Sei sulla pagina 1di 8

Carrera: Profesorado de Psicología

Seminario: Problemáticas socio antropológicas de la educación

Docente: Mateo Barotti

T.P: Producción y representación cultural del genero

Alumno: Jorge Marcelo Montagna.

Año: 2018

1
I. ¿Es acaso la noción de género una creación o bien es producto de una
construcción sociohistórica?
Desde la teoría creacionista hasta del dogma cristiano, siempre se ha
conceptualizado al género utilizando fundamentos biologicistas: a la mujer
(hembra) y al hombre (macho), como dominante y dominada, es decir, la mujer
es obra de Dios por mérito del hombre (Eva hecha a imagen y semejanza del
“Supremo” utilizando una costilla de Adán para ser creada), Este es solo una de
las diversas producciones subjetivas que la sociedad tal como la conocemos a
lo largo de la historia ha constituido una y otra vez al género. Es importante
también mencionar, que, en la Edad Media, la sociedad feudal y la iglesia,
castigaban severamente a la mujer, puntualmente en Europa. Para ejemplificar,
los casamientos no eran por una unión amorosa, en tal caso, era su padre quien
le imponía a su hija el futuro marido o cuando era ingresada a conventos como
símbolo que le otorgaba a sus familias cierto status social; la mujer que cometía
adulterio era castigada con el asesinato, la mujer en relación feudo-vasallatica
por su parte tampoco podía contraer matrimonio a menos que su señor lo
permitiese -esto se conoció con el nombre de ‘derecho de pernada’ y- los frutos
de esa unión, los hijos, eran repartidos entre su marido y el señor feudal en
cuestión. Esta frívola y escalofriante situación donde la mujer no era más que un
objeto del mercado patriarcal pero también de la iglesia. Por lo tanto, era
impensable clasificar al feminismo como aparato sociocultural de la sociedad.

2
“Las brujas siempre han sido mujeres que se atrevieron a ser valerosas, agresivas, inteligentes,
no conformistas, curiosas, independientes, liberadas sexualmente, revolucionarias […] Eres una
Bruja por el hecho de ser mujer, indómita, airada, alegre e inmortal”. (Morgan, 1970: 605-06).1

II ¿Cómo se ha ido deconstruyendo o separando la palabra feminismo de


género?

Es por ello, que surge la necesidad de una organización que analice dicha
problemática para diversificar lo que culturalmente estaba imbricado. La
genealogía de estas rupturas privadas e internas, iniciaron sus primeras fases a
fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, donde la lucha por la igualdad de
género tomó aún más fuerzas, en busca de derechos civiles para la mujer y el
niño. En nuestro país, Alicia Moreau de Justo elaboró en 1932 un proyecto de
ley para el sufragio femenino, que fue presentado por el socialista Mario Bravo.
De esta manera la imagen de la mujer en el sistema social ya no era el mismo,
la evolución de este movimiento cultural era evidente.

1
Imagen y texto extraído de: http://www.elcosaco.org/la-caza-de-brujas/ (04/06/2018)

3
El 19 de abril de 1902, se constituye el Centro Socialista Femenino, en calle Méjico 2070 de Capital
Federal, por iniciativa de Fenia Chertkoff: “…El Centro Socialista Femenino es la única agrupación
donde las mujeres, sin perjuicios de ninguna clase y con un programa claro y definido, llenan su
existencia no solamente con las tareas del hogar y del trabajo sino que amplían sus horizontes
con la obra fecunda por la emancipación económica, política y social de la clase proletaria y por
consiguiente de la misma mujer…”2.

El camino iniciado por Alicia Moreau fue continuado por otra mujer que igual que
su predecesora, se animó a desafiar los estándares de la época, ocupando
espacios que le eran privativos. María Eva Duarte, Evita, impulsó desde su
fundación tareas orientadas hacia la beneficencia de los más desfavorecidos,
pero al mismo tiempo, posicionó a la mujer en el ámbito de la política
constituyendo ella, el gran ejemplo a seguir. El día 11 de noviembre de 1951,
con el apoyo político de Perón, la mujer emitia así su primer sufragio en la
República Argentina. El movimiento cultural de la mujer y su representación a
través de la lucha por la igualdad ya era un hecho y no una utopía.

2
Foto y texto extraído de: http://psocialista.org/historia/?p=68 (02/06/2018)

4
“El voto que hemos conquistado es una herramienta nueva en nuestras manos. Pero nuestras
manos no son nuevas en las luchas, en el trabajo y en el milagro repetido de la creación”3.

Ya en los años sesenta y setenta, el mundo asistió a un proceso que fue


conocido como ‘contrarrevolucionario o contracultural’ donde lo femenino y las
cuestiones del género junto a otros movimientos culturales de la época entre los
pueden mencionar al hipismo, ecologistas, el auge del rock nacional poético-
protestante, entre otros) comienzan nuevamente a reconfigurar la noción de
género, a partir de esto, las estructuras convencionales del sistema familiar, de
las instituciones y de las relaciones conyugales, ya no obedecían al arcaico
modelo conservador-patriarcal.

Sergio Pujol nos dirá que: “…Como emergente de los '60, la píldora y el
derrocamiento de viejos prejuicios pusieron en escena un nuevo tipo de mujer,
más próximo a los modelos defendidos por publicaciones como Femirama,
Karina y Claudia que al clásico prototipo matriarcal de Para Ti\ más interesado
en programar racionalmente la forma y las dimensiones de su familia que en
cocinar para todos según las recetas de Doña Petrona; más deseosa de
concretar sus propios deseos que en satisfacer los de sus maridos. Y entre esos
deseos "propios", el de integrarse más activamente al mercado cultural ocupó un

3Fragmento del Discurso pronunciado por Eva Duarte de Perón el 23 de septiembre de 1947 en Plaza de
Mayo con motivo de la sanción de la ley que otorgó el derecho al voto a la mujer argentina disponible en
https://www.elhistoriador.com.ar/anuncio-de-la-ley-del-voto-femenino-evita/ (03/06/2018)

5
lugar sumamente importante. No casualmente una revista como Primera Plana
tuvo en cuenta las modulaciones que se estaban operando en la dialéctica
masculino-femenino y se dirigió tanto a un lector masculino como a uno
femenino, aunque en su planta de redacción hubiera una abrumadora mayoría
de periodistas varones...” (Pujol 2007:299)
La siguiente imagen representa la producción de un gran fenómeno cultural que
es el nacimiento del movimiento feminista en la República Argentina

“La primera agrupación feminista fue la Unión Feminista Argentina (UFA) que surge en 1970, a
partir de la iniciativa de María Luisa Bemberg (cineasta, escritora) y Gabriela Christeller (condesa
italiana radicada en Argentina).”4

En conclusión, es posible dar cuenta qué la noción, la constitución y la


caracterización del género juntos a su diversificación es una construcción
histórica, social y política.
Abarca varias aristas del materialismo cultural y más cuando de genero se trata,
una de las más importantes es como se produce la imagen de la mujer dentro
del sistema social hoy en día dentro las instituciones y como se representa a
través de ellas, ya sea por medios públicos o privados.

4
Foto y texto extraído de: https://www.laizquierdadiario.com/Feminismo-en-Argentina-de-luchas-debates-
y-organizacion (04/06/2018)

6
Es en estos tiempos tan violentos, donde la lucha por la libertad de los cuerpos
es cada vez más sangrienta, donde el consumismo en su estado más puro
degrada y descalifica constantemente alterando la naturaleza del sujeto y
colocándolo en un determinado estatus social. Es por esto que urge vivir en un
mundo sin etiquetas.

7
Bibliografía consultada:

GARCIA CANCLINI, Néstor [1981] (1984) Cultura y sociedad: una introducción


En Cuadernos de información y divulgación para maestros bilingües, Dirección
de Educación Indígena de la SEP, México.

PUJOL, Sergio (2007) Rebeldes y modernos. Una cultura de los jóvenes En


James, Daniel Violencia, proscripción y autoritarismo: 1955-1976. -3a ed.-
Buenos Aires: Sudamericana, PP. 281-328

RICHARD, Nelly [2002] (2008) Géneros En Altamirano, Carlos (director) et al


Términos críticos de la sociología de la cultura, Buenos Aires, Paidós PP. 95-101

Potrebbero piacerti anche