Sei sulla pagina 1di 48

Derecho Penal I – Parte General

Lautaro contreras

"Fallo Cannabis": Tener presente para la prueba lo siguiente:


- Art 2 y 3 de la Cº alemana:
- Art 2 derecho a la vida e integridad corporal
- párrafo primero: libertad general de actuación
- libertad ambulatoria
- Artículo 3: igualdad ante la ley.
Los requirentes argumentan que afecta a su vida e integridad corporal, porque la prohibición de
consumir cannabis, obliga a todos los ciudadanos a consumir drogas más perjudiciales para el ser
humano.
Es necesario determinar el alcance del derecho a la vida (es lo primero que hace el TC alemán): El
derecho protege que el estado ejecute injerencias arbitrarias en contra del ciudadano. Prohíbe que el
estado se inmiscuya en la vida privada de las personas.
El TC alemán señala que de la prohibición no se desprende en ningún caso una obligación a los
ciudadanos de consumir otras drogas.
- Pág. 111: Se habla de culpa (negligencia), pero debiera entenderse la culpabilidad (mal uso del libre
albedrio)
- Pág. 106: debe entenderse idoneidad.
- Ubernmabverbot: proporcionalidad en sentido estricto.

Aclaraciones sobre la prueba:

Recordar que los fines directos e inmediatos de las normas de sanción penal se vinculan con los fines
de la pena. Normalmente se señala que el fin del derecho penal es la protección de los bienes jurídicos,
pero debe establecerse la distinción entre normas de conducta y normas de sanción.
A propósito de las normas de conducta no positivizadas, el principio de proporcionalidad sirve para
detectar cual es la norma de conducta y saber si esta es o no legitima. Es decir sirve para completar las
normas.
La pregunta sobre la necesidad siempre tiene como base que el medio menos gravoso debe ser igual de
eficaz que el más gravoso.
__________________________________________________________________________
Continuando con el criterio de la necesidad en las normas de sanción:
Se dice siempre que el derecho penal es última o extrema ratio. Esto implica que para alcanzar cierto
fin legitimo, el estado siempre tiene que preferir herramientas menos gravosas que el derecho penal.
Es decir provenientes del derecho civil, administrativo, o de auto regulación (en juicios más liberales).
En este orden de cosas, se dice que el derecho penal tiene que intervenir de manera subsidiaria.
Tiedemann señala que en algunos casos las medidas administrativas son más gravosas que la medidas
propias del derecho penal (en el caso de ciertas multas). Las críticas van orientadas a que solo la
sanción penal conlleva un reproche ético-social que afecta al derecho al honor, situación que no ocurre

1
Derecho Penal I – Parte General

Lautaro contreras

con la sanción administrativa. Por eso las sanciones propias del derecho penal, serán más gravosas que
las del derecho administrativo.
Por ejemplo en el caso de los deberes del productor, la sanción civil de indemnización de perjuicios
también cumple una función de prevención del daño, pero no lo hace de una manera tan eficaz como
la sanción penal. En el caso de los deberes del productor, las multas son el general bajas y los
productores normalmente ponderan el valor de estas multas con las ganancias que obtienen de los
productos defectuosos.
No solo hay que preguntarse si la medida es menos gravosa, sino que también hay que preguntarse
sobre los distintos tipos de pena (privativa de libertad, penas pecuniarias)
-Proporcionalidad en sentido estricto: cuando el legislador está pensando en crear un tipo
penal, tiene que comparar el fin de la pena con la afectación de DDFF que conlleva la sanción. Debe
preguntarse: ¿En el caso concreto se justifica el grado de afectación de DDFF para alcanzar el fin que
estoy persiguiendo? Debe tener en cuenta además el bien jurídico que se protege con la norma de
conducta que inspira la norma de sanción penal. Mientras más importante sea el bien jurídico, más
posible es que la norma de sanción cumpla con el criterio de la proporcionalidad en sentido estricto.
También hay que preguntarse si la infracción a norma de conducta fue dolosa (con conciencia de la
comisión de la acción u omisión) o culposa (sin dicha conciencia). Si fue dolosa quiere decir que se
pone en duda de mayor forma la norma de conducta. La herramienta penal, por esta razón, tiende a
reservarse a conductas dolosas.
En el dolo siempre hay una decisión deliberada contra en bien jurídico que no existe en la infracción
culposa (que puede ser con o sin conocimiento, o con o sin deliberación).
-Tener presente: El estado podría castigar toda conducta con el derecho penal, pero en este caso la
pena perdería el especial significado que tiene. La pena es la forma de reacción más grave en contra de
infracciones de conducta con que cuenta el estado. Por otra parte tiene un contenido simbólico, que es
el reproche ético social que se le hace al autor del delito, que no tienen las demás sanciones. Para que
no pierda este contenido simbólico, debe limitarse a la infracción de ciertas conductas. Aun existiendo
esta limitación, el ministerio publico no da a basto.

El principio de proporcionalidad en la aplicación de normas de sanción:

No solo tiene como destinatario al legislador, sino que también al juez y al ministerio público, que son
quienes aplican la norma de sanción penal. El elemento de la necesidad juega un especial rol en este
ámbito. Esto porque la aplicación de la sanción puede ser por un medio alternativo a la sentencia
condenatoria. Por ejemplo la suspensión provisional del procedimiento que puede también alcanzar
fines de prevención especial (se dicta un sobreseimiento definitivo). Las condiciones de esta
suspensión están enumeradas en el art 238 CPP1. Hay algunas que apuntan a la prevención especial y

1 Artículo 238.- Condiciones por cumplir decretada la suspensión condicional del procedimiento. El juez de garantía
dispondrá, según correspondiere, que durante el período de suspensión, el imputado esté sujeto al cumplimiento de una o
más de las siguientes condiciones: a) Residir o no residir en un lugar determinado; b) Abstenerse de frecuentar determinados
lugares o personas; c) Someterse a un tratamiento médico, psicológico o de otra naturaleza; d) Tener o ejercer un trabajo,
oficio, profesión o empleo, o asistir a algún programa educacional o de capacitación; e) Pagar una determinada suma, a título
de indemnización de perjuicios, a favor de la víctima o garantizar debidamente su pago. Se podrá autorizar el pago en cuotas
o dentro de un determinado plazo, el que en ningún caso podrá exceder el período de suspensión del procedimiento; f) Acudir
periódicamente ante el ministerio público y, en su caso, acreditar el cumplimiento de las demás condiciones impuestas; g)

2
Derecho Penal I – Parte General

Lautaro contreras

son un medio menos gravoso.


El acuerdo reparatorio también es una salida alternativa, que consiste no solo en disculpas públicas,
sino también por ejemplo mediante alguna indemnización. Recordar que no procede en todos los
delitos, sino que solo en los de baja cuantía.
Hay que tener a la vista que para que la aplicación de normas de sanción sea legítima
constitucionalmente, esta no sea mayor, o no tenga mayor peso que los beneficios que se persiguen
por medio de la pena. En esta ponderación siempre hay que tener presente el grado de afectación del
bien jurídico que conllevó la infracción a una norma de conducta. Debo preguntarme si a través de esa
infracción se afectó el bien jurídico y en qué grado fue esa afectación. Mientras mayor sea el grado de
afectación mas legitima es la aplicación de la norma. Por ejemplo, en un caso de lesiones en donde se
infringió una norma de conducta, la pregunta es cuan grave fue la afectación al bien jurídico. Mientras
menos grave sea la afectación al bien jurídico, más difícil será hablar de una legitimación de la
aplicación de la norma en el caso concreto. Esto va a ser relevante tanto para la proporcionalidad en
sentido estricto, como para medir la culpabilidad del sujeto. Mientras menos reprochable sea la
conducta del sujeto, más difícil será aplicar la norma de sanción.
Si el sujeto no fue totalmente libre, quiere decir que su culpabilidad esta en un grado menor. A su vez,
mientras menor sea la culpabilidad más difícil es hacer que se cumpla el principio de proporcionalidad
en sentido estricto.
En los casos en que resulta desproporcionada la aplicación de la norma de sanción penal, existe una
institución denominada el principio de oportunidad regulado en el 170 del CPP y que importa no
iniciar la persecución penal.

Art. 170 CPP: “Principio de oportunidad. Los fiscales del ministerio público podrán no iniciar la
persecución penal o abandonar la ya iniciada cuando se tratare de un hecho que no comprometiere
gravemente el interés público, a menos que la pena mínima asignada al delito excediere la de presidio
o reclusión menores en su grado mínimo o que se tratare de un delito cometido por un funcionario
público en el ejercicio de sus funciones. Para estos efectos, el fiscal deberá emitir una decisión
motivada, la que comunicará al juez de garantía. Éste, a su vez, la notificará a los intervinientes, si
los hubiere. Dentro de los diez días siguientes a la comunicación de la decisión del fiscal, el juez, de
oficio o a petición de cualquiera de los intervinientes, podrá dejarla sin efecto cuando considerare
que aquél ha excedido sus atribuciones en cuanto la pena mínima prevista para el hecho de que se
tratare excediere la de presidio o reclusión menores en su grado mínimo, o se tratare de un delito
cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus funciones. También la dejará sin efecto
cuando, dentro del mismo plazo, la víctima manifestare de cualquier modo su interés en el inicio o en
la continuación de la persecución penal. La decisión que el juez emitiere en conformidad al inciso
anterior obligará al fiscal a continuar con la persecución penal.
Una vez vencido el plazo señalado en el inciso tercero o rechazada por el juez la reclamación
respectiva, los intervinientes contarán con un plazo de diez días para reclamar de la decisión del
fiscal ante las autoridades del ministerio público.
Conociendo de esta reclamación, las autoridades del ministerio público deberán verificar si la

Fijar domicilio e informar al ministerio público de cualquier cambio del mismo, y h) Otra condición que resulte adecuada en
consideración con las circunstancias del caso concreto de que se tratare y fuere propuesta, fundadamente, por el Ministerio
Público. Durante el período de suspensión y oyendo en una audiencia a todos los intervinientes que concurrieren a ella, el
juez podrá modificar una o más de las condiciones impuestas.

3
Derecho Penal I – Parte General

Lautaro contreras

decisión del fiscal se ajusta a las políticas generales del servicio y a las normas que hubieren sido
dictadas al respecto. Transcurrido el plazo previsto en el inciso precedente sin que se hubiere
formulado reclamación o rechazada ésta por parte de las autoridades del ministerio público, se
entenderá extinguida la acción penal respecto del hecho de que se tratare. La extinción de la acción
penal de acuerdo a lo previsto en este artículo no perjudicará en modo alguno el derecho a perseguir
por la vía civil las responsabilidades pecuniarias derivadas del mismo hecho”

***

4
Derecho Penal I – Parte General

Lautaro contreras

V. Las fuentes del Derecho Penal:

A. La ley como única fuente inmediata del Derecho Penal:

De acuerdo con el principio de legalidad, la ley es la única fuente inmediata del derecho Penal. La
única fuente a través de la cual se pueden imponer delitos y penas es la ley. La fuente legal chilena
más importante es el código penal chileno de 1874. El código penal contiene una serie de delitos que
conforman lo que se denomina el derecho penal nuclear. (Parte especial del CP). Junto con esto existe
un derecho penal accesorio, que está conformado por una serie de delitos penales establecidos en leyes
especiales. Forma parte de esto por ejemplo los delitos contemplados en la ley de drogas (ley 20.000),
la ley de delitos informáticos (ley 19.223), ley de control de armas (ley 17.798). Este derecho penal
accesorio se caracteriza por estar contenido en leyes accesorias y por una densa regulación de normas
de conducta. Así ocurre con la ley de transito 18.290. Esta ley contiene una densa regulación que
contempla directrices de como se debe conducir, a qué velocidad, en qué estado, etc. Al mismo tiempo
contiene tipos penales que son propias del derecho administrativo sancionador (recordar que el órgano
competente será un juzgado de policía local). En materia procesal la ley más importante es el CPP.
Ahora bien el aspecto orgánico del proceso penal se encuentra regulado en el COT, en la Constitución,
y en la LOC del Ministerio Público (ley 19.540) y en la ley de la defensoría penal pública (19.718). En
materia de responsabilidad penal adolescente también hay una regulación especial que es la ley
20.084, que contiene normas sustantivas y normas adjetivas, es decir de derecho penal material y
procesal. Hay una norma relevante en este punto, según la cual todas las diligencias que vayan más
allá de establecer la identidad del menor deben realizarse en presencia del abogado defensor.

EN CURY: “Nullum crimen, nulla poena sine lege”: En torno a esta consigna, hay que hacer la
prevención de que se trata de dos consignas distintas, ya que puede ocurrir que una ley A establezca
una cierta conducta como hecho punible, pero que no haga remisión a otra ley que establezca la pena
aplicable a quien incurre en esa conducta, o bien utiliza expresiones como “con la pena que el juez
determine” o con “la que se establece en un reglamento dictado por el Presidente de la República”
(discutible). En este caso no se está cumpliendo con el principio nulla poena sine lege.
Puede ocurrir también, que una Ley B establezca que se impondrá la pena que esta señala a “todos los
hechos que el juez considera atentatorios contra la paz social”. En este supuesto, dicha ley iría en
contra del principio nullum crimen sine lege. De lo anterior se desprende que la separación debe
tenerse constantemente presente.

También es necesario recalcar que la doctrina ha establecido que el principio de de reserva de ley
cumple tres funciones distintas y que se pueden resumir en lo siguiente: No hay delito ni pena sin
una ley previa, escrita y estricta. La primera exigencia (ley previa), implica una prohibición de retro-
actividad que limita al legislador. La segunda (ley escrita) significa que solo puede ser fuente de
derecho una ley propiamente tal, es decir aquella que se ha formado conforme a las normas
constitucionales sobre la materia, que es una limitación al juez, ya que este no puede buscar más allá
de ese margen. Finalmente la tercera exigencia (ley estricta) expresa una prohibición de analogía.

B. El Código penal de 1874:

5
Derecho Penal I – Parte General

Lautaro contreras

Es un código penal antiguo, cuya principal fuente fue el Código penal español de 1848. Hay
muchísimas normas tomadas de allí. Esto hace que la jurisprudencia y doctrina española tengan mucha
relevancia en Chile. Dicha ley fue reformada por completo en 1995.
El CP Chileno tiene una parte general y especial. En la especial (artículos 106 y siguientes) están
dispuestos los tipos penales. En la parte especial hay ciertos artículos que sirven del complemento para
los distintos tipos penales, que podrían calificarse como complementarias, como por ejemplo el
artículo 260 que dice que se entiende por funcionario público. En la parte general hay una serie de
artículos que se aplican a la generalidad de los tipos penales.

C. Normas irregulares con fuerza de ley como fuente del Derecho Penal:

Nos tenemos que preguntar si acaso los DFL o DL son fuentes de derecho penal. No es frecuente en
un DFL encontrar tipos penales. El caso más importante es el DFL 1 del año 82 que codificó el DFL 4
del año 59, y que corresponde a la ley de servicios eléctricos y busca castigar el hurto de energías
eléctricas. Respecto de los DFL, Cury y Matus, Politoff y Ramirez señalan que según el artículo 61 de
la constitución el congreso puede delegar facultades al presidente siempre que no sea materia
comprendida en garantías constitucionales. Como una de estas garantías es el principio de legalidad,
estaría prohibida la creación de tipos penales por un DFL
En cuantos a los DL es difícil encontrar uno que cree delitos o establezca penas. No hay hoy
aplicación de DL en esta línea. Cury señala que se trata de normas dictadas de facto, y que estos dejan
de tener efecto una vez que este poder de facto cese en sus funciones. El único DL que tiene alguna
relevancia es el DL de amnistía.
En Cury: Es importante recalcar es si los DFL y DL pueden ser fuente de derecho penal. Respecto a
los primeros, el autor señala que no son leyes en sentido estricto y por consiguiente no constituyen
fuentes de derecho penal. Esto se refuerza con la prohibición que realiza el artículo 61 de que otros
preceptos diferentes a la ley regulen materias comprendidas por las garantías constitucionales.
Respecto de los segundos, tampoco son estos leyes en sentido estricto, ya que son normas dictadas por
el gobierno de hecho durante un periodo de crisis constitucional, en el que los órganos del poder
legislativo han cesado de funcionar. En este caso el principio ha de ser que los DL carecen de
“existencia” en cuanto a normas y, por consiguiente, sus mandatos y prohibiciones cesan de surtir
efectos cuando desaparece la autoridad de facto. Sin embargo, si esta autoridad se ha mantenido
durante un tiempo prolongado en el poder, según el autor no deben simplemente desecharse, sino que
se debiera efectuar un examen de estos para determinar si es sensato o no seguir aplicándolos.

D. El problema de las leyes penales en blanco:

1. Leyes penales en blanco propiamente tal:

Se trata de leyes penales donde la materia de la prohibición está determinada o complementada a


través de una norma de rango inferior al legal, como por ejemplo un reglamento. Algunos dicen que
esta clase de leyes son necesarias porque hay ciertos ámbitos en donde la materia específica de la

6
Derecho Penal I – Parte General

Lautaro contreras

prohibición puede cambiar y es necesario que la legislación se adapte rápidamente a esos cambios, y
esto sería mucho más simple a través de un reglamento que a través de una ley. Un ejemplo es la ley
20.000. En esta ley el artículo primero castiga el tráfico. La ley no establece cuales son las sustancias
estupefacientes. Ese detalle de cuáles son las drogas comprendidas en el artículo primero está
contenida en un decreto del ministerio del interior. (Reglamento 867 del año 2008). Esta ley en blanco
lo que permite es adaptarse por ejemplo, a los drogas sintéticas de reciente aparición y a nuevas
formas de criminalidad.
La pregunta que surge es si esto está acorde con la reserva de ley. Sí lo es en la medida en que el
núcleo esencial de la conducta que se sancione este contenido en una ley. Así lo señala la sentencia del
Tc 1011 del 2007, 1973 de 2011 y 154 de 2001. Respecto de la ley 20.00 esta es compatible.
En cury:
Resulta necesario acudir a este tipo de leyes, en primer lugar, cuando el legislador advierte que la
materia sobre la cual versan las prohibiciones y mandatos puede experimentar cambios sucesivos,
acelerados e impredecibles, a causa de que se encuentra referida a relaciones complejas y en segundo
lugar, cuando se estima oportuno amenazar con la misma pena una variedad de conductas, normadas
orgánicamente en un texto legal extrapenal o, de manera dispersa, en varios de ellos.
Para que la ley penal en blanco cumpla con el principio de legalidad debe cumplir con las siguientes
exigencias: 1) Tiene que describir inmediatamente la acción u omisión que bajo ciertos presupuestos
puede llegar a ser sancionada con una pena, entregando a la disposición complementaria sólo la
precisión de las condiciones en que ello ocurrirá. 2) Cuando la ley en blanco se remite a una norma
legislativa de inferior jerarquía debe determinar por sí misma la sanción aplicable; a la norma
complementaria solo puede delegar la precisión de las circunstancias bajo las cuales la conducta
será castigada. 3) Las normas complementarias de la ley penal en blanco, deben recibir una
publicidad semejante a la de ésta. Esto es deben ser publicadas en el Diario Oficial. 4) El órgano al
cual se confía la dictación del precepto complementario ha de tener una potestad extendida a todo el
territorio sobre el que rige la ley nacional y 5)la norma complementaria debe precisar, tanto como le
sea posible, los contornos de lo que está prohibido, describiéndolo, conjuntamente con la ley en
blanco, de manera pormenorizada. Solo así podrá cumplir con el principio de legalidad.

2. Leyes penales en blanco impropias o de reenvío.


Las leyes penales impropias corresponden a tipos penales en los que el complemento que se hace
relativo a la conducta o a la pena esta previsto en otra norma legal. La propia ley hace un reenvío a
otra ley. Ej. Art. 472 del CP que regula el delito de usura, ya que el máximo interés es el establecido
en la ley 18.010 de operaciones de crédito.
Puede ocurrir que se trate de una ley que establezca una pena. Ej. Art. 470 nº1 del CP2. Esta es la
norma que establece el delito de apropiación indebida. Esta norma hace remisión a otra norma legal el
Art. 467 CP.
Estas normas: ¿Ofrecen problemas en relación al principio de legalidad?: No, puesto que las penas o el
complemento están contenidas en otra norma de rango legal y por ende son constitucionales. Así lo ha
entendido el Tc en la sentencia rol 2154 del año 2011

2 Art. 470. Las penas del artículo 467 se aplicarán también: (…)

7
Derecho Penal I – Parte General

Lautaro contreras

3. Leyes penales en blanco al revés.


Se trata de tipos penales en los que la descripción de la conducta está en la ley, sin embargo, la sanción
está contenida en una norma de rango inferior a la legal. Ej. Art. 21 del CP que contiene un listado de
penas y las clasifica en función de la gravedad del delito. Si la pena es una de crimen, entonces ese
delito es un crimen, lo mismo ocurre con los simples delitos y las faltas.
El reglamento carcelario (respecto al Art. 21) regula la ejecución de la pena privativa de libertad, sin
embargo la conducta sancionada en el Art. 21 no está prevista en el reglamento, por lo que es una
regla sin aplicación.

E. Los tipos Abiertos.

Se trata de delitos o tipos penales que están descritos legalmente solo en parte, para lo restante es
necesaria una complementación por parte del juez. En este caso, no hay ninguna norma jurídica ya sea
de rango legal o inferior que complemente el tipo penal. Ej. El homicidio por omisión. En los delitos
de omisión impropia, el responsable del delito que toma el nombre de garante está obligado por el
derecho a evitar un resultado. El sujeto tiene que ser responsable de evitar un resultado, en este caso
solo son responsables los garantes, por ejemplo: el responsable de evitar que el paciente muera es el
médico que lo está tratando y no otro sujeto. Ahora, esto en relación a los tipos abiertos, las razones
legales para obligar a un sujeto a evitar un resultado no se encuentran en el CP, por lo que queda en
manos del juez mediante la interpretación. Otro ejemplo de tipos penales abiertos son los delitos
culposos, ya que requieren siempre la presencia de un elemento que no está descrito en el tipo penal y
que es la infracción a una norma de conducta, o a un deber de cuidado.
Se dice por parte de la doctrina que estos tipos penales abiertos son constitucionales en la medida en
que el tipo penal describa el núcleo fundamental de la materia de la prohibición.
Si uno lo analiza de forma más profunda, gran parte de los tipos penales son abiertos y requieren de
interpretación y en realidad son pocos aquellos los tipos penales cerrados.
El limite esta dado por lo siguiente: solo en la medida en que el tipo penal aporte al juez suficientes
elementos para poder interpretar, entonces es constitucional. Esto es lo que ha planteado el TC
alemán respecto de los tipos penales abiertos.

F. La analogía.
En otras ramas del derecho la analogía es fuente de derecho, pero en materia penal no es una

G. Las fuentes mediatas del Derecho Penal:


1. Los tratados:
No van a contener delitos y penas. Establecen obligaciones respecto a los estados, deberes respecto de
ellos. Es frecuente encontrar clausulas que me obligan como estado a crear delitos. Se trata de una
obligación del Estado para incriminar ciertas conductas y crear ciertas normas de sanción penales.
Ejemplos: Chile al entrar a la OCDE tuvo que crear ciertos delitos, modifico la regulación que se
refería al soborno a funcionarios extranjeros. Debido a la celebración de otros tratados debió regular la

8
Derecho Penal I – Parte General

Lautaro contreras

responsabilidad criminal de las personas jurídicas, establecer la regulación del artículo 70, el
establecimiento de tipos penales relacionados con la propiedad intelectual, etc.
La doctrina mayoritaria es unánime al señalar que los tratados de DDHH tienen una jerarquía mayor
a la ley común. Por ello cualquier norma legal de índole penal no puede entrar en pugna con estos
tratados, debiéndose interpretar en armonía con ellos. Por ejemplo el Decreto ley de amnistía, de
ciertos delitos, tiene que interpretarse de acuerdo a los convenios de ginebra de 1949 que regulan
conflictos armados y que declara los crímenes de guerra como imprescriptibles e amnistiados.
(Sentencia de la C.S. Rol-3682-2012. Considerandos 9 y 11)

2. La jurisprudencia:
El Juez no puede crear delitos y penas, lo que no obsta a que éste frecuentemente interprete la ley
penal. Esto es importante respecto a ciertas expresiones del código o tipos penales con ambigüedad y
que requieren compresión. Por ejemplo el Código no define que se entiende por falsificación de
documento público. Un ejemplo es el caso penal del censo, contra el director del INE por falsificación
de documento público. Sabemos que un documento público tiene ciertos requisitos, un pasaporte es
claro pero el censo es oscuro. Entonces para aclarar este asunto, se necesita de la labor interpretativa
para determinar el alcance de la labor penal.
3. La costumbre:
Se define como la Observancia en el tiempo, permanente, general y uniforme de normas que no están
escritas con la convicción de obligatoriedad publica. No puede ser una fuente de derecho penal, aun
cuando existiera observancia general de una norma no escrita con convicción de obligatoriedad.
En materia de Bullyng: supongamos que hay una observancia uniforme y general de que una norma
que prohíbe el bullyng no sería constitutiva de delito. La inobservancia de normas de conducta no
conlleva la derogación de tipos penales.
El efecto de las practicas no es la despenalización, pero si puede implicar que se abra el debate sobre
la utilidad de esa norma en la política criminal y que guarda relación con la discusión legislativa, a
través de los representantes y por procedimiento legal.
Los pueblos indígenas son la excepción de costumbre. (Art. 54 de la ley indígena, ley 19.253 crea la
CONADI) En este caso la costumbre es tomada como antecedente, y como atenuante de la
responsabilidad. No sirve para crear delitos o responsabilidad, sino para eximir o para atenuar
esta última, y debe ser siempre a favor del reo. En la práctica, en materia indígena, la costumbre es
considerada como la observancia generalizada con convicción de obligatoriedad, y darle valor a la
costumbre tiene por sentido no perjudicar etnias con cierta desconexión con la sociedad, que no tienen
internalizadas las normas de conductas de la sociedad establecida. Es cada vez más difícil afirmar esto,
por los avances en infraestructura, comunicación y escuelas.
Se entiende que un individuo es responsable, cuando puedo formular reproche en su contra y cuando
sabemos cuál es la prohibición o mandato que este incumplió:
- Desuso de ciertas normas de sanción penal: El desuso no conlleva la derogación como efecto.
Hay una norma en desuso y que se pretende aplicar, y es artículo 285 CP3. Se está juzgando
por colusión de precios en la farmacias, quienes por medios fraudulentos cambian precios.
Sobre esto no hay jurisprudencia, se trata de una norma en desuso. Si bien desuso o no

3 Art. 285 CP: los que por medios fraudulentos consiguieren alterar el precio natural del trabajo, de los géneros o
mercaderías, acciones, rentas públicas o privadas o de cualesquiera otras cosas que fueren objetos de contratación, sufrirán
las penas de reclusión menor en sus grados mínimo a medio y multa de seis a diez unidades tributarias mensuales.

9
Derecho Penal I – Parte General

Lautaro contreras

aplicación por largo periodo, sí puede tener efecto en materia de error de prohibición, respecto
de la conciencia del autor, ya que este puede pensar en su fuero interno, que no está
cometiendo un delito.

VI. La interpretación de la ley penal: Se genera cuando existen dudas sobre la aplicación de una
norma de sanción a un supuesto de hecho.

A. Interpretación gramatical. Jamás se puede perder de vista el sentido literal de la ley. Se relaciona
con el sub principio de taxatividad y certeza del principio de legalidad. El sentido literal posible se
vincula con ciertas normas del cc: Arts. 20 y 21 del cc4. Estas son reglas que nos permiten establecer
que se entiende por el tenor literal de una ley. En segundo lugar es fundamental recurrir a ciertas
definiciones legales. En materia de ley penal hay una serie de definiciones de conceptos que nos
permiten interpretar este sentido literal. Por ejemplo el artículo 2605 señala que debe entenderse por
funcionario público, art 366 ter6 que define acción sexual en el contexto de abuso sexual.
El cc también nos dice que para completar el sentido de una norma jurídica podemos utilizar
definiciones en un sentido técnico o científico. Por ejemplo, para saber que se entiende por loco o
demente, no debe acudirse al DRAE ni a la ley, ya que esta última no nos entrega una definición. En
este caso debemos recurrir a la definición que nos entregue la sicología o la siquiatría.
Pueden ocurrir dos cosas. Se puede llegar a cierto sentido literal posible de la ley, que sin duda sea
aplicable o sin duda se refiera a los hechos que estoy juzgando, pero tambien puede ocurrir que las
posibilidades de interpretación sean varias y resulte aun dudoso aplicando las reglas del cc si es que el
hecho puede o no subsumirse a la norma.
Por ejemplo el delito de daño en forma culposa: los delitos culposos solo se entienden cuando el tipo
penal lo ha dispuesto expresamente. Si la ley nada dice solo se puede castigar en base a la
concurrencia de una conducta dolosa.
Ejemplo:
o Art. 10: Utiliza la expresión 'loco o demente' en el Art. 10 n1. En este caso, dichas
palabras deben interpretarse de acuerdo al entendimiento que la ciencia o técnica tiene
de ellos.

4
Art. 20 CC. Las palabras de la ley se entenderán en su sentido natural y obvio, según el uso general de las mismas
palabras; pero cuando el legislador las haya definido expresamente para ciertas materias, se les dará en éstas su significado
legal.
Art. 21 CC. Las palabras técnicas de toda ciencia o arte se tomarán en el sentido que les den los que profesan la misma
ciencia o arte; a menos que aparezca claramente que se han tomado en sentido diverso.
5 Art. 260. Para los efectos de este Título y del Párrafo IV del Título III, se reputa empleado todo el que desempeñe un cargo

o función pública, sea en la Administración Central o en instituciones o empresas semifiscales, municipales, autónomas u
organismos creados por el Estado o dependientes de él, aunque no sean del nombramiento del Jefe de la República ni reciban
sueldos del Estado. No obstará a esta calificación el que el cargo sea de elección popular.
6 Art. 366 ter. Para los efectos de los tres artículos anteriores, se entenderá por acción sexual cualquier acto de significación

sexual y de relevancia realizado mediante contacto corporal con la víctima, o que haya afectado los genitales, el ano o la boca
de la víctima, aun cuando no hubiere contacto corporal con ella.

10
Derecho Penal I – Parte General

Lautaro contreras

- Arts. 4897: No dispone la posibilidad de castigar una conducta culposa, pero los artículos siguientes
sí lo hacen. La pregunta es si el art 490 alcanza a un delito de daños y si este es o no un delito en
contra de las personas. Si aplico la interpretación gramatical, intentando establecer el sentido literal
posible de la persona, la norma sigue permaneciendo oscura. Frente a esto se debe recurrir a métodos
adicionales de interpretación, como el histórico, sistemático, teleológico o el método conforme a la
Constitución. En este caso hay una norma presente en el mismo código penal que define los delitos
culposos (título octavo, libro II)
No puede simplemente ante esta duda aplicar inmediatamente el principio in dubio pro reo. En Chile
esta conducta es bastante arraigada, no así en la cultura jurídica alemana. En materia de in dubio pro
reo el problema gira en torno a la determinación de los hechos y no tiene que ver con la duda jurídica,
como ocurre en el caso de la interpretación.
B. Interpretación histórica: Determinar el sentido de la ley acudiendo a la voluntad del legislador
histórico. Esta ultima queda plasmada en todos los documentos presentes en la tramitación de la ley.
No debe agotarse en este punto, sino que hay que analizar también las circunstancias económicas
sociales y políticas de la época en que se publicó la ley. Se trata de la interpretación subjetiva de la ley
que se opone a la teoría objetiva de la ley que busca la voluntad objetiva de la misma y que se
encuentra plasmada en su texto. Se ha establecido que mientras más antigua es la ley, más importancia
adquiere la interpretación histórica y en definitiva más "vida propia" adquiere la ley.
C. Interpretación sistemática: Se funda en las relaciones de la norma de sanción y otras normas de la
misma ley, con normas jurídicas de otra ley o incluso relaciones que pueden darse al interior de la
misma norma jurídica que estoy interpretando. Por ejemplo el artículo 490 y el título octavo.
D. Interpretación teleológica: Debo tomar en cuenta la finalidad de la disposición. Cuando hablamos
de la finalidad nos referimos determinación del bien jurídico que protege la norma de sanción de
forma indirecta. Recordar la función interpretativa del bien jurídico. Un ejemplo de esto sería el
individuo que falsifica documentos públicos, pero solo como hobbie. Cuando fruto de esta
interpretación se reduce el sentido literal posible del tipo penal, se proceso se denomina reducción
teleológica del tipo.
D. La interpretación conforme a la Constitución: Se trata de una norma de rango superior que debe
estar presente en la interpretación de los tipos penales.
Por ejemplo, el caso del artículo 317 que agrava responsabilidad penal cuando se produce el resultado
de muerte. Se pueden tomar dos caminos al interpretar: 1) que se agrava por el resultado sin culpa o
dolo o 2)que se agrava por el resultado pero como mínimo, por culpa. Necesito decidirme por aquella
que se ajuste a la constitución, que es aquella que exige culpa para agravar en base a la prohibición de
presumir de derecho la responsabilidad penal.

7 Art. 489. Están exentos de responsabilidad criminal y sujetos únicamente a la civil por los hurtos, defraudaciones o daños
que recíprocamente se causaren:
1°. Los parientes consanguíneos en toda la línea recta.
2°. Los parientes consanguíneos hasta el segundo grado inclusive de la
línea colateral.
3°. Los parientes afines en toda la línea recta.
4°. Derogado.
5°. Los cónyuges.
La excepción de este artículo no es aplicable a los extraños que participaren del delito, ni tampoco entre cónyuges cuando se
trate de los delitos de daños indicados en el párrafo anterior.
Además, esta exención no será aplicable cuando la víctima sea una persona
mayor de sesenta años.

11
Derecho Penal I – Parte General

Lautaro contreras

El TC va en esta línea. Siempre se debe preferir aquella que es más acorde a la constitución. Lo
anterior viene de la mano de la división de poderes y que el legislativo no dicta leyes contrarias a las
constitución.

***

- Es importante señalar que la decisión que tomemos frente a diversas interpretaciones, debe ser
la correcta y no siempre en favor del reo. Además se debe respetar el principio de
proporcionalidad. El principio In dubio pro reo, no es interpretación sino que se relaciona con
el establecimiento de hechos, en base a la presunción de inocencia. La interpretación trata de
solucionar el conflicto a través de los mejores argumentos. Muchas veces no hay soluciones
correctas o incorrectas. El principio In dubio pro reo, aplica, en cambio cuando existen dudas
respecto del establecimiento de los hechos. En el proceso de calificación jurídica no puede
aplicar in dubio pro reo sino que solo en el proceso previo de establecimiento de hechos.

VII. La ley penal en el tiempo: Responde a la pregunta: ¿Desde cuándo rige una ley penal?

A. La irretroactividad de la ley penal:

1. Alcance del principio de irretroactivdad de la ley penal:

Debemos referirnos al alcance del principio, es decir que tipos de leyes caben dentro de este principio.
La irretroactividad se refiere tanto al derecho penal material como al derecho procesal penal. En
cuanto al derecho penal material, la irretroactividad importa la prohibición de castigar una conducta
que al momento de su perpetración no era motivo de delito. Además impide castigar una conducta a
través de una pena más grave o severa que la que existía al momento de la perpetración del delito.
Alcanza también a todo lo regulado en la ley 18.216. El punto de partida en esta materia es que la
ley penal dispone solo para lo futuro y no puede jamás tener efecto retroactivo.
Alcanza también al derecho procesal penal y está consagrado en el artículo 11 del CPP.

- Artículo 11.- Aplicación temporal de la ley procesal penal. Las leyes procesales penales
serán aplicables a los procedimientos ya iniciados, salvo cuando, a juicio del tribunal, la ley
anterior contuviere disposiciones más favorables al imputado.
-
La pregunta es si en materia de prescripción opera también la retroactividad de la ley más favorable.
Se ha discutido en el derecho comparado si estas normas (relativas a la prescripción) son materia de
derecho penal material o procesal. En algunas legislaciones las normas de prescripción son parte del
derecho procesal, entonces procede aplicar la ley más favorable, aunque esta se haya publicado antes
de la perpetración del acto.
Hay una norma especial de prescripción en materia de abuso sexual (369 quáter8). Es una norma que

8Artículo 369 quáter. En los delitos previstos en los dos párrafos anteriores, el plazo de prescripción de la acción penal
empezará a correr para el menor de edad que haya sido víctima, al momento que cumpla 18 años.

12
Derecho Penal I – Parte General

Lautaro contreras

solo existe desde el 2007 que señala que en los delitos previstos, el plazo de prescripción comenzará a
correr desde que la victima cumpla 18 años. Es una excepción, pues la regla general en materia de
prescripción es que el plazo comience a correr desde la comisión del delito. Se trata de una norma más
desfavorable para el actor. En nuestro derecho es una discusión estéril, porque contamos con el
artículo 11 que extiende la prescripción al derecho procesal penal. No importa calificar las normas
de prescripción como de uno u otro derecho, ya que en ambas ramas (material y procesal penal) opera
la retroactividad, para aplicar siempre la ley más favorable al actor. (ojo: se está refiriendo a la
materia de prescripción)

2. El momento de perpetración del delito: Otro asunto importante es el momento de perpetración del
delito. Es importante considerarlo, pues el mismo artículo 189 lo menciona. Para establecer cuando se
entiende perpetrado el delito hay que distinguir entre distintas categorías del delito:
1. Delitos de mera actividad: Es un delito que se caracteriza por que el tipo penal se agota
(consiste solo), en la descripción de una conducta prohibida o mandada. Es decir el elemento
clave es simplemente la realización de una conducta o haber incurrido en una omisión. El tipo
penal NO exige un resultado. El tipo puede prohibir algo o mandar a hacer algo.
Por ejemplo el delito de falso testimonio (art 206). El testigo que falta a la verdad en juicio.
Hay una prohibición a faltar a la verdad. Se trata de la descripción de una conducta mandada
cuando el derecho OBLIGA a realizar una conducta. Por ejemplo 494 Nº14 (delito de
omisión)
- Artículo 206.- El testigo, perito o intérprete que ante un tribunal faltare a la verdad en su
declaración, informe o traducción, será castigado con la pena de presidio menor en sus grados
mínimo a medio y multa de seis a veinte unidades tributarias mensuales, si se tratare de
proceso civil o por falta, y con presidio menor en su grado medio a máximo y multa de veinte
a treinta unidades tributarias mensuales, si se tratare de proceso penal por crimen o simple
delito. Tratándose de peritos e intérpretes, sufrirán además la pena de suspensión de profesión
titular durante el tiempo de la condena. Si la conducta se realizare contra el imputado o
acusado en proceso por crimen o simple delito, la pena se impondrá en el grado máximo.
Están exentos de responsabilidad penal por las conductas sancionadas en este artículo quienes
se encuentren amparados por cualquiera de los supuestos a que se refiere el artículo 305 del
Código Procesal Penal.
- Artículo 494 Nº 14: Sufrirán la pena de multa de una a cuatro unidades tributarias mensuales:
Nº14: El que no socorriere o auxiliare a una persona que encontrare en despoblado herida,
maltratada o en peligro de perecer, cuando pudiere hacerlo sin detrimento
Por lo tanto, en los delitos de mera actividad, el acto se entiende perpetrado cuando se ejecuta la
conducta prohibida o cuando se omite la conducta mandada.

9
Art. 18. Ningún delito se castigará con otra pena que la que le señale una ley promulgada con anterioridad a su
perpetración. Si después de cometido el delito y antes de que se pronuncie sentencia de término, se promulgare otra ley que
exima tal hecho de toda pena o le aplique una menos rigurosa, deberá arreglarse a ella su juzgamiento. Si la ley que exima el
hecho de toda pena o le aplique una menos rigurosa se promulgare después de ejecutoriada la sentencia, sea que se haya
cumplido o no la condena impuesta, el tribunal que hubiere pronunciado dicha sentencia, en primera o
única instancia, deberá modificarla de oficio o a petición de parte.
En ningún caso la aplicación de este artículo modificará las consecuencias de la sentencia primitiva en lo que diga relación
con las indemnizaciones pagadas o cumplidas o las inhabilidades.

13
Derecho Penal I – Parte General

Lautaro contreras

2. Delitos de resultado: El tipo no se agota en la descripción de una conducta, sino que exige
además un resultado. Por resultado se entiende una modificación del mundo externo que se
puede separar espacial y temporalmente de la conducta. Ese resultado puede consistir o bien
en la lesión de un bien jurídico o en un peligro concreto.
Un ejemplo es el homicidio. La pregunta que surge es si este se entiende perpetrado cuando se
despliega la conducta o cuando se produce el resultado. En la práctica puede ocurrir que la
conducta se despliegue y en un tiempo posterior, pero cercano se produzca el resultado. Pero
puede también ocurrir que haya mucha distancia temporal entre la conducta y el resultado. La
mayor parte de la doctrina y de la jurisprudencia en chile estima, que para efectos de este
principio el delito de resultado se entiende perpetrado también desde que se despliega la
conducta.
3. Delitos permanentes: Es un delito donde la consumación se prolonga en el tiempo cerrándose
un estado antijurídico permanente. Esto quiere decir que de un modo permanente se afecta el
bien jurídico, como por ejemplo, cuando mantengo secuestrado a alguien. Estos tipos de
delitos se entienden perpetrados desde el momento en que el sujeto crea el estado jurídico
hasta su terminación.

B. La retroactividad de la ley penal más favorable: Esta prevista también en el articulo 18 inciso
segundo del CP

- Art. 18. Ningún delito se castigará con otra pena que la que le señale una ley promulgada con
anterioridad a su perpetración.
Si después de cometido el delito y antes de que se pronuncie sentencia de término, se
promulgare otra ley que exima tal hecho de toda pena o le aplique una menos rigurosa,
deberá arreglarse a ella su juzgamiento.
Si la ley que exima el hecho de toda pena o le aplique una menos rigurosa se promulgare
después de ejecutoriada la sentencia, sea que se haya cumplido o no la condena impuesta,
el tribunal que hubiere pronunciado dicha sentencia, en primera o única instancia, deberá
modificarla de oficio o a petición de parte.
En ningún caso la aplicación de este artículo modificará las consecuencias de la sentencia
primitiva en lo que diga relación con las indemnizaciones pagadas o cumplidas o las
inhabilidades.
En Cury: ¿Cuándo la nueva ley es más favorable para el reo? Hay que distinguir las dos situaciones a
las que se refiere la disposición. En primer lugar señala “la ley que exima al reo de toda pena”. En
este caso, sin duda la ley es más favorable. En segundo lugar establece: “una menos rigurosa”, que
puede generar ciertos inconvenientes. Esto principalmente porque puede ocurrir que una de las los
leyes impone penas más altas, pero reduce el plazo de prescripción, o por ejemplo, considera
atenuantes que la otra no consagra, etc. En la mayor cantidad de los casos, para resolver el
problema bastara con que el juez decida teniendo en cuenta la totalidad de los factores que
intervienen en el caso concreto. En la práctica, esto significa que el tribunal debe hacer dos
borradores de sentencia-uno sobre la base de cada ley-, a fin de establecer cuál de ellas conduce
a un resultado más favorable para el procesado.

14
Derecho Penal I – Parte General

Lautaro contreras

También hay que tener en cuenta, que una nueva ley es mas favorable para el procesado no solo
cuando suprime o disminuye la punibilidad del hecho por el que se lo juzga, sino también cuando
consagra eximentes de responsabilidad penal o atenuantes que lo benefician, cuando suprime
agravantes que lo perjudicaban, o cuando reduce los plazos de prescripción.
En relación a los procesos ya iniciados, cuando la ley as favorable se promulga antes de pronunciada
la sentencia, lo que el tribunal debe hacer es arreglar a ella el juzgamiento del hecho. Si, por la inversa,
la sentencia ya esta ejecutoriada, solo es posible modificarla, cosa que ha de hacerse por el tribunal
de primera instancia, se haya o no cumplido la condena impuesta, de oficio o a petición de parte.
Según el mismo artículo 18, la aplicación de la ley más favorable tiene dos limitaciones: En
primer lugar, que no se modificaran las consecuencias de la sentencia primitiva en lo que diga relación
con las indemnizaciones pagadas o cumplidas, y en segundo lugar respecto a la inhabilidades (art 372
C.P)

Por promulgación debe entenderse aquel acto través del cual el Presidente ordena que la ley sea
cumplida. ¿Pero qué pasa cuando una ley se promulgó pero aun no está vigente? Esto ocurre cuando se
establece un periodo de vacancia. La mayor parte de la doctrina dice que lo único relevante es atender
a la promulgación independiente del eventual periodo de vacancia y de la publicación de la ley.
El inciso tres señala que se pueden producir efectos incluso después de dictada la sentencia de primera
instancia. Es una excepción a la cosa juzgada.

C. Las leyes intermedias:

Cerezo las define señalando que el problema de las leyes intermedias se plantea cuando al momento de
cometerse el hecho delictivo estaba en vigor una ley penal que es derogada posteriormente por otra
más favorable, pero que en el momento del juicio había sido derogada a su vez por una menos
desfavorable.
En Cury: ley intermedia es aquella que se ha promulgado después de ejecutado el hecho y ha cesado
de regir antes de que pronuncie la sentencia de termino. La cuestión consiste en si tal norma debe
recibir aplicación al caso, cuando resulta más favorable para el reo9, no obstante que carecía se
vigencia al momento de la perpetración del delito y tampoco la tiene ya cuando se dicta el fallo.
La opinión mayoritaria señala que si debe aplicarse, en atención a consideraciones humanitarias y al
artículo 18 que solo exige que la ley haya sido promulgada con posterioridad a la comisión del hecho
punible, sin reclamar que prosiga en vigencia cuando se pronuncie la sentencia.

C. La lex tertia.(“Tercera ley”)


Pretende tomar simultáneamente o aplicar, elementos de una ley antigua y una ley nueva. Por ejemplo,
tomar el marco penal rebajado de la nueva ley y al mismo tiempo considerar el plazo de prescripción
más beneficioso de la antigua ley. Se crea de manera ficticia una tercera ley. La doctrina dominante en
Chile está en contra, esto fundamentado en que el articulo 18 inciso primero y segundo habla de una
ley más favorable y no de una combinación. El procedimiento correcto, es aplicar a los mismos
hechos, ambas leyes y luego ponderar cuál de estas dos aplicaciones es más favorable para el reo.

1) La ley penal en el espacio

15
Derecho Penal I – Parte General

Lautaro contreras

A. La territorialidad de la ley penal

1. El principio de territorialidad: Las normas básicas son los artículos 5 y 6 CP.

- Artículo 5: “La ley penal chilena es obligatoria para todos los habitantes de la República,
incluso los extranjeros. Los delitos cometidos dentro del mar territorial o adyacente quedan
sometidos a las prescripciones de este Código”
- Artículo 6: “Los crímenes o simples delitos perpetrados fuera del territorio de la República
por chilenos o por extranjeros, no serán castigados en Chile sino en los casos determinados
por la ley”

La doctrina señala que en el artículo 5 está consagrado en el principio de territorialidad de la ley penal.
Nos dice que la ley penal chilena se aplica a cualquier persona chilena o no que cometa un delito en
territorio chileno. Lo anterior quiere decir independiente de la nacionalidad del hechor y de la víctima.
Territorio de chile, es el espacio de tierra mar y aire sujeto a la soberanía del estado de chile de
acuerdo a las normas del derecho internacional. Por mar territorial o adyacente debemos entender el
mar que baña las costas de chile hasta una distancia de doce millas. Ley penal se aplica al espacio
aéreo el ubicado por sobre el territorio terrestre y marítimo. (Artículo 1 del Código Aeronáutico)
***
En Cury: Se señala que para aplicar el principio de territorialidad, es necesario determinar con
exactitud qué se entiende por territorio nacional y saber cuál es el lugar de comisión del delito. Por
territorio de la Republica hemos de entender todo espacio de tierra, mar o aire sujeto a la soberanía
chilena. Deben entenderse, a su vez, dos tipos de territorio, el natural, que está integrado por el casco
continental e insular sobre el cual Chile ejerce soberanía, por el mar territorial o adyacente.
2. El lugar de comisión del delito:
Es importante porque de acuerdo al principio de territorialidad, todo acto cometido en territorio
chileno aplica ley chilena. Para muchos casos no es problemático, como es el caso de los delitos de
mera actividad, violación de morada, estado de ebriedad, delito sexual. Sin embargo, en otra clase de
delitos, como en el caso de los delitos de resultado esto puede parecer confuso, ya que el espacio
temporal de la conducta y el lugar en donde se materializa el resultado, pueden ser países distintos. Por
ejemplo poner una bomba en auto en chile y explota en argentina.
Existen tres teorías acerca de donde se entiende cometido un delito de resultado:
1. Teoría del resultado: Se entiende cometido el delito en el lugar donde este se consumó. Así, el
delito se entiende consumado cuando se verifica el resultado.
2. Teoría de la actividad: Señala que el delito se entiende cometido en el lugar donde se dio principio
a la ejecución de la conducta.
3. Teoría de la ubicuidad: Considera ambos momentos: tanto el lugar de la ejecución como el lugar
de la verificación de resultado.
Surgen problemas debido a la existencia de diferentes categorías de delitos, como por ejemplo, los
delitos informáticos, de transmisión de datos que atraviesan o llegan a distintos lugares.
Representativo es el problema de fishing, que concurre cuando una persona de otro país manda
correos falsos, como entidad bancaria y piden a otro que complete campo con todas sus claves. En
este caso se puede aplicar cualquiera de las teorías.

16
Derecho Penal I – Parte General

Lautaro contreras

B. La extraterritorialidad de la ley penal:

Excepcionalmente, la ley penal chilena pretende recibir aplicación extra-territorial. No queremos decir
que un tribunal ruso aplique la ley penal chilena, sino que nos referimos a la posibilidad de que
tribunal chileno juzgue un delito cometido en el extranjero. Esto está previsto como excepción en el
artículo 6 del CP, aunque solo habla de crímenes y simples delitos. Los casos más importantes
determinados por la ley donde es posible juzgar delito cometido en el extranjero están en el artículo 6
del COT.
- Art. 6° Quedan sometidos a la jurisdicción chilena los crímenes y simples delitos perpetrados
fuera del territorio de la República que a continuación se indican:
1° Los cometidos por un agente diplomático o consular de la República, en el ejercicio de sus
funciones;
2° La malversación de caudales públicos, fraudes y exacciones ilegales, la
infidelidad en la custodia de documentos, la violación de secretos, el cohecho, cometidos por
funcionarios públicos chilenos o por extranjeros al servicio de la República y el cohecho a
funcionarios públicos extranjeros, cuando sea cometido por un chileno o por una persona que
tenga residencia habitual en Chile;
3° Los que van contra la soberanía o contra la seguridad exterior del Estado, perpetrados ya
sea por chilenos naturales, ya por naturalizados, y los contemplados en el Párrafo 14 del Título
VI del Libro II del Código Penal, cuando ellos pusieren en peligro la salud de habitantes de la
República;
4° Los cometidos, por chilenos o extranjeros, a bordo de un buque chileno en alta mar, o a
bordo de un buque chileno de guerra surto en aguas de otra potencia;
5° La falsificación del sello del Estado, de moneda nacional, de documentos de crédito del
Estado, de las Municipalidades o de establecimientos públicos, cometida por chilenos o por
extranjeros que fueren habidos en el territorio de la República;
6° Los cometidos por chilenos contra chilenos si el culpable regresa a Chile sin haber
sido juzgado por la autoridad del país en que delinquió;
7° La piratería;
8° Los comprendidos en los tratados celebrados con otras potencias;
9° Los sancionados por el Título I del Decreto N° 5.839, de 30 de septiembre de 1948, que fijó
el texto definitivo de la Ley de Defensa Permanente de la
Democracia, cometidos por chilenos o por extranjeros al servicio de la República, y
10. Los sancionados en los artículos 366 quinquies, 367 y 367 bis Nº 1, del
Código Penal, cuando pusieren en peligro o lesionaren la indemnidad o la libertad sexual de
algún chileno o fueren cometidos por un chileno o por una persona que tuviere residencia
habitual en Chile; y el contemplado en el artículo 374 bis, inciso primero, del mismo cuerpo
legal, cuando el material pornográfico objeto de la conducta hubiere sido elaborado utilizando
chilenos menores de dieciocho años.

La extraterritorialidad de la ley penal, se basa en tres principios:

1. El principio de personalidad:

17
Derecho Penal I – Parte General

Lautaro contreras

Según este principio, la ley de un Estado sigue a sus nacionales en dondequiera estos se encuentren,
prescindiendo del lugar en que se ha ejecutado el hecho. Es decisiva la nacionalidad activa del autor
del delito (principio de nacionalidad activa) o la del titular del bien jurídico que se lesiona
(nacionalidad pasiva) Según Cury, encuentra aplicación en el articulo 6 Nº 6 del COT. Esta
disposición tendría un carácter de supletorio y combinaría ambos principios de nacionalidad: activa y
pasiva.
2. El principio real o de defensa:
Permite al estado juzgar delitos cometidos en el extranjero que afecten sus intereses (intereses fiscales,
fe pública, independencia de la nacionalidad del autor, afectación de intereses del estado, etc). De
permite la aplicación de la ley chilena en los casos a los que se refiere los Nºs. 1º, 2º, 3º y 5º. En todas
estas situaciones, lo decisivo es, en efecto, el hecho de que las conductas aludidas, aunque
ejecutadas en el extranjero, lesionan intereses generales de carácter público.
3. El principio de universalidad:
La ley penal chilena se aplica en el extranjero cuando están en juego bienes jurídicos de esencial
importancia protegidos internacionalmente, a través de tratados internacionales. Se manifiesta en el
número 10 del artículo 6 del COT, que permite aplicar la ley chilena en el extranjero en ciertos tipos
de delitos sexuales cometidos contra niños, producción de material pornográfico infantil, en donde la
víctima es chilena o el delito es cometido por un chileno. Son también manifestaciones el Nº 6 y 8 del
mismo artículo.
Por ejemplo, en el caso de Pinochet, un juez español pidió la extradición en Inglaterra para juzgar
crímenes cometidos en Chile.

c. La extradición:
1. Concepto y clases:
Consiste en la entrega que se hace por un país a otro de un individuo al que se acusa de un delito
o que ha sido condenado ya por él, a fin de que el último lo juzgue o proceda al cumplimiento de
la sentencia en el caso respectivo. En el fondo es la entrega por parte del Estado en cuyo territorio se
ha refugiado a aquel estado que es competente para juzgarle.
Se habla de extradición activa cuando se la contempla desde el punto de vista del Estado que solicita la
entrega (Estado requirente) y pasiva cuando se la mira desde el ángulo del Estado al que se le pide
dicha entrega. (Estado requerido). En este último caso, el Estado entrega el delincuente que se ha
refugiado en su territorio, al estado que lo solicita.
Los motivos para no entregar al delincuente no pasa por competencia de no juzgar sino por la
nacionalidad. Es el principio de no entrega de nacionales que se aplica en Europa y va en retirada.
Caso quesitos, posibilidad de juzgar en Francia un delito cometido en chile es mínima
2. Fuentes de la extradición:
Pueden ser Nacionales e internacionales:
d. Nacionales: Son una serie de normas previstas en el CPP, se trata de una regulación más o
menos detallada de la extradición. Artículos 431 y siguientes:
e. Internacionales: Cuando proviene de tratados y principios jurídicos de derecho internacional.
Existen Tratados en materia de extradición bilaterales que unen a chile con otro estado, como
España y EEUU y tratados multilaterales, que se relacionan también con la regulación del
Código de derecho internacional privado (Código de Bustamante, arts. 344 y siguientes). Hay

18
Derecho Penal I – Parte General

Lautaro contreras

principios jurídicos importantes, que emanan y son propios del derecho internacional y que
limitan la extradición y que se enunciarán a continuación.
3. Limitaciones de la extradición:
a) Índole del delincuente: No está contemplado expresamente en nuestro sistema. El estado a
quien se le pide la extradición no va a extraditar a un sujeto que haya cometido un delito en su
territorio. Otro principio dice relación con la no entrega de nacionales. En favor de este
principio se dice en solo en su país, el sujeto tendría garantías de ser juzgado con
imparcialidad, es decir, no será objeto de discriminación alguna. Solo en su país no es víctima
de discriminación alguna. En contra, se señala que se trata de un criterio basado en un
nacionalismo superado y en una desconfianza respecto de la administración de justicia de
otros países. Este principio tiene bastante importancia en Europa, pero este no es un principio
que reciba aplicación en chile. Chile si entrega a sus nacionales, salvo que el estado requirente
no tenga un régimen jurídico confiable.

Código de Bustamante, en su Art. 345 Los estados contratantes, los que han suscrito a este, no
están obligados a entregar a sus nacionales, en caso de solicitada la extradición, pero que la
nación que se niegue a entregar a un nacional, está obligada a juzgarlo.

b) Por razón de los delitos: La extradición no procede en delitos de baja gravedad, tratándose de
faltas, delitos de escasa. Lo anterior está plasmado o recogido en los artículos 431 y 440 del
código procesal penal.
- Artículo 431.- Procedencia de la extradición activa. Cuando en la tramitación de un
procedimiento penal se hubiere formalizado la investigación por un delito que tuviere señalada
en la ley una pena privativa de libertad cuya duración mínima excediere de un año, respecto
de un individuo que se encontrare en país extranjero, el ministerio público deberá solicitar del
juez de garantía que eleve los antecedentes a la Corte de Apelaciones, a fin de que este
tribunal, si estimare procedente la extradición del imputado al país en el que actualmente se
encontrare, ordene sea pedida. Igual solicitud podrá hacer el querellante, si no la formulare el
ministerio público.
El mismo procedimiento se empleará en los casos enumerados en el artículo 6º del Código
Orgánico de Tribunales.
La extradición procederá, asimismo, con el objeto de hacer cumplir en el país una sentencia
definitiva condenatoria a una pena privativa de libertad de cumplimiento efectivo superior a
un año.

- Artículo 440.- Procedencia de la extradición pasiva. Cuando un país extranjero solicitare a


Chile la extradición de individuos que se encontraren en el territorio nacional y que en el país
requirente estuvieren imputados de un delito o condenados a una pena privativa de libertad de
duración superior a un año, el Ministerio de Relaciones Exteriores remitirá la petición y sus
antecedentes a la Corte Suprema.

Principio de identidad o de la doble incriminación: La conducta en cuestión tiene que ser constitutiva
de delito, tanto en el estado que pide la extradición, como en el estado al cual le están pidiendo la
extradición. Art. 353 del código de Bustamante.

19
Derecho Penal I – Parte General

Lautaro contreras

Principio sobre el delito que se pide la extradición: Consiste en la no entrega del sujeto si ha cometido
algún delito político. Es un principio que nació en Inglaterra en el siglo XIX. No se produce a la
extradición. La idea es que el delito político es un delito menos grave que un delito común, además, se
tiene la idea que el delincuente político en realidad sería un sujeto vencido en la lucha política. Hay
toda una discusión en cuanto a que debe entenderse por delito político.

- Teorías objetivas: El delito político es aquel que atenta contra la organización constitucional
del estado. Un delito de manifestación ilegal, asociación ilícita con fines políticos, rebelión
contra la autoridad, delitos donde el delincuente pretende modificar o hacer variar el orden
constitucional o político.

- Teorías subjetiva: Definen el delito político a partir del móvil, fin que persigue el delincuente
cuando comete el delito, por tanto, en la medida en que persiga un fin político,
independientemente que el delito atente contra el orden constitucional, estaríamos frente a un
delito político. Ej. Un homicidio en sí mismo no busca una finalidad política, pero si así fuera,
entonces sería un delito político.

Hay acuerdo con que mientras un delito que lesione un bien jurídico sobre el cual se le dé la
calificación de político, entonces no procede la extradición.

- Principio de especialidad: El estado requirente, por regla muy general, sola puede juzgar o
aplicar una pena por el delito que dio lugar a la extradición.

- Principio Ne bis in idem: No se puede conceder una extradición si el delito ha sido o es ya


objeto de enjuiciamiento en el estado requerido.

- Principio respecto de la índole del delito: Para poder conceder la extradición, la acción penal
no puede estar prescrita y tampoco puede estar prescrita la pena. La prescripción de la acción
penal importa que pasado un tiempo, el delito no podrá ser juzgado, de lo contrario, se decreta
el sobreseimiento. En la prescripción de la pena, hay un sujeto condenado y juzgado a tiempo,
pero por algún motivo, el sujeto no comenzó a cumplir la pena a continuación de la condena.
Pasado ciertos plazos, el sujeto no va a poder cumplir la pena. Art. 359 del código de
Bustamante.

c) Limitaciones por razón de la pena: Limitación de la extradición en relación a las penas que se
pueden aplicar en caso de que se conceda la extradición. Un obstáculo insalvable para
concederla es la pena de muerte. Si el estado requerido esta sospecha que una extradición
puede significar que el sujeto pueda ser condenado a muerte, entonces no se concede la
extradición. Art. 378 del código de Bustamante.

D. Derecho penal Internacional:

Cuando hablamos de derecho penal internacional, hablamos de una rama del derecho que comparte
elementos del derecho penal y elementos del derecho internacional público. Esta rama se ocupa de la
definición y castigo de ciertas conductas que afectan los intereses de la humanidad en su conjunto.
Conductas que no afectan a una persona en particular o a una sociedad concreta. El origen más

20
Derecho Penal I – Parte General

Lautaro contreras

inmediato está referido a todos los crímenes cometidos por Japón y Alemania. Dieron origen al
establecimiento de tribunales militares internacionales. Se estableció así el tribunal de Núremberg, el
cual se estableció por medio de un tratado, llamado el estatuto del Londres de Agosto del año 1945. Se
establecieron las condiciones y delitos por los cuales iban a responder los nazis. Se estableció que los
3 grupos de delitos más importantes eran:

1) Los crímenes contra la paz.


2) Crímenes de guerra.
3) Crímenes contra la humanidad.

Durante toda la época de la guerra fría no hubo mucho avance en el derecho internacional y recién,
después del término de esta, se comienza constatar ciertos acontecimientos que le dan un nuevo
impulso al derecho penal internacional, apropósito de los crímenes que se cometieron en la Ex
Yugoslavia y Ruanda. Para el primero se crea por medio del consejo de seguridad el año 93 y para
Ruanda se establece el año 94.

Se habla de una nueva mirada del derecho penal internacional cuando se crea la Corte Penal
Internacional con sede en la Haya. Se crea por medio de un tratado llamado el Estatuto de Roma del
año 1998. Este estatuto no solo crea un tribunal, sino que contiene horas específicas tanto de la parte
general, como especial del derecho penal internacional.

- Disposición transitoria de la Constitución para aplicar el estatuto de roma en chile.

2) La ley penal en cuanto a las personas:

A. Cuestiones generales: Cuando hablamos de esto, nos referimos a la pregunta si la ley es aplicable
o no a todos los ciudadanos. Para enfrentar esta pregunta, hay que tener presenta el derecho de
igualdad ante la ley (19 N2 C) En chile no hay personas privilegiadas, por tanto, en base al
precepto, todas las personas les son aplicables la leyes penales. Sin perjuicio de este principio
general, hay excepciones.

B. Inviolabilidad: (Derecho Interno)

L a inviolabilidad es una circunstancia personal, que concurre respecto de un individuo, en virtud de la


cual no se le puede exigir responsabilidad penal. Hay dos inviolabilidades en nuestra legislación:

1) inviolabilidad de que gozan diputados y senadores Art. 61 de la Constitución. Son inviolables frente
a las opiniones que emiten. Básicamente se extiende a delitos de injurias y calumnias:

- Artículo 61.- Los diputados y senadores sólo son inviolables por las opiniones que
manifiesten y los votos que emitan en el desempeño de sus cargos, en sesiones desala o de
comisión.
Ningún diputado o senador, desde el día de su elección o desde su juramento, según el caso,
puede ser acusado o privado de su libertad, salvo el caso de delito flagrante, si el Tribunal de
Alzada de la jurisdicción respectiva, en pleno, no autoriza previamente la acusación
declarando haber lugar a formación de causa. De esta resolución podrá apelarse para ante la
Corte Suprema. En caso de ser arrestado algún diputado o senador por delito flagrante, será
puesto inmediatamente a disposición del Tribunal de Alzada respectivo, con la información

21
Derecho Penal I – Parte General

Lautaro contreras

sumaria correspondiente. El Tribunal procederá, entonces, conforme a lo dispuesto en el inciso


anterior.
Desde el momento en que se declare, por resolución firme, haber lugar a formación de causa,
queda el diputado o senador imputado suspendido de su cargo y sujeto al juez competente.

2) inviolabilidad que prevé el Art. 324 del COT. Que sostiene que los miembros de la corte suprema
no pueden ser responsables de delitos prevaricación.

- Art. 324. El cohecho, la falta de observancia en materia sustancial de las leyes que reglan el
procedimiento, la denegación y la torcida administración de justicia y, en general, toda
prevaricación o grave infracción de cualquiera de los deberes que las leyes imponen a los
jueces, los deja sujetos al castigo que corresponda según la naturaleza o gravedad del delito,
con arreglo a lo establecido en el Código Penal.
Esta disposición no es aplicable a los miembros de la Corte Suprema en lo relativo a la
falta de observancia de las leyes que reglan el procedimiento ni en cuanto a la denegación
ni a la torcida administración de la justicia.

C. Las inmunidades: (Derecho internacional)

1) Una primera inmunidad esta prevista en el Art. 297 del código de Bustamante. La ley penal chilena
no es aplicable a los jefes de estado extranjero que se encuentren en chile, sea visita oficial o privada.

2) Art. 298 del Código de Bustamante, la inmunidad también se extiende a los diplomáticos
extranjeros. Esto está recogido en la convención de Viena sobre relaciones diplomáticas.

X. El sistema de penas chileno – Determinación de la pena:

A. Clasificación de las penas:

1. Según su gravedad: Penas de crimen, de simple delito, o de falta. El art 21 contiene una
enumeración de todas las penas del CP. Se clasifican según este criterio.

Art. 21. Las penas que pueden imponerse con arreglo a este Código y sus diferentes clases, son las
que comprende la siguiente:

ESCALA GENERAL
Penas de crímenes
Presidio perpetuo calificado.
Presidio perpetuo.
Reclusión perpetua.
Presidio mayor.
Reclusión mayor.
Relegación perpetua.
Confinamiento mayor.
Extrañamiento mayor.
Relegación mayor.
Inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos, derechos políticos y profesiones
titulares.

22
Derecho Penal I – Parte General

Lautaro contreras

Inhabilitación absoluta perpetua para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos
educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad.

Inhabilitación especial perpetua para algún cargo u oficio público o profesión titular.
Inhabilitación absoluta temporal para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos
educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad.
Inhabilitación absoluta temporal para cargos y oficios públicos y profesiones titulares.
Inhabilitación especial temporal para algún cargo u oficio público o profesión titular.

Penas de simples delitos


Presidio menor.
Reclusión menor.
Confinamiento menor.
Extrañamiento menor.
Delegación menor.
Destierro.
Inhabilitación absoluta temporal para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos
educacionales o que involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad.
Inhabilitación especial temporal para emitir licencias médicas.
Suspensión de cargo u oficio público o profesión titular.
Inhabilidad perpetua para conducir vehículos a tracción mecánica o animal.
Suspensión para conducir vehículos a tracción mecánica o animal.

Penas de las faltas

Prisión:

Inhabilidad perpetua para conducir vehículos a tracción mecánica o animal.


Suspensión para conducir vehículos a tracción mecánica o animal.

Penas comunes a las tres clases anteriores:


Multa.
Pérdida o comiso de los instrumentos o efectos del delito.
Penas accesorias de los crímenes y simples delitos
Incomunicación con personas extrañas al establecimiento penal, en conformidad al Reglamento
carcelario.

Penas sustitutivas por vía de conversión de la multa


Prestación de servicios en beneficio de la comunidad.

***

La fórmula que se ocupa es la siguiente: si un delito tiene asignada una pena de crimen, entonces
el delito es un crimen, si tiene asignada una de simple delito es un simple delito, y si es de falta,
entonces el delito corresponderá a una falta.

Lo anterior puede ser obvio, pero en la práctica acarrea una serie de consecuencias:

23
Derecho Penal I – Parte General

Lautaro contreras

1) Las faltas se castigan solo cuando están consumados, en cambio los crímenes y simples delitos
también cuando están frustrados. Cuando el delito corresponde a una falta, el CP establece una
regla específica para castigar la complicidad. Esa regla es el artículo 498 del CP.

2) A un sujeto se le puede castigar también por su calidad de encubridor. Art. 17 CP. El


encubrimiento es posible sancionarlo, pero solo respecto de crímenes y simples delitos, no de
faltas.

3) Los plazos de prescripción tanto de la acción penal como de la pena varían según si se tratan
de una falta, un crimen o un simple delito. También cobra importancia lo mencionado en el
caso de la ley 18.216, que establece penas sustitutivas.

- Art. 94 CP: La acción penal prescribe:


Respecto de los crímenes a que la ley impone pena de presidio, reclusión o relegación
perpetuos, en quince años.
Respecto de los demás crímenes, en diez años.
Respecto de los simples delitos, en cinco años.
Respecto de la faltas, en seis meses.
Cuando la pena señalada al delito sea compuesta, se estará a la privativa de libertad, para la
aplicación de las reglas comprendidas en los tres primeros acápites de este artículo; si no se
impusieren penas privativas de libertad, se estará a la mayor. Las reglas precedentes se
entienden sin perjuicio de las prescripciones de corto tiempo que establece este Código para
delitos determinados.

- Art. 97 CP: Las penas impuestas por sentencia ejecutoria prescriben:


La de presidio, reclusión y relegación perpetuos, en quince años.
Las demás penas de crímenes, en diez años.
Las penas de simple delito, en cinco años.
Las de falta, en seis meses.

4) Relativo a la ley 18216 sobre penas sustitutivas, al sujeto se le puede conceder una pena
sustitutiva si no fue condenado con anterioridad por un crimen o simple delito (para algunas
penas sustitutivas).

5) Respecto a la agravante de la reincidencia (articulo 12 Nº s 15 y 1610). Operan cuando el actor


ha delinquido antes. Esta agravante solo opera cuando los delitos que ha cometido el sujeto
antes sean crímenes y simples delitos.

Esta clasificación también posee consecuencias procesales:

1. En materia procesal penal está contemplada la adopción de medidas cautelares personales, que
aseguran la comparecencia del sujeto en el juicio y asegurar el desarrollo de la investigación. Las más
relevante es la prisión preventiva. El Art. 104 del CPP sostiene que por regla general, tratándose de
faltas, la única medida cautelar que se puede imponer es la citación.

10Art. 12. Son circunstancias agravantes:


Nº 15: Haber sido condenado el culpable anteriormente por delitos a que la ley señale igual o mayor pena.
Nº 16: Haber sido condenado el culpable anteriormente por delito de la misma especie.

24
Derecho Penal I – Parte General

Lautaro contreras

2. Art 237 CPP11: Establece las condiciones que deben reunirse para que opere una suspensión
condicional del procedimiento. El sujeto no será beneficiado si cometió un simple delito o crimen.

- Artículo 237.- Suspensión condicional del procedimiento. El fiscal, con el acuerdo del
imputado, podrá solicitar al juez de garantía la suspensión condicional del procedimiento.
El juez podrá requerir del ministerio público los antecedentes que estimare necesarios para
resolver.
La suspensión condicional del procedimiento podrá decretarse:
a) Si la pena que pudiere imponerse al imputado, en el evento de dictarse sentencia
condenatoria, no excediere de tres años de privación de libertad;
b) Si el imputado no hubiere sido condenado anteriormente por crimen o simple delito, y
c) Si el imputado no tuviere vigente una suspensión condicional del procedimiento, al
momento de verificarse los hechos materia del nuevo proceso.
La presencia del defensor del imputado en la audiencia en que se ventilare la solicitud de
suspensión condicional del procedimiento constituirá un requisito de validez de la misma.
Si el querellante o la víctima asistieren a la audiencia en que se ventile la solicitud de
suspensión condicional del procedimiento, deberán ser oídos por el tribunal.
Tratándose de imputados por delitos de homicidio, secuestro, robo con violencia o
intimidación en las personas o fuerza en las cosas, sustracción de menores, aborto, los
contemplados en los artículos 361 a 366 bis y 367 del Código Penal y conducción en estado de
ebriedad causando la muerte o lesiones graves o gravísimas, el fiscal deberá someter su
decisión de solicitar la suspensión condicional del procedimiento al Fiscal Regional.
Al decretar la suspensión condicional del procedimiento, el juez de garantía establecerá las
condiciones a las que deberá someterse el imputado, por el plazo que determine, el que no
podrá ser inferior a un año ni superior a tres. Durante dicho período no se reanudará el curso
de la prescripción de la acción penal.
Asimismo, durante el término por el que se prolongare la suspensión condicional del
procedimiento se suspenderá el plazo previsto en el artículo 247.
La resolución que se pronunciare acerca de la suspensión condicional del procedimiento será
apelable por el imputado, por la víctima, por el ministerio público y por el querellante.
La suspensión condicional del procedimiento no impedirá de modo alguno el derecho a
perseguir por la vía civil las responsabilidades pecuniarias derivadas del mismo hecho.

3. Si el juicio oral está relacionado con delitos de gravedad. Existen juicios simplificados. Es un juicio
oral que no se celebra ante el TOLP sino que frente al JG. El procedimiento es más simple y hay
menos requisitos. Ocurre que este procedimiento solo es procedente tratándote de faltas y simples
delito. El simplificado tampoco procede frente a todos los simples delitos, sino solo cuando la fiscalía
pide penas que no supere los 540 días.

- Procedimiento simplificado:

Artículo 388.- Ámbito de aplicación. El conocimiento y fallo de las faltas se sujetará al


procedimiento previsto en este Título. El procedimiento se aplicará, además, respecto de los

25
Derecho Penal I – Parte General

Lautaro contreras

hechos constitutivos de simple delito para los cuales el ministerio público requiriere la
imposición de una pena que no excediere de presidio o reclusión menores en su grado mínimo.

4. Otra consecuencia procesal es respecto del requerimiento monitorio. Hay una serie de delitos de
baja gravedad que tienen asignada la pena de multa. Con estos delitos de baja cuantía que tienen
multa. Este procedimiento procede solo respecto de las faltas, en donde el fiscal pida única y
exclusivamente penas de multa.

En algunas ocasiones ciertos delitos tienen penas alternativas. Entonces surge la pregunta de si
estamos en frete a un simple delito o falta. Por ejemplo el porte de arma blanca (art 288 bis)

La pena es alternativa: presidio menor en su grado mínimo, que es una pena de simple delito, pero
también una multa de 1 a 4 UTM que es una pena de falta. En este caso se aplica lo mencionado en el
artículo 94 inciso 4º del CP. Esta disposición no va en contradicción con el in dubio pro reo, ya que
este opera solo cuando hay dudas respecto a los hechos. Este artículo no tiene la consecuencia de que
se tenga que aplicar la pena privativa de libertad, sino que el artículo se usa para calificar que tipo de
delito se trate.

2. Según su naturaleza: Según este criterio la pena puede ser corporal, infamante, privativa de
libertad, privativa de otros derechos y penas pecuniarias. Esta clasificación atiende a la
naturaleza del derecho del condenado afectado por la sanción.

I. La corporal es la que recae sobre el cuerpo, puede afectar a su vida o a su salud. Estaba
asociada únicamente a la pena de muerte.

II. Pena de muerte: Se derogó, pero no para todos los delitos.

III. La pena infamante es la que afecta al honor. La pena de degradación esta en el código de
justicia militar (Art 228 y 241). No tiene ninguna aplicación en la práctica.

IV. Las privativas de libertad son las más importantes y son las que afectan la libertad
ambulatoria. Son de tres clases: prisión, reclusión y el presidio. Pero se agrupan en dos
grandes grupos:

1. Presidio y reclusión: Para crímenes y simples delitos. Admite dos grandes clases, la preclusión
puede ser perpetua o temporal. Si es perpetua es hasta que el individuo muera, esta es la regla.
Temporal es cuando la privación de libertad va de los 61 días a los 20 años.

Temporal adquiere una sub clasificación. (Mayor o menor, y estos adquieren distintos grados,
mínimo, medio, máximo, en ambos)

1.1. Presidio/reclusión menor: Cuando se trata de simples delitos: 61 días y 5 años.

- Presidio/reclusión en su grado mínimo: Desde 61 días hasta 540 días

- Presidio/reclusión en su grado medio: Desde 541 días hasta 3 años

- Presidio/reclusión en su grado máximo: Desde 3 años y un día hasta 5 años

26
Derecho Penal I – Parte General

Lautaro contreras

1.2. Presidio/reclusión mayor: Cuando se trata de crímenes y va desde cinco años y un día,
hasta 20 años.

- Presidio/reclusión mayor en su grado mínimo: Desde 5 años y un día hasta 10 años.

- Presidio/reclusión en su grado medio: Desde 10 años y un día hasta 15 años

- Presidio/reclusión en su grado máximo: Desde 15 años y un día hasta 20 años.

2. Prisión: Es exclusivo a faltas. Se extiende de uno a 60 días y admite tres grados: en su grado
mínimo, en su grado medio, en su grado máximo. En el minino es de 1 a 20 días, el medio de
21 a 40 y el máximo de 41 a 60.

V. Penas privativas de otros derechos: Art 372 del CP. Aplica contra sujetos que hayan
cometido abuso sexual en contra de menores de edad. Son un conjunto de sanciones que
afectan a derechos distintos de la libertad ambulatoria. Por lo demás se trata de una pena
accesoria.

VI. Pecuniarias: multa y comiso. Art 31 del CP.

Tener a la vista Art 141 CPP: Artículo 141: Improcedencia de la prisión preventiva. No se podrá
ordenar la prisión preventiva:

a) Cuando el delito imputado estuviere sancionado únicamente con penas pecuniarias o


privativas de derechos;

3. Según su divisibilidad: Divisibles e indivisibles. Un ejemplo de pena indivisible es el presidio


perpetuo. Ejemplo de divisible todas las penas privativas de libertad temporales. La importancia
de esta clasificación es la aplicación de las atenuantes y agravantes.

- Regla especial propia de la prescripción: Se aplica para solucionar el problema de cuando un delitos
tiene penas de simples delitos, crímenes y faltas.

Art. 94. La acción penal prescribe:


Respecto de los crímenes a que la ley impone pena de presidio, reclusión o relegación perpetuos, en
quince años.
Respecto de los demás crímenes, en diez años.
Respecto de los simples delitos, en cinco años.
Respecto de la faltas, en seis meses.
Cuando la pena señalada al delito sea compuesta, se estará a la privativa de libertad, para la
aplicación de las reglas comprendidas en los tres primeros acápites de este artículo; si no se
impusieren penas privativas de libertad, se estará a la mayor.
Las reglas precedentes se entienden sin perjuicio de las prescripciones de corto tiempo que establece
este Código para delitos determinados.

4. Según su carácter aflictivo: pueden ser aflictivas o no aflictivas. El artículo 37 señala este punto.
Son aflictivas todas la privativas de libertad superiores o iguales a tres años y un día. La importancia

27
Derecho Penal I – Parte General

Lautaro contreras

de que sea aflictiva es porque a nivel constitucional se utiliza mucho, por ejemplo en relación a la
ciudadanía (art 13 y 17 Nº 2 de la Cº)

- Art. 37. Para los efectos legales se reputan aflictivas todas las penas de crímenes y respecto de
las de simples delitos, las de presidio, reclusión, confinamiento, extrañamiento y relegación
menores en sus grados máximos.

A nivel procesal la importancia reside en los archivos provisionales que recordemos es una forma de
terminar el caso sin acusar al sujeto. El caso se paraliza por falta de antecedentes.

- Art 167 inciso segundo del CPP: Todo archivo de un caso que tenga asignado una pena
aflictiva debe ser revisada por el fiscal regional.

5. Según su independencia: Principales o accesorias. Las principales son autónomas que se imponen
independientemente de otras. Las accesorias en cambio, siguen siempre la suerte de una pena
principal, entonces se van a imponer solo en la medida en que haya una pena. Hay accesorias que son
sumamente relevantes en la práctica y están previstas en los artículos 27 y siguientes.
Hay que distinguir entre la pena en abstracto y la pena en concreto. En abstracto es la pena señalada en
el Código penal. La pena en concreto va a ser mucho más precisa que la anterior. Siempre hay que
fijarse en cuál de estas se está refiriendo el CPP.

Por ejemplo el artículo 388 CPP se refiere a una pena en concreto. Para saber qué pena accesoria debo
aplicar se debe atender a la pena en concreto.

1. Clasificación según sus posibilidades de aplicación: Pueden ser copulativas, alternativas o


facultativas: es copulativa cuando el respectivo tipo penal contempla dos sanciones que deben
aplicarse en conjunto. En estos casos se contempla la conjunción “y”. Ejemplo artículo 477
del CP.
- Penas alternativas es cuando hay dos penas y el tribunal puede a su arbitrio imponer una o
imponer otra. (“o”). Por ejemplo el artículo 399 del CP.
- La facultativa es una pena respecto de la cual se faculta al juez para aplicarla, pero siempre
hay otra pena que forzosamente tiene que imponerse. Esta otra pena esta prevista
expresamente en la ley.
B. Las penas del CP particular:
1. La derogación parcial de la pena de muerte: La pena de muerte se eliminó del catalogo del art 21 a
través de la ley 19.734. Sin embargo no la eliminó respecto de todos los delitos. Subsiste por ejemplo
en los delitos cometido en tiempo de guerra establecido en el código de justicia militar. Ejemplo de
delito cometido en tiempo de guerra (rendición injustificada frente al enemigo o abandono de destino
frente al enemigo. No es posible restablecer la pena de muerte en los países que la han abolido.
2. Las penas privativas de libertad:
a) Clases de penas privativas de libertad.

28
Derecho Penal I – Parte General

Lautaro contreras

Presidio/reclusión. Puede ser menor, es una pena propia de los simples delitos. Va de 61 días a cinco
años.-La mayor es una pena de crimen. Va de cinco años y un día a 20 años. Cada uno de estos se
divide a su vez en grados.
1. presidio/reclusión menor en su grado mínimo: de 61 días a 540 días.
2. Presidio/reclusión menor en su grado medio: de 541 días a tres años
3. Presidio reclusión menor en su grado máximo: de tres años y un día a 5 años
4. Presidio/reclusión mayor en su grado mínimo: de 5 años y un día a 10 años
5. Presidio reclusión mayor en su grado medio: de 10 años y un día a 15 años
6. Presidio Reclusión mayor en su grado máximo: de 15 años y un día a 20 años
Prisión: puede durar de 1 a 60 días. Admite tres grados. Es su grado minimo (1-20), en su grado medio
(21-40), en su grado máximo (41-60). Es propia de las faltas.

b) Distinción entre las penas de presidio y de reclusión:

El articulo 32 distingue entre presidio y reclusión: “La pena de presidio sujeta al condenado a los
trabajos prescritos por los reglamentos del respectivo establecimiento penal las de reclusión y prisión
no le imponen trabajo alguno”
En la práctica no existe, ya que no hay ninguna diferencia. En la práctica siempre se trata de una
pena privativa de libertad.

c)Presidio perpetuo calificado:


Régimen mucho más severo. Se traduce en lo establecido en el artículo 32 bis del CP. Hay una
importante excepción en materia de libertad condicional.

d) La libertad condicional:
La consecuencia de esto es que quien está condenado a presidio perpetuo calificado debe esperar
40 años para acceder a libertad condicional. En cambio si es presidio perpetuo simple debe
espera solo 20 años. Otra consecuencia es que quien está condenado al calificado no gozara de
ningún beneficio.
- Libertad condicional: DL 321 del año 1925. Modo particular de cumplir en libertad una pena
privativa de libertad. Es un beneficio que se otorga cuando ocurren una serie de exigencias.
Están previstas en al artículo segundo de este DL. Los dos requisitos fundamentales son:
1. Haber cumplido la mitad de la pena. La regla general es esta
2. Haber observado una conducta intachable dentro del recinto
Si concurren estas exigencias, luego deben revisarse una serie de limitaciones establecidas en el
artículo sexto.
3. Las penas restrictivas de libertad: No tienen ninguna aplicación en la práctica: Art 33 al 36 del CP.
Las penas siguen contemplándose en el CP pero no reciben aplicación.
1. Relegación:
2. Extrañamiento:

29
Derecho Penal I – Parte General

Lautaro contreras

3. Confinamiento
4. Destierro:

4. Penas privativas de otros derechos: Se pueden conceptuar como sanciones que no buscan restringir
la libertad ambulatoria. Afectan otros derechos del afectado. Por ejemplo derechos de índole política,
profesional, derechos vinculados con la labor que es sujeto desempeña, etc.
Art 372 del CP: Establece una pena privativa de derechos que se impone a los que han cometido
delitos sexuales en contra de niños.
- Son especialmente importantes respecto a las penas accesorias ya mencionadas.
5. Penas pecuniarias: Art 31 del CP.
La más relevante es sin duda la multa. Hay una regulación importante prevista en el artículo 25 inc.
Séptimo del CP. Para calcular la cantidad de pesos hay que fijarse en el valor de la UTM al momento
del pago.
- Art 467: pena en el delito de estafa.

La multa se regula en cuanto a su determinación en normas especial. La norma fundamental para


determinar la multa está en el artículo 70 del CP. Hay que atender a dos factores:

- Circunstancias atenuantes y agravantes. Las atenuantes están en el 11 y las agravantes en el


artículo 12.
- Debo tener presente la capacidad económica del culpable

Las multas van en beneficio fiscal. (Artículo 60 del CP). Si el sentenciado no tiene bienes suficientes,
el tribunal puede imponer como pena sustitutiva la sanción de prestación de servicios en beneficio de
la comunidad. “trabajos comunitarios”. Siempre que el condenado este de acuerdo con ello. Esto
porque los tratados de DDHH proscriben los trabajos forzados. En este caso se puede imponer como
pena sustitutiva la reclusión. (Artículo 49 del CP incisos primero y segundo.)

***

Art. 56 CP. Mínimo Medio Máximo


Presidio/Reclusión
5 años 1 día - 10 años 10 años 1 día - 15 años 15 años 1 día - 20 años
mayor
Presidio/reclusión
61 días - 540 días 541 días - 3 años 3 años 1 día - 5 años
menor

Prisión 1 día a 20 días 21 días a 40 días 41 días y sesenta y 61 días

30
Derecho Penal I – Parte General

Lautaro contreras

C. La determinación de la pena: 12

1. Introducción:

Consiste en establecer que pena en concreto se debe imponer al sujeto que ha cometido un delito en
particular. Para determinar la pena, no solo hay que tener a la vista el marco penal establecido, sino
que hay que tomar otros factores, al grado de intervención del delito, grado de consumación,
atenuantes y agravantes, la extensión del mal, etc.

Posee un momento legal y otro judicial:

2. La individualización legal de la pena: Aquí es el poder legislativo el que fija la pena a un delito y
los casos en que esa pena deba aumentar o disminuir forzosamente u obligatoriamente. Los factores o
elementos que corresponden la determinación legal están previstos en los Art. 50 a 61 del CP. Y son
los siguientes:

a) La pena señalada por la ley al delito: Llamado “marco penal”. Siempre está concebido para
castigar al autor de un delito consumado. Se refiere a la pena en abstracto.

- Factores de alteración de la pena señalada por la ley al delito:

I) Circunstancias calificantes o privilegiantes especiales:

Es posible que el marco penal se altere cuando concurren ciertas circunstancias denominadas:
“calificantes” o “privilegiantes” especiales. 13 Se trata de circunstancias que alteran todo el marco
penal. Es calificante cuando agrava el marco. Es privilegiante cuando disminuye el marco.

12Bibliografía: Lecciones de derecho penal Chileno: Matus, Politoff y Ramirez.


13No confundir con las circunstancias atenuantes y agravantes. Estas últimas se refieren a la responsabilidad criminal. En
cambio las circunstancias calificantes o privilegiantes guardan relación con el marco penal y cuando este puede hacerse más
o menos severo.

31
Derecho Penal I – Parte General

Lautaro contreras

Un ejemplo de circunstancia privilegiante sería la establecida en el articulo 73 en relación con el


articulo 10 Nº4. Puede que ocurra alguna de estas circunstancias. Si son dos se baja en uno o dos
grados. En el caso de O`rally (arts. 366 bis y 368). En este caso se elimina el más bajo. Si es con un
solo grado, se debe excluir la pena inferior, dependiendo del delito.
Estas normas operan dependiendo del artículo que se trata. Otros ejemplos son el artículo 142 bis y
456.
II) Aplicación de reglas concursables:

Otro elemento que puede alterar el marco penal es la presencia de concursos. Existen concursos
ideales de delitos o reales o materiales. Lo anterior se encuentra dispuesto en el artículo 351 inciso
primero del CPP:

Artículo 351.- Reiteración de crímenes o simples delitos de una misma especie. En los casos de
reiteración de crímenes o simples delitos de una misma especie se impondrá la pena correspondiente a
las diversas infracciones, estimadas como un solo delito, aumentándola en uno o dos grados.

- Forma de realizar los aumentos y rebajas en el marco penal:

Todas las penas divisibles, se dividen en distintos grados. Según el artículo 57 cada uno de esos grados
corresponde a una pena diferente. Por eso, por ejemplo, el abuso sexual (art 366 bis) tiene dos penas
diferentes.

Para saber cómo sube o baja el grado hay que tener a la vista las escalas graduales. (art. 59, en donde
la parte más importante es el inciso 1)
Respecto a esta norma, es necesario apuntar que del residió perpetuo calificado no se puede subir. Y
que si se debe bajar de la prisión en su grado mínimo, la pena aplicable será siempre la multa.

b) Grado de desarrollo del delito, es decir, el ITER CRIMINIS:

Siguiendo el criterio objetivo de valoración de los hechos que no han producido el resultado que la ley
quiere evitar, y que postula la atenuación de las penas de la tentativa con relación a las del delito
consumado, nuestro CP, con arreglo a los dispuesto en sus artículos 50,, 51, 52 y 61, impone
respectivamente como regla general al autor del delito frustrado o de su tentativa la pena
inferior en uno o dos grados al mínimo señalado por la ley para el delito consumado, en la
respectiva Escala Gradual.

c) Grado de intervención o participación en el delito:

Según lo dispuesto en los artículos 51 a 54 del Código Penal, el establecimiento de la calidad de


autor, cómplice o encubridor de un participe en el delito determina la pena aplicable, atendido
también el grado de desarrollo de este.

Así, si el delito está consumado, al cómplice se le aplica la pena inferior en un grado, y al encubridor,
la inferior en dos grados al mínimo de las señaladas por la ley; si el delito esta frustrado, al cómplice
se le impone la pena inferior en dos grados y al encubridor, la inferior en tres grados a la señalada por
la ley para el delito consumado; y tratándose de un delito tentado, se aplica al cómplice la pena

32
Derecho Penal I – Parte General

Lautaro contreras

inferior en tres grados y al encubridor, la inferior en cuatro grados a la señalada por la ley para el
autor del delito consumado.

Excepciones a las reglas anteriores:

I) Encubrimiento por favorecimiento personal habitual: A esta clase de encubrimiento (Art. 17


Nº 4), el articulo 52 inciso 3º le asigna una pena autónoma, independiente de la que
corresponde a quienes son encubiertos, atendida la propia naturaleza de esta forma de
participación criminal, que no se refiere a un delito en particular, sino al auxilio o socorro
habitual de “malhechores”, lo que ha llevado a considerarlo una forma de “delito especifico”

Esta calificación no importa, sin embargo, que respecto de esta clase de encubrimiento puedan
configurarse otras formas de participación que importen la aplicación de las reglas generales a
quienes puedan considerarse cómplices o encubridores de quien favorece habitualmente a los
malhechores.

II) La excepción aparente en relación al art. 17 Nº 3: El inciso 2º del artículo 52 contiene una
regla especial respecto del encubrimiento sancionado en el número 3º del artículo 17. Sin
embargo dicha disposiciones debe entenderse derogada en virtud de la modificación
incorporada al Nº 3º del artículo 17 por la ley Nº 19.077, que suprimió en la enumeración de
circunstancias.

Respecto del recurso de nulidad y la determinación legal de la pena: Nos referimos a la posibilidad de
invocar la causal de nulidad del Art. 373 Letra b del CPP. Este es un recurso que se puede interponer
contra las sentencias dictadas en juicio oral. Una de las causales de nulidad consiste en que en la
dictación de la sentencia el tribunal haya aplicado erróneamente el derecho, influyendo en lo
sustantivo o medular del fallo. Ahora, lo que ocurre es que la jurisprudencia plantea que solo las
normas de determinación legal de la pena pueden ser erróneamente aplicadas y consecuentemente dar
pie al recurso de nulidad con causal de la letra b del Art. 373. Las normas de determinación judicial no
cabria nunca una aplicación errónea del derecho, esto porque se dice que la aplicación de este tipo de
normas por parte del juez seria una facultad discrecional, privativa de los jueces del tribunal oral, de
manera que nunca habría infracción a ellas.

3. La individualización judicial de la pena:

Conforme al artículo 62 del CP, la individualización judicial de la pena ha de hacerse tomando en


cuenta las circunstancias atenuantes y agravantes concurrentes en el hecho y la valoración que de éstas
hacen los artículos 63 a 73 del CP, sistema que, como ya dijimos, se conoce como de determinación
relativa de la pena. La individualización judicial de la pena se caracteriza por las facultades que se le
otorgan a los tribunales de justicia para, según sea el numero y entidad de dichas circunstancias,
aumentar o disminuir en grados las penas señaladas por la ley.

a. Las circunstancias modificatorias de responsabilidad (circunstancias atenuantes y agravantes en


general)

Nuestro CP contempla un sistema taxativo de circunstancias atenuantes y agravantes, y una mixta, en


sus artículos 11 a 13.

33
Derecho Penal I – Parte General

Lautaro contreras

- Circunstancias atenuantes:

1) La eximente incompleta: Según el artículo 11, 1ª son las eximentes del artículo 10 del CP
“cuando no concurran todos los requisitos necesarios para eximir de responsabilidad en
todos sus casos”. Se fundamentaría en la idea de la gradualidad del daño causado o de la
culpabilidad del autor. Solo puede operar conforme a las reglas de los artículos 62 y
siguientes, en los casos en que no encuentra especial aplicación alguna de las
disposiciones de los artículos 71, 72 y 73 del CP. Existe unanimidad en la doctrina y
jurisprudencia en el sentido de que para gozar de esta atenuante no basta con reunir
algunos requisitos de la eximente si falta entre ellos el esencial o básico de cada una de
ellas.

2) Atenuantes pasionales: Corresponden a las 3ª, 4ª y 5ª. La atenuación proviene del estado
de ánimo al momento de delinquir, provocado por un estimulo externo. Atendida a esta
común naturaleza, nuestra doctrina y parte de nuestra jurisprudencia consideran que no
son entre si compatibles, debiendo elegirse las más adecuada al caso, con el argumento de
que un mismo hechos no puede dar lugar a dos atenuantes diferentes.

3) Irreprochable conducta anterior: (Nª6). Un somero análisis de nuestra jurisprudencia


demuestra que se trata de una de las causales de atenuación mas socorridas en los
Tribunales. Consiste esta atenuante en el beneficio que se le da al actor, por tener un
pasado exento de reproche penal, es decir sin antecedentes de este tipo.

4) Procurar con celo reparar el mal causado: (Nª7). Para que opere esta atenuante, el delito
cometido en el grado de desarrollo que haya llegado, debe encontrarse completo en su faz
ejecutiva, y por lo tanto, haberse causado ya un mal que reparar o cuyas ulteriores
perniciosas consecuencias sean evitables.

5) Colaboración con la justicia: (8ª y 9ª). Contempla dos formas de colaboración con la
justicia: 1) la auto denuncia y confesión de quien puede “eludir la acción de la justicia por
medio de la fuga u ocultándose” y 2) colaborando sustancialmente al establecimiento de
los hechos. Ambas se fundamentan en atendibles razones de política-criminal, que
favorecen aquí no a la víctima del delito, sino a la acción de la justicia, que de otro modo
se vería frustrada o retardada.

6) Obrar por celo a la justicia: (10ª) se fundamenta en que en muchos casos puede un celo
exagerado arrastrar la ejecución de actos que constituyen delitos. La doctrina es
mayoritaria en orden a sostener que aprovecha tanto al funcionario público como al
particular y así lo ha reconocido alguna jurisprudencia.

- Circunstancias agravantes: (Art.12)

1) Alevosía (1ª): limita su aplicación a los delitos contra las personas. Es el aprovechamiento
por parte del autor de la indefensión de la víctima, lo que le da un carácter marcadamente
subjetivo.

34
Derecho Penal I – Parte General

Lautaro contreras

2) Precio o promesa remuneratoria (2ª): Agrava la responsabilidad tanto del que realiza
materialmente el hecho, como de su mandante. Se excluyen de esta categoría las
recompensas mediante favores sexuales y las recompensas meramente honorificas.

3) Medios estragosos (3ª): Si el autor no ha empleado tales medios, pero actúa con ocasión
de la ocurrencia de un estrago, no es aplicable esta circunstancia, sino la 10ª. Tampoco es
aplicable la circunstancia cuando la utilización de alguno de los medios señalados
constituye por sí misma un delito, como sucede con el incendio y la inundación.

4) Ensañamiento (4ª): Se trata de un “lujo de males”, un ataque dirigido intencionalmente a


causar males innecesarios.

5) Premeditación (5ª): opera únicamente en los delitos contra las personas. Para determinar
la existencia de la premeditación se requiere de la concurrencia de dos criterios: el
cronológico que se refiere a la firme, persistente y reflexiva decisión dirigida a
cometer un delito, y el ánimo frio y calculador con que debe ejecutarse el delito.

6) Astucia, fraude o disfraz (5ª): Ver artículo

7) Abuso de superioridad (6ª): Ver artículo. Su aplicación se encuentra excluida en razón de


lo dispuesto en el artículo 63 CP, a menos que la superioridad respecto de la victima
hayan sido el factor determinante en la decisión de delinquir.

8) Abuso de confianza (7ª): Podría existir entre personas que viven juntas o compañeros de
trabajo. Es también muchas veces parte de la descripción típica de importantes delitos, y
por lo mismo, su aplicación práctica resulta reducida por la disposición del artículo 62
CP. (ejemplos: fraudes – Art. 470 Nº 1, y el huerto domestico o famulato –Art. 447 CP)

9) Prevalerse del carácter público que tenga el culpable (8ª): Supone el uso del poder,
prestigio, oportunidades o medios que se ponen a disposición del empleado público, en la
comisión por parte de este de delitos comunes. Tratándose de delitos funcionarios., la
agravante no es aplicable.

10) Añadir la ignominia (9ª): Esto es que injurien, avergüencen o humillen a la victima más
allá de lo requerido para la ejecución del delito. Es el típico caso de la violación en
presencia de parientes.

11) Aprovechamiento de una calamidad (10ª): La ley ha ampliado la aplicación de esta


agravante a todos los delitos contra las personas o la propiedad cometidos dentro del area
de catástrofe, que haya sido declarada en tales eventos.

12) Auxilio de terceros (11ª): La agravante recae únicamente en el autor del delito, no en sus
participes, aunque sean sancionados como autores, según algún numeral del artículo 15.
La agravación no radica únicamente en el numero de participes, sino en el hecho de haber
empelado a estos precisamente para asegurar la impunidad del hechor.

13) Nocturnidad y despoblado (12ª): El tribunal tomara o no en consideración esta


circunstancia, según la naturaleza y accidentes del delito.

35
Derecho Penal I – Parte General

Lautaro contreras

14) Desprecio de la autoridad: (13ª) No tiene lugar si cumple con las circunstancias de los
llamados atentados y desacatos de los artículos 261 a 269 CP.

15) Ofensa a un lugar de culto (17ª): El fundamento de esta circunstancia parece radicar en
un intento de asegurar de un modo eficaz la libertad de culto. Por lo demás, solo podría
ser admisible si el lugar se acoge con la intención de ofender el ejercicio del culto de que
se trate y siempre que no sea ninguno de los delitos contemplados en los artículos 138 a
140.

16) Desprecio al ofendido (18ª): Es difícil justificar esta atenuante, pues toda víctima de un
delito ve afectado su honor. Si se trata de una ofensa adicional al delito, su distinción se
hace difícil frente a la agravante 4ª o 9ª

17) Fractura (19ª)

18) Reincidencia (14ª, 15ª y 16ª): Esta basada en la idea de que el reincidente no ha
aprovechado suficientemente el castigo anterior para enmendar su rumbo. Tiene una gran
aplicabilidad práctica y es importante también para impedir la concesión de ciertos
beneficios, como los de la ley 18.216.

18.1) Reincidencia impropia (12ª, 14ª)

18.2) Reincidencia propia genérica: Haber sido castigado el culpable anteriormente por delitos a
que la ley señale igual o mayor pena. El artículo 92 aclara que esta circunstancia solo es aplicable
si el culpable ha cumplido condena por dos o más delitos a que la ley señala igual o mayor pena.

Así, no procederá la agravante si sólo se ha condenado por un delito a una pena muy severa, o por
dos a penas inferiores, o por uno y otro. En todo caso, la comparación ha de hacerse con las penas
asignadas por la ley (en abstracto), sin consideración a las penas impuestas.

18.3) Reincidencia propia especifica: (art. 12, 16ª).la determinación de qué ha de entenderse por
delitos de la n misma especie. Lo único cierto aquí, es que al menos seria aplicable a la caída en el
mismo delito. Según los autores (Matus, Politoff, y Ramirez), falta un mayor desarrollo doctrinal y
jurisprudencial al respecto.

- Prescripción de la reincidencia propia: Artículo 104 CP

b) Reglas de individualización judicial de la pena en atención a las circunstancias modificatorias:

c) La determinación exacta de la cuantía dentro del grado. 14

14 Estos últimos puntos están en el programa, pero aun no han sido estudiados en clases.

36
Derecho Penal I – Parte General

Lautaro contreras

- Anexo: Clases ayudante:

Clase 1:

El Derecho penal estudia el delito y la pena. En cuanto al delito, es concebida como una acción y la
pena tiene que ver con la respuesta del estado frente a esta acción. La definición de delito es una
acción u omisión, típica, antijurídica y culpable.
Art. 391 el homicidio puede ser simple o calificado, cuando transcurren cierta circunstancias como
premeditación, alevosía, etc.
Lo que busca el derecho penal es encajar la conducta de las personas en los tipos penales.
Reacción que tiene el estado frente a un delito. Las penas se clasifican según la gravedad del delito. El
tipo de delito tiene una determinada pena.
Las penas pueden ser divisibles e indivisibles.

Las indivisibles son básicamente dos: presidio perpetuo calificado y presidio perpetuo simple. estos no
admiten grados y se diferencian es que cuando alguien es condenado a una pena privativa de libertad
y transcurrido cierto tiempo se puede pedir la libertad condicional, en el caso del presidio perpetuo
simple se puede pedir luego de 20 años y en el caso del presidio perpetuo calificado luego de 40 años.

Las divisibles se dividen en temporales y prisión.


Temporales se dividen en mayores (5 años 1 día y 20 años) y menores (1 a 5 años).

Art. 56 CP. Mínimo Medio Máximo


Presidio
5 años 1 día - 10 años 10 años 1 día - 15 años 15 años 1 día - 20 años
mayor
Presidio
61 días - 540 días 541 días - 3 años 3 años 1 día - 5 años
menor

Prisión 1 día a 20 días 21 días a 40 días 41 días y sesenta y 61 días

37
Derecho Penal I – Parte General

Lautaro contreras

La pena por excelencia es la prisión. El legislador ha establecido que la cárcel es la última razón para
sancionar un delito. Los crímenes son superiores a 10 años.
Ley 18.216 que establece medidas como sustitutivo a las penas privativas o restrictivas de libertad.
Antiguamente esta ley se llamaba sobre el cumplimiento alternativo de la pena. En el sustitutivo
alguien cumple la pena pero con beneficio. Si alguien es condenado a presidio menor puede ser
sustituida por reclusión domiciliaria. Art 1 señala las penas que son opciones para sustituir.

Diferencias entre las penas sustitutivas y la libertad condicional:

La gente confunde estas penas sustitutivas con la libertad condicional. La diferencia es que la libertad
condicional no es una pena, es un beneficio que se les otorga a ciertos imputados que cumplido cierto
periodo de tiempo se les concede este beneficio, Cuando quede una determinada cantidad de tiempo
para cumplir con la pena, esta pueden cumplirla fuera de la cárcel, además Estas deben ser al menos de
1 año de duración efectiva. El segundo requisito es que el condenado haya cumplido la mitad de la
pena dentro del penal. En el caso de las penas sustitutivas, la pena no se cumple dentro del penal. La
comisión de libertad condicional otorgan la libertad condicional se compone por jueces de garantía y
de la corte de apelaciones.
Tipos de penas sustitutivas:
A) Remisión condicional de la pena: consiste en la sustitución del cumplimiento de la pena privativa
de libertad por discreta observación y asistencia del condenado ante la autoridad administrativa
durante cierto tiempo. El límite de la remisión condicional es cuando está condenado por delitos
de la ley 20.000 (drogas), violación, homicidio, robo calificado.

Los requisitos de la remisión son los siguientes:

1- La pena privativa de libertad no debe exceder los 3 años, es decir, no puede ser pena aflictiva.
2- Cuando haya sido condenado antes por crimen o simple delito.
3- Cuando se estima que no va a volver a delinquir.
4- Que tenga residencia en un lugar determinado y tiene que sujetarse al control administrativo de
gendarmería.
5- se le exige al condenado que practique una profesión u oficio.

La remisión condicional puede ser revocada y va a ser reemplazada por la pena originalmente
contemplada o la reclusión nocturna.
En cuanto al incumplimiento está consagrado en el art. 25 de la ley que deben ser graves y reiterados.
En este caso el juez además puede reemplazar la pena por una mayor. En caso contrario se puede
imponer otra pena sustitutiva.

B) Reclusión parcial: consiste en el encierro en el domicilio del condenado o en establecimientos


especiales durante 56 horas semanales. Puede ser de 3 tipos
1- Diurna: debe estar 8 horas continuas entre las 8 y las 10 de la noche
2 -Reclusión nocturna: entre las 22 horas y las 6 horas del día siguiente.
3 -Reclusión del fin de semana: empieza a las 22 horas del día vienes hasta las 6 de la mañana del día
siguiente.

Esta reclusión en el hogar va contra la dignidad del imputado, sobre todo cuando se impone y el

38
Derecho Penal I – Parte General

Lautaro contreras

condenado no tiene domicilio.


Requisitos.
1) La pena no puede ser superior a 3 años de presidio efectivo.
2) El condenado no tiene que haber sido condenado anteriormente por crimen o simple delito y si
lo fue la pena no debe superar los 2 años de presidio.
3) El condenado tiene que tener antecedentes laborales, familiares, que hagan parecer que no va a
volver a delinquir.

C) libertad vigilada y liberad vigilada intensiva: Esta pena sustitutiva consiste en un plan de
intervención del condenado tendiente a la reinserción y rehabilitación. Generalmente además de
aplicar esta pena los conminan a los imputados a buscar un trabajo. La libertad vigilada básicamente
es que van carabineros al dominio del condenado o el condenado debe asistir a un órgano
administrativo. La libertad vigilada intensiva lo es precisamente porque los controles policiales son
más frecuentes.
Los requisitos:
1) La pena no debe ser superior a dos años.
2) Establecimiento de plan de observación igual que si estuviera cumpliendo pena aflictiva.
3) El sujeto debe tener residencia en un lugar determinado.
2 CLASE AYUDANTE
Revocación: mismas causas que el anterior.
D) Expulsión: se refiere a ciudadanos extranjeros y la pena debe ser menor a 5 años.
E) Prestación de servicios en beneficios de la comunidad: se aplica sobre todo en casos en que se
invoca la ley de responsabilidad penal adolescente. Consiste en la realización de actividades no
remuneradas en beneficio de la comunidad.
El requisito es que la pena no debe ser mayor a 300 días y debe haber voluntad del condenado y
antecedentes laborales y de familia que justifiquen la medida.

Clase 2:

La responsabilidad civil tiene dos grandes fuentes, la responsabilidad civil extracontractual y la


responsabilidad civil contractual. La responsabilidad penal tiene su fundamento en el delito que lleva a
cabo la persona. Hay ciertas causales en virtud de las cuales la responsabilidad penal se extingue. El
código penal es bastante exiguo, son exactamente 7 causales, pero solo habla sobre una de ellas. Art.
93 de Cp.
Art. 93. La responsabilidad penal se extingue:
1°. Por la muerte del responsable, siempre en cuanto a las penas personales, y respecto de las
pecuniarias sólo cuando a su fallecimiento no se hubiere dictado sentencia ejecutoriada.
2°. Por el cumplimiento de la condena.
3°. Por amnistía, la cual extingue por completo la pena y todos sus efectos.
4°. Por indulto.
La gracia del indulto sólo remite o conmuta la pena; pero no quita al favorecido el carácter de
condenado para los efectos de la reincidencia o nuevo delinquimiento y demás que determinan las
leyes.
5°. Por el perdón del ofendido cuando la pena se haya impuesto por delitos respecto de los cuales la
ley sólo concede acción privada.
6°. Por la prescripción de la acción penal.

39
Derecho Penal I – Parte General

Lautaro contreras

7°. Por la prescripción de la pena.

1- Por la muerte del responsable, la característica de la pena es que es personal, no se transmite


ni se transfiere. La transmisión es por causa de muerte y la transferencia es entre vivos. en el
ámbito civil la responsabilidad se transmite, en el caso del heredero y su causante que tiene
deudas. las penas son personales. Si la persona es condenada y es además demandada
civilmente, los herederos deben responder por esa indemnización.

La pena persona, es decir, cárcel, se extinguen con la muerte de la persona, sin embargo, la
pena pecuniaria, multas, imposiciones, etc., ellas se van a extinguir cuando el fallecimiento no
se hubiera dictado sentencia ejecutoriada. (Si no proceden recursos, queda ejecutoriada
cuando se notifica la sentencia, si proceden los recursos, si se hicieron valer o no se hicieron
valer). El principal efecto es que si la pena se cumplió se extingue, y la que no se cumplió no
es exigible.
2- Cumplimiento de condena: Esta es la forma natural de extinguirse la pena y se funda en el Art.
1 del CPP. una persona no puede ser sometida a un juicio por el mismo hecho. non vis ibídem.
si una persona cumple no puede volver a ser condenado por ese hecho.

3- Amnistía: Olvido de la pena. Es un acto jurídico emanado del poder legislativo normalmente,
en virtud del cual una pluralidad de individuos que había sido declarado culpables de un delito
pasan a considerarse inocentes. es una pluralidad de individuos. la jurisprudencia ha definido
que perdón que el jefe de estado otorga a los que han atentado contra las leyes fundamentales
del estado, su organización, el orden social, y derechos y deberes. lo importante es que tiene
carácter general e impersonal, es decir, una pluralidad de individuos en esa situación. Los
efectos de la amnistía es que se pone término a la obligación de cumplir materialmente la pena
y se elimina la calidad de condenado., esto tiene efectos en cuanto a la reincidencia, por lo que
el hecho de haber cometido un delito con anterioridad es un agravante. También se eliminan
las penas accesorias, como el hecho de no poder trabajar en cargos públicos y se pone termino
a la posibilidad de pronunciar una sentencia condenatoria, etc., por los mismos hechos.

4- Indulto: El indulto también es un perdón, que proviene por parte del estado y exima al
beneficiado del cumplimiento de la pena, pero la diferencia es que el delito no es eliminado, ni
el efecto penales, ni los efectos extrapenales. solo extingue al responsabilidad penal actuando
sobre la pena, además actúa sobre individuos concretos. Art. 32 n 14 de la Constitución. ley
18050 LOC que regula el indulto, y el CP 93 n 4.

5- Perdón del ofendido: La acción penal puede ser de tres clases, publica, privada y pública
previa instancia particular. en el proceso penal, el que lleva a cabo la investigación es el fiscal,
entonces el fiscal tiene la acción penal pública. El perdón del ofendido va a eximir la
responsabilidad penal, sola si se trata de un delito de acción penal privada, (como la injuria y
la calumnia).

6- Prescripción de la acción penal: Hay dos clases de prescripciones, que es la prescripción de la


acción penal y de la pena. Respecto de la primera, es aquella prescripción que se ocurre por el
transcurso del tiempo después de cometido el delito y hasta antes de pronunciarse la sentencia
condenatoria. la prescripción de la pena es aquella que ocurre por el paso del tiempo después
de la sentencia condenatoria y antes de terminado el cumplimiento total de la condena. el

40
Derecho Penal I – Parte General

Lautaro contreras

fundamento de la prescripción es el transcurso del tiempo y objeto es la paz social y seguridad


jurídica. Raúl tavolari dice que el tiempo borra el recuerdo del delito.

¿Cuándo prescribe la acción penal? Art. 94 respecto de crímenes cuya pena sea presidio
perpetuo va a ser de 15 años. (Prescripción de la acción penal) por Ej. Homicidio con
violación. Respecto de otros crímenes van a prescribir en 5 años y las faltas prescriben en
meses. Se señala que la prescripción comienza a correr desde el día en que se hubiera
cometido un delito. ¿Cuándo se interrumpe? cuando el delincuente comete crimen o simple
delito. lo que quiere decir que el plazo prescrito se reinicia. la critica que se hace a esto es
porque prescribe con la comisión de un nuevo delito? porque la pena sanciona al sujeto o la
conducta? ya que según este artículo se estaría sancionando al sujeto y no la conducta.
Entonces el aparato punitivo estaría haciendo un seguimiento al sujeto.
¿Cuándo se suspende? Cuando no se tienen antecedentes, o se sobresee el caso del delito sigue
con la prescripción suspendida. En definitiva por cualquier motivo que tenga como
consecuencia no llegar a una sentencia condenatoria. El código dice que se suspende la
prescripción desde que el procedimiento se dirige contra él. Art. 9seis. y se entiende que es
desde que el tribunal dicte la primera resolución en contra de la persona. el plazo sigue
corriendo en cuanto a la duración del procedimiento.
7- Prescripción de la pena: Respecto a las penas de presidios, prescriben en 15 años. En cuanto a
otras penas o crímenes son 10 años, respecto de simples delitos, son 5 años y en relación a las
faltas son seis meses para prescribir. Desde la fecha de la sentencia de término, es decir,
aquella que pone fin a la última instancia. ¿Cómo se interrumpe? Cuando se comete delito o
simple delito.

El gran problema que existe son los delitos cometidos ente 1973 y 1990. se señalan que los
delitos contra los derechos humanos no pueden prescribir, otros señalan que si tienen que
prescribir por el principio de igualdad y otros señalan que si aludiendo aa que el plazo de
prescripción tiene que ser mayor. 1998 la CS. Ha establecido la improcedencia de la
prescripción y la amnistía respecto de los delitos cometidos en dictadura.
369 quater. Respecto de la violación el plazo de prescripción en contra de un menor de edad,
comienza a prescribir en el momento en que cumple 18 años.
Delitos permanentes, delitos que no tienen claro un fin, como el de secuestro, en el que se ha
entendido que algunos de ellos no prescriben hasta que se sepa el paradero del secuestrado. el
problema de estos delitos es desde que momento se empieza a contar el plazo, por lo que la
actividad del delito se extiende en el tiempo. Aunque la jurisprudencia se cuenta en el día en
que termina la acción delictiva.
Respecto de las reglas comunes de prescripción de la pena, la primera es que corre a favor y
en contra de toda persona y se puede declarar de oficio por el tribunal porque tiene carácter de
orden público.
En cuanto a los plazos en el extranjero. Si la persona comete un delito y escapa del territorio,
la pena y la acción prescribe contando 1 más por cada dos días de ausencia. Art. 100 y solo
corre para el caso de plazos anuales. (No rige para las faltas.)

Clase 3:

Sobre penas privativas de libertad, que es el presidio, la prisión, y la reclusión. En cuanto al quantum

41
Derecho Penal I – Parte General

Lautaro contreras

de la pena el presidio y la reclusión son iguales.


Las penas pueden ser divisibles o indivisibles. Las indivisibles son las de presidio perpetuo, pero en la
práctica se habla de presidio perpetuo simple y calificado, distinción para la optar a la libertad
condicional, 20 y 40 años.
Las penas divisibles son el presidio y la prisión, se dividen en grado mínimo, medio y máximo.
El Art. 60 sobre la multa.
El código contiene penas simples, las que constan de un grado, EJ. 446 n1. Cuando señala presidio
menor en su grado mínimo, entonces consta de un grado.
Las de dos grados por Ej. Presidio menor en su grado medio a máximo. (2 grados).
La pena en abstracto es la que se señala en el código, por el legislador. La pena en concreto es la que
finalmente señala el juez
Fórmula para calcular la pena.
1- saber la pena en abstracto, que se establece en el código.
2- grado de desarrollo del delito. (Consumado, frustrado, intentado).
3- Determinar la participación (autor, cómplice, encubridor).
4- Circunstancias modificatoria de la responsabilidad penal (atenuantes).
5- Pena exacta.
Art. 52-56 CPP.
Consumado frustrado tentativo
Autor misa pena -1 -2
Cómplice -1 -2 -3
Encubridor -2 -3 -4
Art. 67 comprende 1 grado
Art. 68. Cuando la pena es dos o más grados.
REGLA DEL ART 68.
Si la pena consta de dos o más grados: En este caso los dos grados se toman como uno para rebajar o
subir la pena y no de forma independiente. In dubio pro reo.
1- si no hay atenuantes ni agravantes, el juez puede recorrerla en toda su extensión, es decir, si la pena
queda en 5 años y 1 día a 10 años, entonces el juez puede fijar la pena dentro de ese rango.
2- Si hay una atenuante, no se va a aplica el máximo
Si hay una agravante no se aplica el mínimo
Si solo hay una atenuante, esta no baja el grado, (a menos que sea muy calificada según el juez)
Si hay una atenuante y una agravante, se compensan.
Si hay dos atenuantes y ninguna agravante, el juez puede rebajar entre 1 y 3 grados.
Si hay dos agravante y ninguna atenuante, el juez debe subir un grado.
REGLA DEL ART. 67.
Se aplica cuando la pena tiene un solo grado.
- si no hay atenuante ni agravante, el juez la puede recorrer en su extensión.
- Si hay una atenuante el juez aplica el mínimo
- Si hay una agravante, el juez aplica el máximo.
El código dice en una pena EJ. 5 años y un día a 10 años. Se divide y el mínimo en ese caso sería
desde los 5 hasta los 7,5 años y el máximo, desde los 7,5 años a 10. En el caso que no se pueda bajar o
subir. De lo contrario se escoge mínimo o máximo entre los 5 años 1 día o 10 años respectivamente.
2 o más atenuantes sin agravantes, baja 1 o 2 grados.
2 o más agravantes, sin atenuantes, se podrá subir 1.

42
Derecho Penal I – Parte General

Lautaro contreras

CASO PARA EJERCITAR.


1- Delito de homicidio simple. La pena es el presidio mayor en su grado mínimo a medio. ¿Cuál es la
pena mínima que se le puede poner al cómplice frustrado?
La pena en abstracto es de 5 años y un día a 10 años 1 día y 15 años.
Se le bajan los dos grados y quedan en 541 días a 3 años, es decir, presidio menor en su grado medio.
2-Art. 12 n 1 y 341 Homicidio. La pena es de presidio mayor en su grado mínimo a medio. El sujeto es
cómplice frustrado y tiene la atenuante de irreprochable conducta anterior, colaboración sustancial y
una agravante, la alevosía. ¿Pena minina aplicable?
La alevosía califica el delito. PASA A SER HOMICIDIO CALIFICADO.
Pena en abstracto: 10 años 1 día a 15 años y 15 años 1 día a 20 años.
El cómplice frustrado se baja el grado -2 (Art 68 al ser de dos grados la pena).
Tiene dos atenuantes, es decir, prisión en su grado máximo. Esto porque la alevosía solo califica el
delito y no es una agravante.
3- Cual es la pena mínima que se puede aplicar al encubridor de lesiones menos graves si concurren
dos atenuantes y ninguna agravante. Art. 399 CPP. Presidio menor en su grado mínimo.
La pena es de un grado, es decir, 61 días a 540 días.
Queda en multa.
4- Cual es la pena mínima que puede imponerse al autor de un robo con sorpresa frustrado si
concurren 3 atenuantes y una agravante. Art. 436.
Presidio mayor en su grado mínimo a máximo.
Queda en 1 día.

43
Derecho Penal I – Parte General

Lautaro contreras

44
Derecho Penal I – Parte General

Lautaro contreras

Segundo semestre 2014

45
Derecho Penal I – Parte General

Lautaro contreras
Segundo semestre 2014

46
Derecho Penal I- Parte General
Lautaro Contreras
Segundo semestre 2014
Derecho Procesal II
Davor Harasic
Segundo semestre 2014

Potrebbero piacerti anche