Sei sulla pagina 1di 24

Universidad Nacional Federico Villarreal

Escuela de Sociología

Evaluación de Proyectos Sociales:


“Manejo de bosques para reducir deforestación y
degradación en comunidades indígenas Shipibo Conibo y
Cacataibo de la región Ucayali”

INTEGRANTES:

1. Flores Salas Morelia

2. Huaman Silvestre Sherly

3. Laurente Paico Jhonatan

4. Salas Tardio Miguel

2018
ÍNDICE

EVALUACION DEL CONTEXTO SOCIAL


OBJETIVOS GENERALES ………………………………… ………………… 4
OBJETIVOS ESPECIFICOS …………………………………………………….5

III EVALUACION DEL CONTEXTO CON CRITERIOS……………………...5

IV. VARIABLES…………………………………………………………………7

V. METODOLOGIA…………………………………………………………… 8

VI. CRONOGRAMA DE EVALUACION ………………………………. ….... 9

EVALUACION DEL DISEÑO


1. METODLOGIA ……………………………………………………………. 12

2. COMPONENTES …………………………………………………………… 12

3 EVALUACION POR CRITERIOS …………………………………………. 13

3.1 RELEVANCIA……………………………………………………………… 13
3.2 PERTINENCIA…………………………....................................................13
.3 COHERENCIA ……………………………………………………………… 17

3.4 COHERENCIA EXTERNA………………………………………………18

3.5 SOSTENIBILIDAD …………………………………………………………. 19


ANEXO…………………………………………………………………………….20

1
2
INTRODUCCIÓN

Los bosques tienen diferentes significados e importancia para los grupos


humanos o sociedad en su conjunto. Para las comunidades indígenas el
bosque representa un medio de vida ancestral, en donde desarrollan su cultura,
obtienen sus alimentos, es su centro etnofarmacéutico, generación de ingresos
económicos a partir de la venta de la diversidad de recursos naturales que el
bosque alberga, es belleza paisajística entre otros.

El proyecto estará dirigido por las comunidades indígenas amazónicas de las


etnias Shipibo Conibo y Cacataibo, y será implementado en su territorio. El
proyecto fortalecerá las estructuras de gobernanza de las comunidades para
una mejor gestión de los recursos naturales además tendrá en cuenta que los
beneficios lleguen al grupo más vulnerable conformado por mujeres, niños y
ancianos.

Es importante manifestar que las comunidades son sociedades dinámicas, con


movilización social constante a las ciudades, el poblador indígena tiene más
urbanizarse, con llevando a una planificación más estratégica de las
actividades en el marco del proyecto para lograr su cumplimiento. Nuestro
trabajo contiene la evaluación del diseño y la evaluación del contexto social
donde dará a conocer si las necesidades de la comunidad está acorde a sus
objetivos y con ello a sus plazos de ejecución.

3
EVALUACIÓN DE CONTEXTO SOCIAL
ANTECEDENTES
El proyecto se ejecutó 07 comunidades nativas (Pueblo Nuevo, Curiaca, Roya,
Flor de Ucayali, Callería, Puerto Nuevo y Sinchi Roca), El ámbito del proyecto
se ubica políticamente en la región Ucayali, siendo la superficie aproximada
142,247.5 ha, territorios que pertenecen a CCNN de las etnias Cacataibo y
Shipibo-Conibo. con la presencia de diversidad de recursos naturales en sus
territorios comunales, con contextos sociales diferenciados, así como
estructuras económicas basados en actividades ancestrales, pero con impactos
en el bosque y con autoridades con interés colectivos e individuales.

∙ La población existente en las siete comunidades es de 2554 habitantes, de los


cuales 51.7% son varones, 48.3 % son mujeres.

∙ El 10.8% de la población está dedicada a la agricultura.

∙ El 22% de las familias se dedican a la extracción del recurso maderable de


forma permanente.

∙ El 17% de las familias se dedican a la actividad de artesanía siendo un


trabajo más exclusivo de la mujer.

∙ La pobreza en las comunidades es generalizada.

∙ Existen un 40% de desnutrición infantil que afecta a menores de 0 a 5 años,


mala alimentación en la mayoría de las familias.

∙ Los ingresos económicos de las familias son menores a US $ 178 mensuales.

∙ Las familias carecen de acceso a agua segura y desagüe

I. OBJETIVO GENERAL
El objetivo del proyecto fue “Contribuir a valorar y ofertar los servicios
ambientales del bosque para mejorar la calidad de vida de los pueblos
indígenas y a la conservación de la biodiversidad de los territorios
indígenas”

II. OBJETIVOS ESPECIFICOS

4
El proyecto planteo el “Desarrollar capacidades en comunidades nativas de la
Región Ucayali para la incorporación del aprovechamiento del carbono forestal
en sus acciones de manejo forestal”, dando 3 productos:
- Producto 1: Comunidades nativas con capacidad técnica para mejorar la
eficiencia en el manejo forestal, cumpliendo con las condiciones requeridas
para REDD.
- Producto 2: REDD forma parte de la planificación para el manejo forestal
de 07 CCNN.
- Producto 3: Comunidades nativas con capacidad de gestión para el
aprovechamiento y comercialización de madera, productos no
maderables y carbono forestal.
● JUSTIFICACION
Los objetivos se alinean de acuerdo a los mecanismos del Plan del
Desarrollo concertado de la región Ucayali, cuya función esencial es
“fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión
pública y privada,”1 y de esa esa manera garantiza los derechos y la
igualdad de oportunidades de los habitantes de acuerdo a las políticas
nacionales, regionales. El proyecto, se encuentra enmarcado en Políticas
de estado como: Constitución Política del Perú, Convenio sobre la
Diversidad Biológica (CDB) a través de la resolución legislativa N° 26181,
Ley General del Ambiente, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, nueva ley
forestal promulgada en junio del 2011 Ley Nº 29763 Ley Forestal y de
Fauna Silvestre, Política Nacional del Ambiente (aprobada mediante
Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM), Ley Orgánica para el
Aprovechamiento de los Recursos Naturales, Convenio 169 sobre Pueblos
Indígenas y Tribales, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos
Indígenas u Originarios Reconocido en el Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT)

III. EVALUACION DEL CONTEXTO CON CRITERIOS

a) Prioridades de las comunidades nativas

1
https://www.mesadeconcertacion.org.pe/sites/default/files/archivos/2015/documentos/11/26_pdrc_
ucayali_2011_2021.pdf

5
1.- ¿El proyecto reúne efectivamente las principales causas del problema de las
comunidades nativas?

SI NO

2.- ¿En qué porcentaje las comunidades nativas se benefician en torno a la


ejecución del proyecto?

a) De 50% a menosb)De 50% a 75% c)De 75% a 100%

3.- ¿En qué porcentaje se pudo recuperar los bosques deforestados y degradación
de las tres comunidades?

a) De 50% a menosb)De 50% a 75% c)De 75% a 100%


4.- ¿Los objetivos del proyecto se adecuan con los aspectos socioculturales
estudiados en el proyecto?

SI NO

b) Grupos de actores
1.- ¿ En qué porcentaje las comunidades nativas participaron en la ejecución del
proyecto?
a) De 50% a menosb)De 50% a 75% c)De 75% a 100%
2.-¿El proyecto logra cubrir puestos laborales con pobladores de la comunidad?
SI NO
3.- ¿En qué porcentaje el proyecto contribuyo con la infraestructura de la
comunidad?
a) De 50% a menosb)De 50% a 75% c)De 75% a 100%
4.-¿La población objetivo del proyecto logro un desarrollo equitativo?

a) De 50% a menosb)De 50% a 75% c)De 75% a 100%


5.- De la pregunta (4) si hay diferencias en el desarrollo, mencionar cuales:

6.- ¿El nivel de participación de los beneficiarios le da sostenibilidad al


programa?

6
c) Factores de riesgo
1. con las medidas planteadas el proyecto: ¿En qué medida la población
responde al objetivo del proyecto?
2. ¿En qué medida el sector informal ha generado que la deforestación
haya reducido?
3. ¿los riesgos se han reducido en torno a la racionalización de la
población objetivo?
4. ¿En qué medida la población objetivo ha contribuido con el fin del
proyecto?
a) De 50% a menosb)De 50% a 75% c)De 75% a 100%

d) Activos de la comunidad o potencialidades

1. ¿Los mecanismos del proyecto, respecto a la asistencia técnica para


el manejo forestal, logró beneficiar a los planes de negocio
maderable de las comunidades?
SI NO

2. ¿En qué porcentaje se logró efectiva las negociaciones del carbono forestal,
planteada en el proyecto?

a) De 50% a menosb)De 50% a 75% c)De 75% a 100%

3. ¿En qué medida las organizaciones comunales son reguladas por las políticas
ambientales de la región?
a) De 50% a menosb)De 50% a 75% c)De 75% a 100%

4. ¿Nivel de participación de las comunidades en el proyecto?


a) De 50% a menosb)De 50% a 75% c)De 75% a 100%

IV. VARIABLES

● Sistema de uso de la tierra. Comprendido como la utilización que los


comuneros y comuneras hacen del territorio que poseen.
● Infraestructura comunitaria. Existencia de los servicios básicos comunales
para el mejoramiento de su calidad de vida
● Existencia de empleo. Estratifica a la población económicamente, según la
actividad que desarrolla permitiéndonos conocer el impacto posible en el
ambiente.

7
● Expansión del área agropecuaria. Nos hace referencia de las hectáreas
aproximadas que existen en la comunidad.
● Productos en el mercado. Permite conocer cuáles son los productos con mayor
demanda en el mercado.
● Precio del producto. Demanda del producto en el mercado y las variaciones de
precio en el mercado local y nacional.
● Transporte y acceso al mercado. Existencia de vías de acceso para transportar
sus productos al mercado local y nacional.

V. METODOLOGÍA
La evaluación del contexto social del proyecto se utilizó de acuerdo al estudio
de la línea de base, nos basamos en un enfoque ambiental. Evaluando la
población objetivo distribuida en 07 comunidades nativas que conforman 02
grupos étnicos de la amazonia peruana, con un total de siete comunidades de
2554 habitantes, de los cuales 51.7 % son varones y 48.3% son mujeres.
Determinamos la viabilidad del proyecto en el contexto social estudiado según
los instrumentos de evaluación (cuestionario) aplicados a los skateholders.

GUIA DE FOCUS GROUP N° 01 (dirigido a los pobladores de la comunidad)


1.- DATOS:
a) N° asistentes:
b) Comunidad:
c) Fecha y hora:
2.- CUESTIONARIO:
a) ¿En qué medida la comunidad se ha visto beneficiada en cuanto a la satisfacción de
sus necesidades?
b) ¿Usted cree el proyecto ha contribuido con aportes que beneficien su comunidad?
c) ¿El sector extractor maderero en qué medida se ha visto afectado desde que se aplicó
la ejecución del proyecto?
d) ¿En qué medida la ejecución del proyecto ha contribuido en la racionalización del
uso apropiado de la comercialización maderera?
e) ¿Usted cree que la población contribuye en la ejecución del proyecto y de qué forma?
f) ¿La deforestación es un medio dentro del cual usted se beneficia, con los nuevos
cambios de reforestación y en qué medida ha disminuido el grado de beneficio?
g) ¿Las 7 comunidades involucradas están en una equidad de beneficio?

8
VI. CRONOGRAMA DE LA EVALUACIÓN
En la evaluación del proyecto hemos utilizado ciertas herramientas para ejecutar una
buena evaluación. Aplicando encuestas, instrumentos de recolección de datos.

9
FECHA
ACTIVIDADES PRODUCTOS EN FEB MA
ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
E R R
1.1Mejorar la tecnología para Comunidades
el aprovechamiento de los nativas con
recursos forestales capacidad técnica
2..2 Elaboración y aplicación de para mejorar la
01 plan de capacitación en eficiencia en el
manejo forestal sostenible manejo forestal,
maderable y no maderable. cumpliendo las
condiciones
3.3 Asistencia técnica para la
requeridas para
planificación en manejo forestal REDD

1.1 Sensibilizar a las comunidades


nativas sobre las potencialidades
de los servicios ambientales del
bosque.
2.2 Capacitar a las CCNN acerca REDD forma parte
del mecanismo REDD. de la planificación
para el manejo
3.3 Realizar los estudios para el
forestal de 07
diseño del proyecto REDD. CCNN.
4.4 Elaborar el documento de
proyecto REDD o Documento de
Diseño de Proyecto (PDD).
5.5 Validación del proyecto
REDD.
1.1 Fortalecer la organización Comunidades
comunal para la administración nativas con
del bosque. capacidad de

10
2.2 Desarrollar capacidades para gestión para el
la comercialización de bienes y
servicios del bosque comunal.

3.3Acompañamiento en la
elaboración e implementación de
planes de negocio de actividades
de aprovechamiento forestal
maderable y no maderable.

4.4 Acompañamiento en las


negociaciones de carbono
forestal.

5.5 Acompañamiento en las


negociaciones de carbono
forestal.

11
EVALUACIÓN DEL DISEÑO

1.-METODOLOGIA
La opción propuesta se basa en la Evaluación Integral del Diseño. Tiene la
ventaja que permite someter a evaluación ex ante, en el corto plazo, a un
conjunto importante, sino a todos, los programas sociales nuevos, que por su
envergadura ameriten ser evaluados, con el sólo requisito que sus diseños
contengan la información básica necesaria para ello. Y permite emitir un juicio
que recoge valoraciones sobre los diferentes componentes de un programa
social: el diagnóstico, los objetivos, productos, actividades, costos, recursos,
etc.
Adicionalmente, al abarcar en una sola etapa al conjunto de programas
sociales nuevos se favorece el establecimiento de un clima de confianza y
transparencia entre los organismos participantes, en relación al proceso
evaluativo, ya que provee de información técnica sobre las bondades de la
propuesta que solicitará recursos. Se establece así claramente que la
evaluación es una función permanente del Estado y que debe ser aplicada por
igual al conjunto de las iniciativas propiciadas por las instituciones públicas.

2.-COMPONENTES
La evaluación integral del diseño se conforma mediante un conjunto de
componentes que hacen posible la evaluación. Entre ellos se encuentran:

 El Enfoque del Marco Lógico que con su jerarquía de objetivos,


Conceptos y relaciones lógicas cruzan el conjunto del análisis
evaluativo.

 Los criterios de evaluación que definen el análisis a realizar y orientan


al respecto los juicios de valor.

 Las pautas de evaluación que desagregan el análisis que corresponde


realizar en torno a cada criterio y se constituyen en la guía para el
trabajo de los panelistas.

 El panel de evaluación constituido por expertos que enjuician el diseño


de los programas sociales.

12
3. EVALUACION POR CRITERIOS
3.1.-Relevancia
El problema principal es Deforestación y Degradación de Bosques
Comunales de Puerto Nuevo y Sinchi Roca este problema guarda una
adecuada relación con el objetivo central del proyecto que es “Contribuir
a valorar y ofertar los servicios ambientales del bosque para mejorar la
calidad de vida de los pueblos indígenas y a la conservación de la
biodiversidad de los territorios indígenas , de acuerdo a los problemas
de cada sector , por lo cual el proyecto es relevante.

Problemas según los sectores


I. Sector Puerto Nuevo y Sinchi Roca : Deforestación y Degradación de
Bosques Comunales
II. Sector Roya, Curicaca y Pueblo Nuevo del Caco: Deforestación y
Degradación de Bosques Comunales.
III. Sector Callería y Flor de Ucayali : Deforestación y degradación de
Bosques Comunales

El objetivo específico fue “Desarrollar capacidades en comunidades nativas


de la Región Ucayali para la incorporación del aprovechamiento del carbono
forestal en sus acciones de manejo forestal” en cuanto a la definición y
formulación de los objetivos central y secundarios son claros y concretos
porque las comunidades lograron la capacidad de gestión para el
aprovechamiento y comercialización de madera, productos no maderables y
carbono forestal por ende responde al objetivo central.

3.2-PERTINENCIA.
Acerca de la pertinencia, El modelo causal, explicativo aplicado en el proyecto
si reúne las principales causas por ejemplo en el sector Calleria y flor de
Ucayali se da el ejemplo siguiente:

Causas como la Mala administración de los recursos naturales por las


autoridades comunales. Causa Alta tendencia económica a aprovechar

13
recursos maderables e Invasión de cocaleros., esto genera el problema central
que es la Deforestación y degradación de Bosques Comunales de Callería y
Flor de Ucayali, por lo que se revela una lógica adecuada y efectiva.

El proyecto permite explicar las relaciones de causa efecto atraves de la


técnica de árbol de problemas se puede llegar a una lógica jerarquica de
causas o acciones menores que generan un problema mayor. por ejemplo
Fomentar el manejo forestal comunitario (maderable y no maderable) que es
una de las actividades con su indicador •Fomentar el manejo forestal
comunitario (maderable y no maderable) y se relaciona con uno de sus
objetivos específicos que es desarrollar capacidades en las poblaciones
indígenas para el aprovechamiento del carbono forestal. Si está contemplado,
como ejemplo tenemos el conflicto de relaciones con los trabajadores
Describir las medidas necesarias y adoptadas para proporcionar orientación y
capacitación a los trabajadores del proyecto y miembros pertinentes de las
Comunidades con el objetivo de construir habilidades y conocimientos útiles
en el ámbito local para aumentar la participación local en la implementación
del proyecto. Estos esfuerzos de desarrollo de capacidades deben enfocarse
en un gran número de miembros de las Comunidades, prestando especial
atención a las mujeres y las personas vulnerables y/o marginadas. Identificar
cómo se transmite la capacitación a los nuevos trabajadores cuando hay
movimiento de personal, para que no se pierda la capacidad local.

Se han contemplado más de una meta y fines esperados para el proyecto, con
diferentes resultados para cada comunidad

Actividad 1.1 Mejorar la tecnología para el aprovechamiento de los


recursos forestales: Esta actividad estuvo prevista para 2 meses (junio
21012), sin embargo se amplió por 4 meses( agosto 2012), e inicio con retraso
debido a la identificación de las comunidades nativas del proyecto.

Actividad 1.2. Elaboración y aplicación de 01 plan de capacitación en


manejo forestal sostenible maderable y no maderable. Esta actividad se
desarrolló durante todo el periodo del proyecto, debió empezar en abril del
2012 sin embargo tardo hasta mayo del 2012.

14
Se ha elaborado 1 diagnostico social económico de las 5 comunidades nativas
de la etnia Shipibo-Conibo, y 1 diagnóstico social económico de 2 comunidades
nativas de la etnia Cacataibo

Actividad 1.3 Asistencia técnica para la planificación en manejo forestal


Actividad programada por 10 meses, son embargo fue realizada en 12 meses.
Debió empezar en abril del 2013 pero empezó noviembre del 2013

Actividad 2.1. Sensibilizar a las comunidades nativas sobre las


potencialidades de los servicios ambientales del bosque.
Esta actividad estuvo prevista para realízalo en 4 meses ( julio del 2012 pero
empezó en diciembre del 2012) , sin embargo se prolongó por 10 meses,
debido a que se tuvo que programas en periodos en donde se concentre la
mayor cantidad de población objetivo.

Actividad 2.2. Capacitar a las CCNN acerca del mecanismo REDD.


Actividad programada por 5 meses ( debió empezar en agosto del 2012 sin
embargo empezó diciembre 2012), sin embargo se ejecutó en 15 meses,
debido al tiempo que tomo realizar el diagnóstico de necesidades de
capacidades y planificar la ejecución de los talleres durante la mayor
permanencia de la población.

Actividad 2.3. Realizar los estudios para el diseño del proyecto REDD.
Actividad programada por 9 meses ( debió empezar julio del 2012 sin embargo
empezó agosto 2012 ) , pero ejecutada en 23 meses. Se realizaron los
siguientes estudios: Estudio de estratificación de los bosques del área del
proyecto, Estimación del carbono almacenado en la biomasa del bosque de las
comunidades nativas, Tratamiento y clasificación de imágenes satelitales
landsat para determinar deforestación 2000, 2005, 2007 y 2010, Estudio de la
modelación de la deforestación a futuro. Así también se ha realizado un plan de
monitoreo de la estrategia REDD el cual se implementara a los largo del
proyecto. Se han realizado talleres de capacitación en las comunidades del
proyecto.

Actividad 2.4. Elaborar el documento de proyecto REDD o Documento de


Diseño de Proyecto (PDD).

15
Actividad programada por 5 meses ( debió empezar en octubre del 2012 pero
empezó julio del 2013), ejecutada en 12 meses.
Se elaboró 01 documento del proyecto en los estándares VCS, y 01 documento
del proyecto en los estándares CCBA, del proyecto “Manejo de Bosques Para
Reducir Degradación y Degradación en Comunidades Indígenas Shipibo
Conibo y Cacataibo de la Región Ucayali”

Actividad 2.5. Validación del proyecto REDD.


La validación del proyecto bajo el estándar VCS, y CCBA fue a cargo de la
empresa AENOR-Asociación Española de Normalización y Verificación, quien
realizo la validación del proyecto en setiembre del 2014, posteriormente emitió
observaciones las cuales fueron subsanadas. ( debió empezar en febrero del
2013 pero se demoró hasta agosto del 2014)

Actividad 2.6. Elaboración e implementación de la estrategia REDD


comunal.
Se elaboró participativamente la Estrategia para la reducción de emisiones por
deforestación y degradación en los bosques de las comunidades nativas, para
el cual se elaboró un marco lógico como insumo principal para definir las
actividades de la estrategia REDD, el cual fue validado.( debió empezar enero
del 2013 pero inicio octubre del 2013)

Actividad 3.1. Fortalecer la organización comunal para la administración


del bosque.
Actividad programada por 13 meses, ejecutado en 13 meses. ( debió comenzar
en febrero del 2013 pero inicio setiembre del 2013)
Actividad 3.2. Desarrollar capacidades para la comercialización de bienes
y servicios del bosque comunal.
Actividad programada en 3 meses, ejecutado en 10 meses. Se realizaron
talleres centralizados en gestión empresarial. ( se planifico para junio del 2013
peor empezó setiembre del 2013 )
Actividad 3.3. Acompañamiento en la elaboración e implementación de
planes de negocio de actividades de aprovechamiento forestal maderable
y no maderable.

16
Se elaboraron 7 planes de negocios maderables, 1 por comunidad, y 2 planes
de negocios de productos no maderables (Roya y Junín pablo). Se asistió en
su implementación. ( debió empezar en enero del 2013 pero empezó julio del
2013 )
Actividad 3.4. Acompañamiento en las negociaciones de carbono forestal.
Actividad programa 3 meses, y ejecutado en 6 meses. Se elaboró e
implemento 1 Plan de Negocios de Créditos de Carbono. ( debió empezar julio
del 2013 pero comenzó en mayo del 2014 )
Actividad 3.5. Establecer y mantener la coordinación del Proyecto. La
coordinación del proyecto estuvo orientada a la gestión, supervisión, monitoreo
y seguimiento de las actividades programadas

Se logró conseguir el objetivo específico del proyecto, capacitando a 1076


personas fortalecidas en manejo forestal y desarrollo de capacidades en
REDD. Se sensibilizo a 268 personas (51% varones y 49% mujeres) entre las
edades de 6 años a más. Las comunidades nativas del proyecto vienen
desarrollando aprovechamiento de madera, uso sostenible de productos no
maderables y comercialización de carbono forestal. Se tiene un acuerdo de
comercio de créditos de carbono con Forest Council Stwardship - FSC.

3.3- COHERENCIA INTERNA


A partir del análisis realizado en los arboles de problemas del proyecto se
encontró que los siete sectores del área de influencia tienen el mismo
problema el cual es Deforestación y Degradación de Bosques Comunales,
este problema guarda una adecuada relación con el objetivo central del
proyecto que es “Contribuir a valorar y ofertar los servicios ambientales del
bosque para mejorar la calidad de vida de los pueblos indígenas y a la
conservación de la biodiversidad de los territorios indígenas , de acuerdo a los
problemas de cada sector

3.4.-COHERENCIA EXTERNA DEL PROYECTO

17
Los objetivos si son congruentes ya que Aider es una ONG lider en
conservación ambiental y desarrollo sostenible en el Perú, que cuenta con 29+
años de trabajo y experiencia impulsando el manejo de los recursos forestales
y la responsabilidad social en pequeños productores de comunidades nativas y
caseríos. Sí, porque tienen que ver con la conservación ambiental, el adecuado
manejo de los bosques , su preservación, y el fortalecimiento de capacidades
de la población.

El proyecto tiene coherencia externa con otros proyectos relacionados al tema ,


debido a que el proyecto, se encuentra enmarcado en Políticas de estado
como: Constitución Política del Perú, Convenio sobre la Diversidad Biológica
(CDB) a través de la resolución legislativa N° 26181, Ley General del Ambiente,
Ley Forestal y de Fauna Silvestre, nueva ley forestal promulgada en junio del
2011 Ley Nº 29763 Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Política Nacional del
Ambiente (aprobada mediante Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM), Ley
Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales, Convenio 169
sobre Pueblos Indígenas y Tribales, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los
Pueblos Indígenas u Originarios Reconocido en el Convenio 169 de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT)

La colección, Análisis y Presentación de Información Socioeconómica del


Sector Forestal en el Perú forma parte del Proyecto GCP/RLA/133/EC
“Información y Análisis del Manejo Forestal Sostenible, Integrando Esfuerzos
Nacionales e Internacionales en 13 Países Tropicales de América Latina” que
viene ejecutando la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el
Caribe, con sede en Santiago de Chile.

También se encontró similitud con los objetivos de otros proyectos como el


proyecto “FORTALECIMIENTO DEL MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE EN
TERRITORIOS AMAZÓNICOS DE PUEBLOS INDÍGENAS EN EL PERÚ”
ejecutado por CESVI.

Cesvi Av. San Felipe 257 Jesús Maria, Lima - Perú. 2617678 www.cesvi.org.pe

18
El Objetivo General El objetivo del Proyecto es contribuir a la conservación del
ecosistema del bosque tropical en las comunidades indígenas de la amazonía
peruana a través del manejo sostenible de los recursos forestales. Se trabaja
con familias ubicadas en 05 comunidades en el departamento de Madre de
Dios, en estrecha colaboración con 01 federación indígena regional.

Otro programa relacionado también es el Programa Regional de Manejo


Sostenible de los Bosques Secos (NORBOSQUE PIURA) formulado por el
Gobierno Regional Piura, a través de la Gerencia Regional de Recursos
Naturales y Gestión del Medio Ambiente, con la finalidad de implementar las
acciones de política, planes y las estrategias a fin contribuir al Desarrollo
Sostenible de la Región Piura cuyo objetivo general es Promover, Gestionar,
Coordinar y Desarrollar proyectos para el mejoramiento del

Ecosistema Bosque Seco y de la calidad de vida de los pobladores impulsando


la

Creación de centros pilotos sobre la base de pequeñas microempresas.

3.5.- SOSTENIBILIDAD

El proyecto asigna la cubierta de bosque y no bosque histórico y la relación con el


crecimiento poblacional durante los periodos 2000, 2005 y 2010.. El análisis de la
deforestación histórica mostró una clara tendencia de aumento de la deforestación en
el periodo histórico, además la evidencia de que la tendencia no disminuirá y continúe
en los periodos futuros y todo esto relacionado con la evidencia conclusiva del análisis
de conductores y agentes de la deforestación que explica las diferentes tasas de
deforestación histórica, Las personas fortalecidas en manejo forestal y desarrollo de
capacidades en REDD. Se sensibilizo a 268 personas (51% varones y 49% mujeres)
entre las edades de 6 años a más. Las comunidades nativas del proyecto vienen
desarrollando aprovechamiento de madera, uso sostenible de productos no
maderables y comercialización de carbono forestal. Se tiene un acuerdo de comercio
de créditos de carbono con Forest Council Stwardship - FSC.

19
ANEXOS:
CUESTIONARIO

3.1.-Relevancia
1¿Se ha hecho un buen diagnóstico y análisis de la realidad del problema y el contexto?

2¿Se ha estudiado y definido adecuadamente el problema a abordar?

3¿Responden los objetivos a las necesidades detectadas?

3.2-PERTINENCIA.

4¿El modelo causal explicativo reúne efectivamente las principales o más relevantes causas del
problema?

5¿La información que se aporta en el diagnóstico permita explicar las relaciones de causa-efecto?

20
6 ¿ La intervención que supone el programa se hace a nivel de las causas del problema señaladas en el
diagnóstico?.

7 ¿El Fin del programa da cuenta de una solución o mitigación del problema o necesidad detectada en el
diagnóstico.?.

8¿Una sola meta o fin y un solo resultado o producto? ¿Se respetan los Plazos de ejecución?

3.3- COHERENCIA INTERNA

9¿Existe una coherencia entre análisis de la realidad y problema, objetivos generales,


específicos, actividades y metodología?

3.4.-COHERENCIA EXTERNA DEL PROYECTO


10¿Son los objetivos congruentes con la “filosofía” de la organización que los formula y patrocina?

21
11¿La propuesta programática es coherente con políticas sociales específicas y generales que orienta la
acción pública?

12¿El programa se inserta adecuadamente en el conjunto de la oferta pública, extra e intra-institucional?

3.5.- SOSTENIBILIDAD

14¿Las características del producto o servicio que el programa pretende otorgar


junto con las condiciones externas (supuestos) permiten prever una duración
Prolongada del Propósito y Fin del programa ?

15¿El nivel de participación de los beneficiarios le da sostenibilidad al


Programa?

22
23

Potrebbero piacerti anche