Sei sulla pagina 1di 41

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO SOBRE OBLIGACION DE DAR


SUMA DE DINERO-EJECUCION, DEL EXPEDIENTE N°00252-2014-0-
0501-JP-LA-03; TERCER JUZGADO DE PAZ LETRADO DE
HUAMANGA, AYACUCHO, 2018

TALLER DE INVESTIGACIÓN I-P


DERECHO

Autora
ROJAS PARIONA, Silda

Docente Tutor Investigador


Abog. Mag. Infante Cisneros, Wuiliam

Ayacucho – 2018
1. INTRODUCCION

La presente investigación estará referida a la caracterización del proceso judicial


sobre la obligación de dar suma de dinero, proceso de ejecución, del expediente
N° 00252-2014-0-0501-JP-LA-03 tramitado en el Tercer Juzgado de Paz Letrado
de Huamanga de la ciudad Ayacucho, perteneciente al Distrito Judicial de
Ayacucho.

Con relación a la caracterización, puede conceptuarse como la determinación de


atributos peculiares de alguien o de algo, de modo que claramente se distinga de
los demás (Real Academia Española, s.f, primer párrafo). En este sentido, para
resolver el problema planteado y detectar las características del proceso judicial
(objeto de estudio) se tomarán como referentes contenidos de fuentes de
naturaleza normativa, doctrinaria y jurisprudencial aplicables a un proceso
civil.
Respecto al proceso puede conceptuarse, en la sucesión de actos o acciones
realizados con cierto orden, que se dirigen a un punto o finalidad, así como
también al conjunto de fenómenos activos y organizados en el tiempo; es la
añadidura y valorización de documentación escrita en toda causa civil o criminal
que sirve para entender y esclarecer los hechos.

En cuanto al presente estudio, se trata de una propuesta de investigación

derivada de la Línea de Investigación de la Carrera Profesional de Derecho, cuyo

fin último es profundizar el conocimiento en las diversas áreas del Derecho,

particularmente en el Derecho Procesal.

En este orden, el presente trabajo se realizará de acuerdo a la normatividad interna

de la universidad, tendrá como objeto de estudio un proceso judicial cierto,

que registra evidencias de la aplicación del derecho; asimismo, entre las razones

que impulsan a profundizar el estudio de éste ámbito de la realidad son diversos

hallazgos que dan cuenta de la existencia de una situación problemática, de los


cuales se cita el siguiente: En la metodología se ha previsto lo siguiente: 1) La
unidad de análisis, se trata de un proceso judicial documentado (Expediente

judicial – éste, representará la base documental de la presente investigación) para


seleccionarlo, se aplicó un muestreo no probabilístico, denominado muestreo

intencional); 2 Las técnicas que se aplicarán para la recolección de datos serán

observación y el análisis de contenido y, el instrumento que se usará, será una guía

de observación y notas de campo; 3) Por su parte, la construcción del marco

teórico, que guiará la investigación, será progresiva y sistemáticamente, en


función a la naturaleza del proceso existente en el expediente (habrán contenidos

de tipo procesal y sustantivo, lo cual dependerá de la naturaleza del proceso

y de la pretensión judicializada); 4) La recolección y plan de análisis de datos,


será por etapas: se aplicará una aproximación progresiva al fenómeno (mediante

lecturas analíticas descriptivas) e identificación de los datos requeridos, en función


a los objetivos y las bases teóricas de la investigación, para asegurar su asertividad;

5) Los resultados se presentarán en cuadros con evidencias empíricas tomadas del

objeto de estudio para asegurar la confiabilidad de los resultados.

Finalmente, el proyecto de investigación se ajustará al esquema del anexo número


4 del reglamento de investigación versión 9, de la Universidad Católica los
Ángeles de Chimbote (ULADECH Católica, 2018), en la parte preliminar se
observará el título del taller investigación (Carátula); seguido del contenido o
índice y, el cuerpo del proyecto comprenderá: 1) La introducción. 2) El
planeamiento de la investigación, conformada por: el planteamiento del problema
(incluida la caracterización y enunciado del problema); los objetivos y la
justificación de la investigación. 3) El marco teórico y conceptual (con inclusión
de los antecedentes, las bases teóricas, el marco conceptual y la hipótesis). 4)
La metodología (incluirá el tipo, nivel, diseño de la investigación; unidad de
análisis; la definición y operacionalización de la variable e indicadores;
técnicas e instrumentos; plan de recolección y análisis de datos; la matriz de
consistencia lógica y, principios éticos. 5) Las referencias bibliográficas y,
finalmente los anexo.
2. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
2.1. Planteamiento del problema
El incumplimiento de los empleadores en el Aporte de sus Fondos Previsionales de los afiliados
y el poco interés del funcionamiento de la AFP en el proceso de ejecución - obligación de dar
suma de dinero.

2.1.1. Caracterización del problema

La Igualdad y la libertad son derechos relacionados, y por ende existe una conexión, es
decir ambas partes, uno no puede existir sin el otro. Ambas partes son muy
complementarios, pero a la vez son muy contrarios y esta discrepancia hace que puedan entrar
en un conflicto.

Con lo antes mencionado, podemos destacar que el poder tiene un gran peso sobre la autoridad
porque esta, busca como fin el balance en la armonía de fuerzas, por ende tanto la población
como también las autoridades competentes deben llegar a este balance, pero para ello existirá
una serie
De acuerdo a lo mencionado, el poder en la autoridad tiene como objetivo el equilibrio y
armonía de fuerzas, es decir, en la población y en las autoridades mediante una serie de
nivelaciones, es ahí en donde radica la doctrina de la división de poderes, los cuales están
presentes en nuestro Estado.
La Constitución Política del Perú (1993) cumple un rol muy importante, el delimitar la
asociación de los poderes constituidos en el Estado, los cuales son: Poder Legislativo,
Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, y de estos con la ciudadanía.

En el Estado, nuestras acciones que son, ya sea responsables o que atenten contra las normas,
están regidas por el Poder Judicial, velando que no se afecte el orden público y las buenas
costumbres; es por ello que se dice que la justicia debe estar siempre al servicio de la
ciudadanía a través de un Sistema Judicial de otorgarle al ciudadano el libre acceso a la
justicia.
Es por ello que con esta finalidad el expediente seleccionado para elaborar el presente trabajo
registra un proceso judicial de tipo civil, la pretensión judicializada es Declaración Judicial de
Obligación de Dar Suma de Dinero - Ejecución, el número de expediente asignado es N°00252-
2014-0-0501-JP-LA-03, y corresponde al archivo del Juzgado de Paz letrado, Distrito
Judicial del Ayacucho, 2018.
2.1.2. Enunciado del problema

El incumplimiento de los empleadores en el aporte de fondos previsionales y la poca interés


sobre el funcionamiento de la AFP. Sobre proceso Obligación de Dar Suma de Dinero -
Ejecución del expediente N° N°00252-2014-0-0501-JP-LA-03; Juzgado de Paz letrado,
Distrito Judicial de Ayacucho, 2018
Para resolver el problema de investigación se trazaron los siguientes objetivos.

2.2. Objetivos de la investigación


2.2.1. Objetivo general
Recaudar los aportes de fondos previsionales de los afiliados, mediante el proceso judicial de
Obligación de Dar Suma de Dinero - Ejecución del expediente N°00252-2014-0-0501-JP-LA-
03; Juzgado de Paz letrado, Distrito Judicial de Ayacucho, 2018.

2.2.2. Objetivos específicos


2.2.2.1. Identificar las condiciones que garantizan el debido proceso en el proceso judicial
en estudio.
2.2.2.2. Identificar la congruencia de puntos controvertidos con la posición de las partes
en el proceso judicial en estudio.

2.2.2.3. Identificar la congruencia de medios probatorios admitidos con las pretensiones


planteadas y puntos controvertidos establecido ene le proceso judicial en estudio.
2.2.2.4. Identificar el derecho de defensa de forma y previos que hubiere hecho uso las
partes en el proceso judicial en estudio.
2.2.2.5. Identificar la intervención del Ministerio Público en el proceso judicial en estudio.
2.2.2.6. Identificar el cumplimiento de los plazos en el proceso judicial en estudio.
2.2.2.7. Identificar la impugnación como un acto procesal de partes evidenciando las
pretensiones formuladas en el recurso de impugnación.
2.2.2.8. Identificar la claridad de las resoluciones en el proceso judicial en estudio.
2.3. Justificación de la investigación
El presente trabajo de investigación se justifica en dar a conocer la manera en como se está

afectando el derecho del empleado o trabajadores de una institución pública o privada al dejar

de aportar sus fondos ya que estos fondos es de suma importancia porque es la pensión de

los jubilados o cesantes mayores de 65 años.

La investigación reviste una relevancia social, pues hoy en día, la familia viene

experimentando conductas relativas, conductas que afectan e nuestro entorno, a la y una de

ellas es con respecto a los niños, productos de la procreación.

El presente estudio se ha realizado teniendo como punto de partida el problema que

presenta cuando el padre o la madre de un hijo extramatrimonial se resisten a reconocerlo

porque desconfía de la verdad o del vínculo o por mala fe. Cuya finalidad es solucionar el

problema de la paternidad negada, sobre los hijos extramatrimoniales.

El proyecto consta de instituciones procesales relacionadas con el proceso mismo y con temas

referentes a la Obligación de Dar Suma de Dinero conllevando a que los magistrados tomen

en cuenta el rigor y seriedad para la marcha adecuada de un proceso, asimismo cuenta con

rigor científico al evidenciarse la aplicación del método científico en todos los capítulos del

presente proyecto con mayor énfasis en el tercer capítulo cuya fuente de información es un

expediente judicial N° N°00252-2014-0-0501-JP-LA-03; Juzgado de Paz letrado, Distrito

Judicial de Ayacucho, Proceso sobre Obligación de Dar Suma de Dinero - Ejecución ;

Juzgado de Paz letrado, Distrito Judicial de Ayacucho, 2018.


3. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
3.1. Antecedentes
Pedro Grados (Profesor del Área de Economía), Los fondos de pensiones son una invención
relativamente reciente en la historia de la humanidad. Surgieron en rusia en el siglo XIX como
un sistema de reparto; esto es, a través de la generación de un fondo único con la finalidad de
servir de fuente de ingreso permanente para los enfermos y para las personas mayores que
dejaban de trabajar. Con anterioridad al surgimiento de los fondos de pensiones los adultos
mayores debían de trabajar hasta su muerte o recibir apoyo de sus familias. Este sistema se
extendió por Europa y los Estados Unidos y llegó a América Latina en 1924, cuando se
establece en Chile el primer programa de seguridad social que contemplaba pensiones.

Los sistemas de reparto usualmente tienen tres formas de aumentar los fondos que gestionan:
incrementando la tasa de cotización, aumentando los aportes estatales o deteriorando el nivel
de beneficios recibido (como los recientes incrementos en las edades de jubilación en varios
países de la Unión Europea). Durante las últimas décadas, los sistemas de reparto vienen
enfrentando crecientes problemas de financiamiento debido, entre otros factores, a los cambios
demográficos que se vienen produciendo en muchos países, esto es, cada vez son menos los
jóvenes y más las personas que se jubilan. Por lo tanto, cada vez es más difícil sostener los
sistemas de reparto.

Como una alternativa a los sistemas de reparto surgieron los sistemas de capitalización
individual administrados por empresas privadas. En un principio fueron sistemas voluntarios,
sobre todo en los Estados Unidos, y posteriormente desde 1980 en Chile se generó, como un
sistema obligatorio, las administradoras privadas de fondos de pensiones, más conocidas como
AFP. El sistema de AFP tiene la gran ventaja de no depender del Estado y estar basado en
cuentas individuales de capitalización; son finalmente una especie de cuentas de ahorro de largo
plazo que pueden ser invertidas en forma profesional en diversos activos financieros como
depósitos en los bancos, bonos del sector público y privado y acciones de empresas.

En el Perú coexisten el sistema de reparto, a través de la Oficina Nacional Previsional (ONP),


con el sistema de capitalización individual, a través de las AFP. El surgimiento del sistema de
AFP en nuestro país ha permitido avanzar en la obtención de los tres principales objetivos que
deberían de tener los sistemas previsionales según Santiago Levy, vicepresidente de Sectores y
Conocimiento, del Banco Interamericano de Desarrollo. Los objetivos mencionados son:
cobertura universal, políticas que alineen los incentivos de empresas y trabajadores en la
dirección de la formalidad y la productividad, y que los sistemas de pensiones sean fiscalmente
sostenibles.

Cabe destacar que en nuestro país las AFP están contribuyendo con el logro de los mismos: con
la sostenibilidad fiscal al no depender las pensiones que ya vienen otorgando del presupuesto
nacional, con el alineamiento de incentivos de empresas y trabajadores en la búsqueda de la
formalidad y del incremento de la productividad al generar incentivos para la formalización del
empleo (el trabajador formal va generando su pensión futura mes a mes a diferencia de las
personas en el mundo informal que se encuentran desprotegidas) y en el mismo sentido
contribuyen con el camino hacia la cobertura universal.

El camino es largo y falta mucho por recorrer, pero más de S/. 100,000 millones de soles
gestionados propiedad de más de 5 millones de trabajadores son un buen comienzo.

3.2. Bases teóricas de la investigación


3.2.1. Bases teóricas de tipo procesal
3.2.1.1. La jurisdicción y la competencia
3.2.1.1.1. La jurisdicción
A. concepto
Segùn (Díaz Vallejo, 2008), La Jurisdicción o también llamada función jurisdiccional, es el
poder-deber (función) del Estado destinado a dirimir conflictos intersubjetivos, utilizando su
33 imperio para que sus decisiones se cumplan de manera ineludible, y promoviendo a través
de ellas una sociedad con paz social en justicia. En el sentido de análisis la jurisdicción es un
poder, porque es exclusiva del Estado, no existe otro órgano estatal ni particular encargado de
esta tarea. La jurisdicción es un deber, porque el órgano jurisdiccional tiene el deber de actuar
cada vez que algún interesado lo solicite. En el derecho de los países latinoamericanos este
vocablo tiene un uso diversificado en el lenguaje popular teniendo hasta por lo menos cuatro
acepciones: a) Jurisdicción como ámbito territorial, b) Jurisdicción como competencia material,
c) Jurisdicción como el poder genérico que un órgano del Estado, ejerce sobre el individuo, d)
Jurisdicción como función. (Díaz Vallejo, 2008, p. 42)
3.2.1.1.2. La competencia
A. Concepto
La competencia es la facultad o conjunto de facultades que la ley otorga al juzgador, para ejercer
la jurisdicción en determinado tipo de litigios o conflictos. Esto significa que el juzgador, por
el solo hecho de serlo, es titular de la función jurisdiccional, pero no la puede ejercer en
cualquier situación, sino únicamente en aquellos para los que está facultado por ley (Couture,
2002). (Díaz Vallejo, 2008) “Es la aptitud que debe tener el órgano jurisdiccional para ejercer
válidamente la jurisdicción. Todos los jueces tienen jurisdicción pero no todos tienen
competencia para conocer determinados asuntos, por ello se dice que la jurisdicción se ejerce
dentro de los límites de la competencia. No es suficiente que un órgano jurisdiccional sea tal
para poder actuar en cualquier proceso, es necesario que cumpla determinados requisitos que
se denominan elementos de la competencia que son cinco: cuantía, materia, turno, grado y
territorio”. Los dos primeros, cuantía y materia, corresponde a la naturaleza misma de la
pretensión, por lo que se dice que son criterios de la competencia objetiva. El turno y el grado
son elementos relacionados con la organización interna del servicio de justicia, por lo que se
les denomina competencia funcional. “El territorio está referido al ámbito geográfico respecto
del cual cada órgano jurisdiccional puede actuar válidamente. Los cuatro primeros elementos
se ubican dentro de la denominada competencia absoluta, en razón de que no admiten prórroga;
y al último se le denomina competencia relativa porque sí admite prórroga salvo que la ley la
declare improrrogable”. (Díaz Vallejo, 2008)
3.2.1.2Ación
Recordemos que bajo un principio dispositivo – el cual inspira nuestro el régimen procesal en
materia civil - sólo a iniciativa del acreedor se podrá ejercer la “acción”

La acción es el ejercicio o la facultad que tiene una persona para la realización de un acto o
hecho en el cual se ejecutan proyecto y actividades.

3.2.1.3. Pretensión
La pretensión es aquel deseo u objetivo que implica el efectuarse la manifestación de voluntad
frente a un ente jurisdiccional competente con el fin de amparar un derecho o requerir el
cumplimiento de una obligación.
La pretensión es un acto jurídico (voluntad de ambas partes) en el cual se evidencia el
comienzo del proceso cuando la manifestación es convertida en demanda.
Según Ezquiaga (2000)
“La pretensión consiste en una declaración de voluntad del
actor formalizada con la demanda, deducida ante el juez y
dirigida contra el demandado, por la que se solicita al órgano
jurisdiccional una sentencia para que declare o niegue la
existencia de un derecho, bien o situación jurídica, cree,
modifique, regule o extinga una determinada prestación”

Las pretensiones al encontrarse dentro de los actos procesales, son sujetas a la


manifestación de la voluntad y por ende también del conocimiento.

3.2.1.1.4 El proceso

3.2.1.1.4.1. Concepto
El proceso hace referencia a los diferentes pasos que se dan y que se deben seguir de carácter
obligatorio para que de esta manera el juicio pueda impulsado correctamente y el avance de
este pueda llevarse.
Según Santos (2000)
“(…) es hoy el método idóneo para dar solución a los litigios, tanto por su
nota de imparcialidad como por la fuerza de sus resoluciones, respaldadas por
el aparato coactivo del Estado. ’’

3.2.1.5. El proceso civil.


Es la agrupación de normas jurídicas, puestas para regular las relaciones jurídicas tanto de
los sujetos procesales como también la aplicación de leyes civiles a los casos concretos de
controversia de partes, encaminadas a la realización por parte del juez, el cumplimiento de
los deberes y obligaciones que la ley procesal le exige.

3.2.1.6. El Proceso Especial

Son procedimientos acelerados, lo que caracteriza tal proceso, es la particularidad de su


objeto. En los procedimientos especiales solo está en debate la relación jurídica de manera
material de partes cuya protección fue creado el procedimiento especial. Cuando ocurra
cualquier conflicto, controversia, habrá de darle solución a través de este proceso, el cual es
el Proceso de Especial. Las sentencias en ellos recaídas gozan asimismo de la plenitud de
los efectos materiales de cosa juzgada.

3.2.1.7. Los puntos controvertidos

Los puntos controvertidos son una fase del proceso civil, que tienen origen con los hechos
acreditados en la pretensión, en este noción solo se busca justificar los hechos afirmados
que las partes señalan, los cuales son discutidos y discutibles

‘‘Los puntos controvertidos, debemos entender que se refieren a los hechos sobre los cuales
existen discrepancias entre las partes. Es que son los hechos los que van a ser objeto de los
medios probatorios; son los hechos los que van a ser materia de probanza. ’’ (Carrión, 200)

Los siguientes puntos controvertidos evidenciados en el expediente N° 00164-2015-0-2501-


JP-FC-01; Juzgado de Paz letrado, Chimbote, Distrito Judicial del Santa, Perú. 2017 son:
-Determinar si resulta procedente fijar una pensión alimenticia solicitada a favor del menor
N.
-Determinar en su caso las necesidades del menor N, así como las posibilidades económicas
del demandado y otras situaciones personales y obligaciones que tenga.

3.2.1.8. La prueba
Es la herramienta en la cual se busca lograr el convencimiento sobre acontecimientos de un
hecho particular, con respecto al objetivo de la prueba, son los hechos que serán fácticos
por las partes, y su rol es demostrarlo, es decir, la prueba busca enseñar la verdad o la falsedad
de las partes al mostrar lo que afirman.

3.2.1.9. Medios Probatorios


Es la variedad de documentos y muchas veces la de testimonios que acreditaran la posición
del litigante, cumpliendo una función de intromisión en la solución futura de la demanda, es
por ello que la importancia de que estos sean presentados al juez de manera correcta, es de
suma relevancia, ya que el fallo del juez podría inclinarse a favor del litigante que lo presente.
Medios probatorios según el expediente N° 00164-2015-0-2501-JP-FC-01
Parte Demandante (A)
1.- El mérito original de la partida de nacimiento de mi menor hijo C , con los que
demuestro que no se encuentra reconocido por el demandado.
2.- Recibo de luz a nombre de mi padre S ,en el domicilio Jr. Manco Capac 221 Mz D Lt.
21, distrito de Coishco.
3.- Boleta de venta N° 007191 por la compra de leche Nan, Pañitos y Huggies RN
4.- En merito del pliego interrogatorio que deberá absolver la testigo: J, identificada con
DNI N° 70142094 quien domicilia en: Calle Enrique Palacios Mz. 28 Lt. 4 Urb. San Carlos
del distrito de Santa, de ocupación su casa, declaración de suma importancia ya que dará
testimonio de que conoció mi relación sentimental con el demandado antes que nazca mi
menor hijo, conociendo además al demandado.
5.- Prueba de ADN.
Parte demandada (B)

1.- El mérito a mi Declaracion Jurada de Ingresos, documento con lo cual acredito que
percibo la suma de seis cientos nuevos soles mensuales.

3.2.1.1.9. Sentencia
La sentencia se define como la resolución final que el juez emite, ya sea aceptando o negando
la demanda interpuesta por las partes, es ahí en donde la voluntad de Ley hace presencia
garantizando un bien.

3.2.1.1.10 Medios impugnatorios

3.2.1.1.10.1. Concepto
Son actos procesales de la parte que se estima agraviada por un acto de resolución del juez
o tribunal, por lo que acude al mismo o a otro superior, pidiendo que revoque o anule el o
los actos gravosos, siguiendo el procedimiento previsto en las leyes. (Valitutti y De
Stefano, 1996)

El Medio Impugnatorio N° 00164-2015-0-2501-JP-FC-01 sobre Declaración Judicial de


Filiación Extramatrimonial y Alimentos del expediente; fue el de Apelación, interpuesto por
el demandado P, en contra de la demandante N.

3.2.2. Bases teóricas de tipo sustantivo

3.2.2.1. Pretensión judicializada en el proceso en estudio

Visto el petitorio de la demanda y demás piezas procesales, entre ellos las sentencias se
evidencia: que la pretensión planteada fue la Declaración de la Filiación Extramatrimonial
y Alimentos (Expediente N°00164-2015-0-2501-JP-FC-01).

3.2.2.1. Parentesco y Filiaciones Parentales

3.2.2.2.1.1. Definición

Vinculo por consanguineidad, afinar, adopción, matrimonio u otra relación estable de


efectividad análoga a esa.
Mazzinghi citado por Varsi (2013) señala que, el parentesco implica una relación sobre
cuya base está organizada la familia en sentido amplio y que los parientes son personas unidas
por vínculos menos estrechos que los qu ligan a los padres y los hijos, perno no obstante,
dichos vínculos reflejan no solo en el plano efectivo, sino también en el plano jurídico.

3.2.2.2.1.2. Características

El parentesco tiene las siguientes características:

- Connatural al ser humano cae bajo el manto de protección.

- Es una institución principal de Derecho Familiar, a partir del parentesco surgen lazos

de familia entre los miembros vinculados parentalmente.

-Origina estado de familia parental entre las personas vinculadas. El parentesco hace
generar entre los parientes estados de familia parentales correspondientes entre si.

-El alcance, duración y efectos jurídicos del parentesco son establecidos por el
ordenamiento jurídico. El parentesco genera vínculos o relaciones que, al margen de la
fuente consanguínea o legal, son contempladas y recogidas por la ley para generar efectos
jurídicos.

-No tiene un alcance ilimitado, si asi fuera los ámbitos de la familia se confundirían
con los de toda la humanidad o con los de extensas porciones de ella.

-Los efectos jurídicos del parentesco tienen una repercusión multidisciplinaria, se


vinculan no solo en el ámbito civil, sino también en el ámbito penal, procesal, societario,
etc.

3.2.2.2. Filiación y Parentesco

3.2.2.2.1. Definición

La generación de la vida es la principal actividad del hombre. Aquel que puede realizarla se
inmortaliza transcendiendo sus genes y nombre. La filiación es un estado de familia
asignado por ley que goza la persona como consecuencia directa de la procreación. Por esta
surge un nuevo sujeto de derecho que se relaciona con sus progenitores, con los demás
individuos y con el Estado.

Farias & Rosenvald (s.f) citado por Varsi Enrique (2013) señala que, la filiación es la
realización del parentesco establecida entre las personas que están en primer grado, en línea
recta entre una persona y aquellos que ha generado o aquellos que acogen al menor, con
base en el afecto y solidaridad, anhelando el desenvolvimiento de la personalidad y
realización personal.

3.2.2.2.2. Características

3.2.2.2.2.1. Única

Azpiri (2012) citado por Varsi Enrique (2013) señala que, tengo solo un padre y una madre.
Uno de cada uno salvo, claro está, los casos de filiación monoparental en los que puede
tenerse compadres o comadres. Ninguna persona, nadie puede tener más de dos vínculos
filiales cualquiera sea la naturaleza de la filiación.

3.2.2.2.2.2. Construcción cultural – afectividad

Farias (s.f) citado por Varsi Enrique (2013) señala que, para que sea vivenciada la experiencia
de la filiación no necesita de la generación biológica del hijo; para que se efectivice la
relación filiatoria no es preciso haber transmitido la carga genética pues su elemento
esencial está en la vivencia, el crecimiento cotidiano, esa mencionada buscada por la
realización y el desenvolvimiento personal (aquello se llama comúnmente, felicidad). (5)

3.2.2.2.2.3. Vínculo Jurídico

Krasnow (2005) citado por Varsi Enrique (2013) señala que, Es el vínculo entre padres e
hijos cundo se traslada al plano jurídico. De este vínculo emergen consideraciones legales
que transciendan en sus integrantes comprometiéndoles entre y para sí.

3.2.2.2.2.4. Unitaria

La unidad de la filiación implica igualdad y equiparada en el régimen de los derechos y


obligaciones entre los padres e hijos. La filiación es una independientemente de la estado
civil de los progenitores, casados o solteros, la procreación no afecta la descendencia.

3.2.2.2.2.5. Orden Público


Galindo (1994) ) citado por Varsi Enrique (2013) señala que , en mérito de la trascendencia
de las relaciones paterno filiales las normas que la reglamentan son de orden público lo que
implica que no puedan ser susceptibles de modificación. La estructura de la filiación
influye en una serie de datos de orden social, cultural, económico, etc. As cuestiones relativas
a la filiación no se agotan en el interés privado, trascienden al interés público.

3.2.2.2.2.6. Inextinguible e impresciptible

De Farias y Rosenvald (s.f) citado por Varsi Enrique (2013) señala que, justifican tres
razones, primus, en razón de su carácter declarativo limitando la afirmación a la existencia de
una relación jurídica, secundus, por tratarse de una acción de estado no puede someterse a
un plazo extintivo, tertius, con mayor razón y vigor, por envolver un derecho
fundamental, reconocido constitucionalmente, no puede estar sometido a un plazo para su
ejercicio.

3.2.2.2.2.7. Estado Civil

Suárez Franco (s.f) da especial énfasis en la filiación como estado sosteniendo que, ‘‘Es un
estado social en cuanto se tiene a otro u otras personas; es un estado civil, por cuanto
implica la situación jurídica del hijo frente a la familia y a la sociedad, lo cual determina la
capacidad de ejercicio de ciertos derechos y el cumplimiento de determinadas
obligaciones’’

Ripert & Bounlanger (1956) afirma que la filiación es un grado esencial que ocupa la persona
que pertenece a una familia, como hijo, es decir, el estado de familia es el lugar que tiene
cada persona perteneciente a esta que lleva a establecer la filiación.

3.2.2.3. Derecho de la Filiación.

3.2.2.3.1. Definición

El derecho de filiación se refiere al conjunto de normas jurídicas relativas al


emplazamiento- determinación o establecimiento- de las relaciones paterno materno filiales
en los tres ámbitos hasta hoy conocidos: a) la procreación por naturaleza (emergente de la
cópula carnal) ; b) la generación por los diversos métodos de fecundación artificial; c) la
filiación adoptiva. Este derecho está integrado por las normas legales pertinentes relativas a
la modificación y extinción de las mencionadas relaciones. (Mizrahi, s.f)

Es el conjunto de normas que organizan el emplazamiento en el estado de familia que implica


la relación jurídica paterno-mater-no-filial, y, consecuentemente la modificación o extinción
de dicho estado de familia. (Zannoni, s.f)

3.2.2.2.3.2. Características

Farias y Rosenvald (s.f) sostienen que el derecho filiatorio infraconstitucional está sometido
necesariamente a algunas características fundamentales:

-La filiación tiene que servir a la realización personal y el desenvolvimiento de la persona


humana (carácter instrumental del instituto, significado que la filiación sirve para la
afirmación de la dignidad del hombre);

-Despatrimonializacion de las relaciones paterno filiales (o sea, la transmisión del patrimonio


y mero efecto de la filiación, no marcando a su esencia), y;

-La ruptura entre la protección de los hijos y el tipo de relacionamiento vivenciado por los
padres.

3.2.2.4. Vinculo Jurídico Paternofilial

3.2.2.4.1. Definición

Esa relación de causa a efecto origina el estado civil de las personas y al mismo tiempo el
vínculo que puede ligar a un individuo determinado con el grupo, fuente de todas las ventajas
que tal situación comporta, como ser los derechos sucesorios, la prestación de alimentos y
otras consecuencias jurídicas. (Lafaille, 1930)

3.2.2.5. Determinación de la Filiación Extramatrimonial

3.2.2.5.1. Matrimonio como fuente de Filiación

Esta forma de filiación se encuentra sujeta a al matrimonio, vínculo que tienen los
progenitores, siendo esta su fin elemental.

3.2.2.5.1.1. Teoría de la Concepción


Son hijos matrimoniales los engendrados por padres casados, sea que nazcan dentro del
matrimonio o sean alumbrados después de disuelto o anulado el vínculo. Los concebidos
antes del matrimonio serán extramatrimoniales, aun cuando su nacimiento ocurra una vez
realizado el casamiento.

Esta teoría establece una diferencia muy marcada entre los hijos de los mismos padres.

3.2.2.5.1.2. Teoría del Nacimiento

Serán hijos matrimoniales los nacidos en el momento en que sus padres estén casados, no
importando el momento en que hayan sido engendrados.

Según esta teoría los concebidos con anterioridad a la celebración de las nupcias serán
matrimoniales si nacen cuando aquellas hayan sido ya contraídas, a contrario sensu no lo
serán los nacidos después de la disolución del casamiento, a pesar de que la procreación se
produjo durante su vigencia.

3.2.2.5.1.3. Teoría Mixta

También denominada del nacimiento-concepción, es adoptada por el Código Civil Peruano


(artículos 1, 243 inciso 3, 361 y 363 incisos 1 y 2) sustentándose en los siguientes postulados:

-La vida humana se inicia con la concepción.

-El marido de la mujer se presume padre del hijo de su mujer.

-La no permisibilidad del matrimonio de la viuda en tanto no transcurran los 300 días de la
muerte de su marido, salvo que diera a luz, disposición que se amplia para la mujer
divorciada.

-La facultad del marido para impugnar la paternidad del hijo de su mujer.

Es importante para para atribuir una paternidad matrimonial tanto el hecho de la


concepción como del nacimiento, siempre que se respeten los plazos legales determinados
por la ley. Se presume concebido durante del matrimonio l hijo nacido cuando han trascurrido
180 días desde la celebración del matrimonio y dentro de los 300 dias desde la disolución,
lo que se conoce en la doctrina italiana como la presunción de concepción durante el
matrimonio.
3.2.2.6. Determinación de la Filiación Extramatrimonial

3.2.2.6.1. Declaración Judicial del Vinculo Paternofilial

La determinación de la paternidad consiste en el establecimiento jurídico de la filiación


adecuándose a su fundamento natural: la procreación. Se presenta entonces, como la
constatación jurídica de la paternidad biológica, lo que consagra su esencia basada en el
interés social y el orden público.

El perjudicado con esta ingratitud personal goza de la facultad de solicitar a través de una
demanda se practique la investigación judicial correspondiente y se declare la relación
jurídico-familiar a través de una sentencia previa comprobación de los hechos y las pruebas
aportadas pudiendo, incluso, con legítimo derecho, exigir la reparación civil por el daño
causado al no haber cumplido el padre con la obligación moral de reconocerlo en su
momento.

La declaración judicial de la filiación implica un proceso en el que finalmente el juez, como


dicen algunos, reconoce el nombre del progenitor, mientras que otro sector sostiene que se
trata de una determinación declarativa del vínculo filial.

3.2.2.6.2. Principio de Prueba

En materia de indagación paterno-filial rige este principio. Es una especie de mediación entre
lo ocurrido y las probables secuencias (causa-efecto) que se valora para atribuir o desvirtuar
un estado filial, dada la imposibilidad para un establecimiento inmediato o directo.

3.2.2.6.2.1. El principio de prueba como límite al derecho a la tutela judicial efectiva

En los casos de los supuestos de paternidad consagrados en el Código Civil Peruano


(artículos 363 y 402) surge la interrogante siguiente: ¿Son taxativos o enunciativos? Es decir,
solo procede de la demanda cuando se sustenta necesariamente en alguno de los indicados en
la ley o cabe la posibilidad de fundamentar una futura acción en un supuesto no contemplado
expresamente.

De ser lo primero, que prime la taxatividad, se estaría consolidando efectivamente una verdad
formal (favor legitimatis) amparando solo aquellos hechos que se alinean con la ley. Si es lo
segundo, sobre la base del de lo enunciativo, tenderíamos al establecimiento de una
verdad real (favor veritatis). En esta las posibilidades para accionar en paternidad no están
parametradas; es labor de interpretación y cobranza que nos aproxime a lo biológico.

3.2.2.6.2.2. La legitimidad del principio de prueba en defensa de otros valores

Otra corriente sostiene que, si bien la exigencia de un principio de prueba responde a una
previsión legal a fin de tutelar otros valores constitucionales estableciendo casos que admiten
a debate la relación filial, este prerrequisito o llámese obstáculo satisface esta exigencia- en
parte puede decirse que es justificado- lo que conlleva a que la actitud del juez requiriendo
el principio de prueba no podrá ser catalogada de arbitraria.

Más aún, si en claro que los proceso de filiación se ha interpretado esta exigencia con cierta
flexibilidad, admitiendo pruebas de por sí indirectas (tipología sanguínea, fotografías,
afinidades) en aras de ampliar la posibilidades de su investigación.

3.2.2.7. Reconocimiento

3.2.2.7.1. Definición

De acuerdo con Villegas (1979), el reconocimiento es el acto jurídico en virtud del cual se
asumen, por aquel que reconoce y en favor del reconocido, los derechos y obligaciones que
atribuyen la filiación.

Según Suarez (1999) ‘‘es una manifestación de voluntad encaminada a considerar al


reconocido como hijo y de ocupar respecto de él, la posición jurídica de padre’’

El reconocimiento es el acto jurídico familiar mediante el cual una persona declara libre y
voluntariamente que otra persona es su hijo, atribuyéndose su paternidad o maternidad
extramatrimonial respecto de su última. Como acto jurídico está destinado a determinar por
medio de la voluntad un vínculo, en este caso entre padre e hijo. Es un acto de estado de
familia declarativo de paternidad, típico y nominado, cuenta con sus propias características.

En definitiva, y en forma concreta, es el acto mediante el que se declara la filiación


extramatrimonial.

3.2.2.7.2. Características

Las características del reconocimiento son muy variadas.


-Unilateral.- Se requiere la manifestación de la voluntad del reconocedor y esta es
reflejado en la partida de nacimiento, sea caso contrario, no haya voluntad, no será un acto
jurídico.

-Espontáneo.- René Pazos (2003) señala que ‘‘no basta una referencia accidental,
tangencial o casual a la calidad de hijo. Así por ejemplo, si una persona confiere un
mandato por escritura pública y señala que confiere poder a su hijo XX (…), esa
declaración no constituye reconocimiento, por cuanto no ha sido hecha con el objeto de
reconocerle, sino conferirle poder’’

3.2.2.7.3. Formalidad

El reconocimiento es uno de los medios para establecer la filiación extramatrimonial.

Es la voluntad del progenitor la que determina su configuración. Como tal es una acto directo,
personal, formal, expreso, inequívoco y solemne. Su importancia y transcendencia debe
constar en un documento veraz, fehaciente y, por demás, seguro que no ofrezca duda acerca
de su contenido.

Por esta razón se han escogido tipos para su formulación:

3.2.2.7.3.1. Reconocimiento Directo.- Ante el registro de nacimientos, por escritura


pública y por testamento, fuera de estos no puede practicarse un reconocimiento(artículo
390, Código Civil Peruano)

3.2.2.7.3.2 Reconocimiento Directo.- Iniciada la audiencia se pueden promover tachas,


excepciones o defensas previas que serán absueltas por el demandante. Seguidamente, se
efectuaran los medios probatorios. No se admitirá reconvención. Concluida su actuación, si
el juez encuentra infundada las excepciones o defensas previas, declarará saneado el
proceso y seguidamente invocará a las partes a resolver la situación del niño o adolescente
conciliatoriamente. Si hay conciliación y esta no lesiona los intereses del niño o del
adolescente, se dejará constancia en acta. Ésta tendrá el mismo efecto de sentencia. Si durante
la audiencia única aceptara la paternidad, el juez tendrá por reconocido al hijo. A este efecto
enviará a la Municipalidad que corresponda, copia certificada de la pieza judicial
respectiva, ordenando la inscripción del reconocimiento en la partida correspondiente, sin
perjuicio de la continuación del proceso. Si el demandado no concurre a la audiencia única,
a pesar de haber sido emplazado válidamente, el juez debe sentenciar
en el mismo acto atendiendo a la prueba actuada. (Artículo 171, Código del Niño y
Adolescente)

3.2.2.7.3.3.Efectos

Lasarte (2010) señala que: ‘‘el reconocimiento supone sencillamente un acto jurídico de
reconocer, cuyos efectos jurídicos los determina y concreta la propia ley sin que el
reconocedor, por tanto, tenga facultad alguna para establecer el alcance de su propia
declaración de voluntad. No hay, pues, base negocial alguna en el reconocimiento y ni
siquiera los encendidos defensores del negocio jurídico como concepto abstracto dejan de
reconocer en la actualidad que el reconocimiento es un acto propiamente dicho.’’

3.4. Hipótesis

El proceso judicial sobre sobre Declaración Judicial de Filiación Extramatrimonial y


Alimentos del expediente N° 00164-2015-0-2501-JP-FC-01; Juzgado de Paz letrado,
Distrito Judicial del Santa, Chimbote, 2017 se evidencian las siguientes características:
cumplimiento de plazo, claridad de las resoluciones, congruencia de los puntos controvertidos
con la posición de las partes, condiciones que garantizan el debido proceso y congruencia de
los medios probatorios admitidos con la(s) pretensión(es) planteada y los puntos
controvertidos; asimismo: los hechos expuestos, sobre violencia física y psicológica, y
separación de hecho son idóneas para sustentar las respectivas causales.

4. METODOLOGÍA

4.1. Tipo y nivel de la investigación


4.1.1. Tipo de investigación. La investigación será de tipo cuantitativa – cualitativa
(Mixta).
Cuantitativa. Cuando la investigación se inicia con el planteamiento de un problema de
investigación, delimitado y concreto; se ocupa de aspectos específicos externos del objeto
de estudio y el marco teórico que guía la investigación es elaborado sobre la base de la
revisión de la literatura (Hernández, Fernández & Batista, 2010).
En ésta propuesta de investigación se evidenciará el perfil cuantitativo; porque, se inicia
con un problema de investigación especificado, habrá uso intenso de la revisión de la
literatura; que facilitó la formulación del problema, los objetivos y la hipótesis de
investigación; la operacionalización de la variable; el plan de recolección de datos y
análisis de los resultados.

Cualitativa. Cuando la investigación se fundamenta en una perspectiva interpretativa


centrada en el entendimiento del significado de las acciones, sobre todo de lo humano
(Hernández, Fernández & Batista, 2010).

El perfil cualitativo del proyecto, se evidenciará en la simultánea concurrencia del análisis y


la recolección, porque son actividades necesarias para identificar los indicadores de la
variable. Además; el proceso judicial (objeto de estudio) es un producto del accionar
humano, que están evidenciados en el desarrollo del proceso judicial, donde hay interacción
de los sujetos del proceso buscando la controversia planteada; por lo tanto, para analizar los
resultados se aplicará la hermenéutica (interpretación) basada en la literatura especializada
desarrollada en las bases teóricas de la investigación, sus actividades centrales serán: a)
sumersión al contexto perteneciente al proceso judicial (para asegurar el acercamiento al
fenómeno y, b) Ingresar a los compartimentos que componen al proceso judicial,
recorrerlos palmariamente para reconocer en su contenido los datos correspondientes a los
indicadores de la variable.

En síntesis, según Hernández, Fernández y Batista, (2010) la investigación cuantitativa –


cualitativa (mixta) “(…) implica un proceso de recolección, análisis y vinculación de datos
cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder
a un planteamiento del problema” (p. 544). En el presente trabajo, la variable en estudio tiene
indicadores cuantificables; porque son aspectos que deben manifestarse en distintas etapas
del desarrollo del proceso judicial (claridad, cumplimiento de plazos y congruencia); por lo
tanto pueden cuantificarse y a su vez interpretarse de acuerdo a las bases teóricas para facilitar
la obtención de las características del fenómeno estudiado.

4.1.2. Nivel de investigación.


El nivel de la investigación será exploratoria y descriptiva.
Exploratoria. Cuando la investigación se aproxima y explora contextos poco estudiados;
además la revisión de la literatura revela pocos estudios respecto a las características del
objeto de estudio (procesos judiciales) y la intención es indagar nuevas perspectivas.
(Hernández, Fernández & Batista, 2010).

Respecto al objeto de estudio, no es viable afirmar que se agotó el conocimiento respecto a


la caracterización de procesos judiciales reales, y si bien, se insertaron antecedentes estos,
son próximos a la variable que se propone estudiar en el presente trabajo, además será de
naturaleza hermenéutica.

Descriptiva. Cuando la investigación describe propiedades o características del objeto de


estudio; en otros términos, la meta del investigador(a) consiste en describir el fenómeno;
basada en la detección de características específicas. Además, la recolección de la
información sobre la variable y sus componentes, se manifiesta de manera independiente y
conjunta, para luego ser sometido al análisis. (Hernández, Fernández & Batista, 2010)

En opinión de Mejía (2004) en las investigaciones descriptivas el fenómeno es sometido a un


examen intenso, utilizando exhaustiva y permanentemente las bases teóricas para
facilitar la identificación de las características existentes en él, para luego estar en condiciones
de definir su perfil y arribar a la determinación de la variable.

En la presente investigación, el nivel descriptivo, se evidenciará en diversas etapas: 1) en la


selección de la unidad de análisis (Expediente judicial, porque es elegido de acuerdo al
perfil sugerido en la línea de investigación: proceso contencioso, concluido por sentencia,
con interacción de ambas partes, con intervención mínima de dos órganos jurisdiccionales)
y 2) en la recolección y análisis de los datos, basada en la revisión de la literatura y orientados
por los objetivos específicos.

4.2. Diseño de la investigación


No experimental. Cuando el fenómeno es estudiado conforme se manifestó en su contexto
natural; en consecuencia los datos reflejarán la evolución natural de los eventos, ajeno a la
voluntad de la investigador (Hernández, Fernández & Batista, 2010).

Retrospectiva. Cuando la planificación y recolección de datos comprende un fenómeno


ocurrido en el pasado (Hernández, Fernández & Batista, 2010).
Transversal. Cuando la recolección de datos para determinar la variable, proviene de un
fenómeno cuya versión pertenece a un momento específico del desarrollo del tiempo (Supo,
2012; Hernández, Fernández & Batista, 2010).
En el presente estudio, no habrá manipulación de la variable; por el contrario las técnicas de
la observación y análisis de contenido se aplicará al fenómeno en su estado normal, conforme
se manifestó por única vez en un tiempo pasado. Los datos serán recolectados de su contexto
natural, que se encuentran registrados en la base documental de la investigación (expediente
judicial) que contiene al objeto de estudio (proceso judicial) que se trata de un fenómeno
acontecido en un lugar y tiempo específico pasado. El proceso judicial, es un producto del
accionar humano quien premunido de facultades otorgados por la ley interactúa en un
contexto específico de tiempo y espacio, básicamente son actividades que quedaron
registrados en un documento (expediente judicial).

Por lo expuesto, el estudio será no experimental, transversal y retrospectivo.

4.3. Unidad de análisis


En opinión de Centty, (20006): “Son los elementos en los que recae la obtención de
información y que deben de ser definidos con propiedad, es decir precisar, a quien o a quienes
se va a aplicar la muestra para efectos de obtener la información” ( p.69).

Las unidades de análisis pueden escogerse aplicando los procedimientos probabilísticos y


los no probabilísticos. En el presente estudio se utilizó el procedimiento no probabilístico;
es decir, aquellas que “(…) no utilizan la ley del azar ni el cálculo de probabilidades (…).
El muestreo no probabilístico asume varias formas: el muestreo por juicio o criterio del
investigador, el muestreo por cuota y muestreo accidental (Arista, 1984; citado por Ñaupas,
Mejía, Novoa, y Villagómez, 2013; p. 211).
En el presente trabajo la selección de la unidad análisis se realiza mediante muestreo no
probabilístico (muestreo intencional) respecto al cual Arias (1999) precisa “es la selección
de los elementos con base en criterios o juicios del investigador” (p.24). En aplicación de lo
sugerido por la línea de investigación, la unidad de análisis es un expediente judicial, que
registra un proceso contencioso, con interacción de ambas partes, concluido por sentencia,
y con participación mínima de dos órganos jurisdiccionales, su pre existencia se acredita
con la inserción de datos preliminares de la sentencia sin especificar la identidad de los sujetos
del proceso (se les asigna un código) para asegurar el anonimato, se inserta como anexo 1.

4.4. Definición y operacionalización de la variable e indicadores


Respecto a la variable, en opinión de Centty (2006, p. 64):
“Las variables son características, atributos que permiten distinguir un hecho o
fenómeno de otro (Persona, objeto, población, en general de un Objeto de Investigación
o análisis), con la finalidad de poder ser analizados y cuantificados, las variables son
un Recurso Metodológico, que el investigador utiliza para separar o aislar los partes
del todo y tener la comodidad para poder manejarlas e implementarlas de
manera adecuada”.

En el presente trabajo la variable será: características del proceso judicial de divorcio por
causales de violencia física y psicológica y separación de hecho.

Respecto a los indicadores de la variable, Centty (2006, p. 66) expone:

Son unidades empíricas de análisis más elementales por cuanto se deducen de las
variables y ayudan a que estas empiecen a ser demostradas primero empíricamente y
después como reflexión teórica; los indicadores facilitan la recolección de información,
pero también demuestran la objetividad y veracidad de la información obtenida, de tal
manera significan el eslabón principal entre las hipótesis, sus variables y su
demostración.

Por su parte, Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez, (2013) refieren: “los indicadores son
manifestaciones visibles u observables del fenómeno” (p. 162).
En el presente trabajo, los indicadores son aspectos susceptibles de ser reconocidos en el
interior del proceso judicial, son de naturaleza fundamental en el desarrollo procesal, prevista
en el marco constitucional y legal.

En el cuadro siguiente se observa: la definición y operacionalización de la variable del


proyecto
Cuadro 1. Definición y operacionalización de la variable en estudio
Objeto de estudio Variable Indicadores Instrumento
 Condiciones que garanticen el debido
proceso en el proceso judicial en
Proceso judicial Características Guía de
estudio.
 Congruencia de puntos controvertidos observación
Recurso físico que Atributos peculiares con la posición de las partes en el
registra la del proceso judicial en proceso judicial en estudio.
interacción de los estudio, que lo  Congruencia de medios probatorios
sujetos del proceso distingue claramente admitidos con las pretensiones
planteadas y puntos controvertidos
con el propósito de de los demás. establecidos en el proceso judicial en
resolver una estudio.
controversia  Derecho de defensa de forma y
previos que hubieran hecho uso las
partes en el proceso judicial en estudio.
 Intervención del Ministerio Público
en el proceso judicial en estudio.
 Cumplimiento de los plazos en el
proceso judicial en estudio.
 Impugnación como un acto procesal
de las partes evidenciando las
pretensiones formuladas en el recurso
de impugnación.
 Claridad de las resoluciones en el
proceso judicial en estudio.

4.5. Técnicas e instrumento de recolección de datos


Para el recojo de datos se aplicaran las técnicas de la observación: punto de partida del
conocimiento, contemplación detenida y sistemática, y el análisis de contenido: punto de
partida de la lectura, y para que ésta sea científica debe ser total y completa; no basta captar
el sentido superficial o manifiesto de un texto sino llegar a su contenido profundo y latente
(Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez; 2013).

Ambas técnicas se aplicarán en diferentes etapas de la elaboración del estudio: en la


detección y descripción de la realidad problemática; en la detección del problema de
investigación; en el reconocimiento del perfil del proceso judicial; en la interpretación del
contenido del proceso judicial; en la recolección de datos, en el análisis de los resultados,
respectivamente.

El instrumento a utilizar será una guía de observación, respecto al instrumento (Arias, 1999,
p.25) indica: (…) son los medios materiales que se emplean para recoger y, almacenar la
información”. En cuanto a la guía de observación Campos y Lule (2012, p. 56) exponen “(…)
es el instrumento que permite al observador situarse de manera sistemática en aquello que
realmente es objeto de estudio para la investigación; también es el medio que conduce la
recolección y obtención de datos e información de un hecho o fenómeno. El contenido y
diseño está orientado por los objetivos específicos; es decir saber qué se quiere conocer,
focalizándolo en el fenómeno o problema planteado, se inserta como anexo 2.

En esta propuesta la entrada al interior del proceso judicial estará orientada por los
objetivos específicos utilizando la guía de observación, para situarse en los puntos o etapas
de ocurrencia del fenómeno para detectar sus características, utilizando para ello las bases
teóricas que facilitarán la identificación de los indicadores buscados.

4.6. Procedimiento de recolección y, plan de análisis de datos


Será por etapas, cabe destacar que las actividades de recolección y análisis prácticamente
serán concurrentes; al respecto Lenise Do Prado; Quelopana Del Valle; Compean Ortiz, y
Reséndiz Gonzáles (2008) exponen:
La recolección y análisis de datos, estará orientada por los objetivos específicos con la
revisión constante de las bases teóricas, de la siguiente forma:

3.6.1. La primera etapa. Será una actividad abierta y exploratoria, para asegurar la
aproximación gradual y reflexiva al fenómeno, orientada por los objetivos de la investigación
y cada momento de revisión y comprensión será conquista; un logro basado en la
observación y el análisis. En esta fase se concreta, el contacto inicial con la recolección
de datos.

3.6.2. Segunda etapa. También será una actividad, pero más sistémica que la anterior,
técnicamente en términos de recolección de datos, igualmente, orientada por los objetivos y
la revisión permanente de las bases teóricas para facilitar la identificación e interpretación
de los datos.
3.6.3. La tercera etapa. Igual que las anteriores, una actividad; de naturaleza más consistente
que las anteriores, con un análisis sistemático, de carácter observacional, analítica, de nivel
profundo orientada por los objetivos, donde se articularán los datos y las bases teóricas.
Estas actividades se manifestarán desde el momento en que el investigador, aplique la
observación y el análisis en el objeto de estudio; (proceso judicial - fenómeno acontecido
en un momento exacto del decurso del tiempo, documentado en el expediente judicial); es
decir, la unidad de análisis, como es natural a la primera revisión la intención no será
precisamente recoger datos; sino, reconocer, explorar su contenido, apoyado en las bases
teóricas que conforman la revisión de la literatura.

A continuación, el(a) investigador(a) empoderado(a) de recursos cognitivos, manejará la


técnica de la observación y el análisis de contenido; orientado por los objetivos específicos
usando a su vez, la guía de observación que facilitará la ubicación del observador en el
punto de observación; esta etapa concluirá con una actividad de mayor exigencia
observacional, sistémica y analítica, basada en la revisión constante de las bases teóricas,
cuyo dominio es fundamental para interpretar los hallazgos; finalmente, el ordenamiento de
los datos dará lugar a los resultados,

4.7. Matriz de consistencia lógica


En opinión de Ñaupas, Mejía, Novoa, y Villagómez, (2013): “La matriz de consistencia es
un cuadro de resumen presentado en forma horizontal con cinco columnas en la que figura
de manera panorámica los cinco elementos básicos del proyecto de investigación:
problemas, objetivos, hipótesis, variables e indicadores, y la metodología” (p. 402).

Por su parte, Campos (2010) expone: “Se presenta la matriz de consistencia lógica, en una
forma sintética, con sus elementos básicos, de modo que facilite la comprensión de la
coherencia interna que debe existir entre preguntas, objetivos e hipótesis de investigación”
(p. 3).
En el proyecto se utiliza el modelo básico suscrito por Campos (2010) al que se agregará el
contenido de la hipótesis para asegurar la coherencia de sus respectivos contenidos. A
continuación la matriz de consistencia de la presente investigación en su modelo básico.
Cuadro2. Matriz de consistencia

Título: Caracterización del proceso sobre divorcio por las causales de violencia
física y psicológica y separación de hecho en el expediente N° 2008-01764-FA-1;
Primer Juzgado de Familia, Chimbote, Distrito Judicial del Santa, Perú. 2017

G/E PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS


El proceso judicial sobre
¿Cuáles son las Determinar las Declaración Judicial de Filiación
características del proceso características del proceso Extramatrimonial y Alimentos
judicial sobre Declaración judicial sobre Declaración del expediente N° 00164-2015-
Judicial de Filiación Judicial de Filiación 0-2501-JP-FC-01; Juzgado de
Extramatrimonial y Extramatrimonial y Paz letrado, Distrito Judicial del
Alimentos del expediente Alimentos del expediente N° Santa, Chimbote, 2017 evidencia
N° 00164-2015-0-2501-JP- 00164-2015-0-2501-JP-FC- las siguientes características:
FC-01; Juzgado de Paz 01; Juzgado de Paz letrado, cumplimiento de plazo, claridad de
letrado, Distrito Judicial del Distrito Judicial del Santa, las resoluciones, congruencia de los
Santa, Chimbote, 2017? Chimbote, 2017 puntos controvertidos con la
General

posición de las partes, condiciones


que garantizan el debido proceso y
congruencia de los medios
probatorios admitidos con la(s)
pretensión(es) planteada y los
puntos controvertidos

¿Se evidencian las Identificar las condiciones En el proceso judicial en estudio, si


condiciones que garantizan que garantizan el debido se evidencia las condiciones que
el debido proceso en el proceso en el proceso judicial garantizan el debido proceso en el
proceso judicial en estudio? en estudio. proceso judicial en estudio.

¿Se evidencia la Identificar la congruencia de En el proceso judicial en estudio si


congruencia de puntos puntos controvertidos con la se evidencia la congruencia de
controvertidos con la posición de las partes en el puntos controvertidos con la
posición de las partes en el proceso judicial en estudio. posición de las partes en el proceso
proceso judicial en estudio? judicial en estudio.
¿Se evidencia la Identificar la congruencia de En el proceso judicial en estudio si
congruencia de medios medios probatorios admitidos se evidencia la congruencia de
probatorios admitidos con con las pretensiones medios probatorios admitidos con
las pretensiones planteadas planteadas y puntos las pretensiones planteadas y
Específicos

y puntos controvertidos controvertidos establecido puntos controvertidos establecido


establecido ene le proceso ene le proceso judicial en ene le proceso judicial en estudio.
judicial en estudio? estudio.
¿Se evidencia el derecho Identificar el derecho de En el proceso judicial en estudio si
de defensa de forma y defensa de forma y previos se evidencia el derecho de
previos que hubiere que hubiere hecho uso las defensa de forma y previos que
hecho uso las partes en el partes en el proceso hubiere hecho uso las partes en
proceso judicial en judicial en estudio. el proceso judicial en estudio.
estudio?
¿Se evidencia la Identificar la intervención En el proceso judicial en estudio si
intervención del Ministerio del Ministerio Público en el se evidencia la intervención del
Público en el proceso proceso judicial en estudio. Ministerio Público en el proceso
judicial en estudio? judicial en estudio.

¿Se evidencia el Identificar el cumplimiento En el proceso judicial en estudio si


cumplimiento de los plazos de los plazos en el proceso se evidencia el cumplimiento de los
en el proceso judicial en judicial en estudio. plazos en el proceso judicial en
estudio? estudio.

¿Se evidencia la Identificar la impugnación En el proceso judicial en estudio si


impugnación como un acto como un acto procesal de se evidencia la impugnación como
procesal de partes partes evidenciando las un acto procesal de partes
evidenciando las pretensiones formuladas en evidenciando las pretensiones
pretensiones formuladas en el recurso de impugnación. formuladas en el recurso de
el recurso de impugnación? impugnación.
¿Se evidencia la claridad de Identificar la claridad de las En el proceso judicial en estudio si
las resoluciones en el resoluciones en el proceso se evidencia la claridad de las
proceso judicial en estudio? judicial en estudio. resoluciones en el proceso judicial
en estudio.

4.8. Principios éticos


Como quiera que los datos requieren ser interpretados, el análisis crítico del objeto de estudio
(proceso judicial) se realizará dentro de los lineamientos éticos básicos: objetividad,
honestidad, respeto de los derechos de terceros, y relaciones de igualdad (Universidad de
Celaya, 2011) asumiendo compromisos éticos antes, durante y después del proceso de
investigación; para cumplir el principio de reserva, el respeto a la dignidad humana y el
derecho a la intimidad (Abad y Morales, 2005).

Con este fin, el investigador(a) suscribirá una declaración de compromiso ético para
asegurar la abstención de términos agraviantes, difusión de los hechos judicializados y
datos de la identidad de los sujetos del proceso, habidos en la unidad de análisis; sin
enervar la originalidad y veracidad del contenido de la investigación de conformidad al
Reglamento de Registro de Grados y Títulos publicado por la Superintendencia Nacional de
Educación Superior Universitaria (SUNEDU) (El Peruano, 8 de setiembre del 2016)
Anexo 3.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (1999). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. Recuperada de


http://www.smo.edu.mx/colegiados/apoyos/proyecto-investigacion.pdf

Azpiri, J.(s.f) La filiación en el proyecto de Código Civil y Comercial, En: Revista de


Familia y las Personas. La ley, julio de 2012, p.115 en adelante. Citado por
Varsi, E. (2013) Tratado de Derecho de Familia, Tomo IV. p. 14.

Campos, W. (2010). Apuntes de Metodología de la Investigación Científica. Magister SAC.


Consultores Asociados. Recuperado de:
http://erp.uladech.edu.pe/archivos/03/03012/archivo/001287/2822/0012872013
0424050221.pdf

Carrión, J. (2000) Tratado de Derecho Procesal Civil, Tomo II, Editorial Grijley,
1ra. Reimpresión de la 1ra. Edición, Pág. 532. Recuperado de
http://www.derechoycambiosocial.com/RJC/Revista10/proceso.htm

Centty, D. (2006). Manual Metodológico para el Investigador Científico. Facultad de


Economía de la U.N.S.A. (5.edic.). Arequipa: Nuevo Mundo Investigadores &
Consultores. Recuperado de: http://www.eumed.net/libros-
gratis/2010e/816/UNIDADES%20DE%20ANALISIS.htm

Código Civil Peruano, artículos 1, 243 inciso 3, 361 y 363 incisos 1 y 2

Ezquiaga, F. (2000) Iura novit curia y aplicación judicial del derecho, Valladolid: Lex
nova, p. 27. Recuperado de http://ius360.com/publico/procesal/la-pretension-como-limite-
del-iura-novit-curia-y-su-aplicacion-practica/
Farías, C. & Rosenvald, N. (s.f) Dereito das Famílis. 2da Edición, 3er tiraje. Ob. Cit.,
p.542. Citado por Varsi, E. (2013) Tratado de Derecho de Familia, Tomo IV. p.
14.

Farías, C. & Rosenvald, N. (s.f) Direito das Famílias. 2da edición. Ob. Cit., p.619. Citado
por Varsi, E. (2013) Tratado de Derecho de Familia, Tomo IV. p. 14.

Farías, C. & Rosenvald, N. (s.f) Direito das Famílias. 2da edición. Ob. Cit., pp. 540-541.
Citado por Varsi, E. (2013) Tratado de Derecho de Familia, Tomo IV. p. 14.

Galindo, I. (1994) Estudios de Derecho Civil.2da edición, México, Porrúa, p. 221. Citado
por Varsi, E. (2013) Tratado de Derecho de Familia, Tomo IV. p. 14. Citado
por Varsi, E. (2013) Tratado de Derecho de Familia, Tomo IV. p. 14.

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Batista, P. (2010). Metodología de la


Investigación. (5ta. Edición). México: Editorial Mc Graw Hill

Krasnow, A. (2005) Filiación. Determinación de la maternidad y paternidad, acciones de


filiación, procreación asistida. La Ley, Buenos Aires, p. 7. Citado por Varsi, E.
(2013) Tratado de Derecho de Familia, Tomo IV. p. 14.

Lafaille, H. (1930) Derecho de Familia, Buenos Aires, Biblioteca Jurídica Argentina, p.302

Lasarte, C. Derecho de Familia. Principios de Derecho Civil. Tomo VI, 9na edición,
Marcial Pons, Madrid, 2010, p.288.

Marzzingui, J. (s.f) Tratado de Derecho de Familia. Tomo IV, p 451, Fondo editorial de
Derecho y Economía, La Ley S.A.E. e I., Buenos Aires. Citado por Varsi, E.
(2013) Tratado de Derecho de Familia, Tomo IV. p. 14.
Mizrahi, M. Ob. Cit., p. 1198. Citado por Varsi, E. (2013) Tratado de Derecho de Familia,
Tomo IV. p. 14.

Ñaupas, H.; Mejía, E.; Novoa, E. y Villagómez, A. (2013). Metodología de la


Investigación Científica y Elaboración de Tesis. (3ra.Edic.). Lima – Perú: Centro
de Producción Editorial e Imprenta de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.

Poder Judicial, (s.f). Diccionario Jurídico. Versión Electrónica (Carga de la prueba).


Recuperado de:
http://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/palabras_letra.asp?letra=C

Poder Judicial, (s.f). Diccionario Jurídico. Versión Electrónica. (Derechos fundamentales).


Recuperado de:
http://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/palabras_letra.asp?letra=D

Poder Judicial, (s.f). Diccionario Jurídico. Versión Electrónica. (Distrito Judicial).


Recuperado de:
http://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/palabras_letra.asp?letra=D

Poder Judicial (s.f). Diccionario Jurídico. Versión Electrónica. (Ejecutoria). Recuperado


de: http://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/palabras_letra.asp?letra=E

Real Academia Española. (s.f). Diccionario de la Lengua Española. Versión Electrónica.


(Edición Tricentenario). (Caracterizar). Recuperado de:
http://dle.rae.es/?id=7OpEEFy

Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la Lengua Española. Versión Electrónica.


(Edición Tricentenario). (Evidenciar). Recuperado de:
http://dle.rae.es/?id=H9bNNE2

Ramos, R. (2003) Derecho de Familia, Tomo II, 4ta edición actualizada, Ed. Jurídica de
Chile, Santiago de Chile, p. 387.
Ripert, G. & Boulanger, J. (1956) Tratado de Derecho Civil. Tomo II, vol. I, El estado de
las personas, trad. De Delia García Daireaux, Buenos Aires, p. 456. Citado por
Varsi, E. (2013) Tratado de Derecho de Familia, Tomo IV. p. 14.

Rojina, R. (1979) Compendio de Derecho Civil. 16ta edición, Editorial Porrúa, México
D.F, p.482. Citado por Varsi, E. (2013) Tratado de Derecho de Familia, Tomo
IV. p. 14.

SANTOS, H. (2000) Teoría General del Proceso, Mc Graw Hill; p. 19. México.
Recuperado de
https://cursos.aiu.edu/Derecho%20Procesal%20Civil%20I/PDF/Tema%201.pdf

Suárez, F. (s.f) Ob., p.4

Suárez, F. (1999) Derecho de Familia, 3er edición, Tomo II, Ed. Temis, Bogotá, p. 60.

Varsi, E. (2013) Tratado de Derecho de Familia – Derecho de Filiación

Zannoni, E. Ob. Cit., p. 307


ANEXOS
Anexo 1. Evidencia para acreditar la pre – existencia del objeto de estudio: proceso
judicial
EXP. N° : 2015-164.-PROCESO CONOCIMIENTO
DEMANDANTE : A (codificación asignado en el trabajo)
DEMANDADO : B (codificación asignado en el trabajo)
MOTIVO : DECLARACION JUDICIAL DE FILIACION EXTRAMATRIMONIAL

I.- PROBLEMA:

La demanda fue declarada inadmisible, dándole el plazo de tres días para la subsanación el
cual se realizó dentro del plazo establecidos por ley, evidenciándose en la resolución
número dos, el cual señala que se admite a trámite la demanda en la Vía de Proceso
Especial, expidiéndose la resolución de Declaración Judicial de Paternidad de Paternidad
Extramatrimonial entre el emplazado B y el menor C, otorgándole por ley, el plazo de diez
días para presentar su oposición a la expedición de la mencionada resolución, debiéndose
someter a la Prueba de ADN.
La contestación de la demanda fue realizada por B, la cual fue recibida y firmada el 20 de
Agosto del 2015.
Luego pasó a verificarse la verificación del domicilio real del demandado B para que se
puedan efectuar las notificaciones, habiéndose realizado esto, se resuelve teniendo por
apersonado al proceso al demandante P y declarando inadmisible su oposición frente a la
demanda de filiación, el cual por ley se le concede el plazo de tres días para la subsanación
de este, para que así puede continuar el proceso.
En la resolución número cinco, se señaló la fecha para la toma de muestras de ADN, para el
dia 14 de Enero del año 2016 en el local del juzgado, poniéndose en conocimiento al
Laboratorio Biolinks la fecha de la toma de muestras.
En la resolución número seis, se indica la aceptación del Laboratorio para realizar la prueba
de ADN, pero hubo un problema, debido a que se imposibilitó el llevar a cabo la audiencia
programada en el expediente, a causa de que no se diligencio el oficio al Laboratorio Biolinks,
reprogramándose en la resolución número siete, el día de la toma de muestras, el cual fue el
27 de Enero del 2016, la cual se realizó evidenciándose en la resolución numero siete.
Realizándose la Audiencia de Apertura del sobre cerrado con los resultados de la prueba
científica de ADN en el día 27 de Abril del año 2016.
El análisis demuestra con certeza científica que el demandado B y el menor C, la cual
evidenciándose el vínculo de paternidad biológica, a la demandante A, se le admite los
medios probatorios en cuanto a la pension de alimentos.

El demandante B, no conforme con los resultados de la prueba de ADN, solicitó al Juez de


Paz Letrado, que se efectué nueva prueba de ADN en un laboratorio particular, asimismo
manifestó el recurrente que estará asumiendo con el costo de la mencionada prueba, la cual
resultó positiva.
Lo cual el juez declaró fundada la primera demanda interpuesta por A sobre Filiacion Judicial
de Paternidad Extramatrimonial contra B; en consecuencia se declara al menor C, hijo
biológico del demandado y declarando fundada en pare la demanda interpuesta por A en
contra de B,
Pero se le declara en fundada en parte en cuanto alimentos, debido a que ella inicialmente
solicita el monto de $800.00 nuevos soles mensuales y el juez fija el monto adelantado y
permanente de $400.00 nuevos soles, el cual el demandado presenta su recurso de
impugnación, apelando al fallo del juez, indicando que su actividad laboral es de cobrador
de combi y que sus ingresos sus mínimos ($600.00 soles) por tanto la responsabilidad no
recaería solo en el, sino en ambos padres, (de ser el caso) vale decir que la madre también
tiene responsabilidad.

El juez teniendo esto presente, revoca en parte la sentencia antes referida en el extremo del
monto fijado; la que reformándola, se señala en el monto de $300.00 nuevos soles, la
mensualidad para el menor C.
Anexo 2. Instrumento

GUÍA DE OBSERVACIÓN

ASPECTOS BAJO OBSERVACIÓN

Congruencia Hechos sobre Hechos


Cumplimien Claridad Congruenci Condiciones de los medios Violencia sobre
OBJETO DE to de plazos de a de los que probatorios física y Separación
ESTUDIO resolucio puntos garantizan con la(s) psicológica de hecho
nes controvertid el debido pretensión(es)
os con la proceso planteadas y
posición de los puntos
las partes controvertidos
Proceso sobre
Declaración
Judicial de
Filiación
Extramatrimonial
y Alimentos del
expediente N°
00164-2015-0-
2501-JP-FC-01;
Juzgado de Paz
letrado, Distrito
Judicial del
Santa, Chimbote,
2017
Anexo 3. Declaración de compromiso ético

Declaración De Compromiso Ético

Para realizar el proyecto de investigación titulado: CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO


DE PROCESO SOBRE DECLARACIÓN JUDICIAL DE FILIACIÓN
EXTRAMATRIMONIAL Y ALIMENTOS DEL EXPEDIENTE N° 00164-2015-0-2501- JP-
FC-01; JUZGADO DE PAZ LETRADO, DISTRITO JUDICIAL DEL SANTA,
CHIMBOTE, 20172017, se accedió a información personalizada que comprende el
proceso judicial en estudio, por lo tanto se conoció los hechos e identidad de los sujetos
partícipes, por lo tanto de acuerdo al presente documento denominado: Declaración de
compromiso ético, la autora declara que no difundirá ni hechos ni identidades en ningún
medio, por ello se sustituirá los datos de las personas con códigos tales como A, B, C, D,
etc, para referirse en abstracto, en señal de respeto de la dignidad de las personas y el
principio de reserva.

Asimismo, declara conocer el contenido de las normas del Reglamento de Investigación de


la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote y el Reglamento del Registro Nacional de
Trabajos de Investigación para optar grados académicos y títulos profesionales – RENATI;
que exigen veracidad y originalidad de todo trabajo de investigación, respeto a los derechos
de autor y la propiedad intelectual. Finalmente, el trabajo se elabora bajo los principios de
la buena fe, y veracidad.

Chimbote, Julio del 2017

Francis Catherine Aguirre Achuy


DNI N° 74129614
Bibliografía:
https://pad.edu/2014/02/13/el-origen-y-los-tipos-de-fondos-de-pensiones/

LIEBMAN, Enrico Tullio. “Sobre el juicio ejecutivo”. En: Estudios de derecho procesal en honor de Hugo
Alsina, pp. 400-401

Potrebbero piacerti anche