Sei sulla pagina 1di 15

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN

PROYECTOS DE OBRAS HIDRÁULICAS

RESUMEN DEL PROYECTO 5:


SIFÓN

PRESENTA:

PROFESOR:

Oscar G. Valentín Paz

7° GRUPO A

CHAPINGO, MÉXICO. 13 DE NOVIEMBRE DE 2017.


SIFONES

Las secciones más usuales en la secretaria de recursos hidráulicos son la rectangular y la circular,
aunque en algunos casos especiales se utiliza las secciones en herradura.

1.- conductos rectangulares. Por especificación de la S.R.H., las secciones de los conductos
rectangulares deberán cumplir con la siguiente relación
𝐻
= 1.25
𝐵
B = ancho de la plantilla interior del conducto.

H = altura interior del conducto.

La sección mínima aceptada en conductos rectangulares es B = 0.80 y H = 1.00 m. La dimensión


mínima de los carteles en las esquinas del conducto será de 0.10 m.

2.- conductos circulares. Por especificación de la SRH el diámetro mínimo aceptado en secciones
circulares será de 30`` (76.2 cm) para tubos precolados y de 1-25 m para tubos colados en el sitio.

Existen normas generales de los proyectos para el caso de sifones y son las siguientes:

 Sifones en cruce con carreteras.


 Sifones en cruce con ferrocarril.
 Sifones en cruce con canal o dren.
 Sifones en cruce con ríos, barracas o arroyos.

Ejemplo de sifones de sección rectangular

 Primero obtenemos los datos hidráulicos del canal que son los siguientes;

Q = 6.11 m3/seg.

b = 1.35 m.

S = 0.0005

n = 0.014

m = 1.5: 1

 se hace la primera comprobación donde la velocidad por continuidad V1 debe ser igual a
la velocidad obtenida por la fórmula de Manning (V2).
𝑄 1 2/3 1/2
𝑉1 = 𝑉2 = 𝑅 𝑠
𝐴 𝑛
Proponemos una d = 1.37 m. obtenemos el área hidráulica, el perímetro de mojado y el radio
hidráulico de la sección del canal con las siguientes formulas

𝐴 = 𝑑 (𝑏 + 𝑚𝑑)

𝑝 = 𝑏 + 2𝑑√1 + 𝑚2
𝐴
𝑟=
𝑝
𝑣1 = 𝑣2 = 1.309 𝑚/𝑠𝑒𝑔

 diseñamos la sección del conducto proponiendo una sección rectangular que cumpla las
condiciones mencionadas anteriormente. En función de la carga hidráulicas disponible se
propusieron varias secciones, suponiendo diferentes velocidades y se escogió la que dio
una suma de perdidas más o menos igual a la carga disponible.

Suponiendo una velocidad igual a 1.60 m/seg.

 Datos hidráulicos del conducto.

Q = 6.11 m3/seg.

B = 1.75 m.

H = 2.15 m.

Carteles de 15 x 15 cm

n = 0.014

 Calculamos el área hidráulica del conducto, su perímetro de mojado, su radio hidráulico y


la velocidad de Manning, la carga de velocidad y la carga por fricción en función de la
longitud y son las siguientes.

A = 3.7175 m2

p = 7.448528 m.

r = 0.499091 m.

v = 1.644 m/seg.

hv = 0.138 m.

hf = 0.001338 * L

 Determinamos la longitud de la transición.

Las transiciones tienen su justificación. Cuando el canal en la localización tenga que intercalársele
una estructura que nos obliga a cambiar de sección, ya que este cambio no debe de hacerse
bruscamente, sino por medio de transiciones con la finalidad de reducir al mínimo las pérdidas de
carga y obtener, por ende, la mayor eficiencia hidráulica posible.

La longitud de la transición se determina de acuerdo con el criterio de Hinds, que consiste en


considerar que el ángulo que debe formas la intersección de la superficie del agua y la pared, en el
principio y fin de la transición, con el eje de la estructura sea 12º30` pero según la experiencia de
la CNI el ángulo puede ser aumentado de 22º30` para reducir costos.
Siendo:

T = ancho de la superficie libre del agua en el canal.

t = ancho de la superficie libre del agua a la entrada del conducto.

L = longitud de transición.
𝐿
𝑐𝑜𝑡 ∝=
𝑇−𝑡
( 2 )

Despejando L
𝑇−𝑡
𝐿=( ) 𝑐𝑜𝑡º30`
2
Se adopta L = 5.00 m.

 Analizamos del funcionamiento hidráulico del sifón.

Una vez escogida la sección del conducto y determinadas la longitud de transición; con la
topografía detallada del cruce se traza el perfil del terreno y sobre este dibujamos el perfil
longitudinal del sifón. Se dejo un relleno de 2.00 m de la rasante del arroyo a la parte superior del
conducto en la zona del cauce; en las laderas se dejó un colchón mínimo de 1.00 m. las
transiciones se localizaron fuera de las laderas del arroyo, quedando totalmente enterradas en el
terreno natural.

Trazado el sifón procedemos a calcular la geométrica del mismo; hecho esto se tendrán los lugares
en los cuales puede haber perdidas de carga. El desnivel entre los gradientes de energía de
entrada y de salida de la estructura tendrá que ser igual a la suma de todas las pérdidas de carga
que se presenten en el sifón. Así pues, las pérdidas de carga que se tienen son:

1. Transición exterior de entrada.


2. Entrada al conducto.
3. Fricción en los conductos.
4. Codos o cambios de dirección.
5. Salida del conducto.
6. Transición exterior de salida.
Aplicando el teorema de Bernoulli de aguas abajo hacia aguas arriba por tratarse de un régimen
tranquilo.

Bernoulli entre 1 y 2.

𝑑2 + ℎ𝑣2 = 𝑧1 + 𝑑1 + ℎ𝑣1 + ℎ𝑡𝑠


Bernoulli entre 2 y 3.
𝑝3
𝑑3 + ℎ𝑣3 + = 𝑑2 + ℎ𝑣2 + ℎ𝑠
𝑤
Bernoulli entre 3 y 4
𝑝4 𝑝3
𝑧4 + 𝑑𝑒 + ℎ𝑣𝑒 + = 𝑑3 + ℎ𝑣3 + + ℎ𝑓 + ℎ𝑒
𝑤 𝑤
Bernoulli entre 4 y 5
𝑝4
𝑑𝑠𝑡 + ℎ𝑣5 = 𝑑4 + ℎ𝑣4 + + ℎ𝑐
𝑤
Bernoulli entre 5 y 6

𝑧6 + 𝑑6 + ℎ𝑣6 = 𝑑5 + ℎ𝑣5 + ℎ𝑡𝑒


Resumen de perdidas:

Transición de entrada = 0.003 m.

Entrada = 0.009 m.

Fricción = 0.064 m.

Codos = 0.037 m.

salida = 0.016 m.

Transición de salida = 0.006 m.

Sumatoria de perdidas = 0.135 m.

En modo de comprobación realizamos Bernoulli entre 1 y 6 y se obtiene los siguientes datos:

Carga disponible = 0.110 m.

Suma de perdidas = 0.135 m.

Hay un remanso de 2.5 cm aguas arriba del conducto.

 Calculo estructural del sifón.

Se revisará bajo dos condiciones de carga:

1.- Barril lleno.

2.- Barril vacío.


La primera condición implica que el sifón está trabajando con el gasto normal, pero sin relleno de
tierra. La segunda condición corresponde el sifón vacío, pero soportando todas las cargas
exteriores.

Análisis a barril lleno.

Recordamos que la sección del sifón es rectangular y se revisara la sección central del sifón ya que
esta se considera que es la más crítica.

Analizamos la presión hidrostática que sería la resta entre la presión hidrostática menos el peso
propio de la losa superior y es igual a w1 = 11065 – 720 = 10 345 kg/m2.

Analizamos la carga sobre la losa inferior. Es la resultante de las cargas es: la diferencia entre la
reacción del terreno y las cargas verticales de abajo hacia arriba.

 presión hidrostática

wph = 13215 kg/m2.

Peso propio del agua = 3718 kg/m

Peso propio del conducto = 6587 kg/m.

Peso propio losa inferior = 720 kg/m2.

Reacción del terreno:


𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 + 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑅𝑡 = = 4385 𝑘𝑔/𝑚2
𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜
W2 = 4385 – 13215 – 720 = 9550 kg/m2

Carga sobre las paredes laterales: es la misma sobre las dos piezas y constituye un diagrama
trapecial, cuyas bases son los valores extremos de la carga hidrostática: designaremos estos
valores como w3 y w5. sus valores son:

W3 = 11 065 kg/m2.

W5 = 13 215 kg/m2.
W4 = 13 215 – 11 065 = 2150 kg/m2.

Por lo expuesto el diagrama de cargas sobre el marco rígido es el siguiente.

W1 = 10 345 kg/m2.

W2 = 9 550 kg/m2.

W3 = 11 065 kg/m2.

W4 = 2 150 kg/m2.

 calculamos los momentos iniciales de empotramiento.


 aplicación del método de Cross al cálculo del marco rígido.

 Calculo de los cortantes a los ejes y al cartel, así como los momentos a los paños y
momentos positivos.

Barra A-B

Cortante isostático = 10604 kg

Cortante hiperestático (A) y (B) = 10604 kg

Cortante al cartel = 7501 kg

Momento a los paños = -3487kg-m.

Momento positivo = 474 kg-m


Barra C-D

Cortante isostático = 9789 kg

Cortante hiperestático (C) y (D) = 9789 kg

Cortante al cartel = 6494 kg

Momentos al paño = -3462

Momento positivo = 194 kg-m.

Barra A-D

Cortante isostático (AI) = 14433

Cortante isostático (DI) = 15311

Cortante hiperestático (C) = 9789 kg

Cortante hiperestático (h) = 56 kg

Cortante hiperestático (A) = 14 489 kg

Cortante hiperestático (D) = 15 255 kg

Cortante al cartel (AC) = 11038 kg

Cortante al cartel (BC) = -10244 kg

Momentos al paño (AP) = -2913


Momentos al paño (CP) = -2683

Momento positivo = 4 221 kg-m.


 Diseño. Constantes de cálculo.

f`s = 210 kg/cm2.

fs = 1400 kg/cm2

fc = 94.5 kg/cm2

n =4.7

h = 0.395

j = 0.869

R = 16.2 kg/cm2

Vp = 4.23 kg/cm2

El peralte se calculará con el valor del momento máximo positivo o al paño, o con el valor del
cortante al cartel.

Peralte por momento = 16 cm por lo tanto se adopta;

d = 25 cm

r = 5 cm

h = 30 cm

revisión por cortante:

v = 4.4 > vp por lo tanto pasa

acero de refuerzo negativo:

As = 11.5 cm2/m

Vars. 5/8`` @ 17

Revisión por adherencia

u = 20.34 < 20.83 kg/cm2

Acero positivo

As = 13.9

Vars. 5/8`` @ 14
Análisis del conducto vacío y sujeto a cargas exteriores.

Se aplica un método muy similar al análisis de barril lleno por lo tanto solo se anotarán los cambios
de los datos, pero el procedimiento es el mismo y por tal motivo solo se pondrán los resultados.

 calculamos los momentos iniciales de empotramiento.


 aplicación del método de Cross al cálculo del marco rígido.

 Calculo de los cortantes a los ejes y al cartel, así como los momentos a los paños y
momentos positivos.
 Diseño. Constantes de cálculo.

f`s = 210 kg/cm2.

fs = 1400 kg/cm2

fc = 94.5 kg/cm2

n =4.7

h = 0.395

j = 0.869

R = 16.2 kg/cm2

Vp = 4.23 kg/cm2

El peralte se calculará con el valor del momento máximo positivo o al paño, o con el valor del
cortante al cartel.

Peralte por momento = 12ccm por lo tanto se adopta;

d = 25 cm

r = 5 cm

h = 30 cm

revisión por cortante:

v = 2.66 < vp por lo tanto pasa

acero de refuerzo negativo:

As = 7.71 cm2/m

Vars. 5/8`` @ 25

Revisión por adherencia

u = 15. 34 < 20.83 kg/cm2


Acero positivo

As = 7.57

Vars. 5/8`` @ 25

Potrebbero piacerti anche