Sei sulla pagina 1di 3

Bibliografía: Stavenhagen, Rodolfo.

(1981) “Sociología y subdesarrollo” Editorial


Nuestro Tiempo. México. Págs. 15-84

Ficha precisa: artículo originalmente publicado en el periódico El Día 25 y 26 de


junio de 1965.

Objetivo: Argumentar, señalar las fallas y falsedades reveladas en estudios


recientes sobre ideas constantemente repetidas e incluso dogmatizadas,
principalmente en el extranjero, sobre problemas del desarrollo y subdesarrollo en
América Latina.

Contenido y conceptos:

Primera Tesis Los países latinoamericanos son sociedades duales

Dos sociedades, una arcaica, tradicional que representa al feudalismo y que impide
el desarrollo, y una sociedad moderna, urbanizada, que representa al capitalismo,
promoviendo con él el desarrollo.

El principal motivo por la cual se considera falsa ésta tesis, es el único proceso
histórico de explotación que se ha vivido en América Latina, correspondiente a un
sistema mercantilista mundial. El proceso realmente visto en Latinoamérica es el de
un colonialismo interno con polos de desarrollo y regiones de subdesarrollo.

Segunda Tesis El progreso en América Latina se realizaría mediante la


difusión de los productos del industrialismo a las zonas atrasadas y
tradicionales arcaicas

Señalada por el autor como una tesis difusionista, asegura que la absorción,
promoción e influencia del desarrollo de la urbe a las zonas subdesarrolladas,
(proceso llamado transición, tema actual, permanente e inevitable), traerá desarrollo
ipso facto, gracias a la llegada de elementos modernistas, tales como los capitales
y el espíritu emprendedor.

Sin embargo, Stavenhagen asegura que la tesis indicada sería en éste caso que
“el progreso de las áreas modernas urbanas e industriales de América Latina se
hace a costa de las zonas atrasadas, arcaicas y tradicionales”
Tercera Tesis La existencia de zonas rurales atrasadas, tradicionales y
arcaicas es un obstáculo para la formación del mercado interno y para el
desarrollo del capitalismo nacional y progresista.

En un primer lugar Stavenhagen señala la inexistencia de un capitalismo nacional


visto en América Latina, entendido éste como una serie de políticas orientadas en
palabra y acción al desarrollo económico independiente del país, es decir, de las
masas de población, por lo general los intereses de los gobiernos y capitales están
dirigidos a la expansión, haciendo progresivo el crecimiento indefinido de los polos
de crecimiento, debido como se mencionaba anteriormente, a la estructura social y
económica en las zonas atrasadas.

Cuarta Tesis La burguesía nacional tiene interés en romper el poder y el


dominio de la oligarquía terrateniente.

A partir de varios ejemplos, el autor señala que, al contrario de la afirmación de ésta


tesis, estos dos sectores, la burguesía nacional y la oligarquía latifundista se
complementan muy bien en procesos de explotación, control y subordinación,
encontrados en el colonialismo interno. En la realidad, continúa señalando, la
desaparición de la aristocracia latifundista en América Latina, ha sido gracias a los
movimientos populares, no de la burguesía.

Quinta Tesis El desarrollo en América Latina es creación y obra de una clase


media nacionalista, progresista, emprendedora y dinámica, y el objetivo de la
política social y económica de nuestros gobiernos debe ser estimular la
“movilidad social” y el desarrollo de esta clase.

Se pone en tela de juicio la existencia de una clase media mediante una serie de
argumentos en los que expone cómo la idea de que agrupaciones estadísticas, con
ocupaciones, posicionamientos políticos, que buscan privilegios individuales, no
conforman una clase social.

Aunado a la inexistencia de la clase media consolidada en Latinoamérica, factores


económicos como la disminución en la proporción de los salarios en el ingreso
nacional, en contraste del aumento de los beneficios y lucros de una minoría,
cuestiona la aseveración del crecimiento paulatino de la “clase media”.

Sexta Tesis La integración nacional en América Latina es producto del


mestizaje

La presente tesis es repetida con mayor fuerza en países con problemas étnicos,
aquellos con fuerte proporción de población indígena, en donde se realizaron
proyectos que tenían como finalidad llevar a cabo procesos globalizadores de
integración nacional con base en el mestizaje biológico y cultural, gracias a los
cuales desaparecerían las principales diferencias entre la minoría blanca dominante
y las masas campesinas indígenas, haciendo surgir mediante su fusión una nueva
“esencia de la nacionalidad”. Sin embargo, éste mestizaje, no representa una
alteración de la estructura social, la cual es necesaria para poder llevar a cabo la
desaparición del colonialismo interno, siendo ésta la única vía para lograr la
equitativa participación de todos los ciudadanos en los mismos valores culturales y
la relativa igualdad de oportunidades económicas y sociales.

Séptima Tesis El progreso en América latina sólo se realizará mediante una


alianza entre los obreros y los campesinos, alianza que impone la identidad
de intereses de estas dos clases.

Esta tesis deriva en parte de las teorías desarrolladas por Lenin y Mao. No obstante,
por diversos factores, entre ellos el concepto principal de la obra, el “colonialismo
interno”, las estructuras sociales existentes y sus tendencias actuales en América
Latina no favorecen a éste ideal de alianza. En caso contrario, los intereses de
estos dos sectores suelen contraponerse, esto de manera proporcional a la
intensidad del colonialismo interno existente en ésa zona determinada de
Latinoamérica.

Potrebbero piacerti anche