Sei sulla pagina 1di 8
i acai Objetivos 1. Definir autorritmicidad, nédulo senoauriculat, ctlules, marcepasos ¥ Nervio: vago. out 2. Entendet los efectas de los sistemas nerviosos simpético y_parasimpdtico sobre la frecuencia cardiaca. ee +3, Emtender las‘cinco fases del potencial de accion cardiaco, ‘4. Enumerat, por fo menos, tos diferencias clave en- treel milstulo eardiaco y et masculo esquelétice: ', Definir period. refractario absolut Y periodo: 1 msculo cardio os diferente de otros tipos de rt Ue en que ae contrac espontineamente, sn agin coe eatemo, mientras que otros misculos requieren aefes de sistema nervioso pana conracrs. La capaci+ dadel corarén para desencadenar sus propias contraccionics a exp na antoreitmlcidad. i las células de! misculo cor Frere alan se colocan en un cultiva celular y se oervant ajo el mieoscopio. se puede ver que experimentan cOntas= ac Ningin otto lipo de flulas musculares se contracrn caoretan a menos que sean estinitadas de alsin modo, ‘Cade célula cardiac tiene su propia velocidad intinss~ ‘ca de contraceién. Sin embargo, si mantienen juntas dos Stiulos con diferente velocidad de contraccion. [as doy se cates aan con la velocidad de la més ripida. En el coraain, aguas con lax velocidades de contraccin més cipidas s¢ te para formar ef nédulo senoauricular (nédulo $4) une? Tetecapaose del corassa. Las eélulas del nédulo SA “Jenominadas e@lulus marcapasos, dirgen 1a velocidad ¢ denommvnnan de elo el corazsn, generando potenciales de sori con regularidad, Esta e&iulas (9, en consecuenei tt Hee cn cardiac) estén ajo la influencia del sistema ner~ Tove simpica, que libera el neurotransmisor noradrenaline Jae atemernerviogo paraimparico. ve bers el ner. > eisor aceicolina, Las meuronas simpaticas hacen QUE wages marcapasos generen los potenciates de accion mis PaScimtemente.y asi aumentan Ia frecuencia cardiaea, En area la neuronas pacesimpaticas tienen c eect) Opus corryaan una diaminucién de la frecuencia de fox poten- 58 ciales de acciin generados por las células marcapseos. y Giaminuyen la frecuencia caiaca, El corazin recite, Simul oetnente. seals tanto simpsitices como parasimpéticas Teams comtrapuestae: fos aumentos en unas van compa os por disminuciones en tas otras, En adultos sare, 1 ser per eardfacaen reposo exde cerca de 70 laid por minh coerce ésta varia dependiendo de factors les como fs 1 Std de la persona, el estado fisico y el estado emocional El covarén recibe aportaciones simpiticas a wavés Ge varios nervios que se extienden desde 18 medula espinale ¥ | Nicibe entradas patasimpsticas via un solo par de nervios Tesles Hamados fox nervios vages. Una vee estimulads por rernervig, ls eélulas candiacas se despolarizan, Hay cinco faves principales de despolarizacisn (Figure 6.1), LavJase 05 ‘Caacteriza por un pide movimiento hacia arriba de oven jal de mermbrana, La despolarizacidn face que se aban es ce aes de sodio dependientes del voltaje de la membrana de ‘anetuta, aumentando el fujo de iones soxio hacia éta y ¢t potencial de membrana. En la fse 1 tos canals abies o Pre eomienzan 2 inactivarse, disminuyendio el fhyje de sen jones hacia la célula y haciendo que el potencial de errtmbrana caiga Higeramente. Sin cmbafgD, ab mismo tiempo a vjerran canales de potasio dependientes det voltage va que se aren canales de calcio dependiemtes del volaie Ter pastenordisminwciGn del flujo de potasio hacia fuera de te chats el aumento en el flujo de ealcio hacia su imerior vera pare despoariar a membrana y para femar Ta calla en Caraioco: ote ° “neerera Enuoitics: ] om Sa . a Figura 6.1 Las fases det potencial de accién tardiaco se encuentran en la grafica superior. ‘Observa ta diferencia entre Ia gréfica del ide accion cardiaco y la gréfica Titerfor, del potencial de accién del mésculo exquelético. el potencial de membrana causada por la inactivacién de los canales de sodio. En la fase 2, conocida camo fase en mese- 4a, !a membrana permanece en un estado despolarizado. Los canales de potasio permanecen cerradas y los de calcio abier- tos. Esta meseta dura alrededor de 0,2 segundos. El potencial intemo disminuye entonces gradualmente hasta valores més negativos durante Ia fase 3, cuando un segundo conjunta de canales de potasio que comenzaron a abrirse durante las fases Vy 2 permite que fluyan fuera de fa eélula cantidades consi derables de potasio. La caida en el potencial hace que los canales de calcio comiencen a cerrarse, reduciendo el flujo de este iin hacia la célula y repolarizando la membrana hasta que se aleanza el potencial de reposo, El periodo que va desde ef potencial de reposo hasta la siguiente despolariza- cidn se conoce como fase 4, i Estimulacion eléctrica En los siguientes experimentos examinaremos los efectos de la estimulacién directa y de la estimulacién del nervio vago Fisloiogia cardiovascular 59 de un coraz6n de rana. El corazén de la rana es una estructu- ra tricameral, con dos auriculas y un tinico ventriculo Cuando un corazén de rana se extrac det organismo, conti- nnuaré latiendo durante un cierto tiempo —lo que nos eanvie- nee para nuestros objetivos experimentales. Aunque hay dife- rencias obvias entre un corazén de rana y un coraz6n buma- ‘no (p. gj, la frecuencia cardfaca humana es més répida), los mecanistnos fisiol6gicos subyacentes son muy similares. Sigue las instrucciones de la seccién «Primeros Pasos» del principio de este manual para iniciar PhysioEx 6.0, Del mend principal, selecciona ei sexto ejercicio, Fisiologia diovascular de la Rana (Frog Cardiovascular Phy- siology). Aparecerd la pantalla de inicio para el experimen: to de la «Estimulacién Electrica» (Electrical Stimulation) (Figura 6.2). ‘A la izquierda verds un corazdn suspendido por un hilo con un gancho que atraviesa la punta del corazén, En la pan- talla del osciloscopio. en la esquina superior derecha de tu pantalla, se ve el latido del corazén (observa que el trazado del fatido eardiaco ne es el mismo que el de fa grifica de ks Figura 6.1. Bl trazado del tatido del corazén muestra la Figura 6.2 Pantalla de iniclo del experimento de Estimulacién eléctrica. 60 Ejercicio 6 contraccién del mésculo, mientras que la Figura 6.1 muestra ‘el potencial de acci6n canfiaco), Observa el trazado del lati- do normal del corazén. Hay una pequefia elevacién justo antes de fa subida mayor. La elevaciéa mds pequefia corres ponde a la contraccién auricular, mientras que la més grande Corresponde a fa contmaccién ventricular (Figura 63a). En Texpuesta a fos estimulos que se aplican al corazén, do puede mostrar extrasisioles, 0 latidos extra, seguiddos por tuna pausa compensadora (Figura 6.3b). ‘En la esquina inferior izquierda de la pantalla del osci- oscopio hay un indicador de Frecuencia Cardiaca (Heart Rate) que muestra Ia frecuencia cardface en latidos por minw- to (bpm). A la derecha hay un indicador de estado que rues- tra la situacién del latido del corazén, Este indicador mostra- ra.uno de los siguientes estados: Frecuencia Cardfaca Normal (Heart Rate Normal) (frecuencia cardiaca en estado de Tepo- $0), Frecuencia Cardiaca Variando (Heart Rate Changing) {que se corr i con Jos cambios en Ia ventana de Frecuencia Cardiaca (Heart Rate)). 0 Frecuencia Cardiaca Estable (Heart Rate Stable) (Ia frecuencia cardiaca es con- tante pero ex mayor 0 menot que en estado de reposo). El tubo blanco visible en Ia parte inferior derecha del corazén representa cl nervio vago. Recuerda que éste es el nervio que lleva sefiales desde el sistema nervioso parasim- pitico al corazén, Debsjo del corazon hay una bandeja. ¥ Gebajo de ella hay dos electrodos: uno esti rotulado Estimulacién Cardiaca Directa (Direct Heart Stimulation), cl otto, Estimulacién del Nervio Vago (Vagus Nerve ‘Simulation). Pulsarés y arrastraris cada uno de estos elec~ ‘trodos al soporte del electrodo (el méstil vertical con custro ‘cundrados verdes). Este soporte emerge de un médulo lla mado estimulador, Pulsando os botones de: Estimulacion ‘Contraccion. Sistoleventieuler ‘eutouter Figura 6.3 Trazado de Ia actividad contréctil de un corazén de rana. (a) Litido cardiaco normal. (b) Induccién de una extrasistole. Simple (Single Stimulus) 0 Estimulacién Mcttiple (Mul- riple Stimulus) después de colocar un electrodo en su sopor~ te, administrards estimulos eléctricos al coraz6n de ta rana. ‘Examina de nuevo el trazado del latido cardiaco. Este es el latido cardiaco de «rcferenci» con el que sc compararin todos los demés. Observa que la frecuencia cardaca en repo- so esti entre 59 y 61 latidos por minuto. Actividad 1: Estimulacion cardiaca directa En el Ejercicio 2, Fisiologia del Milsculo Esquelético. pre. senciamos el fenémeno de la sumacién en los misculos teequeléticos. Recverda que ta sumacién eral resultado de la stimulacién del masculo esquelético con una frecuencia tal {que las contracciones se superpontan parcialmente y daban {gar a una contraccién ms fuerte que la de una contraceién tiniea. Esto era posible porque el muisculo esquelético tiene tun periodo refractario relativamente corto (un periodo durante el cual no se pueden generar potenciales de accién). ‘A diferencia del misculo esquelético, el misculo cardiaco tiene un periodo refractario relativamente largo, y es asi inca paz de la sumacion, De hecho, el misculo cardlaco es inea- pez de reaccionar a cualquier estimulo antes de, aproximada- Frente, Ia mitad de la fase 3, y no responderd a un estimulo ‘cardiaco normal antes de la fase 4. El periodo de tiempo entre ‘Sh comienzo del potencial de acci6n cardiaco y aproximada- monte 1a mitad de la fase 3 es el perlodo refractario abso- periodo de tiempo entre cl perfodo refractatio abso- tuto y la fase 4 es el periodo refractario relativo. El perio do refractario del miisculo cardfaco dura unos 250 milise- gundos —casi tanto como la contraccion del corazén. ‘En eata actividad utilizaremos la estimulaciGn directa det ‘coraz6n para entender mejor 1 periodo refractario del mas- calo cardiaco. 1, Pulsa sobre el electrode Estimulacién Cardiaca Directa (Direct Heart Stimulation) y arréstralo hasta el ‘soporte del electrodo (el méstil con los cuatro cundrados ver. des), Sucka el electrode; encajaré en su lugar, tocando el ventriculo del corazén. 2. Observa el trazado del Intido cardfaco. Recuerda que In celevacién menor es 2 contrecciOn auricular y In mayor ’a a contraccién ventricular. Pulsa Estimulacion ‘Simple (Single Stimulus) justo al principio de la contracciGn ventricular. {{Observasie algin cambio en el trazado? ee {Por qué/Por qué no? ee 3, Pulsa de auevo Estimulaciéa Simple (Single Stimulus), ‘estn vez cerca del pico de la contraccién ventricular. jOdservaste algin cambio en el trazado? __

Potrebbero piacerti anche