Sei sulla pagina 1di 27

PROYECTO PRIMERA INFANCIA

PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA

II SEMESTRE NORMALISTA – PRIMERA INFANCIA

KAROL STEFANNY CABRERA RODRIGUEZ

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA

NEIVA - HUILA

2018
PROYECTO PRIMERA INFANCIA

PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA

II SEMESTRE NORMALISTA – PRIMERA INFANCIA

CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL BOSQUES DE SAN LUIS

PRE-JARDIN A

PRACTICANTE

KAROL STEFANNY CABRERA RODRIGUEZ

ASESORES

RICARDO SALDAÑA

AMINTA RAMIREZ CORONADO

SANDRA MILENA PERDOMO

IVAN VICENTE CRUZ

INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA

HUILA – NEIVA

2018
PRESENTACION

El presente proyecto se enfoca en el desarrollo del pensamiento lógico matemático de la primera


infancia para dar respuesta a la pregunta planteada para el semestre ¿Qué manifestaciones de la vida
cotidiana dan cuenta del desarrollo del pensamiento lógico-matemático en las niñas y niños en la
Primera Infancia? Con ayuda de las maestras y estudiantes del CDI Bosques de San Luis.

En este sentido, es de suma importancia la investigación cualitativa que desarrollamos por medio de
PPA (Proyectos Pedagógicos de Aula) donde implementaremos diferentes metodologías de trabajo
dependiendo de los niveles de cada aula, buscando la interpretación y comprensión de las experiencias
que viven los niños y las niñas donde contiene tres momentos: la etapa de concertación, etapa de
desarrollo y por último la etapa de sistematización y socialización.

La etapa de concertación consiste en la planeación y la búsqueda de preguntas, además de hacer un


reconocimiento al sujeto, para esto se tendrá en cuenta dos experiencias para construir nuestra
pregunta de investigación una de ellas los saberes previos y la problematización, por otra parte,
encontramos la experiencia del diseño del plan de investigación, la organización democrática y los
acuerdos de trabajo.

En la etapa de desarrollo como lo indica se dará desarrollo a las diferentes experiencias con los niños
y niñas. Finalmente, el tercer momento de la sistematización y socialización en las sedes que da cuenta
de todo el proceso llevado acabo con los niños y niñas del CDI.
Tabla de contenido
PRESENTACION ............................................................................................................................. 3

1. ETAPA DE CONCERTACION ................................................................................................. 5

1.1 Planteamiento del Problema. ............................................................................................... 5

1.1.1 Pregunta de investigación............................................................................................ 6

1.2 PROPOSITOS ........................................................................................................................... 6

1.2.1 General ............................................................................................................................... 6

1.2.2 Específicos ......................................................................................................................... 7

1.3 JUSTIFICACION ..................................................................................................................... 7

1.4 MARCO REFERENCIAL ........................................................................................................ 7

1.4. Antecedentes ........................................................................................................................ 7

1.4.2. Referente contextual ......................................................................................................... 8

1.4.2.1. Caracterización Pre-jardín A .......................................................................................... 9

1.4.3 Referente legal.................................................................................................................. 10

1.4.3.1 Política Internacional................................................................................................. 10

1.4.3.2 Política Nacional ........................................................................................................... 10

1.4.3.3 Código del Menor Actualizada...................................................................................... 12

1.4.4 Referente Conceptual ................................................................................................ 12

1.4.5 Conceptos Operativos ...................................................................................................... 13

1.5 Metodología ...................................................................................................................... 13

1.5.2 Matriz Investigativa.......................................................................................................... 14

1.5.1 matriz epistemológica ...................................................................................................... 14

1.5.3 Proyecto Pedagógico de aula..................................................................................... 14

1.5.4 Recursos ........................................................................................................................... 14

1.5.5 Cronograma ...................................................................................................................... 15

2. DESARROLLO DEL PROYECTO “AYUDANTIA” ................................................................................ 16


2.1. Acompañamiento y participación institucional en el CDI Bosques De San Luis .................... 16

2.1.1. Acompañamiento en el aula ............................................................................................... 16

2.1.2. Participación en espacios institucionales ............................................................................ 21

2.2. Caracterización de los desarrollos en el pensamiento lógico ................................................ 22

BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................... 23

ANEXOS: ............................................................................................................................................ 24

1. ETAPA DE CONCERTACION

1.1 Planteamiento del Problema.

El actual proyecto de práctica se estructura con base a la investigación que se hace en nuestro
semestre, asumiendo la necesidad de realizar la práctica pedagógica en el centro de desarrollo
infantil (CDI) bosques de san Luis, con el fin de reconocer e identificar la relación a la Commented [RS1]: Nombres propios siempre con mayúscula
inicial
primera infancia donde se aborda el pensamiento lógico matemático de los niños y niñas
asumiendo las estrategias ya que es una etapa de vital importancia en nuestra formación, de
la misma manera se puede referir a los saberes previos de los niños y niñas realizando un
paralelo donde contenga similitudes, en el que logran interpretar eso desde la propia vida, si
presentan cambios o no y de qué manera inciden la exploración en el juego, la imitación, la
experimentación y el acercamiento a las artes. Commented [RS2]: Hay que estructurar mejor lo que se quiere
decir, trata de ubicar la practica dentro del proyecto del semestre,
pero le hace falta mayor claridad, no habla de la escuela normal, no
Para definir el problema de investigación construimos un texto que recogiera nuestros saberes habla del programa de formación complementaria, ni habla del
segundo semestre y su temática especifica. Una persona que no
previos en relación a nuestra primera infancia en donde concluimos que esta inicia desde conozca esos datos se pierde cuando lea el texto.

nuestra concepción hasta los seis años, que fue una etapa de vital importancia en nuestra
formación, en la medida en que los desarrollos logrados allí determinaron lo que somos hoy
en día.

De nuestros saberes fue posible destacar que experiencias como el juego, la exploración del
medio, la imitación, la experimentación y el acercamiento a las artes fueron determinantes
para nuestros desarrollos, desde lo cognitivo, afectivo, físico y personal, y para el
descubrimiento de nuestras habilidades y potencialidades. Sin embargo, notamos con
preocupación que aquellas experiencias las vivimos en contextos distintos a la escuela, ya
que ésta se ocupó más de brindarnos atención, cuidado y algunas prácticas tradicionales
como: la escritura de planas, el coloreado de imágenes prediseñadas, el aprender de memoria,
la clasificación entre buenos y malos, la organización del aula en filas, la imposición de
normas y los castigos.

También realizamos una lectura de contexto en la que nos dábamos cuenta de que, tanto en
Colombia como en el departamento del Huila, desde lo educativo carecemos de un modelo
claro de ciudadano a formar, razón por la cual nos adherimos a las políticas globales
determinadas por una economía capitalista- neoliberal en donde el ideario de persona se
perfila desde el ser consumidor. Además, desde el ámbito cultural, reconocimos que nuestra
noción cultura aún es muy restringida, idealizando lo nuestro, impidiéndonos ver nuestros
conflictos culturales y debilitando las comprensiones que tenemos de lo global.

En conclusión, el problema que logramos identificar es que la escuela de la primera infancia


no es coherente con las lógicas de aprendizaje, las necesidades e intereses de los niños y
niñas; lo anterior teniendo en cuenta que Jerome Brunner, afirma que ellos, construyen
conocimiento por medio de la acción, el pensamiento y el lenguaje. Commented [RS3]: Así se repita mas adelante hay que decir
cual es la pregunta que se quiere investigar en el proyecto del
semestre y den ese sentido cuán es la pregunta que se responderá
n la practica pedagógica. Ojo con el párrafo inicial porque trata de
cumplir con lo que le acabo de escribir, pero se queda muy corto
con la explicación. Hagan de cuenta que la gente que lee este texto
1.1.1 Pregunta de investigación no tiene ni idea de la normal y ustedes le tienen que explicar cada
detalle.

Pregunta Semestre: ¿Qué experiencias significativas posibilitan el desarrollo del pensamiento lógico-
matemático en las niñas y niños de la Primera Infancia? Commented [RS4]: Ojo esta no es la pregunta del semestre

Pregunta Práctica: ¿Que estrategias pedagógicas contribuyen al desarrollo del pensamiento lógico en
los niños y niñas de Pre-jardín A del CDI Bosques De San Luis?

1.2 PROPOSITOS
1.2.1 General
Caracterizar los desarrollos del pensamiento lógico-matemático de los niños y niñas
del CDI bosques de san Luis y las estrategias pedagógicas que contribuyen a su
fortalecimiento, a partir del diseño, desarrollo y evaluación de la práctica
pedagógica.
1.2.2 Específicos
Reconocer los saberes previos que tienen los niños y niñas entorno a la naturaleza y
lo que posee.

Construir acuerdos con niños y niñas que permitan la convivencia armónica durante
el desarrollo del p.pa.

Posibilitar experiencias pedagógicas que contribuyan al desarrollo y fortalecimiento


de la dimensión cognitiva entorno al pensamiento lógico matemático, desde la
temática abordada en p.pa.

Describir los desarrollos del pensamiento lógico matemático de los niñas y niñas del CDI
Bosques de San Luis y las estrategias que contribuyan.

Confrontar los hallazgos realizados en torno al desarrollo del pensamiento lógico


matemático de los niños y niñas de primera infancia con los propuestos con los teóricos
abordados en el semestre. Commented [RS5]: La redacción de un propósito incluye
algunos elementos específicos: 1. El qué se va a hacer, 2. Por medio
de qué se va a hacer y 3 el para qué se va a hacer. Como se podrán
dar cuenta en sus propósitos específicos solo se puede evidenciar el
1.3 JUSTIFICACION qué, pero no cómo ni para qué.

Este proyecto nos ayudara para que los niños desarrollen su pensamiento lógico matemático mediante
la exploración del medio, juegos, y actividades lúdicas, los maestros debemos adecuar el aula en
donde enseñaremos o daremos conocimiento alguno a nuestros estudiantes, y de esta puedan aprender
desde sus capacidades. El tener una buena relación con los estudiantes nos permitirá conocer el
contexto de sus vidas y llegar a ellos mediante reflexiones, de igual manera es de vital importancia
que los docentes usemos muchas actividades en este caso para mejorar el aprendizaje de los niños y
niñas para así que expresen y demuestren sus potencialidades, habilidades y sus dificultades. Los
maestros debemos hacer que nuestros estudiantes lleven un pensamiento lógico en cuanto a su vida
escolar y en cuanto a la totalidad de esta. Las prácticas beneficiaran tanto a nosotras como maestras Commented [RS6]: En una justificación hay que iniciar
en formación como a los estudiantes, ya que de ellos aprendemos y de nosotras ellos aprenderán. Este contando qué es lo que se va a hacer, de manera que es necesario
retomar el propósito general de la práctica (no importa si se repite)
proyecto de aula se hará con el fin de encontrarle respuesta a nuestra pregunta del segundo semestre. y desde esa línea se plantea eso en qué contribuirá en su proceso
de formación cómo maestros, en qué contribuirá al desarrollo de
los niños y niñas, qué aportes se harán a las maestras de la primera
infancia y qué impactos se tendrán en otros contextos. Esto no lo
pueden hacer en un solo párrafo. Es necesario que construyan
1.4 MARCO REFERENCIAL distintos párrafos dependiendo de quienes se verán beneficiados.
1.4. Antecedentes Es decir, pueden construir un párrafo donde ubiquen el que se va a
hacer, otro donde digan los beneficios para los niños y niñas, otro
con los beneficios para ustedes en su proceso de formación, otro
para el beneficio de las maestras, otro para el beneficio
institucional y así.
Commented [RS7]: NO HAY ANTECEDENTES…..????????
1.4.2. Referente contextual

El CDI bosques de san Luis se encuentra ubicada en la comuna seis al Sur de la ciudad de Neiva
cuya dirección actualmente carrera 33-31 A 03 limita con los barrios Puertas del sol, Cuarto
Centenario, vía el Caguán y las Margaritas con estrato socioeconómico de 1 a 2 y altos índices de
conflicto armado. Este barrio surgió de un proyecto por parte del gobierno quien favoreció a muchas
familias vulnerables, la estructura física está clasificado por torres además de las viviendas
encontramos una institución educativa (Mega Colegio), polideportivos, caís, zonas comunes para el
desarrollo de actividades de integración social zonas verdes, misceláneas, supermercados, almacenes
de cadena, caseta comunal, entre otros. El trabajo de estas familias para cubrir sus necesidades se
basa en el rebusque tales como: puestos donde se encuentran distintas variedades de comida,
zapaterías, tiendas, moto taxistas, donde desde muy temprano realizan sus labores para su buen vivir.
Para este sector se utilizan diferentes medios (taxi, colectivo, moto, cicla…) de transporte, las vías
están en buen estado.

Este barrio suele denominarse peligroso por actos delictivos, donde una parte de quienes lo habitan
pertenecen a pandillas o son consumidores de sustancias sicoactivas, al igual se evidenciaron
diferentes tipos de población como: desplazados, madres cabeza de hogar y campesinos que se han
beneficiado de este servicio, sin embargo, cabe resaltar que es una comunidad que trabajan unidos
para mejorar día a día.

En la parte administrativa cuenta con dos (2) coordinadoras una pedagógica y una general, dos (2)
psicólogas una encargada de los proyectos, una enfermera, una (1) nutricionista, dos (2) auxiliares
administrativas, dieciocho (18) agentes educativos técnicos, siete (7) auxiliares pedagógicas quienes
dos están encargadas de los materiales de trabajo, siete manipuladoras de alimentos, cuatro (4) de
servicio general del CDI, uno (1) de mantenimiento y atienden a 340 niños y niñas. La infraestructura
se distribuye de la siguiente manera: un auditorio en donde realizan eventos con los niños (a) y padres
de familia, baños con duchas, un comedor amplio para recibir los alimentos en el que el personal no
puede ingresar si no tienen el gorro y tapabocas por la higiene que se debe de tener, en este espacio
evidenciamos que al omento de los niños comer la gran mayoría son autónomos no dependen de las
maestras, pero por otra parte hay niños(a) que se les tiene que cucharear a la fuerza, donde los niños
reaccionan de una forma grosera votando la comida o vomitándola, tiene nueve aulas de clases tres
pertenecen a pre-jardín, tres a jardín, dos a maternal y uno a caminadores cada salón lo acompaña
dos maestras y una auxiliar pedagógica, tiene una sala de informática, baños, parque de recreación y
su huerta escolar “amigos de la naturaleza”.
De esta forma cabe resaltar que son espacios donde posibilitan el desarrollo de los niños(a) y
exploración del entorno para la construcción de conocimiento, la metodología con la que trabajan es
constructivista social y sobre proyectos. El centro de desarrollo integral Bosques de San Luis, quien
ofrece la atención integral a la primera infancia con su política de cero a siempre operando con
Comfamiliar Huila brindan los niveles de maternal hasta jardín orientado por el POAI que consiste
en el plan operativo de atención integral, cumplen con un horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. su misión
es orientar el desarrollo integra de la primera infancia y sus familias, priorizando la atención a niños
y niñas en situación de desplazamiento, red unidos y sisben 1, aportando herramientas para enfrentar
con éxito el ámbito educativo, social, familiar, personal, afectivo y moral, de una forma dinámica y
constructivista. De esta forma su visión será en el año 2020 una institución que trabajara y se
reconocerá por velar por el respeto, la promoción y puesta en práctica de los Derechos de los niños y
niñas, potenciando a través de sus procesos administrativos, nutricionales, pedagógicos y
psicológicos las capacidades y dimensiones que favorecen el desarrollo infantil, desarrollando en un
ambiente fraterno, explorador y lúdico, donde el niño y la niña se forman como futuros adultos
responsables, poseedores de las herramientas básicas para enfrentarse a la sociedad.

Las comidas de los niños son tres al día el desayuno, el almuerzo y la merienda a las 8:40 a.m. se
dirigen al comedor a desayunar después pasan al parque donde les dan media hora de recreo en este
tiempo los niños y niñas interactúan con el otro, a las 11:30 a.m. pasan almorzar posteriormente se
llevan al salón y se alistan para el baño cada niño (a) debe de quedar limpio para tomar su siesta hasta
las 2:30 p.m. en ese tiempo de descanso las maestras pueden almorzar y coger sus celulares, así están
estructurados los horarios los cuales se deben respetar y asumir con responsabilidad. Commented [RS8]: El referente de contexto debe estar
organizado y distribuido por categorías tal como se les indicó en el
documento de orientaciones para la pasantía.
1.4.2.1. Caracterización Pre-jardín A Deben acompañar lo que dicen con fotos, mapas, imágenes,
diagramas, etc. que evidencien lo que ustedes describen.
El salón está acompañado por tres maestras dos técnicas por el Sena en educación integral a La información que comparten debe ser retroalimentada con la
percepción que ustedes van construyendo con relación a si los
la primera infancia y una auxiliar en pedagogía infantil. Deyanira Aguirre técnica tiene 50 contextos que describen permiten el desarrollo de los niños y niñas,
haciendo énfasis en el pensamiento lógico. Ustedes ponen unos
años, Edith Cortes técnica tiene 40 años llevan 6 años laborando en el CDI de Bosques de datos muy descriptivos, estos datos deben ser analizados.
Recuerden que ustedes en la sustentación no solo describían los
San Luis, la auxiliar Esperanza Sepúlveda tiene 57 años es la maestra con más experiencia contextos, sino que hacían un análisis de cada uno de los elementos
que nombraban, por ejemplo, hablaban de unas bondades que
tenían las comunidades a pesar de la estigmatización de este
lleva 23 años de trabajo, la metodología que utilizan con los niños y niñas es muy estricta no territorio. ME PREOCUPA QUE SI LO DIJERON EN LA SUSTENTACION
¿POR QUÉ NO LO DICEN EN EL INFORME?
hay la paciencia suficiente para tantos niños debido a la edad, sin embargo se esfuerzan a
diario buscan dinámicas para que capten las instrucciones que se les dan ponen todo de su
parte para que los niños y niñas se sientan a gusto.

El total de los niños y niñas son cuarenta (40) oscilan en las edades de 3 a 4 años gran parte
viven con sus dos padres, mama o abuelos, hay un caso de una niña que tiene una dificultad
física y está perdiendo su ojo izquierdo pero no está diagnosticada por un médico, la relación
que establecen los niños dentro y fuera del aula de clase no es la mejor pues tienen un
comportamiento difícil, al momento de darles ordenes o instrucciones para un trabajo no las
captan, además evidencie que los niños(a) se les dificulta coordinar y tener un control de su
cuerpo, a pesar de ello son niños y niñas con grandes capacidades que se les deben motivar
muestran interés y amor por la naturaleza y animales. Commented [RS9]: Esta caracterización se tiene que ir
retroalimentando con la información que ustedes van encontrando
en el transcurso de su practica pedagógica. Por ejemplo, de los
1.4.3 Referente legal niños solo habla de sus debilidades, sin embargo a la fecha
considero que habrá encontrado demasiadas virtudes en el ellos,
Para la construcción del referente legal se hizo la correspondiente lectura e investigación de todos los potencialidades, capacidades, etc. hay que enfatizar en ello, i de
procesos realizados para llegar a construir un cercano concepto de los términos primera infancia y igual forma con las maestras.
educación inicial en Colombia. Se tuvieron en cuenta foros y conferencias mundiales que se
realizaron para garantizar el desarrollo integral de esta etapa.

Por esta razón, una de las políticas más significativas que aportaron a la construcción de ella es a
nivel internacional y nacional:

1.4.3.1 Política Internacional


- Declaración de la Convención Sobre los Derechos del Niño, suscrita por Colombia en 1989
y que entró en vigencia en 1990. Allí el país asume un compromiso con las niñas y los niños,
que implica adoptar las concepciones explícitas e implícitas en esta declaración.
- Foro Mundial sobre la Educación, Marco de Acción de Dakar, realizado en el 2000 “La
educación para todos: cumplir con nuestros compromisos colectivos”
- Declaración del Simposio Mundial de Educación Parvularia o Inicial “Una educación inicial
para el siglo XXI”,
- Conferencia Mundial sobre Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI), 2010 en
Moscú. La primera reunión mundial sobre el tema en relación con las niñas y los niños
menores de seis años,
- Foro Mundial de Grupos de Trabajo por la Primera Infancia: sociedad civil y estado.
Involucró a los gobiernos locales para que se sintonizaran todos por la primera infancia y se
desarrollaron tres focos principales: avances y sostenibilidad, atención integral y alcance y
responsabilidad.

1.4.3.2 Política Nacional


Entre las leyes, decretos, artículos y acuerdos que garantizan los derechos de la educación inicial a
niños y niñas de la primera infancia encontramos los siguientes:

- Decreto 1276 de 1962 del ministerio de educación pública: se reglamenta la creación y


funcionamiento de seis Jardines Infantiles Nacionales Populares en las principales ciudades
del país, con el fin de garantizar el acceso de las clases menos favorecidas a la educación
preescolar.
- Decreto 1710 de Julio 25 de 1963: por el cual se adopta el Plan de Estudios de la Educación
Primaria Colombiana y se dictan otras disposiciones.
- Decreto 088 de 1976, artículo 4: se reestructura el sistema educativo y se reorganiza el
Ministerio de Educación Nacional al plantear la educación preescolar como el primer nivel
educativo.
- Decreto 1860 de 1994. determina que la educación preescolar está dirigida a las niñas y a los
niños menores de seis años, antes de iniciar la educación básica.
- Artículo 29, referido al derecho al desarrollo integral en la primera infancia, en el que se
define la primera infancia y se habla explícitamente de la educación inicial como un derecho
impostergable.
- LEY 75 DE 1968: Por la cual se dictan normas sobre filiación y se crea el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar.
- Ley 12 de 1991, Convención Sobre los Derechos del Niño y reconocimiento del niño y niña
como sujetos de derecho.
- Constitución Política de Colombia 1991
- Ley 115 de 1994, Ley General de Educación, señala las normas generales que regulan y
define y desarrolla la organización y la prestación de la educación formal
- Ley 1098 de 2006 “Código de la Infancia y la Adolescencia”, se exponen premisas no
negociables por las que la sociedad debe responder, como atención integral y el interés
superior a niñas, niños y adolescentes.
- CONPES 109 de 2007, plantea la primera definición de educación inicial.
- Ley 1295 de 2009 de abril de 2009, reglamenta la atención integral de la primera infancia. El
Estado plantea contribuir a mejorar la calidad de vida de las madres gestantes y menores de
seis años, particularmente de los niveles 1, 2 y 3 del Sisbén. Se declara que los derechos de
las niñas y los niños comienzan desde la gestación y que se garantizarán los derechos
consagrados en la Constitución Nacional y en las leyes que desarrollan sus derechos.

 Plan Operativo de Atención Integral


- POAI de las distintas modalidades de educación inicial y cuidado.
La presente “Guía para construcción del Plan Operativo para la Atención Integral - POAI”
es un insumo para avanzar en el mejoramiento y fortalecimiento de la calidad de la atención
que se viene prestando a través de las distintas modalidades del ICBF, en el marco de la
Política de Atención Integral a la Primera Infancia.

-El POAI es el eje de la planeación de los procesos de atención en las distintas modalidades
de educación inicial, cuidado y nutrición en el marco de una atención integral, así como el
articulador de las acciones que se deben desarrollar por cada uno de los componentes del
servicio, por parte de los actores e instituciones involucrados, y de los responsables de la
atención de los niños y niñas en el territorio.

–POAI- se enmarca en la Estrategia de Atención Integral


a la Primera Infancia, la cual supone un trabajo planificado, unificado e intersectorial de los
agentes involucrados, para promover y garantizar el desarrollo infantil desde su gestación
hasta los seis años En consecuencia, los departamentos, municipios, resguardos y
autoridades propias de los grupos étnicos, deben garantizar que la primera infancia esté
incluida en los planes de desarrollo territorial y deberán velar por un enfoque holístico en
sus políticas locales, de tal forma que se pueda lograr la articulación intersectorial e inversión
requerida para la atención integral de calidad de los niños y niñas en sus territorios

-Son conceptos claves de la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia los


enunciados a continuación y descritos brevemente luego.
-La atención integral.
- Las realizaciones, las atenciones y los entornos.
-La Ruta Integral de Atenciones.
- Los estándares o condiciones de calidad para las modalidades institucional y familiar

1.4.3.3 Código del Menor Actualizada


- Acuerdos FECODE y MEN 2017, garantizan de manera progresiva los recursos necesarios
para seguir cerrando las brechas relativas a:
 El acceso universal al sistema educativo público de todos los niños y jóvenes desde
los tres grados del preescolar hasta el grado once
 La canasta educativa para todos los estudiantes en el sistema educativo público,
 Los requerimientos necesarios para la implementación de la jornada única,
 Los déficits históricos vinculados al retraso en la renovación de la infraestructura
educativa pública y
 Las relaciones técnicas alumno-docente y alumno-grupo.

1.4.4 Referente Conceptual


Entre otros estudios sobre el desarrollo del niño, están los de Piaget y Freud, quienes aporten
significativamente a la comprensión del comportamiento humano, en especial el infantil por tratarse
de la etapa de la vida en la que el aprendizaje es el eje central de las preocupaciones, porque el
aprendizaje determina el desarrollo en múltiples dimensiones. A modo de ejemplo, cuando Piaget
habla de la experimentación como estimuladora para el desarrollo del pensamiento lógico, propone
que lo ideal es que el mismo niño pueda orientar su actividad para poner a prueba sus propias
hipótesis, que el mismo controlara las variables y los posibles errores, tal como sucede en el juego,
que sin duda es el proceso más adecuado y apropiado a las características infantiles.

Los trabajos de Bárbara Rogoff y Jerome Bruner, a partir de los aportes de Vigotsky y Piaget, centran
el interés en el desarrollo y la estructura de las habilidades de pensamiento, en la estructura de la
acción y de la interacción, en el desarrollo de los procesos de representación, en el desarrollo
cognitivo y las formas de adquisición del lenguaje; en suma, en el Juego, el pensamiento y el lenguaje,
Commented [RS10]: Organicen esta información en categorías
procesos que se dan en un contexto sociocultural. que se desarrollan por medio de párrafos que trabajan las ideas de
cada uno de los autores. Recuerden cómo esta organizado el
referente conceptual en las diapositivas de la sustentación de
nuestro proyecto del semestre, esa misma organización la pueden
utilizar.
1.4.5 Conceptos Operativos
A raíz del proceso de investigación se identificaron palabras claves que permitieron a la estructuración
y realización del proyecto tales como:

• Niño y niña: acción, movimiento, curiosidad, dinamismo, participativos, creativos, fantasiosos


amorosos, sociables, deseosos de ser queridos, apreciados, con un pensamiento más flexible y
dispuestos a arriesgar todo.

•Maestro, maestra: es un orientador, animador que incide significativamente en la vida de los niños
y niñas a través de procesos pedagógicos, de la comunicación y las expresiones de afectos que
establece con ellos.

•Desarrollo: Concepto asociado a evolución, transformación, crecimiento, cambio, ampliación,


progreso, acción de producir, reproducir, procrear.

•Escuela: Es un espacio que posibilita la interacción, el encuentro, el juego, la diversión, la


exploración, el afecto y la comunicación como elementos básicos para el desarrollo del aprendizaje
y el crecimiento personal.

•Infancia: etapa de aprendizaje más importante del niño desarrolla su personalidad, habilidades y
potencialidades • Pensamiento lógico: es el análisis de situaciones, comparación y acciones, que
contribuyen a desarrollar destrezas sobre la vida cotidiana.

Pedagogía: es un método educativo que tiene como estrategia la enseñanza lúdica e innovadora de
parte de los maestros a si a sus educandos, para influir la inclusión y aportar para El mejoramiento
de la sociedad enfocándonos en El respeto y tolerancia. Commented [RS11]: Retomen los conceptos operativos que
construimos para la sustentación del proyecto del semestre y si
necesitan incluir más conceptos constrúyanlos de manera
coherente con el discurso y los referentes que estamos trabajando.
1.5 Metodología
La investigación cualitativa permite al investigador describir y estudiar aquellas experiencias
humanas de naturaleza social, construir realidades humanas, es decir existe relación entre el
investigador y el objeto estudiado. Para el caso de la investigación en curso permite interactuar con
la población de manera participativa, utilizando diversas técnicas para la recolección de datos, maneja
el fenómeno estudiado de manera holística, aquí se da más proximidad a la realidad social que se
desea investigar.

Partimos desde una investigación cualitativa para nuestro proyecto ya que es más exhaustiva para una
recolección de datos y para la culminación de nuestro propósito que es identificar el pensamiento
lógico del CDI Bosques De San Luis. Esta investigación se implementó de una manera dinámica por Commented [RS12]: ¿El pensamiento lógico del CDI? ¿El CDI
tiene pensamiento lógico? Ojo aclaren más eso
medio de proyectos pedagógicos de aula.

El método etnográfico como lo plantea María Bertely en “Conociendo Nuestras Escuelas” es que el
maestro es un etnógrafo escolar cuya tarea es ir inmerso en inscribir e interpretar la cultura escolar
potenciándola con las prácticas y las metodologías de participación que contribuye a construir saberes
nuevos, válidos y útiles.
Es así por la cual nos permite estudiar la vida y costumbres mediante la participación real y concreta
en comunidad que se está investigando entender, comprender y entrar a compartir socialmente
pensamientos eso es hacer etnografía ya que etno viene de grupo social y grafía cultura.

Commented [RS13]: Hablan de qué es investigación cualitativa


y del enfoque etnográfico, pero no lo relacionan con la
investigación que van a realizar, ni explican qué son los proyectos
1.5.2 Matriz Investigativa pedagógicos de aula.
1.5.1 matriz epistemológica Tienen que:
1.Decir en qué tipo de investigación se enmarca este proyecto y
por qué (investigación cualitativa)
2.Decir cuál será el enfoque de investigación y por qué (enfoque
etnográfico)
3.Decir que la investigación se realizará por medio de proyectos
pedagógicos de aula y explicar en qué consisten.
1.5.3 Proyecto Pedagógico de aula
Pregunta ¿Qué animales viven en mi casa? Commented [RS14]: Tienen que hacer la matriz
epistemológica del proyecto de aula que van a realizar con los niños
y niñas.
¿Cómo los niños y niñas de Pre-jardín A y B contribuyen al cuidado de los animales?
Commented [RS15]: Anexar las planeaciones semana a
Saberes previos: Actividad inicial “Conozco a mis amigos los animales” semana. Este es un trabajo que se tiene que ir retroalimentando a
medida que van realizando las planeaciones
• Canción de (soy una serpiente)

 INDIVIDUAL:

• Dibujo.

• Imitación de los dibujos.

 COLECTIVO:

• Identificación de los animales imitados que cada niño realizara.

Problematización: “Con mis amigas veterinarias vamos a aprender”

1. Observar el cartel donde están los saberes previos que contienen imágenes y texto.

2. Dramatización del cuento de lo que dicen los niños de los animales y la naturaleza, donde vamos
a cuestionar sus saberes.

Plan de investigación:
1. Banco de preguntas.

1.5.4 Recursos
1.5.5 Cronograma
PROPOSITO ACTIVIDAD SEPTIEMBRE OCTUBRE

MES 9 MES 10

1 2 3 4 1 2 3 4

PASANTIA X

DISEÑO DEL
P.I DE
SUSTENTACION X
PRACTICA

AUTORIZACION X
DE PRACTICA

INICIO DE
X
PRACTICA

CONCERTACION X

PROYECTO

DESARROLLO X
REUNIONES X

MEJORAMIENTO X

PASANTIAS

FINALIZACION X

EN LA SEDE

SOCIALIZACION X
EN LA SEDE

Commented [RS16]: 1.Se tiene que ganar en identificar de


manera más clara y especifica qué desarrollos logran los niños y
niñas en las en las diferentes actividades, experiencias o acciones
PRACTICAS pedagógicas que desarrollan las maestras con los niños y niñas.
Me parece que va por muy buen camino, pero si es
indispensable que comprenda los diferentes desarrollos por
SUSTENTACION X dimensiones para que el trabajo se haga de manera mas clara.
Esto se gana con la práctica.
FINAL 2.Esta enfatizando en el proceso desarrollado y se olvida de los
niños y las niñas. recuerde que ellos son el principal objeto de
estudio en esta investigación. Tiene que describir todo lo que
perciba de ellos en cada una de las actividades y ahí si a partir de
esas descripciones explicar los desarrollos en el pensamiento
lógico o en las distintas dimensiones.
3.El proceso de desarrollo de las diferentes actividades lo debe
registrar mediante distintas evidencias. Para esto es clave que
recoja los relatos de los que dicen los niños y niñas durante las
actividades, las respuestas que dan frente a lo que se les
2. DESARROLLO DEL PROYECTO “AYUDANTIA” pregunta; por otro lado, otras evidencias pueden ser los trabajos
que realizan, en ese sentido no habrá que sacarles foto a los
cuarenta trabajos, sino que dependiendo de lo que se observe se
2.1. Acompañamiento y participación institucional en el CDI Bosques De San Luis pueden destacar dos o tres para explicar sus desarrollos desde lo
que hacen, para esto es indispensable poner el nombre
2.1.1. Acompañamiento en el aula completo y la edad del niño o la niña.
4.Es fundamental hacer valoraciones de las actividades teniendo
en cuenta el propósito y el proceso de su desarrollo para
Dimos inicio a las prácticas el 17 de septiembre de 2018 ingrese al CDI Bosques de San Luis a las observar si es coherente lo que se hace con lo que se quiere
7:30 a.m. firme asistencia en portería después estuve a la espera de llegada de los niños y niñas junto desarrollar.
5.
a las maestras en este momento se evidencia que gran parte de los estudiantes llegan con sus padres
de familia, tías, abuelos, hermanos, vecinos etc. Es cotidiano que un 10% de los niños (a) lloren y no
se sientan a gusto tienden a confundir la apariencia con la realidad y esto es lo que sucede que el niño
(a) creen que lo abandonaron allí. Durante el transcurso de la jornada desarrollamos las actividades
programadas por la maestra titular las cuales fueron: la asamblea, la silueta del cerdo, autocuidado
sentido de pertenencia y la actividad física.

Durante toda la semana se fortalece la dimensión personal-social con la asamblea estudiantil desde
los ejes de convivencia, autonomía, identidad, en el cual las maestras generan un espacio confianza,
seguridad, amor, respeto, observación, esta tiene como propósito reunir a los estudiantes en un
semicírculo donde se lleva a cabo un conversatorio lúdico donde los niños participan de ella
exponiendo sus ideas, curiosidades, o cuando la maestra les pregunta por las actividades que se Commented [RS17]: Qué dicen los niños. Aquí el papel del
investigador es estar pendiente para recoger los testimonios lo mas
realizaron en el día de ayer en lo cual se relaciona con el pensamiento lógico a la hora en que los fiel posible con la realidad, si es el caso textualmente. Esos relatos
se convierten en fundamentales, ya que son una prueba fehaciente
niños utilizan las secuencias de mañana, en la noche, en la tarde, la gran parte tienen el desarrollo de que permite argumentar, demostrar, sustentar y evidenciar, las
interpretaciones que usted valla haciendo de los niños y niñas.
identificar el ayer y el mañana como otros apenas están en el proceso confunden el ayer con mañana
y mañana con ayer. Commented [RS18]: De esto hay que poner ejemplos desde
los relatos textuales de los niños y niñas con su nombre y su edad.

En la segunda actividad la silueta del cerdo tenía como propósito desarrollar en los niños y niñas la
motricidad fina a través de las huellas (Anexo 1). Nos organizamos en grupos de niños y niñas donde
la profesora Edit trabajaría con las niñas y yo la practicante con los niños, la metodología de la
actividad consistía en pintarles las huellas de las manos a los estudiantes donde después cada uno
paso al frente de la silueta a ponerla la gran mayoría reconocen los colores, las nociones de los
espacios, después llevamos a los estudiantes al baño a que se lavaran las manos para continuar con
la actividad del autocuidado esta tenía como intención incentivar a los estudiantes por medio de un
video la importancia del sentido de pertenencia que debe de tener cada uno. Al armar los grupos de
trabajo los niños y niñas contaban con sus dedos la cantidad que habían donde logran seguir
correctamente la secuencia hasta el número trece (13). De esta misma manera en la actividad física
donde los estudiantes desarrollan la motricidad gruesa articulando la dimensión personal-social y la
comunicativa desde el eje relaciones lógico-matemático, sacamos de biblioteca el gimnasio puma de
figuras geométricas se hicieron entrega a cada estudiante donde interactuaron con ella 10 min tiempo
suficiente que creen las maestras y el cual yo digo que no es suficiente pues los niños necesitan
explorar, observar, describir más ese material enriquecedor para su conocimiento no es solo por
entretenerlos para que no cansen como dicen ellas, sino que es ver como los niños (a) logran sacar
sus porpias conclusiones al tener contacto con las figuras y lo que logran construir con ellas, a pesar
del poco tiempo tienen la fortaleza para identificar algunas figuras geométricas también tienen la
capacidad de armar cantidades, reconocen los colores, desarrollan la conciencia social, pero no todo
es color de rosa al momento de compartir el material los niños quieren todo para ellos lo que a veces
dificulta la convivencia armoniosa con otros y no es raro que se generen peleas y llantos en el grupo
esto hace parte de su vida cotidiana. Al finalizar las actividades nos repartimos a los niños (a) para
bañarlos muy pocos se desvisten solos, los otros nos corresponde a nosotras y guardar sus cosas para
llevarlos al comedor a recibir el almuerzo para que posteriormente pasen a tomar su siesta al tener a
los niños dormidos y que sea la hora nos podemos retirar del salón (el baño se realiza todos los días
de la semana). Commented [RS19]: En general se esta enfrascando en contar
el proceso, pero se olvida de contar que es lo que hacen los niños,
¿qué dicen, ¿cómo actúan e interactúan, ¿cómo se sienten, se
Martes 18-09-18 estarán divirtiendo, lo hacen por obligación? Ojo no se olvide de los
niños y niñas que deben ser el principal foco de atención

Actividades programas:

1. Enebrado del cerdo.


2. Juego heurístico.
3. Me divierto en el parque.

Al llegar al CDI ingrese de inmediato al aula de clase a la espera de los niños y niñas junto a las
maestras mientras llegaban les hice entrega del material del cerdo en cartón paja para una de las
actividades el cual tenía como responsabilidad, al llegar los niños (a) como todos los días pasan a
sentarse y ver videos infantiles mientras llega la hora de pasar al comedor, dimos inicio a la primera
actividad enebrado (anexo 2) del cerdo a las 9:20 a.m. la cual tenía como propósito incentivar a los
niños y niñas al cuidado y valoración de sus trabajos mediante la lógica matemática realizando un
enebrado la actividad se desarrolló en un semicírculo continuamos explicándoles lo que tenían que
realizar desde un ejemplo y al finalizar la profesora Edit recogería los trabajos felicitándolos por la
participación en el aula, al estar recogidos los trabajos y materiales se les pidió a los niños (a) volver
a estar en orden para continuar con los juegos heurístico que tenían como intencionalidad lograr un
acercamiento más entre compañeros (a) y la observación del comportamiento que ellos tuvieran
durante el juego, en la actividad los diferentes materiales didácticos se dejaban en diferentes espacios
del salón desde el interés del niño (a) autónomamente el escogería con cual quería jugar, en la
actividad logran más allá del compartir crean y comparan sus esquemas exponiéndolos a los
compañeros que no sabían del juego no todos tienen esta fortaleza a muchos se les dificulta más.

La actividad del parque la realizamos dentro del aula de clase se les da 15 min para que vean videos
educativos, esta decisión la tomaron por motivo que una de las niñas tuvo una caída y es muy
complejo controlar a cuarenta (40) estudiantes no todos hacen caso, en este caso me pongo en los
zapatos de las maestras es muy difícil y a la edad de ellas se les dificulta mucho más el trabajar con
esta comunidad es un desgaste pero el cual se asume con mucho amor y responsabilidad y por eso
tomaron esa decisión por el bienestar de los estudiantes y ellas, sin embargo; los estudiantes no solo
ven videos he implemento actividades lúdicas como rondas, juegos didácticos, para el desarrollo
del pensamiento lógico donde los niños y niñas dan razón de las nociones de atrás, arriba, abajo, al
lado, etc. Como maestra es formación el estar allí ha sido retarme a mí misma y demostrarme si ser
maestra es mi vocación, es un campo donde a diario gano experiencia los niños, niñas y maestras me
han complementado a seguir luchando por mi sueño con su amor, llantos, alegrías, peleas, cariño,
compañerismo, comprensión y respeto porque para mí es algo nuevo en lo que he ganado.

Miércoles 19-09-18.-

Reunión.

Jornada de carteles y mural contra el maltrato a la mujer.

Ingrese al CDI a las 6:45 a.m. los practicantes del PFC pasamos al auditorio a la reunión con la
coordinadora, agentes educativas y el profesor Ricardo por las cuestiones que se estaban presentando
al no poder realizar nuestro proyecto P.P.A como tal, la reunión tenía como propósito la negociación
y acuerdos de trabajo para poder llevar acabo nuestro proyecto pedagógico de aula.

Al estar todos reunidos dimos inicio a ella donde el profesor Ricardo tomo la palabra para explicar
en qué consistía nuestra práctica y la metodología de nuestros P.P.A. durante la reunión las maestras
expresaban que era imposible lo que les pedía ya que ellas tenían un P.P.A. Donde tienen diferentes
temáticas para abarcar cada semana y un programados con diferentes actividades, el cual se había
elaborado desde las necesidades e intereses de los niños y niñas y para ellas eso era devolverse y
perder el trabajo que tenían la cuestión era que nosotros los practicantes teníamos que adecuarnos a
la metodología de ellas y mirara como podíamos desarrollar la segunda etapa desde experiencias de
acuerdo a la temática. Así mismo están a punto de recibir una visita del Bienestar Familiar y no
podían estar mirando temas diferentes a los que tenían programados.

En conclusión debíamos desarrollar desde la segunda etapa (experiencias) de acuerdo a la temática


fue el acuerdo al cual se llegó pero no se cumplió, hasta el día miércoles nos enteramos que algunos
grados tenían dos practicantes de la universidad Surcolombiana las cuales asisten miércoles, jueves
y viernes a desarrollar diferentes actividades con los estudiantes en la que debemos colaborar. Es
una cuestión en la que el CDI se contradice si tienen una visita del IBF y no pueden tener tanto
personal en un salón entonces porque aceptaron a dos estudiantes de la universidad cuando al PFC no
más le aceptaron a una es de analizar la situación.
Al finalizar la reunión nos reunimos con la coordinadora pedagógica Gloria la cual nos pidió el favor
de elaborar carteleras y murales contra el maltrato a la mujer y el maltrato a los niños (a) para las
actividades con los padres de familia los días jueves y viernes. Nos hizo entrega de materiales para
que trabajáramos en el transcurso de la jornada con el permiso de ella.

Fue un espacio donde se resaltó el tiempo, dedicación y la importancia que le damos a lo que sucede
a diario a las mujeres y niños, algunos no aportaron era como si eso les diera igual hacen las cosas
por cumplir no se ve el amor a lo que están estudiando, es concientizarnos de la realidad en la que
estamos desde una crítica constructiva para el mejorar día a día.

La coordinadora estuvo muy satisfecha con el trabajo que realizamos nos felicitó, a pesar del trabajo
que teníamos cumplíamos con nuestra responsabilidad de colaborar en el comedor y al momento del
baño. (Anexo 3)

Jueves 20-09-18

Ingrese al CDI a las 6:55 a.m. empezamos a ordenar los carteles y mural con algunas compañeras
para la actividad con los padres de familia “contra el maltrato a la mujer” al tener todo listo las
docentes y practicantes hicimos una calle de honor con carteles alusivos a la mujer, los padres al
llegar iban pegando su foto o mensaje al mural de la mujer, fue una experiencia enriquecedora algunas
madres no aguantaron la desesperación y hablaron de su situación por lo que se tienen que enfrentar
a diario al igual los niños contaban los problemas de sus hogares, son historias de vidas muy fuertes
en la que los niños de cierta manera les está afecta a su desarrollo. Ingresamos al aula a las 9:30 a.m.
a recibir a los estudiantes para dirigirnos al comedor, la coordinadora nos felicitó por la ambientación
y compromiso ante la actividad nos pidió que apenas termináramos de ayudar allí continuáramos con
los carteles de los niños y niñas para el viernes, al terminar nuestras responsabilidades nos reunimos
en el auditorio para seguir con el trabajo de carteles y mural.

Viernes 21-09-18

Actividades:

Los cerditos constructores.

El laberinto.
Al llegar nos dirigimos por los carteles y mural para la actividad del maltrato contra los niños y niñas,
se ambiento los diferentes espacios con ellos. Al llegar los padres de familia quedaron sorprendidos
de nuevo por la actividad que estábamos realizando, para ellos de cierta manera era un mensaje que
les llegaba al corazón donde reflexionaban del trato que le daban a sus hijos pidiéndoles perdón al
finalizar la actividad pasamos al aula a recibir a los estudiantes para pasar al comedor y dar inicio a
las actividades.

La actividad de los cerditos constructores tenía como propósito afianzar en los estudiantes el amor y
respeto por la lectura de cuentos e imágenes desde una manera lúdica, el cuento se llevó en octavos
de cartulina con diferentes colores llamativos con los dibujos de los cerdos para llamar la atención de
ellos nos organizamos en semicírculo para la lectura de él, al terminar la lectura se abrió un
conversatorio donde los niños (a) expondrían lo que más le gusto de él. En este ejercicio las
dimensiones se transversalizan desde la expresión corporal, la comunicación oral, las cantidades…

La actividad del laberinto consistía en implementar en los niños y niñas sus habilidades e imaginación
a través del laberinto. La actividad se inició con una canción de los animales de la granja donde ellos
pasarían al tablero e identificarían los animales de granja desde el laberinto, fue una de las actividades
donde los niños (a) estaban muy confundidos implemente estrategias dando pistas pero los niños no
daban razón esto, esta situación se debe a que las maestras por cumplir por una serie de actividades
embrutezcan a los niños (a) si trabajan un proyecto pedagógico de aula y una sola temática se deben
basar a eso desde metodologías innovadoras, transformadores donde los niños se les quede algo no
a lo tradicional.

2.1.2. Participación en espacios institucionales


El CDI tiene unos horarios establecidos para la llegada, salida, alimentación, recreación y actividades.

La hora que le corresponde a pre-jardín A pasar al comedor es a las 8:30 a.m. a recibir el desayuno,
a las 11:30 a.m. el almuerzo, a las 3:40 p.m. la merienda. los niños (a) en este espacio al no querer
comer tienden a ser rebeldes no reciben los alimentos muy pocos se alimentan bien, por este motivo
es la hora donde las maestras tienen que forzar a que los niños (a) a que coman así no quieran en
la dimensión personal-social en el eje de la autonomía la gran mayoría de los niños (a) no les gusta
depender de la maestras son independientes al momento de comer y realizar diferentes actividades,
sin embargo; Es curioso ver como otros se la ingenian y fijan sus miradas para dar el alimento a su
compañero que si quiere sin que las maestras se den cuenta de ello diciendo que ya comieron para
poder salir sin ser regañados.
En el comedor colaboro en el desayuno y almuerzo pasando los alimentos, cuchareando, recogiendo
la comida que dejan poniéndolas en los recipientes de residuos, a veces me quedo con niños hasta
que coman en este momento que trato que los niños por medio del juego se motiven a probar la
comida en algunos me ha funcionado en otros no ellos escupen la comida.

La hora del baño de los estudiantes es a las 10:30 a.m. o 12:30 p.m. en este espacio como lo había
mencionado anteriormente algunos niños (a) tenemos que desvestirlos y guardar sus cosas como otros
no. Hemos embellecido los espacios del CDI desde nuestras potencialidades.

En los espacios recreativos he implemento actividades lúdicas que den respuesta a la pregunta de
acuerdo a las actividades de la maestra titular, en estos espacios los niños y niñas desde la dimensión
corporal expresan libremente sus movimientos son muy espontáneos, desde el pensamiento lógico
construyen esquemas de ubicación, espacios, variación de tamaño de objetos, cabe decir que no todos
tienen la fortaleza en estos desarrollos.

2.2. Caracterización de los desarrollos en el pensamiento lógico

ACTIVIDADES O EXPERIENCIAS DESARROLLO EN EL NIÑOS Y NIÑAS CON SUS


QUE NOS PERMITIERON PENSAMIENTO LOGICO EDADES
IDENTIFICARLOS
 En la semana la maestra  La gran mayoría de  Isabela Carvajal (3 años)
organizan la asamblea estudiantes en la tiene la fortaleza en el
estudiantil en esta se asamblea describen las desarrollo de describir
establece un ayer- mañana.
situaciones de ayer,
conversatorio donde se  Matías Córdoba (3 años)
hacen preguntas de lo mañana, después, día y
se le dificulta describir
que se trabajó el día noche. ayer- mañana confunde
anterior, los días de la  Son muy pocos los el mañana-ayer, ayer-
semana, arriba, abajo, estudiantes a los que se mañana.
derecha, etc. les dificulta describir  Ángel Mauricio (4 años)
acciones de ayer- está en el proceso de
 En las actividades de los describir mañana, tarde,
mañana, día-noche y
juegos lúdicos (palos de noche.
nociones de espacios.
madera, gimnasio puma,  Liseth Guarnizo (4 años)
rondas.)  logran contar los describe situaciones
diversos elementos, antes-después.
correspondencia uno a  Santiago chechagua,
uno, agrupación por Zarai Gabriela, Mathias,
cantidades, uso de sus Breiner, Kevin… (3-4
años) logran hacer
conteos y cantidades
dedos para llevar las con los objetos que
cuentas. manipulan también
identifican algunas
figuras geométricas y
sus colores
diferenciándolas.
 Edwar Andres, Laura
Andres, Kener
David,Sofia Carvajal,
Thiago…( 3-4 años) no
logran hacer conteos ni
agrupaciones de objetos
también se les dificulta
identificar los colores
están en el proceso.

BIBLIOGRAFIA
ANEXOS:

(Anexo 1).

Anexo (2).
(Anexo 3)

Potrebbero piacerti anche