Sei sulla pagina 1di 55

Guía de aprendizaje

Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

Guía de aprendizaje
Título de la asignatura: FORMACIÓN CLÍNICA
IV –Sistema Endocrino y Aparato
Nefrourinario y Genital Masculino
Curso: 2018-19
Código:9998001405
Profesor coordinador: Mª Teresa de Jesús Gómez

Titulación: Medicina
Escuela/ Facultad: Ciencias Biomédicas y de la Salud
Idiomas: Castellano
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

La misión de la Universidad Europea de Madrid es proporcionar a nuestros estudiantes


una educación integral, formando líderes y profesionales preparados para dar
respuesta a las necesidades de un mundo global, para aportar valor en sus profesiones
y contribuir al progreso social desde un espíritu emprendedor y de compromiso ético.
Generar y transferir conocimiento a través de la investigación aplicada, contribuyendo
igualmente al progreso y situándonos en la vanguardia del desarrollo intelectual y
técnico.

2
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

Índice

1. Datos básicos de la asignatura/módulo ..........................................................................................4


2. Presentación de la asignatura/módulo ...........................................................................................4
3. Competencias y resultados de aprendizaje .....................................................................................7
4. Seguimiento y evaluación ..............................................................................................................15
4.1. Convocatoria ordinaria ................................................................................................................16
4.2. Convocatoria extraordinaria .......................................................................................................16
5. Bibliografía .....................................................................................................................................16
6. Cómo comunicarte con tu profesor...............................................................................................18
7. Recomendaciones de estudio........................................................................................................18

3
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

1. Datos básicos de la asignatura/módulo


ECTS 7 + 7 ECTS estancias Clínicas
Carácter Obligatorio

Idioma/s Castellano

Modalidad Presencial

Trimestre/Semestre Anual

2. Presentación de la asignatura/módulo
Asignatura de carácter obligatorio perteneciente al módulo de "Formación Clínica Humana"
que se desarrolla de forma anual. Este módulo consta de 101 créditos ECTS + 82 (73 ECTS de
Estancias Clínicas tuteladas y 9 ECTS de Materias optativas). La formación clínica humana
integra todos los conocimientos, habilidades y actitudes que el estudiante va adquiriendo a lo
largo de su formación. La Formación Clínica II (Sistema endocrino, Aparato Nefrourinario y
aparato genital masculino) consta de 7 ECTS + 8 ECTS de Estancias Clínicas. Para poder
matricular la materia, el alumno debe haber superado un mínimo de 150 ECTS pertenecientes
a los tres primeros cursos.
El objetivo general de la materia es que el alumno adquiera los conocimientos de la etiología,
sintomatología, diagnóstico, pronóstico y prevención de las enfermedades del Sistema
endocrinológico, y del Aparato Nefrourinario y Genital masculino.

Contenido:

MODULO SISTEMA ENDOCRINO

1: DIABETES

TEMA 1: Diabetes mellitus. Clasificación. Diagnóstico. DM 1; DM Monogénica, DM


Gestacional, DM Lipodistrófica
TEMA 2: DM tipo 2. Síndrome de resistencia Insulínica. Complicaciones crónicas de la DM
(1ª parte)
TEMA 3: Complicaciones crónicas de la DM (2ª parte)

TEMA 4: Complicaciones agudas de la DM

TEMA 5: Tratamiento de la DM

2: TIROIDES

TEMA 6: Fisiología del tiroides. Evaluación de la función tiroidea

TEMA 7: Hipotiroidismo. Hipertiroidismo

TEMA 8: Tiroiditis

4
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

TEMA 9: Bocio simple. Neoplasias benignas y malignas de tiroides

TEMA 10: Hipercalcemia

TEMA 11: Hipocalcemia

3: PATOLOGÍA HIPOTÁLAMO-HIPOFISARIA

TEMA 12: Exploración funcional de la hipófisis

TEMA 13: Hipopituitarismo. Tumores hipofisarios no funcionantes

TEMA 14: Tumores hipofisarios funcionantes

TEMA 15: Patología de la Neurohipófisis

TEMA 16: Alteraciones del crecimiento y la pubertad

4: PATOLOGÍAS DE LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES

TEMA 17: Fisiopatología y exploración funcional de las glándulas suprarrenales.


Incidentaloma adrenal
TEMA 18: Hiperplasia suprarrenal congénita. Hirsutismo

TEMA 19: Enfermedad de la corteza adrenal. Síndrome de Cushing

TEMA 20: Hipermineralocorticismo. Hiperaldosteronismo primario

TEMA 21: Insuficiencia suprarrenal. Enfermedad de Addison

TEMA 22: Médula adrenal. Feocromocitoma y paragangliomas

5: OTROS

TEMA 23: Hipogonadismo masculino. Ginecomastia. Hipogonadismo femenino

TEMA 24: Síndrome poliglandular autoinmune

TEMA 25: Trastorno del metabolismo de lipoproteinas

TEMA 26: Nutrición y valoración nutricional

TEMA 27: Obesidad

TEMA 28: Micronutrientes: vitaminas y minerales

TEMA 29: Trastornos de la Conducta alimentaria

TEMA 30: Tumores neuroendocrinos y gastroenteropancreáticos

5
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

MÓDULO NEFROLOGÍA
TEMA 1: RECUERDO ANATOMOFISIOLOGICO

TEMA 2: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS Y ACIDO-BASE


TEMA 3: ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA DEL ENFERMO CON PATOLOGÍA RENAL Y
CLASIFICACIÓN SINDRÓMICA
TEMA 4. FRACASO RENAL AGUDO
TEMA 5: Insuficiencia Renal Crónica
TEMA 6. NEFROPATIAS GLOMERULARES
Tema 7: AFECTACION RENAL EN LAS ENFERMEDADES SISTEMICAS
TEMA 8 .NEFROPATÍAS HEREDITARIAS
TEMA 9. NEFROPATIA DIABETICA
TEMA 10: EL RIÑON EN SITUACIONES ESPECIALES.
TEMA 11: HIPERTENSION ARTERIAL
TEMA 12: NEFROPATIAS VASCULARES
TEMA 13: NEFROPATIAS TUBULOINTERSTICIALES
TEMA 14: TUBULOPATIAS

MÓDULO UROLOGÍA
Tema 1. Propedéutica Urológica. Métodos Diagnósticos
Tema 2. Uropatía Obstructiva: Hidronefrosis
Tema 3. Uropatía Obstructiva: Prostatismo
Tema 4. Incontinencia Urinaria
Tema 5. Vejiga Neurógena. Enuresis.
Tema 6. Litiasis Urinaria. Cólico Renal.
Tema 7. Embriología del Aparato Urinario y Genital Masculino.
Tema 8. Infección Urinaria I.
Tema 9. Infección Urinaria II.
Tema 10. Carcinoma de Células Renales
Tema 11. Carcinoma Urotelial
Tema 12. Adenocarcinoma Prostático
Tema 13. Neoplasia Testicular. Carcinoma de Pene
Tema 14. Traumatismos Genitourinarios
Tema 15. Impotencia y Disfunción Eréctil.

6
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

3. Competencias y resultados de aprendizaje


Competencias básicas:
• CB3: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una
forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la
elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de
estudio

• CB4: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes
(normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una
reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

• CB5: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones
a un público tanto especializado como no especializado

• CB6: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje


necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias generales:

• CG1 (A.1): Reconocer los elementos esenciales de la profesión médica, incluyendo los
principios éticos, las responsabilidades legales y el ejercicio profesional centrado en el
paciente

• CG2 (A.2): Comprender la importancia de tales principios para el beneficio del paciente,
de la sociedad y la profesión, con especial atención al secreto profesional

• CG3 (A.3): Saber aplicar el principio de justicia social a la práctica profesional y


comprender las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en
transformación

• CG4 (A.4): Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a
sus creencias y cultura

• CG5 (A.5): Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su


competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera
autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad."

• CG6 (A.6): Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la


salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo.

7
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

• CG9 (B.9): Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la


enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano.

• CG10 (B.10): Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que
determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad

• CG12 (B.12): Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las


intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible.

• CG13 (C.13): Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información
relevante.

• CG14 (C.14): Realizar un examen físico y una valoración mental

• CG15(C.15): Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una
estrategia diagnóstica razonada.

• CG17 (C.17): Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios


basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica.

• CG18 (C.18): Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más
prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal.

• CG19 (C.19): Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación
clínica.

• CG20 (C.20): Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros


de salud u otras instituciones sanitarias, bajo supervisión, así como conocimientos
básicos de gestión clínica centrada en el paciente y utilización adecuada de pruebas,
medicamentos y demás recursos del sistema sanitario.

• CG21 (D.21): Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca
de los problemas que aquejan al enfermo y comprender el contenido de esta
información.

• CG22 (D.22): Redactar historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensible
a terceros.

• CG23(D.23): Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita,
con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales.

• CG24(D.24): Establecer una buena comunicación interpersonal que capacite para


dirigirse con eficiencia y empatía a los pacientes, a los familiares, medios de

8
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

comunicación y otros profesionales pacientes, a los familiares, medios de comunicación


y otros profesionales.

• CG26 (E.26): Asumir su papel en las acciones de prevención y protección ante


enfermedades, lesiones o accidentes y mantenimiento y promoción de la salud, tanto a
nivel individual como comunitario.

• CG32 (F.32): Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las


actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación.

Competencias transversales:
• CT1 Comunicación: capacidad de realizar escucha activa, hacer preguntas y
responder cuestiones de forma clara y concisa, así como expresar ideas y conceptos de
forma efectiva. Incluye la capacidad de comunicar por escrito con concisión y claridad.

• CT2 Liderazgo: capacidad para dar nuevas ideas, enfoques e interpretaciones


mediante estrategias que ofrezcan soluciones a problemas de la realidad.

• CT3 Trabajo en equipo: capacidad para integrase y colaborar de forma activa con
otras personas, áreas y/u organizaciones para la consecución de objetivos comunes,
valorar e integrar las aportaciones del resto de los componentes del grupo y actuar para
desarrollar un buen clima.

• CT4 Adaptación al cambio: capacidad para percibir, interpretar y responder al


entorno. Aptitud para adecuarse y trabajar eficazmente en distintas situaciones y/o con
diferentes individuos o grupos. Es la adaptación a los cambios según las circunstancias y
necesidades. Es el valor de afrontar situaciones críticas de uno mismo o del entorno,
manteniendo un nivel de bienestar físico y mental que permite a la persona seguir
actuando con efectividad

• CT5 Iniciativa: capacidad para acometer con resolución acciones dificultosas o


azarosas.

• CT6 Solución de problemas: capacidad de encontrar solución a una cuestión confusa


o a una situación complicada sin solución predefinida, que dificulte la consecución de un
fin.

• CT7 Toma de decisiones: capacidad para realizar una elección entre las alternativas
o formas existentes para resolver eficazmente diferentes situaciones o problemas

9
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

• CT8 Planificación y organización: capacidad para establecer unos objetivos y elegir


los medios para alcanzar dichos objetivos usando el tiempo y los recursos de una forma
efectiva.

• CT9 Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica, para utilizar los
conocimientos adquiridos en el ámbito académico en situaciones lo más parecidas
posibles a la realidad de la profesión para la cual se están formando

• CT10 Aprendizaje autónomo: capacidad que permite a la persona ser autora de su


propio desarrollo, eligiendo los caminos, las estrategias, las herramientas y los
momentos que considere más efectivos para aprender y poner en práctica de manera
independiente lo que ha aprendido.

Competencias específicas:
• CE27: Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías
nefrourinarias. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías
del sistema endocrino. Patologías de la nutrición.CE35: Saber hacer una anamnesis
completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando
su significado.

• CE36: Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una
exploración psicopatológica, interpretando su significado.

• CE67: Prácticas preprofesionales, en forma de rotatorio clínico independiente y con una


evaluación final de competencias, en los Centros de Salud, Hospitales y otros centros
asistenciales y que permita incorporar los valores profesionales, competencias de
comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico, así como
la atención a los problemas de salud más prevalentes en las áreas de Medicina, Cirugía,
Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Psiquiatría y otras áreas clínicas.

Resultados de aprendizaje:
• RA 1 (2.21).-Reconocer las patologías más frecuentes del sistema endocrino y del
metabolismo: diabetes mellitus, dislipemias, síndromes endocrinos por hiperfunción e
hipofunción glandular, trastornos del crecimiento, trastornos de la nutrición y de la
alimentación, enfermedades por depósito y otras patologías endocrinas y metabólicas
relevantes.

10
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

• RA 2 (2.22).-Diagnosticar las patologías más frecuentes del sistema endocrino:


historia clínica y exploración física orientadas a la patología del sistema endocrino,
indicación e interpretación de las principales pruebas complementarias para el
diagnóstico (pruebas de laboratorio, de imagen, anatomopatológicas, etc).

• RA 3 (2.23).-Orientar el manejo médico-quirúrgico de las enfermedades más


prevalentes del sistema endocrino y metabolismo.

• RA 4 (2.24).-Reconocer las patologías más frecuentes nefrourinarias: Alteraciones


hidroelectrolíticas, insuficiencia renal aguda y crónica, síndrome nefrótico y nefrítico,
neoplasias, uropatía obstructiva, patología de la próstata, disfunción eréctil, y otras
patologías relevantes nefrourinarias y del aparato genital masculino.

• RA 5 (2.25).-Diagnosticar las patologías más frecuentes nefrourinarias: historia clínica


y exploración física orientadas a la patología nefrourinaria y del aparato genital
masculino, indicación e interpretación de la analítica básica relacionada con la función
renal y el balance electrolítico, otras pruebas de laboratorio, de imagen,
anatomopatológicas, etc.

• RA 6 (2.26).-Orientar el manejo médico-quirúrgico de las enfermedades más


prevalentes del aparato nefrourinario.

En la tabla inferior se muestra la relación entre las competencias que se desarrollan en la


asignatura y los resultados de aprendizaje que se persiguen:

Resultados de
Competencias
aprendizaje
CB2, CB 5, CG1, CG 2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG9, CG 10, CG20, CG21, CG22, CG23,
RA1
CG24, CG26, CG32, CT9, CT10, CE27, CE 67
CB3, CB 5, CG1, CG 2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG 13, CG14, CG15, CG 17, CG20,
CG21, CG22, CG23, CG24, CG26, CG32, CT1, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8, CT9, RA2
CT10, CE35, CE36, CE 67
CB4, CB 5, CG1, CG 2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG 12, CG 18, CG19, CG20, CG21,
CG22, CG23, CG24, CG26, CG32, CT2, CT4, CT5, CT6,CT7, CT8, CT9, CT10, CE35, RA3
CE36, CE 27,CE 67
CB2, CB 5, CG1, CG 2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG9, CG 10, CG20, CG21, CG22, CG23,
RA4
CG24, CG26, CG32, CT9, CT10, CE 67
CB3, CB 5, CG1, CG 2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG 13, CG14, CG15, CG 17, CG20,
CG21, CG22, CG23, CG24, CG26, CG32, CT1, CT3, CT4, CT5, CT6, CT7, CT8, CT9, RA5
CT10, CE35, CE36, CE 67
CB4, CB 5, CG1, CG 2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG 12, CG 18, CG19, CG20, CG21,
CG22, CG23, CG24, CG26, CG32, CT2, CT4, CT5, CT6,CT7, CT8, CT9, CT10, CE35, RA6
CE36, CE 27,CE 67

11
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

A continuación, se detalla la distribución de tipos de actividades formativas y la dedicación del


estudiante a cada una de ellas:

Tipo de actividad formativa Número de horas

AF.1 Actividades formativas teórico-prácticas presenciales 98 h

AF.2 Actividades formativas dirigidas 14 h

AF.3 Trabajo autónomo 73 h

AF.4 Estancias clínicas 161 h

AF.7 Tutorías 4h

TOTAL 350 h

Para desarrollar las competencias y alcanzar los resultados de aprendizaje indicados, deberás
realizar las actividades que se indican en la tabla inferior:

Resultados
Actividad de
de Tipo de actividad Contenidos
aprendizaje
aprendizaje

Actividad 1: clases
AF 1: Actividades formativas
teórico-prácticas presenciales Temas 1 – 30 Temario
RA1 Actividad 2: debate
dirigido Endocrinología

Actividad 3: estudio AF 3: Trabajo autónomo

Actividad 4:
Simulación AF 1: Actividades formativas
teórico-prácticas presenciales
Actividad 5: ECOE

Actividad 6: talleres AF.2 Actividades formativas


de prácticas dirigidas Temas 1 – 30 Temario
RA2
Endocrinología
Actividad 7: Realizar
historias clínicas
AF 4: Estancias clínicas
Actividad 8: Realizar
exploración física

12
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

Actividad 9 :
Realización y/o
interpretación de
procedimientos o
pruebas diagnósticas

Actividad 10: clases

AF 1: Actividades formativas
Actividad 11: debate
teórico-prácticas presenciales
dirigido

Actividad 12: Temas 1 – 30 Temario


RA3 Simulación Endocrinología

Actividad 13: ECOE

Actividad 14: talleres AF.2 Actividades formativas


de prácticas dirigidas

Actividad 15: estudio AF 3: Trabajo autónomo

AF 4: Estancias clínicas

Actividad 16: clases


AF 1: Actividades formativas
teórico-prácticas presenciales Temas 1 – 15 Nefrología
RA4 Actividad 17: debate
dirigido Temas 1 – 15 Urología

Actividad 18: estudio AF 3: Trabajo autónomo

Actividad 19:
Simulación AF 1: Actividades formativas Temas 1 – 15 Nefrología
RA 5
teórico-prácticas presenciales Temas 1 – 15 Urología

Actividad 20: ECOE

13
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

Actividad 21: talleres AF.2 Actividades formativas


de prácticas dirigidas

Actividad 22: Realizar


historias clínicas

Actividad 23: Realizar


exploración fisíca
AF 4: Estancias clínicas
Actividad 24 :
Realización y/o
interpretación de
procedimientos o
pruebas diagnósticas

Actividad 25: clases

Actividad 26: debate


dirigido AF 1: Actividades formativas
Actividad 27: teórico-prácticas presenciales
Simulación
Temas 1 – 15 Nefrología
RA 6 Actividad 28: ECOE
Temas 1 – 15 Urología

Actividad 29: talleres AF.2 Actividades formativas


de prácticas dirigidas

Actividad 30: estudio AF 3: Trabajo autónomo

AF 4: Estancias clínicas

RA 1, RA 2 y RA Actividad 31: Prueba AF 1: Actividades formativas Temas 1 – 30 Temario


3 de conocimiento teórico-prácticas presenciales Endocrinología

RA 4, RA 5 y RA Actividad 32: Prueba AF 1: Actividades formativas Temas 1 – 15 Nefrología


6 de conocimiento teórico-prácticas presenciales Temas 1 – 15 Urología

En el Campus Virtual, cuando accedas a la asignatura, podrás ver en detalle los enunciados de
las actividades que tendrás que realizar, así como el procedimiento y la fecha de entrega de cada
una de ellas.

14
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

4. Seguimiento y Evaluación
En la tabla inferior se indican las actividades evaluables, los criterios de evaluación de cada una
de ellas, así como su peso sobre la calificación total de la asignatura.

Actividad
Criterios de evaluación Peso (%)
evaluable

Conocer las patologías del sistema endocrino y nutrición más


prevalentes según los objetivos indicados en el temario (Anexos) y la
bibliografía recomendada.
Actividad
Realizar un razonamiento clínico con los datos obtenidos del paciente  25
31

Pautar las medidas terapéuticas y preventivas adecuadas a los


diferentes casos clínicos

Conocer las patologías nefrourológicas más prevalentes según los


objetivos indicados en el temario (Anexos) y la bibliografía
recomendada

Actividad
Realizar un razonamiento clínico con los datos obtenidos del paciente  25
32

Pautar las medidas terapéuticas y preventivas adecuadas a los


diferentes casos clínicos

Actividad 7, Actitud: Utilizar un lenguaje apropiado con pacientes y familiares.


8 , 9, 22, 23 Realizar las tareas de forma organizada. Mostrar interés en su propia 5
y 24 mejora, bajo las indicaciones del tutor.

Realizar anamnesis y exploración física orientada a la patología


respiratoria del paciente ambulante y/o ingresado. Realizar de forma
Actividad 7,
supervisada procedimientos y/o pruebas diagnósticas de la patología
8y9
respiratoria. Asistir a quirófano de forma supervisada. Presentar un
caso clínico en la sesión del Servicio. ( Ver Anexos)
10
Realizar anamnesis y exploración física orientada a la patología
cardiovascular del paciente ambulante y/o ingresado. Realizar de forma
Actividad
supervisada procedimientos y/o pruebas diagnósticas de la patología
22, 23 y 24
cardiovascular. Asistir a quirófano de forma supervisada. Presentar un
caso clínico en la sesión del Servicio. ( Ver Anexos)
Actividad 6, Realizar un diagnóstico diferencial justificado de casos clínicos reales
10
14, 21 y 29 indicando las medidas terapéuticas y preventivas.

15
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

Realizar, en un entorno seguro, la historia clínica, exploración y juicio


clínico razonado así como las habilidades técnicas aprendidas.
Actividad 4,
10
12, 19 y 27 Realizar competencias relacionadas con la profesión médica en un
ambiente simulado

Aplicar las competencias de la profesión médica: Habilidades de


Comunicación, Anamnesis, Exploración física, Juicio clínico y manejo,
Actividad 5,
procedimiento y habilidades, aspectos éticos y legales, prevención y 15
13, 20 y 28
promoción de la salud, Relaciones interprofesionales en diferentes
casos clínicos simulados.

En el Campus Virtual, cuando accedas a la asignatura, podrás consultar en detalle las actividades
que debes realizar, así como las fechas de entrega y los procedimientos de evaluación de cada
una de ellas.

4.1. Convocatoria ordinaria

Para superar la asignatura en convocatoria ordinaria deberá:

• Alcanzar una puntuación mínima de 5 en la prueba objetiva de conocimientos y en la


calificación de las prácticas clínicas, en ambas materias de la asignatura (Sistema
Endocrino y Aparato Nefrourológico).

4.2. Convocatoria extraordinaria

En convocatoria extraordinaria se examinará de la materia (Sistema Endocrino y Aparato


Nefrourológico) y de las partes de la asignatura (prueba objetiva de conocimientos y/o prácticas
clínicas) no superada en la convocatoria ordinaria .

Para superar la asignatura convocatoria extraordinaria deberá:

• Alcanzar una puntuación mínima de 5 en la prueba objetiva de conocimientos y en la


calificación de las prácticas clínicas, en ambas materias de la asignatura.

16
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

5. Bibliografía
A continuación, se indica la bibliografía fundamental recomendada. En las clases se indicará
bibliografía complementaria de cada tema.

• Endocrinología:

• Harrison's Principles of Internal Medicine. McGraw-Hill Interamericana. 20ª


edición (2018). Acceso a este recurso digital (usuarios Universidad Europea de
Madrid)https://accessmedicine-mhmedicalcom.ezproxy.universidadeuropea.es Código de campo cambiado

/book.aspx?bookid=2129

• Aparato Nefrourológico:

Nefrología:

• Harrison's Principles of Internal Medicine. McGraw-Hill Interamericana. 20ª


edición (2018). Acceso a este recurso digital (usuarios Universidad Europea de
Madrid)https://accessmedicine-mhmedical-

com.ezproxy.universidadeuropea.es/book.aspx?bookid=2129

• Medicina interna / P. Farreras Valentí ; director, C. Rozman por Farreras


Valentí, Pedro, (1916-1968) | Rozman, C, director de la publicación. Edición:
18a ed.: Elsevier, 2016

Urología:

• Fundamental: Tanagho E, Mc Aninch. “ Smith’s General Urology (LANGE Cinical


Medecine)” McGraw-Hill Professional; 18 edition, 2013 (inglés). Acceso a este
recurso digital (usuarios Universidad Europea de Madrid): https://accessmedicine- Código de campo cambiado

mhmedical-com.ezproxy.universidadeuropea.es/book.aspx?bookid=508

17ª edición, 2009 (español) Libro impreso: Urología General de Smith /


editado por: Emil A. Tanagho, Jack W. McAninch
• Complementaria:
▪ Reynard J, Brewster S, Biers S. Oxford Handbook of Urology. Oxford
University Press, 3ª Edición, 2013.
▪ Broseta E, Budia A, Burgés JP, Luján S. Urología Práctica. Elsevier, 4a
Edición, 2015.

17
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

6. Cómo comunicarte con tu profesor


Cuando tengas una duda sobre los contenidos o actividades, puedes contactar con tu
profesor/es de la asignatura a través de las herramientas de comunicación del Campus Virtual o
del Departamento de Docencia de tu hospital .

En el Anexo 1 dispones de los datos de contacto de los coordinadores de la asignatura en cada


hospital.

7. Recomendaciones de estudio
La formación universitaria exige planificación y regularidad desde la primera semana. Es muy
positivo el intercambio de experiencias y opiniones con profesores y demás estudiantes, ya que
permiten el desarrollo de competencias básicas como la flexibilidad, la negociación, el trabajo
en equipo, y, por supuesto, el pensamiento crítico.

Por ello te proponemos una metodología general de estudio basada en los siguientes puntos:

• Seguir un ritmo de estudio constante y sistemático.

• Asistir a clase y acceder a la asignatura en el Campus Virtual de manera continuada para


mantenerte actualizado sobre el desarrollo de la misma.

• Participar activamente en ella enviando opiniones, dudas y experiencias sobre los temas
tratados y/o planteando nuevos aspectos de interés para su debate.

• Leer los mensajes enviados por los compañeros y/o los profesores.

Se considera de especial interés y valor académico la participación activa en las actividades del
aula física y virtual. La forma en que puedes participar es muy variada: preguntando, opinando,
realizando las actividades que el profesor proponga, participando en las actividades
colaborativas, ayudando a otros compañeros, etc. Esta forma de trabajar supone esfuerzo, pero
permite obtener mejores resultados en tu desarrollo competencial.

[Anexo con información detallada en el Campus Virtual]

Anexo 1: Coordinadores de asignatura en cada hospital

HOSPITAL ASIGNATURA PROFESOR


H.U. Getafe Nefrología Dra. Judith Martins Muñoz

18
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

H.U. Getafe Nefrología Dr. Alfonso Cubas Alcaraz

H.U. Infanta Sofía Nefrología Dr. Antonio Cirugeda García

H.U. QuirónSalud Nefrología Dr. Fernando Tornero Molina

H. Ruber Juan Bravo Nefrología Dr. Ramón Delgado Lillo

H.U. Asisa Moncloa Nefrología Dra. Mª del Carmen Fraile Marcos

H.U. Getafe Urología Dr. Javier Angulo Cuesta

H.U. Infanta Sofía Urología Dra. Ana Linares Quevedo

H.U. QuirónSalud Urología Dr. Miguel Téllez Martínez-Fornés

H.U. Asisa Moncloa Urología Dr. Jesús Cisneros Ledo

H. Ruber Juan Bravo Urología Dr. François Peinado

H.U. Getafe Endocrinología Dra. Isabel Pavón de Paz

H.U. Infanta Sofía Endocrinología Dr. Jose Antonio Balsa Barro

H.U. QuirónSalud/ H. Ruber Juan Bravo Endocrinología Dr. Esteban Jodar Gimeno

H.U. Asisa Moncloa Endocrinología Dra. Teresa Lajo Morales

Anexo 2. Actividades Formativas y Metodologías docentes. Descripción.

Actividad Denominación Definición

Clases teóricas Exposiciones del profesor en el aula que


Actividad 1, 10, 16 y 25
fomenten el debate y la participación del alumno
Actividad 2 , 11, 17 y 26 Debate dirigido Discusión en pequeños grupos de un caso o
problema y facilitado por el tutor o profesor
Actividad 3, 15, 18 y 30 Trabajo autónomo Estudio del alumno del material recomendado
Actividad 4 , 12, 19 y 27 Simulación Actividades de habilidades y procedimientos
realizadas con simuladores de baja complejidad,
recibiendo feedback de forma inmediata.
Simulación con paciente estandarizado o
simuladores complejos.
Actividad 6, 14, 21 y 29 Taller de prácticas En grupos reducidos de rotación clínica el
profesor planteará casos relacionados con los
pacientes vistos en la rotación para comprobar
actitud diagnóstica y terapéutica de los alumnos,
etc
Actividad 7, 8, 22 y 23 Realizar Historia Durante la rotación clínica el alumno realizará
Clínica y Exploración actividades de forma competente sin ser
física supervisado (historia clínica, exploración física,
etc)

19
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

Actividad 9 y 24 Realización y/o


Durante la rotación clínica el alumno realizará
interpretación de
actividades de forma competente bajo
procedimientos o
supervisión de un tutor.
pruebas diagnósticas
Actividad 5, 13, 20 y 28 ECOE Actividad de evaluación de competencias clínicas
a través de estaciones diseñadas sobre casos
clínicos y evaluadas mediante checklist.
Actividad 31 y 32 Prueba de
Examen de pruebas teóricas
conocimiento

Anexo 3: Guion de impartición

MODULO SISTEMA ENDOCRINO


1: DIABETES (22,5%)
TEMA 1: Diabetes mellitus. Clasificación. Diagnóstico. DM 1; DM Monogénica, DM
Gestacional, DM Lipodistrófica

Objetivo: Al final del curso, el alumno conocerá: - la definición y clasificación de la DM; - los
datos epidemiológicos relevantes; - la Historia Natural de la DM, la Presentación clínica y los
hallazgos de laboratorio; - los métodos diagnósticos: criterios diagnósticos de la DM, las
categorías de riesgo para presentar DM; - la etiopatogenia de la Diabetes. Diabetes
Gestacional. Diabetes Monogénica.
Grado de relevancia: A
TEMA 2: DM tipo 2. Síndrome de resistencia Insulínica. Complicaciones crónicas de la DM
(1ª parte)
Objetivo: El alumno conocerá: - la DM tipo 2, la fisiopatología, la resistencia a la insulina, la
secreción alterada de la insulina.
Complicaciones crónicas de la DM (microvasculares, macrovasculares y neurológicas.
Grado de relevancia: A

TEMA 3: Complicaciones crónicas de la DM (2ª parte)


Objetivo: El alumno conocerá: - complicaciones oculares de la DM: (Retinopatía diabética,
edema macular) y su tratamiento; - Nefropatía diabética y su tratamiento. - Neuropatía
diabética (polirradiculopatía, mononeuropatía, neuropatía autonómica) y su tratamiento.
Enfermedad cardiovascular: cardiopatía isquémica. Tratamiento de la enfermedad vascular y
de otros factores de riesgo asociados. Complicaciones en extremidades Inferiores y su
tratamiento. Complicaciones infecciosas. Complicaciones dermatológicas más prevalentes.
Grado de relevancia: A
TEMA 4: Complicaciones agudas de la DM

20
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

Objetivo: Al finalizar el curso el alumno deberá conocer las complicaciones agudas de la DM:
Cetoacidosis diabética (Fisiopatología, manifestaciones clínicas, hallazgos de laboratorio,
diagnóstico diferencial y tratamiento). Estado hiperosmolar hiperglucémico (manifestaciones
clínicas, factores precipitantes, y tratamiento). Acidosis láctica. Hipoglucemia
Grado de relevancia: A

TEMA 5: Tratamiento de la DM
Objetivo: El alumno conocerá el manejo global de las medidas higiénico-dietéticas y del valor
de la educación diabetológica. Tratamiento farmacológico de la Diabetes Mellitus.
Tratamiento de los factores de riesgo cardiovasculares asociados a la Diabetes Mellitus.
Grado de relevancia: A
2: TIROIDES (20%)
TEMA 6: Fisiología del tiroides. Evaluación de la función tiroidea

Objetivo: Al finalizar el curso el alumno conocerá la fisiología de la glándula tiroides y las


hormonas tiroideas (transporte, metabolismo, acción y resistencia). Evaluación de laboratorio
de la función tiroidea.
Grado de relevancia: B

TEMA 7: Hipotiroidismo. Hipertiroidismo


Objetivo: El alumno conocerá las diferentes causas de hipotiroidismo, sus aspectos
epidemiológicos, clínica, evaluación de laboratorio, diagnóstico, diagnóstico diferencial y
tratamiento de hipotiroidismo clínico y subclínico. Conocerá la tirotoxicosis y sus diferentes
causas, clínica, diagnóstico y tratamiento del hipertiroidismo. Crisis tirotóxica.
Grado de relevancia: A

TEMA 8: Tiroiditis

Objetivo: El alumno conocerá las diferentes causas de tiroiditis: aguda infecciosa, subaguda,
linfocitaria, crónica, Fibrosante o de Riedel. Conocerá su epidemiologia, clínica, diagnóstico y
tratamiento. Síndrome del eutiroideo enfermo. Alteraciones tiroideas por fármacos
(amiodarona) y las alteraciones tiroideas en el embarazo.
Grado de relevancia: B
TEMA 9: Bocio simple. Neoplasias benignas y malignas de tiroides

Objetivo: El alumno conocerá los diferentes tipos del bocio: Bocio simple o difuso: definición
clínica, diagnóstico y tratamiento; Bocio multinodular: etiología, clínica, diagnóstico y
tratamiento; Adenoma tiroideo: clínica y tratamiento y bocio tóxico: clínica y tratamiento. El
alumno deberá conocer el manejo del nódulo tiroideo. Conocerá los aspectos
epidemiológicos del cáncer de tiroides y su patogenia. Conocerá los diferentes tipos de
carcinoma tiroideo (papilar, folicular, medular, anaplásico)
Grado de relevancia: A
TEMA 10: Hipercalcemia

21
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

Objetivo: El alumno conocerá el metabolismo del calcio. Hipercalcemia: sus principales


causas (dependientes de PTH: hiperparatiroidismo primario, familiar, secundario; e
independientes de PTH: Hipercalemia tumoral, por aumento de vitamina D, enfermedad de
Jansen). Conocerá otras causas de hipercalcemia. Deberá conocer las manifestaciones y
signos clínicos y su manejo terapéutico general y específico en función de su etiología.
Grado de relevancia: A
TEMA 11: Hipocalcemia
Objetivo: El alumno conocerá la hipocalcemia, sus síntomas y signos clínicos. Sus principales
causas: relacionadas con la PTH, con la Vitamina D, otras causas. Hipoparatiroidismos
congénito, adquirido.
Grado de relevancia: B

3: PATOLOGÍA HIPOTÁLAMO-HIPOFISARIA (20%)


TEMA 12: Exploración funcional de la hipófisis

Objetivo: El alumno conocerá las hormonas hipofisarias y su sistema de regulación. Conocerá


el estudio funcional de la hipófisis. Conocerá las causas más frecuentes de síndromes
hipotalámicos: disfunción embrionaria, tumores, malformaciones vasculares, clínica,
diagnóstico y tratamiento.
Grado de relevancia: A

TEMA 13: Hipopituitarismo. Tumores hipofisarios no funcionantes


Objetivo: El alumno conocerá el hipopituitarismo y sus principales causas (genéticas,
disfunción durante el desarrollo, hipopituitarismo adquirido), conocerá la clínica, el
diagnóstico y el tratamiento. El alumno deberá conocer los tumores hipofisarios no
funcionantes más frecuentes y los síndromes genéticos asociados a tumores hipofisarios.
Conocerá las pruebas de imagen y estudios oftalmológicos, hallazgos de laboratorio y manejo
terapéutico: cirugía, radioterapia y tratamiento médico.
Grado de relevancia: B
TEMA 14: Tumores hipofisarios funcionantes
Objetivo: El alumno conocerá los tumores hipofisarios funcionantes más prevalentes:
prolactinomas, acromegalia, enfermedad de Cushing, TSH-omas. Conocerá sus
manifestaciones clínicas, el diagnóstico y el manejo terapéutico.
Grado de relevancia: A
TEMA 15: Patología de la Neurohipófisis

Objetivo: El alumno deberá conocer las hormonas de la neurohipófisis (regulación de su


síntesis y secreción). Conocerá las acciones de la ADH y sus alteraciones más frecuentes:
Diabetes insípida (etiología, clínica , diagnóstico y tratamiento ) y SIADH (etiología, clínica,
diagnóstico y tratamiento)
Grado de relevancia: A
TEMA 16: Alteraciones del crecimiento y la pubertad

22
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

Objetivo: El alumno conocerá las principales causas de alteraciones en el crecimiento y su


evaluación. Conocerá las principales causas de décifit de crecimiento (hipotiroidismo,
Enfermedad de Cushing, déficit de hormona de crecimiento. Conocerá las principales causas
de crecimiento acelerado con edad ósea avanzada y edad ósea normal. Conocerá las
principales alteraciones de la pubertad; pubertad precoz (gonadotropin dependiente e
independiente). Pubertad retrasada
Grado de relevancia: A

4: PATOLOGÍAS DE LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES (17,5%)


TEMA 17: Fisiopatología y exploración funcional de las glándulas suprarrenales.
Incidentaloma adrenal
Objetivo: El alumno conocerá la fisiología de las glándulas suprarrenales. Conocerá el
metabolismo y fisiopatología de la síntesis de glucocorticoides, mineralocorticoides,
andrógenos adrenales. Exploración funcional de las glándulas suprarrenales (niveles
plasmáticos, test de estímulo, test de respuesta hipófiso-adrenal, test de supresión).
Conocerá los incidentalomas adrenales, la evaluación de su malignidad y su tratamiento.
Grado de relevancia: A

TEMA 18: Hiperplasia suprarrenal congénita. Hirsutismo

Objetivo: El alumno conocerá el crecimiento normal del vello. Hirsutismo, sus causas
principales; diagnóstico y tratamiento. El alumno conocerá la hiperplasia suprarrenal
congénita, sus causas, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento.
Grado de relevancia: B

TEMA 19: Enfermedad de la corteza adrenal. Síndrome de Cushing


Objetivo: El alumno conocerá la hiperfunción de la corteza suprarrenal: Síndrome de Cushing
(etiología, clínica, diagnóstico de laboratorio e imagen, diagnóstico diferencial y el manejo
terapéutico).
Grado de relevancia: A
TEMA 20: Hipermineralocorticismo. Hiperaldosteronismo primario

Objetivo: El alumno conocerá las principales causas de aldosteronismo: aldosteronismo


primario con y sin tumor adrenal: etiología, clínica, diagnóstico, diagnóstico diferencial y
tratamiento. Aldosteronismo secundario. Conocerá otras alteraciones de la función
suprarrenal
Grado de relevancia: A
TEMA 21: Insuficiencia suprarrenal. Enfermedad de Addison

Objetivo: El alumno conocerá la insuficiencia suprarrenal: sus principales causas, clínica,


diagnóstico, diagnóstica diferencial, tratamiento. Conocerá la insuficiencia adrenal primaria y
secundaria. Conocerá el manejo de la crisis adrenal.
Grado de relevancia: A
TEMA 22: Médula adrenal. Feocromocitoma y paragangliomas

23
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

Objetivo: El alumno conocerá los tumores de la médula adrenal: feocromocitomas y


paragangliomas, etiología, clínica, diagnóstico (de laboratorio y de imagen), diagnóstico
diferencial y tratamiento. Conocerá los síndromes asociados al feocromocitoma:
neurofibromatosis, neoplasias endocrinas múltiples, síndrome de Von Hipple Lindau.
Conocerá el cribado genético de feocromocitoma y paraganglioma.
Grado de relevancia: A

5: OTROS (20%)
TEMA 23: Hipogonadismo masculino. Ginecomastia. Hipogonadismo femenino

Objetivo: El alumno reconocerá los hipogonadismos hipogonadotríficos o secundarios e


hipergonadotróficos o primarios. Conocerá sus causas (congénitas y adquiridas),
manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento. Concpeto de ginecomastia, etiología y
tratamiento.
Grado de relevancia: B
TEMA 24: Síndrome poliglandular autoinmune

Objetivo: El alumno conocerá los diferentes tipos de síndromes poliglandulares autoinmunes,


clínica, diagnóstico y tratamiento. Conocerá las diferentes neoplasias endocrinas múltiples
(MEN I, MEN IIa y MEN IIb)
Grado de relevancia: A

TEMA 25: Trastorno del metabolismo de lipoproteinas

Objetivo: El alumno deberá conocer el metabolismo de las lipoproteinas y sus principales


alteraciones metabólicas. Los diferentes tipos de hiperlipoptoreinemias (asociadas a
hipercolesterolemia y/o hipertrigliceridemia). Causas hereditarias de hiperlipoproteinemias.
Causas secundarias de alteraciones del metabolismo de lipoproteinas. Conocerá el
diagnóstico y tratamiento.
Grado de relevancia: B
TEMA 26: Nutrición y valoración nutricional
Objetivo: El alumno conocerá la definición de nutrición, alimentación y dietética. Conocerá
los macronutrientes (hidratos de carbono, lípidos y proteínas) y micronutrientes (minerales y
vitaminas). Conocerá la valoración nutricional. Los diferentes tipos de malnutrición y y sus
consecuencias. Los diferentes tipos de nutrición artificial: parenteral (central y periférica) y
enteral. Conocerá sus indicaciones y complicaciones (infecciosas, metabólicas de
retroalimentación)
Grado de relevancia: A
TEMA 27: Obesidad

24
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

Objetivo: El alumno al finalizar deberá conocer los aspectos fisiopatológicos de la obesidad


así como la regulación fisiológica del balance energético. Conocerá los aspectos
epidemiológicos de la obesidad y su etiología. Conocerá las consecuencias patológicas de la
obesidad (resistencia a la insulina y DM-2, enfermedades cardiovasculares, pulmonares,
hepáticas, enfermedades óseas y articulares...), así como las diferentes opciones
terapéuticas de la obesidad (modificación del estilo de vida, dieta, ejercicio físico,
farmacoterapia y cirugía).
Grado de relevancia: A
TEMA 28: Micronutrientes: vitaminas y minerales

Objetivo: El alumno conocerá las principales vitaminas (hidrosolubles y liposolubles) y


minerales. Las alteraciones producidas por su deficiencia o su exceso.
Grado de relevancia: B

TEMA 29: Trastornos de la Conducta alimentaria

Objetivo: El alumno conocerá la definición de trastorno del comportamiento alimentario.


Conocerá las diferentes entidades: Anorexia nerviosa, bulimia nerviosa.
Grado de relevancia: B

TEMA 30: Tumores neuroendocrinos y gastroenteropancreáticos


Objetivo: El alumno conocerá al final de curso las características generales de los tumores
neuroendocrinos. Tumores carcinoides y síndrome carcinoide. Manifestaciones clínicas,
diagnóstico y tratamiento. Tumores endocrinos pancreáticos (insulinomas, glucagonomas,
gastrinomas, VIPoma, Somatostatinoma) sus manifestaciones clínicas, diagnóstico y
tratamiento.
Grado de relevancia: A

MÓDULO NEFROLOGÍA
TEMA 1: RECUERDO ANATOMOFISIOLOGICO

Los aspectos más relevantes se incluirán en cada tema.


TEMA 2: TRASTORNOS HIDROELECTROLITICOS Y ACIDO-BASE
Conocer:
• las alteraciones del metabolismo del sodio y del agua.
• las alteraciones del metabolismo de potasio.
• las alteraciones del metabolismo del calcio y del fósforo.
• las alteraciones del metabolismo del magnesio.
• los trastornos del equilibrio ácido –base.
Objetivos:
• Alteraciones del metabolismo del sodio y del agua:
o Conocer la fisiología de la regulación corporal del Sodio y el Agua
o Conocer y entender la respuesta corporal a las modificaciones del contenido corporal
del sodio y del agua.
o Conocer y entender los mecanismos fisiopatológicos que conducen a las alteraciones
del sodio y del agua.
o Situaciones de expansión de volumen: Conocer el concepto, etiología, fisiopatología,
clínica, diagnóstico y tratamiento.

25
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

o Situaciones de contracción de volumen: Conocer el concepto, etiología,


fisiopatología, clínica, diagnóstico y tratamiento.
o Hiponatremia: Conocer el concepto, etiología, fisiopatología, clínica, diagnóstico y
tratamiento.
o Hipernatremia: Conocer el concepto, etiología, fisiopatología, clínica, diagnóstico y
tratamiento.
• Alteraciones del metabolismo del potasio:
o Conocer la fisiología de la regulación corporal del potasio.
o Conocer y entender la respuesta corporal a las modificaciones del contenido corporal
del potasio.
o Conocer y entender los mecanismos fisiopatológicos que conducen a las alteraciones
del potasio.
o Hipopotasemia: Conocer el concepto, etiología, fisiopatología, clínica, diagnóstico y
tratamiento.
o Hiperpotasemia: Conocer el concepto, etiología, fisiopatología, clínica, diagnóstico y
tratamiento.
• Alteraciones del metabolismo fosfocálcico:
o Conocer la fisiología de la regulación corporal del metabolismo fosfocálcico.
o Conocer y entender la respuesta corporal a las modificaciones del contenido corporal
del metabolismo fosfocálcico.
o Conocer y entender los mecanismos fisiopatológicos que conducen a las alteraciones
del metabolismo fosfocálcico.
o Hipercalcemia: Conocer el concepto, etiología, fisiopatología, clínica, diagnóstico y
tratamiento.
o Hipocalcemia: Conocer el concepto, etiología, fisiopatología, clínica, diagnóstico y
tratamiento.
o Hipofosfatemia: Conocer el concepto, etiología, fisiopatología, clínica, diagnóstico y
tratamiento.
o Hiperfosfatemia: Conocer el concepto, etiología, fisiopatología, clínica, diagnóstico y
tratamiento.
• Alteraciones del metabolismo del magnesio:
o Conocer la fisiología de la regulación corporal del magnesio.
o Conocer y entender la respuesta corporal a las modificaciones del contenido corporal
del magnesio.
o Conocer y entender los mecanismos fisiopatológicos que conducen a las alteraciones
del magnesio.
o Hipomagnesemia: Conocer el concepto, etiología, fisiopatología, clínica, diagnóstico
y tratamiento.
o Hipermagnesemia: Conocer el concepto, etiología, fisiopatología, clínica, diagnóstico
y tratamiento.
• Trastornos del equilibrio acido-base:
o Conocer la fisiología de la regulación corporal del equilibrio ácido-base.
o Conocer y entender la respuesta corporal a las modificaciones del equilibrio ácido-
base, en especial el funcionamiento de los sistemas tampón y los mecanismos de
compensación.
o Conocer y entender los medios diagnósticos necesarios en las alteraciones del
equilibrio ácido-base.
o Saber clasificar las diferentes alteraciones del equilibrio ácido-base.
o Acidosis Metabólica: Conocer el concepto, etiología, fisiopatología, clasificación,
diagnóstico y tratamiento.
o Alcalosis Metabólica: Conocer el concepto, etiología, fisiopatología, clasificación,
diagnóstico y tratamiento.
o Conocer y entender las alteraciones de origen respiratorio del equilibrio acido-base.

26
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

TEMA 3: ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA DEL ENFERMO CON PATOLOGÍA RENAL Y


CLASIFICACIÓN SINDRÓMICA
ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA
Contenido:
- Historia clínica del enfermo renal
- Procedimientos diagnósticos de laboratorio
- Pruebas de función renal
- Técnicas de imagen
- Biopsia renal

Objetivos:
- Reconocer los síntomas característicos de las patologías renales como punto de
partida del proceso diagnóstico.
- Conocer los parámetros de laboratorio empleados en el diagnóstico de las
enfermedades renales: Análisis de sangre y orina.
- Conocer los métodos empleadas para determinar el grado de funcionalidad renal:
Aclaramiento. Filtrado glomerular
- Conocer las pruebas de imagen de utilidad en Nefrología.
- Biopsia renal. Conocer las diferentes técnicas empleadas, las indicaciones,
contraindicaciones y posibles complicaciones de la misma.

CLASIFICACIÓN SINDRÓMICA
Contenido
- Alteraciones urinarias aisladas
- Síndrome nefrótico
- Síndrome nefrítico
- Insuficiencia renal aguda
- Insuficiencia renal crónica

Objetivos
- Conocer la definición, clasificación y etiología de la hematuria.
- Conocer la definición, clasificación, etiología y diagnóstico de la proteinuria.
- Reconocer las manifestaciones clínicas del síndrome nefrótico para llegar a su
diagnóstico y tratamiento. Conocer su etiología y fisiopatología
- Conocer la definición, etiología y manifestaciones clínicas del síndrome nefrítico
- Conocer la definición de insuficiencia renal aguda e insuficiencia renal crónica que
serán explicados más ampliamente en sus temas correspondientes.

TEMA 4. FRACASO RENAL AGUDO


Contenidos:
- Definición
- Epidemiologia
- Fisiopatología
- Diagnóstico diferencial
- Tratamiento
- Pronóstico
Objetivos
- Conocer el concepto de fracaso renal agudo
- Conocer la epidemiología, prevalencia en nuestro país

27
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

- Conocer los conceptos fisiopatológicos básicos


- Conocer los factores de riesgo
- Conocer y saber realizar el diagnóstico diferencial de los tres tipos de fracaso renal
agudo
- Conocer y saber interpretar las siguientes herramientas diagnósticas: analítica,
pruebas de imagen
- Conocer las medidas preventivas y los diferentes tratamientos según etiología del
fracaso renal agudo
- Conocer las diferentes técnicas de tratamiento renal sustitutivo en el fracaso renal
agudo
- Conocer los principales factores pronósticos
TEMA 5: Insuficiencia Renal Crónica
CONTENIDOS:
Conocer:
- Definición y clasificación de ERC
- Fisiopatología de la progresión de la ERC
- Causas de la ERC
- Clinica de la ERC
- Diagnóstico de la ERC
- Tratamiento conservador y terapia renal sustitutiva
- Peculiaridades del manejo de fármacos en la ERC.

OBJETIVOS:
Definición de insuficiencia renal crónica. Clasificación de estadios según filtrado glomerular.
Métodos de determinación de filtrado glomerular en la clínica. Definición de enfermedad
renal crónica.
1. Epidemiología: Prevalencia de los diferentes estadios de la enfermedad renal crónica.
Incidencia y prevalencia de la insuficiencia renal crónica en tratamiento sustitutivo renal.
2. Fisiopatología de la progresión de la insuficiencia renal crónica. Mecanismo fisiopatológico de
la hiperfiltración. Otros factores de progresión. Implicaciones fisiopatológicas de la pérdida de
función renal.
3. Etiología de la insuficiencia renal crónica. Diferencias de progresión de las diferentes causas.
4. Clínica de la insuficiencia renal crónica:
a. 5.1 Alteraciones de la regulación del equilibrio hídrico, electrolítico y ácido-base.
Alteraciones electrolíticas más frecuentes y tiempo de presentación.
b. 5.2. Alteraciones cardiovasculares:
i. 5.2.1. Hipertensión arterial e hipertrofia ventricular izquierda
ii. 5.2.2. Cardiopatía isquémica
iii. 5.2.3. Pericarditis. Tratamiento
c. 5.3. Alteraciones respiratorias:
i. 5.3.1. Edema pulmonar
ii. 5.3.2. Infecciones respiratorias
d. 5.4. Alteraciones digestivas :
i. 5.4.1 Síntomas digestivos.
ii. 5.4.2. Enfermedad gastroduodenal
iii. 5.4.3. Hemorragias digestivas. Angiodisplasia.
iv. 5.4.4. Estreñimiento y enfermedad diverticular
v. 5.4.5. Enfermedad hepática
1. Hepatitis C
2. Otras hepatitis
e. 5.5. Alteraciones hematológicas:
i. 5.5.1 Anemia en la insuficiencia renal crónica:

28
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

1. Causas de anemia y su diagnóstico y evaluación clínica derivadas


de la anemia
2. Tratamiento: Objetivos de tratamiento, fármacos, algoritmo de
tratamiento
3. Anemia refractaria
ii. 5.5.2 Alteraciones de la función leucocitaria. Inmunodeprsión natural de la
IRC
iii. 5.5.3. Alteraciones de la coagulación. Disfunción plaquetaria.
f. 5.6 Alteraciones neurológicas:
i. 5.6.1. Polineuropatía
ii. 5.6.2. Afectación del SNC. Encefalopatía, ACVA.
g. 5.7. Alteraciones endocrinolócgicas y nutricionales:
i. 5.7.1. Alteraciones del tiroides
ii. 5.7.2. alteraciones del función sexual
iii. 5.7.3. Manejo de la diabetes y tratamiento con insulina
iv. 5.7.4.Alteraciones hipofisarias: prolactina, GH
v. 5.7.5. Malnutrición en la insuficiencia renal crónica: Evaluación nutricional,
síndrome MIA, tratamiento nutricional, consejos dietéticos prediálisis y en
diálisis.
h. 5.8. Alteraciones cutáneas:
i. 5.8.1. Prurito
ii. 5.8.2. Dermatosis bullosa
iii. 5.8.3. Calcifilaxis
i. 5.9. Alteraciones del metabolismo mineral y óseo:
i. 5.9.1. Formas de afectación ósea según el recambio óseo. Definición de
hiperparatiroidismo secundario
ii. 5.9.2. Etiopatogenia de las alteraciones del metabolismo mineral y óseo.
Presentación en las diferentes fases de evolución de la enfermedad renal
crónica.
iii. 5.9.3. Implicación patológica de dichas alteraciones. Calcificaciones
vasculares: etiopatogenia, isquemia, morbimortalidad.
iv. 5.9.4. Objetivos de tratamiento
v. 5.9.5. Tratamiento:
1. Captores del fósforo
2. Vitamina D y análogos
3. Calciomiméticos

5.9.6. Arteriolopatía urémica calcificante: calcifilaxis


5. Diagnóstico de la insuficiencia renal crónica. Valoración clínica de la progresión. Seguimiento
clínico y exploraciones complementarias indicadas según etiología y estadios de evolución.
Valoración del riesgo cardiovascular.
6. Tratamiento de la insuficiencia renal crónica:
a. 7.1. Tratamiento general. Farmacológico y nutricional
b. 7.2. Control de progresión de la insuficiencia renal crónica. Tratamiento
antihipertensivo y antiproteinúrico.
c. 7.3. Tratamiento de las complicaciones: cardiovascular, anemia, metabolismo
mineral y óseo
d. 7.4. Tratamiento renal sustitutivo. Indicaciones de los diferentes tratamientos.
e. 7.5. Tratamiento renal sustitutivo mediante hemodiálisis: principios biofísicos,
elementos de hemodiálisis, acceso vascular, complicaciones agudas y complicaciones
crónicas
f. 7.6. Tratamiento renal sustitutivo mediante diálisis peritoneal. Principios biofísicos,
elementos, acceso peritoneal, complicaciones agudas y crónicas.

29
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

g. 7.7. Tratamiento renal sustitutivo mediante trasplante renal. Principios


inmunológicos del trasplante renal. Tratamiento inmunosupresor. Complicaciones
en los primeros 6 meses de trasplante renal. Rechazo agudo. Rechazo crónico.
7. Utilización de fármacos en la insuficiencia renal crónica: cambios en la farmacocinética y la
farmacodinámica de los fármacos más utilizados: diuréticos, fármacos cardiovasculares,
antibióticos, analgésicos.

TEMA 6. NEFROPATIAS GLOMERULARES


CONTENIDOS:
CLASIFICACIONES. MECANISMOS DE LESIÓN GLOMERULAR. BIOPSIA RENAL.
GLOMERULONEFRITIS DE CAMBIOS MÍNIMOS. GLOMERULOESCLEROSIS FOCAL Y
SEGMENTARIA. GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOSA. GLOMERULONEFRITIS AGUDA.
GLOMERULONEFRITIS EXTRACAPILARES. GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOPROLIFERATIVA.
GLOMERULONEFRITIS MESANGIAL IgA. TRATAMIENTO DE LAS GLOMERULONEFRITIS
OBJETIVOS:
1. Conocer las distintas clasificaciones (clínica, etiológica, anatomopatológica)
2. Conocer los principales mecanismos de lesión glomerular.
3. Aprender los fundamentos de diagnóstico diferencial de las glomerulonefritis y saber
hacer una orientación diagnóstica según la clínica de presentación
4. Conocer la indicación de la biopsia renal y comprender lo que debemos ver con las
distintas técnicas.
5. Conocimiento de las distintas glomerulonefritis con sus características principales
6. GN de cambios mínimos: clínica, anatomía patológica, tratamiento y evolución.
7. Glomeruloesclerosis focal y segmentaria: clínica, anatomía patológica, clasificación y
evolución
8. Glomerulonefritis membranosa: clínica, clasificación, anatomía patológica y
evolución.
9. Glomerulonefritis aguda ó proliferativa endocapilar: clínica, anatomía patológica,
tratamiento y evolución.
10. Glomerulonefritis extracapilares: Principales características anatomopatológicas,
saber los tipos y las principales patologías que las producen
11. Glomerulonefritis mesangiocapilar: características anatomopatológicas, clínica y
clasificación
12. Glomerulonefritis mesangial IgA: conocer las formas de presentación y las
características anatomopatológicas, así como su clasificación.
13. Conocer la principales líneas de tratamiento de las glomerulonefritis y de los cuadros
clínicos que producen

Tema 7: AFECTACION RENAL EN LAS ENFERMEDADES SISTEMICAS


Contenidos
- Nefropatía lúpìca
- Vasculitis
- Dispoteinemias y paraproteinemias
- Afectación renal en enfermedades víricas
Objetivo
- Conocer la patogenia de la nefropatía lúpica
- Conocer los criterios diagnósticos de lupues eritemotoso sistémico
- Nefropatía lúpica: Conocer la clasificación de nefropatía lúpica. Conocer y saber
diferenciar las características histológicas y la clínica renal asociada. Conocer las
bases del tratamiento de neuropatía lúpica.

30
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

- Conocer la patogenia de las vasculitis


- Conocer la clasificación de Vasculitis
- Conocer la afectación renal en vasculitis: panarteritis nodosa clásica, panarteritis
microscópica, Síndrome de Churg Strauss, Granulomatosis de Wegener, púpura
Scholein Henoch
- Conocer la patogenia y afectación renal en las principales dis-paraproteinemias:
Mieloma múltiple, amiloidosis
- Afectación renal en las enfermedades víricas: VHI, VHB.VHC

TEMA 8 .NEFROPATÍAS HEREDITARIAS


Contenidos:
- Clasificación de las principales nefropatías hereditarias
- Nefropatías hereditarias quísticas: Fisiopatología
- Poliquistosis renal: Concepto, fisiopatología, clínica
- Otras nefropatías quísticas: nefronoptisis, nefropatía quística medular, Esclerosis
tuberosa.
- Nefropatías hereditarias no quísticas: Síndrome de Alport, Enfermedad de Fabry
- Nefropatías hereditarias tubulares: Cistinuria
Objetivo
• Conocer la clasificación de las principales nefropatías hereditarias según estructura renal
afectada
• Conocer el mecanismo fisiopatológico de formación de quistes renales
• Conocer la principal nefropatía hereditaria: Poliquistosis renal.: Prevalencia, clínica renal,
manifestaciones extrarrenales, tratamiento y pronóstico
• Conocer las principales características de otras nefropatías hereditarias
• Conocer las dos principales nefropatías no quísticas: -Síndrome de Alport: Prevalencia,
mecanismos de herencia, clínica de sospecha, diagnóstico.- Enfermedad Fabry: Fisiopatología,
clínica, tratamiento y pronóstico
• Conocer las clínica de sospecha y tratamiento de la cistinuria

TEMA 9. NEFROPATIA DIABETICA

31
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

Contenido:
• Definición.
• Patogénesis
• Epidemiología
• Historia natural y manifestaciones clínicas.
• Diagnostico. Diagnóstico diferencial. Patología.
• Prevención y tratamiento.
Objetivos:
• Conocer la importancia de esta enfermedad y la epidemiología de la misma.
• Conocer la definición y el concepto de la nefropatía diabética.
• Conocer la patogénesis de la misma.
• Conocer los factores de riesgo asociados al desarrollo y progresión de la enfermedad.
• Conocer la historia natural de la enfermedad y su clasificación en función de los
estadios evolutivos.
• Conocer las manifestaciones clínicas extrarrenales acompañantes a la nefropatía
diabética.
• Conocer cómo es la ecografía renal típica, el estudio elemental del sedimento urinario
y la anatomía patológica.
• Conocer el planteamiento diagnóstico y cuando se debe plantear la posibilidad de
otra enfermedad nefrológica en un paciente diabético. Planteamiento de diagnóstico
diferencial.
• Conocer el pronóstico de la nefropatía diabética.
• Conocer las medidas preventivas y de tratamiento de la nefropatía diabética.
• Conocer otras alteraciones nefrourológicas asociadas a la diabetes mellitus.

TEMA 10: EL RIÑON EN SITUACIONES ESPECIALES.


Contenido:
• Síndrome cardiorrenal
• Síndrome hepatorrenal
• Riñón y embarazo.
Síndrome cardiorenal
Objetivos
• Conocer el concepto, la importancia del mismo y la epidemiología.
• Conocer la fisiopatología.
• Conocer las manifestaciones clínicas y por tanto desarrollar la clasificación clínica.
• Conocer el pronóstico
• Conocer el objetivo del tratamiento y las posibilidades terapéuticas.

Síndrome hepatorrenal (SHR).


Objetivos
• Conocer el concepto y la definición. Conocer el concepto de síndrome
pseudohepatorenal.
• Conocer la etiopatogénesis del síndrome hepatorrenal. Conocer factores predictores
de síndrome hepatorrenal.
• Conocer las manifestaciones clínicas y la clasificación del SHR. Conocer la importancia
de dicha clasificación.

32
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

• Conocer los criterios diagnósticos mayores y menores del SHR.


• Conocer factores desencadenantes del SHR y por tanto su prevención.
• Conocer el tratamiento.
Riñón y embarazo
Objetivos:
• Conocer los cambios anatómicos y fisiológicos renales que se producen durante el
embarazo.
• Conocer las definición y concepto de pre-eclampsia, eclampsia, síndrome de HELLP,
Hipertensión gestacional, hipertensión crónica preexistente, Pre-eclampsia o
eclampsia sobre enfermedad renal crónica.
• Hipertensión gestacional: Conocer el diagnóstico y tratamiento. Cifras objetivo de
tensión arterial. Conocer qué fármacos hipotensores no se deben administrar
durante la gestación. Conocer los fármacos hipotensores recomendados durante la
gestación. Conocer el tratamiento higiénico dietético.
• Preeclampsia: definición y manifestaciones clínicas. Criterios diagnósticos de
preclampsia severa. Patogénesis, anatomía patológica. Factores de riesgo para el
desarrollo de preclampsia. Manejo y tratamiento. Profilaxis y tratamiento de la
eclampsia

TEMA 11: HIPERTENSION ARTERIAL


Contenido:
• Patogenia de la presión arterial
• Clínica de hipertensión arterial
• Diagnóstico de hipertensión arterial
• Tratamiento de hipertensión arterial
• Hipertensión vasculorrenal

El alumno deberá conocer que existe un comité de expertos que se reúnen periódicamente y
que ofrecen una revisión y recomendaciones de manejo de la HTA. El alumno deberá
conseguir a través de la biblioteca virtual la última revisión, entenderla y estudiarla. (“2014
Evidence-Based Guideline for the Management of High Blood Pressure in Adults)”guías
completas: Código de campo cambiado
http://jama.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=1791497 ) Código de campo cambiado
Objetivos:
• Conocer la importancia de la hipertensión arterial en relación con la morbi-
mortalidad cardiovascular y por tanto con la supervivencia del paciente. Es decir
conocer las consecuencias de un inadecuado control de tensión arterial. Conocer
otros factores de riesgo cardiovascular, con el fin de poder manejarlos. Deberá
conocer la historia natural de la hipertensión arterial.
• Conocer la prevalencia de hipertensión arterial en la población general.
• Recordar la fisiología de la presión arterial (recuerdo de fisiología de años anteriores)
• Conocer la definición de hipertensión arterial y las diferentes definiciones en función
de situaciones concretas. Este conocimiento llevará a un control adecuado de la
tensión arterial en el paciente.
• Conocer los mecanismos patogénicos implicados en el desarrollo de hipertensión
arterial. El conocimiento de los mecanismos ayudara a manejar la hipertensión con
medidas higiénico dietéticas y fármacos.

33
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

• Deberá conocer la clínica de la hipertensión arterial y posibles órganos diana


alterados por la HTA
• Conocer cómo se mide y evalúa la tensión arterial. El alumno deberá conocer la
realización de una historia clínica y exploración física dirigida a la evaluación de la
hipertensión arterial.
• Conocer la etiología de la hipertensión arterial. Aunque la mayor parte de las
situaciones es de etiología esencial, deberá conocer datos de la historia clínica que
sugiera otras etiologías (anamnesis, exploración física, pruebas de laboratorio y
pruebas complementarias). Además deberá conocer factores de riesgo asociados con
hipertensión arterial, con el fin de poder manejarlos y tratar adecuadamente la HTA.
• Deberá conocer el manejo adecuado o aproximación al paciente hipertenso:
confirmar el diagnóstico, detectar causas de HTA secundaria y evaluar factores de
riesgo cardiovasculares asociados en el paciente así como situaciones clínicas
concomitantes y evaluar el daño de órgano diana.
• Deberá conocer el tratamiento de la hipertensión arterial. Primero las medidas
higiénico dietéticas (la importancia de las mismas). Deberá conocer el objetivo de
tratamiento en cifras. Deberá conocer los fármacos utilizados para el tratamiento de
la HTA, sus efectos secundarios posibles, las combinaciones de los mismos, fármacos
a utilizar según las comorbilidades de los pacientes.
Hipertensión vasculorenal.
La hipertensión vasculorenal es la causa secundaria más frecuente de HTA.
Contenido:
• Concepto
• Etiología.
• Manifestaciones clínicas
• Manejo diagnóstico y de tratamiento.
Objetivos:
• Conocer el concepto de HTA vasculorrenal. Conocer su fisiopatología, que difiere en
función de que sea uni o bilateral.
• Conocer la etiología.
• Conocer la clínica de la HTA vasculorernal, es decir cuando hay que sospechar esta
enfermedad.
• Conocer los métodos diagnósticos
• Conocer el tratamiento. Situaciones en que está indicado el tratamiento médico vs la
revascularización.

TEMA 12: NEFROPATIAS VASCULARES


Contenido:
12.1. Nefroangioesclerosis.
12.2. Nefropatía isquémica.
12.3. Enfermedad ateroembólica.
12.4. Microangiopatía trombótica y síndrome hemolítico urémico
12.5. Trombosis venosa renal
Tema 12.1 Nefroangioesclerosis:
Objetivos:
• Conocer el concepto de nefroangioesclerosis y la importancia de la misma. Conocer
la clasificación en benigna y maligna y las diferencias entre ambas.

34
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

• Conocer factores asociados a la evolución de de la enfermedad.


• Conocer la fisiopatología de la enfermedad.
• Conocer la anatomía patológica de la nefroangioesclerosis
• Conocer la clínica y la aproximación diagnóstica.
• Conocer el tratamiento y las medidas preventivas para enlentecer la progresión de la
enfermedad.
• En cuanto a la hipertensión arterial maligna o nefroangioesclerosis maligna: deberá
conocer el concepto, la anatomía patológica a nivel renal, las manifestaciones
clínicas, el diagnóstico y el manejo terapéutico.
Tema 12.2 Nefropatía isquémica.
Objetivos:
• Conocer el concepto y la fisiopatología.
• Conocer las situaciones que pueden condicionar una nefropatía isquémica.
• Conocer las manifestaciones clínicas.
• Conocer las pruebas diagnósticas y la anatomía patológica de la misma. Conocer
cómo es un sedimento urinario de esta patología.
• Conocer el tratamiento y las indicaciones de re-vascularización.

Tema 12.3 Infarto renal u oclusión arterial aguda.


Objetivos:
• Conocer el concepto, la etiología y las manifestaciones clínicas y de laboratorio.
• Debe conocer en qué situaciones debe pensar en esta patología (diagnóstico
diferencial)
• Debe ser consciente de la importancia de la rapidez en el diagnóstico.
• Conocer el tratamiento.

Tema 12.4 Embolismo de colesterol.


Objetivos:
• Conocer el concepto, las situaciones clínicas de riesgo para esta condición.
• Conocer las manifestaciones clínicas y de laboratorio.
• Conocer la prueba diagnóstica definitiva.
• Planteamiento diagnóstico.
• Conocer el pronóstico renal y del paciente.

Tema 12.5 Trombosis de la arteria renal.


Objetivos
• Conocer el concepto y la patogenia.
• Conocer la etiología.
• Conocer la clínica, el diagnostico, el diagnóstico diferencial y el tratamiento.

Tema 12.6 Síndrome hemolítico urémico.


Objetivos:
• Conocer el concepto del mismo.
• Conocer la fisiopatología.
• Conocer la etiología y patogénesis.

35
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

• Conocer la clasificación en típico y atípico y las diferencias entre ambos. Conocer la


diferencia con la púrpura trombótica trombocitopénica.
• Conocer las manifestaciones clínicas y de laboratorio así como la anatomía patológica
del mismo.
• Conocer el tratamiento.

TEMA 13: NEFROPATIAS TUBULOINTERSTICIALES


OBJETIVOS:

Conocer:
• Definición y características de las NTI
• Nefropatía Tubulointersticial aguda
• Nefropatías Tubulointersticiales crónicas.
• Causas más frecuentes y peculiaridades de las Nefropatías Tubulointersticiales más
frecuentes.

CONTENIDO:

1. Definición de enfermedad túbulointersticial. Consecuencias funcionales renales comunes y su


relación etiopatogénica con el daño renal. Diagnóstico diferencial de afectación glomerular y
afectación túbulointersticial.
2. Nefropatía intersticial aguda (NIA).
a. 2.a. Etiología. Fármacos más frecuentemente implicados. Síndrome TINU.
b. 2.b. Patogenia. NIA inmunoalérgica
c. 2.c. Anatomía patológica
d. 2.d. Clínica general y manifestaciones renales. Alteraciones analíticas más comunes
e. 2.e. Diagnóstico
f. 2.f Tratamiento
g. 2.g. Pronóstico
3. Nefropatía intersticial crónica (NIC).
a. 3.a. Etiología
b. 3.b. anatomía patológica
c. 3.c. Clínica. Alteraciones analíticas características de afectación túbulointersticial
d. 3.d Diagnóstico. Diagnóstico diferencial.
e. 3.e. Tratamiento
4. Nefropatía por analgésicos. Necrosis papilar y nefrocalcinosis. Diagnóstico de imagen.
Tratamiento y pronóstico. Daño renal por AINE: deterioro agudo de función renal, HTA, daño
crónico.
5. Nefropatía por plomo. Patogenia. Clínica del saturnismo. Afectación renal. Hiperuricemia.
Diagnóstico y tratamiento
6. Nefropatía por sales de litio. Clínica. tratamiento
7. Nefropatía hipercalcémica. Nefrocalcinosis. Sarcoidosis: clínica, afectación renal, diagnóstico
y tratamiento.
8. Afectación renal del síndrome de Sjöegren. Anticuerpos. Clínica. Afectación renal.
9. Otras NIC: NIC de carácter familiar, otras NIC.
10. Nefrotoxicidad. Fármacos nefrotóxicos y diferentes formas de daño renal. Analgésicos y AINE
(ver arriba); aminoglucósidos, sulfamidas, betalactámicos, anfotericina B, Aciclovir,
antitumorales (cisplatino) y síndrome de lisis tumoral, inhibidores de calcineurina.

TEMA 14: TUBULOPATIAS


CONTENIDOS:

36
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

• Conceptos generales de tubulopatías.


• Conocer las principales tubulopatías:
• Síndrome de Fanconi
• Glucosuria Renal
• Acidosis tubular renal
• Síndrome de Bartter
• Síndrome de Gittelman
• Hipercalciuria
• Diabetes Insípida nefrogénica

OBJETIVOS:
• Conocer y entender los diferentes mecanismos de transporte tubular de sustancias.
• Conocer las diferentes clasificaciones de las tubulopatías.
• Entender los distintos mecanismos fisiopatológicos subyacentes de las tubulopatías.
• Síndrome de Fanconi: Conocer el concepto, clasificación, etiología, fisiopatología,
clínica, diagnóstico y tratamiento.
• Glucosuria renal: Conocer el concepto, fisiopatología, clínica, diagnóstico y
tratamiento.
• Acidosis Tubular Renal: Conocer los diferentes tipo (Tipo I, II, IV). Conocer el concepto,
clasificación, etiología, fisiopatología, clínica, diagnóstico y tratamiento.
• Síndrome de Bartter: Conocer el concepto, clasificación, etiología, fisiopatología,
clínica, diagnóstico y tratamiento.
• Síndrome de Gittelman: Conocer el concepto, clasificación, etiología, fisiopatología,
clínica, diagnóstico y tratamiento.
• Hipercalciuria: Conocer el concepto, clasificación, etiología, fisiopatología, clínica,
diagnóstico y tratamiento.
• Diabetes insípida nefrogénica: Conocer el concepto, clasificación, etiología,
fisiopatología, clínica, diagnóstico y tratamiento, sabiendo diferenciarla de las de
causa central.
• Conocer la existencia de otras tubulopatías: hipouricemias, aminoacidurias,
fosfaturias y raquitismos resistentes a vitamina D, pseudohipoaldosteronismos, ...

37
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

MÓDULO UROLOGÍA
Tema 1. Propedéutica Urológica. Métodos Diagnósticos
CONTENIDOS:
TERMINOLOGÍA UROLÓGICA (POLIURIA, OLIGURIA, ANURIA, RETENCION URINARIA,
INCONTINENECIA URINARIA, ENURESIS, URGENCIA MICCIONAL, FRECUENCIA, NICTURIA,
POLAQUIURIA, DISURIA, HEMATURIA, URETRORRAGIA, HEMOSPERMIA, PIURIA,
BACTERIURIA, NEUMATURIA, FECALURIA). INSPECCION. PALPACIÓN ABDOMINAL.
PUÑOPERCUSION RENAL. GLOBO VESICAL. RESIDUO POSTMICCIONAL. EXPLORACIÓN
TESTICULAR. TACTO RECTAL. PALPACIÓN BIMANUAL. EXPLORACIÓN VAGINAL. TEST DE
BONNEY. SEDIMENTO URINARIO. CITOLOGIA. RADIOGRAFÍA SIMPLE DE ABDOMEN.
UROGRAFÍA INTRAVENOSA. CISTOURETROGRAFÍA. PIELOGRAFÍA. ECOGRAFÍA. ECOGRAFÍA
ENDORECTAL. TAC. RNM. GAMMAGRAFÍA RENAL. RENOGRAMA. GAMMAGRAFÍA OSEA.
ARTERIOGRAFÍA. PET. FLUJOMETRIA. ESTUDIO URODINAMICO. CISTOURETROSCOPIA.
URETEROSCOPIA.
OBJETIVOS:
1. Aprender la nomenclatura y el significado de los diversos trastornos de la micción, que
resultarán imprescindibles para entrevistar al paciente urológico.
2. Diferenciar: anuria de retención urinaria; poliuria de polaquiuria; incontinencia de
urgencia miccional; hematuria, uretrorragia y hemospermia.
3. Conocer los elementos anormales en la orina y su nomenclatura.
4. Adquirir los conocimientos esenciales para la exploración física urológica
5. Valorar el estudio del sedimento urinario y del tacto rectal como exploraciones urológicas
fundamentales.
6. Aprender a identificar un globo vesical y conocer el valor de la medicción del residuo
postmiccional.
7. Potenciar la autoexploración testicular en la juventud.
8. Conocer la exploración genital femenina para evaluar incontinencia urinaria.
9. Conocer las diversas pruebas diagnósticas de imagen en Urología.
10. Aprender a analizar los resultados que se obtienen en estas pruebas de imagen, en
relación con el contexto clínico y, muy especialmente, la exploración clínica.

11. Enseñar a no solicitar exploraciones innecesarias, costosas o dolorosas.


Tema 2. Uropatía Obstructiva: Hidronefrosis
CONTENIDOS:
UROPATÍA OBSTRUCTIVA. FISIOPATOLOGÍA. PERIODO OBSTRUCTIVO. PERIODO
DESOBSTRUCTIVO. DEFINICIÓN DE HIDRONEFROSIS. FORMAS DE HIDRONEFROSIS.
ETIOLOGÍA DE LA HIDRONEFROSIS. HIDRONEFROSIS INFECTADA. ATROFIA RENAL
POSTOBSTRUCTIVA. CLÍNICA. DIAGNÓSTICO. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL. TRATAMIENTO.

OBJETIVOS:
1. Adquirir los conocimientos esenciales para comprender la trascendencia y eventual
gravedad de la uropatía obstructiva.
2. Entender los mecanismos fisiopatogénicos y las alteraciones que suceden en la uropatía
obstructiva.

38
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

3. Entender el fenómeno de la recuperación funcional del tramo urinario una vez resuelta
la uropatía obstructiva.
4. Conocer las posibles causas que producen dilatación de la via urinaria alta.
5. Aprender la gravedad de la uropatía obstructiva infectada y su manejo.
6. Conocer que la hidronefrosis es la principal causa de atrofia renal.
7. Aprender a diagnosticar una hidronefrosis.
8. Conocer las bases del tratamiento de la hidronefrosis
Tema 3. Uropatía Obstructiva: Prostatismo
CONTENIDOS:
OBSTRUCCIÓN DEL TRAMO URINARIO INFERIOR. HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA.
PATOGÉNESIS. FASES DEL PROSTATISMO. DEFINICION. PREVALENCIA. SÍNTOMAS
OBSTRUCTIVOS. SÍNTOMAS IRRITATIVOS. RETENCION URINARIA AGUDA. RETENCIÓN
CRÓNICA. EXPLORACIÓN FÍSICA. DIAGNOSTICO POR IMAGEN. LABORATORIO. ESTUDIO
URODINÁMICO. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. TRATAMIENTO.

OBJETIVOS:
1. Adquirir los conocimientos esenciales para comprender la trascendencia médica y social
de la hiperplasia prostática benigna (HPB).
2. Entender los mecanismos fisiopatogénicos y las alteraciones que suceden en el contexto
de HPB.
3. Conocer la elevada prevalencia de la HPB.
4. Conocer a fondo la sintomatología de la HPB.
5. Diagnosticar y saber cómo tratar la retención urinaria aguda.
6. Diagnosticar y saber cómo tratar la retención urinaria crónica.
7. Conocer los hallazgos del tacto rectal en la HPB.
8. Identificar la HPB en las pruebas de imagen (ecografía, urografía, cistouretrografía).

9. Conocer en el estudio urodinámico los datos básicos de obstrucción vesical.


10. Conocer las diversas opciones de tratamiento en la HPB.
11. Entender los principios elementales de las técnicas quirúrgicas endoscópicas y abiertas
para el tratamiento de la HPB.
Tema 4. Incontinencia Urinaria
CONTENIDOS:
FISIOPATOLOGÍA DE LA INCONTINENCIA URINARIA. CLASIFICACIÓN. INCONTINENCIA
URINARIA DE ESFUERZO. TIPOS DE IOE. VEJIGA HIPERACTIVA. INCONTINENCIA POR
REBOSAMIENTO. ENURESIS. FÍSTULA URINARIA.

OBJETIVOS:
1. Adquirir los conocimientos esenciales para comprender la trascendencia médica y social
de la incontinencia urinaria.
2. Entender los mecanismos fisiopatogénicos y las formas de incontinencia.
3. Conocer la elevada prevalencia de la incontinencia y los grupos de riesgo.
4. Identificar la incontinencia urinaria de esfuerzo y su severidad.
5. Identificar el concepto de hipermovilidad vesical y el test de Bonney.

39
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

6. Conocer la existencia de la incompetencia extrínseca esfinteriana.


7. Conocer las bases de la cirugía de la incontinencia de esfuerzo.
8. Diagnosticar y saber cómo tratar la vejiga hiperactiva.
9. Diagnosticar y saber cómo tratar la incontinencia por rebosamiento.
10. Identificar el concepto de enuresis como transtorno vesicouretral madurativo.
11. Identificar el concepto de fístula urinaria.
Tema 5. Vejiga Neurógena. Enuresis.
CONTENIDOS:
INNERVACIÓN VESICAL. TIPOS DE VEJIGA NEURÓGENA. CLÍNICA. EXPLORACIÓN. ESTUDIO
URODINÁMICO. ESTUDIOS DE IMAGEN. COMPLICACIONES. TRATAMIENTO. ENURESIS.
COMPLEJO ENURÉTICO. MICCIÓN NO COORDINADA.

OBJETIVOS:
1. Adquirir los conocimientos esenciales para comprender la trascendencia médica y social
de la incontinencia urinaria.
2. Entender los mecanismos fisiopatogénicos y las formas de incontinencia.
3. Conocer los tipos de vejiga neurógena y su alteración fundamental.
4. Conocer los principios fundamentales del manejo de la vejiga neurógena.
5. Conocer el problema de la enuresis nocturna.
6. Entender la diferencia entre enuresis y complejo enurético.
7. Comprender las bases terapeúticas de la enuresis.
8. Conocer en qué consiste la micción no-coordinada y su importancia madurativa.
Tema 6. Litiasis Urinaria. Cólico Renal.
CONTENIDOS:
EPIDEMIOLOGÍA. LITOGÉNESIS. NUCLEACIÓN. AGREGACIÓN. TIPOS DE LITIASIS.
ETIOPATOGENIA. LITIASIS CÁLCICA. HIPERCALCIURIA. HIPEROXALURIA. OTROS RIESGOS.
LITIASIS ÚRICA. LITIASIS INFECTIVA. LITIASIS DE CISTINA. SINTOMATOLOGÍA. CÓLICO RENAL.
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN. TRATAMIENTO MÉDICO. TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO.
TRATAMIENTO LEOC. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO.

OBJETIVOS:
1. Conocer la elevada prevalencia de la litiasis urinaria y la enorme cantidad de recursos
sanitarios y sociales que consume.
2. Presentar unos conceptos fundamentales de litogénesis: nucleación y agregación.

3. Entender os diversos tipos de litiasis urinaria y las alteraciones metabólicas que las
generan.
4. Conocer la sintomatología de la litiasis urinaria.
5. Comprender el cólico renal, su diagnóstico diferencial y tratamiento.
6. Conocer los datos de laboratorio que se asocian a litiasis urinaria.
7. Conocer la batería de pruebas de imagen que permite diagnosticar la litiasis urinaria:
radiografía simple, ecografía, urografía, TAC.
8. Conocer las bases del tratamiento médico de la litiasis urinaria.
9. Conocerlas modalidades de tratamiento endoscópico de la litiasis urinaria.

40
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

10. Conocer las nociones fundamentales del tratamiento con litotricia.


11. Conocer las bases del tratamiento quirúrgico de la litiasis urinaria.
Tema 7. Embriología del Aparato Urinario y Genital Masculino.
CONTENIDOS:
EMBRIOLOGÍA Y ORGANOGÉNESIS DEL APARATO URINARIO Y GENITAL MASCULINO.
MALFORMACIONES DE NÚMERO. DISPLASIA. PATOLOGÍA QUÍSTICA. CACHI-RICHI.
MALFORMACIONES DE FORMA/FUSIÓN. RIÑÓN EN HERRADURA. ECTOPIA
RENAL.HIDRONEFROSIS CONGÉNITA. URETEROCELE. URÉTER RETROCAVO. MEGAURÉTER.
REFLUJO VESICO-URETERAL. EXTROFIA. EPISPADIAS. MALFORMACIONES DEL URACO. VALVAS
URETRALES. HIPOSPADIAS. QUISTES PROSTÁTICOS. QUISTES SEMINALES. AGENESIA
DEFERENCIAL. MALFORMACIONES DEL PENE. CRIPTORQUIDIA. HERMAFRODITISMO.
DISGENESIA GONADAL. SEUDOHERMAFRODITISMOS. SÍNDROME ADRENOGENITAL
CONGÉNITO. SÍNDROME DE FEMINIZACIÓN TESTICULAR.
OBJETIVOS:
1. Recordar las nociones fundamentales de la Embriología del aparato urinario.
2. Entender las diversas anomalías congénitas del riñón.
3. Comprender que la agenesia renal bilateral es incompatible con la vida.
4. Comprender la hipoplasia renal y su diferencia con la atrofia.
5. Comprender la patología quística renal de base genética y/o congénita.
6. Entender la fisiopatogenia del reflujo y comprender su importancia.
7. Aprender a diagnosticar el reflujo.
8. Conocer las diversas opciones terapéuticas del reflujo según su severidad.
9. Conocer las nociones fundamentales del complejo extrofia-epispadias.
10. Conocer la existencia de las valvas uretrales y su trascendencia.
11. Comprender el hipospadias y sus diversos grados de severidad.
12. Comprender la criptorquidia y sus diversos grados de severidad.
13. Comprender las diversas anomalías de la diferenciación sexual.
Tema 8. Infección Urinaria I.
CONTENIDOS:
DEFINICIÓN. INCIDENCIA. ETIOPATOGENIA. MECANISMOS DE DEFENSA. FACTORES DE
VIRULENCIA. VIAS DE ADQUISICIÓN. DIAGNÓSTICO. TRATAMIENTO. INFECCIÓN URINARIA EN
LA INFANCIA. INFECCIÓN URINARIA EN EL EMBARAZO. INFECCIÓN URINARIA DE REPETICIÓN
EN LA MUJER. BACTERIURIA ASINTOMÁTICA.

OBJETIVOS:
1. Conocer la elevada prevalencia de la infección urinaria y la enorme cantidad de recursos
sanitarios y sociales que consume.
2. Entender la diferencia entre infección urinaria y bacteriuria.
3. Conocer las diversas formas de infección urinaria.
4. Entender la importancia de las infecciones urinarias en el entorno hospitalario, su
mecanismo de transmisión y la prevención del mismo.
5. Recordar los mecanismos de defensa naturales de la infección urinaria y los factores de
virulencia bacteriana.
6. Aprender a diagnosticar la infección urinaria.

41
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

7. Aprender a tratar la infección urinaria.


8. Conocer las peculiaridades de la infección urinaria en la infancia y el embarazo.
9. Entender la problemática de la infección urinaria recidivante de la mujer y su manejo.

10. Conocer el manejo de la Bacteriuria Asintomática.


Tema 9. Infección Urinaria II.
CONTENIDOS:
PROSTATITIS AGUDA. ABSCESO PROSTÁTICO. PROSTATITIS CRÓNICA BACTERIANA.
PROSTATITIS CRÓNICA ABACTERIANA. PIELONEFRITIS AGUDA. PIELONEFRITIS CRÓNICA.
PIONEFROSIS. ABSCESO RENAL. ABSCESO PERIRENAL. ORQUIEPIDIDIMITIS. GANGRENA DE
FOURNIER.
OBJETIVOS:
1. Aprender que la infección urinaria con afectación de parénquima (próstata, riñón o
testículo) se presenta como un cuadro febril con leucocitosis y focalidad propia de cada uno
de estos órganos.
2. Conocer el cuadro clínico de la prostatitis aguda y el riesgo de su complicación como
absceso prostático.
3. Conocer el cuadro clínico de la prostatitis crónica y la diferencia entre prostatitis crónica
bacteriana y abacteriana.
4. Entender el diagnóstico diferencia entre prostatitis crónica y HPB.
5. Conocer el cuadro clínico de la pielonefritis aguda y el riesgo de complicación a nefronia
lobar aguda bacteriana y absceso renal.
6. Conocer el cuadro clínico de la pielonefritis crónica y la evolución del mismo.
7. Conocer la pionefrosis, su relación con hidronefrosis, y su tratamiento.
8. Conocer el cuadro clínico de la orquiepididimitis aguda y crónica.
9. Conocer la gangrena perineo-escrotal, la gravedad del cuadro y su manejo.
Tema 10. Carcinoma de Células Renales
CONTENIDOS:
ADENOCARCINOMA RENAL. ETIOLOGÍA. ANATOMÍA PATOLÓGICA. SÍNTOMAS. DATOS DE
LABORATORIO. ESTUDIOS DE IMAGEN. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. VIAS DE EXTENSIÓN.
PRONÓSTICO. TRATAMIENTO. ANGIOMIOLIPOMA RENAL. FORMAS. FACOMATOSIS.
NEFROBLASTOMA. DIAGNÓSTICO. PRONÓSTICO. TRATAMIENTO.

OBJETIVOS:
1. Conocer que el carcinoma renal es una neoplasia infrecuente, pero constituye una
enfermedad susceptible de ser modulada mediante inmunoterapia.
2. Señalar algunos aspectos etiopatogénicos de esta neoplasia.
3. Conocer las distintas formas histológicas de carcinoma de células renales.
4. Aprender a diagnosticar una neoplasia renal.
5. Conocer la triada clásica de masa, dolor y hematuria, y que ésta implica formas avanzadas
de la enfermedad.
6. Entender que la mayoría de las lesiones se diagnostican hoy de forma casual.
7. Conocer los datos de laboratorio asociados a carcinoma renal.

42
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

8. Conocer la variedad de técnicas de imagen empleadas para el diagnóstico de neoplasia


renal y las indicaciones de cada una de ellas.
9. Entender el diagnóstico diferencial de las masas renales.
10. Conocer que la extensión tumoral determina el pronóstico y el tratamiento.
11. Conocer el angiomiolipoma renal, sus formas de presentación y tratamiento.
12. Conocer el nefroblastoma como principal tumor renal de la infancia, así como su
pronóstico, peculiaridad diagnóstica y terapéutica.
Tema 11. Carcinoma Urotelial
CONTENIDOS:
CARCINOMA UROTELIAL. EPIDEMIOLOGÍA. ETIOLOGÍA. ANATOMÍA PATOLÓGICA. SÍNTOMAS.
DATOS DE LABORATORIO. ESTUDIOS DE IMAGEN. CISTOSCOPIA. RESECCIÓN TRANSURETRAL.
EXTENSIÓN TUMORAL. VIAS DE DISEMINACIÓN. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. CLASIFICACIÓN.
PRONÓSTICO. TRATAMIENTO. CARCINOMA DE VIA ALTA.

OBJETIVOS:
1. Conocer la importancia del carcinoma vesical en el contexto de las enfermedades
neoplásicas urológicas.
2. Señalar algunos aspectos etiopatogénicos de esta neoplasia.
3. Conocer las distintas formas histológicas de carcinoma urotelial.
4. Aprender a diagnosticar una neoplasia vesical.
5. Conocer el síntoma fundamental, la hematuria macroscópica indolora; así como la
necesidad de estudiar en profundidad a los pacientes que la padecen.
6. Entender la necesidad del diagnóstico precoz, para reducir la proporción de formas
avanzadas de enfermedad.
7. Conocer el valor de la ecografía, de la urografía y de la citología en el diagnóstico de
neoplasia vesical.
8. Conocer que la principal modalidad de diagnóstico de carcinoma vesical es la cistoscopia,
y la principal modalidad de estadiaje la resección transuretral.
9. Entender el diagnóstico diferencial de la lesión vesical ocupante de espacio.
10. Conocer que en el síndrome miccional irritativo se debe descartar neoplasia.
13. Conocer que la extensión tumoral determina el pronóstico y el tratamiento.
14. Conocer las modalidades terapéuticas actuales.
15. Entender el diagnóstico diferencial del carcinoma urotelial de vía alta.
Tema 12. Adenocarcinoma Prostático
CONTENIDOS:
ADENOCARCINOMA PROSTÁTICO. EPIDEMIOLOGÍA. ETIOLOGÍA. ANATOMÍA PATOLÓGICA.
TACTO RECTAL. ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO. ESTUDIOS DE IMAGEN. BIOPSIA MAPEO
POR SEXTANTES. EXTENSIÓN TUMORAL. VIAS DE DISEMINACIÓN. DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL. CLASIFICACIÓN. PRONÓSTICO. TRATAMIENTO.

OBJETIVOS:
1. Conocer la importancia del cáncer de próstata en el contexto de las enfermedades
neoplásicas, y también de las urológicas, debido a su frecuencia.
2. Señalar algunos aspectos etiopatogénicos de esta neoplasia.

43
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

3. Conocer las distintas formas histológicas de adenocarcinoma prostático.


4. Aprender a diagnosticar una neoplasia prostática.
5. Conocer que hoy, en la mayoría de los casos, el cáncer de próstata se descubre como
enfermedad silente y localizada.
6. Entender la necesidad del diagnóstico precoz, para reducir la proporción de formas
avanzadas de enfermedad.
7. Conocer el valor del tacto, del PSA, de la ecografía transrectal y de las biopsias por mapeo
en el diagnóstico de neoplasia prostática.
8. Entender el diagnóstico diferencial entre cáncer de próstata y patología prostática
benigna (HBP, prostatitis).
9. Conocer que la extensión tumoral determina el pronóstico y el tratamiento.
10. Conocer las modalidades terapéuticas actuales, principalmente la prostatectomía radical
para los tumores localizados que puede resultar curativa.
11. Entender el bloqueo hormonal como el elemento terapéutico más importante para la
enfermedad avanzada o diseminada.
Tema 13. Neoplasia Testicular. Carcinoma de Pene
CONTENIDOS:
TUMOR DE CÉLULAS GERMINALES. EPIDEMIOLOGÍA. ETIOLOGÍA. ANATOMÍA PATOLÓGICA.
CLASIFICACIÓN HISTOGENÉTICA. CLÍNICA. EXPLORACIÓN TESTICULAR. MARCADORES
TUMORALES. ECOGRAFÍA ESCROTAL. ESTUDIO DE EXTENSIÓN. VIAS DE DISEMINACIÓN.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. ESTADIO. PRONÓSTICO. TRATAMIENTO. CANCER DE PENE.
EPIDEMIOLOGÍA. DIAGNÓSTICO. TRATAMIENTO.

OBJETIVOS:
1. Conocer la importancia del carcinoma vesical en el contexto de las enfermedades
neoplásicas, debido al grupo de edad que afecta y a su elevada curabilidad.

2. Señalar algunos aspectos etiopatogénicos de esta neoplasia.


3. Conocer las distintas formas histológicas de tumores germinales.
4. Aprender a diagnosticar una neoplasia testicuar.
5. Conocer que la mayoría de las veces es una neoplasia silente, que se diagnostica mediante
exploración física.
6. Entender la necesidad del diagnóstico precoz mediante autoexploración, para reducir la
proporción de formas avanzadas de enfermedad.
7. Conocer el valor de la ecografía escrotal y de los marcadores tumorales (B-HCG, AFP) en
el diagnóstico y seguimiento de la neoplasia testicular.
8. Conocer que la principal modalidad de diagnóstico de neoplasia germinal es la ecografía,
y la principal modalidad de estadiaje el TAC.
9. Entender el diagnóstico diferencial con orquiepididimitis e hidrocele.
10. Conocer que la extensión tumoral determina el pronóstico y el tratamiento.
11. Conocer las modalidades terapéuticas actuales.
12. Entender que un tratamiento multimodal efectivo asegura el éxito terapéutico en la
mayor parte de los casos.
13. Conocer las bases diagnósticas y terapeúticas del cáncer de pene.
Tema 14. Traumatismos Genitourinarios

44
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

CONTENIDOS:
GENERALIDADES. DIAGNÓSTICO. EVALUACIÓN. TRAUMA RENAL. CLASIFICACIÓN.
DIAGNÓSTICO. TRATAMIENTO CONSERVADOR. COMPLICACIONES. TRAUMA URETERAL.
CLASIFICACIÓN. LESIÓN YATRÓGENA. TRATAMIENTO. TRAUMA VESICAL. CLASIFICACIÓN.
TRATAMIENTO. TRAUMA URETRAL. CLASIFICACIÓN. TRATAMIENTO. TRAUMA
TESTICULAR. CLASIFICACIÓN. TRATAMIENTO.

OBJETIVOS:
1. Conocer la frecuencia e importancia de la afectación urológica en los traumatismos
abdominales, pélvicos y perineoescrotales.
2. Aprender a realizar una evaluación minuciosa, ordenada y rápida del aparato urinario en
el paciente que ha sufrido un traumatismo.
3. Conocer la importancia de la exploración física y de conocer el mecanismo de producción
del traumatismo en el paciente politraumatizado.
4. Señalar la utilidad del estudio radiológico y ecográfico en el politraumatizado.
5. Conocer las diversas formas de afectación renal (trauma mayor y menor) y su manejo.

6. Aprender que el manejo del trauma renal es cada vez mas conservador, aunque este
hecho conlleva también riesgos que se deben conocer.
7. Conocer las posibles formas de afectación del uréter, destacando la yatrogenia.

8. Conocer la diferencia entre rotura vesical intra y extraperitoneal, su diagnóstico y


tratamiento.
9. Conocer la asociación entre fractura pélvica y trauma vesical.
10. Conocer la diferencia entre rotura de uretra anterior y posterior, su manejo y las
complicaciones.
11. Conocer las formas de traumatismo testicular y su manejo.
Tema 15. Impotencia y Disfunción Eréctil.
CONTENIDOS:
DISFUNCIÓN ERÉCTIL. EPIDEMIOLOGÍA. ETIOPATOGENIA. TIPOS. DIAGNÓSTICO.
EVALUACIÓN. OPCIONES TERAPÉUTICAS. PRIAPISMO. FIMOSIS. PARAFIMOSIS. ESTENOSIS DE
MEATO. ENFERMEDAD DE PEYRONIE. INFERTILIDAD MASCULINA. EPIDEMIOLOGÍA.
ETIOPATOGENIA. TIPOS. DIAGNÓSTICO. EVALUACIÓN. OPCIONES TERAPÉUTICAS.
VARICOCELE. HIDROCELE. ESCROTO AGUDO. TORSIÓN TESTICULAR. TORSIÓN DE HIDÁTIDE.
OBJETIVOS:
1. Entender los fenómenos fisiológicos que suceden en la erección.
2. Entender la fisiopatología y las variedades de disfunción eréctil.
3. Aprender a diagnosticar y evaluar correctamente la disfunción eréctil.
4. Conocer las diversas modalidades terapéuticas de la disfunción eréctil: terapias orales,
tratamientos intracavernosos, erectores de vacío, revascularización peneana, prótesis.

5. Aprender en qué consiste el priapismo, su etiología, variedades y tratamiento.


6. Aprender en qué consiste la fimosis, la parafimosis y la estenosis de meato.
7. Conocer la enfermedad de Peyronie, su diagnóstico y tratamiento.
8. Diferenciar las alteraciones seminales de número, movilidad y morfología.

45
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

9. Diferenciar la azoospermia de origen central y la de origen secretor en base a los niveles


séricos de FSH.
10. Diferenciar la azoospermia secretora testicular de la obstructiva, así como el nivel de la
obstrucción, en base a los niveles de citrato y carnitina.
11. Conocer las posibilidades terapéuticas actuales de la infertilidad masculina.
12. Aprender en qué consiste el varicocele y el hidrocele.
13. Aprender el diagnóstico diferencial del escroto agudo, teniendo en cuenta la exploración
física, el sedimento urinario y la ecografía Doppler.
14. Conocer que la torsión testicular es una entidad grave que implica la pérdida del órgano
si no se interviene el paciente con prontitud.
15. Conocer que la torsión de hidátide es una entidad leve que no precisa cirugía.

Anexo 4: Criterios de Evaluación de la asignatura:

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEÓRICOS

4.1. Convocatoria ordinaria

Pruebas de evaluación teóricas

Prueba objetiva de conocimiento teórico tipo test:

• Las pruebas objetivas de conocimiento teórico estarán compuestas por un máximo de


80 ítems. Se contará con 5 preguntas de reserva. Cada ítem está formado por un
enunciado (texto breve, caso, imagen, etc.) y 4 alternativas de respuesta. Sólo una
alternativa de respuesta es correcta y en caso de acierto suma 1 punto. Las respuestas
incorrectas restarán la calificación final del examen según la fórmula más utilizada en el
estudio de la corrección de los aciertos por azar: Respuestas correctas netas = nº
Aciertos – (nº Errores / (nº alternativas - 1).

• Como el resto de calificaciones, el resultado de la evaluación se expresará en una


escala numérica de 0 a 10 puntos con un decimal.

• Las preguntas de reserva sólo se tendrán en cuenta en caso de anulación de alguno de


los ítems que componen la prueba de evaluación y por orden de aparición

• En caso de anulación de más preguntas que las preguntas contempladas de reserva, se


reevaluará sobre el total de preguntas restantes.

Prueba sumativa

46
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

• En todas las materias de las Formaciones Clínicas, al final de la prueba objetiva, de


forma voluntaria, los alumnos podrán realizar la resolución de uno o varios casos
clínicos relacionados con esa materia y compuesto por varias preguntas tipo test, sin
penalización por respuestas incorrectas.

• No se admitirá la realización de ninguna prueba sumativa con fecha posterior a la


prueba objetiva de conocimiento teórico.

• La prueba sumativa sólo se corregirá si el alumno ha obtenido en la prueba objetiva tipo


test una calificación ≥ 4,7 después de las anulaciones correspondientes.

• El alumno será calificado de apto en esta prueba sumativa siempre que supere una
puntuación ≥ 5 (mas preguntas acertadas que erróneas) y tendrá un peso en la parte
teórica de 0,3 puntos.

• Cada convocatoria tendrá una única prueba sumativa asociada a cada asignatura de
Formación Clínica.

• Las notas de la prueba sumativa no se guardan de una convocatoria a otra, debiendo de


ser realizada cada vez que el alumno realiza una prueba objetiva tipo test.

• Ninguna pregunta de la prueba sumativa en ningún caso tendrá opción a anulación.

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS CLÍNICAS

Pruebas de evaluación de las competencias clínicas:

• Las actividades evaluables incluidas son: actitud, habilidades clínicas, simulación, talleres
de evaluación, ECOE

Procedimiento de evaluación de competencias clínicas

• La evaluación de las competencias clínicas de cada asignatura se realizará siguiendo las


indicaciones de la rúbrica que cada asignatura incorpora en la guía docente.

• Las rúbricas de prácticas de las asignaturas de 3º con rotación clínica hospitalaria tienen
una ponderación diferente en función de los créditos ECTS de prácticas de cada una de las
asignaturas.

• Las calificaciones se publicarán en la plataforma de Evaluación de Prácticas antes del


cierre de actas.

47
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

HABILIDADES CLÍNICAS Y TALLERES DE EVALUACIÓN

• La evaluación de las habilidades clínicas y los talleres de evaluación será realizada por
los colaboradores de prácticas y supervisada por el coordinador de la asignatura en
función de las rúbricas desarrolladas en cada materia de forma específica y publicada en la
guía docente.

SIMULACIÓN/ECOE

Los alumnos realizarán las actividades de simulación así como las ECOES (de 3º a 6º) correspondientes
al curso en el que estén matriculados. En el caso de los alumnos que tengan asignaturas de varios cursos,
será asignado al curso en el que mejor se acople en función de las Formaciones Clínicas superadas y las
matriculadas en ese año académico. Esta asignación se realizará de forma personalizada por la
Universidad que estudiará cada caso de manera individualizada.

• Las actividades de simulación y ECOE son obligatorias.

• Las actividades de simulación serán evaluadas mediante rúbricas adecuadas a cada


actividad. Con las calificaciones de las diferentes actividades de simulación se calculará la
media que será un valor numérico de 0 a 10 que se incluirá en la hoja de rúbrica de todas
las formaciones clínicas en las que se encuentre matriculado.

• En caso de faltar de manera injustificada a alguna actividad evaluable, ésta será evaluada
con un 0.

• En el caso de que un alumno falte por una causa justificada a alguna actividad, podrá
recuperarla con otro grupo siempre que sea posible. En caso de no ser posible, la Facultad
estudiará el caso y tomará las medidas oportunas.

• Los alumnos de 3º a 6º realizarán una ECOE, en la que se evaluarán las competencias


adquiridas. La prueba se evaluará mediante un checklist especialmente diseñado para
cada ECOE. La media ponderada de todas las competencias, acorde a la Conferencia
Nacional de Decanos, conformará una única nota por alumno que se incluirá en la hoja de
rúbricas de todas las formaciones clínicas en las que se encuentre matriculado.

Con formato: Sangría: Antes: 0.84", Sin viñetas ni


numeración
4.2. Convocatoria extraordinaria

48
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

En la convocatoria extraordinaria se realizarán aquellas actividades/pruebas (de

Conocimientos teóricos y/o de competencias clínicas) no superadas en la convocatoria ordinaria

o Pruebas de conocimiento teórico:

• Prueba objetiva tipo test y prueba sumativa, de las mismas características y con el
mismo peso que en convocatoria ordinaria.

o Pruebas de competencias clínicas:

• la recuperación de las prácticas clínicas se realizara durante el periodo de seguimiento en


función de la disponibilidad del profesorado y del Servicio correspondiente.

• Las prácticas clínicas deberán estar finalizadas y evaluadas antes de la fecha de cierre de
actas.

De no superarse todas las pruebas evaluables, el alumno tendrá que volver a matricular la asignatura de
Formación Clínica y realizar las pruebas de evaluación teóricas de la totalidad de la asignatura. Si la parte
suspensa es la teórica, no será necesario realizar las prácticas clínicas durante el siguiente año, aunque sí
la simulación y la ECOE en el curso en el que sea asignado en función de las Formaciones Clínicas
matriculadas. La calificación de competencias clínicas estará constituida por la nota de actitud, habilidades
clínicas y talleres de evaluación del curso anterior y con la nota de la simulación y la ECOE de ese curso.
Si durante ese curso no superara la parte teórica de nuevo, deberá repetir todas las actividades de
competencias clínicas en el siguiente curso académico.

ROTACIONES DE N1. 5%
PRACTICAS
CLINICAS • ACTITUD 5%

N2. 20%
100%

50%
• HABILIDADES CLINICAS 10%

• SIMULACION 10%

N3. 25%

49
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

• TALLERES DE EVALUACION
DE COMPETENCIAS
CLINICAS 10%

• ECOE 15%

PRUEBAS DE PRUEBA TEORICA 50% Test de 60 preguntas


CONOCIMIENTO con 4 alternativas de
50%
TEORICO respuestas y preguntas
de reserva

50
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

Anexo 5 (1): Rúbrica de evaluación de prácticas clínicas: ENDOCRINOLOGIA


N1. Actitud, 5%
Nunca: 1, Algunas veces: 2, La mitad de las veces: 3, Casi siempre: 4, Siempre: 5 - - (NP) No Presentado
1 Fue amable; p.ej. utilizaba un lenguaje apropiado con los pacientes, familiares, compañeros 1 2 3 4 5 NE
2 Realizaba las tareas de forma organizada; p.ej. tenía en cuenta los detalles importantes de las actividades 1 2 3 4 5 NE
3 Se preocupó por mejorar lo que no sabía; p.ej. siguiendo indicaciones de los docentes 1 2 3 4 5 NE
N2. Habilidades Clínicas (20%). Comentarios adicionales en reverso.
N2a. Rotaciones (10%) Suspenso: 0 – 4,9 Aprobado: 5,0 – 6,9 Notable: 7,0 – 8,9 Sobresaliente: 9,0 – 10 - - NP (No Presentado)
1 Historia Clínica 1: Enfermedad endocrinológica aguda (ej: hipertiroidismo) , NE
2 Historia Clínica 2: Enfermedad endocrinológica crónica (ej: obesidad o hipotiroidismo) , NE
3 Historia Clínica3: Enfermedad/complicación en enfermo diabético , NE
4 Historia clínica 4: Nutrición , NE
5 Exploración Física 1: semiología general endocrinología , NE
6 Exploración Física 2: palpación tiroidea normal y patológica , NE
7 Exploración Física 3: fenotipos patológicos clásicos , NE
8 Procedimientos realizados: indicación / interpretación hormonas tiroideas , NE
9 Procedimientos realizados: interpretación glucemia y HbA1c, glucemia capilar y manejo insulinoterapia . NE
10 Procedimientos realizados: interpretación de analítica de metabolismo fosfocálcico . NE
11 Procedimientos realizados/testigo: Interpretación de ecografía tiroidea . NE
12 Procedimientos realizados/testigo: Interpretación de densitometría . NE
13 Procedimientos supervisado/testigo: valoración nutrición enteral/parenteral , seguimiento nutricional . NE
N2b. Simulación (10%) Suspenso: 0 – 4,9 Aprobado: 5,0 – 6,9 Notable: 7,0 – 8,9 Sobresaliente: 9,0 – 10 - - NP (No Presentado)
14 Simulación . NE

N3. Talleres 25%


Tipos de Actividad: Taller u Otros Caso Cerrado Escenario clínico PBL
Global: Suspenso: 0 - 4,9 Aprobado: 5,0 - 6,9 Notable: 7,0 - 8,9 Sobresaliente: 9,0 - 10 - - NP (No Presentado)
N3a. Talleres 10%

51
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

Items 3-5 Los ítems concretos evaluados en cada actividad dependerán de la metodología utilizada Total

Taller, presentación caso clínico C Preparación Exposición Razonamiento clínico Plan diagnóstico Plan terapéutico , NE
Aproximación al Herramientas Seguimiento general ,
Caso competencias 1 P Diagnóstico Plan terapéutico NE
problema diagnósticas del caso
Aproximación al Herramientas Seguimiento general ,
Caso competencias 2 P Diagnóstico Plan terapéutico NE
problema diagnósticas del caso
, NE
N3b. ECOE 15%
ECOE . NE

52
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

Anexo 5 (2): Rúbrica de evaluación de prácticas clínicas: NEFROLOGIA

N1. Actitud, 5%
Nunca: 1, Algunas veces: 2, La mitad de las veces: 3, Casi siempre: 4, Siempre: 5 - - (NP) No Presentado
1 Fue amable; p.ej. utilizaba un lenguaje apropiado con los pacientes, familiares, compañeros 1 2 3 4 5 NE
2 Realizaba las tareas de forma organizada; p.ej. tenía en cuenta los detalles importantes de las actividades 1 2 3 4 5 NE
3 Se preocupó por mejorar lo que no sabía; p.ej. siguiendo indicaciones de los docentes 1 2 3 4 5 NE
N2. Habilidades Clínicas (20%). Comentarios adicionales en reverso.
N2a. Rotaciones (10%) Suspenso: 0 – 4,9 Aprobado: 5,0 – 6,9 Notable: 7,0 – 8,9 Sobresaliente: 9,0 – 10 - - NP (No Presentado)
1 Historia Clínica 1 , NE
2 Historia Clínica 2 , NE
3 Manejo del paciente con patología nefrológica , NE
4 Manejo del paciente en Diálisis: Hemodiálisis y diálisis peritoneal , NE
5 Procedimiento realizado Optativo , NE
N2b. Simulación (10%) Suspenso: 0 – 4,9 Aprobado: 5,0 – 6,9 Notable: 7,0 – 8,9 Sobresaliente: 9,0 – 10 - - NP (No Presentado)
6 Simulación . NE
N3. Talleres 25%
Global: Suspenso: 0 - 4,9 Aprobado: 5,0 - 6,9 Notable: 7,0 - 8,9 Sobresaliente: 9,0 - 10 - - NP (No Presentado)
N3a. Talleres 10%
Items 3-5 Los ítems concretos evaluados en cada actividad dependerán de la metodología utilizada Total
Actividad 1: Alteraciones ,
NE
Hidroelectroliticas
Actividad 2: Enfermedad ,
NE
Renal Cronica
Actividad 3: Optativo , NE
N3b. ECOE 15%
ECOE . NE

53
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

Anexo 5 (3): Rúbrica de evaluación de prácticas clínicas: UROLOGIA

N1. Actitud, 5%
Nunca: 1, Algunas veces: 2, La mitad de las veces: 3, Casi siempre: 4, Siempre: 5 - - (NE) No Evaluable
1 Fue amable; p.ej. utilizaba un lenguaje apropiado con los pacientes, familiares, compañeros 1 2 3 4 5 NE
2 Realizaba las tareas de forma organizada; p.ej. tenía en cuenta los detalles importantes de las actividades 1 2 3 4 5 NE
3 Se preocupó por mejorar lo que no sabía; p.ej. siguiendo indicaciones de los docentes 1 2 3 4 5 NE

N2. Habilidades Clínicas (20%). Comentarios adicionales en reverso.


N2a. Rotaciones (10%) Suspenso: 0 – 4,9 Aprobado: 5,0 – 6,9 Notable: 7,0 – 8,9 Sobresaliente: 9,0 – 10 -- NE (No Evaluable)
1 Sesión presencial en Consulta , NE
2 Sesión presencial en quirófano bajo anestesia general , NE
3 Exploración física orientada a la patología urológica: exploración abdominal (masas, globo vesical, puñopercusión renal), exploración testicular, tacto rectal. , NE
4 Procedimientos realizados: sondaje vesical masculino y femenino , NE
5 Procedimientos supervisado/testigo: ecografía renal y vesico-prostática , NE
6 Procedimientos supervisado/testigo: cistoscopia . NE
N2b. Simulación (10%) Suspenso: 0 – 4,9 Aprobado: 5,0 – 6,9 Notable: 7,0 – 8,9 Sobresaliente: 9,0 – 10 -- NE (No Evaluable)
7 Simulación . NE
N3. Talleres 25%
Tipos de Actividad: Taller u Otros Caso Cerrado Escenario clínico PBL
Global: Suspenso: 0 - 4,9 Aprobado: 5,0 - 6,9 Notable: 7,0 - 8,9 Sobresaliente: 9,0 - 10 -- NE (No Evaluable)
N3a. Talleres 10%
Items 5 Cada ítem evaluado entre 0-2 (Total 10) Total

ANAMNESIS EXPLORACIÓN PRUEBAS COMPL. DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO , NE


Escenario Clínico (PBL) , NE
N3b. ECOE 15%
ECOE . NE

54
Guía de aprendizaje
Formación clínica IV: Sistema Endocrino y Aparato Nefrourinario y Genital Masculino

55

Potrebbero piacerti anche