Sei sulla pagina 1di 30

Guía Joshua Vega

La gente exitosa y no exitosa no varían mucho en sus


habilidades. Varían en sus deseos en alcanzar su
potencial.

Usuario
[Escriba el nombre de la compañía]
Definición de enfermería:

Disciplina que abarca el cuidado autónomo y en colaboración que se presenta a las


personas de todas las edades, familias, grupo, comunidades enfermos o sanos.

¿Qué es enfermería comunitaria o de salud pública?

La disciplina que desarrolla la enfermera/o basados en la aplicación de los cuidados a


individuos sanos o enfermos dentro la comunidad.

Filosofía

El arte de la enfermería es la más imaginativa y creativa sentido del conocimiento a los


servicios del ser humano.

Funciones

1) Asistencial
2) Administrativa
3) Investigación
4) Generalista
5) Atender la comunidad

Tareas

1) Internalización del propósito


2) Construir una visión del cuidado
3) Dominar técnica y habilidades profesionales
4) Saber hacer usos de ellas
Especialidades

Enfermería, al estudiar la biología, psicología y socioantropología del ser humano, tiene a


su disposición diversas y numerosas especialidades. Enfermería tiene especialidades
exclusivas para profesionales de enfermería, y también tiene disponibles otras
especialidades de carácter interdisciplinario.

1) Enfermería Cardiorrespiratoria
2) Enfermería Psiquiátrica
3) Enfermería Oncológica
4) Enfermería en Cuidado Crítico
5) Enfermería Nefrológica
6) Enfermería en Salud Ocupacional
7) Enfermería familiar y comunitaria
8) Enfermería medico quirúrgica
9) Enfermería materno-perinatal
10) Gerencia Hospitalaria
11) Psicopatología y estructuras clínicas
12) Psicología médica y de la salud
13) Administración en salud
14) Auditoria en salud
15) Salud Mental
16) Enfermería Geriátrica y/o Gerontológica
17) Coordinación médica
18) Epidemiología
19) Enfermería Forense
20) Enfermería Neurológica
21) Enfermería Oftalmológica
22) Salud Pública
23) Enfermería Dermatológica
Personajes históricos de la enfermería

Florence Nightingale: considerada la madre de la enfermería moderna, orientó los


cuidados de enfermería al control del ambiente para facilitar la recuperación de los
enfermos.

Mariana Cope: monja franciscana que abrió y dirigió algunos de los primeros hospitales
generales en Estados Unidos, instituyó estándares de limpieza que influyeron en el
desarrollo del moderno sistema hospitalario estadounidense.

Virginia Henderson: autora del modelo conceptual basado en las 14 necesidades básicas
de la persona.

Dorothea Orem: autora de la teoría general del déficit de autocuidado.

Hildegard Peplau: autora del modelo de las relaciones interpersonales (incluido en su


libro Interpersonal Relations in Nursing, 1952).

Callista Roy: enfermera autora del modelo de adaptación (Introduction to Nursing: An


Adaptation Model, 1976).

Jean Watson:autora de The Theory of Human Caring (Teoría del cuidado humano) y de los
factores curativos filosóficos, en 1975.

Madeleine Leininger: autora de la teoría de la diversidad y la universalidad.

Martha Rogers: autora de la teoría de los seres humanos unitarios, en la que propone que
el individuo es más que la suma de sus partes, un ser pensante con sentimientos e ideas, y
que el cuidado que se brinda no puede ser dividido sino pandimensional.

Isabel Zendal Gómez: enfermera que formó parte de la Real Expedición Filantrópica de la
Vacuna de la Viruela, considerada por la OMS como la primera enfermera en misión
internacional.

Gary Jones: enfermero de emergencias, autor del modelo de componentes de la vida y


único teorizante actual en la especialidad de enfermería de emergencias.

Camilo de Lelis: enfermero que inventó el símbolo de la cruz roja y creó el primer servicio
de ambulancias.

Ethel Gordon Fenwick: enfermera que aportó a la profesionalización y a la reivindicación


laboral de Enfermería y de la mujer en la sociedad.
Anatomía humana
La anatomía humana es la ciencia de carácter práctico y morfológico principalmente
dedicada al estudio de las estructuras macroscópicas del cuerpo humano; dejando así el
estudio de los tejidos a la histología y de las células a la citología y biología celular.

Anatomía sistemática o descriptiva: esquematiza el estudio del cuerpo humano


fraccionándolo en las mínimas partes constituyentes, y organizándolas por sistemas y
aparatos.

a) El sistema inmunitario: defensa contra agentes causantes de enfermedades.


El sistema inmunitario es una red compleja de células, tejidos y órganos que funcionan
en equipo para defendernos de los gérmenes. Ayuda a nuestros cuerpos a reconocer
estos "invasores" y a mantenerlos fuera de nuestro organismo y, si no puede,
encontrarlos y deshacerse de ellos.
El sistema inmunitario se encuentra compuesto por células que se encuentran en
distintos fluidos, tejidos y órganos, principalmente: piel, médula ósea, sangre, timo,
sistema linfático, bazo, mucosas.
Existen dos tipos de sistema inmunitario:
Innato: está presente prácticamente en todos los seres vivos, incluso los sencillos
organismos unicelulares como las bacterias poseen sistemas enzimáticos que los
protegen contra infecciones virales.
Adquirido: permite que los vertebrados, como los humanos, tengan mecanismos de
defensa más sofisticados, interconectados con los mecanismos del sistema
inmunitario innato en forma dinámica y de más largo plazo y así el sistema inmunitario
se adapta con el tiempo para reconocer patógenos específicos de manera más eficaz,
generando una memoria inmunitaria.
Órgano primario y secundario El sistema inmunitario consta de una serie de órganos,
tejidos y células ampliamente repartidos por todo el cuerpo. Funcionalmente, los
órganos se clasifican en primarios y secundarios. Los primarios son la médula ósea y el
timo, que son los que proporcionan el microambiente para la maduración de los
linfocitos. Los órganos secundarios son los ganglios linfáticos y el bazo, en donde las
células inmunitarias pueden madurar para capturar el microorganismo o antígeno,
suministrando el entorno adecuado para que los linfocitos interactúen con él
Características
Sistema inmunitario nato Sistema inmunitario adquirido
La respuesta no es específica Respuesta específica contra patógenos y
antígenos.
La exposición conduce a la respuesta Demora entre la exposición y la respuesta
máxima inmediata. máxima.
Inmunidad mediada por células y Inmunidad mediada por células y
componentes humorales. componentes humorales
Sin memoria inmunológica. La exposición conduce a la memoria
inmunológica.
Presente en casi todas las formas de vida. Presente solo en vertebrados
mandibulados.
b) Sistema tegumentario: piel, pelo y uñas.

La piel es el mayor órgano del cuerpo humano, o animal. Ocupa aproximadamente 2 m²

La piel constituye el revestimiento del cuerpo humano y, además de determinar su


aspecto exterior, cumple diversas funciones básicas primordiales:

•Una función que desempeña la piel es que actúa como primera barrera protectora frente
a múltiples agresiones externas.

•Ayuda a mantener constante la temperatura corporal y también el medio físico-químico


interno.

•Constituye una reserva de energía en su tejido adiposo y como órgano sensorial, pues es
la sede del sentido del tacto.

La estructura general histológica está compuesta por:


Corpúsculo de Meissner (Georg Meissner): presentes en el tacto de piel sin vellos,
palmas, plantas, yema de los dedos, labios, punta de la lengua, pezones, glande y clítoris
(tacto fino).

Corpúsculos de Krause: que proporcionan la sensación de frío.

Corpúsculos de Pacini: que dan la sensación de presión.

Corpúsculos de Ruffini: que registran el calor.

Corpúsculos de Merkel: que registran al tacto superficial.

Existen dos tipos de piel:


Piel fina o blanda: la piel fina o blanda es aquella que se encuentra principalmente en los
párpados y las zonas genitales. Por otra parte, carece de estrato lúcido

Piel gruesa: la piel gruesa se localiza en la piel labial, plantar y palmar, además esta se
caracteriza por tener un estrato corneo muy desarrollado, a comparación del resto de la
piel. Está formada por estrato córneo, estrato lúcido, estrato granuloso, estrato espinoso y
estrato basal
Partes que forman la piel
•Glándulas sebáceas: elaboran una secreción grasa que forma una película protectora
sobre la epidermis y lubrifica los pelos.

•Folículos pilosos: formaciones donde se generan los pelos, filamentos de mayor o menor
grosor y de diversa coloración que están presentes en la mayor parte de la superficie
corporal.

•Receptores sensitivos: terminaciones nerviosas o estructuras más complejas cuya misión


es detectar presiones, sensaciones táctiles y térmicas.

•Glándulas sudoríparas: producen el sudor, secreción compuesta de agua y pequeñas


cantidades de sales minerales y sustancias de desecho que sirve para regular la
temperatura corporal, pues su evaporación tiene un efecto refrescante.

•Epidermis: capa superficial de la piel formada por diversos estratos de células que están
en contacto directo con el exterior.

•Dermis: capa intermedia de la piel compuesta por células y por fibras de tejido
conjuntivo, que alberga diversos anexos cutáneos y esta provista de abundante
vascularización y de una rica inervación sensitiva.

•Hipodermis: capa más profunda de la piel, tiene diferente grosor en las distintas partes
del cuerpo y contiene abundante tejido adiposo que actúa como reserva energética y
como aislante térmico.
c) Sistema nervioso: controla y regula la mayoría de las funciones del cuerpo, desde la
captación de los estímulos mediante los receptores sensoriales hasta las acciones
motoras que se llevan a cabo para dar una respuesta, pasando por la regulación
involuntaria de los órganos internos.
Sistema nervioso central: El sistema nervioso central está compuesto por el
encéfalo y la médula espinal.
A nivel neuroanatómico, se pueden distinguir dos tipos de sustancias en el SNC: la
blanca y la gris. La sustancia blanca es la formada por los axones de las neuronas y el
material estructural, mientras que la sustancia gris está formada por los somas
neuronales, donde se encuentra el material genético, y las dendritas.
Encéfalo: El encéfalo se compone a su vez de múltiples estructuras: corteza cerebral,
ganglios basales, sistema límbico, diencéfalo, tronco del encéfalo y cerebelo.

Corteza cerebral : La corteza cerebral puede ser dividida anatómicamente en


lóbulos, separados por surcos. Los más reconocidos son el frontal, el parietal, el
temporal y el occipital, aunque algunos autores postulan que también existe el lóbulo
límbico (Redolar, 2014).

La corteza está dividida a su vez en dos hemisferios, el derecho y el izquierdo, de


manera que los lóbulos están presentes de forma simétrica en ambos hemisferios,
existiendo un lóbulo frontal derecho y otro izquierdo, un lóbulo parietal derecho e
izquierdo, y así sucesivamente.

Los hemisferios cerebrales están divididos por la cisura interhemisférica, mientras que
los lóbulos están separados por diferentes surcos.
La corteza cerebral también puede categorizarse a partir de funciones en corteza
sensorial, corteza de asociación y lóbulos frontales.

La corteza sensorial recibe información sensorial del tálamo que, recibe la información
a través de los receptores sensoriales, exceptuando la corteza olfativa primaria, que
recibe la información directamente de los receptores sensoriales.
La información somatosensorial llega a la corteza somatosensorial primaria, localizada
en el lóbulo parietal (en la circunvolución postcentral).

Cada información sensorial llega a un punto concreto de la corteza formando un


homúnculo sensorial.
Como se puede observar, las áreas cerebrales correspondientes a los órganos no
siguen el mismo orden con el que se disponen en el cuerpo, ni tienen una relación de
tamaño proporcionada.

Las zonas corticales más grandes, en comparación con el tamaño de los órganos, son
las manos y los labios, ya que en esta zona tenemos una alta densidad de receptores
sensoriales.

La información visual llega a la corteza visual primaria localizada en el lóbulo occipital


(en la cisura calcarina), y dicha información tiene una organización retinotópica.
La corteza auditiva primaria se encuentra localizada en el lóbulo temporal (área 41 de
Broadman), siendo la encargada de recibir la información auditiva y establecer una
organización tonotópica.

La corteza gustativa primaria se localiza en el opérculo frontal y en la ínsula anterior,


mientras que la corteza olfativa se localiza en la corteza piriforme.

La corteza de asociación incluye la primaria y la secundaria.


La corteza de asociación primaria se encuentra adyacente a la corteza sensorial e
integra todas las características de la información sensorial percibida como el color, la
forma, la distancia, el tamaño, etc. de un estímulo visual.

La corteza de asociación secundaria se encuentra en el opérculo parietal y procesa la


información integrada para enviarla a estructuras más “avanzadas” como los lóbulos
frontales, y que éstas estructuras la pongan en contexto, le den un significado y la
hagan consciente.

Los lóbulos frontales: como ya hemos mencionado, se encargan de realizar el


procesamiento de la información de alto nivel e integran la información sensorial con
los actos motores que se realiza para actuar de una manera acorde con los estímulos
percibidos.Además, realiza una serie de tareas complejas, típicamente humanas,
denominadas funciones ejecutivas.
Los ganglios basales: se encuentran en el cuerpo estriado e incluyen
principalmente el núcleo caudado, el putamen y el globo pálido.

Estas estructuras se encuentran conectadas entre sí y, junto con la corteza cerebral


motora y de asociación a través del tálamo, su función principal es controlar los
movimientos voluntarios.

Ganglios basales

El sistema límbico está formado tanto por estructuras subcorticales, es decir, que
se encuentran por debajo de la corteza cerebral. Entre las estructuras subcorticales
que la integran, destaca la amígdala y, entre las corticales, el hipocampo.

Sistema límbico
Amígdalas: tiene forma de almendra y está formada por una serie de núcleos que
emiten y reciben aferencias y eferencias de diferentes regiones.

Esta estructura está relacionada con múltiples funciones, como el procesamiento


emocional (sobre todo de las emociones negativas) y su efecto sobre los procesos de
aprendizaje y memoria, la atención y algunos mecanismos perceptivos.

El hipocampo o formación hipocampal: es un área cortical con forma de caballito


de mar (de ahí su nombre hippocampus del griego hipos: caballo y campus: monstruo de
mar) y se comunica de forma bidireccional con el resto de la corteza cerebral y con el
hipotálamo.

Esta estructura es especialmente relevante para el aprendizaje, ya que es la encargada de


consolidar la memoria, es decir, de transformar la memoria a corto plazo o inmediata en
memoria a largo plazo.
Diencéfalo: se encuentra en la parte central del encéfalo y se componen principalmente
de tálamo e hipotálamo.

El tálamo: se compone de varios núcleos con conexiones diferenciadas, siendo muy


importante en el procesamiento de la información sensorial ya que coordina y regula la
información que le llega de la médula espinal, del tronco y del propio diencéfalo.

De manera que toda la información sensorial pasa antes por el tálamo antes de llegar a la
corteza sensorial (exceptuando la información olfativa).

El hipotálamo: está formado por varios núcleos que están ampliamente relacionados
entre sí. Además de con otras estructuras tanto del sistema nervioso central como del
periférico, como la corteza, el tronco, la médula espinal, la retina y el sistema endocrino.

Su función principal es integrar la información sensorial con otro tipo de información, por
ejemplo, información emocional, motivacional o experiencias previas vividas.

El tronco del encéfalo: se encuentra localizado entre el diencéfalo y la médula espinal.


Está compuesto por bulbo raquídeo, protuberancia y mesencéfalo.

Esta estructura recibe la mayoría de la información motora y sensorial periférica y su


función principal es integrar la información sensorial y motora
El cerebelo se encuentra en la parte posterior de cráneo, detrás del tronco, y tiene la
forma de un cerebro pequeño, con la corteza en la superficie y la sustancia blanca en su
interior.

Recibe e integra información principalmente de la corteza cerebral y del tronco del


encéfalo. Sus funciones principales son la coordinación y adaptación de los movimientos a
las situaciones, así como el mantenimiento del equilibrio.

La médula espinal: va desde el cerebro hasta la segunda vértebra lumbar. Su función


principal es conectar el SNC con el SNP, por ejemplo, llevando las órdenes motoras del
encéfalo hasta los nervios que inervan los músculos para que estos den una respuesta
motora.

Además, puede poner en marcha respuestas automáticas al recibir algún tipo de


información sensorial muy relevante como un pinchazo o una quemazón, sin que dicha
información pase por el encéfalo.
Sistema nervioso periférico: El SNP esta formado por nervios, que conectan el SNC a
cada parte del cuerpo. Los nervios que transmiten señales del cerebro se llaman nervios
motores o eferentes, mientras que los nervios que transmiten información del cuerpo al
SNC se denominan sensitivos o aferentes.

A nivel funcional, dentro del sistema nervioso periférico se diferencian el sistema nervioso
autónomo (SNA) y el sistema nervioso somático (SNSo). El SNA está implicado en la
regulación automática de los órganos internos. El SNSo es el encargado de captar la
información sensorial y de permitir movimientos voluntarios, como saludar con la mano o
escribir.

El sistema nervioso periférico está compuesto principalmente por las siguientes


estructuras: los ganglios y los nervios craneales.
Sistema nervioso autónomo: El SNA está implicado en la regulación automática de los
órganos internos.

El sistema nervioso autónomo, junto con el sistema neuroendocrino, se encarga de


regular el equilibrio interno de nuestro organismo, bajando y subiendo los niveles
hormonales, la activación de las vísceras, etc.

Para ello, lleva información desde los órganos internos hasta el SNC a través de las vías
aferentes, y emite información desde el SNC hasta las glándulas y la musculatura.

Incluye la musculatura cardíaca, la lisa de la piel (que inerva los folículos pilosos), la lisa de
los ojos (que regula la contracción y dilatación de la pupila), la lisa de los vasos sanguíneos
y la lisa de las paredes de los órganos internos (aparato gastrointestinal, hígado, páncreas,
sistema respiratorio, órganos reproductivos, vejiga…).

Las fibras eferentes, se organizan formando dos sistemas diferentes, denominados


sistema simpático y parasimpático. El sistema nervioso autónomo (SNA) se divide en
sistema simpático y sistema parasimpático.

El sistema nervioso simpático: principalmente se encarga de prepararnos para actuar


cuando percibimos un estímulo saliente, activando una de las respuestas automáticas, que
pueden ser de huida, congelación o ataque.

El sistema nervioso parasimpático: por su parte mantiene la activación del estado interno
de forma óptima. Aumentando o disminuyendo su activación según sea necesario.
El sistema nervioso somático: es el encargado de captar la información sensorial.
Para ello utiliza los sensores sensoriales repartidos por todo el cuerpo que distribuyen la
información hasta el SNC y así transportar las órdenes del SNC hasta los músculos y
órganos.

Por otra parte, es la parte del sistema nervioso periférico asociada con el control
voluntario de los movimientos corporales. Consiste en nervios aferentes o nervios
sensoriales, y nervios eferentes o nervios motores.

Los nervios aferentes son responsables de transmitir la sensación del cuerpo al sistema
nervioso central (SNC). Los nervios eferentes son responsables de enviar órdenes del SNC
al cuerpo, estimulando la contracción muscular.
El sistema nervioso somático consta de dos partes:

Nervios craneales: envían información sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el
sistema nervioso central.

Existen 12 pares de nervios craneales que surgen del encéfalo y que se encargan de
transportar la información sensorial, controlar algunos músculos y regular algunas
glándulas y órganos internos.

I. Nervio olfativo. Recibe la información sensorial olfativa y la lleva hasta el bulbo


olfatorio, localizado en el cerebro.

II. Nervio óptico. Recibe la información sensorial visual y la trasmite hasta los centros
cerebrales de la visión a través del nervio óptico, pasando por el quiasma.

III. Nervio motor ocular interno. Se encarga de controlar los movimientos oculares y
regular la dilatación y contracción de la pupila.

IV. Nervio troclear. Se encarga de controlar los movimientos oculares.

V. Nervio trigémino. Recibe información somatosensitiva (como el calor, el dolor, las


texturas…) de los receptores sensoriales de la cara y la cabeza y controla los músculos de
la masticación.

VI. Nervio motor ocular externo. Controla los movimientos oculares.

VII. Nervio facial. Recibe información gustativa de los receptores de la lengua (de los
situados en la parte media y anterior) e información somatosensorial de las orejas y
controla los músculos necesarios para realizar expresiones faciales.

VIII. Nervio vestibulococlear. Recibe información auditiva y controla el equilibrio.

IX. Nervio glosofaríngeo. Recibe información gustativa de la parte más posterior de la


lengua, información somatosensorial de la lengua, las amígdalas y la faringe y controla los
músculos necesarios para deglutir (tragar).

X. Nervio vago. Recibe información sensitiva de las glándulas, la digestión y la tasa


cardiaca y manda información a los órganos y a los músculos.

XI. Nervio accesorio espinal. Controla los músculos del cuello y la cabeza que se usan para
su movimiento.

XII. Nervio hipogloso. Controla los músculos de la lengua.


Nervios espinales: emergen de la médula espinal y están formados por dos ramas: Una
sensitiva aferente y otra motora eferente, por lo que se trata de nervios mixtos.

Los nervios espinales conectan los órganos y músculos con la médula espinal. Los nervios
se encargan de llevar la información de los órganos sensoriales y viscerales hasta la
médula, y transmitir las órdenes de la médula hasta la musculatura esquelética y lisa y las
glándulas.

Estas conexiones son las que controlan los actos reflejos, que se realizan de manera tan
rápida e inconsciente porque la información no tiene que ser procesada por el cerebro
antes de emitir una respuesta, ésta es directamente controlada por la médula.

En total existen 31 pares de nervios espinales que salen de manera bilateral de la médula
a través del espacio que hay entre las vértebras, denominados agujeros invertebrales.
Sistema nervioso cardiovascular: está formado por el corazón y los vasos
sanguíneos: arterias, venas y capilares. Se trata de un sistema de transporte en el que una
bomba muscular (el corazón) proporciona la energía necesaria para mover el contenido (la
sangre), en un circuito cerrado de tubos elásticos (los vasos).

CORAZÓN
Localización: El corazón es un órgano musculoso formado por 4 cavidades. Su tamaño es
parecido al de un puño cerrado y tiene un peso aproximado de 250 y 300 g, en mujeres y
varones adultos, respectivamente. Está situado en el interior del tórax, por encima del
diafragma, en la región denominada mediastino, que es la parte media de la cavidad
torácica localizada entre las dos cavidades pleurales. Casi dos terceras partes del corazón
se sitúan en el hemitorax izquierdo. El corazón tiene forma de cono apoyado sobre su
lado, con un extremo puntiagudo, el vértice, de dirección anteroinferior izquierda y la
porción más ancha, la base, dirigida en sentido posterosuperior.

1 vena cava superior 2 arco aórtico 3 tronco pulmonar 4 base del corazón

5 borde derecho 6 pulmón derecho 7 pleura (cortada para revelar el pulmón en su

interior) 8 cara inferior 9 diafragma 10 pulmón izquierdo 11 borde izquierdo

12 vértice cardiaco (apex)


El pericardio fibroso: más externo, es un saco de tejido conjuntivo fibrosoduro no elástico.
Descansa sobre el diafragma y se continúa con el centro tendinoso del mismo. Las
superficies laterales se continúan con las pleuras parietales. La función del pericardio
fibroso es evitar el excesivo estiramiento del corazón durante la diástole, proporcionarle
protección y fijarlo al mediastino.

El pericardio seroso: más interno, es una fina membrana formada por doscapas:

a. la capa más interna visceral o epicardio, que está adherida al miocardio.

b. la capa más externa parietal, que se fusiona con el pericardio fibroso.

Entre las hojas parietal y visceral hay un espacio virtual, la cavidad pericárdica, que
contiene una fina capa de líquido seroso, el líquido pericárdico, que reduce la fricción
entre las capas visceral y parietal durante los movimientos del corazón.

Pared

La pared del corazón está formada por tres capas:

a) Una capa externa, denominada epicardio, que corresponde a la capa visceral del
pericardio seroso.
b) Una capa intermedia, llamada miocardio, formada por tejido muscular cardíaco.
c) Una capa interna, denominada endocardio, la cual recubre el interior del corazón
y las válvulas cardíacas y se continúa con el endotelio de los granos vasos torácicos
que llegan al corazón o nacen de él.

Cavidades

El corazón está formato por 4 cavidades: dos superiores, las aurículas y dos inferiores, los
ventrículos. En la superficie anterior de cada aurícula se observa una estructura arrugada
a manera de bolsa, la orejuela, la cual incrementa levemente la capacidad de la aurícula.

1. Aurícula derecha: Es una cavidad estrecha, de paredes delgadas, que forma el borde
derecho del corazón y está separada de la aurícula izquierda por el tabique interauricular.
Recibe sangre de tres vasos, la vena cava superior e inferior, y el seno coronario. La
sangre fluye de la aurícula derecha al ventrículo derecho por el orificio aurículo ventricular
derecho, donde se sitúa la válvula tricúspide, que recibe este nombre porque tiene tres
cúspides.
2. Ventrículo derecho: Es una cavidad alargada de paredes gruesas, que forma la cara
anterior del corazón. El tabique interventricular lo separa del ventrículo izquierdo. El
interior del ventrículo derecha presenta unas elevaciones musculares denominadas
trabéculas carnosas. Las cúspides de la válvula tricúspide están conectadas entre sí por las
cuerdas tendinosas que se unen a los músculos papilares. Las cuerdas tendinosas
impiden que las valvas sean arrastradas al interior de la aurícula cuando aumenta la
presión ventricular. La sangre fluye del ventrículo derecho a través de la válvula semilunar
pulmonar hacia el tronco de la arteria pulmonar. El tronco pulmonar se divide en arteria
pulmonar derecha y arteria pulmonar izquierda.

3. Aurícula izquierda: Es una cavidad rectangular de paredes delgadas, que se sitúa por
detrás de la aurícula derecha y forma la mayor parte de la base del corazón. Recibe sangre
de los pulmones a través de las cuatro venas pulmonares, que se sitúan a la cara
posterior, dos a cada lado. La cara anterior y posterior de la pared de la aurícula izquierda
es lisa debido a que los músculos pectíneos se sitúan exclusivamente en la orejuela. La
sangre pasa de esta cavidad al ventrículo izquierdo a través del orificio aurículo-ventricular
izquierdo, recubierto por una válvula que tiene dos cúspides válvula mitral (o bicúspide).

4. Ventrículo izquierdo: Esta cavidad constituye el vértice del corazón, casitoda su cara y
borde izquierdo y la cara diafragmática. Su pared es gruesa y presenta trabéculas carnosas
y cuerdas tendinosas, que fijan las cúspides de la válvula a los músculos papilares. La
sangre fluye del ventrículo izquierdo a través de la válvula semilunar aórtica hacia la
arteria aorta.

El grosor de las paredes de las 4 cavidades varía en función de su acción. Las aurículas
tienen unas paredes delgadas debido a que solo transfieren la sangre a los ventrículos
adyacentes. El ventrículo derecho tiene una pared más delgada que el ventrículo izquierdo
debido a que bombea la sangre a los pulmones, mientras que el ventrículo izquierdo la
bombea a todo el organismo. La pared muscular del ventrículo izquierdo es entre 2-4
veces más gruesa que la del ventrículo derecho.

Entre el miocardio auricular y ventricular existe una capa de tejido conjuntivo denso que
constituye el esqueleto fibroso del corazón. Cuatro anillos fibrosos, donde se unen las
válvulas cardiacas, están fusionados entre si y constituyen una barrera eléctrica entre el
miocardio auricular y ventricular
Inervación:El corazón está inervado por fibras nerviosas autónomas, tanto del sistema
parasimpático como del sistema simpático, que forman el plexo cardíaco. Las ramas del
plexo cardiaco inervan el tejido de conducción, los vasos sanguíneos coronarios y el
miocardio auricular y ventricular. Las fibras simpáticas proceden de los segmentos
medulares cervical y torácico. La inervación parasimpática deriva de los nervios vagos o X
par craneal.

Irrigación: En la parte inicial de la aorta ascendente nacen las dos arterias coronarias
principales, la arteria coronaria derecha y la arteria coronaria izquierda. Estas arterias se
ramifican para poder distribuir la sangre oxigenada a través de todo el miocardio. La
sangre no oxigenada es drenada por venas que desembocan el seno coronario, la cual
desemboca en la aurícula derecha. El seno coronario se sitúa en la parte posterior del
surco auriculoventricular.

Músculo cardíaco: El miocardio o músculo cardíaco está formado por fibras musculares
estriadas más cortas y menos circulares que las fibras del músculo esquelético. Presentan
ramificaciones, que se conectan con las fibras vecinas a través de engrosamientos
transversales de la membrana celular o sarcolema, denominados discos intercalares. Estos
discos contienen uniones intercelulares que permiten la conducción de potenciales de
acción de una fibra muscular a las otras vecinas.

Sistema de conducción cardíaco: Cada latido cardíaco se produce gracias a la actividad


eléctrica inherente y rítmica de un 1% de las fibras musculares miocárdicas, las fibras
autorrítmicas o de conducción. Estas fibras son capaces de generar impulsos de una forma
repetida y rítmica, y actúan como marcapasos estableciendo el ritmo de todo el corazón, y
forman el sistema de conducción cardíaco. El sistema de conducción garantiza la
contracción coordinada de las cavidades cardíacas y de esta forma el corazón actúa como
una bomba eficaz. Los Componentes del sistema de conducción son:

1. El nódulo sinusal o nódulo sinoauricular, localizado en la pared de la aurícula derecha,


por debajo de desembocadura de la vena cava superior. Cada potencial de acción
generado en este nódulo se propaga a las fibras miocárdicas de las aurículas.

2. El nódulo auriculoventricular (AV) se localiza en el tabique interauricular. Los impulsos


de las fibras musculares cardíacas de ambas aurículas convergen en el nódulo AV, el cual
los distribuye a los ventrículos a través del

3. haz de His o fascículo auriculoventricular, que es la única conexión eléctrica entre las
aurículas y los ventrículos. En el resto del corazón el esqueleto fibroso aísla eléctricamente
las aurículas de los ventrículos.
4. El fascículo aurículoventricular se dirige hacia la porción muscular del tabique
interventricular y se divide en sus ramas derecha e izquierda del haz de His, las cuales a
través del tabique interventricular siguen en dirección hacia el vértice cardíaco y se
distribuyen a lo largo de toda la musculatura ventricular.

5. Por último, el plexo subendocárdico terminal o fibras de Purkinje conducen


rápidamente el potencial de acción a través de todo el miocardio ventricular.

Los vasos sanguíneos: forman una red de conductos que transportan la sangre desde el
corazón a los tejidos y desde los tejidos al corazón. Las arterias son vasos que distribuyen
la sangre del corazón a los tejidos. Las arterias se ramifican y progresivamente en cada
ramificación disminuye su calibre y se forman las arteriolas. En el interior de los tejidos las
arteriolas se ramifican en múltiples vasos microscópicos, los capilares que se distribuyen
entre las células. Los capilares se unen en grupos formando venas pequeñas, llamadas
vénulas, que se fusionan para dar lugar a venas de mayor calibre. Las venas retornan la
sangre al corazón.

Las paredes de los grandes vasos, arterias y venas, están constituidos por tres

capas:

1. La capa interna está constituida por un endotelio (epitelio escamoso simple), su


membrana basal y una capa de fibras elásticas.

2. La capa media está compuesta por tejido muscular liso y fibras elásticas. Esta capa es la
que difiere más, en cuanto a la proporción de fibras musculares y elásticas y su grosor
entre venas y arterias.

3. La capa externa o adventicia se compone principalmente tejido conjuntivo.


ARTERIAS: Las arterias son vasos cuyas paredes están formadas por tres capas (capa
interna o endotelio, capa media y capa externa o adventicia), con un predominio de fibras
musculares y fibras elásticas en la capa media. Ello explica las principales características de
las arterias: la elasticidad y la contractilidad. Según la proporción de fibras elásticas y
musculares de esta capa se pueden diferenciar dos tipos de arterias: arterias elásticas y
arterias musculares.

1) Las arterias elásticas son las de mayor calibre, la aorta y sus ramas, tienen
una mayor proporción de fibras elásticas en su capa media y sus paredes
son relativamente delgadas en relación con su diámetro. La principal
función de estas arterias es la conducción de la sangre del corazón a las
arterias de mediano calibre.
2) Las arterias musculares son las de calibre intermedio y su capa media
contiene más músculo liso y menos fibras elásticas. Gracias a la
contracción (vasoconstricción) o dilatación (vasodilatación) de las fibras
musculares se regula el flujo sanguíneo en las distintas partes del cuerpo.

ARTERIOLAS: Las arteriolas son arterias de pequeño calibre cuya función es regular el flujo
a los capilares. La pared de las arteriolas tiene una gran cantidad de fibras musculares que
permiten variar su calibre y, por tanto, el aporte sanguíneo al lecho capilar.

CAPILARES: Los capilares son vasos microscópicos que comunican las arteriolas con las
vénulas. Se sitúan entre las células del organismo en el espacio intersticial para poder
facilitar el intercambio de sustancias entre la sangre y las células. Las paredes de los
capilares son muy finas para permitir este intercambio. Están formadas por un endotelio y
una membrana basal. Los capilares forman redes extensas y ramificadas, que incrementan
el área de superficie para el intercambio rápido de materiales. Los capilares nacen de las
arteriolas terminales y en el sitio de origen presentan un anillo de fibras de músculo liso
llamado esfínter precapilar, cuya función es regular el flujo sanguíneo hacia los capilares.

VENAS Y VÉNULAS: La unión de varios capilares forma pequeñas venas denominadas


vénulas. Cuando la vénula aumenta de calibre, se denomina vena. Las venas son
estructuralmente muy similares a las arterias aunque sus capas interna y media son más
delgadas. La capa muscular y elástica es mucho más fina que en las arterias porqué
presentan una menor cantidad de fibras tanto elásticas como musculares. La capa externa
(adventicia) es más gruesa y contiene más tejido conjuntivo. Las venas de las
extremidades inferiores presentan válvulas en su pared, que es una proyección interna del
endotelio. La función de estas válvulas es impedir el reflujo de sangre y ayudar a dirigir la
sangre hacia el corazón.
ANASTOMOSIS: Se llama anastomosis a la unión de dos o más vasos. Existen distintos
tipos de anastomosis:

1) Anastomosis arteriales: es la unión de dos ramas arteriales que irrigan una misma
región. Las anastomosis arteriales constituyen rutas alternas para que llegue
sangre a un tejido u órgano.
2) Anastomosis arteriovenosa: es la comunicación directa entre una arteriola y una
vénula de manera que la sangre no pasa a través de la red capilar.

SISTEMA LINFÁTICO: El líquido intersticial entra en los capilares linfáticos situados en el


espacio intersticial, cuyas paredes presentan poros que permiten la entrada de líquido,
pequeños solutos y grandes partículas. Desde los capilares, el fluido llamado linfa, se
dirige a las venas linfáticas a través de las cuales llegan a dos grandes conductos donde se
drena toda la linfa de nuestro organismo: el conducto linfático derecho y el conducto
torácico. De esta forma la linfa retorna al sistema cardiovascular.

CIRCULACIÓN GENERAL Y PULMONAR:En cada latido, el corazón bombea sangre a dos


circuitos cerrados, la circulación general o mayor y la pulmonar o menor. La sangre no
oxigenada llega a la aurícula derecha a través de las venas cavas superior e inferior, y el
seno coronario. Esta sangre no oxigenada es transferida al ventrículo derecho pasando a
través de la válvula tricúspide y posteriormente fluye hacia el tronco pulmonar, el cual se
divide en arteria pulmonar derecha e izquierda. La sangre no oxigenada se oxigena en los
pulmones y regresa a la aurícula izquierda a través de las venas pulmonares (circulación
pulmonar). La sangre oxigenada pasa al ventrículo izquierdo donde se bombea a la aorta
ascendente. A este nivel, la sangre fluye hacia las arterias coronarias, el cayado aórtico, y
la aorta descendente (porcióntorácica y abdominal). Estos vasos y sus ramas transportan
la sangre oxigenada hacia todas las regiones del organismo (circulación general).

CICLO CARDIACO: Un ciclo cardiaco incluye todos los fenómenos eléctricos (potencial de
acción y su propagación) y mecánicos (sístole: contracción; diástole: relajación) que tienen
lugar durante cada latido cardiaco. El término sístole hace referencia a la fase de
contracción y el término diástole a la fase de relajación. Cada ciclo cardíaco consta de una
sístole y una diástole auricular, y una sístole y una diástole ventricular. En cada ciclo, las
aurículas y los ventrículos se contraen y se relajan de forma alternada, moviendo la sangre
de las áreas de menor presión hacia las de mayor presión. Los fenómenos que tienen lugar
durante cada ciclo cardiaco pueden esquematizarse de la siguiente forma:
1. Sístole auricular: durante la sístole auricular las aurículas se contraen y facilitan el paso
de un pequeño volumen de sangre a los ventrículos. La despolarización auricular
determina la sístole auricular. En este momento los ventrículos están relajados.

2. Sístole ventricular: tiene una duración de 0,3 segundos durante los cuales los
ventrículos se contraen y al mismo tiempo las aurículas están relajadas. Al final de la
sístole auricular, el impulso eléctrico llega a los ventrículos y ocasiona primero la
despolarización y posteriormente la contracción ventricular. La contracción del ventrículo
ocasiona un aumento de la presión intraventricular que provoca el cierre de las válvulas
auriculoventriculars (AV). El cierre de estas válvulas genera un ruido audible en la
superficie del tórax y que constituye el primer ruido cardiaco. Durante unos 0,05
segundos, tanto las válvulas semilunares (SL) como las AV se encuentran cerradas. Este es
el periodo de contracción isovolumétrica. Al continuar la contracción ventricular provoca
un rápido aumento de la presión en el interior de las cavidades ventriculares. Cuando la
presión de los ventrículos es mayor que la presión de las arterias, se abren las válvulas SL y
tienen lugar la fase de eyección ventricular, con una duración aproximada de 0,250
segundos.

3. Diástole ventricular: el inicio de la diástole ventricular es debido a la repolarización


ventricular. La velocidad de eyección de la sangre va disminuyendo de forma progresiva,
disminuye la presión intraventricular y se cierran las válvulas SL. El cierre de las válvulas
aórtica y pulmonar genera el segundo ruido cardiaco. Las válvulas semilunares impiden
que la sangre refluya hacia las arterias cuando cesa la contracción de miocardio
ventricular. El ventrículo es una cavidad cerrada, con las válvulas AV y SL cerradas. El
ventrículo tiene un volumen constante, se relaja de forma progresiva y disminuye la
presión intraventricular. Cuando la presión ventricular disminuye por debajo de la presión
auricular, se obren las válvulas auriculoventriculars y se inicia la fase de llenado
ventricular. La sangre fluye desde las aurículas a los ventrículos siguiendo un gradiente de
1 seno longitudinal inferior 2 angular 3 facial anterior 4 tronco venoso braquiocefálico
derecho 5 subclavia derecha 6 vena cava superior 7 pulmonar 8 coronaria derecha 9 vena
cava inferior 10 hepática 11 porta hepática 12 mediana del codo 13 mesentérica superior
14 ilíaca primitiva 15 ilíaca externa 16 femoral 17 safena interna 18 arco venoso dorsal 19
seno longítudinal superior 20 seno recto 21 seno transverso de la duramadre 22 yugular
externa 23 plaxo cervical 24 yugular interna 25 tronco venoso braquiocefálico izquierdo 26
subclavia izquierda27 cefálica 28 axilar 29 coronaria izquierda 30 basílica 31 mamaria
externa 32 esplénica 33 mediana basílica 34 mesentérica inferior35 ilíaca primitiva 36
ilíaca interna (hipogástrica) 37 digital palmar 38 femoral39 poplítea 40 peronea 41 tibial
posterior 42 tibial anterior

Potrebbero piacerti anche