Sei sulla pagina 1di 20

¿QUÉ APRENDÍ DURANTE EL PARCIAL?

“La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el
mundo” (Paulo Freire).

La educación no solo depende de asistir a la escuela y memorizarse todos los datos


proporcionados, no depende solo del gobierno, ni solo de los maestros o padres de
familia. La educación es un trabajo en conjunto de servidores públicos y sociedad,
pero sobre todo es un acto de conciencia y de responsabilidad que todos debemos
adoptar para lograr nuestro desarrollo como país y alcanzar una mejor calidad de
vida.

En esta asignatura hemos conocido las habilidades psicolingüísticas necesarias


para la comunicación, analizado las semejanzas y diferencias entre oralidad y
escritura como base para comprender los procesos psicolingüísticos que tienen
lugar en la producción y comprensión de textos orales y escritos.

Este parcial ha sido muy fructífero, ya que pese a que se han presentado algunos
imprevistos que han podido llegar a dificultar un poco el trabajo en clase, los
módulos que hemos tenido, nos han servido para reforzar nuestra formación
docente.

Sobre todo, porque en todo momento se ha puesto énfasis en que participemos


colaborativamente con el propósito de facilitar y retroalimentar el trabajo aúlico.

A lo largo de este sencillo escrito iré ejemplificando un poco algunos de los


contenidos analizados y reflexionados durante el parcial en la asignatura de:
Estrategias didácticas de textos expositivos.

Como sabemos una estrategia es una serie de acciones muy meditadas,


encaminadas hacia un fin determinado. Esta asignatura en particular nos da las
pautas para elegir de entre una amplia gama, la que más nos funcione, por ello, una
de las tantas que analizamos fue la denominada “Caminemos juntos” la cual
consiste en lograr la participación social en la educación.
La estrategia se ofrece como un servicio de calidad educativa, y se organiza sobre
las bases de las relaciones

 Caminar es aprender a hacer


 Caminar es aprender a ser
 Caminar es aprender a convivir
 Caminar es aprender a conocer

Consiste en una reunión de padres, maestros y alumnos donde participan a la toma


de compromisos formales en pro de la educación orientada.

Mediante:

1. Preparación de encuentros
2. Explicación de dinámicas
3. Talleres mensuales

Continuando con otro tema de gran relevancia damos paso a la capacidad


creativa, la cual consiste en en abordar y responder satisfactoriamente a
situaciones de forma nueva y original, en contraposición a comportamientos
repetitivos y poco originales.

El pensamiento creativo, además de servir para destacar por la originalidad, sirve


para perfeccionar ciertos aspectos que antes hacíamos de una forma; resolver
problemas, da la oportunidad de llegar a conclusiones diferentes y obtener
resultados nuevos; así como un valor añadido, una persona se siente motivada
porque sabe que puede encontrar algo mejor y vivir de forma diferente, sin caer en
la monotonía.

Por tanto, tener un pensamiento creativo es ventajoso en todos los sentidos. Es


relevante conocer estos consejos para seguir trabajando en ello con los educandos
y de forma personal todos los días:

1. Romper con lo establecido

2. Tomar notas en cualquier lugar


3. Tener una vida sana

4. Ser curioso

5. Preguntarse qué pasaría si llevaras a cabo todas las ideas que se te pasaran por
la cabeza

6. Técnica Scamper (sustituir, combinar, adaptar, modificar, poner en otros usos,


eliminar y reformar)

7. Tener un espacio de relajación

La creatividad es un rasgo esencial de la persona y si bien hay algunas


personalidades que pueden tener un sentido de la creatividad más desarrollado que
otras, todos en algún modo somos capaces de crear y de inventar nuevas cosas,
ideas o reflexiones tomando en cuenta el bagaje cultural ya existente.

Continuando con la producción de nuestras ideas, haré mención de una actividad


muy interesante, la cual el profesor nos incentivó a hacer. Está se basó en la
técnica de KWL la cual hemos estado trabajando de forma continua.

El cuadro de investigación SQA (Sabe, Quiere Saber, Aprendio) es una herramienta


educativa para facilitar el aprendizaje significativo durante todo el proceso de
aprendizaje. Se llenan las primeras dos partes en el momento de introducir un tema
nuevo a los alumnos. Es decir, al alumno se le pregunta lo que ya sabe sobre un
tema al igual que lo que quiere saber o aprender sobre el mismo tema. Cuando se
termina de trabajar con el tema el alumno regresa al KWL y termina de llenar la
última parte, escribiendo todo lo que aprendió sobre el tema. Esto lo ayuda a
internalizar sus conocimientos y a cementar el aprendizaje nuevo

Leímos una diversidad de textos los cuales resultan ser atractivos todos, yo tuve la
oportunidad de leer en un primer momento el que lleva por título “Día mundial de
la vida silvestre” y posteriormente el de “18 libros que todo joven debe leer en
su vida”
La lectura es una de las actividades más importantes y útiles que el ser humano
realiza a lo largo de su vida. En primer lugar, la lectura, del mismo modo que todas
las restantes actividades intelectuales, es una actividad exclusiva de los seres
humanos, únicos seres vivos que han podido desarrollar un sistema intelectual y
racional de avanzada. Esto quiere decir que la lectura es una de aquellas
actividades que nos define por lo que somos frente al resto de los seres vivos.

Continuaremos este pequeño texto haciendo mención a que como normalistas,


asistimos a una institución, la cual se encarga de formarnos como futuros docentes,
los cuales cumplan con un determinado perfil de egreso que se demanda.

La escuela Normal Superior Federalizada del Estado de Puebla se rige mediante


una visión, misión y política de calidad, que enriquecen los objetivos y metas
establecidas, haciendo y comprometiéndose con transformar a sus alumnos, en
profesores realmente comprometidos con su entorno, por ello, a continuación me
gustaría citar y recalcar, cuáles son los puntos que nosotros al egresar debemos de
poseer.

Misión

La Escuela Normal Superior Federalizada del Estado de Puebla, es una


Institución Pública de Educación Superior, que forma profesionales de la educación,
competitivos e innovadores en la gestión de mejora continua del quehacer docente,
a través de planes y programas de Calidad Educativa en formación inicial y
superación profesional que dan respuesta a las necesidades educativas y sociales
del contexto.

Visión

Ser reconocidos como una institución que forme docentes capaces de dar
respuesta a las necesidades educativas globales con programas educativos de
calidad, vinculada al sistema educativo, con organismos nacionales e
internacionales y la sociedad.
Política de Calidad

La Escuela Normal Superior Federalizada del Estado de Puebla, establece el


compromiso de formar y desarrollar profesionales de la educación, ofreciendo
servicios orientados a la satisfacción de estudiantes mediante la eficacia de un
Sistema de Gestión de Calidad Educativa, y de mejora continua, conforme a la
Norma ISO 9001:2015.

Me gustaría dar continuidad retomando otra vez el tema de la lectura, y es que como
futuros docentes del área de español es menester que leamos siempre y en todo
momento, ya que no solo contribuirá como un requisito para nuestro perfil, sino que
además fortalecerá nuestro quehacer y nos dotará de armas que contribuirán a
nuestro intelecto

Muchas veces leemos, pero no comprendemos, por ende debemos retomarlo en


todo momento posible, uno de mis compañeros, realizo una exposición muy
acertada de los autores de Colomer y Camps referente al verdadero significado de
la palabra “leer”, la presentación se tituló “¿Qué es leer? Enseñar a leer, enseñar
a comprender”

La importancia de la lectura reside en el hecho de que es a través suyo que el ser


humano puede comenzar a recibir conocimientos de manera formal e insertarse así
en el proceso tan complejo pero útil conocido como educación. La lectura supone
siempre atención, concentración, compromiso, reflexión, todos elementos que
hacen a un mejor desempeño y a mejores resultados.

Obviamente, la lectura puede realizarse de muchas maneras y con muchos


objetivos. Así, no es lo mismo la lectura por placer que aquella que se realiza por
obligación para cumplir determinado objetivo educativo o laboral. De cualquier
modo, siempre la lectura actuará como un fenómeno que nos permite alentar
nuestra imaginación, crear nuevos mundos en nuestras mentes, reflexionar sobre
ideas o conceptos abstractos, entrar en contacto con nuestro idioma o con otros,
mejorar nuestra ortografía, conocer más sobre otras realidades, etc. Es siempre
relevante para que la lectura rinda sus mejores frutos que la misma se realice en
ambientes relajados y tranquilos, que inviten a la concentración, que permitan que
la persona se olvide de aquello que lo rodea y se sumerja en la historia que lee.

Pero como en todo, es necesario un proceso, por ello, me gustaría anexar a


continuación lo que debemos hacer para poder comprender de mejor manera.
Como sabemos el nuevo modelo educativo muy pronto entrará en vigor para el
currículum de la educación básica, y nosotros al estar estudiando para maestros
debemos conocerlo, por lo cual, esta parcial dedicamos tiempo a analizar un poco
referente a sus principales puntos.

Con el surgimiento de las tecnologías de la información y la comunicación, la


humanidad ha logrado desarrollar un nivel de conocimientos sin precedente en la
historia, constituyéndose éste en el principal recurso con cuenta para enfrentar la
degradación de los recursos naturales del planeta.

Para lograr que el conocimiento ocupe el papel indicado se requiere la construcción


de un nuevo modelo educativo que centre el currículo en el educando,
particularmente en el desarrollo de sus competencias, de manera tal que se logre
una convergencia entre lo individual y lo social en aspectos ligados a lo cognoscitivo,
afectivo y psicológico, que potencien una capacidad adaptativa al entorno generado
en los últimos años. Solo así se podrá estimular la creatividad y la innovación para
enfrentar los retos planteados por dicho entorno, desde una perspectiva holística y
transdiciplinar capaz de superar los modelos educativos heredados del siglo XX
centrados en la adquisición de información. En este nuevo marco contextual el papel
del docente se debe redefinir, pasando de ser un transmisor de conocimientos a un
gestionador de ambientes de aprendizaje.

El Modelo explica cómo la reorganización del sistema educativo en cinco grandes


ejes contribuirá a que las niñas, niños y jóvenes de México desarrollen su potencial
para ser exitosos en el siglo XXI:

El primer eje que tiene que ver con planteamiento curricular, se plasma un perfil de
egreso que indica la progresión de lo aprendido desde el preescolar hasta el
bachillerato (primer ejercicio de articulación formal para la educación obligatoria).

Se introducen las directrices del nuevo currículo de la educación básica que se


concentra en el desarrollo de aprendizajes clave (aquellos que contribuyen al
desarrollo integral de los estudiantes).
Se incorpora el desarrollo socioemocional de los estudiantes. Se otorga a las
escuelas un margen inédito de autonomía curricular (adaptar los contenidos
educativos a las necesidades y contextos específicos de sus estudiantes y su
medio).

En el segundo eje, la Escuela al Centro del Sistema Educativo. La escuela es la


unidad básica de organización del sistema educativo y debe enfocarse en alcanzar
el máximo logro de aprendizaje de los estudiantes.

Un sistema educativo más horizontal con escuelas con mayor autonomía de gestión
(con más capacidades, facultades y recursos). Plantillas de maestros y directivos
fortalecidas con menor carga administrativa, infraestructura digna, acceso a las
Tecnologías de la Información y la Comunicación, conectividad, un presupuesto
propio, asistencia técnico–pedagógica de calidad, y mayor participación de los
padres y madres de familia.

El tercer eje está centrado en la formación y desarrollo profesional docente. El


docente será un profesional concentrado en el aprendizaje de sus estudiantes, que
genere ambientes de aprendizaje incluyentes, comprometido con la mejora
constante de su práctica y capaz de adaptar el currículo a su contexto específico.

Se plantea el Servicio Profesional Docente basado en el mérito, anclado en una


formación inicial fortalecida con procesos de evaluación constantes.

El cuarto eje se basa en la Inclusión y equidad. El sistema educativo debe eliminar


las barreras para el acceso, la participación, la permanencia, el egreso y el
aprendizaje de todos los estudiantes.

Mientras que el quinto eje asevera sobre la gobernanza del sistema educativo.
Define los mecanismos institucionales para una gobernanza efectiva, basada en la
participación de distintos actores y sectores de la sociedad en el proceso educativo.

Al analizar críticamente estos temas, nos dimos cuenta que al tocar lectura,
debíamos también hacer hincapié en la escritura como destreza a desarrollar
cotidianamente, por lo mismo tuve la fortuna de presentar ante el grupo una sencilla
exposición de lo que era la “expresión escrita” ya que, desde mucho tiempo, el
hombre ha utilizado la escritura para diversos fines, el más importante es el de la
comunicación. Gracias a ella y al trabajo de arqueólogos, historiadores,
sociólogos... hoy en día podemos saber cómo vivían y que costumbres tenían
civilizaciones tan antiguas e importantes como son la griega y la romana, ya que
hasta nuestros días se han conservado escritos como la Odisea o la Eneida. Así
pues, la escritura es de gran utilidad para conocer nuestras propias raíces.

Pero, ¿qué significa escribir? Pues bien, “escribir no significa sólo trazar letras (es
decir, reducir la escritura a un ejercicio mecánico). Escribir es organizar el contenido
del pensamiento y utilizar el sistema de escritura para representarlo.” Es la
elaboración de un mensaje con una funcionalidad precisa.

Dentro de este proceso el aprendizaje de la escritura no se reduce a la apropiación


de los elementos y reglas del sistema, pues “unir letras y dibujar garabatos
caligráficos es sólo una de las microhabilidades más simples que forman parte de
la compleja capacidad de la expresión escrita.” Tomando esto en cuenta, el proceso
de escritura será concebido entonces como un proceso permanente en el que
también se desarrollan los conocimientos para escribir diferentes tipos de texto y la
capacidad para adecuar el lenguaje al contexto donde se esté empleando; entre
muchas otras cosas.

La escritura es un fenómeno social interpersonal, pues ella constituye un medio de


comunicación y de participación en comunidades de discursos específicos:
literarios, académicos, publicitarios, periodísticos o científicos. De ahí que el escritor
deba considerar el contexto, la audiencia, el mensaje y el tipo de texto.

El proceso de la enseñanza de la expresión escrita no es tan simple de desarrollar,


ya que la escritura integra una serie de saberes. Implica, primero, el conocimiento
del lenguaje, es decir, manejo del vocabulario, ortografía, sintaxis, puntuación, etc.
y, luego, los procedimientos de búsqueda de información y organización del texto.
Por consiguiente, en la bibliografía consultada, destacan distintos autores que
proponen diversos modelos para lograr las competencia en esta área, entre otros,
Flower y Hayes (1980,81), Bereiter y Scardamalia (1987), Mather y Roberts (1995),
Sorenson (1997) y Cassany.
Una visión panorámica de los modelos propuestos por estos autores nos abre, sin
duda, la posibilidad de clarificar el problema de la metodología de la enseñanza de
la expresión escrita.

La enseñanza de la escritura no es algo tan simple, pero hay varias formas de


hacerlo. Al respecto, Cassany (1990) distingue cuatro enfoques básicos de la
didáctica de la expresión escrita, considerando varios aspectos: objetivos de
aprendizaje, tipos de ejercicios, programación, etc. Cada planteamiento hace
hincapié en un aspecto determinado de la habilidad.

Los enfoques son:

1. Enfoque gramatical. Se aprende a escribir con el conocimiento y el dominio


de la gramática del sistema de la lengua.

2. Enfoque funcional. Se aprende a escribir a través de la comprensión y


producción de los distintos tipos de textos escritos.

3. Enfoque procesual. Mediante este enfoque el aprendiz tiene que desarrollar


procesos cognitivos de composición para poder escribir buenos textos.

4. Enfoque de contenido. Según este enfoque, al mismo tiempo que se


desarrolla la expresión, la lengua escrita se enseña como instrumento que puede
aprovecharse para aprender distintas materias.

Daniel Cassany es un escritor, profesor e investigador universitario español.


Licenciado en filología catalana y doctor en filosofía y letras, es profesor titular en la
Universidad Pompeu Fabra, con un perfil de Análisis del discurso. El recalca “La
comprensión lectora” como un punto principal para el desarrollo del lenguaje

Por ende, a través de una demostración frente al grupo, un compañero nos hizo
mención de algunos puntos importantes que este autor remarca para poder
comprender mejor el cómo interiorizar un texto.

Existe la idea de que leer bien un texto implica leerlo por completo, entendiendo
todas sus palabras, y además, leerlo pausadamente, en silencio, etc.
Leemos de forma distinta según si nos encontramos ante un periódico, un folleto
publicitario, una carta de un amigo, etc. Sin duda, realizamos la misma operación
de captar el sentido del texto, pero nuestros objetivos de situación, la velocidad de
lectura, la atención, etc. varían.

Perfil del buen lector: El buen lector, por una parte, controla su proceso de lectura y
sabe adaptar las estrategias de lectura a las necesidades de la situación y a sus
objetivos en relación al texto.

Por otra parte, si “leer es comprender”, como antes hemos mencionado, el buen
lector será aquel que “comprenda el texto”.
La meta del lenguaje es la comunicación, con lo que secundariamente contribuye al
enriquecimiento de las relaciones humanas, favoreciendo la integración social de la
persona y la vida en comunidad. Cada sociedad necesita un lenguaje para poder
mantenerse como tal. También es necesario el lenguaje para conseguir el progreso
intelectual, por lo que muchas ramas de la ciencia tienen un cierto lenguaje privado
que permite una comunicación más rápida y precisa.

Al analizar el tópico de “Psicología, lenguaje y niveles de comunicación” pude

detectar que existen diversas formas en las cuales puede ser razonado el lenguaje.

• Niveles de estudio: Intrapersonal, interpersonal y social.

• El contexto

• Variables psicológicas

• Percepción social

• Lenguaje verbal y no verbal

• Las relaciones interpersonales: La socialización, la atracción y los conflictos.

En la comunicación como conducta intervienen procesos cognoscitivos que

permiten captar, retener y procesar la información y transmitirla a otros, es así que

en este proceso participan: El aprendizaje, la percepción, la memoria y el

pensamiento.

A forma de continuación nos dispusimos a revisar ¿cuáles eran los tipos de

comunicación” que podían surgir en un entorno determinado y concluimos que

pueden ser:
*Teniendo en cuenta si la comunicación se efectúa dentro o fuera de la estructura

jerárquica de la empresa, hablamos de:

Comunicación Formal: Es la propia organización la que establece las vías de

comunicación siguiendo los niveles jerárquicos y los protocolos establecidos. Se

emplea para transmitir órdenes e instrucciones, o cuestiones relacionadas con el

trabajo.

Comunicación Informal: Es la que surge espontáneamente entre los miembros de

una empresa movidos por la necesidad de comunicarse, sin seguir los cauces

oficiales, lo cual permite agilizar muchos trámites, y en ocasiones permite obtener

información adicional.

*Teniendo en cuenta la dirección del mensaje dentro de la empresa, hablamos de:

Comunicación Vertical:

Será ascendente si la información discurre hacia arriba en la estructura jerárquica

de la empresa (desde los empleados o mandos intermedios hacia la dirección).

Ejemplos: Encuestas, sondeos de opinión, buzones de sugerencias, reuniones con

subordinados, etc.

Será descendente si la información fluye hacia abajo (desde la dirección o mandos

intermedios hasta los empleados de niveles inferiores). Ejemplos: Circulares,

tablones de anuncios, folletos de bienvenida, manuales de empresa, entrevistas,

conferencias, etc.
Comunicación Horizontal: Es la que se da entre los miembros de un mismo nivel

jerárquico de una organización o de un mismo departamento. Tiene gran

importancia a efectos de coordinación.

Ayuda a resolver problemas y tomar decisiones en las que deben intervenir varios

departamentos.

Ejemplos: Trabajo en equipo o reuniones de trabajo, notas de departamento,

comunicados internos.

*Según el código que se utilice en el mensaje, puede haber:

Comunicación Verbal, que a su vez puede ser: oral, si se transmite mediante la voz,

de manera que el receptor oye el mensaje y permite aclarar dudas de forma

inmediata, mediante la retroalimentación.

Ejemplo: entrevistas, reuniones, debates, escrita, si se transmite por medio de la

escritura, de manera que el receptor lee el mensaje y permite su posterior lectura,

en caso de olvido, de manera que es difícil de tergiversar.

Ejemplo: carta comercial, informes, memorándum, avisos o anuncios…

Comunicación No Verbal, es la que se realiza a través de signos no lingüísticos muy

variados, como movimientos del cuerpo, gestos, el aspecto de una persona, su

forma de vestir. Suele acompañar a la comunicación oral, por lo que permite matizar

o enfatizar lo expresado de forma oral. A veces puede restar credibilidad al mensaje

oral si no coincide con éste.


Ejemplo: en la entrevista de trabajo hemos de cuidar nuestro aspecto, higiene, forma

de saludar, de sentarnos, evitar los tics…

La lectura es una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual ya que pone en

acción a la mente y agiliza la inteligencia. Además aumenta nuestra cultura,

proporciona información, conocimientos y exige una participación activa, una actitud

dinámica que transportará al lector a ser protagonista de su propia lectura, y no

dejarlo actuar sujeto paciente.

Es necesario, fomentar nuestra costumbre por la lectura día a día, ya que por medio

de esta, accederemos además a poseer buena escritura, y por ende a expresar

mejor nuestras ideas, proyectos, pensamientos y argumentos a la hora de

manifestar nuestras inquietudes.

Se expuso ante los compañeros el tema de “Estrategias de comprensión lectora”

dirigido por una compañera.


Continuando con nuestra redacción daré paso a los “procesos cognostivos” de

la escritura, los cuales Daniel Cassany propone:

Los procesos cognoscitivos y de pensamiento intuitivo, egocéntrico, explican los

hechos desde una perspectiva animista y mágica. El pensamiento se hace inductivo,

puede “observar” sus propios procesos o de reflexionar sobre éstos

(metacognición).

Los procesos afectivos se logra el sentido de iniciativa, experimenta roles, disfruta

haciendo cosas, etc. La aceptación de sus pares, maestra y sus padres tienen una

fuerte influencia y para eso es importante que el niño tenga éxito en sus actividades

y objetivos.

Estos procesos que se dan en el aprendizaje de la escritura son:

PERCEPCIÓN: Permite el reconocimiento de los patrones visuales específicos en

una lectura, como la descripción.

MEMORIA: Compromete sus distintas maneras de almacenar la información que

trae una lectura.

PENSAMIENTO: Relacionado con procesos de representación, comprensión,

inferencia y metacognición.

Es importante que estos procesos se den en un clima favorable, que le permita

desarrollar su sentido social.


Cuando un niño aprende a leer y a escribir, favorece sus procesos de pensamientos

desde el pensamiento analítico, pasando por los pensamientos complejo, crítico y

finalmente el creativo que le permitirá organizar la información y hacer resúmenes.

Debemos entonces atender los procesos afectivos, estableciendo interacciones

positivas, motivantes, que incrementan la seguridad y el autoestima del niño,

logrando un aprendizaje exitoso.

Una actividad que me gustó mucho fue una en la cual trabajamos tanto con la

comprensión lectora como con la escritura, el profesor nos proporcionó unos

ejercicios en hojas blancas los cuales tenían la meta de captar nuestra atención

para poder persuadirnos, cuestión que resultó ampliamente favorable.

El profesor nos proporcionó 5 temas sobre los cuales debíamos trabajar, eligiendo

uno y desarrollándolo, los tópicos son:

 La evaluación de la comunicación oral

 La comprensión de textos expositivos

 La organización del texto. Conectores

 El profesor como mediador de la interacción comunicativa en el aula

 Estrategias y actividades didácticas

Yo elegí el primer punto y mis conclusiones fueron las siguientes:


Evaluación de la
comunicación Oral

Finalidad Se orienta hacia la Objetivo:


principal de todo determinación de si están
proceso de conseguidas o no las Que lo alumnos
enseñanza metas previstas. “aprueben”

“Dime que ética Una buena La evaluación


La propuesta de evaluación debes
profesas y te diré de evaluación será como función
qué modo planificas estar orientada a los
y evalúas tus
fundamentalmente procesos más que a sancionadora y
continua y formativa los productos. sumativa.
acciones”.
Uno de los últimos temas que analizamos en clase fue una exposición del tema

“Legislación sobre los derechos de autor”

La expresión “derecho de autor” se utiliza para describir los derechos de los

creadores sobre sus obras literarias y artísticas. Las obras que se prestan a la

protección por derecho de autor van desde los libros, la música, la pintura, la

escultura y las películas hasta los programas informáticos, las bases de datos, los

anuncios publicitarios, los mapas y los dibujos técnicos.

CONCLUSIÓN

Como hemos visto, los tópicos analizados en los diversos módulos, se


presentaron errores, aunque los éxitos en cantidad fueron mayores, podemos
aprender de ellos y tratar de evitarlos.

No obstante, siempre se puede mejorar, pues sólo a través de la experiencia


se lograrán resolver las situaciones imprevistas y los conflictos presentados de la
mejor manera.

Es importante como futuros docentes no olvidar que se debe trabajar en


conjunto para lograr la meta esperada con los alumnos, su aprendizaje y su
progreso, pero sobretodo enseñarles que en sus manos está hacer la diferencia y
el cambio, sin olvidar que un maestro no es sólo aquel que imparte conocimientos,
sino que se involucra, preocupa e interactúa con sus alumnos a través del lenguaje.

Potrebbero piacerti anche