Sei sulla pagina 1di 601

Material de consulta de la Catedra.

Miguel Fernando González Azcoaga

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

INTRODUCCION A LA
------------------------------------------

HISTORIA DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES


---------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PREFACIO
---------------

CAPITULO I: Los Primitivos Habitantes de Corrientes


------------------ -------------------------------------------------

La Historia Regional en el contexto nacional

La necesidad de incluir la Historia Regional en los programas de estudio, se ha constituido en una


de las prioridades mas destacadas de las ultimas décadas merced a la revalorización de la misma en
el contexto de la Historia General de las Naciones. En ello también tiene mucho que ver las llamadas
“microhistorias” en un tiempo de recuperación de la memoria social y de revisión del pasado como
hacedor de las identidades, y no solo como reconocimiento de una sola identidad nacional que al día
de hoy se la entiende como la suma de muchas otras que conforman lo que podríamos llamar el “ser
nacional”. La aparición de historias de pueblos, de estudios biográficos, e institucionales, la
diversidad temática que ha roto el relato lineal de la historia misma basada en hechos político-
militares para incluir sucesos creadores de época provenientes de otras áreas como la cultura, el arte,
la literatura misma, la antropología, la arquitectura, etc, han contruibuido enormemente en cambiar
la mentalidad de una historia “centralista”, en lo geográfico y político y “centralizada” en temas que
solo se basaban en cuestiones institucionales o de carácter épico-bélico. Bien lo destaca el
historiador Maeder cuando señala que ello “está fundado en claros principios didácticos y
recomendado expresamente en recientes simposios y congresos dedicados a la enseñanza de la
historia. En todos ellos se insiste en la necesidad de promover el estudio de la historia regional y la
enseñanza de la historia argentina a partir de ello” 1.Las expresiones de marras fueron dichas hace
casi trés décadas y sin quererlo han venido a preanunciar lo que consideramos el despegue y la
consolidación más solida del conocimiento crítico del pasado regional en la construcción de la
Identidad Nacional a parir de varios ejes que el mismo Maeder ya señalaba:

1-La enseñanza de la historia regional debe partir de la necesidad de comprender mas la Historia
Nacional y no como un elemento ajeno a ella o que la despegue de ella. Esto arrojaría
invariablemente a un localismo que es tan nocivo como el hecho de ignorar la importancia local de

1
Maeder, Ernesto J: “La Enseñanza de la Historia Regional”. En : “Historia de los Correntinos y de sus pueblos”.
Fascículo I. “Primitivos habitantes de Corrientes”. Fojas 1.-
la propia historia del lugar. En este proceso tiene mucho que ver la región como co-hacedora de la
propia historia regional y en ella sobresalen indudablemente aquellos elementos mas significativos y
rectores destacados en la misma como es el claro ejemplo de la Provincia de Corrientes con una
tradición secular de mas de cuatrocientos años. en una región en la que las demás provincias que la
rodean (Chaco, Misiones, Formosa) son de conformación reciente y de orígenes dependientes y muy
ligados al devenir de Corrientes, Provincia Co-Fundadora de la Nación, lo que constituye a la nuestra
en la “metrópoli” del nordeste argentino de la que se desprenden al menos en sus orígenes y
primeros tiempos, parte de la historia de los antiguos territorios nacionales. Desde otra perspectiva,
debe verse a las “provincias viejas” cercanas (Entre Rios, Santa Fé) como co-hacedoras junto a
Corrientes, de esa Identidad Nacional y de una Historia que no obstante, localmente, es
absolutamente autónoma e independiente en muchos aspectos y particular y ricamente distinta.

2-El aspecto negativo o el riesgo es lo que antes señalábamos; centralizar la historia regional y
olvidar que ella es parte de la nacional o entras palabras, obviar la Historia Nacional a favor de una
Historia Regional o Provincial de excesivo localismo menospreciando en consecuencia una visión
integradora y de conjunto que quiebre las correlatividades y transversalidades que deben primar
siempre.

3-Algo no menos importante es lo que esta ocurriendo con nuestra docencia que ha dejado de ser
“docente y catedrática” para volverse administrativa, antes que docente. Ya lo señalaba Maeder hace
treinta años y mas aún debemos insistir en ello cuanto que somos testigos que la situación se ha
agravado, que importa mas la estadísticas de la cantidad que la calidad de la formación, que las
tareas “de papeles” sobrepasan la misión del “maestro” en el aula, que las reuniones de largos
debates y soluciones pueriles porque el mismo Estado falta a su compromiso y función, son casi
diarias y agotadoras, que el maestro ha perdido autoridad por causas diversas, y que las gestiones de
gobierno planifican situaciones irreales, dibujan propuestas inalcanzables, proyectan logros u
objetivos que nunca se darán en ámbitos en los que falta todo y finalmente divagan y no concluyen
en las soluciones definitivas que pasa por la jerarquización de la profesión y la excelencia de la
formación mas la buena remuneración2 “Los profesores de historia generalmente apremiados por la
planificación, la preparación de lecciones, la corrección de pruebas y las tareas complementarias de
la vida escolar, no cuentan con tiempo suficiente para investigar sobre historia regional, ni tampoco
esa es su función específica. En cambio requieren, libros actualizados y textos a partir de los cuales
puedan diseñar sus lecciones y cumplir con los requerimientos de los programas” 3.En efecto, no es
tarea del maestro de grado ni del profesor de secundaria investigar, si lo hace en buena hora, pero el
profesor de nivel superior o universitario sí tiene que ser investigador o al menos ser capaz de
preparar los textos que serán usados en los alumnos que está formando para ponerlos frente al aula y
ello es y debe ser posible. Ahora bien: cómo hacerlo ante la situación actual de la docencia?. Por
otra parte, también es posible enseñar historia regional porque las condiciones fueron consolidándose
de manera concreta en las últimas décadas. Por una parte, los ámbitos en los que la Historia
Regional ha ganado espacio suficiente como los Encuentros de Geohistoria que se sucedieron de
manera ininterrumpida desde 1980,amparados por el Instituto de Geohistoria Regional dependiente
2
El docente de hoy ya no es el maestro de ayer que provenía de una clase social, si no acomodada, si de una posición
social mejor y con “posibles” y en un contexto socio cultural en el que su presencia y sus mandas le eran respetadas y
reconocidas por el medio en el que desarrollaba sus tareas. Hoy día la docencia se ha “proletarizado”, se ha
“sindicalizado”, el docente dejo de ser “el apostol” de la educación, para ser “el obrero” del Estado al frente del aula, que
debe sobrevivir con sus magros ingresos y para ello tomar varios trabajos, dictar clases en dos o tres turnos en el dia, que
lógicamente le insumen todo su tiempo en consecuencia poco y nada puede hacer para lograr la excelencia académica
que necesita o se le exige. Y no obstante ello, hay docentes y no pocos que lo hacen con un esfuerzo supremo. Por otra
parte si sumamos a ello lo señalado por Maeder y que se ha agravado hoy, el docente harto, cansado, sobre-exigido, solo
aspira a cumplir su objetivo primero, con las mandas y obligaciones de sus superiores porque materialmente, salvo una
voluntad suprema, poco y nada mas le queda por hacer. Esto es y se llama “desjerarquizacion” de la misión docente y
ello conspira por supuesto con todo el sistema educativo y no solo contra la enseñanza de la historia regional por mas
facilidades que hoy esta tenga.-
3
Ibidem.-
del CONICET y en cuya conformación mucho tuvo que ver la figura del Dr. Ernesto Maeder. Por su
parte Corrientes ha tenido una noble presencia de instituciones académicas conformadas por los mas
beneméritos historiadores desde los años treinta, llámense Academia de Estudios Históricos y
Sociales (1935), Junta de Estudios Históricos de la Provincia (1938), Instituto Correntino de la
Historia (1940), Instituto Histórico y Geográfico de Corrientes (1957), Academia Correntina de la
Historia (c.1943), Junta de Historia de la Ciudad de Corrientes(1966), con representaciones
autónomas en otras partes del territorio hasta la conformación de la Junta de Historia de la Provincia
de Corrientes (1996)con la sucesión continua de los Congresos Provinciales de Historia y la edición
de sus publicaciones sean los “Congresos” o los “Anales”.A ello sumamos el Instituto Correntino de
Ciencias Genealógicas (1989), el Instituto de Investigaciones Históricas y Culturales de Corrientes
(2005),con sus respectivas publicaciones conocidos como “Boletines” y “Revistas” etc. Estos
ámbitos han revisado, reescrito, actualizado la Historia Regional o Provincial, han sido semilleros
de nóveles investigadores y se ha enriquecido enormemente la producción que permite a los
correntinos, al menos, contar con las fuentes suficientes para desarrollar el estudio de la Historia
Regional y a Corrientes, ser la provincia que anualmente hoy mas produce en este campo en el
contexto nacional, detalle para nada desdeñable.

El Archivo General de la Provincial “Dr. Héctor Bóo”, el Museo Histórico Provincial “Tte. de Gdor.
Manuel Cabral de Melo y Alpoin” vinieron a ser simultáneamente los espacios de investigación,
estudio y exposición en el re-fortalecimiento de los estudios de historia regional. La marcha ha sido
consecuente con lo señalado, simultánea, alentadora y formadora. Pues bién, si esto ha sido asi, no
menos cierto resulta que las últimas décadas (1990-2015) la parición de sellos editoriales como
Amerindia Ediciones Correntinas o Moglia Ediciones permitió la publicación de obras de calidad
con presentaciones de calidad, se traten de investigadores nuevos o de reeediciones clásicas, lo que
desbarata por completo la tan remanida como desactualizada y desgastada justificación de “falta de
fuentes para el estudio de la historia provincial o regional”. Hoy día esto ya no es así.

Finalmente apuntamos que la revalorización o reivindicación del calendario local de fechas


memorables, se han constituido un no despreciable aliciente, también, para el estudio de la Historia
Regional, amparada por la aparición de los foros de mensión, de las posibilidades de publicación,
por el debate y la critica y la producción de estudios nuevos, con visiones nuevas a partir de la
profesionalización de la figura del historiador, (merito de nuestros institutos de formación y de las
universidades) que en Corrientes hallo ponderables ejemplos desde hace mas de cien años y que se
constituyeron en las luces rectoras de los estudios actuales.-

Una Cultura Pre-Guaraní: Los Caingans


------------------------------------------------
Para el estudio de la Pre-Historia de Corrientes, que por cierto aun tiene grandes interrogantes y sus
conocimientos aún son escasos4 debemos reconocer a los Guaraníes, grupo étnico que sirvió de base
y fundamento para la historia racial y cultural de los correntinos. Sin embargo se ha detectado la
existencia de una etnia anterior o pre-guaraní denominada “Caingans”, término utilizado por los
destacados antropólogos desde fines del siglo XIX5 para designar a toda parcialidad aborigen
habitante de los estados brasileros de San Pablo, Santa Catarina, Paraná y Rio Grande Do Sul, y las
provincias argentinas de Misiones, Corrientes y parte de Entre Rios. Se los definia linguísticamente
como parte integrante de la rama meridional de la familia “Ge” o “Je”. Hacia los siglo XIII y XIV de
nuestra Era, los guaraníes que migraron ocupando esta misma región, al hallarlos, los llamaron Caá-
iguá (habitantes del norte) de donde sobrevino su actual denominación de “Caingans”.

4
Debe recordarse que la Pre-Historia de por si se esta aun redescubriendo y que sus estudios se iniciaron de manera
científica hace poco tiempo, en especial a lo que a America se refiere,pero mas aun cuando tratamos de la llamada
prehistoria correntina
5
Rial,Eduardo R: “Una Cultura Pre-Guaraní. Los Caingans” .En: “Breve Historia de los Correntinos y de sus Pueblos”.
Nº 17.Pag. 258 a 271.
Los CAINGANS son estos parte del grupo de los “láguidos”-según Canals Frau-siendo una de las
formas mas primitivas del continente llamado también “raza paleoamericana” estando emparentados
con distintos grupos étnicos que conforman la prehistoria de la región.
A los Caingans, específicamente, se los supone originarios de la Gran Meseta Oriental de Brasil, con
una antigüedad de alrededor de 2.500 años en la zona siendo por ello los habitantes humanos mas
antiguos de la Mesopotamia aunque recientes estudios hallaron restos de culturas peleolíticas de
alrededor de 6.000 años de antigüedad.
Se supone que los Caingans se introdujeron a la Mesopotamia por las nacientes del rio Uruguay
hasta el sur de Yapeyú, trazando una ruta por la que luego penetrarían los mismos guaraníes.
En Corrientes, los Caingans que habían precedido a los Guaraníes en la ocupación del territorio se
establecieron entre el rio Uruguay y la Laguna del Iberá, como un grupo racial nómade, dedicado a
la caza y la pesca, llegando hasta la margen oriental del rio Paraná y allí permanecieron siendo
factible su localización hasta por lo menos el siglo XIX tiempo en el que se extinguieron
posiblemente por mestizaje con los propios guaraníes, otros grupos etnicos, o por el propio
aislamiento en los montes misioneros. Esto ha hecho perder información fehaciente y comprobable
sobre esta primitiva etnia aunque merced al testimonio de cronistas, antropólogos e historiadores, ha
sido posible reconstruir las características mas fundamentales de la misma.

Las primeras noticias que se tiene sobre los Caingans se deben al cronista alemán Uderico
Schmidelt quien, como integrante de la Gran Armada de Don Pedro de Mendoza conociera la zona y
a sus habitantes. En su obra: “Viaje al Rio de la Plata, Paraguay y Brasil (1534-1554)”dice haber
visto en el Paraná “gente petiza y gruesa” que se aprovisionaba de pescado y que “esta gente ,tanto
hombres como mujeres, mozos y viejos, andan en cuero vivo, así como fueron lanzados al mundo,
de suerte que no visten ni un trapillo ni cosa alguna que les sirva para tapar las vergüenzas”,
llamándolos “chanas salvajes”6.Evidentemente y según este testimonio, los Caingans seguían en
plena marginalidad y en vías de extinción como grupo racial único, al que le resultaría imposible
sostenerse, por sus formas y maneras, de vivir sin evitar el mestizaje y la extinción de su propia
cultura, que aunque tardó finalmente concluyó por desaparecer en su formas tradicionales. Esto se
debió ya a partir de los siglos XV y XVI cundo los propios Guaraníes comenzaron a compartir el
territorio con los Caingans, siendo primero sus clientes hasta fortalecerse e ir combatiéndolos por la
ocupación del territorio, una conquista pre histórica o simultanea a la de la conquista de América7.

No solo los Guaraníes forjarían la extinción lenta pero continua de lo que se considera la cultura mas
antigua del territorio correntino, los Caingans8, sino también otras parcialidades aborígenes como
los Minuanes y Charrúas que les frenarían el avance hacia el sur, y los Guaycurúes hacia el Paraná. A
esto se sumarian desde el siglo XVI los españoles con la conquista militar y espiritual.

El término Caingans no se refiere a una raza o tribu en particular, sino a los grupos étnicos que
comparten la misma lengua (“Gé”) y similar cultura, por lo que no es difícil hallar descripciones
antropométricas diferentes, según las parcialidades estudiadas y quienes los estudian. Así por
ejemplo, el antropólogo Fischer los describe como de estatura mediana, mas bien bajos (recuérdese
lo señalado por Schmidelt),de 1,60 m de estatura para los hombres y algo menos para las mujeres,
piel morena pero mas clara que la de los guaraníes, robustos, retacones, ojos estrechos, lejanos, de
color pardo u oscuro a negro, rostro oval, labios gruesos, cabellos densos y fuertes y de aspecto
mongoloide. “Sus movimientos eran rápidos y vivaces y flexibles sin causar impresión de felino”9.
Se organizaban en aldeas de 20 a 25 familias, cuando ya abandonaron el nomadismo y se iniciaron
en un primitivo e incipiente sedentarismo. Alli, en las aldeas, mandaba un Cacique General, y cada

6
Ibidem. Pag. 260.-
7
Prueba evidente y reiterada que la historia de la humanidad en sus distintas facetas se compone de conquistas y
superposiciones para imponerse sobre un territorio o imponer su propia cultura.
8
Rial.Op.Cit.Pag.260-261.-
9
Ibidem.Pag. 262.-
familia tenia sobre si la autoridad de un jefe de carácter paternal. Los clanes familiares ocupaban
unas pocas viviendas que se contactaban entre si por picadas abiertas en el monte.
Los Jefes obedecían ciegamente a sus Caciques cuyo poder parecía absoluto, era también el
hechicero y ejercía plenamente esta funciona cuando estaba en trance debido a absorción nasal del
polvo de la yerba mate, un alucinógeno que descubrieron como fuente de inspiración. A este Cacique
General lo asistía un concejo de ancianos y un grupo de guerreros para cuestiones bélicas

Lógicamente y por sus características primitivas no existía división estamental de la sociedad y las
divisiones solo se daban por edad y sexo. Los primeros eran los niños que permanecían bajo la tutela
paterna hasta la pubertad (entre los 12 y 15 años).Después los varones iban a vivir solos, en
viviendas separadas, pero siempre bajo la tutela paterna. Entre los 20 y 24 años, podían formar
familia. Las mujeres, por su parte, ya eran consideradas adultas entre los 13 y 14 años quedando su
destino a disposición de los Caciques Generales, dueños de sus vidas. En ambos sexos, las funciones
estaba perfectamente delimitadas. La mujer ocupaba una posición destacada, no solo era la
propagadora de la especie. Sumisa a su marido, debía velar por la estabilidad grupal, cuidar del
fuego y los alimentos, mantener los elementos de defensa en caso de luchas y por sobre todo cuando
estallaban los conflictos, ellas alentaban a los suyos y denigraban a los enemigos desde los montes
donde espiaban lo que ocurria vociferando insultos contra los atacantes. En la vejez, cuidaban y
educaban a los nños, a los enfermos o asistian en los partos.
Los hombres nunca podían ni debían desarrollar tareas consideradas “de mujeres” so pena de ser
considerados disminuidos en su jerarquía social, prefiriendo morir antes que hacer tareas de mujeres.
Los matrimonios tenían un fin practico, propagar la especie y mantener la estabilidad económica, no
eran indisolubles, existía la poligamia aunque solo el Cacique General podía tener varias mujeres a
la vez. Los Caciques Familiares y los demás hombres que poseían mujeres, podían cambiarlas,
suplantarlas, cederlas a otros que no la tuvieran, siempre que el Cacique General lo autorizara. Las
mujeres de este vivian juntas, tenían hijos que se criaban juntos y solo a él se le estaba permitido
tomar mujeres para sí y elegir para sus súbditos también. Solo este Cacique General podía elegir
doncellas y estas solo excepcionalmente podían ser entregadas a un guerrero victorioso o como
trueque a otro cacique principal. El adulterio se pagaba con la muerte de ambos .

La base de la economía caingans estaba dada por la recolección de vegetales silvestres y


complementada por la caza, con la pesca y con una muy rudimentaria horticultura. Todo era muy
primitivo y precario, propio de una organización primaria, pre-histórica y en consecuencia ágrafa.
Con la madera fabricaban sus chozas o paravientos –como los llama Rial-puentes sobre los ríos, era
materia prima para sus arcos y flechas y como elemento de combustión. Parte de la base de su
alimentación eran la piña araucaria, la médula de la palma pindó del que obtenían el palmito, las
frutas, tubérculos y raíces.

Cazaban y pescaban, consumían miel, recolectaban vegetales, y buscaban preferentemente el anta o


tapir, el pecarí o puerco del monte, los papagayos o palomas de los montes para lo cual se mudaban
casi permanentemente como les exigía esta economía depredadora y de básica subsistencia
alimentando su costumbre nómade en vías de sedentarización.
Para pescar y sin conocimientos mas que de trampas, redes, envenenamiento de las aguas, chuzas o
flechas, era imperioso agudizar el ingenio y así lo hicieron ante las necesidades y posibilidades de
recursos que les daban los ríos y lagunas.

Como dice Rial, no todos los grupos étnicos englobados en la cultural Caingans eran iguales o al
menos similares entre sí. Los habían mas o menos adelantados, mas o menos primitivos y la
vestimenta no escapaba a ello.Asi por ejemplo Schmidelt,los vio “en cueros” es decir desprovistos
de toda vestimenta,sin embargo en otros casos usaban algún tipo de vestido, una especie de camiseta
que obtenían por trueque con los guaranies, una manta tejida con fibras de caraguatá o de ortiga que
posiblemente tuviera un sentido mas bien practico como por ejemplo proteger el cuerpo, diferenciar
el sexo, dar estatus o conservar el pudor. Tambien en algunos grupos se notaba la importancia que se
daba a los actos y ceremonias religiosas en los caciques y hechiceros donde se usaba una larga capa
de plumas de vistosos colores que los cubrían de la cabeza a los pies.

La vivienda abrigaba, protegía y era el punto de reunión para la familia respondiendo a la condicion
de cazador y recolector. Su construcción era simple y pobre, pero había diferencias entre las que eran
de los caciques, los casados, los solteros, hombres o mujeres y asi lo hicieron notar los
conquistadores que las hallaron formadas por estacas, forradas y cubiertas con hojas de palmeras,
comprimidas y bajas.
.Al parecer el uso de la cermaica que llevaría del estadio de la pre-historia al de la proto-historia,fue
mas bien de uso de los Guaranies,no de los Caingans que en cambio fueron habilidosos en la hechura
de cestas de tacuaras indispensables para la recolección de sus alimentos.

El culto a los muertos fue primordial. Los Caingans fueron muy superticiosos, primitivos, como todo
en su cultura, animistas y creyentes en que tras la muerte, el difunto volvia a expresar sus
sentimientos a través de animales. “Algunas tribus en un acto de piedad, mataban de un garrotazo a
un moribundo para quitarle el sufrimiento”10

El velatorio y el entierro de los muertos se relacionaba con el estatus por lo que eran, como
siempre, mas pomposos (dentro de su primitiva pobreza) o mas sencillos cuando se trataban de
individuos faltos o criminales. Si moría el Cacique General o Cacique Principal, la ceremonia la
presidia su sucesor y era acompañado por sus mujeres.Se lo sepultaba con sus armas (varapau)en un
túmulo circular de menos de 25 palmos de diámetro por 6 palmos de altura construida con tierra
especial traída desde las márgenes de algún arroyo o riacho con barrancas. Alrededor del túmulo, las
mujeres encendían el fuego, siguiendo con cenas y cánticos lúgubres. En la cabecera del montículo
se colocaba una vasija con agua y al pié del mismo se encendía un fuego lento que los `parientes del
difunto cuidaban y alimentaban por varios días. Se creía que del agua del recipiente bebería el
difunto y que las moscas no se acercarían mientras ardiera el fuego.
Creían en la inmortalidad del alma y que algunas de ellas se convertían en malos espíritus (acupli)
por quienes sentían temor y respeto. Temían a las fuerzas de la naturaleza: rayos, truenos y a las
fieras salvajes, las que suponían poder combatirlas a través de sus hechiceros cuando estos entraban
en trance inhalando el polvo de la yerba mate o el humo del tabaco. No rendían culto a las
divinidades, por ello no fueron antropófagos como si se supone que algunos guaraníes, ni
practicaban sacrificios humanos.
Temían a un ser superior que llamaban “Tipé”, un ser terrible y vengativo, también a las almas de
sus enemigos, nunca pasaban por el lugar de su sepultura y buscaban auyentarlos con yerbas
aromáticas.
Como cultura cazadora-recolectora de la prehistoria correntina, como grupo étnico primitivo y pre-
guaraní, los Caingans deben ubicarse en el eslabón primero de la cultura india en los cimientos de
nuestras tradiciones mestizas.

El Poblamiento Pre-Histórico de Corrientes


------------------------------------------------------
Si consideramos que el período conocido como de la “pre-historia” para la Humanidad concluye con
la aparición de la escritura y que aún a esta precede la llamada “proto-historia” que se entiende como
la etapa del conocimiento y uso de la cerámica aun cuando las primeras sociedades humanas eran
ágrafas, debemos recordar también que varias fueron las “revoluciones” que la especie humana
experimentó para pasar del nomadismo al sedentarismo, y que la conquista del suelo, llevó a la
revolución agrícola y fue producto de ella junto a la revolución urbana, sucesos que por cierto
llevaron mucho tiempo para su consolidación, no podemos dejar de incluir en esta ligera apreciación
que la Pre-Historia de Corrientes concluyó prácticamente el 3 de Abril de 1588 con la Fundación de
10
Ibidem.Pag. 267.-
la Ciudad de Vera de las Siete Corrientes, y que esa Pre-Historia, para nuestra región, fue mucho mas
dilatada y tardía en su finalización si la comparamos con las demás culturas de Mesoamericana y
lógicamente con las del Viejo Mundo. Es cierto que al día de hoy, y aun con los grandes avances del
ultimo medio siglo, los estudios arqueológicos y antropológicos de nuestra región se encuentran en
su fase inicial. En verdad que en todo el mundo los mismos se desarrollan y actualizan
permanentemente aun sin haber despegado absolutamente de la etapa primigenia en la que se hallan
y por la falta de conocimientos que conforme se develan, aportan teorías e información nueva que
cotidianamente va actualizando los señalados estudios. Cuánto mas en nuestra región y en
Corrientes, donde los mismos apenas se encuentran avanzando merced a las laboriosas gestiones
particulares de no pocos meritorios científicos dedicados a ello11.Los estudios conocidos y tomados
como trabajos de campo e investigaciones científicas han permitido elaborar dataciones y reconocer
estadios en la cultura precolombina de Corrientes, como también en el legado material y espiritual de
los primeros pobladores cuya identidad tangible e intangible nos ha llegado o se ha mestizado en los
primeros tiempos del poblamiento mestizo de nuestra Provincia 12.Así se sabe que hace unos diez mil
años ,cuando en el Cercano Oriente florecían las primeras culturas neolíticas, hordas de cazadores
paleolíticos recorrían las llanuras de la ctual Paiubre, en tanto que hacia el sudeste ,cazadores
pámpidos dejaron sus huellas materiales, puntas de flechas, de su presencia en nuestra
palniciepobladas al parecer por entonces con una rica fauna que el tiempo fue extinguiendo.
Se cree que cazadores selvícolas de origen brasílido, mongoloides, penetraron al nordeste del
territorio correntino y se asentaron en los obsques cercanos a ríos y arroyos y en tanto los brasílidos
que bajaron por el norte y los pámpidos que subieron desde el sur, nuestro territorio inició us pre-
historia hacen varios miles de años.
El Paleolítico correntino, se vio modificado hacia el primer milenio A.C.y el primer milenio D.C.
con una nueva incursión de pámpidos del sur y brasílidos del norte que in- gresaron aunque con rutas
y emplazamientos diferentes. También fueron distintas las características de estos pobladores con
relación a los que los precedieron, los pámpidos de ahora ya no eran cazadores de llanura, sino
pescadores en el Paraná y la desembocadura de sus afluentes, y fueron llamados por los estudiosos
de forma diversa: Canoeros del Paraná, Ribereños Plásticos, o Grupo Litoral 13.A estos grupos étnicos
habrian pertenecido los aborígenes primitivos que fueron vistos y descriptos por Ulderico Schimidl
entre quienes los Mocoretaes y Mepenes (llamados antiguos Abipones por Canals Frau),serian
protagonistas de los inicios primeros de la historia correntina.
De los brasílidos provenientes del norte -Arawacos dice Rial Seijo-los Araucanos aprendieron el
arte de la cerámica no relacionada con la agricultura, y una horticultura incipiente, auqnue
básicamente fueron cazadores-recolectores-pescadores posiblemente vinculados a un estadio cultural
similar al paleolítico superior. Otro grupo brasílico, étnicamente láguidos y lingüísticamente “Ge”,
siguiendo por el Rio Uruguay descendieron hasta nuestro territorio ocupando la parte oriental de la
Provincia: los ya señalados Caingans, cazadores recolectores paleolíticos nómades.
Entre los siglos XIII al XV D.C. una nueva oleada proveniente del norte, posiblemente de la región
de la Amazonia o de los montes del Paraguay, completaron el poblamiento pre-historico de
Corrientes. Eran un grupo étnico neolítico, conocedor de la agricultura de roza y quema, la cerámica
y el tejido, sedentarios, con una básica organización social y política, superiores culturalemente a los
grupos precedentes. Eran los Guaraníes quienes ocuparon el norte de nuestro territorio sobre el Alto
Paraná
11
La labor de meritísimos investigadores del campo arqueológico-antropologico son de mensión aun en un medio en el
que las políticas de Estado y la conciencia social de la comunidad sobre la preservación y el conocimiento del
Patrimonio, son deuda pendiente. No obstante, y por citar solo correntinos, debemos reconocer los ingentes esfuerzos de
profesionales como Juan Ignacio Mujica, Alfredo Vara, Aurelio Schinini, Belén Zaninovich cuyas labores silenciosas en
distintos aspectos del campo en cuestión, merecen su reconocimiento.
12
Para un mejor conocimiento del tema, pueden verse los siguientes estudios: “El Idioma de los Guaraníes” de José
Miguel Irigoyen, “La Cultura Material de los Guaraníes”, de Alfredo Vara, “La Literatura Guaraní” de Jorge Sánchez
Aguilar”. “Analisis del Kuru a través del lenguaje etno-zoobotánico guaraní” de Aurelio Schinini, en “Historia de los
Correntinos y de sus Pueblos”.Fasc.1.Pag. 6 a 16.-
13
Rial Seijo, Eduardo: “La vida cotidiana de los correntinos en tiempos de los Guaraníes”. En: “Breves Historias de los
Correntinos y de sus Pueblos”. Primera Parte. Fascículo 2.Pag. 18 a 31.
Sobre el Occidente y sobre el Paraná Medio, los grupos Pàmpidos mas septentrionales, influidos por
el contacto con grupos brasílidos y adoptando el hábitat del bosque chaqueño conformaron la etnia
de los Guaycurúes integrada por los Abipones, Tobas, Pilagáes, Mocovíes, Payaguáes y se conoce
que en nuestra provincia se instalaron los Abipones o Frentones, Astos, Ohomas. “A diferencia de los
Guaraníes, los Guacurúes no superaron el estadio cultural paleolítico”14

Hacia el inicio de la Conquista española,nuestro territorio estaba ocupado por diferentes grupos
étnicos portadores también de culturas diferentes.La superioridad de Los Guaraníes hizo que esta se
impusiera sobre las demás y se produjo asi una aculturación o “avaidad”,según lo señalaban los
propios guaraníes.Por ello,se ha supuesto erróneamente y se sigue sosteniendo en algunos ámbitos
intelectuales,que los guaraníes fueron la única etnia q1ue poblo el territorio correntinod y sus
adyacencias,cuanto que se ha demostrado que fueron los últimos en ingresar y que ya habían sido
precedidos por culturas en un estado mas primitivo de evolución,a la que sometieron y con la que se
aculturizaron. Ese error llevó a “guaranitizar” todo y explicarlo todo desde esta persepctiva. Craso
error. No obstante y tal como antes lo expresábamos, los estudios sobre la pre-historia y la
antropología están en una etapa muy inicial y conforme avancen, ayudaran a comprender mas y
mejor el conocimiento debido sobre nuestro pasado ágrafo y de las etnias primarias.
Los Guaraníes se ubicaron en la parte norte del territorio correntino, allí se establecieron Carios,
Chandules, Itatines, Tobatines, Cainguas. Al oriente, los Caingans y dentro de esta etnia los llamados
Guayanas, Caaroes, Caracaróes, Yeroes, Cainaróes. En el sudeste, los Mocoretaes, en el oeste los
Guaycurues, ya sean Mepenes, Astos, Ohomas, parcialidades distintas de etinas diferentes que
unidas o enfrentadas, mestizadas o sometidas entre si bajo la égida de los Guaraníes, fueron
participes de los inicios del a Conquista española en nuestra tierra.

Origen y dispersión de los Guaraníes


---------------------------------------------
Es opinión generalizada entre los investigadores de la pre-historia americana que el núcleo original
de los Tupi-Guaraní tuvieron su nucleo central de dispersión desde la orilla derecha del Amazonas,
entre las desembocaduras del rio Madeirta y la Isla de Marajó. Desde allí se habrían dispersado hacia
el sur hasta el Delta de los Rios Paraná y Uruguay, el sureste hasta el litoral Atlántico y el sureste
hacia el Perú. Con estas migraciones los Tupi-Guaraní fueron desalojando a otras etnias menos
evolucionadas a las que sometieron a un estadio similar al del conocido vasallaje occidental y se
cree, por datar estos hechos, que los mismos habríanse dado entre 2.500 y 1.500 años antes de
Cristo. No son pocos los autores que discrepan con esta teoría que suponen que a cambio de la
Amazonía brasilera, fue el Paraguay el sitio de origen y dispersión de la etnia Guaraní basándose en
la existencia aun de estos pueblos en el mismo territorio paraguayo donde habrían sobrevivido y
resistido por siglos en lo que se considera seria su ámbito natural. Alli se halan aun hoy los llamados
Guayakis, tomados como antecesores directos de los Guaraníes, aun en estado nómade ubicados en
los montes del sudeste de la región oriental del Paraguay. De cultura amazónica, menos desarrollados
que los Guaraníes, físicamente parecidos a los Caingans y con una lengua guaranítica arcaica.
Andaban desnudos, usaban el tambetá utilizaban hachas de piedra. arcos y flechas del tipo
amazónico, cultivaban lo elemental, desarrollaron una cermaica tosca, pobremente decorada, tejían
trenzas de fibras vegetales y practicaban la antropofagia ritual.Se supone que los Guayakis se
mestizaron con otros pueblos como tal vez los Arawacos, venidos del norte, dando origen a los
Guaraníes.
“La antropóloga Br. Susnik al referir sobre los guaraníes de esta región escribe que entre los
migrantes avá amazónidos se distinguieron dos ramales importantes: el Protomby´a y el
Protocario15.Los primeros llamados Protomby´a entraron en contacto con los Caingans que eran
láguidos pre-guaraníes de la región oriental, a los que dominaron e impusieron su lengua “avá ñe-

14
Ibidem.Pag. 22.-
15
Rial Seijo.Op.Cit.Pag. 24.-
é”,se dirigieron por el Rio Paraguay y sus afluentes hasta el Rio de la Plata,y por otra lado hacia la
costa Atlántica.
Cultivaban mandioca amarga,estaban organizados en grupos de un solo linaje (uni-patrilineal),vivian
en una casa comunal y practicaban la poligamia.Un grupo de ellos,los Guaraní Chiriguanos ante la
llegada de los españoles, migró para someter a los Chané e imponer su lengua.
Por su parte los llamados Protocarios, tuvieron un asentamiento mas reciente,hace unos 500 años, se
extendieron hasta la costa atlántica donde se fusionaron e impusieron con el grupo protomby´a. Su
cultura era neolítica, agrupados en aldeas (teko´a) en multilinajes (ñandevá) con un jefe, el “avaeté”
o “mburuvichá”, organizados para el trabajo, cultivadores con una mayor área de cultivos
practicantes de la poligamia, y el rapto de mujeres jóvenes para afianzar alianzas de parentesco y
ayuda mutua. De allí surge el “tovayá” o parentesco político que se mantuvo con la conquista en el
Paraguay de Martinez de Irala, generando la sociedad mestiza del a Cuenca del Plata.
Ambos grupos,Protomby´a y Protocarios ya mestizados con el aporte de culturas primitivas, como se
ha señalado, se fusionaron, sobre todo con la preeminencia de los P`rotocarios y de esa unión surgió
la llamada “nación Guaraní” con sus diferentes parcialidades las que según Canals Frau poblaron
parte del territorio argentino y particularmente Corrientes a través de los llamados Chandules, en las
islas del Delta, los Caracanáes en la desembocadura del Rio Paraná, los Kainguá en el norte de
Misiones, los Chiriguanos en el Chaco salteño y los Guaraníes en Corrientes.
Fueron los Guaraníes primeramente nómades, y aun los grupos que tardaron en experimentar la
sedentarización mantuvieron su economía de subsistencia, vivian de la caza, la pesca, la recolección,
de las frutas silvestres,sin conciencia de almacenamiento ni de acumulación. En tanto avanzó la
sedentarización, practicaron una agricultura primitiva para sacias sus primeras necesidades, y un
muy ingenuo comercio también de subsistencia,por el que se intercambiaban pieles, plumas, piedras,
metales como el oro y la plata con los pueblos andinos 16.Tambien el mercado incluia desde luego la
incipiente producción agrícola, tejidos, cestos, redes. “Era, por lo tanto, una economía mixta de
subsistencia, y de algún comercio de intercambio”17.
En las tavas o teko´á,se experimentaban los primeros avances de la sedentarización, siendo estas las
aldeas ubicadas a poca distancia, unas de otras, autosuficientes y económicamente indepedientes,
conformadas por hasta 8 casas comunales, dispuestas hacia un gran patio central, una plaza, centro
de reuniones, fiestas y ceremonias. La aldea estaba protegida por empalizadas de troncos y ramas
gruesas, dispuestas en 2 o 3 hileras 18.La fertilidad de la tierra, la abundancia de recursos en caza,
pesca y frutos ayudó a cosolidar la sedentarización en tanto también se afianzaba una conciencia de
almacenamiento de recursos para enfrentar las necesidades y desechar la subsistencia cotidiana. No
obstante la conversión de un estadio a otro, la adopción de nuevas costumbres, tardó su propio
tiempo.
Los grupos mas pequeños, emparentados, vivian en las malokas o grandes casas, de economía
autosuficiente, con su chacra llamada “koga” o “ñemity” que lo cultivaban las familias.Con el
tiempo domesticaron algunos animales como el tatú, el chancho montés, patos, charatas,
etc.Conocieron una incipiente idea de propiedad privada en cuanto a objetos de uso personal y el
derecho de usar la tierra aquellos que primero la trabajaban,per ode allí en mas todo lo demas era de
uso común, para todos, para beneficio de todos, como los mismos productos que se distribuían
equitativamente y estaba dispuesta para las necesidades de todos.Asi se procedía con los productos
de la caza, la pesca, la recoleccion de frutos y primaba en todo la idea de una cooperación, de
solidaridad y ayuda en común.
En estado nómade, los pueblos no agricultores basaban su economía casi exclusivamente en la
recolección de vegetales (raíces, tubérculos, cogollos, semillas, granos). Podian proceder a
trabajarlas, transformándolas en harina, bebidas fermentadas y aun en el estadio neolítico, las
practicas primarias no fueron totalmente abandonadas, siendo que perduraron la caza, la pesca y la
16
Luis Ramirez, expedicionario de Sebastián Gaboto, destaca en sus cartas haber visto en 1528 orejeras de plata usadas
por los pobladores de las Cacerias de Yaguarón, cerca de Itati.
17
Rial Seijo. Op. Cit. Pág. 28.-
18
Mujica supone que la Fundación de Corrientes en 1588 pudo haberse situado en una de estas aldeas que facilitaron la
ocupación del terreno y permitieron la pervivencia de la ciudad.-
recolección en el esquema de actividades de subsistencia mantenidas por los Guaranies. La actividad
de recolección llegó en un momento a ser tarea exclusiva de las mujeres quienes acudían con sus
cestos de plama de caranday o tacuarillas,a realizarlas. Contrariamente a ello, la caza era actividad de
los hombres, permitiéndoles demostrar sus cualidades de rapidez, hombría, fuerza, astucia,
agresividad, poderes mágicos. Allí se evidenciaba también el uso de sus propias armas: arco y flecha,
lanzas, masas con una curiosa conciencia de respeto a los tiempos de veda para evitar la extinción de
los animales e incluso el aotamiento de la tierra.
Cazaban individualmente o en grupos y en este último caso con previas ceremonias rituales. A su vez
la agricultura era rudiementaria usándose la estaca de cavar (Yvirá akuá)hacha de piedra, una asada
de madera o de piedra (itá sypé).El “rozado” que consistía en limpiar de malezas el terreno, arrojar
los arboles molestos, limpiar el suelo para luego prenderles fuego, quedando las cenizas que con
lluvias y vientos venían a conformar un fertilizante para enriquecer la tierra.El “rozado”venia
también precedido de cantos rituales,danzas y ceremonias especiales.
La siembra (“ñemity”)sobrevenía tras el rozado, la nueva siembra, con las lluvias como
auxilio,siendo las mujeres las encargadas de ello, utilizando asadas de madera dura o piedra, estacas
de cavar para abrir surcos,y enterrarlas semillas o ramas de mandioca. Las zonas de tierras bajas,
sean bañados, esteros, tajamares,permitia usar el llamado aterrado,es decir montículos artificiales
con terra fértil.Los Guaranies esperaban el fin de las heladas para sembrar y al recoger ,por ejemplo,
las primeras espigas del maíz (el “avatiki”)se celebraban nuevas ceremonias de bendición por el
milagro inagotable que la naturaleza les brindaba.
Socialmente no existía e los Guaranies una división estamental ni mucho menos,sí tal vez la
disatinción se daba por sexo y edad,por ejemplo el varón era el “kuimba´é y la mujer la “kuñá”,el
niño el “mitá o mitaí”.Como en la mayoría de las sociedades humanas,la infancia estaba ligada a los
padres,al aprendizaje de las tareas rutinarias que con la pubertad principian a cambiar por
responsabilidades mayores adquiriendo conocimeintos para ser buenos cazadores, pescadores,
recolectores según las necesidades cotidianas y lógicamente guerreros.
El joven adulto era el “karaí”, el hombre maduro “karaí avá”y el viejo el “tuyá” cuando ya transitaba
una edad superior a los cuarenta años (“karaí tuyá”).Eran los grandes guerreros, los caciques, los
grandes cazadores y hechiceros (payés).Por su parte cuando de las mujeres se trata,la niña era la
llamada “mitakuñá” o “mitakuñaí”. Los primeros años estaban también vinculados a sus padres y en
tanto crecían aprendían de sus madres las labores domesticas que las preparaba para a edad
temprana,ser madres, sostener un hogar con marido e hijos que criar,sin desmedro de continuar con
los trabajos agrícolas,la alfarería,preparar sus alimentos,etc.En la adultez la llamaban “kuñá” y un
tanto mas mayor después de los 25 años y hasta los 40 se la identificaba como la “kuñá-
karaí”.Mientras el hombre sostenían la familia y a su pueblo con las tareas inherentes a la
manutención, la defensa del hogar, el rozado del campo,el sembradío, la guerra y las expediciones,la
fabricación de mueves y utensilios, las mujeres eran ayudaban a sus maridos o a los hombres de la
familia en la construcción de las casas,la enseñanza de los hijos,las tareas del hogar, la cocina la
limpieza, el fuego, preparar aceites, bebidas fermentadas, recolectar frutos, ayudar al parto de otras
mujeres de la aldea, etc.
La vivienda lógicamente era harto precaria y su función era de protección y resguardo elemental del
morador, sea solo o con su familia. Construían con lo que el ambiente natural les proveía: árboles,
palmas, pajas, cueros, fibras, lianas, pieles.Si la tribu era nómade o semisedentaria, la vivienda era
mas precaria aún, muy elemental, si era sedentaria o en proceso de sedentarización había algo mas
de solidez,aunque también básica, pero con cierta resistencia, pudiendo tener mas de una habitación,
grande, y se agrupaba en aldeas19.Existian estadios en la construcción de las viviviendas según
fueren las necesidades, urgencias y prioridades, cuando también jerarquía, de las mismas entre las
tribus no obstante su precariedad evidente y la necesidad de su conservación permanete para resistir
los avatares de la naturaleza y el timpo cronologices. De la simple choza del tipo de paraviento,
pasando por el rancho o “tapyí”donde vivía la familia, hasta el “tapyí guasú”o chosa grande que
19
Rial Seijo,Eduardo: “La Vivienda entre los Guaraníes”.En “Breves Historias de lso Correntinos y de sus Pueblos.La
Vida Cotidiana en Corrientes en tiemos de los Guaraníes”.Nº3.Segunda Pate.Pag. 34 a 47.
incluía el fuego o la cocina. La “maloka” era la casa grande, a veces podían albergar una veintena de
personas, eran casas comunales cuando ya no solo una familia con sus numerososo integrantes la
habitaban.En caso que se tratara de la casa del jefe ,la llamaban “Ñanderú –roga” o el “coty guasú”
para la casa de las viudas.
Internamente en todo “tapýi” era la estera de junco o pirí por las múltiples funciones que cumplía,
como echadero,puerta,techo, la hamaca o “kyhá”hecha de hilo de algodón,fácil de transportar,el
asiento rústico de madera,sea un banco corto o “apyká tendá” o banco largo para varios,el “apyká
pukú”.
En la choza era infaltable el el cantaro de agua fresca -“kambuchí”- y la escoba de ramas,la
“”typichá”.De ltecho colgaba el “kuarependy” con función de alacena, cercano a la cocina,
“tataypy”,el fogón “tataupá” y fuera de la vivienda el “tatacuá” horono hecho de barro para ciertos
alimentos.
Con el “jasoká” o mano de mortero se molían el maíz y se fabricaba la harina que podía
complementarse con el mortero de pie llamado “anga ú” y el cedazo “yrupé”.La suma de utensilios
seguía enriqueciendo los “tembiporú” de la casa según las necesidades surgían y conforme la
evolcion se imponía.
Si a vestimentas debemos referirnos, los Guaranies las tuvieron escasamente, cuando no era
inexistente por completo. Podian tener funciones varias, de resguardo, status, pudor, diferenciación
de sexo salvo que se cersarrollaran ceremonias donde aparecia la larga capa de vistosas plumas y
colores superpuestos que les cubria de la cabeza a los pies pero solo en situaciones
especiales.Cuando no andaban desnudos,hombres y mujeres utilizaron simples taparrabos de
algodón llamado “tambeó” o “tanga”.algún chiripá,el “tipoi” que era una camisa suelta como un
poncho, sin costuras laterales para cubrir medio cuerpo,pasada por la cabeza mediante un corte o
abertura,sujeta a la cintura con un cordón o cincha. Lo usaban a veces las mujeres,junto al “saí” o
especie de pollera,el “aó poí” o tejido muy liviano de algodón. Los adornos para las ceremonias
rituales, hechiceras o mágico-religiosas generalmente utilizadas por los hombres incluía plumas,
ornamentos, diademas, los “Yeguacá”, vinchas o cintas -“voná”- adorno labial -“tambetá”-unas
pulseras en los tobillos hechas con cuentas -“pytajasó”, etc.
Estos son los rudimentos mas básicos expuestos en torno a la cultura guaraní que se erigiera como
etnia mestiza de parcialidades distintas y poblara nuestro territorio sobre los antecedentes de
antiguas y primeras migraciones constituyentes del substrato cultural o prehistórico de Corrientes.

CAPITULO II: Corrientes en la Etapa Hispánica (1588-1810


----------------------------------------------------------------------------
Descubrimiento,exploración y ocupación de la región
------------------------------------------------------------------
Desde el Descubriento de America el 12 de Octubre de 1492,verdadera epopeya universal
considerada como uno de los mas grandes sucesos en la Historia de la Humanidad,el interés por el
“nuevo mundo” aparecido y del que enseguida diéroense cuenta los conquistadores tras el primer
momento en que se creyó erróneamente se habían legado a las Indias,despertó las mas profundoas
curisidades,no pocos interrogantes y deseos diversos,desde los mas mundanos y pecaminosos,a los
mas sacros y piadosos.Así,no solo los marinos españoles viéronse seducidos por “las Américas”,sino
también otros navegantes que se lanzaron a recorrer tierras hasta entonces desconocidas.En 1498,
Sebastián y Juan Gaboto, marinos genoveses naturalizados venecianos amparados por la Corona de
Ingalterra, que ya emepesaba a inmiscuirse en cuestiones agenas a sus derechos,recorrieron la costa
norte del continente,sitios en que se ubicarían con el tiempo los Estados Unidos de America y el
Canadá.En 1500,la Armada de Padro Alavarez Cabral,un marino de orígenes nobles y vinculado a la
Corona Portugesa a la cual representaba en sus travesías,descubrió lo que serian las costas del Brasil
bautizándola como “Terra de la Veracruz”20.Por su parte Juan Diaz de Solís,el Piloto Mayor de la

20
Luna Félix: “Historia Argentina.El mundo del descubrimiento.La exploración y conquista de Amèrica en los siglos

XV”.Pag. 69
Casa de Contratación había sido llamado por el rey Fernando para capitular el descubrimiento de “lo
que está a espaldas de Castilla (actual Colombia) y de allí para adelante”.Ordenaba en sus
instrucciones: “Que ninguno sea que yo mando dar dineros para ello,ni tengo parte en el viaje;antes
bien,habeis de decir e publicar que vos e vuestros hermanos y gente van a vuestra costa” 21 para que
los portugueses no se alertaran y les ganaran de mano.
Con tales proósitos el 8 de Octubre de 1515 partió Diaz de Solís de San Lucar de Barrameda con trés
navios tripulados por sesenta personas.Si se lograban beneficios,un tercio se debía reservar al
rey,otro para los armadores,y otro para la triplación.La expedición pasò por las Canarias y el Cabo
San Agustín en tierras del Brasil para desde allí ingresar a lo aún desconocido.
El 20 de Enero de 1516 las naves entraron en el majestuoso estuario de aguas amarronadas que Juan
Diaz de Solis bautizó como “Mar Dulce” porque en efecto,por su grandeza era un mar,pero sus aguas
para nada se parecían a un mar sin mos bien a un rio.Al oriente percibieron la posibilidad de
descender y asi lo hicieron buatizando el sitio,a la sombra de la cruz, como Puerto de la
Candelaria.Era un puerto natural con un promontorio que muy luego daría origen a la fndación de la
Ciudad de Montevideo.Luego,embarcaron nuevamente y volvieron a fondear, ahora en una isla,para
dar sepultura aun tripulante llamado Martín Garcia que en nada se habrá imaginado que al quedar
sus restos allí,inmortalizarían su nombre colcandolo a la isla.Prosiguieron luego la navegación por la
ribera norte observando “gente que con mucha atención estaba mirando pasar el navío,y con señas
ofrecían lo que tenían poníéndolo en el suelo”22.Al ver esto,Diaz de Solis desidió bajar acompañado
por el grumete Francisco del Puerto y otros tripulantes.No sabían lo que les esperaba,los charrúas los
atacaron entonces y mataron a todos,menos al grumete que salvó y contó lo ocurrido.Asi terminaba
la vida y la expedición de Solis “…mas famoso piloto que capitán” como lo definíó el cronista
Herrera.
Trunca la expedición de Solis en sus objetivos,sin su comandante y parte de la tripulación y solo
cargada con palo brail usado para teñir ceros,regreso la misma a España con mas dudas que
certezas.Asi estaban las cosas cuando el rey Fernando recibió en audiencia al marino portugués
Hernando de Magallanes con la prpuesta de hallar el paso interoceánico que Solis no había podido
hacer,llegando al Occidente navegando hacia el Oriente.En noviembre de 1519 junto a cinco
naves,partió la nueva expedición al mando de Magallanes desde el Puerto de San Lucar de
Barrameda.Esta seria la expedicón que daría vuelta al mundo y que aun maltrecha y casi totalmente
destruida pudo cumplir con sus objetivos descubriendo en su paso,y con no pocos tropiezos trágicos
en el viaje, lugares y aguas que hasta entonces el hombre banco no había conocido.El 21 de Octubre
de 1520 viron la boca que ellos bautizaron como “Cabo de las las Once Mil Virgenes”,y que sería el
estrecho que unia los dos océanos,el que luego llamarían “Estrecho de todos los Santos” o “Estrecho
de Magallanes”.Se abria allí un largo camino en el que no faltaron las mas difíciles experiencias
hasta que finalmente tras mucho tempo de haber zarpado,volvieron llegando a Sevilla,comandada ya
la diezmada empresa por el capitán vizcaíno Sebastian El Cano quien habia asumido la conducción
tras la muerte de Magallanes. Esta experiencia, mas la de Solis,hecharon sumo interés por conocer y
explorar y muchos otros intentos se hicieron hasta que en 1525 el marino veneciano Sebastian
Gaboto,que había sucedido a Solis en el cargo de Piloto Mayor de la Casa de Contratación de
Sevilla,firmó por fin una capitulación para “descubri las islas y tierras de Tarsis y Ofir (es decir
llegar a las Mlucas),entrando por el Estrecho de Magallanes, que llaman de Todos los Santos, y
cargar oro,plata,piedras preciosas, dreoguería y especiería, brocados y otras cualesquiera cosas de
valor”23
La expedición de Gaboto recaló en Pernambuco,factoria portuguesa en el norte de Brasil,y allí oyo
hablar de las supuestas riquezas que se hallarían mas cerca que en la remota “Especiería” y a la que
se suponía podrina llegar remontadno el Mar Dulce,que no pocos llamaban ya “rio de Solís”.Para
mejor,cuando llegaron a Santa Catalina en su ieje hacia el sur,encontraron a dos naufragos de la
expedición de Dias de Solis,quienes reafirmaron la supuesta existenica de esas riquezas.Los

21
Ibidem.
22
Ibidem.Pag. 70.-
23
Ibidem.Pag.72.-
naufragos eran Melchor Ramirez y Enrique Montes quien vivía comodamente en el lugar tras formar
familia con los indígenas.Allí les sirivió de intèrprete,les abastecó de víveres e incluso favorecó la
construcción de una galera que reemplazaria a la nao capitana de la flota que había naufragado.Tras
ello,la expedición continuó su viaje,penetró por el Mar Dulce y en sus costas hallo a otro de los
miembros de la frustrada expedición de Solis,el único sobreviviente de la matanza hecha por los
charrúas,el grumete Francisco del Puerto que dio su porpia versión de las supuestas riquezas
existentes rio arriba,versión que no tenia mas asidero que lo hallado en el Perú cuyas tierras aun
estaban por ser exploradas.
Los hombres de Gaboto levantaron el fuerte Sancti Spiritu,en la desembocadura del
Carcaraña,constituyéndose este en la primera poblacióneuropea en lo que es hoy el territorio
argentino.Se distribuyeron solares y se levantaron casas,se sembró trigo y cebada, quedando el
Fuerte al mando del Capitán Gregorio Caro,en tanto la expedición con Gaboto al frente,continuó su
marcha en busca de sus objetivos.
La Pre-Historia Argentina concluyó cuando Juán Diaz de Solis y sus expedicionarios pisaron la
luego llamada Isla Martin García comenzando a partir de ese hecho la Historia de nuestro país.La de
Corrientes,un poco después,cuando Sebastián Gaboto y sus hombres tocaron las tierras del Cacique
Yaguarón, aguas abajo del actual Itati conocido luego como Tabacué y donde se fundaría
inicialmente la Reducción Franciscana de la Pura y Limpia Concepción de Itati, mas de ochenta años
después de la llegada de Gaboto al lugar.
Fue Gaboto el primer europeo que navegó los ríos que los indígenas llamaban con los nombres con
los que peduraron: “Paraná” y “Paraguay” y el que los españoles denominaron “Bermejo”.Las
crónicas de los sucesos acaecidos en el viaje de Gaboto y concretamente en lo referente al
desembarco en las Cacerias del Cacique Yaguarón se relataron en la llamada “Carta de Luis
Ramirez”,una misiva fechada el 10 de Julio de 1528 en la cual su autor contaba a su padre las
penalidaes y privaciones de la expedición y de qué forma y manera habían sido auxiliados por el
Cacique Yaguarón en sus famosas “cacerias”,donde habitaba junto a su pueblo,pacifico,agricultor y
hospitalario.
La expedición llegó el 28 de Febrero de 1528 tras remonar el rio Paraná y Gaboto llamò entonces
Santa Ana al puerto natural,desidiendo explorar la zona amparados por la muy buena disposición de
los naturales y del propio Cacique,hallando en su recorrido amplio sobre las inexploradas
tierras,algunas otras parcialidades igualmente pacíficas.
La Carta de Luis Ramirez con la que puede decirse que se inicia la rica literatura histórica de
Corrientes,está fechada el 10 de Julio de 1528 y es harto elocuente sobre lo visto: “…desta manera
llegamos (28 de Febrero de 1528)a las caserías,las cuales heran de un yndio principal que se decía
yaguarón,capitán ques de todas estas caserías,que en esta comarca están,porque siempre tienen gerra
con otros indios questan siete y ocho leguas el Rio arRiba de su mesma nación,y llegados a estas
casas,así este mayoral,como todos los otros mayorales de la tierra nos traxeron,mucho
bastimento,ansí de abatí,calabazas,como rayzes de mandioca muy buenos lo cual todos nos sarría
muy bién,pensando en la anbre que habíamos pasado.El señor capitán jeneral estuvo algnos días en
este puerto el cual se puso nombre Santana donde allegamos,dentro de los quales días. Recoxió
mucho bastimento de todas aquellas casas e asimismo el bergantín de las otras casas de arRiba
porque truxo mucha cantidad dello a estos indios bimos traer muchas orejeras y planchas de muy
buen oro y plata e asimismo el bergantín bido otro tanto e mas,en las caserías de arriba a las quales
enbió el capitán jeneral a franco del puerto lengua para que se ynformase de los dichos indios
detroyan el dicho metal y quien se lo daba y ansí fue el dicho franco del puerto lengua e bino e la
Relación que trujo fue que los chandules que son yndios desta mesma jeneración questan sesenta o
setenta leguas el paraguay arRiba se lo daban,por quentas e por canoas,que les daban e questas casas
destos yndios a las de los dichos chandules por tierra por do ellos ban ay seys jornadas en que la
mitad deste camino es toda alaguna e anegadizos.El Señor Capitán general pudiera aquí Resqatar
mucho oro e plata e no lo hizo porque los yndios no tuviesen pensamiento que la yntensión de nra…
yda era con qudicia del dho. metal e también porque pensábamos yr a la jeneración de los chandules
que dicho tengo.E franc.lengua se informó que….nian mucho metal,porque según los yndios le
decían de las dhas cacerias,hiban mujeres y niños fasta la dicha sierra e trayan el dicho metal luego
el Señor Capitán general puso por obra nra partida para subir por el dho paraguay a las dichas cas…
pues por tierra hera es quesado según la información teníamos en este Puerto supo el señor Capitán
general,de ciertos yndios como avian entrado ciertas naos,en el Rio de Solís e se avían juntado con
las nuestrs.lo qual el Señor Capitán general ni nosotros no tuvimos en nada porque pensábamos los
yndios no dezmos verdad como en la verdad abían dicho muchas cosas que nos abian salido
mentirosas.E así salimos deste puerto el sábado de lázaro que fueron 28 dias de marzo (1528) y
estuvimos en la obra de treinta días…”24
La misión de Sebastián Gaboto había sido seguir el derrotero de Hernando de Magallanes para llegar
a las Islas Molucas internándose en el llamado “rio de Solis” que no es otro que el Rio de la Plata en
busca de las “Sierras de la Plata”,por ello habían intereses muy profundos en lograr descubrir tierras
y sobre todo las grandes riquezas de las que todos comentaban sin mayores presiciones.En sus
crónicas,Luis Ramirez seala,como se vió ,que los naturales hablaban de “otros hombres blancos
venina remontando el rio”25.Se trataba e Diego Garcia,al mando de una pequeña flotilla formada por
una carabela y un patache que había partido de a Coruña en Agosto de 1526 con el cargo de
gobernadordel río de Solís.No era Gacia un imporvisado,ya había andado por esotos lares y era al
parecer el hombre elegido para explorar las tierras por lo que cuando se encontró con
Gaboto,discutieron sobre la validez de sus títulos y los derechos que se atribuían concluyendo en
sumar fuerzas y continuar juntos la exploración.Finalmente los dos capitanes partieron dejando en el
Sancti Spiritu ochenta hombres y tres bergantines mas al poco tiempo,este fue atacado por los
indígenas que masacraron a los pobladores.Los que lograron huir a tiempo y encerrarse en los barcos
contaron a Garcia y Gaboto lo sucedido y la forma trágica y final de la primera población levantada
en estas tierras.Tras ello,ambos capitanes volvieron a REspaña de manera separada.

Los Adelantados
--------------------
La Conquista y ocupación del territorio descubierto,planteo mas de una discusión sobre la forma y
manera de gobernarlo y organizarlo,por ello se desidió que aquellas instituciones peninsulares que
tan bien habían funcionado en la Peninsula durante la larga y difícil lucha contra los moros,fuera
trasladada a las Indias para enfrentar los problemas que su dominio exigía. Una de esas figuras
jurídicas era la del “Adelantado”, un verdadero empresario de la conquista que invertía sus fuerzas y
peculio personal en llevar adelante la empresa,solución por un lado y peligro por el otro dado que
esto singificaba también entregar al dominio de un particular las posesiones de la Corona con el
peligro que el Adelantado usase su poder para dar autonomía a un territorio que podía ponerlo bajo
su autoridad,especulación no descabellada que en el Consejo de Indias se veía con recelo.Por ello,la
Institucion existió n tiempo y finalment fue disuleta.
Fue el Rio de la Plata uno de los territorios donde mas tempranamente se implantó el adelantazgo
como institución ante lo que estaba ocrriendo y que apuraba los acontecimientos:la llegada de
Hernando Pizarro a la Corte con piezas de oro y plata,producto de la Conquista del Perú,las
supuestas riquezas que Gaboto decía existían y de las cuales había oído sin haber comprobado
nunca,las exploraciones portuguesas en el sur del Brasil,etc.Asi las cosas,la primera capitulación fue
firmada en Toledo el 21 de Mayo de 1534 entre la Corona y Don Pedro de Mendoza,un caballero de
orígenes nobles y deseoso de glorias para si y su linaje,quien poseía riqueza personal para acometer
una envidiable y exitosa empresa,tal vez la mas rica,la mejor dotada,la mas destacada en cuanto al
origen social de los miembros de la expedición.El documento otorgaba a Pedro de Mendoza el
derecho de “conquistar y poblar las tierras que hay en el Rio de Solís,que llaman de la Plata” 26.Podia
el Adelantado,levantar “hasta tres fortalezas de piedra,en las partes y lugars que mas convenga”,se le
otorgaba una jurisdicción enorme en las letras e impresisa en la realidad.Junto a nobles,segundones,
hijosdalgos, caballeros, gente de prosapia y de grandes virtudes,integraron la expedición de Mendoza

24
Carta de Luis Ramirez.En: “Cuadernos de Historia”.Corrientes,1988,Pag.17-18.-
25
Luna.Op.Cit.Pag. 72.-
26
Luna.Op.Cit.Pag. 74
otros de nacionalidades diferentes: alemanes, ingleses,italianos, flamencos, portugueses.La
expedición toco tierra en los priemros días de Febrero de 1536 en una zona cercana al sitio actual de
la Ciudad de Buenos Aires,donde esta fue fundada oficialmente por primera vez.Muy ronto los
españoles advirtieron la pobreza de la fauna,que el rio era rco e peces pero que no tenían los
utensilios necesarios para pescar.Entre tanto una partida enviada por el Adelantado hallo indios
canoeros y pescadores,amistosos,que estaban estableidos a orillas del rio Paraná.Al principio,el
encuentro fue amistoso y los naturales los proveyeron de bastimentos,pero muy pronto se
desencantaron,tal vez por las imposiciones de los conquistadores y no volvieron mas.Los problemas
comenzaron.Los viveres escaseaban.De que valían los arcabuces,culebrinas,telas,vestidos de seda y
cuanto lujo había acompañado al empresa si no tenían cómo y que´comer?.Como harian las 2000
personas establecidas en la nueva fndacion para enfrentar el hambre?27.Los días pasaron y los
problemas se acrecentaron.El Adelantado envio partidas de auxilio que llevaron a un desastroso
combate en el que murieron 34 españoles y media dcena de caballos.Ya antes había enviado mas de
300 soldaods a incursionar en las islas,luego dos navios,y 270 hombres comnadados por Ayolas que
navegaron hasta el sitio del antiguo fuerte de Gaboto.Lo quesiguio fue le desastre total.Los ataque
cotidianos de los aborígenes,el asedio al rancherío de la incipiente Buenos Aires,y las mayores
miserias humanas puestas de manifiesto en tamaña situación límite.El Adelantado entre tanto estaba
enfermo.La sífilis contraída en Italia cuando el famoso saqueo de Roma en el que participó,lo corroía
físicamente y su espíritu estaba muy alicaido.Al reaparecer Ayolas e informarle que había fundado
un fuerte en la confluencia entre el Carcaraña y el Paraná,desidió ir hasta allí para fundar la tercera
fortaleza que se había comprometido realizar,regresando luego a Buenso Aires solo para confirmar a
Ruiz Galán como autoridad de la ciudad antes de partir él mismo a España.Un mes después,moria en
alta mar y su cadáver era arrojado a las aguas.Asi concluía la triste empresa de la llamada “Gran
Armada de Don Pedro de Mendoza”.De ella quedaba como saldo final mil expedicionarios
muertos,Buenos Aires con muy escasos habitantes,,algunos pobladores sobrevivientes que
remontaron el Paraná con Ayolas e Irala,buscando el camino de la Sierra del Plata.
Por tres años sobrevivió Buenos Aires que habia logrado superar su mayor crisis inicial.Pero en
1541 se procedió al despoblamiento por orden del veedor Cabrera, llegado de España, y de
Irala,hombre fuerte de Asunción, quienes coincidían que había que reforzar la Casa Fuerte de
Asuncion,en el Paraguay,fundada por Juan de Salazar y Espinoza en 1537 y q ue muy pronto se
convertiría en la experiencia mas pacifica de la conquista a traves del mestizaje y la poligamia que la
hicieron ser conocida como “el Paraiso de Mahoma”.
Transcurrió mas de una década para que se nombrara el Segundo Adelantado del Rio de la Plata en la
persona de otro caballero,noble de origen y virtuoso de costumbres.Fue Don Alvar Nuñez Cabeza de
Vaca con una larga experiencia en el norte del Continente Americano que acrecentaron sus méritos y
virtudes haviendolo un hombre respetado por todos.Tras ello y con tamaños antecedentes,Alvar
Nuñez pidió el nombramiento como Adleantado y la GObernacion del Paraguay que se le
concedió.Asi,se lanzo al mar con cinco naves y al llegar a anta Catalina desidio hacer la travesía a
pie,con 250 hombres descubriendo a su paso,las Cataratas del Iguazú.Al llegar a Asuncion comprobó
con desagrado porque llamaban “Paraiso de Mahoma” a la ciudad de Irala.Las practicas del “tobayá”
o el “Cuñadismo”se habían impuesto para sostener la conquista y colonización. El mestizaje se había
consolidado, la poligamia también.28.La situación cayó mal en el espíritu de Alvar Nuñez Cabeza de
27
El escritor Manuel Mujica Lainez relata en su celebrado libro “Misteriosa Benos Aires”,estos sucesos en el primer
cuento de la saga,”El hambre” por el cual se conoce desde la ficcion basada en documentos reales,la desventura de la
primera fndación de Buenos Aires.
28
Descendientes de Irala y de aquellas mujeres indias llamadas por él “criadas” y entegadas al Gobernador como a sus
soldados por los propios caciques indios como Lorenzo Mokirase,de la parcialidad caria,fueron prominentes figuras del
Rios de la Plata.Surgen asi algunos imperecederos nombres: Diaz de Guzman,el primer historiador criollo,Juan Manuel
de Rosas,el hombre fuerte de la Cnfederacion Argentina,Jose Antonio Primo de Rivera,fundador de la Falange,Victoria
Ocampo,Jorge Luis Borges,prominentes figuras de las letras,etre otros.El mestzaje había sido la solución al problema de
la convivencia.Los aborígenes aliados a los españoles combatían a sus enemigos y los españoles eran protegidos por sus
aliadoa indígenas.Despreciar la mujer aborigen les habría significado la muerte según la concepción indígena por lo que
aquel “Paraiso de Mahoma” fue la mejor experiencia practica e inteligente para sosotener la ocupación y cumplir con los
objetivos de la Conquista Española.Los mestizos una o dos generaciones depsues,darian vida a poblaciones nuevas como
Vaca quien quiso corregir los excesos pero un grupo de tumultuarios que no lo aceptaban ni estaban
dispuestos a obedecerlo lo depuso de su cargo,lo encarcelo y lo envio a España,preso,donde
permaneció ocho años purganod por una culpa que nunca tuvo.Finalmene lo liberaron sin culpa ni
condena,pero ya era tarde.Nunca mas recupero cargo ni titulo y mucho menos los gastos por la
inversión de la segunda gran empresa conquistadora.Entre tanto en Asuncion del Paraguay,lafigura
de Domingo Martinez de Irala mantuvo prestigio y poder avalado por el voto de los vecinos.La
Historia del Paraguay iniciaba si las propias caracterisiticas que la identificaron en su vinculación
sempiterna con los personalismos.
En 1547,una nueva Capitulacion se concretaba entre el Consejo de Indias y Don Juan de Sanabria,el
Tercer Adelantado del Rio de la Plata.La mala estrella hizo nuevamente de las suyas.Sin avanzar
demadasaido en su empresa,murió Sanabria.in embargo su viuda Doña Mencia Calderón tomo la
iniciatva de continuar con lo inciado y pidió autorización para que la expedición partiera bajo su
mando con medio centenar de doncellas,mujeres necesarias para ir cambiando la situación de
Asunción.Se le concedió autorización.Doña Mencia no podría ejercer el adelantazgo por su
condición de mujer,pero si lo tendía su hijo Diegop de Sanabria,de 18 años, aunque enverdad quien
mandaba y ordenaba seria la madre.Asi las cosas,salió la pequeña armada de tres naves en abril de
1550,la de Dn Diego se perdería por el camino,arribando a Santa Catalina las dos restants.Alli Doña
Mencia Calderon de Sanabria desidio repetir la hazaña de Alvar Nuñez Cabeza de Vaca y se lanzo
con sus doncellas tierra adentro,caminando distancias larguísimas para arribar a Asunción finalmente
donde las jóvenes casaderas pronto formalizaron con los vecinos solteros engendrando el origen de
mas familias patricias que poblarían el mismo Paraguay,la Argentina y Chile.Si bien el tercer
adelantado solo exisitio formalmente y nunca pudo decirse que lo hubo en la reaidad,la presencia de
Diña Mencia y sus doncellas hizo que esta se conviertiera en una experiencia inobjetable de metas
cumplidas en las que se puso a salvo la identidad hispano-guarani y se fortaleció el sentido
poblacional de la Conquista.
No obstante persisitia un grave problema;falta de autoridad en Asuncion,al menos reconocida por la
Metropoli,el aislamiento,por lo que la Audicnecia de Lima nombró Gobernador del Paraguay a Don
Juan Ortiz de Zárate,un rico hascendado y minero de Potosí.Corrian los años de 1567.Era este un
hombre de pensamientos claros y ambiciones serias:creía que había que fundar poblaciones entre
Charcas y Asunción,y entre Asucnión y el Rio de la Plata.En esto coincidia con el Oidor Juan de
Matienzo que desde Charcas urgía al Consejo de Indias en igual sentido.Asi,Ortiz de Zarate obtuvo
su designación como Adelantado del Rio de la Plata,el cuarto para los papeles,el tercero para los
hechos.Los privilegios e innovaciones otorgadas junto al titulo a Ortiz de Zarate incluían
cuatrocientos esclavos africanos,importación de mercaderías sin pagar impuestos,y se prepar´po otra
impnente expedición de cinco naves y quinientos pobladores que vendrían desde España.No fue fácil
consolidad la expedición,esta ona geográfica de as Americas no tenia buena presna en ea
Península,pero finalmente la empresa cobro cuerpo.Tampoco fue fácil el viaje asolado por tormentas
y en Santa Catalina donde pasaron hambre. No pocos murieron por la mala situación,otros fueron
ahorcados por intentar desertar. En noviembre de 1573, medianamente recuperados, pudieron
continuar el viaje hacia el Rio de la Plata donde en San Gabriel fueron atacados por los charrúas que
les produjeron “el desastre de mayor magnitud de que guarda memoria los anales de la
conquista”29.Decena de españoles murieron pero por fortuna a tiempo llegó el auxilio del Capitan
Ruy Diaz de Melgarejo” 30.Finalmente,el Adelantado pudo fundar San Salvador,en Mayo de
1574,sobre el rio Uruguay.Despues,Ortiz de Zarate desidió ir a Asunción donde se
enfermo,posiblemente de disentería.Encargó entonces a Garay que trajera a su hija Juana “para que
resideira en estas provincias” muriendo en Enero de 1576.Su obra,la ciudad de San
Salvador,sobrevivió solo unos pocos años debido a que los pobladores la fueron abandonando y la
natraleza termino por borrarla al punto que al dia de hoy no se sabe con presicion en que sitio se
levantaba.

Santa Fé de la Vera Cruz (1573),Santa Maria de los Buens Aires (1580),San Juan de Vera de las Siete Corrientes,(1588).
29
Luna.Op.Cit.Pag.80
30
Llamado “El Impenitente” por su vida azarosa.
Ante la muerte del Adelantado Juan Ortiz de Zárate que como sus precedentes desaparecia
prácticamente tras haber empeñado fortuna y esfuerzos dejando inclonclusos gran parte de sus
metas,los problemas no faltaron.La rica heredera de bienes hasciendas y títulos,Juanita
Zárate,llamada la “Ñustita cuzqueña” ,era hija mestiza del Adelantado de y de una princesa
inca.Tenia 17 años al morir su padre y los pretendientes arreciaron entonces:el Virrey del Perú
Francisco de Toledo la quería para su sobrino,el Oidor de Charcas,Juán de Matienzo,tenia su propio
candidato,pero la joven hizo valer su opinión y no se desidio por nadie que ella misma no hubiera
elegido,resultadn oeste el Licenciado Juan de Torres de Vera y Aragón quien,oidor también de la
Audiencia de Charcas,casó con ella en secreto en Diciembre de 1577 para evitar que Juanita fuera
llevada a Lima por orden del Virrey Toledo.Mas tarde debieron acceder y vivir allá con una cierta
libertad vigilada.Sintiendose heredero del adelantazgo de su suegro que su esposa no podía
heredar,ni cumplir los compromisos firmados.Juan Torres de Vera y Aragón comenzó a ejercer su
autoridad como tal nombrado con verdadero acierto,su representante en el Rio de la
Plata.Simultanemanete inicio el proceso para legiytimar su título,mientras Garay refundaba Buenos
Aires en 1580 y se enfrentaba con indígenas y ambiciosos funcionarios de la administración
colonial.Su muerte en 1583 de manos de los indios.Una nueva epoca se iniciaba.

La Fundación de la Ciudad de Vera de las Siete Corrientes


-----------------------------------------------------------------------

Pasó casi una década desde que Gaboto visualizara por primera vez el futuro territorio correntino,
para que otro europeo observara y dejara sus impresiones primeras sobre nuestra región,el alemán
Ulderico Schmidel,llegado al Rio de la Plata con al Gran Armada de Don Pedro de Mendoza.Junto a
Juan de Ayolas,Schmidel fue enviado a remontar el Paraná y llegado a las costas correntinas se
internó en el territorio en persecución de los Mepenes que luchaban entre ellos.Según lo relata
Schmidel en su obra “Viaje al Rio de la Plata (1534-1554)”,en esta incursión fue que hallaron
“gente petiza y gruesa” que vivian en el interior del territorio,comían pescado,productos de la caza y
miel,andaban desnudos,y se supone que eran un numero de 2.000 individuos 31.La crónica de
Schmidel sobre la presencia aborigen en la zona es detallada y minuciosa,y constituye una primera
versión sobre los pueblos prehistóricos en Corrientes,fuente inobjetable para los estdios posteriores y
particularemnete recientes en busca de los grandes conocimientos faltantes del pasado aborigen de
Corrientes.
Así se dieron los primeros encuentros en nuestro territorio entre españoles e indios,antecedente que
serviría para tenerse en cuenta al momento de llevarse a cabo la ocpacion efectiva del territorio.
Entre 1582 y 1584,Martín del Barco de Centenera,compañero de Fray Luis de Bolaños,arcediando
de la Catedral de Asunción y luego Comisario de la Inquisición y Vicario del Obispo de Charcas
recorrió la región dejando también impresiones de la zona que dio a conocer en Lisboa en 1602 bajo
el sugestivo título de “La Argentina”,extenso poema que en una octava reale dice:
“Entrando al Paraná esta Santa Ana,
de guaranies provincia bien poblada.
Es tierra aquesta firme,buena y llana,
que mucha de la dicha es anegada.
Empero esta enjuta es muy galana,
de nuestros españoles conquistada,
y así tienen aquí repartimento
los que en el Paraguay tienen asiento”32
El lugar de “las siete corrientes” había llamado la atención a los conquistadores españoles del siglo
XVI como sitio adecuado para una fundación.En una carta del año 1581 el Comisario y Custodio del
Tucumán y Rio de la Plata de la Orden de San Francisco,Fray Juán de Rivadeneira.informaba al Rey
Felipe II que: “…las 7 corrientes es donde se dividen y apartan los ríos,que dan el nombre a este rio
31
Castello.Op.Cit.Pag. 20.-
32
Bajac,Esteban: “La Virgen de Itatí.Reina de la Civilización en la Cuenca del Rio de la Plata”.Pag. 64.-
de la Plata,que se llama el Paraná y el Paraguay…hay aparejo para poblar una ciudad…junto a as
siete corrientes,en el rio que llaman de las Palmas (actual Riachuelo) que tiene mucha cantidad de
gente que se podrá dar de comer a 100 españoles”33
El sitio elegido para esta fundación,posiblemente le fue sugerido a Torres de Vera y Aragón por su
Lugarteniente Juán de Garay,experto conocedor de la región,a quien quizás no le era desconocida la
información de Fray Juán de Rivadeneira. De igual forma, los conquistadores que lo acompañaban
como Felipe de Cáceres, Diego Gallo de Ocampos, los dos Alonso de Vera, “posiblemente lo
asesoraron para la eleccón del paraje propicio,y fue este el conocido con el nombre de las ´Siete
Corrientes`,en la margen oriental del gran rio Paraná”34.
El paraje,ubicado a diez leguas de la desembocadura del Rio Yh-pithá o Bermejo,y a trés de la
confluencia del Paraguay y el Paraná,fue apreciado como un sitio hermosísimo cuya situación alegre
y vistosa,es de las mejores de todo el reino con proporciones sobresalientes para la agricultura y la
ganadería”35.El Mismo Padre Lozano,erudito historiador de la conquista y testigo presencial del
lugar ,escribía: “Este sitio es bellísimo para fundar una Sevilla;domina a nuestro famoso Paraná que
a su vista forma un golfo de dos leguas,en que recibe todo el caudal del célebre rio Paraguay…”
Luego destaca: “…en su curso de oriente a poniente y para mudar de rumbo forma una punta
llamada San Sebastián, con siete corrientes que dan nombre a la ciudad y crecido susto a los
navegantes,porque siendo increíble la rapidez de las corrientes a causa del mucho peso de las aguas,
no permiten arribar a la ciudad sin zozobra y a costa de emplear extraña pujanza en los remos”36.
El Imperio Español no improvisaba,todo lo planificaba y legalizaba al extremo.La proyección de la
Ciudad de Vera es un testimonio elocuente de cómo se eligió el sitio geográfico,con mas presición y
fundamento que muchas ciudades surgidas en otros tiempos.El sabio napolitano Pedro de Angelis
destaca al respecto ya en el siglo XIX: “…No puede hacerse al fundador de Corrientes el mismo
reproche que a muchos otros de sus compañeros”
“La posición de esta ciudad es bién escogida y cuando desaparezcan los estorbos que ciegan los
canales naturales del comercio de estas regiones,este punto central será un foco de actividad y de
negocios para el Paraguay,Alto Perú,el territorio de Misiones y gran parte de las provincias
argentinas.Con todas se comunica por medio del Paraguay,del Bermejo,cuya navegación dominará
un dia como Constantinopla y Copenhague presiden la del Mar Negro y el Báltico.Si territorio es
fértil y su clima no es malsano ni incómodo,asi es que a pesar de las dificultades consiguientes al
estado general del país,esta provincia adelanta en población e industria”37
En 1587 llegó a Asunción del Paraguy Don Juan de Torres de Vera y Aragón, procedente de Charcas,
en el Alto Perú, tras su designación real como Adelatado interino hasta tanto justificara legalmente
ante el Consejo de Indias sus condiciones pretensiones para la titularidad 38.Llegaba lleno de buenos
proyectos privilegiando el cumplimiento de algunas obligaciones que había contraído su suegro,el
Adelantado Juan Ortiz de Zárate,la fundación de una nueva población,una de las cuatro que aun
faltaban dado que ya existían Santa Fé de la Vera Cruz (1573),La Trinidad y Puerto de Santa Maria
de los Buenos Aires (1580),Concepción de Nuestra Señora de la Buena Esperanza del Rio
Bermejo(1587).Así,desde Asuncion del Paraguay,el Licenciado Juan Torres de Vera y Aragón
desidió completar el compromiso de fundaciones con la colaboración de su sobrino Alonso de Vera y
Aragón (“El Tupí”) y el Capitán Hernando Arias de Saavedra.La noticia evidentemente se conoció
enseguida pues el Tesorero de la Real Hascienda Don Hernando de Montalvo,en carta datada en
Buenos Aires el 23 de Agosto de 1587 y dirigida al Rey,expresaba: “a la hora que quise cerrar esta

33
Rivera,Alberto: “La Fundación de la Ciudad de Vera”.En:Historia de los Correntinos y de sus pUeblos”.Nº 2.Pag. 27-
28
34
Figuerero,Manuel Vicente: “Lecciones de Historiografía de Corrientes”.Primera Parte.”.Lección 14.Pag. 109 a 123.-
35
“Relación geográfica e histórica de la Provincia de Misiones”,por Diego de Alvear. Coleccion Pedro de Angelis. Tomo
II. Pag. 503. Buenos Aires,1836 (La cita es de Eduardo Rial Seijo en “Se funda y asienta la ciudad de Vera”.En: “Breves
Historias de los Correntinos y de sus Pueblos”.Nº 34.Pag. 524 a 537.-
36
Rial Seijo,E.: “Se funda y asienta la Ciudad de Vera”.Op.Cit. Pag. 528.-
37
Ibidem.-
38
Son de mensión para un mejor conocimiento biográfico del Cuarto Adelantado del Rio de la Plata Don Juan Torres de
Vera y Aragón,los trabajos de Federico Palma y Gustavo Sorg que se señalan en la biliografia.
carta llegó aquí nueva de que iban a poblar otro pueblo a las siete corrientes del Rio Paraná un
sobrino del licenciado Torres de Vera con mas de 130 soldados” agregando “población será bien
importante para estas provincias”39.
Entre fines de 1587 e inicios del año entrante,principió la organización de la empresa fundacional
pregonada en Asunción, sobresaliendo por su entusiasmo Don Hernando Arias de Saavedra, muy
respetado y de gran predicamento por cierto diciéndose de él “uno de los mas animosos se atrevían
siempre que el dicho general salía a ir mucha gente con él”,sumándose a sus filas los mancebos de la
tierra que llevaban la sangre hisana,hidalga en no pocos casos,y la indígena de su madre.Se dice en
palabras de Salcedo de la Cueva que Hernandarias “movió y llevó por tierra muchos soldados a su
costa proveyéndolos de todo lo necesario y llevó para la dicha población muchos pertrechos de
guerra,caballos y yeguas y vacas que fue de mucha importancia”40.Al parecer y conforme
documentos lo señalan,la fundación fue tomando cuerpo a partir no tanto del llamamiento de Torres
de Vera y Aragón,sino mas exactamente de la arenga del propio Hernandarias que tomó la empresa
con interés muy particular y asi logró reunir lo necesario en hombres y hasciendas para lograr su
concresión.
No menos cierto resulta que a mas de los señalados mancebos,hijos mestizos de hidalgos segundones
y mujeres indias, llegados en busca de honor y gloria para su sangre,alistáronse también preciadas
figuras de la Conquista como el General Juan Torres de Navarrete que había participado de la de
Chile, Diego Gallo de Ocampos, Felipe de Cáceres, Pedro López de Enciso y Nicolás de Villanueva
quienes eran co fundadores de Concepcion del Bermejo.Muchos de ellos poblarían Corrientes con
una destacada e ilustre sucesión,tal el caso del Escribano Nicolas de Villanueva,entre los mas
notables primeros pobladores y co-fundadores de la nueva Ciudad.
El 25 de Enero de 1588 salió el joven Hernandarias,de apenas 24 años de edad, desde Asunción del
Paraguay,con cuarenta hombres, trayendo el ganado para la nueva ciudad,unas 1.500 cabezas de
ganado vacuno,otras tantas de ganado caballar, tardando mas de lo esperado, al venir por tierra, al
punto de no llegar a tempo para el acto de la fundación.Por su parte, partió desde Asunción,en barcos
y balsas, Don Alonso de Vera y Aragón “El Tupí”,llegando al sitio de las “Siete Corrientes” entre
Febrero y Marzo a fin de preparar el lugar en el que se erigiría la nueva Ciudad que habría de fundar
on Juan de Torres en su paso rumbo a España.”La tarea de rozar y desyermar el área elegida a lfin
propuesto,sin mucha mano de obra y con pocas herramientas debió insumirle largas y laboriosas
semanas…”41Cuatro semanas después de la partida de “El Tupí”,partió el grueso de la población y
conforme lo destaca un Memorial del Cabildo de Corrientes del 5 de Abril de 1588,dirigido al Rey
Felipe,”…salimos de la ciudad de Asunción en su compañía –la del Fundador- ciento cincuenta
soldados los mas de ellos con mujeres e hijos, armas, caballos y todo género de ganados”42.
El 2 de Abril de 1588 arribó al sitio elegido Don Juan de Torres de Vera y Aragón.Venia ya
notificado de malas nuevas en su contra y de todo lo que había hecho y pensaba hacer de parte de la
mezquina actitud que emanaba una provisión de la Audiencia de La Plata de fecha 20 de Octubre de
1587.Asi y todo,el Adelantado desidió continuar con lo que se tenia propuesto.Ya vendrían tiempos
para castigos y reprimendas cuando la ciudad,sus hombres y sus autoridades fundadas ya,resultarían
inamovibles.La Fundacion de la Ciudad de Vera de las Siete Corrientes se concretó finalmente el dia
3 de Abril de 1588 en el paraje Arazatí,levantándose un Fuerte (acaso una ranchería de palo a pique
como cerca).Como mandaban las leyes y las costumbres se labró y erigió frente al pomposamente
llamado Fuerte Fundacional,una cruz de urunday,como todas las que se colocaban en las fundaciones
españolas y que ratificaban el sentido misional de la Conquista dada por la Bula Piis Fidelium.
Se dice que los aborígenes del lugar se acercaron pacíficamente a los españoles y les ofrecieron
bastimentos y leñas para su manutención43.Esto nos lleva a preguntarnos , como lo destaca el

39
Rivera.Op.Cit.Pag.27.-
40
Palma,Federico: “El último Adelantado del Rio de la Plata Licenciado Juan de Torres de Vera y Aragón”.Pag.37.
41
Palma.Op.Cit.Pag. 38.-
42
Castello.Op.Cit.Pag. 23.-
43
Ibidem.Pag. 24
Arqueologo Juan Ignacio Mujica,si acaso Alonso de Vera y sus hmbres no hicieron uso de una aldea
aborigen del lugar, ya establecida, para levantar en ella el “fuerte fundacional”?.44
El magnifico cuadro “La Fundación de Corrientes” de Octavio Gómez,mas inspirada en lo que pudo
ser conforme lo que documentalmente se conoce,que en lo que fué y de lo que se sabe poco,se ha
convertido ya en un símbolo de los orígenes de Corrientes desde que el afamado artista lo pintada
entre 1987 y 1988.En esta tela vemos traducido en imágenes de bonita expresión,lo que la historia ha
venido relatándonos y en suma lo que el acta primera de origen nos señala.45
Una copia del Acta Fundacional se halla en el Archivo de Indias en Sevilla y reza claramente como
se había procedido,con pompa y cirunstancia,acorde a los usos que los españoles que daban a sus
ceremonias todo ese boato que aunque modesto por las circunstancias en casos como este,no por ello
era menos pretensioso de sus formas y maneras ancestrales y de la conciencia plena de estar
haciéndolo para sí y los que vinieran,en ese tiempo y los siglos que sucedieran:
“En el nombre de la Santísima Trinidad,Padre e Hijo y Espíritu Santo,tres personas y un solo Dios
verdadero y de la Santísima Virgen María su madre y del rey Don Felipe nuestro señor,yo el
licenciado don Juan de Torres de Vera y Aragón, Adelantado, Gobernador y Capitán General y
Justicia Mayor y Alguacil Mayor de todas estas provincias del Rio de la Plata por su Magestad: en
cumplimiento de las capitulaciones que hizo el Adelantado don Juan Ortiz de Zárate, caballero de la
Orden del Señor Santiago, mi suegro, con su Magestad, de que poblaría ciertos pueblos de estas
provincias como mas largamente se contiene en la dicha capitulación a que me refiero, en
cumplimiento de ella, fundo y asiento y pueblo la ciudad de Vera en el sitio que llaman de las Siete
Corrientes, provincia de Paraná y Tapé…”
Seguidamente,Don Juan de Torres de Vera y Aragón,procedó a delimitar la extensa y generosa
jurisdicción que asigno a su ciudad 46 y que de haberse hecho realidad en la ocupación,habría
significadole un territorio tan extenso como codiciado:por el Norte se extendia hasta las
jurisdicciones a la ciudades de Asunción,Villa Rica y Ciudad Real, por el Este hasta la de San
Francisco Mbiazá en la costa del Mar del Norte (el Océano Atlantico) lo que le significaba abierta
salida al mar,por el Sur,hasta la jurisdicción de San Salvador,por el suroeste ,hasta la de Santa Fé de
la Veracruz,y por el Noroeste,hasta los límites de Concepcón del Bermejo.47

44
Mugica,Juan Ignacio: “Araza Ty,un fuerte español o una aldea guaraní”.En: “Octavo Congreso de Historia de la
Provincia de Corrientes”.Ituzangó,2008.Pag. 213 a 228.
45
Cuadro que se guarda en el Municipio Capitalino.-
46
La primitiva jurisdicción que el Adelantado asignó a la Ciudad de vera era “harto dilatada” pues “comprendía por el
Este la región chaqueña limitada por el río Bermejo,el Paraná ,los aledaños de la Ciudad de la Concepción de la Buena
Esperanza y una línea intermedia entre la antigua Santa Fé de Garay,y el Rio Negro,por el Sud,las tierras situadas en la
margen izquierda del Paraná,hasta el río Guayquiraró y desade la desembocadura de éste, siguiendo su cota siempre
rumbo al oriente por los arroyos Basualdo y Tunas, hasta llegar al río Mocoretá,y desde la desembocadura de
éste,siguiendo su cota siempre rumbo al Oriente y siguiendo su curso y el de los ríos Yi y Yaguarón, y terminaba en la
laguna Merím,por el Este las tierras situadas dentro de los límites precedentemente señalados y una línea que partiendo
de la laguna Merím hacia el Norte, llegaba a las fuentes del río Uruguay, teniendo todo ese vasto territorio por límite
septentrional,desde el lugar en que el río Tebicuary,desagua en el Rio Paraguay,una línea recta al Este,-siguiendo el
propio curso del primero- hasta encontrar el Paraná, y que subiendo luego por dicho río hacia arriba,al llegar a la
desembocadura del Iguazú, seguía el curso de éste,en cuyo terminaba,por ser allí el comienzo de la zona correspondiente
a la ciudad de San Francisco, sobre la costa del Atlántico” (Labougle Raúl de: “Historia de San Juán de Vera de las Sete
Corrientes”.Pg. 13).-
47
Esta jurisdicción en términos actuales significaba la ocupación de la Provincia completa de Corrientes,parte de Entre
Rios,Santa Fé y el Chaco,una ancha franja desde el Rio Tebicuary hacia el sur, en el Paraguay, toda la Provncia de
Misiones, parte de los Estados Brasileños de Santa Catarina y Rio Grande Do Sul,el sur del de Paraná y la región
Noroeste de la República Oriental del Uruguay.
Ahora bien:la ubicacón geográfica y topográfica de Corrientes se da entre los 27º16´y 30º45´de latitud sur,y 55º40´y
59º37´de longitud oeste.Sus limites actuales son la Provinica de Misiones, al noroeste,los Estados del Brasil y el Uruguay
al sureste y el Paraguay al norte,y las Provincias de Chaco y Santa Fé al oeste y Entre Rios al sur.
Los Arroyos Itaimbé y Chimiray –decia Luis M. Cora en 1913-la separan de Misiones, y el Río Guayquiraró y el Arroyo
Mocoretá, de Entre Ríos. Tambien decía Cora que el territorio actual de Corrientes se asemeja a un trapezoide.y no
coincide cn su anterior jurisdicción sobre Las Misiones que en 1881 le fue amputado y pasó a la Nación que la convirtió
en Territorio Nacional.En 1897 por un acuerdo entre la Nacion y Corrientes, el Departamento de San Carlos en Misiones,
fue anexado a la Provincia.
A continuación se nombraron las autoridades del Cabildo, la que seria la institución de mayor
trascendencia y poder en Corrientes desde 1588 a 1825 cuando fue suprimida.Se designaron:
Alcaldes Ordinarios y de Hermandad a Francisco Garcia de Acuña y Diego Ponce de León,
Regidores y Alguacil Mayor a Juan de Rojas,Martín Alonso de Velasco,Hector Rodriguez, Asencio
Gonzalez, Estevan de Ballejos, Francisco de León, Diego Natera, Francisco Rodriguez y Pedro
López de Enciso.Fueron:Fiel Ejecutor Melchor Alfonzo, Procurador, Antonio de Lamadrid,
Mayordomo; Germónimo Ibarra48.
Seguidamente el Fundador designo los solares principales de la Ciudad entre ellas la Iglesia
Matriz,puesta bajo al patronazgo de Nuestra Sra. del Rosario o Nuestra Señora de las Victorias 49y se
plantó el Rollo50 de la Justicia,ante el cual el Adelantado desenvainó su espada y dando tres golpes
con ella pronunció: “Por el Rey Don Felipe Nuestro Señor”.Finalmente se delimitó el ejido de la
Ciduad con lo cual se dio por fon la ceremonia que cuidadosamente fue documentada por el notario
primero que ésta tuvo,el Escribano Nicolás de Villanueva,cuya acta fue rubricada por el Fundador y
las autoridades del Cabildo.
La Ciudad debía tener escudo y por tal recibió el del mismo Fundador:un águila que apoya sus
garras sore dos torres.Posteriormente se adaptó otro del que quedan testimonios en algunos
El territorio correntino se define en dos zonas perfectas según los grandes ríos que la cirundan: el Paraná, el Uruguay y el
Río Corriente que se extiende en diagonal, en dirección noreste-suroeste, son las zonas sur y norte, la primera similar a
Entre Rios, en tanto que el norte se asemeja al territorio paraguayo, al sur del Rio Tebicuary, con cañadas, esteros y
lagunas.
De clima templado al sur, y ardiente y húmedo al norte, tiene un suelo fértil con densa vegetación, con clima subtropical,
aunqne la evidente modificación que viene sufriendo el clima y el medio ambiente hacen suponer hace tiempo que
Corrientes integra una región que se esta reconvirtiendo en tropical.Los inviernos eran benignos, definidos, con bajas
temperaturas muy asentuadas pero cortas, y veranos calidos y húmedos,mas también se han modificado en el proceso de
cambio que se experimenta actualmente por el efecto invernadero, entre otros.Esto ha supuesto drásticos cambios en las
temperaturas y prolongcion de las estaciones del verano o el invierno sobre las de otoño y primavera demostando que
experimentamos en el ultimo medio siglo un proceso de transición.
El sur de la Provincia tiene suelos altos y accidentados,en tanto que la parte septentrional es baja y anegadiza con
abundantes espejos de agua. Tradicionalmente Corrientes fue de manera secular agrícola-ganadera, aunque esto ha
cambiado con el aporte de otras actividades que redundan en la economía moderna.
La superficie total de la Provincia es de 88.199 Km2,,estando el 10 % ocupado por agua, no debe olvidarse que también
tiene sus grandes corrientes subterráneas con conexiones hacia los Rios que la cirdundan y que alimentan,como en el
caso del Iberá, las lagunas, esteros y bañados. Resulta curioso un trabajo de 1904, de Bavio, donde consta que Corrientes
tenia una superficie de 84.402 Km2,por su parte el Geógrafo Zacarias Sánchez Negrette apuntaba un total de 86.879
Km2 demostrandolo en sus conocidos planos catastrales desde 1893.El Historiador Pedro Benjamín Serrano en sus obras
de 1901,1904 y 1910 coincidia con Zacarias Sánchez Negrette.
Los Rios Paraná (“Paraanamá”, traducido como “pariente del mar” ) y Uruguay han sido y son las principales fuentes
fluviales del territorio correntino,de la que,decíamos,se nutre por conexiones subterráneas la Laguna del Iberá,un
complejo inmemsno de agua dulce de 55 km2,ubicado entre los Departamentos de Ituzaingó,Mercedes,San Martóin en el
centro mismo de la Provincia.
Varios ríos atraviesan el territorio correntino convirtiendo la zona en uno de los espejos de agua dulce mas importantes y
codiciados por el mundo moderno: el Corriente, el Batel, el Miriñay, el Santa Lucía, el Riachuelo, el Guayquiraró, el
Aguapey,etc.El “Corriente” que nace en la Laguna del Iberá y desemboca en el Paraná,es el mas importante de los ríos
interiores.Son afluentes del Uruguay,en el flanco oriental, el Miriñay y el Aguapey con su respectivos afluentes
también.El Miriñay y el Guayquiraró son los limites naturales,al sur,con la Provincia de Entre Ríos.
Lagunas importantes son la llamada “Laguna Brava”,en la afueras de la Ciudad de Corrientes,las lagunas “Pucú”,
“Limpia” y “Ñaembé”,cerca de Goya, “Las Maloyas”,en San Luis del Palmar, y otras mas.-
48
Muchos de ellos son directos antepasados nuestros y esa vinculación con el origen de la ciudad ,honra y envanece
nuestro presente.
49
Su devoción adquirió especial consideración desde la victoria de Lepanto entre las Armadas Española e Inglesa.Es de
destacar, como otra de las peculiaridades de Corrientes,que siendo la Virgen bajo la advocación del Rosario la Patrona,su
fecha de celebración,el dia 7 de Octubre,pase prácticamente inadvertida honrándose a la Vrgen bajo la advocación de las
Mercedes,el 24 de Septiembre, en que se realizan grandes festejos,comemoraciones,actos públicos y el dia es feriado.
50
En la Plazoleta “España” de la Ciudad de Corrientes,que por su diagramación semeja un barco,se alza el único
monumento al Fundador de la Ciudad,obra del escultor Schennone,apareciendo éste ante el “Rollo de la Justicia”.La
Plaza completa su evocación con la reproducción de la Cruz del Milagro sobre las Siete puntas,evocando la heráldica
provincial y algunos otros elementos de mension como la fecha de la fundación hecha en ladrillos sobreelevados,algunos
otros altorrelieves y demas aditamentos que, aunque desplazados del sitio original,constituyen un interesante conjunto
artístico evocativo de los orígenes de la Ciudad de Vera.
documentos desde el siglo XVII y en el cual se destacaba la cruz incombustible,abrazada por las
llamas,sobre siete lenguas de tierra.
El dia 4 de Abril de 1588 sesionó por primera vez el Cabildo ante la presencia del Licenciado Torres
de Vera y Aragón,resolviéndose enviar a Asuncion al Procurador Antonio de La Madrid a efectos de
buscar “mantenimiento y sacerdote”51 lo que demuestra la carencia de este,aún,y la ausencia de
Hernandarias quien no había llegado todavía a la Ciudad.
Poco tiempo quedo el Adelantado en su nueva Ciudad,apenas lo suficiente para fundarla y darle la
primera,incipiente y elemental organización.Asuntos en España requerían con urgencia su
presencia,entre ellos la confirmación del título que heredara con todas las obligaciones y derechos de
su padre político Ortiz de Zárate.De igual forma y manera previó, que aún en su ausencia,que no
sabia cuanto podría insumirle de tempo y que en verdad fue definitiva ya que nunca mas regresó,la
ciudad quedara protegida de potables ataques aborígenes y con autoridades sólidas y suficientmente
capaces para organizar su defensa,para lo cual designó al primer Gobernador que ocuparía su sitial y
que resultó ser Alonso de Vera “El Tupí”,su propio sobrino y uno de los hacedores de la empresa
fundacional.A su vez nombró a Hernado Arias de Saavedra como el Jefe Militar encargándole la
construcción de un fuerte sobre la plaza y una empalizada que rodeara la ciudad.El 6 de Aril de
1588,Don Juan de Torres de Vera y Aragón,Adelantado del Rio de la Plata,Fundador de la Ciudad de
Vera de las Siete Corrientes,partió de la misma.En efecto,jamás volvería a verla.
El 7 de Abril Alonso de Vera asumió el Gobierno de la Ciudad y su extensa jurisdicción como
Teniente de Gobernador jurando ante el Cabildo quien cuatro meses después,el 20 de Agosto de 1588
peticionó al Rey su confirmación en el cargo,desempeñándose hasta 1596.El Cabildo decía en ese
oficio que: “…y ha traído nueve naciones de indios al servicio de Dios Nuestro Señor,y de V.M.por
su buena maña e industria, ponéndolos en policía del conocimiento de Dios Nuestro Señor,y
obediencia y servidumbre de V.M y mediante los dichos indios esta ciudad va en aumento,porque
nos van sirviendo en la conquista y pobación de la ciudad,y así fue Nuestro Señor servido para que
se tuviese victoria con los indios guaranís que hacían muchos desastres por navegación y camino,en
cierta batalla que se tuvo con ellos,y conseguida la victoria por ser indios tan belicosísimos,se ha
asegurado este camino que desde antes se suele andar con copia de gente,se andan ahora los hombres
solos.Espèrase que será una de las poblaciones mas fértiles que ha habido en esta provincia y mas
necesaria,por estar medio de las ciudades de esta provincia donde era la ladronera de los indios
belicosos”52
Mientras Don Alonso de Vera “El Tupí” despachaba sus obligaciones cotidianas, Hernandarias
pacificaba a los aborígenes,los organizaba para el cultivo de la tierra en la producción de maíz y
mandioca.Un documento de mediados de la ultima década del siglo XVI,decía: “En las Siete
Corrientes abrá doscientos españoles, hombres y mujeres; sírvenles ahora poco mas de mil y
quininentos indios,pero tienen cerca otras muchas naciones donde no se ha entrado, y es tierra
fertilísima y agradable que parece toda ella un jardín,y que en esto no hay nada mas que desear en
esta vida”53.

Encomiendas y Pueblos de Indios


------------------------------------------
El 2 de Noviembre de 1588 se iniciaron los repartos de encomiendas,conforme los usos y
costumbres del momento histórico, y se insinuaron las primeras desaveniencias entre conquistadores
y vasallos.El Acta de la primera Encomienda firmada por Don Alonso de Vera y Aragón, “Capitán
General y Justicia Mayor de esta Ciudad y provincias del Paraná, Uruguay y el Tapé, hasta el Mar
del Norte, San Francisco y Viazá, y Gayra…”otorgaba en encomienda “los pueblos, caciques y
principales, e indios a ellos sujetos, con todas sus tierras, montes aguadas, pesquerías y cazadores,
por tres vidas, como SM lo manda, a los pobladores y conquistadores, en las poblaciones nuevas de
estas provincias, con que sean obligadas a darles doctrina suficiente, y a tener casa formada en esta

51
Palma.Op.Cit.Pag. 38.-
52
Rivera,Albero: “La Fundación de la Ciudad de Vera”. Op. Cit. En “Hisotria de los Correntinos…”etc. Pag. 28.-
53
Rivera.Op.Cit.Pag. 28.
dicha ciudad de Vera, armas y caballos para la conquista,pacificación y sustentación de ella;y para
las cosas que conviniera al servicio de S.M.con cargo y gravamen que el que se fuese de esta ciudad
dentro de cinco años, sin licencia del Juez Superior de ella, y el que la llevare, quedan los indios
vacos para encomendarlos a las personas que sirvieren dicha vecindad y encomienda…”54.
En efecto,tras la Fundación, se repartieron solares y parcialidades a aborígenes sentando las primeras
encomiendas de indios conforme lo señalan las Actas Capitulares conservadas en el Archivo General
de la Provincia de Corrientes “Dr. Héctor Bóo”. “Sesenta y un repartimentos fueron los primeros que
se realizaron y tuvieron una particularidad con respecto a los de otros lugares:se comprendió en ellos
a cincuenta y una mujeres que se encontraban entre los fundadores…”55.Resulta a su vez curioso que
Hernandarias no obtuvo ningún repartimento. Algunas son particularmente interesantes como las
halladas del mes de Octubre de 1588 y Mayo de 1593 donde se destacan los repartimentos de
indígenas Guaranies y Guacurúes al dominio de los patricios correntinos, rémora del feudalismo
europeo cuyos vestigios se mantuvieron en acciones como estas. Así por ejemplo,con fecha 2 de
Octubre de 1588 se destinó “A Su Majestad”,el pueblo Viquis y la nación Bayará con todos sus
caciques y principales que tuviere, y los indios a ellos sujetos, y remanentes pertenecientes, con
todas sus tierras, montes aguadas. Al Adelantado le fue asignado “El Tapé” 56 con todos sus pueblos y
caciques, “y principales que en él hubiere,por cualquiera ombres que tuviere con todos los indios a
ellos sujetos”,al General Juán Torres de Navarrete la nación Avirayará y el pueblo o nación Heitayá,
al General Alonso de Vera el pueblo Aguaracoembá y los Caciques Aracayú, Yaguarea-capú, Aracay,
entre otros, todos guaraníes. El pueblo Iguará con el Cacique Iguazá le fue otorgado a Don Diego
Ponce de León, a Don Héctor Rodriguez se le asignó el pueblo Iguacú con los Caciques Apá y Celé,
a Don Pedro López de Enciso el pueblo de los Caracaráes con los Caciques Daguayú y Choque,el
pueblo y Cacique Taracuy,con todos los demas caciques e indios a elos sujetos,al Maestro Ambrosio
de Acosta,los indios Enemis con los indios y caciques que tuvieran, a Don Tomás González el
pueblo Yaguacás, a Don Francisco de Acuña la nación Yeguá, en tanto que el pueblo de Itú, de
nación guaraní fue encomendado a Don Juán de Carbajal y a Don Hernando de la Cueva, el Cacique
Yaguá, Dinica y todos los indios a él sujeto. Uno de los vecino principales de la novel ciudad, el
Escribano de Cabildo Nicolás de Villanueva recibió los Caciques Papaguacú, Aguarayoapí de nación
guaraní y solo por citar testimonios de la forma y manera que se procedió con las encomiendas.Los
repartimentos continuaron hasta el 29 de Junio de 1598,fecha en que el Gobernador del Rio de la
Plata,el mismo Hernando Arias de Saavedra,otorgó 86 en la banda nrte del Rio Paraná.
La inicial cordial relación entre los conquistadores y los aborígenes,que supuso algo similar aunque
con radicales diferencias,a lo sucedido en Asuncion en tiempos de Irala,comenzó a quebrantarse
cuando los indígenas entendieron que debían reconocer la autoridad de los conquistadores.En 1589
un violento ataque sobrevino sobre la Ciudad y esta logró salvar merced a que un grupo de vecinos
escapo y en canoas llegó a Asuncion alertando de lo que pasaba lo que hizo que inmediatamente
acudiera Hernandarias con unos 80 hombres que redujeron a los rebeldes,reconstruyeron el fuerte y
tomaron prisioneros que se repartieron e encomiendas entre los vecinos de la Ciduad de Vera y de
Asunción.Una vez ausente el respetado y temido Hernandarias,los aborígenes volvieron a atacar pero
fueron mas fácilmente repelidos.Despues los ataques continuaron y los enfrentamientos entre unos y
otros eran constantes,se dice a causa de las Encominedas.Lo cierto es que en una de esos
enfrentamientos se produjo el “Milagro de la Cruz”57.Si nos atenemos a la estela de arenisca roja que
54
“Aca Capitular de la Primera Encomienda”.En: “Historia de los Correntinos…etc”.Op.Cit.Pag.40.
55
Castello.Op.Cit.Pag. 28
56
Actual Provincia de Misiones.
57
Existe un magnifico cuadro del suceso,pintado en 1987 por Octavio Gómez,posiblemente de manera simultanea con el
de la Fundación que se guarda en el Ayuntamiento de la Ciudad.El de la Cruz esta en el Santuario que cobija el leño
histórico y existe otro en el Arzobispado de Corrientes.Un tercer cuadro similar es el de Miguel Pascarelli,hallado en
dependencias del Municipio,fechado posiblemente a principios del siglo XX y que se guarda hoy en el Museo Historico
Provincial “Tte.de Gdor.Manuel Cabral de Melo y Alpoin”.En todos ellos se refuerza la hipótesis del rayo portentoso
surgido de la nada,en un dia diáfano,una rayo exterminador del infiel,enviado por un Angel –como el que aparece en la
pintura que rodea el Trono del Altar Mayor del Santuario de la Cruz de los Milagros- para acabar con el enemigo de la
Vera Fé y someter,a sus compañeros de infortunio,al Evangelio de Cristo,premiando a quiens lo propagaban,los
Conquistadores.
fuera tallada en 1808 y se encuentra en el pórtico del Santuario Histórico de la Cruz de los Milagros
y que reza “sucedió el Milagro del 9 de abril de 1588…” no hay coincidencia entre el efecto que
produjo en el espíritu aborigen la institucinalizacion de las encomiendas y sus relaciones con los
conquistadores,con el Milagro.Ahora bien,si el enfrentameinto fue otro y ocurrió en otra fecha muy
posterior al Milagro–no el 9 de Abril- es posible que sí haya coincidencias.Cabria entonces la
pregunta de porque´se grabo la fecha de marras en un documento pensado para perdurar?.
El otro asunto que ha dspertado mas de una opinión ha sido,sin dudas,el sitio geográfico de la
fundación. Historiadores como Mantilla y Gomez, Labougle y Dominguez, han debatido
acaloradamente sobre el tema basándose en documentos y razones fudamentadas.Transcurrido el
tiempo hoy se acepta como un hecho ya incuestionable que si bien la fundación se dio en el sitio del
Arazatí,(y ante esto concurren las razones defendidas por Mujica),la ciudad en verdad se erigió tras
el reparto de solares y encomiendas,en lo que es su casco histórico actual a donde evidentemente se
traslado en épocas muy tempranas y por razones varias como ser la condición portuaria de la
Ciudad,el ataque de los aborígenes belicosos, etc.

El Milagro de la Cruz
---------------------------
En efecto,los historidores aun discuten sobre la fecha del suceso y de cómo se dio éste.
El relato repetido cuenta que los aborígenes sitiaron al Ciudad de Vera,y ante la imposibilidad de
someterla,prendieron fuego a la Cruz que se situaba delante del mismo a bastante distancia y que
conforme la mentalidad aborigen constituía una protección (en realidad lo era a mas de señalar el
origen cristiano del emplazamiento como en toda fundación española) y un talismán que debía ser
destruido para que los conquistadores a su vez lo fueran.No se sabe con certeza si fue solo una o
varias veces en que se dió el intento,ni cómo y de que manera sucedió “el milagro”.Si hay
coincidencia que la Cruz no se quemó,sea porque su madera era fresca,sea porque la Divinidad
acudió en auxilio de la incipiente Ciudad,sea porque el aborigen que asechaba con el fuego cayó
muerto extrañamente, “por un rayo fulminante” surgido de un dia diáfano, o acaso por un tiro de
arcabuz disparado con sorpendente certeza.Ambas posturas tienen defensores y detractores y con
motivo del Tercer Centenario de la Ciudad,en 1888,estas resurgieron con virulencia entre
historiadores racionalistas y positivistas como Manuel Florencio Mantilla,e historiadores católicos
como Ramón Contreras,Esteban Bajac,sumándose a la polémica por uno y otro bando,muy
luego,otros, como Hernan Félix Gómez y Manuel Vicente Figerero entro otros.Este fue un hecho ya
recogido en distintos tempos históricos a los largo de los años y siglos siguientes a haber ocurrido y
llegaron con todo el bagaje de información, afirmaciones y grandes interrogantes hasta el presente.
Debe entenderse como el primero y mas contundente documento que sobre el tema existe,la
información sumaria que le fuera encomendada a Don Pedro Bautista José de Casajus y
Biec,respetabilísimo vecino de la Ciduad de Vera y meritorio primer funcionario público fechado el
5 de Febrero del año de 1760, casi doscientos años después de la Fundación, y cuya redacción a
partir del relevamiento de pruebas fue encomendado por la Sala Capitular de Corrientes “…por
cuanto en Acuerdo Capitular, que se celebró ayer –cuatro del corriente- se me diputó para solicitar la
mejor razón que pudiese hallarse en el Archivo y Libros Capitulares u otros papeles,razón de que
como fue el portento,que obró la Santa Cruz del Milagro con los descubridores,conquistadores y
pobladores de esta ciudad como se induce del capítulo que trata de esto en el libro Capitular
Corrientes…”58,agregando luego “y aunque he puesto todo de mi cuidado en inquirir y averiguar el
maravilloso suceso y portento de la Santa Cruz de los Milagros,que con tanta devoción veneramos
los naturales y vecinos y viandantes,nunca he podido hallar asentada razón de este suceso a causa del
descuido,que tuvieron aquellos primeros vecinos,con el archivo y demás papeles de la Ciudad,que
con la injuria de los tiempos se han perdido,y solo se sabe por tradición repetida de mayores a
menores y se tiene por cierta hasta hoy…”59.Destaca Casajus con certeza los orígenes de la Ciudad y
agrega: “…y que afuera a trecho correspondiente fijaron una Santa Cruz,o la formaron de un árbol
58
Rivera,Alberto: “Un testimonio de 1760 sobre el Milagro de la Cruz”.En : “Historia de los Correntinos…etc”. Op.Cit.
Pag. 31 a 34.
que había inmediato al fuerte,que los dichos indios los tenian cercados,y con las armas no les
permitía llegar,y avanzarlos y atribuyendo a hechicerías de los Españoles la postura de dicha Santa
Cruz,juntaron mucha leña,y por tiempo de veinticuatro horas le dieron fuego que se quemó la leña,y
quedó la Santa Cruz indemne,que aterrorizados los indios de este portento se redujeron a tratar la
paz con los españoles,salieron del fuerte y dispusieron poblar esta Ciudad y lo hicieron el dia 3 de
Abril del citado año Domingo de Ramos…”.Esta afirmación lleva el portento aún antes del dia de la
fundación de la Ciudad de Vera,antes del dia 3,por lo tanto tampoco seria el dia 9 de Abril la fecha en
que acaecó el Milagro.Ahora bien:en que momento cae el “Rayo Divino” que mata al indio
reblede?.Dice luego: “dispusieron colocar la dicha Santa Cruz,le hicieron Capilla propia en que la
veneran anualmente con mucho festejo,yendo de la Ciudad en procesión,y alarde de todo el
Vecindario,lo que hasta hoy se observa,siempre víspera y antevíspera del Domingo de Ramos de
donde logran su devoción grandes y chicos de todos sexos, y el año pasado de mil setecientos
veintiocho, tiempo en que el enemigo fronterizo con mucho vigor invadía esta Ciudad hasta la orilla
de ella que privaba a los fieles ir a hacer sus visitas y de precaciones,asi por eso,como por estar el
dicho Santuario un cuarto de legua de esta Ciudad, y deteriorado el edificio, dispuso el Ilustre
Cabildo, siendo yo Alcalde de Primer Voto en él se mudase, y se pusiese cerca de la Ciudad como
cuatro cuadras de ellas se hizo nueva Capilla,y se trajo a ella el dicho Santo Madero en procesión
general de todas las Religiones a que acudieron todo el distrito de la Vecindad se trajo a hombo de
los Sacerdotes mudándose el Cabildo y demás personas de distinción el año de treinta con cuya
mudanza se avivó la devoción hasta alcanzar jubileo de Su Santidad por tres años y se halla hoy en
dicho Santuario,adornado de retablo,y demás menesteres del culto Divino…”.Pese a no hallar el
Documento buscado que ratificara la tradición oral,el informe de Casajus y Biec fue aprobado por el
Cabildo y tomado como la primera información seria que sobre el tema se pudo escribir hasta
entonces60.
No menos interesante resulta el testimonio de Don Carlos Jose de Añasco,otro ilustre Vecino de la
Benemérita Ciudad de Vera,contemporáneo de Casajus y Biec, y descendiente de los conquistadores.
En un valioso testimonio fechado en 24 de Octubre de 1779 en defensa de los derechos de
Corrientes y sus habitantes, hallado en el Archivo General de la Nación por el Historiador Carranza,
dice en el punto dos : “En el año de 1583 se fundó esta ciudad por el Licenciado Juan de Torres de
Vera y Aragón con un reducido numero de familias de Españoles y de naturales,que se destacaron de
la Ciudad de la Asunción,que era Capital de todas estas Provincias del Rio de la Plata.Antes de ocho
días,que se creó el Cabildo y demás Ministros para su régimen de Gobierno fueron atacados en una
partida de 36 hombres por mas de cinco mil infieles de que se defendieron dos días naturales,con
tanto valor y obstinación que al fín triunfaron,sin que la precisa necesidad de comer y beber de que
carecieron,fuese parte de desanimarlos,temiendo por menos mal perecer todos,que dejar una
población que habían empezado en nombre del Rey N.S.Atentas todas estas circunstancias de una
tan impensada victoria, atribuyeron desde luego el suceso a una natural virtud y al auxilio de la Santa
Cruz que cerca habían enarbolado.Todo consta de la información que en el asunto se hizo,cuya
memoria eterniza la Capilla,que en aquel sitio se erigió con el título de la Santa Cruz del
Milagro,cuyo triunfo celebra esta Ciudad y sus Milicias anualmente con toda solemnidad y
veneración.Y de estos infieles vencidos y otros de los muchos que habitaban estas comarca que
conquistaron se fundaron cuatro Pueblos y redujeron la vida política y cristiana como son el de
Nuestra Señora de Itati,Santa Lucía de los Astos,Santiago Sánchez y Ohoma,de cuyos naturales ha

59
Este testimonio del 5 de Febrero de 1760,que adquiere en los papeles el valor documental que la lapida de 1808 en la
piedra,fue citado parcialmente por el Historiador Fray Cayetano Bruno S.D.B.en 1966 y por el Historiador Dr. Ernesto
Maeder en 1986.El Documento original de varios folios debido al trabajo de Casajus y Biec,se halla en la Biblioteca
Nacional de Rio e Janeiro,en el Brasil,y fue copiado por Maeder oportunamente.Debese a Alberto Rivera su oportuna
difusión.
60
Resulta llamativa esta curiosa falta de documentos sobre un hecho tan histórico y trascendente como de devocion
general entre los pobladores de la Ciudad.Algo similar ocurre con los orígenes de la Efigie Taurmaturga de la Para y
Limcpia Concepción de Itati, cuya histórica talla no se sabe quien la trajo,ni quien la mando hacer,campenado toda clase
de historias y tradiciones en un intento por despejar el misterio que cubre sus orígenes en la nebulosa de los tiempos en
plen siglo XVI.-
percibido el Rey N.S.los respectivos tributos y Nuestro eterno Hacedor sus alabanzas y accidental
gloria,con el logro de su sangre preciosísima”61
El Padre Guevara, también en el siglo XVIII, en su “Historia del Paraguay, Rio de la Plata y
Tucumán”,reconociendo la acción del hombre sorrido por la Divina destaca: “Tomada posesión del
sitio,erigieron los españoles el sacrosanto madero de la Cruz en paraje algo distante del fuerte,que
levantaron para reparo contra los infieles.Arrimáronse estos en gran número para desalojar los
nuevos huéspedes,los cuales con esfuerzo y valor frustraron las diligencias de los
indios.Entonces,uno de ellos que acaso descubrió el santo madero,explicó su furia contra
él,aplicando fuego para convertirlo en cenizas.Pero las llamas respetaron la Santa Cruz,y el sacrílego
cayó muerto de un balazo62.Consérvase hasta el dia de hoy el sagrado leño que en nenoria del suceso
se llama la Cruz del Milagro”63.
La opinión del francés Alcides D’Orbigní a inicios del siglo XIX,contrariamente a todas las demas
seria en contrario sentando el primer precedente de las que luego vendrían influenciadas por el
positivismo racionalista. “En estos tiempos de fanatismo y superstición,cada nueva conquista debía
tener su milagro destinado a legitimarla y afirmar la posesión.Corrientes tuvo el suyo del que no hay
que reir porque esta certificado en un gran libro titulado “Milagros de la Cruz” 64 depositado en la
Iglesia de la Cruz.Hé tenido este libro en mis manos y extraído, con todos los detalles,apoyados en
declaraciones de testigos y en la firma,los informes que estracto a continuación: ‘Los españoles
encontraron gran resistencia en los indios a su llegada a Corrientes.Hubo varios combates en los
cuales los extranjeros perdieron muchas veces.Finalmente pudieron construir un pequeño
fuerte,donde veintiocho hombres se encerraron,detrás de fsas y palizadas,dejando solamente una
entrada,fera de la cual plantaron na cruz de madera,coo símbolo de su religión.Los indios,cuyo
numero aumentaba diariamente,los asediaron sin poderlos reducir ni penetrar en el cerco.Al término
de ocho días se 65imaginaron que el símbolo de la religión de los cristianos bién podía deenderlos de
sus ataques.Resolvieron,en consecuencia,prenderles fuego,reuninedo mucha madera y
amontonándola al pié de la cruz. ¡Vanos esfuerzos!. La cruz permaneció intacta. Volvieron a la carga
ocho días seguidos y ocho días seguidos el fuego estuvo encendido sin lastimar el símbolo sarado. Al
noveno día, aún muchos indios atizaban la hoguera sacrílega,cuando,en medio del sol mas brillante
del mundo,se hizo oir el trueno y relámpagos cruzaron el cielo.Los indígenas se postraron
entonces,reconociendo que un poder sobrenatural protegía a los españoles y que el Dios de los
extranjeros valía mas que el suyo,cesando de atacar.En número de cinco mil,pidieron la gracia de ser
admitidos entre los fieles.Desde ese instante,se les reunió en ecnomiendas y se fundaron las
poblaciones de Gácaras e Ytatí.La cruz milagrosa fue respetada y adorada por los españoles.
Construyóse para conservarla,una capillita que existía hasta hace cien años.La ciudad de Corientes
fue fundada algo mas arriba,y quiso transportarse rsa cruz a la iglesia de la Cruz que había sido
construida al efecto;pero la cruz se resisitió…´¡segundo milagro!.En vano se cavó la tierra,en vano
se emplearon todos los medios…¡La cruz había echado raíces!.Recién cincuenta años mas tarde fue
posible sacarla.Se la transportó ntonces a la iglesia de la Cruz,donde me la mostraron como prueba
del milagro.Ha hecho en efecto,muchos milagros,pero sería largo enumerarlos aquí”.
De “falso milagro” habla Manuel Florencio Mantilla al referirse al suceso de la Cruz Fundacional 66y
agrega mas adelante: “Cuando de tantos hechos sobreaturales pide prueba la historia,que no admite
ni puede admitir milagros,porque jamás hubo en el mundo,quedan cortos los cronistas,y la
61
Carranza,Arturo: “Historia de Corrientes en el Período Hispánico”.En: “Revista de a Junta de Historia de
Corrientes”.Nª 5 y 6.Pag. 27
62
Aquí no se reconoce la presencia de un rayo exterminador,sino de un certero y providencial balazo.Los detractores
dirán que la presición de las armas de fuego de entonces, y mas en estas circunstancias, eran lo suficientemente inexactas
para lograr tanta puntería en el objetivo.Habra sido entonces que actuó la Divinidad?.
63
“Historia de los Correntinos y de sus Pueblos…etc”.Op.Cit.Pag. 34.
64
Donde esta hoy ese libro?.Se lo supone extraviado al no darse cuenta de él.Lo interesante es que aquí se habían
incluido los hechos portentosos atribuidos a la Cruz en un tiempo en que, de igual manera, se procedía en Itati con
Nuestra Señora,labrándose también una serie documental con los Milagros.Tapoco se sabe dar,cuenta de su destino.
65
“Historia de los Correntinos…”Op.Cit.Pag. 34.-
66
Mantilla,Manuel Florencio: “Crónica Histórica de la Provincia de Corrientes”.Pag. 325.
credulidad se parapeta detrás de la fé.Eso pasa con la Cruz del Milagro,con la particularidad de que
una parte principal de su historia,levantada ex profeso para acreditarla,demuestra lo contrario de lo
afirmadoen cuanto a la fundación de Corrientes”67 .Mas adelante lo reafirma: “…Concediendo
mucho,el milagro de la cruz se reduce a un balazo bien pegado;y para tan insignificante hecho,es
monstruoso tres siglos de credulidad!” 68.Dice luego: “Los indios guaranies se distinguían de los
demás ,en lo supersticiosos y agoreros (…) Qué mejor veta podían explotar los españoles que la
credulidad y la ignorancia de los supersticiosos guaraníes, que presentar a la vista de ellos, como
sucesos sobrenaturales, los hechos simples de una civilización que desconocían,a fin de persuadirlos
de que el poder del cielo estaba de parte de los nuevos ocupantes y de sus tierras?” 69.La contundencia
de la visión de Mantilla,nos exime de cualquier otra aportación,y esa claridad de lo que defendia lo
llevó a una encendida polémica con el Dr. Ramón Contreras en torno al tercer Centenario de la
Fundación.Este al defender la presencia del Milagro,destaca en una frase todo el contenido de su
fundamento: “Es malo ir ligeramente contra las tradiciones populares,porque estas generalmente
tienen un núcleo de verdad…”70
El suceso ha despertado la atención y opinión de distintos cronistas e historiadores desde tempranas
épocas como el sacerdote jesuita José Guevara,el Padre Lozano,Don Francisco Antonio Cabello de
Mesa, el Cronista Martin de Moussy entre otros. Por su parte,Historiadores clásicos de Corrientes, a
mas de los nomabrados, se han referido particularmente al suceso definiéndose hacia una u otra
postura conforme sus creencias e ideologias.Asi,por ejemplo,Manuel Vicente Figerero admite la
tradición negando el milagro en tanto que Hernan Felix Gómez,se pronuncia por la existencia de un
milagro en Arazaty y otros mas que se dieron después y que salvaron a Corrientes de una segura
destrucción,aunque sin atreverse a aventurar fecha del portento.No obstante en su obra postuma “La
Fundación de Corrientes y la Cruz de los Milagros”,Hernan Gómez implícitamente y sin dejar de
exponer las voces en pro y en contra,reafirma su convicción del Milagro y asi lo resalta su
prologuista el Padre Cesar Zoni.
Esteban Bajac,sacerdote,historiador y poeta,no trepidó en exponer su convenicmeinto del portento:
“Al dia siguiente,víspera del dia de Ramos,acaeció la arremetida salvaje,y mientras ensordecía el
aullido desconcertante de la lucha,cubrieron de leña los indios por completo,el árbol de la
redención,incendiándola.Tres indígenas atizaban las brasas.Súbitamente se oye un fragoroso trueno,y
cayeron fulminados los sacrílegos inciendiarios…”En este caso Bajac aventura un tiempo,el
Domingo de Ramos de 1588 y destaca también que el suceso provocó la conversión de muchos
naturales que fueron destinados luego “a la doctrina que atendían no muy lejos del oeste del arroyo
Yaguarí,los franciscanos de la Asunción,para que con ello se formara pueblo” en franca alusión a la
Reducción Franciscana de la Pura y Limpia Concpeción de Itati cuya fundación oficial se sitúa,sin
acta escrita mas que tradición sustentada en un madero hallado en la estructura del Historico
Santuario Viejo,el 7 de Diciembre de 161571.
Este “confinamiento” de los rebeldes a la Fé,convertidos por el suceso portentoso,los llevó a tallar
una cruz similar a la del Milagro de la Ciudad de Vera,en la nueva doctrina franciscana numen de
Itati,donde hicieron lo que hoy conocemos como la Cruz Fundacional que se conserva como reliquia
histórica y símbolo de la primera evangelización de la zona: “El Acuerdo del Cabildo del 29 de
Marzo de 1681.Un hijo,o a lo mas nieto,de los fundadores de la ciudad el sargento mayor Alonso
Sánchez Moreno,propueso al cabildo la refacción de la ermita,cuyas paredes robaban las lluvias,por
67
Ibidem.Pag. 326
68
Ibidem.Pag. 336.
69
Ibidem.Pag. 337.-
70
Contreras,Ramón: “Recuerdos Históricos sobre la Fundación de Corrientes en su Tercer Centenario”.En: “La
Fundación de Corrientes y la Cruz de lso Milagros” de Hernán Félix Gómez.Pag.193.-
71
Bajac era un hombre de solida Fe,pero también un intelectual de profunda lectura.No admitiría milagro o portento
divino sin la justificacion plena que lo acreditase.Asi,en un acto contrario a lo aquí sostenido,por ejemplo,se preocupó en
desmitificar la supuesta aparición de la Virgen de la Merced al General Madariaga la noche previa ala Batalla de Laguna
Brava en 1843,y que se tenia como definitoria de la victoria del militar correntino sobre las tropas federales
rosistas.Aportando un documento que le acercaran y cuya veracidad era incuestionable,aclaró el hecho en la misma
revista El Mensajero de N.S.de Itati dando autoridad senatada agenas a fanatismos irracionales,a todo lo que opinara
sobre estas cuestiones.
medio de los indios de la reduccón de Itatí.Indios de esta reducción habían presenciado el milagro.Y
así se explica cómo en el primer cementerio de la población se elvantó una cruz idéntica en la forma
a la del milagro,cruz que hoy figura en el santuario de Itatí,en su altar lateral del lado de la epístola:la
leyenda afirma que los indios recogidos por el general Alonso en la reducción de las inmediaciones
del Yaguarí,fabricaron esa cruz con las ramas del mismo árbol con que se construyó la de
Arazaty.Sea lo que fuere de esta leyenda,la verdad es que su forma y caja de madera la
representan:es mas pequeña y de urunday”72Ahora bien,dice Bajac sobre el Milagro: “Eso del tiro de
arcabuz en vez del rayo no quita nada la sustancia de la tradición,sino que al contrario,aumenta el
milagro,porque deponer innumerables indios las armas por un muerto a bala,como si los españoles
no hubieran poseído mas que una bala para la pelea y no contaran los indígenas mas que un muerto
en esa forma durante el alrgo asedio es cosa creer en una intervención mas callada,per omas
eficaz,que la que derribó a Saulo en el camino de Damasco”.Y concluye: “Nosotros no nos
conformamos con esa bala milagrosa,porque está fuera del criterio histórico.La historia del
P.Jiménez que asegura apoyada en documentos originales del Archivo de Corrientes existentes desde
1588,habla de tres indios fulminados al pié de la cruz por un rayo.Y la tradicón decía lo mismo,y los
cabildantes de 1713 no la desmintieron,y el viejo altar,como el nuevo de la Santísima Cruz
representaba lo mismo”,haciendo alusión aquí a la información jurídica levantada en 1713 siendo
mayordomo “de la capillita de la cruz el sargento mayor Fernando de Alarcón que indica claramente
que ya existía organizado el culto del milagroso leño”,tstimonio por cierto cuestionado por Mnatilla
y defendido como pruba irrefutable,por Bajac quien concluye: “Y mientras no se aduzcan
documentos de esa época que prueben lo contrario,el documento antedicho tiene toda la
verosimilitud a su favor”73
El Historiador Raúl de Labougle,dice al respecto: “…En fecha que hasta ahora o se ha podido
precisar,pero que quizá pueda situarse en el año 1592,convocados por los indios de Itatí,se
confederaron todos los comarcanos y pusieron sitio a la ciudad.Hambre y calamidades sin cuento
pasaron sus defensores,pero no cejaron en su lucha hasta que,llevado el asalto general ,estuvieron a
pique de ser aniquilados.Salvóles la cruz de Urundai que extendía sus brazos protectores sobre los
cristianos y parecía arrojar llamas sobre los sitiadores;cruz que estos no pudieron quemar ni destruir
pese a que lo intentaron repetidas veces.Huyeron entonces ante aquella manifestación sobrenatural.
En memoria de este suceso y en el lugar donde aconteció,se levantó por los vecinos un templo en e
que se conserva la cruz,que se conoce desde aquella época como `La Cruz del Milagro´y es siempre
objeto de veneración…”
Destaca luego: “En el Archivo General de la Nación,en Buenos Aires,se guarda la Probanza de
Méritos y servicios labrada ante el Cabildo Corentino en Enero de 1664,a pedido del Capitán Victor
de Figueroa,en la cual los testigos declaran todos uniformemente que, diezmados los primeros
pobladores en el combate de La Mandioca y reducidos solo a sesenta fueron sitiados por un gran
numero de indios,de tal suerte que,si ´Dios no usara de su Misericordia` -son sus palabras- ´los
hubiera infaliblemente acabado y destruido,siendo el favor de Dios tan visto`que el hecho alcanzó
gran publicidad.Los testigos,guerreros valerosos,de sangre española hidalga,incapaces de
mentirafirmaron por lo que referían los habían oído contar muchas veces a los fundadores.Uno de
ellos el Capitán García de Céspedes,tenía noventa años al prestar declaración y la edad de los demás
pasaba los setenta.
Quedó así,después de esta victoria,con ayuda de Dios Nuestro Señor,dueño de la tierra,aquel puñado
de valientes y,como un presagio de su glorioso destino,sellada y rubricada el Acta Fundacional de la
ciudad de Vera,con los signos de la Piedad y el Heroismo”74.
El Genealogista Romero Jensen,tras haber hallado un documento firmado por Luis Gómez sobre el
“Combate de La Mandioca”75,destaca que el enfrentamiento tuvo lugar “15 leguas mas o menos Rio
72
Bajac,Esteban: “La Santísima Cruz de los Milagros”.En: “Gobierno de la Provincia de Corrientes. La Ciudad de
Corrientes y los antecedentes de su Fundación”.Pag. 157-158.-
73
Bajac. Op.Cit. Pag. 139-144. Reeditada en “Breves Historias de los Correntinos y de sus Pueblos”.Nº1.Pag. 2 a 8.-
74
Labougle,Raúl de: “Historia de San Juan de Vera de las Siete Corrientes (1588-1814).Pag. 18.-
75
Romero Jensen,Carlos: “El Teniente de Gobernador de San Juán de Vera Gonzalo de Mendoza”.En : “Boletin
Nº4.Instituto Correntino de Ciencas Genealógicas”.Pag. 168 a 172.-
Paraná arriba,esto es Itatí”y que en el mismo fueron diezmados los españoles en el brutal
enfrentamiento con los aborígenes sublevados. Agrega: “El testimonio de un testigo presencial,el
Capitán García de Céspedes vecino fundador,nos acerca también otra versión de los hechos” por la
cual se sabe que habían muerto entre 21 y 30 vecinos,15 fueron heridos sobre un total de un centenar
que componía la ciudad y descontando los que acompañaron a Alonso de Vera hasta
Asuncion,diciendo también que “tal vez sea en esta oportunidad cuando se dá el milagro de la
cruz,no en 1592 como dice el historiador Labougle,ya que la información de Gonzalo de
Mendoza,arribado en 1590,no mensiona ningún hecho sobrenatural”.
Para Castello,el suceso se dio entre Mayo y Julio de 1588 –lo que contradice la fecha del 9 de Abril
defendida en la piedra de arenisca roja de 1808,por otra parte único documento epigráfico que
destaca el tema- suponiendo que coincidió con el tiempo en que los ataques de aborígenes eran lo
suficientemente peligrosos como para que Alonso de Vera prohibiera teminantemente que los
pobladores se expusieran lejos de la Ciudad 76. Nuestra conclusión es que el Milagro existió
finalmente mas allá de si fue un rayo portentoso, como lo señala la tradición católica y creyente del
pueblo de Corrientes,o un tiro de arcabus como lo defienden los racionalistas y agnósticos,y ese
Milagro fue que la Ciudad no fue destruida,ni entonces ni nunca más,que resistió avatares de todo
tipo y que la Cruz paso a ser el símbolo de unión de conquistadores y conquistados sobre los que se
baso la Identidad cultural de la Historia de Corrientes,identidad que se reafirma anualmente al punto
que poco se recuerda el 3 de Abril,como dia de la Fundación,pero nadie olvida el 3 de Mayo en que
se festeja solemnemente a la Cruz de los Milagros a la que los correntinos honraron y veneraron en
su sitio original hasta los años de 1730 cuando la trajeron al solar definitivo donde erigieron una
ermita,luego un primer Santuario en 1808, y un segundo den 1897 llegando incluso a plantarse la
Piedra Fundamental de un tercero con carácter Basílica,por los años de 1939.
La Cruz de los Milagros se ha constituido en uno de los simbolos sagrados, cívico-religiosos mas
importantes de la región,no solo de la Ciudad,junto a la Imagen Taumaturga de Nuestra Señora de
Itatí,sino de la Provincia toda,de su evangelización,y de su cultura,impresa en las herladicas de la
Provincia y la Ciudad sobre la que se recoje un pueblo secular.

La Conquista Espiritual en Corrientes.

Desde el 12 de Octubre de 1492, España no solo inició la Conquista Política y Militar de América
sino que a ella sumó la Conquista espiritual, lo que conocemos como la Evangelización. A eso se
llamó sencillamente el sentido misional de la Conquista, y en ello confluyeron varias razones:
1 - El hecho de que España misma había logrado unificar su territorio peninsular tras ocho siglos de
luchas y enfrentamientos con los musulmanes principalmente cuyas ciudades fueron
conquistadas y unificadas.
2 - La defensa de la fe cristiana y católica unida al proceso de la reconquista española pues la guerra
no solo se hacía con un sentido político, sino con el objetivo de extender la verdadera Fe, el
Cristianismo a territorio infiel. De allí que los Reyes Fernando e Isabel fueron llamados Reyes
Católicos.
3 - La unificación de los Reinos de Castilla y Aragón, con el matrimonio de Fernando e Isabel,
primer inicio de un largo proceso que culminó cuando su nieto el Emperador Carlos V (en
realidad Carlos I de España) logró conformar un inmenso imperio en el que “no se ponía el sol”
como se decía entonces, pero donde ocupaban un lugar importante y principal España y América.
4 - En este proceso de unidad que inician los Reyes Católicos no estuvo ajeno a grandes
contratiempos: debieron enfrentar la estupenda organización militar y política de los Arabes en
la Península, sometieron a la nobleza que era levantisca y desobediente a un poder real que
buscaba fortalecerse y centralizarse para poder aglutinar a una Nación, debieron expulsar a los

76
59 En la meritoria película “Bajo el Signo de la Cruz” de Luis Carlos Solari filmado en 1982,se destaca la Fundacion
como la gran empresa que fue y el portento de la Cruz.Es el único material de su tipo que con las limitaciones propias de
la época y la técnica,ha venido a enriquecer el patrimonio cultural de los correntinos sobre tan importante
acontecimiento.-
Judíos, con graves consecuencias económicas para el naciente Estado, y ejercer una política de
conversión a la fe cristiana que tuvo por momentos, características dolorosas y hasta crueles.
5 - En 1492, los Reyes Católicos pudieron contemplar su obra concluida, el día en que cayó el
último bastión árabe, la Ciudad de Granada, pero ese mismo año, imprevistamente, buscando la
ruta al Oriente navegando por Occidente, Cristóbal Colón llegaba -aunque sin saberlo- al
Continente Americano. Muy poco duró la creencia que había arribado a la India, enseguida
todos se percataron que se trataba de un nuevo Continente, mas aún cuando Américo Vespucio
así lo demostró. Se abría entonces un nuevo panorama para España, y un nuevo desafío que
significaba en gran parte, repetir la Campaña de Conquista conocida pues, América no estaba
deshabitada, y aunque para los españoles todos eran indios, habían naciones enteras tan
evolucionadas e importantes como los Incas, los Mayas, los Aztecas, como otras incipientes
como los Guaraníes donde su herencia era mas bien espiritual -el idioma- que material. El
desafío de implantar la fe fue desde entonces mano a mano con la Conquista de tierras, pueblos
y bienes. En una frase, la espada y la cruz volvían a estar juntas en el proyecto de unidad y
conquista que tenía España.

El mandato misional de la Conquista

Aseguran los historiadores que en la Conquista de América hubo de todo: soldados crueles y
piadosos, ambiciosos y caritativos, tanto como sacerdotes buenos sacrificados o guerreros. El
espíritu español era así. El español que llegó a América, era el hombre que salía recién de la Edad
Media y entraba a la Edad Moderna, místico y arrogante, aventurero y temeroso. Desde el primer
viaje de Colón, -en el mismo- esto se percibe. No en vano habían pasado siglos luchando por
reconquistar su tierra, se sentían predestinados a extender la Fe Cristiana y tentados por la aventura
hacia lo desconocido y la sed de riquezas, en especial aquellos segundones, nobles de segunda línea
o quienes se habían empobrecido o simplemente no eran primogénitos, pues solo el hijo mayor
heredaba los bienes paternos, quedando como alternativa para los demás ser sacerdote o militar,
lógicamente teniendo en cuenta solo a los varones, pues las mujeres vivían sometidas a sus padres o
hermanos en la soltería, a sus maridos o a sus hijos, cuando no al Convento al que muchas pasaron y
concluyeron sus vidas.
El Descubrimiento generó polémicas inmediatas entre España -Castilla que había “pechado
pegado la Empresa- y Portugal que tenía concesiones especiales en el mundo de entonces.
El Papa, Representante de Cristo en la Tierra, de acuerdo al pensamiento de la época, tenía poder
para repartir el mundo entre los Reinos Cristianos. Portugal había conseguido concesiones hacia
Oriente, por lo que a España no le quedaba mas alternativa que el Occidente, desconocido y temido,
por ello el proyecto de Colón de navegar al Oriente, para llegar a las Indias por Occidente
entusiasmó a los Reyes Católicos, especialmente a la Reina Isabel de Castilla, quién asumió la
empresa aunque con cautela pues nadie conocido hasta entonces se había aventurado a seguir esta
ruta.
El surgimiento de América como un Continente nuevo despertó codicias y reclamos. Portugal
expresó sus razones y España las aceptó pensando que sometido el reclamo el Papa Alejandro VI (el
Papa Borgía) que era aragonés la solución favorecería a España. Así se libraron una serie de
documentos pontificios que se denominaron “Bulas” que repartían de la forma mas equitativa
posible las áreas y sectores, documentos estos que mas allá de sus primeros aciertos trajeron un
sinfín de nuevos reclamos y problemas de jurisdicción que se mantuvieron en otro orden durante
toda la época hispánica o colonial y repercutieron -casi hasta hoy- en los límites de los países
latinoamericanos.
Una de las Bulas expedidas por el Papa Alejandro VI fue la Piis Fidelium fechada el 25 de Junio
de 1493, que puede decirse que política o jurídicamente no tuvo importancia ni trascendencia como
las otras, pero sin embargo, justificó la presencia de los españoles en América pues establecía que la
Evangelización era el legítimo y primordial título para la ocupación y dominio del Nuevo Mundo.
América se incorporaba como “Orbe Nuevo” y los derechos del Reino de Castilla primero, y de
España después, estaban así fundamentados en la donación pontificia y en todos los documentos
emitidos hasta ese momento, idea que no estuvo exenta de críticas y objeciones, por ejemplo se
discutía si se podían donar territorios, si el Papa tenía poder para ello, o si solo podía establecer la
concesión para predicar el Evangelio. Largas polémicas se despertaron entonces, pero lo que es
innegable es que ese pluralismo de ideas, discusiones y exposiciones, tanto como la búsqueda de
soluciones prácticas surgieron en el mismo seno de la España Conquistadora como un autoexamen
en el que explicaron sus posturas, en favor o en contra sacerdotes, juristas, teólogos, conquistadores
y la misma Corona. Esto motivó que se busquen respuestas al problema de la Conquista y
Evangelización y no simplemente en ejercer una política represiva como sostuvieron quienes
alentaban lo que se llamó “Leyenda Negra” de la Conquista de América. Hubieron excesos aún en la
Evangelización, tanto como en la Conquista Militar del Continente, pero no menos cierto es que
desde los inicios de la ocupación y hasta los prolegómenos de la revolución independiente en el s.
XVIII, el tema fue permanentemente discutido surgiendo la evangelización a través de las misiones y
reducciones como una forma de apaciguar los abusos, proteger a los naturales, proveer a su
desarrollo en un espacio de comunidad y discreta libertad y autonomía, claro está a los ojos y el
sentir de la mentalidad de la época.
En la Evangelización, debe reconocerse que no pocas veces se olvidó la misión espiritual, errores
de los que no estuvo exenta porque el fin la conducían también los hombres. Sin embargo con la
difusión de la Fe, se introdujo la enseñanza, la educación y la cultura obteniéndose un mestizaje del
que nos han quedado muestras y testimonios propios de una nueva forma de pensamiento, sea
tangible o intangible.
Las órdenes religiosas debieron adaptarse a la realidad aborigen para cumplir su mandato,
surgieron los sincretismos religiosos productos del mestizaje de creencias indígenas y cristianas
Mitos y superticiones produjeron lo suyo en una nueva forma de creer y propagar el Cristianismo y
convivieron conciencia y practicidad.
En nuestra región son ejemplos de ellos desde San Francisco Solano, a Fray Luis de Bolaños y
San Roque González de Santa Cruz. Con la Evangelización se desarrollaron las ciencias, la música,
la pintura y también se preservaron las lenguas aborígenes.
El Catecismo en guaraní de Bolaños, la Música del Jesuita Zípoli, el establecimiento de escuelas y
hospicios, las primeras Universidades del Continente, como la de Córdoba, se fundaron mediante la
acción evangelizadora convirtiendo a las Ordenes Religiosas en “Manus Longae” (brazos) de los
Obispos de América. Sin clero secular suficiente en el s. XVII, escasos aun en el XVII, franciscanos,
dominicos, mercedarios y jesuitas cumplieron, a mas de su labor espiritual, una tarea social cultural
y artística.
En 1501 llegaron al continente los primeros cinco franciscanos. Se dice que desde los primeros
viajes los mercedarios estuvieron presentes y que para 1536, con Don Pedro de Mendoza arribaron
ya al Río de la Plata los Padres Juan de Zalazar y Juan de Almancia a quienes se les considera
fundadores en 1537 en Asunción, del primer Convento Franciscano de Sudamérica, al que siguieron
los de Santiago del Estero entre 1557-58, Corrientes en 1607-08 entre otros.

Los Dominicos al parecer ya estaban en América en 1500 y en 1538 se fundaba en La Española,


la Universidad de Santo Domingo.

Los Jesuitas arribaron a América en 1549 y para 1615 ya era importante y conocida la tarea que
los Jesuitas realizaban en sus Misiones del Paraguay, sur de Brasil y Noreste Argentino, labor
irremediablemente trunca como sus avances y significación, con la expulsión de 1767.77

Establecimiento de las Primeras Ordenes Religiosas en Corrientes: Franciscanos, Jesuitas,


Mercedarios y Dominicos.-

77
González Azcoaga, Miguel Fernando: “La Conquista. 500 Años entre Conmociones y Controversias (1492-1992)”.
Es común ver en los idealizados pero testimoniales cuadros que los artistas pintaron sobre el
nacimiento de las Ciudades Hispanoamericanas, el acto solemne de la fundación donde se repintan
los conquistadores, el “rollo” o palo de la justicia, el Fundador propiamente dicho, algunos indios
con rostros entre curiosos y asustados y religiosos, a mas de primeros pobladores y toda la escena
montada a la vera de ríos o mares, o en valles, etc. Estas imágenes pueden verse cuando se
representan la Fundación de Lima, o de México, la Buenos Aires, o de Corrientes, por citar. Lo cierto
es que la ciudad de Vera de las Siete Corrientes fundada por el Lic. Juan Torres de Vera y Aragón el 3
de Abril de 1588 en la zona de Arazatí, debió esperar algunos años para que llegaran los primeros
religiosos sin perjuicio de reconocer que tiempo antes de la Fundación estuvo por estas regiones Fray
Juan de Rivadeneira, un franciscano gallego, que tuvo la visión suficiente para reconocer que la zona
era estratégica y apta para la erección de una nueva Ciudad, lo que expresó al Rey Felipe II (el hijo
del Emperador Carlos V) en carta, tarea que la cumplió Torres de Vera y Aragón en 1588.
En efecto los primeros religiosos llegaron a Corrientes hacia 1600, y fueron los Franciscanos y
Mercedarios aunque para 1598, Fray Baltasar Godinez, Cura de la Orden Seráfica también, tomó
posesión del terreno destinado a la Iglesia Matriz -que le había otorgado el Fundador- iniciándose los
trabajos de construcción de la Iglesia de manera inmediata, aunque con lapsos de tiempo de
inactividad que fueron retrasando la conclusión de las obras hasta el siglo XVIII. Pero como había
que cumplir con el mandato misional de la Conquista, y los españoles, gran parte de ellos mestizos,
mancebos de la tierra eran creyentes, practicantes y respetuosos de los mandatos de la Religión,
habilitaron como iglesia parroquial de la nueva Ciudad la llamada “Ermita de San Sebastián”, una
Capilla que se construyó en la parte sudeste de la Punta San Sebastián - una de las siete “punta”
geográficas de la costa de Corrientes- que se concluyó para 1593 y que persistió hasta que los
sacerdotes jesuitas, que llegaron luego, construyeron su propia Iglesia y Colegio en el solar del
actual Colegio Nacional “Gral. San Martín” demoliendo la primera ermita. Allí se iniciaba
organizadamente la evangelización en Corrientes.
No olvidemos no obstante las primeras visitas de sacerdotes franciscanos a la región desde
mediados del siglo XVI, con la aparición en la zona, de los primeros misioneros aunque de forma
esporádica y a los que respondía indudablemente Fray Rivadeneira, pero esto puede considerarse “la
prehistoria” de la evangelización en la región.
La necesidad de ocupar la zona y de preservar la paz, los permanentes levantamientos aborígenes,
el sentido evangélico de la Conquista, la extensión de las fronteras el sometimiento, fueron algunos
motivos que terminaron de convencer sobre la necesidad de reunir a los aborígenes en reducciones
que se establecieron en ciertos lapsos de tiempo, de diferencia, surgiendo Itatí, Guácaras, Santa
Lucía de los Astos, Candelaria de Ohóma.
Hernando Arias de Saavedra, primer gobernador criollo, visitó Corrientes en 1598, y entre sus
prolíficas acciones buscó convenir la paz con los aborígenes belicosos, y acordar con Franciscanos y
Jesuitas la organización de pueblos aborígenes que vivieron en Comunidades organizadas: las
reducciones y misiones. Dura y dilatada fue la labor, la evangelización por si sola no podía contener
a los indígenas belicosos pero la acción desarrollada por las Ordenes hizo lo suyo en la búsqueda de
la convivencia. La Reducción Franciscana de la Pura y Limpia Concepción de Ntra. Sra. de Itatí, fue
la mas notable por su importancia y logros obtenidos. Su origen fue precisamente la población
aborigen belicosa reducida en este importante pueblo de indios cuyos orígenes, reconocen una
población inicial de cien naturales de la Nación Yaguá. Sin fundación oficial, los inicios de Itatí
pueden buscarse a fines ya del siglo XVI, en la zona que se conoce como Tabacué. Su mentor, el
franciscano Luis de Bolaños, conocedor del idioma guaraní, con gran predicamento entre los
españoles y los aborígenes, fundó la Reducción de Itatí el 7 de Diciembre de 1615, aunque no existe
acta fundacional ni datos contundentes, mas si la afirmación de su establecimiento en esta fecha en
los documentos de la época. Su sucesor Fray Luis Gamez continuó la labor y reorganizó la
Reducción, cuya Patrona, la Imagen de la Pura y Limpia Concepción, la mas antigua y bella
iconografía de la Virgen, manifestó sus primeros prodigios ya por esos tiempos, testimoniándolos
documentalmente Fray Juan de Gamarra siendo Tte. de Gdor. de Corrientes Manuel Cabral de Melo
y Alpoín.
La Reducción de Santa Ana de los Guácaras se organizó teniendo como base a la población
aborigen del Chaco, que les habían sido adjudicados en Encomienda a Alonso de Vera (“El Tupí”)
por su primo homónimo “El Cara de Perro”, cuando este fundó la Ciudad de Concepción de la
Buena Esperanza del Río Bermejo, hacia 1787. Atacada y destruida la ciudad, estos aborígenes y sus
encomenderos fueron trasladados a territorio correntino dando origen al pueblo de Guácaras cuya
bonita iglesia construida en el siglo XVIII, se conserva como Monumento Histórico Nacional, junto
a su valioso retablo tallado por los indígenas. Entre los encomenderos mas notables que concurrieron
con sus aborígenes a la organización de Santa Ana de los Guácaras estuvo Don Antón Martín de Don
Benito, sobrino nieto de Francisco Pizarro, quien junto a unos indios de su encomienda procreó su
propia familia mestiza entre cuyos descendientes los Añasco, surgieron los primeros habitantes de
los pueblos de la región.
Otra Reducción surgida por igual época fue Ntra. Sra. de la Candelaria de Ohóma, que fue
destruida como la de Santiago Sánchez, ubicada en las inmediaciones del actual pueblo de
Empedrado.
En 1616 fue fundada la Reducción de Santa Lucía de los Astos, importante asentamiento que
también conserva hasta nuestros días su iglesia colonial Monumento Histórico Nacional, y en cuyo
interior pueden verse los trabajos tallados en madera, en un estilo barroco mestizo, del artista
aborigen Gaspar Bogarín autor del imponente retablo, sus sillerías, altares, imágenes, comulgatorio,
testimonios de las labores que se practicaban en los talleres franciscanos, que habían adoptado las
técnicas y enseñanzas de los Jesuitas.
A principios del siglo XVII comenzaron su acción en el Alto Paraná, los Jesuitas, instalados en
Corrientes con un Colegio e Iglesia hasta el momento de su expulsión, compartiendo el mandato de
la evangelización con franciscanos y mercedarios que formaron sus propios Conventos en terrenos
cedidos por el Fundador de la ciudad, como los Dominicos que organizaron su Hospicio, existente
hasta la extinción de la Orden.
En gran parte de lo señalado tuvo su impronta la labor del gobierno desarrollado por Manuel
Cabral de Melo y Alpoín, quien no solo levantó a sus costas la Iglesia Matriz de la ciudad sino que a
mas desarrolló una importante tarea reorganizativa, ejerciendo una serie de campañas para concluir
con los ataques aborígenes y asegurar su supervivencia y desarrollo a través de las Reducciones que
fomentó y promovió. También fue partícipe del establecimiento de las Misiones Jesuíticas,
favoreciendo la instalación definitiva de la Compañía de Jesús en la Ciudad de Corrientes desde
1649; y hospedando en su propia casa y a sus costas por un año a sacerdotes jesuitas que venían de
Asunción.
La religión, como en toda Hispanoamérica, regía la vida cotidiana de los correntinos. En su
Capital, los principales vecinos estaban afiliados a las Cofradías de la Santa Cruz, de las Animas del
Purgatorio, del Santísimo Sacramento, de Nuestra Señora de la Limpia Concepción y de San
Antonio. Se reconocían en la chatura de la Ciudad Colonial la Iglesia Matriz con su clero criollo,
secular, la Iglesia del Convento de San Francisco, la Iglesia del Convento de Ntra. Sra. de la Merced,
reedificada sobre la antigua Iglesia de San Juan Bautista, la Iglesia de la Hospedería de los
Dominicos y la Ermita de la Santísima Cruz de los Milagros, convertida en Santuario dese 1808,
siempre esta última, a extramuros de la Ciudad.78

Las Reducciones Franciscanas

Fue Fray Juan de Rivadeneyra, Custodio del Tucumán, el primer franciscano que visitó las siete
puntas, e insinuó la necesidad de fundar en el lugar una ciudad, idea que la reafirmó cuando de
regreso a España en 1581, expuso sus ideas al Rey Felipe II, lo que se concretó el 3 de Abril de 1588
cuando el Lic. Juan Torres de Vera y Aragón, fundó la Ciudad de Vera de las Siete Corrientes.
La Orden de San Francisco fue la primera que se estableció en la ciudad de Corrientes, aun
cuando el solar para su ubicación, como los destinados a las tres Comunidades de Santo Domingo,

78
Mantilla, Manuel Florencio: “Crónica Histórica de la Provincia de Corrientes”. TOMO I.
San Pedro Nolasco y San Ignacio de Loyola, se destinaron por el propio Adelantado Fundador de la
Ciudad.
La Orden de San Francisco tiene continuidad histórica en la Ciudad de Corrientes desde 1607-08,
estando su Iglesia bajo el patronazgo de San Antonio de Padua. No obstante se supone que aún antes,
ya en 1602, los franciscanos iniciaron sus labores pues esta fecha aparece grabada, y puede ser vista
hasta hoy, en un dintel de la puerta interior del Convento lo que ratifica la tradición y las primeras
noticias de que los franciscanos estaban de manera irregular evangelizando la zona de Itatí ya a
mediados del siglo XVI preparando lo que sería la Reducción de Itatí desde 1615.
Los Franciscanos son la única de las Ordenes Religiosas Históricas, que han tenido continuidad
secular en Corrientes desde los tiempos hispánicos.
De las cuatro órdenes de la evangelización fundadora, los Dominicos y Mercedarios se
extinguieron en el s. XIX y no volvieron a Corrientes, los Jesuitas fueron expulsados entre 1767-68 y
no regresaron sino hasta fines de la primera mitad del siglo XX, pero los franciscanos nunca se
fueron, se mimetizaron con la sociedad, forjaron un patrimonio espiritual y material cuya custodia,
conservación y propiedad lo comparten con el pueblo correntino.
La acción de los franciscanos en Corrientes se extendió a la región. El Convento de Corrientes
estuvo vinculado desde la Comunidad Correntina a las Reducciones de Itatí, Santa Lucía, Santa Ana,
organizadas bajo su inspiración y no solo en los tiempos pre-revolucionarios, pues cuando se
extinguieron los Pueblos Aborígenes en la época independiente, los franciscanos que absorbieron el
sentimiento de su época, siguieron también al frente de las iglesias parroquiales influyendo en la
educación y la cultura del pueblo.
En el Convento de San Francisco de Corrientes, el primero entre sus pares en la región, se formó
desde el siglo XVII una biblioteca que llegó hasta nuestros días, como también un valioso
patrimonio mueble en imágenes, credencias, cajoneras, sillones, pinturas cuyos testimonios aún se
ven en el Convento y en las iglesias antiguas por donde pasaron o influyeron los franciscanos.
Precisamente la Reducción de Itatí en el s. XVIII fue importante reducto de tallistas, que dejaron su
impronta en los citados testimonios parte de cuya gran producción se conserva en el lugar como
también en las iglesias de San Francisco y de la Merced de Corrientes.
La ligazón de la Orden Seráfica en Corrientes es intensa y sólida para la región. El edificio del
Convento, conservado también como Monumento Histórico Nacional, único edificio colonial de
envergadura que ha resistido trescientos años, se construyó entre 1602-1609, logrando ya para 1607
la planta que conocemos y se mantuvo con ligeras variantes. Sus celdas y dependencias con tejados
musleros, paredes de adobes, horcones labrados, rejas de madera torneada, puertas talladas o
entablonadas de cañas de tacuaras atadas con tientos de cuero, sobre tirantería de palmas, son
testimonio apreciado de la cultura vernácula.
De 1656 datan los primeros pedidos de reconstrucción del Convento, y de 1676 su ampliación. En
1750, Fray Pedro José de Parras destacaba que el Convento era muy bueno, de tejas, posiblemente
traídas de Itatí donde existían ladrillerías, adoberías, tejerías, herrerías para la época.
Hechos gloriosos jalonan la tradición histórica del Convento Franciscano de Corrientes. Tras sus
muros portantes de adobe, vivieron San Francisco Solano y Fray Luis Beltrán. Cobijó a los
revolucionarios comuneros, en 1764, cuando se produjo el primer gran levantamiento del pueblo
correntino, que haciéndose eco de los rebeldes asuncenos, de 1732, manifestaron sus oposiciones a
los gobernantes con frases célebres como “¡Viva el Rey. Muera el mal Gobierno!” o simplemente
“¡Sabremos defendernos aún contra el mismo Rey!”, prolegómenos tempranos del
resquebrajamiento de la administración hispanoamericana en su rumbo hacia la formación de los
primeros gobiernos patrios y la independencia. Entonces, los Comuneros hallaron refugio en el
Convento Franciscano, que por su condición sagrada era respetado, no pudiendo ser allanado. Mas
adelante, en las revoluciones, los vencidos hallaban refugio en sus celdas o el Convento todo se
convertía en depósito del patrimonio de documentos, o trofeos de guerra entregados a su custodia
para preservar la memoria e identidad del pueblo.
El original templo franciscano miraba hacia el río Paraná, al norte, con su cementerio adjunto, su
huerto, el Convento.
Muchos vecinos principales pedían por testamento ser inhumados en esta iglesia o en su
cementerio, amortajados con el hábito de San Francisco, según la costumbre de la sociedad de la
época, y tal como consta en las actas de defunción conservadas en los archivos de la antigua Iglesia
Matriz -hoy Catedral- de Corrientes.
Cuando las pasiones entre artiguistas y opositores enfrentaban una vez mas a los correntinos
produciendo hechos violentos y sangrientos como el asesinato del Diputado Artiguista José Cayetano
Martínez, los franciscanos honrando su antigua amistad con la familia Martínez, recogieron su
cuerpo que había sido arrojado a las aguas del río Paraná, y lo sepultaron en su cementerio.
La Iglesia, reconstruida a mediados del s. XIX es la misma que se conserva junto al histórico y
secular Convento y aunque del templo colonial fue demolido cambiando incluso de orientación -hoy
tiene dirección hacia el naciente- sí se usaron en su reconstrucción puertas y carpinterías originales
de la iglesia colonial, mudos testigos de la labor evangélica y civilizadora de los franciscanos en la
región.79

La Reducción Franciscana de la Pura y Limpia Cocepción de Itatí

El Departamento de Itatí está ubicado en el extremo N.O. de la Provincia de Corrientes, en la


República Argentina. Limita al N con el Río Paraná, al O con el Departamento de San Cosme, al S
con el Departamento de San Luis del Palmar y al E con el Departamento de Berón de Astrada en un
espacio total de 870 km2. Su cabecera en la Ciudad de Itatí el asentamiento urbano mas antiguo de la
Provincia de Corrientes, y uno de los primeros de la región sobre el que se tiene documentada
existencia siendo su sitio geográfico la antiquísima “Provincia de Santa Ana”, según denominación
que recibió la región, dominada por los guaraníes, con la llegada de Sebastián Gaboto a sus costas el
28 de Febrero de 1528 al mando de un bergantín y una goleta. Anclado en las tierras del Cacique
Yaguarón, sobre la margen oriental del Río Paraná, los españoles recibieron hospitalidad y alimentos,
siendo agasajados por los aborígenes. Desde entonces el lugar fue conocido como “Puerto de Santa
Ana” y su región bautizada como “Provincia” homónima.
Hacia 1538 la zona ya era considerada un centro de irradiación de las misiones franciscanas, y
desde entonces y hasta 1570 se fue preparando la fundación de una doctrina evangelizadora que
motivó la visita al lugar, en 1572, del Obispo del Paraguay Fray Alonso de San Buenaventura y mas
adelante de Fray Juan de Córdoba. Entre 1582-84, estuvo Martín del Barco de Centenera que en su
poema “La Argentina” recogió en algunos versos el recuerdo de su estadía en la zona.
Para 1592 habría arribado al lugar Fray Luis de Bolaños intensificando la acción evangelizadora
con la organización de una incipiente Doctrina que en la época fue llamada, sin que merezca ser
considerada una fundación, como “Reducción de Bolaños”.
Hacia 1608 el asentamiento tuvo ermita, y el nombre original paulatinamente fue trocándose por
la guaranítica denominación de ITATI (ita = piedra, ti = blanca) en alusión a las piedras calizas
halladas en la zona y de la que (hay testimonio) se encontraban aún a mediados del s. XIX.
En documentos de 1621 del Padre Marcial de Lorenzana en carta al Rey de España, definía al
lugar como “Yaguarí” en alusión posible al Cacique Yaguarón que abasteció a Gaboto en 1528.
La Reducción de la Pura y Limpia Concepción de Ntra. Sra. de Itatí se fundó oficialmente el 7 de
Diciembre de 1615, cuando gobernaba la región Hernando Arias de Saavedra quien había
encomendado la empresa al Padre Bolaños. Se sabe que por entonces ya estaba y era venerada en el
lugar una Imagen de la Pura y Limpia Concepción, cuyos orígenes y antigüedad aún se discuten.
El pueblo de indios de Itatí surgió al oeste de su actual emplazamiento, aguas abajo, en el lugar
que desde 1618 mas o menos pasó a conocerse como TABACUE (taba = pueblo cué = viejo),
coincidiendo con lo que sería el “Puerto de Santa Ana” en las “Cacerías de Yaguarón”, lugar en el
que se hallaban aún hacia 1940 los cimientos de la ermita de Bolaños.
Entre 1618 y 1619, por causas diversas, la Reducción se trasladó a su emplazamiento actual bajo
el Curato de Fray Juan de Gamarra. Desde entonces comenzaron a manifestarse los primeros
informes documentados de la población en los testimonios de los visitantes oficiales. Itatí se
79
González Azcoaga, Miguel Fernando: “El Convento de San Francisco de Corrientes”.
proyectaba como próspera reducción franciscana, con un sistema comunitario, un cabildo indígena,
talleres de herrería, carpintería, fábricas de ladrillos, tejas, adobes y utensilios de cerámica hechos
con la buena arcilla (ñaú) de su suelo. Tuvo escuela de primeras letras documentada en 1791, su coro
indígena actuaba en celebraciones religiosas y en las de la Ciudad de Corrientes, amenizando
festejos y conmemoraciones.
Artesanos, ceramistas, albañiles, tallistas dejaron su impronta en piezas de valía cuyos testimonios
integran actualmente el patrimonio artístico latinoamericano. En la música, Julián Atirabú, en la
pintura Cuviricus, en el Cabildo Mariano Pachué, en la administración Juan Antonio Güerí,
aborígenes todos son algunos, de los testimonios de la promoción del indígena reducido por los
franciscanos.
Ocho estancias sostenían la economía comunitaria que regía su Cabildo Indígena subalterno del
Cabildo de Españoles, de Corrientes, cuya presencia ya fue documentada en 1637.
Hasta la segunda mitad del siglo XIX perduraron los viejos apellidos aborígenes de la Reducción:
Canindeyú, Ararí, Pachué, Güerí, Guarecoetá, Cuyuá, Guay. Sin embargo la modalidad anticolonial
provocaron a mediados del s. XIX que se españolizaran los apellidos indígenas de igual forma que
en los principales centros urbanos el idioma guaraní se ocultaba o desplazaba, prohibiéndose su
hablado. Esto se percibe perfectamente cuando investigamos en el archivo parroquial del Santuario
de N.S. de Itatí que se inicia en 1743 y es el segundo conservado mas antiguo en su género, en la
región.
Por testimonios de sus visitantes, la Reducción Franciscana de Itatí ofrecía un singular trazado
urbano en cuadricula, con una arquitectura de jerarquía. Todas las casas estaban edificadas
sólidamente con ladrillos, piedras y adobes, techos de tejas españolas, corredores, quedando como
testimonio de entonces la Casa Güerí (s. XVIII) Monumento Histórico Provincial y Nacional, la que
lamentablemente aun no ha sido restaurada debidamente. En su antigua iglesia (1811) sobresalen
muros originales, puertas y rejas del siglo XVIII y un excelente conjunto de piezas muebles, talladas
en un barroco mestizo siendo la mas antigua la propia Imagen de la Pura y Limpia Concepción, y la
pila bautismal de piedra, del año 1765.
En 1825, la Cámara de Representantes de la Provincia disolvió el sistema comunitario de las
Reducciones Franciscanas y selló su decadencia. Itatí, no ajeno a esto decayó también al perder
autonomía y al disolverse su organización que la habían convertido en la mayor prueba de la labor
evangélica de los franciscanos en la región.80

Testimonio sobre la Reducción Franciscana de Itatí

El mas antiguo antecedente documental sobre la Reducción Franciscana de Itatí es en realidad la


descripción de la zona donde se erigía el mas importante pueblo franciscano de indios. Se trata de la
llamada “Carta de Luis Ramírez” fechada el 10 de julio de 1528, y que constituye el primer
documento sobre la región. El testimonio está escrito por un tripulante de la expedición de Sebastián
Gaboto, y destaca que el arribo se produjo el 28 de Febrero de 1528 a las Cacerías del Cacique
Yaguarón cuyo prestigio le reconocían los indígenas a él sometidos. Señala que fueron bien recibidos
y que los alimentaron con abatí, calabazas, mandioca, que les sirvió para consumo inmediato y para
almacenar en su bergantín. Destaca que el encuentro fue cordial, que Gaboto bautizó el puerto como
Santa Ana, y que les llamó la atención que los indígenas usaran orejeras y planchas de oro y plata,
señalándoles estos que los conseguían de sus relaciones con los aborígenes de río arriba, entre otras
noticias, pero que Gaboto evitó apoderarse de estas piezas para que los naturales no pensasen que
solo la codicia movía a los españoles.
En 1572, Martín del Barco de Centenera en su poema “La Argentina” testimonió que entrado al
Paraná se hallaba la provincia de Santa Ana, bien poblada, tierra buena donde los españoles habían
ejercido conquista y repartimento.
En 1621 el Gobernador del Río de la Plata Don Diego de Góngora visitó ya la Reducción de Itatí,
en el sitio ubicado dentro de la geografía aludida por Luis Ramírez y Martín del Barco de Centenera.
80
Bajac, Esteban: “La Virgen de Itatí: Reina de la Civilización en la Cuenca del Río de la Plata”.
En este caso Góngora pudo precisar datos concretos sobre el naciente pueblo de indios reducidos
destacando que tenía iglesia nueva, y casa para el doctrinante de tapia y maderas, los indígenas eran
guaraníes, andaban vestidos, vivían en casas de tapia y madera, tenían estancias de ganado vacuno,
se alimentaban de su producción de las estancias, de maíz y pescado, tenían bueyes y herramientas
de labranza, algunos sabían leer, escribir, contar y tenían maestros que les enseñaban. Aseguraba
Góngora que Itatí distaba de Corrientes unas diez leguas, río arriba del Paraná, que sus indígenas
reducidos estaban bautizados casi todos y que su iglesia tenía ornamentos importantes que los
mismos indígenas habían adquirido. Destaca que Fray Juan de Gamarra era el Cura Doctrinario,
sacerdote natural del Paraguay, que sabía hablar muy bien la lengua guaraní, lo que agradaba a los
indígenas que le demostraban así respeto y reconocían autoridad. Sobre la situación geográfica de la
Reducción dice que sus tierras son buenas, tiene agua suficiente y producción de maderas y leñas
haciendo constar fielmente el traslado de la Reducción, de su sitio original de 1619, y que los
cacique y vasallos, pertenecían por encomienda a los vecinos feudatarios de Corrientes, o a la
Corona Española, y que la Comunidad era el Régimen Social bajo el gobierno discrecional del
párroco doctrinante.
Góngora destaca que según el empadronamiento el pueblo tenía 293 indios, 292 indias y 305
muchachos y muchachas.
En 1635 los datos se complementaron con el Informe de Pedro Esteban Dávila, quien al visitar la
Reducción aportó información para estudiar sobre la demografía indígena en los pueblos
franciscanos. También hizo lo suyo, en 1653, el Oidor de la Audiencia de Charcas Andrés Garabito
de León, donde destacó que su visita era en cumplimiento de las ordenanzas sobre el buen
tratamiento que se debía dar a los naturales, satisfacción y pago de su trabajo. Hizo llamar a
Caciques y parcialidades, examinándolas y conversando, con ellos, preguntándoles si eran
respetados y bien tratados por sus encomenderos, qué tareas cumplían, forjando un documento que
permite entender a la Reducción de Itatí como prueba de estabilidad demográfica. Mediante esta
visita se localizaron 16 encomiendas cuyos beneficiarios eran vecinos de la ciudad de Corrientes,
con indígenas varones tributarios entre 18 y 50 años de edad, hombres reservados mayores de 50
años exentos de tributo a sus encomenderos. El documento es poco explícito con respecto a las
mujeres, que no tributaban pero sí anotando su número en la Reducción, su estado civil, pero no las
edades, se registraron niños de ambos sexos, menores de 16 años, los huérfanos, e incluso las quejas
de los reducidos hacia sus encomenderos, situación que corrobora el permanente autoexamen que se
aplicaba la administración española en sus posesiones de América, mas allá de que existieron abusos
de autoridad.
La lectura de este documento permite recrear el ambiente y la vida de los encomenderos en Itatí.
No debe desdeñarse el testimonio del jesuita Pedro Lozano quien recorrió las reducciones entre
1728 y 1750, elevando memorias de sus visitas, ratificando lo conocido ya en Itatí, dejando
constancia que la iglesia de la Reducción se venera una milagrosa Imagen de la Pura y Limpia
Concepción, célebre por sus milagros y que recibe la visita permanente de sus devotos de Corrientes,
Asunción y Santa Fe. El Padre Lozano destaca que el Gobierno Comunal lo regía un Cabildo
Indígena cuya misión era importante para la vida en la Reducción.
El informe que redactó Fray Pedro José de Parras en su visita a la Reducción en 1750 debe
constituir uno de los mas completos testimonios pues no solo ratifica o corrige información, sino que
agrega datos nuevos. Destaca el Padre Parras que Itatí tenía casas muy buenas, cubiertas de tejas, que
el Cabildo se situaba en medio de la plaza, y que la Iglesia también era de buena construcción. Al
visitar las estancias halló varios miles de cabezas de ganado entre vacas, novillos, toros, caballos
mensos y salvajes y yaguas. Destaca que es factible cruzar al Paraguay, desde el puerto de la
Reducción, en botes y canoas, que los indígenas ocupan su tiempo en las carpinterías, tejadurías,
actividades rurales y que halló escuela de música, y los indios reducidos sabían danzar y bailar, “con
gran primor minuetos y contradanzas, con tanto garbo como pueden verse en Madrid”. De igual
forma su destreza para los conciertos de música, pues tenían arpas, violines, chirinias, oboes,
trompas de caza y clarines, duplicados o triplicados según sus necesidades. Señala que al amanecer
de cada día en la puerta de la celda del Cura, cantan el Bendito, luego en la Iglesia acompañan la
misa, cuando comen y por la tarde dando el toque de la oración. Cuando el prelado los visitaba lo
saludaban con buena música todo el tiempo hasta el momento en que este se retiraba a descansar.
Con respecto a los divertimentos de la Reducción, el Padre Parras vio que se acostumbraba a mas
de danzar, a corridas de toros, juegos de cañas, de sortijas y a la destreza con las armas como arcos
flechas, dardos, lanzas. Asegura que la visita del Obispo a la Reducción genera tareas para divertir al
“Pay Rubicha” (padre jefe). A su cura, aunque sea joven, lo llamaban “Pay - Tuyá” (Padre Viejo o
Grande) y a los otros sacerdotes “Pay-Miní” (Padrecito). Al Obispo lo identificaban como “Pay
Obispo”, al Gobernador como “Capitá-Tuyá” (Capitán Grande) y allí terminaban su entendimiento
sobre sus superioridades, pues a estos veían y no sabían exactamente que era o significaba el Rey, en
España al que nunca verían.
Parras asegura que la haraganería se reprimía con azotes en medio de la plaza. Al destacar sus
vestidos asegura el visitante que usaban chupa, calzones, calzoncillos, camisas, no usaban ningún
tipo de calzado aunque fuesen autoridades del Cabildo Indígena, ni tampoco llevan cabellos largos.
Con respecto a las mujeres asegura que usaban un saco de algodón blanco con dos agujeros para
sacar los brazos, tan abierto que pueden por allí sacar o meter a los niños para darles de mamar. El
pelo llevan las mujeres suelto en la espalda y el tipoi nunca se ciñe. Fray Parras afirma que en sus
reuniones privadas los indios conservaban sus tradiciones transmitidas y respetadas.
Al poco tiempo de la visita de Fray Pedro José de Parras, llegó a la Reducción en 1760 Bernardo
López Luján quien elevó su informe al Gobernador del Río de la Plata Don Pedro de Cevallos. Este
informe se considera como el mas importante detalle sobre población, industria, comercio, caminos,
edificación, riquezas naturales. Destaca el funcionario que la Reducción de Itatí era el asentamiento
franciscano mas próspero hallado en ella, a mas de lo dicho por sus antecesores visitantes, 11.032
cabezas de ganado vacuno, 2.890 yeguas, 486 caballos, 170 mulas, 310 bueyes, 580 ovejas, sus casas
muy buenas, doce telares, escuelas de carpintería, herrería y música, y su aporte nuevo es que cinco
eran las Encomiendas en que se dividía y repartía el pueblo, siendo sus poseedores los encomenderos
Francisco Javier de Casajus, Baltasar Maciel, Gregorio de Casajus fallecido y habiendo aun quedado
vacante la misma, analizando y enumerando en ellas los caciques, indios y parcialidades que la
componían.
López Luján señala en su informe la existencia de tierras repartidas a los indios, naturales del
lugar, sus chacras, productos, estancias, ganados, herramientas botes y canoas. Describe también a la
iglesia, y que la Virgen Patrona es venerada en su altar con muchas presas de oro y plata y pedrerías,
que le pertenece una estancia de 8.000 cabezas de ganado vacuno, 202 caballos, 1.056 yeguas, 70
bueyes y 89 ovejas.
La documentación de visitantes en el siglo XVIII la complementa Felix de Azara quien estuvo en
la zona entre 1784 y 1788 destacando que por Itatí se exportaba hacienda al Paraguay y agrega que
una invasión de guicurúes arruinó al pueblo en 1747, mas no lo destruyó.
Cuando el naturalista francés Alcides D’Orbigny llegó a Itatí en 1827, dos años hacía que se había
disuelto la Reducción. Su descripción sobre el lugar no tiene desperdicio y merece leerse por que se
trata de un relato lleno de información. Dice que hasta los tiempos de la independencia de América,
se citaba a Itatí como una de las mas lindas y ricas reducciones franciscanas, pero su decadencia se
dio a partir de la disolución del régimen comunitario en 1825. No obstante lo señalado por
D’Orbigny cuando arribó a la Reducción aún estaba próspera y vigente la “industria alfarera”, que lo
impresionó llevando a Francia una colección de vasijas de cerámica (que hoy se conserva en el
Museo de la porcelana en Sevres), el movimiento comercial con la corteza del curupai y su
influencia en la explotación de las curtiembres, lucrativas para la población. Sobre las costumbre
resultan interesantes la apuntada por el cronista al comentar que en las fiestas se distribuían cigarros
en las reuniones sociales, se bebía en rueda, caña o agua ardiente de caña de azúcar, señalándose
alternativas del baile y la música ejecutada. La crónica de D’Orgibny constituye una de las
principales y mas concretas relativas a Itatí por la minuciosidad de los detalles y temas tratados
demostrado también al inicio de la decadencia de la antigua Reducción Franciscana.
Otro francés, Martín de Moussy, no olvidaría en sus crónicas y memorias al pueblo de Itatí
aunque mucho tiempo después, publicando sus impresiones en 1856. Su relato evidentemente
demuestra que los años y el cambio de régimen arruinarían al antiguo pueblo franciscano, lo que
corrobora Paul Cousseau, periodista francés, en 1857 cuando hizo referencia a su visita al lugar,
rescatando no obstante la posibilidad de producir cal por la presencia en las riberas de piedras
calizas, aunque lógicamente esto forma parte ya de una etapa posterior en la historia de la antigua
Reducción Franciscana.81.

La Reducción Franciscana de Santa Lucía de los Astos

En 1615 el Gobernador Dn. Hernando Arias de Saavedra fundó y organizó la Reducción de Santa
Lucía de los Astos para reducir a las diversas tribus vencidas imponiéndoles como condición para
pactar la paz, “la de recibir nuestra Santa Fé Católica y Padres que la enseñasen” 82.La Orden Seráfica
pasó a dirigir la Reducción que fue fundada a cuarenta leguas al sur de la Ciudad de Vera de las Siete
Corrientes, en el recodo del rio San Lucía y su desembocadura con el Paraná.Su poblacion la
constituyeron aborígenes de las “naciones” guaycurú y astos.Los guaycurúes eran belicosos
aborígenes chaqueños en tanto que aun se discute sobre el origen de los astos sin fundada
documentación.
En sus inicios la Reducción de Santa Lucia careció de Cura Doctrinero,por lo que fue asistida en este
aspecto por el Convento de San Francisco de la Ciudad de Vera, de donde, es tradición también,
salieron los beneméritos frailes para organizar definitivamente a Itati y Santa An a de los Guácaras.
En 1622 el Gobernador Diego de Góngora había advertido el despoblamiento aborigen de la
Reducción y la necesidad de obligarlos a volver, pues de continuar la misma se perdería la
organización del pueblo que por estonces se componía precarimente aún de “casas de madera y paja
mal reparadas”,sin cultivo de maíz y trigo aunque algunas familias poseían chacras y animales
domésticos83.Por esa época la iglesia,antecedente inmediato del Santuario que se contruiría en el
siglo XVIII84, “era mediana, de tapia y madera, sin ornamentos ni otra cosa para su servicio, pues
estos se traían de la ciudad cada vez que algún franciscano del Convento de ella iba a Santa Lucía a
decir misa”85.Años después finalmente se estableció un fraile de manera permanente como Cura
Doctrinero,y atendía la Fe y la Educación enseñando a los indígenas lectura y escritura,música,canto
y “un oficio manual”.Junto a este sacerdote estaban un administrador español, para lo temporal, y un
corregido aborigen en el Cabildo Indigena que no tuvo ni la trascendnecia ni la importancia que el de
Itatí al punto que para algunos historiadores en verdad este Cabildo Indígena de Santa Lucia no tuvo
verdadera existencia.
Los indígenas reducidos prestaban servicios en Corrientes, reparando edificios, plazas, calles, en las
cocechas o vaquerías, como músicos y cantores en las fiestas religiosas, pagándoseles por sus
servicios. Esto demuestra el aprecio por las albores aborígenes y no simplemente el uso y
servidumbre de los mismos como algunos autores e ideologias suponen.
Fue Santa Lucía de los Astos una población estratégica que la convertía a mediados del siglo XVII
en la población mas sureña de la Jurisdicción Correntina, aunque también por ello estaba
mayormente expuesta a los ataques indígenas chaqueños y charrúas. Fue precisamente en 1638 que
los caracaráes la sometieron y destruyeron parcialmente obligando a su traslado temporal hacia el
norte, en busca de mejor protección, mas en 1640 la Reducción fue refundada en su sitio original.
Los ataques se repitieron en 1652 y en 1686,sumado a las pestes de la época y un incendio que
81
González Azcoaga, Miguel Fernando: “El Patrimonio Bibliográfico de Itatí (s. XVI-1950)”.
82
Santa Lucia e Itati comparten año de fundación e incluso el mes de Diciembre,siendo no obstante Itatí mayor en días a
Santa Lucía lo que la ubica como “primus inter pares” y la ratifican a Itati como el pueblo mas antiguo en la jurisdicción
de la Ciudad de Vera.
83
Los registros demográficos los inicia Diego de Góngora en 1622, destacando que la Reduccón tenia entonces 133
habitantes,luego Bernardo López Luján en 1760 apuntaba un total de 206 personas y en 1788 Félix de Azara registró 223
habitantes.Son los datos mas antiguos con el lógico margen de error que pueden contener.Posteriores informes
complementan estos datos que se acrecientan y documentan mayormente con el transcurso de los años.-
84
El Santuario de Santa Lucia de los Astos construido en el siglo XVIII fue declarado Monumento Historico Nacional
por Decreto 112.765/42.-
85
Pérez, Maria Emilia: “La Reducción de Santa Lucía de los Astos”.En: “Historia de los Correntinos y de sus
pueblos”.Nº 2.Pag. 55-59.-
destruyó la iglesia primitiva y algunos edificios.Al parecer estas calamidades no habran sido
suficientes para desmoralizar a su poblacion y destruir su traza urbana dado que en 1691 logró
incrementar su demografía “por la conversión de cuatro parcialidades de charrúas con sus
caciques”86,a lo que sobrevino el asentamiento de vecinos de la Ciudad de Vera que con sus estancias
habían adelantado las fronteras mas alla del Rio Corrientes. Es por esos tiempos que recién se pudo
avizorar que la Reducción estaba en notable evolucion, con un puerto activo que facilitaba el
desarrollo del comercio. A esto se sumaria ya en el siglo XVIII el establecimeitno de un cuartel
general de tropas que cruzaban el Paraná para combatir a los indígenas del Chaco.
En 1735 acaeció una nueva destrucción parcial de la Reducción. Años después, en 1753,Fray Pedro
José de Parras,que la visitó,escribió: “Esta este pueblo en muy buen paraje,y todo murado, para
defenderse de los infieles.Tendrá como cuarenta familias, todas criadas en buena política, de la
misma manera que luego diremos de los demás pueblos.Son de nación charrúa y algunas familias
son guaycurúes,y siendo dos naciones tan distantes,se han unido lindamente”.
“Fundóse este pueblo con los ascendientes de los que hoy lo habitan,el año 1642.La habitación del
cura y compañeros,la iglesia y oficinas,forman un conventillo muy aseado y con buena clausura”87.
En 1760 el Teniente de Gobernador Bernardo Lópz Luján escribía sobre el pueblo: “…formada por
cuadras, tiene una plaza y ella Casas del Cabildo, cárcel y las del tambo 88,tiene así mismo iglesia
decente, cuya titular es la gloriosa Virgen y Martir Santa Lucía y contiguo a dicha iglesia el convento
donde residen el cura y su compañero, con almacenes y oficinas necesarias”.
La población era por entonces de 206 habitantes, existía una estancia con 3.400 vacunos, 400
yeguas, 24 burros, 30 caballos, 20 bueyes administrados por el Cura Doctrinero.
Fue en 1770 que se contruyo el Santuario de adobe crudo, que hasta hoy se conserva y constituye
una de las expresiones mas exquisitas de la arquitectura hispanoamericana correntina. Lo levantó el
Padre Juán José Pereyra quien enfrentó no pocos inconvenientes que fueron salvados y mostraron
“su celo y rectitud” al frente de la Reducción.
Alrededor de 1780 era evidente un aumento progresivo de la poblacion,razón por la cual el Obispo
de Buenos Aires desidió ampliar el Curato conformado por indígenas y españoles, si bien los
indígenas ya eran menos en número y pocos los que descendían de los primeros pobladores indios,
por lo que para esos tiempos Santa Lucia parecía mas un pueblo de blancos mas que de indios. A
estos se opusieron los naturales aduciendo que había población amborigen de otras regiones. Esto
llevó al Virrey Vertiz y Salcedo, en 1782, a convertir el Curato en mixto.
Entre 1776 y 1780 trabajó en el alajhamiento del Santuario el tallista aborigen Gaspar Bogarín que
dejó el magnifico retablo mayor, el púlpito, el comulgatorio, escaños y otra pierzas de primoroso arte
barrroco-guaraní conservados en los interiores del histórico templo. La labor del Padre Pereira había
sido incansable, mas a su muerte, la Reduccion entró en franca decadencia hasta 1827 en que la
Cámara de Representantes de la Provincia de Corrientes dicto la disolución del poblado y su
reconversión en pueblo de blancos.
Los documentos de 1814 destacan que la Reduccion de Santa Lucía de los Astos tenia “41 ranchos y
viviendas de empleados y naturales”, una biblioteca contaba con 29 libros latinos en romance, la
“Recopilación de Indias” y “una ordenanza del Sr. Bucarelli…”.Tenia también “una chacra, estancia
y corrales, asi como las estancias de San Antonio, San Fernando, San Roque y del Cerrito…”.En
todas ellas “había ranchos galpón y corrales, destacándose por el número de cabazas de ganado que
tenía la de San Antonio (72 caballos, 54 ramones, 813 yeguas, etc)89.

La Reducción Franciscana de Santa Ana de los Guácaras


---------------------------------------------------------------------
El 27 de Enero de 1593 el Escribano Nicolás de Villanueva recibió en encomienda “…el pueblo
Hebeacú,con los caciques Caboo, Tatuté, Toqueseví, Molopilém, con todos los indios de dicho

86
Para mayor información sobre el tema ver:…….
87
Perez,M.E.:Op.Cit.-
88
Hospedaje.-
89
Ibidem.-
pueblo y los Caciques Papaguacú,Aguarayoapú, de la nación Guaraní con todos los indios en ellos
sujetos…”90.No se nombraban aquí los indios Guácaras cuyo origen ,según el Historiador Mantilla,
pertenecían a la encomienda otorgada a Alonso de Vera y Aragón (a) “El Tupí”,quien los trasladó
desde el Chaco instalándolos en la zona en la que se fundó la Reducción de Santa Ana a cuya
población se sumaron.Por su parte el Historiador Palma cree que los indios Guácaras llegaron a la
zona después de 1631 tras la destruccion de la Ciudad de Concpecion de la Buena Esperanza del Rio
Bermejo.Un documento casi desconocido ratifica también esta postura.Se trata de la Genealogia que
exponía Da. Rosa Ramirez y Martin de Don Benito de Roxas de Aranda en el largo pleito conta Don
Carlos Jose de Añasco por el casamiento de sus respectivos hijos: “…Marta Martín de Don Benito,
mi madre, fue hija de Don Lorenzo Martín de Don Benito, mi abuelo, y éste fue hijo de Antonio
Martín de Don Benito mi bisabuelo, quien vino de la Ciudad de Concepción,y tubo no sé que
incumbencia con este Pueblo de los Guácaras. Esta es la serie genealógica de la que esoty
informada….”
Y luego: “…en la trasngresión de las familias de la Ciudad de Concepción de Buena Esperanza
destruida pr. Los infieles del Chaco, vino entre otros, a esta Ciudad un hombre principal llamado
Antón Martín de Don Benito, traiendo una encomienda de indios originarios resién reducidos ,de
nación mbatará y que en una de aquellas indias tubo un hijo llamado Antonio Martínez…” 91.Cave
consignar que el Partido de las Ensenadas bajo cuya jurisdicción se ubicó algún tiempo la Reducción
de Santa Ana de los Guácaras se conocida como el “Partido de Mbatará”.
El 16 de Octubre de 1742 el Sargento Mayor Francisco Maciel del Aguila y Villanieva,bisnieto del
Escribano Nicolás de Villanueva,donó sus tierras heredadas,al pueblo de Gácaras.
En 1751 tras a destrucción del as Reducciones de Candelaria de Ohoma y Santiago Sánchez,el
Cabildo de Corrientes dispuso que los aborígenes sobrevivientes de la destrucción de esotos dos
pueblos,fueren agregados a la población de Guácaras bajo la dirección de los franciscanos.La
disposición no se cumpló.
En 1760 la Reduccion tenia 136 habitantes,se organizaba sobre un caserío disperso pero sin iglesia,la
población indígena trabajaba en sus chacras para autoabastecerse,sin Cabildo ni sistema comunitario
y sujetos a la autoridad de un Corregidor nombrado por el Teniente de Gobernador de la Ciudad de
Vera.La iglesia comenzó a edificarse en 1771 y fue concluida en 1785 según lo refiere el marino
español Felix de Azara92.En sus corredores funcionó una escuela de primeras letras a comienzos del
siglo XIX, dándose clases de latín, música, castellano, escritura. Dos maestros educaban a la
veintena de niños y jóvenes que a esa escuela asitían.
Hacia 1803 aun el pueblo carecia de párroco,ateneindo los servicios un sacerdote del Convento de
Nuestra Señora de la Merced,de Corrientes.
Para 1826 en el mismo tiempo histórico en que se disolvían las comunidades franciscanas de Itatí y
Santa Lucía de los Astos, la de Santa Ana de los Guácaras experimentó cambios en su fisonomía
urbana que no lograron quitar hasta los tiempos recientes, su imagen original, pueblerina y
reduccional del siglo XVIII.-

La Reduccion Franciscana de Candelaria de Ohoma


--------------------------------------------------------------
Los indios Ohomas o Mahomas –según lo entendían los españoles- eran originarios del territorio
chaqueño,del grupo étnico de los Guaycurúes o Frentones, enemigos naturales de los Guaranies a
quienes combatieron siempre y con quienes tenían sangrientos enfrentamientos. Esto facilitó, como
en el Paraguay de Irala, la unión de los españoles y mestizos con los guaranies de la zona para
enfrentar y derrotar a los belicosos aborígenes del Chaco, lográndose una importante victoria cuando
el Teniente de Gobernador Manuel Cabral de Melo y Alpoín los redujo a unas diez leguas al sur de
90
Rial Seijo,Eduardo R.: “La Reducción de Santa Ana de los Guácaras”. EN “Historia de los Correntinos y de sus
Pueblos”.Nº3.Pag. 84-85.-
91
Carlos José de Añasco: “Oposición al casamiento de su hijo José Ignacio.Año 1774”.En: Judiciales (1760-1774).Tomo
320.Fojas 44 a 66 vta.Archivo General de la Provincia de Corrientes.-
92
Esta Iglesia fue declarada Monumento Histórico Nacional.Su fachada de un ingenuo neoclasicismo,le fue adosada
hacia 1889 perdurando toda su estructura interna en estilo colonial.
Corrientes, cerca del actual emplazamiento de Empedrado.Una vez logrado el objetivo, los indios
rebeldes fueron puestos a cargo de un Cura Doctrinero Franciscano logrando formar pueblo “con
cuadras a cordel”, sitio y cárcel pública, casa para los huéspedes y peregrinos y un convento para los
religiosos edificando la iglesia en la misma plaza, con paredes de barro cocido y techo de palmas.
La pacificacion fue solo aparente y la suerte de la Reduccion condenada a la tragedia.En el corto
siglo de existencia los ataques aborígenes de la costa chaqueña asolaron al pueblo comprometiendo
su existencia. Estos indígenas indomables vaqueaban el ganado cimarrón y lo mataban en forma
discriminada aunque la relación de estos con la Ciudad de Vera era realtivamente buena pues los
aborígenes servían en la recolección de cosechas y vaquerías.
En 1649, los indios reducidos de Candelaria de Ohoma contribuyeron a la reconstrucción de la
ermita de San Sebastián siendo recompensados por ello con yerba y tabaco, sin embargo para fines
del siglo se evidenciaba la decadencia de la Reducción por el ataque sostenido de los aborígenes
chaqueños hasta que en 1723 se desidió su traslado definitivo tierra adentro. En 1725 solo una
quincena de familias la poblaban, las que lograron resistir hasta el 7 de Octubre de 1739 en que
acaeció un violento ataque de indígenas mocobíes y abipones que produjeron una gran masacre de la
que solo sobrevivieron unas seis familias indias. Estas junto a su Cura Doctrinero el Padre Marcos
de Toledo, buscaron refugio en el pueblo de San Jose de las Siete Laguans Saladas. Alli
permancieron los antiguos pobladores de Cadelaria de Ohoma por algo mas de una década.En 1751 c
el Cabildo de Corrientes dispuso su traslado a la Reduccion de Santa Ana de los Guácaras,mas los
Guacaras opusieron resistencia a la disposición. Esto signó el futuro de los indios Ohomas que
terminaron repartidos a los vecinos del a Ciudad de Corrientes93.El fin de la Reducción de Candelaria
de Ohoma fue una prueba elocuente de la agresión aborigen hacia los asentamientos en la
jurisdicción de Corrientes.

Las Misiones Jesuíticas


------------------------------
Llegados al Tucumán y al Rio de la Plata a fines del siglo XVI, los sacerdotes misioneros de la
Compañía de Jesús, particularmente en el Paraguay y el Rio de la Plata, al nordeste, orientaron sus
labores hacia los indígenas guaraníes.Si bien los frailes franciscanos se habían abocado inicialmente
a su evangelización fundando notables reducciones en el Paraguay y parte de Corrientes desde fines
del siglo XVI, los jesuitas retormaron la acción con entusiasmo e impulso notable a principios del
siglo XVII, extendiendo sus misiones en varias direcciones, particularmente hacia los indígeneas
guaraníes que habían resultado ariscos a la Conquista y Evangelización impulsada por el Imperio
Español. Merced a la prédica y al amparo que ofrecieron los misioneros, muchos de los guaraníes tan
remisos, tan belicosos , “ajenos y hostiles”, se avinieron a conformar pueblos o reducciones llegando
en 1630 a contabilizarse la fundación de cuarenta de ellos.
Hacia la tercer década del siglo XVII se instalaron en la jurisdiccón de la Ciudad de Vera de las
Siete Corrientes los primeros asentamientos jesuíticos-guaraníes, se estima, favorecidos en gran
medida, por la labor misional del benemérito Padre Roque González de Santa Cruz y por presión de
la bandeiras paulistas que entre 1636-1641, provocaron su desplazamientos hacia la cuenca del
Uruguay medio94.En territorio correntino se fundaron importantes misiones jesuíticas siendo la
primera de ellas Nuestra Señora de los Santos Reyes Magos de Yapeyú, erigida por el Padre Pedro
Romero el 4 de Diciembre de 1627 en la costa del Uruguay y el Guaviraví.Dice Rial Seijo que “este
asentamiento fue un verdadero acierto geopolítico del Provincial Mastrilli Durand…”95.Presisamente
en la Carta Anua de 1626-27 decía: “Juzgué siempre de suma importancia,que ocupara la Compañía
este puesto,porque aseguraba por suya la conversión de toda la provincia,y las del río Ivicuy,que

93
Rial Seijo,Eduardo R.: “La Reduccion de Candelaria de Ohoma”.En: “Historia de los Correntinos…etc”.Nº 3.Pag. 84-
85.Op.Cit.-
94
Maeder,Ernesto J.A.: “Historia Económica de Corrientes en el Período Virreynal 1776-1810)”.Pag. 29-30.-
95
Rial Seijo,Eduardo R: “Jesuitas,Guaraníes y Correntinos en el Siglo XVII”.En: “Breves Historias de los Correntinos y
de sus Pueblos”.Nº 13.Pag. 195.-
tambén se parte de ella,y nos hacíamos señores del paso para subir y bajar a Buens Aires,cosa de
suma importancia para el gobierno y comodidad de esta reducción por la brevedad del camino…”96
Por su parte los pueblos de San Carlos,Santo Tomé y la Cruz que se habían fundado entre 1631 y
1632 en la cuenca del Ibicuý, fueron abandonados por los sucesivos y peligrosos ataques de las
bandeiras paulistas que literalmente “venían a cazar indios para esclavizarlos” lo que los obligó a
cruzar el rio Uruguay entre 1638 y 1639 refundandose en la costa occidental,territorio ya de
jurisdicción correntina. “Dichas expediciones formadas por aventureros portugueses, mestizos e
indios tupíes, tenían por objeto apresar a los guaraníes reunidos en pueblos, para ser utilizados como
mano de obra escalava en la costa brasileña…” 97.Eran incursiones limitadas primero, y luego cada
vez mas numerosas, causaron millares de víctimas, el éxodo forzoso de otros muchos y la
destrucción de las misiones jesuíticas guaraníes lo que obligó a los sacerdotes de la Compañía a
pedir auxilio a las autoridades locales, muy renuentes por cierto a prestarlo, para la refundación de
las misiones destruidas al occidente del Rio Uruguay en territorio correntino y misionero.Finalmente
la acción invasora, destructora y de continuo pillaje de los bandeirantes portugueses sobre territorio
del Imperio Hispanoamericano tocó fin tras la victoria jesuítico –guaraní en la Batalla de Mbororé el
11 de Marzo de 1641 que permitió recuperar gradualmente las misiones.Uno de los pueblos
trasladados fue La Cruz de Mbororé que fue refundada en 1657. Señalan Maeder y Poenitz que los
Jesuitas “al mismo tiempo con autorización real, lograron adiestrar y armar las primeras milicias
guaraníes,que en 1641 repelieron el ataque y derrotaron a los bandeirantes en Mbororé,en un
afluente del mismo rio Uruguay”98.En la década de 1640 y como resultado del éxodo de los guarníes
desde el Guayrá, el Tapé y otras zonas, el numero de ellas decayó solo a veinte pueblos ocupando un
espacio limitado por el sur del Paraguay, y el Nordesde de Misiones y Corrientes. En el conjunto de
pueblos estaban las misiones de Yapeyú, la Cruz, Santo Tomé y San Carlos, que habían llegado al
sitio geográfico que hoy ocupan tras migrar de sus asentamientos primeros en el actual Rio Grande
Do Sul.Dependientes políticamente de los Gobernadores de Buenos Aires o el Paraguay según
fueran las jurisdicciones de sus emplazamientos,exclesiásticamente las Misiones Jesuíticas de
Guaraníes obedecían a los Obispos residentes en las capitales de ambas gobernaciones.
Los señalados cuatro pueblos misioneros jesuíticos se ubicaron al oriente de Corrientes, mas no
obedecían a la jurisdicción del Cabildo de Corrientes por lo que no pocos pleitos surgieron y otros
tantos desencuentros alimentaron las enemistades entre los jesuitas y los correntinos
Misiones Jesuiticas o Reducciones Franciscanas tuvieron como finalidad primera la difusión del
Evangelio, la iniciación del aborigen en la vida cristiana, libre de toda esclavitud, aislados de los
abusos de los encomenderos y de la opresión de los bandeirantes, respetuosa en gran medida de las
costumbres y maneras de vivir de los indios, que se adaptaron a las formas propias de la
evangelización indistintamente llevada adelante por las ordenes religiosas según sus propios
carismas y maneras de trabajar. Las Misiones Jesuiticas y Reducciones Franciscanas no fueron,
especialmente las Jesuiticas –“Estados Teocráticos dentro del gran Estado Hispanoamericano” como
han pretendido alguns críticos del sistema. No podían serlo, la Iglesia a través de sus ordenes acudió
con la Corona, en cumplimento del mandato misional que la Conquista imponía como forma y
manera de legitimar los derechos de España sobre America como lo ordenaba la Bula Piis
Fidelium.Los documentos prueban que Misiones y Reducciones dependían de la administración
civil, por medio del Virrey, y mas inmediatamente del Gobernador local,pagando sus tributos a la
Corona.Los Cabildos Indigenas,los Corregidores (presidente del tribunal de justicia),Teniente
Corregido, dos Alcaldes (Jueces), Regidores (delegados de cada barrio), Alferez Real
(portaestandarte y jefe militar),Secretario y Alguacil (Policia).Subordinados al Cabildo español
estaban los Administradores.
El Corregidor propuesto por los Caciques indios y los Padres de las Misiones,era nombrado por el
Gobernador y los demas cabildantes indios como oficiales sublternos,eran elegidos cada año por la
comunidadde la Misión.Los Corregidores y Alcaldes adminstraban la Justicia tempranamente

96
Ibidem.-
97
Maeder,Ernesto J.A. y Poenitz, J.E. Alfredo: “Corrientes Jesuítica”.Pag. 16-17.-
98
Ibidem.
respetuosa de los derechos humanos toda vez que se buscaba la corrección del culpable y no tanto la
punición y si esta se daba era observada por los sacerdotes para evitar que se extralimitaran los
castigos.Tampoco existió la pena de muerte en misiones y reducciones,no podía existir,no había
poder para disponer al respecto y era una instancia suprema que dependía del gobierno civil.
En las Misiones Jesuítica los Padres de la Compañía de Jesus no solo evangelizaron y educaron,
sino que administraron la medicina, dirigieron las labores agrícolas, enseñaron arquitectura y
escultura, música y canto, lectura, escritura y pintura, y se constituyeron en los referentes de los
aborígenes en custiones éticas y morales.El idioma aborigen, en este caso el guaraní, fue respetado,
se le dio grafía, se lo incluyó en las escrituras sagradas,en los textos, junto al castellano y al latín,se
lo habló y protegió.No debe olvidarse que los Jesuitas fueron la Orden Religiosa Misionera mas
preparada intelectualmente de todas las mas importantes llegadas a America.Los pueblos jesuíticos
se constituyeron asi en centros misionales pero también fueron importantes pueblos de arquitectura
definida, sólida,y bellamente construida.El barroco, el arte de moda por excelencia surgido de la
Contrarreforma, como la Compañía, resultó el brazo armado de la evangelización en este tiempo,
caracterizó a las Misiones Jesuiticas en todo el territorio en las que se estableció.Mas o menos
importantes según el desarrollo y evolución de los pueblos misioneros, fueron los testimonios
dejados. La acción de los Jesuitas en Yapeyú logro importante trascendencia de la que han quedado
vestigios, como también en la estatuaria y objetos que han llegado hasta nosotros.Su “escuela
artística” influenció en los talleres franciscanos y produjo bellísimas expresiones de arte en muebles,
imágenes, reatablos, pinturas aún en los pueblos que no fueron jesuíticos como Itatí y Santa Lucia de
los Astos99 y en ciudades como Corrientes donde el clero secular y criollo tuvo especial
predicamento100.
El respeto que tuvieron los aborígenes reducidos hacia sus sacerdotes fué inmenso y salvo
excepciones como el Martirio del Caaró por el cual se inmolaron Roque Gonzalez de Santa Cruz y
sus dos compañeros –lo que llevo al Padre Roque al honor de los Altares como Martir de la Fé- no
hubieron situaciones de violencia ni se generaron muertes entre los aborígenes y sus sacerdotes que
eran notoriamente menos en numero a los cientos de indígenas reducidos, conquistados y
evangelizados con la palabra, la música y la oración.
El centro de cada misión jesuítica fue la Iglesia, estaba sobre la Plaza Mayor, a un lado estaba el
Colegio, centro de la instrucción religiosa y secular, la residencia de los Padres Jesuitas, los
almacenes y demas dependencias. Del lado opuesto el cementerio o campo santo. Cerca el “Coty
Guazú” o casa grande para viudas,huérfanos y desamparados.
Los indios habitaban grandes pabellones de piedra y techos en dos aguas de tejas de barro
cocido,con prolongados y sólidos corredores o galerías a uno y otro lado.Cada pabellón tenia cinco a
diez cuartos independientes entre sí,eran abrigados en invierno y frescos en verano por las formas en
que se construyeron y conservando la frondosa arboleda y vegetación circundante101.
La vida socio-económica de las Misiones Jesuíticas o de las Reducciones Franciscanas era
“comunista” en el sentido que se le da al uso común de las cosas en comunidad.Los guaraníes no
tenían ni tuvieron el concepto de propiedad privada o particular pues por su condición prmitiva y
pre-historica,”todo era de todos” y apenas se estaba sedentarizando cuando llego la Conquista y
Evangelización102.Con la organización de los pueblos misioneros, sin embargo, y no obstante la
colectivización de las tierras, cada familia disponía de una huertezuela, cerca de su casa, y también
un terreno propio de una o dos hectáreas que cultivaban para el sustento familiar y al que llamaban
“abambaé”.En común, la tierra cultivada para toda la comunidad se denominaba “tupámbaé” y
existió el trabajo común para el sustento comunitario. Dos veces a la semana todos los varones
99
González Azcoaga,M.F.: “Menosprecio y reivindicación del arte sacro en Corrientes”
100
“Patrimonio Artístico Nacional.Inventario de Bienes Muebles.Provincia de Corrientes”.-
101
Un testimonio elocuente son las llamadas “Ruinas de San Ignacio Miní” en la actual Provincia de Misiones,una de las
pruebas mejor preservadas de los pueblos jesuíticos de nuestra región.
102
Resulta ridículo y disparatado que al dia de hoy algunos pretendan hablar de “la usurpación de la tierra de los
aborígenes de parte de los conquistadores” discurso retrógrado,populista y tendencioso pregonado por el anti-hispanismo
y los grupos de una izquierda anacrónica que parece desconocer y tomar una postura de supina ignorancia sobre algo que
no resiste el menor análisis inteligente y solo sirve para alimentar posturas de barricada.-
varones,e incluso los corregidores,participaban de la acgricultura común animados por la música que
interpretaban los aborígenes reunidos en la “orquesta” de la misión.
Cuando no había trabajos en la Comunidad,lo hacían en los talleres,y las jornadas se dividían en
seis horas de labores que a su vez respetaban los tiempos de descanso para el almuerzo y la
siesta.Los horarios eran estrictos pues las festividades de santos y advocciones se repetaban
puntulamente.
Los domingos había misa cantada y acompañada por la orquesta y coro de la misión,y también los
demas días festivos.Era sagrada y respetada la asistencia.Al término de los oficios,en la plaza se
organizaban festivales de baile, música, dramas, competiciones, y destrezas de caballos.
La enseñanza del Catecismo era esencial en la formación de los aborígenes,materia tan destacada
como todo el parendizaje con el cual estos recibían su sólida instrucción. Se enseñaba a los niños
carpintería, herrería, agricultura, música, pintura, matemáticas, dibujo, historia,e incluso latín y las
niñas tejidos, costura, etc.Como ya lo señalamos,no solo se enseñó a escribir y leer en español,sino
también en guaraní por lo que el idioma vernáculo que solo se hablaba,logro también tener su propia
grafía.
Las Misiones produjeron verdaderas composiciones musicales muy conocidas en su tiempo y que
han logrado ser recatadas actualmente y demuestran cuan importante fuè la educación y la acción
civilizadora impartida por la Compañiua de Jesus en America,una de las experiencias humanas mas
extraordinarias que consluyeron cuando se ordenó la expulsión de los Jesuitas de todo el Imperio
Español a partir de 1767103.
Los Jesuitas no solo tuvieron especial predicamento en la costa oriental de la gran jurisdicción
correntina y sobre el rio Uruguay.El 13 de Mayo de 1690,los primeros sacerdotes jesuitas llegaron a
la Ciudad de Vera de las Siete Corrientes en la que habrían de permanecer por setenta y siete años
hasta la expulsión ordenada en 1767 y cumplida efctivamente meses despúes.Su presencia y acción
no pasaría en inadvertida en abosoluto.El empuje, importancia, preeminencia, trabajo y poder
acumulado provocarina en las demas ordenes religiosas, espcialmente los Franciscanos, y también en
Dominicos y Mercedarios,celos y resquemores que se evidenciaron cuando se produjo la expulsión
dando origen a inusitados festejos.La sociedad correntina misma se dicidio en jesuitas, pro-jesuitas o
ajesuitados y anti-jesuitas a lo largo de casi un siglo.Presisamente en 1764 cuando estalló la
Revolución de los Comuneros, se dió una de las muestras mas evidentes de división social entre unos
y otros:por un lado los partidarios de los Jesuitas y estos mismos que condenaron la revolución y a
los comuneros, manifestándose cercanos al poder y a la adminsitracion española,y por el otro los
antijesuitas,los comuneros,que no solo gozaron del favor de los franciscanos, sino que incluso fueron
protegidos por ellos quienes abrieron su gran convento para darles asilo.
Cuando la expulsión,los bienes de los jesuitas, muebles e inmuebles, se repartieron entre las
ordenes religiosas, no pocos encumbrados vecinos, y el poder civil de la Corona, de allí que muchas
de las tallas se salvaran y mucho del mobiliario se conservara hasta la actualidad,mas el celo
provocado hacia la Compañía se manifestó de manera rotunda y mostró cuán importante había sido
la influencia de ésta en la sociedad correntina e incluso en la historiografía escrita casi dos siglos
después que permitió reconocer a historiadores alineados aun en posturas a favor o en contra, de
manera radicalmente rotunda y contundente, para con la acción de la Compañía de Jesús en
Corrientes.
La presencia de los Jesuitas en Corrientes tuvo vinculaciones muy directas con la educación
pública.Esta se habia iniciado en 1603 cuando el Cabildo de la Ciudad de Vera designó a Dn.
Ambrosio de Acosta como primer maestro de la ciudad.Posteriormente la irregularidad con que se
impartia la enseñanza impulsó el Acuerdo Capitular del 5 de Noviembre de 1685 que motivó la
petición al Principal de la Orden Ignaciana que residía en Córdoba del Tucumán,solicitando la
instalación en la Ciudad de Vera de un Colegio,similar al que ya funcionaban en Córdoba,Buenos
Aires y Asucnión.Se abrirían asi las puertas a los Jesuitas que no solo trabajaban en la costa oriental

103
El film “La Mision” aunque confunde la épocas de los bandeirantes, con los tiempos de la Guerra Guaranítica y de la
expulsión de la Compañía,es un testimonio bastante acertado sobre lo que fue en nuestra zona la acción de los Jesuitas.-
de la jurisdicción correntina en las misiones,sino que tendrían sede en la misma ciudad de
Corrientes.
El 25 de Enero de 1686 llegó a Corrientes el Provincial de la Orden Reverndo Padre Tomás de
Umbides para tratar la petición con el Teniente de Gobernador y el Cabildo.Dias después,el 28 de
Enero por acuerdo capitular se aprobó,a los efectos de facilitar la construcción del Colegio,otorgar a
la Compañía de Jesús 7.000 cabezas de ganado vacuno en San Ignacio Guazú (Paraguay), o en su
defecto 12.000 en la misma jurisdicción de Corrientes.Además,y mientras durase la fábrica del
colegio,500 cabezas anuales para el gasto que ella demandase,en tanto el Padre Umbides pidió “se
señalase sitios en la ciudad,chacras y suertes de estancia y alguna congrua”104.
Alli se iniciaron las formales gestiones ante las autoridades de Buenos Aires, Roma y Madrid,
dando cuenta al Obispo de Buenos Aires, al Gobernador del Rio de la Plata, al General de la Orden,
al Rey de todo lo tratado con el Provincial de la Compañía,solicitando se concretase la instalación
del a Compañía de Jesús en al Ciudad de Vera de las Siete Corrientes,un largo trámite burocratico de
mas de un lustro,estando siempre latente el temor que las gestiones fracasasen como en 1595 y en
1658.A mas de ello ya en 1649 los Jesuitas circnstancialmente habían llegado a la Ciudad de
Vera,pero sin radicar,ante un hecho accidental.El Obispo de Asunción Fray Bernardino de
Cárdenas,que había sido proclamado Gobernador del Paraguay por una revolución popular,ordenó la
expulsión de los Jesuitas de su territorio,por lo que estos,amparados por Don Manuel Cabral de Melo
y Alpoin no solo llegaron a Corrientes sino que fueron hospedados en la casa de su generoso
protector por un año,y a costas del dueño de casa,dejando tan buena impresión en el vecindario que
ya entonces se pensó en que la Compañía se instalara y fundase un Colegio definitivamente.Casi
medio siglo transcurriría para ello.Finalmente el 13 de Marzo de 1690 arribó a Corrientes el Padre
Sebastián de Toledo con las autorizaciones del Rey y del General de la Compañía de Jesús,siendo
recibido por el Teniente de Gobernador Don Gabriel de Toledo,su propio hermano,ambos hijos
legítimos del Sargento Mayor Gabriel de Toledo,natural de la destruida Ciudad de Concepción de la
Buena Esperanza del Rio Bermejo y de Doña Francisca Ramírez de Figueroa y Vozmediano,y nietos
del Capitán Felipe de Toledo quiern acompañó al Capitán Don Alonso de Vera y Aragón (“El cara de
perro”)a la fundación de Concpecion del Bermejo en 1585105.
Los hermanos de Toledo compartían iguales objetivos y tenían similares ideas,tanto el jesuita
como el gobernador.Este último había sido instructor de las milicias guaraníes en las Misiones
preparándolos para combatir a las bandeiras paulistas.Es decir, si el sacerdote comprendía
perfectamente el peligro de las banderias,su hermano el funcionario civil exactamente lo mismo y
ambos se habran regocijado de concretar la instalación definitiva de la Compañía en la Ciudad de
Vera106.
El 5 de Junio de 1690 el Padre Sebastián de Toledo se presentó al Cabildo de la Ciudad a solicitar
escritura pública de la prometida donación de solares.Como respuesta se les otorgó para la
construcción del Colegio una gran terreno que limitaba al rio en la llamada Punta San
Sebastián,prácticamente dos manzanas comprendidas por las actuales callesTucumán,Quintana,y el
propio rio que erosiono la zona de tal manera que el solar que ocupara la primitiva ermita de San
Sebastian y el primer templo jesuítico fueron literlamente cubiertos ,en el tiempo ,por las aguas del
Parana.Asi,se edificó una de las obras arquitectónicas mas importantes de la etapa hispano-guaraní
en lo que es la manzana que se preservo,entre las actuales calles citadas de Tucuman,Quintana,Entre
Rios y Costanera “Gral San Martin”,edificio que albergo al Colegio Jesuitico y que contenía al
nuevo y definitivo templo de la Compañía que se hallaba en construcción,auqnue la parecer ya

104
Rial Seijo,E.: “Jesuitas,Guaraníes…etc”.Op.Cit.Pag. 202.-
105
El Capitán Felipe de Toledo,casó con Da.Catalina de Rebollar.Su hijo,Gabriel de Toledo con Da. Francisca Ramirez
de Figueroa y Vozmediano,hija de Dn.Francisco Ramirez y de Da. Ana de Figueroa y Vozmediano,y nieto de Dn.Antón
de Figueroa y de Da. Bernanrdina de Vozmediano.Ahora bien:Don Gabiel de Toledo y Da. Francisca Ramirez de
Figueroa y Vozmediano tuvieron por hijos al Teniente de Gobernador Dn.Gabriel de Toledo,a Da.Antonia y Da Isabel.No
hemos podido confirmar que también figurase el Padre Sebastián de Toledo como un cuarto hermano,lo que no
contradice en nada que lo fuera y solo faltase el documento que lo prueba teniéndose por verídico el dato que señalamos
antes.
106
González Azcoaga,Miguel Fernando: “Memorias de Casagrande”.,Inédito.-
prestaba servicios para las funciones y había sido elegido como enterratorio de algunas figuras
prominentes,cuando llegó la orden de expulsión entre 1767 y 1768107.
Los Jesuitas además recibieron la Chacra de Santa Catalina,una estancia en San Juán,rio arriba,y
luego otra en Rincón de Luna,entre el Batel y el Batelito que sumaban unas 50.000ha.
El 7 de Junio de 1691 el Padre Sebastián de Toledo tomó posesión oficial de los sitios
urbanos,agradeció las donaciones del Cabildo de la Ciudad y se abocó a organizar y dirigir el
Colegio que entre 1691 y 1767 sería el gran centro educativo de Corrientes.
Por setenta años los Jesuitas se ocuparon de la enseñanza en Corrientes introduciendo
vocabularios, libros de lecturas, diccionarios y obras pias. Se enseñó teatro y se realizaron
representaciones, se enseñó el latín y es evidente que la Lengua Madre fue incorporada al
conocimiento de los jóvenes educandos dado que se hallaron posteriormente en los inventarios y
sucesiones,libros en esta lengua original.A instancias de los Padres Jesuitas,el Cabildo ordenó el
empadronamiento de todos los escolares de 7 a 16 años,se ordenó a los alcaldes la tarea de controlar
la asistencia al colegio de los niños e incluso se castigó cn fuertes multas e incluso apresamiento a
los padres que no envaban a sus hijos al colegio.
A falta de facultativos y profesionales,los Jesuitas con su sólida preparación intelectual que la
Orden les imponía e su formación, asistieron a los vecinos de la ciudad como médicos improvisados,
como constructores, hombres de consulta y ciencia.Esto les granjeo la formacion de un nutrido grupo
de vecinos que se identificaron como los “ajesuitados”, pero también el poder cada vez mas
creciente, la riqueza acumulada en propiedades, en bienes muebles e inmuebles, chacras,granado de
todas as especies,depósitos de mercaderías y frutos del país,esclavos,las intervenciones en cuestiones
de Estado o en situaciones públicas mas allá de sus incumbencias,y en algnos casos asumiendo
posturas arbitarias o al menos dicutidas,-como su oposición indiscutible al a Revolución Comunera
de 1732 y 1764-les depararon enemigos en un grupo importante de la sociedad que se identificaron
en los llamados “anti-jesuitas” y que en muchos casos incluyó la presencia de miembros de las otras
órdenes rteligiosas.La información sumaria ordenada en 1697 por el Rector del Colegio Padre Luis
Gómez S.J. ,y el informe oficial del Teniente de Gobernador Bernardo López Luján en
1760,demuestran el gran patrimonio de la Compañía que superó sensiblemente a la de las otras tres
ordenes religiosas de la Ciudad y su extensa jurisdicción, e incluso a la de los vecinos patricios,
descendientes de los fundadores,considerándose en ese tiempo que los Jesuitas habían obtenido lo
que poseían generosamente,a través de privilegios traducidos en excepciones tributarias y facilidades
de acceso a los mercados merced a las relaciones y las influencias en las autoridades locales,de
Buenos Aires y la Metrópoli.

107
Este enorme edifico de sólida arquitectura y que se conservara hasta los inicios de 1920 cuando lastimosamente fue
demolido,fue refuncionalizado tras la expulsión de los Jesuitas para la administración pública.Despues de 1814 allí se
intalaron las oficinas de la Casa de Gobierno,la Aduana,la Colecturia General realizándose algunas adaptaciones como el
adosamiento del pórtico neoclásico sobre calle Tucumán en cuyo propileo se estampó el escudo provincial hecho en
cemento –que se conserva en la Sala de las Banderas y Escudos del Museo Historico Provincial “Tte.de Gdor.Manuel
Cabral de Melo y Alpoin”- y mas adelante se sustituyeron los corredores internos sobre horcones de madera dura,por la
arquería de columnas pompeyanas introducida bajo el apogeo del estilo confederal-italianizante.El cuadro conocido que
representa al Gobernador Juan Gregorio Pujol en su despacho de la casa de Gobierno deja ver tras un recreado balcón de
balaustres,la punta San Sebastian y el rio,lo que nos da una muestra de qué sitio ocupaba el despacho de Gobierno en el
vetusto colegio jesuítico.Logicmanete este balcón pintado libremente por el artista,suple a la real ventana enrejada del
despacho,una de las tantas que ofrecia la armonica fachada hispano guaraní del Colegio Jesuitico,tal vez la obra colonial
mas importante de la ciudad junto a los Conventos de San Francisco y La Merced.
Tambien este edificio fue sede del Colegio Nacional cuando se fundara en 1869 y desde allí en mas continuaría la
Institucion haciendo uso del solar hasta ocuparlo toalmente.Prueba de ello es el brocal de marmol de Carrara del aljbe
original del edicicio y el cañon español,mudo y antiguo custodio de la Ciudad.Las obras del nuevo Colegio Nacional
terminaron por demoler absolutamente el edificio original del viejo Colegio Jesuitico a principios de la década de
1920,tiempo en que también se demolió el Convento de los Mercedarios erdiendo la ciudad tan importantes testimnios de
su arquitecura de los siglos XVII –XVIII.Subiste no obstante la leyenda urbana de los pasajes subterráneos,secretos,los
“túneles” similares a los hallados en la Manzana de las Luces,en Buenos Aires,y en otras ciudades hispanoamericanas.De
ser ciertas las versiones que afirman su existencia,estos pasajes serian prueba elocuente de la labor de los jesuitas una vez
mas com reputados arquitectos e inteligentes hombres de ciencia cuyas obras fueron imperecederas para nuestra
identidad mas alla de expulsiones y conflictos.-
La sociedad correntina experimentaria por estos tiempos una primera gran división o “cisma”
como lo denomina Rial Seijo108,o como lo destaca Laobugle: “…debe admitirse que la mayor parte
de culpa de su situación era de los mismos correntinos,de su orgullo,de su intemperancia,de sus
prejuicios,de su desidia,del excesivo localismo a que les indujo la circunstancia de vivir en frontera
de guerra,acostumbrado a la lucha,librados a su propia fuerza,de donde les vino ese sentido
caballerezco de a vida,ese culto a la honra que les hizo preferir por sobre todas las cosas el solar
nativo,del que siempre les dolió alejarse…Sus intereses locales,para ellos,primaban sobre cualquier
otro.En cambio para la Compañía de Jesús,eran los del Imperio Hispanico.Repetíase en América el
drama de las Comunidades de Castilla:lo nacional contra lo universal,el encerrarse dentro de las
fornteras propias contra la empresa misional,para la que Dios había señalado a España”109.
La organización Hispano-Jesuita-Guarani se mantuvo prácticamente inalterable hasta 1768 fecha
en que se concreto la expulsión poltica de los sacerdotes de la Compañía y secularizó las misiones
arrojándolos a un destino de decadencia y destrucción del que salieron muy luego con características
distintas.Desde allí en mas la organización administrativa de ls antiguas misiones transitó por carriles
desiguales mostrando las falencias del sistema ineficaz, la decadencia de la economía, la destrucción
o perdida de su patrimonio e incluso la división de su jurisdicción original entre los nuevos Estados
Independientes pos-emancipacion, que trajeron consigo otro saqueo y destrucción con las invasiones
portuguesas y finalmente el abandono.
La Sociedad Hispano-Guarani de Corrientes,en tiempos del Imperio,comenzó a experimentar las
rivalidades propias de su complejidad.El enfrentamiento de los patricios mestizos, descendientes de
los fundadores, junto a los Franciscanos, el Clero Criollo nutrido del mismo patriciado cuya
mentalidad feudal estaba aún atada a las rémoras del medioevo a cuya epoca de transición hacia la
Modernidad pertenecieron los conquistadores, para con los funcionarios de la Metrópoli y los
Jesuitas que defendían la “Universitas Cristiana” predicada por la España Imperial,fueron
conformando dos poderosos frentes que estallaron y se manifestaron de manera concreta en las
revoluciones comuneras y en la expulsión jesuítica durante el siglo XVIII.En efecto,los grupos
podían ya tomar forma concreta:Por un lado los de mentalidad burocratica, mercantil-burguesa “pro-
Jesuitas” o “Ajesuitados” que después de 1767-68 se identificaron con los “Peninsulares” o
“Realistas” y el grupo de la mentalidad aristocratica terrateniente, los “Comuneros”, “Antijesuitas”,
“Pro-Franciscanos” o “Patricios”, identificados desde 1810 como “Criollos” o “Patriotas”.La
división no seria tajante mas aun con los enlaces matrimoniales y familiares entre unos y otros,como
no lo seria en otros momentos de la historia de Corrientes cuando la invasión de 1865 en que la
sociedad se dividió en “Patriotas”o “Nacionales” y “Paraguayistas”o “Traidores” en esa misma línea
identificatoria por momentos confusa entre los unos y los otros.
Factores externos –como el que sobrevino desde 1767 y resultó lapidaria – contribuyeron a
alimentar la suerte de los pueblos misioneros jesuíticos, de los Jesuitas como Orden, de la Sociedad
Correntina con sus propias características solidificadas entre los siglos XVII-XVIII e incluso con las
otras órdenes religiosas, particularmente la Seráfica, de tan decantada tradición secular y
enraizamietnto en Corrientes. La vecindad de los prtugueses en Colonia del Sacramento,en Rio
Grande,afectó la relación con España y arrastró a los pueblos misioneros al mismo.El enfrentamiento
por la ocupación de los espacios geográficos y la larga enemistad de España y Portugal se buscaron
zanjar con un acuerdo que terminara con el conflicto definiendo límites en 1750 con el Tratado de
Madrid o Tratado de Permuta que entre otras cosas involucró la entrega de España de los siete
pueblos jesuíticos guaranies a dominio de Portugal,quedando el territorio de las Misiones,con sus
estancias, bajo el poder de la Corona Lusitana.La negativa de los misionerso y de los propios
aborígenes a pasar a dominio de sus antiguos enemigos desde los tiempos de las bandeiras paulistas
signó una etapa trágica y de alzamientos en 1753.Era la guerra guaranitica,los indios misioneros se
negaron a ceder su territorio a los prtugueses y estos con los españoles los enfrentaron.El trato
consistía en el intercambio de los pueblos jesuítico-guaranies,a jurisdicción lusitana,por la Colonia
del Sacramento a jurisdicción española,en una discusión irracional toda vez que España cedia lo que
108
Rail Seijo.Op.Cit.Pag. 205.-
109
Ibidem.Pag. 206.-
legítimamente le pertenecía, a Portugal, que no tenia derechos sobre los unos ni lo otro.Los tiempos
demostraron que Portugal no cumpliría sus acuerdos y en 1761 el aborrecido Tratado de Madrid fue
anulado.El daño ya se había hecho.Se había llegado a la Guerra Guaranítica porque “se había
quebrado la disciplina; los curas se vieron afectados en su autoridad y poco pudieron hacer para
evitar los desórdenes”110.El Historiador Rial Seijo señala puntualmente el hecho acaecido en la
Misión de Nuestra Señora de los Santos Reyes Magos de Yapeyú, “La mas floreciente de las
reducciones jesuíticas” con una población de 8.000 habitantes y una amplísima extensión: “Iniciaba
el invierno del año 1754 cuando se conoció en los pueblos misioneros los alcances del Tratado de
Permuta firmado entre las Coronas de España y Portugal,generando un estado de conmoción que por
momentos hizo temer una revuelta generalizada de los indios guaraníes.Temor que finalmente se
concretó”111.Es cierto que los siete peblos orientales, hoy en territorio brasileño, eran los
afectados,los pueblos occidentales, particularmente los situados en territorio correntino como Santo
Tomé, La Cruz y Yapeyú se solidarizaron y la expresión mas acabada y radical se dio en Yapeyú.
Enterados en la Misión que un fuerte ejercito español de unos dos mil hombres al mando del
Gobernador Gral.José de Andonaegui,al que se sumaron unos 200 correntinos encabezados por el
Teniente de Gobernador Maestre de Campo Nicolás Patrón y Centellas,y el Corregidor Bernardo de
Casajús,estaba acampando en Itú (Salto) en su marcha hasta San Borja,gran alboroto generalizado
estallo entre los indios misioneros sabido que las tropas atravesarían las estancias jesuíticas y las
saquearían,lo que sucedió,y temiendo que mujeres y niños serían entregados por los sacerdotes a los
escalvistas portugueses y los encomenderos españoles.Inmediatamente los Padres doctrineros fueron
separados junto con el Corregidor indio del gobierno temporal, político y militar del medio,
limitándolo solo a sus labores pastorales.Tomó el mando un nuevo corregidor acompañado por
caciques,en tanto que la jefatura militar la ocupó el Cacique Rafael Paracatú.
Dueños de la población,los rebeldes tomaron las llaves de los almacenes repartiendo los alimentos
que allí encontraron y se ordenó poner a salvo a las mujeres y niños pues entendían que llegado el
momento estos serian inmediatamente tomados por el ejército que avanzaba.
Por ordenes de Paracatú se bloqueó el paso del Ibicuí con una flotilla de embarcaciones para
frenar el paso de los españoles que avanzaban por tierra y agua.Una partida de 195 guerreros logró
simultáneamente arrear parte del ganado y esconderlo.Despues,esperaron ansiosos las prubas
contundentes de la traición de los jesuitas en su sospechada adhesión a los españoles y lusitanos para
lograr la entrega de las misiones y convencer a los aborígenes indecisos de la necesidad de aceptar la
nueva situación.
Desde su campamento de Itú,el Gral.Andonaegui envió un mensaje al cura doctrinero de Yapeyú
pidiéndole preparase 600 bueyes y 1.000 caballos, mas remeros, embarcaciones para que el ejercito
pudiera cruzar el Rio Ibicuí. La misiva debía llevarla el sacerdote Bernardo de Casajús, quien asi lo
hizo, dirigiéndose a Yapeyú con otros cuatro correntinos, mas en la Estancia de San Pedro, en la
banda oriental del Río Uruguay fueron sorprendidos por una partida de indios misioneros que
obedeciendo a Paracatú,los atacaron y mataron a Casajus tomando las cartas comprometedoras
donde creain se hallaban pruebas irrefutables de la confabulación de los jesuitas con los españoles
para la entrega de los pueblos misioneros a los prtugueses.
Los compañeros del Padre Casajús lograron huir, o los dejaron escapar, informando en el
campamento lo que había pasado.Otro de los compañeros de Casajus, herido de flecha, pudo sin
embargo recorrer cien leguas y llegar a Corrientes donde contó del ataque.Para ellos era una
rebelión que los jesuitas habían organizado con sus indígenas misioneros contra el ejercito español
ante la presión por cumplir con el Tratado de Permuta,para los indios misioneros ,sus sacerdotes
jesuitas estaban unidos a las fuerzas españolas en la tarea de reducir a los aborignes y entregar las
misiones obedientes a este mismo Tratado.La realidad era que los Jesuitas no tenían nada que ver de
uno otro lado, mas la situación acaecida en torno al asesinato de Casajus,agravó en la Ciudad de

110
Maeder,E.J.A y Poenitz,A.J.E.Op. Cit.Pag. 66
111
Rial Seijo,E.R.: “El Cacique Paracatú.Un rebelde Yapeyuano”.En: “Breves Historias de los Correntinos y de sus
Pueblos”.Nº 29. “Conflictos Coloniales”.Pag. 451 a 457.-
Vera las malas relaciones que los correntinos tenían por cuestiones jurisdiccionales con los Jesuitas y
alimentaron el ideario que estllaría en la Revolucion Comunera de 1764.
Las versiones sobre las causas de la muerte de Casajús e incluso dónde esta se concretó,son
distintas.Por su parte, “para el Padre Escardón SJ–dice Rial Seijó- que desde 1747 a 1757 vivió en
las misiones,las causas fueron las cartas que portaba Casajús y que los Yapeyuanos la utilizaron
como prueba de las relaciones de los misioneros y el ejército español,haciendo creer al pueblo de que
finalmente serían entregados como esclavos”112.
El Corregidor de La Concepción, a pedido del Provincial intervino en Yapeyú y desmintió todo lo
que se decía de los sacerdotes,normalizando la situación.Uno de los Caciques rebeldes,Nicolás
Caendí,fue condenado al destierro y la situación pareció pacificarse,mas una vez que el Corregidor
abandono Yapeyú para volver a su misión,los yapeyuanos con Paracatú al frenteretomaron la lucha.
Estando éste y sus guerreros en pleno bloqueo arribaron unos barqueros xaverianos,procedentes
de la Reducción de San Javier, que rumbo a Buenos Aires llevaban su tributo al Rey, consistente en
varas de lienzo, tabaco, yerba. Estos fueron anoticiados de lo que pasaba y del peligro de ser
decomisados por el ejercito español de todo su cargamento. La versión de los yapeyuanos fue
contundente, debían resistir y unirse en este enfrentamiento para impedir que españoles y lusitanos
que habían pactado un acuerdo de permuta,teminaran por destruir a los pueblos misioneros.Los
indios misioneros xaverianos se plegaron al bloqueo y terminaron repartiendo su cargamento entre
todos ellos,se dice,convencidos por Paracatú, porque serian particularmente beneficiados con el
reparto,tenían la promesa que Yapeyu les resaciría con ganado por la mercadería repartida y porque
no tenían ya interés en seguir a Buenos Aires.La situación final fue que la Mision de San Javier
perdió aquí su cargamento de lienzo,tabaco y yerba y tampoco jamás recibieron el ganado prometido
por el Cacique rebelde.
Entre tanto la rebelión se ampliaba.Los Sacerdotes de La Cruz y Mártires debieron huir ante la
sublevación de sus indios misioneros,el Cura Doctrinero de Santa María ,murió porque “de tanto
gritar para disuadir a sus parroquianos se le cortó una vena de los pulmones” 113.En el paso del Ibicuí
era fuerte ya el ejército de indios confederados santotomeños, cruceños y yapeyuanos preparados
para la guerra. De pronto, la situación se descomprimió cuando Andonaegui, primero, y Gomez
Freire, luego, desidieron retirarse y esperar mejores condiciones. Esto hizo que la situación se
aplacara y los indios también se retiraran, menos el Cacique Paracatú y sus 95 guerreros leales.Para
el Cacique no había claudicación del enemigo y desconfiado los siguió observando en sus
movimientos.
La noche del 2 de Octubre de 1754,una partida de indios alzados intento robar la caballada del
ejercito español,pero fueron rechazados.En la mdrugada del 3 de Octubre,un comisión al mando del
Coronel Ilson y compuesta de 400 soldados,localizó el campamento de Paracatú intimándolo a
rendición.Los yapeyuanos y Paracatú se negaron y los enfrentaron pese a la inferioridad de hombres
y por sobre todo, armas resultando lo esperado: la muerte de 122 indigenas misioneros yapeyuanos,
mientras caian prisioneros Paracatú y 54 de sus leales, en tanto el resto huía ante la derrota evidente
y el temor.Reducidos y cautivos,Paracatu y sus leales sobrevivientes fueron llevados prisioneros a
Buenos Aires donde ,por su fama de buenos constructores y trabajadores fueron enviados a las obras
de reconstrucción del a Catedral Metropolitana,para terminar huyendo luego y volver a Yapeyú
mucho después.
Conocida la rendición de los rebeldes,finalmente, “la noticia fue recibida con algarabía en Buenos
Aires y Valdelirios ordenó un TE DEUM LAUDAMUS por la victoria”114.
El destino de Paracatú fue mas grave que la de sus compañeros condenados a trabajar. Encerrado en
prisión, enfermó y murió en el anonimato.
Por mas que intentaron,fue inútil que se buscara relacionar el levantamiento de los indios
misioneros de Yapeyú115,con los Jesuitas.En los papeles dejados entre los muertos y prisioneros solo
112
Ral Seijo,E.R.: “El Cacique Paracatú…etc”.Op.Cit.Pag. 453.-
113
Ibidem.Pag. 454.-
114
Ibidem.Pag. 455.-
115
Cuando los guaranies se hcieron cargo de los almacenes de Yapeyú,Paracatú tomó seis banderas que encontró y que
tenían bordada,seguramente,o pintada,una estrella central,la de Belén,la que había guiado a los Reyes Magos hasta el
hallaron reliquias de santos protectores,algún escapulario,alguna estampa y “arrugados papelitos con
la inscripción ´epuá angá Kiritó orepytybymo”116
La Conclusion a estos movimientos es que habia sin embargo yá, un sentido de pertenencia de los
indígenas misioneros, una defensa señalada de sus pueblos, una ferrea oposición al dominio
portuguez y tal vez,y lo mas terrible,la incomprensión que sintieron de parte de España de
entregarlos al sempiterno enemigo a cambio de la Colonia del Sacramento cuando en verdad,ni los
pueblos misioneros,ni la Colonia debieron haber sido jamás discutidos ni resignados los derechos de
ambas posesiones.
Menos de cuatro lustros después,la expulsión señaló otra etapa en la historia turbulenta y
apasiónante de las Misiones Jesuítico-Guaranies.

La Misión Jesuítica de la Cruz de Mbororé


----------------------------------------------------
Comparte con Itatí y Santa Lucía de los Astos la antigüedad dentro del territorio provincial ,ya
que La Cruz es heredera y sucesora directa de la Misión Guaranítica de Nuestra Señora de la
Asunción de la Cruz, re-fundada en 1657 en el mismo sitio actual. En orden cronológico a la
fundación de la Misión Jesuitica de Nuestra Señora de los Santos Reyes Magos de Yapeyú,le sucedió
la Misión Jesuitica de la Cruz. Ello fue el resultado de la expansión misional que el Padre Romero
prosiguió en las tierras al oriente del Rio Uruguay.El pueblo tuvo varias localizaciones que
incidieron en su nombre por eso en un principio se la llamó Nuestra Señora de la Asunción de
Acaraguá, luego como Asunción del Mbororé y finalmente como la Mision de la Cruz de Mbororé.
Sus orígenes primeros son del año 1629 cuando, como se ha dicho, el Misionero Jesuita Cristobal
Altamirano la erigió con sus neófitos guaranies en el territorio de la actual Provincia de
Misiones.Fue tiempo después que sobrevino el traslado cerca del Arroyo Mbororé –epoca en que fue
cambiando su nombre sucesivamente de acuerdo a los traslados-y por último al sitio que hoy ocupa
en donde se organizó para la defensa armada ante el avance de las bandeiras paulistas,pues si los
franciscanos al occidente corentino eran asolados por los indios belicosos del Chaco,los jesuitas al
oriente eran atacados por los bandeirantes protugueses hasta el año de 1641 cuando en la Batalla de
Mbororé resultaron vencidos.Esta épica acción de los jesuitas y los guaraníes sobre los bandeirantes
no resultaba solo en defensa de sus intereses, de sus pueblos misioneros e incluso de la persona del
aborigen que en dominio español resultaba protegido por las Leyes y la Religion. Era también la
defensa de la soberanía hispanica,del imperio, y de los intereses del a Corona ante la intromisión
lusitana. Los Jesuitas, que habrían de sufrir la expulsión en 1767-68, fueron los grandes heraldos de
la Fe y del Reino ante la latente amenaza de la invasión portuguesa.No es dato menor y en esto en
referencia a los pobladores de La Cruz, el reconocimeinto desde 1641 como bravos y aguerridos
soldados misioneros.
La primitiva misión fue llamada “de la Asunción”,nomenclatura que años después sumó el de “la
Cruz”,o “de la Santa Cruz”,o de “la Cruz de Mbororé” o de “Nuestra Asunción de la Cruz de
Mbororé”.Un texto poco conocido detalla estos sucesivos traslados: “En 1629 se fundó el pueblo de
la Cruz en el Acaragúa,Uruguay arriba,donde estuvo algunos años.Tiene por patrona al aVirgen del a
Asunción.Bajó después y se puso en el Mbororé y finalmente se juntó con Yapeyú.Se dividió y
apartó de él y se puso en el puesto donde ahora está el año de 1657”117
Su trazado respondía al lineamiento habitual del urbanismo misionero,presidida por una gran
iglesia de trres naves, construida en piedra, por el Colegio, también de solida edificación,16

Pesebre.La Misión Jesuitica de Yapeyu estaba bajo el patronazgo de Nuestra Señora de los Santos Reyes Magos,y el 6 de
Enero se hacían grandes fiestas “que los indios celebraban con danza,escaramuzas,y muchos otros regocijos”.Sea porque
no lo entendieron o porque no quisieron comprender,en Buenos Aires se interperetaron esta banderas como rebeldes
pruebas contra el Rey de España sin mas asidero que la caprichosa suposición que con tanto error asi lo interpretó.
116
“Levántate Cristo y ayúdanos”
117
Maeder,E.J.A. y Poenitz,A.J.E.: “Corrientes Jesuítica”.Op.Cit.Pag. 24.-
manzanas con 36 casas, bien construidas y protegidas por una muralla de piedra que incluia una
poblacion importante de hasta 4.000 almas.
La Mision de La Cruz de Mbororé, magnífica misión jesuítica en el territorio correntino fué
incendiada y destruida por el General Francisco das Chagas Santos, un militar luso-brasileño,con
algo de caudillo y mucho bárbaro,en Enero de 1817 118.Al respecto dice en sus Memorias Dn. José
Nicolás Alsina y Atienza: “Dn. Nicolás García de Atienza, andaluz, y su esposa Da.Isabel Sánchez
Corriendo, también vinieron de Europa a mediados del siglo pasado…”
(…)
“Desde esta ciudad (Buenos Aires) Dn.Nicolás fue enviado al pueblo de Yapeyú con el cargo de
Corregidor Prefecto de las Misiones Occidentales del Uruguay. Allí permaneció algunos años en este
puesto, y luego fue mandado al pueblo de La Cruz con el cargo de Administrador General, y donde
ejerció también sus profesiones de médico y botánico, curando gratuitamente a los enfermos
pobres”.
(…)
“En los lugares donde se encontraba éste mi abuelo mantenía buenas amistades con los
portugueses y los llamados hoy brasileros. Cuando éstos preparaban la invasión a las Misiones, le
indicaron que abandonara aquellas regiones o se desidiera a acompañarlos en la empresa, porque
efectuarían un enorme incendio en la región. Fué entonces cuando él, usando de su enorme carretón,
y otras doce carretas se trasladó a San Roquito (inmediaciones del Río Miriñay), llevándose consigo
a su familia…”
“Al retirarse de aquellas regiones mi abuelo hizo transportar también toda la hascienda que le fue
posible hacer reunir con la premura que las circunstancias exigían.Y casi enseguida que se retiró de
La Cruz, los brasileros y portugeses procedieron al incendio de quince pueblos el dia 12 de
Septiembre de 1817”119.
Recién en 1830 el lugar sería reocupado,refundándose el pueblo sobre las ruinas de la misión
jesuítica de La Cruz.
Desde fines de 1820 desordenadas bandas de misioneros buscaron refugio en las ruinas del
antiguo pueblo jesuítico, dirigidos por el mestizo Juán Cabaña, quien solicitó protección y ayuda a
Corrientes y Entre Ríos celebrándose finalmente el 19 de Abril de 1830 un pacto con el Gobierno de
Pedro Dionicio Cabral por el que se establecia que los “individuos” instalados en el antiguo pueblo
de La Cruz se someterían a la autoridad y las leyes de la Provincia de Corrientes a cambio del
reconocerlos como miembros del territorio provincial.Esto permitió extender los limites de
Corrientes hasta las márgenes del Rio Uruguay y del Rio Aguapey.
La Cruz, en sus tiempos de misión jesuítica, tenia plantaciones de algodón, cereales, yerbales,
frutales y vid. Habian grandes y varias estancias y puestos que concentraban la producción ganadera
de la zona. Finalmente las incursiones y guerras desatadas en tiempos de Andresito,la despiadada
acción destructiva de Das Chagas Santos,concretaron la destrucción de la antigua misión refundada
muy luego en otro tiempo histórico y con otra realidad socio-cultural120.

La Misión Jesuítica de Nuestra Señora de los Santos Reyes Magos de Yapeyú


----------------------------------------------------------------------------------------------
De los cuatro pueblos jesuiticios ubicados en el territorio de Corrientes, Yapeyú,La Cruz,Santo
Tomé y San Carlos,la amas antigua misión jesuítica fue la de Nuestra Señora de los Santos Reyes
Magos de Yapeyú.Su origen surgió a partir del interés particular del Padre Roque González de Santa
Cruz quien había propiciado la fundación de varias misiones guaraníes en la cuenca del Rio
Uruguay.En 1626,el Padre Provincial Mastrilli Durán en su visita a los pueblos misioneros, quedó
impresionado por la ubicación estratégica del sitio donde después se ubicaría Yapeyú,situado sobre la
margen derecha del Rio Uruguay y en condiciones de facilitar desde allí una rápida comunicación

118
119
Alsina y Atienza, José Nicolas: “Biografía Historiada de las Familias Alsina, Atienza, Ferré y Niella”. Corrientes,
1892. Inédito.-
120
Poenitz,Erich L.W.: “La Cruz”.En: “Historia de los Correntinos y de sus Pueblos”.Nº6. Pag. 172-173.-
fluvial del resto de las Misiones Hacia Buenos Aires.En razón de ello,el Padre Mastrilli Durand
encomendó al Padre González de Santa Cruz que fuera al sitio señalado y tratara de fundar la misión
de indios allí existentes,coo el mismo Padre Mastrilli dice: “Así lo hizo el padre y por ser poca la
gente que halló,no le pareció bastante para fundación,habiendo de ocuparse en ella los padres
que,por falta grande ellos,serían necesarios en otra parte”.Y agrega: “Cuando volví del Guayrá
conformándome cada día mas en que conveníaocupar este puesto,me determiné ir yo allí en persona
con el padre Roque y el padre Pedro Romero,y dar principio a la fundación con los indios que
hallase.Hicimos nuestro viaje y hallamos solo trés casas con cien indios,los cuales me recibieron con
alegría,y repartiéndoles algunas cosas que yo llevaba,para ganarles la voluntad,quedan muy amigos y
gustan mucho que quisiérmos fundar allú pueblo,dando principio a él,con mucho contento,el 4 de
febrero de 1627.Y lo tomaron tan de veras que antes de partir,había ya cortada la madera para
levantar una buena iglesia en el sitio que señalé y desmontar para las sementeras,que es la primera
cosa que se hace en la fundación de cada reducción”121.
El desmonte lo realizaban los guaraníes con hachas de piedra,sin embargo según el testimonio
del Padre Mastrilli,para la limpieza del sitio en quese lenvantaría la nueva Mision de Yapeyú se
procedió de otra forma: “a estos indios de Yapetú les llevé yo (hachas de hierro) cantidad de
ellas,para que comenzasen luego la fundación de su pueblo.Y al fín del mismo més de febrero ya
tenían edificado a los padres casa e iglesia.Y así luego el Padre Pedro Romero,que allí dejé
solo,inició el cultivo espiritual de sus almas,con grande fruto”122.
Si bien el pueblo quedaba fundado,su población no era numéricamente importante por lo que
prontamente se le agregaron otras parcialidades como las del Cacique Avacaí que desde las serranías
del Tapé bajó con su poblacion a engrosar Yapeyú.-

La Misión Jesuítica de Santo Tomé Apostol


-------------------------------------------------------
El último de los pueblos misioneros en ser trasladado a la jurisdicción correntina fue Santo Tomé
Apostol.El primer emplazamiento de la Misión fue la Sierra del Tapé, “en el Ibití o sobre el
Tebicuacuí, cerca del rio Ibicuí” 123actual territorio ocupado por el Brasil, siendo fundado en el año
de 1632 por los Padres Luis Ernot y Manuel Berdot quienes se encargaron también de trasladar el
pueblo jesuítico en 1638 a su sitio actual, ante la presión de las bandeiras paulistas, con el concurso
de unas mil familias indias.
Ubicado inicialmente en un lugar elevado,desde donde se domina una gran exptension,reunía ya
en 1634 una población numerosa de 1.200 familias, cuyos niños acudían a la escuela a “leer y
cantar”.El padre Antonio Ruiz de Montoya señala que Santo Tomé era llamado por los indios
“Tape” que quiere decir ciudad,y por la grandeza de este pueblo tomó denominación esta provincia a
la que se identificaba como “Provincia del Tape”.
En sus primeros años experimentó un rápido crecimiento demográfico que fue afectado por las
epidemias y una plaga de tigres cebados,que aterrorizó y dspersó a parte de la población.Como en
los casos ya nombrados,la amenaza bandeirante obligó a la emigración de toda la Misión
Jesuítica,sus pobladores cruzaron el rio en ma de 200 canonas y se refugiaron en Yapeyú desde
donde,mas tarde,emprendieron camino hasta ubicarse sobre el Rio Uruguay en el mismo sitio que
hoy ocupa.Salvados en ese momento de la usurpación, saqueo y sometimiento bandeirante, las
Misiones serian atacadas y destruidas en 1817 por el General Dos Chagas Santos, en otra
circunstancia histórica, pero en igual continuidad trágica de su mala fortuna.
A poco de tan bárbaro suceso,la región comenzó una reorganización desordenada, con el retorno
de algunos de sus antiguos pobladores indígenas. Para 1832 la corriente migratoria blanca logró
tener cuerpo cuando el Comandante Juán Cavañas suscribió con el Gobierno de Corrientes, un
acuerdo para incorporar la zona a la jurisdicción provincial. Quedaria despues constituido el
Departamento de Santo Tomé en el NE de la Provincia,limitando al N y O con el Departamento de

121
Maeder, Ernesto, J.A. y Alfredo J. E. Poenitz: “Corrientes Jesuítica”.Op. Cit. Pag. 22-23.-
122
Ibidem.-
123
Ibidem.Pag. 24.-
Ituzaingó,al S. con el de San Martin y Alvear, al SE con el Rio Uruguay y al N con el Arroyo
Chimiray.
Lo que sobrevino era ya la historia moderna pos jesuítica de San Tomé que no solo fue refundada
en su estructura urbana sino en todo lo atienente a su constituición como pueblo,sus insituciones y su
trazado.Ocupada militarmente por la fuerzas paraguayas el 9 de Junio de 1865 en los incios del a
Guerra con el Paraguay,experimetó los primeros avatares de la contienda.
Desde 1870 en adelante se organizaron al Municipalidad, se construyó la Iglesia de Nuestra
Señora de la Concpeción,los clubes,sociedades y bancos124,etc.

La Misión Jesuítica de San Carlos


-------------------------------------------
La radicación en territorio correntino de la Misión de San Carlos también fue el resultado del
éxodo a que se vieron obligadas las misiones orientales ante la amenaza bandeirante. Fundado en
1631 por el Padre Mola,en el paraje de Caapí,sobre el Rio Uruguay,su nombre esta refenciando a San
Carlos Borromeo y en los primeros años se lo conoció también por el topónimo de San Carlos del
Caapí.
Ubicado en principio en un puerto y playa sobre el río, las inclemencias de los vientos lo
empujaron a un sitio mas protegido en 1633. Las Cartas Anuas de 1635 y 1637 refieren que los
habitantes de San Carlos se refugiaron en la Misión de Candelaria, atemorizados por la llegada de
enemigos por lo que sus pobladores,disminuidos por el desbande y unidos a otros dispersos,
cruzaron el Rio Uruguay en 1639 dirigiéndose a las nacientes del Río Aguapey,donde volvieron a
erigir el pueblo que perduró definitivamente en su nuevo emplazamiento.
En Corrientes se radicaron entonces tres pueblos misioneros que desde fines de la década de 1630
emigraron desde el Este del Rio Uruguay.En este nuevo territorio rehicieorn sus poblados y
consolidaron su organización y junto a la Misión de Yapeyú “constituyeron el grupo de pueblos
que,por varios años custodió la frontera oriental de las misiones”125.
Años después cuando el Gobernador Jacinto de Lariz pasó en 1647 por esos pueblos en su visita
formal a las misiones,comprobó la organización institucional y poblacional de los pueblos
jesuíticos,la elección de los miembros de sus cabildos donde los cargos desde los alcaldes a los
alguaciles y capitanes militars recaían en los indios guaraníes,caciques la mayoría de ellos.

La Expulsion de los Compañía de Jesús


------------------------------------------------
La expulsión de los Jesuitas de España y las Indias resuelta por Real Cédula del 27 de Febrero de
1767 se fue ejecutando paulatinamente entre este año y el de 1768.El 7 de Junio de 1767 el
Gobernador de Buenos Aires Dn. Francisco de Paula Bucarelli y Ursúa (1766-1770) de quien
dependían los pueblos, tomó conocimiento de las comunicaciones del Conde de Aranda informando
la orden de expulsión de la Compañía de Jesús de todos los dominios del Imperio
Hispanoamericano, de todas sus posesiones desde la Peninsula al resto del mundo.La Real Cédula
llegaba en críticos momentos: los portugeses una vez mas amenazaban invadir, los indígenas se
sublevaban. La Compañía era poderosa y numerosa en la jurisdicción del Rio de la Plata, Perú, Chile
y Paraguay y su expulsión desequilibraría socialmente, políticamente, jurisdiccionalmente y
culturalmente la situación del Imperio en estas latitudes.Los 500 jesuitas que se suponían componían
la Orden en ese momento,estaban repartidos entre sus 12 colegios, una casa de residencia, 50
estancias y obrajes, con esclavos y sirvientes, 33 pueblos misioneros con mas de 100 mil almas y
otros 12 con poblacion de abipones,mocobíes y algunas etnias mas.
Bucarelli y Ursúa,el Gobernador a quien tocole recibir la terminante orden real, hizo las
comunicaciones pertinentes a los gobiernos de Perú, Chile y Paraguay, pidió al Padre Superior
Lorenzo Balda, de las Misiones del Litoral,que enviara delegados para que tomaran conocimiento de
unas “mercedes reales”,mientras disponía que todos los comisionados, a quines mandó entregar
124
“Breve Historia de Santo Tomé”. En: “Breves Historias de los Correntinos y de sus Pueblos”. Nº 27.Pag. 418 a 431.-
125
Maeder,E.J.A. y Poenitz,A.J.:”Corrientes Jesuítica”.Op.Cit.Pag. 26.-
sobres lacrados con disposiciones que solo podían ser leidas en su lugar de origen,debían a partir de
allí ejecutar la detención y traslado de los Jesuitas con destino a Buenos Aires.
El acto debía realizarse simultáneamente y es coincidencia general entre los historiadores
correntinos que resulto una noticia “simpática” cuando se la conoció en Corrientes.Sucede que
cuando se hizo cargo el Gobernador Bucarelli y Ursúa,encontró a la Ciudad de Vera “agonizando”
según sus propias expresiones,debido “a un proceso lleno de falsedades” por la que se había
pronunciado sentencia de muerte contra 13 de sus principales vecinos, de presidio y destierro de
otros 50, se decía, por influencia vengativa de los Jesuitas. Nada podía hacer ya Bucarelli en contra
de lo dispuesto cuando tomó el Gobierno, por lo que cuando tuvo que dar cumplimento a la orden de
expusion solo envió a Corrientes un auditor, sabiendo que la noticia no causaría mayor conmocion,
por el contrario, seria recibida con beneplácito.No era la situación de Córdoba donde el Gobernador
de Buenos Aires, ante la orden real debió enviar fuerzas que asegurasen que no hubieran posturas
contestatarias que impidieran la salida de los Jesuitas126.
La actitud de prudencia que tomó el Gobernador tratando de pacificar donde había que hacerlo y
atemperar la situación en todos lados dando la noticia con reservas y suma cautela,se vio quebrada
con la llegada de los barcos españoles a la Banda Oriental con la noticia que estremecía a la
Peninsula.Ante lo que se precipitaba,Bucarelli envió correos ordenando la apertura inmediata de los
pliegos a sus comisionados.Mientras tanto,en Buenos Aires se procedía a detener a los Jesuitas entre
el 2 y 3 de Julio,en Montevideo se ejecutó la orden el dia 6,en Córdoba el 12,en Santa Fé de la Vera
Cruz el dia 13 y finalmente en Corrientes el 21 de Julio de 1767.
Historicamente la expulsión fue considerada un hecho popular,con mas o menos simpatías,pero
recibida con agrado en Corrientes por los criollos y algunos indígenas que “quedaron llenos de
gozo,de consuelo,de amor, y reconocimiento a S.M.”127.
El Historiador Manuel Florencio Mantilla,reputado por su positivismo y anticlericalismo orientado
particulramnete a “La Compañía”, no ha escatimado expresiones para demostrar la impopularidad de
la Orden en Corientes: “Bucarelli representa la nueva era de España bajo el liberalismo del gran
Carlos III y sus consejeros ilustres. Los dos enemigos mortales de los correntinos –el absolutismo y
el jesuitismo-cayeron al subir el nuevo Gobernador, de suerte que, también en este sentido, principió
época de reparación en Corrientes a mediados de 1766”,destacando también que los Jesuitas eran los
“únicos causantes de las desgracias públicas y privadas” sobrevininedo la orden de expulsión que
“llenó de júbilo a Corrientes el 22 de Julio de 1767”.Su contundencia de cómo se dieron los hechos
en la Ciudad de Vera,nos exime de mas comentarios:
“El día antes recibió Labardén la orden secreta de Bucarelli para prender a los Jesuitas y confiscar
sus bienes.La fuerza veterana de que disponía era sospechosa:había sido la de Morphy,el jefe
pertenecía a los Jesuitas, los oficiales y la tropa estaban muy agradecidos a los curas; fácilmente,
podía pues ella desacatar al gobernante y aún resistir con las armas.El vecindario quedaba
únicamente como auxiliar.Los ´agiles,advertidos y prontos `comuneros León Martínez de Ibarra y
Antonio Luis Poisón recibieron la comisión de preparar hombres entre una y tres de la mañana del
22.Presentaron 80.Con ellos ocuparon la cárcel y cambiaron la guardia dada por los soldados de
González,y a la madrugada,escoltando al Lugarteniente y al Cabildo,penetraron en el Colegio,que
por muchos años fue el centrodonde se tramaba la ruina de los correntinos. Diecisiete jesuitas fueron
tomados e incomunicados. Al amanecer del tercer día, el cabo Pedro Paz y dieciséis milicianos

126
Mas allá de las idas y vueltas de la historia,del inmesno mérito de la Compañía en todo lo que hizo y dejó como
testimonio insoslayable de su presencia y acción evangelizadora y civilizadora,los conflictos con la Ciudad de San Juan
de Vera de las Siete Corrientes y su Jurisdiccion, fueron evidentes,ásperos y constantes.La ocupación del espacio
correntino por los misioneros,por los indios reducidos,el corrimiento permanente de la líena de frontera,las
“conspiraciones”,los acercamientos de los jesuitas con las autoridades foráneas enfrentadas con el patriciado criollo y el
poder local de la aristocracia vernácula protegida por los franciscanos, la Revolucion Comunera, “el llamado
antijeuitismo” fundamentan claramente lo que pasó en Corrientes,y lo atestigua la Historia,cuando se supo la orden de
expulsión.De todas formas era un salto al precipicio,el inicio de un sinfín de nuevos problemas,la desaparición de los
heraldos de las fronteras,el desorden y la destrucción.Lo uno no quita lo otro.La conclusión seria que la expulsión fue en
todos lados y modos de ver,nociva para todo el Imperio,y particularmente para Corrientes como parte de él.-
127
Carta de Dn. Manuel de Basavilbaso fechada en Corrientes el 1º de Septiembre de 1768.-
zarparon del puerto con aquella presa, para entregarlas e las Conchas al comisionado del
Gobernador”
“Sueño pareció en Corrientes la expulsión de los Jesuitas.Ningún triunfo de su constancia reputó mas
grande que ése,alcanzado por la misma mano real en cuyo nmbre le habían martirizado los
extrañados.El gozo público dejó en olvido pasadas desdichas.Bucarelli dió ´las mas expresivas
gracias al Cabildo y a los vecinos por la pntualidad y celo en la operación`.Labardén declaraba: ´A
no ser por los vecinos,no sé qué hubiera sido de mí…”128.
El Historiador Antonio Emilio Castello concluye: “No hay dudas de que deben haber habido quienes
se alegraron por esta medida y quienes se sintieron consternados por ella.Unanimidad en uno u otro
sentidono podía haber por la división que existía en la sociedad correntina”129
No menos cierto es que la aceptación complaciente por la expulsión de los Jesuitas fue en la
ciudad,mas en las Misiones de territorio correntino la cosa tuvo otro cariz y tenia su justificación
plena,por lo que la orden de expulsión debió tener carácter de campaña militar como lo destacó
mucho después el mismo Bucarelli al Conde de Aranda por carta fechada en Buenos Aires el 14 de
Octubre de 1678.En efecto,personalmente y al frente de fuerzas y de sacerdotes mercedarios y
franciscanos que debían sustituir a los jesuitas, marchó el Gobernador de Buenos Aires a Salto,y de
allí al interior,con víveres suficientes para una campaña de tres meses y dividiendo sus huestes en
tres cuerpos.Estas fueron saliendo desde Salto los días 27,28 y 29 de Junio bajo un invierno crudo y
lluvioso acampando las tres divisiones,el 15 de Julio,a una legua de la Misión de Nuestra Señora de
los Santos Reyes Magos de Yapeyú.
Comunicaciones pacificadoras enviadas previamente, obsequios, signos de paz y concordia,
atemperaron en los indígenas la desconfianza y el miedo a las fuerzas que se acercaban y que los
Padres de la Compañía de Jesús se empeñaban en señalar como peligrosas.El Gobernador Bucarelli
envió al Capitán Nicolás de Elorduy y al Doctor Antonio Aldao como plenipotenciarios para dar a
conocer al Padre Provincial y a sus seis compañeros,el Real Decreto que ordenaba la
expulsión,pasando luego a detener a los sacerdotes que fueron embarcados y remitidos a Salto.
“Liberada” Yapeyú,el 18 de Julio de 1767 a las 8 de la mañana,salió del campamento Bucarelli con
una guardia de granaderos y dragones,atravesó el Rio Guabirabí con lanchas y canoas siendo
recibido por corregidores indígenas en total acuerdo.Con ellos,susfuerzas y los indios
misioneros,tomó la Misión haciendo un alto en la plaza mayor,frente a la iglesia,donde el vicario de
la expedición,el Padre Francisco Martinez,entonó un solemne Te Deum.
Alojado en el Colegio Jesuitico permanecio el Goberandor Bucarelli unos diez días en
Yapeyú,mientras la tropa se acuartelaba en el Cotiguazú.Se ocupó en ese tiempo ode reglamentar el
culto religioso que entendió se había desvirtuado por los abusos cometidos por los mismo Padres
Jesuitas,colocó el retrato del Rey Carlos III para conocimeinto del pueblo y tomo las providencias
que supuso se necesitaban.El dia 26 despachó a Elorduya y Aldao a la Misione de La Cruz de
Mbororé,distante ocho leguas y el dfia 28 partió el mismo llegando al lugar y procediendo de igual
manera,embarco a los dos únicos jesuitas rumbo a Salto “recibiendo de los indígenas iguales pruebas
de obediencia y satisfacción que en Yapeyú”130.
En tres días,salidos de La Cruz, el ejercito con Bucarelli a su frente recorrió las veinte leguas que
separaban la Mision con la de Santo Tomé,balseando el Igarapay que es invadeable.El 31 de Julio de
1767 cayó Santo Tomé hallando Bucarelli seis barriles de pólvora y las raíces de los árboles frutales
de la huerta,quemados,por lo que supuso que los mismo jesuitas habían procedido asi ante lo
inevitable.
La tarea de recoger los jesuitas de los 26 pueblos misioneros indígenas que se ubicaban en las
Misiones y anexos,fue compartida entre el ejército de Buenos Aires y las milicias de
Asucnion,llegadas a orillas del Tebicuarí. Se indicó como punto de reunión,para los detenidos,el
pueblo de Candelaria o Itapúa,lugar a donde Bucarelli se dirigió el 8 de Agosto de 1767 arribando el

128
Mantilla,M.F. “Crónica Histórica…”etc.Op.Cit.Tomo I.Pag. 127-129.-
129
Castello,A.E.: “Novísima Historia…”etc.Op.Cit.Tomo I.Pag. 124-125.-
130
“Rial Seijo Eduardo R.: “La Expulsión de los Jesuitas de la Jurisdicción Correntina”. En: “Breves Historias de lso
Correntinso y de sus Pueblos”. Nº29.Pag. 461.-
dia 12.El ayudante mayor don Juán de Berlanga detuvo a los Padres Jesuitas de las Misiones de
Apóstoles, San José, San Carlos, Candelaria e Itapúa, Trinidad, Jesús, Santiago y San Cosme.El
Capitan Francisco Pérez de Saravia a los sacerdotes de las Misiones de Concepción,Santa
Ana,Loreto, San Ignacio Miní y Corpus.El Capitán Elorduy se ocupó de los Jesuitas de Santa María
la Mayor,Mártires y San Javier.Todos fueron remitidos en barco via el Paraná quedando las Misiones
sin la presencia de la Compañía de Jesus que asi se retiraba,sin violencia militar,pero moral si,de sus
territorios y antiguas misiones.
La reorganización de los 30 Pueblos Misioneros partió de la creación de dos tenencias de
gobierno.El 23 de Agosto de 1768 Bucarelli expidió las “instrucciones a que se deberían arreglar los
gobernadores interinos que dejo nombrados…131” y encomendó a dos capitanes la atención de los
mismos.Los 10 pueblos del Uruguay y la frontera de Rio Grande quedó a cargo del Capitán de
Dragones Francisco Bruno de Zavala,con Capital en San Miguel, y los 20 pueblos al oriente y
occidente del Paraná,a cargo del Capitán Juan Francisco de la Riva Herrera,con Capital en
Candelaria.La nómina de los mismos la determinó la nota del 14 de Octubre de 1768.En este último
caso,la gestión de Riva Herrera no conformó a Bucarelli quien dispuso su reemplazo en 1769 por
Dn. Carlos José de Añasco132,uno de los cabecillas de la Revolucion Comunera de 1764 en
Corrientes,quien ocupó el cargo dejando “la vara de alcalde que desempeñaba en Corrientes y partió
hacia Candelaria” .
Cien milicianos correntinos fueron iniclamente puestos a las órdenes de Riva Herrera para defender
la jurisdicción de los ataques portugeses,una de las tantas oportunidades en que se dispuso de los
correntinos para el interés general.
Tras la ocupacón de los 30 pueblos misioneros, setenta y ocho jesuitas fueron detenidos.Su
expulsión, para Bucarelli, le significó saldos positivos en relación a los mas de cien mil nuevos
vasallos directos “conquistados” para el Rey Carlos III de España.Suponía también Bucarelli que
con la expulsión de la Compañía de Jesús 133 se extirpaban los excesos que se cometían al administrar
los sacramentos,inculpando lógicamente a los Jesuitas de tales corruptelas, se redujeron mas
indígenas que habían solicitado ser incoporados sin ser escuchados, se difundió el aprendizaje de la
lengua española casi desterrada, decían,por imperio del guaraní, se mejoró la alimentación y el
vestido y se diluyó la idea de crear “un Estado dentro de otro Estado”.Era la nueva visión que así
justificaba la orden de expulsión.La Historia daría mucho después su veredicto en base a los
resultados.
La expedición mandada por Bucarelli fue no obstante merecedora de todo respeto.La integraron mas
de 1.500 personas,184 carretas,se avanzo sobre 800 leguas entre tierra firme y agua,se navegaron el
Paraná y el Uruguay,se vadearon ríos caudalosos como el Mocoretá,el Miriñay,el Tacaré,el Tarayeay
y el Guabirabí y Corrientes fue un epicentro importante de parte de esta magna empresa.A partir de
aquí,la jurisdicción del Cabildo de Corrientes se amplíó o la menos se discutió en otros
términos,pero los problemas se mantuvieron en defensa siempre de los derechos permentemente
avasallados.El 3 de Diciembre de 1772 el Cabildo de la Ciudad de San Juan de Vera de las Siete
Corrientes protestó por las usurpaciones que hacían los pueblos de indios de Trinidad, San Ignacio
Miní, el Este de su territorio,y el avance de Yapeyú poblando estancias en las cercanías del Rio

131
Maeder,Ernesto J.A.: “Corrientes y los Pueblos Guaraníes.El Gobierno de Carlos Añasco (1769-1770)”. En: “Res
Gesta”.Nº 23.Pag. 122-123.-
132
Tanto Maeder en su obra citada,como Federico Palma en “Carlos José de Añasco,precursor del cultivo del taaco en
Corrientes” publicada como nota periodística en “El Litoral” de Corrientes el 1º de Junio de 1964,se ocuparon de
biografiar a este honorable funcionario de la Corrientes hispánica.Nosotros aportamos una tercer biografia en nuestra
obra “Patricios Correntinos”.Tomo I.Pag. 23 a 56.-
133
Va a título de comentario.En Febrero de 1976 conocimos la Reduccion de San Ignacio Miní en las vacaciones que nos
tocaron ese año.Cuando llegamos y mientras nos acomodábamos,hicimos un pequeño “tour” con nuestra abuela
Da.Ma.Clotilde Niella de Azcoaga que se afanó en contarnos que “el Rey Carlos III influenciado por malos comentarios
que llegaban a la Corte y aseguraban que los Jesuitas querían crear un imperio dentro de otro imperio,había ordenado la
expulsión de la Compañía de todo el Reino de España,un hecho injusto que llevo a la decadencia de las Misiones y
afecto a las Naciones como Argentina a partir de su Independencia”.Fue la primera noticia que tuvimos al respecto en
nuestros ingenuos 9 años.
Corriente y costa del Miriñay lo que motivó el envio de un delegado que formulase los reclamos
ante la Gobernación de Buenos Aires.
El 18 de Enero de 1800 se resolvió que Yapeyú,limítrofe con la Provincia,ejercía jurisdicción hasta
una línea formada por la cuchilla que gira en inmediaciones del rio Corriente y del Miriñay en sus
nacientes en el Iberá,hasta las del Guayquiraró y Mocoretá,dividiendo las vertientes de las
aguas.Recien con la Revolución de Mayo se buscó normalizar mas la situación.

Conclusiones
-----------------
La Evangelización en Hispanoamérica otorgó el sentido misional a la Conquista militar del
Continente y fue una de las condiciones impuestas a España para legitimar sus posesiones en
América.En el espíritu y la identidad del español,la Fé Crsitiana Catolica ocupaba su espacio
mportante en su idiosincrasia de manera que la correspondencia resultó perfecta.
La Conquista Espiritual del Contienente tuvo sus largas manos en las órdenes religiosas que
llegaron de casi todos los confines siguiendo la acción militar aún antes,o con mas eficacia,en el
implante de la Cruz antes que la Espada,o de manera conjunta.
En nuestra región sobresalieron Franciscanos y Jesuitas, Mercedarios y Dominicos y
especialmente sus resultados y el éxito de sus labores quedó plasmado en las Reducciones
Franciscanas y en las Misiones Jesuíticas.De las cuatro órdenes,la Seráfica es la de más dilatada y
efectiva presencia dejando fundadas como producto de su labor reducciones,entra las que sobresalió
con inusitada trascendencia el Pueblo de Indios de Itatí, cuyo sistema de Comunidad, su Cabildo
Indígena y su producción, a mas de resisitir los avatares del tiempo se nos presenta hoy como uno de
los ejemplos mas significativos de la labor evangelizadora de la Conquista en nuestra amplia región.-

La Sociedad Correntina: Del Patriciado Mestizo del s. XVII, a la Burguesia Patricia del siglo
XVIII y las nuevas Varonías del s.XIX

El siglo XVII fue clave para el desarrollo de los primeros pobladores Ciudad de Vera de las Siete
Corrientes en su lucha constante contra todas las adversidades –la naturaleza hostil ,desconocida y
salvaje,la fauna,el indio belicoso- que coadyuvaron a conformar el espíritu identitario de esta nueva
sociedad,templada luego al calor de los siglos,donde el tener que valerse por medios propios,la
conquista de la tierra,la extensión y posesión plena de los derechos jurisdiccionales,conluirian por
conformar ese localismo tan particular de los correntinos.
El crecimiento demográfico en el siglo XVII fue lento y normal y como lo señalaba el Padre Diego
de Torres en la Carta Anua de 1609 “las Siete Corrientes tendrá sesenta españoles,no tiene muchos
indios en paz…”134.Para 1622 y según el informe del Gobernador Diego de Góngora,habían en la
Ciudad de Vera 2.078 habitantes debido al aporte demográfico que había causado el despoblamiento
de la destruida Ciudad de Concpecion del aBuena Esperanza del Rio Bermejo en 1631.
“Las condiciones de vida no eran propicias para alterar las estructuras sociales de este período,pero
evidentemente algunos cambios de cierta significación tuvieron lugar en ella. La lenta pero
irreversible conversión del encomendero en hascendado, la ostensible disminución del mestizaje
entre la población, la marcada reducción de indios de servicios (en parte sustiuidos por mano de obra
esclava) y el aumento –en cantidad y poder- del grupo de comerciantes y mercaderes,especialmente
portugueses, estimulados por la creciente práctica del contrabando, fueron sin duda, los cambios mas
significativos operados en el mil seicientos correntino”135.
Dentro de la asuteridad y las carencias porpias de los primeros tiempos en tierras que se
conquistaban a diario,las diferencias sociales existieron,llamadas “mentalidades” o formas y maneras
de sentir la situación social y la presencia de grupos en ella en la que pesaban y bastante,los
orígenes,algún caudal mayor,costumbres y tratos,educación,religiosidad,vinculaciones que se habían

134
Rial Seijo,Eduardo R.: “La Sociedad Colonial Correntina”.En: “Breves Historiasde lso Correntinos y de sus
Pueblos”.Nº 23.Pag. 354 a 366.-
135
Ibidem.Pag. 355.-
heredado de la pompa solemne de los Hijosdalgos venidos de España y amalgamados en estas tierras
con el servicio a la conquista,las actitudes heroicas,el honor,y las virtudes reconocidas en el medio
social.Esas mentalidades sociales que preanunciaron lo que seria una diviion en clases fueron la
aristocrática,la burguesa,la burodrática,la criolla,la mestiza,la indígena y la esclava.Pertenecer a
alguna de ellas,cerraba el paso hacia la otra, cual castas cerradas que impedían franquear los limites
sobre todo si el “salto” era extremo.
La mentalidad aristocratica se basó en la antigüedad de la persona y su linaje en las Indias,en no
pocos casos con tradición peninsular sobre todo cuando de hijosdalgos se trataran o nobles
segudones sin titulo, cuyos meritos se construyeron junto a la conquista y evangelización de
America,con los servicios prestados en las campañas militares ,la conquista de la tierra y la sujeción
del indígena.La posesión de la tierra,el ganado,el comercio favorecieron la “idea” de una aristocracia
mestiza,en cuyos orígenes los patriarcas se unieron a las doncellas guarnaies para formar sus familias
que serian asi tenidas como el numen del patriciado .
El presitigio social de la mentalidad aristocratica tenia condimentos reales cy concretos pes a mas
de la ierra,el ganado,los servicios,estaba la posesión de la casa y el alajhamiento que ,dentro de sus
lógicas austeridades,signaban a sus propietarios con la superioridad propia del Señor a quien se lo
llamaba “Don”.
Con el tiempo este patriciado fundador se aliaría a la burguesía incipiente que apenas se perfilaba y
lograría reconocimeinto propio años mas tarde.Mientras los primeros aportaban sangre y linaje, los
segundos contribuirían con actividades mercantiles airenado la economía terrateniente.
Producto del aumento del intercambio comercial mas el contrabando,mayor o menor según las
épocas,a fines del siglo XVII el grupo de comerciantes va siendo reconocido mas es un siglo después
en que se conformara con verdadera identidad basandose en los recién llegados que se unirían en
matrimonio a la sociedad vieja transformando el espíritu de la primitiva sociedad correntina.
Creyente y profundamente católica apostolica romana,la sociedad correntina podía y debía albergar
una tercera mentalidad,la eclesiástica que a partir de las cuatro ordenes religiosas históricas y de su
virtuosa labor pastoral,conformaron el llamado Clero Regular y el Clero Secular tan arraizado a la
sociedad,sobresaliendo los Franciscanos y los Jesuitas,primero,y el clero secular después como
influencias visibls y desididas al momento de las grandes manifestaciones.Su influencia fue desisiva
en las actitudes que tomó la sociedad,en sus devociones,en sus obras pias,y hasta en los conflictos.
Las diferencias entre unos y otros se acentuó con la división de españoles peninsulares y españoles
americanos o criollos que en Corrientes tuvo particular manera de manifestarse.Esa mentalidad
criolla será la que nutrirá la Revolcuion Comunera,la de la Emancipacion e incluso se vinculara
luego a las ideas de un Federalismo que a su vez tendrá manifestaciones diversas en el siglo XIX.En
el Cabildo,la institución hispanoamericana mas antigua y sólida hasta una década después de la
Revolcion Maya, esas diferencias se sintieron hasta la desaparición paulatina del grupo peninsular y
la consolidación de los criollos. Frente a ambas, sin embargo, estuvo lo foráneo, sin raíces ni
vinculaciones, la mentalidad burocrática de funcionarios impuestos o de funcionarios autóctonos que
obedecían a los intereses de una metrópoli lejana y agena a los sentimientos y necesidades cada vez
mas claros de la sociedad colonial.Contra ellos fueron aristócratas y burgueses y no pocos
eclesiaticos.
La mentalidad indígena la constituyeron lógicamente los aborígenes conquistados por los primeros
vecinos de la Ciudad,los que poblaron las reducciones franciscanas y las misiones jesuíticas,los que
fueron protegidos por los sacerdotes regulares de los abusos de los conquistadores,los
encomenderos,los estancieros auqne no pocos de estos se hicieron cargo de los indios no solo para
ponerlos a su servicio sino tambien para educarlos.
La mentalidad aborigen se puede reconocer en tres grupos:
1-Los indios encomendados y repartidos desde los inicios de la fundación de la Ciudad y el
reconocmiento de su jurisdicción,que iran paulatinamente abandonando esta condición conforme se
diluyó el sistema de encomiendas.Era el contrato entre el Rey y el encomendero por el cual el Rey
cedia al conquistador la percepción de tributos a cambio que el encomendero diera intruccion,
protección, y educación en la Fé asumiendo el compromiso de defender a sus costas, como Vecino
Feudatario,los derechos de la Corona.
2-Los indios no sometidos, marginales, belicosos, fuera de todo orden, azote permanente de
reducciones y misiones ,y enemigos declarados de las poblaciones blancas.
3-Los indios reducidos en misiones jesuíticas o reducciones franciscanas que experimentaron
tambien sus propias realidades y estuvieron vinculados a la poblacion blanca de una u otra forma,ora
en paz,ora en conflictos.
Finalmente el último estadio de esta sociedad primera, en la que sin existir legalmente se dio un
sentido muy primitivo de castas fue la llamada mentalidad esclava en la que se agruparon los negros
traídos del Africa como fuerzas de trabajo y siervos para realizar las tareas que a los indígenas no se
les permitia por las Leyes de Indias,por la consideración social y por la Fé.El negro era literalmente
“el objeto”,el ser vivo mas parecido al hombre que por su condición merecía un trato inferior en la
mentalidad social.Los hubieron tamibien de tres tipos:
1-Los negros esclavos domesticos,destinados a las casas,al servicio de las estancias,al cuidado de los
señores,cuya vida si bien se mantuvo al arbitrio de sus amos,fue mas benévola que la de sus pares
con otros destinos136.
2-Los negros esclavos de tala, cuya existenica real en Corrientes prácticamente no eixistio toda vez
que su destino eran las grandes palntaciones,como las del Brasil.
3-Los negros jornaleros cuyos amos los alquilaban a otros señores para todo tipo de trabajo.
La existencia de esclavos negros en la sociedad correntina hispánica y por independiente,fue una
realidad acorde a la epoca y a la mentalidad social de entonces y perduró con existencia real por
siglos siendo finalmente declarados libres definitivamente en tiempos del Gobernador Juan Gregorio
Pujol.

La Historia Genealógica de Corrientes una de las investigaciones pendientes que los estudios
historiográficos deben a la Provincia, reconoce al menos tres grandes momentos en que podría
periodizársela y se constituyen en una propuesta prevista para esa eventual investigación al respecto.
En ella se destacan puntos inobjetables al momento de su estudio, tal el caso de los orígenes,
motivaciones, accciones y características que posibilitaron la conformación de nuestra identidad a lo
largo de mas de cuatrocientos años.
Si señalamos períodos, etapas, épocas, momentos en la Historia Genealógica de Corrientes,
debemos distinguir, bien definidos las siguientes:
1 - De la Conquista, Colonización y Evangelización (s. XVI-XVII).
2 - De la Colonia (s. XVIII-XIX).
3 - De la Inmigración (s. XIX-XX).
El primer momento destacado como Etapa de la Conquista, Colonización y Evangelización
cronológicamente delimitado por los siglo XVI-XVII corresponde a los orígenes de las familias
patricias en las que se forja la primer sociedad hispano guaraní, numen de la aristocracia criolla a
partir del mestizaje del Conquistador y el Conquistado en una geografía nueva para el primero, en lo
que se reconocen escasas culturas precolombinas evolucionadas y las mas de un estado de primitiva
y prehistórica evolución, donde su mejor patrimonio atesorado es el legado intangible -lengua,
mitología- y cuya herencia tangible, valiosa, no obstante es modesta.
Nuestro medio ambiente, hábitat de culturas precolombinas primarias es extraño a la gran
evolución que presentaron las de Centro América y Noreste de Sudamérica (Mayas, Aztecas, Incas)
de manera que el legado cultural guaranítico, preferentemente radica en lo señalado, -desde la
Asunción como Paraíso de Mahoma, con el “tobayá”- la conformación de una raíz hispano-india
indiscutible en la conformación genealógica de nuestro patriciado.
Por su parte, el Conquistador penetró a estas latitudes con características similares como las vistas
en el resto del continente, los hubo altaneros y piadosos, orgullosos y viles, hijosdalgos y plebeyos,
guerreros y ambiciosos, vinieron todas las clases sociales, desde segundones e hidalgos
136
Aun a principios del siglo XX en Corrientes muchos descendientes de negros esclavos o esclavos libertos se
declaraban “esclavos de la Virgen” y los pocos de color que quedaban la llamaban “Mamá Ama”a Ntra.Sra. de Itatí.
empobrecidos hasta oscuros y humildes aventureros que lograron el ascenso social y la riqueza que
la Península no les había permitido obtener.
Todos, o casi todos sin embargo, tuvieron dos aspectos que alimentaron su llegada: la propagación
de la Fe Cristiana, respondiendo a ochocientos años de espíritu templado al calor de las Cruzadas
contra los Infieles, y el orgullo Hispánico formado en la búsqueda por la unificación peninsular que
moldeó genéticamente y fotaleció los espíritus. Esto inspiró la Leyenda Negra que los enemigos de
España Imperial, encabezados por Inglaterra, se apresuraron a alimentar desconociendo toda la
legislación que proveía a la defensa del indio y sin que ello niegue los abusos que sobre este y su
cultura se cometieron.
En el Río de la Plata, en menor medida las cosas sucedieron igual. La falta de culturas
precolombinas mas evolucionadas, el amancebamiento que permitió el mestizaje, el inicial
desprejuicio por carencia de mujeres españolas, apaciguaron bastante la relación conquistador-
conquistado en la inicial sociedad rioplatense, y si bien el español no tenía un prejuicio radical, si
ostentaba su orgullo de cierta superioridad alimentado por los méritos que suponía le daban, ora el
origen social, ora la lucha por la Fe y el Rey, que se manifestó precisamente en el amancebamiento y
escasos casamientos del que nacieron aquellos hijos mestizos de piel mas oscura que el padre cuyo
nombre tomaron buscando su limpieza de sangre, probanzas, hidalguías, para en el siglo XVIII tratar
a toda costa de limpiar sus orígenes indios.
En los inicios de la Conquista, España terminaba su unificación y su lucha contra moros y judíos
que le permitió la conformación de su Estado político al amparo de esa sola Fe, la Cristiana, por ello
esa condición legal tuvo quien pretendía llegar a América y fue la de acreditar su condición de
“Cristiano viejo” razón numerosas veces expuestas, documentalmente probada, y algunas soslayadas
al punto de recluir lo que no era verdad a la oscuridad del olvido.137
En los orígenes mestizos de la sociedad rioplatense, se formó la primer sociedad de Corrientes, la
verdadera aristocracia patricia, la que levantó ciudades, conquistó la tierra, sometió a los indios, se
mezcló con estos, absorbió sus idiomas, impuso su cultura, género una nueva y expandió el
Evangelio por mandato trascendente. Sus nombres tan conocidos que se han ajado en el tiempo,
perdieron su varonía, tomaron otros nombres, se blanquearon y buscaron hacerlo desde el siglo
XVIII, y guardaron siempre aún en tonos desteñidos, el buen orgullo de haber conformado la nueva
civilización, ya no República de Españoles, ya no República de Indios, la Sociedad Criolla que
reconoce en los primeros tiempos el móvil sagrado de la Península de la que se venía y a cuyo
esplendor imperial se debía, que de no ocultar la vertiente indígena, pasó a hacerlo después del
primer siglo de formal existencia. Esa sociedad se reconoció también desde el siglo XVIII en
hacedora de una nueva Nacionalidad, la de la propia Patria surgida en la matriz de movimientos
precursores como las Revoluciones Comuneras de 1732 y 1764, forjaron premisas de una
emancipación esperada conforme transcurría el tiempo y cambiaba la mentalidad, dentro de esa línea
que se continuaron en las guerras civiles, en la organización social y en el Estado Moderno.
Descendientes de los Fundadores de Asunción del Paraguay, alimentados con la sangre que
conquistó el Perú, acaso México, Fundadores ellos mismos, los “patres” correntinos, en el siglo XVI
dieron forma por mandato de sus Dios y de su Rey, y por compromisos o capitulaciones que incluían
el Honor y el Nombre que llevaban, a ciudades nuevas, modestas y pobres en sus orígenes, atalayas
en el monte o la selva, presuntuosas de sus escudos, blasones, y futuro, que incierto aún, lo suponían
promisorio. Pompa y circunstancia, suntuosidades y señorío aún en la pobreza de la realidad, y
protocolo en un marco de pesada burocracia que exigía tinta y papel para documentos impostergable
a la hora de ceñirse a los orígenes histórico-genelógicos de la Tierra.
Poco existe investigado sobre esta etapa primera de formación de nuestro primer patriciado. Son
aislados y puntuales sus estudios cuando no elementales. Se carece aún de la investigación amplia y
certera que estudie en su dimensión exacta la presencia y enlace de las familias conquistadoras que
dieron origen a Corrientes. Si no hubo un prejuicio visceral por los orígenes y amancebamientos,
tampoco dejó de haber el envanecimiento propio de saberse quienes eran y desde provenían al fin
eran la nobleza mestiza, transcurrido el tiempo esas familias ya no encontraron en el vientre indio el
137
González Azcoaga, Miguel Fernando: “La Conquista: 500 Años entre Conmociones y Controversias (1492-1992)”.
origen de sus hijos, sino en la alianza y el casamiento con conocidos para conformar un curioso y
complicado entramado que evitara escapar de esos pequeños círculos genealógicos aldeanos y que
asegurasen la contención oligárquica del poder en todas sus formas a través de las generaciones.
Apellidos como Martínez, Casajús, Añasco, Esquivel, Cabrera, González de Alderete, Sotelo,
Corrales, Cabral de Melo y Alpoín, Arias de Mansilla, Soto, González de Santa Cruz, Perez de
Centurión, Rolón, Gómez de Aguiar, Baez de Alpoín, Fernández de Leusa, Ortiz de Zárate, Arias de
Mansilla, Berón de Astrada, Vallejos, Sánchez Negrette son algunos de los que pervivieron, o no, en
nuestra sociedad actual, muy pocos por varonía y otros tantos que se perdieron como tales, pero
mantiene la sangre que les viene por la madre mas allá del nombre cambiado posiblemente en los
siglos XVIII-XIX.138
Esta fue también llamada la “mentalidad aristocrática” dueña de la tierra, las estancias, las
haciendas y los cargos públicos en toda la vida institucional, política, económica, cultural y religiosa
de los primeros doscientos años de la Ciudad y su jurisdicción extensa e imprecisa
Con la centuria siguiente se inauguró la Etapa de la Colonia (s. XVIII-XIX) tiempo en que
sociedad correntina de la que devenía y se entroncaba el patriciado que conformó la primera
aristocracia, experimentó una renovación con la introducción de apellidos y familias nuevas que
conformaron la “Mentalidad Burguesa”.
Las ciudades ya fundadas y aunque adormecidas por la siesta colonial reconocieron en Corrientes
su modesta metrópoli de las que salieron las nuevas huestes conquistadoras y colonizadoras de su
inconmensurable y original jurisdicción. Misiones y Reducción que basaron sus plantas urbanas en
la población india del lugar, la Reducción de la Pura y Limpia Concepción de Itatí, la Reducción de
Santa Lucía de los Astos, Ntra. Sra. de los Santos Reyes Mayor de Yapeyú, entre las primeras, se
erigieron al amparo de la ciudad blanca que poco o nada acudió en su asistencia o auxilio a sus
realidades, con sus tónicas propias amparadas por sus objetivos a cumplir cual nuevas avanzadas de
conquista y ocupación.
Por otra parte aparecieron también las villas, presidios fortines o simplemente vecindarios que
precedían a una fundación oficial: Ntra. Sra. del Rosario Caá Catí, Ntra. Sra. del Pilar de Curuzú
Cuatiá, San Cosme de las Ensenadas, San José de las Lagunas Saladas, avanzada de la población
blanca que a fuerza de sentar presencia en las estancias y sus extensas posesiones convergieron
llevando sus apellidos patricios para originar las nuevas poblaciones blancas en la jurisdicción
correntina.
Sobre esta época, de la Historia Genealógica de Corrientes hay mas fortuna pues sus nombres han
sobrevivido, muchos varones de apellidos nuevos se han mezclado con las mejores familias viejas,
anudando así sangre burguesa con linaje patricio, asegurándose tierras, haciendas, prestancia social,
inmuebles, herencias, patrimonio, estabilidad para los recién llegados y oxigeno para los que ya
estaban desde antes. Es el intercambio de doblones por los blasones que recibieron en herencia las
generaciones venideras de esta aristocracia modesta, como modesta su burguesía mercantil que
surgía en la Corrientes del XVIII en el momento histórico en el que se blanqueó la sangre y se olvidó
la vertiente materna aborigen, aunque presumía de su varonía conquistadora, poco antes que la
Revolución Independentista, negadora de todo lo hispánico, manifestara también su desprecio en
esto.
Trabajos recientes revalorizan con mas información la Historia Genealógica de la Burguesía
Mercantil en Corrientes en la que los apellidos, celosos de su pasado hidalgo, ante una aristocracia
patricia y mestiza buscó probar documentalmente su pasado peninsular.139
Si doscientos años pervivió la Mentalidad Aristocrática de la Conquista, otros doscientos años le
deparó a la Mentalidad Burguesa una segura presencia, tiempo suficiente para buscar
aristocratizarse, tomando no solo la sangre de los patricios, sino sus modos y costumbres que las
refinaron al amparo de una vida nueva, prolongándolos en apellidos que comenzaron a tener lustre
local en torno al proceso independentista.

138
Binayán Carmona, Narciso: “Historia Genealógica Argentina”. Buenos Aires, 1999.
139
Jaime, Juan Cruz. “Corrientes: Poder y Aristocracia”.
Si a los Conquistadores, Fundadores de un Patriciado Mestizo que sentó las bases de una
Mentalidad Aristocrática tocoles la ocupación de la tierra y el sometimiento del indio, de diversos
formas, conformando una comunidad criolla, no ya hispana, no ya india, a la Burguesía Mercantil
del XVIII le cupo arribar a ciudades ya establecidas con las limitaciones propias de su realidad, pero
que estaban y eran precedentes importantes de toda organización.
Esa Mentalidad Burguesa de los llegados, nutrió, vigorizó, convulsionó sacudió y blanqueó la
Mentalidad Aristocrática. Sus nombres aún suenan y son indiscutibles símbolos de la sociedad
tradicional, que perdió gran parte de los apellidos de cuño viejo por varonía, y los suplantó por estos
otros. Así surgen los Pampín, García de Cossio, Lagraña, Díaz Colodrero, Ferré, Alsina, Atienza,
Niella, Mayol, Vedoya, Llano, Torrent, Perichón de Vandeuil, Molina, Dizidio y Zamudio.
Muy pocos de la etapa anterior mantuvieron el apellido conquistador del siglo XVI, pocos
pudieron resistir el desgaste secular. Los Martínez, descendientes de Martínez de Irala, los Cabral de
Melo y Alpoín son algunos de los contados ejemplos que subsistieron manteniendo poder económico
y privilegio social casi sin alteraciones, mas todos, mas allá de los avatares, conservaron señorío y
prestancia que en la ciudad como el campo o la aldea recién organizada. Se volcaron a poblar la
Provincia, a levantar los nuevos centros de avanzada y en la ciudad metrópoli fueron quedando la
burguesía de esos apellidos nuevos. De allí que la burguesía aristocrátizada que paulatinamente
ocupó los primeros lugares que antes tuvo la aristocracia patricia, en una segunda etapa de mestizaje
sobrevivió en Corrientes, casi sin alteraciones, hasta mediados del siglo XX. Convivió y participó
del poder, tomó las formas señoriales criollas pero desdeñó la austera simplicidad en las costumbres
de los primeros siglos para copiar modas nuevas y mirar copiando lo que se imponía desde el puerto
de Buenos Aires.
Ya no sería Asunción el modelo a seguir.
En la etapa de la Inmigración (s. XIX-XX) dos momentos genealógicos conmovieron a
Corrientes. Una primera época aún pura, parece ser prolongación del siglo XVIII, con llegadas
espontáneas sin masificación ni desorden lo que se mantuvo, en Corrientes, hasta el último tercio del
s. XVIII. La segunda época no puede negar su vinculación con la inmigración masiva que vive la
Argentina Moderna pero de la cual Corrientes no participó con la intensidad que caracterizó a otras
partes del país.
La Generación del Ochenta presentó un país emergente, una Argentina institucionalmente
consolidada con el aporte de las Provincias Fundadoras de la Nación como Corrientes, pero en esta
no hay una inmigración masiva y quienes vienen en esta tercera época buscaron enlasarce con los
que ya estaban. Una historia que no es desconocida. Apellidos nuevos que simbolizan una época aún
de formas definidas: Desimoni, Nicolini, son de los mas representativos si a inmigrantes de la
primera época del siglo XIX recurrimos.
Sus nombres se copian de la burguesía mercantil diesiochesca aunque sin la hidalguía ni la
probanza de las que su ufanaban estas.
La segunda etapa inmigrantes introdujo la idea -equivoca- de los “que vinieron a hacer un país”
cuando la realidad demuestra que el país mal o bien ya lo estaba y que por ellos se habría al mundo y
podían llegar nuevas corrientes con nombres y sangre no tradicionales, ni en sus orígenes, ni en sus
creencias, ni en sus etnias. Si embargo siguió siendo menor el aporte en Corrientes ante el resto del
país.
A estos que llegaron en tiempos aluvionales ya poco les interesó un nuevo mestizaje genético
como socio cultural. Dos factores concurrieron a ello: el viejo patriciado ennoblecido y decadente
poco podía ofrecer a mas de sus viejas y desgastadas formas, la burguesía aristocratizada no quería
mezcla ni la necesitaba, los recién llegados se buscaron en sus colectividades y se encontraron en sus
conocidos.
Tanto el Patriciado como la Burguesía coincidieron en una Identidad secular: los primeros porque
fueron hacedores de ella, los segundos porque la heredaron del vientre materno o la copiaron. Lo
nuevo aún no lo comprendían y deberían nacer nuevas generaciones para lograr producir una nueva
mezcla, que resolvería un mestizaje mas amplio y complejo.
La sociedad correntina de patricios y burgueses se transformó en círculos cerrados con aires de
celosa casta que observaban con desdén a los recién llegados. Fue el símbolo de una nueva
mentalidad que perduró y se impuso en Corrientes, pero que se observa con más nitidez desde
afuera, y que sin tener las formas adoptadas en otras provincias fundadoras si destacan rangos
señeros en sus maneras.
Fue el momento en que se forjó la nueva dirigencia de Corrientes que comenzará a manifestarse a
partir de los años cincuenta del s. XX. Fue el quiebre del Corrientes Tradicional, el fin de los
momentos y etapas genealógicas conocidas, la crisis de una identidad conservadora manifiesta en su
sociedad patriarcal, de orígenes patricios, en el primer mestizaje, de su continuidad burguesa y
mercantil, el ingreso de una nueva forma de vida en la que los miembros de la elite tradicional se
mezclan con las familias inmigrantes de fines del s. XIX y el s. XX que convergen aún en formas
políticas conocidas y profesan un Catolicismo que fluye en todas sus clases, tal vez uno de los pocos
elementos que perviven casi de manera pura.
El caso de los Nalda simboliza mejor que nada el momento de esta nueva burguesía, del s. XX en
Corrientes, sin vinculaciones con el patriciado fundador del XVI-XVII, ni con la burguesía mercantil
del XVIII, aunque las generaciones siguientes se mezclaron ya con los descendiente de estos.
Las familias patricias, la verdadera aristocracia secular de Corrientes ha conformado el primer
gran momento en su Historia Genealógica y fueron concientes de ello. Bien lo dice Santiago Vallejos
haciendo alusión a estas:
“La función social que cumplen las viejas familias que provienen de la Colonia -las familias
patricias- en las jóvenes comunidades americanas tiene una importancia fundamental para el
mantenimiento de las costumbres y la tradición de estos pueblos. Ellas sustentan el fuego de la
nacionalidad con el apego a la tierra sin lo cual no hay sentido de Patria. Su permanencia en las
comunidades dan a éstas sabor de tradición y contenido de emocional consustanciación histórica. Y
en el crisol de las razas diversas ellas ponen la levadura de la vigencia emocional de la estirpe. En
resumen, son factores de unidad nacional que actúan con la fuerza del prestigio que viene de los
hechos y acciones que ennoblecieron sus nombres”.140
El caso de los Vallejos de las Ensenadas familia fundadora y patricia resulta paradigmático para la
época estudiada en el primer momento de la historia genealógica de Corrientes. El trabajo que sigue,
no obstante, resulta un informe de avance en el que se conjugan la tradición oral mantenida en las
sucesivas generaciones de la familia, con la documentación hallada y la esperanza de hallar mas
información en la compulsa de archivos aún inexplorados.
Los Vallejos, con “V” o con “B” son uno de los pocos ejemplos de familia colonial mantenida por
varonía, que sin embargo no conservó su presencia en la ciudad de Vera de las Siete Corrientes, de la
que se dispersó a partir del siglo XVIII rumbo a sus estancias y poblados nuevos que levantó y pobló
repitiendo la primera misión que cumpliera cabalmente sus mayores. Así, los Vallejos aparecen entre
el primer vecindario de San Cosme de las Ensenadas que reconoce ligazón directa con los padres
fundadores, en Caá Catí e Ituzaingó que se dijeron siempre tener ligazón con la primera.
Sus archivos domésticos, sus memorias orales, el testimonio de improvisados escribas y cronistas
familiares, orgullosos de sus orígenes y servicios a Dios y al Rey y a la Patria, la trayectoria de su
historia, dibujaron los árboles genealógicos amparados en el recuerdo de sus mayores en las
reuniones familiares, en el anecdotario ametódico salpicado de verdades parciales, donde campea la
fantasía mítica, el ocultamiento deliberado, la exaltación exagerada que se develan en su verdadera
dimensión ante el documento hallado que corrobora, dilucida o al menos alumbra los hechos y
situaciones permitiendo comprender lo que fue o pudo ser, y de qué manera el anecdotario doméstico
indocumentado aparece corroborado sorpresivamente por algún suceso que le acredite formalmente
veracidad.
Los Vallejos, patricios y conquistadores, miembros de la aristocracia primera que se recluyó en
sus feudos, que acuñó caudillos y soldados, coroneles y estancieros, fueron también verdaderos
Caudillos de Guerra, hijos de los que dieron sus servicios a la causa de Dios y el Rey, soldados de la
140
Discurso pronunciado el 8 de Noviembre de 1980 en el Salón Municipal de Goya. En: “Biscentenario de la Famili
Díaz Colodrero”. Pág. 16.
Patria Nueva y Criolla ellos, padres de los que hicieron la Organización Nacional no exentos de
sobresaltos ni contrariedades.141
En este informe de avance para un trabajo de mayor envergadura que alguna vez se completará,
resuena la historia de una familia tradicional cuyo apellido, ajado por el uso y abuso de propios y
extraños, de apropiaciones indebidas o bastardías -el caso de los Esquivel de Caá Catí es igualmente
paradigmático- no minimiza sus orígenes ni resta prestancia a sus inconfundibles y legítimos
herederos.
El ejemplo que ahora estudiamos en el caso de muchas otras familias de igual época y tiempo
que merecen el debido estudio que sus presencias reclaman en la reivindicación merecida para aquel
primer momento de la historia genealógica de Corrientes que cuenta los orígenes de la sociabilidad
rioplatense tan desteñida de toda memoria y tiempo.

Corrientes en el 1600:Aislamiento,Fronteras y Vaquerías


-------------------------- ------------------------------------------
La actividad económica que ha caracterizado a Corrientes ha sido,indudablemente y desde sus
orígenes mismos,la ganadería.La actividad pastoril,desplazó radicalemente a la agricultura de
subisistencia de los primeros años,transformándola en la “cultura del cuero”.Así lo señala Manuel
Vicente Figuerero cuando destaca que “la región mesopotámica debe al Adelantado Juán Torres de
Vera y Aragón,la introducción del ganado bovino y caballar en sus sotos y praderas al amparo de la
benignidad del clima subtropical,lo jugoso de sus pastos,la abundancia de sus corrientes de
agua,contribuyeron a un asombroso crecimiento que sirvió de fuente inagotable para satisfacer las
penurias de la ncaciente población y posteriormente formó el plantel de su industria y comercio”142.
Ya hemos visto que fueron dos las expediciones pobladoras que desde Asunción del Paraguay
concurrieron hasta las “Siete Corrientes” para fundar la llamada “Ciudad de Vera” en 1588,una por
tierra y la otra por rio,siendo la primera la conducida por Hernando Arias de Saavedra,la que tuvo a
su cargo el arreo de un numero importante de vacas,bueyes,caballos y yeguas para las necesidades de
la nueva población. “Este ganado abandonado en la jurisdicción –continúa Figuerero-bien pronto
prolificó en forma tal ,que admiró y regocijó a los conquistadores…”,mas también por tal condición
“sin sujeción a la domesticidad se crió salvajemente y fue llamado en la terminologiía de la
época,ganado cimarrón.En la campaña correntina,los potros salvajes eran denominados con el
vocablo guaranítico de saguahás”143.
La historia de la ganadería correntina, es mas antigua sin embargo si nos introducimos en sus
verdaderos orígenes anteriores a la fundación misma de la Ciudad de Vera.Si bien Hernandarias
condujo desde Asuncion del Paraguay este ganado,éste procedía de la colonia portuguesa del
Brasil.A Asunción llegaron siete vacas holandesas y un toro hacia 1555 traidos por los hermanos
Goess o Goyes,mientras que en el sur del litoral el ganado provino de las llamadas “vacas de
Castilla” introducidas por Juán de Zalazar y Espinosa,de las Provincias del Perú,por vía de
Córdoba.Los primeros caballos,llegaron con Don Pedro de Mendoza hacia 1535 y es asi que en
Buenos Aires y Santa Fé la ganadería fue propiedad particular de los primeros vecinos.Por su parte
en Corrientes,el ganado que Hernandarias trajo a la nueva ciudad tenia un dueño particular,el
Capitán Alonso de Vera y Aragón.Mientras en en Santa Fé y Buenos Aires,el ganado era de los co-
fundadores y primeros vecinos a quienes se los denominaba “accioneros del ganado” y a quienes el
derecho de propiedad por herencia o “por caza” del ganado cimarron se los reconoció el Cabildo,en
Corrientes,al ser propiedad particular de Alonso de Vera y Aragón,el título de posesión de
“Accionero Mayor de Ganado Vacuno” se tuvo como muy presente y cierto en sus herederos.
Para inicios del siglo XVI en la campaña de jurisdicción del a Ciudad de Vera de las Siete
Corrientes,pastaba una cantidad insopechada de ganado cimarron multiplicada de manera asombrosa
a partir de su introducción a la zona.En invierno se refugiaban en los montes ,pero llegado el vernao
“las sabandijas de tábanos y mosquitos” los obligaban a salir a campo abierto y allí se apreciaba cuan

141
Rial Seijo, Eduardo: “Un nuevo libro” En: “El Teniente Coronel José Joaquín Vallejos”. Pág. 3-4.
142
Figuerero Mnauel Vicente: “Lecciones de Historigorafía de Corrientes”.Pag…..
143
Ibidem.-
abundantes eran los vacunos,equinos,ovinos y caprinos”.Asi lo describieron viajeros y cronistas de
aquellos tiempos como Ascárate de Biscay quien en 1656 remontó el Parana y al describir la región
decía: “…..desde el Rio Negro hasta las Corrientes y el Río Paraná,el país está bien poblado de toros
y vacas” lo que permitía el comercio de sus pieles que beneficiaban generosamente a sus
dueños144.Mas adelante Félix de Azara calculó que en un área aproximada de 42.000 leguas
cuadradas existía un promedio aproximado de 2.000 cabezas de ganado por legua cuadrada por lo
que,y siempre en base a cálculos tomados de datos e informes relevados,en 42.000 leguas cuadradas
pacían cerca de 48 millones de cabezas de ganado en el Rio de la Plata,dato para nada
insignificante145.Sin embargo poco tiempo después aquel portentoso numero de ganado decayó de
manera sensible a unos seis milones y medio de cabezas debido a una razón particular,que para el
caso de Corrientes,Azara mismo explicó diciendo que “…fueron los indios de los departamentos de
Yapeyú y San Miguel,que en número de trescientos de cada pueblo pillan en los campos del norte y
sur las hasciendas que desean;fueron los vecinos de Montevideo para el comercio de ltramar de
contrabando,y fueron los protugeses en sus usurpaciones reiteradas”.En esas particulares situaciones
los salteadores y depredadores buscaban el cuero y el sebo,despreciando casi totalmente lo que
quedaba del animal,cuando no la carne del no nato provocando una doble pérdida,pillajes que se
realizaban en tiempos de procreo,preferentemente en primavera,perjudicando el mantenimiento del
ganado tan bien logrado146.
Las matanzas y recogidas del ganado cimarrón se realizaban por medio de las llamadas
“vaquerías” con el fin de poblar las estancias o sacrificarlo en busca del cuero,la cerda,la grasa,las
astas y el sebo siendo ínfima la utilización de la carne.Generalmente lo que quedaba del animal,se
descomponía a cielo abierto en las inmensidades del campo a expensas de carroñeros y perros
cimarrones,un verdadero desfilfarro de la riqueza ganadera.
El arreo de vacas y yeguas cimarronas se denominaba “recogida” a fin de llevarlas a las estancias
o mas comúnmente en las “rinconadas”que era el ángul formado por la unión de un río y su
afluente,en tanto que se denominaba “vaquería”,”pateada” o “corneada” la matanza de reses y
potrospara paorvechar sus productos.El caballo era un elemento principal para todas estas faenas.
En 1753,Fray Pedro José de Parras describia perfectamente de que forma y manera se realizaban
las vaquerías destacando “ví también en diversos días matar dos mil toros y novillos,para quitarles el
cero,sebo y grasa quedando la carne por los campos…”,a su vez los comerciantes ingleses Jhonn y
Williams Parish Robertson en sus “Cartas de Sudamérica” también las describen generosamente
hbiendo construido en el puerto de Goya varias barracas donde almacenaban los cueros que recibían
en tropas de carretas,de distintos lugares de Corrientes,ya a principios del siglo XIX.
Cualquiera fuera la situación y en tiempos del Hispanismo,ni vaquerías ni recogidas podían
ejecutarse en Corrientes sin licencia del propietario del ganado,del Accionero Mayor del Ganado
Vacuno y del Cabildo de la Ciudad de Vera.Es asi que muerto el señor de las hasciendas,el Capitán
Don Alonso de Vera yAragón, heredó la propiedad de todo el ganado vacuno,tanto de los animales
de uso ,como los cimarrones producidos por el desbande desordenado del ganado,su hijo Don Pedro
de Vera y Aragón casado con Doña Inés Arias de Mansilla,doncella de noble cuna mestiza,quien
viuda,muy luego ya, contrajo enlace con el Capitán Manuel Cabral de Melo y Alpoin quien
terminaría heredando el titulo de “Accionero Mayor del Ganado Vacuno” en Corrientes.
En 1611 vivia aun Don Pedro de Vera y Aragón cuando llegó a Corrientes el Visitador Don
Francisco de Alfaro quien quien quedo sorprendido de la cuatiosa hascienda “doméstica y
cimarrona” cuya propiedad se le atribuía al a Don Pedro.Tras conversar del tema con éste,logro
convencerlo que “siendo tan grande la cantidad de animales como la probreza del vecindario,era
menester acudir al remedio de la segunda,haciendo donación de aquellos a la ciudad,a fin de ue los
vecinos de ella,para su sustentoy el de sus casas y familias,pudieen libremente entrar a sus ganados y
vaquear y charquear,pagándfole la cuarta parte de la matanza que hicieran o recogieran” otrogando

144
“Notas sobre los orígenes de la Ganadería en Corrientes”.En: “Breves Historias de los Correntinso y de sus
Pueblos”.Nª11.Pag.164.-
145
GÓMEZ.Hernán Félix “Historia de la Provncia de Corrientes”.Tomo I.Pag. 155
146
“Notas….”Op.Cit.Pag.166.-
Don Pedro de Vera y Aragon la correspondiente escritura ante el Visitador y permitiéndose así las
recogidas y vaquerías en la campaña,sea en busca de carne,cuerossebos y grasas,contrato que resultó
aprobado por Real Cédula y del que se notificó el Cabildo de Corrientes 147.Se estima que también se
debe a Alfaro haber reglamentado el el ramo de las vaquerías y creado un ministerio público para su
administración lo que permitió de parte del Cabildo del a Ciudad de Corrientes un control mas
estricto del tema.
El 5 de Mayo de 1636 se ordenó la construcción de un corral y la recogida del ganado cimarrón
en las inmediaciones de la ciudad, nombrándose a Pedro de Medina encargado del corral,
prohibiéndose desde entonces vaquear,situación que seratificó cuando el 9 de Febrero de 1637 se
suspendió todo permiso para vaquear el gnado cimarrón anulándose las concesiones
anteriores.Tambien el Cabildo prohibió a los indios salir a vaquear desde el 30 de Marzo de 1639 y
posteriores recogidas de ganado cimarron desde el 3 de Octubre del mismo año.Esta política de
control sobre el ganado ejercida por el Cabildo de la Ciudad de Corrientes demostaba no solo el
interés por el tema sino la necesidad manifiesta de controlar la situación y concluir con el desorden
en el que el mismo había caído desde la fundación de la Ciudad.La política en este caso siguió igual
curso.El 7 de Novimbre de 1639 el Cabildo fijó precio del ganado en uso y consumo nombrando
diputado y fiel ejecutor a Juán de Salinas publicándose la medida por bando, tomandose otras
resoluciones al respecto, como en 1647 y de acurdo con el entonces Accionero Mayor de Ganado
Vacuno Manuel Cabral de Melo y Alpoín,para permitir “vaqueadas” de hasta diez mil cabezas de
ganado cimarron,siempre dentro de la jurisdicción de la ciudad.A su vez se reconoció en 1662 a
Doña Maria de Figueroa y Olguin,viuda de Don Juan Alonso de Vera y Zarate e hija política del
fundador de la Ciudad,el derecho del ganado cimarron existente en la banda occidental del rio
Paraná.
El ganado cimarron que diera origen a las vaquerías,permanecio durante todo el siglo XVII pero
en tanto aumentaba el ganado domestico,el cimarron decreció sensiblemente y ya para inicios del
siglo XVIII,con la aparición de establcimeintos ganaderos organizzados aunque aun primitivos,las
primeras “Estancias”,la economía de Corrientes fue transformándose paulatinamente.Ya el ganado
tendira dueños,ya no eixistiria el cargo cuasi feudal de “señor de bienes y hasciendas” amparados
bajo el titulo de “accionero mayor de ganado vacuno” formándose si con los descendientes de
aquellos, la “aristocracia de hascendados” que extinguiría a la primera “aristocracia de
encomenderos”.
La utilización del cuero tuvo no fue agena a la economía de los correntinos.Parte del mismo se
comercializaba y salía de la jurisdicción de la ciudad,en tanto que otra era utilizada localmente para
distintos menesteres muy comunes en la vida cotidiana dando origen a toda una llamada “cultura del
cuero” del que se podía dar uso diverso en todo lo atientne a aspectos de la vida,hasta prácticamente
el siglo XX.Una de las principales consecuencias de esa “cultura del cuero”fue la expansión del
espacio,su ocupación,pues primero fue la “caza” del ganado cimarron que se alejaba de los centros
poblados y mas tarde la formación de las “rinconadas” y las estancias ue coadyuvaron a conquistar el
territorio y hacer efectiva la ocupación del espacio en una jurisdicción enormemente asignada por el
Fundador.Esto posibilitó también la fundación de parajes y pueblos como Garabatá (1650),Garzas y
Lagunas Saladas (1665-1667),Empedrado (1700),San Lorenzo y Rincón de Ambrosio (1707-
08),Muchas Islas (1711),Zapallos y Caa Cati (1713). “Este movimiento de ocupación del espacio era
todavía vacilante,lento y expuesto a la agresión de los indios”148 .
En la segunda mitad del siglo XVIII el proceso de expansión logró un renovado impulso cuando
se suspendietron los ataques de lso indios del Chaco y de los Charruas al sur con sus famosas
correrías posibilitando a la ciudad triplicar las dimensiones de su territorio y alentar el desarrollo de
la ganadería faverecida por una coyuntura comercial importante.
La expansin se dio entonces hacia distintas direcciones.La ciudad de Corienteslogró recuperar las
tierras abandonadas entre 1730 y 1740 y extenderse hasta la Reduccion Franciscana de Santa Lucía

147
“Notas…Op.Cit.Pag. 169.-
148
Ibidem.Pag. 175.
de los Astos149,cruzando el rio y ocupando la cuenca del Iberá,desde Saladas y Caa Catí hastya
alcanzar los límites del rio Corriente entre 1760 y 1773.Por ese tiempo fue fundado el pueblo de San
Roque que confirmo la ocupación del territorio.
Simultáneamente la ocupación de los bajos del rio Corriente hasta las costas del Guayquiraró
entre 1762 y 1790, coadyuvaron a la fundación de Goya y Santa Rita de la Esquina del Rio
Corriente,al sur mismo del territorio.
La ocupación de las tierras al sureste,la vasta planicie del Paiubre,despoblada pero beneficiada
con un buen regadío por ríos y arroyos,permitió a los estancieros y ganaderos alcanzar las riberas de
Curuzú Cuatiá entre 1770 y 1787 y mas tarde las puntas del Mocoretá,mientras al norte se realizaba
la expansión hasta el Ñeembucú,territorio que jurisdiccionalmente pertenecía a Corrientes, y luego
fuera incluido en la del Paraguay,fundando Curupaití en 1779.
Para el siglo XVIII la ganadería se había convertido en la principal actividad económica de los
correntinos, desarrollando la sólida “cultura del cuero” en una geografía alejada de los puertos de
ultramar,de los yacimientos de metales preciosos, y de otros recursos cuyas carencias quedaron
subsanadas por estas actividades ecnomicas que influyeron en la conformación la sociedad.

El Indio Colonial Correntino


------------------------------------
En los primeros tiempos de la Conquista,los españoles peninsulares e incluso los mestizos de padre
español y madre india, ejercieron sobre los aborígenes un dominio y señorío absoluto hasta que en
1542 fue abolido el servicio personal y se dictaron las leyes que los protegieron.Cuando acaeció la
Fundación de la Ciudad de Vera de las Siete Corrientes, ya estaba vigente y en uso la señalada
legislación protectora, que altamente humana en su espíritu y redacción, es sabido que en la práctica
tuvo modificaciones toda vez que la idea no siempre se condice con la realidad exacta.
Todos los indios150 sometidos estaban encomendados o incorporados a la Corona. “En ambas
situaciones jurídicas su estado se asemejaba al de los siervos adscriptos a la gleba del
feudalismo”151.El procedimiento que aún imperó tras la fundación de Corrientes era la pacificación,
el reparto de indios en encomiendas a los conquistadores, vecinos feudatarios, “los patricios”,con la
misión de educarlos,adoctrinarlos en la Fé,protegerlos a cambio del servicio personal en el hogar o
en la campaña.
Las Encomiendas se daban a los “beneméritos de la conquista”, excluyendo a virreyes,
gobernadores, clérigos, comunidades religiosas, mujeres ausentes y extranjeros, “prohibiéndose su
enajenación por venta u otro contrato” según lo establecían las Leyes de Indias 152.Si el encomendero
titular se ausentaba,debía quedar a su cargo un escudero que cumpliese sus deberes de señor
feudal153.Debia tener armas y caballos para concurrir a la defensa de la tierra, no podía vivir en los
pueblos de su encomienda para evitar actos de prepotencia, ni tener indias en su casa, ni impedirles
que se casasen.Su derecho duraba dos o tres vidas, rémoras tambien del feudalismo español, pues
muerto él pasaba a su heredero, y después de este a su descendiente. Cuando la encomienda cesaba,
los indios pasaban a depender inmediatamente del Rey. Las Leyes de Indias establecían castigos para

149
Fundada entre 1615-16,Santa Lucia comparte con Itati el mérito de ser las poblaciones mas antiguas de la jurisdicción
de San Juan de Vera de las Siete Corrientes.-
150
Aunque incorrecta la expresión “indio” tomada desde los primeros tiempos de confusión, la preferimos a la expresión
“pueblos originarios” que es absolutamente errática,toda vez que los aborígenes,sobre todo en nuestra región,al ser
mayoritariamente nómades,no estaba apegados a la tierra en la que circunstancialmente habitaban.Sus orígenes eran
diversos y respondían a oleadas migratorias distintas,a sometimientos de unas parcialidades sobre otras,a enfrentamientos
entre ellos mismos.Mal se puede entonces recurrir a una terminología politizada y anacrónica para definir a los indígenas
americanos.
151
“El indio colonial correntino”.En: “Breves Historias de los Correntinos y de sus Pueblos”.Nª 35.Pag.556 a 569.-
152
Título Iº.Ley Nº 6.
153
Estas formas y maneras eran resabios de la Edad Media.Si bien la Modernidad historicamnete se había iniciado entre
1453,con la invensión de la imprenta, y 1492 con el Descubrimiento de America,el Conquistador llegado, su mentalidad,
sus costumbres, respondían a la epoca histórica anterior.En efecto, “eran medievales”,el hombre moderno vendría
después tras el proceso natural propio de todo cambio.El mismo Cristobal Colon se situaba en la transición entre dos
épocas y estuvo mas identificado,lógicamente,con la Edad Media que con la Edad Moderna.
los encomenderos que maltratasen a los indios, mas aun que si fueran sus pares españoles, situación
que estaba contemplada pero en la realidad no siempre se observó y solo la acción piadosa de la Fe o
la devoción del buen cristiano que habitaba en todo encomendero, podía imponerse154.
Tanto los indios sometidos directamente a la Corona, como los encomendados, estaban sujetos al
tributo y a la mita. El tributo se pagaba en dinero, el segundo era la servidumbre. Cuando los indios
estaban encomendados, el tributo lo pagaban a sus encomenderos para que ellos satisfacieran la
carga del repartimiento. La mita fue un paso dado a favor de los indios pero prácticamente negativo.
Consistía en la obligación impuesta a los hombres de realizar por turno trabajos en la mina, la
labranza y la ganadería, durante siete o nueve meses al año, por un pequeño salario que debía
abonársele cotidianamente. Este salario fue percibido por el encomendero o por el recaudador si eran
indios de la corona,para aplicarlo al pago deltributoo capitación.El jornal resultaba asi ilusorio.La
mita para las minas (realidad ajena a Corrientes) solo alcanzaba a una parte de los vecinos.El resto
qedaba libre y en la práctica el abuso istorsionó el sistema.
Los indios yanaconas eran los “indios sueltos” que vivían por su cuenta y jornal,pero igualmente
sujetos a la capitación.En verdad que “mita y yanaconazgo” fueron extraños a la situación de
Corrientes.
De los indios pertenecientes a la Corona nadie podía servirse,siutacion en la que se encontraron
desde 1631 los indígenas de las misiones del Rio de la Plata y el Paraguay155.
Mas alla del dictado de las Leyes de Indias,de la preocupación de la Corona Española por humanizar
la Conquista,de la imposición de limites bien definidos por la Iglesia a cambio de reconocer al
Imperio Español sus derechos sobre las Indias Occidentales, los abusos y crueldades son innegables
y como tal repercutieron en los reclamos de indígenas y sacerdotes que provocaron el envio en 1610,
desde la Corte Española, de Dn. Francisco de Alfaro, Oidor de la Audiencia de Charcas, a
inspeccionar el Paraguay y tomar resolucioens al respecto.En Diciembre de 1611 Alfaro llego a
Buenos Aires y después de tres meses de estadía,continuó su viaje a Corrientes y el Paraguay.Los
efectos de su visita fueron algunas ordenanzas destinadas a abolir los derechos de hacer
expediciones, para someter a los indios y reducirlos a encomiendas, y abolir las encomiendas aún
existentes. Estas ordenanzas fueron registradas en Corrientes el 16 de Febrero de 1627 y si bien se
suspendieron las expediciones, las encomiendas continuaron dado el arraigo social en los
descendientes e los beneméritos de la conquista.No obstante, su contnuidad se moderó, a la vez que
surgieron contratos de trabajo con los indios libres, preparándose la llegada de negros esclavos a
partir de 1702, para realizar todo lo que el indio no debía hacer y toda vez que el negro estaba
juridimante considerado el ser mas inferior en toda la escala social,por debajo del mismo indio.
La otra realidad es la petición que a Alfaro hicieron los indios de mantenerse al servicio de los
españoles.En el informe de Féix de Azara se destaca que Alfaro ordenó “a los que poseían
encomiendas de yanaconas, o de indios que no pertenecían a algún pueblo, diesen a estos indios
tierras para que los cultivasen por su cuenta y a su voluntad” 156.Esto privó a eclesiásticos y
encomenderos de todos sus criados por lo que las cosas volvieron a su estado original por lo menos
hastra la inclusión de los negros traídos como esclavos.
El abuso no decayó,en todo caso permanecio atemperado,y a la vez “oficializado”.Las “Justicias
Mayores” de la ciudad de Corrientes,por comodidad personal,habían venido prohibiendo a los indios
el servicio doméstico. El Capitán Juan Ramirez de Arellano, en nombre del Cabildo,y como
procurador de la Ciudad en nombre de sus vecinos, reclamó al Rey contra estos procederes,
solicitando se cumplan en esta parte las Ordenanzas de Alfaro. En Agosto de 1666 se produjo la
visita de los funcionarios de la Audiecia de Buenos Aires cuyo informe propició al Rey Carlos II al
prohibir el servicio gratuito de los indios a los españoles, y aún a los encomenderos, dejando bajo la
vigilancia de los jueces la vida de los mismos para que en vez de abonárseles sus servicios en
productos de la tierra,obtuierna otra tipo de recompensa.

154
Título 10.Ley Nº 6.
155
Titulo 9.Libro Nº 6
156
“El indio colonial correntino”.Op.Cit.Pag. 561.
El hecho de los abusos sobre los indígenas esta claramente planteado en un caso particular en
Corrientes entre 1668 a 1671 cuando se entabló un proceso contra Dn. Geronimo Pérez Lindo,por
haber empleado unos indios libres de la Reduccion de Santiago Sánchez en unas vaquerías,y cuyos
servicios pagó con ornamentos para la iglesia de su pueblo.El Teniente de Gobernador quiso comprar
el ganado a Perez Lindo por 4 fardos de mercaderías,y ante su engativa lo procesó y aplicó una
fuerte multa. Dn.Gerónimo Pérez Lindo apeló la medida ante la Real Audiencia que le dio la
razón,condenándose al Teniente de Gobernador de Corrientes Dn.Juán de Gallegos a reembolsar las
multas y los gastos, sin perjuicio de hacer abonar en efectivo los trabajos de los dichos indios. Una
medida ejemplarmente correcta.
La primera voz de defensa de los indígenas que se levanto en San Juan de Vera de las Siete
Corrientes,data de 1604.El 5 de Enero de ese año, el Teniente de Gobernador A González de Dorrego
hizo publicar las instrucciones que el Gobernador del Río de la Plata Dn.Hernando Arias de
Saavedra estableciera para morigerar la conducta de los encomenderos y suavizar la servidumbre de
los aborígenes.Estas ordenes de Hernandarias fueron, después de las de Alfaro,un avance importante
y trascendente en la protección del aborigen.
Recién el 17 de Mayo de 1803,como producto de los informes presentados por años, y previa
consulta con el Consejo de Indias, la Corona proscribió las encomiendas existentes fueran de la clase
que fueren.En Corrientes subistia solo una, por ese tiempo.La cédula también prohibia el gobierno en
comunidad y daba libertad a Guaranies y Tapes, salvo a los Abipones que siguieron sujetos al
pueblo de Garzas, como lo aconsejaba Azara, dado lo belicoso que estos eran, no conocían la
doctrina, no se habian bautizado, no abonaban rentas o servicios,no trabajaban ni tributaban al
Rey,vivian del procreo de las estancias formadas por el fisco o por donativospara contenerlos.No
eran fiables, para Azara, y necesitaban estar tutelados.
De los cuarenta y siete pueblos que Félix de Azara aconsejó se aplicara la Real Cédula del 17 de
Mayo, solo tres estaban en jurisdicción de Corrientes: Las Reducciones de la Pura y Limpia
Concepción de Itati, de Santa Ana de los Gácaras y de Santa Lucia de los Astos, dado que ya n
existían Candelaria de Ohoma, ni Santiago Sánchez, ni tampoco,en territorio chaqueño San Fernando
del Valle del Rio Negro.Excluyendo catorce pertenecientes al gobierno del Paraguay,los treinta
restantes formaban las Misiones Jesuiticas Guaraníes.
El espíritu de la Ordenanza tropezaba con un obstáculo insalvable.Los administradores de los
pueblos misioneros,ya concretada la expulsión de los Jesuitas, habían producido adelantos a las
comunidades bajo su administración y estos corrian el riesgo de, al liquidarse, tener que pagar estas
deudas y quedar sin tierras y ganados al abonarse los gastos.La sugerencia era dar libertad a los
aborígenes y que se efectuaran los repartos,no obstante el posible reclamo de los administradores.
Por otra parte,a mas de las tres reducciones franciscanas en Corrientes y de los pueblos misioneros
de San Ignacio Guazú, Itapúa, Corpus, Concepción y San Javier,de los treinta pueblos misioneros,las
restantes comunidades carecían de tierras propias pues sus habitantes no eran autóctonos de las
tierras que poseían y porque “según el derecho de descubrimiento y conquista, eran campañas
desiertas pertenecientes a V.M. las cuales se poblaron desde ganados silvestres a cimarrones”157.
Según esta perspectiva,el Rey solo había dado a las comunidades el uso de la tierra,que los
acreedores no tenían derecho a ella,y que el Rey poda darlas en propiedad a los indígenas. “Era,
como vemos, el recocimiento del derecho de Corrientes en cuya urisdicción estaban,desde que estas
tierras integraban su jurisdicción originaria conforme al acta de su fundación”158.
Recuerdese finalmente que la extinsión del sistema de comunidad de las Reducciones Franciscnas
fue muy luego, entre 1825 -1826, en tanto que los Pueblos Misioneros, tras la expuslion de los
Jesuitas en 1767-68, fueron administrados por la burocracia indiana, destruidos por los portugueses,
refundados, etc.toda una suerte bastante complicada y retorcida en la que resulto afectado,directa o
indirectamente,el aborigen.-

La Civilización y la Barbarie
157
Ibidem.Pag. 569.-
158
Ibidem.
------------------------------------
La Ciudad de San Juan de Vera de las Siete Corrientes y su extensa jurisdicción,debió enfrentar
agudos problemas de supervivencia entre los que ocupó principal lugar la lucha con los aborígenes.
“Esa lucha en cierto modo homércia, incansable, sin cuartel por parte de las tribus independientes,
cierra todo el período de 1588 a 1822” 159.Desde el principio hubieron indios “convertidos” o
“sometidos” que se revelaron después, es decir, el hecho de someter al aborigen no terminaba con el
problema de los levantamientos, estas rebeliones no eran exclusivamente de indígenas levantiscos o
belicosos,y en muchos casos el problema surgia en el seno mismo de la propia sociedad
hispanoindígena. “…Colocados dentro de aquel fuerte se les disputaba y hacia la guerra
incesantemente por distintas naciones, de ésta y aquella banda, entre las cuales se incluían también
algunos rebelados de los mismos conversos”160.
Una de las grandes tragedias acaeció con la “Batalla de la Mandioca” o del “Mandiocal” cuando los
guaranies revelados mataron algunos españoles lo que motivo que los fundadores de la Ciudad de
Vera buscaran la forma de resisitir como consta enel Acta Capituar de la Ciudad del 5 de Abril de
1591.La referencia situa los hechos en el periodo de 1590 a 1593.Las victorias sucesivas
determinaron las encomiendas de esos años, y la labor evangeliza con la conquista espiritual que
contribuyeron a aplacar y pacificar la situación propia de toda conquista militar.
Desde el año de 1600, los Mocovis del Chaco asolaban la Ciudad de Vera en continuos y repetidos
ataques que perduraron hasta 1663 cuando se realizó la ofensiva hasta el “Valle de Calchaquí,
campaña que produjo el apresamiento de “Ometes” “Chaguayarques”,entregados a la Reduccion
Franciscana de Santa Lucía de los Astos donde se rebelaron y mataron a su encomendero poniendo
en conflicto la campaña.
Los “Payaguás” atacaron por el norte hacia 1618, “viniendo furtiva y cautelosamente por entre las
guarniciones paraguayas, a veces cubriendo con camalotes sus canoas, a veces cargándolas al
hombro, para caer sobre las costas correntinas. Por todas partes llevaron la alarma. Se apoderaron de
tres buques y dos balsas de los jesuitas de Misiones, Paraguay y Santa Fé; con la clavazón de los
buques, perfeccionaron las armas, mataron cuatro sacerdotes jesuitas y mas de doscientos cristianos;
burlaron todos los cruceros que desde la ciudad recorrían el rio Paraná para garantir sus costas;
penetraron por entre las guarniciones fuertes de Itati, Santa Lucía, Ohoma y Santiago
Sánchez”161.Esta última reducción franciscana fue atacada e incendiada,salvándose algunos soldados
con el cura, y otros merced a que huyeron. La población, con el Cura al frente y con los vasos y
ornamento sagrados sacados apresuradamente, huyeron a la Reduccion de Itati, desde donde
volvieron con milicias para recuperar Santiago Sanchez. El miedo hizo que costara repoblarlo.Algo
parecido sufrió Ohoma que tampoco logró tresisitr.Recien ambos se restablecerían hacia 1723 como
consta en el Acta Capitular del 14 y 18 de Enero de 1723.
Los Payaguás desde entonces y hasta la Gobernación de Ferré continuaron sus incursiones
finalizando sus ultimas apariciones.
Entre los mas belicosos estuvieron los Abipones que desde principios del siglo XVII atacaron no
solo las costas correntinas sino tambien Córdoba, Santiago del Estero y Santa Fé. Cada vez que
cruzaban el rio hacia Corrientes, vagaban por las afueras de la ciudad asolando a la poblacion, con
actos de pillería, robo y destrucción, por ello, abandonada y cerrada la Ermita de La Cruz, en 1681,se
la restauró y reabrió según lo declara el Acta Capitular del 29 de Marzo de 1681.En el primer
centenario de la Ciudad “la tenían cercada,y sus pobladores con armas en la mano,con excesivos
trabajos con riesgos de que dicha población se extinguiese”según declaraba el Acta Capitular del 5
de Abril de 1688.
El 21 de Febrero de 1707,en uno de sus conocidos ataques,robaron la campana de la ermita de la
Cruz,una de las razones para trasladar la Cruz en 1730 al solar en el que se reconstruyeron
sucesivamente sus templos.

159
“La Colonia y la Barbarie”.En: “Breves Historias de los Correntinos y de sus Pueblos”. Nº 35.Pag. 540 a 553
160
Ibidem.Pag. 542.-
161
Ibidem.Pag. 546.-
La invasión de los Guaycurúes a Itati en 1738 parece coincidir con el llamado “Milagro del Atajo”
aunque este dice situarse por los años de 1743/48,en que se salvó de ser destruida la Reducción por
un hecho portentoso según las crónicas de la época.En esta ocasión,fueron asesinadas 8 personas y
arreados boyados,caballos y mulas,por lo que en respuesta al ataque Dn. Gregorio de Casajús al
mando de 200 hombres los persiguió.Una posterior alianza de Abipones,Mocovies y Guaycurúes
atacaron la Reduccion de Ohoma matando,cautivando y saqueando estancias de la zona.Los indios
huyeron cuando se vieron perseguidos y lograron escapar una vez mas. Ante ello se busco la manera
de defender la zona y fue entonces que el Procurador de la Ciudad Dn.Manuel de la Pera manifestó
sus crítica contra el Gobierno Central de Buenos Aires por abandonar a su suerte la Ciudad de San
Juan de Vera de las Siete Corrientes, a la que se acudia cada vez que había que defender la
jurisdicción del Imperio “a costa de los mismos correntinos para sus armas, vestidos, equipos y
caballos”162.
Despues de los sucesos del 19 de Julio de 1739 contra la Reduccion Franciscana de Candelaria de
Ohoma y cercanías,ocurrió la bárbara invasión a Santiago Sánchez el 7 de Octubre de 1739 con una
terrible matanza y saqueo general.En este caso no se salvaron ni los elementos sagrados de la capilla
que fueron robados como el ganado,se saquearon las estancias y se llevaron todo lo que hallaron a su
paso.La reacción ante la destrucción de Santiago Sánchez, la encaró el Cabildo a cargo de los
Sargentos Mayores Dn. Juan Benitez y Dn. Agustín Insaurralde, en dos barcos,con milicias contra
los Guaycurúes,a quienes sorprendieron en una isla, los dispersaron, recuperando parte del botin
robado y rescatando a los cautivos entre los que se hallaba Fray Miguel Ferreyra. Campañas
similares y enfrentamientos cada vez mas contundentes fueron,hacia 1774,liberando la zona de los
ataques que no desaparecieron,pero fueron mas esporádicos.
Por medio de una cautiva abipona conversa, y por su ofrecimiento, se acordó la paz con los
Abipones, a través de su cuatro caciques principales: Naré, Benavidez, Petizo y Alaiquin.Se
canjearon cautivos, se convirtieron al cristianimos Benavides y Naré con los suyos. A Naré se lo
asentó en la Reduccion de San Fernando del Valle del Rio Negro,en 1750,pleno territorio
chaqueño,pueblo que habría de desaparecer finalmente.Los Caciques Benavides, radicado en la
Reducción de San Gerónimo, en Santa Fé, Petizo que permanecio en la zona,y Alaiquin que se
estableció en la Reducción de la Concepción, en Santiago del Estero, fueron fieles a la paz
pactada,igual que Naré.
En 1773 los Mocovies unidos a Tobas y Vilelas amenazaron la Reduccion de San Fernando del Valle
del Rio Negro,por lo que el Cacique Naré pidió protección a la Ciudad de Vera donde tras una gran
discusión manifestó que no se podía romper la paz acordada con los Mocovíes si no atacaban
Corrientes.Tampoco había suficiente milicia para enfrentar un ataque masivo por lo que seria
conveniente solo reforzar las defensas de San Fernando, mientras se insistia al Gobernador Don Jose
de Vertiz y Salcedo su auxilio inmediato haciendo volver las tropas correntinas que estaban
sosteniendo los intereses de la Gobernacion lejos de su tierra. Tambien se insinuó la necesidad de
“una entrada seria al Chaco con milicias de esta ciudad” 163 para concluir con las amenazas y ataque
aborígenes.
El Cacique Naré, sin refuerzos ni defensa, fue hostilizado y perseguido, su población abandono la
Reduccion en busca de seguridad. Una nueva etapa de conflictos se preanunciaba para fins del siglo
XVIII.
Por su parte los Charruas asolaban el sur de Corrientes. Ante ello, el Lugarteniente de Gobernador
Don Pedro Bautista de Casajús con un tercio de milicias fue contra ellos y logró convenir la paz,
recuperar cautivos y ganados robados, pero al quebrarse el pacto volvió la guerra contra los
Charruas, siendo condenados a muerte sus Caciques Campusana y Cristobal, resolviendo mutilar ,
para escarmiento, a los indios prisionros.
En 1751 los Charruas mantenían sus ataques y huian sin ser mayoremente aprendidos tras
matar,saquear y robar como era la forma de operar.Por indicación del Gobernador de Buenos
Aires,su delegado en Corrientes Dn. Nicolás Patrón y Centellas “les llevó seriamente la
162
Ibidem.Pag. 459.-
163
Ibidem.Pag. 551.-
guerra”,realizando 30 penosas campañas gloriosas que,no obstante, no acabaron con las incursiones
de estos indígenas a los que finalmente derrotaron las milicias de Santa Fé.
La última invasión indígena a Corrientes acaeció en 1822164 cuando ultimaron a Dn.Nicolás Ramón
de Atienza y cuyos efectos fueros lamentables por los muertos,heridos,cautivos,los robos,saqueos…
El Historiador Ramon Contreras decia en 1888 al respecto: “Desde entonces mirando hacia el Chaco
desde la punta de San Sebastián,a donde quizás tocara por primera vez Gaboto y los suyos,
podriamos decir; doscientos treinta y cuatro años de tribulaciones,oh Corientes!,contemplan hoy tu
triunfo sobre la barbarie”165

Manuel Cabral de Melo y Alpoín (1590-1676): Funcionario Real, Genearca y Benefactor de la


Ciudad de Vera y su extensa Jurisdicción

Cuando en 1994 publicamos nuestro opúsculo intitulado “A la Sombra de una Estampa” por primera
vez se estaba diagramando la biografia de uno de los personajes coloniales mas interesantes y
destacados de nuestros tiempos hispánicos,Manuel Cabral de Melo y Alpoín,cuya vida, acciones y
presencia lo ubican entre las figuras de mayor trascendencia y predicamento de su generación,si
bien, y mas allá de las constantes referencias que sobre él ha existido en documentos y en citas de los
historiadores,nunca antes se redactó su biografia,algo llamativo e inexplicable.

164
Algunos hechos trágicos en relación con los aborigenes continuaron sucediendo,como lo prueba la anécdota referida
por Dn. José Nicolás de Alsina y Atienza: “Dn. Fernando Alsina y Dn. Nicolás Alsina no tomaron estado,falleciendo
simultáneamente de la manera que paso a relatar:-Mi primo hermano Dn.Fernando, poseía un obraje de maderas en el
Chaco,en el cual trabajaba él mismo.El lugar donde estaba dicho obraje es el mismo que hoy se conoce con el nombre de
´Colonia Benitez`.Era el dia 14 de agosto de 1844,cuando él venia de su citado obraje en compañía del nombrado
hermano suyo Dn.José Nicolás Alsina,el que entonces contaba 19 años de edad,y de los peones Antonio Barrios,Nicolás
Colina y un hermano de éste,dos hermanos Verón y otro peón a quien se le apodaba ´Roque el Carretillero`.Quedaron a
hacer noche en una de las márgenes del Río ´Iné`, pero el citado´Roque el Carretillero`por su profundo temor a los
indígenas,en una canoa se fue hacia el interior del rio Paraná,haciendo allí el ademán de que estaba pescando.A la
madrugada del dia 15, Roque sintió rumor de lucha y ayes de dolor.Comprendió entonces lo que había pasado a sus
compañeros y,se dirigó resueltamente hasta la ciudad,donde dió cuenta de lo sucedido.Entonces el Gobernador Delegado
Dn. Juan Baltasar Acosta ordenó una comisión de tropa que se pusiera a las órdenes de nuestro sobrino Dn. Juan
Francisco Mayol.Este,acompañado de sus fuerzas tenía el propósito de perseguir y aprehender a los indios asesionos,pero
al haber llegado al lugar del hecho,éstos ya habían desaparecido.Se concentraron entonces a recoger los siete cadáveres
encontrados,así como también otros dos pertenecientes a un inglés llamado Victor Mitelet y a su mujer,una india
misionera,quienes habían sido muertos por los mismos indígenas,y durante el mismo día en otro suceso.Un hijito de
estos dos últimos fue hecho cautivo por los salvajes.Los nueve cadáveres hallados fueron traídos hasta Corrientes y el
acto de su llegada causó tal consternación que es recordado hasta ahora”
“En el mismo año en que andaba emigrado por el Chaco el Gobernador de Santa Fé, Dn. Juán Pablo López (a)
“Mascarilla”,el Gobernador de Corrientes Dn. Joaquín Madariaga,lo habilitó con fuerzas para que fuese a tomar su
provincia y se restaurara su mando.Fué entonces cuando el dicho señor López rscató al jovencito de que hablábamos
recién,pagando a los indios una suma de dinero.Dicho niño llevaba como su padre el nombre de Victor Mitelet,y fue
rescatado con el objeto de convertírselo en mensajero de López ante el Gobernador Madariaga.Cuando llegó el jovencito
a la presencia de Madariaga se econtraba completamente sin cejas ni pestañas,de las cuales había sido despojado por los
indígenas,en el treyecto.Fué entonces cuando Madariaga lo llevó consigo criándolo y educándolo.Y cuando Dn.Joaquín
fue vencido en Vences y emigró al Brasil,perdí ya todo conocimiento acerca de la vida del niño del caso”.
“Los indios que dieron muerte a estos mis parientes estaban encabezados por el cacique Bartolo,quien no volvió a
Corrientes hasta después de pasado mucho tiempo. Fué en el año 1860 cuando comenzó a venir de nuevo.Un día en que
se había embriagado con exceso fue a encerrarse en la pieza de una casa que la familia Alsina ocupaba en la calle Vera y
Mendoza. Allí un indiecito ´guaycurú` de 11 años de edad,le dio varias puñaladas en la cabeza hasta matarlo. Como se
vió y quizás por obra de la casualidad,dicho cacique fue a terminar sus horas en la misma casa donde vivieron quienes
fueron sus víctimas en otro tiempo anterior.El indiecito homicida fue detenido por la policía,pero a pedido de hombres y
mujeres de la toldería indígena a la cual pertenecían tanto él como el cacique Bartolo,fue puesto en libertad casi en
seguida.Sus compañeros,los salvajes,pidieron su libertad porque decían Bartolo soportó con su muerte nada mas que lo
que tenia bien merecido por su maldad” (“Biografía Historiada de las Familias Alsina, Atienza, Ferré y Niella”
.Corrientes,1892).
165
Contreras,Ramón: “Recuerdos Históricos sobre la Fundacion de Corrientes en su Tercer Centernario”.Capítulo V.Pag.
99-113.Corrientes,1888.En:”La Colonia y la Barbarie”.Op.Cit.Pag. 553.-
La compilación que en su momento acometimos tenia por objetivo dar a conocer someramente al
personaje, tras lograr la aprobación de su nombre como patrono del Museo Histórico Provincial por
Ley 4.750/93 a poco de asumir nos,la Titularidad del Sillón de Claver.
La figura de Cabral de Melo y Alpoin se nos imponía por su legado y su trascendencia,por su sangre
compartida,y Corrientes y su extensa jurisdiccion mucho le reconocian por su contribución como
funcionario,benefactor y gran genearca.Sin embargo,Cabral de Alpoín devenia de los tiempos
hispanicos,época que la Historiografia Liberal decimonónica habia sentenciado como agena al sentir
nacional que se buscaba imponer con calendario, figuras, y apotegmas patrios. A mas de ello, Cabral
de Melo y Alpoin era de origen portugués, y si bien habia nacido en tiempos en que las Coronas de
España y Portugal estaban unificadas, habia desaparecido cuando el siglo XVII fenecia, es decir
cien años antes de la creación del propio Virreynato del Rio de la Plata y casi tantos para el estallido
de la Revolución Comunera, numen del cambio de los tiempos.Todo parecia muy lejano, ello influyó
para perder de perspectiva una acción integradora sobre su vida,mas no se pudo eclipsar su presencia
y su trayectoria a la que se citaba repetidas veces al momento de detallar su tiempo en la Historia de
Corientes.
En este trabajo y habida cuenta que hemos logrado reconstruir mas y mejor la vida de este
antepasado nuestro,procer de la Colonia o para mejor decir,de nuestra época Hispánica,con mas
informacion documentada,sumado a ello que el primer trabajo de marras ya no esta acequible, ha
quedado superado por nueva y mejor información,acometemos pues nuevamente la tarea de
recuperar la figura de Manuel Cabral de Melo y Alpoín como el referente mas destacado de su
momento y como uno de los personajes de mayor y mejor trascendencia de su tiempo, en una
circunstancia de nuestra propia historia en que nos replegamos a sus pliegues para reinterpretarla y
conocerla mejor.

I-Los Cabral de Melo y Alpoin


---------------------------------------
“El 5 de enero de 1599 arribó al Puerto de Santa Maria de los Buenos Aires,procedente de Rio de
Janeiro,una flotilla de siete barcos en los que llegaba un grupo de viajeros de calidad.Contábanse
entre éstos el nuevo obispo del Paraguay fray Tomás Vazquez de Liaño;el caballero leonés don
Diego Rodriguez de Valdés y Vanda,provisto por S.M.Gobernador de la Provincia,quien venia con su
esposa doña Maria Bracamonte y Anaya,y una hija de pocos años;el capitán don Francés de
Beaumont y Navarra,de notoria nobleza vascongada,y que después tendría destacada figuración en
estas tierras;el capitán Pedro Gutierrez;y el hidalgo portugués Amador Vas de Alpoin,a quien
también acompañaban su esposa doña Margarita Cabral de Melo y seis pequeños hijos”,conforme lo
señala el Historiador y Genealogista Raul de Laobugle166.
Por su parte,el Genealogista Gustavo Sorg destaca: “esta familia (los Cabral de Melo y Alpoin)
desembarca enel puerto de Buenos Aires el 9 de enero de 1599 en compañía del gobernador don
Diego Rodriguez de Valdez y de la Banda ingresando debajo de las licencias de criados que traía el
gobernador,comitiva a la que se habían unido en Rio de Janeiro de donde partieron el 14 de
diciembre de 1598”167.Dice Laobugle,y esta probado,que “Vas de Alpoin venia directamente del
Brasil,donde se encontraba desde hacia tres años,y traía un caudal de quinientos ducados de
Castilla.Tanto él como su esposa eran naturales de las Islas Terceras y de linaje ilustre” 168,y acota tras
detallar la ya conocida genealogía: “A poco de llegado el hidalgo lusitano compró a Simeón Viera y
a Simón de Acosta dos solares en los cuales edificó sendas casas,eligiendo una de ellas –la que
lindaba con las del capitán Pedro Gutierrez y doña Catalina de Guzman,y calle en medio con la del
Capitán Francisco Garcia Romero,o sea en la actual esquina de Bolivar y Victoria –para su
morada.Asimismo el 4 de febrero de 1609 compró, a Rodrigo de Ybarrola las tierras que a éste le

166
Labougle, Raul de: “Litigios de Antaño”.Pag. 137
167
Para fundamentar su afirmación,cita Sorg documentos del Archivo General de Indias: “CHARCAS.27.R.N.16,Folio
1” que ratifican la fecha dada,como también la declaración de Don Cristobal Cabral de Melo del año 1643, recogida por
Manuel Ricardo Trelles en la Revista del Archivo General de Buenos Aires en el año 1871.
168
Labougle.Op.Cit.Pag. 138-|139.
habían tocado en el repartimento que hiciera Juan de Garay el 24 de Octubre de 1580 tierras que
quedaban en el Rio del Espiritu Santo o de las Plamas”.
Finalmente dice: “Poseia además otra chacra,con casas y atahona,a cuyo frente puso a su hijo
Manuel Cabral de Alpoín.Esos inmuebles,veintiún esclavos y un buen mobiliario,con abundante ropa
blanca y cosas necesarias para la casa constituían el caudal de Amador Vas de Alpoín al hacer su
testamento el 26 de mayo de 1617.Su viuda acrecentó la fortunade la familia,pues al testarel 5 de
Junio de 1630 declaraba poseer además una estancia en el Rio Luján pobladacon ganado
vacuno,ovino y porcino,y veintiocho cuadras en la ´traza nueva´de la ciudad,que adquirio de Antonio
Bernal”169.
Conforme lo prueba Sorg en sus investigaciones, el General Amador Vaz de Alpoín –Báez,
castellaniza Sorg- natural de la Isla de Santa Maria de las Terceras,juntamente con su esposa
Da.Margarita Cabral de Melo y sus hijos Manuel, Cristobal, Matias, Juan e Isabel Cabral de Melo y
Alpoin,llegaron al puerto de Buenos Aires,todos nativos de las Islas Terceras, salvo la mas pequeña,
Isabel, que había nacido en Rio de Janeiro, acompañados por Gil Gonzalez de Moura,portugués
también, y su esposa Da. Inés Nuñez Cabral de Melo, hermana de nuestra directa antecesora, Da.
Margarita.
Acota Sorg: “Amador Báez de Alpoin traía un caudal de quinientos ducados de Castilla –ya
señalados por Labougle- provenientes de la dote de su mujer.Se radicaron en la ciudad de la Trinidad
y Puerto de Buenos Aires donde le fue otorgada lavecindad el 9 de Mayo de 1611 despues de diez
años de residencia de acuerdo a las leyes.La habían pedido junto con su concuñado el 1° de
septiembre de 1603,pero se la habían negado.La casa de su morada estaba ubicada en la esquina que
hoy es cabecera de la diagonal Julio Roca,fronteras del cabildo y plaza mayor,tenia seis
aposentos,cocina,caballeriza y el infaltable jardín colonial,fueron tasados en 1617 en 1.500 pesos”170.
Esa casa ubicada en lugar privilegiado frente a la Plaza Mayor de Buenos Aires,tenia muebles de
jacarandá,alfombras,tapices y ropa blanca y se cuenta que entre sus joyas había un papagayo de oro

Don Amador Vaz de Alpoin se ganó la amistad y confianza de Hernandarias cuando en un encuentro
que tuvieron con los indios charrúas,juntamente con Francisco Bernal Rodriguez de la
Banda,rescataron al propio Gobernador quien estaba cercado por los indios y en peligro de ser
capturado por estos.

El General Amador Vaz de Alpoin falleció en Buenos Aires bajo disposición testamentaria el 26 de
Mayo de 1617 y sus restos –asegura Labougle- fueron sepultados en la Iglesia de Nuestra Señora de
La Merced cuya reedificación la había costeado con su propio peculio.Su esposa, Da. Margarita
Cabral de Melo quien otorgó dos testamentos, uno el 26 de Junio de 1630 y otro el 8 de Diciembre
de 1637, habría fallecido en esta última fecha,dice Sorg.

Del matrimonio de Don Amador Vaz de Alpoín, hijo legitimo de Don Esteban de Alpoín y de Da.
Isabel de Velho,con Da.Margarita Luis Cabral de Melo,hija legítima de Dn.Matias Nunes Cabral y de
Da.Maria Simoes de Melo,nacieron:

I-1-Dn. Manuel Cabral de Melo y Alpoín (Isla de Santa Maria de las Terceiras 1591-Corrientes
c.1676).Casó con Da. Maria de Sayas, c.s. luego con Da. Inés Arias de Mansilla, s.s. y por tercera
vez con Da. Juana Delgado de Espinoza,c.s.Antepasado directo nuestro por la descendencia de su
primera y de su tercera esposa.Es el objeto de este trabajo.

169
Labougle cita como documentos el Testamento de Amador Vaz de Alpoín,de fecha 26 de Mayo de 1617,en Archivo de
los Tribunales,Buenos Aires,Registro N|°1,y escritura de venta,en el mismo archivo,Protocolo N°2,Folio 2049.Acuerdos
del Extinguido Cabildo de Buenos Aires,Tomo II,p.LV y LVI.Buenos Aires,1882, la Informacion de Servicios del
General Amador Vaz de Alpoín y Cabral de Melo,en Archivo General de la Nacion,Buenos Aires,Division
Colonia,Tribunales,Legajo E1 N°6,y Testamento de Margarita Cabral de Melo, viuda del Capitan Amador Vaz,en
Archivo de Tribunales, Buenos Aires ,Registro N|°1. Folios 199-205.
170
Sorg.Op.Cit.Pag.1
I-2-Dn. Cristobal Cabral de Melo y Alpoín (Isla de Santa Maria de las Terceiras 1592-Buenos Aires?
…….).Casó con Da.Maria de Carabajal y Salas.C.s.Es antepasado directo nuestro.

I-3-Dn. Matias Cabral de Melo y Alpoín (Isla de Santa Maria de las Terceiras 1593-Santa Fé de la
Vera Cruz, 1645?).Clérigo Presbítero.

I-4-Dn. Juan Vaz de Alpoín (Buenos Aires, 1599-…………)Casó con Da. Inés Leal de Ayala,hija
legítima de Dn.Mateo Leal de Ayala y de Da.Maria Magadalena de Aguilar.C.s.

I-5-Da.Isabel Cabral de Melo y Alpoín (………………).Casó primero con el Capitán Antonio de


Gouvea.C.s.Casó luego Da. Isabel con Dn.Diego de Cospedal y Grimaldo.S.s.

I-6-Capitán Dn.Amador Vaz de Alpoín (Buenos Aires,1600-……).Casó con Da. Ana Romero de
Santa Cruz.C.s.Tuvo varios hijos naturales una de cuyas ramas es ascendiente nuestro.
.
I-7-Da. Maria Vaz de Alpoín (Buenos Aires,27/XII/1603-…….).Sin datos.

I-8-Fray Antonio de Jesus Cabral de Melo y Alpoín (………………..)S.d.

Don Amador Vaz de Alpoín,tuvo en Da. Maria Ortiz de Valenzuela un hijo natural que repitió su
nombre y el de su propio hijo legítimo:

I-9-Dn.Amador Vaz de Alpoín y Ortiz de Valenzuela (Buenos Aires 18/VII/1608-…..).S.d.

II-El Tte.de Gdor.de Corrientes Don Manuel Cabral de Melo y Alpoín


--------------------------------------------------------------------------------------
“Famoso y esclarecido caudillo de la Conquista de la jurisdiccion de la Ciudad de Vera” 171, Cabral de
Alpoín “seria durante el segundo y tercer cuarto del siglo XVII,el personaje mas considerable de la
Ciudad de San Juan de Vera de las Siete Corrientes y su extensa jurisdicción…”172.
“Tenia,Alpoín perfil gallardo,buena talla y rostro agraciado…” 173,pero suscualidades auténticas las
estampo en sus obras que a lo largo de su vida fueron el norte que animó su acción.
“Por su piedad,su heroísmo,su generosidad,su altivez,sus victorias sobre los indios,su amor a
nuestra tierra Argentina,y su fidelidad a la Corona de España,el Maestre de Campo Manuel Cabral de
Alpoín fue el último conquistador del Rio de la Plata”.174
“Nacido en el año 1591 en el pueblo de San Miguel,en la Santa Maria que es una de las
Terceiras,Cabral de Alpoín era vástago de ilustre linaje (…) como lo establece en forma indubitable
la copiosa documentación auténtica que ha sido repetidas veces publicada”175.

Fué en Buenos Aires,ciudad de residencia de su familia y en la que transcurrieron sus primeros años
en la que Manuel Cabral de Melo y Alpoín hizo enel año 1621su primera información de
antecedentes siendo alférez de una compañía de caballos y Alcalde de la Hermandad de la Ciudad de
la Trinidad.Para ello solicitó a Don Mateo Leal de Ayala,el Alcalde Ordinario –futuro suegro de su
hermano Juan Vaz de Alpoín,como lo destaca Sorg- hacer una información conforme a derecho
acerca de su origen,nobleza y servicios de su padre donde decía descender de casa de hijodalgo de
Francia y que por su madre estaba vinculado –como lo demostramos en nuestro aún inedito libro
“Memorias de Casagrande”- a linajes portugueses de los Melo y Belmonte,destacando que su padre
171
Figuerero,Manuel Vicente: “Lecciones de Historigrafia de Corrientes”.Pag.209-210
172
Labougle, Raul de : “Historia de San Juan de Vera de las Siete Corrientes (1588-1814)”. Capitulo III.
Pag.33-42.-
173
Manzi, Francisco: “Viejo Taragüí”.Citado por Pedro Celestino Cabral en “Caa-Cati y sus Hombres”.Pag. 9.
174
Labougle,Raul de: “El Ultimo Conquistador del Rio de la Plata”.En: “Boletín de la Academia Nacio-
Nal de la Historia.Tomo XLII.Pag. 183.-
175
Labougle.”Historia de San Juan de Vera…etc”.Op.Cit.Cap.III.Pag. 33-42
y sus hijos habían servido al Rey con sus criados,armas y caballos,practicando la caridad con los
pobres y haber socorrido a los conventos: “…Nos sustentamos asi mismo sus hijos con nuestras
labranzas y crianzas,y nosotros no hemos sido mercaderes ni tratantes por mar,tierra ni puertos
prohibidos” diferenciándose asi de otros portugueses176.
Los testigos no solo ratificaron la declaración sino a mas destacaron la amistad de Don Amador Vaz
de Alpoín con el Gobernador Hernando Arias de Saavedra y cuando dio su testimonio Fray Gabriel
de Peralta acoto que Vaz de Alpoín había reedificado a sus costas la Iglesia del Convento de Nuestra
Señora de las Mercedes que se hallaba en ruinas.177

Cuando Manuel Cabral de Melo y Alpoín nuestro ilustre antepasado fue a estudiar a Lisboa, en fecha
15 de Febrero de 1612 le fueron certificadas las Armas de su Linaje, oportunidad en que probó
documentalmente su filiación solicitando se le reconociera el uso de sus blasones destacándose en el
documento el detalle de este:
“Alpoín,de azul,partido en roquete,con una cuna de plata,bordura bermeja con un triangulo de oro
abierto.Cabral,de plata,con dos cabras de púrpura.Melo,de bermejo,gratado de oro,con seis rúeles de
plata,cimera,un ave de su color,pico y patas de oro,yelmo de plata,abierto,guarnecido de oro”178
Destaca el Historiador Manuel Vicente Figuerero que “…los servicios de Manuel Cabral y Alpoín
dieron principio a esta edad (8 años) cuando fué capaz de rendirlos desempeñando los cargos
decapitan de infantería y caballería, de alcalde de hermandad y otros,hasta el año de 1625,que pasó a
la ciudad de Corrientes…”179.Allí,en Buenos Aires, Cabral de Alpoín regenteaba una chacra con
casas y atahona que constituían parte de sus bienes, junto a otra chacra “cercada de zanja y durazno,
con arboledas, casa, lagar, percheles y atahona con una viña de 3.000 cepas” 180 que producia vino y
se consumia en la ciudad.Estos inmuebles tenían veintiun esclavos,mobiliario y ropa blanca según se
desprende del testamento de Don Amador Vaz de Alpoín.Por su parte en el testamento de Da.
Margarita Cabral de Melo declaraba poseer una estancia en el Rio Luján “poblada de ganado vacuno,
ovino, porcino y veintiocho cuadras de la traza nueva de la ciudad”181.
Sobre sus orignes nobles,Don Manuel Cabral de Melo y Alpoín promovió ya estando en la Ciudad de
Vera de las Siete Corrientes en mayo de 1636,nuevas actuaciones ratificando su origen y servicios
ante el Alcalde Ordinario Mateo Gonzalez de Santa Cruz y en 1637 cuando ya ejercia la Tenencia de
Gobernador,presentando ante el General Juan de Garay,Teniente de Gobernador de Santa Fé,un
pedido de reconocimiento de su escudo nobiliario en virtud de la certificación expedida por el Rey
de Armas de la Corona de Portugal el 15 de Febrero de 1612.
Entre 1625-1627,Don Manuel Cabral de Melo y Alpoín se afincó en la Ciudad de Vera en compañía
de Manuel Fernandez,su criado,portugués,natural de Porto, y al poco tiempo mando a reconstruir la
Iglesia Matriz de la Ciudad,frente a la Plaza Mayor,sobre la calle Real,edificio de unas 66 varas y
media de cada lado,mandó amurallar la Ciudad para protegerla de los ataques indígenas del Chaco y
de otros ataques que amenazaran su supervivencia e incluso hizo levantar un fuerte a tres leguas al
norestede la ciudad,y otro a tres leguas al sudeste,ambos sobre el rio Paraná.Por entonces,tenia el
cargo de Capitán Caballos Lanzas.
Dice Sorg: “Manuel Cabral de Alpoín participando de algunos de los muchos socorros que se hizo a
la ciudad de Concepción del Bermejo que necesariamente pasaban por la ciudad de Corrientes,sobre
176
Sorg.”Los Cabral de Melo y Alpoín”.Op.Cit.Pag. 9
177
AGI.CHARCAS, 147. Ciudad de la Trinidad Puerto de Buenos Aires.24-III-1621.Informacion de filicacion nobleza y
meritos del alférez Manuel Cabral de Alpoín y su familia.Documento citado por Gustavo Sorg en la obra de marras.
178
Ver: “Tesouro da Nobreza.Arquivo da Casa Real.Cartório da Nobreza, liv.21, Contém as armas dos reis, titulares e
familias nobres de Portugal”. Sorg consiguió la documentación pertinente que lo atestigua y aquí se señala,habiéndola
publicado en su obra sobre los Cabral de Melo y Alpoín.De igual manera, antes ya, en ocasión de redactar los tramos
finales de su –hasta hoy- inédito libro,el Genealogista Hector Bóo,lamentablemente fallecido cuando preparaba la
edición del mismo, trajo el escudo de los Cabral de Melo y Alpoín,de Europa, y nos obsequio una copia del original
pintado y reproducido para su voluminosa investigación conocida como “La Ciudad de Vera”,que conocimos, en dos
tomos.
179
Figuerero.Op.Cit.
180
Labougle, Raúl de: “Litigios de Antaño”.Pag. 141-142
181
Ibidem.-
todo los que provenían de Buenos Aires donde él residia,debió ver con buenos ojos la idea de
radicarse en la ciudad de Corrientes,quizás por amor,ya que en sus primeros años de residencia
contrajo matrimonio con doña Maria de Sayas,y su criado Manuel Fernandez con Clara
Correa,natural de Concepción del Bermejo”182

El Padre Antonio Ruiz de Montoya en su “Conquista Espiritual hecha por los religiosos de la
Compañía de Jesus en las Provincias del Paraguay,Paraná,Uruguay y Tapé” publicada en 1639
destaca la acción de “un gran soldado,y noble,el Maese de Campo Manuel Cabral,que con su
persona y bienes ha servido a su Majestad muy fielmente…”tras detallar minuciosamente la
despoblación de la ciudad de Concepción de la Buena Esperanza del Rio Bermejo, señalando
también al “…hidalgo honrado,vecino de la ciudad de las Corrientes,llamado Maese de Campo
Manuel Cabral…” haciendo alusión a sus servicios puestos en bien de todos.Esto se reitera en la
“Historia de la Conquista”,y en la “Coreografia del Gran Chaco” ambas de Lozano183.

Hacia 1627, Cabral de Alpoín compró los derechos de “Accionero Mayor de Ganado Vacuno”,por lo
que con justicia se diría también luego,en relación a esto y mucho mas que “el propulsor de la
riqueza ganadera fue el hidalgo Maese de Campo don Manuel Cabral de Alpoín”,considerándoselo el
verdadero mentor “de la riqueza pecuariaen Corrientes”.184En su estancia ubicada en el rincón de
Santa Catalina,se contabilizaban diez mil cepas permitiéndose elaborar vino y además cosechar buen
trigo,en tanto que su casa de la ciudad,lacasa grande y principal del señor,estaba,dice Labougle,en la
calle real,mirando al este,sobre la Plaza Mayor, siendo, si no la mas importantes,una de las mejores
que tenia en esos tiempos la Ciudad de Vera,habiendo sido levantada por los indios de la Reduccion
Franciscana de Itati y como afirma Labougle,”tenia pisos de madera fina,y cielorrasos de lo mismo,y
era tan espaciosa que en ella se alojaban los personajes que llegaban a la ciudad,vg.los gobernadores
en sus visitas…”185
Estando en el mes de Diciembre de 1628 el Capitan Manuel Cabral de Alpoín en la Reduccion
Franciscana de la Pura y Limpia Concepción de Itati,en compañía de Fray Juan de Gamarra,y de
Fray Luis Gámez, llegó el Padre Francisco Clavijo,de la Compañía de Jesus trayendo las tristes
nuevas que los indios del Uruguay se habían alzado y dado muerte a los Padres Roque Gonzalez de
Santa Cruz,Juan del Castillo y Alonso Rodriguez,y que estaban amenazadas las reducciones y
ciudades de la comarca.
El relato de los hechos del martirio y de como,muerto ya el Padre Roque, los indios oyeron una voz
que salía del cuerpo lacerado que les decía que había venido por su bien y que “aunque me matais,no
me matais…”y que tomando entonces su corazón quisieron quemarlo pero este no fue destruido,ha
sido repetidas veces narrado en la historiografía rioplatense siendo el primer indicio de un largo
proceso que culminó luego con la canonización,cuatrocientos años mas tarde,del santo rioplatense el
Padre Roque Gonzalez de Santa Cruz,Martir de la Evangelizacion en estas tierras y de cuya
vida,obras piadosas y de cuyo corazón recuperdo mucho tuvo que ver Manuel Cabral deMelo y
Alpoín.
En efecto,al volver de la Reduccion de Itati hacia la Ciudad de Vera conmovidos por la noticia del
martirio,y ante el pedido del Padre Clavijo al mismo Cabildo de la Ciudad para que actuase
inmediatamente,fue Cabral de Melo y Alpoín el primero en ofrecer sus servicios y a sus costas,con
pertrechos,municiones y soldados para someter a los levantiscos aborígenes encabezados por el
182
Sorg no aporta el documento que certifique el casamiento legitimo de Cabral de Melo y Alpoín con Da. Maria de
Sayas aunque lo supone al señalar que su hija Margarita Cabral de Melo se declaraba en su testamento hija legitima de
Manuel Cabral de Melo y Alpoín y de Da.Maria de Sayas.Por su parte,el Genealogista Hector Bóo la llamaba “Isabel de
Sayas” y aseguraba,sin dar prueba documental de ello,que la relación no se había legitimado en un casamiento como los
que si tuvo en su momento Cabral de Melo y Alpoín con Da. Inés Arias de Mansilla y Da.Juana Delgado de Espinoza.
183
Sorg halló la cita exacta del texto documental de referencia informando que pudo consultar el libro del Padre Ruiz de
Montoya en la Biblioteca Nacional de España,dato que estimamos conoció,como nosotros,a partir de las citas que en su
momento dió el Historiador Manuel Vicente Figuerero y que nosotros las expusimos en 1994 en nuestro opúsculo “A la
Sombra de una Estampa”
184
Manzi.Op.Cit.
185
Labougle.”Historia de San Juan de Vera…”Citado.Pag.86.
Cacique Ñesú y devolver la paz que parecía quebrantada y amenazaba baños de sangre.Asi se hizo
entonces y Manuel Cabral de Alpoín pudo formar su ejercito con siete soldados españoles y
doscientos indios de la Reduccion de Itati,tras locual se dirigieron a la Reduccion de Itapúa distante a
cincuenta leguas de la Ciudad de Vera inicio de la campaña que tardó días y demando grandes
esfuerzos pero resulto ampliamente compensada cuando,merced al genio de Cabral de Alpoín los
rebeldes fueron reducidos y ajusticiados como castigo ejemplar.Como reconocimiento de los
servicios prestados,los padres de la Compañía de Jesús extendieron en favor de Don Manuel
Cabralde Melo y Alpoín una llamada “Certificacion de Servicios”,hecha en la Reduccion de la
Concepción del Uruguay el 14 de Enero de 1629,la que fue firmada por el Padre Diego de
Boroa,Rector del Colegio de la Compañía de Jesús y Superior de las Reducciones del Paraná y
Uruguay,en nombre de varios sacerdotes jesuitasentre los que figuraba el mismo Padre
Clavijo,testigo de la gran epopeya.En la acción,Cabral de Alpoín resultó herido,mas nadie de sus
huestes,españoles o indios,pereció,considerándose ello un verdadero prodigio divino186.
No debe olvidarse que reducidos los rebeldes,ajusticiados sus cabecillas y pacificada la región,se le
debio a Cabral de Alpoín recuperar la sagrada reliquia aun hoy conservada,como lo es el corazón del
Padre –hoy Santo- Roque Gonzalez de Santa Cruz corazón de cuyas entrañas salió la voz que se
dirigió a los indios y que no pudo ser quemado aun cuando estos ,arrancándolo del pecho del
sacerdote ya martirizado,lo arrojaron a la hoguera.Fue esta prueba irrefutable de la Santidad del
Padre Gonzalez de Santa Cruz.
Esta campaña victoriosa para la Conquista y la Evangelizacion de la Vera Fe,contribuyóa acrecentar
el prestigio de Manuel Cabral de Melo y Alpoín quien el 29 de Junio de 1629 recibio el
nombramiento de Teniente de Gobernador de Corrientes,por disposición del Gobernador Francisco
de Céspedes,quien también lo hizo designar días después,el 4 de Agosto de 1629,Capitán a Guerra.

Por Escritura Publica del 6 de Abril de 1630 concedió a título oneroso de la Reducción de Itatí,para
que vaquease libremente a cambio que esta la facilitase una docena de indios para la fabrica de sus
casas en la ciudad.No paró aquí su esfuerzo y dedicación en la defensa de la tierra y sus hombres,y
en una oportunidad pudo defender a la Reduccion de Santiago Sanchez de ataques indígenas que
amenazaban con destruirla,pueblo que,se ha dicho,fue incluso organizado por el mismo,”sobre el rio
Empedrado y Santa Lucia de los Astos sobre la desembocadura del rio Santa Lucia” 187.Expedicionó
también sobre los charrúas y reunió puerblos de indios en Ohoma,Guacaras e Itati.
Fué,dice el Historiador Figuerero,”Maestre de Campo General de la Provincia”188 y como lo expone
el Historiador Castello “activo y de provecho fue su gobierno pues estimuló el progreso de la
edificación urbana,de la actividad agrícola,la cria de ganado cimarrón…” agregando que “la renta
general se triplicó durante su administración en 1637 a 697 pesos”,expedicionando al Chaco para
someter a los Abipones e intentar restablecer Concepción del Buena Esperanza del Rio Bermejo”189.
“Durante el ejercicio de sus varios gobiernos,Cabral de Alpoín no solo reedifico iglesias y conventos
con su dinero,sino que restauró las casas del Cabildo,reglamentó las vaquerías,se ocupó del arreglo
de las calles y el aseo de la ciudad,ayudó a los pobres de tal suerte que dejó de haberlos en
Corrientes,fijó los precios de los frutos y mercaderías,impidiendo los abusos de los mercaderes que
antes,aprovechando los años de escasés,aumentaban caprichosamente y no habiendo moneda
metálica en la jurisdicción a su mando,señaló elvalor del os productos de la tierra que servían de
moneda para los tratos comerciales y pago de los impuestos…”190.
“La tenencia de gobernador fue activa en sus manos-concluye Labougle-En el interior estimuló e
hizo progresar la edificación urbana,los cultivos,la cria de haciendas,las faenas de cuero de ganado
cimarrón,que ya abundaba…”
186
Un detalle minuciosísimo de la Campaña de los Martires del Caaró, la da Gustavo Sorg en su trabajo sobre Cabral de
Alpoín, ya citado repetidas veces.
187
Mantilla,M.F.”Cronica Historica de laProvincia de Corrientes”.Tomo I.Pag.63.
188
Figuerero.Op.Cit.Pag.176-177.
189
Castello, Antonio Emilio:”Historia de Corrientes”.pag. 46-48.
190
Labougle.”El Ultimo Conquistador…etc”.Op.Cit.
“Su gestión gubernativa (…) fue siempre beneficiosa…” 191.Esta última frase la destaca el Historiador
Mantilla.
Por el mes de Mayo de 1631 sucedió otro acontecimiento de notable trascendencia para la historia y
la leyenda de una personalidad tan fuerte como la de Cabral de Melo y Alpoín.Su segunda esposa,
Da. Inés Arias de Mansilla enfermo gravemente y un documento estremecedor,un
“Testimonio”delata el suceso:

“En diez i ocho de mayo de mil seiscientos treinta i uno,en la ciudad de San Juan de Vera,estando
Doña Inés Arias de Mansilla,mujer del Capitán de Guerra de la dicha Ciudad,enferma de la garganta
tanto que no podía tragar cosa alguna i el agua que quería beber se le volvia por las narices,i apenas
resollaba y hablaba,de suerte que no se le entendia,i que temió no podría confesarse,ya deshauciada
de todo remedio humano,el dicho Capitan hizo una Cédula escrita de su misma mano y firmada de
su nombre,la cual es como sigue:´Digo yo Manuel Cabral que me constituyo por deudor de la santa
imagen de Nuestra Señora de Itati,de una lámpara de plata para su iglesia,i de un manto de damasco
para su adorno y porque confio en su intercesión con su precioso Hijo,dará salud a Dña.Inés,es mi
voluntad de dar a la dicha Imagen de lo susodicho,obligo mi persona i bienes a su cumplimiento,i
porque es mi voluntad lo firmo a mi nombre en San Juan de Vera,en diez i ocho de mayo de mil
seicientos i treinta i un años.-Manuel Cabral´.Lacual dicha cédula tomó el dicho Cabral i la ató a una
cinta amarilla de seda,medida de esta Santa Imajen,i se la puso al cuello a la dicha Dña.Inés i luego
al instante se halló mejor,de suerte que al dia siguiente estuvo sana y comió,como tal,i sin
impedimento habló i se levantó,como dicho es,sana,y yo la vi tal,porque me llamaron para confesarla
i ordenar su testamento,i así lo certifico; y fue público en la dicha ciudad,i tengo en mi poder la dicha
cédula original,que aquí esta de verbo ad bervum,i para que conste lo firmé en este pueblo de la
Limpia Concepción de Itatí,en primero de junio del dicho año.-Fr.Juan de Gamarra”192

El 14 de Febrero de 1635,Don Manuel Cabral de Melo y Alpoín ordenó se hiciera una información
sobre los milagros que se atribuían a la Sagrada Imagen de Nuestra Señora de Itati en losquese
relataban los hechos singulares debidos a su intercesión y curaciones extraordinarias,atestiguando
vecinos calificados y el propio Cabral de Alpoín a quien le constaba,como quedó dicho,que los
hechos eran así.

“Se que no se hace en ella (la colonia)cosa contra la voluntad de Manuel Cabral de Alpoín”,decía el
Gobernador Dávila en agosto de 1637193.Un año después,en 1638,junto a su hermano
Crsitobal,marchó a Buenos Aires a pleitear contra quienes pretendían tener derechos sobre el ganado
cimarrón en la jurisdicción de Corrientes y que Don Manuel Cabral de Melo reconocia como
propios.Sus reclamosfueron escuchados y resultó favorecido pues el General Dávila le envio fuerzas
para liberar el ganado cuya propiedad reclamaba

Este nuestro atepasado acrecentó sensiblemente su patrimonio con las ganancias de faena del ganado
cimarrón,derecho que había comprado a Doña Inés Arias de Mansilla antes de casarse con
ella,sumando además la renta de la encomienda que a esta pertenecia,teniendo permiso para vaquear
ganado cimarrón siempre que fuesen para su personal sustento.Asi ,en 1643 declaraba:
“que tiene una chacra con trigo y maíz,con una viña de diez mil cepas,y un cañaveral,y que para este
beneficio tiene doce negros y algunas negras esclavas y los indios de doña Inés Arias de
Mansilla,que tiene poblados en la dicha chacra y que esto y otras cosas del servicio de su casa es
habido y procedido de la hascienda y bienes de la dicha doña Inés Arias de Mansilla,como es público
y notorio”194.Este registro esta fechado el 30 de Enero de 1643 con motivo de relevarse la población

191
Mantilla.Op.Cit.Pag. 58-59.
192
Bajac, Esteban: “La Virgen de Itatí…etc.”Cap.IX.Pag. 208-209.
193
Mantilla.Op.Cit.Pag. 65-66
194
Sorg.”Los Cabral deMelo y Alpoín”.Citado.Pag.17.
portuguesa ante las providencias ordenadas por el Gobernador Gerónimo Luis de Cabrera,a causa de
la guerra entre España y Portugal por el levantamiento independiente de los lusitanos el 1 de Mayo
de 1640.
En la declaración citada,dijo Cabral de Melo que tenia: “…dos arcabuces,uno de pedernal y otro de
munición,lanza de combate con su hierro y regatón de mas de veinticinco palmas de largo”,dato no
menor que nos permite suponer la fuerza hercúlea de quien manejara en sus campañas una lanza de
estas dimensiones y asi figuraronos su físico sin oponérsele esto la decisión de llevar el hábito de la
Tercera Orden,remora probable de sus antecesores cruzados.
El 31 de Enero de 1643, finalmente Don Manuel Cabral de Melo y Alpoín manifestó haber servido a
Su Majestad desde que tuvo uso de razón,con sus armas y a su costa,en las corredurías y malocas,en
la pacificación de los naturales,como Capitán de Infanteria y de Caballos y de Alcalde de la Santa
Hermandad195.
Ese año de 1643, Cabral de Melo fue declarado “Bienechor de la Orden de los Predicadores”por
pedido del Clero.En su poder guardaba la Real Cédula del 28 de Julio de 1607 que lo autorizaba
afundar una iglesia y un convento de Santo Domingo.

Don Manuel Cabral de Melo y Alpoín fue nombrado Maestre de Campo el 21 de Abril de 1634 por
el General Don Pedro Dávila Enriquez en reconocimiento a sus servicios en el castigo de los indios
implicados en la despoblación de la ciudad de Concepcion de la Buena Esperanza del Rio Bermejo y
el 2 de Noviembre de 1634 asumió como Teniente de Gobernador de Corrientes,cargo que abandonó
para defender sus derechos del ganado cimarrón convocado por la Real Audiencia de la Plata.A su
regreso,no reasumió el cargo que por entonces detentaron varios funcionarios interinos,entre ellos su
propio hermano el Capitán Amador Vaz de Alpoín.
El 26 de Agosto de 1637,el Gobernador dictó una memorable resolución contra Cabral de Alpóín por
los supuestos abusos que cometia contra los vecinos refugiados de la despoblada Ciudad de
Concepcion del Bermejo a los que pretendía cobrarlesporel ganado cimarrón que vaquease para su
sustento.

A mediados de 1649 llegaron a Corrientes los Jesuitas desterrados desde Asuncion del Paraguay por
el Obispo Fray Bernardino de Cardenas,también proclamado Gobernador por una revolución
popular.”Cabral los hospedó en su casa y nada omitió para hacer que se repusieran del mal estado en
que llegaron.Tuvo en especial gran cuidado de los enfermos,y arregló de tal modo su casa,que todos
lossacerdotes fueron aposentados por separado.Permanecieron allí un año entero,siempre a costa de
su huésped, y el modo como durante todo aquel tiempo desempeñaron las funciones de su
ministerio,no solo barrió con las impresiones que los habitantes de la ciudad puedieran haber
recibido contra ellos,con losque le habían escrito desde Asunción,sino que lesinspiró gran deseo de
tener un Colegio de la Compañía”196.
En Diciembre de 1650 Cabral fue designado Comisario Tesorero de la Santa Cruzada,el 9 de Abril
de 1657,Alcalde de Primer Voto,recibiendo entonces la “vara de la Real Justicia”.
Su casa,a la que nos referimos varias veces antes,fue también Sala Capitular,porque era amplia y
cómoda y como lo apunta Figuerero,donó 500 pesos para fundir lascampanas de laIglesia
Matriz,cuya reconstrucción antes costeara,”dadiva que lo hace por Dios y por el Bien
Común”197,según acota Labougle.
El Cabildo de Corrientes confió además a Cabral de Melo y Alpoín,el cargo de administrador de las
vaquerías en la jurisdicción de la Ciudad de Vera,cargo que había surgido cuando Don Francisco de
Alfaro,Oidor de la Audiencias de Charcas,reglamentó las vaquerías durante su visita a esta ciudad de
Corrientes.Al frente de esta departamento,Cabral de Melo se manejo de manera “improba y
laboriosa” y el 28 de Septiembre de 1647 dispuso se otorgue licencia para vaquear hasta las 10.000

195
Labougle. “Historia de San Juan de Vera…”.Op.Cit. Pag.45.
196
Charlevoix, Francisco Xavier. “Historia del Paraguay”.Tomo II.Pag. 175-179. Madrid, España, 1913.Citado por
Labougle en “Historia de San Juan de Vera…etc”Op.Cit.Pag. 61-62.
197
Labougle.Ibidem.Pag. 67.
cabezas de ganado cimarrón,siempre que no se sacasen de su jurisdicción,disposición que fue
aprobada por el Gobernador del Rio de la Plata.

Otro suceso trascendente resultó cuando el 13 de Abril de 1658 estando en el Paso de Santa Catalina
-jurisdiccion de Santa Fé de la Vera Cruz- Cabral de Melo expidió certificación sobre autoridad y
nobleza de los Caciques teniendo presente que Hernandarias había entregado al Cacique Namantú,el
bastón de Capitán General de los Indios.Cabral,sabiamente entendia que para mantener la paz con
los aborígenes,estos debían recibir respeto en sus derechos de dominio y superioridad sobre sus
vasallos.
Corria el años de 1663 cuando el Cabildo de la Ciudad de Corrientes lo nombró Procurador General
ante el Gobernador y Presidente de la Real Audiencia de Buenos Aires,siendo distinguido el 24 de
Abril de 1664 como Protector General de Naturales.
Luego de una vida repleta de acciones,a los 85 años de edad,en el invierno de 1676,falleció Don
Manuel Cabral de Melo y Alpoín. Sus restos habran recibido sepultura,posiblemente en la Iglesia
Matriz de la Ciudad,o en La Merced o acaso en la Iglesia de los Franciscanos…tal vez no en la de
los Jesuitas, sus amigos,pues estaba en construcción, pero de seguro alguno de estos templos habrá
acogido sus despojos para siempre.

Fue, Don Manuel Cabral de Melo y Alpoín,uno de los mas importantes genearcas
rioplatenses,antepasado varias veces de quien esto escribe y heredero de una sangre milenaria que
desde la Antigüedad,pasó al Medioevo Europeo,y a través de la España Imperial se mestizó en la
America Indigena construyendo la Sociedad de esta Civilizacion del Rio de la Plata.

Don Manuel Cabral de Melo y Alpoín casó en primeras nupcias con Da. Maria de Sayas con quien
hubo una hija:

II-1-Da.Margarita Cabral de Melo (…-1714).Casó, con el Capitán Dn.Baltasar Flores.


Son antepasados nuestros198.

En segundas nupcias caso hacia 1631 con Da.Inés Arias de Mansilla 199,hija legítima del Capitán
Francisco Arias de Mansilla,y de Da.Lucia de Espinoza. S.s.

En terceras nupcias,casó con Da.Juana Delgado de Espinosa200,hija legitima del Capitán Francisco
Delgado y de Da. Gerónima de Espinosa,con la que hubo varios hijos mas:

II-2-Dn.Cristobal Cabral de Melo (…-1707).Casó con Da.Jerónima Fernandez de Arana


hija legítima del Alferez Dn.Jerónimo Fernandez y de Da. Catalina Gil de Arana.C.s.
Son antepasados nuestros también201.

Dn.Cristobal Cabral de Melo contrajo un segundo matrimonio con Da. Alvira de Basualdo,hija
legítima de Dn.Juan Basualdo y de Da.Maria de Calzada,con quien hubo otros hijos legítimos.202

II-3-Da.Agueda Cabral de Melo (…).Casada con el Capitán Dn.Pedro Gomez de Aguiar,hijo


legítimo del General Pedro Gómez de Aguiar y de Da. Juana de Villanueva.

198
A.G.P.C.Protocolos.Tomo IX.Folio 26 vta.(1706),Tomo X.Folio 22 del 22 de Mayo de 1710,Tomo XI.Folio 166 vta.de
fecha 7 de Noviembre de 1714.Testamentos de Da. Margarita Cabral de Melo y Alpoin y Sayas de Flores.Cita de
Gustavo Sorg en “Los Cabral de Melo y Alpoin”.Pag. 20.Op.Cit.
199
A.G.P.C.Judiciales.Tomo X.Folio 99-114.Juicio Sucesorio.Testamento de Da. Inés Arias de Mansilla.Cita de Gustavo
Sorg en obra de referencia.Pag.19.Op.Cit.
200
Sorg.Op.Cit.Pag. 20.
201
A.G.P.C.Protocolos Tomo IX.Folios 104-106 vta.(1707)Testamento de Cristobal Cabral de Melo.Cita de Gustavo Sorg
en “Los Cabral…etc”Pag.24.
202
Sorg.Op.Cit.Pag. 25-26.-
C.s.

II-4-Da. Jerónima Cabral de Melo (...-1726).Casada con el Sargento Mayor Dn.Juan de


Basualdo, hijo legítimo de Dn. Cristobal de Basualdo y de Da. Maria de Centurión.C.s.

II-5-Da. Gregoria Cabral de Melo (…-1752).Casada con el General Baltasar Maciel,hijo legítimo del
Capitán Baltasar Maciel y de Da. Ana de la Cueva.C.s.

II-6-Da. Maria Cabral de Melo (…-1718).Casada con el Capitán Dn.Juan Jose de Vi- llanueva, hijo
legítimo del Sargento Mayor Francisco de Villanueva y de Da.Juana Cabral de Melo.C.s.

II-7-Da. Juana Cabral de Melo (…-….). Casada con el Sargento Mayor Dn.Francisco de
Villanueva,hijo legítimo del General Nicolás de Villanueva y de Da.Isabel Luján y Rojas.C.s.

Don Manuel Cabral de Melo y Alpoín tuvo además, en mujer inominada,un hijo natural:

II-8-Dn.Blás de Melo (c.1635-…) S.d.

Conclusión
--------------
La figura de Manuel Cabral de Melo y Alpoín es una de las pocas que ha logrado inusitada
trascendnecia por sus aportes y obras,desde los tiempos hispánicos,sin embargo contrariamente a ello
no ha merecido hasta tiempos recientes un meritorio estudio de su vida en particular,y solo se lo
nombra,aunque sí con reconocimiento evidente,en las publicaciones mas emblemáticas de la
historiografía clásica tradicional.No obstante este reconocimiento austero,no ha sido acorde al
tamaño de su nombre.
Es interesante hallar asiladamente figuras que han vencido el anonimato –conciente- a lo largo de
los doscientos cncuenta años que conforman el pasado colonial de C orrientes,pocas por cierto,como
no recordados han sido en su manera debida,sucesos cuya evocación debería haber conformado el
calendario histórico de hechos trascendentes y memorables,entendiéndose que la razón de ello ha
sido debida a que la historigorafía clásica nacional erigida en el momento mismo en que se
conformaba el país con sus símbolos,héroes e identidad propia,desestimó arbitraria e injustamente
como mportante para la nacionalidad,o para la conciencia identitaria de un país,todo lo acontecido
antes de 1810.La historigrafía correntina conformada casi al mismo tiempo que la nacional,sostuvo
igual concepto.
No menos destacable es que Cabral de Melo y Alpoín no solo ha trascendido a Corrientes por sus
obras y méritos,sino como uno de los grandes genearcas y patriarcas de un clan cuya sangre ha
seguido unida a la clase dominante de nuestra tradicional provincia a lo largo de mas de trescientos
años.Sus directos descendientes han gobernado Corrientes practicamente de manera ininterrumpida
hasta mediados del siglo XX y aun posteriormente en gestiones discontinuas fomando grupos de
poder enrelazados y perfectamente identificables aunque no necesariamente dentro de una misma
línea política203.

Los Acuerdos del Cabildo Indígena (1615-1825)

Introducción

Dentro de la contribución que al patrimonio histórico y cultural de Corrientes y del Nordeste


Argentino ha hecho el pueblo de Itatí, se encuentran sus archivos como partes integrantes del
patrimonio mueble, tangible, que nos permite, como fuentes históricas que son, develar ese pasado, o
parte de el, considerado entre los primeros del país.
203
Jaime,Juan Cruz: “Corrientes.Poder y Aristocracia”.Primera Parte.-
En Itatí la riqueza de sus reservorios es destacable. Lo señalamos al estudiar el Archivo Histórico-
Sacro del Santuario y Basílica de Ntra. Sra., considerado el segundo más antiguo de la Provincia de
Corrientes, en su género. A esto podemos agregar otros como el Archivo del Registro Civil, mucho
más reciente pero para nada desdeñable como repositorio importante de datos, y otros menos densos
pero que contribuyen ofrendando las fuentes prístinas de información para variadas investigaciones
que nos permitirían estudios diversos sobre una sociedad y las múltiples aristas que pueden de ella
plantearse.
Debemos decir que los archivos citados y otros menos voluminosos se hallan en Itatí, su ámbito
natural, conformando la herencia contributiva al conocimiento de nuestra historia. Sin embargo a
esto debe unirse otro reservorio no menos importante para su secular historia colonial y que ya no se
guarda en el pueblo, pero que es indudablemente parte importante de su patrimonio: las actas
capitulares que, incluidas todas en su condición de documentos, se extienden por espacio de
doscientos años, permitiéndonos indagar en la vida institucional de Itatí cuando era Reducción
Franciscana y Pueblo de Indios.
Si consideramos que los orígenes de estos documentos del Cabildo Indígena datan del s. XVII, y
no reparamos en su género ni en el hecho que ya no se guardan en el pueblo, sino en la antigüedad
de sus documentos, estaremos en presencia del archivo conocido y datado mas antiguo del pueblo,
incluso de la región, y uno de los mas ricos en la información contenida.
En efecto, se ha dicho en no pocos oportunidades que Itatí es uno de los pueblos de la Provincia
de Corrientes que mejor estudiada tiene su historia. Hemos insistido en ello a lo largo de estas
páginas, pero lo que pocas veces se recuerda es que un capítulo notable de esa historia conocida está
contenida en su vida institucional porque está regida desde sus orígenes por el Cabildo Indígena,
institución que registró su vida civil desde 1615 a 1825.
Alberto Rivera dice que “el surgimiento de los Cabildos en las Reducciones Indígenas se remonta
en la Argentina a principios del s. XVII. En esa época, el real visitador Francisco de Alfaro
estableció la obligación de implantar dicha institución en sus célebres ordenanzas de 1611 y 1612
para las gobernaciones del Río de la Plata y Tucumán. Estas disposiciones no eran muy claras en
cuanto a la competencia y funciones de esos ayuntamientos, pero guardaban alguna similitud con los
cabildos de las ciudades respecto a las atribuciones para atender los problemas inherentes a la
población. No obstante, en el fuero judicial las normas eran mas explícitas y concretas”.204
A través de los cabildos rotaba la vida de los pueblos, al estar vinculados directamente a su
comunidad. Itatí, como Reducción Franciscana, tuvo la peculiaridad de tener Cabildo Indígena desde
su fundación en 1615 y hasta 1825 cuando se dispuso la disolución de su régimen primero,
pero como expresa Estaban Bajac “aunque conserva su nombre de Reducción y sus
costumbres de comunidad por ser esta la vida de susbsistencia necesaria y la modalidad poco mas
que rudimentaria de sus moradores, pasó a la categoría de pueblo con parroquia y cabildo”.205

Importancia de la Institución

“Se ha dicho que Itatí no poseyó sino un remedo de cabildo, afirmación inconsulta, que
deshace victoriosamente la lectura de la presente obra”, dice Bajac en el prólogo a la edición de los
Acuerdos del Cabildo,206 editados por Archivo General de la Provincia de Corrientes bajo la
Dirección del Dr. Valerio Bonastre quien veía proyectar en esta actas “en sobria parquedad, luces
sobre la vida sencilla del famoso pueblo de Bolaños”.207 Y mas adelante, agrega: “Fue el cabildo de
Itatí una institución conciente de su misión, cumplidora tesonera de sus deberes, pero al mismo
tiempo altiva en hacer respetar sus derechos. Hojeense sus acuerdos, i pondérese con ecuanimidad su
espíritu, i se verá en ellos el reflejo de una labor meditada i de una autonomía efectiva, por lo que

204
“Documentos de Geohistoria Regional. Actas del Cabildo de Itatí”. Pag. 5.
205
Bajac, Esteban: “La Virgen de Itatí: Reina de la Civilización de la Cuenca del Río de la Plata”. Pag. 395.
206
“Acuerdos del Viejo Cabildo de Itatí”. Pag. 7.
207
Ibidem. Pag. 5.
puede califacarse a ese cabildo indio de cabildo modelo”.208
“Todo el movimiento de la comunidad pesaba sobre él. I de tal modo llevó a cabo su cometido
que Itatí fue una población floreciente, i hasta muchas veces un recurso para la misma capital en
hasciendas, dineros i hombres. Eran guaraníes esos cabildantes, i, a pesar ‘de ser prácticos en la
lengua castellana’, hasta redactaban a las veces las actas, en su idioma, como en los tiempos de frai
Alonso Marecos que los dejaba hacer libremente i sin contradicción alguna, ni fuerza en la forma
que van expresadas’; y a fuer de guaraníes, herederos lejítimos del valor de la raza, i tan avenidos en
tener a raya los atropellos salvajes de las hordas chaqueñas que hasta las buenas espadas de la ciudad
de Vera no escatimaban a ese valor sus enhorabuenas, llegando un teniente de gobernador, el maestre
de campo Pedro Cabral, a honrar una de las sesiones electivas de ese cabildo, el 6 de Mayo de 1742,
con su asistencia, a mas de traer ya firmado i sellado en Corrientes un despacho por el que nombraba
correjidor, alcalde mayor y capitán a guerra del pueblo o Francisco Canindeyú para disponer la
resistencia a la amenazadora invasión de los abipones i payaguaes”.209
Aunque también Bajac reconoce que el Cabildo Indígena “no fue jamás una corporación sujeta
incondicionalmente ni a sus doctrineros en un principio, ni después a los tenientes de gobernador, a
los administradores, consejeros natos de las sesiones, ni a los virreyes, de quienes por último
provenía la sanción de las elecciones anuales de las autoridades votadas”.210
Rivera acota que “de los cabildos aborígenes que existieron, las únicas actas que se conocen en
forma integral y regular, son las de Itatí: No hay noticias hasta el momento y para la Argentina de
otros libros capitulares indígenas, como el que nos ocupa” y citando al Dr. Ricardo Zorraquín Becú,
trae sus palabras para reafirmar lo expresado: “Solo quedan datos auténticos de dos cabildos que sin
duda alguna, fueron los mas importantes en nuestro territorio” para referirse a los de Quilmes e
Itatí.211

Emplazamiento físico del Cabildo Indígena

Difícil se hace establecer el sitio en que se levantaba el edificio del Cabildo Indígena de
Itatí pues no tenemos mayor información al respecto. Esteban Bajac sin revelar el origen de su
afirmación asegura que aunque su “primitiva situación en La Manga es desconocida, (fue) ubicado
desde 1624 en medio de la que hoi es plaza Bolaños...”. 212 Al referirse a “La Manga” lo que hace
Bajac es situar geográficamente un lugar sobre el río Paraná, dentro del casco urbano de Itatí cuyo
remoto nombre, hoy casi desconocido, no se sabe con certeza a que se debe, aunque sí es indudable
que el lugar forma parte de las riberas del Paraná. Lógicamente en la estrechez del pueblo viejo, el
edificio del cabildo se habrá situado allí como sede de institución principal cercano a la Iglesia de la
Reducción, pero la información es pobre al respecto. Sin embargo situarlo puntualmente desde 1624
en medio de la plaza, constituye una afirmación que posiblemente Bajac fundose en algún
documento, que el autor no precisa, y que nosotros desconocemos no obstante comprobar que un
siglo después esta era su ubicación, pues allí lo encontró Fray Pedro José de Parras cuando visitó la
Reducción a partir del 3 de Febrero de 1750:
“A media legua de distancia salieron a recibirnos el Cura, los Alcaldes y resto del Cabildo con toda
la mejor porción de música”.
(...)
“... la casa del Cabildo está en medio de una gran plaza, y es muy buena...”.213
Tal vez sea este documento uno de los únicos que precisa el sitio físico del edificio del Cabildo
208
El Padre Esteban Bajac, un gran latinista de formación clásica, desdeñaba el uso de la “y” y la suplantaba en todo por
la “i”. Por ello en el texto citado no debe tomarse como un error, sino como una forma ortográfica que rayaba el purismo
idiomático al que el autor nombrado pretendía llegar.
209
“Acuerdos... etc.” Op. Cit. Pag 7 y 8.
210
Ibidem. Pag. 7.
211
“Documentos de Geohistoria Regional”. Op. Cit. Pag. 6.
212
“Acuerdos... etc.” Op. Cit. Pag. 7.
213
Figuerero, Manuel Vicente: “Lecciones de Historiografía de Corrientes”. 1era. Parte. Pag. 298.
que sufrió un nuevo cambio algún tiempo después, como lo confirma Bajac, aunque nuevamente sin
mayor información al respecto:
“... trasladado, acaso por el efecto destructor de las torrenteras que formaban las lluvias en esa plaza,
como lo atestiguan las actas capitulares de 1813, para ser construido en el sitio en que hoi aparece el
edificio municipal...”.214 Sobre esto último debemos señalar que no nos consta la última referencia
afirmando que el Cabildo terminó ocupando un edificio que, por rara casualidad se ubicaría en el
sitio donde se hallaba la Municipalidad de Itatí en tiempos en que Bajac escribió lo señalado, nada
sabemos, pero no ponemos en duda tal referencia atentos a la reconocida intelectualidad del autor
citado. De cualquier manera podemos concluir que nada queda de los edificios capitulares, del de la
plaza en el que se ubicó desde 1624 al menos hasta 1813; posiblemente solo quedan remotos
vestigios en los cimientos y, si en verdad están, su posible hallazgo solo sería fortuito, habida cuenta
que no sabemos con exactitud el lugar mismo de su ubicación. Sobre el tercer edificio, (teniendo
como primero el de “La Manga”) que podría haber existido aún, indudablemente fue demolido luego
de 1825 cuando se disolvió la Reducción institucionalmente, cayendo su órgano comunal, y se
introdujo una etapa de decadencia que arrasó con su planta urbana. Debemos aclarar que es falsa
absolutamente la noticia transmitida oralmente que la Casa de Güerí y Vallejos fue sede capitular,
error que no tiene mas asidero que el hecho de que al ser la única construcción del s. XVIII
que perdurara se tratase de la sede del Cabildo. En otra parte señalamos que la Reducción se
componía de un patrimonio arquitectónico importante de manera que la hoy única construcción de
la época, que subsiste, era una de las tantas buenas casas de tejas cocidas y paredes sólidas alabadas
por Parras, en 1750 y aún vistas por D’Orbigni en 1825 durante su visita al pueblo.

Los documentos capitulares

“Los antecedentes directos sobre la existencia del Cabildo Indígena de Itatí datan de 1670,
en que se abre el ‘Libro de Asiento de las elecciones anuales del Cabildo de Itatí’, cuya última
actuación es de 1785 ...” dice Hernán Félix Gómez.215 En efecto estos documentos que hacen
referencia directa a las elecciones y distribución de cargos sitúan a los papeles capitulares como la
colección mas antigua del patrimonio archivístico de Itatí, y uno de los primeros de la región.
También fueron los primeros en ser publicados íntegramente cuando por Ley del 18 de Septiembre
de 1908, efectuada por decreto expedido con las firmas de Martín Goitia y Justo Díaz de Vivar, el 29
de Octubre apareció en “la Revista del Archivo” y bajo el estudio y ordenación de documentos
realizado por los doctores Julio G. Guastavino, Ramón Díaz de Vivar y Manuel Bonastre, el libro de
elecciones que anualmente realizaba a principios de año el Cabildo de Itatí. En efecto, el órgano de
difusión que tenía el Archivo General de la Provincia de Corrientes compiló los documentos mas
viejos del Cabildo Indígena, incluyendo únicamente en el periodo 1670 a 1785 las actas referidas a
las elecciones de los cabildantes, no de los acuerdos propiamente dichos, razón por la cual estos
documentos solo señalan nombramientos, destituciones o asuntos que hacían a la vida civil de la
época, con las aprobaciones y oficios de intervención de los tenientes de gobernador de Corrientes,
de quienes dependía de manera directa el Cabildo Itateño. “Mui de celebrar sería el hallazgo de las
sesiones ordinarias de esos años”, acotaba Bajac al respecto.216
De esta manera estos documentos que se guardan en el Archivo General de la Provincia de
Corrientes se compilaron en la “Revista” que los imprimió respetando su título original como “Libro
de Asientos de las Elecciones que anualmente se practicaban de Ytaty...” que principia el 1º (?) de
Enero de 1670 y culmina el 4 de Enero de 1785, recopilándose alrededor de ciento noventa y siete
actas eleccionarias que culminan abruptamente en el año nombrado sin solución de continuidad, lo
que hace suponer su extravío parcial como otras partes del patrimonio documental del Cabildo.
Aunque en buen estado, la impronta del tiempo dejó sus rastros en los papeles:
“... el capn... gidor y a Cald....................

214
“Acuerdos... etc.” Op. Cit. Pag. 7.
215
Gómez, Hernán Félix: “Nuestra Señora de Itatí”. Cap. IX. Pag. 75 a 79.
216
“Acuerdos... etc.”. Op. Cit. Pag. 6.
Juan de Don ant... acy
Alcal deordinario ---------------------- Don Juan pachué
.......oce gundo ---------------------- Donming eguararecupé
Al guasie may o --------------------- Anton
............. a dor ---------------------- don luys aguaracy
Re.......dor ---------------------- Don Juan co ideyu
Alferes ---------------------- Don fransis coguaraiy
Alcalde --------------------- Al mando .....dres
patagüi
Juan Casu”.217
En 1621 en una gira por estas regiones, Diego Góngora Gobernador del Río de la Plata pudo
verificar personalmente que esta población guaranítica era en gran parte alfabeta, lo que no era una
excepción y como señala Gaspar Bonastre “así se explica que si bien hubo época en que las actas
estaban redactadas en guaraní, eso fue lo extraordinario” 218 siendo notable y trascendente que con las
dificultades de esos años y la caligrafía y expresión del s. XVII los indígenas manejasen bien el
español. Pero de cualquier manera, las actas en guaraní que hallamos en este libro de elecciones bajo
el curato de fray Alonso Marecos, no hacen sino demostrar que aunque la población no fuese
absolutamente alfabeta tenía un grado de instrucción que les permitía la escritura y la lectura de las
actas en guaraní, de lo contrario ¿qué finalidad habría tenido asentarlas en el idioma vernáculo?.
Un acta mejor conservada nos resulta mas elocuente:
“en estepueblo de la Compsesi... de ues tra seño ra deli tati en primero de henero d mil... sientos y
setenta y nueve años seguntaron ala elesion de al caldes ordinarios - y de mas mistros de justicia
oficiales rexidores del dho... el Alcalde mayor Ycapitan don mar... reco... con los de mas l caldes
yrexidores del cabildo en pre sencia de nuestro c. a el padre fray sal... me nes ma nimes y con formes
di molos bo tos al siguientes A Don Juan Pachue al calde del primer boto, a don Juán Cali ta de se
gundo voto al feres real adon Gregorio - mondirayu, Procurador Don fer mando ña mand..... mor
voto rexidor Don Gerónimo cambay desegim... voto rexidor Don Martin charehes eguasil mayo
lorenco Cay pu al cal de la santa hermandad don............ á Yarepi, de segundo voto
Pedro.....................,........... esta conformidad............... hizo la elexion Ysedie.... todo..... de su
Mage ...... el rey........................ dios...........................
en dicho ia mes yaño................................................................... me timonio de...................”
“fray s al ....... de ............”
.....................................219
De los primeros tiempos del Cabildo Indígena, y como veremos a lo largo de este trabajo, hasta su
disolución el apellido Pachué es una constante en las actas evidenciando haber sido esta familia una
de las principales de la Reducción donde sus miembros obtuvieron algún lugar preeminente en la
Institución. Así desde Juan Pachué electo alcalde en 1670, hasta Mariano Pachué que firmaba en
representación de sus compoblanos que no sabían hacerlo como secretario del Cabildo, en 1798 y
aún para 1805, demuestran lo que señalamos, pero también la otra realidad, que los integrantes del
Cabildo eran los indígenas instruidos y por alguna razón existía para fines del s. XVIII aún vecinos
del pueblo que no eran alfabetos no obstante que ya en 1621 como lo expuso Góngora se había
impuesto a gran parte de la población la instrucción primera.220
Otra acta de elecciones de 1684, no es menos notable en sus consideraciones:

217
“Libro de Asientos de las Elecciones... etc.” En “Revista del Archivo de la Provincia de Corrientes”. TOMO I. Pag.
687.
218
Bonastre, Gaspar R.: “Viejo Itatí (Historia y Nostalgia)”. Pag. 23-24.
219
Acta del 1º de Enero de 1679.
“Libro de Asientos... etc.”. En “Revista del Archivo”. Citado. TOMO I. Pag. 690-91.
220
En Itatí subsiste el apellido Pachué a la fecha, habiendo sido este uno de los últimos en perdurar desde su localización
documental en el s. XVII prolongándose en sus descendientes, herederos de aquellos miembros del Cabildo Indígena.
Precisamente en la Escuela Normal Superior “Dr. Pedro Bonastre” tuvimos como Prof. a la Sra. Gertrudis Pachué de
Ayala que vive, y que aparte de descender de esta vieja familia aborigen conlleva en si los mas puros rasgos de su etnia
como un blasón de antiguos tiempos.
“eneste pue blo de Nuestra Señora del Ytaty enprimero de henero, del año milssientos y ocheta y
quatro, sejuntaron a las heleciones de alcaldes hordinarias yde mas ministros ydel alcalde mayor y
Cap tan aguerra, don Juan pachue, conlodemás al caldes yRegidores ycabildantes en Presencia del
yunanimes yconformes, dieron los votos a los siguientes = Jeneste con formidad seiso laelecion, y
sedieron todos losvotos yseleentregaron lasbaras y encinias alos siguientes = al caldeprimerboto a
don Juan Cristobal pa chue, yde segundo Voto a don Pedro Guayco, yRegidor del pri mer boto, a .....
a to ....... de ......... gundo Voto a don luis porangary - pro.... dor General a don Juan ca ninde yu - y
al caldes de ....... santa ermandad francis o, Yvari, y sa ..... ad r da ve. Y por s. r. erdadlo firmaron
Junta mente co n ....”
“fr. J. Gom zales “don Juan pachue
dô Juan.................................................................
.................................................................... n Jua.........................................................”.221
En el mismo libro consta un documento que señala la estrecha vinculación que, sin atentar a la
autonomía institucional, existía entre las autoridades de la Ciudad de Corrientes con respecto al
Cabildo Indígena de Itatí:
“En la Ciudad de SanJuan de Vera delas siete Corrientes endos dias del mes de Henero de mil y seis
sientos y nobenta e quatro años, el Cappn. deCaballos Cor asas Pedro Marín flores Lugar theniente
de governador Justisia MayorCapn. Aguerra ene sta dha Cudad y suJuri disión porsu Medg. que dios
guarde AViendo Visto Lae lesión fecha por el C abildo Justisia yRegimiento, del Pueblo y redusion
de nuestra Sra del Ytaty desde distrito por e Cabildo del ano pasado de nobenta y ............ para este
Corriente de nobenta y quatro y ser todos Los nueba mente elec tos personas abiles y capaces para
usar y exerser Los ofisios en que cada uno esta elec to; desde luego Los depor resibidos y apru ebo
por buena Lae lesion hecha en Los sus os dichos aquienes = estando presentes Les encargo Lapaz y
quietud de sus naturales guar dando justisia alas par tes Cuidado del bien y utilidad de su Pueblo, y
de laspo bres Viudas y huerfanos po niendo toda diligen sia que atiendan alado trina, teniendo mucho
C...... da..... de su pueblo que no entren y ndios par ticulares ni mu...... por no ser naturales del, y así
mesmo oser bien y guarden Las hor.... nes de los Jueses su periores y en feria.... guardando mucha
obediensia y acata miento, al Rdo. Pe Cura y bicario aCudiendo a.... do trina y misa, y pro curando
Castigar Los pecados públicso, y de..... limpiesa de Las calles y reparo del as casas, con lo qual
aun.................................su ob ligasion enser visio de entr ambas Mages tades ylo fir......... y autori so
Antem y testigos por no aver escribano publico.......... rrealen este papel por falta de se llado”
Firmaban al pié: CnPedro Marín flores, Dxpto bal pachué, Dn. Pedro Cabigta, ttgo Juo. miñes dea
Valos, tto. Dionisi d. Orezu y do pedro mb oi rati”.222
Y más adelante aparece la acotación de Fray Marecos, cura de la Reducción de Itatí:
“Y yo fr Alonso Marecos cura deste dho Pueblo certifico en quanto pueda por averme hallado
presente en dhas. Elecsiones haverse hecho livremente y sin contradisión alguna, ni fuersa en la
forma que van expresadas y aviéndose entregado las baras o insignias de los o fisios por el corregor
alos Electos en nombre de su Magd. que Dios gde se Remiten pa su confirmasion al Sr. Justisia
Mayor de la Ciudad de las corrientes y su Jurisdisión y pa que conste lo firmo en dho dia mes y
año”.
Seguidamente, tras la firma se anotó: “Corrien s. y Enero 3 de 1731 as”.
“A pru banselas e lecciones hechas por el Cabildo Justisia, y Reximiento..... Pueblo de Nuestra
Señora dela limpia Consep.....................................................................................
Ytaty el dia primero del corrient...........................................................................................
mes y año” firmando Diego Fernands.
Mas adelante: “Proveyo lo desuso el Señor Sargto. Don Diego fernands A cuyo esta el Govierno
Politico de esta Ciudad de San Juan de Vera de las Corriens enella............... del mes de Enero de mill
setesientos y treinta iun años en Este libro de sus acuerdos”, rubricandolo Pedro Serrano “Su Pub. y
Cabildo”.
Sin embargo lo mas curioso es lo que sigue a este documento donde Fray Alonso Marecos redacta
221
Acta del 1º de Enero de 1684. “Libro de Asientos.... etc.”. En: “Revista del Archivo”. TOMO I. Citado. Pag. 695.
222
Acta del 2 de Enero de 1694. Ibidem. Pag. 707-708.
la comunicación en guaraní, confirmándose de esta forma lo antes señalado:
“Coña nde Sra. Santa María tûpasî onora nei retá Ytatime Heno Arapipe, Y Yipi mil setesientos y
treynta y dos quarasí pucu pipe Opataba rerequa y l....................... opipe......
oy coteco rama, teco nepirupipe y bira, y arama ha............................Ambae que ambopia
hubo.............................................r oñamoingaturira, teco catu....................................yepei rup Or
eruba Pay Alonso Mare coroba rhe, ha caebe oyehu co Cavildo rogapipé arerecó Aye catuba
ha......................................................un.....................ma........................che, hae corupú
oronepí...........................................tupa re..............................bo Cobae Dios oy porabo Bae quera
cabildos rema, Cobae y bira y yo.............. de Gûarâma D. Antonio
Guiraguasu...........Bentura,.............Alfers Real D Pedro Arip, Alguacil Mayor D. Juan
Geûrapí........................... y yo....................................Christoba franco.....................Procurador Gene.
Luys guarasi Miguel Aripa.........................guara Christobal Arabiyu franco......... cavildo
rehegûare.............................D. Christobal
cambay....................................................................................................................................................
dh e....... a fr. Alonso Ma cos certifico........ a dhas elecciones ariendose hecho Lil........................
algunas ni fuers a en la forma, que....................entregado por el corregor. las
insignias............................................se remiten pa. su comfirm. m. al seño...........Ciudad de las
Corrientes y su Juridicion. Para que conste lo firme dho día Mes, y año” 223 y al pie lo rubrica Fray
Alonso Marecos. De esta manera es cierta la afirmación de Hernán Félix Gómez cuando dice que “el
Teniente de Gobernador de esta ciudad (de Corrientes) confirmaba o no las elecciones de renovación
de los cabildantes de las reducciones indígenas y su jurisdicción”. 224 Estas actas eleccionarias no van
mas allá de 1785 no porque se terminase con esto, sino porque desde aquí se pierdan los documentos
como extraviados parcialmente se encuentran otros papeles del Cabildo Guaraní, que no obstante
conservó activa vigencia. Al respecto es interesante la conclusión que presenta Hernán Félix
Gómez:
“Cabe admitir la posibilidad que desde 1785 en que termina el libro en que se asentaba el juicio
sobre las elecciones anuales no fuese necesario la intervención del Teniente de Gobernador de
Corrientes para su aprobación o no”. “Lo exacto es que desde 1810 no se ejercía esa facultad y que
en 1813 aparece el Cura Doctrinero encargado de las facultades de administrar los bienes con
intervención del Cabildo que subsiste”.
“El hecho de que este Libro de Asiento de elecciones se iniciara en 1670, no quiere decir que con
anterioridad no existía el Cabildo indígena de Itatí. Además del elemento de juicio contenido en las
ordenanzas de Alfaro, y del posible extravío de las Actas, tenemos que el Cabildo de la Ciudad de
Corrientes, en 1651 (8 /V) resuelve, por fallecimiento del Teniente y Alcalde Mayor de la Reducción
de Itatí, nombrar al Cacique principal, don Fernando. Quiere decir que, con certeza, el Cabildo
itatiense existía en 1650”.225
El Acta del Cabildo de la Ciudad de Vera de las Siete Corrientes, al que hace referencia Gómez,
fechado el 8 de Mayo de 1651, expresa “el Cabildo Justicia y Regimiento” unidos “como lo hacemos
de uso y costumbre” (...) “decimos que por cuanto en la Reducción de Itatí de esta jurisdicción
murió el Teniente y Alcalde Mayor de dicha Reducción, es conveniente para la buena administración
de dicha Reducción nombrar otro que con todo cuidado acudió a los dos porque al presente no hay
Teniente de gobernador de esta provincia, provee unánime y conforme nombramos por tal Teniente y
Alcalde Mayor de la Reducción a Don Fernando Cacique Principal y que lo actuado ya otra vez para
lo que se le despache título en forma por este Cabildo estando en esto dentro el de dicho cabildo el
Capitán de Justicia Delegado vecino de la Ciudad de la Asunción y presentó una comisión del señor
licenciado don Andrés Garabito de León sobre la ejecusión que así se hizo del bando del señor
Gobernador de estas provincias, cobre la prohibición de armas que viste por este dicho Cabildo
decimos que se verá y responderá al pié de ella que de su respuesta y dicha comisión manda no se
saque un tanto y ponga con los demás autos que están fijados en esta razón...”

223
Acta del 3 de Enero? de 1732. Ibidem. Pag. 739-740.
224
Gómez, Hernán Félix: Op. Cit. Cap IX. Pag. 75 a 79.
225
Ibidem.
El acta lo firman “por falta de escribano público; Antón Martín de Don Benito, José de Figueroa,
Luis Ramirez, Hernando Altamirano, Armando González y Julio de los Rios.226
En 1630, Don Manuel Cabral de Melo y Alpoín, tal vez la figura mas representativa de la
sociedad colonial en Corrientes, por su predicamento, fortuna y señorío, que entre muchos cargos
tuvo el título de accionero mayor de ganado vacuno cimarrón de la jurisdicción de la Ciudad de Vera,
cedió a los indios itateños el permiso de vaquear y cazar ese ganado con la condición que fuese solo
para subsistencia. El derecho se pudo dar a través de un acuerdo que obligaba a cambio a los indios
servir en Corrientes y reconstruir su casa lo que demuestra lo que señalamos en otro capítulo, el
valor apreciado de las condiciones de los indios reducidos como reputados albañiles.
En 1670, Cabral de Melo y Alpoín exigió a los indios de Itatí que avisasen y pidiesen permiso
cuando quisiesen vaquear razón por la cual el Cabildo Indígena de Itatí reclamó por esta exigencia a
su Procurador que planteó la cuestión a la Real Audiencia de Buenos Aires que en 1671 se expidió
diciendo que se debía ejecutar el pacto originario.
Las actas del s. XVII, aparte de ser las mas antiguas que se conservan del Cabildo Guaraní, no
dejan de ser curiosas pués, como lo apunta Hernán Gómez están “fechadas en el Pueblo y Reducción
de Itatí” en tanto que las del siglo XVIII “se fechan en la Doctrina de Itatí”.227
En 1770 se produjeron algunas turbulencias en la Reducción que hicieron que interviniese el Tte. de
Gdor. de Corrientes quien el 17 de Octubre de ese año instalado en Itatí, y con intervención de los
cabildantes documentó algunas reglas que debían cumplirse como el hecho de que el Alcalde de
Primer Voto debía visitar diariamente al Corregidor, por la mañana, para arreglar el plan de trabajo
de los hombres y mujeres, y dándose por sentado que las tareas debían hacerse sin que intervenga
agente alguno que no fuese cabildante.
Se estableció también que la parte administrativa debía convenirse con el Cura
administrador quien tenía el control de los bienes comunes como ser las estancias de San Antonio,
San Roque y la Cruz. Como corolario el acuerdo fue firmado por los Cabildantes Fray José Antonio
de Acosta Cura de la Reducción, ante la aprobación de Lázaro de Almirón, Tte. de Gdor. de
Corrientes.
Los Curas - administradores no actuaban de contralor toda vez que existía la Real Ordenanza de
1684 sobre derechos, ofrendas etc. que recibían los Curas Doctrineros de los pueblos de indios, y el
Corregidor de Itatí informaba periódicamente de esto a la Tenencia de Gobierno.
Hasta aquí la documentación del Libro de Elecciones que fue el conjunto de documentos que se
conoció públicamente desde 1908 cuando su publicación. Mas adelante, el mismo Archivo General
de la Provincia de Corrientes siendo Director el Dr. Valerio Bonastre, como ya lo explicamos, dio a
publicidad las actas o acuerdos capitulares del período 1799 a 1806, las cuentas de la administración
de la comunidad desde 1790 a 1797 y las sesiones del Cabildo desde el 25 de Septiembre de 1812,
hasta el 26 de Junio de 1814. Los papeles para nada despreciables que ahora se daban conocer
sumaban un total de 872 documentos discriminados de la siguiente manera: 353 Acuerdos
Capitulares (1799-1806), 434 Cuentas de Administración (1790-1797) y 84 Acuerdos (1812-1814) a
lo que deben sumarse las actuaciones de la “defensa de los terrenos del pueblo” que principian entre
1784-85.
No nos detendremos a señalar aquellas actas que hacen referencias a las habilidades constructivas
de los indios reducidos y los materiales producidos masivamente en el s. XVIII, por haberlos tratado,
creemos que suficientemente en otra parte de esta obra.
Sin embargo vale la pena el análisis y comentario de otros temas pues como dice Bajac, la edición
de estos Acuerdos que permitió completar en parte el conocimiento del Cabildo Indígena fue “un
esfuerzo plausible que pide otros refuerzos; pues, subsisten algunos claros, que la jerga histórica
llama lagunas, i que acaso desaparezcan en parte, porque se que están en aprietos de busqueda con
diligente investigación...”. Luego acota: “Esas lagunas abarcan la acción del Cabildo desde 1615 a
1670; desde 1785 a 1799, desde 1806 a 1812, i desde 1814 hasta la extinsión de la comunidad en

226
“Actas Capitulares de Corrientes”. TOMO II (1647-1658). Pag. 273-274.
227
Gómez, Hernán Félix: Op. Cit. Pag. 75 a 79.
1825”.228
Dice también Bajac que al analizar esos Acuerdos se desprenden varios puntos:
1º La regularidad de las sesiones realizadas con asiduidad.
2º El empeño que se manifestaba por el bien común por lo que la Reducción no tenía carencias, con
una prosperidad evidente.
3º Se atendía a huérfanos, enfermos, de la misma manera que se diversificaban las faenas urbanas y
rurales, estas últimas en las estancias.
4º Se atendían aspectos de la cultura y las costumbres y adquirían singular esplendor las festividades
sacras.
5º Fuere de donde viniese se buscaba siempre la justicia de manera tal que los malos tratos contra los
indios podían generar, como que provocaron, quejas a la autoridad superior en varias oportunidad.
6º El cuidado de los enfermos era de caracter principal pues no faltó la traida de médicos cuando las
circunstancias lo requerían, e incluso la inoculación de las viruelas, atajada oportunamente y
antes de provocar lamentables epidemias.229
Entre los temas que aparecen tratados en los Acuerdos Capitulares de 1799 a 1806 no debe
descartarse la elección de autoridades que nos retrotrae en parte a los usos y modismos apreciados
desde 1670, según vimos. Mas de un siglo después, el documento parece mas enriquecedor en sus
formas:
“En este Pueblo de Ntra. Sra. de Itatí Jurisdición de Corrientes aprimero de Henero de mil
setesientos noventa y nuebe años: El Corregidor, y Cabildo deel, juntos en las casas de
ayuntamientos, pa. efecto de elegir los oficios anuales de Justicia, y Regimto. y demás consegiles, de
uso y Costumbre con asistencia del Admr. Dn. Manl. Mantilla y los Rios comisionado pr. el Sr.
subdelegado de los Pueblos Dn. Man. de Basabe para precidir este acuerdo: haviendo oido atentos, la
amonestación del citado Admr. Dn Manl. Mantilla dirigida a qe. pa. la elección de los empleos,
huigamos de Parentescos, y parcialidades, nombrando sujetos de Cristiano bibir, méritos, genios
pacíficos, y laboriosos pa. qe. en su empeño, se animen los demás individuos de Comunidad al
trabajo y adelantamto de los Intereses de ello, De igual unánime dictamen eligieron para Alcalde de
1r voto a Don Rudesindo Guiraguasú; Para Alcade. de 2º voto a Diego Atarí pa...... es Real a Dn.
Alexandro........................; para Alcalde Provisorio a Dn. Bernabe Bandi, para Alguasil Mayor a Dn.
Silvestre Guira para Regidor primero Don Tomás............, para Regidor segundo, a Dn. Pedro
Gua........................; Para Regidor tercero a Dn. José Domingo Aripa; Para Procurador de Pueblo a
Dn. Mariano Caba, para Procurador de las estans. a Dn. Vizente Cumba; para Mayor y secretario a
Dn. Mariano Pachue, y pr. no haber mas qe. acordar después de haverse dado las devidas gracias a
los que acaban de ejerser los mismos empleos, por el zelo y desempeño qe.
havían..............redit...................se serró este Acuerdo, y firmó en el libro de sellos, y el Precidente
mandó se saque copia, y firme pa remitir inmediatamente. al Sr. Subdelegado de los Pueblos pr. cuya
mano se dirigirán a la Superioridad solicitando la confirmación de los precitados”.
Firman a continuación, Manuel Mantilla de los Ríos, Joaquín Güerí como Corregidor, y Mariano
Pachué “por los demás del Cabildo p. no saber firmar” 230 afirmación esta última que corrobora la
existencia de una parte del pueblo no alfabetizado, noticia que ya la confirmamos a fines del s. XVII
sin que ello atente contra la verdad defendida de que el pueblo sabía leer y escribir.
Los acuerdos reflejan temas diversos. No ahondaremos en los ya tratados antes según expusimos
pero si en otros que consideramos destacables como el hilado de algodón que arrojó cincuenta y tres
arrobas de producción,231 la remisión de lienzo, la venta de animales, la marca de 4.020 cabezas de
ganado discriminados en 1.000 para la Estancia de la Virgen y 3.020 para la de San Francisco.232
El 16 de Febrero de 1799 se registró el oficio del Virrey fechado el 16 de Enero aprobando las
elecciones de primero de año por lo cual obedeciendo su “superior mandado y el del Sr. subdelegado
que le acompaña” se puso en sus puestos respectivos a los electos el 8 de Febrero “recibiéndolos a
228
“Acuerdo del Viejo Cabildo de Itatí”. Op. Cit. Pag. 7.
229
Ibidem. Pag. 9.
230
Ibidem. Pag. 15-16.
231
Ibidem. Acuerdo del 16/I/1799. Pag. 16.
232
Ibidem. Acuerdos del 24/I/1799, 1/II/1799 y 8/II/1799. Pag. 17 y 18.
cada uno de pr. sí el juramento acostumbrado; y haciéndoles los encargos nesesarios pa. qe.
cumplan exactamente con las obligaciones de suministerio mirando en un todo adelantar
los bienes desta comunidad...”.233
Se registran la compra de telas para poncho, la remisión de lienzos a la Administración deTabacos de
Corrientes, el nombramiento del capataz de la Estancia de Itaibaté, la compra de seis arrobas 12
libras de jabón al precio de once reales, y ocho almudes de Arina”, dandose en pago “veinte varas de
lienzo a razón de quatro reales y dos ps. siete reales en plata”, la distribución “de lienzo fino
repartido al Corregr. y demás individuos del Cavdo. pa su bestuario, como pa. obras del Pueblo, y
según el diario gral. fueron 87 varas”.234
Se hace constar el marcado de 8.185 potros 3.418 yeguas, 49 mulas y 39 burros, siendo esto la
totalidad de cabezas de ganado de las estancias del pueblo apuntadas en la yerra, también la venta de
trese redomones, veinticinco potros y cincuenta yeguas a un tal Ramón Berón quien abonó setenta y
cuatro pesos fuerte “y parte del Pasaje”. A ello se sumaba el reparto de nueve potros, ocho caballos,
ocho patrancas y ocho redomones “repartidos a los Hijos del Pueblo”, también el reparto de
doscientas trece varas de lienzo a los mismos, la venta de miel etc.235
El 6 de Octubre de 1799 “se tomó razón de la entrada al ministerio de Teniente Cura deste pueblo
del Padre Frai Esteban de Sn. Juán quien expresó benía a ser tal pr. orden del Exmo. Señor Virrey, y
un Visitador Gral. y pr. poderle dar su correspn. zertificasion de serbisio tomamos dha. razón en este
día....”236 Esto lo destacamos porque enseguida de llegar el fraile, el 16 de Diciembre de 1800 el
Corregidor y Cabildo “en consorcio delos casiques principales”, en presencia del administrador
Manuel Mantilla de los Rios, se manifestó que el “Padre Teniente de Cura” Fray Esteban de San
Juan “no obstante haver cumplido con las funciones de su ministerio no lo ha hecho a satisfasión
destos Naturales”, pues “lo común lo ha hecho con un modo agrio, lo que tiene resabido atodo el
Pueblo de asistir alos actos de Iglesia, y si asisten son como violentados ó pr fuersa pr. no
experimentar los efectos desu genio: Nosotros lo qe. queremos es qe - nos traten con amor, y qe. nos
miren con Piedad, pues somos unos infelises; que nos adoctrinen conforme se deve, pero con
paciencia, atendiendo anra Calidad, a nra Ignorana. pr. qe. no nos han de sobrellevar nros. defectos;
Nosotros no queremos qe. nos lo toleren, sino qe. nos lo Corrijan, pero qe. sea con modo, cosa que
conoscamos qe. se hace unicamente. pr amor a la Correción; atenidas alas repetidas
recomendaciones. del Soberano y del Exmo. Sor. Virrey asi lo deven hacer nros. Curas...” A esta
estremecedora declaración se agrega que los indígenas viajaron a Corrientes al Convento de San
Francisco ante el Padre Provincial a poner sus quejas y sentimientos 237 y el 17 de Enero de 1801 se
labró acta de los cargos contra el fraile, compareciendo en la sala capitular María Ararí Bayua quien
expuso que el Cura, en plena Iglesia, “la bolteó de un bofetón pr. qe. tomó un poco de agua bendita
de una pila pa. echar en una Sepultura”. Después declaró Pablo Güyeú acusando a Fray Esteban de
haberlo sacado de la Iglesia “de los cavellos”, luego Miguel Guiraguasú quien dijo que una tarde,
“estando con las criaturas en las puertas de la Iglesia resando la doctrina” vino el Cura “enojado y lo
amenasó con el bastón qe. traía en la mano, de lo qe. se intimidaron las criaturas, y dispararon”.
Después declaró Mariano Abapí acusando al fraile de castigarlo con el baston, mientras el resaba, y
Paula Choomo quien dijo que habiendo tomado agua bendita de la pila para rociar la sepultura de su
madre, el fraile le dió “dos bofetadas qe la bolteó en tierra, y ala tarde, en la puerta de la Iglesia
estando en el reso bolbió abofetear” razones que hacen temer a los “Hijos del Pueblo” a entrar en el
templo.238
Existen otros temas destacables registrados en los acuerdos como la compra de manteles para los
altares de la Iglesia, o la recomendación para “todos los hijos del Pueblo principte. los qe. componen
el Cavildo se portasen con la mayor onrrades sin darlugar aser notados devisio, alguno; en cuya
Virtud, nos exorto, aconsejo, y mando qe. nos astubiesen del vicio dela embriagues qe. tanto reina en
233
Ibidem. Pag. 18-19.
234
Ibidem. Acuerdos del 5/III/1799, 13/III/1799, 11/IV/1799, 16/V/1799 y 6/VII/1799. Pag. 20,22, 24 y 26.
235
Ibidem. Acuerdos del 20/VII/1799, 16/VIII/1799, 25/VIII/1799 17/IX/1799 y 30/IX/1799. Pag. 27 a 31.
236
Ibidem. Pag. 31-32.
237
Ibidem. Pag. 58 a 60.
238
Ibidem. Pag. 65 a 67.
esos días, haciéndonos presente el Caracter brutal deun borracho, qe es la Ynominia detodo el
mundo...”239
La festividades generaban un especial tratamiento como el caso visto de la recomendación de
evitar la embriaguez, o las compras para la cuaresma, de “dos Arrobas defideos, y quatro libras;
Quatro libras de Arros; Dos Arrobas de Galleta, y quatro frascos de Binagre” a un costo de veintiún
pesos cuatro reales”.240
El 30 de Julio de 1800 el Acuerdo Capitular de ese día dejó constancia que se le pagó al médico
de Corrientes Dn. Cesáreo Martínez Niño, “por la operación, y curación y que hizo a la Muleta
Esclava de la Virgen llamada Rosalía” entre otros menesteres registrados en el documento 241
mostrando que absolútamente toda la actividad de la Reducción cualquera fuese su naturaleza se
registraba haciendo posible historiar detenidamente la vida del pueblo por medio de los papeles del
Cabildo.
En otro caso se da cuenta del pago de tributo correspondiente a los primeros años del siglo XIX
destacándose “qe. la causa de haver retardado el pago delos reales Tributos havía sido pr. qe. se nos
perjudicaba acausa de no haverse hecho nuevo empadronamto. y le hicimos las protestas necesarias
pa. qe. en todo tiempo conste”.242
Cada principio de año se registran las elecciones capitulares, y cada fin de año, el mismo 24 de
Diciembre la recomendación de evitar la embriaguez. Son temas que abren y cierran los acuerdos
anualmente.
El Acuerdo del 6 de Febrero de 1805, en atención al oficio del Sr. Comandante de Armas Dn.
Pedro de Fondevila que solicitaba saber sobre el número de familias Naturales del pueblo, cuantas
familias viven allí, las causas por los que se avecindaron en Itatí, las posesiones y número de leguas
que son de la comunidad, respondió el Cabildo a esta solicitud, agregando el número de individuos o
indios “qe hai que sus maridos andan huidos”, de los indios forasteros avecindados y casados con
indias de la Reducción. Después existe una prolija y minuciosa descripción de “los terrenos” de la
Reducción con todas las características geográficas y de posesión de los mismos convirtiendo este
documento en una delicia para el estudio del tema.243
El estado de cuentas del pueblo que se extiende entre el 22 de Marzo de 1790 y el 31 de
Diciembre de 1797 “abraza todos sus vienes Temporales, y Espirituales con areglo al Imbentario
bajo del cual semehizo la entriega detodos ellas, por mi antezesor el Rdo. Fray Miguel Pereyra, con
asistenzia del Sor. comandante de Armas, y Subdelegado de Re. Haziendo Dn. Jose Ponziano Rolon,
comprehendo lo contenido en el referido tiempo, y las Existenzias que quedan a 1º de enero de 1793,
quedando entodas Espezies con orden Alfabético...” como lo expresa Manuel Mantilla de los Rios,
Administrador de la Reducción.244
Los Acuerdos prosiguen registrándose desde el 25 de Septiembre de 1812 y llaman la
atención algunos temas antes no vistos como el acopio de caballos “para los fines que puedan
necesitarse así para las Urgencias de la Patria...” o la toma de razón de los bienes del pueblo con sus
títulos de propiedad señalando los iniciales tiempo de la Revolución Maya cuyos ecos llegaban en
sordos retumbar hasta la sala capitular de Itatí.245
En 1813 el Cabildo manifestaba “las mejorías de la buena educación de los hijos de comunidad
igualmente de todo se acordó que se isiese presente la necesidad de un Mtro. de Escuela según y
conforma prefiera el nuevo régimen de ntro. Gobierno por ser uno de los principales mejoramientos
para la Jubentud las impresiones primeras de los dhos que les confiere y Patriotismo que debe
acompañarlos” para lo cual se acordó la provisión “de un sugeto que le acompañase los requisitos de
Letras y Contar buenas costumbres y Patriotismo...”246 Nótese lo antes dicho referente a los tiempos
239
Ibidem. Acuerdos del 14/XII/1801 y del 24/XII/1801. Pag. 84-85.
240
Ibidem. Acuerdo del 18/III/1802. Pag. 98.
241
Ibidem. Pag. 50-51.
242
Ibidem. Acuerdo del 3/XII/1803. Pag. 128-129.
243
Ibidem. Acuerdo del 6/II/1805. Pag. 156-160.
244
Ibidem. Pag. 195 a 313.
245
Ibidem. Acuerdos del 16/X/1812 y 24/X/1812. Pag. 324.
246
Ibidem. Acuerdo de 11/VII/1813. Pag. 341.
cambiantes, al repetido término alusivo a la Patria; a la preocupación por lo que se manifiesta como
un nuevo orden en el que pretende incluirse naturalmente el Cabildo Indígena, lejos de percibir que
ese nuevo estado de cosas provocaría su irremediable disolución.
Mas adelante se hace constar que por orden superior debían “marchar a el servicio de la Patria
Seis o 8 Yndividuos a la necesidad urgente con caballos y se acordó que marchasen y que sus
nombres se prefijasen en el libro de ntros. Acuerdos cuios nombres son Lorenzo Payaguary, Josef
Payaguary, José Ariyú, Roque Guandary, Alonso Quaraporí, Fco. Mboiyú, Igno. Tandeya...”. 247
Luego suceden también saludos al nuevo gobernador, la elección de un ciudadano para concurrir al
Congreso Provincial ordenado por “Ntro Gral en Gefe de los Orientales y Protector el Ciudadano
Josef Artigas...” y la designación final por votación del Bernardo Garay como Diputado, aparte de
auxiliar al piquete del Capitan Genaro Perugorría, por ordenes del mismo Artigas.248
Los Acuerdos finales se refieren al oficio recibido de la Asamblea Provincial Constituyente donde
se convocaba a Corrientes al Sr. Administrador quien a su regreso manifestó que se ordenaba “un
empadronamiento que debía hacerse de todos cuanto avitantes hubiese en este Pueblo y
Estancias...”.249
Durante mucho tiempo se creyó que el libro de elecciones y los acuerdos citados constituían todo
el material documental del Cabildo Indígena de Itatí suponiéndose que definitivamente se habían
extraviado los otros documentos, sin embargo, la aparición prácticamente fortuita de mas papeles
enriqueció el legado de esta Institución cuya antigüedad e importancia honran a la cultura que Itatí
legó a la región.
“En 1974 tuvimos la fortuna de localizar los acuerdos concernientes a la etapa comprendida entre
1793 y 1798” -dice Alberto Rivera- “No podemos ocultar cuanto entusiasmo nos produjo el hallazgo
de estos testimonios prístinos, y nuestro propósito de publicarlos, pero razones de diversas índoles
hicieron que esta idea fuese demorada hasta la fecha”.250 Los documentos hallados en el Archivo
General de la Provincia de Corrientes y dados a publicidad por el Instituto de Geohistoria Regional
en 1980, en una edición lamentablemente poco difundida, constan de 274 actas “en buen estado de
conservación, a pesar de que se observa en sus hojas una mancha de agua” 251 estando registrados
sus originales como “Actas del Cabildo de Itatí” en el período de tiempo del 7 de Febrero de 1793 al
24 de Diciembre de 1798, complementándose de esta forma las publicadas en 1930. Son cinco años,
diez meses, y diesisiete días que registran el movimiento de la Reducción en un aporte importante
para su historia.
Los temas tratados en las actas no difieren prácticamente en nada de los vistos en los conocidos
“Acuerdos”: cada año se iniciaba con la elección de las capitulares no registrada en 1793 por el
faltante del mes de enero, se anotaba el movimiento productivo y mercantil, la toma de posesión de
los cargos capitulares, el nombramiento de los capataces de estancia, las reconstrucciones de los
edificios vistos cuando señalabamos la conformación del patrimonio arquitectónico y la consecuente
producción de elementos de construcción, la yerra en las estancias, pasaje de animales e incluso el
envío de músicos a Corrientes “en una balsa (...) con toda la música para la función de San Juán por
pedimento del Sr. Alcalde de 1º Voto...”.252
Destacamos sin embargo algunos temas no observados antes como cuando en 1794 “se dispuso el
hacer tres corridas de toros para divertimiento de los naturales, y demás jentes que havían de asistir a
las funciones del pueblo...”253 o el consumo de la comunidad: “... dijo el corregidor y demás
individuos de cavildo cada día se matan para gasto de la jente afuera dos toros, en el colejio una res
diaria para los curas administrador y los enfermos, y los jueves se matan cinco reses para que con
mayor franquesa alcalse para todos, en los puestos de San Isidro, San Francisco, La Cruz, se matan
quatro reses para abasto todos los meses; en la estancia de San Antonio cada mes doce reses, en
247
Ibidem. Acuerdo del 6/II/1814. Pag. 356-57.
248
Ibidem. Acuerdos del 15/III/1814, 15/V/1814, 29/V/1814. Pag. 358, 363 a 365.
249
Ibidem. Acuerdos del 17/VI/1814, y 26/VI/1814. Pag. 365-366.
250
“Documento de Geohistoria Regional”. Op. Cit. Pag. 5.
251
Ibidem. Pag. 6.
252
Ibidem. Pag. 6.
253
Ibidem. Acta del 26/VI/1793. Pag. 13.
Itaibaté cada mes quatro, y en Asumpción otras quatro; también se tomó razón del gasto de trigo
annual, y se halló gastarse en pan como quinse fanegas parte producto del pueblo, parte que se ha
comprado, también se tomó razón del gasto de miel y se halló haverse gastado como 81 arrobas de
miel lo mas producto de las chacras del pueblo y alguno comprado; también se tomó razón del gasto
annual de azucar, y se halló gastarse al año como treinta arrobas en raciones de los curas, maestro de
escuela remedios de los indios, y fiestas del pueblo; también se tomó razón de la yerba que se gasta
annualmente; y se halló que se gastaban ciento noventa y dos arrobas, porque cada mes se gastaban
dies y seis arrobas netas; también se tomó razón del gasto de sal, y se halló gstarse annualmente
setenta y dos arrobas; también se tomó razón del gasto de bino annualmente y se halló haverse
gastado annualmente y en las funciones del pueblo quatro barriles, uno de aguardiente, y quatro
votijuelas de aseite, esto es cada año; también se tomó razón del chocolate que se gasta en las
funciones y se halló que se gastaba una arroba; también se tomó razón de la plata que se gasta en las
funciones en pagar annualmente los sermones, misas, y demás que se ofrese, y se halló gastarse a
como ciento cinquenta pesos cada año; también se tomó razón del binagre que se gasta annualmente,
y se halló que se gastaba un barril; también se tomó razón de la polvora que se gastaban en las
funciones, y se halló que se gastaban cada año como tres libras...”. 254
Mas adelante cuando se habla de los arreglos de la iglesia se señalan los sobrepuestos de la
Imagen de Ntra. Sra. “... bestido de brocato, y belo con galón...”, la renovación de dos capas de
coro de tafetán negro, la hechura de manteles de bretaña, tres alfombras, y “... también se ha
comprado un bestido de lana de oro para la Virgen, el que aún está en corte; también se le preguntó
al sacristán si hera cierto que ha estado servida la iglesia, de bino sera así de Castilla para los días
clásicos, como de Santiago para los días comunes, y respondió que hera muy cierto...”.255
A principios de 1798 “se dispuso mandar a la ciudad de Corrientes por un médico para inocular
las viruelas, a estos naturales, y que asistiese a su curación ofreciéndole la paga correspondiente por
su trabajo personal, y se dispuso comprar una libra de purgantes para los que se enfermasen...”. 256
Como puede apreciarse, la documentación del Cabildo Indígena de Itatí tiene el valor de registrar la
vida institucional de la Reducción Franciscana mas próspera de Corrientes, a la vez que constituir
hoy día uno de sus reservorios mas preciados.

Los Componentes del Cabildo

Cuando en 1750 Fray Pedro José de Parras visitó la Reducción, aparte de situar el
emplazamiento físico de su edificio en la plaza, escribió que “todas las mañanas van al Corregidor,
los Alcaldes, regidores y procuradores del pueblo, a tomar órdenes del Cura, las oyen con mucha
sumisión y luego las distribuyen a los demás del pueblo, ordenando a cada uno a donde y qué han de
trabajar, y por las tardes vienen los mismos a dar cuenta de lo que se hizo, y avisan si algún indio
dejó de obedecer o si cometió algún delito, y son terribles para acusarse los unos a los otros”.257
Los componentes y cargos capitulares no siempre fueron los mismos, y según lo expone Hernán
Félix Gómez tras analizar el “Libro de Elecciones (1670-1785), y los Acuerdos (1799-1806 y 1812-
1814) “en el siglo XVII (...) se componía de dos Alcaldes, uno de primero y otro de segundo voto, un
Alferez Real, un Alguacil Mayor, dos Regidores, un Procurador General y dos Alcaldes de la Santa
Hermandad y en el siglo XIX (1805) lo integraban dos Alcaldes, uno de primero y otro de segundo
voto, un Alferez Real, un Alcalde Provincial, un Alguacil Mayor, tres Regidores, un Procurador del
Pueblo, otro Procurador de las Estancias y un Secretario”.
“Esta variación del número de cabildantes nos dice que Itatí tenía, conforme a las Ordenanzas de
Alfaro, en el siglo XVII, ochenta ranchos, y que este vecindario había aumentado en el siglo XVIII y
principios del XIX”.258 Según vimos los cargos se votaban a principios de cada año. Rivera coincide
con Gómez y Bajac en la nómina de cargos señalados pero agrega el cargo de Mayor no incluido
254
Ibidem. Acta del 15/X/1796. Pag. 65-66.
255
Ibidem. Acta del 24/X/1796. Pag. 66-67.
256
Ibidem. Acta del 8/I/1798. Pag. 86-87.
257
Figuerero, M. V. Op. Cit. Pag. 301.
258
Gómez, H. F. Op. Cit. Pag. 75 a 79.
antes, a los que suma además los de Corregidor Indígena y Administrador Español, quien presidía las
reuniones.
“Los representantes provenían de los cacicazgos indios, como el caso de don Roque Canindeyú,
apellido que ya a mediados de 1600 aparece ocupando cargo de cabildante”.259
La presencia del Corregidor que en realidad no era Cabildante sino representante del Teniente de
Gobernador, señala la inclusión de un cargo no indígena para presidir las sesiones del Cabildo. Su
cargo tenia duración indeterminada y dominaba la Reducción en las causas contenciosas
gubernativas y en el castigo de los abusos. Los demás miembros se elegían anualmente por los
votos del mismo Cabildo cesante cuya elección aprobaba el gobernador.
Los Corregidores hacían cumplir las resoluciones del Cabildo con multas y castigos y en resolver
en primera instancia lo relativo al fuero civil y criminal a través de los Alcaldes de Hermandad en el
campo. La economía era controlada por los Regidores, el Alguacil Mayor ejecutaba las órdenes y
fallos. El Alferez Real llavaba el Portaestandarte Real en las grandes fiestas y ocupaba el primer
asiento entre los Regidores, mientras que el Procurador disponía sobre chacras estancias de la
Comunidad ayudado por capataces e inspectores.260
Todo tema tratado por los Cabildantes, lo vimos, se registraron en esas “páginas ingenuas, muchas
veces sobrosas, no pocas altivas y siempre reveladoras del buen espíritu, del sano criterio y de la
preocupación decidida por el bien común de la privilegiada población de parte de los cabildantes de
la Virgen de Itatí”.261
El Maestro de Campo Teniente de Gobernador de Corrientes Gregorio de Casajús, el 3 de Enero
de 1744 recordando lo dispuesto por la Real Cédula que daba al Cabildo la libertad de elección de
sus componentes, recomendaba “lo hagan en la persona que por bien tuvieran” 262 lo que para
nada deja de ser una instrucción importante para sostener el bien ganado prestigio de la Institución.
El indígena reducido tomaba parte directa de su gobierno comunal, bajo el consejo del Cura
Doctrinero cuya presencia era garantía de orden. El administrador representaba el orden hispánico y
en este cargo perduró el nombre de Dn. Manuel Mantilla de los Rios, 263 destacado, virtuoso y
trascendente funcionario al que reemplazó en el s. XIX Don José Luis de Madariaga. 264 También se
recuerda al lenguaraz Manuel Francisco Zárate, funcionario a quien cupo uno de los relevamientos
de los bienes de la Iglesia de la Reducción, y cuyo cargo hizole poner el mote de parte de los
naturales de “Caraí lengua”.265
Nombres como los de Francisco Canindeyú, Santiago Guarecupí, Juan Antonio Güerí, Ignacio
Ararí, Juan y Mariano Pachué, son algunos de los muchos que pueblan las páginas manuscritas de
los Acuerdos del Cabildo cuya decadencia se preanunció a principios del s. XIX. Tal vez, símbolo de
ello sea el documento suscripto por el Padre Manuel Antonio Garay, fechado por esta época que
halló Alberto Rivera, y lo publicó Gaspar Bonastre, el que no por curioso deja de tener un tinte
dramático:
“En varias ocasiones han notado en el Corregidor D. Juan Cuararí unas circunstancias
verdaderamente impropias al carácter y honorífico empleo” y añade: “así dentro como fuera de su
casa, porque comienza a golpes con la mujer hasta echarla a la calle, con escándalo de todo el pueblo
como ha sucedido por dos ocasiones, la uno de parte de tarde y la otra a media noche, en que
habiéndose arrojado de su casa a la mujer desnuda, en pelota con un chicuelo en los brazos, tuvo esta
que refugiarse a otra casa contigua y por la mañana vino a exponerme su queja, fuera de otras
muchas de que no se ha dado parte. Tampoco tiene empacho estando con la bebida, de sentarse
donde quiera y con cualquier inferior, al juego de las barajas en que pierde y bebe hasta ponerse
en estado, de que lo lleven cargado a su casa, haciéndose de este modo despreciable por sus mismos
259
“Documentos de Geohistoria Regional”. Op. Cit. Pag. 6.
260
Bajac, Esteban: “La Virgen de Itatí...” etc. Op. Cit. Pag. 396.
261
Acuerdos del Viejo Cabildo de Itatí. Op. Cit. Pag. 5.
262
Bajac, Esteban: Op. Cit. Pag. 400.
263
Abuelo del Historiador Dr. Manuel Florencio Mantilla.
264
Casado con Da. María de los Angeles de Acosta y Soto fueron padres de los Generales Juan y Joaquín de Madariaga,
soldados notables de la cruzada correntina contra el Rosismo.
265
Referencia de su bisnieta Da. María Clotilde Niella de Azcoaga (1899-1996).
súbditos”.266
Con este testimonio se materializa la decadencia institucional del Cabildo que penetraba en sus
últimos años de acción. Tal vez el corregidor nombrado y sus impopias costumbres, había olvidado
las recomendaciones permanentes acordadas en sesiones capitulares y asentadas en las actas, que se
debían guardar las formas, el decoro especialmente de quienes detentaban la autoridad. Demás está
el hecho de la embriaguez, condenada de continuo y el exhorto de evitar siempre todo tipo de acción
que rayase el escándalo. Si el Corregidor citado cometía los excesos que vimos, podría el pueblo
mantener una línea de conducta “los subditos” como los llama el Padre Garay que ya no hallarían el
ejemplo en sus representantes elegidos para gobernarlos, porque estos parecían haber perdido la
dignidad de hacerlos.
Ocurría el deterioro institucional cuando se imponía las brisas de los nuevos tiempos, de la
revolución, del fin de la época del hispanismo y el Cabildo Indígena decaía no solo por cuestiones
como la vista, que pudiera haber sido sola y aislada aunque provocativa de daños sensibles, sino
incluso porque esos tiempos de la Revolución que exigían causas y aportes a la Patria nueva,
parecían no terminar de encajar con una institución colonial, que aunque indígena y probada de su
eficacia, no dejaba de constituir una rémora de los tiempos que se buscaban superar.

El Fin

Es evidente que desde hacía tiempo se venía presagiando la desaparición del Cabildo
Indígena de Itatí, lo demuestra el Acuerdo del 6 de Febrero de 1805, que ya nombramos antes, donde
se detallaba al Virrey el estado del pueblo y la oposición del vecindario de perder su Cabildo y el
sistema en el que estaban contenidos desde los primeros tiempos:
“Este Correor. y Cavo como interesados en el asunto qe. se trata suplicamos a Vmd. y demás Señores
qe. componen la Junta pa. qe. con la caridad qe. acostumbran se sirvan tomando los conocimientos
necesarios, informar al Exmo. Sor. Virrey aquello que hallaren sor cmte. anro bienestar de modo qe.
psado algún tiempo podamos Rendirles las mas debidas gracias, atendiendo a qe. aún estamos a
tiempo de conseguir de la Piedad del Exmo Sor. Virrey por sus buenos informes lo qe. no se a mas
benéfico y útil para mantener nras. familias pues es cierto qe. una reforma es casi mas costosa qe. un
nuevo establecimiento y mas en personas de nro caracter acostumbrados desde nro. primer
establecimiento, al método de Govierno qe. tenemos; Los Indios qe. pr. disposición del Exmo Sor.
Virrey Marqués de Avilés se pusieron en este pueblo en livertad qe. fueron casi en los qe. consistía la
fuerza del Pueblo y aquienes se les dió a cada uno veinticinco cabezas de ganado, doce yeguas y dos
lecheras y tierras pa. sembrar y a mas de esto, atendiendo a su mérito dispusimos qe. se les diese
diariamente raciones de carne pa. ellos y sus familias, pr. la abundancia que gracias a Dios tenemos
de ella vemos qe. en nada se han adelantado yados de ellos qe. se les descompusieran sus casa fué
presiso qe. el Pueblo se las compusiera: Quando dió libertad a los libres como Españoles, tratados
como dijo qe. seriamos dueños de disponer nuestros haberes. A primera vista nos sorprendió la
noticia pero después refleccionando seriamente sobre la suerte de los Españoles labradores hemos
llegado a conoser qe. es mas infeliz qe. la nuestra; y de verdad el labrador Español en estos
contornos esta atenido y su familia, a la tacita de leche, al Quesito, al Maíz, Mandioca y cuando
la hay y a la carne seca cuando puede matar una res cada quince días qe. aveces todos no lo
pueden hacer y muchos se vienen a valor de nosotros para qe. se las supla con una res a pagarla
cuando puedan; esto es lo que son hombres de bien, qe. son los mas, qe. los qe. mataron la Robada
para mantenerse, de modo qe. estamos esperimentando crecidos daños, se hallan con obligación al
servicio del Rey; Además de esto si alguno llega aenfermarse en su casa se ven en la nesesidad de
acudir a nro. Pueblo ya por el azucar; vinagre, vinos, aseite pa. remedio, y si la enfermedad es grave
se mueren sin sacramentos, o los levantan en una carreta y los traen aquí ha recibirlos y después los
lleva a morir a su casa, y después de muertos, como se ban las familias pa. pagar los funerales y pa.
poder subsistir, Nosotros diariamente tenemos ración de carne, yerba y sal qe. se da aqn. viene a
pedirla, y a su tiempo el vestuario necesario, Es cierto que trabajamos en Común, pero
266
Bonastre, Gaspar R. “Viejo Itatí... etc.”. Op. Cit. Pag. 24.
moderadamente, y pa. eso se nos mantiene también disponemos, de nros. haveres y de los de nras.
mujeres los que conseguimos en el tiempo qe. pedimos y se nos da para ello sin qe. nadie se meta
con nosotros, como se be en esa Ciudad donde continuamente bajamos con nras familias abender la
cosas qe. hacemos, de cuyo valor disponemos anro advirtio si nos enfermamos tenemos quien nos
confiese administre Sacramentos esto sin qe. nos cueste cosa alguna. Cotejense ambas suertes y
desídadse en Justicia”.
“Nosotros deseamos una verdadera livertad qe. nos haga mas felices qe. en el Estado en qe.
estamos que esa es la Mente de nro. Piadoso Monarca y no una livertd aparente qe. nos haga
infelices pa. Siempre pa. lo qe. exponemos a Vmd. y demás señores de la Junta lo que llevamos
Referido, protestando qe. pa. ello no ha habido indución ni seducción pr. ser todo cierto y evidente, y
suplicamos a Vmd. Señores cosa qe. pueda hacer en nro. favor se haga a nro tosco y Rudo modo de
pensar...”.267
Dos décadas mas sobrevivió la Reducción con su sistema capitular indígena y su comunidad.
Como expone Hernán Félix Gómez “su cese pudo ocurrir entonces, como un resultado de la
provincialización de Corrientes y de la reunión del primer congreso provincial (1814) o continuar
hasta el 31 de Diciembre de 1824 en que se disolvió el Cabildo de la Ciudad de Corrientes, en virtud
de la ley que suprimió el Cabildo de la Provincia, como institución de gobierno”.268
Pero el fin insinuado desde tiempo atrás, presionado por actitudes decadentes de sus miembros o
por los imperios de los resultados del nuevo orden, llegaba irremediablemente y se concretó en la
Ley del 14 de Febrero de 1825, emanada de la Cámara de Representantes de la Provincia que declaró
extinguida la comunidad del pueblo de Itatí “y el régimen conque hasta ahora ha sido gobernada”,
obteniendo cada familia oriunda, medio solar de sitio en dicho lugar, en propiedad y con libertad de
venderla, chacras a cada familia, un cuarto de legua en cuadro al poniente, pudiendo vender la
propiedad en el término de cuatro años. La Ley preveía la posibilidad de que las familias naturales
“dispersas en la provincia” pudiesen, si querían, volver al pueblo donde recibirían su parte de terreno
y solar, pasando a remate en pública subasta “todo el resto del campo que fuese de propiedad del
pueblo y demás existencias que apareciesen en la misma calidad de propias”, y todo lo obtenido “se
invierta en útiles y especies que sean de necesidad para el sostén de cada familia, después de haberse
cubierto todas aquellas deudas que resulten ser legítimas”.269
La extinción de la Comunidad de Itatí significó la desaparición de un sistema que
había proveído a la Reducción de autonomía institucional, prosperidad económica y apogeo
cultural. Fue un sistema no perfecto pero de probados buenos resultados de manera que ese año de
1825 es un punto de inflexión en la vida del antiguo pueblo franciscano.
Esteban Bajac es harto elocuente:
“¡Pobre pueblo guaraní!.... Llegó el golpe en 1825 la hora de la disolución... ¿Dónde está ahora?...”.
“Fuerza era que la vida de la comunidad desapareciera; pero los pueblos no son un nudo gordiano
que se desata con un tajo de espada”.
“La extinción repentina de la comunidad no mejoró; desparramó, por no decir mató a la raza; i la
deshonró la ínfula de la vana gloria pueril trocando los gloriosos apellidos guaraníes por los
retumbos de los apellidos castellanos. Se creyó que con ese salto se encumbraría el pueblo indio, i
fué un salto mortal al precipicio”.
“Y ahí queda, flotando sobre el moderno Itatí, el recuerdo de una gloria que ha muerto i de una
raza de la que ni siquiera se conserva una tumba”.270

Documentos del Cabildo Indígena de Itatí

- “Libro de Asientos de las Elecciones, que anualmente se practicaban para nombrar Cabildo en este
Pueblo de Ytaty, comprende desde el año 1670 a 1785”.

267
“Acuerdo...”. Op. Cit. Acta del 6/II/1805. Pag. 158-159-160.
268
Gómez, Hernán Félix: Op. Cit. Pag. 75 a 79.
269
Leyes de la Provincia de Corrientes. Pag. 138.
270
“Acuerdos...”. Op. Cit. Pag. 11.
- “Actas del Cabildo de Itatí (1793-1798)”.

- “Actas del Cabildo de Itatí (1799-1806 y 1812-1814)”.

- “Cuentas de Administración (1790-1797)”.

- “Defensa de los terrenos del Pueblo (1784-85)”.

Los papeles del Cabildo Indígena de Itatí conservados en el Archivo General de la


Provincia de Corrientes, publicados como fuente documental, y aunque incompletos, nos presentan
uno de los repositorios mas curiosos de la región y como archivo uno de los mas notables con los
que cuenta el patrimonio de Itatí, solo comparables en su valor con los registros del Archivo
Histórico del Santuario y Basílica. Creemos, en consecuencia, que ambas colecciones son elementos
prístinos para el estudio de la historia colonial de Itatí que permitirían incluso un análisis del proceso
posterior del pueblo mas antiguo de la Provincia de Corrientes, razón por la cual se debería proveer a
su conservación y conocimiento.

Los Portentos de la Pura y Limpia Concepción de Itatí

Los Pueblos de Blancos


-----------------------------
La labor de los conquistadores y de la sociedad patricia, mestiza, que nutrió sus principales
asentamientos y que diera origen en principio a la Ciudad de Vera de las Siete Corrientes, para 1588,
la continuaron los Franciscanos y Jesuitas con las importantes fundaciones de las Reducciones y
Misiones,durante todo el siglo XVII, avances de la ocupación del territorio y afirmación de los
derechos jurisdiccionales otorgados por Torres de Vera y Aragón, generosamente, a su Ciudad.
Posteriomente la política en tal sentido y con móviles y objetivos distintos se mantuvo y se ocupó la
tierra con nuevas poblaciones que para la historia se las identifica como “Pueblos de Blancos”
surgidas entre los siglos XVIII Y XIX .Ya no serían misiones ni reducciones sino asentamientos de
población civil, surgidos por razones distintas que coadyuvaron al Cabildo de San Juán de Vera de
las Siete Corrientes a ejercer de manera fehaciente y controlada sus derechos,por un lado,y la
defensa de sus fronteras por el otro.Son obra de este tiempo pueblos como Nuestra Señora del
Rosario de Caa Catí,San José de las Siete Lagunas Saladas,San Fernando de Garzas,Santa Rita de la
Esquina del Rio Corriente,San Cosme de las Ensenadas,Concepción del Yaguareté Corá, San
Antonio de Mburucuyá, Nuestra Señora de las Mercedes, Nuestra Señora del Pilar de Curuzu Cuatiá,
Goya, Ituzaingó, Ita-Ibaté, etc.Hacia los cuatro puntos cardinales de la Provincia,y el centro
mismo,continuó la conquista territorial en la que mucho tuvo que ver el establecimeinto de las
estancias y sus jurisdicciones que llevaron las fronteras y confirmaron la ocupación del suelo.

San Luis del Palmar


------------------------
Fundada la Ciudad de Vera de las Siete Corrientes en 1588,la ocupación del espacio por parte de los
conquistadores en el s.XVI,no pasó del riacho de las Palmas –Riachuelo- llamadó “pindó” por los
indígenas.Cuando en el siglo XVII los evangelizadores fundaron las reducciones franciscanas de la
Pura y Limpia Concepción de Itati,Santa Lucía de los Astos y Santa Ana de los Guácaras,en la región
de las Palmas solo se adjudicaron mercedes y ecncomiendas,algunas reales y otras por el propio
Cabildo de Corrientes, mas no siempre fueron ocupadas por sus beneficiarios.Recién en el siglo
XVIII,cuando se efectivizó la llamada “acción civilizadora de los correntinos” y las estancias
avanzaron con el ganado manso dando fin al tiempo de las vaquerías y el ganado cimarrón,fue
necesario crear nuevos centros poblacionales en la zona del rio Santa Lucia lo que permitió la
fundación de Saladas,Mburucuyá,Concepcion,Caa Catí,San Roque, lo que permitió que el triángulo
fluvial formado por el Alto Paraná,el Paraná Medio y el Santa Lucía fueran ocupados por estancias
de sentida presencia obligando al Cabildo de Corrientes a nombrar Alcaldes de Hermandad (jueces
rurales)para “una y otra orilla del Riachuelo”271.
En 1768 el Cabildo de Corrientes ordenó a Don Urbano de Araújo crear una escuela en el paraje “El
Palmar” que al parecer no tuvo existencia efectiva o al menos no permaneció en el tiempo.
En 1779 durante la visita pastoral de Monseñor Sebastián Malavar y Pinto,Obispo de Buenos Aires
con jurisdiccióin eclesiástica sobre Corrientes,el Cabildo le pidió la creación de nuevos curatos
atentos al crecimiento de la población en las zonas rurales próximas o mas alejadas.En efecto,con
fecha 14 de Mayo, el Cabildo presentó al Obispo un extenso memorial firmado por el Teniente de
Gobernador Juán García de Cossio y los Cabildantes Francisco Javier de Casajus, Antonio Hidalgo,
Juan Esteban Martínez, y Juán Solis, en el que refiriéndose al Curato de Corrientes decía: “que
hallándose este vecindario en el dia muy acrecentado,pues por una matrícula hecha por él señor
Teniente,se numera en el mas de veinte mil personas y ocupa mas de sesenta leguas de longitud,poco
mas o menos en latitud,no hay en toda esta extensión mas de tres parroquias y tres curas de
almas,que son las de Caa Catí,las de Lagunas Saladas y la de esta ciudad.La feligresía de este curato
es muy nunerosa dentro de la misma ciudad y se extiende a la campaña mas de diez y ocho leguas y
hay gran numero de vecinos que mantienen en establecimiento fijo y perpetuo con sus familias,y la
del curato de Saladas,aunque no sea tan numeroso aún es mas extendida por lo que es manifiesta la
imposibilidad de suministrar cada no de estos párrocos en tanta grey el pasto espiitual” 272.Luego el
Cabildo decía claramente: “Juzgamos preciso que en la campaña anexa a esta dicha parroquia (la de
la Capital)se pngan por el presente,a lo menos dos,la una en el partido del Empedrado y la otra en el
de la Ensenada,dando a cada uno de los curatos proporcionada feligresía” 273.A su vez y encaso de
darse curso al pedido,el Cabildo manifestabael compromiso de edificar las capillas
respectivas,suprimiendo el curato de Naturales de la ciudad de Corrientes,vacante en ese entonces
“porque además de que no hay en la tierra al presente tales naturales,que son los indios,aún cuando
se repute por taleso se agregue a la feligresía del dicho curato a los mulatos y negros del servicio de
los vecinos”274.Por auto expedido en la misma Ciudad de Vera de las Siete Corrientes en fecha 19 de
Mayo de 1779 el Obispado de Buenos Aires convino “en que en la jurisdicción de la ciudad de
Corrientes y en los sitios que V.S.I.le parezcan mas proporcionados,se fabriquen cuatro
iglesias…”.Nada sin embargo se avanzo en el correr de los años en “El Palmar” y en 1805 todavia se
quejaban los cabildantes de la falta de cumplimiento de lo dispuesto: “apenas se retiró de este distrito
se dieron al ovido quedando en pié los funestos males…”275.
A comienzos del siglo XIX la población de El Palmar era tan numerosa que su Juez Comisionado
Juán Ignacio Rodriguez que habira de ejercer como tal hasta 1810,atendía los vecindarios del
Palmar,Garabatá,Galarza y Riachuelo.Sin iglesia ni escuela,el vecindario se las amañaba para estos
menesteres.
La nueva visita pastoral la cumplió Monseñor Benito de Lue y Riega en 1805,oportunidad en que el
Teniente de Gobernador Don Pedro de Fondevilla y los Cabildantes Pedro José Perugorria,Francisco
Alvarez Valdez,Francisco de Paula Pèrez,José F.Rolón,y el Procurador de la Ciudad Don Bartolomé
Cabral renovaron la solicitud hecha antes a Monseñor Malavar y Pinto.El 31 de Mayo de 1806,el
Obispo Lué creó los nuevos curatos de la Jurisdicción de San Juan de Vera de las Siete Corrientes
“…en esta atención y habiendo considerado y experimentado con motivo den eustra santa visita a la
ciudad de Corrientes y su jurisdicción el aumento de la feligresíay la dilatación del curato Rectoral
de Españoles de dicha ciudad que abrazacuarenta leguas de territorio,nos pareció conveniente y
271
“Breve Historia de San Luis del Palmar”.En : “Breves Historias de los Correntinos y de sus pueblos”.Nº 4.Pag. 50 a
63.-
272
Documentos de Gobierno (1779).Archivo General de la Provincia de Corrientes.La cita es de Federico Palma en
“Orígenes del Pueblo de San Luis del Palmar”.pag. 29.-
273
Ibidem.-
274
Ibidem.-
275
Ibidem.-
necesario el que se dividiera y se erigiere un nuevo curato en el sitio llamado el Palmar…” dndo por
jurisdicción: “…los términos o linderos de este Curato de San Luis del Palmar,con competente
numermo de familias,han de ser:por el sur el arroyo San Lorenzo;por el norte el Riachuelo;por el
Este,el estero que divide los campos del pueblo de Itatíy por el Oeste el rio Paraná;y así demarcado
con dicho territorio contenido dentro de los expresados límites,queremos y declaramos que sea
tenido por Curato,pues por el tenor de lso presentes lo exigimos formalmente y ordenamos que su
iglesia parroquial principal se construya en el sitio del Palmar.” Yagregaba: “Que hasta que en el
dich sitio del Palmar se haga la iglesia parroquial,ha de residir provisoriomanete el cura propietario
de San Luis y hade ejercer sus funcones parroquiales,en el Oratorio público que llaman de Blanco”276
es decir de los Fernandez Blanco.
Tambien se unificaron el Curato de Naturales y el de Españoles,al no existir indígenas en Corrientes
ya por entonces,quedando el cura de naturales de la Ciudad vacante por lo que pasaría a ejercer
como primer cura de San Luis del Palmar el que hasta entonces detentaba el cargo,quien no seria
otro que el Maestro de Artes Presbítero Juan José de Arce y Añasco,designado asi como primer cura
párroco del Palmar.
Junto al Obispo de Buenos Aires,rubricó el Auto de creación del Curato de San Luis del Palmar,el
Notario Mayor del Episcopado don Gervasio Antonio de Posadas 277.El Virrey Sobremonte en
ejercicio del Vice Real Patronato y por Decreto del 8 de Junio de 1806,convalidó el auto de
referencia.
El Curato no se establecia bajo el patronazgo de San Luis Rey de Francia,sino a San Luis del
Palmar,primera observación,como tampoco existe coincidencia entre la jurisdicción que el Obispado
otorgó con la jurisdicción del departamento,ya que según la primera delimitación el pueblo debía
limitar con el Rio Paraná,cosa que en la realidad no se da toda vez que el Pueblo de San Luis del
Palmar efectivamente es un departamento mediterráneo,sin salida al rio.
La desingancion del Padre Arce y Añasco no significó mayores avances para el curato recién
creado.Es mas,el sacerdote tomó la desición personal de ejercer su ministerio desde el Convento de
la Merced,en la ciudad de Corrientes, “por carecer de capilla, ornamentos y demás utencillos” como
dejara escrito de su pueño y letra en los libros parroquiales.Al parecer el Maestro de Artes no tenían
demasiado interés en las labores que se le habían impuesto y no puso empeño en la construcción de
la capilla, ocupándose solamente de trasladarse al vecindario cuando las ocasiones lo obligaban y a
los efectos de administrar los sacramentos y ocuparse de las labores propias del Evangelio.
En 1818,recién San Luis del Palamr designaría su Diputado en la persona de Don Eugenio Tomás
Cabral,un expectable vecino del a Ciudad de Vera.
Tras su estadia en el Convento de la Merced,el Padre Arce y Añasco traslado su residencia al
Santuario de la Santísima Cruz de lso Milagros donde prosiguió atendiendo ,desde la distancia,las
labores propias del ministerio para con su feligresía del Plamar.Recién el 1ª de Marzo de 1824el
Cabildo de la Ciudad conminó al Padre Arce a trasladar su residencia a su curato y efectivizar la
construcción del templo debido,cosa que evidentemente o ocurrió pues el 18 de Abril de 1826 al
informar el Gobernador Pedro Ferré al Provisor y Gobernador del Obispado de Buenos Aires sobre
el deslinde de los curatos de Caa Carí y El Palmar,obras de su gobierno,condenó las pretensiones del
Padre Arce y Añasco de exigirr dar a su curato una extensión mayor a las cuarenta leguas “sin tener
hasta el presente una triste capilla para consuelo de sus feligreses que andan errantes…”278.
La decisión del pueblo y la acción progresista y ordenada del Gobierno de Ferré permitió que para
fines de 1828,San Luis del Palmar tuviera su primera iglesia.Era Comandante Militar del distrito
Don Lorenzo Lezcano quien se puso al frente de las obras y el ordenamiento y trazado del
vecindario.

276
Ibidem.-
277
En 1814,siendo Director Supremo de laS Provincias Unidas del Rio de la Plata,Gervasio Antonio de Posadas firmara
el Dcretode creación de la Provincia de Corrientes.
278
“Breve Historia de San Luis del Palmar…”.Op.Cit.Pag. 59.-
Eñ Maestro de Artes Pbro.Don Juan José de Arce y Añasco,Primer Cura Pàrroco de San Luis del
Palmar murió en el Convento de la Merced en 1835, siendo sepultados sus restos bajo las lozas del
Santuario de Nuestra Señora279.
La organización definitiva del pueblo de San Luis del Palmar la realizó el Gobernador Pedro
Ferré,quien se ocupó de hacerlo amojonar,trazar sus calles,mensurar su predio,construir su primer
templo,y fundar la primera escuela por Ley del 6 de Octubre de 1827 siendo designado su primer
maestro en la persona de Dn.Joaquín Quijano.Tambien se creó la Comandancia y el primer fuerte
para la guardia,asegurándose que el pueblo tuviera representación permanente en los Congresos
Provinciales formalizándose asi mismo la entrega de los títulos definitivos de propiedad en el
vecindario.De allí en mas,el antiguo vecindario del Palmar acrecentó su crecimiento y contribuyó
con figutras importantes en las gestas mas trascendentes de la Provincia y el país.

San Roque
--------------
En 1771,vecino de la zona ubicada en el oeste de la Provincia, limitando con los departamentos de
Saladas, Bella Vista, Concepción, Mercedes, Lavalle y Curuzú Cuatiá, solicitaron al Cabildo de la
Ciudad de Corientes la Construcción de una capilla con carácter de sede parroquialindependiente de
la de San Jose de las Siete Laguans Saladas. El 11 de Octubre de 1773 el Pbro. Dr. Antonio de la
Trinidad Martínez de Ibarra, Cura Vicario, Rector y Juez Eclesiastico y de Rentas Decimales,
Comisario Apostólico, Subdelegado de la Santa Cruzada y de la Santa Inquisición, en consorcio con
Dn. Juán García de Cossio,Lugarteniente de Gobernador de Corrientes, estando presente Dn.Pedro
Chamorro con sus oficiales y vecinos,reunidos para discutir el lugar de erección de la capilla con
carácter de parroquia, concidieron en que el paso de San Blás del Rio Santa Lucía sería el
asentamiento primero del templo y su primigenio vecindario. En 1780, el pueblo de San Roque se
trasladó al sitio que ocupa hoy y asentado en una parcela de 1.500 por 2.300 varas,donado por
Dn.Félix de Silva, reconstruyéndose la iglesia junto a la que se estableció el Juez Comisionado
designado por el Cabildo de Corrientes.Para 1805 tenia ya escuela de primeras letras a cargo de Dn.
José Antonio Garramandi.
El 11 de Julio de 1825, el pueblo fue elevado al rango de Villa por decreto del Poder Ejecutivo y se
estableció un Alcalde de primera instancia para administrar la justicia.De Abril a Octubre de 1865
fue Capital Provisional de la Provincia al producirse la invasión del Paraguay a Corrientes, en los
inicios de la Guerra de la Triple Alianza, siendo creada la Municipalidad local en 1867. Finalmente,
por Decreto del 11 de Julio de 1879 recien el pueblo tuvo fijados sus límites280.
Si histórica iglesia construida en el siglo XVIII fue declarada Monumento Historico Nacional.

Nuestra Señora del Rosario de Caa Catí


------------------------------------------------
“La primera noticia que tenemos de población civilizada en Caa Catí, la dá Codazzi Aguirre en sus
escritos sobre la Reducción de Yapeyú; dice que después de un escarmiento a las tribus rebeldes con
fuerzas combinadas de Asunción, Santa Fé, Corrientes e indios de la Reducción de Yapeyú,en 1638
el padre Romero jalonó el camino con postas para comunicarse con Santa Fé y con Corrientes,una
posta estancia y oratorio en el hasta hace unos años establecimiento de Ezquer Zelaya (Santa
Tecla),en el actual departamento de Ituzaingó, otro en Ibiratingay, entre Ituzaingó e Itá Ibaté,se
entraba por Caa Catí, donde se estableció una de las postas y oratorio, la última de las Maloyas. Por
tradición se sabe que la de Caa Catí estaba instalada cerca de la laguna Fernández”281.
Al poblarse la zona de Caa Catí, presidio y fortin de avanzada para sentar los derechos
jurisdiccionales del Cabildo de la Ciudad de Vera de las Siete Corrientes, los Esquivel, los Peres y
los Vallejos levantaron las primeras estancias y coadyuvaron a la ocupación efectiva de la tierra.
Entre 1700 y 1705 se afianzaron estas estancias que se iniciaron en la zona de las Laguans Saladas,

279
En 2002 pudimos colocar una placa recordatoria en su memoria en el atrio del Santuario de N.S.de la Merced.-
280
“Breve Historia de San Roque”. En: “Brfeves Historias de los Correntinos y de sus Pueblos”.N º 20.Pág. 306 a 319.-
281
“Caa Catí y sus Hombres”. En: “Breves Historias de los Correntinos y de sus Pueblos”. Nº 30. Pag. 466 a 479.-
en la costa del Rio Santa Lucía, donde la geografía les protegía de los asaltos constantes de los
belicosos indios chaueños.
Entrado el siglo XVIII,a mas de las familias fundadoras nombradas y primeros terratenientes de la
región, se afincaron también otras de igual origen patricio como los Monzón, Aquino, Mendez,
Sanchez Negrette, Nuñez, Alvarenga, Alcaraz, Galarza, Duarte, etc. Estas fueron las familias que
tomaron el ganado cimarrón desperdigado y aumentado, lo explotaron y reunieron en sus estableci
eintos pastoriles con provisión de carne y grasa. Si a ello sumamos las tierras fértiles, las aguas
abundantes de la zona, una rica fauna iticola de agua dulce, hallamos la razón del incremento de la
poblacion y el fortalecimiento de una economía de trueque, primero con genero, cueros, animales,
yerba mate con destino a Buenos Aires y Asuncion entre los mas importantes.
Ante la aparición de los indios misioneros que vaqueaban sin derechos y arreaban lo que les
interesaba, se fue fomentando la enemistad hacia los Jesuitas que obligó al Cabildo de Corrientes a
establecer un fortin en las Lagunass Saladas para velar por los intreses de los estancieros,a la vez que
establecía un destacamento guardia en Caa Catí. “Ambos puntos estaban a cargo de un capitán
comandante y eran servidos por los vecinos gratis y en turno semanal”282.
La medida aumentó el personal militar reducida hasta entonces a las exigencias de la
Capital,poniendo el auxilio de la fuerza estable cerca de los intereses rurales agilizando la toma de
desiciones en la defensa de la tierra y de la hascienda.Los hascendados rurales en apoyo a la decisión
política capitular,edificaron la mayor parte de ellos cerca del fortin mientras se conformaba el centro
urbano independiente de las estancias.Ejemplo de ello son San Jose de las Siete Lagunas Saladas y
Caa Catí.
Ante la destrucción de la Reduccion Franciscana de Santiago Sánchez en 1739 por los infieles del
Chaco,la poblacion que sobrevivió se distribuyó entre Laguans Saladas,Mburucuyá ,Zapallos y Caa
Catí,aumentando el personal de las estancias.
En 1743 el Partido de Caa Catí no tenia aun capilla,dependiendo del Curato de San José de las Siete
Lagunas Saladas,cuyo Cura y Vicario era el Maestro Dn. José Francisco de Casajún quien tomó la
decisión de levantar el primer templo del partido de Caa Catí y Zapallos.Se ignora cuál habira sido el
sitio original del primer templo e incluso el tazado primitivo de la poblacion,aunque un informe
parroquial de 1863debido a un vecino dice que “la población de Caa Catí estaba situada como veinte
cuadras mas al Sur,con un pequeño Oratorio de paja,administrado por el sacedote Fray Eusebio
Villamayor,religioso mercedario de nacionalidad paraguaya,siendo trasladada mas al norte en el
punto que se intitula Plaza Vieja,sería por el año 1775 mas o menos”283,donde se encuentra
actualmente el solar de casa de los Brunel Pruyas.El cementerio original estaba al aldo de la primer
capilla.El testimonio lo guardo el Cura Vicario de Caa Catí Francisco Ritorto y se constituye en el
testimonio tal vez mas antiguo y conocido sobre los orígenes del pueblo vinculados a su capilla
En 1752 en Mburucuyá y el fortín-presidio de Caa Catí,el Cabildo de Corrientes estableció escuelas
de primeras letras y en 1755 ya consta que fue terminada la capilla sindo administrados los oficios
por sacerdotes mercedarios de Corrientes.
En 1760 el Teniente de Gobernador Bernardo López Lujan escribía: “…Hállanse tres Sargentos
Mayores,el primero en las Ensenadas,teniendo su guardia y presidio en Itatí.El segundo en las
Laguas Saladas,con presidio en la frontera y el tercero reside en el partido de Caá Catí cn un presidio
en el camino real que va a las Misiones donde hacen sus guardias ordinarias”, destracando “…En el
pago de Caa Catí hay una iglesia con la advocación de Nuestra Señora del Socorro” 284.Fue este un
error de López Lujan o estaba en lo cierto?.Porque entonces el pueblo,según tradición fue siempre,
desde sus orígenes, puesto al amparo de la Virgen del Rosario?.
La iglesia de Caa Cati pertenecía al Curato de Saladas pueblo distante a treinta leguas,estando a
cargo de un sacerdote mercedario de la Capital.

282
Ibidem.Pag. 470-471.-
283
Ibidem.Pag. 475.-
284
Ibidem.Pag. 471.
En 1784 el marino español Félix de Azara escribió: “…A Caa Catí pocos ranchos levantados cerca
de la Capilla,le daban derecho al título de pueblo,la población campestre,mas densa en Zapallos que
en otra parte,tenía 600 habitantes.El vecindario era ganadero y agricultuor en pequeña escala”285.
La invasión de Andresito Guacuray signó particularmente al pueblo y lo introdujo indiretamente en
los tiempos modernos.Cuando en 1821 estalló la Revolución sin tiros del 12 de Octubre,desde Caa
Cati salió uno de los máximo referente del momento,el Coronel León Esquivel a quien Ferré cita en
sus memorias.
Desde todo el siglo XIX, la evolucion demográfica y urbana fue sostenida y repercutió ampliamente
en el desarrollo del pueblo que seria declarado Lugar Historico Provincial por Ley 4.346/86286

San Cosme de las Ensenadas


-----------------------------------

Mercedes
-------------
“El primer poblador de estancia en lo que hoy es territorio del Departamento de Mercedes del que se
tenga noticia,fue Don Adriano Pucheta quien se esableció allá por 1771 en la costa del rio Corriente
entre los arroyos Yuquerí y Paiubre.Siguieron luego otros mas hasta que la importante población
estable fue suficiente para que en 1805 se ordenara un empadronamiento de tipo eclesiástico,mucha
de esta gente,impelida de sus necesidades espirituales,veinte años mas tarde procuró que se fundara
una población con iglesia y escuela –según pedían-pero sin éxito…” destaca el Historiador Federico
Rainero287,y concluye: “Para entonces (1825)en el lugar donde hoy esta emplazada la ciudad,se
hallaba radicado con una pequeña estancia,un sargento de milicias de Curuzú Cuatiá,correntino de
nacimiento,llamado José María Gómez,quien vivía con su familia desde siete u ocho años antes”.
Los vecinos de la zona identificada como del Paiubre reiteraron el pedido de fundación del pueblo en
1829,oportunidad en que Don José Maria Gómez ofreció donar la tierra necesaria para la concresión
de la fundación oficial del pueblo.Gobernaba la Provincia de Corrientes Don Pedro Dionicio
Cabral,vecino notable de la Ciudad de San Juan de Vera de las Siete Corrientes,de linaje
patricio,estanciero, con campos en la zona,propietario de los establecimientos “El Socorro” y
“Aguaceros”, quien mandó al Comandante Militar de Curuzú Cuatiá,para proceder en consecuencia.
El 19 de Agosto de 1829 se tomo posesión del sitio en que se levantaría el pueblo nuevo:se ubicaron
los sitios de la palza y la iglesia,y tomó a su cargo las obras del templo Don José Maria
Gómez,aunque por algún razón tan rápido impulso se detuvo y no continuó por años.Siendo
Gobernador de la Provincia Don Pedro Ferré,el proyecto se reinició consagrandose como el dia de la
fundación oficial el 5 de Julio de 1832, “aunque no existe el documento probatorio que así lo
acredite”288.
El poblado fue creciendo a partir del reparto de los solares,la diagramación de su traza urbana
ubicándose en sus propiedades los primeros vecinos ya para 1835,situándose el lugar para la escuela
de primeras letras y habilitándose el 6 de agosto de aquel mismo año la iglesia parroquial de Nuestra
Señora de las Mercedes,cuya Imagen fue llevada desde Corrientes.
En 1836,bajo la dirección de Don Rosario Godoy,se inauguró la primera escuela.Cuando tras la
derrota en la Batalla de Pago Largo la Provincia fue ocupada por los Federales Rosistas,el pueblo de
Mercedes en el Paiubre resultó igualmente afectado por la invasión de las tropas que saquearon los
archivos de la comandancia y de la parroquia perdiéndose asi documentación valiosa sobre los
primeros años del pueblo.La proximidad a las estancias grandes de la zona no solo fueron en alguna
forma las hacedoras del pueblo de Mercedes,sino que condicionaron su existencia y futuro
conviritedola en un centro ganadero económicamente sólido al punto que mas alla de los avatares de

285
Ibidem.Pag. 472
286
González Azcoaga,M.F. “Monumentos y Lugares Históricos de la Provncia de Corrientes.Digesto”.Pag. 125.-
287
“Breve Historia de Mercedes”.En: “Breves Historias de los Correntinos y de sus Pueblos”.Nº 9.Pag. 130 a 143.-
288
Ibidem.Pag. 132.-
los tiempos tuvo un crecimiento sostendio con vecinos económicamente destacados que impulso la
declaratoria de Villa en 1862,por Ley del Congreso Provincial y de ciudad en 1888.Con los años
venideros,Mercedes lograría imponerse como la tercera o cuarta ciudad de la Provincia.

San Antonio de Mburucuyá


-----------------------------------
Los orígenes del pueblo y departamento de San Antonio de Mburucuyá,como todo pueblo de blancos
surgido de la avanzada sobre el territorio no cupado dentro de la jurisdicción correntina,tuvo relacion
directa,como los ya citados casos,en las vaquerías, primero y el establecimiento de las estancias
después ya en el siglo XVIII.Sin fecha precisa de ocupación y poblamiento de la zona,sí se sabe que
la creación de su Curato correpondió al reconocimeinto oficial de las autoridades de algún
vecindario importante que impulso el desmembramiento,para esta fundación,de parte de las
parroquias de San José de las Laguas Saladas y de Nuestra Señora del Rsario de Caa
Catí.Presísamente,según Manuel Florencio Mantilla,el surgimiento habría sido una estancia del
distrito de las Lagunas Saladas,que generó un vecindario primero hasta convertirse en vice-parroquia
con capilla construida ya en 1796.Ya en 1787 el marino español Don Félix de Azara destacará los
campos de Mburucuyá con una importante poblacion de 53 familias y unas 356 almas.
El vecindario habrá estasdo originalment diseminado en la zona atribuyéndose al vecino Don José
Maidana la donación de tierras para el formal emplazamiento del pueblo de San Antonio,sin
embargo se atribuye al Comandante Militar de San josé de las Siete Lagunas Saladas,Cnel.
Dn.Manuel José Benítez el haber dado el mayor impulso para concretar lafundacion y dotarla de los
principales avances.Así en 1827 se inició la escuela de primeras letras y en Mayo de 1828 el mismo
pedía al Gobernador Pedro Ferré “…se franquee la carne de ls obreros de San Antonio de
Mburucuyá que van a levantar una casa para escuela”,agregado “pues se hallan 120 jóvenes en total
desamparo por falta de ello” y concluía contundentemente: “que los vecinos se obligan a levantarla
gratuitamente”289.La falta de una respuesta,reactivó el pedido con otra nota: “Que el vecindario de
San Antonio de Mburucuyá contribuirá con maderas y otros comedimientos a los efectos de la
construcciónde la casa para escuela”insistiendo en que el Estado debía franquear la carne.
A principios de 1829 se concluyó el edificio para la escuela de primeras letras con dimensiones y
características destacadas,lo que posibilitó que comenzara a funcionar la institución a mediados del
mismo año bajo la dirección del amestro Dn.Juan Ignacio Fernández,con una asignación de 100
pesos anuales que pagaban los vecinos de su propio peculio.Para 1830 el Comandante Miltiar Don
Juán Ignacio Silva solicitó al Gobierno se remita carretillas,cartones,el catecismo del Padre Astete y
papel para la escuela carente de todo.El pedido tuvo pronta respuesta.
Al parecer el Maestro Juan Ignacio Ferandez no satisfizo a los vecinos,situación que se comunicó a
la Comandancia Militar de Saladas,razón que impulsó su reemplazo en 1832 por Don Pedro Arriola
“teniente de cuerpo cívico,por su suficiencia en cuanto a su lectura,buena letra y buena
aritmética”290.
La edificación de un nuevo templo que reemplazase la capilla primera se inició en 1831con ayuda
del vecindario y el aporte del Gobierno Provincial concluyéndosela para 1832 oportunidad en que
también se la desvinculó del Curato de San José de las Siete Lagunas Saladas.El primer párroco fue
Fray Santiago Nogeira bajo cuya gestión quedó constituida la Parroquia de Mburucuyá.
Se supone que entre 1827 y 1828,San Antonio de Mburucuyá fue ascendido a Ayundantía de
Saladas,siendo Comandante Militar de Saladas el Cnel.Manuel Jose´Benitez,designándose primer
Ayudante Militar a Don Juan Ignacio Silva, “hombre de algún prestigio y ascendiente en el
vecindario”291.Un documento del año 1828 da cuenta al Gobiernador Ferré,que el Comandante
Militar de Saladas,Coronel Benitez organizó el Cuerpo Cívico designando al Capitán José María
Guerra,al Teniente Pedro Arriola,al Alférez Joaquin Chapo y sesenta y cuatro plazas inclusive
sargentos y cabos.

289
“Breve Historia de Mburucuyá”.En: “Breves Historias de los Correntinso y de sus Pueblos”.Nº 14.Pag. 210 a 223.-
290
Ibidem.Pag. 215.-
291
Ibidem.Pag. 218.-
En 1830 se propuso para Jueces Comisionados del Partido de San Antonio de Mburucuyá a Dn.José
F.Atienza,Dn.Joaquín Chapo,y Don Juan Mateo Flores.
El 15 de Agosto de 1832,con la presencia del Gobernador Pedro Ferré, se formalizó la creación del
Departamento de San Antonio de Mburucuyá,que permitía la demarcación de sus límites
jurisdiccionales oficializados por Decreto del 16 de Agosto tras las deliberaciones entre las que
intervinieron el Cura Párroco de Caa Catí R.P.Norberto Antonio Geneiro y el Maestro José Luis
Cabral, Cura en Comisión de Saladas.Posteriormente se procedió a practicar el deslinde,tarea que
llevó adelante el Agrimensor General de la Provincia Don Santiago Achinelli designado por Decreto
Gubernamental del mes de Noviembre de 1832.La situación nueva que se planteaba no significaba
que San Antonio de Mburucuyá obtuviera plena autonomía de San Jose de las Siete Lagunas
Saladas,a cuya Comandancia Militar siguió unida,hasta que en 1833,un nuevo Decreto del Gobierno
señaló puntualmente: “Desde el dia de la publicación de este decreto,queda la milicia del
departamento de este pueblo bajo las inmediatas órdenes de un Comandante Militar con
independencia de Saladas, a quien ha estado sujeta…”Dias después fue nombrado Comandante
Militar de Mburucuyá el Capitán de Milicias Dn.Seferin Sánchez,con la asignación anual de 300
pesos de sueldo.

Concepcion del Yaguareté Corá


---------------------------------------
Los orígenes del pueblo se situan enel siglo XVIII al ir conformándose de manera espontánea un
vecindario en torno a una capilla que dependía del Curato de San Roque.El lugar se conocía como
“Yaguareté Corá” o “Corral de Tigres” posiblemente por la cantidad de yaguaretés que tenían su
hábitat natural en la zona.
El poblado que crecia sin mayor ordenamiento en los primeros años de su localización,sirvió de
contención al avance de las misiones jesuíticas ubicadas en los límites mismos de la jurisdicción del
a ciudad de Vera,e incluso posteriormente, en 1817,estando ya expulsados los jesuitas, se produjo el
avance de Dos Chagas Santos en su acción destructiva de saqueo y quema de los antiguos pueblos
misioneros, dándosela huida masiva de la poblacion aborigen,constituyéndose el pueblo de
Concepción en bastión para los derechos del cabildo correntino292.
En 1784 el Cabildo de Coientes designó al primer Juez Comisionado de la zona y en Octubre de
1796 los vecinos de la campaña Dn.Marcos Salazar, Dn Dámaso Duarte, Dn.Luis Verón,
Dn.Francisco Bruno Forro y Dn.José Antonio González Guzman, pidieron autorización para levantar
una capilla en tierras realengas que lindaban al Sureste en campos de Dn. José Gregorio Aguirre,al
Oeste con los de Dn. José Ignacio Veloso y por el Norte con los de Dn.Cándido Lezcano.El
Comandante General de Armas de la Ciudad de Corrientes ,Cnel Gramajo,exigió primero determinar
la cantidad de vecinos del lugar,para lo que se imponía necesariamente un censo comprobándose asi
que habían 83 familias criollas y 26 naturales.La autorizacion solicitada fue aprobada.
Por un año,la autoridad suprema de la Ciduad de Vera licenció a las milicias del paraje para que se
dedicaran a construir una iglesia,la que fue concluida en 1797 bajo el patronazgo de la Inmaculada
Concepción,una talla de orígenes jesuíticos,del siglo XVIII,traída del oratorio del a Estancia Rincón
de Luna perteneciente a la Compañía.
La reedificación del templo se realizó para 1827,erigiéndose en curato independiente del de San
Roque por Decreto del Gobierno de la Provincia fechado el 25 de Enero de 1833.
La escuela de primeras letras funcionó desde 1807 bajo la dirección de DnIldefonso Aguiano. El
pueblo de Concepción del Yagareté Cora tomaba asi forma concreta,adquiriendo mayor relevanca
desde que el General Manuel Belgrano, en campaña hacia el Paraguay,acampó en el pueblo,visitó el
templo el 26 de Noviembre de 1810 y enroló a su ejercito al paisanaje que lo solicitó.Entre ellos
estuvo el niño Pedro Rios, a quien la historia ha inmortalizado como “El Tambor de Tacuarí”,
envuelto en todo una halo de sacrificio y heroicidad que lo colocan en el panteón de los ilustres
hacedores de la emancipación293.
292
“Breve Historia de Concepción”.En; “Breves Historias de los Correntinos y de sus Pueblos”.Nº 18.Pág. 274 a 287.-
293
Diaz Ocanto,Juan Carlos: “El Niño Héroe era correntino”.
Una descricion del pueblo, hacia 1810 la da el Dr. Francisco Atenodoro Benitez al decir: “…el
pueblo de Concepción que en esa época se denominaba Yaguareté Corá, era un pequeño vecindario
de unas cincuenta casas, casi todas con aleros, techos de paja y tejas de barro cocido o de palma,
ubicadas en su mayoría alrededor de la Plaza…El resto de los habitantes del departamento vivían en
la campaña dedicados a la agricultura y a la ganadería, en medio de una vida apacible, silenciosa y
rutinaria, que crean el aislamiento y la falta de comuncaciones…”294.

San José de las Siete Lagunas Saladas


----------------------------------------------
Los orígenes de esta población de blancos hállanse en la necesidad de la ocupación del espacio por
actividades agrícola-ganaderas y la delimitación de las fronteras de avanzada a través de presidios o
fuertes. Asi surgieron algunos poblados como éste, sobre la base de un piquete de 20 soldados que a
comienzos del siglo XVII custodiaban en el paraje de las Lagunas Saladas los intereses de los
hascendados de Corrientes.
En 1715 se procedió a mensurar y deslindar tierras rurales frente a ya una notable concentración de
pobladores que motivó a Don Martín Gutierrez de Valladares, en 1718, a solicitar al Cabildo de
Corientes la instalación de una escuela donde los hijos de los muchos vecinos del lugar recibieran
instrucción en doctrina y costumbres cristianas y en lectura y escritura.
El Obispo de Buenos Aires autorizó para 1720 que se erigiera capilla en el pueblo, cuyas obras
principaron en 1721 y enseguida se le concedió un Cura siendo el primero el Pbro. Dr. León de
Pexoa y Figueroa. Años después, el 4 de Novimebre de 1731 fue creado el Curato de las Laguans
Saladas con jurisdicción sobre Santa Lucía de los Astos, Muchas Islas, Mburucuyá y Zapallos y para
1735 se reedificó la iglesia.
Debido a la calidad de las tierras,a las amenazas de los indios Guaycurúes chaqueños que asolaban
peligrosamente los campos, los vecinos de las Saladas pidieron al Gobernador se les conciediera
organizar una “villeta”, con el ofrecimeinto para ello de cien vecinos. El Cabildo,al acceder,les
entregó palas, azadas, hachas, cuñas, azuelas, serruchos y víveres autorizándolos a recoger ganado
cimarrón para su manutención.
Si bien la poblacion crecia y las actividades también,ante el peligro de los ataque indígenas algunos
hascendados cansados comenzaron a abandonar sus tierras por lo que en 1742 el Cabildo de
Corrientes, en coincidencia con órdenes desde Buenos Aires, obligó a los propietarios a retomar el
control y la producción de sus tierras. Después se repartieron solares y quedó organizado el pueblo
definitivamente aunque a decir verdad, éste debió mutar su lugar de origen siempre ante el acecho de
los indios.Por ese tiempo el Teniente de Gobernador Nicolás Patrón y Centellas se propuso otra
fundación sobre la costa del Paraná, trasladando para ello unos 300 habitantes, mas nada se pudo
lograr por largo pleitos.
Cuando Felix de Azara visitó San José de las Siete Laugnas Saladas halló 63 familias y 454
habitantes. Años después, a inicios del siglo XIX, se contaba también con estanco del tabaco y posta
obligada en la carrera de los correos reales, lo que significaba cierta importancia trascendente para el
poblado ahora ya en crecimiento.

Goya
-------
El Cabildo de la Ciudad de San Juán de Vera de las Siete Corientes era reticente a otorgar lugares
para estancia en la banda meridional del Río Santa Lucía,a causa del conflicto por el deslinde de
jurisdicciones que sostenía con el de Santa Fé de la Vera Cruz,desde los primeros tiempos.El
conflicto reapareció en 1674 dejando establecido precariamente que los imprecisos límites se
demarcaron con mojones ubicados a dos o tres leguas del Rio Santa Lucía.
Sin aborígenes pobladores estables, atacada por los indios del Chaco, incluida en la jurisdicción de
Santa Lucía de los Astos,las primeras noticias de la zona donde se elevaría la Ciudad de Goya datan

294
Ibidem.-
de 1752 cuando el cronista Fray Pedro José de Parras pasó por el lugar sin describir mas que la zona
gografica en un tiempo en que no habían pobladores,ni construcciones,ni tierras de pastoreo aún.
En 1762, Dn. Juán Gómez Botelho,portugués avecindado en Corrientes y casado con Da. María
Josefa de Soto,elevó un pedido al Cabildo solicitando un lugar de estancia en el terreno que
comprende “desde el río Santa Lucía hasta el arroyo que llaman del mojón y sirve de frente a su
fondo,desde la costa del Paraná hasta una laguna que llaman La Ñaembé”,el frente tiene dos leguas y
el fondo de tres,poco mas o menos” 295.El enlace de Gomez Botelho con mujer principal,como lo
hicieron otros eusopeos,españoles o portugeses recién llegados,les habría las puertas de los derechos
sobre la tierra y el ganado privilegio del que gozaba el patriciado.No bstante ello el Teniente de
Gobernador Dn.Bartolomé de Quiroga,entre otros,denegaron el pedido de Gómez Botelho por “ser
extranjeroy no haber contribuido,ni él ni sus antecesores,a la formación de esta República”296.
Pasó algún tiempo y el peticionante insistió anque cambiando de estrategia.Esta vez lo hizo por
intermedio de su propia esposa,Da. Maria Josefa de Soto,a quien patrocinó su señor padre
Dn.Ignacio de Soto,vecino principal de la aristocracia hispano-correntina,exponiendo que tenia como
antecedentes los servicios prestados por sus antepasados,entre ellos sus bisabuelos paternos Dn.
Antón Martín de Dn.Benito y Dn. Pedro Gómez de Aguiar,mas la resolución no seria fácil.En
oposición se presentó entonces el Protector de Naturales Dn. Manuel de Otazú,defendiendo los
derechos de las parcialidades indias de Santa Lucía de los Astos aduciendo toda una serie de
antecedentes,trazones y meritos sobre los que se pronunciaron en contra el Corregidor Indígena
Raimundo Orrego y el Alcalde de Segundo Voto Venancio Mberuabá.Esto fue desisivo para la
resolución del caso a favor de Gomez Botelho.El 16 de Marzo de 1763 se entregaron en depósito las
tierras de doña María Josefa de Soto de Gómez Botelho tomando posesión de inmediato su marido,
“debiendo sacar testimonio y solicitar la aprobación y confirmación del Gobierno Superior de la
Provincia antes del año y medio de la actual notificación,bajo pena de dejarse por vaco”297.
La respuesta positiva finalmente y tras largo proceso impulso a Dn.Ignacio de Soto 298 a solicitar un
terreno ubicado mas al sur y sobre la costa del Paraná Miní,mas la larga enfermedad que lo postró
hizo que el petitorio lo elevara su esposa, Da. Maria Francisca Gil Fernandez de Leuza de Soto
respondiendo afirmativamente el Cabildo de Corrientes,el 22 de Abril de 1771.
La zona se coocia a medias y esto se prestaba a confusiones,la falta de ocupación no era problema
menor,dado que ni los Gomez Botelho ni los Soto,propietarios de la tierra, no se establecieron en la
zona permaneciendo en la Ciudad de Vera,en sus cómodas casonas donde fueron enfermando y
muriendo con el paso del tiempo.
Otro portugués que vivía en la jurisdicción de la Ciudad de Vera ,casado en la iglesia de Saladas con
Da. Gregoria de Morales y Alegre,compareció también ante el Cabildo pidiendo en depósito un
terreno vaco,yermo y despoblado para poder criar animales para mantener su crecida familia y que
“está en la otra banda que llaman Santa Lucía,en la costa del Rio Paraná,que es lindero al poniente y
al este del camino Real que pasa a Santa Fé,al norte,la ilsa de los mojones,que será el fondo dos
leguas al sur y al frente del Paraná al camino Real que será como una legua cuyo terreno estoy presto
a poblarlo”299.Con la firma del Teniente de Gobernador Dn. Juán García de Cosio,Olivera recibió el
29 de Agosto de 1771 las tierras solicitadas.
Casi simultáneamente al pedido de Olivera se presentó con igual pretensión Dn. Francisco Antonio
de Soto,hijo de Dn.Ignacio de Soto y de Da. María Francisca Gil Fernandez de Leuza solicitando
también tierras que le fueron concedidas legalemnte el 7 de Junio de 1773,mas el problema surgió
cuando Soto pretendió poblar y recorrer su extensión hallándose con Bernardo de Olivera con quien
acordó en principio mas luego las relaciones e quebraron y para 1774 estallo el conflicto.Soto
pretendía el deshalojo,y Olivera permanecer justificando su permanencia anterior a la de Soto y que
ya venia trabajando en la zona entre otras razones.Insistió Soto aduciendo mala fe de Olivera y por
295
Carranza Arturo: “Los priemros pobladores de Goya”.En: “Breves Historias de los Correntinos y de sus Pueblos”.Nº
21.Pag. 322 a 335.-
296
Ibidem.Pag. 324.-
297
Ibiden.Pag. 325.
298
Antepasado nuestro.
299
Ibidem.Pag. 326.-
sobre todo diciendo que él tenia mas derechos en base al mérito de sus antepasados ,a los suyos
propios y que era “natural del Reino,y Patricio de la ciudad de Corrientes recordando el mandato del
Rey en la Ley 10,Título 12,Libro 4º de la Recopilación de Indias: “que los conquistadores y sus
descendientesdeben ser preferidos a los que no los on” y que aunque Olivera “se halla casado con
una mujer noble, de la tierra y benemérita por sus ascendientes, esto no le quita de ser
extranjero”,además de no ocupar el terreno antes de pasar tres meses de su consentimiento;ni se le
dio posesión,como correspondía300.A fines del siglo XVIII tras una largo pleito,Soto obtuvo la razón
auqnue ya para entonces poco y nada le importaban las tierras por las que tanto había litigado.
Varios pedidos mas de tierras fueron importantes de parte de Dn.Eugenio Tomás Cabral en
1773,Dn.Antonio Luis Poysson quien dio mucho que hablar en sus pretensiones y propia
suerte.Mientras se sucedían los años,Olivera permaneció en la zona aliaqndose con su connacional
Poyson con quien logró una larga amistad que les resultó benéfica a ambos. Habia Olivera levantado
su rancho en el límite de las propiedades de Da. María Josefa de Soto de Gómez Botelho y de Da.
Maria Francisca Gil Fernández de Leuza de Soto,heredado por Dn. Francisco Antonio de Soto rival
de Olivera a dos leguas ochocientas varas de la desembocadura del Rio Santa Lucíay a cien metros
de la baja barranca del brazo del Rio Paraná que bordea la ribera.Aprovechado u pequeño codo
frente a su casa,desviando lentamente el cauce,organizó un modesto embarcadero de lanchones,
canoas y naves menores que fue perfeccionando y permitió constituirse un lugar para
cobijarse,descansar ,contabandear y comercializar cuero,sebo,carne,tabaco,queso.El lugar se conoció
con el nombre de su mujer Da. Gregoria Morales de Olivera.El paraje estabase poblando y un
documento del 21 de Marzo de 1792 ya señala al sitio como “el puerto que llama Goya”301.
La familia de Olivera fue también creciendo y establecindose en el lugar hasta el fatal desalojo que
que lo culmino Don Juan Francisco de Soto, obligando a los Olivera a refugiarse en otro campo
sobre el Arroyo Batelito,a cinco leguas al sudoeste del pueblo en formación.
El Paraje los Mojones fue sitio de vivienda de Doña Gregoria Morales de Olivera que fallecida ya
lejos habrá estado de imaginar que inmoratalizaba con su apelativo el nombre de un pueblo
naciente,Goya, en las tierras de la matrona Da. Francisca Gil Fernandez de Leuza de Soto cuya
memoria apenas quedo en los documentos.El pueblo de Goya fue declarado Villa el 19 de Febrero de
1825 y muy luego Ciudad.Los Soto la poblarían con inusitada trascendnecia histórica también.

Monte Caseros
--------------------
El 5 de Octubre de 1829 ha sido tomada como la fecha de fundación del pueblo de Paso de los Higos
según Decreto Nº239 del Gobernador Pedro Dionicio Cabral, atendiendo el reclamo del
Comandante Militar Manuel Antonio Ledesma quien denunciaba los ataques que a la zona
efectuaban asiduamente los indios guaraníes. Esta poblacion fue diluyéndose con el tiempo.
Posteriormente en el campo denominado “Rincón de la Merced”,propiedad del General Benjamín
Virasoro que contenía el original sitio fundacional de Paso de los Higos, ya el 2 de Febrero de 1855
bajo al Gobernacion del Dr. Juan Gregorio Pujol fue refundado el poblado al que en 1858, por Ley lo
llamaron “Belgrano”.Enseguida, no obstante,cambió su nombre por el de “Monte Caseros”.
Ubicada en el Sudeste de la Provincia, limita al N con el Departamento de Curuzú Cuatiá, que junto
con la Provincia de Entre Ríos, conforman el límite O. Con el Departamento de Paso de los Libres y
la República del Uruguay,limita al E,en tanto que al S forma una punta que se interna como cuña
entre los Rios Mocoretá y Uruguay.
La refundación del pueblo de Paso de los Higos tuvo lugar mediante una Ley del 31 de Enero de
1855, tomando existencia real tras la promulgación de la Ley citada el 2 de Febrero de igual año y
procediéndose a la organización departamental el 2 de Marzo de 1858. No obstante, el 9 de Marzo de
1858 fue que por Ley se impuso al Departamento el nombre de “Monte Caseros” que de manera
inmediata pasó a denominar también al pueblo que dejó de lado las anteriores nomenclaturas de
manera definitiva.
300
Ibidem.Pag. 327.-
301
Ibidem.Pag. 332.-
El 30 de Agosto de 1858 se establecieron y organizaron defintivamente las autoridades del pueblo y
el departamento.Lógicamente que entre los priemros emprendimientos como en toda fundación,
estuvieron el templo y la escuela, mas no habiendo aun capilla construida, los oficios se celebraron
en una casa particular.
Por auto del Delegado Eclesiástico de la Provincia Canónigo Dr. José Maria Rolón,fue creada la
Parroquia de “Nuestra Señora de las Victorias de Monte Caseros”,que se denominó luego “Nuestra
Señora del Rosario”302
Las escuelas de primeras letras, para varones y para niñas,abrieron sus puertas entre 1858 y 1859.El
cementerio se habilitó oficialmente en 1863,el alumbrado publico un año después y la municipalidad
en 1867.
El pueblo de Monte Caseros,uno de los mas recientes en la historia urbana del interior de Corrientes,
inició su ensanche en 1871 y prontamente se establecieron el ferrocarril, apareció un peródico, el
hospital,las sociedades de socorros mutios de españoles e italianos,el telégrafo,etc303.-

La Educación bajo el Hispanismo (1588-1810)


--------------------------------------------------------

Los inicios del nuevo siglo


----------------------------------
A principios del siglo XIX,Corrientes,política y administrativamente, dependía de Buenos Aires,
Capital desde 1776 del Virreynato del Rio de la Plata. Eran tiempos relativamente tranquilos desde
la perspectiva de las convulsiones políticas internas,tan comunes por entonces, y de la guerra
exterior o los conflictos agenos al suelo, lejanos, que mas de una vez habían obligado a los
correntinos a partir para defenderlos dejando sus casas y campos abandonados por el servicio que se
les imponía. Mas alla de lo que acontecería entre 1805 y 1806 que sirviría en definitiva para
formalizar un cuerpo militar de defensa y poner en primer lugar a los principales futuros referentes
de la política interna de Corrientes,nada mas grave –internamente -pareció suceder.No obstante
ello,estos años fueron si dedicados a intentar recuperar la jurisdicción original de la Ciudad de Vera,
sostenidos por el Cabildo,basados en los limites dados por el Fundador Dn. Juan Torres de Vera y
Aragón que aunque extremadamente amplios y hasta por momentos impresisos por el
desconocimiento exacto de la región,pertenecían legítimamente a la jurisdicción de la Ciudad.Uno
de los graves inconvenientes al respecto se dio con la Comañía de Jesús cuando establecieron sus
Misiones tras la huida desde la costa oriental perseguidos por las bandeiras paulistas.Este arribo de
los Jesuitas a jurisdicción correntina –que por cierto también había sido asolada y usurpada por los
portugueses en su incansable corrimiento de la Linea de Tordesillas- dividió el territorio correntino
con consentimiento de las autoridades superiores quedando establecido el límite a lo largo de los
Esteros del Iberá, desde la Tranquera de San Miguel (actual Departamento de Ituzaingó) y el curso
del Rio Miriñay (cuyo nacimeinto son los Esteros del Miriñay y su desembocadura en el Rio
Uruguay por lo que no había mejor limite que el que la naturaleza a través de estos recursos
imponía).No obstante ello y el común acuerdo,ese limite no lo respetaron totalmente los Jesuitas que
repetidas veces lo franquearon para establecer sus capillas y estancias,en territorio que no les
pertenecía y sí a la Jurisdiccion del Cabildo de Corrientes, despertando no pocos enconos que
posiblemente alimentaron con el tiempo la oposición y el odio hacia la Compañía de parte de las

302
Recuerdese que ambas advocaciones a la Virgen son una misma,llamada indistintamente,y se vinculan a la Batalla de
Lepanto cuando la armada hispano-cristiana venció a la turca.-
303
“Breve Historia de Monte Caseros”. En: “Breves Historias de lso Correntinos y de sus Pueblos”.N º 26. Pag. 402 a
415.-
autoridades, el pueblo y las otras ordenes, una fundamentada razón para entender los festejos que se
dieron cuando se conoció primero la noticia y s concretó luego,la expulsión en 1767-68.
Otro problema de limites se mantuvo por largo tiempo con el Paraguay,sobre el territorio del Rio
Tebicuarí,resuelto finalmente durante los primeros gobiernos patrios.
Algnas dificultades de tonalidad burocratica sí surtieron particular efecto también en estos
tiempos.Una Real Cedula referida a los pueblos indios,se aplicó por error en Corrientes generando
un largo periodo de reclamos que duró casi una década,entre 1802 y 1809,surgiendo cuando se
estableció que el teniente de gobernador que unificaba el gobierno bajo su mando,perdió
atribuciones desempeñando la primera autoridad un subdelegado de la real hascienda,y la porción
militar un comandante de armas,en tanto que las oficinas de la aduana y rentas generales las
manejaba un administrador,en tanto que el correo tenía su administración independiente.El
subdelegado de la real hascienda,con tamaño poder,se creía poco menos que teniente de
gobernador,mas no podía ejercer totalmente la función pues debía compartir el poder con los alcaldes
y el comandante de armas,todo un procesos bastante confuso que solo serviría para desordenar la ya
complicada burocracia hispanoamericana304.
Las milicias del territorio fueron conformadas e instruidas de acuerdo a lo que disponía el
Reglamento de las milicias disciplinadas de infantería y caballeria del Virreynato de Buenos
Aires,del 14 de Enero de 1802,obra del Marqués Dn.Rafael de Sobremonte,disposición que tuvo
vigencia en toda la America Hispana. En Corrientes se conformó un regimiento de caballería de
cuatro escuadrones compuesto cada uno de ellos por tres compañías de cien soldados cada una cuyas
autoridades eran un coronel,un teniente coronel,un ayudante mayor veterano y la oficialidad.El resto
del servicio militar se agrupaban en veintitrés compañías urbanas en los distritos y para el servicio de
los pueblos.Así mismo apareció la policía rural que respondía al comandante de armas,estando a su
cargo perseguir y prender a los vagos y mal entretenidos,desertores,ladrones y velar por el orden
publico.Es cierto que no resulto toalmente eficiente porque el numero de soldados era notoriamente
inferior a la extensión que debían cubrir,pero fue eficaz en cuanto a lo que pudo hacer al respecto y
en el ámbito en el que accionaron.Tambien aumentó la recuadación fiscal debido a que se persiguió
con eficacia el contrabando de cueros y hasciendas, al recibir la policía rural,un tercio del producto
incautado.
Entre mediados del siglo XVIII y los primeros años del siglo XIX se conformaron la mayor cantidad
de pueblos de blancos,no estando superado el problema de las incursiones belicosas de los indios del
Chaco controlados de la forma en que podían hacerlo,con poco auxilio de la policía rural,por lo antes
señalado y con la decisión sostenida de la población.
El 17 de Septiembre de 1801 asumió la Comandancia de Armas de Corrientes el catalán Dn. Pedro
de Fondevila ante el fallecimiento de su predecesor Dn. Miguel Gerónimo Gramajo el 30 de Abril
del mismo año y en 1804,por propuesta suya,el Virrey Sobremonte mandó realizar un censo de los
vagabundos,de ambos sexos,que conforme lo decía Fondevila, “habían en la campaña correntina y
llevaban una vida ociosa y corrompida”305.Ese mismo año de 1804 el Marques de Sobremonte había
asumido como noveno Virrey del Rio de la Plata tras el fallecimiento de Don Joaquin del
Pino.Tambien se destaca como una labor trascendente de Fondevila el haber impulsado la aplicación
de la primera vacuna antivaríolica, que entró al Virreynato por iniciativa del Marques de
Sobremonte, que tras llegar a Corrientes el 30 de Septiembre de 1805,fue difundida tomando la
decisión,Fondevila,de hacer vacunar a todos los habitantes de su casa a fin que sirviera esto de
ejemplo en la población y esta se prestara también a proceder igualmente306.

304
Es de esta epoca la Casa Real de la Moneda,establecida en el e histórico edificio que alberga al Museo de Artesanias
Tradicionales y Folkloricas,la mal llamada “casa Mecca”,pues nunca pudo ser –salvo en el siglo XX- a un familia de
inmigración reciente,toda vez que el caseron fue construido a principios del siglo XIX.El dato de su función
adminsitrativa la da Francisco Scaramellini Guerrero en : “Breves consideraciones sobre la conservación del patrimonio
histórico edilicio de la ciudad de Corrientes”. En: “La Verdad sin Rodeos”.Revista Anual del I.I.H.C.C.Nº 6/11.Pag. 238
305
Castello,A.E.: “Novísima Historia de Corrientes”Tomo I. Pag. 146-147.
306
En sus Memorias señala Don José Nicolas de Alsina y Atienza: “Dn.Nicolás Garcia de Atienza,andaluz,y su esposa
Da.Isabel Sánchez Corriendo,también vinieron de Europa a mediados del siglo pasado (s.XVIII),viviendo en una casa
que adquirieron en la calle de la Merced.(…). Desde esta ciudad Dn. Nicolás fue enviado al pueblo de Yapeyú con el
Corrientes ante las Invasiones Inglesas (1806-1807)
--------------------------------------------------------------
Los primeros años del siglo se sugirieron con circunstancias difíciles para la política internacional y
en un momento en que Napoleon Iº con un proyecto imperilista, asolaba Europa y golpeaba
fuertemente las puertas de España al punto de llevar al rey Carlos IV a ingresar a la guerra que
Francia declaró a Inglaterra.Por otra parte la enemistad entre el Imperio Español y el Ingles venían
desde los tiempos del descubrimeinto de America y en el equilibrio internacional esa mala relación
era secular,de manera que ahora la continuidad de la enemistad manifiesta en el nuevo conflicto al
que España se vio arrastrada por Francia contra Inglaterra,tampoco resultaba demasiada extraña a
todo lo acontecido antes.El 19 de Octubre de 1805 la situación se agravó mas cuando las fuerzas
franco españolas,aliadas,fueron derrotadas por las inglesas en la Batalla de Trafalgar.
“A partir de esa fecha Inglaterra se convirtió en dueña absoluta de los mares,y ante la pèrdida de
poderosos mercados que sufriera por la independencia de los Estados Unidos y el bloqueo
napoleónico a los puertos del continente,los ingleses volvieron sus miras al Rio de la Plata y la idea
de arrebatar a España sus colonias de ultramar fue desde entonces uno de los proyectos que
intentarán llevar adelante”307.
El Almirante Sir Home Popham Jefe de la Escuadra inglesa fondeada en Ciudad del Cabo,creyó
factible ocupar el territorio del Rio de la Plata ocupando sus ciudades que,conforme su
convencimeinto,le proporcionaría beneficios por lo que tomó personalmente la desición de
invadir,para lo cual,también estimó necesaria solo una pequeña fuerza con las cuales dominarían la
situación sin mayores conflictos, toda vez que las posesiones españolas aparecían como
desguarnecidas, indefensas,con su poblacion disconforme con la metrópoli, sus autoridades,los
abusos en la administración del Estado y con el monopolio comercial que había acrecentado el
contrabando del cual se servia la inciepiente burguesía mercantil porteña.Todo parecía demasiado
factible.En suma,no habría mayor resistencia y hasta se suponía que realizada la invasión no tardaría
la poblacion en aceptarla.Seria un golpe certero a las posesiones ultramarinas del desgastado Imperio
Hispanoamericano.
El proyecto de invasión de Sir Popham fue aceptado por el Estado Mayor para lo cual se le
proporcionó una fuerza de 1.635 hombres que se consideró suiciente para la empresa,poniéndoselas
a las órdenes del General Sir Williams Carr Beresford.
El 6 de Junio de 1806 la escuadra inglesa penetró en el Río de la Plata y en la tarde del dia 25
desembarcaron en las costas de Quilmes dispuestos a ocupar la capital del Virreynato del Rio de la
Plata.Era mas que una actitud estratégica:caia Buenos Aires,se rendía o símplemente se adheria a la
invasión británica y prácticamente todo el Virreynato se smumaría,segurmanete sin mayores
complicaciones.
En los primeros días de Julio de 1806,la noticia se propagó entre la poblacion: “…tropas inglesas
enemigas del Rey de España y de la Santa Religión Católica,tomaron la ciudad de Buenos Aires y
que el Virrey Sobremonte había huido de la Capital” 308.Viajeros que remontaban el Rio
Paraná,comerciantes que recorrían la Mseopotamia venían con estas noticias repetidas,a mas de
bandos,proclamas y cartas particulares que algunso vecinos de Buenos Aires enviaban a sus amigos
y parientes de Corrientes ratificando al especie.La sitaucion parecía grave.El Cabildo de
Corrientes,alarmado,se autoconvocó para el dia 24 de Julio de 1806 dejando asentado en acta
cargo de Corregidor Prefecto de las Misiones Occidentales del Uruguay.Allí permanecio algunos años en ese puesto,y
luego fue mandado al pueblo de la Cruz con el cargo de Administrador General,y donde ejerció también sus profesiones
de médico y botánico,curando gratuitamente a los enfermos pobres.Hé tenido en mi poder unas notas enviadas por él,al
Virrey,en la cual le comunicaba el descubriemiento de cierta vacuna,así como también un despacho del mismo Virrey
autorizándolo para propagar y hacer propagar dichas vacunas en todo el territorio de las Misiones” En: “Biografia
Historiada de las Familias Alsina,Atienza,Ferré y Niella”.Corrientes 1892.Inédito.
Se trata acaso de la misma vacuna antivariólica?.
307
Rial Seijo,Eduardo: “Los correntinos y las Invasiones Inglesas” .En: “Breves Historias de lso Correntinos y de sus
Pueblos”.Nº7.Pag. 98 a 111
308
Palma,Federico: “Corrientes ante las Invasieones Inglesas”.En: “Revista de la Junta d Historia de Corrientes”.Nº
1.Pag.47 a 66.-
capitular la siguiente exposición: “ En este estado se confirió largamente sobre las funestas noticias
que se esparcieron por este pueblo de que el general Guillermo Erra Rocheford 309,por el rey de
Inglaterra entró en la capital de Buenos Aires,y la está gobernando,titulándose no solo gobernador de
ella,sino también de sus incidencias,en oprobio al Exmo.señor Virrey de estas provincias,que parece
hizo ausencia de dicha capital,sin que se sepa el fin de sus justificadas determinaciones”310.
En los días subsiguientes la ausencia de noticias sobre el desarrollo de los acontecimientos que
acontecían en Buenos Aires y Montevideo,mantenía a los correntinso en una total incertidumbre,de
tal manera que en el acta capitular del dia 5 de agosto los cabildantes señalaron que “se cerraba por
no haber nada que acordar”311.Recién el dia 11 de Agosto el Teniente de Gobernador recibió la orden
del Virrey Sobremonte –fechada el 22 de Julio-comunicando la noticia de la invasión y que las
fuerzas correntinas debían ponerse bajo las órdenes del Gobernador de Montevideo,quien tenia a su
cargo la defensa de las fronteras312.En las instrucciones recibidas desde Montevideo se instruía a
Fondevila para que tome a su cargo la defensa de la jurisdicción de Corrientes “hasta el rio Uruguay
y desde allí hasta el Gualeguay” 313.Se incluia también parte de las antiguas misiones jesuíticas.El
mismo 11 de Agosto el Cabildo de Corrientes volvió a reunirse haciendo citar “al Comandante de
Armas,los de Regimiento de Milicias provinciales y los demás vecinos que hayan ejercido oficios en
esta República y puedan ser habidos en la ciudad 314.Convocóse a Cabildo Abierto en el viejo Colegio
Jesuítico al que asisitieron los capitulares Dn. Manuel Gómez de Cossio, Dn.Eugenio Tomás Cabral,
Dn.Jose Luis de Acosta, Dn. Félix Ponciano de Llano, Dn.Juán Esteban Martínez, el Comandante
General de Armas Dn. Pedro de Fondevila, y los vecinos Dn. José Ignacio Benitez de Arriola, Dn.
Juán Antonio González, Dn. Juán Manuel de Salcedo, Dn. Antonio Hidalgo, Dn. José Vicente de
Goitía y Casajus, Dn. Felipe Jose´Diaz Colodrero,Dn José Antonio Peñalver, Dn.Bartolomé Varela y
Montoto, Dn. Pedro José Perugorria y Dn.Francisco Alvarez Valdez (9 españoles y 7 criollos).
Esa misma mañana los Cabildantes se dirigieron a Dn.Ramón del Pino, Comandante Militar de la
Colonia,avisándole estar ya prevenidos sobre los auxilios a prestar, y al día siguiente se remitió
oficio al Virrey Sobremonte sobre los aprestamientos que se estaban llevando a cabo, oficio que tal
vez el Virrey nunca recibió.
Es evidente que la velocidad con que se sucedían los acontecimeitnos,superaban a los medios de
comuncación de la época.El 16 de Agosto de 1806,Ruiz Huidobro desde Montevideo comunciaba la
reconquista de la Ciudad de Buenos Aires.Dice el Historiador Federico Palma al respecto: “No
obstante haber sido reconquistada Buenos Aires,continuaron los aprestos en Corrientes.Fondevila
tomó medidas defensivas para evitar la introducción de parte del as mercaderías que los ingleses
habían dejado almacenadas en Buenos Aires y Montevideo,reforzando la guardia del puerto de
Goya.Dispuso en Julio de 1806 apenas conocida la notcia de la ocupación británica,que ninguna
persona podía pasar a Curupaity y el Paraguay por el paso de Itatí,sin permiso escrito de los
alcaldes,prohibición que se hizo mas cerrada en noviembre tomando a su cargo la concesión de
permisoso pasaportes.Fué reorganizado entonces el Regimiento de Voluntarios de Caballería,que
desde principio del siglo,bajo el mando del Comandante don Juán Manuel Salcedo –su segundo era
don Juán García de Cossio-reunió a la juventud distinguida de Corrientes” 315.Lo integraban,por
citar,los alféreces Angel Mariano Vedoya,Juán José Lagraña,y Juán Esteban Benitez de Arriola,los
tenientes José Cayetano Martinez y Juán José Rolón y el capitán Agel R. Escobar
El peligro no se había disipado aún.El 4 de Noviembre de 1806 recibió la orden Fondevila de pasar a
Montevideo con todo el Regimiento a su cargo,con las armas que encontrase y el mayor número de
caballos.Ya los ingleses se habían apoderado de Maldonado,en la Banda Oriental,estimándose unos
4.000 hombresEl 23 de Diciembre,Fondevila comnicó al Virrey que reunió al Regimiento el dia 8 en

309
Deformacion del nombre mal oído de Williams Carr Beresford.-
310
Palma.Op.Cit.Pag. 47.
311
Ibidem.Pag. 48.-
312
Como en siglos anteriores,los correntinos eran otra vez llamados a la defensa del territorio,del territorio.
313
Palma.Citado.-
314
Ibidem.Pag. 49-50.
315
Ibidem.Pag. 52-53.--
la capilla de San Roque,para seguir de allí a Canelones,pasando por la vía del Salto Chico del
Uruguay y Rio Negro.
De los Comandantes correntinos,Dn. Juàn Manuel Salcedo por sus achaques y su falta de idoneidad
estaba incapacitadopor orden del Virrey y su Jefe Titular Dn. Juán García de Cossio,por sus males y
avanzada edad,se hallaba postrado.Por ello el propio Teniente de Gobernador Dn. Pedro de
Fondevila,tuvo que ponerse al frente de las tropas correntinas.
Salieron del Campamento de San Roque el 15 de Diciembre rumbo a Montevideo.El Regimiento se
componía de seis Compañias,pero una se hallaba desde 1805 guardando la frontera de Misiones por
lo que solo marcharon las cinco restantes con un total de 420 hombres,de los cuales 283 estaban
armados con espadas y lanzas,62 con carabinas,algunos trabucos y pistolas y 65 desarmados por no
haber armas para ellos en la ciudad y con 4.000 caballos.Por otra parte habían quedado 80 hombres
imposibilitados del total de 500 que componina las cinco Compañias.
Durante la marcha desertaron 53 soldados que se volvieron a Corrientes,no queriendo Salcedo
enjuiciarlos porque no había en la ciudad suficientes cárceles para albergarlos.
El Historiador Raúl de Labougle señala que “el Regimiento de Voluntarios no llegó a entrar en
acción,por la rapidez con que fueron vencidos los ingleses en su ataque a Buenos Aires y
consiguiente capitulación”316.Por su arte el Historiador Federico Palma destaca la
participación,opaca,del os correntinos en la deens de Montevideo: “…Atacada la ciudad por las
fuerzas británicas el 20 de Febrero de 1807,el Virrey Sobremonteorganizó el plan de batalla
quedando al mando directo del ala izquierda del ejército defensor,formado por los
correntinos,paraguayos,cordobeses,orientales,restos de blandengues,húsares de Buenos Aires y
artillería volante,lo que en total haría 3.000 hombresEste ala bastante desconectada de la fuerza de
Elío,se limitó a rodear a larga distancia,sin cargar,a la derecha británica.La izquierda española
‘observando el contraste de sus compañeros –decía el general inglés en su parte-se retiró
precipitadamente si entrar en acción’.Nadie los siguió en la retirada hacia la campiña uruguaya.´Los
paraguayos y cordobeses –dice el historiador Ignacio Nuñez-huyeron en bandadas en dirección a sus
provincias remotas y los naturales se retiraron a sus casas`.Olvidó agregar que los correntinos no
anduvieron lerdos en la retirada tan originaly que a duras penas el comandante Fondevila logró
mantener a su lado cerca de doscientos hombres”317.
El 3 de Agosto de 1807 ya había regreado a Corrientes el Tte.de Gdor.Fondevila,hallándose con la
manifiesta hostilidad del vecindario quien se manifestó con injurias.
Es de mensionar que el Regente de la Real Audiencia de Buenos Aires,Dn. Lucas Muñoz y
Cubrero,sucesor interiono del Virrey Sobremonte,dispuso que la Real Hascienda y la Real Renta del
Tabaco de Corrientes,abonen al Regimeinto de Voluntario de Caballería,sus haberes desde el día que
salieron de Corrienteshasta aquel en que se les mandó regresar,poniendo especial cuidado que los
destinatarios “reciban en propia mano”318.
Muy distinta resultó la actitud del Regimiento de Cazadores Correntinos en Buenos Aires.Apenas
capituló Beresford se resolvió en Buenos Aires que la ciudad debía estar preparada militarmente para
rechazar una nueva y posible agresión extranjera.Se despertaba una nueva conciencia de
pertenencia.Asi,el Cabildo de Buenos Aires lanzó una proclma al vecindario invitándole a armarse
en previsión de un nuevo ataque, por lo que los cuerpos de defensa se organizaron por provincias.Así
nacieron los “Patricios”,compuestos de hijos del país,legión de tres batallones de 500 plazas cada
uno,a las órdenes de Cornelio Saavedra;los “Arriberños”,compuesto de provincianos (“las provincias
de arriba…”) a las órdenes de Juán Pio Gana,los “Pardos y Morenos” ,batallón de gente de color
dirigidos por J.R.Baudrix,los “Usares de Pueyrredón”,uno de los cinco escuadrones de caballeria
junto a los de “Vivas”,”Herrera” y el de “Migueletes del Alto”.
Los españoles europeos se a gruparon en los tercios de “Gallegos”,de “Catalanes”,de “Cántabros”
(vzcainos, navarros, asturianos),el de “Montañeses” y el de “Andaluces”.En el de “Cántabros de la
Amistad” a las órdenes del Cnel. Prudencio Murgiondo y del Comandante Ignacio de

316
Labougle ,Raául de : “Historia de San Juán de Vera de las Siete Corrientes (1588-1814)”.Pag. 305.-
317
Palma.Op.Cit.Pag. 54-55.
318
Ibidem.Pag. 55.
Resabal,revistaban, en la primera compañía, los correntinos bajo el mando inmediato de Dn.Juan
José Fernández Blanco y su segundo Dn.Elias Galván.
En todos estos cuerpos los jefes y oficiales fueron designados a pluralidad de votos, de donde
resultaba que tenían una autoridad eminentemente popular319.Todos se uniformaron a sus costas,por
medio de suscripción entre los mas pudientes,aduiriendo el aspecto y la disciplina propio de los
soldados.
Los correntinos residentes en Buenos Aires en el año de 1806,respondieron a la convocatoria del
Cabildo congregándose en asamblea pública resolviendo constituirse en un cuerpo militar
exlusivamente conformada por correntinos.Por elección directa se designaron sus jefes,oficiales y
clases,quienes debían instruirlos,disciplinarlos y conducirlos al combate en el caso de una nueva
invasión inglesa.Por unanimidad se adopto la denominación de “Cazadores Correntinos” y se
encargó al Capitán Juan José Fernandez Blanco que se dirigiera al Cabildo de Corrientes solicitando
el envio de un nutrido contingente de soldados para constiuir un batallón “respetable por su
número,por su hmogeneidad,y por su fibra”320.
Hacia principios de Octubre el Cuerpo estaba preparado y uniformado321.El dia 12,en solmene
ceremonia realizada en la Iglesia de Santo Domingo,en la que pontificó Monseñor Benito de Lué y
Riega,fue bendecida su bandera.El batallón y con excepción de los oficiales,se conformó con
soldados de clases populares. “Otros,residentes entonces en Buenos Aires y los jóvenes que cursaban
estudiso en el Real Colegio de San Carlos,eludieron su concurso”322
El 19 de Diciembre de 1806 el Capitán de Cazadores Dn.Juan Jose´Fernandez Blanco en un extenso
oficio remitido al Ayuntamiento de Corrientes informaba el gran esfuerzo de los correntinos
residentes en Buenos Aires y los obstáculos que debieron sortear para reunir y equipar el batallón:
“…Luego que el comandante general que entendió en la Reconquista de esta capital,publicó las
correspondientes proclamas para la formación de cuerpos nacionales que quisiesen voluntariamente
tomar las armas en beneficio de la seguridad de una victoria tan célebre como interesanteno solo a
esta ciudad,sino también a todas las demás de su inmediata comprehensión,meditaron los naturales
de esa leal y muy noble ciudad de Corrientes,formar en respectiva corporación que se ejecute por
medio de una compañía de 50 individuos uniformados a su propia costa 323.Y como acaso la
circunstancia mas favorita para realizar proyecto,sobre que de antemano y en tan distintas épocas se
habían tocado insuperables inconvenientes fue permitir a dichos cuerpos eligieren para jefes
personas de la misma nación que creyesen de aptitud sufciente,muy en breve se empezaron a
comprenderlos efectos de tan acertadas disposiciones…”324.
En Corrientes,el Cabildo considero el extenso memorial del Capitán Fernandez Blanco pero en razón
de hallarse la ciudad “sin mas arbitrios para hacer este gasto”,resolvió “se de noticia la público de la
determinación tan loable del expresado Comandante don Juan Jose Blanco y de que resultare se le
responderá el venidero correo”325.
Mandó el Cabildo fijar carteles en los parajes públicos sin ningún resultadom,pues las contribucine
vountarias ordenadas por Fondevila no fueron destinadas a este fín.De una “Relación de dinero que
han entregado los jueces comisionados cobrado en sus partidos por razón de donativos”,escrita y
suscripta por el propio Fondevila,se desprende que se pudo reunir la suma de 526 pesos con 5 reales.
319
Figuerero,Manuel Vicente: “Lecciones de Historiografía de Corrientes”.Leccion 76.Pag. 445.-
320
Rial Seijo.Citado.Pag. 106.-
321
Dn. Enrique Udaondo destaca en sus estudios sobre uniformes militars que el de Cazadores Correntinos tenia estas
características: “Sombrero cilíndrico negro con presilla blanca en forma triangular,escarapela y penacho de papagayo
verde.Casaquilla verde con vuelta y alamares amarillos,corbatín de cuero negro,faja de paño colorado formando un moño
a un costado,cartuchera de cuero,bandolera y tahalí blanco para el machete,fusil de chispa y bayoneta.Pantalón de lienzo
blanco y bota de cuero negro”
322
Palma.Citado.Pag. 55.
323
“La nómina de los integrantes del Batallon de Cazadores Correntinos que formaron el 1º de Julio de 1807 hacia el otro
Puente de Barracas”,esta publicada por el Historiador Manuel Vicente Figuerero en sus “Lecciones de Historiografía de
Corrientes”,por el Historiador Federico Palma en “Corrientes ante las Invasiones Inglesas” y reiterada por el Historiador
Eduardo Rial Seijo en “Los Correntinos y las Invasiones Inglesas”,ambos referenciados en las fuentes citadas.-
324
Palma.Op.Cit.-
325
Ibidem.Pag. 58.-
Los vecinos actuaron con entusiasmo evidente:Dn.Andrés Acevedo de Empedrado,avisaba a
Fondevila que se efectuó en su casa una reunión de vecinos “que obedecieron con ciega obediencia a
contribuir la donativa”.En San Roque Dn.Fermín Fernandez Reguera, “del reino de Galicia”,entregó
25 pesos fuertes,en Ensenadita Dn.Pedro Nolasco Ballejos en concepto de cuero algodón y lienzo,15
pesos con cuatro reales,en Ensenada Grande,Dn.Manuel Francisco Zarate,en igual concepto 20 pesos
con 2 reales,en Goya Dn.Juan Franco Brest 57 pesos con 5 reales,etc.
Cada donativo llegado del interior tenía encabezamientos curiosos,pero fue tal vez el de Goya el mas
llamativo de todos: “Razón de los vecinos de Goya que voluntariamente han contribuido al beneficio
de la capital de Bueos Aires para la defensa de nuestra Religión y de la Patria”, “Por el rey nuestro
señor”. “En favorecimiento de las guerras”.Los donativos llegaron de Riachuelo,el Palmar,las
Maloyas, Lomas,Empedrado,las Ensenadas, Mburucuyá, San Roque, Zapallos, y otros lugares de la
jurisdiccion de Corrientes.
Formando entre los Vizcainos salió en la tarde del 1º de Julio de 1807 el Cuerpo de Cazadores
Correntinos a incorporarse a las fuerzas de Liniers en el Puente de Barracas, como parte de la
segunda división del ejército, colocada en el ala izquierda del mando inmediato del Cnel.Bernardo
de Velazco, Gobernador del Paraguay. Los correntinos se distinguieron en la lucha de las cruentas
jornadas de los Corrales de Miserere, haciendolo a la par hispanos y porteños.En la acción del dia 5,
los Cazadores Correntinos sobresalieron en el combate librado en la Merced y sus proximidades
mereciendo,con los Vizcainos, ser destacados por Dn Santiago de Liniers como “modelo de
aplicación,celo,constancia y disciplina que en el combate se sostuvo con una dignidad,firmeza,valor
y entusiasmo digno de mayor elogio”.
En la refriega hallaron muerte seis cazadores:Pedro José Fernandez,Juán Alberto Vega,José Gabriel
Chaparro,Miguel Antonio Leites,Clemente Alves de Lima,y Pedro Neves.Cinco fueron
heridos:Francisco Javier Mlina,Joaquin Flores,Alberto Peralta,Juan Ignacio Morel y Jose´Gabriel
Gómez.Cuatro cayeron presos de los ingleses:Julián Molina,Fernando Ruizdiaz,Fernando Centurión
y Blatasar Feijóo.
Finalmente,tras la segunda invasión inglesa,los Cazadores Correntinos que participaron activamente
en la defensa de Buenos Aires,celebraron también la victoria y aistieron a los oficios en la Catedral,a
la que asistieron todos los embanderados de los cuerpos combatientes, “quienes rindieron las enseñas
y estandartes desde la consagración hasta la comunión”326
Tras la rconsquista de Buenos Aires,los miembros del Cuerpo de Cazadores Correntinos siguieron
distintos destinos y suertes,de los que han trascendido,mientras de otros se han perido todos los
trastros.El Capitán Juan Jose Fernandez Blanco,a mediados de 1808,abandono las milicias para
ocuparse de sus atividades mercantiles como la curtiembre ue tenia en Saladas n sociedad con su
padre.En 1821 seria elegido Primer Gobernador Constitucional de Corrientes, cargo que desempeñó
hasta 1824.Por su parte D.Elias Galvan quedó en Buenos Aires a cargo del Batallón retornando a
Corrientes tras el movimiento de Mayor de 1810,siendo designado Teniente de Gobernador de
Corrientes.El ex abanderado del Cuerpo, Dn.Juan Bentura Benitez, fue estanciero en Saladas. El
Subteniente Juán Tomás Fernández ,volvió a su cargo en la Real Renta de Tabacos.Dn.Juan Silverio
Arriola se estableció on una pulpería,su hijo Jose Nicolás Arriola fue Guerrero de la
Independencia.Dn.Marcos Nuñez se estableció en las Ensenadas 327,Dn.José Román Verón,en San
Roque,Dn.Francisco Alvares y Dn.Juan Tomás Villamayor,en Corrientes.Nada se sabe de los demás
miembros del Regimiento de Cazadores Correntinos.
Por la victoria “que la Divina Providencia concedió a la capital cotra las armas británicas”,el
Cabildo de la Ciudad de Vera ordenó que le dia 6 de Agosto se cante Misa de Accion de Gracias en
la Iglesia Matriz, se descubra el Santísimo Sacramento, con invitación a las órdenes religiosas,
iluminación de la ciudad durante tres noches consecutivas y “que concurra todo el pueblo”,lo que se
dió a conocer por Bando.Era un gsto no despreciable ni desatendible en el reconocimeinto de una
“causa nacional”, la defensa de “la Patria” con “Cuerpos Nacionales” como el Regimiento de

326
Ibidem.-
327
Lo suponemos padre del Cnel. Marcos Núñez, de San Luis del Palmar, que peleó y murió en la Batalla del Tabaco en
1872.
Cazadores Correntinos con que Corrientes acudió a cumplir con su obligación sientiéndose pare
integrante de la incipiente Nacion que se conformaba y fortalecía con conciencia de saberse algo
nuevo en el proceso precursor de la emancipación nacional.No en valde aquí se había dado la
Revolución Comunera casi medio siglo atrás.-

CAPÍTULO III: La década de las grandes definiciones (1810-1821)


----------------------------------------------------------------------------------

Comuneros, Patricios y Realistas en Corrientes (1764-1810-1811). Genealogías y entramado


social.
La Revolución Comunera de 1764, en Corrientes, involucró a expectables vecinos de la ciudad y la
campaña en lo que constituyó la primera gran conmoción social y antecedente mas claro del proceso
revolucionario independentista posterior. Entre esos vecinos expectables, la sangre de unos pocos
seguiría gravitando posteriormente en la hechología histórica que sobrevino en Corrientes, en una
sociedad de castas o “mentalidades” enlazadas y confundidas en frondosos árboles genealógicos en
los que la coincidencia o diferencia ideologíca transitó por caminos distintos a los de los genes.
Aquí pretendemos demostrar cuales fueron las alianzas genealógicas y el entramado social que
proveyó de figuras prominentes a sucesos que conmovieron a la sociedad correntina entre 1764 y
1811, si bien y a partir de este último año se proyectaron las consecuencias de los sucesos que
señalamos y en los cuales la sociedad se verá particularmente conmovida hallando actores y familias
conocidas, unidas por lazos parentales, que no por tales impidieron posturas y acciones distintas.

El Estado de situación

La Revolución Comunera

La posición geográfica de la Ciudad de Vera de las Siete Corrientes, desde 1588, le colocó en
una situación que exigía a sus habitantes, esfuerzos permanentes y heroicidad demostrada,
sacrificios, privaciones y aislamiento. Todos y cada uno de estos elementos por si solos o sumados,
sedimentaron la rebeldía y el espíritu de autonomía de los correntinos a lo largo del tiempo y las
generaciones, y cuya manifestaciones mas definidas, se cumplirán indefectiblemente en hechos
puntuales a partir del siglo XVIII, con la Revolución Comunera de 1764, con la Revolución de Mayo
a partir de 1810, y los acontecimientos posteriores que incluirán el Proceso Independentista,1810-
1816, la Dominación Artiguista-Ramiriana, 1814-1821, y finalmente la Revolución Autonomista de
1821 prolegómeno de la Institucionalidad Provincial tras lo cual se abrirá un nuevo tiempo histórico
con las Luchas Civiles en la Cruzada de Caseros y la Organización Nacional.
Cúpole a Corrientes, su ciudad y su jurisdicción sobrevivir desde 1588 con auténticos rasgos de
sacrificado heroismo manifiesto en una larga y cruenta lucha en varios frentes, la conquista,
ocupación y evangelización del espacio geográfico, la lucha permanente contra el indígena rebelde y
belicoso, la supervivencia cotidiana y sin mayores auxilios, la ocupación del Chaco y su intento de
dominación de la población aborigen desde mediados del siglo XVIII, las campañas hacia la Colonia
del Sacramento, la contención a los avances extraños o el permanente asedio de los indios, la Guerra
Guaranítica, la búsqueda de esa ruta, que por el Chaco llegara al Tucumán. Ante ello y mucho mas,
los correntinos convivieron sin mas socorro que sus propios esfuerzos en una atmósfera de
aislamiento y soledad en los que la defensa de intereses lejanos a los suyos propios fortalecieron su
espíritu e identidad.
La milicia popular,institución que hacia de cada poblador un soldado sujeto al requerimiento de
la autoridad,fue un elemento indispensable en la conformación del espíritu heroico y sacrificado de –
al menos-los primeros doscientos años de la Ciudad de Vera y su enorme jurisdicción.Un documento
de la epoca es constundente: “Son incalculables los perjuicios que sufren por esta causa las
provincias de este Virreinato,porque el alistameinto general de todos los habitantes que pueden tomar
las armas,en las milicias de infantería y caballería,no aumenta ninguna fuerza ni proporciona una
utilidad al real servicio,pues donde todos se nombran soldados,ninguno lo es ni puede serlo.La
gricultura no florece porque el labrador no sabe si le darán tiempo para recoger el producto de la
siembra,ni el artesano si acabará la obra comenzada.Mucho mejor sería establecer en cada gobierno
un cuerpo de veteranos,a costa del vecindario,con lo que circularía el dinero y la agricultura y el
comercio aumentarían”328.
Fue desafortunada para Corrientes su situación geográfica estratégicamente ubicada en cuanto la
misma significabale ser la custodia del territorio comprometiendo de manera contínua a su población
masculina,no solo porque al partir esta se paralizaban las labores esenciales para el desarrollo socio-
económico,sino también porque sobrevino la disminución de sus varones en guerras y conflictos
desde su sprimeros tiempos.
Durante la administración del Gobernador de Buenos Aires Dn Francisco Céspedes,por los años
de 1627,las milicias correntinas fueron llamadas para defender la ciudad y puerto de Santa Maria de
lso Buenos Aires amenazada por fuerzas holandesas que se habían establecido en la Bahía de todos
los Santos.En 1632, siendo Gobernador Dn Pedro Esteban Dávila, formaron expediciones conta los
indígenas que destruyeron Concepcíón de la Buena Esperanza del Rio Bermejo que había sido
fundada en 1587.En 1641,bajo el Gobierno de Dn Ventura Mujica,los correntinos tomaron parte de
las represalias contra los mamelucos vencidos en la Batalla de Mbororé,sobre el Rio Uruguay.
Las idas y vueltas en la suerte que corria la ciudad de Colonia del Sacramento contó con la
participación del as milicias correntinas a quienes se acudia en cada una de las ocasiones que la
política de España y Portugal lo eixigina.Asi el 7 de Agosto de 1680,una fuerza veterana de milicias
correntinas y misioneras,tomó por asalto y desmantelo la posesión postuguesa de Colonia,actuando
bajo las órdenes del Maestre de Campo Vera y Mujica.Años después en Octubre de 1704,los
correntinos sumados a santafesionos y porteños conformaron un nutrido ejercito a las órdenes del
Sargento Mayor García Ros,con mas de cuatro mil naturales de Misiones,con el objeto de sitiar
Colonia del Sacramento.Ante esta situación,los portugueses incendiaron los edificos y evacuaron la
ciudad a principios de 1705.No habría de pasar una década para una nueva acción,esta vez contra los
indígenas.Corrian los años de 1714,cuando bajo el Gobierno de Don Baltazar García Ros,los
correntinos junto con indios guaraníes,expedicionaron contra Charruas,Yaros y Bohanes para
reducirlos.Otra vez en 1717,con Bruno de Zabala,desalojaron,ahora a los franceses,del cabo de Santa
María y en 1721actuaron en la campaña general abierta contra los indios ,desde la Ciudad de Santa
Fé de la Vera Cruz,a cuya defensa concurrieron también en tiempos del Gobernador Zavala.
La Revolucion de Antequera en Asuncion del Paraguay y los primeros atisbos comuneros
llevaron a los correntinos,en 1724,a concurrirá las órdenes de García Ros para someter a los
rebeldes.Sin embargo en esta acción es evidente que las nuevas ideas comenzaban a prender y
aunque tardaron en madurar ya se había sembrado una nueva visión de los acontecimientos que
preanunciarían para 1732,primero,un pronunicamiento en Itati y para 1764 un levanamiento derietes
revolucionarios.
En 1755,para hacer cumplir el tratado de límites con Portugal,marcharon las milicias correntinas
con el Gobernador Dn.José de Andonaegui a la llamada Guerra Guaranítica,dándose aquí el célebre
Combate de Caybaté en el que fueron rendidos los guaraníes y se perdieron mas de dos mil
soldados.Otra vez en 1756,con Don Pedro de Ceballos expedicionaron sobre las posesiones
portuguesas de Colonia del Sacramento,Rio Grande y Fuertes de Santa Teresa,Santa Tecla,San
Miguel,campaña que se repitió en 1762 en que capituló Colonia del Sacramento el 30 de Octubre de
ese año.
Cuando la orden de expulsión de la Compañía de Jesus llegó al Gobernador Dn.Francisco de
Paula Bucarelli y Ursúa,una vez mas las milicias populares de Corrientes fueron llamadas a unir
fuerzas en la misma, y otra vez contra los portugueses,en 1773,bajo las órdenes del Gobernador José
de Vertiz y Salcedo.Concurrieron entonces 244 hombres de las milicias correntinas a la expedición

328
Gómez,Hernán Félix: “Historia de la Provincia de Corrientes.Desde la Fundación de la Ciudad de Corrientes a la
Revolución de Mayo”.Cap.VII.Pag. 201-204.-
contra los portugeses del Rio Prado,lo que motivó el ataque lusitano al puerto del Rio
Bacacay,guarnecido por los correntinos.
A esto sumemos que las fundaciones de la costa occidental del Paraná contó con el aporte de los
vecinos de Corrientes: en 1749,frente a la ciudad de Goya,la Reducción de San Gerónimo,sobre el
Arroyo del Rey,fundada por el Jesuita Diego Horvegoso,con indios mocovíes y abipones reducidos,y
en 1750 la Reduccion de San Fernando del Valle del Rio Negro,frente a Corrientes.Ambas habrían
de desaparecer con el tiempo.
No es dato menor el hecho que Corrientes se conviritera en un centro referencial para las
grandes expediciones de la época como la de 1774, salida de la Reducción de San Fernando,
encabezada por el Gobernador de Tucumán Don Gerónimo Matorras, logrando pacificar a los
naturales en su viaje hacia Salta. Mas adelante entre 1780 y 1781 la expedición del Coronel
Francisco Gabino Arias que fundó las Reducciones de San Bernanrdo y Santiago.Un beneficio,de los
pocos recibidos por los correntinos,se materializaría entre 1791 y 1804 con los permisos del Virrey
del Rio de la Plata para que los vecinos de Corrientes llevasen animales a Salta,pasando por ambas
reducciones,y hasta el numero de 4.000 cabezas,beneficio o no,según se vea,pero si una de las
primeras veces en que se dio esta “contraprestación” tras todo el aporte dado por Corrientes.
Estos antecedentes ayudan a comprender mas cabalmente la razón por la que estalló en
Corrientes el primer gran cisma –tras Paraguay- que preanunciara en el marco de los movimientos
precurosores,la posterior emanicapacion del Rio de la Plata de consecuencias en esta parte del
Continente.
Antes de 1776,la autoridad superior la ejercía el Teniente de Gobernador, era el Lugarteniente
del Gobernador de Buenos Aires de quien devenía su designación. El Cabildo tenía el verdadero
poder local el que se constituía por vecinos expectables “de la parte mas sana de la sociedad”,
seguían los Alcaldes de Hermandad, encargados de la Justicia de la campaña, las tres Comandancias
Militares a cuyo frente revistaba un Sargento Mayor. Cuatro órdenes religiosas gravitaban en la
sociedad, Jesuitas, Franciscanos, Mercedarios y Dominicos y tendrían en especial los dos primeros,
singular participación en los acontecimientos inmediatos. Las “mentalidades sociales” estaban
vigentes en la vida aldeana de los correntinos: la sociedad aristocrático-patricia conformada por los
vecinos que se preciaban de descender de los conquistadores e hijosdalgos y primeros pobladores,
los dueños de los latifundios y haciendas, los beneméritos de la conquista figuras expectables,
algunos miembros del Cabildo de la Ciudad, “la parte sana de la sociedad”, era la clase ilustrada,
presente, eran los distinguidos. Seguía a ellos “la mentalidad burguesa”·, comerciantes generalmente
recién llegados, peninsulares algunos, que casaran con los hijos de los patricios mestizos ante
señalados.329 Así se iniciará una segunda etapa en la historia genealógica de Corrientes que cambiará
el sentido tradicional de la sociedad primera, surgida en el s. XVII y para el siglo XVIII esta
“mentalidad burguesa” estará casi plenamente consustanciada con la aristocracia patricia que le
permitirá prestigio, prosperidad y vecindad estable.
La “mentalidad eclesiástica” se conformaba por el clero regular y secular y lograron una
especial gravitación social al ser, desde siempre la Iglesia, un factor ineludible de poder. Por su parte
“la mentalidad criolla”, la población mestiza que ya no se sentirán españoles peninsulares, aunque sí
dilectos hijos por varonía, pero tampoco son indígeneas, sangre que portan por el vientre materno y
se van erigiendo como “indianos” “criollos”, los “nativos” que bucarán compartir espacios de poder
con la mentalidad aristocrática a la que de hecho, muchos de ellos pertenecian.
“La mentalidad burocrática” está representada por los funcionarios que administran el Poder o
parte de él en la compleja, estructura del Estado y la Corona. Desde el cargo del Teniente de
Gobernador ocupado por foráneos, hasta los menores en importancia son destacados por esta
burocracia administrativa. En últimos peldaños ubicase la mentalidad indígena, y la mentalidad
esclava. En la primera, los indígenas estarán sometidos a los españoles primero e incluso los
mestizos después recordándose que las “encomiendas y repartimentos” permitía al encomendero
percibir tributos a cambio de cuidado e instrucción, sobresaliendo en Corrientes aquellos reducidos

329
González Azcoaga, Miguel Fernando: “Los Vallejos de las Ensenadas”. En: “Boletín”. Nº 5. I.C.C.G. Pág. 17 a 49.
por jesuitas misioneros y franciscanos en cuyos pueblos los nativos, ante la situación imperante por
la Conquista, tenían ciertas libertades tuteladas por los sacerdotes.
El Cabildo Indio de Itatí es una excepcional prueba de ello.
En tanto que los esclavos significarán la prolongación de una institución tan antigua como usual
en la historia de la humanidad,que en Corrientes llegó hasta mediados del s. XIX cuando recién
logró ser abolida.330
Para mediados del siglo XVIII, la sociedad correntina sentirá ya la presencia de los que algunos
historiadores han denominado “el Partido Criollo” formado precisamente por los criollos mestizos,
de familia y significación principal, descendientes de los Conquistadores o simplemente hijos
nativos,indianos o criollos de padres peninsulares. Acaudillaban este grupo los Casajús,
primeramente, los Añasco, González de Alderete, los Cabral y muchas otras familias de prestigio que
comensaban a sentirse dueños plenos de la tierra y de su destino.
En 1732, una revolución estalló en Asunción. Fue la Revolución Comunera del Paraguay que se
pronunció contra los Jesuitas y destacó principios que se inscriben en los llamados “precursores” de
lo que sería la revolución independentista. Lemas como que en “en manos del pueblo estaba admitir
la ley o el gobernador que gustasen, porque aunque lo nombrase el Prínciple, sí el comun no quería
podía legítimamente resistirse y dejar de obedecer”.331
En la ciudad de Vera de las Siete Corrientes, la orden de la autoridad fue reunir las fuerzas y hombres
y mandarlos a Asunción a enfrentar a los rebeldes, lo que ocurrió, pero al llegar a Itatí el 8 de mayo
de 1732 las tropas se sublevaron al grito de “Viva el Común”, apresaron al Jefe, lo destituyeron y
reemplazaron por el Maestre de Campo Don Juan José Vallejos. Simultáneamente a que el Cabildo
de Corrientes asumía el Gobierno, enviaron a Asunción su adhesión destacando que en Corrientes
“estaban prestos a seguir su ejemplo, auxiliarlos en sus aprietes a la menor insinuación que se les
hiciese y a reconocerlos por cabeza si su propio gobernador no aprobaba lo que habían ejecutado,
porque en tal caso estaban dispuestos a desmembrarse de su gobierno y unirse al Paraguay y
confederarse para la ruina de los pueblos indios que doctrinaban los jesuitas”.332
El 8 de noviembre de 1732, por mediación de Monseñor Fray Juan de Arregui, Obispo de
Buenos Aires, los correntinos depusieron su rebeldía aunque quedado latente la llama de la
revolución comunera que estallaría tres décadas después en su ámbito mas propicio, en tanto cobraba
forma lo que se constituiría como el “Partido Criollo”, tal vez la primera expresión de lo que con el
tiempo se definiría como númen y fundamento de los patriotas.
La sucesión de acontecimientos desafortunados que siguieron al primer levantamiento comunero
de 1732 abonaban el encono hacia políticas y situaciones poco felices para la pacificación y
permanencia del estado de cosas. La población se revelaba a levas forzosas, sacrificios continuos,
intemperancia y abuso de poder y junto a esta se pronunciaban en igual sentido el Cura Vicario de la
ciudad y el clero criollo, los Franciscanos, los Dominicos e incluso vecinos expectables que
componían el Cabildo.
En una de las forzadas expediciones de la Superioridad mandó sobre los tropas correntinas
aramdas a sus costas,estas se sublevaron a la altura de Arerunguá, cerca de Caá Catí sobresaliendo
como cabecillas, notables ciudadanos como Don Francisco González de Alderete, Don José
Insaurralde y Dn. José Molina ordenándose el repliego de las tropas sobre la Ciudad de Corrientes a
cuyas puertas exigieron Cabildo Abierto para deliberar “sobre la mas conveniente forma de gobierno
que garantice la tranquilidad general, bienestar público, la justicia y la libertad”. Reunido el Cabildo,
se hizo eco del reclamo declarando que “ningún exceso comprometió a esa revolución, hecha en
nombre de la vida, la libertad y la justicia”.333
Meses después llegaría la representacion para tamaña rebeldía con el nombramiento de Teniente
de Gobernador de Manuel de Ribera quien, entre sus medidas dispuso encarcelar y engrillar a los
rebeldes, entre ellos al venerable General Pedro de Casajús, procesado, sin oportunidad de defensa, a

330
Rial Seijo, Eduardo Roque: “La Sociedad Correntina en el Siglo XVII”. Nº 3. Pág. 3 a13.
331
Gallino Yansi, Carlos V.: “Una gloriosa tradición correntina”. Nº 2. Pág. 4.
332
Ibidem.
333
Ibidem. Pág. 6.
su hijo Don Sebastián de Casajús entre otros muchos atropellos. Se sabe sin embargo que la rebeldía
no ha sido acallada totalmente a partir de la huida de Don Sebastián de Casajús quien se refugió
primero en San José de las Lagunas Saladas, que resulto sitiado, para huir de allí otra vez y asilarse
en el Convento de San Francisco de Corrientes, protegido por los franciscanos, mientras por dos
meses las tropas del gobernador rodearon el Convento sin atreverse a ingresar por ser un recinto
sagrado.
Durante este tiempo, Ribera y Miranda acrecentó su tiranía; martirizó, e impuso cepo, hizo
azotar a los miembros del Partido Criollo, prohibió que se objetaran sus actos, amenazó con
expropiar bienes ante una simple denuncia e incluso sometió a la humillación pública a una conocida
matrona, Da. Catalina González de Alderete por negarse a declarar contra su esposo e hijo que
revistaba en la dirigencia comunera.
Ante el estado de cosas, el Maese Gaspar de Ayala, el Maestro José de Casajús y otros reunieron
a los perseguidos y fugitivos y planearon la toma de la ciudad de Corrientes lo que aconteció el 29 de
octubre de 1764 cuando entraron los sublevados “a la hora del canto del gallo” a los gritos de: “Ea
hermanos: ya es tiempo de libertad en nuestra patria. ¡Viva el Rey y muera el mal gobierno!”. La
población saludó y se sumó al nuevo levantamiento tomando preso a Ribera y Miranda “en camisa y
calzoncillos”. Triunfante la revolución asumió el Gobierno Don José González de Alderete bajo
radicales principios: “Se debe obediencia a un gobernante pero no a un tirano” o “Defenderemos
nuestra patria y sabremos defenderla, aunque sea contra el Rey”.
Aunque ausente el día de la revolución otro vecino principal, funcionario de la burucracia
administrativa y cercano social e ideológicamente a los Casajús se adhirió al movimiento. Era el
respetado patricio Don Carlos José de Añasco que tendría participación desidida en el movimiento.
El desorden interno de la propia Revolución Comunera, anarquizados los rebeldes la plebe se
fue separando de los dirigentes comuneros y dentro del movimiento rebelde, surgieron también
posturas antagónicas con encarcelamientos y atropellos que acabarían por desnaturalizar el
proceso.La situacion era simple,la Revolucion se radicalizaba y dividian las posturas. Así, se intentó
prender a Don Carlos José de Añasco en su propia casa en la siesta del domingo 15 de septiembre de
1765 cuando este se encontraba en compañía del Maestre de Campo Juan de Almirón, Don Roque
Verón, y los Capitanes Francisco Cabral, Luis de Soto y Juan Bautista de Arriola cuando se presentó
Gaspar de Ayala con su pelotón generando una discusión acalorada que fue aliviada por el Vicario
Pbro. Dr. Antonio de la Trinidad Martínez de Ibarra que casualmente pasó por el lugar. La
Revolución evidenciaba diferencias sustanciales entre el patriciado comunero y criollo y la plebe
criolla, esa diferencia que hasta entonces la sociedad correntina no experimentó.
Los “Comuneros Plebeyos”, acusaban a los “Comuneros Patricios” de no haber sabido o querido
encausar la Revolución para evitar los excesos de Ribera y Miranda. Los caudillos de la plebe eran
Gaspar de Ayala, José Correa, y Diego Cardozo quienes acusaban a los Casajus, Cabral, Añasco,
Gonzalez de Alderete e incluso al mismo cura Martínez de Ibarra de promover la revolución
Comunera y no comprometerse completamente.
La división de los comuneros fue en detrimento del movimiento que tuvo tres etapas bien
defiidas,pero que como revolucion,fue diluyendose en sus objetivos334 de libertad y autonomía para
adquirir visos de una nueva tiranía en un largo proceso que llegó hasta fines de la década de 1760.
Quienes defendieron con sus escritos a los Comuneros y al Partido Criollo serían precisamente
Carlos José de Añasco y Sebastián de Casajús que justificaron el levantamiento salvando de
fidelidad y servicios al Rey en un estado de rebeldía de un pueblo acuciado por la tiranía de los
malos gobernantes, los sacrifios y las privaciones. No obstante ello, el prolegómeno mas dramático
del largo proceso de los precursores de la revolución iniciado en 1732, afianzado en 1764, se
fortalecería aun mas.

La Revolución de Mayo

334
González Azcoaga, Miguel Fernando: “Patricios Correntinos”. Tomo I. “Don Carlos José de Añasco”. Pág. 32 a 35.
En Corrientes, a principios del s. XIX se afianzaba la división entre españoles peninsulares y
patricios o criollos quienes ya se identificaban en bandos opuestos desde los tiempos de la
Revolución Comunera. Ambos grupos venían enfrentándose por la hegemonía política, hecho que se
sintetisaba en expresiones como los que opusieron los Casajús a un postulante, peninsular, a cargo en
el Cabildo: “... era oriundo de Europa, donde no todos son notables; hay plebeyos, razas de
carniceros, verdugos, gitanos y expósitos”.335
Igualmente, el patricio criollo Don Juan Esteban Martínez, ante el Virrey Rafael de Sobremonte
destacaba que el peninsular Dn. Manuel de Vedoya “... para sus fines particulares procuraba siempre
elegir sujetos sin capacidad a quienes podría gobernar a su antojo”.336
Distintas circunstancias acontecieron en la primera década del s. XIX que irán agravando las
relaciones de una sociedad dividida desde medio siglo atras no obstante que para 1809, los patricios
tenían el poder militar y los peninsulares el mando político en el Cabildo337.
Los conflictos entre ambos bandos se mostraron en circunstancias especiales, como cuando
Corrientes, temporariamente, permaneció sin el cargo de Teniente de Gobernador, quedando el poder
militar en el Comandante de Armas y el Poder Politico en el Alcalde de Primer Voto. Para 1805 los
españoles dominaban los cargos en el Cabildo. Por dos veces el Alguacil Mayor Don Juán Esteban
Martínez intentó que el Virrey Sobremonte unificara de oficio los cargos militares y políticos en la
persona del Comandante de Armas Coronel Pedro de Fondevila,quien tenia cercanías hacia el
Patriciado Criollo,a lo que el Virrey respondió que solo aceptaría si Fondevilla era elegido por la
mayoría de sufragios de los vecinos.
El grupo peninsular acusaba al Coronel Fondevila de corrupto por ciertas maniobras que
consideraban desprolijas a raíz de la compra de caballadas en San Roque con destino a la defensa de
Montevideo sitiada por los ingleses durante las invasiones cuyas consecuencias indirectas,con el
tiempo, favorecerían la designación de Fondevilla.En efecto,tras las invasiones inglesas de 1806 y
1807,el Marques Rafael de Sobremonte,Virrey del Rio de la Plata 338,fue reenplazado por el “Héroe
de la Reconquista” Don Santiago de Liniers,Conde de Buenos Aires,cuya hija contrajo matrimonio
en Diciembre de 1808 con Don Juan Bautista Perichón de Vandeuil,cuyo hermano menor,Don
Esteban María Perichón de Vandeuil339 casó a su vez con Doña María Margarita Martínez Hidalgo y
Casajus,hija de Don Juan Esteban Martinez 340,de allí que el mismo Liniers estuviera la menos
alguna vez alojhado en la histórica Casa de los Martinez de Corrientes 341.Este emparentamiento del
jefe de los patricios correntinos con el Virrey trajo como consecuencias que el 31 de Diciembre de
1808 el Coronel Pedro de Fondevila fuera nombrado con el único voto del Alguacil Juan Esteban
Martínez,Alcalde de Primer Voto y al año,el 31 de Diciembre de 1809,Teniente de Gobernador de
Corrientes.
Tras las invasiones inglesas y al retornar Fondevila a Corrientes se halló con el peor de los
escenarios para con su persona.Panfletos y anónimos lo llamaban “ahijado de Sobremonte” o “León
335
Rial Seijo, Eduardo: “La Revolución de Mayo y el Cabildo de Corrientes” Nº 5. Pág. 67 a 73.
336
Ibidem.
337
Ver: Diaz de Vivar,Justa: “Corrientes en 1810”.En : “La Verdad si nRodeos”. Nº 5/10.Pag. 77 a 82.-
338
Don Rafael de Sobremonte tenia vinculaciones parentales lejanas y políticas con lo Martinez de Corrientes por su
casamiento con Doña Juana Maria de Larrázabal cuya genealogía ancestralmente se entroncaba con este linaje al
descender del comun tronco originado por Ursula Martinez de Irala y Alonso Riquelme de Guzman y Ponce de
Leon.Digamos finalmente a modo de comentario que el General Miguel Pirmo de Rivera era a su vez nieto del Marques
de Sobremonte y por lo tanto descendiente del mismo origen genelaogico que los Martinez de Corrientes.Caprichos de la
historia y genealogía.
339
Consul francés y Director de Correos en Corrientes,cargo que se dice lo obtuvo por gestiones del Virrey Liniers.Los
Hermanos Robertson en sus “Caras de Sudamérica” lo recuerdan particularmente al haberlo visitado en su casa,que era la
histórica Casa de los Martinez de Corrientes.
340
Martínez, Vicente Ignacio: “La Casa Solariega de los Martínez en Corrientes”. Reedicion del I.I.H.C.C. Corrientes,
2008.-
341
No es un dato menor que una hemana de Juan Bautista y de Esteban Maria Perichon de Vandeuil fue Ana Perichón de
Vandeuil de O´Gorman,amante del Virrey Santiago de Liniers,y abuela de Camila O´Gorman quien no por casualidad
habrá elegido Corrients cuando en Diciembre de 1847 huyó de Buenos Aires con el Padre Uladislao Gutierres,amparados
por un tormentoso amor que culminó tan trágicamente meses después al ser descubiertos y arrestados en Goya por orden
de Juan Manuel de Rosas.
devorante de la Ciudad y su jurisdicción, lujurioso, escandaloso públicamente aún siendo casado,
malversador de los caudales públicos, habiendo robado al rey cuando compró caballos para el
regimiento”342.El síndico procurador Dn. Bartolomé Cabral343 en carta del 1º de Abril de 1807 a la
Real Audicencia no ahorraba por cierto en calificarlo de “monstruo”,recomendando no se le
permitiera volver a ocupar la comandancia general de armas pues se decía,no garantizaba la defensa
ante una guerra con Portugal.No obstante tan delicadas acusaciones,la Real Audicnecia solo pidió al
Cabildo de Corrientes que colaborase con Fondevila.Poco tiempo después,como ya señalamos,se lo
confirmó como Teniente de Gobernador de Corrientes
El hecho desconcertó a los peninsulares que apenas recuperados de la sorpresiva maniobra
política apelaron ante la Real Audiencia, patrocinándolos en Buenos Aires el Dr. Mariano
Moreno,por entonces embanderado en el gurpo republicano de Martín de Alzaga con evidentes
contactos en Corrientes.La situación cambiante y de crisis que se vivía en todo el Imperio produjo
otro hecho no esperado cuando en Julio de 1809 se supo en Corrientes que Don Santiago de Liniers
ya no era el Virrey del Rio del a Plata y que su reemplazo se había concretado en la figura de Don
Baltasar Hidalgo de Cisneros,noticia que llenó de algarabía a los Peninsulares quienes,se dice,se
lanzaron a las calles festejando el acontecimiento con bombas de estruendo que hicieron explotar en
los corredores de las casas de los Patricios, esperando los cambios que se creía la situación
impondría a partir del reemplazo del mismo Teniente de Gobernador.Pero las noticias no lograrían el
efecto esperado en las autoridades locales,ni en forma directa ni indirecta.Los criollos liderados por
el Alguacil Mayor Don Juan Esteban Martínez y apoyados por el Teniente de Gobernador Pedro de
Fondevila mantenían una buena porción de poder,siendo el militar tal vez el mas importante en tanto
que los peninsulares solo dominaban el Cabildo de la Ciudad.
La noche del viernes 15 de junio de 1810 llegó a Corrientes el Cnel. José Espínola y Pena. “Es
posible que el ilustre mensajero haya sido portador de dos comunicaciones:la primera y que fuera
entregada al Cnel.Fondevila,se trataba de una comunicación del Virrey Cisneros donde hacia saber
su renuncia invitando al Tte. de Gobernador a enviar un diputado por Corrientes a Buenos
Aires,donde con otros representantes de los pueblos que conformaban el antiguo Virreynato se
reunieran en un congreso que esidiría la forma de gobierno a adoptar.” 344 La segunda comunicación,
sería la Circular del 27 de Mayo remitida al Cabildo, la Junta de Mayo solicitaba ser reconocida
como poder político en reemplazo de Cisneros pidiendo el envío de un diputado para constituirse en
miembro de la Junta.
Reuniose el 16 de junio de 1810 el Cabildo en pleno un sesión extraordinaria y declararon su
adhesión a la Junta de Gobierno de Buenos Aires, destacando “no reconocer otro soberano que el
Señor Don Fernando VII” dandose a conocer, por Bando a toda la jurisdicción esta decisión.
El 18 de junio constituyose otra vez el Cabildo para componer la lista de vecinos “de la parte
mas sana y principal” que juntamente a los Miembros de esta Institución eligieron al Diputado que
debía ir a Buenos Aires. Reuniéndose patricios y peninsulares en Cabildo Abierto, el 22 de junio,
resultando de ello una lista de diez conspicuas figuras que, traían tras de sí sus ideologías y
sentimientos.Indudablemente el Pbro. Dr. Juan Francisco de Castro y Careaga, Vicario de la Iglesia
Matriz, figura relevante para el bando español peninsular,Delegado del Obispo de Buenos Aires
Monseñor Benito de Lué y Riega, era el candidato mejor posisionado para los realistas,mientras que
el candidato de los patricios era el Dr. José Baltasar de Casajús,Vicario General del Obispo del
Paraguay y Rector del Colegio de Asunción,a mas de pertenecer a una familia de origen comunera,
el Dr. José Simón García de Cossio, respetable ciudadano del patriciado criollo, formado en los
claustros del Real Colegio de San Carlos y funcionario del régimen como Fiscal de la Real
Audiencia, Don Isidoro Martínez y Sires, el Dr. José Vicente Fernández Blanco, patricio criollo, el
Pbro. Juan Francisco Cabral, de gran predicamente en el Clero Criollo, el Dr. Francisco Benigno
Martínez ,patricio criollo, Dn. Angel Fernández Blanco, del patriciado terrateniente, Dn. Sebastián
342
Castello,A.E.: “Novisima Historia…etc”.Tomo I. Pag. 148-149.Op.Cit.-
343
Hay datos aislados pero contundentes de Don Bartolomé Cabral que permitirían una biografia breve sobre tan
avasallante personaje,señorón del Cabildo y victima de Andresito años después,cuya presencia le habrá afectado tanto
que no lo hallamos mas en las crónicas posteriores a la dominación de este sobre Corrientes.
344
Rial Seijo,E.: “La Revolucion de Mayo…etc”.Pag. 69
de Almirón y Don Félix Ponciano de Llano, funcionario español y furibundo realista. Hecha la
votación nominal y por orden jerárquico,los resultados fueron contundentes: El Teniente de
Gobernador Fondevilla seguido del Ayuntamiento y con escepcion del Síndico Procurador Gaspar
López que dio su voto a Martínez y Cires, lo hicieron por García de Cossio,apoyado luego
masivamente por los vecinos electores.El Vicario Castro y Careaga solo obtuvo el voto del Diputado
del Consulado Don Angel Fernández Blanco, el Pbro.Dr. Casajus, los votos del Teniente Coronel
Juan Salcedo y de Don Felipe José Diaz Colodrero. El cómputo final arrojo resultados inobjetables:
García de Cossio con 23 votos, Martínes y Cires con 6, Casajus con 2, Castro y Careaga y Cabral, 2
cada uno. En efecto,resultó entonces electo el Dr. José Simón García de Cossio, quien no solo era
hombre de vasta ilustración y vínculos sino a mas tenía casa en Buenos Aires, e “identidad
ideológica” con la Junta por lo que probablemente y sin pruebas a la vista,ni documento que lo
reafirme, hubo tal vez,alguna indicación solapada para que surgiera García de Cossio y no otro.
No en balde el primer diputado correntino tenía vínculos con los “jacobinos de la Revolución”,
vínculos que venían desde los claustros de Charcas en los que conocio a Moreno, Paso, Castelli,
Monteagudo.
Ingresaba así, Corrientes, sin sobresaltos al proceso revolucionario de Mayo y aunaba en la
persona de García de Cossio a Patricios y Peninsulares sin sellar aún la unidad quebrada desde el
siglo anterior,entre ambos bandos.
Los sucesos contrarrevolucionarios de Córdoba y Montevideo y el Paraguay,hicieron temer a la
Junta un posible avance de los realistas paraguayos sobre Corrientes,-que finalmente ocurriría en
breve tiempo- donde seguía estando como Teniente de Gobernador Dn.Pedro de Fondevila,un
español peninsular,Catalan según expusimos, y en el Cabildo y en la sociedad,el poder de los
realistas no solo no era de desdeñar, sino que resultaba inocultable para la toma de desiciones un un
momento que requería cotidianamente respuestas por momentos de radical postura.Era necesario en
consecuenica cambiar la autoridad suprema de la jurisdicción correntina desidiendo la Junta el retiro
de Fondevila y su reemplazo por el Jefe del Cuerpo de Cazadores que se batiera heroicamente en la
defensa de Buenos Aires.En efecto,el 28 de Septiembre de 1810 fue electo Teniente de Gobernador
Dn.Elias Galván,hombre de larga actuación publica y señalado respeto.Dias después,el 1º de Octubre
cacaeció lo temido cuando se supo de la llegada,desde Asunción, de una flota de cuatro buques
mayores,una cañonera,tres botes artillados con instrucciones de incautar algunos barcos de comercio
del Paraguay que habían. sido detenidos por Corrientes ante la noticia de la Revolución
Maya.Comandaba la escuadrilla Dn. José Antonio de Zabala y Delgadillo 345.Ante la noticia,Galván
345
“Con fecha de oy he pasado al Sr.Comandante de armas de esta ciudad el oficio del tenor siguiente:La Capital de la
Asunción juró fidelidad y obediencia del mismo modo que todas las ciudades a los Reynos de ambos mundos de nuestro
amado Soberano el Sr. Don Fernando Séptimo y posteriormente a la Junta Central que le representó.Está compuesta por
todos los diputados de los Reynos de España,para afianzar mejor el Gobierno Regio,creó el Consejo de Regencia en el
que tiene asiento un individuo americano con las mismas preeminencias que los demás vocales y en el dicho Consejo
trasladó toda la autoridad Regia que depositó en aquella los diputados del Reyno Español,el (…?) Consejo ha sido
reconocido por nuestra Nación en general,Potencias aliadas y hasta este mismo Corrientes”.
“La Asunción con Documentos auténticos de oficio desde Cadiz y Real Cédula autorizada en pública forma que
acompaño (que ha esa ciudad se le ha ocultado como a todas las demás del Virreynato,ha presentado nuevamente a
Consejo de Regencia que legítimamente representa a nuestro Adorado Soberano Don Fernando Séptimo en acta
celebrada por mas de trescientos treinta y dos vocales en veinte y quatro de julio pasado del coriente año que han
subscripto su nombre con todas las autoridades y cuerpos”.
“Todo lo …..?se trasladó a la Junta Probicional a Bs.Ay.es ofertándola guardar con ella armoniosa correspondencia y
fraternal amistad,respondiendo todo reconocimiento y superioridad en el hasta tanto q.e S. M. resuelva lo que sea de su
agrado Soberano en vista a los pliegos que la esperada Junta dirá haber enviado con un oficial de Gobierno Soberano
lexítimamte. Establecido en España y el parte que ha dado la Asunción”.
“En vista de la conducta de aquella Capital fácil es el que Vuestra Merced se decida en vista de la Rl Cédula: o la
obedece siguiendo la conducta de la Asump.n y permite que todos los Buques restantes que vienen y vendrán a
Bs.Ayres.den giro al Paraguay paren sin detención a la Asuncion.o no la obedece prefiriendo la obediencia a la junta
Probisional de Buenos Aye.qe. se niega a reconocer al Consejo de Regencia por Soberana Representatiba a Fernando
Séptimo e impode el trámite del os Buques:si lo primero la Asunción conservara con esta ciudad su antigua armoniosa
correspondencia y fraternal Amistad en la que esa Comandancia general afirma en oficio del dia se complace en
acreditar su constante adhesión a sus hermanso de la Provincia del Paraguay:si lo segundo la Asunción declarará en toda
la extensión de la Provincia a la de Corrientes pr. Traidora y enemiga del Soberano y de todos sus fieles vasallos que
salió de la ciudad,dispuesto a organizar la resistencia a la invasión estableciendo su Cuartel unas
cuadras al sur del Santuario de la Santísima Cruz de los Milagros.El puerto de la Ciudad de
Corrientes había sido tomado y por un comunicado de Zabala se hacía saber claramente al Cabildo
que si seguía sujeto a la autoridad de Buenos Aires,la actitud se consideraría de alta traición346.
La situación era cada vez mas peligrosa,no existían esperanzas ni noticias ciertas de auxilio de
Buenos Aires,solo esporádicos rumores de asistencia que llegaban,para mas,con retraso,mientras la
escuadra paraguaya,no solo no se retiraba sino que se mantenía y ponía plazos para responder y
desidir sobre la actitud a asumir.El tiempo apremiaba para Corrientes.Era imprescindible organizar la
autodefensa para enfrentar el ataque y resguardo por un tiempo hasta tanto llegaran los esperados
refuerzos.Así las cosas,se organizaron dos compañías de voluntarios de infantería cívica a instancias
de Dn. Angel Fernández Blanco, la llamada Compañía de Infantería, mandados, equipados y
armados por él a sus costas a los que se sumaron dos mas de infantería y artillería organizados por
Galván.Se designaron por votación a sus capitanes y estos a sus oficiales.En la campaña se organizó
el ejército.El pueblo contribuyó con las milicias y con el gobierno, ocupándose del armado de tres
grandes lanchones el maestro de ribera Dn. Silvestre Mayol. De esa forma y con acciones efectivas
se fortaleció la defensa y se tomaron los recaudos ratificándose la línea histórica de la autodefensa:
Corrientes debía y debió, siempre, defenderse sola, mientras que cada vez que de sus hombres y
fuerzas se necesito para salvaguardar los bienes y derechos del Reino, del Virreynato y del a Patria,
debió contribuir con ella en hombres, armas y voluntades 347.Entre esto ocurria y se manifestaban los
paraguayos con tono y actitudes amenazantes,el 2 de Octubre los invasores de pronto see retiraron
llevándose varios barcos con cargas de mercaderías que estaban en el puerto.Por cuanto
tiempo?.Cuanto tardarían en caer sorpresivamente otra vez?.Hasta dónde era el retiro?348
Es necesario aquí ver cuál fue la actitud de Elias Galván en estos aciagos momentos.Al saberse
de la invasión paraguaya del 1º de Octubre de 1810, el primer Teniente de Gobernador –pos Mayo-se
retiró a la campaña para organizar la defensa, como lo destaca el Historiador Mantilla.Sin embargo al
referirse al tema,el Historiador Labougle duda de esta actitud, no solo lo nombra como “una tal Elias
Galván”sino incluso le niega el mérito de organizar la resistencia afirmando que en realidad Galván
lo que hizo fue huir de la ciudad349.Nostros entendemos aquí que el proceder de Galván fue el que
reconocen la única suprema Regia autoridad depositada en el Consejo de Regencia como por vando publicado en los
Pueblos de Misiones lo ha hecho el Sr. General de la Asunción contra el Coronel Rocamora y se ha refugiado en Yapeyú
y sus tropas hoy profugado vergonzosamte. De los pueblos del Uruguay dejando las Municiones que tenía porque el
Señor General se acercaba a ellos”.
“Espero categórica respuesta con mi ayudante se ordena a que solo doy en término tres quartos de ora para exigir la
respuesta (…?) a bordo de la Capitana el Vergantín El Rosario .Octbre. 1º de 1810.José Antonio Zabala y Delgadillo =Sr.
Comandante General Dn.Elias Galván”
“Lo que traslado a V.S.para que se sirva solicitar al Sr. Comandante de las armas el testimonio autorizado de dicha Real
Cédula la citada para que combinando los interesesde esta Ciudad con los de la Provincia de la Asunción se consolide la
mejor armonía y fraternal correspondencia entre los habitantes de ambos que no puede ser de otro modo que
reconociendo a nuestro Amado Rey el Sr. Dn. Fernando en el Consejo de Regencia presentándole la obediencia y
fidelidad que exige la Real Citada Cédula”.
“Dios Guarde a V.S.al a bordo de la Capitana el Vergantín El Rosario a 1º de Octubre de 1810”.
“José Antonio de Zabala y Delgadillo”.
“Al Ilustre Cabildo Institutoy Regimiento del a Ciudad de Corrientes”
(Correspondencia Oficial.Tomo I.Años 1810-1811.Fojas 104-106.Archivo General de la Provincia de Corrientes).-
346
Ver: Traynor Balestra ,María Mercedes: “Corrientes ante la noticia de la Revolución de Mayo una interesante
matricula”.En: “La Verdad sin Rodeos”.Nº 5/10.Pag. 323 a 348.
347
Esto es para nos la deuda de reparación histórica que nunca le fue reconocida a Corrientes,por el Estado Nacional.
348
Aguirre ,Orlando: “Corrientes en 1810,1910, y en 2010”.En : “Décimo Congreso de Historia de la Provincia de
Corrientes”.Pag. 65 a 78.-
349
Igual situación parece haberse dado ante las Invasiones Inglesas con el Virrey Sobremonte quien para poner a salvo la
autoridad y los caudales del Virreynato salió de Buenos Aires rumbo a Córdoba,posiblemente también una forma de
consolidar la resistencia a la invasión.El hecho,hartamente comentado y enseñado,fue tomado como un abandono de la
ciudad y de sus habitantes,una huida,mas viéndolo desde otra perspectiva podemos considerar la situación como la
necesidad imperiosa de mantener autoridad,poder y caudales.Algo similar acaeció con el Gobernador Lagraña quien ante
la invasión paraguaya de Abril de 1865 y no quedándole mas alternativa que ejercer una guerra de guerrillas,salió de la
ciudad (nadie se atrevió a decir nunca que se trato de una huida) rumbo a San Roque donde instaló la Capital Provicional
de la Provincia y donde organizó la defensa del suelo con sus mejores hombres,armas y tropas de que disponía hasta
correspondía en esta situación límite teniendo en cuanta que las milicias acantonadas no eran lo
suficientemente fuertes para enfrentar la invasión y se necesitaba el apoyo de la campaña para
resistirlos.Cómo pues entonces permanecería Galván aguardando tan ricamente que le llegaran los
refuerzos que no sabia si lo enviarían enseguida,o si cuánto tardarían en arribar e incluso hasta si en
verdad se los remitirían alguna vez?.Conociendo los antecedentes militares de Galván y su desición
civica en momentos como cuando las Invasiones Inglesas,es fácil colegir cual sería, y en efecto cual
fue, su respuesta.A esta inteligente toma de conciencia de Galván en concordancia con la actitud de
Fernandez Blanco se debió la organización de la resistencia cívico-militar y el establecimeinto del
Campamento de las Ensenadas donde tenia vara alta el Comandante Militar Ignacio de Añasco cuya
presencia y acción en toda esta epoca y hasta su fusilamiento por orden de los artiguistas en 1815,ha
sido hartamente comprobada.Tambien se colocaron guardias de voluntarios en puntos estratégicos, y
se pidó armas a los particulares para mantener equipadas a las tropas.Fuerzas importantes lograron
concentrar en San Roque a la espera de los refuerzos prometidos por Belgrano 350.En realidad,la
primera misión que le encomendara la Junta había sido marchar sobre la Banda Oriental,pero tan
pronto lo designaron le cambiaron el destino por el del Paraguay.
Para sufragar los gastos que demandaba la empresa el Cabildo creó nuevos impuestos para las
exportaciones,medida que fue aprobada por la Junta de Buenos Aires quien además autorizóa
establecer derechos sobre las importaciones y dictar un reglamento sobre custodia,recaudación e
inversión de la renta,quedando así fundado el régimen aduanero provincial.
Corria el mes de Octubre de 1810 cuando se produjo el arribo del General Dr. Manuel Jose Joaquin
del Corazón de Jesus Belgrano,a territorio correntino.El itinerario que siguió con su ejército esta
suficientemente explicitado en el Oficio del 4 de Diciembre de 1810 y fue repetidas veces
comentado sobresaliendo en la marcha algunso actos administrativos de relevancia que Belgrano
tomó como cuestiones de extrema importancia resolverlos.Una de esas cuestiones resultó ser la de
límites que se presentaba por el territorio que se encontraba entre los ríos Miriñay,Corrientes y
Uruguay,que para la jurisdicción correntina eran de derecho legítimo sobre todo en las poblaciones
de Mandisoví y Curuzúa Cuatiá.El Vocal de la Junta resolvió salomónicamente la cuestión entonces
tanto llegasen los esperados y tardios refuerzos de defensa que debía remitir el Gobierno Cental desde Buenos Aires.
Estas situaciones tomadas por la historiografia desde perspectivas extremistas pretenden circunscribir los hechos a
posiciones claras cuando en realidad mchos o todos están signados por matices y consensos ante circunstancias
impuestas.
350
El 2 de Octubre de 1810,escribia Manuel Belgrano a Elias Galván: “Conviene mucho que se vayan mandando algunos
individuos de nuestra santa causa al Paraguay para que propaguen y fomenten la idea y se comunique la noticia de mi
Exército de mil quinientos hombres con un trés respetable de artillería que va a proteger a los pueblos,restituir sus
derechos,quitarle la opresión de los Mandones darles libertad, separar las trabas que los tienen abatidos y desterrar de esa
rica Provincia el estanco del tabaco,dexándolos en franqueo el poder comerciar con ese fruto y demás que posee sin
experimentar los vexámenes que el sistema antiguo le ha causado contra la expresa voluntad del amado Rey Fernando.Y
no menos que a los pueblos de Misiones,poniéndolos libres del método de comunidad y de todas las gabelas que han
sufrido,injurias que se les ha causado en el trato que se les ha dado como a viles esclavos, este es el poder de mis
operaciones benéficas conforme a las sabias ideas de nuestro gobierno así como el de acabar y aniquilar a los malos
servidores del Rey que se opusieran a ellas sin que basten cualesquiera motivos que se me representen”
“Incluyo la adjunta carta para que con el mayor cuidado y prsona de toda confianza que no pueda causar sospecha
alguna, se entregue a su título bien entendido de que los costos que se causaron deban satisfacerse por la Real Hascienda
a cuyo efecto dará Vuestra Señoría las órdenes oportunas;llevando siempre por norma el no hacer servir de valde a los
hombres a menos que ellos no lo quisieran executar así de buena voluntad”
“Cada vez mas se afirma nuestro gobierno, las dificultades que se presentan a la causa son otras tantas anexas con que se
afianza la nación así mismo y valor y a todo el que tubiese remiso en el servicio del Rey y de la Patria separarlo de
nuestra vista y de los pasajes donde pueda contaminar con su exemplo y con mucha mas razón a los que declaradamente
gestionaren contra los santos y sagrados intereses que defendemos”.
“Si en los Barcos que llegasen a esa desde el Paraguay hubiere catalanes o algunos otros Europeos que se averigue
hayan tomado allí las armas contra nuestro Gobierno, inmediatamente arrestarlos (¿…..?) y con una barra de grillos
remitirlos a la Capital por esta vía y con vista de este Teniente de Gobernador”.
“Dios guarde a Usted muchos años”
“Santa Fé,2 de Octubre de 1810”.
“M.Belgrano”.
“Al Teniente Gobiernador Comandante de Armas de Corrientes Don Elias Galván”
(Correspondencia Oficial.Tomo I.1810-1811.Fojas 107-108.Archivo General de la Provincia de Corrientes).-
otorgando derechos jurisdiccionales misioneros sobre Mandisoví el 25 de Noviembre y correntinos
sobre Curuzú Cuatiá el 16 de Noviembre de 1811351.
Mientras tanto,en Corrientes se levantó una inscripción pública en su auxilio 352 contribuyendo todos
con lo que era posible 353.Se llegó a recoger una apreciable fortuna en hascienda,alajhas,armas
víveres destinados al Ejercito Libertador en su marcha al Paraguay.El 2 de Noviembre de
1810,Galván ternía ya alistados unos 4.000 caballos,embarcaciones fabricadas en las carpinterías de
ribera de Ferré,Mayo, y Durand,carretas y carros.
Cuando vino el General Belgrano a la Ciudad de Corrientes?.En qúe fecha y momento histórico?.Fué
acaso durante su marcha al Paraguay cuando pasó por territorio correntino y habría estado la
ciudad?.El Genealogista Vicente Ignacio Martinez es contundente al respecto: “El General Manuel
Belgrano durante su breve estada en Corrientes,en su Expedición Libertadora al Paraguay,fue
agasajado por el Gobernador Fernandez Blanco354,en esta misma casa patriarcal (la Casa de los

351
El Historiador Juan Carlos Diaz Ocanto destaca el testimonio del Dr. Francisco Atenodoro Benitez sobre la
incorporación de Pedro Rios,el Niño Tambor que se inmolaría en la Batalla de Tacuarí: “Serían aproximadamente las
nueve de la mañana del dia 26 de Noviembre de 1810,cuando la vanguardia del Ejército Patriotase divisaba por el Paso
Batalla (estero situado a la salida de la planta urbana de Concepción en la parte sur) y que fuera bautizado posteriormente
con este ombre,debido a que allí chocaron fuerzas correntinas y paraguayas,durante la guerra de la Triple Alianza.Media
hora mas tarde,el Ejército Patriota se concentró íntegro a orillas de la Laguna Agüero,hacia el actual paraje de Lomas de
Verón,donde acampó el grueso de los efectivos militares”
(…)
“Unos minutos después,el general Belgrano acompañado de parte de su plana mayor,penetró por las calles del
pueblo.yendo primeramente a orar al oratorio.arrodillado ante el patrono de Yaguareté Corá,que era entonces San
Francisco de Asis…”
“Luego de elevar sus plegarias,el general Belgrano abandonó el oratorio de San Francisco de Asis para ir a visitar la
escuela de primeras letras del pueblo,al salir se encontró en el atrio de la capilla con algunos apisanos,quienes le
solicitaban incorporarse a las filas del Ejército Patriota,y que entre estos apareció un niño de doce años de edad,lleno de
desición y cuyo nombre era Pedro Ríos,quine pedía insistentemente ingresar al ejército,para ponerse al servicio de la
revolución,a favor de los entusiasmos juveniles”.
“El general Belgrano dudó al principio sobre la conciencia de llevar a ese niño a sufrir los azares de una expedición tan
ardua,cuando el padre del valiente paisanito allí presente ,llamado Antonio Rios y que en otro tiempo habiá sido maestro
de una escuela rural,dijo: ´no solo doy mi consentimiento,sino también ruego que lo acepte,porque yo,con mis 65 años de
existencia,soy un hombre anciano y la entrega de mi hijo es la única ofrenda que puedo hacer a la Patria”
“Entonces,el comandante Celestino Vidal,quien llegó a ser mas tarde general,hombre cegatón que veía a muy poca
distanciay mas los fuertes soles de noviembre en esta zona le reagravaron su dolencia,pidió a Belgrano que le aceptara al
niño para servirle de guía y compañeroi en la campaña libertadora del Paraguay y el futuro héroe fue incorporado a las
filas del Ejército Patriota”.
“A poco de ingresar al Ejército Patriota,Pedro Ríos se sintió soldado.Refiere una anécdota que le impresionó la estampa
marcial del joven sargento santafecino Estanislao López,el mismo que en las contiendas de la Organización
Nacional,propulsara su nombre con el grado de general”.
El 9 de Marzo de 1811,en las proximidades del Rio Tacuarí, “al rayar la aurora”,el Ejército Libertador de Belgrano fue
atacado desde tres frentes por las fuerzas realistas del Patraguay.Habria de ser la ultima jornadas y la última acción del
pequeño Pedro Riso.El niño “fue alcanzado por dos fusiles de proyectirl en el pecho,cayendo herido de gravedad y
falleciendo minutos después,con heroísmo en el campo de batalla.El general Celestino Vidal decía al final de su vida: ´Lo
recuerdo y me estremezco.Me parece estar viéndolo impasible avanzar a mi lado.Yo lo he visto caer y abandoné la lucha
para socorrerlo.Murió de dos disparos en el pecho.Estoy seguro que su muerte fue mi salvación porque al detenerme,no
caí como cayeron casi todos los del ala donde estábamos nosotros”.Asi muoria el niño Pedro Rios,Martir de la Campaña
Libertadora al Paraguay.
Diaz Ocanto,Juan Carlos: “El Niño Héroe era Correntino”.Pag. 16 a 26.-
352
“La Gazeta de Buenos Aires”. Jueves 14 de Marzo de 1811. TOMO H Nº 40. Pág. 207-208. Reimpresión Facimilar.
353
Algunos donativos destacan en “La Gaceta” “Angel Fernández Blanco ofrece para caso urgente su persona y todos sus
bienes, su esposa María Tiburcia Rodríguez de Blanco todas sus alajhas de su uso, Antonia Rosa Lagraña de García de
Cossio, doscientas cabezas de ganado y su hija Antonia Rosa García de Cossio, cien cabezas de ganado, y ambas, en caso
de urgencia, todas las alajhas de su uso, Manuel de Vedoya y esposa Margarita de Lagraña, cien cabezas de ganado,
Felipe Díaz Colodrero por si y por su esposa María Antonia Fernández Chaves, cuarenta caballos y cuarenta cabezas de
ganado y en caso de urgencia de la patria ofrece todos sus bienes, las alajhas de sus cinco hijas y las personas de siete
hijos para el servicio, incluso un clérigo, el Capitán Comandante del Partido de Ensenadas D. José Ignacio de Añasco, a
pesar de su escasa suerte y numerosa familia, ha donado a las expediciones mas tiernas de patriotismo una carretilla
nueva de caballos para el exército, una mula y una onza de oro”, Da. Dolores Vedoya de Molina, las alajhas de su uso,
etc.
Martinez),en cuyas salas realizóse el untuoso baile que informan las crónica colonial de 1811” 355.La
Escritora Justa Diaz de Vivar ha recogido las tradiciones orales al respecto: “En qué momento se
separó Belgrano para venir a Corrientes?.La tradición fielmente conservada,solo nos dice con
absoluta seguridad i precisión que el general Belgrano estuvo e Corrientes de paso al Paraguai.Que
llegó a la apacible ciudad de Vera,revestido de su gran prestijio militar i político con su investidura
de jefe de la expedición.Que llegó con cartas de recomendación para el señor don Juan José
Fernández Blanco,español de ilustre abolengo,inyelijente,culto,honrado,verdadero gran señor al
servicio de su rei;i para su hija doña Rosario Fernández Blanco de Gómez Botello,exaltada ralista
como su pdre.Verdadero gran señor de prestijio e influencia social,fundador de una familia
honorable,respetada como él i nmerosa en Corrientes i en la Capital Federal.Casado con doña
Catalina de Aguirre i Avendaño,de cuyo matrimonio nacieron varios hijos,como él honrados y como
él respetables.Fueron stos don Anjel,don Juán José,don Vicente (sacerdote),doña Catalina,doña
Dolores i doña María del Rosario”.
“El mayor de sus hijos don Anjel Fernandez Blanco casado con doña Tiburcia Rodrigo y
Avendaño,radicado en Buenos Aires,era gran amigo y admirador del general Belgrano.De allí las
cartas derecomendación i de presentación para su padre i hermano,i de allí su patriotismo exaltado
en oposición a los sentimientos de su padre,siempre fiel a su rei y a la España de su juventud.I de allí
que don Anjel Fernandez Blanco i su señora doña Tiburcia Rodrigo i Avendaño ayudaron con
escasos recursos su larga i difícil expedición al Paraguai,él con dinero i ella con valiosas alhajas de
su uso particular.I por esa exaltación patriótica de sus hijos,don Juán Jose´Fernadez Blnaco rencunió
al cargo importante que ocupaba en la administración de su provincia,cuando en Buenos Aires sonó
el 25 de Mayo de 1810 el primer grito de libertadpensando con razón que,siendo sus hijos
americanos y por consiguiente patriotas,él no podía permanecer al servicio de su rei”.
“Puede imaginarse la resonancia que tuvo en Corrientes la llegada del general Belgrano.Las sencillas
casas coloniales se engalanaron i se conmovieron con emoción extraña”.
“El gobierno le rindió honores merecidos.La curiosidad avivó a los patriotas i a los realistas.Los
unos por conocer al valiente general,jefe de la expedición libertadora,los otros por conocer aunque
fuera a hurtadillas,tras los cristales356 de sus ventanitas coloniales,resguardadas por gruesas rejas de
hierro357,al osado militar que pretendìa derrocar al dominio español”.
“Don Juán José Fernandez Blanco recibió como merecía al amigo de su hijo.Le abrió sus brazos.Le
dio su apoyo moral i material.Fué con él amable y jeneroso.En cambio su hija,la señora doña
Rosario Fernández Blanco de Gómez Botello se negó a recibirlo…creyó cumplir con un deber de
conciencia,dada su exaltación y su lealtad a su rei.I como satisfecha a su proceder corriera a referir a
su padre que ´NO HABIA QUERIDO RECIBIR AL JENERAL DE PAPEL` (palabras textuales),su
padre le reprochó duramente.´La ofensa no la has inferido al general Belgrano sino al amigo de mi
hijo.Ve i trata de remediarla en alguna forma…`I la señora de Gómez Botello corrió a su
casa,preparó una gran bandeja de plata con dulces i pastas regionales i se las envió a Belgrano con
un atento saludo,a la usanza de la época en Corrientes…La casa en que el general Belgrano llamó sin
ser recibidose conserva aún en pié frente a la palzoleta Italia.Una parte de ella perteneció después a
don Eulojio C.Cabral; descendiente directo de los Fernández Blanco.Casi en ruinas conserva su sello
colonial inconfundible,con viejos corredores y gruesas paredes”.
“Don Juan José Fernández Blanco abrió su casa al Jeneral Belgrano”.
(…)
La familia Fernández Blnaco resolvió obsequiar con un banquete al Jeneral Belgrano.Para eso la
casa visitió sus mejores galas.Se encnedieron las lámparas de plata al aceite i se prendieron los
354
No era Gobernador.El Tte. de Gdor.era Galvan y Fernandez Blanco era una figura de prestigio y peso en el Cabildo y
la sociedad correntina. “El hombre mas rico de Corrientes,lo cree el Historiador Deniri.-
355
Martínez,Vicente Ignacio: “La Casa Solariega de los Martínez de Corrientes”.Pag. 16.-
356
Pocos cristales por cierto,No eran comunes.Ingresaran a fines del siglo XVIII a algunas moradas de abolengo y
prestigio.-
357
Eran las menos.La herrería de Vizcaya apenas comenzaba a introducirse dejando testmonios en las fachadas de la Casa
Molina Vedoya,en la de Dicidio y Zamudio y en la Casa Real dela Moneda entre otros,pero hasta fines del siglo XVIII se
usaba y mucho la reja de madera torneada con inspiración,tímidamente barroca.
candelabros con velas de cera.Los viejos servidores de la familia redoblaron sus actividades.Los
esclavos lavaron,fregaron i cocinaron como en los grandes días de sus amigos.I en la mesa grande y
señorial, cubierta de blanca i rica mantelería de vieja Holanda con flor a vestir i pétalos de rosas,con
vajilla de plata reluciente,roddeada de toda la familia de Fernández Blnaco,el general
Belgrano,vestido de gala,joven ,buen mozo,apuesto i galante,ocupó el lugar de preferencia…”
“Los platos suculentos se sucedieron.Se redoblaron las atenciones.Los rosotros brillaron de emoción
i de alegría,tratando de conservarse dentro de la mas estricta etiqueta.I entre los postres,siguiendo
siempre las costumbres española,sirvieorn rojas granadas en platos de plata…”
“La crónica de este banquete hizo por carta el general Belgrano a su amigo don Anjel Fernándfez
Blanco: ´Tu padre me ha recibido con todas las galas i los modales del gran señor español,con
pantalones cortos y peluca blanca.A la usanza española,sirvió personalmente el primer
plato`.Comentó igualmente por carta las atenciones de su hermana,la señora de Gómez
Botello,aludiendo a los dulces i al saludo que le enviar.Estas cartas se cponservaron mucho tiempo
en la familia;se traspapelaron después”.
“Pero no solo la familia de Fernández Blnaco le ofreció atenciones al general Belgrano.El gobierno
realizó en su honor un suntuoso baile,una recepción en los salones de la familia Perichón,entonces en
el apogeo de su bienestar358.Cuanto tenía Corrientes de distinguido i respetable asistió a la
fiesta.Unos por curiosidad,otros por simpatías,los más por vinculaciones sociales i políticas con el
gobierno.Las damas de gran escote según la moda de la época y largos y vistosos pendientes hasta
los hombros descubiertos.I la señora Rosario Fernández Blanco de Gómez Botello,vestida a la
española,invencible,desafiadora i arrogante,con vistosa casaca de cintas con colores de la bandera
española en su altiva cabeza…El general Belgrano,apuesto y amable,vestido de gala con relucientes
charreteras i uniforme nacional,le ofreció galantmente el brazo,i,juntos iniciaron el baile,paseando
por el gran salón.El por el azul y blanco de su bandera:ella por los colores de su rei i por la España
de sus amores”.
“Doña Josefa Mantilla,entonces niñita de diez o doce años,nieta de don Juan José Fernández
Blanco,quiso asistir como sus hermanos al baile que el gobierno de Corrientes ofreció al general
Belgrano.Su madre opuso dificultades.Su padre intercedió a su favor: ´¿No tiene acaso su vestido de
agaripola i sus zapatos nuevos?`.I la niñita fué al baile loca de alegría como sus padres i las personas
mayores de la familia359.Pequeña,observadora y vivaz,no sacaba los ojos del general amigo de su
abuelo.Casi perdida en la inmensa concurrencia ocupaba una silla junto a las señoritas
Escobar,probablemente hermana del señor Escobar,víctima del famoso y tristemente célebre
Andresito360.Belgrano que conversaba con ellas,preguntóles si asistirían al baile que se daba a la
subsiguiente noche;ellas contestaron que nó,porque ´era un baile para mozas`.Belgrano insinuó
risueñamente: ´los bailes son para las mozas`…La niñita Josefa Mantilla intervinograciosamente en
la conversación,con la espontaneidad de su edad:´jeneral,mozas quiere decir guarangas`.Belgrano rió
muy alegremente,acarició a la niña,la llevó de la mano al comedor i llenó su pañuelo de mazas y
golocinas”.
“Las escenas de la noche se grabaron para siempre enel cerebro infantil de la niña.Anciana ya -vivió
hasta los 88 años- las recordaba siempre i las risueñas imágenes de la primera edad,i las relataba a
los suyos.Sis padres,doña Dolores Fernández Blanco i don Manuel Florencio Mantilla de los Rios
358
Esto coincide con lo relatado por Vicente Martinez,historia que recordaban en su familia.El baile fue en casa de los
Martinez,que por entonces habitaban sus descendientes los Perichon de Vandeuil y Martinez.Esta es la histórica Casa
Martinez que fuera recientemente restaurada para el Museo de Antropología de la Provincia.-
359
Doña Josefa Mantilla,”la venerable anciana” murió en 1889,a los 89 años de edad.Esta sepultada en una de las
nicheras antiguas del Cementerio “San Juan Bautista” tras una lapida de marmol,olvidada de todo recuerdo.La fotografía
de esta sepultura la incluimos en nuestro libro “Las Muertes de Corrientes…”Triste memoria para quien conoció de niña
al General Belgrano en Corrientes y quien dejó sus impresiones para que la historia las incluyera en sus anales.
360
Los Escobar son tristemente recordados por sus malas artes.A los hermanos Escobar se les inclupa del asesinato de
Jose Cayetano Martinez,Diputado Artiguista, en su propia casa,mas delante de intentar sublevarse contra le Gobierno de
Mendez que les valio a dos de ellos ser degollados y sus cabezas remitidas a Corrientes y presentadas en bandeja a su
madre,la que por otra parte en 1811 habria instigado a sus hijos para asesinar a Felix Ponciano de Llano,Jefe de los
Realistas.Tambien se inculpa a uno de los Escobrar haber dado muerte a los coroneles Paz y Saavedra,vencidos en la
Battala de Ibahay y cuando ,luego de escapar de sus captores,supuestament se había dictado ya orden de indulto.
reavivaron siempre i confirmaron estos recuerdos i todos los incidentes de la estada de Belgrano 361
en Corrientes…”362
El Genealogista Gustavo Sorg es constundente al respecto: “Ahora bien, ¿Cuándo el General
Belgrano estuvo en la ciudad de Corrientes?.Durante su campaña al Paraguay es imposible que se
haya ausentado de su ejército 363para venir a la ciudad de Corrientes como lo sugiere la crónica de la
señora Diaz de Vivar…”
“Un estudio minucioso nos permitió descubrir que el general Belgrano estuvo en la ciudad de
Corrientes después de culminada su expedición al Paraguay364,después de su regreso a Buenos
Aires,donde tuvo que afrontar una causa que se le siguió por el fracaso de la campaña del
Paraguay,proceso en el cual se presentó un solo cargo en su contra y del que salió absuelto con todos
los honores”
“Estando Belgrano en Buenos Aires,el 1º de Agosto de 1811 la Junta de Buenos Aires lo comisiona
para que juntamente con el Dr. Vicente Anastacio Echeverría para que se traslade al Paraguay a
gestionar la sujeción de la Provincia del Paraguay a la Junta de Buenos Aires…”
“Los comisionados Belgrano y Echeverría llegaron a la ciudad de Corrientes a las 6 de la tarde del
dia 29 de agosto de 1811,así lo manifiesta Belgrano en su carta a la Junta de Buenos Aires,donde
además expresa que la ciudad ´en su regocijo y demostraciones públicas ha manifestado los mas
profundos respetos hacia la Superior autoridad de V. E. y los sentimientos patrióticos de que se halla
inflamada”365.Ese mismo dia se avisó a la Junta Gubernativa del Paraguay solicitándose autorización
para continuar el viaje y cumplir la misión que mandaba la Junta de Buenos Aires lo que recién se
concretó y como condición impuesta por Asunción,cuando la Junta de Buenos Aires le reconoció su
independencia.El viaje pudo darse “por el paso de Itatí a la ciudad de Asunción” el 24 de septiembre
de 1811,arribando a Asuncion el 4 de Octubre.Concluye Sorg: “ Como queda sobradamente
demostrado,el general Belgrano estuvo en la ciudad de Corrientes desde el 29 de agosto al 23 de
septiembre de 1811 aguardando el permiso de la Junta del Paraguay para continuar su viaje a la
ciudad de Asunción..En su viaje de regreso a Buenos Aires,volvió a pasar por nuestra ciudad,en la
que seguramente permaneció unos días aguardando algún comunicado de la Junta de Buenos
Aires,ya que consta que el 31 de Octubre la Junta de Buenos Aires disponía que Belgrano regrese al
Paraguay,por lo que podemos suponer que a esa fecha todavía estaba en Corrientes” 366.Segun esta
versión entonces,Belgrano paso por Corrientes no como jefe del Ejercito Libertador sino en misión
diplomática cuando ya la Revolucion había sido absorbida por el Paraguay meses después,en que
acontecieron varios sucesos que conmovieron a los correntinos.-

La Contrarrevolución de los Peninsulares


--------------------------------------------------

361
Apunta como coroalrio Justa Diaz de Vivar refiriéndose a la señorita Josefa Mnatilla: “Su sobrina carnal doña Clara
Latorre de Torrent,una gran señora de cultura e inteligencia admirables, ´tradición viviente`según expresa el dr.
Estanislao Zeballos,la recojió de los labiso de su tia i la guardó con todos sus detalles”.
“Su hija la señora Mercedes Torrent de Marquez la conserva con relijioso cariño.Evoca las imágenes del pasado
transmitidas por sus padres con infinito respeto,i conserva con los objetos mas caros a su corazón parte de la vajilla i una
templadera de plata usada en la mesa de sus bisabuelos,los Fernández Blanco,cuando tuvieron el honor i el placer de
recibir en su vieja casa colonial,de añejas costumbres españolas,al ilustre patriota argentino,general don Manuel
Belgrano”. “Corientes,1936”.-
362
Diaz de Vivar Justa: “Cuando Belgrano estuvo en Corrientes”.En: “El Mensajero de Nuestra Señora de
Itati”.Itati,1936.Archivo del Arzobispado de Corrientes. Reproducida en “La Verdad sin Rodeos”.Nº 5/10, entre las
páginas 69 a 75.-
363
No obstante ello no debe olvidarse que Belgrano pudo o estuvo en Las Ensenadas dando órdenes directas al
Comandante Añasco sobre la defensa de este Partido y el Paso del Rey.Pudo acaso en algún momento llegarse hasta la
Ciudad de Corrientes y ver personalemnte a sus autoridades y mas conspicuos vecinos que le eran afectos?.Constancias
documentales no las hallamos,pero probabilidades pueden exisitir.-
364
Por segunda vez tal vez?.
365
Sorg,Gustavo: “La Visita del General Manuel Belgrano a Corrientes”.En: “La Verdad sin Rodeos”.Revista Anual del
I.I.H.C.C. Nº 6/ 11.Pag. 289 a 346.-
366
Ibidem.Pag. 305-306.-
Pese a que Belgrano poseía un ejercito bastante solido en cuanto a armamentos,viveres y
apoyo,parece que no supo utilizar la totalidad de sus fuerzas, craso error entendible en un hombre de
salones, mimado en las tertulias porteñas y en España, abogado, hombre de leyes y de literatura,
hecho soldado por imperio de las circunstancias y de su espíritu patriota que se adaptó
obligadamente a la situación que la Revolucion le exigía. Pudo creer que no sería necesario usar todo
lo que tenia a disposición y que podía sostenerse con las milicias correntinas cponcentradas en gran
medida por obra y mérito del Comandante Ignacio de Añasco 367,en Paso del Rey y Las Ensenadas a
quien encomendó la defensa de la zona,armando Añasco entonces a un centenar de
miliacianos,vecinos de la zona,con garrotes y piedras para cuidar los pasos del Paraná e interrumpir
las comunicaciones entre Asuncion y Montevideo,focos realistas que rodeaban a Corrientes.Tras su
marcha,el Geneneral Belgrano llegó a territorio paraguayo,triunfó en Campichuelo y siguió la
marcha hasta Paraguarí donde fue derrotado. Su retaguardia,al parecer,no había sido cuidada
debidamente.Finalmente en Tacuarí se firmó el armisticio y para abril de 1811,Belgrano no solo
habiase retirado hacia Concepción del Uruguay sino debió ver –aunque por breve tiempo-cómo los
realistas paraguayos navegaban libremente por el Paraná,lo que tendría consecuencias inmediatas en
Corrientes.
La fortificación de la Ciudad de Vera fue algo que estuvo en el pensamiento de sus autoridades y
tal vez de sus mas concspicuos vecinos y lógicamente entre los proyectos de la Junta Gubernativa de
Buenos Aires ,ms lo cierto es que no se dio esa fortificación ni se tomaron mas recuados de defensa
que las que podía sostener la ciudad con sus escasos medios.Una vez mas Corrientes y su
jurisdicción fueron abandonados a su suerte,estando en una posición geográfica estratégica peligrosa
para los sucesos políticos que conmovían el Rio de la Plata.
A Belgrano no le fue nada bien en el Paraguay 368 y su derrota fortaleció a los peninsulares
correntinos y enardecio a los paraguayos al punto que lo que parecía pacificado,se revirtió
abruptamente el 7 de abril de 1811 cuando al amanecer se presentó una escuadrilla paraguaya de
siete buques comandada por el catalán Jaime Ferrer. El objetivo era claro: tomar la ciudad y enviar
tres barcos a Montevideo en apoyo a los realistas.Según el Historiador Mantilla el objetivo de la
llegada de la flotilla era trasladar al Paraguay las embarcaciones que realizaban comercio fluvial,tal
como se había comunicado oficialmente al Teniente de Gobernador,pero en verdad el objetivo cierto
era tal como lo señalamos:tomar la ciudad y enviar refuerzos a Montevideo para reforzar a los
realistas.La flotilla, comandada por el catalán Jaime Ferrer369ancló en un primer momento en la costa
chaqueña del río para finalmente acercarse al puerto correntino en actitud de combate.Hasta ese
momento,Galvan había observado, sabiendo de sus debilidades para exigir retirada,debía valerse de
la mejor diplomacia ante la falta de fuerzas para resistir.La historia se repetia.Seguro de sí
mismo,Ferrér exigió la entrega de las embarcaciones que supuestamente venía a recuperar, y casi
inmediatamente reclamó dos mas : una zumaca de Mateo Azamor y una balandra de Silvestre Villar
y que todos los vecinos europeos pasasen al Paraguay con sus familias.Finalmente exigió la entrega
de la ciudad y su sometimiento al Consejo de Regencia y a la autoridad de Elío.Al mando de algo
mas de 300 hombres,una flota de 10 buques mayores y menores armados para la guerra y 4
mercantes,Ferrér se sentía fortalecido conociendo las debilidades de Corrientes en todo lo relativo a
su defensa.
El 17 de abril de 1811 acaeció lo que la Historia evoca como la Segunda Invasión Paraguaya a
Corrientes, con el desembarco de 200 infantes de artillería dipuestos a tomarla. La antes provocacion
se había convertido en una real ocupación en medio del júbilo de los españoles europeos que se
plegaron con entusiasmo a los paraguayos realistas.
367
González Azcoaga,Migule Fernando: “Patricios Correntinos.Biografías”.Tomo I.Pag. 59 a 114.-
368
En carta del 26 de Marzo de 1811,Belgrano le decía a Galván “que los paraguayos lleven y traigan lo que gusten pues
así conocerán que de nuestra parte no esta la opresión,entre tanto,del ladrón fiel,que es en el que Ud.se debe empeñar,
manifestándole la mayor cordialidad y amistad.Se agrega a esto que lo dejo a Ud sin fuerzas y es indispensable,valerse a
falta de ellas de ardid”.(Citado por Mnauel Florencio Mantilla en “Crónica Historica…etc”.Tomo I.Pag. 171
369
Ferrer era un carpintero avecindado en Ñeembucú del que no hemos hallado lazos parentales entre este y los Ferrer o
Ferré de Corrientes.Posiblemente en la Península,en Cataluña,si los tuvieran,pero eso es solo una suposición que
únicamente los documentos podrán alguna vez develar.-
El Teniente de Gobernador se retiró a tres leguas de la ciudad para organizar la resistencia con
vecinos y milicianos armados de cuchillos enhastados en tacuaras, recurso que se utilizaría varias
veces mas. La situación alento aun mas a los peninsulares convocados por Dn. Félix Ponciano de
Llano, quien con entusiasmo y energía logró dominar la situación obligando al Cabildo a jurar al
Consejo de Regencia. Aunque Galván sitió la ciudad, un ejército tan desprovisto en armas como
pobre en número no resistió la ofensiva paraguaya y debieron replegarse siendo perseguidos y
dominados por los invasores.La ocupación se centró en la ciudad y no llegó al interior pese a los
comunicados que el Cabildo emitía a favor de la ocupación, presionado por los españoles
peninsulares.La Campaña,nada podía hacer para salvar la ciudad que sí estaba totalmente ocupada,
precisamente porque los Comandantes del interior carecían de elementos suficientes y corrían el
riesgo de tener igual suerte que el Teniente de Gobernador.
En la ciudad se conformó un Triunvirato de Gobierno con los peninsulares Don Juan Ascencio
Virasoro, Dn. Félix Ponciano de Llano, y Don Raimundo Molina de Valaguer, en tanto que se
distinguieron Dn. Juan Ferrer, Don Francisco Alvarez Valdez, Dn. Manuel de Vedoya, Dn. Luis
Niella y Dn. Antonio Cueto.
Como se verá peninsulares y “noveles patricios” ya se confundían en el grupo realista
secundados por el estado de las cosas que parecían garantizar un retorno al satu quo.
Seguro Jaime Ferrer que ya no era posible que los criollos retomaran el poder y que Asunción
terminaría dominando totalmente a Corrientes, se marchó de la ciudad encomendado su custodia al
Capitán Blás José de Roxas, quien tenía cercanía con Fulgencio Yegros que promovía ya la
revolución que estallaría el 14 de mayo de 1811.
Aprovechando la situación, Dn. Angel Fernández Blanco, Alcalde de Primer Voto creyó
oportuno influir sobre Roxas para lograr el desarme de los españoles peninsulares que eran también
una amenaza a la preparada revolución en Asunción. Así lo consiguió y una comunicación al
Comandante General de Campaña Ignacio de Añasco370 lo confirma cuando Fernández Blanco le
pidió su concurso solicitándole “reuniese las milicias para concurrir con ellos al primer llamado
suyo”371 .Mas adelante le pidió se ponga en camino “con 300 o 400 hombres de los mejores para esta
ciudad” y destacaba “... hoy día de la fecha tenemos todos los europeos presos, y embarcados...”372 .
Esto ocurría el 16 de mayo de 1811. El día 17, se presentó Añasco con sus 400 hombres 373 y en
esa misma jornada Blas José de Roxas exigió a los europeos una contribución de 5.000 pesos como
préstamo “que reintegrarían a las cajas reales”aportando los españoles Manuel de Vedoya, y Antonio
Cueto.
Tres días mas tarde, el 21 de mayo de 1811 se conoció en Corrientes el pronunciamiento de
Fulgencio Yegros que trajo consigo el cambio de gobierno, en Asunción, evacuando la ciudad los
paraguayos el día 6 de junio con un buen caudal que sumaban 581 pesos y 7 reales quitados al
Cabildo,728 pesos exigidos como contribución forzosa,2.000 pesos quitados a Dn.Domingo Diaz y
otros 2.000 pesos recolectados entre otros europeos.El invasor había logrado mediante contribución
370
No solo hombres,fuerzas y astucia brindó Jose Ignacio de Añasco a la Causa.Junto al Pbro.Dr. Juán Nepomuceno de
Goitía y Casajús,Cura de las Ensenadas cuya amistad ancestral la habran continuado ambos hombres,el 20 de Septimebre
de 1813 auxilió a la Revolución donando cien pesos plata que no era poco,como lo destaca el Historiador Valerio
Bonastre en “Varones Correntinos”.Por su parte dice Mantilla en su “Estudios Biográficos sobre Patriotas Correntinos”
que Añasco, ante el llamado de Fernandez Blanco, “cumplió fielmente la orden y la ciudad tuvo en sus fuerzas una
garantía verdadera”.
371
Mantilla,Manuel Florencio: “Cronica Histórica…etc”.Op.Cit.Pag. 171-172.-
372
“Mi querido compatriota:luego,luego,luego que reciba Vmd.esta,se me pondrá en camino con 300 o 400 hmbres de
los mejores para esta ciudad,y en cuanto llegue al Riachuelo,haciéndolo esto,adelámteme un soldado disfrazado.Esta
diligencia conviene al servicio de la Patria.Hoy día de la fecha tenemos todos los europeos presos,y embarcados:no me
pierda Vmd.una hora del día,y de la noche en caminar,y viva la Patria y la Excma.Junta”
“No dude Vmd.de mi carta:ya estoy libre y el conductor es Colodrero que impondrá a Vmd. mejor de todo y el mismo
que pasa a Buenos Aires de chasque”.
“Dios guarde a Vmd. muchos años”.
“Corrientes,16 de Mayo de 1811,a las 8 de la noche”.
“Su afectísimo compañero y amigo Q.S.M.B. Angel Fernandez Blanco”.
Publicado en “La Gazeta de Buenos Aires”. TOMO H. Nº 40. Reimpresión Facimilar. Pág. 587-588.
373
Ver: González Azcoaga,Migule Fernando: “Patricios Correntinos.Biografias”.Tomo I.Op.Cit.-
forzada, e impuestos tamaño aporte.La situación política había cambiado en Asuncion,la revolución
había llegado finalmente,pero por una u otra razón,lo cierto es que el dinero embargado se lo
llevaron igual los paraguayos que supuestamente ahora se unian a la cusa reolucionaria dela Rio de
la Plata.. La ciudad de Corrientes otra vez quedó desguarnedida y la sociedad perturbada por el
desborde de los españoles en esta “primavera penínsular” que generó represalias. La antigua división
en bandos,percivida en la Revolucion Comunera,sostenida entre patricios y peninsulares en el seno
del Cabildo,reavivada en la invasión paraguaya con los patriotas y los sarracenos,llevada al extremo
en todas estas situaciones al seno mismo de las familias donde se impusieron unos y otros,causaron
la gran división social que renacía como siempre en los propios hogares para proyectarse a la
comunidad toda.No acabaría por cierto,toda la década seria signada por ella y sus efluvios se
proyectarían en el tiempo.
Dice Mantilla textualmente: “Una sociedad pequeña, hasta entonces tranquila, cuyas familias
principales estaban estrelazadas por parentesco o antigua amistad, se dividió profundamente en dos
bandos: los patriotas y los sarracenos y principió a sentir las agitaciones violentas de las luchas
políticas encarnizadas.
Hombres y mujeres, maridos y esposas, padres e hijos, salvo raras excepciones, se
embanderaron según su origen, penetrando el malestar hasta en el seno de los hogares”.374
Cabría preguntarnos,como lo señalábamos antes, si esto que señala Mantilla acaso ya no ocurrió
por primera vez, con igual virulencia en la Revolución Comunera de 1764, y si los enfrentamientos
entre criollos y peninsulares desde un siglo atrás, nítidamente y cada vez mas fuerte no fueron lo
mismo? Tal vez en 1811 se agravara la situación, pero no era, la correntina, “la sociedad pequeña y
tranquila” que pretende ver Mantilla.
A partir de aquí, los peninsulares fueron inhabilitados por la Junta, para ejercer cargos públicos
y fueron condenados a ser deportados a Córdoba y Santa Fe, lo que no ocurría conforme lo sucesos
que acontecieron luego y seguramente la influencia en la sociedad que ejercían toda vez que la
amalgama de parentezcos resultaba afianzada e inconmensurable375.
Era evidente que Corrientes debía contar con un sistema defensivo para que no se repitiesen los
difíciles momentos ante otra psoble invasión.Nada podía descartarse.Los móviles de otra ocupación
podían ser distintos pero no imposible una nueva ocupación.Aunqne la Junta dispuso que desde la
Banda Oriental se envíen refuerzos,estos nunca llegaron y los pertrechos recibidos se debieron a los
que mandaron Buenos Aires y Santa Fé.Tambien se organizaron dos Regimientos,uno de Caballería
Patriótica que luego se destinó a la zona del Paraná y el de “Infantería San Juan de Vera” para la
custodia de la ciudad.
El 19 de Julio de 1811,una escuadrilla española compuesta de 28 buques al amndo del
Comandante Mnauel Clemente se presentó ante Corrientes con el objeto de dominar el rio para
facilitar la comunicación con Montevideo,solicitando víveres al Cabildo.El Ayuntamiento contesto
afirmativamente con una condición:el retiro inmediato de la escuadrilla.Simultaneamente y dada la
suceptibilidad de la situación ante el fantasma de una nueva ocupación,Galván solicitó auxilios al
Comandante de Ñeembucú ordenando que en las Puntas de “la Casillita” y “San Sebastián” se
improvisase una batería con los cañones que el Paraguay había devuelto a Corrientes mediante
gestiones de Fulgencio Yegros.El 21 de Julio el Comandnate Clemente intentó desembarcar pero no
se le permitió .Dos días después abrió fuego con sus cañones,contentándole Corientes desde sus
improvisadas baterías.A la defensa se le sumó una balandra con un cañon,dos piezas de artillería de
cuatro,tres mas volantes y doce soldados.Los dirigía Blas José de Roxas –poco tiempo oantes
invasor del a ciudad- que ahora traia auxilios desdeel Paraguay.La acción obligó a la escuadrilla
española a retirarse a fines del mes de Julio ,rio abajo,sin mayores incidentes a no ser el intento
frustrado de incendiar la Ciudad de Goya.

Genealogías y entramado social

374
Mantilla, Manuel Florencio: “Crónica Histórica…etc”.Op.Cit. Tomo I. Pág. 173.
375
Ver: Ramirez Braschi,Dardo: “Patriotas y Sarracenos.La Lucha Revolucionaria en la Provincia de Corrientes (1810-
1812)”Pag. 43 a 58.-
Al estudiar los nombres y las figuras vinculadas al proceso revolucionario reseñado entre 1764 y
1811, la genealogía permite auxiliar a la historia y explicar actitudes y pensamientos de los
protagonistas directos, por una parte, y el proyecto final de una provincia emergente, por otra,
resultado de la acción que desarrollaran los hijos de criollos y patriotas enlazados por la sangre a los
de realistas o peninsulares. Esa conclusión es posible cuando tomamos la hechología histórica,
rescatamos sus nombres y nos permitimos diagramar las vinculaciones y enlaces de la sangre, de las
ideas y de las posturas.

Comuneros

Los Casajús: El fundador de la familia fue Don Pedro Bautista José de Casajús y Bice (Confranc,
España 1684 – Corrientes 1764)376 quien para 1702 arribó al Río de la Plata como miembro del
séquito del Gobernador Alonso Juan de Valdés, siendo enviado al Paraguay como Capitán de la
Compañía de Forasteros de Asunción. En 1703, se radicó en Corrientes como funcionario, llegando a
detentar el cargo de Teniente de Gobernador (1734-1740) y Regidor Decano (1759-1760).
Su participación en la Revolución Comunera de 1764 le ocasionó la prisión, de donde fue
retirado grávemente falleciendo al poco tiempo. Sobre su participación en su tiempo y época, apunta
Domínguez que como correspondía a un funcionario de la Administración Española, Pedro de
Casajús se enfrentó a la Revolución Comunera de 1732 y como reacción a ello fue despojado del
cargo de Tesorero de la Real Hacienda, que desempeñaba entonces y deportado a Buenos Aires, de
donde regresó al aplacarse el Movimiento Comunero aunque posiblemente influenciado por los
móviles e ideales de esta. Su labor continuó entonces de manera destacada lo que –como señala
Domínguez- hizo apuntar a Fray Pedro José de Parras, quien visitó Corrientes en 1750 que: “...
Pedro Batista Casajús, ...ha sido en esta ciudad muchos años Teniente de Gobernador, Alcalde,
Tesorero. Hoy no es nada y está pobrísimo porque ha sido y es un pleitista eterno...”377
Cuando la Revolución Comunera del 29 de octubre de 1764, Pedro de Casajús se volcó
desididamente en favor de ella por lo que fue apresado, engrillado y de resultas de ello, al parecer, al
menos se le aceleró la muerte.
Don Pedro Bautista José de Casajús y Bice casó con Da. Ursula Fernández y Díaz Moreno, de
linaje fundacional y patriciado mestizo con quien tuvo los hijos que preservarian en ideas y acciones
la herencia genética que animoles la sangre.

4 – 1 – 1 – 2 – Don Gregorio de Casajús y Fernández (Corrientes, 1708-1755). Estudió en el


Colegio Monserrat de Córdoba y desempeñó cargos de jerarquía en la administración colonial
española, en Corrientes, hasta llegar a Teniente de Gobernador, como su padre. Casó con Da. Isabel
de Villanueva y Cabral de Melo y Alpoín no teniendo sucesión. Fue Encomendero en Itatí.

4 – 1 – 1 – 3 – Don Bernardo de Casajús y Fernández (Corrientese – 1710 – Rincón de San Pedro


1754). Funcionario de la administración española, una de sus preocupaciones fue la educación del
pueblo. Encomendero como su familia. Se dice que por su postura en defensa de los soldados
correntinos y por su oposición a la política de los Jesuitas, cuando se le encomendó pacificar a los
indios de Yapeyú, en una emboscada, fue asesinado por estos, a instancias, se decía, de los mismos
Jesuitas.378 Don Bernardo de Casajús y Fernández casó con Da. Rosa Ruíz de Bolaños y con quien
tuvo seis hijos entre lo que estaban:

376
Jaime, Juan Cruz: “Corrientes Poder y Aristocracia”. Pág 146.
377
Domínguez, Wenceslao Néstor: “Obras Completas”. TOMO I. Pág. 286 y sig.
378
Domínguez. Op. Cit. En la obra de marras existe un pormenorizado detalle de los acontecimientos que rodearon la
muerte de Bernardo de Casajús.
La Historiografía clásica de Corrientes, al defender la actitud de los Comuneros involucra como culpables directos y
enemigos de estos a los Jesuitas, sindicandolos como una de las causas que precipitaron el levantamiento en Corrientes
en 1764.
4 - 1 – 1 – 3 – 1 - Dn. Francisco Xavier de Casajús y Bolaños (Corrientes 1748-1799),
encomendero, casó en Corrientes con su prima hermana Da. Rosa Casajús y Pesoa, con sucesión en
la familia Cabral Soto.379

4 – 1 – 1 – 3 – 2 - Da. María Ursula de Casajús y Bolaños quien casó con Dn. Diego Benítez
(1737-1797) padres de Da. María del Carmen Benítez y Casajús quien fue la esposa de Dn. Félix
Ponciano de Llano, realista, jefe del grupo españolista o peninsular llamado “sarraceno” que en abril
de 1811 tomaría el poder brevemente haciendo peligrar la Revolución de Mayo-Junio en Corrientes.
De ellos descienden los Llano de Corrientes.

4 – 1 – 1 – 3 – 3 - Da. María Gregoria de Casajús y Bolaños, casada en Corrientes con Dn.


Vicente de Goytia, funcionario español, terrateniente y hacendado, padres de entre otros, el Pbro.
Dr. Juan Nepomuceno de Goytia y Casajús (1773-1845), Cura de San Cosme de las Ensenadas y
firmante del “Tratado del Cuadrilátero por Corrientes”, y de Da. María Josefa de Goytia y Casajús
(1771-1850) casada con el español Don Fermín Félix Pampín, cronista y funcionario de quienes
descieden los Pampín de Corrientes.

4 – 1 – 1 – 4 – Dn. José Francisco de Casajús y Fernández (Corrientes 1718 – Buenos Aires


1767). Maestro en Teología, Cura de San José de las Lagunas Saladas. Dice Domínguez que “fue
perseguido por los Jesuitas” y agrega Mantilla que “el los venció”. Sindicado como agitador en la
Revolución Comunera de 1764 el Gobernador Ceballos ordenó su apresamiento y confinamiento en
el Convento de los Frailes Recoletos, aunque al decir del mismo Ceballos “no es mi ánimo que se le
tenga preso sino con la posible decencia”.380 Allí murió.

4 – 1 – 1 – 5 – Dn. Sebastián de Casajús y Fernández (Corrientes 1728-1778), funcionario,


revolucionario comunero, Capitán del Ejército. Dice Labougle de él que tenía “altivo carácter, y
valiente hasta la temeridad” y fue desididamente un opositor al grupo europeo (españolista) y a los
Jesuitas, entendiendo el derecho criollo al autogobierno. 381 Para Mantilla, “el primer hombre de su
época en talento energía y patriotismo, viril y activo del Cabildo. Fue el insigne defensor del Cabildo
de Corrientes”.382 Preso, “ofendido”, y tras larga enfermedad, falleció en el Convento de los Frailes
Rocoletos, en Buenos Aires, como su hermano.
De su primer matrimonio con Da. María Carballo, nació

4 – 1 – 1 – 5 – 1 - Dn. José Baltasar de Casajús y Carballo, sacerdote, Doctor en Teología, fue


trasladado a Asunción donde el Rey lo recomendó para Obispo y el 22 de junio de 1810, en
Corrientes, fue candidato a Diputado para la Junta Grande, en Cabildo Abierto del que surgió el Dr.
José Simón García de Cossio. Destituido de su cargo por el Mariscal Rodríguez de Francia en 1817,
el Dr. Casajús regresó a Corrientes.
Del segundo matrimonio de Dn. Sebastián de Casajús y Fernández con Da. Margarita de Pesoa y
Figueroa, nació entre otros:

4 – 1 – 1 – 5 – 2 - Don Manuel Antonio de Casajús, casado con Da. Francisca Antonia Alegre, hija
legítima de Dn. Sebastián Alegre, revolucionario comunero, y de Da. María del Carmen Acosta.

4 – 1 – 1 – 6 – Da. Rosa Orosia Casajús y Fernández (.... – 1786) esposa de Dn. José de Silva,
genearca de las familias Cabral Soto, Mantilla, Gómez Botelho, Gómez, Guastavino, Escobar,
Fernández, etc.383
379
Jaime. Op. Cit. Pág. 146 a 154.
380
Dominguez. Op. Cit. Pág. 292.
381
Ibídem.
382
Ibidem.
383
De los Casajús descieden los historiadores Mantilla, Gómez, Labougle, Domínguez y por la rama a que se remite esta
llamada los Fernández Reguera, los Escobar que asesinaron en 1814 a su pariente el Diputado Artiguista Cayetano
4 – 1 – 1 - 7 – Da. Lorenza de Casajús y Fernández (.... – 1775) casó con el español Dn. Alonso
Hidalgo de Viera y Torres (Jeréz de la Frontera 1719 – Corrientes 1779). Funcionario en la
administración española, se plegó sin embargo al movimiento revolucionario comunero de 1764 por
lo que fue procesado. Entre sus hijos destacamos a:

4 – 1 – 1 – 7 – 1 - Da. Francisca Micaela de Hidalgo y Casajús quien casó con Dn. Juan Esteban
Martínez (Corrientes 1739-1813). Era este, sobrino del Pbro. Dr. Antonio de la Trinidad Martínez de
Ibarra, Cura Rector de la Iglesia Matriz de Corrientes y favorable al grupo de los Comuneros.
Dn. Juan Estaban Martínez, partícipo en la Revolución Comunera de 1764 y fue preso y engrillado
en 1766 al resultar vencido el movimiento. Continuó luego desempeñando tareas de notable
relevancia en la administración colonial española.
Fue hijo de Dn. Juan Esteban Martínez y de Da. Francisca Micaela Hidalgo y Casajús, el Diputado
Artiguista José Cayetano Martínez (1773-1814)384 asesinado alevosamente en la casa histórica de los
Martínez de Corrientes, por su pariente los hermanos Escobar.385
Dn. Juan Esteban Martínez y Da. Francisca Micaela Hidalgo y Casajús son genearcas de otras
familias correntinas como los Mora y Araujo, los Díaz de Vivar, Ruda, Llano (otro enlace con la
estirpe Casajús), Soto y Díaz Colodrero, Mohando Soto, Mohando Soto Serrati, González Azcoaga y
Mohando Soto, etc.

4 – 1 – 2 - Los Añasco: Su origen en América llegaba hasta los días de la Conquista en que los
clérigos y capitanes de ese apellido, sea en Tucumán Asunción o el Guayrá, habían servido al rey
ganando méritos”386 dice Federico Palma sobre este linaje. A él pertenecía Dn. Carlos José de Añasco
cuyos mayores por varonía aparecen registrados en la testamentaria correntina de los primeros siglos
de la ciudad.387
Dn. Carlos José de Añasco (Corrientes 1715 – Las Ensenadas 1786) tenía secular linaje patricio, fue
educado por los Jesuitas, luego en Buenos Aires y finalmente en Asunción donde lo enviaron a
proseguir estudios sacerdotales, a instancias de su pariente el Maestro de Artes Francisco Caballero
Bazán.
Sin tomar las Sagradas Ordenes, regresó a Corrientes en 1741 y desde allí en mas desempeñó tareas
principalísimas en la administración colonial española. Fue amigo personal de Dn. Sebastián de
Casajús, con quien compartió acciones e ideas y aunque ausente en Corrientes el día que estalló la
Revolución Comunera de 1764, se adhirió al movimiento que fue tornándose cada vez mas radical
en su fases siguientes al punto que el domingo 15 de septiembre de 1765, a las tres de la tarde, un
grupo de comuneros plebeyos intentó prender a Dn. Carlos José de Añasco resistiéndose este y sus
criados como lo describe Labougle.388 Estaba Añasco en su casa de la calle de San Francisco
departiendo con el Maestre de Campo Dn. Juan de Almirón, Dn. Roque Verón y los Capitanes
Francisco Cabral, Luis de Soto y Juan Bautista Arriola cuando se presentó el comunero Gaspar de
Ayala estableciéndose una discucion que se hacía cada vez mas radical. En ese momento pasó por el
lugar el Dr. Antonio de la Trinidad Martínez de Ibarra, Cura de la Matriz , quien intervino aquietando
los ánimos. Ayala hechó la culpa de los desborde que acontecían a Añasco y a sus amigos e incluso
al Cura Martínez de Ibarra y en un momento dado insultó a Añasco tratándolo de mulato, a la vsita
de todos como declaró en su Información de Limpieza de Sangre, Dn. Francisco Xavier de Casajús.
Para Gaspar de Ayala, la Revolución Comunera se había vuelto extremista por culpa de “los Padres
de la República” Añasco, Casajús, Cabral, González de Alderete y el Cura Martínez de Ibarra,por lo

Martínez entre otros.


384
Abuelo del Cnel. Wenceslao Martínez y tatarabuelo del Historiador Wenceslao Domínguez.
385
Martínez, V.I.: “La Casa Solariega de los Martínez de Corrientes”. Op. Cit.-
386
Palma, Federico: “Carlos José de Añasco, propulsor del cultivo del tabaco en Corrientes”. En: “El Litoral”, Junio de
1964.
387
González Azcoaga, Miguel Fernando: “Los Añasco en la Historia de Corrientes”. En: Boletín Nº 4. I.C.C.G. Pág. 67 a
113.
388
Labougle, Raúl: “Historia de San Juan de Vera de las Siete Corrientes (1588-1814)”. Pág. 253 -333.
que este hubo de convencer a Ayala que Añasco no intentaba nada en contra suya sino que
precisamente defendía a los cabecillas de la Revolución de la que también habían sido víctimas el
mismo Carlos José de Añasco, Sebastián de Casajús, Francisco de Alderete, con escritos
memorables, sobre todo Añasco y Casajús donde detallaban que los correntinos no se opusieron al
Rey sí a la tiranía de sus funcionarios, a los abusos, y ante las necesidades de la vida.
Aplacada la Revolución Comunera, Dn. Carlos José de Añasco volvió a ejercer cargos públicos de
privilegio en la administración española con el apoyo del “Partido Comunero” llegando a
desempeñar el cargo de Gobernador de los Pueblos Indios entre 1769-1770 al se expulsados los
Jesuitas, por designación del Gdor. de Buenos Aires Dn. Francisco de Paula Bucarelli y Ursúa como
lo señala Meader389 destacando que Bucarelli recomendó a Añasco proceder “como lo dicta su
prudencia, práctica y conocimiento”.
El Comunero Carlos José de Añasco era hombre de letras, diestro en el manejo administrativo,
conocía el problema del indio y de las Misiones y a instancias de Dn. Sebastián de Casajús fue
propuesto en 1771 como Procurador de la Ciudad “porque (...) ha menester un procurador quen
promueve con el amor que dicho don Joseph de Añasco ha manifestado siempre a su patria... “como
lo manifestó en cuanto cargo público tuvo. Al votarse la moción de Casajús en el Cabildo, su
candidatura fue resistida por el grupo de españoles peninsulares.
Casando en primeras nupcias con Da. Ignacia Sánchez Galarza y luego con Da. María Josefa
Sánchez Negrette, tuvo tres hijos de su prmer matrinonio entre los cuales estuvo:

4 – 1 – 2 – 1- Dn. José Ignacio de Añasco (.... – 1815) Parece haber sido el mayor. Comandante
Militar de las Ensenadas y Patricio de la Independencia Nacional al apoyar la Revolución de Mayo y
por mandato del Gral. Manuel Belgrano, defender las costa del Río Paraná con un “ejército” de
vecinos armados con “garrotes y piedras”.
De Don Carlos José de Añasco descienden familias de viejo cuño como los Añasco Roxas de
Aranda, Vallejos Añasco, Vallejos Zárate, Vedoya, Vallejos, Niella Vallejos, Mayol Vallejos, Azcoaga
Niella, González Azcoaga Mohando Soto, etc.

4 – 1 – 3 – Los González de Alderete: La Genealogía de los González de Alderete ha sido estudiada


magistralmente de manera reciente.390 En ella quedó demostrado la trascendencia histórica y el
prestigio social del linaje en el que sobresalió particularmente para la Revolución Comunera de
1764, Dn. José González de Alderete (Corrientes 1700-1791) Comunero de la primera etapa junto a
Añasco, los Casajús entre otros. Producido el “Gobierno del Común” nombraron Jefe Supremo de la
Ciudad y su jurisdicción con el Título de Maestre de Campo a Don José González de Alderete,
quien fuera luego perseguido y apresado por las autoridades españolas. Igual suerte al grado de
humillación tuvo su hermana Da. Catalina González de Alderete, esposa de Dn. Agustín Insaurralde
por oponerse a declarar en contra de su familia y ser sindicado como colaboradora de los
Comuneros.
De esta ilustre familia comunera descienden conocidos apellidos de Corrientes: los Goitia, Castillo
Odena, Medrano Goitia, Mendiondo Goitia, Gigliani Goitia, Gigliani Desimoni y a este linaje
pertenece el Gobernador de Corrientes Dr. Martín Goitia (San Roque 1869 – Corrientes 1948).

4 – 2 – Patricios
4 – 2 – 1 – Los Fernández Blanco: Fue el fundador de esta familia en Corrientes Dn. José
Fernández Blanco (Honillos 1744 – Corrientes 1816) español peninsular llegado al Río de la Plata,
establecido en Buenos Aires donde fue comerciante y funcionario público y donde casó con la
porteña Da. Catalina de Aguirre y Avendaño.391 Allí nacieron sus hijos con los que se trasladaron
luego a Corrientes donde estos se vincularon a la primera sociedad de la época.

389
Maeder, Ernesto J. A.: “Corrientes y los Pueblos Guaraníes. El Gobierno de Carlos de Añasco (1769-1770)”. Pág. 123.
390
Goitia, Julio C., Juan Manuel Medrano Balcarce y Gustavo Miguel Sorg: “González de Alderete de Corrientes”. En:
Boletín Nº 3 del I.C.C.G. Pág. 135 a 153.
391
Jaime. Op. Cit. Pág. 201-203.
En la familia sobresalieron en la Causa patricia los siguientes:

4 – 2 – 1 – 1 – Dn. Angel Manuel Fernández Blanco (Buenos Aires, 1769 – Corrientes 1851),
Cabildante, auxilió económicamente al Gral. Belgrano en su campaña hacia el Paraguay, en 1811.
Tuvo destacada actuación pública y en 1814 secundó a José Genaro Perugorría contra el Artiguismo,
juntamente con el Comandante José Ignacio de Añasco. Precisamente en su casa se hospedó el Gral.
Manuel Belgrano. Dn. Angel Fernández Blanco casó en Yapeyú en 1793 con Da. María Tiburcia
Rodrigo y Espinoza (Buenos Aires 1778 – 1845), sindicada como una de las “Patricias de la
Independencia Nacional” por sus aportes a la Causa de la Revolución.

4 – 2 – 1 – 2 – Dn. José Vicente Fernández Blanco: (¿.........?) Sacerdote. Figura de gran


predicamente y actuación pública en la organización de la Provincia de Corrientes.

4 – 2 – 1 – 3 – Dn. Juan José Fernández Blanco (Buenos Aires 1778 - ....?) comandó el
Regimiento de Cazadores Correntinos en la defensa de Buenos Aires, durante las Invasiones Inglesas
de 1806 – 1807 y en Corrientes se destacó en la defensa de la Ciudad ante el ataque paraguayo
realista de abril de 1811 que contara con el apoyo de los peninsulares o “sarracenos”, integrando lo
que se llamó las Milicias Patrióticas que sumaron el apoyo del Comandante Militar de las Ensenadas
Dn. José Ignacio de Añasco.
En 1815 casó con su sobrina carnal Da. Dolores Mantilla y Fernández Blanco (Corrientes 1794-
1875). En 1821 fue elegido Primer Gobernador Constitucional de Corrientes, hsta 1824
promulgando la segunda Constitución de la Provincia ese mismo año.
De este matrimonio descieden el Cnel. Angel Santos Blanco (Corrientes 1856 – Buenos Aires 1919)
uno de los fundadores de la U. C. R. en Corrientes y candidato a Gobernador de la Provincia en 1919
junto a Don Mariano Madariaga.

4 – 2 – 1 – 4 – Da. Dolores Fernández Blanco (Buenos Aires 1767 – Corrientes 1859) casada con
Dn. Manuel Mantilla de los Ríos. De esta rama descieden los Fernández Blanco y Mantilla (vistos
antes), los Mantilla Igarzábal, Leconte Mantilla, Pampín Mantilla, y otros.

4 – 2 – 1 – 5 – Da. Catalina Fernández Blanco (Corrientes, 1780 - .....?) casada con Dn. Bernardo
de Igarzábal. De esta rama descieden los Ferré Igarzábal, los Igarzábal Ferré, Igarzábal Mantilla,
etc.392

4 – 2 – 2- Los Añasco: Ya hemos referido el origen criollo y patricio del antiguo linaje de los
Añasco.
Precisamente quien heredó el ideario comunero adaptado a su tiempo será el hijo primogénito de Dn.
Carlos José de Añasco y de Da. Ignacia Sánchez Galarza.

4 – 2 – 2 – 1 – Comandante Militar de las Ensenadas Don José Ignacio de Añasco, Nacido en la


segunda mitad del s. XVIII,heredó de su padre el Comunero Dn. Carlos José de Añasco, la vocación
por la cosa pública. En 1774 en sonado pleito, ventilado en voluminoso expediente, 393contraera
matrimonio con Da. Josefa Roxas de Aranda y Martin de Don Benito,de linaje fundacional y
mestizo.
Don José Ignacio de Añasco desempeñó destacados cargos y como lo señala Meader “es menester
recordar que Añasco era una figura de señalados méritos que acreditaba muchos años al servicio en
funciones pública”.394 Corrían los primeros años del siglo XIX.

392
Ibidem.
393
“Carlos José de Añasco: Oposición al casamiento de su hijo José Ignacio. Año 1774”. En: Judiciales (1760-1774).
TOMO 320. Pág. 44 a 66 vta. A.G.P.C.
394
Maeder, Ernesto J. H.: “Historia Económica de Corrientes en el Período Virreynal (1776-1810)”. Pág. 412-413.
Al llegar la Expedición Libertadora del General Manuel Belgrano a Corrientes a fines de 1810,
rumbo al Paraguay, levantose una suscripción pública en favor del Ejército contribuyendo los
correntinos, cuyos nombres mensionados como “Patricios” se publicaron en La Gazeta de Buenos
Aires del jueves 14 de marzo de 1811. En esa lista se destaca que: “El Capitán Comandante del
Partido de las Ensenadas, D. José Ignacio de Añasco, a pesar de su escasa suerte, y numerosa
familia, ha donado con las expresiones mas tierras de patriotismo, una carretilla nueva de caballos
para el ejército mas mula y una onza de oro”.395
Añasco, “tan noble como valiente” según palabras de Bonastre 396 secundó la expedición de Belgrano
al Paraguay, controlo el río merced a su amplio conocimiento de la geografía y conformó un
rudimentario ejército de vecinos para defender de ataques realistas la zona. Era “querido de la masa
popular y experto en la organización militar” dice Gómez.397
Cuando la sorpresiva invasión paraguayo-realista a Corrientes en abril de 1811, la resistencia se
dinamizó por inspiración del Alcalde de Primer Voto del Cabildo de Corrientes Dn. Angel Fernández
Blanco y los trabajos sigilosos del Comandante Añasco quien reunió sus milicias y avanzó sobre la
ciudad el 17 de mayo de 1811, lo que definió la situación con la oportuna retirada de los paraguayos
realistas y el desarme de los “sarracenos”.
Siguió el Comandante Añasco defendiendo al frontera, secundando al Teniente de Gobernador Elías
Galván, repuesto en su cargo en 1811, y en 1813, junto al Pbro. Dr. Juan Nepomuceno de Goitia y
Casajús, Cura de San Cosme de las Ensenadas, logró reunir un auxilio de cien pesos plata para las
necesidades de la Patria.
La presencia del Artiguismo en Corrientes el respaldo del Comandante Añasco al Gobernador José
Genero Perugorría tras el levantamiento del 4 de septiembre de 1814 definieron su suerte.
El prestigio y los méritos del Comandante Añasco no fueron suficientes, y el poder de los Fernández
Blanco tampoco fueron lo necesario para evitar la derrota ante los hombres de Artigas y tras ser
vencido Perrugorría, el Jefe Militar triunfante, Blás Basualdo ordenó su fusilamiento que fue
cumplido en la Plaza de San Cosme, ante el dolor general del vecindario. No tuvo Don José Ignacio
de Añasco el dinero necesario para lograr la conmutación de su pena. Su muerte fue sentida
terriblemente por los historiógrafos que la entendíeron como un atentado innecesario para una figura
de tanto prestigio y una vida ofrecida a la Causa de la Patria desde tiempos de la Revolución de
Mayo.
El Comandante Militar José Ignacio de Añasco fue abuelo del Tte. Cnel. José Joaquín Vallejos,
soldado de las luchas civiles y en la Guerra del Paraguay donde se definio por la Causa Paraguayista.
Emparentado con el, estaba el Gral. Manuel Vicente Ramírez, (a “Ramírez Chico”), el controvertido
militar correntino cuya foja de servicios nació con la Invasiones Inglesas y culmino durante la
Guerra con el Paraguay.
Descieden del Comandante Añasco, los Vallejos Añasco, Vallejos Zárate, Vedoya Vallejos, Niella
Vallejos, Mayol Vallejos, Azcoaga Niella, González Azcaoga, González Azcoaga y Mohando Soto
(en este último enlace, los Casajús se unen genealógicamente a los Añasco, 250 años después de la
Revolución Comunera).

4 – 2 – 2 – 1 – Los García de Cossio: Dn. Juan García de Cossio (Rozadio – Santander 1730 –
Corrientes 1802) español peninsular radicado en Corrientes en 1755, fue el fundador del linaje. Casó
en primeras nupcias con Da. Josefa de Zamudio y Bolaños y luego con Da. Antonia Rosa Lagraña y
Dízidio de Zamudio. Esta una de las “Patricias de la Independencia” por sus aportes a la Causa. De
su primer matrimonio nacieron varios hijos entre ellos:

4 – 2 – 2 – 1 - 2 - Dn. Juan Manuel García de Cossio (Corrientes 1769 - ......) casado con Da.
María del Rosario Fernández Blanco (Corrientes 1772 – 1847) hija legítima de Don Juan José
Fernández Blanco y Da. Catalina Aguirre y Avendaño.

395
“La Gazeta”. Citada.
396
Bonastre, Valerio: “Varones Correntinos”. Pág. 57-58.
397
Gómez, Hernán Félix: “El Municipio de San Cosme”. Pág. 10-11.
4 – 2 – 2 – 1 – 3 – Dn. José Simón García de Cossio: (Corrientes 1770 – 1840), Primer Diputado
de Correntino a la Junta Grande, Funcionario, Ministro de Hacienda del Directorio Supremo, casó en
1817 con su pariente Da. Josefa de Vedoya y Lagraña. De ellos descienden los Derqui García de
Cossio,Derqui Llano, Díaz Colodrero y Derqui, etc.
Del Segundo matrimonio nacieron otros tantos hijos, entre ellos:

4 – 2 – 2 – 4 – Da. Ana María García de Cossio (Corrientes 1785 - 1853) casada en Corrientes en
1805 con Dn. Antonio Cueto, español, realista miembro del grupo “sarraceno” que tomó el poder en
1811. Una de sus hijas, Da. Estanislada Cueto y García de Cossio (Corrientes 1806 – 1884) casó con
su tío carnal:

4 – 3 – 4 – Dn. José Vicente García de Cossio (Corrientes 1789 – 1852). De ellos descienden los
García de Cossio Gramajo y Perichón de Vandeuil398 los Balestra García de Cossio, los Rolón García
de Cossio.

4 – 2 – 2 – 5 – Da. Antonia Rosa García de Cossio (Corrientes 1790 – 1884) “Patricia de la


Independencia Nacional” por sus donativos a la Causa al auxiliar al Ejército Libertador del Gral.
Manuel Belgrano, junto con su madre Da. Antonia Rosa Lagraña de García de Cossio.
Es de destacar que el venerable Don Ziprían de Lagraña, funcionario de la administración española,
casado con Da. Gregoria Dízidio y Zamudio fue uno de los ciudadanos que en el “Memorial de
pretensiones elevado por los Comuneros Correntinos al Cabildo de la Ciudad el 31 de Octubre de
1764”,manifestaron “que no hade tener amistad ningua con los sujetos siguientes:Don joseph de
Acosta,Don Ziprian de Lagraña,Don Juan de Cossio,ni otro alguno de los dependientes de esta
casa”399
Este fue padre de Da. Antonia Rosa Lagraña de García de Cossio y abuelo de Da. Antonia Rosa
García de Cossio dos de las Patricias de la Causa de la Revolucionaria de Mayo.400

4 – 3 – Los Díaz Colodrero: Es el español peninsular Dn Felipe José Díaz Colodrero (Cabra,
Córdoba, España ........? – Corrientes 1812) radicado en 1775 y casado con Da. María Antonia
Fernández Chávez (Corrientes ..... – 1819), el fundador de esta familia que permanece por varonía
tras mas de doscientos años de vigencia y prestancia en Corrientes.
Sus aportes al auxilio de la Expedición del Gral. Manuel Belgrano al Paraguay los convirtieron en
“Patricios de la Causa de la Revolución” y como tales figuran en el señalado número de “La Gazeta
de Buenos Aires” de 1811 por el generoso donativo ya citado de sus bienes y personas.
A través de estos sus hijos invocados por Dn. Felipe José de Díaz Colodrero como aportes de bienes
y vidas a la Campaña de Belgrano, el apellido nutrirá a familias como los Fernández Díaz Colodrero,
Perichón Martínez Díaz Colodrero, Rolón Díaz Colodrero, Díaz Colodrero Rubio, Speroni Díaz
Colodrero, Contte Díaz Colodrero, Ruda Bart de Díaz Colodrero, Díaz Colodrero Loza, Miranda
Gallino y Alvarez Díaz Colodrero, Díaz Colodrero Derqui, Cabral Díaz Colodrero, Lezcano Díaz
Colodrero Soto, Díaz Colodrero Mohando Soto Serrati, González Azcoaga Mohando Soto, etc.
De Dn. Felipe José Díaz Colodrero y su esposa sobresalieron:

4 – 3 – 1 – Dn. Pedro Alcantara Díaz Colodrero (Corrientes 1787 – 1859) Ministro del Gdor.
Berón de Astrada, Gobernador Delegado de Pujol, Constituyente de 1853.
4 – 3 – 2 – Dn Pedro Díaz Colodrero (Corrientes 1868 – 1914), Vicegobernador de Corrientes.
4 – 3 – 3 – Dn. Agustín Díaz Colodrero (Corrientes 1790 – Córdoba 1829) militar, acompañó a
Belgrano al Paraguay, participó del sitio de Montevideo, regresó a Corrientes en 1822 cuando
398
Descendientes directos de los Perichón de Vandeuil y Martínez y emparentados con Da. Ana Perichón de Vandeuil,
abuela de Camila O’ Gorman y amante del Virrey Santiago Liniers, Conde de Buenos Aires y Héroe de la Reconquista
tras las Invasiones Inglesas de 1807 a Buenos Aires.
399
Acta Capitular de Corrientes.Archivo Geneal de la Provincia.
400
Dn. Ziprían de Lagraña tatarabuelo del Historiador Raúl de Labougle (1896-1986).
Gobernaba Don Juan José Fernández Blanco tiempos en que reorganizó la milicia y creó el cuerpo
de Dragones.401

4 – 4 – Los Lagraña: Fue Dn. Ziprían Lagraña (Santalla 1711 – Corrientes 1785) español peninsular
en quien para nada parecían confiar los Comuneros, el fundador de la familia en Corrientes, donde,
entre otros cargos de jerarquía que tuvo en la administración llegó a ser Teniente de Gobernador. Fue
su esposa Da. Gregoria de Dízidio y Zamudio y Maciel.
Entre sus hijos se contará a:

4 – 4 – 1 – Da. Antonia Rosa Lagraña casada con Dn. Juan García de Cossio. Esta señora
como vimos es una de las “Patricias de la Independencia Nacional” por sus aportes al Ejército
Libertador comandado por el General Manuel Belgrano en 1810, juntamente, y como ya señalamos,
con su hija Da. Antonia Rosa García de Cossio.

4 – 4 – 2 – Da. Margarita Lagraña, “Patricia de la Independencia Nacional” por su aporte a la


Causa y en auxilio del Ejército del Gral. Belgrano.
Casó con el español peninsular Dn. Manuel de Vedoya, que secundó a su esposa en los
donativos, pero apenas unos meses después, se sumó a la contra-revolución de los Realistas o
Sarracenos apoyando la ocupación paraguaya-realista de abril de 1811 e integrando el grupo que se
destacó por intentar devolver la situación a su estado anterior.
Entre los hijos de Dn. Manuel de Vedoya y Da. Margarita de Lagraña de Vedoya, se contarán:

4 – 4 – 2 – 1 – Da. María de los Dolores Vedoya y Lagraña (Corrientes 1791 – 1875)


casada con el español peninsular Dn. Raymundo Molina de Valaguer, destacado realista o sarraceno
que junto a su padre político, Dn. Manuel de Vedoya, se sumó al levantamiento pro realista de abril
de 1811. En tanto Da. Dolores Vedoya Lagraña de Molina, como las otras mujeres de su familia se
definió por la Causa Revolucionaria socorriendo con 25 pesos fuertes al Ejército del Gral. Manuel
Belgrano.

4 – 4 – 2 – 2 – Da. Josefa Vedoya y Lagraña (Corrientes 1783 – 1851) casada con el Dr.
José Simón García de Cossio, Primer Diputado Correntino a la Junta Grande. Esta señora figura
también como “Patricia de la Independencia Nacional” por el aporte de seis pesos fuertes al Ejército
Belgraniano.402

4 – 4 – 3 – Dn. Juan José Lagraña (Corrientes 1774 – 1847). Casó con Da. Petronila Martínez
Hidalgo y Casajús descendiente de los Casajús, de acción comunera y hermana del Diputado
Artiguista Dn. José Cayetano Martínez Hidalgo y Casajús asesinado por sus parientes los Escobar,
como antes explicamos.
De los Lagraña y Dízidio y Zamudio descienden viejos apellidos de cuño patricio y peninsular que
como en otros casos ya vistos se amalgaman en los orígenes de la Nación. Entre ellos los García de
Cossio y Lagraña, Vedoya Lagraña, Lagraña y Acosta y Soto, Molina Vedoya, Llano, González
Vedoya, Pampín Lagraña, Lagraña Martínez, Labougle Lagraña, etc.

5 – 3 – Peninsulares, Realistas o Sarracenos


5 – 3 – 1 – Los Llano: Don Félix Ponciano de Llano (C..... 1774 – Corrientes 1812) español
peninsular quien hizo Limpieza de Sangre en 1803, se radicó en Corrientes en 1790. Fue funcionario
de la Corona española a la que perteneció fiel y por la que fue muerto. Casó con Da. María del
Carmen Benítez y Casajús (1775-1825) hija legítima de Dn. Diego Benítez y Da. María Ursula de
Casajús y Bolaños, cuyos padres eran el celebre Comunero Don Bernardo de Casajús y Da. Rosa
Ruiz Bolaños.
401
Jaime. Op. Cit. Pág. 174 a 186.
402
Molina, Carlos Miguel: “Dr. Nicanor Molinas (1823-1892)”. En “Boletín” I.C.C.G. Nº 4. Pág. 123 a 143.
Dn. Félix Ponciano de Llano encabezó el grupo realista conocido en la Historia como el de “los
Sarracenos”. Junto a su esposa fueron padres de varios hijos entre los que destacamos a aquellos que
interesan particularmente a esta investigación:

5 – 3 – 1 – 1 – Da. Cándida de Llano (1796-1852) casada con Dn. Angel Mariano Vedoya hijo
este del español peninsular Dn. Manuel de Vedoya y de Da. Margarita Lagraña Dízidio y Zamudio.
Recuérdase que si bien Dn. Manuel de Vedoya ofreció apoyar la Causa de la Revolución Maya, tuvo
en 1811 destacada actuación pro-realista en el Bando de los Sarracenos que comandaba quien sería
consuegro, Don Félix Ponciano de Llano.

5 – 3 – 1 – 2 – Dn. Juan Pedro de Llano (.... – 1857) casó con Da. Carmen Molina Vedoya,
hija legítima del español peninsular “sarraceno” Dn. Raymundo Molina de Valaguer y de Da.
Dolores Vedoya y Lagraña, “Patricia de la Independencia Nacional”. De esta rama de la familia
descienden entre otros los Fernández Capurro, Pujol Ricci Isetta, Lubary Llano, Llano y Llano,
Llano Camelino Vedoya, Llano Chamorro, Llano Casal Ribeiro, Derqui Llano, Giraud Llano, Llano
Iglesia, Llano Sánchez Ruíz Molina Vedoya, etc.

5 – 3 – 1 – 3 – Da. Agustina de Llano (Corrientes 1812 – 1885) casó con Dn. Juan Manuel
Vedoya Lagraña, hijo legítimo de Dn. Manuel de Vedoya, español peninsular, españolista y
“sarraceno” y de Da. Margarita de Lagraña y Dízidio y Zamudio, “Patricia de la Independencia
Nacional”. De ellos descienden entre otros los Vedoya González Igarzábal, Vedoya Berístayn, Díaz
de Vivar Vedoya Berístayn, Pujol Vedoya, Camelino Vedoya, Llano Camelino, etc.

5 – 3 – 2 – Los Virasoro: El fundador del Linaje en Corrientes es el español peninsular Dn. Juan
Ascencio Virasoro (Aya 1761 – Corrientes 1847).
A fines del s. XVIII pasó a América y luego de establecerse en Candelaria (Misiones) finalmente fijó
residencia en Corrientes hacia 1795 donde casó en 1802 con Da. María Mercedes Corrales
(Corrientes 1777 – 1857).
Don Juan Ascencio Virasoro no solo participó del grupo peninsular que apoyó la invasión
paraguaya-realista de 1811 sino que juntamente con Dn. Félix Ponciano de Llano conformó el
Gobierno Provisional destándose por su ardor peninsular. Entre sus hijos sobresalieron grandes
servidores a la Patria como el

5 – 3 – 2 – 1 – Cnel. Miguel Virasoro (Corrientes 1806-1851) quien casó con Da. Encarnación
Ferré, hija del Brigadier General Pedro Ferré y nieto de peninsular, realista “sarraceno” Dn. Juan
Ferrer. De esta rama de los Virasoro Ferré descienden entre otros los Meza Virasoro, los Brunel
Meza, Díaz de Vivar Meza Virasoro, Pérez Virasoro, etc.403

5 – 3 – 2 – 2 – Dn. Valentín Virasoro (Corrientes 1809- Pago Largo 1839). Héroe de la Primera
Cruzada Libertadora al acompañar al Gobernador Berón de Astrada en la cruenta Batalla de Pago
Largo.

5 – 3 – 2 – 3 – Gral. Benjamín Virasoro (Corrientes, 1812 – Rosario 1897) con destacada


actuación pública en tiempos de las luchas civiles.
Fue Gobernador de Corrientes. En su funeral, en la Ciudad de Rosario, lo despidió sn
comprovinciano el Pbro. Dr. Luis Niella, futuro primer Obispo de Corrientes y bisnieto del
españolista peninsular y “sarraceno” Luis Niella,compañero de Don Juan Ascencio Virasoro en la
lucha pro-realista de 1811.
Del Gral. Virasoro descienden los Vila Virasoro, Amuchástegui Vila Virasoro, etc.

403
Jaime. Op. Cit. Pág. 401 a 413.
5 – 3 – 2 – 4 – Dn. José Antonio Virasoro (Corrientes 1914 – San Juan 1860). De gran
actuación pública, como sus hermanos, fue Gobernador de la Provincia de San Juan donde resultó
asesinado junto a su hermano Pedro Alcántara. De él descienden los Virasoro Lastra, Ovejero
Urquiza, Virasoro Basavilbaso, etc.

5 – 3 – 2 – 5 – Dn. Cayetano Virasoro (Corrientes 1822 – Paraguay 1868) apoyó la invasión


paraguaya de 1865 pero al no poder defender la ciudad y resultar desalojadas las tropas, fue fusilado
en el Paraguay por orden del Mariscal Francisco Solano López que consideró un fracaso de
Cayetano Virasoro y del grupo paraguayista de Corrientes. Casi en todo, la historia de su padre, el
realista Juan Ascencio, pareció repetirse en Cayetano. De él descienden entre otros los Pisarello
Virasoro, Dante Virasoro, etc.

5 – 3 – 3 – Los Molina de Valaguer: Dn Raimundo Molina de Valaguer -o Balaguer- (Cataluña


1780 – Corrientes 1860) el genearca de la familia en Corrientes, español peninsular, casó con Da.
María Dolores Vedoya y Lagraña, una de las “Patricias de la Independencia Nacional” como antes
señalamos.
Dn. Raimundo Molina de Valaguer, fue Alferez Real, Cabildante, Miembro del Tibunal de
Apelaciones y en 1811 conformó el grupo peninsular “de los sarracenos” que apoyó la invasión
paraguaya-realista que tomó la ciudad de Corrientes con las consecuencias sabidas, e incluso
conformó el triunvirato de Gobierno integrado además por Juan Ascencio Virasoro y Félix Ponciano
de Llano.
Del matrimonio citado nacieron varios hijos entre ellos:

5 – 3 – 3 – 1 – Da. Carmen Molina Vedoya (Corrientes 1810? - ........?) casada con Dn. Pedro
de Llano y Benítez, hijo legítimo del español peninsular y “sarraceno” Dn. Félix Ponciano de Llano
y Da. Carmen Benítez y Casajús,como se ha expuesto antes.

5 – 3 – 3 – 2 – Dn. Nicanor Molina Vedoya (Corrientes 1823 – Buenos Aires, 1892) Dr. en
Medicina, Abogado,fue funcionario público y desempeñó cargos de relevancia siendo Ministro de
Relaciones Exteriores de Presidente Derqui, Interventor Federal en San Juan, etc. Descienden de él
los Molina de Santa Fe.

5 – 3 – 3 – 3 – Da. Gregoria Molina Vedoya (Corrientes 1827 – 1911). Casó con Dn. Arístides
Ruíz y fueron padres de Dn. Antonio Ignacio Ruíz Molina, Gobernador de Corrientes, y de
Da.Ernestina Ruíz Molina, casada con Dn. Pedro Toribio Sánchez Guastavino con importante
sucesión.

5 – 3 – 3 – 4 – Da. Frailana Molina Vedoya (Corrientes 1830 – 1918). Casada con el Dr. José
Ramón Vidal, héroe civil de la fiebre amarilla. Hijo de ambos fue el Dr. Juan Ramón Vidal (1860 –
1940) dos veces Gobernador de Corrientes, Senador Nacional, Diputado Nacional, etc.404

5 – 3 – 4 – Los Ferré: Dn. Juan Ferrer, español peninsular, casó con Da.Juana Francisca de Alsina y
Gasa, española peninsular, el 26 de junio de 1786. Pertenecía esta a la ilustre familia Alsina, de
“Notorios Hijodalgos” establecidos en el Río de la Plata en el s. XVIII, procedentes de la Villa de
Mataró, Cataluña, España, y al decir de Miguel Angel Martínez Galvez “sus varones figuran en el
Virreynato y se destacan antes y después de la Organización Nacional”.405
Da. Juana Francisca Alsina de Ferrer,era hija legitima de Dn. Juan de Alsina y Giol, Piloto de Navío,
Consejero del Ayuntamiento de Tarragona y de Da. Francisca Gasa . Entre los hermanos de Da.
Juana Francisca Alsina de Ferrer estaba Dn. Juan de Alsina y Gasa quien fuera Agrimensor General

404
Molina, Miguel Carlos. Op. Cit.
405
Martínez Galvez, Miguel Angel: “Los Alsina (de Mataró)”. En: “El Hogar”. Buenos Aires, Mayo-Junio de 1945.
Copia facsimilares en el Archivo del Autor.
del Virreynato del Río de la Plata y Maestro de Náutica, Miembro de la Comisión Demarcadora de
Límites que presidió Cerviño, segundo Maestro de Escuela de Náutica, autor de un Almanaque
Calendario (1800-01-02) con observaciones y noticias históricas. Participó en la defensa de Buenos
Aires cuando las Invasiones Inglesas de 1807 falleciendo en la contienda. De él descienden los
Alsina de Buenos Aires.
Dn. Juan Ferrer, “el sarraceno” y su esposa Da. Juana Francisca de Alsina y Gasa fueron padres de,
entre otros el

5 – 3 – 4 – 1 – Brigadier General Pedro Ferré (Corrientes 1788 – Buenos Aires 1867)


Gobernador de Corrientes y Padre del Federalismo quien casó tres veces: con Da. María de los
Angeles Bargas, de quien descieden los Virasoro Ferré, Díaz de Vivar Meza Virasoro, Fages Alsina,
Cunha Ferré, Miranda Gallino, Igarzábal Fernández Blanco, Mantilla Igarzábal, Leconte Mantilla,
Pampín Mantilla, Díaz de Vivar Mantilla, y otros.
Con su segunda esposa, Da. Trinidad Mantilla, el Brigadier Pedro Ferré no tuvo hijos, sí en su
tercer matrimonio con Da. Bárbara Igarzabal Fernández Blanco.De esta union descienden los Sravia
Ferre,Zuiviria Ferre,etc.

5 – 3 – 4 – 2 – Don Manuel Antonio Ferré y Alsina (Corrientes 1798 – 1875), Militar,


Gobernador Delegado de Corrientes, Diputado Provincial entre otros destacados cargos públicos
habidos en tiempos de la Patria naciente. Casado con Da. Margarita de Atienza y Sánchez Corriendo,
hermana de los Gobernadores Nicolás Ramón de Atienza y Rafael León de Atienza, descienden de
los Ferré Atienza, entre otros las familias de Ferré Gras, Ferré Gallino, Pujol Ferré, Meabe Ferré,
Alsina Ferré, Gallino Hardoy, Mathó Meabe Ferré, Harvey Ferré, entre otros.406

5 – 3 – 5 – Los Niella
Dn. Luis Niella y Albi (Mataró 1759 – Mburucuyá 1846) español peninsular, “natural de
Mataró, Reino de Cataluña” casó el 12 de marzo de 1793 en la Iglesia Matriz de Corrientes, con Da.
Margarita de Alsina y Gasa (......? – Mburucuyá 1849), hija legítima de Dn. Juan de Alsina y Giol y
de Da. Franscisa Gasa de Alsina, y hermana de Da. Juana Francisca Alsina de Ferrer, y de Dn. Juan
de Alsina y Giol entre otros.
Con motivo de la noticia de la Revolución de Mayo se realizó en Corrientes una
matricula de vecinos registrándose en “la primera calle, a la parte del Norte sobre el río Paraná que
corre del Poniente al Este” la casa-habitación de Dn. Luis Niella, “como de edad de cinquenta y
cuatro años, declaró no tener armas ni suyas ni agenas”.407
El “sarraceno” Luis Niella figura en el “Registro de Donativos” para las obras de las
“Casas Consistoriales y Cárcel Pública de Corrientes” con la suma de 200 pesos.408
Según las Memorias de Dn. José Nicolas de Alsina y Atienza, los Niella y Alsina
vivieron en casa propia en la calle Sud América (hoy “Plácido Martínez”) donde Niella tenía
pulpería, jabonería y fábrica de dulces...”409 y es tradición que también era carpintero de ribera.
Del matrimonio entre el peninsular Dn. Luis Niella y Da. Margarita de Alsina y Gasa,
nacieron varios hijos de notable actuación y descendencia destacada como

5 – 3 – 5 – 1 – Dn. Miguel Niella y Alsina (Corrientes 1811 – Mburucuyá 1872?) cuyos


padrinos fueron el paraguayo realista Don Blás José de Roxas, último jefe de la ocupación de 1811,
afecto a las ideas revolucionarias que supo aprovechar Fernández Blanco, y Da. María Tiburcia
Rodrigo de Fernández Blanco, “Patricia de la Independencia Nacional”, lo que demuestra hasta que
punto se confundían las relaciones públicas y privadas de unos y otros.
406
González Azcoaga, Miguel Fernando: “Los Alsina de Corrientes”. En: “Boletín Nº 7” I.C.C.G. Pág. 45 a 99.
407
Traynor Balestra, María Mercedes: “Corrientes ante la noticia de la Revolución de Mayo, una interesante matrícula”.
En: “Revista de la Junta de Historia de Corrientes”. TOMO III. Pág. 87 y sig.
408
Gutiérrez, Ramón: “Las Casas Capitulares de Corrientes (1605-1905)”. En: “Revista de la Junta de Historia de
Corrientes”. TOMO III. Pág. 21 y sig.
409
Alsina y Atienza, José Nicolás: “Biografía Historiada de las Familias Alsina Atienza, Ferré y Niella.
Don Miguel Niella y Alsina desempeñose como Funcionario Público y uno de sus hijos
fue el Tte. Cnel. Julián Niella (1838 – 1888) Combatiente en la Guerra de la Triple Alianza,

5 – 3 – 5 – 2 – Dn. Luis Laureano Niella y Alsina (Corrientes 1799 –


Mburucuyá........?) padre del Comandante Militar y Juez de Paz de Paso de los Libres Dn. Angel
Mariano Niella (1829 – 1871) quien falleciera en la Batalla de “El Tabaco” defendiendo el Gobierno
de Agustín P. Justo, en 1871. Su hijo Monseñor Dr. Luis María Niella (1854-1933) fue el Primer
Obispo de Corrientes y Misiones y cupole, en 1897, despedir los restos del Cnel. Benjamín Virasoro,
hijo del “Sarraceno” Juan Ascencio Virasoro.

5 – 3 – 5 – 3 – Dn. Simón Niella y Alsina (Corrientes 1796 – Mburucuyá 1866) Teniente


del Regimiento Cívico de la Capital, Sargento Mayor, Diputado Provincial, gran colaborador de sus
primeros Gobernadores Genaro Berón de Astrada y Pedro Ferré. Casó con Da. María de los Dolores
Sañudo y Camelo. De el descienden, entre otros, los Niella Rolón, Niella y Niella, Niella y Alsina,
Niella y Vallejos, Azcoaga Niella, González Azcoaga, González Azcoaga y Mohando Soto, los
Gordiola Niella, Niella Bonastre, Niella y Atienza, etc.410

Conclusión

El entramado social y genealógico observado en Corrientes en el período 1764-1810-


1811 y a partir de dos hechos puntuales, nos demuestran una situación propia de las sociedades
pequeñas, en las cuales existen relaciones parentales definidas a partir del enlace reiterado que se
produce, especialmente, entre familias de un mismo cuño social. En este caso, lo considerado como
“mentalidades”, pervive en una sociedad de castas definidas donde los círculos sociales cerrados
destacan la supervivencia de genealogias reiteradas con iguales nombres o apellidos. Esto no es
garantía de una postura ideológica igual o similar, el parentezco que da la sangre, o las relaciones de
amistad y cercania en ámbitos compartidos y conocidos por iguales familias de iguales nombres y
apellidos, no aseguran la pervivencia de las ideas y posturas que transitan por ámbitos separados y en
muchos casos enfrentan a los miembros de un mismo clan: Comuneros y Peninsulares, Realistas y
Criollos, Sarracenos y Patriotas. La confusión es extrema, como se ha visto, situación que
permanecerá en la realidad correntina por mucho mas tiempo, volviendo a percibirse esta
caracterisitica, en otras épocas y hechos como cuando la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870)
Es poco factible hallar una misma línea de conducta en todo un mismo Linaje, como el Clan de
los Casajús que permaneció fiel a sus ideas Comuneras en varios de sus miembros y en generaciones
siguientes, o la continuidad ideológica en los Añasco.
Por otra parte, en el caso de los Realistas o Sarracenos, conviven con los Patriotas o Patricios de
la Revolución, los unos y los otros e incluso por momentos habria que ver exactamente donde están,
aun cuando existen definiciones y nombres directamente involucrados en algunos de los momentos.
Es el caso de los Lagraña, Vedoya, etc.
Finalmente, como reza la placa que la “Junta Central del Museo Histórico para el Bicentenario
de la Patria” ha colocado en la Iglesia Catedral Metropolitana, “TODOS HICIERON LA NACIÓN”,
pues hijos o nietos de Comuneros o Realistas, Criollos o Peninsulares, Patricios o Sarracenos,
terminarán uniéndose una vez mas ratificando esa tradicional alianza de la sangre, mas no en la que
las ideas que siguen su propio derrotero.

Participación de Corrientes en el proceso de la Emancipación:Su contribución


----------------------------------------------------------------------------------------------

El Federalismo Correntino
----------------------------------
410
González Azcoaga, Miguel Fernando: Op. Cit.
Por mucho tiempo, la Historiografía Liberal confundió ¨Federalismo¨con barbarie, con
separatismo. En esta confusión logró tras no pocos debates, salir indemne Artigas, se le perdonaron
sus afrentas a Buenos Aires porque había asumido el podio de los héroes nacionales en el Uruguay.
Sin embargo el federalismo también fue entendido como ¨Rosismo¨ y todo aquel que había luchado
contra la tiranía era unitario y liberal, por mas que fuera provinciano, que hubiera sentado las bases
del país federal constitucionalmente organizado.
No es que los historiadores liberales de la Nación no supieran o no entendieran las diferencias. Lo
comprendieron y muy bien, pero era necesario hacer distingos radicales al pueblo,sentar bases en la
disparidad, mostrar los extremos si queríamos construir una Nación. Así la confusión perduró y de
pronto los provincianos -como nosotros los correntinos- aprendimos y escuchamos que habíamos
luchado desde 1839 al 52 por el unitarismo y que nada de federales habiamos tenido.
Cúpole en su momento, al Rosismo, gran parte del error. Para él, todo lo que se opusiera al poder
del caudillo porteño no era ni podía ser federal y se convertía irremediablemente en “salvaje
unitario”aunque el rosismo -de federal- solo tuviera las formas estando más próximo a la oposición
liberal centralista y porteñista en la manera de conducir al país, que al federalismo respetuoso de las
autonomías provinciales, que reclamaban los hombres del interior. Este error, mas la historia
idealizada mas no por ello menos valiosa que nos enseñaron los Padres de la República- contrajeron
el error y también el olvido para los grandes caudillos provincianos cuyos reclamos no los hacían ser
bárbaros, ni salvajes, ni incivilizados, por mas opositores a Buenos Aires que hayan sido, por mas
entrañablemente federales. Por esa razón un manto de olvido cubrió las figuras de varios de ellos
mientras héroes y enemigos a ultranza levantaban el país idealizado.
Saavedristas y Morenistas, Unitarios y Federales, han sido las antinomias mas porteñas que
provincianas donde otra realidad otra forma de concebir los hechos los mantuvo casi ajenos a los
primitivos grupos enfrentados y mas proclives al Federalismo en algunos casos como en Corrientes
donde de Unitarismo casi nada se percibía.Muy por el contrario,cunado de Unitarismo se habló y
cuando algunos representantes de la Provincia lo defendieron como idea y numen dela organización
en los tempranos y primeros días de la primera república,no solo flaco favor le hicieron al proyecto
sino que arrastraron sobre si la desautorizacion a proseguir por esas vías.
Los errores de la historiografía Liberal creyó poder corregirlos el Revisionismo y escribió una
nueva historia que daba por tierra con los héroes de siempre 411, se ensañaba con sus vidas, buscaba
sus fallas humanas e intentaba la redención de los olvidados. El subjetivismo liberal tan criticado por
los revisionistas no pudo torcerse y también se hizo carne en las nuevas consignas. De un extremo se
pasó al otro y quedaron ¨dos Historias¨: la oficial, la de siempre, la liberal, la de los padres de la
República, y aquella otra nueva autodepurada, pretendidamente veraz. Volvimos una vez más a
enfrentarnos. Ahora, en el campo intelectual.
Quedó en claro qué había sido Federal o Unitario en las luchas civiles? realmente comprendimos?.
No puede negarse que avanzamos algo es cierto, pero poco y nada comprendimos que había una
diferencia muy marcada, que Buenos Aires no era el interior, que las realidades eran distintas y que
las ideologías aunque tengan una causa inicial, van tiñiendose de particularismo regionales. Pero
como definiríamos lo ideológico?.
¨El Federalismo es una forma de Estado¨ o una concepción de la organización republicana que se
basa en la asociación voluntaria o federación de entes estatales, los cuales delegan algunas de sus
atribuciones para constituir el poder central 412.
Fue en los Estados Unidos de Norteamérica donde se realizó la experiencia precursora que logró
un federalismo vinculado al liberalismo como modelo de organización estatal, opuesta al centralismo
que prevaleció en Europa. El sistema iba a permitir compatibilizar las autonomías regionales con el
poder central y en las Provincias Rioplatenses ¨fue un movimiento profundo de raíces sociales¨ 413
411
Utimamente bajo el proyecto kischnerista se han intentado ensayar nuevas formas de un revisionimo, bastardeado por
las circunstancias y motivaciones político-partidistas, lejanas de cualquier fundamento filosófico –académico-
experiencia pobre y mal intensionada que solo ha acarreado nuevas expresiones de decadencia para un pretendido
sistema partidocrático con ínfulas de perduración.-
412
Di Tella,Torcuato S.: “Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas”.Pag. 243.-
413
Ibidem.Pag. 245.-
frustrado por el centralismo porteño, que alentaba un proyecto económico libre-cambista enfrentado
a las propuestas proteccionistas con una política autónoma, sostenida por las Provincias Argentinas
donde ¨los antecedentes raciales, el medio geográfico, las preocupaciones religiosas y sociales, las
luchas económicas y las doctrinas políticas recibidas¨ incidieron en la dilucidación del problema
federal¨.414
La Conquista española del s. XVI fue levantando ciudades en el territorio argentino, las que con el
correr de los tiempos fueron ampliando sus dominios y sometiendo a las tierras mas cercanas
mientras paulatinamente crecía un sentimiento localista de notable raigambre autónoma. Se estaban
fundando las Provincias que habían de adoptar el nombre de las Ciudades Fundadoras. Cada
provincia fue adquiriendo su propia fisonomía,sus características y singularidades. Corrientes tuvo
las suyas, muy propias por cierto,muy distintas y muy arraigadas al terruño que forjarían el
federalismo por el que lucharía denodadamente a lo largo de cinco campañas libertadoras.Mas sus
antecedentes serian propios,locales e inigualables por lo que en Corrientes,el Federalismo tuvo
lejanos antecedentes casi dispares,pero unidos por una sucesión de hechos con características
peculiares y muy particulares.Ya lo señalamos antes.El 29 de octubre de 1764 estalló en Corrientes la
Revolución de los Comuneros. No se trataba de un hecho aislado ni único en la zona, ya en 1732 en
la Asunción del Paraguay, un movimiento de estas características había quebrado la apacible siesta
colonial en la ¨provincia gigante de las Indias¨. Allí, en el Paraguay en los s. XVII y XVIII estallaron
las revoluciones cumbres ¨herederas de las comunidades castellanas¨ defensoras de libertades y
derechos 415 . Este fue el mejor antecedente que tuvo el estallido comunero en Corrientes en 1764. La
revolución proclamó la ¨obediencia a un gobernante pero no a un tirano ¨estableciendo que ¨el
vecindario tiene derecho de nombrar sus autoridades¨. Era el sentimiento localista el que prevalecía.
Corrientes estaba tempranamente reclamando autonomía en sus asuntos y libertad para decidir sus
destinos, incluso llegando a establecer la más radical de las consignas, el más revolucionario de los
preceptos que sentó prematuramente las bases de la independencia nacional: ¨Defenderemos nuestra
patria y sabremos defenderlas aunque sea contra el Rey¨.416
El 30 de octubre de 1764, con estos principios el Cabildo de Corrientes se convertía en precursor
del movimiento que casi medio siglo después -desde Buenos Aires- orientaría la Independencia y
también la disgregación interna del Virreynato, del Río de la Plata.
No pretendemos encontrar en 1764 los fundamentos ideológicos del Federalismo que Corrientes
defendió encarnizadamente contra Rosas. Pretender creer que la Revolución que comenzó en 1764
tiene una ligazón directa con el ideario federal de la primera mitad del s. XIX es inconsciente, pues
el numen que nutrió a los comuneros aún necesitaba medio siglo de maduración para que de hablarse
de autogobierno, de libertad, de buenos funcionarios, se concretase la Revolución que cuajara en la
Independencia a la par que maduraba la idea de un federalismo automista dentro de la Revolución
ya consolidada. En otras palabras las ideas comuneras claras en sus objetivos, eran demasiado
rústicas aún para generar el ideario federal que es el acabado final, el corolario de la lucha por el
localismo. La Revolución comunera en el Corrientes de 1764 pedía tener un gobierno propio y aún
más, exigía buenos funcionarios de allí que fuera la simiente de la Revolución de Mayo, pero el
Federalismo que a la larga conecta sus ideas con la Revolución muy lejos estaba de tener relación
directa con los comuneros aunque existan esos puntos extremos que de pronto confunden sus ideas
y aunque en definitiva el Federalismo Correntino terminará siendo su mas fiel descendiente.
En Corrientes al menos, el federalismo no retardó la unión nacional ni mucho menos la
Oganización Constitucional como pudo haberlo hecho en otras partes del país. Disentimos con
quienes generalizan las ideas 417 como también con los que creen que el localismo ¨no contiene el
germen del federalismo¨418. Esto no se dio en el Federalismo Correntino que aspiró -es cierto- con
excesivo localismo tal vez a hacer prevalecer sus intereses políticos, y económicos, porque su
identidad se lo exigía y porque su espíritu rebelde era indomable por naturaleza y lo era porque como
414
Zorraquin Becú,Ricardo: “El Federalismo Argentino”.Pag. 14.-
415
Quevedo,Roberto: “Paraguay.Años de 1671 a 1681”.Pag. 7-8.-
416
Mantilla,Manuel Florencio: “Crónica Histórica…etc”.Op.Cit.Pag. 124.-
417
Zorraquin Becú.Op.Cit.-Pág. 28.-
418
Ibidem.-
antes ya punutalizamos,su asilamiento geográfico fue conformando una idiosincrasia tan particular y
rica que conmovió totalmente. Pero de la misma forma en que Corrientes defendió su ideario, con
igual pasión entregó en holocausto la vida de sus hijos para el afianzamiento de la Organización
Nacional.
No fue ¨el antagonismo regional, no fue la lucha entre ¨civilización y barbarie¨ ni siquiera creemos
que el Federalismo en Corrientes fue la explosión de una ¨democracia¨ incipiente contras las
tendencias aristocráticas de los Gobiernos porteños y los proyectos monarquistas que estos
propiciaban¨ 419.
En Corrientes el Federalismo surgió porque en la sangre de su pueblo estaba la llama de la libertad
contra la opresión, su individualismo y su independencia nata contra todo lo que presagiara
sometimiento. Corrientes había estado aislada desde su fundación y sus hombres -que por sí reunían
las características señaladas- debieron forjar solos a la Provincia, una tierra que sufrió el
sometimiento y las devastaciones, lejana siempre de todo auxilio, enfrentando sola a los enemigos,
conservadora siempre de sus creencias y soberbia desde su concepción.
Tenía razón entonces el Federalismo en prender en el pueblo correntino pues aunque inspirado en
Artigas no fue una burda y fidedigna adopción de ideas.
El Federalismo Correntino es una de esas peculiaridades de la Provincia donde la doctrina
prevaleció sobre los hombres y triunfó en Caseros.
Pudo ser tal vez la ¨fatalidad geográfica, regional, la estructuración de los núcleos de civilización
(...), la tradición colonial¨420, quienes influyeron para que las Provincias Unidas fueran federadas,
pero si esto fue así, porqué tardó tanto en consolidarse en la realidad?.
Indudablemente fue Buenos Aires la primera gran traba y,también,la falta de cohesión en los
pueblos del interior, unos bajo la tutela porteña, otros con sus caudillos jugando a ser libres, algunos
influenciados por la corriente conservadora del Perú, y el Litoral, ajeno a las anteriores, y en el
Litoral, Corrientes que gestaba casi en silencio la política que la definiría claramente desde 1821.
¨Democracia republicana y autonomía de los pueblos¨ 421, era el ideario del Federalismo Artiguista
y los Gobiernos porteños tenían incompatibilidad de intereses con las aspiraciones correntinas.
Los revolucionarios de Mayo pronto fueron dibujando posiciones, y esto no era descabellado.
Sabido es que en el puerto de Buenos Aires coexistían desde principios del siglo XIX grupos de
poder que sin ser partidos políticos tenían inclinadas posiciones que habrían de hacer prevalecer -ó al
menos lo intentarían producida la Revolución-, el ¨Partido de la Independencia¨, con Pueyrredón,
Belgrano, Rodríguez Peña, Castelli y otros, conservadores en lo político pues aspiraban constituir
una monarquía constitucional 422una vez que se lograra la independencia de España, pero liberales en
lo social al creer que los criollos debían tomar el poder en su patria.
El ¨Partido Republicano¨ con Alzaga, Larrea, Matheu y Moreno, que también proseguía el ideal de
Independencia política pero bajo un sistema republicano, posición muy radicalizada que contrastaba
con la actitud conservadora de creer que debía mantener su poder la clase dirigente peninsular, sin
inclusión en esto del elemento nativo.
Junto a ellos el ¨Partido Militar¨ con Saavedra, Viamonte, Balcarse, Rodríguez, mas cercanos a los
independentistas criollos, que a los republicanos peninsulares, y por último lógicamente el
oficialismo gobernante que pereció con la revolución del 25 de mayo.
A partir de este hecho estos grupos políticos se integraron en sus partes moderadas y conciliadoras
según los puntos de coincidencia, o se dispersaron y enfrentaron en aquellas irreconciliables, pero
419
Ibidem.Pag. 120.-
420
Diaz de Vivar,Justo: “Las Luchas por el Federalismo Argentino”.Pag. 5.-
421
Ibidem.Pag. 53.-
422
El Libertador General San Martin también creía que el mejor sistema era una Monarquia Constitucional que
aglutinase al pueblo,pusiera un símbolo del Estado,el Rey,inmutable a las variaciones de los Gobiernos fusibles y
cambiantes.Tal vez hubiera sido factible congeniar esta forma de gobierno que habría producido la unidad mucho antes
de darse y un sistema federal y autónomo en el interior.La Republica,para nuestros Padres,era el mejor símbolo de la
anarquía,el desorden,y la desintegración.La Unidad Nacional y la Constitucion llegaron tras décadas de sangrientas
luchas intestinas y no garantizaron por otras mas,la buscada unidad del país.Tal vez nuestros primeros Padres no estaban
tan equivocados en su forma de ver y en su visión de Estado que soñaron.-
todos sin embargo concluyeron en mantener finalmente una posición de preeminencia porteña ¨para
perpetuar el monopolio de Buenos Aires unos, o para extender las posibilidades económicas a los
pueblos, otros¨ 423. Sin embargo estos últimos no tuvieron suficiente poder para cambiar el vicio
porteño por manejar al interior.
Perpetuar el monopolio del puerto de Buenos Aires significaba establecer un sistema unitario y
centralista de gobierno. La posición opuesta era lograr la autonomía con todas sus implicancias.
Artigas, que fue su portavoz, se convirtió en el enemigo declarado del gobierno de Buenos Aires y
quienes lo siguieron en su ideología no supieron ejercerla cuando se dio la oportunidad.
Pese a estar ajena a los grupos de poder citados, al menos directamente, Corrientes entendió, aceptó
y proclamó la Revolución de Mayo sellando una cordialidad profunda con Buenos Aires y
cooperando siempre con el poder central, sin embargo los desaciertos de la vieja capital virreynal
fueron marcando diferencias en Corrientes, pues aunque si bien es cierto que no existió lo que
después se llamó el ¨unitarismo¨, no menos cierto es que aunque hablar de ¨federalismo¨aún era
prematuro, sus componentes estaban desde el s. XVIII agitándose en el alma correntina.
Ya expusimos esta cita antes:¨En 1788 Juan Esteban Martínez escribía al Virrey que ´el carácter
altanero de los correntinos no admitía otra autoridad que aquella que fuera semejante a la del
soberano...¨424.En esta expresión se entienden muchas formas y maneras pre y pos federales en el
proceso de construcción antes de 1810 y luego de 1821.
Una Nación no se fundaba con una revolución que tardó seis años en cuajar la independencia. Bien
lo dice Pujol cuando habla de que el surgimiento de la Nación se daría después que existiera,
comunes intereses ya que ¨los pueblos necesitaban, pues, crearse una existencia propia, desarrollar
sus intereses individuales antes de mancomunarlos con los intereses generales, en fin debía haber
pueblos antes de haber Nación¨425.
La revolución de mayo, porteñista, burguesa, liberal y pacífica si se la enfrenta a otras como la
mexicana totalmente distinta, hizo trepidar con su actitud la modorra hispánica de las provincias del
Virreynato que despertó -como en Corrientes- el sentimiento que las caracterizó en su afán por
federalizarse ¨para crearse centros propios de desarrollo y acción interior...¨426.

El Artiguismo (1814-1820)
----------------------------------
El 7 de Septiembre de 1811 se supo en Corrientes que el Paraguay había proclamado su
independencia.El 12 de Octubre,Belgrano,en representación del Triunvirato, firmó con el Gobierno
Paraguayo un tratado que tradicionalmente se ha supuesto atentatorio contra la soberanía provincial
pues consistió en la fijación de los limites con el Paraguay asentándose este en a ribera izquierda del
Rio Paraná de manera definitiva perdiendo Corrientes –en en consecuencia la Nación-todo derecho
sobre la zona.Es decir,para evitar conflictos o disputas y hasta tanto un Congreso General lo
dispusiera,el límite natural entre Corrientes y en definitiva la jurisdicción del Rio de la Plata, y el
Paraguay seria solo el Rio Paraná.Se entregaba graciosamente en bien de la paz,un territorio que
seculamente era jurisdicción de Corrientes.
El 10 de Febrero de 1811 la Junta Grande había ordenado la creación de Juntas Provinciales y
Juntas Subalternas,pasando Corrientes a integrar la segunda categoría el 4 de Abril del mismo año
dividiéndose la ciudad en siete cuarteles encabezados o presididos según se vea,por los Alcaldes de
Barrio.Esa Junta Subordinada estaba integrada por el Comandante de Armas y dos vocales.
El 14 de Octubre de 1811 el Cabildo de la Ciudad de Vera reconoció la autoridad del Triunvirato con
sede en Buenos Aires jurando públicamente su acatamiento el 10 de Noviembre.El 13 de Enero de
1812,fue restaurada la Intendencia de Buenos Aires comprendiendo a Corrientes dentro de su
jurisdicción,tal como había ocurrido desde 1776.Corrientes eligió, para integrar el Trinvirato de
Gobierno, primero a Feliciano Chiclana y luego a Pedro de Somellera.Despues vino la invitación

423
Dominguez,Wenceslao Nestor: “El Artiguismo en Corrientes”.Pag. 9.-
424
Rial Seijo,Eduardo: “Estudio Preliminar´a las Cuestiones Nacionales”.Pag. 1.-
425
Pujol,Juan Gregorio: “Introducción a la Historia de los Partidos Políticos en la Argentina”.Pag. 17.-
426
Ibidem.-
para constituir una Asamblea General a la cual el interior debía nombrar representantes, porteños,
para evitar gastos, nombrándose primero a Nicolas Rodriguez Peña y luego a Juan José Paso hechos
que se dieron en medio de la caída del Primer Triunvirato el 8 de Octubre de 1812. Para la Asamblea
General Constituyente del 31 de Enero de 1813,Corrientes fue represnetada por el General Carlos
Maria de Alvear, primero, quien presidió la Asamblea hasta 1814 en que renunció,y a Francisco
Ortiz luego,reempalzante de Alvear Dice el Historiador Castello con no pocas razones: “Estas fueron
las incursiones de Corrientes en el ámbito de la vida institucional de las Provincias Unidas del Rio de
la Plata en esos primeros años posteriores a la Revolución de Mayo”427.
Durante todo el curso del años 1811,los portugueses asolaron la jurisdicción correntina oriental
sembrando el terror y desvastando o saqueando las poblaciones de la región.Era necesario defender
el territorio una vez mas.Y solos.Fue entonces que se organizó el Regimiento “Dragones de San Juán
de Vera” cuya dirección asumío Don Elias Galván quien obtuvo brillante victoria e Mandisoví
truncándose la campaña contra los lusitanos debido a la firma de un armisticio entre el Gobierno de
Buenos Aires y el Virrey Elío 428,demostración mas que directa del poco valor y el mucho
desconocimiento de lo que significaba la defensa del territorio de una Patria naciente manteniéndose
la pltítica entreguista que ya en otros momentos y circunstancias distintas experimento el Imperio
Español ante sustradicionales enemigos.
El apoyo de Buenos Aires a Elío le significó a la política artiguista, la pérdida de un territorio en
manos realistas,una forma de frenar y neutralizar a Jose Gervasio de Artigas,Jefe de los Patriotas
Orientales, y a los muchos cuestionamientos de éste para con el Gobierno Revolucionario de
Buenos Aires. Simultáneamente el gobierno porteño, en 1812, designó a Artigas Teniente de
Gobernador de los Pueblos de Misiones con asiento en Santo Tomé, representando el caudillo
oriental aquellos sentimientos que muchos vieron como “de reacción y venganza” contra los
atropellos impunes para la justicia..
Los intentos lusitanos de ataque incluso a Santo Tomé demostraban cuan grave era la situación que
no logró pacificarse hasta el formal abandono de los portugueses de sus ataques y sitios.
Desde 1810 a 1814,los Tenientes de Gobernador se sucedieron en Corrientes enviados desde Buenos
Aires.Practicamente y salvo Galván nadie era nativo ni respondia a los intereses correntinos. En
1812,Galván habia concluido su gestión para pasar a ejercer la Gobernación de las Misiones, siendo
sucedido por Joaquin Legal y Cordoba429, interino, hasta la llegada Carlos Casal 430. Pero las cosas no
fueron tan fáciles:Legal y Córdoba mas alla de su condición interina se negaba a entregar el mando a
Casal aduciendo que Galván lo había relevado arbitrariamente porque quería favorecer a Angel
Escobar,a quién él tenia procesado por el asesinato de Don Félix Ponciano de Llano,el fundador de la
familia de igual nombre y Jefe de los Realistas en Corrientes.Para 1812 se vivía una tensa situación
en la ciudad y se perfilaban los antiguos fantasmas de las divisiones políticas que habían conmovido
a los correntinos.Otra vez el enfrentamiento entre Peninsulares y Criollos fue tomando cuerpo
cuando los primeros,recuperados de la derrota de Abril de 1811 y favorecidos por el armisticio que el
Triunvirato de Buenos Aires firmó con el Virrey Elío,volvieron con toda la imprudencia,la altanería
y la soberbia de la que hacían gala como grupo de poder suponiendo que aún las cosas podían volver
a dar un giro. Su propaganda pro realista parecía reverdecer a diario, obstaculizaban la gestión del
gobierno en Corrientes, criticaban a viva voz al gobierno central de Buenos Aires, unos mas que
otros pero todos en conjunto se mostraban como un peligro que había que desmontar 431.No tenían el

427
Castello,A.E.: “Novissima Historia…etc”.Op.Cit.Pag. 162.-
428
Ver: Deniri,Jorge Enrique: “Corrientes y la Revolución de Mayo.-
429
Legal y Córdoba era paraguayo.El Historiador Mantilla señala que “habia figurado en al localidad, bajo el régimen
caído,y no gozaba de la estimación pública por ser atrabiliario…”En: “Cronica Histórica…”Op.Cit.Tomo I.Pag. 178.-
430
Casal era porteño.Tambien Mantilla no ahorra aquí expresiones sobre el mismo destacando que “era un oficial
insignificante,y Galván lo nombró delegado suyo,sin derecho,contra la sucesión establecida en el mando…”.Ibidem.-
431
Ver: Gutierrez, Ramón: “Las Casas Capitulares de Corrientes 1605-1905” en : “Revista de la Junta de Historia de la
Provincia de Corrientes”.Nº 3/68.Pag. 21 a 62.En esta investigación se registran los valiosos donativos efectuados por los
Peninsulares confundidos en el vecindario de la Ciudad y la Provincia que contribuyó a la reconstrucción del Cabildo a
principios del siglo XIX.Nosotros creemos ver en tanta generosidad de parte de los Realistas,una forma de expurgar
culpas y limpiar antecedentes ante el compromiso que tuvieron en las conspiraciones contra la Revolución.
poder de los Realistas de Salta o Córdoba e incluso Buenos Aires 432,pero estaban y conforme
sucedieran los acontecimeintos podían actuar de una u otra forma.En ese estado de violencia se
produjo el asesinato político de Dn.Felix Ponciano de Llano en una situación confusa que aun hoy se
discute433
El 12 de Agosto de 1812 asumió la Gobernación el oriental Coronel Eusebio de Valdenegro,pero el
Triunvirato al poco tiempo lo reemplazó por el peruano Teniente Coronel Toribio de Luzuriaga,
quien asumió el cargo el 15 de Septiembre de 1812 y se desempeñó hasta el 2 de Diciembre cuando
recibió ordenes de presentarse en Buenos Aires, con el descontento de los correntinos cuyas
protestas una vez mas no fueron escuchadas.
Cinco gobernantes había tenido Corrientes ese año de 1812 si lo incluimos Galván que teminaba su
mandato y hasta Luzuriaga que concluyó con el año. Despues vino el Gobierno del Cabildo de la
Ciudad representado por Sebastián de Almirón, Francisco Antonio Soto, José Francisco Rolón,
Francisco de Paula Pérez, Eugenio Tomás Cabral, y Juán Placido Martinez ,hasta el nombramiento
de Jose León Dominguez casi un año después,como nuevo Teniente de Gobernador.Sería el ultimo
del predominio porteñista que abriría para la historia de Corrientes una nueva época, la del
Artiguismo con no menos sucesos de traumáticas consecuencias.
En efecto,a partir de los cambios políticos de Mayo de 1810 y la sucesión de hechos que
sobrevinieron conmoviendo todas la década y definiendo el futuro particularmente de Corrientes,esta
siguió jurisdiccionalmente dependiente de Buenos Aires –que había segúido nombrando sus
tenientes de gobernador- y asi el 23 de Septiembre de 1813,asumió un nuevo Teniente de
Gobernador, el mendocino, Sargento Mayor José Leon Dominguez 434 quien se ocupó, y siguiendo
instrucciones de Buenos Aires, de desarticular el grupo peninsular,deportar a los vecinos europeos de
la Ciudad de Corrientes (ya en tiempos de Legal y C´rodoba se los había mandado a Mburucuya y
Zapallos a algunos de ellos435),perseguir y confinar los bienes de los que habían huido al
Paraguay.Esta medida no fue totalmente bien vista,lasrelaciones parentales y comerciales eran
estrechas y no se olvidaban los aportes de muchos europeos para con la ciudad e incluso en algún
momento con la causa revlucionaria.El nuevo gobernador debió entfrentar problemas como el
432
Estos fueron tiempos de una Revolucion Jacobina,por momentos,atemperada en otras situaciones.Es la época de las
sublevaciones realistas y son los tiempos de los fusilamientos de Santiago de Liniers, y Martín de Alzaga,la inculpación
al Obispo Orellana,la misteriosa muerte del Obispo de Lué y Riega y hasta la inesperada desaparcion en alta mar de
Mariano Moreno.Unos y otros en posturas extremas,no solo Realistas y Patriotas sino en el seno mismo de la
Revolución, las posturas se mostraban irreconciliables.
433
Para algunos miembros de la familia Llano la muerte de Felix Ponicano había acaecido en plena calle,concretamente
en la esquina del Santuario de la Merced cuando éste,furibundo realista –los Llano aseguran que tenia una relación
estrecha con la monarquía- se encontró con algunos patriotas.Don Félix Ponciano de Llano vivó al Rey Fernando
VII,respondiendo los patriotas con su asesinato.Corroborando esta teoría guardaron los Llano la camisa que Don Felix
Ponicano llevaba ese dia,una camisa que permaneció como una reliquia en poder de sus descendientes conservándola
como últimas propietarias las señoras Lubary que vivian en su casa propia de la calle 25 de Mayo entre las de La Rioja y
Salta,frente mismo a la Casa de Gobierno,en parte del solar que había sido de Don Mnauel de Vedoya en el que habito
Andresito Artigas cuando invadió Corrientes.Fallecidas las señoras Lubary,la camisa fue entregada al Museo Historico
Provincial “Manuel Cabral de Melo y Alpoin” por el Dr. Eduardo Hardoy, nieto de las ultimas poseedoras.Hasta aquí una
versión de la muerte de Llano. Otra es la que da el Hstoriador Deniri: “…un grave crimen conmueve a Corrientes.Es
arcabuceado mientras duerme,a través de una ventana abierta por el calor,Félix Tadeo de Llano (¿Ponciano?),uno de los
principales sarracenos.Las sospechas caen sobre los Escobar.La instigadora habría sido Francisca de Alencastro,madre de
los Escobar, y el asesino Angel Escobar”. (Ver: Deniri, Jorge Enrique: “Corrientes y la Revolución de Mayo”. Op.Cit.
Pag. 43.-
434
Dice Mantilla en su obra de marras que se trataba de un “militar adocenado,sin atecedentes ni relaciones locales,ajeno
a los manejos de los negocios públicos”.Op.Cit.Pag. 183.-
435
Don Luis Niella (1756-1846),debió ser de los deportados ya que él y su familia desparecen de la ciudad y reaparecen
en Mburucuya permaneciendo solo el primogenito Dn.Simón Niella (1796-1866).Segun las Memorias de Jose Nicolas de
Alsina y Atienza, “en 1829 los Niella vendieron su casa y se trasladaron…”en tanto que Simon Niella se mantuvo hasta
1842 cuando acaeció la derrota de Arroyo Grande y su primo Pedro Ferré resulto despojado del Gobierno de la
`Provincia.Nada dice Aslina de la deportación ordenada entre 1812 y 1813.De acuerdo a esta versión parece que la orden
de no se cumplió totalmente o si se dio fue solo por algún tiempo.Don Manuel de Vedoya,al igual que Don Raymundo
Molina de Valaguer,Don Juan Ferrer y Dn.Juan Ascencio Virasoro murieron en Corrientes años mas o menos.Es probable
que mas alla de cumplir la orden el Teniente de Gobernador Dominguez,fianlmente como suele ocurrir,no haya sido
totalmente absoluta la orden de expulsión o al menos se cumplió solo parcial y temporalmente.-
bandorelismo rural,su escasa autoridad casi reducida a la Ciudad de Vera y apena reconocida en el
interior,entre otros acts que le cupo desempeñar en su difícil gestión.
Los conflictos de Artigas con el Directorio Supremo de las Provincias Unidas del Rio de la Plata se
asentuaron.Ya no había solo hostilidad y menosprecio,ahora se sentía un nuevo estado de guerra
interno que se asentuó cuando los diputados orientales enviados a la Asamblea reunida en Buenos
Aires fueron rechazados por el sector alvearista.Esto determino que Artigas y sus fuerzas
abandonasen el sitio de Montevideo, actitud que el Directorio consideró de traición.Ya no habría
retorno,Buenos Aires aparecia como el numen del centralismo, autoritaria y tiránica, que no
reconocia ni respetaba al interior, y que se constituía en un enemigo del federalismo.Los artiguistas
tomaron Entre Rios y Corrientes y uno de sus jefes, Blás Basulado, ocupó Curuzú Cuatiá
estableciendo allí su Cuartel General.La Campaña se fue plegando al nuevo estado de situación e
incluso el Cabildo de Corrientes tomó simpatía por la nueva causa en tanto crecia la oposición a
Buenos Aires que había manifestado siempre estar prácticamente ajena a los reclamos del interior.La
primera víctima de la situación fue el Teniente de Gobernador Dominguez quien como delegado del
Gobierno de Buenos Aires aparecia como un foráneo impuesto sin consenso ni vinculaciones.Y no
solo eso,disposición que tomaba caia mal y era rebatida por el Cabildo o por los Comandantes del
interior.En un momento dado el mismo Dominguez debió percatarse que detentaba un cargo pero no
gobernaba en nada.Su administración se derrumbaba irremediablemente hasta que el 10 de Marzo de
1814 un cuartelazo conducido por el entonces Teniente de las Fuerzas Veteranas de Corrientes Don
Juan Bautista Mendez436,quebó temporariamente esta depedencia.Al frente de la Compañía de
Dragones de San Juan de Vera derrocó a Dominguez que buscó refugio en el Convento de Santo
Domingo.El 11 de Marso de 1814 Juán Bautista Mendez fue proclamado Teniente de Gobernador
por el pueblo y días después el Cabildo lo ratificó dando legalidad a su gestión.Inmediatamente
dispuso que Dominguez fuera embarcado y remitido a Buenos Aires con quienes quisiesen
acompañarlo.Terminaba la dominación porteñista.Con este “golpe de Estado”,Corrientes estableció
el primer Gobernandor Intendente en la persona de Juan Bautista Mendez,quien subordinó a la novel
Provincia al Protectorado de José Gervasio de Artigas,tal como lo habían hecho Misiones y Entre
Rios,situación que se mantuvo hasta el 27 de Agosto de 1820 cuando el Cabildo en función de
gobierno aceptó el mando del General Francisco Ramirez –“Pancho” Ramirez,ex lugarteniente de
Artigas- quien incorporó a Corrientes por breve tiempo al nuevo proyecto institucional llamado
“República Entrerriana”.
Artigas ya había roto relaciones con el Directorio de las Provincias Unidas del Rio de la Plata y así
se enfrentaba radicalmente a Buenos Aires,tra el rechazo de sus diputados a la Asamblea
Constituyente y de su retiro del sitio de Montevideo.
El 29 de Marzo de 1814,Artigas envió al Cabildo de Corrientes una comunicación por la que
aconsejaba la reunión de un Congreso Costituyente provincial que declarase la autonomía y
estableciese la liga federal: “Todos los pueblos situados a lo largo del Uruguay y el Paraná están bajo
un mismo pié y han saludado el restablecimeinto de la armonía general,de la prosperidad,la vida,la

436
D.Juan Bautista Mendez contrajo matrimonio con Da. Maria Isabel Esquivel,de la ilustre familia de igual nombre,de
orígenes patricios y fundacionales,cuyo feudo fuera Caa Catí.Varones ilustres de esta sangre como León y Francisco
Javier Esquivel contribuyeron en distintas circunstancias al devenir de los hechos políticos de Corrientes.La misma Da.
Maria Isabel Esquivel de Méndez quedará inmortalizada por aquel curiosos suceso recogido por los Hermanos Jhonn y
Williams Parish Robertson en sus “Cartas de Sudamerica”,donde Da.Maria Isabel seria recordada –y tal vez fuera la
única memoria de su vida mas alla de su nombre perdido en la inmensa genealogía de los Esquivel y Cabrera-como “La
Gobernadora”,historia y presencia que Luis Macaya, primero para la edición de “Las Cartas” de EMECE, y el artista
Rolando Diaz Cabral,después, en una de sus clásicas estampas correntinas recuperaron dándole inusitada trascendencia
que salvó del olvido a la esposa del Gobernador Artiguista..En cuanto al Gobernador Intendente Dn. Juan Bautista
Mendez,toda su figura estará ligada a la década de marras,sus gobiernos discontinuos por la tormenta política de la
época,no pudieron acallar su imagen y mas alla de los detractores que se refierieron a él endilgándole culpas reales o
ficticias,lo cierto es que Mendez concluyó sus últimos años con una vida bastante modesta hasta su fallecimeinto hacia
1846 tras detentas oscuros cargos públicos e incluso el de sepulturero del cementerio de La Cruz.Su casa,único
testimonio que lo evoca mas alla de las letras,lo sobrevivió al menos en parte hasta le presente tras una no menos
azarosa existencia debiéndosele al Historiador Federico Palma un minucioso seguimiento de su propia historia en aquel
formidable articulo “La Casa Antigua” publicado en “El Litoral” de Corrientes del 20 de Enero de 1975.-
paz,y la libertad…”437.El Cabildo Correntino envió a dos de sus miembros a fin de informarle que
antes de cualquier conreso se debía regularizar la situación política del territorio sumido en un
desorden general a causa de los enfrentamientos entre los caudillos del interior y el Teniente de
Gobernador.El Cabildo de Corrientes no avanzaría sobre la reunión del Congreso si antes no se
restablecía el orden, situación que causó cierto malestar entre los artiguistas que amenazaron con
sitiar la Capital .El 5 de Mayo el Cabildo recibó a representantes del interior,el Comandante Militar
de Curuzú Cuatía José Gabriel Casco, y el Capitán de Tropas del mismo lugar Antonio Sosa,el
Teniente de Blandenguez Gregorio Aguiar y el Comandante José F.Bedoya 438.Venian en tono
amenazante a exigir explicaciones sobre la dilación en la reunión del congreso que había “sugerido”
Artigas.La situación se aclaró enseguida.Los hombres fuertes del interior se retiraron, y con ellos sus
tropas, quedando la ciudad pacificada sin las tensiones que se habían manifestado por algunas horas
y que habían provocado la huida de Cosio,Escobar y Araujo,respetadas figuras dentro del grupo de
federales artiguistas.Finalmente Artigas acordó esperar un tiempo mas para la reunión del Congreso
hasta tanto se realizara el ordenamiento político y territorial de Corrientes para lo cual designó
delegado suyo al joven Capitán Genaro Perugorría,de 23 años de edad.
Durante el largo protectorado de Artigas no fueron pocos los momentos de cabildeo entre
permenecer sujetos al Portectorado y reinegrarse a las Provincias Unidas del Rio de la Plata,con
situaciones trágicas que se manifestaron a lo argo de los seis años restantes.

Creación de la Provincia y situación política y social de la época


------------------------------------------------------------------------------
Los gobiernos porteños no podían tener ¨inclinaciones compatibles con las aspiraciones correntinas¨
-dice Dominguez- 439. No tardaron estos en entenderlos y cuatro años después de la revolución,
cuando se retardaba la declaración de la independencia y flaqueaba el movimiento, el pueblo
correntino conoció el protectorado de Artigas, tan intruso y ajeno a la Provincia como el centralismo
dirigista de los porteños, pero tan nobles en ideas que terminaron por florecer con cualidades
propias.
Realmente el pueblo correntino ¨aceptó la oportunidad artiguista¨?. No fue una aceptación plena,
pero quienes no lo creyeron totalmente no por ello fueron unitarios en sus ideas, sino mas bien,
remisos a un nuevo poder, que se enseñoreó en Corrientes por largo tiempo desde 1814 año de su
inicio hasta 1821 en que desapareció Ramírez su última derivación.
Don Juan Bautista Mendez ¨un oficial vulgar ambicioso y sin escrúpulos¨ 440 encabezó el cuartelazo
del 10 de mayo de 1814 que derrocó al Teniente de Gobernador Don José León Dominguez, último
valuarte de la directa intromisión porteña en la Provincia. Junto a la Compañía de Dragones que lo
acompañó, Mendez tomo el poder inaugurando el intervencionismo artiguista en Corrientes, cuya fas
positiva fue dejar conocer a los correntinos el sistema federal de gobierno que concebía a la Nación
como suma final de la sucesión federal de los estados provinciales 441.El Historiador Wenceslao
Dominguez reflexiona sobre el hecho:
¨Los correntinos, hartos de sacrificios y desangramientos por un gobierno porteño indiferente y
lejano, inestable y que no concretaba sus propósitos de independencia republicana no dejaron de
atender la ayuda del artiguismo pero ello les atrajo, por intermedio de los porteñistas, el motejo de
separatista¨. 442
Lógicamente que el mote de ¨separatista¨no se ajustaba en nada a Corrientes, pero si había
reacciones muy marcadas pero con Buenos Aires, y muchos correntinos sabían bien del accionar de
José Gervasio de Artigas de allí la simpatía de lo que encarnaba y defendía aunque no al nuevo
sometimiento.
Fue el cuartelazo del 10 de marzo de 1814 una actitud de repudio a las autoridades porteñas?.
437
Castello,A.E,: “Novisima Historia…”Op.Cit.Pag. 177.
438
No sbaemos exactamente a que rama de los Vedoya pertenecía.-
439
Dominguez,W.N. “El Primer Congreso Correntino…etc”.Op.Cit.Pag. 45-46.-
440
Mantilla,Manuel Florencio: “Cronica Historica…etc”.Op.Cit.Pag. 187.-
441
Rial Seijo: “Esatudio Preliminar”.Op.Cit.
442
Dominguez,W.N.: “El Primer Congreso…etrc”.Op. Cit. Pag. 16.-
Fue acaso por el contrario un ardid de Artigas y sus partidarios para sumarse Corrientes a su órbita?.
Lo que es indiscutible es que Corrientes ingreso con el cuartelazo del catorce en la antesala de la
autonomía. Benéfico por las consecuencias posteriores, de la década siguiente y nefasto por la
sustitución de los poderes de turno. Esa es la síntesis de aquel hecho.
Existieron grupos de poder en Corrientes a partir de 1814,o “Tres conjuntos cívicos” como los llama
el Historiador Dominguez:443
1- Los gobernantes foráneos impuestos por Buenos Aires, que habían sustituido a los
administradores españoles, desde el momento de la Revolución. Su último representante fue
Dominguez.
2- Los federales autonomistas atemperados,que no querian la continuidad de los funcionarios
porteños, que tomaron el ideario artiguista pero se opusieron al caudillo. Han sido conocidos
equivocadamente como unitarios, aunque en verdad nada de estos tenían.Se los há llamado también
¨porteñistas¨ por quienes consideraron tenían una actitud tibia y hasta conciliadora, y no faltaron
quienes -con sus errores- proveyeron al federalismo correntino de su propias características y serán
ellos, o sus hijos, los hacedores.
En este grupo estaban, Juan José Fernandez Blanco, Elías Galván, José Simón Garcia Cossio,Jose
Ignacio de Añasco, Genaro Perugorria.
3- Los federales autonomistas - artiguistas, padres del cuartelazo del 14, desididos partidarios de la
incorporación de Corrientes a la Liga de los Pueblos Libres. Desechaban a Buenos Aires con quien
no querian contemporizar y se declaraban abiertamente en oposición. Fue el grupo que dominó
Corrientes desde 1814 hasta la llegada del poder ramiriano que liquidó finalmente lo que quedaba
del artiguismo.En este grupo participaron Cayetano Martinez, Juan Bautista Mendez, Blás
Basualdo.Se dice que su inspiración radicaba en las proclamas revlucionarias de Mayo444.
El 20 de abril de 1814 el Cabildo de Corrientes declaró la autonomía de la Provincia. El hecho de
hablar de “independencia”en la declaración alarmó a los Federales Autonomistas que respondían al
Artiguismo. La declaración parecía contundente:
“No debiendo dudar de la voluntad del general Artigas, después de serias y reflexivas discusiones,
viéndose penetrado el Cabildo de la utilidad y necesidad de convenir, consultando la beneficencia del
pueblo su representado, con las benéficas y liberales ideas con que el señor general promueve la
santa causa de los pueblos para colocarlos en el goce pacífico de sus primordiales derechos, los
cuales no son opuestos al sistema esencial de la América, ni distintas de las que en la primera época
de la instalación del gobierno provisorio de la capital de Buenos Aires, se resolvió declarar la
independencia de la Provincia bajo el sistema federativo”.445
Alertado el caudillo, reclamó al cabildo de Corrientes por esta declaración informándole que carecía
de autoridad y que quien habría de evaluar el hecho era un Congreso en tramite de convocatoria. Era
realmente osada la actitud del Cabildo o se esperaba de esta forma instaurar el Federalismo
Autonomista Correntino opuesto a Buenos Aires y a la Banda Oriental?. Indudablemente esta
declaración obstruía los planes de Artigas para crear un centro de poder, que incluyendo a
Corrientes, enfrentara a Buenos Aires y asegurara definitivamente a la Mesopotámia en la órbita
oriental.
El 25 de mayo de 1814 se convocó finalmente a un Congreso Provincial que obedecía a las
consignas de la politica que se intentaba imponer.El 9 de Junio comenzó a sesionar. Lo presidía el
Capitán Genaro Perugorria, Delegado de Artigas y por el momento su mas fiel discípulo por su
ilustración y pertenencia al primer círculo social de la Ciudad de Vera446.

443
Ibidem.Pag. 16,45 y 46.-
444
Mucho se ha discutido sobre la mítica figura del Caudillo Oriental José Gervasio de Artigas,un patriota para su
tierra,opositor acérrimo del Antiguo Regimen casi de igual forma y manera que se opuso conforme pasaba el tiempo tras
Mayo de 1810,al Gobierno Central de Buenos Aires que prontamente,al no poder reducirlo a sus objetivos,lo tildó de
enemigo del a Causa.Se dijo de Artigas que su ambición no conocía límites mas que sus propios intereses hasta preferir
el desmembramiento territorial en pos de su ideal de Dominación.Los hechos mostrarían que culpables e inocentes no lo
eran tanto en uno y otro bando como que la Historia tiene sus matices.
445
Mantilla.M.F.: “Crónica Histórica…”Op.Cit.Tomo I.Pag. 190.-
En ese momento el Artiguismo tenia simpatías también en Santa Fé,Entre Ríos,Córdoba,Catamarca
San Luis,Santiago del Estero que seguramente vieron una forma de enfrentar el cada vez mas
creciente centralismo de Buenos Aires.
La elección de los diputados al Congreso se realizó por voto calificado sin mas formalidad de ley.Las
autoridades departamentales habían invitado a los principales vecinos y de común acuerdo habían
salido electo los representantes al Congreso. Estos eran venerables vecinos del patriciado, miembros
de las fuerzas militares, sacerdotes, figuras respetadas por su consideración publica y conducta
correcta, pero sin mas ilustración que las que tenían en el ámbito en el que vivian y en los círculos en
que actuaban.No era el caso del representante de la Capital el Dr. José Simón García de Cossío 447,o
del Pbro. Dr. Juan Francisco Cabral, por San Jose de las Siete Lagunas Saladas, de larga actuación
publica en estas lides.
El Congreso se declaró depositario de la soberanía provincial,organizó a Corrientes en Provincia
autónoma y su labor fue esencialemtne administrativa 448.Entre sus mejores disposiciones esta
indudablemente el haber dado marco legal a la Provincia de Corrientes.
El 23 de Junio de 1814 Mendez presentó su renuncia a la Gobernacion,aduciendo motivos de
salud,mas no se le aceptó.
El nombramiento de Perugorria como Presidente del Congreso causó una primera muy buena
impresión,mas prontamente la situación habría de ir cambiando a partir de posturas que tal vez ya
venían desde Mayo de 1814 cuando el círculo selecto y la sociedad patricia inició conspiraciones
contra Artigas intentando atraerse la confianza del Diputado Jose Cayetano Martínez,artiguista
declarado,cuya posicióbn signaría también su trágica desaparición.Los correntinos habían aceptado
las fuerzas orientales y entrerrianas para resistir a los porteños,como una forma de conformar un
bloque de oposición,mas cuando las circunstancias fueron definiéndose,el Artiguismo, para un grupo
referente de la sociedad correntina, comenzó a molestar ya también como una fuerza foránea de la
que se debían desprender.Era esto así?.De qué otra forma se puede entender tan maquiavélica
actitud?
La crisis estaba en el ambiente y la convocatoria y posterior reunión del Congreso fueron teñidos
por los desordenes del momento.Habian intereses sectarios que presionaban para evitar se ahondase
sobre la conformación de un Federalismo doctrinario y no personalista.En las sesiones del Congreso
por momentos sin definiciones sobresalía la figura del Diputado José Cayetano Martienz en su afán
por cumplir los móviles para el que se había convocado,sin embargo su figura estaba demasiado
ligada al artiguismo como para desprenderse de la oposcion que el Caudillo Oriental y su política
hacíala sentir en la aristocracia correntina a cuyo grupo,socialmente,Martinez también respondía.Y la
situación volvió a hacerse trágica. Ese turbulento año catorce, los hermanos José Luis y Domingo
Escobar pertenecieron a una de las familias principales y que tantos recuerdos amalgamados con

446
Genaro Perugorría era unos años mayor que Genaro Beron de Astrada.Sus padres eran murtuamente compadres por
apadrinar a sus respectivos hijos.Sus familias eran vecinas,sus casas están una junto a la otra sobre la ultima calle casi en
las riberas del rio cuyos fondos daban con el Cabildo de la Ciudad.Ambos nacieron un 19 de Septiembre,dia de San
Gnaro Martir, en 1791 Perugorria,en 1804 Berón de Astrada.Ambos serían gobernadores de Corrientes,ambos morirían
martirizados a causa del Federalismo Autonomista y los intereses de sus pueblos.Ambos murieron en la flor de la
juventud.
447
Los Diputados fueron:Fray Manuel Garmendia, por Riachuelo, Dn.José Antonio Paz, por Empedrado,Dn.Manuel
Ignacio Péres por Concepción del Yaguareté Corá, Dn.José Cayetano Martínez, por Curuzú Cuatiá, Fray José Pessoa ,por
Santa Lucía de los Astos, Dn. Juán Bautista Fernández y luego el Pbro. Bernardo Garay por la Pura y Limpia Concepción
de Itatí”, Dn. Francisco Xavier Lagraña por Santa Rita de la Esquina del Rio Corriente, Dn. Juan Antonio Rajoy por San
Roque, Dn.Vicente Gómez Botello por Goya,Don Blatasar Acosta por Caa Catí y Dn.Bartolomé Cabral –padre del
Pbro.Dr. Juan Francisco Cabral-por un vecindario que no se pudo determinar.Este último tuvo actuación en la década
prácticamente hasta caer prisionero por orden de Andresito que exigió,para su liberación junto con otros cabildantes,una
indemnización de su familia.Tambien se precibe que no todos los diputados que representaban al interior eran de los
pueblos respectivos.Muchos eran vecinos de la Ciudad de Corrientes a los que se les había asignado la representación del
interior y el caso concreto es de Bartolome y Juan Francisco Cabral,de José Cayetano Martínez,de Francisco Xavier
Lagraña.-
448
El Historiador Hernán Félix Gómez en “Historia de Corrientes.Desde la Revolución de Mayo…etc”. Op.Cit. Tomo II.
Pag. 113,detalla puntualmente todos los aspectos tratados.-
sangre han dejado a la memoria de los correntinos, asesinaron a Don José Cayetano Martinez 449 en
un acto cruel y despiadado que culminó con el ensañamiento de su propio cuerpo arrojado a las
aguas del Paraná de donde los frailes del Convento Franciscano lo recogieron para sepultarlo en el
cementerio de su Iglesia.El hecho acaeció en la misma casona de los Martinez donde vivía Jose
Cayetano,el solar ancestral de sus mayores desde 1688.Pareciera que los Escobar acostumbraban
atacar a sus víctimas mientras dormián,recuerdese la versión de lo sucedido con Llano, si aceptamos
que este fue muerto mientras descansaba. Aparentemente Martinez había logrado incorporarse ante
la primera puñalada buscando defenderse con una de sus botas,pero inmediatamente sus asesinos lo
redujeron y terminaron con su vida amparados por la oscuridad de una madrugada.Luego arrastraron
su cadáver por los fondos de la casa hasta las riberas del rio,y lo arrojaron al Paraná,maniatado y
buscando que desapareciese de la superficie,mas prontamente flotó siendo hallado por los
Franciscanos que lo recogieron,lo amortajaron y enterraron en el cementerio conventual que según
dicen,estaba en lo que es hoy la Plazoleta “Italia” de la Ciudad 450.

449
Hijo de una antigua y linajuda familia patricia cuyos orígenes en el Rio de la Plata se iniciaban en la figura del
Gobernador Domingo Martinez de Irala y su proficua descendencia mestiza,nació Don José Cayetano Martinez e
Hidalgo y Casajús el 8 de Agosto de 1773 en Corrientes,en la vieja casa patriarcal de sus mayores.Alli aprendió las
primeras letras y leyó los primeros libros dedicándose luego a las armas,mas, “sin declinar su intransigencia con al
política gobernante en auge” al decir del Historiador Wenceslao Nestor Dominguez,su tataranieto.Al fin,era un
Casajus,por su madre y por ambos progenitores,de familia comunera.Pronto se convenció que el Federalismo
Autonomista lo era todo desde y hacia el Artiguismo,cuya representación asumió claramente en el Congreso de 1814 por
lo que es de suponer que fue,al identificarse y defender plenamente el proyecto,una figura incómoda para quienes no
comulgaban con la política del Caudillo Oriental.Su padre,el Alguacil Mayor Don Juan Esteban Martinez,había nutrido
sus ideas –trasmitidas a Cayetano- en la bilioteca de su tio el Pbro. Dr. Antonio del a Trinidad Martinez de Ibarra,tan
comunero como él mismo y tan relevante figura en el grupo de revolucionarios que sentaron el movimiento
precursor,tempranamente,de lo que seria décadas después,la emanicapción.En las Invasiones Inglesas,sobresalió
Cayetano Martinez,fue Alférez de Caballería en el Regimiento Voluntario de Corrientes,Juez Comisionado y luego
Sargento Mayor,cargo al que llegó por decisión de la Junta de Gobierno de la Revolución de Mayo.Sus actividades
civicas y militares las alternó con las agropecuarias y ganaderas que ancestralmente practicaban los miembros de su vieja
y señorial familia.La elección del Diputado Jose Cayetano Martinez al Primer Congreso Correntino,le signó su suerte
futura y su asesinato político fue la forma y manera de terminar con una personalidad que literalmente “molestaba” al
momento y obstaculizaba el fin que se buscaba.En los hechos posteriores se comprende,entonces, perfectamente las
causas de la temprana y violenta desaparcion del Diputado Artiguista.-
450
El Genealogista Vicente Ignacio Martínez recogiendo la tradición oral de sus mayores dice: “Moraron o vivieron en la
vieja casa: El Dr. Francisco Benigno Martínez de Hidalgo (…),Don Cayetano Martínez de Hidalgo (…)Alférez de
Caballería del Regimiento de Voluntarios de la Ciudad de Corrientes y Juez Comisionado General de dicho
Partido:personaje de gran ascendiente en la Provincia y de ponderable valentía,alevosamente asesinado por los que
disputaban el predominio político”.
“Este episodio trágico tiene un colorido irritante como la luz solar de aquel ambiente y la fuerza vigorosa que plasma la
psicología social de épocas heroicas”.
“Es por ello,que debo abrir aquí un paréntesis que permitirá un relato somero de aquel hecho conmocional social”.
“Los autores del asesinato,dos hijos de una familia respetable,perpetraron su delito en el propio dormitorio de
Martínez,en momentos que descansaba,sorpresivamente durante la noche,en su lecho,lo ultimaron a puñaladas,sin tener
otro medio de defensa,ante el asedio sanguinario,que una de sus botas con las que se defendió.Los asesinos una vez
cometido el hecho,transportaron el cadáver a orillas del Paraná,atándole pesadas piedras en el cuello y los piés,lo
arrojaron al rio.Al día siguiente,los venerables frailes franciscanos,rescataron el cadaver de Martínez de las aguas del
Paraná y le daban cristiana sepultura en el templo de San Francisco”.
“El pueblo ,al tener conocimiento detan repudiable acto,pidiendo justicia y venganza,levántóse en masa.La madre y dos
hermanas de los asesinos al ver en peligro su vida ante la furia popular,corrienron hasta la casa de doña María Margarita
Martínez de Perichón de Vandeuil,hermana del a víctima,pidiendo protección,porque únicamente en ella,podrían
salvarse.Ante situación tan apremiante y desesperada de las damas,la señora Martínez de Perichón,que tenía un gran
corazón y un alma nobilísima,las recibió,escondiéndolas en los matorrales de los fondos de la casa,que era la misma vieja
casona que nos ocupa”.
“Por la tarde,la turba,al frente de un tal Abreu,se presenta ante doña María Margarita,diciéndole que había revisado todas
las casas de la población sin resultados alguno,en busca de la familia e los asesinos,para vengar,en ella,la muerte
ignominiosa de su hermano Cayetano,y que era esa,la única que faltaba por revisar”.
“La señora Perichón,dueña de una infinita resignación cristiana,que llevaba a comprenderlo todo y por lógica
consecuencia a perdonarlo del mismo modo,no podía transformar el amparo dicernidode la familia de los asesinos de su
noble y digno hermanos,en el deshaucio y abandono,para que considerados rehenes,satisfaciesen la visndicta pública
enceguecida”.
“Ya no existe el único diputado verdaderamente artiguista.El ´asolapamiento`,el jugar a las
escondidas de una conspiración,una trama secreta cuyos hilos se extienden hasta Buenos Aires,como
el propio Perugorría como cara visible,puede dar lugar al ´desembozo`.Vueltas las solapas,caídas
todas las máscaras,se precipitan los fusilamientos de artiguistas en San Cosme451,y se cometen otros
excesos.Todos prolegómenos indispensables e inseparables a la sublevación de Perugorría contra
quien lo enviara a Corrientes como hombre de toda su confianza”
“Pero este es el ´crimen`, al que en particular hacemos referencia. Perugorría hallará su destino,
primero en los campos de Colodrero, y después frente a las bocas de los fusiles de los antiguos
camaradas en el vivac de Artigas”452 .
Sobre la figura de un siniestro personaje,el Dr. Manuel Cañas de Santa Cruz,recayó con el tiempo la
principal sospecha de haber sido el instigador del asesinato del Diputado Cayetano Martínez sin cuya
“necesaria desaparición” habría resultado imposible enfrentar a Artigas o al menos provocar
divisiones internas en Corrientes.Ocupaba el Dr. Cañas de Santa Cruz el puesto de Secreatario del
Congreso que legalmente habíales correspondido a Don Francisco de Paula Araújo,designado asi en
su momento.Su muerte posterior en manos “de soldados del pueblo”,lleva a pensar si en realidad no
habríase tratado de una venganza al suponerlo el autor intelectual del asesinato de Martínez,aunque
no hay pruebas contundentes y curiosamente del legajo del proceso desaparecieron varios folios.

“La demanda no fue satisfecha.Aquella protección,aquel asilo,abrigo material y espiritual,digno de las magníficas
epopeyas castellanas,habría de mantenerse inciolable a costa de los mas aciagos sacrificos”.
“Es así,como en altas horas de la noche,las trés damas son embarcadas sigilosamente rumbo al Paraguay,en una
canoa,que había ordenado acondicionar para tal fin la señora de Perichón,en los fondos de la casa que daba al rio
Paraná”.
“Aplacados los ánimos,con el tiempo,aquella familia regresó a Corrientes a disfrutar de la tranquilidad ambiente y del
bienestar que solo poporcionaban el hogar nativo…” (En: “La Casa Solariega del os Martínez en Corrientes”.Pag. 12-
13.-)
El Historiador Wenceslao Dominguez,tataranieto del Diputado Cayetano Martinez,señala: “Según apuntes de la Memoria
cuyos manuescritos conservó el Dr. Pujol,el diputado Martínez fue asesinado en el cuartel de Aguiar,cuando el
derrocamiento del gobernador Mendez”.
“Sin embargo,es de conocimeinto general que fue consumado el crimen en agosto y la caída de Mendez fuen en
septiembre.Además,para derrocar a Mendez,Perugorría hizo evacuar la ciudad a Aguiar,con sus tropas,según consta en
los mismos apuntes del Dr. Pujol.En cuanto a lo que ocurrió en el cuartel,también contradice la tradición familiar,pero de
ser así,no pudo realizarse en el cuartel artiguista de Gregorio Aguiar sin orden expresa del Delegado de Artigas y
Prsidente del Congreso.Y aún en tal caso,solo envuelta la orden en una patraña que presentara a Perugorria sirviendo al
artiguismo y Martínez al porteñismo”.
“El cadáver del diputado Martínez fue arrojado a las aguas del rio Paraná esa misma noche,amarrado con alambres para
hacerlo despaparecer bajo las aguas.Por rotura de las ligaduras o por bajante del río,el cadáver apareció sin embargo en la
playa al mismo tiempo que el secreto del asesinato pasaba de boca en boca”.
“Los franciscanos –respondiendo a una entenaria solidaridad que los unía a los Martinez en sus luchas contra los
jesuitas-rescataron sus restos mortales y le dieron sepultura en el convento de San Francisco situado en la manzana de
Libertad y San Juan,donde está la actual Plazoleta Italia”.
“Consumado el asesinato (28 de agosto),el Congreso se reunió (4 de septiembre) y proclamó sin esbozos su consecuencia
con la tendencia porteñista…”(En: Dominguez,Wenceslao Nestor: “El Primer Congreso Correntino”.Op.Cit.Pag. 57-58.-
El Historiador Deniri luego de analizar obras y autores,destaca su propia cnclusión al respecto: “José Cayetano Martinez
duerme.El Capitán de Granaderos de la Patria descansa aquella noche del crucial año 1814,de la riesgosa misión que le
compete como único partidario de José Gervasio Artigas (…).De pronto,en aquella espesa noche de julio,(notese que
Domiguez fecha el asesinato el 28 de Agosto),dos sombras se cuelan ,sin romper el silencio,en la habitación de
Martínez.Son los hermanos Miguel Y Angel Escobar,turbulentos personajes de la época.Hijos de Francisca de
Alencastro,una fiera matrona sospechada en su momento de haber ordenado arcabucear a su suegro,Tadeo de Llano (el
parentesco es erróneo) por razones nunca establecidas.Símplemente una noche de verano,Llano,conocido ´sarraceno`o
partidario de los realistas,es muertode un disparoa través de una ventana,abierta a la calle para hacer frente al calor”.
“Los Escobar se precipitaron blasfemando y apuñalando sobre Martínez que apenas alcanza a tratar de defenderse
empuñadono una de sus botas.De nada le vale.los asesinos ya lo han herido malamente antes incluso de que despertaraal
ataque,y la muerte lo hace su presa.Luego,los matadores,lían su cadáver con pesas y ataduras y lo arrojan al rio” (En:
Deniri,Jorge Enrique: “Corrientes y la Revolución de Mayo”.Pag. 56.-
451
Ordenados por el Comandante Militar Jose´Ignacio de Añasco,quien secundaria la insurrección de Perogorria y tras su
derrota seria el mismo fusilado sin tenerseen cuenta los servicios que había prestado a sus costas,a la Patria.
452
Deniri,J.E.Op.Cit.-
Reunióse el Congreso “en sesión secreta y a puertas cerradas.Lo tratado fue ocultado al pueblo y el
acta no se levantó o se hizo desaparecer”453El 4 de Septiembre de 1814 el mismo Congreso prclamo:
“…estamos decididos por el gobierno superemo de Buenos Aires…”.El mismo Congreso que fue
organizado por el Sargento Mayor José Genaro Perugorría y el Dr. José Simón García de Cossio, se
volcó de lleno hacia la plena autonomía provincial declarando,como se ha dicho antes, la creación de
la Provincia de Corrientes, adelantándose a la ¨creación oficial¨ dictada por el Director Supremo
Gervasio Antonio de Posadas poco tiempo después.El Historiador Castello expone: “Los que de
común acuerdo manejaron los hijos de la Asamblea,aunque con el mayor sigilio para que los
partidarios de Artigas no entraran en sospecha,fueron Perugorría y García de Cossio,que trabajaron
para reincorporar a Corrientes a la obediencia del gobierno nacional,aunque como provincia
autónoma,o sea dentro de un efectivo federalismo.De estas conspiraciones también participó Angel
Fernandez Blanco,alcalde de primer voto,que áunque adversario político de Cossio, fue puesto al
tanto de lo que se tramaba por ser amigo del Ministro del Directorio don Nicolás Herrera y poder
conseguir,por intermedio de éste,la aceptación de lo que buscaba.La intervención de Fernández
Blanco dio el resultado esperado y el Director Supremo,Gervasio Antonio de Posadas,con la opinión
favorable del Consejo de Estado,por decreto del 10 de septiembre de 1814,creó las provincias de
Corrientes y Entre Rios…”454.Esto le significó a Corrientes perder territorios que eran suyos desde
1588,reclamo que hizo sin suerte el Cabildo de la Ciudad.
La reunión del 9 de Septiembre de 1814 fue de trascendencia pues se realizó en conjunto entre los
miembros del Congreso Provincial y el Cabildo de la Ciudad,el poder político mas antiguo y mas
sólido,hacedor de los destinos de Corrientes y su jurisdicción desde 1588.La invitación de tan
memorable reunión provino del mismo Perugorría dado el pedido de ayuda que había hecho Manuel
Artigas,hermano de José Gervasio y su segundo,ante el peligro de ataque que se esperaba contra wel
Portector de los Pueblos Libres,de parte del Directorio.Era el resultado del rompimiento de
relaciones entre ambos poderes. “La reunión de la Asamblea correntina fue a puerta cerradas y lo que
se decidió se guardó en el mas absoluto secreto” 455.Se acordó reconocer al Directorio pero no se
anunciaría nada oficialmente por el momento.Tampoco se respondería al pedido de auxilio.No
obstante ,en oficio reservado,Perugorria y Fernandez Blanco anoticiaron al Directorio o courrido y le
solicitaron auxilios para enfrentar una segura reacción artiguista contra Corrientes,solicitud que se
repitió al Gobierno de Santa Fé y al Jefe de la Escuadrilla Patriota de Paraná.
Quedaba asentado en aquel año catorce, en medio de tanta crisis, el presagio seguramente de las
encarnizadas luchas civiles posteriores, la posición federal de Corrientes, aunque para concretar sus
objetivos faltaba aún mas de un lustro.

El levantamiento de Perugorria
--------------------------------------
La presencia de opositores a Artigas en el seno del Congreso y aún en la misma clase dirigente
que recelaba de las auténticas aspiraciones del caudillo,las conspiraciones de parte del patriciado,las
presiones de Manuel Artigas y del mismo Jose Gervasio, y la actitud de Blas Basulado que desde
Curuzú Cuatiá desidió por su cuenta ir en auxilio de los Artigas, logró que el Sargento Mayor José
Genaro Perugorría, aliado primero del régimen,(aparentemente….) torciera públicamente su actitud
y se sublevara alentado por los ¨Federales Autonomistas Atemperados¨.Su “Proclama” es una clara
prueba de la decisión tomada:
“Señores:Decembocemos la capa456 y basta de apariencias.La tropa que está a mi mando y yó,
estamos decididos por el Gobierno Supremo de Buenos Aires.Vuestras Señorías mediten los medios
paliativos para contener la irrupción de la gente bandida de Artigas,y si es de tal enormidad, la osadía
de sus jefes que intenten depreciar a este pueblo, ofendiéndole en lo más mínimo, yo saldré a la
cabeza de mi piquete y les haré ver que sobre mi cadáver y los de la tropa sellarán sus inquiquidades.
453
Dominguez,W.N.: “El Primer Congreso…”.Op.Cit.Pag. 58
454
Castello,A.E. “Novisima Historia…”.Op.Cit.Tomo I. Pag. 180.-
455
Ibidem.Pag. 182
456
De allí que Deniri utiliza el termino cuando dice –y lo citamos antes- “…con el propio Perugorría como cara visible,
puede dar lugar al ´desembozo`”.En: “Corrientes y la Revolución de Mayo”.Op.Cit. Pag. 56.-
A pesar de la escasa fuerza, cumpliré mi promesa. Sin pérdida de tiempo damos cuenta al Supremo
Director de nuestra adhesión y del estado indefenso en que nos hallamos para que adopte las
medidas convenientes en tiempo oportuno y no las postergue para los momentos extremos”457
El 20 de Septiembre de 1814 fue depuesto el Gobernador Mendez y disuelto el Congreso,asumiendo
el Cabildo el mando político y Perugorria458 el militar.No contaban con la rebelión del Caudillo
Artiguista Jose Gabriel Casco quien desde Curuzú Cuatiá desconoció el nuevo estado de cosas
levantando en armas al sur de la Provincia.Se tomaron entonces todos los recaudos para resistir al
Artiguismo aguardando esos auxilios que lógicamente jamás llegaron.No habría protección de
nadie:Entre Rios no podía por estar amenazada por las tropas artiguistas,Misiones tampoco,la
asolaban paraguayos ,portugueses y la sombra del propio artiguismo.El 3 y el 26 de Octubre de 1814
Perugorría reiteró su petición al Directorio “…para este inocente pueblo,que solo al influjo de un
hombre pertinaz y poco amante de la prosperidad nacional,cual es Artigas,pudo haber hecho con su
amenazas e intrigas…”
“Persuádase V.E.que si se retarda la tropa de esta capital,no tendré mas remedio que sostenerme a
toda costa,en medio de los grandes contrastes que se me preparan en la campaña.Si tengo hecho
sacrificios en obsequio de mi Patria,prometo en esta ocasión,sin hipérbole,que sabré cumplir mis
deberes de patriota y de soldado”459.
El Directorio,no enviaría la “protección en armas y hombres” solicitadas por Corrientes. Entre tanto,
desde San Cosme de las Ensenadas, el Comandante Militar Dn.José Ignacio de Añasco en carta a
Dn.Angel Fernández Blanco, el 2 de Diciembre de 1814, le comunicaba sus aprestos para la lucha y
que “ha recomendado a los vecinos que vivan vigilantes a los ladrones de Artigas, por las tropelías
que causan en este pueblo.Aseguran que vienen tropas de Artigas, por lo que conviene hacer a estos
que lleven y traen noticias-para cuando lleguen las tropas de Buenos Aires”460
Conociendo el pronuniciamento de Perugorria, el caudillo Blás Basulado ordenó a Jose´de Silva que
haga una leva en toda la costa del Batel para conformar la resistencia.Y habría de lograrlo. A su paso
no hallaría Perugorria hombres ni voluntades para socorrerlo.Cuando fué el tiempo y sin mas tropas
que las propias,salieron los correntinos con un piquete de 120 o 130 hombres a cuyo frente marchaba
Genaro Perugorria.El campamento se había instalado en San Roque desde donde se creía poder
resistir con la ayuda que jamás llegó.Ni interna ni externa.
A principios de Noviembre de 1814 el Directorio nombró Gobernador de Corrientes a Eusebio de
Vladenegro quien debía partir inmediatamente con 200 hombres para incorporar a las órdenes del
Coronel Juán José Viamonte a cargo de las fuerzas destacadas en Entre Rios.Este no solo recibió las
fuerzas sino que retuvo a Viamonte para la lucha contra Basualdo que resultó derrotado,regresando a
Corrientes a unir la resistencia ahora contra Perugorria quien en ese momento era Gobernador de
Corrientes y como tal seguía encabezando el levantmiento, solo, sin ayuda, traicionado o
abandonado por propios y extraños.Establecido en la Estancia de Colodrero,en las proximidades del
Batel,creyó así poder resistir y aguardar el ataque esperanzado en el refuerzo que no llegaba. La
resistencia fue heroica para las fuerzas gubernamentales, sitiadas por los artiguistas. El encuentro se
dió allí, en los bañados del Batel y el rio Corriente, en los campos de Diaz Colodrero. “A los 8 días
de iniciado el combate, el 24 de diciembre de 1814, reunido aquel puñado de valientes que ya ha
hecho lo indecible,llegando a la temeridad, muy diezmados, resolvieron aceptar la capitulación que
le ofreciera Basualdo, el segundo día de lucha, con perdón de sus vidas” 461.Pero no habira perdón
para los jefes y figuras mas implicadas en la sublevación.Se imponía el castigo ejemplar tan usado
por esos tiempos.El Historiador Tristan López expresa: “Ejecutó con los vencidos,la mas inícua
venganza: los oficiales y clases fueron degollados delante de Perugorría, que se hallaba maniatado.
457
Mantilla,M.F.: “Crónica Histórica…etc”.Tomo I.Pag. 196.0p.Cit.-
458
Cuales habían sido los verdaderos móvieles del joven Genaro Perugorria?.Habia sido desde un primer momento un
“tapado”?.Habia acaso estado convncido para luego ser “trabajado” por la conspiración de los Federales Autonomistas
“Porteñistas”·?.Fue usado?,Se dejó utilizar?.Fué su ambición personal o sus ideales federales y patrióticos los que se
impusieron en su personalidad?.Porque Artigas lo hizo su delegado?.
459
López,Trstán Carlos: “Peruorría el Inmolado”. Pag. 14.
460
Ibidem.-
461
Ibidem.Pag. 15.
El también esperaba con serenidad un fín trágico como el de sus compañeros. Pero para él estaba
reservado algo peor; no era posible matarlo yá; había que enviarlo al ´protector `para que
personalmente descargara sobre él toda su venganza…”462.
“Para la tropa hubo sableada y vejámenes de todo linaje…”463
La derrota estaba escrita y el jefe rebelde fue inmolado al sacrificar su vida por apurar la autonomía
de Corrientes.La lucha fue mas que desigual:Perugorria y su escasas fuerzas debieron enfrentarse a
los 2.000 soldados capitaneados por Basualdo,Antoñazo y Casco. Con su derrota se aseguraba el
poder del artiguismo pero naufragaba también el ideario de la oposición retardando la revolución, al
tiempo que rodaban las cabezas de importantes servidores de la Patria como el Comandante Militar
de las Ensenadas José Ignacio de Añasco.
“Perugorria fue amarrado y remitido al cuartel general de Artigas….”464dice Castello,a lo que agrega
López: “Terminada la venganza contra los patriotas correntinos, Perugorría fue maniatado sobre su
caballo én pelos,asegurado de los piés por debajo de la panza del animal y llevado de tiro por un
grupo de soldados fue conducido ante la presencia de Artigas,quien después de tenerlo unos días en
su campamento atado del cuello con una cadena, ordenó su fusilamiento el 17 de enero de 1815”465
Tras la derrota,Artigas ordenó que a Perugorria se lo fusilase “por traidor”y así ocurrió.El 17 de
Enero se cumpió la sentencia:
“Por cuanto el ciudadano Genaro Perugorría ha faltado al juramentode fidelidadcon que se obligó
sostener los derechos de la Provincia de Corrientes,ha abusado de la confianza que deposité en su
persona como representante mío para velar por la felicidad de su pueblo y de toda la provincia, ha
perturbado el orden comprometiendo a sus conciudadanos para volver sus armas contra sus
hermanso los Orientales después de haberlos librado de la opresión y tiranía en que les había puesto
Buenos Aires. Por lo tanto se declara reo de la patria, enemigo de su provincia y traidor a la libertad
de los pueblos y se lo condena al último suplicio para escarmiento de los demás rebeldes…”466 .
En la Capital Provincial las noticias llegaban,con retraso,y eran malas.Primero la alarmante situación
de Perugorria, su asialmiento, su abandono,su heroica resistencia de una semana en la que junto a sus
valientes lucho dia y noche,y finalmente la derrota y fusilamento después.Esto aterró a muchos como
Dn. Angel Fernandez Blanco y Dn. Francisco de Paula Araujo que junto a otras familias huyeron de
la ciudad en la Navidad de 1814. No pocos Cabildantes asumieron la responsabilidad de quedar y
esperar. El 26 de Diciembre se realizó un Cabildo Abierto que reasumió el Poder Político y designó
Comandante de Armas Interino a Dn. Juán Bautista Mendez. Dos días después llegó José de Silva
que fue designado Comandante de Armas por otro Cabildo Abierto. El 29 se supo que Blás Basualdo
había sido investido con el cargo de Gobernador. Las versiones,corroboradas por Silva,era que no
habría represalias, lo que motivo el regreso de Fernández Blanco a quien se le dictó confinamiento
dentro de la ciudad quedando bajo la custodia de tres ciudadanos que responderían por él. El 8 de
Enero de 1815 entró a la Capital Blas Basualdo de quien se sabia era conciliador, mas aun cuando
antes ya había dado instrucciones a Silva que no se ejerciera ninguna represalia contra los opositores,
pero que sí se mantuviera el orden y se castigaran los atropellos. La situación exigia pacificación,
aunque aun Perugorria aguardaba se cumpla la sentencia de muerte que sobre él pesaba en su
cautiverio. Al parecer no hubo demasiada misericordia según lo señala el Historiador Tristán Carlos
López: “Blas Basualdo ordenó, apenas hubo entrado a la capital, que todos los hombres de nota que
habían colaborado con Perugorría fueran apresados. Los García de Cossio, Latorre, y Fernández
Blanco, entre otros quedaron a merced de los bandoleros. Es un hecho histórico que don Angel
Fernández Blanco logró salvar su vida previo pago a Basualdo de cuatro mil pesos fuertes. A pesar
de considerársele uno de los hombres mas ricos de Corrientes 467,a duras penas pudo reunir la suma
reclamada por el libertador guaraní, con la ayuda de su hermano el presbítero Dr. José Vicente

462
Ibidem.
463
Ibidem.-
464
Castello,A.E.”Novisima Historia…”Op.Cit.Tomo I.Pag.184
465
López.T.C.Op Cit.-Pag. 15-16.-
466
Gómez,Hernán Félix: “El General Artigas y los Hombres de Corrientes”.Pag. 70.-
467
Opinion que hemos visto repite Deniri en su obra de marras.
Fernández Blanco468.Y tan grave fue el saqueo que sufrió de sus bienes que por largos años vivió en
la pobreza”
“Posesionado Basualdo de la capital, ordenó el fusilamiento del viejo comandante de San Cosme de
las Ensenadas capitán Jose Ignacio de Añasco, con buenos servicios acreditados desde la colonia y
después de la revolución de Mayo469.Añasco había prestado eficaz y desidido apoyo al levantamiento
nacionalista de Perugorría.Se dice,aunque sin confirmación, que fue fusilado en razón de haber
dispuesto a su vez el fusilamiento de dos oficiales artiguistas en la plaza del pueblo que pretendieron
sublevar parte de las tropas que se preparaban allí para engrosarlas del campamento del batel.Pudo
tal vez Añasco salvar su vida,per ocarecía de dinero para pagar la indulgencia 470 que ofrecían los
tenientes del Patriarca de Purificación”471.
No duró demasiado Basualdo,un dia después de su llegada partió.Al parecer, entre su venida,
llegada, estadia y partida, tuvo tiempo de hacer lo que hizo y creyó era lo que debía hacerse.
Inmediatamente también ya en Enero de 1815 fué nombrado Gobernador José Silva, que según se
decía tenia una personalidad amable, bondadosa pero escasamente ilustrada aunque conciente de la
necesidad de continuar pacificando la situación,sobre todo en el interior de la Provincia,totalmente
anarquizado,donde algunas partidas, invocando órdenes de Basulado, perseguian desertores del
ejercito de Perugorria para ejercer venganza sobre ellos y sus bienes. Se tomaron varias medidas,
algunas no buenas, otras correctas, que en muchos casos se superpusieron toda vez que Corrientes
quedó subordinado a la comandancia general de Entre Rios,que ejercía Blas Basualdo.El Historiador
Hernán Gómez señala que “el gobernador Silva antes que a las órdenes incondicionales de Artigas
estuvo a los intereses positivos de la provincia”472.

El Congreso General de 1816 y el intento de normalización y pacificación


------------------------------------------------------------------------------------------
Ese año de 1815 recrudeció el enfrentamiento del Directorio con Artigas y ante las circunstancias y
amenazas de fusilamientos de artiguistas,en Corrientes se armaron dos naves corsarias y se adoptó el
pabellón artiguista como propio el 30 de Enero de ese año.La decisión del Gobernador Silva
obedecía a las ordenes del Caudillo Blas Basualdo, desde su cuartel de Saladas. El 25 de Marzo,
Artigas ordenó a Basualdo que se tomara preso a todos los españoles peninsulares que no fueran
desertores de las tropas porteñas y se los remitiese a Buenos Aires, desterrados, so pena de ser
castigados y sus bienes embargados. La decisión, se decía, se tomaba por seguridad. La orden se
envió al Gobernador Silva prohibiéndose además que los españoles ocupasen cargos públicos o
hicieren uso de algún beneficio porque “estos cargos deben darse a los americanos” 473.La orden se
cumplió a medias. Silva se tomó la libertad de desidir al respecto quienes serian los exiliados y
quienes no, a lo que le respondió Artigas al tomar conocimeinto, entre otras cosas: “…Mi
providencia no ha sido conminativa, sino preventiva de los males” 474.Consecuencia de estas ordenes
fue también la creación en Corrientes y por orden del Gobierno de las “Milicias Urbanas” dado que
se suponían potables ataques realistas.Para ello se armaron partidas ciudadanas que rotaban, se buscó
armar a los vecinos de la Cpaital para evitar las guardias rotativas del interior a las que se temian por
malas experiencias anteriores, mientras que se trataba que las partidas se comportaran y acudieran
armadas y listas para la defensa.

468
Esta modalidad la reiteró luego Andresito al aprehender a conspicuos miembros del Cabildo de la Ciudad.Por lo
visto,se había hecho costumbre.-
469
Ver nuestra obra: “Patricios Correntinos.Biografías”.Tomo I.Pag. 59 a 114.-
470
“En cumplimiento del oficio que con fecha 16 del cte.se sirvió V.S. dirigirme,pasé en persona en casa del finado
Añasco y aparté 6 reses que las remito para el sostén de los cuarteles,por no haberse podido remitir más número,sin
perjuicio de la familia del expresado difunto.Dios guarde a V.S. ms as.Ensenadita,20 de Eno. De 1815. Juan Bta.
Fernández. Al Señor Gobernador de la Provincia Dn. José de Silva”
(Correspondencia Oficial.Legajo año 1815.Archivo General de la Porvincia de Corrientes).-
471
López,T.C.”Perugorria…etc”.Op.Cit.Pag 16-17.
472
Gómez,H.F.: “El General Artigas…etc”.Op.Cit.Pag. 92-93.-
473
Ibidem.-
474
Ibidem.-
Por estos años el Directorio y Artigas intentaron un entendimiento que no sucedió. Tras esto Artigas
convocó al Congreso Regional “en todo el Entre Rios” con la participación de Corrientes, Entre Rios
y Misiones y que sesionó en “Arroyo de la China”. Por la Provincia de Corrientes fueron designados
el Pbro.Dr. Juan Francisco Cabral, y Don Angel Mariano Vedoya y uno por la campaña, resultando
electo por San Roque el propio Artigas. Corría el mes de Junio de 1815. El objetivo era sanjar las
diferencias con Buenos Aires. Se buscó entonces el envió de una representación a Buenos Aires entre
los que estaba el Dr. José Simón Garcia de Cossio. Las gestiones duraron entre el 11 de Julio y el 4
de Agosto y concluyeron en un gran fracaso ante las evidentes y marcadas diferencias entre el
Federalismo y el Centralismo.
El 23 de Septiembre de 1815 el Capitán Miguel Escobar intentó un asalto armado para apoderarse de
la Ciudad de Corientes, mas resultó repelido por los departamentos del norte del a Provincia siendo
casi inmediatamente apresado.Los Escobar no cesaban de conspirar, asesinar, provocar turbulencias
sin medir las consecuencias de sus actos violentos. Durante toda la primera mitad del siglo XIX
siempre habría un miembro del clan dispuesto a actuar,por cuenta propia o por instigación, en hechos
de igual naturaleza.
En verdad se trató de un cuartelazo –como el que Mendez antes habíale hecho a Dominguez-
encabezado por el oficial artiguista Miguel Escobar,que derrocó a Silva para reemplazarlo por el
notario Francisco de Paula Araujó. Aparentemente la conspiración la urdieron Escobar y José G.
Casco con el fin de quitar del medio a Silva, respondiendo a los Federales Autonomista Porteñistas,
para quien Silva era el “mandamás” impuesto por Basualdo, pero al llegar el momento, Casco
desapareció dejando solo a Escobar. La cuestión habría sido el manejo de fondos de parte del
Gobernador a quien Escobar había reclamado la entrega de subsidios y racionamientos para su tropa,
acuartelando a estas para que Silva accediese.En la noche del 25 de Septiembre, las tropas tomaron
la casa del Gobernador y Silva fue arrestado. Enseguida, Artigas, ordenó al Cabildo que normalizase
la situación tomando éste el gobierno político y militar el 3 de Octubre y desautorizando a Escobar
quien acató lo dispuesto y se ausentó de la Capital, supuestamente para conferenciar con Artigas. El
Cabildo contaba con el respaldo de los comandantes del interior que entraron con sus tropas a la
Capital. Uno de ellos, Casco, que había conspirado para luego retirarse, detuvo a rebeldes
sublevados resistiéndose a abandonar la Capital hasta el 29 de Octubre cuando, con dinero y efectos
solicitados y satisfechos, acordó retirarse llevando como prisioneros a los conspiradores del
cuartelazo que había derrocado a Silva. Asi fueron apresados el Dr. José Simón García de Cossio,
Dn.Francisco de Paula Araujo, Dn. Angel Mariano Vedoya, Dn. Angel Escobar –ante la ausencia de
Miguel que había encabezado la revuelta-,Dn. Francisco Ignacio Ramos, Dn. Juán Vicente Alegre,
Dn. José Luis Escobar, Dn. Juan Silverio Arriola, Dn. Angel José Escobar,y Dn.Eugenio Mas. Fue
por ese tiempo que resultó misteriosamente asesinado en la cárcel el Dr. Manuel Cañas de Santa
Cruz, de manos de soldados artiguistas, supuestamente, y se decía, como represalia por la muerte del
Diputado Ariguista José Cayetano Martinez, de cuyo asesinato se creía era mentor intelectual el Dr.
Cañas.El 9 de Noviembre los detenidos fueron entregados a Artigas.
A comienzos de Diciembre de 1815 el caudillo ordenó que se realizaran elecciones en Corrientes
para elegir los miembros del Cabildo y el nuevo Gobernador para el año que se avecinaba.Sería
también competencia de este congreso revisar los sumarios levantados a los sublevados contra Silva
y se actuara conforme a lo que correspondiera,ordenando que Silva y Casco se retiraran de la escena
para dar imparcialidad al acto eleccionario y no sugerir presiones.Finalmente tras algunos
enfrentamientos con el Paraguay que vovlió a atacar las costas correntinas,se pudo convocar a
elecciones y reunir el Congreso el 25 de Enero de 1816.
Un nuevo levantamiento,en Curuzú Cuatiá y contra los abusos de Casco,conmovió la nada apacible
situación.El Cabildo de Corrientes,depositario de la autoridad,envió a Juan Bautista Mendez a
corroborar la situación,suspendiéndolo a Casco hasta tanto se realizaran las elecciones .Estas
permitieron designar los diputados que integrarían el Congreso y entre los cuales no faltaron
conocidas figuras de la política del momento, sacerdotes ilustrados, vecinos expectables, militares…
Todo cambiaba para que nada cambie. Fueron electos diputados el Pbro. Juan José de Arce y
Añasco475,Dn.Eusebio Antonio Villagra, el Pbro.Dr. Juan Francisco Cabral 476 y Dn.Rayundo Verón,
por la Capital, el Pbro. Bernardo Garay, por la Reducción Franciscana de la Pura y Limpia
Concepción de Itati, Dn.Félix Aguirre, por Concepción del Yagareté Corá, Dn. Juán Bautista Rajoy,
por San Roque, Dn. León Jara por la Reducción Franciscana de Santa Lucía de los Astos, Dn. Juán
Vicente Gómez Botello, por Goya, Dn.Serapio Rodriguez, por Riachuelo, Dn.Juán Bautista
Fernandez, por Ensenadas, Dn. Pedro Ignacio Pérez, por Empedrado, Dn.León Esquivel, por Caa
Catí, Dn. Domingo Rodriguez Mendez por Curuzú Cuatiá, Dn. Francisco Silva, por Saladas, y
Dn.Sebastián Patricios, por San Fernando de Garzas.

Por medio de este Congreso, originado en la Comandancia de Campaña, fue electo Gobernador
Intendente al Sargento Mayor Don Juan Bautista Mendez quien juró al dia siguiente y asumió el
cargo en Febrero de 1816.Tambien hicieron lo propio los nuevos miembros del Cabildo.Todo se
había hecho en comun acuerdo y beneplácito de Artigas quien tras revisar listas y nombres,dio su
consentimiento.Anoticiado de los resultados, el 13 de Febrero escribió al Cabildo de la Capital:
“Celebro que V.S. descanse tranquilo en la confianza de sus sucesores y que el pueblo, habiendo
satisfecho sus deseos, nada vea más análogo a la Provincia de Corrientes, que perpetuar su
tranquilidad y adoptar el orden consiguiente a su apetecida felicidad. Nada es tan conforme a este
fín, que los súbditos obedezcan y los magistrados se hagan respetar. Celebro igualmente que mi
comisionado haya hecho reslatar su pureza y ello mismo debe hacer respetable la conducta de V.S.
para poner fín a las querellas intestinas que han hecho mas guerra a Corrientes que sus propios
enemigos”477.Y para reafirmar su política de pacificación,que había intentado llevarla adelante Silva
y prologaría Mendez,ordenó que los conspiradores en el ultimo cuartelazó, se reitegrasen a sus
hogares.
El Historiador Castello destaca la situación del momento: “El comercio de esa época había adquirido
bastante vuelo y las exportaciones comprendían, cueros, lanas, algodón, suelas, miel cereales, y
madera, por un valor global aproximado a los 500.000 pesos fuertes anuales. Por su parte las
importaciones ocilaban entre los 700.000 y 750.000 pesos fuertes. La ciudad de Corrientes que tenía
entre 5.000 y 6.000 habitantes contaba con varias importantes casas de comercio, curtidurías,
zapaterías y talabarterías de considerable importancia, además de astilleros y una excelente fábrica
de paños, bayetas, y otros tejidos.Su progreso era lento, pero seguro, favorecido por su inmejorable
ubicación equidistante de Santa Fé, Las Misiones y Asunción,y en una posición de escala obligada
entre esta última ciudad y Buenos Aires. El hombre de negocio británico Jhonn Parish
Robertson,describe a Corrientes a fines de 1815 y de 1816 como el lugar más salvaje y terrorifíco del
mundo por la acción desenfrenada de los más que vandálicos seguidores de Artigas. Habla de que su
vida corría peligro constantemente;pero no debe de haber sido tan tremendo desde que se quedó
algunos años en la ciudad de Corrientes e hizo píngües negocios…”478.
Las descricpiones tán vividas que han dejado los Hermanos Robertsón sobre esta época,se
complementan diez años después con las del cronista francés Alcides D´Orbigny, contituyendo
amboas crónicas dos de la fuentes mas ricas en cuanto a vida cotidiana de los correntinos en esos
tiempos. En una de ellas, los Robertson inmortalizan a “La Gobernadora”,Doña Maria Isabel
Esquivel de Mendez:
“Una curiosa manera de las fantasías y caprichos momentáneos a las que se daban las señoras de
Corrientes sin medir sus alcances,fue la actitud adoptada por la esposa del gobernador,quien vino a
presentar sus saludos en carácter de magistrado,para lo cual avanzó tranquilamente por las calles a
pié, hasta la casa de Mr. Postlethwaite, cubierta con la capa militar de su marido y con el sombrero
de trés picos y el largo bastón de puño de oro que aquel usaba en las ceremonias.Ya sentada en el
sofá de la casa, abrió su capa y dejó ver las charreteras doradas en los hombros y el sable ceñido a la

475
Primo del Comandante Militar de las Ensenadas José Ignacio de Añasco,fusilado por el Artiguismo un año antes.
476
Cuya participación,ya lo dijimos antes,se iniciaba y se acrecentaría hasta 1836 cuando,como sempiterno Presidente de
la Cámara de Representantes de la Provinica, falleció en ejecicio del cargo.Era hijo del Cabildante Dn.Bartolomé Cabral.
477
Gómez,H.F.: “Artigas…etc”.Op.Cit.Pag. 138-139.-
478
Castello,A.E.: “Novísima Historia…etc”.Op.Cit.Tomo I.Pag. 191
cintura. Dijo luego con mucha gravedad que ´el gobernador` venía para manifestar el placer con que
había asisitido al convite de la noche anterior”479.
Para Septiembre de 1815 se supo en Corrientes de la entrada de fuerzas porteñas en Santa
Fé,enviadas por el Directorio desde Buenos Aires,y que se habían llegado hasta territorio
correntino.El objetivo era claro,fomentar la insurreccion en Corrientes contra el Artiguismo
apoyándose en los Federales Autonomistas,mas nada pudieron,por el momento realizar,quedando
como saldo negativo la interrupción del comercio fluvial con gran perjuicio para la economía de la
región. Por otra parte, las relaciones con el Paraguay, tan “quebradizas” se agudizaron por las
conversaciones y coincidencias supuestas entre el Dictador Gaspar Rodriguez de Francia y el
Director Supremo Carlos Maria de Alvear, antifederales ambos y lógicos adversarios de Artigas.
Ante la situación Corientes cerró el comercio vacuno con el Paraguay necesarias para su
susbisitencia, a la vez que dispuso una férrea vigilancia de sus costas desde la Capital hasta
Candelaria en las Misiones. Por ese tiempo se destacaba allí, el Comandante General Andrés Artigas
quien prontamente incursionaría en Corrientes, también en la que ejaria su perdurable y polémica
impronta.
La reconquista de Santa Fé por parte de las fuerzas federales con la derrota del Cnel.Viamonte,
permitió que los porteños retirarsen el bloqueo del Rio Paraná y se restableciese el comercio fluvial
suspendido.
Para 1816 Corrientes integraba, dentro del Litoral, junto a Misiones, Entre Rios y la Banda Oriental,
el bloque político denominado “Confederación de la Banda Oriental del Paraná” designación
impresa el el Reglamento Provisorio de Puertos del 23 de Abril de ese año, suscripto por Artigas, que
el Cabildo de Corrientes hizo conocer por bando y que reconocía como Protector al General José
Gervasio de Artigas.Tambien es de ese tiempo que el Cabildo entendió la necesidad de asalariar a las
tropas que hasta entonces eran hombres armados, por convencimiento, por obediencia, por
imposición, algunos sostenidos por el mecenazgo de familias o figuras expectables como los
Fernandez Blanco, y el mismo Añasco, otros, por la caridad pública y la necesidad del servicio.Era
necesario, y el Ayuntamiento procedió en consecuencia, que la tropa percibiera sus emolumentos.
También la promoción de la instrucción pública que fue favorecida por el remito de parte del
Caudillo oriental de libros y cartillas, algunos sobre historia norteamericana que Artigas admiraba
como organización estatal federal y desde el punto de vista sanitario, llegaron las vacunas contra la
viruela que azotaba a la población.
La Justicia estaba sometida a la figura de Artigas, representante del supremo tribunal de apelación,
imagen mas que grafica del desorden administrativo en ciertas áreas.Él particulamrnete insistia en
castigar a los delincuentes comunes,y cuando la circunstancia lo permitían, a su juicio, y
resultamente por pragmatismo también dado que los necesitaba -fieles- los perdonaba a cambio de
integrarlos a la vanguardia de sus tropas.
Otro inconveniente grave era el problema del indio, el azote permanente sobre todo del Chaco, que
por su belicosidad y resistencia asolaba las costas correntinas y que llevaron a un intento de
entendimiento en tiempos del Artiguismo, para sumarlos como aliados en una situación que así lo
requería. Sin embargo la intensión y el deseo de Artigas de establecer a los indios chaqueños en
territorio correntino, fracasó radicalemnte, no debe olvidarse que se trataba de parcialidades
distintas, enemigas de los indígenas guaranies correntinos, y por sobre todo de una población como
la correntina que deseaba erradicarlos definitivamente. No menos era la aprensión que la sociedad
patriarcal de Corrientes y por ende la poblacion que le reconocia su autoridad sentían por los indios
misioneros a quines identificaban, desde los tiempos de los jesuitas, como ocupantes iluegales de su
territorio.
La situación económica de Corrientes resultó afectada cuando Artigas prohibió el comercio de
ganado vacuno con el Paraguay, como también con la prohibición de comerciar con Buenos Aires
generándose un problema bastante complicado en desmedro de los pueblos del interior.Para Marzo
de 1816 Artigas dictó un nuevo reglamento de comercio que fijaba un impuesto del 25 % a las
mercaderás provenientes de Buenos Aires,sean originarias o de tránsito,quedando liberado el
479
Robertson,J.P. y G.P.: “Cartas de Sudamérica”.Tomo III.Pag. 52-53.
comercio entre los Pueblos de la Liga Federal y estableciéndose algunas imposiciones para los
demás puertos americanos con excepción del de Buenos Aires.La exportación se vió gravada
levemente,salvo la que iba a Buenos Aires lógicamente con mayor recargo.Señala Castello: “Algo
importante que después se consignó en las constituciones correntinas de 1821 y 1824,fue reservar el
comercio del interior a los nativos de la provincia,como una forma de compensar la situación con los
extranjeros que gozaban casi de la exclusividad del tráfico por los puertos” 480 Eran tiempos de una
situación realmente beneficiosa para los comerciantes extranjeros,de allí se explica la presencia de
mercaderes y cronistas (muchos ellos) establecidos o de tránsito por nuestra Provincia, como
Tuckerman, Portlethweaite, Robertson negociantes británicos,protegidos por el gobierno porteño que
les permitia realizar el contrabando de armas y municiones, a mas de gozar de cierta inmunidad que
estos comerciantes lo entendieron perfectamente, de allí que observaran los hechos con cautela, casi
sin inmiscuirse en nada y hasta fueran benevolentes en situaciones que para los correntinos
resultaban odiosas. Solo así se entiende que casualmente fueran ellos los que disculparan
determinadas posturas como las de Andresito, poco tiempo después, defenestrados por sus
contemporáneos mientras los Robertson y los Portlethwite son bastant indulgentes.
Presisamente los Robertson en sus “Cartas…” dan cuenta de su llegada a Corrientes y testimonian
usos y costumbres de ese momento: “En Sud-América, lo mismo que en España, consérvanse ciertas
formas anticuadas de etiqueta que produciría impresión de ridículo en el espíritu práctico de los
ingleses si no fuera evidente que tales ceremonias traducen una hospitalidad auténtica y mucha
bondad de corazón”
Despues,al referirse a la primera reunión social a la que asistió en Corientes,y en coincidencia con su
anterior apreciación, destaca:
“El primer día llegó la elite de la ciudad,a eso de las once.Venían todos vestidos para la
ocasión.Señoras y caballeros entraron en la sala saludando con muy grave formalidad pero con frases
de cordial bienvenida.Había muchas sillas colocadas contra la pared y los convidados eran invitados
con mate,vino,dulces y cigarros a medida que llegaban.Algunas damas traían con ellas a sus
mulatillas o esclavas pequeñas que se quedaban en la puerta,mirando la reunión,o las mas pequeñas
sentadas en el suelo al pié de sus amas sobre el piso de la sala”.
“Asistió a esta reunión el gobernador,nuestro buén amigo Mendez,trajeado con su mejor uniforme y
acompañado de su edecán (que se mantuvo junto a él) y de su ordenanza que permaneció en la
puerta de calle para tener de la rienda el caballo del jefe.Vino también don Isidoro Martinez,el
specimen acabado del español chapado a la antigua,fino y culto,con su esposa correntina y su
mulatilla.Después entró don Pedro Campbell,(…).Y también nuestro alegre amigo francés

480
Castello,A.E.: “Novísima Historia…etc”.Op.Cit.Tomo I.Pág. 196
Perichón481,con su esposa doña Pastora que,olvidada de la etiqueta,vino corriendo y me dio un
abrazo mientras exclamaba: -Baéh,baéh picó.Es el ,es él”.
“Entró después el alcalde de primer voto o Lord Mayor,con traje de ceremonia y un largo bastón con
mango de plata,y con él dos o trés miembros del cabildo.Y el doctor Cossio,el primer juez y también
el mas honorable de los magistrados corentinos.Y así,uno tras otro,llegaron los Vela´suteguis,los
Rolones,los Madariaga,los Escobar –en una palabra todo lo mejor de Corrientes-al Besamanos
inglés.A medida que aumentaba el número de invitados,aumentaba también el parlerío e iba
fundiéndose el hielo de la etiqueta con la conversación y los refrescos.Los hombres hablaban en voz
alta,gesticulando en forma asombrosa mientras las señoras,haciendo a un lado el idioma español
recurrían a su lengua favorita,el guaraníy formaban corrillos en que parloteaban todas juntas

481
Ya lo habían conocido tiempo atrás: “Cuando llegué a Corientes, a mediodía que allí es hora de comer, fui a casa de
M.Perichón, francés para quien tenía carta de recomendación de su hermana madama O´Gorman,la favorita del Virrey
Liniers”.
“Sabía que la dama había conseguido para su hermano el nombramiento de Director de Correos de la Provincia,y que él
era,en tal calidad, un personaje en Corrientes.Con excepción, sin embargo, de la enorme cantidad de rapé derramado
sobre el labio superior del Director de Correos,que daba un tinte barcino a esa parte del rostro,(“…un tinte
ratonesco…”,dice Vicente Ignacio Martinez en “La Casa Solariega de los Martinez en Corrientes”.Pag 18) unidos a
vestigios de cortesía parisiense,nada pude descubrir que lo diferenciara de los correntinos.Cuando mi comitiva viajera
formó frente a su casa y le entregué las credenciales de su hermana,fui recibido con la mayor cordialidad.Como cosa
natural,la casa de M.Perichón se convirtió en mía durante mi permanencia”.
“A mi arribo,el calor era insoportable.No se veía un alma en las calles de arena suelta y ardiente.Las vacas que vagaban
por esas calles, mañana y tarde,se derretían bajo los árboles,o procuraban guarecerse de los rayos del sol a la sombra de
los altos cercos de espinosas tunas que circundan los grandes patios y corrales contiguos a las casas. Las gallinas y otras
tribus aladas estaban palpitantes entre las ramas.Hasta el zumbante mosquito guardaba silencio; y el único dueño del aire
que andaba afuera era la inquieta mariposa.Yo estaba casi muerto de sed y calor,y cubierto de polvo de piés a cabeza. Los
caballos, cuando nos apeamos, agacharon sus cabezas, bañados en sudor. Respiraban fuerte y rápidamente, mostrando
todos los síntomas del completo agotamiento”.
“Las casas de Corrientes (especialmente las mejores),son construidas con altos y espaciosos corredores y sobre una
elevación considerable. Los habitantes obtienen de ese modo sombra y aire; y no se puede llevar la persuasión del
convencimiento a quienes no han vivido en climas ardientes, sobre lo que importan esos detalles. Pero esos lujos pueden
disfrutarse en verano solamente muy temprano por la mañana y después de las horas de la siesta por la tarde.Desde las
diez hasta las cinco las casas se mantienen cerradas lo mas posible para evitar el aire caliente y resolana que entonces
prevalecen.Así se consigue pequeño alivio al intenso calor de esa parte del día.La familia,en sus horas de retiro,arroja de
sí toda la impedimenta respecto a vestidos,y todo esfuerzo en cuanto a tabajo. No esperando visitas y no siendo de
cumplimiento si vienen, los moradores de a casa se quitan la ropa exterior, y las mujeres andan en camisas y enaguas
con pañuelo al pescuezo,y los hombres con camisa desabrochada en el pecho y pantalones,estando las mangas de la
primera arrolladas hasta los codos.Se columpian en hamacas, caminan indolentemente o se abanican con pantallas de
paja”.
“En casa del Director de Correos encontré los moradores enclaustrados conforme a esta moda;y la gran habitación en la
que estaban por sentarse a la mesa a comer tenía para mí,que había recién salido de los ígneos rayos del sol, toda la
apariencia de total obscuridad. Pero abriéndose un poco la gran puerta de dos hojas que daba al patio sombreado con
naranjos, mis ojos recobraron la visión; y allí encontraron un círculo doméstico de,para mí, aspecto primitivo.
M.Perichón, que había entrado antes que yo, leía mi carta con un chico medio desnudo en cada brazo.En el estrado,o
parte levantada del piso cubierta con estera,se sentaban tres damas que después supe eran su esposa y dos cuñadas,una
casada y otra soltera.Con un niño en sus brazos, el cuñado de Perichón, notablemente gigantesca y linda figura,se
paseaba por el cuarto.Una mulata esclava,de bellas formas y facciones,estaba meciendo la cuna en que lloraba un niño;y
otras trés esclavas traían comida poniéndola sobre una pesada mesa de madera tosca, cubierta sin embargo,con con rica
tela de algodón hecha en el país.Un tinajón de agua y abundantes arreos de caballo,estaban en un rincón; muchos mates,
una botella de caña y vasos para vino, en mesa lateral; todos habían estado fumando y todos estaban en
´deshabille`familiar.Fuí una vez mas agasajado por M.Perichón,y por las damas con una profusión de cumplimientos de
que no entendí la mitad.Porque aquí,el lenguaje de los aborígenes o guaraní,ha hecho inútil,en gran proporción,el
español,y exceptuando la mejor clase de hombres,pocos se expresa en castellano con fluidez y corrección.Las mujeres
casi invariablemente,lo hablan con dificultad y disgusto, prefiriendo mucho el idioma guaraní,en que son muy
elocuentes”.
“Es acompañado, sin embargo, por una tonada y retintín que de todo tiene, menos de musical”.
“La comida se demoró un poco;me refresqué con copiosas hablaciones y libaciones y me senté para la ususal,suntuosa y
abundante comida completamente ´en famille`.La costumbre en Corrientes es desvestirse,en vez de vestirse para comer,y
si cualquiera desea saber cuánto sea mejor la transgresión que la observancia de esta etiqueta europea,que vaya a un país
en 26º de latitud, y se siente a comer un mediodía de verano”.
pidiendo atención unas a otras para lo que decían,en forma tal que hacía imposible llegar a cada una
de ellas y tratarlas personalemnte,por las cosas tan interesantes que se comunicaban…”
“Estas visitas nos pusieron en relación con todas las personas respetables de Corrientes y sentimos
el placer de hallarnos en un ambiente de hospitalidad y buenos sentimientos,entre gentes que,si bien
vivían alarmadas por los avances de la soldadesca artiguista,no estaban sometidos al silencio ni al
espionaje espantoso de un tirtano frio como Francia 482.Los disturbios de Corrientes consistían en
ataques e irrupciones de bandas y merodeadores;pero a una quincenade pillaje seguíanse por lo
generalalgunso meses de respiro y descanso.El pobre gobernador Méndez no aspiraba aser un tirano
ni siquiera tenía poder suficiente para convertirse en dictador.Le bastaba gobernar con un poder
modesto y ejercerlo buenamente bajo el patrocinio,pero rara vez bajo la vigilancia inmediata ,del
general Artigas”483
Algun tiempo se restableció el comercio con Buenos Aires, mas prontamente fue otra vez suspendido
en repudio al comercio que los porteños realizaban con los portugueses, enemigos declarados de la
Confederación Oriental.Enseguida se supo que había un nuevo plan de estos para invadir la Banda
Oriental lo que motivó la orden de Artigas que Corrientes,Las Misiones y Entre Rios preparasen
tropas para resistir.Los lusitanos justificaban su acción en el estado de anarquía que se debía
combatir en el territorio oriental.
El 9 de Julio de 1816,el Gobernador Mendez dio un Bando en coincidencia con la actitud aasumida
por Artigas y en la que ,entre otras cosas manifestaba: “…desde este punto,mírese todo vecino
estante y habitante de los territorios de mi Comando,como soldados de la patria,y esté pronto para
poner en ejecución las órdenes que tuviéramos a bien comunicar por orden de los respectivos
Comandantes y demás jefes,en inteligencia que cualquiera que sea el pretexto por el cual rehuyan
obedecerlas,serán tratados como enemigos de la causa común y de la patria…”484
El Gobernador Mendez partió a Curuzú Cuatiá en Agosto de ese año con un batallón de infantería
para operar conforme lo ordenado por Artigas.Hubieron sin embargo notorias deserciones.Otra fuerte
división correntina concurrió a las Misiones Orientales en ayuda de Andresito que había sido
derrotado por los portugueses,sin mejor suerte.Hubo otra división mas pero el final fue el mismo de
manera que en Diciembre de 1816 se reunieron en Curuzú Cuatiá los soldados que se pudieron
obtener estando a cargo del Comandante Juán Bautista Fernández y el Capitán León Esquivel. Entre
tanto, en Enero de 1817 cayó en poder de los lusitanos el antiguo pueblo de La Cruz, atacaron las
Misiones Orientales, amenazándose permanentemente a Corrientes. Desde la ciudad se pidió a
Artigas que volviera Mendez y las tropas de que disponía ante le peligro de invasión, mientras el
Directorio condicionaba a Artigas su apoyo en la defensa contra los lusitanos siempre y cuando éste
se sometiera a su autoridad, situación que no fue aceptada.
Las incursioens y amenazas portguesas continuaron mientras desde Buenos Aires se protestaba
tibiamente y se jugaba con la posibilidad que ante el estado de situación, Artigas y la Liga de los

“Después de comer siguió una siesta que, en vez de dormirse aquí como en Santa Fé y Buenos Aires, sobre un lecho, se
disfruta en una magnífica hamaca.Esta hamaca es tejida con algodón fino; tiene ocho piés de largo, cinco de ancho, y en
el medio está hecha con puntadas tan grandes que deja pasar el aire por todas las aberturas. Es magníficamente ribeteada
en todos los bordes y se cuelga esquinada en la habitación.Una cuerda flexible se toma en la mano y tirándola,uno se
puede columpiar en el ángulo que mas le agrade.Pronto os dormís y os sumis en el olvido de la atmósfera fundente que
se respira. Luego, cuando despertais,viene el cigarro y el mate o el café.Se os alcanzan cuando estais todavía en la
hamaca, por una doméstica.Las mulatas esclavas son especialmente hermosas en Corrientes, su vestido es blanco como
la nieve, sencillo como sus costumbres,y después de proveer a la decencia, es aireado y liviano,de acuerdo con las
exigencias del clima.El busto se cubre simplemente con camisa;y los contornos sin ayuda de sostenes, se acusan atando
sencillamente la camisa a la cintura con cintas de vivos colores. Las esclavas y la clase baja de mujeres blancas van
invariablemente descalzas conservan sus pies y tobillos escrupulosamente limpios;y en este procedimiento las ayuda
materialmente el suelo arenoso de su tierra natal,y los manantiales y arroyos que las interceptan. Los bien torrneados
brazos se dejan desnudos casi desde el hombro y el largo cabello negro se trenza y recoge atrás con una peineta.Este es el
vestido de casa.Cuando las mujeres salen, agregan una manta, también de tela blanca de algodón que, prendida al
peinado en la corona de la cabeza,se cruza en el pecho y cuelga en pliegues sobre el cuerpo”.
(Robertson,J.P. Y G.P.: “La Argentina en la Epoca de la Revolución”.Carta XX.Pag. 98-99-100.-)
482
Gaspar Rodriguez de Francia.-
483
Robertson, J.P. y G.P.: “Cartas de Sud-America”.Op.Cit.Tomo I. Pag. 97 a 105.-
484
Gómez,Hernan Félix: “Historia de Corrientes.Desde la Revolcuón de Mayo…etc”.Op. Cit.Tomo II.Pag. 202-203.-
Pueblos Libres acataran a Buenos Aires a cambio de protección y defensa, cosa que seguía sin
ocurrir. El Gobernador Mendez, quien había regresado con sus tropas a la Capital, ante lo grave del
momento en el interior provincial, volvió a salir hacia Caa Cati donde logró repeler a los lusitanos
que se hallaban merodenado por la zona. El Gobernador llegó a exasperarse de tal forma que creyó
ver que todo extranjero era en sí un peligro, y pidió al Cabildo que le remitiese todos los europeos no
vecinos para disponer sobre ellos.Solo le fueron remitidos ocho extranjeros custodiados y se le
informó que quedaban once, enfermos en sus casas.Los Hermanos Robertson,experimentaron en sí
mismos la actitud tomada por el Gobernador: “Al marcharse Mendez de Corrientes para tomar a su
cargo el mando puramente militar del a Provincia,Artigas delegó el poder político en el
Cabildo,quedando el alcalde de 1er.voto al frente del gobierno local.Era el alcalde un hombre
anciano ya, de apellido Cabral,485 perteneciente a una buena familia, pero tenía genio irritable,
estrecho entendimiento y principios nada liberales por lo que no contaba con las simpatías de la
población”.
“Los cabildantes en su mayoría se dedicaban al comercio y miraban con malos ojos el tráfico de los
extranjeros486. Cabral encabezaba por así decirlo ese grupo y, como era natural, los ingleses no
gozaban de simpatías ante el alcalde ni ante sus colegas. Sin embargo, no hubieran podido hacernos
daño, porque, en rigor lo que podía decirse ´el poder`estaba en manos de Artigas ,y ellos no hubieran
osado contrariar su política general”.
Pero sobrevino entonces un curioso incidente que Cabral aprovechó para verse libre de extranjeros y
sobre todo de ingleses en Corrientes.El caso fue que los españoles europeos, por una u otra razón
habían caído en desgracia ante Artigas, y éste, con cruel arbitrariedad (de la que su carácter daba
muestras debes en cuando),expidió un decreto para ser ejecutado en toda la extensión de sus
dominios y según el cual los españoles europeos debían ser remitidos al cuartel general de
Purificación, sin dilación alguna. El edicto, considerada la extensión naturaleza del país, era
inhumano, pero expedido por Artigas no quedaba mas que obedecerlo. Mientras España tuvo sujetas
a sus colonias de allende el mar, todos los súbditos se distinguían simplemente con los nombres de
europeos o de criollos; no europeos españoles, sino simplememtne europeos, con los que se daba por
sobreentendido que los europeos no españoles no podían pisar suelo americano. De ahí que, si se
preguntaba a un español qué era él, contestase orgulloso: -Soy europeo. Con lo que no quería
significar propiamente que era de Europa sino que era español. Después de la revolución las cosas
cambiaron, es verdad, pero el nombre continuó siendo de uso general.´Los europeos`, en el que habla
el país quería decir ´los españoles`. En este suuesto, el decreto de Artigas lanzado contra los
europeos era, como todos sabían, contra los españoles. Pero Cabral, con toda astucia y malicia,tomó
la expresión al pié de la letra y decidió que, como quiera que los ingleses eran europeos,quedasen
también comprendidos en el decreto”.
“La casa de Mr. Postlethwaite se levantaba en al Punta de San Sebastián, frente al río y ofrecia un
hermoso panorama desde las ventanas de su sala. Una tarde en que me encontraba en ella con mi
amigo y su señora e hijas, se dejó sentir un grupo de gente baja que se acercaba y luego recibimos
ruido de tambores anunciando un bando público. Rodeado por su comitiva y por algunos soldados, el
pregonero o notario de gobierno, se colocó frente a la ventana y comenzó a leer el bando con sus
´Por cuanto`, etc, etc, y proclamó que todos los europeos de cualquier nación, ya fueran españoles,
ingleses, italianos, franceses, etc, debían concurrir a la mañana siguiente a las puertas del Cabildo
485
Se trataba de Don Bartolomé Cabral.
486
En otra parte de sus “Cartas”,cuentan esta anécdota que ratifica la Postura de Cabral: “La esposa de don Isidoro
(Martínez y Cires) repántingándose con toda la majestad de una aristócrata correntina,con mucho énfasis y modulando
las palabras, habló así: -Si yo fuera gobernador de la provincia,haría salir a estos ingleses del territorio porque están
arruinando y destruyendo el comercio. Antes de llegar ellos aquí la gente pobre se acercaba a la puerta de calle para
gritar: -¡Pán por yerba!.¡Tabaco por azúcar!.Así hacíamos verdaderas gangas y la clase baja se mantenía en su lugar,
comportándose con sumisión y humildad ante sus superiores.Ahora todo ha cambiado; ya no podemos comprar nada si
no es con dinero. Las mujeres mandan a las puertas a los mocosos para que nos molesten con el grito de –¡Velas por
plata!.¡Pán por plata! Y cuando les hacemos retirar, gritan con insolencia: ´¡Vamos a los ingleses que pagan con plata!’
.Así arruinan estos ingleses el comercio y alteran las costumbres; por eso, si yo fuera gobernador,los haría salir de la
provincia” (Pag. 99-100).
Hé aquí entonces el motivo de lo que se cita.-
para ser llevados desde allí con escolta a Su Excelencia el Protector en su campamento general de
Purificación”.
“Puede suponerse mi asombro y el tempor con que la señora e hijas de Mr. Postlethwaite oyeron
semejante decreto, pero nosotros lo tomamos a broma y dimos la seguridad de que el viejo Cabral
no se arriensgaría jamás a ponerlo en ejecución. Estábamos discutiendo este asunto enojoso cuando
llegó a la casa el tremendo don Pedro Campbell. Respiraba cólera y venganza contra Cabral, y
hablaba de ponerse enseguida al frente de todos los extranjeros, de asaltar el Cabildo, de poner preso
a Cabral y llevárselo él mismo a su jefe don Pepe Artigas. Le dije a Campbell que había resuelto
ponerme yo al frente de los ingleses en esta ocasión y les pedí que los reuniera en casa de Mr.
Postlethwaite a las ocho y media de la mañana siguiente. A la hora indicada, Campbell se presentó
encabezando un grupo de diecisiete desarrapados, compatriotas nuestros, que se habían dado maña
para llegar hasta aquel remoto lugar del planeta”.
“-Ahora,mis amigos -les dije- siempre que acepten una condición que voy a proponer, estoy
dispuesto a ponerme al frente de ustedes y hacer cuanto pueda por sacarlos honorablemente de este
peligro que nos amenaza”.
“Todos a la vez se mostraron dispuestos a cumplir mis órdenes.-Bien entonces-agregué- pido
únicamente que me dejen hablar a mí solo, y cualquiera sea el aspecto que tomen las cosas, dejen
también el asunto en mis manos para ser arreglado por mí.Accedieron unánimes y entonces fuimos
al Cabildo todos los ingleses de la ciudad, a excepción de Mr. Postlethwaite, porque me parecía
indigno que se le hiciera comparecer como un criminal ante el maléfico viejo Cabral. Una vez en el
Cabildo hallamos a la mayoría de los pobres españoles europeos, muy ocupados en preparar su largo
y penoso viaje. Me llegó al corazón la resignada y triste apariencia, la manera tranquila y recatada
con que se disponían para la expedición, cuyo fín –según algunos ya presumían- debía ser una
ejecución pública y sin proceso.Y mientras contemplaba yo situación tan lastimosa, no podía menos
de pensar con orgullo nacional que mientras ellos podían sufrir prisión o pèrdida de vida sin que
nadie se ocupara de su suerte, mis acompañantes por su condición de ingleses, no habrían de recibir
malos tratos sin que un gobierno levantara su brazo poderoso para defenderlos o vengarlos. No ví sin
embargo en el numeroso grupo de españoles congregados en el Cabildo, a amuchos ( y en verdad la
mayoría) de los españoles ricos establecidos en el lugar487Estos estaban vinculados por casamiento
sino por relaciones comerciales con varios de los cabildantes y estos mismos los habían ocultado”.
(…)
Al frente de mis desastrados compatriotas,entre ellos Campbell que demostraba enojo terrible y
vivos deseos de entrar en gresca, me dirigí a la Sala Capitular. Alli estaba sentado majestuosamente
el alcalde Cabral y demás cabildantes,el secretario y el asesor. Avanzamos todos hasta el estrado”.
“-El gobierno provisorio –dijo Cabral- ha recibido órdenes de S. E. para enviar de inmediato a
usted y sus compatriotas, aquí residentes, a Purificación y creo que estarán ustedes listros para
ponerse en camino”.
“-Entéramente listos –respondí con respetuosa inclinación- si V.S. ratifica la interpretación que se ha
dado al bando de S.E. bando que, sin embargo –y me permito sugerirlo- no se refiere en absoluto a
los ingleses”.
“-¡Cómo así! –replicó Cabral- ¿Viene usted a interpelarnos en el augusto recinto de la justicia?. Si
continúa usted en estos términos, no solamente irá usted a Purificación, sino que marchará con
cadenas”.
“-Tambien estamos dispuestos a ello –dije yo-“
“Haga V.S. lo que quiera con nosotros.Pero antes deseo dejar bien sentado en nombre del gobierno
inglés, nuestra mas formal protesta conta la violencia que V.S. se dispone a ejercer contra nuestros
derechos como súbditos de una nación amiga y neutral.Protestamos contra el Cabildo en general y
ante el señor Alcalde por todo daño, por todo perjuicio que resulte a nuestra personas y propiedades;
y anuncio desde ya nuestro propósito de buscar reparación del Protector Artigas por intermedio del
comandante de la estación naval británica por el agravio injustificado que los delegados del Protector

487
Los llamados “Sarracenos” tal vez?.
infieren a súbditos ingleses de esta ciudad de Corrientes. Por último, pido que nuestra protesta sea
registrada por el notario en los libros caitulares”.
“Esta apelación grandilocuente obtuvo el efecto deseado.Los cabildantes no las tuvieron todas
consigo; el mismo Cabral advirtió que al meterse con los ingleses (para emplear un proverbio
común) había tomado el rábano por las hojas. Todavía hizo el bravo por algunos momentos, pero los
cabildantes se mostraron disconformes y empezaron una discusión, con lo que se nos pidió que
abandonásemos el recinto”.
“Veinte minutos después fuimos llamados. Cabral empezó por hacer un gran elogio de la
magnanimidad e indulgencia del Cabildo y nos informó que había resuelto consultar al Protector
sobre el bando,pidiéndonos al mismo tiempo que diéramos buena y segura fianza de no alejarnos de
Corrientes mientras se esperaba la respuesta de Artigas”.
“-Por mi parte –contesté- no daré un peso de fianza, pero… (volviéndome hacia mis acompañantes),
el que quiera buenamente darla, la dará”
“-¡Nó! –vociferó Campbell- con voz que hizo saltar del sillón a Cabral, ¡nada de fianza!”.
“Lo mismo repìtieron todos y cada uno de los zapateros, carpinteros, marineros ingleses que se
hallaban allí reunidos”.
“Entre los cabildantes se desató una tormenta y recibimos orden de retirarnos. Después volvimos a la
sala”.
“-Ustedes –dijo Cabral ahogado por la ira –van a obligarse personalmente a esperar el resultado de
nuestra consulta al Protector”.
“-Yo he venido a este Cabildo –repliqué- resuelto a obtener uno de estos dos resultados: o volver a
casa tan libre como estoy ahora,o a marchar como preso a Purificación y nada de lo que V.S.pueda
decir me hará cambiar esta determinación”
“Me volví hasta Campbell que se restregaba las manos de gusto y todos unánimes agregaron: ´No
daremos fianza”.
“Cabral estaba fuera de sí, al verse de tal modo contrariado.Pero sus colegas pensaban sin duda en
una acción por daños ,o en la intervención de una fragata inglesa o en la furia de Artigas contra
ellos.Ya no querían soportar a su alcalde. Más aún: empezaron a echar sobre sus hombros la
responsabilidad de cuntoo había ocurrido.Y por último se nos hizo retirar , tal como presumíamos, y
tal como habíamos venido, mientras los pobres españoles marcharon solos a Purificación, sin la
compañía de los ingleses europeos”.
Como la medida, en general, era odiosa para los bondadosos correntinos y los cabildantes eran
malqueridos, nuestra libertad fue celebrada como una victoria común sobre la Municipalidad, y
todos nos congratularon por el resultado. Para rematar la derrota de Cabral, diré que Artigas, cuando
se impuso de lo sucedido, escribió en términos muy severos y despectivos a los cabildantes, para
decirles que solamente un burro como alcalde de Corrientes, podía ignorar que ´europeo`quería decir
´un español`y no ´un inglés”488
La situación no cambio a lo largo de 1817.Por un lado, por momentos parecía que habría un
acercamiento entre Buenos Aires y Artigas,por otra parte volvia a ser tensa la sitacion y se volvia a
tras.Lo que nunca dejó de ser un problema eran las destrucciones, las depredaciones y ataques
portugueses, particularmente sobre Las Misiones siendo el ejecutor el Gral. Francisco Das Chagas
Santos que respondia al Marqués de Alegrete.Asi cayeron ,fueron incendiadas y robadas las antiguas
misiones jesuíticas, dispersada o apresada la poblacion que quedaba.
El 12 de Julio de 1818,el Gobernador Mendez,en comuncación reservada, manifestó al Cabildo que
tenia noticias de buena fuente del potable ataque portugues a territorio correntino, sabiéndose lo que
ello significaba, por lo que aconsejaba, y dado que era imposible detener una masiva invasión
lusitana, salvar los intereses del fisco,y los efectos de las iglesias poniéndolas en un barco preparado
por cuenta del Estado. Afortunadamente no ocurrió tal cosa, pero se tuvo conocimiento que la
barbarie lusitana seguía asolando el norte del territorio destruyendo y saqueando todo a su paso.
A mediados de 1817 ya Artigas busco una alianza defensiva con el Paraguay, pero Rodriguez de
Francia mantuvo su negativa al mantener la neutralidad en el conflicto con los pueblos del litoral y
488
Robertson,J.P. y G.P.: “Cartas de Sud America”.Op.Cit.Tomo III.Pag. 36 a 43.-
sostener su alianza circunstacial con el puerto de Buenos Aires.Tampoco le interesaba al Dictador
entrar en enemistades que mostraran que el Paraguay ocupaba territorios que no le pertenecían y
podían acercar a un nuevo problema no deseado.
Las deserciones en los contingentes correntinos alarmaba a Artigas.El conflicto seguía en varios
frentes y debía frenarlos todos.Al producirse las deserciones, el Comandante de Armas de Corrientes
Sanchez Negrette y el Comandante de Caballería de la división vanguardia José Francisco de
Vedoya, decretaron indulto general a los desertores que se presentaran con armas dentro de los
quince días a retomar el servicio para recomponer fuerzas ante las tensas relaciones que volvían a
manifestarse con el Paraguay.
En Corrientes comenzaba otra vez a percibirse una creciente oposición al Artiguismo,mas aún,a la
figura del Protector, cansados de sus peronsalismos y ordenes, de los llamados compulsivos a la
defensa contra la invasión lusitana, de los enfrentameintos con Buenos Aires. Los Federales
Autonomistas Porteñistas, tras la derrota de Perugorria, volvían a manifestar su creciente malestar y
se reorganizaban,y esto sabia Artigas.Tambien Buenos Aires que inició la conspiración enviando a
Galván a buscar adhesiones si Corrientes se sumaba con una representación al Congreso que se había
reunido en Tucuman y por este tiempo lo hacia en Buenos Aires.En ese momento se produjo la caída
de Alvear como Director Supremo, y su delegado, Galvan,quedo desprotegido pero a la vez
inculpado de cualquier intento conspirativo.No obstante y aprovechando el momento, Galván
conferenció con el Gobernador Mendez y se reunió con expectables representantes del Cabildo y la
Ciudad manifestándole las intensiones de romper definitivamente con el Artiguismo y reincoprorar
Corrientes al dominio de Buenos Aires. Al parecer, Mendez se percataba que la situación podía
descontrolarse y había llegado el momento de anunciar el agotamiento de la adhesión al Artiguismo,
salvando el Federalismo a la vez que entablando otras relaciones con el Gobierno de Buenos Aires.
Habrá sentídose un traidor a la Causa y a su Caudillo?.Habra entendido que “eso” se suele disfrazar
de pragmatismo?Se habrá figurado reencarnar la posición de Perugorria?.Fue conciente que si nada
salía como se tramaba,y él quedaba expuesto, su suerte seria la misma que en 1814 sufrió su
antecesor en el Gobierno?.
Don Elias Galván venia desde Buenos Aires con ordenes precisas de de ayudar a los Federales
Autonomistas Porteñistas en la conspiración contra el Artiguismo.Eran idas y vueltas de la política y
de los hombres del momento.Ironicamente para desembarazarse de la tutela de Buenos Aires se
habían arrojado a los brazos del Artiguismo que pretendían ahora neutralizar con apoyo de los
porteños para finalmente provocar la verdadera autonomía de Corrientes.
Mientras esto acontecía,otra vez Miguel Escobar se internó en la Provincia al mando de una
compañía de los “Dragones de San Juán de Vera”.

Nada bueno le hiceron al Federalismo estos hombres.Los unos y los otros. Los que actuaban
obedientes a sus ideas y los que conspiraban de uno y otro bando.Nada bueno porque las pasiones
fueron mas y porque la adhesión de algunos al Federalismo Artiguista lo entendieron los otros como
una desafección a Corrientes, los artiguistas correntinos aparecian como abanderados de un
federalismo desteñido, tergiversado, foráneo, hacedores de una autonomía raquítica el proclamado
por los hombrecillos en quienes el gran Caudillo Oriental había depositado su confianza.A ello
sumemos los crímenes políticos de la época:Llano, Martinez, Cañas de Santa Cruz…Y la presencia
del brazo ejecutor de los Escobar.

A todo esto sobrevino la dominación del mestizo Andres Guacurarí el pólemico Andrecito que
irrumpió en Corrientes para horror del patriciado. Valeroso soldado fiel a Artigas al punto de merecer
su nombre cual un hijo adoptivo, de tan nobles servicios a la Idea que defendía, como visceral su
odio al blanco y a los espectantes vecinos de la Ciudad de Vera. Ferré recordaba aquella época:
¨estuvo la provincia entera a discreción de los indios misioneros y de los que sin serlo se unían a
ellos haciendo alarde de su inmoralidad: sus honrados y respetables vecinos azotados publicamente y
obligados a carpir por sus manos la plaza de la ciudad, y en Goya puestos en torturas; ultrajadas las
familias, y emigrando a paises extraños y ciudadanos beneméritos errantes por los montes para
salvar su vida... ¨489.
Hayan sido más o menos los desordenes de Andresito, no palidecen las pasiones que tuvo y es
cierto sin embargo que su política impuesta deshonró al Federalismo, a la Autonomía y a la Libertad
que paradójicamente parecía defender cuando en realidad las bastardeaba.Practiamente todas las
memorias y crónicas lo presentaron como tal:Pampín,Ferré…salvo los comerciantes ingleses que
fueron edulcorantes con su figura:las Postlhwaite,los Robertson..Pero en ellos habian otros intereses.
Luego de la desaparición de Andresito en la escena correntina, se hizo sentir en Corrientes, la
dominación de Francisco Ramírez, hacedor de la República Entrerriana y cuyo poder no solidificó
con la derrota de su antes protector Don Gervasio de Artigas. Fuerte, poderoso, arrollador después de
las Tunas y Cambay, surgió esa nueva configura ción política ¨La República Entrerriana¨ a la que fue
forzada a entrar Corrientes como corolario de la paz perpetua firmada por Entre Ríos, Santa Fe y
Buenos Aires por el tratado del Pilar el 21 de febrero de 1820.
Entre tanto en Corrientes surgió la reacción hacia lo que constituiría el último eslabón de esta serie
de desencuentros.
Ferré uno de los actores del proceso siguiente escribió años después: ¨No quisiera recordar la
abyección en que se halló mi patria cuando después de haber sacudido el yugo del Rey de España,
quedó unido al de Buenos Aires, y a la vez a la de Don José Artigas y al de don Juan Francisco
Ramírez, que cualquiera de los tres hacían desear al primero”.
“Pues la libertad y demás derechos del hombre solo se leían en las proclamas y gacetas y se oían en
los versos patrióticos mientras tanto éramos, como nunca, despreciados, oprimidos, y hechos el
ludibrio de nuestros opresores¨.490
Las palabras de Ferré no fueron las de un unitario liberal. Pertenecían a las de un federal convencido
quien vivió la desnaturalización de las ideas.
Todo esto lo soportó Corrientes. Todo un tiempo de absoluta crisis que fue desintegrandosé mientras
surgía la insurrección que cuajó la Revolución sin tiros del 12 de octubre de 1821, día en que se
sentaron las bases definitivas de Autonomia Federal acaso el fundamento ideológico más solido para
entender la lucha que sostuvo Corrientes contra el Rosismo entre 1839 a 1852.

La Invasion del Indio Andrés Guacurary


--------------------------------------------------
A principios de 1818 se encontraban reunidos en Corrientes un grupo de ciudadanos preocupados
por la situación plitica y social de Corrientes.Conformaban el grupo el Dr. José Simón García de
Cossio,de afinidades y amistades con los hombres de Buenos Aires, como conocido resultaba
también su nacionalismo y sus ideas federales. Junto a él Don Miguel Escobar,prestigioso capitán de
las milicias correntinas,a la vez uno de los mejores oficiales artiguistas,el Cnel.Francisco José
Vedoya, jefe de la división de vanguardia emplazada sobre el Rio Paraná (ejército correntino de 600
hombres),su segundo,el oficial porteño Mayor F.Casado,y un selecto grupo de miembros del Cabildo
como Dn.Bartolomé Cabral, Dn.Juan V. Cabral, Dn.Miguel de Gramajo, Dn.J.Plácido Martinez, y
Dn.José Vicente García de Cossio.A mediado de ese año de 1818 llegó a Corrientes con la
representación del Gobierno de Buenos Aires,pero con la excusa de operaciones comerciales,el
Coronel Elias Galvan figura de respeto desde los años en que detentara la Tenencia de
Gobernación.El enviado sabia de intrigas políticas,y como manejarse en circunstancias como las que
vivía la Provincia. “Traía la promesa de que la Provincia de Corrientes sería respetada,-dice el
Historiador Hernán Félix Gómez- y que su legítimo federalismo encontraría,con una oportuna
representación en el congreso de Tucumán (que luego se trasladaría a Buenos Aires),la personería
institucional correspondiente”491.Al respecto agrega el Historiador Rial Seijo: “El orden de las cosas
creado por los sucesos,obligaba a Corrientes a una política de coincidencia nacional.No era, por otra

489
Ferré,Pedro: “Memoria…”.Pag. 11.-
490
Ferré,P.: “Memoria…etc”.Op.Cit.Pag. 10.-
491
Gómez,Hernán Félix: “Historia de la Provincia de Corrientes.Desde la Revolucion de Mayo al Tratado del
Cuadrilátero”. (Reedición). Tomo II. Fasciculo 12. Pag.- 180.-
parte,renunciar a las ideas federales sino afirmarlas con la renovación de las autoridades de la
provincia, complemento necesario del pronunciamiento, ya que por ordenes de Artigas y el estado de
guerra, se venía postergando este acto fundamentalísimo para la democracia inorgánica de la
época”492.
Iniciadas las gestiones por el Coronel Elias Galván, y comprometidos los elementos militares y
civiles,y sabiendo lo que acontecía en la Capital,el Gobernador Intendente Juan Bautista Mendez
viajó desde San Roque,donde se hallaba,comprobando que en la Capital reinaba cierto desorden.
Inmediatamente, el 6 de Mayo de 1818 dictó las famosas instrucciones a los Alcaldes de Barrio,de
reglamentación de sus servicios,y que obligaba a la vigilancia y observación de las personas que
llegaban a la ciudad. Según Quesada, el Gobernador Intendente no solo se enteró del
pronuniciamiento que se preparaba,sino que lo habría alentado,mas se colocó en un discreto y
callado segundo plano dados sus compromisos con Artigas 493.El mismo Historiador Mantilla se hace
eco de esto y asegura que Mendez estaba al tanto del golpe por el cual la Provincia rompería lanzas
con el Artiguismo para reincorporarse a la jurisdicción política de Buenos Aires,sin claudicar de sus
ideas federales y autónomas.Al parecer fue entonces que se resolvió que el Capitán Escobar tomaría
a su cargo producir el golpe desde Curuzú Cuatiá donde tenia fuerzas suficientes para lograr un
cambio radical de la situación.El Gobernador Intendente, “participaría sin participar” pero sin
peligrar su cargo,al menos en ese momento.
Entre tanto en el norte de la Provincia el Capitán José Francisco Vedoya,que no sabia exactamente
que pasaba y solo tuvo idea primera de la gestación de una sublevación por comentarios indiscretos
de un pariente,tomó la desición de encabezar el mismo la rebelión cívico-militar contra el
Artiguismo,al decir del Historiador Mantilla: “de su cuenta,por impulso de su ambición personal” 494.
Vedoya inició su movimiento capturando en Caa Catí al Comandante Militar Santiago Monzón (a:
“Tatú”),y al Alcalde de Segundo Voto,quien se hallaba en comisión en el lugar.El 25 de Mayo de
1818,Vedoya avanzó sobre Corrientes llegando por sorpresa a la ciudad,con unos 600
hombres.Inmediatamente depuso y encarceló al Gobernador Intendente Juan Bautista Mendez y
mandó formación general de las tropas sobre la Plaza Mayor,al son de las campanas,y pidiendo que
el Cabildo se reuniera para cmuncarles que había asumido el cargo de Gobernador Interino
impniendo su nombramiento a la Sala Capitular.El Historiador Manuel Florencio Mantilla,no
escatima críticas sobre Vedoya: “Atrabiliario y malo,ninguno lo quería;ambicioso e inepto,era un
estorbo fatal;su pronunciamiento,además,desconcertó el plan madurado.Sin embargo,tanto se había
sufrido,que la necesidad impuso aceptarlo,en la esperanza de que la prudencia y la habilidad en
tratarlo sacarían las ventajas de la insperada situación”495.
Con esta situación,que aunque planificada fue bastardeada por Vedoya,Corrientes rompío
temporariamente con Artigas y Mendez,que acarició un pacto con los rebeldes salvando su persona y
cargo y simulando ante Artigas estar ageno a todo,terminó victimizado ante unos y otros por
circunstancias maquiavélicamente contrarias que ni él mismo habrá previsto.Mientras esto

492
Rial Seijo,Eduardo: “La invasión de Andrés Guacurary a Corrientes”.En: “Breves Historias de los Correntinos y de
sus Pueblos”.Nº 6.Pag. 82 a 95.-
493
Ibidem.Pag. 84.-
494
Mantilla,Manuel Florencio: “Crónica Histórica de la Provincia de Corrientes”.Tomo I.Pag. 208.
495
Ibidem.-
acontecía,Andres Guacurary496 se alistaba desde Candelaria para marchar sobre Corrientes y someter
a los rebeldes.
El Capitán Escobar,en Curuzú Cuatiá,recibó las noticias de lo que acontecía.Desidió allí levantar sus
tropas y marchó entonces hasta San Roque,ordenando a los comandantes que se le sumasen allí.En
efecto,junto a las milicias de San Roque,encabezadas por Dn.José González de Alderete, Escobar
sumó a sus tropas las de Curuzú Cuatiá al mando de Dn. Jose´Ignacio Ledesma, Concepción del
Yaguareté Corá con Dn.Félix Aguirre y Goya al mando de Dn.Juan Brest. Sumósele el irlandés
Pedro Cambell y enseguida el Comandante Juan Antonio Rajoy a quien Vedoya había enviado para
tomar un deposito de armas en San Roque donde defeccionó agregándose a Escobar.La situación
planteada con la sublevación alborotada de Vedoya hizo que su posición se replanteara ante un
escenario distinto.Escobar entendió que había que volver atrás, reinvindicar y reponer al Gobernador
Mendez, jurar fidelidad a la bandera de Artigas. Esperando que las cosas se calmaran, y al frente de
su “Ejército Libre”,mantuvo una tensa espera mientras Vedoya avanzaba y acampaba en Saladas
encabezando el llamado “Ejército de la Provincia”.Un tercer ejercito al mando del Sargento Mayor
Francisco Casado se dirigó hasta Caa Catí ante las noticias del avance de Andresito.La paz estaba
quebrada y una división interna entre los correntinos suponía también una potable guerra
civil.Mientras el peligro venia de afuera,internamente la Provincia se debatía en que actitud tomar y
como someter al enemigo interno.Esta dispersión de fuerzas solo perjudicó a los correntinos.
“Revestido con la aureola de los proceres en la costa del Uruguay,temido y denostado en los pueblos
de la costa del Paraná,aún en nuestros días su polémica personalidad es divisoria d aguas entre los
estudiosos de nuestro pasado”497,Andresito no era indio puro,mas bien era mestizo,hijo de una india
samborgense y de un español desconocido,radicados ambos en Santo Tomé.Esta situación ilegitima y
de radical condicionamiento social templó el espíritu del indio y lo lleno de posturas controvertidas
si nos atenemos a lo que dicen quienes lo conocieron y mas alla de sus opiniones personales.Parecia
generoso y tal vez lo fue,tanto como resentido.Robusto y bajo de estatura,se decía que conservaba –
de su padre tal vez-los ojos verdes claros de mirada profunda,cara redonda y lampiña,pomulos
salientes y salpidado de vestigios de la viruela que hizo estragos en su rostro.Pasó su niñez en Santo
Tomé donde aprendió el guaraní materno y el español que lia y escribía por obra y gracia del
sacerdote mercedario Martín Céspedes establecido en la antigua misión jesuítica para atender a sus
feligreses indios.En su adolescendia se radicó en San Borja que en 1801cayó bajo la dominación
portuguesa que enseguida hizo sentir lo que siempre había hecho,sobre los indígenas, cada vez que
podía: tomar prisioneros, sumarlos al ejercito o esclavizarlos. Prsuroso,Andrés escapo de San Borja
buscando refugio otra vez en Santo Tomé.Con el tiempo su vida se cruzaría con la del caudillo
oriental Jose Gervasio de Artigas que prácticamente lo adoptaría protegiéndolo al punto que Andrés
no solo se identificó con su nombre,mas tambien ensamblo sus resentimintos e injusticias con las
496
Llamado por la historia de manera indistinta como : “Andresito Guacurary”,”Andresito Tacuary”,Andresito
Artigas”,ha sido siempre para los correntinso de media provincia un elemento mas que nefasto en los anales de su
pasado.A el se han referido tanto quienes lo conocieron como Fermin Felix Pampin,las Hermanas Postlethwaite,Pedro
Ferré y los Hermanso Robertson,o quienes lo estudiaron como Manuel Florencio Mantilla,Hernan Felix Gómez,Slvador
Cabral Arrechea,Jorge Enrique Deniri.Para todos sin embargo y cualquiera fuera la postura que tomaran al analizar la
vida,trayectoria,acciones y abusos del –para unos- “indio gobernador” o simplemente “el invasor”,su figura no puede
pasar desapercibida y ha generado pasiones de uno y otro lado.No es para menos.En Corrientes,la costa del Parana,el
interior provincial,la invasión de Andresito tuvo resultados dramaticos y no pocas familias guardan memoria del abuso
que el indio ejerció sobre sus antepasados.Nosotros mismos damos fé del secuestro que –junto a otros cabildantes-
ejerció sobre nuestro antepasado Don Bartolomé Cabral para cuyo rescate exigó una no despreciable suma del dinero de
aquellos tiempos o los Esquivel,parientes políticos de Mendez,que aun reiteran la historia del rapto de una de las hijas de
la familia,a la que supuestamente devolvó empbarazada (especie –la del embarazo-que el Genealogista Gustavo Sorg ha
demostrado que es falsa)y eso solo por citar.Para la otra porción de la Provncia,especialmente la costa del Rio Uruguay,la
figura de Andres Artigas se proyecta como la de un procer, “defensor de la soberanía”,de los pueblos misionerso,de los
aborígenes, y valla de contención para con las apetencias y avances de los portugeses,postura que tenia larga data en
nuestra jurisdicción. Finalmente la figura de Andrés ha venido siendo usada con fines políticos,por anacrónicos seudo-
proyectos populistas que lo han reconvertido en una figura de ribetes tan dispares como equivocada es explicar su
postura y su tiempo a los actuales,recursos que suelen utilizar ciertos sectores de la vida nacional basados en el
desconocimeinto que el pueblo tiene de su propio pasado.-
497
Rial Seijo.E. “La Invasión de Andres Guacurari…etc”Citado.Pag. 85.-
ideas de su protector y se convirtió en uno de sus mas fieles hombres.Esto levanto la errónea versión
que Andres Guacurary era hijo natural del General Artigas,especie qe no tiene ningún asidero.
Enterado Artigas del levantamiento cívico-militar de Vedoya,y desonociendo por completo mas
detalles de lo que ocurria,ordenó a Andresito avanzar sobre la Provncia,y ocupar la Capital.Este
cumplió la orden,si ndiscutirla en nada.En Candelaria reunió una significativa fuerza de mas de mil
indigenasde lanza y para Junio de 1818 habia avanzado hasta San Antonio de Itatí.La noticia
estemecio a los correntinos en cuyo Cabildo se debatió que hacer,resolviéndose encomendar al
Comandante Militar de Itati Dn.Juan Antonio Güerí a requerir de Andresito una respuesta a la
marcha y movilización de tropas.En Ybahai se reunieron Güerí y Andresito quien dio por toda
respuesta “…que habiendo dado cuenta de sus actos a su coronel,no era necesario hacerlo a este
gobierno…oportunamente daré satisfacción al vecindario de la capital”498.
El 13 de Julio de 1818 el Cabildo hizo saber a sus fuerzas leales la respuesta del indio Andresito.El
Mayor Francisco Casado que las encabezaba desidió que no era tiempo de contemplaciones en el
estado de cosas que se vivian y por tal motivo no dudó en apresar y remitir a la Capital al Cura de
Caa Cati Padre Juan Capistrano de Mesa499,al Juez Comisionado Juan E.Meza, y a Lorenzo Amaro
por manifestarse partidarios del invasor.Las fuerzas leales al Cabildo componíanse de la guarnición
de Caa Catí con 170 hombres bien armados,de un refuerzo de 100 hombres llegados después y de
otros 400 aportados por los comandantes.Las demas fuerzas estaban acampadas en Saladas y San
Roque,pero divididas en sus objetivos y acciones a tomar.
En la madrugada del 14 de Julio,en el Paraje de Lomas de Caa Catí,las fuerzas guaraníes en número
de cuatrocietos hombres montados,atacaron por el centro y por los flancos ,pero contenidas por el
fuergo de la infantería no pudieron impedir que la tropas correntinas avanzaran ocupando el
campamento enemigo hacia las dos de la tarde tras seis de duros combates.La situación pareció
controlada y definitiva;Andresito inició la retirada.Las tropas correntinas debieron haberlo
perseguido allí, y exterminado, pero ya no tenían caballos, lanzas, ni municiones. El Mayor Casado
pidió con urgencia al Cabildo de Corrientes que lo auxiliara para concluir la campaña,dado que se
sabia que habría una contraofensiva del ejercito guaraní reforzado con fuerzas proveneinetes de
Candelaria.El resultado había sido de 8 bajas entre las fuerzas leales,entre las que estaba el Capitán
Ambrosio Medina, y 32 entre las guaranies,mas algunos prisioneros.
Mientras se combatía en Caa Cati,Vedoya,en Saladas,se aprestaba a atacar a Escobar a quien obigó a
cruzar de nuevo el Rio Corriente en dirección a Curuzu Cuatiá.A la vez Vedoya pidió a Casado que
se le una para concluir con la division de las tropas correntinas y aunar fuerzas,solicitud a la que este
respondió favorablemente.Dias después,el dia 20 de Julio,Casado erronemanete informado hizo
saber al Cabildo “que en la fronteras del norte no quedaba ninguno de los indios invasores”,otro
lastimoso paso en falso que solo favoreció el reingreso de las tropas guaranies a Caa Cati,donde solo
una guarnicion reducida había quedado en defensa de la plaza que se creía ,pese a todo,salvada.
“Andresito tomó Caa Cati” –explica el Historiador Pedro Celestino Cabral- “La tradición dice que la
horda de indios quemó los archivos de la iglesia,y ese es el motivo que los libros de la iglesia
arrancan con posteridad a esa fecha,existiendo capilla ya desde el año 1743 500.Otra versión dice que
fueron puestos a buen resguardo por el sacristan,pero si fuera asi,porque el Padre Capistrano de
Meza nunca los recuperó ni tan siquiera los reclamó.Es raro que Andresito haya ordenado quemar el
archivo parroquial de Caa Cati siendo el Cura declarado partidario suyo,a menos que haya sido una
decisión de los indios de la retaguardia del ejercito. “La tradición mas corriente que recibí entre
nuestros antepasados es que feron quemados los archivos”501.
Ocupado Caa Cati por el Ejercito Guarani,las tropas ejercieron toda clase de tropelías.Las familias
principales huyeron a la campaña para salvar a sus mujeres. “Las hijas de Nicolás Esquivel y
Micaela Esquivel, hermanas de Vicente Antonio, Juan Mariano, Leon y Bernardo Antonio (a)
“Chiquillo” que no actúan en estos sucesos pues se encontraban ausentes, por haber emigrado al caer

498
Ibidem.Pag. 88
499
El Padre Juan Capistrano de Mesa seria liberado tras la ocupación de la Capital por el Ejército Guarani.
500
Cabral,Pedro Celestino: “Caa Catí y sus Hombres”.Pag. 49-50
501
Ibidem.-
en desgracia con el Gobernador Mendez y los artiguistas, huyeron hacia las islas de Santa Lucía;
estas fueron cuatro hermanas: Magdalena, Gervasia, Mercedes y Margarita Esquivel, famosas por su
hermosura, fue delatado el lugar donde se encontraban por algún partidario o algún felón, con tal de
ganarse el favor de Andresito mandando éste una partida,dándoles caza” 502.Al marchar ya hacia
Saladas,se dice que Andresito llevó consigo a Mercedes “bella mujer cuya cabellera le llegaba al
suelo”503,siendo devuelta muy luego a sus padres cuando estos pagaron un costoso rescate504.
Supo Andresito que el Mayor Casado había quedado sin los pertrechos suficientes como para resisitr
un nuevo ataque del Ejército Guaraní.Supo también que Vedoya había llamado a Casado para aunar
fuerzas y –salvando las diferencias- enfrentar al comun enemigo que lo era el mismo indio Andrés
Guacurari y sus improvisadas huestes.Sabia Andresito desde siempre ue los correntinos estaba
divididos en tres frentes distintos y que exisitian disparidad de ideas entre ellos y sobre todo celos y
mezquindades lo que lo favorecía ntalbemnete en su objetivo de tomar la Capital,someterla,resituir a
Mendez al gobierno,y fortalecer la liga artiguista.Finalmente sabia que no tenia demasiado tiempo
para hacer todo lo que ambicionaba y sobre todo,lo que el mismo Artigas le había ordenado cumplir
por lo que,apreovechando que aun Casado y Vedoya no se habían reunido,la noche del 1º de Agosto
de 1818 las tropas guaraníes acamparon a una legua de las Saladas,en el momento en que Casado
llegaba al Campamento General y Vedoya regresaba tras su persecución a Escobar.
Al dia siguiente,Andrés Guacurary dividió sus fuerzas en tres columnas: el ala derecha bajo el
mando de José López (a. “Lopez Chico”),el ala izquierda a las órdenes de Pantaleón Sotelo y el
centro bajo sus ordenes inmediatas.De madrugada,avanzaron sobre el campamento correntino de las
Saladas,mientras a contramarcha volvia Vedoya desde San Roque.Llegado el mediodía,Vedoya tuvo
un acto de coherencia:no podría enfrentar solo a los guaranies y desidió que debía replegarse un
tanto para esperar refuerzos de Goya a cargo de Brest,pero la presión de los oficiales,de la misma
tropa,las noticias eqívocas de Casado sobre la importancia del ejercito misionero y la incorrecta
convicción a la que finalmente llegó de poder rendir el solo con los suyos a los guaraníes,lo hizo
desistir de su anterior postura y finalmente atacó.El encuentro se produo alrededor de las 3 de la
tarde.En un primer momento
Retrocedió el ala guaraní comandado por José López,sin embargo al entrar en combate las otras dos
columnas de Andresito y Pantaleon Sotelo la definición fue clara.El intrépido Coronel Vedoya,huyó
despavorido ante el desastre que se le avecinaba,quedando solo resisitiendo hasta el final las
divisiones correntinas de Mburucuyá y las Saladas comandadas por el Capitán Córdoba hasta ser
aqniquiladas por orden de José López (“López Chico”).
La noticia del desastre desmoralizó a los correntinos 505.Inmediatamente el Coronel Vedoya,su
hermano el Comandante Angel Mariano Vedoya,el Dr. José Simón García de Cossio,los Regidores J.
Plácido Martinez y José Vicente García de Cossio,algunas familias principales que tuvieorn ocasión
de hacerlo,se embarcaron paresuradamente en los buques del puerto huyendo hacia Buenos
Aires,unos,hacia Asuncion,otros.

502
Ibidem.-
503
Ibidem.-
504
La tradición sostenida por los Esquivel dice que fue devuelta embarazada de Andresito e incluso dan por su hijo a Jose
´Mariano Esquivel que habría de casar y prolongar la estirpe.Investigaciones recientes de Gustavo Sorg desbaratan esta
versión.En su trabajo “¿Descendientes de Andrés Guacurarí en Corrientes?”,tras un detallado y minucioso informe
concluye: “Las pruebas documentales aportadas son mas que contundentes,mediante ellas se comprueba que Jose
Mariano Esquyivel no fue concebido en el tiempo oque debería haber sucedido una supuesta unión carnal entre doña
Mercedes Esquivel y Andrés Guacurarí.En este caso,la tradicion familiar se derrumba ante la imbatible prueba
documental.Me pregunto ¿qué causas motivaron a los familiars de don José Mariano Esquivel a transmitir esta versión
equivocada de los hechos?”(En: “LA VERDAD SIN RODEOS.Revista Anual del Instituto der Investigaciones Históricas
y Clturales de Corrientes”.Nº3.Año 2008.Pag. 207-240.-)
505
Presagio acaso de los que acontencieron tras Pago Largo (1839),Arroyo Grande (1842),Veces (1847) y tantos otros
momentos en que Corrientes,sus Hombres y sus Pueblos quedaron a merced de las hordas salvajes del vencedor?
Años mas tarde,en su célebre “Manifiesto” 506 del 12 de Novimbre de 1827,dirá Pedro Ferré: “Los
habitantes abandonan sus hogares,la imigración se aumenta,las familias que no tienen lugar en ella
huyen con pavor a aislarse en los bosques mas lejanos y espesos;no se oye mas que el eco lastimero
de niños y ancianos que no tienen dónde albergarse;libres los fascinerosos de las cárcelesse las
repueblan con ciudadanos beneméritos,sin exclusión de los ministros del santuario;el llanto y las
amarguras asaltan a todas as clases de la sociedad;un terror pánico se apodera del pueblo;por todas
partes resuenan quejas y clamores,todo es horror,todo es conflicto y consternación” 507El Cabildo se
reunió con los miembros que podía y reintegró en la Comandancia General al Sargento Mayor Pedro
Sánchez Negrette,creyó conveniente iniciar el apaciguamiento de la siutacion dado que noquedaba
mas alternativa ni posibilidad de resistencia.Se conformó asi una comisión formada por el depuesto
Gobernador Intendente Juan Bautista Mendez,el Alcalde de Segundo Voto Dn.Francisco de Paula
Pérez el R.P.Comendador José Rodriguez y Fray José Perón del Convento de la Merced a los efectos
de “implorar al señor general don Andrés Artigas desarmase su ira y no la descargue sobre
inculpados inocentes”508.Partio la “diputación” hasta el campamento de Andresito llevando su
cometido y a la altura de San Lorenzo abrieron negociaciones señalando que “las responsabilidades
pertenecían a los emigrados y al elemento militar bajo cuya proesción se había procedido”509.
Un testigo presencial de los hechos que siguieron a la preparación de la llegada de Andres Guacuray
a Corrientes,como su posterior entrada,la da Don Fermín Félix Pamín510:
“Nombrado Cambell511 comandante general de marina y jefe de vanguardia de los
misioneros,marchóse a la Capital y la ocupó el 16 de agosto de 1818,con 100 indios.Encarceló
azotó,saqueó a su gusto,ultrajó a las familias,se apoderó de los buques y destinó al servicio de las
armasa cuanto podían llevarlas.Andresito hizo su entrada el 21512.A distancia de una legua de la
ciudad dejó su caballo y se desprendió del sable;caminó a pié,desarmado,precedido por un escuadrón
de caballería y dos cañones,y seguido por un batallón de infantería y un piquete de caballería,en
cuyo centro iban dos banderas de su ejército 513.El Cabildo y los sacerdotes lo recibieron bajo palio en
506
12-XI-1827.Manifiesto que el Gobierno de la Provincia de Corrientesda a los Pueblos de la República Argentina sobre
los grandes y poderosos motivos que han impulsado su marcha sobre el territorio de la nominada Provincia de
Misiones”.En: “Registro Oficial de la Provincia de Corrientes”.Tomo 2.1826-1830.Pag. 176 a 194.-
507
Ibidem.Pag. 178.-
508
Mantilla.Op.Cit.-
509
Rial .Op.Cit.Pag. 93.
510
Mantilla,Diego: “Memorias.Fermín Félix Pampín”.
511
Pedro Cambel,irlandés,había llegado a Buenos Aires con las invasiones inglesas.Segun Mnatilla era un desertor de las
filas enemigas,lo cierto es que se afincó en el Rio de la Plata y prontamente pasó a ser “peón curtidor de cueros” en la
curtiembre de los Fernandez Blanco de donde salió para convertirse en coronel de las fuerzas artiguistas,como hombre de
confianza,de Artigas y sobre todo de Andresito.Los recuerdos sobre su presencia y acciones en Corrientes son
lamentables.
512
Al respecto destaca Manuel Florencio Mantilla: “En la capital reinaba terror pavoroso.Las familias buscaron refugio
en los templos y en los conventos.Y mayor fue la desesperación cuando se vió regresar separados a los comisionados,con
la siguiente respuesta del vencedor altanero: ´Llega tarde la diputación del gobierno de Corrientes`.Circulaba la voz de
que los indios pasarían a deguelloa todos los habitantes.Dos vecinos murieron de susto,uno de ellos escribano (Manuel
Bonifacio Diaz)y cuantos consiguieron medios de trasnporte,huyeron al Paraguay y a Buenos Aires, con sus familias”.
(Ver: “Cronica Historica…”Op.Cit.Pag. 212.-
513
El Historiador Salvador Cabral Arrechea describe el momento: “…ribera aldeana,pequeña y solitaria, sus viejas
casonas con techos de palma o paja adornaban de cuando en cuando,sus irregulares callejones de tierra,las barrancas del
viejo rio desperezaban en sus siete puntas, la permanente siesta poblana. Algunos veredones altos,los animales pastando
en la plaza ,las dos torres de las dos iglesias que existían, era todo lo que sobresalía en aquel pueblito pobre,húmedo y
cálido,abrazado de vez en cuando,por el viento norte”.
“Cercana siempre al rio por su falta de agua,rodeada de pantanos a dos vientos, algún barco que de tiempo en tiempo
pasaba, era el acontecimiento mas importante que daba lugar a comentarios en aquella comuniad rutinaria,ausente de
speranzas y satisfacciones.Se hablaba guaraní mas que castellano, ya sea en las rancherías como entre la gente
´decente`sobre todo en las conversaciones familiares”.
“Las casas de adobe con puertas de quebracho, grandes patios con aljibe o pozo de balde era el tipo común de las
edificaciones de entonces”.
“Muy poco lujo en el interior de estos hogares: los nichos y retablos de los santos familiares, algunas piezas de plata
llegadas de larga peregrinación desde el Perú, cucharas de lo mismo para los días en que se repica fuerte; en lo demás
reinaba la alfarería itatiana”.
las afueras de la ciudad;descansó en el templo de la Cruz,escuchando himnos religiosos;en medio de
músicas,salvas y repiques de campanas llegó hasta la iglesia matriz,a cuya puerta lo recibió el vicario
con la clerecía,comunidades religiosas y pueblo;asistió a un solemne tedeum cantado por el capellán
de su ejército,fray Tomás Félix,mercedario514;tomó posesión de la ciudad dando, vuelta a la plaza con
todo su acompañamiento,y se alojo en casa de Manuel de Vedoya515.El ejército misionero,fuerte de
900 a 1000 hombres,se acuarteló en los mejores edificios particulares 516.Expresa textualmente
Pampin: “Concluido el Tedeum, salió el general de la iglesia, y con el propio acompañamientoy
posesionado de la ciudad y por medio de la costumbre de dar la vuelta la Plaza Mayor,fue
conducido a su alojamiento preparado con anticipación , por los Escobares, en la casa de Dn. Manuel
de Vedoya. Las tropas se acuartelaron en lo de Dña. Ursula Casajús, Don Raymundo Molinas y en la
de otros emigrados,que por este motivo, decían, correspondía al ejército vencedor” 517.Justamente en
la casa de Don Raymundo Molina de Valaguer,yerno de Don Manuel de Vedoya y conspicuo
miembro,años antes,del grupo realista,se estableció la llamada “Tienda del Ejército Guaraní”.

“Las largas veladas en que se hilaba y tejía algodón, las tertulias caseras entre la merienda y la cena, las funciones
eclesiásticas y las procesiones con sus disciplinantes en la Semana Santa, hacían la ´vida social`, las niñas de clase eran
elegantes y vestían como en Buenos Aires, dice Azara.”
“La autoridad intelectual solamente la tenía el clero, severo y reaccionario, influeyente como nadie, formado por
españoles o hijos de cada una de las familias linajudas, circunstancia ésta que le sumaba pretigio”.
“La pequeña burocracia real, de sueldos bajos y altas pretensiones tenía también acceso al grupo de categoría,pero el
núcleo central de respeto y mando, lo formaban, como hoy,los dueños del ganado,herederos de encomiendas,elegibles
para cabildantes,de sangre blanca y domésticas inquietudes,de religiosidad dura e ignorante,que no tenían en su vida otro
objetivo que el cumplimiento rígido de las costumbres heredadas”.
“La economía de entonces había sufrido un cambio.La Ordenanza de Intendentes trajo un pequeño despertar de
industrias,productoras de artículos de cuero y madera,despertar éste que sienta al pequeño industrial en el Cabildo ante el
vacio resistente de los estancieros,aunque ambos se beneficiaban cuando se habría el comercio de exportación”.
“Indios amansados y mulatos, negros y zambos, tejedores,empleados de carpintería de ribera,zaparteros,talabarteros y
peones de las quintas formaban la base social que movía la pequeña economía de aquel tiempo”.
“El distrito de la Capital incluía las Lomas y el Riachuelo,tenía mas o menos 4.000 habitantes por entonces.La
circulación de la moneda era en verdad,bastante escasa,dos mil pesos por año se producían por las ventas, abundante
industria casera trabajada por esclavos, se cultivaba el trigo y la caña de azúcar, aguardiente y algodón,miel y grasa,sebo
y tejidos”.
“Hacia Buenos Aires, Misiones y Paraguay,se comercializaban maderas y productos de alfarería,ladrillos y tejas
cocidas,cueros e hilados caseros,ganado vacuno,mulas y caballos.Algunos barcos ingleses anclaban a veces en las costas
para llevaralgunos cueros y dejar manufacturas e intrigas”.
“En la bajada de la aldea,se fabricaban embarcaciones,canoas y barcos requeridos por los navegantes,comercio éste que
daba el impuslo a los carpinteros de ribera y que,de alguna manera,conectaba al pequeño pueblo con el mundo de
entonces”.
La mas imporante de todas las curtiembres era la de Fernández Blanco (…)exportador de cueros,con sus talleres anexos
de zapatería y talabartería (…).Detrás de estas producciones estaban los sectores sociales que actuarían luego”.
“Y esta pequeña aldea,autosatisfecha y conservadora,aislada y perniciosa,con sus casonas añosas y sus lavanderas en las
costas del rio,fue la que un día se vio colectivamente conmovida,cuando se sintió llegar,no ya el pasado viento norte de
noviembre,sino la revolucionaria tormenta del siglo XIX” (En: “Artigas como Caudillo Argentino).-
514
En realidad se trataría de de Fray José Leonardo
515
Don Manuel de Vedoya,español peninsular,quien en 1808 mandó construir el Sanutario del a Santísima Cruz de los
Milagros,tuvo activa participación en la Contra-Revolucion Realista de 1811.Su hija fue Doña Dolores Vedoya y
Lagraña,esposa de Dn.Raymundo Molina de Valaguer,español peninsular y realista como su suegro.La casa de Manuel
de Vedoya ubicada en la actual calle 25 de Mayo,entre Salta y La Rioja –solar ocupado actualmente por la Casa Amarilla
Camelino Vedoya ,jnto a las runas de la Casa Lubary,-tenia sus fondos lindantes con la casa de Doña Dolores Vedoya de
Molina, una de las llamadas “Patricias de la Independencia”,ubicada en calle Carlos Pellegrini entre las de Salta y La
Rioja,actual “Casa Museo Molina”.Junto a la casa de Don Manuel de Vedoya estaba junto a la de los Madariaga.
Cuenta Manuel Florencio Mantilla que “el anciano Manuel de Vedoya ocultó en su jardín una fuerte suma,en vez de
llevarla;vió la operación uno de sus criados,lo denunció mas tarde,y aprovecharon el dinero rivales de su hijo Francisco”
(Ver: “Cronica Historica…Op.Cit.Pag. 212.-)
516
Al parecer,Andresito se hizo acompañar en a casa de los Vedoya por Cambell y Fray Acevedo,sus oficiales en casa de
Don Raymundo Molina de Valaguer y la tropa en los “cuarteles” o barrios del centro del a ciudad
517
Mantilla,Diego: “Memorias Fermín Félix Pampín”. Op. Cit. Pag.88.
El Historiador Mantilla es elocuente: “Era un conjunto aterrador y repugnante,una indiada poco
menos que desnuda,sucia,fea y de aspecto feroz;unos llevaban harapos otros,raidos chiripaes tan solo
y otros se cubrían con pedazos de cuero”518.
Las Hermanas Postlethwaite,en su “Estracto de mis recuerdos sobre Corrientes” señalan: “La noche
del día en que tomó la ciudad,oímos pasar a los cabildantes frente a nuestra casa.Iban
presos,cargados de cadenas y supimos que fueron llevados a bordo de La Capitana.Todos esperaban
ser fusilados allí.Cabral,ex alcalde de primer voto,tenia tanto miedo,que estuvo a punto de perder la
razón.A mi padre lo asediaron de todas partes para que pusiera empeño ante el general en su favor,y,
pasado algún tiempo,aunque con mucha dificultad,obtuvo la libertad de todos los prisioneros…”519
Don Fermín Félix Pampin cita –en coincidencia con el relato de las Hermanas Postlethwaite- que en
Septiembre de 1818,siendo Cabildante Dn. Bartolomé Cabral520fue,junto a sus pares,hecho
prisionero521 por orden del Jefe Guaraní: “El dia 3 del mismo septiembre por la mañana,fueron
citados a la posada de Dn. Andrés los individuos del Cabildo 522,con su escribano,donde se les intimó
la orden de prisión en la sala Consistorial,que obedecieron” 523.Mas adelante destaca: “Los motivos
que se dieron para semejantes prisiones,fueron de que ambos cabildos 524 se habían declarado
parciales y partidarios de Vedoya,en su revolución,particularmente el de la ciudad,que sin orden y
que sin que aquel coronel lo forzase,habina circulado órdenes,las mas denigrativas contra el
comandante general y sus guaranís…”525.Tambien destaca que “como a la medianoche del dia
indicado,se presentó el señor Jefe Guaraní,cercado de su escolta en la sala consistorial,y saludando a
los infelices presos con injurias amenazantes,les ordenó,que cargando cada cual su respectiva
cama,bajasen a la plaza,lo que ejecutado,fueron conducidos todos (…) hasta el puerto del
Colegio526.En este tránsito de mas de dos cuadras y media padecieron toda clase de ultrajes e insultos
y además del tormento de los grillos,también la mortificación de ir descalzos,pero no se les permitió
calzar las botas,que se habían quitado para descansar en al prisión,por una calle que además de un
piso desigual,estaba cubierta de piedras,huesos y espinas, sin que los guaranís se cuidasen de
despojarlos sobre su marcha,de parte de la ropa que conducían al hombro”
“Enseguida fueron conducidos en botes,a la lancha ´Florentina`que ya hacía de capitana,la que con
dos balandras mas,formaban la escuadrilla,que a prevención tenia Campbell,en el lado d
Calchaquí,donde la mañana anterior,con toda la tropa destinada a la Marina” 527. Tambien se les
informó luego de parte de Andresito “que para salir libres,debían entregar sin réplica,la cantidad de
10.000 pesos,a prorrateo,en término preciso de tres días,quedando a mas de esta multa,responsables
de las providencias que contra ellos pudiera dictar el Exmo. General Protector Dn. José Artigas,que
de no cumplir con este mandato,serían confinados al pueblo de San Jerónimo en el Chaco.La multa e
imposibilidad de enterarla,la amenaza y el desafuero de Campbell,bajo cyas órdenes se
hallaban,hicieorn concebir a estos desafortunados prisioneros,el terror,mas pánico…”528
Agrega Pampin: “Las familias de los multados hacían jugar todos los resortes que estaban a su
alcance,con el fin de liberarlos,de la confinación decretada y cuyo término ya se había cumplido y de
518
Mantilla,Manuel Florencio: “Crónica Histórica de la Provincia de Corrientes”.Tomo I.Pag.213.-
519
Robertson,J. P. y G.P.: “Cartas de Sud-América”.Tercera Serie (1816-1820).Pag. 110.-
520
Sargento Mayor Dn.Bartolomé Cabral y Arredondo,abuelo de nuestra chozna abuela Da. Francisca Xaviera Rolón
Cabral de Niella.
521
En su “Historia de los Gobernadores de la Provincia de Corrientes”,apunta Antonio Zinny: “A la noche siguiente en
que se posesionó de la ciudad, todos los miembros del Cabildo, incluso el alcalde primer voto, Cabral, fueron llevados
con grillos a bordo de la capitana, pero debido a la intercesión del vecino inglés Mr. Postlethwaites, padre de la señora
Cartwright, consiguieron el ser puestos en libertad” vesion evidentmenete tomada del testimonio de las Hermanas
Postlethwaites.-
522
Los Cabildantes detenidos fueron el Alcalde de Primer Voto Dn. Bartolomé Cabral, el Alcalde de Segundo Voto Dn.
Pablo Pèrez, los Regidores Dn. Miguel Gramajo,y Dn.Luis Cabral, el Escribano Dn. Manuel Bonifacio Diaz y el
Procurador Dn.Francisco Quevedo que logró salvarse pues no asitia al Cabildo desde la revolución.-
523
Mantilla,Diego: “Memorias.Fermin DFélix Pampín”.Pag. 92.-
524
El de Corrientes y el Cabildo Indígena de Itati cuyos miembros también fueron presos.-
525
Mantilla,Diego.Op.Cit.Pag. 93.-
526
El Puerto frente al Colegio de los Jesuitas.-
527
Mantilla,Diego.Op.Cit. Pag. 94.-
528
Ibidem.Pag. 95.-
que se le aliviase también la pena pecuniaria,por la imposibilidad de poder hacer el entero.Con este
motivo,y el de cierta mezquindad política,resultó la orden del dia 13,hecha saber por Cambell,para
que en el término de dos horas entregae cada uno el numerario que hubiese juntado.En su
cumplimiento, Dn.Bartolomé Cabral529,exhibió setecientos pesos.Doscientos Dn.Pablo Pèrrez,
Dn.Luis Cabral ciento. Cambell hizo los documentos de la entrega, con el aditamento,al primero, a
cuenta de mil quinientos que debería entregar a los seis días siguientes y a los segundos,a cuenta de
lo que tenían que entregar”530.
Prosigue Pampín: “En el propio día y a favor de los muchos empeños,consiguió el anciano Cabral
retirarse a su casa,a reparar su quebrantadísima salud,quedando responsables de su seguridad y de la
entrega de los ochocientos pesos que aún restaban,su hijo pedro José y su yerno D.Juán José
Rolón…”531
Sobre esta particular situación que le cupo en suerte a los correntinos,destaca Mantilla: “El estado
habitual del dueño532era la borrachera,que lo ponía como loco,furioso,ni sus jefes,ni sus parciales
íntimos escapaban a sus arrebatos salvajes 533.Durante sus raros intervalos lucidos,era Andresito
afable534 y las mas de las veces complaciente con el guardián del convento de San Francisco,antiguo
529
Escribe G. P. Robertson: “El mismo Cabral que hizo lo posible por mandarnos a Mr. Postlethwaite y a mi,como a otros
ingleses,cargados de cadenas ante Artigas a 300 leguas de distancia. Ahora el almirante Campbell llevaba la delantera”.
En “Cartas….”.Op.Cit.Pag. 109.-
530
Gonzalez Azcoaga,Miguel Fernando: “Memorias de Casagrande”.Inédito.-
531
Mantilla,Diego: “Memorias.Fermín Félix Pampín”.Op.Cit.Pag. 97.-
532
“De la ciudad”.
533
Existen otros testimonios pintorescos de esta situación que por sus peculiaridades ameritan algún tipo de mensión. El
mismo Pampin, entre las mas curiosas anécdotas detalla: “No estaría fuera del orden de esta memoria referir el pasaje
siguiente.Mas de ocho años hacía que el indio guaraní llamado comúnmente `NIÑO QUESU´;cuando ganaba en su
oficio de Tejedor de lienzos, lo empleaba en ropas extravagantes y galas como migiganga, de ese modo vestido, con
sombrero de trés picos y gran bastón de jefe, se presentaba como autorizante, al frente de toda función, religiosa o
profana, sin que ningún jefe, ni autoridad, hubiesen prohibido la presencia de semejante figura de entremés. Usando de
esta tolerancia el memorable Niño Quesú, engalanado con sus atavíos, se presentó ese día, solemnizando el recibimiento,
al frente de la comitiva,como lo tenía de costumbre”.
“El general D. Andrés,que lo había observado en el Templo y fuera de él, luego que estuvo en su alojamiento, trató de
averiguar la causa de habérsela presentado aquella figura chinesca, que bién conoció ser nativo de esta misma provincia,
creyendo que alguno por burlarse de su autoridad, lo hubiere inducido a representar ese papel. Pero averiguada la causa y
no queriendo tolerar semejante abuso, mandó lo despojasen de sus galas y puesto en un cuartel y a calzoncillo quitado, se
le aplicó la donés de 25 azotes, incorporándole enseguida a su ejército para que cargase un fusil”
534
En sus “Narraciones”,detalla Mantilla: “Noche que Andresito salía a recorrer las calles de Corrientes con su banda de
música compuesta de violines,clarinetes y bomboera víspera de amanecer muchos apaleados en su cama”
“Cada serenata que daba se echaba a pecho sendos vasos de caña,que si no le ofrecían espontáneamente en las
casas,pedía sin etiqueta,de suerte que siempre se ponía borracho antes de terminar su gira y la concluía a sablazos con
sus soldados,sus músicos y los infelices ciudadanos de quienes primero se acordaba.En ese estado le daba por
administrar justicia”.
“Una noche,que andaba de jarana,quiso mostrarse galante con la señora Dolores M. de Blanco (Doroles Mantilla de
Fernandez Blanco); y a eso de la una de la mañana sintió la mencionada señora que la música de los indios invasores
sonaba en la puerta de la calle de su casa,distinguiendo perfectamente la voz del general,que le ofrecía a gritos aquella
serenata temible”
“Muchas niñas de la relación de la señora y sus jóvenes hermanas se hallaban refugiadas en sus casas desde la entrada de
los guaraníes misionerso.Vivían encerradas y poseídas de un miedo cerval”.
“La música llegó a los oídos de las niñas como si fuera el estallidos de un rayo”.
“El caso era en verdad gravísimo”
“Si Andresito exigía ser recibido ¿cómo negársele,con qué resistirle?.Y una vez adentro ¿no se le ocurriría al indio armar
un baile,como acostumbraba, y obligar a las jóvenes,cuya permanencia en la casa podía haber conocido,a bailar con sus
soldados,a someterlas a otros vejámenes?”
“Habia además en la casa un gran enemigo de todos sus moradores:un destilatorio de agua ardiente;mas que pega-pega
para Andresito,mas que talegas de oro para su afición a la caña.Capaz era de no salir mientras no recibiera en la boca la
última gota despedida por el gotero del alambique.Si en los tiempos aquellos hubiera existido ya la cerilla de fósforo,con
prender un cigarro al lado del general se habría incendiado”.
“El destilatorio fue,sin embargo,lo que le salvó la situación”
“Minetras las niñas se vistieron apresuradamente y se pusieron en salvo tomando la huerta para trasladarse a otras casas
de la vecindad,la señora de Blanco,sacando fuerzas de su propio susto,armóse de dos grandes botellas de aguardiente y
salió al recibo del general ,pero buén cuidado tuvo de no abrir la perta:por una ventana de la sala que daba a la calle
amigo del sacerdote que lo crió en Misiones”535.Las inglesas Postlethwaite escribieron que “…
después (del desfile)Andresito fue a bordo de `La Capitana´cera de la Aduana de la ciudad.Habria
pasado hora y media y vimos que era sacado en hombros por su acompañantes,la agitación del dia y
el vino que ingirió le habían vencido al hombre por completo…”536.A su vez Dn Pedro Férre en su ya
citado Manifiesto de 1827 dice: “La memoria se horroriza de recordar una época de sangre y
devastación.Ojalá fuera posible olvidarse de sus ingratos autores,que no contentos con las ingentes
cantidades pecuniarias y donativos voluntarios de toda especie,que se les hacíanposeídos de un odio
sin igual,desechaban nuestras más humildes súplicas y expedían rigurosas órdenes para que se
multiplicasen los castigos y se apurasen los inventos de afligir y consternar.Ellos han adptado el
sistema de hacer morir de azotes una porción de infieles;han castigado públicamente en igual forma
hombres y mujeres sin dsitinción para llenarlos de oprobio y afrenta,sin mas motivos que la
obsecación de sus caprichos sanguinarios”537.

agradeció la fineza y presentó el obsequio al indio”.


“El golpe valió mas que un pistoletazo:rindió al general,que allí nomas vació los dos frascos,pidiendo enseguida cuatro
mas,con los que se retiró gratísimo”
“La tranquilidad volvió a reinar en la casa,y cada cual tomó su lecho”.
“Mas no había transcurrido media hora cuando se oyeron fuertes golpes en la puerta de la calle.”
“Nueva alarma y nuevo preparativo de huida”.
“La señora fue a la ventana a ver lo que ocurría.Era un ayudante de Andresito que venía en busca de mas aguardiente
porque a dos cuadras de distancia había formado el geneal un baile”.
“-Aquí le manda mi general en prenda su corbata-dijo el ayudante a la señora,alcanzándole un pañuelo de seda-por
cuatro picheles de caña”.
“La señora entregó el aguardiente pedido,devolviendo el pañuelo con este mensaje: ´Diga ud. al general que tiene crédito
ilimitado`.
“Un cuarto de hora después,nuevos golpes y nuevo pedido.El ayudante llevaba ya entonces el pañuelo y el pantaón del
general:el primero por los anteriores picheles y el segundo por seis más,y suplicó a la señora que recibiera las prendas
porque de volverlas a su dueño corría el peligro de ser apaleado”.
“Los picheles fueron y las prendas quedaron.”
“Al rato,el mismo emisario con la chaqueta de Andresito por seis picheles,y, sin retirarse aún,llegó otro con el sable de
aquel por igual número de frascos”.
“El general estaba en el baile desnudo con mas aguardiente en el cuerpo que alambique desagotado”.
“El exceso de beber aguardiente evitó esa noche las sableadas de costumbre.Los últimos picheles postraron de tal manera
al indio que fue preciso llevarle en peso a su casa”.
“La que se vió en apuros fue la señora de Blanco.¿Qué hacía de las prendas?.Si lasremitía a su dueño,podía tomar a
ofensa el acto,y si las retenía,considerarse robado durante la embriaguez.En ansiedad pasó la mayor parte del día”.
“Andresito,intertanto,dormía su mona como un tronco.Su ayudante temblaba ante la idea de ver furioso a su general al
encontrarse desnudo y sin espada:si no lo mataba a palos cerca le andaría,pero no se animó a rclamar de su cuenta las
prendas.”
“El general artiguista despertó a la tarde,muy manso.Vagos recuerdos tenía de la noche anterior.Preguntó que se había
hecho de sus ropas,y siéndole dicho dónde se hallaba y por qué causa,ordenó que se reclamarán inmediatamente las
prendas,porque l caña que había bebido no fue buena y por consiguiente no estaba obligado a pagarla”.
“Y así se hizo”.
“Ese barro amasado con aguardiente sirvió de molde al artiguismo en Corrientes”.(“LAS PRENDAS DE
ANDRESITO”.En “Narraciones”.Pag. 85 a 88).-
535
Mantilla,Manuel Florencio.Op. Cit.
536
Citado por Rial Seijo en “La Invasion de Andres Guacurary a Corrientes…”Pag. 94
537
12-XI-1827. “Manifiesto….” En “Registro Oficial…”.Op.Cit.Pag.178-179.-
Respecto a los estados de ánimo de Andresito,las hermanas Postlethwaite 538 destacan: “En
oportunidad de dar una representación cursó invitación a los principales vecinos de la ciudad,pero
como era de esperar,nadie concurrió cuando Andresito preguntó la causa de las ausencias,con toda
mala intención le respondieron ´quien puede darse el trabajo de concurrir a baile de indios?`.
La represalia habría de llegar en la forma y manera que el invasor sabia darlas. “Andresito había
soportado hasta entonces muchas demostraciones públicas de menosprecio por parte de la
ciudad,dando más pruebas de indulgencia que las que hubiera podido esperarse,pero esto último lo
ofendió mucho,y desde entonces se mostró decidido a castigar a sus enemigos.´¿Entonces-dijo-no
quieren venir a los bailes de los indios?...Muy bien, vamos a ver…Y así en la mañana siguiente (un
dia muy caluroso)los tambores tocaron a las armas y todas las personas respetables –Excepto don
Isidoro Martinez,el anciano Durán y mi padre-fueron reunidos en la plaza y obligados a cortar la
hierba hasta dejarla limpia de un extremo a otro.Tuvieron que trabajar casi todo el dia bajo un sol
abrasador y la verdad es que,no obstante la compasión que provocaban los obreros forzados,la
ocurrencia del indio inspiraba risa también.Porque -según entiendo-la plaza nunca se vió tan limpia
como entonces.Mientras los hmbres trabajaban de ésta suerte,sus esposas e hijas fueron llevadas al
cuartel y obligadas a bailar durante todo el día con los indios,afrenta esta mucho mas imperdonable
que la labor manual impuesta al sexo masculino”539.
El 28 de Octubre de 1818 Andresito hizo renovar las autoridades del Cabildo eligiendo él a quienes
lo integrarían.Tambien se renovaron las autoridades de la campaña teniendo especial cuidado en que
sus integrantes fueran los Federales,separatistas o nacionalistas,una actitud inteligente,posiblemente
acordada.Los Cabildantes elegidos por orden de Andresito fueron: Jose´de Silva como Alcalde de
Primer Voto,Domingo Rodriguez Mendez como Alcalde de Segundo Voto, Pedro José Cabral com
Alcalde Provincial, Pedro Dionicio Cabral540,Alferez Real, Juan Ventura López como Alguacil
Mayor, Bartolomé Quiroga com Regidor Decano, Juan José Lagraña como Defensor de Pobres y
Menores, Cristobal Barria541 Procurador de la Ciudad, Manuel Antonio Acosta, Santiago Hidalgo,
Silvestre Machuca, Juan Gregorio Alegre como Alcaldes de Barrio.
Mientras el 24 de Diciembre desde el puerto de Goya Cambell zarpó con una escuadrilla llevando
como segundo al Comandante de ese puerto Francisco Xavier Sity,rumbo a Santa Fé para ayudar a
los artiguistas,misión que no tuvo ningún éxito,Andresito se ocupó de recorrer la provincia
mandando algunos contingentes de soldados a Misiones,y reclutando él personalmente bienes y
personas.El 4 de Marzo de 1819 volvió a la Capital para permanecer casi hasta fines del mes.Al
llegar supo lo que había pasado en su ausencia: “La compañera de Andresito,Melchora
Caburú542,quedó en la ciudad cuando aquel se ausentó.Los aduladores de la época organzaron bailes

538
En sus “Cartas de Sud América” dicen los Hermanos Robertson: “A mediados de 1819,la situación en Corrientes se
puso tan alarmante como consecuencia de la ocupación de la ciudad por un ejército indígena de las fuerzas de
Artigas,que Mr. Postlethwaite comenzó a prepararse para abandonar la provincia;y como paso previo,desidió mandar a
sus dos hijas mayores a Buenso Aires.Grande fue el placer que experimenté al verlas llegar sanas y salvas el 25 de Julio
al puerto de Las Conchas,adonde fui a recibirlas,y lo que me contaron sobre el estado de las cosas en un lugar donde yo
había vivido aumentó mis deseos por ver de una vez al resto de la familia fuera de la remota provincia que Artigas había
colocado bajo el mando de un jefe indígena.Había,en verdad,tanto de bárbaro y de pintoresco en la invasión (como
podría llamarse) de Corrientes por Andrés Artigas,hijo adoptivo del gran Artigas,qué,desde que dí cominzo a las cartas
que ahora le dirijo,pedí a mi amiga Mrs. Cartwright (antes señorita Postlethwaite) y a su hermana soltera,una relación de
ese asunto y también de los principales sucesos ocurridos durante su permanencia en Corrientes.Ellas han querido
favorecerme con este relato…”
539
Citado por Rial Seijo.Pag. 95.-
540
Pedro Dionicio Cabral fue varia veces Gobernador de la Provicia de Corientes después de 1821.Un referente del
Partido Federal Rosista,en sus Memorias Don Pedro Ferré lo llama “el Gobernador Corta Cabezas”
541
Cristobal Barría Machado y Añasco,hijo legitimo de Dn.José Antonio Barría Machado y de Da. Clara de Añasco y
Galarza,que lo emparentaba al Comandante Miltiar de las Ensenadas Don José Ignacio de Añasco,hermano de su
madre,quien fue fusilado en enero de 1815 por los artiguistas.Esta actitud ,suponemos,habrá enfrentado a ambas ramas
de la familia.-
542
En sus “Narraciones” publicadas en 1888,escribe el mismo Mantilla: “Pocas,muy pocas deben ser las personas de la
ciudad de Corrientes que sepan quién fue y qué hizo Melchora Caburú allá por el año 1818,cuando el indio misionero
Andrés Artigas ocoupaba la provincia con su ejército de tapes y negros”.
(…)
frecuentes para divertirla y le enseñaron a bailar.Andrés era celoso.Noticiado de las fiestas se
enfureció,atribuyéndolas a deslealtad,y corrió a la ciudad para descargar su furia. El día de su
llegada, como saludo, dio a Melchora543 tal tunda de sablazos, que la dejó por muerta; pasó todo el
dia tirado sobre unas sillas; al anochecer, desarmó a los soldados de la escolta y azotó personalmente
uno por uno; sableó hasta cansarse a la mujer de su ayudante Quereté; mandó llevar a su presencia a
todos los promotores y asistentes de los bailes, y los azotó en media calle, desnudos;el director de la
orquesta de los bailes,mulato violinista de la Merced, Gregorio, fue muerto a golpes de lazo
doblado; siguió el azotamiento durante el resto de la noche con presos de la cárcel y remató en la
pulpería del inglés Postlethwaite, donde Andresito hizo aplicar cincuenta azotes, con lazo, al
dependiente Ignacio,paraguayo, por el delito de no tener aguardiente para el General y sus

“Su Majestad guaraní Andresito,parodiando sin saber, a los emperadores romanos,que compensaban al pueblo envilecido
su esclavitud con pan y circo,(…)resolvió divertir a los habitantes de la capital de Corrientes y a sus tropas con bailes y
pantomimas indias,que ordenó se hicieran en los atrios de los templos durante las noches del 4,5,6 y 7 de octubre del año
ya mencionado.Las dos primeras noches fueron tranquilas las diversiones,sin borracheras,sin sablazos y sin
ultrajes,incidentes obligados a toda reunón a que asistiera Andresito,los indios únicamente tomaban parte activa en
ellas,ora bailando unos con otros,ora ejecutando ejercicios acrobáticos o pantomimas de puro gusto primitivo.
Pero se les ocurrió a los religiosos de Santo Domingo,el 6,noche de turno para su iglesia,reemplazar la naranjada,la
horchata y la aloja,bebidas servidas en las anteriores funciones,con caña,la gran delicia del indio,por la rícula vanidad de
que el jaleo fuera mejor.
Por supuesto,desde muy temprano,el general se echó a pecho vaso tras vaso de caña,pues hombre era de beberse,sin
reventar,todo el rio Paraná,siendo de aguardiente,y a eso de las doce estaba en paroxismo de furor,efecto ordinario de sus
borracheras.
En lo mejor que doce indiecitos lucían sus habilidades formando una pirámide,Andrés se lanzó sobre ellos ,sable en
mano,y empezó una paliza general que puso fin al baile,con mas de una costilla rota.
Habiendo notado la ausencia de algunos de sus oficiales y,no teniendo otro motivo que invocar para descargar su
embriaguez,responsabilizó a la concurrencia y a los bailarines del hecho,y les repartió sablazos hasta cansarse.
Inmediatamente después se trasladó a la Plaza Mayor e hizo tocar generala.Las tropas concurrieron en el
acto,aguantándose en formación hasta la venida del día.
El fresco de la mañana no le llegó a la cabeza del general,mas aguardiente,si,pues había seguido empinando el codo.
La aurora fue saludada con ciencuenta lazazos,a nalga limpia,a cada uno de los oficiales que faltaron al baile.Eran los
frailes dominicos quienes lo merecían, por tontos.
Terminada la azotaina,despachó el general muchas partidas de caballería e infantería con orden de aprender a los
vecinos,excepción hecha de sus allegados y los ingleses Robertson,por no haber concurrido a la generala de medianoche.
Felizmente, solo unas cien personas fueron llevadas a su presencia,muchos se escondieron,otros se refugiaron en las
iglesias y conventos,y otros compraron a las partidas.
El indio mandó a los presos que carpieran la plaza a mano vacía, la terraplenasen,la limpiasen de las inmundicias de sus
soldados y removiesen de ella unas cincuenta carretadas de piedra,restos de la edificación del cabildo,y para mas eficacia
de su mandato,puso sobre cada vecino un soldado con orden de hacerle trabajar sin descanso,a buenas o a malas.
Todo secumplió al pié de la letra.Ninguno de aquellos desdichados sacó el cuerpo libre de palo o sable,ni hubo descanso
para ellos,ni comieron ni bebieron un trago de agua desde las ocho de la mañana hasta la puesta del sol,hora en que
fueron encarcelados para continuar la faena el próximo día.
El famoso Cambell pidió al general ue les permitiera dormir en sus casas con obligación de presentarse a la diana,pero el
guardián de San Francisco,fray Lucian Alfonso,a quien respetaba Andrés,obtuvo el completo perdón de los
infelices,mucho de los cuales hicieron cama por días y dos murieron de resultas de los golpes recibidos.
A consecuenica de los hechos del día y la noche anterior,ni la gnte del pueblo asistió al baile del 7,temiendo por sus
costillas y nueva borrachera de Andresito vengó la nueva ofensa mas brutalmente aún que la anterior,pues dio libertad a
los indios y negros de su escolta para que salieran a rcoger mujeres blancas con quienes bailar.
¡Qué mas querían los bárbaros!.
Respetaron,es cierto,las casas de las familias distinguidas pero,en las demás,hicieron iniquidades.Puerta que encontraban
cerrada,la volteaban;siendo mujer,aún las viejas,fueron arrastradas al atrio del a iglesia,vestidas o desnudas,como las
hallaban o las levantaban de las camas,saquearon las casas y apalearon e hirieron a discreción.Y cuidado con que
ninguna de las víctimas llorase!.Detrás de la violencia de los soldados,estaba el sable del general.
Las fiestas con el apéndice del arrebato de mujeres,se hicieron muy frecuentes,casi diarias;y era llegar la noche que cada
madre temblaba por sus hijas,los maridos por sus esposas,y los hijos por sus madres. ¿Quién garantía que la casa
respetada una vez no sería atropellada?..Ninguna mujer estaba seguirá;todas las que podían ocultarse vivían
escondidas,sobresaltadas en sus mismos refugios.¿Qué días crueles fueron aquellos!.
En tan angustiosa situación,surgió de improviso,pues nadie la esperaba,la redentora de las correntinas.
Bien sentada,como hombre, en un caballo ensillado con apero chapeado,sable al cinto,la pollera atada en forma de
chiripá,un pañuelo punzó al cuello y gran sombrero de palma en la cabeza,una mujer entró por las calles de Corrientes
acompañantes; sacando por despedida todo el dinero del cajón del mostrador y los géneros tomados
a voluntad por los soldados. Los dias inmediatos siguientes fueron también de sablazos y azotes”544
El Historiador Hernán Félix Gómez ha dicho al respecto: “La historia no debe buscar la verdad en el
perdón generoso de las generacionesposteriores en muchos añosa la del gerrillero guaraní.Tampoco
hade buscar en el recuerdo de quienes no sintieron en carne propia y vieron en el escenario local,al
hombre que se estudia.Andrés Artigas no fue una figura del escenariooriental,ni acaudilló la masa
apenas disciplinada de sus indios en la campaña próxima a Montevideo.Actuó en el campamento,en
las márgenes del Uruguay,y tuvo como escenariohabitual el territorio misionero y el de la Provncia
de Corrientes.Ahí hade irse a buscar la definición histórica del personaje, sutil, orgulloso,empeñado
en afirmar la hegemonía de los inorgánicos elementos que acaudillaba, los mismos que trajeron
sobre la provincia en esta oportunidad las horas mas ingratas de su pasado”545.
El 23 de Marzo de 1819,el indio Andresito abandonó la ciudad dejando a Juan Bautista Mendez a
cargo del Gobierno.Habia venido a reponerlo tras el golpe de facto de Vedoya y al retirarse
ya,definitivamente,cumplia con su misión devolviéndole el poder.Una guardia guaraní quedo a cargo
de su custodia,para protegerlo de los enemigos del régimen artiguista que lo asolaban por doquier.
Quien había gobernado Corrientes entre mediados de agosto de 1818 y fines de marzo de 1819?. El
Cabildo?. Andresito?. Para la historia oficial fue este último, un gobernador sin designación si
reconocmiento legal pero gobernante al fin. El Historiador Federico Palma ratifica la especie al
incluirlo en su Cronologia de Gobernadores de Corrientes.Esta visto que Mendez había sido
derrocado por Vedoya pero que este no pudo sostener su poder ante el avance del ejercito guaraní y
aunque pretenedio que fuera el Cabildo de la Ciudad el depositario de la autoridad legitima,y
correspondía hasta tanto se desginase suscesor o se confirmase a quien pasase a serlo, en la realidad
el que tomó el poder fue el indio Andres Guacurari y fue él quien delegó el mando en Mendez
reconociéndolo como autoridad legitima y restituyéndole el cargo buscndo restaurar el estado de las
cosas anteriores al golpe de Vedoya.Pasaria Andres Guacurari a integrar la galería de los mandatarios
agenos a Corrientes,que las circunstancias caprichosas impusieron con nombres diversos a lo largo
de los tiempos546.
Cuando el Gobernador Juan Bautista Mendez tomó el poder nuevamente fue claro en sus
advertencias: no permitiría que se criticase o fuera burlada de alguna forma o manera la figura de
Andresito Artigas, o sus tropas o la gestión que él encabezara. “Por último,para que ninguno alegue
ignorancia ni excusa,sepa que me hede valer de todos los medios conducentes a este
del 15 al 20 de octubre,con buena escolta de lanceros indios.
Hizo alto en la casa de don Manuel Vedoya,ocupada por Andresito,se apeó y entró en ella como en la suya.
Era Melchora Caburú,la querida predilecta del indio Andrés,mas conocida por La Melchora.
La perla del tape era una mujer blanca quemada del sol,de ojos azules y pelo castaño,ancha y mofletuda la cara,baja de
estatura,de algún trato y mucha afabilidad para su clase y su vida.Andresito la adoraba tanto como un bárbaro puede
amar,sin embargo,como la borrachera no reza con el amor,en sus momentos terribles,acostumbraba sacurdirle el polvo
con su sable.
Por su proia experiencia o porque fuese buena,jamás se enorgulleció de su posición dinstinguida,ni la empleó en daño
ajeno,al contrario:era humilde,y los indios la querían porque su influencia estaba siempre a favor de ellos a punto de que
muchas veces sufría sendas palizas por salvarlos.
Después del primer baile con arrebatos de mujeres a que asistió,se dedició a conseguir el retiro de la autorización brutal
dada a la soldadesca la noche del 7,jugando la maña que requería la empedernida torpeza de su poderoso amante.
Y fue feliz,porque sin palo ni sable sobre sus costillas,por el pedido,libertó a las correntinas del suplicio en que vivián.
Era mujer!.Aunque arrastrada por el fango de una vida licenciosa,talvez por violencia,llevaba aun en su alma el germen
de la grandezade su sexo:la generosidad” (“LA MELCHORA”.En : “Narraciones”Pag 7 a 11).-
543
Cuando Andresito abandonó definitivamente la ciudad de Corrientes,dejó en ella a “la Melchora”.No sabemos que
circunstacias mediaron para que esta entablara relaciones con el Comandante Militar de Itati Don Juan Antonio Guerí
(1784-1833) quien tendría una participación especial en los sucesos revolucionarios e institucionales de 1821.Lo cierto
es que viudo de su primer mujer,Candelaria Avalos,contrajo segundas nupcias con Melchora Caburú con quien tuvo
hijos.Para 1843,esta curiosa mujer que paso tan rutilantemente por la historia de Corrientes como ferreo ha sido su
recuerdo,había ya fallecido tras vivir en Itati con su nuevo marido en la casona que aun existe y que tras su muerte se
subastó por quince onzas de oro adquiriéndola los Vallejos de las Ensenadas.
544
Mantilla,M.F. “Cronica Histórica…etc”.Pag. 216.-
545
Gómez.H.F.: “Historia de la Provincia de Corrientes…etc”.Op.Cit.Tomo II.Pag.185-186.-
546
El Historiador Enrique Deniri le niega a Andrés Guacurari el reconocimiento como Gobernador de Corrientes
remedio,poniendo espias hasta en los mas oculto de las casas para saber hasta los últimos resuellos
que dan”547
La Provincia de Corrientes había quedado empobrecida y anarquizada.El personalismo de Andresito
la había sometido en estos seis meses últimos y fuera directa o indirectamente,las consecuenicas de
los hechos políticos impactaron fuertemente en el ámbito social y económico de todo el territorio.El
ánimo de la población estaba inquieto y el temor subyacía. El campo y las estancias abandonadas y
saqueadas, como las actividades de los grandes hascendaos y terratenientes, motores de la economía,
primero por la crisis y el estado de conmocion interna, después por la ocupación.Todo ameritaba una
reorganización integral. El rio aparecia asolado por el irlandés Cambell y sus correrías en busca del
cargamento y las mercaderías que le beneficiasen personalmente.Los puertos clausurados por orden
de Andrés. Este era el estado de situación de Corrientes para Abril de 1819 de tal manera que a
Mendez no le cabia mas alternativa que desandar con prudencia lo que se había conformado y sin
mostrar él mismo que no tenia mas alternativas que corregir los errores de sus propios partidarios.Un
intento de apertura de puertos lo llevó al Gobernador,el 19 de Julio,a intentar el inicio del cambio,
pero en tanto los hombres de Andresito lo vigilaran de cerca, y de hecho la figura del irlandés
Cambell se mantuviera inmutable,poco y nada lograría.
Arbitrariedades, crueldades, despotismos, desenfrenos, seguían imponiéndose pese a la ausencia de
Andresito. Sus formas y maneras aventadas por sus más conspicuos hombres no habrían de terminar
aún.Para mediados de 1819 hubo un conato revolucionario en la campaña,encabezado por Jose
Mariano Torres, un subalterno de Vedoya que tras su derrota, había huido al monte. Ahora se había
sublevado logrando atacar los pueblos de Caa Catí, San Miguel y Concepción del Yaguareté Corá.
Aliado suyo resultó entonces Miguel Escobar quien, tras abandonar el campamento de Artigas, atacó
y tomó Curuzú Cuatiá. Este resultó entonces derrotado por José Gabriel Casco, en Abalos y el inglés
Juan Tomás Ardets, segundo de Cambell, alcanzó a los fugitivos en Santa Lucía, los dispersó y a los
once prisioneros que tomó los mandó a degüello entre ellos los hermanos José Luis y Domingo
Escobar cuyas cabezas fueron mandadas al Gobernador Mendez para que dispusiera de ellas.El
cabecilla, Torres, logró huir al Paraguay junto con otros dos hermanos Escobar, buscando la
protección de Rodriguez de Francia.
La muerte de los Hermanos Escobar vino a cerrar un ciclo iniciado allá por 1814 cuando ambos
perpetraron el asesinato del Diputado Artiguista José Cayetano Martinez en su casa de la Capital. En
sus “Memorias”, escribe Pampin: “Allí murieron inhumanamente los dos jóvenes hermanos, Don
José Luis y Dn. Domingo Escobar548,a mas le tomaron 9 prisioneros, consiguiendo escapar de sus
verdugos, el capitán Dn. Miguel, su hermano el maestro Dn. Angel José, un criado y cuatro
compañeros. Mandadas cortar por Ardes las cabezas de los infelices Dn. José Luis y Dn. Domingo 549,
fueron conducida a San Roque y como en triunfos representadas al gobernador. Desde entonces este
ihnumano tuvo la bárbara complacencia de remitirlas a la ciudad, escoltadas por su sobrino don
Pascual Mesa, que llegaron la noche del 17, en que acababa de desposarse Dña. Francisca
Escobar,hermana de las víctimas, con don Rafael Cavia”
“En la mañana del dia 18 se tocó a generala, por toda la ciudad y reunido el vecindario y la tropa en
la plaza mayor, se presentaron en medio del cuadro y sobre la mesa las cabezas de los hermanos
publicándose al mismo tiempo una proclama del gobernador550,y un oficio original del Mayor
General de Artigas, Dn. Andrés la Torre, comunicando al gobernador la deserción del capitán
Escobar, sus planes subversivos y revolucionarios, con providencias que se habían tomado para
aniquilar en sus principios los descabellados y antipatriotas movimientos del desaforado capitán”.

547
Castello,A.E: “Novisima Historia de Corrientes”.Tomo I.Pag. 209.Op.Cit.-
548
El primero de 23 años de edad y de 19 el segundo.
549
Miss Postlethwaite,describia a los hermanos Robertson la situación: “…Domingo recibió veintisiete bayonetazos antes
de morir,y las cabezas de ambos fueron exhibidas en las galerías del Cabildo de Corrientes…”En: Robertson,J.P. y G.P.:
“Cartas de Sud América”.Op. Cit. Pag. 130.-
550
“Del Coronel y Gobernador Intendente de la Provincia de Corrientes,a los ciudadanos estantes y habitantes de la
Capital”,firmada en el “Cartel General de San Roque a los 16 dias del mes de junio de 1819 =Juan Bautista Méndez=”.
(La cita –con el texto completo de la Proclama-es de Pampín)
“Concluida esta escena horrorosa, fueron conducidas ambas cabezas, sobre la mesa, al corredor de la
Iglesia Matriz y allí fue obligado el presbítero Dn.Juán Paulino Cabral, a predicar sobre la suerte,
que los dos desgraciados Escobares habían tenido.Todos estos pasos de ceremonia fueron presididos
por Dn. José Silva,como alcalde del Cabildo, gobernador interino”.
“Enseguida siguió la prosesión de sangre y comandada la tropa por el indio bárbaro Abearé.
Condujeron las cabezas a la casa de Escobar y con la más bárbara e inhumana crueldad las
presentaron a, Dña. Francisca de Alencasatro, madre infeliz de aquellas asesinadas víctimas,
conforme en todo a las instrucciones, del vengativo e imbécil gobernador Mendez”551.
En sus “Narraciones”,el Historiador Manuel Florencio Mantilla, destaca la morbosidad de los
acontecimientos inculpando del Gobernador Mnedez de lo sucedido: “…El capitán Miguel Escobar
se atrevió sin embargo, a levantarse contra Mendez, con propósitos esencialmente personales, y
cayendo por sorpresa sobre Curuzú Cuatiá, ocupó fácilmente la población”
“La noticia del suceso casi mató de susto a Méndez, que era un flojo de primer orden”
“Pues con el antecedente de la Revolución de Vedoya, en el año anterior, y la conciencia de sus
maldades, se creía ya depuesto, preso y fusilado esta vez”.
“Cambell, corrió luego a situarse en San Roque con 300 hombres para observar los movimientos y
esperar allí la incorporación del gobernador, que debía salir a campaña;y Sity, jefe indio dejado por
Andresito, se situó en Goya”.
“Era el dia 7 de junio de 1819. Llovía torrencialmente en la ciudad de Corrientes, pero con temporal
y todo, movió tal tropel y alboroto el cumplimiento de las órdenes del gobernador, que la población
creyó tener encima algún enemigo. Arrebato general de caballos y de monturas particulares,
movimiento de tropas; preparación de cañones; bandos anuniciados a toque de tambor en las
esquinas, y lo que era peor, generala, producían un verdadero infierno”.
“Solo 16 o 20 personas concurrieron a los portales del Cabildo,donde se hallaba Mendez con sus
íntimos. Las calles hechas ríos y el despojo de los caballos, único medio de pasarlas, formaban una
excusa legítima para los inasistentes”.
“El gobernador arengó al pueblo aquel, llorando como un muchacho de escuela cuando lo castiga su
maestro –dice un testigo presencial-tal era su miedo cerval, habiéndose limitado a decir que si
Escobar triunfase, ´el señor Comandante general reconquistador don Andrés Artigas volvería
nuevamente con sus fuerzas libres occidentales guaranís y reduciría a cenizas la provincia”.
“Todo el barullo y lloriqueo nacía de haber exigido Cambell que Mendez marchara inmediatamente.
La lluvia incesante causó la postergación de la salida, hasta el próximo día”
“El nuevo Malborough se fue a la guerra con todas las tropas de la ciudad, llevándose cuanta arma
había. Los cívicos quedaron de servicio, armados de malas lanzas y ocho fusiles deshechos”.
“Iban con él,en calidad de presos,don Miguel Gramajo,el comerciante José Garrido,los hermanos
Juan Vicente y Juán Gregorio Alegre y tres paisanos mas”.
“A la altura de Empedrado,un chasque de Cambell le dio la inesperada nueva de que Jose Gabriel
Casco, comandante de Curuzú Cuatiá, había sorprendido y derrotado a Escobar en Abalos, estancia
de Fernández, matándole tres hombres y tomando treinta y seis prisioneros”.
“Mendez volvió en sí con aquello”.
“Continuó, empero, su marcha, hacia San Roque poniendo antes en libertad a Gramajo y haciendo
retroceder al indio Abearé, de los de Andresito, con sesenta hombres, para sostén de su delegado
José Silva, otro que bien bailaba.Cambell lo recibió en triunfo, es decir, con buena provisión de
caña”.
“El movimiento de Escobar fue una chirinada.Ocupando el pueblo de Curuzú Cuatiá,tuvo que
abandonarlo por falta de elementos.Y derrotado en Abalos, huyó hacia el norte buscando la
incorporación del alférez José MarianoTorres, jefe de una gavilla de bandoleros. Su comitiva se
componía de catorce hombres y sus tres hermanos el maestro Angel José, José Luis y Domingo,estos
dos muy jóvenes,de 23 años el uno, y de 19 el otro, los cuales se vieron envueltos en el
levantamientopor haber ido a visitar al capitán”

551
Mantilla, Diego: “Memorias.Fermín Félix Pampín”.Op. Cit.Pag. 140-142.-
“Los fugitivos pasaron el Rio Corriente en Santillán; y tomando el Medio y caminando por los
palmares,lograron burlar la vigilancia de las muchas partidas que tenía Cambell diseminadas entre
los ríos Corriente y Santa Lucía,llegaron al Paso Aguirre,de este último,la noche del 13 de junio”.
“En momentos en que se preparaban a transportarse a la banda opuesta, cayó sobre ellos el inglés
Juan Tomás Ardet, segundo de Cambell. Los jóvenes Jose Luis y Domingo Escobar y nueve mas
fueron tomados, escapando el capitán, don Miguel Antonio, un criado y cuatro acompañantes, por
haberse arrojado al río. Los once prisioneros fueron degollados inmediatamente y, cortadas las
cabezas de los dos hermanos Escobrar, fueron remitidas a Mendez como trofeo”.
“Este salvaje –otro calificativo no merece- hizo clavar en lanzas las dos cabezas y las exhibió por un
dia en la plaza de San Roque, después del cual comisionó a su sobrino Juan Pascual Meza para
conducirlas a la capital y presentarlas al Cabildo, a fín de que, con ellas a la vista, se leyera a la
población una procalama suya y se cumplieran instrucciones que daba para escarmiento”.
“Las cabezas llegaron la noche del 17, instantes después de haber contraído matrimonio con don
Rafael Cavia la señorita Francisca Escobar,hermana de las víctimas”.
“Nadie conocía el hecho. El 18 muy temprano se tocó generala en todas las calles.Tropas y vecinos
concurrieron a la Plaza Mayor, hoy 25 de Mayo. Una mesa había en el centro de ella. guardada por
un soldado, y sobre ella un objeto tapado con trapo colorado.Silva estaba allí con todos los miembros
del Cabildo, y cerca de él el pregonero público con papeles en mano.El gobernador ordenó a la
concurrencia que se agrupase en derredor de la mesa y, cuando se hizo, tiró del trapo colorado de una
de las puntas y quedaron descubiertas las dos cabezas de los Escobar! . Horror y espanto causó en
todos aquella brutal exhibición!. Pero ¿ quien chistaba, quien osaba retirarse?. ¡Había que sufrir la
tortura!”.
“Acto continuo,el pregonero dio lectura a una proclama de Mendez,que comenzaba así,textual:
´Acabo de recibir estas dos cabezas humanas revolucionarias y tomo la determinación de remitir a la
capital este escarmiento que de todas suertes había de perpetrarse. Haí teneis hermanos el fin
desastroso en que vienen a pasarlos ambiciosos del gobierno.Veis allí en lo que vienen a pararlos que
han olvidado la Religión. Desengañaos pues y no esperéis el mismo fín que os aguarda!”.
“Tras la ostentación del crimen, el escarnio!”
“Terminada la lectura de la proclama y de otros papeles, fue levantada la mesa con las dos cabezas y
llevada a los corredores de la iglesia Matriz, siguiendo detrás la concurrencia y la tropa,presididos
por Silva”.
“Allí hubo otra víctima”.
“El jefe que mandaba a los soldados, Abearé por mandato de Silva,hizo traer de su casa al Presbítero
Juán Paulino Cabral, el cual fue obligado a predicar un sermón sobre la santidad de aquella fiesta de
caníbales”.
“Pero el programa oficial no estaba llenado aún:faltaba matar de dolor a la madre y hermana de los
degollados”.
“Puestras las cabezas en una fuente de plata, bien cubiertas, las levantó un oficial,y la procesión de
sangre se dirigió a la casa habitación de doña Francisca de Alencastro de Escobar 552, madre infeliz de
los degollados”.
“Cuando dicha señora vió que se detenía delante de su casa aquella porción de gente y de soldados
armados, creyó que iban a aprenderla, porque uso de la época era (y los federales lo practican aún)
552
El Genealogista Guillermo Mac Loughlin Breard señala: “José Garrido,español (…).Raqdicado en Corrientes a
principios del siglo XIX (….).El 26 de Septimebre de 1819 contrae enlace en la Iglesia Catedrla (cita errónea pues no
había Catedral sino Iglesia Matriz en la Ciudad),con doña Antonina de Escobar y Alencastro (…) hija del Capitán Angel
Remigio de Esobar y Córdoba,distinguido peruano avecindado en Corrientes (…) y de doña Francisca Isabel de
Alencastro y Silva,-hija de don Victoriano de Alencastro y de doña Buenventura de Silva y Casajus…”Y concluye: “En
cuanto a los hermanos de doña Antonina,citaremos a los famosos ´hermanos Escobar`:Miguel,Angel José,José Luis y
Domingo,militares que lucharon en los albores de la independencia patria.Son tristemente célebres Domingo y José
Luis,cuyas cabezas –degolladas-fueron enviadas a su madre ,en una bandeja de plata,como regalo de casamiento de una
de sus hijas en 1819.Otros hermanos fueron Maria de los Angeles –que contraería enlace el 9-5-1805 con José N. Elcoro
Uribe,antepasado de los Meabe,Diaz de Vivar,etc; Francisca Isabel que se casaría el 19 -6-1819 con Rafael Saenz de
Cavia y Caviedes,c.s.,y Lorenzo –tronco de los Escobar Spalding…” (En: Mac Lughlin Breard,Guillermo: “La Famila
Garrido de Corrientes” publicado en el Boletín Nº1 /93 del Instituto Correntino de Ciencias Genealógicas”.Pag.27-28.-
castigar en la madre, hijas y esposas los hechos de sus deudos,y con el objeto de evitar atropellos y
violencias de las demás personas indefensas de su familia, salió al portón con simpática entereza”.
“El conductor de las cabezas se adelantó hacia ella y,haciendo ademán de entregarle la fuente le dijo:
´De orden del señor gobernador le traigo este regalo`.
“¿Para mí?´respondió mirando la señora”.
“Sí , para Ud`-contestó el oficial”.
“La desdichada madre descubrió la fuente, lanzó un grito espantoso y cayó redonda como herida por
un rayo”553
Por su parte el Genealogista Vicente Ignacio Martinez destaca: “Entre tanto,la persecución de los
asesinos,llega a su fín en breve combate,a orillas del rio Santa Lucía, donde caen prisioneros y son
deapitados”.
“Sus cabezas son transportadas a Corrientes en una bolsa y presentadas a la madre y hermanas,en
circunstancias que se encontraban almorzando.Como consecuencia de tan terrible emoción,la señora
quedó instantánemanete muerta554.Las dos cabezas,fueron expuestas en picas,durante dos días en la
plaza pública,al término de los cuales se reunió el pueblo,para escuchar una alocución que señalaba
aquel castigo de los asesinos,pronunciado por el guardián del Convento de la Merced”.
“Aquellas cabezas fueron sepultadas en el Cementerio,que entonces se encontraban frente a la
misma plaza,hoy Plaza 25 de Mayo y junto a la Iglesia Matriz,donde actualmente se encuentra la
Legislatura Provincial”555.
El Historiador Wenceslao Nestor Dominguez dice: “…Esa mañana del 18 se tocó ´generala`y se
reunió el vecindario con la tropa en la Plaza Mayor (hoy 25 de Mayo),presentando en medio del
cuadro y sobre una mesa,las cabezas,y un oficio del Mayor General de Artigas,don Andrés Latorre,al
gobernador Mendez denunciando al “desaforado capitán Escobar.¡ Bastante tarde se daba cuenta el
Gral.Artigas de la calidad moral de los Escobar!.Las cabezas fueron conducidas después al corredor
de la iglesia Matriz desde donde fue llevada la bandeja a la casa de los Escobar presentándola a doña
Francisca Alencastro de Escobar.”
“Una orden formada por el gobernador el 16 de junio de 1819,explicaba el acontecimiento en que
terminaron los Escobar.Alegaba que no era arbitrariedad sí justicia mandada por los superiores
contra hombres revolucionarios y que había hecho cuanto pudo por corregir a los Escobar,sin
resultado”
“Ya se dijo: ´Mendez era un político escurridizo pero tenía buena memoria”556
En Mayo de 1819 llegó la noticia de que Andresito había caído derrotado,completamente,por los
portugueses,al mando del general Abreu,en las inmediaciones del cerro Ytacurubí,en las Misiones
Orinetales y había caído prisionero. “Así terminó su brava actuación este caudillo indígena,mezcla
de heroico defensor del a soberanía contra la agresión portuguesa y semibárbaro mandón en una
época de singular impiedad”557.
A fines de Julio llegó a Corrientes,Juán Mexía Sanchez,quien había sido secretario del Andrés
Guacurarí.Lo enviaba el segundo jefe del ejército guaraní occidental,Teniente Coronel Pantaleón
Sotelo.Las instrucciones eran claras:mantener el orden,castigar a los desobedientes al sistema
impuesto,entender cuestines de guerra,recibir contribuciones,las mas de las veces impuestas y
obligadas bajo la amenaza y el terror.Logicamente,su actuación no pudo ser sino lamentable,uno mas
en la galería de personajillos soberbios y mal intensionados.La ciudad,esta vez se rebeló,por lo que
el Cabildo que ejercía las funciones ejecutivas al estar Mendez en el interior de la

553
Mantilla,Manuel Florencio: “Narraciones”.Op.Cit. “Las cabezas de los Hermanos Escobar”.pag. 21 a 25.-
554
Según tradición familiar de los descendientes de los Escobar,Doña Francisca de Alencastro,a consecuenicas de tamaña
emoción,encaneció completamente.No dicen que haya muerto,y de hecho parece que sobrevivió dado que después el
Gobernador Mendez ordenó su exilio y el de su familia.Pampin confirma este dato cuando señala que con fecha 25 de
Junio de 1819 se ordenó “la expatriación,para fuera de la Provincia para Dña.Francisca de Alencastro,madre de los
Escobares y toda su familia ,en el término de 24 horas”,aunque después le otorgó,sorpresivamente,el indulto.(Op.Cit.Pag.
144-145).-
555
Martínez, Vicente Ignacio: “La Casa Solariega de los Martínez en Corrientes”.Pag. 13-14.-
556
Dominguez,W.N.: “El Primer Congreso…etc”.Pag.- 28.-
557
Castello,A.E.: “Novissima Historia…etc”.Op.Cit.Tomo 1.Pág. 210.-
Provincia,comisionó a Cambell para que lo apresara,y lo enviara a La Bajada,y de allí a
Purificación,al campamento de Artigas.Mientras esto ocurria,la noticia de la derrota de Andresito
asustaba al artiguismo.Su jefe máximo,el caudillo oriental, ordenó la concentración general de las
fuerzas misioneras en Cambay,y las puso bajo un nuevo mando,otro indio,Francisco Javier Sity.Esta
situación y sus derivaciones potables no fueron agenas al Gobernador Mendez que se percató que
podría repetirse una nueva invasión a Corrientes por lo que pactó con éxito con los guaranies,en
septiembre de 1819,acordando que estos no volverían a tomar la ciudad ni la provincia a cambio de
un area que seria mutuamente repsetada y a partir de una línea limítrofe que pasaría por la Tranquera
de Loreto,el Iberá y el Miriñay.De un lado estarían los guaranies,del otro los correntinos.Adema´s se
devolverían las fuerzas que recíprocamente conservaban. “Para Corrientes este convenio significaba
un alivio porque se vería libre de los indisciplinados indígenas”558.
Al regresar Mende a la ciudad de Corrientes recibió una sucesión de quejas,del Cabildo,contra
Campbell, quien había quedado al frent de las fuerzas de la Ciudad.Se lo acusaba de cometer faltas
de respeto para xcon las autoridades,excesos,abusos.Esto llevó al Gobernador Intendente a ordenar
un sumario y relevarlo temporariamente del cargo hasta tanto diera resultado la investigación,pero al
reiniciarse la guerra contra Buenos Aires,en la segunda mitad de 1819,impidió que se cumpliera la
investigación y Campbell de nuevo se puso al frente de la escuadrilla correntina.El 26 de
Diciembre,ésta ,se lanzó por sorpresa sobre la escuadrilla porteña ue al mando de Angel
Hubac,estaba bloqueando el puerto de Santa Fé.Los correntinos perdieron dos de los cinco faluchos
que tenían,el “Oriental” y el “Artigas”,pero la tripulación de los restantes se lanzó al abordaje,y
luego de una sangrienta batalla cuerpo a cuerpo,los porteños se retiraron a Punta Gorda con
importantes bajas,entre ellos la oficialidad que cayo de ambos bandos.En Enero de 1820 la derrota
de los porteños fue definitiva.El 1º de Febrero de 1820,cuatrocientos correntinos comandados por
Campbell participaron en la Batalla de Cepeda 559 que arrolló a las fuerzas del Directorio.Los
correntinos estaba aliados a los santafesionos capitaneados por Estanislao López,y a los entrerrianos
a cuyo frente estaba el impetuoso Francisco Ramirez.El arrojo y la unidad fueron significativas para
la vitoria sobre las huestes del Director Jose Rondeau.Los resultados del enfrentamiento se sellaron
con la fira del Tratado del Pilar,en Febrero de 1820,y se creía,y Campbell manifestaba esto al
Cabildo de Corrientes,que se apaciguarían asi los enfrentamientos entre Buenos Aires y el Litoral.En
ese mismo tiempo se supo también que los guaranies habían comenzado nuevamente a incursionar
en territorio correntino haciendo caso omiso a la línea demarcatoria establecida en el acuerdo de
Cambay.Corria el mes de Febrero de 1820.
El 11 de Abril,reunido el Cabildo de la Ciudad de Corrientes,se discutió la invitación de
Artigas,quien estaba instalado en Abalos luego de la derrota de Tacuarembó ante los portugeses,para
que el Gobernador Mendez y un cabildante concurrieran a reunirse con él para tratar sobre la
situación que planteaba el Tratado del Pilar.El Cabildo se dividió:unos aceptaron el Tratado,otros
manifestaron que se imponía resistir con Artigas y la tercera que proponía aguardar sin tomar
desición hasta tanto se aclarasen las circunstancias.Puesta a votación,se impusieron quienes querina
resistir los mandatos del Tratado aglutinándose a la figura de Artigas.Era evidente que los federales
artiguistas mantenían aun el predominio,pero también se percibía que de esta manera,Corrientes
defendería su cuasi-autonomia contra las apetencias políticas de Ramirez,auqne ello le significara
seguir unida al personalismo de Artigas.
Ante la situación planteada,Artigas reunió el Congreso de Abalos,con jefes militares y representantes
de las Provincias Oriental,Corrientes y Misiones, siéndole otorgada la facultad de “resolver lo mas
conveniente a sostener la libertad e independencia de las provincias contra los enemigos exteriores e
interiores en el orden de los intereses de la Federación” 560.Consolidada la unión de las tres
provincias,se avanzó sobre el reconocimiento de Corrientes y Misiones coo organismos
federales,que Buenos Aires y Entre Rios omitieron en el Tratado del Pilar.

558
Ibidem.Pag. 211.-
559
La primera Batalla de Cepeda.Despues,en otras circunstancias,casi medio siglo mas tarde,acaecería la segunda de
igual nombre y motivos distintos.
560
Castello.Op.Cit.Tomo I.Pag. 212.
La paz parecía volver a Corrinetes.Al menos no había el estado de guerra y violencia que había
imperado en los últimos tiempos.Esto permitió que llegaran barcos de distintas procedencias
cargados de mercaderías.El 19 de Mayo de 1820 se reunió un Congreso Provincial en San José de las
Siete Lagunas Saladas para elegir gobernador y renovar el Cabildo de la Capital.De esta forma se
pretendía escapar de la influencia de los Federales Nacionalistas que se imponían en Corrientes,y
también porque asi el Congreso se ponía bajo la protección del Patriarca San José Patrono del
Protector Artigas.Lógicamente no habría mayores sorpresas.Fué reelecto Gobernador Intendente Dn.
Juan Bautista Mendez y se designó a los nuevos miembros del Cabildo que tuvos como Alcalde de 1º
Voto a José Francisco Rolón y de 2º Voto a José Ignacio Domingo Cabral.
Las malas relaciones crecientes entre Artigas y su antiguo lugarteniente Francisco Ramirez,
precipitaron el enfrentamiento entre ambos.El Caudillo de Entre Rios comenzaba a brillar con luz
propia mientras se desvanecía el poder indiscutible que en la Liga de los Pueblos Libres había tenido
el Oriental.Con mil hombres partió Artigas hacia Entre Rios dsipuesto a reducir a Francisco
Ramírez,pero una serie de derrotas en Gualeguay,Yuquerí,Mandisoví,Tunas,presagiaron el fin de una
época.La derrota en La Bajada,el 24 de Junio de 1820,en la que participó un ejército de mil hombres
nutridos entre ellos por dos escuadrones de caballería correntinos,comenzó a definir la retirada de
Artigas del escenario político militar de su tiempo a la vez que prácticamente habría las puertas de
Corrientes a la invasión entrerriana.Todas las acciones de este conflicto habían resultado
desfavorables,y Pancho Ramirez era ya el nuevo hombre fuerte del Litoral.La batalla final fue el 28
de Julio.La vanguardia entrerriana al mando de Gregorio Piris venció completamente a Artigas en
Abalos y este apenas pudo fugarse,en las ancas del caballo de uno de sus hijs que le permitió
garecerse en el monte.Era el inicio de su largo y solitario exilio.Mientras tanto las fuerzas ramirianas
avanzaron sobre Corrientes ocupando la Ciudad de Goya que capituló sin resisitr.Su Comandante
Militar Juan González de Alderete se sumó a los invasores, mientras días después fue vencido
Campbell y despojado de los lanchones “El Carmen”, “La Victoria” y “La Correntina” y dos lanchas
artilladas que cayeron en poder del jefe de la escuadrilla entrerriana Comandante Manuel
Monteverde.Era el 30 de Julio de 1820.
Artigas,decadente no obstante y sin esperanzas visibles,en su retirada buscó resistir.Con 600
hombres se reunió con Mendez en San Roque y el 6 de Agosto pasó a Curuzú Cuatiá.El 8 de Agosto
llegó a San Roque el mismo Pancho Ramirez y desde allí envio un mensaje pacificador al Cabildo de
Corrientes: “Sin otro objeto que asegurar la felicidad de mi Provincia y liberar a los pueblos del yugo
vergonzoso que les impuso la bárbara ambición de Artigas,yo piso con mis divisiones el territorio de
Corrientes.El déspota huye despavorido temiendo la intrepidés de los jinetes entrerrianos.Yo marcho
a esa ciudad y mi escuadra debe anclar en ese puerto.U.S. debe inmediatamente asegurar las
personas de Aguiar,Campbell,como a Mendez,a Artigas y demás magnates que caigan en ese
destino,posesionándose de los intereses de todos éstos,porque de lo contrario hago a U.S.
responsables,pues esta medida interesa para la libertad y sosiego de las provincias federales”561.
Ese mismo dia 8 de Agosto de 1820,el Cabildo de Corrientes entregó el gobierno militar a Juan José
Fernandez Blanco quien hizo lo que quería hacer hacia mucho tiempo:encarceló a Campbell,Mariano
Vera y J.Antonio Esteche.Estos,junto a Amarilla,Soloaga y Soto,incondicionales del Gobernador
Mendez fueron entregados a la escuadrilla que arribó a Corrientes el 23 de Agosto.En el
interior,Artigas y Mendez siguieron su plan de acción y resistencia:asaltaron y saqueaorn Curuzú
Cuatiá e intentaron lo mismo con Goya no pudiendo lograrlo por lo guarnecida que estaba la
ciudad.Buscó entonces Artigas la ayuda de Sity,pero este también lo traicionó.Unido a las fuerzas de
Ramirez,lo venció el 15 de Agosto.Para el 25 de Septiembre,sin esperanzas y reconociendo que le
era imposible continuar,Artigas completó su retiro confirmando su exilio en el Paraguay donde seria
tratado casi como un preso político de parte del Dictador Gaspar Rodriguez de Francia quien lo
confinaría por tres décadas hasta su muerte.Qué quedaba del poderío del gran Portector de los
Pueblos Libres!.Solo su leyenda y la posterior depuración de su memoria no sin avatares y
enfrentamientos mas alla de su propia muerte. “Una gran figura desaparecía del escenario

561
Gómez,H.F.: “Historia de Corrientes.Desde la Revolucion de Mayo…etc”.Pag. 300.
litoral…”562aunque para Corrientes,la suma de sus errores y por sobre todo la imposición de figuras
de segunda línea de su propio proyecto político,flaco favor le hicieron a la Provincia.
El 27 de Agosto de 1820 el Cabildo de Corrientes expidió un bando reclamando obediencia a sus
órdenes y buscando negociar con el nuevo hombre fuerte que las circunstancias,y no la voluntad de
su pueblo,imponían.Entre las medidas estuvo la remosión de cuanto comandante militar y
funcionario artiguista quedase en pie en la Provincia.Sin embargo,Ramirez respondió el 28 de
Agosto: “Me ha sido muy extraño la reforma de comandantes que V.S. ha hecho en razón de ser
partidarios de Artigas,cuando S.S. mismos han sido las cabezas que han hecho observar las órdenes
de Artigas y en este caso no han hecho mas que un deberde su obligación cual es obedecer”
“En virtud haga V.S. se reencarguen nuevamente de sus comisiones los que anteriormente estaban,en
virtud de no haber dado mérito a tal disposición”563.
Esta actitud casi simpatica a los hombres del artiguismo que quedaban en Corrientes y aseguraba a
Ramirez su completa adhesión de reconocimeinto a su poder.No estando ya el oriental en escena,sus
hombres pasarían a guardarle fidelidad ante la actitud que Ramirez demostraba.De cualquier
forma,Corrientes entraba en una nueva etapa de dominación,el ultimo tramo de un década convulsa
signada por la opresión foránea.-

De la República Entrerriana (1820-1821) a la Revolución Autonomista de 1821.


-------------------------------------------------------------------------------------------------
El 19 de Septiembre de 1820,hizo su entrada triunfal a Corrientes el Supremo Entrerriano Don
Francisco –Pancho –Ramirez,al frente de 600 hombres.Una nueva dominación foránea,aunque mas
breve,se definía sobre la Ciudad y la Provincia.El antiguo lugarteniente de Artigas,una de sus
promesas,tal vez uno de sus mas “fieles” hombres formado por el Caudillo Oriental, y que lo
terminó traicionando defeccionando de sus propas huestes,sería y a través de sus adláteres,el nuevo
mandamás de Corrientes.El Historiador Félix Luna es elocuente a la hora de definirlo:
“…suele correr un pulido retrato (…)mostrando un militarcito muy cajetilla,mezcla de Dorrego y
Alvear,con sus alamares bordados,sus charreteras y sus decorativas patillas.Ese retrato es falso:no
hay retrato del Supremo Entrerriano.Algunos dicen que era achinado y retacón,otros que blanco y
rubio.Todos coinciden en cambio en reconocer que era simpático y muy enamorado.Sin duda sería
un mozo despierto y capaz de adaptarse a cualquier circunstancia”
“Nacido en 1788 en Concepción del Uruguay (Entre Rios),se convirtió durante los escasos tres años
de actuar como caudillo en una figura serena e inquieta a la vez,dinámica pero disciplinada y que no
habría de abusar del poder para llevar adelante ningún tipo de desmanes.Por el contrario,se preocupó
de fundar escuelas,organizar prolijamente a la administración pública,mantener una clara y honesta
actitud económica con tal punto que el montonero oscuro de pocos años antes se había transformado
en breve tiempo en un verdadero estadista.Pasó como una deslumbrante estrella en la noche de las
guerras civiles y cayó a los 34 años de edad, defendiendo a su hembra, en el momento mas alto de su
ambición y su gloria ¡Qué flor de caudillo argentino este Pancho Ramirez!”564
El 23 de Septiembre de 1820,el Caudillo Entrerriano resolvió que desde el dia 25,el Cabildo
Gobernador cesara en sus funciones entregase sus archivos y rindiera cuenta de los fondos públicos
que manejaba.Era la disolución del Cabildo de Corrientes,la institución mas antigua y secular de la
Ciudad y la jurisdicción.El Cabildo debía rendir todo ante Don Sebastian Almiron,quien asumió
como Alcalde Mayor Ordinario,encargado de las facultades civiles y a quien se le subordinó la
adminsitración publica, mientras el Supremo tomaba el poder político y militar,una nueva forma de
ejercer la autoridad, una nueva experiencia no dada antes en el largo proceso de ocupación foránea.
Era el Alcalde Mayor Ordinario,un cargo nuevo para un Estado Federal,pero Centralista,rara
conbinación.
Corrientes perdia otra vez su autonomía política,mientras también se cercenaba parte del territorio
correntino incorporando el Partido de Esquina a la Comandancia Militar de La Bajada y el de

562
Ibidem.Pag. 303-304.
563
Ibidem.Pag. 304-305.-
564
Luna Fe´lix: “Pancho Ramirez”.En : “500 Años de Historia Argentina”.Tomo X.Capitulo III.
Curuzú Cuatiá a la Comandancia Miltiar de Concepción del Uruguay.No parecía estar en peligro,no
obstante, el sistema federal de gobierno, por el contrario, Ramirez demostraba su intención de
sostenerlo y contribuir a la organización constitucional mientras se creaba un nuevo territorio
politico:la República Entrerriana que se compondría de la Mesopotamia,la Banda Oriental,sometida
a los portugeses, y el Paraguay.Su autoridad seria el Jefe Supremo que eligiria los Comandantes
Militares de los Departamentos miembros de la República Entrerriana.Esos departamentos miembros
fueron Corrientes, Concepcion del Uruguay, La Bajada y Las Misiones. Estas divisiones
administrativas constituyentes del nuevo Estado, eligieron al Jefe Supremo, o en otras términos
“legalizaron” la autoridad en la figura del Supremo Entrerriano, autoridad que debía gobernar un
territorio nuevo,con una división política nueva,con escudo y bandera,simbolos que pretendieron
demostrar una mayor solidez que la que antes tuvo o intentó la Liga de los Pueblos Libres,bajo el
Artiguismo.Fué en Diciembre de 1820 que se celebraron los comicios mediante sufragio de voto
cantado y directo,en donde se evidenció la valiente oposición de algunos que se inclinaron por
correntinos a cambio de hacerlo por el candidato nato de los comicios, lógicas razones para que
fueran llamados al servicio de las armas so pretexto del estado de guerra existente, y con la clara
intención de alejarlos del solar y de las potables conspiraciones futuras.
Se adoptó una bandera tricolor de franjas hrizontales,blanca la central,azul la superior e inferior y
roja la superior e inferior del extremo derecho.Por su parte se adoptó por escudo un óvalo circundado
por la leyenda “República de Entre Rios” y sin mas atributo heráldico que una pluma de avestruz.
Mas allá de la ocupación entrerriana a Corrientes,la epoca trajo cierto estado de bienestar con
adelantos,justicia imparcial que castigó los abusos de las épocas anteriores,posibilitando que los
ciudadanos que antes no tuvieran algún compromiso o actuación con Mendez y Campbell,ocuparan
cargos en la administración pública. “Ademas,designa en los puestos claves a gente que,siendo de
los sectores mas poderosos,no forma parte de la dirigencia política habitual,para que colaboren con
él como alcaldes de barrio.Sin embargo en la nueva alcaidía que ha creado,y en la comandancia de
armas,nombra a personas conocidas”565.En efecto,fue designado Comandante Militar de la Ciudad de
Corrientes el Sargento Mayor Juan José Fernández Blanco.
Fue precísamente en este tiempo que se dispuso la reconstruccion del viejo Colegio de los Jesuitas
con el fin de destinarlo a Casa de Gobierno,obras en el edificio del Cabildo de la Ciudad, la
realización del gran Censo Provincial del 27 de Noviembre de 1820, con resultados positivos en
Capital y no tan felices en el interior,aunque cierto es que tampoco resultó con saldo desdeñable 566
como lo demuestra un dato curioso:la poblacion infantil de los primeros doce años de vida,superaba
en número a las de las edades siguientes.Sobre este censo dice Deniri: “Tambien para asegurarse
contra cualquier intento militar en contra suya desde las campañas,hace un censo y prohíbe la
radicación de vecinos nuevos,sin permiso previo de las autoridades militares”567.
Entre fines de 1820 y principios de 1821 se redactó el Reglamento Constitucional,obra de
Dn.Cipriano J. de Urquiza y del Dr. José Simón Garcia de Cossio, en lo referente a cuestiones
civiles, de gobierno, judiciales, educación, producción, demografía y religión.Lo atinente a
cuestiones militares se supone fue obra de Ramirez, o al menos él dicto lo que quiso que se pusiera
al respecto.
En Octubre de 1820, llegó a Corrientes la primera imprenta y para Febrero de 1821 comenzó a
funcionar a cargo del tipógrafo Indalecio Palma.Su función en beneficio del Supremo fue escasa,
mas alla de haber sido traída por orden de éste para contestar los ataques de la prensa porteña y sobre
todo imprimir el Reglamento Constitucional, aunque sí resultó útil para editar documentos,

565
Deniri,J.E.: “Corrientes y la Revolución de Mayo”.Pag. 69.Op.Cit.
566
Poblacion Total: Varones: 3.060,Mujeres:4.490,Varones por edad: 1.545 (1 a 12 años),175 (13 a 16 años),328 (31 a 40
años),322 (41 a 60 años),145 (61 años en adelante).Varones por estado: 749 casados,2.184 solteros,54 viudos,7
clérigos,23 frailes.Mujeres por estado:938 casadas,210 viudas,3.282 solteras.Población por Nacionalidad y Raza: 64
españoles europeos,18 portugueses,14 franceses,ingleses y otros europeos,168 pardos,morenos y esclavos,418
pardas,morenas y esclavas,56 pardos y morenos libres,45 pardas y morenas libres,192 indios correntinos,24 indias
correntinas,34 indios misioneros.(Fuente: Castello A.E.: “Historia de Corrientes”.Pag, 205).
567
Deniri,J.E.: “Corrientes y la Revolución de Mayo”.Op.Cit.Pag. 69.
proclamas, circulares manifiestos sobre la nueva guerra interna entre Buenos Aires, sus aliados, y el
interior,particularmente “La República”.
Ramirez no trepidó en sus ambiciones sobre el territorio paraguayo.Su gran proyecto político
pretendía-con sus razones-incluir al Paraguay toda vez que este a su vez buscaba anexar Las
Misiones a su jurisdicción,mas la situación critica fue postergando casi sin definición exacta la
invasión al territorio paraguayo.
Ante la situación reinante,Corrientes quedó bajo el poder del Comandante General de Armas
Evaristo Carriego,que reemplazó a Fernandez Blanco,por significarle a Ramirez mas confianza que
el correntino en el estado de crisis que se presentaba. Carriego mandó se hagan contribuciones
forzosas de todo tipo en alajhas, dinero, hascienda y hombres para ser alistados al ejercito.
“Incluidos los conventos fueron obligados a entregar grandes sumas”568.A esto se sumó que entre
Enero y Febrero de 1821 estalló un levantamiento de indios misioneros,en Curuzú Cuatiá,
comandados por Sity,antiguo aliado suyo,por lo que el Jefe Supremo interpretó como un peligro para
la República de Entre Rios reaccionadno con sangre y fuego ante tamaña rebelión.Otras mas
ocurrieron,como la de los abipones que el Sargento Mayor Lucio Mansilla y el Comandante Piris se
ocuparon de aplacar.
Se presagiaba el fin de tan efímera como tormentosa “República”. El Tratado y Pacto de Benegas lo
sobresaltó particularmente y Ramirez convocó entonces a una gran alianza contra Buenos Aires mas
poca y nula fue la respuesta por lo que confiado en si mismo, en sus fuerzas, en su prestancia,
desidió luchar solo, no sin antes dejar en claro la prohibición de comerciar con el Paraguay con
quien quedaba pendiente el enfrentamiento y la invasión que nunca habrían de darse.
Al frente de 2.000 hombres,y un buen botin de 70 mil vacas y 20 mil caballos llevados a la
retaguardia, Pancho Ramirez se lanzó a resisitr a las fuerzas del General Gregorio Araos de
Lamadrid, al del Gobernador de Buenos Aires Martín Rodriguez, a las poderosas huestes del
Caudillo Estanislao López,de Santa Fé, del Gobernador Bustos,de Córdoba,mas la escuadra porteña
que dominaba el Paraná a las órdenes del General Matias Zapiola.El panorama era sombrío.Sin
embargo tuvo una exitosa campaña sobre Santa Fé,victoria repetida varias veces sobre López hasta
quedar finalmente incomunicado en territorio enemigo por engligencia o traición de uno de sus
hombres:Mansilla.
Con ya solo 700 hombres entre los que marchaba con su uniforme de Dragón su amante Delfina 569,
aquella joven blanca y pelirroja de origen portugués que lo había cautivado y que seria su ultimo
suspiro.Pancho Ramirez comenzaba ya a experimentar el revés de la situación,en un territorio
desconocido,y mas alla de sus tiunfos iniciales contra Lopez, con un ejército desgastado, cansado,
empobrecido, falto de manutención que no podía lograr un final feliz.La derrota finalmente se
impuso.Intentó Pancho Ramirez huir internándose tierra adentro por el árido y salvaje Chaco
pensando en volver a su “Republica” atravesando el Paraná a la altura de Corrientes en una proeza
difícil y sacrificada.Solo unos doscientos hombres lo escoltaban y buscó el apoyo de partidas sueltas
de montoneros cordobeses pero ya su destino estaba fijado con la derrota.El 10 de Julio de 1821 una
fuerza cordobesa lo derrotó.Rapido en reaccionar,volvió a huir salvando su vida ms pronto cayó
herido de muerte,envuelto en su poncho rojo,abrazado a su Delfina.
La noticia de la muerte del Jefe Supremo de la Repulica Entrerriana estremeció a Corrientes.Todo se
había dado con una celeridad asombrosa,tal vez la etapa mas fugaz en el largo proceso del
artiguismo en sus distintas facetas y en sus expresiones mas disimiles y en pugna. El 8 de Agosto de
1821,a las 8 de la mañana, principaron en la Iglesia Matriz de la Ciudad los solemnes funerales,
honras que se repitieron en las iglesias del Convento de San Francisco, de la Hospederia de Santo
Domingo, en el Santuario de de la Santísima Cruz de los Milagros, en el Santuario de La Merced, y
en los días siguientes.Se dispuso bandera a media asta todo el día 9, descargas de fusilería, lazo de
luto en el brazo izquierdo para los militares y funcionarios públicos.

568
Ibidem.-
569
Varias mujeres sobresalen en estos tiempos.Ya las vimos antes: “La Gobernadora”, esposa de Mendez, “La
Melchora” ,amante de Andresito, “La Delfina” ,querida de Ramirez…Cuanta pasión en la historia oculta,no oficial,mas
afecta a las crónicas y leyendas urbanas que poblaron la literatura,que a la real exitencia histórica de cada una de ellas.
Con la guerra civil que acabó con Ramirez ingresó otro caudillo en escena,Ricardo López Jordan
quien asumió la conducción de la Republica Entrerriana basando sus derechos en la delegación que
el mismo Ramirez le hizo antes de salir de campaña y que el Supremo se ocupó se conociesen por
comunicaciones,pidiendo su reconocimeinto como sucesor.Estableció Lopez Jordán su cuartel en
San Roque ante una sublevación indígena en Goya.Conocida la noticia de la muerte de
Ramirez,convocáronse a elecciones en todos los departamentos con el propósito de elegir un sucesor
legalemente establecido.Los electores debían elegir un diputado por cada distrito que a su
vez,reunidos debían elegir dos diputados por cada departamento y finalmente los ocho diputados
electores tendrian la misión de elegir al Jefe Supremo de la Republica Entrerriana.La Junta Electoral
quedo integrada de la siguiente manera:Por Capital Dn. Sebastian de Almirón, por Ensenadas Dn.
Juán José Silvero, por el Palmar Dn. Manuel Antonio Aquino, por Empedrado Dn. José Ignacio de
Soto, por Goya Dn.Manuel Vicnete Soto, por Caa Catí Dn. Juan Bautista Portel, por Saladas Dn José
Luciano Acuña, por San Roque Dn. Pedro Diaz Colodrero y por Yaguareté Corá Dn.Saturnino
Blanco.
No estuvieron representados los Departamentos de Curuzú Cuatiá y Esquina en razón de su anexión
a la jurisdicción de los Departamentos de La Bajada y Concepción del Uruguay ya en tiempso de
Ramirez.
Entre tanto esto ocurria,los vencedores se preparaban para ejercer sus derechos dispuestos a no
permitir la continuidad del proyecto político cuyo mentor acababan de hacer desaparecer.Iluso seria
mantenerlo a Lopez Jordan o a quien resultase sucesor de Ramirez cuando se tenia todo a favor para
reducir a escombros la “La Republica”y disolver el principal foco de sublevación que había sucedido
al Artiguismo desde sus propias entrañas.Esta decisión quedó claramente establecida el 22 de Agosto
de 1821,en San Nicolás de los Arroyos, por los gobernadores de Buenos Aires y Santa Fé,única
posibilidad de pacificación.El Acuerdo era claro al respecto y elocuente particularmente en sus
artículos 1º y 5º:
“El Gobierno de Entre Rios dejará en el pleo goce de su libertad e independencia a las provincias de
Corrientes y Misiones,dando de baja a cuántos soldados se hallen con las armas en las manos de los
naturales de ellas…”
(…)
“Queda por nuestra parte accedido a n arminsticio de ocho días perentorios,dentro de los cales
resolverá ese gobierno lo conveniente sobre las precisas bases indicadas.Cumplido el término,quedan
rotas las hostilidades…”
Era el acta de defunción de la Republica Entrerriana disuelta casi simultáneamente a la desaparcion
de su mentor,el Supremo Pancho Ramirez,ante las presiones de sus vencedores,inoperancia de sus
herederos,inercia de sus seguidores.En Corrientes se tuvo noticias, el 26 de Septiembre, que el
General Mnasilla al frente de 700 correntinos se había pronunciado dispuesto a concluir lo que
quedaba.Tampoco de nada serviría la resistencia de Ricardo Lopez Jordan y Carriegos.Para el
primero aun habría otro momento y otra oportunidad histórica, muy después,sin mas felices
resultados que ahora,para Evaristo Carriegos, un despalzamiento discreto y pacifico hacia el
ostracismo y el olvido.Era el principio del fin del caudillismo que en Corrientes no había tenido
demasiadas esperanzas nunca.Concluia con una década de grandes definiciones y evidente transición
que conluyó con la Revolucion del 12 de Octubre de 1821 que selló el inicio de la Autonomia en
Corrientes,la sucesión de los Gobiernos Constitucionales y la plena vigencia del Estatuto Provisorio
que reglo,bajo Ley,la organización constitucional de la Provincia.

La Educación Pública (1821-1852)


-------------------------------------------

UNIDAD IV: De los Gobiernos Constitucionales a la Gesta de Caseros (1821-1852)


------------------------------------------------------------------------------------------------------

La Revolución de 1821 y el Estatuto Provisorio Constitucional


---------------------------------------------------------------------------------
AQUÍ UEDO HOY 16 DE OCTUBRE.NO OLVIDAR REUBICAR REVOLUCION DEL OS
COMUNEROS (MAS ATRÁS),LOS PUNTOS QUE FALTAN DESARROLLAR ARRIBA.
Conocida en Corrientes la muerte de Ramírez, debilitado al fín su poder, libre el horizonte de la
presencia de un nuevo caudillo, los correntinos se apresuraron a levantar las ideas federales,
encabezadas por Don Pedro Ferré y Don León Esquivel. Convocóse entonces al patriotismo de los
hombres fuertes del interior los que daria fuerza a la Revolución cuyos inicios -como lo dice Ferré-
hay que buscarlos en el día 6 de octubre cuando se supo en Corrientes que ¨la República Entrerriana¨
estaba en peligro de sucumbir, y cuyo epílogo es el día 12 cuando se instauró efectivamente la
autonomía de la Provincia.
Ferré dispuesto a organizar el levantamiento contra el Gobernador Evaristo Carriego, contaba con
el apoyo de la Compañía Cívica de 130 plazas acuartelada y armada, con 46 hombres de tropas y
marina, con el prestigio del caacatiano León Esquivel en la campaña y con el seguro y espontáneo
apoyo de los correntinos. Era el momento de la revolución. No había situación mas propicia por lo
que se dió inicio a los preparativos llamando a los hombres fuertes de la campaña para provocar el
necesario sustento popular. Viajó Ferré a Caa Cati donde fue alcanzado por el comandante militar de
Itatí Don Juan Antonio Güerí con 160 hombres.
Allí se dispuso que Don León Esquivel encabezase el movimiento pero en la Capital ya estaba
agotada la pasiencia, se habían caldeado los ánimos y Carriegos -aunque respetado por su política
moderada- era el símbolo de la usurpación que molestaba.
Había que apurar la destitución y los cabecillas de la insurrección creyeron que quien debía
concretarla de inmediato era Don Nicolas Ramón de Atienza.
El 12 de octubre de 1821 cayó Evaristo Carriego y fue enviado a prisión,embarcado y remitido
fuera de la Provincia tiempo después.La espera que debió sufrir mientras se desidia su futuro le
habran significado al intrascendente delegado de Ramirez,uno de los mayores sufrimientos de su
vida pública.Era el corolario de un movimiento pacífico, de una revolución sin tiros, de un
derrocamiento convenido y esperado en el que todos, aún el destituido se habían puesto de acuerdo.
Un testigo presencial de los acontecimientos,Dn. Fermín Félix Pampín, como siempre,es
contundente:
“De modo que se puede decir con verdad,que Corrientes se mantuvo en padecer contínuo,bajo
aquella tan corrompida administración, hasta el momento en que el comandante general de Entre
Ríos Dn. Francisco Ramírez, sacudió de sí la subordinación y dependencia de su benefactor y
protector Dn.José Artigas y derrotadas y dispersas las fuerzas de este patriarca de la anarquía, que se
refugió bajo los auspicios del dictador del Paraguay, hizo aquel sucumbir la provincia correntina, con
prisión del gobernador Mendez y demás caudillos. Ramirez llevaba por delante las proclamaciones
mas liberales y francas a favor de la libertad de los pueblos. Bajo este velo del engaño se le recibió
en Corrientes,como a su tutelar libertador, pero como su ambición no conocía mas límites, que los de
su engreído capricho, encadenó a la infeliz y crédula provincia al carro de su tiranía, poniéndola al
bárbaro yugo de su arbitrariedad, con agregarla, como integrante de la barataria República
Entrerriana y de la que,de su propia autoridad, se erigió jefe supremo, sin mas leyes que las que
dictaba su capricho sanguinario”.
Este nuevo y temible tirano,acabó el asolamiento de la provincia correntina y lo hubiese dado
también con sus habitantes todos, si el todopoderoso no le hubiese cortado su amibición y criminal
carrera, permitiéndole muriese desastrada y violentamente,en la campaña de Córdoba,a lrigor de las
falanges santafecinas, que con heroicidad, persiguieron al Supremo, en sus tan ambiciosos como
quijotescos proyectos. Con tan plausible motivo Corrientes quebrantó sus cadenas, que le habían
ceñido desde, la memorable revolución de Vedoya, y proclamó su libertad, EL MEMORABLE DIA
12 DE OCTUBRE DE 1821,en que el júbilo universal recuperó,sus derechos, deponiendo a Dn.
Evaristo Carriego, natural de la Villa del Paraná, del mando general de la provincia, que obtenía, por
solo la arbitaria y absoluta voluntad de su creador,el Supremo Ramirez.Entonces fue que la
provincia, reunida en un congreso extraordinario, colocó a su frente con aclamación general, al
benemérito hijo de ella, Dn.Juán José Fernández Blanco, con la investidura de Gobernador
Intendente y Capitán General,constituyéndose al propio tiempo,por medio de un regular Estatuto
Provisorio”.
“Con este paso heroico consiguió su libertad e independencia la Provincia de Corrientes,y al entrar
en el rango,liga y federación cuadrilátera con las de Buenos Aires,Santa Fé y Entre Ríos, en cuya
unión fraternal sigue inalterable. Corrientes Diciembre 31 de 1821”570
No en vano Rial Seijó há escrito:
¨...en la historia de Corrientes que mas preciso momento que aquel 12 de octubre de 1821, cuando
luego de más de dos siglos de dominación hispana (1588-1810) y de su incorporación a la República
Entrerriana de Artigas (1814-1820) finalmente los correntinos deciden tomar las riendas de la
provincia que por primera vez asume su soberanía, liberando toda esa fuerza acumulada en años de
ailamiento, marginación, olvido, donde fraguó su estirpe, donde nació esa comunión con su suelo
que amó ferozmente, donde a prendió que no existe mayor fortna que su propia libertad, donde en
esas jornadas memorables los cabildos comuneros del siglo anterior sus hombres se gravaron a fuego
que el buen gobierno y la ¨elección de sus gobernantes¨eran derechos, irrenunciables y que el
¨Ayerecó cuahá catú¨ no era una frase hueca sino la síntesis de una forma de vida¨. 571
El 18 de octubre de 1821 marcharon sobre Corrientes los padres del movimiento: Ferré, Esquivel,
los Comandantes del interior Corrales, Aquino, Sánchez, Güerí, Gómez, y 800 hombres mas. Pudo
ser la Revolución el inicio de la autocracia local, del caudillismo autóctono, del persolismo
correntino, por y para la provincia, pero el sentimiento visionario de aquellos hombres -conductores
unos, seguidores otros no torció la actitud de libertad y a cambio de hombres, de caprichos
personalistas surgió la letra escrita de la Constitución.
Fue nombrado comandante de Armas Provisorio de la Provincia 572 el Sargento Mayor Don Nicolas
Ramón de Atienza573,por aclamación del vecindario congregado en la Plaza Mayor de la Ciudad
noticia ésta que se dice, fue celebrada con salvas de artillería por orden de Estanislao López en La
Bajada. Reuniéronse los Comandantes de Campaña como Junta de Armas y establecieron el Cuartel
General en San Roque bajo las órdenes del Comandante en Jefe Dn. León Esquivel y el Sargento
Mayor Dn. Juán José Fernandez Blanco.Inmediatamente Atienza convocó por circular a los pueblos
a elegir Diputados Constituyentes y Electores de Gobernador, para el Congreso General
Constituyente que debía sancionar la primera carta magna de la Provincia y de las primeras en el
país. Para ello se votó indulto general, y tanto la capital, como los pueblos del interior eligieron sus
propios diputados inaugurandose el Congreso el 26 de noviembre de 1821.La elección se efectuó en
todas las plazas principales de los pueblos siendo presididas, en la Capital, por el Alcalde Mayor y en
el interior por los Jueces de Campaña.
El Congreso Constituyente que debía dotar a la Provincia de una Carta Magna inició sus sesiones el
26 de Noviembre de 1821 integrado por los Diputados Pbro. Dr. Juán Francisco Cabral, por Capital,
Dn.Manuel Antonio Aquino, por Garzas y el Palmar, Dn. Juan Antonio Güerí, 574por Itati, Dn.Juan
Gualberto Alvarenga, por Caa Catí, Dn. Sebastián de Almirón por Capital, Dn. José Ignacio Aguirre,
por San Roque, Dn.Manuel Antonio Corrales, por Ensenadas, Dn. Mariano Gómez, por Guácaras,
Dn. Juán Vicente Soto, por Goya, Dn. Saturnino Blanco Nardo por Yaguareté Corá, Dn. Juan
Baltasar Acosta, por Empedrado, Dn. Francisco Xavier de Lagraña, por Curuzú Cuatiá, y Dn.Juán
José Bermudez por Esquina.Nombres conocidos,muchos,algunos nuevos,y el poco o nulo ejercicio
de la función, mas asentada en la costumbre, la idea, y el deber, alimentaron el incipiente
570
Mantilla,Diego: “Memorias.Fermín Felix Pampín”.Op.Cit.Pag. 158.-
571
Rail Seijo: “Estudio Preliminar”.Op.Cit.Pag. 1.-
572
Ferré,Pedro: “Memoria…etc”.Capítulo I. Pag 23 a 31.-
573
Hijo de Dn. Nicolas Garcia de Atienza,médico y botánico,y hermano de Don Rafale León de Atienza quien fue
Gobernador desde 1833 a 1837.Los Atienza de Corrientes descendían del Marqués Rafael de Atienza y se entroncaron en
Corrientes con los Ferré y los Alsina generando toda una sucesión de trascendnecia política para la Provincia.-
574
Primer Diputado Indígena de la Provincia.Sus datos biograficos pueden verse en nuestra obra “Patricios
Correntinos”,Tomo I,Pág. 189 a 216.-
parlamento.La Presidencia la tuvo el Pbro. Juan Francisco Cabral y Vas de Alpoín 575,Doctor en
Teologia y Humanidades,hijo del recordado Alclade de Primer Voto Dn.Bartolomé Cabral.La
Secreataría la ocupó el Diputado Acosta.
El Congreso inició sus sesiones declarando: “Que reside en él la representación y ejercicio de la
supremacía de la provincia,que su tratamiento sea el de Excelencia y el de sus individuos en
particular el de Ud. llano576.Que la provincia es compuesta de todos los pueblos comprendidos en el
territorio de su inmemorial e interruputa posesión, sin que pueda obstar alguna nueva alteración que
hasta ahora siempre se guardará sin instituto legal 577. Que el poder de fijar estatutos municipales le
es originario, y que la provincia será gobernada por el Reglamento provisorio que sancionará, el cual
no podrá ser reformado, interpretado y adicionado ya que los congresos convocados en lo sucesivo,
ya por la continuación del Estado que dictase una soberana asamblea de la nación, si no es que
concurran a causas o circunstancias tan graves que así lo exijan al juicio del mayor número de
votos578.Que el comandante de armas y el alcalde mayor, para que puedan entrar en el ejercicio de las
funciones, que se les delega comparezcan a prestar el juramento de reconocimiento y obediencia a
esta autoridad suprema”579.
Esta legislatura, primitiva, plagada de errores tal vez ante la inexperiencia de sus integrantes, tuvo la
gloria de haber sancionado el Estatuto Provisorio Constitucional de la Provincia, de las primeras en
el territorio del Rio de la Plata, el 11 de diciembre del mismo año, la primera Constitución de
Corrientes, jurada y publicada el día 13 y cuya redacción tenía la impronta luminosa de la pluma del
Dr. José Simón García de Cossio.Se la conoció como “Estatuto Provicional Constitucional” o
“Estatuto Provisorio Constitucional”.En efecto,coinciden los historiadores y juristas que estas letras
adolecían en su ingenuidad supina, de elementos básicos, mas es innegable su valor documental de
singular importancia al proclamar, por ejemplo, “la unidad nacional federativa”, estableciendo la
coexistencia de los tres Poderes del Estado, “Legislativo-Ejecutivo-Judicial”, independientes entre si,
y limitados en sus alcances por los principios y garantías acordados a los habitantes de la Provincia.
Tambien estableció el poder municipal conforme lo habían desempeñado los cabildos en tiempos del
Imperio Hispanoamericano y de los primeros años de la emancipación, siendo la fuente originaria de
todo poder, el pueblo, cuya soberanía otorgaba facultades al Congreso Legislativo, al Gobernador,
jefe del Poder Ejecutivo y al Poder Judicial cuyos miembros los designaban los dos poderes
anteriores.
El Estatuo Provisorio Constitucional otorgaba a los ciudadanos, desde los 25 años, el voto electoral
activo y pasivo, y menores a esta edad si fueran emancipados, entendiéndose por ciudadanos a los
nacidos en la Provincia Unidas o tuviesen carta de naturalización. En lo que a los extranjeros
respecta, era exigida la edad de 25 años y residencia en el territorio correntino para hacer uso del
derecho electoral, con una antigüedad probada de cuatro años y radicación o demostrado deseo en la
Provincia. A esto se sumaba la condición de tener bienes por cuatro mil pesos, profesión, saber leer y
escribir, negándoseles así mismo el derecho a ejercer el voto pasivo para los puestos públicos
electivos, salvo el de gobernador, sino hasta después de diez años de permanencia en la Provincia de
Corrientes580.
El derecho del voto electoral le fue quitado de manera absoluta a los españoles europeos en tanto la
Metrópoli no reconociese la Independencia Nacional reservándose excepciones con aquellos
ciudadanos que habían servido al Estado y poseían o habrían de poseer cartas de ciudadanía.
575
Ver su biografia en nuestra obra “Patricios Correntinos”.Citada.Tomo I.Pag.143 a 189.-
576
Artículo 1º.
577
Artículo 2º.
578
Artículo 3º.
579
Artículo 5º
580
Pareciera ser que hacen 200 años las normas electorales tenían mayor fundamento que en la actualidad donde bajo el
supuesto de la Democracia,se cae en la Demagogia Populista y se acepta todo a cambio de votos.Las Letras de la Primera
Costitucion Politica de la Provincia,inspiradas en otras de su tiempo,no hacen sino poner en valor el acto eleccionario
con sus alcances y limitaciones y en nada se ve afectado el sistema por las resctricciones o condicionamientos
expresados.Indudablemente la moderna democracia argentina,mucho debería recuperar de aquellas ingenuas,imperfectas
y primarias constituciones que con vedadera sabiduría sostenían con mas solidez el sistema electoral del pueblo y daban
jerarquía al electorado responsable de definir el futuro de su tierra.
Esta primera Constitucion Provincial contenía nueve secciones atinentes a distintos temas: Religión,
Ciudadano, Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judiciario, Hascienda, Guerra, Seguridad
Individual, Asambleas Electorales.
Dada, reconocida y jurada la Constitución, el Congreso nombró al Primer Gobernador
Constitucional en la persona de Don Juan José Fernández Blanco, “Gobernador Intendente” y a los
Alcaldes de Primer Voto Dn.Vicente García de Cossio, y de Segundo Voto Dn.Pedro Ferré.
Tambien fueron designados el Presbítero Dr. Juán Nepomuceno de Goitýa y Casajús581y el Sargento
Mayor Nicolás Ramón de Atienza para negociar con los Gobiernos de Entre Rios,Santa Fé y Buenos
Aires los pactos y tratados necesarios para restablecer la unidad nacional y el mantenimiento de las
relaciones armónicas. En estas circunstancias acaeció la tragedia que acabó con la vida de Atienza, el
Gobernador de la Transición582.
El Congreso reglamentó sobre aduanas y puertos e incluso la reorganización del Archivo Público,la
institución mas antigua de toda la Jurisdiccion de Corrientes,originada con la fundación y con plena
vigencia hasta la actualidad.Tambien se estableció “residenciar” al Comandante Evaristo Carriegos
por sus abusos en el poder y la ocupación ilegitima del mismo, modificar en caso de excesos los
derechos de Aduana expropiando los bienes del Gobernador Intendente Mendez conforme a los
gastos producidos en su administración.Tambien se dispusieron gastos extraordinarios para obras

581
Su biografia está contenida en el libro “Varones Correntinos” del Historiador Valerio Bonastre.-
582
En su “Biografia Historiada de las Familias Alsina, Atienza, Ferré y Niella” relata Dn.José Nicolas de Alsina y
Atienza: “Mi tío Dn.Nicolás Ramón de Atienza casó con Da. Pilar Valdez, hija legítima de Dn. Juán Valdez y Dña.
Antonia González.No tuvieron descendencia debido seguramente a la poca duración del matrimonio,debido a los hechos
que paso a relatar: Era este mi tio Sargento Mayor y Comandante del Cuerpo Cívico de esta Capital en la época en que se
levantó una revolución contra el Comandante de Armas Dn. Evaristo Carriego, a quien se le apresó en su despacho del
Cabildo el día 12 de Octubre de 1821. Entonces mi tío fue nombrado por el Cabildo, Gobernador Intendente de la
Provincia habiéndosele condecorado y otorgado el despacho de Coronel del Ejército. En el mismo mes fue nombrado
Comandante General de Armas, Dn. Juán José Fernandez Blanco, quien enseguida fue designado Gobernador en
Propiedad. Fué entonces cuando se otorgó a mi tio Nicolás el cargo de Comandante General de Armas graduación que le
impuso el deber de salir de campaña. A principios del año 1822 fue llamado por el ilustre Cabildo, el cual le encomendó
una misión ante el Gobernador de Entre Rios. Hacia allá se dirigió acompañado del Presbítero Dn. Juán Francisco
Cabral, de su esclavo de confianza Francisco Atienza, del oficial José María Poisson como ayudante y de una escolta de
diez hmbres. Hizo el viaje por tierra, pues se había dicho que en el río había una escuadrilla enemiga que no le dejaría
pasar”.
“En los campos de Goya fue asaltado por los indios Mbocovíes, Abipones, Garceros, quienes habían invadido la
Provincia. Los salvajes dieron muerte a todos los hombres de la misión, incluso mi tio Atienza dejando con vida
solamente al Presbítero Juan Francisco Cabral, su secretario. Los indios manifestaron que no dieron muerte a éste, por el
respeto que les inspiraba su corona sacerdotal”.
“El Presbítero Dn. Ildefonso González, tio de la esposa de Atienza, Da. Pilar Valdez, se encargó de recoger los restos de
mi tío dándoles sepultura y comunicando lo sucedido desde su residencia de Santa Lucía, al Gobierno y adjuntándole los
pasaportes de que hubo de hacer uso la comisión”.
“Esta invasión de indígenas, duró once meses y cuatro días, habiendo los salvajes recorrido la campaña en número de
-250 hombres desde el Paso “del Rubio” hasta San Roque y apoderándose de la hascienda de esas comarcas ya se ve
pues que mi tío, por otra parte, casado solo trés días antes de partir en la misión que se le encomendaba, casi no tuvo
tiempo de convivir con la que fue su esposa, quien usó luto y vivió amargada por todo el resto de su vida (esta fue Da.
Pilar Valdez)”.
Tenia tan solo 28 años de edad cuando la muerte sorpesiva y violenta acabó con la vida de Nicola Ramón de
Ateinza.Como dice su sobrino en sus memorias,sus restos fueron recuperados por el Padre Gonzalez ,siendo sepultados
en el Presibterio del Santuario de Santa Lucía de los Astos, Monumento Histórico Nacional desde 1942.Allí,en el piso,
existe una lápida de mármol travertino que consigna este epitafio: “Al pié de este altar descansan los restos del primer
Gob. Popular de Corrientes, Don Ramón Nicolás de Atienza, muerto por los indios en 1821”.En sus citadas Memorias,
Alsina destaca que la muerte acaeció a principios de 1822,lo que reslta más lógico por cuestiones de tiempo cronológico
aunque no hallamos el acta de defunción.
En sus “Memorias”, Dn Pedro Ferré, cuyo hermano Manuel Antonio estaba casado con Da. Margarita de Atienza,
hermana de Nicolás Ramón, destaca se le otorgó una pensión vitalicia a la viuda del finado Don Nicolás Atienza ( “otro
decrteto ley de la Honorable Junta Provincial”),sin embargo tampoco hallamos en el Registro Oficial de la época,
constancia de ello ni Alsina lo mensiona, no siendo imposible que fuera así toda vez que era uso y costumbre, más aun en
circunstancas como la señalada.
como la reconstrucción del Colegio Jesuítico vendiéndose los bienes de Mendez 583 y las propiedades
estatales innecesarias.
El Congreso fue mas allá aún en materia organizativa;determinó el establecimiento de escuelas
primarias de primeras letras para la ciudad y la campaña y la bandera de la Provincia.En efecto,el 29
de Diciembre de 1821 la Ley Nº 33 estableció: “el pabellón de la provincia consistirá en dos colores,
celeste y blanco dejando al arbitrio del superior gobierno designar el escudo de dicho,como
igualmente el sello del gobierno”584.

Gobierno de Juan José Fernandez Blanco


--------------------------------------------------
Desde el 5 de Diciembre de 1821 y por el periodo de tres años,ejerció el cargo de Primer
Gobernador Constitucional de la Provincia de Corrientes, el Sargento Mayor de Cívicos,Teniente
Coronel Juán José Fernández Blanco 585,lo que significó progreso y cultura para Corrientes y
desarrollo armonioso y progresivo de la economía, habiéndose iniciado en esta época el sistema
rentístico586 y aduanero de la policía urbana rural y fluvial, de la instrucción pública. Orden y
progreso, tempranamente para la región, demostraba la primera gestión constitucional de los
correntinos. Sin embargo no faltaron hechos que enturbiaron el período pero que no se debían a
responsabilidades del mismo.Los paraguayos en sus firmes intentos de invasión,repitieron otra
ocupación a Misiones,mientras los indios del Chaco asolaron la ribera paranaense para saquear
,destruir y hasta asesinar587como tantas veces había pasado,y seguiría pasando.Esta situación requirió
siempre de desiciones fuertes y defenitivas, que no siempre se lograron para contener cualquier tipo
de invasión,negociándose en principio para no confrontar.No siempre se logró el objetivo,pero
tampoco fueron esteriles los intentos por lograrlo como cuando el 22 de Enero de 1822,el pueblo de
San Miguel y el 6 de Febrero de 1822 el de San Roquito,acataron la autoridad de la Provincia de
Corrientes y juraron la Constitucion de 1821.
Tras su derrocamiento y la decisión de enviarlo en barco fuera de la Provincia,el Comandnante de
Armas Evaristo Carriego no obstante había permanecido a la espera del juicio que se le había
entablado.Su detención no había producido su inmediata salida de la Provincia pese a que era el
583
El Historiador Federico Palma publicó el 20 de Enero de 1975 en el Diario “El Litoral” de Corrientes,una interesante
nota sobre la historia de la Casa Antigua o Casa Mendez.Salvo las impresiciones históricas sobre la antiguedfad de la
casa en el señalado interés de Palma por desmitificar las historias de las casas historicas de Corrientes –lo hizo con la
Casa Fernandez Blanco que quedo demostrada era de Durand,con la Casa de los Martienz a quien le hizo retirar el titul o
de Monumento Historico Nacional causandole un daño tremendo a la casa y a la ciudad- los demas datos son ciertos y
exactos dejando constancia del juicio de residencia que se entablo al Gobernador Mendez por estos tiempos,tras la
Revolución Autonomista de 1821.-
584
Registro Oficial de la Provincia de Corrientes (1821-1825).Tomo I.Pag. 61 a 64
585
Resulta una incorreccion designer al sitial del primer magistrado público como “Sillón de Ferré” y más aún; “Sillón de
Pujol”cuando en realidad debería llamarse “Sillón de Fernandez Blanco”.Sucede que la figura del primer mandatario
constitucional palidece –no por intrascendente sino porque la Historia lo puso en esta situación- ante la de Pedro Ferré
que no solo gobernó como un estadista, sino que lo hizo al amparo de la Ley Fundamental y en repetidas
oportunidades,con lapsos intermedios,oponiéndose no pocas veces ( “…En un pueblo libre como el de Corrientes, será
siempre un error lastimoso o acaso ceguera imperdonable,la creencia de un hombre necesario”) pues convencido estaba
que las Leyes deben primar sobre los Personalismos.
586
Cuando Fernandez Blanco tomó el Gobierno el régimen de gastos era de 6.120 pesos plata,elevado durante su
mandato a 36.551 pesos 3 ½ reales .
587
Algunos autores y no pocos ciudadanos hablan y escriben “al humo de las pajas” parafraseando al Historiador
Federico Palma,tomando con subjetividad extrema los hechos en los que se alude o participan los pueblos aborigenes
buscando de manera insistente mostrarlos como seres inmaculados e inocentes,víctimas “del hombre blanco”, cuando
muchos de ellos en tiempos de paz, concordia y libertad, por el solo echo de obedecer a sus institntos y costmbres
belicosas fueron los responsables primeros de cuanto ataque y saqueo innecesario y sin razon se dieron sobre territorio
correntino.La belicosidad de los indios chaqueños, señalada repetidamente en la Historia de Corrientes,exime de mas
comentarios y sugiere a sus permanentes defensores,hurgar y conocer desapasionadamente y con mayor exactitud,lucidez
y objetividad cuáles han sido las causas y razones de los enfrentamientos que concluirán con la “Conquista” del Chaco o
del Desierto,única forma y manera de someter territorios sobre los que los indígenas no tenían posesión alguna por
desconocimeinto de lo que el derecho y uso de propiedad significaba.Es mas,aunque lo hubieran tenido como puede
colegirse en las grandes culturas andinas o mesoamericanas, los tiempos impondrían por la fuerza otra situación
imposible de detener.
objetivo de la Revolucion lograrlo, hasta que finalmente el 25 de Enero de 1822,tres meses después
de su caída,fue absuelto y pudo salir del territorio rumbo a Entre Rios aunque con la prohibición de
volver a Corrientes.
Ferré, hacedor material del movimiento del 12 de Octubre de 1821 y de la organización
constitucional de Corrientes dijo al respecto:
¨Estos fueron los primeros actos de soberanía que vieron ejercer en Corrientes. Pudimos el
Coronel Esquivel o yo ocupar el lugar que ocupó el señor Blanco, pues estuvo en nuestras manos,
pero nuestra ambición quedó muy satisfecha con haber puesto a la Provincia en posesión de sus
derechos, que desde entonces defiende con tanta gloria¨.588
Qué ejemplo daban los correntinos. Mientras los críticos años veinte sumían a Buenos Aires en la
confusión, mientras las provincias se despedazaban interiormente, mientras el caudillismo se
enseñoreaba y luchaba entre si por mayor dominio, Corrientes surgía consolidando su posición
federal, con autonomía constitucional.
La Revolución del 21 fue de inspiración local, sin intrigas foráneas, y Ferré quien sabía que la
imposición o la fuerza no le darían a Corrientes la estabilidad política necesaria -y si así lo fuera esta
sería temporal- impulsó su contenido orgánico que lo solidifica ra a la vez que definía su jurisdicción
provincial, principio que permaneció ante el posterior tratado del cuadrilátero.
Bien dice Rial Seijó cuando llama ¨Constructores del Federalismo Correntino¨ a Pedro y Manuel
Antonio Ferré, José Simón, José Vicente e Isidoro García de Cossio, Pedro Alcántara y Rafael Díaz
Colodrero, Juan Nepomuceno y José Joaquin de Goytia Casajús, Francisco y Angel Mariano
Vedoya, Joaquin y Juan de Madariaga, los Fernández Blanco, los Virasoro, los Atienza, los Cabral,
los Díaz de Vivar, los Torrent, los Pampín, y hasta los mismos caudillos militares del interior como el
indio Guerí - primer diputado indígena- o los Esquivel de Caa Catí y los Vallejos de las Ensenadas.
589

Era esta una generación nacida de los moldes de la Revolución Comunera de 1764. Sus padres o
abuelos habían entrocádose al movimiento, mientras otros, por ser hijos de españoles peninsulares,
descubrieron su esencia que encendió la llama de la autonomía yacente en aquellos genes de su
sangre, al contacto con el ambiente tal vez en la escuela de Fray José de la Quintana590.
Se consolidaba ahora en Corrientes lo que Hernán Félix Gómez llamó el ¨nervio de la
individualidad provinciana¨ que no tardaría en exigir a la Nación la organización constitucional ¨en
su cruzada imperecedera contra la tirania de Rosas¨. 591.

El Tratado del Cuadrilátero


---------------------------------

El 15 de Enero de 1822 inició sus sesiones el Congreso de Diputados reunidos en Santa Fé y al


que asisitieron los representantes de las Provincias convocadas:por Corrientes el Pbro.Dr. Juán
Nepomuceno de Goitya y Casajús,por Buenos Aires,Dn.Francisco de la Cruz,por Santa Fé Dn.Juan
Francisco Seguí y por Entre Ríos,Dn. Casiano Calderón.De este modo el 25 de Enero de 1822, fue
firmado el Primer Tratado del Cuadrilátero, lo que permitió restablecer la buena amistad entre ellas a
la vez que preanunciaba la organización nacional de 1825.
Antes de su acuerdo,Santa Fé exigió a Corrientes sus derechos sobre el sudoeste
provincial,desconociéndole igualmente su jurisdicción y propiedad sobre las Misiones que,a fin de
preservar la paz y armonía,el Diputado Goitya en lo concerniente al segundo punto propueso dejar la
cuestión librada al fallo del Congreso Constituyente Nacional,aunque negociando con Santa Fé sus
pretendidos derechos jurisdiccionales.
El Tratato del Cuadrilátero se estableció en dos partes,siendo la primera,de 17 artículos,pública,y la
seunga,de 4 artículos,secreta,estableciéndose entre otros considerandos una alianza defensiva contra
588
Ferré,Pedro.Op. Cit.Pag. 16.-
589
Rial Seijo.Op.Cit.-
590
González Azcoaga,M.F.: “Acotaciones muy someras al Federalismo Correntino (Ensayo)”.Pag. 35 a 39.-
591
Gómez Hernán Félix: “Historia de la Provincia de Corrientes. Desde la Revolución de Mayo al Tratado del
Cuadrilátero”.Pag. 15.-
losespañoles y portugueses,principalmente,y contra cualquier otro enemigo que intentase invadir
territorio nacional y provincial,no debe ovidarse la sempiterna actitud del Paraguay en sus continuos
avances de coupación.Se estableció indemnizar a la Provincia de Santa Fé en ganado y
dinero.devolviéndosele a Corrientes sus bienes perdidos durante la campaña de Ramirez
sancionándose a quienes se habían visto comprometidos con Ramirez y Lòpez Jordán en perjuicio de
las provincias afectadas.Tras el Tratado,la sobra del Dr. Bernardino Rivadavia se dejaba entrever,y
con su figura,la de Buenos Aires.Inteligente y astutamente se perfiaba la palabra “federación”,con lo
mucho que significaba para las provincias del litoral argentino en su oposición al centralismo
porteño.En carta al Gobernador Fernández Blanco,decíale el Dr. Goitya: “…ignoro la suerte de mi
reputación entre mis conciudadanos por los tratados que hé tenido que firmar para conseguir la paz y
la tranquilidad…” Y no era para menos.
El 19 de Abril de 1824,un movimiento revolucionario de “Dragones Veteranos” en apoyo del
Comandante Coronel Agustín Diaz Colodrero que había sido destituido por el Gobernador al engarse
a renucniar por sugerencia de este,estalló capitaneado por los oficiales Alegre,Amarilla,Fernandez y
Vallejos quienes presionaron al Congreso para que negociasen con ellos,crisis que culminó mal
cuando finalmente Diaz Colodrero resultó exiliado en Córdoba. La crisis interna, resabio
seguramente de la falta de experiencia política en cuestiones de Estado al amparo de la Constitución,
hicieron que el Gobernador delegara el mando el 3 de Julio de 1824.Era una renuncia.El Congreso
no la aceptó pidiendo a Fernandez Blanco que se mantuviera en el cargo conel respaldo de su muy
ilustre secretario el Dr. García de Cossio.Este,buscó apoyo en los extranjeros útiles para la
Provincia,política inteligentemente pesnada que dio por resultados la entrega de la Primera Carta de
Ciudadanía al español peninsular Dn. Francisco Cándido Meabe,el 8 de Marzo de 1822, y a Dn. José
Garrido el 10 de Septiembre del mismo año.
Faltaban pocos meses para que culminase la gestión de Fernández Blanco cuando volvió a reunirse
Segundo Congreso Provincial Constituyente con el propósito de dictar nuevas leyes orgánicas, tratar
la Organización Nacional, elegir al nuevo gobernador de la Provincia, reveer el Estatuto que se
transformó en la Constitución Política de la Provincia de Corrientes, sancionada el 15 de Septiembre
de 1824 y que permitió entre sus varios temas, la elección de Pedro Ferré como Gobernador.
Este Segundo Congreso resultó integrado por los siguientes Diputados Constituyentes: El Pbro.Dr.
Juan Francisco Cabral,quien mantuvo el cargo de Presidente del Congreso y fue designado Diputado
por las Ensenadas, el Pbro. Juán Paulino Cabral, como Vice-Presidente del Congreso y Diputado por
la Capital, Dn. Juan Baltasar Acosta por Empedrado, Dn. Manuel Serapio Mantilla, por Saladas,Dn.
Juán Vicente Fernandez Blanco, por Esquina,el Pbro. Manuel Antonio Maciel,por Itatí,el Pbro. Juan
José de Arce y Añasco,por San Roque, Dn.José Vicente García de Cossio,por San Luis del Palmar,
Fray Conrado López,por Capital, Dn.Manuel José Fernández por Concepción del Yaguareté Corá,
Dn. Angel Mariano Vedoya ,por Caa Catí además de ocupar el cargo de Secretario del Congreso592.
El 15 de Septiembre de 1824 fue sancionada la “Constitución Política de la Provicia de
Corrientes,promulgada el 24 de Septiembre,estableciéndose la elección a dos grados para la
composición de la Legislatura,restringiéndose las facultades del Poder Ejecutivo y reorganizándose
el Poder Judicial.Se suprimió el secular Cabildo que en verdad había sido el Poder Politico por
trescientos años,pues de una forma y otra estuvo tras los gobernantes foráneos o locales cuando no
desempeñando tareas ejecutivas, se estableció un número de cinco diputados que formarían el
Congreso Permanente teniendo las facultades correspondientes al Congreso General y durando igual
lapso de tiempo queel Gobernador.Tambien quedó establecido que el Congreso se reuniera cada tres
años según había sido estipulado con antelación.
En Noviembre de 1824 se realizaron las elecciones para el Congreso Provincial presidido por Dn.
José Vicente García de Cossio, y como Vice-Presidente el Pbro. Dr. Juan Francisco Cabral y
Secretario el Pbro.Dr. Juan Nepomuceno de Goitya y Casajús,siendo electo entonces el Segundo
Gobernador Constitucional de la Provincia,el benemérito ciudadano Dn. Pedro Ferré,a quien se lo

592
Fue un Congreso integrado por sacerdotes ilustrados ,estancieros y algunos hombres de leyes.La formación de sus
Diputados quedará visible en las desiciones tomadas.
invistió del cargo de Coronel del Ejército realizándose la transmisión del mando el 7 de Diciembre
de 1824.Una etapa concluía.La organización de la Provincia aún no.

CONTROLAR DESDE AQUÍ HASTA “de Atienza a Beron de Astrada,” el próximo titulo,con lo
que dice CASTELLO HOY 26 DE OCTUBRE DE 15.-

Corrientes ante el Unitarismo Nacional


---------------------------------------------------
Autoerigido Bernardino Rivadavia como Presidente de la Nación comunicó a Corrientes que el
P.E. Nacional delegaba en el gobierno de esta provincia el mando de las tropas existentes en la
misma y la defensa de su territorio.
La Constitución de Corrientes, sancionada con anterioridad designaba al Gobernador de la
Provincia como Capitán General de las Fuerzas Armadas por lo que la defensa de la integridad
territorial, le era encomendada:
¨Tócase al poder ejecutivo el mando y dirección de todas las fuerzas de Mar y Tierra de la
Provincia¨. 593
Lo establecido en 1821 fue corroborado en la Constitución de 1824:
¨Toca al Poder Ejecutivo, el mando y dirección de todas las fuerzas de la Provincia¨ 594. Tanto en la
de 1821 como en la de 1824 se aclaraba:
¨El Gobernador es Capitán General de Provincia. Mandará todas las fuerzas de Mar y Tierra pero
no podrá tener el mando inmediato de algún regimiento, batallón o Compañía¨595
Ferré, por entonces Gobernador entendió que la delegación que hacia el Presidente de la República
era improcedente, ya que se trataba de un avance de la Nación sobre Corrientes.
Es por esta época que la figura de Ferré logró connotaciones que excedió los límites de Corrientes
y sin convertirse en un caudillo como Bustos en Córdoba, o López en Santa Fe, o el mismo Quiroga
en La Rioja mas adelante, mantuvo una posición de privilegio que fue agigantando su perfil porque
hizo prevalecer las instituciones al defender un sistema y conducir un pueblo. Ferré basaba sus ideas
políticas de organización nacional en los fundamentos sobre los que erigió su gobierno en 1824.
Creía que la Provincia debía defender su autonomía dentro del gran Estado Nacional y por ello
sostuvo desde 1821 la aplicación del sistema doctrinario federal, la organización constitucional bajo
la misma y promovió el Tratado del Cuadrilátero de 1831 como Estatuto Constitucional de la
Confederación.
Ferré no fue ¨hombre de partido¨, no fue ¨unitario o federal¨ según las connotaciones que tomaban
los términos. Simplemente defendió la Constitución por que se alió a Estanislao López -caudillo
federal- con la misma actitud que lo impulsó a unirse con José María Paz -unitario- pues prevalecía
ante todo la organización del país. Una organización donde las provincias no fueran relegadas, ni los
personalismos pesasen mas que las instituciones. No se engañó con Rivadavia ni con Rosas. Dn.
Pedro Ferré se opuso a los que combatían la idea de un país estructurado, con leyes y gobiernos
respetuosos de ellas que hiciesen imposible la preeminencia del porteñismo.
Por todo ello, Ferré enfrentó con igual actitud a un Rivadavia -unitario declarado, europeizante y
liberal, progresista y porteñista- como también a un Rosas –autoproclamado federal, criollo y
conservador de las formas, nacionalista y lejano a su vez de lo que era y significaba el federalismo
para el interior. En los extremos, en Rivadavia y Rosas prevalecía el centralismo porteño, la
preeminencia de Buenos Aires. Ferré lo sabía perfectamente. Su visión se proyectaba mas allá de la
época en que vivía o del espacio que habitaba. Por un lado sus aliados fueron Lavalle y Paz y
terminó compartiendo la gloria de Caseros con Urquiza, sancionando junto a él la Constitución de
1853 en un Estado Federal.

593
“Estatuto Provisorio Cnstitucional de 1821”.Sección Cuarta.Poder Ejecutivo.Art. 1º.Fojas 16.-
594
Constitución Política de la Provincia de Corrientes.Sección 6.Poder Ejecutivo. Art. 1º.Fojas 16.-
595
Estatuto Provisorio…etc”.Citado.Seccion Septima.Guerra..Fojas 6.Art. 1º y 2º,y “Constitución Política de la Provincia
de Corrientes…etc”.Op.Cit.Sección 9.Guerra.Fojas 28-29.Art. 1º y 2º.-
Ferré encarnó el auténtico Federalismo Argentino en las amalgamas de los intereses de las
provincias y la Nación. Lo dice el Historiador Hernán Félix Gómez:
¨En esta honrosa tarea correspondióle desnudar la política nefasta y desintegradora de los intereses
dominantes en la Provincia de Buenos Aires, la provincia metrópoli, que sistemáticamente habría de
oponerse a la organización del país, y consiguientemente al arreglo de las demás cuestiones
nacionales: nacionalización y reparto de las rentas aduaneras, protección de las industrias nativas y
reglamentación de la navegación interior¨ 596.
Fue el Federalismo la idea integradora que prevaleció en las provincias argentinas mas allá de los
brotes unitarios que puedan focalizar, mientras la hegemonía de Buenos Aires producía su
sometimiento.
Este sentimiento federal, radicalizado, produjo un sentimiento autonomista que terminó
concibiendo la independencia de parte del viejo Virreynato, y así se perdieron el Alto Perú, la Banda
Oriental y el Paraguay. Si el federalismo autonomista hubiera tomado este cariz en Corrientes, la
provincia había pasado a ser parte de la Banda Oriental o el Paraguay, pero los correntinos con sus
ideas, siempre fueron nacionalistas y por ello desde la Revolución Comunera del 64 hasta la
insurrección del 21 existe ese largo proceso de consolidación de ideas pero con preeminencia de una
fidelidad absoluta que jamás entendió de separatismo.
El aislamiento aceleró los reclamos en épocas de Ferré quien consolidó la ideología de Corrientes.
Para Pedro Ferré la situación política tenía claros contornos. En Buenos Aires coexistían dos
partidos: desde 1810, el unitario que aspiraba al sometimiento del país desde la ¨unidad¨con Buenos
Aires como capital de la Confederación, a la vez que digitaría los gobiernos de las provincias,
imponiendo sus hombres, y el federal que consolidado con Rosas, respondería a su persona y no al
interés general que se decía defender, al negar lo que pedía el interior y que quedara expresado
fielmente en el proyecto para el Pacto Federal de 1831 defendido por Ferré.
De este modo Unitarios y Federales tenían iguales punto de convergencia 597. Ante esto, Rosas
inició la difamación contra Corrientes y atacó a Ferré atrevas de Roxas y Patrón, y Pedro de Angelis
quienes con ¨La Gaceta Mercantil¨ y ¨El Lucero¨ bajo los seudónimos de ¨El Cosmopolita¨ y ¨El
Porteño¨ descargó injurias hacia la provincia que comenzaba a agilizar sus rebeldías.
Conocidas las acusaciones del gobierno rosista, el mismo Ferré se ocupó de que se hiciera público,
que todos los comprovincianos lo supieran y después juntos al Dr. José Si món García de Cossio se
redactó la respuesta que bajo el título de ¨Cuestiones Nacionales¨ rebatió uno de los ataques del
gobierno de Buenos Aires. 598 Al tratar temas como la Organización Nacional, el Comercio
Extranjero y las Rentas Nacionales.
Pudo Ferré perpetuarse en el poder. Constantemente tuvo en sus manos convertirse en el hombre
fuerte de Corrientes pero consideraba demasiado importante ¨la prosperidad de los pueblos que
componen esta provincia¨. Debido a la situación de la época, se derogó la cláusula constitucional que
impedía la inmediata reelección, por lo que la Cámara de Representantes lo consagró gobernador
inmeditamente al concluir su primer mandato con ¨facultades extraordinarias¨. Ferré renunció porque
consideraba que ¨en un pueblo libre como el de Corrientes, será siempre un error lastimoso o acaso
ceguera imperdonable la creencia de un hombre necesario¨.
Cuanta lección en tan poca palabra. Después escribió en sus memorias ¨Me reeligieron el 14 de
diciembre de 1833 dándome facultades onmínodas, es decir un dictador, que es cuanto podían darme,
y a cuanto podía ya aspirar. Sin embargo no quise admitir el gobierno, dando razones que un
verdadero patriota que debieran tomarlas como sinceros consejos para no incurrir en el error de hacer
aparecer precisos a algunos hombres, lo que trae siempre consecuencias fatales, como lo enseño la
historia y lo muestra la experiencia¨. 599
Há dicho Zorraquín Becú que el Partido Federal estaba socialmente constituido por un grupo
urbano, aristocrático e ilustrado, que gozaba de una holgada posición económica derivada de las

596
Gómez,H.F.Op. Cit.Pag. 9-10.-
597
Ferre,P.Op.Cit.Pag. 69-70.-
598
Ferré,Pedro y José Simón García de Cossio: “Cuestiones Nacionales”
599
Ferre,P.: “Memoria”.Op.Cit.Pag 67.-
industrias agrarias, eran los federales de categoría¨ y otro grupo rural, suburbano, orillero, ¨principal
alimento de las montoneras¨. 600
Pedro Ferré no descendía del patriciado fundador. Sus padres eran catalanes aunque por sus línea
materna, los Alsina por cuya sangre se vinculaba a estas familias que tan ilustre actuación tuvo en el
Río de la Plata, tenía una destacada genealogía peninsular.
Nació Ferré en 1788 y en Corrientes y se convirtió en un incipiente industrial naviero al heredar el
oficio de ¨Carpintero de ribera¨, propio de sus mayores, aunque llevaba en la sangre las condiciones
propias de un estadista y como tal gobernó Corrientes, con una peculiar forma de concebir el
ejercicio del poder en tiempos difíciles.
El Federalismo Correntino, bajo la influencia de Ferré, tuvo su clase ilustrada que no fue la
aristocracia clasista y de casta, como que tampoco existió un respaldo orillero, ciego y de masa.
El Federalismo Correntino estuvo en efecto,nutrido en su cúspide por la aristocracia como los
García de Cossio, los Madariaga, los Diaz Colodrero entre otros, pero el pueblo correntino no tuvo
las concibió la idea de masa que logró el gauchaje rosista suburbano.
Desde que Pedro Ferré asumió el mando por primera vez en 1824,su figura y sus ideas se vincularon
al proceso político que experimentaron las Provincias del Rio de la Plata,y mas aun el Puerto.
Merced al Segundo Tratado del Cuadrilátero, armado hábilmente por Buenos Aires para obstaculizar
la política de Bustos en Córdoba, se convocó a un Congreso General para dar al País la organización
que las Provincias reclamaban y cuyos representantes debatían la forma de gobierno a adoptarse.
El Primer plebiscito provincial se dio en 1826. Fue el indirecto resultado de la victoria de Ayacucho
el 9 de Diciembre de 1824 cuando la tropas colaligadas dirigidas por el General Sucre, terminaron
definitivmanete con la presencia española en esta parte del continente, aunque sobre le Rio de la
Plata se cernia el peligro del Imperio Portugués que desde 1821 habias incorporado toda la Banda
Oriental como “Provincia Cisplatina” del Brasil. En el Congreso de La Florida del 25 de Agosto
de 1825, los orientales se revelaron con esa decisión y proclamaron su incorporación a las
Provincias Unidas del Rio de la Plata, lo que fue aceptado, y que produjo la declaratoria de la
guerra por parte del Brasil el 10 de Diciembre de 1825 y la respuesta rioplatense del 1 de Enero
de 1826.
Por influencia de Don Juan José Fernández Blanco,dice el Historiador Diaz de Vivar, fueron electos
diputados los doctores José Francisco de Acosta y Soto y José Antonio Ocantos “que solo eran
correntinos por el nacimiento y que por sentimientos y afecciones” representaban al unitarismo
liberal601.Estas designaciones pesarían sobre Corrientes tiempo después,porque el ideario federal
por primera vez resultaría defenestrado por los propios diputados correntinos.
En Buenos Aires se encontraba vigente desde 1824 el Congreso General Constituyente que el 23 de
Enero de 1825 sancionó la Ley Fundamental, proyecto del Diputado por Corrientes Dr. Juan
Francisco de Acosta y Soto602,por el cual se proponía la creación de un Poder Ejecutivo.La ley
tenia espíritu federal: respetaba las autonomías provinciales, garantizaba la existencia de sus
instituciones, se basaba en el concepto de independencia y unidad nacional, motivo que atrajo el
apoyo del interior,por lo que Corrientes la aprobó en su propio Congreso, aunque el problema
apareció apenas se comenzó a discutir el proyecto de constitución y si se debía aceptar la base
unitaria o federal. Las diferencia se manifestaron en las votaciones pues los diputados porteños se
inclinaron por el sistema unitario,en tanto que los del interior por el federal.
El Poder Ejecutivo Nacional fue ejercido provisoriamente por el Gobernador de la Provincia de
Buenos Aires General Juán Gregorio de Las Heras,mas su posterior renuncia y la guerra con el
Brasil fue hábilmente aprovechada por los unitarios que logró duplicar su numero en el Congreso
y estos transformaron el provisorio Poder Ejecutivo en permanente –presionando sobre las
cuestiones bélicas con el Brasil-y logrando que Don Bernardino Gonzalez Rivadavia fuera electo
Primer Presidente Constitucional de las Provincias Unidas del Rio de la Plata.

600
Zorraquín Becú.Op.Cit.Pag. 138.-
601
Diaz de Vivar J.:Op.Cit.Pag. 79.-
602
Era hermano de Doña Maria de los Angeles de Acosta y Soto de Madariaga,madre de los generales y gobernadores
Madariaga.
Para el interior,se había violado astutamente la Ley Fundamental propuesta por Acosta,pero esto no
fue escuchado atentos a que habían otros temas de mayor urgencia com la misma guerra con el
Brasil y la organización nacional.La situación exigía la sanción de una Constitución,por lo que el
Congreso en el que dominaba la fracción de Bernardino Rivadavia terminó sancionando en
efecto la Constitucion Unitaria que solo apoyaron Tucumán y la Banda Orinetal y contra la que se
manifestó el concierto de las Provincias del interior.
Las autonomías provinciales,como tema,surgieron con virulencia y las ideas federales se
solidificaron, eran el fundamento para la defensa de los intereses del interior, de sus economías
regionales, de la libre navegación de los ríos, del enriquecimiento, resurgiendo la encarnizada
lucha entre federales y unitarios que antes había dominado el Litoral,mientras en Buenos Aires se
robustecía el unitarismo porteño vinculado a la dependencia económica de la banca británica
liberal y progresista.
Frente al poder unitario determinado por la Presidencia de la República, reapareció fuertemente el
poder federal provinciano,con epicentro en el Litoral obligandoal Presidente Rivadavia a dimitir
en Julio de 1827.El desfaorable “Tratado de Paz” con el Brasil,la federalización de la ciudad de
Buenos Aires y las impopulares bases unitarias sobre las que se pretendía forzadamente erigir la
Orgnaización Constitucional, resultaron implacables con la suerte política de Rivadavia
consluyendo con su gestión y su trayectoria iniciada en los días de la Revolucion Maya.
Habia una evidente dicotomía entre el llamado “Liberalismo Unitario Porteño” y el “Federalismo
Autonomista del Interior”.Mientras el primero parecía representarse con los hombres de leyes,el
orden,el progrso,el segundo surgia como sinónimo de caudillismo autocratico,caracteristica muy
evidente en casi todas las Provincias del dentro y norte del territorio,no así en Corrientes quien
desde 1821 con su Estatuto Provisorio Constitucional que había ordenado la elección de sus
gobernadores,sujetos a las leyes de un Congreso organizado.Mientras el Rio de la Plata se debatía
entre uno y otro frente y para los porteños reinaba la “crisis de los años veinte”,en Corrientes las
leyes controlaban los mandatos,se cumplia en orden con el tiempo establecido de cada gestión,se
elegian gobernadores conforme la Constitucion y se vivía un desarrollo pacifico y estable desde la
Revolución Autonomista del 12 de Octubre de 1821 que había concluido con la etapa del
caudillismo tras la caída de su ultima expresión,la Republica Entreerriana.Esta situación no
variaría hasta los funestos sucesos de Pago Largo en 1839.
En 1826 gobernaba la provincial Don Pedro Ferré,y hubo conciencia que Corrientes debía ser
protagonista de los sucesos que conmovían al Rio de la Plata:la Guerra con el Brasil y el
Congreso Nacional Constituyente “en virtud de los riesgos que amenazan a la nación y a la
provincia”603,autorizándose al Gobernador a acordar con sus pares de las demás provincias
limítrofes,lo que motivó a Ferré a expresar a las mismas que estaba dispuesto a “concurrir al
lugar que se le señalara para concluir tratados amistosos y de mutua seguridad”604.
La formación del campamento de fuerzas veteranas de Curuzú Cuatiá,la reunión de las milicias y su
avance hasta la Capilla del Rosario,obligando al guerrillero brasileño Bentos Manuel,que se había
inmiscuido en territorio correntino a replegarse,son efectos de esta política.Asi lo ratificó también
el Congreso Provincial por Ley del 27 de Noviembre de 1826,autorizando al P.E. para que a la
brevedad posible, “tome, arbitre, cuantas medidas y providencias estén a su alcances y estime
conveniente al interesante y preciso objeto de poer a la provincia a cubierto sw todo contraste
político,que no solo puediera hacer vacilar su libertad e independencia,sino también ser
trascendente a las demás provincias de la Unión,con cuyos gobiernos podrá el poder jecutivo,si lo
hallase por conveniente,ponerse de acuerdo por medio de recíprocos convenios,llevando siempre
por norte el bien general,la libertad,y la independencia nacional”605.
Según el Historiador Hernán Felix Gómez, “la expresada ley no consultaba únicamente la custión de
la guerra con el Brasil y la defensa de la provincia.Consideraba quizás con preferencia,porque

603
Rail,Seijo,E.J. “1826:Primer Plebiscito Provincial”.”En “Breves Historias de los Correntinos y de sus Pueblos”.
Nº8.Pag. 114 a 127.-
604
Ibidem.Pag. 118.-
605
Registro Oficial de la Provincia de Corrientes (1826-1830).Tomo 2.Pag. 22-23-
existía una sensación de seguridad en lo militar,el problema político que el Presidente Rivadavia
actualizaba con sus ideales unitarios y que el Congreso Nacional extremara con la Constitución de
1826 ajustada a estos principios”.Y agrega: “Corrientes no obró en estos sucesos con
precipitación.Su conducta fue serena y doctrinaria constituyendo una página de oro de su
democracia”606.El Gobierno de Corrientes bajo el mando de Ferré,ante el peligro que veía se
cercania sobre el Rio de la Plata con las resoluciones adoptadas por el Congreso de las Provincias
Unidas,se dirigó en consulta ala Sala de Representantes pidiendo una orientacion para proceder en
consecuenica.Los Diputados de Corrientes,Acosta y Soto y Ocantos ya estaban desididamente en
el bando unitario del Congreso y habían apoyado sus resoluciones 607.La Provincia de Corrientes
no estaba dispuesta a aceptar la Constitución Unitaria de Octubre de 1826.La respuesta de la Sala
de Representantes de la Provincia de Corrientes fue rápida.La Ley del 28 de Novimbre de 1826 es
clara:
“Se autoriza al poder ejecutivo para que proceda a exlorar la voluntad general de la provincia en
cuanto a la forma de gobierno;lo que deberá verificarse por votación directa de todos los actuales
empleados civiles y militares,y de todos los que anteriormente hubieren ejercido iguales cargos en
la forma que el mismo poder ejecutivo estime mas conveniente…” 608.Pero también expresaba mas
adelante: “Si la forma de gobierno que resultase de la voluntad general de la provincia no fuese de
la aprobación del congreso nacional,removerá ésta sus diputados del seno de aquella asamblea”609
La Ley se sostenía fundamentalmente en la violación de la Ley Fundamental del 23 de Febrero de
1825 “y la suerte de la provincia de Buenos Aires por su federalización”610
En la Proclama del 28 de Noviembre de 1826 y en relación cn esta Ley ,decía Ferré:
“Ciudadanos: Después que habeis oído toda la expresión de mis mas delicados sentimientos a este
rspecto, no olvidéis la máxima de un sabio político,que cuando la salud de la patria peligra,toda
medida es justificada:entre tanto reposad tranquilos en vuestros hogares,seguid constantes en
vuestros afanes y tareas laboriosas,que le gobierno que vela sobre la conservación de todos,no
permitirá sin legítima causa que vuestra seguridad individual no sea respetada y garantida como al
presente”611.
La señalada Ley de la Camara de Representantes de la Provincia de Corrientes que autorizaba al
Poder Ejecutivo a “explorar la voluntad general” en cuanto a la forma de gobierno que debía
imponerse en las Provincias Unidas no admitia confusiones.El Gobenrnador Ferré la promulgo de
inmediato sabiéndose que se desidiria así por el sistema federal o por el unitario.
La consulta se inició entre los militares.La Provincia poseía un “Regimiento de Granaderos a
Caballo” bajo la denominación de “Columna de la Frontera”,era la que controlaba las fronteras de
la Provincia con los países limítrofes,siendo su jefe el Guerrero de la Independencia Coronel José
Nicolás Arriola.La asamblea militar se reunió el 8 de Diciembre de 1826 en “Arroyo
Grande”,presidida por el delegado de Gobierno ,el Coronel de Cívicos Don Juan Felipe
Gramajo.La votación fue contundente:por unanimidad,la totalidad de jefes y oficiales en numero
de 32 votaron por el sistema federal.
El 9 de Dciembre se realizó la segunda asamblea en la villa de San José de las Saladas,bajo la
presidencia del Gobernador Ferré,asociado a los Alcaldes de Priemra Instancia de las Villas de
San Roquue,Goya,y Saladas,Dn.Cornelio Vicente Araújo,Dn.José Luciano Acuña y Dn. Diego
Félix Vallejos,actuando como notario Dn.Juán Mateo Arriola.Se contó aquí con la presencia de
los ciudadanos “que hacen la parte mas selecta de la provincia” 612en San Roque Saladas.

606
Gómez,H.F. : “Historia de la Provincia de Corrientes.Desde el Tratado del Cuadrilátero a Pago Largo”Op.Cit.Tomo
IV.Pag. 74.
607
El Historiador Manuel Florencio Mantilla expresa: “Su mismo diputado en el Congreso Nacional del año 1826,doctor
don José Francisco Acosta en sesión del 14 de Junio de aquel año describió a su misma patria semejante a un pueblo de
indios regido por un doctrinero,y él como su administrador”(“Crónica Histórica…”Op.Cit.Tomo I.Pag. 20).
608
Registro Oficial.Op.Cit.Pag. 24.
609
Ibidem.Pag. 25.-
610
Rial. “1826…”Op.Cit.Pag. 120.
611
Registro Oficial…etc.Tomo 2.Op.Cit.Pag. 83.-
612
Rial. “1826…”.Op.Cit.Pag. 122.
Tras la votación,se procedió a informar el resultado destacándose que hubieron 212 votos “por la
forma federal” y ninguno “por la forma de unidad”.
El dia 12 de Diciembre se reunió la Asamblea en la Capital,en los salones de la Casa de Gobierno
ubicada en el viejo Colegio Jesuítico,frente a la Punta San Sebastián.La presidió el Gobernador
Ferré y el Alcalde Mayor Dn.Juán Vicente Garcia de Cossio.Votaron 65 ciudadanos de los cuales
64 lo hicieron por el sistema federal y uno por el unitario.Este voto único en disidencia
correspondió al Escribano Público Dn.Jose Ignacio Rolón 613.Llamó la atención también en esta
elección el voto del Teniente Coronel Angel Rolón,que se abstuvo,el de Dn Angel Mariano Vedya
“quien lo subroga al pronunciamiento del Congrso de Corrientes y el del Gobernador Intendente
Dn.Juan Bautista Mendez que “vota por la federación”,pero “como se celebró en Santa Fé en
1822” con el Tratado del Cuadrilátero.
El Dr. José Simón García de Cossio,quien fuera el Primer Diputado Correntino cuando lo designaran
para integrar la Junta Grande,dijo al emitir el sufragio:
“Voto por la federación por deberse de considerar que la resoución de la presente cuestión en
contrario sentido es impolítica y peligrosa en ocasión de la presente guerra,en la que toda la
seguridad de ls pueblos exige que no se contrasten las ideas que el curso de la revolución los ha
forzado a adoptar como único principio que debe garantir su seguridad y libertad interior;
consideraciones que son demasiado sensibles a todo juicio imparcial, cuando por otra parte con
ellos es muy conciliable el esfuerzo contra la presente guerra, cuyo deber no ha contradicho los
pueblos, no obstante que hubiesen reclamado contra la sumisión a un poder unido,que no puede ni
debe establecerse sólidamente,siempre que se tenga alguna previsón de lo futuro”614
Cuando ejerciera su diputación en la Junta Grande,ya el Dr. García de Cossio inspiró su voto en la
tradición de principio federal.
La opinión del pueblo de Corrientes en sus representaciones y cuadros mas significativos resultaba
asi afecta alsistema federal y vale recordar que entre los votantes por este sistema de gobiero en la
asamblea del 12 de Diciembre se hallo el nombre del Alférez Genaro Berón de Astrada,futuro
Gobernador de la Provincia,y mártir del sistema federal doctrinario contral el personalismo
rosista, una década después.
Elevados los votos a la Sala de Representantes,el Parlamento Correntino se expresó claramente al
respecto por Ley del 15 de Diciembre de 1826: “A la fecha presente han cesado D. José Francisco
Acosta y D. José Antonio Ocantos,de representar la Provincia de Corrientes en el seno del
Congreso constituyente, retirándosele y quedando nulo los poderes que al efecto se les había
entregado…”615,y un dia después ratificaba con claridad que la Provincia no admitiría forma
alguna de Gobierno Nacional, sea cual fuere, sino la del Gobierno republicano federal, en virtud
de haberse pronunciado la provincia por esa forma y conforme a lo establecido antes: “En caso de
no admitir el Congreso constituyente esta declaración que le hace la provincia, de su expresa
voluntad, quedan, en el acto mismo, fuera del Congreso los diputados que la representan en el
seno de aquella asamblea”. Y finamente mas adelante: “La provincia está pronta a contribuir para
la guerra con el Brasil,con todos sus recursos y sostenerla en todo trance, ofreciendo a las demás
provincias argentinas la expresión de su más afectuosa amistad y sincera consagración a la causa
común de la independencia y felicidad”616.
El 16 de Diciembre de 1826,la Ley fue promulgada por el Gobernador Ferré.
Los diputados correntinos Acosta y Soto y Ocantos, pasados definitivamente al bando unitario del
Congreso lejos de acatar la sanción “contrariaron los votos expresos de la provincia, llegando en
su aturdimiento, uno de ellos (Acosta) a insultar en términos groseros a sus propios
conciudadanos”.Dice al respecto Ferré en sus Memorias: “…pintó (Acosta) la ignorancia y la
miseria de Corrientes, diciendo: ´Han oído el nombre de Federación, pero no saben mas que el
nombre….No faltan en ella (Corrientes) algunos que acaso quieran la Federación lisonjeados con
613
Casado con Doña Candelaria Córdoba,el Escribano José Ignacio Rolon fue padre del Canónigo Dr. Jose Maria Rolon
(1826-1862).Gobernador Constitucional de Corrientes entre 1859 y 1862.-
614
Rial. “1826”.Op.Cit.Pag. 123
615
Registro Oficial.Tomo 2.Op.Cit.Pag. 26-27
616
Ibidem.Pag. 28 a 30.-
el poder, tanto mas agradable cuando mas independiente, y por conservar sus empleos -¡pero qué
empleos!- de 200, de 300, el que mas de 400 pesos pero al mismo tiempo quieren que los recursos
que allí les falta, se les supla de otra parte…la justicia se adminstra por dos alcaldes ordinarios
que sentencian sin audiencia ni defensa del reo, sin que haya un asesor público, y que cuando
más, consultan a un clérigo; clérigo por quien he visto firmadas sentencias de muerte, y si estas
eran apeladas,es para ante un alcalde mayor, que no tiene mas asesor que el mismo clérigo, ni mas
luces que las que él les dá`y así siguió nuestro diputado su discurso hasta poner el dedo en la llaga
diciendo: ´Si no tienen hombres,démosle hombres”.
Y mas luego dice Ferre e su señaladas Memorias: “…El doctor Acosta´, como pertenecía a Buenos
Aires, y ahogado por sus intreses,dijo: ´démosle hombres`porque lo que siempre ha querido
Buenos Aires es dar hombres a los pueblos, como hizo al principio de la Revolución de 1810, que
dió tantos; y tales, que tuvieron los pueblos que echarlos, y separarse de quien se los daba…”617
Comunicadas las sanciones al Congreso Nacional,ocurrió algo llamativo.La Asamblea Nacional hizo
saber al Gobierno de Corrientes que habiendo tomado conocimiento de su pronunciamiento por
el sistema federal, no abriría juicio por el momento hasta tanto escuchara la opinión de las demas
provincias, pero que no estaba de acuerdo con el retiro de la representación en las personas de sus
diputados Acosta y Ocantos, cuestión que solo podía atender en casos graves el mismo Congreso
Nacional,no la Provincia de origen de los diputados. Logicamente esta provocación exigió una
respuesta desde Corrientes:
“La provincia de Corrientes,estando como esta,fuera del pacto general de asociación y separada
enteramente del Congreso titulado Nacional,no reconoce ni reconocerá jamás obligación alguna
de las que de cualquier modo quiera contraer con otros Estados o acaso tengan contraídos aquel
gobierno bajo el carácter nacional”618.

EL PACTO FEDERAL DE 1831


-------------------------------------------
Juan Manuel de Rosas había culminado su primer gobierno. El 5 de Diciembre de 1832 la
Legislatura lo reeligió pero sin acordarle las facultades extraordinarias de la que gozó ampliamente
en su primer periodo de gobierno (1829-1832), Rosas estaba herido en su orgullo y entendió que era
el momento de retirarse (aunque solo por un tiempo) para volver a ser el hombre indispensable que
lo fue desde 1829. Ya llegarían los tiempos mejores, no mucho después, para volver al poder, no
porque el lo quiera, sino porque todos lo pedirían.
Desde 1829 el General José María Paz avanzaba sobre el interior logrando una organización
política-militar de líneas unitarias que amenazaba a las provincias. También cayó Córdoba bajo su
influjo y tras su figura se enrolaron Tucumán y Salta. También Qui-roga -en su intento por cambiar
la situación- fue vencido y el Gral. Paz convirtió a Cór-doba en el centro de su poder después de la
Batalla de Oncativo. Buenos Aires y Santa Fe, aguardaban. De pronto todas las provincias
aceptaban otorgar a Paz el Supremo Po-der Militar. Todas excepto el Litoral que junto a Buenos
Aires observaba como el Gene-ral Paz se cernía amenazante, con la bandera unitaria.
Buenos Aires intentó entonces formar un frente que se opusiera al nuevo poder y se establecieron
los pactos de Julio y Agosto que tenían su contrapartida en la actitud porte ña. Rosas entendía que
Buenos Aires debía tomar una actitud rápida e inteligente para no quedar sola y buscó la alianza con
Corrientes. El 23 de Mayo de 1830 se firmó un tratado donde el Coronel Pedro Ferré representante
de Corrientes, demostró que era partidario de una Constitución mientras los empíricos como Rosas,
preferían una organización de hecho en una comunidad de intereses. Corrientes pedía un régimen
proteccionista para beneficio de las industrias locales. Buenos Aires ambicionaba el librecambio por
razones financieras, económicas y de política internacional. Las gestiones culminaron con las
conferencias de San Nicolás donde Rosas, López y Ferré firmaron la alianza de las tres provincias.
Entre Ríos no participó porque en ese momento se producía el levantamiento de López Jordán,
finalmente sofocado por Echagüe.
617
Ferre,Pedro: “Mmeorias……..ETC
618
Rial Seijo: “1826…”.Op.Cit.Pag. 127.-
Resuelto la situación de Entre Ríos, se hizo necesario un nuevo tratado y los delegados de las
cuatro provincias se reunieron en Santa Fe, donde finalmente se impondría la
posición porteña.

El Pacto Federal que Buenos Aires rechazó


--------------------------------------------------------
La ausencia de jerarquías organizadas con posterioridad a 1820, no obstaculizaron los proyectos
de organización nacional y frente a las tentativas centralistas de 1819 y 1826, se opusieron los
proyectos federales cristalizados en los pactos de 1820-22 27-29 y del 31, este último tergiversado
por los intereses de Buenos Aires. Todos ellos estuvieron destinados a crear la unión para lograr la
organización del país y aunque no dieron resultados inmediatos, en el transcurso de las luchas civiles
surgieron influencias personales determinando la extensión del poder de algunos caudillos sobre
provincias que no eran de su mando y que también entorpecieron en gran medida el objetivo final de
estos pactos.
El proyecto de Pedro Ferré sobre un ¨Pacto Federal¨ fue el primero proyectado para organizar
políticamente a las Provincias Unidas, creándose una base financiera que diera una condición
positiva y firme al gobierno que se formare con ¨rentas propias¨ es decir con independencia. Terminó
firmándose solo un pacto defensivo ofensivo que no fue respetado en situaciones críticas. El
Proyecto Ferré fue superior al de Roxas y Patrón, pero los intereses en pugna dieron la razón a
Buenos Aires quien defendía la libre concurrencia de toda industria y la exclusividad del puerto de
Buenos Aires para el comercio de exportación e importación. Por su parte, Corrientes pedía la libre
navegación de los ríos, la nacionalización de las rentas aduaneras y el proteccionismo a las industrias
del interior.
Roxas y Patrón confesaba a Ferré que las Provincias tenían razón de sus reclamos ¨pero si
consideró tal arreglo (refiriéndose a la sesión de la Aduana a la Nación y al proteccionismo) hasta los
chicos de la calle me apedrearían en Buenos Aires¨.
La cuestión superaba en sus funciones al delegado porteño, e incluso al mismo gobernador de
Buenos Aires. La cuestión no nació no murió con Rosas, pues las raíces de los intereses que defendía
y representaba estaban en la Colonia y su final aún es presente.
El 30 de Agosto de 1830 el Diputado por Corrientes Don Pedro Ferré elevó un informe al
Gobierno de su Provincia dando cuenta sobre el negociado preliminar de la Liga del Litoral. Del 20
al 30 de Julio de ese año se reunieron en la Santa Fe de la Veracruz los diputados de las cuatro
provincias del litoral para la celebración de pactos de alianza y reciprocidad de intereses de las
provincias contratantes: Buenos Aires a través de Don José María Roxas y Patrón. Santa Fe a través
de Don Domingo Cullen, Entre Ríos a través de Don Diego Miranda y Corrientes con Don Pedro
Ferré.
EL 20 de Julio de 1830 se hizo la primera reunión con la presencia todas juntas y se acordó
nombrar una comisión que redactase el texto del tratado para lo cual se los comisionó a Roxas y
Patrón y a Ferré. El primero se negó a tratar lo atinente: a que debía permanecer la representación de
las provincias ligadas, hasta tanto se organizase la Nación con atribuciones determinadas, que esa
representación debía buscar la organización del País, arreglar el comercio extranjero y la navegación
de los ríos Paraná y Uruguay.
Roxas argumentó no tener facultades para disponer y que ello se oponía a la voluntad general de
Buenos Aires. Ferré entendía como puntos esenciales para ser discutidos si en verdad se quería un
Tratado en beneficio de la Nación. Roxas ofreció dar a conocer un proyecto al respecto y Ferré
prometió demostrar el suyo para ver la conveniencia de ambos.
Presentada la tesis de Roxas y Patrón, este decía que se pretendía que Buenos Aires no percibiera
derechos por los efectos extranjeros que se introdujesen a las provincias del litoral del Paraná, y a las
del interior y el que se prohiba e imponga altos derechos a los efectos extranjeros que se produzcan
por la industria rural o fabril del país. Esto se oponía a los intereses de la Nación -según Roxas- y a
los de las provincias mismas¨, pues aun que estas paguen a la Aduana de Buenos Aires el valor de lo
que consume, Buenos Aires por su parte paga la deuda nacional contraida en las guerras de la
independencia y el Brasil¨. A ello se sumaba que Buenos Aires -al decir de Roxas- mantenía la
seguridad de costas y ríos, representación extranjera, relaciones exteriores, respondía ante los
perjuicios de la guerra y toda deuda y compromiso contraído, saliendo desfavorecida ya que las
rentas recolectadas en la Aduana de Buenos Aires por consumo y exportación de frutos de las demás
provincias, apenas bastaban para cubrir lo que le correspondía anualmente para pagar los intereses
del empréstito con Inglaterra. También exponía Roxas la libertad de derechos que existía sin
retribución alguna a Buenos Aires, con evasión de pagos, transbordos clandestinos, por lo que
Buenos Aires estaba dispuesta a no reclamar nada a las Provincias y mantener el estado de las cosas.
La deuda existente había sido creada, causada y reconocida por las autoridades nacionales y los
gastos de las obras en Buenos Aires habían sido hechas por menos de lo que importaba su
contribución directa. Si la Nación debía construirse -decía Roxas- tendría que tener un Tesoro
Nacional y no podría existir este si se lo dispersaba ya en las Provincias.
Desechaba el proteccionismo económico pues podría ¨generar una guerra industrial entre las
Provincias¨, por otra parte no existía sufiente producción ni variedad de esta que pudiese sostener un
consumo interno y en el supuesto de que ello se diera, se abandonarían las industrias existentes y la
competencia sería desfavorable. Creía Roxas que una pohibición haría subir los derechos sobre
efectos extranjeros, disminuiría su comercio y decaería la exportación con la ruina económica y la
consiguiente caída de las rentas nacionales.
Finalmente opinaba que las autoridades no podían ni tenían derecho a sacrificar así al pueblo, y
reconocía que eran estos sufrimientos parciales, producto de los pocos años de vida independiente
que alcanzarían finalmente su solución.
Don Pedro Ferré respondió a la tesis de Roxas y Patrón diciéndole -primero- que no lo convencía
para nada, y exponía después que el comercio de la República se basaba en la libre concurrencia de
toda industria y en la exclusividad del puerto de Buenos Aires para el comercio de importación y
exportación. Lo primero, consideraba Ferré un hecho fatal pues ¨nuestra pobre industria no pude
competir con la extranjera y por consiguiente decaen nuestros capitales¨. Opinaba que el otro tema
era también equivocado por lo que se debería pohibir la importación de artículos que también
producía el país y que oportunamente deberían especificarse. Por otra parte se deberían habilitar
otros puertos mas que el de Buenos Aires. Ferré aclaraba que no pretendía que Buenos Aires no
cobre derechos, ni dejaba de reconocer que esta atendía las cuestiones nacionales, sino que la
responsabilidad, las perdidas y las ganancias debían ser equitativas e igualitarias para todos, es decir
que las rentas se aplicasen a los gastos nacionales.
Con una actitud proteccionista -decía Ferré- nuestra economía mejoraría la condición de los
pueblos y consideraba que debía prohibirse la importación de artículos de comercio que el país
produjera y ¨no los que puede producir pero aún no se fabrican¨.
Opinaba que jamás podría haber ¨guerra industrial¨entre las provincias, porque mas o menos todas
estaban en situación similar, y se produciría y consumiría lo que ellas necesitasen, es decir no
dejarían de haber mercado interno. Decía que se ganaba con el siste-
ma restrictivo pues disminuiría lo que se consumía del extranjero, sobre todo con una economía que
consumía mas de lo que producía, salvándose ¨del aniquilamiento¨ a los pueblos y haciendo
prosperar la industria naciente en otras. Reconocía que en el primer año de aplicada esta política
económica se daría disminución en el valor de la producción pero ello se recuperaría con la demanda
del comercio creciente y la renta también subiría. Reconocida las dificultades a vencerse, pero
retardar esta política, decía, acarrearía males mayores.
El proyecto del Pacto Federal expuesto por Ferré se basaba en que el comercio y la industria
serían la base y la fuente de la riqueza del Estado, en arreglo con el interior y el exterior. Defendía el
derecho de las provincias a participar del tesoro que se recaudaba de impuestos al comercio
extranjero, en proporción al consumo y productos de cada uno, por lo que favorecer a una provincia
con este tesoro era arruinar el resto del país.
Ferré reclamaba que los gobiernos de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, autorizadas
por sus representaciones legislativas se unieran por este tratado en una a lianza ofensiva-defensiva
ante cualquier invasión extranjera o agresión hacia las firmantes, siendo les imposible firmar tratados
por separado, e incluso con respeto y armonía mantendrían la paz entre ellas. Buscarían juntas la
justicia castigarían los desórdenes públicos y su ciudadanos tendrían libertad de tránsito con sus
buques, cargas, por sus ríos y pueblos, ejerciendo su industria libremente en cualquiera de los
territorios de estas provincias. No habrían privilegios ni excepciones a personas o propiedades,, sin
embargo en lo que hace al ejercicio de la primera magistratura, se privilegiaría a los naturales de las
provincias respectivas. Cada provincia remitiría un diputado que la representaría en Santa Fe para
concertar la guerra o la paz, dispondría sobre las fuerzas militares en caso de guerra, jefe,
contingente, fondos, reglas de comercio exterior, navegación de los ríos Paraná y Uruguay y
propendería a la organización de la Nación Argentina con la participación de los gobiernos
provinciales.
Estos representantes también atenderían sobre los artículos cuya introducción quedaría prohibida y
todo lo que le encomendase su gobierno de origen. Los artículos de comercio prohibidos serían
aquellos que también se producían el país.
Estos diputados serían nombrados y/o cesanteados por sus propios gobiernos. Buenos Aires por su
parte debería hacer participar a las provincias de los gastos de la Nación, el monto de caudales
manejados y a cuanto ascendía la deuda que debía gravitar sobre todas las provincias.
Los gobiernos contratantes, en nombre de todas las provincias, declararían habilitados los puertos
de Buenos Aires y Santa Fe para el comercio extranjero. Lo recaudado en ambos puertos seria
nacional y se cobraría y depositaria independientemente de los derechos particulares de cada
provincia hasta cubrir la deuda nacional.
El fondo nacional se invertiría para defender el territorio de la Nación ante un ataque extranjero,
conservar la seguridad e integridad de las provincias aliadas, pagar la deuda, pagar a los empleados
nacionales, mantener las relaciones exteriores. Las provincias aliadas enviarían un representante para
administrar el Tesoro Nacional y en caso de quebrantarse la unidad de ellas, se designaría un
diputado por cada una de ellas, quienes juntos a los otros dirimirían la cuestión con fallo inapelable.
Este proyecto de Ferré fue rechazado por Roxas y Patrón por lo que los representantes de Santa
Fe, Entre Ríos y Corrientes convinieron en reformarlo parcialmente para lo cual se comisionó al
diputado por Santa Fe quien el día 28 lo expuso estableciendo la formación de una comisión
compuesta por un diputado por cada uno de los gobiernos del litoral, cuya residencia sería Santa Fe,
con atribuciones de hacer la paz y declarar la guerra, levantar ejército, disponer sobre su jefe y los
fondos que lo sostendrían, como también el contingente que lo conformaría. Tendrían atribuciones
para llamar a un Congreso Nacional con el concurso de las provincias. Estos diputados dispondrían
además de los poderes que sus gobiernos le otorgasen y cesarían en caso de que sus lugares de origen
lo decidieran.
En caso de no reunirse un Congreso Nacional, la comisión establecida en Santa Fe arreglaría
provisoriamente el comercio exterior y la navegación de los ríos Paraná y Uruguay, promoviendo la
industria y evitando todo daño a la misma.
Roxas y Patrón desestimó el proyecto por segunda vez y pidió permiso para consultar con Buenos
Aires, en razón de carecer de poderes para decidir sobre el mismo.
Pedro Ferré se retiró entonces para informar a su gobierno lo actuado el 30 de Agosto de 1830. El
4 de Diciembre de 1830, el Gobernador de Corrientes Don Pedro Dionisio Cabral reconoció y
aprobó la actitud de Ferré en el mensaje anual que dirigió a la Legislatura de la Provincia.
Con estos antecedentes y en este marco de acciones, unos meses después surgiría el Pacto Federal
de 1831. Buenos Aires vencería una vez mas.
El documento que se analiza esta geográficamente establecido en la ciudad de Santa Fe de la Vera
Cruz, capital de la Provincia del mismo nombre, sin embargo el espíritu que lo anima involucra un
territorio mayor que abarca las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes, aparte de la
nombrada Santa Fe.
Indirectamente es el producto de una situación política del momento que incluye al resto de la
República, aunque su epicentro es el nombrado precedentemente.
Es un tratado, acuerdo o pacto interprovincial redactado por los representantes de las Provincias de
Entre Ríos Don Antonio Crespo, de Buenos Aires Don José María Roxas y Patrón y de Santa Fe Don
Domingo Cullen. Para la firma del tratado definitivo, Corrientes se había retirado por las desin
teligencias apuntadas arriba.
Tras los autores materiales del documento están Rosas Gobernador de Buenos Aires, Estanislao
López por Santa Fe y Pascual Echagüe por Entre Ríos.
La falta de un entendimiento entre Corrientes y Buenos Aires dificultaron el desarrollo de los
trabajos para concertar el Pacto Federal. Ante ello, Estanislao López comisionó a Domingo Cullen
para que explicara detalladamente a Rosas los acontecimientos. Algún tiempo después, volvería
Cullen identificado con el pensamiento porteño y el 4 de enero de 1831 Roxas y Patrón, Cullen y
Crespo firmaron el Pacto Federal sin esperar el regreso del diputado por Corrientes.
En ese momento, Don Pedro Ferré gobernaba la Provincia de Corrientes. Enterado es te del
hecho, comisionó al diputado Manuel Leiva para que prosiguiese las negociaciones con las demás
provincias del litoral defendiendo la posición correntina, pero el 27 de Abril de 1831 la Comisión
comunicó a Leiva que sus aspiraciones eran inoportunas y el 19 de agosto lo autorizan a adherirse al
pacto firmado, lo que no significó la claudicación de los reclamos correntinos. El 22 de Noviembre
de 1831, Leiva firmó el tratado y el día 29 se incorporó al órgano representativo de los gobiernos del
litoral.
En Buenos Aires, antes de su aprobación la legislatura mandó hacer algunas modificaciones al
Tratado, lo que trae con consigo una serie de discusiones que solo Rosas consigue disuadir. El 29 de
Enero de 1832 se lo aprueba en su forma definitiva.
El 14 de enero de 1832, se declara la guerra al General Paz y el General Estanislao López
-Gobernador de Santa Fe- asume con Jefe del Ejército Auxiliador Confederado. Mientras tanto, en
Entre Ríos la situación es tensa por nuevos disturbios.
La única condición impuesta a quienes quisieran sumarse al Pacto Federal era adoptar el sistema
homónimo, y respetar los términos del pacto. La caída de la Liga del General Paz facilitó la
incorporación de otras provincias al mismo tiempo que se constituyó finalmente en un Acuerdo
Nacional. Sin embargo, vencido Paz, surgieron los viejos problemas sobre los que descanzaban las
diferencias iniciales: el Pacto atribuia a la Comisión Representativa de Diputados en Santa Fe
competencia en cuestiones interiores pero / no alteraba la representación nacional que seguía
descansando en Buenos Aires. Entonces el poder nacional estaba bifurcado - dice Tau Anzoátegui.
Rosas mantuvo este hecho hasta que lograda la paz hizo desaparecer a esta Representación a la
que criticaba por su búsqueda de una organización constitucional para el país.
La carta de Rosas a Quiroga en 1835, confirma este pensamiento.
Resulta destacable lo enunciado por el historiador Roberto Zalazar cuando dice: ¨... Por la
unidad, Buenos Aires toma el poder y el tesoro por la federación, se hace independiente para su
goce, se queda con todo¨ -y continua-: ¨la federación argentina es una especie de alcancía en manos
de Buenos Aires y cuyo tesoro solo sirve al que tiene la llave. La llave es el puerto de Buenos Aires¨.
El Pacto Federal de 1831 fue un ardid porteño para enfrentar un problema: el General Paz. No podría
Buenos Aires claudicar en sus aspiraciones, ni en su política centralista, por ello el proyecto Ferré no
logró consenso. Es cierto sin embargo que el Pacto Federal coadyuvó a la futura organización
nacional, unió al interior, defendió el sistema aunque no lo practicó, sin embargo la presencia de
Buenos Aires con su larga tradición defendiendo la misma posición, la actitud de Rosas que no
parece distinguirse demasiado de las actitudes ya conocidas desde los primeros años de la
independencia nacional hicieron que el Pacto fuera tergiversado en su sentido original y no apuntara
a nada mas concreto ni útil, que una mera declaración de unidad y defensa común. Lo esencial: la
organización del país, la ejecución de una política auténticamente federal, la nacionalización de la
Aduana, quedaron relegadas y Rosas no tenía demasiado interés en apurar su concreción.
En definitiva, el federalismo proclamado por cuanto gobierno de turno que surge en la Nación,
sigue cumpliéndose mal y a medias. Ni tan siquiera los provincianos sentados en el Sillón de
Rivadavia, han logrado desprenderse del influjo que parece emanar aún del primer Presidente de la
Nación.

De Atienza a Berón de Astrada


---------------------------------------
La clase política correntina que inició su accionar en 1821 y mantuvo preeminencia en los
siguientes tres décadas era indefectiblemente federal, salvo el traspié de Ocanto y Acosta, declarados
unitarios o el mismo Gral. Juan de Madariaga (sobrino del anterior) que aunque convencido unitario
tuvo la mayor gloria de su vida al luchar por Corrientes lo que significaba en gran medida, defender
la posición oficial.
Algunos provenían de las filas del primigenio federalismo bifurcado en artiguistas y autonomistas,
aunque para 1821 se concretó la unificación que permaneció sin mayores alteraciones hasta la
aparición, en la escena nacional, del rosismo. El ideario federal-rosista de algunos conspicuos
miembros de la clase dirigente como Pedro Dionisio Cabral, Rafael de Atienza, los Virasoro, algunos
caudillos del interior y algunas familias de la aristocracia.
Ello no obstante, no torció el rumbo adquirido por Corrientes, ni el ideario localista de su pueblo,
tal vez por ello se expliquen las cinco campañas libertadoras que bajo el lema de ¨Patria, Libertad y
Constitución¨ levantó Corrientes desde 1839 hasta la caída de Rosas.
Fue la ¨Provincia Rebelde¨, siempre federal pero no rosista aunque en tiempos del Gobernador
Rafael de Atienza se contemporizara con la política del Gobernador de Buenos Aires o en épocas de
Don Pedro Dionisio Cabral se reprimiera duramente, como cuando Miguel Virasoro, en 1849, mandó
¨Castigo ejemplar¨ para los salvajes unitarios los indios de Itatí por la sublevación del 4 de octubre.
No nos podemos engañar. Fueron hechos aislados que aunque impuestos por la fuerza no torcieron
un idea. Es que por encima estaba el amor a la tierra y a la libertad que subyacian en los mismos
genes y se identificara con el federalismo criollo, provinciano conocido, opositor del unitarismo
liberal, como opuesto era este federalismo correntino a personalismo que ya sea desde la Banda
Oriental o desde Buenos Aires, pretendiera cohartar las libertades públicas.
Cuando la situación fue insostenible bajo la tiranía de Rosas, Corrientes no dudó en entregar sus
ejércitos al mando de conocidos unitarios como Lavalle o Paz. No se trataba ahora de discutir las
ideas políticas de los jefes, sino de devolver a la Nación a la senda que lo conduciría a la
Organización Constitucional que Rosas frenaba con su centralismo tan cercano a Rivadavia, tal vez
con misma pasión con que perecía defender las fronteras del país.
Los errores cometidos, la falta de una acción conjunta, el escaso o nulo apoyo impidió que el
ideario correntino cuajara antes de 1853 y solo fue posible cuando el Gral. Justo José de Urquiza
abandonando su adhesión a Rosas, pero cubierto aún con la sangre de los que cayeron en Pago
Largo, tomó las armas del vencido, levantó sus banderas y las llenó de gloria por la causa antes
enfrentada.
Muchos caminos se equivocaron pero fueron los que en su momento se creyeron correctos y se
defendieron como la forma -tal vez única- para lograr la libertad y la Constitución.
Mientras las historiografía liberal confundió Federalismo con Rosismo y asignó no pocas veces a
Corrientes una supuesta posición unitaria partiendo de que todo quien se opusiera a Rosas no podía
ser federal y terminaba siendo ¨salvaje unitario¨ los Revisionistas, en su afán por cambiar la ¨Historia
Oficial¨, de depurarla de mitos y estampas de bronce, de humanizarla y reveerla, tarea loable por
cierto- terminó tergiversando algunos acontecimientos y volviendose tal parcialista y subjetiva como
los liberales a quienes cupo el de presentarnos la primera Historia Nacional. Muchos olvidaron que a
la Historia se la entiende en su marco temporal y en su medio geográfico, donde se desenvuelven
vidas y acciones.
Inútil es pensar a la distancia en actitudes que habían de haberse tamado si hubiéramos estado allí.
De cualquier forma no lo habíamos hecho, y lamentarlo hoy es inútil.
En 1833, el Coronel Rafael León de Atienza llegaba al gobierno de la Provincia de Corrientes. Su
presencia significaba el ascenso al poder de un hombre al que la historia cuestionaría, aunque no en
sus condiciones de sincero patriota, moderado en su política, necesario para mantener la paz y la
tranquilidad en su época.
La designación de Juan Manuel de Rosas como Gobernador de Buenos Aires despertó recelos y
desconfianza, pero se entendió -sin embargo- que la presencia de Atienza en Corrientes serviría para
atemperar lo que podría suceder debido a su declarada política acorde al Rosismo.
Corrientes era federal pero no rosista, al menos no en un todo absoluto. Atienza lo sabía y
mantuvo el orden, y la armonía con Buenos Aires, sin excesos. Esta actitud para unos fue debilidad
y para otros la necesaria posición que debía dibujar Corrientes para no enfrentarse al poder central.
Atienza intentó acercarse a todos, y aunque algunas actitudes suyas conspiraban, la situación se
mantuvo en calma.
Para conmemorar el ¨Día de la Autonomía¨ declaró ¨día de fiesta cívica¨ el 12 de a octubre ¨en
honor y justo homenaje de gratitud a los inestimables bienes que adquirió la Provincia¨ en aquel
memorable día de 1821. 619
No le acarreó mayores glorias esta decisión pero demostró al fin, el Señor Gobernador que
coincidía en los principios del federalismo con Ferré y sus partidarios. En definitiva su hermano el
Sargento Mayor Nicolás Ramón de Atienza había encabezado la sublevación autonomista.Al cocluir
su gobierno,contrariando el mandato constitucional,Atienza fue reelecto en circunstancias no claras.
A fines de 1836 la Provincia de Corrientes se vió obligada a movilizar sus milicias.En Julio de ese
año,fuerzas irregulares brasileñas cruzaron el Rio Uruguay comentiendo en territorio correntino
excesos de toda naturaleza,minetras en Septiembre los subrevados de la Banda Oriental,bajo las
órdenes de Rivera,obligaron al Gobernador Atienza a adoptar severas disposiciones defesivas de la
política e intereses de Rosas.Con este propósito se organizó en Curuzú Cuatiá, bajo las órdenes de
Genaro Berón de Astrada, el campamento militar, congregándose a las pocas fuerzas veteranas y
cmpletándose la instrucción de las unidades de milicias.Para mediados de 1837,las fuerzas reunidas
ya con carácter permanente llegaban a 1.500 soldados,pero como el General Fructuoso Rivera y sus
parciales se alejaban de la frontera,el Gobernador Atienza desidió disminuir los efectivos hasta el
numero de 600 hombres.Asi no solo aliviaba a la Provincia de gastos,sino que se evitaba un máximo
de sacrificios casi inútil.Entre tanto,Rivera se apoyaba en los Republicanos del Brasil que le
asegiuraban mejores auxilios.
Otra razón invocó el Gobernador Atienza en sus comunicaciones al Gobernador Juan Manuel de
Rosas.Su estada en el Cuartel General de Curuzú Cuatiá había minado su salud, ya delicada,
obligándolo a volver a la Ciudad de Vera para atenderla con mejores recursos.Desgraciadamente el
progreso de sus dolencias no le dio tiempo,falleciendo sorpesiva y abruptamenteen Curuzú Cuatiá el
2 de Diciembre de 1837 a las 9 de la mañana.
Sus restos fueron triados apoteóticamente en caravana fúnebre hasta la Iglesia de La Merced de
Corrientes donde fueron sepultados.
La muerte de Atienza provocó desorientación en la población civil.A su amparo,el elemento joven
actualizado por la preeminencia de los empleos militares, rodeó la personalidad brillante del jefe
inmediato de las fuerzas de Curuzú Cuatiá,Genaro Berón de Astrada,quien el 12 de Diciembre de
1837 fue electo por la Sala de Rrepresentantes con carácter provisorio y con cargo de asumir el
Gobierno dos días después.Así lo efectuó comunicando su exaltación al cargo,al Gobernador de
Buenos Aires,en los siguientes términos: “El infrascripto al tomar posesión del destino…fiel a los
empeños que ha contraído con la Patria desde que abrazó el noble ejercicio de las armas,y mas fiel
todavía por la desicióin que ha jurado al pronuniciamiento hecho por éste pueblo,para sostener y
defender el sagrado sistema de federación,queda dispuesto a manifestar su buena disposición en todo
cuanto pueda contribuir a la prosperidad,engrandecimiento y gloria de la Confederacion en
general…”620
La oposición de Atienza encabezada por Ferré respaldó la llegada al poder de Genaro Berón de
Astrada, un joven militar de antigua aunque empobrecida familia, que asumió oficialmente el 15 de
enero de 1838621. Su designación combinó el triunfo de la oposición con esta figura nueva en la
política que no despertaría sospechas en Rosas ante el cambio de banda operado en la Provincia. El
Historiador Mantilla es contundente: “…Con la elevación de Berón de Astrada triunfaron los
desafectos a la marcha de Atienza, pues si bien llegaba al poder en nombre de la misma política, sus
619
Mitre,Bartolomé: “Una Provincia Guaraní”.Pag. 14-15.-
620
Gómez, Hernan Felix: “Pago Largo y Berón de Astrada”. Consideraciones a base de los documentos del Archivo
General de la Nacion”.En: “El Liberal”,en 1925, en “Páginas de Historia”del mismo autor,y en “Provincia de
Corrientes.Ley Nº 732.TOMO IV.Literatura sobre Pago Largo”.Pag. 125 a 134.-
621
Palma,Federico: “El Coronel Genaro Beron de Astrada”.
vinculaciones personales, el giro de la guerra en la República Oriental y los actos de Rosas lo
inclinaban en contra. No era un hombre preparado para el manejo de los negocios públicos, carecía
de talento y su instrucción no excedía a la de la generalidad de las personas cultas 622, pero tenía mas
energía que su antecesor; profesaba las ideas nacionalistas del General Ferré, su amigo íntimo;
juzgaba los sucesos del día de diverso modo que Atienza.y como soldado ambicionaba glorias
militares”.
“Había principiado la carrera de las armas en el año 1826, sentando plaza de subteniente de artillería,
y ascendió gradualmente hasta la posición que tenía sin haber hecho ninguna campaña fuera de la
provincia, con excepción de la de Entre Ríos en 1831; carecía pues, de escuela, porque le faltó teatro,
y lo que demostraba valer se debía tan solo a su dedicación asidua. Gozaba de simpatías en la tropa
veterana y en el pueblo por sus condiciones morales por lo que de él se esperaba: por su honorable y
antigua familia y sus relaciones particulares, estaba en contacto íntimo con la clase distinguida de la
provincia, siendo él, Ferré, Joaquín Madariaga y Tiburcio Rolón los únicos que la representaban en
la carrera de las armas”623.
“A pesar de su medianía, no había otro en sus condiciones para el gobierno;Ferré, superior a él, había
provocado inmediatamente la rabia de Rosas,y era lo conveniente no darle pretexto para un golpe de
mano”624
Esta era la línea federal de Ferré que venía desde tres lustros atrás. La situación se mantuvo. Berón
de Astrada sabía que había que contemporizar con Rosas ¨por el estado indefenso de Corrientes, pues
de negarse a condescencia se aventuraba a sufrir el peso de una guerra desastrosa¨. 625.
El Historiador Manuel Florencio Mantilla es elocuente cuando expresa:
De cualquier manera, Rosas puso a Corrientes en observación, bajo la vigilancia militar del
General Dr. Echagüe, quien (desde Entre Ríos) preparaba el golpe para derrocar a Berón de Astrada.
Incluso Ferré fue tentado a apoyar el movimiento junto a figuras notables como Tiburcio Rolón 626
pero el ex-gobernador declinó todo intento pues consideraba ilegal derrocar a las autoridades
constitucionales de su provincia dando una lección de civismo en plena época de disturbios.
La muerte de Estanislao López en Santa Fe, la llegada de Cullen al Gobierno en su reemplazo, el
inmediato reconocimiento de Corrientes al nuevo gobernador santafesino y su manifiesta alianza a
esta provincia ante la posibilidad de un ataque, encendió la me cha de la discordia con Rosas.
En Santa Fe, un cuartelazo dirigido desde Buenos Aires y Entre Ríos daba fin al gobierno de
Cullen. En Corrientes en cambio la situación fracasó por la fidelidad al sistema.
“Berón de Astrada tiene una personalidad indiscutida y perpendicualr ,que está derelieve en la altva
nota dirigida el 30 de Junio de 1838 al general Rosas”627 por la que,entre otras cosas,le señala el
orden de cosas u la crisis producida por el bloqueo extranjero produjo en la Provincia de Corrientes
cuyo análisis hace fundando la medida de permitirla extracción de toda clase de ganado
concluyendo: “Los respetos debidos a la amistad (de Rosas)son de inferior orden a los que se deben
a la propia conservación”628.Esto hace reflexionar al Historiador Hernán Gómez: “Un gobernador de
provincia usando este lenguajecon Rosas,entonces en la cumbre de su poderío,ejercita una
personalidad clara y respetable”629.Sabía Rosas que Beron de Astrada era un sincero federal

622
Sin ser una obra documental,ya que se trata de una novela histórica,recomendamos la lectura de “Berón de Astrada”
del escritor Gustavo Sebastian Sanchez Mariño,que se cita en las fuentes.-
623
La Logia Mazónicoa “Constante Union” Nº 33 de Corrientes,fundada en 1837,reconoce a Beron de Astrada como su
creador,suponiendo que la integraron tambien otros preclaros proceres de la epoca como el mismo Gobernador Pedro
Ferré.Los archivos de los primeros tiempos de la Logia se extraviaron,tal vez con el saqueo, cuando la invadion
paraguaya de 1865,acontecimiento historico tras lo cual la Logia recuperó parte de su pasado con documentos visibles.
Ahora bien, si Beron de Astrada fue el fundador de a Logia Mazónica,pudo esto haber inferido para que sus restos se
sacaran del recinto sagrado de la Iglesia Catedral Metropolitana de Corrientes y colocados en el Mausoleo que en su
memoria levantó el Gobierno de Corrientes,en 1939,en el atrio de este templo?.
624
Mantilla,M.F. “Estudios Biográficos de Patriotas Correntinos”.Pag …………………
625
Mantilla,M.F:”Cronica Histórica…etc”.Op. Cit.Pag. 323
626
Palma, Federico: “Pago Largo.Noticias Biograficas de los Jefes de la Batalla”.
627
Gómez, Hernán Félix: “Pago Largo y Berón de Astrada”.Op.Cit.Pag. 129.-
628
Ibidem.-
629
Ibidem.-
doctrinario por lo que no concibió la idea de un acuerdo o pacto con los unitarios y los franceses que
bloqueaban el Rio de la Plata como se percibe en las comunicaciones a Echagüe.Este por su parte
creía,y buscaba demostrar,que había o habría una alianza opositora entre Beron de Astrada y
Corrientes, Olazabal y Navarro con el Comandante de Mandisoví Dn.Telémaco Palavecino,a partir
de los acuerdos y las comunicaciones del Comisionado por Corrientes Dn.Manuel Díaz quien debía
tratar con los franceses el problema del bloqueo,dando cuenta de su cometido,manifestando que se
había concretado la alianza para dejar circular libremente a los barcos correntinos.Tras el acuerdo,los
franceses llevaron a Diaz hasta Esquina,para proseguir luego al campamaneto de Abalos.Estas
noticias comprometedoras de la alianza opostora ,cayeron en poder de Echagüe quince encargo que
Rosas lo supiera,a la vez que manifestaba su intensión de marchar sobre Corrientes “donde triunfaría
o perecería con honor”
A esto debe sumarse el tratado con el Gral. Fructuoso Rivera,lo que mantenía en alerta a Echagüe
intentando por todos los medios que Rosas lo supiera y condenara autorizando la invasión a
Corrientes que finalmente se cumplió,supuestamente sin que Rosas tuviera claridad exacta de los
hechos o se convenciera que había una firme oposición de Corrientes a su política.
A mediados de 1838, el Gobernador de Corrientes comunicó la movilización de tropas y las
alianzas previas, y el 31 de diciembre del mismo año, en Montevideo, quedó sellado el tratado de
alianza contra el Gobernador Juan Manuel de Rosas, no contra la Confederación Argentina, lo que
señala que los principios federales, en Corrientes no cambiaban aunque existía oposición al rosismo.
La provocativa actitud porteña a través de la impulsada invasión de Echagüe a Corrientes aceleró
la formal declaración de guerra el 26 de febrero de 1839. Desde su campamento en Abalos, se
pronunciaba el Goberandor Berón de Astrada expresando en su valiente Manifiesto: “Declaro la
guerra a las personas de los Brigadieres don Juán Manuel de Rosas y Pascual Echagüe, porque lo
único que puede salvarnos en el estado en que se han puesto las cosas, es constituir la República bajo
la forma federal,con buenas leyes fundamentales,y ellos dos, no los pueblos, lo impiden y son los
autores de nuestras desgracias”630.
“…El pueblo recibe con entusiasmo tal declaración,haciendo demostraciones públicas,organizando
mitines que recorrían las calles…”631
La campaña “esclarecedora” de Echagüe sobre Rosas,para demostrar la reacción correntina, había
dado sus resultados.Mas pruebas se tuvo de la conspiración cuando los rosistas tuvieron ante si las
cartas de Olazabal “bien claras sobre el enemigo correntino”.
El Gobernador de Buenos Aires,en fecha 25 de Marzo de 1839 lo facultaba a Echagüe a actuar,
“hasta que desaparezca el total malvado y traidor inmundo Berón y se coloque en aquella provincia
630
“Dos Heroes de Pago Largo”.En: “Breves Historias de los Correntinos y de sus Pueblos”. Nº33.Pag. 510.-
631
Don Rodolfo Villegas recordaba: “Al otro dia de estas demostraciones,se encontraba en la puerta de su despacho el
gobernador Berón de Astrada,con don Alberto Villegas,quien dábale cuenta de cierta comisión que había recibido sobre
asuntos del puerto,con este motivo fue testigo de lo que voy a referir;al poco rato,´Musiú Bautista`pide audiencia al señor
gobernador.-Que pase adelante-Qué se ofrece ´Musiú Bautista?`-.Vengo señor Gobernador,hoy que esta provincia ha
declarado la guerra al tirano Rosas,a ofrecerle mis servicios como militar si S.E. cree que puedo serle útil;en mi patria he
formado en los ejércitos de Napoleón me inicié de soldado raso de artillería en la batalla de Austerlitz,en la batalla de
Jena,me hicieron alférez,en Wagran teniente y en Moscowa capitán; y hoy señor gobernador en alguna forma quiero
demostrar a este generoso pueblo mi reconocimiento y gratitud,que siendo yo un desconocido,me recibió con los brazos
abiertos,colmándome con su cariño y simpatía,asi es que estoy a sus órdenes señor gobernador”
“Berón de Astrada entusiasmado y algo enternecido por tan sentimental presentación,lo abrazó diciéndole:Ud. Musiú
Bautista va a ser el jefe superior de mi artillería,advirtiéndole desde yá,que en mi ejército ,no va a ver Ud. centenares de
piezas de batería como en las batallas que acaba de recordar”
“-Como sea y como el gobernador ordene`; fue la respuesta”
“A los pocos días Musíú Bautista era nombrado jefe superior de la artillería del ejército de Corrientes,marchando a tomar
posesión de su cargo”.
“No tarda mucho en llegar el día trágico del 31 de Marzo de 1839 día de la batalla de Pago Largo…”
Alli muere “al fente de us artilleros,nuestro valiente Musiú Bautista,el veterano de Austerlitz y de Moscou,muere en
holocausto de sus afectos y gratitud a Corrientes,donde había sido recibido con los brazos abiertos,según sus propias
palabras…”
Esta narración de Don Rodolfo Villegas,hijo del Coronel de Marina Alberto Villegas (1810-1900) que le transmitó la
anécdota,fue publicada en el Diario “El Liberal” en fecha no precisa e incluida en el volumen IV “Literatura sobre Pago
Largo”Op.Cit.entre las pag.171 a 175.-
una administración federal”,agregando lapidariamente; “no se pare Ud en medios para hacerle la
guerra, porque es el colmo de la maldad el modo con que han procedido en estas épocas los
correntinos” y “no repare Ud.en limpiarles la caballada y de hacerse allí de todo lo que fuere
necesario para el ejército de su mando y para contentarlo”632.
De todas formas cree Gómez que “el general Echagüe marchó sobre Corrientes sin permsio de Rosas
y dio la batalla sin que la orden del tirano llegase a sus manos”,porque “la autorización para el
ataque llegó tarde” según lo demuestra la carta del Gobernador de Entre Rios fechada el 26 de Marzo
de 1839 pidiendo que se urgiera la acción,pensando de hecho ya realizarla por su cuenta, “…y así
me ha sido forzoso marchar sobre ellos como lo estoy haciendo” 633, manifestando en Abril haber
conocido la respuesta de Rosas, coincidente,luego de la acción.
Aun con estos desencuentros epistolares,Echagüe teminó cumpliendo su objetivo y con la venia de
Rosas a último momento.
Mitre evoca el suceso:
“…Qué pueblo era ese que tan valerosamente desafiaba al tirano?.Era una provincia argentina,a
que por escarnio se llama hoy provincia guaraní, donde hasta entonces no había sonado un tiro desde
la época del coloniaje,y cuyos moradores,inocentes y pacíficos,no sabían siquiera esgrimir una
lanza”.
“Sus armas eran toscas tacaras cortadas en sus bosques vírgenes,enastadas con cuchillos, y los pocos
de estos improvisados soldados que manejaban armas de fuego daban vuelta el rostro al tiempo de
dispararlas en los ejercicios de fuego que presidía el coronel de nuestra independenciadon Manuel
Olazabal…”
“…Era en verdad, una provincia guaraní, débil, pobre, obscura, inerme, que pronto debía debía ser
pisoteada por las patas de los caballos de la omnipotente tiranía, y cuya mas nobles cabezas debían
pronto rodar por el suelo ensangrentado de la patria!”
“A pesar de esto, la provincia guaraní fue sola y sin armas a la batalla, y salió al encuentro de las
hordas de la tiranía. Su gobernador Berón de Astrada marchaba al frente de las columnas de ataque”.
“Los soldados, con reliquias pendientes del cuello, y murmurando oraciones aprendidas en la
niñez, desplegaron la línea de batalla, avanzaron con sublime inocencia para liberar la primera pelea
de su historia, y la primera de la gran lucha de la libertad argentina”.
“Casi todos murieron, y su gobernador el primero. Mil doscientos cadáveres quedaron en el
campo. De la piel del gobernador se hizo una manea; los prisioneros fueron dego-llados y los
caballos de los vencedores se ataron a los cadáveres de los vencidos. El vencedor, como Carlos IX
ante el cadáver putrefacto de Coligny, dijo que siempre olía bien el enemigo muerto”.
“Todo esto es rigurosamente histórico, y si esta grande historia no se ha escrito todavía ni en
lengua guaraní ni en castellano, todos pueden dar testimonio de su verdad y reivindicar para sí esta
gloria fúnebre, y protestar en altas voces, que si algunos o muchos de los muertos en aquella infausta
jornada hablaban guaraní, ellos más que ninguno merecieron el honor de ser llamados argentinos,
porque ellos fueron los únicos que se ofrecieron en holocausto de su patria, dando a sus hermanos, al
tiempo de morir, la señal atrevida de la redención”.
“Desde entonces la provincia de Corrientes, el nombre de su gobernador y mártir Berón de
Astrada y la jornada de Pago Largo, ocupan la página más memorable, más gloriosa y más triste de
la historia de la libertad argentina”.
“Los que sobrevivieron a esta hecatombe, decían acentuando la palabra como los guaraníes:
Corrientes, Pago Largo!”.
“Y todavía está pagando largo su amor a la libertad y su odio a los tiranos y a las tiranías”.
“Todavía se niega a sus hijos hasta la verdad de ese amor y de ese odio innato en los correntinos, y
se piden castigos por este delito cívico”634.

632
Gómez,H.F.: “Pago Largo y Berón de Astrada”.Op.Cit.Pag. 131.
633
Ibidem.-
634
Mitre,Bartolomé: “Ayerecó Cuajha Catú.Una Provincia Guaraní”.Pag. 5-6 y 14-15.-
El ejército correntino a pesar de su “noviciado y de la deficiencia de su armamento” 635,avanzó
bizarramente no bien se hubo dispuesto la línea de batalla.La iniciativa del ataque,empero,fue pronto
detenida,porque el adversario,superior en número, unos cinco mil contra siete mil, mas disciplina,
experiendia militar, armamento, pericia y jefes experimentados en las lides de la guerra, ahogó de
inmediato la caballería que a las órdenes del Cnel. Manuel Olazabal 636,se habían desplegado a la
derecha e izquierda de la infantería y artillería, constituidas en centro, atendidas por el Tte. Cnel.
Tiburcio Antonio Rolón y el Cap. Juán Bautista Ocana,bajo la vigilancia inmediata del propio
Gobernador Genaro Berón de Astrada que comandaba el Regimiento de Granaderos a Caballo.
Sin serlo,Justo José de Urquiza se comportaba como un general en jefe pro su distinción tristemente
celebre en el desarrollo de la campaña,triste para Corrientes,brillante para los rosistas.Dirigía la
derecha de las fuerzas atacando a Olazabal cuyas huestes se dispersaron prontamente por los
espinilares vecinos, “y percatándose de la resistencia del centro correntino,que a pié firme disputaba
la victoria, rápido, como un felino acude en protección de sus camaradas, y en dos o tres zarpazos
quiebra el tenás empuje de Berón y sus compañeros…” 637.Ante el avance de la derrota, Olazabal
abandonó el campo de batalla dando a su otrora brillante foja de servicios,una lamntable mácula,al
igual que el Cnel. Manuel Vicente Ramirez638 (a “Ramirez Chico”) guerrero desde los tiempos de las
Invasiones Inglesas quien huye,mientras el Cnel.José López (a “López Chico”)que se hallaba al
frente de las reservas,viendo la situación y lejos de acudir en auxilio de sus compañeros de armas,se
retiró sin tomar participación en la batalla639.
Despues sobrevino el degüello de los prisioneros sobrevivientes a la batalla,los que no pudieron o no
quisieron escapar a tiempo.El caso del Tte.Cnel.Rolón es uno de los mas terribles640.
Según el parte del Gral Dr. Pascual Echagüe, Gobernador de Entre Rios y Jefe del Ejercito Rosista,
los correntinos sufrieron 1.960 muertos, incluyendo 84 jefes y oficiales y 450 prisioneros. “En
realidad fueron 1.250 prisioneros reducidos a ese número después del degüello de 800,macabro
espectáculo de absoluta autenticidad consignado nada menos que en la Historia de la Provincia de
Entre Ríos por don Benigno Tejeira Martínez,entusiasta panegirista de Justo José de Urquiza”641.
Por su parte los vencedores contabilizaron 5 oficiales muertos y 8 heridos,50 de tropa muertos y 96
heridos. “La desproporción enorme de bajas y el fenómeno singularísimo de que el correntino no
registrara ningún herido,explica con harta elocuencia,las escenas de barbarie por los sostenedores de
la santa causa federal”642.

635
Bonastre Valerio: “El drama de Pago Largo”.Publicado en “Pago Largo”.Publicación Oficial .Corrientes,1927,en “El
Liberal”.Corrientes,1925 y en “Provincia de Corrientes. LEY Nº 732”.TOMO IV. Literatura sobre Pago Largo. Op.
Cit.Pag. 39 a 46.-
636
Ver lo que expresa Pedro Ferré sobre la figura de Olazabal,en sus “Memorias”.
637
Bonastre,V. “El drama de Pago Largo”.Op.Cit.Pag. 40.
638
Emparentado con la celebre familia de los Añasco,era sobrino del Comandnate Miltiar de las Ensenadas Jose Ignacio
de Añasco y nieto del Gobernador de los Pueblos Guaranies Carlos Jose de Añasco. Por ende tambien era sobrino del
Pbro. Juan Jose de Arce y Añasco y tio del Cnel. Cnel Castor Jose de los Santos de León que se inmolaría en la Batalla
de Vences en 1847.El General Manuel Vicente Ramirez murió anciano en 1866 cuando ya se había alistado para luchar
en la Guerra con el Paraguay.
639
Esta desafección de López Chico,la rectificó en la Batalla de “Don Cristobal”,en Entre Rios,el 10 de Abril de 1840
donde cayó herido de muerte a resultas de un tiro de metralla.Natural del Brasil,lo llamaban “el portugués” como era
comun en esos tiempos dientificar a los nativos del Brasil,tal vez por el idioma y los orignes lusitanos.
640
Tiburcio Antonio Rolón Cabral,hijo del Escribano Juan Jose Rolon Soto,sobrino carnal del Pbro.Dr. Juan Francisco
Cabal y Vas de Alpoin,nieto del Cabildante Don Bartolomé Cabral y Arredondo,era un “niño mimado” de los salones
correntinos,dicen, Palma,Yaben,Mantilla, “hermoso físicamente”,el seguro Gobernador de Corrientes.En algún momento
se opuso fuertemente a Beron de Astrada mas nunca conspiro para derrocarlo acompañándolo a la Batalla donde tuvo por
verdugo a su compañero de claustros,Justo Jose de Urquiza. Sobreviviente a la Batalla,fué,degollado,dicen algunos
autores,fusilado,dicen otros.Cuando Urquiza ordenó que lo mataran,no pudo soportar la mirada azul y cristalina del joven
Tiburcio de 29 años que le pedia explicaciones por tan innecesaria masacre.Su prima hermana,como novia –viuda suya,le
guardó luto hasta su fallecimeinto en 1896 y aunque hizo buscar sus despojos para sepultarlos crstianamente,no pudo
hallarlos quedando su cuerpo en el osario comun del campo de batalla.-
641
Bonastre,V.: “El drama…etc”.Op.Cit.Pag. 40.-
642
Ibidem.Pag. 40-41.-
El Gobernador Beron de Astrada,uno de los últimos en retirarse del campo de batalla, “fue
conducido por sus edecanes sobre su montado y parecía encontrarse mal herido que fuera víctima de
un narcótico”643.Esto facilitó su aprehensión ,martirio y muerte.
De los 84 jefes y oficiales, fueron muertos en su mayoría después de finalizado el combate, durante
la persecución o a sangre fría, cuando impotentes para oponer resistencia se entregaron rendidos
creyendo,tal vez,que sus vidas serian respetadas.. “Además de Tiburcio Rolón,hermoso como Apolo
y heroico como un cruzado,y de Mr.Bautista Ocanne u Ocaná,el vecino patriotaque con espontánea
desición suplió la falta de un jefe en el cuerpo de artillería,se conocen los nombres de Anselmo
Paredes (Comandante Militar de las Ensenadas,antigua denominación de San Cosme),Pedro Antonio
Montenegro,Comandnate Militar de San Miguel.Este departamento perdió además,a los tenientes
Luis Acuña,Domingo Tambatay, 2 sargentos, 6 cabos, y 12 soldados. Valentín Virasoro, ayudante del
Gobernador, y hermano de Miguel y de Benjamín Virasoro. El Mayor Pedro Pucheta. El Capitán
Manuel S. Arévalo. El capitán Juán Bautista Paniagua y el Teniente Manuel Antonio Vallejos de Caa
Catí644.Tambien participó en la Batalla, su homónimo Manuel Antonio Vallejos (a. “El Pajaro”),de
Itati,auque con mejor suerte,dado que pudo salvar la vida645.
Entre los muertos contabilizase tambien al Comandante Raimundo Romero,nativo de Curuzú Cuatiá
y su Comandante Militar, y al Cnel.José Antonio Navarro,solo por citar en la lista de los mas
notables,a las victimas de la barbarie que la epoca imponía y el genio caprichoso de los hombres
tanto obedecía.
“A quien debe imputarse de la matanza de Pago Largo?.¿A Echagüe,jefe nominal de las fuerzas
rosistas?.¿A Urquiza, que malogrado su rol secundario de jefe de una división,venía con su autoridad
prestigiosa de valiente militar,unida a su calidad de entrerriano,que aumentaba su nombradía?” 646.Es
indudable que al Gbernador Echagüe no se lo puede inculpar de los desbordes que si cometió
documetnalmente Urquiza.Pueden reprochársele su falta de mando y de decisión para detener la
masacre,mas no su responsabilidad directa,en tanto que Urquiza fue el artífice de lo courrido,que por
otra parte repitió casi exacamente en situaciones similares.Siempre se asumió en Corrientes que era
Urquiza el autor material de la masacre como el Gobernador Joaquin de Madariaga ,en 1846,en
ocasión de una nueva invasión entrerriana a Corrientes,los hizo publico en una proclama en la que lo
apostrofaba como “el asesino de Pago Largo,Urquiza…”
Un testimonio lo ratifica.Dn. Blas Fernández647, del Batallón de Caa Catí que logró salvarse
ocultándose tras la derrota, en un rosado de espinillar próximo al campo de batalla y donde
permaneció oculto hasta que los vencedores se fueron. Allí pudo oir que un cuerpo de los
vencedores tocaba dianas marciales lo que despertó la curiosidad del General Echagüe. “El combate
hacia horas había finalizado,y la música federal continaba entusiasta vibrando en alegres sones”.
“-Vaya, dijo el general a uno de sus ayudantes,y vea a qué obedecen esas dianas”.
“Rápido el subalterno llena su cometido y al regresar le dice: ´es el general Urquiza que ha ordenado
el degüello de los correntinos`.Echagüe,con no disimilada indignación,repuso: ´digale que no sea
bárbaro;y que suspenda inmediatamente la ejecución”648

643
Referencias del Cnel.Cecilio Ignacio Carreras,que asistió como soldado,a su hijo Dn. Honorato Carreras.
644
Casado con Doña Simona Paniagua que no supo de la suerte de su esposo hasta mucho tiempo después.Se lo suponía
muerto,pero no había confirmación.Doña Simona Paniagua comenzó a ser cortejada por uno de los Esquivel,mas Da.
Simona no se desidia porque no tenia seguridad de su viudez por lo que un bien dia acedio a consultar a una adivina que
le confirmo que su esposo había fallecido en el campo de batalla,cosa que por cierto ante tan tremenda tragedia era lo
lógico.Con estas palabras Da. Simona Paniagua acedio a casarse fundando la familia Esquivel y Paniagua de Caa
Cati,tan rica y trascendente como numerosa (Referencias que nos hiciera en 1994 su descendiente el Historiador Pedro
Celestino Cabral).-
645
Por resolución del Gobernador Pedro Ferré,el 13 de Septiembre de 1841,se eximió a las viudas Da.Margarita Esquivel
de Paniagua y Da. Simona Paniagua de Vallejos, de pagar el canon anual, durante cuatro años, de los terrenos que tenían
en enfiteusis.
646
Bonastre,V.: “El drama…etc”.Op. Cit.Pag. 42.-
647
Respetado vecino de Caa Catí,padre de Dn.Cecilio Fernández (acaso el mismo radicado en San Luis del Palmar y
casado con Da. Toribia Nuñez,hija del Cnel.Marcos Nuñez?).El testimonio se lo contó Dn. Blas Fernandez a Dn.
Santiago Brunel,y éste al Historiador Valerio Bonastre de quien tomamos nosotros nota.-
648
Bonastre,V.: “El drama…etc”.Op.Cit.Pag. 43.-
La contundente carta del 13 de Abril de 1839 dirigida por Echagüe a Rosas,señala: “De los
prisioneros correntinos se han muerto de las heridas sesenta y tantos y después del parte, como
cincuenta he largado, ochenta y tantos incorporé a nuestra infantería y del resto ordeno a mi
delegado en el gobierno de Entre Ríos,que remita a disposición de Ud.ciento y a mas los oficiales
parq que Ud le de el destino que le parezca. El resto lo mando hacer trabajar en las obras públicas de
la capital”649 y explica claramente la enorme mortandad del ejército correntino como resultado de la
desición de pelear hasta la muerte.Con esta comunicación deciale también: “…le remito la casaca de
Berón para que se la ponga a algún Judas y la haga quemar”650.
Ahora bien:y la degollatina?.No parece recordar la masacre pos batalla que ordenara,aparentemente
por su propia cuenta,Urquiza.
El 6 de Junio,en otra comunicación,Echagüe le manifestara a Rosas que había agregado prisioneros a
la infantería.Este ya en fecha 19 de Abril había remitido felicitaciones a los jefes y oficiales por la
victoria, dando cuenta de haber recibido el estandarte del ejército correntino,y que enviaba
“impresos y cincuenta onzas de oro para los gastos de la campaña” 651,comentando la desunión de los
aliados, Rivera, los franceses, los unitarios que dejaron sola a Corrientes en la guerra.
Y fue el 31 de marzo de 1839, jornada triste, de dolor y luto en que la flor de la juven tud correntina
se inmoló junto al gobernador.
Algunos Historiadores que al decir de Federico Palma ¨escriben al humo de las pajas¨ se
envuelven en bizantinas discusiones para explicar ¨como murió Berón de Astrada¨, si en la batalla, si
envenenado, si narcotizado, o tal vez entre vahos del alcohol o en alguna ¨rodada¨ desnucado... o
como dice la historia oficial, con 18 lanzazos y varios golpes en el cráneo.

649
Gómez,H.F.: “Pago Largo y Beron de Astrada”.Op.Cit.Pag 132.-
650
Ibidem.
651
Ibidem.-
Poco importa cómo murió Berón de Astrada 652. Importa sí que tuvo las agallas necesarias para
declarar una guerra contra el poder supremo y centralista de Rosas. Tuvo el poder de convocatoria
para arrastrar tras de sí a la juventud de Corrientes. Tuvo el respeto y la fidelidad de los correntinos
que aunque fueron inducidos, no consistieron en derrocarlo. Tuvo la grandeza moral de saber que
debía vencer o morir y de enfrentar solo, con dos mil patriotas un ejército de seis mil rosistas
cuando sus aliados se habían hechado atrás. Poco importa entonces como murió. Simplemente tuvo
el valor para pelear contra una muerte irreversible,porque había empeñad su palabra y su honor y no
admitió siquiera la posibilidad de huir.Todo esta dicho entonces.
“La personalidad histórica de Beron de Astrada es inseparable de la tragedia de Pago Largo,y de su
significación en el proceso de la libertad civil en la República.Tan fuerte es este vínculo que todo
esfuerzo por caracterizar en su obra personal al mártir de la cruzada libertadora,escolla en el fervor
con que se la define en la epopeya…”653.
Se ha creido que Dn. Pedro Ferré,varias veces Gobernador de la Provincia y uno de los fundadores
del orden constitucional y la autonomía federal de Corrientes –por no decir el primero- mas allá de
haber acordado la elección del Gobernador Beron de Astrada en su momento,hacíale oposición y
suponía que el ejército reunido en Curuzú Cuatiá coincidia con él.Las pruebas cree hallarlas el
Historiador Hernán Félix Gómez en la correspondencia del General Pascual Echague al Gobernador
Juan Manuel de Rosas cuando el 13 de Abril de 1839 manifestaba su creencia absoluta que Ferré se
oponía a Beron de Astrada,y en otra misiva mas,del 16 de Abril donde Echague dice claramente a
Rosas que “quiero persuadirme que el ejército del traidor Berón estaba disgustado,y lo cierto es que
652
Sobre el famoso caso de “la manea de Pago Largo” hecha según se ha venido repitiendo,con la piel de la espalda del
Gobernador Beron de Astrada,ha expresado el mismo General Urquiza: “En la Batalla de Pago Largo ,Berón de Astrada
halla la tumba,y según mis enemigos yo se la abrí y fui el autor de lo que se hizo en su cadáver arrancándole parte de la
piel,que a estar a los que escribían en Montevideo,de ella se hizo una presea de caballo para presentarla al general
Rosas;mentira abominable!.De esa piel no se ha hecho ninguna manea,pues no hace mucho que ella se conservaba en
Gualeguaychúen la casa de D.N. (se comentaba que el Coronel Calventos la tenía en Entre Rios) en el cajón de una
cómoda.Berón de Astrada murió en Pago Largo,como murieron otros muchos en la derrota y en al persecución.Yo lo
supe después y lo hice reconocer,y aún para este reconocimeinto ordené que algunos de los correntinos prisioneros
declarase si era o no el gobernador Astrada”.
“Respecto a la piel que se había sacado desde el cuello hasta la espalda,la primera noticia que tuve,me la dio un
brasilero,el señor Asambulla,comisionado por el general Bentos Goncalves,cerca del general Echagüe,que estaba
conmigo al segundo o tercer día de la batalla,y la adquirí precisamente en el momento que pasaba cerca de nosotros,un
joven soldado,cuya vista arrancó al señor Asambulla estas palabras:´Vea Ud. eso^;yo me fijé en el soldado y como no
conociera en él nada que pudiera obligar al brasilero a prorrumpir con admiración,me dijo entonces: ´eso que lleva ese
militar colgado del pescuezo del caballo,es la pile del gobernador de Corrientes.Llamé inmediatamente al soldado para
informarme del hecho”.
Cuando narraba esto el General Urquiza a Don Angel Elias,viejo unitario y su secretario en la Campaña de Caseros
ocurrió lo inesperado:
“…¡coincidencia rara!,llegaba en ese momento a donde estábamos un paisano que venía a ver al general,lo llamó
inmediatamente diciéndome: ´¡Qué casualidad!,aquí tiene Ud .al que sacó la piel de Berón de Astrada`.´Ven para acá`,le
dijo el general.´¿Quién sacó la piel al gobernador de Corrientes?´.`Yo,señor´.`Y qué te dije yo cuando te llamé para
preguntarte qué era lo que llevabas en el pescuezo del caballo?´.Que no podía negar que era un asesino,y que si no me
mandaba fusilarlo agradeciera a que era muy joven”.
“En efecto´,dijo el general interrumpiendo el interrogatorio y dirigiéndose a mí,`este bellaco era entonces una criatura
que no lo hice pasar por las armas en atención a su corta edad`,y continuó: ´¿ Y porqué siendo tú el que hiciste eso con
Berón de Astrada declaraste en la Banda Oriental que yo te había mandado?`.´Porque el general Nuñez que entonces
servía con Rivera,me dijo que si no declaraba que V.E. era el que había sacado la piel al gobernador de Corrientes,me iba
a fusilar,y yo porque no me matara,falté a la verdad y dije que V.E, me había mandado´. `Y porqué después en
Montevideo volviste a declarar lo mismo?´.`Porque se me dijo que así convenía, y yo tuve recelo de que algo podía
sucederme´.`Bién dijo el general, dirigiéndose a mi,pues hade saber Ud.que este muchacho es un bellaco que ha
andadop entre los salvajes unitarios hasta que imploró mi perdón,y yo se lo conseguí pues a nadie se lo niego,solo que
sea un pícaro de malas costumbres como el salteador,que aunque pasen veinte años,lo hede castigar,y segurmanete a esto
debo el orden que reina en el país,y la desaparición casi completa de los crímenes que antes eran tan repetidos”.
Ante esta delcaracion sabemos :1-Urquiza conocía al autor del ultraje al cadáver de Berón de Astrada.2-Que le perdonó
la vida.3-Que pese a haber difundido que era el General Urquiza el autor del atentado,este perdonó al joven que hizo
rodar la especie,algo raro y no usual en la vida del vencedor de Pago Largo,tan poco magnánimo con sus enemigos y
opositores.
653
Gómez,Hernán Félix: “Pago Largo y Beron de Astrada”.Op. Cit.Pag 127.-
jamás han combatido con mas desición los correntinos,que muchísimos querían morir antes que
rendirse.De aquí resultaba la gran mortandad que han experimentado.Además un solo hombre 654
hemos tenido pasado”655.Si nos atenemos a esto,es evidente que la figura de Berón de Astrada atrajo
tras de si a las propias huestes,las sedujo,las convenció,les despertó la adhesión a la Causa.
Ahora bien, si Ferré en tanto se le oponía a Berón de Astrada,cosa que no dejamos de lado,porque lo
dejó acceder al Sillon de Fernandez Blanco?.Creyólo una personalidad manuable,inofensiva a la
observación de Rosas, mas sumiso que Atienza, continuador de las luchas por el Federalismo
Doctrinario sin desiciones radicales como apenas asumido las tomó?.No menos cierto es que cuando
la conspiración para derrocar a Beron de Astrada,dirigida desde Buenos Aires y Entre Rios via el
Pbro.Higinio Falcón y Suarez llegó a Corrientes creyendo que lograrían fácilmente su objetivo
edulcorando con torpes salamerias la figura de Ferré,ni este ni los principales Jefes Militares como
Tiburcio Rolon –hermano político del fallecido Atienza- y que ambicionaba llegar a la primera
magistratura, se plegaron,antes bien manifestaron que no se levantarían contra las autoridades
legítimas de su Provincia.
El 18 de Mayo de 1839 Dn. Teodoro Gauna656,de la tan atrabiliaria familia de igual nombre cuyas
actitudes se proyectaran hasta los tiempos de la Guerra con el Paraguay mas de veinte años
después,decíale en carta al Gobernador Pascual Echagüe: “…el infeliz iluso que expió sus crímenes
en Pago Largo,no ha sido mas que un vil ejecutor de las antiguas maquinaciones de un hombre,el
mas funesto para esta tierra digna de mejor suerte y en cuyas ruinas parece que se ha omplacido
siempre”657.Es fácil colegir que se refiere a Pedro Ferré,y en este caso,según Gaúna,Beron de Astrada
no había hecho mas que llevar a la practica lo que Ferré ambicionaba.Si las cosas eran así,como
creemos,sin desmerecer la personalidad de Beron de Astrada, es evidente que mas alla de las
diferencias,criterios y modos de encarar la situación,aun de las oposciones,ambos estaban en igual
senda,y de hecho lo estaban porque Ferré no dudo en propiciarlo,primero,y respaldarlo
después,sosteniéndolo en el Gobierno de la Provincia.
Es cierto entonces lo que ha escrito Aguirre Lanari: “Berón de Astrada fue así un auténtico mártir del
federalismo, credo político que votó en su juventud, reverenció como gobernante y rubricó con el
voluntario holocausto de su vida”658
Tras la derrota de Pago Largo, y la muerte del Gobernador,el Congreso Correntino debió nombrar
un nuevo mandatario que debía tener los meritos,antecedentes y personalidad suficientes para
enfrentar el mas que difícil momento. Así las cosas, el 5 de Abril fue electo Dn. Pedro Ferré. El dia
9,la situación obligó evidentemente a la sanción de la Ley Nº 481que declaraba “decaído en sus
honores al ex - Gobernador Genaro Berón de Astrada y nulos los actos de su gobierno que hacían a
la guerra contra Rosas,por fratricida…”659
El dia 10, Ferré,en carta a Echagüe, con gran astucia decíale: “…una política equívoca de la anterior
administración ha podido poner en problemas los sentimientos bien conocidos del pueblo
correntino…”
“En aquel extravío no tuvo parte la voluntad del pueblo”660.
Tanto al Ley citada como la carta de Ferré fue un ardid para evitar males mayores, pero los rosistas
no se engañarían y Corrientes quedaría atada al poder porteño
654
Un “pasado” es un traidor.
655
Gómez,H.F.: “Pago Largo…etc”.Op.Cit.Pag. 127.
656
Don Teodoro Gaúna cayó con el gobierno de Jose Antonio Romero en Octubre de 1839. Cuando fue electo
Gobernador el federal rosista Dn. Pedro Dionicio Cabral, tras Arroyo Grande (1842), fue designado Ministro.
Defenestrado por Joaquin de Madariaga, reapareció después de Vences (1847) como Ministro del gobierno de Benjamín
Virasoro.Bajo el Gobierno de Juan Gregorio Pujol fue electo para integrar la comisión redactora de la Constitucion
Provincial de 1856, y cuando la ocupación paraguaya de 1865,conformo el Triunvirato Paraguayista Gobernante junto a
Victor Silvero y Sinforoso Cáceres.La caída del Triunvirato,la recuperación de Corrienntes por la reacción anti-
paraguayista en los inicios de la Guerra, lo dejaron ,con otros colaboradores en mala posición frente al Mariscal López
que ordenó la muerte de Gauna,y de los responsables,de perder la posesión de Corrientes.
657
Gómez,H.F.: “Pago Largo y Berón de Astrada”.Op.Cit.Pag. 127-128.-
658
Aguirre Lanari,Juán Ramón: “Berón de Astrada”.Pag. 11.-
659
Registro Oficial de la Provincia de Corrientes.Tomo 4.(1838-1841).Pag. 111.-
660
Gómez,H.F.: “Pago Largo…etc”.Op.Cit.Pag. 128.
En efecto,el General Echagüe no quedó convencido con los argumentos por lo que sin decirlo
directamente,se manifestó contrario a la elección de Ferré influyendo en cambio ante Rosas para que
el sucesor fuera Dn. Teodoro Gaúna o el Coronel Romero. El 22 de Mayo, Rosas se manifestó
concidente con las dudas de Echagüe,mas cauteloso,manifestó tmbién que no conocía ni a Romero ni
a Gaúna por lo que libraba al buen criterio de Echagüe la designación del Gobernador declarando
que desde ya la aprobaba considerando que el elegido seria la persona conveniente.En rtelacion a
Ferré escribió: “Los unitarios de Montevideo ya se habían tragado el alegrón de que Ferré quedaría
de gobernador”661.Entre tanto Echagüe amenazó al Congreso Correntino ,el 31 de Mayo,de marchar
sobre la Capital si en tres días no designaba gobernador a una persona de confianza para el nuevo
orden,algo acordado el dia 20 en Curuzú Cuatia con los representantes correntinos.La consigna era
clara y los diputados sabían.No quedaba mas alternativa que designar gobernador al Coronel Josér
Antonio Romero, y Ministro a Dn.Teodoro Gauna que, según expresaba Echagüe a Rosas, había
estado influyendo,sin mayor suerte por lo visto, en el Tte. Cnel Tiburcio Rolón para producir el
derrocamiento de Berón de Astrada. Esto, suponía Echagüe, eran cartas de representacion
incuestionables para sostener a sus candidatos.
El 31 de Mayo de 1839 el Coronel José Antonio Romero comunicaba al General Echagüe
comunicaba la pacificación de la Provincia, salvo el General Ramirez,evadido de la Batalla,que
presentaba aun cierta resistencia.Sabian Rosas y Echagüe que no seria fácil dominar la situación en
Corrientes,acallada por la derrota,enlutada por la muerte,saqueada por lso invasores pero atenta a
reaccionar en su momento.No lo reconocerían nunca,pero intimanete sabían que habría pronto o
tarde un revés y por ello no dudaron en observar muy decerca la situación y aplacar cualquier infimo
intento rebelde.
Triunfo y derrota del Rosismo

Después de Pago Largo, la Provincia fue invadida e intervenida. La designación de José Antonio
Romero como Gobernador de Corrientes quebró la autonomía con la intromisión de Echagüe en los
asuntos internos que su condición de vencedor le dieron.
La situación desagradó a los correntinos, animó los espíritus, caldeó el sentimiento del orgullo
herido y el 6 de octubre de 1839 -por paradojas del destino- estalló la revolución que derrocó al
Gobernador Romero. “El malestar público hizo crisis;y el gobernador Romero es depuesto en medio
del aplauso general.La unanimidad de ese sentimiento es comnetada y reconocida por todos”662. En
su reemplazo tomó nuevamente las riendas del poder Don Pedro Ferré que no estaba ya dispuesto a
ceder y se propuso responder por la masacre de Pago Largo.
Surgió el ¨Segundo Ejército Libertador¨ que comandó el General Juan Lavalle, que aunque
ideológicamente lejos del federalismo, lo unía a los correntinos el deseo de desembarazarse de
Rosas. “todo correntino esta a favor y en contra de Lavalle” deciale en carta Pascual Cabral, desde
La Paz, a J.M.Echagüe, y Rosas el dia 14, responidendole expresaba: “de Corrientes nada ha debido
Ud.extrañar porque allá han logrado los unitarios de copete dirigir por muchos años la marcha del
gobierno bajo la capa de federales…han tenido siempre engañada a la masa inocente de la
población”.Poco después, el 7 de Novimbre Rosas era informado que “Ferré fue exaltado a la
gobernación de Corrientes; que la Provincia había cerrado sus puertos excepto para el comercio con
Montevideo; que se había renovado el tratado de alianza que suscribieran Rivera y Berón de Astrada;
que se había apresado a los correntinos mas significativos y que el gobernador depuesto coronel
Romero, había pasado a la Banda Oriental a unirse con el General Echagüe…”663
Algunas victorias se consiguieron hasta que se deterioró de las relaciones entre Ferré y Lavalle
rompieron la alianza necesaria.
El 1º de enero de 1840 el gobierno de Ferré declaró la continuación de la guerra contra el
usurpador tirano Juan Manuel de Rosas y sus secuaces, protestando no dejar las armas hasta no

661
Ibidem.
662
Gómez,H.F.: “Pago Largo y Berón de Astrada”.Op. Cit.Pag. 133.-
663
Ibidem.Pag. 134.-
derrocar al tirano, oprobio de la Nación Argentina¨ 664. Ante esta declaración se evidencia la falta de
representatividad que sentían las Provincias en Rosas. Lógicamente en aquellas donde mandaban los
Caudillos del Restaurador el estado de cosas se mantuvo, no así en Corrientes donde a menos de un
año de la masacre de Pago Largo, volvían a nutrirse las huestes en lucha por ¨Patria , Libertad y
Constitución¨.
Pedro Ferré era hombre de carácter, mas no de caudillismos, pero fue tal vez lo primero que
sumado a los pocos claros manejos de Rivera, el aliado mas inútil y traicionero que Corrientes se
arrojó sobre sí, lo que generó el enfrentamiento de Lavalle y Paz entorpeciendo la unidad que se
quería.
Primero la ruptura entre Ferré y Lavalle y después el alejamiento de la Provincia de es te último,
permitió el ingreso a la escena provincial del General José María Paz, quien venía huyendo desde
Buenos Aires. Dispuesto a reencauzar la Guerra contra Rosas llegó a Corrientes donde el 10 de
agosto de 1840, Ferré lo nombró Jefe de todas las fuerzas de la Provincia con el objeto de organizar
un Ejército de Reserva, para un sostenimiento de las libertades y derechos.
El 16 de diciembre de 1840, el Congreso de la Provincia declaró que Corrientes ¨no podrá ser
patrimonio de ninguna persona o familia, no será gobernada por ninguna persona o corporación con
facultades extraordinarias ni suma del poder público¨. La inteligencia dada a las palabras facultades
extraordinarias y suma del poder público sobre la vida, la libertad, la seguridad y propiedad del
hombre antisocial, degradante a la especie humana contraria a su ventura y felicidad. El Congreso no
podrá admitir proyecto o moción en contradicción a lo dispuesto por la presente ley.665
La Batalla de Caa Guasú en noviembre de 1841 señaló el momento mas notable por la victoria
obtenida por los correntinos, y tal vez el más brillante de los triunfos antes de Caseros.
Lamentablemente fue desaprovechada al entrar en crisis las relaciones entre Paz y Ferré.
El 6 de diciembre de 1842, se produjo la Batalla de Arroyo Grande, larga, sangrienta y de
espantoso final para Corrientes. Podría decirse que los rosistas vengaron el desastre que sufrieron en
Caa Guasú y volvieron el estado de cosas al momento de Pago Largo.
Ni Lavalle ni Paz estaban ahora. Solo Ferré quien vencido, con su ejército diezmado regreso a la
Capital para presentar su renuncia a la Gobernación y partir al exilio junto a los suyos y a los mas
comprometidos. Corrientes cayó nuevamente en poder del Rosismo.
Un reconocido partidario del nuevo orden ocupó el gobierno: Dn. Pedro Dionisio Cabral. Los
invasores lo secundaban. Era realmente rosista Dn Pedro Dionisio Cabral?. Pertenecía al Gobernador
y su Gabinete al grupo federal que seguía la línea de Atienza desplazado del poder en 1837.
No eran los federales autonomistas cercanos a Ferré, eran los federales rosistas aunque de
tendencia mas moderada, partidarios de la paz a cualquier precio aun en abierta sumisión para no
exponer a Corrientes a continuas guerras, que creían injustas. Este era el punto en que se dividían los
federales de Cabral de los mas radicales que seguían Ferré. Por esa época comenzó la gran confusión
ideológica: Se llamaron federales los rosistas apaciguados y se denominaron unitarios a los federales
autonomistas radicalizados que absolutamente, nada tenían que ver con la ideología unitaria.
El nuevo grupo en el poder adoptó el color rojo como distintivo, y la frase: ¨¡ Viva la Federación
Argentina! en oposición a la divisa celeste, cuyo jefe habría sido Ferré y que llevaban el lema de
Pago Largo ¨Patria, Libertad y Constitución¨. Fue este último grupo el que adoptó también la
denominación de ¨libertad¨, no porque filosóficamente lo fuera pues mas bien esto era privativo de
los unitarios, aunque lógicamente con principios ideológicos surgidos del liberalismo. La oposición a
Rosas puesta de manifiesto por Ferré y sus partidarios exigía esta identificación frente a la tolerancia
que antes defendió Atienza y ahora Cabral.
El 31 de marzo de 1843, un levantamiento encabezado por el General Joaquin de Madariaga
cambió nuevamente el panorama político de Corrientes.
Desde el forzado exilio del Brasil, con el apoyo suficiente constituyó su heroico ¨Ejército de los
108¨ que ya en la Provincia inicio sus acciones con el apoyo de estallidos adictos a la causa en los
departamentos del interior.
664
Mantilla,M.F. “Crónica…etc”.Pag. 323.
665
Ibidem.Pag. 356.-
El 6 de mayo de 1843 tuvo lugar la victoria de ¨Laguna Brava¨, en donde Madariaga, con escasos
hombres batió el enemigo alertado por una aparición milagrosa que se atribuyó a la Virgen de la
Merced patrona de la Ciudad de Corrientes.
El General Joaquin de Madariaga ocupó la Gobernación. Volverían los Federales Autonomistas,
radicalizados y liberales al poder.
La lucha armada contra Rosas también.
El General Paz fue nuevamente llamado a Corrientes para mediados de 1845 firmandose una
alianza ofensiva-defensiva entre Corrientes y la República del Paraguay al mando ambas del General
José María Paz, con el fin de evitar que Rosas ¨continuase en el uso del poder despótico, ilegítimo y
tirano...¨
El 13 de enero de 1846, el General Urquiza avanzó desde Entre Ríos e invadió Corrientes. La
Provincia resistió pero los entrerrianos no se retiraron. Durante algún tiempo permaneció la tensa
situación de fuerzas enfrentadas sin combatir y el estado de guerra -¨sin tiros¨- se mantuvo hasta
noviembre de 1847 en que Urquiza decidió resolver la situación y avanzar. Las operaciones
principiaron el 27 de noviembre y la derrota, para Corrientes, volvió a ser terrible. Era la Batalla de
Vences.
Urquiza ocupó la Capital y obligó al exilio a los implicados.
La noticia horrorizó a los correntinos y el Congreso se apresuró a elegir Gobernador Provisorio en
la persona del Coronel Miguel Virasoro.
Al respecto vale una reflexión: El General Joaquin de Madariaga era federal, del grupo de Ferré, y
aunque opositor al predominio de su figura lo guiaba los mismos objetivos, sin embargo el General
Juan de Madariaga era unitario -tal el único de la Provincia de Corrientes al decir del historiador Rial
Seijó- pero aliado con su hermano ante el deseo de hechar del poder a Rosas. Ambos eran sobrinos
del Dr. Juan Francisco Acosta el padre de la ¨Ley Fundamental¨ de tiempos de Rivadavia quien por
su política unitaria y su apología contra el federalismo logró su expulsión como diputado, de parte
del Gobierno Correntino.
Los Virasoro en cambio militaban en el Rosismo, salvo Miguel mas cercano a los ideales de un
federalismo sin Rosas que propugnaban los hombres que seguían a su padre político Pedro Ferré.
Los Virasoro tuvieron la visión suficiente -como urquicistas que fueron- de pasarse al bando
contrario cuando el gobierno de Rosas se derrumbaba, y de antiguos aliados se convirtieron en
hacedores de la Organización Nacional, junto a sus antes opositores.
Miguel Virasoro, en el poder, ofreció garantías a los exiliados, lo que fue desaprobado por
Urquiza demostrando al Gobernador que era él y no otro que mandaba sobre Corrientes.
Nuevamente la autonomía se había avasallado. Días después el Congreso eligió Gobernador
Propietario al Coronel Benjamín Virasoro, por influencia de Urquiza.
El nuevo gobernador fue ascendido a General y el retrato de Rosas se impuso en la Legislatura.
En 1849, en Itatí, un grupo de militares y civiles pertenecientes a la oposición se sublevaron en la
famosa ¨Revolución Itateña del 4 de octubre ¨. El Gobernador Provisorio Miguel Virasoro tuvo el
deber de dar escarmiento ¨a los salvajes unitarios los indios de / Itatí¨. Ni lo uno, ni lo otro. Ni eran
unitarios, ni eran indios. Los sublevados entre los que estaban el Coronel Manuel Antonio Vallejos
(a) ¨El Pájaro¨ eran fieles federales doctrinarios opositores a los rosistas y defensores de la
autonomía de CorrienteS.

Las Cruzadas Libertadoras contra Rosas (1839-1852)


-----------------------------------------------------------------

La Batalla de Laguna Brava


---------------------------------
El 6 de Diciembre de 1842,siendo Gobernandor de Corrientes Don Pedro Ferré y en el fragor de las
Cuzadas Libertadoras contra el Rosismo,las fuerzas de la Provincia fueron estrepitosament
derrotadas en la Batalla de Arroyo Grande,e la Provincia de Entre Rios,el 6 de Diciembre de
1842.Fue entonces que se impuso el destierro para gobernantes y gobernados afectos al poder
derrotado.Fue entonces también que los Federales rosistas tomaron el poder unigiendo como como
Gobernador a Don Pedro Dionicio Cabral,que aunque federal de antiguo cuño,acreditaba desde
siempre una oposición ferrea primero al llamado federalismo porteñista,militando el el federalismo
artiguista,y luego al federalismo rosista,opuesto al federalismo doctrinario de los hombres de
Corrientes.Mas ala de estas diferencias sustacinales e ideologicas en sus formas y maneras de
concebir la idea,Cabral instauró una nueva política en el Estado Provincial,que por cierto conocía de
cerca al ser personalmente y por familia,una figura ligada al Poder desde siempre.
Los Jefes y oficiales entrerrianos que resultaron prisioneros en la victoria de Caa Guazú,fueron
liberados y devueltos al General Urquiza juntamente con las banderas y trofeos que los correntinos
arrebataron al General Echagúe en la victoriosa y memorable batalla.
Entre los emigrados forzosamente por sus posturas agenas a los nuevos acontecimeintos políticos
estuvieron los hermanos Juan y Joaquín de Madariaga,partícipes de la Batalla de Arroyo Grande.Las
circunstancias los empujaron al destierro al igual que a Ferré y sus mejores huestes.Los Madariaga
cruzaron el Rio Uruguay hacia Rio Grande,en el Brasil,acompañando a osrestos del ejército
revolucionario riograndense que juntamente con correntinos y orientales habina actuacdo en la
fatídica acción del 6 de Diciembre de 1842.
Ya en Rio Grande germinaban ideas republicanas en oposcion a la monarquía imperial del Brasil y,
al parecer, estas posturas facilitaron y coadyuvaron a los correntinos no solo a ser recibidos sino
también tener hacia ellos toda clase de consideraciones en relación a las conspiraciones políticas que
los emigrados desarrollaron para lograr la recuperación de su Provincia y por sobre todo la
organización constitucional contra la tirania rosista.
Los corentins emigrados ,concentrados en San Borja y Alegrete,sumaban mas de 200 hombres que
reunidos en Ñanduy,eligieron al Teniente Coronel Joaquin de Madariaga,como Jefe del cuerpo
patricio denominado “Legón Libertadora” quienes se juramentaron “liberar a Corrientes o perecer en
la demanda”.
Finalmente 271 correntinos desde el pueblo de Uruguayana se encaminaron al Rio Uruguay y en la
barra del Arroyo Tapitaocay,en la noche del 30 de Marzo de 1843,intentaron vadear el rio,pero una
formidable tormenta se los impidió causando grandes estragos a los rebeldes.Solo cuarenta de
ellos,con Joaquín de Madariaga al frente, lograron cruzar esa noche y se escondieron en los montes
cercanos a la espera del mejoramiento del tiempo y mientras aguardaban la llegada de los que se
habian retrasado por la tormenta.En la noche del 31 de Marzo de 1843 se concentraron en Paso del
Yatay del entonces Rincon de San Jorge666,los 108 que juraron la cruzada.
El movimiento estaba en marcha667.Los primeros poblados en plegarse fueron los pueblos de Curuzú
Cuatiá y Mercedes,por entonces dirigidos por el Capitán Nicanor Cáceres.Las adhesiones conforme
avanzaba el movimiento hacían suponer una pronta victoria.Para el 13 de Abril solo la Capital de la
Provincia respondia la Gobernador Pedro Dionicio Cabral,quien conciente de su soledad,tomó la
decisión de bandonar el gobierno y huir no sin antes exigir a la población yn empréstito forzoso que
aunque solo se realizó en parte,afectó igualmente a los correntinos porque Cabral alcanzo a llevar
todas las existencias de papel moneda halladas en las arcas fiscales como también todos los buquyes
surtos en el puerto.Huyo el Gobernador Cabral rumbo a La Bajada,en Entre Rios,buscando la
protección de los rosistas.Así cayo finalmente la Ciudad de Vera sin mayores contratiempos ante le
avance del Teniente Coronel Jose Antonio Virasoro.Dada la urgencia del caso,en minoría,la
Legislatura con la presencia solo de cuatro diputados estableció un gobierno provisional asumiendo
la primera magistratura Don Juan Baltasar de Acosta y Soto,tio de los Madariaga,hermano de aquel
diputado unitario a quien Corrientes le retirara la representación en tiempos rivadavianos.En oficio
del 24 de Mayo de 1843 se le notificó de esta situación a Madariaga quien finalmente ocupó la
666
Actual Ciudad de Paso de los Libres.-
667
A veces la Historia tiene caprichos y si bien nada nuevo hay bajo el sol y se nos ha enseñado que la Historia no se
repite,surgen situaciones tan similares que por momentos se nos figuran replicas de otras que les precedieron.Este suceso
de 1843,en otras circunsancias,otros momentos políticos,pero tal vez con el mismo espíritu de Libertad acaeció durante
las “Revoluciones Prodemocraticas” de los inicios de 1930,concretamente en los levantamientos armados de la costa del
Uruguay que invlucro puntualmente a Santo Tomé y Paso de los Libres y donde jugo un papel primordial la costa
occidental del Brasil.
gobernación hasta que “la provincia saliese del estado de crisis y se reunieran los representantes que
habían de elegir al gobierno definitivo”668.
La reacción rosista,entre tanto,se recomponía.Los Coroneles Galán y Ramirez con un ejercito de
2.000 entrerrianos se acercaron a las puertas de la Capital en actitud de ataque acampando en las
costas de la Laguna Brava669.Era el 6 de Mayo de 1843.Madariaga tenia por segundo al Coronel
Bernardino Lópezbajo cuyas ordenes estaba el Comandante Simeón Martinez quien se hallaba
dando instrucciones a sus hombres en el sitio cnocido como “quintade los Navarro” del Partido de
Lomas cuando de pronto,le informaron que una mujer pedia hablar con el jefe.El Historiador Rial
Seijo ha reunido aquí toda la documentación al respecto para determinar quien era enverdad esta
misteriosa dama cuy presencia ha venido signando a esta parte de la historia epica correntina:
Según el historiador Hernán F.Gómez,se trataba de ´una joven mujer con un chal celeste`,pero para
Mnauel V.Figuerero se trataba ´una mujer entrada en años y de aspecto distinguido,que vestía de
blanco y cabalgabaen un flaqísimo rocinante`(Figuerero transcribe un relato del Teniente Coronel
Simeón Martinez,testigo presencial del hecho)”
Acosta luego Rial Seijo: “Una vez frente a Madariaga esta le expresó: ´He venido expresamente a
buscarlo para trasnmitirle la noticia exacta del enemigo.Hará una hora que acampócerca de Laguna
Brava,completamente descuidado,sin guardias,avanzadas distantes.Loscuerpos han desensillado sus
caballos y se preparan para carnear.Si Ud se apresura y los ataca por el lado de los montes que dan a
la derecha,los derrotará fácilmente`.Los correntinos,conocedores de la zona,interrogaron sobre varios
datos a la extraña mensajera y todos coincidían con el conocimiento que tenían sobre los
mismos.Madariaga,sin vacilar ordenó el ataque de inmediato ´el triunfo es nuestro`y dirigiéndose a
la mujer le dijo: -´ve a la Capital y búscame cuando regrese a ella vencedor para recompensarte en
nombre de la Patria por lso servicios que prestas”670.
En efecto,Madariaga protegido por los bosques de naranjos se acercó al enemigo y lo sorprendió
derrotándolo por completo y liberando definitivamente a Corrientes del Rosismo.El Historiador
Manuel Florencio Mantilla destaca al respecto: “En la tarde del 6 de mayo fue sorpendido y
destruido el ejercito de Galán.No esperaba el atque;y era tal la confianza en su poder,que descansaba
si ninguna preocupación.La osadía de Madariaga dió el triunfo increíble”671.
Los entrerrianos huyeron despavoridos sin siquiera intentar resistir.Sin rumbo fijo escaparon hacia
cualquier lado,en absoluto desorden,incluso algunos se echaron al Riachuelo,crecido entonces,y no
pocos se perdieron allí,Los que lograron escapar fueron alcanzados en Paso Oscuro,del Rio
Corriente,por la caballeria de Juan de Madariaga ,que cubría la línea del Batel,quien los venció y
dispersó.
El Parte del General Madariaga datado en el Campamento de la Costa del Riachuelo el mismo dia 6
de Mayo de 1843 dice:
“Ciento y tantos tiradores dispersados en guerrilla y unos cuantos tiros de cañón,han sido los ue han
dado este día de verdadera gloria a la Patria.No hubo necesidad de hacer uso de las demás fuerzas,ni
casi tiempo de forzar la línea,cuando los malvados huyeron cobardemente.
Su vileza ha escandalizadoa cuantos lo han presenciado.La mas leve lesión no ha ofendido a ninguno
de los libertadores,mientras que los infames en su precipitación de huir,se han ahogado infinidades
en el Riachuelo.Han dejado sobre el mismo campo que ocupaban,todos sus recados,ropas,armas y
carruajes que tenían,por haberlos sorprendido en los momentos que estaban carneando,y no tener
tiempo muy preciso de montar en pelos,que es como huyen con el terror propio de los hombres que
tienen sobre sí el crimen que ellos han cometido.He destacado sobre el único grupo que salió del
campo con dirección a San Luis del Palmar dos Escuadrones a las órdenes de los Sargentos Mayores
Castor de León y Nepomuceno Serrano,y mañana temprano despacharéal Teniente Coronel Cáceres

668
Castello,A.E. “Novisima Historia de Corrientes”.Tomo I.Pag.373.-
669
Aquella del prodigio que según la leyenda corroborada por pruebas halladas en su lecho,se “había tragado” la carreta
de la impía dama que osó burlarse de Nuestra Señora de Itati.-
670
Rial Seijo,E: “La Batalla y el Milagro de Laguna Brava”.En “Breves Historias de los Correntinos y de sus Pueblos”.
Nº 19.Pag.290 a 303.-
671
Mantilla,M.F. “Crónica Histórica de la Provincia de Corrientes”.Tomo II. Pag. 395.-
con la División a su mando,que consta de tres Escuadrones,a completar el exterminio de estos
malvados si es necesario hasta mas allá de la frontera…”672.
El parte del Coronel Galan al Gobernador Pedro Dionicio Cabral dice:
“…No oscureció a las inmdiaciones de la casa de Molina,cuando necesitábamos lo menos dos horas
de día para entrar en al ciudad y tomar las medidas necesarias y colocar nuestras fuerzas.Tuvimos
que hacer alto;y en esa noche vinieron los salvajes y se situaron en lo de Latorre,cubriendo la Capital
y en una posi ción en que no podáiamosatacarlos con ventaja.El dia 4 contramarchamos hasta la
Loma del Oratorio,en donde acampamos…Como a las 9 de la mañana del dia 6 emprendimos la
retirada con dirección al paso de Lobera;como a las 12 paramos en un campichuelo reducido;y como
a la una tacaron los salvajes nuestros puestos de retaguardia.Una parte de nuestras fuerzas montó en
pelo para contener al enemigo,mientras la otra ensillaba y formaba.Nuestras guardias habían sido
arrolladas por la infantería enemiga y los salvajes ya estaban sobre nuestra posición.
Sin embargo,fueron contenidos por la intrepidez de nuestros tiradores.Mientras tanto estábamos
encerrados,pues los salvajes habían colocado su infantería y artillería en la única salida que teníamos
y nos hacían sufrir un fuego vivísimo de fusil y de cañón.Nuestros tiradores habían ya consumido
los ultmso cartuchos que teníamos y nos fue preciso abandonar nuestra posición…pero al poco rato
de haber entrado en el monte,algunos escuadrones tomaron el galope y ésta fue la señal para la
dispersión general de nuestras tropas…”673
Tras tan brillante victoria,los correntinos entraron triunfalmente a la Capital .El Jefe Militar y
Gobernador de la Provincia Don Joaquin de Madariaga pidió ver a la mujer que le había alertado
sobre la imperdible oportunidad de vencer al invasor,pero nadie ni entonces ni después pudo dar con
ella674.En su señalada investigación al respecto aporta Rial Seijó:
“Cuenta la tradición que toda la ciudad comentaba sobre la misteriosa dama y se teján habladurías
sobre su identidad,y no en pocas bocas se escuchaba la palabra ´milagro`.El general Madariaga
ordenó oficial un Tedéum en agradecimeinto por el triunfo,en el templo de Nuestra Señora de la
Merced y cuentan que cuando se dirigió al altar de la Virgen para ofrendarle su sable,se encontró que
la pesada puerta de marmol de la cripta 675 estaba entreabierta y que los ruedos de la falda de la
Virgen estaban salpicados de rociío,pasto seco y arena.Ya ningún correntino desde ese año de 1843
dudaba de que verdaderamente se trataba de un ´milagro”
Prosigue Rial Seijo: “Distintos historiadores se refirieron al hecho,Manuel Vicente Figuerero,Hernán
Gómez, R.Villegas, el nombrado Mantilla que niega los milagros en la historia y el Padre Esteba
Bajac.Uno lo llama ´La Viejita de Lomas`,otro ´La Mensajera Misteriosa`o ´La Dama de Laguna
Brava`.En un aspecto se ponen de acuerdo ,la mujer existió,pero… ¿quién era realmente?;si nadie
mas la volvió a ver…¿fue realmente un milagro?.Existen quienes cmpararon la situación con aquella
de ´La Loca de la Guardia`,esa mujer que guió al Ejército Libertador del General San Martin a través
de los desfiladeros y los casi infranqueables pasos de la cordillera de los Andes,y que la tradición
popular la identificarfa con la Virgen del Carmen –proclamada Patrona y Protectora de los Ejércitos
de Belgrano y San Martín-.Otros fueron mas lejos aún y vieron un semejanza entre la Dama de
Laguna Brava y Juana de Arco”.
Finalmente Rial Seijo concluye:
“De todos los historiadores que tocaron este tema ,fue justamente un sacerdote,el Padre Esteban
Bajac –a quien justicieramente lo llamaran el Historiador del a Virgen-el que va a intentar dividir las
aguas ,separando la historia de la tradición.
Si bien es cierto que el padre Bajac no niega ´el milagro`,que pudo estar representado por la
oportuna aparición en el campamento correntino de esa misteriosa mujer,buscará una explicación
terrenal sobre la identidad del personaje.
672
Rail Seijo,E.R. “La Batalla…etc”.Op.Cit.Pag. 302.-
673
Ibidem.Pag. 302-303.-
674
La victoria de Laguna Brava impulsó al General Joaquin de Madariaga a mandar levantar la única torre-campanario
del Santuario de la Santisima Cruz de los Milagros que fuera mandada construir por Don Manuel de Veodoya en 1808.La
decisión fue tomada para agradecer a al Providencia Divina por tan memorable acontecimeinto.-
675
Aquí se destacan algunos errores:primero que no es la cripta sino el trono del a Virgen en el altar mayor y segundo que
no existió nunca ninguna puerta de mármol,en todo caso seria de vidrio,si es que el nicho en verdad estaba cerrado.
Y es así que podemos leer en ´El Mensajero de Nuestra Señora de Itatí`,del mes de julio de 1933,año
XVIII,Nº 209 el artículo titulado ´La mujer misteriosa de Laguna Brava`:
´…Nadie hasta el presente entre los cronistas de esa gloriosa acción llegó a revelar el nombre de esa
mujer,y el estigma dio margen a la leyenda,qne que figuran apariciones de la Virgen de la Merced,de
la de los Dolores y hasta de la de Itati…
….La mujer patriota que informó al General (Madariaga)el descuido en que se hallaban las tropas
enemigas se llamaba Tomasa Soto de Encinas. La siguiente carta que copiamos tal cual esta escrita,
de un anciano de 90 años, de nombre Juan Carlos Duarte,respetable vecino de General Paz,y
conocido por su honradez parece no permitir la duda.
La carta dice así
´General Paz,mayo 8 de 1933-Señor Administrador del Mensajero de Nuestra Señora de Itati…El
que suscribe permite darle información de lo que en su relato es publicado en el mensajero.Y para
que sea mas explicada y que la la nueva generación den méritos a la mujer patriota que se ingora su
nombre y ue se recuerda de su inmortal vida.
Pues yo como anciano que en esa época de ese triunfo el año 1843 que mi nacimeinto fue el 7 de
enero;pues al llegar a la edad conciente y dar cuenta de los que se oía y un dia que visitó a mi
familia,estaba relacionado de la forma en que ella fue que vino a dar cuanta al general del comando
del ejército correntino y defensor de la ciudad de Corrientes.
Pues señor Director del Mensajero:los restos de esa mujer y de toda su familia descansan en el
cementerio de Caa Catí,ya hoy General Paz,que ya es el clausurado,que siendo así ni los hombres ni
la Patria,no dá señales de gratitud con una placa,con una inscripción,con palabras de gratitud.El
nombre de la mujer era Tomasa Soto,y su esposo era Genaro Encina;y eso es lo que me permito dar
razón.Saludo…”
Y concluye Rial Seijo con la trascipcion que le mismo Padre Bajac dio al difundir la carta:
“Tiene pues General Paz (Caa Catí),la gloria de haber concedido al General Joaquin de Madariaga la
victoria espléndida de Laguna Brava”676

EL SIGNIFICADO DE CASEROS

El General Benjamín Virasoro se percató enseguida de que Urquiza era en realidad //


quien mandaba sobre Corrientes y se dispuso -desilusionado ya de la situación- a tomar
distancia, e inciar una política nueva con los hombres del Federalismo Correntino.
Aunque en lo oficial el gobierno mantenía su posición rosista, en la práctica en reali-/
dad tomaba distancia e incorporaba a su órbita a los hombres que seguían la política de
la oposición.
Finalmente aconteció Caseros y también la conversión de Urquiza. El levantamiento y la victoria
encontraron a los Virasoro luchando por la causa común que desde 1821 defendían sus -antes-
opositores.
Caseros significó para los correntinos el triunfo de las ideas federales -ni rosistas ni //
unitararias-. Es en suma la línea del Federalismo Autonomista, liberal para algunos, radi
cal para otros por su postura de abierta oposición, que se insinúa en 1814, se aclara en //
1821 y combate hasta 1852 triunfando con la sanción de la Constitución del 53.
Los Ferré, los Madariaga, los Virasoro contemplaron el surgimiento de la República
Representativa y Federal.
Las Armas de los Vencidos en Pago Largo, Arroyo Grande, Vences, triunfaron final-//
mente y Corrientes reafirmó así su ideario federal por el que aún se lucha, pues ni el cen
tralismo unitario está muerto, ni el federalismo autonomista consolidado...

La Educación (1821-1852)
---------------------------------

676
Rial Seijo,E.R: “La Batalla…”.Op.Cit.Pag. 294 a 300.-
UNIDAD V: Las Gobernaciones Históricas de la Organización Nacional (1853-1870)
--------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los partidos Políticos en Corrientes:antecedentes y conformación del Liberalismo y el Autonomismo


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La Década de Pujol (1852-1862)


----------------------------------------
La flota de guerra norteamericana en el puerto de Corrientes en el marco de los conflictos políticos.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La Guerra del Paraguay en Corrientes


----------------------------------------------
La Historia del Paraguay esta signada por los personalismos desde el numen mismo de su sociedad
mestiza con el Gobernador Domingo Martínez de Irala, cuya presencia y figura es emblemática de
la forma y manera tan particular en que se dieron los sucesos en los inicios mismos de la Conquista
y Poblamiento del Territorio. Posteriormente, y ya desde su Independencia, el Paraguay reafirmó
esa identidad tan asociada a las figuras fuertes como si necesitase permanentemente de un referente
patriarcal que orientase sus destinos y fuera árbitro de su suerte. Mucho fue traumático en el
desarrollo de los hechos históricos y la construcción de la Sociedad Paraguaya y en los
acontecimientos que se dieron desde la fundación misma de la Casa Fuerte de Asunción, y en los
días siguientes al 14 de Mayo de 1811 con la fragua de su proceso emancipador que para 1814
colocaba en el poder al Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, “el Robespierre del Paraguay”,
quien tras eliminar a todos sus oponentes y a aquellos que a su juicio obstaculizaban o podían
hacerlo, en sus indisimuladas apetencias de poder, se hizo con éste hasta 1840,gobernando con su
propia impronta de “supremo dictador” 677 por 26 años bajo el objetivo defendido y reafirmado de
independencia y asilamiento678gobierno y poder que solo se resignó abandonar ante el llamado
inexorable de la muerte. Poco tiempo después, el Dr. Carlos Antonio López lo sucedió en el
Gobierno. Aunque de espíritu mas liberal y convencido de la necesidad de reactivar al Paraguay
ensimismado aun en su propia realidad, intentó que los aires del liberalismo oxigenaran su tierra no
pudiendo, no obstante, sortear problemas que creyó en algún momento poder superarlos, como el
debido reconocimiento a su Gobierno, que el Gobernador de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas
nunca quiso realizar. Esta situación acercó al Gobierno del primer López a la Provincia de
Corrientes firmando con ésta un tratado de navegación y comercio que molestó bastante a Buenos
Aires llevando a ampliar relaciones con Montevideo en franca oposición al Rosismo a cuya caída
el Paraguay -contribuyó directa o indirectamente según se vea- en su debido momento. Esta
situación mas la relación secular del Paraguay con Corrientes, cercanas desde la geografía,
basadas en una misma lengua indígena con peculiaridades locales, una misma raza mestiza, una
cultura similar bilingüe, una sociedad de estratos en los que el patriciado tenia vínculos de sangre
de uno y otro lado, la Fé solida y las creencias y el espíritu tan particular en cada uno de los
677
Léase “Yo el Supremo” de Augusto Roa Bastos, novela insuperable que no puede ser desconocida si de la historia del
Paraguay y de Hispanoamérica nos referimos.-
678
Los Personalismos en la Historia del Paraguay tienen quizá una línea histórica perfectamente perceptible iniciada con
Martínez de Irala en tiempos del Imperio, y seguida muy después, bajo el Republicanismo, por Rodríguez de Francia,
Carlos Antonio López, Francisco Solano López y Alfredo Stroessner, mas algunos otros que, aunque carecieran del
fuerte predominio de los citados, pudieron alimentar esa curiosa identidad de un pueblo que al parecer desconocía el
vivir a la sombra de las leyes necesitando siempre que estas tuvieran una figura y un nombre palpable y concreto, visible
para ser amado u odiado, protector para unos, terror para otros. De hecho que en el Cerro Lamabaré, culminado en le
magnifico monumento –émulo modesto tal vez del del Valle de los Caídos-que el Stronissmo levantó en honor a una
linea histórica que se inicia con Francia, sigue con los López y culminaba con Stroessner, se defendía esta idea de
continuidad de una misma forma y manera de expresar políticas y pensamientos a la sombra de un modelo personalista y
autoritario del que el Paraguay nunca escapó, y cuando lo hizo, ironías del destino, terminó envuelto en anarquías y
rebeliones fratricidas.
pueblos, entre los que se oponían por un lado el personalismo necesario en los paraguayos y las
leyes defendidas entre los correntinos que acercó mas que alejó a unos de otros, no fue tema menor
en esa solidez dual de acercamientos mas que discrepancias ante el problema común manifiesto
con el Puerto de Buenos Aires. Y no seria tema menor, mucho menos al momento de estallar el
conflicto en 1865, demostrando que lo uno no se oponía a lo otro, pero que también era factible
que surgieran posturas parciales en un contexto de situaciones dramáticas.
Recién el 17 de Julio de 1852,el Estado de la Confederación Argentina con Capital en Paraná,
reconoció la Independencia del Paraguay y el 20 de Noviembre de 1857,ambos gobiernos firmaron
un acuerdo de libre navegación de los ríos Paraná y Uruguay, ratificado luego en 1858 entre el
Paraguay y el Brasil en relación al rio Paraguay. Todo ello mas otros acuerdos benéficos formaban
parte de un proceso de acercamiento, pacificación y hermandad entre los países de la Cuenca del Rio
de la Plata que se solidificó cuando el Gral. Urquiza medió en el conflicto del Paraguay con los
Estados Unidos de Norteamérica cuya flota fondeo un tiempo en la Ciudad de Vera a la espera de
definir la difícil situación planteada entonces679.
El 10 de Septiembre de 1862 falleció el Don Carlos Antonio López y simbólicamente con él, la
época de esplendor, crecimiento y acercamiento que el Paraguay había experimentado bajo los
aires de un liberalismo moderno que parecía haber concluido con el enclaustramiento absolutista
imperante hasta la muerte del Dr. Francia. Su sucesor en el Gobierno de la República resulto ser su
hijo Francisco Solano López a quien su padre habíale aconsejado mantener la paz con sus vecinos.
El joven heredero impuesto en la primera magistratura de su Patria por voluntad testamentaria de
su padre, integraba el gabinete como Ministro de Guerra y Marina, detentaba el grado de brigadier
general del ejército paraguayo y había estado en Paris en misión diplomática, por algún tiempo,
donde no solo absorbió la cultura francesa, quedó prendado de la figura de Napoleón III, sino a
mas conoció a la mujer con la que compartiría su vida, Madame Elisa Linch.
Pero Francisco Solano no era su padre. A poco de asumir el gobierno planteó diferencias con el
Brasil y la Argentina de quienes se distanció y se pronunció partidario del Partido Blanco, del
Uruguay, a cuyo frente estaba el General Oribe, antiguo aliado de Rosas. En 1864,estalló en el
Uruguay una guerra civil con la definida participación de los Partidos Blanco y Colorado que llevo
al Brasil a apoyar a los segundos de igual manera que la Argentina consintió una incursión sobre
el Uruguay encabezada por el General Venancio Flores, jefe del Partido Colorado, aliado del
Presidente Mitre, situación incómoda para la región y que provocó el pedido de explicaciones del
hecho de parte del Paraguay. Poco tiempo después se agudizaron las relaciones entre el Uruguay y
el Brasil llevando a este último a concentrar fuerzas en la frontera con el Uruguay y finalmente
invadirlo militarmente a favor de los Colorados. El Paraguay protestó por esta situación, el día 30
de Agosto de 1864,declarando que consideraría cualquier ocupación del territorio oriental por
fuerzas extrañas, “como atentatorio contra el equilibrio de los Estados del Plata” 680.Rompíase así
medio siglo de neutralidad y aislamiento, el Paraguay no solo protestaba por la situación sino que
abiértamente se pronunciaba a favor del Partido Blanco decidiendo auxiliarlo. La paz se quebraba
irremediablemente.
Así las cosas, el Gobierno Uruguayo se dispuso a defenderse del Brasil, y el Gobierno Paraguayo
ordenó apresar el buque de guerra brasileño “Marques de Olinda” e invadió el territorio del Matto
Grosso. Entre tanto, los brasileños unidos a las tropas del Gral. Venancio Flores triunfaron sin
mayores problemas en territorio uruguayo. La situación agravada hizo que el Mariscal López,
desde Asunción del Paraguay, pidiera permiso al Gobierno del Gral. Bartolomé Mitre, para cruzar
por territorio argentino a través de Misiones, pero el permiso le fue denegado, situación que
provocó que el presidente paraguayo aconsejado por sus mas conspicuos hombres de
confianza681decidiera aún, y con la firme oposición del Gobierno Argentino, seguir con su plan de
679
Rial Seijo, Eduardo: “La Flota de Guerra Yanqui frente al Puerto de Corrientes”. En: “Corrientes. Presente Historia y
Tradición”. Nº 5.Julio-Septiembre de 1994.Pag. 2 a 11.-
680
Diaz Ocanto, Juan Carlos: “Captura, Cautiverio y Repatriación”. En: “Rial Seijo E. y M. F. González Azcoaga: “Las
Cautivas Correntinas de la Guerra del Paraguay”. Pag. 145 a 169.-
681
Para Diaz Ocanto la influencia de Madame Linch en el Mariscal López era decisiva y en este caso especifico
suponiendo que fue ella quien convenció a López de atacar via Corrientes.
acciones invadiendo Corrientes. Pensó tal vez el Mariscal López que ocupando la histórica y
amigable Provincia no solo hallaría arsenal, fondos y hombres necesarios para la empresa, sino
por sobre todo el espíritu dispuesto de sus habitantes en secundarlo en su plan de acción,
fantaseando posiblemente hasta con anexar a Corrientes al Paraguay basado en todos aquellos
hechos que en común unían a ambos pueblos desde siglos antes?.Lejos estaba de imaginar el
Mariscal López que nada resultaría tan fácil a sus planes como él suponía, ni habrá imaginado el
terrible conflicto que sobrevendría inmediatamente y que llevó al Paraguay a su destrucción casi
total, a un atraso de medio siglo, y a uno de los genocidios mas espantosos de la época.
El 15 de Marzo de 1865,el Mariscal Francisco Solano López, Presidente de la República del
Paraguay, declaró formalmente la guerra a la Argentina y días después, el 1 de Mayo fue firmado el
Tratado de la Triple Alianza entre la Argentina, el Brasil y el Uruguay ya bajo la órbita del Partido
Colorado con el General Venancio Flores al frente del país. Antes de esto, aún, el Jueves Santo 13
de Abril de 1865,el Paraguay invadió Corrientes682.En ese momento al nordeste del puerto de la
Ciudad de Vera, se hallaba en desarme el buque de guerra argentino “Gualeguay”. Otro, el “25 de
Mayo”, se encontraba anclado en la desembocadura del Arroyo Arazá o de la Batería por lo que
cuando la flota paraguaya navegaba frente a las costas correntinas por el Paraná, giró luego sobre
su ruta, “a la altura de la Punta San Sebastián” atacando dividida y en dos grupos a ambos buques.
La lucha por la defensa del “Gualeguay” fue general en todo el Puerto luego del cual los
paraguayos se replegaron hasta Itapirú sin poder tomar el navío pero sí hundiendo el “25 de Mayo”
en el mismo sitio en el que hasta hoy permanece 683.Mientras esto acontecía, dos columnas del
ejercito paraguayo de las tres armas, caballería infantería y marina, compuesto por 32.000 hombres
-20.000 por la costa del Paraná y 12.000 por la costa del Uruguay-avanzaron sobre territorio
correntino. El valeroso Gral. Wenceslao Robles tomò la ciudad de Corrientes y sus inmediaciones
permaneciendo por cuarenta y un días en la plaza conquistada. El ejercito paraguayo del Gral.
Robles ocupó toda la planta urbana de la ciudad y sus inmediaciones e incluso se estableció en la
casa de los Mantilla684en tanto que su Cuartel General lo situó en la casa del Gobernador Manuel
Ignacio Lagraña685 quien se había ausentado de la ciudad con sus leales en procura de organizar la
resistencia a la invasión686.Esta duraría hasta el mes de Octubre de 1865.Un Triunvirato formado
por correntinos paraguayistas solicitó la anexión de la Provincia de Corrientes a la República del
Paraguay687.La sociedad correntina sufrió una primera y gran división, familias enteras se
enfrentaron, si bien “los Paraguayistas” fueron los menos y los “Patriotas” o “Nacionalistas” se
impusieron con la conciencia de salvar a la Patria a partir de la defensa de Corrientes, primero,
hubo una señalada división solo comparable a los tiempos de la Revolución Comunera, o a la
invasión de 1811 cuando “Sarracenos” o “Realistas” y Patriotas se enfrentaron con menos
virulencia que ahora, en la forma de ver los acontecimientos y de concebir el futuro de su tierra.

682
Ver el detalle minucioso de los inicios de la guerra en: González, José Fermín: “Corrientes ante la Invasión
Paraguaya”, Domínguez, Wenceslao, Néstor: “La Toma de Corrientes”, citados en la biliografia.
683
Se dice que en las grandes bajantes del rio, es perfectamente apreciable el casco del buque en su sitio de hudimiento.-
684
Casa de Don Manuel Serapio Mantilla, en la calle Buenos Aires 410,cuyos propietarios siguen siendo los
descendientes de la familia Mantilla de los Rios.
685
Casa construida en 1860 y restaurada como Monumento Histórico Nacional.
686
Don Juan Vicente Pampín (1818-1876) quien fuera Gobernador de Corrientes entre 1875 y 1876,hermano político del
Gobernador Lagraña, residía frente mismo a la casa de este en la intersección de las calles Pellegrini y Salta, edificio
sede hoy de la Dirección General de Enseñanza Media. Esta casa seria ocupada y saqueada por los paraguayos ,según
comenta en sus memorias el mismo Pampin,(“…ni un catre me dejaron…”)quien enrolado en la defensa del territorio a
las ordenes del Gobernador e integrando el ejercito correntino se queja insistentemente de Buenos Aires por no enviar
refuerzos inmediatos, no acudir a los pedidos de auxilio, ni tomar la defensa de Corrientes conforme la situación, grave,
lo exigía.
687
Se ha dicho y no sin razón que la Guerra del Paraguay fue en su modo y momento, la prolongación de las luchas
civiles argentinas y la expresión mas genuina de los latentes enfrentamientos entre Federales –Doctrinarios y Rosistas
que tenían Al General Urquiza como jefe-y Liberales Mitristas que representaban el triunfo del nuevo orden tras Caseros,
Cepeda y Pavón preanunciando la decadencia y desaparición del viejo Partido Federal y la consolidación del Partido
Liberal.
El Gobernador de Corrientes Don Manuel Ignacio Lagraña por un oficio del mismo dia 13 de Abril
expresaba: “Ultima hora. Los vapores han sido tomados…y se los llevan…” 688.Al respecto destaca
José Fermín González: “El pueblo no acertaba el alcance de los sucedido, no admitiendo como
posible, que la piratería perpetrada fuera seguida de otros actos de hostilidad, no existiendo
declaración de guerra, ni motivo conocido que siquiera los cohonestara” Y agrega: “El asombro
público rayaba el estupor. Pero no tardó en reaccionar de él; los ciudadanos mas animosos y
previsores, como los que acababan de batirse, rodearon al gobernador y su ministro don Juan José
Camelino, ofreciéndole su decidida cooperación”689.
El Gobernador Lagraña lanzó una enérgica proclama dando cuenta a la Nación del asalto que sufría
Corrientes, declarándose los departamentos de toda la provincia en estado de asamblea
permanente, movilización de milicias, llamándose a las armas a los ciudadanos de entre 17 y 50
años, si fueran casados y hasta los 60 años de edad si fueren solteros, bajo pena de ser declarados
“traidores” a la Patria en caso de no acudir. A su vez el aún Mayor Desiderio Sosa tomo a su cargo
personalmente las levas de la ciudad y pueblos vecinos 690.Los tambores batían generala en plazas,
calles, suburbios llamando a la concentración de tropas que quedaron al mando del Coronel
Francisco Solano González, héroe de la Batalla de Caseros. Eso ocurríó el dia 13,mas el 14 se
conoció que cinco vapores de guerra paraguayos, cargados de tropas de infantería y artillería
fondeaban al norte de la ciudad dispuestos a tomarla. Era el Gral. Robles al frente de tres mil
hombres que ni bien avanzaron, acamparon en la Plaza de Mayo y sus adyacencias, mientras
entraba una columna de caballería de 800 soldados procedentes de Paso de la Patria. Fue entonces
cuando Lagraña entendió que no seria posible resistir desde el centro mismo y ordenó concentrar
las tropas en “Las Lomas” donde se le unió el Mayor Sosa, que venia desde San Cosme de las
Ensenadas con sus milicias conformando el glorioso Batallón 1ºde Corrientes” o simplemente
“Correntinos”
Enseguida, junto con sus hombres de confianza se trasladó a la Villa de San Roque, en donde
estableció la capital provincial por el término de 48 hs691mientras organizaba la defensa del
territorio y daba forma a las fuerzas cívico-militares para que actuasen en consecuencia ante la aún
falta de respuestas desde la Nación. Las carencias ante la situación planteada que se agravaba
continuamente llevaron a Lagraña a tomar la decisión de ir a San Roque con el Gobierno y sus
leales, pasando por los pueblos de Empedrado y Saladas a efectos de dejar sin elementos al
invasor. Desde esos primeros momentos fue decidida la participación del Coronel Desiderio Sosa y
de otros notables jefes como el Coronel Manuel de Jesús Calvo, el Coronel Fermín Alsina, el
Comandante José Félix Leyes, el Comandante Péres, el Mayor Victoriano Alemí, el Capitán Azula,
el Sargento Mayor Santiago Osuna y los civiles Alejo Ceballos (h) y Manuel Cabral. Es tradición
que alguna comunicación de estímulo y cariño entre sus esposas y los miembros de la resistencia
cayeron en manos paraguayas dándose esta razón, entre otras, para explicar lo que sobrevino luego
a las esposas de los citados Sosa, Alsina, Osuna, Cabral y Ceballos, y a sus familias. Se dice que
como represalia, los paraguayos actuaron y en la fría madrugada del 7 de Julio de 1865,cinco
damas principales de la aristocracia correntina, esposas de los militares y civiles mas
comprometidos en la resistencia, fueron tomadas prisioneras y posteriormente llevadas a un
forzado exilio al no responder, sea por ignorancia, por patriotismo, por temor o alguna otra causa,
sobre el destino de sus esposos y de cómo y donde se organizaba la guerra de guerrillas contra la
invasión. “Prefirieron ser fieles a su Patria y a sus cónyuges, aceptando con espartana altivez, el
martirio que les esperaba”692.Cuando esto se dió, ya habían transcurrido tres meses de la ocupación
paraguaya a suelo correntino y ya se habían dado otros acontecimientos de relevante acción como
688
“1865.La Ocupación paraguaya de la Ciudad de Corrientes”. En: “Breves historias de los correntinos y de sus
pueblos”. Nº 28.Pag. 439.
689
Ibidem.
690
Ver “El Coronel Desiderio Sosa” de Pedro Bonastre, donde se dá un detalle analítico de la participación del ilustre
militar en el conflicto, desde los inicios mismos.
691
La Casa que sirvió de sede al Gobierno de Corrientes, en San Roque, fue declarada Monumento Histórico Provincial
por Ley 3.151/73.Ver:”Lugares y Monumentos Históricos de Corrientes. Digesto” de nuestra autoría.-
692
Díaz Ocanto. Op. Cit. Pág. 152.-
el famoso combate librado en el Campo de Marte de la Ciudad entre las fuerzas nacionales y las de
ocupación, que si bien logró en principio desalojar a los invasores, al no poder el General Paunero
sostener la defensa de la ciudad y emprender la retirada, permitó a los paraguayos volver sin
contemplaciones y ejercer hechos como el caso citado de las Cautivas que simbolizan en verdad a
toda la población civil asediada en bienes haciendas y sus propias personas en las llamadas
“jornadas de agonía”.
Las fuerzas en formación con las que Corrientes intentó una primera defensa ante un formidable
ejército nacional marchó primero a San Roque, luego a Bella Vista y a Goya regresando al
Campamento de Laguna Avalos, luciéndose siempre con bizarría, valor y heroicidad. Hasta el 16
de Abril continuó el primer reclutamiento de ciudadanos para la defensa. El 17 salió de Bella Vista
para San Roque una columna de 350 hombres “armados con viejas tercerolas y fusiles recortados,
tal cual sable y lanzas improvisadas”693.Los encabezaban el Comandante José Eugenio Molina,
junto al anciano Comandante Pèrez, los Mayores Salas, Mendoza, Romero, los Capitanes Pedro
López, Juán Ramírez, José María Serial, José R. Montero, Desiderio Saucedo, N. Gómez, los
Tenientes José Alvin Cantero, Claudio Insaurralde, “y muchos otros militares y civiles de positiva
eficacia”694.Para resguardo del pueblo de Bella Vista quedaron los Capitanes Diego Samaniego y
Julián Insaurralde con sus compañías de guardia urbana preparados para la resistencia.
Los departamentos de toda la Provincia tomaban así sus recaudos. En Empedrado, el Coronel
Manuel de Jesús Calvo, el Comandante J. M. Pérez y el Capitán Rómulo Azula, en Saladas el
Comandante José Félix Leyes y el Juez de Paz Juan Lafuente, en Mburucuyá Don Santiago
Niella695, Don Félix Vallejos “ y tantos otros patriotas que dirigían la resistencia popular,
organizando militarmente los elementos de aquellos departamentos” 696.En Caá Catí el Juez de Paz
Don Santos Insaurralde697,que influía sobre las indecisiones del Comandante Monzón movilizando
fuerzas y encargándose de sus infantes el Coronel Torres. En San Miguel y Loreto el Comandante
Don Pedro P. Aguirre y el Mayor Miguel Guayaré, como en Concepción del Yaguareté Corá el
Comandante Simeón Martínez y el Juez de Paz Don José Alejandro Sánchez “levantaban hombres
y recursos para cooperar rápidamente a la concentración de poder bélico de la provincia”698.
En Santa Lucía de los Astos, la resistencia la comandaron los Mendez y los Alemí, en Goya el
Comandante Francisco Ayala y Don Evaristo López que seria prontamente ungido Gobernador de
la Provincia al término de la gestión de Lagraña. En Esquina el Coronel Andrés Ricarde y el Juez
de Paz Don José Guastavino, en Sauce con los Ojeda, en Curuzú Cuatiá con el Juez de Paz Don
Robustiano Lagraña y el propio Gral. Nicanor Cáceres y el Gral. Juan Vicente Ramírez el soldado
de más larga actuación en Corrientes y cuya fojas de servicios se había iniciado en 1806-07 con su
participación en la defensa ante las Invasiones Inglesas y que concluiría en esta guerra a la que
llegó como actor principal en su venerable ancianidad falleciendo apenas se iniciaba esta, en 1866.
Monte Caseros se organizó a la sombra del Juez de Paz Don Nemesio Corales y Don Sinforiano
Ortiz, sobresaliendo la población por haber levantado una contribución monetaria que alcanzó los
143 pesos fuertes en efectivo para contribuir al sostenimiento de las tropas. En Paso de los Libres
693
“1865.La ocupación paraguaya…etc”. Op. Cit. Pag. 442.-
694
Ibidem.-
695
En nosotros se personifica también la visión dual de la ocupación a Corrientes. Nuestro tatarabuelo Don Santiago
Niella sindicado como patriota en defensa de Corrientes ante la invasión. Nuestro tatarabuelo el Tte. Cnel Joaquín
Vallejos, paraguayista de la primera hora, quien como sus pares habrá entendido que era una ocasión de plantarse ante el
puerto de Buenos Aires. Posteriormente declinó en su visión sin mayor participación en el conflicto. Hé aquí uno de los
motivos por el cual la guerra fue un tema prohibido en los anales de la historiografía correntina: la división social
radicalizada en las mismas familias.-
696
“1865…etc”. Op. Cit.-
697
La casa de Don Santos Insaurralde ,en Corrientes, estaba en la calle Buenos Aires casi 25 de Mayo, frente mismo al
Santuario de la Merced, casa que denota la influencia de Juan Coll por sus señaladas líneas de un neoclasicismo
italianizante. Se conserva aún como sede de la “Union Tranviarios Automotores”. Una anécdota lo recuerda a Don
Santos Insaurralde en su pueblo de Caa Catí y nos lo narró el Historiador Pedro Celestino Cabral: “Estaba el Cura de la
Iglesia dando su homilía durante un oficio, afanándose por describir qué era el infierno y lo horrible que era el diablo
cuando sorpresivamente ingreso al templo Don Santos Insaurralde con tal mala fortuna que el Cura que apasionadamente
daba su sermón exlcamó ´Y el diablo es tan pero tan feo…que se parece a Don Santos Insaurralde!!”.
698
“1865…etc.”Pag. 443.Op.Cit.-
con Don José Luis Madariaga, hermano de los generales que en tantas luchas civiles sobresalieron,
y el Coronel Isidoro Fernández Reguera, en La Cruz el Coronel Simeón Payba y Santo Tomé con
su Juez de Paz Don Pascual Isasa quien junto al Comandante Velázquez movilizaron 1.151
hombres y para el 20 de Abril unos 800 ciudadanos armados con instrumentos improvisados, se
prepararon para resistir la ocupación.
No faltó el concurso militar de Mercedes quien se movilizó a las ordenes de Cabral, Gelabert –futuro
Gobernador de la Provincia-los militares Verón, Romero Azcona, Zalazar, Conti, Acuña, Acosta, a
las ordenes del bravo Coronel Ocampos.
La improvisada Capital de la Provincia,San Roque, tuvo la participación del Coronel Raimundo
Fernández Reguera, y el Comandante Militar José P. Escobar, sumándose a la patriada el Coronel
Ruperto Montenegro, el Comandante Cayetano Aquino, el Mayor Gómez y el Capitán Salinas.
En Mayo arribó el Gral. Hornos, Segundo Jefe del Ejército Nacional quien venia a organizar las
fuerzas de defensa. Entre tanto en Buenos Aires, la noticia conmovía a la opinión publica y la
juventud estudiosa salió a las calles, abandonando sus claustros para enrolarse en la defensa,
volviendo a Corrientes a incorporarse. Entre ellos estuvieron los Baibiene, Artaza, Martínez,
Romero, Varela, Gallardo, Gaúna alistados en el “1º de Corrientes”. Otro grupo de correntinos
voluntarios residentes en la Provincia de Buenos Aires organizó un cuerpo de caballería a las
órdenes del capitán Acosta, acompañando al Presidente Mitre hasta Concordia y luego al Gral.
Juan de Madariaga nombrado Comandante en Jefe del Cuerpo de Ejército en operaciones sobre el
Uruguay.
El día 25 de Mayo de 1865,fuerzas argentinas comandadas por el Gral. Wenceslao Paunero,
procedieron a reconquistar la Ciudad de Corrientes tras cuarenta y un días de ocupación.
Desembarcaron en La Batería o el antiguo Campo de Marte, al amparo de un monte de naranjos,
muy cerca del cuartel que allí aprovisionaba todo el material bélico de defensa, y se desató uno de
los combates mas sangrientos del continente entre las tropas nacionales y las invasoras del
Paraguay, acantonadas en el puente de acceso que comunicaba el Campo de Marte con la Ciudad.
Finalmente los paraguayos fueron vencidos y deshalojados, por un tiempo, para volver luego
debido al abandono de la ciudad que hizo el General Paunero con su tropas. “Es conocida la
versión-dice Dominguez-de que el puente y dicha avenida 699no eran transitables esa noche sin pisar
cadáveres, especialmente de paraguayos, porque murieron muchos porque no se rendían. Después
se pudo decir en Buenos Aires que para voltear un paraguayo, después de muerto, había que
empujarlo”700
Creyó López en su inocencia supina de un orgullo alimentado de tanta tozudez y un estado de
demente irracionalidad que Corrientes se plegaria en masa al Paraguay?. Especuló con la actitud
dubitativa del General Urquiza en su favor?.Pensó que los Paraguayistas Correntinos terminarían
por imponerse sosteniendo el Triunvirato para volverse contra Buenos Aires?.Mas las cosas
siguieron otro cariz y no se dieron de la forma esperada por el invasor, ya antes lo dijimos. La
notable movilización de toda la provincia que contó con las presencias venerables de los viejos
soldados de a Cruzada de Caseros, con la juventud entusiasta y la población civil parecieron
demostrar que aunque en división, dado que una porción menor pero existente se manifestó pro-
ocupación, Corrientes no aceptaba la invasión paraguaya.
Por el “Diario de Bernardo de Igarzabal” que el Historiador Domínguez expone puntualmente 701se
conocen los sucesos acaecidos en al Capital Provincial en los primeros momentos, y mientras
Lagraña y sus hombres del interior se organizaban heroicamente- también los primeros
colaboracionistas, llamados prontamente “paraguayistas”, entre ellos Virasoro, Boetti, Caño, el padre
y hermanos del Canónigo Rolón quien había sido Gobernador de Corrientes hasta su destitución en
1862. Así se formó posteriormente un Triunvirato, conocido también como Junta Gubernativa de
Administración de Estado integrada por Sinforoso Cáceres, Victor Silvero y Teodoro Gaúna, que
699
Se refiere al Puente de la Batería de acceso al Campo de Marte y su calle de prolongación que luego seria llamada
“Avenida de la Victoria”, rebautizada en 1841 como “Caa Guazú” por el Centenario de esta batalla contra Rosas.
700
Dominguez, Wencesalo Nestor: “La Toma de Corrientes…etc”. Pag. 25.
701
Dominguez. Op. cit. Incluida en las “Obras Completas” del Autor. Tomo II. Citada en la bibliografía especifica sobre
la Guerra del Paraguay.-
contó con la adhesión y apoyo de conspicuos correntinos como Diaz Colodrero, Derqui, los Vedoya,
Billinghurst, Gallino, y otros702.No faltaron acciones importantes en que se enfrentaron ambos
bandos, como la batalla de Naranjito, cerca de Caa Cati, en la que correntinos paraguayistas y
correntinos patriotas, en una señalada muestra de lucha fratricida, demostraron sus fuerzas y poderío.
La aparición del periódico “El Independiente” que en realidad ya venia saliendo a la calle desde
1864,tuvo el fin de sostener la propaganda a favor de la ocupación aunque tras la liberación de
Corrientes, desapareció definitivamente en Octubre de 1865.
La elección de la Junta de Gobierno o Triunvirato Paraguayista se llevó a cabo en la Sala de
Comercio de Corrientes703siendo presidida por el Gral. Robles y con la presencia de los vecinos mas
ilustres de la ciudad, oportunidad en que varios de ellos hicieron uso de la palabra antes de
procederse a la votación y donde quedó demostrada la postura parcial de las familias divididas en su
forma de ver los acontecimientos que, no obstante destacó –no prsísamente entonces cuanto sí en los
días sucesivos- que mayoritariamente Corrientes no toleraría ni la ocupación ni la escisión de la
Confederación para una hipotética unión con el Paraguay.
En la elección del Triunvirato Paraguayista los resultados fueron sorprendentes: Teodoro Gaúna
reunió 107 votos, Sinforoso Cáceres 106. Victor Silvero 102, Wenceslao Diaz Colodrero 8, Cayetano
Virasoro 6, Antonio Diaz de Vivar 4, Pedro Matoso, Juan Manuel Villar y Ramón Contreras 1 cada
uno704.Enseguida el Trunvirato lanzó una Proclama que justificaba la elección a partir de la “acefalia
institucional”, que instaba a apoyar a las fuerzas de una Nación hermana que luchaban por “defender
la independencia de las repúblicas del Plata, hostilizadas por el Emperador del Brasil, y
comprometida por la política insidiosa del gobierno de Mitre” 705.No toda la verdad estaba dicha pues
no se reconocían las ambiciones imperialistas del Paraguay a la sombra del Mariscal López, y por
sobre todo, que la mentada paz de la que se hacia referencia, en verdad estaba discutida ante cada
702
Todos eran conspicuos miembros del Partido Federal en retirada institucional desde la desparición del Dr. Juan
Gregorio Pujol tres veces Gobernador Constitucional de Corrientes en la década de 1850,y desde el derrocamiento del
Canónigo Dr. José María Rolón, su delfín. Los viejos Federales, enfrentados al naciente Partido Liberal Mitrista,
devenían del Federalismo Doctrinario, unos, del Federalismo Rosita, los menos –herederos del sector comandado por
Atienza y Cabral-,pero todos ellos reconocían en la figura del General Justo José de Urquiza a uno de sus primeros
dirigentes que en Caseros –con las arma correntinas del vencido en las campañas libertadoras contra el Rosismo-había
co-organizado costitucionalmente la Confederación Argentina, pero que sin embargo ante el porteñismo y los intereses
económicos y políticos de la gran metrópoli y sus hombres, tras Cepeda. primero, y Pavón después, abandonaba
lentamente el escenario primero a favor de un nuevo orden institucional, político y de partido a la sombra del General
Bartolomé Mitre. Por ello se ha dicho y no sin fundamento, que la Guerra del Paraguay dió ánimo y justificación para la
prolongación de las luchas fratricidas, avivó el fuego de la lucha contra Buenos Aires y demostró las terribles
discrepancias que se mantenían entre el Puerto y el Interior, entre Buenos Aires y Corrientes, entre Liberales Mitristas,
antiguos Unitarios Porteñistas, y los Correntinos donde el Liberalismo Mitrista hallaba expresiones puras en los Pampin,
Torrent, Lagraña. entre otros. Por ello no hade sorprender la división social entre paraguayistas y nacionalistas, o entre
traidores y patriotas que se experimento en el seno del a familias mas tradicionales, antiguas y de predicamento en la
Corrientes de la Guerra. Los Vallejos, de orígenes patricios se conmovieron ante esto-Manuel Antonio, liberal mitrista,
Santiago y Ciriaco, lugartenientes de Mitre y José Joaquin federal doctrinario devenido a paraguayista-los Gauna, que
dieron hombres al paraguayismo, los Ferré que sufrieron una y otra postura e incluso fueron signados por las tragedias
-Pedro ofreciendo su ancianidad a la defensa de la Patria, su hijo José inmolado en el Combate de Paso de las Cuevas,
Manuel Antonio dubitativo, cavilante, Carmen, arrestada por los invasores-los Gallino, sobrinos de Pujol, los Virasoro,
siempre polémicos, o intelectuales como el Dr. Ramón Contreras entusiasta partidario de a ocupación, demostraron con
sus acciones sus disconformidades y se tentaron con la potabilidad de un nuevo orden institucional en un país que aun se
auto-organizaba sobre las persistentes diferencias ancestrales.
703
Suponemos que es la que se hallaba en la vieja casona de los Dicidio y Zamudio, entre el Convento de La Merced y la
Casa del Dr. Garcia de Cossio que lego fue de su yerno el Dr. Derqui.
704
Si no se repite exactamente, la Historia que es Maestra de Vida y de hecho es la Vida pues sin los Hombres no habría
Historia, camina cotidianamente por surcos conocidos. En Corrientes las divisiones sociales e ideológicas sobre
puntuales acontecimientos eran bien conocidos. Las hubo en la Revolución Comunera de 1764,en la ocupación
paraguaya de 1811,solo por citar, y ahora en la Invasión de 1865.No estaban las familias abroqueladas en uno y otro
sector, sino que se hallaban atomizadas en posturas dispares, por ello resultó mas que traumático en muchas
oportunidades la referencia a ciertos temas en los cuales, y según quien se impuso finalmente, cierta incomodidad y o
pocos reproches campearon en el tiempo sobre las definiciones equivocas o no de unos y otros, aun de la misma sangre y
que solo se sortearon parcialmente cuando en las generaciones siguientes se logró unificar las visiones y definir quienes
eran patriotas y traidores. Aunque esto solo fuera una forma de ordenar una Historia para ser conocida y valorada.
705
Ramírez Braschi Dardo: “La Guerra de la Triple Alianza a través de los periódicos correntinos 1865-1870”.
acto de los invasores que tempranamente demostraron en territorio correntino sus apetencias y sus
pocederes exacerbados.
Mientras Lagraña y sus hombres buscaban a través de la guerra de guerrilas, en el interior, hacer
frente al poderosos ejercito nacional paraguayo, este continuó su avance ocupando territorio. El
retiro de Paunero de la Capital tras la formidable victoria de “La Bateria” el 25 de Mayo de 1865,no
hizo sino enardecer a los invasores al punto que el mismo Comandante Wenceslao Martinez, uno de
los mas certeros críticos de Paunero por la mala estrategia expresó: “Lo único que hicimos fue
comprometer a nuestras familias mas de lo que ya estaban”706
El 11 de Junio de 1865 la Escuadra Brasileña al mando del Vice-Almirante Francisco Manuel
Barroso venció al a Escuadra Paraguaya en la llamada “Batalla Naval del Riachuelo” en el rio
Paraná. Los paraguayos ocupaban por entonces gran parte de la Provincia, avanzaron por la costa del
Rio Uruguay hasta Paso de los Libres y hasta la ciudad brasileña de Uruguayana. Entre tanto en
Goya, en la unidad de Infantería comandada por Desiderio Sosa, lograba ser incorporado el joven
soldado Plácido Martinez quien tendría brillante actuación en los sucesos posteriores de la guerra
junto a Santiago Baibiene y Daniel Artaza, a la sazón futuros gobernador y vice-gobernador de
Corrientes. Eran también ellos las promesas de la flor de la juventud liberal correntina que marchaba
a la guerra convencida de la necesidad de hacerlo sin alternativas ni dudas. El Batallón 1º de
Corrientes demostraba casi a diario su arrojo y valor, como cuando intervino en el Combate del
Arroyo Yatay, al noroeste de Paso de los Libres, contra las fuerzas paraguayas a las que
vencieron707.Se cuenta que en esa oportunidad los infantes correntinos arengaban en guaraní a los
paraguayos para que abandonasen el combate porque les seria imposible una victoria y si se retiraban
a tiempo, evitarían el inútil derramamiento de sangre. Posteriormente fue el sitio y rendición de
Uruguayana y mas tarde el Batallón Heroico de los correntinos marchó a Mercedes a concentrar con
las demás fuerzas ante ya la presencia del Gral. Bartolomé Mitre 708 como Comandante en Jefe del
Ejercito Aliado que preanunció la lenta retirada de los paraguayos ante el inexorable avance aliado.
La retirada fue larga y lenta, aún faltaban acciones no menos importantes como la de Paso de la
Patria, en Enero de 1866,o la invasión y saqueo de Itatí, en Febrero del mismo año709.
Al producirse la evacuación de la ciudad, los Miembros del Triunvirato Paraguayistas hicieron lo
mismo, situación que el Mariscal Lopez desaprobó radicalmente. El Mariscal no admitía retiradas,
derrotas, ni menos traiciones y para él estas actitudes resultaban imperdonables, solo así se entiende
la decisión de apresar y luego hacer fusilar a uno de sus mejores hombres, el mismo General Robles
por considerarlo responsable de la caída de Corrientes, de igual forma que procedió con Sinforoso
Cáceres y Teodoro Gaúna pasándolos por las armas sin miramientos. De milagro, en cambio, Victor
Silvero, amigo personal de López, salvó su vida para luego ser juzgado como traidor a la Patria y

706
Castello.”Novísima Historia de Corientes”. Tomo II. Pag. 41.-
707
Ver “La Guerra de la Triple Alianza.Batalla de Yatay.17 de Agosto de 1865 Paso de los Libres-Corrientes-Argentina”
de Haig Chalukián y Tomas Fernández.
708
Existe una casa confederal en Mercedes donde dice la tradición que pernoctó el General Mitre. Esta casa, ubicada en
una de las esquinas de la Plaza central, destaca por su arquitectura de líneas clásicas y su pretil de verjas testimonio de
los tiempos de la guerra y patrimonio cultural de los correntinos. De igual manera otra casa de factura colonial, se alza
en la esquina de la Plaza central de San Cosme de las Ensenadas donde se dice pernoctó el General Mitre y sus fuerzas
en la Navidad de 1865.
709
Sobre los resabios de la guerra en el imaginario social, y como prueba, tal vez valga aquí una anécdota contada por el
Historiador Gaspar Bonastre sobre su infancia en Itatí: “Personaje pintoresco y nostálgico de aquel entonces era don
Clemente García. Había sido soldado en la Guerra del Paraguay y ese era el origen de una pensión que cubría
holgadamente sus modestas necesidades. Don Clemente, materialmente, “liquidaba” su pensión en el almacén, ya que
casi toda ella era transformada en vino y especialmente en anis, bebida por la que tenía especial predilección y la
recomendaba constantemente como remedio contra toda clase de fiebres. Era uno de esos ejemplares poco frecuentes, ya
que a pesar de estar constantemente borracho, era hombre inofensivo y limpio y en su ranchito todo brillaba y estaba en
orden. Se constituía frente a casa, hasta el mediodía, y sin necesidad de auditorio, hablaba sin cesar en voz alta con tono
tribunicio. Tal vez se hubiere podido extraer algunas cosas interesantes de él, pero dado su normal estado de …
borrachera, nadie lo tomaba en serio. Tenía un tema inagotable y único, la Guerra del Paraguay y demás está decir que
era apasionado devoto del General Mitre. Cuando los chicos queríamos molestarlo, interrumpiendo sus narraciones y
arengas, le gritábamos ‘Muera Mitre` y don Clemente tentaba una persecución que desmayaba a pocos metros para
volver a su sitio y recomenzar su eviterno tema” (Bonastre.”Viejo Itati”.Pag.220).-
salir absuelto de culpa y cargo sin mas pena que la condena social por su actitud censurable a los
ojos de su pueblo710
El 22 de Octubre de 1865 las tropas paraguayas evacuaron la ciudad de Corrientes que no sufrió
saqueos, a los que estuvo expuesta, merced a la mediación que ante el alto mando paraguayo realizó
el Comandante Caimi, capitán de la corbeta italiana “La Veloce” situación nunca agradecida
debidamente a quien logró que en su retirada los invasores no realizaran los actos de pillaje que en
estos actos resultan comunes. Dias mas tarde las tropas correntinas tomaron nuevamente la ciudad y
sus autoridades regresaron el 3 de Noviembre. “La Liberación de la Ciudad de Corrientes” se había
concretado, pero hasta Abril de 1866 en que las tropas aliadas avanzaron sobre territorio paraguayo,
la Provincia siguió a merced del enemigo. Asi por ejemplo, y a fin de destacar su presencia y
mostrar su imbatibilidad, los paraguayos siguieron ejerciendo guerra de guerrillas para mantener alta
la moral, presiones y ocupaciones circunstanciales como el Combate del Arroyo Pehuajó, cerca de
San Luis del Palmar, o las nombradas acciones de Paso de La Patria e Itati 711. Presísamente dióse
cerca de Itatí, en el campo de “La Palmira” un acontecimiento de ribetes extraordinarios cuando el
afamado soldado de las Luchas Civiles, el Coronel Manuel Antonio Vallejos (a “El Pàjaro”) a quien
se le ordenó movilizar las milicias de Itati, San Antonio de Itati, San Luis del Palmar y Caa Catí en
una acción paralela a la de Desiderio Sosa, al mando de solo un centenar de hombres, mal armados,
atacó y sometió a 600 soldados paraguayos de caballería, que se hallaban acampando y a quienes
sorprendió logrando merecida victoria. Era el prolegómeno de su larga actuación en los principales
escenarios de la guerra en territorio paraguayo. Otro de sus compoblanos, el Coronel Manuel Serapio
Sánchez, entre tanto, organizó la defensa del pueblo de Itati junto al Juez de Paz Dionicio Medina
encabezando la épica retirada que la historia ha llamado “el Exodo Itatiano de Febrero de 1866”.

Los ejércitos aliados recuperaron Corrientes e iniciaron la invasión al territorio paraguayo.Dejaba


Corrientes de ser el escenario primero de la guerra en su momento inicial, mas nunca, por su
posición geográfica, dejó de ser peligrosa su situación en una larga contienda que solo hallaría fin
con la muerte del Mariscal López en Cerro Corá el 1 de Marzo de 1870.
Durante los cinco años de la guerra, Corrientes fue directa o indirectamente teatro de la misma 712.La
mayor parte de la manutención de los ejércitos salía de las estancias correntinas, por otra parte ya
desvastadas por los saqueos paraguayos, la población masculina en edad activa concurrió a la
guerra, la Ciudad Capital y los pueblos aledaños fueron base de operaciones de cuatro ejércitos
nacionales, primero los paraguayos, luego los aliados, se formaron los hospitales de sangre 713,bajo
su suelo fueron enterrados los combatientes, sobrevino una epidemia de cólera morbus entre 1866-
67 y de fiebre amarilla entre 1870-71,la ultima que arrasó con un 10% de la población.
Económicamente Corrientes quedó desvastada, socialmente herida por las divisiones ideológicas
primero y por las muertes después, por su población civil, sin distinciones, cautiva, su producción
paralizada. Sí es cierto que hubo un intercambio de ideas entre los soldados que se encontraron
desde distintos orígenes, unidos en la trágica coincidencia, y que redundaría luego en los procesos
políticos posteriores. La Guerra de la Triple Alianza o Guerra del Paraguay signó a Corrientes con
su época.
“La guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay (1865-1870),sacudió las entrañas mas profundas
del pueblo correntino y por ello sus consecuencias y repercusiones se prolongaron por décadas”-
dice Ramirez Braschi-“La ubicación geoestratégica de la Provincia de Corrientes, en el corazón

710
Castello. Op.Cit. Pag. 43.-
711
González Azcoaga, Miguel Fernando: “La Ocupación de Itati durante la Guerra del Paraguay (1866).Un capítulo
olvidado de su historia secular”. En: “14º Congreso de Historia de la Provincia de Corrientes”. Pag. 251 a 281.-
712
Ver las obras del Historiador Dardo Ramírez Braschi que, sobre la Guerra del Paraguay y su tiempo, figuran en las
fuentes citadas.
713
Sabemos por tradición, sin pruebas a la vista, que actuaron como hospitales de sangre la hoy llamada Histórica Casa
Méndez o Casa Antigua del Club San Martín, la Casa Fernández o Casa Nalda en la intersección de las calles Sata y
Pellegrini y se cree que en el viejo Cementerio Histórico de San Cosme de las Ensenadas, como si esta comprobado que
ocurrió en el Histórico Cementerio “San Francisco de Asis” de Itatí, hallaron reposo soldados muertos durante los
aciagos días.-
mismo del conflicto, la convirtió en protagonista permanente y definitiva de los sucesos
regionales”714.-

Las Cautivas Correntinas: su presencia en los Anales de la Guerra


-------------------------------------------------------------------------------
Los aciagos días de la Guerra del Paraguay vinculados con Corrientes desde los inicios mismos han
quedado identificados particularmente desde dos perspectivas: la heroicidad épica del pueblo ante
la invasión, relegando al olvido a los que fueron colaboracionistas, por una parte, y la presencia de
víctimas y cautivos civiles en cuya representación se erigieron cinco damas cuyos nombres y
presencia vinieron a simbolizar todo lo que a la guerra se refería, y concretamente a la ocupación
paraguaya, en torno a la población sometida, ultrajada, saqueada y secuestrada. Cada vez que se
hablo de la Guerra del Paraguay, en Corrientes, surgían así estas dos posturas, la acción épica de
sus hombres en defensa de la Patria y el dolor de sus cautivas obligadas a un destierro jamás
imaginado. De esta forma se caracterizó en el imaginario público un suceso tan extraordinario
como sin dudas constituyó la Guerra de Paraguay en relación con la heroica Corrientes. Estas dos
perspectivas orientaron a la historiografía de Corrientes sobre la contienda a partir de la invasión y
fueron las que se impusieron en la sociedad de forma tal que al tratar el tema de la guerra, la
asociación inmediata se daba para con los nombres de los héroes que defendieron la Provincia y la
Patria y el de las Cautivas que simbolizaban a los sufrientes y mártires de la guerra. Un elemento
tangible de este pensamiento construido después de 1870,debe considerarse al Monumento a Mitre
y las Cautivas que, ideado por Luis Perlotti, se levantó sobre el rio Paraná en el viejo Campo de
Marte, de la Ciudad de Corrientes, hacia fines de la década de 1930,rebautizado “Parque
Mitre”715,a principios del siglo XX.

Los hechos destacan que tras ser derrotados por el General Paunero en el Combate de la Batería el
25 de Mayo de 1865 y obligados a replegarse, os paraguayos, volvieron luego con mayor poder y
virulencia a tomar la ciudad al punto que la política d acercamiento y buena vecindad llevada
adelante en un primer momento cambió rotundamente para volverse agresiva, contestataria y
temible, máxime ante el estado de orfandad en que volvió a quedar Corrientes cuando Paunero
ordenó el retiro de la tropa y el abandono de Corrientes. Consecuencia de ello se supone –o al
menos una buscada justificación - fue que tras haberse interceptado algunos mensajes de cariño y
estímulo de parte de ciertas damas con sus esposos que conformaban la resistencia junto al
Gobernador Lagraña, estas mujeres resultaron apresadas en las primeras horas de una fría
madrugada de invierno. Al respecto, describe Diaz Ocanto:“Comisiones armadas con órdenes
severas detuvieron en sus domicilios, a cinco damas distinguidas. a quienes las concentraron en las
oscuras salas del edificio del antiguo cabildo, con la advertencia de que deberían revelar el lugar
donde estaban sus esposos o en su defecto serían desterradas al Paraguay. Prefirieron ser fieles a su
Patria y a sus cónyuges, aceptando con espartana altivez el martirio que les esperaba. En la tétrica
penumbra de la noche, fueron embarcadas con destino al fortín paraguayo de Humaitá, Victoria
Bart de Ceballos (…),Carmen Ferré de Alsina y Toribia de los Santos de Sosa (…),Jacoba Plaza
de Cabral, Encarnación Atienza de Osuna (…).Como única gracia, se permitió que dos de ellas
llevaran a sus hijos mas pequeños: Carmen Ferré de Alsina a una niña de escasa edad, Carmencita,
y Jacoba Plaza de Cabral, a su hijo Manuelito que apenas tenía dos años de vida”. Reconoce
también Diaz Ocanto que con las damas citadas fueron embarcados otros cautivos como Federico
Garrido, Ulpiano Lotero, Alejo Ceballos, el anciano padre político de una de ellas “dándose la
impresión de terror que el triunvirato paraguayo necesitaba para obligar a la obediencia”716
Debe entenderse que estas damas no fueron ni podían ser las únicas cautivas en una situación de
invasión y belicosidad, en que los secuestros de personas de todas las clases sociales, como el

714
Ramírez Braschi, Dardo: “Versos políticos. La poesía correntina como manifestación ideológica en el siglo XIX”. Pag.
107.-
715
“Corrientes a Mitre”. Publicación Oficial.Corrientes,1938.-
716
Diaz Ocanto.Op.Cit.En :”Las Cautivas Correntinas de la Guerra del Paraguay…etc”.Pag. 152-153.
saqueo de las estancias, la matanza o robo de ganado para el abastecimiento de las tropas, la
incautación de los productos de la tierra, los allanamientos de las casas principales 717,el incendio y
el hurto a diario se manifestaron en todo el territorio provincial de manera continua y
simultanea718.En lo que sí se debe concluir es que el nombre de las emblemáticas cinco cautivas
que se posesionan como el símbolo de los sufrientes mujeres y niños, particularmente, está
estrechamente vinculado a la primera sociedad, al poder gobernante, al mitrismo, y que
lógicamente al menos en este caso, los paraguayos planificaron puntualmente a quienes hacer
prisioneras y porqué hacerlas a ellas.
Los documentos que detallan cómo y de que manera se dio el Cautiverio se circunscriben a los
siguientes:
1-Primer Testimonio de Victoria Bart de Ceballos publicado en el Diario “El Liberal” de Corrientes,
de fecha 12 de Septiembre de 1869 a partir de una entrevista que se le efectuara a pocos días del
retorno a Corrientes tras cuatro años de cautiverio. Si bien no figura su nombre, como lo hace notar
el Historiador Alberto Rivera, es indudable que se trata de su testimonio por varias razones fáciles
de comprobar.
2-Segundo Testimonio de Victoria Bart de Ceballos, con muy ligeras variantes, algunas omisiones y
algunos aportes nuevos realizado en 1909 ante el Presidente de la Sociedad Pro-Cincuentenario
Dn. Juan Vicente Medina. En este caso ratificado por la entrevistada.
3-Tercer Testimonio de Victoria Bart de Ceballos reproducido por el escritor Pedro Meza Toledo en
su libro “Tierra de Varones” publicado en 1961,posiblemente basado en los anteriores y con
algunos aportes arrimados por la tradición y otras fuentes orales.
4-Cuarto Testimonio o Memorias de Victoria Bart de Ceballos, manuscrito original actualmente
extraviado, con aportes no incluidos en sus declaraciones públicas.
5-Referencias del Historiador Hernán Félix Gómez en su libro “Ñaembé”, publicado en 1937,en el
que se agregan datos posiblemente tomados por el autor de sus entrevistas testigos de la época o
directamente del Manuscrito que Victoria Bart de Ceballos dejara a su familia
6-Memorias de Deidamia Sosa, sobre lo acontecido a su madre Toribia de los Santos de Sosa.
7-Testimonios orales de los descendientes de Carmen Ferré de Alsina, particularmente como en el
caso de Toribia de los Santos de Sosa, circunscriptos a los primeros momentos del apresamiento.

Salvo lo citado, no conocemos otras fuentes primarias o indirectas que aborden el tema que en
algunos casos parecen superponerse a lo acontecido con la suerte de las “residentas, destinadas y
traidoras” del Paraguay.

Datos biográficos de las Cautivas


-----------------------------------------
Las Cautivas Correntinas de la Guerra del Paraguay fueron inmortalizadas para la Historia de
Corrientes a partir del trágico suceso que les cambio la vida. De las cinco, regresaron cuatro, y de las
717
Debe recordrse el secuestro del piano de Don Isidoro Fernández, un instrumento vertical que, según tradición, algunos
lo tomaron para obsequiárselo a Madam Linch quien al parecer disfrutaba de estos instrumentos de música.
Posteriomente, tras la guerra, el piano volvió a Corrientes. Lo irónico es que lo heredaron los descendientes de Isidoro
Fernández, los Billinghurst cuyo antepasado Don Roberto Billinghurst había sido un ferreo paraguayista.
718
Ramírez Braschi en su libro “La Guerra del Paraguay en la Provincia de Corrientes”,de reciente aparición, ha dado a
conocer las planillas de reclamos presentados por la población civil de Corrientes ante los numerosos actos de
vandalismo perpetrados por los paraguayos y en algunos casos por los mismos aliados que se concentraron en territorio
correntino. Incluso el autor aporta en su obra de marras el nombre concreto de otra dama cautiva, Carmen Ruis Moreno
de Cobiello, que se viene a sumar a las cinco conocidas. Conforme lo destaca la victima en el Expte.de reclamo Nº 853
por el que pedia ser indemnizada con $ 150.000,habria sido apresada el dia 20 de Junio de 1865,días antes que el grupo
de Cautivas que la historia recuerda puntualmente, permaneciendo prisionera también por cuatro años. Nunca su nombre,
sin embargo, aparece recordado por Victoria Bart de Ceballos en sus testimonios ni los descendientes de las restantes han
hecho alguna alusión a ella, lo que hace comprender que transito caminos distintos al de las damas conocidas. Sin
embargo, en una parte de su relato, la Sra.de Ceballos reconoce que ella y sus compañeras de infortunio que formaban un
grupo inseparable, se encontraron con otros cautivos correntinos entre los que estaban algunas mujeres. En efecto, deben
contarse otros muchos ciudadanos entre los que fueron detenidos, deportados, los que tuvieron la fortuna de volver y los
que murieron en cautiverio o simplemente ya no volvieron perdiéndose todo rastro de ellos.
cuatro solo una de ellas escribió un testimonio y contó los detalles de lo acontecido. Todas sufrieron
en algún momento los resabios psicológicos de la guerra y de sus recuerdos contados en familia
quedan repetidas tradiciones con no pocos datos anecdóticos de la impensable realidad que les cayó
en suerte. Lo cierto es que los malos recuerdos afectaron su restante existencia, algunas apenas eran
repatriadas, otras con el tiempo, mas ninguna de ellas supero los fantasmas que las asecharon hasta
el fin de sus días719.
La mas Joven fue Da. Victoria Bart de Ceballos nacida en Corrientes el 23 de Marzo de 1840,cuyos
padres fueron el francés Dn. Antonio Bart y Doña Inés de Meza de vieja familia correntina. En sus
mocedades casó con Don Alejo Ceballos (h),cuyo padre el venerable anciano Don Alejo Ceballos
también sufrió el secuestro de parte de los paraguayos mas no por mucho tiempo, devolviéndolo,
posiblemente por su edad muy avanzada, al poco tiempo. Habia casado este con Da. Francisca
Javiera Bárbara Ubeda Martinez y Bogarin, de ilustres antepasados vinculados al patriciado
paraguayo720.
La relación comercial que existía entre Don Alejo Ceballos (h) y el Gobierno de Corrientes, al ser
concretamente un notable hascendado proveedor de las tropas correntinas en la resistencia, fue una
de las motivaciones para que los paraguayos eligieran entre las cautivas a su esposa Victoria.
Los Ceballos vivían en una gran casa colonial de corredores, sobre la calle 9 de Julio al 1300,frente
mismo a la casa de los Sosa de donde seria tomada por la fuerza, también, Doña Toribia de los
Santos de Sosa. En su minucioso testimonio, Doña Victoria Bart de Ceballos recuerda puntualmente
el día en que hallaron a un niño herido, uno de los tantos infantes combatientes que el Mariscal hizo
ir a la guerra como soldados formados. Ese niño era Emilio Acebal quien seria Presidente de la
República del Paraguay entre 1898 a 1902.Presisamente para su toma de posesión, el Dr. Acebal
invitó a la sra. de Ceballos recordando su generosa atención.
Sus descendientes señalan que al igual que Doña Carmen Ferré de Alsina y Doña Jacoba Plaza de
Cabral que llevaron a sus pequeños hijos menores, Doña Victoria quiso llevar a la menor de los
suyos, mas fue persuadida por la familia que no lo hiciera ante los incierto de su suerte. En su
testmonio, ésta recuerda ligeramente este episodio.
Doña Victoria Bart de Ceballos falleció en 1926 a los 87 años de edad. Fue la ultima de las Cautivas
en desaparecer.

Doña Jacoba Plaza de Cabral era hija del español Don Lorenzo Plaza y de Doña Maria del Rosario
Sánchez, correntina. Casó con Don Manuel Cabral, cuyos padres fueron Don Angel Cabral 721 y Doña
Lorenza Mendoza. Don Manuel Cabral había desempeñado tareas administrativas como Secretario
del Presidente de la Confederación Dr. Santiago Derqui, Jefe de la Policía de la Provincia y
Escribano Mayor de Gobierno habiéndose vinculado estrechamente con la resistencia organizada por
el Gobernador Lagraña, lo que comprometió de allí en mas la suerte de su esposa Jacoba.
Al momento de la toma de los rehenes, Doña Jacoba Plaza de Cabral pidió se le permitiese llevar a
su pequeño hijo Manuelito Cabral, de solo dos años de edad 722,quien regreso con su madre cuatro
años mas tarde educándose en Corrientes. Fue Manuel Cabral (h) destacado educador, legislador,
escritor, fallecido el 11 de Diciembre de 1941 ya casi octogenario.

719
Scaramellini Guerrero, Francisco José: “Algunos datos biográficos y genealógicos sobre las Cautivas de la Guerra del
Paraguay”. En : “La Verdad sin Rodeos”. Nº 207.Pag. 109 a 116.-
720
Una tradición afirma que producida la ocupación de la casa de los Ceballos, un soldado paraguayo preguntó “¡¡Quién
es Victoria Ceballos!!”, suponiendo que esta era en verdad otra de las hijas de Doña Francisca Javiera. La matriarca,
alarmada y llena de temor se apresuró a contestar “es ella, esta otra es mi hija”, apartando a una de sus hijas y señalando
simultáneamente a su nuera, quien finalmente fue tomada presa por los invasores.
721
Los Cabral sostienen su ascendencia hasta el Tte. de Gdor. Manuel Cabral de Melo y Alpoín, mas no se ha podido
probar documentalmente esta afirmación en ninguno de los trabajos exhaustivos que sobre el destacado genearca del
siglo XVI existen.
722
Entre los testimonios familiares basados en la repetición continua generación por generación se cuenta que en el
cautiverio, desprovistas de todo, las apresadas damas lograron capturar una gallina. Cuando esta ponía huevos, se los
destinaba para alimentar a los niños: un día comía Manuelito y otro día Carmencita, que había sido llevada también por
su madre Carmen Ferré de Alsina.
Doña Jacoba Plaza de Cabral vivió los últimos años de su vida con la mente confundida en los
recuerdos. Su nieto el escritor Jesús Salvador Cabral, que la conoció, relataba que Doña Jacoba vivía
temerosa de ser descubierta por los paraguayos y que ante cualquier situación cotidiana en el que
sonaban los golpes en la puerta del zaguán de su casa, ella ya con alteraciones mentales
irremediables, corría a esconderse en sus habitaciones por temor a que fuesen los paraguayos que la
volvían a buscar. Murió en su casa de la calle Quintana Nº 780 –antes Libertad-, entre las de Buenos
Aires y Tucumán, el 7 de Marzo de 1912723.
Doña Carmen Ferré de Alsina, nacida en 1829, provenía de familias estrechamente vinculadas con el
poder de la Provincia. Hija del Gobernador Delegado Manuel Antonio Ferré y de Doña Margarita de
Atienza, era también sobrina carnal del Gobernador Pedro Ferré y del Gobernador Rafael de Atienza.
Con un tio suyo, el Comandante General de Armas de la Provincia, Fermín Alsina, primo hermano
de su padre, por los Alsina y primo hermano de su madre por los Atienza, casó Doña Carmen Ferré
el 28 de Septiembre de 1850.Con tamaños antecedentes, la suerte de Doña Carmen Ferre de Alsina
estaba echada de tal modo que al ser apresada y dado que su hija Carmencita era aun muy pequeña,
tuvo la misma actitud que Doña Jacoba Plaza de Cabral al pedir la gracia de no desprenderse de la
menor de sus hijas y con ella marcho al cautiverio del que ambas regresaron recién en 1869.Treinta
años después, cuando el siglo fenecía, el 11 de Marzo de 1899, Doña Carmen Ferre de Alsina
falleció en Corrientes, “de reblandecimiento cerebral” como señala su acta de defunción, en su
propia casa de las calles Quintana y Buenos Aires, mansión que aun existe restaurada y de la que fue
llevada por la fuerza en aquella fría madrugada de Julio de 1865.
Su hija cautiva, Carmencita Alsina, casó en su juventud con Don Domingo Matheu, con quien no
tuvo descendientes. Murió en 1916 en Corrientes.
Doña Toribia de los Santos de Sosa pertenecía también a familia principal, habiendo contraído
matrimonio muy joven con el Mayor Desiderio Sosa quien se convertiría en una de las espadas mas
ilustres que Corrientes ofrendo a la Guerra del Paraguay. Su casa habitación estaba ubicada en la
calle 9 de Julio al 1300 en la vereda opuesta y casi enfrentada con la casa de Ceballos, de allí que
posiblemente la misma partida que tomo prisionera a Victoria Bart de Ceballos fuera la que hizo lo
propio con Toribia de los Santos de Sosa. En algún momento de los relatos conocidos se asemejan
los detalles.
La suerte de Doña Toribia fue dispar a la de sus compañeras de cautiverio, dado que enferma de
cólera morbus hacia 1868,no pudo resistir la epidemia y falleció sin poder volver a suelo correntino.
Sus restos fueron enterrados anónimamente por su compañeras de infortunio quienes cavaron con
sus propias manos la sepultura en la que quedaron sus despojos. Se cuenta que en un momento de la
contienda el Coronel Desiderio Sosa intentó enviar un retrato suyo a su esposa cautiva a través de un
soldado paraguayo con el que había entablado una mínima amistad, mas este se rehusó alegando que
si el hecho llegaba a oídos del Mariscal López, serian lamentables las consecuencias para él de parte
de su Mariscal.
Tres hijas mujeres y un varón sobrevivieron a la cautiva y al Coronel Sosa que no vivió mas allá de
una década al termino de la Guerra. Su gran amigo el poeta Carlos Guido Spano se convertiría en
tutor de las jóvenes a quienes indirectamente también la guerra afectó.
Doña Encarnación Atienza de Osuna, conocida por mucho tiempo como Doña Encarnación Vargas
de Osuna –de hecho que así la señala en sus memorias Victoria Bart de Ceballos-era hija natural del
Gobernador Rafael de Atienza, y de Doña María Orosia Bargas. Casó el 29 de Marzo de 1862 con el
Sargento Mayor Santiago Osuna quien vinculado a la resistencia se contaba entre los principales
aliados en la defensa de la ciudad. Su residencia, de donde fue arrastrada a las mazmorras del
Cabildo, estaba en la calla Tucuman 570 –actual solar del Colegio de Abogados de la Provincia de
Corrientes-casa donde Doña Encarnación, volvió a vivir los últimos años de su existencia falleciendo
allí el 27 de Julio de 1890.
723
En “Páginas de Historia. Las Cautivas” de Manuel Cabral, hermano de Jesús Salvador, se relatan anécdotas
interesantes al respecto y de muestran cuánto impactó para siempre en la vida de las prisioneras, el terrible suceso.
Publicado como nota periodística conmemorativa del centenario de la Ocupación, en 1965,fla nota fue reproducida,
citándose como autor a Jesús Salvador y no a Manuel como en efecto corresponde, en “Las Cautivas Correntinas…etc”
de Rial Seijo y González Azcoaga.-
En septiembre de 2007,una Comisión Ejecutiva de Homenaje a las Cautivas Correntinas del Guerra
de Paraguay conformada en el Museo Histórico Provincial “Tte.de Gdor. Manuel Cabral de Melo y
Alpoín” trasladó en solemne ceremonia pública, los despojos de las Cautivas y de sus hijos
compañeros de infortunio, que yacían en el Cementerio San Juan Bautista, a un panteón construido
ex profeso en el Santuario de Nuestra Señora de la Merced de Corrientes. Como no se localizaron los
restos de Toribia de los Santos de Sosa, que habían quedado en el Paraguay, se llevó una urna
cenotafio, y como tampoco se pudo precisar los despojos de Jacoba Plaza de Cabral, una de sus
descendientes depositó en la urna, tierra del supuesto sepulcro de la cautiva que se coloco junto a los
restos de Manuel Cabral, su hijo que la acompañó. A su vez en la urna de Carmen Ferre de Alsina
quedaron también puestos los de su hija Carmen Alsina de Matheu, juntas para toda la eternidad724.

El Cautiverio
1-El arresto
---------------
Sobre cómo y de qúe forma se disparó puntualmente la orden de tomar determinadas damas
prisioneras, tal vez halle razón entendible en lo que señala Emma Calmanash en su obra de marras:
“El dia 24 de junio (1865) los triunviros invitaron a una reunión social, mas precisamente a una
reunión por el cumpleaños del Mariscal y con la obligación de asistir, esas damas fueron reconocidas
en sus fisonomías, precisamente para poder ser reconocidas por sus captores, días mas tarde” 725.De
esto no hablan las Cautivas, ni siquiera recuerdan, no nos consta a nos, que hubieren asistido al
festejo obligado lo que por cierto no niega que sí fueran dadas las circunstancias y la obligación que
se les impuso sobre todo a la gente principal de la ciudad
El primer testimonio conocido fue, según señalamos, el dado por Victoria Bart de Ceballos a pocos
días del retorno de las cautivas, publicado en el Diario “El Liberal” de Corrientes el 12 de
Septiembre de 1869726.No obstante sus descendientes han conservado un documento manuscrito en
el que –supuestamente de puño y letra-la Cautiva expone sus memorias sobre el suceso. Ese
documento original esta al dia de hoy extraviado y solo existen copias facsimilares, debido a que,
conforme nos señalara uno de sus descendientes, el original le fue entregado al escritor Jesús
Salvador Cabral para que tomase copias quedando en su poder definitivamente y no sabiéndose
actualmente su destino727.
Dice sobre el momento de su arresto:
“El 11 de julio de 1865,como a la una de la mañana llamaron a la puerta de mi habitación con fuertes
y repetidos golpes, y temblando me levanté y fui a observar por la hendija de un postigo y ví un
crecido número de soldados paraguayos en el corredor. En el acto presentí lo que iba a suceder, y
aterrada con la idea, corrí por el corredor del patio a darles tan tristes nuevas a mis padres políticos.
Llamé con insistencia la puerta, y me fue abierta, pero por quien?.Por el capitán López, que estaba
en posesión de la casa e intimando prisión a mi suegro de la manera mas torpe que imaginarse pueda.
Otro tanto hizo conmigo.

724
Rial Seijo Eduardo y Miguel Fernando González Azcoaga: “Las Cautivas Correntinas de la Guerra del Paraguay”.
Op.Cit.
725
Calmanash, Ema: “Las Cautivas Correntinas de la Guerra del Paraguay (1864-1870). Memorias rescatadas. Pag.99.-
726
“Señor Redactor de ´El Liberal` D. Eudoro Diaz de Vivar. Muy señor mío y amigo: Voy a relatar a Ud.con la mayor
fidelidad posible, la larga cuanto interesante narración que hé tenido el gusto de oir á una de nuestras cautivas, vueltas ya
providencialmente al seno de la familia. A invitación de sus parientes y amigos que en este momento la rodeábamos, nos
hizo en sustancia la relación que le adjunto. Si ella merece ver la Luz pública, espero lo haga por medio del periódico
que Ud. redacta. S.S.S. Firmado. C”(Ceballos?). El articulo de marras fue hallado por el Historiador Alberto Aurelio
Rivera quien destaca las siguientes fuentes: “El Liberal.Corrientes,12.IX.1869.P.I. c.3.Este periódico como ´La
Esperanza` se halla en el Archivo General de la Provincia de Corrientes en la Sec. Hemeroteca del Dr. Manuel Florencio
Mantilla”
Recientemente hemos reproducido el texto completo en “La Verdad sin Rodeos” Nº 9/14,entre las paginas 309 a
314,citado en las fuentes.-
727
Referencias de Don Alfredo Ceballos, Miembro de la Comisión Ejecutiva de Homenaje a las Cautivas Correntinas de
la Guerra del Paraguay con motivo del traslado de sus restos al Santuario de Nuestra Señora de la Merced, el 8 de
Septiembre de 2007,aniversario del retorno final de las Cautivas a Corrientes.
Forzoso fue él y yo nos resignásemos a nuestro fatal destino.
Marchamos con dirección al Cabildo”.

En 1909 en la entevista que diera al Presidente del a Comisión Pro-Cincuentenario Don Juan Vicente
Medina, declaraba:

“Casada muy joven con Don Alejo Ceballos, tenía apenas dos hijos: una mujer y un varón, cuando
en una preciosa noche de luna, sentí que golpeaban, no como para llamar, sino para romper la puerta
de mi casa situada en al calle Julio.
Me levanté sobresaltada, abrí los postigos de una ventana y con asombro ví mas de quinientos
soldados paraguayos estacionados en la calle.
Sobrecogida de espanto corrí hasta el dormitorio de mi suegro, don Alejo Ceballos, padre, anciano
de mas de 75 años, sin haber tenido tiempo de vestirme.
En el dormitorio y en las tras habitaciones interiores, habían ingresado mas de sesenta paraguayos.
Cuando llegué al umbral de una de las habitaciones, ya estaban maniatando al viejito. Llevaba
conmigo a mis hijos pequeños en brazos. Mi esposo no se encontraba, se había trasladado al
campamento situado en San Lorenzo, lugar de nuestro establecimiento ganadero.
El que comandaba las tropas, al verme me dijo: ´De orden suprema las llevaremos a ustedes presas`.
Asì se hizo, dándome lugar para vestirme en presencia de ellos, porque no me permitieron que me
fuera a mi habitación a hacerlo.
De inmediato nos trasladaron al edificio del antiguo Cabildo, en donde nos sumergieron en un
horrendo calabozo”728
Con ligeras variantes,los testimonios coinciden entre sí destacándose que en 1869 Victoria Bart de
Ceballos tenia 29 años de edad, acababa de llegar, posiblemente estaba muy afectada por todo lo
acontecido en tanto que en 1909 tenia 69 y ya había transcurrido casi medio siglo del
acontecimiento.
Sobre este mismo momento, el testimonio de Deidamia Sosa sobre lo acontecido a su madre la
Cautiva Toribia de los Santos de Sosa, aporta otros elementos para comprender el arresto inicial de
las damas:
“Mi madre Toribia de los Santos de Sosa.se casó de veinte años con el Coronel Desiderio Sosa. mi
padre, entonces un joven oficial de veintidós años.(…)”
“No puedo dejar de narrar aquí con todos sus detalles el terrible drama en que mi madre, heroína y
mártir, víctima inocente, fue sacrificada para saciar el odio del mas cruel de los tiranos. Estas
narraciones fueron hechas por el señor Martins, testigo ocular de la escena de aquella noche.
La guerra del Paraguay que destruyó tantos hogares, desarrolló en nuestra familia el mas terrible de
los dramas, ideado por un cerebro enloquecido por la sed de venganza.
Mi padre, único jefe que organizó la defensa y se batió desesperadamente cuando la invasión
paraguaya en la Pcia.de Corrientes, fue el enemigo temido y odiado de los paraguayos. Con su
valiente tropa ´el Batallón Correntino` formado por él y del cual era su jefe, asistió a la batalla de
Yataí y a la toma y rendición de Uruguayana donde se portaron los correntinos como verdaderos
valientes, y mi padre, heroicamente. Estas dos victorias del ejército argentino llenaron de furor al
tirano del Paraguay quien no tardó en vengarse de la manera mas terrible.
En la ciudad de Corrientes ocupada por los invasores no quedaban mas que ancianos y niños. Todos
sus hombres se habían marchado a la guerra. Los invasores cometían toda clase de tropelías no
respetando mas que a las familias extranjeras, las que enarbolaban sus banderas para ser reconocidas
por ellos.
Mi madre con esa firmeza de penetración de las naturalezas privilegiadas, comprendió que su vida
también corría peligro. Con sus cuatro hijos (la menor de un año)todas las tardes a la oración se
pasaba mi madre a la casa vecina, que no estaba dividida de la nuestra en el fondo, mas que por un
cerco de maderas, y que estaba ocupada por el cónsul francés y de excelente familia.

728
Diaz Ocanto. Op. Cit. En: Rial Seijo E. y M.F. González Azcoaga: “Las Cautivas…etc”.Pag. 153 y sig.-
Una noche, en medio del silencio mas profundo (sería la una mas o menos) se oye un gran estrépito
de caballos y de armas que de pronto se detienen frente a la casa de mi abuela que también era la
nuestra.
Penetran en la casa y preguntan por mi madre. Inútilmente mi abuela les dice que no esta allí y les
suplica que se retiren. Registran toda la casa, van hasta las últimas habitaciones, toman una sirvienta
para interrogarla, y ella aterrada les dice que la Sra. del comandante Sosa está al lado, en la casa de
los franceses.
Entre tanto mi madre, que había oído todo aquel ruido de gente armada había exclamado ¡Es a
mí!.Vestida precipitadamente esperaba ansiosa, con la esperanza de que ignoraran el lugar donde se
ocultaba y con la esperanza también que respetaran aquella casa por ser el Consulado Francés.
Una multitud de pasos se dejó oír de nuevo en la calle y con grandes golpes, llamaron a la puerta. El
señor Martins dueño de la casa, abrió una ventana de la sala y dijo:
´Sres. Soy el cónsul francés pueden ver la bandera y el escudo de Francia, tengan la bondad de
retirarse`.
´Abra o echamos la puerta abajo` contestaron desde afuera.
¨Abra Sr. Martins, dijo mi madre, toda resistencia es inútil`.
Pálida, vestida de riguroso luto, pues mi abuelo acababa de morir, mi madre esperó de pié en la sala
donde nos habían improvisado camas y donde nosotros inocentes criaturas dormíamos tranquilos y
felices con el sueño de los niños que se durmieron al calor y a los besos de la madre.
La puerta se abrió y cuatro oficiales paraguayos entraron en la sala, seguidos de quince o veinte
soldados que se quedaron en el patio. Uno de los oficiales se dirigió a mi madre y le preguntó
¿Es usted la esposa del comandante Desiderio Sosa?.Sí señor dijo mi madre sin vacilar. De parte del
presidente del Paraguay, general en jefe del ejército paraguayo, tenemos orden de llevar a ud.
prisionera. Mi madre densamente pálida pero con voz segura preguntó ¿tiene ud.la orden por
escrito?.El oficial le pasó un pliego que ella leyó. Señor, aquí no dice nada de mis hijos ¿puedo
dejarlos? Dijo mi madre. Como se vé ni por un instante pensó en salvarse ella; todo su pensaiento
fué salvar a sus hijos. Los cuatro oficiales se miraron un instante indecisos, hasta que por último uno
de ellos dijo ´n tenemos ninguna orden a ese respecto, puede hacer lo que guste, señora`.
Con la respiración corta y desigual, conteniendo los sollozos por un esfuerzo supremo de voluntad,
mi madre se acercó a nosotros. Nos besó por repetidas veces, muy suavemente para no despertarnos
Dos gruesas lagrimas traicionaron aquel dolor sin medida, tan valerosamente soportado. Una viva
emoción se pintó en el rostro de aquellos hombres. ¡Hubiera sido necesario ser mas que fieras para
no sentir el grito de la conciencia ante aquella mujer sublime en su dolor!.
Señora, nosotros somos sublaternos, es penoso, pero tenemos que cumplir una orden superior, es
nuestro deber, dijo uno de ellos. Estoy pronta dijo mi madre y después de cambiar un apretón de
manos con el señor Martins, salió seguida de sus esbirros”729.
Los decendientes de las Cautivas recuerdan que se comentaba que cuando fueron a detener a Doña
Encarnación Atienza de Osuna, esta tenia en mano una carta comprometedora, (una esquela tal
vez?)que aparentemente la estaba dirigiendo a su esposo. Presa de miedo y a fin de evitar que la
misma cayera en manos de los soldados que estaban pronto a tomarla prisionera, como a las demás
que ella aun ignoraba, se tragó el papel destruyendo asi las evidencias.
Sobre cómo y de qué forma tomaron a Doña Carmen Ferré de Alsina,su descendiente la escritora
Emma Calmanash basada en relatos familiares directos señala: “Unas comisiones armadas con
ordenes severas´, se dirigieron a la casa contigua al Cabildo, era la casa de la familia del Coronel
Fermin Alsina, dos planta con balcones en la esquina de Buenos Aires y Quintana…”

729
Rodriguez Videla, Maria Isabel (Charo Pais): “Apuntes sobre nuestra Familia”. En: “14ª Congreso de Historia de la
Provincia de Corrientes”. Pág. 149 a 153.Citado en las Fuentes.
La autora en la Introducción al documento textual expone: “Transcripción del texto de la carta de Deidamia Sosa, una de
las hijas del Coronel Desiderio Sosa y la Cautiva Toribia de los Santos de Sosa, fallecida en cautiverio durante la Guerra
del Paraguay, donde se describen las circunstancias en que su madre fue apresada por los soldados del Dictador
Francisco Solano López, sus padecimientos posteriores, y el contenido de una carta enviada por la cautiva a su madre,
expuestas a modo de comunicación por la autora, durante el Congreso de Historia 2014 de Bella Vista”.
“Los golpes, gritos y hachazos que prodigaban, conmocionaron a todos, al personal de servicio, y
por supuesto los chicos y Doña Carmen, cuyo esposo estaba organizando el ejército. Una servidora
le dice a la señora ´oú co paraguay`(ahí vienen los paraguayos) y la puerta cede, inmediatamente
suben en pelotón la escalera de madera, acceden al dormitorio, donde se encontraban Carmen, su
hija Dorila y la bebé Carmencita, el estupor y la sorpresa ante los tirones y el forcejeo, los insultos y
amenazas llegaron a un nivel insostenible y finalmente a rastras, tomándola de los cabellos, las
bajaron por la escalera, alcanzando a ponerse unas ropas y un mantón y sostener en el brazo a la
pequeña, diciéndole a doña Ama que cuide a sus hijos. Entre llantos desgarradores, quedó Dorila al
cuidado de la Ama, que como fiel servidora estuvo apostada muchas horas, a pasos de su casa,
esperando alguna novedad, en la puerta del Cabildo, antes de que fueran trasladadas.
Se dirigieron al Cabildo, en donde en una sala oscura, la amarraron, cerraron la reja y la dejaron a
merced de dos cuidadores
El terror la hacía temblar de frio y de miedo, la oscuridad convertía la escena en un calvario, debía
calmar a su niña Carmencita, de dos meses que lloraba desconsoladamente; la acunaba, y la bebé con
sus ojitos brillantes observaba en mudez suspirando sin entender lo que pasaba, pero dentro suyo
palpitaba un corazón herido, por su parte, Carmen tenía que dejar sus hijos, con la incertidumbre de
no saber su destino después del despertar trágico y enseguida la violencia, el atopello y el encierro en
un sótano.
Cada vez que escuchaba a mi tía Luisa el relato de esas escenas, que su madre Dorila, ella, testigo y
protagonista del secuestro y abandono de su madre, había sufrido por cuatro largos años, sentía
dentro de mí esclarecer la muerte temprana y el miedo que empañó su vida, ya que aún con hijos
menores se encerraba en su cuarto cada vez que escuchaba golpear la puerta repetía:´oú co
paraguay`….estemeciéndose del mismo miedo cada vez”730.-

El exilio
------------
“Marchamos con dirección al Cabildo”-dice en su primer testimonio de 1869 la Cautiva Victoria
Bart de Ceballos- “A pocos metros se incorporó a nosotros Da. Toribia Santos de Sosa, que corría
igual suerte, y llegados a la cárcel pública nos encontramos con Doña Carmen F.de Alsina, Da.
Jacoba P. de Cabral y Doña Encarnación Vargas de Osuna, que debían ser también compañeras de
nuestro cautiverio”731.En su relato de 1909,agregaba: “De inmediato, nos trasladaron al edificio del
antiguo Cabildo,en donde nos sumergieron en un horrendo calabozo. Allí ya se encontraban
encerradas en repugnantes calabozos, las esposas de los coroneles Fermín Alsina y Desiderio Sosa,
como así también las señoras Jacoba Plaza de Cabral y Encarnación Atienza de Osuna.
Toda la noche pasamos en la mayor desesperación, sentadas sobre el duro y frio pavimento, cada una
con un centinela de vista.
Se me olvidaba decir, de que todas estábamos separadas.
Muy temprano, al día siguiente, nos condujeron entre guardias armadas, como se hace en los grandes
criminales a, punto de embarque”732.En 1869 decía: “Al día siguiente nos condujeron bajo custodia a
la batería, donde tuve que desprenderme de los dos seres queridos que conmigo llevaba, por consejo
de mi suegro, quien se esforzaba en persuadirme para así hacerlo, mostrándome lo dudoso de nuestro
destino y que esas criaturas inocentes no debían participar de trabajo que acaso nosotras mismas no
pudiéramos soportar, y dos horas después nos embarcaron en el vapor de guerra “Igurei”, llegando a
las 8 de la noche en Humaitá donde desembarcaron a mi suegro.
Como a las 9 de la mañana del dia subsiguiente nos trasladaron al vapor “Tacuarí” y nos llevaron a la
guardia llamada Tacuara733.
En la entrevista de 1909 decía: “En Humaitá nos hizo decir el tirano Lòpez, que la medida tomada
reduciéndonos a cautiverio, tenía por objeto servirnos, porque con la guerra, en Corrientes íbamos a

730
Calmanash, Emma: “Las Cautivas Correntinas de la Guerra del Paraguay (1864-1870).Memorias rescatadas”.Pag. 96.
731
“El Liberal.Corrientes,12 de Septiembre de 1869”.Citado.-
732
Diaz Ocanto. Op.Cit.Pag. 157.-
733
“El Liberal”. Citado.
pasar muy mal. De allí nos llevaron a un punto que se denominaba Guardia Tacuara. De ese punto en
carreta, nos llevaron al pueblo de San Juán, caminando dia y noche” 734.Suponemos que en el
manuscrito original están datos que no se incluyeron en la entrevistas de 1869 y de 1909,como por
ejemplo cuando detalla que al ser transbordadas al vapor “Tacuarí”. “nos encontramos con los
indígenas, con unas mujeres correntinas735, gente arreada al azar y Federico Garrido, Ulpiano Lotero,
Cayetano Virasoro, y Alejo Ceballos, mi suegro, reconocimos a unos extranjeros residentes en la
ciudad de Corrientes, que no simpatizaban con la causa paraguaya, a los que una vez en tierra, nunca
volvimos a ver, llegamos a Guardia Tacuara” 736.Tambien Victoria Bart de Ceballos da información
que llamativamente no figura en las entrevistas de 1869 y 1909: “Luego supimos que habían también
secuestrado en Bella Vsta al español Policarpo de Artaza, a los italianos Rocca y Vaccaro, y otros, a
Juán Ganón, ingles a un francés de apellido Cuchonal, quienes fueron conducidos a los
campamentos y allí sometidos a todo tipo de atropellos al cepo, la estaca y otros vejámenes” y
continúa: “También supimos que los correntinos paraguayistas, servían al ejército invasor de
baqueanos, avanzadas y espías que facilitaban las operaciones. Que los indígenas cautivos servían al
ejército enemigo, que los negros del barrio Cambá Cuá fueron llevados y esclavizados, utilizándolos
para las tareas mas humillantes”737.
Al referirse a este momento de la marcha, decía en 1869 que tras llegar a la guardia Tacuara,
desembarcadas “…como a las tres horas continuamos viaje, pero ya por tierra, en dos carretillas
toldadas, quedando a permanecer esa noche en la posta denominada Yacaré.
Al otro día, continuando el camino legamos a una Estancia del Estado ,donde fuimos recibidas con
un almuerzo decente, después del cual, prosiguiendo nuestra marcha llegamos al pueblo de San Juan,
como a las 7 de la noche, alojándonos en este punto mas de dos años”738.En el testimonio que
suponemos es el manuscrito que dejó a su familia, abunda en detalles que no figuran en las
entrevistas citadas específicamente cuando relata la marcha a San Juan: “…después de atravesar
unos montes plagados de serpientes, mosquitos, abejas, jejenes, con grandes ceibos y matorrales de
flores silvestres, la espesa mata donde los tapires, se abren paso hasta los arroyos cuyos márgenes
pedregosos tenían en algunos lugares cañas y juncos, llegamos al pueblo de San Juán como a las 7 de
la noche”739.En la entrevista de 1909 agregaba: “En San Juán estuvimos dos años.A los quince días
de estar allí, nos comunicó el Mariscal López que no podíamos mantenernos ni vestirnos y que nos
alimentáramos como podíamos hacerlo.
Debo hacer presente, que jamás se nos retiraron las guardias que nos custodiaban” 740.Pero también
decía: “…jamás se nos retiraron las mujeres guardias que nos custodiaban” 741.Este dato es por demás
interesante.
Sobre su manutención decía en al primera entrevista: “Hasta fines de diciembre de 1866,tuvimos que
dedicarnos a costura para poder alcanzar nuestra subsistencia; pero felizmente habiendo arribado el
Ministro Norteamericano D. Carlos Ubasbur, hasta el Paso Pucú, nos mandó recursos pecuniarios de
parte de nuestros esposos y amigos, cuyo servicio le habíamos encarecido 742.También acota: “Hasta
fines de diciembre de 1866,tuvimos que dedicarnos a costuras (de los uniformes que traían de las
batallas),para poder alcanzar nuestra subsistencia, permanecimos allí hasta que nos trasladaron a Cáa
Pucú, esa marcha en ayunas, bajo el sol calcinante, con sed, donde encontramos algunas plantas de
guaviramí (como una zarzamora amarilla con pocas semillas y como del tamaño de una
ciruela),apenas podían engañar nuestro estómago, allí donde felizmente había arribado el Ministro
734
Diaz Ocanto. Op.Cit.
735
Se referirá entre estas a esa otra “sexta cautiva” Da. Carmen Ruis Moreno de Cobiello hallada en los registros que
publicara recientemente Ramírez Braschi?.Esto ratifica la nunca negada postura que las cinco damas cautivas fueron las
inmortalizadas por sus relaciones con el poder, y asumieron un simbolismo en representación de toda la población civil
que sufrió la humillación del atropello irracional, población civil apresada sin distinción de clases ni de bienes..
736
Calmanash, Emma: “Las Cautivas….etc”. Op.Cit. Pag. 99.-
737
Ibidem.
738
“El Liberal”.Op.Cit.
739
Calmanash.Op.Cit.-
740
Diaz Ocanto.Op Cit.-
741
Calmanas.Op.Cit.Pag. 100.
742
“El Liberal”.Op.Cit.-
Norteamericano D. Carlos Ubastur, que nos entregó recursos pecuniarios de parte de nuestros
esposos y amigos, cuyos servicios le habían encarecido”743
“Un día fuimos llamadas por el Juez de Paz y se nos preguntó en el Juzgado,si éramos bien
atendidas por la autoridad, por el cura y por las familias, a lo que contestamos afirmativamente” 744.Y
agrega en la versión tomada por Calmanash: “…sabíamos que cualquier afirmación contraria nos
perjudicaría”745
Esta declaración fue remitida al tirano y no llenando seguramente su objeto, nos volvió el Juez a
llamar y nos exigió que jurásemos y suscribiésemos. Así se lo hizo.
Sensible es decirlo, en este pueblo estaban las familias decentes destinadas a conducir hasciendas a
los diferentes puntos que ocupaban el ejército, sin consideración de ningún género, es decir de sexo
ni edad746.A lo que agregaba en al versión dejada a su familia: “…y después de tantas privaciones y
sacrificios, sin contar las llagas que ya teníamos en los pies, pues estábamos descalzas pudimos
conseguir que nos dieran a vestir el pouví 747 (una especie de camisa larga que se ajustaba a la cintura
con un cordón) así como dar uso a los pocos trapos que aún conseguíamos para nuestro uso íntimo y
Carmencita748ya no usaba mas (pañales)y nos alternábamos para lavar nuestra ropa, que en caso de
lluvia se hacía difícil, pero estábamos mejor”749.Sobre este punto Calmanash destaca lo conservado
por tradición familiar, posiblemente contado por Carmen Ferre de Alsina: “…una vez estaban
bañándose en un barril, de a una y de pronto llegaron justo las guardianas, cuando el turno de
Victoria que estaba dentro, tuvo que salir y colocarse el pouvi mojado”750
“A primero de agosto de 1867 salimos de San Juán en dos carretas escoltadas por mujeres inermes,
al mando de un anciano, cuyas mujeres se relevaban de posta en posta. y más hacían de peones y
sirvientes que él de soldado, hasta llegar a Caa Pucú después de 8 dias de marcha.
En este pueblo fuimos perfectamente recibidas por la autoridad e inmediatamente alojadas en la
mejor casa. Las familias tuvieron orden de visitarnos y ofrecernos sus servicios. Muchas de ellas nos
dispensaron atenciones, pero con especialidad la señora Mongelos, a quien eternamente recordará
con gratitud nuestra memoria, nos ha hecho servicios importantes de todo
género atendiéndonos con notable generosidad y hasta consagramos afecto personal.
En este punto permanecimos mas de un año751.
También destacaba en su relato no divulgado: “En ese pueblo fuimos recibidas por la autoridad, ya
se nos habían agregado varias mujeres y niños, que venían exiliadas de Asunción, me acuerdo de la
sra. de Mongelos, generosa y fraterna amiga. Allí nos quedamos mas de un año”752.
El detalle de la narración no conocida en este punto resulta estremecedor: “Para marzo del 68, una
peste se apareció, débiles como estábamos. tuvimos vómito, diarrea y fiebre, creo que por el agua y
por las lluvias y la cantidad de bichos, moscas el agua era marrón, llena de barro, pero nos
mejoramos con té de naranja agria.
La que pasó muy mal fue Toribia, atacada de fiebre alta, vómitos y diarrea, se le hundieron los ojos,
tenía en la piel unas manchas negras, y pese a nuestros cuidados, la pobre no resistió y falleció, en
medio de la debilidad de ella y la nuestra, lloramos su muerte tras una agonía espantosa. Siempre
rezábamos a la Virgen de los cautivos, nuestra adorada Virgen de las Mercedes, le pedíamos su
intersección para que Dios cuide a nuestras familias, para que nos proteja nos haga fuertes para

743
Calmanash.Op.Cit.-
744
“El Liberal”.Op.Cit.
745
Calmanash.Op.Cit.
746
“El Liberal”.Op.Cit.-
747
El pouvi de Victria Bart de Ceballos se conserva intacto en la Vitrina que lleva su nombre en la Sala de la Guerra del
Paraguay “Cnel. Fermin Alsina” del Museo Histórico Provincial “Tte.de Gdor. Manuel Cabral de Melo y Alpoin”. Lleva
una cinta negra en el escote redondo, se dice, en señal de luto por la muerte de Toribia de los Santos de Sosa.
748
La primera vez que se menciona a una de los dos niños cautivos, lo que precisamente señalamos también como la total
ausencia de referencias directas a ellos en 1869 y 1909.
749
Calmanash. Op.Cit.-
750
Ibidem. Pag. 101.-
751
“El Liberal”.Citado.-
752
Calmanas.Op.Cit.
resistir, pero esta vez la impotencia nos llevó a hacer una promesa cuando lleguemos del cautiverio,
con su ayuda, iríamos a darle las gracias a nuestra virgen, antes que todo.
Fuimos comunicadas que deberíamos continuar con la marcha, y ante la inminencia de la partida,
con nuestras propias manos cavamos un pozo y envuelta en su pouví, con el rosario que fabricamos
con las semillas de coco mbocayá, la enterramos y pusimos una cruz hecha de ramitas.
Cuanto dolor, cuánta impotencia, la debilidad que tenía, su extrema delgadez, su mirada lánguida, no
podemos borrar la imagen de su rostro pálido e inerte, jamás se nos borraran esas imágenes”753
“Algunas familias distinguidas fueron reducidas a prisión y mas tarde llevadas a Luque ante la
presencia del Vicepresidente ignorando la suerte de ellas.
Continuamos nuestro caprichoso derrotero con destino a Quirindí, (Quendy?) permaneciendo allí dos
o tres días y fuimos muy atendidas. De ahí pasamos a Tabapú, donde estuvimos cuatro días y fuimos
alojadas bajo un galpón754,la lluvia inundó todo pero estábamos adentro755
De aquí pasamos a Caá-peguá donde estuvimos una sola noche y seguimos a Paraguarí en cuyo
punto permanecimos quince días. Aquí suplicamos al Jefe militar del pueblo que por su intermedio le
solicitase al Vicepresidente que allí quisiéramos fijar nuestra residencia, si fuera posible, con cuyo
motivo dirigió una nota la que dio por resultado el llamamiento del jefe de Luque, y le dijo: que era
preciso que esas familias pasasen luego las cordilleras, que así siendo las primeras podían
proporcionarse mayores comodidades.
De este pueblo pasamos a Pirayú y estuvimos once días, después de los cuales salimos a medio dia
en el mes de enero y a pié porque las pequeñas carretillas que nos proporcionaban apenas bastaban
para nuestro equipaje; haciendo noche en una posta al pié de la cordillera, subiendo esta al otro dia
por el camino de Ascura y pasando esa noche bajo una quinta.
Al dia siguiente llegamos a Piribebuy”756
Todo el detalle precedente aparece obiado del testimonio que la sra. de Ceballos dio en 1909.En este
solo destaca: “A los dos años nos trasladaron a Caá Pucú y nos estacionaron durante un año. De este
lugar nos llevaron hasta las cordilleras, en un punto denominado Paso Ezcurra, siempre marchando
sobre carretas. De Paso Ezcurra a Caá Cupé, ya no tuvimos mas carretas y nuestras marchas a pié, a
razón de cuatro leguas por día, y nuestra única alimentación la constituían las naranjas agrias.
Ya sin calzados (descalzas)marchábamos de la manera mas penosísima sobre el pedregullo. Los
arroyos los pasábamos lo mismo a pié. Algunas veces con el agua hasta el cuello, a pesar de mi gran
estatura.
Algún tiempo después, nos trasladaron a Piri-Be-Buy. En este pueblo estuvimos un tanto mejor, pues
a la alimentación de las naranjas agrias, agregábamos raíces y cogollos de bananas”757.
En la tercera versión que cita Calamanash hay mas detalles:
“Hicimos en una posta al pié de la cordillera, y al dia siguiente subimos por el Paso Ezcurra, ya sin
carretillas,4 leguas por día marchábamos de la manera mas penosísima sobre pedregullo, los arroyos
los pasábamos a pié, algunas veces con agua hasta el cuello, a pesar de mi gran estatura. Fuerte
aguacero por horas, con viento del sudeste, ayer un dia abrasador, y hoy un frio glacial, el agua hasta
los tobillos, y sin la lona que nos protegía, que se voló. Con el agua hasta los tobillos, descalzas,
lastimadas los piés, el barro.
No hay letrinas, salvo las que improvisamos con troncos de palmeras, las moscas y mosquitos, los
jejenes, grillos, vinchucas, piojos, hormigas, chicharras, a veces prendemos fuego para ahuyentarlos.
Hasta llegar la noche que pasamos en una quinta, debajo de los naranjales. Agregamos allí a nuestra
alimentación raíces y cogollos de bananas.
No se que fín perseguía López, al hacernos marchar siempre delante en muchas jornadas al de su
ejército, cuando nos cambiaba era porque su ejército también avanzaba en retirada, era nuestra
esperanza.

753
Ibidem.
754
“El Liberal”.Citado.
755
Calmanash.Op.Cit.-
756
“El Liberal”.Citado.
757
Diaz Ocanto.Op.Cit.Pag 158.-
Al día siguiente llegamos a Piribebuy, e desencadenó una fuerte tormenta y nos iban a acomodar en
la recova de un galpón que hace de mercado”758
En 1869, señalaba: “No pudimos proporcionarnos en el momento el jefe de allí, alojamiento, porque
esa noche se desencadenaba una fuerte tempestad, nos dijo que nos acomodásemos en la recova (un
galpón que hace de mercado)”759.
“Al dirigirnos allí una respetable y digna señora D. Petrona Medina de Santos, oyendo nuestra
conversación al pasar por su casa, comprendió que éramos correntinas, y en el acto abrió la puerta y
nos llenó de las mas obligantes atenciones y generosos ofrecimientos, que trajo por consecuencia el
pasar allí la noche y el siguiente día. Era hija de correntina y tenia simpatía a nuestro país.
Luego la autoridad local nos proporcionó casa, y nos trasladamos a ella, permaneciendo dos meses.
De este punto salimos en compañía de la familia Rolón y ya de cuenta propia con dirección a San
José de los Arroyos (Ajó) pasando por la Capilla Itacurubí, y llegando a los 5 dias de nuestro
destino”760.En el supuesto testimonio manuscrito se apuntan que el viaje a San José de los Arroyos o
Ajó fue “una marcha penosísima porque ya comenzaba el desbande del ejército de Lòpez y en todos
los montes, no se veían mas que desertores”761.Esta información si aparece en la declaración de 1909.
“En este pueblo residimos 7 u 8 meses completamente independientes de toda autoridad e
identificadas con las emigradas paraguayas, es decir, sirviéndonos por nosotras mismas en toda clase
de necesidades, aún aquellas que se conseguían a largas distancias del hogar a pié y descalzas”762.
También apunta: “Cuando llegamos a Ajó, después de 5 días de marcha, nos quedamos 7 u 8 meses
completamente independientes de toda autoridad, identificadas con las emigradas paraguayas, ya
éramos mas, familias de Asunción, argentinos que residían en Paraguay, las señoras Cano de Rolón y
Salas de Cano, doña Joaquina de Acebal, por lo que hacíamos marchas de largas distancias para
abastecer nuestras necesidades, recibimos la orden de marchar a Villa Rica”763
“De aquí pasamos a Ajos (Aldea) alimentándonos todo el camino con naranjas agrias, pues no había
otra cosa. A los tres días regresamos de Ajos a San José con la noticia de que terminaba la guerra y el
tirano abandonaba el país.
En esta desandada nos encontramos con un Coronel brasilero con doscientos hombres, que
conociendo el peligro en que nos hallábamos, por estar los montes y caminos cubiertos de derrotados
y extraviados, tuvo la deferencia de dejar para nuestra custodia un oficial con 12 hombres por esa
noche, pues tenía su consigna que llenar, y al siguiente día llegamos a San José. Aquí con el
desconcierto que ya reinaba con la fuga del tirano, ubió de pronto la miseria hasta el extremo de ver
por mis propios ojos a varias mujeres comiendo pasto, aparte de lo que me contaban de infinitas
criaturas.
A los dos días de nuestro regreso aquí; que pasamos escogiendo el medio de adelantar nuestro
camino, tuvimos la inolvidable sorpresa que nos dió D. Manuel Cabral con su feliz llegada. Desde
este punto vimos mas lejanos horizontes y concebimos esperanzas positivas de volver al suelo
siempre querido de la Patria.
Una hora después ya nos pusimos en marcha para Piribebuý pasando varios lagos con mas de media
vara de profundidad, pues debe tenerse entendido que desde Pirayú nuestras jornadas todas las
hacíamos a pié hasta aquí.
Llegadas a Piribebuy el Sr. Cabral nos proporcionó cinco carros de la Proveeduría del Sr. Molina, y
en ellos nos transportamos hasta el trén de la estación de Pirayú pero debo confesar en obsequio a la
verdad que, esta última jornada há sido la mas horrible y penosa de todas, pues en todo el trayecto
que era de 5 a 6 leguas, vinimos por inmenso Cementerio de ancianos, mujeres y niños, muertos
unos, por morir otros, completamente exánimes y víctimas todos del hambre.
Una vez mas tuvimos la grata satisfacción de ver en nuestra compañía a la Sra. Mongelos, pues hizo
el viaje con nosotras hasta la Trinidad donde tenía su residencia, impulsada por las instancias del
758
Calmanahs.Op.Cit.Pag. 102.-
759
“El Liberal”.Op.Cit.-
760
“Ibidem.-
761
Calmanash.O.Cit.Pag. 103.
762
“El Liberal”.Citado.-
763
Calmanash.Op.Cit.
señor Cabral, que quiso traerla hasta la casa, para corresponderle un tanto lo mucho que había hecho
por nosotros”764.
En la versión de 1909,entre omisiones y agregados y algún desorden percibido en el relato propio
seguramente de la edad de la entrevistada y el tiempo transcurrido, decía sobre esta parte del
cautiverio, Victoria Bart de Ceballos:
“No se qué fin perseguía López al hacernos marchar siempre adelante en muchas jornadas al de su
ejército. Cuando nos cambiaba de residencia, era porque el ejército también avanzaba en retirada.
De Piri Be-Buy a Itacurubí y de San José a Ajó, fueron marchas penosísimas, porque ya comenzaba
el desbande del ejército de López y en todos los montes, no se veian mas que desertores cuando
íbamos en marcha. Cuando estábamos en Ajó, recibimos la orden de marchar a Villa Rica.
Como el ejército de López había sido ya derrotado y nuestros guardianes desaparecidos, teniendo
nosotros por escolta solo quince chicos paraguayos y un viejo inútil, nos resistimos a obedecer la
orden por instigación de don Pedro Rolón y nos volvimos hasta Asunción hasta llegar a Paraguarí.
De vuelta y después de haber hecho muchas jornadas, en una noche oscurísima y entre montes
espesísimos, íbamos escoltando la carreta del correntino Pedro Rolón, cuando se nos presentaron
unos paraguayos desertores que se encontraban amontados, diciéndonos que habían extraviado el
camino y ofreciéndonos su conducción. Lejos de hacerlo como lo habían prometido, nos condujeron
a unos pantanos imposibles de esos montes y malezas, los que nos habían ofrecido conducirnos por
buen camino, subieron sobre las carretas a robarnos las naranjas agrias que llevábamos para nuestra
alimentación. Como nosotros marchábamos siempre a pié, porque los bueyes no tenían fuerzas para
arrastrar las carretas cargadas, no vimos a los ladrones, pero sí fueron vistos por el seños Rolón,
quien descerrajó algunos tiros al aire. Al ruido de las detonaciones se presento un coronel brasileño
escoltado por mas de doscientos hombres, que iban en busca de las cautivas. Nos narró que acababa
de encontrarse con una comisión paraguaya portadora de la nota que nos entregó, en que el tirano
había ordenado que tanto el señor Pedro Rolón, su familia y todos los cautivos fueran degollados765.
Para evitar algún crimen que pudiera cometerse por desertores o amontados, nos dejó una comisión
completa de quince soldados, con orden de conducirnos a Paraguarí, en donde había estación de
ferrocarril, que debía traernos a Asunción. Se me olvidaba decir que de venida de Pirí Be Buy, a una
distancia aproximada de una legua, en un trayecto de mas de sesenta kilómetros sembrados de
cadáveres en descomposición, desde nuestras carretas vimos a un muchachito como de doce años de
edad vestido con el uniforme de soldado del ejército paraguayo recostado sobre el tronco de un
árbol, en un estado lamentable de fractura y herido de bala en una pierna. ´Muere de hambre démosle
algo, dijimos` y de nuestras escasas provistas de comestibles, le tiramos una torta de maíz. El
pequeño soldado, porque ya López enrolaba niños de once años, no concluyó el ademán de llevar el
alimento a la boca. Corrimos a auxiliarlo. Con nosotras marchaban también varias señoras de la
aristocracia paraguaya, quienes habían sido obligadas por López, a abandonar sus domicilios y
comodidades. Una de estas señoras, doña Mónica María de Acebal, observó al pequeño herido y cuál
no sería su sorpresa ,al reconocer en él a un hijo suyo.
Con los cuidados consiguientes y ayudándolas entre todas, conducimos relevándonos por jornadas
entre nuestros hombros, al que mas tarde rigiera los destinos del pueblo paraguayo. El niño
moribundo que encontramos escuálido, recostado sobre el tronco de un árbol rodeado de cadáveres,
era el señor Emilio Acebal, Presidente del a República del Paraguay de 1898 a 1902,en que fue
destituido por un movimiento militar encabezado por el coronel Juan Antonio Ezcurra766.

764
“El Liberal”.Citado.
765
Don Pedro Rolón pertenecía a la rama de la familia de ese apellido que se había pronunciado a favor de la ocupación
de Corrientes, a la que pertenecía el Gobernador Canónigo Dr. Jose Maria Rolon, “el Delfin de Pujol” quien tras
sucederlo en el Sillón de Fernández Blanco, fue volteado por una revolución comandada por el Partido Liberal ,en
1862,partiendo al exilio donde falleció. Los Rolón pertenecían al viejo Partido Federal en decadencia al momento de la
guerra, quien reconocía al General Urquiza como uno de sus máximos referentes. Resulta interesante este dato pues
evidentemente los Rolón, o al menos Pedro, defeccionaron de su anterior posición ya en el Paraguay de lo contrario no se
entendería lo que destaca Victoria Bart de Ceballos en su relato.-
766
Diaz Ocanto.Op.Cit.
Sobre la orden de marchar a Villa Rica, el testimonio aportado por Calmanash expone: “En la
marcha hicimos un trayecto de mas de 30 kilómetros vimos todos sembrados de cadáveres en
descomposición,y un muchachito como de doce años, vestido con el uniforme de soldado del ejército
paraguayo, recostado sobre el tronco de un árbol,en un estado lamentable de fractura y herido de
bala en una pierna”767.
Mas adelante como conclusión, dice Victoria Bart de Ceballos: “Pena, dolor, hambre, miseria,
abandono sobre los campos desiertos del peregrinaje interminable, las huellas de otras caravanas
eran cenizas y cadáveres y el terror al tirano, los lanceamientos a centenares, las crueldades
infinitas”768
Esta descripción esta superpuesta a lo antes dicho y a lo que se continua y corresponde a la entrevista
de 1909.
“Después de una penosa peregrinación, contemplando todos los crímenes imaginables y todos los
excesos, fuimos trasladadas a Caa Cupé, Quirindí, Itacurubí y Ajó. De allí, por montes terribles hasta
Villa Rica y recién al finalizar el cuarto año de cautiverio, fuimos entregadas en Asunción, ante el
júbilo de encontrarnos con gente amiga y dspués de soportar todos los vejámenes”769 .
También con mayor precisión, en su tercer testimonio dice: “Era tal el desconcierto que ya reinaba
con la fuga del tirano, que vimos por nuestros propios ojos a varias mujeres comiendo pasto, a parte
de infinitas criaturas muertas de hambre.
Llegadas a San José de Ajó, tuvimos la sorpresa de recibir a Don Manuel Cabral, con su feliz
llegada, al fin, nos encontramos, al menos con el marido de Jacoba y una hora después ya nos
pusimos en marcha para Piribebuy, pasando varios lagos de media vara de profundidad, pero con la
esperanza positiva de volver al suelo siempre querido de la patria.
De allí en trén desde Piribebuý a Pirayú, la estación en la Capital paraguaya, llena de pueblo y de la
mozada porteña, el pudor que volvía con la vida relación, que las hacia estrecharse avergonzada, sin
mas traje que el pouví que ellas mismas se tejeran, la cerveza que les dieron como único y primer
alimento”770.En determinados párrafos hay ratificaciones reiteradas: “Allí el Sr. Cabral nos
proporcionó 5 carros de la proveeduría del Sr. Molina (o Medina?) que nos llevó en trén hasta la
estación de Pirayú, siendo esta última jornada la mas penosa, pues en el trayecto vimos un inmenso
cementerio de ancianos, mujeres y niños, algunos muertos y otros por morir.
La Sra. Mongelos hizo el viaje con nosotras hasta Trinidad, donde tenía su residencia, y la llevamos
hasta su casa, por insistencia del Sr. Cabral, como algo de hacer por ella, que había tenido tantas
atenciones con nosotras. Hasta que llegamos a Asunción”771
Con ligeras variantes los testimonios se complementan entre sí. Falta no obstante en los mismos mas
referencias sobre los dos niños cautivos, que acompañaron a sus madres: Manuelito Cabral y
Carmencita Alsina, específicamente del niño sobre el que prácticamente no hay nada. Sí se detalla la
muerte de Da. Toribia de los Santos de Sosa, y en la descripción que del retorno hizo el Historiador
Hernán Félix Gómez, hay frases que aunque no incluidas en los testimonios publicados de Victoria
Bart de Ceballos, en 1869 y en 1909,se tomaron evidentemente de su manuscrito familiar pues fue
ella tal vez quien contó detenida y puntualmente y con evidente visión de estar dando una prueba
documental para la historia, cómo fue el cautiverio.
No hay mayores referencias, mas allá del señalado puntualmente, al “voto” a la Virgen de la Merced,
Patrona de los Cautivos, según el cual “si no eran mancilladas en su honor y volvían sanas y salvas”
harían el recorrido del puerto al Santuario en profundo silencio, detalle que se cumplió estríctamente
como Hernán Félix Gómez describe772.

767
Calmanash.Op.Cit.Pag. 103.
768
Ibidem.Pag. 105.-
769
Diaz Ocanto.Op.Cit.Pag.160.
770
Este ultimo párrafo lo cita Calmanash (pag. 106) como parte del documento, pero resulta extraño por la redacción en
tercera persona si bien es indudable su veracidad histórica.
771
Calmanash. Op.Cit.Pag. 106.-
772
Gómez acostumbraba a tomar los testimonios orales a los protagonistas directos de los hechos históricos como
complemento de la información documental sobre la que trabajaba. El minucioso detalle del retorno de las cautivas e
incluso los sucesos del cautiverio que Victoria Bart de Ceballos omite, los complementa sobradamente en sus crónicas tal
Sobre la muerte de la Cautiva Toribia de los Santos de Sosa, es fundamental el que aporta su hija
Deidamia Sosa en sus Memorias citadas:
“Los horribles sufrimientos a la que la condenó el tirano, la hicieron morir lejos de su patria, de su
esposo y de sus hijos. En los primeros tiempos de su cautiverio, mi abuela consiguió enviarle una
carta con dinero, no sé porqué conducto. Tal vez algún paraguayo compasivo y por el mismo
conducto mi madre contestó. La carta de mi madre sencilla y tierna sin una palabra de amargura y
rebelión contra su horrible destino, sin una palabra para mi padre, por temor que su carta cayera e
poder del tirano y empeorara su situación, está en mi poder. Hé aquí la carta:
´Señora Doña Francisca Fraga de los Santos.
Mi querida mamá. Acuso recibo de su estimable fecha 17,del que fenece, como igualmente de cien
pesos fuertes en moneda de patacones. Yo estoy buena y deseo esta la encuentre gozando del mismo
beneficio. Mis tiernos afectos a mis queridos chiquitos y a toda nuestra familia y usted disponga de
la buena voluntad de esta hija que salud le desea y espera sus bendiciones.BSM Toribia de los
Santos`.
Mi madre murió de 29 o 30 años”773.
Refiririéndose al anecdotario y la amarga recordación de los años del cautiverio en aquellos primeros
días del retorno, dice Hernán Felix Gómez: “Otras veces era la página triste de la muerte de la señora
del Coronel Desiderio Sosa, la única de las cautivas que no había vuelto a la patria, fallecida de
cólera morbus, que también castigó a las caravanas en la selvas.
´-La enterramos nosotras mismas envuelta en su pouví”774
El momento de la muerte de la sra. de Sosa, seria mucho después inmortalizado en un oleo de
Miguel Pascarelli775 con ligeras variantes en los que se incluyen detalles que no condicen con la
pobreza y austeridad en la que vivian las cautivas, a su vez todas ellas representadas en su regreso
por el escultor Luis Perlotti en el Monumento del Parque Mitre de Corrientes.

El retorno
-------------
“Nosotras pasamos a la Asunción y de allí nos embarcamos el 4 (de septiembre de 1869) en el vapor
Guaraní, llegando aquí el 5 a las 9 de la mañana, donde fuimos recibidas en brazos del pueblo”,
señala Victoria Bart de Ceballos en su primer testimonio publico de 1869,a poco de su arribo a
Corrientes776.Mas adelante abundara en detalles que el Historiador Hernán Felix Gómez utilizó
evidentemente tomadas del manuscrito extraviado, para la descripción del retorno777.
vez con el rico anecdotario que supo salvaguardar de los testigos de esa época.
773
Rodriguez Videla.Op.Cit.Pag.153.-
774
Gómez,Hernán Félix: “El regreso de las Cautivas”. Separata de los Capítulos I y II de su libro “Ñaembé. Crónica de la
Guerra de López Jordán y de la epidemia de 1871”.En: Rial Seijo,E. y M.F.Gonzalez Azcoaga: “Las Cautivas
Correntinas…etc”.Op.Cit.Pag. 221 a 238.
775
Se conserva en el Salón de Acuerdos del Honorable Senado de la Provincia de Corrientes.
776
“El Liberal”.Citado.-
777
En 2007 la Comision de Homenaje a las Cautivas Correntinas de la Guerra del Paraguay, que organizada desde el
Museo Historico de la Provincia “Te.de Gdor. Manuel Cabral de Melo y Alpoin” trabajó denodádamente, hizo coincidir
el traslado de los despojos con las fechas del retorno de las Cautivas en 1869.En 2007,la larga procesión fúnebre salió del
Cementerio “San Juan Bautista” trasladando las urnas con los despojos el dia 8 de Septiembre, avanzando por las calles
Alberdi, Elias Abad, hasta la Avenida 3 de Abril y desde allí por las calles La Rioja,9 de Julio, Mendoza, hasta la Avenida
Juan Torres de Vera y Aragón y la Avenida Costanera General San Martin para subir por calle Buenos Aires hasta el
Santuario de Nuestra Señora de la Merced. En el trayecto se apreciaron situaciones que merecen ser recordadas: el paso
por la calle 9 de Julio no fue deliberado, se hizo este trayecto a propósito para que las Cautivas pasasen por el Museo
Histórico Provincial, sitio en el que se organizo el traslado de sus restos y sitio en el que se guardan testimonios de su
vida y cautiverio. Al llegar el camión unimogf al pórtico del Museo, este se detuvo inexplicablemente unos minutos y
tras él la larga caravana de automóviles que acompañaba la marcha. Nadie supo jamás explicar que había pasado pues
esto no estaba previsto. Los otros hechos se dieron cuando el cortejo pasó por el puerto ya en las Avenidas Torres de Vera
y Aragón y Costanera General San Martin, rememorando el desembarco del 5 de septiembre de 1869.En la intersección
de la Avenida Costanera General San artin con calle Buenos Aires,la “subida” por esta ultima se hizo a pie, si bien las
urnas siguieron en el camión del Ejercito, se las acompaño con el Cuerpo de Cazadores Correntinos y la concurrencia
marchó a pie, tras el camión, hasta el Santuario de la Virgen desde donde comenzaron a sonar las campanas ante el
retorno final de las cautivas al Santuario. Un emotivo acto pocas veces visto. En el pórtico autoridades civiles, militars,
“Me encontraba tan debilitada que apenas pude subir al vapor, cuando pasamos a Asunción y el día
4 nos embarcamos en el vapor ´Guaraní`, allí tuve los cuidados médicos del Dr. Cunha, ilustrado
médico brasileño, ya que si no fuera por él, hubiera perecido víctima de un ataque. La Sra. esposa
Doña Sofía Iglesias, que por feliz casualidad lo acompañaba, me brindó una atención femenina
insustituible, llegando a Corrientes el 5 a las 9 de la mañana, donde fuimos recibidas en brazos del
pueblo.
En medio de la emoción, teníamos la triste imagen de nuestra compañera Toribia, que atacada por el
cólera, falleciera en tierra paraguaya y enterrada por nosotras con nuestras propias manos hacían ya
dos largos y penosos años, nos acometimos a cumplir nuestra promesa a la Virgencita de las
Mercedes, por haber escuchado nuestras súplicas y darle las gracias por poder estar nuevamente con
nuestras queridas familias”778.
El Historiador Hernán Félix Gómez ha detallado minuciosamente el retorno de las Cautivas
Correntinas de la Guerra del Paraguay, a su Ciudad, a su Patria, a los suyos. Basado en los
testimonios de Victoria Bart de Ceballos779,en los recuerdos familiares, en los testigos de la época, en
las tradiciones de su propia familia patricia, Gómez ha reconstruido puntualmente ese emotivo acto
de recibimiento, pues si las damas, símbolo de una población civil víctima de la ocupación y de la
guerra, habían partido en el silencio temido de las sombras, justo era que se las recibiera en la
luminosidad del dia y con el homenaje merecido780.
“Hacía una hora que sobre la ciudad clamaban las campanas. A las ocho de la mañana había anclado
frente al puerto una cañonera brasileña, venida de Asunción, y el bote de la Capitanía que
concurriera a los saludos de ordenanza, fue portador de una noticia que circuló como reguero de
pólvora por el vecindario. Repatriaba el barco amigo a las damas arrebatadas de sus hogares por las
fuerzas paraguayas en junio de 1865,como represalia a la conducta valiente y de sacrificio de sus

eclesiásticas, delegaciones escolares, publico, miembros de la comisión de homenaje aguardaron el inicio del acto formal
previo al ingrso de las urnas y al oficio de la misa de réquiem que se había dispuesto.Para noviembre del mismo año,ya
las Cautivas fueron finalmente trasladadas a su panteón, dentro del mismo Santuario, tras haber permanecido unos meses
depositadas en el Camarin a los pies de la Virgen redentora de los cautivos.-
778
Calmanash.Op.Cit.Pag. 106-107.-
779
Un reciente libro del Historiador Enrique Eduardo Galiana, “Cautivas” viene a exponer una serie de posturas
radicalmente opuestas a todo lo que hasta el momento venia conociéndose sobre el tema. Basándose en la aplicación del
llamado “Síndrome de Estocolmo”, concluye Galiana que : 1-Las Cativas habrían sido espias de los aliados, dando la
supuestas razones para defender esta postura, razón también por la cual quedaron en la ciudad mientras sus maridos
“huian” entendiéndose así la postura del abandono a merced de lo que pudiera pasarles en una ciudad tomada por el
enemigo.2-Las Cautivas, en la trilogía calificativa de “destinada, residentas y traidoras” que caracteriza en este tiempo a
las mujeres paraguayas bajo la tiranía del Mariscal López en plena Guerra, serian consideradas “destinadas”.3-Que las
Cautivas no fueron mal tratadas en su exilio,(voluntario o consentido?, se pregunta Galiana) si nos atenemos a lo que
sufrieron las mujeres paraguayas casi en igual situacion a la de las Cautivas Correntinas.4-Las Cautivas se victimizaron y
como tal sobrellevaron esa “culpa de no ser culpables de nada”, hasta el fin de sus días.5-Los testimonios escritos son
documentos falsos. Galiana considera que el de 1869 fe escrito por alguien que escucho la historia muy ligeramente, y
literalmente “inventó” la entrevista, que el de 1909 esta mejor construido, pero con agregados ajenos al hecho, tomados
de lo ocurrido con las mujeres paraguayas (destinadas, residentas y traidoras) en igual momento por lo que, también este
documento pero con mas información, seria una recreación fáctica. Nada dice Galiana del testimonio manuscrito de
Victoria Bart de Ceballos, ni opina del referido a Toribia de los Santos de Sosa que, conforme la teoria de Galiana
formaría parte de la conspiración general por crear un mito en torno a las Cautivas. Destaca que no fueron las únicas, en
efecto, lo señalábamos ya nos, que son el símbolo de la población civil tomada presa, y que en consecuencia y conforme
la consideración de tabú social de la Guerra en Corrientes, pasaron las Cautivas a simbolizar en ellas lo que fue el
conflicto para Corrientes. Ahora bien, dato no menor y para nada desdeñable es que practicamente de todos los cautivos
conocidos o ignorados, estas mujeres eran las que se vinculaban mas estrechamente con el poder y con el liberalismo
mitrista, lo que justificaría y daría fundamento a su detención arbitraria, y muy bien planificada. Debemos decir que no
compartimos los puntos expuestos por el Dr. Galiana.-
780
Lo ocurrido con las Cautivas puede hallar similitud y paridad con otros acontecimientos acaecidos a mujeres en la
Historia, en la que sus fidelidades, creencias, devoción y resistencia las hicieron tomar posturas de exaltado sacrificio. En
esta línea se pueden citar, salvando las diferencias, lo ocurrido con Agustina Palacio de Libarona, “la heroína del
Bracho”, en tiempos en que Felipe Ibarra gobernaba Santiago del Estero bajo la férrea tirania rosista, Sinforosa Rolón y
Rubio, la novia viuda de un héroe de la Batalla de Pago Largo, a cuya memoria dedico sus caridades y obras pías,
Panchita Garmendia, en plena Guerra del Paraguay, condenada por López a marchar junto al ejercito por negarse ella a
ser suya, para finalmente hacerla lancear, etc.
esposos durante a invasión, y como el estado de las mismas era delicado, enfermas y debilitadas por
las privaciones, se pedía botes que cómodamente pudieran hacer el desembarco”781.
Dice también Gómez que “la notica cundió como una chispa” que fue confirmada por los
Franciscanos del Convento de Nuestra Señora de la Merced, se echaron a vuelo las campanas,
igualmente se sumaron los repiques de las campanas de San Francisco, La Matriz, y la Cruz de los
Milagros y se citaron las congregaciones religiosas.
“-¡Vienen las cautivas!” fue el comentario generalizado que esa mañana circulo por todos lados
mientras la población se dirigía al puerto. Curiosidad, emoción, entusiasmo y hasta morbosidad tal
vez fueron las motivaciones para los que fueron a ver el retorno.
“Clamaban las campanas. El desembarco oficial del cabotaje menor sobre calle Rioja, se vió
inundado de público. Como ahí atracaban los botes en que se transbordaba desde los barcos anclados
en el canal, el pueblo concurrió en masa ocupando la pequeña plaza y las calles anexas.
Enorme el gentío. Cuando los botes con las cautivas, se desprendieron de la cañonera brasileña, el
silencio de la masa del pueblo fue como un homenaje. Y cuando los botes se acercaron lentos a la
playa, la impaciencia de los parientes, de los amigos, de los mas ancianos, la tensión de una loca
ansiedad.
La gente corrió al agua. Sin descalzarse, anhelosos de estrechar a las vencidas, damas y caballeros
penetraron al río…”782
Dice Gómez, cuya descripción no puede tener mas fuente que los relatos y las tradiciones orales de
los que allí estuvieron y no por ello debe desdeñarse, al contrario se basa en documentos
primarios783,reinaba “un pesado silencio en los botes. Con las mantas oscuras sobre las cabezas
inclinadas, cuatro mujeres, idénticas en la extenuación de sus cuerpos, sin individualidad por el sello
que el pesar de los espíritus y el dolor físico pone en el ser humano, destacábanse al culto
respetuoso de todo un pueblo. Junto a una de esas figuras con la mano respetuosa sobre el hombro,
como afirmando el derecho que dábale el cariño, Don Manuel Cabral, vecino estimado, miraba a sus
amigos”784
Mas adelante destaca Hernán Gómez que “el avance de la masa del pueblo hacía imposible el
desembarco. Las damas repatriadas habían hecho la promesa de no hablar con nadie, ni esposo, ni
hijo, ni hermano, mientras postradas a los pies de la Virgen de las Mercedes, en su templo, no
hubiesen rezado una salve de gratitud a su divina protección.
Débiles, vencidas, querían llegar al templo a pié, última peregrinación en esos cuatro largos años de
martirio”785.Se dieron ordenes, los botes giraron ante el asombro y el desconcierto de la
muchedumbre hasta el inicio de la calle Córdoba ,a una cuadra de la vieja casa de los Ferré donde
finalmente desembarcaron. “No hablemos señores a las cautivas. Deben primero cumplir su
promesa”.
Allí estaban las cuatro damas “sombras de una juventud brillante en que con exquisito señorío fueron
lujo de los salones correntinos…”,marchando hacia el Santuario de la Virgen redentora de cautivos y
“cuando las damas repatriadas subían las escalinatas del templo de la Merced, sus puertas se abrieron
destacando en la amplitud de su extensión el altar mayor, donde la luz y el incienso ponían el
homenaje de su triunfo. Sobre el tabernáculo, en el nicho central, que guardaba la imagen del
milagro, las flores de los devotos diarios hacían cascadas y cuando el órgano maravilloso del Padre
Antonio, rompió en la armonía de su himno, la cortina del nicho de María de las Mercedes ascendió
con lentitud majestuosa.
Se inclinaron las frentes.

781
Gómez, Hernán Félix: “El regreso de las Cautivas”.En “Ñaembé. Crónica de la Guerra de López Jordan y de la
epidemia de 1871”.Capitulos I y II.
782
Ibidem.-
783
El Historiador Hernan Felix Gómez (1888-1945),bien pudo haber tomado los detalles del retorno del relato de sus
padres y abuelos, testigos directos de todo lo sucedido en aquel tempo. Resultaria una aberración histórica y jamás
Gómez lo habría sostenido si no era asi, contar solo una ficción. La viva descripción de los hechos nos remite
irrefutablemente al testimonio directo de los que vieron los hechos.
784
Gomez.Op.Cit.-
785
Ibidem.-
La ola del pueblo llegó reverente hasta las graderías del coro y todos de pié, en silencio profundo,
vieron orar a las cautivas correntinas”786.
Destaca el Historiador Gómez que desde esa tarde y en los días subsiguientes las casas de Ceballos,
Alsina, Osuna y Cabral fueron “un visiteo de homenaje “ contínuo, no
obstante el delicado estado de Da. Victoria Bart de Ceballos debido, se decía, a la extrema debilidad,
especie que ella misma detalla en sus memorias.
Las Cautivas simbolizan en la cinco damas patricias la toma arbitraria de cientos de cautivos en todo
el territorio correntino, pero no menos cierto es que las vinculaciones de estas cinco damas las
hicieron ser predilectas del sacrificio impuesto. Su prisión no fue al azar, no fueron tomadas con
ligereza, el apresamiento fue organizado y por ello sus nombres y personas se convirtieron en el
referente corpóreo de los que anónimamente o no, recibieron el martirio de ser alejados de sus
hogares.
El arte de Luis Perlotti inmortalizo a las Cautivas Correntinas de la Guerra del Paraguay en un
bellísimo conjunto escultórico, el pincel de Miguel Pascarelli, con señaladas licencias, las retrató en
la hora trágica de la muerte de la que no pudo volver, y los versos de Jesús Salvador Cabral dejaron
para siempre en la síntesis del hecho, tal vez uno de los homenajes mas bonitos que se les ha
tributado:

“De Corrientes, llevadas un día


En asalto imprevisto a la Patria,
fueron cinco matronas cautivas,
y dos con sus niños,
que apenas hablaban.

Decidida la lucha retornan,


Los dos niños y cuatro cautivas.
cada una en un año de guerra,
y el grupo es la gloria del alma argentina”.

Las Muertes de Corrientes: Historia y Patrimonio Cultural de sus Cementerios

Un cementerio es un espacio en el que se manifiestan las expresiones culturales de un pueblo, su


filosofía de vida, su concepción de la muerte. No en vano es verdad reconocida y probada para no
pocos aquella premisa que hicimos nuestra hace tiempo y por la cual creemos que para conocer el
pasado histórico de una ciudad, sus valores culturales, su herencia identitaria, su sociedad, es tan
importante visitar un cementerio –cuanto mas antiguo mejor- como el valor que se destaca para sus
museos, sus iglesias históricas, la memoria de sus personajes ilustres, sus cascos antiguos y todo el
bagaje de arte y cultura que prefiguran el valor de un lugar en la conciencia de una Nación.
Los cementerios son en consecuencia, testimonios insoslayables de la sociedad que los contiene,
acaso un pasaje a la inmortalidad de la que se aferra el Hombre ante el temor que le provoca el
destino inexplorable de la muerte. Su legado identifica con elocuentes muestras tangibles o
intangibles toda una forma de vida, la herencia objetada con su aporte documental que nos acerca no
solo datos, nombres, fechas, algunas particularmente trascendentemente importantes conforme a
quien se refieren, sino incluso el valor epigráfico impreso en sus lápidas, su redacción y ortografía,
su simbolismo expresado en palabras e imágenes grabadas o talladas en la piedra, el mármol, el
bronce o simplemente la madera y el latón de un improvisado epitafio.
Los cementerios son archivos, paradójicamente vivos, donde el tiempo no pasa y se sitúa en cada
elemento de su patrimonio. Son repositorios no valorados aún de la mejor forma y manera merecida
aunque, justo es decirlo, se están dando primeros atisbos de puesta en valor del patrimonio
necrológico con casos puntuales iniciados en cementerios singularmente emblemáticos como La
Recoleta, o La Chacarita en Buenos Aires, y otros importantes de las Provincias. No obstante no es
786
Ibidem.-
menos cierto que poco sin embargo se la avanzado en la forma de concebirlos, en la conciencia
pública, sobre su valoración, prevaleciendo aspectos injustamente arbitrarios y negativos surgidos de
una sociedad contemporánea como la nuestra en la que pervive una negación sistemática a la muerte
y lo que a ella se vincula.
El estudio del patrimonio necrológico parece aún mayormente orientado preferentemente hacia
las Civilizaciones Antiguas, manteniendo cierta celosa reticencia a aplicar igual valoración al mismo
patrimonio de nuestra contemporaneidad, con los ajustes lógicos.
Este trabajo pretende un primer estudio sobre el patrimonio de los cementerios correntinos de los
que prácticamente nada se ha hecho aún salvo la tímida alusión señalada por la Academia Nacional
de Bellas Artes al registrar el Patrimonio Artístico Nacional de la Provincia de Corrientes. Nuestra
tarea es ambiciosa y supone una labor extensa y minuciosa que ocupará mas de un volumen
buscando registrar la herencia cultural e histórica de los cementerios correntinos desde el de la
Capital Provincial, al de algunos cercanos a esta de su interior, involucrando para otra oportunidad la
continuidad del proyecto hasta lograr desarrollar un registro, lo mas completo posible, que salve para
la memoria y siente para la conciencia y la identidad del pueblo, los testimonios mas notables de esta
parte nuestra cultura y patrimonio.

Capítulo I: Los Cementerios de la Ciudad de Corrientes

Los Cementerios en la Epoca Hispánica (1588-1810)

La Ciudad de Vera de las Siete Corrientes, apenas fundada y distribuidos sus solares entre los que
estuvieron los de sus iglesias, como la Iglesia Matriz, la que sería epicentro del clero criollo, la
Iglesia y Convento de San Francisco, la Iglesia y Convento de Nuestra Señora de la Merced, la
Iglesia y Hospedería de Santo Domingo, la Iglesia y Colegio de los Jesuitas y conforme transcurría
el tiempo, se establecían fehacientemente estas, avanzaba la ciudad y adquiría sus propias
características, también se organizaban simultáneamente sus cementerios, los llamados
Camposantos, junto o dentro de los templos que aun allí, en la muerte distinguían las clases y niveles
sociales, de acuerdo y parafraseando a Sánchez Berba, “las mentalidades” se imponían con formas
propias. La sociedad principal elegía la iglesia de su devoción, la de su Santo Patrono, para pedir
sepultura en ellas cosa que se hacía de manera testamentaria conformando a veces verdaderas,
aunque modestas, criptas familiares para el descanso eterno de sus despojos los que, cuanto mas
cerca del Altar Mayor estaban era mayor el privilegio obtenido, sin perjuicio de tener sus espacios
reservados en algunas capillas laterales en la sobriedad de las iglesias de arquitectura paraguaya, con
paredes de adobes y techos de tejas de palma –el Convento de San Francisco o el Colegio de los
Jesuitas señalaron una avanzada en sus sólidas e imponentes estructuras con tejados musleros en los
claustros de la ciudad colonial- en contraste evidente ya para fines del siglo XVII y todo el XVIII
con elementos suntuarios primorosamente barrocos traducidos en el movimiento vívido de las
imágenes, altares, retablos, púlpitos, hornacinas, y también las puertas.787
Los primitivos cementerios funcionaron junto a las Iglesias, aunque, como ya expusimos, las
familias de méritos relevantes o de patricio abolengo mestizo, “los padres de la República” 788,
funcionarios, sacerdotes, ocupaban naves y presbiterio de las mismas. La situación no cambiaría
hasta principios del siglo XIX pero debe recordarse que aún durante toda la centuria y prácticamente
hasta inicios del siglo XX cuando la orden fue rigurosa, se siguieron realizando entierros de figuras
prominentes en las iglesias.789
787
Véase como prueba elocuente las puertas del Convento de N. S. de la Merced, en el Museo Histórico de Corrientes
"Tte. de Gdor. Manuel Cabral de Melo y Alpoín" y todo ese patrimonio sacro cuidadosamente relevado en 1980.
788
Tal como lo expresó Gaspar Ayala a Dn. Carlos José de Añasco y a otros señores de la ciudad cuando los hechos
revolucionarios de 1764 en Corrientes.
789
En la nave central de la Iglesia de Santa Ana de los Guácaras, están los restos del Coronel Francisco Solano González
fallecido en 1871, la Iglesia de San Roque de Montpellier conserva veintidós tumbas en su interior, la de San Cosme de
Cuando se fundó la ciudad en 1588, la Ermita de la Punta de San Sebastián debió oficiar por un
tiempo como Iglesia Parroquial hasta la habilitación de la Iglesia de San Juan Bautista, lugar
preferido para el enterratorio de los Conquistadores y sobre la que se erigiría la Iglesia de La
Merced. La apertura de la Iglesia Matriz en el sitio designado, frente a la Plaza Mayor, donde
permaneció hasta la demolición definitiva de 1874 tuvo su cementerio anexo, y es probable que la
Ermita de la Cruz albergara también un cementerio anexo que no será lógicamente, el que después si
tuvo al costado derecho de su Iglesia de 1808.
Es igualmente factible que los Conventos de San Francisco y la Merced contuvieron enterratorios
particulares de las Ordenes,790 lo que es lógico aseverar, como también el hecho real y cierto que en
esos cementerios o acaso y –como lo señalamos- en las naves de las iglesias como San Francisco, La
Merced y La Matriz en el presbiterio o sus capillas laterales, en sus muros o corredores se enterraran
los restos de los vecinos que según fuera su expectabilidad pública, era también el lugar que tenían
asignado en las iglesias de su devoción. Eran, al decir de Hernán Félix Gómez, “las personas que
habían comprometido la gratitud pública o merecidos el homenaje de la Iglesia…”791
Figuras expectables de la sociedad colonial desde los tiempos primeros de la fundación de la
Ciudad de Corrientes y hasta 1825, años más o menos y de manera específica, pedían por testamento
sepultura eclesiástica en las iglesias de su devoción. Es el caso, entre muchos, del Capitán Don Juan
de Añasco quien testó el 18 de octubre de 1741 y donde específicamente, entre otras directivas y
declaraciones expresaba su voluntad de ser sepultado “en la Iglesia del Combento de Nuestro Padre
San Francisco en la sepultura que en ella tengan… (?) amortajado con el hábito y cuerda de su
Sagrada Religión…” pidiendo acompañen el cortejo “el Señor Cura y Sacristán con cruz alta y capa,
con tres posas…” y si era “competente de selebrar, se me diga una misa de Cuerpo Presente, sin
vigilia, nuebe misas resadas de novenario y la de honras y al fin del año otra de cabo de año, todas
resadas, y se pague su limosna de acostumbrada…”792
Existen otros casos emblemáticos que ilustran al respecto como el del Comunero José de Añasco
fallecido en 1786, del Escribano Juan José Rolón, en 1828, de Da. Antonia Rosa Cabral de Rolón en
1827, y muchos más pidiendo ser sepultados en las iglesias de su devoción.

El Cementerio de La Cruz: primer enterratorio público (1833-1871)”

“El crecimiento de la Ciudad trae aparejado una seria de problemas a resolver como el de
proveer mayor espacio para el entierro de los difuntos”. 793 En efecto, por Ley de 1821 si bien se
autorizaba a los Conventos de la Capital a poseer cementerios anexos delimitados mediante muros
de cuatro varas de alto –algo más de tres metros- en Santo Domingo, San Francisco y La Merced, se
trataba en verdad de reconocer y legalizar la existencia secular de los cementerios conventuales. Se
trataba de la Ley Nº 25 del 20 de Diciembre de 1821 según la cual atendiendo la solicitud conjunta
de los “Reverendos Padres prelados de los Conventos de Santo Domingo, San Francisco y Merced”
solicitando licencia para fundar sus respectivos campos santos “se les decretó”, como lo piden, “en la
inteligencia que deberán concluir los oficios en el perentorio término de seis meses, a cuyas paredes
le darán la altura de cuatro varas, costando lo demás correspondiente a su decencia, sin poder
sepultar cadáveres alguno en el lugar que determinan hasta no tener concluida la obra”.794
Pero la realidad haría cambiar en breve el estado de cosas, faltaban controles adecuados, los
cementerios existentes en el centro mismo de la ciudad, ahora legalizados ante el nuevo orden
político, se convertirían en un problema ante una población en crecimiento, el espacio conventual
reducido, la contaminación de las napas freáticas en una ciudad que se abastecía, en sus casas al

las Ensenadas no pocas ya iniciado el siglo XX. Lápidas de mármol de Carrara, de bellos epitafios y tallas enmarcan las
sepulturas a la usanza antigua.
790
Gutiérrez, Ramón y Angela Sánchez Negrette: “Evolución Urbana y Arquitectónica de Corrientes (1588-1850)”
TOMO I. Pág. 36.
791
Gómez, Hernán Félix: “La Ciudad de Corrientes… etc.” Pág. 83-84.
792
Testamento del Capitán José de Añasco. Protocolo. TOMO 31. Fojas 113 y vta. (1740-1742) A. G. P. C.
793
Gutiérrez, Ramón y Angela Sánchez Negrette: Op. Cit. Pág. 128-129.
794
Registro Oficial de la Provincia de Corrientes. TOMO I. Años 1821-1825. Pág. 53-54.
menos las importantes, del agua de los aljibes, lo que empujará a que para 1826 se disponga ya de la
pronta creación de un cementerio público, a extramuros, prohibiéndose desde entonces enterrar –
aunque la ley sería primeramente burlada- en los interiores de las iglesias o en los cementerios
conventuales autorizados en 1821.
No es de desdeñar la existencia ya desde 1786 de una Disposición Real que estipulaba la
formación de camposantos a extramuros de las ciudades y se concluyese con la costumbre de
enterrar en los templos, lo que no habrá pasado desapercibido para que bajo el Gobierno de Pedro
Ferré se inste a prohibir los enterratorios conventuales impulsándose la habilitación del cementerio
público.
El 6 de Enero de 1826 por Decreto Gubernamental se dispuso la creación del cementerio general
prohibiéndose la inhumación en las iglesias: “La salubridad pública, la comodidad y la decencia, han
reclamado en todo tiempo el establecimiento de Cementerios públicos, y conociendo esta necesidad
las anteriores autoridades, ordenaron su ejecución, pero infelizmente se han eludido tan benéficos
disposiciones…”795 El Decreto sería contundente; no se permitiría ningún entierro en los interiores
de las iglesias, aunque y hasta la organización del cementerio público se seguirían provisoriamente
utilizando los cementerios conventuales. La orden era extensiva a todas las parroquias de la
provincia “en las que se establecerán cementerios en el preciso término de dos meses”, en acuerdo
común entre los Párrocos, Comandantes Militares, Alcaldes o Jueces “a costa del ramo de fábrica”.
El castigo a la infracción sería sujeta a la pena que el Gobierno impusiere, en tanto que se
encomendaba a las autoridades civiles el estricto cumplimiento del Decreto, lo que fue ratificado ya
por Ley Nº 174 del 15 de Septiembre de 1827 con la creación del Cementerio a extramuros, adjunto
al Santuario de la Santísima Cruz de los Milagros.
La Ley establecía la creación del primer cementerio general, “con la decencia y aseo posibles”,
autorizando el uso de los fondos públicos en caso de necesidad para cumplimentar la Ley.796
Aparentemente la Ley aspiraba igualmente al retiro de los templos, de los cadáveres inhumados
desde la época colonial, cosa que probablemente solo se cumplió en parte permaneciendo estos en su
sitio original anónimamente.797
“La cantidad de lápidas con fechas posteriores que encontramos en diversos templos de la
Provincia –dirían Gutiérrez y Sánchez Negrette- indican que esta disposición solo tuvo acatamiento
parcial”.798 El Cementerio General del Santuario de la Cruz de los Milagros habría estado ya
habilitado para 1831 organizado con una división en tres capillas que para 1832 confluían solo en
una.
El Decreto del 16 de julio de 1832 reconocía que estando concluido “hace algún tiempo” el
cementerio general, quedaba prohibido enterrar cadáveres, no siendo de sacerdotes en los
cementerios particulares de las iglesias debiendo concentrarse todos los enterratorios en el
cementerio público del Santuario de la Cruz de los Milagros, debiendo satisfacerse los derechos de
sepultura “con arreglo al arancel vigente sancionado el 22 de mayo del citado año de 1824”.
La forma y modo de los entierros quedaba al arbitrio de los deudos, si quisieran utilizar los
carros funerarios, se podían solicitar al Juez de Policía pagando para ello cuatro pesos por el de
primera clases, y ocho reales por el de segunda. Otras disposiciones establecidas en el extenso
articulado del Decreto buscaban organizar todo lo atinente al asunto insistiéndose en que los
cementerios particulares de las iglesias serían registrados “en los tiempos que la alta policía se
reserva ordenar, para que todos los huesos de los cadáveres enterrados en ellas sean trasladados
oportunamente al cementerio general”. El Decreto que merece ser leídos en su totalidad buscaba en
realidad producir el orden que el tema venía requiriendo”.799

795
Registro Oficial. Op. Cit. Pág. 33.
796
Ibidem. Pág. 131.
797
El hallazgo de restos óseos en el predio del convento franciscano conformaría esta suposición a lo que se suma que la
Ley “dejó de observarse” repetidas veces.
798
Gutiérrez, Ramón y Angela Sánchez Negrette: “Evolución Urbana y Arquitectónica de la Ciudad de Corrientes (1850-
1988). TOMO II. Pág. 89.
799
Registro Oficial de la Provincia de Corrientes. TOMO III. Años 1831-1837. Pág. 126 a 128.
La Ley del 18 de Diciembre de 1832 modificó el régimen de los cementerios y estableció en su
artículo 2º que “todos los que fueren sepultados en dicho cementerio pagarán 5 pesos siendo adultos,
y los párvulos 2 pesos quedando sin valor todo lo dispuesto a este respecto en dicho arancel
eclesiástico”.800
Las excepciones a la regla ya señaladas antes, se hicieron sentir con vigor enseguida y ante la
desaparición de figuras expectables de la sociabilidad patricia como en los casos antes expuestos a
manera de ilustración y mas aún cuando estas ostentaban cargos de jerarquía, en la nueva
administración pos-colonial. Los casos abundan como el de la Ley Nº 386 del 13 de Noviembre de
1836 en que se permitió “la internación de los restos del Dr. Juan Francisco Cabral en la iglesia
matriz” cuando la honorable sala de representantes “tomando en consideración los importantes
servicios que ha prestado a su país el finado don Juan F. Cabral, cura y vicario de esta Capital no
solo en el ejercicio de su ministerio que como párroco y delegado del obispo ha ejercido, sino
también en todas las legislaturas de la provincia de que ha sido miembro”, acordó “en sesión de esta
noche de que por esta vez sea dispensada la ley, y que su cadáver se sepulte en el presbiterio de la
iglesia matriz, y al mismo tiempo una comisión de su seno compuesto de tres individuos asistan al
duelo en el día del entierro”.801
Posiblemente, demolida la Matriz los restos del Pbro. Dr. Juan Francisco Cabral y quienes
gozaron de expectabilidad pública haya merecido ser trasladados a la Iglesia de Ntra. Sra. del
Rosario, levantada hacia 1854 por el Gobierno del Dr. Juan Gregorio Pujol y convertida en Iglesia
Matriz después de 1874 cuando la colonial iglesia principal fue definitivamente demolida. 802 Pero la
Ley se dejaría de observar otras tantas veces cuando las circunstancias lo requirieran, como cuando
imprevistamente hallándose en campaña en Curuzú Cuatiá falleció el Gobernador Rafael León de
Atienza el día 2 de Diciembre de 1837 a las 9 de la mañana, mientras se tomaban los aprestos para
traer apoteóticamente el cadáver a la Capital803 la “Honorable Sala Permanente” reunida el 4 de
diciembre acordaba “sobreseer por esta día a la ley del 15 de septiembre de 1827, y que en
consideración a los importantes servicios que ha prestado a la patria dicho finado, sea su cadáver
sepultado dentro del presbiterio de la iglesia que su familia eligiere, 804 con todo lo demás
correspondiente a su dignidad”.805
Las circunstancias se reiteraron ante el fallecimiento del Pbro. Juan José de Arze y Añasco, en
1835, notable sacerdote y legislador, último Comisario del Santo Oficio de la Inquisición, Cura del
Palmar, del Santuario de la Cruz, enterrado en La Merced, y cuando falleció el Delegado Eclesiástico
y Cura Rector de la Iglesia Matriz, Maestro de Artes, Pbro. Juan Paulino Cabral, “adornado (…) de
las cualidades que constituyen el verdadero mérito de un celoso pastor…” por lo que “con objeto de
presentar monumentos de estímulo a sus conciudadanos, ha acordado la honorable sala hacer por
esta vez una excepción de la ley prohibitiva de los enterratorios dentro de los templos, disponiendo
800
“Registro Oficial…” Op. Cit. Pág. 107.
801
Ibidem. Pág. 330.
802
Tenemos referencias que cuando se realizaban tareas de recimentación en la Iglesia Catedral Metropolitana en los años
setenta del siglo XX, se hallaron en los anchos muros del sector izquierdo, al este, urnas cinerarias sin nombres visibles
con restos óseos que el Padre Rafael Santajuliana hizo juntar no sabiéndose que destino les dio. Posiblemente haya
dispuesto que vuelvan a ser enterrados en algún sitio de la Catedral. Habrán sido los restos de los expectables vecinos de
la vieja Ciudad de Vera? Habrán sido los huesos del Dr. Cabral y de otros notables de su época? Habrán quedado los
restos del Padre Cabral en los cimientos del Palacio de Gobierno levantado sobre lo que fuera la vieja Iglesia Matriz?
Solo el aporte documental que hasta hoy no hallamos, daría respuesta.
803
Ya en similares circunstancias había fallecido en Campaña, en las cercanías de Santa Lucía de los Astos, el
Gobernador Nicolás Ramón de Atienza en 1826 siendo sepultados sus restos en el Santuario de Santa Lucía de los Astos,
en cuyo presbiterio yacen bajo una austera lápida de mármol.
804
Fue sepultado en el presbiterio del Santuario de Ntra. Sra. de la Merced. Cuando se realizaron varias obras de
remozamiento en el templo entre mediados del s. XIX y principios del XX la tumba de Atienza quedó cubierta por el
nuevo embaldosado de la iglesia aunque tenemos noticias que la lápida original fue retirada por sus nietas, una de ellas la
Srta. María Giraud fue Camarera de la Virgen de la Merced y Presidenta de la Comisión Pro-Catecismo. Según
referencias del Dr. Héctor J. Bóo, Director del Museo Histórico Provincial y del Archivo General de la Provincia esta
lápida la tenían en su casa, de la calle Buenos Aires 448 como mesada las Giraud Atienza.
En una oportunidad fuimos con el Dr. Bóo en su búsqueda pero ya no la hallamos.
805
“Registro Oficial… etc.” Op. Cit. TOMO III. Pág. 415 a 416.
que el cadáver del antedicho finado sea sepultado al lado de su digno antecesor como justamente lo
solicita V. E.”806
En 1854 fue contratado el Maestro Albañil Juan Angel Osuna para ampliar los paredones del
cementerio del Santuario de la Cruz haciéndolos de dos varas de alto y capitel que sustituirían a los
precarios muros que subsistían desde la habilitación y para 1860, campeaba la idea que la Ciudad
requería un nuevo cementerio público proyectado “hacia el paraje de la columna”, es decir la zona
fundacional de la ciudad ubicada en la periferia. Lo cierto es que en 1863 el Gobierno reiteraba aún
la prohibición de dar sepultura en las iglesias por razones de salud y mantenimiento de los templos y
apenas tres años después, en 1866, en plena Guerra con el Paraguay, cobraría cuerpo la idea de
organizar el nuevo cementerio público porque el de la Cruz estaba “infectando la ciudad” situación
que pareció agravarse cuando en febrero de 1869 ante la presencia del “cólera morbus asiático” se
pedían medidas sanitarias en el Cementerio de la Cruz exigiéndose limpieza, dar salida a las aguas,
hacer hogueras para purificar el aire, cerrar bien los panteones y buscar el nuevo sitio para
cementerio.
La epidemia de fiebre amarilla de 1871 que “acabó con el 10% de la población de la ciudad”, y
clausuró definitivamente al primer cementerio público ahora ya demasiado céntrico llevó a la
habilitación forzada y sin demasiada planificación del Cementerio de la Limita, conocido como “de
San José” que ocupaba una manzana de superficie cercada por alambrado. Se ubicaba pasando la
“calle ancha” –lo que sería luego la Av. 3 de Abril- que no sirvió sino para el momento toda vez que
en 1872 una Comisión Asesora formada ad-hoc estudió el asunto y aconsejó expropiar tierras para
organizar de manera definitiva el tercer cementerio público de la ciudad. Fueron los inicios del actual
Cementerio “San Juan Bautista” cuya vigencia parece surgir desde 1873 cuando se iniciaron las
obras en el sitio del “Saladero Viejo” propiedad de la familia de Dn. José María Durand, aquel
calafate que construyó para la armada del Almirante Guillermo Brown la zumaca “Itatí”.807

La Fiebre Amarilla y sus repercusiones

El 10 de Diciembre de 1870 llegaba a Corrientes la noticia que en el Paraguay, desvastado por la


cruenta guerra de la Triple Alianza, se estaban produciendo casos de fiebre amarilla que tendían a
convertirse en una epidemia, noticia de la que tomo conocimiento el día 11 el Gobernador Delegado
de la Provincia Dn. Pedro de Igarzabal. Días después el 16 de Diciembre la ciudad se conmovía con
el fallecimiento, en su casa de comercio frente a la manzana del mercado de Dn. Pedro Amadey.
El Gobierno pidió al Tribunal de Medicina presidido por el Dr. Juan Antonio De los Santos,
medidas urgentes para evitar el contagio y la peste. Las acciones fueron varias, se estableció un lugar
de asilamiento en una isla del río Paraná, se dispuso la obligatoriedad de fumigar las ropas de los
viajeros, se controló la importación y se decidió, entre otras medidas, la clausura del Cementerio de
La Cruz trasladándose los restos insepultos que hubiesen. En efecto, este primer cementerio público
de la ciudad anexa oficialmente desde 1827 a la Iglesia de la Cruz de los Milagros, fue formalmente
clausurado ante el terror de los efectos de la fiebre amarilla el 14 de Enero de 1871 por consejos de
la Comisión de Salud Pública, responsable también de la apresurada apertura del Cementerio San
José de la Limita.
El 17 de Diciembre de 1870 la Municipalidad dictó la primera ordenanza que disponía, entre
otros casos, que los muertos de fiebre amarilla y tifoidea se inhumasen en el nuevo Cementerio San
José, “cubiertos con cal, exigiéndose el certificado médico sobre la causa de defunción; y que los
cadáveres solo podían quedar seis horas en el domicilio de sus deudos y hasta veinte, después del
fallecimiento depositados en el cementerio”.808
Hasta enero de 1871, los casos de fiebre amarilla se sucedían de manera asilada.
En ese momento se abría otro frente de batalla, la invasión al territorio provincial del entrerriano
Ricardo López Jordán, un problema militar que se sumaba a la epidemia y jaqueaba a la Provincia.

806
Ibidem. TOMO IV. Pág. 68
807
Gutiérrez, Ramón y Angela Sánchez Negrette. Op. Cit. TOMO II. Pág. 89.
808
Gómez, Hernán Félix: “El Heroísmo de una Generación”. Pág. 26
En la ciudad la conmoción entre tanto crecía. El 7 de enero de 1871, Da. Mercedes Latorre de
Cabral, dama de grandes vinculaciones en la sociedad de entonces moría a causa de la fiebre amarilla
supuestamente contagiada al concurrir al comercio de Dn. Pedro Amadey, quien a su regreso del
Paraguay, había traído consigo la peste.
El tráfico fluvial con el Paraguay se resintió pero por tierra, el 10 de enero, burlando la vigilancia
entraba un grupo de vecinos, entre ellos Dn. Francisco Capurro. Unos días después otras muertes
conocidas, aumentaban el terror; Dn. Luis Baibiene y Dn. Víctor Martínez, Director de los
periódicos “La Esperanza” y “La Voz de la Patria”, ambos luchadores por el bienestar general.
Ante el temor la ciudad fue quedando desolada, sus familias huían al sur, a sus quintas del
campo, a los pueblos del interior donde suponían la peste aún no había llegado.
Carente de apoyo municipal ante la deserción o muerte de los miembros de la Comisión de Salud
Pública, el Gobierno de la Provincia creó una Comisión Central a partir del 14 de enero, quien hizo
efectivo –como se ha señalado- la clausura del Cementerio de la Cruz y la improvisada apertura del
de San José de la Limita. A mediados de enero, la ciudad estaba infestada y abandonada a su suerte.
Al principio, los cadáveres de las víctimas se enterraban con decencia, se guardaban las normas de
luto y visitas de pésame pero con el transcurrir de los días el terror y las urgencias se enseñorearon.
En las esquinas céntricas se disponían en grandes recipientes de alquitrán para fumigar el ambiente,
que en el atardecer se encendían y ardían aunque con el tiempo, la falta de combustible y de brazos
que hicieran la tarea, terminaron con las quemazones purificadoras.
El 26 de enero de 1871 las tropas correntinas se imponían con la victoria de Ñaembé y el ejército
provincial al mando del Gobernador Coronel Santiago Baibiene vencía a Ricardo López Jordán. La
peste no reconocía la victoria en una ciudad en que los actos de heroísmo y de cobardía competían
por igual.
Se cree que el 11 de enero de 1871 en que se registraron veintiún defunciones, fue una de las
jornadas más luctuosas.
Un mes después, el 11 de febrero, el heroico Gobernador Delegado Dn. Pedro de Igarzabal era
víctima también de la fiebre amarilla. Para el mes de febrero se contabilizaban unos ciento treinta
muertos, y aunque en marzo pareció mermar la peste engañando a muchos que, cansados, volvían,
este recrudeció y cobró más víctimas.
Empobrecidos como estaban, ni un entierro digno podían los deudos dar a sus muertos. En
vehículos más diversos, los cadáveres eran conducidos a prisa a La Limita. Ni siquiera se esperaba el
llamado, solo se tomaban los cuerpos que se hallaban caídos y amontonados se los trasladaba casi en
el anonimato mas absoluto. Muchos aún con vida. En grandes sanjas, apenas ahondadas, con
premura, como para contener unos diez cadáveres, se arrojaban estos en improvisadas fosas comunes
y se cubrían con cal, pero después podría sobrevenir lo peor, en la noche, perros alzados asaltaban
las tumbas para devorar, hambrientos como estaban, los anónimos despojos de las víctimas.
Al día siguiente los improvisados sepultureros debían repetir la repugnante escena de enterrar
mejor a los muertos. El encargado del Cementerio de San José de la Limita Dn. Martín Pelozo, sus
colaboradores, hacían las tareas que nadie quería realizar sepultar, fumigar, recoger los despojos.
Con la llegada del otoño y el invierno fue mermando hasta desaparecer la enfermedad dejando el
nuevo cementerio general repleto de vecinos de la ciudad, víctimas de la fiebre amarilla.809

Usos y costumbres ante la muerte en la Corrientes decimonónica

El establecimiento del primer cementerio público de la ciudad, a extramuros, junto al viejo


Santuario de la Santísima Cruz de los Milagros levantada en 1808 y cuya torre recién se construiría
tras la victoria de la Batalla de Laguna Brava en 1843, ocupaba el extremo sur de las esquinas de las
calles públicas apenas delineadas que cerraban el atrio perimetral del templo. 810Allí habrían de
construirse y hasta 1870, importantes monumentos y mausoleos de los que son testimonio la

809
Ibidem. Pág. 53-54.
810
Actuales esquinas de Moreno y Salta.
fotografía que Hipolithe Fritot tomó hacia 1874 y conservada en el álbum que este singular fotógrafo
preparó y guardaban los Pampín.811.
Los correntinos comenzaban a levantar las primeras obras de envergadura en este primer
cementerio público, continuadores de las ingenuas tumbas o criptas coloniales de los templos,
traducidos ahora en monumentos funerarios, panteones de estilo en los que se dejaban ver las formas
de una arquitectura confederal, capiteles, “media naranjas” lápidas de mármol de Carrara o de un
insinuado neogótico que conformó el primer reservorio patrimonial de nuestros cementerios casi a
igual tiempo que en los pueblos del interior se daban estas manifestaciones, de manera que su
clausura a partir de 1870 hizo peligrar la permanencia de tan valioso legado perdido
irremediablemente hacia 1910 con su total demolición.
Si bien es cierto que organizado ya el Cementerio San Juan Bautista, las familias, pudientes
principalmente, retiraron casi la totalidad de los restos custodiados en los panteones, “y de los
individuos de nuestras clases cultas, quedaron en los terrenos los restos de familias extinguidas y sin
recursos económicos, que obligan a la colectividad a conservar el terreno para uso general que
induzcan un concepto de respeto”.812
El 5 de noviembre de 1873 se dio la ley de expropiación del terreno para el emplazamiento del
Cementerio San Juan Bautista al S. O. de la ciudad que el municipio de la Capital administró y
organizó en tanto en un proceso progresivo fueron llevándose los restos hallados en el de la Cruz.
El proyecto de Cementerio lo realizó Dn. Baltasar de Ascencio, en tanto que para realizar un
cerco y construir la Capilla y dependencias se llamó a concurso del que participaron los
constructores Nicolás Grosso, Jerónimo Buzzi, Manuel Bustinduy y Felipe Aguirre quien resultó
adjudicatario y concluyó las obras en 1874. En octubre de 1876 el empresario Luis Resoagli solicitó
a la mesa topográfica la autorización para delinear y vender lotes a partir de los dos salones y el
zaguán disponiéndose, a través del informe de Javier Arrillaga y Pedro Matoso, que se establecieron
cuatro clases de sepulturas, divididas por calles, la primera clase para panteones a ambas márgenes
de la calle central de cinco varas, comprendiendo una superficie de cuatro varas entre sepultura y un
espacio de dos varas para un árbol. También, posteriormente, se plantearían calles marginales de
cuatro varas (sobre los costados) en superficies de 3 ½ varas (nichos en la pared) para los de tercera
clase y lápidas separadas entre sí en una vara para los de segunda clase, quedando los centros
(cuatro) para la alta clase. Se establecía que el terreno entre la capilla y panteones debía forestarse.
En 1886, por Ordenanza del 13 de noviembre el cementerio ya fue ensanchado 813 año que se
toma como de clausura definitiva del de la Cruz, pues si bien desde 1871 se disponía ya su clausura
al parecer se lo siguió utilizando los quince años siguientes. Aún por Ordenanza Municipal del 9 de
mayo de 1898 se autorizaban permutas de terrenos y lugares de panteón del de la Cruz al San Juan
Bautista, dándose un plazo de cuatro meses pues ya se tenía previsto demoler el viejo Santuario de la
Cruz, desafectado desde 1897 cuando se habilitó el nuevo y actual por hallarse en ruinas. El plazo,
como tantas veces, no se cumplió prorrogándose hasta el 30 de junio de 1899 decidiéndose declarar
de utilidad pública el predio del primer cementerio general de la ciudad.
En efecto por Ordenanza del 16 de Agosto de 1879 se limitaba la inhumación de cadáveres en el
Cementerio de la Cruz, lo que prueba que la fiebre amarilla si bien llevó a clausurar el Cementerio y
suplantarlo por el de San José de la Limita, posiblemente pasada la peste, siguió en uso, 814
posiblemente con las familias que tenían allí sus panteones.
El 31 de marzo de 1887 una ordenanza municipal fijó fecha para la venta de nichos y lugares de
sepultura. Los nichos se enajenarían por el término de diez años al precio de cuarenta pesos
nacionales, y para su venta a perpetuidad por cien pesos nacionales, en tanto que la tierra para

811
Son los dos registros fotográficos conocidos también como “Albunes Sarmiento Laspiur” por haber sido esta familia,
heredera de los Mantilla Pampín quien los envió al Museo Histórico de Corrientes "Tte. de Gdor. Manuel Cabral de Melo
y Alpoín" en 1975 en cuya Biblioteca y Archivo se conservan.
812
Gómez, Hernán Félix: “La Ciudad de Corrientes”. Pág. 39.
813
“Digesto de la Legislación Municipal de la Ciudad de Corrientes”. Pág. 68.
814
Ibidem. Pág. 63.
panteón costaría, el metro cuadrado quince pesos nacionales y cada lugar de sepultura en tierra, ocho
pesos nacionales.815
Posiblemente la necesidad de regularizar la situación dominial del Cementerio impulsó la
Ordenanza del 21 de mayo de 1907 que autorizaba a la compra de un terreno ocupado parcialmente
por el Cementerio San Juan Bautista.816 Dos años después el 16 de noviembre de 1909 una ordenanza
autorizaba a erigir una capilla –posiblemente la que existía era precaria o no estaba concluida- con
destino a los oficios de difuntos, en tanto que el 10 de mayo de 1910, otra ordenanza municipal
autorizaba comprar otro terreno para una nueva ampliación situación que se reiteró el 26 de junio de
1912 cuando una nueva ordenanza autorizó la compra del terreno que ya ocupaba en parte el
Cementerio el que a su vez, en 1915, agregó una sección destinada al uso del Cementerio Israelita
Latino. Fue el origen de esta necrópolis que logró autonomía finalmente.
Aún en 1911, año en que el cementerio de la Cruz estaba prácticamente demolido, una ordenanza
del 31 de marzo seguía autorizando al Departamento Ejecutivo a permutar “los terrenos y lugares de
sepultura y panteones del antiguo Cementerio de La Cruz por lotes de terreno análogos en el
Cementerio San Juan Bautista”.
Para 1923 se habían construidos cincuenta y cinco nichos nuevos en la sección este
disponiéndose su arriendo, a los que lo solicitaran, en los precios de $30 m/n por 5 años, $160 m/n
por 10 años, $250 m/n por 15 años y $350 m/n por 20 años.
Con respecto a las reducciones, la Ordenanza del 14 de abril de 1925 disponía, entre otros casos,
que todo cadáver podía ser reducido “a cenizas” diez años después de su inhumación siempre que
procedieran de nichos y panteones, y luego de dos años si provinieran de la tierra. También por igual
época, en 1926, la ordenanza municipal del 16 de noviembre disponía la creación del Panteón del
Soldado”, autorizándose a escriturar al Ministerio de Guerra, como homenaje de la Comuna del
Ejército Nacional y a título gratuito, una extensión de cien metros cuadrados dentro del perímetro del
cementerio San Juan Bautista” con este destino. 817 Suponemos que este donativo sería el origen del
Panteón Militar que el desaparecido Regimiento de Infanterías 9 “Cnel. Pagola” disponía en el lugar,
y que existe en el extremo noroeste del Cementerio.
No abundan demasiados detalles o información sobre el Cementerio San Juan Bautista como
poco lo es sobre el Cementerio de la Cruz, en tanto a cementerios públicos se refiere. Lo que
tenemos proviene de las escasas fotografías tomadas desde 1874, y la legislación existente desde
1825. Sobre los usos y costumbres domésticos abundaremos en otra oportunidad como del
relevamiento debido del patrimonio que subsistió a abandonos y traslados. No obstante, en la
descripción que de la ciudad hace Manuel Florencio Mantilla se destaca que “el cementerio público
San Juan Bautista dista 12 cuadras al sur de la avenida 3 de Abril en dirección a las calles 3ª y 4ª
oeste de la Tacurú; se encuentra en un paraje húmedo próximo a la barranca del río Paraná. Mal
camino conduce a él. Es el cuarto en uso. Anteriormente sería el San José ubicado en la manzana de
las calles 2ª y 3ª sur de la avenida 3 de Abril y la 2da. oeste de la Tacurú, y mas antes el de La Cruz
en la manzana contigua al templo de este nombre: Salta Buenos Aires, Belgrano y Constitución. No
se conoce dónde situaron los conquistadores el primer cementerio. El San José y La Cruz fueron
totalmente clausurados el 1º de Enero de 1884. Tiene el actual modesta capilla, varios panteones de
mampostería, nichos en la pared del fondo, terreno dividido y cruzado por calles. En los
abandonados existen panteones. La inhumación se practica en cajas de zinc forradas con maderas
cuando el cadáver es puesto en nicho o panteón; bajo tierra en cajas de madera cubiertas por una
capa de cal y en fosas de metro y cincuenta centímetros de profundidad”.818
Importantes mausoleos llegó a tener el Cementerio de La Cruz, como lo explica Mantilla y lo
corrobora la fotografía de Fritot, monumentos y panteones de jerarquía en los que se visualiza una
arquitectura italianizante con “medianaranjas”, pináculos, pilastras, aberturas de hierro forjado y
posiblemente criptas, conforme al uso de la época, los que probablemente aún subsisten en el solar

815
Ibidem. Pág. 70.
816
Ibidem. Pág. 175.
817
Ibidem. Pág. 370 a 425.
818
Mantilla, Manuel Florencio: “La Ciudad de Corrientes (1895). Segunda Edición. Pág. 25.
histórico que para 1910 presenció la demolición total de la necrópolis.819 Creemos, y a las pruebas
documentales nos remitimos, que algunos monumentos pudieran ser removidos y llevados al
Cementerio San Juan Bautista como la columna trunca sobre pedestal, toda en mármol de Carrara
que guarda las cenizas de Dn. Juan Ascencio Virasoro, fallecido en 1846, el pedestal sobre el que
otra columna sostiene una dolorosa, contiene los restos del Gobernador Pedro Dionicio Cabral,
fallecido en 1847, sepultados ambos en el Cementerio de La Cruz, obras de valía en si mismas, y de
mérito histórico por contener los restos de tamañas figuras, que pueden ser vistas en el Cementerio
San Juan Bautista al que seguramente se los trasladó antes de 1910.
En el viejo cementerio de La Cruz yacían también las cenizas de otros prohombres queribles y
enraizados con los tiempos épicos, el General Joaquín de Madariaga, fallecido 1847, y cuyos restos
fueron trasladados primero al Cementerio San Juan Bautista y en 1927 finalmente de manera
apoteótica a la Iglesia Catedral Metropolitana, por gestiones de la Comisión Presidida por el Dr.
Valerio Bonastre y el Coronel Genaro Berón de Astrada, fallecido en 1839 en la cruenta Batalla de
Pago Largo, cuyos restos yacían en la misma tumba de su madre bajo una dolida y pesada lápida de
mármol de Carrara, (conservada hoy en el Museo Histórico Provincial) tumba que cada 31 de Marzo
era visitada por los niños de las escuelas encabezadas por el Prof. Juan Ramón Bonastre, hermano de
Valerio, y sus alumnos de la Escuela Graduada Nº 1 quienes cubrían la austera tumba del patricio,
con flores.
Hacia 1910 una Comisión de Homenaje realizó la solemne exhumación de los restos de Berón de
Astrada para traerlos a la Catedral en cuyo atrio, en 1939, se inauguró el mausoleo ideado por Luis
Perlotti. De esa exhumación se tomaron fotografías reproducidas en la Guía General de la Provincia
de Corrientes de Pedro Benjamín Serrano.
Entre tanto, y posiblemente fueron las mismas familias, se levantaban los primeros panteones y
mausoleos en el Cementerio San Juan Bautista en el que llegamos a clasificar tres etapas para la
construcción de estos:
1 – Etapa Confederal Italianizante (1870-1885) contenedora del modismo y estilo ya usado en el
Cementerio de la Cruz y en el que se ubican bóvedas como la de Ceballos (1875) considerada la
mas antigua de este cementerio,820 de líneas austeras, la que dado su deterioro fue reconstruida en
su totalidad recientemente y en donde se hallaron los restos de la Cautiva Victoria Bart de
Ceballos (1839-1926) hasta su exhumación y traslado al Mausoleo de las Cautivas en el
Santuario de Ntra. Sra. de la Merced, en 2007, el Panteón de Díaz de Vivar (1884) entre otros.

2 – Etapa Neoclásica (1880-1910). Se puede dividir en dos expresiones, la arquitectónica en la que


sobresalen bóvedas como la de Vedoya, Pujol, Gallino –lastimosamente demolida-, Díaz
Colodrero, la Sociedad Italiana, etc., obras en las que se percibe la influencia de Juan Coll como
constructor, y la expresión escultórica en la que sobresalen mausoleos donde lo esencial en la
representación de figuras, humanas, o angélicas con importantes testimonios en el Mausoleo de
Fonseca, con su Dolorosa de Carpentié (París, 1909), de Pampín, con un grupo escultórico
ensamblado por el marmolero Goñi (1910), la de Pujato (c. 1909), la de Romero Corrales (c.
1908), etc.

3 – Etapa Ecléctica (1910-1930). Los panteones o mausoleos son referencias de una mayor
intervención de otros arquitectos como Víctor y Antonio Samela, Goñi entre otros que
diseñaron las bóvedas de Joaquín Vedoya (c. 1912), Antonio Maróttoli (c. 1917), Billinghurst
(c. 1912), Vidal (c. 1930), Dante (c. 1930), Pedro R. Fernández (c. 1909) etc.
Este reservorio patrimonial permite una lectura en conjunto y a la vez reconoce etapas en el
apogeo de una época para la construcción de las Bóvedas con cuya posesión las familias competían
aún en la muerte por la supremacía social. No es desatinado decir que el prestigio social y

819
El Solar del Santuario de la Santísima Cruz de los Milagros es Lugar Histórico Provincial por Acuerdo 330/29 y Lugar
Histórico Nacional por Decreto 112.765/42
820
“El Panteón de Ceballos fue el primero que se construyó en el Cementerio San Juan Bautista”. Referencia que nos
hizo en 1998 la Sra. Ma. Brunilda Ocanto Meabe de Díaz Cassaux (1913-2000).
económico también lo daba el poseer un panteón familiar, en la ciudad como en los pueblos que se
exhibía en los funerales, en los días de difuntos y cuyo mantenimiento era ejercido por las familias y
merced a la numerosa servidumbre doméstica cuya tarea también incluía la limpieza del panteón de
los señores.
No obstante este derroche de buen gusto para con la morada final, la fachada del Cementerio San
Juan Bautista solo se jerarquizó recién para 1939, bajo la gestión municipal del Intendente Pedro
Resoagli. La prensa de entonces decía: “Otra que se destaca con perfiles bien definidos dentro de la
acción constructiva y dinámica de la municipalidad de la Capital lo constituye el mismo Pórtico del
Cementerio San Juan Bautista obra verdaderamente monumental que al constituir una joya
arquitectónica de singular realce para la ciudad, ha venido a llenar al propio tiempo una sentida
necesidad de carácter social”.
“La realización de un nuevo pórtico, imperativo evidente ante la modestia de la fachada exterior
de nuestra necrópolis que contradecía la innegable magnitud y valor de las obras funerarias
levantadas en su interior, fue proyectada por el intendente municipal y llevada a cabo con los
recursos propuestos para la ejecución de obras públicas”.
La Empresa Constructora Carrizo-Rocha y Cía “que ofreciera en la ejecución de la misma las
mejores condiciones de interés de la Comuna” fue la encargada de llevar adelante la obra sobre la
que la prensa de entonces acotaba que “dentro del plazo estipulado se dará término a la obra. El
nuevo pórtico se levanta con perspectiva realmente monumental, en cuya severidad de líneas
anticipa el solemne y austero recinto que antecedía”.
“Las recias armoniosas columnas que sostienen el frontispicio impresiona por su solidez y su
pureza y hermoso portal que abre el acceso al interior de la necrópolis”, realza “ese conjunto
estructural que constituye la obra”.
Desde el amplio atrio “se tiene acceso a la derecha a las dependencias de la oficinas encargadas
de los servicios inherentes a la necrópolis dotados de todas las comodidades de la época”.821
Deberá esperarse hasta la década del ochenta para tener una fiel valoración del cementerio a
partir de un breve comentario de los investigadores de la Academia Nacional de Bellas Artes para el
trabajo de relevamiento del patrimonio mueble en la Provincia de Corrientes. Sobre este Cementerio
el aporte, aunque muy escueto se rescata por su procedencia:
“Grandes esculturas funerarias talladas en mármol y de expresiva dramaticidad, como la
dedicada a Juan V. Pampín, o las realizadas por los escultores Goñi enriquecen la necrópolis de San
Juan Bautista”.
“A este se agregan diversos bajorrelieves también de mármol o de bronce, de buena calidad
plástica, debidos muchos a ellos a Jaime Forasté”.

Conclusión

El trabajo que antecede puede entenderse en el marco de un informe de avance para una
investigación de mayor envergadura en la cual se señalan puntualmente los aportes patrimoniales
que a la Historia y al Arte de Corrientes agregan el valioso legado del Cementerio “San Juan
Bautista” Se debe igualmente considerar como un factor insoslayable al momento de historiar la
cultura identitaria de un pueblo, la contribución que de la concepción de la muerte tiene el pueblo
que se estudia y de que manera esta se expresa en costumbres y normas, pero por sobre todo en el
legado patrimonial tangible manifiesto en obras de valor que deben ser reconocidas en el imaginario
público.

Fuentes

- Archivo General de la Provincia de Corrientes. Secciones Hemeroteca y Protocolos.

821
“El Liberal”. Corrientes, Diciembre 23 de 1939. A.G.P.C.
- Digesto de la Legislación Municipal de la Comuna de Corrientes. Compilación Dr. Hernán Félix
Gómez. Municipalidad de la Ciudad de Corrientes. Corrientes, 1928, 601 pág.

- Gómez, Hernán Félix: “El Heroísmo de una Generación”. Intervención Nacional en Corrientes.
Intendencia de la Capital. Corrientes, Imprenta del Estado, 1931, 63 pág.

- Gómez, Hernán Félix: “La Ciudad de Corrientes Turismo, Economía, Información, Historia
Geográfica”. Editorial Corrientes, 1944, 205 pág.

- Gutiérrez Ramón y Angela Sánchez Negrette: “Evolución Urbana y Arquitectónica de Corrientes


(1588-1850)”. TOMO I. Instituto Argentino de Investigaciones en Historia
de la Arquitectura. Buenos Aires, 1988, 152 pág.

- Gutiérrez, Ramón y Angela Sánchez Negrette: “Evolución Urbana y Arquitectónica de la Ciudad de


Corrientes (1850-1988)” TOMO II. Instituto Argentino de Investigaciones en Historia de la
Arquitectura. Buenos Aires, 1988, 289 pág.

- Museo Histórico de Corrientes "Tte. de Gdor. Manuel Cabral de Melo y Alpoín". Biblioteca y
Archivo “Raúl de Labougle”.

- Patrimonio Artístico Nacional. Inventario de Bienes Muebles. Provincia de Corrientes. Academia


Nacional de Bellas Artes. Buenos Aires, I. S. A. G. 1982, 218 pág.

- “Registro Oficial de la Provincia de Corrientes” TOMO I (1821-1825). Publicación Oficial.


Corrientes, Imprenta del Estado, 1929, 460 pág.

- “Registro Oficial de la Provincia de Corrientes” TOMO II (1826-1830). Publicación Oficial.


Corrientes, Imprenta del Estado, 1929, 435 pág.

- “Registro Oficial de la Provincia de Corrientes” TOMO III (1831-1837). Publicación Oficial.


Corrientes, Imprenta del Estado, 1929, 459 pág.

La Educación Pública y Religiosa (1853-1900)


------------------------------------------------------------

CAPITULO VI
-------------------
Los Sesenta Años de Democracia y Gobierno (1870-1930)
---------------------------------------------------------------------------

Los sucesos políticos de la época


------------------------------------------

La segregción del territorio corrntino de las Misiones (1880)


-----------------------------------------------------------------------------
El Vidalismo en su apogeo (1889-1940)
---------------------------------------------------
Martinistas y Mantillistas
-------------------------------
Inicios del Radicalismo
------------------------------
Los grandes acontecimientos sociales de la época:Los fastos del Tercer Centenario (1888)
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La Coronación Pontificia de Nuestra Señora de Itatí (1900)

La Coronación Pontificia de Nuestra Señora de Itati:Prolegómenos y consecuencias (1900)


----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Uno de los sucesos mas notables y conmovedores en la historia Correntina ha sido la Coronación
Pontificia de la Virgen de Itatí y sus posteriores e inimaginables implicancias. En efecto, el suceso
que estremeció a una Provincia y a una Generación -la del ‘80- entre fines del siglo XIX y los
primeros años del actual ha logrado ya inusitada trascendencia y una significación profunda no solo
para sus protagonistas o testigos, sino para quienes han conocido el tema y lo investigaron recreando
y haciéndolo perdurable en el relato vívido de la Historia.
La Coronación Pontificia fue labor de la Generación del ‘80 en Corrientes y ocupa perfectamente
todo el marco cronológico que se extiende desde 1880 a 1910. Provocó una conmoción social en el
pueblo correntino como hecho piadoso, al introducirse en su alma católicamente mariana y nunca fue
superado en los años posteriores al menos desde la perspectiva que lo impulsó, encontrando solo
como precedente notable de igual naturaleza, tal vez, los fastos del Tercer Centenario de la
Fundación de la Ciudad de Vera de las Siete Corrientes el 3 de Abril de 1888, aunque este suceso fue
casi exclusivamente capitalino y urbano, circunscriptos casi exclusivamente a la oligarquía
gobernante y a la dirigencia de la época, con participación popular pero atemperada. En cambio la
Coronación del 1900 hizo vibrar la Provincia, estremeció a todas sus esferas sociales y después... el
robo dividió a las opiniones, formó dos bando casi irreconciliables (clericales y liberales) y se apagó
casi con al fin de su época en los albores de 1910.
Posteriormente no hallamos tampoco otro suceso mas trascendente en la Historia Correntina. No
desde la perspectiva ya señalada. Puede creerse tal vez que la Consagración Episcopal del Primer
Obispo de Corrientes, Monseñor Dr. Luís María Niella, en 1911, o la Proclamación del Patronazgo
de la Virgen en 1918 pudieron ser notabilísimo (como que lo fueron), pero sus fulgores son pocos
ante la eclosión que en las conciencias tuvo el suceso de la Coronación y el robo después.
De esto, de la Coronación Pontificia, nos ocuparemos en este trabajo que pone en evidencia uno
de los aspectos de la Generación del 80 en Corrientes.

“Divina Madre:
Se percibe ya el himno de alabanza de las muchedumbres agradecidas. Vienen de ambas orillas del
Plata, del Uruguay Paraná y Paraguay a jurarte por Reina, a depositar en tus sienes inmaculadas
espléndida corona de oro, en que las perlas incrustadas son pálidos símbolos de las perlas de amor y
gratitud que guardan para Tí en lo mas profundo de su corazón.
Es la multitud de tus muchos hijos, celestial Señora, que quieren reconocerte por Reina tiernísima de la
civilización de esta comarca, madre tiernísima, cuando la flecha de la invasión salvaje silbaba en las
nacientes poblaciones; madre tiernísima en las noches oscuras de la tiranía en el caos de la política
fatricida, en la tormenta de la guerra desastrosa; madre tiernísima; en fin, para el que contemplaba
perdidas sus esperanzas, para el que pasaba vida de lágrimas, sin mas heredad que la pesada cruz del
dolor.
A esa multitud de hijos agradecidos que te vitorean, unimos nuestro débil pero sincera voz de
alabanza; unimos estas breves páginas, en que hemos procurado que palpitara la obra de tus manos, el
eco de tu tradición.
A Ti Divina Madre, te lo dedicamos, solo a Ti. Acéptalas son el fruto de nuestro trabajo, el incienso de
nuestro amor.
Augusta Señora:
Abramos conseguido nuestro objeto, si estas páginas, aunque pobres y mezquinas, llegan
a arrancar un aplauso mas de Ti, y una bendición Tuya para estos tus amantes hijos”.

(“Dedicatoria”. A la Pura y Limpia Concepción de Nuestra Señora de Itatí”. En: “La Virgen de Itatí” de
Berticioli y Bajac. Corrientes, 1900. Pag. VIII).

Preparativos para la Coronación


La Provincia de Corrientes formaba parte de la Diócesis de Paraná
(Entre Ríos) desde 1859, en que por gestiones del Gral. Justo José de Urquiza fue creada la misma
incluyendo en ella a las Provincias Mesopotámicas.
Con motivo de celebrarse los 311 años de la Fundación de Corrientes, el 3 de Abril de 1899, la
Provincia se propuso concretar definitivamente el viejo anhelo que anidaba en los corazones
deseosos de ver coronada por la Santa Sede a la Virgen Taumaturga de Itatí. El deseo unía a
gobernantes y gobernados y se dispuso que ese día en que se celebraba el aniversario fundacional de
la Ciudad Capital de Corrientes, se iniciasen con suma rapidez los trámites definitivos para lograr el
anhelo.
“Hermosa coincidencia -escribían los Padres Bajac y Berticioli- La Reina de Corrientes quería
que esta pidiera la coronación de la milagrosa imagen en el aniversario de la fundación definitiva de
esta bella Provincia como Corrientes sin prescindencia de tiempos; se levantaría agradecida para
decirle en el Cantar de los Cantares: Ven Hermosa Madre, ven y serás coronada”. (1)
Monseñor Dr. Rosendo de la Lastra y Gordillo, Obispo de Paraná, Corrientes y Misiones, debía
concurrir a Roma a participar del Concilio Plenario Sudamericano por lo que se presentaba una
situación inmejorable para elevar una solicitud al Sumo Pontífice, por intermedio del Prelado, “para
que la hiciera valer ante la Santa Sede, el Cabildo Eclesiástico del Paraná se unió en este ardiente
deseo remitiendo carta a S. S. Ilma. con el mismo objeto el día 7 de abril del mismo año”. (2)
La solicitud remitida al Obispo la iniciaban el Gobernador de Corrientes Dr. Juan Esteban
Martínez, sus Ministros de Estado, Dres. Tiburcio Gómez Fonseca y José E. Robert, el Intendente
Municipal Leandro Caussat, Fray Ignacio M. Martí, Vicario Foráneo de la Provincia, Fray Cornelio
Cassali, Guardián del Colegio de Misioneros Franciscanos, y por encargo de S.S. I. Guardián del
Sagrado Santuario de la Santísima Virgen de Itatí, en su propio nombre y en representación de su
clero secular y regular y demás fieles de la Provincia peticionando al Papa, León XIII, la
Coronación Pontificia de la Pura y Limpia Concepción de Nuestra Señora de Itatí.
“No ignoréis Ilmo. y Rmo. Señor que la Provincia de Corrientes tiene la dicha de guardar en su
seno desde muy remota antigüedad, no lejos de esta ciudad en un pueblo denominado “Itatí”, una
Imagen Sagrada de la Santísima Virgen bajo la advocación de la “Purísima”, comenzaba diciendo el
solemne pedido y continuaba: “Esta Imagen secular y venerada ha presidido los destinos de este
Pueblo, a cuya historia está íntimamente vinculada; pues su antigüedad y su influencia bienechora
parece alcanzar la época del descubrimiento de estas regiones por los españoles.
Es no solo insigne por su respetable antigüedad, sino también por los singulares beneficios
reportados por cuantos la han invocado bajo su popular advocación de Virgen de Itatí, por los
prodigios y portentos obrados por su poderosa intercesión, como lo confirman las innumerables
ofrendas y exvotos que en todo tiempo ha poseído su histórico y querido Santuario, y lo ponen de
manifiesto los documentos auténticos que obraban en poder del malogrado P. Salvaire, encargado de
escribir la historia de esta milagrosa Imagen...”. (3)
Luego, la solicitud aludía brevemente a la historia de la Imagen y su bien ganada fama de
Instrumento Divino para el portento mariano en Corrientes y las Repúblicas vecinas de Paraguay,
Brasil y Uruguay.
Por esa razón, el pedido destacaba el deseo de “ofrecer a nuestra amada y bendita Virgen de Itatí
una corona de oro adornada de piedras preciosas, ofrenda piadosa que queremos legar a las
generaciones del porvenir como testimonio elocuente de nuestra fe, de nuestro amor y
reconocimiento de las bondades de tan tierna madre... (4), pidiendo al Señor Obispo “se digne
solicitar y poner todo empeño en conseguir de la benevolencia de nuestro S. P. el Papa León XIII
felizmente reinante, se le conceda a esta célebre Imagen de la Santísima Virgen de Itatí, los honores
de la Coronación Canónica y a su Santuario las gracias y privilegios, que suelen concederse a los de
su índole, a fin de que en adelante, mediante su invocación, crezca y se arraigue mas y mas la
devoción del pueblo fiel para la mayor honra y gloria y Dios y de la misma Santísima Virgen María.
“La solicitud fue firmada en Corrientes, “segundo día de Pascua de Resurrección a 3 de Abril de
1899”. (5)
Similar solicitud de reafirmación de la súplica elevó el “Ilustre Capítulo Catedral de Paraná” al
Prelado, en fecha 7 de abril, por lo que de la Lastra y Gordillo llevó a Roma tan preciados petitorios.
Debe recordarse que el Papa León XIII ya había dispuesto las Coronaciones Pontificias de la
Virgen en la Argentina, bajo las advocaciones de Luján, en 1881, de del Valle en 1891, y del Milagro
en 1892, de manera tal que se esperaba solamente la confirmación al pedido elevado por el Obispo.
Es mas, la solicitud prácticamente era un mero formulismo, o un pedido oficial de los correntinos ya
que se contaba con la plena autorización del Obispado quien inmediatamente de tener la
confirmación pontificia se dispuso a mandar ejecutar la corona.
Lógicamente, antes de que partiera a Roma Monseñor de la Lastra y Gordillo, y presentada la
súplica por la que se pedían los honores de la Coronación Canónica, fue formalizada una Comisión
Pro-Coronación, después llamada “Comisión Central”, formada por “distinguidas matronas y
señoritas de la sociedad correntina”. (6)
“Paralelamente -dice Gaspar Bonastre- se formalizó una Comisión de Caballeros”, (7)
encabezado por el entonces recentísimo Vicario Foráneo Monseñor Luís A. Niella, luego Primer
Obispo de Corrientes y Misiones.
“Además en casi todas las poblaciones de la Provincia, se procedió de idéntica manera” -continúa
Bonastre- “la de Itatí, la encabezaba la señora Juana Paula Zárate de Vallejos. Se pidieron
donaciones que, escrupulosamente registraron las actas de reuniones de la Comisión; llovían las
donaciones de metales nobles y sobre todo de piedras preciosas, que entonces hacían honor al
calificativo...”. (8)
La Comisión Central de Damas la presidía Da. Josefina Hardoy de Gallino, ilustre dama cuya
devoción por Nuestra Señora la había movido para que desde tiempo atrás se distinguiera en su
deseo por formalizar la Coronación. Su designación en la Presidencia de la Comisión Central de
Damas había sido sugerida por el mismo Obispo como también los nombres de Da. Belermina F.
Corrales, como Secretaria, y de Da. María Cabral de Cabral como Tesorera, dejando a consideración
de estas Damas y del Asesor Espiritual el infatigable Fray Ignacio Martí, los demás nombramientos.
Estos cayeron en las personas de otras notables y piadosas damas como Da. Leonor Pujol de Pujol y
Da. Eladia Q. de Ageret, designadas Vocales, en tanto fueron nombradas Socias Activas de la
Comisión Da. Isabel A. de Ulbrich, Da. Rosario Fernandez Reguera, Da. María Z. de Pujato, Da.
María Teodolfa Llano, Da. María Odena de Somoza, Da. Mercedes G. de Ferré, Da. María B. de
Villegas, Da. Modesta B. de Wibert, Da. Mercedes Leconte, Da. Clementina Montiel, Da. M. Ester
Torrent, Da. Ana Fernández Gallino, Da. Juana R. Bonastre, Da. Isabel Garrido, Da. Azucena C.
Vega, Da. Mercedes E. Arrieta, Da. Juana Costa de Chapo, Da. Elvira G. de Llano, Da. Trinidad
Antonia B. de Billordo, (9) Da. María M. de Martínez, Da. María Camogli, Da. Luisa F. de
Fernández, Da. Carmen L. de García, y Da. Adela Resoagli. (10)
Mención aparte merece la Presidenta de la Comisión de Itatí, Da. Juana Paula Zárate de Vallejos,
benemérita matrona ya viuda del Tte. Cnel. Joaquín Vallejos y cuya presencia mucho tenía que ver
directamente, o a través de su familia, en los sucesos de 1902.
Si nos detenemos un instante en el aluvión de hechos que se precipitaron formalmente al menos
entre abril de 1899, en que se efectuó el pedido oficial, y julio de 1899 en que el Papa accediendo,
bendijo la Corona en el Vaticano, veremos que se actuó en extrema celeridad en solo tres meses pues
se redactó el pedido, lo aceptó el Obispo de la Lastra, se organizaron las Comisiones en toda la
Provincia de Corrientes, se recolectaron las donaciones, viajó a Roma el Obispo de la Lastra, obtuvo
el consentimiento pontificio, se hizo la corona y la bendijo el Papa. Todo en tiempo récord. No en
vano, por esos años, los Padres Berticioli y Bajac escribían en su hoy inhallable libro que
“Corrientes deseaba ofrecer algo mas a su tierna madre; quería manifestarle especial gratitud por sus
inmensos beneficios; anhelaba pagarle la deuda de sus tristezas; de sus dolores maldicinados; sus
lágrimas enjugadas, de su alma y corazón acariciados al pié de tan misericordiosa Reina y Madre.
Suspiraba Corrientes por formar la apoteosis de su querida imagen.
Y vino la coronación.
El desprendimiento del pueblo correntino, impelido por el celo de los RR PP. misioneros
franciscanos del Colegio Apostólico de Nuestra Señora de la Merced y por una comisión de
distinguidas damas reunió lo necesario para que la corona fuera espléndida, rica y verdaderamente
regia”. (11)
El testigo presencial de los acontecimientos siguientes, Monseñor Rosendo de la Lastra y
Gordillo, recordaba un año después su viaje:
“Con ocasión de celebrarse el 28 de Mayo del año pasado, el Concilio Plenario de la América
Latina, nos pusimos en viaje a Roma, y accediendo al deseo del Excmo. Gobernador de Corrientes
Dr. Juan E. Martínez, del Clero de la Diócesis y de muchos de nuestros diocesanos, llevábamos el
plan de pedir a S.S. el Papa León XIII la Coronación Pontificia, de la célebre Imagen, que hace mas
de tres siglos se le rinde culto en su Santuario y la fama de favores que dispensa a sus devotos, está
muy difundida en las provincias de Entre Ríos y las repúblicas vecinas.
Nuestras gestiones tuvieron un éxito completo...”. (12)
En efecto, el Papa León XIII respondió concediendo “indulgencia plenaria y perdón de todos los
pecados, a todos los cristianos de ambos sexos que verdaderamente arrepentidos se confesaren y
comulgaren y visitaren todos los años devotamente el Santuario de Nuestra Señora de Itatí en la
Provincia de Corrientes, Diócesis del Paraná, en un día de entre año (el que destinare el Ordinario
por una sola vez) desde las primeras vísperas hasta las segundas de dicho día, y en él rogaren
devotamente a Dios por la concordia entre los príncipes cristianos, por la extirpación de las herejías,
conversión de los pecadores y exaltación de la Santa Madre Iglesia”. (13)
Al referirse a la concesión del pedido de la Coronación, el Papa decía:
“... benigna y gozosamente recibimos la súplica que Tu, Venerable Hermano, a nombre del
Gobernador de esa Provincia de Corrientes, y también del Clero y del Pueblo Nos presentaste, a fin
de que coronásemos la Sagrada Imagen de la B. Virgen María Inmaculada, que se venera en el
pueblo de Itatí en tu Diócesis de Paraná, y te concedemos benévolamente esta gracia, que será de
consuelo a Ti y a tu Pueblo”. (14)
Luego, agregaba:
“... encargamos a Tí, Venerable Hermano, para que lícitamente puedas coronar a Nuestro Nombre
y por Nuestra Autoridad con diadema de oro y con la mayor pompa, a la imagen de la B. Virgen de
Itatí que se halla en los límites de esa Diócesis el día que Tu destinares”. (15)
La noticia se supo telegráficamente en Corrientes generando un júbilo extraordinario y
comunicaciones de algarabía de parte del Vicario Foráneo Fray Ignacio Martí y de la Comisión
Central de la Coronación, quienes dirigieron sendas notas al Obispo de la Lastra y Gordillo.
Por su parte la Comisión Central de la Coronación, al tiempo que felicitaba al Obispo, le hacía
saber que en sesión extraordinaria y con la presencia del Secretario del Obispo Luís Niella “y
salvando los inconvenientes que se presentaban por la falta de fondos, resolvió hacer un esfuerzo,
remitiendo a S. S. I. un giro de mil pesos oro tomados a créditos”. (16)
Entre tanto, en Roma, Monseñor de la Lastra y Gordillo después de obtener la aprobación
pontificia, se abocó a cumplir la segunda parte de su gestión, tal vez la mas delicada, hacer construir
la corona con los metales preciosos que las damas correntinas pusieron en sus manos y que debían
concluir en la joya preciada para que León XIII la bendijera personalmente.
“El 15 de Mayo (de 1899) tomábamos en Génova el tren para París -recordaba el Obispo- donde
nos dirigimos a buscar el orfebre, que fabricara la corona de oro y piedras preciosas, y en nuestras
valijas llevábamos los preciosos materiales que constituían el voto que dedicaron a María nuestros
fieles, representando un valor de mas de diez mil francos. Nos instalamos en el coche del tren y este
se puso inmediatamente en marcha; tratamos de reunir nuestro equipaje y ¡cual fue nuestra sorpresa
al encontrarnos sin nada!. Indagamos de todas maneras, reclamamos nuestro equipaje a los
empleados, pero en vano, no había sido cargado.
Ya puede suponerse nuestra aficción al encontrarnos despojados de estos dones que debían
servirnos de base, para las gestiones que practicaríamos, en representación de los devotos de la
Santísima Virgen.
Resolvimos pues, dejar el tren en la primera estación , y regresar a Génova en busca de nuestro
equipaje, como lo hicimos, y al punto de llegar ahí, se nos informó que todo estaba depositado y
efectivamente se nos entregó sin detrimento alguno. ¿Qué había ocurrido?. Nada, finas atenciones
que se nos prodigaron excesivamente por un caballero para nosotros desconocido, habían producido
el hecho absolutamente imprevisto e involuntario, del momentáneo extravío de nuestro equipaje; en
cambio él nos produjo dos benéficos resultados, que nuestros compañeros presenciaron que jamás
podremos olvidar.
Al día siguiente emprendimos nuevamente nuestro viaje. Llegados a París, nos informamos de
dos fabricantes que teníamos anotados en nuestra cartera y se nos recomendó con mucho encomio al
señor Froment Maurice, persona de gran fama en su arte de orfebrería y de honradez reconocida.
A él pues nos dirigimos y le encomendamos la fabricación de la corona haciéndole entrega de
cuantos materiales preciosos llevábamos. La obra resultó de gran mérito, según el juicio de cuantos
han contemplado y admirado no solo la perfecta ejecución sino también la artística distribución de
todas las piezas”. (17)
La corona fabricada se constituyó en una preciosa y digna alhaja para Nuestra Señora. Años
después. “El Mensajero”, la revista mariana que para vocero del Santuario fundaron los Monjes
Benedictinos cuando lo administraban la describió con minucioso detalle:
“La preciosa corona há sido construida en París, por un afamado joyero, el mismo que estimó su
precio en 25.000 francos.
Pertenece al estilo de las coronas imperiales del Renacimiento, llevando incrustadas en sus
magníficos engarces, amatistas y topacios de gran tamaño, jugueteando entre ellos hermosísismos
dibujos que son verdadera filigrana de arte.
De los seis flamantes arcos de los montantes, tres están guarnecidos de esmeraldas rodeados de un
gajo de palmas de brillantes, y los otros van cuajados en espléndidas amatistas.
Entre los montantes se alzan seis florones con cinceladuras admirables, en que la ornamentación,
imitando guirnaldas, y las incrustaciones de granates y otras piezas los llenan de gusto exquisito.
Sobre la reunión de los arcos y sobre un engarce a modo de diadema, en que arroja sus dulces
reflejos una gran esmeralda, se asienta un globo centrado por pequeñas amatistas, rematado por una
cruz, obra maestra de labor, a que dan realce grandes brillantes estando circundado el todo por una
aureola de doce estrellas, también de brillantes.
La hermosa diadema con que ha sido coronada la Virgen de Itatí es -concluía- como se ve, un
magnífico trabajo de joyería, digno de la piedad del correntino y de su devoción a la venerada
imagen...”. (18)
Pero el relato del Obispo de la Lastra, al que mas atrás nos referimos, aún nos asombra con un
nuevo testimonio.
“Concluido el asunto que nos llevó a París, tomamos el tren directo para Roma a donde llegamos
el día 24 de Mayo y en la misma mañana se nos fue dado ver al Santo Padre, que nos recibió en
audiencia con nuestros colegas el Arzobispo y Obispos argentinos, le pedimos el privilegio de la
Coronación y obtuvimos su promesa. Nuestro plan era que la corona se fabricara durante las sesiones
del Concilio, de modo que determinado este, pudiéramos regresar a la Patria, y que León XIII la
bendijera. Pues bien: el día 11 de julio, es decir al siguiente de terminadas las tareas del Concilio
Plenario recibimos en Roma, la corona fabricada en París y pudimos presentarla a S.S. quien se
dignó bendecirla en nuestra presencia el 16 de Julio y autorizarnos para imponerla a la Sagrada
Imagen en su nombre y autoridad”. (19)
Así lo consignó el Ceremonista Apostólico Nazareno Marzolini por orden especial de S.S. dando
fe y certificando “que Nuestro Santísimo Padre León XIII bendijo en su Oratorio particular, la
corona de oro adornada con piedras preciosas, que hade servir a la Coronación de la Imagen de la B.
Virgen María de Itatí en la Diócesis de Paraná, República Argentina...”. (20)
“Pero hay otra cosa que nos ocurrió -decía de la Lastra- y que queremos también consignarlo por
la singularidad que encierra. Estando en Roma, que es la ciudad por excelencia de las artes, así como
lo es de la religión, quisimos obtener dos cuadros al óleo, representando a Nuestra Sagrada Imagen
de la Virgen de Itatí, proponiéndonos obsequiar con una al Excmo. Gobernador Dr. Juan E. Martínez
y conservar el otro en nuestro oratorio privado; y al efecto ajustarnos con un pintor de los muchos
que hay en Roma, no maestro en el arte, por cierto, porque estos deben pagarse bien y nuestros
recursos no eran abundantes, al darle nuestras instrucciones, le dijimos: bueno será que Ud. coloque
la Imagen sobre un pedestal, para que se destaque con belleza en el fondo del cuadro, y nada mas.
Terminada la obra, el pintor nos la presenta, y lo primero con que tropieza nuestra vista es una
piedra que le ha puesto por pedestal. La cosa no nos pareció muy artística, porque en efecto, una roca
informe, no ofrece buena base para sustentar el objeto que descansa sobre ella, pero nuestra piadosa
imaginación voló al punto, al capítulo del Padre Salvaire, que hasta ese momento, teníamos
olvidado, y trabajó para juntar en uno la secular tradición con la novedad que veíamos realizada por
un pintor ramplón. ¡Por pedestal una piedra, le dijimos! ¡La Santísima Virgen ha guiado su pincel!
¿De dónde sacó Ud. semejante idea?
(...)
“No pretendamos pues penetrar en el fondo de este hecho, que para unos será casualidad y para
otros providencia de Dios.
De todos modos desde ahora la Virgen de Itatí descansará sobre una piedra, porque así la encontró
Bolaños y la pintó Caviglia; (21) y para significar además que el culto y el amor que le rinden sus
devotos será firme y duradero como edificio fundado sobre piedra”. (22)

Algunos altercados
Hasta el Momento de la concesión papal, todo parecía haber transcurrido en un plano de relativa
cordialidad. El entusiasmo generalizado del pueblo por ver coronada la Virgen fue el mejor respaldo
que tuvieron las dirigencias para concretar el unánime deseo. Nada parecía empañar el proyecto,
aprobado por el gobierno correntino, corroborado por la jerarquía eclesiástica, acariciado por el
entusiasmo popular y amparado por las donaciones que a la Comisión Central llegaron con
asombrosa celeridad y por medio de las señaladas subcomisiones provinciales. Después, el feliz viaje
a Roma, la respuesta de León XIII, la ejecución de la corona y hasta simpáticas anécdotas que
rayaban el milagro relatadas con minuciosidad por el Obispo de la Lastra y Gordillo.
Sin embargo, aún no asomaba y permanecía oculto el conflicto que llevaría al gran escándalo
social dos años después. Ni bien se supo la buena nueva y se comunicó a Corrientes lo que todos
entendían era un hecho sin discusión aún antes que Roma lo confirmara, el viejo Vicario Foráneo
Fray Ignacio Martí en la misma carta por la que se congratulaba por la noticia, le insinuaba la
posibilidad de que la futura coronación se realizara en la Capital de la Provincia, pues comentado el
asunto con la Comisión Central Pro-Coronación habían ya acordado que “en atención a lo muy caro
que es el flete de los vapores para Itatí, ser el pueblo reducidísimo, con solo unas 18 casas medio
regulares, los miles que asistirán a la Coronación” elevaron al Obispo dicha sugerencia que ya
sonaba a petición concreta o insinuada imposición, haciéndole conocer el plan previsto para el
efecto.
“Una vez fijada la fecha de la Coronación, se iría en una peregrinación a traer la Sagrada Imagen
solemnemente a Corrientes, fletando el vapor que se pueda conseguir se procuraría llegar al muelle
de esta Capital como a las 3 ½ p.m. saliendo a recibirla los patronos de todas las iglesias con gran
pompa, acompañándola procesionalmente hasta la Matriz, para las solemnes funciones de
preparación al acto.
Pudiera hacerse un solemne triduo con pontificales y sermones mañana y tarde. Llegado el día, se
llevaría solemnemente la Imagen hasta el pretil del templo de La Cruz, arreglándolo todo en forma
para que la mayor muchedumbre posible tenga cabida en aquella inmensa plaza de mas de dos
cuadras. Por la tarde se la llevaría en procesión a La Matriz para el triduo de acción de gracias,
concluyendo con otra procesión al muelle, y solemne peregrinación al Santuario, pudiendo servir
para el cumplimiento del voto, que hizo S.S. Ilma. en pro de la paz.
“La opinión común está -concluía- en que es muy difícil cumplir este programa u otro, mas bien
meditado, en el pueblo de Itatí por la falta de viabilidad y comodidad”. (23) Similar nota
reafirmatoria, envió al Obispo la misma Comisión.
Por cierto que los argumentos esgrimidos por la Comisión Central y el Padre Martí eran muy
atendibles, mas aún cuanto que se trataba de un acontecimiento de trascendencia señalada. Sin
embargo, a los itateños exasperó la noticia del “plan pro-coronación en la Capital” quebrando la
apacible algarabía que se experimentaba. Tal vez la actitud inconsulta de la Comisión Central que
pareció haber tomado unilateralmente tamaña decisión pesó mas que cualquier otra razón para
romper el idilio que los hermanaba. Este fue el primer grave escollo con que tropezaron los actos de
la Coronación.
Cuando Monseñor de la Lastra y Gordillo recibió el pedido formal de que los actos se hicieran en
la Capital de la Provincia y no en Itatí, retrasó su respuesta confirmatoria hasta el regreso a su Sede
Episcopal Argentina accediendo finalmente al pedido “animados como estamos del deseo de
promover la mayor gloria de Dios y de su Santísima Madre, y considerando que lograremos esto
con el hecho de verificar el acto de coronación de la Sagrada Imagen en la Ciudad de Corrientes, por
ser la Capital de la Provincia donde tienen asiento las autoridades y abunda en comodidades para
cuantos fieles deseen asociarse a este acto, de homenaje y piedad a la Santísima Virgen María,
así lo resolvemos y mandamos” (24); según resolución dada en el Palacio Episcopal de Paraná el 2
de Octubre de 1899.
A partir de allí se consolidó el programa de actos poniéndose al frente de los mismos los R.R. P.P.
del Colegio Apostólico de la Merced de Corrientes, Fray Ignacio Martí y Fray Cornelio Cassali.
Tampoco aquí pareció requerirse la opinión de los itateños, ni invitarse a las familias notables del
pueblo a tomar parte activa y concreta en el programa previsto, pues si bien es cierto que los
franciscanos del Santuario de la Virgen dependían jerárquicamente de La Merced de Corrientes, no
figuran vecinos expectables gustosos de haber cooperado en los actos previstos. Aquí presenciamos
el segundo momento crítico del primer escollo señalado. Al respecto, dice el Dr. Gaspar Bonastre:
“... el pueblo itatiano, atropellando toda razón, afirmaba que se podía hacer allí y establecía un
imposible paralelo con Luján, cuando coronaron su imagen. Se reunieron enseguida mas de 900
firmas, y lo notable es que entre los firmantes, estaban muchísimos a quienes conocí después, que no
eran tontos ni mucho menos, pero un errado amor propio los ofuscó. La pasión llegó a tanto que tuvo
que intervenir directamente el Gobernador Martínez, llamándolos a la reflexión y en especial a las
autoridades itateñas, ya que la severa nota donde se plantaban los del pueblo y trasparentaban
amenazas de desorden, estaba signada en primer término por el Juez de Paz Juan José Vallejos y el
Presidente de la Comisión Municipal don Desiderio Esquivel”. (25)
No debe llamarnos la atención la actitud del Juez Vallejos, miembro de la familia mas notable de
Itatí y cuya madre, Da. Juana Paula Zárate de Vallejos, presidía la Comisión de Damas Itateñas Pro-
Coronación. Tiempo después, Vallejos volvería a ocupar lugar principalísimo en la investigación del
robo de la Corona.
Si este hecho conmovió a la apacible y entusiasta preparación a los actos de la coronación de
1900, mucho mas lo fue el segundo grave escollo que aconteció simultáneamente al narrado cuando
en la Legislatura Provincial y pese a “la protesta inconsiderada de algunos de los de la Cámara de
Diputados” (26) que se frenó con bastante ruido, se sancionó la ley que autorizaba al gobierno liberal
de Juan Esteban Martínez a contribuir con diez mil pesos a los gastos que demandaría el evento, y
del que tendría participación principal una comisión de caballeros comisionada para correr con el
engalanamiento de la Ciudad de Vera.
“Por esa época Corrientes tenía (...) una distinguidísima e ilustrada Legislatura a la que por tanto
se la respetaba” -dice Bonastre (27) y uno de sus miembros, el diputado Meabe, presentó el proyecto
que autorizaba disponer de la suma señalada para hacer frente a los gastos de la Coronación. Esto no
fue bien visto por algunos legisladores y estalló la discusión en ambas cámaras, entre tanto la prensa
católica representada por “La Reacción” bajo la dirección de Fray Simeón Berticioli que respondían
abiertamente a sus oponentes destacándose la pluma no solo de su director sino incluso del joven
sacerdote y escritor Esteban Bajac, autores ambos del preciado libro consignado en las fuentes y
cuya copia debemos al coleccionista Enrique Angel Ferreyra, quien posee el original y nos permitió
una copia del mismo.
Pues bien; la crítica del periódico católico hirió el orgullo del Senado Correntino y se ordenó el
arresto del Director de “La Reacción”. Así fue que Fray Berticioli fue citado al Senado para prestar
declaración en la sesión del 8 de Julio de 1900, a las 10 hs. de esa mañana, y a solo una semana de
los fastos de la Coronación.
“Una vez en él -recuerda el Padre Brunel Pruyas- lo colocaron en el centro de la barra, y fue
interrogado por el Vicepresidente en ejercicio de la Presidencia por ausencia del titular, si era el
Director del periódico “La Reacción”. El P. Berticioli contestó afirmativamente. Acto continuo se
ordenó que pasara a la Secretaría del Senado. La discusión siguió en él. Momentos después le fue
comunicada la orden de que pasara nuevamente a la barra. Una vez en ella se dió lectura a una
resolución del Senado que contenía dos partes: 1º Invitando al Director de “La Reacción” a que se
retractara públicamente de la (pretendida) ofensa hecha hacia el Senado; y 2º que explicara el
alcance del artículo que se reputaba injurioso, para atenuar la falta cometida.
El P. Berticioli se negó rotundamente a retractarse, sosteniendo que en cumplimiento de su misión
como sacerdote y como director de un periódico esencialmente católico, no había hecho sino
defender las creencias del pueblo católico de Corrientes y los dogmas de su fe.
Respecto al segundo punto pidió se le permita defenderse, y que para ello se señalara el día que se
hiciera esa defensa invocando las garantías y derechos que a todos los hombres del mundo que
vengan a habitar nuestro suelo, acuerda nuestra constitución que a la vez establece que la defensa es
inviolable siempre. El Senado pasó a un cuarto intermedio. Reabierta la Sesión, el Senado condenó
al P. Berticioli sin ser oído y sin permitirse el ejercicio de la defensa legítima, a 15 días de arresto”.
(28)
Entre tanto esto ocurría, la Imagen de Nuestra Señora entraba triunfalmente a la Ciudad de Vera, y
era entronizada provisoriamente en la Iglesia Matriz (actual Catedral), oportunidad en que el nuevo
Vicario Foráneo Luís Niella, ocupando el púlpito lanzó una pública protesta contra la actitud del
Senado, arengando al pueblo a concurrir en protesta a pedir la libertad de Fray Berticioli.
El entusiasmo se acrecentó cuando allí mismo hizo uso de la palabra el Diputado Enrique Roibón,
en igual sentido, de manera tal que inmediatamente salió de la Matriz una imponente manifestación
encabezada por el mismísimo Vicario Foráneo Luís Niella, el Diputado Enrique Roibón y -lo mas
asombroso- Da. Máxima Perichón de Vandeuil de Martínez, pía matrona y primera dama de la
Provincia.
La manifestación se dirigió a casa del Presidente del Senado Don Eulogio Cruz Cabral, quien
personalmente recibió a la comitiva prometiendo convocar al Senado para reconsiderar la situación.
Por ese entonces, Fray Martí, solidarizándose con Fray Berticioli “declaróse preso voluntario,
diciendo que renunciaba a su libertad” (29) hasta que fuera liberado el fraile arrestado. Por su parte
el Obispo de la Lastra y Gordillo, decidió también visitar al Padre Berticioli y con su Secretario
Pbro. José María Colombo, llegó a la Comisaría Cuarta y “después de darle un efusivo abrazo que
conmovió a todos los circunstantes, felicitóle calurosamente por su actitud diciéndole, entre otras
palabras, las siguientes:
¡Beatiqui persecutionem patienntur propter justitiam, La Reacción, ha cumplido valientemente
con su deber. La Pura y Limpia Concepción de Itatí ha hecho un milagro premiando a los que la
hacen conocer; qui elucidant me, vitam aeternam habebunt. Los que me esclarecen tendrán la vida
eterna!. La despedida del Señor Obispo fue mas tierna aún: protestó contra las injusticias humanas;
felicitó nuevamente a “La Reacción”, al Director y Redactor en Jefe Fray Simeón Berticioli y al R. P.
Fray Ignacio M. Martí por su heroica abnegación”. (30)
La petición y la manifestación presionaron para que el Senado en sesión extraordinaria resolviera
dar por compurgado el arresto. Tampoco convenía la política correntina mantener, en estos
momentos en que el país católico observaba a la provincia, una política de enfrentamiento con la
Iglesia y mas aún cuando la protesta pública hacia el Senado había logrado la adhesión de la
mismísima esposa del Gobernador de la Provincia. La situación debía destrabarse por el bien de
todos, y así sucedió cuando el Senado dió marcha atrás en su posición ordenando la libertad de Fray
Berticioli y concluyendo el debate de la afectación de los fondos para los actos de la Coronación. No
obstante, ambos problemas aquí señalados, fueron un pálido prólogo de los acontecimientos que se
sucederían desde noviembre de 1902.

La Coronación Pontificia
El 7 de Julio de 1900, a las 8 A.M. salió del puerto de Corrientes una nutrida
peregrinación con destino a Itatí. Al soltar amarras el barco, la Banda de Música que de Curuzú
Cuatiá había llegado a Corrientes a pedido del Gobernador Juan Esteban Martínez, dejó oír sus notas
triunfales “mientras bombas y cohetes atronaban los aires, despidiendo a los peregrinos”. (31)
Cuatro horas y cincuenta minutos duró el viaje hasta Itatí remontando el Paraná, y al arribar
fueron recibidos por el Obispo de la Lastra, el pueblo y las escuelas. Un piquete de Guardias
Nacionales de Itatí, rindió honores a los señores Gobernador y Vice-Gobernador que encabezaban la
peregrinación. A pesar de la lluvia de ese día, casi todos los peregrinos abandonaron el barco y
bajaron a tierra yendo a pié hasta el Santuario de Nuestra Señora.
Al día siguiente, el Obispo envió un sacerdote, por la mañana, para que oficiase una misa en el
barco para quienes por su salud delicada no habían podido descender. En el Santuario, entre tanto, se
ofició un solemne pontifical y en el momento del Evangelio ocupó la Cátedra Sagrada el Padre
Brignardello, Capellán del Santuario de Luján, quién desde el viejo púlpito franciscano pronunció un
brillante sermón alusivo.
“Terminado el pontifical -dice el P. Fontenla- se pensó en el traslado de la Imagen a bordo, pero el
tiempo seguía lluvioso. Se confeccionó al efecto un palio de gruesa tela impermeable, pero cuando
iba a salir la bendita Imagen de su Santuario, el cielo se despejó dejando brillar un sol
resplandeciente”. (32) El pueblo de Itatí en pleno acompañó a su Patrona hasta el puerto a fin de
embarcarla en su viaje a Corrientes para los acto de la Coronación Pontificia. El acto de despedida
fue estremecedor al punto de que muchos lloraban desconsoladamente la partida. Esto lo describe el
Padre Bajac con emotivo sentimiento: “Era el 8 de Julio de 1900. Sobre las barrancas costeras del
Paraná, aledañas a Itatí, sollozaba el pueblo. El eco conmovedor del lamento perdíase en la lejanía de
las selvas y en las aguas del gran río. ¿Porqué se la llevaban a la Madre?. ¿Porqué no se la coronaba
en su trono?. (33)
Finalmente el “Tridente” soltó amarras e inició el retorno río abajo rumbo a la Capital, en un viaje
que tardó tres horas hasta atracar en el muelle engalanado con banderas y gallardetes en medio de
una concurrencia que aguardaba la llegada de la Virgen. Bajac, testigo presencial de los hechos dice:
“Y sobre las barracas paranaenses de Corrientes, al asomar el barco, empavesado portador de la
Virgen, en explosión de Júbilo se alzó la voz de la multitud de la capital, como respondiendo al
llanto itateño con este paráfrasis del (Cantar de los Cantares) ¡Ven amada y dulcísima Madre de
todos los pueblos de Corrientes; ven y en la Capital de estos pueblos serás coronada!. (34)
Corrientes se presentó aguirnaldada y con arcos triunfales en homenaje a la que sería huésped de
sus enardecidos amores desde el 8 al 20 de Julio. A las 3 P.M. de ese día 8 de Julio de 1900, Nuestra
Señora fue descendida del vapor y se organizó la solemne procesión hasta la Iglesia Matriz, entre
repique de campanas, estallidos de bombas, y salvas de artillería. “Los que hemos asistido a esta
solemnisísima recepción -dice Bajac- notamos algo característico que jamás podremos olvidar: lo
sobrenatural se reflejaba en la sagrada Imagen. Coronada de blancas flores aparece su rostro como
iluminado por una humildad subterránea. A su paso callaban las aclamaciones de la multitud en las
calzadas al contemplar de cerca ese semblante de honda belleza y de profundisísima humildad,
sellábanse los labios, y de casi todos los ojos se desprendían lágrimas, pero lágrimas sonrientes”.
(35)
Por su parte, el Padre Fontenla dice: “Estandartes de las congregaciones y las imágenes de San
Francisco de Asis y Santo Domingo de Guzmán presidían la inmensa caravana, a la que pronto se
incorporaron las de San Juan Bautista y San Pedro Nolasco, que nutridos grupos de piadosos vecinos
traían en andas desde la Matriz y la Merced, respectivamente. Un regimiento de la Guardia Nacional
de Infantería rindió su homenaje, y una guardia de honor de 20 hombres de Infantería, naturales de
Itatí, custodiaba la Imagen que el pueblo aclamaba.
La grandiosa procesión recorrió desde el puerto a la Matriz, por las calles Plácido Martínez,
Rioja, Julio, San Lorenzo, y Ayacucho, bajo arcos triunfales adornados con banderas y flores, a los
compases de la banda de música atronando los aires las bombas y cohetes”. (36)
Entre tanto se habían cursado invitaciones a las autoridades civiles de Corrientes, firmadas por el
Obispo Diocesano, para la Coronación, con especial deferencia hacia el Gobernador de la Provincia
e Intendente Municipal, señores Juan Esteban Martínez y Héctor Billinghurst. Igualmente se
remitieron al Internuncio Apostólico Monseñor Antonio Sabatucci; al Episcopal Argentino, Obispos
del Paraguay y Uruguay, Arquidiócesis de Buenos Aires, con su titularidad vacante en ese momento
y que sería cubierta (curiosamente) en el transcurso de los actos de la Coronación. También se invitó
al Presidente de la República Julio Argentino Roca, a los Gobernadores de los Territorios Nacionales
de Misiones, Chaco y Formosa, señores Juan José Lanusse, Enrique Luzuriaga, y José María
Uriburu. También se lo invitó al Gobernador de Córdoba Dr. Del Campillo contestando todos con
singular deferencia. (37)
El Presidente Roca, de puño y letra respondió aceptando apadrinar a la Sagrada Imagen en el
momento de su Coronación Pontificia y prometiendo asistir si le era posible. Por su parte, el
Gobernador de Misiones se hizo presente en la persona de Don Carlos Avalos, el Gobernador de
Córdoba a través del Ministro de Gobierno Nicolás Berrotarán comunicó su representación en la
persona del periodista Segundo Dutari Rodríguez, y el Cabildo Metropolitano de Buenos Aires
designó para el efecto al Ilustrísimo Señor Canónico Don Luís Duprat Vicario Capitular de la
Arquidiócesis.
Cuando se planteó el viaje de la Imagen de la Virgen a la Capital Provincial y surgió el conflicto
de la posición de quienes pretendían la coronación en Itatí, el Obispo de la Lastra y Gordillo
buscando apaciguar los ánimos quiso que el pueblo de Itatí quedase bien representado con vecinos
caracterizados integrantes de una Comisión Especial quienes se encargarían de acompañar y
custodiar la Imagen en su viaje a Corrientes, volviendo luego con ella para restituirla a su trono en el
Santuario. La Comisión se constituyó con tres caballeros, dos de los cuales, al menos, eran
conspicuos dirigentes del Partido Liberal gobernante en Corrientes, opositores de los Vallejos de
militancia autonomista. Estos señores eran Don Domingo González, Don Alejo Sosa y Don Pedro
Meza, estos dos últimos de la familia de los Meza, parientes cercanos del Coronel Desiderio Sosa
que en 1872 gobernó circunstancialmente Corrientes. Los Meza, liberales a ultranza, estaban
emparentados por una rama con los Vallejos familia a la que pertenecía el Juez de Paz de Itatí y su
señora madre que presidía la Comisión de Damas Pro-Coronación por Itatí.
Entre el 8 y el 16 de julio, en la Iglesia Matriz se desarrolló un novenario de preparación para la
Coronación. La multitud llenaba las tres naves de la iglesia mayor de la Capital, y los ocho obispos
concurrentes oficiaban solemnes pontificiales: Mariano Antonio Espinoza -Arzobispo de Buenos
Aires-, Agustín Boneo -Obispo de Santa Fe-, Gregorio Romero -por Obispo Titular-, Pablo Padilla y
Bárcena -Obispo de Tucumán-, Marcelino del Carmelo Benavente -Obispo de San- Juan Rosendo de
la Lastra y Gordillo, -Obispo de Paraná-, Ricardo Isasa -Obispo del Uruguay-, y Juan Sinforiano
Bogarín -Obispo del Paraguay-.
Retrotrayéndose a las crónicas periodísticas de entonces, escribe el Padre Fontenla: “... Las
campanas de los templos, a la salida del sol, el memorable día del 16 de Julio de 1900, con sus
majestuosos y alegres repique anunciaban a la multitud de peregrinos llegados desde todos los
caminos en los días anteriores dándose cita en esta ciudad, que la coronación de la Virgen de Itatí
tendría lugar en ese día fastuoso.
El aspecto exterior de la Iglesia Matriz -continúa- era espléndido, el adorno interior, severo y
elegante; profusión de banderas, cenefas, flores, luces y escudos de todas las provincias. Es las
paredes laterales del presbiterio, como complemento de la ornamentación, destacábanse dos
elegantes escudos: a la derecha el de la República del Paraguay, y el del Uruguay, a la izquierda.
Apoyado en el canto que forma la base de la cúpula en el lado izquierdo y casi tocando la
barandilla del presbiterio, se alzaba el trono de la Virgen de Itatí de forma abovedada y cubierta de
telas riquísimas, con blondas de oro y flores afiligranadas, todo con un gusto artístico admirable, que
revela la asidua dedicación de parte de las distinguidas damas correntinas”. (38)
A las ocho y cuarto del día 16 de julio estaba prevista la salida de la Virgen, en procesión hasta el
Santuario de la Cruz de los Milagros, para la solemne coronación, en cuyo atrio se levantaría el
Domo. “El gentío era inmenso -dice Fontenla-. Una hora antes era ya imposible la entrada a la
Matriz y la Plaza Cabral con un lleno completo. El bizarro Regimiento de Guardias Nacionales de
Infantería, de esta Capital y el Batallón de Seguridad, así como un cuerpo de Ingenieros y un pelotón
de marineros desembarcados del “Espora” se hallaban prontos para rendir honores”. (39) La
procesión se inició con la imagen de Nuestra Señora, precedida por las imágenes de San Juan
Bautista, San Francisco de Asis, Santo Domingo de Guzmán, y San Pedro Nolasco. La Virgen
llevaba una corona de rosas blancas. La procesión solemne salió a la calle Ayacucho (hoy Yrigoyen),
siguió por San Lorenzo, Julio y Salta “en medio de millares de banderas y gallardetes que flameaban
al viento como si fuera el saludo de todas las naciones que inclinábanse reverentes ante la Madre de
la humanidad”. (40)
Se levantaron arcos triunfales con emblemas e inscripciones referentes a la Virgen, al Sumo
Pontífice, a los Prelados y al Pueblo. Llegada la procesión al Santuario de la Cruz de los Milagros, la
Imagen de Nuestra Señora fue colocada en un altar preparado para tal fin, en tanto que el Domo fue
ocupado por el Gobernador de la Provincia, “una numerosa y distinguida corporación”, la Comisión
de Damas de la Coronación, “distinguidas señoritas que, con trajes blancos, representaban el coro de
letanías, doce hermosas niñas, como alegoría de la aureola de estrellas de la Virgen, y finalmente por
el coro de cantores, verdadero adorno y justo orgullo que era testigo del progreso musical de la
ciudad”. (41) Llamó la atención entonces la presencia de Da. Josefina Hardoy de Gallino, llamada a
ser Madrina de la Coronación, quien se presentó muy sobriamente vestida, y despojada de toda
alhaja, luciendo solo la mantilla sobre sus atuendos ya que entendía que la sencillez era lo que
correspondía en un acto en que la Reina de los Cielos y la Tierra, iba a ser coronada por los
Correntinos. Era una actitud de notable grandeza espiritual y devoción mariana.
Después del Evangelio, Monseñor Romero ocupó la Cátedra Sagrada historiando el paso de San
Francisco Solano por estas tierras, de los misioneros que ocuparon el Santuario de Itatí desde
Bolaños hasta los frailes últimos, e incluso se permitió criticar la actitud de los Reyes de España al
impulsar la expulsión de los Jesuitas de sus dominios.
Terminado el pontifical, la Imagen de Nuestra Señora fue colocada a la entrada del Domo para
que el pueblo pudiese verla mejor. Entonces, Monseñor Dr. Rosendo de la Lastra y Gordillo,
Delegado por el Sumo Pontífice “revestido de capa magna morada, con estola pastoral blanca, mitra
y báculo, recibió el hisopo de manos del Maestro de Ceremonias, Pbro. Pedro Muñagorri, se signó
rociando con agua bendita a los que se encontraban en el Domo, bendijo el incienso, incensando por
tres veces al pueblo. Hizo promulgar luego la indulgencia plenaria concedida para esta oportunidad
por el Sumo Pontífice a todos los que asistan a la ceremonia...”. (42) Inmediatamente, el Delegado,
quien tenía en sus manos la corona que le había sido presentada por los padrinos Da. Josefina
Hardoy de Gallino y el Gobernador Juan Esteban Martínez, en representación del Presidente Roca,
hizo la pregunta a los encargados de custodiar la corona: “¿Juráis por Dios Nuestro Señor, et in
verbo sacerdotis que habéis de guardar fiel y diligentemente esta corona de oro, y conservarla
perpetuamente en la cabeza de Nuestra Señora de Itatí?. Así lo Juramos contestaron”.
Luego se leyó el Acta en el que se constaba que la Corona había sido bendecida por el Papa León
XIII. “El Obispo Diocesano, como Delegado Apostólico, revestido de amito y alba, ciñendo porvia
de cíngulo la faja de seda blanca con bordador y flecos de oro, que durante mucho tiempo llevara
León XIII y que se usó en la Coronación de la Virgen de Luján, con capa pluvial, acompañado de los
prelados asistentes a la ceremonia, Monseñor Espinoza, Isasa, Padilla, Boneo, Bogarín, Romero y
Benavente, se acercó al altar, se inclinó profundamente ante la Santa Imagen y entonó el himno
Regina Coeli Laetare”. (43) Después, el Obispo de la Lastra, frente a la Imagen de la Virgen, la
saludó reverentemente, la incensó por tres veces, y por último, tomando la corona la colocó sobre la
cabeza de Nuestra Señora, diciendo: “Así como eres coronada en la tierra por nuestras manos, del
mismo modo merezcamos ser coronados en el cielo de honor y gloria, por Cristo Nuestro Señor”.
Eran las 10,40 hs. de la mañana del 16 de Julio de 1900. “En ese instante una aclamación general se
oyó en todas partes vivándose incesantemente a la Virgen. Bombas y cohetes atronaban los aires,
multitud de palomas blancas fueron soltadas en esos momentos, y mientras las campanas de todas las
iglesias repicaban alborozadas, las dianas triunfales de las bandas de música llenaban el espacio.
Todos los estandartes, banderas, pendones, realizaron el saludo, llamado real, en tanto la cañonera
“Espora” hizo una salva de 21 cañonazos. Enseguida se entonó con gran solemnidad el Te Deum, en
acción de gracias por tan memorable y feliz acontecimiento”. (44)
El Padre Bajac, testigo directo de cuanto narramos, escribió cuarenta años después, que ese día,
“abarrotó la multitud la actual plaza de la Cruz, todo el espacio que hoy ocupa la Escuela Centenario
y las calles adyacentes. Y al ser depositada sobre las sienes de la Virgen la corona real, tembló la
ciudad, sacudida por las aclamaciones populares, por las voces broncíneas de todos los templos, por
las sirenas de los barcos del puerto, por las salvas de los cañones de la patria y por las tradicionales
camaretas que en los barrios mas apartados respondían a la campana y el cañón.
Itatí dejó de llorar. La envió el 8 coronada de flores; la recibió el 20 coronada como Reina”. (45)
A su vez, el Padre Gerardo Harán, de los primeros monjes benedictinos franceses que pocos años
después tomaron bajo su custodia al Santuario de Itatí, escribió: “Al año de nuestra llegada, fui de
los privilegiados que presenciaron la imponente y grandiosa ceremonia de la coronación de la Virgen
de Itatí (...). Me parece oír aún aquellas aclamaciones de triunfo, que, desde Itatí hasta Corrientes y
durante diez días, fueron repetidos con entusiasmo por los tres pueblos que habitan en las márgenes
del Paraná y Uruguay. Y yo el peregrino llegado de lejanas tierras no pude disimular mi sorpresa al
ver que Itatí con sus diez mil peregrinos, nada tenía que envidiar al Lourdes de mi patria, y me
pareció -¡dulce ilusión!- que la Virgen hablando a mi corazón me decía: “No te aflijas por lo que
dejaste allá en estas grandiosas soledades pobladas de bosques incomparable has hallado a la misma
Reina y Madre que sonríe y bendice en las sierras encantadoras de los Pirineos”. (46)
Ese mismo día de la Coronación Monseñor de la Lastra y Gordillo telegrafió a Roma al Cardenal
Rampolla: “Acompañado por Obispo de Paraguay, Uruguay y Argentina, coronó Virgen de Itatí,
representando Su Santidad. Para Prelados y fieles de tres Repúblicas hermanas pido Apostólica
Bendición”. (47) La respuesta llegó a Roma: “El Padre Santo Bendice con efusión de corazón a los
Prelados y fieles de las tres Repúblicas hermanas, reunidas para la solemne coronación de la Imagen
de la Santísima Virgen de Itatí”.
Por su parte, el Internuncio Apostólico, impedido de poder asistir, telegrafió diciendo: “... asistiré
en espíritu, delante devota Imagen...” y el Presidente Roca, dirigiéndose a Monseñor de la Lastra y
Gordillo, escribía:
“... deseando toda felicidad a sus feligreses bajo los auspicios de la Santa Imagen que acaban de
coronar”. (48)
Todo el Acto se consignó en sendas actas documentales. Concluida la ceremonia en medio de los
vítores de la muchedumbre, en solemne procesión, Nuestra Señora fue restituida a la Iglesia Matriz
donde hasta el día 19, de mañana se oficiaban solemnes pontificales con panegíricos a cargo de los
prelados, y por la tarde, oraciones diversas y discursos de algún obispo en medio de gran
concurrencia.
Atemperados los ánimos políticos, tras el escándalo parlamentario, en los salones de la Casa de
Gobierno se realizó gran recepción que el oficialismo ofreció a los Obispos visitantes, con la
presencia de la aristocracia y autoridades del gabinete liberal del Dr. Martínez.
A su vez, en el viejo Teatro Juan de Vera, por la noche se ofreció una Velada de Honor a los
Prelados, organizada por profesores y alumnos del Colegio Nacional. El discurso de apertura estuvo
a cargo del joven catedrático de literatura Prof. Gustavo S. Gómez agradeciendo en nombre de los
Obispos el Ilustrísimo Monseñor Dr. Gregorio Romero quien concluyó haciendo votos por la
felicidad de la juventud correntina. (49)
El 20 de Julio de 1900, fue el día del retorno al Santuario de Itatí. El vapor “Tridente” fue
dispuesto para cumplir con lo cometido. El puerto de Corrientes se llenó de gente para despedir a la
Virgen Coronada. Era un día que amaneció lluvioso, como el 8 de Julio cuando Itatí la despidió. Tal
vez la lluvia era simbólicamente las lágrimas de sus cientos de hijos que la despedían ahora desde la
Capital de su Reino, como antes los itateños cuando fue traída para la Coronación. Sin embargo, al
momento de salir la Imagen de la Iglesia Matriz, el cielo se puso sereno y la Imagen pudo ser
transportada en solemne procesión de 15.000 personas por las calles, hasta el puerto.
Cuando la Imagen fue colocada en cubierta, la gente que la había acompañado siguió subiendo al
barco para despedirla: “En ese momento la torpedera “Espora -dice Fontenla- hace oír el estampido
de su artillería con salva real, mientras con vistosas banderas se engalanan los topes de los mástiles
en señal de acatamiento a la Reina de los mares”. (50)
Cuando ya la noche caía en aquel irrepetible 20 de Julio de 1900, en la agonía crepuscular, el
barco asomó por el río frente al puerto itatiano.
“La luz intermitente de las granadas luminosas, lanzadas desde tierra, eran contestadas desde a
bordo, pudiendo percibirse los arcos triunfales y ornamentación de las calles”. (51) El desembarco y
la procesión se hizo entrada la noche, el pueblo de Itatí recibió a su Señora, con faroles chinescos y
velas en las manos, y al llegar al Santuario, Monseñor de la Lastra y Gordillo ofició una Salve
solemne”.
Toda la noche el pueblo oró ante la Virgen en la Iglesia, mientras Monseñor Isasa se dedicó a
expurgar penas desde el confesionario. A las tres de la mañana comenzaron las primeras misas, y las
misas cantadas antes del amanecer, hasta la hora del pontifical en que actuó el Coro de Señoritas que
tuvo a su cargo los cánticos de las fiestas de la Coronación. Después se escucharon las palabras del
R. P. Provincial Fray José María Bottaro, alusivas a la paz entre Argentina y Chile que el Obispo de
la Lastra y Gordillo hiciera a la Virgen de Itatí. Finalmente, la Presidenta y Tesorera de la Comisión
Central de la Coronación Sras. Josefina Hardoy de Gallino y María Cabral de Cabral, repartieron
medallas conmemorativas, algunas de las cuales nosotros conservamos en nuestro poder.
A las 14,30 hs. los peregrinos de Corrientes regresaron en el “Tridente” acompañando a Monseñor
Espinoza, quien recibió la noticia confirmatoria de su titularidad definitiva en la Cátedra Vacante del
Arzobispado de Buenos Aires, en esos días. También partieron el Obispo Isasa, de Montevideo, y el
Gobernador Martínez.
El 21 de Julio hubo pontifical de San Francisco, oficiado por Monseñor Espinoza, dirigiendo el
Coro de Señoritas “Perpetuo Socorro” el concertista Manuel Viladesau concluyendo con la partida
de los últimos visitantes, las solemnisísimas jornadas de la Coronación, el hecho mas trascendental
que la Generación del 80 realizó por esa época en Corrientes, en el aspecto confesional.

El Robo de la Corona
El terrible sacrilegio que hasta hoy yace envuelto en el mas absoluto de los misterios, digno tema
de una novela histórica, fue el siniestro hurto de la Corona de Nuestra Señora, un hecho sin
precedentes para esos tiempos, jamás develado totalmente, aunque colmado de sospechas, supuestos
culpables, corrupciones y mentiras, donde inocentes y pecadores vieron sus nombres colocados en
igual plano y lograron la absolución y el olvido sin jamás lograr la aclaración de los hechos. Después
de todo, el escándalo se consumó dividiendo las opiniones de toda la Provincia, enfrentando en
bandos irreconciliables a un pueblo en una conmoción que resonó en todo el país de entonces.
Después de la coronación, la Imagen de la Virgen fue lógicamente restituida a su hornacina del
Altar Mayor de su Santuario. Allí estaba, como correspondía cuando entre la noche del 27 y la
madrugada del 28 de Noviembre de 1902 manos anónimas hurtaron la Corona de las sienes mismas
de la Virgen.
Gran estupor debió sentir el sacristán Gabriel López cuando en ese amanecer primaveral de fines
de año, al abrir la iglesia para los primeros oficios del día, descubrió el hecho.
Nuestra abuela Da. María Clotilde Niella de Azcoaga nos relataba siempre que desde muy niña
escuchó la historia del robo de la Corona, en su casa, de labios de su madre Da. María de los Angeles
Vallejos de Niella, hermana del nombrado Juez de Paz de Itatí, e hija de quien fuera Presidenta de la
Comisión Itateña para la Coronación, de manera que era un suceso que aún espantaba en el tiempo
por los ribetes que alcanzó y las características que tuvo. Cuando acaeció el robo, inmediatamente se
montó un gran operativo para develar los hechos, interviniendo las fuerzas de seguridad y justicia,
pero por sobre todo desde un principio también, la gallarda figura del Obispo de la Lastra y Gordillo
fue acosada por el Partido Liberal de Corrientes que le endilgaba una participación directa en el caso.
Por esa época, los liberales seguían en el poder con el Dr. José Rafael Gómez como sucesor de
Martínez y los antiguos roces del liberalismo y los solapados enfrentamientos con el clero
emergieron ante el escándalo desatado, traducidos en los epítetos, generosos en acusaciones de
periódicos como “El Trabajo”, “La Libertad” y “La Provincia”, anti-clericales y oficialistas, por un
lado, y “La Reacción” que traducía el sentimiento católico y se oponía al liberalismo positivista.
De cualquier manera, si acosada resultó desde el principio la figura del Obispo no escapó del
ataque la de Juan Esteban Martínez como cabeza del Partido Liberal, recibiendo él y no tanto el
Gobernador Gómez los dardos clericales de quienes creían que el robo era montado por el propio
Gobierno para desacreditar al Obispo, a la Iglesia y tomarse ciertas venganzas por antiguos rencores.
Lo cierto es que la sociedad correntina se dividió y la dirigencia en todos sus órdenes se
desprestigió creándose un clima muy tenso. Los rumores -nos decía nuestra abuela- aseguraban que
el robo era consecuencia de algunas manifestaciones supuestamente atribuidas al Dr. Juan Esteban
Martínez quien públicamente habría asegurado que la Corona era falsa, que los metales, piedras y
alhajas preciosas que Corrientes entregó al Obispo de la Lastra y Gordillo para su utilización en la
fabricación de la joya en Europa, se habían desviado de su objetivo final con pleno conocimiento de
Monseñor de la Lastra y Gordillo, acusación gravísima que empañaba la honorabilidad del Prelado,
quien ante las afirmaciones del ex-Gobernador le habría propuesto un examen de la corona con
peritos que estableciesen públicamente si era cierto o no la acusación, y cuando esto se conoció,
alguien se encargó de hacer desaparecer la Corona generando la conmoción absoluta.
A esta versión, nuestra abuela agregaba que era sabido que cuando se produjo la Coronación, el
entonces Gobernador Martínez, quien había oficiado de Padrino, obsequió a la Imagen de la Virgen
una imponente cadena que se dijo era de oro, para su adorno, y que en poco tiempo terminó
perdiendo su brillo y ennegreciéndose demostrando la falsedad del metal precioso del que se decía
estar hecho para burla y crítica de los adversarios del Gobernador.
Pero no todo ocurría en las altas esferas. También agregaba nuestra abuela que la figura de Fray
Ludovico Bertacagni, Superior del Santuario de la Virgen, fue duramente maltratada, dado que las
sospechas que caían sobre él tenían asidero en el nervioso temor que venía manifestando el fraile,
días antes del robo, cuando nadie presumía lo que iba a acontecer escuchándose el comentario de
Bertacagni que decía temer “que algo malo pasase”.
A que temía exactamente el sacerdote?. A caso sabía mas de lo que declaró después cuando dijo
desconocer todo?. Esto, a casi un siglo del suceso sigue siendo inexplicable, sin embargo nuestra
abuela creía comprender el temor del fraile ante la presencia inexplicable de extrañas personas,
desconocidas totalmente en un pueblo como Itatí donde todos se sabían quienes eran, en un tiempo
sin turismo y con peregrinos piadosos perfectamente identificables.
Estas extrañas presencias, aparecían y desaparecían sin antes hacer cuidadosas preguntas a
personas concurrentes y allegadas al Santuario. Las casi ingenuas preguntas rondaban acerca de la
supuesta seguridad del Santuario, sus puertas, la Virgen, su corona, etc. Quiénes eran y qué querían
exactamente y por qué?. A quién o quienes podía importar estos detalles?. Se dió incluso el caso de
una mujer -decía nuestra abuela- que extrañamente vestida de riguroso luto, visitaba diariamente la
iglesia evitando contacto con otras personas del pueblo. Su rostro, oculto tras crespones, impedía
reconocerla, aunque todos estaban seguros que no era del lugar y muchos se inclinaban a creer que
se trataba de un hombre apellidado Renag o Renart llegado de quien sabe donde, hospedado en el
Hotel “RICCI”, sin trabajo conocido, gastador, amante de las juergas y generoso en sus propinas que
distribuía al servicio del hotel que acataba sus mandatos y caprichos. Este personaje curiosísimo solo
tuvo presencia durante los acontecimientos del robo de la corona, perdiéndose todo rastro de él con
posterioridad.
Cuáles eran los viejos rencores que dividían a Iglesia y Gobierno en Corrientes?. Ya hemos
señalado la batalla periodística que existía en la época y un claro ejemplo de ello fue la prisión de
Fray Berticioli y su posterior forzada libertad. Esto fue solo un pálido símbolo de lo que venía
aconteciendo desde tiempo atrás y es que, sencillamente el Obispo de la Lastra y Gordillo y el
Gobierno de Corrientes no se llevaban bien.
Los hechos recalaban en reclamos sobre derechos jurisdiccionales que iba de lo ideológico a lo
económico al ser el Obispo el administrador supremo de todos los bienes eclesiásticos de su Diócesis
en la Provincia de Corrientes, por lo que reclamó a fines del siglo XIX al Gobierno Provincial los
derechos indeclinables que tenía la Iglesia sobre una legua de campo que Don Benito Lamella había
donado a la capilla de Santa Rita de la Esquina. El Gobierno Correntino reconoció estos derechos en
Julio de 1899 cuando el tema llegó a la Legislatura para entregar el inmueble a la Municipalidad de
Esquina, pero un año después asombrosamente giró su posición y dispuso que el campo era del fisco
perteneciéndole en un todo, exclusivamente. De la Lastra protestó por lo que consideraba era anti-
constitucional al despojar a la Iglesia de un bien que le pertenecía, y así lo hizo saber con buen
resultado en un escrito lo suficientemente árido como para herir el orgullo del Gobierno de
Corrientes. Sobre esto, dice el Padre Brunel Pruyas que “el criterio ultrarregalista del Gobierno de
Corrientes” no tuvo en cuenta las consideraciones pero “la defensa valiente de un bien de la Iglesia
predispuso al prelado convertido en blanco de odios y persecuciones periodísticas las mas atroces del
sectarismo masónico y la impiedad”. (52)
Otro hecho lamentable aconteció en agosto de 1902, cuando el Obispo de la Lastra y Gordillo en
Visita Pastoral a la Provincia de Corrientes, dispuso que los fondos del Santuario de Itatí, entonces
sobrantes, le fueran entregados y que en lo sucesivo en forma mensual rindiesen cuenta de esto a su
Vicario Foráneo en Corrientes, para constituirlos en depósito en el Banco de la Nación Argentina, en
cuanta a la orden del Obispo y con especificación de pertenecer al Santuario de Itatí. La medida se
debía a la seguridad para estos fondos, y en el Banco Nación porque evitaba sospechas o reproches y
finalmente porque al depositarse como pertenecientes al Santuario de Itatí mantenía la afectación que
a los dineros habían dado los fieles donantes, mientras que su disponibilidad a la orden del Obispo
permitían que las inversiones futuras que habían que hacer los custodios del Santuario fuesen con
autorización y auxilio del Obispo Diocesano.
Ante esta medida, los opositores presentaron ante la opinión pública la sospecha de que se querían
distraer los fondos del Santuario de Itatí, en beneficio de otras obras de la Diócesis de Paraná,
cuando no en beneficio personal del Prelado Titular. Incluso el mismo Gobernador de Corrientes,
haciéndose eco de iguales razones, por decreto y oponiéndose provocativamente a lo establecido por
el Obispo, invistió a un ciudadano laico como Síndico del Santuario de Itatí con facultades de
administrador, superpuestas totalmente a lo que mandaba el Obispo.
El 7 de Octubre de 1902, el Obispo elevó protesta ante el Gobernador pidiendo se le informe si tal
medida suponía la existencia de malversación de fondos y una ofensa gratuita para su persona, a lo
que cuatro días después Gómez respondió lamentando la mala interpretación del Señor Obispo. Pero
la situación no se aplacó y el 15 de Octubre, De la Lastra y Gordillo recordaba al Gobernador que el
poder civil carecía de patronato provincial para intervenir en la administración de los bienes
eclesiásticos. Una semana después el Gobierno respondió “que el patronato tiene su origen y
reposa en la soberanía del pueblo”. (53) La situación se descontrolaba. También el gobierno se
permitía recurrir a las leyes de la Recopilación de Indias para recordar “que todas ellas siguieron
rigiendo sin mas excepción que las irreconciliables con la soberanía y la independencia de la
República y su forma de Gobierno...”. (54) El duelo epistolar de bizantinas exposiciones se hacía
cada vez mas rudo, pues ante la declaración señalada, el Obispo dijo no poder abdicar los derechos
conferidos ni entregar al Gobierno de Corrientes su báculo de Pastor, respondiendo entonces el
Gobernador que los atributos del Estado de su Provincia no dependían del reconocimiento del Señor
Obispo. Las relaciones estaban quebradas irremediablemente, y agotadas en la Provincia, pues el 25
de Octubre de 1902 el asunto llegó al Ministerio de Culto de la Nación, y el 11 de Febrero de 1903,
cuando las atenciones sobre este caso se diluían absorbidas por el nuevo escándalo del robo de la
corona de la Virgen de Itatí, el Procurador General de la Nación emitió un dictamen al respecto y el
16 de Julio de 1903, el Ministro la hizo suya mandando se la tuviese como resolución para su
notificación. La misma confirmaba la doctrina de la inconstitucionalidad del Vice-Patronato
basándose en antecedentes históricos nacionales que se correspondían con circunstancias
estrictamente Provinciales que el Gobierno de Corrientes había desconocido. El Obispo había
ganado y el fallo enardeció al oficialismo provincial.
Torpe resultaría desconocer que el robo de la corona de la Virgen tenía razones políticas, mas allá
de quien o quienes fueron sus autores.
Cuando la noticia del hurto se expandió, Fray Bertacagni llamó al Santuario al Juez de Paz Juan
José Vallejos y a testigos, levantando acta de las prendas robadas, y ambos en común acuerdo
avisaron al Obispado de Paraná y al Superior Gobierno de Corrientes. Ese mismo día 28 de
Noviembre de 1902, el Juez de Crimen Dr. Eliseo Castellanos se embarcó desde Corrientes hacia
Itatí, acompañado de su Secretario y del Jefe de la Policía Sr. Airaldi, permaneciendo tres días en el
pueblo, tomando declaraciones, arrestando sospechosos, pero sin resultados contundentes.
Fray Bertacagni, como súbdito de la Comunidad Franciscana del Santuario de La Merced de
Corrientes, avisó a su Superior Fray Ignacio Martí, quien el 8 de Diciembre, por telegrama sugirió al
Obispo de la Lastra que se hiciera intervenir en las actuaciones a la Policía de Buenos Aires, pues
seguramente poca confianza le merecía la justicia correntina. El pedido lo tomo en cuenta el Obispo
y el Jefe de la Policía Porteña F. Beazley un día después, por telegrama respondía a Paraná
confirmando que “en el vapor de pasado mañana, saldrán para Corrientes el auxiliar Laguarda, y un
agente, a fin de cooperar en la investigación...”. (55)
El 9 de Diciembre, desconocidos saquearon la Caja de la Receptoría de Rentas de Itatí en una
maniobra que pareció intentar provocar la distracción de la causa central, hecho del que “La
Provincia” comentó en su edición del Miércoles 17 de Diciembre de 1902: “Conocido y estudiado el
terreno en el que probablemente actuaron los ladrones (en el supuesto caso de que estos fueran mas
de uno) las facilidades que hallaron para llegar donde la virgen por el lado del frente, los indicios de
que pretendieron pasar al Camarín de la virgen por el lado opuesto, en donde también se encuentra
buena cantidad de alhajas, sin poder conseguirlo, y otros datos no menos sugestivos, hacen presumir
que allí no hay ‘gato encerrado’ como decíamos, y si que se trata de un robo de verdad cuyos autores
son extraños al personal del Santuario...”. (56)
Según el mismo periódico, la opinión de los vecinos principales de Itatí era que el Juez de Crimen
Eliseo Castellanos y el Jefe de Policía de la Provincia muy poco tiempo habían estado en Itatí, por
lo que realizaron unas investigaciones frágiles e insuficientes. “Todo se redujo a practicar las
primeras averiguaciones y si alguna pesquisa se hizo hasta hoy se debe a la extraordinaria actividad
que desde el primer momento desplegó el Juez de Paz con los escasos elementos policiales de que
dispone...”. (57) En efecto Vallejos se obsesionó con el caso y a medida que corrían los días tuvo
mayor actuación en el mismo intentando demostrar con pruebas suficientes la culpabilidad del único
sospechoso visible, el intrigante Renag quien nunca permaneció en prisión demasiado tiempo, ni aún
cuando las pruebas lo involucraban. Esto es irónico si pensamos que el Párroco de Itatí fue hecho
prisionero por varios días por simple sospecha, mientras Renag nunca fue sometido a una
investigación seria sobre quién era, qué hacía, y porque se lo veía tan comprometido en el caso.
La actitud del Juez Vallejos sobrepasaba su filiación autonomista opositora al Gobierno Liberal de
Gómez, también su clericalismo como miembro de una familia muy vinculada con la Iglesia, y actuó
siempre sobre prueba y con suficiente objetividad. Nunca las autoridades provinciales parecieron
interesarse sobre esto.
El 28 de Diciembre de 1902, el Padre Martí informó al Secretario del Obispado de Paraná que los
pesquisadores porteños habíanle solicitado medios pecuniarios y que con tal pretexto llevaban
gastado demasiado dinero por lo que el Guardián de la Merced opinaba que esto era “plata tirada al
viento”. Así mismo posteriormente opinaba que dichos investigadores actuaban en completo
desacuerdo con el criterio del Gobernador y del Juez de Crimen. La confusión reinaba en todos los
círculos mientras la sociedad tomaba partido según sus convencimientos. Un día después, el 28 de
Diciembre de 1902, Fray Aníbal Ludovico Bertacagni, fue apresado, incomunicado y trasladado a
Corrientes junto a la servidumbre del Santuario. La defensa del sacerdote fue tomada por el Dr.
Amadey y aunque al día siguiente se le levantó la incomunicación, siguió preso en la Comisaría de la
Plaza Cabral, sita entonces junto a la iglesia Matriz.
Al respecto, opina el Padre Brunel Pruyas: “con la prisión narrada, la pesquisa volvió a
Corrientes, y dejó la pista de un presunto autor del robo, de nombre Eduardo Renart, mallorquin,
siendo así que el Juez de Paz de Itatí, Sr. Juan José Vallejos, desde el primer momento sostenía que
Renart era el culpable, le seguía secretamente los pasos”. (58)
Por su parte, con mas cautela, el Padre Bajac en su segundo libre dice:
“En 1899 el franciscano Ludovico Bertacagni tuvo la satisfacción de estar al frente del curato
cuando en 1900 la venerada imagen fue solemnemente coronada (...) pero tuvo también la honda
pena de verse injustamente apresado con motivo del robo de la corona de la Virgen (...) sacrilegio
cuya historia, como muchos sucesos sonados del próximo ayer, debe iluminarlo el historiador de
mañana, no al de hoy, que la historia es del pasado dormido en los documentos y en la larga y
depurada tradición”. (59)
Y agregaba finalmente: “La injusticia de la prisión del Padre Bertacagni era evidente. A muy
pocos convencía esa medida y estaba en el comentario general la perversidad de ese sacrilegio de
malas intensiones con máscara del aprovechamiento paladino de ese robo...”. (60)
Cuáles eran las mejores pruebas obtenidas hasta ese momento?. El 29 de Diciembre de 1902 el
Padre Martí en telegrama remitido a Paraná comunicó que se encontraron cerca de la casa del botero
Vicente Romero, un prendedor de brillantes, y en poder del sugestivo Renart un relicario de oro.
Este, al verse rodeado intentó embarcarse siendo detenido por el resguardo quien lo apresó. El 31 de
diciembre, la pesquisa volvió a Itatí junto al Padre Martí, quien entusiasmado por las noticias del
cual fue testigo a su llegada telegrafió inmediatamente a Paraná: “Llegados pesquisas, siguieron
rastros una cuadra casilla puerto escarbamos arena, en un pañuelo hallaron diez estrellitas corona, un
zafiro de id y ensartados adornos oro y anillos, falta ahora el total corona, sigue el trabajo...”. (61)
Enterado de esto el Gobernador José Rafael Gómez, se sumó jubilosamente: “su noticia me quita una
gran preocupación, felicitaciones. Continúen pesquisas hasta dar si es posible con autores del
robo...”. (62) Casi inmediatamente, el Padre Martí volvió a telegrafiar: “Corona completamente
destrozada por los pedazos hallados, evidencia moral, autor Renart, cantamos hoy misa solemne
acción desagravios, prometiendo que bajo las órdenes de S. Ilma. (el Obispo de Paraná) tendrá otra
vez (la Virgen) corona”. (63)
En efecto, una serie de misteriosas apariciones, repentinas, parecían iniciar el descubrimiento del
hecho a un mes del robo y a escasas horas del nuevo año, a la vez que se confirmaban sin
explicación las proféticas palabras de Fray Bertacagni sobre las apariciones en las riberas del Paraná.
Un nuevo misterio en torno a lo que sabía, conocía o presentía el Cura Párroco de Itatí.
Por otra parte su prisión, la orden episcopal de que Fray Martí se limitase a observar desde el
Convento Mercedario o visitando el Santuario de Itatí por brevísimo tiempo, hizo que el mismo
quedase bajo la custodia civil de Don Mariano García, Don Domingo González, y el Juez de Paz
Juan José Vallejos.
Cuando Renag fue arrestado por sospechoso al hallarse pruebas en su contra junto al botero
Vicente Romero, su detención fue breve y aunque remitido a Corrientes en calidad de prisionero,
volvió en breve a Itatí. Nuevamente las circunstancias se volvieron en su contra cuando se lo vió en
los fondos de un rancho y llamó la atención del dueño del lugar que calladamente llamó al Juez de
Paz. Alertado, Vallejos concurrió con soldados de la policía, ordenando despejar el lugar, y grande
fue la sorpresa cuando quedó al descubierto la armazón principal de la corona. Ante esto, Renag se
apresuró a explicar lo sucedido, negando saber que lo hallado estaba allí, y que por casualidad se
había detenido en el lugar a matar una lagartija. Al no hallarse rastros de esto, hábilmente dijo: “que
a lo mejor se había escapado”.
Vallejos volvió a arrestar a Renag quien en ningún momento pareció preocuparse, ni molestarse
por los rumores que se tejían en torno a su persona, como si dejase entrever que alguien le cuidaba
las espaldas. Nunca pudo vinculárselo directamente y contundentemente con el robo pese a las
pruebas en su contra. Pero faltaba algo mas directo y comprometedor que concluyera por someterlo
y de esto él supo cuidarse, es que en verdad tenía que ver con los hechos.
Lo cierto es que Renag fue a parar otra vez al calabozo de la Policía de Itatí, esperándose la orden
superior de devolverlo a Corrientes. Mientras tanto, el Hotel “RICCI” del que era huésped
distinguido según dijimos, se encargaba de enviarle todo lo que necesitaba con el permiso de la
autoridad. Pero un agente de policía se ocupaba, sin que el reo lo supiera, de revisar cuidadosamente
los utensilios. En cierta ocasión, luego de la acostumbrada comida, la tarea rutinaria comenzó. Hasta
entonces jamás se había observado ninguna anomalía, pero esta vez la prueba saltó a la vista.
Cuidadosamente doblada, entre dos platos, fue hallada una pequeña esquela manuscrita de Renag
para don Pablo Vedoya, yerno del dueño del hotel. En la misma, el primero pedía a Vedoya cierta
suma de dinero asegurándole su devolución porque “contaba con el apoyo del Gobierno de la
Provincia”. (64)
La esquela fue entregada al Juez Vallejos que la guardó celosamente por ser la única prueba
concreta en favor del Obispo de la Lastra y Gordillo y algo contundente que podía hacer girar los
acontecimientos. Finalmente, Renag fue remitido a Corrientes por orden superior, pero a poco de
entregárselo a la Justicia se dispuso su libertad por falta de pruebas y conociéndose lo que Vallejos
en Itatí, guardaba con estricta seguridad. Y hé aquí lo peor: al poco tiempo cuando el Juez Vallejos
recibió en su casa la visita del Diputado Gandulfo amigo del funcionario, la prueba escrita contra
Renag se esfumó pues Gandulfo le pidió a Vallejos ver la tan preciada prueba convenciéndolo de la
necesidad de hacerla examinar en Corrientes por lo que tras mucho insistir consiguió se la entregase.
El final es previsible: jamás se supo que destino tuvo el manuscrito. (65)
En esos días, Fray Martí en carta al Obispado de Paraná, comentaba: “... cuando a Renart lo
vieron cerca de los lugares donde se encontraron los objetos robados, los que lo observaban notaron
que su vista se agitaba mucho. El canoero que dió parte de todo y que vive junto al lugar del hallazgo
lo llevaron hoy (día 4 de Enero de 1903) preso a Corrientes, así es que ya la gente no quiere indagar
ni descubrir nada por miedo a las consecuencias de las declaraciones”. (66) El 4 de Enero, por
telegrama, el Padre Martí informó al Obispo que esa noche volvía a Corrientes con pesquisadores y
presos, pero sin rastros de la Corona. Cuatro días después, volvió a informar que las alhajas halladas
estaban en poder del Juez, y que había que reconocerle al Gobernador su postura correcta, en cuanto
a esto.
El 9 de Enero de 1903, los pesquisadores volvieron a Buenos Aires luego de cobrar los gastos por
los servicios, pero sin resultados concretos. El mismo día fue liberado Fray Bertacagni y los
sirvientes del Santuario. Por su parte tampoco el Juez de Crimen Eliseo Castellanos dijo hallar
pruebas contra Renag. Antes de retornar a la Capital Federal, el Inspector Laguarda dijo no tener mas
función que cumplir dado que el sumario estaba en manos de la Justicia, pero asegurando “que
llevará el sentimiento de no haber podido, por causas tal vez ajenas a su voluntad, dejar esclarecido
el hecho”. (67)
Es interesante recordar lo que al respecto dice Gaspar Bonastre: “lo público fue que Laguarda sin
mencionar a nadie, habló de que el fracaso se produjo por causas ajenas a su voluntad. Una persona
de la mas alta moral (no la cito porque está muerta), me dijo que Laguarda a poco de comenzar la
investigación, expresó al Gobernador José Rafael Gómez estas palabras: ‘Ya tengo al ladrón pero
para descubrirse todo, debo empezar por detener al Obispo de Paraná’, y comunicaba verbalmente al
Gobernador, para que sea él quien decidiese si se lo detenía o no, porque no se animaba a tomar por
sí solo medida de tan extrema gravedad; Gómez, para no descender mas el escándalo negó el
permiso”. (68)
A qué pruebas se refería Laguarda?. Porqué Renag intrigaba con su actitud sospechosa, se lo
detenía, encarcelaba y volvía a salir regresando burlescamente a Itatí?. Qué pasó con la esquela
hallada, y porqué Renag había escrito lo que escribió?. Porqué el apuro de Gandulfo en “recuperar”
esa esquela?. Había acaso una maniobra conjunta entre liberales y autonomistas contra el Obispado
de Paraná, o para mejor decir, contra Monseñor Rosendo de la Lastra y Gordillo?. Acaso el Obispo
ocultaba actitudes que inconsultamente, intentando favorecerlo, su Clero había tomado?. Porqué
cada vez que Bertacagni opinaba, sus palabras se volvía “proféticas”?.
A poco de ocurrir el robo, el Padre Luís Niella organizó una marcha de desagravio que debía
partir desde Corrientes hasta Itatí, a fin de protestar por el curso que habían tomado los
acontecimientos. Pronta a iniciarse la marcha de protesta, el Obispo ordenó que fuese suspendida
para evitar excesos. La sociedad dividida en sus opiniones, la prensa, atacando al clero e incluso
publicando supuesta suplantación de la corona, cambio de piedras originales por falsas o de bajo
valor, e incluso diciendo que la corona no era de oro sino que había sido fabricada en bronce. Así,
“LA PROVINCIA” llegó a publicar un recibo de 350 pesos oro por la confección de la corona, y
preguntándose: “y qué se hicieron los 35 mil francos que dice que costó?”. (69) Por su parte en “EL
TRABAJO”, el seudónimo de “Matrero” alguien publicó veintiséis cuartetas satíricas que en su parte
mas álgida decía: “Al Obispo, porque sí / de apellido Tordillo / le gusta meter cuchillo / en la plata
de Itatí / De su ambición sin igual de dinero hay que cuidarse / pues es capaz de robarse / a Niella,
Martí y Cabral / De Itatí, su secretario / acomodó en su petaca / un lindo jarro de plata / eso sí, rezó
el Rosario”. (70)
Bonastre, explayándose mas dice: “Yo mismo escuché que cuando se sustraía algo y aparecía
como misterioso, la gente repetía: ‘ndebe partido heí paí, omandaba cué corona de la Virgen de Itatí’,
lo que en castellano es mas o menos ‘y a vos te contó el Cura quién robó la Corona de la Virgen de
Itatí?’”. (71)
Pero mientras las acusaciones se cruzaban, el intrigante Renag seguía gozando de su libertad, y
así también fue visto en la campaña llegándose fortuitamente hasta el Establecimiento de Da. Juana
Paula Zárate de Vallejos en su campo “Yaguarí” que regenteaba uno de sus hijos políticos Don
Rafael Niella (nuestro bisabuelo). Cierta mañana, se presentó Renag saludando a Niella, pero sin
encontrar motivo alguno para explicar su presencia, pero curiosamente tampoco preocupándose por
ocultar curiosas evidencias como unas raras alpargatas con largas tiras, como para ser atadas por las
piernas, lo que generó la pregunta de Niella sobre su utilidad. Renag evasivamente solo dijo que las
tenía pues le “servirían para sujetárselas mejor” si la situación lo exigía. Después se retiró, y nunca
volvió por el lugar. (72)
Para Fray Martí, el Gobierno de Corrientes había instrumentado un siniestro plan contra
Bertacagni y la Iglesia. Para otros era un acto de venganza del Gobierno Liberal contra el Obispo y
finalmente el Padre Brunel Pruyas estuvo convencido que las investigaciones fueron siempre
obstaculizadas por el Gobierno con el solo fin de molestar a Monseñor de la Lastra y Gordillo.
Bonastre, volviendo sobre el tema comenta que el sacristán Gabriel López había hallado al menos
parte de la corona, evidentemente desarmada en su totalidad.
“... Don Gabriel afirmó mil veces (y de allí no se lo sacaba porque solo y automáticamente repetía
eso) que la encontró ‘envuelta en arpillera partida en dos en el hueco de una piedra, a orillas del
río’”. (73) Esto ocurría en Marzo de 1905. Pero si el sacristán hablaba de la corona completa, en
verdad mentía, o tenía expresa instrucciones de alguien de contar esa versión (tal vez allí se explique
el hecho de que nadie podía extraer mas información de él) o simplemente se dejaba llevar por su
imaginación pues jamás pudo la corona ser hallada completa sino fragmentada en varias partes.
Falso es entonces suponer que la misma estuviese “partida en dos”, como totalmente ficticia la
versión del Padre Brunel Pruyas que aseguró que la corona estaba entera pero abollada, error del que
se hizo eco el “Boletín Eclesiástico de la Diócesis de Paraná” al decir que la corona fue hallada
“sobre un peñasco, lamido por las olas del río frente al Santuario desde donde lanzaba lampos de luz
como para no pasar desapercibida”. Esta es una fantasía literaria, pero se publicó como cierta,
desconociéndose que desde 1903 venían apareciendo fragmentos dispersos.
“Lo cierto es -decía el Padre Martí- que el robo es muy misterioso. Por los datos que he llegado a
reunir se deduce 1º una venganza política contra Bertacagni (teoría de la que se hizo eco Brunel
Pruyas) y 2º que una mano misteriosa ha dirigido el robo para aumentar el conflicto pendiente y
perjudicar a nuestra Comunidad”. (74) Se refería a los Franciscanos.
Nadie creía en el supuesto de la culpabilidad del Padre Bertacagni y “lo peor es -decía Martí- el
cuento, levantado aún entre personas de la Iglesia; que el robo lo había efectuado el P. Ludovico por
orden del Sr. Obispo para que no pudiera probarse que la corona era de oro, y sí de piedras falsas,
especie que hé rebatido aún en el púlpito, diciéndoles que el que quisiera constatar el valor y bondad
de la corona, en Itatí encontraría todos los comprobantes. (75)
Por su parte, el Padre Ildefonso Arechavaletta, nada cauto, declaraba: “Se conoce que hay mano
oculta y puesta por nuestros enemigos; pero ellos con cautela masónica hacen ver que el Obispo y
otros sacerdotes se hallan complicados en este robo, y cada día aparece una nueva calumnia por este
estilo. Sí aquí (Corrientes) corren estas mentiras, las de la campaña no son menos ni menores, puesto
que allí se encuentra gente crédula para la propaganda infernal”. (76)
Por su parte se señalaba que la corona había costado exactamente 8.000 francos con las nuevas
prendas que fue necesario adquirir, pues no fueron suficientes las llevadas, siendo su valor total de
25.000 francos o sean 5.000 pesos oro. También se recordaba que antes de la coronación, la joya
había estado bajo la custodia de Fray Martí, el respetado Guardián del Convento de La Merced, lugar
al que, quienes quisieran, pudieron concurrir a conocer y apreciar la corona cuya fotografía,
descripción de sus piezas, modelo y comprobantes fueron minuciosamente publicadas en el
periódico católico “La Razón” a fin de que la opinión pública se interiorizase de ella.
También por entonces se habló de la seguridad que ofrecía el Santuario de la Virgen,
recordándose que el Obispo de la Lastra y Gordillo había ordenado se colocase entre el Camarín y la
Iglesia una cortina metálica, lo que no fue posible ante el peligro de derrumbe del Altar Mayor al
tener que cortarse unos tirantillos, y sumado a esto la poca solidez de la pared intermedia, muy vieja
y con peligro de derrumbe. Opina el Padre Brunel Pruyas que siendo el Obispo quien mandó
intervenga la Policía de Buenos Aires, jamás pudo siquiera haber pensado concretar el robo sacrílego
asegurando que “quien impidió que ellos descubrieran el robo según lo declararon, fue el Gobierno
de Corrientes enemigo del Señor Obispo”. (77) Vemos aquí que la versión de Bonastre aparece desde
una perspectiva distinta.
Entre tanto, los fragmentos de la corona seguían apareciendo. En una ocasión, cierta persona que
aguardaba la llegada del vapor, recostado bajo un derruido techo de pajas en las riberas itateñas del
Paraná, observó un brillo intenso. Temeroso de que fuese una víbora, se armó de un garrote y le dió
un golpe tras lo cual cayó a sus pies la última estrella de oro faltante de las doce que conforman la
joya. Otra ocasión similar ocurrió después, como si los autores del robo estuviesen devolviendo la
corona tras el escándalo que conmovía al país.
Teniendo las doce estrellas, solo faltaba la diminuta cruz que remata la corona. A orillas del río
(otra vez), una sirvienta negra de los Vallejos estaba lavando la ropa de sus señores. De pronto vió
que algo brillaba entre las piedras. No dudó en escarbar con sus dedos morenos y sorpresivamente
pudo comprobar que se trataba de la preciada cruz faltante. Corrió entonces a casa de sus amos, y en
secreto, llorando por temor a ser apresada, contó a Da. Juana Paula Zárate de Vallejos que había
encontrado la cruz de la corona de su “Mamá Ama”, nombre con que los negros, sirvientes y
antiguos esclavos llamaban a la Virgen.
Da. Juana Paula le prometió protección, pidiendo le enseñase en qué lugar estaba escondida la
cruz de oro, e inmediatamente mandó a llamar a su hijo el Juez de Paz y luego al Clero del Santuario
para que en procesión solemne y con repique de campanas se recuperase el último miembro perdido
de la Corona. (78)
El 28 de Julio de 1905, a través de su Vicario General, el Obispo de Paraná se dirigió al Jefe de
Policía Federal: “Necesitando esta Curia Eclesiástica tener conocimiento oficial del resultado de las
investigaciones practicadas por esa policía en la Provincia de Corrientes a requisición de este Obispo
diocesano, con el fin de rescatar la corona de la Virgen de Itatí, robada hace un par de años del
Santuario de su nombre y de descubrir los autores del crimen, ruego a V. S. se digne expedirme una
copia de la sentencia dictada”. La respuesta llegó el 12 de Agosto de 1905: “Con fecha 11 de
Diciembre del año 1902 cediendo a un pedido reiterado del Obispo de Paraná, esa Jefatura dispuso el
traslado de un empleado de esta Oficina a la Provincia de Corrientes, con el fin de cooperar con la
Policía local, al esclarecimiento del robo de la Corona y alhajas de la Virgen de Itatí. En
consecuencia, y como el concurso fue meramente auxiliar y en jurisdicción extraña al sumario que se
instruyó, quedó en poder de las autoridades respectivas de aquella provincia a las cuales podría
dirigirse S.S. Ilma. en demanda de la sentencia recaída”. (79)
Pero ni el Gobierno de Corrientes, ni su Policía, al hallarse la corona, manifestaron en momento
alguno que las piedras eran falsas y la corona de bronce como antes ligeramente se había afirmado.
En 1905, los restos de la Corona, completa pero totalmente deshecha, fueron llevados a la Curia
Eclesiástica de Paraná.
Para el “EL LITORAL” de Paraná, “después de frustradas las pesquisas de la Policía de Buenos
Aires, cuando se deseaba recuperar la hermosa corona de piedras preciosas que ceñía la frente de
Ntra. Sra. de Itatí, ha aparecido en medio de las rocas y bañada por las aguas del caudaloso Paraná,
que apenas la ocultaba de la mirada de los hombres”. Mas fantasía, pero significativa alfin la noticia
que demostraba hasta que grado llegó la noticia del robo. Luego decía: que un joven distinguido de
Itatí, paseando por la costa del río, vió un objeto que despedía luces, entre las rocas, y luego de
comunicar al cura, juntos hallaron la corona íntegra (nueva fábula), faltando únicamente algunas
piedras de poco valor, aunque reconociendo que la cruz, (de la que señalamos la encontró una
sirvienta de los Vallejos), había sido previamente hallada en las costas del río junto a otros
fragmentos. Si esto era así, cómo se explica que la corona estaba entera pero abollada ?. Finalmente
el mismo diario explicaba que la corona sería reconstruida por un orfebre porteño, y que el Obispo
viajaría supuestamente el 16 de Julio de 1906, a Itatí, a recoronar a Nuestra Señora. (80)
Recordando las afirmaciones del diario paranaense “LA LIBERTAD”, para quien también la
corona era falsa, la Curia invitó insistentemente a su Director, durante un mes para que constatara
personalmente en el Obispado de Paraná que la corona era auténtica, y publicara el desmentido a sus
ataques contra el Clero. El periódico calló y su Director nunca respondió las invitaciones.
En carta, de De la Lastra y Gordillo, decía el novel Vicario Foráneo de Corrientes Monseñor Luís
A. Niella el 8 de Marzo de 1905: “Agradezco muchísimo a S. S. I. la gran noticia que me dá, de
haberse encontrado la Corona de la Virgen de Itatí. ¡Gracias a Dios!. Felicito ex toto corde a S. S. I.
porque creo es una recompensa a tantos sufrimientos. Que tengamos la dicha de ver a la Santa
Imagen de nuevo coronada...!. (81)
El 15 de Abril, “EL LITORAL” de Paraná, en su edición Nº 172, incursionando nuevamente en la
noticia, comentaba: “Recibida la noticia del hallazgo, el Ilmo. Sr. Obispo Diocesano ordenó al
Capellán del Santuario de Itatí mantuviera en absoluta reserva el hecho, hasta tanto que él pudiera
hacer traer la corona, a fin de que convenientemente restaurada en una de las primeras orfebrerías de
Buenos Aires, pueda aquella brillar nuevamente sobre la hermosa frente de la querida Madre del
Pueblo Correntino según los deseos manifestados por el Ilustre Jefe de la Diócesis”. Esto reafirma la
idea de que la corona deshecha llegó a Paraná antes de Abril de 1905.
En un documento presentado a la Suprema Corte por el Dr. Francisco Durá, se consignaba que:
“Sin intervención de la policía ni la justicia, dicha alhaja fue mas tarde encontrada, recogida por el
Señor Cura de dicho Santuario y constituido en custodio del Ilmo. Sr. Obispo de la diócesis”. (82)
Si no directamente, siempre se insinuaba que la corona se halló completa, cuanto que era público
y notorio lo contrario. Qué razones entonces indujo a pretender ocultar el desarme total de la Corona,
cuando por otra parte se “celebraban” los hallazgos fortuitos de sus fragmentos?. Qué razones que no
fuesen solo el robo y la calumnia motivaron tan aberrante suceso cuanto que se disponían de muchas
vías, el río por ejemplo, para ocultar definitivamente si es que no se trataba de un simple hurto?. Por
ello confirmamos la teoría de que al cumplirse el motivo central del escándalo, que era el robo, lo
demás no importó a sus autores que la dejaron rota, pero la devolvieron al fin, para que fuese hallada
fácilmente.
Pero como si no estuviese colmada la capacidad de asombro de la opinión pública, el sábado 22
de Julio de 1905, se presentó en el Palacio Episcopal de Paraná el Secretario del Juzgado de Crimen
haciendo lugar a un exhorto del Juzgado del Crimen de Corrientes por el cual se exigía la entrega de
la Corona para su envío a Corrientes, cosa que no solo molestó a la Curia sino que provocó un airado
rechazo del Vicario General Salvador Etchegaray quien respondió que la corona era objeto de culto,
un bien sagrado solo competente al ámbito eclesiástico cuya autoridad la reconocía la Constitución
Nacional; en su Art. 17. Aparte de ello la negativa de la Iglesia no impediría que la Justicia siguiese
actuando para develar el misterio del robo y sus autores; “para averiguación y castigo del robo
sacrílego” tal las palabras textuales del Vicario Diocesano. El 24 de Julio de 1905, a las 3,35 hs. de la
tarde, llegaron al Palacio Episcopal Don Francisco V. Martínez y el Dr. Emerio R. Tenreyro por el
Juzgado del Crimen. Acompañados del Comisario de Policía Salustiano Unanie y dos agentes del
orden público, quien luego de dar lectura al auto del Juez del Crimen ordenando a la autoridad
eclesiástica la entrega de la Corona, realizó la intimación al Vicario General a lo que este accedió
declarando que “solo entregaba la corona como lo hacía, cediendo a la presión de la fuerza: que
protestaba del acto violento que se llevaba a cabo contra el derecho jurisdiccional de la Iglesia al
arrancar de su poder un objeto sagrado destinado al culto y contra el derecho de propiedad, (...) y que
finalmente pedía, a fin de prevenir cualquier eventualidad y deslindar responsabilidades que se
hiciera constar en el acta del secuestro el estado de la corona, la calidad de sus valiosas joyas, su
peso, etc. y que se le otorgase el resguardo correspondiente con estos detalles, a todo lo que el
Secretario de negó por repetidas ocasiones, por lo que el Señor Vicario General negóse a su vez a
suscribir la diligencia respectiva...”. (83)
La Corona fue examinada por el perito joyero Guillermo R. Klinger, llamado con anterioridad y
presente el momento del allanamiento al Obispado. Este, observó, constató, y declaró en acta que la
Corona que tenía ante si “contiene seis palmas con veinticuatro brillantes grandes con un peso de
veinticuatro y tres cuartos kilates. La primera palma tiene treinta y nueve brillantes mas treinta y tres
diamantes chicos, una perla grande fina de uno y medio kilate, una esmeralda fina grande. La
segunda palma tiene dieciséis diamantes una amatista fina, seis topacios, y dos amatistas grandes. La
tercera palma tiene veinte y tres brillantes medianos, cincuenta y tres diamantes, una esmeralda fina,
siete topacios, diez brillantes medianos, noventa y cuatro diamantes amatistas finas grandes. La sexta
palma tiene diez diamantes chicos, una amatista fina, siete topacio y una amatista grande. En la base
de la corona hay cinco topacios finos, seis amatistas finas grandes, además tiene cinco palmas chicas
con veintidós topacios y cinco amatistas finas, diez diamantes, seis topacios y dos amatistas grandes.
La cuarta palma tiene una amatista. El peso total de la corona es de mil cincuenta gramos, y su valor
aproximadamente, entre piedras y oro es de once mil ciento noventa y cuatro pesos moneda nacional
de curso legal sin contar la obra de mano...”. (84), concluía el examen.
El 25 de Julio de 1905, el Vicario General elevó una protesta por el allanamiento y secuestro de la
corona al Juez de Crimen Dr. Tenreyro, exponiendo los fundamentos legales que respaldaban a la
Iglesia, impedían al poder civil disponer de sus bienes, a parte del delito del allanamiento al Palacio
Episcopal el uso de la fuerza pública. Esto motivó un nuevo litigio judicial que llegó a la Suprema
Corte de Justicia “que se escurrió por la tangente y dijo no corresponderle el asunto, por tratarse de
hechos y procedimientos judiciales, no habiendo negado el Juez del Crimen de Corrientes los
principios de nuestra Constitución...”. (85)
La “UNION PROVINCIAL” de Santa Fe, y “LOS PRINCIPIOS” de Córdoba, periódicos que
comentaron los hechos demostrando que el asunto seguía con plena vigencia nacional, atacaron a la
justicia que había desatendido “tan bien fundados reclamos”.
Dos años mas continuó el asunto sin resolución en esta nueva instancia, como si el robo y sus
consecuencias se resistieran a diluirse. El 28 de Julio de 1907 por nota fechada en el Santuario de
Itatí, el Padre Vicente Saubaber monje benedictino, escribió al Obispo para anoticiarlo que el día
anterior había recibido del Juzgado de Crimen de Corrientes una nota de fecha 20 de Julio por lo
cual se le comunicaba “que habiéndose sobreseído en el proceso instruido con motivo del robo
efectuado de la corona de la Virgen de Itatí se le entregará -con intervención del Síndico de esa
parroquia- la corona y alhajas secuestradas” las que se hallaban a su disposición en dicho Juzgado.
(86)
Por ese entonces, por casualidad, gobernaba por segunda vez a Corrientes el Dr. Juan Esteban
Martínez, quien fuera mandatario durante la coronación que apadrinó, administración que concluyó
en 1901 poco antes de acaecer los tristes sucesos del robo. Desde 1905, la tercera administración
liberal, ahora otra vez con Martínez, vería en breve la reposición de la Corona a su legítima Señora.
Cuando el Obispo supo de la noticia, dispuso tomar inmediatos recaudos para proceder a la
recoronación, para lo cual se dispuso su restauración total, tarea que se le encomendó al perito joyero
Guillermo Klinger de Paraná quien la había examinado en 1905, y concluidas las tareas, se fijó fecha
y prepararon los actos solemnes que el Señor Obispo dispuso para el 25 de Marzo de 1908. Por fin la
negra historia parecía tocar fin.

La Recoronación
A la 1,30 hs. de la tarde del 17 de Marzo de 1908, en el vapor “Dolores Barthe”, salió del Puerto
de Paraná Monseñor Dr. Rosendo de la Lastra y Gordillo rumbo a Itatí. Nada quedaba de la figura
gallarda y señorial del otrora imponente prelado. Ya no era el Obispo de porte majestuoso que ocho
años antes coronara a Nuestra Señora en el atrio del Santuario de la Cruz de los Milagros de
Corrientes. Ya no era el Obispo de estampa imponente que cual quitada de un fresco renacentista,
casi anacrónico, impactaba por su señorial presencia. Muy por el contrario, agobiado por las penas,
parecía un anciano débil, de rostro triste y manos temblorosas próximo al ocaso de su vida. (87)
Tuvo fuerzas sin embargo, tal vez las últimas, para remontar el río y volver a Corrientes donde
sabía que mientras unos se compadecían de su figura, otros lo sindicaban como autor del robo de la
corona. Volvía a desagraviar a Nuestra Señora y a recoronarla, pero esta vez en el atrio de su vieja
iglesia en el mismo Itatí. Junto a él estaban su Secretario Presbítero Cresta, el Superior de los
Benedictinos de Victoria D. Ignacio Graci, el Padre Juan Langestein de la Congregación del Verbo
Divino y el familiar seminarista Evaristo Martínez en peregrinación al Santuario de la Virgen.
El barco era capitaneado por Don Francisco Cichero, y durante las dos jornadas de travesía se
oficiaron misas diarias. El 20 de Marzo, a las 9,30 hs. el barco echó anclas en el puerto itateño. Un
periodista de “EL LITORAL” de Paraná, asistente a los actos, tuvo la feliz idea de escribir una
crónica de esos momentos: “Un sol resplandeciente inundaba de luz el bellísimo paisaje. Teníamos a
la vista un pueblecito que no alcanza a mil almas, con sus casitas blancas, de construcción primitiva,
escondidas entre los naranjales y rodeados por bosques frondosos y sin límites, y en medio de ese
cuadro resplandeciente de la naturaleza mas hermosa, se levantaba el Santuario venerado de Ntra.
Sra. de Itatí”. (88)
El pueblo aguardaba junto al río, como los guardianes del Santuario y las autoridades. “Al
acercarse el vapor, el eco de las bombas y cohetes que reventaban en los aires, llegaba hasta nosotros
como un saludo cariñoso de aquel pueblo que había sido la ilusión de nuestro viaje”. Cuando
Monseñor de la Lastra descendió después de larga ausencia, el pueblo de rodillas recibió su
bendición y lo acompañó hasta el Santuario. Esto impactó al Padre Vicente Saubaber quien años
después escribió: “El Ilmo. Sr. Obispo Dr. D. Rosendo de la Lastra y Gordillo trajo personalmente la
espléndida corona preciosa de oro y piedras”.
(...)
“Acudieron también los Curas de San Luís y San Cosme, Miguel S. Alfonso y Elías Rosello. Al
mismo tiempo se predicó una pequeña misión de cinco días como preparación a la solemnidad de la
segunda coronación”. (89)
Después de oficiarse la misa, el Obispo impartió la bendición solemne con el Santísimo
Sacramento e invitó al pueblo a la misión a partir de esa noche. Después los visitantes subieron al
Camarín de la Virgen a saludarla mas de cerca. El 21 comenzaron a llegar los peregrinos de la
campaña, el 22 unos 500 peregrinos de los departamentos vecinos y de la República del Paraguay y
ese día y el siguiente, el Padre Alfonso, de San Luís del Palmar, predicó en guaraní.
El 25 de Marzo de 1908, a las 8 de la mañana principió la misa solemne de Pontifical. “El día era
excesivamente caluroso” -dice el periódico citado- pero esto no impidió que la concurrencia fuera
tan numerosa que llenaba por completo la espaciosa nave del templo y se desbordaba por las galerías
contiguas y el atrio que estaban totalmente ocupados. A las 9,30, el repique de campanas y las
bombas anunciaban que terminaba la primera parte de los actos de ese día, pero la concurrencia no
dejó solo el Santuario durante toda la jornada. A las 4 P.M. era tanta la gente que no se podía entrar
al templo. La Imagen de la Virgen, puesta ante el Altar Mayor, vestida de riquísimo manto, y ante
ella la preciosa corona. A la hora fijada, concluyó la ceremonia: el Obispo subió al púlpito y habló
conmovedoramente a su grey. En el sermón se refirió a la Virgen y al atentado de 1902, invitando al
pueblo a rendir un público desagravio a Nuestra Señora.
“Terminada la alocución, fue sacada en procesión la sagrada imagen hasta el atrio de la iglesia, y
colocada sobre el trono preparado al efecto; el Ilmo. Prelado bendijo la corona y mientras un nutrido
coro de niños y niñas cantaba la antífona REGINA COELI, ceñía con ella las sienes de la venerada
imagen. Fue aquel un momento solemne. Reinaba el silencio mas religioso , todas las miradas
estaban fijas en la Virgen y las lágrimas que corrían de los ojos eran expresión de la emoción íntima
de los corazones. (90) Las campanas se echaron a vuelo, las fuerzas del 11 de Infantería al mando del
Teniente Ortiz hicieron tres descargas y en diversos puntos de la ciudad se hacían salvas de bombas y
cohetes.
Después del Te Deum se organizó la procesión alrededor de la plaza. Mas de dos mil quinientas
personas tomaban parte de ella en el mas perfecto orden y con el mayor recogimiento. Coros de
niños y niñas cantaron durante el trayecto las letanías e himnos a la Virgen. Las calles estaban
adornadas con arcos triunfales y el frente de todas las casas con banderas, cortinas y luces”. (91)
El Padre Saubaber, testificó también escribiendo: “... Esta tan deseada fiesta acto de reparación y
desagravio a Dios y a su Santísima Madre, se realizó el día 25 de Marzo del presente año mil
novecientos ocho, en presencia de dos mil personas, con un recogimiento imponente y conmovedor
y la Virgen Milagrosa después de recibir por segunda vez su corona, fue llevada en procesión
alrededor de la plaza en la que el pueblo de Itatí había levantado a su Madre y Reina seis arcos de
triunfo...”. (92)
A las seis de la tarde, la procesión entraba de nuevo al Santuario y después de impartida la
bendición solemne con el Santísimo, la concurrencia fue poco a poco retirándose del templo,
concluyendo así las fiestas de la recoronación.
Al día siguiente, 26 de Marzo de 1908, antes de partir definitivamente hacia su Palacio Episcopal
de Paraná, sede de su Gobierno Espiritual, Monseñor de la Lastra y Gordillo escribió en el Libro de
Oro del Santuario:
“¡Virgen Santísima de Itatí!. El Humilde Pastor de esta grey cristiana, ha vuelto a tu Santuario
después de larga ausencia por causa del mal estado de salud. Mi espíritu voló muchas veces al pié de
tu Sagrada Imagen, para implorar la gracia de coronarla de nuevo, como acto de reparación y
desagravio por la sacrílega ofensa inferida a tu culto y a tu honor: ayer fue el día feliz para tu
humilde siervo al imponerte la corona ya restaurada y de nuevo bendecida. Para mi y para mis fieles
os pido con la Iglesia: Sacuti, ita et per te Juse Christo Filio tuo, gloria alque honore coronari
mereamur in coelis”. (93)
Ese año de 1908, el Gobernador de Corrientes Dr. Juan Esteban Martínez (quien al parecer no
asistió a los actos de la recoronación), fue separado de su cargo por un juicio político promovido por
miembros del mismo Partido Liberal. Murió un año después. Por ironías del destino, el 3 de Julio de
1909, ese mismo año en Paraná, murió también Monseñor Dr. Rosendo de la Lastra y Gordillo,
penúltimo obispo entrerriano que tuvo Corrientes ya que dos años después, la Provincia se
desprendió del Obispado de Paraná.
Acaso ambas desapariciones eran el simbólico corolario del fin del escandaloso robo de la Corona
de la Virgen de Itatí?. No era también acaso el fin de la Generación del ‘80, hacedora de la
Coronación, que sucumbía tras dos décadas de absoluto predominio?. Y el Partido Liberal de
Corrientes, no se batía en retirada a caso, del poder político de Corrientes acosado por el Vidalismo
Autonomista?. Lo cierto es que las dos muertes pusieron un cerrojo al robo de la corona pero el
misterio de sus autores intelectuales y materiales mantuvo hasta hoy el enigma de su omisión.

Conclusión
La Coronación Pontificia de Nuestra Señora de Itatí, en 1900, fue el evento mas notable de su
época, el mas trascendente acto público de la Generación del 80 en Corrientes. Después, el robo de
la corona conmovió y dividió a la opinión pública dejando al descubierto los enfrentamientos de las
dirigencias de la época y demostrando hasta que punto se podía llegar a fin de desprestigiar al
adversario político, o ideológico. Calumnias, soberbias, mentiras y corrupción, parecieron desatarse
buscando el escándalo de los nombres que se conocían como intachables. Detrás de la gran pompa
de 1900, también había corruptas acciones, tal vez tantas, como piadosas y devotas fueron muchas
otras por el amor mariano que profesó siempre Corrientes a su Reina y Señora.
Finalmente la recoronación fue el desagravio público a la Virgen, hecho por el Obispo que la
coronó antes y cuyo nombre estuvo tan vinculado al terrible sacrilegio. Esta vez, la dirigencia
política pareció preferir estar al margen de los sucesos de 1908 y un año después las muertes
paralelas del Gobernador que vió la Coronación y del Obispo que la Coronó a la Virgen, fueron el
mejor y mas simbólico final para un suceso tristemente recordado en la historia contemporánea de
Corrientes.

CITAS Y NOTAS

(1) Berticioli, Simeón, y Esteban Bajac: “La Virgen de Itatí”. Pag. 119.
(2) Ibidem. Pag. 120.
(3) Ibidem. Pag. 123-124.
(4) Ibidem. Pag. 125.
(5) Ibidem. Pag. 126-127.
(6) Ibidem. Pag. 120.
(7) Bonastre, Gaspar R: “Viejo Itatí (Historia y Nostalgia)”. Pag. 113.
(8) Ibidem.
(9) Berticioli y Bajac. Op. Cit. Pag 139.
(10) Bonastre. Op. Cit. Pag. 113.
(11) Berticioli y Bajac. Op. Cit. 112.
(12) Testimonio de Monseñor Dr. Rosendo de la Lastra y Gordillo, Obispo de Paraná, escrito en
Mayo de 1900 y publicado en “Homenaje a N. S. de Itatí en el día de su Coronación”. Pag. 8 a
12.
(13) Berticioli y Bajac. Op. Cit. Pag 131-132.
(14) Ibidem. Pag. 133.
(15) Ibidem. Pag. 134.
(16) Ibidem. Pag. 138.
(17) Testimonio de Monseñor de la Lastra y Gordillo. Citado.
(18) “El Mensajero de Nuestra Señora de Itatí”. Febrero de 1916. Pag. 10-11.
(19) Testimonio Citado.
(20) Berticioli y Bajac. Op. Cit. Pag. 135.
(21) Por donación de la dama correntina Da. Luisa Fernández de Vedoya, fue construido en 1920 un
Altar en honor a Nuestra Señora de Itatí, en la entonces Capilla de la Santísima Trinidad de
Buenos Aires, siendo la donación en memoria de su esposo Don Félix Vedoya.
El retablo, concluido totalmente fue bendito el 14 de Octubre de 1920 por el mismísimo Obispo
de Corrientes Monseñor Dr. Luís María Niella quien invitado por la Sociedad “Virgen de Itatí”
que agrupaba a damas correntinas, de la aristocracia y residentes en la Capital Federal, acudió a
cumplir con tan noble misión. Presidía entonces la asociación, Da. Antonia Mendez de Galarza,
y el altar levantado en la Capilla de la Santísima Trinidad a costas del peculio personal de la Sra.
de Vedoya, fue el primero que en Buenos Aires se le dedicó a la Virgen de Itatí.
Apadrinaron al acto de la bendición el R.P. Saturnino de la Transfiguración Visitador de la
Orden Trinitaria, Da. María Luisa Fernández de Vedoya, el Dr. Vicente Martínez Perichón, Da.
Margarita Chirife de Decoud, el Dr. Benigno Martínez, Da. Rosalía Pampín de Mantilla, el Tte.
Cnel. Pedro Grosso Soto, Da. María Leticia Arana de Grosso, Da. Carolina Lagos de Pellegrini,
el Dr. Tomás E. de Estrada, Da. Silvina Linch de Estrada, Da. Angélica Martínez de Bessio
Novaro, Da. Antonia Méndez de Galarza, Da. Escolástica Martínez de Espín, Da. Susana
Rodríguez de Quintana, el Dr. Benjamín T. Solari, Da. Dolores Parravicini de Solari, Da. Elisa
Speroni de Speroni, Da. María Sanchez, Da. Sara de Acevedo Ramos, Da. Edelina Decoud de
Romero, Da. Micaela Palma de Comaleras, Da. Eufemia Cáceres de Melo, y el Dr. Félix Burgos.
Después de la bendición del altar, el Obispo Niella ocupó la cátedra sagrada, oficiando la misa
solemne el R. P. Fray José Abel Rolón, sacerdote correntino.
Un cuerpo de exploradores de Don Bosco, rindió honores al Señor Obispo.
Hasta aquí el tema pareciera estar desprendido de lo que nos ocupa, sin embargo tiene una
directa conexión, pues textualmente la crónica dice:
“El cuadro colocado en el altar es copia fiel de la Santísima Virgen, fue pintado en Roma en el
año 1899, y bendecido por S. S. León XIII, el que lo enriqueció con innumerables indulgencias.
El Ilustrísimo Obispo del Paraná, Dr. Rosendo de la Lastra y Gordillo obsequió con dicho
cuadro a la benemérita dama Da. Máxima Perichón de Martínez Q.E.P.D. (había muerto en 1918
y era esposa del Gobernador Juan Esteban Martínez, el Gobernador de la Coronación).
Sus hijos hicieron donación de dicho cuadro a los R.R.P.P. Trinitarios...”.
Se trata lógicamente del cuadro de Caviglia.
Un día después de la solemne entronización, el Obispo Niella asistió a un ágape en su honor, a
las 16 hs. del 15 de Octubre de 1920 en la casa de Da. Antonia Mendez de Galarza, estando
presente, aparte de los miembros de la Sociedad Virgen de Itatí, el Nuncio Apostólico Monseñor
Alberto Vasallo, de Torregosa, el Obispo de Temmos Monseñor Miguel de Andrea, el Guardián
del Convento de San Francisco R.P. Francisco Cassaretto, el Visitador de la Orden Trinitaria R.
P. Saturnino de la Transfiguración, y los sacerdotes Pedro Muñagorri, Bruno de Santa Cecilia,
Francisco Vidalón, José Abel Rolón, Francisco Otatto Capellán del Socorro, y Gabriel Emilio
Cuello.
(Ver: “El Mensajero de Ntra. Sra. de Itatí”. Julio de 1920. Año V. Nº 55. Pag. 114 y Noviembre
de 1920. Año V. Nº 59. Pag. 195 a 197)
(22) Testimonio de Obispo de la Lastra y Gordillo. Citado. Pag. 12.
(23) Berticioli y Bajac. Op. Cit. Pag. 136-137.
(24) Ibidem. Pag. 140.
(25) Bonastre. Op. Cit Pag. 114.
(26) Berticioli y Bajac. Op. Cit. Pag. 121.
(27) Bonastre. Op. Cit. Pag. 114.
(28) Brunel Pruyas, José S. (Pbro.): “Protesta de Fe Católica”. En: “Sembrando”. Año IV. Nº 20.
Pag. 7. Corrientes, Julio-Agosto de 1950.
(29) Ibidem.
(30) Ibidem. Pag 8.
(31) Fontenla, José Luís (Pbro.) “Historia de Nuestra Señora de Itatí”. Pag. 80.
(32) Ibidem.
(33) Bajac, Esteban (Pbro.): “La Virgen de Itatí: Reina de la Civilización en la Cuenca del Río de la
Plata”. Pag. 490.
(34) Ibidem.
(35) Ibidem. Pag. 490-491.
(36) Fontenla. Op. Cit. Pag. 81.
(37) Brunel Pruyas, José S. (Pbro.): “Nuestra Señora de Itatí y Monseñor Rosendo de la Lastra y
Gordillo”. Pag. 7.
(38) Fontenla. Op. Cit. Pag. 81-82.
(39) Ibidem.
(40) Ibidem.
(41) Ibidem. Pag. 82-85.
(42) Ibidem. Pag. 83.
(43) Ibidem.
(44) Ibidem. Pag. 84.
(45) Bajac, Esteban: Op. Cit. Pag 492.
(46) Testimonio del Padre Gerardo Harán O. S. B. Superior del Santuario de Itatí. En: “El Mensajero
de Nuestra Señora de Itatí”. Año V. Nº 54. Pag. 91. Itatí, Junio de 1920.
(47) Brunel Pruyas. Op. Cit. Pag. 8.
(48) Ibidem. Pag. 9.
(49) El Programa de Actos realizado en el Teatro “Juan de Vera” de Corrientes, constó de tres partes,
divididas en la manera siguiente:
1º Parte
1º - “Capricho Húngaro” de Quetterer, a cuatro manos por la Srta. Josefina Abella Gutierrez y el
Sr. Manuel Viladesau.
2º - Discurso de apertura por el Prof. Gustavo S. Gómez.
3º - Himno a la Virgen de Itatí, compuesto pro el Pbro. Dr. Esteban Bajac con música de
Monseñor Costamagna y arreglos del Prof. Viladesau cantado por los alumnos del Colegio
Nacional: Santiago Vallejos, Oberdank Pisani, Eduardo Diaz de Vivar, Fidel Alsina,
Armando Balbastro, Antonio Dominguez (h), Manuel Barrios, Rafael Pérez, Manuel Acuña,
Ramón Gallino, Blás Dominguez, Ricardo González Figueroa, Rómulo Dalmaroni, Antonio
Rodríguez, Edmundo Quijano, Justo Alsina, José Acuña, Hernán Félix Gómez, G. Gómez,
A. J. Diaz, y Sabastián Barreiro.
4º - Recitado de la Caridad” (versos de Juan de Dios Peza), por la Srta. María Estela Diaz de
Vivar acompañada al piano y violín por el Prof. Viladesau y Palazuelos.
5º - “Leyenda” Composición del Prof. Sr. Palazuelos, tocada por su autor en el violín. En el
intermezzo ejecutó la orquesta del Sr. Verardini las siguientes piezas: “Elegia” por
Verardini, y “Sinfonía” (Marta) por Hoton.

2º Parte
6º - “Sugestiones” por su joven autor Pablo Fernández Diaz.
7º - Canto de Ridomani “La Calma” (Tosti) por la Srta. Abella Gutierrez acompañada en el
piano por el Sr. Viladesau y en el violín por el Sr. Palazuelos.
8º - “La Cruz y María”, poesía declamada por su joven autor Dalmiro F. Gauna.
9º - “Himno de la Virgen de Itatí”, letra del poeta Carlos Guido Spano y música del Prof. Eneas
Verardini cantado por el tenor argentino Sr. Miguel Tornese.
10 º - “Leyenda de San Francisco sobre las olas” (Lizzt) ejecutado al piano por la Srta. Abella
Gutierrez. En el intermezzo ejecutó la orquesta del Sr. Verardini las melodías de “The
Grand Child”.

3º Parte
11º - Canto de la poesía “La mía Madre” por la Srta. Adela Bortagaray.
12 º - “Soneto” de Santa Teresa de Jesús, música del tenor Vicente Abad compuesta para la
consagración episcopal del Obispo de Jasso Monseñor Romero cantado por la Srta.
Abella Gutierrez acompañada por el Sr. Viladesau.
13º - “Alla Gavota” música de Héctor Panizza, tocada en el violoncello por el Sr. Ramón Avalos
y acompañada en el piano por el Sr. Verardini.
14º - “Rapsodia Húngara de Hausser” ejecutada en el violín por el Prof. Palazuelos.
15º - “La Fe” considerada filosófica y socialmente, y clausura del acto por el Dr. Ramón
Contreras.
(50) Fontenla. Op. Cit. Pag. 87.
(51) Ibidem.
(52) Brunel Pruyas, José S. (Pbro.): “Nuestra Señora de Itatí...etc.”. Op. Cit. Pag. 11-12.
(53) Ibidem. Pag. 13.
(54) Ibidem.
(55) Ibidem. Pag. 18.
(56) Ibidem.
(57) Ibidem.
(58) Ibidem. Pag. 19.
(59) Bajac: “La Virgen de Itatí... etc.”. Op. Cit. Pag. 477.
(60) Años después de los sucesos que estamos narrando, la conocidísima Revista “Caras y Caretas”
en su edición 739 haciendo alusión a Itatí, insistió en la culpabilidad del Superior del Santuario
de Itatí en el robo de la Corona, hecho que provocó la airada oposición del Monje Benedictino
Javier Gelós, párroco ya por entonces del Santuario de la Virgen. Así el 25 de Diciembre de
1912 pidió la rectificación de dicha nota a la dirección de la revista “en honor de la verdad
histórica, y para vindicar la memoria de Monseñor De la Lastra, y del Rdo. Padre. Bertacagni...”
destacando la falsedad de la noticia de que antes del robo de la corona, el Gobierno habría
ordenado se investigue si las piedras eran verdaderas o falsas, por lo que insistía en la falsedad
también de que el Obispo había mandado al Padre Bertacagni “que no facilitara el examen”, por
lo que no podía concebirse la aseveración de que para evitar toda investigación Fray Bertacagni
secuestró la corona denunciando su robo y que la Policía la halló después en manos
precisamente, del Señor Cura.
“El ladrón era muy otro -continuaba Gelós- su nombre corría entonces de boca en boca y dícese
que si no fue condenado, es porque no se lo quiso condenar”.
El Padre Gelós desmentía también la noticia de que Fray Bertacagni habiendo sido encarcelado
“falleció de pena en su encierro” pues solo estuvo preso algunos días. “La voz pública lo declaró
inocente desde un principio -concluía- y los tribunales no tardaron en hacerle justicia,
poniéndolo en libertad. Mas tarde volvió a Italia, su patria, donde murió”. (Bajac. Op. Cit. Pag.
482).
(61) Brunel Pruyas. Op. Cit. Pag. 19.
(62) Ibidem.
(63) Ibidem.
(64) Testimonio de la Sra. María Clotilde Niella de Azcoaga.
(65) En esos momentos, Da. Carmen Medina de Vallejos, esposa del Juez de Paz, estaba en visita en
la casa de Da. María de los Angeles Vallejos de Niella, su prima hermana y cuñada a quien le
dijo al retirarse: “Me voy rápido porque Gandulfo quiere que José le entregue la esquela, y tengo
miedo que lo convenza. Voy a ver si puedo hacer algo”.
Cuando llegó a su casa ya era tarde. (Testimonio de la Sra. María Clotilde Niella de Azcoaga).
(66) Brunel Pruyas. Op. Cit. Pag. 19.
(67) Bonastre, Gaspar R. Op. Cit. Pag. 117.
(68) Ibidem. Pag. 118.
(69) Ibidem. Pag. 119.
(70) Ibidem.
(71) Ibidem.
(72) Testimonio de la Sra. María Clotilde Niella de Azcoaga.
(73) Bonastre. Op. Cit. Pag. 20.
(74) Brunel Pruyas. Op. Cit. Pag. 20.
(75) Puede acaso concebirse un plan tan siniestro para quitar del Santuario de Itatí a los
Franciscanos?. Puede inculparse de esto al Obispo de Paraná quien en 1904 dispuso el retiro
definitivo de la Orden Seráfica tras trescientos años en el Santuario de Itatí, y su suplantación
por la Comunidad de Monjes Benedictinos, que tenían su sede central en Victoria, Entre Ríos?.
Y entonces de ser así, qué papel jugó la política correntina y porque el Obispo fue tan
terriblemente vilipendiado en el caso, si es que las únicas razones de la vieja enemistad con el
Gobierno Liberal de Corrientes no eran suficientes para deshonrar al Prelado?.
Los Monjes Benedictinos siempre se preocuparon en limpiar el nombre y honor del Señor
Obispo, fallecido en 1909, tras cargos con tan terribles penas. Así se traduce en las publicaciones
de “El Mensajero de Ntra. Sra. de Itatí” la revista del Santuario de la Virgen, cuyo primer
número apareció en 1916.
Los Benedictinos, no tuvieron buena relación con el Primer Obispo de Corrientes Monseñor
Niella, es mas, tuvieron varios cambios de ideas mutuamente, y debemos recordar que Niella fue
testigo presencial de los hechos. A tal grado llegaron los cambios de pareceres que en 1921, los
Monjes Benedictinos se retiraron de Itatí tras romper relaciones con el Obispo Niella, y dejando
una profunda pena en el pueblo de Itatí donde desarrollaron una infatigable actividad evangélica
y pública. Acaso existían aquí también antiguos rencores jamás develados?. Para la historia,
simplemente fue la “tozudez” del Prelado Correntino y la inaceptabilidad de los Benedictinos de
romper normas estrictas de su Orden ante la exigencia del Obispo Niella.
De cualquier manera, la figura del Obispo de la Lastra y Gordillo, fue excluida de las obras del
Santuario nuevo, iniciado en 1938, que es la actual Basílica, y aunque se lo representa en un
altorrelieve que refleja la Coronación de 1900, en el Camarín, no se lo menciona en ningún
lugar, ni se lo recuerda mientras que sobre el altorrelieve, dos inmensos vitrales evocan las
figuras de León XIII -el Papa de la Coronación- y Luís Niella -el Primer Obispo de Corrientes-
con sendas leyendas alusivas a sus pies.
Esta temeraria como arrojada suposición de nuestra parte, es una ficción histórica al no estar
respaldada documentalmente, pero es al fin un intento mas de respuesta para comprender el
misterio de un hecho aberrante como el que nos ocupa.
(76) Brunel Pruyas. Op. Cit. Pag. 20.
(77) Ibidem. Pag. 24.
(78) Testimonio de la Sra. María Clotilde Niella de Azcoaga.
(79) Brunel Pruyas. Op. Cit. Pag. 24.
(80) “El Litoral” de Paraná (1905). Reproducido en “El Mensajero de Ntra. Sra. de Itatí”. Año I. Nº
5. Pag. 10-11. Itatí, Mayo de 1916.
(81) Brunel Pruyas. Op. Cit. Pag. 25.
(82) Ibidem. Pag. 26.
(83) Ibidem. Pag. 30.
(84) Ibidem. pag. 30-31.
(85) Ibidem. Pag. 35.
(86) Ibidem. Pag. 37.
(87) Testimonio de la Sra. María Clotilde Niella de Azcoaga.
(88) Brunel Pruyas. Op. Cit. Pag. 39.
(89) “El Mensajero de Nuestra Señora de Itatí”. Año I. Nº 4. Pag. 8: Itatí, Abril de 1916.
(90) Nuestra abuela, Da. María Clotilde Niella de Azcoaga, recordaba que en este solemne momento,
su señora madre Da. Angela Vallejos de Niella la levantó en brazos para que viera y no se
olvidara del momento solemne de la recoronación. Nuestra abuela tenía 8 años de edad, y
siempre recordó este momento, pero también el impacto de ver a Monseñor de la Lastra y
Gordillo ayudado por el Clero, emocionado y débil en su misión de volver a coronar a la Virgen.
(91) Brunel Pruyas. Op. Cit. Pag. 42.
(92) “El Mensajero de Nuestra Señora de Itatí”.
Año I. Nº 4. Pag. 8. Citado.
(93) Ibidem.

FUENTES

- “El Mensajero de Nuestra Señora de Itatí”. Año V. Nº 54. Itatí, Junio de 1920.

- “El Mensajero de Nuestra Señora de Itatí”. Año I. Nº 2. Itatí, Febrero de 1916.

- “El Mensajero de Nuestra Señora de Itatí”. Año I. Nº 4. Itatí, Abril de 1916.

- “El Mensajero de Nuestra Señora de Itatí”. Año I. Nº 5. Itatí, Mayo de 1916.

- Berticioli, Simeón (Pbro.) y Esteban Bajac (Pbro.): “La Virgen de Itatí. Homenaje de Veneración y
Amor a la Milagrosa Imagen de Nuestra Señora de Itatí con motivo de su Coronación”. “La
Reacción”. Corrientes, Julio de 1900, 156 pag.

- Bajac, Esteban (Pbro.): “La Virgen de Itatí, Reina de la Civilización en la Cuenca del Río de la
Plata”. Edit. Difusión S.A. Buenos Aires, 1945, 502 pag.

- “Homenaje a N. S. de Itatí en el día de su coronación”. J. Peuser. Buenos Aires, 1900, 110 pag.

- Fontenla, José Luís (Pbro.): “Historia de Nuestra Señora de Itatí”. Talleres Gráficos Pedro Goyena.
Buenos Aires, 1947, 91 pag.

- Bonastre, Gaspar Roberto: “Viejo Itatí (Historia y Nostalgia)”. Artes Gráficas Buenos Aires, 1977,
275 pag.

- Brunel Pruyas, José S. (Pbro.): “Protesta de Fe Católica”. En: “Sembrando”. Organo de Orientación
para la Enseñanza Religiosa. Año IV. Nº 20. Corrientes, Julio Agosto de 1950. 42 pag.

- Brunel Pruyas, José S. (Pbro.): “Nuestra Señora de Itatí y Monseñor Rosendo de la Lastra y
Gordillo”. (No consigna imprenta). Corrientes (?), 1952, 44 pag.

- González Azcoaga, Miguel Fernando: “Nuestra Señora de Itatí: Coronación y Cruzada 1900-1990”.
Edit. Grafilux. Corrientes, Julio de 1990. 48 pag.

- Testimonio de la Sra. Clotilde Niella de Azcoaga.

Corrientes: situación político e institucional entre 1900 1910 ( LA pag.168 a LA 172 LLEVAR
todo el TEXTO A LA PAG. 215)

A inicios del siglo XX, Corrientes devenía de lo que se dio en llamar en la literatura histórica clásica
“los últimos sesenta años de democracia y gobierno”822 siendo no precisamente ni de democracia y
gobierno cuando en realidad habíase producido en todo el territorio de la Provincia una larga etapa
de gestiones débiles, revoluciones o golpes de Estado, enfrentamientos, y de luchas fratricidas,
entre liberales y federales, primero, liberales y autonomistas, después hasta lograr el predominio de
los Liberales que mantendrían el control político hasta 1909 en que se inició –aunque sin mayores
cambios y con especiales excepciones- una nueva etapa en un tiempo de recambio generacional.
El advenimiento del Gobierno autonomista de Juan Ramón Vidal en 1909, su segunda gestión, se
caracterizaría como la primera etapa (1886-1889) como una administración de crecimiento y
desarrollo, que no desdeñó prácticas erroneas, pero que sin embargo, y aun sobre estas, se impuso un
plan de acción que redundó en beneficio de la Provincia y del cual hoy se considera como lo mas
destacado de su época.
Un condimento para nada desdeñable lo constituyeron las Intervenciones Federales a Corrientes. La
Provincia había sido co-organizadora de la institucionalidad del país en el largo proceso de
organizacion nacional que terminó con la tirania rosista y permitió, a inicios de la segunda mitad del
siglo XIX, la vigencia de una Constitución, el ordenamiento y el proceso que haría un país
emergente, fortalecido en la Generación del Ochenata, con un modelo agroexportador que colocaria
a la Argentina entre las siete mejores Nacionaes del Mundo desarrollado.
En el caso de Corrientes, entre 1852-53 y 1859-61, se desarrollaron las tres gestiones gubernativas
del Dr. Juan Gregorio Pujol, sindicadas como de las mejores de su tiempo por el proceso de
transformación, desarrollo y modernización que vivió Corrientes y del cual solo hallaría seguro
parangón en la gestión de gobierno del Dr. Juan Ramón Vidal (1886-1889) 823. Sin embargo la muerte
prematura del tres veces Gobernador Pujol, quien no habría podido abstraerse de las seducciones del
poder, aun con la Ley como instrumento y guía de su mandato, llevó a la crisis política que
carcterizaría los años y gobiernos siguientes. Su sucesor y delfín, el Canónigo Dr. José María Rolón
(1859-1861), fue derrocado y debió exiliarse a Asunción del Paraguay donde murió tempranamente
algún tiempo después. Ambos, Pujol y Rolón, devenían del viejo Partido Federal, el mismo que
desde la Provincia había combatido a Rosas y se había alimentado de las ideas de un Federalismo
Doctrinario en cuyas filas militaron los Ferré, los Madariaga y otros.
Para la década de 1850, haría su aparición en el escenario político provincial el Partido Liberal, en
1856, representado por la clase ilustrada y universitaria, alimentada en los claustros de Córdoba o
Buenos Aires que entendía al Federalismo como una rémora de los tiempos de la Tirania y en el cual,
si bien prevalecían “los Doctrinarios”, también se habían unido, dadas las circunstancias y tiempos
nuevos, los “aggiornados” Rosistas a quienes el poder se les había escurrido de las manos tras la
Batalla de Caseros y la persecución de todo elemento que oliera al Tirano de Palermo.

822
De hecho que uno de los principales referentes de la Historiografía Clásica, considerado de los fundadores de la
segunda generación, el Dr. Hernán Félix Gómez (1888-1945) titula con esta frase: “Los Últimos sesenta años de
democracia y gobierno en la Provincia de Corrientes (1970-1930)”, uno de sus mas celebrados libros que historia el
período de grandes turbulencias y gestiones que determinaron la vida institucional de los tiempos modernos en
Corrientes.
823
La gestión de Juan Ramón Vidal (1860-1940) preanunció lo que habría de ser dos décadas después el surgimiento
firme y concreto de la figura mas representativa de la política correntina de la primera mitad del siglo XX, el
afianzamiento del Partido Autonomista y por sobre todo el legado de sus dos gobiernos como testimonios de pacificación
y crecimiento.
La presencia del Partido Liberal que pretendía organizarse como una fuerza política nueva,
ordenada, institucionalizada, aunque con clara evidencia que la política es y era “una cuestión de
caballeros” que solo admitía en su seno la participación y gobierno de unos pocos, los mas
ilustrados, que tenían la misión de gobernar al pueblo sin dejarlo intervenir sino a través de sus mas
conspícuos representantes, llevó a entender que los Federales, -con ideas un tanto menos
oligárquicas y mas populares- símbolo de todo aquello que los Liberales creían debía desaparecer
por imperio de la modernidad, no tendrían ya cabida y por ello, la política liberal se dirigió en un
solo objetivo, descabezar el Partido Federal.
Las cicrcunstancias fortuitas o no con la muerte de Juan Gregorio Pujol, a los 44 años, referente
indiscutido de este grupo, la de Rolón, a los 36 años, su seguro continuador 824 la de Marcelo Pujol,
por igual tiempo y edad, “muerto bajo el sol extranjero” nos lleva a entender algo mas que una
simple casualidad. Lo cierto es que para la década del sesenta, los Liberales estaban constituidos en
dueños y señores de la política correntina con gobiernos fielmente representados: Lagraña, los
Pampín, Justo, Baibiene, Virasoro...
La Guerra del Paraguay (1865-1870), la epidemia de Fiebre Amarilla y la invasión de López Jordán
(1871), no fueron temas menores para desestabilizar la situación que parecía ordenarse en
Corrientes, y sumado a ello las vertientes diversas que surgieron dentro del propio liberalismo y
llevó a solucionarlas –o no– en celebres batallas como la del Tabaco (1872), desplazándose algunos
gobiernos del propio cuño liberal, como el del Dr. Agustín Pedro Justo, derrocado por su propio
correligionario y héroe de guerra Cnel. Desiderio Sosa.
Ya para 1868 los Liberales se habían ocupado de quitar del medio a Evaristo López, gobernador
federal,825 catalogado de paisano rústico y no apto para la gestión de gobierno826.
En 1875 resultó electo Gobernador Don Juan Vicente Pampín, miembro destacado de la familia que
había dado preclaros hombres a la Provincia y en esta generación al menos tres gobernadores. La
intención de este Pampín “de gobernar con todos los sectores de la Provincia”, entendiéndose aun
con los federales “de buena voluntad” parece no haber sido felizmente entendido. Tiempo después,
en 1876, moría imprevistamente el Gobernador827.
La sucesión de gobiernos débiles o acosados por golpes continuos, y prueba de ello son,
indudablemente los del Dr. Felipe Cabral, liberal, derrocado y exilado al Paraguay, Antonio y Rafael
Gallino, sobrinos carnales de Pujol, que llevó a un suceso curioso cuando Antonio Gallino fue
secuestrado y obligado a renunciar, la división en “Gallinistas” y “Derquistas”, que respondían, estos
últimos al Dr. Manuel Derqui, de los propios autonomistas, antiguos miembros del Partido Federal
que para 1874 habría de constituirse en esta fuerza nueva, que competiría de otra forma con los
Liberales.
Seria ya el Partido Autonomista cuyo mejor exponente va a ser el joven abogado que llegaría a
constituirse en árbitro de la política provincial, Juan Ramón Vidal cuyo gobierno pareció atemperar
los tiempos de violencia y descrédito 828.
Pero como siempre a ocurrido, la Provincia de Corrientes tenía su propia historia, su propia identidad
y aun marchaba conforme la indicaban sus sentires, quereres y necesidades. El pronunciamiento de
Corrientes y su política de peso por la candidatura de Carlos Tejedor en detrimento de Julio
Argentino Roca, en 1880, le acarreó a la Provincia mas de un inconveniente sumando a su ya
desestabilizada situación, nuevos problemas con el poder central.
824
Los restos del Canónigo Rolón fueron repatriados a Corrientes hacia 1880 y sepultados en la Iglesia Matriz –hoy
Catedral- donde se hallan.
825
Ramírez Braschi, Dardo: “Evaristo López: Un Gobernador Federal”. 1997.
826
Manuel Florencio Mantilla lo tacha así, de “paisano rústico”. Por su parte, Ramírez Braschi que ha venido a
reivindicar la figura de Evaristo López cree que estos desplazamientos y crisis internas en el marco de la Guerra con el
Paraguay, un tanto antes, y después, formaron parte de una estado de guerra civil o fratricida que tuvo un frente interno,
en la Provincia y otro externo, en la Guerra de la Triple Alianza.
827
Se han hechado a rodar versiones varias sobre esta prematura muerte que en algo se explican en la “Corona Fúnebre”
que editara “El Argos” con motivo de este hecho. También se habló de envenenamiento, de cianuro, pero nada se pudo
probar hasta el presente.
828
Rial Seijo Eduardo: “La noche que en Corrientes raptaron al Gobernador y el día en que la Provincia perdió la Ciudad
de Posadas”. En: “Corrientes. Presente, Historia y Tradición”. Pág. 1 a 10. Corrientes, 1994.
El surgimiento de la Unión Cívica primero, en 1890, devenida en Unión Cívica Nacional para 1892 y
Unión Cívica Radical, a nivel nacional, si bien en la Provincia el Partido no se constituiría
formalmente hasta 1909, aportó su propio condimento, sobre todo si tenemos en cuenta que la
Unión Cívica Radical tenía sus huestes de tinte liberal que hicieron lo suyo cuando en 1893, una
nueva revolución derrocó a otro gobernador, Don Antonio Ruíz, autonomista y primo hermano del
ex-Gobernador Vidal. Posteriormente la gestión liberal del Ing. Valentín Virasoro terminó de cerrar
el siglo XIX en Corrientes, continuado por la primera gestión de Juan Esteban Martínez.
A inicios del siglo XX, al menos dos fuerzas de fuste quebraban la unidad de los Liberales: los
“Martinistas”, mas conservadores y tradicionalistas que reconocían a su Jefe político en la figura del
Dr. Juan Esteban Martínez, dos veces Gobernador de Corrientes, y los “Mantillistas” que respondían
a las ideas de avanzada, mas radicalizadas, del Dr. Manuel Florencio Mantilla quien parecía
acercarse de manera directa a los Radicales. Los Gobiernos de Juan Esteban Martínez, José Rafael
Gómez, prolongaron el período liberal no sin sobresaltos, juicios políticos y enfrentamientos mas
claros y evidentes con los autonomistas con los que recién firmarían un acuerdo o primer pacto a
partir de 1909 cuando ya Vidal iniciaba su segunda gestión y en un tiempo histórico en que
literalmente los liberales quedaban descabezados por las muertes simultáneas de dos de sus mas
preclaros dirigentes: Martínez y Mantilla829.
Sucesos importantes acaecieron y conmemoraciones de trascendencia se celebraron entre fines del
siglo XIX e inicios del XX. Los fastos del Tercer Centenario de la Ciudad (1888) no pasaron
inadvertidos, la Coronación Pontificia de Nuestra Señora de Itatí, atrajo a visitantes ilustres (1900) y
sumo al pueblo, sin distinciones sociales ni desencuentros políticos a los grandes actos que en la
Capital se desarrollaron. Algo similar acaeció en 1911 cuando se realizó la Consagración Episcopal
del Primer Obispo de Corrientes y Misiones Monseñor Dr. Luis María Niella después de saberse un
año antes, (Febrero de 1910) que el Papa Pío X habia creado formalmente la Diócesis de Corrientes.
Por su parte, eran tiempos de clericalismo y anticlericalismo manifiesto en ámbitos intelectuales,
eclesiásticos y parlamentarios.
También fue la época en que se levantaron edificos emblemáticos dentro de la Capital en un
programa de urbanismo que desdeñaba todo aquello que recordase los tiempos hispánicos. 830 Era la
influencia de la Generacion del Ochenta que cambiaria a partir de la nueva visión de la Generación
del Centenario de 1910, revalorizadora, aunque tardíamente y de manera lenta, del pasado hispánico
de nuestra historia.
Ya para entonces, en Corrientes sobresalían edificios magníficos como la Alcaidia o Palacio de
Justicia (1905), se parquizaba la Plaza 25 de Mayo (1900-1905), adquirían características propias y
definidas templos como la Iglesia Matriz –Catedral luego-(1854), la Iglesia del Convento de San
Francisco (1862-65), el Santuario de la Cruz de los Milagros (1897), el Santuario del Convento de
Nuestra Señora de la Merced (1880-1905), se demolía el Cabildo, “rémora de la colonia”, se
levantaban la Casa de Gobierno (1886), las Escuelas Graduadas “Belgrano”, (1895)
“Sarmiento”(1896), “Moreno” (c.1905), “Del Centenario” (1910) y la ciudad además podía
envaneserse de tener un bello Teatro lírico a la italiana, el “Juan de Vera”, construido en 1859 y
reconstruido en 1913, con profusión de ornamenos, cariatides y evocaciones al arte clásico, un
Museo de Ciencias Naturales (1854) con su colección histórica (1894).
Se construyeron o identificaron la ciudad de estos tiempos, edificios que recibieron el Centenario de
la Patria como símbolos del apogeo progresista y liebral: la Casa de los Cabral (1880), la de los

829
La Revolución de 1907 pareció ser el último gran enfrentameinto armado que libraron autonomistas y liberales. Tras
ello, vino el Pacto que detuvo en Corrientes al Radicalismo que, amparado por la Ley Electoral de 1912, la Ley Sáenz
Peña, lograrían conquistar el poder en 1916, en la Nación, viéndose visiblemente condicionados en la Provincia por el
acuerdo conservador que, aunque volvió a tener grandes desencuenstros después de 1913 y por poco resignan el poder a
los Radicales en 1919, no logró el Radicalismo vencer a sus antiguos oponentes mientras el entramado de alianzas,
acuerdos, mantenían el poder en manos de los viejos partidos conocidos.
830
El Intendente Ramayón por estos tiempos declaraba que “había que sacarle a la ciudad el aire campesino y primitivo”,
frase que simbolizaba el pensamiento de una generación y la tradujo en la orden de demolición de toda casa o al menos
galería o corredor de las viejas casas coloniales, la rectificación de las calles, la demolición del Cabildo, impulsada
dentro de una gran polémica, por el Gobierno del Dr. José Rafael Gómez.
Corrales –luego de los Gómez-(1882), la de Desimoni (c.1886), otras, tras sus entrañas coloniales y
seculares, reedificaron fachadas a la europea, la de Mantilla (c.1890), la de Manuel Cabral (c.1900),
la de los Giraud-Atienza, que antes fuera de los Rolón (c.1890), la de los Martínez, en algo
privilegiada pues aunque construida en 1688, merced a su retiro de la línea municipal, perduró casi
sin modificaciones con la excepción de agregarsele en 1892 una habitación italianizante sobre la
calle, pilastras, macetones y verjas. Estos serán también los tiempos en que se levantaron las sede de
la Sociedad Italiana con su gran logia (1887), la Sociedad Española, (c.1900).
La organzación en Buenos Aires de la llamada “Sociedad Ciudad de Invierno” en la que se
aglutinaron los referentes mas destacados de la aristocracia argentina, redundó en beneficio, breve y
lamentablemente no valorado, pero efectivo para la Provincia de Corrientes al edificarse de manera
asombrósamente rápida en los ejidos del pueblo de Empedrado de la “Ciudad de Invierno” o
“Mansión de Invierno”, un bello complejo arquitectónico de un neoclasisismo ecléctico, con
elementos y mateiales traídos enteramente de Europa y que se constituyeron en un suntuoso hotel
donde la oligarquía argentina suponía pasar sus vacaciones en tierras de clima benigno y sin ningún
tiempo de carencias. Al efecto, esta verdadera ciudad de invierno que estaba pensada hasta en sus
mas íntimos detalles para acoger con todas las comodidades a la alta sociedad porteña, fue
inaugurada en 1913, no previendose que su vida seria breve y que tanto esfuerzo y dedicación
terminaría –como solo un capricho logrado- con la disolución de la entidad organizadora, el
abandono del complejo y su destrucción a inicios de los años cuarenta.
“La modernidad constructiva europeista y la civilización”, también llegaba a las principales
ciudades del interior de la Provincia o pueblos mas o menos importantes destacándose en este
tiempo, la reconstrucción del Santuario de Itatí, que venía de los tiempos coloniales pero adquirió
características definitivas en 1877 con sus torres de mayólicas azules, francesas, de Calais y el
peristilo dórico, la Iglesia de San Cosme de las Ensenadas (1899-1900), la Iglesia Neogótica de
Empedrado, (c.1905), la Iglesia de Goya –hoy Catedral- verdadera obra de envergadura y uno de los
exponentes mas bellos del neoclacisismo italiano tanto en su exterior como internamente, levantada
en 1880 para una sociedad presuntuosa como la goyana que rivalizaba con la de la Capital de la
Provincia, etc.
Las comunicaciones se revolucionaban con la introducción del telégrafo desde la década del setenta,
en el siglo anterior, la ciudad capital se adoquinaba, se introducía la luz eléctrica y se preparaba el
advenimiento del agua corriente, al menos en el centro.
El Ferrocarril Nordeste Argentino, las Compañías Navieras, los grandes “paquebotes” e incluso un
tren de trocha angosta “el Económico”, cuya imponente estación de mensardas francesas, se levantó
con su torre única y sus esculturas evocativas de las riquezas de la tierra sobre una plaza de la
Capital Provincial, eran los mejores ejemplos de la comunicación de la que hacia gala
Corrientes,cuando aun faltaban los caminos, especialmente para los automóviles cuyos primeros
ejemplos llegaron a la ciudad apenas iniciado el siglo XX.
La gestión de Gobierno de Vidal iniciada en 1909 llego a su fin en 1913 con grandes logros y una
aparente estabilidad que continuaria en sus sucesores. A Vidal le correspondió cerrar una época de
grandes desaciertos cuyo punto cúlmine fue la Gestión del Dr. Goitia caracterizada por la gran
inestabilidad política que parecía hacer crisis tras años de desencuentros. No obstante, la situación no
estaba calma, si bien a Vidal le correspondió una era mejor que coincidió con los festejos del primer
centenario de la Revolución de Mayo y la Provincia de Corrientes se preparó para festejarlo
mostrando todo aquello que simbólicamente la exhibiera como “progresista y civilizada”.
En Educación se podían exhibir logros importantes mas allá de la primaria. En 1869 se había
fundado el Colegio Nacional “General San Martín”, en 1883 la Escuela Normal de Mujeres –que
luego levaría el nombre del Dr. Juan Gregorio Pujol quien la impulsara en verdad en tiempos de su
gobierno- la Escuela Normal de Profesores –Escuela Regional- llamada luego “Prof. José Manuel
Estrada”. En 1907, abría sus puertas la Academia de Bellas Artes e Idiomas, impulsada por la
educadora Josefina Contte y un grupo de respetables primeras maestras de aquella primera
promoción, el Colegio de Niñas “San José” (1893), al cuidado de las Hijas de Nuestra Señora de la
Misericordia, Congregación de Monjas que también tuvo a su cuidado inicialmente el Hospital de
Mujeres (1882) –bautizado desde 1901 como “Juana Francisca Cabral” y desde los años treinta el
Hospital de Hombres “Dr. José Ramon Vidal”.
En el Colegio San José las niñas de buena familia, pupilas o no, estudiaban y aprendían a ser futuras
“señoras de su casa”: bordado, pintura, piano, bandolín... También la Academia de Bellas Artes esta
orientada a esto, sumando luego un idioma, el francés.
Eran los tiempos del Centenario cuando los profesores de música y los primeros conservatorios
estaban preparados para una asistencia preferentemente de niñas. En toda “casa bien”, no podía faltar
un piano en su sala alajhada a la francesa, estucada, en la que se exponían, entre visillos de tejido
finos cuadros bordados, los retratos a la francesa que Alberto Igimbert y antes aun, Roberto
Gersbach habían hecho en elaborados estudios, a los miembros de las familias de pro.
En el año 1910, en el Teatro “Juan de Vera” se estrenó el “Himno de Corrientes” de Enea Verardini.
Este coliseo había sido también escenario del estreno de los dos Himnos a Nuestra Señora de Itatí, en
1900, con motivo de los grandes fastos por su Coronación Pontificia.
Creada la Diócesis de Corrientes por Bula Pontificia de Pío X, esta fue formalmente iniciada el 4 de
Junio de 1911 cuando asumió la Titularidad del Episcopado Monseñor Dr. Luis María Niella, su
Primer Obispo, de Corrientes y Misiones quien se propuso realizar la organización institucional de la
Iglesia de Corrientes, una gran labor misionera y evangelizadora, la construcción del Santuario
Basílica neocolonial de Itatí, que no se concluyó, la del antiguo Camarín Neoclásico del viejo
Santuario de Itatí, inaugurado en 1918 cuando se proclamó a la Virgen Parona y Protectora de
Corrientes.
La Gestión de Vidal, a su termino en 1913 podía exhibir una Provincia en crecimiento aun mas allá
de sus grandes carencias. Ese año se reformó la Constitución Provincial, en torno a esos años
surgieron publicaciones como “La Ilustración Correntina”, una revista que alcanzó varios números, y
se impulsó desde el Estado la edición de el “Album Gráfico de la Provincia de Corrientes”, un libro
profusamente ilustrado y con información detallada de la Provincia y sus riquezas, el “Albun del
Centenario”, el de “Vistas de Corrientes”, el dedicado a los Documentos del Archivo General de la
Provincia en torno a la gesta conmemorada.
Los gobiernos que sucedieron a Vidal en la Dácada del diez, tropezaron con problemas económicos
que dificultaron la continuidad del programa anterior y detuvieron bastante su desarrollo, como
ocurrió con el Gobierno de Loza, la Intervención Federal que sobrevino y la designación del Dr.
Adolfo Contte tras una polémica elección de donde quien menos apoyo electoral había logrado, pudo
hacerse con el Gobierno de la Provincia. Era el “Pacto” que los Conservadores recuperaban ante un
Radicalismo que asomaba.

1920-1940
-------------
Los años veinte y treinta correspondieron a las gestiones de gobierno de lo que se dio en llamar “la
Concordancia”. En efecto, sin obviar las Intervenciones Federales que nunca faltaron en la historia
política de Corrientes, los gobiernos constitucionales se sucedieron en la década del veinte
manteniendo la sin mayores cambios, aunque en una evidente nueva época histórica, la sucesión
conocida de los gobiernos conservadores ante un Radicalismo que seguía constitucionalmente
ausente mientras todo el país vivía la década caracterizada por loa Gobiernos de Yrigoyen, Alvear y
nuevamente Yrigoyen.
En efecto, sucedió al Dr. Contte, otro liberal, el Dr. José Eudoro Robert831, quien completó la fórmula
con el autonomista Pedro Díaz Colodrero (1921-1925) tras lo cual se mantuvo el orden institucional
con la elección del Dr. Benjamín Solano González, autonomista, secundado por un Vice-Gobernador
Liberal Don Erasmo Martínez. Es conciencia que este gobierno fue de los mas fructíferos y
provechosos que tuvo la Provincia de Corrientes en la primera mitad del siglo XX ubicándose en la
línea de las grandes gestiones de gobierno y entre los perfiles mas significativos en toda la historia

831
“Inoperante Gobierno” lo llama el historiador Edmundo Fernando Serpa en su “Historia de los Cuatro Siglos de
Corrientes”
político-constitucional832 sobre todo en lo inherente a la labor cultural y educativa desarrollada, lo
que ha resultado indiscutible aun para sus opositores. Como ejemplo vaya la fundación, en 1927 e
inauguración en 1929, del Museo Colonial Histórico y de Bellas Artes de la Provincia de Corrientes,
la creación de la Bilioteca de la Legislatura, la pavimentación de las calles céntricas de la ciudad a
través de la Empresa GEOPE (mediante el sistema de “MACADAM” que González controlaba a
diario cuando iba caminando a la Casa de Gobierno), el Homrenaje Público al General Joaquín de
Madariaga con el traslado de sus restos a la Iglesia Catedral Metropolitana. Panteón Provincial de los
Próceres, organizado por un grupo de historiadores, funcionarios y figuras expectables de la cultura,
sumaron actividades a esta gestión entre otras resultando, a mas el Gobernador que mayor número de
medallas hizo acuñar de su gestión, perfectamente documentada y cuyos actos de gobierno
alcanzaron verdadero estado público para todo el pueblo.
Las presiones, entre tanto de los correligionarios radicales al Presidente Yrigoyen para que
provocase una “Causa” sobre el “Régimen” inconmovible de Corrientes, tuvo en efectos sus
resultados a pocos meses que el Gobernador González terminara su gestión y allí vino la
Intervención Federal saludada alborozadamente por los Radicales Correntinos 833 que salieron a las
calles a festejar ruidosamente este hecho834
El Golpe de Estado del 6 de Septimbre de 1930 sumió a Corrientes, como a todo el país, a un estado
político nuevo que pretendía rediseñar el modelo republicano a las formas de un Estado
Corporativista, lo que no sucedió terminándose finalmente cuando en 1932 asumió un nuevo
Presidente Constitucional, el General Agustín Pedro Justo –de familia correntina- y cobraba mas
fuerza lo que algunos han llamado “la Década infame” aun sin reconocer los aciertos, que los hubo,
en estos tiempos de grandes cuestionamientos políticos y retorno de antiguas prácticas fraudulentas
en el sistema electoral835 .
En Corrientes, el modelo político imperante desde 1932, vigente hasta 1942 fue el mismo que se
imponía en la Nación durante este tiempo y en el que mucho tuvo que ver la figura del vitalicio
Senador Juan Ramón Vidal. El acuerdo o pacto entre Radicales Antipesonalistas (anti-
Yrigoyenistas), Conservadores, un sector del Socialismo, produjeron la llamada “Concordancia” que
en la Provincia arrojó tres gobiernos sucesivos alejando todo peligro de nuesva intevención, por lo
menos hasta 1942.
En esta cuestionada década del treinta, la fórmula gobernante fue acordada o pactada por
Autonomistas y Radicales Antipersonalistas con las Genstiones del Dr. Pedro Numa Soto (1932-
1935), el Dr. Juan Francisco Torrent (1935-1939) y el segundo gobierno del Dr. Pedro Numa Soto
(1939-1942) interrumpido por la Intervención Federal enviada por el Presidente Ramón Castillo, por
una cuestión estrictamente partidista y desde 1943 por la Intervención Federal surgida tras el Golpe
de Estado del 4 de Junio de ese año.

832
La línea história que reconoce una continuidad en los grandes objetivos y obras de gobierno, mas allá del origen
partidario o identificación política esta signado por las figuras del Panteón de Gobernadores que inicia Pedro Ferré y se
continua con Juan Pujol, Juan Ramón Vidal, Benjamín Solano González, Juan Filomeno Velazco y Fernando Piragini
Niveiro. Tal vez debieramos suponer la presencia de otras figuras emblemáticas en la memoria pública mas por los
hechos que los acompañan que por las obras que dejaron, ora por falta de tiempo o de acción y en ellos surgirian
indudablemente los nombres de Pedro Numa Soto y Blás Benjamín de la Vega, signados por una gran honestidad de
gestión y su servicio personal y respetable al Gobierno de la Provincia en los tiempos en que les cupo ocupar el sillón de
Fernández Blanco.-
833
Se cuenta que el Presidente Yrigoyen retrasó cuanto pudo esta Intervención Federal al Gobierno de González en razón
que este último había sido el médico personal de la madre del Presidente. Finalmente, la llegada de la Intervención a
pocos meses que González culminase su exitosa y progresista gestión solo fue una formalidad que concluyó tras el Golpe
de Estado del 6 de Septiembre de 1930, cuando la Intervención Radical fue suplantada la enviada por el Gobierno de
Facto del General Uriburu.
834
En su “Historia de Corrientes”, Antonio Emilio Castello rescata unos versos jocosos que dicen: “Opama al fin la
mazorca/porque ou la Intervención,/ahome el pasaporte/ la gente de Juan Ramón,/opama desde este dia los pañuelitos
pyta/opama los contrabandos/,opama la gente mondá/,Corrientes oyco de fiesta/porque ou la Intervención,/porque omano
la mazorca,/aunque opapo Juan Ramón”
835
En nuestra obra “De la Vega y Corrientes. De las Revoluciones Pro-Democráticas al Gobierno Opositor” estudiamos
el período que continua a la de Hernán Félix Gómez en su obra ya citada.
La Intervención Uriburista primero, en 1931, el Gobierno del Dr. Soto después, en 1933, se vieron
conmovidas por las Revoluciones Pro-Democráticas encabezadas por los Radicales Yrigoyenistas a
cuyo frente aparecían principales referentes que buscaban el retorno a la legalidad y las prácticas
constitucionales abandonadas tras el Golpe del 30. Figuras como las del Cnel. Gregorio Pomar, el
Gral. Bosch, elementos civiles como el Dr. De la Vega, Don Mariano Madariaga, los Billinghurst, los
Andreau, los Bompland, resultaron vinculados a ambos movimientos que no produjeron el resultado
esperado y si una gran conmoción social que por poco teminó en una gran tragedia, mas allá de las
muertes naturales que toda intentona de este tipo genera siempre.
La coalición o pacto gobernante ahora, la Concordancia, se celebró entre los Autonomistas, los
Radicales Antipersonalistas, un sector mínimo de los Liberales, y una porción ínfima de los
Socialistas que en Corrientes, en ese tiempo eran poco menos que nada. Lo cierto es que tres
getiones de gobierno caracterizaron la década bajo el fraude electoral, que nunca se había terminado
completamente en Corrientes aun cuando en el país se imponían las prácticas depuradas del mismo,
el voto transeunte, tan cuestionado entre otras desviaciones propias del sistema y la década. No todo
resultó negativo lógicamente aunque la propaganda opositora, influyente en la historiografía luego
escrita en el país, la sindicara como un tiempo de oscuridad y retroceso.
En Corrientes, coincidiéndose con la Nación, se creó la Dirección Provincial de Vialidad, se
construyó e inauguró el Hospital de Hombres “Dr. José Ramán Vidal”, la Avenida Costanera
“Senador Juan Ramón Vidal” iniciada a fines de la década de 1920 y concluida a inicios de los
cuarenta tras ser habilitada por partes, se concluyó e inauguró el nuevo e imponente edificio de la
Escuela Normal de Maestras “Dr. Juan Pujol”, cuando ya para entonces hacían algunos años había
ocurrido lo propio con el histórico Colegio Nacional “General San Martín”entre las otras obras
públicas mas sobresalientes de la década.
Asumido como nuevo Obispo de Corrientes y Misiones Monseñor Francisco Vicentín en 1935, quien
así pasaba a ocupar la Silla Episcopal vacante tras la muerte del Obispo Niella en 1933, se pusieron
los cimientos del Santuario Basílica de Itatí, que se inició el 16 de Julio de 1938 y los del Santaurio-
Basílica de la Cruz de los Milagros, que nunca se llegó a construir.
En el aspecto intelectual, surgió la Junta de Estudios Históricos de la Provincia, a instancias del P.E.
emulando seguramente la creación de la Adademia Nacional de la Historia. 836 En Corrientes, la Junta
de Estudios Históricos fue puesta bajo la presidencia del Historiador Prof. Manuel Vicente
Figuerero, integrándola otros expectables nombres de la Historiografía de entonces como Valerio
Bonastre, Esteban Bajac, Hernán Félix Gómez, este último que la refundara luego, en los años
cuarenta, sin mas suerte que la primera. En Buenos Aires, surgía el Instituto Correntino de la
Historia, impulsada por el Historiador Wenceslao Néstor Domínguez y el Dr. Angel Acuña,
correntinos residentes en Buenos Aires. El ámbito para el desarrollo, difusión de la Historia de
Corrientes, la enseñanza, el conocimiento, fue la Asociación Correntina “General San Martín”, en
cuyo seno también se inspiró la Academia del Idioma Guaraní institucines aparecidas entre fines de
los años treinta e inicios de los cuarenta.
En Corrientes, la mayor producción historiográfica se dio entre 1929 y la primera mitad de la década
de los cuarenta con obras memorables de la literatura histórica clásica a partir de Manuel Florencio
Mantilla, cuya obra póstuma se publicó ese mismo año de 1929, también se publicaron las
“Memorias del Brigadier General Pedro Ferré”, a partir del ordenamiento y compilación de los
papeles privados del Particio por su nieto mayor el Ing. Valentín Virasoro, ex-Gobernador de
Corrientes y Legislador Nacional.
Las grandes figuras de la intelectualidad correntina hicieron su aporte al conocimiento del pasado
provincial, Hernán Félix Gómez, Valerio Bonastre, Manuel Vicente Figuerero, Esteban Bajac, se
inició la labor historigráfica de Domínguez y la de Federico Palma, aun muy joven y a la sombra de
sus maestros citados, e incluso Justo Díaz de Vivar incursionó en sus estudios revisionistas del
pasado provincial. Era la respuesta esperada a la necesidad de conocer el pasado histórico provincial.

836
La A.N.H. se vasó para su creación en la existente Junta de Historia y Numismática de la Nación Argentina impulsada
por Mitre y otros intelectuales de su tiempo. También surgieron las Academias de Medicina, de Letras, etc. En
Corrientes, no existía Junta de Historia hasta este momento.
También y en consecuencia con esto, se construyó el Mausoleo del Gobernador Genaro Berón de
Astrada, inaugurándoselo en Diciembre de 1939, año en que se conmemoró ruidosamente el
Centenario de la Batalla de Pago Largo y el inicio de las Cruzadas Libertadoras por Patria Libertad y
Constitución, en 1941 se inauguró el Monumento a Mitre y las Cautivas, ambas obras citadas
debidas al escultor argentino Luis Perlotti cuya impronta escultórica de mayor envergadura en
territorio provincial se desarrolló en los años treinta dejando un caudal importante de obras de arte.
En la década se editaron las “Guías de Corrientes” de De Bossini, continuadoras, aunque mas
modestamente de las de Serrano y aparecieron otras publicaciones afines a la propaganda oficial
como el libro “Viajando por Corrientes” del periodísta Héctor López Hernández, que buscaba
promocionar al Gobierno de Torrent.
Cuando el 4 de Septiembre de 1940 falleció imprevistamente en la Capital Federal el Senador
Nacional Juan Ramón Vidal y fue traódo apoteóticamente a Corrientes para ser sepultado, pareció
entenderse que los tiempos estaban cambiando definitivamente y se ingresaba a otra etapa en la vida
político-institucional e incluso cultural. En 1942, el Gobierno del Presidente Castillo intervino la
Provincia y concluyó el apogeo de la Concordancia Conservadora-Radical en Corrientes. En Junio
de 1943 un Golpe de Estado hizo lo propio con el Gobierno de la Nación y en Corrientes repercutió
lógicamente reafirmando lo que se había preanunciado antes. Sobrevendrían los tiempos de “la
Nueva Argentina” aunque en la Provincia de Corrientes se resistiría a ello por algún tiempo mas en
un acuerdo “de caballeros conocidos” no solo de Partidos tradicionales sino incluso sumando a los
Radicales –antiguos personalistas Yrigoyenistas- para hacer frente a la temida fuerza nacional que
tras Perón arrasaría el país llegando a Corrientes, también, aunque un tiempo después.-

Corrientes en la Década que estremeció al Mundo (1910-1920)

Por: Miguel Fernando González Azcoaga

I – Introducción

La Provincia de Corrientes arribaba al siglo XX con una prolongada sucesión de hechos políticos
que lejos estaban de constituir parte de los que Hernán Félix Gómez llamó “los últimos sesenta años
de democracia y gobierno...” para referirse al período 1870-1930. En efecto, organizado el país tras
la caída de la tiranía rosista en la que tanto contribuyó Corrientes, surgidos los primeros gobiernos
constitucionales en concordancia con la sanción de la Carta Magna de 1853, se penetró en un
período de afianzamiento institucional caracterizado por los tres períodos de gobierno del Dr. Juan
Gregorio Pujol, sin embargo, apenas iniciada la gestión de su “delfín” el Canónigo Dr. José María
Rolón, la política desestabilizadora de la oposición, comenzó a lograr sus primeros frutos. Terminaba
la decada de 1850 y se iniciaba la convulsionada segunda mitad del siglo XIX en la que se
caracterizaría la vida institucional y política de la Provincia, por la falta de cohesión y una
persistente fragilidad de las administraciones, específicamente aquellas que, como la de Rolón,
primero o Evaristo López después, recordaban la aun presencia vigente del viejo Partido Federal que
intentaba sobrevivir a los tiempos que se le sugerían adversos. Estaba entrando en escena los
Liberales y con ellos el intento permanente de ocupar el poder para lo cual bien valían las
revoluciones conocidas y los enfrentamientos fratricidas.
La invasión paraguaya de 1865 y su consecuencia inmediata en la Guerra de la Triple Alianza en la
que Corrientes jugó un papel principalísimo como primer teatro de operaciones, y luego como
hervidero de las pasiones encontradas que dividieron a su sociedad en nacionalistas o patriotas y
paraguayistas o traidores, pareció adormecer lo que sucedía en la política local, aunque hay quienes
creen que el conflicto internacional que terminaría en 1870, abonó abundamentemente los conflictos
civiles de la Provincia.
La época de las gestiones débiles no pasó por la eliminación del Partido Federal y sus principales
hombres que como Marcelo Pujol, Juan Gregorio Pujol, José María Rolón, desaparecieron a
temprana edad cuando aun, si hubiesen continuado vivos, era probable que tallarían en hechos y
acciones.
El Partido Liberal mitrista, el mas antiguo de la Provincia y el País, uno de los primeros del
Continente, organizado conforme a los cánones de la época, surgía en una Corrientes que buscaba
afianzarse en un país que estaba en franco crecimiento y desde los años ochenta se perfilaría como la
Argentina Moderna, la del granero del mundo.
Figuras como las de los Pampín, Lagraña, Virasoro, ligados al mas viejo y noble patriciado criollo,
cuyos mayores habían hecho la Provincia y fundado la Nación, emergían en estos tiempos de
modernidad aunque ni en el seno del Liberalismo de estos hombres de levita y universidad, había
calma suficiente en tiempos de revueltas. El enfrentamiento interno persisitía, el derrocamiento, tras
la Batalla del Tabaco, en 1872, del Gobernador Dr. Agustín Pedro Justo impulsado por su mismo
correligionario el Coronel Desiderio Sosa, la muerte prematura de Don Juan Vicente Pampín, en
1876, cuando había llamado a la conciliación de propios y opositores, demostraron cuan caldeados y
prontos a la revuelta, estaban los correntinos. Muy luego vendrían las disputas entre el Dr. Manuel
Florencio Mantilla y el Dr. Juan Esteban Martínez que encabezaron nutridos grupos liberales
autodenominados “Mantillistas” y “Martinistas”, mientras a nivel nacional, ya a partir de 1890, la
Unión Cívica asomaba como una fueraza nueva de convergencia de antiguas huestes conservadoras,
grupos catolicos, revolucionarios, demócratas, o insatisfechos ante el cariz de los sucesos políticos y
el predominio del Unicato de Juárez Celman en la Presidencia de la Nación, o el liderazgo
consolidado de Mitre y Roca.
Las gestiones de Manuel Derqui, Rafael y Antonio Gallino, las coloridas pinceladas y anecdotarios
surgidas entre gobiernos provisionales, intervenciones federales, “masacres”, señalaban con
prontitud que la situación estaba lejos de calmarse, con la única excepción del primer gobierno de
Juan Ramón Vidal, entre 1886-1889 que pareció reordenar la situación. En 1893. un nuevo
levantameinto que unió a liberales y emergentes radicales, derrocó el Gobierno de Antonio Ruíz,
autonomista y la crisis continuó llevándola Corrientes al nuevo siglo que se iniciaba y de la que solo
habría de salirse practicamente en los albores del Centenario,a partir de 1909,tiempo en que se
iniciar la “Etapa Vidalista” la que pervivirá hasta 1940 con la muerte del Caudillo.
Finalmente, Corrientes ingresaba a una etapa de ordenamiento y pacificación con Juan Ramon Vidal,
“el Hombre que pese a quien pese continua siendo el árbitro de la política correntina” tal como
rezaba un slogan de su tiempo. En efecto, en 1907 se libro la última de las revueltas entre
autonomistas y liberales, la última de las revoluciones del siglo XIX y de aquí en mas, ora con
pactos y acuerdos, con abstenciones o intervenciones, de los que participaron indistitntamente o en
conjunto, según las circunstancias, liberales y autonomistas, y radicales la Provincia reiniciaría una
etapa institucional distinta, aun en el esquema de la Provincia Tradicional que no desapareció sino
hasta el ingreso del Peronismo a fines de los años cuarenta.
La década de 1910 a 1920 le significó a Corrientes un tiempo de cierto apogeo y esperanza
renovada, riqueza, producción, modernización, y políticas de Estado mas solidas y trascendentes aun
en el marco de las grandes deudas pendientes.Tal vez, tras medio siglo, Vidal estaba continuando –
adaptados los tiempos, realidades y necesidades- la política de Estado que había supuesto Pujol. Era
también la época de una Argentina rica, ejemplo en el mundo, prometedora como Nación en la que
se fortalecía la democracia institucional y la economia reconocía aun su solidez basada en la
producción agroganadera con vistas a una industrialización que le resultó, finalmente, esquiva por
años.
Internacionalmente, Corrientes y el País en esta década estaban participando de un mundo
cambiante cuyos ecos, lejanos o no se sentían haciendo presumir que pese a todo, los sucesos que
resonaban en Europa, o América seguían estando muy lejos de la propia realidad provinciana. Para
bien o para mal.

II – Contexto mundial y nacional


La Historia del siglo XX en estas primeras décadas que aquí nos interesan, no estuvo ajena de
acontecimientos notables y sucesos que llegaron a conmover hondamente al mundo, específicamente
en el período 1910 -1920. La Revolución Mexicana de 1910, la Revolución Rusa de 1917, la grave
situación político-institucional en Portugal por igual tiempo, los tiempos del Caciquismo Político y
la descomposición de la democracia liberal bipartidista e imperfecta en España, el surgimiento
temprano de las ideas que cobrarán forma en los Totalitarismos de izquierda y derecha, el Fasciscmo,
el Comunismo, el Anarquísmo con todas sus derivaciones y versiones adaptadas a las circunstancias
locales de cada país, abonadas con la problemática social y económica de un tiempo de efervescencia
industrial. El surgimiento del Japón, como potencia y su occidentalización tral la victoria sobre la
Rusia Zarista en la guerra de 1905, el decaimiento de la China Imperial y su desangramiento a partir
de 1911, la Gran Guerra Mundial de 1914 a 1918, para unos el último testimonio bélico del siglo
anterior, para otros, la primera versión de una guerra moderna, la caída o conmoción sufrida en las
viejas monarquías europeas, como la austríaca después de 1916, la rusa, luego de 1917, o la
alemana, en 1919, el surgimiento de las nuevas repúblicas, todos hechos del contexto histórico de
una gran conflagración que conmovió y alertó sobre la fragilidad, también, del equilibrio europeo en
cuyos tronos se reconocían relaciones parentales y desconocían, hasta el extremo, las buenas
relaciones o alianzas políticas, son un pálido reflejo enunciativo del mundo cambiante. También lo
sería el crecimiento y consolidación con visión de potencia internacional, de los Estados Unidos de
América y su intervencionismo en todos los campos internacionales...Tambien lo seria el
perfeccionamiento del arte de la guerra y el surgimiento de la mejor expresion de la segunda
revolución industrial que mostró sus resultados en el apogeo del maquisismo...
Por otra parte, los grandes avances e inventos, el florecimiento del arte y la cultura, el predominio de
la “Belle Epoque” en el escenario de la famosa “Paz Armada”, los conflictos y reclamos sociales,
contribuyeron a identificar la historia en el momento en la que Argentina, si bien alejada de la
guerra, no de los conflictos sociales, si bien rica y emergente, pero no previsora de su futuro, si bien
imponente como el faro de la América del Sur que tanto molestaba a la del Norte, observó, lo que
acontecía.
Precisamente, la Argentina, la gran República del Plata que en 1910 se mostraría al mundo –
especialmente al mundo occidental y europeo- como la gran Nación que celebraba su primer
centenario, estaba solidificándose como país. Poseía una economía agroexportadora que le permitía
mostrarse en sus riquezas, su Capital, la mítica Buenos Aires, era ya la gran capital europea de
América Hispana, “la París del Continente”. Poseía una educación sólida al amparo de la Ley 1420
de instrucción pública, gratuita y obligatoria, mantenía una sucesión de gobiernos constitucionales,
que aunque terriblemente irregulares en su elección, no admitían aun la ingerencia de elementos
extraños en su sucesión, aun ante los reclamos, por ello, de otras fuerzas políticas en medio de
revoluciones trascendentes como las de 1890 o 1905. Su dirigencia política representada por la
crema de la sociedad de entonces, se conformaba de estadístas reconocidos en el mundo y su
pensamiento –la Doctrina Drago, por ejemplo- se imponía como verdad internacional. Su
intelectualidad era respetada con nombres importantes en la literatura, el arte, la cultura, el teatro, –
es de este tiempo el genio y figura de la escultora Lola Mora, por citar- mientras que para 1912, una
nueva Ley Electoral se perfilaba como la mejor forma y modo en que se perfeccionaba el sistema
liberal de los gobiernos civiles y aparentemente consolidados en una democracia elitista, primero, y
mas amplia después. Lejos aun estaba la democracia populista que sobrevendría en los años
cuarenta.Tan lejos tal vez como la revolución social y económica que reclamaban sectores de un
socialismo urbano e intelectual cuya base electoral era escualida y cuyas huestes aun tenían mayor
fuerza en los inmigrantes europeos que por ese tiempo llegaban a raudales a la “tierra de promisión”.
Eran los tiempos de “tirar manteca al techo”, de viajar a Europa por tiempo casi indeterminado
porque el peso valía, y mucho. Eran los años de las vacas gordas, pero también de la ley de
residencia que intentaba así controlar el comportamiento de los inmigrantes
La Argentina no era igualitaria, en efecto, pero pretendía erigirse como un Estado Moderno, con un
proyecto de país moderno, occidental, que mirara a Europa, (de hecho ya lo venía haciendo desde
fines del siglo XIX), donde conservadores primero, y radicales despues –gracias a la reforma
electoral impulsada por un hombre del Régimen “falaz y descreido” como el mismo Roque Sáenz
Peña- fuerzas políticas, tan distintas en sus formas de ver el país y tan iguales en su forma de
dirigirlo (la neutralidad argentina ante la guerra fue casi la misma entre Conservadores y Radicales,
la economía prácticamente, por una u otra razón se mantuvo sin grandes cambios, el caudillismo,
remora de tiempos pasados, mientras, simultáneamente se buscaba la depuración del sistema que
reclamaron como bandera los Radicales ante los Conservadores, por los hechos o por las armas)
Los festejos del Centenario de Mayo, posaron los ojos del Mundo en “ la Argentina y sus
Grandezas”, como la definiera el novelista español Vicente Blásco Ibáñez, y los mas preclaros
representantes arribaron al puerto de Buenos Aires. Las celebraciones fueron intensas y se buscó
mostrar cuan grande país teníamos. Incluso en el interior no se dejó de conmemorar con la
magnificencia ajustada a cada realidad, la fecha histórica que nos reconocía como el inicio de un
país.
Fueron momentos en que mostramos edificios emblemáticos y simbólicos de ese crecimiento y
apogeo, mas para unos que para otros, pero desarrollo al fin: nuestra gran arquitectura, el Teatro
Colón, inaugurado en 1908, el Congreso Nacional, del año 1907, la Avenida de Mayo, de fines del
siglo XIX, nuestros grandes Palacios como el de los Anchorena, el de los Paz, en una Buenos Aires
que ya no era “la Gran Aldea”, la red de comunicaciones representada por el ferrocarril, las
compañías navieras, los primeros automóviles particulares, etc.
Relámpagos de todo ello refulgían en las provincias del interior, mientras sectores mas
desprotegidos, recordaban que aun la pobreza injusta se mantenía mas alla de los buenos propósitos
o las políticas públicas pensadas para todos. No obstante, teníamos ya como argentinos, una Historia
que contar, un panteón de Próceres que venerar, una simbología que nos identificara dentro y fuera
de las fronteras de la Patria, una educación que envidiaban nuestros países hermanos, y, en relación a
lo que ocurría en varias naciones del continente, una estabilidad institucional...
En ese contexto estaban las provincias fundadoras de la Nación que, como Corrientes, ingresaron a
la década de 1910, la de los años que estremecieron el mundo, la de los tiempos en que la belle
epoque se prolongaba en la Argentina, y en esa estructura, las provincias, como Corrientes,
conformaron su propia realidad y su propia historia moderna en su tiempo y en su circunstancia.

III – La Provincia de Corrientes entre 1910 y 1920

1 – Los tiempos previos

El 5 de Agosto de 1908, asumió el Dr. Martín Goitia el Gobierno de la Provincia de Corrientes


tras la reunión del Colegio Electoral que proclamó, el 3 de Agosto, la fórmula autonomista-liberal
disidente Martín Goitia-Juan Resoagli. Sus Ministros fueron los Doctores Justo Díaz de Vivar y Juan
L. Lubary.
El Gobernador,ante la Asamblea Legislativa destacó la necesidad de un período de pacificación
“para la reanudación del trabajo fecundo y reparador”837 y corregir los errores administrativos
anteriores. Lamentablemente, la situación, mas allá de los buenos propósitos expresados en el
mensaje del Gobernador, no cambiaría reiterándose nuevamente, como en décadas anteriores, la
inestabilidad política de las administraciones frágiles o jaqueadas por problemas internos y acosos
externos.
Desde 1893, el Partido Autonomista estaba en el llano tras el derrocamiento del Gobernador Antonio
Ruíz 838. Hasta entonces, un sector del autonomismo, ahora, y los liberales que mantenían el poder
con sus propias divisiones internas entre martinistas y mantillistas, eran quienes gobernaban o
influían en las áreas de la política oficial.

837
Gómez, Hernán Félix: “Los Ultimos sesenta años de Democracia y Gobierno en la Provincia de Corrientes (1870-
1930). Pag.199
838
Primo hermano del Gobernador Juan Ramón Vidal,y del Gobernador Delegado José María Llano, sus madres eran las
Molina Vedoya, y abuela de los tras, Da. Dolores Vedoya de Molina, una de las “Patricias de la Independencia Nacional”.
En Noviembre de 1908, se debían ralizar elecciones municipales en la Provincia y el Gobernador
Goitia abandonó la Capital, rumbo a Mercedes, sin delegar el mando en Resoagli. El Ministro
Lubary, sabiendo esto y teniendo noticias que hacían posible hechos de fuerza en Paso de los Libres,
ordenó al Jefe de Policía de la Provincia, Coronel Llopart, ejerciera un control total en esa ciudad,
enviando al Inspector de Milicias Cnel. Ayala para hacerse cargo de la policía de Libres el día de la
elección, pero distintas y confusas situaciones se manifestaron entonces, porque el Jefe de Policía no
cumplió la orden y los hechos de fuerza se dieron. El Ministro, apercibió entonces al Jefe de la
Policía y Llopart desidió en consecuencia renunciar ante el Gobernador. Ante ello, este, retornó a la
Capital y exigió que Lubary que rechazara la renuncia del Jefe de la Policía y lo restituyese en el
cargo. Para entonces se habían realizado las elecciones municipales en Paso de los Libres. El
Ministro Lubary, accedió al pedido del Gobernador con la condición que las elecciones de Paso de
los Lires se anularan. Contrariamente a ello, el Dr. Goitia se opusó y mandó sean estas aprobadas por
lo que finalmente el Mnistro Lubary desidió que nada mas tenía que hacer en un gobierno que no
respetaba su decisión y renunció.
El Partido Autonomista, que había consentido que Lubary colaborara con el Gobierno de Goitia, se
pronunció a favor del ministro renunciante. Esto ocurría el 10 de Diciembre de 1908, estallando una
nueva crisis política que desestabilizaba el acuerdo parcial entre Liberales y Autonomista.
Ante la situación planteada, el Gobernador Goitia nombró Ministro, en reemplazo de Lubary, al Dr.
Pedro T. Sánchez, de sobrado prestigio. Si embargo, Goitia estaba una vez mas cometiendo un acto
errático y provocador sobrepasando, mientras esto ocurría, cuestiones inherentes al Poder
Legislativo, como el hecho de designar también funcionarios judiciales que requerían el acuerdo de
las Cámaras, en pleno funcionamiento, y la hoguera se avivó.
El Poder Legislativo se sintió avasallado en sus atribuciones. Por otra parte, hubo una cesantía
masiva de empleados públicos, curiosamente de filiación autonomista, y se cometieron otros errores
que solo la historia y el tiempo podrían catalogar en su real magnitud, como la famosa “masacre de
La Cruz”, que por si sola amerita un estudio especifico 839. El Gobierno, ante los sucesos que minaban
su popularidad, no se inmutó y hasta cometió actos de provocación y exaltación de poder, mientras la
opinión pública se manifestaba abiertamente en contrario.
En efecto, el Gobierno se descomponía aceleradamente a escaso tiempo de su asunción al poder
habida cuenta que no solo el oficialismo había roto el acuerdo con sus socios electorales, sino que se
imponía un tiempo de distención, que los principales referentes del Liberalismo y el Atonomismo
intentaron provocar para pacificar la situación.
Por su parte, el Presidente de la Nación el Dr. José Figueroa Alcorta creía que era necesario que el
Partido Autonomista se reincorporara al Gobierno de la Provincia, y a su vez era el objetivo de los
dirigentes que “sin espíritus de regateos, y con noción cabal de las necesidades de la Provincia,
coincidieron en la necesidad de una acción conjunta de partidos, a base de la distribución en la
igualdad de partes, de los cargos políticos...”840
En verdad había predisposición a una solución, se buscaba un nuevo pacto o acuerdo de gobierno
que llevara a una sucesión gubernamental sólida de recambio que asegurase la continuidad y el turno
político en el poder, todo ello para evistar la ruptura institucional que se venía dando casi de manera
ininterrumpida desde el siglo XIX.
“Sin perjuicio de mantener en su integridad la personalidad de cada partido”, era menester una
acción conjunta de gobierno en base a un documento que se dio y fue aprobado por las asambleas de
las dos principales fuerzas electorales de Corrientes uedando ratificado el acuerdo para el siguiente
período de gobierno. Para ello era necesario que el Gobierno del Dr. Goitia recuperase su espirítu de
consenso.
El 5 de Marzo de 1909, el P.E. ante la comunicación de la Legislatura que se debían renovar parte de
las Cámaras de Diputados y Senadores y se debía convocar a elecciones para el 28 de Marzo, se
dispuso a imponer su propio triunfo electoral que le aseguraría el poder de aquí en mas. La oposición
no fue menos en sus aspiraciones y las elecciones se realizaron en total irregularidad. Por su parte, el
839
Gómez. H.F. Op. Cit. Pag. 202.
840
Ibidem. Pág. 204
Gobierno, se apropió del edificio de la Legislatura, se secuestraron legisladores opositores, y estalló
otra vez el conflicto. Ello precipitó que la oposición pidiera al Gobierno de la Nación, una nueva
Intervención Federal para regularizar el Poder Legislativo. Finalmente, la misma se dio el 15 de
Abril de 1909. El Decreto Presidencial, en acuerdo de Ministros, declaró intervenida la Provincia de
Corrientes a efectos de garantir la labor el Poder Legislativo, siendo designado interventor el Dr.
Pedro Olaechea y Alcorta quien arribo el 19 de Abril.
A su vez los ciudadanos Antonio Cabral y Díaz Colodrero, y Juan J. Ortiz, pidieron el juicio político
del Gobernador Goitia acusándolo de atentar contra el Poder Legislativo, lesionar la libertad
electoral, armas a procesados y criminales para refuerzo de los cantones políticos, malversar
caudales públicos, y no haber actuado cuando la masacre de La Cruz. Analizadas las causales tras la
presentación, se aprobó la petición procediéndose a dictar la suspensión del Gobernador. Días
después, el 27 de Abril, el Dr. Olachea y Alcorta, con un largo memorial de las irregularidades que
acontencían desde hacía algun tiempo y las faltas de garantías constitucionales que se percibían en
toda la Provincia, desidió asumir la Titularidad del Poder Ejecutivo, pero el Dr. Goitia, en acuerdo de
Ministros respondió que no reconocía la decisión, aunque la respuesta se dio cuando fue invitado a
abandonar el Despacho Oficial de la Casa de Gobierno.
El 29 de Abril de 1909, el Interventor Federal informaba que el dia 30 a las 10 de la mañana, se
entregaría el Gobierno al Vice-Gobernador Resoagli, lo que en efecto acaeció, regularizándose el
funcionamiento de las Cámaras para principios de Mayo y retirándose finalmente la Intervención
Federal a mediados de ese mes. La labor parecía cumplida. Ni un día antes ni uno después...
El 14 de Junio, el Juicio Político al Gobernador concluyó dictaminando su cese definitivo, quedando
definitivamente a cargo del Gobierno Don Juan L. Resoagli, quien debía completar el mandato.
Entre tanto esto ocurria, el Radicalismo vivía su plena organización. Si bien su aparición databa
desde fines del siglo XIX, las Convenciones de 1897 y 1901 habían coadyuvado a dar consistencia a
la nueva fuerza electoral que venia nutriéndose, en Corrientes, de las misma fuerzas liberales como
el Coronel Angel Santos Blanco, Don Mariano Madariaga, el Dr. Eudoro Vargas Gómez, y el Capitán
Orestes Arbo y Blanco. Hay quienes creen que el Dr. Manuel Florencio Mantilla, fallecido
prematuramente en 1909, desapareció poco antes de dar el paso final del Liberalismo al insipiente
Radicalismo, habida cuenta que los Mantillistas, enfrentados a los Martinistas, tenían acercamiento y
conversaciones con el Radicalismo a nivel nacional conformando sus principales referentes, como
algunos señalados, los fundadores en Corrientes. Es mas, el Dr. Juan Ramón Mantilla, hijo del
Historiador, si presidió la Convención Radical en un momento dado.
La Convención de 1909, dio forma definitiva a la Unión Cívica Radical en Corrientes en el momento
preciso en que en que se preparaba su triunfo electoral en la Nación, aunque en Corrientes las cosas
no habrían de ser de igual forma.

2 – Del segundo gobierno de Juan Ramón Vidal (1909-1913) al de Adolfo Contte (1919-1921)

Para las elecciones de renovación de autoridades provinciales, los partidos oficiales eligieron sus
candidatos reafirmando la intensión de un nuevo acuerdo o pacto político entre las dos fuerzas
conservadoras. Era un nuevo intento de convivencia pacífica y electoral tras la última revolución que
los enfrentara, en 1907 y las fracasadas experiencias políticas que habían derrocado o intervenido
gobiernos en los últimos cincuenta años. Se trataba evidentmente de un acto de madurez y
conciencia ante la aparición de los Radicales, también. La fórmula elegida se integró por una figura
conocida, el Dr. Juan Ramón Vidal, autonomista, uno de los únicos gobernadores que en las últimas
décadas había logrado mantenerse en el poder y estabilizar la provincia durante su primera gestión,
el otro, el Dr. José Rafael Gómez, liberal, ex-vicegobernador y gobernador también a inicios del
siglo. Había ganado “el Pacto”.
El 25 de Diciembre de 1909 asumió el nuevo Gobierno. Fueron designados Ministros el liberal
Manuel Mora y Araujo, como Ministro de Gobierno, y el Autonomista Ramón Beltrán, como
Ministro de Hacienda. “El gobierno del doctor Vidal, tuvo todo el auspicio de la opinión”841.
841
Ibidem. Pag. 219
En el discurso ante la Asamblea Legislativa, al prestar juramento,Vidal que ya se sabía sería el
artífice de la vida institucional de Corrientes por las tres décadas siguientes, expresó: “Después de
veinticinco años, vuelvó al gobierno de la Provincia con mayor experiencia, con los mismos
entusiasmos y la misma fe por el porvenir grandioso de esta tierra, sin agravios ni prevensiones para
nadie, que no concibo en las luchas políticas, sino en espíritus muy estrechos y sin mas ambición que
llenar dignamente los deberes del cargo que vuelvo a desempeñar, ofreciendo poner todo el esfuerzo
del que sea capaz al servicio de su prosperidad y bienestar.842
Sobre esta época, dice Vicente Blásco Ibáñez en su libro: “Argentina y sus grandezas”:
“Corientes como todas las poblaciones es cálida, tiene los días dobles ,pues separa con un largo
sueño, las mañanas de las tardes. Cerca del mediodía cesa la circulacion. El pavimento de las calles
parece arder bajo la caricia solar. Las casas reverberán una luz deslumbrante al pasar junto a las rejas
bajas. Las maderas entornadas despiden una respiración fresca y lobrega semejante a la de una
cueva. El vecindario duerme la siesta hasta bien entrada la tarde.
Luego de las últimas horas son los paseos en coches por las avenidas orladas de naranjos o la gran
plaza de la ciudad; las excursiones a pie por las orillas del Paraná, contemplando desde las altas
barrancas el gran río, que parece mas enorme y majestuoso bajo la luz de la tarde”.
En otra parte de este libro expresa, por ejemplo, que quien viajaen tren hasta Corrientes, “da un salto
como si pasase de Europa a America”, y agrega: “...lo que tiene enfrente es la verdadera América, la
América tropical tantas veces admirada en los libros. Hasta el idioma va a cambiar. Las gentes
populares, un tanto subidas de color y con rasgos fisonómicos que recuerdan a los primitivos
indigenas hablan castellano con el forastero, pero entre ellos se entienden en un idioma de asento un
tanto nasal, el idioma guaraní que conservan los naturales de Corrientes, aunque algo degenerado por
el uso. Una gran mayoría de la población de esta provincia esta formada por mestizos, productos de
la cruza de guaraníes con antiguos españoles”843

2 – 1 – Acción de Gobierno (1909-1920)

El primer año de gobierno coincidió con el Año del Centenario de la Patria festejado en Corrientes
como en todo el País, con inusitada trascendencia. Se conformó una Comisión Central del
Centenario presidida por el Ministro Manuel Mora y Araujo, siendo designado Secretario el
Historiador . Dr. Hernán Félix Gómez quien aun no era recnoció como tal dado que sus obras mas
destacadas se difundirían una década después.
El 22 de Mayo de 1910, en todos los Municipios de la Provincia, con la presencia de sus autoridades
se realizaron Cabildos Abiertos en homenaje y reafirmación al Programa de Mayo y todos los
discursos, actos y documentos se publicaron por disposición del Poder Ejecutivo en un volumen
especial844.
La figura de Juan Ramón Vidal se imponía, en esta segunda gestión, como la del líder carismático
que parecía esperar la Provincia, lo que fue facilitado ante la desaparición de dos importantes
referentes del Liberalismo, Manuel Florencio Mantilla Juan Esteban Martínez, fallecidos el mismo
año de 1909, dejando al Partido Liberal, sin dirigentes de fuste como lo eran ambos, en tanto que el
Partido Autonomista no tenía nadie mas que Vidal como figura de prestancia, y de hecho que este no
desconocía la situación y sabría tomarla en beneficio suyo. Entre tanto los Radicales, embanderados
en su propia mística, con figuras respetadas pero sin mayor peso electoral, por lo menos hasta 1919,
eran la tercera fuerza que nunca podría, sola, conquistar el gobierno. Necesitaba de un pacto o

842
Ibidem. Pag. 220
843
Castello, Antonio Emilio: “Historia de Corrientes”. Pág. 516-517.
844
Curiosamente en este año del Bicentenario de la Patria, y si bien existe una Comisión Central Conmemorativa, en
verdad, fue la “Junta Central del Museo Histórico para el Bicentenario de la Patria”, bajo la Presidencia del Historiador
Dr. Ricardo Harvey quien cumplirá esta labor, con homenajes, conmemoraciones, presentaciones de libros, exposiciones
temporarias, actos diversos en la Capital de la Provincia y en el interior, y la publicación, actualmente en preparación, de
un volumen conteniendo todo este material para los tiempos venideros, bajo el rótulo de la Revista “La Verdad sin
Rodeos”, el órgano de difusión anual del Instituto de Investigaciones Históricas y Culturales de Corrientes.
acuerdo, una “concordancia” que no llegaría sino hasta décadas mas terde. El recurso para tomar el
poder sería entonces, la intervención federal que asolaría una vez mas a Corrientes.
Lo cierto es que bajo la figura de Vidal, se pacificaba la Provincia.
El 1 de Agosto de 1912, el Poder Ejecutivo promulgó la Ley de Reforma de la Constitución de la
Provincia de Corrientes y el 20 de Agosto se convocó a elecciones de Convencionales para el 15 de
Septiembre, iniciándose las sesiones de la Convención Constituyente el 18 de Octubre, y eligiéndose
autoridades el día 19 de Octubre. En efecto, presidió la Convención el ex-Gobernador Ing. Valentín
Virasoro, fue Vice-Prsidente 1º el Dr. Eugeio Breard, y Vice Presidente 2º Don Avelino Verón 845. Se
conformaron cinco comisiones de trabajo para proyectar las reformas y sobre las propuestas
elaboradas por cada una de ellas, la Comisión Central produjo el Proyecto General de Constitución
sobre el que se debatiría. Fue Secretario de la Convención el Historiador Hernán Félix Gómez quien
calificó de “interesante” la labor y los resultados de la reforma electoral.846
El 31 de Octubre de 1913 la Covención terminaba sus tareas sin mayores sobresaltos, suscribiendo
todos los miembros la copia elevada al Poder Ejecutivo, siendo promulgada el 4 de Noviembre de
1913.847
A partir de 1909, la renta pública de la Provincia ascendió notablemente mas de un millos de pesos
mediante una mejor recaudación. En 1913, se reformó la Ley de Contribución Territorial y la que
gravaba las herencias.
Por Ley del 20 de Mayo de 1910, la Villa de Nuestra Señora del Rosario de Caá Catí y su
Departamento homónimo, pasaron a denominarse “General Paz” y el pueblo de San Antonio de Itatí,
“Berón de Astrada”.Quedaba así, sobre todo para el primero, eclipsado su original nomenclatura que
recobraría mas de medio siglo después.
En la Provincia, el Partido Autonomista, como era de esperarse, apoyo la política del Presidente José
Figueroa Alcorta y para las presidenciales de 1910, la fórmula oficial encabezada por el Dr. Roque
Saànez Peña cuya Ley Electoral de 1912, fue aplicada en la Provincia para las elecciones legislativas
sin producir cambios que si se observaron en tres distritos del país donde el Radicalismo ganó
posiciones.C omo dijimos antes, en efecto, la asutica e inteligencia política de los conservadores hizo
que el pacto autonomista-liberal, funcionáse perfectamente dejando atras las rencillas y celos –al
menos temporariamente- a los efectos de enfrentar a una fuerza política nacional arrolladora 848,
aunque se dio el caso que el Radicalismo Correntino experimento un apoyo inusitado de conspícuos
dirigentes autonomistas de Mercedes, Curuzú Cuatiá y General Paz, sin que ello sirviera demasiado
para los cambios que los radicales ambicionaban en Corrientes.
Lo destacable del momento fue que Corrientes experimentó el uso del padrón militar para estas
elecciones.
En los comicios de fines de 1913 y tras un acuerdo y conversaciones mediante, se consagró sin
mayores oposiciones, la formula gubernativa Mariano Indalecio Loza (Liberal), Eugenio Breard
(autonomista) en lo que sería el segundo gobierno de coalición del pacto. Fue designadó Ministro de
Gobierno el Dr. Justino I. Solari, autonomista, y en el de Hacienda, Manuel Bermudez, liberal. La
crisis política que parecía haberse superado bajo la gestión de Vidal, reapareció en Corrientes en las
elecciones de marzo de 1914 en las que intervinieron, aliados, los liberales y autonomistas, por un

845
Ni siquiera a Vidal se le hubiera ocurrido desempeñar el cargo de convencional constituyente simultáneamente al de
Gobernador de la Provincia como si ocurrió, con una total falta de ética pública, durante la última reforma constitucional
en la Provincia de Corientes.
846
Los mismo pueden verse detenidamente en “Los Ultimos sesenta años de democracia y gobierno...” etc. del señalado
historiador.
847
La lista de convencionales la integraban: J. Vedoya Beristayn, Juan J. Lubary, José Rafael Gómez, Benigno Martínez,
Justino J. Solari, Félix María Gómez, M. A. Bermudez, J. Bernardino Acosta, José. F. Soler, Gregorio Gómez de la
Fuente, Guillermo Rojas, Martín Abelenda, José Antonio González, Pedro Bonastre, J. Alvarez Hayes, A. E. Mohando
Alvaro J. Márquez, Antonio Ramayón, Miguel G. Méndez, J.Honorio Silgueira, M. Mora y Araujo, Delfino Pacheco,
Luis Peluffo, Joaquín Rubianes, Ramón A. Beltrán, Fermín Alsina, Eulogio C. Cabral, Victorio F. Torrent, Julio C.
Rivero, Pedro Díaz Colodrero, Adolfo Contte, José E. Robert, y Gustavo S. Gómez.
848
El modelo volvería a funcionar en 1946, solo que ahora los conservadores apoyarían a los radicales para evitar que el
peronismo ingresara a Corientes, al menos por un año.
lado, los radicales, y los liberales disidentes por el otro y una tercera fracción liberal liderada por el
Dr. Manuel Mora y Araujo.
Al gobierno de Loza, parecía condicionarlo, y bastante en materia de obras si se comparaba con el de
Vidal, la falta de un presupuesto que las alimentara y esta situación fue duramente criticada, siendo
los autonomistas los principales atacados en esta situación desequilibrándose la situación antes
controlada. El Partido Autonomista se fracturó como causa de ello, por un lado Vidal comandaba el
sector que defendía la integridad partidaria, por el otro, el Vice-Gobernador Breard y el Dr. Solari
que creían que importaba sostener al Partido en el gobierno y hacer prevalecer la institucionalidad.
En octubre de 1915, en la Asamblea Legislativa, los Autonomistas de Vidal desidieron apoyar al
candidato a Senador Nacional por la Unión Cívica Radical, Dr. Pedro Numa Soto, 849 no apoyando al
candidato liberal como era lo lógico en el pacto gobernante y para Diciembre de 1915, la
Convención Autonomista dominada por Vidal dispuso que el Partido caducaba en su pacto con los
Liberales y se retiraba a la oposición. Hicieron lo propio los Liberales de Mora y Araujo, que se
desidieron por apoyar a los Radicales en abierta oposición al Gobierno de Loza, en el mismo mes de
ese año al reunirse la Convención Partidaria. En verdad, hubo una verdadera manifestación de un
círculo importante del Partido Liberal en apoyo a la Unión Cívica Radical con referentes
insoslayables de sus filas como Andreau y Díaz de Vivar.
En la Convención Radical de Diciembre de 1915, el candidato a Diputado Nacional propuesto por la
Unión Cívica Radical fue el liberal Manuel Mora y Araujo. Llama la atención el comunicado que por
igual tiempo lanzó el Partido Radical contra el Gobierno de Loza calificándolo “de especimen del
viejo régimen” y poniendo en duda su honestidad y rectitud.850
El Gobernador Loza manifestaba por entonces que el Pacto Liberal-Autonomista estaba plenamente
vigente toda vez que así lo aseguraba el Dr. Breard, Vice Gobernador Autonomista “principista” y la
presencia del Dr. Solari, hecho que fue desmentido por los Liberales mientras los autonomistas
exigían un trato de igualdad en el gobierno al considerar que la situación no era la del principio que
habia posibilitado la consagración del gobierno de Loza.
La gestión de Gobierno de ste tiempo fue pobre, cuando no nula. El Gobernador Loza, en su
Mensage a la Legislatura el 21 de Agosto de 1916 reconocía este hecho culpando a la “tirantez
económica que todo lo restringe”851.
En 1914 se realizó el Censo Nacional que permitio obtener el número total de la población de la
Provincia de Corrientes y de cada uno de sus Departamentos, sumándose un total de 341.114
habitantes para toda la Provincia852. En materia Legilslativa, tal vez lo verdaderamente trascendente
fue la Ley del 10 de Febrero de 1914 que adapto la Ley Electoral de la Provincia, a la Ley Saenz
Peña.
Para los Comicios Nacionales de 1916, mientras el Gobierno de la Provincia se manifestaba en
apoyo a la fórmula del Partido Democrata Progresista que postulaba al Dr. Lisandro de la Torre a la
Presidencia de la República, el Partido Autonomista, de oposición, se manifestó por la fórmula
conservadora encabezada por Angel Rojas. Lógicamente la Unión Cívica Radical apoyó la fórmula
de Hipólito Yrigoyen-Pelagio Luna que triunfó. Las fuerzas conservadoras de la Provincia, estaban
divididas, el radicalismo, asechante, y ello llamó la atencion del Presidente Victorino de la Plaza que
comprendió que había “que ordenar” Corrientes una vez mas y dispuso su Intervención previendo la
necesidad de lograr los suficientes electores que apoyasen la fórmula conservadora a la Presidencia,
por sobra la fórmula radical.
El motivo de la Intervención Federal a fue que el Gobernador Loza había dejado ascéfalo el
Gobierno de la Provincia al trasladarse a Buenos Aires sin la debida autorización del Poder
Legislativo.Todo fue habilmente disfrazado para, una vez mas, fundamentar la Interevención. En el
849
Se presagiaba lo que sería el Gobierno de la Concordancia Radical Antipersonalista-Autonomista y viceversa, que
goberno Corrientes entre 1932 a 1942, tiempo en el que fue dos veces Gobernador el Dr. Pedro Numa Soto, Primer
Gobernador Radical de Corrientes.
850
Cabría recordar que la cuna del mismo Radicalismo, era el viejo Régimen que tanto criticaba, a la vez que sus huestes
tenían un origen perfectamente identificado con el Liberalismo.
851
Castello. Op. Cit. Pág. 524.
852
Un siglo después esta es la población que tiene solamente la Ciudad Capital de Corrientes.
Parlamento Correntino, se unió la oposición para sostener esta razón y apoyarla mientras se enteraba
de esto el Gobernador que desidió regresar inmediatamente y desconocer la situación.Entonces, el
Poder Legislativo presentó su propio pedido de Intervención Federal al Presidente de la República,
lo que ocurrió con el Decreto del 22 de Marzo de 1916. Fue designado para ejercerla, el propio
Ministro de Marina de la Nación Vicealmirante Juan Pablo Sáenz Valiente.
El 2 de Abril de 1916 se votaron las elecciones nacionales en Corrientes obteniendo el oficialismo
16.745 votos, el Radicalismo 13.149, y los autonomistas opositores 9.614. La suerte ya estaba
echada a partir de ahora y las cosas no se podrían modificar, por ello, la Intevención Federal que
había hecho lo que podía para garantizar electores al Conservadurismo Nacional, repuso al Dr. Loza
en el Gobierno el 3 de Junio de 1916, explicando con otro argumento baladi una situación mentirosa
desde el principio.
El Gobernador Loza entendió que había un tiempo nuevo y que debía fortalecer un nuevo acuerdo
político entre los liberales y autonomistas oficialistas e incluso radicales en cuyas filas harían
eclosión los distintos componentes que lo nutrían.
Los Radicales reconocían en el Coronel Angel Santos Blanco su jefe indiscutido de una trayectoria
personal intachable y con alma de caudillo que sabia atraerse las simpatias del pueblo853.
Cuando en el Comité Radical se discutió volver a intervenir Corrientes, asumido ya el Presidente
Yrigoyense votó en contra por no considerarse el momento oportuno. Habría que ver que peso tuvo
en esta desicion la presencia de los recientmente incorporados “liberales disidentes”.
El 24 de Noviembre de 1916, en la Convención Radical, el Partido quedó quebrado retirándose,
visiblemente ofuscados, un sector importante del mismo. La crisis, otra vez, no atacaba solo a los
Radicales. La Provincia caminaba peligrosamente por ella a través de una serie de actos irregulares,
tras las elecciones de renovación de las Cámaras, quedando el Poder Legilslativo peligrosamente
jaqueado en su composición mientras resultaba beneficado de todo el Oficialismo gobernante. Este,
reorganizo huestes bajo el rotulo de “Concentración Cívica”, una fuerza que daría cohesión al
Gobierno, pero no ocurrió y todo lo contrario estallo, pues los Liberales se reorganizaron en el
Partido Liberal de Tradición encabezado por el Dr. Adolfo Contte y Eulogio Cruz Cabral.
El 30 de Julio de 1917, la U.C.R. en Convención, eligió su fórmula para las siguientes elecciones
gubernativas en la Provincia quedando constituida por el Coronel Angel Santos Blanco y Don
Mariano Madariaga “reliquia del Partido Radical”854. La fórmula fue apoyada por mayoría, en tanto
que los disidentes se retiraron del radicalismo definitivamente.
Cuando se convocaron a elecciones para la renovación del Poder Ejecutivo, hubo abstención de la
oposición –recurso que por su parte los Radicales venían sosteniendo desde tiempo atras- y el
número de sufragantes fue escaso y demostró que las practicas del Antiguo Régimen parecían no
haber caducado en Corrientes. La solución fue, de nuevo, la Intervención Federal, solicitada por el
mismo Gobierno saliente, la que fue Decretada por el Presidente Yrigoyen el dia 23 de Noviembre
de 1917 enviando a su frente al Dr. Daniel Goitia quien arribó a la Provincia con un programa
completo que aspiraba a copar el Gobierno, pero las presiones del propio Radicalismo Correntino
entorpecieron la gestión obligando a Goitia a retirarse en breve tiempo, declarando que lo hacia en
razón que el Gobierno de la Nación “había hecho indicaciones tendientes a desvirtuar las
instrucciones” que antes se le habían dado. Inmediatamente lo suplanto uno de los hombres de su
equipo el Dr. Juan Z. Aguero Vera, en forma interina y sin decreto confirmatorio. Enseguida se
ocupó de desarmar la “Concentración Cívica” promovida por Loza, se anularon disposiciones de su
gobierno y cesanteó a personal de la administración pública suplantandolos por afiliados radicales.
La historia era conocida. “La Causa” era tan parecida al “Régimen falaz y descreido” al que
pretendia combatir.

853
Su verdadero y completo apellido era Fernández Blanco, descendiente de Don Angel Fernández Blanco y
emparentado con la ilustre familia que dio el primer Gobernador Constitucional a Corrientes en 1821. Unos dichos
opositores lo definian en sorna: “Angel Santos Blanco...No es Angel porque es Grande, no es Santo, porque es Diablo, no
es Blanco porque es Negro” (Dichos recordados por nuestra abuela Da. Ma. Clotilde Niella de Azcoaga, cuyos hermanos
Santiago y Zenón –que sería Diputado Provincial. Fueron de los primeros seguidores del Coronel Blanco).
854
Era sobrino de los Generales Juan y Joaquin de Madariaga próceres de las Luchas Civiles de Corrientes contra Rosas.
La situación empeoró y Aguero Vera fue finalmente reemplazado por un tercer Interventor Federal,
el Dr. José M.Giuffra, quien fue nombrado por decreto del P.E. Nacional y bajo cuya gestión se
realizaron las elecciones legislativas nacionales en las que participaron la “Concentración Cívica”,
que no había terminado de ser desarmada, y el Partido Radical en sus dos versiones, la “oficial” y la
“disidente” resultando con mayoria la Concentración Cívica. Posteriormente la Intervención apuntó
a unificar el Partido Radical y en septiembre de 1918 se tenía ya una fórmula gubernativa radical,
oficial, conformada por Angel Santos Blanco-Mariano Madariaga en tanto que los disidentes el
Radicalismo, no contestes con el objetivo de unificación, proclamaron la otra fórmula radical
integrada porel binomio Miguel Susini-J. Hortensio Quijano. A su vez, la Concetración Cívica
proclamó a Leopoldo Sosa-Ramon Díaz de Vivar.
Los Liberales y los Autonomistas “principistas” prefirieron presentar la lista de electores, mas no una
fórmula conjunta.
El 6 de Abril de 1919 se realizaron las elecciones que resultaron históricas: la Unión Cívica Radical
“oficial” logró mas de catorce mil votos y nueve electores de gobernador, mas ocho diputados y
cuatro senadores. La Concentración Cívica, obtuvo mas de trece mil votos, con cinco electores,
cinco diputados y tres electores, el Partido Autonomista superó los ocho mil votos y logró cinco
electores, cuatro diputados y tres senadores, La Unión Cívica Radical “disidente”, un poco mas de
seis mil votos con tres electores, cuatro diputados y dos senadores, y el Partido Liberal “principista o
de tradicion” apenas seiscientos cuarenta votos, un elector y un diputado. El sistema permitiría que
estos fnalmente se impusieran pese a su ínfimo resultado.
Ninguna de las fuerzas tenía Colegio Electoral propio, por lo que vendrían las negociaciones a mas
de que constitucionalmente, unavez reunido el Colegio Electoral, este no podía suspenderse hasta
que concluyera su misión, elegir gobernador. El Gobierno Nacional fue tácito en su decisión: si
ningún candidato lograba mayoría absoluta, se impondría el candidato con mayoría realtiva.
El Colegio Electoral fue convocado para el 5 de Julio de 1919 y se sobreentendía que estaba ya
impuesta la victoria del Coronel Angels Santos Blanco por las lógicas razones, pero sorpresivamente,
sin que nadie siquiera lo previera, estando el Coronel Blanco en Buenos Aires, murió “a causa de una
angina de pecho”. Era una muerte esperada seguramente por mas de uno855.
La fórmula radical, descabezada, fue entonces reconstituida con Don Mariano Madariaga y el Dr.
Martín Abelenda. Los resultados de la votación en el Colegio Electoral fueron sorpresivas: el Dr.
Adolfo Contte, liberal principista y de tradición, sumó a su único elector, los del Partido
Autonomista, mas los de la Concentración Cívica, logrando así once votos a favor, por sobre los
nueve de Madariaga y tres de Susini. Comenzaba a reorganizarse la unión de las fuerzas
conservadoras y se perfilaba otra vez el pacto ante un Radicalismo dividido, que no tuvo la suficiente
astucia política de resignar ambiciones personales y unirse, al menos en el Colegio Electoral.
En efecto, Adolfo Contte, liberal, completó su fórmula con un autonomista, Edmundo Resoagli. Se
dice que Contte, que en ese momento se hallaba en su casa, recibió la noticia “con evidente sorpresa”
y enseguida fue visitado por sus correligionarios que se apresuraron a comentarle que su elección no
implicaba compromisos políticos.
“¡Así se manejaban los negocios políticos por aquellas épocas!. El pueblo que era el soberano, estaba
totalmente al margen de las soluciones, ignorando que destino se daba a su voto, y hasta el candidato
ignoraba que lo era, enterándose solo después de haber sido elegido”856.
El Gobierno de Yrigoyen no actuó mas que de una sola forma, como la legalidad lo imponía mas alla
de las críticas que se escucharon sobre lo que se consideraba una violación flagrante a la vluntad
popular. El Gobierno Radical ordenó a la Intervención Federal, entregar el mando al Dr. Adolfo
Contte, y retirarse de la Provincia.
El 11 de Agosto de 1919, ante la Asamblea Legislativa, el Dr. Adolfo Contte prestó juramento como
nuevo Gobernador Constitucional de la Provincia de Corrientes, para completar el período de
855
Murió el Coronel Blanco de causas naturales?. Es una pregunta que siempre nos hicimos y nos produce aun
verdaderas dudas. Todo fue tan matemáticamanete perfecto que resulta increible pensar en una simple casualidad. A mas
de noventa años del hecho, resulta a simple vista imposible dilucidar el tema y ameritaria toda una investigación que por
el momento a nadie parece interesarle.
856
Castello. Op. Cit. Pag. 530
Gobierno del Dr. Mariano Loza, interrumpido por la Intervención Federal, y que concluía el 25 de
Diciembre de 1921.
Como se verá, las principales obras de gobierno en la década corresponderían al Gobierno de Vidal
quien, como antes, en su primera gestión, desarrolló una administración sin mayores sobresaltos y
hacedora.
La Provincia de Corrientes ingresaba así a los años veinte, a los últimos diez años de un tiempo en el
que aun, pese a todo, la Argentina vivía aun el apogeo de ser un gran país.

3 – La Provincia desde 1910 a 1920

3 – 1 – Proyectos, transportes y comunicaciones

Al inicio de la gestión del Gobernador Vidal, en 1909, la Provincia tenía veintiseis puertos, y podía
vanagloriarse de ser, Corrientes, la segunda en esta cantidad entre las cuatro provincias del Litoral
Argentino.
En 1908, los Senadores Nacionales Dr. Manuel Florencio Mantilla e Ing.Valentín Virasoro 857, habían
presentado al Congreso de la Nación, un proyecto por el cual se acordaba la suma de cien mil pesos
para estudios científicos de exploración de la gran Laguna Ibera858. Desde fines del siglo XIX
Corrientes tenía una importante red de línea férrea que unía Monte Caseros con Paso de los Libres,
desde Paso de los Libres a Santo Tomé y desde 1910, Santo Tomé a Posadas. En 1909 se inauguró el
ramal San Diego – Goya, en Noviembre de 1908 se inauguró la Línea Férrea de la Empresa
“Dodero”denominada “Ferrocarril Correntino” que unió la Ciudad de Corrientes con San Luis del
Palmar. Era el famoso trencito “El Económico”que para Junio de 1911 conectaba también con Caá
Catí (ya por entonces “General Paz” conforme el cambio de denominación que se le impuso).
“El Económico” venía a cumplir una improba tarea de comunicación y de intercambio mercantil al
sacar la producción agrícola de la zona norte de la Provincia y la explotación de los quebrachales de
San Luis, Empedrado, Caá Catí, llegando a conectar el Ingenio Azucarero que tras tener varios
dueños y socios terminó siendo posesión de los Nalda en un tiempo de gran producción local,
lamentablemente ahogada a mediados del siglo XX. El 27 de Agosto de 1913, por Ley de la
Provincia quedó autorizada la Compañía General de Ferrocarriles Económicos a prolongar el ramal
que construia entre Caá Catí –General Paz- y Mburucuyá, hasta el Puerto de la Ciudad de Bellas
Vista, pasando por el pueblo de Saladas, y prolongar el ramal existente de “Ingenio Primer
Correntino”, en jurisdicción de Santa Ana de los Guácaras, hasta San Cosme de las Ensenadas, e
incluso llegar a Itatí, aunque este último tramo nunca se hizo.
Una nueva Ley, en el mismo año, con fecha 2 de Noviembre, acordó a los señores Juan Delaye y
Luis Barberán, la concesión para construir y explotar un sistema de ferrocarril de trocha angosta que
uniera Mercedes y “Paso Claro”, del Ibera para lo cual iría a ampo traviesa por varias propiedades
privadas. La conseción era generosa pero exigente e incluía la extensión de las vías por las calles de
la ciudad de Mercedes con carácter de tranvía urbano, lo que lamentablemente no se dio.
Para 1910 fue inaugurada la imponente y afrancesada estación del Ferrocarril Correntino, una obra
arquitectónica de embergadura cuyas mensardas, que hacían juego con el Palacio de Justicia y
Policía, (1905) o el techo del Salón Amarillo de la Casa de Gobierno(1886) –construidos para
“hipotéticas nevadas en Corrientes”- impactaba en una zona de la ciudad aun poco habitada y ante
una plaza falta de parquización. La torre única de la Estación, con su reloj público, y sus figuras
alegóricas a la pujanza agrícola-genadera del país y o la incipiente industria, quebraría la línea del
horizonte de la ciudad por mucho tiempo cobijando al “Económico”.
Otra vía rápida de comunicación entre Corrientes y Buenos Aires resultó ser, desde 1909, la línea
francesa de Santa Fe que llegaba desde la Capital Federal a Barranqueras y se comunicaba con
Corrientes mediante los vapores que cruzaban el ancho río Paraná.

857
El Ing. Valentín Virasoro era el nieto mayor del Brigadier General Pedro Ferre, y quien años después se ocupó de
organizar y editar las “Memorias” del patricio.
858
Castello,Antonio Emilio:”Historia de Corrientes”.Pag.513
Las mensajerías recorrían el interior de la geografía correntina para los lugares en que el tren no
llegaba, estando estas cumplidas por carruajes y carros a caballo.
Desde 1870, Corrientes tenía comunicación a través del Telégrafo Nacional, y desde 1908 se unió
todo el territorio provincial a partir de un proyecto del Diputado J. J. Silva.
Los barcos surcaban los ríos y daban actividad a los puertos. Compañías Navieras cuyo prestigio y
desarrollo se incrementarían con la década, comensaban a destacar sus logros tocando los puertos
sobre el Paraná, uniendo Buenos Aires con Asunción y Corrientes, y dentro de esta Provincia
constituyéndose en medios rápidos y confortables para los viajeros o seguros para el transporte de
cargas e incluso llegando a Posadas, en Misiones, Puerto Iguazú, etc. Entre las Compañías estaban el
“Uruguayo”, la Compañía “Mihianovich”, el “Dolores Barthe”, “Anita Barthe”, “Villafrfanca” (de
trágico final en 1922, el “Ciudad de Asunción”, el “Ciudad de Corrientes”, que hacían escala, por
ejemplo, en Itatí, donde se visitaba el viejo y monumental Santuario de Nuestra Señora, la
taumaturga Imagen de la Pura y Limpia Concepción allí venerada desde el siglo XVII.
Los Puertos de la Provincia de Corrientes se habían incrementado notablemente desde 1900 a 1910 y
los puertos no daban a basto para las operaciones de carga y descarga.859
El automóvil hacia su ingreso en las ciudades mas importantes a partir de la Capital de la Provincia,
e incluso llegaba a los pueblos, pese a los malos caminos, traidos por las familias de pro. Su suo no
se había masificado aun y era un artículo de lujo que se miraba con envidia y recelo a la vez, no
logrando despalzar por mucho tiempo a los landó, los coche Victoria, los carruajes, etc. que
circulaban, tracción a sangre, por las calles de las cuales prácticamente solo las de la capital estaban
adoquinadas.
En verdad, por otra parte, en materia vial dentro de la Provincia, poco y nada se había hecho aun y
subsistían los viejos y polvorientos caminos reales. Se iniciaron tímidamente algunas obras con los
primeros implementos que al efecto tenía la Provincia.

3 – 2 – Ganadería, Agricultura, Industria y Comercio durante la década

La ganadería fue la principal fuente de riqueza de Corrientes prácticmanete desde siempre, seguida
muy de cerca por la agricultura y en menor medida por otras actividades como a fines el S. XVIII y
bien entrado el S. IX la industria naviera de los calafaltes correntinos 860. No obstante,la ganadería
permitía la explotación de la carne, la lana, astas, cueros, el ganado en ovino, porcino, lanar, etc.
También en la época era importante la producción de frutos “del país” como se los llamaba, naranjas
principalmente, tabaco, madera, piedras en bruto y elaboradas, se fabricaba carbón de leña, cal, maíz,
alfalfa, materias primas todas que en su mayoría no se industrializaban sino cuando salían de la
Provincia.
Bajo el segundo Gobierno de Vidal se buscó intensificar la actividad agrícola especialemnte en el
establecimiento de colonias, incentivando desde el Gobierno su instalación. Así se compraron tierras
para fundar Colonias Agrícolas como la “Gobernador Pujol” (en el límite de los departamentos de
Mburucuyá y Caá Catí), la “Oficial” en el Departamento de Empedrado, la “Nueva Valencia” en el
Departamento Capital, impulsada por el novelista republicano español Vicente Blásco Ibáñez, las
“Concepción” y “Riachuelo”, con reserva para un haras y escuela experimental, la “Libertador” en
Estación Libertador del Ferrocarril Noreste Argentino.También se revitalizaron otros centros
agrícolas que estaban en tierras fiscales vecinas a poblaciones existentes y en consecuencia la
Provincia tuvo una Ley de Colonización el 15 de Septiembre de 1910.

859
En Itatí, el gran puerto de madera con notable explanada sobre el río, perduró ya inactivo hasta la gran creciente de
1966 cuando fue literalmente consumido por las aguas. El muelle de cemento –que aun queda tristemente en ruinas-se
contruyó para la década de 1920 juntamente con la Avenida Roque González de Santa Cruz que empalmaba con la
Avenida, entonces Bartolomé Mitre y luego 25 de Mayo, culminando todo el tramo “pavimentado con el Macadam” en
las puertas mismas del Santuario. Una proeza debida al proyecto del Diputado Nacional José Antonio González, nativo
de Caá Catí, en cuyo homenaje parte de la Av. Roque González de Santa Cruz en su tramo final al muelle, llevo su
nombre.
860
Ferré, Virasoro, Durán, Niella, entre algunos nombres conocidos.
Por Ley del 30 de Diciembre de 1913, se declaró de utilidad pública y sujeta a expropiación con
destino a la formación de pueblos, hasta doscientas hectáreas alrededor del las estaciones del
ferrocarril: Tapebicuá, Torrent, Derqui y Vuelta Ombú del Ferrocarril Nordeste Argentino, y
Herlitzka del Ferrocarril Económico.
La ganadería fue inducida a ser mejorada con la mestización, protegida por Ley 91/10, que redujo
un 20% los impuestos de contribución territorial a los establecimientos ganaderos que impulsarán el
mejoramiento de las razas de sus haciendas y el resultado fue importante. Con ello, para 1911, se
pudo realizar la Primera Exposición Feria de importación, se introdujo la mecanización de la
explotación pecuaria como el uso de bañaderas y profilaxis.
No obstante el señalado impulso hacia la ocupación de la tierra y la explotación de sus recursos
como fuente de riqueza para la Provincia, el aumento del valor de la tierra, el comercio de su ganado,
la mestización impusada con buenos resultados, la llegada de capitales extranjeros para la
explotación de los productos de la tierra, se destacaban zonas de primera y segunda: al sur estaban
los mejores campos, segn la calificación de la Ley de impuestos territoriales. Así, un lote de campo
de tres leguas cuadradas podía llegar a costar 150.000 pesos, pero la tierra seguía en manos de
grandes hacendados, notables terratenientes poseedores, por generaciones, de las mas grandes
estancias y extensiones de campo que conspiraban con la población de menores recursos en una
provincia en que la estructura social “del antiguo regimen” subsistía conservando una clase alta, rica
e influyente, una clase media - alta o medio - baja, de recursos y prestancia social, es pero no lo
suficiente como para considerarse rica, y una gran población de campesinos, peones, pequeños, en
tanto que lo que podia considerarse la “burguesia industrial o mercantil, era mínima.861
Por esta época, se fundaron las Sociedades Rurales de Corrientes, en 1908, de Mercedes, de Curuzú
Cuatiá y Paso de los Libres, con inusitada importancia y una prosperidad que según el censo
ganadero de 1908 arrojó, en líneas generales mas de cuatro millones cabezas de ganado bobino, casi
seis mil equinos, mas de catorce mil mulares, mas de seis mil asnales, mas de tres millones de
ovinos, casi treinta mil caprinos y cerca de treinta y dos mil porcinos. Eso era lo declarado por los
ganaderos.
Una Ley de 1912 autorizó a las Comisiones Municipales de los Departamentos, a construir
mercados, mataderos y tabladas.
Por otra parte, si bien la agricultura era importante para la vida de la población y el gobierno parecía
querer protegerla e impulsarla, como señalabamos, una importante franja de esta, de escasos
recurosos, no poseía tierra propia, estando al servicio de las grandes estancias, en el mejor de los
casos y sumidos en una pobreza sin vías de solución o esperanza de mejoramiento social. Un
testimonio es elocuente al respecto:
“Cinco mil hombres se han trasladado al Chaco por no tener tierraen donde clavar ni siquiera el
rancho legendario de nuestros criollos. Necesitamos colonia amplias, por las que claman los
habitantes de este departamento. Es curioso este caso: nos vanagloriamos de la inmigración
extranjera, preocupándonos de darle tierra y comodidades, mientras aquí los hijos de la patria, tan
buenos como otros, tienen que emigrar de su pueblo en busca de la ubicación que aquí se les niega.
Repito, necesitamos colonial y escuelas agrícolas, y de artes para que prosperemos. Estos son los
únicos medios que nos hande emancipar de tantos males que nos aquejan, moral y políticamente”.862
Solo Capital, Goya y Mercedes, podían situarse como ciudades con cierta industrialización conforme
a los avances de la época y en estas latitudes. En Pehuajó, Departamento de Empedrado, había una
fábrica de tanino, en Bella Vista una curtiembre y aserradero a vapor, en los talleres de la Empresa
del Ferrocarril Nordeste Argentino, y en los del Ferrocarril Correntinos, se contruían coches para
pasajeros y furgones, coches restaurantes, con materiales nacionales, se fabricaban carros, carretas,
carretillas. En la Capital, habían varias marmolerías, siendo una de las mas importantes la de los
861
Sus nombres se unirían en estos tiempos, como ya un siglo antes había ocurrido, a las familias del patriciado
terrateniente, muchas de ellas empobrecidas. En el juego de intereses sociales, los unos darían el nombre y el prestigio
social de una clase en decadencia, pero respetable secularmente, los otros el dinero y el poder comercial de una clase
emergente, nueva y por fuera deellas alejadas de ambos, los pobres y desposeidos.
862
Publicado en “LA NACION”, número extraordinario, en 1910, e incluido en la “Historia de Corrientes” de Castello.
Pag. 339.
Goñi que tenían una producción importante a principios de siglo, lo que permitía el ensamblaje de
las piezas, la construcción de monumentos, muchos de verdadero merito artístico.863

3 – 3 – Justicia, Educación, Cultura y Salud entre 1910-1920

En 1913 se mejoró la administración de Justicia, se creó el cargo de Camarista, aparecieron dos


Camaras de Apelaciones, aumentó el número de Jueces de Primera Instancia y los Fiscales, se creó el
Banco de la Provincia de Corrientes que inició sus actividades el 17 de Enero de 1912, con
sucursales en Saladas, Goya y Alvear. También aparecieron los Bancos Mercantil y Popular, en la
Capital.
En 1907, la educacionista Josefia Contte y un grupo de damas vinculadas a las primeras maestras
correntinas y entre las que estaban entre otras, Asucena Vega, Juana Bonastre y otras, dieron forma a
la llamada “Academia de Bellas Artes e Idiomas” especialmente para la formación artística y cultural
de las mujeres correntinas. Años después, en 1910, en ocasión ya del Centenario se inauguró el
“Asilo Maternal” al cuidado de las “Hijas de Nuestra Señora de la Misericordia” y con una Comisión
de Damas, obteniendo su edificio propio merced a la donación particular de Da. Modesta Dagorret
de Lusbin864.
El Plan Nacional de Escuelas Primarias, se aplicó en Corrientes a partir de 1912 opacando la acción
de la Provincia, aunque ello pareció influir en la elevación de los sueldos de los maestros
proviniciales y en el aumento de las escuelas primarias.
La educación pública en Corrientes venía, desde el s. XIX bastante bien organizada: eran
emblemáticas para 1910 las Escuelas Graduada Nº1 “Manuel Belgrano”, cuyo edificio imponente
debiase a Juan Coll, construido en 1895, la Escuela Graduada Nº2, “Domingo Faustino Sarmiento”
del mismo arquitecto, levantada en 1896, la Escuela Nº3 “Del Centenario”, tal vez la mas imponente
por mucho tiempo, construida en 1910 con motivo de los festejos patrios. De igual tiempo es la
Escuela Nº4 “Mariano Moreno”, en cuanto a educación primaria provincial. Existían, desde 1869, el
Colegio Nacional “Gral. San Martín”, desde 1884, la Escuela Normal de Mujeres -luego llamada
“Dr. Juan Pujol”- la Escuela Normal de Maestros, desde 1887, -llamada luego “Prof. José Manuel
Estrada- y una Escuela Normal Provincial dirigida por Da. Zulema Camogli de Gómez que en 1910
promocionó a la primera y última generación de Maestros Normales Provinciales cerrándose
lastimosamente al poco tiempo.865Aparte, existía el antes señalado Colegio “San Jose”, de niñas, que
tenía pupilas a las jóvenes de familias principales, muchas de familias “bien” del interior quienes
aprendian allí música, bordado, pintura, buenos modales, educación, buenas costumbres, como
hablar, como caminar, de que manera sentarse, reglas de ubanidad en suma, mucho de religión, algun
intrumento, etc. Muy luego el Colegio, al cuidado de las Religiosas de la Misericordia, -que tenian
anexa la escuela de niñas pobres- incorporaron el magisterio para las promociones allí egresadas866.

863
Revestimientos como los zócalos y graderías del Santuario del Convento de Nestra Señora de la Merced y armado de
monumentos, como la estatua ecuestre del Libertador en la Plaza 25 de Mayo de Corrientes, en 1905, o tumbas como el
mausoleo de los Pampín, contruido entre 1909 y 1910, obra de los Goñi, ha planteado la posibilidad que las figuras
humanas que conforman la obra, fueran talladas en Italia, de donde llegaron y armadas en el Cementerio de Corrientes,
donde también existen otras obras de mérito artístico firmadas por la misma marmolería.-
864
Las Correntinas venían destacándose en sus donativos y servicios públicos: ya existía desde 1901 el Hospital de
Mujeres, donación de Da. Juan Francisca Cabral quen puso sus bienes al servicio de este hospicio para mujeres y costeó
su edificio propio. Desde 1886, existía el “Asilo de Mendigos” por donación similar de Da. Josefa Derqui de Díaz
Colodrero, y mas o menos en igual época el “Asilo de Huérfanos” impulsado por Da. Adela Billinghurst de Avalos. Por
otra parte, tuvo que ver también en la organización del Colegio San José puesto al cuidado de las Monjas de la
Misericordia, Da. Juan Francisca Cabral, institución educactiva que se inició en 1893 para la educación de las niñas
iniciando una trayectoria tradicional y reconocida que ha llegado a nuestros días.
865
A esta Promoción de Maestros de la Escuela Normal Provincial perteneció la educacionista Balbina Niella (1893-
1928), destacada y querida maestra del pueblo de Itatí.
866
En este Colegio se formaron y aprendieron a ser “damas” varias niñas de su casa como la poetiza Teresa Vallejos de
Niella, quien aprendio rudimentos de bandolin, Josefa Vedoya, que tomó clases de piano, Concepción, Angela y Teresa
Gervasoni, aprendieron a bordar, Clotilde Niella, quien siguió el magisterio luego en la Escuela Normal de Maestras, etc.
También se crearon Escuelas Profesionales de Mujeres e Industrial, se refaccionaron en la Provincia
o se construyeron edificios escolares.
Por Ley del 29 de Agosto de 1913 se crearon becas de estimulo para el mejor estudiante del Colegio
Nacional y de cada una de las Escuelas Normales de laProvincia que quisieran seguir estudios
superiores.
En 1913, fue inaugurado solmenemente el tercer y definitivo edificio del Teatro Oficial “Juan de
Vera”, cuya obra iniciada en 1910, bajo proyecto del Ing. Arq. Atilio Locatti, recibió la impronta del
Arq. Carlos Milanese y del Ing. Antonio Samela, constituyéndose en un Coliseo, el mejor de la
región y uno de los primeros del país en tiempos en que a Corrientes llegaban destacadas compañías
artísticas. Este Teatro fue pensado –como diría Francisco Manzi- “para la vida elegante”, y con
sentido clásico en su espectáculo, lo que se cumplió toda vez que acogió al ballet, la opera, los
conciertos, al menos en un tiempo importante de su existencia y a que renombradas figuras de la
escena nacional e internacional pasaron por sus camarines y escenario.867
La obra pública en esta década se inició tempranamente con un amplio plan de reedificación o
refacción de edificios públicos, como la construcción, en 1911, del Edificio de la Policía, Receptoría
de Rentas, Juzgado de Paz y Registro Civil en Itatí, en San Cosme de las Ensenadas y otros puntos.
Un hecho de mención por su trascendencia en el tiempo y valor intrínseco constituyó la construcción
de los que se dio en llamar “La Ciudad de Invierno”, también conocida como “La Mansión de
Invierno”, un edificio imponente, de varios cuerpos que al modo de un inmenso hotel, fue levantado
sin escatimar gastos y con los mejores elementos disponibles en la época, en jurisdicción de
Empedrado, distante a pocos km de la Capital Provincial. La megaobra, impulsada por la llamada
“Sociedad Ciudad de Invierno” constituida por los apellidos mas representativos de la aristocracia
porteña y las familias de mayor peso social y económico tenía por objetivo tener un sitio de
recreación con todas las comodidades necesarias, sobre el río Paraná, en un ámbito de clima mas
benigno para un grupo de la sociedad que buscaba otros horizontes, preferentemente en la época
invernal, donde pasar sus temporadas de descanso y esparcimiento. La inauguración resulto fastuosa
y todo el complejo, por mucho tiempo, pareció constituirse en una imagen fantástica que emergía en
plano campo correntino. Lamentablemente, el fracaso de la sociedad que lo impulsara, las deudas, el
desinteres, y otros aspectos hicieron que este coloso se clausurara y fuera demolido años después
desapareciendo, como un sueño, una de las imagenes mas increíbles del Corrientes de este tiempo.
Por este tiempo se restituyó la acción del Consejo de Higiene, se promovió la acción de las
Sociedades de Beneficencia, y se establecieron hospitales.
Fueron estos tiempos también de importantes publicaciones que, en algunos casos, se abonaron con
los festejos conmemorativos del primer centenario de la Nación. En 1901, 1904 y 1910, el escritor
Pedro Benjamín Serrano publicó la saga de los tres tomos de la “Guía General de la Provincia de
Corrientes”, una monumental obra literaria que reunió cuanta información, en todos los órdenes,
hacían a Corrientes. Su historia, cultura, literatura, economía, urbanismo, comunicaciones, etc,
quedaron plasmadas en la frondosa obra en tres tomos. En 1910 se publicaron varios “Albunes de
Vistas de Corrientes” ilustradas con las magníficas fotografías de Alberto Ingimbert, titular de la
“Fotografía Francesa de las Bellas Artes”, por cuyo estudio pasaron cuanto devalía tenía la sociedad
de entonces. Estos álbunes, editados por el Gobierno de la Provincia, se complementaron con otros
sobre documentación histórica referida a la Revolución de Mayo desde Corrientes, un trabajo que se
adelantó en mucho al rescate documental en el Archivo General de la Provincia y que prácticamnete
no ha tenido continuidad. Por su parte, el Gobierno de Vidal ya en 1913 editó el “Album Gráfico de
la Provincia de Corrientes”, un estudio analítico e ilustrado de la Provincia a partir de su Capital,
destacando las riquezas de Corrientes, sus estancias, ganadería, agricultura, medios de
comunicación, producción, desarrollo.
La Comisión Central del Centenario, dio a conocer en 1910 otro álbum de fotografías sobre la
Ciudad y las conmmoraciones de la Gesta de Mayo, apareció también, por ese tiempo la revista “La
Ilustración Correntina”, en papel satinado, donde se reptrodujeron los festejos de los Centenarios de

867
Ver nuestra obra: “Monumento y Lugares Históricos en la Provincia de Corrientes-Digesto”
Mayo, y de Sarmiento, la asunción de Monseñor Dr. Luis María Niella como Primer Obispo de
Corrientes, el movimiento social y cultural de la ciudad, etc.
Periódicos como “La Opinión” destacaban los logros de la Provincia acordes al auge de liberalismo
político y económico que redundaba en beneficio de la “Argentina y sus Grandezas” como llamo a
su libro el escritor Blásco Ibáñez y en donde Corrientes pujaba por lograr un espacio de privilegio.
El años 1913, el joven historiador Hernán Félix Gómez, bajo el seudónimo de Sixtus Guaranius dio a
conocer su libro “El Gobernador”, una obra en la que criticaba la administración y figura del Dr.
Juan Ramón Vidal. Este libro, polémico y censurado, hasta por el mismo autor, tiempo después,
reflejaen sus páginas los errores de una gestión y el personalismo político de un líder, visto
críticamente por un hombre del propio régimen: el propio Dr. Gómez, y sirve para estudiar con
mayor detenimiento una época destacada de la década.
En 1910 la publicación “El Parnaso Correntino” de Walter Elena, hoy inhallable, permitió reunir por
primera vez los datos biográficos y principales obras de los vates correntinos y miembros destacados
de la intelectualidad provinciana, una obra que surgió en concordancia con la conciencia de un
tiempo nuevo.

4 – La Creacion del Obispado de Corrientes y Misiones (1910) y el Gobierno de Niella

Después de ingentes gestiones realizadas principalmente a partir de 1900 en que hubo conciencia
clara de la necesidad y el deseo que Corrientes fuera sede episcopal, presentado el proyecto y hecha
la correspondiente petición según mandaban los canones normales, el 3 de Febrero de 1910, el Papa
Pio X finalmente, por Bula Pontificia, creó oficialmente la Diócesis de Corrientes y Misiones.
Posteriormente y tras la terna presentada por el Senado de la Nación, quien la encabezaba, Monseñor
Dr. Luis Angel Niella, correntino nativo de varias generaciones en la Provincia, resultó preconizado
Primer Obispo de Corrientes y Misiones, asumiendo formalmente el día 4 de Junio de 1911, como
Luis María Niella, en un acto de gran boato, tanto en la Iglesia Matriz –reconvertida en Iglesia
Catedral- donde se cumplió con la solemnísima ceremonia a la que asistieron grandes figuras del
episcopado nacional, como en el Santuario de Ntra. Sra. de la Merced, donde se hospedaron los
invitados ilustres y en el Palacio de Gobierno en el que se realizó el festejo social por la noche.868
Con estos acontecimientos se iniciaba formalmente el Obispado Niella que duraría por todo el resto
de la vida del Primer Obispo de Corientes y Misiones, hasta su muerte, acaecida el 30 de Noviembre
de 1933.
Durante mas de veinte años, la figura de Monseñor Niella se distinguió como la del “Obispo
Misionero” que recorrió, de todas formas y maneras la enorme jurisdicción de su Diócesis, superior
en extensión a la de muchos países europeos, siendo reconocido y respetado por sus dotes personales
y su autoridad que emanaba de su sola presencia.
Sus obras fueron también destacadas: organizó institucionalmente la Iglesia de Corrientes,
reconstruyo iglesias, fundó en 1914 el Seminario Menor, en Itatí, proclamó a Nuestra Señora de Itatí
como Patrona y Protectora de la Diócesis de Corrientes y Misiones, fomentó la aparición de
publicaciones católicas, algunas de ellas sostenidas con su propio peculio, levantó a sus costas el
Camarín del Santuario de Nuestra Señora de Itatí, inaugurándolo en 1918, colocó la piedra
fundamental del nuevo Santuario-Basilica de líneas neocoloniales, en 1924 –que finalmente no se
construyó por razones varias- persiguió todo tipo de “idolatrías populares” como llamaba a la
devoción hacia los santones, las ceencias populares, los mitos, que el Obispo Niella consideraba
desviaciones de la Vera Fe.
La figura de Monseñor Dr. Luis María Niella ocupa toda la década de 1910 constituyendo un
momento destacado e importante para caracterizar la historia de Corrientes en este tiempo.

Epilogo

868
En nuestro libro “Patricios Correntinos. Biografias”, Tomo II, correspondiente a la biografía de Monseñor Luis María
Niella, pueden verse detalles de este suceso que conmovió a la sociedad de entonces.
La Provincia de Corrientes compartio, en la década de 1910, una etapa nueva para el país en un
contexto internacional de grandes conmociones político-sociales. Mientras la Argentina vivía el
apogeo de su belle epoque la que se prolongaría hasta fines de los años veinte, mientras, a la vez,
experimentaba las bondades de un nuevo régimen electoral que legitimaba las prácticas
institucionales de ese tiempo, Corrientes demostraba sus capacidades y mejores logros de provinica
en crecimiento bajo el segundo Gobierno del Juan Ramón Vidal (1909-1913), señando con sus
objetivos cumplidos, sus esperanzas y proyectos, sus logros y frustraciones, todo un tiempo en que,
no obstante, volvieron a surgir problemas conocidos con administraciones acosadas por la crisis y los
desencuentros.
Por otra parte, en tanto en el horizonte nacional se eclipsaba paulatinamente el esplendor político del
Régimen Conservador y surgia el Radicalismo que arrasaba el país, en Corrientes, las fuerzas
Conservadoras ensayaban uniones y pactos con las que enfrentar al Radicalismo que presagiaba
llegar al poder ya para 1919, lo que por causas fortuitas no ocurriría sino hasta algun tiempo después
en un marco de alianza en el que no sería posible soslayar el enorme peso e influencia de los
Autonomistas y Liberales.
El período 1910-1920 se sitúa como un tiempo histórico de referencia en la modernización de
Corrientes sobresaliendo la administración de Vidal que signo toda una nueva visión para la
Provincia, que se mantuvo, pese a las gestiones de sus sucesores y la definió en la primera mitad del
siglo XX.

Bibliografia y Fuentes de Informacion

- Castello, Antonio Emilio: “Historia de Corrientes”. Editorial Plus Ultra. Buenos Aires, 1984, 629
pag.

- González Azcoaga, Miguel Fernando: “Monumentos y Lugares Históricos en la Provicia de


Corrientes”. Digesto. Moglia Ediciones. Corrientes, 2007, 180 pág.

- González Azcoaga, Miguel Fernando: “Patricios Correntinos. Biografías”. TOMO II. Moglia
Ediciones, Corrientes, 2002, 220 pág.

- Gómez, Hernán Félix: “Los Ultimos sesenta años de Democracia y Gobierno en la


Provincia de Corrientes”. Editorial Amerindia Ediciones. Corrientes, 2006. 330 pág.

- Gómez, Hernán Félix (Sixto Guaranius): “El Gobernador”. Amerindia Ediciones Correntinas.
Corrientes, 1995, 62 pág.

- Gómez, Hernán Félix: “Nuestra Señora de Itatí”. Moglia Ediciones. Corrientes, 2004, 146 pág.

- Museo Histórico de Corrientes “Tte.de Gdor. Manuel Cabral de Melo y Alpoín”. HEMEROTECA
“Raúl de Labougle”.

Ante el primer Centenario de la Diócesis de Corrientes


Esbozos para una Historia de la
Iglesia Católica en Corrientes

Por: Miguel Fernando González Azcoaga

Introducción:
Desde sus orígenes, e incluso antes de la fundación oficial de la Ciudad de Vera de las Siete
Corrientes, la Iglesia Católica ha tenido una influencia preponderante en la Ciudad y su extensa
jurisdicción y un poder de decisión nada despreciable en el rumbo de su sociedad. No es casual que
habiendo sido el fraile Juan de Rivadeneira uno de los que tempranamente alabarán la situación
geográfica de las siete puntas y sus corrientes como punto estratégico para la fundación de una
Ciudad, esta naciera y con ella lo que sería muy luego una provincia, a la sombra de la Cruz de
Cristo y la Espada del Rey, hecho para nada singular en las fundaciones españolas, mas si en su
desarrollo posterior y hasta tiempos contemporáneos en que la Iglesia Católica Romana ejerció una
fuerte presencia en la identidad correntina a través no solo de la Fe de su Pueblo y su Devoción
Mariana, manifiesta en las distintas advocaciones de la Virgen, sino en la vida misma de su pueblo,
en su cultura, y en su arte que produjeron, inclusive su patrimonio sacro de trascendente valor.
No en vano el Historiador Antonio Emilio Castello describía a Corrientes con motivo de la
preparación de los festejos por el IVº Centenario de su Fundación, en 1984, expresando que
“Corrientes es uno de los pueblos que mas honor hace a sus orígenes hispánicos: por el acendrado
individualismo de sus habitantes, puesto de manifiesto en la defensa constante de sus derechos y
libertades, por su conservadorismo casi excluyente, patrimonio no solo de las clases acomodadas y
patricias sino también de los sectores campesinos; y por su profunda fe religiosa, el respeto
reverencial de sus ancestros y el culto de las tradiciones familiares e históricas”.869
El milagro de la Cruz en el Fuerte de Arazatí el 9 de Abril de 1588, que sea cual fuere la forma o
razón de su expresión sirvió para salvar de segura destrucción a la Ciudad de Vera de las Siete
Corrientes, pareció sellar el destino del nuevo asentamiento y el espíritu de su primitiva sociedad
mestiza que desde entonces, y en sus descendientes, tributó fiel devoción al madero, que como
muchos otros similares de fundaciones de la época habríale cabido oscuro destino y final sin
memoria ni tiempo. Pero desde el hecho, el leño, símbolo sagrado de la Vera Fe tuvo su oratorio
primero, su modesta iglesia muy luego, y su importante Santuario románico después uno de los
símbolos del Catolicismo en Corrientes, como paradigmático resulta la devoción a la Pura y Limpia
Concepción de Ntra. Sra. de Itatí, la taumaturga talla de tan oscuros orígenes como imprecisas las
razones de lo sucedido en Arazaty, una de las iconografías marianas mas bellas y de tamaño natural
de la que puede envaneserse sanamente Corrientes, a cuyo amparo y protección se puso, y cuyos
portentos se documentan ya desde inicios del siglo XVII.
La Cruz de los Milagros y la Pura y Limpia Concepción de Itatí son los emblemas de la
religiosidad correntina y en los que se simbolizan el espíritu de su sociedad.
Como pocas ciudades de su tiempo, varios patronos fue acreditando la Ciudad de Vera a través de
los siglos, a cuyo amparo se puso y cuyas protecciones imploró, dos de ellas a las advocaciones
marianas; la del Rosario y la de la Merced.
Cuatro órdenes religiosas sellaron con sus obras, que fueron mas allá de la evangelización, al
espíritu indómito y singular del correntino: Franciscanos y Jesuitas, Dominicos y Mercedarios. De
todos ellos con una permanencia ininterrumpida se mantuvieron los franciscanos cuyo convento, con
justicia declarado Monumento Histórico Nacional, fue centro de irradiación misionera y fundacional,
solar y reposo del vencido, refugio de los revolucionarios comuneros, escuela, custodio de sus
trofeos y reliquias y tumba de sus prohombres como también fueron reposo final de los notables
hijos de la tierra otros templos paradigmáticos de la Ciudad. Unida primero a la jurisdicción
eclesiástica de Asunción del Paraguay, mas luego a la de Buenos Aires, y desde 1859 a la novel
Diócesis de Paraná, no tendrá Corrientes Obispado, irónicamente, sino hasta 1910 en que tras largas
tratativas el Papa Pío X, elevado al honor de altares, creó oficialmente la Diócesis de Corrientes y
Misiones, preconizando Obispo de ella a un nativo de Corrientes, Monseñor Luis María Niella,
primer prelado de su jurisdicción y el único correntino que hasta el momento ha ocupado el Sillón
Episcopal. Para entonces a más de su trayectoria de adhesión a la fe de sus mayores, los correntinos
habían dado dos grandes e inequívocas muestras de advocación al Altísimo: cuando se celebraron los
fastos del III Centenario de la Ciudad, en 1888, a la sombra de la Cruz de los Fundadores,
869
Castello, A. Emilio: “Provincia de Corrientes en la Historia Argentina”. Capítulo 1. Suplemento de la Revista TODO
ES HISTORIA. Bs. As, 1984. 34 pág.
motivación que impulsó la construcción del Santuario románico que contendría definitivamente el
leño, lo que ocurrió en 1897 al inaugurarse memorablemente el monumental templo, y cuando el 16
de Julio de 1900 se concretó la Coronación Pontificia de N.S. de Itatí, como feliz culminación de los
trámites iniciados ante la Santa Sede, aprobados por el Papa León XIII que a más bendijo
personalmente la corona renacentista, hecha en París con metales y piedras preciosas donadas por los
correntinos de todas las esferas sociales.
El espíritu y la vida religiosa del Correntino no por su fidelidad al Catolicismo estuvo exento de
formas propias que fueron adquiriendo maneras particulares hasta derivar hacia sincretismos y
devociones populares, como muy arraigadas a comienzos del siglo XIX y que motivaran mas de una
amonestación del clero de entonces, e incluso del Vicario Foráneo, Monseñor Niella, después Obispo
que se ocupó, como se dijo en su época, “de la depuración de muchas equívocas prácticas (como la
superstición) que erróneamente se querían incorporar a la mas saludable del dogma religioso”.870
Seguramente la escasa inmigración masiva que afectó a otras zonas del país definiedo los
lineamentos de su Comunidad la vigencia de una sociedad mestiza y patriarcal, el predominio de
familias enlazadas por la sangre y las costumbres aunque a veces enfrentadas en irreconciliables
posiciones, dadas sus aspiraciones a gustos políticos, el gobierno político secular, (y hasta tiempos
recientes) de su patriciado que reconoce sus orígenes en la modesta aristocracia colonial, el
aislamiento, fueron algunos de los factores que diseñaron el espíritu religioso de Corrientes, ora
católico y dogmático, ora popular.
La Corrientes decimonónica, y la del centenario podían preciarse de un clero intelectual y piadoso
Niella, Bajac, Berticioli, Navea, son algunos de sus representantes. El Obispado institucionalizó
definitivamente la Iglesia en Corrientes, y la organizó, a pesar de los mas de tres siglos de presencia
y decisión ejercidas sólidamente.
Hacia 1930, anciano y disminuido en su visión, aunque personalista en sus decisiones, el Primer
Obispo de Corrientes podía sentirse personalmente congratulado y destacar que en su gestión de casi
dos décadas, la Iglesia en Corrientes tenía la estructura y solidez necesarias para enfrentar los
tiempos, pese a que la Diócesis era joven en contraposición a lo secular en el lugar.

1 - La Iglesia Católica presencia y acción (1910-2006)

1 - 2 - El Obispo Niella

La personalidad del Obispo Niella, imperativa, obedecía a la necesidad de construir una Diócesis
cuya estructura se fundamentaba en los mas de trescientos años de fe católica que identificaban a
Corrientes no exenta de los errores surgidos en torno a ella. Esa personalidad del Obispo sindicada
como autoritaria y personalista se entendió como una forma de llevar a buen término la tarea
encomendada cuando todo debería hacerse para ordenar a la Iglesia en Corrientes y en una
jurisdicción de ciento veinte mil km2, mayor que la de muchos países europeos. No obstante el
Obispo no fue ajeno a la crítica de sus contemporáneos y de quienes estudiaron su gestión episcopal,
destacando Gaspar Bonastre que “el amor propio y terquedad del Obispo eran conocidos”, 871
agregando Fernando Díaz Ulloque: “...poseía un carácter una mente difícil”. 872 entre los escritores
que se refirieron a esta particularidad conforme avanzaba en edad, el Obispo acentuaba su carácter a
la par que disminuía físicamente, aunque nunca perdió el control de su conciencia. Impedido ya de la
vista, próximo a ser octogenario, en 1929, Monseñor Pedro Dionicio Tibiletti, consagrado Obispo
Titular de EUREA, fue designado Obispo Auxiliar de Corrientes y como tal fue recibido,
solemnemente en la Iglesia Catedral Metropolitana, por el mismo Obispo Titular, Monseñor Niella
quien avanzó a recibir a Tibiletti y en la mitad de la nave se encontraron postrándose el Obispo
Auxiliar a besar el anillo del Obispo Niella.
870
Justel, Eulogio (Pbro.) En: “Monseñor Dr. Luis María Niella. Primer Obispo de Corrientes 1911-1933”. Corona
Fúnebre. Nueva Epoca. Corrientes, 1933, 149 pág.
871
Bonastre, Gaspar: “Viejo Itatí (Historia y Nostalgia)”. Artes Gráficos. Bs. As. 1977, 275 pág.
872
Díaz Ulloque, Fernando: “Como Yo las Conocí. (Crónica de un pasado cercano)”. Nueva Epoca. Corrientes, 1980,
399 pág.
Correspondióle a Monseñor Tibiletti conducir la transición de la Diócesis de Corrientes y
Misiones en los años finales del Obispo Niella y asumir temporalmente su responsabilidad cuando
este murió el 30 de noviembre de 1933. A su desaparición el Obispado Niella podía exhibir una
administración disciplinada y activa, un seminario menor fundado en Itatí en 1924, la piedra
fundamental del nuevo Santuario de Nuestra Señora de Itatí, que finalmente se construyó en otro
tiempo y en otro estilo, la construcción o refacción de iglesias y capillas en todo el amplio territorio
de la Diócesis, la construcción con el propio peculio del Obispado del nuevo Camarín del Santuario
de Itatí, entre 1916 y 1918, la proclamación como Patrona de la Diócesis de Ntra. Sra. de Itatí, la
reaparición de la revista católica “El Mensajero de Ntra. Sra. de Itatí”. También se concluyó la
Iglesia de San José de las Lagunas Saladas se hicieron los cimientos de las nuevas iglesias de
Concepción del Yaguareté Cora, de Caá Catí, y Chavarría, inviertiéndose también en obras del
Santuario de la Cruz de los Milagros en Corrientes. La vieja Iglesia Matriz fue dignificada acorde a
su jerarquía catedralicia, se planificó no obstante la construcción de una nueva Catedral y Palacio
Episcopal anexo, se concluyeron la Iglesia de Ntra. Sra. del Rosario de Goya, hoy Catedral, y las de
Paso de los Libres y Santo Tomé actual sede episcopal de la Diócesis de Santo Tomé. El Obispo
Niella fue un celoso custodio de los bienes del Obispado, sosteniéndolo hasta con sus bienes
personales. Su llaneza, para con sus “hijos del campo” con quien empleó siempre el guaraní (cosa
que desde entonces sus sucesores no lo hicieron) conquistaba por el gracejo con que se expresaba. Se
lo llegó a conocer como el “Obispo Misionero” por recorrer todos los puntos de su extensa diócesis
en el vehículo que estuviera a mano o simplemente caminando. Su prestancia tal vez pueda
compararse, mas allá del poco tiempo de su gestión, con la del Obispo Juan Sinforiano Bogarín, del
Paraguay. Activo periodista desde su mocedad sostuvo la revista “La Semana”, editada en el
Episcopado y no dejó de escribir en cuanta publicación católica surgiese en esos años. En 1919 logró
la fundación del Boletín Eclesiástico, dejó mucho antes un volumen sobre “Supersticiones populares
en Corrientes” a la que combatió severamente según expusimos, al considerarlos desviaciones de la
sociedad. Sus Cartas Pastorales guardan el sello de su personalidad expresó en su momento Hernán
Félix Gómez,873 y no estuvo exento de conflictos, mayores tal vez en el seno de la propia Iglesia, a
los que debió enfrentarse y sostener felizmente. Fueron célebres sus sermones y tajantes sus juicios
habiéndose destacado como notable orador ya en los funerales del Gral. Benjamín Virasoro, en 1897,
en la Conmemoración del III Centenario de la Fundación de Corrientes en 1888, durante la
Coronación Pontificia de Ntra. Sra. de Itatí en 1900 y cuánto mas bajo su gobierno episcopal.874

1 - 3 - El Obispo Vicentín

Por mas de un años permaneció vacante la sede episcopal de Corrientes, desde la muerte del
Obispo Niella en 1933 a la designación de Monseñor Francisco Vicentín, en 1935 como Segundo
Obispo, y a quien le cabría la gracia de ser preconizado Primer Arzobispo. Durante este tiempo se
barajaron candidatos, el Pbro. Dr. Francisco Zoni, Cura Rector de la Catedral, y Vicario Capitular en
Sede Vacante Monseñor Borgatti, salesiano, entre otros. Monseñor Francisco Vicentín provenía de
orígenes sociales muy distintos del de Niella. Mientras el Primer Obispo de Corrientes descendía del
patriciado correntino y tenía casi sesenta años cuando fue elevado a la dignidad episcopal, Monseñor
Vicentín era hijo de inmigrantes italianos, nacido en 1895, en Avellaneda -Santa Fe- llevaba un
interesante curriculum vitae cuando fue designado Segundo Obispo de Corrientes asumiendo el
gobierno de la misma el 7 de marzo de 1935 con tan solo cuarenta años de edad. Tocaríale una larga
gestión de casi cuatro décadas tiempo en que, al decir de Gaspar Bonastre - dio pruebas de tolerancia
equilibrio y mesura en delicadas gestiones, que le conquistaron unánime simpatía...” 875 Esto no
significa que su personalidad no la haya sabido imponer. En ello, Vicentín se asemejó bastante a
Niella, en su amor propio, su autoridad que no admitía discusión llegando a los ribetes de
873
Gómez, Hernán Félix: “Nuestra Señora de Itatí. Historia Abreviada de la Reducción de la Pura y Limpia Concepción
de Itatí y su Imagen Milagrosa”. Editorial Corrientes. 1944. 141 pág.
874
González Azcoaga, Miguel Fernando: “El Patricios Correntinos”. TOMO II. Moglia Ediciones. Corrientes 2002, 261
pág.
875
Bonastre, Gaspar. Op. Cit. Pág. 138.
autoritarismo y su carácter reconocidamente fuerte, tal vez una característica de la Iglesia Católica
pre-conciliar que tenía cierto justificativo y razón y coayudaba a sostener el orden y la disciplina.
Esto quedó demostrado en no pocos conflictos, que como Niella, debió sortear Vicentín en el ámbito
de la misma iglesia producidos por los embates del Concilio Vaticano II, en cuyas deliberaciones
participó Vicentín, y en su no querido enfrentamiento con el Movimiento de Sacerdotes del Tercer
Mundo, que conmovió a Corrientes en los años sesenta y hallaba algunas justificación desde el novel
Obispado de Goya. Monseñor Vicentín en consecuencia debió sortear estos tembladerales y asumir
actitudes extremas para controlarlos según su manera de concebir el problema.
Al poco tiempo de ocupar la Diócesis reorganizó la Curia Diocesana, nombró a sus consultores y
visitó oficialmente el Santuario de Itatí. A partir de allí se lanzó a sus obras materiales y espirituales.
El Padre Scaramellini Guerrero, que lo conoció de cerca, detalla que Monseñor Vicentín, era
esencialmente un hombre de oración, y prácticas muy piadosas y devoción manifiesta al Santísimo
Sacramento y a la Virgen. Se levantaba a las 5 A.M., oficiaba a diario a las 6,30 hs. indistintamente
en las Capillas laterales de la Catedral, tras lo cual arrodillado ante el Santísimo oraba para luego
saludar a las personas asistentes a la Catedral.876
Indudablemente las mayores obras de su gestión fueron el Santuario de Nuestra Señora de Itatí,
cuya piedra fundamental se colocó solemnemente el 16 de Julio de 1938, iniciándose las obras casi
inmediatamente y habilitándoselo el 16 de Julio de 1950 en ocasión de las Bodas de Oro de la
Coronación Pontificia y por otra parte el Segundo Seminario Menor de Corrientes, sobre la base del
organizado por su antecesor. Lo que es seguro es que la construcción del Santuario de Itatí, con
carácter de Basílica de líneas monumentales, en estilo renacimiento tardío, fue un desafío que la
gestión de Monseñor Vicentín enfrentó decididamente mas allá de los costos por la monumentalidad
de la obra concebida en un Renacimiento Italiano tardío en el que resalta la magnífica cúpula una de
las de mayor diámetro en el mundo. Fue su interés también levantar el nuevo Santuario de la
Santísima Cruz de los Milagros, de líneas monumentales y en estilo neogótico, y carácter de Basílica
Menor, para lo cual en 1939 se colocó la piedra fundamental junto a la vieja Iglesia de 1897 y en el
solar histórico, lo que nunca se concretó posiblemente porque la obra de Itatí haya insumido la
mayor parte de los gastos.
Bajo el Obispado de Niella, la sede episcopal fue el Palacio Pujol, propiedad del Estado Nacional
cuyo alquiler el Obispo contribuía a sostener. Siendo designado Monseñor Vicentín y no habiéndose
concretado el proyecto de Niella de construir la nueva Catedral y el Palacio Episcopal anexo, se
desestimó el primer proyecto y se dio solución a la sede episcopal al aceptar la generosa donación
del Palacio Vedoya que desde entonces es propiedad del gobierno espiritual de la Diócesis.
Monseñor Vicentín imitó a Niella como misionero infatigable recorriendo la amplia geografía
heredada y concurriendo a casi todas sus celebraciones patronales. En 1957, cúpole entregar
Misiones al Primer Obispo de Posadas, dejando organizadas las parroquias de rito latino y las de rito
lizantino ucraniano y en 1961 al ser promovida la Diócesis de Corrientes a Arquidiócesis y ser
designado Primer Arzobispo entregó a Monseñor Alberto Devoto la nueva Diócesis de Goya con una
jurisdicción eclesiástica que alivianó la gestión del Arzobispado de Corrientes.
Entre 1963 y 1965, Monseñor Francisco Vicentín estuvo ausente de Corrientes participando de las
deliberaciones del Concilio Vaticano II, tras lo cual y a su regreso enfrentó el último tramo de su
gestión presentando a S.S. Paulo VI su dimisión, en 1972, por razones de salud a los 77 años de edad
pasando a un ligero ostracismo del que salía en casos excepcionales como cuando en 1975 la
sociedad correntina le rindió homenaje en su honor al cumplir ochenta años de edad y cuarenta de su
designación como Segundo Obispo, o en 1979 al ser consagrado el Santuario de Ntra. Sra. de Itatí
por Monseñor Pío Leghi Nuncio Apostólico de S.S. Juan Paulo II, oportunidad en que asistió al
descubrimiento de una gran placa de bronce y mármol, con su efigie y en reconocimiento su labor
episcopal y como mentor del Santuario de Itatí.
Monseñor Francisco Vicentín falleció como Obispo Emérito de Corrientes el 15 de Abril de 1984,
a los 89 años de edad siendo sepultados sus restos en la Iglesia Catedral, frente mismo a la tumba del
Obispo Niella.
876
Scaramellini Guerrero, Jorge Antonio (Pbro.) “Personalidad de Monseñor Vicentín”. Sin pie de imprenta.
1 - 4 - Los últimos tiempos

La creación formal de la Diócesis de Goya en 1961 puso al frente de la misma a Monseñor


Alberto Devoto de ideas distintas a la tradicionalmente sustentadas por los dos Obispos de
Corrientes, lo que se manifestó durante el conflicto eclesiástico pos conciliar que señaló las
diferencias entre Vicentín y Devoto. Cúpole al segundo una gran labor evangelizadora y un tímido
reconocimiento a las prácticas y creencias populares tradicionalmente combatidas, a la vez que la
organización de su territorio episcopal. Entre tanto ello ocurría, y durante la mayor crisis que
conmovió a la Iglesia de Corrientes, sucedió a Monseñor Vicentín en la Silla Episcopal, quien sería
el Tercer Obispo y Segundo Arzobispo, Monseñor Jorge Manuel López, nombrado por Bula
Pontificia de Pablo VI, Monseñor Jorge Manuel López, nacido en Rosario de Santa Fe en 1918. Con
54 años de edad este prelado se hizo cargo en 1972 de la Arquidiócesis de Corrientes. De carácter
afable y formación académica, fue un intelectual afecto a la sociabilidad correntina donde despertó
simpatías personales. Tras hacerse cargo de la Arquidiócesis demostró que la línea política de su
gestión sería, sin mayores variantes a las de Niella y Vicentín aunque conmovido, y confuso aún con
los mandatos del Concilio Vaticano II lo que le llevó a tolerar equívocamente la destrucción de
algunos templos antiguos para ajustarlos a los mandatos de la nueva liturgia.
La Iglesia Catedral, que venía ameritando una demorada restauración integral fue el principal
templo damnificado con la destrucción de las capillas laterales y la desaparición de su memoria
apenas recompuesta recientemente. Conciente de ello, Monseñor López alentó la formación del
Museo de Arte Sacro de Itatí, en 1980 y en la Catedral en 1981 cuyos inicios comenzaron a
concretarse aunque recién se definirían años mas tarde. Por otra parte y dado que el Santuario de Itati
estaba en plena construcción desplegó un inusitado interés en su continuación lográndose concluir
bajo su gestión el Retablo y Altar Mayor los que se terminaron para 1980, año en que, el 16 de Julio
asistó a la declaración del Santuario de Itatí como Basílica Menor, la primera de Corrientes y única
en la región, elevada a ese rango por el Papa Juan Pablo II a través de un Breve Pontificio que trajo
personalmente el entonces Cardenal Primado de la Argentina Monseñor Juan Carlos Aramburu.
Monseñor López hizo realidad igualmente el Monumento a la Patrona de Corrientes, en 1981, en una
rotonda de acceso a la Ciudad Capital de la Provincia, lo que se sufragó con el óbolo piadoso de los
devotos. Otra de las grandes concreciones fue la de renovar las romerías impulsando nuevas
peregrinaciones anuales a Itatí como la Peregrinación Juvenil de septiembre, que comenzó en 1979
con jóvenes correntinos y un año después tenía carácter regional, con motivo del Año Mariano de
1980 oportunidad en que las autoridades educativas de la Provincia resolvieron declarar a la Virgen
de Itatí, Patrona de las Escuelas Primarias de Corrientes y ponerlas bajo su advocación y amparo.
En 1979, fue oficialmente creada la Diócesis de Santo Tomé designándose Obispo a Monseñor
Carlos Esteban Cremata con lo cual el original territorio episcopal de Corrientes y Misiones quedaba
dividido en la Arquidiócesis de Corrientes y las Diócesis de Misiones (1957), Goya (1961) y Santo
Tomé (1979), aunque en su momento, al ser designado Monseñor Vicentín, Primer Arzobispo, tocole
encabezar la división eclesiástica con la inclusión además de las Diócesis de Resistencia, Presidencia
Roque Saenz Peña y Formosa, lo que le otorgó o reafirmó a Corrientes como sede metropolitana
episcopal.
Desde el 19 de enero de 1983 en que cesó en su gestión por Bula Pontificia de Juan Paulo II, el
Tercer Obispo y Segundo Arzobispo Monseñor Jorge Manuel López, pasó desempeñarse como
Administrador Apostólico hasta el 26 de noviembre de 1983 en que fue designado Cuarto Obispo y
Tercer Arzobispo de Corrientes Monseñor Fortunato Antonio Rossi quien asumió el 17 de marzo de
1984, en un año particularmente fuerte para la Iglesia en Corrientes, como preanunciando la
oscuridad que debería soportar la gestión de Monseñor Rossi el hasta ahora tal vez mas
desafortunado prelado de la Iglesia de Corrientes. En efecto, en menos de un mes de su asunción,
Monseñor Rossi debió encabezar las imponentes honras fúnebres del Arzobispo Emérito Francisco
Vicentín, y unos meses después asistir a los funerales de Monseñor Alberto Devoto, Obispo de Goya
fallecido en un imprevisto accidente automovilístico, y en poco tiempo mas la repentina muerte de
Monseñor Carlos Esteban Cremata, Obispo de Santo Tomé. En el corto lapso de tiempo, la Iglesia
Institucional de Corrientes experimentaba el fin de una época. Llegaba Rossi a la Arquidiócesis de
Corrientes para cargar sobre sus espaldas el peso del prestigio de sus predecesores que pareció no
poder soportar, se hacia cargo de Goya, Monseñor Luis Stokler y de Santo Tomé Monseñor Alfonso
Delgado Evers. A la par de esto, se afianzaba el Opus Dei en Santo Tomé, continuado por Monseñor
Polti, la Diócesis de Goya de marcada inclinación tercermundista con Monseñor Devoto buscaba
centrarse, aunque ni Stokler primero, ni Monseñor Faifer luego parecieran que pudieran o quisieron
hacerlo totalmente ante la fuerte influencia del primer Obispo Devoto. Corrientes entre tanto, con
Rossi, parecía buscar mantener su tradicional postura de centro derecha, sin lograr oportunamente un
rumbo firme con Monseñor Rossi. Natural de Gualeguayú -Entre Ríos- Monseñor Fortunato Antonio
Rossi acreditaba antecedentes notables y no era un profano en el episcopado. Nacido en 1919, tenía
65 años al momento de recibir el Palio en la Iglesia Catedral, de manos del Nuncio Apostólico
Monseñor Ubaldo Calabresi. Al día siguiente, respetando la tradición de sus antecesores, visitó Itatí
y demostró enseguida que su línea de conducta se ceñiría a su carácter sensible, sereno, piadoso,
humilde, de una profunda fe, manifiestos en sus constantes visitas pastorales y en las mas notables
expresiones de fe del Calendario de la Liturgia Católica. A la par de su desempeño en el Obispado
fue Miembro de la Comisión Episcopal para el Ordenamiento Territorial.
Dos hechos enturbiaron sensiblemente su gestión y le quitaron algún tipo de consideración
pública: el robo de la corona y alhajas de Ntra. Sra. del Rosario, Patrona de la Catedral, y el suicidio
de Monseñor Rafael Santajuliana, Cura Párroco y Rector de la misma Iglesia Catedral. En ambos
asuntos, nunca aclarados ni resueltos, se actuó con reticencias, quedando sindicado Monseñor Rossi,
en el caso del robo, como el que hizo detener las investigaciones debido esto a maliciosas
interpretaciones del asunto que dañaron su figura. No obstante en abril de 1987, bajo su episcopado
visitó Corrientes S.S. Juan Paulo II, el único pontífice que hasta el momento pisó suelo correntino.
La torrencial lluvia que cayó ese día sobre la Capital de la Provincia y las impericias oficiales en el
armado del Altar Mayor para la Misa Solemne, no pasaron inadvertidas y opacaron la esperada
visita, que no obstante resultó impactante.
En razón de cumplir 75 años de edad, tiempo límite que dispone la Iglesia Católica para que sus
Prelados ejerzan la titularidad de sus Diócesis, Monseñor Rossi presentó su dimisión al Arzobispo de
Corrientes, el 9 de enero de 1994, aunque quedando como Administrador Apostólico de la
Arquidiócesis hasta la toma de posesión de su sucesor, Monseñor Domingo Salvador Castagna hecho
acaecido el 27 de agosto de 1994.
Cabe agregar que bajo la gestión de Monseñor Rossi el Museo Histórico de Corrientes “Tte. de
Gdor. Manuel Cabral de Melo y Alpoín” inauguró oficialmente la “Galería de Retratos de Obispos
de Corrientes Mons. Dr. Luis María Niella”, acto al que asistió el entonces Arzobispo y Monseñor
Jorge Manuel López, especialmente llegado a Corrientes para esta apertura.
Desde 1994, el Arzobispo Emérito de Corrientes, prosiguió sus labores espirituales. Monseñor
Fortunato Antonio Rossi falleció en Corrientes el 15 de agosto de 1999, durante las aciagas jornada
que vivía la Provincia en aquellos tiempos, hecho histórico que hizo pasar casi inadvertida su muerte
mas allá de las honras oficiales que recibió y el entierro solemne en la Iglesia Catedral.
El quinto Obispo y Cuarto Arzobispo de Corrientes Monseñor Domingo Salvador Castagna,
felizmente gobernante, nació el 12 de enero de 1931 en General Lamadrid (Buenos Aires), llegando
al Arzobispado de Corrientes, a los 63 años de edad cuando fue designado por S.S. Juan Paulo II el
22 de junio de 1994, asumiendo el 27 de agosto y recibiendo el Palio, en el Vaticano, de manos del
Sumo Pontífice.
Monseñor Castagna es un intelectual y podría definirse en la línea de Monseñor López, aunque
sin la sociabilidad de aquel en lo que hace a la comunidad correntina. Su producción escrita está
contenida en libros, folletos, artículos y lo definen como tal habiendo siendo Vice-Presidente II de la
Conferencia Episcopal Argentina. Sus labores y vínculos lo han convertido a Monseñor Castagna en
una personalidad del Clero Nacional, presidiendo en septiembre de 2004, el Xº Congreso Eucarístico
Nacional, celebrado en Corrientes, oportunidad en que se restauró la Iglesia Catedral buscando
recomponerla en su estado original, lo que se logró parcialmente, como el Santuario de la Santísima
Cruz de los Milagros, entre otros templos emblemáticos de la Provincia.
En enero de 2006 el Arzobispo Castagna presentó su dimisión al cumplir 75 años de edad
renuncia que aún evalúa la Santa Sede.

2 - Relaciones de la Iglesia Católica en Corrientes con el Gobierno Civil de la Provincia.


Armonías y conflictos

A lo largo de los cuatrocientos años de historia institucional, Corrientes fue no pocas veces
conmovida en las relaciones con la Iglesia Católica a través de su clero secular y regular. En el siglo
XVIII, cuando los franciscanos acogieron a los revolucionarios comuneros se enfrentaron no solo al
poder temporal sino también a la Compañía de Jesús o cuando esta última devenida en desgracia, fue
expulsada entre 1667-68 con gran júbilo de mercedarios, franciscanos y dominicos, por una parte, y
de la sociedad civil no afecta a sus influencias, lo que produjo otra división en su comunidad.
Mas adelante en el tiempo las características se mantuvieron al respecto, recordándose a
principios del siglo XX el sonado asunto del robo de la Corona de Ntra. Sra. de Itatí que conmovió
tan hondamente a la sociedad, que esta se dividió entre partidarios clericales de Monseñor Rosendo
de la Lastra y Gordillo, Obispo de Paraná con jurisdicción sobre Corrientes, y liberales que apoyaban
al Dr. Juan Esteban Martínez, Gobernador de la Provincia, surgiendo acusaciones de manera
indistinta sobre quien había sido el autor intelectual del delito, hecho que como tantos nunca se
develó, aunque sí reapareció la Corona tiempo entre tanto en el que se allanó el Obispado de Paraná,
se encarceló al Fray Ludovico Bertacagni Cura Párroco del Santuario de Itatí, se buscó su
interpelación e incluso se enjuició políticamente al Gobernador.877
Creada la Diócesis de Corrientes en 1910 y asumido Monseñor Luis María Niella uno de los
graves conflictos que enfrentó el Obispo fue con Fray Lorenzo Mondanelli quien al ser observado
por el Prelado, movilizó tras de sí a media sociedad correntina que lo apoyaba, la que en
manifestación provocó un tembladeral en la gestión de Niella, a quien en su momento escritores
como el Historiador Hernán Félix Gómez no dudaron en criticarlo ganándose el encono de la otra
parte de la sociedad que apoyaba el Obispo. Ya hemos expresado el difícil carácter de Monseñor
Niella quien salió airoso de todos sus conflictos por su predicamento, no obstante de los sucesos de
este tipo que fueron de mención, como cuando se produjeron desavenencias entre el Obispo y los
Monjes Benedictinos custodios del Santuario de Itatí que culminaron con el retiro de la Orden, o en
1920 cuando un fallo eclesiástico le fue adverso al Obispo, en su enfrentamiento con un impetuoso
sacerdote, sentencia que no sostuvo la Comisión de Cardenales encargada por Benedicto XV,
fallando en favor del Obispo. No obstante estos conflictos que tuvo la gestión de Niella en el seno de
la misma Diócesis en un tiempo en que las posturas de un liberalismo positivista y radicalizado aún
tenían sus buenos prosélitos, no hubieron enfrentamientos de mención con el poder civil,
recordándose como prueba de ello, por ejemplo, la excelente amistad del Obispo Niella con el
Gobernador Contte, que fue abogado del Obispado, y quien gustaba escuchar los juicio tajantes del
Prelado. En 1928, precisamente Niella obtuvo de otro Gobernador, el Dr. Benjamín Solano
González, el reconocimiento de la deuda que el Estado tenía con la Diócesis por la ocupación del
solar de la vieja Iglesia Matriz, para la construcción de la Casa de Gobierno, logrando el Obispo el
pago de una indemnización de mas 80 mil pesos moneda nacional.
Un año después, como afianzando el estado de armonía que parecía campear entre el Poder
Temporal y el Poder Espiritual, al crearse una escuela pública se la bautizó con el nombre del Obispo
Niella, a cuya muerte el Estado Provincial y Nacional se sumó a sus honras.
La gestión de Monseñor Francisco Vicentín como la de Monseñor Jorge Manuel López no
parecieron quebrantar el estado de armonía con el poder civil, debido y seguramente de mayor forma
en el caso de Vicentín a la postura conservadora con la que definió su gestión. Antes bien fue otra
vez, como en tiempos de Niella, en el seno de la misma Iglesia en que se precipitaron los conflictos
cuando a fines de los años sesenta, apenas concluido el Concilio Vaticano II, se manifestó de manera
877
González Azcoaga, Miguel Fernando: “La Coronación Pontificia de Ntra. Sra. de Itatí: Un suceso que conmovió una
generación”. Edición del Autor. Corrientes 1999, 36 pág.
definitiva el Movimiento de Sacerdotes Tercermundistas en un marco de violencia política de
dramáticas consecuencias. Vicentín, como Niella en su tiempo, creía en el poder absoluto de la
jerarquía y fue tajante en la suspensión de conocidos sacerdotes rebeldes cuyo predicamento social
eran conocidos: los Padres Marturet, Casco, Babín, entre otros, desafiantes a la autoridad episcopal,
entendían que la Iglesia Institucional debía quebrar ligaduras con el poder civil y asumir una opción
preferencial por los pobres, idea que cobraría cuerpo en la Iglesia Pos-Conciliar donde
evidentemente se ponía en juego la autoridad monolítica.
Desde los tiempos de Monseñor López a Monseñor Castagna las relaciones fueron mas de
armonía que enfrentamientos, especialmente con Monseñor Rossi, sin desconocer los conflictos
menores o parroquiales que pudieron acontecer, ni mucho menos la decidida participación, aunque
indirecta, en los sucesos políticos de 1999, que tuvo Monseñor Castagna apoyando el
desplazamiento de las autoridades civiles gobernantes en ese momento en la Provincia. Este hecho
no pocos lo entendieron como definitivo cuando era irreversible el retorno, en un juego político de la
Iglesia por apoyar la voluntad mayoritaria del pueblo en un momento de definiciones y en respuesta
a lo que este exigía de su Iglesia Católica.
Desde 1930 el clero secular de Corrientes, mas que el regular asumió su propia postura e
identidad por sobre la línea episcopal y respondiendo a su formación e inquietudes. Los Pbros. Dres.
César y Francisco Zoni tuvieron gran influencia bajo el Obispado Niella, si bien el primero fue
desplazado del Curato de Itatí, lo que le valió no pocas críticas al Obispo Niella, en tanto que el
Padre Francisco Zoni, sindicado como sucesor de Niella en el Obispado, fue boicoteado por el
Senador Juan Ramón Vidal en razón de su inclinación radical irigoyenista, lo que en cierto modo
confirmaba la prensa de la época, partidista en extremo, cuando respondía con sarcasmo a las críticas
que el Padre Francisco Zoni esgrimía al Gobierno de Corrientes.878
Otros sacerdotes como los Pbros. Esteban Bajac, Angel Navea o José Brunel Pruyas o Monseñor
Paniagua, manifestaron sus inclinaciones intelectuales y la obediencia indiscutida a la autoridad
episcopal o al seno de la Iglesia. Bajac no solo fue un historiador sagas, sino un consumado escritor
de pluma mordaz y combativa, no excenta de enfrentamientos que sellaron su ostracismo final en
Itatí.
Otros como Monseñor Isidro Blanco Vega, por décadas Párroco Rector del Santuario de la Cruz
de los Milagros tradujeron a la masa, que lo admiraba y obedecía ciegamente, la autoridad del
Dogma y su fidelidad al Obispo.
Durante los Obispados de Monseñor López, Rossi o Castagna, las pasiones visibles de afectos y
contrariedades se atemperaron aunque volvieron a surgir recientemente en los años noventas cuando
algunos sacerdotes se manifestaron abiertamente en favor u oposición al Régimen Gobernante.

3 - Religiosidad Popular y Devociones tradicionales de convocatoria masiva

La religiosidad popular se entendió siempre, en la Iglesia Católica, en Corrientes dentro de los


parámetros que la Religión consentía y aprobaba, nunca fuera de ello y todo aquello que la Iglesia no
aceptaba oficialmente se desautorizaba o amonestaba. El Obispo Niella fue un fiel representante de
esta posición: Buscó desmitificar de falsedades antiguas de la sociedad correntina y lo hizo de tal
forma que ello se tradujo en el desprecio a las supersticiones y en el apego a la Verdad Rebelada.
Desde su juventud como sacerdote se opuso y combatió lo que llamaba las supersticiones populares,
“el culto idolátrico de los idolillos”, siendo el culto al santón popular Francisco López uno de los
primeros en ser combatidos. En sus sermones indicaba que se debían suprimir “los nazarinitos, las
virgencitas y los avematías en las procesiones de Semana Santa”, logrando ya como Obispo que el
Municipio de la Ciudad de Corrientes en 1916, exhumara los restos de Francisco López de su
improvisado oratorio para trasladarlos al Cementerio, concluyendo así con las romerías al lugar.
En su trabajo sobre las devociones populares, Niella fue consecuente con su pensamiento del que
878
Feris, Gabriel: “Testimonio sobre política y periodismo, de 1930 a 1992. Decálogos con Antonio Emilio Castello”.
Editorial Plus Ultra. Buenos Aires 1992, 285 pág.
no claudicó jamás.879 También las llamadas fiestas de caridad y los bailes infantiles recibieron la
amonestación del Obispo como el “culto infiel a la Degolladita”, otro santón popular. Su escrito
aludido mereció la consideración de Monseñor Salvador Echegaray, quien escribió “que le hacía
mucho bien a Corrientes” como un serio ataque a supersticiones e idolatrías, símbolo de la creencia
popular de las clases desposeídas, que a la mentalidad de la época, debían ser conducidas a la
Verdad, idea que compartían las clases acomodas de la Sociedad. Esta línea de pensamiento la
siguieron los Obispo Vicentín, López, Rossi y Castagna, aunque los tiempos posconciliares en su
replanteo general del Dogma han abierto canales menores de interpretación y aquellos santones
pasaron a ser almas de fieles difuntos a quienes se recurre pero no se les reconoce santidad ni
devoción.
El Obispo Niella, quien había logrado la desmitificación de algunos cultos populares, prohibió
finalmente las fiestas de carnaval de San Baltasar, estigmatizó velorios y bailes públicos, pero no
pudo lograr que algunas de ellas retornaran, como el mismo culto a San Baltasar en el Barrio Cambá
Cuá de la Ciudad de Corrientes donde hasta el presente se realiza como un símbolo del sincretismo
religioso y de la mitología telúrica, defendida por los intelectuales correntinos de mediados del siglo
XX.
Hasta hace poco tiempo, la devoción al Gaucho Gil encontraba tácita oposición en la Iglesia
Institucional, pero la reciente visita al lugar de veneración de parte del Obispo de Goya Monseñor
Faifer, replantea el asunto y coloca sobre el tapete la situación de la Iglesia pos-conciliar que no
reconoce un discurso único y en la que está en crisis la autoridad monolítica antes indiscutible. Si en
Goya ocurre ello, tal vez por influencia también del Padre Julián Zini, de líneas heterodoxas en el
devenir de la Diócesis Goyana, la Arquidiócesis de Corrientes en estos menesteres al menos supone
una afinidad mas definida hacia la tradicional postura de objeción y no reconocimiento de cultos
populares, sostenida tradicionalmente. El Pbro. Dr. Scaramellini Guerrero, fallecido en 2004 no
admitía diatribas en estos aspectos y sostenía que la religiosidad popular, comprendida por los
Arzobispo Vicentín y López reconocía procesiones, fiestas patronales, solemnidades establecidas por
la Iglesia Católica, lo demás era superchería. En estos parámetros se manejó también Monseñor
Rossi, en tanto que Monseñor Castagna, sin expresarse directamente sobre el tema, al no tratarlos ha
demostrado sostener la misma postura. Las grandes manifestaciones de Fe hacia la devoción a Ntra.
Sra. de Itatí, sin comparación por su magnitud y solo entendible históricamente con el culto a la
Santísima Cruz de los Milagros, simbolizan en su expresión la creencia católica del correntino. Sin
embargo es lógico entender la aparición de una mitología religiosa popular en un pueblo
secularmente mestizo. Desde los simples mitos, sagas y leyendas compilados por la escritora Olga
Piñeyro880 hasta el culto popular hacia personas, de existencia real que han tenido una sufrida muerte,
diatribas en su vida, pasiones descontroladas, persecuciones políticas y el misterio siempre de su
vida, no devenido como Francisco López, la Degolladita, el Gaucho Lego, el Gaucho Gil y mas,
hasta lo que Marta Elgul de París, Emilio Noya, y Miguel López Breard 881 coinciden en llamar el
Santoral Profano o cultos de la tradición y la leyenda. Todo ello confluye en el enriquecimiento de
una cultura local donde se mezclan elementos de la Religión Católica con aportes de la Cosmogenia
Guaraní logrando interpretaciones populares, que libradas de un corcet dogmático se ajustan solo a
las creencias y pareceres personales del devoto en un mundo rico de un anecdotario fascinante.

4 - Otras Confesiones

Puede y debe considerarse a la Comunidad Judía en Corrientes como una de las confesiones no
católicas importantes, tal vez la mas, tras la cual pueden situarse otras confesiones, provenientes de
un cristianismo protestante en su diversa manifestación bifurcadas en sectas y que por su diversidad
879
Niella, Luis M: “Supersticiones populares en Corrientes”. Buenos Aires, 1908, 93 pág. (Agradecemos al Dr. Carlos
María Vargas Gómez el habernos permitido una copia del original conservado en su Biblioteca).
880
Piñeiro, Olga: “Mitos, sagas y leyendas de Corrientes”. Instituto Histórico del Poder Legislativo. Corrientes, 2001, 52
pág.
881
López Breard, Miguel Raúl: “Diccionario Folclórico”.
y poca resonancia apenas son de mención.
Corrientes no fue influenciada de igual forma que otras partes del país, por una inmigración
masiva, que según ya se dijo antes, permitió perfilar su identidad cultural. Aunque aislada, hecho
favorecido por su geografía mesopotámica, tampoco fue ajena a la inmigración decimonónica y de
las primeras décadas del siglo XX lo que permitió una presencia extranjera aunque tímida.
Asegura Ricardo J. G. Harvey, que algunos gobiernos de la Provincia favorecieron el
establecimiento de colonias de inmigrantes882 las que se dieron con escasa significación aunque por
su origen latino, no afectarían la religiosidad católica imperante en Corrientes. Cuando fue otra la
procedencia, como el caso de los árabes, estos profesaron igual Fe, constituyendo en este caso los
Judíos, sin arribo institucionalizado, la primer confesión de mención, no cristiana ni católica
imperante en la Provincia. Como una ratificación de lo dicho debe destacarse la inauguración de una
Sinagoga, la primera de envergadura en la región por décadas, el 1º de diciembre de 1928, en acto
político al que concurrió el Gobernador de la Provincia Dr. Benjamín Solano González. A esta obra
se sumó el Cementerio Isrraelita junto a otras de carácter cultural, que señalaron la primera
importancia en esta Comunidad de Confesión no Cristiana en una Provincia de antigua, influyente e
indiscutida tradición cultural católica.

Conclusión

La presencia y trayectoria de la Iglesia Católica Apostólica Romana en Corrientes, de


secular y noble tradición en el espíritu y la identidad del pueblo correntino, es un capítulo debido por
los estudios históricos de la Provincia y acaso la Región dada la trascendencia que ha tenido esta
desde Corrientes. Tanto la Iglesia secular como regular, su patrimonio tangible e intangible, las
vivencias de su Fe, la enseñanza del Evangelio y la Doctrina Cristiana, su clero, sus figuras de
prestancia y memoria no han sido abordado de la manera debida por la Historiografía aunque
ponderables estampas de su pasado han merecido ser estudiados -no de manera mas profunda- se
carece de una investigación integral y documentada de la misma cuya organización institucional y
diocesana está próxima a celebrar su primer centenario trayendo tras de si dilatada trayectoria que,
periodizada, amerita un estudio criterioso y erudito de respetuoso reconocimiento hacia su presencia
temporal y sus fines espirituales en una sociedad de honda raigambre católica y señalado sincretismo
religioso.

CAPITULO VII: De Revoluciones y Contra-revoluciones a los tiemos modernos


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cuadro de Situación

Argentina en 1929: Para estos años, Hipólito Yrigoyen gobernaba por segunda vez el país.
Yrigoyen perteneció a una nueva fuerza política de la cual se consideraba co-fundador que había irrumpido
en la vida política de la República en 1916, ganando las elecciones limpiamente y en medio de un fervor
popular que en ese momento se entendió como el símbolo del funcionamiento pleno del sistema democrático
en la Argentina Moderna.
Este período nuevo, actual, y en la historia del país se había iniciado hacia 1880, cuando el General Julio
Argentino Roca fue electo Presidente inaugurando nuevos tiempos para el Estado que se consolidó como un
país en busca de su modernización. En verdad con el Roquismo que tendría de allí en más una vigencia y
validez de tres décadas, la República Argentina había penetrado al mundo de ese momento con gobiernos
constitucionales estables, economía agroexportadora, comunicaciones, esplendor de sus ciudades más
representativas, apogeo, “vida a la europea” de su clase dirigente y también el firme propósito de lograr un
futuro promisorio aunque siempre siendo liberales económicamente y conservadores políticamente sus
miembros. Y esto se traducía en el sostenimiento de su economía agroexportadora y el imperio político de una
clase, “la oligarquía del Régimen” representado por la alta burguesía porteña, los estancieros, los “patricios” y
la Generación del 80, en definitiva, hacedora ésta de la Argentina Agroexportadora cuyo modelo sirvió para
un país en proceso de desarrollo.
882
Primer Congreso de Historia de la Provincia de Corrientes. El Interior y su Historia. Moglia Ediciones. Corrientes,
2001, 393 pág.
Contrariamente a estos logros del Roquismo, cuyos brazos políticos eran el Partido Autonomista Nacional
por un lado y el Liberalismo Mitrista por el otro, que cambiaron no pocas veces sus nomenclaturas aunque
manteniendo su línea de Partidos Conservadores, hallamos la falta de igualdades, el predominio de una
democracia elitista, “de caballeros y gente conocida”, la descomedida desigualdad entre el esplendor de
Buenos Aires como Capital de la República y diez ciudades más, en contraposición con grandes sectores
olvidados en un país donde “sobraba tierra y faltaba gente”, donde los capitales británicos movían la
economía a su antojo, donde la moda francesa invadió hasta lo más mínimo, donde la costumbre de la
dirigencia “con olor a bosta” pretendía deshispanizarse de sus orígenes sin saber quiénes eran al sentirse
europeos en la Argentina y argentinos en Europa, donde -en suma- se respiraba un profundo “antiyanquismo”
y un sensible alejamiento de los países latinoamericanos a quienes por esa época se pretendía desvincular del
común origen con la Argentina.
Este era el país del “Régimen falaz y descreído”, pero también las bases de un país en crecimiento
buscando su perfección sólo posible con el decantamiento de los años.
Precisamente con la Ley Sáenz Peña de 1914, surgida del seno mismo del conservadurismo, se preparó el
advenimiento de la U.C.R. que triunfaría en 1916 señalando de aquí en más tres décadas de predominio
bipartidista en la República más allá de los “traspiés” de los años treinta, y sin negar la presencia socialista y
demócrata progresista que no afectaron mayormente la política nacional.
Surgido como una fuerza organizada por inspiración de antiguos conservadores descontentos con el
Régimen, la U.C.R. se perfila en la Argentina desde la crisis política y económica de 1890 en tiempo de
Juárez Celman.
Sus hombres como Leandro Alem e Hipólito Yrigoyen tendrán la virtud de amalgamar una fuerza para que
militen “desde el nieto del patricio hasta el hijo del inmigrante”, cuestionando al Régimen Conservador dada
su posición eminentemente oligárquica y vedatoria para los sectores sociales nuevos surgidos de la gran
inmigración que trajo al país la Generación del ´80, y las prácticas fraudulentas de los comicios.
Una sucesión de “revoluciones pro democráticas” pronunciarán la llegada al poder en 1916 del Partido
Radical, sin un programa de gobierno.
Todo podía corregirse bajo el pleno ejercicio de la Constitución con fuerzas militares sumisas al gobierno
civil, con un avance lento pero efectivo y tomando el poder bajo el imperio de una democracia liberal.
La U.C.R. no era un partido revolucionario, no cambiaría la economía aunque propendería a una lenta
nacionalización, no industrializaría el país, y sus hombres seguirían siendo caballeros de la política, sin
embargo sus verdaderas innovaciones fueron la democracia efectiva, la rectificación de antiguos olvidos que
la vieja “República de Notables” no había sabido solucionar, y que la nueva “República Democrática” con
toda su significación socio-político pretendía afirmar. (1)
Este desenlace de los tiempos tuvo la virtud de desarrollarse bajo el sistema constitucional, pues en
definitiva las Revoluciones Radicales eran populares y civiles y no estaban aún digitadas por ideologías
adversas al sistema y menos aun con la participación militar.
Para la década de 1920, el acceso al poder de la segunda presidencia radical con Marcelo de Alvear, fue el
mejor símbolo de un país en crecimiento, el prototipo de la Argentina “Granero del Mundo” pero también la
ruptura interna que sufrió la ahora fuerza oficial entre personalistas, o peludistas, o colorados o Yrigoyenistas,
seguidores fieles del Caudillo, apegados aún a la política patriarcal con clientela cautiva (tan propia del
Régimen Conservador) y los antipersonalistas, o liberales, o galeritas, o azules o alvearistas que pretendían
una vida orgánica por encima de las decisiones caudillescas. Y la brecha se acentuó y el principal partido de la
oposición se quebró ya para 1928 año en que el anciano caudillo a quien sus seguidores llamaban “Apóstol de
la Democracia” asumió por segunda vez la presidencia de la Nación.
Tres gobiernos radicales consecutivos trajeron su agotamiento en el poder. El país necesitaba oxigenarse y
de haberse continuado normalmente con el devenir de los tiempos, el Conservadurismo desplazado en 1916,
ahora con figuras nuevas, habría logrado triunfar en 1934. Esto fue una quimera pues en 1930 un Golpe de
Estado encabezado por el Gral. José Félix Uriburu conmocionó a la tradición legalista argentina al provocar el
derrumbe de un gobierno civil, corroído, decadente, pero constitucional al fin.
¿Cuántas fueron las causas que llevaron a esto?. El deterioro del Radicalismo, el advenimiento de
ideologías totalitarias de derecha e izquierda que cobraban auge tras la primara Guerra Mundial, la agonía del
sistema liberal, la obsecuencia de quienes rodeaban al Presidente, el alejamiento de sus principales y mejores
hombres, la insistencia de Yrigoyen en gobernar como diez años antes un país en cambio en un mundo en
cambio, su “tozudez”, su posición de enviar “la reparación” (intervención federal) a las provincias donde “la
Causa” (la U.C.R.) no hubiese depurado al Régimen (los conservadores).
Así llegó la Intervención a Corrientes en 1929, la última del Yrigoyenismo. Ese año también se produjo la
gran crisis económica internacional que estalló con el crash de Walt Street y la gran depresión resintió y
conmovió al mundo.
Estaba concluyendo una época en la Argentina y Corrientes como un Provincia de este país no fue ajena a
esta situación. Fue para la Argentina el fin de la “Belle Epoque”, con todas sus virtudes y sucesión de errores.
En suma más allá de todo esto, el sistema democrático y liberal argentino que se estaba solidificando tras más
de medio siglo de consolidación, caía abruptamente derrumbándose la tradición política y económica hasta
entonces imperante.

Corrientes en 1929

Por estos años y contrariamente a lo que sucedía en el país, los conservadores vivían su apogeo. Liberales
y Autonomistas se disputaban el poder mutuamente desde los tiempos de la Organización Constitucional del
País. No faltó en este proceso ni las consabidas revoluciones con derrocamientos y batallas anacrónicas, ni
faltaron las Intervenciones que el Régimen primero y el Radicalismo después enviaron a la provincia rebelde
de la Mesopotamia Argentina.
Con la Generación del '80 surgió Juan Ramón Vidal, un hábil político que se inició a temprana edad en la
vida pública, accedió al poder en 1886 por primera vez y nunca más lo abandonó gobernando Corrientes
como Diputado Nacional, en dos oportunidades, o como Senador Nacional durante seis períodos, volviendo al
P.E. en 1909.
Más allá de sus cargos partidarios, este indiscutido caudillo del Partido Autonomista que nunca abandonó
su puesto de acción, pues aunque tuvo algunos débiles oponentes, con la astucia y la habilidad de que lo
caracterizaban, los suprimió, los evitó, los anuló y siguió siendo “el arbitro de la política correntina, pese a
quien pese”.
Sus adversarios, los Liberales, sólo pudieron contar con un caudillo como Juan Esteban Martínez para
oponérsele en las prácticas electorales, aunque el Dr. Martínez, mayor que Vidal, murió a comienzos de siglo,
dejándolo dueño del escenario político correntino.
Las revoluciones entre liberales y autonomistas marcaron la vida política de Corrientes hasta 1907, y a
partir de aquí, ante el avance del Radicalismo en la Nación, en un acto de verdadera inteligencia sellaron un
primer pacto o acuerdo entre antiguos adversarios lo que les permitió conservar el poder y mantener intacta la
tradición opositora que Corrientes enarboló contra toda posición ajena a sí misma.
Este pacto autonomista y liberal se rompió y recompuso tantas veces como las circunstancias lo quisieron.
En 1919 cuando la mayor cantidad de votos acercó al Radicalismo encabezado por el Coronel Angel Santos
Blanco a la Gobernación, por disidencia del conservadurismo pareció que estos electores volcarían su
preferencia hacia el jefe radical.
Todo marchaba pero la abrupta muerte de Blanco en Buenos Aires terminó con las expectativas y el Dr.
Adolfo Contte, liberal que había obtenido un solo elector, se convirtió en el depositario del apoyo
autonomista. Eran las manos de Vidal dibujando una vez más los destinos de Corrientes.
La Provincia era esencialmente ganadera. La vieja aristocracia, la débil burguesía, manejaban la vida
económica de una provincia singular y notable donde los colores: el rojo y el azul, eran el mayor símbolo de
sus pasiones políticas y religiosas en curiosa fusión de sentimientos.
Desde 1916 la “Reparación Yrigoyenista” cayó sobre Corrientes repetidas veces, pero no fue suficiente
para torcer voluntades y desplazar al Régimen Conservador de sus puestos.
La Provincia era su baluarte y Corrientes no era el país.
Normalizada la cuestión “el pacto” volvió al poder y así lo encontró Yrigoyen en su segundo mandato.
Nueva Intervención, y en 1930 el Golpe Militar.
De aquí en más trataremos el proceso en las páginas que siguen, aunque dada la conmoción del momento
los factores que señalaron en el país el comienzo de una nueva época, no sonaron en Corrientes de igual
manera.

El Golpe en Corrientes

El 1º de Abril de 1928, se realizaron las elecciones provinciales que permitieron el retorno al poder de
Hipólito Yrigoyen. Como señalamos, la Unión Cívica Radical estaba ya dividida en personalistas u opositores
al predominio del viejo caudillo, que pese a todo demostró que su imagen permanecía incólume entre sus
enemigos enfrentados a él con la fórmula encabezada por Leopoldo Melo.
El Radicalismo Personalista logró un triunfo contundente en todo el país, con 31.607 votos, venciendo al
“Frente Unico” del Radicalismo Antipersonalista que en Corrientes había sido apoyado por las fuerzas
conservadoras y su rama radical disidente del tronco histórico, logrando 27.473 votos a favor.
En Corrientes gobernaba desde 1925 el Dr. Benjamín Solano González, un médico de extracción
autonomista bajo cuya gestión la cultura correntina alcanzó su mejor respaldo, no logrando tal vez otro
momento más notable del que tuvo entonces.
En verdad que el gobierno de González que ya llevaba tres años en el poder cuando Yrigoyen ocupó por
segunda vez la presidencia, había sido sumamente proficuo en realizaciones, pero tal vez, para 1928 tenía el
“pecado” de haber hecho pública su adhesión a la fórmula presidencial antipersonalista, situación lógica si nos
atenemos a que su partido unido a la rama opositora de la U.C.R. estaba coaligado en el apoyo a dicha
fórmula. Las relaciones entonces con el poder central donde ya no estaba Alvear, quien privilegiaba el laizzer-
faire en la política, tornó violenta la situación futura del gobierno de Corrientes aunque no existiesen causas
para ello.
El 24 de Abril de 1929 el P.E. Nacional dispuso la Intervención Federal a Corrientes, por decreto, dado que
el Congreso estaba en receso y a pesar de que el Senado tenía en carpeta el proyecto de ley al respecto que
luego rechazaría pese a todo. El argumento esgrimido fue que se debía poner término “a una situación de la
más desenfrenada violencia, caracterizada siniestramente por frecuentes derramamientos de sangre. Esto hace
alusión a los desafortunados encuentros entre autonomistas y liberales que habían roto el pacto, pero
mantenían su oposición frente al Gobierno Nacional”. Lo dicho fue uno de los argumentos esgrimidos, pues
también se hacía alusión “al estado de profunda descomposición existente en la provincia de Corrientes,
sometida a la arbitrariedad de un gobierno cuya composición viciosa y funcionamiento irregular implica la
negación completa del sistema republicano representativo, y comprobado que los poderes gubernamentales
originarios del fraude, mantienen un régimen de opresión mediante la más desenfrenada violencia,
caracterizada siniestramente por frecuentes derramamientos de sangre como lo evidencian los asesinatos
cometidos en toda la provincia y seguidos invariablemente de la más absoluta impunidad”.(3)
En lo señalado aquí, no puede minimizarse ni responsabilizarlo por completo al titular del ejecutivo
provincial de los hechos de sangre que sucedieron siempre por causas políticas donde el enfrentamiento entre
liberales y autonomistas, la justicia callada o manipulada por intereses políticos era una lamentable realidad
bien conocida en Corrientes y nada privativa del Gobierno que se pretendía interrumpir.
Más adelante en el tiempo, la situación se agravaría cuando bajo el imperio de la década de la infamia los
hechos lograsen hondo dramatismo en la provincia. Esto no justifica la intervención de 1929, ni quita
honestidad a la “reparación” que buscaba Yrigoyen.
También se decía, para explicar la intervención, que “el Poder Legislativo de Corrientes no constituye la
expresión legítima de la voluntad del pueblo desde que solo se mantiene el oficialismo incorporado en él,
como consecuencia de la renuncia de sus bancas hechas por los legisladores que representan
aproximadamente el 70 % del electorado; y que ese Poder es solo una ficción dentro de la vida institucional
de ese Estado por cuanto sus sanciones son de hecho desconocidas, como ocurre con la previsión de los
cargos judiciales que son distribuidos a voluntad por el Ejecutivo sin llenar los requisitos y condiciones que
fije la ley...” (4).
Yrigoyen indudablemente y pese a todo tenía cabal conocimiento de la situación. Así lo demuestra Blas
Benjamín De la Vega en su primera entrevista a la que hacemos referencia más adelante. ¿Quería realmente
intervenir Corrientes o era una presión que el Presidente sentía como respuesta a su conducta en el resto del
país y alentado en esto por sus propios correligionarios?. Realmente el Presidente desconfiaba absolutamente
de la gestión de González al punto de justificar “el remedio federal” para subsanar la situación o era una
respuesta impostergable por lo antedicho?.
El veterano dirigente radical Fernando Díaz Ulloque nos comentaba al respecto. “El Gobernador de
Corrientes, Benjamín González, es el mayor gobernador de Corrientes de todos los tiempos, porque hizo una
obra progresista aun siendo adversario, del presidente del poder central.
Don Hipólito (Yrigoyen) pese a que sus correligionarios correntinos le pedían con insistencia la
intervención a Corrientes, no la mandó sino cuando faltaba un mes para que termine su mandato González, es
decir lo respetó a González, que por otra parte era digno de todo respeto.
Se dice que el Dr. González fue médico de la madre de Don Hipólito y había una especie de
reconocimiento de don Hipólito al médico.
El Dr. González perdió sustento pues se rompió el pacto y se ganó a los liberales como rivales, salvo un
grupo pequeño, llamado “liberales pactistas” que la prensa chistosa llamaba “liberales pancistas”, fueron los
que quedaron con el Gobernador”. (5)
Cualquiera fuese la razón, el Decreto de Intervención logró mantenerse en suspenso por varios meses y
cuando Corrientes se preparaba a concurrir a elecciones el 1º de Diciembre de 1929 para elegir al nuevo
Gobernador, el P.E. Nacional decidió concretar la acción.
Un día antes, González firmó su último decreto refrendado por su ministro de Gobierno Dr. Ercilio
Rodríguez, censurando el decreto nacional y dando posesión del mando al Dr. Gilberto E. Miguez, que
enviado por el poder central arribó a Corrientes apoyado por fuerzas del Ejército como respondiendo a aquella
política Yrigoyenista de dar participación al ejército en éstas “reparaciones constitucionales” sin prever la
peligrosidad de la situación.
A Gilberto Miguez, comisionado federal “el presidente Yrigoyen había designado por su origen
conservador -comenta Don Gabriel Feris- para que actuara en la provincia, se decía, con criterio
contemporizador, cosa ésta que él no hizo pues se dedicó estrictamente a cumplir el plan tendiente a lograr el
triunfo del radicalismo en las elecciones”. (6)
Aunque el pacto, autonomista-liberal estaba roto, el Partido Liberal, también quebrado -como lo explicaba
Díaz Ulloque- presentaba la dicotomía de acompañar por una parte a González, y oponérsele por otra.
Referente a esto continúa Feris:
“El Partido Liberal había asumido en Corrientes una actitud contemporizadora con el Radicalismo, para
que se decidiera la intervención, aunque a nivel nacional discrepaba con Yrigoyen y la misma política
instrumentada en el país.” (7)
Los periódicos radicales saludaron alborozados la llegada del interventor y también quienes no eran
partidarios del conservadurismo y hasta se publicaron, unos versos saludando lo que muchos creyeron era la
incorporación de Corrientes al esquema político nacional.

“Opama al fin la mazorca


porque oú la Intervención
ahomé el pasaporte
la gente de Juan Ramón
opama desde este día
los pañuelitos pytá
opama los contrabandos
opá la gente mondá
Corrientes oyco de fiesta
porque oú la Intervención
porque omanó la mazorca
aunque opapó Juan Ramón (8)
Opama= terminó mazorca= el autonomismo
oú= viene ahomé= toman, se van
Juan Ramón= Juan Ramón Vidal pytá= colorado
mondá= ladrones oyco= está
opapó= vive

La intervención Miguez llegó y se instaló en Corrientes para alegría de los radícales y satisfacción
disimulada de los liberales. El Partido Autonomista por su parte estaba decididamente en contra del régimen
imperante en el orden provincial. Vidal, que presidía el partido no estaba convencido de una irrupción del
orden constitucional, sino que prefería producir una rectificación política y que en la provincia el interventor
no fuera parcialista, pues Miguez “no persiguió, porque esa calificación sería exagerada -aclara Feris- pero si
hostigó a los dirigentes autonomistas que tuvieran una actuación destacada y pudieran significar un factor de
riesgo para cuando se convocara a elecciones”. (9)
Durante la intervención se realizaron las elecciones de renovación de diputados nacionales en 1930,
triunfando la Unión Cívica Radical.
Entre tanto el Interventor Miguez era duramente cuestionado e inculpado de haberse apoderado de los
fondos de la Provincia en concepto de viático en proporción superior a los haberes presupuestados, que
aunque fueron respondidos contundentemente con una negativa absoluta, resultaron ser irregulares cuando
luego de la Revolución del 6 de Septiembre del 1930 quedara al descubierto esta situación muy descomedida.
Pese a las serias críticas recibidas, Miguez seguía siendo para principios de aquel año el instrumento que
había permitido “rectificar” la política correntina, para unos, o desviarla y hundirla en el “desorden nacional”
para otros. Sin embargo era bien conocida por el periodismo que importantes figuras del clero correntino
manifestaban su adhesión al Yrigoyenismo. Concretamente “El Liberal”, periódico que respondía al Dr. Juan
Ramón Vidal, y cuyo propietario acusaba al Presbítero Dr. Francisco Sereno Zoni, Cura Rector de la Iglesia
Catedral de asumir ese partidismo desconociendo que bajo la administración de Benjamín González se habían
construido los baños de la Catedral “y que posiblemente el sacerdote estaba disgustado porque ahora tenía la
obligación de bañarse al contar con los medios necesarios”, como lo comentaba con burla evidente. (10)
INTERVENTOR NACIONAL.
Doctor GUILBERTO E. MIGUEZ

No buscó el Presidente un hombre político para confiarle la delicada misión. Su elección recayó en un
ciudadano austero, cuya vida entera había sido consagrada al estudio y a la aplicación de la ley, en las más
elevadas magistraturas provinciales, y que sólo aceptó un cometido que lo apartaba de sus predilecciones y
especulaciones espirituales, por atención hacia el Presidente de la República y para participar del honor de
colaborar en su histórico gobierno.
De como está desempeñando esa misión, de cuál ha sido su influencia en el desenvolvimiento de la vida de
Corrientes, de la calidad y eficacia de las garantías con que el comisionado federal ha rodeado la vida política
de Corrientes y prepara el pronunciamiento que habrá de reconstruir sus poderes públicos, lo dice el
testimonio admirativo y respetuoso de todos los correligionarios y adversarios leales, de todos los que saben
respetar la integridad, la capacidad y la hombría de bien.
(De “La Epoca”) Fuente: A.B.M.H.
Poco tiempo antes de que se diese el golpe septembrino, la Intervención Miguez se vio seriamente
cuestionada por la cantidad de crímenes que se producían en la provincia, y en este caso “El Día”, periódico
liberal propiedad del Dr. Mariano Gómez, criticaba la inacción del gobierno “porque así convenía a los
intereses políticos del radicalismo que eran a la vez los de la intervención”. (11) Si tenemos en cuenta uno de
los motivos esgrimidos para intervenir la Gestión González, la que ahora decía la prensa, y la que señalamos,
vemos que la violencia era sanguinaria y quién podía distinguir entre crimen y cuestión política si lo segundo
mucho tenía que ver con lo primero en una provincia donde los pleitos especialmente entre la clientela del
caudillo paternalista se dirimían de esta manera, vieja “solución” que tardó en lograr desarraigo. (12)
El 6 de Septiembre de 1930, estalló el Golpe Militar encabezado por el General José Félix Uriburu contra
el Gobierno Constitucional de Don Hipólito Yrigoyen. Lógicamente en Corrientes, como las demás provincias
argentinas, también cayó el gobierno radical en medio de la algarabía de los conservadores antes desplazados.
El mismo Hernán Félix Gómez, -una de las figuras más notables de la historiografía correntina-
apasionadamente, escribirá años después:
“Corrientes como toda la República, vivía un régimen de usurpación y tiranía. La reacción no podía
iniciarse dentro de la Ley y en el orden normal de las instituciones, desde que el momento era de fuerza, y es
la fuerza la que obstaculizaba el camino de la Ley. Los representantes de los partidos políticos nacionales no
afectos al señor Yrigoyen, en las Cámaras de la Nación -con exclusión del Partido Liberal de Corrientes-
unieron sus esfuerzos en un programa simple y fecundo: volver al país al orden de la Constitución usando al
efecto de la Ley Electoral Sáenz Peña. Cuarenta y cuatro Legisladores no radicales y la representación del
radicalismo antipersonalista, sumaron sus esfuerzos y el general Uriburu fue el jefe del movimiento militar”
(13)
El golpe fue tomado inicialmente con simpatía mas no tardarían quienes lo apoyaron en alejarse o
criticarlo, clamando por el retorno a la Constitución.
En Corrientes, asumió el teniente coronel Luis J. Loredo quien dictó un bando estableciendo medidas de
seguridad en toda la provincia. El interventor anterior y otros funcionarios que lo acompañaron durante su
gestión se embarcaron en tren rumbo a Buenos Aires sin ser molestados para nada. Todo transcurrió en el
ámbito provincial dentro de la mayor tranquilidad, sin que hubiera habido la más mínima alteración al orden
público en ningún momento.
“Yo vivía en el campo a 60 Km. de Santo Tomé, y me enteré al día siguiente recién” -recuerda hoy el Dr.
Roberto Billighurst- “No había o era muy limitado el servicio de radio. Me enteré por gente que venía del
pueblo. Nos tomó a todos de sorpresa. El Partido Radical, es cierto, estaba bastante desconceptuado en la
Capital Federal, lamentablemente”. (14)
“Tenía ocho años cuando la Revolución del 30 -acota Díaz Ulloque- Ese día, 6 de Septiembre, mi familia y
yo habíamos ido a Itatí y de vuelta nos enteramos en casa de la Revolución, del derrocamiento del Presidente
Yrigoyen, hecho lamentable para el país, pero en rigor de verdad también su segunda presidencia fue un error.
( ...)”
“Acá en Corrientes se produjo casi telegráficamente como en todo el país.
No hay que echarle la culpa al ejército de esa Revolución. El Ejército estaba indeciso y hasta último
momento pareció que no se seguiría adelante.
Fue una “aventura” del Colegio Militar”. (15)
“La Revolución del '30 -continúa Díaz Ulloque- no tuvo gran apoyo en Corrientes con los conservadores.
Se habla mucho de que Vidal no quería la Revolución, porque él en verdad tenía gran poder entre
autonomistas y liberales, había gobernado con sustento, se sentía seguro, en Corrientes, sin fraude, no
necesitaba de un golpe militar en cambio sus socios del resto del país sí.
Vidal parece, por tradición verbal, como la del Dr. Juan Carlos Lubary, quería que se entregue el gobierno
a la Corte, no quería de ninguna manera que el ejército lo ocupara. en principio se oponía al golpe de Estado,
pero producido quería el gobierno de la Corte”. (16)
También se hablaba de que “Vidal había sido decidido partidario de que todo se limite a forzar la renuncia
del Presidente Yrigoyen y de que se entregue el Gobierno al Vicepresidente de la Nación. Por eso se afirma
que era contrario a la interrupción del proceso constitucional. Conservador sí, pero consciente de que ello
significaba conservar y había visto lo que sus amigos políticos de otras partes del país no advirtieron”. (17)
En los primeros momentos de la Revolución, el partido liberal se acercó al nuevo gobierno y el 10 de
Septiembre algunos dirigentes y muchos simpatizantes, unidos a otros que veían la revolución como una
“salvación” de la decadencia Yrigoyenista, participaron en la ciudad de Mercedes de un homenaje al ejército
argentino usando de la palabra los señores Carioni, Bejarano, Vallejos y Colodrero. (18)
El 12 de Septiembre fue designado Interventor Federal de la Provincia el Dr. Carlos F. Gómez, quien
manifestó en Buenos Aires al periodismo que estaba dispuesto a hacer una intervención “de guante blanco”
que durara el menor tiempo posible. Ante la insistencia, la policía de Corrientes, permitió al Partido
Autonomista la realización de una manifestación de bienvenida para el representante del gobierno de facto,
que arribó en el vapor “Berna” remontando el Paraná y a cuyo paso era saludado en los puertos correntinos
por la gente que daba la bienvenida a quien los conservadores entendían sería la puerta para ocupar el
gobierno otra vez.
Ya en la Capital, el Interventor tomó posesión del mando el día 25 de Septiembre de 1930, saliendo a los
balcones de la Casa de Gobierno para saludar a los manifestantes. Pero el Dr. Gómez no estaba solo: a su lado
el Dr. Juan Ramón Vidal, en representación del Partido Autonomista, los Dres. Raimundo Meabe y Adolfo
Contte por el Partido Liberal, los Dres. Justo Díaz de Vivar y José Antonio González, por el Radicalismo
Antipersonalista -éste ultimo hermano del ex-gobernador González- aparecían sosteniendo el nuevo gobierno.
Con respecto al Dr. Vidal es muy razonable lo explicado acerca de su posición con respecto a la Revolución
de Septiembre, pero dado que ocurrió y no tenía retorno, Vidal que era un hábil político (al punto de influir en
el Gobierno de Corrientes por veinte años, detentando el poder o manejándolo desde afuera) supo ocupar el
lugar que le correspondía y durante la era uriburista o la década infame nótese cual fue su posición, al dejar el
gobierno de Corrientes en manos de figuras digitadas por él mientras, vigilante de la situación, conservaba su
escaño en el Parlamento Nacional.
Respecto de esto comenta Ernesto Córdoba Alsina:
“Producida la Revolución del '30, a los militares no le quedaba otra que gobernar con la gente de Vidal. El
caudillo se mantiene en Buenos Aires en su vitalicio sillón de senador. La “máquina” seguía funcionando. La
combinación autonomista liberal volvió a restablecerse y Vidal siguió gobernando, con una pequeña variante:
el voto transeúnte. (19)
Otra situación notable de la hábil maniobra de Juan Ramón Vidal, fue la misma designación del
Interventor Gómez de Santa Fe, dirigente radical antipersonalista, que no fue casual, como lo explica Feris:
“Corrientes fue una de las pocas provincias que tuvo una intervención de esa militancia política. La
designación de un hombre de esa corriente dio en el transcurso del tiempo la pauta de la intuición del doctor
Vidal, porque este quería para la intervención un hombre que no fuera allegado al Partido Liberal con quien el
Presidente de la Nación, al igual que el Ministro de la Nación doctor Matías Sánchez Sorondo, tenía mucha
afinidad por la vinculación personal de ambos con el Dr. Raimundo Meabe” ( ... )
“Pero el doctor Vidal que también tenía sus vinculaciones con el General Agustín P. Justo, con Leopoldo
Melo, con Manuel de Iriondo y otros personajes importantes del radicalismo antipersonalista, logró que fuera
designado un hombre neutral, en cuanto al apoyo que pudiera recibir el Partido Liberal, el gobierno Provincial
desde el nacional”. (20)
La primera medida del Interventor Gómez fue prohibir por decreto al personal provincial de la
administración pública, a intervenir en política para asegurar las garantías electorales. Se dedicó a reorganizar
la administración provincial y el 30 de Septiembre declaró nulo por decreto, el presupuesto confeccionado por
el anterior interventor para el año 1930, manteniendo la vigencia del último presupuesto sancionado de
acuerdo a las leyes de la provincia, debiendo liquidarse de acuerdo con éste los sueldos y demás gastos
autorizados.
Tiempo después la contaduría de la provincia dio a conocer el manejo irregular de fondos fiscales por la
intervención del Dr. Miguez. Desde otra perspectiva. Fueron nombrados integrantes del Superior Tribunal de
Justicia los doctores Domingo Danuzzo, Francisco F. Contte, Julio Vanasco, Gregorio Gómez de la Fuente,
Fernando Valenzuela y Pedro Amadey, una coalición de figuras del Conservadurismo y del Radicalismo
Antipersonalista.
A principios de octubre hubo intranquilidad en los sectores docentes pues circularon rumores de posibles
cesantías, traslados de quienes estuvieran vinculados, o fueran simpatizantes del Radicalismo Yrigoyenista.
A los maestros se le adeudaban 17 meses de sueldos. La intervención reorganizó el Consejo Superior de
Educación, nombrando a los miembros del cuerpo y por decreto regularizó las finanzas escolares, maltrechas
desde tiempo atrás. Al respecto decía “La Prensa”: “Un maestro del interior visitó al interventor para
manifestarle que el último tiempo ha vivido exclusivamente con mandioca y naranjas por carecer en absoluto
de otro recurso y que se ve ahora en estado desesperante en razón de la terminación de la cosecha y no hay
comerciante o persona alguna que quiera darle crédito, lo más esencial para su alimentación, situación debido
al atraso de sus sueldos” . (21)
El Consejo de Educación pidió a la intervención que se pagara aunque sea parte de la inmensa deuda que
tenía con los docentes que, al mes de Noviembre, cumplieran 18 meses sin cobrar. En respuesta el interventor
elevó una nota al Consejo Nacional de Educación solicitando se hiciera efectivo el pago de la subvención a la
instrucción primaria. Por fin en el mes de enero los maestros provinciales consiguieron que se les pague 5 de
los casi 20 meses que se les debía. Esto demostró la decisión que tenia Gómez de hacer una obra de gobierno
activa.
Asimismo dispuso preservar la seguridad de los ciudadanos, sin distinción, lo que quedó en manifiesto en
el telegrama que le envió el corresponsal de “La Prensa”, señor Lisandro Martínez, denunciando el atropello a
mano armada de que fue objeto en Guaviraví, por parte del subcomisario y un agente de policía, por haber
sacado del bolsillo un pañuelo de mano con adornos colorados (color del autonomismo). El Interventor
respondió al corresponsal diciendo que “comprobado el atropello brutal que usted denuncia, serán
inmediatamente separados de sus puestos los autores del hecho. Quiero que todo Corrientes sepa que seré
inexorable con los empleados que no aseguren en forma amplia los derechos y garantías de los habitantes de
la provincia”
En otra ocasión similar, dijo:
“Tenga usted confianza en que en este caso como en todos se hará justicia y se amparará por igual a los
afiliados de todos los partidos que quieran participar en la lucha política”. (22)
También a los sindicatos obreros, cuando éstos pidieron medidas relacionadas con sus intereses y
aspiraciones gremiales, respondió:
“He dado instrucciones al Jefe de policía para que se respete en la forma más amplia el derecho de
reunión, el de libertad de imprenta y el de propaganda, así como todo acto que sea necesario para la mayor
garantía de todos los habitantes de la provincia, en defensa de sus derechos”.
“Esta intervención está interesada en mantener con decoro y dentro de los principios básicos de la
Constitución Nacional, la libertad de trabajo y la más grande solidaridad entre éste y el capital. Sostendrá con
justicia y equidad las conquistas alcanzadas por los trabajadores, sin desconocer los derechos legítimos de los
capitalistas”
El 7 de Octubre el interventor dejó sin efecto una medida de censura a todas las publicaciones periodísticas
que, sin su consentimiento, había sido tomada por el Jefe accidental del 9 de Infantería, mayor Bravo Colls.
Se dijo que el Jefe del Regimiento 9 de Infantería y algunos oficiales del ejército pretendieron impedir
publicaciones de actos incorrectos que estaban descubriendo la intervención federal y de entorpecer
deliberadamente la obra de ésta. La censura de prensa cesó pero no la correspondencia impuesta en el correo
por la autoridad militar sobre todo lo que pasaba por allí, es decir se impuso censura a la correspondencia
llegándose al extremo de que ni siquiera la del interventor y su familia escapó de esto.
Las fricciones, entre el interventor federal y los miembros del ejército desaparecieron con la llegada del
Jefe del Regimiento 9 de Infantería, Teniente Coronel Lino Montiel, cuya figura ocuparía singular escena en
los hechos cercanos que acontecieron.
Desapareció definitivamente la censura y el 7 de Octubre volvió a aparecer en la Capital de la Provincia el
diario Yrigoyenista “El Pueblo”.
Ante una versión que aseguraba que los empleados públicos no podrían ser independientes sino que debían
pertenecer a uno de los tres partidos que colaboraban con la intervención, el Dr. Gómez desmintió esto y dijo
que lo único que se exigía para pertenecer a los empleos públicos era idoneidad y buena conducta. En verdad
que a pesar de todo se evitaban los exabruptos o situaciones que entorpecieron su gestión.
En Mercedes, el domingo 12 de Octubre se llevó a cabo la primera manifestación después que asumieran
las autoridades de la intervención federal surgidos de la Revolución del 6 de Septiembre. El Partido Liberal
organizó otro acto para proclamar la candidatura del Dr. Leopoldo Sosa para la Gobernación de la Provincia.
Los oradores coincidieron en repudiar el pacto con los autonomistas, por considerarlo otro personalismo
dentro de la provincia. Repudiaron todo tipo de alianza con otros partidos y expresaron su decisión de
concurrir solos a las comicios cuando se realizaran.
Los Radicales Personalistas, comenzaron a organizarse en la ciudad de Corrientes, en una asamblea que
realizaron en el Club Italiano y la presidió el Dr. Julio Acosta.
En el mes de noviembre la Convención del Partido Liberal, reunida en el Teatro Vera de la ciudad de
Corrientes, decidió no adherir a la Federación Nacional Democrática por considerar que era necesario que se
formara un gran partido nacional “con todos los elementos afines de la República”. (24)
Decidió concurrir a los próximos comicios con una fórmula íntegra, propia para todos los cargos en
disputa. Por fin proclamó candidatos a gobernador y vicegobernador a los doctores Leopoldo Sosa y F.
Benigno Martínez quedando integrado el Comité Ejecutivo del Partido con el Dr. Sosa en la presidencia y
como vocales F. Benigno Martínez, Adolfo Contte, Justo Alvarez Hayes, Erasmo Martínez, Mariano Gómez,
Ernesto R. Meabe, José A. Contte, José E. Robert, Evaristo Pérez Virasoro, Justo Alvarez Hayes(h), Gervasio
Z. Siris, Raimundo Meabe, José Brouchou y Eliseo Paiva.
Hubo un inusitado interés del interventor por los problemas sociales y laborales de la población. La
industria de la yerba mate pasaba por una situación difícil. Treinta mil familias dependían de ella y 10 mil
estaban afectadas por la crisis. El Dr. Gómez telegrafió al Presidente Uriburu pidiéndolo soluciones al
problema, para lo cual se aumentó en un centavo el precio del litro de la nafta y se destinó el producto de ese
aumento a la construcción de caminos, creándose así fuentes de trabajo.
Uriburu contestó que había pasado el pedido al Ministerio de Agricultura de la Nación para que hiciera el
estudio que correspondía.
El interventor junto al intendente municipal iniciaron una campaña para abaratar la carne, con el propósito
de que pudiera llegar a los hogares más humildes. Los abastecedores protestaron pero no cambió la actitud del
interventor; también se preocupó por el estado de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia que,
según un informe del Presidente del organismo sufría una profunda deuda que tenía la Provincia con ella, la
que para 1930 era de 1.638.437 pesos m/n pues desde 1923 no se hacían los aportes fiscales correspondientes.
Otro aspecto fue el dictado de un decreto sobre represión del cuatrerismo estableciéndose premios para los
comisarios que se destacasen en este accionar.
Hubo un hecho muy notable como lo fue la campaña contra el alcoholismo dado que durante los exámenes
médicos a los ciudadanos llamados a incorporarse al servicio militar se constataba la gran cantidad de
alcohólicos entre los jóvenes y la gran proporción de inútiles que sumaban un 70 % en la Provincia.
En enero de 1931, la provincia se vio sacudida por la propaganda anárquica y subversiva que era
consecuencia de lo que pasaba en otras partes del país. especialmente en Capital Federal, y las diligencias
llevadas a cabo por la policía en todo el territorio, terminaron con la detención de los conocidos anarquistas
Eugenio Menvielli y Antonio Canteros Ruiz. Esto era en verdad nuevo en Corrientes donde estas actividades
jamás tuvieron el apego que en los grandes centros urbanos del país.
Gómez garantizó a las agrupaciones políticas la imparcialidad en el trato y el 14 de enero de 1931 dictó un
decreto estableciendo la prescindencia en las cuestiones electorales de todos los empleados dependientes de la
administración provincial.
El 6 de Febrero de 1931, el Interventor presentó su renuncia por razones de índole privada, al gobierno
provisional de la Nación, siéndole aceptada en forma telegráfica.
Evidentemente, este inesperado alejamiento tenia un cariz visiblemente político, y hoy Gabriel Feris opina:
Gómez duró poco tiempo en el cargo; enseguida fue reemplazado “por un hombre que si bien es cierto no
tenía una definida orientación política por su origen y formación, tenía más proximidad con la posición
sustentada en aquella época por el Partido Liberal, sobre todo porque algunos de sus dirigentes tenían cierta
inclinación por las ideas sostenidas por el General Uriburu y su ministro el Dr. Sánchez Sorondo. El nuevo
interventor, doctor Atilio Dell 'Oro Maini, era un distinguido intelectual y jurista que había sido ministro de la
intervención en la provincia de Santa Fe. En Corrientes continúo al frente de la intervención hasta la
finalización del periodo de facto”. (25)
Entre tanto la U.C.R. que no había sido perjudicada en Corrientes por el golpe del 6 de septiembre al no
ser gobierno, dado que Miguez a pesar de ser enviado por Yrigoyen no era un mandatario constitucional, se
había transformado en un ardiente opositor al Gobierno de Facto del General Uriburu. Por su parte el Partido
Liberal, que había tramado con la U.C.R. la intervención al Gobierno de Benjamín González, mantenía su
prudencia aunque sin manifestarse favorablemente hacia una acción conjunta con los autonomistas. Era una
época de acciones dubitativas. Uriburu estaba fatigándose y su programa cedía. El país esperaba.
“No recuerdo que el Partido Autonomista se hubiera pronunciado al respecto. El criterio del Dr. Vidal, que
lo presidía, era de ser prudente en las determinaciones y no anticiparse a formular pronunciamientos que el
curso de los acontecimientos pudiera hacer que la agrupación quedara descolocada” -dice Feris- (26)
“Cuando vino la Intervención Federal de Atilio Dell 'Oro Maini a Corrientes, acá no hubo persecución
porque la provincia estaba ya intervenida.”
“Yo recuerdo que vivía en Santo Tomé en el campo y vine inmediatamente a la Capital, porque es cierto
hubo gente que cayó presa, entre ellos los hermanos de mi madre, los Doctores Andreau, que eran radicales, y
mamá me llamó para solucionar esto” -comenta Billinghurst. (27)
Atilio Dell 'Oro Maini llegó a Corrientes el 21 de Febrero de 1931 y recibió el mando del ex-secretario de
la intervención anterior Dr. Washington Ocampo.
Enseguida autorizó a los interventores militares en las ciudades del interior a elevar los gravámenes ya
establecidos, porque esa era función de la Legislatura o concejos deliberantes. Les expresó que salvo
exigencias vitales del servicio público no podía alterarse el sistema impositivo establecido por ordenanzas.
También adoptó medidas para estimular el abaratamiento de la vida en la provincia. La vida política, se
acrecentó. El Partido Liberal Acuerdista, una de las divisiones del Liberalismo se adhirió a la Federación
Nacional Democrática, apoyando la gestión del Gobierno Provisional de la Nación y del Dr. Gómez como
interventor en la provincia.
La Convención Provincial del Partido Autonomista resolvió el 11 de Febrero, aceptar la invitación del
Partido Conservador de Buenos Aires para constituir un partido nacional y designó para concurrir a la
Convención encargada de hacerlo a los doctores Juan Ramón Vidal, Felipe Solari y Benjamín González.
Por esa época se conoció que Corrientes debía concurrir a elecciones para autoridades provinciales, tanto
ejecutivas como legislativas, con fecha 19 de Abril de 1931.
El Ministro. del Interior suspendió la vigencia del Estado de Sitio en toda la provincia de Corrientes hasta
el día de las elecciones inclusive. Ante esta perspectiva el interventor Dr. Dell 'Oro Maini reafirmó la
disposición de Gómez de que los empleados públicos debían observar total prescindencia política.
Se formó la Comisión de Economía Nacional para reactivar la economía.
Para ello se recurrió a representantes de las fuerzas vivas locales, llevándose a cabo la primera reunión de
este organismo, el 27 de marzo. El gobierno propuso constituir un departamento administrativo para impulsar
las industrias rurales, por lo que se dictó un decreto creando la Dirección de Fomento Agropecuario para
propulsar la economía rural. Esta acción impulsó la industria citrícola, una de las más notables de Corrientes,
abaratando un 15% los costos de los fletes del Ferrocarril Económico para facilitar la colocación de los
productos del interior.
Al acercarse las elecciones se intensificó la actividad política en la Provincia.
A principios de abril la Convención de la U.C.R. Personalista proclamó la fórmula gubernamental Héctor
Lomónaco-José Martínez Rolón y los radicales antipersonalistas apoyaron para la gobernación al Dr. Pedro
Numa Soto.
El Partido Liberal Pactista designó candidato de electores de Gobernador y vice, pero no proclamó fórmula
propia.
El Partido Autonomista denunció ante el Interventor Federal injerencia de funcionarios y empleados
nacionales dependientes de la Gobernación del Chaco, en tareas electorales preparatorias de las elecciones del
19 de Abril en la provincia de Corrientes, en favor del Partido Liberal. Esto logró eco en la prensa y el
gobierno inició averiguaciones para poner coto a esta situación en caso de comprobarse.
El Diario “La Prensa” de Buenos Aires expresaba en su editorial del 18 de Abril: “Nuevas informaciones
que llegan del Chaco puntualizan, con detalles característicos cómo se organizan en aquel territorio, al amparo
de una amplia tolerancia por parte de las autoridades, los elementos que van a intervenir en los comicios que
se realizarán en Corrientes, no se sabe ahora en que fecha, a fin de darle mandatarios legales.”
“Lo que ocurre en Barranqueras... refleja, con variantes de forma que no cambian el aspecto fundamental,
la situación existente en los principales centros urbanos de la gobernación. Funciona en la ciudad nombrada
un comité que reúne adherentes y sufragantes para las candidaturas del Partido Liberal... Las irregularidades
actuales son simple reparación de las que se notaron cada vez que en Corrientes se desarrolló una campaña
electoral... Tuvimos ya oportunidad de advertir que en el mismo incorrecto procedimiento incurrieron siempre
las militantes agrupaciones correntinas, para acrecentar sus votos, a medida que se sucedieron en el ejercicio
del poder.”
“Ni los radicales, ni los autonomistas, ni los liberales, tienen títulos para dirigirse reproches... Importa
extraer de este antecedente una consecuencia rigurosa: el poder central no debe confiar el gobierno del Chaco
a políticos que actúan en cualquiera de los partidos correntinos”. (28)
En Abril de 1931, en las elecciones realizadas en la Provincia de Buenos Aires, triunfó nuevamente la
U.C.R. Esto fue un duro golpe para el Gobierno de Facto del General Uriburu que creía haber desarticulado al
partido radical con el golpe de medio año atrás. Alejado de sus sueños corporativos, rodeado sin quererlo de
los conservadores que lo presionaban para que les entregase el poder, Uriburu había accedido a convocar a
elecciones pero esta inesperada situación le provocó un total descontrol en el país.
Abruptamente suspendió entonces las anunciadas elecciones para las provincias de Corrientes, Santa Fe,
Córdoba, a fin de tranquilizar a su propio gobierno que se desmoronaba ante una situación que jamás pudo
rectificar los errores que criticaba al radicalismo Yrigoyenista.
Al saberse de la suspensión de las elecciones el Comité de la Juventud del Partido Liberal dio una
declaración lamentando la resolución y declarándola en pugna con los principios democráticos.
Como consecuencia del triunfo del radicalismo en Buenos Aires -inmediatamente impugnado- renunció el
Ministro del Interior Dr. Matías Guillermo Sánchez Sorondo, e hizo lo propio el Interventor de Corrientes Dr.
Atilio Dell 'Oro Maini, aunque en este caso el gobierno de facto se lo rechazó.
Por esa época, en Goya un grupo de ciudadanos se aprestaba a organizar la “Legión Cívica Argentina” bajo
la dirección del entonces Mayor Juan Filomeno Velazco, quien dos décadas después gobernaría Corrientes a
partir de la interrupción democrática que Perón produjo al Gobierno de Blas Benjamín De la Vega.
En Corrientes, también se organizó dicha agrupación bajo la jefatura civil del Dr. Hernán Félix Gómez, y
en el orden militar el Teniente Da Rosa del Regimiento de Infantería Nº 9. Esta “seducción” pro-fascista que
sufrió el historiador Hernán Félix Gómez, reflejó la confusión ideológica que acechaba al país y a Corrientes
por entonces. (29)

La Contrarrevolución del 20 de Julio

Sorpresivamente para quienes no estaban al tanto de los hechos, el 20 de Julio de 1931, a las 11 de la
mañana, se produjo en Corrientes el levantamiento del Regimiento 9 de Infantería de la Capital, al frente del
cual apareció el Teniente Coronel Gregorio Pomar quien había sido edecán del Presidente Hipólito Yrigoyen.
“Dos días antes -nos decía el Dr. Ramón de la Rosa Aquino- el 18 de Julio a las 10 de la noche, en la calle
Av. España entre Bolivar y Belgrano donde vivíamos nosotros llegan los amigos de mi padre, entre ellos
Miguel Andreau, Eduardo y Alfredo Fernández, otro señor, y un hombre alto (había sido Pomar). La
revolución iba a estallar, se inclinan ante mi padre, de rodillas, y juran lealtad al Partido Radical. ¡Mi padre les
tomó juramento!” (30)
A todo esto el movimiento “que se inscribe en la serie de levantamientos militares y cívicos-militares que
jalonaron la década de 1930 a 1943” (31) fue fruto de una conspiración cuya finalidad era claramente derrocar
al gobierno de facto y retornar a la normalidad mediante elecciones generales que devolvieran el imperio de la
Constitución. El movimiento era grande en todo el país y sus cabecillas aquellos militares trasladados por el
gobierno de facto ante la desconfianza que simbolizaban sus presuntas discordancias con la política del
Uriburismo.
En Corrientes un grupo de civiles estaba dispuesto a apoyar el pronunciamiento. Entre ellos nombres
claves de la política correntina, pero principal y lógicamente radicales que veían la necesidad de acordar y
lograr el triunfo del movimiento pro-democrático. Allí están los Dres. Julio Guastavino, Guillermo Rojas,
Pomar, Blas Benjamín De la Vega, Ricardo, Edmundo, Miguel y Fernando Andreau, José Lorenzo, Tulio
Mariño, Nicolás Ferré, José Martínez Rolón, Emilio Díaz, el Capitán Luis Meza Ramírez, el Teniente Vicente
Seara, entre otros muchos civiles y militares como el Coronel Eugenio Artigas en Bella Vista que conspiraban
preparando el ambiente para la revolución.
Para junio de 1931, ya estaba constituida a nivel nacional la “Junta Militar Revolucionaria”' que presidía el
Tte. Cnel. Francisco Bosch y que contaba con la adhesión de los dirigentes políticos nacionales como Marcelo
de Alvear, Alfredo Palacios, Carlos Noel, Ricardo Rojas. (32)
A mediados de Julio de 1931, Pomar, con autorización de sus superiores viajó a Corrientes, pretextando la
enfermedad de un familiar, pero evidentemente el objetivo era la revolución. ¿Sabía Vidal de esto?
Lógicamente que nada ocurría en Corrientes que el viejo caudillo ignorara. Al respecto comenta Díaz
Ulloque:
“Hay quienes afirman que Vidal se opuso a la revolución septembrina porque en su provincia los
conservadores eran fuertes. Pero en aquella época lo eran en todo el país.”
“Tal vez porque se decía que Vidal estaba en esa posición pudiera ser cierto aquello de que el Coronel
Gregorio Pomar le ofreció a él la Jefatura de la Revolución del 20 de Julio. Nadie podrá probarlo, pero lo que
sí es exacto es que Pomar visitó a Vidal la tarde antes de su pronunciamiento. Personas que me merecen plena
fe me aseguraron que lo vieron entrar en aquella ocasión a la casa del Jefe autonomista. Al día siguiente se
produjo la revolución en la Capital y en muchos departamentos (en Saladas la comandaron mis grandes
amigos Vicente Flores y Teófilo de la Cruz Gil)”. (33)
A esta aseveración publicada en el libro citado entre las fuentes de esta obra, el Dr. Fernando Díaz Ulloque
nos confirmó personalmente lo siguiente:
“Lo cierto es que el Dr. Desiderio Quintino Dante, que después fue Ministro del Dr. De la Vega, me contó
que el 19 de Julio de 1931, un día antes de la Revolución, él fue con Pomar a la casa del Dr. Vidal, a la tarde
en las primeras horas y Pomar quedó solo con Vidal. Pomar era ahijado de Vidal, fue a hablar con él con esta
propuesta, pero Vidal no aceptó y esa misma tarde viajó enseguida a su estancia -”San Ramón'- en San Luis
del Palmar...
“Hubo un intento de buscarlo a Vidal, traerlo de su estancia a Corrientes y ponerlo preso, pero el Dr. Dante
de acuerdo con Pomar se opusieron categóricamente a ello...” (34)
Referente a esto, Don Gabriel Feris aunque coincida con la aseveración señalada aclara: “Se dijo que la
visita se realizó para requerirle apoyo desde el punto de vista civil, pues se sabía que Vidal no compartía en
aspectos fundamentales la orientación del gobierno de Uriburu. En el orden provincial ocurría lo mismo con
la orientación del interventor federal. Nada se ha escrito al respecto ni tampoco los protagonistas dejaron
ningún documento sobre el asunto, pero las versiones indicaron que Vidal le hizo entender a Pomar, muy
diplomáticamente que él de ninguna forma adheriría a una acción de esa naturaleza. Por otra lado las
versiones decían que Pomar no le había requerido su adhesión al movimiento que encabezaba, sino
simplemente le había visitado para darle garantías en el sentido de que su integridad física iba a ser
resguardada y que bajo ningún concepto debía temer que pudieran ocurrir hechos lesivos a su persona, ni
contra los dirigentes del partido que él presidía. Vale decir que, fuera de la expectativa que provocó este
movimiento no hubo una manifestación masiva en su apoyo, salvo la adhesión de los afiliados y simpatizantes
de la U.C.R.” (35)
Los fundamentos de la Revolución del 20 de Julio eran concretos y Pomar se encargó de que fuesen bien
conocidos por medio del bando que se publicó:
“El Ejército Argentino, fiel a sus tradiciones democráticas e invocando el sentimiento de libertad y el más
puro amor a la Patria” asumía junto al pueblo “la responsabilidad de sus destinos” afianzados claramente en
sus móviles:

lº - Retorno inmediato a la normalidad constitucional con la inmediata asunción al mando


gubernamental de la República por el Excelentísimo Señor Presidente de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación Dr. José Figueroa Alcorta.
2º - Constitución de gobiernos provinciales civiles en toda la República sin distinción de colores
o credos políticos. Para ello se reclamaba convocatoria a elecciones simultáneas y generales
para la constitución de todos los poderes nacionales, provinciales y municipales de la
República, para lo cual el Ejército debía retornar “a las actividades propias de su cometido”.

Aparte de ello, Pomar debía iniciar el movimiento en Corrientes “...en virtud de que el regimiento cuenta
con un depósito de movilización completo y que allí se puede reunir un contingente civil de combate” (36)
Uno de los conspiradores, el Dr. Blas Benjamín De la Vega dirá tres décadas después:
“Allá por el mes de enero de 1931 viajaba yo en barco desde Buenos Aires a Corrientes. En el puerto de
Paraná vi a un grupo de militares entre los cuales reconocí únicamente al Teniente Coronel Gregorio Pomar,
hijo de Misiones pero muy amigo de los correntinos donde vivió mucho tiempo como oficial de mucho menor
grado por cierto, en el 9 de Infantería. (37) El también me reconoció de inmediato, bajé a tierra, nos dimos un
abrazo y me presentó a sus compañeros. Trabada una breve conversación entre todos, uno de ellos me dijo así:
aquí lo tenemos acorralado a este “Yacaré” para evitar que haga un disparate. Pomar y todos en verdad, nos
reímos. En cierto momento hubo un movimiento entre los oficiales como esperando a alguien, que Pomar
aprovechó diciéndome así: yo se hermano que mis correligionarios de Corrientes (porque era radical), están
resentidos conmigo porque cuando el General Uriburu, Jefe de la Revolución del 8 de setiembre del año
pasado que derrocara al Presidente Yrigoyen entraba a la Casa de Gobierno, yo le hice la venia, lo que se vio
en fotografías, comprenderás que yo no podía proceder de otra manera puesto que se trataba de un General de
la Nación. Pero diles a los amigos que pronto estaré en Corrientes y que de todas maneras me reivindicaré
ante ellos.”
“Pomar había sido hasta el último momento el Edecán del Presidente Yrigoyen, y de ahí el resentimiento
de los correligionarios.”
“De inmediato llegó al puerto un militar que había sido el General Bruces, que venía según se me dijo,
hacia el litoral, en gira de inspección. Me despedí de Pomar y pude hacerlo de los otros militares que estaban
más cerca mío, subiendo de inmediato a bordo. El General Bruces, que también viajó en dicho barco, no me
fue presentado desde luego”
“El encargo de Pomar, lo cumplí con muy limitados correligionarios y en absoluta reserva pero
francamente sin darle mayor trascendencia porque me parecía imposible poder llevarse a cabo sobre todo, tan
pronto.”
“Como a los seis meses de ello, poco más o menos, supe que Pomar estaba en Comentes y que se había
llevado a cabo una reunión con algunos militares del Regimiento 9 de Infantería en una casa quinta del Dr.
Alberto Fages (o proporcionada por él), radical, médico muy amigo mío y compañero desde los grados
infantiles hasta terminar el bachillerato. A esa reunión no fui invitado. Pero de inmediato no más se me citó al
estudio del correligionario Dr. Raúl F. Arballo que quedaba entonces en la calle 9 de Julio entre San Juan y
Mendoza. Concurrí y al rato comenzó la conversación siendo todos radicales. Pomar no estaba. El tema fue
este: Pomar venía a cumplir su promesa, vale decir a sublevar el 9 de Infantería y para ello era menester que
nosotros, los civiles nos encargáramos por nuestro medios de detener y neutralizar a algunos militares que no
participarían en el movimiento, entre ellos, desde luego el Jefe del Regimiento de referencia, Teniente
Coronel Lino Montiel, a quien yo conocí y traté en una sola circunstancia, en las afueras de la ciudad,
empujando con mi vehículo el suyo que estaba algo empantanado (dicho Jefe paseaba con su familia cerca de
la quinta de don Federico Garrido, calle Ayacucho al Este después del cruce Ferrocarril Argentino). Lo cierto
es que entre los concurrentes se iban eligiendo los militares a quienes había que detener oportunamente,
quedando solamente el Tte. Cnel. Montiel, para neutralizarlo yo.”
“Montiel era un hombre joven y vigoroso. Sin decir nada a nadie, elegí íntimamente para llevar a cabo mi
cometido a tres correligionarios, fuertes y valientes, correntinos todos: Fortunato Gehán, Secundino Ponce de
León y Juan Barberán, a quienes vería oportunamente en la seguridad de que no me negarían su
colaboración.”
“La Revolución debía producirse el 20 de Julio de 1931, a las 2 de la tarde, y estallar en las Provincias y
centros vitales del país. Recibí un telegrama de Buenos Aires, (que me llegó después del estallido),
diciéndome así: hoy a las 2 de la tarde se firma escritura. Lo firmaba Marco Lagos, persona desconocida para
mí y eso de la escritura también lo ignoraba, lo conecté a ese telegrama del 20 de Julio con el movimiento ya
producido. Después de un tiempo supe que ese telegrama me lo hizo mi correligionario y amigo el Dr.
Osvaldo Meabe, médico que fue del Dr. Yrigoyen, poniendo la firma del portero de un departamento. Era que
dicho amigo quería hacerme saber estar en conocimiento de lo que ocurría. Ese telegrama lo pasé a manos de
mi hermana María Dolores De la Vega para que lo guardara, fuera de mi casa.”
“Para cumplir mi misión yo había dispuesto así: ir con mis acompañantes, muy cerca de las 2 de la tarde a
la casa del Teniente Coronel Montiel que vivía en la calle Córdoba, y al recibirnos en el escritorio, plantearle
la situación y desde luego no dejarlo mover del escritorio mismo, sin hacer nosotros para nada uso de fuerza
alguna. Decirle que la Revolución ya estaba producida y que de ninguna manera podría salir a la calle porque
estaban destacados allí revolucionarios que no le permitirían. Que esa vida estaba plenamente garantida.”
“El 19 de Julio de mañana muy temprano, acompañado del Dr. Guillermo Rojas (radical), fui a mi
establecimiento de campo denominado “EL Quebrachal”, situado como a tres leguas de la Capital porque
Juan Carlos Amadey (distinguido amigo mío) y el Gerente del Banco Hipotecario Nacional debían hacerme
entrega de dicho campo que, yo les había arrendado para explotación forestal. Nada le dije yo al Dr. Rojas de
lo que debía ocurrir, aunque me imaginaba que él también lo sabía. Tampoco él me lo dijo. Pero había sido
que lo ignoraba. Nos encontramos en mi campo con una novedad: se hallaban durmiendo algunos civiles
conocidos por nosotros y militares desconocidos porque la noche del 18 de Julio habían pasado allí de fiesta
con los integrantes de una compañía teatral brasileña. Con razón que cuando íbamos nosotros a mi
establecimiento encontramos en el camino vehículos con hombres y mujeres desconocidos que venían a la
ciudad. Refiero esta circunstancia porque fue también salvadora para mí, para obtener más tarde
sobreseimiento definitivo en el sumario que se me instruyera. Recuerdo que con el Dr. Rojas comimos un
sabroso asadito y antes de regresar nosotros a la ciudad se levantaron algunos militares, que nos fueran
presentados, y que después resultaron precisamente no comprometidos en la Revolución.”
“Para medio día, estábamos ya en Corrientes. Para la noche del 19 de Julio hizo anunciar su visita el amigo
Pomar quien llegó después de cenar con su concuñado el Dr. Teodosio D´Andrea, estando ya en mi escritorio
esperándole los Dres. Julio Acosta, Abogado; Pedro Díaz de Vivar, medico y Edmundo Andreau, abogado.
Tocado el tema, nos dijo Pomar que venía en nombre de los militares a manifestarnos que los civiles no
debíamos tener ninguna intervención y que una vez triunfante la Revolución Militar en todo caso requerirían
nuestra colaboración. Agregó que los militares conocían los reparos que había manifestado el Dr. Eudoro
Vargas Gómez, para que interviniéramos. Tomé la palabra y le dije que no teníamos porqué oponernos a ella,
y que si nos habíamos movilizado era porque ese deseo se nos hizo llegar. Y en cuanto a las reservas del Dr.
Vargas Gómez, le dije así: Puedo asegurar que cuando con el Dr. Pedro Díaz de Vivar fui a participarlo de lo
que se tramaba, nos respondió así: ignorando si nuestro partido, que es nacional, esté en este movimiento,
como radical y ciudadano, estaré en la plaza pública a tirar mi astilla a la hoguera. Pomar me contestó que lo
que traía era definitivo, y por ello los civiles no apresamos a los militares. (38) Producida la revolución lo vi a
Don Eudoro Vargas Gómez en la Plaza de Mayo, en el automóvil Ford de Alejo Vidal Penco, (porteño
residente en Resistencia), de modo que cumplió lo que nos había dicho.”
“Los radicales de Corrientes, entramos a la Revolución, con solo saber que Pomar estaba en ella, porque
además en manera alguna nos allanábamos a la dictadura del Gral. José Uriburu. No preguntamos en realidad
cual era la magnitud del movimiento en el orden nacional y quienes eran los otros jefes del movimiento. Sin
embargo esa noche, en casa, se le preguntó por alguien si el Comité Nacional del Radicalismo lo apoyaba y
contestó así: estuve con el Dr. Alvear (Presidente del Partido), habló sobre la Revolución y me dijo que como
Presidente del Comité Nacional no podía comprometer al Partido sin que dicho cuerpo así lo resolviera, pero
que como Radical y como Argentino, estaba personalmente a favor del movimiento.”
“En esa circunstancia, me llamó desde el corredor de mi casa, (Pellegrini entre Salta y Rioja) mi hermana
mayor, viuda, Ana De la Vega de Mendoza, quien me advirtió que al entrar en ese momento a la casa vio que
dos hombres jóvenes, vestidos de negro, estaban junto a la ventana cerrada de mi escritorio que daba a la calle
como en actitud de poder escuchar lo que se hablaba adentro, y cuando esto transmití a los concurrentes, dijo
Pomar: no importa, pueden estar tranquilos que aunque caigamos presos hoy mismo todos los que estamos
aquí, el movimiento se producirá mañana en todo el país, sin que nadie pueda atajarlo. Pomar tenía una fe
profunda en el éxito.”
“Ya cerca de media noche fueron retirándose los amigos, después de lo cual se me acercó mi señora y me
interrogó: ¿qué es lo que pasa?, ¿qué es este movimiento de gente en casa que vengo advirtiendo?. Le
respondí que eran amigos que me visitaban, nada más. Entonces me expresó: yo escuché toda la conversación
desde la puerta contigua que da al comedor que se hallaba un poco abierta, sentada sobre la alfombra, y lo que
ustedes están por hacer es una revolución. Entonces le dije que sí, y quedó más que tranquila, gustosa porque
la verdad en Corrientes, hombres y mujeres radicales no nos conformábamos con la dictadura y soñábamos
con la revolución.”
“La posición del Dr. Héctor Lomónaco, hombre de mucho volumen político en Corrientes, era de
expectativa y de prudencia. Hombre reservado a quien visité y de quien no recibí una respuesta terminante de
sí debíamos o no actuar, no obstante haberme dispensado siempre mucha confianza. Es que Pomar nos llegó
de golpe para cumplir su misión revolucionaria, como que la cumplió y el Dr. Lomónaco, pensaría sobre el
particular.”
“El día siguiente, 20 de Julio, como a las 10 y minutos, llegó a casa el Dr. Julio Acosta y me dijo: se
anticipó el movimiento; las tropas del 9 de Infantería ya se están acercando a la Plaza de Mayo; vengo a
buscarle. De inmediato tomé mi sombrero y ya acompañándole a salir de casa mi señora me dice: te olvidas
del revólver que lo alistaste encima de la caja de hierro; me lo entregó, me lo puso en la cintura, tomamos mi
automóvil Ford, modelo viejo y juntos bajamos por Carlos Pellegrini hacia el Oeste cuando vimos que las
tropas pasaban a cuadra y media de mi casa, por Buenos Aires, cruzando Carlos Pellegrini, en cuya esquina
dejé el auto y a pié acompañamos su marcha, que de esa esquina quedaba una cuadra, a Plaza de Mayo. El
espectáculo era curioso. Los Oficiales y Suboficiales marchaban correctamente, mientras que los soldados
saltaban desordenadamente levantando en alto los fusiles y gritando viva la Revolución. El entusiasmo era
indescriptible y realmente contagiaba. Al llegar a la esquina de la Iglesia de la Merced (Buenos Aires y
Mayo), Acosta y yo, vimos que Pomar estaba parado en la vereda de en frente (en dicha plaza.),
absolutamente solo y sin vehículo o caballo alguno. La tropa se desplazó sobre la calle Buenos Aires, entre
Mayo y Quintana, sin tomar contacto con Pomar. Vi con la tropa, a dos militares: Meza Ramírez y Juan
Manuel Ezcurra, correntinos ambos. Los cañones tirados por mulas subieron la vereda de la plaza tomando
posición estratégica en varios puntos de ella. Pero antes de que esto último ocurriera, Acosta y yo nos
habíamos acercado a Pomar, le dimos un abrazo, y al advertir yo que una de las manos estaba atada con un
pañuelo y que caían gotas de sangre, le pregunté: ¿qué te pasa? contestándome me corté al caer sobre una
ventana con vidrios, a causa de un empellón de Montiel, y me agregó (pero condolido como pude advertir) lo
herí a mi camarada Montiel. Cometí la imprudencia de preguntarle: y ¿murió?, respondiéndome: no sé
Benjamín. Francamente que esa respuesta me causó profunda pena y como comprendiendo mi imprudencia le
dije: tu misión es muy grande Rubio y está por encima de toda desgracia.” (39)
“Cuando con Acosta nos acercábamos a Pomar, este tenía su pistola en la mano. Estaría esperando a la
tropa. Habría llegado Pomar allí posiblemente en auto. Yo también saqué mi revólver Colt, Acosta no tenía
arma. Todo fue uno: Pomar acompañado de nosotros dos cruzamos hacia la Policía sin que ningún militar nos
siguiera; pasamos frente a la estatua de San Martín, sin cambiar una sola palabra y cuando llegamos a la
vereda -frente a la Policía- y vimos que detrás de los ventanales y arriba del edificio que es de altos había
gendarmes con armas largas, me di cuenta del peligro que corríamos y de que un hombre valiente como
Pomar, en silencio nos conducía como quería. Más o menos me resguardé detrás de un árbol de tipa (de los
que bordean la vereda de la Plaza), que me cubría de los gendarmes que quedaban a mi frente solamente pero
no de los que estaban ubicados a los costados pues el frente de la Policía tiene muchos metros, Acosta que no
tenía arma, se ubicó también por ahí no más. Y Pomar, bajó las gradas de la vereda de la plaza, cruzó
tranquilamente la calle, llegó a la puerta de la Policía (cerrada por cierto), y con la culata de su pistola, dio
vanos golpes para que le abrieran. Lo habrían podido matar, como a un pajarito. El coraje de Pomar era
temerario. Así era ese gran amigo que tenia además un gran corazón y un espíritu desinteresado.” (40)
“Desde mi lugar, vi en la esquina de Salta y Quintana (a la derecha), al Dr. Alberto Fages y a “Pepino”
Meca, también amigo mío, con otro más.”
“Se abrieron las puertas de la Policía apareciendo el Teniente retirado del Ejército Argentino, de apellido
Richemond, hombre de edad madura ya, a quien conocí hace muchos años, mostrando en su semblante
emoción y palidez, quien dirigiéndose a Pomar, le dijo: somos amigos Rubio, se dieron la mano y también se
dio conmigo.”
“Al abrirse las puertas Acosta y yo bajamos rápidamente las gradas, acercándonos de inmediato a Pomar,
por lo que pude escuchar perfectamente las palabras de Richemond, y al acercarme a Pomar, respondiendo a
una indicación que me hiciera Juan Barberán que se puso junto a mi -sin saber como llegó hasta allí- de que
guardara mi revólver, así lo hice.”
“En seguida se hizo presente desde el hall de la central de la Policía, el Jefe de la misma Tte. Cnel.
Bartrons y después de saludarnos mutuamente, él y Pomar pasaron adentro para conversar. Acosta y yo
fuimos al patio. Casi nomás llegó mucha gente radical, que prácticamente llenó el primer patio de la central de
Policía y luego directivos, entre otros, los Dres. Raúl Arballo, Héctor Lomónaco y José F. Benítez.”
“Al rato nomás el Tte. Cnel. Pomar, acompañado del entonces Teniente Juan Manuel Ezcurra, seguidos de
una nutrida columna radical nos dirigimos al Palacio Legislativo, donde entramos y donde Pomar, siempre
acompañado, esperó al Interventor Nacional Dr. Atilio Dell 'Oro Maini, quien tardó un buen rato en hacerse
presente y se dijo después que desde la Casa de Gobierno (que se comunica con la Legislatura), estuvo
conversando por teléfono con el Gral. José Uriburu, de Buenos Aires, quien le informó que salvo Corrientes,
todo el país estaba tranquilo.”
“Yo debía hablar al pueblo desde las gradas del Palacio Legislativo, pero me ganó de mano el entonces
Teniente Bartrons (esposo de una hija de don Miguel Amico), que aunque no era radical entonces, era
revolucionario. Yo iba y venía desde el salón donde estaba Pomar, al lugar donde hablaba Bartrons, por si este
terminaba para pronunciar siquiera un breve discurso, pero este militar no terminaba, y como en una de esas
idas y venidas se hizo presente el Interventor Dell 'Oro Maini, quedé allí para escuchar el diálogo con Pomar.
Pomar tomando la palabra y en expresiones terminantes aludió a la revolución triunfante, que era de carácter
nacional y que tendía a restablecer en el país el orden constitucional para lo cual las Fuerzas Armadas habían
salido a la calle como custodias de la Nación y sus destinos, y en consecuencia venia a tomar posesión del
Gobierno.”
“Tomó la palabra el Interventor Dell 'Oro Maini y dijo así: en todo el país reina tranquilidad y el
movimiento subversivo solo se ha producido aquí por lo que le significo al señor Tte. Cnel. Pomar que me
haga respetar en la integridad e investidura de mis funciones, siendo interrumpido por el Dr. Julio G.
Guastavino que estaba de pié en un rincón del salón, quien dijo así: no puede invocar investidura alguna un
gobernante depuesto. El Dr. Dell 'Oro Maini miró como asombrado la figura del Dr. Guastavino, hombre alto,
elegante y distinguido.” (41)
“Siguió hablando en el mismo sentido inicial el Interventor Nacional llegando a decir que la revolución del
Cnel. Uriburu del 6 de setiembre había dado por tierra con el gobierno más nefasto que tuvo la República.
Entonces el Tte. Cnel. Pomar cortó sus expresiones y dijo así: no vengo yo a promover ni a aceptar debate
alguno y dirigiéndose a un militar también revolucionario que estaba allí, le dio esta orden: Mayor Marót
Martínez, hágase cargo del gobierno de la Provincia; el Dr. Dell 'Oro Maini, queda detenido. Nos retiramos, y
el Dr. Dell 'Oro Maini guardó luego detención en el Hotel Buenos Aires, donde se alojaba.” (42)
“Corrió luego la versión que en esos momentos el Dr. Dell 'Oro Maini, estaba abatido y con miedo, al
extremo se dijo que invocaba el nombre de su señora madre. Esta fue una especie malevolente carente de todo
fundamento. (43) Un hombre que dijo lo que dijo en que el país estaba tranquilo, no podía abrigar temor
alguno máxime cuando que guardaba detención en el hotel donde se alojaba y entraban sus amigos políticos a
visitarlo. La verdad fue ésta: nuestro entonces correligionario el Dr. Daniel F. Mendiondo, correntino y amigo
personal del Dr. Dell 'Oro Maini, encontrándose con éste en el hotel Buenos Aires, le saludó y le dijo, en qué
podía serle útil, recibiendo en respuesta: haciéndole saber a mi señora madre, telegráficamente, de que estoy
bien y me hallo tranquilo. Esto fue todo, que de inmediato nomás la gente tergiversó.”
“Es de recordar que los radicales chaqueños llegaron después a Corrientes en balsa, recibiéndolos el
Teniente Bartrons con un brillante discurso, según me dijeron.” (44)
“Debo destacar que Pomar sin decirlo, mostró abatimiento desde el primer momento, y es de presumir, por
la muerte de su colega y amigo, el Tte. Cnel. Montiel, Jefe del Regimiento 9 de Infantería.” (45)
“El movimiento revolucionario triunfante, en la Capital de Corrientes, se extendió de inmediato a la
provincia, al extremo de que las mismas autoridades departamentales de la Intervención, llamaban a los
dirigentes radicales para que se hicieran cargo de las funciones respectivas. Esto cuando de motu propio los
radicales no lo hacían. En una palabra, nadie resistió a la revolución triunfante en la Capital y en la
Provincia.” (46)
“La verdad es que solo Corrientes se levantó otra vez y triunfó contra el poder dictatorial del General
Uriburu. Esa es una nueva honra para Corrientes que pasará a la historia. El resto del país guardó silencio, me
refiero a quienes estuvieron comprometidos en el movimiento revolucionario y no lo cumplieron.”
“Muy pocos días estuvimos en el Gobierno. En la Escuela Centenario que queda sobre la Plaza La Cruz y
en otros lugares se concentraron muchos civiles, con armas proporcionadas por el Regimiento 9 de Infantería
para reforzar el movimiento revolucionario. Los civiles con un brazalete blanco y arma al hombro hacían la
guardia nocturna en la ciudad.” (47)
“Cuando se tuvo la convicción de que la revolución se había producido solamente en Corrientes, se
presentó este dilema: si Pomar y los militares revolucionarios se iban o si resistían al Poder Nacional.”
“Una tarde, al caer la noche, me hizo llamar Pomar a su despacho y me hizo este planteo: la revolución
solo se ha producido en Corrientes; nos resta resistir o mandarnos mudar; quiero conocer tu opinión. Le
contesté: ya sabía que se iban; yo me quedo, prefiero estar preso en mi tierra y no libre en el extranjero; frente
a aquella puerta lo veo pasar con un ponchito al hombro al Dr. Raúl F. Arballo que seguramente también se
va. Me dijo entonces; es exacto hermano pero de todas maneras no quería irme sin conocer tu opinión. Le
respondí: cuando llegaras a Corrientes, afirmaste que la revolución era general y con ese convencimiento y
esperanza, Corrientes te respondió ampliamente. El resto del país que se comprometió, no salió a la calle. En
tal situación ¿ tienes el derecho de resistir cuando que en definitiva seremos aplastados?. Posiblemente que yo
no moriré, pero todos esos amigos pobres que están en la Escuela Centenario y otros lugares, serán carne de
cañón. Ello me hace pensar, y también la suerte que correrás con tus compañeros de armas. Has cumplido con
tu compromiso, pero no hay derecho de llevar inútilmente al sacrificio a un pueblo. Me respondió entonces:
ahora me voy tranquilo.” (48)
“Pero así y todo, de inmediato no más ocurrió lo que paso a relatar; lo que demuestra de todas maneras que
Pomar, hombre muy valiente pensaba todavía en la posibilidad de resistir: estábamos sentados los dos en un
sofá de la Jefatura de Policía cuando entraron, haciendo su saludo reglamentario, tres oficiales, nombrados ya
antes en esta relación de sucesos: Ezcurra, Meza Ramírez y Bartrons que formando fila se cuadraron de pié.
Pomar, también de pié le dijo terminantemente: les he hecho llamar a mi presencia para conocer vuestra
opinión de si abandonamos a la provincia o nos quedamos para resistir, bajo juramento de que en este último
caso haremos sobrar un plomo en la pistola para no dejamos tomar vivos. Desde luego que la condición era
terrible porque había que quitarse la vida antes de rendirse o quedar detenido después de la derrota. Uno de
estos dos primeros, no puedo precisarlo. (No había tiempo que perder para este último temperamento). El otro
de estos dos primeros, respondió, pero después de meditar un breve instante pues era durísimo el trance:
quedémonos, pero advertí que la respuesta fue dada más por lealtad al jefe del movimiento que a la esperanza
de triunfar. Y cuando Pomar le dijo a Bartrons: y usted Teniente, le respondió de inmediato con toda entereza
y profunda fe: quedémonos mi jefe, que tropa que llegue es tropa que se alía al movimiento. Entonces Pomar
les contestó: pueden retirarse no más; y al quedar solos otra vez le dije: ¿hiciste llamar para esto a todos los
oficiales revolucionarios? Respondiéndome que sí, ¿solamente estos concurrieron?. Entonces, y al
contestarme que sí, le agregué: ya te quedan pocos; los demás ya se habrán ido para no ser detenidos. (49) En
tal situación no queda otro camino que abandonar todo e irse. Caminando fuimos a la oficina contigua
sentándonos y en silencio cuando pidiendo permiso entró el Teniente Bartrons y cuadrándose frente a Pomar
golpeando los tacos y haciendo la venia, con energía le dijo así: a sus órdenes mi Jefe, como ratificando su
anterior contestación. Pomar levantando la cabeza y mirándole tuvo esta expresión: cuando más lo miro y
escucho, mi Teniente, más lo quiero porque lo veo un militar leal y valiente, puede retirarse. En ese mismo
momento se hizo presente el Ingeniero Jefe de Obras Públicas de la Nación en Corrientes, de apellido
González Lelóng, conservador definido pero un caballero a carta cabal y acercándose a Pomar le dijo: está
lista la balsa Teniente Coronel: usted puede disponer de ella, le faltaba aceite pero de todas maneras fui a la
Estación del Ferrocarril y conseguí lo suficiente para que la balsa pueda viajar.”
“Era su adversario político que jugándose su puesto proveía lo indispensable para que el Jefe
revolucionario y sus acompañantes se salvaran. González Lelóng era muy miope y como no
cambiara palabra conmigo, creí que no me había reconocido. Después de más de un año,
hallándonos juntos en casa de la familia amiga de apellido Cremonte donde siempre íbamos, le
recordé la entrevista y le pregunté si me había reconocido. Me dijo que sí. Le ponderé su actitud para
con Pomar y me dijo esto: si se me presentara otra vez la oportunidad de contribuir a salvar la vida
de un hombre valiente como Pomar, repetiría mi actitud.” (50)
“Realmente que había que tener mucho coraje para haber venido Pomar a Corrientes a levantar un
regimiento.”
“González Lelóng, casi perdió su cargo, por su actitud pero felizmente pudo conservarlo. Lo merecía. Nos
levantamos él (Pomar) para tomar sus disposiciones y yo para retirarme. Al salir a la galería me encontré con
Antonio del Piano que llegaba, a quien le dije que todo estaba terminado. Abandonamos la Central de Policía;
él tomó para el centro de la ciudad y yo para el sitio donde debía salir la balsa junto a la Punta de San
Sebastián llamada comúnmente entonces todavía, La Casilla.”
“No obstante esperar el embarque de Pomar, la obscuridad de la noche, el montón de tropa que llevó,
armas y concurrencia civil, no pude darle un abrazo porque no llegué a verlo siquiera y la balsa se desprendió
alejándose para tomar rumbo.” (51)
“Regresé a casa con gran tristeza porque lo que hubo de ser una gran revolución nacional se limitó
solamente a Corrientes, fracasando para el País. Y sentí la tristeza también por el gran amigo Pomar y por
todo los que se iban. Pero al llegar a mi hogar y ponerme en contacto con mi esposa y con mis hijos (niños
aún), me reconforté enseguida. El hogar tiene esa gran virtud.”
“Esa misma noche, como a las 22 horas poco más o menos, mi señora y yo sentimos un ruido raro en la
calle, fuimos a la ventana del escritorio a mirar y vimos que se produjo igual ruido; era producido por un
pequeño cañón tirado por un jinete. También lo vi pasar a caballo a un militar del 9, de baja graduación que
durante el triunfo de la revolución cuidaba las oficinas de Correos y Telecomunicaciones y cuyo apellido era
Juárez o Suares, casi más seguro lo primero. Al rato no más pasó frente a mi casa un grupo numeroso de
personas y me pareció ver entre ellas, al Interventor Dr. Dell 'Oro Maini quien seguramente doblando por
Salta iba a hacerse nuevamente cargo del Gobierno.” (52)
“Al día siguiente comenzaron las detenciones que a los pocos días, según se dijo después; entre Capital y
traídos de los Departamentos llegaron al número de mil.” (53)
“A mi también me llegó el turno, dándoseme asiento en el propio despacho del Jefe de Policía,
consideración que siempre la creí como recomendación del Dr. D. Justo Alvarez Hayes, dirigente liberal y
personalidad destacada en nuestro medio que siempre me dispensó consideración y simpatía, actuando juntos
en el Colegio de Abogados de Corrientes. He pensado y pienso así porque antes de dárseme ese lugar de
preferencia lo vi entrar al Dr. Alvarez Hayes quien me saludó de paso, se entrevistó con el Jefe, me saludó
nuevamente al salir y enseguida no más se me pasó al Despacho y se me dio asiento en el lugar indicado.”
“Todo quien entrara al despacho, me veía sentado, entre ellos, recuerdo al Dr. Leopoldo Sosa, personalidad
destacada y dirigente Liberal, quien también se acercó y me saludó.”
“Como a las dos horas después me dijo el Jefe de Policía que se me iba a dar una buena ubicación donde
estaría solo en una habitación del primer patio; se me llevó allí, entrando a la Policía Central a la segunda
pieza del ala derecha de la galería que corre de norte a sur. Pero dada la fluencia de detenidos esa habitación
fue llenándose poco a poco hasta que llegamos a catorce los que la ocupábamos. Recuerdo que éramos: Julio
G. Guastavino (abogado), Víctor G. Benítez (abogado), Mario Iglesias (veterinario), Julio S. Storni (ingeniero
agrónomo), Carlos E. Moreno, Julio V. Mohando, J. Aníbal Dávalo (escribanos), Domingo Paliso, José F.
Solitro, José Fernández (de Empedrado), Luis M. Cora, Pedro Harvey Silva (farmacéutico); otro señor de
apellido Quiroz y yo, etc.” (54)
“Se ubicaban nuestros catres (siete) sobre la pared del norte y al frente (siete) sobre la pared del sur,
quedando en el medio un espacio angosto por donde caminábamos sucesivamente, en pequeños grupos uno
tras otro porque era cansador pasar todo el día en cama.”
“Al día siguiente de estar allí parados, el Dr. Guastavino y yo, en la puerta de la habitación, vimos que lo
traían detenido a Fortunato Gehán, (a quien lo recordé antes), con un policía atrás y al cruzar el patio no muy
cerca de nosotros, con todo disimulo, levantando y uniendo las manos sobre la boca hizo con los dedos
índices una señal de la Cruz, como queriéndonos decir que había que guardar silencio y no comprometer a
nadie.”
“También, haciendo el mismo recorrido, pasó luego detenido el Dr. Héctor Lomónaco quien nos dijo:
salute. El Dr. Guastavino (primo hermano mío) que dentro de nuestro partido no congeniaba con el Dr.
Lomónaco como que no congeniaba con muchos porque era hombre difícil, dándose vuelta y dirigiéndose a
los compañeros, dijo así: ¿habrase visto cosa igual?; el Dr. Lomónaco al pasar nos saludó en forma italiana,
“salute nos dijo”. Los amigos sonrieron. En mis adentros me dije: hasta en estos momentos en que todos nos
hallamos en mala situación, este Julio se expresa con imprudencia.”
“A la oración, lo trajeron detenido a José Martínez Rolón de Esquina quien venía con bombacha, alpargata
y poncho. Lo sentaron mirando a la pared norte del primer patio. Le hicimos llegar comida. Luego alguien le
mandó catre y colchón. Durmió afuera en la galería. Hacía mucho frío. Este amigo tardó mucho en salir por
estar a las órdenes del Poder Ejecutivo Nacional.”
“A la mañana siguiente, vinieron a buscarlo a los Dres. Guastavino y Mario Iglesias, para llevarlos a otra
parte; tomaron sus valijines, se despidieron y salieron, pero de inmediato no más volvieron entre nosotros.
¿Que había ocurrido? Iban a llevarlos en un camión y el Dr. Guastavino se resistió a subir y volvió seguido
del Dr. Iglesias.”
“Los primeros días teníamos que servimos la comida que nos mandaban, como fuera no más porque no
permitían que recibiéramos cuchillo, tenedor o cuchara. Pero claro está que no obstante nuestra
incomunicación colectiva con los de afuera, podíamos burlarla mandando cuatro letras a nuestros familiares.
Yo ponía la esquelita entre plato y plato. Mediante ello me llegó un jueguito chico de cuchillo, tenedor y
cuchara que en un descuido de las autoridades me dejó de paso Ricardo Velar, vecino de casa, liberal, mi
adversario político pero amigo personal mío que mucho se había ofrecido a mis familiares y que fue la única
atención aceptada por mi esposa. Esta me había escrito una esquelita, entre plato y plato previniéndome que
Velar me entregaría y que estuviera atento. Velar como que iba a una gestión a oficinas contiguas me entregó
de paso el paquetito en la puerta de nuestra habitación.”
“Después nos llevaron a los catorce al Instituto Mitre también en camión; el Dr. Guastavino fue desde
luego con nosotros sin ninguna objeción. Ese Instituto quedaba en la esquina de la calle Buenos Aires y
Julio.”
“Cuando íbamos subiendo al camión lo vi a mi hermano mayor José Benjamín De la Vega parando en la
vereda de la plaza, frente a la Central de Policía y observé que movió la cabeza y se mordió el labio inferior
como pensando “donde los llevarán”. Había también allí bastante gente. Yo, lo saludé con la mano mostrando
alegría, para no afectarlo. Este hermano fue en realidad mi padre, porque yo quedé huérfano de padre de casi
tres años de edad. Al marchar por la calle Buenos Aires y pasar frente a la casa de la familia Achinelli (entre
Mayo y Carlos Pellegrini), saludamos a las señoras y señoritas que estaban en el balcón quienes nos
aplaudieron y eso que se trataba de familia liberal. Esto ocurrió como a las 10 de la mañana.” (55)
“Nos ubicamos en la segunda habitación, entrando por el zaguán a la izquierda y en la tercera a otro grupo
de catorce formado por los Dres.: Desiderio Quintino Dante (abogado); Alberto G. Fages (médico); más
Beltrán Fages, Manuel Delfino, Delfín Barberán y otros que no recuerdo.”
“Dentro del edificio, pero en la esquina misma estaba la oficina del Director del Instituto y su casa de
familia, con una pared de por medio pero con puerta de comunicación al patio que pertenecía a las nuestras y
a otras habitaciones.”
“Teníamos un solo baño. Menos mal que era pleno invierno lo que nos hacia soportar de vivir en
aglomeración. El patio era grande pero al principio no nos permitían salir de la habitación salvo para ir al
baño. El Director del Instituto, queriendo tener una atención con el Dr. Guastavino, hombre de mayor edad le
ofreció el baño de su casa, atención que desde luego no podía tenerla con todos. Pero el Dr. Guastavino en vez
de aceptar o no aceptar y dar las gracias, se le cuadró y le dijo: ¿que se cree usted, que le voy a aceptar
ninguna preferencia, a usted ni a nadie permitiendo que se me coloque en condiciones mejores que a mis
compañeros?. En fin, se cambiaron palabras gruesas y lo cierto es que al día siguiente lo llevaron al Dr.
Guastavino a la cárcel, donde la pasó mal y donde estaba, en el mismo ambiente otro correligionario nuestro,
el Dr. Guillermo Rojas, hombre joven aún, con quien hacía mucho tiempo no se cambiaban saludo.”
“A propósito: el Dr. Rojas, a quien antes recordé, en momentos revolucionarios se le encomendó que fuera
a levantar algunas vías para que no llegaran de Curuzú Cuatiá y Mercedes tropas adversas. Esto como
previsión. Rojas que entiendo no pudo cumplir el cometido con los elementos que había llevado, regresó a
Corrientes sin saber que Pomar ya se había ido y al llegar a la estación del ferrocarril, en Corrientes, fue
detenido.”
“Un episodio gracioso: Pomar había nombrado Jefe de investigaciones al señor Amado Tripier que vivía en
una quinta ubicada al sur de las vías del ferrocarril General Urquiza. Esto ocurrió en la mañana del día cuya
noche se fue Pomar. Tripier esa tarde fue temprano a su casa para proyectar no se que disposiciones para
ponerlas en práctica al día siguiente, vale decir que ignorando la ida de Pomar, se trasladó a la Policía al día
siguiente bien temprano y entró a su oficina colocando en la percha su sombrero y su bastón. Era un hombre
cegatón. Un militar que estaba sentado frente a la mesa de ese despacho le dijo a Tripier: ¿quién es usted
señor?, contestándola: soy el Jefe de investigaciones. Interrogado nuevamente: nombrado por ¿nombrado por
quién?, respondió: por el Teniente Coronel Pomar. Entonces ese militar llamó a un agente de la Policía que
pasaba por allí deciéndole: lleve preso a este individuo.” (56)
“Otro correligionario llamado ..............? Romero, porteño pero residente en Corrientes, fue nombrado por
la Revolución triunfante en un cargo de la Municipalidad de la Capital de Corrientes, hombre respetado, de
edad madura, y también muy cegatón, quien vivía cerca de la Avda. 3 de Abril a quien se le buscaba con auto
Ford antiguo, para ir a su cargo.”
“Al día siguiente de la ida de Pomar, Romero, paseándose por la vereda de la casa donde vivía, esperaba el
automóvil que llegó manejado por un civil con su compañero al lado, ambos jóvenes. El vehículo era igual o
muy parecido al que le buscaba en días anteriores. Al llegar al centro y advirtiendo Romero que en vez de
llevarlo a la Municipalidad lo conducían hacia la Plaza Mayo, les expresó que era a la Municipalidad donde
debía conducirle recibiendo esta respuesta: señor lo llevamos a la Policía como detenido, ¿cómo?, es que
anoche se fue el Teniente Coronel Pomar.” (57)
“Es interesante destacar la reserva que los detenidos guardábamos sobre la responsabilidad que a cada uno
le correspondía soportar: el farmacéutico Pedro Harvey Silva, compañero mío desde el primer año del colegio
nacional, cuando guardábamos detención en el Instituto Mitre, en un aparte en que estabamos los dos me dijo
así: dime Benjamín ¿cual es el delito y la responsabilidad que podría corresponderle a un revolucionario que
en días pasados hubiera transportado una ametralladora en un automóvil?, le respondí: dime Pedro ¿vos
llevabas la ametralladora?; y me contestó: no Benjamín te preguntaba nomás. Le signifiqué, entonces para qué
te preocupas, total no nos pasará mayor cosa. (Yo sabía que fue él quien transportó en automóvil una
ametralladora).”
“El correligionario, Escribano Carlos E. Moreno que vivía y vive en la misma cuadra de la Central de
Policía (casa de por medio), llevándome aparte me preguntó de la pena y responsabilidad que tendría quien
accidentalmente redactara proyectos de notas, etc., indicadas por Pomar. Le formulé la misma pregunta que a
Harvey Silva y como me contestara igual que aquel le respondí de la misma manera. (Yo lo había visto a
Moreno redactó borradores de su puño y letra).”
“El Dr. Víctor J. Benítez, también detenido con motivo de la revolución, fue sometido al pertinente
interrogatorio por la autoridad sumariante, creyendo dicho abogado que era un militar vestido de civil.
Cuando se le preguntó si conocía al Teniente Coronel Pomar., dijo que sí desde hace muchos años.
Interrogado si en estos días del movimiento militar aquí, estuvo con él o si lo vio en alguna parte, respondió
que no. Entonces el sumariante, le interrogó si el declarante era la misma persona que en compañía del
Teniente Coronel Pomar, otro militar más y un civil, subían la escalera de la Legislatura el 20 de julio,
exhibiéndole una foto que había sido sacada por algún fotógrafo, respondió luego de sorprenderse y mirar
bien: “Parecido”. (Era el mismo Dr. Benítez). Esto, refería el Dr. Benítez alegando que el sumariante se sonrió
nomás. Poseo esa foto aunque bastante borroneada.” (58)
“Son muchos los episodios ocurridos que resultaría extenso referirse a todos ellos.
“Dije antes que mi esposa no aceptó interferencia de ningún adversario político tendiente a la obtención de
mi libertad, salvo la referida atención de Velar. Yo mismo me defendí y mi esposa en compañía de mi hermana
Lola (María Dolores De la Vega), iba al Juzgado Federal a entregar mis escritos al Juez Dr. Amado Sosa,
caballero de verdad y hombre de no dejarse dominar por nadie. El secretario era el escribano D. Antonio
C. .....................?”
“Desde luego que yo como muchísimos radicales estábamos bien comprometidos en el movimiento, pero
como no debíamos resaltar tanto había que defenderse. Cuando se me tomó declaración en la Policía Central,
por una persona desconocida para mi, pero que creo que fue militar vestido de civil, me hizo esta pregunta:
¿Quién fue el Jefe de este movimiento? respondiéndole que lo ignoraba, lo que le llamó sobremanera la
atención y con gesto desagradable me dijo que no se concebía que no lo supiera cuando que es público y
notorio que el Jefe era el Teniente Coronel Pomar, a quien yo (me dijo), tuve que haberle visto. Le expresé
entonces que cuando muchos de los habitantes de la ciudad de Corrientes, supimos del movimiento
consumado yo también fui a la Plaza Mayo y tanto yo como muchas personas, lo vimos a Pomar, pero que yo
no sabía si el Jefe revolucionario era él u otro militar que estuviera en Corrientes o fuera de Corrientes. Y
cuando me dijera que diera los nombres de las personas a quienes vi y con quienes conversé en la Plaza
Mayo, le dije que era con Arturo Artigas, corresponsal de La Nación, el Dr. Tomás Castillo Odena, etc., etc.
(todos eran liberales y amigos personales míos). No nombré a ningún radical.” (59)
“Aquellos señores habían llegado a la Plaza pero ya después de la entrevista de Pomar con Dell 'Oro
Maini, de modo que yo debía pensar lógicamente que no me vieron entrar con Pomar y Acosta en la Policía.
Di también los nombres de algunos amigos a quienes vi en mí establecimiento de campo a la mañana del día
anterior a la revolución. Agregando que se hallaban también militares. Todo ello pasó a la Justicia Federal
donde se tomaron las declaraciones de las personas indicadas por mi y como dijeran la verdad, mi defensa me
resultó fácil.”
“En ningún momento, repito, di el nombre de ningún correligionario.” (60)
“Yo no había telegrafiado a ningún departamento ni había escrito borrador alguno aludiendo a la
revolución. Y como expliqué antes por hablar el militar Bartrons, no lo hice yo. Si hubiera hablado el asunto
hubiera tomado otro color. Bartrons, sin saberlo contribuyó a mi defensa.”
“En síntesis, se sobreseyó a mi favor, definitivamente.”
“El Dr. Juan Pedro Llano, mayor que yo, cuñado mío por ser casado con Ernestina Sánchez, hermana de
mi señora, y a la vez hija de mi primo hermano, el Dr. Pedro T. Sánchez, fallecido en 1924, me había regalado
hace muchos años, antes del movimiento, un máuser paraguayo de los tantos que le había obsequiado el Dr.
Juan Ramón Vidal Y mi señora pariente también con el Dr. Llano, por vínculos sanguíneos un tanto lejanos, le
llamó y le dijo que procurara sacar ese máuser de mi casa porque importaba un compromiso. Así lo hizo. Y
pasó el arma de noche por sobre la pared del fondo de mi casa a la propiedad contigua, de pertenencia del Dr.
Juan José Lubary, hombre de edad, pariente a su vez de Llano. Ambos autonomistas (partidarios del Dr.
Vidal). El Dr. Lubary, ex profesor mío en el Colegio Nacional, luego Senador Nacional era un hombre
bondadoso.”
“Después de algunos meses, mi máuser fue a parar a manos del Dr. Zacarías Sánchez, abogado, pariente
mío quien me lo trajo a casa, estando en la actualidad en mi establecimiento de campo, en Concepción.”
“Hallándome preso en el Instituto Mitre, se nos trajo una noticia que nos causó una profunda pena: una
noche antes de cenar llegó al Instituto Mitre el Dr. Ernesto Amadey, funcionario joven del Juzgado Federal y
en el zaguán nomás me expresó que el día siguiente bien temprano iría al Juzgado para que se cumpliera una
diligencia pendiente a fin de que el Juez estuviera en condiciones de resolver mi caso. ¿Pero que ocurrió? que
el Dr. Amadey, antes de ir al Juzgado, muy temprano fue al campo de aviación a despedir a un amigo suyo, de
nuestras fuerzas armadas, que volaba a Buenos Aires, quien al remontar el aparato quiso pasar por encima de
su amigo Amadey y por causa imprevista el tren inferior de la máquina le fraccionó la parte superior del
cráneo, todo esto en presencia de uno o dos hermanos de Amadey. El joven piloto casi enloqueció de pena.”
“La noticia nos entristeció sobremanera, pedimos al Gobierno ir uno o dos a velar los restos, pero no se
nos concedió. Mandamos una nota de pésame a la madre y hermanos (Señora María Madariaga de Amadey e
hijos), que la redacté yo, usando la máquina que se nos prestó y firmando todos los detenidos en el Instituto
Mitre.”
“Seguiré este relato no ya ordenadamente pero que servirá para que otros u otros puedan escribir o
comentar sobre el particular.”
“Se dijo en aquella oportunidad que la revolución de Pomar se adelantó cuatro horas pues en vez de
producirse a las 2 de la tarde se produjo a las 10 de mañana, por esta causa es que el 20 de julio temprano, el
Interventor Dell 'Oro Maini, llamó a su despacho al Teniente Coronel Montiel, comunicándole haber llevado a
su conocimiento que el Teniente Coronel Pomar estaba en Corrientes para hacer una revolución y que debían
tomar las medidas pertinentes, que Montiel, aunque extrañado del objetivo revolucionario fue a los cuarteles
del 9 de Infantería, que de allí los militares comprometidos le hicieron saber a Pomar que Montiel había
llegado a los cuarteles y que convenía se hiciera presente. Pomar se hizo llevar por su pariente el Escribano
Rodolfo de la Puente, en el automóvil de éste y entró al cuartel sin ninguna dificultad; junto con algunos
militares comprometidos, pero éstos acortando el paso por resultarles muy duro enfrentarse a su jefe. Esto del
acortamiento del paso, creo haberme dicho y estoy casi seguro, el Dr. Raúl. F. Arballo por haberle referido
después desde luego, uno de esos militares. Pomar entró de golpe al despacho de Montiel, éste le preguntó:
¿que vienes a hacer acá?, contestándole, vengo a sublevarte la tropa; entonces Montiel, se levantó de golpe y
le dio un empellón a Pomar tirándole contra una ventana con intención posiblemente de salir y hacer abortar
el movimiento. Fue entonces que ocurrió la desgracia de la muerte de Montiel que afectó mucho a Pomar y
también todos.”
“Yo creía que fue Pomar quien le quitó la vida.” (61)
“Recuerdo que con respecto a la trayectoria que siguió el proyectil, se tejieron vanos comentarios, sobre el
ángulo o como pudo matarlo Pomar a Montiel.”
“Después de muchos años del hecho, un Abogado correntino, amigo mío, llamado ******, domiciliado en
Corrientes, me visitó en mi domicilio de Carlos Pellegrini 1315, trayéndome esta sorprendente novedad: que
se había dicho que Pomar, desde el suelo, hizo fuego contra Montiel, quitándole la vida, pero que en realidad
no fue Pomar quien lo mató. Le signifiqué entonces que Pomar me había dicho que lo hirió a Montiel, a lo
que me respondió: el matador fue (me dio el nombre) *****, que entonces tenía el grado de ****, y que en la
actualidad, cuando me lo refirió, tenía ya un alto grado militar, pero que Pomar le dijo en ese instante estas
palabras: “de esta muerte, el único responsable soy yo”. Le pregunté entonces como lo sabía, respondiéndome
que el propio matador, su amigo, se lo había contado sin pedirle reserva, como descargando su conciencia,
entonces le expresé que ya que el era el depositario de esa confesión, le dijera a ese militar, que la hiciera
pública, pues aparte de que toda sanción estaría prescripta, era necesario que se supiera la verdad en honor a
la memoria de Pomar, que ya había fallecido. 0 por lo menos que se dejase para después de sus días, una
declaración en ese sentido. La memoria de Pomar que tanto sufrió en vida por ese hecho, quedaría a salvo.”
(62)
“En un aniversario del 20 de julio de hace como 6 años, más o menos, di una conferencia, de palabra
nomás, en el Comité de la Unión Cívica Radical de Corrientes, Carlos Pellegrini 1346, sobre la revolución de
Pomar y en el relato que hice, me refería a la novedad que me trajo el Dr. ****, había mucha concurrencia y
en ella la señora Germana Fages (esposa del veterinario Teodosio D' Andrea), quien había pasado el dato a su
hermana María Esther Fages, esposa viuda de Pomar, residente en Buenos Aires, quien al poco tiempo nomás
vino a Corrientes, parando en casa de una hermana, esposa de Tulio Mariño, calle Moreno 906, haciéndome
saber que deseaba conversar conmigo. La familia Fages era amiga nuestra y dicha señora compañera de
escuela de mi esposa. En compañía de ésta, fuimos a visitarla, me tocó el tema y todo sobre el particular pero
sin dar nombres, puesto que yo no debía hacerlo. Entonces semi llorando me dijo así: con razón mi rubio
(Pomar) me dijo una vez al encontramos después de esa desgracia: “sobre este tema no debe hablarse nunca
en esta casa; alguna vez se sabrá la verdad.” (63)
“Al terminar mi conferencia en el Comité Radical que estuvo y sigue estando casi al frente de mi casa, se
me acercó el Escribano Juan C. Lértora que vive en la calle 9 de Julio 1354, de Corrientes, preguntándome si
fue el Dr. *****, quien me hiciera esa referencia. Por cierto (aunque era verdad) me vi obligado a decirle que
no. Me agregó: le preguntaba Dr. porque la persona que le nombré me refirió eso mismo.”
“En la misma oportunidad se me acercó también el Mayor José M. Ezcurra (antes revolucionario) que vive
en la calle Carlos Pellegrini 1229 de Corrientes diciéndome así: esto que usted dijo doctor, yo lo sabía por una
española que todos los días llevaba verduras al Regimiento, quien manifestó haber visto a través del vidrio de
la ventana, que no fue Pomar quien hizo fuego contra Montiel, sino otro militar. Seguramente éste militar fue
el único que habría entrado con Pomar al despacho de Montiel. Así tal vez se explicaría el hecho de la
trayectoria del proyectil.”
“Ocurrida la Revolución Libertadora estuve una vez en Buenos Aires y por alguna circunstancia fui al
Congreso, hallando allí a quien tenía según entiendo la misión de custodiar el palacio, etc. Se trataba del
General Elbio Anaya, amigo de Pomar, a quien le refería la novedad indicada, asombrándose e interesándose
por que se supiera la verdad. Le dije también que pediría al abogado que me la refirió, que cuando fuera a
Buenos Aires, conversara con él sobre el particular. Así lo hice a mi regreso y me contestó: con el mayor
gusto lo haré, pero si quieres Benjamín, te los doy por escrito. Le dije que no, que como la confesión había
sido dada a él, sería él y no yo quien diera el nombre del militar.”
“Hace poco tiempo, dos meses tal vez, que ese colega con quien me encontré, al tocarle el tema me ratificó
todo lo dicho antes.”
“Cuando ocurrió la revolución, yo no había sido presentado aún a Bartrons no obstante conocerle de vista
y ser su esposa hija de D. Miguel Angel Amico y además por haber estado presente en la policía cuando
Pomar habló con los tres militares de referencia: Bartrons, Meza Ramírez y Ezcurra.” (64)
“Después de algún tiempo de la revolución fui a los galpones del F.C.G. Urquiza en Corrientes por una
carga mía que debía ir a Saladas y continuar a mi estancia “Pastorcito” entonces, hoy “Santa Lucía” de
Concepción, y lo vi a Bartrons que parecía estaba haciendo cargar unos muebles. Me le acerqué y noté que al
tomar mi mano me reconocía. Cuando le di mi nombre, cambió totalmente por que me conocía a través de
referencias. Le recordé de su discurso, agregándole que por su extensión dejé de hablar yo, lo que me sirvió
de mucho para mi defensa. En fin, ahí se labró nuestra amistad.”
“Luego de varios años, Bartrons regresó a Comentes (ya era Radical -antes no-), y los amigos radicales, le
dimos una comida en el Hotel Buenos Aires. Ofrecí la demostración sin ponerme de pie, y recordé los pasajes
salientes en la revolución del 20 de julio marcados por su actuación, destacando su gran valentía, porque en
realidad demostró valor y entereza.”
“Volvió en otra ocasión, me visitó y en el hall de mi casa Carlos Pellegrini 1315 de Corrientes, tomamos
una copa, él, mi señora y yo. Antes de irse a su invitación, cenamos juntos en el Hotel Buenos Aires, él mi
señora y yo.”
“En pleno auge del peronismo, me escribió desde Buenos Aires, una larga carta, larguísima, en que me
decía: te escribo la noche del 8 de julio y termino el 9 de julio al amanecer, porque le dedico toda la noche
para volcar mi espíritu contra la dictadura. Era una carta hermosa, vigorosa, de honda protesta, de un
argentino valiente. De nada temía. Fue carta simple que pudo ser violada en el correo con graves
consecuencias para él y posiblemente para mi también porque en esos tiempos elegían las víctimas.”
“Por ese mismo correo recibí carta de Pomar, no comprometedora para él ni para mí, pero me lo decía todo
en sentido figurado, carta corta pero que indicaba conspiración. Ambas epístolas deben estar entre la
inmensidad de mis papeles como también mis respuestas.”
“Un empleado de correos dijo a uno de mis hijos (Horacio) que yo debía cuidar mi correspondencia porque
generalmente era abierta.”
“Después que salí en libertad, tuve una vez necesidad de ver al jefe de policía (seguía siendo interventor el
Dr. Dell 'Oro Maini). Se trataba de una gestión sin trascendencia alguna; pero con tal motivo y habiéndome
dicho el jefe que era entrerriano, de apellido Ramírez (me parece de nombre Daniel), militar, le hablé de su
provincia y del caudillo Ramírez, sobre todo, en base a un libro que yo había acabado de leer. Lo cierto es que
el jefe me pidió que lo visitara a menudo, que él deseaba dejar amigos en Corrientes y que también se lo
conceptuara como tal, agregándome así: cuando alguna vez nos encontráramos en cualquier parte, nos será
grato tomar una copa.”
“Lo cierto es que nuestra conversación fue larga y no me dejaba salir, lo que me obligó a decirle que en
antesala yo vi a mucha gente que seguramente deseaba entrevistarlo y aunque me respondiera que no me
preocupara, me despedí y salí acercándoseme un gran amigo personal, el Dr. Mariano Llano, conservador,
quien bromeándome me dijo: Che Benjamín resulta que el jefe te atiende más a vos que a nosotros.”
“A consecuencia de la revolución, habían huido al Chaco varios Sargentos, Cabos y Soldados cuya
detención figuraba en el orden del día. Entonces mis correligionarios, conocedores de mi amistad con el jefe
de policía, me pidieron que buscara la forma de que esos hombres huidos, pudieran regresar sin ser
molestados. Era entonces Presidente del Comité Central Radical, el Dr. Fernando Andreau quién fue el que
me encomendara esa gestión, llamándome “Embajador”. El jefe de policía me distinguía tanto que cuando me
veía en un café, estando él con conservadores, se levantaba a darme la mano y a ofrecerme asiento. Esto
último yo no aceptaba. Llegó al extremo de que estando en su despacho para pedir por un Sargento que estaba
en el Chaco, pedido que me concedió, al retirarme, cerca de oraciones, me invitó a pasear en su automóvil
agregándome ésto: salvo que usted tuviera inconvenientes, yo no lo tengo. Accedí pero francamente que me
resultaba violento exhibirme con el jefe de policía, pues la gente nos miraba al extremo de que un amigo
político, Mario Herrera, persona considerable en nuestro partido, manifestó que le extrañaba mi actitud, al
extremo de censurarme, lo que llegó a mis oídos. Pero un día, frente a la Legislatura, nos encontramos y me
pidió que yo hiciera todo lo posible en bien de uno de los huídos, circunstancia en que le signifiqué haber
sabido de su censura, expresándome que supo luego, que yo hacía de “Embajador” para bien de los
revolucionarios huidos. Me pidió que le disculpara contestándole, que la disculpa la tenía por anticipado,
puesto que yo estaba respaldado por el Presidente del Partido Dr. Andreau.”
“Así seguí trabajando y conseguí, mediante varios pedidos, que regresaran todos, sin detenerlos: fueron
como 23. En la última de esas gestiones llamó al jefe de investigaciones y en mi presencia le dijo que tachara
en el orden del día al resto cuya detención estaba ordenada. El jefe de investigaciones le respondió: mire jefe
que son muchos, y el jefe le respondió: a su vez, imperativamente: táche. Linda gauchada. Hombre hermano
al considerar las consecuencias de las revoluciones.”
“Así regresaron los huidos y hubo tranquilidad en sus hogares.”
“Después de pocos años, terminada la intervención, me encontré con el jefe Ramírez en un viaje que hacía
él, de Buenos Aires a Paraná y yo a Corrientes; y con qué gusto tomamos la copa a que él había aludido antes
y recordamos de tantos episodios. (Quiero creer que Ramírez era hermano o primo del General Pedro Pablo
Ramírez, jefe de aquella revolución. Parece que tenia otro hermano más, militar, de nombre Emilio
Ramírez ).”
“En una oportunidad, me encontraba en Buenos Aires en casa de un pariente mío, el odontólogo Dr. Aníbal
Sánchez, (hijo de Don Zacarías Sánchez que actuó mucho en la división de límites con Chile), viviendo en un
departamento que quedaba en Cangallo y Río Bamba. Fui visitado en horas de la tarde por el Dr. Miguel
Susini, médico cirujano afamado y presidente de la Cámara de Diputados de la Nación en una oportunidad.”
“También tuvo una alta función administrativa. Estando él llegaron también el Dr. Ernesto Sanmartino y
Pomar, mostrándome éste último haber recibido desde Corrientes un telegrama de mi hermano Pantaleón B.
De la Vega, donde decía que le recordaba afectuosamente, pero que el (Pomar) no sabia a que se refería. (En
esa circunstancia se refirió al Dr. Susini). Le respondí que ese día, era 20 de julio, aniversario de su revolución
y claro está que quedó aclarado el enigma.” (65)
“El torbellino de la vida de Buenos Aires, hace olvidar a veces la fecha en que estamos.”
“Con tal motivo, expliqué en un cuarto de hora más o menos sintéticamente por cierto, lo principal de esa
revolución, escuchándome los dos, con visible interés.”
“De cuando en cuando, le preguntaba a Pomar si era así y contestaba afirmativamente. Al final el Dr.
Sanmartino me dijo que por qué no escribía sobre esa revolución para que el transcurso de los años no se
encargara de borrar la verdad.”
“Por falta de tiempo, profesión y política, etc. nunca pude hacerlo. Ahora aprovechando mis horas libres,
hago el relato.”
“En esa oportunidad entregué al Dr. Sanmartino una copia de un documento del archivo de la Provincia de
Corrientes y de un libro en calidad de prestado que la enviara el sacerdote correntino Dr. Francisco Boni.”
“Enseguida nomás (al poco tiempo), el Dr. Sanmartino se exiló y fue al Uruguay.”
“En el curso de este relato lo nombré a Juan Barberán, no explicándome como llegó a Plaza Mayo y en el
momento preciso en que me dijera que guardase mi revólver. Como ya falleció este modesto y leal amigo,
debo explicar ese hecho de la siguiente manera: el 9 de Infantería sublevado venía por calle Salta pasando
seguramente frente a la casa de Barberán porque en esa calle vivía él, y como era hombre valiente, que mucho
me quería y me sabia siempre rebelde al régimen imperante, habría pensado hallarme en el entrevero y venía a
guardarme las espaldas. Por eso fue el primero que se hizo presente cuando la puerta de la Policía Central se
abría.”
“Quiero hacer una aclaración: dije antes que yo debía hacerme acompañar de Fortunato Gehan, de
Secundino Ponce de León y de Juan Barberán para ir a la casa del Jefe Lino Montiel, pero para ello yo tendría
que buscarlos recién el 20 de julio a primera hora, para no dejar tanto espacio de tiempo entre mi pedido y el
estallido revolucionario que debía haber sido a las 10 de la mañana. Para estas cosas no hay que hablar muy
anticipadamente de lo que va a ocurrir. Y desde luego que no los busqué porque el 19 a la noche, como ya lo
he explicado, los civiles no debíamos actuar para neutralizar a los militares no comprometidos con el
movimiento.”
“Otro hecho ocurrido en mi presencia: estando yo con Pomar en la Policía se anunció el entonces Gerente
del Banco de la Nación Argentina de apellido Oliver a quien se le hizo pasar, manifestando haber recibido de
parte del Gobierno Revolucionario la orden de entregar una suma de dinero para el desempeño del Gobierno
mismo, que él, como Gerente, antes de hacer entrega, debía consultar a Casa Central de Buenos Aires, pero
que si precisamente se le exigía se vería obligado a entregar, y así lo haría. Pomar le contestó: no Gerente,
obligadamente no, deje no más. Esto le escuché porque esa breve conversación que se llevó a cabo estando
ambos de pie, se realizó en mi presencia. El Gerente saludó y se retiró. Sin embargo la prensa de Buenos
Aires tergiversó la verdad, como que Pomar usando de la fuerza se incautó de parte del depósito bancario
perteneciente a la Provincia. Esta información fue una felonía, una verdadera calumnia.”
“El Dr. Julio C. Guastavino no había sido informado de que la revolución se produciría, por aquellas
circunstancias apuradas de que uno se olvida de algún amigo de la valía de él. Pero el mismo 20 de julio, el
Dr. Pedro Díaz de Vivar, luego de hablar conmigo, a eso de las 9 de la mañana visitó al Dr. Guastavino y le
informó de lo que en ese día ocurriría. De ahí la actuación de este último a quien menciono en este relato.”
“La Revolución de Pomar para los radicales de Corrientes fue, es y seguirá siendo siempre un orgullo para
Corrientes, por esta razón que basta y sobra: rebelarse contra la dictadura del General Uriburu que dio por
tierra con el Gobierno Constitucional del Dr. Hipólito Yrigoyen. Allí comenzó la desgracia argentina que
terminó felizmente con la Revolución Libertadora del 16 de setiembre de 1955. En ese lapso ocurrieron
primero los abusos y conflictos en la vida cívica y política argentina y luego todo lo demás que quebrantó
nuestra economía.” (66)
“En mis andanzas revolucionarias nunca huí al extranjero, ni de mi ciudad natal y tampoco me oculté en
ella ni negué estar en mi domicilio cuando la autoridad venía a buscarme. Prefería siempre estar preso, antes
que huir o esconderme. Jamás pensé siquiera que mis actividades subversivas me causarían daño. Más aún y
es la pura verdad, mis detenciones me servían de descanso porque la atención de mis estudios jurídicos en
Corrientes y Resistencia me imponían mucha labor profesional pues a la última ciudad iba dos veces por
semana, y a veces más, desde 1914 inclusive. Siempre me ubiqué en la realidad de que el detenido debe
quedarse quieto, vale decir descansar, y fue así que mandaba traer libros de versos de mi casa, dándome a su
lectura. Recuerdo los hermosos poemas de Nuñez de Arce, La Posca, Maruja, Idilio, etc. Y recuerdo que
cuando el Coronel o General Estanislao López casado con una señorita Leconte -correntina- llegó al Instituto
Mitre para verme como me encontraba, pues fue informado de que yo necesitaba seguir un tratamiento
médico, me halló en cama leyendo precisamente a Nuñez de Arce.”
“Habló conmigo y me dijo que esa misma tarde se me trasladaría como detenido a mi domicilio particular.
La detención en mi casa me resultó en realidad molesta: entraban los procuradores por los asuntos, por las
audiencias judiciales, a las cuales no podía concurrir, y esto me molestaba porque me veía obligado a trabajar
en tales condiciones sin el expediente a la vista. Agréguese a ello, consultas telefónicas de los clientes de
Resistencia. Y otra cosa más: un agente de policía en el patio de mi casa con sus correajes con olor a betún, y
el cambio de guardia a las 6 de la mañana en que tenía que entrar el que se iba y el que quedaba para verme
todavía en cama.”
“Recién cuando el Juez Federal Dr. Amado Sosa sobreseyó definitivamente en mi favor, entonces me
movilice con comodidad, regularizando mi vida profesional. Y francamente los que vivíamos reclamando la
libertad nos sentíamos orgullosos de haber estado presos, y las personas independientes y aún los adversarios
no apasionados revelaban simpatía hacia nosotros. Qué hermoso es luchar por la libertad.”
“Todo detenido dice lo humanamente posible por defenderse, a fin de obtener su libertad.”
“Voy a referir un hecho en que utilicé un recurso que no lo estimé vedado porque no afectaba a nadie:
estando en el Instituto Mitre me visitó un alto empleado de la Cia. de Tierras, Maderas y Explotaciones
Comerciales e Industriales “La Forestal Argentina”, de la Sucursal en Resistencia, de la que yo era abogado y
fuí hasta que me jubilé como empleado de establecimientos comerciales, etc. Dicho empleado vino en nombre
de la Cia. que tiene su Central en Buenos Aires, en Paseo Colón 221, a ofrecerme lo que necesitaba. (Cuando
me jubilé hacía más de 40 años que era abogado de esa Cía.). Me agregó que al viajar en el vaporcito “Las
Palmas” desde Barranqueras hasta Corrientes, escuchó a un señor que decía a otros que no se explicaba que
yo hubiera tomado una participación tan visible en la revolución y que fuera el primero que con Pomar y otro,
con arma en mano llegara hasta la Policía de la Provincia, pues nunca había pensado que yo también fuera
ejecutor de ese hecho; entonces preguntó a un hombre de a bordo quien era el que hablaba, resultando ser el
Dr. Mariano Gómez, dirigente del Partido Liberal de Corrientes, distinguido amigo personal mío, allegado a la
Intervención Federal. Desde luego que el sabría por referencias mi aludida actuación, y que al decir lo que
dijo, no pretendía hacerme daño. Pero yo, que estaba detenido y que de comprobarse esa circunstancia
dificultaría enormemente mi defensa, usé de un ardid dado que no debía formularle pedido alguno al Dr.
Gómez por ser adversario político no obstante distinguirnos mutuamente. ¿Qué hice?: hice llamar de
inmediato a mi hermano mayor (José), procurador (era como un padre para mi); le referí lo que dejó dicho y
lo pedí que, sin visitarlo precisamente procurara encontrase en tribunales con el Dr. Gómez y al saludarse le
dijera así: sabe una cosa Dr., que estando con mi hermano Benjamin me dijo habérsele llevado la versión de
haber manifestado usted en el vaporcito “Las Palmas” de que él, triunfante en la revolución, entró a su estudio
jurídico con revólver en mano y le dijo “ahora mandamos nosotros Dr. Gómez”, contestándole éste que
semejante cosa no era verdad, le expresé que se la trasmitía como cosa mía, pues mi hermano Benjamín no
me dijo siquiera que lo contara, pues no la creía.”
“La verdad es que el Dr. Gómez, mostró alguna sorpresa, agregando así: es absolutamente inexacto; estimo
mucho al Dr. De la Vega y jamás voy a comprometerle.”
“Bien, mí objetivo, sin perjudicar a nadie, estaba cumplido: es que el Dr. Gómez no volviera a repetir lo
que dijo en el vaporcito. Lo del revólver era cierto pero lo de su estudio jurídico no. Lo refiero, confieso,
porque es verdad. Mi ardid a mi juicio no estaba vedado; si lo estuviera no lo habría urdido. De todas
maneras, el Dr. Gómez quedaba mejor al no dejar correr lo que dijo en el vaporcito pues aunque lo dijo sin
mala intención solo habría podido interpretar como una deslealtad de amigo.”
“Haciendo honor a la verdad debo destacar: el Dr. Interventor D. Atilio Dell 'Oro Maini, se comportó
mansamente con nosotros, pues fuimos obteniendo nuestra libertad. El que tardó en obtenerla fue nuestro
correligionario Dn. José Martínez Rolón, pero porque estuvo a disposición del Poder Ejecutivo de la Nación.”
“Cuando estuvimos detenidos vino de Buenos Aires, un cañonero y como médico en ella el Dr. Cesar
Sánchez Ruiz (hermano de mi señora y a la vez pariente mío por ser hijo de mi primo hermano Dr. Pedro T.
Sánchez), quien traía la preocupación de que posiblemente a los revolucionarios los llevarían a Ushuaia. La
verdad es que supimos después, que el barco de guerra venía a marcha lenta, muy lenta. El motivo lo
ignoramos.”
“Esa misma noche en que el Interventor Dell 'Oro Maini se hizo cargo nuevamente del Gobierno, pasó
frente a mi domicilio (Carlos Pellegrini entre Rioja y Salta), un muchacho radical con brazalete blanco en el
brazo izquierdo que hacía, como tantos otros, guardia en las calles de la ciudad. Con mi señora, desde detrás
de la ventana lo vimos pasar, pero iba tan ligero que se me hizo imposible salir y avisarle de que todo había
terminado.”
“Supimos también que otros muchachos hacían lo propio en la calle Plácido Martínez que da sobre el río
Paraná y que al ser advertidos de que la revolución había fracasado, arrojaban las armas al río Paraná y que se
sacaban el brazalete y regresaban a sus domicilios.”
“Los sumarios que eran muchísimos, se instruían en diversos lugares, hasta en vagones desocupados del
ferrocarril General Urquiza, que queda cerca del Regimiento 9 de Infantería. Fue muy comentado el hecho de
que un joven oficial de baja graduación al ser interrogado allí, en el vagón, por tres militares, uno de ellos lo
preguntó con que Jefe o Jefes se había comprometido para la revolución recibiendo esta respuesta: con varios,
entre ellos con usted mi Jefe. Lo cierto es que por tren de esa misma noche salía para Buenos Aires y lo
llevaban custodiado al militar que había formulado la pregunta.”
“Inmediatamente después de la revolución llegó el General Bruces a Corrientes que hizo un llamado a los
suboficiales que habían huido garantizándoles que se reincorporarían al Regimiento, sin ser sancionados.
Algunos cándidos volvieron y fueron arrestados. Del resto que desapareció volvieron mediante el Jefe de
Policía, militar Ramírez (como dije antes), pero no sé si se reincorporaron al Regimiento.”
“Se afirmó también, que entre los comprometidos para la revolución, se hallaba el General Bruces, pero
nunca llegué a saber la verdad.”
“En una revista de Buenos Aires, apareció mucho después una información de que el General Justo era uno
de los Jefes de la revolución, lo que los radicales de Corrientes ignorábamos. De haberlo sabido, no
habríamos entrado en ese movimiento. Más: llegó aún cómo la versión de que el General Justo tenía la
nómina de los revolucionarios, arma con la cual, aseguró su candidatura a Presidente de la Nación. Haciendo
fracasar el movimiento previa entrevista con el General Uriburu o valiéndose de interpósita persona. Esto
puede ser cierto pues Uriburu no simpatizaba con Justo para Presidente del país. Y voy a relatar este hecho:
Cuando el Dr. Marcelo T. de Alvear bajó a Corrientes (junto con el Dr. Mosca) como candidato a Presidente
frente a la candidatura del Dr. Roberto M. Ortíz, con otros señores almorzó en mi domicilio conservando
nosotros las fotografías sacadas entonces. Y cuando después de las elecciones en que triunfara el Dr. Ortíz
(siendo Presidente Justo), viajé a Buenos Aires, por ser miembro del Comité Nacional, me encontré allí con el
Dr. Alvear y luego de cumplir nuestro cometido nos invitó a almorzar para el día siguiente en Harrow, al Dr.
Mosca, al Dr. Alberto J. Paz, al señor Urquiza y a mí. Durante el almuerzo refirió que a Uriburu no le fue
grata la candidatura de Justo, al extremo expresó que en una entrevista que había tenido con el entonces
Presidente Uriburu, éste le dijo a él: Mirá Marcelo, me sería grato que se proclamara tu candidatura para
Presidente de la Nación en la seguridad de que yo la apoyaría, pero siempre que le dieras a tu Gobierno un
matiz algo nacionalista. Mi respuesta fue ésta: mirá Pepe te agradezco lo que me dices pero eso yo no podría
cumplirlo y no querría engañarte. Y el Dr. Alvear nos agregó a los invitados, lo siguiente: Pero si yo me
hubiera imaginado hasta donde iba a descender el país, francamente que le hubiera dicho que sí, aunque mi
partido me hubiera recriminado, pero después le hubiera dado a Uriburu la consabida patada histórica y
hubiera salvado el país.”
Los Jefes de la Revolución correntina entran a la Legislatura, 20 de Julio de 1931
Fuente: Unamuno, Miguel; “La Primera Gran Represión”. En ¨Todo es Historia”. Nº248 – Pag. 6
Facsímil de una fotografía original existente en el Archivo del Dr. Roberto Billinghurst.

Fotografía del ex Tte. Coronel Pomar


tomada en enero de 1933

Fuente: Villalba, M.A.


“La Revolución de 1933...”
En: “Todo es historia”. Nº311 – Pag. 23
“Voy a recordar otro hecho conexo: recuerdo haber leído en un diario de la Capital Federal (tuvo que haber
sido en “La Nación” o en “La Prensa”), una publicación del Dr. Lisandro de la Torre, no puedo precisar ahora
por qué motivo, lo cierto es que decía, que el General Uriburu le había manifestado el deseo de que sacara su
candidatura a la Presidencia de la República, pero que no le aceptó en razón de que toda candidatura debía
tener por punto inicial la voluntad popular. Y recuerdo también que cuando se publicó ese artículo o
declaración, el General Uriburu ya había fallecido.”
“Sin entrar a considerar la Presidencia del General Justo en su aspecto administrativo, la verdad es que en
el orden político dejó rastros funestos porque fue entonces que la politiquería se hizo cargo en las fuerzas
armadas de la Nación.”
“Siempre he creído que el padre José Borgatti, gran sacerdote y gran civil Director del Colegio Salesiano
en Corrientes (actual obispo en Viedma), gravitó en algún sentido sobre el espíritu del Interventor Dell 'Oro
Maini, para que no se nos apretara a los revolucionarios, al extremo de que no se nos sacó de Corrientes, a
diferencia de como durante la Presidencia de Justo se llevó a Ushuaia a personalidades como Ricardo Rojas,
Cantilo, Pueyrredón, Güemes y tantos otros.” (67)

Movimientos armados en la costa del Uruguay

Después del fallido golpe del 20 de julio de 1931, tras su exilio en el Paraguay, el ex-Teniente Coronel
Gregorio Pomar pasó a la República Oriental del Uruguay, y con otros imigrados políticos en Salto y Paisandú
se abocó a preparar un nuevo intento revolucionario. Este posible movimiento fue instruido por las
autoridades de Concordia (Entre Ríos) pese a los viajes que realizaban continuamente el ex-Gral. Severo
Toranzo y el mismo Pomar, a Montevideo, a fin de desviar la atención que se inclinaba hacía ellos.
La fecha elegida para el golpe rondaba el 8 de Noviembre de 1931, día en que debían realizarse las
elecciones presidenciales que por sus características estaban signadas ya de antemano por el escándalo del
fraude y la proscripción. Además se tenía la seguridad de contar con el apoyo de aviones piloteados por
civiles y/o militares pero por alguna razón fue postergada la revolución.
Entre tanto los adiestramientos militares continuaban en un establecimiento de campo de las afueras de
Salto (Uruguay) mientras se reclutaban prosélitos allí mismo y en Concordia “en forma tan indiscreta y
desembozada, que dirigentes Yrigoyenistas dudaban de la seriedad de los trabajos sediciosos de la otra
orilla”(68)
El 2 de Enero de 1932, por la tarde, los revolucionarios iniciaron el cruce del Río Uruguay a la altura del
Arroyo “Gualeguaycito”, desde la Estancia de los Dondé en el Salto, hasta “El Espinillar de Soler”, cerca de
Concordia. Eran unos cincuenta hombres, entre argentinos y uruguayos a las órdenes de Toranzo, bajo cuyo
mando estaban también los ex-tenientes coroneles Gregorio Pomar y Roberto Bosch, los tenientes De los
Ríos, Franco, Valotta y el ex-Ministro Benjamín Abalos. “Un tal López comandaba la columna de
uruguayos”.(69)
En la costa argentina unos pocos automóviles los aguardaban. Después, acondicionadas las armas se
dirigieron a casa de Soler donde estaban otros civiles, entre ellos Eduardo Kennedy cabecilla radical de La
Paz (Entre Ríos) quien contaba con instrucciones de Pomar y tenía en su poder dos cajas de bombas de mano.
Las patrullas de 25 hombres cada una, efectivos del Regimiento de Caballería Nº 6 se plegaron al
movimiento, pero la huida de un sargento hizo abortar el movimiento.
Enterado de la fuga, Toranzo se percató de que las acciones fracasarían, pues la hasta entonces secreta
situación sería descubierta por lo que ordenó una “retirada, sálvese quien pueda”.(70)
Se dice que Pomar y Abalos desconocieron la orden y se originó una discusión, sumándose a esto la falta
de apoyo de la aviación de Santa Fe que debía apoyar el golpe. Ante tal situación se volvieron sobre sus pasos
recruzando el río, aunque discutiéndose qué destino se daría a las armas (fusiles máuser 1894, dinamita,
bomba de mano, etc.). La revolución se tuvo que precipitar: una parte se escondió entre los árboles, y la otra
se trasladó a Salto para la futura acción de Paso de los Libres, en tanto que las dinamitas y bombas en canastas
de mimbres se arrojaron a las aguas.
Antes de las tres de la mañana del domingo se comenzó el cruce del río rumbo a la estancia de los
hermanos Dondé, en tanto que un grupo pequeño se dispersó en Concordia, otros fueron detenidos por la
policía, y por la tarde fueron quemadas las firmas y efectos abandonados, por orden de las autoridades. Pese a
todo, la conspiración fracasada no había muerto: por un lado los Radicales Personalistas de estratos medios
del partido, por otro lado los militares de graduación (tenientes coroneles y coroneles) continuaban con sus
maquinaciones aguardando el momento.
Según Rosendo Fraga, el 4 de junio de 1932, Pomar remitió una carta a las autoridades de la U.C.R.
alertando sobre la decisión del Presidente Agustín P. Justo de reprimir cualquier intento revolucionario y sobre
el hecho de que en última instancia los nacionalistas lo apoyarían en la eventualidad, pues “el plan de Justo es
ante todo, pelear antes que irse”. (71)
Unos días después, el 28 de junio, en un hotel de Curuzú Cuatiá, fue baleado y muerto el Teniente Coronel
Regino P. Lescano, amigo personal de Yrigoyen y ex revolucionario radical de 1905. El oficialismo adujo
entonces que el militar “preparaba un movimiento subversivo” (72). ¿Qué pruebas había?.
Según Villalba fue hallada una lista de oficiales y suboficiales del Regimiento 9 de Infantería con asiento
en la Capital de Corrientes en la que también constaban sus preferencias políticas, y el borrador de lo que
sería un “Manifiesto” dirigido a ellos. (73)
Este documento hacía referencia a las necesidades de reformar la Constitución e incluir en ella la “Justicia
Socia”, palabra -que al decir de Villalba- por primera vez se empleaba en un escrito de este tipo. (74)
“Ordenaba” requerir lo necesario para alimentos, vestido y cobija del pueblo sin hablar de indemnización
alguna. “Los desertores del país, cuales quiera fuese su origen, tendrían un año para regularizar su situación,
el petróleo sería explotado por el Estado, se impondría una reforma total a las Fuerzas Armadas, se
suprimirían cargos innecesarios, los ascensos serían propuestos por el personal de naves, cuarteles y
comisarías, se perseguiría la usura, la especulación, se fijaría un precio máximo a los artículos de consumo, y
en suma el programa buscaba lograr apoyo en la oficialidad a quien se dirigió el manifiesto, base
programática de la revolución para la que ya se tenía lo que se consideraba un manual de “Instrucciones para
la organización de la fuerza revolucionaria cívica radical”.

Fuente: Villalba, M.A. “La Revolución de 1933...” En: “Todo es historia”. Nº311 – Pag. 20
Si la revolución triunfaba, el gobierno que se impondría dividiría a militares y civiles, y por otra parte y
evidentemente la aplicación de la ley de acefalía o entrega del mando a la Corte Suprema de Justicia sugerida
por los militares no hallaría el eco esperado.
El Gobierno de Justo estaba al tanto de los movimientos conspirativos del radicalismo -dice Fraga- por
medio de agentes infiltrados dentro del partido, o por influencias del servicio secreto de la Presidencia que
confeccionaba un boletín con noticias y datos políticos o por las actividades de la Sección Especial de la
Policía y la información proveniente de los distintos comandos de división del Ejército, por la Dirección de
Correos y Telégrafos que interceptaba las comunicaciones y el control telefónico, cuyas desgrabaciones las
veia el propio Justo muchas veces. Pero como también lo explica Fraga, “después de morir Justo su secretario
privado el teniente Miguel Rojas, expurga el extenso archivo personal del ex Presidente de documentos
comprometedores, sobre las actividades de información e inteligencia...” (75). No es difícil suponer una
relación muy comprometedora de Justo con la Revolución del 20 de julio de 1931, pues aunque Fraga insista
en que no encontró documento en el archivo del ex-Presidente acerca de este punto (como lo señalamos antes)
seguramente como el mismo Fraga lo dice, Rojas se había encargado de quitar compromiso al ex Presidente al
fracasar estrepitosamente la primera intentona de Pomar.
Lo cierto es que mientras civiles y militares legalistas, como Marcelo de Alvear que opinaba sobre la
conformación de un gobierno ejercido por una Junta de un militar, un marino y un civil abortando todo
posible retorno de Yrigoyen, el Gobierno de la Nación guardaba orden y disciplina en sus decisiones
controlando toda conspiración que se fraguaba.
El desacuerdo del camino a seguir, la demora, entibiaban la revolución. Esto apuró las cosas y finalmente
los militares insurrectos decidieron que el 21 de Diciembre de 1932 a las 4,30 de la mañana se daría inicio al
golpe. El día 15, a escasos días del movimiento, estalló una explosión en casa de un tal Luzuriaga encargado
de la fabricación y distribución de bombas. La lista de implicados en el movimiento cayó en manos de la
policía quien en las 48 hs siguientes pasó a detener a los implicados.
El “Plan de Acción Definitivo” se encontró entonces en poder de Cattaneo, quien tuvo tiempo de destruirlo
antes de ir preso. Un nuevo fracaso para fines de 1932; sin embargo el Cnel. Roberto Bosch estaba decidido a
concretar de inmediato la revolución y suscribiendo el “Juramento Patriótico” se comprometió a “alistar a los
usurpadores y reivindicar las instituciones armadas comprometidas” (76) siendo este el prolegómeno de la
intentona de Paso de los Libres. A partir de 1933 el movimiento pasaría a manos de ese militar valeroso noble,
firme y austero quien creía que los revolucionarios debían “mediante audaces golpes de mano, tratar de
dominar el Litoral, en especial las provincias de Santa Fe y Corrientes” (77) por ser “la zona de mayor
potencialidad bélica del país”.
Bosch entendía que se debía montar campamento en algún punto interior de Río Grande Do Sul para desde
allí, avanzar vía Uruguayana a Paso de los Libres, mientras Gregorio Pomar haría lo propio sobre Santo
Tomé, por Sao Borja. Desde allí se conectaría la revolución a los puntos claves del país, mientras el espionaje
estatal alertaba al Gobierno sobre la nueva intentona. Pese a ello, no actuaron dejando pasar la situación pero
destacando inspectores civiles en operaciones sobre Paso de los Libres y otros puntos. La situación no era
fácil por la posición opositora a toda aventura armada que decida tomar la conducción civil del Radicalismo.
(78)
En Paso de los Libres había figuras de gran valía que lograron tener una gran participación en el
movimiento que se avecinaba. Entre esos Don Mariano Madariaga, descendiente de la ilustre familia que
sobresalió en la lucha de Corrientes contra Rosas cien años antes; había nacido en Mercedes en 1863 pero
ligado por sus actividades ganaderas a la zona donde tenía estancia, ejercía un auténtico caudillismo dentro
del Radicalismo desde sus años mozos junto al Coronel Angel Santos Blanco. Junto a Madariaga otros como
los hermanos Hernández encargados de reclutar hombres para la causa, que serán mártires de la Revolución.
Otro, Don Arnulfo Tito Bompland, nieto del sabio Amado Bompland, será también infatigable combatiente
del ejercito revolucionario de Bosch. A propósito de esto recuerda ahora el Dr. Roberto Billinghurst:
“El farmacéutico Félix María Gómez, de Paso de los Libres, me habló y me hizo decir que algo se estaba
tramando, y a raíz de eso me puse en contacto con otras personas. Viajamos a Paso de los Libres en tren, no
había rutas, y allí empecé mis contactos, y después me meto de cabeza.”
“Después conocí al Tte. Cnel. Bosch, un hombre cautivante. Así me vinculé con ellos. Me entusiasmé. Lo
que más me decidió fue que en una elección en la quinta sección rural del Arroyo Aguapeí, en Santo Tomé, yo
era dirigente joven del Radicalismo y fui a votar. Movilicé al paisanaje de la zona. Yo era caudillo, hacía
llamar a la peonada y me respondía. Yo le tenía que responder cuando tenían problemas. Paisanos muy nobles.
Yo tenía 80 hombres adiestrados y había conseguido dos suboficiales con caballería...” (79)
A principios de noviembre de 1933 los rebeldes instalaron su campamento de adiestramiento en el interior
de Río Grande Do Sul (Brasil) que quedaba más o menos a una distancia similar de Santo Tomé-Sao Borja,
como de Paso de los Libres-Uruguayana. Un testigo, Don Pedro Abalos, recuerda luego:
“Hacíamos vida de campamento militar. A la mañana tomábamos mate, café, caña, según la preferencia.
Casi todos los días, -entre las 4 y las 5 de la tarde- venía don Goyo (Pomar) a darnos instrucción en lo que nos
ocupábamos hasta la caída del sol. Los víveres no faltaban. Se carneaban vacunos de la estancia y los “vicios”
(yerba mate, cigarrillos, etc.) lo traían en camiones desde Uruguayana (Brasil). Contábamos con un régimen
de salida franco”(80)
Junto a Bosch y a Pomar, estarán también otros militantes notables del Radicalismo, protagonistas de
levantamientos anteriores, el mismo Luis Dellepiane (quien el 29 de Diciembre de 1933 a la noche luego de
las primeras escaramuzas será detenido junto a otros sospechosos de conspiración), en medio de una profunda
algarabía que sostenía en alto el motivo de la revolución, no solo de sus compatriotas sino de los demócratas
brasileños como el caudillo Flores D' Cunha que hospedó en su estancia a las figuras más relevantes de la
conspiración o los estancieros José María Rodríguez y Miguel Barbará que también darán su respaldo al
movimiento.
Entre tanto la conspiración marchaba en Paso de los Libres también y se cierran posturas en secretas
reuniones y rápidos correos que ligan a ambos grupos estableciéndose que el estallido se daría el 29 de
Diciembre de 1933 a las dos de la mañana. Las reuniones se realizaban en casa de los Cressery, en la esquina
sur de las actuales calles Madariaga y Rivadavia de la ciudad Libreña, con la asistencia de Don Mariano
Madariaga, y su hijo Marianito, Antonio Allem, Ciro Cabrera, Juan Carlos Cambiaso, Canuto Acevedo, Miño,
Pedro. Después, Luís Pérego, los hermanos Gómez y otros. (81)
El apoyo logístico estaba respaldado por respetables figuras del radicalismo local como Faustino
Vignolles, Carlos Issler, Adolfo Montaña, Cabrera Machado, Albino Sánchez y su señora esposa con
meritísimas y comprometedoras acciones. (82)
Todo parecía estar pensado dos veces pues debe recordarse que la insurrección que se preparaba debía ser
el inicio de un plan general de pronunciamientos cívico militares en todo el país teniéndose muy presentes los
anteriores fracasos. Sobre esto, dicen Tussie y Federman:
“Aprovechando la peculiar situación geográfica de Paso de los Libres, se proponían establecer en la misma
una cabecera que permitiera en sucesivas operaciones, ir ganando terreno.
Esta táctica era posible gracias a que quien se hiciera fuerte en Paso de los Libres, controlaba el acceso a
una gran franja de territorio flanqueada por el río Uruguay hacia el este y por los Esteros del Ibera hacia el
occidente”. (83)
Ya señalamos “la complicidad” de los demócratas brasileños con este movimiento, como también lo hacían
las tropas estaduales que serenamente parecían desviar su atención de los hechos que se desarrollaban; sin
embargo el Gobierno de Getulio Vargas no hacía lo mismo y cundía la desconfianza ante la presencia de
soldados radicales que habían sido detectados por los servicios de informaciones dado el acercamiento de
Vargas y Justo. Y así mientras la vida del campamento a orillas del Ibirapuitán y el adiestramiento se cumplía
normalmente, llegó el 21 de Diciembre, momento en que se echó a andar entre las 0,30 y la 1 de la mañana.
Sorpresivamente apareció una patrulla del ejército por el segundo teniente en comisión José Pedro Cordeiro
de Melo quien ordenó: “¡Ninguén se mexe, queni se mexe morre!” (“¡Nadie se mueve, quien se nueve
muere!”) (84). Lo imprevisto de la situación acompañado del nerviosismo provocó la primera tragedia: de un
ataque cardíaco cayó muerto el revolucionario Antonio Viscaíno. El grupo fue tomado prisionero y detenido
durante tres días en el Regimiento de Caballería Mecanizado, “Conde De Porto Alegre” de Uruguayana, por
un término no mayor de tres días, apoyando el operativo al día siguiente fueron ofrecidos 140 “emigrantes
políticos argentinos” y un militar (posiblemente Pomar) oportunidad en que se incautaron las armas, se
disolvió el grupo.
Es el fin de este brazo armado que provocará un sensible golpe a los revolucionarios impidiendo que
Pomar ataque Santo Tomé y dejando solo a Bosch en su toma de Paso de los Libres.
La orden de detención del ex Tte. Cnel. Gregorio Pomar vino del mismo Getulio Vargas -Presidente del
Brasil- quien también buscó así dispersar o detener a los insurrectos que lo acompañaban. El apresamiento de
este grupo importante fue el primer gran golpe adverso a la revolución pues fueron detenidos también
suboficiales afectos al movimiento, conspiradores todos que tenían la misión de adiestrar y conducir a los
civiles que debían plegarse al movimiento tras el cruce del río Uruguay. Se incautaron armas o debieron
esconderse apresuradamente muchas de ellas cerca del río donde permanecieron y sufrieron la corrosión de la
humedad.
Arturo Jauretche, mítica figura del Radicalismo Intransigente, en su “Paso de los Libres” escribirá sobre
este suceso con su clásica ironía:
“Al que mande los cariocas,
el presidente lo intriga;
que la vigilancia es poca.
Y el Brasil así investiga,
y una noche al campamento,
caen fuerzas federales,
se llevan el armamento y dispersan los leales
y Pomar mismo está preso
en el suelo hospitalario
-no quiso pelear por eso-
¡Hubieran sido contrarios!
Más Roberto Bosch les queda,
y aunque pocas son las armas
no había ninguno que ceda,
por causa de tal alarma”. (85)

Surgieron entre tanto otros obstáculos que van desde las diferencias internas a la temprana frustración de la
revolución en Monte Caseros.
En las autoridades de la Provincia de Corrientes se despertaron también las inquietudes y el temor se
confirmó por lo que el Concejo Municipal de Paso de los Libres en sesión del 23 de Diciembre de 1933, tomó
conocimiento de la nota del Distrito Militar 28 con asiento en Curuzú Cuatiá por la que solicitaba nóminas de
locales que pudiesen ser ocupados por tropas en caso de movilización, con un detalle específico de éstos. Lo
que después tuvo consecuencias cuando en marzo se investigó al personal superior y subalterno del Municipio
demostrando el grado de nerviosismo e inteligencia estatal del mismo gobierno de Justo.
Jauretche, ya señalado por su obra, en realidad canta todo el proceso revolucionario en el que participó
activamente.

“Hoy quiero contarles cómo,


metidos en lucha larga,
a los libres se les carga,
con cárceles y con plomo,
y atención, les pido mucho,
que en lo que viene se escucha,
lo que les pasó a los amigos,
cuando en Libres hubo lucha”. (86)

El viernes 29 de Diciembre de 1933 el “Comando del Litoral” se aprestó al “cruce del Uruguay”. Es un
ejército de 300 hombres divididos en Caballería de 40 a 50 jinetes sin mayor instrucción militar, e Infantería
integrada por quienes arrimaban un coraje y valor más que nada.
Pese al apresamiento de Pomar, el objetivo de tomar Santo Tomé es ya una decisión irrevocable, tarea que
decidió conducir el mayor Domingo Aguirre. El otro objetivo era la insurrección de las masas correntinas y
misioneras a cargo de Lucas Torres, un maestro de extracción radical y gran predicamento en la zona, pero la
acción policíaca, inteligentemente montada por el gobierno, impidió -cierre de caminos mediante- que los
revolucionarios se contactasen con la paisanada.
Ya el 29 de Diciembre en Santo Tomé la policía se preparaba alertada por la posibilidad de un golpe
revolucionario para la cual se incorporaron 30 oficiales del cuerpo de guardia cárceles llegados desde la
capital correntina, tomándose la precaución de detener a la dirigencia radical del lugar, vigilando las esquinas
con guardias redobladas y restringiéndose el tránsito vehicular y peatonal.
Durante la noche del 28 y 29 de Diciembre, mientras en Santo Tomé se tomaban estos recaudos, los
revolucionarios cruzan el río por dos pasos. La caballería por el Vado o “Vado Nuevo”, mientras que la
infantería por Santana frente a la Estancia del caudillo radical Arnulfo Tito Bompland en lanchas de propiedad
de Guillermo Méndez. (87)
Esa noche había zarpado de la Subprefectura de Paso de los Libres la lancha oficial en misión de rutina, y
fatídicamente para la revolución, a las 2,30 hs. de la madrugada se encontró con los rebeldes. Ante la
intimación de rendición y el no acatamiento de la orden estalla una refriega que dura hasta más o menos las 3
de la mañana dejando, por saldo tres heridos (uno grave y dos leves) y entre los cuales un muerto, el
revolucionario Ramón Hernández. Entre tanto los marineros que intervinieron en la refriega y que ven que
seria imposible resistir, lograron huir y dar aviso del movimiento.
La Revolución ya no sería secreta abortándose el factor sorpresa y precipitando dramáticamente los
acontecimientos. (88)
Ya en territorio argentino, la tropa juró ante la bandera nacional que llevaba la leyenda: “Por la soberanía
popular que es la libertad de la Patria”, y sostendrá la lealtad a la causa hasta las últimas consecuencias.
En la calurosa mañana del 29 de Diciembre de 1933 se iniciaba definitivamente la marcha hacia Paso de
los Libres. El verano correntino apretaba la tierra con 42º de calor.
Hombres y cabalgaduras marchaban por un abra entre los montes en dirección a un objetivo. Pero no era el
clima el principal enemigo que encontrarían los insurrectos en su patriada. Hacia el fin de la siesta la columna
tiene noticias de que un destacamento militar al mando del capitán Vidal My, había atacado y capturado la
retaguardia constituida por los carros que transportaban gran parte de la munición.
El encuentro se había producido en las orillas del arroyo “San Joaquín”. (89)
A la marcha la encabezaba la Caballería seguida por la Infantería con todo el armamento. La Revolución
no tendría demasiada vida pues entre tanto, también alertados por los marineros sobrevivientes de la
escaramuza del Santana, a las 8 de la mañana del 29 de Diciembre partieron de Paso de los Libres tres
camiones con tropas del Regimiento 11 que fueron los que atacaron la insurrección en “San Joaquín”
produciendo doce bajas entre muertos y heridos.
Alcanzaron a huir Arnulfo Bonpland y Félix Abalos que cruzaron hacía el Brasil.
Entre tanto en su Estancia “Casualidad”, en el extremo norte de Santo Tomé, Roberto Billinghurst recibió
el aviso de entrar en combate en la madrugada del 29 pese a su recomendación al Comando de que se le
hiciera conocer con 48 hs. de anticipación el asalto a Santo Tomé para poder reunir a la paisanada. (90)
Billinghurst por su ascendiente sobre el menchaje y favorecido por la posición estratégica de su campo,
alejado de rutas interiores y miradas indiscretas de las autoridades se preparó con éxito pese al escaso tiempo
que tenía.
“Los fusiles llegaron tarde a la Revolución de Santo Tomé. Yo tenía 24 o 25 años., ¡qué miércoles... capaz
de pelear contra todos!.”
“Me contagiaban el coraje, supe lo que fue el miedo pero no me desanime nunca, yo era consciente y no
me arrepiento de esa etapa de mi vida.”
“Cuando el ataque a Santo Tomé reuní 70 peones, y un cañoncito de 1890. Hubo gente que supo y no quiso
meterse. Los patrones de las estancias estaban al tanto, nunca fui insolente con nadie y me respondieron los
paisanos con quienes llegamos a un lugar próximo a Santo Tomé.”
“A mí me conocían mucho porque yo fui a hacerme cargo del campo en el año '26. Por esa época, había
gente malandra y me propuse terminar con ellos. Reuní un grupito de gente macanuda y terminé. A veces hice
algunas barbaridades pero terminé, limpié, y la gente conocía y valoraba esto.”
“Recuerdo que una vez íbamos a entrar a un monte. Les dije “yo voy a ir adelante y ustedes me siguen,
pero si ven que por desgracia yo caigo, no perdonen la vida a nadie, eso es lo único que yo les pido”. Se
entregaron todos. La gente me respetaba mucho, confiaban en que era un tipo de coraje. Ahora le cuento esto
porque yo soy viejo. Ahora ya no voy a guapear con nadie”. (91)
Con la derrota de los rebeldes en San Joaquín, viene la barbarie pues un tal Larraura de prontuario no muy
limpio, se ocupó de dar el tiro de gracia a los heridos y arrancar algunas orejas a cuchilladas. Entre los
combatientes estaba Arturo Jauretche. “El mismo Bosch, cuyo caballo había muerto, se salva
providencialmente de ser apresado por la patrulla al montar en ancas del caballo del hermano de Ramón
Hernández en una escena digna de nuestro mejor pasado criollo”.(92) El objetivo no había sido logrado aun, y
la retirada anarquizaba al ejército revolucionario. Producida la retirada del arroyo San Joaquín, los restos del
destacamento al mando de Bosch se reintegran a la columna a fin de seguir la marcha hacia Paso de los Libres
pero aún la tragedia será mayor pues cuando se creía que se plegaría a la revolución el Regimiento de
Caballería de esa ciudad, se confirmaba que esto había fracasado y que los revolucionarios quedaban solos y a
merced del ejército. En verdad después se supo que la sublevación fracasó en otras puntos del país y que la
costa del Uruguay era el único foco rebelde en pié. Las detenciones a civiles sospechados continuaron.
Muchos creían que la batalla ya estaba perdida, había que abandonar la acción antes que fuese tarde, entre
estos el grupo que respondió al Dr. Domingo Abalos que huye al Brasil. La otra parte en cambio entendía que
debía permanecerse fiel al lema de su insignia y al juramento de vencer o morir por ella. Bosch y sus hombres
están entre esos, pero sin llegar a la ciudad de Libres estalló otra escaramuza entre los revolucionarios y una
patrulla del ejército, en la que vencen. Bosch ordenó avanzar y atacar, los rebeldes convergieron -ya en la
ciudad- por la calle Brasil sobre Coronel López gritando consignas y vivas, abriendo fuego, y arengas por el
joven Ingeniero Agrónomo Adolfo Pomar (sobrino de Gregorio) al grito de ¡Viva la Revolución! y ¡Adelante!
Y continúan el avance mientras una lluvia de balas silba sobre las cabezas. Una ráfaga alcanzó de lleno a
Adolfo Pomar “que ve el cielo límpido oscurecerse de repente. El sobrino de Gregorio Pomar alcanza a dar
unos pasos balbuceantes antes de caer sobre la acera. Manos solícitas lo arrastran, por los fondos a la casa del
doctor Ojeda, ubicada frente al Correo. No resiste. La vida se le escapa por las heridas. Qué pena morirse con
tanto sol por salir”. (93)
Junto a él, Jauretche y otros combatientes habían formado línea de tiro enfrentando a uno de los cantones
dispuestos por la Jefatura del regimiento como defensa del cuartel y otras instalaciones. Pocos pasos más
atrás, con una pistola en la mano y su fusta de jinete en la otra, Bosch enfrentaba al fuego enemigo sin
siquiera hacer amago de buscar refugio o cobertura mientras una banda azul y blanco le cruzaba el pecho.
Con la muerte del “Rubio” Pomar, simbólicamente terminaba la “patriada”. Jauretche planteó a Bosch la
necesidad de huir, Bosch se negó, pero Jauretche le recuerda al pundonoroso militar que él es el responsable
de lo que suceda. Finalmente Bosch ordenó: “Muchachos, esto fracasó, así que cada uno se arregla como
pueda. Ahí tienen las lanchas para el que quiera ir al Brasil”. (94)
Estalló entonces la fuga desordenada con algunos incidentes propios del momento que reflejará “La
Nación”' cuando señala que “los asaltantes se retiraron en lanchas y embarcaciones...” (95) Muchos huirán,
otros quedarán semi ocultos o escondidos totalmente. Entre Paso de los Libres y el río Uruguay, se debía
cruzar un estero, por el que se internó el grupo de la columna al mando de Carlos Pacheco, sobrino de
Marcelo de Alvear. Las espaldas las cubría Roberto Bosch y sus hombres. Cuando el grupo de la columna se
interna en el río, a nado, en botes de los que se cruzaron a rescatarlos desde el Brasil, Bosch y sus hombres se
retiraron pero en ese momento un nuevo tiroteo de las fuerzas leales disponíase a rematar al enemigo
revolucionario. Desde el cielo los aviones sobrevolaban y tiroteaban pues la orden -dirá después Jauretche-
era “no tomar prisioneros”. (96)
El grupo logró internarse en el monte, en el barro y los pajonales del estero donde permanecerá hasta el
amanecer en que llegó al Arroyo Capuquisé. Recién allí puede descansar y consigue por la solidaridad de los
correntinos, charque y sopa. Ya en las vísperas del año nuevo los fugitivos consiguieron caballos en los que
partieron Bosch y Pino Rovira mientras los que quedan se desbandan como pueden. Jauretche se sabía mal
nadador y prefirió no aventurarse. El 11 de Enero de 1934 “aparecen por la tranquera de una estancia cuyo
propietario, al verlos los manda buscar por los peones y los entrega detenidos. Mouzo Cabral, que así se
llamaba el estanciero, era de militancia liberal.
El jefe de la partida que viene a buscarlos era un civil de apellido Montiel de profesión contrabandista y
militante del autonomismo. Mientras los llevaba hacia la Comisaría de Bompland les comenta picarescamente
que su prisión era culpa del liberal y que si él los hubiera capturado seguramente los hubiera cruzado a la
orilla vecina. “Pero dadas las circunstancias se veía obligado a entregarlos a la policía...”
“Llegaron así a la Comisaría de Bompland, que presentaba un cuadro más claro: de un alambre colgaba la
oreja de uno de los insurrectos caídos. Un tal comisario Vélez lucía en su muñeca tres relojes, súbito afán de
puntualidad nacido al calor de la posibilidad de enterrar a los muertos sin mayor trámite para cumplir la orden
de arriba” (97)
Cuarenta y ocho horas después llegó a Bonpland una comisión del Ejercito para trasladar a los detenidos a
Paso de los Libres. El sumario, levantado por la policía de Bompland quedó a disposición del Juez Federal
Amado Sosa que entendía en la causa, quien destruyó el sumario original e instruyó otro por el cual los
detenidos aparecían como turistas, no dándose lugar al proceso.
El 1º de Mayo de 1934, Jauretche y su compañero Navarro, luego de permanecer detenidos en la Cárcel de
Corrientes, fueron liberados. (98)
Paso de los Libres había fracasado, pero el grupo insurgente que por Sao Borja cruzó rumbo a SantoTomé
logró apoderarse de esta ciudad correntina tras largo combate con la policía y los marineros de la
Subprefectura.
Cayó en poder de los rebeldes el edificio de Correos, cerca de la Jefatura de Policía, obligando al personal
a pactar con los revolucionarios, siendo interlocutor un dirigente radical que estaba entre rejas.
Roberto Billinghurst, uno de los líderes de la toma victoriosa, recuerda hoy:
“Se peleó en Santo Tomé, hubo 7 muertos, y del lado nuestro, dos, voluntarios. Todos eran voluntarios y
un brasileño. La policía estaba esperando. Hubo una larga batalla, a la madrugada. A mí me entregaron las
armas cuando pasó todo, y por eso fui espectador. Estábamos en el monte, veíamos los fogonazos, después
llegaron las armas. Estaba conmigo Eusebio Acuña que después lo mataron por bandido y asesino. Conmigo
era muy leal, siempre, pero me hizo algunas macanas.”
“Yo entré con mí caballería formada. Los nuestros estaban ocupando la comisaría. Allí recién me
entregaron las armas. El pueblo tomado.”
“Se capturó a la gente, se la desarmó y Santo Tomé en nuestro poder. Al mediodía supimos que Libres
cayó. Allí estaba el Tte. Cnel. Bosch, Pomar arrestado en Uruguayana por presión de Justo. Se acordó la
entrega de Pomar, pero Bosch y su gente cruzaron al exilio. El único lugar que se tomó fue Santo Tomé. Allí
estaban Plimio y Marco Centeno, Osvaldo Brun, Luís García, Duarte, grupo de santotomeños corajudos. Se
peleó en Libres, Santo Torné, San Joaquín. La gente venía desde Caseros pero por el Brasil, cruzando el río
Uruguay por Uruguayana directamente a Libres...” (99)
La derrota que se sufrió en los puntos estratégicos de la zona sacrificó la victoria de Santo Tomé y los
revolucionarios incapaces ya de enfrentar ellos solos y defender la plaza conquistada debieron retroceder.
(100)
Rafael López Rosas, concluirá, sobre este movimiento de la costa del Uruguay:
“Fue tan importante como el producido en la ciudad de Santa Fe. La Secretaría de la Presidencia de la
Nación dio un extenso comunicado informando que un fuerte núcleo de sediciosos había atravesado por Paso
El Vado (30 km al sur de Paso de los Libres) produciendo numerosas bajas al personal de Subprefectura, pero
que momentos más tarde fueron rechazados por un Destacamento del Regimiento 11 de Caballería al mando
del Teniente 1º Vidal My quien les hizo doce bajas entre muertos y heridos. Según el mismo comunicado los
rebeldes sumaban unos 300 hombres entre los que había brasileños armados con fusiles y ametralladoras”.
“Hoy 30 de diciembre antes de las 6 hs atacan la localidad, fraccionados en grupos, estableciéndose un
recio tiroteo, que duró más de hora y media, con fuerzas del 11 de Caballería. La oficina de Correos soportó
también un fuerte ataque, pero los sediciosos fueron finalmente rechazados, merced a la destacada actuación
del inspector de correos señor Benjamín Maritán Colman y el Jefe de la Oficina señor De Paula que
secundados por algunos empleados y soldados organizaron debidamente la defensa”.
Así señalaba, como lo expresa López Rosas, el comunicado oficial, agregando que vencidos los rebeldes,
cayeron cuarenta y fueron heridos más de treinta secuestrándose armas, municiones y documentos. (101)
En efecto, como dice José García, “se luchó gallardamente, pero también esta vez fracasó el intento” (102)
Y los sobrevivientes del intento fueron condenados al exilio, los que pudieron escapar, o a la prisión los
que quedaron. Billinghurst recuerda esto:
“Yo comprometido estaba condenado a seis meses de prisión en suspenso.”
“Yo fui actor, fui exiliado y luego que volví fui procesado y condenado por la Revolución de 1933. Pero se
portaron bien conmigo, no hubo odios. Me acuerdo que el Jefe de Policía (en Corrientes) era el Sr. Alcíbiades
Devoto Acosta, de Curuzú Cuatiá, que vivía hasta hace unos años, muy viejito en Curuzú. Cuando fui a la
Jefatura de Policía, me dio una puteada paternal porque yo era el hijo mayor de mi madre, viuda y atendía sus
cosas y por lo que debía haber pensado antes de cometer estos actos. Me dijo exactamente:
“Mirá muchacho de mierda (pero en tono, cariñoso.) vos tendrías que quedar acá adentro, pero esta noche
te voy a mandar a la estación para que tomes el tren a Buenos Aires y estudiá (yo tenía materias aprobadas en
Derecho y dejé un poco mi estudio) y no me pises Corrientes en seis meses, porque si aparecés por Corrientes
en ese término te voy a hacer detener y vas a cumplir.”
“Fui a Buenos Aires y estudié, aunque tenía que venir a atender el campo de mi familia”.(103)
En memoria de los caídos en la jornada de San Joaquín y Paso de los Libres se construyó en el primer
lugar un mausoleo “en homenaje a la memoria de los que ofrecieron su vida a la patria, en defensa de la
soberanía popular y de la Emancipación Nacional” como expresaba la invitación cursada para concurrir a los
actos programados para el 29 de Diciembre de 1939. Allí fueron depositados los restos de algunos de los
revolucionarios muertos en la gesta. (104)
Un epitafio corona al hoy derruido mausoleo, recordando las palabras del Gran Capitán:
“No reconoceréis como gobiernos legítimos de la Patria a aquellos que no fueron elegidos por la libre y
espontánea voluntad de los pueblos”. (105 )
Cuando en 1935 la U.C.R. rompió su abstención nacional, se eclipsaron las conspiraciones del Ejército y
Corrientes dejó de levantar revoluciones pro-democráticas, que fueron -más allá de los partidismos- un
acertado símbolo de su permanente oposición a las opresiones del gobierno central.

Corrientes, 7 de julio de 1971


Sr.Dr.
Juan Manuel Pomar
Bmé. Mitre 1956 -P.12 –D.45
Buenos Aires
De mi estima:
Acuso recibo de su carta del 5 del cte. y de mi trabajo sobre el Teniente Coronel D.
Gregorio Pomar.-
Francamente que desearía publicarlo o de lo contrario hacer sacar copias mimeográficas
para repartir entre los amigos.-
Lo importante habría sido publicar en folletos, pero para ello habría que tener buenos
correctores, pues de lo contrario, los errores serian muchos. En esta misma copia estoy corrigiendo varias
palabras.
No sé qué piensa Ud. Sobre el particular.-
Un ceñido abrazo.

RELATO DE LA REVOLUCION DEL 20 DE JULIO DE 1931, CUYO JEFE FUERA EL TTE. CNEL. D. GREGORIO POMAR,
CON MÁS REFERENCIAS.
TRABAJO COMENZADO EL 8 DE ENERO DE 1960. HECHO EN ASUNCION REPUBLICA DEL PARAGUAY, SIENDO
EMBAJADOR DE LA REPUBLICA ARGENTINA
Citas y Notas
Capítulo I: La Revolución del '30

1) Entendemos que el Radicalismo en el poder democratizó la política implementando elecciones libres, secretas y permitiendo que
se manifestase toda esa población que ante no lo había logrado por el imperio del fraude conservador. En cambio disentimos con la
opinión de quienes creen que la Argentina entró en esta época en la manifestación de la democracia. Esto no es así sencillamente
porque no concuerdan los tiempos, pues “la masa” entrará a actuar en la vida política de la Argentina solamente a partir del acceso
del Peronismo la escena Nacional, treinta años más tarde. Para 1916 no había “masa” en el sentido que tendrá para comienzos de
los años cuarenta. Las “bases” no tendrán conciencia y carecerán de número y representación en la burguesía de clase media,
símbolo de la filosofía radical, que disputará el poder a la oligarquía conservadora del “Antiguo Régimen”
2) Castello, Antonio Emilio: “Historia de Corrientes”. Cap. “Las Luchas Políticas Oligárquicas”. Pag. 538
3) Castello, Antonio Emilio. “Historia Ilustrada de la Provincia de Corrientes”. Cap. XII: “Las Contiendas Políticas Oligárquicas”.
Pag. 412
4) Ibídem. Pag. 4 12 -413.
5) Entrevista que nos concediera el Dr. Fernando Díaz Ulloque en su casa de la calle Córdoba 950, el sábado 26/IV/97 a las 17 hs.
6) Feris, Gabriel: “Testimonio sobre política y periodismo, de 1930 a 1932”. Pag. 25
7) Ibídem Pag. 26
8) Castello A. E “Historia de Corrientes”. Op. Cit. Pag. 539
9) Feris Gabriel: Op. Cit. Pag. 26
10) Ibídem Pag. 27
11) Castello A. E. “Historia Ilustrada de la Provincia de Corrientes”. Op. Cit. Capítulo XIV Pág. 417
12) En “Vanguardia Radica” un periódico que ocasionalmente salió, como muchos de los que tuvo la U.C.R. en Corrientes sin lograr
mayor arraigo ninguno de ellos, encontramos esta noticia:
“Reunión de la U.C.R. 1º de Julio de 1930 -Ramada Paso (Departamento de Itatí). Se reunieron en el establecimiento de Santiago
Niella “con el fin de pasar un rato y tratar de las necesidades de aquellas regiones que han sufrido el malón de los bárbaros del
régimen” (...)
“Los criollos ávidos de mejores días y en busca de reparaciones de su querido suelo, íbanse agrupando al lado del hombre que con
tanta altura sostiene los principios y postulados del radicalismo creado por aquel que se llamó Leandro N. Alem...”
“En lo más crudo del régimen (Niella) con la frente bien alta aguantó en peso a los malones del pacto”. (Archivo del Autor).
13) Gómez, Hernán Félix: “Los últimos sesenta años de democracia y gobierno en la Provincia de Corrientes 1870-1930”. Pag. 413
14) Testimonio del Dr. Roberto Billinghurst, confiado al Sr. Claudio Polich -Presidente de la juventud Radical de Corriente- y por
cuyo intermedio accedimos a la grabación realizada en casa del veterano caudillo radical.
15) El Dr. Díaz Ulloque reflexionaba al respecto: “Yrigoyen por su edad no estaba en condiciones de ser presidente. Aquel proceso fue
lamentable. El error fue del Partido Conservador. El Vice-Presidente Martínez, era un hombre con afinidad en el Partido
Conservador que venía ganando elecciones. Hubieran llegado muy lejos posiblemente con un acuerdo con Martínez, pues Don
Hipólito no terminaría su mandato.
Hubieran hecho el acuerdo por la puerta grande, no como lo hicieron por la ventana con los radicales que respondían al Gral.
Justo...”
(Entrevista citada)
16) “Pasados los años (comenta Díaz Ulloque) yo estaba en una fiesta en Buenos Aires, en la casa del Dr. Apolinario Dacoud. Lo vi al
Dr. Benjamín Solano González y al Dr. Miguez sentados en un sofá los dos conversando. ¡Que recuerdos habrían estado evocando
ambos, protagonistas de una época.....!
17) Díaz Ulloque Fernando: “Como yo los conocí”. Pag. 349-350
18) Castello, A. E.: “Historia de Corrientes”. Op.Cit. pag. 544
19) Córdoba Alsina, Ernesto: “Juan Ramón Vidal: El Rubichá de Corrientes”. En “Todo es Historia”. pag.22
20) Feris, Gabriel: Op. Cit.pag.36
21) Castello Antonio E: “Historia de Corrientes”. Op.Cit. pag. 545
22) Ibídem. Pag. 546
23) Ibídem.
24) Ibídem. Pag.547
25) Feris Gabriel: Op.Cit. pag. 36
26) Ibídem. Pag. 41
27) Billinghurst, Roberto: entrevista citada.
28) Castello, Antonio E.: “Historia de Corrientes”. Op.Cit. pag. 551
29) La Prof. María Silvia Leoni de Rosciani, en su estudio analítico sobre “El aporte de Hernán Félix Gómez a la Historia y la
Historiografía del Nordeste” dice al respecto de esto: “Sostiene defender el nacionalismo (Gómez) en su concepto más amplio y
complejo, como integrante de la Liga Patriótica cuyos postulados comparte plenamente. De esta manera Gómez participa de una
de las primeras agrupaciones nacionalistas, que surge ante la alarma por el caos social y el estilo populista de Yrigoyen” y agrega
más adelante:
“Gómez se opondrá fuertemente al segundo gobierno de Yrigoyen, al que acusa de demagogia, corrupción y desgobierno”. Y
acota:
“Su adhesión a Uriburu lo condujo a integrar la Legión Cívica Argentina, fundada por aquél el 20 de Mayo de 1931, cuyo Consejo
Regional presidió en 1931. La actuación de la Legión Cívica en Corrientes no pasó de la participación en un par de desfiles. La
Legión, inspirada en el fascismo, se proponía defender los objetivos morales, económicos y políticos de la revolución y reformar
la Constitución para establecer el corporativismo”.
(...)
“Es probable que al poco tiempo abandonara la Legión al regresar al Congreso como diputado nacional, en 1932. En ese ámbito, si
bien afirmará que “todos pertenecemos como hijos a la revolución”, reconoce que ella había cometido enormes delitos políticos, al
derrocar un presidente, disolver el Congreso e intervenir diez provincias.”
“El apoyo de Gómez al nacionalismo, más allá de sus declaradas ideas liberales, puede comprenderse si se enfoca como una forma
extrema de reacción conservadora frente al ascenso al poder de la clase media, a través del radicalismo. Los conservadores que
respaldaron al nacionalismo, nunca buscaron destruir la democracia formal, ni rompieron con la oligarquía gobernante, menos aún
cuando la concordancia les garantizó el manejo del poder. Conjurado el peligro con la revolución del 6 de Septiembre, Gómez
volverá al viejo cauce”.
(En: “Folia Histórica del Nordeste”. Pag. 20 a 23).
30) Testimonio del Dr. Ramón de la Rosa Aquino, que nos confiara en la entrevista concedida en su casa de la calle Paraguay 1031 de
la ciudad de Corrientes el lunes 14 de Julio de 1997 a las 17 hs.
31) Sánchez de Larramendy, Marta Isabel: “La Revolución de Corrientes de 1931, vista por sus conductores”. Pag. 416-417.
32) Ibídem. Pag. 419.
33) Díaz Ulloque, Fernando: “Como yo los conocí”. Op. Cit. Pag. 349-350.
34) Entrevista citada.
35) Feris, Gabriel. Op. Cit. Pag. 39.
36) Sánchez de Larramendy, Marta Isabel: Op. Cit. Pag. 42 1.
37) Gregorio Pomar no era correntino, efectivamente. Había nacido el 16 de Febrero de 1892, en Santa Ana entonces Territorio
Nacional de Misiones, hijo de Berta Hummel y de Gregorio Pomar, este sí oriundo de Corrientes de donde había emigrado a
Misiones a raíz de la Revolución de Tejedor.
Ingresó al Colegio Militar de la Nación el lº de Septiembre de 1908 a los 16 años, llegando al grado de Teniente Coronel de
Infantería el 9 de Marzo de 1930.
Entre 1916 y 1918 siendo teniente primero resolvió conflictos ferroviarios en Monte Caseros en favor de los obreros. En 1918
siendo Capitán intervino en otro conflicto obrero producido en Las Palmas (Chaco) actuando de igual forma con aprobación del
Presidente Yrigoyen. Su actuación se debía a su condición de superioridad militar. De esta época data su marcada adhesión a la
U.C.R. lo que le valió la designación como edecán del Presidente Yrigoyen el 2 de Mayo de 1929.
Producida la Revolución del 6 de Septiembre de 1930, permaneció en la Casa Rosada junto al Vice-Presidente Martínez hasta la
llegada del General Uriburu quien al preguntarle qué hacía, Pomar le dijo: “soy edecán del presidente Yrigoyen y leal al gobierno
depuesto”.
Después del levantamiento del 20 de Julio de 1931, se radicó forzadamente en la República del Uruguay, país en el que fuera en
dos oportunidades internado y luego expulsado por sus actividades contrarias al régimen imperante en la Argentina. También en
otras ocasiones fue internado en Brasil.
Hacia 1933 activó sus actividades conspirativas, al considerar que los gobiernos eran fraudulentos, junto a sus camaradas el Gral.
Severo Toranzo, el Tte. Cnel Roberto Bosch, el Cnel. Francisco Bosch- el Tte. Cnel. Atilio Catáneo, los Dres. Benjamín Avalos,
Amadeo Sabattini, y los hermanos Kennedy, entre otros. En dos oportunidades durante esta época, cruzó desde la costa uruguaya a
la Provincia de Entre Ríos, buscando sublevar al Regimiento de Guarnición de Concordia. Por otra parte organizó en Río Grande
Do Sul de Brasil, una fuerza de choque integrada por ciudadanos argentinos con los que se intentaría copar el Regimiento de la
ciudad correntina de Paso de los Libres. Fracasado en la intentona, fue detenido por tropas brasileñas realizando el cruce del Río
Uruguay y tras el ataque a Paso de los Libres con las tropas referidas, por el Tte. Cnel. Roberto Bosch (Jefe del Comando del
Litoral, de las agrupaciones insurgentes), quien libró los combates de la zona.
Por todo esto, Pomar estuvo exiliado 12 años y recién regresó a la Argentina en 1942. Desde 1946 a 1948 fue Diputado Nacional
por la U.C.R. Sus haberes cobrados como legislador nacional las donaba a viudas y huérfanos de los caídos en las distintas
jornadas en las que participó defendiendo el retorno a la Constitución.
Como Diputado Nacional, intervino en numerosos debates y presentó varios proyectos como la Ley Orgánica de las Fuerzas
Armadas, Jubilación para los empleados separados de sus cargos por causas políticas en los años 1930 a 1936; pensión a las viudas
de los caídos en las jornadas revolucionarias del 29 y 30 de Diciembre de 1933; becas para estudiar en los liceos militares a los
hijos de obreros, empleados, suboficiales; neutralidad argentina en el conflicto revolucionario paraguayo, etc.
Fue Presidente de la Junta Nacional Ejecutiva que reorganizó la U.C.R. en 1946, Convencional Nacional, Presidente del Comité de
la Capital, Delegado del Comité Nacional por Capital Federal.
En su exilio escribió sus aún inéditas memorias referidas a los hechos revolucionarios de 1931. Murió en Buenos Aires el 20 de
Mayo de 1954. Por Ordenanza 18.273 del 8 de Noviembre de 1961, se impuso su nombre a una calle de la Capital Federal.
Entroncado con Corrientes por lazos familiares, fue sepultado en la ciudad Capital y años después sus restos fueron trasladados al
Panteón de los Revolucionarios del '90, donde yace Yrigoyen, en el Cementerio de la Recoleta, de Buenos Aires.
(Datos que extrajimos del Archivo particular del Dr. Osvaldo Benítez, a quien agradecemos)
38) Don Pedro Celestino Cabral, escritor caacatieño recientemente fallecido, nos refirió en repetidas oportunidades en su casa de la
calle España 761, de Corrientes, esta anécdota que reproducimos:
“Tenía yo alrededor de quince años de edad.”
“Lo recuerdo muy bien. Acertaba yo a pasar por la calle Córdoba casi Quintana donde vivía el Coronel Lino Montiel, Jefe del
Regimiento 9 de Infantería, de quién mucho se ha dicho acerca de si estaba o no con la Revolución. Eso no lo puedo decir, pero lo
que vi esa noche no me lo contaron. Lo presencié yo mismo. Recuerdo que salían Montiel y Pomar hablando vaya a saber qué cosa
y ya en la puerta de calle se dieron un abrazo muy efusivo. Recuerdo muy bien porque era la noche del 19 de julio de 1931 horas
antes de la Revolución, yo creo sinceramente que Montiel no solo sabía sino que personalmente compartía los móviles de Pomar.”
Sin embargo a esa aseveración se opuso contundentemente el Dr. Díaz Ulloque al referirnos lo siguiente:
“En absoluto Montiel estaba de acuerdo con el golpe de Pomar. Montiel era fiel al gobierno central, de ninguna manera era afecto
al radicalismo”.
(Entrevista citada).
39) “La Revolución de 1931” fue una revolución en serio ( ... ) ya en su época se rumoreó que el intento revolucionario de Pomar fue
secretamente fomentado por el General Agustín P. Justo quien quería asustar a Uriburu con un estallido aislado para apurar el
llamado a elecciones. De haber sido así lo de Pomar habría sido una suerte de “Revolución del Parque Litoral” promovida
clandestinamente y abandonada después por quienes fueron sus beneficiarios directos. La Revolución de Pomar no tuvo el apoyo
esperado” opina José Barcia en “Las Revoluciones Radicales” publicado en el Nº 170 de “Todo es Historia”. Pag. 84.
Sin embargo no es aquí donde se ve precisamente la actuación de Justo aunque creemos que participó alentándolo de alguna
manera para finalmente retirar su apoyo al considerar peligrosa su situación. Las conversaciones existieron y Justo coqueteó con
los radicales para presionar a Uriburu aunque se cuidó de no comprometerse ocupando siempre durante la Revolución del 30 y sus
jornadas venideras, un discreto segundo plano que permitiese conquistar la posición que después logró. Es lógico entonces lo que
dice Rosendo Fraga en su biografia del controvertido militar:
“Al hacerme cargo en 1990 de la clasificación del Fondo Justo en el Archivo General de la Nación, he podido consultar la extensa
documentación del ex-Presidente sin encontrar ningún documento que arroje luz sobre este punto. En mi opinión Justo no origina
la revolución de Pomar. Si en cambio logra infiltrarse en ella a través de Bosch controlándola al disponer su postergación para
después de las elecciones previstas entonces para el mes de Noviembre.
El intento de Pomar se realiza al margen de Justo, no solo sin su consentimiento, sino también sin su conocimiento”
(Fraga, Rosendo: “El General Justo”. Pag. 238)
Lo que es innegable -como lo explica Miguel Unamuno- es que resultó muy difícil sincronizar el movimiento en todo el país sin
una autoridad convocante capaz de ordenarlo y centralizar el mando. Los contactos y compromisos no siempre se cumplían. La
posición física de Corrientes permitía huir en caso de fracasar la intentona...”
(Unamuno Miguel: “La Primera Gran Revolución”. “Todo es Historia”. Nº 248. Pag. 25)
40) La figura de Gregorio Pomar surgió a partir de la Revolución del 20 de Julio como un símbolo del Radicalismo Militante y desde
entonces su estampa rodeada de un hálito de exaltación ha venido siendo para la memoria radical el mejor ejemplo de su tenacidad
demócrata y constitucional opositora a todo contubernio y sencillamente intransigente.
“Soldado idealista que comprometía su palabra de honor por la libertad y la dignidad de la Patria” lo llamaba Jorge Ciarliero,
Secretario de Prensa del Comité capital de la U.C.R. en carta al Dr. Osvaldo Benítez el 11 de Septiembre de 1981.
Habían transcurrido entonces cincuenta años de la Revolución y seguía inspirando a sus correligionarios.
(Archivo del Dr. Osvaldo Benítez).
41) En medio del dramatismo de los hechos en que aparece la figura del Dr. Guastavino, recuerda hoy risueñamente el Dr Roberto
Billinghurst:
“Don Julio Guastavino, radical, tenía fama de “Jettatore”. Creo que el que le hizo la fama fue el Dr. Hernán Félix Gómez que
escribía en “El Liberal” y cuando se refería a él no decía su nombre sino “el sujeto”.
“Una vez salió un artículo llamándolo así y explicando que no quería “enyetar” el diario llamándolo por su nombre.”
Aparte de esta anécdota, era un muy buen hombre, un buen radical”.
(Entrevista citada).
42) “Luego se comenzó a detener a civiles”, asegura, Don Gabriel Feris, cayendo entre esos dirigentes Autonomistas Elías Abad y
Ginés Lubary.
(Feris, Gabriel Op. Cit. Pag. 38)
43) Referido al supuesto miedo del Dr. Dell Oro Maini, dice Don Isaac Vallejos, hijo de una familia que se plegó al movimiento
(Pomar).
“De ahí va a la casa de Gobierno donde se encontraba el interventor federal Dr. Atilio Dell Oro Maini a quien lo destituye. Este de
rodillas le pide que le perdone la vida, a lo cual le ordena que de inmediato se levante y le manifiesta que él no viene a matar a
nadie sino a imponer orden, seguidamente lo mandó al Hotel Buenos Aires con su esposa”.
(Vallejos, Isaac: “Fecha para Recordar”. En “El Diario de Corrientes” 30 de Julio de 1997. Pag. 8)
44) “En el Chaco -comenta la Prof. Marta Sánchez de Larramendy- en la ciudad de Resistencia el Jefe del Distrito Militar, Mayor
Manuel Alvarez Pereyra, se plegó al pronunciamiento.
“El Gobernador Mac Lean le entregó el gobierno en presencia de una “sección del R 9 de Corrientes” comandada por el Teniente
Jaime Bartrons que se trasladó a esa ciudad, ya que el Dr. Mac Lean exigió su presencia en el acto.”
“Un numeroso contingente de voluntarios chaqueños salió para Corrientes... donde se constituyeron... con el nombre de regimiento
“Chaco”.
(Fuente citada. Pag. 425).
45) “Su jefe no vaciló en matar de un balazo al jefe del regimiento que intentaba sublevar frente a la resistencia de este -dice José
Barcía bajo el supuesto de que Pomar mató a Montiel-. El Coronel Lino Montiel Forzano cayó víctima de su disciplina y sentido
del deber y el lamentable episodio no dejó de empañar el propósito de Pomar”.
(Fuente Citada. Pag. 84). Sin embargo más adelante apreciaremos la otra posición de esta “versión oficial” a la cual De la Vega
arrojó claridad cuando escribió su relato de la Revolución aunque manteniendo cierta reserva en la confesión de lo que más
adelante hablaremos porque prefirió tomar con prudencia este hecho trascendente y trágico de la muerte de Montiel.
Por otra parte comenta Díaz Ulloque: “A las cinco de la tarde del día de su muerte, enterraron a Montiel con gran vigilancia y
tensión. Era un día nublado y de intenso frío...”.(Op. Cit. Pag. 349-350).
46) “También debo recordar a la gente de San Cosme de las Ensenadas, porque ellos también estuvieron en esta revolución
participando activamente.
“Quienes encabezaban ahí las acciones eran los caudillos radicales. El hermano de mi padre, José Ciriaco Vallejos (a) “El gaucho
melena”. Lo secundaba su hermano Don Laurentino Cándido Vallejos (a) “El Tigre”, este señor era mi padre; después estaban
también su primo hermano Don José María Corazón Vallejos, su hermano Reinaldo Vallejos, los hermanos González: Augusto,
Eudoro, Ismael y Lisandro. Los hermanos Giménez: Nicolás, Nachi, Nicanor, Crispín, Silva, y mis hermanos Carlos y Rodolfo S.
Vallejos, Cambá y Elo, “Cuspa” y muchísimos más, que escapan ya a mi memoria. Luego cuando vino la represión, un Batallón
del R.I 9, con una ametralladora, dejada con atril y cargadores fueron emplazadas las mismas apuntando a la puerta principal de la
casa de mis abuelos paternos, buscándolos al hermano de mi padre Don José Vallejos, a mis hermanos Carlos y Rodolfo Vallejos, a
los primos hermanos de mi padre José María Corazón Vallejos y Reinaldo Vallejos. Entonces salió mi abuela paterna Doña Rosa
Corrales de Vallejos y ordenó que le abrieran las puertas y ventanas de la vieja casona y lo invitó al oficial que comandaba este
batallón a que hiciera requisar la misma, invitación que no aceptó.”
“El mismo, seguramente se dio cuenta por el sereno semblante de que ahí no estaban ninguno de los que ellos buscaban. Luego de
eso se descolgó de ese Batallón un soldado conscripto de nombre Carmelo Ojeda, amigo de la casa y radical también:
“Doña Rosa, hágale avisar a los muchachos que crucen como puedan a Humaitá (Paraguay) porque nuestro oficial tiene órdenes
estrictas de que los mismos sean fusilados en el lugar en que se encuentren. Al ratito vimos pasar por la esquina a un jinete veloz,
era mi tío abuelo Don Ciriaco Vallejos que se dirigía hacia los campos de “Bolla Cué” donde se encontraban acantonadas las
tropas cuyos integrantes, en gran parte, eran familiares nuestros ese día (21-07-193l), empezaba el largo exilio de familiares y
amigos.”
“El cruce del Río Parará hasta Humaitá (Paraguay) lo hicieron en canoas hasta esta localidad paraguaya que se encuentra frente a
Paso de la Patria (Argentina).”
“Los campos donde se encontraban estas tropas y que respondían al teniente coronel Don Gregorio Pomar, eran de los hermanos
Ciriaco y Santiago Vallejos.”
“El primero, mi tío abuelo y el segundo mi abuelo paterno, quienes en esa época eran dueños de grandes extensiones de campos en
la zona de Paso de la Patria del departamento de San Cosme de las Ensenadas”. Vallejos, Isaac. Op. Cit.
47) “Yo tenía un mauser en esa ocasión -nos comentaba el Dr. Ramón de la Rosa Aquino- tenía 17 años, estaba junto a los otros
concentrados en la Escuela del Centenario. El Dr. Luciano Acosta, que era entonces mi compañero en veterinaria, era el jefe de los
Revolucionarios allí. De pronto llega Pomar a la medianoche. La revolución había fracasado porque no tenía refuerzos. Parece que
había un convenio con Justo. Y Justo fracasó ...”
48) “El gobierno Nacional invitó al Tte. Cnel. Gregorio Pomar a deponer su actitud, ofreciéndole todas las garantías, pero este
respondió que “solo haría ante la entrega del gobierno de la Nación al presidente de la Suprema Corte de Justicia...” -dice Sánchez
de Larramendy- y prosigue:
“Los revolucionarios esperaban que las otras guarniciones comprometidas actuaran. El diario de la tarde de Resistencia señalaba
en su edición del martes 21 de julio: “... la revolución estallada ayer, abarca todo el litoral desde Rosario hasta Formosa y desde
Paraná hasta Misiones. Se han levantado en armas todas las divisiones que componen la Tercera Región...”
(Sánchez de Larramendy, Marta: Op. Cit. Pag. 425).
49) “En esa época de la Revolución de Pomar no había suficiente información radial, y me acuerdo que las noticias se publicaban por
bando pegados en la plaza. Así nos enterábamos del programa que pretendía Pomar, que por otra parte era muy bueno, porque el
pretendía que el Gobierno se entregue a la Corte.
“Nadie en la provincia -los civiles me refiero- manifestó disidencia con Pomar, y el creyó erróneamente tener el apoyo de otras
unidades y le fracasaron los cálculos. Por eso yo digo que la revolución se sofocó por si misma””
(Díaz Ulloque, Fernando. Entrevista citada).
50) “El Comandante Pomar no necesita defensa. Valiente y patriota se jugó como un hombre contra la tiranía. Dio muerte a otro jefe
exponiendo la vida, el penetró a su cuartel casi solo, a mediodía, para sacar a un regimiento”(...)
“Pomar mató de frente y en defensa propia, haciendo fuego desde el suelo donde lo había derribado la agresión de su oponente:
“Mató de frente. Hay un documento que es definitivo sobre el particular y que el ministro de guerra como militar tiene el deber
inexcusable de dar a la publicidad.”
“Nos referimos al certificado extendido por los seis médicos civiles y el médico militar que practicaron la autopsia del
Comandante Montiel. El certificado al que hacemos referencia lleva la firma de seis médicos conservadores y un médico militar.
Entre los primeros estaban los doctores Castillo Odena y Perrens, y el segundo era el doctor Torrent.”
“Se dejo perfectamente establecido que el teniente coronel Montiel había sido herido en la región anterior de la cara a la altura de
uno de los pómulos. No hubo pues ataque repentino, ni cosa que se le parezca.”
“El jefe del 9 de Infantería se negó a entregar el mando en cuerpo y quiso pasar a las vías del hecho. Pomar notó sus movimientos
y respondió a todas sus intensiones. Eso fue todo. En cualquier latitud hubiera sucedido lo mismo y nadie se hubiera atrevido a
juzgar la conducta del jefe insurrecto con los términos del coronel Rodríguez...”.
(Córdoba Alsina, Ernesto: “Juan Ramón Vidal el “Rubichá” de Corrientes). En “Todo es Historia” Nº 40. Pag- 23).
51) “Al llegar la tarde del 20 de Julio -dice Don Gabriel Feris- al no tenerse noticias de que el apoyo a la sublevación se propagaría
dado que el Regimiento de Curuzú Cuatiá, que se creía habría de plegarse, no se adhirió, como tampoco algunas guarniciones de
Entre Ríos, el movimiento se debilitó.”
“El Gobierno Nacional dispuso que el Regimiento de Curuzú Cuatiá marchara en tren especial hacia Corrientes, en tanto el
Regimiento 18 de Infantería de Santiago del Estero viniese desde Santiago del Estero, pero cuando estos llegaron a Corrientes ya
Pomar y los suyos habían huido apoderándose de la balsa -automóvil que unía el puerto de Barranqueras en el Chaco, con la
Ciudad de Corrientes- y emprendió en ella la retirada. Esa noche, aproximadamente a las 22, algunas personas que estaban
pescando en la costa del río, lo cual indicada que en cierto sentido la normalidad de la vida en la ciudad se mantuvo, vieron que la
balsa, que navegaba en dirección a Barranqueras, a mitad del río cambió de rumbo y apagó las luces, llamándoles esto la atención
pues ignoraban lo que pasaba. En cambio los que sabían que en ella se había embarcado Pomar con algunos civiles y oficiales, se
mantuvieron solidarios, porque creían que iban al Chaco a extender las acciones armadas, sintiéndose sorprendidos cuando vieron
pasar la balsa con las luces apagadas hacia el norte pues ignoraban que Pomar al considerar fracasado su movimiento había
decidido dirigirse al Paraguay.”
“Junto a Pomar marcharon al exilio los Dres. Miguel S. Andreau y Raúl Arballo que permanecieron algún tiempo en el Paraguay
hasta que regresaron a Corrientes”.
(Op. Cit. Pag. 40).
52) “El Gobierno de Uriburu dispuso que fuerzas militares, navales y de aviación convergieran sobre Corrientes para aplastar la
revolución. Al mando de las operaciones fue puesto el general de brigada Luis Bruce.”
“En Resistencia la revolución tuvo sus ecos cuando grupos de individuos conectados a la revolución atacaron y destruyeron
algunos tramos de la vía férrea y ocasionaron perjuicios a la población.”
“Los civiles, radicales personalistas, apoyaron el movimiento, con armas del ejército con que los dotaron.”
“Aparentemente la revolución estaba triunfante lo que motivó que estos civiles se lanzaron a recorrer la ciudad, en automóviles al
grito de “Viva Hipólito Yrigoyen”. Pero ante la poca repercusión que tuvo el movimiento y el avance de las fuerzas leales al
gobierno, los insurrectos huyeron en una balsa llevándose tres cañones, una ametralladora y combustible en cantidad” (pag. 553).
“Los mayores Marot Martínez y García Peñaloza fueron detenidos por las autoridades de la intervención federal que volvieron a
ocupar el gobierno.”
“Pomar y los que lo siguieron, desembarcaron en Humaitá (Paraguay) donde fueron desarmados y dejados en libertad por las
autoridades del país. En Resistencia la situación también fue tranquilizada, y el mayor Alvarez Pereira, Jefe del Distrito Militar
Resistencia, huyó debido a estar implicado en el movimiento.”
“Varios radicales personalistas fueron detenidos en la capital, acusados algunos de levantar las vías del Ferrocarril Nord Este
Argentino, entre ellos los ex-diputados doctores Julio Guastavino, Raúl Arballo y Pedro Díaz de Vivar además de los doctores
Dante Fages, Julio Acosta, Fernando Piragine Niveiro, Julio Storni, Guillermo Augusto Rojas, Víctor Benítez y Blas Benjamín De
la Vega.”
“La oposición al radicalismo festejó la derrota de la revolución de Pomar quien había buscado apoyo en los liberales y
autonomistas para su movimiento sedicioso, a fin de darte mayor apoyo popular. Para ello se entrevistó con el doctor Juan Ramón
Vidal, pero solo obtuvo una rotunda negativa a su solicitud.”
“En el interior de la provincia, el movimiento tuvo repercusión en algunas localidades. En Mburucuyá el militar a cargo de la
comisaría, al tener conocimiento del motín, se preparó a entregar el mando a los dirigentes Yrigoyenistas, pero los autonomistas se
opusieron, lo que originó un encuentro armado que terminó en dos muertos y algunos heridos.”
“Los autonomistas ocuparon la comisaría al saberse de la huida de Pomar resistiéndose a devolver la plaza conquistada al soldado
que la dirigiera. La situación fue comunicada al Ministerio del interior y al interventor federal, pidiendo instrucciones.”
“En San Cosme, Saladas y Empedrado, los autonomistas se posesionaron de las comisarías al saber que Pomar abandonaba la
revolución.”
“El Comité del Partido Liberal de Mercedes hizo la denuncia ante la intervención federal por medio de los doctores Leopoldo Sosa
y Ernesto Meabe, que se había constituido en esa ciudad una junta revolucionaria pretendió apoderarse de la comisaría local, entre
los que estaban los doctores Alfredo Tressens y Cialzeta y el señor Juan Barboza.”
“Se denunciaba que en casa de los señores Emilio Castello y Juan Pignatero se habían concentrado Radicales Personalistas para
apoderarse de reparticiones públicas, y afirmando que los liberales ofrecieron al Comisario de Mercedes su cooperación para
defender la comisaría. También en el interior de Corrientes fueron detenidos los radicales personalistas.”
“En la capital se constituyó un Consejo de Guerra Especial para juzgar a los sediciosos y al general Bruce expidió un bando el 24
de julio declarando el imperio de la ley Marcial en todo la jurisdicción de la tercera división, y estableciendo que serían pasados
por las armas todos los que fueran sorprendidos atentando contra los bienes de la Nación sus personas, o autoridades.”
“En “La Prensa” expresó el Interventor Federal: “La patria ha triunfado limpia en esta emergencia. Este triunfo ha tenido un
protagonista: el pueblo de Corrientes, y un jefe, el cadáver de Montiel”.
“La contrarrevolución de Pomar estaba perdida. La victoria oficialista se celebró con un desfile que incluyo 10 aviones, fuerzas de
desembarco de la marina, y más de 3 mil hombres del ejército. Era el 26 de julio de 1931.”
“A partir de aquí por decreto del P.E.N. toda persona que hubiera estado ligado al régimen depuesto el 6/9/30, a quienes se acusa
de cómplices en el abortado golpe, fue proscripto como candidatos en las elecciones nacionales y provinciales.”
“Por decreto del 25 de julio, el P.E.N. disolvió el Regimiento de Infantería Nº 9, hasta nueva disposición, fundamentándose en que
había que reorganizarlo a consecuencia de su participación en la sublevación.”
“Durante el mes de agosto recuperaron su libertad los civiles que habían colaborado en el golpe, y el 15 de agosto el comandante
de la tercera región militar desafectó a esa región militar de la ley marcial.”
“La Provincia recuperó la calma en vistas a las próximas elecciones del mes de noviembre. El Partido Autonomista, a través de la
Junta de Gobierno encomendó a sus convencionales que en la Convención del Partido Demócrata Nacional apoyen la candidatura
del General Agustín Pedro Justo. Entre tanto la Juventud Liberal se pronunció por apoyar la fórmula Demócrata Progresista-
Socialista, encabezada por el Dr. Lisandro de la Torre y el Dr. Nicolás Repetto, apoyando en la provincia a la fórmula Diego
Martínez-Víctor Navajas Centeno de la misma extracción. Este era el sector del Partido Liberal más radicalizado en su
pensamiento.”
(Castello, Antonio Emilio: “Historia de Comentes”. Op. Cit. Pag. 554-555)
53) “Lo cierto es que vinieron muchísimas unidades del Ejército. Corrientes se llenó de militares, vinieron barcos de guerra, treinta y
tantos aviones...”
“En Corrientes fue un pánico terrible el día que huyó Pomar.”
“Yo vivía sobre el río, se decía que los barcos iban a bombardear y la gente huía, muchos a los alrededores, sobre todo a los
montes”.
Nos comentaba en la entrevista citada el veterano dirigente radical Dr. Fernando Díaz Ulloque.
Referente a la presencia de la aviación militar viene a nuestra memoria lo que nuestra abuela Da. María Clotilde Niella de
Azcoaga, por esa época Directora de la Escuela Nacional Nº 276 de Itatí nos decía:
“Comenzaron a sobrevolar aviones del ejercito, y se decía que estaban buscando a Pomar y a los revolucionarios. La presencia de
aviones asustaba a la gente, no era común en 1931 ver en el cielo a los aviones, menos aún si eran del ejercito y sabiéndose el fin
que buscaban.”
“Nosotros interrumpimos las clases y yo personalmente dispuse se envíe a los niños a. sus casas. Había un sentimiento de miedo
por lo que podía pasar...”.
Con respecto a esto destacamos que evidentemente las ordenes eran buscar a los insurrectos por la costa del Paraná. Hacemos
notar que Itatí está a 70 km al este de la ciudad capital de Corrientes, lo que significa que la zona era controlada por las fuerzas a
fin de encontrar a los insurrectos, es decir no se redujo a la Capital.
54) “Acá en esta casa, donde yo vivo ahora -continuaba el Dr. Díaz Ulloque rememorando los acontecimientos- en la vieja casa de
Córdoba 950 vino la familia Brisco que vivía frente a mi casa en la calle Placido Martínez. Viene a refugiarse acá con nosotros.
Aquí vivía una tía mía. Entonces acá se dio una escena digna de la época de la Organización Nacional. En esta casa son todas
habitaciones corridas. En la última habitación se hacía una especie de procesión porque la señora mayor Da. Josefa Capurro de
Brisco con sus hijos, mi madre y mi tía, y las criadas recorrían la casa rezando, iban y volvían...”
(Entrevista citada).
Sobre igual tema, el Dr. Díaz Ulloque comenta en su libro “Como yo los conocí”
“La llegada militar de los contingentes revolucionarios al puerto para embarcarse rumbo al Paraguay, donde encontraron refugio,
dio asidero a cierta versión que corrió como reguero de pólvora en el sentido de que estaban próximos barcos de guerra que iban a
bombardear Corrientes. Todas las familias que vivían cerca del puerto se apresuraron a dejar sus casas. Los estoy viendo pasar a
los Mantilla, llenos de bultos y valijas. Nosotros por nuestra parte vinimos a lo de mi tía Adela, y vinieron con nosotros Doña Pepa
con sus tres hijas (ninguno de sus hijos varones estaba en la ciudad.) Toda la noche mi madre Adela, doña Pepa con sus tres hijas
(China, Tota y Severita) y las criadas recorrían la casa rezando en una especie de procesión familiar”.
Op. Cit. Pag. 41/42
Por otra parte digamos que los Martínez Rolón de Esquina, son de las familias consideradas “patricias” en Corrientes por su
antigüedad y entronque con la conquista. La afección de los Martínez Rolón al radicalismo es claro ejemplo -como lo señalamos
en otro capítulo- de la “fuga” que sufrieron las huestes conservadoras correntinas -principalmente el Partido Liberal- hacia el
Radicalismo que se nutrió de los hijos de la antigua oligarquía (el “Anciano Régimen”) al faltar en Corrientes una clase media
burguesa.
55) Doña Eloisa Torrent de Vidal, proveniente de familias liberales, era esposa del Dr. Juan Ramón Vidal el hombre que mayor peso ha
tenido en la historia política de Corrientes entre fines del s. XIX y la primera mitad del XX. Ya hemos tratado la supuesta posición
de Vidal con respecto al golpe septembrino y a la contrarrevolución del 20 de julio, pero esto se reafirma con la actitud de su
esposa en esos días cruciales.
Dice el Dr. Díaz Ulloque:
“Doña Eloísa, en todo momento, fue siempre generosa con los adversarios de su marido.”
“Después de la frustrada revolución de 1931 en Corrientes, sus jefes y oficiales habían tenido que huir al Paraguay. Entre ellos los
correntinos tenían, naturalmente familias en Corrientes y para todas esas familias el “paño de lágrimas” fue doña Eloísa Torrent de
Vidal”.
(Op. Cit. Pag. 358).
Por su parte el Dr. Roberto Billinghurst recuerda hoy: “Pomar y Montiel eran amigos, es cierto. Se decía que Pomar intentó un
acuerdo con Vidal, pero yo no puedo confirmar ni desmentir. Yo nunca tuve una información directa. Después que pasó todo, los
autonomistas se ocuparon un poco de los presos radicales, los liberales no, que eran muy amigos del Interventor Dell 'Oro Maini,
gente de Justo, bastante “fayutelli” muy leal a Justo, a su gente, a los Liberales”.
(Entrevista Citada).
Estas posiciones aunque solapadas y tibias reafirma lo que De la Vega dice en sus memorias cuando reconoce solidaridad en los
adversarios políticos, aunque muchos de estos eran liberales, tal vez porque De la Vega estaba personalmente más vinculado
familiarmente a estos.
56) El Dr. Osvaldo Benítez, hoy otro de los veteranos dirigentes del Partido Radical nos recordaba en la entrevista que tuvimos con el
en el Museo Histórico de Corrientes el 10 de julio de 1997:
“Es cierto que la Revolución encabezada por el Tte. Cnel. Gregorio Pomar destituyo al Interventor Federal Dr. Atilio Dell 'Oro
Maini alojándolo detenido junto con sus ministros en un alojamiento del Hotel Buenos Aires. Así mismo dispuso al Gobernador de
la Provincia del Chaco designando en su reemplazo al Mayor Manuel Alvarez Pereira y destituyó a las autoridades de los
departamentos de Empedrado, San Luis, Saladas, San Roque, Mantilla, General Paz, Itatí, Ituzaingó, Resistencia, Sáenz Peña y
otros más alejados...”
57) Nos comentaba el Dr. Díaz Ulloque esta curiosa situación:
“Los radicales que apoyaron el golpe de Pomar, fueron detenidos después.”
“Los revolucionarios del 31, algunos se refugiaron en el Consulado de España (de Corrientes). En Derecho Internacional, en esa
época y ni aún ahora, se considera que el asilo político pueda prestarse en un Consulado. Esto fue un precedente que nadie
recuerda”.
(Entrevista citada ).
58) Entre tanto esto ocurría, Pomar y los que fueron al exilio con él, estaban apostados en territorio paraguayo, en la canción “Noche
del Paraguay” los revolucionarios, transformando la letra cantaban:
“Paso sereno, mirada altiva,
puesta en la Patria y en el Hogar,
fusil al hombro por tierra esclava,
van los valientes del Gran Pomar”
(“Historia Regional. Cincuentenario del Alzamiento de Pomar”. En: “El Territorio”. Pag. 10. Posadas (Misiones) 22/V/1981.
Archivo particular del Dr. Osvaldo Benítez).
59) Pomar, refugiado en Humaitá elevó al Juzgado Militar que instruía el sumario correspondiente una declaración que decía:
“Declaro bajo juramento y empeñando la palabra de honor de un soldado idealista y que por la libertad de su patria ha jugado su
vida, su carrera y su tranquilidad como la de un hogar, que el movimiento ha sido netamente militar y en el que no han intervenido
políticos de ninguna naturaleza.
No es cierto que el objetivo fuera para restaurar la situación política de antes del 6 de Septiembre, tampoco es cierto que hayamos
robado bienes, pues si así fuera no estaríamos ahora sujetos a las mismas condiciones de vida que llevamos pues hemos hecho una
contribución general para mantenernos, y lo estamos haciendo como si estuviéramos en el cuartel, por último, le niego autoridad al
gobierno actual, para juzgarnos pues, si hemos sido revolucionarios, nos han llevado a una situación los mismos ideales que ellos
invocaron el 6 de Septiembre con la única diferencia de que sus actos no han tenido sanción legal porque triunfaron en aquel
movimiento, pero lo digo de justicia militar nos comprende a ambos en motín o sedición con el agravante de que ellos fueron
contra un régimen legal y constitucional y nosotros contra un régimen anticonstitucional e ilegal, lo que e1 Código ni la
Constitución penan.
Seguidamente luchando por la libertad de nuestra Patria y ha sonado la hora de la terminación de las dictaduras y que el pueblo
recupere sus derechos y vuelva a la normalidad constitucional”.
Humaitá, 25 de julio de 1931
(En: “El Diario de Asunción” del 28 de Julio de 1931. Reproducción en “Agenda de la Nostalgia” de “Ultima Hora”. Pag. 11.
Asunción (Paraguay). Martes 28 de julio de 1981 -Archivo particular del Dr. Osvaldo Benítez-).
60) “Se decía que incluso parte del ejército estaba de acuerdo con el levantamiento de Pomar -comentaba el Dr. Roberto Billinghurst-.
Llegó al día siguiente un cuerpo de caballería al mando del Coronel López a quien yo conocí siendo chico. Era amigo de mi
familia cuando yo era chico. Era descendiente de Estanislao López el Caudillo de Santa Fe.
“Fui a verlo. Me acuerdo que me dijo que Pomar y los revolucionarios se habían apresurado a huir porque él venía con su cuerpo a
plegarse al movimiento.”
“Me recuerdo muy bien de esto. Me lo dijo en la puerta de la Jefatura de Policía, me acompañó hasta la calle. Me dijo también que
venía una tropa de Santiago del Estero por el Chaco...”
(Entrevista citada).
61) Referente al hecho citado, dice el viejo caudillo del Partido Autonomista, Don Gabriel Feris:
“Este episodio no fue suficientemente esclarecido, porque sí bien es cierto que Pomar, con toda hidalguía asumió la
responsabilidad, no solamente del levantamiento del regimiento, sino de la muerte de su jefe, trascendió por medio de algunos que
estuvieron cerca de los episodios que el autor material no fue Pomar. Tanto es así que muchos años después se produjo una
controversia pública entre los descendientes del teniente coronel Pomar y los de su colega Montiel...”
(Feris, Gabriel: Op. Cit. Pag. 37).
62) El Dr. Roberto Billinghurst corrobora hoy esta afirmación:
“Siempre fue medio misteriosa la muerte de Montiel. Quién me contó algunos detalles fue el Dr. Blas Benjamín De la Vega, muy
amigo de Pomar. Un día que estabamos solos en el escritorio de él me dijo:
Le voy a contar lo que me dijo Goyo Pomar, le había dicho que fue otra persona que estaba junto a él quién le pegó el tiro a
Montiel cuando este hizo ademán de sacar su arma. Y porque esa otra persona conocida actuó en defensa de él, Pomar dijo que fue
él, asumió la responsabilidad y dijo que él lo había matado al Jefe de] Regimiento 9, su camarada y amigo. Se sabe quien fue, yo
lo se, pero De la Vega lo dijo con mucha reserva, no quería referirse. Después de tanto tiempo ahora se podría repetir su nombre
pero para que remover todo eso...”
(Entrevista citada).
63) Consultado este tema a la Sra. Ana María De la Vega de De la Torre, quien tuvo la gentileza de visitarnos en nuestro despacho del
Museo Histórico de la Provincia, nos contestó textualmente lo siguiente, confirmándonos lo aseverado por su padre en sus
memorias:
“Unos años antes de morir mi padre, alguien le comento sobre la muerte del Coronel Montiel. Papá nunca había sabido que en la
Revolución del 31, Pomar no era el culpable de la muerte de Montiel. Cuando fracasa la revolución y Pomar lleva una de sus
manos vendadas con un pañuelo al salir le dice: “Benjamín, lo maté a Montiel”. Todo la vida se creyó que así fue. Quiero destacar
la grandeza del Cnel. Pomar pues ni a sus más íntimos -es decir mi padre que era uno de sus íntimos- le comentó esto en ese
momento, creo que tampoco a su señora o sus hijos.”
“Estando una vez en el escritorio tocaron el timbre y se hizo presente el que había sido el verdadero autor de la muerte de Montiel,
era un Oficial del ejercito de muy baja graduación. Papá lo conocía. Este le dijo que alguna vez se tenía que saber la verdad de los
hechos. Y entonces le cuenta lo siguiente:
“Cuando cl Cnel. Pomar estaba en el Regimiento y se instaló la discusión con Montiel suceden los hechos que conocemos. En ese
momento este oficial, joven, vió y creyó que Montiel iba a pegarle un tiro a Pomar. Este oficial -hay que tener en cuenta también la
edad- le pega un tiro a Montiel y lo mata. Cuando esto ocurre -hay que tener en cuenta la grandeza moral de Pomar- este le dice:
“mire fulano, esta muerte la cometí yo. ¿Me entiende bien lo que te quiero decir?. Nadie, absolutamente nadie lo debe saber. Esta
muerte la hice yo”.
“Y lo guardó durante muchos años Pomar hasta su muerte, y el oficial hasta que le cuenta el episodio a mi padre diciéndole “yo
quiero reivindicar aquel secreto tan grande que guardé durante tantos años ya muerto el Cnel. Pomar, yo quiero que se sepa esto...”
Debemos señalar que por varias fuentes supimos el nombre del joven militar, verdadero autor del hecho cuya responsabilidad
asumió Pomar. Los testigos directos callaron su nombre, su familia guardó silencio a más de medio siglo del hecho. No nos
corresponde a nosotros señalar su nombre por respeto a quienes nos lo confiaron y a la amistad de su familia para con nosotros que
contamos con su colaboración para esta investigación.
64) En la Embajada Argentina, en Montevideo, Uruguay, el 29 de Enero de 1942 a las 8 hs se presentó el ex Tte. Cnel. Gregorio
Pomar, citado al efecto a fin de prestar declaración indagatoria por la muerte del Tte. Cnel. Lino Hilario Montiel. Dijo que el 20 de
julio de 1931 a las 10 de la mañana y cuarenta y cinco minutos entró al cuartel del Regimiento Nº 9 de Infantería en la Ciudad de
Corrientes, a fin de “sublevar la Unidad, en cumplimiento de una disposición de la Junta Revolucionaría”, cuyas finalidades eran
“derrocar al Gobierno Provisional, cumplir la ley de acefalía, convocatoria a elecciones generales en todo el país, bajo el régimen
de absoluta legalidad por las Fuerzas Armadas de la Nación, alejamiento definitivo de los Jefes y Oficiales de la Policía y de las
posiciones públicas como consecuencia del retorno a la normalidad constitucional. Restablecer la Unidad del Ejército a base de no
tomar represalias contra los militares y marinos que participen en el derrocamiento del gobierno legal el seis de septiembre de mil
novecientos treinta”.
Para ello, Pomar viajó a Corrientes el 18 de julio de 1931 y al día siguiente se realizó una reunión en la Quinta Delfino, con los
oficiales del Regimiento 9 de Infantería comprometidos, que eran: Capitanes Luis Meza Ramírez, José M. Ezcurra y Tenientes
Chaves, Roberto de los Ríos, Hugo F. de Rosa, Vicente Seara, Jaime H Bartrons y Julio Villafañe y otros “cuyo nombre no
recuerdo”.
Juntos resolvieron sublevar la unidad el 20 de julio de 1931 a las 13 hs. porque en ese momento no se encontraría en el cuartel
Montiel, ni el Mayor García Peñaloza, Jefe de uno de los Batallones del Regimiento.
El Mayor Martínez Marot, con personal del Distrito Militar Nº 27 y el Mayor Provincial Secundino Ponce De León, y elementos
civiles, debían detener en su domicilio al Tte. Cnel. Montiel y al Mayor García Peñaloza. Todo estaba preparado para cumplir el
objetivo, pero a las 10 de la mañana del día indicado el Tte. de los Ríos llama por teléfono a Pomar para informarle que el
movimiento habla sido delatado y que Montiel estaba en la Casa de Gobierno mientras en el cuartel se tomaban medidas para
detener el complot. Pomar va al Regimiento, entra al cuartel por el Casino de Oficiales donde encuentra a dos oficiales: el Teniente
Otto Lancelle y otro que no conocía a quienes detiene y ordena su arresto en sus alojamientos, cerca de la Mayoría del Regimiento
estaba el Mayor García Peñaloza y cerca de este, el Teniente de los Ríos con quienes manda llamar al primero a quien impone el
objeto de su presencia en la Unidad, logrando la adhesión del Mayor Peñaloza. El Teniente de los Ríos le informó que algunos
oficiales están en el local de la primera compañía, a la que se traslada, encontrando de paso en el local de la Guardia al Teniente
Seara “a quien destaca con personal de la misma a la estación del ferrocarril Noreste Argentino a objeto de detener al jefe de la
Unidad, Teniente Coronel Montiel” por ser el puesto paso obligado para llegar al cuartel, y con orden de trasladarlo a la Quinta
Delfino a fin de evitar su influencia sobre la tropa del Regimiento. Pomar comprueba que las Subunidades no estaban reunidas ni
armadas, que no se “había distribuido la munición, que la Compañía de ametralladoras no estaba comprometida y se entera que la
batería de acompañamiento volvía de instrucción a la que había concurrido con munición de guerra, y en esta subunidad no había
nadie comprometido. Decide entonces Pomar detener al Teniente Reynoso por su negativa a plegarse al movimiento. Este informa
del hecho “a viva voz” a los Suboficiales y Soldados.
Pomar manda a su suboficial más antiguo a estacionar la batería frente al cuartel “orden que se ve precisado a reiterar ante la
indecisión del encargado de cumplirla...”
Pomar va hasta la primera compañía donde se encontraban los Capitanes Meza Ramírez y Ezcurra y los Tenientes Villafañe,
Bartrons, De Rosa y Chaves, donde dispone se armen las compañías a las que se podían disponer y se entregue la munición de
guerra.
Un suboficial le comunica que el Jefe de Regimiento ha llegado al cuartel y pasando el destacamento no es detenido por el
Teniente Seara. Su presencia es saludada afectuosamente por algunos oficiales, por lo que Pomar ve que es necesario detenerlo en
su despacho. “Su ascendiente es grande, es efectivo si llega a las Subunidades, estas le responderán”. Ante esto ordena: “dos
oficiales conmigo” y se dirige al encuentro de Montiel a quien ve penetrar al pasillo que conduce a su despacho cuando Pomar aún
estaba a 150 m. de Montiel. Los siguen a distancia los Tenientes Villafañe y De Rosa.
Llega Pomar a la parte del cuarto de banderas de donde ve a Montiel en su despacho frente a su escritorio, de pié, cerrando un
cajón del escritorio y llevando al bolsillo del pantalón de atrás algo que parece ser un arma. Montiel lo ve a Pomar acercándose el
primero a la puerta y le pregunta: “¿qué andás haciendo?” Pomar responde: “Tu Regimiento está sublevado”.
Montiel le contesta: “Mi Regimiento no se subleva” y simultáneamente le aplica a Pomar un puñetazo en el hombro izquierdo, que
le hace perder equilibrio obligándolo a apoyar la mano izquierda sobre el cristal de la puerta que estaba abierta y que comunica al
cuarto de banderas con el pasillo. El cristal se rompe cortando la palma de la mano de Pomar. “En esa breve y vertiginosa lucha,
Montiel echa mano al sable para lo que dobló ligeramente el busto y cabeza, de derecha a izquierda y al verse así amenazado el
declarante (...) hizo fuego sin apuntar con el revolver horizontal, arriba de la vista del deponente, más o menos a una distancia de
medio metro de Montiel para lo cual extrajo el arma con facilidad y rapidez, en virtud de que la tenía en el bolsillo derecho del
pantalón”.
Montiel cayó hacia adelante y un poco hacia la izquierda. Pomar deja el arma en el suelo y expresa: “Qué fatalidad, mientras
intenta incorporar a su camarada. “La muerte de Montiel estaba muy lejos del mismo, del deponente provocarla, desde que la
finalidad perseguida no era dañar al camarada, sino la de poner al Regimiento al servicio de una causa noble y patriota”.
Indudablemente esto se desarrollo en presencia de los Tenientes Villafañe y De Rosa que estaban entrando al lugar en ese
momento. Pomar llama a un médico que finalmente constata la muerte de Montiel.
Pomar reconoce haber utilizado un revolver “Smith Wesson” calibre 38.
Luego de esto, ordenó Pomar el encolumnamiento del Regimiento, arengó a la tropa y marchó sobre la Casa de Gobierno a
derrocar a las autoridades de facto por lo cual sustituyó al Interventor Federal por el Mayor Martínez Marot. Entre otras medidas
ordenó custodia a los bancos, mandó sellar la caja de caudales de la Contaduría y Jefatura de Policía de la Provincia, aceptó el
apoyo de los civiles comprometidos y los alistó en las filas del ejército.
El día pasó sin novedad, pero llegado la noche tuvo que abandonar la ciudad en compañía de Oficiales, Suboficiales y civiles,
rumbo al Paraguay.
(“Declaración Indagatoria del Ex-Teniente Coronel Gregorio Pomar”. Copia facsímil cedida por Don Juan Manuel Pomar -hijo del
militar- al Dr. Osvaldo Benítez quien nos facilitara. Archivo particular del Dr. 0. Benítez ).
65) Ya hemos referido la opinión de Gabriel Feris quién señalaba la “controversia pública” que se produjo sobre la muerte de Montiel.
Efectivamente, con motivo del cincuentenario de la Revolución del 20 de julio, Lino Montiel (h) publicó una nota periodística bajo
el sugestivo título de: “Crónica de un Homicidio Histórico” diciendo entre otras cosas lo siguiente:
Montiel (su padre) ingresó al Regimiento “sin ningún arma de fuego” como de costumbre esa mañana a las 10,30 hs.
Más adelante refiriéndose al hecho puntual de la muerte de su padre dijo:
“El Tte. Cnel. Pomar desde atrás, a una distancia de 20 cm. y a una altura estimada en 5 cm. sobre el hombro, le abre el fuego con
un revólver interesándole los vasos del cuello y el bulbo raquídeo, ocasionándole la muerte instantánea”
El Tte. Villafañe que ve a su jefe caído, bañado en sangre dice a Pomar:
¡Qué ha hecho mi Tte. Cnel. creo que no había necesidad de sacrificar a este hombre!
Este exclama: si ha sido la fatalidad su destino, e inmediatamente sale del cuarto de banderas blandiendo su revólver y se dirige
hacia el interior del cuartel gritando:
¡Viva la Patria, esto lo hacemos por los compañeros presos ... ! .
Pocos días después -continúa Montiel (h)- el Tte. Daniel Cardozo recordaba las confidencias del Tte. De Rosa cuando a horas de
haberlo presenciado le decía como “el Tte. Cnel. Pomar sacó su revolver y le descerrajó -decía- pues nunca creí hiciera Pomar
semejante barbaridad”.
Según Montiel (h), Andrés Carlevaro Díaz aseguraba que Pomar le comentó: “lo que más me apena camarada, es haber tenido que
matar a mi amigo Montiel, pero si Montiel sale de su despacho, estoy seguro que me fusilan”-
'“Yo desde el suelo (al que cayó supuestamente en el enfrentamiento con Montiel) saqué mi revolver y le hice un disparo que
provocó su caída en el acto por estar herido...”
“Pomar lo mató alevosamente al Tte. Cnel. Montiel -dice Montiel (h) que aseguró Carlevaro Díaz, estando este indefenso
completamente. El tiro fue a quemarropa y de pié, y no desde el suelo y que en lo que respecta al golpe de puño que manifestó el
Tte. Cnel. Pomar haber recibido en el pómulo derecho, el declarante afirmó que Pomar no denotaba indicio alguno de dicho golpe
y que Carlevaro Díaz “no pudo precisar quien se lo dijo”, pero era comentario generalizado que Pomar “se cortó exprofeso el
índice de la mano izquierda para tratar de Justificar que había habido lucha previa a la muerte del Tte. Cnel. Montiel y atenuar así
su asesinato...”
El Juez Militar actuante, en el informe que eleva al Ministerio de Guerra el 6 de Abril de 1933, determinó que Pomar “ha cometido
el delito de homicidio...”, y el 22 de julio de 1935, el Auditor General de Guerra de Marina estableció que dado que el delito en
cuestión podría penarse con presidio por tiempo indeterminado, recién prescribiría a los doce años, por lo cual debía reservarse
hasta el 19 de julio de 1943; fecha de su proscripción.
El 15 de Septiembre de 1941, Pomar desde Montevideo pidió amnistía acogiéndose a la Ley 12673 y manifestando no poder
regresar al país por su delicado estado de salud y el 6 de Mayo de 1942 el Auditor General de Guerra y Marina opina que el delito
militar de rebelión realizado con miras exclusivamente políticas por Pomar podía incluirse en la Ley de Amnistía, opinión que el
Procurador General de la Nación manifiesta compartir en fecha 9 de Junio de ese año lo que permite la reincorporación de Pomar a
las filas del Ejército Argentino el 25 de Septiembre del mismo año, pero en situación de retiro y con la graduación que ostentaba al
momento de su baja el 11 de Agosto de 1931.
Según Lino Montiel (h), había en el Regimiento de Infantería 9 de Corrientes, en el lugar en que fue ultimado su padre, una placa
que decía: “En su puesto y por cumplir con su deber, cayó asesinado un gran jefe y un varón dignísimo el Tte. Cnel. Lino A.
Montiel, Comandante del 9 de Infantería el día 20 de Julio de 1931. En nombre de la Provincia dedica este homenaje a su gran
recuerdo la Intervención Nacional en Corrientes”', la que en agosto de 1967 había sido reemplazada por otra idéntica pero en la
que se trocó la frase: “cayó asesinado” por “fue muerto”.
(Montiel, Lino (.h): “20 de Julio de 1931 . Crónica de un Homicidio Histórico”. En “El Litoral”, Corrientes 19/VI/198 1. Pag. 7)
A las afirmaciones de Montiel (h), salió al cruce el Dr. Osvaldo Benítez recordándole al hijo del extinto Jefe del Regimiento que el
Dictamen 10.952 del 6 de Marzo de 1942 del Auditor General de Guerra y Marina Dr. Eduardo Hilario Garrido dirigido al
Ministro de Guerra decía a fojas 239 y siguientes que Montiel no pudo haber concurrido desarmado al Regimiento dado que venía
de la Casa de Gobierno alertado por la insurrección (a la que hemos hecho referencia más atrás), situación que corroboraron las
declaraciones del Tte. Primero Julio Villafañe ante el Juez de Instrucción de la Capital Federal el 22/2/1933, a fojas 97, y por el
Tte. Hugo de Rosa prestada en Catamarca el 17/1/1933 a fojas 233 aclarando que ambos eran las dos únicas personas que
presenciaron el enfrentamiento de Pomar y Montiel. Al respecto Villafañe dijo que “también recuerdo que después de darle el
golpe de puño al Tte Cnel. Pomar, el Tte. Cnel. Montiel hizo un movimiento con la mano derecha, que el declarante interpretó que
era buscando un arma, no constándole si tenía o no, pero lo suponía, por cuanto el mismo Tte. Cnel. Montiel había dado orden de
que todo el personal de Jefes y Oficiales anduvieran armados con armas de fuego”.
Por su parte el Tte. De Rosa declaró:
“...al mismo tiempo que el extinto Tte. Coronel Montiel daba al ex Tte. Cnel. Pomar un empellón por lo cual lo hizo trastabillar
hacia la izquierda del deponente por lo cual no lo vio más a Pomar y si el Tte. Cnel. Montiel que avanzó por el interior del cuarto
de banderas hacia la puerta donde se hallaba el Tte. 1º Villafañe y el deponente llevando al Tte. Cnel. Montiel mientras avanzaba la
mano en actitud de sacar armas”.
Osvaldo Benítez afirma que nunca Pomar pudo dispararle desde atrás a Montiel pues los dos únicos peritajes médicos realizados al
cadáver de Montiel coincidieron en que la única bala disparada que lo hirió de muerte (por cruel fatalidad) fue de adelante para
atrás citando como fuente el sumario instruido al Tte. Cnel. Benavente, donde a fojas 18 se expiden los médicos Dres.
Maximiliano Tramazaygues, Juan Francisco Torrent, Antonio F. Marótoli que dicen: “Lesiones productoras de la muerte: en la
región meseterina derecha se encuentra un orificio circular de siete milímetros de diámetro producido por un proyectil de arma de
fuego, este orificio está circundado por una zona de tatuaje de pólvora de forma circular que mide cinco centímetros de diámetro.
Este orificio se encuentra situado a centímetro del lóbulo de la oreja derecha, a tres centímetros por debajo del trago, a catorce
centímetros del surco mentonano y a un centímetro del vértice de la nariz.
Esta lesión por sus características es el orificio de entrada. En el ángulo superior izquierdo de la región izquierda de la nuca
encuéntrase un orificio de un centímetro de diámetro de bordes desgarrados que se encuentra situado a siete centímetros del vértice
de la apófisis mastoidea, a veinte centímetros del mentón, y a veintidós centímetros de la punta de la nariz.
Esta lesión por sus características es el orificio de salida. El trayecto del proyectil indica que ha interesado los órganos vitales
cuyas lesiones fueron causantes de la muerte...”
Para exponer esto, el Dr. Osvaldo Benítez entrevistó personalmente al Dr. Antonio Maróttoli -único médico sobreviviente de
quienes realizaron la autopsia- a fin de recabar su opinión medio siglo después del hecho.
El anciano médico reconoció y confirmó el dictamen agregando que “en ningún caso el proyectil que provocó la muerte pudo
haber sido disparado a espaldas del Tte. Cnel. Montiel”.
Corroborado esto con el peritaje ordenado por el Juez Federal de Corrientes Dr. Amado Sosa el 20 de Julio de 1931 y firmado, por
los Dres. Perrens y Castillo Odena, coincidieron en destacar por su parte exactamente iguales conclusiones que los médicos antes
señalados.
Por otra parte, dice Osvaldo Benítez, “Carlevaro Díaz” -a cuyo testimonio recurrió Montiel (h)- no presenció el hecho ya que él
mismo en su testimonio expuso que “supo de la muerte del Tte. Cnel. Montiel mientras se encontraba detenido en la Casa de
Gobierno” donde estuvo desde la hora 11,30 hasta las 16 hs.
Cuando el Auditor General de Guerra y Marina Dr. Eduardo Hilario Garrido dio su veredicto el 8 de Mayo de 1942 dijo en el
Dictamen 10.942: “La muerte del Teniente Coronel Lino Montiel (...) es el resultado de un incidente tan imprevisto como
imposible de evitar” debido a la actividad de la víctima, la excitación del autor del hecho en circunstancias especiales y ante la
necesidad de que el Jefe del Regimiento hiciera fracasar el móvil del Jefe de la Revolución y sus seguidores, donde mucho tuvo
que ver la situación en el espíritu de ambos hombres.
El Procurador General de la Nación Dr. Juan Alvarez expondrá finalmente en su dictamen y entre otras cosas que: “No aparece ni
sombra de que procedería -supuestamente Pomar- por motivo distinto del de impedir al Jefe del Regimiento que disuadiese o
contuviese a los sublevados. Su actitud es, entonces, referirle directa e inesperadamente a la rebelión misma”.
(Benítez, Osvaldo: “El Tte. Cnel. Gregorio Pomar y la Revolución del 20 de Julio de 1931”. En: “El Litoral”. Corrientes.
1/8/1981 . Pag. 4).
66) La Revolución del 20 de Julio de 1931 sigue siendo para los Correntinos -y especialmente los radicales- un símbolo del espíritu
indomable de esta Provincia. El cincuentenario de este movimiento volvió a mover los espíritus en todo sentido, y el Partido
Radical presidido en esa ocasión por el Dr. Osvaldo Benítez realizó un homenaje “a la heroica gesta cívico-militar” que buscó
rescatar la democracia argentina y fue saludado entusiastamente por las principales figuras nacionales entre ellos el mismo Ricardo
Balbín en carta a Benítez el 10 de Junio de 1981.
Tal vez la situación política del país en ese momento -pleno apogeo del Proceso de Reorganización Nacional- alentó aún más la
conmemoración.
67) De la Vega, Blas Benjamín: “Relato de la Revolución del 20 de Julio de 1931, cuyo Jefe fuera el Tte. Cnel. D. Gregorio Pomar,
con más otras referencias” Trabajo comenzado el 8/1/1960, en Asunción (Paraguay) siendo Embajador de la República Argentina
el Autor- (Inédito). 37 pag. A.D.V.
68) Villalba, Miguel Angel “La Revolución Radical de 1933 en Paso de los Libres”. En: “Todo es Historia”. Nº 311. Pag. 10.
69) Ibídem.
70) Ibídem.
71) Fraga, Rosendo. Op. Cit. Pag. 3 95.
72) Villalba, Miguel Angel: “La Revolución Radical... etc”- Op. Cit- Pag. 10.
73) Ibídem. Pag. 10- 11.
74) Ibídem. Pag. 11.
75) Fraga, Rosendo. Op. Cit. Pag. 396.
76) Villalba, Miguel Angel: “La Revolución Radical... etc”. Op. Cit. Pag. 11.
77) Ibídem. Pag. 12.
78) “ En el ´33 yo ya era más grande y fui Secretario de la Convención Radical que se reunió en Mercedes y que presidía Don Mariano
Madariaga, una reliquia del Partido Radical que fue candidato a Vice-Gobernador en 1919. El nos designó a tres jóvenes como
Secretarios: a mi, a Corazón Vallejos y a Eudoro González, estos dos de San Cosme.
En la juventud hacíamos mucho escándalo en esa época. No había Comisaría en Corrientes que no esté llena de presos radicales...
¡Presos por todos lados!”
(Dr. Ramón de la Rosa Aquino. Testimonio citado)
79) Testimonio citado.
80) Testimonio que Villalba recoge en “La Revolución Radical”. Op. Cit. Pag. 15, destacando que el testigo fue entrevistado el 12 de
Julio de 1992, contando a la fecha con 81 años de edad, y residiendo en la localidad correntina de Bompland. “Hizo el servicio
militar en Concordia (Entre Ríos) -comenta Villalba- incorporado el 5 de enero de 1932” (...) fue uno de los primeros convocados
para la patriada de Paso de los Libres.
81) Villalba, Miguel Angel. Op. Cit. Pag. 15
82) Ibídem.
83) Tussie, Diana Alicia y Andrés Fenderman. “La Ultima Montonera Radical”. En “Todo es Historia”. Nº 87. Pag. 90
84) Villalba, Miguel Angel. Op. Cit. Pag. 16
85) Tussie y Fenderman: Op- Cit. Pag. 91.
86) Villalba, Miguel Angel. Op. Cit. Pag. 17
87) El Dr. Roberto Billinghurst, escribió en 1993 en el correo de lectores de “Todo es Historia” lo siguiente:
“Allí en Santo Tomé, en la noche del 29 al 30 de diciembre de 1933, los revolucionarios cruzaron el río Paraná desde la costa
brasileña en barcazas y chalanas, comandados por el mayor Aguirre (correntino pero mayor voluntario del ejército paraguayo
durante la guerra del Chaco) y don Lucas Torres. Entre los principales que los acompañaban, también con actuación valiente y
destacada estaban Osvaldo de Brun, Plinio y “Tatita” Centeno (no recuerdo el nombre de este último), Luis García, Francisco
Lavalle y su hermano cuyo nombre he olvidado, Mario y Leonardo Losada, el médico doctor Arrechea, y algunos otros de quienes
dado el tiempo transcurrido, sesenta años se cumplirán en diciembre próximo y mi avanzada edad, no recuerdo.”
“Todo ellos eran correntinos, con excepción de los hermanos Losada y el doctor Losada y el doctor Arrechea, que eran oriundos de
Misiones. Lo mismo la mayoría de la tropa, además de algunos voluntarios brasileños. Trece años después, el doctor Arrechea
sería el primer gobernador peronista de la provincia de Misiones.”
“Algunos años después lo fue el radical Mario Losada, quien luego fue senador nacional por la misma provincia y es también
padre del actual presidente del Comité Nacional de la U.C.R., don Mario Losada. En el año 1963 fui candidato a gobernador de
Corrientes por mi partido, la U.C.R., pero no pasé de candidato.”
“Pero volvamos a la apretada crónica de lo ocurrido en 1933. Tras varias horas de lucha, con intervalos, los defensores se rindieron
después de haber sufrido varias bajas y el pueblo (hoy ciudad) de Santo Tomé fue tomado por los revolucionarios que formaban
parte del “Comando de Litoral”, comandado por los tenientes coroneles Gregorio Pomar y Roberto Bosch.”
“En la bandera argentina del Comando del Litoral bordado en oro y rodeando al sol, se leía: “'POR LA SOBERANIA POPULAR
QUE ES LA LIBERTAD DE LA PATRIA”, leyenda sublime que todavía recuerdo con emoción.”
“Se hizo cargo de la Comisaría Departamental don Luis García (hermano del general del Ejército Argentino don Julián García,
quien nada tuvo que ver con estos hechos). Inútilmente tratamos de comunicamos el resto del día con la comisaría de Paso de los
Libres. Por noticias de radios argentinas y brasileñas nos informamos de la mala suerte corrida por nuestros amigos en Paso de los
Libres y del fracaso en el resto del país. Decidimos entonces abandonar Santo Tomé a medianoche, y así lo hicimos en una chalana
grande en cuya popa iba sentado con una “pala” (algo similar al remo) grande para “timonear” y en la que, entre otros, viajaban
Osvaldo de Brun, Mario y Leonardo Losada, Lucas Torres, Luis García, Plinio Centeno, Edmundo P. Escalada, el médico doctor
Arrechea, creo que el ciudadano brasileño Leoncio Lago, gran amigo y compañero de aventuras, y algunos más a quienes ya no
recuerdo.”
“Era una noche clara de luna llena que brillaba sobre las mansas aguas del río Uruguay. Con nostalgia y dolor pienso que todos los
nombrados ya han fallecido.”
“Desembarcamos en costa brasileña en el “paso” San Marco, frente mismo a Santo Tomé (Corrientes).”
“Allí, en la costa, en el paso San Marco, nos tendimos en el suelo y dormimos. Estábamos cansados tras una noche y un día muy
agitados. Corría una suave brisa, por lo que no había mosquitos. La noche era fresca, y agradable, como en general son las noches
del verano correntino. Al día siguiente nos levantamos y nos internamos en tierra brasileña con distintos rumbos. Pero esto ya es
otra historia.”
“Para terminar, le diré que al cabo de algunos meses volví a Corrientes. Los ánimos se habían serenado.”
“Fui detenido, bien tratado, sin odios ni rencores. Al igual que varios integrantes de mi “batallón” nobles y fieles paisanos
correntinos fui procesado por sedición ante la justicia federal y luego condenado a seis meses de prisión condicional, es decir, en
suspenso. Lo cierto es que nunca estuve preso...”
(Op. Cit. Pag. 97-98)
88) Existe un minucioso detalle de estos acontecimientos en la nota que el Prefecto Andrés René Rousseaux (quien fuera titular del
cuerpo en la Capital Correntina durante los años ochenta) escribiera bajo el titulo “La patriada radical de 1933 en el Río Uruguay”
en “Todo es Historia” Nº 354, de Enero de 1997, entre las pag. 22 a 34. En dicha nota -cuya lectura recomendamos- el autor en la
introducción dice que el “artículo tiene como propósito complementario pero visto desde “otra óptica” es decir desde el punto de
vista de las fuerzas del gobierno y en especial, la destacada actuación que les cupo a las hoy prefecturas de Paso de los Libres y
Santo Tome (Corrientes) de la entonces Prefectura General Marítima, ...”
En efecto, esta nota incursiona en la actitud de estos hombres que debieron ser correspondientes con las órdenes impartidas por su
superioridad respondiendo hasta con la vida a la acción revolucionaria que se las precipitó. No incursionaremos en la presente nota
pues escapa por su puntualización a nuestro tema, pero reconocemos en ella un elemento muy apreciable para un estudio
específico del tema consignándolo en la bibliografía general de la obra.
89) Tussie y Fenderman: Op. Cit. Pag. 92.
90) Villalba, Miguel Angel: “Frontera en Armas. Revolución Radical de 1933 en Paso de los Libres y Santo Tomé (Ctes)”. Pag. 150
91) Billinghurst, Roberto. Entrevista citada.
92) Tussie y Fenderman: Op. Cit. Pag. 93
93) Villalba, Miguel Angel: “La Revolución Radical... etc.”. Op. Cit. Pag. 19
94) Ibídem.
95) Ibídem.
96) Tussie y Fenderman: Op. Cit. Pag. 93
97) Ibídem. Pag. 95
98) Arturo Jauretche, le confesó a Don Gabriel Feris lo siguiente:
“Alguna vez tengo que escribir sobre la forma que yo he sido tratado mientras estuve detenido en Corrientes. Al comienzo se me
llevó a la comisaría en la que el comisario, el señor Juan Berna, me trató con toda consideración y llegamos a ser amigos. Después
se me atenuó la detención y, en lugar de estar en la comisaría, se me dio una casa en las inmediaciones de aquélla, pudiendo
desplazarme con tranquilidad por la ciudad. Nunca voy a olvidar la forma en que me trataron los familiares autonomistas...”
(Feris, Gabriel: Op. Cit. Pag. 45)
99) Testimonio citado.
100) “El calor, la monotonía, todos los días iguales ... Por ello eran notables acontecimientos en esos tiempos encontrar que un cazador
de zorro, al revisar sus trampas portando un garrote de palosanto y presto a liquidar a su presa -de la cual solo habla visto una de
sus patas atrapada por la trampa, ya que los matorrales le dificultaban la visión- se llevara la sorpresa, al comenzar a retirar los
arbustos para matar al presunto zorro, de encontrarse con las fauces de un puma enorme, que le hizo realizar una carrera sin igual
hasta la estación, dando entrecortados gritos de auxilio. O la llegada de “los chaqueños” -don Eleodoro Toledo y familia- trayendo
a caballo un anta “a dos lazos” para venir a radicarse a 5 kilómetros de la estación y constituirse en uno de los escasos pobladores
de la zona y nuestro vecino más cercano. Así pasaba el tiempo, entretenidos en las tareas propias de la estación y jugando en los
ratos de ocio con cachorritos de oso hormiguero, chancho de monte, zorro, zorrino, etc.., que nos regalaban los cazadores y los
vecinos de la zona,”
“Capitán J. Pagé”, decía el cartel de la estación. Hermosa y amplia edificación con techo de fuerte pendientes a dos aguas -tipo
“chalé” decíamos entonces-, y en la oficina “Antonio A. Campos, JEFE” anunciaba otro letrero. Allí en plena selva impenetrable la
vía era una picada recientemente abierta. Hacía muy poco tiempo que había dejado de “ser punto de rieles”.
“Allí se produjo, para alterar la monotonía una vez más, este hecho insólito: los cuatro hijos del jefe de estación, el mayor de 11
años, estábamos jugando en las proximidades del edificio cuando divisamos a la distancia un grupo de jinetes que venían
cabalgando del lado del río Teuco, al que nunca habíamos visto ya que se hallaba a muchas leguas de distancia, pero por la
tradición oral sabíamos que quedaba para aquel lado. Cuando se acercaron a la estación, pudimos apreciar que se trataba de
soldados, pero nada tenían que ver con los desertores de la guerra paraguaya-boliviana, únicos soldados que alguna vez habíamos
visto por allí. Corrimos a llamar a nuestro padre que estaba en la oficina, que salió de la misma cuando ya estaban desensillando.
Eran 2 jefes y unos cuatro o cinco soldados de tropa a quienes mi padre albergó en nuestra casa -los jefes- y en la casa del auxiliar
-la tropa- ya que el puesto de auxiliar estaba siempre vacante. Aquéllos fueron para nosotros días apasionantes. Los chicos
escuchábamos interesados los relatos de sus andanzas y mi padre se entreveraba con ellos en extensas -pero amistosas- discusiones
políticas. Yo, que era su hijo mayor no entendía demasiado de ello, pero deduje que dado que mi padre era un activo dirigente
conservador en los tiempos en que vivíamos en Buenos Aires, estos visitantes eran radicales. Con el correr del tiempo comentaron
a mi padre quiénes eran y qué venían a hacer: eran algunos de los que habían participado en la abortada revolución radical de 1933
y que venían desde la provincia de Corrientes, atravesando miles de kilómetros de selva impenetrable, una verdadera hazaña.
Después de unos días y para nuestro desconsuelo, cargaron los víveres que les pudimos aportar, llenaron de agua potable sus
cantimploras, tomaron sus armas, ensillaron y partieron hacia el lado del río Pilcomayo, que tampoco habíamos visto, pero
sabíamos que era el límite con Paraguay.”
Para información: “Capitán J. Pagé”: Estación en los límites entre las actuales provincias de Salta y Formosa, hoy pertenece a
Salta, pero en aquellos tiempos su pertenencia estaba en litigio. En 1933 terminaba de ser punta de rieles ya que se finalizaba la
construcción de las vías que unían Pagé con Ingeniero Juárez, en su camino a Las Lomitas para unificarse finalmente con los rieles
tendidos desde Formosa y constituirse en el ferrocarril de Formosa a Encarnación.
“Antonio A. Campos: Primer jefe de estación en Capitán Pagé, había sido jefe en Vilelas (Santiago del Estero), Saujil (Catamarca),
años antes había trabajado para la empresa Bunge y Born en Comodoro Rivadavia (Chubut). Nacido en la provincia de Santa Fe,
se radicó finalmente en San Miguel (provincia de Buenos Aires), donde se dedicó a la profesión de martillero público.”
“Dirigente conservador en la provincia de Buenos Aires, integró los puestos de conducción partidaria a nivel provincial.”
Campos, Carlos: “Ecos de la Revolución Radical de 1933”. En “Todo es Historia”.
Sección: “Lectores Amigos”. Agosto de 1993. Pag. 98
101) López Rosas, José Rafael: “La Revolución Radical de l933”. En “Todo es Historia”. Nº 103. Diciembre de 1975. Pag. 81 a 90.
102) Barcía, José: Op. Cit. Pag. 84
103) Testimonio citado.
104) Villalba, Miguel Angel: “Frontera en Armas... etc.”. Op. Cit. Pag. 120-121
105) Benítez, Osvaldo: “El Tte. Cnel. Gregorio Pomar... etc.”. Op. Cit. Pag. 4
.
CUADRO No -1
TEMA: Corrientes en la Década del ´30

Autoridades al 1º de Enero de 1933

- Gobernador de la Provincia: Dr. Pedro Numa Soto

- Vice-Gobernador de la Provincia y Presidente del Senado: Dr. Pedro Resoagli

- Vice-Presidente 1º de la Cámara de Senadores: Dr. Pedro Díaz Colodrero

- Vice-Presidente 1º de la Cámara de Diputados: Dr. Delio J. Martínez

- Presidente del Superior Tribunal de Justicia: Dr. Manuel Mora y Araujo

- Ministerio de Gobierno: Dr. Francisco Ayala López Torres

- Ministerio de Hacienda: Dr. Antonio M. Ruiz

- Jefe de Policía de la Provincia: Sr. A. Devoto Acosta

- Presidente del Consejo Superior de Educación: Sr. Eugenio Laffont

- Presidente de la Caja de Jubilaciones y Pensiones: Sr. Eduardo Díaz Colodrero

Fuente: “LA RAZON”. Anuario de 1933. Op. Cit. Pag. 243 - 247

Miguel Fernando González Azcoaga De la Vega y Corrientes


380
CUADRO Nº 2
TEMA: Corrientes en la Década de los ´30

Datos calculados al 1º de Enero de 1932

Departamento Habitantes Superficie Totales


por Km 2
Capital 51.872 433
Goya 34.312 4.389
Curuzú Cuatiá 31.271 8.741
Mercedes 26.454 9.522
San Luis del Palmar 26.523 2.325
Esquina 21.106 2.360
San Martín 21.966 9.525
Bella Vista 26.013 1.552
Empedrado 20.551 1.998
Lavalle 18.445 1.433
Santo Tomé 12.951 7.597 439.543 hab.
Monte Caseros 18.392 2.750
Paso de los Libres 22.730 4.034
General Paz 21.603 2.753
Saladas 15.763 2.073
San Roque 15.203 2.445
Concepción 14.612 5.245
Mburucuyá 13.696 989
San Cosme 14.471 550

Nota: Falta Itatí (?). Podría incluirse en la discriminación por Departamento, aunque la falencia se mantiene, pues Itatí
tendría que figurar como tal.
Fuente: “LA RAZ0N”. Anuario de 1933 pag. 243 a 247
Archivo del Autor.

Miguel Fernando González Azcoaga De la Vega y Corrientes


381
CAPITULO II: LA DECADA INFAME EN CORRIENTES

Elecciones de 1932

El 24 de Julio de 1931, a pocos días del movimiento de Pomar, el gobierno provisional del General
Uriburu decidió la proscripción política de toda persona adicta al régimen Yrigoyenista, y cómplice del
movimiento del 20 de julio que fuese candidato a las próximas elecciones generales previstas para la
“normalización constitucional” tras el fallido intento corporativista que pensó instaurar el Presidente de Facto.
Un día después por Decreto se disolvió el Regimiento 9 de Infantería, a fin de reorganizarlo y ponerlo
nuevamente en funciones tras una reestructuración que se consideró necesaria por haber sido esta unidad el
origen del movimiento contrarrevolucionario.
La situación fue calmándose mientras recuperaban la libertad los civiles comprometidos y el 15 de Agosto
el Comandante de la Tercera Región Militar levantó la ley marcial para esta zona, mientras retornaba la
actividad política ante las expectativas de una nueva elección general prevista para noviembre de 1931.
El Partido Autonomista decidió recomendar a sus convencionales que propicien en la Convención del
Partido Demócrata Nacional la candidatura del General Agustín Pedro Justo (1), mientras la de la Juventud
Liberal se inclinó en el orden nacional por la fórmula Demócrata-Pregresista-Socialista encabezada por
Lisandro de la Torre-Nícolás Repetto, que en Corrientes representaban Delio Martínez-Victor Navajas
Centeno. Indudablemente era esta -como opina Castello- “el ala más radicalizada del liberalismo correntino”
(2)
En octubre llegó de gira proselitista el General Justo, siendo entusiastamente recibido por sus partidarios.
Un mes después el 8 de noviembre de 1931 se realizaron los comicios nacionales y provinciales sin mayores
sobresaltos y con la proscripción política de la U.C.R. Personalista. Por otra parte se había conformado -como
en el orden nacional- la Concordancia, una alianza de fuerzas políticas que unía al Partido Demócrata
Nacional (el viejo Autonomista), y el Radical Antipersonalista. Sobre esto recordaba Don Gabriel Feris:
“Durante la década del treinta, pese a su importante participación comicial, el Partido Liberal sostuvo una
franca oposición a los tres gobiernos que surgieron de la Concordancia en Corrientes. Fue una época dura para
las relaciones del Conservadurismo correntino.”
Y continuaba:
“La afinidad de los Radicales Antipersonalistas con el Partido Autonomista, se insinuó durante la
presidencia de Alvear. Durante las elecciones de 1928, el Partido Autonomista se manifestó decidido a apoyar
a los Antipersonalistas si los electores fueran necesarios. El Dr. Vidal tenía buenas relacionas con dirigentes
radicales antipersonalistas como Leopoldo Melo, Manuel de Iriondo, Vicente Gallo.”
Al convocarse a elecciones para 1932, en Corrientes, la Concordancia unió a Radicales Antipersonalistas y
Autonomistas aunque se presentaron en las elecciones gubernamentales separadamente: los Radicales
Antipersonalistas con la fórmula Pedro Numa Soto-Ismael Llano, y los Autonomistas con Diómedes Rojas-
Pedro Resoagli.
Los Liberales llevaron la fórmula Leopoldo Sosa-Benigno Martínez, y la Alianza Demócrata Progresista-
Socialista la fórmula Delio J. Martínez- Víctor Navajas Centeno.
Los comicios no dieron resultados concretos, entonces llegaron a un acuerdo Vidal y Soto con el
beneplácito de Justo y Melo. Faltaban dos electores para consagrar la fórmula, y se logró que los electores de
la Alianza Civil, aplicando el principio democrático de apoyar a las mayorías, votaran la fórmula Pedro Numa
Soto-Pedro Resoagli, siendo electos senadores nacionales el Dr. Juan Ramón Vidal y el Dr. J. J. Lubary.
Esto generó un resentimiento en el Dr. Llano que rompió relaciones con Numa Soto y renunció a su
afiliación partidaria.
Así mismo el Dr. Diómedes Rojas se llamó a la autoproscripción que duró hasta que murió Vidal, aunque
sus relaciones no eran malas.
“Entre los electores de los antipersonalistas había un señor del departamento de Concepción al que se le
atribuía estrecha relación con algunos dirigentes de la Capital, de su partido, que tenían notorias preferencias
por relaciones personales y de parentesco, con dirigentes del Partido Liberal. Estos dirigentes
antipersonalistas trataron de influir para que ese elector asumiera una actitud distinta a la que su partido había
resuelto se tomara en el Colegio Electoral. Incluso se habló de que, al llegar de Concepción no digo que fue
secuestrado, pero si sustraído del contacto con las autoridades del partido y llevado al dominio de otro
dirigente partidario que estaba en connivencia con los dirigentes del Partido Liberal para ver si se lo
convencía de la nueva situación que se quería plantear. Pero finalmente no se pudo lograr esto y, el acuerdo
radical antipersonalista-autonomista consagró la fórmula Soto-Resoagli”.( 3)

Miguel Fernando González Azcoaga De la Vega y Corrientes


383
Para electores a Presidente y Vice, la Concordancia obtuvo -como se ha dicho- la mayoría de votos: 28.835
con 12 electores. Luego el Partido Liberal con 27.139 votos 6 electores, la Alianza Demócrata Progresista-
Socialista con 5.013 sufragios y una gran derrota que acompañó a la llamada “fórmula del cianuro” por el
carácter ácido de De la Torre y Repetto.
Para Legisladores Nacionales los liberales lograron 5 diputados, y los autonomistas (Partido Demócrata
Nacional) 9 diputados y 6 senadores. Los Radicales Antipersonalistas 3 diputados y 1 senador siendo nula la
elección de legisladores para los demócratas progresista-socialistas.
El problema surgió con el Colegio Electoral que debía imponer al nuevo gobierno provincial. Los
Liberales con mayoría de votos (28.469) tenia 11 electores, y los autonomistas lograron llegar a igual número
de electores pese a que sus votos eran menos (22.426). Los Radícales Antipersonalistas con 5.781 votos
disponían de 3 electores y la Alianza Socialista-Liberal 3.704 votos y un elector.
El 5 de Febrero de 1932 se reunió por primera vez el Colegio Electoral de la Provincia, pero ante la
disparidad de opiniones sobre la elección de la mesa directiva se retiraron los convencionales autonomistas y
quedó sin quórum la asamblea.
El Interventor Federal y los liberales opinaban que debía elegirse autoridades, pero los autonomistas
querían que la presidencia recayera en el elector de mayor edad pues esto era lo usual. En esos días se produjo
el grave accidente del elector de la Alianza Demoprogresita-Socialista, el señor Juan Gandulfo, quien el 7 de
Febrero al estrellarse su automóvil quedó inconsciente por varios días luego de golpearse la cabeza.
Volvió a reunirse el Colegio Electoral, sin asistir esta vez los 11 electores liberales y un antipersonalista.
Los autonomistas y el resto de los antipersonalistas creían firmemente en que la Intervención Federal estaba
obstruyendo los hechos en connivencia con los liberales, y así en formal protesta hicieron saber su queja al
Ministerio del Interior, pero la protesta se consideró improcedente.
El Dr. Atilio Dell 'Oro Maini presentó finalmente su renuncia el 19 de Febrero de 1932. Cuatro días
después el Presidente del Senado Provincial Dr. Pedro Díaz Colodrero solicitó al Ministerio del Interior que
en su carácter de presidente “pro tempore” del cuerpo, cumpliendo disposiciones del artículo 106 de la
Constitución Provincial, se lo invistiese de las atribuciones del P.E. como estaba dispuesto en el caso de
acefalía y así se hizo. (4)
Ante una nueva convocatoria del Colegio Electoral, concurrieron ahora 11 autonomistas y 2
antipersonalistas. Los liberales no respondían favorablemente pese a los llamados que se les hacía y la
situación continuaba sin resolverse aunque en cambio se lograse el reemplazo del elector Gandulfo por
Bernardo Cisneros. Otras novedades también ocurrieron dado que el elector antipersonalista Amadeo
Pucciariello había sido sentenciado a un año de prisión porque se hallaba procesado por el delito de abuso
armas. Esto sucedió en fines de noviembre de 1931, y para febrero de 1932 debía ser reemplazado dado que
no era lícito mantenerlo como elector en esta situación. El cargo radicaba en la imputación de que Pucciariello
con sus hermanos Ulderico e Italo habían hecho disparos de armas de fuego contra los hermanos Fernández.
El reemplazo se concretó finalmente y asumió en este lugar el señor Eduardo Mohando Soto.(5)
Para los liberales el colegio Electoral había caducado en sus funciones al haber expirado el plazo de 18
días establecido por la Constitución Provincial para que cumpliese su cometido. Así manifestaron en un
memoria que presentaron alegando esta razón para justificar su inasistencia.
El 25 de Febrero de 1932, nueva reunión del Colegio Electoral con la presencia de los 11 electores
autonomistas y 2 antipersonalistas lograron aunque en minoría elegir por mayoría simple para ejercer la
presidencia al antipersonalista Cafferata y secretario al autonomista Julio Solano. Luego se votó para
gobernador obteniendo en las tres primeras 13 votos el Dr. Pedro Numa Soto y un voto el Dr. Delio J
Martínez. La situación seguía empantanada, por lo que se pasó a un cuarto intermedio, a negociar.
Reunidos nuevamente el elector socialista expresó la conformidad de su partido para apoyar a la mayoría,
previo acuerdo de éstos de incluir en su programa de gobierno algunos puntos del programa socialista que
favorecieran a los obreros.
“A lo que se llegaba para obtener el voto necesario; bueno, total... una cosa era incluir algunas
reivindicaciones obreras en sus programas y otra muy distinta era llevarlas a la práctica”.(6)
La cosa tenía ahora si, solución. Esto era lo oficial de la noticia, lo que no se sabía era la intimidad de las
negociaciones que medio siglo después nos relatase Gabriel Feris, según lo expusimos.
En la cuarta votación, luego de un cerrado aplauso “por la patriótica actitud” del elector disidente, el Dr.
Pedro Numa Soto obtuvo los 14 votos que lo consagraron gobernador y luego de seis votaciones su
vicegobernador resultó el autonomista Pedro Resoagli, también con los necesarios catorce votos.
De ésta forma Corrientes reafirmaba su ingreso a la “Década Infame” iniciada en 1930.(7)
Esta elección, realizada de esta forma, y en estas circunstancias no presentaba aspecto alentador al futuro
político correntino, y amenazaba continuar la polémica del Colegio Electoral en la Legislatura provincial.

Miguel Fernando González Azcoaga De la Vega y Corrientes


384
Por entonces con fecha 27 de Febrero de 1932, el Ministerio del Interior dio a publicidad un decreto
estableciendo la titularidad de Díaz Colodrero al frente del P.E. Provincial como Vice-Presidente 1º del
Senado y ante la renuncia del Interventor Federal, sin embargo no hubo manifestación alguna sobre las
actuaciones del Colegio Electoral ni mucho menos una respuesta al reclamo de la oposición para que no fuera
convalidada esa elección, dejando que las instituciones provinciales manejasen a su juicio y arbitrio el hecho
y mientras el 28 de Febrero Pedro Díaz Colodrero asumía la titularidad del gobierno, se preparaba ya la
entrega del poder al nuevo Gobernador de la Provincia.(8)

El Primer Gobierno Radical Antipersonalista

El Dr. Pedro Numa Soto, de quien se dice que luchó en la Revolución, del ´90 junto a los padres del
Radicalismo, más allá de su “traspié” político de acercamiento a las fuerzas conservadoras de Corrientes,
concretamente al autonomismo, era un hombre de orígenes radicales tras una primera militancia liberal a la
que por tradición familiar pertenecía.
Su tío carnal, el Dr. Juan Esteban Martínez, había sido dos veces Gobernador de Corrientes por el Partido
Liberal.
Su otro tío, el Coronel Wenceslao Martínez (de la rama “más democrática de la familia Martínez”) fue uno
de los pilares del Partido Autonomista. Descendiente del casi legendario Gobernador del Paraguay Don
Domingo Martínez de Irala, el Dr. Pedro Numa Soto perteneció a una muy vieja familia que dio siempre
hombres a la dirigencia correntina gobernando o estando muy cerca del poder.
Hoy día la U.C.R. desconoce al Dr. Numa Soto como hombre surgido de sus filas, considerándolo casi
ajeno al partido radical, no tanto por su antipersonalismo, sinó más bien porque sus dos gobiernos coinciden
con los años treinta en que la U.C.R. vivió su peor momento político.
A tal grado llega el intento de desprender la figura de Pedro Numa Soto de las huestes radicales, que
sencillamente no consideran su gobierno como entroncado aunque sea levemente con la U.C.R. y destacan sin
embargo que la primera vez que el partido llegava al poder solo se da con Blas Benjamín De la Vega, aunque
curiosamente viejos radicales -jóvenes militantes en tiempos en que gobernaba Numa Soto- hagan gala de la
“austeridad radical” que adornó la vida cívica del ex-Gobernador.
El Dr. Ramón de la Rosa Aquino, al hablar de Numa Soto nos decía:
“Fue un gobierno de fraudes. Es cierto, él era radical, al principio, pero se hizo antipersonalista. Figúrese
que Vidal lo hizo elegir Senador Nacional y con ese cargo Numa Soto fue a Buenos Aires donde pretendió ver
a Yrigoyen. Este le respondió que no podía recibir al que tenía el diploma de la traición”. (9)
Por su parte, el Dr. Roberto Billinghurst reconocerá en los gobiernos de Numa Soto, administraciones “sin
odios, Gobiernos fraudulentos, pero respetuosos de las personas de forma individual”.
“El fraude en las elecciones era a veces muy grosero”, y refiriéndose a la filiación partidaria de Soto:
“Todo el mundo les decía los antipersonalistas (a Soto y los suyos). Nosotros éramos los radicales y
nuestras actividades políticas en esa época tenían sus dificultades.”
“La dirigencia de entonces se representaba por los Martínez Rolón, Quiroz, José C. Benítez, José Lorenzo,
Santiago Lorenzo, Juan Carlos Echazú, Juan Ignacio Soto, Pedro Galvaliz, los Niella en el interior de la
Provincia más los que estabamos en la Capital”.(10)
Pedro Numa Soto, en el Gobierno de Corrientes, tuvo una administración normal, sin mayores sucesos
políticos con la excepción de los movimientos armados de la costa del Uruguay a lo que nos referimos en el
capítulo anterior.
Durante este gobierno se llevó a cabo una escrupulosa obra administrativa.
El mismo Dr. Díaz Ulloque nos decía al respecto:
“Los dos gobiernos del Dr. Soto se caracterizaron por su extraordinaria nitidez, una austeridad realmente
proverbial. No fue un gobierno progresista, la verdad, pero, fueron gobiernos honestos”.(11)
El estado económico pese a todo se normalizó y el Ministro de Hacienda, doctor Ruiz, “hizo equilibrios
para defender las finanzas estatales en épocas muy difíciles luego de la gran crisis del ´30”.(12)
No obstante cayó la actividad pecuaria y los ganaderos no tenían fondos ni tan siquiera para pagar los
impuestos que solían nutrir sensiblemente al fisco. Así ante la crisis, el Gobierno de Corrientes emitió bonos
para pagar la administración pública, lo que hacía que quien cobraba de inmediato lo hacía al menor valor que
el nominal. Cobraron en bonos los maestros, el personal de la administración pública, muchos no quisieron
cobrar de esa forma (pues no era obligatorio) y prefirieron esperar a que se regularizasen los pagos en moneda
corriente. La crisis se desarrolló bajo los gobiernos de Numa Soto y Torrent.

Miguel Fernando González Azcoaga De la Vega y Corrientes


385
Algunos amigos de Soto le aconsejaron que se ejecutara a los ganaderos que no pagaban sus impuestos
para poder juntar fondos, pero Soto no quería que los campos estuviesen “cubiertos con banderas de remate y
que personas foráneas se posesionaran por poco dinero de estas propiedades”.(13)
Indudablemente la crisis impidió importantes obras públicas.
Por otra parte la provincia se acogió en 1933 a los beneficios de la Ley Nacional de Ayuda Federal a las
Provincias y los 2.860.000 pesos m/n acordados en concepto de subsidios se decidió destinarlos al pago de
sueldos de los maestros, jornaleros y administrativos, y de haber excedentes, se destinarían a obras públicas.
A fin de promover la economía provincial se dispuso realizar el censo citrícola que comprendía las
plantaciones, viveros, industrias derivadas, exonerándose de todo impuesto fiscal y municipal a los
establecimientos industriales que se mencionaban en los artículos de la ley, que se establecieran en la
provincia hasta dentro de los tres años siguientes de promulgada la ley, para elaborar las materias primas de la
región, primero, y del país después, con el capital que se especificaba para cada una.
Nadie recuerda hoy que el 22 de Agosto de 1933 por Ley Nº 612 se creó la Dirección Provincial de
Vialidad con carácter autónomo. Ese mismo año tres hechos trascendentes conmovieron la opinión publica: el
3 de Julio murió Hipólito Yrigoyen, el 30 de Noviembre el Obispo Luis María Niella, y en Diciembre estalló
la nueva intentona revolucionaria en Paso de los Libres y SantoTomé.(14)
Otro logro del desteñido gobierno de Numa Soto fue, en lo sanitario, la creación de la Colonia Leprosario
destinado a dar lugar a quienes sufrían la enfermedad a fin de proceder a su curación. También se reglamentó
en este sentido y a nivel provincial la actividad farmacéutica.
En 1934 por ley provincial se estableció en plazo de un año para que todos los padres que no hubiesen
inscripto a sus hijos en el Registro Civil desde que este iniciase sus funciones, a principios de siglo, lo
hiciesen quedando exonerados de la multa que se fijaba para estos casos. Esto parecería hoy un absurdo pero
situándonos en el tiempo se debe tener presente que sólo habían transcurrido poco más de tres décadas desde
el momento en que se instauró el Registro Civil en la conciencia ciudadana. Pero los hechos en este sentido no
se solucionaron y para 1936, concluido el Gobierno del Dr. Soto se volverá a insistir en esto.
Mientras la Concordancia Conservadora-Radical Antipersonalista, con todo bagaje de críticas sobre si,
continuaba siendo aparentemente la “solución” de la vida institucional, el Radicalismo Personalista
continuaba su proscripción y se manifestaba con revoluciones pro-democráticas. Por su parte el Partido
Liberal retrocedía sensiblemente en las contiendas electorales desde 1931, perdiendo representación en la
Cámara de Diputados de la Nación y en la Legislatura Provincial.
Sin embargo el hecho más destacado del gobierno de Numa Soto, por las críticas que concitó fue la
sanción de la tristemente célebre Ley del Voto Transeúnte, sancionada el 16 de Agosto de 1935, por la cual los
electores ausentes del sitio en que estaban inscriptos podrían votar en el lugar en que se encontrasen
presentando sus libretas de enrrolamiento y verificándose que no hubiesen votado en otro lado. Según los
defensores de esta Ley, de esta manera se fijaba el destino de Corrientes a sus masas trabajadoras que
actuaban sobre el litoral o las costas de las zonas limítrofes, un argumento digno de los mejores tiempos del
fraude, anacrónico y tramposo que seguramente no logró convencer ni tan siquiera a sus propios autores.
Harto elocuente es esta Ley y merece hoy día que nos detengamos en ella.(15)
El dirigente autonomista Gabriel Feris, es concreto en la razón de la Ley:
“Un argumento tenido en cuenta para establecer el voto transeúnte en Corrientes fue de que en las
provincias por razones laborales las migraciones eran permanentes, en determinadas épocas del año, de
muchos ciudadanos y desde el lugar habitual de residencia, por lo que según se decía, no estaban éstos en sus
lugares donde debían votar, según esta ley, un ciudadano que residía en un pueblo del interior de la provincia
y que el día de la elección estaba circunstancialmente en otro lugar, al exhibir su libreta de enrrolamiento y
constatar su identidad, podía registrarse en él normalmente. Esto daba pié a votar varias veces, pues podían
hacerlo en su lugar de origen sin que en su libreta conste y luego volver a votar en otro lugar”.
Concluye Feris:
“En el supuesto de que se hubiera hecho una incorrecta aplicación de la Ley, debe haber sido de muy poca
utilidad porque los porcentajes de los partidos no variaron fundamentalmente y si bien es cierto que ganó la
fórmula Torrent-Cremonte de la Concordancia, el margen de diferencia no fue distinto al de las elecciones
anteriores. Vale decir que si hubo propósito de fraude con la aplicación de dicha ley, las intenciones resultaron
ineficaces pues los guarismos así lo atestiguan”. Esto se refiere específicamente a las aplicaciones de dicha
ley en las elecciones de la provincia de Corrientes en 1935.(16)
Era ante todo el “fraude patriótico de la década infame” pese a lo dicho por Feris. Fue un “recurso
heroico” como lo señala Castello, para enfrentar a la oposición aunque de muy bajo nivel, y nadie hoy puede
desconocer que ante todo “era una forma elegante del fraude” beneficioso para el oficialismo gobernante y
tremendamente nocivo para la oposición desprovista de todo auxilio y en el llano.

Miguel Fernando González Azcoaga De la Vega y Corrientes


386
Finalmente el Gobierno de Pedro Numa Soto terminó en 1935 no sin antes convocar a elecciones que se
realizaron en septiembre y en las cuales resultó triunfante la segunda fórmula concordancista encabezada
ahora por el autonomista Juan Francisco Torrent que llevó como Vicegobernador al radical antipersonalista
Pedro Cremonte.
Sin mayores éxitos, en su gobierno, Numa Soto gobernó sin presiones aunque el fraude fue su mácula y no
faltó tampoco la prensa opositora que lo defenestrara especialmente desde las huestes radicales.
Ese año 1935 asumió la titularidad del Obispado de Corrientes Monseñor Dr. Francisco Vicentín luego de
la vacancia de casi dos años que produjo la muerte de Monseñor Luis Niella en 1933.
En la década del treinta “había libertad de prensa en Corrientes”, reconoce Gabriel Feris, por entonces
joven periodista del Diario “La Mañana”, que pertenecía al autonomista Elías Abad. Junto a este diario,
competía en importancia “El Liberal” que pese a su nombre era de tendencia autonomista pues pertenecía al
Dr. Juan Ramón Vidal, “El Día” de tendencia liberal, propiedad del Dr. Mariano Gómez, y una cantidad
apreciable de periódicos de corta vida, muy combativos, de tendencia radical.
Uno de estos periódicos publicó un artículo contra el Gobernador Pedro Numa Soto quien lo consideró una
ofensa a su persona e investidura por lo que dispuso se detuviera al director y se lo sometiera a la justicia por
desacato. Sus allegados le informaron al Gobernador que los directores eran dos: J. Aníbal Dávila y Joaquín
Díaz de Vivar. Entonces el Gobernador mandó se detuviera solamente a J. Aníbal Dávila porque “si lo
detenemos a Díaz de Vivar será mucho cartel para él y no estoy dispuesto a hacerle propaganda gratuita”,
había dicho el Dr. Soto.(17)
Evidentemente esto era así pues en el periódico “Alem” que dirigían estos fogosos dirigentes radicales se
publicó esta carta:
“Al señor Jefe de Policía Sr. Alcibíades Devoto Acosta, S.D. Joaquín Díaz de Vivar Director del Diario
ALEM en conocimiento de la detención del Dr. J. Aníbal Dávila, también director de ALEM, pone en
conocimiento del Sr. Jefe de Policía de que es él el único autor del artículo aparecido el día lunes en el ALEM,
titulado: “Los dirigentes del radicalismo están detenidos pero el gobierno está virtualmente vencido y pronto
caerá”. Para lo que hubiera menester, Joaquín Díaz de Vivar”.(18)
Dávila estuvo preso, efectivamente, pero entre los dirigentes políticos se decía casi con picardía que Díaz
de Vivar no se había podido dar el gusto de ser detenido por sus actividades periodísticas.(19)
Debe señalarse que el Dr. Joaquín Díaz de Vivar era una de las promesas que la U.C.R. tenía en Corrientes
y que por su juventud intransigente combatía severamente al Gobierno de Corrientes.(20)

CUADRO N: 3
TEMA: Corrientes en la Década de los '30..

Producción Agropecuaria al 1º de Enero de 1932

Cultivos Hectáreas Frutales plantas


Algodón 7.820 Viñedos 270.000
Batata 4.453 Duraznos 160.000
Mandioca 1.740 Limones 34.000
maní 2.745 Mandarinas 251.000
Sandía 1.769 Naranjas
Porotos 716 * Plantas injertadas 200.062
Lino 8.569 * Plantas no injertadas 1.759.310
maíz 47.601 * en vivero 772.316
Tabaco 616 Naranjas agrias 562.392
Zapallo 1.172 * Plantas de vivero 1.272.777

Yerba Mate
Alcanza una producción de gran proporción
1.364.850 plantas
347.400 plantas en vivero
Casi la totalidad de la producción se radicaban en el Departamento de Ituzaingó con
1.231.244 plantas
323.800 plantas en vivero.

Miguel Fernando González Azcoaga De la Vega y Corrientes


387
En producción, el segundo puesto lo tiene Santo Tomé.

Nota: La Producción de la Provincia es esencialmente agropecuaria, con predominio de cultivo de cereales, textiles y frutales.
Dependientes del Ministerio de Agricultura de la Nación existen oficinas agronómicas en Corrientes y Monte Caseros. Comisaría de
Defensa Agrícola y Sanidad de Vegetal en Corrientes. Vivero Nacional (venta de plantas) en Bella Vista. Veterinarios destacados en
Corrientes, Mercedes, Esquina, Goya, Paso de los Libres, Monte Caseros y Santo Tomé.
FUENTE: “LA RAZON”. Anuario de 1933. Op. Cit. Pag. 243 a 247

CUADRO Nº: 4
TEMA: Corrientes en la Década del ´30
Producción Ganadera al 1º de Enero de 1932.

Ganadería Cantidades
Vacunos 3.832.556
Lanares 3.298.657
Yeguarizos 570.650
Porcinos 55.479
Asnales 31.123
Caprinos 20.991
Gallinas 717.005
Nota: La existencia de ganados en Corrientes fue conocida con exactitud en el Censo Ganadero de 1930.

CUADRO Nº: 5
TEMA: Corrientes en la Década del ´30
Comunicaciones I al 1º de Enero de 1932.

Puerto sobre Alto Paraná Puertos sobre Ciudades


el Río Paraná el Importantes
Río Uruguay
Corrientes (Cap) Paso de la Patria Paso de los Capital
Libres
Empedrado Itatí La Cruz Goya
Bella Vista Itá Ibaté Alvear Curuzú
Cuatiá
Goya Ituzaingó Santo Tomé Mercedes
Esquina Monte Caseros Monte
Caseros
Lavalle Bella Vista
Esquina
Empedrado
Santo Tomé

Fuente: “LA RAZON”. Anuario. Op. Cit. Pag. 243 a 247.

Miguel Fernando González Azcoaga De la Vega y Corrientes


388
CUADRO Nº 6
TEMA: Corrientes en la Década del ´30

Comunicaciones II al 1º de Enero de 1932.

Ferrocarril Nordeste Argentino y Ferrocarril Económico


Cruzaban la provincia de noreste a sudeste en toda su extensión las vías de los ferrocarriles
fusionados de Entre Ríos y Nordeste Argentino a lo largo de: 430 Km.
Además de otros 373 Km. de vías férreas que recorrían la parte este, desde Monte Caseros a
Apóstoles, es decir: 803 Km de vías férreas.
Esto significa que Corrientes era “recorrida” en dos partes esenciales de su geografía:

Línea del Este: Toda la costa oriental de la Provincia, de Monte Caseros a Apóstoles
(Misiones). Con esta ruta se influía en Monte Caseros, Libres, San Martín, Santo Tomé, parte de
Ituzaingó y llegando al territorio Nacional de Misiones.
Otros 80 Km. de vías férreas recorrían la ruta desde el Departamento de San Roque a Goya.

Ferrocarril Económico: Con un recorrido de 254 Km. desde la Estación Central de


Corrientes a Mburucuyá con otros ramales, uniendo los pueblos de San Luis, San Cosme,
Herlitzka, importantes por la producción agrícola y maderera.

Fuente: “LA RAZON” Anuario Op. Cit. Pag 243 a 247

Miguel Fernando González Azcoaga De la Vega y Corrientes


389
CUADRO Nº: 7
TEMA: Corrientes en la Década de los ´30

Estado de las Rutas Nacionales en la Pcia. de Corrientes al 30 de Junio de 1939

Existentes

Tipo de Ruta Ruta Ruta Ruta Ruta Ruta


Calzada Nº 12 Nº 14 Nº114 Nº117 Nº119 Nº120
Huella 152.700 181.633 40.000 35.500
Natural 13.100 56.000
O. Básicas 127.500 133.600 14.372 32.240 37.511
Mejorada 19.900
Calles 3.000
Sin abrir
Total mts 308.100 315.233 27.472 32.240 96.000 78.011

Tipo de Ruta Ruta Ruta Ruta Total


Calzada Nº 121 Nº 122 Nº123 Nº126 mts
Huella 35.500 25.000 470.338
Natural 126.000 17.000 212.100
O. Básicas 9.000 13.000 65.000 434.223
Mejorada 19.900
Calles 3.000
Sin abrir 60.000 60.000
Total mts 195.000 35.500 30.000 90.000 1.199.561

En construcción

Tipo de Ruta Ruta Total


calzada Nº 12 Nº 14 Mts.
O. Básicas 351.000 175.000 526.000
Mejorada 5.000 5.000
Total mts 356.000 175.000 531.000

Fuente: Torrent, Juan Francisco: “Pensamiento y Acción” Pag. 231

Miguel Fernando González Azcoaga De la Vega y Corrientes


390
Torrent: La Descomposición de la Concordancia

Ernesto Córdova Alsina en un comentario sobre la obra que estamos tratando escribía:
“En la década del 30 fue Corrientes un ejemplo vivo de la decadencia de ese Régimen que en otras épocas
y con otros hombres, había podido dar algunas jornadas positivas al país. Ahora era Corrientes una provincia
empobrecida, con maestros a quienes se debía 33 meses de sueldo (21), miserias, altos índices de tuberculosis
y de mortalidad infantil, una provincia carente de fuentes de trabajo, sin aliciente para las tareas creadoras,
anacrónica ya en su fisonomía, puramente rural y aún primitiva, sin caminos, sin industrias, sin salida para su
producción. Y esto que en alguna medida podía deberse a fatalidades geográficas, climáticas o económicas de
gobernantes que no conocían el paso de los años ni las transformaciones que sobrevenían.”
“Un cronista correntino propuso pedir al partido oficialista que “manifieste cuantos años más desea
quedarse en el gobierno, para llegar al respecto a transacción y suprimir las inútiles convocatorias a
elecciones”. Concluía de esta forma el comentarista: “El dinero así ahorrado podría destinarse a pagar a los
maestros correntinos, cuya miseria es la única realidad estable en el régimen transeúnte”.
“Así transcurre la crítica década del ´30. Don Juan Ramón Vidal es Senador de la Nación, su personalidad
linda para algunos con la leyenda; es el cherubichá, el jefe máximo. El Gobernador, que es cuñado suyo, ha
sido impuesto como heredero de dinastía, se piensa de esta forma en el futuro indiscutiblemente “colorado”
para la Provincia. Para sus opositores, Vidal, por un imbatible poderío es el “Tata Dios”. Un liberalista lo
llama “Gato Moro” porque siempre cae parado “y cuando en unas maniobras navales el acorazado
“Rivadavia” hunde por error al pequeño destructor “Corrientes” algún humorista propone llamar “Vidal” al
acorazado porque Vidal hundió a Corrientes”.
“Lo cierto es que el caudillo autonomista es el Gobernador virtual y perpetuo de su provincia. Cuando en
su mocedad y madurez acaudillaba a las masas ciudadanas correntinas, era un líder popular. Con el tiempo el
panorama fue cambiando y surgieron las fuerzas oligárquicas y las democráticas o populares. Las primeras
símbolos del Conservadurismo ajeno a un país cambiante, van perdiendo vigencia al implementarse la Ley
Sáenz Peña. Vidal siguió enrolado en las decadentes (pero fuertes en Corrientes) fuerzas Conservadoras,
herederas del Régimen”. (Ver Cuadro Nº1)
“Sucedía en Corrientes lo que ocurría en el resto del país. El radicalismo enfervorizado por las
persecuciones, regresado a su antigua heroicidad, había crecido y no era fácil contenerlo en las batallas
electorales; al mismo tiempo el Régimen representado por la combinación autonomista-liberal, se había
desgastado y la hegemonía del vidalismo se hacía insoportable a vastos sectores de la opinión correntina,
sentimiento agudizado por la crisis que azotaba a todo el país y que en la provincia litoral se hacía sentir más
agudamente que en otras partes.(22)
El voto transeúnte posibilitaba un elegante fraude permitiendo el traslado -imposible para todo partido que
no fuera oficialista- de electores residentes en otras provincias.(23)
En los comicios que llevaron a Juan Francisco Torrent al gobierno, la Concordancia obtuvo 37.471 votos,
el Partido Liberal consiguió 17.636. La suerte estaba echada una vez más.
El Dr. Torrent era hermano de la Da. Eloísa Torrent de Vidal, esposa del señalado árbitro de la política
correntina. Tiempo hacía que los Torrent no daban un nuevo Gobernador a Corrientes y esta fue una
oportunidad reivindicatoria para la aristocrática familia.
El 25 de Diciembre de 1935 asumió el nuevo Gobernador, “el más joven en los últimos 47 años de la
azarosa vida política correntina. Su gobierno vivió los momentos de tensión en que se visualizaba el
descontento del electorado que no se consideraba representado o que no consentía las prácticas electorales de
la época creyendo que éstas eran, antes que todo, un símbolo de la carencia total de ética en la política.
“Le voy a contar esto que nadie sabe” -nos decía el Dr. Aquino en su casa-
“Senador Liberal era el Dr. Francisco Contte, alias Paco Contte, amigo nuestro, una buena persona.”
“Va a la tercera sección electoral, lo meten preso al Senador, lo encierran en una pieza y queda ahí.”
“Se va a Ituzaingó el Diputado Ricardo Velar y se presenta ante los Galarza (los Galarzas eran
autonomistas).”
“Tienen que respetar mis fueros” -dice Velar-, “acá el único fuero que respeto es el mío” le contestó
Galarza y lo echa al Diputado.
“En San Luis del Palmar, en épocas del fraude, Marcelino Ross dirigía la quinta sección a donde llegaron
Ernesto Meabe (liberal), mi padre que era radical personalista, y otros.”
“A las 10 de la mañana se dan cuenta de que no era el padrón oficial el que estaba usándose en las
elecciones. Era falso y ¡ya había votado un montón de gente!.” (25)
Por su parte el Dr. Billinghurst recuerda:

Miguel Fernando González Azcoaga De la Vega y Corrientes


391
“La década del 30 no fue dura en el sentido individual, para cada uno de nosotros al menos, para los que
teníamos nuestro buen pasar pese a todo.”
“Eso sí, eran los dirigentes ¡chanchos, tramposos! y cuando hablo de dirigentes me refiero a los Radicales
Antipersonalistas y a los Autonomistas que formaban la Concordancia. Groseramente tramposos.”
“Yo recuerdo dos hechos, uno que me ocurrió a mí personalmente y otro que ocurrió aquí, en Corrientes.”
“Yo estaba en Santo Tomé, en esa época en la quinta sección rural de Santo Tomé, en un campo
despoblado, a quince leguas de la ciudad en la rinconada de los arroyos Aguapey y Ayuí. Yo vivía por ahí
cerca y estuve dirigiendo ahí la campaña que se hizo bien, con limpieza. Nosotros juntábamos los corralones
(estaban los corralones radicales, los liberales y la concordancia,). Me acuerdo del dirigente liberal Eulogio
Soto, estanciero, me dice: “Mire don Roberto: están los campamentos muy cerca del lugar donde se vota”.
Nosotros teníamos que llevar 4 a 5 a votar, y los traíamos, o si no los llevábamos personalmente, teníamos
uno de confianza, medio capo, que los llevaba y acompañaba a los grupos para que no les cambien las boletas,
porque venían y le cambiaban. Y se votó. Sabíamos cuantos eran liberales, radicales o de la concordancia.
Nosotros ahora si sabíamos que ganábamos, después venían los liberales y por último la concordancia.”
“Se hace la elección. Se hace el recuento de votos y ganábamos en el escrutinio provisorio. Todo estaba
listo. Finalmente habíamos triunfado.”
“En medio de esto, le comento, yo tenía un auto que manejaba Don Miguel Almeyda, radical viejo, mi
hombre de mucha confianza, un chofer de confianza. Andábamos todos armados, con el revólver en la
cintura.”
“Durante la votación, de pronto en medio de la elección viene uno (que me dio fastidio) a votar por
segunda vez, con el revólver atravesado, y se me presenta a mi que era el Presidente de mesa.”
“Cerca estaba el Comisario, se llamaba Juan Fernández, un paisano grandote, corajudo, un gran amigo
mío, por más que era autonomista, un gran amigo mío.”
“Yo le hago una seña y se acerca Juan Fernández. Le- digo: “este señor está equivocado porque ya votó
hoy, acá está la libreta y consta mi firma y ahora quiere votar por, segunda vez....”
“¡Yo tengo que votar! se puso a gritar el paisano. Entonces el Comisario de Campaña rápido sacó el
revolver y le dice ¡que vas a votar carajo! y a guachazos le saco de allí.”
“Muy bien. Se hace el escrutinio ¡y aparecen todos los votos para la Concordancia! ¡Pese a que se sabía
que perdían bárbaramente! Nos habían cambiado los votos.”
“Una noche se armó un escándalo.”
“Pusieron en las puertas de la Legislatura guardias de todos los partidos, en cada puerta del salón donde
estaban depositadas las urnas. Guardias de a tres. Se turnaban cada dos o tres horas. Esto que le estoy diciendo
es rigurosamente cierto.”
“Esa noche se armó un incidente en la puerta de entrada del salón donde estaban las urnas, todo tramado
por el contubernio consevador-antipersonalista.”
“Llegaban las urnas en camiones, y se descargaban en la Legislatura para el escrutinio final. Después se
cerraban y sellaban las puertas pero en esta ocasión en que estalló el alboroto, había sido que metieron un
canasto con dos tipos adentro con boletas de la Concordancia. Estos tipos quedaron encerrados esa noche y se
dedicaron a vaciar las urnas o a cambiar las boletas por las de la Concordancia. Pero hubo un detalle: pusieron
más boletas de lo necesario, y otro detalle: uno de los tipos necesitó mover el vientre, no se pudo contener, y
fue a un rincón al costado a hacer su necesidad. Dejó allí nomás todo y se limpió con las boletas. Así se
descubrió lo que la gente llamó “el bicho canasto”.
“Esto fue en el Gobierno de Numa Soto.”
“Después, cuando pasaban las elecciones, debo reconocerlo, era una tranquilidad muy respetuosa, porque
el poder de ellos era arreglar las elecciones y el escrutinio a su favor, era lo que les interesaba”. (25)
Durante el gobierno de Torrent, la citricultura correntina se arruinó por la liberación de la introducción de
naranja del Paraguay, cayó el valor del tabaco dada la introducción del producto a bajo precio y por los
manejos monopólicos que se hicieron de él, también la yerba mate sufrió los embates de la importación
proveniente del Brasil con menores precios, y los nuevos impuestos nacionales hicieron lo suyo en la
economía correntina.
Así y todo el Gobierno de Torrent fue más importante que el de Numa Soto en cuanto a obras, pese a que
tuvo una oposición más cruenta:
“...la tensión de los espíritus que dividió a los argentinos de 1930 a 1935, que puso en subversión al
Partido Radical Personalista, fue en Corrientes más aguda que en parte alguna del país. En San Carlos, se
libró una batalla entre invasores y hombres del orden, en Paso de los Libres, chocaron fuerzas armadas con los
más modernos elementos de combate, en Santo Tomé, la pasión se valió sobre la paz de hogares honestos sin
precedentes en el recuerdo de los argentinos; y en la Capital la subversión de una unidad del ejército nacional

Miguel Fernando González Azcoaga De la Vega y Corrientes


392
sacrificó a un jefe pundonoroso cuyo monumento erigido por el pueblo certifica nuestra adhesión a las
virtudes más nobles de la hombría”.(26)
Esto decía Torrent en 1936, lo que justifica seguramente y explica también que el 23 de Diciembre de ese
año por Ley 745 se prohibiese en toda la provincia la propaganda comunista, para evitar posibles “males
mayores” seguramente. De cualquier manera ¿cuántos comunistas había en Corrientes?
Durante este gobierno Paso de los Libres y Bella Vista fueron convertidas en comunas autónomas y desde
el punto de vista administrativo se crearon la Dirección de Agricultura e Industrias Afines y la Dirección de
Ganadería e Industrias Conexas con la finalidad de defender y fomentar, desde esta perspectiva, la economía
provincial. Así mismo con posterioridad surgió la Dirección General de Colonización y Asuntos
Agropecuarios, con un alcance mayor que los anteriores, impuesto por la necesidad de una agricultura que
crecía en el incremento de algunos cultivos, lo que hacía necesario un asesoramiento en tal sentido a los
productores. Desde este perspectiva, evidentemente, se vivieron tiempos mejores que los de Numa Soto.(27)
Finalmente hay que destacar la acción sanitaria en el ganado de la provincia.
Al finalizar su gobierno Torrent escribió:
“Cuando en 1936 (29 de Diciembre) se realizó en esta Capital una comida de camaradería y solidaridad
dada por los legisladores, funcionarios y empleados en honor del Gobernador y sus Ministros, dije con sincera
emoción: “Recordaré siempre cada uno de los actos más hermosos y de profundo sentido espiritual, éste que
realizamos, rodeando esta mesa en cordial y estrecha unión los altos funcionarios de la Provincia junto con los
empleados de todas las jerarquías, reunidos en el amable y cordial motivo de un ágape celebratorio de fin de
año, que es al mismo tiempo proyección y promesa”.(28)
Y más adelante:
“Reivindico para mi gobierno, unidad espiritual y política con el de mi antecesor, cuyos hombres me
rodean con efecto equivalente, y reafirmo que solo la leal colaboración de todos nosotros hará realizable el
sentido argentino y justiciero de mi magistratura.”
“No debo silenciar en este acto la adhesión a la política del señor Presidente de la Nación, General Agustín
P. Justo.”
“Sé, también, que vosotros sois mis amigos. somos todos, en Corrientes, hilos del mismo cable que nos
une a la Argentina prestigiosa de nuestros días”.(29)
Torrent tuvo la inteligencia política de editar un volumen destinado a contener su acción de Gobierno, tal
vez presintiendo que la crítica no le abandonaría ni siquiera alejado del poder. Constantemente se refería a sus
aliados, al respaldo nacional (“somos todos hilos del mismo cable”) y sabía que la oposición estaba caída
aunque tras él estaba Vidal, a quien le debía la gobernación, pero ¿hasta cuando se podía confiar aún en el que
era su propio cuñado?. ¿Lo sostendría o si las circunstancias políticas le eran adversas no dudaría en un
recambio o al menos en no detener un posible “remedio federal”?
A menos de un año de su gobierno Torrent dijo en su Mensaje Legislativo de 1936:
“Confiaré la realización efectiva de mi gestión política y administrativa a los hombres del Partido
Autonomista y a los de la Unión Cívica Radical Antipersonalista, que son los que han depositado en mi el
honor de manejar la suerte de la Provincia, pero escucharé las sugerencias provenientes de otras fuerzas y
aceptaré toda iniciativa bien intencionada, colaboración sana, que propenda al bienestar general y al progreso
de las instituciones o de la colectividad”.(30)
El 28 de mayo de 1936 el Diputado Nacional del Partido Liberal, Dr. Eduardo Bruchou, trató de reflotar un
postergado proyecto de Intervención Federal a Corrientes que databa de 1932, fundamentando la necesidad de
Corrientes de restaurar el sistema de bien de las instituciones por el orden, la seguridad y la justicia en franca
alusión a la descomposición de un estilo de gobierno que por otra parte era general en la Nación.
Torrent dirá después sobre esto:
“En la Cámara de Diputados de la Nación, con el propósito de urgir un pedido de intervención federal a la
Provincia, el diputado por la minoría de la misma, elegido por el partido liberal, doctor Eduardo Bruchou, ha
pronunciado palabras que agravian al pueblo cuya primera magistratura ejercito.
“Corrientes -ha dicho- no plantea por eso la nulidad de una elección, fruto de este ambiente, producto de
aquel estado político. Necesita restaurar la vida normal y liberar a la sociedad de la sombra terrible de un
pasado retrógrado, cuya tutela ejerce desde esa misma sombra la más desacreditada influencia. El remedio
federal es para Corrientes una necesidad impuesta por las instituciones en quiebra por el orden, la seguridad y
la justicia, por el decoro de aquella sociedad cruelmente agobiada.”
“Representé desde el 25 de diciembre de 1935, en que inicié un período constitucional, una política de paz,
llamada en el país Concordancia, convenida por los partidos Demócrata Nacional (Autonomista) y Radical
Antipersonalista.”

Miguel Fernando González Azcoaga De la Vega y Corrientes


393
“Con mi elección dejó de existir para Corrientes el problema político que trabajó la intervención federal a
cargo del doctor Dell Oro Maini.”
“Aquí en la Capital, 35.000 ciudadanos formaron y aclamaron la columna cívica de homenaje que presidió
el P.E. el 24 de Mayo o se congregaron en masa en otros actos patrióticos. El palacio de Gobierno vióse
colmado por lo más representativo de la sociedad, y damas y caballeros, sin distinción de afiliaciones
políticas, rodearon a sus funcionarios.”
“No existe para los habitantes de esa Provincia problema político alguno que trabaje el espíritu de sus hijos
y los deje o divida.”
“Mi obra de gobierno no es personal. Además de interpretar con justeza el programa de los partidos
políticos que forman la Concordancia en Corrientes, y de cumplir en un sentido progresivo mi programa de
candidato, enunciado ante las asambleas populares, accionó los intereses y las sugestiones honestas y justas
que llegan a mi despacho de mandatario.”
“Cuento, sobre todo, con la cooperación de las organizaciones representativas de la sociedad, y sirvo a los
intereses que representan, como lo prueba los casos de la Sociedad de Empleados de Comercio de la provincia
peticionando el sábado inglés, de la Liga de Empleados y Obreros Nacionales respecto a la edificación de su
casa social, del Tiro Federal de Corrientes sobre creación del stand hace años clausurado, de instituciones de
deporte como el club de Regatas y la Federación Correntina de Basket-Ball, de la Dirección Nacional de
Bellas Artes, etc.”
“La Asociación Comercial de Corrientes por si y en nombre de todo el comercio de las zonas de General
Paz, San Luis del Palmar, Mburucuyá y Manantiales servidas por el Ferrocarril Económico, solicitó al P.E.
ayudase a esta empresa para adquirir el tren rodante y máquinas que necesita para normalizar sus actividades.
Se argüía con exactitud que la producción de esos departamentos y el tráfico comercial sufrían las
consecuencias del desgaste de material, y no obstante la circunstancia de que esa empresa solo está en poder
del fisco en garantía de créditos, el P.E. envió de inmediato el petitorio, llamó a licitación y adquirió con
sacrificios los implementos reclamados.”
“En homenaje a esta coordinación de intereses de las funciones sociales con el P.E. la provincia ha llegado
a la rectificación de viejas prácticas, lograda dentro del mecanismo de la ley. Así la Asociación Comercial de
Corrientes planteó el asunto de las patentes de comisionistas y viajantes vendedores de fuera de la provincia, y
el proveído oficial mereció los conceptos elogiosos del Centro de viajantes de comercio de la Capital
Federal”(31)
Esta mezcla de defensa de las obras realizadas en 1936 y del “apoyo popular” que lo secundaba
demuestran la forma en que Torrent intentaba imponer un concepto distinto de su gestión ante sus oponentes,
el pueblo y tal vez sus mismos partidarios.
El 17 de julio de 1937 el Gobierno de Torrent ante un pedido de la Comisión de Límites Interprovinciales
manifestó que Corrientes no tenía cuestión alguna que afectara el dominio territorial en el que ejercía su
soberanía, aunque reivindicaba su posesión sobre las islas que en el río Paraná están al Norte del paralelo de
28º y hasta los límites de la República del Paraguay.
“En el terreno de las obras públicas lo realizado fue importante” afirma Castello: se construyeron 1.002
km. de caminos y numerosos puentes por medio de la Dirección Provincial de Vialidad, y por iniciativa de la
Nación se sentaron las bases del Puente Internacional Paso de los Libres-Uruguayana, que le tocó en suerte a
De la Vega inaugurarlo años después, y que al iniciarse las obras contó con la presencia de los Presidentes
Agustín P. Justo y Getulio Vargas, y lógicamente el Gobernador Torrent.
Se mejoró el servicio y el número de unidades del Ferrocarril Nordeste Argentino, e incluso el mismo
Ferrocarril Económico que movía la producción y el pasaje interno de la provincia, reconstruyéndose vías,
vagones cubiertos, furgones, rejillas, plataformas y coches, tal como consta en sus propias palabras que hemos
expuesto.
No debe olvidarse que se extendió la red telefónica en la provincia y a partir del 1º de Enero de 1936 se
libraron al servicio 588 km de líneas interurbanas, 986 km de circuitos interurbanos, 826 km de circuitos
fantasmas y se unió a Mercedes con Monte Caseros y a esta ciudad con Bella Unión (Uruguay) por un cable
subfluvial, habilitándose una oficina interurbana.(33)
En esto habrá que reconocer que algo tuvo que ver el Gobierno de Numa Soto, pues Torrent en enero de
1936 llevaba escasamente menos de una semana de su asunción.
En cambio sí fue durante su gobierno que se renovó el antiguo mobiliario del Despacho del Gobernador en
la Casa de Gobierno, que databa de 1886. Aunque se conservó felizmente el mobiliario y la decoración
francesa original del gran Salón Amarillo, tal cual quedó cuando fue inaugurado, el Despacho Privado de los
Gobernadores fue remozado por disposición de Torrent, cambiándose los muebles para lo que se recurrió a la

Miguel Fernando González Azcoaga De la Vega y Corrientes


394
artesanía local encomendándosele el tallado de estos sillones, escritorios, bibliotecas, mesas, etc. a Don Julio
Pomares, un gran ebanista de la época, español de origen pero radicado en Corrientes.
Pomares usó algarrobo, trabajó con sus propios empleados y artesanos locales como don Rafael Calatayud,
uno de sus más distinguidos alumnos.(34)
Los maestros seguían siendo para 1936 los grandes olvidados financieramente. Sus sueldos estaban
retrasados (ya hemos tratado este tema) por lo que Torrent dictó un decreto ad referéndum de la Legislatura,
por el que se anticipaban al Consejo Superior de Educación los fondos necesarios para abonarse los haberes e
ir anticipando los correspondientes a los pagos atrasados. Este acierto permitió el pago de la deuda docente
del año 1934 hasta diciembre de 1935 normalizándose en los años 1936 y 1937 pero en 1938 volvió la crisis
por malas administraciones del organismo docente. Esto produjo una nueva crisis hasta 1939 que trajo
aparejado paro de actividades de parte de los educadores titulares.
El Gobierno respondió con cesantías que fueron suspendidas por el Consejo Superior de Educación en su
condición de ente autárquico, aunque los huelguistas fueron reemplazados por maestros suplentes.
Torrent detestaba la huelga docente y creía que el maestro cumplía una función de Estado y se debía a sus
clases. Para el Gobernador los huelguistas atacaban al gobierno, al Partido Autonomista ¡y hasta al mismo Dr.
Juan Ramón Vidal¡ (35)
Ante la renuncia de los miembros del Consejo Superior de Educación, el P. E. los reemplazó en la
presidencia por un sacerdote. La solución tardó en llegar hasta el segundo gobierno de Numa Soto, previa
cesantía de los maestros “rebeldes”.
Pese a todo, Torrent dirá después:
“El pueblo de Corrientes que en 1933, tenía depósitos bancarios por sólo doce millones de pesos,
acumulaba en los mismos establecimientos, en 1936, dieciocho millones cuatrocientos mil pesos en números
redondos” (ver cuadro Nº9) aunque es de suponer que el magisterio provincial de esta época no estaba entre
los afortunados que podían permitirse tales depósitos.” (36)
Hubo eso sí una reforma escolar en 1937 con participación de maestros técnicos del Consejo Superior de
Educación, reformándose planes, programas y tiempos puestos en vigencia luego de su aprobación el 10 de
Enero de 1938. También por esta época surgió la Junta de Estudios Históricos de Corrientes, una de las tántas
que se crearon casi a imagen y semejanza de los historiadores de su época y sobrevivieron lo que éstos en el
mundo. Lamentables experiencias, muy personalistas.
En 1939 fue inaugurado el Mausoleo del Gobernador Genaro Berón de Astrada, en la Catedral, obra de
Luis Perlotti y se conmemoró el centenario de la Batalla de Pago Largo, inicio de la Organización
Constitucional del País, desde Corrientes.
El año 1937 fue año preparatorio para las elecciones presidenciales de 1938. El Radicalismo se preparaba
para enfrentar al “delfín” de Justo, el Radical Antipersonalista Roberto M. Ortíz que iría acompañado del
conservador Ramón Castillo. Solo una figura de relieve heredera de la mística de Yrigoyen, más allá de las
profundas críticas que cosechaba su figura en el seno mismo del Radicalismo podía encabezar a la U.C.R., fue
el Dr. Marcelo T. de Alvear, viejo patricio del partido y símbolo de los años dorados de la Nación. Lo
acompañaba el Dr. Enrique Mosca quien años después volvería en igual lugar acompañando al Dr. José P.
Tamborini.
La fórmula radical llegó también a Corrientes, que después de todo seguía siendo una provincia rebelde
para el Radicalismo y adversa para sus intentos armados por la democracia.
En Empedrado, una niña ofrendó a Alvear un bouquet y unos versos que decían así:

“Lleguen a ti estas flores como ofrenda


de la heroica provincia guaraní,
de esta tierra salvaje de leyenda,
donde cantan mil bellos, gbüramí.
A vos señor los pueblos te reclaman
por el bien de la patria y de la historia
Presidente argentino ya te llaman,
y un laurel te reserva ya la gloria
Alvear-Mosca fórmula patricia,
esperando del pueblo acongojado,
es la Patria, señor la que acaricia,
la libertad gloriosa del pasado”.(37)

El Dr. Osvaldo Benítez decía al respecto:

Miguel Fernando González Azcoaga De la Vega y Corrientes


395
“Yo recuerdo cuando vino Marcelo T. de Alvear, estuvo en Corrientes para la proclamación de la fórmula,
Alvear-Mosca. Fue a fines de diciembre del año 1937; habló el entonces radical Dr. Hortensio Quijano, que
luego acompañó a Perón. También estuvo aquí el Dr. Honorio Pueyrredón”.
“El viaje de Alvear se hizo en el barco General Alvear, fue en 1937, cuando bajó en el puerto a un auto,
pero la multitud empujaba el auto donde iba de pié Alvear junto a Quijano; pasaron por esa calle (San Juan).
En esa campaña iban a ganar luego Ortíz y Castillo para el año 1938”.(38)
Menos románticas pero profundamente estremecedoras fueron las palabras con que el Dr. Hortensio
Quijano, por entonces Interventor de la U.C.R., saludó a Alvear:
“Traigo la representación del Radicalismo de Corrientes, que es la representación de la chusma gaucha que
es como el caracú de nuestra Patria, para saludar al Dr. Marcelo de Alvear”.(39)
Producidas las elecciones (fraude mediante) la Concordancia continuó su apogeo: el Partido Demócrata
Nacional obtuvo 33.700 sufragios, el Partido Radical Antipersonalista 16.634” es decir, entre ambos 50.340
votos para elegir electores de Presidente y Vice-Presidente de la Nación, mientras que la U.C.R. el Partido
Liberal y otras fuerzas lograron juntas solo 27.749 sufragios.
En 1938, al dejar inaugurado el período legislativo, dijo el Gobernador:
“Llegué a la magistratura que me dignifica, elegido por fuerzas políticas unidos en una acción íntima y
solidaria de concordancia.”
“Traía un sentido de paz en la acción institucional de la Provincia, una correlación exacta con la posición
nacional en las fuerzas políticas que en todo el país han estado haciendo su grandeza y en este concepto, en
nuestro medio provincial traducía la posición documentada de un partido, indicado por un ilustre líder que aún
pilotea con ventura. Llegué -dijo- a la magistratura que me dignifica, y puse al servicio de los intereses
públicos esa política generosa y justa, cuyo antecedente inmediato estaba en las jornadas de 1930, pero cuya
palabra exacta la había enunciado desde la tribuna del H. Senado Nacional, en el bienio 28 y 29, uno de los
preclaros hijos de Corrientes”.(40)
Están de más las aclaraciones en este caso.
En el último Mensaje de su Gobierno, en l 939, expresó Torrent:
“Sobre los prejuicios y amplitud de criterio, busqué en todo momento la colaboración de los hombres más
capaces de la Provincia, sin consideraciones de sus filiaciones partidarias...”(41)
“Algunos órganos de prensa nacional -dirá en otro momento- junto a los de la provincia representaban a
los partidos de la oposición, creando en torno a esta gestión “una atmósfera de censura que se repite sin la
justificación necesaria de sus afirmaciones”
“Los partidos opositores en Corrientes no se destacan por una acción efectiva, (...) carecen de ese nervio
proselitista que los hace imprescindibles en la República (...). Lo afirman la destrucción de sus comités, sus
asambleas, la insignificancia de su prosa y la renuncia al esfuerzo comicial”.
“No nos alarma (al cargo de censura) por un factor o interés personalísimo. Mi período constitucional de
gobierno termina dentro de plazos regulares, y bajo mi actuación de gobernante se ha elegido a los ciudadanos
que van a sustituirme en el P.E. a contar del 25 de Diciembre”.
“La parte netamente administrativa de mi gobierno no necesita de justificación. Las memorias escritas por
imperio constitucional de las principales reparticiones, incluyendo las autárquicas, están en pie. Son
documentos objetivos que solo pueden destruirse con otros elementos objetivos, a disposición de todos por
cuanto la publicidad es el régimen legal de la provincia ...”(42)
Parece ser que los “hombres más capaces de la Provincia” a los que alude Torrent no estaban precisamente
entre liberales y radicales personalistas pese a que el Gobernador decía no considerar las “filiaciones
partidarias”. En cuanto a la “renuncia al esfuerzo comicial” ¿que habrá pensado en su fuero más íntimo el
Gobernador cuando la oposición alegaba fraude, contubernio y violencia en las elecciones?. En cada uno de
los mensajes hay una evidente preocupación del primer magistrado por salvar su nombre y su gestión. Lo
repite siempre a lo largo de sus cuatro años de gobierno, viendo en la oposición el peligro y el acecho
permanente.
Una y otra vez, y aún después de concluir su gestión insistirá en esto.
“Mi gobierno ha sido respetuoso de los derechos civiles y políticos de las personas y de las instituciones, y
ha cosechado de ellos la atención deferente y la colaboración que se solicitara.”
“Por mi despacho de magistrado, en tramitaciones honestas, pasaron los mejores hombres de Corrientes, y
los dirigentes de sus organismos diversos. Cuando necesité consejo, de estímulo, de una colaboración útil o
técnica la obtuve con generoso desinterés, y lo compruebo con actos de gobierno serios y con
representaciones que dignificaron a la provincia entre congresos y asambleas.”
“El pueblo trabajó en paz, creó riqueza y se labró su bienestar”.(43)
Finalmente, entre otras expresiones dirá:

Miguel Fernando González Azcoaga De la Vega y Corrientes


396
“Ya no es posible gobernar a una provincia con la voluntad de la mayoría de su electorado. Podrá este
elegir su Ejecutivo y conquistar una representación legislativa de mayoría propia, podrá poner en movimiento
la administración y la justicia, reajustar los servicios públicos, contralorear la actividad municipal y manejar
con pureza las entradas fiscales. Pero todo esto que hasta ayer nomás pudo ser el ideal de la vida política de
las provincias, es en nuestros días lo subsidiario, lo secundario, lo que con mi franqueza de gobernante diría la
tarea más pequeña en las soluciones sociales”.
“No temo señores legisladores que ningún comentario inspirado en la pasión, desvirtúe mis palabras, ni
que ellas sean presentadas como expresión de desafinidades políticas, muy lejos de existir.”
“Por el contrario: si algo caracterizó a mi gobierno, es su correspondencia espiritual exacta con el régimen
de hombres de la Presidencia del Señor General Justo y de su sucesor el actual Presidente de la Nación doctor
Ortíz. Si algo puede advertirse en el proceso político-administrativo iniciado el 20 de Febrero de 1932, que
comprende a dos elecciones de presidente de la República y a dos Gobernantes de Corrientes, e implica la
interdependencia constitucional de ambos poderes, es un sentido exacto de correspondencia y armonía,
inspirado patrióticamente en la consulta de los intereses reales de la Nación”.(44)
Finalmente sus últimas palabra son hartamente elocuentes:
“Una de las grandes iniciativas del ex Presidente de la Nación General Justo, fue interpretar la voz
unánime y los intereses de la zona del río Uruguay, de mi Provincia, planteando la construcción del gran
puente internacional que unirá las comunas de Paso de los Libres (Arg.) y Uruguayana (Brasil).”
“Desde el primer momento estimulé las políticas populares cuando el señor Presidente acuerda con el
Señor Presidente del Brasil Doctor Vargas, concurrieron a erigir los monolitos y se iniciaron oficialmente las
obras, concurrí al acto representando al pueblo provincial en aquel feliz acontecimiento”.(45)
El 17 de Septiembre de 1939 se realizaron los comicios provinciales para elegir nuevas autoridades con la
declarada abstención del Partido Liberal y de la U.C.R. aduciendo falta de garantías. Referente a esto fue
hecha pública una carta del Dr. Blas Benjamín De la Vega dirigida al Dr. Héctor Lomónaco, presidente del
Comité Central de la U.C.R.
“Si respiráramos un ambiente de libertad o de relativa libertad, mi preocupación sobre el problema no
habría pasado los límites del interés partidario... pero el clima que se vive es realmente insoportable; la
libertad política es un mito: la desconsideración, el abuso, la arbitrariedad y la prepotencia es un arma
cotidiana que se esgrime contra la oposición; el desorden y el desacierto en las finanzas es la realidad que
impera; la falta de retribución a los servicios del Estado en años y años de paciente espera, ahora la asfixia, la
falta de comprensión o el desprecio a la grita pública que ha hecho suya toda la prensa del país: alejó todo
intento de rectificación, grita pública en que forman coro las voces de los propios oficialistas que se indignan
de los mismos y renuncian a su afiliación...”.(46)
De la Vega creía necesario unir a la oposición, a las fuerzas vivas provinciales para juntos elegir por sorteo
la fórmula gubernativa a partir de la participación de sus mejores valores.
Impuesto este “gobierno redentor” volverían las fuerzas políticas a recuperar su identidad.
La propuesta naufragó prevaleciendo la abstención frente al “unicato concordancista” sin oponentes. El
resultado fue de 29.552 votos para el Partido Autonomista (Partido Demócrata Nacional) 22.404 votos para la
U.C.R. Antipersonalista y sumados ambos un total de 51.996 sufragios, algo más del 50% si destacamos
también los 877 blanco que se detectaron.
Sin oposición válida, hasta con cierta falta de entusiasmo ganó la fórmula oficialista, sin que nadie se
sorprendiera y el Dr. Pedro Numa Soto volvió por segunda vez al gobierno, en esta oportunidad acompañado
del Dr. Carlos Alvarez Díaz Colodrero. Merced a la alternancia ahora la fórmula Radical Antipersonalista
Autonomista... y los años treinta seguirán su curso de desdichas. (47)

Numa Soto: El Ocaso del Radicalismo Antipersonalista

Pese a la poca simpatía que generó lo que para los radicales era una traición del Dr. Numa Soto al Partido
Radical por su colaboración con la Concordancia, esos mismos radicales rescatan aún hoy cierta simpatía por
aquel hombre que nunca hizo uso de un centavo del Estado.
No fue hacedor en sus gobiernos, transó con el fraude, se olvidó de la mística radical pero mantuvo la
austera honestidad, la sencillez de las formas y el señorío de un caballero al que personalmente nadie pudo
nunca decirle nada en su contra.
“Iba a la Casa de Gobierno recién a las 2 de la tarde”, nos decía más con simpatía que resentimiento el Dr.
Aquino.
“Era atildado” -comenta Díaz Ulloque- “aquel señor alto, extremadamente derecho, elegante en el vestir,
que. fue el último que usó polainas en Corrientes y de quien se decía que al entrar en Buenos Aires a cualquier

Miguel Fernando González Azcoaga De la Vega y Corrientes


397
oficina, impresionaba de tal manera que aunque no lo conocieran instintivamente se ponían de pié todos los
que allí estaban, impactados por su aspecto y por su mirada penetrante”(48)
Así volvió el lejano descendiente de los Martínez de Irala a Gobernar Corrientes. En efecto, el 25 de
Diciembre de 1939 asumió el Dr. Pedro Numa Soto su segunda administración, rodeado de pedidos de
intervención y severas críticas de sus correligionarios.
Llegaba al gobierno, montado en un modelo decadente y en su partido fantasmal que serían ambos el
origen del fin de una época.
Pese a todo se empeñó más que antes y trabajó más también: se crearon Comisiones de Fomento de los
pueblos y centros agrícolas de Tapebicuá, Torrent, Herlitzka, Yataití-Calle, Cruz de los Milagros, Cecilio
Echavarría y Riachuelo, diminutos e insignificantes poblados a los que también se les otorgó límites
definitivos, en tanto que en Gobernador Virasoro se amplió la jurisdicción de su Comisión de Fomento.
Esquina reconquistó su autonomía municipal y Santo Tomé y Monte Caseros la consiguieron.
Los pueblos de Perugorría, Parada Pucheta, Colonia Liebig, Colonia Santa Rosa, Colonia Berón de
Astrada, consiguieron sus Comisiones de Fomento y otros pueblos lograron también ciertos avances de este
tenor.
Por Ley del 30 de Septiembre de 1941 el P.E. fue autorizado a adquirir o expropiar hasta 100 hectáreas con
destino a la formación de pueblos en Cecilio Echavarría y en Yataití-Calle.
Por Ley 905 del l9 de Diciembre de 1940 el P.E. fue autorizado a vender a la Sociedad “Jockey Club” de
Corrientes los terrenos fiscales que ocupaban el perímetro total del Hipódromo “San Martín” y sus
dependencias, a fin de que con el producto de su venta se edificara y mantuviera el Hospital de Niños de la
Capital. Por otra parte el Jockey Club fue exonerado del pago de todo tributo estatal por el término de treinta
años.
El 23 de Junio de 1942, por Ley Nº 980 se autorizó al P.E. a celebrar con las demás provincias, a través del
Ministerio de Gobierno y ad-referendun de la Legislatura- un tratado tendiente a la creación de un organismo
especializado que vigile, prevenga y reprima las actividades antiargentinas encaminadas a la seguridad de las
instituciones constitucionales. Era ésta una respuesta al momento internacional que se vivía: la Segunda
Guerra Mundial en su momento más álgido.
La legislación de la época no dejó de favorecer a sectores necesitados: fue creada la Corporación
Organizadora de la Venta de Artículos producidos por las Industrias Domésticas con la finalidad de establecer
casas de expendio en las ciudades más importantes de la provincia, adquiriendo al efecto la mercadería
obtenida por la labor manual en las Universidades Populares, Escuelas de Artes y Oficios, Escuelas de
Agricultura y Ganadería y la producción particular de industrias domésticas.
Fue creado así mismo el llamado “Patronato de Liberados”, con el objeto de la protección moral, jurídica y
económica de los que estuviesen comprendidos en esa Ley. Cada ciudad cabeza de departamento tendría
comisiones locales del patronato.(49)
A lo largo de todos estos años los pedidos de Intervención Federal a la Provincia, no habían cesado. En
realidad se venía solicitándola desde 1932, pero quien la pedía era lógicamente la oposición y nunca logró
efectivizar su proyecto pues, claro está, como decía Torrent, “somos todos hilos de un mismo cable”, es decir,
poca esperanza de intervención tendría que tener la oposición si razonaba que la “Concordancia” en
Corrientes era fiel espejo de la Concordancia Nacional, “armada” aquí en Corrientes por obra y gracia del
Senador Vidal que habrá entendido esto como la mejor forma de mantener la hegemonía del gatopardismo:
“hacer el cambio sin cambiar en nada”.
Esto pudo funcionar mientras el Dr. Juan Ramón Vidal vivió, pero el modelo conservador que tuvo
vigencia en una época, y que se adaptó, aún a costa de su propia ética, se agotaba con la vida de sus hombres.
Es curioso el poder que tuvo Vidal más allá de Corrientes en los círculos conservadores nacionales. Alguna
vez se lo incluyo entre los “presidenciables” pero ya fuese porque no le interesaba o porque no se sentía
cómodo, Vidal prefirió desalentar estas expectativas y finalmente manejar desde bambalinas a Corrientes, y a
la política conservadora.
“Crítica” subestimaba el apoyo político de Vidal y sus fuerzas en apoyo al conservadurismo nacional que
auspiciaba a Robustiano Patrón Costas para la Presidencia de la República -dice Ernesto Córdoba Alsina- y
continúa: “y al pié de una caricatura del Rubichá de Corrientes escribió: Este es / Juan Ramón Vidal/ en el
confían / las derechas / confían mal”. (50)
El 4 de Septiembre de 1940, imprevistamente y en el hotel donde se alojaba en plena Capital Federal,
murió a consecuencias de un resfriado el Dr. Juan Ramón Vidal. A su lado estaba su esposa Da. Eloísa
Torrent.
Nadie podía creer en Corrientes la noticia

Miguel Fernando González Azcoaga De la Vega y Corrientes


398
Sus partidarios sintieron la sorpresiva orfandad política. Sus opositores, más cautos, esperaron la
confirmación para sentirse aliviados. Incluso se pensó en un mal entendido, en una nueva artimaña del
caudillo que parecía ser inmortal y vencedor siempre. Juan Ramón Vidal moría a los 80 años de edad luego de
haber gobernado 60 años la Provincia de Corrientes: varias veces Diputado Nacional y Senador Nacional, dos
veces como Gobernador. Al momento de su deceso detentaba precisamente y una vez más la Senaduría
Nacional por Corrientes.
Prácticamente este último cargo ya le era casi vitalicio.(51)
El Congreso Nacional se vistió de luto y sus despojos marcharon a Corrientes en también enlutado
ferrocarril.
La ciudad lo esperaba envuelta en crespones. Hasta las luces del alumbrado público llevaban paños negros.
Sus restos descendidos del convoy luego de los homenajes que se le tributaron en su marcha hacia Corrientes,
fueron llevados a pulso por casi cuarenta cuadras en impresionante marcha fúnebre.
“Vidal era una figura patriarcal -recuerda Feris- si bien había gente que no coincidía con su ideología y que
estaba distanciada de él por tradición familiar, por episodios políticos del pasado u otros motivos, gozaba de
respeto porque él -por lo menos en sus años en que lo conocí- se colocaba por encima de las cuestiones
suscitadas en la política menuda, además su función de senador nacional lo mantenía gran parte del año
alejado de la provincia de Corrientes ...” (52)
Velado en su casa de la calle San Juan 643, (hoy Museo Provincial de Bellas Artes “Dr. Juan Ramón
Vidal), los restos del caudillo fueron llevados al Salón Amarillo de la Casa de Gobierno por disposición de
Numa Solo y correspondiendo a la jerarquía de ex-Gobernador. Finalmente trasladados al cementerio “San
Juan Bautista” de la Capital.
“Cuando íbamos en el cortejo que acompañaba los restos del Dr. Vidal compartíamos el mismo automóvil
el Dr. Pedro Díaz Colodrero y Don Elías Abad, en el asiento de atrás, y yo en el de adelante. En medio de la
conversación referida al vacío que se producía por la muerte del caudillo, Díaz Colodrero le dijo a su
compañero de asiento: -Estoy enterado de lo que se ha venido hablando en el tren que traía los restos de Vidal
y de la preocupación que existe por quién será su sucesor. Sé que Carlos (se refería a Carlos Alvarez
Colodrero que era vicegobernador de la provincia) y Diómedes (Rojas) aspiran a ser presidente del partido,
pero yo creo que el que debe ocupar ese lugar es Usted (...) en cambio yo quiero ir al Senado de la Nación a
ocupar la banca que deja Vidal, porque quiero morirme siendo Senador Nacional...”(53)
De 1940 a 1942 la política correntina entró en una etapa de transición que tendría por fin el retorno
constitucional de 1946, aunque aún las sorpresas y hechos que sobrevendrían harían sumamente denso el
ambiente de una época cambiante.
La muerte de Vidal liberó acciones futuras. Tal vez el mismo Presidente Castillo ya apoltronado en el
sillón de Rivadavia tras la lamentable renuncia del Dr. Roberto M. Ortíz aquejado por la ceguera, sintióse
despojado de la mirada del rubichá correntino. Finalmente el 6 de Octubre de 1942, luego de un acuerdo de
gabinete, Castillo decretó la intervención Federal a Corrientes que no iba “a favor ni en contra de ningún
partido político” -como dijo- “y sí a organizar los servicios públicos de manera de garantizar ampliamente los
derechos ciudadanos”.(54)
“Castillo quería influir en el desenvolvimiento del Gobierno de la política provincial. (Dice Feris). Esto
podía hacerlo merced a las relaciones que tenía con el Dr. Felipe Solari, a la sazón Diputado Nacional, y el Dr.
Raimundo Meabe líder del Partido Liberal.”
“Solari no estaba cerca de la conducción autonomista presidida por Don Elías Abad, y actuaba en
solidaridad con el Dr. Diómedes Rojas. Los liberales querían restablecer el acuerdo con el autonomismo, pero
para ello había que disolver la Concordancia.”
“Por esa época muere Pedro Díaz Colodrero, Senador Nacional y se decide reemplazarlo por Don Elías
Abad. Se opone a ello el Presidente Castillo, el Partido Liberal y un sector del autonomismo. Pese a todo,
Abad fue incorporado como Senador Nacional”.(55)

CUADRO Nº: 8
TEMA: Corrientes en la Década del ´30
Producción Azucarera de Corrientes

Producción de Caña de Azúcar en el Ingenio Primer Correntino

Años Caña propia del Ingenio Caña Comprada TOTALES


1933 7.328.790 5.078.110 12.406.900
1934 10.914.080 8.878.320 19.792.400

Miguel Fernando González Azcoaga De la Vega y Corrientes


399
1935 7.812.720 7.043,020 14.855.740
1936 6.314.630 8.386.120 14.700.750
1937 4.980.900 5.699.420 10.680.320
Totales 35.894.990 72.436.110
Totales de Cinco Años: 1933-37: 37.351.120
Fuente: Torrent, Juan Francisco: “Pensamiento y Acción”. Pag. 122-123

CUADRO Nº: 9
TEMA: Corrientes en la década de los '30
Movimiento Financiero del Banco Nación en la Provincia

Sucursales 1936
Cartera y Depósitos
Adelantos en General
Alvear 1.099.951 340.293
Bella Vista 492.560 1.720.290
Concepción 541.407 268.779
Corrientes 5.188.652 6.414.542
Curuzú Cuatiá 3.601.536 1.908.949
Esquina 870.877 879.787
General Paz 253.206 165.405
Goya 2.313.553 2.923.969
Mercedes 2.712.792 1.366.357
Monte Caseros 942.775 1.046.394
Paso de los Libres 1.169.364 699.124
Santo Tomé 1.063.193 665.990
TOTALES 20.248.866 18.396.879
Fuente: Torrent, Juan Francisco “Pensamiento y Acción”. Pag. 14

Miguel Fernando González Azcoaga De la Vega y Corrientes


400
Citas y Notas
Capitulo II: La Década Infame En Corrientes

1) Justo era hijo del ex-Gobernador de Corrientes Dr. Agustín Pedro Justo y descendiente de los Rolón y de los Cabral de Melo y
Alpoín, de la antigua aristocracia hispánica.
Tenía parientes muy cercanos en Corrientes, como los Giraud, los Atienza, los Niella, los Alsina, los Cabral aunque el General
Justo guardaba cierto resentimiento hacia la provincia de la que su padre debió huir para no volver más, dado que su gobierno
había sido derrocado en 1872 por una fracción adversa del propio Partido Liberal al que pertenecía.
2) Castello, Antonio Emilio: “Historia de Corrientes”. Pag.55
3) Feris Gabriel: “Testimonio sobre política y periodismo de 1930 a 1992”. Pag.43-44.
4) Recordándolo al senador Pedro Díaz Colodrero, nos decía el Dr. Ramón de la Rosa Aquino:
“Recuerdo que algunas veces, nosotros jóvenes, estabamos en el Hotel Buenos Aires y por esas coincidencias pasaba Pedro Díaz
Colodrero con el auto descubierto, despacito... por la esquina de Pellegrini y San Juan.”
“Nosotros le decíamos: ¡Adiós Rasputín!, ¡Adiós! contestaba y se sacaba el sombrero. El nombre de “Rasputín” correspondía a
que era él quien hacía y deshacía las cosas en ausencia o por mandato de Vidal.”
“Era un cínico, mentía en el Senado, era muy hábil.”
“Siendo ya Senador Nacional, iba caminando cuando vio que venía el tranvía por la calle, justo al momento en que iba a pasar él,
entonces, con un gesto, lo detiene al tranvía y lo increpa al maquinista diciéndole:
“Soy Senador de la Nación, me tiene que dejar pasar primero”.
(Testimonio del Dr. Ramón de la Rosa Aquino, durante la entrevista que mantuvimos en su casa de la calle Paraguay 1030, de la
Ciudad de Corrientes, el 14 de julio de 1997).
5) Castello, Antonio Emilio: Op. Cit. Pag.557 y 603
6) Ibídem.
7) El veterano dirigente radical Dr. Fernando Díaz Ulloque nos decía:
“Yo creo que esta época no fue “Década infame” en ninguna parte. Es un calificativo muy duro. Fíjese que yo soy radical”
(Entrevista en casa del Dr. Díaz Ulloque el día 26 de Abril de 1997)
8) El Profesor Pedro Telmo Grabre, notable hombre de la cultura en su casi desconocida obra “Los ripios de la Política – Cartas
Públicas” cuyas copias nos cediera el amigo Roberto Barrenechea, critica duramente al Dr. Pedro Numa Soto, acusándolo de
separarlo del Partido “por el delito, bendito delito, de no ser un genuflexo, con aptitud de administrárseme, según es su uso y
costumbre cuando está en trance de conquistar, por cualquier medio posiciones públicas que el pueblo de la provincia se lo ha
negado en forma harto elocuente “se ha despoblado” de los valores que otrora tenía. Así mismo Grabre lo acusa a Soto de no
escuchar razones ni opiniones contrarias a la suya aun cuando “se le dice que la Unión Cívica Radical Antipersonalista de
Corrientes no puede ni debe ser atada al carro del más crudo personalista ambiente (pag.7) manifestándolo que “nuestro partido no
puede, decorosamente, aspirar a la posesión del gobierno de la Provincia porque carece de la responsabilidad electoral necesaria
para hacerse cargo de compromisos que son muy superiores a sus fuerzas, que semejante aventura lo llevaría a la condición
degradante y peligrosa (...) de un vulgar amenuense del Partido Autonomista...”.(pag.7)
Grabre acusa al Dr. Soto también de irritarse ante la oposición que le manifiesta por tales razones y se desdice de las acusaciones
de haber sido autor del “secuestro” del elector Amadeo Pucciariello quien se hospedaba en casa de Grabre, según el por simple
hospitalidad, todo lo cual habría sumado para lograr su expulsión del Radicalismo Antipersonalista lo que fue publicado en la
edición “El Liberal” de fecha 31/XII/1931.
Enardecido, Grabre enumera también la “lista de traiciones” que permitieron “al Dr. Vidal” contar siempre con “un Soto para
consumar sus planes políticos” para lo que enumera varios gobernadores que dio la familia y que traicionaron en un momento al
Partido Liberal primero (pag.15-16) y al Partido Radical en tiempos del Dr. Manuel Florencio Mantilla.
En 1918, continúa Grabre, el Dr. Soto “rejuntaba orines” en las “antesalas del Presidente Yrigoyen” (pag.17), lo que concluyó con
la afirmación de Angel Santos Blanco al mismo Presidente Yrigoyen: “El Dr. Soto no es Senador de la Unión Cívica Radical, es un
Senador del Partido Autonomista” (pag.17).
Otra serie de acusaciones jalonan las paginas de la obra con una pasión que hierve y también presenta sin quererlo el espectro
político provincial de Corrientes en los años treinta.
9) Entrevista citada.
10) Entrevista del Dr. Roberto Billinghurst al Sr. Claudio Polich, quien nos facilito la cinta magnetofónica.
11) Entrevista citada.
12) Castello: Op. Cit. Pag. 558
13) Feris, Gabriel. Op. Cit. Pag. 53
14) La U.C.R. de Corrientes dictó un decreto adhiriéndose al luto por la muerte de Yrigoyen, que fue “dado y firmado en el atrio de la
iglesia catedral de Corrientes, a las 12 horas, del día 8 de julio de 1933” con la firma del Dr. Blas Benjamin de la Vega, “militante
entusiasta y activo, desde los años de su adolescencia de la populosa hueste democrática que ha tenido a Leandro Alem como
abanderado, ha entregado a este partido sus mejores esfuerzos y ha dedicado a su servicio su mejor capacidad”.
(Articulo periodístico que conservamos en nuestro archivo).
15) Ley N° 662
El Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia de Corrientes sancionan con fuerza de Ley:
Art. 1°: los electores que se hallen ausentes del lugar en que estén inscriptos pueden votar en el lugar en que se encuentren,
presentando su libreta de enrolamiento y verificándose que no tiene la constancia de haber votado.
Art.2°: terminado el acto electoral, el Presidente del Comicio practicara el escrutinio primario de los votos recibidos, con exclusión
de los sobres de los transeúntes e impugnados, que pasaran a la Junta Electoral Permanente para que al escrutarlos los computen
en la sección electoral en que se halle inscripto el elector, labrándose acta del mismo, que será firmado por el Presidente y los
restantes que quieran hacerlo.
No serán computada las mesas en que no se haya hecho el acta.
Art.3°: las procuraciones a que se refiere el articulo 78° de la Ley Electoral vigente pueden recaer en cualquier ciudadano con
domicilio electoral en la Provincia, según constancia de la libreta de enrolamiento y para ante cualquier comicio.

Miguel Fernando González Azcoaga De la Vega y Corrientes


401
Art.4°: esta Ley regirá, también, para la próxima elección de electores de Gobernador y Vice Gobernador de la Provincia.
Art.5°: quedan modificadas o derogadas las disposiciones que se opongan a la presente Ley.
Art.6°: comuníquese al P.E.
Sala de sesiones de la H. Legislatura, Corrientes, agosto 16 de 1935.
(Legislación provincial. Colección completa de las Leyes Provinciales... etc. TOMO II. Pag. 218)
16) Feris, Gabriel. Op.Cit. Pag.47
17) Ibídem.. Pag.29
18) “ALEM” Organo del Centro Obrero Leandro N. Alem. Año 1 N°85, Corrientes 193...?
(Archivo del autor)
19) Feris, Gabriel. Op.Cit. Pag.29
20) Díaz de Vivar fue abogado, profesor de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de Buenos Aires y se paso a la U.C.R.I.
por la que fue Senador, junto con Dávila en 1958. Después del derrocamiento de Frondizi, apoyo al peronismo.
Este partido le permitió ser Diputado Nacional y diplomático durante la presidencia de Cámpora y Perón y hasta su alejamiento
cuando asumió la presidencia de la Nación Isabel Perón.
21) Ya expusimos la opinión de Feris sobre este aspecto. El lector juzgara a su parecer.
22) El 25 de enero de 1935, pocos meses antes de que terminara la gestión de gobierno de Numa Soto, sucedió un hecho notablemente
comentado. Una banda armada asaltó el Banco Nación de General Paz (ciudad correntina a la que se le ha repuesto el nombre
original de Caá-Catí tal como hoy figura).
La entidad crediticia funcionaba en la esquina de las calles Alberdi y Sarmiento donde en los últimos años vivió Da. Emilce Fava
de Sánchez Negrette.
Se dijo entonces que el asalto fue organizado por políticos del pueblo de Mburucuyá y que en el Paraje “Pasito” donde estaba la
estancia de un Senador autonomista, hacia tiempo se efectuaban ejercicios de tiro preparándose para un gran golpe.
Alguien aseguraría después que con parte del botín se llegó a construir la sede de una fuerza de seguridad nacional.
Los detalles del hecho están perfectamente narrados en la obra que figura al pie de esta cita.
Lo curioso del hecho es que se quiso hacer pasar el asalto por una revolución de los hombres de Pomar creando una gran
confusión en la opinión pública.
“Todo el Gobierno de Numa Soto estuvo implicado en esto”, nos aseguró el Dr. Ramón de la Rosa Aquino en la entrevista que
señalamos.
Este asalto inspiró a un autor anónimo, un extenso compuesto de 28 versos narrando el acontecimiento y lo curioso es que en
algunos de estos versos aparece claramente la supuesta intención revolucionaria, que no fue tal.

I XV
Escuchen señores míos Después de todo el ruido
con atención y ahínco y nadie los ha molestado
el asalto ocurrido sacaron los bandidos
en mil novecientos treinta y cinco. El dinero en un atado.

II XVI
Día jueves fue por cierto El valeroso gerente
el 24 de enero esta vez no perdió el tino
estaba el Banco abierto defendía su derecho
al llegar los bandoleros. como valiente argentino.

III XVII
Día de San Timoteo Los bandidos tranquilamente
frente al Banco de General Paz subieron al camión
se produjo un tiroteo como no fue manco el Gerente
por los bandidos audaz. A un gaucho lo mal hirió.

IV XVIII
En los Montes de Meana Después de haber huido
tenían ya los montados los bandoleros del banco
y al chaufer esa mañana primero Donde están los bandidos?
lo llevaron engañado. decía Chachito Blanco.

V XIX
El chaufer y el compañero También Don. Pancho Ferreyra
no dieron razón de nada Esquivel y Vallejos Cabral
porque alguno de los bandidos protestaban la tragedia
tenían la cara pintada. como autoridad principal.

VI XX
Vestidos todos de negro Concurrieron mucha gente
venían en un camión frente al Banco Nación
como bandada de cuervos y los miraba el gerente
o gentes de revolución. con cierta indignación.

VII XXI
Se bajaron del camión Algunos compadrones

Miguel Fernando González Azcoaga De la Vega y Corrientes


402
con armas largas y flamantes con caras de otario
sirviéndoles al chaufer se acercaban a la reunión
los peones de bramantes. a recoger comentarios.

VIII XXII
Entraron luego al saqueo Y decían descaradamente
con gritos de forajidos ya se fueron los bandidos
mientras seguía el tiroteo lastima no haber venido
hecho por los bandidos. a darle la mano al gerente.

IX XXIII
Los que cuidaban el camión El Banco han saqueado
empezaban a gritar: los audaces calaveras
Viva la Revolución; pero han beneficiado
Viva el Teniente Pomar. al comercio y lavanderas...

X XXIV
El pueblo no acudió Comentarios de la gente
a la simulada revolución que se gasto mucho jabón
manifestando carecer porque el día siguiente
de armas largas y munición. se vendía por cajón.

XI XXV
Pero un auxiliar recibió Que se hayan ensuciado
el Gerente José Gracia no me cabe duda
por un señor Fernández y según un Don Amado
dos de la policía. De apellido Ruda.

XII XXVI
Y los vecinos de enfrente Los presuntos bandoleros
no tenían intención se cree ser de Albardones
debieron temer a las balas los Ramírez y Canteros
y según ellos, la revolución.... Marco Monzón y los Gómez.

XIII XXVII
En los Montes de Albardones Lo que este papel contiene
más que asustados se fueron es la pura verdad
el famoso Marcos Monzón si a algunos no le conviene
y los demás compañeros. Se puede modificar.

XIV XXVIII
El Gerente con suerte negra Daré por terminado
salió con una herida hasta donde yo doy la razón
perdiendo a su suegra. soy un aficionado
que carezco de expresión.

Cabral, Pedro Celestino: “A mi pueblo Caá-Catí” - Pag. 70 a 75

23) Córdova Alsina, Ernesto; “Juan Ramón Vidal; El “Rubichá” de Corrientes”


En “Todo es Historia” N°40, agosto de 1970. Pag.22
24) Testimonio citado del Dr. Aquino.
25) Testimonio citado del Dr. Billinghurst.
26) Torrent, Juan Francisco: “Pensamiento y Acción... etc”. Pag.11
27) Existe conciencia generalizada en Corrientes de que el gobierno de Torrent fue malo. Mucho seguramente tiene que ver en esta
apreciación, la época poco feliz en que se desarrollo su administración y seguramente de haberse dado veinte años antes, hoy no
serian tan duros los conceptos sobre el mismo, al que se lo iguala con los gobiernos de Numa Soto, que lo precedió y sucedió,
aunque destacando que Soto personalmente fue un hombre que tuvo mejor suerte en la memoria publica.
“Torrent fue un Gobernador inepto” sentencia hoy categóricamente el Dr. Aquino. En tanto el Dr. Díaz Ulloque nos decía casi
riendo: “en cierta oportunidad en rueda de amigos, una especia de apuesta sobre cual había sido el Gobernador menos útil a
Corrientes. ¡Ganó el Dr. Torrent!”.
Indudablemente estas opiniones devienen de dos radicales, donde puede descubrirse si se quisiese una honda carga de
subjetividad, pero sinceramente no son muy halagüeños los recuerdos que despierta Torrent en quienes tengan conciencia del
pasado histórico de Corrientes.
“En cuanto a la justicia de aquellos tiempos, en la década del treinta le voy a referir algo” nos decía el Dr. Aquino.
“Numa Soto designó Ministros de su gobierno a Antonio Ruiz y a Juan P. Danuzzo Amadey.”
“Recuerdo yo que Dardo Solari escribió una carta contra Antonio Ruiz lapidaria.”
“Se ordenó la detención de Dardo Solari que vivía en San Juan esq. Bolívar.”
“Enterado Solari, salió de ahí, huyó sigilosamente y se refugió en la casa de Miguel Andreau, que era radical y vivía por Rioja
entre Bolívar y Belgrano.”
“Quedate, no te va a pasar nada” le dijo Andreau a Solari. Y efectivamente fue así.”

Miguel Fernando González Azcoaga De la Vega y Corrientes


403
“La situación se arregló enseguida, con un llamado de Miguel Andreau al Juez interviniente...”
“¡Mire como era la justicia en aquellos tiempos!.”
28) Torrent, Juan Francisco. Op.Cit.Pag.8
29) Ibídem. Pag.9
30) Ibídem.
31) Ibídem. Pag 17 a 20 y 39
32) Castello, Antonio Emilio. Op.Cit.Pag. 563
33) Ibídem
34) Grasso, Aldo: “Historia de una casa donde se escribe la historia. Reseña histórica de la Casa de Gobierno de Corrientes”. En
“Corrientes: Presente, Historia y Tradición”. N°3 enero 1994. Pag.33 a 36
35) Castello comenta el siguiente hecho que sucedió en una escuela de Santo Tomé: “El Director reúne en el patio de la escuela a todos
los alumnos del establecimiento y cantan el Himno Nacional, y después los arenga y los hace juramentar a los pequeños educandos
para que se comprometan a no concurrir a clase hasta que fuese solucionado favorablemente el conflicto planteado a la
superioridad. En esta tarea tan ingrata -de hacerles prestar juramento a inocentes niños- fue secundado por algunos maestros
huelguistas.”
(Publicado en “El Pueblo”. Santo Tome 19 de Octubre de 1939. Citado por Antonio Emilio Castello, en “Historia de Corrientes”.
Pag. 564)
36) Torrent, Juan Francisco: Op. Cit. Pag. 14
37) “LIBERTAD” Organo de la U.C.R. de Corrientes
Corrientes 27 de Julio de 1937. Pag. 4 (A.A.)
38)“El Corrientes de Ayer de Gruesas Paredes”. Interviu al Dr. Osvaldo Benítez. En “El Litoral”. Corrientes 11 de Noviembre de 1985.
(A.A.)
39) Testimonio del Dr. Ramón de la Rosa Aquino (citado) quien presencio el acto señalado.
40) Torrent. Op. Cit. Pag. 40
41) Ibídem. Pag. 9
42) Ibídem. Pag. 1 a 7
43) Ibídem. Pag. 13
44) Ibídem. Pag. 40-41
45) Ibídem. Pag. 44
46) Castello: Op. Cit. Pag. 567
47) Los radicales correntinos eran en los años 30 terriblemente fogosos. No hace falta decirlo pues basta remitirnos a las revoluciones
pro-democráticas, a las apasionadas convenciones, a la abstención y a ese coraje lleno de valor que aun palpita en los ojos de
aquellos entonces jóvenes militantes.
El Dr. Fernando Díaz Ulloque relata una anécdota sobre este sentimiento indómito:
“El Dr. Ricardo Andreau (radical) cada año le hacia un telegrama desafiándolo a cierto militar comprometido en algunos sucesos
de la revolución de 1931, que según el actuara con felonía.”
“Pero lo más notable fue lo que paso con Lisandro De La Torre. Había llegado éste a Corrientes como candidato a Presidente de la
República y en el gran acto de proclamación, en el Teatro Vera, al pronunciar el discurso, atacó fuertemente a Yrigoyen.”
“El Dr. Miguel Andrau estaba en el paraíso, como espectador y en ese momento no pudo tolerar más, lo interrumpió violentamente
gritándole !miente¡, y agrego enseguida, también a gritos para que le escucharan todos: !que le bajen, que lo afeiten, que se vea la
marca radical!.”
(Díaz Ulloque: Op.Cit.Pag 79
48) Díaz Ulloque. Op.Cit.Pag.296
49) Castello, Op.Cit.Pag. 568-569
50) Córdoba Alsina, Ernesto. Op.Cit.Pag.23
Referente a lo señalado, nos comentaba Don Rufino Antonio Billordo, Sub-oficial (R) del Regimiento de Granaderos a Caballo:
“En 1937 más o menos, se realizó la Convención Nacional del Partido Conservador (Partido Demócrata Nacional) para elegir
Candidato a Presidente y Vice-Presidente de la Nación en cumplimiento con la Concordancia y en vistas a las elecciones
nacionales de 1938. Al Radicalismo Antipersonalista le tocaba poner el Presidente y a los conservadores completar la formula.
“Vidal, Senador Nacional por Corrientes, propuso a Dr. Ramón S. Castillo, abogado catamarqueño, hombre del seno del
conservadurismo provinciano. Los convencionales por mayoría lo rechazaron. Vidal dio media vuelta y se vino a Corrientes. Ni
bien llegó lo llamó el Dr. Antonio Santamarina preguntándole que sucedía. Vidal le respondió que se volvió a Corrientes porque su
candidato a la Vicepresidencia no fue aceptado. Santamarina insistió que Vidal regresara. Este se negó aduciendo no querer volver
pero dada la “atención” de Santamarina le pidió que lo represente en las reuniones de la Convención y que en su nombre sostenga
la candidatura de Ramón Castillo. Así fue y finalmente se impuso al abogado catamarqueño, como Vidal quería pues decía “hay
que buscar un candidato de carácter e inteligente porque se viene la tormenta” vislumbrando ya la enfermedad grave que acosaba
al Dr. Roberto M. Ortíz, candidato a Presidente, quien debería renunciar dejando la primera magistratura en manos del
Vicepresidente.”
“Una vez más Vidal fue visionario y siguió influenciando ahora desde Corrientes”.
(Testimonio logrado el 28 de mayo de 1997 en nuestro despacho del Museo Histórico Provincial, Corrientes, a las 9 hs).
51) “Cuando Juan Ramón Vidal terminó su periodo constitucional (1886-1889) se reintegró a la militancia partidaria con su prestigio
acrecentado no solo por la labor cumplida, sino además, por las condiciones personales que pudieron ser aquilatadas, en las que se
consagraban la prudencia, firmeza en las actitudes, equilibrio y serenidad.
“Es así que se le abrió un amplio campo para que se proyectara su personalidad. En mayo de 1890 fue elegido Senador Nacional y
cumplió su mandato hasta el 30 de abril de 1898. El 11 de mayo de 1908 fue consagrado Diputado Nacional y ocupó la banca
hasta el 25 de diciembre de 1909, en que es consagrado Gobernador de la provincia por segunda vez. Nuevamente se repite lo
ocurrido en periodos de la primera gobernación y a diferencia de lo registrado en periodos anteriores, pudo finalizar el periodo
constitucional para el que fue elegido.”
“Entre uno y otro gobierno Vidal, que era amigo del orden, buscaba el acuerdo y la conciliación, tuvo que participar en
enfrentamientos armados colocándose al frente de las fuerzas que respondían a sus directivas.”

Miguel Fernando González Azcoaga De la Vega y Corrientes


404
“Al año siguiente de la segunda gobernación, junio de 1912, vuelve nuevamente al Senado de la Nación y su mandato, que debía
terminar en 1931, queda interrumpido por el movimiento revolucionario del General José. F. Uriburu el 6 de setiembre de 1930.”
“Al restablecerse el orden constitucional, el 20 de enero de 1932, es consagrado senador por tercera vez. En el sorteo le
correspondió tres años, por lo que cesó el 30 de abril de 1935, pero ese mismo día la Legislatura de Corrientes lo reelige por cuarta
vez, por nueve años por lo que le hubiese correspondido permanecer en su banca hasta 1944, pero falleció el 4 de setiembre de
1940.”
(Feris, Gabriel: “El Partido Autonomista”. Pag.13-14)
52) Feris, Gabriel. Op.Cit.Pag.65
53) Ibídem Pag.70
54) Castello: Op.Cit.Pag. 570
55) Feris, Gabriel. Op.Cit.Pag.64-65

Miguel Fernando González Azcoaga De la Vega y Corrientes


405
CAPITULO III: LA REVOLUCION DEL ´43

Intervención Federal de 1942

La Intervención Federal dispuesta para Corrientes por el Presidente Castillo, fue el preanuncio del golpe
palaciego que lo derrocaría un año después. La carencia total de astucia política precipitó los hechos y aceleró
lo que no se debía hacer pues no supo continuar el modelo que serenamente estaba presentando el Presidente
Roberto M. Ortíz para volver la constitucionalidad plena al Estado Argentino, que había perdido el rumbo del
buen camino en 1930, y la ruta se tergiversó con el paso atrás y la orientación equivocada que un Vice-
presidente -ahora cabeza del P.E. Nacional- provocó con su impericia para el manejo de un sistema que no
resistía vigencia.
Esta quedó ampliamente registrada en la sorpresiva interrupción de la autonomía correntina con el dictado
del decreto que terminaba abruptamente con el Gobierno del Dr. Soto.
“Desde hace aproximadamente tres años llegando al P.E. de la Nación las denuncias de diverso origen
referidas a la situación política y social de la provincia de Corrientes que acusan una honda descomposición
de sus instituciones” -decía el decreto- y continuaba luego “numerosos antecedentes acumulados por el
Ministro del Interior fueron remitidos en agosto de 1941 a la Cámara de Diputados de la Nación con destino a
su Comisión de Asuntos Constitucionales, lo que más tarde produjo despacho favorable sobre un proyecto de
Ley de Intervención de la provincia de Corrientes, para reorganizar los tres poderes de su gobierno”.
Y seguía:
“El P.E. ante quien siguieron presentándose nuevas reclamaciones, se ha limitado a tomar nota de ellos, en
el deseo de que las autoridades corrigieran las desviaciones de orden institucional denunciadas por la prensa
del país, los partidos políticos de oposición local y algunas entidades representativas de las fuerzas
económicas de la provincia... No han bastado las solicitudes verbales del P.E. de la Nación ni el tiempo
transcurrido para poner remedio a un estado de cosas caracterizado por la supeditación de los poderes
Legislativo y Judicial de la Provincia al Ejecutivo de la misma, cuyos actos son sistemáticamente consentidos
por las cámaras de diputados y senadores, formados por una mayoría de ex funcionarios de la administración
y cuyas instrucciones reciben y cumplen también algunos miembros de la magistratura, según
comprobaciones documentadas... Es de la esencia de la forma republicana de gobierno la separación de los
tres poderes y el libre ejercicio, por cada uno de ellos, de las funciones que le son propias. Al no haber sido
comprendida y respetada esta división de poderes en la Provincia de Corrientes se ha creado un ambiente
propicio al predominio de inferiores móviles políticos sobre el derecho de los ciudadanos...”.(1)
¿Tenía autoridad Castillo para acusar al Gobierno de Corrientes de los cargos que exponía?. No se trataba
aquí de “reparar” ni de “rectificar” sino simplemente de “intervenir” para torcer la voluntad política de la
provincia en beneficio de la política nacional que tercamente el Presidente de la República quería defender.
Pareció haber olvidado el Dr. Castillo que él y el Gobernador Pedro Numa Soto eran frutos ambos de una
coalición que se había mantenido en el poder merced a la instrumentación de una misma estructura sólo
posible de ser depurada con elecciones limpias, llevando adelante el programa que las revoluciones pro
democráticas habían reclamado desde Corrientes entre 1931 y 1933. No se trataba de intervenir una provincia,
sino de limpiar un sistema en toda la Nación e incluso autodepurar al mismo Gobierno, -así lo entendía Ortíz
rememorando tal vez su extracción radical- o en todo caso competir con diáfana posición en las elecciones de
1944 sin que esto significara renunciar a la paulatina reforma que necesitaba poner en marcha ya en el
momento el oficialismo gobernante.
El paso del Dr. Castillo con respecto a la política correntina en 1942 fue lamentable y a destiempo. No
había sustento para invocar las razones que se pretendía porque el Dr. Castillo era también símbolo de los
mejores errores que se pretendía rectificar en Corrientes.
La noticia de la intervención estremeció a los legisladores que declararon públicamente su repudio a la
decisión del Gobierno de la Nación, pero la oposición en Corrientes creyendo que era el fin de un época de
fraude y descomposición, festejó ruidosamente la noticia “y en la Capital, en los comités opositores, se
dispararon varios cientos de bombas de estruendo durante varias horas”.(2) Era el espejismo y el aturdimiento
del momento. No había cambio si el Gobierno de Castillo no lo hacía y aunque cayese el Gobierno Provincial,
la situación se mantendría. Esto, en el entusiasmo de la noticia, no lo vio la oposición.
El Gobierno de Numa Soto expidió un documento reclamando por lo que entendía era un acto de
avasallamiento, sorpresivo a la provincia. En verdad así lo era pues no se justificaba por ninguna razón que el
Gobierno de la República quebrantara la autonomía de Corrientes en esos momentos.
El mismo 5 de octubre de 1942, la Concordancia reunió “a su pueblo” en la histórica plaza 25 de Mayo
para manifestar su oposición a la nueva situación política.
Terminado el improvisado acto, la manifestación se trasladó a la Casa de Gobierno, a pocos metros del
lugar, a cuyos balcones salió el Dr. Numa Soto acompañado de su Ministro de Gobierno, el Dr. Pedro
Bonastre, quienes dirigieron algunas palabras al público allí reunido.
“La Prensa” en su editorial del 6 de octubre decía:
“La actual situación política e institucional de Corrientes no se diferencia en nada de la existente hace un
mes, un lustro o un decenio. Si alguna variante pudiera señalarse, sería de carácter favorable, así como para
poder decir que se han venido atenuando los matices más acentuados del cuadro.”
“Corrientes organizó sus autoridades constitucionales después del paréntesis del gobierno provisional en
condiciones distintas a la de las demás provincias: hubo allí apasionadas luchas entre dos bandos de las
fuerzas conservadoras. Desde entonces el sector que quedó excluido de las posiciones públicas se convirtió en
tenaz opositor a la fracción triunfante. El transcurso de 10 años, durante los cuales se ha renovado dos veces
más el gobierno local, siempre con los mismos resultados en cuanto al problema inicial de la distribución de
cargos, no ha servido para otra cosa que agravar la lucha, cuyo escenario principal no ha sido precisamente la
provincia, sino ciertos despachos oficiales”.(3)
Declarada la Intervención Federal a la Provincia, fue designado en la primera magistratura provincial el
Dr. Francisco Ramón Galíndez quién tenía la orden expresa de declarar la caducidad de los Poderes
Ejecutivos y Legislativo y en comisión al Poder Judicial para su reorganización futura.
Entre tanto y dado que aún no llegaba a la provincia un nuevo Interventor, asumió interinamente el
gobierno provincial el Teniente Coronel Aníbal Suarez Girado, Jefe del Regimiento 9 de Infantería.
La ceremonia de asunción se hizo de madrugada por especial pedido del Dr. Numa Soto, a fin de evitar
manifestaciones de los Concordistas y violentos enfrentamientos con el ejército que armó un dispositivo de
seguridad y especialmente se tomó la Gobernación.
El Dr. Numa Soto se retiró ese día a su casa y clausuró su vida política definitivamente. De aquí en más no
volvió a ocupar puesto público salvo cuando el Dr. de la Vega lo llamó a integrar la Comisión pro reforma de
la Constitución Provincial.
Murió en 1962, ya nonagenario.(4)

Los gobiernos “de Facto” en Corrientes

La llegada al Gobierno de Corrientes del nuevo Interventor Federal Dr. Francisco Ramón Galíndez dará
inicio a la “danza de los interventores” que se impondría sobre Corrientes reflejando la inestabilidad política
misma de un país que vivió los momentos previos a la “gran bisagra” de su propia historia, señalando la
agonía de la Argentina tradicional previa al ingreso del Peronismo como nueva fuerza de poder, aunque en
Corrientes la situación se detendría bajo el gobierno de De la Vega solamente por un año más.
Bajo el gobierno de Castillo primero y la Revolución de junio de 1943 después, vendrían previamente a
este proceso de cambio, estos interventores que el gobierno central impuso a la Provincia a costas de su
autonomía, y haciendo gala de la petulancia y la imposición que habían caracterizado siempre a los
comisionados federales.
Don Gabriel Feris desde su perspectiva política evoca la época:
“Como el gobernador Dr. Pedro Numa Soto se mostró solidario con el autonomismo y con Elías Abad (por
entonces Presidente del Partido Autonomista) fue decretada la Intervención Federal y designado para ejercerla
el profesor Francisco Ramón Galíndez, un amigo y comprovinciano del Dr. Castillo. El Interventor llegó a
Corrientes con intenciones de hostigar a los autonomistas amigos de Abad, pero cuando vio el grado de
solidaridad que había con éste dentro del partido, y también fuera de el, y que la gente no podía ser manejada
como se pretendía desde el poder central, tuvo que empezar a cambiar de actitud...”.(5)
Por su parte el Dr. Díaz Ulloque nos decía:
“Castillo mandó a Galíndez para recomponer el tablero político de la provincia. Entonces, la solución, lo
que quería Galíndez y que debía seguir a su intervención pasaba por lograr que surgiera un gobierno en que
coincidieran todos, en donde el nuevo Gobernador Constitucional debía ser el Dr. Diómedes Rojas, (del
autonomismo opositor al Vidalismo) una senaduría sería de Elías Abad (del Autonomismo Vidalista) y la otra
para Raimundo Meabe (del Partido Liberal) con lo cual la Concordancia ampliaba su espectro (bajo las
directivas del Dr. Castillo) y a los autonomistas y a los radicales antipersonalistas se sumarían los liberales y
de esta forma, de ser oposición pasaban éstos a compartir el gobierno de la Concordancia”.(6)
Pero Galíndez no tuvo tiempo de llevar adelante su cometido. Su gestión intrascendente, casi perdida en la
historia solo rescata su nombre en las nóminas gobernantes correntinos y nada más. Un pueblo, en especial,
como Corrientes no guarda buenos recuerdos de sus gobiernos de facto, y cuando estos son ineficaces tiene un
motivo razonable para olvidarlos pues aparte de no ser correntinos, de imponerse, tampoco aportan obras a
sus desteñidas gestiones.
El 4 de junio de 1943 un golpe militar, palaciego para muchos, echó por tierra al último gobierno
conservador que tuvo la república.
Al menos cayó la última gestión que guardando las formas constitucionales, aunque plagada de fraudes,
permitió a los conservadores mantenerse en el poder.
Todo el país lógicamente se vio involucrado en este proceso y la gestión del Dr. Galíndez cayó para dar
lugar a una nueva Intervención Federal, la del Teniente Coronel Bernardo Servat que concluyó su brevísima
gestión el mismo año para entregar el gobierno al Coronel José María Ruda Vega a quién le cupo entregar “la
guardia” al Dr. David Uriburu, hombre de antipatía manifiesta, quién a partir de 1944 asumió el poder en los
años previos a la depuración política que permitiría el acceso del gobierno constitucional de De la Vega.
“Un hombre temperamental, de carácter enérgico, de cuyas intenciones de realizar un buen gobierno no
dudo, porque en poco tiempo que estuvo al frente de la provincia realizó una acción positiva”, dice Don
Gabriel Feris y agrega: “eso sí, tenía una formación que no era democrática, en el estricto sentido que
nosotros damos a la palabra. Provenía del Nacionalismo, de un Nacionalismo que en aquella época era
bastante exacerbado”.(7)
Mucho más que Uriburu lo era su Ministro de Gobierno, el Dr. Luis María de Pablo Pardo. Durante esta
Intervención Federal quienes estaban en la oposición, quienes eran principales referentes de los partidos
políticos, eran mal vistos, sujetos a sospechar y constantemente vigilados. Respecto de eso dice Feris:
“En una oportunidad el interventor Uriburu lo citó a su despacho al Don Elías Abad, director del diario “La
Mañana” y éste, antes de concurrir a la entrevista me dijo:
“Mirá voy a responder en la medida que corresponda de acuerdo a la manera como él se exprese, No voy a
permitir que me falte el respeto, y si es necesario ahí mismo en su despacho, le daré la lección que
corresponda para que no crea que cualquiera, por más poder que ejerza, puede venir a Corrientes y agraviar a
los dirigentes políticos. Si para tal hora yo no estoy de regreso, te pido que averigües si estoy preso o qué es lo
que ha pasado”.(8)
En efecto, la entrevista fue violenta, y pudo haber ocurrido un hecho lamentable pues se debe tener
presente que Elías Abad tenía su bastón con estoque, a la usanza de la época, y le había dicho claramente a
Feris: “si es necesario, con el estoque lo voy a frenar”, pero oportunamente no se llegó a mayores aunque el
diálogo fue basado en un áspero intercambio de ideas.
A su regreso al diario, Abad le confesó a Feris:
“Yo no se lo que puede ocurrir a partir de ahora, porque le he dicho una serie de cosas que indudablemente
le van a hacer pensar. Pero como este gobierno es de las Fuerzas Armadas, quiero que el representante
máximo de ellas acá en Corrientes, que es el Comandante de la Séptima Brigada, el Coronel Laureano O.
Anaya, tenga conocimiento de lo ocurrido. Por eso te pido que converses con él para decirle que nosotros los
correntinos y mucha gente del país, no vamos a tolerar agravios, y si ahora estamos a la expectativa de lo que
puede ocurrir con el gobierno nacional y las cosas siguen así, nos vamos a enfrentar violentamente, porque
esto no puede continuar como hasta ahora.”
“Decile también a Anaya que a los exiliados que ya hay en el Uruguay se pueden sumar también los
exiliados de Corrientes y que desde la frontera o de cualquier parte vamos a seguir la lucha si es que no
podemos hacerlo desde acá”.(9)
Este hecho, aparentemente personal entre el Director de “La Mañana” y Jefe del Autonomismo y el
Interventor Federal simbolizó el estado de agotamiento y la violencia a la que se había llegado. Ya no son
revoluciones pro-democráticas desde el radicalismo proscripto. Aquí existía ya una reacción entre la
población civil y el gobierno militar que asumió generosamente y sin mandato la misión de depurar la
corrupción política de la década infame, pero tampoco puso límites a su intervención en el Gobierno dilatando
este proceso de transición entre los años del fraude y el retorno a la Constitución.
En esto hay que ver la oposición que generaban las Fuerzas Armadas, de orientación pro-eje, en el
sentimiento ciudadano que en su mayoría por su tradición democrática y luego de algunos “devaneos” se
mantenía proclive al gobierno de la civilidad. Lo que ocurría en Corrientes era un sentimiento que vivía el
país, agravado en la Provincia por el resentimiento de la Intervención de 1942 que ya tenía dos años de
predominio y no encontraba vías de solución.
Feris, con el cometido de Abad, fue a ver a Anaya, “un militar culto, de buenas maneras, de trato amable,
muy receptivo de las sugerencias que se le formulaban y conmigo -dice, Feris- había tenido muy buenas
relaciones desde su llegada a Corrientes”.(10)
Anaya hizo entender a su visitante que se sabría en las esferas nacionales la ideología y forma de gobernar
de Uriburu cuya sustitución se esperaba.
En verdad, el carácter de Uriburu, su nacionalismo exacerbado, daban a su gobierno el cariz de una
dictadura, atemperado por el ámbito en que se desarrollaba, es cierto, pero dispuesto al fin a controlar hasta en
lo más mínimo la situación provincial.
Evidentemente de lo dicho por Anaya a Feris, el recambio era ya un hecho que sin embargo se guardaba en
secreto hasta la concreción de la visita oficial que el General Edelmiro J. Farrell, Presidente de la Nación
estaba por realizar a Corrientes en breve tiempo.
Y Farrell llegó a Corrientes.
“Toda la sociedad de Corrientes le rindió homenaje” -recuerda el Dr. Aquino- “se lo hospedó en el Jockey
Club. Esta reacción se entiende y solo a partir de que simbolizaba el fin del Régimen Conservador de la
Década Infame, imposible de soportar, pero esta reacción fue pasajera, pues nadie quería un gobierno de
facto”.(11)
Cuando terminó la visita oficial, Farrell volvió en ferrocarril a la Capital Federal, llevándolo consigo al
polémico Interventor Uriburu, quien al poco tiempo presentó su renuncia al cargo porque aún dentro del
decadente gobierno de facto de la Nación, la posición nacionalista y antidemocrática ya no se veía con buenos
ojos, especialmente en los cuadros opositores a la política militar del gobierno, entre quienes estaba el
Coronel Perón.
No obstante la “retirada” de Uriburu, en Corrientes quedó su mejor discípulo, el Dr. Luis María de Pablo
Pardo, que mantuvo su omnipotencia bajo el gobierno ya del Dr. Basilio Serrano.
Corría el año 1945. Serrano no pudo mantenerse mayor tiempo después, en definitiva era solo una pieza
del convulsionado tablero político y su reemplazo permitió el acceso del Gral. Laureano O. Anaya “hombre de
espíritu amplio y conciliador, que llamó a colaborar con su gobierno a todos los hombres honestos, capaces y
bien intencionados sin distinción de banderas políticas”.(12)
El Dr. Hortensio Quijano, aquel radical antipersonalista correntino sin mucho eco en la política de su
provincia, había logrado posicionarse muy bien en el escenario nacional -preanuncio de su Vice presidencia_
influyendo para que fuera nombrado nuevo Interventor Federal de Corrientes el Dr. Ernesto F. Bavio, de
extracción radical y ahora pro-peronista, aunque, guardando las formas de consideración y respeto a los
adversarios.(13)
Así ocurrió y fue Ernesto Bavio el hombre a quien le tocó liquidar el proceso iniciado en 1942 con la
“danza de los interventores” pues su gestión concluirá en 1946 cuando se entregue el poder a las autoridades
electas en sufragio.
El gobierno de Bavio no se destacó en obras aunque su personalidad cosechó la amistad de muchos
correntinos.
Su gestión fue notablemente opuesta a su antecesor Uriburu y su finalidad estaba orientada a robustecer la
nueva fuerza política que apoyaba a nivel nacional.
Por esa época se produjo la decidida “fuga” de Hortensio Quijano y Joaquín Díaz de Vivar de la filas
radicales hacia las huestes de Perón. También fue seducido el Dr. Daniel F. Mendiondo vinculado con lazos de
sangre al nuevo hombre fuerte de la Nación.
Mendiondo, aunque provenía de un hogar liberal, él personalmente militaba en el Radicalismo habiendo
participado activamente en la Contrarrevolución de 1931. “Aggiornado” luego, ocupó la Intervención de
Corrientes bajo la gestión del Dr. Uriburu. Junto a él los hermanos Goitía, antiguos radicales antipersonalistas,
también se pasaron a la nueva fuerza nacional que aún se estaba gestando.
Esta situación ocurría en un momento en que cobraba forma en Corrientes la Unión Democrática,
coalición radical conservadora, brazo político provincial de la gran oposición que se gestaba contra Perón a
nivel nacional.
Corría ya el año 1945, sindicado como la “bisagra de la historia contemporánea argentina”.
Citas y Notas
Capitulo III: La Revolución del '43

1) Castello, Antonio Emilio “Historia de Corrientes”. Pag.570


2) Ibídem. Pag.571
3) Ibídem.
4) “El doctor Pedro Numa Soto, después de haber sido dos veces Gobernador de la Provincia, Diputado y Senador Nacional, y
habiendo agotado tres fortunas en la vida espléndida que siempre llevó, ya casi al fin de la existencia, reducido su presupuesto a la
pensión que le correspondía como ex Gobernador, un día obtiene un premio importante en la lotería. Nada de atesorar su importe.
El Dr. Soto, con sus ochenta años largo, ofrece a sus amigos una gran fiesta en el “Hotel Buenos Aires” gastando en ella hasta el
último centavo del premio obtenido. Fiesta donde por supuesto corrieron el whisky escocés, el champagne y el vino francés. A las
cuatro de la mañana el anfitrión despedía a los últimos asistentes”, recuerda el Dr. Díaz Ulloque, y prosigue luego:
“Cuando murió el Dr. Soto yo era Ministro de Gobierno y Justicia y me tocó por ello redactar el decreto de honor y hacer uso de la
palabra en el Salón Amarillo de la Casa de Gobierno, donde fueron velados sus restos en su carácter de ex Gobernador. El Decreto
aludido, como era estilo imponía en su parte dispositiva: “Tribútase a se Excelencia el doctor Pedro Numa Soto los honores
correspondientes a Gobernador de la Provincia en ejercicio del cargo”.
(Díaz Ulloque, Fernando: “Como yo los conocí”. Pag.296 y 308)
5) Feris, Gabriel: “Testimonio sobre política y periodismo, 1930-1992”. Pag.71
6) Testimonio del Dr. Fernando Díaz Ulloque.
7) Feris, Gabriel: Op.Cit.Pag.30-31
8) Ibídem. Pag.31
9) Ibídem. Pag.
10) Ibídem. Pag.32
11) Testimonio del Dr. de la Rosa Aquino.
12) Castello, Antonio Emilio: Op.Cit.Pag.572
13) Feris, Gabriel: OP.Cit.Pag.93
SEGUNDA PARTE: LA RESTAURACION DEMOCRÁTICA

CAPITULO I: ELECCIONES GENERALES DE 1946

EL ´45
a - En el País (1)

A Principios de Mayo de 1945 terminaba la Segunda Guerra Mundial con el triunfo de los aliados sobre la
Alemania Nazi. La Argentina vivía momentos decisivos: a fines de marzo de ese año, el Gobierno de la
Revolución del 4 de Junio había tenido que declarar la Guerra a Alemania y Japón presionado por los aliados.
El régimen militar instaurado tras el golpe palaciego de 1943 estaba en ruinas; contradicciones,
ambigüedades, y un triste decreto declarando la guerra a los países ya derrotados eran el corolario del fracaso
de un gobierno de facto que solo parecía dejar como único recuerdo la política de un visible sucesor: Perón.
La oposición de partidos tradicionales asechaba sobre el descalabro del gobierno argentino, a quien
consideraban una imitación modesta de los totalitarismos caídos de Europa.
El frente opositor tenía variadas vertientes y no faltaban los gremialistas, socialistas o comunistas que
veían con desconfianza el escamoteo de poder que desde la Secretaría de Trabajo y Previsión les hacia Perón,
quien manejaba un aparato de coacción en beneficio de los gremios afectos a su propia política frente a los
gastados esquemas de un movimiento obrero socialista o comunista absolutamente anacrónicos para la
Argentina de la época.
La prensa, representada por diarios tradicionales silenciados desde 1943, las Universidades controladas por
los nacionalistas que habían actuado aún en desmedro de las autonomías de las Casas de Altos Estudios, eran
algunos de los otros muchos opositores al régimen de facto. Muy cerca de este arco de oposición los patrones
de estancias, de la vieja oligarquía que perdió el poder en 1943 y que consternada veía con lógica alarma la
aparición de estatutos obreros y convenios colectivos de trabajo. Con todo esto se desmoronaba el poder de
los estancieros paternalistas horrorizados por la aparición del “Estatuto del Peón”, mientras desde otros
ámbitos los propietarios de sus inmuebles asistían a la congelación, por decreto y desde el poder, de los
alquileres de sus propiedades.
Existía una opinión pública independiente democrática, que veía con gran malestar, sin embargo, la
campaña proselitista de Perón, un militar de sonrisa permanente y oratoria agresiva, símbolo de un modelo
militar que no tenía razón de ser y debía dar un paso inmediato a la salida electoral prescripta por la
Constitución.
La oposición era fuerte, poderosa, pero le faltaba encontrar al dirigente que la representara, y sobre el que
nada malo pudiese decirse. En 1942 habían muerto los ex Presidentes Roberto M. Ortíz y Marcelo de Alvear,
figuras consulares del Radicalismo.
En 1943 el Ejército perdió un caudillo, el General Justo, también el rumbo del arma cambió, pues cinco
meses después se dio el golpe del 4 de Junio.
Los conservadores no fueron ajenos a esta sucesión de muertes y basta con recordar la desaparición del
mismo Vidal que gravitaba desde Corrientes en los ámbitos nacionales Si estos hombres hubiesen continuado
viviendo, sólo al menos un solo lustro más, no habría habido revolución en el 43 y tal vez la política corroída
por el fraude se habría modificado sin necesidad de un Perón. Pero esto es solo fáctica suposición.
La oposición ahora no encontraba su norte. De pronto surgió un hombre, ajeno a la oposición, al país y a
su realidad, era el nuevo Embajador de los E.E.UU. de América en la Argentina: Spruille Braden, que encarnó
en su figura y acaudilló a la oposición argentina en su lucha contra el símbolo de los totalitarismos vencidos
como lo era Juan Domingo Perón. Este, entre tanto, si bien parecía contar con el apoyo obrero, no tenía para
principios de 1945 una definida posición a su favor de parte de los trabajadores. El 23 de Abril manifestó que
no le interesaban las aspiraciones políticas. A mediados de junio se presentó otra prueba cuando el Manifiesto
de la Industria y el Comercio atacó la acción de la Secretaría de Trabajo y Previsión denunciando su
responsabilidad en el alzamiento de precios. Al responderles, Perón lo hizo con su clásica oratoria agresiva,
recordó a Yrigoyen como el primero que enfrentó los intereses apátridas y no volvió a responder, pero en su
nombre, los sindicatos emitieron su apoyo a la gestión peronista.
En menos de un mes, la C.G.T. ratificó la declaración con un imponente acto popular hasta entonces no
logrado.
Ahora si Perón se sentía fuerte y podía enfrentar a Braden que después de todo y más allá de venir “de la
tierra de la libertad y de la democracia” era representante del imperialismo yanky.
El 2 de Agosto de 1945, un nuevo golpe cayó sobre la oposición. El Dr. J. Hortencio Quijano aceptó la
titularidad del Ministerio del Interior. Pese a ser “un pintoresco dirigente político sin mayor fuerza política”,
(2) era radical y su apoyo a Perón molestaba a sus correligionarios y a la oposición misma.
Tras Quijano fueron otros dirigentes radicales de renombre nacional como demostrando -lo que Quijano
defendía- que Perón era el continuador ideológico de Yrigoyen aunque él mismo había sido antipersonalista;
lo que tal vez generaba que esta afirmación se tomara con gran desconfianza.
Quijano en el Ministerio del Interior, pese a todo era la garantía de un proceso electoral con plazos fijos, y
así se concretó la idea cuando dispuso el levantamiento del Estado de Sitio que regía desde 1941.(3)
Los partidos tradicionales se lanzaron arbitrariamente a la ofensiva. La gente salió a festejar el fin de la
guerra y a reclamar el retomo a la democracia.
En agosto de 1945, Braden abandonó la Argentina para retornar a su país a ocupar la Subsecretaría de
Asuntos Latinoamericanos en el Departamento de Estado. La oposición continuó su campaña, de la C.G.T. se
lograron desvincular varios sindicatos y algunos incidentes parecían confirmar que Perón no las tenía todas a
su favor.
El 19 de Septiembre de 1945 se realizó la “Marcha de la Constitución y de la Libertad”. Allí estaban
Conservadores, Radicales, Comunistas, Socialistas, codo a codo, brazo a brazo, una marcha que simbolizaba
la patria vieja unida sin diferencias ante lo desconocido.
No faltaban tampoco obreros y estudiantes. Era la “clase pensante”, la que hacía creer que el régimen y su
heredero debían concluir.
Ya estaba casi formalizada la Unión Democrática.
En Córdoba estalló un movimiento comandado por el General Arturo Rawson, quien intentó terminar con
el gobierno de facto.
Este demostraba que los militares tenían fisuras insalvables.
El golpe fue abortado, y el gobierno de facto reinstaló el estado de sitio, detuvo a dirigentes opositores,
censuró a la prensa. Más de lo mismo. En respuesta, los estudiantes coparon las universidades siendo
respondidos violentamente. La tensión era terrible.
El 8 de Octubre al anochecer se difundió un comunicado Oficial anunciando la renuncia del Coronel Perón
a los cargos de Vice-Presidente de la Nación, Ministro de Guerra y Secretario de Trabajo y Previsión, cargos
que venía acumulando desde 1943.
La oposición parecía haber triunfado.
La Guarnición de Campo de Mayo exigió al Presidente Farrell el relevo de Perón. Este redactó su renuncia
y un día después desde los balcones de la Secretaría de Trabajo y Previsión se despidió de los trabajadores y
el resto del Gabinete, no sin antes dejar firmado el decreto convocando a elecciones generales para abril de
1946.
Fue durante este tiempo cuando se presentó la oportunidad para el Radicalismo bajo la conducción del Dr.
Amadeo Sabattini de ocupar las posiciones claras que se perfilaban, pero Sabattini se resistió a esta
oportunidad. ¿Falta de inteligencia? ¿mística radical?
La misma oposición no tenía clara idea de qué hacer, y la única coincidencia radicaba en la entrega del
poder a la Corte Suprema de Justicia, pero no se daban pasos concretos.
El 12 de Octubre, una multitud provenientes de las clases media y alta exigieron al Círculo Militar la
entrega del Gobierno a la Corte en un tono rabioso y antimilitarista. Todo terminó en una confusa situación.
Perón aguardaba. Farrell, presionado por el General Avalos, ordenó su detención y en la noche del 12 de
Octubre de 1945 fue conducido a Buenos Aires y luego a Martín García. A esta altura de los acontecimientos,
Perón parecía cansado y dispuesto a retirarse. Mientras tanto, sin embargo, se preparaba una reacción de
sectores obreros en su defensa. El malestar por su situación rondaba a sus seguidores y esto no lo había
percibido la oposición.
Entre el sábado 13 y el lunes 15 de Octubre se vivió una relativa calma. Ese día estalló en Tucumán una
huelga general de FOTIA, con ecos en Rosario. El martes 16 se reunió la Comisión Confederal de la C.G.T.
en nerviosa tensión, decretándose huelga general para el jueves 18 de Octubre sin hablar de Perón. El
miércoles 17 a la mañana los trabajadores del Gran Buenos Aires abandonaron sus tareas y fueron ocupando
el microcentro de Buenos Aires en dirección a Plaza Mayo mientras repetían constantemente el nombre de
Perón.
Este había logrado que se lo llevase al Hospital Militar alegando estar enfermo. A las 23 hs de ese día, la
Plaza Mayo reunía ya unas 150.000 personas. Perón apareció en el balcón de la Casa Rosada. Había triunfado
y ya era el líder de los trabajadores. Poco tiempo después Perón lanzó su candidatura a la Presidencia de la
Nación y “creaba el Partido Laborista” formado por dirigentes sindicales, con algunos dirigentes de la U.C.R.
Junta Renovadora que se desprendió del tronco histórico pasaban a aliarse al nuevo líder.
En Diciembre, la oposición formó la Unión Democrática, un intento de unificación destinado a votar una
fórmula presidencial única integrada por los doctores José P. Tamborini y Enrique Mosca, pero manteniendo
la individualidad de las fuerzas para el resto de los cargos.
Fue una campaña dura, violenta y agresiva. El oficialismo atacó a la oposición que pese a la desproporción
de oportunidades para el acceso a la radio (principal medio de comunicación masivo), logró actos
importantes.
A esta altura de los acontecimientos podía reconocérsele al régimen militar instalado el 4 de junio de 1943,
cierta innovación en el redescubrimiento y valoración de la nacionalidad argentina. Sin embargo hubo
regresión en las relaciones del oficialismo y la oposición al quebrantarse las pautas de convivencia, pues la
oposición fue en esta época símbolo de la traición al régimen militar primero, peronista después.
“El peronismo no respetaba a sus opositores, los opositores no respetaban ni al peronismo ni a Perón. Y en
este juego de mutuos desprecios absolutamente todo estaba permitido”.(4)
Perón desde su aparición pública a fines de 1943 tuvo un destacado arco opositor de intelectuales, artistas,
políticos, estudiantes, profesores universitarios, diarios tradicionales, empresarios, incluso obreros y hasta la
gente de la Embajada Norteamericana. Todos unieron sus esfuerzos contra Perón y el origen de su poder e
incluso tomaron el nombre de Braden como símbolo de la lucha.
Esta recrudeció en 1944 y estalló en 1945 preanunciando el “descubrimiento”, de las capas ocultas de la
sociedad conocida en febrero de 1946.
Desde entonces Perón tenía bien en claro que cada disidente u opositor a su política era su enemigo y había
que hostigarlo.
Esto despertaba su poca vocación democrática y su afición al fascismo del que había sido admirador.
El Movimiento encarnado por Perón se basó en el populismo totalitario con una pátina democrática.(5) No
debía nada a nadie ni tenía compromisos pues era política y socialmente inédito. Atrás quedaba la Argentina
Tradicional forjada desde 1880 con los partidos de gente conocida: Conservadoras, Radicales, Socialistas,
Demócrata Progresista, Comunistas. Sus dirigentes se conocían, discutían, se aniquilaban, se aliaban desde
hacía medio siglo.
Habían frecuentado las mismas universidades, tenían sus clientelas políticas, supieron de debates, y
negociados, de fraudes y luchas electorales.
Más allá de sus ideas, concurrían a los mismos clubes o círculos sociales, hablaban igual lengua y tenían
las mismas reglas.
Entre tanto el Peronismo (Laborismo oficialmente, primero) nada tenía en común con éstos. Nombres
desconocidos, apellidos sin tradición, discursos nuevos, otra forma de hacer política, gente inexperta;
oposición a la oligarquía, a los “vendepatria” parecían ser sus mejores cartas de presentación. Ya no servía el
cursus honorum político, y despreciaban a la dirigencia caída desde 1943.
El 24 de Febrero de 1946, 1.480.000 argentinos apoyaron la fórmula Perón-Quijano, frente 1.280.000 que
se encolumnaron tras Tamborini-Mosca de la Unión Democrática.
Y poco tiempo después se iniciaba el Gobierno del ahora General de Brigada Juan Domingo Perón.
En septiembre de 1946, en Santa Fe, Perón fue claro al prometer “alambre de fardo” para colgar a la
oposición.(6) El Congreso era el principal campo de batalla. En el Senado, por omisión, nunca se trataron los
inobjetables diplomas de los dos representantes de Corrientes surgidos del conservadurismo Provincial, con lo
que se mantuvo la fisonomía monocolor del cuerpo. En Diputados, la intemperancia fue activa y ruidosa.
El ámbito era agresivo para el que no era oficialista; estallaron bombas en actos radicales, se clausuraron
diarios opositores como “La Vanguardia” de los socialistas, “Provincias Unidas” del Radicalismo
Intransigente, se reguló el papel para “La Nación” o “La Prensa” obligándolos a reducir su formato.
Entre tanto el oficialismo obtenía sus propios voceros: “El Mundo”, “Democracia”, Crítica”. “Noticias
Gráficas”, “La Razón”, “Mundo Argentino”. Las emisiones de radio entraron a la órbita oficialista.
Entre tanto internamente el movimiento se reformaba desapareciendo el Partido Laborista y
reemplazándolo por el “Partido Unico de la Revolución Nacional”, que finalmente fue el Partido Peronista
concebido ya como tal desde enero de 1 947.
No nos sorprende entonces, ante este estado de cosas, lo que ocurrió en Corrientes con el único gobierno
provincial opositor en septiembre de 1947.
Tal era el estado de cosas en la política argentina entre 1945 y 1947.

b - En Corrientes

El 12 de Noviembre de 1945 se realizó en la ciudad de Corrientes una reunión de dirigentes de los partidos
Demócrata Nacional (Autonomista), Radical Antipersonalista, Demócrata Progresista, Comunista, y Comité
Unitario de la Capital, para sentar las bases de la unidad democrática de la Provincia. Se dirigió en telegrama
al Dr. Gabriel Oddone, presidente del Comité Nacional de la U.C.R., “urgiéndole un pronunciamiento que
unifique las fuerzas democráticas frente al nazifascismo encarnado en la dictadura y en su candidato y que
concentre a la ciudadanía argentina en defensa de los principios democráticos consagrados en la Constitución
Nacional y en nuestros antecedentes históricos”(7). Esta declaración estaba firmada por figuras prominentes
de la política como el Senador (M.C.) Elías Abad por el Autonomismo, el ex-Gobernador Pedro Numa Soto
por el Radicalismo Antipersonalista.
Así mismo se formó una comisión de representantes de cada una de las agrupaciones para que redactase un
programa de acción mínimo que estos deberían desarrollar en la Provincia.
La U.C.R. Personalista trabajó intensamente en ese tiempo en su reorganización provincial, y cuando se
supo en noviembre de la decisión del Comité Nacional de integrar con los otros partidos la Unión
Democrática, se produjo gran satisfacción en el espectro político correntino.
De pronto las diferencias y los duros enfrentamientos armados o electoralistas de la década del treinta
parecieron silenciarse ante el peligro de Perón.
“El Noticioso”, un periódico capitalino, denunció que a los empleados, municipales se les descontaba el
10% de su sueldo y jornales para costear gastos electorales, considerado como una grave irregularidad, lo que
produjo que el Interventor Municipal desmintiera categóricamente la acusación. Volvió “El Noticioso” sobre
su denuncia ratificándola y aclarando que el descuento se practicaba entre los obreros del matadero
Municipal. Ante esta situación la Intervención Federal desautorizó públicamente todo tipo de descuentos que
se quisieran practicar en los sueldos de los empleados de la administración pública.(8) Después de todo la
actitud del Dr. Bavio dejaba traslucir una posición ética en medio de las tensiones políticas.
El 16 de Diciembre de 1945, la Convención Provincial de la U.C.R. (Comité Capital) se reunió en la
Capital y eligió delegados para la Convención Nacional del partido y Delegados ante el Comité Nacional.
Estos últimos fueron Blas Benjamín de la Vega, Eudoro Vargas Gómez, Alberto Aquino y, José Martínez
Rolón.
También se eligió la fórmula para las elecciones a gobernador del año 1946, que el Radicalismo
presentaría en la Provincia. La elección partidaria recayó en las figuras de los doctores Blas Benjamín de la
Vega y Justo P. Villar, pero el Dr. De la Vega al conocer la postulación de su figura presentó su renuncia
indeclinable. Vuelto a insistirse en su nombre varias veces, renunció otras tantas hasta que se la tuvieron que
aceptar sus correligionarios. Nadie pensó en ese momento seguramente, que el destino había fijado ya su
posición en el nombre de De la Vega y que pese a todo no solo encarnaría meses después la representación
radical en la Gobernación de la Provincia, sino inclusive la Primera Magistratura de la misma y el símbolo
más notable de la nueva oposición de Corrientes a un gobierno federal.
Ante las reiteradas renuncias del Dr. De la Vega, los radicales giraron sus posiciones y nominaron su nueva
fórmula que mantuvo al Dr. Justo P. Villar en la Vicegobernación, colocándol al Dr. Vargas Gómez como
cabeza de fórmula (9) y decidiéndose también a apoyar la fórmula de la Unión Democrática encarnada por
Tamborini-Mosca, dos viejos radicales antipersonalistas que ahora pretendían aglutinar tras de sí el espectro
opositor.
El 27 de diciembre bajo la presidencia del Dr. Justo Díaz Colodrero, el Comité Capital del Partido
demócrata Nacional proclamó pre-candidato a Gobernador a Dn. Elías Abad y posteriormente la Convención
Provincial decidió elegir únicamente la mitad de la lista de candidatos a electores de presidente y vice de la
República, que correspondían a la Provincia, para dejar abiertas las gestiones con los Radicales
Antipersonalistas y los Comunistas, para un frente común.
Si fracasaban las gestiones, la Junta de Gobierno del partido completaría la lista de electores. Así mismo se
procedió con los cargos electivos, quedando vacantes los de Vice Gobernador, un candidato a Senador
Nacional y dos a Diputados Nacionales. Pero aparte de la candidatura de Abad a la gobernación, se presentó la
nominación de Dn. Luis F. Bobbio para la Senaduría Nacional y la de los doctores Justo Díaz Colodrero y
Eduardo Miranda Gallino para las Diputaciones Nacionales.
Desde el 26 de diciembre de 1945, Perón inició una gira electoral por el interior del país, aunque sin ser
proclamado formalmente candidato a la presidencia de la República por su partido. En esa gira incluyó a
Corrientes, la provincia que tal vez más lo hostigó, y seguramente no lo olvidaría Perón en sus posteriores
acciones una vez tomado el poder. Sin embargo la visita del candidato no se ejecutaría sino hasta febrero del
año siguiente.
Política Partidaria

El 10 de enero de 1946, en la ciudad de Mercedes se reunió la Convención Provincial del Partido Liberal y
allí la decisión de apoyar a nivel nacional a la Unión Democrática quedó sellada.
Los liberales eligieron sus candidatos a la Gobernación y Vice de la Provincia en las personas de los
doctores Ernesto Meabe y Mariano Gómez. Como candidatos a las Diputaciones Nacionales se levantaron los
nombres de los doctores Eduardo Bruchou, Juan. J. Ortíz, Benigno Martínez, Adolfo Contte (h) y Bernabé
Marambio Ballesteros.
Por su parte la U.C.R. Antipersonalista, cada vez más dependiente de los Conservadores y debilitada como
partido político, decidió en su convención la unión con el Partido Demócrata Nacional eligiendo al candidato
a la vice-gobernación en la persona del Dr. Carlos Alberto Lottero Silguiera, quien completó la fórmula
encabezada por Dn. Elías Abad.
Se nominaron como candidatos a Diputados Nacionales al Dr. Pedro Numa Soto y a Dn. Julio Vanasco, a
su vez designados a electores de la fórmula de la Unión Democrática.
Por esa época reapareció en Corrientes, el ex Teniente Coronel Gregorio Pomar buscando la adhesión de
todos los partidos tradicionales a la fórmula Tamborini-Mosca y en clara oposición al peronismo.
Elías Abad se encontró con Pomar en Monte Caseros donde ambos conversaron sobre la situación y el
posible acuerdo a la propuesta planteada. Abad, junto a Feris y al Dr. Rómulo G. Artieda, se reunieron luego
en casa de un concuñado de Pomar, el Dr. Teodosio D´Andrea , para conversar más detenidamente sobre el
tema, Gabriel Feris recordando esto dice:
“Nosotros, que estábamos dispuestos a apoyarlo (a la fórmula) por su origen democrático, no veíamos con
tanta seguridad su triunfo, y le dijimos que no hacíamos una cuestión de triunfo asegurado y que lo
apoyaríamos por una cuestión de principios”.(10)
El 12 de Enero de 1946, las Fuerzas Económicas declararon un paro nacional de tres días, desde el 14, en
protesta por la aplicación del decreto nacional 33.302 que establecía aumento general de salarios para todos
los trabajadores del país y el pago del aguinaldo. En Corrientes se adhirió a la medida la Asociación
Comercial que aglutinaba al comercio y la industria; lo que originó alteraciones en el interior como
Empedrado, donde el día 15 una manifestación atacó verbalmente a los comerciantes por su adhesión a la
medida de fuerza.
Después de esto siguió lo peor, con pedradas, roturas de vidrios ante la actitud contemplativa de la policía.
En Mercedes, luego de recorrer las calles, los manifestantes se congregaron en la Plaza “25 de Mayo”, junto a
algunos obreros circunstanciales, se dirigieron a la Municipalidad y la tomaron sin encontrar resistencia de
parte de la fuerza pública. Allí se presionó al comercio a una respuesta favorable; caso contrario se tomarían
medidas de fuerza y aunque se buscó una solución alternativa, la manifestación vivando a Perón tomó una
actitud violenta atacando algunos comercios particulares para saquearlos.
El orden sólo se restableció por acción del Regimiento con asiento en esa ciudad.
Restablecida la normalidad tras las jornadas violentas, volvió la política a centrar las atenciones; el Partido
Demócrata Nacional Autonomista, escisión del Partido Demócrata Nacional que respondía al Comité
Nacional, integró su fórmula gubernamental con los doctores Diómedes C. Rojas y Fernando Romero
Corrales, y como candidatos a diputados nacionales, habiendo resuelto concurrir por la minoría a la
elecciones, eligió al Dr. Jorge Wenceslao Alvarez Colodrero y al Ingeniero José Rafael Cabral.(11) Pero
indudablemente para el Autonomismo, el heredero de Vidal, “candidato oficial” no podía ser otro que Elías
Abad a quien definían sus seguidores como la “síntesis indiscutida de una modalidad democrática, resumen
de una vida modesta y laboriosa”.(12)
A mediados de enero de 1946, el Partido Demócrata Nacional presentó lo que consideraba su “Programa
Mínimo de Gobierno”(13) el que resulto verdaderamente revolucionario si nos atenemos a la tradición política
que venían desarrollando las fuerzas conservadoras de Corrientes. Tal vez en esto mucho haya tenido que ver
también la figura de su conductor Ellas Abad quien por esas cuestiones inexplicables nunca pudo llegar a ser
el gran conductor del autonomismo como su predecesor Vidal. Es más, no pudo acceder nunca a la
Gobernación de Corrientes y bajo su predominio como conductor del Partido Autonomista, no volvió al poder
político de Corrientes.(14)
La “coalición política”, como se decía entonces, estaba sellada entre autonomistas y antipersonalistas para
los comicios de febrero, y el 14 de enero, reunida la convención del Partido Radical, se “esfumó la
intransigencia” decidiéndose votar todos unidos la fórmula Tamborini-Mosca, posición que como ya
señalamos la había tomado también a nivel nacional el Partido Liberal. Por esa fecha los autonomistas “y las
demás listas mixtas de electores y legisladores que dicho partido presenta en coalición con el
antipersonalismo” resolvieron públicamente “sostener la fórmula de la Unidad Nacional, Dres. Tamborini-
Mosca, fórmula de lucha contra la dictadura y el continuismo”. (15)
Por esos días la Asociación de Maestros de Corrientes se adhirió “al educacionista don Elías Abad” por su
candidatura a Gobernador de Corrientes en pública nota fechada a 19 de Enero de 1946 con la firma de sus
autores Don Genaro Verón y Don Froilán Blanco.(16)
Resultan curiosas algunas aclaraciones pre-electorales, que se hacían en estos momentos como
percatándose de que estos sufragios no eran como los hasta entonces conocidos. “Cuidado al Votar” advertía
un aviso partidario, “La boleta del partido autonomista, hoy Demócrata Nacional, D.C tiene en su extremo el
retrato del jefe indiscutido, Dr. Juan Ramón Vidal, boletas oficializadas por la Junta Electoral Permanente, y
que es la que debe usarse en el acto de emitir su voto”.(17).
Otro curioso llamado de atención publicado por la prensa, advertía:
“No hay que portar armas: todos los ciudadanos serán palpados de armas el día de las elecciones y hasta
los cuchillos serán secuestrados. ¡Que nadie porte armas!”.(18)
Entre tanto las agrupaciones nucleadas tras el Cnel. Perón, la U.C.R. (Junta Renovadora) y el nuevo
Partido Laborista eligieron su fórmula gubernamental integrada por el Dr. Pedro Díaz de Vivar de la primera
fuerza y Don Santiago Ballejos de la segunda. Sin embargo la Convención Provincial del Partido Laborista,
en una actitud sorprendente, decidió apoyar en el orden nacional la fórmula integrada por el Coronel Perón y
el Coronel Domingo Mercante en lugar de la que formaban el primero y el Dr. Hortensio Quijano que era
correntino y pertenecía a la U.C.R. (J-R) y en el orden provincial, al Capitán retirado José Ramón Virasoro
para Gobernador y a Santiago Vallejos para Vicegobernador.
El 30 de Enero de 1946, sorpresivamente falleció el Dr. Eudoro Vargas Gómez:
“Un ataque cardíaco había terminado de súbito con una vida luminosa y llena de relevantes méritos,
cuando precisamente sus amigos políticos habían tomado su nombre de bandera como candidato a
Gobernador de la Provincia, por la Unión Cívica Radical del Comité Nacional”.(19)
El sentido comunicado sorprendió a todos y dolió a muchos. El Dr. Vargas Gómez, ex Ministro de
Agricultura de Yrigoyen, había muerto en su casa de la calle Quintana 1259, en la tarde del 30 de Enero
cuando se disponía a concurrir a una reunión de dirigentes de las agrupaciones democráticas donde habría de
discutir la unión de fuerzas a nivel nacional.(20)
La fórmula radical quedaba descabezada y en muy mal momento, a menos de un mes para las elecciones lo
que señalaba la urgente necesidad de buscar un inmediato reemplazo. El Dr. Díaz Ulloque nos decía:
“Había sido elegido candidato a Gobernador el Dr. Eudoro Vargas Gómez y murió lamentablemente.
“Ante la muerte del Dr. Eudoro Vargas Gómez había que elegir un candidato. Se pensó en el Dr. Lomónaco
que era quien mucho tiempo dirigió el Partido Radical en Corrientes. Un hombre muy capaz, tenía una gran
actividad electoralista pero no era solamente un electoralista, era un hombre de pensamiento, había escrito una
historia económica de la República Argentina, en 13 tomos, que nunca se publicó.”
“Mi padre decía que era el mejor criminalista de todo el litoral.”
“El Dr. Lomónaco estaba m Buenos Aires.(21) Se lo llamó. Era hombre sacrificado. Ya estaba un poco
fatigado. Se embarcó pero en el trayecto a Corrientes los amigos del Dr. De la Vega consiguieron convencerlo
de que fuera el candidato. Al llegar ya estaba fijada esa candidatura.”(22)
Solucionado inmediatamente el problema, se difundió la noticia: “El Dr. Blas Benjamín De la Vega, es el
nuevo candidato radical a Gobernador. Fallecido hace unos días en Corrientes, como ya informamos, el Dr.
Eudoro Vargas Gómez que era el candidato radical a Gobernador, ha sido designado ahora para el mismo
cargo, por la Convención del Partido el Dr. Blas Benjamín De la Vega”.(23)
Evidentemente la situación era muy especial y hasta peligrosa. Encontrándose en campaña electoral por
Yapeyú y Alvear grupos de exaltados peronistas intentó agredir al candidato a Gobernador por el Partido
Demócrata Nacional y la U.C.R. Antipersonalista al grito de ¡Viva Perón! “con la supuesta complicidad
policial, según la nota de Abad al Interventor Federal de Corrientes”.(24)
En Febrero Perón entró a territorio correntino:
“En Goya estaba programada una escala. Paisanos correntinos acompañados por sus mujeres y su hijos
fueron cayendo a la ciudad desde la mañana del 1º de Febrero, pero el buquecito iba atrasado y no pudo
detenerse. La gente entre desilusionada y exasperada recorrió la ciudad “el pago chico de Quijano” que no
viajaba en el “París” -por estar enfermo- y al pasar frente al comité liberal se generó un tiroteo que dejó un
muerto y varios heridos entre los manifestantes”.(25)
La manifestación laborista se lanzó a recorrer las calles de Goya apedreando comercios y casas de
adversarios políticos.
El Presidente del Comité Liberal, Don Bernabé Marambio Ballesteros, encabezaba la representación de su
partido en el lamentable tiroteo que estaba relacionado precisamente con la pedreada que recibió un comercio
lo que originó no solo la muerte señalada, sino que cayera también herida una mujer.
Entró recién a actuar la policía a partir de esto, se detuvo gente, entre los que estaban dirigentes liberales, y
comenzó el patrullaje del Regimiento 28 de Infantería, lo que trajo cierta tranquilidad.
La intervención federal dijo oficialmente que “en momentos en que se retiraba el público que permaneció
en la Plaza Mitre a la espere del candidato a Presidente de la Nación, Coronel retirado Juan D. Perón, un
grupo integrado por personas de otra filiación política, desde una camioneta efectuó 12 disparos de revólver
contra jinetes que se retiraban a sus respectivos domicilios”. Luego decía “que por sorpresa hirieron al menor
Juan Gregorio Ramos, de 17 años que falleció momentos después. Así mismo sufrió una herida de bala la
señora Haideé Lezcano”. Y finalmente: “...no es exacto que manifestantes hayan recorrido la ciudad
apedreando las casas. Lo único cierto es que un grupo de manifestantes arrojó piedras sobre el cristal de un
negocio de expendio de frutas y sobre una finca particular...”(26)
Lógicamente y según este reconocimiento, los disturbios sólo podían ser responsabilidad del opositor al
candidato oficialista. Lo que nadie podrá negar en esta “prehistoria” de la violencia del régimen es que
constituyó –junto con otros por supuesto- el primer precedente de la intolerancia puesta de manifiesto
esencialmente a fines de la década y acrecentada al máximo en la primera mitad de los años cincuenta.
El 5 de Febrero, aparecieron en Goya unos volantes anunciando que el candidato a Vice-Gobernador
Laborista, Don Santiago Vallejos, había sido detenido por orden del juez de Crimen Dr. Jorge J. Hemmingsen,
por lo cual se invitaba a un mitin para pedir su libertad. Según el Juez, los volantes incitaban al delito y a la
violencia por lo que pidió a la policía actuase en consecuencia impidiendo el mitin, pero esta respondió
negativamente. La Intervención Federal había autorizado el acto.
Para completar la situación la policía advirtió al Juez la necesidad de que toda orden, o pedido, en lo
sucesivo, debía pasar por la Jefatura de Policía de Corrientes, sometiendo a la Justicia a su autoridad.
Al día siguiente el Comisario Inspector Raúl Figueroa no dejó que el Juez ingresara a la comisaría, lo cuál
éste impidió con agentes de la repartición perfectamente pertrechados con armas. Esto desató un conflicto
bastante denso cuya denuncia llegó al despacho del mismo Interventor Bavio, pero una vez más se impuso la
fuerza más allá de la justicia.
También sucedieron otros tristes conflictos judiciales que signaron este proceso pre-electoral de violencia,
soberbia y miedo”.(27)
El 2 de Febrero, el “París” llegó al puerto de Corrientes trayendo a Perón en su segunda importante escala
en la Provincia. El vapor “estaba engalanado con banderas y gallardetes y grandes cartelones con los nombres
de Perón y de Quijano...”.(28) Se dice que alrededor de 8.000 personas aguardaron en la nueva Costanera la
llegada del candidato oficialista que allí nomás, con el río de fondo, al aire libre, proclamó su candidatura a la
presidencia, instándolo al Laborismo a mantener la unidad a cualquier precio debido a la división que había en
la provincia con la U.C.R. (J.R.) pues había sido imposible unificar en una sola fórmula los dos candidatos
peronistas locales. Su discurso fue muy encendido:
“Hay que terminar con la maldita oligarquía, hoy o mañana”.(29)
Perón sabía, y muy bien, que Corrientes era adversa a su política, por ello en su discurso acusó también a
la oposición de estar en connivencia con intereses extranjeros, la acusó de vendepatria llevando a la
exaltación, hasta entonces desconocida a la multitud que lo aclamaba.
Sin embargo Perón no se privó de intentar un acuerdo con la oligarquía a fin de asegurar su triunfo en
Corrientes, aunque evidentemente nunca entendió por completo el espíritu identificatorio de la Provincia
rebelde. En efecto Don Elías Abad fue tentado por Perón para acordar una alianza. El Laborismo en
Corrientes estaba mal y ni siquiera Perón, pese a todo, había logrado reducir a una sola fuerza estas huestes
que tenían dos candidatos a la Gobernación, el Capitán José Ramón Virasoro y el Dr. Pedro Díaz de Vivar que
solo coincidían en mantener como compañero de fórmula a Don Santiago Vallejos.(30)
Pero Abad era astuto y respondía a su partido, el que pese a su sorpresivo “aggiornamiento” traducido en
su casi revolucionario plan de gobierno en el supuesto caso de llegar al poder (como ya lo expusimos) seguía
siendo una fuerza política social e ideológicamente distante del peronismo. Era más fácil dar un paso hacia el
Radicalismo que un peligroso salto a lo desconocido. Y Abad sencillamente no creyó conveniente el acuerdo,
y mantuvo su palabra en el Colegio Electoral.(31)
El 5 de Febrero llegó a Corrientes la fórmula de la Unión Democrática que, al contrario de lo sucedido tres
días antes, recibió una ovación sin hechos lamentables. Decía “La Nación” en su edición del día 7:
“Si alguna vez Corrientes ha puesto de manifiesto su fe democrática, el acto realizado anteayer al llegar los
candidatos a Presidente y Vice de la Nación Dres. Tamborini y Mosca, la ha señalado como una provincia
donde en el corazón de cada habitante se anida la libertad y lo anima su fe democrática.”
“La ciudad estaba embanderada; el puerto, lleno de gente. “Al divisarse el vaporcito el público entero
comenzó a aplaudir y poco después se entonaba nuestra Canción Patria por la gran cantidad de Señoras y
Señoritas que con su belleza ponían una nota de color y belleza a la recepción que fue magnífica.”
“Al entrar al muelle, las delegaciones de señoras y señoritas se adelantaron a los candidatos entregándole
sendos ramos de flores entre los aplausos sostenidos y continuados de todos los que llenaban materialmente el
muelle y las calles adyacentes”
Los candidatos, los dirigentes, subieron a los automóviles siguiendo por las calles San Juan, y Junín hasta
el Cine Rex donde se proclamó la fórmula y se organizó “una grandiosa manifestación en la que formaron
centenares de nuestras damas que con banderas agitadas al viento, aclamaban a los candidatos, a la
democracia y a la unión democrática.”
“Y así siguió la marcha que alcanzaba a varias cuadras de entusiastas manifestantes”.(32)
“El llegar al Rex se hacía imposible, pues tres cuadras de público lo impedían y dentro del local ya era
imposible obtener un lugar porque todos los espacios eran ocupados por cientos de personas que no deseaban
perder ni un solo detalle del gran acto que iba a realizarse”.
Para las 23,50 se anunció la palabra de Tamborini-Mosca, la que previamente fue proclamada por De la
Vega, el candidato a la Gobernación, quien habló de que la fórmula era de la República democrática contra la
dictadura. “Su palabra fácil y cálida, sus conceptos, su profundidad y su galanura arrebataron al público en
muchos pasajes que aplaudieron entusiastamente”.(33)
El Dr. Fernando Díaz Ulloque, entonces de 24 años de edad, aún hoy recuerda algunos párrafos del
encendido discurso de Tamborini:
“En esta hora que me toca ser como punta de viento en la gran tormenta de la vida política argentina...”.
(34)
Entre aclamaciones, el Candidato de la Unión Democrática no olvidó señalar con un especial
reconocimiento a las damas curuzucuateñas que le entregaron un presente floral durante su visita a esa ciudad
del interior de Corrientes.
Después habló el Dr. Enrique Mosca quién tuvo un especial recuerdo para el Dr. Eudoro Vargas Gómez.
(35)
También entre los oradores estuvo el Coronel (R) Gregorio Pomar en medio del entusiasmo prometedor de
un esperado triunfo nacional aunque parecía insinuarse ya que en la Provincia debía también consagrarse una
fórmula surgida del arco opositor más representativo, cualquiera fuese, aunque permitiendo aquí jugar un
importante papel a la U.C.R. frente a una no tan consolidada alianza conservadora aún en proceso de
transición tras la muerte de Vidal y los años oscuros posteriores a 1942.
El 10 de Febrero de 1946, Perón leyó por radio la nómina de candidatos que debían votar los Laboristas en
todo el país. En Corrientes pese a sus recados no había logrado evitar la división interna de sus huestes y ese
día al referirse a sus candidatos en la Provincia fue claro al presentarlos en la fórmula dual:
Díaz de Vivar-Vallejos y Virasoro-Vallejos.(36)
Entre tanto las cosas seguían igual en Corrientes, pues la violencia desatada desde tiempo atrás volvió a
estallar el 11 de febrero en un tiroteo en el que cayeron tres muertos.(37)
Como bien lo dice Luna, era necesario que “Perón pudiera ganar en Corrientes donde los tradicionales
partidos Liberal y Autonomista, votarían junto al Radicalismo, por la Unión Democrática”(38) y tal vez haya
sido ya desde antes de las elecciones una “obsesión” para Perón que Corrientes se uniera al espectro de las
provincias laboristas.
Esa “obsesión” había sido mayor después de su poco alentadora campaña por lo que seguramente el nuevo
gobierno a elegirse en Corrientes tenía ya sentencia de muerte si no le era afecto a su política.
Esto hay que tenerlo muy presente por su relación íntima con los sucesos que se desencadenaron en las
relaciones futuras del Gobierno de De la Vega con el Gobierno Nacional, en un hostigamiento constante de
amenazas veladas o directas buscando pretextos y excusas para tomar la situación hacia la nueva política
imperante en el país.(39)
Creemos que esto no surgió después de la reunión y los resultados del Colegio Electoral. Por el contrario
entendemos que la marcha de los acontecimientos, la aceleración de los tiempos, la crisis que se buscó
desencadenar, subsistía en el nuevo Gobierno que actuó de mala fe antes de su propia proclamación,
aguardando poder manejar o cambiar la situación en relación a sus intereses.
Finalmente la Provincia se preparó para el gran día y resultó interesante destacar que una de las últimas
fórmulas proclamadas, fue la de la Alianza Comunista-Demócrata Progresista-Independiente que encabezaban
los doctores Justo Alvarez Hayes y José Rosembau, que en el orden nacional apoyaba también a la Unión
Democrática.
El Partido Autonomista sabido es que no estaba en su mejor momento, y esto se inició prácticamente al
momento mismo de morir Vidal, pues durante el traslado de sus restos a Corrientes el tema giraba en torno a
la sucesión. Aunque hubo general coincidencia en que su “delfín” debía ser Don Elías Abad, quien al morir
Vidal ostentaba la presidencia del Comité Capital de la Provincia, y la Intendencia Municipal de Corrientes.
Sin embargo, según señalamos, el Dr. Diómedes C. Rojas, fue tal vez el más importante opositor que tuvo
Vidal y que al no poder disputar su liderazgo, se llamó a silencio hasta su muerte (40), había vuelto a la lucha
partidaria reclamando sus antiguos méritos.
Así las cosas en 1946 al momento de consagrar la fórmula gubernativa y ante la reafirmación del acuerdo
Autonomista-Radical Antipersonalista sosteniendo la fórmula Abad-Lottero Silgueira, el Dr. Rojas, ya no
dispuesto a nuevas postergaciones se separó del tronco histórico del Partido encabezando otra fórmula junto al
Dr. Fernando Romero Corrales (Ver Cuadro Nº10)
El Domingo 24 de Febrero de 1946 se realizan finalmente las esperadas elecciones generales en todo el
país. Las Fuerzas Armadas de la Nación custodiaron el desarrollo de los comicios que tuvieron la
particularidad de realizarse correctamente y en forma absolutamente legal, cuando desde antes de la década
anterior había sido imposible, concurrir a elecciones tan limpias como éstas.
Y la Unión Democrática se impuso en Corrientes y en tres Provincias más: San Juan, San Luis y Córdoba
que apoyaron la fórmula Tamborini-Mosca aunque a nivel Provincial en San Juan y San Luis triunfaron
gobernadores laboristas en tanto que en Corrientes, al no tener colegio electoral propio ningún partido
político, se debía convocar primero a éste, y esperar como se solucionaría la situación.

Y... triunfó De la Vega

La mayoría de los Diputados Nacionales fue obtenida por laboristas y radicales (J.R.) Mendiondo, Díaz de
Vivar, Urdapilleta, Rossi y Ayala López Torres. La minoría la obtuvo la antigua “concordancia” (demócrata
nacional-radical antipersonalista): Díaz Colodrero y Vanasco.
Los diputados provinciales se distribuyeron en el siguiente orden:
- U.C.R. (C.N.) 6
- P.D. Demócrata Nacional 5
- P. Liberal 4
- P. Laborista 4
- U.C.R. (J.R.) 4
- P.D. Nacional (Autonomista) 2
- U.C.R. Antipersonalista 1
Y en el caso del Senado, de la siguiente manera:
- U.C.R. (C.N.) 3
- P. Laborista 2
- U.C.R. (J.R.) 3
- P. Liberal 2
- P. Demócrata Nacional 2
Según señalamos, el problema subsistía ahora a partir del hecho de que ninguno de los partidos políticos
actuantes había logrado colegio electoral propio, lo que presagiaba futuras negociaciones, acuerdos, alianzas y
un resultado imprevisible a partir de esto. Las conversaciones se iniciaron primero a través de delegados
sondeando el ambiente y, luego, discutiendo directamente la situación.
“La Provincia”, el semanario de Paso de los Libres, decía una semana después de las elecciones que había
votado en la Provincia el 70% del total del electorado, llamando a los comicios “elecciones ejemplares, como
las primeras de la Ley Sáenz Peña”, atribuyéndoles con verdadera visión el carácter de “histórica”.(41)
Decía también el periódico que la fórmula Tamborini-Mosca había obtenido en Corrientes más de 70.000
sufragios, sobre 93.340 votos emitidos el domingo 24 de Febrero, “sumando los que calcula haber obtenido
cada uno de los dos partidos que han sufragado por la lista de electores, de la U.C.R. Comité Nacional”
Los electores a Presidente consagrados por Corrientes fueron -como decía “La Mañana”- Desiderio Q.
Dante, Víctor G. Benítez, José Martínez Rolón, Eugenio Artaza, Valentín Roibón, Casimiro Aguirre, Aníbal
Merello, Eugenio G. Grela, Adolfo G. Montaña, Eleuterio Goyeneche, Patricio Eudoro Vargas Gómez, Julio
V. Mohando, Antonio Chiappe, Miguel Gili, Aníbal Dávila, Ramón Alfredo Fernández.(42)
El 19 de Abril, el mismo periódico, bajo el título de “Tendríamos Gobernador Electo antes de fin de mes”
decía:
“Refiriéndonos a la actualidad política correntina las informaciones de última hora son: que será
convocado el Colegio Electoral para elegir fórmula gubernativa del 22 al 30 del actual y que por su parte los
partidos políticos habían llegado a una solución llevando la fórmula Benjamín de la Vega-Mariano Gómez,
radical el primero y liberal el segundo.
“Pero la última palabra quizás no está todavía dicha”.(43)
El 25 de Abril, deliberó la U.C.R. en el club Español (Sociedad Española SM) de Corrientes bajo la
presidencia del Dr. De la Vega.(44)
Por esos días se produjo un hecho curioso: la Junta Ejecutiva del Partido Laborista expulsó por
deslealtad e inconducta partidaria al candidato a vicegobernador señor Santiago Ballejos (h) provocando
cierta conmoción por la decisión tomada.(45)
Entre tanto el Partido Demócrata Nacional se permitía puntualizar la forma en que podía organizarse el
nuevo gobierno para lo cual creía conveniente una fórmula gubernativa mixta, “con primer término
conservador y segundo radical, en cuyo caso las bancas del Senado Nacional corresponderían una al
radicalismo y otra a las fuerzas conservadoras” o bien “fórmula gubernativa integralmente extrapartidaria, y
de Senadores conservadores”.
Por otra parte “ante la pasividad de la Intervención de decretar la constitución del Colegio Electoral se ha
hecho circular la versión de que serán anuladas las elecciones” en un “plan maquiavélico de llamar a
elecciones de constituyentes para reformar la ley electoral de la provincia, a fin de derogar el sistema
proporcional que da representación a las minorías y convocar luego a nuevos comicios para elegir
gobernador”.(46)
Pero como bien lo recuerda Feris, en tiempos de las elecciones del ´46, tenía plena vigencia el artículo 8º
de la Carta Orgánica del Radicalismo que establecía la intransigencia como razón suprema de su existencia. Y
el Dr. De la Vega fue fiel a este principio.(47)
A principios de Mayo se reunió el Colegio Electoral Nacional para elegir Presidente y Vice- Presidente de
la República, con la presencia de 16 de los 18 electores correntinos, y la lógica ausencia de dos de ellos. Los
correntinos votaron por la fórmula de la Unión Democrática sumando sus votos a los 30 de Córdoba, a los 10
de San Juan y los 10 de San Luis.
En Corrientes entre tanto el Interventor Dr. Bavio renunció a sus funciones al haber resultado electo
Senador Nacional por Salta, siendo reemplazado por el General de Brigada, Comandante de la D.7, Raúl A.
González Goitía, su Ministro de Gobierno, a partir del 4 de Mayo de 1946. En esos mismos días una nueva
noticia conmocionó a la clase política correntina pues retiró su candidatura a Gobernador por el Partido
Laborista el Capitán José. R. Virasoro pese a los pedidos de rectificación de su postura de parte de sus
correligionarios.
El nuevo Interventor Federal de la Provincia convocó inmediatamente al Colegio Electoral para el 9 de
mayo.
Entre tanto el día sábado 4 de mayo había sido convocado el Senado de la Provincia para elegir sus propias
autoridades aguardándose la elección también a los senadores nacionales correntinos para el día jueves 9 de
mayo pero la falta de quórum entorpeció la situación.(48) En la edición siguiente “La Provincia” decía: “hasta
la entrada en prensa de este periódico no tenemos noticias de sus deliberaciones. Sólo a título de rumor
acogemos la versión de que se habría consagrado la fórmula liberal-autonomista Ernesto Meabe-Elías
Abad.”(49)
Pero nada de cierto había ocurrido en verdad y las negociaciones, las nerviosas entrevistas, los posibles
acuerdos se sucedían insistentemente. A la situación reinante se sumaban las noticias del Laborismo, que
hemos señalado y mientras para algunos estallaba la tensión, para otros era motivo de jocosa situación:

“Hay un lío en el conventillo


laborista-radical
unos se han organizado
y otros... se han de organizar.
Han comenzado las purgas,
para mejor fusionar,
primero saltó Ballejos,
enseguida Malaver
aceite con el vinagre
es imposible juntar
será ésta una Babilonia
peronista-quijenal”(50)
Por otra parte arreciaban las noticias periodísticas que eran los únicos medios que cubrían prácticamente
todo lo referido a la difusión de lo que estaba ocurriendo.
“En el recinto legislativo deberá reunirse hoy a las 9 el Colegio Electoral de la Provincia que deberá elegir
Gobernador y Vice-Gobernador de la Provincia de acuerdo a la convocatoria del Colegio Electoral”.(51)
La reunión generaba grandes expectativas y estaría presidida por el Interventor Federal Gral. González. Se
conocían también los textos de los telegramas enviados por los electores del Partido Laborista a la misma
Intervención Federal y al Ministro del Interior “en los que solicitaba garantías ante las versiones de que se les
obstaculizaría el acceso al Colegio Electoral”.(52)
A la primera reunión convocada asistieron 18 electores faltando los 4 del Laborismo y los 4 de la U.C.R.
(J.R.)
Se realizaron dos votaciones y ninguno de los candidatos más votados, Meabe (liberal) con 10 votos, y De
la Vega (radical) con 6 votos, obtuvo la mayoría requerida de 14 votos, por lo cual se pasó a un cuarto
intermedio para el día siguiente, oportunidad ésta en que según señalamos –por falta de quórum- no se pudo
elegir a los nuevos Senadores Nacionales por la provincia ya que faltaron los laboristas y radicales (J.R.) y un
radical (CN) que se retiró del recinto manifestando estar indispuesto.
El Dr. Roberto Billinghurst decía:
“Yo vivía acá en la calle Salta 819, y ahí se hacían las reuniones. Allí venía Pancho Cremonte y no me
acuerdo quien más por los antipersonalistas. Por los liberales estaba Raimundo Meabe y otro que no me
acuerdo. Por los autonomistas venía Pino Romero Corrales, con quien somos muy amigos, y Diómedes Rojas
que encabezaba la oposición dentro del autonomismo contra Abad. La cosa se dilataba y nosotros los radicales
estábamos dispuestos a ser nosotros o nadie.”
“Mi cuñado Ernesto Meabe era Presidente del Partido Liberal y conmigo tenía muy buena relación. Y vino
una mañana, me tomó de sorpresa, y me dice: “mirá, vengo a decidir lo que vamos a hacer, y voy a decidir
con una pregunta que te hago: ¿ustedes se van a mantener así?”
“Sí, le dije, exactamente, caiga quién caiga y suceda lo que suceda nosotros morimos con nuestra fórmula
De la Vega-Villar”.
“Ellos querían pactar. Habría dos Ministerios, ellos querían un Ministerio y la vicegobernación a cambio
de votarlo a De la Vega.”
“Nosotros no queríamos saber nada. Yo hablé con el Dr. De la Vega y me acuerdo que me dijo: “Yo confío
en Ud. Roberto. Tiene todas las facultades para resolver como le parezca”.(53)
Mientras esto ocurría, volvió a reunirse el Colegio Electoral el 11 de mayo con las mismas inasistencias
anteriores, siendo recusado por los inasistentes que argumentaban por nota la caducidad del mismo. Volvió a
pasarse a un cuarto intermedio, pero el lunes 13 de mayo volvió a fracasar hasta que en la reunión del día 15
de mayo de 1946, con la presencia de 15 electores, la ausencia de laboristas y radicales (J.R.) y la ausencia
por razones personales de dos liberales y tres radicales (CN), la situación se “desempantanó”.
Se inició la sesión y se leyó la renuncia de la candidatura a la Gobernación del Dr. Meabe por el Partido
Liberal.
Los conceptos vertidos en ella arrancaron un cerrado aplauso en los asistentes. Así los electores de los
Partidos Demócrata Nacional, Radical Antipersonalista y Liberal, unidos a los electores de la U.C.R. (C.N.),
decidieron votar por la fórmula de ésta última, encabezadas por los doctores Blas Benjamín de la Vega y Justo
P. Villar, “para dar así a la Provincia una solución acertada y feliz al grave problema que se había planteado”.
(54)
Los electores dieron sus quince votos de los catorce requeridos para la consagración de la fórmula radical.
“De la Vega surge electo limpiamente porque todo lo que quisieron proponerle para hacer combinaciones
fueron rechazados” recuerda con emoción el Dr. Billinghurst.(55)
La prensa conservadora de la Provincia no fue menos entusiasta con la noticia porque veían alejarse el
peligro peronista, pese a que en verdad el laborismo correntino que nunca logró unidad, había asistido a los
últimos acontecimientos totalmente desarticulado.
“Votado por unanimidad de las fuerzas democráticas de Corrientes en el Colegio Electoral (...) hombre
joven, de clara inteligencia y real dinamismo, será seguramente un buen gobernante”, decía “La Provincia” y
agregaba: “Es el nuevo gobernante una de las figuras más prestigiosas del foro correntino, vástago de una
familia tradicional. Su padre, el Dr. Benjamín De la Vega, fue Gobernador de La Rioja y Presidente del
Senado Nacional durante la presidencia de Avellaneda. Y fue su señora madre doña Mercedes Guastavino
Benítez de De la Vega”.(56)
Por su parte “LA MAÑANA” decía el 17 de Mayo:
“Cumplida la misión del Colegio Electoral que consagró la fórmula De la Vega-Villar para el Gobierno de
la Provincia, durante el término que fija la Constitución, el interés del pueblo se desplazó al conocimiento de
la fecha en que los nombrados mandatarios habrán de asumir sus funciones.”
“No obstante existir un decreto del P.E. Nacional que fija el 26 de Mayo como término para que se
constituyan los gobiernos provinciales, en Corrientes no se hablaba de esta situación oficialmente aunque se
aseguraba que el juramento y transmisión del mando se haría el 22 del cte. Mes”.(57)
A todo esto, la Junta de Gobierno del Partido Demócrata Nacional dirigió un comunicado a sus militantes
explicando las razones que tuvo para sugrafar en los comicios del 24 de febrero en favor de los candidatos
presidenciales de la Unión Democrática y apoyar en el Colegio Electoral de la Provincia a la fórmula radical,
expresando que en este último caso “obedeció al firme propósito de contribuir a que la provincia de
Corrientes retorne al goce de sus instituciones estaduales y al ejercicio de su autonomía, amenguada por la
anarquía y el entronizamiento de fuerzas inorgánicas como irresponsables que pretenden adueñarse del poder
público”.(58)
El comunicado titulado como “El Partido Demócrata Nacional (Distrito Corrientes) a los correligionarios y
al Pueblo de la Provincia” expresaba que el apoyo al radicalismo tenía pleno fundamento por la “vocación
democrática” de esa fuerza, lo que resume en dos palabras el sentimiento y la preocupación que señalamos
antes como un gran malestar en las fuerzas tradicionales correntinas ante el avance del peronismo.(59)
Diego Barros, en un análisis del predominio conservador en Corrientes, aún tras la ruptura política
producida en la Argentina Contemporánea con la aparición del Peronismo, escribía hace algunos años lo
siguiente:
“La supervivencia del régimen de elección indirecta a lo largo de las décadas del treinta y el cuarenta, no
impidieron al Partido Autonomista continuar definiendo el signo político de los sucesivos gobiernos en el
Colegio Electoral.”
Así, como reflejo de lo que fue la Concordancia en el nivel nacional a lo largo de la década del treinta -a la
que adhirió el autonomismo mas no el liberalismo- fueron electos con los votos del primero el candidato
radical antipersonalista en 1932 y 1939 y el propio autonomismo en 1935. Se trató en realidad de un
verdadero “acuerdo de caballeros” entre ambas corrientes vista la abstención decretada por los radicales y la
decisión de los liberales de no participar en la Concordancia.
En las elecciones que llevaron a Perón a la presidencia de la República en 1946, Corrientes fue la única
provincia en la que fue derrotado. Nuevamente el autonomismo tuvo en sus manos la posibilidad de definir el
tinte político del mandatario provincial.
Esta vez fue electo el candidato de la U.C.R. más tarde desplazado por la intervención enviada por Perón
en 1947”.(60)
A las 9 de la mañana del 22 de Mayo de 1946, como preanunciando la tormenta política que se buscaba
hacer caer en Corrientes, una fuerte lluvia con vientos fueron enmarcando el acto de asunción al mando del
Gobernador Blas Benjamín De la Vega, aunque no se pudo opacar el brillo de una ceremonia que en suma
estaba acompañada por la mayoría correntina.
La Asamblea Legislativa se reunió con estricto quórum: 7 senadores y 17 diputados, no concurrió la
totalidad de los legisladores laboristas y radicales (J.R.) que en nota al presidente de la asamblea explicaron su
actitud.
Efectivamente, De la Vega asumió el miércoles 22 de Mayo en una ceremonia realizada a las 10 de la
mañana para lo que se declaró feriado provincial, y el acto de asunción, como era costumbre, se realizó en el
recinto de sesiones de la Legislatura Provincial. La fórmula de Juramento tenía dos alternativas: “Por Dios y
por la Patria” o “Por la Patria y el Honor”.(61)
Por su parte “La Provincia” de Paso de los Libres, con satisfacción decía en su edición del Viernes 24:
“Estamos altamente satisfechos con el nuevo gobierno, aunque no somos radicales, somos demócratas y
basta, queremos con orgullo a Corrientes y vemos en los nuevos mandatarios correntinos encarnado el espíritu
triunfal que llevamos como bandera a la reciente contienda electoral.”
“Ese sentimiento está por encima de los partidos y él nos impulsa a gritar ¡Viva el Gobierno Constitucional
de Corrientes¡”.(62)
Junto al Gobernador Blas Benjamín De la Vega, estaba el Vice Dr. Justo P. Villar (63) “brillante abogado
de Goya, muy correcto, muy ecuánime, muy firme. Era un excelente señor -decía el Dr. Aquino- y recordaba
también: “Cuando vino a Corrientes se constituyó en mi casa y formó su cuartel general. Cuando salió Vice-
Gobernador siempre estaba conmigo. Yo nunca le pedí nada”.(64)
El nuevo gobierno que asumía designó inicialmente dos Ministros: de Gobierno, Justicia y Educación al
Dr. Desiderio Quintino Antonio Dante y de Hacienda, Obras Públicas y Economía al Dr. Francisco A. Benítez.
Sobre el primer Ministro citado, dice en su libro el Dr. Díaz Ulloque:
“También tendría que recordar al Dr. Desiderio Q. Dante, ese gran espíritu, Doctor en Diplomacia,
político, Ministro de Gobierno, inspirado poeta que además tocaba el piano y el órgano...”.(65)
Ultimamente en la entrevista que nos concediera, Dr. Díaz Ulloque, abundaba en detalles al respecto:
“Dante era un hombre extraordinario. Un exquisito caballero, poeta y organista. Un hombre muy refinado”.
“Romántico. Me acuerdo que en su mansión de la calle Quintana tenía una gran discoteca...”
“Me acuerdo que fue de capa a la asunción de De la Vega.”
“Su Secretario fue Patricio Eudoro Vargas Gómez (radical), el hijo del Dr. Eudoro Vargas Gómez, que
como recordará fue el candidato radical que falleció un mes antes de las elecciones.”
“Por otra parte el Dr. Benítez, el otro Ministro de De la Vega, era un hombre honorable, modesto de
antigua familia de Concepción. Fíjese que siendo Ministro, andaba siempre a pié y conversaba con la gente en
el mercado. Era hombre sencillo y ¡era un hombre refinado y de buen pasar¡.”
“Su Secretario en el Ministerio fue el Prof. Omar Breard”.(66)
Al proceder a entregar el Gobierno de la Provincia, el Interventor Federal, General de Brigada Dn. Raúl
González expresó:
“Excelentísimo Señor Gobernador:
En cumplimiento de un indiscutible mandato de la soberanía popular argentina, os hago entrega del mando
de esta histórica y gloriosa Provincia, que, con este acto, culmina su retorno a la vida constitucional.”
“Declaro que ha sido para mi un honor haberme desempeñado como Comandante Electoral, presidiendo
las elecciones más libres y puras de que se tengan memoria, y haber ocupado transitoriamente el cargo de
Interventor Federal.
Señor Gobernador: al entregaros esta banda y este bastón, símbolos que os acreditan como Primer
Mandatario de esta Provincia, formulo fervientes votos para que Dios ilumine vuestras decisiones y podáis
cumplir así el Gobierno ejemplar que vuestros comprovincianos esperan, confiados en vuestra capacidad e
indiscutible hombría de bien”.(67)
Por su parte respondió el Gobernador De la Vega:
“Al hacerme cargo del Gobierno de la Provincia y recibirlo de vuestra manos, que siempre me inspiraron
plena confianza, puedo aseguraros que la banda gubernativa que adornará mi investidura de primer
mandatario, será la expresión permanente y objetiva que con su honroso escudo orientará mi espíritu en el
respeto de todos los derechos, en esta tierra de nobles tradiciones y de inmensos sacrificios por la libertad
común, y que el simbólico bastón de mando que acaban de tomar mis manos, jamás se levantará en señal de
prepotencia alguna; sólo servirá para apoyarme en él cuando me sienta flaquear, ampliando así mi base de
sustentación para poder seguir cumpliendo con los intereses públicos”.(68)
Ante la Asamblea General Constituyente expresó entre otra cosas:
“Fui siempre hombre de partido, hoy, al asumir la Primera Magistratura de este Estado Federal, acorde
plenamente con esta afiliación que conceptué siempre una honra, defenderé en toda forma el imperio de la
Constitución y de las leyes, tanto en el orden político como el económico, social y financiero, tendiendo a
reafirmar el principio de la autonomía provincial”.
(...)
Al referirse a Corrientes dijo:
“Por ello, haciendo honor a su pasado, respetando su presente y auspiciando su futuro trataré por igual a
todos sus hijos y habitantes, cualquiera fueran su predilección política, ideología, o de culto. De no actuar así,
desmedraría el cometido y dejaría de ser Gobernador de la Provincia, para resultar un gobernante unilateral”.
(...)
Al hablar de su elección expresó:
“Nada pedí, ni menos exigí, todo se hizo por imperio de la Constitución, no contraje compromiso alguno
ni se me solicitó siquiera, no lo habría contraído tampoco. Me siento un gobernante libre, fuera del
compromiso de honor contraído con la Constitución y las leyes, bajo cuyos auspicios resultamos todos iguales
en una honda vinculación de fraternidad”.
Sobre su vocación democrática expresó:
“Respetaré todas las libertades y todos los derechos. Mi acción de gobernante será el reflejo fiel de mi
vida: trabajo, paz y respeto mutuo”.
Y al tratar el controvertido asunto de la reforma constitucional dijo claramente:
“...el Poder Legislativo de la Provincia tendrá también que pujar la reforma de la Constitución y de la Ley
Electoral”.
Pero volviendo a insistir sobre su indiscutible vocación democrática dijo:
“La libertad de prensa será respetada en su máximo, como el mejor control para la autoridad pública, que
sabrá rectificar sus actos cuando se convenza del error, porque no habrá otro amor propio de por medio que el
de salvar siempre los intereses públicos”.
Finalmente concluyó:
“Comprendo la expectativa pública que provoca este gobierno que se inicia, y cuya eficacia, puedo
aseguraros, depende de la voluntad de todos y en particular de la honrosa gestión de los tres poderes del
Estado. Allí estará el Poder Judicial, organizado sin sentido partidista, actuando con absoluta independencia,
cuya expresión de justicia miremos día a día, incluso el gobernante que hable, como un ejemplo reconfortante
para el manejo de la cosa pública; porque cuando hay justicia, todo se verifica e ilumina, más cuando ella
falta, todo se desarticula y oscurece”.(69)
El “Mensaje” que el Gobernador De la Vega dio ampulosamente y en un “hablar” algo anacrónico,
preanunciaba el fin de una época en la Argentina, pero también las esperanzas de un cumplimiento estricto de
la democracia y sujeción absoluta a las leyes.
La personalidad del nuevo Gobernador no podía divorciarse de lo que decía. No lo habría permitido su
espíritu de hombre correcto, austero y honesto.
Lamentablemente ese día se iniciaba con mayor ímpetu el hostigamiento a su gestión y doce meses
después, el inicio del golpe final que una vez más la Nación asestó al federalismo correntino, aunque en esta
oportunidad, ni siquiera el intento por legalizar lo ilegal, pudo siquiera engañar el atropello totalitario del
populismo que se inauguraba en la Argentina.

CUADRO Nº 10
TEMA: Fuerzas Políticas en Corrientes para las elecciones generales de 1946

PARTIDO LIBERAL
Gobernador y vicegobernador: Ernesto R. Meabe y Mariano Gómez
Diputados nacionales: Eduardo Bruchou, Adolfo Contte (h), Bernabé Marambio Ballesteros, F.
Benigno Martínez y Juan José Ortíz.

U.C.R. (CN)
Gobernador y vicegobernador: Blas Benjamín de la Vega y Justo P. Villar
Diputados Nacionales: Diego Cialzeta, Cándido R. Quiroz, Roberto A. Billinghurst, Alberto W.
Aquino y Félix María Gómez.

PARTIDO DEMOCRATA NACIONAL (AUTONOMISTA)


Gobernador y vicegobernador: Diómedes C. Rojas y Dr. Fernando Romero Corrales.
Diputados Nacionales: José Rafael Cabrera y Jorge W. Alvarez Colodrero.

PARTIDO DEMOCRATA NACIONAL Y UCR ANTIPERSONALISTA


Gobernador y vicegobernador: Elías Abad y Carlos Alberto Lottero Silguiera.
Diputados Nacionales: Francisco Riera, Justo Díaz Colodrero, Eduardo Miranda Gallino,
Pedro Numa Soto y Julio A. Vanasco.

UNION PC-PDP-INDEPENDIENTES
Gobernador y vicegobernador: Justo Alvarez Hayes (h) (PDP) y José Rosenbaum (PC).
Diputados Nacionales: votan por 3 candidatos de UCR (CN): Cándido R. Quiroz, Alberto W.
Aquino y Félix María Gómez; y por 2 del PL: Bernabé Marambio Ballesteros y Juan J. Ortíz.

PARTIDO LABORISTA CORRENTINO


Gobernador y vicegobernador: Capitán (R) José Ramón Virasoro y Santiago Ballejos (h).
Diputados Nacionales: Oscar C. Urdapilleta, José Rossi, Francisco Ayala, López Torres, F.
Daniel Mendiondo y Joaquín Díaz de Vivar.
U.C.R. (JUNTA REORGANIZADORA)
Gobernador y vicegobernador: Pedro Díaz de Vivar (R) y Santiago Ballejos (h) (PL).
Fuente: Luna Félix: “El ´45”. Pag. 483-484
CUADRO Nº11
TEMA: Corrientes en la década del ´40

Departamento Electores
Bella Vista 5.099
Berón de Astrada 605
Capital 18.242
Concepción 3.124
Curuzú Cuatiá 8.419
Empedrado 4.796
Esquina 6.128
General Paz 4.329
Goya 13.410
Itatí 1.290
Ituzaingó 3.259
Lavalle 6.030
Mburucuyá 2.878
Mercedes 7.053
Monte Caseros 4.971
Paso de los Libres 4.981
Saladas 4.423
San Cosme 2.548
San Luis del Palmar 4.095
San Martín 5.448
San Miguel 2.078
San Roque 5.507
Sauce 2.556
Total 126.262

Fuente: “La Provincia” Semanario, año XX Nº 1949 – Paso de los Libres, 22 de febrero de 1946. (tapa). A.G.P.C.
CUADRO Nº12
TEMA: Votos por Departamentos en las Elecciones Generales del 24 de Febrero de 1946.

Capital 13.707 75 %
Berón de Astrada 487 80,49 %
Empedrado 3.607 75,29 %
Gral. Paz 3.331 76,95 %
Itatí 917 71,08 %
San Miguel 1.659 79,83 %
San Cosme 1.876 69,07 %
San Luis 3.126 63,73 %
Mburucuyá 2.188 76 %
San Roque 3.167 75,35 %
Goya 9.757 72 %
Lavalle 4.482 74,32 %
Curuzú Cuatiá 6.313
Mercedes 5.171 73 %
Paso de los Libres 3.719 72,6 %
Ituzaingó 2.274 70,26 %
Santo Tomé 3.729 67,71 %
Bella Vista 3.822 74,94 %
Saladas 3.319 75 %
Esquina 4.591 74,96 %
San Martín 4.058
Concepción (Faltan 3 mesas) 2.298
Monte Caseros 3.754 75 %
Sauce 2.051
TOTAL 92.549

Fuente: “La Mañana” (Diario) año XVI, Nº4.904 Pag 3. Corrientes, 26 de febrero de 19466. Sección
Hemeroteca A.G.P.C.
CUADRO Nº 13
TEMA: Resultado Comiciales del 24 de Febrero de 1946

Presidente y Vicepresidente de la República


Fórmulas Votos
Unión Democrática 57.941
Tamborini-Mosca
Partido Laborista 34.247
Perón-Quijano

Gobernador y Vicegobernador
Partido Demócrata Nacional- 19.445
Antipersonalista
Abad-Lottero Silgueira
Unión Cívica Radical (C.N.) 16.900
De la Vega-Villar
PartidoDemócrata Nacional 5.839
(Autonomista)
Rojas-Romero Corrales
Partido Liberal 15.697
Meabe-Gómez
Partido Laborista-U.C.R. 15.539
(J.R.)
Díaz de Vivar-Ballejos
Partido Laborista 18.902
Virasoro-Ballejos
Partido Comunista- 573
Demócrata Progresista-
Independiente
Alvarez Hayes-Rosanbaum

Fuente: Castello, Antonio Emilio: “Historia de Corrientes”. Pag.581


Citas y Notas
Segunda Parte: La Restauración Democrática
Capitulo I: Elecciones Generales 1946

1) Parafraseando (o plagiando) al Dr. Félix Luna, ocupamos el nombre de su libro homónimo para señalar también que Corrientes
tuvo su ´45, aunque muy distinto al de la Nación. Sus circunstancias señalaron una vez más la personalidad de una provincia que
tuvo una oposición constante a las imposiciones ajenas a su voluntad, al menos casi siempre y cuando no pudo manifestarse en esa
oposición, señaló su descontento profundo.
Así y sólo así se entiende el Gobierno de De la Vega, su concreción y el apoyo que recibió sin que se empañe el proceso político
que lo precede desde 1930 y la personalidad de un hombre convertido en dirigente de señalados méritos que reunió en su figuras
las mejores expectativas de sus comprovincianos.
2) “Nuestro Siglo. Historia Gráfica de la Argentina Contemporánea”. Tomo VI Nº6 Pag.84
3) “Quijano era el típico rubichá” correntino, el patrón a la antigua, despótico, paternal, arbitrario e imprevisto. Un siglo atrás hubiera
podido ser un caudillo jordanista, violento, ecuestre, chinetero. Sus bigotazos y su desprolija melena le daban un aspecto
anacrónico, acentuado por su cuello “palomita” que solía usar por entonces. Vestía siempre de negro, sus amigos aseguraban que
cargaba luto permanente por su primera mujer, una de las más bellas niñas de la sociedad de Goya.”
“En Corrientes no había conseguido nunca ascendiente político: fue candidato a Vice-gobernador en una disidencia
antipersonalista, en la década del ´20. Después sus comprovincianos le hicieron delegado invariable del Comité Nacional y allí
intimó con Alvear, que apreciaba sus originalidades.”
“La oposición intentó ridiculizar a Quijano y aún subsiste de su persona una imagen excéntrica.”
“En realidad era una figura muy interesante: había construido un pequeño ferrocarril para su estancia en el Chaco, luchando a
brazo partido con los propios intereses de “La Forestal” y el mantenimiento de esa aventura empresaria lo tuvo año a año al borde
de la quiebra. Todo el litoral sabía que para ser protegido de Quijano bastaba caer en su estancia y pedir trabajo alegando deber
varias muertes. El mismo Quijano solía contar que una vez llegó un correntino de aspecto insignificante, el le preguntó si había
cometido algún delito –delitos no, che patrón- contestó el hombre, -maté un gringo en Alvear y un brasilero y no soy robador...-“
“Y Quijano estallaba en grandes risas que descomponían su rostro de cacique toba y terminaba atorándose en tos y escupiendo un
semejante gargajo sobre la más próxima alfombra...”
(Luna Félix: “El ´45”. Pag. 170-171)
4) “Nuestro Siglo”. Op. Cit. Nº8 TOMO VI. Pag. 113.
5) Basta recordar los discursos del Régimen en sus momentos de mayor esplendor.
Eva Perón fue muy clara en sus alusiones y con especial cuidado puede analizarse su pensamiento. No hay una actitud patriótica,
no se mencionan a los próceres o a los símbolos. La vida, las ideas, la política son por y para Perón y su movimiento. Antes y
después de él.
A favor o en contra. Los encendidos discursos no hablan de la Nación, en todo caso; se refieren a los desposeídos y su relación con
el Peronismo. La actitud es evidentemente pro-totalitaria.
6) “Nuestro Siglo”. Op. Cit. Nº8. TOMO VI Pag. 115.
7) Castello, Antonio Emilio: Op. Cit. Pag.573.
8) Ibídem. Pag.573-574.
9) El Dr. Eudoro Vargas Gómez era una personalidad del Partido Radical en Corrientes, aunque su nombre que era conocido y
respetado a nivel nacional, tenía ya una tradición que se había forjado en un Ministerio bajo el Gobierno de Yrigoyen.
La posición del radicalismo correntino, entre las derrotas electorales, las revoluciones pro-democráticas, el débil caudal electoral y
el fraude privaron a Corrientes, y al país también en muchas oportunidades, de una figura notable para la política como la del Dr.
Vargas Gómez, muerto a temprana madurez en 1946.
10) Feris, Gabriel: “Testimonio sobre política y periodismo”. Pag. 97
11) Entre tanto, el Viernes 4 de Enero de 1946, bajo el sugestivo título de “Una proclama, que es un ideario cívico lleno de altivas
verdades”, la Junta de Gobierno del Partido Demócrata Nacional Distrito -Corrientes, publicó entre otros conceptos lo siguiente:
“Correligionarios, Obreros, Estudiantes; Universitarios, Profesionales; Comerciantes, Ciudadanos del pueblo de Corrientes: la
Jornada Cívica que, a manera de prólogo en el proceso electoral, conque la Nación Argentina habrá de restituir a su carta magna y
a sus leyes, el saludable patrimonio de su fuerza y el imperio inalienable de su ejercicio, ha iniciado un robusto movimiento de
inspiración democrática y de alcance integral por la definición legal de su futuro político...”
(...)
“El país vive y se agita en el paréntesis caótico de una situación impuesta por el imperio de la fuerza y a ella debemos concurrir en
demanda de su normalidad, enfrentándola con esa civilidad ciudadana de que nos habla la Historia de Ferré, Berón de Astrada o
Madariaga, y con esa fe que es inquebrantable y fecunda, cuando a ella se prodiga todo el calor de nuestras más caras
convicciones y el más noble culto hacia la libertad”.
(“La Provincia”. Año XIX. Nº 1942. Paso de los Libres. (Ctes.). 4/I/I946. Archivo General de la Provincia de Corrientes).
12) “La Provincia”. Citado- 11/I/1946. A.G.P.C.
13) Política Institucional: a) Elección directa de Gobernador y Vicegobernador de la Provincia. b) Revisión del término de duración de
los mandatos de Senadores y Diputados Provinciales. c) Inmovilidad de loa Magistrados Judiciales. d) Implantación del sufragio
femenino en las elecciones provinciales y municipales. e) Intendentes Municipales Electivos. f) Descentralización de la Justicia de
Primera Instancia.
Política Económica-Financiera: a) Construcción y venta por el Estado, de viviendas para empleados y obreros de la ciudad y el
campo. b) Ampliación de la red caminera provincial (Corrientes–Misiones, Esquina–Paso de los Libres, Corrientes-Goya, Saladas-
Bella Vista). e) Creación de pensiones a la vejez e invalidez.
Acción Cívica: Ejercicio correcto y Libre del sufragio secreto, obligatorio y universal y represión de sus violaciones”.
(“La Provincia”. Año XIX- Nº1943. Paso de los Libres (Corrientes). Viernes 11/I/1946. Pag. 6. Hemeroteca. A.G.P.C.).
14) El 18 de Enero de 1946, la prensa correntina “presentaba” al candidato del Partido Demócrata Nacional para la Gobernación de
Corrientes, dando a conocer su biografía.
“Personalidad de Elías Abad: Nació el 20 de Julio de 1891. Maestro recibido en la Escuela Normal Regional de Maestros en 1909.
Ejerció el Magisterio en la Escuela Nocturna Nº 1 y “Belgrano” de la Capital y en la Nº 33 de Bella Vista, 20 de Saladas, 15 de Itá
Ibaté, hasta 1918.
Fue inspector de Rentas bajo los Gobiernos de Adolfo Contte, José E. Robert y Benjamín S. González. Fue Concejal Municipal,
Presidente del Concejo Deliberante, Intendente Municipal, Senador Nacional.
Lo acompaña en la fórmula el Dr. Carlos A. Lottero Silgueira, Radical Antipersonalista”
(La Provincia”. Año XIX. Nº1944. Paso de los Libres. Viernes 18 de enero de 1946. TAPA. Hemeroteca. A.G.P.C.)
15) “La Provincia”. Op- Cit. Viernes 25/I/1946. A.G.P.C.
16) “La Provincia”. Ibídem. Pag. 6.
17) “La Provincia”. Año XIX. Nº1949. 22/II/1946. TAPA. A.G.P.C.
18) “La Provincia”. Ibídem.
19) “La Mañana”. Año XV. Nº 4182. Corrientes. 31/I/1946. Pag. 3, 5, 8. Hemeroteca. A.G.P.C.
20) El Dr. Eudoro Vargas Gómez dejaba una familia: su viuda Da. Avelina Díaz de Vivar, y sus hijos Eudoro, (Radical), Elvira,
Avelina, Elcira, María Ester y Carlos María.
21) “Una gran corriente del partido quería que el candidato fuera el Doctor Héctor Lomónaco, un dirigente de larga trayectoria que
tenía caudal propio.”
“Lomónaco se mantuvo renuente en aceptar la candidatura y eso originó dentro del partido otra corriente que postuló al Dr. Blas
Benjamín de la Vega. Cuando Lomónaco, que se hallaba ausente en Buenos Aires, quiso rever su postura y aceptar la candidatura,
resultó tarde y los que inicialmente la proponían se inclinaron por De la Vega y ya no cambiaron su posición...”
(Feris, Gabriel: Op. Cit. Pag. 96).
22) Testimonio del Dr. Fernando Díaz Ulloque
23) “La Provincia”. Año XIX. Nº1947. Paso de los Libres. 8/II/1946. TAPA. Hemeroteca- A.G.P.C.
24) “La Mañana”, Año XV. Nº 4181. Corrientes. 30/I/1946. TAPA. Hemeroteca. A.G.P.C.
25) Luna, Félix: Op. Cit. Pag. 448.
26) Castello, Antonio Emilio: Op. Cit. 578.
27) Ibídem.
28) Ibídem. Pag. 577.
29) Luna, Félix: Op. Cit. Pag. 448.
30) En un momento dado Don Santiago Ballejos, pionero del Laborismo correntino, cayó también en desgracia ante Perón. “Fue
duramente castigado por la policía” nos decía el Dr. Aquino.
“Hasta lo mandaron muy malherido al Hospital “Vidal” donde había expresa orden de que nadie lo viese. Mi mujer -Clotilde
Longa de Aquino- era Jefa de personal en el _Hospital “Vidal”.
“Una de las hermanas de la Congregación de la Misericordia que estaba en el hospital, Sor María Salomé González Vedoya
(itateña para más datos) le dice a mi mujer que Ballejos estaba herido, nadie lo atendía, nadie lo podía ver, no le daban alimentos,
ni medicamentos, ni siquiera agua. Nada, por orden superior.”
““Vamos a entrar nosotras. Vamos a pelear porque es una obra de caridad entrar y atenderlo como un enfermo cualquiera” le dijo
la monja a mi mujer.”
“En efecto fueron las dos, con miedo, le llevaron, frutas, agua y en sus presencias el pobre hombre se alimentó.”
“Afortunadamente nada pasó porque a Ballejos lo había hecho castigar el mismo peronismo obedeciendo órdenes superiores.”
(Testimonio citado)
31) El Dr. Díaz Ulloque nos comentaba que Perón al verse hostigado por la oposición en Corrientes dijo: “Alguna vez se abrirán estas
puertas y ventanas...”
(Entrevista citada)
32) “A medida que avanzaba el auto llevando a la fórmula radical rumbo al Rex, nos decía el Dr. Díaz Ulloque, un altoparlante abría
camino con esta frase: “Pasan los candidatos de la libertad, y las ventanas y puertas de las casas se abrían esta vez si para aclamar
la fórmula radical.”
“Quiero aclarar aquí, que no es cierto lo que erróneamente dice en sus Memorias un ex Vice-Gobernador de Corrientes sobre la
llegada de Tamborini-Mosca a Corrientes. Se confundió el pobre y asignó esta verdadera y apoteótica bienvenida a Perón.”
“Quiero dejar bien sentado que la fórmula Perón-Quijano no tuvo el apoyo que creyeron iban a lograr en Corrientes.”
(Entrevista citada)
33) “La Mañana” Nº4188, Corrientes 7 de Febrero de 1946. Pag. 3, 4, 5 y 6. Hemeroteca. A.G.P.C.
34) Entrevista citada.
35) Por estos días se publicó una larga pieza literaria en verso, que decía:

“Aquel que ocupe el sillón,


de Rivadavia y Sarmiento,
no será torpe y violento
como el Coronel Perón.
Para tener ambición
de llegar a ser Presidente
se requiere ser prudente
hombre probo y estadista
destacado financista
y demócrata ferviente”.

(Fragmento de “Mi hijo ya puede votar” de Cipriano Vega. En: “La Mañana”. Nº4188. Corrientes 7 de Febrero de 1946. Pag. 3.
Hemeroteca. A.G.P.C)
36) Luna, Félix: Op. Cit Pag. 451.
37) Ibídem. Pag. 454
39) Ibídem- Pag. 494
39) “La Provincia” en su edición del Martes 15 de Febrero de 1946 hacia constar que en Paso de los Libres, había sido proclamado “a
cuarto lleno” la fórmula Tamborini-Mosca en un acto organizado por la U.C.R. en el Teatro Progreso. Al acto asistieron Félix
María Gómez, Roberto Billinghurst y Carlos Benítez, entre otros que “hicieron uso de la palabra en elocuentes discursos entre
vivas y aclamaciones de la concurrencia”.
(“La Provincia”, Paso de los Libres 15 de Febrero de 1946. Nº1948. Año XIX (TAPA). Sección Hemeroteca. A.G.P.C.)
40) Rojas era abogado del Ferrocarril Nordeste y atendía a sectores del interior como profesional, dado que la Justicia estaba
centralizada en Capital.
En 1932, Rojas había buscado el apoyo (que no tuvo) para su frustrada candidatura a la Gobernación de Corrientes lo que lo
decidió a tomar distancia y aguardar la muerte del Caudillo.
41) “La Provincia”. Paso de los Libres, 1 de Marzo de 1946. Nº 1950. Año XIX (TAPA). Sección Hemeroteca. A.G.P.C.
42) “La Provincia”. Citado.
43) “La Provincia”. Viernes 19 de Abril de 1946. A.G.P.C.
44) “La Mañana”. Corrientes 26 de Abril de 1946. Año XVI. Nº4253. Pag. 8. sección Hemeroteca. A.G.P.C.
45) Castello, Antonio Emilio: Op. Cit. Pag. 581.
46) “La Provincia”. Paso de los Libres, Viernes 19 de Abril de 1946. Citado. A.G.P.C.
47) Feris, Gabriel: Op. Cit. Pag. 97.
48) “La Provincia”. Paso de los Libres. Viernes 3 de Mayo de 1946. Año XIX. Nº1958. TAPA. Sección Hemeroteca. A.G.P.C.
49) “La Provincia”. Citado. Pasos de los Libres. Viernes 10 de Mayo de 1946. A.G.P.C.
50) “Milonguitas” (Fragmento) por Juantín Floro. En: “La Mañana” Corrientes 3 de Mayo de 1946. Nº4958. Pag. 3. Sección
Hemeroteca. A.G.P.C.
51) “La Mañana”. Citado. Corrientes 9 de Mayo de 1946. Pag. 3 A.G.P.C.
52) Ibídem.
53) Testimonio citado.
54) Castello: Op. Cit. Pag. 582
55) Testimonio citado.
56) “La Provincia”. Paso de los Libres. Viernes 17 de Mayo de 1946. Año XX. Nº1950. TAPA. Sección Hemeroteca. A.G.P.C.
57) “La Mañana”. Corrientes 17 de Mayo de 1946, Año XVI. Nº4269. Pag. 3. Sección Hemeroteca. A.G.P.C.
59) Castello. Op, Cit. Pag. 582.
59) “La Provincia”. Citado. 7 de Junio de 1946. A.G.P.C.
60) Barros, Diego F.: “EL Pacto Autonomista-Liberal en Corrientes. Hegemonía Conservadora” En: “TODO ES HISTORIA”. Nº291.
Septiembre de 1991. Pag. 28.

Nota del Autor

La máquina política manejada por los conservadores en Corrientes, continuó funcionando plenamente por varias décadas más. El
siguiente Gobernador Constitucional, tras el apogeo del peronismo, con Velazco y Castillo, fue el Dr. Piragine Niveiro, radical que
en 1958 con una actitud similar a la que se dio con De la Vega, aunque “despejado el horizonte”, tras la proscripción del
peronismo, asumió la magistratura con apoyo conservador.
La situación se mantuvo igualmente normal –gobierno de facto de por medio- en 1963 con el triunfo de la fórmula del pacto
revitalizado por un acuerdo en 1960 con la fórmula Díaz Colodrero-Mancini (liberal-autonomista) pero en 1973, el Justicialismo
volvió al esquema político conquistando por tercera vez y en forma legal el gobierno de Corrientes.
La muerte de Abad en el ´58, la división del autonomismo en los años setenta no fueron ajenos a las situaciones planteadas que
pese a todo lograron normalizarse en los ochenta, integrando espectables hombres de las filas conservadoras a los gobiernos de
facto que se dieron tras el Proceso de Reorganización Nacional (José Antonio Romero Feris, Juan Ramón Aguirre Lanari, Ricardo
Leconte, Mantilla, etc.)
Entre 1983 y 1991, “la máquina” funcionó perfectamente; salvo algunos traspiés que no enturbiaron su acción de gobierno
traducida en las dos gestiones, autonomistas primero y liberal después, con el pacto, ese ingenioso invento que les permitió
sostener su propia vigencia. Pero en 1991, la máquina conservadora comenzó a fallar al concluir la gestión liberal de Leconte.
Colegios Electorales sin quórum, coqueteos de una nunca bien consolidada oposición radical- justicialista, idas y venidas y tres
intervenciones federales que llegaron hasta diciembre de 1993, cuando, al fin, un nuevo autonomista pudo, tras sacrificada lucha,
reconquistar el gobierno.
Raúl Rolando Romero Feris, hermano del nuevo líder político y artífice de los hechos acaecidos en los últimos años, demostró
muy pronto no estar dispuesto a sostener lo que él consideraba un sistema político arcaico. Fue el segundo resquebrajamiento,
importante del Conservadurismo Correntino.
Tras amenazas de ruptura y pedido de aggiornamiento, el Partido Liberal primero, y el autonomismo después, se retiraron del
gobierno esperando que la cosa no fuese a mayores, pero si lo fue pues el Gobernador desafiliándose del Autonomismo y llevando
tras de si a un gran caudal electoral fundó lo que dio en llamar el “Partido Nuevo” que en las últimas elecciones de 1997 derrotó
ampliamente al aparentemente invencible Conservadurismo Correntino.
Esta vez el “gatopardismo” no funcionó y por primera vez en años, autonomistas y liberales sufrieron la más detonante derrota.
Esto evidenció el tercer resquebrajamiento que puede concluir en la caída del Conservadurismo en Corrientes tras esta etapa de
transición o la modernización de su dirigencia, absorbiendo la practica de ejecutividad y dinamismo con la que pretende
identificarse la nueva fuerza surgida y alimentada en su seno.
Finalmente tal vez sea un espejismo pasajero en la política correntina, pero no deja de producir una eclosión en donde las fuerzas
tradicionales –radicales y justicialistas incluidas- deberán utilizar nuevas armas en las próximas contiendas ante lo que aparenta ser
un recambio de los tiempos contemporáneos.
61) “La Mañana”. Corrientes 23 de Mayo de 1946. Año XVI. Nº4273. Pag. 3. Sección Hemeroteca. A.G.P.C.
62) “La Provincia”. Paso de los Libres, 24 de Mayo de 1946, Año XX. Nº1961. TAPA Sección Hemeroteca. A.G.P.C.
63) El Dr. Justo P. Villar era oriundo de Curuzú Cuatiá, donde nació m 1902, estudió en Concepción del Uruguay aunque gran parte de
su vida vivió en Goya, donde formó una familia con Da. Laura María Balbuena que le dio cinco hijos.
Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, egresado de la Universidad Nacional de la Plata en 1926, fue catedrático del Colegio
Nacional de Goya, y donde enseñó Historia; socio fundador del Colegio de Abogados en 1949.
Enrolado en la U.C.R. pudo llegar a la Vice-Gobernación acompañando a De la Vega en duro momento para la democracia
opositora en la Argentina.
Víctima de su amor a la libertad y al derecho de oposición, después de 1947, fue a parar a la cárcel varias veces.
Fue Constituyente en la Reforma de la Constitución en 1949.
En 1957, acompañó al Frondizismo con la U.C.R.I. y en 1958, después de la ruptura partidaria su nombre volvió a señalarse como
candidato a la Gobernación junto al Dr. Jorge Arballo, siendo derrotado por la fórmula Piragine Niveiro-Gómez.
Bajo la Presidencia de su comprovinciano, el Dr. Arturo Frondizi, fue Ministro de Obras y Servicios Públicos y luego Ministro de
Defensa Nacional hasta 1962 en que el Golpe de Estado lo separó del cargo.
En el Partido Radical escaló posiciones desde el Comité Departamental a la Tesorería y la Presidencia Provisoria del Comité
Nacional.
Fundó y dirigió periódicos, integró comisiones directivas y de entidades públicas y presidió la “Asociación Sanmartiniana” de
Goya.
Ejerció también la docencia en la Escuela Normal de Goya pero bajo el Régimen Justicialista fue separado de sus cátedras.
Producida la Revolución Libertadora en 1955, el Dr. Villar recuperó con honores sus cátedras en la Escuela Normal “Mariano I.
Loza” y el Colegio Nacional “Juan Eusebio Torrent” de Goya que recibieron, “a este caballero cabal, de andar lento, alto,
imponente, con la mirada honda y serena de sus ojos claros como sus ideales, firme como sus convicciones”.
A su regreso a la Cátedra del Colegio Nacional, como obsequio donó su “Quetzal”, un ave guatemalteca que no puede vivir m
cautiverio, y simbolizaba su espíritu de libertad.
El Dr. Justo P. Villar murió el 31 de Octubre de 1970. Por Resolución 1496, el Municipio de Goya adhirió al duelo, dispuso
honores fúnebres y el intendente Municipal representó al P.E. de la Provincia en sus funerales.
(Fuente: Nuñez Gutiérrez, Lidia: “Dr. Justo P. Villar... etc.”. En “El Litoral” 31 de Octubre de 1995. Pag. 22
64) Entrevista citada.
65) Díaz Ulloque Fernando: “Como Yo las Conocí... etc.”. Op. Cit. Pag. 79
66) Entrevista citada.
67) De la Vega, Blas Benjamín: “Como defendí el Federalismo y la Libertad”. Pag. 11
68) Ibídem. Pag.14
69) Ibídem. Pag. 15 y 16.
CAPITULO II: PERSONALIDAD DE UN GOBERNADOR

Una familia patricia

“La estirpe de los De la Vega de La Rioja, remóntase a los orígenes de la Conquista del norte argentino”,
dice Federico Palma en el volumen que dedicara a exaltar la figura del Dr. José Benjamín De la Vega, quien
fuera padre del Gobernador correntino de igual nombre. Y continúa: “como los Luna, San Ramón, Bazán y
Canizo, los varones de este linaje vincularon su nombre desde los albores de la dominación hispana, a hechos
de armas o a la catequización de los aborígenes bajo el signo de la raza”. (1)
En efecto, los De la Vega, una de esas familias con pasado que pueden decirse fundadoras de la Patria,
hacen una aparición en el territorio argentino en la figura de Don Antonio De la Vega y Castro; natural de
Pontevedra quien había llegado al Río de la Plata como oficial de reales armas, oficio que mantuvo hasta 1642
en que pasó a establecerse en Paleo (Charcas) donde casó con Da. Petronila de Agüero y Vega.
Este trono familiar nutrió a la rama de igual nombre y origen que floreció en La Rioja donde la familia se
afincó finalmente. Allí sobresalió durante el resto de los tiempos hispánicos Don Francisco De la Vega y
Castro, luego, muy luego, en tiempos en que Facundo Quiroga sembraba los campos riojanos con su nombre,
su astucia, y su coraje, Don Manuel De la Vega se le presentó tomándose el atrevimiento de hacerle frente al
“tigre de los llanos”, lo que le valió a De la Vega la emigración desde la tierra de sus mayores durante el
imperio del rosismo.
Fue Dn. Agustín De la Vega, legislador, Gobernante, magistrado, quien traería, tal vez por vez primera a su
familia, el brillo subyugante de un doctorado conquistado en los claustros de Córdoba. Y la familia siguió
creciendo entre el devenir de los tiempos, y los encantos del desafío que planteó la historia especialmente o la
tenacidad de supervivencia secular en la que se empeñan las familias viejas de América Latina.
Hurgando en corroídos documentos seculares siguen surgiendo de la nebulosa tinta de antaño, más
miembros de esta familia. Así se sabe que Dn. Juan Manuel De la Vega, hijo de Don José De la Vega y de Da.
María Simona Salazar, no tuvo actuación mejor que la inmortalidad contenida en los límites de su genealogía.
Casado con Da. Antonia Peñaloza, de quien enseguida quedó viudo, insistió en el matrimonio una vez más,
esta vez con Da. Sinforosa Brizuela, de padres tucumanos, con quien hubo de tener por hijo a José Benjamín
De la Vega, en 1832, padre de quien sería el Gobernador de Corrientes.
El niño llegaba al mundo cuando Quiroga estaba en el esplendor de su poder. Tiempos duros, casi
bárbaros, cuando siempre se ponía a prueba el temple de los hombres buenos y el valor de aquellos a quienes
el destino tentaba en las grandes osadías de la patria. En esa época, en esos tiempos, vivirá su niñez el padre
del Gobernador que cien años después, en Corrientes, encenderá el desequilibrio emocional de un Presidente a
quien otros tiempos parecían haberle cambiado la forma de ejercer poder, pero a quien la osadía de un
gobierno distinto provocaron su tentación hegemónica.
El niño José Benjamín recordaría aquella dura lucha de sus edades primeras cuando su tío el General
Brizuela, Gobernador de la Provincia, era uno de los perfiles más notables de la Coalición del Norte.
No fue -lógicamente- muy pacífica que digamos, la niñez del padre del Gobernador de Corrientes. Sin
embargo, el niño aprendió cuanto le enseñaron y para 1848 lo enviaron a Córdoba, a iniciar estudios en el
Colegio de Monserrat. Esto ocurrió en pleno estío de aquel año.
Llegó el joven De la Vega a la pacata y docta ciudad trayendo en sus alforjas, entre otros enseres
necesarios, una recomendación de su tío el Dr. Agustín J. De la Vega, documento que lo presentaría ante la
sociedad primera.
A partir de allí las puertas de los salones cordobeses se abrieron generosamente a su estampa.
Pero el joven De la Vega, inteligentemente entendía que estos aderezos de la vida eran sólo para residencia
cordobesa, puesto que la principal actividad de su estadía y el motivo primero eran sus estudios; por lo que no
desperdició tiempo y para 1851 con examen “plenamente aprobado”, terminaba la primera etapa de éstos.
Ellos le permitieron en 1852 iniciar su carrera de Derecho. (2)
A fines de 1855 obtuvo finalmente el grado de Maestro y Bachiller en Derecho Civil. La carrera iniciada
casi niño no había resultado fácil y su concreción después de salvar escollos y dificultades que iban desde una
vida austera, casi pobre en muchas ocasiones, a un estudio rígido y de exámenes extenuantes, le permitió
retornar a su pueblo nativo.
En aquel viaje de descanso, no estuvo ausente tampoco como jamás antes en los claustros, el amigo y
confidente Nicolás Avellaneda, quien acompañó a De la Vega en este retorno, doblando para Tucumán cuando
el otro siguió para La Rioja (3). Se dice que su estadía en la ciudad de sus orígenes se prolongó desde
principios de 1856 a fines de 1857. Llevaba el joven De la Vega, una vida moderada, dicen que no bebía ni
jugaba, pero si se permitió fumar y leer mucho. Así con esta vida casi monótona en algunos aspectos, De la
Vega experimentó el 4 de Noviembre de 1856 un hecho en su vida: a los veinticuatro años de edad recibió el
mando de su provincia riojana por delegación del Gobernador Francisco Gómez, quien volvió luego a ocupar
la titularidad de la primera magistratura no sin antes permitir a De la Vega saborear el gusto al mando, y
aunque ésto le venía muy de atrás, nunca antes lo había experimentado.
Esto no envaneció al joven De la Vega. Muy por el contrario despertó o reavivó el deseo de lograr su
doctorado. Los hechos políticos de su provincia que vendrían en breve tiempo no dejarían de contribuir a ello.
El 17 de Abril de 1857 estalló en La Rioja un movimiento que provocó el derrocamiento del Gobierno y la
asunción de una nueva administración. La adhesión de De la Vega al Gobierno caído, su discrepancia con el
nuevo mandamás y su política, decidieron finalmente que José Benjamín ayudado por su hermano Serafín,
por entonces Juez Civil en Córdoba, partiera de su provincia de nuevo a la Universidad, donde a fines de 1857
le fue concedida la Licenciatura y el Doctorado en Jurisprudencia.
En Córdoba vivió hasta 1859, desempeñando el cargo de Defensor de Pobres y Menores, y a fines de aquel
año decidió su partida a Corrientes, punto final para su andariego destino de los últimos tiempos.
Se dice que para otoño de 1860 el Dr. José Benjamín de la Vega estaba en Corrientes, atraído por los
jóvenes estudiantes Felipe J. Cabral y José Miguel Guastavino, futuros gobernadores ambos y el segundo, a
quien conoció en los claustros cordobeses, futuro pariente suyo también al caer prendado el joven De la Vega
de los encantos de una mujer de la familia Guastavino.
La casa de los Berón de Astrada fue su hogar primero, lugar donde en 3 de Mayo de 1860 abrió su estudio
de abogado. Trabajaba diariamente de 8 a 11 y de 3 a 5 y no le faltaron propuestas seductoras para colaborar
con el gobierno del Canónigo Dr. José María Rolón, pero sí en cambio se vinculó al novel Partido Liberal que
no estaba precisamente en la palestra ni gozaba de un momento bueno. Sobrevino entonces una época de
sobresaltos para el joven abogado, ante lo inestable de la política y las no pocas prisiones compartidas con el
Dr. Juan Eusebio Torrent, a quien unían los ideales de una filosofía de gobierno más nueva y dinámica.
Precisamente fruto de esto fue la aparición en ese mismo año ´60 del periódico “La Libertad”, surgido para
oponerse a Urquiza y a Rolón que contó con el apoyo de la joven generación de intelectuales de la época entre
quienes estaba De la Vega.
Caído el Canónigo de su puesto de Gobernador por una revolución que lo obligó al exilio definitivo,
ascendió al poder el nuevo grupo de hombres que fueron su oposición. Fue entonces cuando se le ofreció a De
la Vega el puesto de Fiscal General del Estado, cargo que rechazó, pero en febrero de 1862 era consagrado
diputado por Empedrado, posición en la legislatura que le permitió apoyar la designación de Gregorio Pampín
como Gobernador Propietario. Junto a De la Vega estaba esa nueva generación de intelectuales con ideales
distintos al grupo desplazado: Felipe Cabral, José Ramón Vidal, Manuel Ignacio Lagraña, Antonio Cabral,
Bartolomé Rolón, entre muchos otros.
Desde su banca, De la Vega se opuso a que Corrientes delegara poderes en la persona del Gobernador de
Buenos Aires, Gral. Bartolomé Mitre para la atención de sus relaciones exteriores, tal vez por ello se afianzó
más la confianza en la persona de este riojano querido por los correntinos que apoyaron luego su designación
como miembro del Consejo Consultivo de Gobierno, cuerpo de asesoramiento del P.E. creado por el nuevo
Gobierno en enero de 1862.
De la Vega, aquel abogado “de grandes virtudes ciudadanas que adornaban a su menuda y pulcra figura”
(4) se había ganado el espacio que solo la acción y el predicamento permiten por conquista personal propia. Y
pasó a integrar la lista de candidatos a diputados nacionales por Corrientes en las elecciones de abril de 1862,
aunque circunstancias del momento hicieron imposible su designación.
El 6 de Mayo de 1862, asumió la Secretaria General de Campaña del Gobierno de Pampín, cargo que
traducido a nuestro léxico equivaldría al Ministerio General, y lo desempeñó hasta el 27 de Junio de igual año
en que se alejó al renunciar luego de una labor trabajosa y desinteresada.
De la Vega sabía que no siendo correntino y estando siempre atento a las circunstancias, que catapultarían
su nombre a puestos principales, debía mantenerse con conocimientos firmes y actualizados de la provincia
que se le brindaba en suerte, por ello no dejó de conocerla internamente, recorriéndola e inmiscuyéndose en
sus problemas e ideando soluciones a su futuro. Pero no solo fueron los cargos públicos, la topografía, los
problemas sociales de Corrientes los que ocuparon su tiempo. Fue más allá porque era y se exigía como
hombre de estudio. Así junto al Dr. Gonzalo Figueroa asesoró a la Comisión Legislativa encargada de redactar
el Reglamento de Administración de Justicia, considerado un verdadero Código de procedimiento para la
época. Se cuenta que cuando don Juan Francisco Poisson en nombre de la Comisión le pidió fije honorarios,
el Dr. De la Vega respondió: “Debo decir a Ud. para que se digne hacerlo presente a la Comisión que desde el
momento en que me resolví a acepar el honor que la Comisión me dispensaba asociándome a sus trabajos,
procedí con el firme propósito de dar en ella una muestra de mi gratitud al país que, hace año y medio me
hospeda y que la mejor y única satisfacción a que aspiro, consiste en que este pueblo generoso y hospitalario,
reporte algún provecho de la tarea que con la contracción posible he consagrado a su bien”. (5)
La revolución de 1862, decidió la voluntad de De la Vega en favor de su amigo el Gobernador Pampín
desechando sea incorporado al Senado Nacional como suplente por su provincia. Parecía que el destino se
empeñaba en presentarle estos desafíos para tentar su hombría de bien por encima del acomodo y la ventaja.
Esta decisión le trajo no pocas amarguras que se profundizaron cuando de igual modo De la Vega presentó su
desacuerdo con Pampín por una actitud por éste asumida, y esa sujeción a la ley y el respeto al soberano que
más allá de la proclamación, De la Vega defendía, acentuó su amargura.
Con treinta y un años de edad, el 30 de Mayo de 1863, De la Vega se incorporó al Senado Nacional como
Senador suplente por La Rioja.
Dos años, estaría en la Cámara Alta del Parlamento Argentino defendiendo la industria nacional,
proponiendo ventajosas franquicias con relación a los productos extranjeros y proyectando el ferrocarril de
Córdoba a La Rioja, que lo tuvo con otros temas y con casi asistencia perfecta en los debates de la época.
“Conciliador, elevado, curioso, reflexivo y espontáneo en la exposición de sus ideas, sin perder su decoro
en el ataque, evidenció versación sobre diversos temas de derecho, sobre ferrocarriles o deuda pública”. (6) Se
lo recuerda como afecto a la ley, a la ética y al federalismo de los pueblos. Creía que la libertad del hombre
debe ser siempre prioridad aún frente a la prepotencia del Estado. Era un liberal filosófico en toda su
concepción y entendió que libertad y democracia eran principios de respeto al ciudadano, a los pueblos y a los
gobiernos; tal vez también por ello se manifestó favorable a la campaña libertadora que el General Venancio
Flores inició en el Uruguay. No solo De la Vega lo apoyó verbalmente, sino que junto al Diputado Juan
Eusebio Torrent, su amigo de siempre, organizaron una colecta llamada “suscripción auxiliar” que en favor de
la causa de Venancio Flores y el Uruguay se le entregó pese a que el hecho fue censurado por el mismo Mitre.
Por aquel tiempo los riojanos vieron con agrado la “repatriación política” de De la Vega a su provincia
natal como candidato a Gobernador. Los conflictos políticos, la inestabilidad del momento hicieron imposible
este segundo mandato de un varón probo en quien el General Mitre, pese a sus anteriores disidencias con el
mismo, confió el cargo de Primer Juez Federal en San Juan el 13 de Agosto de 1864, cargo que De la Vega
prefirió declinar pues entendía que debía primero cumplir con el mandato de senador nacional que aún no
había concluido. El gobierno rechazó su renuncia y De la Vega finalmente partió a ocupar el nuevo cargo a
principios de 1865.
Su obligada ausencia de Corrientes, le deparó un sentimiento profundo que puso de manifiesto en la carta
que el 15 de enero de aquel año despachó para el Dr. Torrent:
“Mucho recuerdo a mis amigos correntinos y el sentimiento de haberlos dejado no cesa de darme
tristísimos momentos. Si el reconocimiento y gratitud por la amistad y distinciones inmerecidamente
obtenidas fuesen remedio para el mal de ausencia, estaría ya completamente curado, porque los tengo
inmensos, pero desgraciadamente producen efecto contrario”. (7)
Se dice que no solo quedaba Corrientes, tierra a la que amó profundamente como la suya propia, también
sus amigos, sus tertulias y pasiones y porqué no los encantos de Mercedes Guastavino cuya seducción le
había atrapado y con quien habría de unirse para formar la familia que daría un nuevo Gobernador a su
sangre, y también a Corrientes. Por aquellos tiempos tal vez no estaba nada claro en la mente de De la Vega
qué haría de aquí en más. En principio se le presentaba un nuevo reto en San Juan, el que asumió finalmente
en febrero de 1865.
No pasó inadvertida la pulcra figura del joven funcionario en la no menos convulsionada tierra del Gran
Maestro, y no dejó de estar junto a sus nuevos amigos cuyanos cuando la revolución de las provincias en 1867
quebrantó la paz y el orden de aquellos lares.
Entre tanto, sus comprovincianos riojanos buscaban nuevamente levantar un nombre para la primera
magistratura, pero esto podía esperar en la activa vida de De la Vega.
Lo que no se podía dilatar más pareció ser la unión con Mercedes Guastavino con quien, en algún pacto
íntimo, convino casarse, sabiendo que la familia amiga vivía en Santa Fe ahora, luego de la forzada huida de
Corrientes cuando en abril de 1865 los paraguayos tomaron esa ciudad.
La Guerra de la Triple Alianza sangraba aún en vencedores y vencidos cuando el 17 de Octubre de 1868 el
Canónigo Dr. Manuel Zavalla bendijo en Santa Fe de la Vera Cruz su matrimonio con la mujer que la historia
ha reconocido como la única importante en su vida.
Entre tanto San Juan se debatía en convulsiones violentas. Sarmiento, desde la Presidencia enviaba la
intervención pidiendo a De la Vega permanezca en su cargo hasta que se aclaren los hechos, cosa que este
cumplió quedándose hasta febrero de 1869, cuando, abandonando San Juan, partió a La Rioja con su joven
esposa, a lomo de burro, ocasión llena de peligros que ambos sortearon con felicidad.
Desde el 24 de Junio de 1868, el Dr. José Benjamín De la Vega era el nuevo Gobernador Constitucional de
La Rioja, pudiendo asumir recién varios meses más tarde, primero por las razones aludidas, más luego por los
conflictos intestinos de su propia provincia.
La labor de gobierno de De la Vega en La Rioja ha dejado recuerdos imperecederos: honestidad,
dinamismo, respeto, creatividad son algunos adjetivos que pueden calificar su administración, nada fácil pues
las convulsiones no concluían pero provechosas siempre por la generosa acción que lo adornan modernizando
La Rioja en muchos aspectos al entender que el quepi debía dar paso a la ilustración de los hombres doctos.
Su gobierno prolífico en obras concluyó el 24 de Junio de 1871, cuando De la Vega en un hecho inédito
entregó el mando a su sucesor. Sin revoluciones, ni golpes palaciegos. Era la forma de ver que De la Vega
tenía sobre la política y la administración honesta de los bienes públicos.
Ahora parecía que ya nada podía detenerlo fuera de Corrientes, aquella provincia que adoraba, y que entre
los mejores encantos habíale dado a Mercedes Guastavino. Así el 30 de Octubre de 1871, ya de vuelta a esta
provincia asumió una vocalía del Superior Tribunal de Justicia.
El Gobernador Santiago Baibiene pareció entender que De la Vega seguía siendo un hombre indispensable
para las altas responsabilidades públicas.
Sin embargo su natal provincia tampoco lo olvidaba, pues el 1º de Enero de 1872 su nombre fue votado
como Diputado Nacional, banca a la que se incorporó a fines de abril, integrando junto a notables de la época
la Comisión de Legislación, presidiendo la Cámara interinamente en 1874, y como titular desde el 4 de
Agosto de 1875 hasta el fin de su mandato. Por esta fecha, De la Vega podía sentirse más que honrado; en
1873 sus pares lo habían designado para ejercer la presidencia de la nación en caso de futura acefalía.
Gobernaba el país por entonces su amigo Nicolás Avellaneda, con quien tuvo no pocos desacuerdos
cuando entendió que el primer magistrado carecía de razón. Esto es importante destacarlo teniendo en cuenta
que la amistad que desde años mozos se dispensaban ambos hombres no fue condicionante para unificar
acciones cuando se discrepaba en las mismos.
Para la elección presidencial de 1874, un grupo de amigos defendió la fórmula Avellaneda-De la Vega,
pero factores adversos hicieron que se desplazara el segundo en favor de Mariano Acosta, entonces
Gobernador de Buenos Aires. Ese mismo año, la Comisión Central de Homenaje al General San Martín
dispuso la formación en Corrientes de una Comisión provincial análoga, la que fue constituida por De la
Vega, Torrent, Mantilla, Guastavino, Cabral, Billinghurst, Díaz Colodrero, Gallino, todos hombres probos de
las filas liberales de la época.
Producido el receso del Congreso Nacional, en Corrientes, el Gobernador Provisorio Antonio Cabral lo
designó Fiscal de Gobierno por decreto del 12 de Enero de 1875, cargo que el Dr. De la Vega mantuvo hasta
el 14 de Abril de igual año. Su amor por Corrientes no cesaba ni aun representando a La Rioja y al concluir su
mandato en el Congreso volvió a su provincia adoptiva tal vez pensando no partir jamás. Su nombre estaba
tan comprometido con los intereses de Corrientes que parecían atarlo más que su propia tierra nativa, y en
Corrientes se había sumado también hacia 1872 al grupo que formaban Emilio Díaz, Manuel Derqui y otros
en el hostigamiento que desde la redacción de “La Fusión” provocaron a los gobiernos de Baibiene y Justo
ante las discrepancias que surgieron en las filas del Partido Liberal.
También a fines de 1873, por disposición del Gobernador Miguel Gelabert había sido designado Ministro
de Hacienda e Instrucción Pública, tal vez dado que su experiencia en distintas funciones públicas lo
colocaban en una posición necesaria en momentos en que se requería su actuación
Desprovisto de toda responsabilidad para 1875, el Rector del Colegio Nacional Don Santiago Fitz Simón
lo llamó a su lado encomendándole por Decreto del 24 de Febrero la Cátedra de Economía Política y Derecho
Constitucional, siendo sus alumnos, entre muchos futuros notables hombres públicos, los entonces jóvenes
Juan Ramón Vidal y José E. Robert, ambos gobernadores de Corrientes y el primero figura notabilísima sobre
la que todo comentario estaría de más. Solo un año permaneció en la cátedra, retirándose luego “a los placeres
de la vida hogareña santificada por la oración diaria” (8) pero el 21 de Octubre de 1876, por pedido del
Gobernador Juan Vicente Pampín fue designado Miembro de la Cámara de Justicia y luego su Presidente. Por
esa época adquirió del fisco un terreno en Laguna Brava -cerca de la Capital Provincial- con el firme
propósito de formar una quinta cítrica, tal vez pensando en el retiro definitivo de la vida pública, pero apenas
ocho meses después el Gobernador José Luis Madariaga que había suplido a Pampín tras su inesperada
muerte, lo designó Miembro de la Comisión encargada de examinar los proyectos de ley de enjuiciamiento
civil y de competencia de los tribunales redactados por el Dr. Lisandro Segovia. No obstante ello, sus
disidencias con el Dr. Derqui, ya nuevo Gobernador de Corrientes, concluyeron por acarrearle no pocos
enfrentamientos siendo los más notables la suspensión de sus haberes primero, y la clausura de su despacho
después, que De la Vega entendió como una forma de expresarle -por si no había entendido aun- el disgusto
por su permanencia. Todo tenía su clara explicación: la división del Partido Liberal, el clima denso que vivía
Corrientes desde 1878 y la revolución de 1878 donde competían dos gobiernos electos simultáneamente,
hicieron que De la Vega participara con su verbo y su pluma defendiendo lo que creía legítimo. Por ello su
nombre se levantó para el cargo de Presidente del Superior Tribunal de Justicia acompañado por los notables
camaristas Juan Valenzuela y Lisandro Segovia. Así se mantuvo hasta 1880 año en que el Presidente
Avellaneda, pretendiendo enmendar errores anteriores en su política para con Corrientes, mandó la
Intervención Federal. Esto fue motivo para el alejamiento de De la Vega y su familia en exilio a Entre Ríos,
estableciéndose en Paraná. En esa provincia su incansable espíritu estuvo dispuesto para las tareas públicas
que desempeñó por mandato del Superior Tribunal de Justicia, siendo designado el 30 de Junio de 1883, Juez
en lo Civil de Gualeguaychú, pasando enseguida a dictar Cátedra de Historia General del Derecho en la
Escuela de Derecho del Colegio Nacional de Concepción del Uruguay.
Su salud y sus magros fondos comenzaron a atormentarlo. Obligado por ello decidió el regreso a
Corrientes, a donde llegó en mayo de 1884.
¿Qué le quedaba por hacer ahora?
Ejerció su profesión de abogado, atendió su quinta en Laguna Brava, y vivió con modesta austeridad pues
ni aun siendo lo que fue, pudo conquistar fortuna, tal es así que a su muerte ocurrida pocos años después, su
prolífica familia apenas habría de sobrevivir. Pues por todo lujo solo tendrían el buen nombre heredado y el
honor de llevar alta la frente.
Para mediados de la década del ochenta, nuevas convulsiones políticas en La Rioja, hicieron recordar a un
grupo de hombres notables, que en Corrientes vivía De la Vega. Enseguida alguien propuso su nombre como
candidato a la Gobernación y otros muchos lo apoyaron. No todos habían sido sus amigos. Muchos de estos
nombres que ahora levantaban el nombre de De la Vega a la Gobernación de La Rioja habían sido acérrimos
opositores al mismo casi veinte años antes. Opositores sí, pero por razones estrictamente de concepción
política, de formas de ver y encarar acciones, nunca con acusaciones hacia su persona que pusieran en tela de
juicio su honor.
El Dr. José Benjamín De la Vega, declinó el ofrecimiento que le hacían sus comprovincianos, pero en
cambio cuando el Gobierno de la Nación lo designó Juez Letrado del Gobierno de Formosa el 12 de Abril de
1887, aceptó y en junio partió hacía la naciente población. ¿Qué lo impulsó a aceptar un cargo menor en
medio del territorio hostil de una villa en formación? ¿fue acaso “forzado por la necesidad de atender su salud
resentida desde años atrás, y la responsabilidad del hogar” (9) lo que lo empujó a tamaña aventura cuanto que
su nombre no necesitaba bajar a tan llano puesto?.
Con frecuencia, cada vez que podía volvía a Corrientes, a su mujer o sus hijos que lo esperaban felices de
verlo después de tamaña ausencia producida por las interminables distancias, acentuadas por la época en que
vivía. Fruto de uno de estos encuentros apasionados fue la gestación de su último hijo, Blas Benjamín, el
futuro Gobernador de Corrientes, quien vio la luz del mundo el 3 de Febrero de 1888.
“Conservo la resignación y serenidad bastante para poder sobrellevar todas las contrariedades de la vida.
Tengo la habitud del deber y en esto está mi salvación. No hay esfuerzo ni sacrificio que me sea demasiado
oneroso y mortificante cuando me he impuesto por la conciencia del deber. Obedeciendo a esta regla de
conducta vine, resignado y conforme a trabajar en el desierto; me iría a cualquier otro punto que me fuese más
desagradable siempre que no se conciliase con las condiciones necesarias de la propia existencia, base
indispensable del mismo deber. Conozco bien la situación a que he venido a quedar reducido en el último
tercio de mi vida y comprendo sus dificultades, pero tengo fuerza de voluntad bastante para sobreponerme a
ella, empleando todos los medios que estén a mi alcance”.
Estas palabras decíale a su ex condiscípulo y ahora cuñado José Miguel Guastavino, el 26 de Junio de
1890. (10)
Por tres años se mantuvo en el cargo que la nación le confiara, pero a fines de 1890, sintiéndose mal,
volvió a Corrientes.
Su médico, el Dr. José R. Amarilla, lo atendió enseguida. El diagnóstico fue tajante: pulmonía. A su lecho
concurrieron también, para verlo, los Dres. Antonio Graciano y Ricardo Billinghurst. Todos concluyeron en lo
mismo. La enfermedad tan rápida lo llevaba irremediablemente a la tumba y el 13 de Enero de 1891, ya caído
el ocaso, falleció. El dolor general enlutó a la clase dirigente del antiguo patriciado, y los liberales vieron caer
una rama del frondoso árbol de la política correntina.
Poco o nada recordaría de esto, su hijo, el futuro gobernador de Corrientes. Frisaba casi los tres años de
edad, pero lo que no sabia en su alma infantil habrá sido que jamás podría volver a ver a su padre, aunque el
ejemplo heredado y del cual se nutrió su sangre lo caracterizarían haciéndose presente en el momento de
dirigir los destinos de Corrientes.(11)

La honrosa austeridad
“Quedé huérfano de padre a los tres años -dice en sus memorias el Dr. Blas Benjamín De la Vega- vale
decir, no lo conocí al autor de mis días...” (12), y agrega más adelante:
“fui el engreído de mi santa madre Mercedes Guastavino que volcaba, en mi íntimo su gran cariño y de
mis hermanos José, Ana, Luis, Benigno, Pantaleón, Dolores y Juan Manuel, todos desaparecidos y mayores
que yo, que me mimaban a más no poder. Varios de ellos llevaban por segundo nombre, el de Benjamín.
Hermoso cuadro familiar, lleno de sentimientos en el cual yo, el nene, como me llamaban, abusaba de mi
engreimiento con la complacencia de todos”.(13)
Cuando bosquejamos la vida del Dr. José Benjamín De la Vega líneas atrás, cuando nos adentramos en la
genealogía familiar para concluir casi con el nacimiento del único de los ocho hijos que seguiría el dinamismo
de su vida pública, no nos movió más motivo que aprehender más y mejor la vida del hombre que fue
Gobernador de Corrientes, con todo el bagaje de honestas actitudes, sencillas acciones, y firme y querible
forma de vivir, en la que los valores humanos de la identidad absorbidos del ejemplo familiar, acrecentado por
la actitud de los progenitores, señaló por siempre la forma de actuar del hombre que -sin quererlo- desafió al
nuevo imperio de las cosas en el Gobierno de Perón.
Sólo entendiendo la forma de vida de una familia con constante actitud a través de los siglos, pueden
comprenderse los aspectos sencillos y vívidos del Dr. Blas Benjamín De la Vega, que aun cuando no conoció
a su padre, sí heredó su estilo de vida y sostuvo por siempre el recuerdo y la abnegación de su madre cuando
la honrosa pobreza de los patricios llevada con dignidad casi extrema, asumió la vida con tres postulados
básicos: honestidad, austeridad, civismo.
En efecto, la estrechez económica en que quedó Da. Mercedes Guastavino de De la Vega a la muerte de su
marido, parecía no compadecerse con su posición social. Los Guastavinos eran gente de antigua prosapia
colonial, y el Dr. José Miguel Guastavino, como ya señalamos, hermano de Da. Mercedes, y condiscípulo de
José Benjamín De la Vega, había sido Auditor de Guerra del General Mitre en tiempos de la Triple Alianza,
luego fue Gobernador de Corrientes pero por sobre todo se lo recuerda aún como un gran Civilista. (14)
Los De la Vega, como muchas familias acosadas por la pobreza aún cuando sus nombres venían de
importantes figuras públicas, habían practicado la filosofía de sobrellevar con dignidad, no gozando de
pensiones u otros privilegios, cosa que hoy parece increíble, pero el volver a conquistar mejores posiciones
entendían que residía en el esfuerzo, la voluntad y el sacrificio. ¿Qué les quedaba por hacer? ajustarse a una
vida sencilla, y trabajar.
Mientras Da. Mercedes se vio precisada a coser uniformes para el Ejército a fin de obtener un ingreso
mínimo a la casa, el mayor de sus hijos José Benjamín -homónimo de su padre- y algunos de los mayores
aportaban con su trabajo el sostenimiento del hogar.(15)
Blas Benjamín De la Vega inició así sus estudios primarios en el viejo Colegio Argentino, de noble
prestancia por su calidad educativa, ingresando luego al Colegio Nacional “Gral. San Martín”, donde su vida
“se desenvolvió con una alegría inmensa imposible de olvidar, con compañeros de verdad con quienes
hacíamos las mil y quinientas como comúnmente se dice. Mi conducta era mala, digo la verdad, pero cuidaba
mis notas, y esto me ayudaba para que siguiera sin mayores dificultades. Seguía siendo engreído, pero eso sí,
no confesaba mis diabluras, mis faltas, y hasta mis graves inconductas. Con Enrique Gallino y Raúl Delfino,
hacíamos cada cosa que era como para expulsamos, pero no nos dejábamos pillar En fin, en 1907, nos
recibimos de bachiller.”(16)
Algunos de los condiscípulos del joven Blas Benjamín De la Vega fueron Carlos Yanzi, Hernán Félix
Gómez, Antonio Samela, Desiderio Dante, Armando Meabe, que décadas después ingresarán a la crónica
histórica provincial como intelectuales de valía, tal el caso de Hernán Gómez, figuras de prestigio político
como Armando Meabe en el liberalismo primero y luego en el velazquismo, Desiderio Dante será Ministro de
Gobierno de De la Vega, etc.
En 1908, inició sus estudios universitarios en la Carrera de Derecho en Buenos Aires y como alumno libre.
Durante ese tiempo y para ayudar a su manutención consiguió ser nombrado Jefe de Laboratorio de Física y
Química en la Escuela Normal de Maestros de Corrientes, con un sueldo mensual de cuarenta pesos “moneda
nacional” que entregaba religiosamente a su madre para que se lo guardase. En Diciembre, iba a Buenos Aires
a rendir sus exámenes.
“Entonces, el pasaje en barco, por la competencia entre Mihánovich y Barthe, costaba $ 34,50 m/n
-recuerda en sus inéditas memorias- y una buena casa de pensión incluso comida, $ 50 mensual. De modo que
me sobraba dinero”. (17)
Dentro de todo, De la Vega tuvo pequeñas venturas personales que aliviaron la sacrificada vida estudiantil,
como el caso de que al iniciar su carrera se suprimiesen los exámenes de ingreso, y al concluirla los exámenes
generales, rindiendo examen de tesis únicamente, siendo la suya el tema: “La Reivindicación”.
Cuando las circunstancias lo permitían, dejaba de ser alumno libre para cursar regularmente y fue en uno
de los exámenes que conoció al Dr. Marco Avellaneda, antiguo compañero de su padre produciéndose la
anécdota que señalamos en otra parte de este libro. A tal grado de amistad habrán llegado ambos hombres, que
cuando el Dr. Blas Benjamín se recibió, y él lo cuenta en sus memorias, recibió la invitación del anciano
Avellaneda de trabajar con él en su estudio, facilitándole la casa de su familia para vivir, “pero yo le agradecí
-diría en su ancianidad don Blas Benjamín- y vine nomás a mi tierra, a casa de mi madre”. (18)
Algo común ocurrió con Estanislao Zeballos, quien al llamarlo por lista para una de sus primeras clases, le
preguntó que era con el Dr. Benjamín De la Vega. Ante la clara y rápida respuesta del alumno, el Dr. Zeballos
le contestó con la grandeza de los que saben: “Yo fui su pinche”.(19)
Durante su estadía en Buenos Aires, Blas Benjamín vivía en la calle Paraguay al 2023.(20)
“Cuando terminé mi carrera universitaria vivía solo en una casa de pensión de la calle Córdoba, casi
esquina Montevideo, sin compañero alguno. El único pensionista era yo. La dueña de casa era una señora de
cierta edad; vale decir, que me sentí absolutamente solo, pensando en mi madre y en mis hermanos, cuando
llaman a la puerta de calle. Atiendo, y se hace presente el Dr. Zacarías Sánchez que, en edad, podría ser mi
padre. Entra y me dice: acabo de saber por mi hijo Zacarías (tu condiscípulo) que terminaste tu carrera y
vengo a darte un abrazo en nombre de todos los tuyos y de los nuestros, y a invitarte para festejar en casa, y
también a mi hijo Samuel que se acaba de recibir de médico.”
“Fue muy grande mi emoción, procurando disimularla. Agradecí; conversamos un rato, y se fue.”
“Cerré mi puerta, lloré amargamente, hasta desahogarme y recién después quedé tranquilo.”
“La noche del siguiente día, se nos festejó a los dos: a Samuel y a mi.”
“¿Quién era Dn. Zacarías Sánchez?. Era uno de los hijos mayores de la mayor de los Guastavino; y yo, el
hijo menor de la menor de los Guastavino. De ahí, la gran diferencia de edad.”
“Mi nombrado primo-hermano fue quien intervino en la división de límites con Chile.” (21)
Finalmente luego de su graduación, y casi de inmediato, De la Vega ejerció la profesión que había
conquistado. Estableció entonces un Estudio Jurídico simultáneamente en Corrientes y en Resistencia,
actividad ésta de la que se ocupó por el medio siglo siguiente de su vida con una conducta que quienes lo
conocieron juzgaron de intachable. Aun hoy nadie osa decir una palabra que ponga en tela de juicio su
hombría de bien.
Entre las primeras actuaciones del joven abogado, y sin que éstas tengan que ver exclusivamente con su
actividad política, puede decirse -es más así mismo lo reconoce en sus memorias inéditas- que cuando se
formó la Sociedad Correntina de Hacendados, cuyo presidente fue el Dr. Martín Goitía, quien fuera
Gobernador de Corrientes y del Chaco, De la Vega fue incorporado como socio y primer secretario. También
integró la Asociación Comercial de Corrientes, de quien fue su abogado ad-honoren, y merced una cualidad
valiosa de su persona, la de registrar en forma escrita aspectos e impresiones de su vida, tal vez sin quererlo
demasiado pero sí apreciándolo cómodamente cuando ello se dio, militó en el periodismo simplemente como
aficionado; lo que le valió, ya muy avanzada su vida ser declarado Miembro y luego Socio Honorario de la
Asociación de Periodistas de Corrientes.
Su actuación es vasta: fue abogado del Banco Hipotecario Nacional en Corrientes, Asesor Letrado de la
Municipalidad, y miembro de Asociaciones y Entidades Privadas lo que le valió la autoría de una veintena de
trabajos, la mayoría inéditas o poco difundidas y entre los que se destacan: “Crítica al Plan Pinedo”,
“Dalmacio Velez Sarfield”, “Los inmuebles muebles y fondos de los Partidos” y lógicamente los que han
servido de fuente a este trabajo y que se consignan entre las mismas.
“Todo este aporte de los “artículos periodísticos publicados en “El Litoral” encarpetado ordenadamente
desde el 12 de enero de 1965 en adelante, por mi escribiente Valleriano Pachué, persona leal, honorable, que
trabaja en mi escritorio hace 16 años”, dirá en sus memorias.(22)

Los inicios en la Política

La entrevista que De la Vega tuvo con Hipólito Yrigoyen poco antes de que este accediera a la primera
magistratura del país, pareció decidir definitivamente la orientación política del joven correntino veinteañero.
Proveniente de un hogar liberal, ya hemos señalado la militancia de su padre y de los Guastavino que
dieron no pocas figuras al Partido Liberal de Corrientes, Blas Benjamín no fue caso único entre aquellos
jóvenes que de hogares conservadores se aggiornaron girando hacia el Radicalismo como expresión de los
nuevos tiempos, hecho que se ha repetido a lo largo y ancho del país, pero principalmente en Corrientes donde
el patriciado siguió gravitando a través de quienes creían necesario adecuar la política a los nuevos tiempos.
Nombres de la primera sociedad que para la oposición significaba oligarquía, se pasaron y fundaron las
huestes radicales en Corrientes y es así que familias enteras aparecerán divididas, no ya ahora por la clásica
separación entre liberales y autonomistas, entre celestes y colorados, sino con la participación del radicalismo
que incorporó para distinguirse absolutamente de los anteriores, el color verde solo.
No es raro entonces, después del enfrentamiento, el acuerdo en el Colegio Electoral, pues eran partidos de
gente conocida que solo habrá de quebrarse en la década del cuarenta.
La postura innovadora y de apertura de la U.C.R., más no revolucionaria ni de masa -que sí en cambio
tendrá el justicialismo después- gravitó sobre los jóvenes abogados correntinos que se habían impregnado de
aquellas ideas en los claustros universitarios, y en una provincia de escaso movimiento inmigratorio, si nos
atenemos a otros lugares del país donde sí, ésta fue importante, no debe sorprendernos que los principales
referentes del Radicalismo fuesen lógicamente los hijos de la vieja oligarquía criolla que, dando un paso al
cambio, “modernizaron” su forma de pensar. Allí están nombres como De la Vega, Billinghurst, Benítez, Díaz
Ulloque, luego Breard, algún Meabe, Madariaga, Soto, Torrent, Llano, Andreau, Díaz de Vivar, Guastavino,
Cremonte, y cien más. Estos ocuparon el lugar vacante de la nueva burguesía de origen inmigrante que faltó a
la cita en Corrientes.
El Radicalismo Correntino entonces adquirió tonalidades propias y hasta su color distintivo antes dicho, lo
fue casi exclusivo de Corrientes, pues mientras en el resto del país se levanta la bandera del Parque (rosa,
blanco y verde) o la roja y blanca, en Corrientes es y solo es un casi único símbolo: el verde.(23)
“Al Dr. Yrigoyen lo conocí en 1915 cuando fui a Buenos Aires por asuntos ajenos a la política, parando en
el Hotel España de la Avenida de Mayo” -dice De la Vega- y prosigue:
“Al día siguiente, en horas de la mañana, estaban conmigo un pariente Mariano Aguado Benítez y un
amigo, Armando Reyes, cuando se me acercó a mi habitación el portero del Hotel (español), diciéndome así:
“de parte del Dr. Yrigoyen lo invita a concurrir mañana a las 3 de la tarde a su domicilio”, dándome el nombre
de la calle y número. Le contesté que debe ser un error, porque no conocía al Dr. Yrigoyen, respondiéndome
que no, pues en el mensaje no solo dio su apellido, sino dijo también que había llegado recién de Corrientes.
Con esto hubo coincidencia de que la invitación era para mi. Al día siguiente fui, pero no a la hora indicada
por haberme sido imposible, sino a las 4 de la tarde. Llegué, subí las escaleras, encontrando en un hall mucha
gente, civiles, sacerdotes y militares. Me atendieron dos señores, presentándose como los doctores Cabrera,
(ya de edad) a quienes di mi nombre, y aludiendo a la invitación, uno de ellos me contestó que la audiencia
era para las 3, y que el Dr. Yrigoyen salió con electores de Santa Fe; pero que hiciera el favor de volver el día
siguiente a las 3, que sería recibido.”
“Fui a la hora exacta, había como antes mucha gente, pero de inmediato se me hizo pasar. Era una pieza
muy chica; y detrás de un escritorio, donde solo se exhibía una pequeña banderita argentina, se levantó un
hombre alto, erguido, de pantalón rayado y jaqué gris obscuro, tendiéndome la mano e invitándome a tomar
asiento frente a él, como lo hice. Tenía una corbata roja, que francamente, a mi me impresionó mal, porque
siguiendo la tradición de mi padre a quién no conocí, mis hermanos mayores eran liberales cuya insignia era
la bandera azul. Y yo también por cierto simpatizaba con el Partido Liberal.”
“El personaje, comenzó hablándome de la juventud, de sus ideales, de la Patria, en fin de todo lo que ello
representa. Lo hacia con una elocuencia muy original y cautivante que trabajó mi espíritu en forma, y olvidé
por completo la corbata roja y todo lo que significaba para mi en nuestro medio, al extremo de que, en cierto
momento, me daban ganas de preguntarle donde se inscribe uno como radical, pero no lo hice, había sido muy
pronto y me daba vergüenza. Y cuando me preguntó si actuaba en política, le respondí que no; que en
Corrientes habían dos grupos radicales, uno, que respondía a Dn. Eudoro Vargas Gómez, y el otro al Coronel
Angel S. Blanco.”
“Me contestó: no hay que apresurarse, el Partido está dividido en muchas partes, pero se unirá para las
elecciones presidenciales, aunque luego volverá a dividirse.”
“Me preguntó si me agradaban las funciones públicas, respondiéndole que no; que me agradaba mi
profesión de abogado como que la había elegido, dedicándole todo mi tiempo; diciéndome: muy bien
pensado.”
“Me preguntó también si lo conocía al Sr. Juan P. Acosta (correntino), respondiéndole, de nombre. Me
preguntó igualmente del Dr. Lomónaco a quién no conocía. Lo propio de los jóvenes Amadey. Llamaba la
atención cómo estaba informado de la política correntina y de nuestros hombres.”
“En definitiva, salí prendado de este señor, aunque durante su primera presidencia, jamás lo vi. Eso sí, salí
radicalizado, al extremo de que volví a mi tierra, y lo primero que hice fue ir al Hotel Paraná donde se
hospedaba el Coronel Blanco, quien no me conocía, me presente y me inscribí al Radicalismo...”(24)
Esta entrevista con el Coronel Blanco, fue para De la Vega no solo el inicio de su vida como político, sino
también el comienzo de una gran amistad con uno de los fundadores del Partido Radical en Corrientes. Más
adelante en sus memorias confesará: “Mucho lo traté al Coronel Blanco. Más de una vez hice de escribiente al
dictar sus artículos periodísticos por falta de su empleado. Se paseaba y dictaba, y de pronto me dictó esta
frase que nunca la olvido: “Las libertades públicas se consiguen batallando, y no se las pide de rodillas”.
“Fue un correntino de gran coraje y al propio tiempo de un gran corazón. Fue un prototipo, un modelo de
Jefe de Partido”.(25)
Incorporado a su nueva afición, fue electo diputado provincial en 1919 “sin saberlo” de San Luis del
Palmar por la U.C.R. participando en interesantes sesiones en el recinto del Parlamento Correntino, como en
aquel debate en que se interpeló al Ministro Danuzzo, lo que originó que lo retaran a duelo dos veces en el
mismo día, aunque el lance no se produjo. Lo apadrinaron los doctores Amado Sosa y Clemente Benítez.
La militancia lo obligó a las consabidas giras políticas y confesaba De la Vega: “en mi ciudad, practicaba
la oratoria en todas las oportunidades por ser uno de mis grandes satisfacciones”(26) como lo fue también
escribir y ejercer el periodismo, dado que -como antes señalamos- desde muy temprana edad cambia artículos
de actualidad y de reflexión en órganos radicales, y también en “La Libertad” de los Díaz de Vivar, “El
Pueblo” de Manuel Rey, “La Mañana” de Elías Abad, “La Calle” siendo gobernador, “El Litoral” en su vejez.
Fue co-fundador junto a Oscar R. Sacheri de “La Unidad” que aglutinaba a jóvenes militantes radicales que
apoyaban las campañas, y tratando él personalmente de mantener su condición de “hombre del medio” a fin
de equilibrar, parlamentar y no pecar de extremista en su propio partido. “Siempre actué en este sentido;
-confesará- y para que no se pensara siquiera que mi postura tendía a una especulación política, jamás acepté
candidatura alguna para diputado nacional. Aceptaba si la de senador, porque era imposible resultar electo,
dado que se sumaban las fuerzas conservadoras y elegían al senador”.(27)
Esta postura de “hombre del medio”, lo llevó a fundar el club de Unidad Radical, que lo presidió y tenía
sede en la calle Pellegrini entre Salta y La Rioja.
Casado el 12 de Agosto de 1916 con su sobrina Da. Ofelia de la Encarnación Sánchez, hija de un primo
hermano Pedro T. Sánchez, gran jurisconsulto que fuera Diputado Nacional de moral intachable y profunda
cultura, fundó un hogar en el que el respeto a las convicciones, el orgullo del nombre sin mácula, el desprecio
a todo contubernio o corrupción, y la profunda fe amalgamada con la caridad al prójimo sellaron este hogar
que al recordarlo sus hijos aun siéntense profundamente conmovidos porque sencillamente se hacia honor a
las cosas bien hechas, nunca a la petulancia ni al desprecio.(28)
Al año siguiente de formar familia adquirió una propiedad rural en Laguna Brava, con la que inició sus
actividades agropecuarias sin abandonar su profesión. Mucho después pudo adquirir un campo en el
Departamento de Concepción donde organizó un establecimiento ganadero muy importante.
Simultáneamente desempeñaba sus actividades en la Capital, ajenas al ejercicio de la política que
lógicamente le deparó alegrías y sinsabores.
Entre 1918 y 1919 lo encontramos como Asesor Letrado de la Municipalidad, desempeñando también por
esa época en la docencia en la Facultad de Agronomía y Ganadería donde entre 1921 y 1923 fue también
profesor de Castellano y de 1925 a 1930, profesor de Legislación y Economía Rural, hasta que la Facultad fue
cerrada por un tiempo. Cuando se reabrió, ganó por concurso la Cátedra de Legislación y Economía Rural,
desempeñándose entonces como Delegado ante el Consejo Superior Universitario de la Universidad del
Litoral, con sede en Santa Fe.
Hasta septiembre de 1931, permaneció Benjamín De la Vega como abogado del Banco Hipotecario
Nacional, pero su comprometida actitud en la revolución de Pomar -a la que hacemos referencia en otro
capítulo de este trabajo- lo dejó cesante, fue hecho prisionero en la Jefatura de Policía primero, y en el
Instituto Mitre (luego club Sportivo) después. La razón justificaba al gobierno y es que en la Casa de De la
Vega, donde vivía con su familia sobre la calle Pellegrini 943, la “Casa de la Patricia”, se reunían los
complotados para dar forma al movimiento que debía obligar a la Revolución de Septiembre a dejar paso al
gobierno constitucional.(29)
Como Vice-Presidente del Colegio de Abogados de Corrientes fue en cierta oportunidad, miembro de la
Delegación que representaba a dicho Colegio en la Cuarta Conferencia de Abogados que se realizara en
Tucumán, y casi toda su vida miembro de la Asociación de Abogados de Corrientes y miembro y Vice-
Presidente del Directorio del Banco Popular de Corrientes al que ingresó el 30 de Abril de 1938.
A la Asociación de Comercio de Corrientes la asistió como Abogado Ad-Honorem. casi desde su
fundación. También fue miembro de la Sociedad Correntina de Hacendados.
Su profícua acción pública casi no se equipara a su actuación política pues fue De la Vega un hombre de
permanentes renunciamientos. Ya hemos hecho referencia a su postura de “hombre del medio”, capaz de
parlamentar, arreglar, componer, sumar pero poco afecto a la lucha encarnizada contra las ambiciones
personales de sus mismos correligionarios.
Huía de esto. No le gustaba ser primera figura, aunque amaba la lucha desde la posición de militante y
conservar la amistad siempre.
Sus candidaturas a Diputado Nacional las declinó pensando que seria electo, en cambio nunca rehusó las
tres postulaciones al Senado Correntino pues sabía que los conservadores no lo apoyarían, y que la U.C.R. no
podría nunca decidir por sí sola en el momento final.(30)
Un acontecimiento que turbó su vida íntima fue la muerte de su madre Da. Mercedes Guastavino de De la
Vega. Este hecho no fue olvidado en su inédita “Vida”:
“La noche que se velaba a mi madre, yo de pié, cerca de ella, no hacia sino mirarla ya muy tarde, quedaron
aún en el patio conversando dos amigos. Eran ellos los doctores Eudoro Vargas Gómez y Raimundo Meabe.
Al día siguiente -continúa- antes de movilizarnos para llevarla a su última morada, llorando le dije a nuestro
hermano mayor, José, que en nombre de todos nosotros, le diera un beso en la frente, así lo hizo. Mi gran
amigo, el Dr. Osvaldo Meabe, me sostenía, porque develado y angustiado me sentía caer”.(31)
Bien entrados los años treinta pudo De la Vega edificar su casa propia y pasar a vivir con su familia en ella.
También entonces adquirió los inmuebles que hemos citado: “Recién después de muchos años de recibido de
abogado, por una circunstancia que no recuerdo, tuve que sacar del Archivo de los Tribunales el juicio
sucesorio de mi padre, informándose que en la 2da. Sección Rural de esta Capital (Laguna Brava) heredé 60
hectáreas de campo dentro del establecimiento (quinta) de más de trescientas hectáreas. Después, compré del
constructor Dn. Víctor Samela, 800 hectáreas en la misma zona, y luego otras fracciones más, edificando una
casa confortable. Hoy debo tener allí, un poco más de mil doscientas cincuenta hectáreas.(31)
Hacia 1935, por diversas circunstancias, el nombre de De la Vega fue levantado como pre-candidato, a
Gobernador:
“Recuerdo que una vez, los correligionarios Raúl F. Arballo, Julio Acosta y Pedro Díaz de Vivar me
invitaron a conversar en el viejo muelle de Corrientes y sentados en uno de los largos bancos que allí se
hallaban, luego de tratar tantas cosas políticas, buscaban hallar un candidato a Gobernador, puesto para el que
ya el Dr. Héctor Lomónaco, había sido candidato.”
“La verdad es que dieron mi nombre y me negué a ello.”
“Lo cierto es que se auspició el nombre del doctor Eudoro Vargas Gómez, a quien se le entrevistó; pero
este gran señor respondió así: no debo ser, no puedo ser y no quiero ser candidato, agregando: No debo ser
porque no tengo encaje electoral; no puedo ser porque carezco de dinero para sostener la campaña; y por estas
mismas razones, no quiero ser, significando a la vez, que el Dr. Lomónaco estaba en condiciones de ser
candidato.”
“Recuerdo también que en el Teatro “Juan de Vera” se hizo un gran acto proclamando mi pre-candidatura a
gobernador, al que no asistí, porque no di mi consentimiento, y al contrario me resistía a aceptarlo.”
“Ese mismo día y a esa misma hora, se proclamaba la pre-candidatura del Dr. Lomónaco, para gobernador,
en otro lugar de la ciudad, al que concurrí cuando el Dr. José F. Benítez usaba de la palabra, causando mi
presencia, por cierto, gran sorpresa.”
“El doctor Benítez, suspendió su discurso y bajó de la mesa desde donde hablaba. Fue un momento
emocionante. Se me aplaudió y se me pidió que usara de la palabra y al querérseme alzar a la tribuna
improvisada, les dije, que desde abajo nomás hablaría, como lo hice, expresando más o menos estas breves
palabras, pronunciadas en horas de la mañana: “Desde primera hora sentía las bombas en el teatro Vera y aquí,
propiciando dos candidaturas radicales a gobernador, la del Dr. Héctor Lomónaco y la mía, actos que se
celebran en la misma fecha y a la misma hora.”
“Al Teatro Vera no fui porque no acepto ninguna pre-candidatura, pero vengo aquí muy de paso y
preocupado, para significarles que este episodio allá y aquí, en desuso hasta estos tiempos, podría ir en
detrimento de la unidad partidaria”. Y terminé de esta manera: “este día es tristísimo para mi. Se cumplen
pocos meses de la pérdida de mi madre; voy a visitar su tumba y de allí, volveré al seno de mi hogar”
“Lo cierto es que toda esa concurrencia, que era numerosa, sin saberlo yo, se dirigió luego al teatro Vera,
causando también gran sorpresa, evitándose también de esa manera grietas partidarias. Así podía solucionarse
el problema por medios pacíficos, sin mengua de los principios democráticos del radicalismo.”
“Recuerdo también que nuestra Convención debía reunirse en la ciudad de Mercedes.”
“En un vagón del ferrocarril, iban los adeptos a la candidatura del Dr. Lomónaco y en otro los que se
empeñaban en la mía. En el trayecto, los que simpatizaban con la candidatura del Dr. Lomónaco, me llamaron
a su coche, a lo que accedí, donde se me hizo conocer esta solución: Que la fórmula sería Lomónaco-De la
Vega. Contesté que si el Dr. Lomónaco era votado por la Convención, yo no opondría ningún reparo y al
contrario, la afianzaría con el mismo entusiasmo con que lo había hecho antes, pero que yo tenia el propósito
de no aceptar ninguna candidatura, ni para gobernador, ni para vice-gobernador, lo que transmití a mis amigos
y ratifiqué en las reuniones que por separado teníamos en la ciudad de Mercedes. Lo cierto es que iban y
venían nuestros respectivos representantes y recuerdo que, al dar el nombre del Dr. Fernando Andreau como
candidato a Gobernador, que lo di yo, fue aceptado por nuestros amigos y por los del Dr. Lomónaco, que
indicaron para vice-gobernador al señor Raúl Merello. Pero, complaciendo a los amigos del Dr. Lomónaco, se
votó primeramente la fórmula Lomónaco-De la Vega. El Dr. Lomónaco mandó su renuncia por escrito y yo la
formulé verbalmente.”
“Todo esto ocurrió en el Teatro de Mercedes. Entre todos, Don José Martínez Rolón y el Dr. Cialzeta, que
estuvieron allí, han de ratificar plenamente lo que dejo dicho.”
“Quiero significar que por excepción de mi larga vida política, de un nombre como candidato para
gobernador de Corrientes: el del dignísimo ciudadano Dr. Fernando Andreau, pues siempre he dejado que las
candidaturas fueran madurando solas. Es que la situación se presentaba urgente, porque el caso había que
resolverlo ya, dado que los convencionales debíamos regresar.”(33)
El Hombre llega al Gobierno

Al inicio de los años cuarenta, el nombre de De la Vega simbolizaba entre otros, a la más conspicua
dirigencia radical.
Mas de veinte años, desde aquella entrevista con Yrigoyen, habían cimentado una profunda relación del
hombre con un partido, no solo en la Provincia de Corrientes sino incluso con gran presencia nacional. Allí se
ubicó su segunda nominación para el gobierno de Corrientes en un momento distinto a los anteriores y ante
una fuerza nacional arrolladora que hacía quebrar toda estructura conocida.(34)
En 1945 su nombre volvió a la palestra como pre-candidato a la gobernación. De la Vega haciendo gala de
su austera y modesta postura, se permitió declinar. Sus correligionarios que conocían la trayectoria de De la
Vega y lo sabían más sujeto a la buena amistad con sus partidarios que a la ambición por ocupar primeros
cargos electivos, callaron.
Hacía apenas una década del anterior renunciamiento a la primera magistratura de la provincia cuando fue
elegido como pre-candidato. La U.C.R. a través de sus hombres propiciaba renuncias, quiebres, austeridad,
como filosofía antes que el contubernio o la imposición, y De la Vega era radical, y su filosofía era
Yrigoyenista. Los correligionarios no insistieron más.
El Dr. Eudoro Vargas Gómez surgió entonces como el hombre necesario para encabezar la fórmula, y
finalmente Vargas Gómez aceptó. De la Vega nos dirá luego:
“En cuanto a mi candidatura a gobernador en 1946 por la convención reunida en la Sociedad Española,
saben todos los amigos como ocurrió: la rechacé; no me aceptaron la renuncia: no permití felicitaciones e
insistí en ella, aceptándosemela.”
“Eligieron entonces la fórmula Eudoro Vargas Gómez y Justo P. Villar. Fallecido el primero, se insistió otra
vez en mi nombre, lo que no acepté”.
En efecto, a solo veinticinco días de las elecciones, repentinamente murió el candidato radical provocando
un descalabramiento de la fórmula radical.
“Sostuve que fallecido el primer termino, debería ocupar su lugar el Dr. Villar, quien en un aparte me
expresó no querer aceptarlo. Le convencí que mi situación era la lógica. ( ... ) Entramos al salón de la
Sociedad Española para votarlo y el Dr. Cándido Quiroz, pidió un cuarto intermedio hasta la tarde, cuya
finalidad nunca la supe. Fui a mi casa; los demás convencionales fueron a almorzar a “La Sirena”.
“A las dos de la tarde, llamé por teléfono allí, preguntándole al Dr. Roberto Billinghurst qué novedad
había, contestándome así: “Esto se deshace: los goyanos, se van” y ante semejante momento le contesté así:
“Eso no puede ser: esto se arregla de cualquier manera”. Corté la comunicación y al rato llegaron los
convencionales a mi casa aplaudiendo mi actitud, y diciéndoles así: “Están todos?” me respondieron:
“Estamos todos solidarios”, y don José Martínez Rolón agregó, “lo acompañaremos a Ud. sin ninguna
objeción” a lo que respondí: “A esta candidatura lo hago ahora exclusivamente yo, para no sufrir la vergüenza
de que al llegar enseguida nuestra fórmula nacional Tamborini-Mosca a Corrientes, nuestro radicalismo se
halle sin fórmula, en un proceso fracasado. Así fui candidato, pero creyendo siempre no llegar al
Gobierno...”(35)
El 3 de Febrero de 1946 ocurrió el suceso que acabamos de referir. Tenía De la Vega 58 años de edad. Las
elecciones se realizaron el día 24 del mismo mes pero la situación en Corrientes no se definía. El oficialismo
nacional no había logrado el apoyo esperado, los conservadores estaban aun sufriendo las tensiones que
produjo la muerte de Vidal siete años antes dejando a sus filas en una profunda desorientación y no habían
logrado recuperar al caudillo que aglutinase las filas. Abad como jefe del autonomismo, pese a todo, no era
Vidal. Los liberales estaban expectantes, los radicales aguardaban ensimismados en su intransigencia con lo
que podrían negociar en última instancia. La cosa era sencilla: el laborismo que olía a fascismo criollo, o una
solución tradicional entre conservadores y radicales. Alguien tendría que ceder aunque era evidente que De la
Vega y los suyos no volverían su apoyo a sus tradicionales opositores y menos al peronismo que generaba
resquemores y gran desconfianza.
El día 15 de Mayo de 1946 concurrieron al Colegio Electoral, quince electores de los partidos políticos
actuantes. No había compromisos entre nadie, pese a que De la Vega aun sin mayoría tenía la mayor cantidad
de electores a su favor. Es más, por razones éticas, los otros debían apoyarlo y no en forma contraria. De la
Vega no cedería. Eso estaba muy claro. Tampoco acordaría arreglo político alguno: “que se rompa y no se
doble” era la consigna. No quedaba otra: Los conservadores volcaron finalmente su apoyo a la fórmula radical
consagrándola.
“Cuando es electo Gobernador, en ningún momento Benjamín pide algún tipo de apoyo a los liberales y
autonomistas. Son ellos, los conservadores que se deciden a apoyarlo”, recuerda hoy la Sra. Elisa Sara Gómez
de Benítez, esposa del elector radical Enrique Benítez.(36)
El día 22 de Mayo de 1946, Blas Benjamín De la Vega asumió el poder.(37). “No quiso familiares en su
gobierno, no quería parientes, se negaba, solo nombró como estrechos colaboradores a amigos honorables
como los Dres. Benítez y Dante en los únicos dos ministerios que tuvo”.(38)
Al poco tiempo de asumir el Gobierno de la Provincia, habían pasado sólo treinta días, cuando en el
mensaje dirigido al Parlamento Correntino el 21 de Junio, dio a conocer los fundamentos de su gestión de
gobierno que radicaron en su lucha por defender la autonomía de Corrientes. Así mismo, el Acuerdo Nº 8 “G”
del 25 de Junio restableció la desaparecida Dirección General de Estadísticas y Trabajo. No abundaremos en
detalle sobre esta gestión pues en otra parte del trabajo la tratamos más ampliamente pero haciendo una
crónica de los hechos señalamos que el 13 de Agosto del mismo año se dictó el documento “Concitación
Patriótica del Gobierno a la Provincia de la Honorable Legislatura”, y el 25 de Junio de 1947 una Carta al
Embajador Argentino en los EEUU de Norte América, Dr. Oscar Ivanissevich, informando sobre Corrientes,
sus bellezas naturales, y su pasado histórico, que años después se dio a conocer como un folleto.
Durante su gobierno, mejoró el magisterio, fundó el Instituto de Lotería y Casinos, el seguro obligatorio
para los funcionarios y empleados públicos, proyectó y se dictó la ley de los Tribunales de Trabajo e
igualmente la de pensión para los ex Gobernantes, que no tuvieran una renta propia suficiente. Apoyó la
construcción de escuelas, contribuyó al desenvolvimiento de Instituciones diversas, como el Club Hípico de
Corrientes, el Club de Regatas y el Club Sportivo. (39)
El 1º de Mayo de 1947, al dirigir el tradicional mensaje recordó las leyes, decretos, resoluciones tomadas
en el año de su gobierno, entre ellas la Ley que autorizaba la erección de un monumento en la Punta San
Sebastián que perpetuara la memoria y mantuviera vivo el ejemplo de los héroes correntinos, sean estos
civiles, militares o eclesiásticos entre quienes estaban los mártires y las patricias. Hasta entonces, ningún
gobierno se percató de esta deuda de Corrientes para con su historia y sus hombres. La deuda hoy no ha sido
saldada aún pues cuando De la Vega intentó concretarla, la Intervención Federal interrumpió su gestión y la
ley nunca se concretó.(50)
El 4 de Septiembre de 1947, concluyó el Gobierno de Blas Benjamin De la Vega, sin que nadie -tal vez ni
los mismos opositores- comprendieran cabalmente la razón que sustentó el atropello.
Tiempo antes de esta intervención anunciada, en el fervor de un acto político aconteció un hecho
desagradable que sumó críticas a la posterior decisión del poder central, sin embargo puso a prueba una vez
más a la personalidad del aún gobernador:
“Hay cosas que a mi, como hija, me marcaron muchísimo, -recuerda la Sra. De la Vega De la Torre- y
quiero contarle algo que ocurrió en la época brava del peronismo. Yo tendría 14 o 15 años y se produce un
episodio muy triste a mi entender para esos años. Estaba la efervescencia en la antinomia radical-peronista. Yo
tenía una amiga, muy íntima y que sigue siendo muy cara a mis sentimientos que es la hija de Horacio
Traynor, la señora Belén Traynor. Nos hablábamos muchísimo. Yo iba mucho a su casa y ella a la mía, a pesar
de que nuestros padres eran rivales políticamente. En una manifestación que se hace, el Sr. Traynor dice,
como al pasar en su alocución y en medio de la fogocidad de su expresión: “si es necesario lo vamos a colgar
al Dr. De la Vega...”.
“Fueron expresiones que a algunos peronistas -como Cocho Mendiondo- cayeron un poco mal.”
“Cuando yo me entero, llorando en mi casa, no le decía ni una palabra a mi padre. Mi padre me vio triste,
y supo el motivo.”
“Con esta amiga nos hablábamos por teléfono todos los días, y me dice entonces papá: “supiste lo que pasé
con el papá de tu amiga? y bueno, mirá mi hija, quiero que tengas bien claro: la amistad es una, y por otro
lado la política es otra. En la fogosidad del discurso se dicen muchas cosas. Lo que sí te digo es que vos, no
solamente la vas a recibir a tu amiga en esta casa, sino que vos mañana mismo vas a ir a su casa”. Sentí un
alivio y también tranquilidad”.(41)
Desplazado del gobierno, volvió De la Vega a sus tareas habituales. No había culpas contra su persona,
pero indudablemente para el Régimen Peronista, por su posición como figura destacada de la oposición, era
un elemento a ser vigilado aunque discretamente.(42) Esa discreción sin embargo se fue quebrantando y tal
vez estén mejor explicadas en el testimonio que dejó escrito De la Vega “en 13 largas páginas a máquina,
cuyo contenido alguna vez se conocerá” y del cual trataremos más adelante.
El Gdor. De la Vega junto al Dr. Elpidio González, ex Vicepresidente de la Nación y el Dr. Fernando Piragine Niveiro, futuro Gdor. De
Corrientes.

Fuente: Castello E.A. “Historia Ilustrada de la Provincia de Corrientes”. Pag.467


Citas y Notas
Capítulo II: Personalidad de un Gobernador

1) Palma Federico: “José Benjamín De la Vega” Pag.7


2) Ibídem. Pag. 10.
3) El Dr. Blas Benjamín De la Vega recordaría muy luego en sus memorias el siguiente episodio acerca de la amistad de su padre con
el Dr. Nicolás Avellaneda:
“Al levantarse la mesa y llevarse las notas sentí que alguien de atrás me tomó de los hombros, y al darme vuelta, advertí que era
uno de los examinadores, quien me dijo así: Ud. es hijo o nieto del Dr. José Benjamín De la Vega?. Le respondí: soy el hijo menor,
pero no lo conocí. Agregó: su señora madre vive?. Sí, le respondí. Su gracia, Dr., le dije, respondiéndome: su padre y el mío han
estudiado juntos la carrera de derecho, y fueron grandes amigos. Nosotros debemos ser como fueron ellos. Resultó ser Marquito
Avellaneda, como se lo llamaba, que vivió en la calle Viamonte al mil cuatrocientos. Después de varios años encegueció”.
(De la Vega, Blas Benjamín: “Mi Vida”. Pag. 2 (Inédito).
4) Palma, Federico: Op. Cit. Pag. 16.
5) Ibídem
6) Ibídem Pag. 17-18.
7) Original de la carta citada existente en el archivo personal del Prof. Federico Palma.
8) Palma Federico. Op. Cit. Pag. 45
9) Ibídem. Pag. 57.
10) Ibídem. Pag. 58.
11) En la Sala “Valerio Bonastre” del Museo Histórico de la Provincia de Corrientes “Tte. de Gdor. Manuel Cabral de Melo y A1poín”
donde se guarda la Galería de los Gobernadores Constitucionales, protegido por Ley Nº 4.746/93, muy cerca también de los
retratos que representan a Blás Benjamín De la Vega, se conserva un antiguo escritorio de diez cajones y pie de cabra que fuera
donado al Museo por Da. Elida De la Vega de Meabe. Este mueble fue del Dr. José Benjamín De la Vega y es el único testimonio
que a la fecha recuerda el paso de este distinguido riojano por Corrientes.
12) De la Vega Blas Benjamín: “Mi Vida”. Op. Cita. Pag. 1.
13) Ibídem.
14) La casa del Dr. José Miguel Guastavino, alcanzamos a conocer aún sobre la calle Rioja entre 9 de Julio y Carlos Pellegrini. Era
una preciosa casa italianizante, de dos plantas, enorme, donde tenia su sede -cuando la conocimos- el Convento de las Hermanas
Clarisas luego mudado a su sitio actual.
Por aquellas circunstancias poco felices, la casa fue demolida en 1980 para dar lugar a una playa de estacionamiento que aún
permanece. Las rejas de exquisita filigrana, de la gran balconada del segundo piso y las que fueron de las ventanas de la planta
baja, remitidas afortunadamente al Museo Histórico Provincial, hoy separan las distintas salas de la Institución y merced a ello se
conservan como testimonio de la Argentina del Régimen.
15) “Síntesis Biográfica del Dr. Blas Benjamín De la Vega en el centenario de su natalicio 1888-1988”. Publicación Nº5/94. Museo
Histórico de Corrientes. Pag. 3.
16) De la Vega, Blas Benjamín: “Mi Vida”. Op. Cit. Pag. 1
17) Ibídem. Pag. 3.
18) Ibídem. Pag 3.
19) Ibídem. Pag. 3.
20) La Sra. María Elisa Seara Gómez de Benítez esposa de uno de los electores de De la Vega, acudiendo a una entrevista nos
comentaba:
“Benjamín era un alumno pobre, pero su deseo de superación era inmenso y meritorio, por eso hizo todo para estudiar. Hasta en lo
más mínimo, necesitaba apoyo económico y un ejemplo, el hecho de que para ir a rendir uno de mis parientes, los Reyes, le prestó
el traje para poder presentarse dignamente a las primeras mesas examinadoras. El se enorgullecía de estas cosas, también de su
madre, que mantenía el hogar cosiendo los uniformes de los soldados”.
(Museo Histórico de Corrientes 31/VII/97).
21) De la Vega. Op. Cit. Pag. 8.
22) Ibídem. Pag.11
23) “El tema del origen de los partidos políticos resulta propicio para recordar también cómo surgió el “tercer partido”, la Unión
Cívica Radical. Y en este sentido (en cuanto a su origen) el radicalismo correntino es atípico. En efecto, mientras que en todo el
resto del País la Unión Cívica Radical, surge como un desprendimiento del Autonomismo Nacional (Yrigoyen mismo había sido
autonomista), en Corrientes aparece como un desprendimiento del Mitrismo. Y es así porque a fines del siglo pasado en un
momento dado, el Partido Liberal de raigambre mitrista, se divide en martinista (seguidores del doctor Juan Esteban Martínez) y
Mantillista (que respondían al doctor Manuel Florencio Mantilla). Este grupo tomó contacto y se vinculó mucho con el doctor
Alem. La vinculación era cada vez mayor, y suele decirse por eso que de haber vivido un poco más de tiempo, el doctor Mantilla
habría terminado siendo radical. Murió antes de dar el paso definitivo, que sí lo dió quien lo sucediera en la jefatura del grupo: el
Coronel Angel S. Blanco. Con Blanco pasaron del Liberalismo al Radicalismo casi todas las grandes figuras radicales del primer
tiempo: Eudoro Vargas Gómez, los Díaz de Vivar, Julio G. Guastavino, los Mora y Araujo, los Benítez, etc. El único aporte
importante que recibió la Unión Cívica Radical del autonomismo fue la del caudillo mercedeño, Juan P. Acosta. Esto explica
porqué el radicalismo correntino tiene ideas en algunos aspectos bien distinto de las del resto del partido. Y tal vez podría aclarar
también porqué en algunas situaciones críticas apoyó al pacto Liberal Autonomista, frente a las fuerzas políticas surgidas en
1945...”
(Díaz Ulloque, Fernando: “Como yo las conocí”. Pag. 326.
24) De la Vega, Blas Benjamín: Op. Cit. Pag. 17-18.
25) Ibídem. Pag. 20.
26) Ibídem. Pag. 3 1.
27) Ibídem. Pag. 3 1.
28) Los hijos del Dr. De la Vega y de Da. Ofelia Sánchez Ruiz eran siete: Guillermo, Horacio, Ricardo, Pedro, Benjamín, Ana María y
Ciro Lucio, este último ya fallecido.
Al Cnel. Ricardo De la Vega nuestro público agradecimiento por permitirnos incursionar en el archivo de su padre acercándonos a
nuestro despacho del Museo Histórico Provincial una profusa documentación inédita que ha nutrido estas páginas y entre las que
se hallan las Memorias (tituladas “Mi Vida”) y el recuerdo del Movimiento Revolucionario del 20 de Julio de 1931. Vale la pena
decirlo. Cuando el Cnel. De la Vega nos entregó los documentos, insistimos en firmarle un recibo. El se rehusó diciendo que
nuestra palabra era la mejor constancia del préstamo.
El día miércoles 6 de Agosto de 1997, se hizo presente en nuestro despacho, Da. Ana María De la Vega de De la Torre. Eran las
10,30 hs de la mañana y por insistencia del Dr. Carlos María Vargas Gómez -a quien también reconocemos su colaboración-
aceptó generosamente hablar de su padre tal como ella lo conocía de puertas adentro de su propia casa. Su testimonio, que
reproducimos, se desarrolló en medio de una profunda emoción, recuerdo imperecedero de una familia muy unida y recta. “Mi
padre era un hombre serio en sus convicciones, muy serio en sus convicciones pero de un carácter sumamente amplio. No fue un
hombre cerrado, sino que era un hombre abierto y muy chacotón. Era un hombre muy divertido mi papá. Era un hombre que por
ejemplo, en las mesas de familia, en las mesas nuestras porque éramos muchos, porque éramos siete hijos y siempre había algún
familiar, uno o dos de mañana o noche que comía en casa. Me acuerdo de las mesas de mi casa, eran de lo más divertidas que se
pueda imaginar, porque si bien es cierto que mi papá inspiraba respeto a sus hijos, pero no los inhibía, no los coartaba, era muy
amplio, podíamos decir cualquier disparate, y él se reía, o el hacía la chacota, era el iniciador de la chacota. Era su carácter así.
Nos hacia muy agradable la vida...”.
“Un hombre multifacético, un excelente ser humano -recuerda la Sra. María Elisa Seara Gómez de Benítez- Adoraba dormir la
siesta de la cual luego se levantaba realmente feliz”.
“Cuando íbamos a la estancia él personalmente preparaba la comida y atendía los menesteres del campo. Todo lo ponía de buen
humor, e incluso era afecto a las buenas bromas. Recuerdo una vez que recibí unos versos dedicados a mi, aparecieron debajo de la
puerta de mi casa. Eran realmente un anónimo galante y verdaderamente habían despertado los celos de Enrique, mi marido. Yo
pese a la curiosidad por saber quién, no dije nada. ¡Había sido Benjamin!. La curiosidad de él lo descubrió. días después como al
pasar preguntó en rueda de familia: “No recibió alguien de Uds. unos versos anónimos...”. No pudo terminar la frase. Todo se
descubrió y terminó en una gran risa.
29) La Casa donde permanentemente vivió el Dr. De la Vega y su familia había sido heredada por Da. Ofelia Sánchez Ruiz de sus
mayores. La casa perteneció a Don Raymundo Molina de Valaguer, un español peninsular que la mandó construir hacia 1805 para
su casa habitación al contraer matrimonio con Da. Dolores Vedoya, distinguida dama de vieja prosapia, que con su aún no
cumplida veintena de años ofreció apoyo material junto a otras damas correntinas cuando el General Be1grano pasó a Corrientes
llevando la voz de la Revolución de Mayo al Paraguay en 1810. Desde entonces Da. Dolores Vedoya de Molina fue “Patricia de la
Independencia Argentina”, compartiendo con sus comprovincianos y muchas otras damas argentinas este honroso título.
Así y todo su marido Raymundo Molina de Valaguer se unió entusiastamente al grupo españolista que tentado por la invasión
paraguaya de Abril de 1811, tomó el poder intentando reinstaurar la situación política pro-hispánica, y gobernó Corrientes por
unos pocos días merced al apoyo de prominentes figuras: José Ponciano de Llano, José Ferrer, Juan Ascencio Virasoro, Luis
Niella, Manuel de Vedoya y lógicamente Raymundo Molina de Velaguer. Estos fueron el grupo de los “Sarracenos” de tan efímera
vida en su abortado intento.
Da. Dolores Vedoya de Molina continuó su vida en la casa hasta morir en 1875, pasando la propiedad a dos de sus varios hijos:
Da. Froilana Molina de Vidal, quien fuera madre del Gobernador Juan Ramón Vidal, y Da. Gregoria Molina de Ruiz, quien fuera
abuela de Da. Ofelia Sánchez Ruiz, la esposa de Benjamín De la Vega. Estos últimos vivían en la centenaria casona y allí se fraguó
la Revolución de Pomar.
Queda por destacar que dos futuros gobernadores de Corrientes, Antonio Ruiz y José María de Llano, nietos también de la Patricia
Dolores Vedoya de Molina, pasaron y vivieron circunstancialmente en esta casa, de figuras de la historia correntina y casa de
Gobernadores, por la que hoy estamos luchando para conservar siquiera parte de su fachada ante el descomedimento con el pasado
que sufrimos como sociedad que pierde conciencia de la preservación arquitectónica de su ciudad.
30) “Síntesis Biográfica... etc”. Op. Cit. Pag. 6 y 7.
31) Dos mujeres fueron importantes en la vida de Benjamín De la Vega: su madre, y su esposa. Tal vez fueron las mujeres que más
directamente influyeron en su persona pues en sus citadas memorias, no solo que no las olvida, sino que reflexiona sobre ellas:
“Me decía mi madre, que al nacer yo el 3 de Febrero de 1888, día de San Blas, le dijo mi padre que me inscribiría con el nombre
de Blas Benjamín, que le observó que ya eran varios Benjamin y tuvo por respuesta esta frase: “este hijo te acompañará hasta el
final de tu vida”.
(De la Vega: Op. Cit. Pag. 49 y 5l).
32) Ibídem. Pag.50
33) Ibídem. Pag. 35-36
34) De la Vega aparentemente evitó apartarse del tronco inicial del radicalismo. Evidentemente. aunque sin proclamarlo, mantuvo su
postura “personalista” porque la seducción del ex-Presidente fue lógicamente definitoria en su trayectoria política futura:
“Durante la segunda presidencia lo visitamos, en la Casa de Gobierno, varios radicales” -recordará en sus memorias-. Sin
embargo, muerto Yrigoyen, levantada la abstención y puesto Alvear al frente del partido, las relaciones de este con De la Vega
fueron normales:
“Al Dr. Alvear lo conocí en el Comité Nacional, visitándole también en su residencia y cuando vino a Corrientes como candidato
por segunda vez a Presidente de la Nación, le ofrecí el gran banquete servido en el Hotel Buenos Aires al que asistieron entre
otros, el Dr. Pueyrredón. También cenó en mi casa, junto con los que con él llegaron y otros. Al día siguiente se realizó un acto en
Bella Vista, al que fuimos con el Dr. Joaquín Díaz de Vivar. En el teatro de allí usé de la palabra, y nos despedimos.
Después, estando en Buenos Aires, por invitación de él, almorzamos en el comedor de la casa Harrods, Enrique Mosca, el viejito
Urquiza y yo. Al terminar, al ir a tomar el ascensor, el Dr. Alvear, aludiendo a mí le dijo: qué lástima que hayamos andado sin verte
en las elecciones, porque yo lo había traído conmigo a este muchacho, golpeándome el hombro. Y al responderle que yo no quería
salir de mi tierra, respondió: ¿no ven?, esto es un egoísmo. Por cierto que me sonreí”.
(De la Vega. Op. Cit. Pag. 18-19
35) Ibídem. Pag. 37.
36) Entrevista del 31 de Julio de 1997 en el Despacho del Museo Histórico.
37) “Para la realización de dicho acto, se me crearon problemas solucionados mediante la buena voluntad de amigos: entonces para
asumir el mando, era de rigor presentarse vestido de frac. El mío, que ya me había quedado chico, usaban otros para disfrazarse en
los carnavales. Pero mi amigo, el Dr. Juan Aguirre Contte, que tenía el suyo sin estrenarse, me facilitó; la banda, me la trajeron la
del ex-gobernador Numa Soto; el bastón me facilitó Radical Vargas Gómez, que el padre usó cono Interventor en Mendoza; y la
galera de felpa, de mi sobrino político Antonio Meabe. En definitiva, todo era ajeno. Pero guarda: esto no quiere decir que yo fuera
un pobre diablo”.
(De la Vega, Op. Cit. Pag. 14)
38) Testimonio de la Sra. María Elisa Seara Gómez de Benítez, en la entrevista citada.
39) Da. Ana María De la Vega de De la Torre, recuerda hoy como fue su padre cuando ejercía la titularidad del Gobierno de
Corrientes:
“Mi padre nunca cambió su forma amable y sincera para con los suyos y sus amigos. No quería -eso sí- favorecerlos, pues
entendía que el gobierno no está para tales cosas. Recuerdo a una persona que se disgustaba con mi padre porque no le había dado
un empleo o nombramiento que solo él como Gobernador podría hacerlo. Era en realidad algo que no necesitaba esta persona, sino
como estatus. El hecho obligó a que esa persona le retire el saludo a mi padre. Papá no se inmutó y un día que esa persona venía
por una vereda, y mi padre por la otra, se cruzó la calzada y lo saludo con un abrazo. Esa persona se desarmó al instante. ¡Mi padre
le había dado una lección¡”
Otra ocasión fue cuando me demostró a mi que hay que ser caritativo sin pregonarlo. Veníamos por la vereda de Pellegrini
llegando a la esquina de Córdoba. ¡El era Gobernador y caminaba las calles de la ciudad¡. Vimos un borracho tendido entre el
cordón y la calle, desierta, mi padre lo tomó de los hombros, lo corrió y lo acostó en la acera junto al muro. Yo lo miré y le
pregunté porqué, siendo él Gobernador. Yo creía que no tenía que descender “a eso”. El me dijo severamente: “No te das cuenta
que un auto lo puede pisar”. Fue una lección para mí. (Testimonio citado 6 de Agosto de 1997. Despacho del Museo Histórico).
40) Síntesis Biográfica. Op. Cit. Pag. 8-9
41) Testimonio de la Sra. Ana María De la Vega de De la Torre. Citado.
42) “Cuando se me despojó del gobierno de Corrientes -cuenta De la Vega en sus memorias- entre tantas atenciones recibidas Dn.
Fernando Fidel e hijos, fecha 23 de Septiembre de 1947, como expresión de solidaridad me obsequió un artístico y pequeño
cuadrito, que dice así: “Hay más luz en la noche de un vencido con dignidad, que en el día de un traidor victorioso”.
(De la Vega. Op. Cit. Pag. 29).
CAPITULO III : GESTION DEL DR. DE LA VEGA

El Gobierno

“Fue el único gobierno provincial en todo el país que no respondió al oficialismo peronista y eso motivó
que desde el vamos se formara un ambiente hostil hacia él, desde dentro y fuera de la provincia, buscándose
su remoción inmediata” dice Castello.(1)
Pero De la Vega, pese a todo, no estaba dispuesto a perder tiempo con especulaciones referentes a este tipo
y se dispuso a ejercer su gestión instalado ya en el despacho de los gobernadores del viejo Palacio que venia
siendo escenario de los sucesos políticos desde 1886.
Entre los meses de Mayo y Junio, los primeros decretos de la nueva gestión se centraron en la aceptación
de las renuncias que uno a uno fueron masivamente presentando los funcionarios del período de facto.(2) Tal
vez por eso o alguna otra actitud mezquina sea cierta la afirmación de Gabriel Feris quien dice que
“lamentablemente, en algunos casos, como era corriente, dejó cesante a algunos funcionarios que, por lógica
consecuencia de que el radicalismo nunca había sido gobierno en la provincia, no eran de origen radical”(3),
aunque a esta opinión debemos señalar no conocer hechos concretos de una actitud de este tipo, lo que nos
impide ratificarla o negarla.
El 5 de Junio de 1946, el nuevo Gobernador prestó juramento a los Magistrados Judiciales, a los que se
dirigió diciendo: “Queda así realizada la promesa, no como un halago de vanidad personal sino como un
reconocimiento de respeto al organismo que, dejando a un lado la jerarquía que invisto, conceptúa por su
esencia el más alto poder del Estado: el Poder Judicial...”(4)
Existía desde el 25 de Enero de ese año ´46, el Decreto Nº 150 dictado por la Intervención Federal
referente a la aplicación en la Provincia de la Ley 11.570 que establecía el procedimiento a seguirse para la
imposición de multas por infracción a las leyes de trabajo, cuyo financiamiento se puso en manos de la
Delegación de la Secretaría de Trabajo y Previsión.
Invocando una extensa y sólida organización, el nuevo gobierno de Corrientes procedió ,a derogar y
modificar dicho decreto por uno nuevo publicado el 28 de Junio en el “Boletín Oficial”. “Con este decreto
comencé la lucha” dirá después De la Vega.(5)
Entre tanto esto ocurría en la Provincia, el Dr. Joaquín Díaz de Vivar, como Diputado Nacional prometió al
pueblo de Paso de los Libres presentar un proyecto de Ley para la construcción del edificio propio de la
Escuela Normal de esa ciudad.(6) Después, en una actitud menos noble se preocuparía más por ver caído al
gobierno de un ex-correligionario.
Existía en el gobierno radical recién electo una preocupación latente y lo constituía la necesidad imperiosa
de una reforma electoral necesaria para la Constitución. No solo se sentía la presión que sobre este tema
ejercía el poder central, o la oposición laborista misma, sino que estaba presente una conciencia generalizada
de que se debería buscar la reforma constitucional necesaria para Corrientes cuidando de no caer en actitudes
partidistas ni aparecer “pegados” a la política nacional que Perón con su revolución estaban iniciando.
El 27 de junio de 1946, por Decreto Nº324 “G” el P.E. Provincial nombró una Comisión Ad-Honorem
encargada de formular el anteproyecto de la Reforma Constitucional, que se entablaba en medio del
hostigamiento intervencionista que reclamaban los laboristas y entre cuyos fundamentos se presentaba el no
llamado a elecciones municipales.
Ante eso el Gobernador recordaba, respondiendo que el Apartado 2º del art. 25º de la Ley 397 reformatorio
de la Ley Orgánica Municipal Nº 270 decía claramente que al efecto de formar padrones municipales cada
año en la primera quincena de Mayo, la Contaduría General de la Provincia en la Capital y los Receptores de
Rentas en los Departamentos, confeccionarían y elevarían a los Concejos Deliberantes o Comisiones
Municipales, en su caso, la nóminas completa y exacta de los que, hasta el 30 de abril de ese año, figurasen en
los registros fiscales como contribuyentes de contribución territorial o de patentes, que hayan pagado la cuota
vencida de sus impuestos y que tengan sus domicilios en el municipio, conforme a los artículos 4 y 20 de la
Ley.
Con respecto al Apartado 4ºdel mismo artículo se establecía que “con estas listas de contribuyentes y las
de los que ejercen profesiones liberales, quedará formado automáticamente el padrón de electores
municipales, el cual deberá quedar concluido para el 31 de Mayo de cada año”. Por lo tanto al no ser estas
listas confeccionadas por las intervenciones federales para llamar a elecciones y dado que el Gobierno
Constitucional de la Provincia había asumido el 22 de Mayo de 1946, lógica y razonablemente el Gobierno no
podía llamar a elecciones pues en nueve días (del 22 al 31 de Mayo) era imposible tener las listas y concluir
los padrones municipales, sobre todo cuanto que por renuncia de los comisionados municipales, no hubiera
sido posible realizar esa tarea.
La situación, criticada intolerablemente por la oposición derrotada, surgía no solo por las señaladas
renuncias de los comisionados o intendentes municipales dejando vacante esos puestos, sino incluso por la
actitud del P.E. de disponer la intervención de las Municipalidades de Capital, Bella Vista, Goya, Santo Tomé
y Mercedes establecida ese 28 de Junio de 1946 debido no sólo a que carecían de departamento ejecutivo con
carácter definitivo, sino que tampoco tenían departamentos deliberantes por lo que al frente de ellos solo
quedaban provisoriamente funcionarios públicos a los que era menester devolver a sus actividades específicas,
ocurriendo esto porque aun el Senado no había acordado el nombramiento de los Intendentes Municipales.
En el caso de la Capital, el Gobernador De la Vega confió la Intendencia a su amigo Roberto Billinghurst.
“Fui el primer intendente radical que tuvo Corrientes” recuerda hoy emocionado el nonagenario dirigente.(7)
Pero volviendo a las razones aducidas por el gobierno, se recordaba además que los poderes actualizados
habían sido hechos recién para 1946, previéndose la realización de las elecciones para un período no menor de
cuatro meses, es decir no antes de octubre, según lo disponía el artículo 34 de la Ley Orgánica Municipal Nº
270, y después que la organización de los comicios se inicien para la primera quincena de septiembre tal
como lo establecía el artículo 27 de la Ley.
Así lo publicó De la Vega reiteradamente en comunicado de prensa e incluyó en su Mensaje inaugurando
las sesiones ordinarias el 1º de Mayo del año 1947.(8)
El Decreto creando la Comisión Ad-Honorem para el anteproyecto de la Reforma Constitucional decía que
“Visto las numerosas y autorizadas expresiones de anhelo en el sentido de que se proceda a la revisión y
eventual reforma de la Constitución de la Provincia”, se procedía en consecuencia designando como miembro
de la Comisión Ad-Honorem a prominentes ciudadanos entre los que estaban: Antonio M. Ruiz, Carlos J.
Benítez, Ernesto Meabe, Noel Breard, Diómedes Rojas, Ramón Díaz Ulloque, Valerio Bonastre, Carlos
Lottero Silgueira, Justo Díaz Colodrero, es decir una comisión ideológicamente pluralista que haría un trabajo
serio y responsable. (9)
Días después “considerando que es conveniente ampliar la Comisión Asesora citada, incorporando a
la misma otros citados a colaborar en la redacción del anteproyecto de reforma de la Constitución de la
Provincia, el Gobierno dictó un nuevo decreto ampliando la Comisión Ad-Honorem e incorporando a la
misma a Héctor Lomónaco, Mariano Gómez, Pedro Numa Soto, Elías Abad, Osvaldo Meabe, Benjamín
Solano González, Pedro. A. Cremonte, Oscar Llano, Adolfo Contte (h), entre otros conocidos dirigentes de la
época, aunque –debe señalarse- al parecer y aunque estaban radicales, liberales, autonomistas, no se
encontraban prácticamente los laboristas. Lo que había enardecido aún más a éstos en sus posturas
conspirativas y pro-intervencionistas en los que estaban actuando en este movimiento.(10)
El 23 de Julio de 1946 se aprobó en el Senado provincial un proyecto de reforma parcial de la Constitución
enviada por el P.E. pasando inmediatamente a la cámara de Diputados. El programa era básicamente centrado
en la reforma de la ley electoral de la Provincia, la duración del período de los magistrados judiciales, la
elección directa de los intendentes municipales.
Entre tanto en el Senado Nacional se impugnaron, con abrumadora mayoría peronista, los diplomas de los
Senadores Nacionales Correntinos Luis F. Bobbio (Demócrata Nacional) y Mariano Gómez (Liberal) que
habían sido electos para ese fin en la Asamblea Legislativa del 24 de Mayo, con “la gentileza de los radicales”
que no obstaculizaron estas designaciones dando quórum con su asistencia, aunque votando a sus candidatos
que lógicamente por minoría fueron derrotados. A esta sesión faltaron los laboristas, los radicales de la Junta
Renovadora y los diputados demócratas autonomistas. Pero estaba dicho que Bobbio y Gómez nunca
entrarían al Senado Nacional pues a su impugnación nunca se dio respuesta pese a que el Partido Demócrata
Nacional insistió en su reclamo el 8 de Julio, defendiendo la incorporación de los Senadores correntinos, cosa
que jamás se pudo lograr y feneció con la intervención federal de 1947.
En otro orden de cosas De la Vega puso especial énfasis en reformar a la Policía de la Provincia en sus
actitudes para con la ciudadanía.(11) Respecto de esto decía el Dr. Ramón de la Rosa Aquino: “la policía de
Vidal era brava con nosotros los radicales”, es decir este tipo de actitudes, mezcla de soberbia e ignorancia se
había venido acrecentando, dando posibilidad a actitudes extremas o poco felices, donde tuvo que ver la
“intranquilidad política y social que reinaba en la Capital y en algunos departamentos, como consecuencia de
un prolongado proceso electoral en que se había agitado el ambiente en forma intensa”.(12)
De la Vega entendía esto como producto también de “conceptos de una reivindicación de derechos de clase
peligrosamente mal controlados”, lo que obligaba a la Policía a actuar aunque era evidente el problema
interno de la Institución y la necesaria reorganización en lo que no estaba ausente la seguridad de contar con
personal leal al Gobierno. Esto repercutió en una campaña de reemplazos y cesantías que pese a su objetivo
central de modernizar la fuerza pública cosechó duras críticas.
Los sectores derrotados en la contienda electoral de febrero se dedicaron, especialmente desde la asunción
de De la Vega, a alterar la Provincia con huelgas, manifestaciones y supuestos descontentos en la lógica
posición de quebrantar al Gobierno de la Provincia alentando los proyectos intervencionistas que se
levantaban en ese momento.
La Policía, obligada a tomar mejores actitudes que las acostumbradas, pero también presionada por
mantener la seguridad pública debió ajustarse a la “Orden del Día Nº 8.260” por la que el Jefe de la
Institución ordenaba “proceder con serenidad pero con firmeza”(13) y aunque se controlaron por órdenes
superiores las reuniones públicas ante las consabidas razones que impulsaban a muchos a hacerlos, en verdad
éstas se realizaron casi siempre actuando la Policía con mesura y tolerancia.
El otro objetivo de la Fuerza fue, y por exclusiva orden del Gobierno, la prohibición de una costumbre
vieja en Corrientes, mas no menos peligrosa por ello como lo era la portación de armas por particulares, y los
bailes públicos con abundantes alcoholizados, por lo que el ó de Junio de 194ó quedaron caducos los
permisos de portación de armas, ordenándose a los Comisarios de toda la Provincia que retirasen los carnets
respectivos y los enviaran a la Jefatura de la Capital. Esto debía ser general, sin excepción de ninguna
naturaleza. El problema del alcoholizado fue el otro gran objetivo de la policía que recurrió en todo el
territorio a limitar los permisos para la realización de bailes públicos y dejándolos casi exclusivamente para
días muy especiales del año y hasta hora prudencial.
Un tercer problema fue tema también a encararse a través del orden público: el cuatrerismo, y al decir de
Castello “la acción realizada fue bastante eficaz y se pudo limpiar de maleantes las zonas afectadas”.(l4)
El 9 de Agosto de 194ó dirigiéndose “al Pueblo de la Provincia” expresó el Gobernador: “En mi mensaje
del 22 de Mayo pasado expuesto ante la Honorable Legislatura en ocasión de hacerme cargo del Gobierno,
prometí cumplir el programa que sintetizo así: Reafirmar el principio de autonomía provincial. Respetar las
libertades y derechos cualquiera fuesen “las predilecciones” políticas, ideológicas, de culto, exaltando la
libertad de prensa, propender a la instrucción pública, la salud, conciliar capital y trabajo, pero sin producir
desequilibrios económicos, pujar la subdivisión de tierras, fomentar las fuentes de trabajo incrementar las
obras viales orgánicas, reformar la Constitución Provincial y la Ley Electoral, por lo que se pidió
colaboración de los Legisladores a cooperar en este proyecto, en razón de la cual cristalicé “un plan realmente
revolucionario y de renovación” pero por métodos prudentes y racionales concretando en una expresión mi
forma de proceder: “Mi acción de gobernante será el reflejo fiel de mi vida, trabajo, paz y respeto”.
A dos meses, y dieciocho días de Gobierno, el P.E. probó (a su juicio) de cumplir sus iniciativas
fundamentales:
l - Recomendación al Poder Legislativo para estudiar la Constitución Nacional y Provincial en materia
impositiva, policial, legislación rural, ganadería, producción administrativa y judicial, legislación de
estadística y trabajo.
2- Derogación de facultades excesivas a la delegación de trabajo y previsión otorgado por anteriores
intervenciones federales.
3 - Proyecto de Ley para crear el Departamento Provincial del Trabajo y la Justicia de trabajo
contemplando en 41 artículos los derechos de los obreros.
4 - Decreto nombrando una Comisión integrada por “abogados, médicos, eclesiásticos, docentes,
industriales ganaderos, periodistas, ex-gobernantes, magistrados, historiadores, obreros” que preparen el
anteproyecto de la reforma constitucional para incorporar las conquistas “alcanzadas por las nuevas corrientes
sociales económicas y políticas-electorales”.
5 - Nombrar una Comisión para preparar el Código Rural Reformado conocido como “patrones, capataces,
peones, poblaciones, etc.”, oponente al “Estado del Peón” dictado por el Gobierno de Facto para aplicar en las
Provincias.
6 - Proyecto de ley estableciendo a los funcionarios la obligación de hacer manifestación de bienes a fin de
concretar responsabilidades ulteriores.
7 - Estudio del problema del agua para lograr su solución en irrigación, provisión de agua potable al
campo, colonias, pueblos, según las leyes y reglamentación de la Provincia de Mendoza a fin de que con los
organismos pertinentes se proyecte la ley de creación de la Dirección Hidráulica.
8 - Se propuso el gobierno premiar, a través de un proyecto de ley, a quienes industrialicen en los pueblos
o en la campaña los productos derivados “de nuestras industrias madres”
9 - Proyecto de ley para la construcción de bañaderos oficiales en los Departamentos de Itatí, General Paz
y Mburucuyá.
10 - Proyecto de Ley para la construcción de bañaderos para los estancieros quienes dispondrían de
facilidades de pago para los que prefieran que el Estado los construya”.
11 - Proyecto de Ley modificando y ampliando la ley de anquilostomiasis.
12 - Proyecto de Ley modificando el Código de Procedimientos Criminales Correccionales, para derogar la
intervención del querellante particular en los procesos.
13 - Decreto dejando sin efecto la aplicación indebida del impuesto del arroz y al algodón
14 - Decreto sobre patentes personales que no se aplicarían sino a quienes dentro de la Provincia y en acto
de presencia realicen actos que caigan bajo los términos de la ley, no debiendo exigirse pago alguno a los
destinatarios de ganados que salieran fuera de la provincia. Tampoco se aplicarían patentes a quienes
adquiriesen productores o ganados para poblar sus campos.
15 - Decreto derogando la incompatibilidad de los jubilados para ocupar cargos públicos.
16 - Decreto sobre el alcance del Art. 16 del Reglamento de Empleados Públicos.
17 - Decreto sobre la amplitud de la extensión de los certificados médicos para concederse licencia a los
empleados de la administración pública.
18 - Decreto sobre computación de penas como caso de excepción.
19 - Proyecto de Ley para adquirir combustible destinado a la Dirección Provincial de Energía.
20 - Intervención por decreto y nombramiento de los interventores en los Municipios de toda la Provincia a
fin de regularizar su funcionamiento y llegar a la elección de sus Concejos Deliberantes.
21 - Intervención por Decreto del Consejo de Educación.
22 - Intervención por Decreto de la Dirección Provincial de Vialidad.
23 - Intervención por Decreto, para luego llamar a elecciones, previa preparación de los padrones para las
elecciones municipales.
24 - Proyecto de Ley reduciendo un 30% los impuestos a los ganaderos de doce departamentos, el ganado
durante cinco años consecutivos siempre que cumplan requisitos de mestización de hacienda.
25 - Decreto aumentando jornales y sueldos al personal de Matadero Municipal previa aprobación de la
Legislatura.
26 - Proyecto de Ley para adquirir 60 hectáreas de tierra cerca de la Capital, y la zona ribereña, que serían
donadas a la Nación para construir la planta industrializada de carne de Corrientes.
27 - Proyecto de Ley para construir en la Avenida Costanera el monumento a Juan Torres de Vera y
Aragón.
28 - Nota al Presidente del Consejo Superior de Educación para que una escuela lleve el nombre de
Ambrosio de Acosta, el primer maestro que tuvo Corrientes en el siglo XVI-XVII.
29 - Decreto conmemorando el día 9 de Julio, y distribución de fondos para las comisiones encargadas de
adquirir y distribuir abrigos a los pobres”.(l5)
Este era en líneas generales el programa de gobierno del Dr. De la Vega y un gabinete que aunque para
conocerlo concretamente se debió tardar más de dos meses en que fue dado a publicidad, como bien lo decía
el Gobernador sus lineamientos habían sido expresados con motivo de su asunción al mando el día 22 de
Mayo.
No es difícil creer, que este programa básico de gobierno aunque existente al momento de producirse las
elecciones, haya tenido que ajustarse en puntos concretos sobre la marcha de gobierno atento a la situación
que provocó el Colegio Electoral tras largas y frustradas sesiones y debates concluidos con un acuerdo casi
inesperado.
De la Vega en aquel mensaje “al Pueblo de la Provincia” insistió en demostrar la honestidad que adornaría
su gestión: “Se advierte que el Gobierno ni cuando inició su actuación ni el 25 de Mayo, ni el 9 de Julio,
invirtió un solo centavo en actos de índole social conmemorando tales acontecimientos”.(16). Más adelante
decía:
“Todo esto independientemente de tenerse al día el tramite de los expedientes administrativos con
resoluciones importantes en muchos de ellos, de gestiones trabajosas para solucionar el problema del
combustible, de las cubiertas para automotores y de la actuación destacada de las ramas de la administración
pública...”
Y continuaba diciendo que durante este tiempo “como acción concordante”, la Honorable Legislatura dictó
por propia iniciativa leyes importantes como la oficialización y mejora del magisterio “como que también los
tribunales de la Provincia, actuando con regularidad, diligencia y gran eficiencia”.
Y finalmente.
“La opinión pública podrá juzgar la obra de gobierno en base a estas numerosas iniciativas que tienen la
fuerza de hechos objetivos”.
“Con esto se ha arrojado la primera semilla de la gran revolución social, política, económica y financiera
que reclama desde mucho tiempo la provincia y el país”.(17)
Con la firma del Gobernador De la Vega, y sus Ministros Benítez y Dante, el mensaje llevaba fecha de 9 de
Agosto de 1946.
Pese a lo ampuloso de la frase que remataba la exposición del programa de gobierno, (“la gran revolución
social, política, económica y financiera...”) no estaría el Gobernador en condiciones de concretar estos hechos
por varias razones que van desde su posición social e ideológica, el medio, la oposición conservadora, y el
objetivo del gobierno nacional de demostrar que en Corrientes no era posible, en esta circunstancias, cambiar
“revolucionariamente” la situación imperante en todos sus órdenes.
Esto no desmerece ni pone manto de duda sobre la sinceridad del gobierno radical, pero es lógico suponer
que lo antes dicho conspiraría contra la gestión aun llegando ésta a su propia y legal concreción del mandato.
El Dr. Aquino nos decía al respecto:
“El (De la Vega) quiso hacer muchas cosas y no pudo. Fíjese que manda un pliego para nombrar los
directivos de Vialidad Provincial -por ejemplo- y los conservadores no le dieron acuerdo y entonces nombró
él un interventor.”
“Otro caso: manda a la Legislatura los nombramientos para el Superior Tribunal de Justicia y los
legisladores debaten inútilmente sin expedirse obligándolo a tomar él mismo una resolución y como era
hombre pluralista nombra “mezclado”: a Pedro Gómez de la Fuente (autonomista) a un Pizarro que estaba por
acá y a Domingo Cialzeta (radical) entre otros”.(18)
Otro gesto noble de De la Vega pareció ser en ocasión de la creación de la pensión para los ex-
Gobernadores. Sobre esto, con evidente orgullo nos decía su viejo amigo el Dr. Billinghurst:
“Cuando fue Gobernador (De la Vega) mandó al Parlamento Correntino un Proyecto de Ley para que a
todos los ex-Gobernadores se les pagara la pensión vitalicia de 2.000 pesos y expresamente establecido que
sería para todos los ex-Gobernadores, menos para Blas Benjamín De la Vega.
“Así se aprobó la Ley, así lo quería el Gobernador y se respetó su hombría de bien, y así lo sostuvimos los
legisladores radicales, y fue justo. Imagínese un solo caso, Pedro Numa Soto, que íntimamente, él como
persona, era honesto, aunque como político radical antipersonalista fuese fraudulento y tramposo, al menos
consintió con este modelo. Pero eso es aparte. Yo le dije a Ud que como persona nunca tocó un centavo del
Estado y nadie, ni siquiera nosotros, sus más encarnados oponentes pudimos decir en contra nada. Fíjese que
después de ser dos veces Gobernador y ser oficialista por toda una década, el día que la Intervención de
Castillo lo dejó afuera se fue a su casa sin un peso en el bolsillo y vivía en la pobreza, sus lujos los pagaba de
su alicaída fortuna personal que malgastó, pero era suya. Prácticamente, como era un señor, vivía con
modestia escondido, de la simulada limosna de sus correligionarios y con esta pensión de 2000 pesos al mes,
mediante eso, Numa Soto terminó tranquilo su vida”.(19)
Una preocupación permanente que se avizora en el brevísimo gobierno de De la Vega, fue el contacto
permanente que personalmente tuvo con el interior de su provincia en una época en que no era fácil en
transporte ni tiempo visitar los pueblos y ciudades de la inmensa geografía correntina. La prensa de la época
es un importante repositorio documental de estas casi fugaces visitas del Gobernador y su comitiva. Así “La
Provincia” decía que el Lunes 19 de Agosto de 1946, De la Vega visitó Paso de los Libres acompañado del
Presidente del Superior Tribunal de Justicia Dr. Domingo Cialzeta, del Interventor de la Municipalidad de
Corrientes Dr. Roberto Billinghurst, del Subsecretario del Ministerio de Gobierno Don Patricio Eudoro Vargas
Gómez quienes fueron recibidos por el Intendente Municipal Don Felix María Gómez (antiguo revolucionario
de la costa del Uruguay, senador unos años después y Vicegobernador de la Provincia en tiempo de Piragine
Niveiro).
La comitiva era acompañada por Da. Ofelia Sánchez Ruiz, esposa del primer mandatario.
La visita permitió un recorrido por la ciudad y la visita al puente internacional, próximo a inaugurarse.
Luego, el Gobernador y su comitiva partieron hacia Santo Tome para participar del 85º Aniversario de la
refundación de la ciudad y asistir a la exposición de la Sociedad Rural de la ciudad. “El Dr. De la Vega fue
objeto de sostenidos aplausos que rubricaron su actitud serena y valiente y su acción gubernativa, comentada
elogiosamente en estos días por toda la prensa responsable y orientadora del país.(20)
El 12 de Octubre, con motivo del Día de la Raza, el gobernador dirigió un saludo al pueblo correntino a
través de L.T. 7 Radio Corrientes y dijo que “los motivos generales que originan perturbaciones en la
economía mundial se suman, como causas particulares de inquietud y atentan contra la necesaria tranquilidad
de la sociedad y del pueblo de Corrientes, las que se relacionan con el proceso que, de una u otra manera,
debió quedar clausurado y que mantiene abierto, sin embargo, sobre la situación institucional y política de la
provincia”.
Luego dijo: “a todos sin ninguna distinción, el ejemplo de su tranquilidad y el de su conducta, pensando
que cada día tiene su tarea y que lo fundamental es cumplirla sin preocuparse mucho ni poco ha de quedar
terminada o trunca por azares de la adversidad”.(21) Estas palabras últimas se entendían perfectamente por los
problemas exógenos de su gobierno y que rondaban las noticias, dimes y diretes, chisporroteos de una
chismografía pro-intervencionista de la que nos ocuparemos luego.
En su mensaje no olvidaba el Gobernador lamentar la no incorporación de los senadores correntinos a la
Cámara Alta del Congreso Nacional, lo que constituía una afrenta a la Provincia que cumplía 125 años de
haber logrado su autonomía política, en 1821.
De la Vega era cauto y sabía que transitaba “por un campo minado” y que el Gobierno Nacional aguardaba
un mínimo traspié para hacerlo caer. Así, el Gobernador remitió un telegrama al Secretario Militar de la
Presidencia de la República excusándose de no poder aceptar la invitación a la Asamblea Legislativa. del
Congreso en la que hablaría el Presidente inaugurando las sesiones extraordinarias, dado que no tenia
autorización de la Legislatura Provincial, pues estaba en receso, para abandonar la Provincia y su firme
determinación de respetar celosamente las prescripciones constitucionales.
En Noviembre de 1946, Corrientes resultó conmovida por la resolución del Delegado Interventor de la
Facultad de Agronomía y Veterinaria y de la Escuela de Agricultura Anexa, dependiente de la Universidad
Nacional del Litoral, y con asiento en la Capital de la Provincia, que establecía la cesantía de cuatro
profesores (luego de haber declarado en comisión a todo el personal docente, administrativo y obrero) lo que
desató una serie de protestas que incluyeron una huelga estudiantil. La situación que respondía a la política
nacional se mantuvo igual.
Otro hecho, también en el campo educativo, se produjo en Goya; un funcionario de la secretaria de
didáctica del Consejo Nacional de Educación, sumarió a 68 maestros acusados de violar la disposición general
de concurrir a determinados lugares al personal directivo y docente de las escuelas nacionales, en ocasión del
17 de Octubre, para escuchar el discurso del interventor del Consejo que habló por radio. Esto en verdad antes
de perjudicar al Gobierno De la Vega, le convenía pues eran los tempranos atisbos del autoritarismo del
gobierno nacional.
El 18 de Octubre de 1946 una agradable noticia esta vez se divulgó en Corrientes.
Era la próxima inauguración del Puente Internacional Paso de los Libres-Uruguayana, que aunque había
sido librado al público el 12 de octubre de 1945, su formal inauguración se venia postergando aunque ya se
hablaba de que ahora tenia fecha exacta -posiblemente el 15 de Noviembre- y que el acto por su trascendencia
contaría con la presencia del Presidente Perón, del Presidente Dutra del Brasil y posiblemente estarla el
Gobernador De la Vega.
“La noticia, -decía la prensa- ha sido confirmada por la B.B.C. de Londres”.(22)
Sabido es sin embargo que la inauguración tardó más tiempo de lo previsto.
Entre tanto el Laborismo Correntino no descansaba. No solo continuaba agitando el fantasma de la
intervención, que por momentos parecía indetenible para volver luego a adormecerse, sino incluso y
tranquilizadas las aguas partidarias tras la desorganizada actividad pre y pos eleccionaria, volvió a reencauzar
sus huestes. Así el 30 de Enero de 1947 se, realizó en la Capital un Congreso del Partido Peronista con
asistencia de los miembros de la Junta Ejecutiva Provisional presidida por el Capitán (R) José Ramón
Virasoro y los delegados departamentales. En la reunión se aprobó unánimemente la organización del partido
en la Provincia incorporándolo al orden nacional y dando por extinguido el Partido Laborista y sus
autoridades. Por otra parte se buscaba lograr la unidad del Partido Demócrata Nacional, y el Partido
Autonomista, y logrado esto, incorporar a la unión al Partido Liberal y al Radical Antipersonalista, en un
frente, en que ellos juntos por su origen ideológico habían podido agruparse (es más, con la “Concordancia”,
esto se logró) mas hacerlo con el Laborismo era descabellado aunque existieron en esta fuerza hombres que
por su origen social y familiar estuviesen cerca de los conservadores y/o radicales antipersonalistas.
La idea laborista de constituir así un “frente común” contra el Radicalismo Gobernante no prosperó y para
el 6 de Marzo de ese año la situación estaba finiquitada.
Entre tanto el Gobierno de De la Vega trabajaba y se creaba la llamada “Lotería Correntina de Asistencia
Social”, de la que se decía que “es posible que el primer sorteo se lleve a cabo a fines del mes de marzo
próximo”. Y se aseguraba: “El premio mayor será de 60 mil pesos y el billete seria vendido al público a $10”,
y tendría lugar “por el extracto de la Lotería de Beneficencia Nacional en su última extracción del mes de
Marzo venidero”.(23)
En otro orden, por nota al Ministro de Agricultura de la Nación, De la Vega pedía en enero de 1947 que al
adquirirse próximamente cinco mil kg. de semillas de té (then sinousis) para su distribución a los agricultores
que estuvieran en regiones aptas para su cultivo, se destine una cantidad determinada a los agricultores
correntinos, “la que seria distribuida racionalmente”, para estimular la siembra y producción especialmente en
la región noreste (Itatí, Ituzaingó, Santo Tomé). Esto tenia su razón dado que en 1943 en la Colonia Oficial
San Carlos, se había iniciado la plantación del té en la variedad denominada “ceylán”, que hacia 1946
alcanzaba una superficie sembrada de 90 hectáreas con 200.000 plantas, estimándose que la producción sería
en 1946 de 1300 kg.
“Como la importación del té en el mercado argentino, puede calcularse anualmente en dos mil millones de
kg., sería interesante para la economía del país intensificar y racionalizar su producción interna, para que por
un precio y calidad pueda competir con su similar extranjero. Obra de buen gobierno seria abrir para esta
provincia esa nueva fuente de producción, robustecerla y acrecentarla” concluía De la Vega en su solicitud.
(24)
No tardó en responder el Ministro de Agricultura contestando que tan pronto se adquieran las semillas, se
remitirían a Corrientes 1.000 kg., “Juntamente con las instrucciones para el cultivo y seguramente se
destacaran en ese Estado técnicos especializados en la producción de aquella especie”. “Así mismo, el
Ministro confirmaba la instalación en Corrientes de un secadero “bien equipado” que sirva para orientar a los
productores en las prácticas de elaboración de materia prima local de modo que sea dable lograr un producto
de calidad necesaria para que pueda competir con tipos similares introducidos del extranjero”.(25)
Pero el aspecto institucional que llamaba la atención al Gobierno de De la Vega, no estuvo ausente de este
proceso de trabajo. Ya hemos señalado sobre esto: “Una de las primeras y mayores preocupaciones del actual
P.E. ha sido la de regularizar institucionalmente el funcionamiento del régimen municipal por lo que se
convocaría a las elecciones municipales en acuerdo a la Ley Nº 397 reformatoria de la Ley Orgánica
Municipal Nº 270. Estas elecciones coincidirían con la de Diputados en su renovación parcial”, decía el
comunicado oficial.(26)
De acuerdo a la documentación observada, al parecer durante el mes de Enero de 1947 se trabajó
normalmente en las esferas oficiales pues no hay pruebas de que, con excepción de la feria administrativa de
fin de año de la que seguramente todos participaron, se tomasen vacaciones por decisión del mismo
Gobernador. Así el 11 de Febrero se anunciaba el tercer llamado a licitación para la construcción del camino
Corrientes-General Paz, la Ruta Provincial Nº 5 que se construiría con coparticipación federal y en el tramo
Laguna Brava-San Luis del Palmar, en base a un presupuesto estimado en $552.148 m/n.(27)
En el aspecto educativo, solo cuatro días después se anunciaba que el Gobierno de Corrientes había
concedido a la Inspección Nacional de Escuelas, Seccional Corrientes, la anuencia correspondiente para la
instalación de un nuevo establecimiento escolar acorde a la Ley 4874, en el Paraje denominado “La Britania”
de la Segunda Sección del Departamento de Sauce.(28)
Una algarabía pública provocó el primer sorteo de la Lotería Nacional de Beneficencia, con un premio
mayor de $ 60.000 previsto para el 14 de Marzo de 1947, para lo cual se anunciaba que los días 21 y 28 se
establecerían jugadas con premios mayores de $ 30.000 y un primer premio de $ 60.000.
El Gerente General de la Lotería de Asistencia Social el Sr. Julio Spriú, informaba por entonces que “la
ajustada distribución de los beneficios que puede proporcionar a la Provincia esta repartición, serán
destinados de acuerdo a los términos de la Ley 1.189 para la construcción y sostenimiento de los hospitales y
establecimientos de salud pública, edificación de escuelas en el interior de la Provincia y sostenimiento de
Comedores Escolares y adquisición de ropas y calzados a alumnos necesitados. Los premios prescriptos se
destinarán, por imperativo de la ley citada, para la protección de la niñez desvalida”. (29) Esto era algo
absolutamente nuevo en Corrientes y en verdad fue una singular creación del gobierno radical de De la Vega,
una obra que perduró en el tiempo hasta nuestros días con todo el bagaje de grandes realizaciones benéficas.
Para aquella etapa inicial, los receptores de rentas de los distintos puntos de la Provincia oficiaron de
representantes de la Lotería de Asistencia Social de la Provincia de Corrientes, debiendo ajustar su cometido a
las disposiciones del directorio de esa entidad, y los gastos que efectuasen los receptores de rentas en las
funciones encomendadas, serían autorizadas por la Lotería de Asistencia Social y tomadas de sus recursos
propios.(30) En otra parte de este capitulo abundaremos en el tema. Para concluir señalamos solamente que,
cuando el primer sorteo, el 14 de Marzo de 1947, los $ 60.000 del primer premio correspondieron a un billete
no vendido para desilusión de aquellos pioneros en este juego.(31)
Pero no todo estaba bien en Corrientes. A los consabidos problemas, el 11 de Febrero se conoció un
manifiesto dirigido al pueblo de la Provincia por la Federación Obrera Provincial que produjo alarma y alertó
a la policía. La entidad amenazaba con una huelga general de 24 hs., en el transcurso de la cual reclamaba el
urgente tratamiento de tres puntos centrales: 1 - Abocación inmediata al estudio de la Ley de Intervención a la
Provincia por el Senado de la Nación, caso contrario la huelga se haría por tiempo indeterminado en todo el
territorio provincial haciendo responsable al Senado Nacional de lo que ocurriese. 2) inmediata renuncia del
delegado de Trabajo y Previsión de la Provincia, Señor Casanova, y su reemplazo por “una persona
identificada con los ideales revolucionarios y surgida de las masas obreras”. 3) Inmediata renovación del
personal administrativo y técnico de la delegación de Trabajo y Previsión.(32)
La declamación terminaba amenazante:
“Queda advertida la población de que estamos dispuestos a hacer cumplir la resolución de la comisión
directiva de esta federación: ¡Viva la revolución nacional! ¡Viva el General Juan Domingo Perón! (33)
Afortunadamente nada anormal siguió a este hecho e incluso hubo críticas contra la declamación de parte
del delgado regional de la Secretaria de Trabajo y Previsión quien dispuso por resolución la ilegalidad del
posible paro. Indudablemente cualesquiera hayan sido sus fines, este ultimátum no aceleró el proyecto de
Intervención Federal a Corrientes, aunque indudablemente fue una actitud subversiva que un gobierno
legítimo como el de De la Vega no se merecía.
El Peronismo, manifestando su profunda disconformidad con la situación política de Corrientes, decidió su
abstención en las elecciones de renovación parcial de la Cámara de Diputados, no presentando listas hasta el
vencimiento del plazo previsto para ello, y esto motivó una declaración del P.E. Provincial, quien expresó:
“Sorprende ahora al gobierno que los partidos Unión Cívica Radical Junta Renovadora y Laborista, no
hubiesen oficializado listas de candidatos, absteniéndose, hasta hoy, de explicar en documentos públicos esa
actitud ( ... ) si cuando el gobierno de facto presidido por el General Farrell, llamó a elecciones generales en
todo el país, concurrieron todos los partidos a debatir el triunfo, resulta inexplicable que al hacer propio este
gobierno constitucional opten por la negativa los dos partidos mencionados, pues siendo la primera
experiencia electoral que este presidirá nunca cabría prejuzgar en sentido adverso a las seguridades y
garantías cívicas prometidas reiteradas veces (...). Desde que el actual gobierno rige los destinos de
Corrientes, esos dos partidos han realizado en esta ciudad 26 actos públicos sin que la autoridad hubiese
cometido actos de fuerza de ninguna naturaleza”.(34)
El Domingo 30 de Marzo de 1947 se realizaron los comicios para renovar un tercio de la Cámara de
Diputados en la Primera Sección Electoral de la Provincia que comprendía los Departamentos de Goya,
Empedrado, Bella Vista, Ituzaingó, Esquina, San Martín y Monte Caseros.
El acto se inició a las 8 de la mañana, “sufragaron 18.808 ciudadanos” discriminados de la siguiente
manera:
5.5 por Capital
00
1.9 por Empedrado
78
1.7 por Bella Vista
94
920 por Ituzaingó
2.4 por Esquina
33
1.2 por San Martín
20
799 por Monte Caseros
4.1 por Goya.(35)
64
El triunfo fue de la U.C.R. con 8.336 votos a favor y cuatro diputados electos, seguida por la Unión
Demócrata-Liberal y Radical Antipersonalista con 7.580 votos y 3 diputados y finalmente la demócrata
autonomista con 1.622 votos y 1 diputado. El resto se dividió en 294 votos de la Alianza Libertadora, 204 del
Partido Comunista, 815 votos en blanco y 34 anulados.(36)
El lº de Mayo de 1947 en su “Mensaje” a la Asamblea Legislativa, el Gobernador expresó su satisfacción
por “el hecho trascendente y auspicioso, de que los tres poderes del Estado se desenvuelvan libremente, sin
relación de dependencia, pero dentro de un decoroso sentido de armonía funcional (...). No han ocurrido pues
los conflictos de poderes y en cada uno de ellos el respeto y la armonía sin que en un año de gobierno se
hubiera producido un solo episodio ni siquiera ligeramente desagradable. La vida de relación se desenvuelve
tranquilamente. Hay confianza pública. No hay huelgas ni protestas obreras. La industria y el comercio viven
en paz. Los capitales de fuera de la provincia pueden ingresar a ella en plena seguridad de que están
garantizados en todo sentido”, además de algunas consideraciones especiales de las relaciones “cordiales” con
el Superior Gobierno de la Nación, similar a las relaciones “con el Obispado de la Diócesis de Corrientes”.
(37)
A lo largo de un año y cuatro meses en que sólo duró el Gobierno de De la Vega, perdurando en la
memoria de Corrientes, se realizaron importantes acciones que resumidas se sintetizan en las 251 leyes
aprobadas, “número no alcanzado por ninguna administración anterior”(38) ni siquiera en periodos completos
de cuatro años y a las discriminadas en sus campos respectivos nos referiremos específicamente más adelante.
Ese año se realizó el IVº Censo Nacional que arrojó los siguientes resultados sobre la población existente
en la Provincia de Corrientes.

Capital: 71.856 habitantes


Goya: 57.984 habitantes
Cuuzú Cuatiá: 35.140 habitantes
Santo Tomé: 22.500 habitantes
Mercedes: 27.408 habitantes
Paso de los Libres: 25.729 habitantes
Monte Caseros: 23.558 habitantes
Bella Vista: 23.010 habitantes
Esquina: 25.077 habitantes
Ituzaingó: 14.278 habitantes
Lavalle: 25.714 habitantes
Saladas: 17.108 habitantes
San Roque: 10.740 habitantes
San Luis del Palmar: 18.375 habitantes
General Paz: 17.454 habitantes
Concepción: 14.913 habitantes
Empedrado: 20.003 habitantes
San Martín y Alvear: 21.512 habitantes
San Cosme: 9.101 habitantes
Sauce: 9.920 habitantes
San Miguel: 7.052 habitantes
Mburucuyá: 12.248 habitantes
Itatí: 5.257 habitantes
Berón de Astrada: 2.074 habitantes

TOTAL de la Provincia: 525.463 habitantes, discriminados por los Departamentos citados que incluyen pueblos,
parajes, etc.

Dice Castello: “El porcentaje de la población de la provincia que se encontraba en la Capital en esta época
era del 11%, la cantidad de varones, por cada 100 mujeres, era de 98; en la población de la provincia había un
97% de argentinos (88% de correntinos y un 9% del resto del país) y un 3% de extranjeros”.(39)
El 21 de Mayo de 1947 tuvo lugar la tan esperada inauguración del Puente Internacional Paso de los
Libres-Uruguayana en un acto trascendente de unión entre Argentina y Brasil.
Por la mañana “fresca y ligeramente grisada”, llegó el Presidente Perón a la ciudad correntina, sede en
nuestro país del acto notable.
En la estación del ferrocarril lo aguardaba el Gobernador De la Vega el Obispo de Corrientes Monseñor
Francisco Vicentín, el Intendente Municipal de Paso de los Libres, Don Félix María Gómez, y sus comitivas
respectivas.
Después de los saludos correspondientes se dirigieron en el coche presidencial hacia el puente, por las
calles Belgrano, Colón, Pago Largo, Los Andes, Alvear hasta tomar finalmente la carretera.
El pueblo se apiñaba junto a las fuerzas armadas. Perón iba de pié. Llegado al inicio del puente, tomaron
un tren que los condujo hasta la mitad y en el justo medio del puente se encontraron los mandatarios
presidenciales Perón y Dutra “y cortando las simbólicas cintas confundiéronse en un sostenido abrazo que fue
subrayado con insistentes aplausos”.
Sonaron los himnos, y entonces el Obispo Vicentín bendijo el lado brasileño del puente y Monseñor
Almeida Baptista, Obispo de Uruguayana, bendijo el lado argentino.
Aviones argentinos y brasileños sobrevolaron el puente y finalmente los Presidentes y sus acompañantes
volvieron al territorio argentino donde fueron saludados por el Gobernador De la Vega.(40) En esa ocasión
dijo el Gobernador: “Argentina y Brasil, naciones vigorosas que marchan paralelamente buscando el mismo
destino, respetando el mismo Dios y siguiendo el ritmo, acelerado, y perpetuo que les marca el río Uruguay
que como brazo fraterno, seguirá uniendo al Brasil y a la Argentina en la inmensa eternidad de los
tiempos...”(41) (Ver apéndice documental).
Al respecto de este acontecimiento dice el Dr. Billinghurst: “En la inauguración del puente internacional,
Perón y De la Vega se saludaron Yo vivía en la calle Pellegrini, frente de la casa de De la Vega, justo donde
hoy está el Sanatorio “Del Norte”. Arriba vivía yo.”
“De la Vega me contaba que Perón lo tomó del brazo y fueron juntos.”
“En esa época yo había sido designado Interventor de la Municipalidad de Corrientes, pero en las
elecciones del ´47 yo quería hacer campaña, la intendencia me anulaba y finalmente ocupó mi lugar Valentín
Roibón.”
“De la Vega me dijo que renuncie y así lo hice”.(42)
El 25 de Junio de 1947 el Gobernador De la Vega dirigiéndose al Embajador argentino en los EE.UU. de
Norteamérica Dr. Oscar Ivanissevich en respuesta a la solicitud del diplomático sobre datos, fotografías,
folletos acerca de Corrientes “con el objeto de hacer conocer mejor nuestro país”, decía de su provincia:
“Existen en la provincia, 3 centros agrícolas, 21 colonias, l colonia municipal, 13 colonias particulares”, y
más adelante: Su población de acuerdo al IVº Censo, Nacional era de 570.107 habitantes. Existían por
entonces 160 escuelas “de enseñanza primaria, en alguna de las escuelas a la vez, como en casi todas las de
recientemente oficialización, se imparte también enseñanza técnica en turnos diurnos; 3 escuelas agrarias, en
periodo de organización con personal docente especializado, 4 escuelas industriales, 3 establecimientos
escolares correccionales y 473 escuelas nacionales, datos estos que importan un material apreciable para
abordar los problemas educacionales”.
Más adelante agregaba:
“Existen en la provincia 3.280.088 cabezas de ganado vacuno, ya bastante mestizado; ovino 2.393.341;
porcino 47.785; caballar 448.807, asnal y mular 3.291 y caprino 916”
Un hecho curioso ocurrió cuando el 25 de Mayo de 1947, algunos aficionados a la radio, que por otra parte
tenía significación mayor al no tener competencia con la inexistente TV, captaron un programa de la B.B.C.
de Londres que transmitió en una audición dedicada a la Provincia de Corrientes, una composición poética
denominada: “El Milagro del Pucará”, en alusión a la fundación de la Ciudad Capital de la Provincia y,
aunque con datos erróneos, en general acertado en sus apreciaciones. Esto no tuvo que ver con la gestión de
De la Vega, pero es un dato anecdótico que circunstancialmente se produjo bajo su gestión.(43)
En su mensaje a la Legislatura dando cuenta del estado financiero de la Provincia, el Gobernador
informaba también “el arribo de la partida que corresponde a la Provincia de Corrientes sobre el impuesto a
los réditos para pagar el aumento de los sueldos congelados al personal de la administración, y se esperaba los
remita la Nación”.(44)
“Fue destinado a estudiar en comisión un mensaje y proyecto, de Ley del P.E. pidiendo autorización para
invertir la suma de veinte mil pesos en la adquisición de la biblioteca que fuera del extinto Dr. Hernán Félix
Gómez”, decía por igual fecha “El Liberal”(45). Una vez aprobado, destinóse la preciosa biblioteca a la
Honorable Legislatura de la Provincia de Corrientes, queremos creer que aún está conservada como homenaje
al historiador y en recuerdo de la labor educativa de la gestión de De la Vega.
Un día después de esta noticia el pueblo conoció el texto de la carta remitida al Embajador Ivanissevich
por el Gobernador De la Vega en su propósito de dar transparencia a su gestión de Gobierno. (46)
Y como ya señalamos, otra particularidad del Gobernador era no faltar al interior de Corrientes. Así lo hizo
el 16 de Julio, oportunidad en que desde 1900 en Itatí se honraba a Nuestra Señora, Patrona de Corrientes, en
el día del aniversario de su Coronación Pontificia.
“La comitiva oficial presidida por el Dr. De la Vega, su ministro general Dr. Benítez y otros funcionarios
fueron recibidos por el Obispo Vicentín y autoridades del pueblo frente al Santuario de Itatí, tras lo cual se
ofició la Misa y terminada la misma se sirvió en honor al Gobernador un almuerzo, luego se realizó la
procesión en la que participó el Gobernador y su comitiva tras lo cual regresaron a Corrientes por la tarde”.
(47)
Entre tanto las amenazas de intervención federal al gobierno, y de las que nos ocuparemos más adelante,
intentaban concretar su cometido, pero como dice el Dr. Eduardo Tripaldi: “el Dr. Benjamín De la Vega evitó
todo derramamiento de sangre, pero protestó enérgicamente con un manifiesto dirigido al pueblo donde puso
en alto los sagrados principios constitucionales del federalismo y la histórica lucha de Corrientes por su
autonomía”.(48)
El Jueves 4 de Septiembre de 1947, finalmente, fue Intervenida la Provincia de Corrientes.

Inauguración del Puente Interna-cional Paso de los Libres-Uruguayana (1947):


Aparecen el Gdor. De la Vega, el Presidente Perón y su mujer Eva Duarte.
Era el prolegómeno de la Inter-vención Federal a Corrientes.

Fuente: Castello A.E., “Presencia de Corrientes en la Historia Argentina”. Pag. 33

Las Obras de Gobierno

Como lo señalamos en la previa visión global del gobierno de De la Vega, una de sus grandes
preocupaciones que dirigieron su accionar concreto en la Gestión de Estado, fue la de ser ejecutivo y hacedor
siempre bajo el imperio de la ley, respetando el sistema, el pluralismo y la honestidad pública.
El problema latente no lo fue tanto de la tradicional oposición conservadora que aunque ejerció una acción
que entorpeció la marcha de su gobierno, no fue destructiva, como en cambio si se manifestó desde la nueva
oposición Laborista-Peronista cuyo firme objetivo era, según se dijo, quebrantar al Gobierno Provincial y
provocar la Intervención Federal.
Cuando leyó su primer y único Mensaje del 1º de Mayo de 1947, inaugurando las Sesiones Ordinarias de
la Honorable Legislatura Provincial, empezó diciendo el Gobernador: “Me presento ante V.H. a dar cuenta del
estado de la administración pública (...) con todo el respeto que merecéis, no solo por la alta jerarquía que
investís (...) sino porque en tan corto tiempo de labor legislativa habéis demostrado destacada preocupación
por el bienestar de nuestra patria chica sancionando diversas leyes que contemplan integralmente las
necesidades colectivas...”(49)
“La acción del Poder Ejecutivo” -decía más adelante- “abarca los siguientes aspectos, reafirmación del
principio de la autonomía provincial en materia impositiva, policial, legislación rural, ganadería,
procedimientos judiciales y administrativos en general, departamento de trabajo y juzgado de trabajo
convertido ya en ley; derogación de facultades excesivas acordadas por unas de las intervenciones federales a
la Delegación de Trabajo y Previsión en la Provincia, comisión integrada por abogados, médicos,
representantes de la Iglesia, docentes, industriales, ganaderos, periodistas, ex-Gobernadores, magistrados,
historiadores y obreros que se abocarán al estudio de un anteproyecto sobre reforma integral de la
Constitución Provincial, comisión de abogados, representantes de las fuerzas vivas, periodistas y obreros que
preparasen un anteproyecto de reforma del Código Rural...”(50)
Insistía el Gobernador en la necesidad de que sus funcionarios hiciesen manifestación de bienes. Otro
asunto de su especial interés constituía lograr que el agua llegue a toda la Provincia ya sea para irrigación o
uso potable en la campaña, pueblos y colonias, proyectándose la Ley sobre la creación de la Dirección
Hidráulica. Hablaba de premiar la labor industrializadora de los productos derivados de las “industrias
madres”, establecimiento definitivo de los bañaderos oficiales en toda la Provincia, modificación y
ampliación de la Ley Provincial de Anquilostomiasis, modificación del Código de Procedimientos Criminales
y Correccionales, derogar el impuesto al arroz y al algodón salvo en caso de que se realicen “actos que caigan
bajo los términos de la Ley”, no debiendo exigirse pago alguno a los destinatarios de ganado que salieran
fuera de la provincia y “no pudiendo aplicarse tampoco patente personal a quienes dentro de ella, adquieran
reproductores o ganados para poblar sus campos.”
Otros puntos importantes de su gestión hasta mayo de 1947 eran la derogación del decreto que impedía a
los jubilados, ocupar cargos públicos, la ampliación de los certificados médicos para dar licencia a los
empleados públicos, conmutación de penas, regularización de los titulares en las Comunas de todo el Estado
Provincial, incluso el Consejo Superior de Educación y la Dirección Provincial de Vialidad.
Reducir hasta un 30% a los ganaderos de doce departamentos, la obligación de pagar impuestos al ganado
por el término de cinco años consecutivos a cambio de que éstos mesticen el ganado de su propiedad.
Aumento de jornales y sueldos al personal del Matadero Municipal, construcción de una planta
industrializadora de carnes, construcción del monumento al Fundador de Corrientes Adelantado Juan Torres
de Vera y Aragón, otro a los Próceres de Corrientes (ver Apéndice documental), construcción de la Basílica de
la Cruz de los Milagros, distribución de fondos “por primera vez en toda la provincia” a comisiones
nombradas para adquirir y distribuir ropas y abrigos a los pobres, modificando y adaptando la Ley de
Salubridad de la Provincia, construcción de una Escuela Hogar, ampliación de la Casa de Dementes y
construcción en la misma de la Sección Mujeres, “llamado a los hombres de posición económica y social en
toda la provincia acerca del deber y la responsabilidad que a todos les incumbe frente a la gravedad del
problema de la asistencia social de nuestro pueblo y la urgencia de solucionarlo, a fin de que colaboren con el
Poder Ejecutivo, con profundo sentido de patriotismo y solidaridad humana”.(51)
Nombraba De la Vega otros actos administrativos menores a ser cambiados pero insistía en cambio en
soluciones a aquellos referentes a las Colonias “José Rafael Gómez”, “Gobernador Ruiz” “Libertad” a fin de
dar títulos definitivos, reamojonarlos, construir la sede de sus autoridades, escuelas, caminos, estafetas,
estaciones sanitarias, en suma, “ordenarlos”.
El P.E. a través de este Mensaje, buscaba también que los dueños y arrendatarios de los campos en la
provincia construyesen campos de aterrizaje de emergencia, “que no importen mayores erogaciones, para
acortar distancias, vincular, e incrementar la aviación.
Entre otros objetivos, De la Vega buscaba transferir a la Nación el terreno para el futuro Hotel de Turismo
sobre la Avenida Costanera de la Capital, instando ante la Secretaría de Aeronáutica de la Nación el
cumplimiento de la Ley Nº 12.345 para la instalación de un Observatorio Meteorológico Regional con sede en
la Ciudad de Corrientes.
Este “Mensaje”, entre obras realizadas en un año de gestión y proyectos a concretarse de aquí en más,
reunía los anhelos por lograr atender la educación, la cultura, la salud, la economía, las obras públicas, la
beneficencia, en un intento del Gobierno por lograr el acercamiento hacia el pueblo correntino en una gestión
con vistas a ser dinámica y activa en todos sus órdenes y dentro de las posibilidades que las circunstancias lo
permitiesen.
La Legislación sancionada y promulgada en un año y medio de gobierno alcanzó -ya lo dijimos- un total
de 251 leyes en tiempo récord no antes logrado, lo que se tradujo en el tratamiento de todos los órdenes de la
vida ciudadana buscando contemplar los problemas y hallarles soluciones inmediatas.
Al respecto de la obra de Gobierno de De la Vega, esto se traduce concretamente en los siguientes rubros
que se irán desglosando:

1 - Educación y Cultura: A dos meses de la asunción al mando, por Decreto, el P.E. aceptó la donación
del busto del General Juan Madariaga con destino al Museo Colonial Histórico y de Bellas Artes, -de la
Provincia de Corrientes- ofrecido inicialmente al Gobierno de la Nación por los nietos del prócer, pero
aceptado por el gobierno correntino, “considerando que en nuestra historia se halla documentada la actuación
que le cupo a este preclaro militar en defensa de los sagrados intereses de la Patria”.(52)
Por Ley Nº 1211/46 fue facultado el Consejo Superior de Educación a designar en las Escuelas Superiores,
Auxiliares de Dirección a Maestros del Escalafón creado por Ley Nº 387, y en caso de producirse vacantes de
Maestros de Grado de categorías superiores, que debían llevarse por exigencias escolares y no existiesen
vacantes en la última categoría, podría el Consejo llenar aquellas vacantes con designaciones de la categoría
imputando los sueldos transitoriamente a la respectiva plaza superior vacante según el Acuerdo Nº 37 -G- del
23/Julio/1946.(53)
Así mismo se reglamentó el funcionamiento interno de las Escuelas Industriales, las Escuelas
Correccionales y Carcelarias, las Escuelas Nocturnas de Adultos, las Escuelas Agrarias, el Taller de Imprenta
y Encuadernación, destinado éste a los trabajos tipográficos, litográficos- o de encuadernación destinados a la
Dirección General de Escuelas.(54)
Así mismo por Ley 1213/46 se autorizó al P.E. “a invertir la cantidad necesaria en la concesión” de becas
por un periodo de nueve meses anuales, con excepción de las correspondientes, a los estudiantes
universitarios. Esto permitía entregar, tres, cuatro o cinco becas según sea de $ 50 o $ 70 c/u a las Escuelas:
Normal de Maestras “Juan Pujol” de Capital, Liceo de Señoritas, de Capital, Normal de Maestros “José
Manuel Estrada” de Capital, Normal de Maestros de Goya, Normal de Maestros de Mercedes, Normal de
Maestros de Santo Tomé, Normal de Maestros de Paso de los Libres, Normal de Maestros de Esquina, Normal
de Bella Vista, Normal de Curuzú Cuatiá, Normal de Corrientes anexo Comercio, Normal de Goya, Escuela
de Artes y Oficios de Mercedes, Escuela de Artes y Oficios de Curuzú Cuatiá, Escuela Industrial “Bernardino
Rivadavia” de Corrientes, a la Escuela de Orientación Agricola-Industrial de Paso de los Libres, al instituto
Sarmiento de Monte Caseros y a la Facultad de Agricultura y Veterinaria de la Universidad Nacional del
Litoral con asiento en Corrientes y a la que se le agregaron 10 becas de $ 70 c/u. Para alumnos regulares
correntinos en los Institutos de Enseñanza Superior de la Nación se destinaron 8 becas de $ 100 m/n c/u que
se distribuirían entre los egresados con títulos habilitantes de los Institutos de la Provincia.
Las becas se destinarían, previa propuesta de los Directivos de las Instituciones, a aquéllos que presenten
“constancia comprobatoria del carácter de pobreza y aplicación, siendo subvencionadas estas becas por
Rentas Generales hasta su inclusión en la Ley de Presupuesto”.(55)
Con motivo del cincuentenario de la Fundación de la “Escuela Superior Nº1, Manuel Belgrano”, de
Capital, se le entregó un subsidio de $ 1.000 m/n “y por esta sola vez” para contribuir al brillo de los festejos.
(56)
Por Ley 1237/47, fue aprobado el Decreto del P.E. dictado en acuerdo de Ministros Nº 44 “G” de fecha 3
de Agosto de 1946 autorizando al Consejo Superior de Educación “a imputar los sueldos de treinta plazas de
maestros de grado, en lo que excede de la suma de $ 21.100 m/n autorizado en el Presupuesto Escolar de
dicho año a la partida “Sueldos Vacantes” de las plazas de diversa categoría consignadas en el “Presupuesto”
de esa repartición.(57)
Por Ley 1239/47, el P.E. de la provincia fue facultado para invertir la suma de $ 5.000 con destino a la
adquisición de muebles, útiles, enseres y máquinas de la Escuela de Especialidades de la ciudad de Santo
Tomé de acuerdo a los términos de la Ley 1131/46 que oficializaba la Escuela de Corte y Confección,
Lencería, Bordados, Tejidos e hilados existente en esa ciudad bajo el patrocinio de la Filial “Angela Acosta de
Madariaga” de la Asociación Nacional “Damas Patricias Argentinas”.(58)
Esta política educativa apareció bosquejada entre las primeras obras del gobierno de De la Vega cuando
consiguió autorización para invertir $ 155.000 m/n en la compra de un terreno para la construcción de un local
que fuese sede de la Escuela provincial Nº 53 de Esquina (59). Días después, el P.E. fue autorizado a invertir
$1.000 m/n en la adquisición de la Colección de catorce cuadros “sobre aspectos de la vida de Corrientes en el
año l8l5”, cuya autoría pertenecía a Don Luís Macaya, y cuyo destino sería el Museo Colonial Histórico de
Bellas Artes de la Provincia (donde hoy no se encuentran).(60)
El interés educativo llevó al Gobierno a la “escala progresiva de sueldos de los maestros de Escalafón
Técnico y Docente”, poseía seis categorías vigentes al momento (ingreso a la docencia, al cumplir 3 años de
ejercicio, luego 6, 12, y 15 años finalmente hasta jubilarse) con sueldos que iban de un básico de $ 200 a $
350. Esto iba acompañado de las consideraciones a los que debía ajustarse el Consejo Superior de Educación
de la Provincia de quien dependería también el “escalafón” del personal de enseñanza especial de “escuelas
comunes” (61) Así mismo fue oficializada e incorporada al régimen de enseñanza de la Provincia la Escuela
para Adultos y Especialidades que funcionaba en la U.P.G.: Universidad Popular de Goya (62), como también
el Instituto de Comercio -perteneciente a la U.P.G.- que pasó a denominarse “Escuela Provincial Mixta de
Comercio” y cuyo funcionamiento fue reglamentado por igual legislación.(63)
Quedaron oficializadas las Escuelas: Taller “San Vicente de Paul”, “San Francisco de Asís”, “Colegio
Argentino” “Pía Unión Santa Teresita del Niño Jesús” y “Juventud Antoniana” con el régimen de condiciones
pertinentes y bajo la supervisión lógica del Consejo de Educación.(64)
El P.E. tuvo autorización legislativa para contribuir con $ 1.000 m/n con la Comisión de Homenaje al
Libertador General José de San Martín en su pueblo natal de Yapeyú en conmemoración del aniversario
nonagésimo sexto de su fallecimiento (65), como también una contribución de $ 2.000 m/n para la “Compañía
Correntina de Artes Escénico Conjunto de Aficionados” a fin de que puedan viajar a las ciudades de
Mercedes, Curuzú Cuatiá y Goya para la representación teatral de las obras: “Mañanitas de Sol”, “Enemiga” y
“La Virgen de la Pureza”, recibiendo el subsidio y con cargo de oportuna rendición de cuentas el Prof. Edgar
Romero Maciel.(66)
El Consejo Superior de Educación pudo modificar su sistema de designaciones para el personal directivo,
docente, administrativo y de servicios en las escuelas oficiales por la Ley 1086 antes citada.(67)
El P.E. fue autorizado a “donar la suma de $ 1.000 m/n” para que una delegación de la Escuela Normal de
Maestros “José Manuel Estrada”, de la Capital, asista y participe en los actos conmemorativos de Yapeyú en
homenaje al Padre de la Patria,(68) de igual manera que se le autorizó a invertir la suma de $35.700 m/n para
la construcción del edificio de la escuela provincial Nº 136 en el pueblo de Pedro R. Fernández, de Estación
Mantilla, Departamento de San Roque (69) y se acordaron tres becas de $ 150 m/n cada una, por mes, para los
tres mejores estudiantes correntinos de ingeniería Química Industrial en las Universidades Nacionales del país
(70). También el P.E. fue autorizado a disponer de $ 10.000 m/n como contribución para la adquisición del
local destinado al “Ateneo Pedro Ferré”, del pueblo de Empedrado,(71) y a invertir $ 50.000 m/n en la
refacción y ampliación del local de la Escuela Graduada Nº 129 “Melchor y Meza” del pueblo de San Miguel.
(72)
Por esa fecha fue establecido que los maestros dependientes del Consejo Superior de Educación que se
retirasen de la actividad podrían gozar de un sueldo de jubilación equivalente al 90% del sueldo mensual que
tenían asignado hasta ese momento (73), quedando en otro aspecto estabilizado el personal que prestaba
servicios en los talleres gráficos del Consejo Superior de Educación. (74).
Fue oficializada la Escuela Nocturna Mixta para Adultos “José N. Papeleo” de la ciudad De Curuzú Cuatiá
(75), y se acordó a la “Biblioteca Popular de Corrientes”, $ 25.000 m/n para la construcción de un gran salón
en su sede propia de la ciudad Capital (obra que nunca se hizo).(76)
En la ciudad de Monte Caseros fue creada la Escuela de Industria Doméstica para la enseñanza de los
Hilados de lana y Tejidos en el telar, corte y confección, costura, bordado a mano y a máquina destinada a
“todas las mujeres cualquiera sea su edad, que hubieran satisfecho el 4º Grado de estudios primarios” (...) y
“las analfabetas deberán cursar simultáneamente un curso de enseñanza primaria cultural”.(77)
El P.E. también pudo contribuir con $ 2.500 m/n en las obras de la Escuela Nacional Nº 44 “Salvador M.
Díaz”.(78)
Y fue autorizado a entregar en propiedad, previo informe de la Oficina Técnica de la Provincia a la
“Sociedad Aero Club de Regatas Corrientes”, el terreno en que se encontraba su sede social en el Parque
Mitre de la Capital de la Provincia.(79) También fue el P.E. autorizado a invertir hasta $ 21.000 m/n en la
construcción de dos aulas y refacción del edificio de la Escuela Nº 125 del pueblo de La Cruz (80),
contribuyendo así mismo con la Asociación Médica de la Capital mediante la suma de $ 10.000 m/n para la
realización de las “Jornadas Quirúrgicas” costeando además la publicación de los “Anales” (81) e invirtiendo
hasta $ 10.000 m/n en la adquisición de un terreno y construcción de un edificio para la Escuela Nacional Nº4
de la tercera sección rural de la Capital.(82)
Fue autorizado el P.E. a crear escuelas nocturnas para adultos en los Departamentos de San Miguel, San
Cosme, Itatí, San Luis del Palmar y San Martín (La Cruz) (83) y también a invertir hasta $ 240.000 m/n en la
construcción del edificio de la Escuela Superior Nº 82 de la ciudad de Mercedes.(84)
Fue creado en el Departamento de San Miguel una Escuela de Arte y Oficios “con la enseñanza cultural
anexa” y la instrucción en “carpintería, herrería, talabartería, y zapatería” (85) y una Escuela Mixta Industrial
y Cultural, en la ciudad de Esquina cuyo equipamiento sería solventado con la suma de $ 100.000 m/n.(86)
Monseñor Angel Navea, ilustre sacerdote, hombre de vasta cultura y miembro de la Comisión Honoraria
que dirigió en sus inicios al recientemente fundado Museo Colonial Histórico y de Bellas Artes, fue premiado
con una pensión mensual de $ 200 m/n por el término de diez años “en mérito a su eminente labor histórica
referente al glorioso hecho de la fundación de Corrientes y a su acción moral, cultural y social de sacerdote,
publicista y maestro”.(87)
También en el pueblo de La Cruz, fue creada una Escuela de Arte, oficios y cultura, facultándose al P.E. a
invertir $ 100.000 m/n en su equipamiento.(88)
El Comisionado Interventor de la Municipalidad de la ciudad de Mercedes fue autorizado a transferir al
Consejo Superior de Educación y en concepto de donación un terreno para la construcción del edificio de la
Escuela Nacional Nº 331.(89)
Por Decreto Nº 512, “H”, del 15 de Octubre de 1946, ratificado por Ley, el P.E. en acuerdo de Ministros
dispuso y obtuvo autorización parlamentaria para transferir a la Dirección Nacional de Ayuda Escolar un
Terreno fiscal del Paraje “Nueva Valencia” con la expresa condición de que allí se construya, instale y
funcione una Escuela Hogar en el término de dos años desde la fecha dicha.(90)
Fue adoptado el escalafón creado por el articulo lº de la Ley Nº 1085 para el personal administrativo con
título de Maestro Normal Nacional, “cualesquiera fuesen las funciones que desempeñen en la Repartición
Escolar”.(91)
Al ser instituido provincialmente el primer sábado del mes de julio como “Día de la Cooperación
Internacional”, el Consejo Superior de Educación dispuso que en todas las Escuelas de su dependencia se
dicten clases alusivas.(92)
Lo inédito fue que se declararan subvencionadas por el Gobierno de Corrientes las Bibliotecas Populares,
organizadas, con personería jurídica, catálogo de libros sala de lectura y de 500 a 5.000 volúmenes.(93)
Con motivo del aniversario sanmartiniano, el Gobierno de De la Vega volvió a ser autorizado a contribuir
con $ 1.500 m/n destinado a la Comisión de Homenaje al Libertador, en Yapeyú (94), y luego a invertir $
10.000 m/n en el traslado y permanencia en Yapeyú de los alumnos de los establecimientos secundarios
provinciales para asistir a los actos conmemorativos.(95)
También se facultó al Consejo Superior de Educación de la Provincia a donar al Estado Nacional una
fracción de terreno para la construcción del edificio de la Escuela Nacional Nº 207 “Bernardino Rivadavia”
(96), la suma de $ 10.000 m/n para la Comisión Popular pro-monumento al Gral. San Martín, próximo a
erigirse en la plaza que lleva su nombre en Curuzú Cuatiá (97), la suma de $ 8.000 m/n “por una sola vez” a la
Sociedad “Conferencia de San Vicente de Paul de Corrientes” con destino al colegio “Sagrada Familia” del
Departamento de Empedrado para solventar los gastos que demande el funcionamiento de ese Colegio (98) y
a la Asociación de Maestros de Monte Caseros, un subsidio de $ 5.000 m/n para la construcción del Panteón
Social en el Cementerio de esa ciudad.(99)
El 17 de Mayo de 1947 falleció en Itatí el Presbítero Dr. Estaban Bajac, quien fuera Secretario del Primer
Obispo de Corrientes, Monseñor Luis Niella. El Padre Bajac al morir dejaba varios libros “Flores y Espinas”
y “Al Arrimo de mi Madre” en versos y “La Virgen de Itatí Reina de la Civilización en la Cuenca del Río de
la Plata”, la más completa historia que sobre el tema hasta hoy se haya escrito. Por Decreto Nº 963 “G” el
Gobierno de De la Vega se adhirió al duelo provocado por el fallecimiento del ilustre sacerdote, considerando
“que como poeta y escritor se caracterizó por la limpidez de su estilo y la probidad de sus conceptos que daba
a sus obras el sello inconfundible de su señorío”, ordenó que la bandera nacional se izaría a media asta en
todos los edificios públicos de la Provincia por dos días, remitiendo nota de pésame y copia del decreto al
Obispo de Corrientes y familiares del extinto que sería inhumado en Itatí.(100)
Esta actitud, más el citado homenaje a Monseñor Navea, se sumó a la lista de actos efectivos por el bien de
la cultura correntina que identificó a este Gobierno y se volvió a manifestar cuando el P.E. fue autorizado a
invertir hasta $ 20.000 m/n en la adquisición de la Biblioteca del Historiador Hernán Félix Gómez, “y otros
elementos que pertenecieron a la misma”, destinándose a la Biblioteca de la Honorable Legislatura y al
Archivo General de la Provincia de Corrientes.(101)
Otro hecho trascendente de este tipo fue la cesión en propiedad al Robson Tenis Club del terreno que
ocupaba con la condición de custodiar el histórico edificio que fuera residencia del Teniente de Gobernador
Juan Bautista Méndez, en tiempos del Artiguismo, cuya casa (del s. XVIII) fue sede del Gobierno de
Corrientes por cuyo valor “no podrá ser modificada sino mediante ley de la provincia” y comprometiendo al
Club a habilitar una biblioteca y sala de lectura entre otras obras señaladas (cabe mencionar que aunque la
casa se conserva, lamentablemente sufrió serios deterioros por el incumplimiento del club, -hoy San Martín-
de estas disposiciones).(102)
El P.E. fue autorizado a contribuir con $ 50.000 m/n al Presupuesto del Consejo Superior de Educación y
Dirección de Escuelas de la Provincia (103) y asignándose a la “Biblioteca Jurídica de Goya” un subsidio de $
6.000 m/n para la adquisición de colecciones jurisprudenciales y obras de derecho, asignándose aparte a la
institución una subvención de $ 150.000 m/n “para su sostenimiento”.(104)
Una vez más el P.E. fue autorizado a invertir la suma de $ 100.000 m/n en la construcción del edificio de la
Escuela Superior Nº 143 de Sauce (105), se ratificó la donación de un terreno al Consejo Nacional de
Educación para la Escuela Nº 30 de la Capital, (106), se autorizó la inversión de $ 5.000 m/n en la impresión
de un folleto llamado “Breviario Democrático” con párrafos importantes de la Constitución Nacional (107).
Se creó el “Escalafón del Personal de Enseñanza Especial de Escuelas Comunes” (música, canto, trabajos
prácticos) (108) y se estableció que los docentes jubilados después del 31 de Julio de 1944 tendrían un haber
jubilatorio del 90% del sueldo y bonificación que a la fecha de su jubilación les correspondían (109). Por esa
época, fines del Gobierno de De la Vega ante la presión intervencionista, por Ley se estableció que la
categoría “ingreso” a la docencia recibiría un sueldo de $ 200, con 15 años de servicio $ 350 y con 20 años de
servicio $ 400. (110)
El día antes de la llegada de la Intervención Federal, se ratificó la vigencia de las leyes (incumplidas) Nº
1.111 y 1.158 (111).

2 - Salud: Si prolífica fue la actuación de los poderes estatales en materia educativa, al punto de
sancionarse varias leyes en una misma sesión, no menos lo fue la actividad en otros rubros de la
administración como la salud pública.
Por Decreto Nº 443 “G” se llamó a licitación pública para adquirir un terreno en Corrientes con destino al
“Hospital Colonia de Alineados”, debido a que el terreno con que antes se contaba se había utilizado para
edificar el Hospital “Angela Iglesia de Llano”.(112)
Días después, la Legislatura por ley autorizó al P.E. a invertir la suma de $ 7.000 m/n para “atender las
necesidades más inmediatas e indispensables de los enfermos que se asilan en ese hospital y pagar la suma de
$ 200 m/n mensuales en el alquiler del local de dicho nosocomio.(113)
Como en el caso de Educación y Cultura, los subsidios continuaron dándose a instituciones de la salud,
como el caso de la Cruz Roja Argentina (un subsidio anual de $ 6.000 m/n para el comedor de madres y ayuda
social al menesteroso), o el subsidio de $ 3000 m/n con destino a solventar los gastos de atención médica
farmacéutica de los asociados de la Federación Católica de Círculos Obreros, Filial Corrientes”. (114)
El P.E. fue autorizado a invertir hasta “$ 30.000 m/n en la adquisición de instrumental y material de cirugía
para la Sala de Operaciones del Hospital “Juana Francisca Cabral” de la Capital.(115) Por Acuerdo 121 “G” el
P.E. autorizó esta adquisición “en forma directa” sin llamado a licitación pública dadas las urgencias del caso.
(116)
Un hecho trascendente fue la prohibición dictada en todo el territorio provincial del ejercicio odontológico
“a las personas que no posean títulos expedidos por las Universidades Nacionales”, lo que demuestra un
problema evidente para la época.(117)
Se autorizó la inversión de $ 64.000 m/n en la construcción de dos Estaciones Sanitarias en Felipe Yofre
(Dpto. de Mercedes) y Garruchos (Dpto. de Santo Tomé) y una inversión aparte de $ 4.000 m/n para el
equipamiento y la prestación de los primeros auxilios.(118)
En Concepción del Yaguareté Corá se autorizó al Municipio a donar a la Nación una manzana de terreno
para la construcción del hospital, con la condición de que la Nación debía cumplir su cometido en fecha
previa al 4 de Junio de 1953 caso contrario se revocaría la donación (119), y así mismo la Municipalidad de
San Miguel haría lo propio para la construcción en iguales términos de su Estación Sanitaria.(120) El P.E.
recibió nueva autorización para invertir hasta $ 100.000 m/n en la compra de un terreno para la ampliación del
Hospicio de Alineados “Dr. Domingo Cabred”, su restauración y habilitación. (121)
Fue modificada y ampliada la Ley Provincial Nº 396 del 12/X/1922 sobre anquilostomiasis, obligándose a
los propietarios de casas urbanas o rurales a la construcción de letrinas de acuerdo a las normas dictadas por la
Dirección de Salubridad de la Provincia so pena de una multa de 10 a 100 pesos moneda nacional a quienes
en el término de seis meses no cumplan lo establecido.(122)
Con motivo del accidente ferroviario del 15 de Junio de 1947, el P.E. fue facultado para invertir $ 8.500
m/n en los gastos ocasionados por este suceso, monto al que se extraerían $ 6.000 m/n para la Sociedad de
Beneficencia de La Cruz -cerca de cuyo pueblo ocurrió la tragedia- $ 1.500 m/n para la Sociedad de
Beneficencia de Santo Tomé y hasta $ 1.000 m/n para la Comisión Municipal de Alvear por igual motivo.
(123)
Igualmente la Asociación “Damas de Caridad de Monte Caseros” recibió un subsidio de $ 10.000 para el
uso exclusivo de las obras del pabellón de aislamiento antivenéreo, que se construía en el Hospital “Dr.
Samuel W. Robinson” de esa ciudad.(124)
Igualmente el P.E. fue autorizado a invertir la suma de $ 180.000 m/n en la construcción de un edificio
para el Hospital del Pueblo de San Roque (125) y $ 37.000 en la construcción del edificio de la Estación
Sanitaria de la localidad de Bompland (Departamento de Paso de los Libres) (126) e igual monto para un
edificio similar e igual función en la localidad de 9 de Julio (Departamento de San Roque).(127)
También la Sala de Primeros Auxilios de “Mariano I. Loza” recibió una suma de $ 2.000 m/n para la
adquisición de “camas, colchones y frazadas”.(128)

3 - Bienestar Social: Fue un área no olvidada por el Gobierno de De la Vega. Esto quedó demostrado en
las cuarenta y siete pensiones personales que se asignaron a ciudadanos correntinos por méritos, servicios, o
trabajos especiales efectuados en favor de la Provincia, o ser parientes cercanos de ex-empleados del fisco
provincial (129) destacándose, aparte de éstas, aquellas pensiones como la establecida por la Ley 1.122/46
que asignaba la pensión vitalicia a los ex Magistrados, Funcionarios (Gobernadores, Vicegobernadores,
Ministros de los poderes del Estado) (130), o las entregadas a Da. Luciana Virasoro por ser descendiente de
“Ilustres servidores de la Nación”, o a Da. Francisca Segunda Alsina, “hija del patricio, fallecido, don José
Nicolás Alsina, excombatiente de las luchas por la libertad, ex diputado de la H. Legislatura y probo empleado
público, como también a la Srta. Leonor Lottero, hija de Don Ramón Froilán Lottero, y a Da. Juana Meza
Virasoro como descendiente del Gobernador Pedro Ferré, o a las hijas solteras del ex-Gobernador José Rafael
Gómez, al Sr. Diego Harvey, nieto del ex-Gobernador Manuel Antonio Ferré, a Da. Francisca Ceballos de
Besoin, como hija de la Cautiva de la Guerra del Paraguay Da. Victoria Bart de Ceballos, y a las hijas solteras
del ex-Guerrero del Paraguay, Coronel de la Provincia Don Elías Méndez.(13l).
Sin embargo la obra mayor en este campo fue la creación de la “Lotería de Asistencia Social” de la que,
después, dijo De la Vega: “fue una de mis creaciones, es una importante fuente de recursos, a cuyo frente lo
nombré, a Dn. Edelmiro Fava, funcionario eficaz a más no poder”.(132) Esto fue creado para satisfacer las
demandas del Estado y corresponder a las necesidades públicas.(133) (Ver Apéndice Documental)
Por Ley 1.091 la Municipalidad de la Ciudad de Corrientes cedió gratuitamente y a perpetuidad a la
Asociación de Maestros de Corrientes, lotes baldíos del Cementerio “San Juan Bautista”, anexos al Panteón
de la Entidad para su respectiva ampliación (134). Se autorizó al P.E. a entregar $ 4.000 m/n al club de
Madres de la ciudad de Esquina (135) y a invertir $ 50.000 m/n para la compra y construcción del edificio del
“Asilo Hogar de Ancianos” en la ciudad de Esquina (136), elevándose también el subsidio del Hogar de
Ancianos “Juana Costa de Chapo” de $ 6.600 a $ 9.000 m/n.(137)
Por otra parte se acordó a la Sociedad de Beneficencia de Santo Tomé, la suma de $ 1.500 m/n para la
compra de una manzana de terreno para la construcción con fondos nacionales del “Hogar de Ancianos” de
esa ciudad (138). También se asignó al Municipio de Corrientes $ 200.000 para que abone sueldos, jornales y
deudas contraídas.(139)
Por leyes 1.241/42/43/44/81 se entregaron nuevos subsidios para solventar gastos, obras de beneficencia y
se creó una Caja de Jubilaciones y Pensiones para funcionarios y empleados públicos de la Provincia con la
reglamentación pertinente por Ley 1.320 del 3 de Septiembre de 1947.
Las pensiones otorgadas prácticamente no superaban los doscientos pesos y sus beneficiarios, aun los que
fueron parientes cercanos de ilustres servidores públicos, generalmente accedían a la pensión estatal por no
tener medios para vivir en su vejez. Todo el dinero que se aportaba salía de rentas generales, y
ocasionalmente, muy especialmente, algún fondo especial de la Nación.
No había empréstitos ni deudas públicas y la obra legislativa y ejecutiva seguía siendo muy intensa.

4 - Obras Públicas: No existieron grandes obras públicas en el gobierno de De la Vega. Esto fue privativo
de la gestión de Velazco que lo sucedió a partir de 1947. Sin embargo el P.E. consiguió autorización
legislativa para invertir $ 10.000 m/n en la construcción del Matadero Municipal del pueblo de San Miguel,
contribuir con $ 5.000 en la construcción de la Capilla de Pedro R. Fernández, con $ 20.000 en la terminación
de las obras del Polígono de Tiro de Curuzú Cuatiá, $ 5.000 m/n para la adquisición de medicamentos,
muebles y refacción del Hospital de Itatí, $ 1.500 m/n para el club de Regatas de Corrientes destinado a la
regata interprovincial, a expropiar 60 hectáreas en la zona adyacente a la Capital a fin de ser donados a la
Nación para la construcción de la Planta Industrializadora de la carne. Tuvo también autorización del P.E. para
entregar $ 5.000 m/n para la restauración del templo de La Cruz, llamar a licitación para construir los
bañaderos oficiales en los pueblos de Mburucuyá, Itatí, General Paz, San Miguel, Loreto, e Ituzaingó, invertir
$ 20.000 en la construcción del edificio de la Biblioteca Escolar Popular “Sarmiento” de Paso de los Libres,
invertir $ 20.000 en la refacción y limpieza del Palacio de la Legislatura, e igual monto para reparación y
ampliación del edificio fiscal de Monte Caseros que ocupaba por entonces la Comisaría Departamental,
Receptoría de Rentas y Juzgado de Paz.
Con motivo de los “actos de confraternidad argentino brasileña” realizados en Paso de los Libres, la
Legislatura aprobó los Decretos Nº 533 “H”, del 19/X/46, y 497 “H” del 30/IV/47 estableciendo un crédito de
$ 50.000 para sufragar los gastos del P.E.
Se facultó al P.E. a convenir con el Municipio capitalino la construcción de siete puentes sobre el Arroyo
“Poncho Verde” en distintos ámbitos y cuatro alcantarillas más, para lo cual el Superior Gobierno adelantó $
220.000 m/n para dichas obras. También se facultó al gobierno a invertir $ 12.000 en la instalación de un
servicio público para consumo de la población de Itá Ibaté en el Departamento de General Paz, quedando a
cargo del Municipio local su mantenimiento.
Se exoneró de todo impuesto provincial o municipal por el término de 5 años a las Usinas de luz y energía
electromotriz que se instalasen en las poblaciones con menos de 6.000 habitantes, mientras el P.E. fue
autorizado a invertir $ 11,903 con noventa centavos en la renovación total de la Instalaciones eléctricas de la
vieja Jefatura de Policía, construida en 1905 en la Capital.
La intendencia de Esquina fue facultada para declarar de utilidad pública un terreno de 90 m2 destinando a
la planta potabilizadora de agua, cuya obra sería financiada por la Nación.(141)

5 - Seguridad, Trabajo y Justicia: Fue creado el Distrito “Pedro R. Fernández” de la Estación “Mantilla”
en la Primera Sección del Departamento de San Roque con personal nombrado directamente por la Jefatura de
Policía, también una Comisión de Fomento, un Juzgado de Paz y una Receptoría de Rentas y se exhortó al
pueblo a mantener inscriptos en el Registro Civil de la Provincia a sus hijos, o tutelados, lo que demuestra el
grave problema de la indocumentación civil para la época.

El P.E. fue facultado a invertir $ 26.000 m/n en la compra “de calzados para el personal de tropa” de la
policía y abonar a la firma “Ignacio Rodríguez” de Capital Federal $ 39.667 con setenta y cinco centavos m/n
por la adquisición de uniformes de verano para la fuerza policíaca.
Fue Creado el Departamento Provincial del Trabajo dependiente del Ministerio de Gobierno, Justicia y
Educación, dictándose su reglamentación interna. Se autorizó la inversión de $ 20.000 m/n en la compra de
muebles, útiles, artefactos eléctricos para Comisarías, Registro Civil, Juzgados de Paz de la ciudad de Santo
Tomé, y se estableció que todo acto judicial, extrajudicial en relación a muerte, herencia, donaciones de
muebles, inmuebles, créditos, acciones, valores etc., se sujetaría a un impuesto sobre el monto de cada hijuela,
legado, anticipo o donación según una escala contemplada por la misma ley, obligándose a inscribir todos los
actos jurídicos y contratos en los registros pertinentes.
Se autorizó al P.E. a invertir $ 15.000 m/n en el arriendo del edificio, reposición del mobiliario,
adquisición de muebles y equipamiento general del Departamento Provincial del Trabajo y Justicia del
Trabajo en la Capital y en la Ciudad de Goya.
Fue modificada la ley orgánica de los tribunales de Justicia.(142)

6 - Hacienda, Finanzas, Industria y Comercio: La Ley Nº 1.074 de fecha 13 de Julio de 1946 fue la
primera sancionada por el Poder Legislativo bajo la gestión de De la Vega y se orientaba a dar un plazo de
hasta el día 31 de Julio de ese año para que los contribuyentes de las Municipalidades Autónomas,
Comisiones Municipales y de Fomento paguen sin multas sus impuestos correspondientes y por ley siguiente
los contribuyentes con deudas en ejecución por vía de apremio, fueron beneficiados con una excepción
“previo pago de los gastos causídicos”
Se derogó el impuesto de $ 3 m/n por cada tonelada de algodón y de $5 por cada tonelada de arroz
producido en la Provincia, y que databa de 1938.
Para el año 1946 se declaró vigente el presupuesto autorizado por el P.E. Nacional para 1945 pero sin
modificar el anexo “Poder Legislativo”.
Se autorizó al P.E. a invertir $ 20.000 m/n en la compra de semillas de algodón tabaco, papa y maíz
destinado a distribución gratuita a agricultores pobres de la Provincia.
Se exoneró de impuestos de sellos a los testimonios expedidos por el Registro Civil de la Provincia, al solo
efecto de presentarlos para trámites solicitudes de lotes de colonias.
Fue fijado un salario básico de $ 5 diarios para el personal obrero del Ferrocarril Económico Correntino,
Matadero de la Ciudad de Corrientes, Dirección Provincial de Vialidad, y además reparticiones autárquicas de
la Provincia.
Se eximió por el término de cinco años de todo impuesto provincial y municipal, creado o a crearse
“siempre que no importe una retribución de servicios, a los inmuebles instalados y vehículos” de propiedad de
la “Citral Correntina - Cía. Industrializadora de Citrus” de la firma Mauriño, Serrano y Cía. Y en tal razón por
Ley Nº 1.169 del 3 de Diciembre de 1946 se estableció que toda nueva industria que dentro del término de
tres años se instale en el Territorio de la Provincia con el fin de explotar y manufacturar las materias primas
que en ellas se produzcan, gozará de exenciones de impuestos provinciales por un término de cinco años”.
(143)
Fue aprobada una rebaja del 50% en los precios para la adquisición de tierras de la Colonia Oficial
“Libertad” establecida en 1944, lo que incumbía a las cuotas que faltasen pagar los actuales adquirentes, las
cuotas vencidas e impagas.
Por Ley Nº 1.187 del 19 de Diciembre de 1946 el P.E. fue autorizado a concertar un préstamo o un
empréstito dentro del país de $ 2.700.000 m/n para conceder para ese año el aguinaldo equivalente a un mes
de sueldo a todos los funcionarios, legisladores, empleados, obreros, en actividad o retirados previa
reglamentación pertinente.(144)
El Presupuesto General de Gastos de la Administración para el ejercicio del año 1947 fue fijado en $
25.441.808 con ochenta y nueve centavos moneda nacional. La tasación fiscal de las propiedades urbanas,
agrícolas y rurales sufrieron un adicional de 0,4% para fines de 1946 y el 30 de Diciembre de 1946 por
Decreto 844 “H” el P.E. reglamentó la liquidación del antes señalado aguinaldo “siendo sus beneficiarios
quienes ingresaron en la Administración Pública Provincial, Reparticiones Autárquicas, Autónomas o se
jubilaron en el lapso comprendido del 1º de Enero al 1º de Diciembre de 1946 inclusive”.(145)
Se creó un impuesto a cada concurrente a cualquier género de espectáculo o diversión pública, también por
cada mensura que pase a dictamen de la Dirección de Tierras y Obras Públicas, una patente única provincial
para vehículos automotores que circulen y tengan su guarda permanente en la Provincia. El P.E. fue
autorizado a cobrar arrendamiento y derecho de pastaje en las propiedades inmuebles del Fisco de la
Provincia, a revaluar las propiedades urbanas, agrícolas y rurales existentes en la Provincia.
Se eximió de multa a los deudores de impuestos atrasados de Contribución Territorial, Ganado, Comercio,
Bienes, Propiedades, Automóviles que los pagasen hasta el 15 de Agosto de 1947.
La Dirección de Industria, Comercio y de la Agricultura y Ganadería dispusieron que sus funcionarios
técnicos dicten en el interior provincial conferencias sobre Cooperativismo y que se imprimieran
posteriormente.(146)
En siete meses de labor, del 22 de Mayo al 31 de Diciembre de 1946 solamente la Legislatura de la
Provincia sancionó 154 Leyes, quedando cincuenta más en proyecto para el año siguiente además de las que
se propondrían y que aún no se habían presentado.(147)
“Al hacerme cargo del Gobierno signifiqué que cuando existe justicia, todo se vivifica y ennoblece; mas
cuando ella falta todo se articula y oscurece. Prometí entonces, que organizaría el poder judicial sin sentido
partidista y lo he cumplido rigurosamente” decía De la Vega a un año de su mandato.(148)
Finalmente, al escribir sus memorias confesó: “Este es un rubro que mucho cuidé en mi gobierno (los
pasajes oficiales) y cuando siendo Gobernador por motivos particulares viajé a Buenos Aires, lo hice en mi
automóvil particular; no utilicé el vehículo del Estado, que estaba al servicio de quien quedaba en mi lugar...”.
(149)

El Hostigamiento

Desde el primer momento en que el Colegio Electoral eligió a Blas Benjamín De la Vega como nuevo
Gobernador de Corrientes, la oposición Laborista comenzó su acción por lograr que el Gobierno Nacional
actuara interviniendo la Provincia a la que no se concebía fuera de la “Revolución Nacional” encabezada por
el Presidente Perón y toda esa nueva estructura impuesta sobre las resquebrajadas estructuras de la Argentina
Tradicional.
En este lamentable y mal armado juego pro-intervencionista se buscó lograr que De la Vega cayera. Se
buscaron causas, razones, justificaciones. Se intentó crear conflictos de poderes, revueltas internas,
impopularidad del mandatario pero todo parecía inútil ante la actitud serena, democrática y ejecutiva del
Gobernador cuya figura parecía desagradar profundamente al Presidente de la Nación.
Al respecto dice Félix Luna en su obra: “Perón y su Tiempo”:
“Si hemos catalogado como líos” los conflictos provinciales acaecidos entre 1946 y 1949, es porque
efectivamente lo fueron: nudos difíciles de desatar que generalmente terminaron cortados por el sablazo
federal o por la cruda imposición de soluciones desde Buenos Aires. Pero lo de Corrientes no fue un lío sino
un abuso. Un abuso injustificable que agrega una mancha más a la historia del gobierno de Perón en relación a
la estabilidad de las instituciones y al respeto por el federalismo.”
“Corrientes había sido una de las cuatro provincias donde Perón perdió la elección presidencial de 1946.
Los 33.000 votos que reunió allí fueron superados por 56.000 sufragios reunidos en la Unión Democrática por
radicales, liberales y autonomistas, a los que se sumaron los pequeños aportes de demócrata progresistas y
comunistas. Cuando se reunió el Colegio Electoral que debía designar gobernador, tanto el partido de la divisa
celeste como el de la divisa colorada se avinieron a ceder sus electores al candidato del radicalismo, que
dentro de la alianza antipersonalista, había salido segundo; a su vez, la Legislatura enviaría un liberal y un
autonomista al Senado de la Nación.”
“Era la vieja tradición pactista de Corrientes, ampliada ahora al radicalismo: ¡nunca en la historia
correntina había gobernado un radical!”
“El flamante mandatario era un respetable jurista, Blas Benjamín De la Vega, que había renunciado en
diciembre de 1945 a su nominación cuando fue aclamado por la Convención Provincial de su partido, debió
aceptarla después al fallecer inesperadamente el candidato designado. Su triunfo sería el prólogo de una
penosa ordalía”.(150)
De la Vega sabía que su gestión sería difícil. Era el único Gobernador opositor, y desde el primer momento
los peronistas le habían reclamado esta situación acusándolo de ser producto de un “contubernio” político que
burló la voluntad del pueblo.
¿Qué papel jugó el Vice-Presidente Quijano en esta situación desconocida y mal hecha contra su
comprovinciano y antiguo correligionario, el Gobernador De la Vega?
El Dr. Díaz Ulloque, amigo personal del ex-Vicepresidente nos decía:
“Quijano nunca pudo impulsar la Intervención a Corrientes. ¡Tenía formación democrática¡. Era radical
antes de pasarse al peronismo. Fíjese Ud. que en 1919 junto al Dr. Susini integró la fórmula del Partido para la
Gobernación de Corrientes, Quijano era entonces intimo amigo de Alvear y después Ministro del Interior del
Gobierno de Farrel y por insistencia de Quijano el Gobierno militar entonces levantó el estado de sitio en el
país. Quijano quería encauzar la cosa por el buen camino. Yo no creo en absoluto que propugnara una
intervención federal a su Provincia estando De la Vega en el Gobierno. Ahora, eso sí, le puedo decir que Perón
lo anuló como Vicepresidente. Nunca delegó el mando en él”.(151)
Sin embargo, los hechos y las opiniones parecen señalar en el Vice-Presidente de la Nación una actitud
más concreta en los hechos que hostigaron primero y produjeron la caída de De la Vega después. Así opina
Don Gabriel Feris:
“El nombre era Juan. Jazmín le pusieron los periodistas en Buenos Aires.”
“Como él usaba J. Hortensio, los periodistas lo rebautizaron Jazmín para que tuviera un nombre totalmente
florecido, como decían ellos.”
“Yo no tuve relación personal de ningún tipo con el Dr. Quijano, pero sé que este tenía sus pasiones, quería
que sus amigos se resarcieron de la derrota electoral y entonces se buscaron todos los medios que hicieran
posible enviar la intervención federal. Se buscaron pretextos legales para intervenirla, pero en el fondo y en la
realidad lo que querían era que Comentes cayera también bajo la hegemonía del peronismo.”
“Desde luego que Quijano desde la vice presidencia, presionó bastante para que se enviara la intervención,
pero también hay que recordar que tuvo iniciativas útiles para Corrientes, dentro de las posibilidades que le
brindaba Perón, y no se puede decir que haya sido un hombre indiferente a los intereses de su provincia”.
(152)
“Detrás de los alborotos estaba el vicepresidente Quijano” -dice Luna- “que al enterarse del resultado
electoral de su provincia había murmurado: “nadie es profeta en su tierra”, y se preparó a arrasar el Gobierno
radical”
“Quijano no se sentía satisfecho: estaba emperrado en poner el pié en Corrientes, manejar la situación de
su provincia en la que solo había llegado a ser candidato a vice gobernador, en una oscura disidencia radical,
allá por la década del '20”.(153)
El primer signo de disconformidad se manifestó en la postergación indefinida del tratamiento de los
diplomas de los senadores electos en la Cámara Alta, que presidía Quijano, quien insistía como Vice-
Presidente de la Nación en la necesidad de que Perón mandase la intervención.
“Se dice que el Presidente resistió todo lo que pudo el asedio de su compañero de fórmula -dice Luna-
porque la existencia de una provincia opositora convenía a la imagen de su régimen en el exterior. Total, ¡que
podía pesar Corrientes en el conjunto nacional!”.(154)
Entre tanto los diputados nacionales por Corrientes, los Dres. Joaquín Díaz de Vivar y J. Daniel
Mendiondo y el ex-candidato a la vice-gobernación Santiago Ballejos junto a otros dirigentes correntinos
concurrieron el 11 de Junio de 1946 al despacho del Ministro del Interior para plantear la invalidez de la
elección de De la Vega, afirmando que habían caducado los mandatos de los electores al fracasar la primera
sesión.
Por su parte, el Diputado Nacional Eduardo Colom presentó en la Cámara Baja el proyecto de Intervención
a Corrientes “a los efectos de consultar la verdadera voluntad popular de la provincia convocando una
Convención Constituyente”.(155) En verdad se insistía en la reforma electoral para lograr la elección directa
por mayoría simple a fin de evitar “sea burlada la voluntad popular”. Sólo se entendía que la Intervención
Federal únicamente podría establecer los alcances revolucionarios del gobierno nacional, instaurando el
Estatuto del Peón, la Justicia Social, mejorar la situación social de las masas campesinas de toda la Provincia
y elevar inmediatamente el estado de cosas al Congreso Nacional.
En un acto público realizado en la tradicional Plaza “Sargento Cabral” (la segunda en importancia de la
Capital Correntina), varios oradores del Partido Unico de la Revolución reclamaron y apoyaron el pedido de
Intervención Federal.
Luego se organizó un “masivo petitorio” de los afiliados laboristas que cuidadosamente se remitió a la
Secretaría de la Presidencia de la Cámara de Diputados de la Nación.
Paralelamente a esto el Senado Nacional impugnaba “con abrumadora mayoría peronista” la incorporación
de los senadores correntinos consagrados en la Legislatura de Corrientes.
Mientras, como señalamos, en la Cámara de Diputados se presionaba por una resolución favorable a la
intervención, otros legisladores manifestaban su honda repulsa a esta situación. “Creo recordar, fue reputado
por el diputado por el Partido Autonomista Dr. Justo Días Colodrero” –dice Feris-.
Pero tan traída de los pelos parecía esta intervención que la gente, que sin ser radical había apoyado la
fórmula y veía los problemas en forma objetiva, consideraba que era improbable un acto de esa naturaleza”.
(156)
La situación mientras tanto conseguía dilatarse, pero el 8 de Agosto en la Cámara de Diputados de la
Nación ingresó formalmente el proyecto aunque devuelto al Senado para su revisión, pero con pedido expreso
del Diputado Martínez Luque de que se lo tratase sobre tablas ya que Corrientes “ha vivido virtualmente
alejada de la vida normal e institucional del país, ha sido algo así como un Estado aparte y tan reaccionario ha
sido a la penetración de las ideas modernas del nuevo estado de cosas que se viene abriendo camino a través
de los campos de la República, que el 24 de Febrero –día de la liberación nacional y la reafirmación
económica y social del país (...) esa provincia ha permanecido insensible a la renovación, al encauzamiento, a
la normalización, al decentamiento de todos las instituciones”.(157)
El 9 de Agosto de 1946 comenzó el debate con la exposición del Dr. Oscar Albrieu quien reconocía
elecciones limpias en Corrientes a las celebradas el 24 de Febrero, pero condenaba la actitud del Colegio
Electoral al que acusaba de “violar los preceptos de la Constitución”, criticando a los electores radicales por la
supuesta coalición con los conservadores.
También habló de supuesta subversión institucional de la provincia, una justicia maltrecha, y reparticiones
acéfalas. En Corrientes –insistió- “no existe armonía en las relaciones de los poderes y la intervención federal
debe ir a Corrientes porque es necesario hacer participar a esta provincia del goce de nuestras libérrimas
instituciones sobre la base de un auténtico pronunciamiento democrático”.(158)
Oponiéndose al proyecto se levantó la voz del Diputado Vanasco del Radicalismo Antipersonalista de
Corrientes, a lo que le respondió su comprovinciano Joaquín Díaz de Vivar, apoyando el proyecto aunque
rindiendo homenaje al Gobernador De la Vega, calificándolo de “jerarquía espiritual y moral que honra al
civismo de Corrientes” aunque sin fuerza política para el Gobierno.(159)
Votada la moción del proyecto de intervención logró 98 votos a favor contra cuatro, con ausencia de los
diputados radicales.
Los días siguientes fueron de honda repercusión. De “intervención sorprendente” catalogaba “LA
NACION” en su edición del 10 de Agosto, diciendo que “el deber (es) respetar a las autoridades recién
elegidas, si es que se deseaba probar que habíamos entrado en un período de efectiva consolidación de las
instituciones” y luego “comenzaron a insinuarse amenazas de invalidarlo sin reparar en los medios, y luego se
pretendió objetar el funcionamiento del Colegio Electoral, cuya constitución habían demorado con sus
ausencias los mismos que invocaban este hecho como razón para desconocer la voluntad popular”. Por su
parte el mismo matutino exponía la opinión del Ministro del Interior del Gobierno de Facto, Gral. Urdapilleta
quien había dicho que “la elección de Gobernador y Vice Gobernador de la Provincia de Corrientes se había
realizado en estricta sujeción de las normas constitucionales que rigen el funcionamiento y desempeño del
Colegio Electoral”.
“LA NACION” condenaba el intento de avasallar la autonomía de Corrientes y agregaba: “había que
abatir, costara lo que costara, al gobierno provincial cuya existencia señalaba una excepción detonante en el
cuadro uniforme de las posiciones conquistadas el 24 de Febrero” y proseguía: “hoy como en los días menos
recomendables de nuestra historia política, no puede tolerarse divergencia de orientación por legítimos que
sean los derechos en que ellas se fundan”.
Más adelante agregaba: “En Corrientes no pasa nada que no sea perfectamente normal; ni conflictos de
poderes, ni alteraciones del orden ni acusaciones administrativas ni persecuciones políticas, ni ninguno de los
choques que mantienen en agitación a otras provincias en estos días”, y concluía: “se ha preferido hablar de
reglas constitucionales y legales con lo que la mayoría oficialista no está de acuerdo.
La intervención iría, pues, a reformar leyes y hasta la Carta Fundamental de Corrientes. Por su origen y por
sus fines sería ella en tal caso, un modelo de desconocimiento demoledor de los principios del federalismo”.
(160)
Por su parte “El Mundo” decía que el Gobierno Nacional parecía dispuesto a “consumar el sacrificio
autonómico de la provincia de Corrientes”.
Y era lapidario: “Corrientes será intervenida en forma amplia y los senadores electos serán rechazados”
( ... ) “Pareciera que el movimiento triunfante en las elecciones de febrero estuviera animado por el propósito
de que el mapa político del país tenga un solo matiz y de que en el Senado la oposición no alcance un solo
sitial. Es un error porque las unanimidades son la negación de la democracia”.(161)
“LA PRENSA”' no era menos punzante:
“La libertad de opinión y de votar en lo relativo a darse las provincias sus propias instituciones, regirse por
ellas, elegir sus gobernantes, sus legisladores y demás funcionarios locales SIN INTERVENCION DEL
GOBIERNO FEDERAL habría desaparecido así, mientras se erige una nueva instancia encargada de rever las
decisiones populares y ratificarlas o rechazarlas...”
“Nunca se había llegado en el país a una profunda subversión de los principios constitucionales, que al
consumarse el avasallamiento de la autonomía, amenazaba por los motivos que se invocan”.(162)
Ante la noticia, el Gobernador De la Vega remitió un extenso memorial a la Cámara de Diputados en el
que decía que “...con ocasión de asumir el Gobierno de la Provincia, concreté entre mis propósitos el de hacer
respetar la autonomía provincial”, y más adelante recordando el mensaje del 21 de Junio decía que había
solicitado “de si ese alto cuerpo participaba del pensamiento de este Gobierno de defender en todos sus
aspectos nuestras autonomías” y agregaba: “El P.E. enarbola esta nobilísima bandera de redención y de la
autonomía provincial, de su jurisdicción, de su independencia económica y de su federalismo, vale decir, la
bandera de las Constituciones de la Nación y de la Provincia”.
“Hoy, ante el zarpazo que se dio reproduzco el mensaje para denunciar ante el país que los poderes
políticos de Corrientes saben defender sus instituciones y condenan toda conclusión que les afecte, viniere de
donde viniere”.
Decía que la aprobación parcial del proyecto “es el primer paso del plan siniestro para implantar ya en toda
la República, el imperio de un régimen de centralismo absorbente y totalitario que le imprime a la Patria una
fisonomía que no es la de nuestras tradiciones, ni la que crearon nuestros libertadores, nuestros héroes civiles
y militares, nuestros hombres de estado y nuestros méritos”.
Llamaba a “protestar” enérgicamente contra este avasallamiento, “Gritar contra él hasta que se acabe la
voz, rindiendo de esta manera el más hondo y altivo homenaje al respeto, que merece nuestra patria chica,
llamada otra vez hoy a marcar rumbos definitivos y rectores para el porvenir de la Nación”.
Y finalizaba diciendo: “Por primera vez en Corrientes va a consumarse la enormidad que importa aplicar la
Ley Nacional de Elecciones estando vigente la Ley Provincial y la Constitución de la Provincia.”
“Para mayor dolor de nuestra patria chica, (madre cariñosa) cinco de sus hijos rubrican este proyecto y
votan. Corrientes jamás lo olvidará”.(163)
Ante este mensaje el Parlamento Correntino se solidarizó con el Gobernador De la Vega ante el
avasallamiento injustificado de la autonomía provincial y presionó a la Cámara de Senadores de la Nación
quien postergó el tratamiento del tema dilatando la Intervención por varios meses. Entre tanto el Gobernador
se entrevistó con el Jefe del Comando de la 7ma. División Corrientes, General Gregorio Tauber. El mismo De
la Vega, recuerda el hecho:
Cuando en agosto de 1946 -vale decir a los tres meses de mi gobierno- la Cámara de Diputados de la
Nación votó la Intervención a Corrientes, pedí al General Tauber que viniera a mi despacho, lo que hizo de
inmediato siendo las 18 horas.
A solas, desde luego, le expresé más o menos lo siguiente:
Con Ud., General, no tengo otra vinculación que la que impone nuestras respectivos funciones oficiales,
llevada, a decir verdad, con la más clara y mejor cordialidad posible.
Comprendo perfectamente que Ud., por su función y dependencia jerárquica, debe ser respetado en todo
sentido y, desde luego, por mí mismo. Por tal razón, le pido me excuse por lo que voy a significarle y
plantear.
Ignoro qué vinculación personal y de amistad pueda tener Ud. con el Presidente de la República. La
Cámara de Diputados de la Nación acaba de sancionar la Intervención a esta Provincia, y la media ley
pasará al Senado para consumarse el atropello a la autonomía de Corrientes.
Como gobernante y defensor de sus Instituciones, me veo en el deber ineludible de buscar y realizar todos
los esfuerzos a mi alcance para librar a Corrientes de semejante zarpazo.
Carezco de los medios efectivos para la eficacia de esa defensa. Mi gobierno, fuera de las fuerzas
morales, carece de armamentos para esa defensa.
No obstante mi serenidad, que no la debo y no la quiero perder ni la perderé, estoy viviendo momentos de
profunda angustia que, para enervarla y resistir al zarpazo con probabilidades de detenerlo, necesito hallar
las fuerzas suficientes.
Por ello, me he permitido llamarle ensayando tal vez un paso equivocado y hasta infantil. Pero no hallo
otro camino.
Corrientes necesita defenderse. Para ello necesita de fuerzas materiales que no posee y que las busca en
manos de quien las tiene, dado que sin armas no puede llevar a sus hijos al sacrificio estéril. Mi sentido de
responsabilidad y mi amor a mis comprovincianos me aconsejan no convertirlos en mártires.
Corrientes necesita en estos momentos de un militar que se allane a defender su autonomía; un militar
que resultaría un héroe y que con sus armas y con nosotros defienda esta patria chica. Yo, General, de hallar
ese militar y ese efectivo de defensa, me convertiría automáticamente en el más modesto de sus soldados.
Le pido, General, comprenda mi angustia, mi deber y mi responsabilidad como gobernante de este Estado
Federal. Nada más.
El General, que me escuchaba atentamente, con toda serenidad, me dijo así:
“Señor Gobernador: Le comprendo perfectamente. No quisiera que el Presidente de la Nación se
equivocara con Corrientes. Esta noche va, para los maniobras a realizarse en Entre Ríos, el 9 de Infantería,
y aprovecharé tal circunstancia para que un capitán siga en el mismo tren llevando una carta mía al general
Perón”.
No me aclaró -tampoco le solicité- qué alcance tenía su frase de que “lamentaría que el Presidente se
equivocara con Corrientes”; si creía que mi gobierno no merecía ser intervenido, o si estaba dispuesto a
sostenerme. Lo cierto es que la Intervención no pasó de la media ley, quedó varada y recién se consumó el
zarpazo a los siete meses después, cuando el general Tauber no estaba más como Jefe del Comando.
Siempre he creído y sigo creyendo que su mediación prolongó mi caída del gobierno.
Organizando este libro, visité en Buenos Aires al general Tauber, sin hallarlo. Le dejé mi domicilio y me
visitó. Le pedí autorización para incluir esta referencia, y me dijo que con el mayor gusto, puesto que
entrañaba la verdad. Esto en plena dictadura aún.
Se me aconsejó, por correligionarios y amigos, que durante la dictadura desistiera de la impresión de este
pequeño libro compilado en 1947, porque no la lograría, aparte de que los originales serían secuestrados. Y
así lo hice.
Hoy lo doy a publicidad, en la convicción de que lo ocurrido no me pertenece; pero sí, que todo ello es de
Corrientes y también del País. La historia apreciará. (164)
También escribió a Perón el 12 de Agosto, manifestándole las iniciativas de su gobierno, a lo que Perón
respondió el día 26 que “como Presidente de todos los argentinos, anhelo fervientemente el total
reencauzamiento del país en la Constitución y en este sentido no escatimaré esfuerzos por lograr la realización
plena de tan alto objetivo”.
Luego decía que lo esencial de su gestión era “el respeto a la Constitución y el acatamiento a la voluntad
de las provincias” asegurándole a De la Vega que dentro de la Constitución y de la Ley tendría “parejo celo”
por ella y “en defensa de las instituciones correntinas”.(165). Una respuesta ambigua, sin nada claro y pasible
de dos interpretaciones. En verdad Perón temía, dilataba y buscaba la manera de producir el Golpe a la
autonomía correntina.
A fines de agosto en un viaje rápido llegó a Corrientes el Vice-Presidente Quijano que se entrevistó con el
Vice Gobernador Villar y el Ministro Benítez.
¿Qué se habló?. Seguramente el tema central fue la intervención, lo que confirmaría la postura pro-
intervencionista del Vicepresidente, confirmada a su vez por el Dr. Joaquín Díaz de Vivar quien decía:
“naturalmente era partidario de la intervención, eso nadie lo puede dudar”.(166)
El 21 de Mayo de 1947 fue el acto de inauguración del puente Internacional Paso de los Libres-
Uruguayana. ¿Qué diálogo hubo entre De la Vega y Perón en este circunstancial encuentro?
Las versiones se contradicen aunque el Presidente de la Nación no permaneció mayor tiempo en Corrientes
y al parecer su conversación con De la Vega fue lo estrictamente necesario.
Al respecto dice Castello: Pareció como si Perón hubiera rehuido a propósito esa entrevista. Esto debe
haber causado a De la Vega un profundo desagrado y también tristeza porque no debe haber escapado a su
perspicacia lo que significaba esa actitud”.(167)
En los telegramas remitidos por el Gobernador y Vice-Gobernador el 22 de Mayo, desde Paso de los
Libres a Corrientes, con motivo del primer aniversario de la asunción al mando, se presagiaba la realidad.
Decía De la Vega: “...en este corto lapso y a pesar de todas las dificultades de esta eterna experiencia que se
llama Gobierno, ( ... ) se ha llegado por lo menos a reafirmar la tranquilidad y la confianza pública en la
provincia...”
A lo que respondía Villar: “La tarea realizada, a pesar de los obstáculos creados por una oposición
legislativa mayoritaria que parcialmente mantiene su pertinaz propósito de obtener el allanamiento
institucional de la autonomía provincial (...) no olvidó ni olvidará el democrático reclamo de defender las
instituciones del federalismo y la paz y el orden que vive Corrientes”.(168)
Sobre estos días dice hoy Gabriel Feris:
“Yo recuerdo una conversación que tuve con el doctor Blas Benjamín de la Vega sobre este tema. Un día
nos encontramos en un salón donde se lustraban zapatos y conversamos. El había regresado de Paso de los
Libres adonde había concurrido por el acto de inauguración del Puente Internacional. Yo le pregunté:
¿Y qué sabe usted doctor de lo que se habla con tanta insistencia en algunos círculos, de que la provincia
va a ser intervenida?”
“No, eso no es posible -me respondió De la Vega-, Fíjese que yo estuve con el presidente de la República
en Paso de los Libres y en Uruguayana y el general Perón con mucha deferencia y cordialidad, me dio el lugar
que me correspondía como mandatario de la provincia. Además, sin abandonar ninguno de los dos nuestras
respectivas posiciones, mantuvimos una relación muy amistosa.”
“No discuto que pueda ser así -le dije-, pero se habla con mucha insistencia y lo más probable, creo, es que
la intervención sea decretada en pocos meses.”
“No hubo muchas manifestaciones públicas en favor de la intervención, pero en una oportunidad hubo una
en la que el orador, era un hombre vehemente que después fue senador provincial, el señor Horacio Traynor,
que ya falleció, expresó que al doctor de la Vega había que sacarlo de la Casa de Gobierno y colgarlo en la
plaza pública. Pero ésa fue una expresión individual, sin ninguna significación, porque el doctor de la Vega
fue un hombre que gobernó, en el breve tiempo de su gestión, con honorabilidad y corrección, aunque debo
señalar si que en ella se ciñó a una estricta intransigencia y no quiso tener ningún tipo de relación con los
partidos que lo consagraron. Si se analiza la actuación de los legisladores no radicales en ambas Cámaras de
la Legislatura Provincial, se verá que el gobierno no fue hostilizado, salvo por los peronistas. Los
representantes de los partidos Autonomista y Liberal se mantuvieron en un plano de discreción en cuanto a la
función opositora, justamente para evitar que cualquier exageración que se produjera en cuanto a la
valorización de la gestión que se estaba cumpliendo pudiera ser interpretada como una expresión en el sentido
de que estaban de acuerdo con la intervención federal a la provincia”.(169)
Para Junio de 1947 el Senado de la Nación primero y la Cámara de Diputados después aprobaron la
Intervención Federal a las Provincias de Córdoba y La Rioja. El peligro sobre Corrientes se aceleraba.
El 16 de Agosto en “LA PRENSA” de Buenos Aires se anunciaba que “en breve” se trataría en el
Congreso el proyecto de Intervención Federal a Corrientes, y la situación de los dos senadores electos y nunca
incorporados, a fin de “dar una solución definitiva a esta cuestión, que consistirá en la aprobación del
proyecto de intervención”.
En virtud de la noticia, De la Vega se dirigió a Perón “a fin de ubicar serenamente las cosas en su lugar, no
para defender mi posición personal de Gobernador, jamás, ni siquiera (...) para defender la estabilidad del
Gobierno por el Gobierno mismo, sino para defender sí la provincia, sus derechos, su federalismo, su
tradición, su historia y su libertad...” De la Vega reclamaba que Corrientes “no merece el atropello más
inaudito a sus instituciones Recordaba al Presidente el art. 105 de la Constitución Nacional que decía que
las provincias “se den sus instituciones locales y se rigen por ellas, eligen sus gobernadores, sus legisladores y
demás funcionarios de la provincia sin intervención del gobierno federal”.
Después le recordaba su actuación, su proyecto de reforma constitucional, su obra de Gobierno, lo que
venía haciendo y pensaba concretar.(170)
Entre tanto el Senado de la Nación decidió enviar a Corrientes una Comisión integrada por cinco de sus
miembros para que estudiase la situación política e institucional de la provincia a fin de considerar el proyecto
de intervención federal. Fue solo un pretexto para justificar la injusticia. Los días 24 a 26 de Agosto trabajó la
Comisión recibiendo en audiencia a delegados peronistas y obreros de toda la provincia, pero “por
casualidad”, y aunque recibieron apoyo del Gobierno de De la Vega, evitaron encontrarse con él.
El 27 de Agosto, el Gobernador envió un telegrama al Presidente del Senado Dr. Quijano informándole
que los Senadores “regresaron a Buenos Aires sin aparecer interesados por conocer la palabra serena y
documentada” del Gobernador. Manifestaba desconocer las razones de la actitud asumida dado que “anteayer
o ayer vendrían a la Casa de Gobierno para conocer a los hombres de gobierno”, cosa que no ocurrió por lo
que decidía remitir la “voluminosa carpeta”, por vía postal “con valiosos elementos de juicio y un memorial
que -espero- habrán de ser tomados en cuenta” para orientar el pronunciamiento de los hechos. La
documentación era la siguiente:

Habiéndose publicado en el diario “El Liberal”, del 25 del corriente, un comunicado suscripto por el
Presidente de la Comisión de Senadores, señor Gilberto Sosa Loyola, por el cual se hacía saber que en el
local de la Delegación Regional de Trabajo y Previsión, calle 9 de Julio 1439 de esta ciudad, se recibirían
las denuncias o informaciones de las fuerzas vivas relacionadas con el estado institucional de la provincia,
era de esperarse que se recabaría también la opinión del Gobierno, por ser parte en la emergencia; con esto,
más: de que , se le haría conocer cualquier queja o reclamo para hacer los descargos pertinentes, pero
limitándose todo ello al planteamiento institucional, dados los términos inconfundibles del artículo 69º de la
Constitución de la Nación.
Pero, claro está, que si los señores senadores hubieran querido informarse, por razones simplemente
ilustrativas, del cuadro integral de la provincia, al Gobierno provincial le habría sido grato hacerlo conocer.
Y fue así que en líneas generales tuvo listos esos datos informativos para entregar a la Comisión de
Senadores en su anunciada visita. Pero como ésta no se hiciera efectiva y por el contrario es público y
notorio que los señores Senadores han regresado ya a la Capital Federal, es que me dirijo por intermedio de
V. E. al H. Senado de la Nación elevando esos antecedentes, para que al considerarse la intervención a esta
provincia sean tenidos en cuenta y, en su caso también, por el Excelentísimo Señor Presidente de la Nación.
Así defiendo y defenderé hasta el último momento la autonomía de la provincia que me vio nacer y de la que
me conceptúo hijo orgulloso de su altivez, de sus tradiciones, de sus sacrificios y de sus glorias.
Esos antecedentes son los siguientes:
1º - Estudio sintético de carácter constitucional sobre el motivo esencial del nombramiento de la
Comisión por el H. Senado de la Nación.
2º - Decreto sobre reformas de la Constitución y nombramiento de una Comisión de Estudios.
3º - Indicación de instituciones civiles, militares y eclesiásticas donde la Comisión pudo orientar una
amplia información en el cumplimiento de su gestión.
4º - Decretos Nº 150 - G - 1946, de la Intervención Bavio, y Nº 18 - G - 1946 y Nº 111 - G - 1947, de este
Gobierno, referentes a facultades concedidas por aquella Intervención a la Delegación Regional de la
Secretaría de Trabajo y Previsión.
5º - Leyes iniciadas y promulgadas durante este Gobierno por las que se donan terrenos a la Nación para
hospitales y estaciones sanitarias, siendo de advertir que el último proyecto también se ha convertido en ley.
6º - Lista de las estaciones sanitarias que han funcionado antes de este Gobierno y de las que funcionaron
y funcionan ahora.
7º - Intervención solicitada a este Gobierno por la Federación Obrera del Vestido para arreglar una
huelga con sus patrones; notas cambiadas con tal motivo y arreglo satisfactorio para los integrantes de esa
entidad, que firmó el acto del 23 de Junio pasado en el Despacho gubernativo, copia de todo lo cual se
adjunta.
8º - Copia de la nota elevada al Excmo. señor Presidente de la Nación en fecha 12 de Junio pasado, con
plano y proyecto de un ferrocarril; y de la nota también dirigida al Primer Magistrado de la Nación el 13 de
Agosto corriente referente a 2.907 hectáreas a expropiarse por la Nación en los alrededores de esta capital,
que importaría el desalojo de 500 familias y la organización como de 50 tambos, etc., para lo cual este
Gobierno, que desea evitar esa consumación, invocara razones de justicia social y defensa a la vez de los
intereses de esta ciudad capital y de su crecimiento.
9º - Copia de la nota respuesta del 29 de Marzo pasado al Señor Delegado Regional de la Secretaría de
Salud Pública de la Nación, referente a un terreno que sería destinado al Centro de Salud e Higiene Social e
Inspección Seccional de la Secretaría de Salud Pública de la Nación.
10º - Relación sintética de las actividades, de la Cárcel Penitenciaria, desde el 22 de Mayo de 1946,
referente al material humano, trabajo de carpintería, telares, sastrería, zapatería, mosaiquería y herrería;
consideraciones respecto a la disciplina, estado sanitario, edificio de la cárcel, exposiciones, caja de ahorro,
problema sexual, cooperadora de la cárcel y personal de empleados.
11º - Número de reuniones realizadas por el Partido Peronista en esta capital y en la provincia, sin ningún
entorpecimiento, habiéndosele proporcionado el teatro oficial cuantas veces lo solicitó. Se agregan otros
antecedentes sobre reuniones políticas.
Copia de un comunicado policial sobre expendio de bebidas alcohólicas, comités políticos,
empaquetamiento de libretas, etc.
13º - Trabajos y obras realizados por el Ferrocarril Correntino, aumento de sueldos y jornales, y sus
finanzas.
14º - Mejora de jornales en el Matadero Municipal.
15º - Mejora de sueldos y jornales, salario familiar y bono de maternidad, seguro de vida colectivo
obligatorio, asistencia social, etc., en la Dirección Provincial de la Energía, siendo de advertir que dicha ley
de Seguro Colectivo es general en la Provincia y dictada durante este Gobierno, hallándose en ejecución.
También se dictó la Ley de Lotería Provincial, de incalculables beneficios en materia social, que está en
ejecución y en prosperidad.
16º - Antecedentes para el cumplimiento de la Ley sobre el Departamento del Trabajo y la Justicia del
Trabajo.
17º - Indice cronológico de leyes, proyectos, decretos, acuerdos, etc., desde el 19 de abril pasado al
presente y sólo en sus aspectos fundamentales de orden político, económico, financiero, cultural, social, etc.,
por lo que se omiten los trabajos correspondientes a las actividades ordinarias del Gobierno. Esta síntesis se
halla contenida en diez carillas.
18º - Número de escuelas provinciales en Mayo de 1946, cuando me hice cargo del Gobierno, y 13 más en
la actualidad. Sumas invertidas en concepto de instrucción primaria, todo lo cual es auspicioso para la
provincia.
19º - Plan de Obras Públicas de la Provincia, con resumen general y complemento de detalles, en 16
fojas.
20º - Mejora de sueldos y jornales a empleados y obreros de la Municipalidad de esta capital.
21º - Ocho folletos, entre los cuales dos con los respectivos decretos sobre preparación de Campos de
Aterrizaje de Emergencia y formación de Cooperadoras Sanitarias.
22º - Mi Mensaje Gubernativo, en el cual se halla sintetizada la obra de todos los poderes públicos de la
provincia desde el 22 de Mayo de 1946 (en que tomó posesión del Poder Ejecutivo) hasta el 19 de Abril de
este año, recomendando particularmente las fs. 11 al 16.
23º - En fecha 25 del corriente, estando ya en ésta los Señores Senadores, envié un mensaje y un proyecto
de ley a la H. Cámara de Diputados de la Provincia sobre Forestación y Reforestación en este Estado, siendo
de advertir que por primera vez se presenta en Corrientes un proyecto de tal naturaleza.(171)
En igual fecha un telegrama similar al remitido al Dr. Quijano, envió De la Vega al Presidente Perón.
A Quijano en cierto modo le reprochaba que había sido anoticiado, de que el Senado Nacional enviaría la
Comisión señalada “por transmisión radial e información periodística solamente”, agregando entre varios
considerandos que “si se quiere la paz en la República, deben respetarse todos sus derechos y en este caso
respetarse la autonomía provincial por el Honorable Senado de la Nación integrado precisamente por
senadores que representan jurídicamente y políticamente a los estados Federales”.
“La Paz no se conseguirá jamás por el camino de la violación de los derechos, ni por la sumisión, ni por la
violencia, ni por la humillación, porque todo esto lastima a la opinión pública y aleja voluntades”.(172)
Haciendo un pormenorizado análisis de la mala fe de la Comisión de Senadores decía:
“Llegada la Comisión el 24 de Agosto a últimas horas de la tarde fueron recibidos y saludados por el
Intendente Municipal Dr. Roberto Billinghurst, sin embargo no los encontró en su alojamiento, pero les dejó
su tarjeta.”
El día 25 de Agosto el Secretario General de la Gobernación Dr. P. Valentín Roibón, por encargo del
Gobernador que se había ausentado hasta el pueblo de San Luis del Palmar para asistir a los festejos
patronales, se entrevistó con la Comisión acompañado del Subsecretario del Ministerio de Gobierno señor
Enrique Benítez, presentándoles que llevaba el ofrecimiento del primer mandatario de suministrar cualquier
información que necesitasen. El Presidente de la Comisión respondió en el acto que agradecía el saludo, y que
ese día o días siguientes pasarían por la Casa de Gobierno para conocer a los hombres del P.E.
A la tarde del mismo día, a las 18 hs. se anunció telefónicamente en la Casa de Gobierno el Secretario de la
Comisión de Senadores, Dr. Eleazar Rodríguez, para retribuir el saludo del P.E. y advertido por el Secretario
General de la Gobernación de que el primer mandatario recién regresaría en media hora, el Dr. Rodríguez dijo
que de todas maneras pasaría a cumplir su cometido. Así fue, se presentó en la Casa de Gobierno, agradeció el
saludo en nombre de la Comisión de Senadores, y agradeció el ofrecimiento de proporcionar cualquier
antecedente, retirándose. El Dr. Roibón se comunicó inmediatamente a el Gobernador cuando regresó.(173)
En otro último y desesperado intento por salvar el gobierno, De la Vega se comunicó telefónicamente el 27
de Agosto también con el Secretario Político de la Presidencia Dr. Ramón Subriza, manifestando su
preocupación por el proyecto intervencionista, y reiterando transmitir su mensaje al Presidente “en cuyas
manos estaba la solución final de esta cuestión”.(174) Subriza le aseguró a De la Vega que cumpliría su
cometido.
El 1º de Septiembre de 1947 ante la requisitoria periodística, el Gobernador manifestó que no tenía
noticias asegurando que la Intervención no solucionaría las razones que invocaba para imponerse y caería por
tierra toda iniciativa que se intentara imponer.
El 4 de Septiembre de 1947, día Jueves, el Senado de la Nación sancionó la Intervención Federal a
Corrientes, amplia a todos sus poderes.
“Un hombre de origen radical, el senador Antille de Santa Fe, fue el que fundamentó en la Cámara de
Senadores el proyecto de Intervención. Desde el punto de vista estrictamente constitucional no se justificaba
esa Intervención; solamente la originó el poder político en el sentido de que la única provincia no gobernada
por la conjunción Laborista-U.C.R. (Junta Renovadora) era Corrientes” dice Feris.(175)
A las 19 hs. de ese mismo día, De la Vega, ya con la noticia volvió a llamar al Secretario de la Presidencia
solicitándole que transmita al Presidente la necesidad de vetar la ley “para evitar que se haga efectivo el
zarpazo que acababa de sancionarse y que, de no ser así el país, escucharía lo que nunca se ha dicho a un
Presidente argentino, suceda lo que suceda, y me suceda lo que suceda, porque estoy dispuesto a todo”.(176)
Subriza le dijo a De la Vega que no era conveniente transmitir a Perón un mensaje que “importaba una
amenaza”, a lo que De la Vega contestó que de ninguna manera, pues “no había tiempo que perder, que debía
decirlo todo de una vez y que comprendiera que tampoco podía ser de otra manera, porque como gobernante
tenía el deber y la responsabilidad de defender hasta el último momento la autonomía de este Estado Federal
argentino”.(177)
Subriza respondió que lo haría.
Este hecho se desarrolló en el Despacho del Gobernador ante su Secretario privado Pantaleón De la Vega y
el hijo mayor del Gobernador, Guillermo, a quien le dijo:
“quiero que escuches cómo debe conducirse uno en estas circuns-tancias”.(178)
El mismo día en un “telegrama urgente recomendado”, De la Vega se dirigió a Perón manifestándole que
“la altivez de un pueblo se mide por la reacción que provoca el avasallamiento a sus instituciones y la ofensa a
su dignidad. Como Gobernador, intérprete y responsable de los destinos de este pueblo sufrido, noble y
heroico, expresó a S.E. que la sanción a Corrientes es el acto más inicuo que puede imaginarse, y su
consumación importaría el más grave de los delitos que, si no castiga la ley penal encontrará y execrará para
siempre la opinión pública y la voz de la historia. V.E. tiene ahora la penúltima palabra porque la última
corresponderá a Corrientes y al resto del país...”(179)
“Ante la noticia irreversible, renunciamos todos en solidaridad con De la Vega”, dice Billinghurst.(180)
“Monseñor Isidro Blanco Vega –dice el Dr. Díaz Ulloque- echó a vuelo las campanas del Santuario de la
Cruz de los Milagros al conocer la noticia de la Intervención Federal. ¡Qué ironía, años después en 1955,
haría lo mismo con el triunfo de la Revolución Libertadora!”.(181)
“Yo estaba en el momento de la entrega del mando” –recuerda el Dr. Aquino- “De la Vega quiso vivar a la
Patria, pero nosotros los muchachos lo rodeamos y lo sacamos de la Gobernación sabiendo él que nos tenía a
sus amigos de siempre”.(182)
Un último decreto firmó De la Vega antes de retirarse del Gobierno (ver texto en Apéndice Documental)
por el cual desistía de levantar en armas a la Provincia, como homenaje a la paz interior de la República pero
denunciando ante la conciencia cívica la gravedad del atentado. “Y en nombre de las sagradas tradiciones de
Corrientes”.(183)
CUADRO Nº: 14
TEMA: Corrientes en la Década del ´40
Producción Agrícola hasta fines de la gestión De la Vega

Producción Período Hectáreas Cultivada


Algodón 1946-1947 31.085 ha.
Maíz 1944-1945 49.200 ha.
Arroz 1944-1945 21.770 ha.
Tabaco 1945-1946 8.970 ha.
Yerba mate 1943-1944 5.279 ha.
Caña de Azúcar 1945-1946 1.495 ha.
Viñedos 1944-1945 31 ha.
Mandioca 1944-1945 3.955 ha.
Batata 1944-1945 4.012 ha.
Maní 1945-1946 1.190 ha.
Avena 1943-1944 1.160 ha.
Alfalfa 1944-1945 619 ha.
Girasol 1945-1946 790 ha.
Tártago 1942-1943 550 ha
Trigo 1945-1946 160 ha.
Papa 1944-1945 172 ha.
Tung 1944-1945 1.615 ha.
Lino 1944-1945 2.975 ha.
Olivo 1946 90.440 plantas
Citrus 1946 8.619.696 plantas

Nota: Comparar con los datos del CUADRO Nº 3/4/8 Pag.115, 116 y 134
Fuente: De la Vega, Benjamín: “Como defendí el Federalismo y la Libertad” Pag. 32

El Fin

A las 21 horas del 4 de Septiembre de 1947, el gobernador doctor De la Vega, recibió en persona en su
domicilio particular, un mensaje telefónico del ayudante del jefe de la 7 División del Distrito Corrientes,
capitán Gustavo Martínez Zubiría, en nombre del segundo jefe de dicho Comando, coronel Fernando Carlés,
en el sentido de que a las 22 horas le esperase en su despacho de la Casa de Gobierno, donde se haría
presente.
El Gobernador, convencido desde luego del objetivo del mensaje, avisó a sus ministros, colaboradores y
amigos íntimos, y antes de esa hora, junto con ellos esperó en su despacho, el cual se hallaba colmado.
A la hora anunciada llegó el coronel Carlés acompañado solamente del capitán Martínez Zubiría. Al entrar
al salón se advirtió la sorpresa que le causaba la cantidad de publico presente. El, y el Gobernador, a causa del
reducido espacio que quedaba libre, avanzaron con alguna dificultad para encontrarse en el centro del
despacho, donde se dieron la mano, y el coronel Carlés, muy emocionado y en voz baja le dijo así: “Señor
Gobernador: vengo a cumplir una misión ingrata para mí, pero ineludible por mi condición de militar”, a lo
que el Gobernador, también en voz baja, le respondió: “Ya me lo imaginaba, coronel; pero como debo tomar
ciertas disposiciones urgentes, le pido aguarde unos minutos en el salón amarillo donde sería acompañado de
uno de mis Ministros” a lo que accedió. En ese intervalo de tiempo se iba completando el decreto de
innumerables aceptaciones de renuncias presentadas por funcionarios y empleados, muchos de ellos en
función anterior a su gobierno, que insistentemente instaban esa aceptación, decreto que allí mismo, en el
despacho gubernativo, se iba estructurando al correr de la máquina de escribir. Solamente a un juez se le dejó
en función para que el Poder Judicial no quedara acéfalo.
Enseguida fue llamado al despacho el coronel Carlés, quien se hizo presente acompañado de su nombrado
ayudante, produciéndose un diálogo interesante y hondamente emotivo que duró varios minutos. Como
presidiendo la escena frente al enorme público, y a espaldas del gobernador de la provincia se elevaba de
cuerpo el gran retrato del Santo de la Espada, General José de San Martín.
Ambos hombres, ante el público, se ubicaron frente a frente.
El coronel Carlés muy impresionado, lo que acusaba su palidez, dijo así:
“Señor Gobernador: En desempeño de un mandato imperativo, vengo a cumplir la misión que se me
encomendara como consecuencia de haber sido sancionada la ley de intervención a esta provincia. Resulto así
un fiel ejecutor de órdenes superiores”.
El doctor De la Vega, con una serenidad que emocionaba y que hizo saltar lágrimas a muchos de los
concurrentes, respondió de esta manera: “Comprendo perfectamente, Cnel. Carlés, y valoro en toda su
magnitud el cumplimiento de su misión que importa cercenar la autonomía y el régimen federal de esta
provincia”. Y agregó: “No está en mis manos evitar este zarpazo, que de todas maneras se consumaría. Mi
sentido de responsabilidad me indica, serenamente, no llegar al sacrificio inútil de los hijos de mi tierra, lo
que me mortificaría toda la vida. Formulo si mi enérgica protesta ante este atropello del Poder Federal”.
El gobernador mostrando las dos palmas de las manos, continuó así: “Llegué al gobierno con las manos
limpias y me retiro con la manos limpias” y dándose vuelta y mirando hacia arriba el retrato del Libertador, lo
que automáticamente también hizo el Cnel. Carlés, el doctor de la Vega concluyó textualmente:
“Miro la estampa del gran Capitán y advierto el terrible contraste entre su vida, su acción y sus glorias, y
este instante de mi vida pública en que por obra del Presidente de la Nación se mutilan las libertades de la
tierra que le vio nacer”.
Cerrado aplauso se produjo en la sala, rompiendo el profundo silencio que hasta entonces reinaba, una
salva interminable de aplausos y de vivas al gobernador, quien, levantando la mano, se encargó de aplacar y
hacer cesar.
El Cnel. Carlés, a manera de reacción, ensayó algunas palabras significando que en cumplimiento de su
misión no debía ni podría aceptar expresiones que afectaran al Presidente de la Nación, agregando que
lamentaba oírlas sobre todo de parte de quien y con quien mantenía buena amistad desde su arribo a esta
ciudad. El Gobernador, interrumpiéndole, respondió así: “Nuestra amistad, consistente en relación oficial
desde hace poco tiempo, es argumento que no debe invocarse, ajeno completamente a esta circunstancia y por
estar muy por debajo del caso institucional de este momento histórico consistente en la responsabilidad que
pesa sobre mis espaldas frente al pueblo de la Provincia que me ungiera gobernador por su voluntad libérrima,
con la obligación de amparar y defender como lo hice y que en este minuto mi conciencia me impone el
deber, por lo menos, de protestar con todas lo fuerzas de mi espíritu”.
Dijo más: “Y para terminar, Coronel Carlés, dejo sobre esta mesa de mi despacho la llave de este pequeño
escritorio donde Ud. hallará la prueba objetiva de hasta dónde guardé las cosas del Estado”. Dicho esto, el
doctor de la Vega, despojado ya del mando, sin tenderle la mano se despidió del coronel Carlés con estas
palabras: “Buenos noches” y se retiró del despacho repartiendo personalmente, en forma profusa, una tarjeta
con su firma y la leyenda “Como defendí la Libertad y el Federalismo”, dirigida a sus amigos y
correligionarios, quienes lo acompañaron a pie hasta su domicilio particular, haciendo uso de la palabra desde
la puerta de calle, rodeado de los suyos, momento ése en que llegó el presbítero Dr. Francisco Zoni, quien le
expresó: “Dr. de la Vega: Ud. olvidó llamarme para el momento en que le quitaran el mando, como a mi
pedido me había prometido”, respondiéndole así: “intenté llamarlo, padre Zoni, porque Ud. quiso estar a mi
lado en ese momento, pero Ud. no había tenido teléfono y todo se desarrolló precipitadamente”.
Se dijo, sin averiguarse la verdad, que el jefe del Comando, General Cándido Motter, resultándole ingrato
cumplir la misión, viajó a la ciudad de Goya y dejó en su lugar al ,Coronel Carlés.(184)
Dirigiéndose al pueblo de la Provincia de Corrientes, expresó el Dr. De la Vega:
Al hacerme cargo del Gobierno de la Provincia en fecha 22 de Mayo del año pasado, expresé, como
primera preocupación, que defendería “en toda forma el imperio de la Constitución y de las leyes, tanto en el
orden político como económico, social y financiero, tendiendo al principio de la autonomía provincial.
En el mensaje que el 21 de Junio del mismo año enviara a las cámaras legislativas, luego de aludir a las
constituciones de la nación y de la provincia -en lo que respecta a tu facultades de esta última-, y enarbolar
la nobilísima bandera de redención de la autonomía provincial, de su jurisdicción, de su independencia
económica y de su federalismo, solicité, de dichos cuerpos legislativos el pronunciamiento pertinente si
participaban del mismo pensamiento de este Gobierno.
Luego, en fecha 25 de Julio de 1946, este Poder Ejecutivo dictó un decreto limitando una serie de
facultades excesivas, envió a la H. Cámara de Diputados de la Provincia el Mensaje y proyecto de ley
creando el Departamento Provincial del Trabajo y la Justicia del Trabajo, a fin de neutralizar y terminar
definitivamente en la provincia con la actuación de la Delegación de la Secretaría de Trabajo y Previsión,
proyecto que fuera convertido en ley y en vías de efectivizarse.
A raíz de la sanción por la Cámara de Diputados de la Nación de la intervención a Corrientes, elevé a las
cámaras legislativas el Mensaje del 13 de Agosto de 1946, defensivo de la autonomía provincial y del
federalismo, que motivara el más patriótico auspicio de ambas cámaras y de la prensa e instituciones de todo
el país. Copia de ese mensaje elevé el día anterior, 12 de Agosto, al Presidente de la Nación, recibiendo
respuesta el 26 del mismo, suscripto por él, que la conservo, donde afirmara, destacando como aspecto
esencial de su gobierno, textualmente lo siguiente: “EL RESPETO A LA CONSTITUCION Y EL
ACATAMIENTO A LA VOLUNTAD DE LAS PROVINCIAS, POR LO QUE PUEDO ADELANTAR QUE
DENTRO DE LA CONSTITUCION Y DE LA LEY, HABRE DE TENER PAREJO CELO AL QUE EVIDENCIA
Y EXPONE EL SEÑOR GOBERNADOR, EN DEFENSA NO SOLO DE LAS INSTITUCIONES
CORRENTINAS SINO DE TODAS LAS PROVINCIAS.
A raíz de una información dada por el diario “La Prensa”, de la Capital Federal en el número del 16 de
Agosto, en el sentido de que vendría la Intervención Federal a esta provincia y que serían rechazados los
diplomas de los Senadores por Corrientes, me dirigí al Primer Mandatario por nota del 18 del mismo mes,
neutralizando por anticipado los argumentos que se anunciaban como valederos para realizar el atentado a
las instituciones de esta provincia.
Al votar el Senado de la Nación, en fecha 4 de Septiembre, el proyecto de intervención, protesté
enérgicamente de tan inicua sanción, por telegrama del mismo día dirigido al Primer Magistrado,
significando que en tal situación él tendría la penúltima palabra, porque la última palabra correspondería a
Corrientes y al resto del país.
De estos hechos que voy escalonando, advertía el pueblo de la provincia y de toda la nación, que mi
primera y mayor preocupación fue y es defender nuestra autonomía, promesa que la he cumplido con
serenidad, con dignidad y con firmeza.
Al llegar a la coronación y consumación del zarpazo por decreto promulgatorio del día de la fecha, es
dable y honrado radicar en el Presidente de la Nación toda la responsabilidad, porque desde el principio del
gobierno hasta hoy se ha observado la anulación de las conciencias y de las voluntades de los hombres que
actúan en su gobierno o lo rodean.
De estos antecedentes, resulta existir un propósito insensible, a los mandatos de la Constitución, de las
leyes de la razón y de la historia, que arrasa sin emoción todo lo que por ser legítimo no se acomoda a sus
designios.
Se olvida que la crisis moral a que se lleva a la República será transitoria, como todas las crisis, y que
alguna vez se tendrá que rendir cuenta ante el pueblo argentino de todas las contradicciones, de todos los
desvíos, de todos los atropellos y de todos los fracasos.
Se olvida también que a Corrientes -la legendaria, la heroica y la gloriosa- jamás se la dominará, ni aún
con cien intervenciones, porque los hijos de esta tierra mantenemos las fibras de la dignidad y de la rebeldía
y el culto de la tradición.
El régimen imperante comenzó por atentar contra la autonomía de lo provincias estableciendo secretarías
de Trabajo, verdaderos comités políticos encargados de presionar sobre el capital y los gremios, aplicándoles
procedimientos extorsivos; dividiendo, disolviendo e interviniéndolos, eliminando de sus filas a los obreros
dignos e independientes y sojuzgando ignominiosamente a los otros para el trabajo, que debe ser libre; vale
decir, anarquizándolo todo.
Se invadió la jurisdicción provincial con las policías federales, creándose un Estado realmente federal
dentro de los estados autónomos, que ha sido motivo de conflictos hasta con situaciones oficialistas, porque
cuando no se respeta la Constitución, todo lo que se implante y se cree a su margen, no es sino obstáculo,
desorden y corrupción para las instituciones libres.
Se ha sometido la radiodifusión y convertido en vehículo de propaganda totalitaria, atentándose desde la
tribuna pública en contra de la tradición, de la historia del país y de sus instituciones, y perjudicándose a
empresas privadas en sus intereses legítimos.
Se ha ensañado contra los sindicatos obreros hasta convertirlos en instrumento de deleznables propósitos,
de los que se sirve para confundir y subyugar a la clase trabajadora del país, como así mismo para obligar,
atemorizar y perseguir a la clase patronal, digna de mejor suerte.
Se ahoga a la prensa altiva y se fustiga cruelmente a la oposición.
Se ha realizado una verdadera invasión al comercio y a la industria, produciendo una interferencia
perturbadora al conminarlos en toda clase de gravámenes, reglamentaciones y de otra manera, lo que trajo
la desorientación primero, la desorganización después y finalmente el desastre para esos importantes núcleos
de nuestra economía.
La campaña de sesenta días, alardeada y preparada a todo costo, resultó un auténtico fracaso, como así
también la esgrimida contra el agro, porque hay que convenir que los procedimientos artificiales fracasan
irremisiblemente.
El costo de la vida acentúa cada vez más su coeficiente, porque la moral pierde su valor adquisitivo a
consecuencia de que nuestra economía general se debilita y se descuaja, porque el oro argentino que le
servía de respaldo va saliendo del país.
Otro fenómeno; los artículos de primera necesidad pareciera que están en el exilio. Tal vez fueron en
busca de su respaldo exportado.
La política demagógica estilizada y realizada, ha desarticulado en forma lamentable la administración
pública, y es la consecuencia del anhelo de imponer el unicato y de subyugar las conciencias para dominar y
discurrir al arbitrio de facultades extraordinarias, que sólo en regímenes como el de Rosas ha aportado al
país.
El desquiciamiento es tan extenso e intenso que las instituciones, los gremios, las universidades, los
colegios y hasta la escuela primaria han soportado el zarpazo tenaz y demoledor, como que las dictaduras no
pueden transigir con la cultura y sienten desprecio por la capacidad.
Cuando los gobiernos quieren a la Patria, se esfuerzan y se desviven por apuntalar la ciencia y el arte
respetando sus universidades y la sólida preparación de sus sobresalientes profesores, forjadas en largos
años de enseñanza y en muchas noches de laboratorio, como altos valores de la cultura civil. Pero cuando
esto se subvierte, al extremo de arrojar a la calle exponentes destacados de la cultura argentina, se es cruel
con ellos y se es también cruel con la Patria.
Un gobierno de finteos, de flores y de tanteos, en que abunda la propaganda de gráficos como para que
entre por los ojos lo que no puede entrar por vía de convicción al espíritu, no es el que ha de llevar al país a
la consecución de sus grandes destinos.
No hay mesura ni equilibrio en el comando gubernativo; todo es un complejo de marchas y
contramarchas, de sucesivas contradicciones, de ampulosidades y de conceptos vacuos.
La riqueza de las provincias y el sudor de los labriegos, son la renta que el gobierno utiliza, vendiendo en
mucho más lo que toma a bajo precio, gastando sin tasa ni medida, desorbitadamente, y apuntalando con
discursos y promesas una demagogia que desarticula al país y que lo lleva estrepitosamente a la bancarrota
económica.
El Plan Quinquenal es un plan infernal, una mala y abultada reproducción de extramuros, sin base
jurídica, confuso, novelesco y totalitario; sin plasma económico y sin sentido financiero.
Pero todo lo expuesto se explica como fenómeno de descomposición general al apreciar el zarpazo que se
diera al poder más intangible de la República, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que fuera
respetada por todos los gobiernos y en todos los tiempos como una reserva y como una esperanza
permanente de salvación en las horas más nebulosas de la política argentina. Después de eso, la intervención
a esta provincia y el rechazo de los diplomas de los senadores por Corrientes, legítimamente electos, se
explica como una necesidad imperiosa y fatal de los tiempos oscuros que se viven.
En fin, el país se ha convertido en un verdadero feudo, que se maneja discrecionalmente como para
acostumbrar al pueblo a la servidumbre y a la desorientación, como que los tiranos y los dictadores mandan
a los siervos y no gobiernan a los pueblos libres.
Y termino expresando: bajo sereno, pero angustiado por la suerte de la provincia y del país, con la plena
convicción de haber cumplido, con lealtad el mandato del pueblo, auscultando sus inquietudes y arbitrando
soluciones en los marcos permanentes de la Justicia, vale decir de la Constitución y de la Ley.
Sobre su conducta ante el Presidente dijo:
Al ser electo gobernador, tuve la convicción de cuál sería mi destino y el de Corrientes. Nuestra suerte
estaba sellada: había que emparejar a todas las provincias argentinas bajo el nivel de la misma vara de
humillación, de obsecuencia y de temor, vale decir, de infelicidad y cobardía. Y a esta indignidad no podía ni
quería allanarme, no sólo por la altivez de mi provincia sino también por mi esposa y por mis hijos, a
quienes no debía dejar una herencia denigrante.
Por eso inicié, de entrada nomás, mi lucha y asumí todas las defensas que me fueron posibles, con esto
más; que durante el año, cuatro meses y cuatro días de gobernante jamás concurrí a las reuniones de
gobernadores que acostumbraba a realizar el Presidente, cursando invitaciones mensuales, excusándome por
retenerme asuntos de Estado. Sólo en Abril de 1947 bajé a Buenos Aires llevando a un hijo enfermo,
oportunidad en la que visité y conocí al Presidente.
Fácil es advertir que al largo decreto del 4 de Septiembre de 1947 y al también extenso manifiesto o de
igual fecha dirigido al pueblo de la provincia y de la nación, no pude redactarlos en el día del zarpazo. A
estos documentos los venía estructurando a medida que se producían los acontecimientos, de manera de
tenerlos listos en el instante del golpe final. Y así ocurrió. Estaba convencido de nuestro destino, y ¡a mucha
honra!
El Presidente de la Nación, en su mensaje del primero de Mayo de 1948, leído con motivo de la apertura
del período de sesiones ordinarias del Congreso Argentino (ver página 16 del Diario de Sesiones de la
Cámara de Senadores de la Nación), al dar cuenta de las intervenciones enviadas por decreto a las
provincias de Córdoba, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero, fustigó acerbamente a sus gobiernos, no
obstante tratarse de situaciones políticas acordes al gobierno nacional, expresando, entre otros conceptos, lo
siguiente: “...el apasionamiento desencadenado por los rozamientos políticos, había superado los límites de
la convivencia institucional, llegando a turbar la paz social, alterando el orden público y entorpeciendo el
ejercicio de las garantías individuales”. En la misma oportunidad dice así: “Si me refiero a esta cuestión, no
es para traer a este recinto problemas partidarios que tienen su lugar de examen y discusión en el seno de los
propios partidos, sino porque dichos errores han traído consecuencias de repercusión pública y de orden
constitucional, que han llevado a la dolorosa necesidad de tener que intervenir algunas provincias. Tengo la
satisfacción de aclarar que los hechos acreditan plenamente una gran diferencia entre las causas
determinantes de estas intervenciones y las que dieron lugar a medidas similares en anteriores gobiernos. La
intervención usa como medio de eliminar de la gobernación de las provincias a los partidos que usufructúan
con el mando y se hacía, generalmente, con vistas a las futuras elecciones. En cambio las intervenciones
ahora decretadas por el Poder Ejecutivo han tenido como base (salvo en el caso de la Provincia de
Corrientes) imponer la disciplina quebrantada dentro del propio Partido Peronista, ya que en tales
provincias las luchas intestinas ponían en peligro el normal funcionamiento de las instituciones
republicanas.”
Y al referirse particularmente a Corrientes expresó esto: “Naturalmente que si tal fue el proceder del
gobierno en los casos de aquellas provincias cuyos gobiernos tenían la misma tendencia política, no había de
variar de conducta por el solo hecho de que la intervención hubiese de recaer en una provincia que tenía un
gobierno de distinta ideología. Por eso, lo que interesa es determinar la existencia de causas justificativas de
aquella medida, MÁS, NI SIQUIERA ME CORRESPONDE A MI DEFENDER LA INTERVENCION A
CORRIENTES PORQUE INICIALMENTE FUE ACORDADA POR LEY, A DIFERENCIA DE LAS OTRAS
EN QUE, POR CIRCUNSTANCIAS BIEN CONOCIDAS, SE HUBIERON DE HACER POR DECRETO”.
El Presidente de la Nación, que debió vetar por injusta la ley de intervención a Corrientes (aparte de
ejercitar realmente poderes omnímodos), se lavó las manos, como Pilatos.
El incendiario no pudo olvidar que hubo una sola provincia argentina donde no se logró el triunfo del
peronismo en las elecciones del 24 de Febrero de 1946, y tuvo que victimarla. CORRIENTES!

CORRIENTES! CORRIENTES!

LIBERTAD! LIBERTAD! LIBERTAD! (185)


Citas y Notas
Capitulo III: Gestión Del Dr. De La Vega

1) Castello, Antonio Emilio- “Historia Ilustrada de la Provincia de Corrientes”, Pag. 447.


2) “Boletín Oficial de la Provincia de Corrientes”. Año XXXIII Nº 9.855 en adelante Corrientes, Mayo-Junio de 1946. Archivo de la
Legislatura de la Provincia.
3) Feris, Gabriel: “Testimonio sobre política y periodismo...etc.” Pag. 97
4) De la Vega, Blas Benjamín: “Como defendí el Federalismo y la Libertad”. Pag. 17.
5) Ibídem. Pag. 27-28
6) “La Provincia” Año XX. Nº 1970. Paso de los Libres, 26 de Junio de 1946. TAPA, A.G.P.C.
7) Entrevista al Dr. Roberto Billinghurst.
8) De la Vega, Blas Benjamín: “Como defendí el Federalismo y la Libertad”. Op. Cit. Pag. 61 a 63
9) Boletín oficial de la Provincia de Corrientes. Año XXXIII Nº 9.883, Jueves 4 de Julio de 1946. Archivo de la Honorable
Legislatura de la Provincia de Corrientes.
10) “El Liberal”. Año XXXVIII Nº 11.836. Corrientes 2 de Julio de 1946. Pag. 2 A.G.P.C.
11) Una noticia periodística dada a un año del gobierno de De la Vega dejaba en claro como respondía esta fuerza pública en
determinadas actitudes: “El hecho de esta naturaleza se produjo anoche siendo su autor un agente de policía de la 5ta. Sección y la
víctima un ciudadano cuyo nombre ignoramos, pero a quien un gendarme montado a caballo lo había esperado y lo conducía a la
seccional por menos que arrastrándolo, al trote de su cabalgadura”. Al pasar por una pista de baile salió la gente a intentar detener
esta actitud pero entonces fueron impedidos por “el despliegue de los agentes de Escuadrón de Seguridad que sable en mano
lograron contener el tumulto”.
“El Liberal”. Año XXXIX Nº 1.211. Corrientes 2 de Junio de 1947. Pag. 2
12) Castello, Antonio Emilio: “Historia Ilustrada de la Provincia de Corrientes”. Capítulo XIV. Pag. 450-451
13) Ibídem.
14) Ibídem.
15) “LA PROVINCIA”. Año XX Nº 1973. Paso de los Libres, Viernes 16 de Agosto de 1946. TAPA. y Pag. 4. A.G.P.C.
16) Ibídem
17) Ibídem
18) Testimonio del Dr. Ramón de la Rosa Aquino.
19) Testimonio del Dr. Roberto Billinghurst.
20) “LA PROVINCIA”, Citado, Nº 1. 975, 30 de Agosto de 1946. TAPA. A.G.P.C.
21) Castello, A. E. Op. Cit. Pag. 452
22) “LA PROVINCIA” Citado. Nº 1.282. Viernes 18 de Octubre de 1946. TAPA. A.G.P.C.
23) “LA PROVINCIA” Citado. Nº 1.997. Viernes 31 de Enero de 1947. Pag. 2 A.G.P.C.
24) Ibídem.
25) “LA PROVINCIA” Año XX Nº 1.998 7 de Febrero de 1947. TAPA. A.G.P.C.
26) “EL LIBERAL”. Año XXXVIII. Nº 11.960 Corrientes, 28 de Enero de 1947 Pag. 2 A.G.P.C.
27) “EL LIBERAL” Citado Nº 11.972, 17 de Febrero de 1947. Pag. 2 A.G.P.C.
28) “EL LIBERAL” Citado Nº 11. 976, 15 de Febrero de 1947. Pag. 2 A.G.P.C.
29) “LA PROVINCIA” Año XX. Nº 2.001 Paso de los Libres, 28 de Febrero de 1947 Pag. 2 A.G.P.C.
30) “LA PROVINCIA” Citado Nº 2.002, 7 de Marzo de 1947. (Tapa). A.G.P.C.
31) “LA PROVINCIA” Citado Nº 2.004, 21 de Marzo de 1947. Pag. 4 A.G.P.C.
32) “EL LIBERAL” Año XXXVIII. Nº 11.974 Corrientes, 13 de Febrero de 1947 Pag. 2 A.G.P.C.
33) Castello, Antonio Emilio: Op. Cit. Pag. 453
34) Ibídem. Pag.454
35) “LA PROVINCIA”. Citado. 4 de Abril de 1947 Pag. 2 A.G.P.C.
36) Castello. Op. Cit. Pag. 454
37) Ibídem.
38) Ibídem.
39) Ibídem.
40) “LA PROVINCIA”. Año XXI. Nº 2.014 Paso de los Libres, 30 de Mayo de 1947 TAPA. A.G.P.C.
41) De la Vega. Op. Cit. Pag. 31-32 y 58
42) Entrevista citada.
43) “LA PROVINCIA”. Citado. Nº 2.015, 6 de Junio de 1947 Pag. 4 A.G.P.C.
44) “EL LIBERAL” Citado. Corrientes 2 de Junio de 1947. Pag. 2 A.G.P.C.
45) Ibídem.
46) “EL LIBERAL” Año XXXIX Nº 1.231 Corrientes, 26 de Junio de 1947 Pag. 2 A.G.P.C.
47) “EL LIBERAL” Citado. Nº 12.148 Corrientes 17 de Julio de 1947. Pag. 2 A.G.P.C.
48) Tripaldi, Eduardo: “Primer Gobierno Radical”. En “EL Litoral”, Corrientes, Miércoles 22 de Mayo de 1996. Pag. 9. A.A.
49) De la Vega, Blas Benjamín, “Mensaje”.
50) Ibídem. Pag 11-12
51) Ibídem. Pag. 14
52) “Boletín oficial de la Provincia de Corrientes” - Año XXXIII. Nº 9.897 Martes 23 de Julio de 1946. Archivo de la Honorable
Legislatura de la Provincia.
53) Boletín Oficial. Op. Cit.
54) Ley Nº 1.211 del 23/XII/46. En: “Colección Completa de Leyes Provinciales. Pag. 327-328.
55) Ley Nº 1.213 del 23/XII/46. Ibídem. Pag. 330-331
56) Ley Nº 1.233 del 17/VI/47. Ibídem. Pag. 365
57) Ley Nº 1.237 del 18/VI/47. Ibídem. Pag. 368
58) Ley Nº 1.131/46 y 1.239/47 del 21/VIII/46 y del 25/VI/47. Ibídem. Pag. 261-369
59) Ley Nº 1.078/46 del 23/VIII/46. Ibídem. Pag. 232
60) Ley Nº 1.082/46 del 1/VIII/46. Ibídem. Pag. 234
61) Ley Nº 1.085/46 del 6/VIII/46. Ibídem. Pag. 235 a 237
62) Ley Nº 1.086/46 del 7/VII/46. Ibídem. Pag. 237-238
63) Ley Nº 1.087/46 del 7/VII/46. Ibídem. Pag. 240
64) Ley Nº 1.089/46 del 6/VIII/46. Ibídem. Pag. 240 a 242
65) Ley Nº 1.093/46 del 8/VIII/46. Ibídem. Pag. 243-244
66) Ley Nº 1.094/46 del 8/VIII/46. Ibídem. Pag. 244
67) Ley Nº 1.099/46 del 14/VIII/46. Ibídem. Pag. 249
68) Ley Nº 1.101/46 del 14/VIII/46. Ibídem. Pag. 250
69) Ley Nº 1.105/46 del 14/VIII/46. Ibídem. Pag. 251
70) Ley Nº 1.106/46 del 14/VIII/46. Ibídem. Pag. 251
71) Ley Nº 1.109/46 del 14/VIII/46. Ibídem. Pag. 252
72) Ley Nº 1.111/46 del 14/VIII/46. Ibídem. Pag. 253
73) Ley Nº 1.112/46 del 14/VIII/46. Ibídem. Pag. 253-254
74) Ley Nº 1.120/46 del 16/VIII/46. Ibídem. Pag. 257
75) Ley Nº 1.124/46 del 20/VIII/46. Ibídem. Pag. 259
76) Ley Nº 1.127/46 del 20/VIII/46. Ibídem. Pag. 260
77) Ley Nº 1.134/46 del 21/VIII/46. Ibídem. Pag. 264
78) Ley Nº 1.135/46 del 10/IX/46 Ibídem. Pag. 264
79) Ley Nº 1.142/46 del 3/IX/46. Ibídem. Pag. 267
80) Ley Nº 1.146/46 del 5/IX/46. Ibídem. Pag. 269
81) Ley Nº 1.150/46 del 17/IX/46. Ibídem. Pag. 270
82) Ley Nº 1.153/46 del 25/IX/46. Ibídem. Pag. 272
83) Ley Nº 1.158/46 del 24/IX/46. Ibídem. Pag. 274
84) Ley Nº 1.159/46 del 24/IX/46. Ibídem. Pag. 274
85) Ley Nº 1.170/46 del 3/XII/46. Ibídem. Pag. 280
86) Ley Nº 1.176/46 del 17/XII/46. Ibídem. Pag. 282
87) Ley Nº 1.179/46 del 17/XII/46. Ibídem. Pag. 283
88) Ley Nº 1.180/46 del 17/XII/46. Ibídem. Pag. 283-284
89) Ley Nº 1.190/46 del 20/XII/46. Ibídem. Pag. 311-312
90) Ley Nº 1.191/46 del 20/XII/46. Ibídem. Pag. 312
91) Ley Nº 1.195/46 del 22/XII/46. Ibídem. Pag. 314
92) Ley Nº 1.247/47 del 2/VII/47. Ibídem. Pag. 374
93) Ley Nº 1.249/47 del 15/VII/47. Ibídem. Pag. 374-375
94) Ley Nº 1.254/47 del 5/VIII/47. Ibídem. Pag. 376-377
95) Ley Nº 1.256/47 del 6/VIII/47. Ibídem. Pag. 374
96) Ley Nº 1.267/47 del 18/VIII/47. Ibídem. Pag. 382
97) Ley Nº 1.268/47 del 19/VIII/47. Ibídem. Pag. 383
98) Ley Nº 1.271/47 del 19/XIII/47. Ibídem. Pag. 384
99) Ley Nº 1.275/47 del 19/VIII/47. Ibídem. Pag. 386
100) Boletín Oficial de la Provincia. Año XXXIV. Nº 10.132. A. L.
101) Ley Nº 1.276/47 del 20/VIII/47. En: “Colección Completa de Leyes Provinciales.. etc.” Op. Cit. Pag. 386
102) Ley Nº 1.283/47 del 20/VIII/47. Ibídem. Pag. 389
103) Ley Nº 1.277/47 del 20/VIII/47. Ibídem. Pag. 386
104) Ley Nº 1.282/47 del 20/VIII/47. Ibídem. Pag. 389
105) Ley Nº 1.292/47 del 2/VIII/46. Ibídem. Pag. 394
106) Ley Nº 1.297/47 del 21/VIII/46. Ibídem. Pag. 396
107) Ley Nº 1.302/47 del 1/IX/47. Ibídem. Pag. 400-401
108) Ley Nº 1.311/47 del 2/IX/47. Ibídem. Pag. 405
109) Ley Nº 1.312/47 del 2/IX/47. Ibídem. Pag. 405-406
110) Ley Nº 1.319/47 del 3/IX/47. Ibídem. Pag. 408-409
111) Ley Nº1.321/47 del 3/IX/47. Ibídem. Pag. 416
112) “Boletín Oficial de la Provincia”. Año XXXIII Nº 9.898. Corrientes, Miércoles 24 de Julio de 1946. A. L.
113) Ley Nº 1.080/46 del 30/VII/46. En “Colección Completa de Leyes Provinciales...etc.” Op. Cit. Pag. 233
114) Ley Nº 1.081/47 del 31/VII/46 y 1.165 de 21/XI/46 de 1946- Ibídem. Pag. 233 y 274
115) Ley Nº 1.084/47 del 6/VIII/46. Ibídem. Pag. 234-235
116) “Boletín Oficial de la Provincia”. Citado Nº 9.997. Corrientes 29 de Noviembre de 1946
117) Ley Nº 1.156/46 del 24/X/46. En: “Colección Completa... etc.”. Op. Cit. Pag. 273
118) Ley Nº 1.155/46 del 24/X/46. Ibídem. Pag. 272-273
119) Ley Nº 1.262/47 del 13/VIII/47. Ibídem. Pag. 380
120) Ley Nº 1.263/47 del 13/VIII/47. Ibídem. Pag. 380-381
121) Ley Nº 1.271747 del 19/VIII/47. Ibídem. Pag. 384
122) Ley Nº 1.287/47 del 20/VIII/47. Ibídem. Pag. 391-392
123) Ley Nº 1.288/47 del 21/VIII/47. Ibídem. Pag. 393
124) Ley Nº 1.290/47 del 21/VIII/47. Ibídem. Pag. 393
125) Ley Nº 1.303/47 del 1/IX/47. Ibídem. Pag. 401
126) Ley Nº 1.308/47 del 1/IX/47. Ibídem- Pag. 403
127) Ley Nº 1.309/47 del 1/IX/47. Ibídem. Pag. 404
128) Ley Nº 1.083/47 del 1/VIII/46. Ibídem. Pag. 234
129) Leyes Nº 1.077/88/91, 1.100/02/07/19/23, 1.130/32/33/39/40/43/47/ 49/51/52/61, 1.173/75/77/78/93/94/96, 1.202/03/04/,
1.207/25, 1.265/66/69/79/84/ 85/86/93, 1.294/95, 1.314/15/16/18/123/24/25 sancionadas entre el 23 de Julio de 1946 y el 35 de
Septiembre de 1947. Ibídem.
130) Ley Nº 1.122/46 del 20/VIII/46. Ibídem. Pag. 257-258
131) Ley Nº 1.122/37/82, 1.200/01/05/07/46, 1.296 sancionadas entre el 20 de Agosto de 1946 y el 2 de Julio de 1941. Ibídem.
132) De la Vega, Blas Benjamín: “Mi Vida” (Inédito). Pag. 39. A.D.V.
133) Ley Nº 1.189/46 del 20/XII/46. Ibídem. Pag. 300-311
134) Ley Nº 1.091/46 del 8/VIII/46. Ibídem. Pag. 242-243
135) Ley Nº 1.105/46 del 14/VIII/46. Ibídem. Pag. 250-251
136) Ley Nº 1.108/46 del 14/VIII/46. Ibídem. Pag. 252
137) Ley Nº 1.126/46 del 20/VIII/46. Ibídem. Pag. 260
138) Ley Nº 1.166/46 del 28/XI/46. Ibídem. Pag. 277
139) Ley Nº 1.197/47 del 22/XII/46. Ibídem. Pag. 314-315
140) Ibídem. Pag 409 a 416
141 Leyes Nº 1.104/14/17/18/25/36/44/, 1.154/62/74. 1.236/40/57/58/60/73 sancionadas catre el 14 de Agosto de 1946 al 19 de Agosto
de 1947. Ibídem.
142) Leyes Nº 1.092/95, 1.167/84/86/98, 1.218/19/48/98, sancionada entre el 28 de Noviembre de 1946 y el 25 de Agosto de 1947.
Ibídem.
143) Ley Nº 1.169/46. Ibídem. Pag. 278
144) Ley Nº 1.187/46. Ibídem. Pag. 297a 300
145) “Boletín Oficial de la Prov1ncia”. Citado. Nº 10.056. Corrientes 11 de, Febrero de 1947. A.L.
146) Leyes Nº 1.074/75/76/79, 1.110/13/28, 1.163/69/74/81, 1.209/14/99 sancionadas entre 13 de Julio de 1946 y lº de Agosto de 1947
147) Durante una de las sesiones de la Cámara de Diputados, los legisladores José Luís Marchisio, Roberto Deccatto y Ulises
Igarzabal presentaron un proyecto de declaración de zona franca para la industria maderera y la construcción de vías férreas de
procedencia de países limítrofes en los puertos de Corrientes, Santo Tomé y Paso de los Libres. Así también se establecería un
línea férrea que saliera de Esquina, pase por Sauce, empalme con la línea de los ferrocarriles del Estado de Curuzú Cuatiá a
Diamante y llegue a Paso de los Libres con vías que permitan transitar trenes a las dos trochas existentes en la provincia. El
proyecto, ambicioso pero inteligente, aspiraba a la construcción de un puerto de cabotaje en Esquina que complemente la anterior
construcción de una línea férrea que prolongando la de Goya a Mantilla del ferrocarril Noreste Argentino pasase por las Colonias
de Tabay, Santa Rosa, en el departamento de Concepción del Yaguareté Corá, siguiendo a San Miguel, Loreto, Ituzaingó, Posadas
con las dos trochas de trenes. En Goya continuaba el proyecto, se construiría un puerto como complemento del punto anterior, se
reformaría la ley de navegación de cabotaje a fin de equiparar el transporte terrestre interno suprimiendo la formalidades aduaneras
y las penalidades establecidas en la legislación de aduanas. El Diputado Nacional por Corrientes Justo Díaz Colodrero presentó el
proyecto para que el P.E. invierta hasta $50.000.000 m/n en los estudios y construcción de un línea férrea entre Esquina y Paso de
los Libres, pasando por Sauce para empalmar con la línea de Curuzú Cuatiá a Diamante (Entre Ríos). La obra, quedaría incluida
en el régimen de la Ley Nº 12.815 sobre “Créditos de Obras Públicas” y se fundamentaba en que la producción de la zona era
ganadera, y necesitaría ser desarrollada para intenso tráfico local, lo que permitiría a su vez el desarrollo de la industria arrocera en
la costa del Uruguay. (“LA PROVINCIA”. Año XX. Nº 1970. Paso de los Libres (Ctes.). 26 de Julio de 1946. TAPA. A.G.P.C.)
148) De la Vega, Blas Benjamín: “Mensaje”. Op. Cit. Pag. 35
149) De la Vega, Blas Benjamín: “Mi vida”. (Inédito) Op. Cit. Pag. 39
150) Luna, Félix: “Perón y su Tiempo”. Pag. 81-82
151) Entrevista que el Dr. F. Díaz Ulloque.
152) Feris, Gabriel: “Testimonios sobre Política de Periodismo”. Pag 99
153) Luna, Félix: Op. Cit. Pag. 82-83
154) Ibídem.
155) Castello, Antonio Emilio: Op. Cit. Pag. 448
156) Feris, Gabriel: Op. Cit. 105-106
157) Castello. Op. Cit. Pag. 448
158) Ibídem.
159) Ibídem.
160) “ LA NAC0N”, Bs. As., 10 Agosto de 1946. Reproducido en “LA PROVINCIA” 16 de Agosto de 1946. TAPA. A.G.P.C.
161) “EL MUNDO”, Bs, As., 10 de Agosto de 1946. Reproducción citada. A.G.P.C.
162) “LA PRENSA”, Bs. As., 10 de Agosto de 1946. Reproducción citada. A.G.P.C.
163) “LA PROVINCIA” (Suplemento del Semanario) 16 de Agosto de 1946 A.G.P.C.
164) De la Vega, B. B.: “Como defendí el Federalismo y la Libertad “ OP. Cit. Pag. 43-44
165) Ibídem. Pag. 53
166) Castello: Op.Cit. Pag. 450 y 472
167) Ibídem. 456
168) Ibídem.
169) Feris, G. Op Cit. Pag. 106
170) De la Vega: Op. Cit. Pag. 61-63
171) Ibídem. Pag. 76-77
172) Ibídem. Pag 75
173) Ibídem. Pag 76
174) Ibídem. Pag. 81
175) Feris: Op. Cit. Pag. 97-98
176) De la Vega. Op. Cit. Pag. 89
177) Ibídem.
178) Ibídem.
179) Ibídem. Pag. 93
180) Entrevista con el Dr. R. Billinghurst.
181) Entrevista con el Dr. F. Díaz Ulloque.
182) Entrevista con el Dr. Ramón de la Rosa Aquino.
183) De la Vega: Op. Cit. Pag. 101-107
184) Lo que se hallaba en el armario de referencia fue una botella de Champagne encontrada en la heladera de la Casa de Gobierno al
asumir el mando y a la que el Gobernador le hizo agregar, a manera de etiqueta, una leyenda concebida más o menos en estos
términos: “esto también será debidamente conservado como un símbolo demostrativo de hasta donde cuidaré las cosas del Estado,
y ojalá que su contenido no sirva para brindis del festín”. Esta leyenda fue fechada y firmada por el Dr. De la Vega al comienzo de
su gobierno. El coronel Carlés sabrá seguramente que destino tuvo ese símbolo.
185) De la Vega. Op. Cit. Pag. 117 a 122.
CAPITULO IV: EL TIEMPO DE LA “NUEVA ARGENTINA”

Los años del Régimen

Una semana después de producida la intervención federal a Corrientes, asumió la titularidad de la misma el
General Juan Filomeno Velazco.
Era el 12 de Septiembre de 1947.
Por primera vez en mucho tiempo, un correntino era elegido para suplantar a las autoridades legítimas de
su propia provincia, en la misión de gobernar por mandato del poder nacional y en este caso con la evidente
misión de sumir a Corrientes en la obra transformadora que llevaba adelante el Presidente Perón tras lo cual
-nobleza obliga reconocerlo- la política argentina no volvería jamás a ser la misma, ni tener siquiera el país en
su totalidad sus estructuras tradicionales experimentando una ruptura total con todo lo hasta entonces
concebido. En efecto la democracia elitista con Roca, popular con Yrigoyen era ahora la democracia de las
masas aunque para ello debiera menoscabarse a todo lo que simbolizara oposición como testimonio de lo
estrictamente nefasto.
El General Velazco era un brillante militar nacido en un hogar patricio de Corrientes. Entroncado en una de
los más viejas familias de la colonia, los Martínez, a quienes hemos aludido en capítulos anteriores, era
también lógicamente sobrino muy cercano del ex Gobernador Pedro Numa Soto.
Su misión era lograr la “revolución” en Corrientes y para ello trabajó Velazco, reformando la ley electoral
y aplicando el régimen utilizado en el orden nacional.
Para dedicarse de lleno a su candidatura como Gobernador Constitucional, en 1948 renunció a su cargo de
Interventor Federal siendo sustituido por el Dr. Héctor Sustaita Seeber y luego por el Dr. Estanislao, De la
Torre, y el 12 de Marzo de 1949 inició su gobierno legal acompañado por el Dr. Fernando Irastorza en la
Vicegobernación. Fue el tardío inicio de la hegemonía peronista en Corrientes, y como siempre la provincia
yendo a destiempo de la Nación, sin embargo fue tal vez el mejor gobierno de los tres que dio el Justicialismo
acá y en lo que mucho tuvo que ver la personalidad avasallante e imponente de Velazco bajo cuya estampa
palidecen los otros dos gobernadores de su extracción política. En efecto y como lo dice Castello:
“su gobierno fue uno de los más progresistas que tuvo la provincia y las obras públicas estuvieron al orden
del día, tanto en la capital como en los departamentos. La mayoría de los decretos dictados por la intervención
federal fueran aprobados por distintas leyes sancionadas en 1949. En esa época fue reformada la Constitución
de la provincia con el propósito de adaptarla a la Constitución Nacional que había sido reformada en marzo de
1949. El 30 de Marzo de ese mismo año, la Convención Constituyente de la provincia de Corrientes sancionó
la reforma constitucional.”(1)
El 11 de Noviembre de 1951, coincidentemente con los comicios nacionales para la elección presidencial
que permitió la preparada reelección de Perón, se celebraron los comicios provinciales de renovación del
Ejecutivo y el Legislativo obteniendo el justicialismo una victoria aplastante que permitió el triunfo directo,
sin Colegio Electoral por la reforma constitucional, de la fórmula oficialista encabezada por el Dr. Raúl
Benito Castillo y Don Clementino Forte sobre las derrotadas fórmulas, de la U.C.R., compuestas por los Dres.
Justo P. Villar y Aníbal Dávila y la Demócrata Nacional formada por los señores Elías Abad y Pedro Meana
Colodrero.(2)
La fórmula triunfante subió al poder el 4 de Junio de 1952, pero la Argentina ya no era la misma, la
opulencia de un Estado rico se esfumaba, el régimen nacional mostraba evidentes signos de agotamiento, se
endurecía la intolerancia, desaparecía su gran puntal, Eva Perón, y en Corrientes, Castillo,... ¡no era Velazco!
Alguna vez deberá estudiarse el período de gobierno de 1947-48 a 1952 que sencillamente denominamos
“el Velazquismo” en Corrientes y no es para nada despreciable lo que el dirigente conservador, Don Gabriel
Feris escribiera.
“Considero que dentro de lo que era en aquel momento el peronismo en todo el país, el General Velazco,
primero como interventor y luego como Gobernador de la Provincia, fue una especie de excepción dentro del
cuadro general de la política argentina. Con todas las discrepancias que yo pudiera tener con las ideas que
sustentaba el General Velazco no sería ecuánime si dijera que no fue un gobierno útil a la provincia, era un
hombre que tenía viejas vinculaciones familiares en la provincia de Corrientes y se seguía sintiendo
correntino. Si bien acompañaba a Perón en su gestión de gobierno no por eso dejaba de considerar los
aspectos esenciales que hacían a la provincia para su progreso y su evolución.”
“Se le podrán achacar errores, defectos en la conducción o excesos pero el saldo, en definitiva, es
positivo”.(3)
A su vez el Dr. Billinghurst, desde la U.C.R. combativa, recuerda hoy.
“La dictadura del Peronismo yo la soporté bien porque era Senador y Presidente del Bloque Radical.
Eramos cuatro, hacíamos vibrar la Cámara. Yo era el gallo de riña ahí. Estaba Dante, que nunca abría la boca,
Félix María Gómez, de Paso de los Libres que no se porqué quiso ser senador. Recuerdo, y esto tómelo como
una anécdota simpática, ahora que veo a la distancia, que una vez se tocó un tema que interesaba a la costa del
Uruguay, yo hice un esquema de lo que había que decir, un ayuda memoria, y cuál sería mi sorpresa cuando
va a hablar Gómez ¡y se pone a leer el ayuda memoria que yo hice!. Yo no sabía qué hacer. Qué papelón. Y él
seguía diciendo frases sueltas, sin sentido...”
“El otro senador radical era Pantaleón De la Vega, hermano del ex Gobernador Blas Benjamin De la Vega.
El se ocupaba de los proyectos económicos y financieros, y estudiaba, de manera que lo que sostenía, lo hacía
con lógica. Nunca intervino en nada más que en esos casos.”
“Sólo éramos cuatro senadores radicales y ocho diputados. Los senadores peronistas eran doce. No había
más que peronistas y radicales porque el Pacto (Autonomista-Liberal) desensilló hasta que aclare”.(4)
“Le vuelvo a repetir: acá en Corrientes no se sintió mucho la Dictadura del Peronismo. Velazco fue un
buen gobernante, a mí me distinguió mucho. En lo político siempre lo combatía, pero él no era perseguidor
acá, no fue perseguidor como en Buenos Aires, cuando era Jefe de la Policía Federal. Pero acá no, y yo más
de una vez a él lo defendí diciendo: “acá yo no tenía queja de ningún desmán o abuso del gobierno de la
Provincia”. Lo reconocí en el Senado, y me acuerdo me aplaudieron los peronistas. Entonces les dije: “Yo les
agradezco, no aplaudan, yo vine porque acostumbro a ser honesto en todas mis expresiones. Cuando tengo
que criticar lo hago, pero cuando tengo que elogiar porqué no voy a elogiar, aunque sea mi adversario.”
“Esto fue bajo el Gobierno de Velazco principalmente.”
“Yo, persecución personal no tuve, sí permanente vigilancia. Yo no sé para qué lo hacían estos pelotudos.
¡Yo los conocía!. La casualidad que el que me hacía la vigilancia era mi compadre. Yo era padrino del hijo
mayor de él desde hacia años. El pobre hombre no sabia qué hacer. Hacía guardia parado en la esquina de mi
casa. Si yo salía tenía que seguirme. Yo para divertirme un poco, mandaba el auto con alguien que lo maneje,
por ejemplo de aquí mi casa, en calle Salta, hasta Junín, a esa cuadra doblando a la derecha. Después yo salía
caminando de acá, lo saludaba “a mi custodio”, (Gaúna se llamaba el pobre), y él me seguía a cierta distancia
creyendo que yo no me daba cuenta. Cuando llegaba a la esquina de Salta y Junín yo apuraba el paso, doblaba
a la derecha donde me esperaba mi chofer y me escapaba. Y cuando el llegaba, el pobre Gaúna, ya no me veía
por ninguna parte pues ya no estaba yo. Un día vino y me dijo que no le hiciera más eso porque le perjudicaba
en la policía. Entonces, opté por decirle a donde iba, y cuando iba en auto, lo llevaba conmigo, a mi pobre
carcelero...”(5)
En Corrientes y al menos hasta los años difíciles de la primera mitad de los cincuenta, la situación se
mantuvo prácticamente controlada aunque siempre “el peligro de la delación” del opositor o el crítico estaba
presente y salirse de Corrientes con estos antecedentes que en la Provincia podían perdonarse, era peligroso.
(6)
El Dr. De la Vega, desplazado arbitrariamente del Gobierno, fue uno de esos opositores “peligrosos” aún
en el llano al que fue condenado por el peronismo. Su testimonio, inédito hasta hoy es sumamente interesante
no sólo porque reafirma el hecho señalado de que a pesar de todo en Corrientes se estaba seguro, sino incluso
porque muestra perfectamente el prestigio que tenía como político el ex-Gobernador:
Mi esposa Ofelia de la Encarnación Sánchez de De la Vega, mis hijos Horacio Cándido Benjamín, Ciro
Lucio Benjamín (menor de edad), nuestra fiel criada María Hilda Altamirano y yo, salimos de Corrientes en
mi automóvil Chevrolet, el 12 de Mayo de 1953 (martes), a las 11,15 horas, por vía Chaco, rumbo a Buenos
Aires, para hacerlo ver a mi nombrado hijo menor con médicos de dicha Capital, preferentemente el Dr.
Nerio Rojas.
Hicimos noche en el Hotel “Las Colonias”, de Reconquista.
Al día siguiente, dormimos en el Hotel España (Anexo) de Santa Fe, día miércoles 13, de donde salimos el
jueves temprano llegando a Rosario a las 11,45 horas y almorzando en lo de mi prima hermana, Manuela
Guastavino de Feldman. Reposé un poco la siesta y cerca de las 4 de la tarde salimos y pernoctamos en el
Hotel Sarmiento de Pergamino, de donde partimos el viernes 15 a las 7,35 horas, llegando sin inconveniente
alguno al domicilio de Raquel Molina de Sánchez Ruíz, cuñada (viuda), de mi esposa, calle José Juan
Biedma 1083, donde vive también mi hijo Pedro Mario José Benjamín de la Vega, estudiante de Derecho de
la Facultad de La Plata, a quién le faltan solamente la 2a. parte de Administrativo e Internacional Privado
para terminar su carrera de Abogado. Llegamos aquí, a la una menos cuarto horas de la tarde. Fue un viaje
tranquilo, pues no se desinfló ni reventó cámara o cubierta alguna. Solo al llegar a Reconquista, no
respondió el freno de pié, que se hizo arreglar, y en Santa Fe se descargó el acumulador, que de inmediato lo
cargaron.
Todo lo que consigno y seguiré consignando, juro por la memoria de mi madre, por el amor a mi esposa,
por el cariño a mis hijos, por mi propia dignidad y por respeto a Dios, que es absolutamente exacto.
A medio almuerzo en lo de Raquel, siendo más ó menos las trece y veinte del 15 de Mayo (Viernes), y
estando también mi hijo Ricardo Isidro Benjamín de la Vega (Capitán, estudiante de 2o. año de la Escuela de
Guerra), quién había venido a abrazamos pues el ya había almorzado, llegaron y entraron a la casa tres
empleados de policía, según dijeron, vestidos de civil a quienes mi hijo Pedro reconoció diciendo que venían
a llevarlo a él (ya lo habían llevado anteriormente), sacándolo de la Comisaría mi nombrado hijo Ricardo.
Pedro ya fue ubicado en el auto para ser llevado.
En realidad, al principio, al ver a los policía, creía que la presencia de ellos respondía a mi llegada, pues
me había dicho Pedro, que posiblemente me molestarían como político que soy, dadas las investigaciones.
El que parecía principal de los tres, habló conmigo y le exprese que yo era el padre de Pedro, que estaba
recién llegado de Corrientes y que venía a hacer atender a un hijo menor de edad. Le di mi nombre, habló
por teléfono desde lo de Raquel y comunicó de mi llegada. Lo cierto es que dijo luego nomás, que se había
equivocado, que a quien debía llevar no era a mi hijo Pedro sino a mí. Le expresé que estaba bien, sin
exigirles siquiera exhibiesen orden ó documentación alguna, pero que iba a servirme unos bocados más,
como lo hice. Le dije a mi hijo Ricardo que no interviniera, que me dejara actuar solo, y que él como militar
no se inmiscuyera. Le di un beso a mi esposa y fui con los policías, quienes me llevaron a un lugar distante
de allí y me dejaron en una oficina, en uno de cuyos vidrios se hallaba esta leyenda: “Brigada de
Investigaciones”. Hay allí una puerta ancha, de entrada, que desemboca en un salón de regular tamaño. Al ir
allí le llamaban al principal que me detuvo, algo así como Avila ó a veces Aguilera, hombre de regular
tamaño, bastante morocho, tipo criollo, aindiado, ignoro la calle y número de esa oficina, pero quien actuaba
allí con gran actividad era una persona a quien le llamaban Pérez Frías, bien bajo, morocho y algo gordo.
Caminaba ligero, hablaba a cada rato por teléfono, lo llamaban para todo y siempre se expresaba en voz
alta.
Estaba también allí una empleada que llevaba revólver en la cintura, de apellido Ríos, que decía ser
correntina; otra que trabajaba en un fichero, a quien la llamaban Aguilera (me parece) y otra que usaba una
máquina de escribir, que también cargaba arma de fuego, morocha, delgadita; gordete, rubión, vejancón, a
quien llamaban algo así como Palafó, quién se me acercó diciéndome que él trabajó en la costa del Uruguay
y que era Yrigoyenista, habiéndosele dejado en la calle con veinte años de servicios, pero que logró su
reincorporación, aún cuando le desconocían y le tienen por contrario. La Ríos me dijo ser hermana de un
Teniente Ríos de la Policía de Corrientes, a quien yo conocía.
Al Jefe y segundo Jefe los conocí de vista, cuando entraron a la Oficina, porque todos se levantaron y
decían allí que el primero era el alto y el segundo, el bajo. A eso de la seis de la tarde, el Jefe me hizo pasar a
su Despacho y sin ofrecerme asiento, me preguntó: si conocía la causa por la cual se me había llevado allí.
Le respondí que, en realidad, ignoraba, explicándole detalladamente el motivo de mi viaje a Buenos Aires,
lugares por donde pasé y domicilio donde me alojaba, pero, agregué, que presumía que mi llevada a la
policía respondía a la coincidencia de que en dicha casa vivía hace más de año y medio el joven Germán
Sánchez, sobrino de la señora Raquel, dueña de casa. Le dije así, porque también ya se me había preguntado
si conocía a Germán y al Coronel José Francisco Suarez y qué parentesco tenía con ellos, y que como ambos
estaban detenidos, se me sometería a algún interrogatorio, frase ésta que también concreté. Le dije que
Germán era hijo de un hijo de un primo hermano mío y que el Coronel Suarez estaba casado con una prima
de mi señora.
A otra pregunta que me hizo, respondí, que la última vez que estuve en Buenos Aires fue casi a fines de
noviembre de 1951 hasta casi a fines de diciembre del mismo año. Me agregó que procurara recordar todo
bien, porque cualquier contradicción me perjudicaría; que a mi me había mandado allí la Policía Federal,
que allí estaba una oficina provincial, y que averiguaría qué había sobre mí, que él ignoraba todo. Dicho
Jefe es alto y rubio. El segundo, bajo y casi rubión. Ambos jóvenes, como también el Secretario Pérez Frías.
Este sabría el apellido del Jefe y del segundo, por cierto; digo así para una oportuna investigación.
Me dijo también el Jefe, que manifestara si yo anduve en cierto movimiento revolucionario en busca de
armas, en Corrientes, conectado con esta Capital (Buenos Aires), contra el gobierno de la Nación. Respondí
que no.
Me hizo sentar en el salón y se fue, posiblemente a la Federal (por algo pispé que la oficina donde yo
estaba debía pertenecer al Departamento San Martín, de la Provincia de Buenos Aires). Al lado izquierdo de
la entrada de esa oficina, había un sitio baldío.
El Jefe regresó, me hizo pasar a su despacho, sin sentarme, y en presencia de varias personas me dijo más
o menos así: “Dígame si Ud. recibió en Corrientes una carta que le llevó un estudiante paraguayo en nombre
de Germán Sánchez, donde le hablaba de la conveniencia de adquirir armas”'. Le respondí que no. El
estudiante, me agregó el Jefe, se llama así. .......................; me dijo tan ligero el nombre que no me fue posible
captarlo. Al decírmelo, me leyó ese nombre que lo tenía escrito en un papel. Como me insistiera, le pregunté
cuando pudo ser ello, y me respondió: Ud. lo sabrá. No lo sé, le respondí, puesto que nadie me llevó carta
alguna y que me lo enfrentaran a ese estudiante a quién no conozco. Esto fue ya bien de noche, como a las 8
y cuarto horas, más o menos. (Yo no llevaba reloj).
Volví al Salón de Espera. El Jefe me hizo llamar enseguida, y estando solos ya, me dijo así: Como este
asunto escapa a mi jurisdicción, lo entregaré a la Federal, dentro de un rato, previniéndome que allí la
investigación se hace en otra forma. Me agrego: “Deseo que todo le resulte llevadero”.
Olvidaba decir -con relación al estudiante- que la pregunta fue primero de esta manera: Diga si lo visitó
en Corrientes un estudiante paraguayo, contestándole que no recuerdo precisamente, pero que podía haber
sido así, puesto que siendo yo profesor universitario, político, abogado y hombre de la sociedad de mi
pueblo, recibía a mucha gente, entre ellas, estudiantes, pero sin saber muchas veces cual era su
nacionalidad. Pero cuando se insistió en la pregunta y se aludió a la carta con misión de adquirir armas, mí
respuesta fue terminantemente que no. Se me replicó en esta forma: Cómo dijo Ud. al principio que no
recordaba y que podía ser, y luego afirma que no. Aclaré entonces que la visita de un estudiante era un hecho
intrascendente, pero cuando se alude ya a una carta con encargo de adquirir armas, ya es una cosa distinta y
trascendente que de ser cierto o de no ser cierto no podría yo olvidar.
Volví al Salón de Espera cuando el mismo Jefe se me acercó, diciéndome: Ya lo mando con este señor (era
el 2o. Jefe), antes aludido.
Salimos a la calle y me ubicaron en el asiento de atrás (en un jeep) entre dos policías, armados, que por
sus uniformes parecían de la Gendarmería. El chofer uniformado de la policía, y al lado el 2o. Jefe. Me
había dicho también el Jefe que mi entrega a la Federal se haría en el límite entre la Policía de la Provincia
y la Capital, en la Avda. General Paz. con lo cual ya me ubiqué. Marchamos largo rato, paramos en una
pendiente angosta de esa Avenida, en subida, y me hicieron bajar. Enseguida nomás, llegó un auto, que se
colocó detrás del jeep, del cual bajaron dos personas de civil. Una baja, calva, a quien el Segundo Jefe le
dijo: “Buenas noches Coronel”, dándose la mano. También se dio con el acompañante del Coronel, que era
alto, morocho, airoso, algo echado hacia atrás. A estos dos los reconocería porque los vi cuando en la
oportunidad ya expuesta en el Despacho del Jefe, éste me habló del estudiante paraguayo.
Todo fue uno. El “Coronel” poniéndose atrás me tomó de las manos colocándolas atrás mismo y el alto
me vendó con un trapo negro, prácticamente un antifaz largo. Me metieron en el auto que marchó a gran
velocidad. Solo para pasar vías -me imagino- de ferrocarril, por que no podía ver, se aminoraba la marcha.
Ignoro quienes me acompañaban, pero eran varias personas, pues escuchaba varias voces distintas aunque
entrecortadas. El 2º Jefe aquél, debe saber quién era el Coronel y su acompañante alto.
Como estaba vendado, no podría asegurar que iban en el auto conmigo el Coronel y el alto.
Olvidaba decir que cuando se me sacó de la oficina del Jefe, se hizo marchar el jeep en sentido inverso a
mi llegada allí, pero por calle paralela, y luego, por ser de noche y las vueltas que daba, perdí el rumbo. Doy
todos estos detalles, para dar alguna vez con dichas personas.
Como dejo dicho, marchamos rápidamente y largo rato hasta que me bajaron, llevándome de las manos a
un lugar donde se me decía, agáchese, siga, agáchese otra vez, y así, hasta que me hicieron sentar en un
lugar alto, como tarima é inmediatamente comenzaron a desvestirme, dejándome solo con camiseta y botines.
(Era desde luego, me imagino, lugar de torturas).
Advertí imaginativamente, que me pusieron unas envolturas de gomas en las muñecas, amarrándome así
de manera que si me tironeaba, no me lesionaran las ligaduras. También de los tobillos se me amarró, con
algo igual debió ser, pues no era posible advertir con el tacto. Eso sí, al amarrarme sobre todo el pié
izquierdo, se procedió con grosería y tirones. Por las distintas voces, eran varios los que actuaban. Les dije
que me dolía, porque anteriormente me había lesionado allí en un accidente que me ocurriera en mi
establecimiento de campo.
Luego comenzaron las preguntas de mi filiación política y de mis hijos, insistiéndose con Ricardo,
(militar), como que todos éramos contreras que conspirábamos contra el gobierno. (Cuando me maniataban,
diré así, uno dijo: Este ya no podrá.... más, (una gran grosería), como diciendo que después de torturarme
sería un hombre inútil). Contesté que mis hijos eran radicales, aunque no me constaba que todos estuvieran
inscriptos; a otras más, respondí sobre en qué trabajaban o estudiaban mis hijos. Sobre Ricardo manifesté
que, siendo militar y viviendo fuera de Corrientes, lugar de mi radicación, no podía asegurar si hacia saber
su filiación o sentimiento político, pero que nada raro tendría que siguiera mis ideales, puesto que es mi hijo,
lo crié y le di carrera.
Me preguntaron si anduve en cuestiones de armas en Corrientes, contra el gobierno de la Nación,
contestando que no. Me exigían, “cantá viejo” por que de lo contrario, vamos a proceder. Contesté, que yo
había dicho la verdad y que me mantendría en ella hasta donde pudiera asimilar el dolor, y cuando no
aguantara más, o me moriría o tendría que decir lo que ellos quisieran, pero para rectificarme después,
salvando la verdad. Por allí, sentí algunas cosquillas sobre las costillas derecha; y a veces me hincaban en el
mismo lugar, al parecer con el dedo, pero no fuerte. Alguien me golpeó sobre la rodilla derecha, como con
una palmeta o más bien un pedazo de goma (podía ser), pero no fuerte. Entonces, alguien que parecería
dirigir todo dijo: “no, no toquen”, y seguían el interrogatorio al cual respondía siempre destacando que
nada tenía que ver ni hacer con lío alguno. Me hablaron del Coronel Suarez y de Germán Sánchez. Me
dijeron que si mi hijo Ricardo seguía siendo contrera, el Presidente de la Nación le quitaría el rango militar.
Se me afirmó que existía documentación de que Ricardo era contrera, a lo que respondí, que si esa
documentación existía querría decir que ellos estaban mejor informados que yo.
En fin, las preguntas fueron muchas y mis respuestas consiguientemente. Si fui gobernador, diputado, que
edad tenía, si era enfermo del corazón, y por qué usaba el puño de hierro que hallaron en el bolsillo de
adelante del pantalón, contestando también sobre esto último que, dada mi edad y no usando arma de fuego,
porque no querría tirar contra nadie, usaba el puño para compensar en caso de algún asalto o incidente.
En la camiseta tenía prendido un escapulario del Corazón de Jesús (Detente), diciéndome uno de los
sujetos: “esto es un payé?”, y le respondí, no, es una expresión sagrada. A la camiseta me la habían
levantado hasta cerca del cuello y uno de ellos me bajó hasta la cintura.
En una de esas, dijo uno: si Ud. no dice la verdad, damos comienzo a nuestro trabajo, contestándole: ¡y
qué le voy a hacer!, no puedo defenderme, Uds. consumarán conmigo una injusticia, una enormidad. Hubo
ruidos raros, comenzó una musiquita y empezaron a sonar discos como para neutralizar los quejidos que me
esperaban. Se me insistía que cantara todo y ante mi serena respuesta, dijo uno: Es Ud. enfermo del
corazón?. Tal vez sí, le respondí, pues tuve una vez un fuerte ataque que me repitió más tarde varias veces,
pero menos fuerte, por lo que uso nitrito de amilo, que siempre llevo en una cajita de metal en el bolsillo de
atrás. Enseguida el mismo, interlocutor agregó: “Dada su edad, no lo vamos a martirizar, pero hagamos un
pacto de honor de que Ud. nada contará de esto que ocurre, y lo largaremos con la promesa de que no
andará en cuestiones revolucionarias y que dirá a sus hijos que tampoco se metan en ellas”, contestándole
que estaba bien, que les diría, aunque hasta el presente en nada de eso andaban.
Se hizo un silencio, como que me dejaran solo, esperando yo que me sacaran las amarras, pero nada
ocurría. Volvieron y de nuevo se me dijo que cantara todo por que de lo contrario actuarían y ante mi misma
respuesta anterior, comenzó otra vez la musiquita, el canto y los ruidos, y cuando todo paró, el mismo dijo
“bajo el pacto de honor lo vamos a largar, pero Ud. cumplirá nuestras indicaciones, y sus hijos andarán
quietos, pues de lo contrario, como tenemos carta blanca del presidente de la Nación, lo traeremos de donde
esté y lo someteremos al martirio, pues aunque esto sea una tiranía, es el procedimiento que corresponde
cumplirse.
Dicho esto, ordenó que se me sentara, lo que se cumplió, a cuyo fin se me dejaron libres las manos y los
pies. Siempre vendado me entregaron la camisa, ayudándome a ponerla, luego el calzoncillo, el pantalón, el
cinto, y otro se empeñó en anudarme la corbata, pero lo hice yo. Uno me prendió el escapulario que me
había mandado una amiga antes de ir a Buenos Aires (Eloísa Fouceret), que yo dije, cuando estaba
amarrado, que me puso una sobrina, porque no quise comprometer a extraños. Los que sabían que yo iba a
Buenos Aires, se imaginaban ya que sería detenido: me refiero a parientes y a amigos.
Una vez vestido y con el sombrero en la mano, pero siempre vendado, mejor dicho con un antifaz largo,
me condujeron a unos pasos del lugar donde me acostaron y desnudaron. Pedí que me dieran mi puño de
hierro, contestándoseme que no era posible por tratarse de arma prohibida. Hubo silencio y uno que me
imaginaba también sentado me hablaba de cerca, preguntándome siempre lo mismo que antes, etc.,
agregándome esto: Ud. Dr. es un hombre honrado, y debe procurar la unión de todos los argentinos: ¿Ud. es
católico? Sí, le contesté, y me agregó: No le parece Dr. que a veces los católicos se colocan en mala
posición?. Le respondí: Si así fuera, habría que distinguir entre los hombres y la religión. ¿No le parece Dr.
que el presidente de la Nación se siente y es un patriota?. Contesté: Seguramente que se sentirá así, como
que todos los hombres dentro de nuestros ideales nos sentimos de la misma manera, pero todo se juzga por la
realidad, y tenga en cuenta Ud. que días pasados, el presidente hizo imputaciones terribles para sus
colaboradores. Así es, me contestó. En ese momento, sentí movimiento, y comenzó la musiquita, ruidos,
canto, y alguien desesperado, decía no me comprometan, voy a decir la verdad, y se advertía que parecía que
le hacían preguntas. De inmediato comenzó a quejarse, como para aguantar el dolor, agregando “fue una
sola”, fueron más lo respondieron: “fueron solamente dos” respondió, y quejándose de la misma manera,
dijo “fueron tres”. (Se refería a aquellas bombas que hacia tiempo se habían tirado en ciertos lugares de
Buenos Aires).
Francamente, no sé si se martirizaba a alguien o si se hacía un simulacro nomás como para asustarme.
Olvidaba decir que quién conversaba conmigo mientras escuchaba lo que pasaba, me preguntó: Ud.
llevaba puesto el escapulario de la Virgen de Itatí?, respondiéndole que no.
La conversación con dicho señor, fue serena.
Cabe agregar que antes de bajarme de la “tarima”, me dijo uno: “Ud. está nervioso”, respondiéndole
que no, que estaba sereno. La realidad es que no creía que se consumara conmigo ningún martirio, máxime
cuando aquella señora Raquel Molina de Sánchez Ruíz, antes de ir preso, me dijo: “Ahora no martirizan
porque temen las represalias”, según se dice. Esto, que recordé en el momento de estar en la “tarima”, me
reconforté, y no creí que se me maltratara físicamente. Al dinero que tenía en los bolsillos (izquierdo del
pantalón y saco) le hallé intacto, también mi cartera y la medalla de oro de socio vitalicio del Automóvil
Club Argentino.
Tengo la convicción de que, cuando estuve en la “tarima” y se me hacía cosquillas en las costillas
derecha y se me palmoteó en la rodilla, quien dijo “no toquen”, era un médico. Al respecto debo agregar que
en 1917 tuve un ataque de angina al pecho, posiblemente a causa del cigarrillo. Y por consejo médico de
aquí y de Buenos Aires, cumpliendo estricto tratamiento, dejé también la droga que se halló en uno de mis
bolsillos: nitrito de amilo, (vaso dilatador). Yo, claro está, buscando cualquier defensa no dije que el ataque
lo tuve en el año 1917, para que se creyera que era más o menos de poco tiempo atrás. Dicho médico,
digamos, decía no toquen, por que claro está que si se aplica la picana eléctrica, por ejemplo, entendía que
los vasos se contraen y podría ocurrir la muerte.
Antes de seguir este relato, quiero decir que aquello del estudiante paraguayo era verdad, pero yo debía
negarlo rotundamente y le habría desmentido en su propia presencia, porque era imperiosamente necesario
defenderme, dado que me imaginaba estar en presencia de bárbaros, vendado e indefenso. Pero la verdad es
también que no intenté siquiera adquirir armas, porque no tenía fondos para ello.
El estudiante me había traído la carta de mi sobrino Germán Sánchez.
Prosiguiendo el relato, agrego, que dos personas me sacaron de donde estaba, y, como yo caminaba
despacio prendiéndome fuertemente de la bocamanga del saco a ambos, uno de ellos, me dijo: “no tenga
miedo” y algo me empujó. Le respondí que no tenía miedo, pero como no veía, no quería trastabillar. Así
también caminaba cuando me hicieron entrar allí. Es que no sabía donde iba, y por si me tiraban en alguna
parte, que ellos también cayeran conmigo. Me subieron a un auto y marchamos bastante. Hasta abrigué la
esperanza que me largaran en el camino, de acuerdo a lo que me habían dicho adentro. Me bajaron del
vehículo y tomado de la mano de uno de ellos (pero yo prendido siempre de la bocamanga), me dijo: “entre
despacio y no mire atrás”, me sacaron la venda y/o antifaz, me empujó alguien pero no fuerte y cerraron la
puerta que por el ruido parecía de hierro. Uno de ellos me dijo: “No olvide lo que le dijimos”, o sea que no
contara lo ocurrido.
Ya nada veía, estando todo completamente oscuro. Toqué como un paredón y algo de esa puerta que era
en realidad de hierro. Miré hacia arriba, y por un fenómeno inexplicable me pareció ver el cielo, y como
estrellas casi invisibles. Pero antes de mirar arriba creí encontrarme en un túnel o en un lugar de vías férreas
en donde pasaban trenes. La oscuridad era profunda. Sentía escalofrío, pero sin perder serenidad, y con el
pie izquierdo, sin apartarme de la pared o paredón que tocaba con la mano derecha y algo de la puerta de
hierro, procuré tocar los durmientes y rieles. Todo esto, lo cumplí en un instante, por espíritu de
conservación, pues ignoraba donde estaba cuando se produjo en el ambiente un resplandor de luz y me di
cuenta de ésta realidad: no era cielo, ni túnel, ni vías; era un calabozo de paredes obscuras y de techo
blanco, con puerta de hierro, sin rejas para ver, donde entró el resplandor de una abertura chica que
quedaba bastante arriba de la puerta. El resplandor desapareció enseguida; sería hecho con algún foco
ubicado en esa abertura, hacia afuera, que encendieran y apagaran de inmediato para que me diese cuenta
donde me hallaba. Todo esto me ocurrió el mismo día de la detención, viernes 15 de Mayo. Sería como las 11
de la noche tal vez o más, porque no podría asegurarlo. Como dije, no llevaba reloj, y aunque lo hubiera
tenido, la obscuridad era. completa.
Habían dicho que me soltarían pero me habían engañado.
A medio día del Viernes (15) almorcé a medias en casa de aquella pariente, como dije antes. A la tarde,
nada me dieron de tomar en la oficina, y tampoco a la noche. Me acosté en el suelo, como los perros, sin
cama, sin almohada, vestido, pues aunque no hacía precisamente frío no obstante estar en Mayo, menos
había calor. No tenia silla ni nada. Al rato, me puse de pie y sintiendo que alguien pasaba frente de un
calabozo, le dije: “guardia, quiero ir al baño”, y me contestó: “no hay baño que valga carajo cállese la
boca”, textual. Así dormía a ratos, incómodo a más no poder. Al día siguiente, con alguna luz que entraba
por la abertura de arriba de la puerta (casi pegada al techo), vi que las paredes estaban pintadas hacia poco
tiempo al rojo, casi negro. Había olor a pintura, miño y aguarrás; ésto, el Sábado 16 de Mayo. No me dieron
desayuno. El olor era tan fuerte, que me producía dormidera. Cuando alguien pasaba por lo que yo suponía
corredor, pedía pan y agua o algo con qué alimentarme, y no se me contestaba. A medio día, (16 de Mayo)
Sábado, tampoco nada se me dio, lo que ya me alarmó sobremanera. Los lentes que tenía no eran
precisamente para lectura de modo que ni siquiera los papelitos de mi cartera podía leer.
Pedía desde adentro hablar con el Jefe de allí, y la respuesta era el silencio. Pedí ir al baño, y nada.
Entonces no tuve más remedio que orinar en un rincón y esparcir con los botines para que no corriera hacia
el lugar donde yo ubicaba idealmente mi cama en el piso que era de mosaico muy usado, pues parecía por
los remiendos que eso era un viejo cuarto de baño, viéndose caños de plomo taponados. Mi calabozo tenía
como tres metros de ancho por cuatro metros de largo.
Más tarde, tuve que orinar nuevamente allí caminando al lado de la pared pero salvando siempre el sitio
donde me acostaba. Recién a las seis de la tarde (16), después de hablar nuevamente a los que pasaban, me
abrió la puerta un joven y constaté que para entrar el auto allí, tuvo que seguir la trayectoria del dibujo que
sigue. La casa chica y más o menos así:

El calabozo de dos presos (a la derecha del mío) tenía una pequeña reja en la puerta, que eran todas de
hierro, de manera que se veía el patio, reja chica colocada a la altura de la cabeza de ellos. El mío no. El
otro calabozo (a la izquierda) solo tenía puerta de hierro como el mío. En este último, alguien se quejaba de
cuando en cuando con voz que parecía más bien de mujer o de niño.
Fui al baño a orinar, y luego conseguí que se me comprara pan, fiambre y peras. Dicho día sábado 16 de
noche, recién pude alimentarme, vale decir, luego de un día y medio sin tomar siquiera agua.
Como el suelo era duro, tomé un pan redondo, chato, lo envolví con mi pañuelo y me lo puse de
almohada. A la madrugada, sentía ya frío, pues el tiempo había cambiado y mi traje con el que salí de
Corrientes, era de verano. Al rato me encogía y metía las manos dentro de las mangas para abrigarme algo.
Desde luego que dormía vestido hasta que me largaron. A ratos me frotaba el cuerpo y hacía algo de
ejercicio para entrar en calor. En cierto momento, un oficial alto que por el uniforme seria de gendarmería,
abrió la puerta, me vio en el suelo y volvió a cerrar. Al abrirla hubo alguna claridad de algún foco de luz que
estaría afuera. Al día siguiente, 17, domingo, obscuro aún, abriendo la puerta, se me presentó el mismo
oficial con un pocillo conteniendo un cocido de leche y yerba, bien caliente y dulce, diciéndome así: “Algo
caliente debe sentarle bien”. Acepté y le agradecí. ¡Cómo reconforta un detalle así en semejante trance!.
Cerró la puerta con el cerrojo. Al rato vino a retirar el pocillo y entonces le pedí hablar con el jefe,
contestándome que no estaba pero que dejaría anotado para el que le sustituyera, a fin de que transmitiera al
jefe cuando llegara. La verdad es que nunca vi jefe. Para medio día, golpeé la puerta, me abrieron e hice
comprar algo. Me trajeron un litro de leche cruda y facturas. Llegué a orinar más de medio litro, y como las
facturas no me agradaran hice comprar galletitas express. Al traerme, un empleado joven, hablé con él y con
un agente también joven, quienes me permitieron ir al baño (5 de la tarde). Le pedí cama o algún capote,
diciéndome que no había. Debo agregar que allí no se cocinaba, escuchando que los empleados que se
turnaban iban a comer fuera de allí. Se trataba de una prisión chica, especie de sucucho, escondite, donde
según se escuchaba se recibían denuncias y acudía la gente a discutir sus líos entre vecinos.
Yo estaba allí, como un perro; la orina fermentaba al ir secándose y el olor a amoníaco con el aguarrás
me molestaba sobremanera.
Dicho empleado joven, me preguntó de donde era y le dije de Corrientes, expresándome que conocía a los
señores Gili, que viven en San Luis del Palmar (Corrientes). Ese joven resultó correntino y también el
soldadito que le acompañaba. Lo cierto es que antes de dormir ambos abrieron la puerta, y el soldadito me
entregó una colchoneta de casi dos cuartas de ancho por casi tres cuartas de largo, vieja, que para mí fue
una adquisición, porque me sirvió para sentarme en ella y también para dormir, poniendo sobre ella la
cabeza y la espalda que había que cuidar aunque la cintura ya quedaba sobre el suelo. ¡Correntinos lindos
esos dos muchachos!. Esa colchoneta parecía haber sido usada como asiento de algún camionero. El pan
debajo de la colchoneta hacia de almohada. Hasta entonces, mi colchón era el cartucho vacío donde me
trajeron las cosas que mandé comprar. Ya era algo. Mi sombrero puesto hacia arriba, me servía de mueble
donde estaban las galletitas, las frutas y el paquete de fiambre. No había otra forma de arreglarse. Esos dos
correntinos de ninguna manera me aceptaron propinas; me entregaban el vuelto. La botella de leche, me la
sacaron sin terminarla, porque no se permitía tenerla en el calabozo al acostarme.
Esa noche (17) llovió y sentí más frío. Al día siguiente (18) lunes, pedí algo caliente, y me trajeron un
jarrito de mate cocido sin leche. A medio día, comí algo de aquel fiambre y frutas. A la noche lo mismo,
aunque poco me alimentaba. El olor a la pintura. etc., me adormecía, por lo que me pasaba generalmente
acostado. No tenía mayor apetito. Me sentaba y me acostaba otra vez, porque, en realidad, para qué caminar
si no tenia a donde ir.
Olvidaba decir que el 18, a la caída de la tarde, me parecía oír la voz de mi hijo Ricardo (el militar)
quien, caminando por el corredor, decía a alguien: “pregunte nomás el apellido de quienes están en esas
habitaciones, para saber si está aquí mi padre”, y el “alguien” le respondía que no podía preguntar. (Al salir
de la prisión, supe que no era Ricardo quien preguntaba, sino otra persona que buscaba al padre).
Me dispuse a dormir (lunes 18), cuando de repente, alguien abrió la puerta, preguntó mi nombre, se lo di,
la cerró y se fue, y pude escuchar apenas como que lo transmitía por teléfono. Al largo rato después, tal vez a
las 10 de las noche o menos, se abrió nuevamente la puerta ruidera como ella sola -porque sonaban los
hierros del cerrojo-, y un oficial me dijo así: “prepare sus cosas para irse, porque vienen a buscarle”. Unas
cuantas galletitas llevé al bolsillo y las frutas que me restaban coloqué en el paquete, cuando el oficial me
agregó: “no lleve, que donde va le darán de todo”. Pero llevé nomás por las dudas, dado que ninguna
seguridad tenía. “Apúrese”, me dijo, “que lo, esperan”.
Al llegar al ambiente de la oficina (ver plano), me encontré con el jefe aquel de la brigada de
investigaciones, quién dándome la mano, me dijo: “vengo a sacarlo, vengo a llevarlo” preguntándome:
“¿cómo lo han tratado aquí?”, respondiéndole: “bien como preso, no me quejo. (No era el caso de quejarse,
porque dado como me venían ocurriendo las cosas, podían dejarme otra vez allí, aunque francamente
confiaba en ese hombre que siempre me había tratado bien). Le pregunté qué hora era, y me dijo las 11 (de la
noche). Yo le había calculado algo menos. Salimos a la calle y al acercamos a un auto obscuro y lindo
advertí que estaba adentro una mujer, diciéndome él: “se la presento a mi señora”, dándonos la mano. Me
senté solo, atrás. Al manejar él mismo el auto, me dijo así: “a mi me engañaron, a Ud. debieron largarlo esa
misma noche que lo hice entregar a la Federal. Hace días que lo ando buscando sin poder dar con Ud.;
anoche pensando en Ud. no pude dormir, al saber que continuaba detenido. hace un rato hablé por teléfono y
supe su paradero, por lo que vengo; estuve cenando con mi señora y unos amigos, suspendí la cena, no es
cierto mi hija?; “sí, dijo ella”, los amigos me esperan, yo lo largo, aunque se me enojen, pero lo largo, a un
hombre como Ud., no se puede detener por que sí nomás, por decires, sin existir razón valedera”. Le dije
entonces si podía darme su nombre, contestándome que no interesaba, que al ir a Iguazú con su nombre, me
visitaría en Corrientes; y me agregó: “lo acercaré ahora a su casa”, cuya calle y número me pidió y le di;
“le haré tomar un taxi y llegará a su domicilio, lugar no lejano de donde lo dejaré”. Me ofreció dinero, si es
que le falta, me dijo, respondiéndole que tenía y le agradecí.
En una avenida que no sé cuál es, le dijo a la esposa: “sacá la mano para que pare un taxi”; paró, me
despedí de ambos y llegué a mi domicilio, bastante tarde, el 18 de Mayo, día lunes.
Olvidaba decir que en el lugar de las torturas, ya en el banquillo ó tarima, me insistieron también en que
yo era muy amigo del Teniente Coronel Pomar y les respondí que sí, desde muchacho; y que antes de bajar
del auto a ese lugar (de las torturas), pues primero bajaron dos y esperamos un rato, uno que estaba a mi
lado, que tal vez fuera un agente de policía, después de preguntarme por qué me detuvieron y de explicarle
qué yo creía, por ser radical, me respondió así: “pero por eso no debe perder la libertad un hombre”.
Otra: el morocho aindiado que me había detenido, me dijo en la Brigada donde me llevara: “ésto no es
más que política”.
Ignoro donde queda el lugar de las torturas, donde se me llevó y el lugar donde se me dejó encerrado.
Entré vendado, de noche, y salí sin venda del último lugar, pero también de noche.
Comenzándose por Pérez Frías (secretario), y siguiendo con los demás en base a los datos que doy, se
descubriría todo. Por ello, soy demasiado meticuloso en este relato.
Con mi juramento del comienzo, afirmo, que nunca lloré ni me desesperé; que rezaba, y que confiaba en
los ruegos de mi esposa, a quién mis hijos le decían que yo estaba en una comisaría de la Capital, donde se
me llevaba comida y que en breve saldría en libertad. Ellos, para aparentar ser verdad lo que le decían a la
madre, me llevaban ropas pero no a comisaria alguna.
Esta relación, podrá servir para mucho, más adelante.
La única angustia que a ratos me asaltaba, era que a mi señora la molestaran y mortificaran a mis hijos,
con la misma injusticia con que me detuvieran. En esos instantes, en que me asaltaba la angustia, medí todo
el inmenso cariño que les tengo a mi esposa y a mis hijos, que corrían el mismo peligro por el solo hecho de
estar conmigo.
BUENOS AIRES, 22 de 1953. Son las nueve menos cinco de la noche cuando termino este relato.
Debo agregar que cuando estuve en el calabazo, a la oración, y de noche, generalmente, como para
trabajar la moral de uno, daban un golpe a la puerta de hierro, a veces fuerte y a veces débil; ó sino, venían
caminando fuerte en el corredor y al acercarse a la puerta lo hacían muy despacio, como para escuchar algo
que yo pudiera decir a solas. Así, cositas raras.
Los llamados a los subalternos se hacían a gritos.
El día que el soldado correntino me dio la aludida colchoneta en presencia del empleado (quienes
conocían a Gili), a mi pedido, me entregó una escoba bien mojada con la cual limpié mal que mal el piso que
tenía olor a sarro.
Mis hijos: Horacio, Ricardo y Pedro, ayudados por el Dr. Santiago Nudelman (Diputado Nacional), a
quien vieron por indicación del Dr. Nerio Rojas (médico que atendiera a un chico mío enfermo), habían
hecho una campaña activísima para llegar a dar con mi refugio; y aunque les afirmaron que yo estaba en la
Comisaría 17, la verdad es que tratándose de una rara combinación, no supieron ni saben cual es el lugar
donde me encontraba. Investigando se sabrá, alguna vez, cual es ese lugar al que le llamo “sucucho” o
verdadera perrera.
Mis hijos sabrán decir por donde anduvieron en mi busca, como complemento de este relato. La realidad
es que han andado mucho, pues me dicen que, buscándome, se gastó en aceite y nafta durante tres y medio
días, más de lo que gastamos de Corrientes a Buenos Aires. Es lógico.
El Dr. Nudelman, a quién visité en su domicilio, ayer 23 de Mayo, para agradecer sus atenciones, me dijo:
“Sus hijos son una maravilla, y le prevengo que se han puesto a prueba en esta emergencia”.
Todo este relato lo escribí en la casa de la calle José Juan Biedma 1.083 cuando me soltaron”.(7)

Figura Consular

El Dr. De la Vega a los setenta años de edad habría logrado prácticamente todo lo que podía ambicionar
como persona y como político. Tenía una gran familia, podía vivir tranquilo y sin mayores sobresaltos, gozaba
de la simpatía pública y aún conservaba -y lo conservó todo el resto de su vida- toda una especial
consideración por la forma en que se buscó su derrocamiento. Más aún luego del golpe de Estado de 1955, esa
“aureola” de mártir de la democracia se acrecentó, pues nada podía criticársele en su breve gestión y en
cambio aún los opositores lo sindicaban como un hombre moralmente bueno, y éticamente honesto.
En la política parecía haber logrado todo y su afición a vivir en familia, atender sus ocupaciones, lo
convertían en una de las figuras consulares de la política correntina que encontraba en su cultivado espíritu
una singular personalidad, “muy buen orador un hombre que hablaba bien en público”(8) y que escribía sus
vivencias y memorias. Tal vez el único gobernador de este siglo que hizo este importante aporte a la historia
correntina contemporánea. Sin quererlo tal vez, como se traduce al leer sus testimonios.
En 1956, el Presidente Aramburu le ofreció a De la Vega la Dirección del Banco Central de la República
Argentina. “En horas de la siesta desde Buenos Aires se me habló por teléfono, resultando ser el Ministro
Blanco, a quién conocía solo de nombre, diciéndome así: le hablo en nombre del Presidente de la Nación para
ofrecerle un cargo en el Directorio del Banco Central, y se desea su respuesta. Le respondí que no podría
contestar de inmediato, pero si contestaría si me diera tiempo, para ello. Podría tomarse una semana me
agregó.
“Francamente, creí que fuera una broma de mal gusto. De inmediato me comuniqué telefónicamente con
un cuñado y mi sobrino, residente en la Capital Federal, medico de la Marina, Cesar Sánchez Ruiz, pidiéndole
tomara contacto con el Ministro Blanco, para cerciorarse de si fue el quien me habló por teléfono y de
inmediato me comunicara. Lo hizo rápidamente, al extremo de que al día siguiente viajé a Buenos Aires y
visité al Dr. Frondizi, refiriéndole todo y pidiéndole su opinión.”
“Me respondió así: “Yo creo que hay que ayudar a esta gente; y Ud. Dr. De la Vega ¿qué piensa?” Le dije
así: De aquí voy a la Casa de Gobierno; por los diarios Ud. sabrá si acepté o no. Me despedí, fui, pedí hablar
con el Ministro Blanco quien de inmediato me atendió y en minutos más me condujo ante el General
Aramburu quien usó de la palabra y me ratificó el ofrecimiento. Mi respuesta fue más o menos así, que
acababa de llegar de Corrientes, para tener la satisfacción de conocerle personalmente y agradecerle muy
hondamente el ofrecimiento, lamentando resultarme imposible dejar mi radicación donde el ejercicio de la
profesión, allí y Chaco, absorbe todas mi energías, teniendo en mis manos tantos intereses.”
“Desde luego que reconoció mis razones en forma tan cordial, que hallé la oportunidad de tocarle dos
problemas nuestros: la creación de la Universidad del Nordeste cuyo expediente se había remitido a la
presidencia, y una mayor ayuda a Corrientes sobre el producido de impuesto internos. Sobre este último
particular, dijo el Ministro Blanco, que Corrientes no elaboraba el tabaco, sino que sólo lo producía. Le
respondí que también elaboraba en la fábrica de los Pando, Goya (...) pero aún cuando no elaborase era gran
productora. Lo cierto fue que el Presidente, tocó timbre, vino un señor, y le pidió que buscara y trajera el
expediente referido. Me levanté, repetí mi agradecimiento, me retiré, y de inmediato, volví a mi tierra. La
Universidad fue creada, y hubo un aumento, aunque pequeño, del referido impuesto, para Corrientes.” (9)
Dividido el Partido Radical en U.C.R. del Pueblo y U.C.R. Intransigente, De la Vega se pasó al
desprendimiento que lideraba su comprovinciano el Dr. Arturo Frondizi. No volvería por el resto de su vida al
tronco histórico del partido, militando luego en el legalmente constituido Movimiento de Integración y
Desarrollo (M.I.D.) aunque en su esencia él seguía siendo radical.
Cuando debía reunirse la Convención Tucumán que elegiría la fórmula presidencial del Radicalismo para
las elecciones de 1958, De la Vega, que no participó, pidió a su amigo Don Miguel Gilli le transmitiera a
Frondizi su preocupación de que la Candidatura a la Vice-Presidencia debía recaer en un entreriano o un
santafesino “para agradar a los distritos que estaban intervenidos por el Partido”.
A todo esto, el nombre de De la Vega no había sido desechado de las posibles candidaturas que se
sostendrían de aquí en más. El mismo Dr. Fernando Piragine Niveyro, “más de una vez me visitó y me pidió
mi nombre como bandera para candidato a gobernador, como también otros amigos”. De la Vega creía sin
embargo que “los valores políticos” debían ir sucediéndose.
“Yo no hice entonces la candidatura de Piragine Niveyro, como Ud. sabe. Eso sí, la apoyé
documentalmente, apoyo que por escrito hice llegar a la reunión de Mercedes”.(10)
Con motivo de la consagración de la fórmula en el Colegio Electoral, “EL LIBERAL” entrevistó al viejo
político el 17 de Mayo de 1958. En dicho interviú, De la Vega decía que absolutamente nada había tenido que
ver en el resultado del Colegio Electoral, creyendo que en realidad todo se debió a la sensibilidad política de
los tiempos. (11)
Electo Presidente de la Nación el Dr. Frondizi, (12) viajó De la Vega y lo visitó. En esa entrevista el
mandatario fue concreto:
“Dr. De la Vega, debe prepararse para venir a Buenos Aires. Le respondí que no sería posible mi radicación
en Buenos Aires; que mi vida profesional, etc., me obligaba a trabajar en Corrientes y Resistencia (Chaco). En
fin, me despedí, y regresé a mi tierra. Pero después, Fernando Piragine Niveyro (inolvidable amigo), hizo que
aceptara la Embajada al Paraguay, de donde, por la cercanía podía viajar a Corrientes o llevar a Asunción a mi
familia como que así ocurrió. Estando allí, cuando el Ministro de Agricultura en nuestro país renunció al
cargo, llegaron a Asunción el Capitán de Fragata Quijada, aviador de nuestra Marina de Guerra, y mi hijo
militar Mayor Ricardo Benjamín, portadores de una carta del Dr. Frondizi, ofreciéndome dicho Ministerio. Se
la contesté manifestando que no me sería posible radicarme en Buenos Aires, que mucho agradecía el
ofrecimiento, pero que podía disponer de la Embajada que desempeñaba, para otro ciudadano. Me contestó
que no, que siguiera nomás siendo Embajador”.(13)
El derrocamiento del Presidente Frondizi provocó la inmediata y lógica renuncia a la titularidad de la
Embajada retornando a Corrientes donde una vez más se lo nominaba como posible futuro gobernador. Pero
fue solo eso, un rumor.
Estando aún en la Embajada Argentina en el Paraguay, De la Vega no abandonó su vocación por la cultura:
dio Conferencias en la Casa Argentina, en la Universidad de Villa Encarnación, en Villa Alberdi, en la misma
Asunción cuando entregó al gobierno paraguayo el edificio de la Biblioteca.
Varias demostraciones de afecto tuvo en el país hermano, como cuando el Presidente Stroessner lo
condecoró con el Grado de Gran Cruz como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República
Argentina por Decreto 1156 del 28 de Octubre de 1958 establecido por el Gobierno Paraguayo, o el bandejón
de plata, que en Julio de 1962 se lo entregaron con los firmas labradas de los representantes de Alemania,
Bélgica, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, China, Gran Bretaña, Ecuador, España, Francia, Italia, Santa Sede,
Japón, México, Estados Unidos, El Salvador, Uruguay, etc. que se sumaron a las distinciones que recibió
luego en su Ciudad Natal de manos de los Intendentes Municipales y del desaparecido Asilo de Huérfanos por
haber actuado como su asesor ad-honorem.
En Agosto de 1971 recibió De la Vega uno de los últimos homenajes como Decano de los Abogados de
Corrientes y Primer Profesor de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho de la U.N.N.E.
Por esa época su mejor refugio era su familia, su mejor satisfacción su mujer y sus hijos, la alegría de sus
días: sus nietos.
Alejado de toda vida política, era simplemente una figura consular, a quien se acudía buscando su opinión
y cuyos artículos se seguían leyendo en “El Litoral” donde escribía bajo el seudónimo de “Criterio”.
Pudo compartir estas pasiones escribiendo siempre, o volcándose a la música pues tocaba con facilidad el
piano, la guitarra y el acordeón. Católico ferviente, no se dormía antes de rezar el rosario tomado de la mano
con su mujer noche a noche.
“En esto tuvo mucho que ver mamá”. Dice la Sra. de De la Torre. En realidad papá era católico practicante
sí, caritativo, pero digamos no era un hombre que vivía en la Iglesia. Su piedad y su mayor acercamiento a la
oración fue una labor que a mamá le llevó tiempo, y tuvo éxito cuando él era ya un anciano. El mérito en
realidad fue de ella, que fue el respaldo y el apoyo de un hombre público corno papá”.(14)
El 28 de Agosto de 1972, falleció el Dr. Blas Benjamín De la Vega a los 84 años de edad, en la ciudad que
fue su cuna y que lo vio en sus grandezas y también en sus debilidades, propias de un hombre profundamente
humano.
Para los radicales de hoy, fue el primer gobernador que el Partido dio a Corrientes.
Para la opinión pública, un hombre sencillo, que nunca quiso ocupar los puestos primeros que el destino le
deparó.
Un busto y una calle lo recuerdan en su ciudad natal.
Citas y Notas
Capitulo IV: El Tiempo De La “Nueva Argentina”

1) Castello, Antonio Emilio: “Historia de Corrientes”. Pag. 605-606


2) El General Juan Filomeno Velazco era de raigambre liberal y “arrastró” a muchos tras su gobierno que fue después eclipsado como
producto de la consabida Revolución Libertadora. De más está decir que los dirigentes liberales, como Armando Meabe, que
acompañaron la gestión de Velazco fueron poco menos que “expulsados de los anales del Liberalismo” y la historiografía
correntina contemporánea aún no ha puesto su interés por esta época, a no ser las reseñas biográficas sobre Velazco y Castillo
escritas recientemente por un historiador esquinense, el Prof Juan Daniel Cafferata Soto, y las referencias actualizadas de las obras
sobre historia de Corrientes de Antonio Emilio Castello.
3) Feris, Gabriel: “Testimonio sobre política y periodismo... etc.”. Pag. 107
4) El Dr. Ramón de la Rosa Aquino recuerda de esa época: “Recuerdo que bajo el poder peronista hubo unas elecciones. Yo estaba en
Empedrado Limpio. Mi primo Roque Molina que era autonomista, (después se hizo peronista) me dijo que ese día habría pocos
electores porque la gente, por ser 16 de Julio se habría ido a Itatí. Recuerdo bien que me dijo: “mirá, hay poca gente para votar.
Vamos a poner diez votos radicales, diez autonomistas y diez peronistas”. Yo lo miré y me negué rotundamente, pero al ver esto se
acercó una mujer y me dice: “Patrón, nosotros somos más. Si juntamos los diez votos radicales de ustedes, los diez votos
autonomistas nuestros, somos veinte, y le liquidamos a los peronistas”. Figúrese, que eso ya me gustó porque el enemigo ahora
eran ellos. Y qué curioso, el único concejal conservador que salió en San Luis del Palmar, con “este sistema” fue Juan Romero, el
Padre de Pocho y Tato los últimos Gobernadores de Corrientes.”
“Esa “gauchada”, nunca olvidó Juan Romero para nosotros los radicales de la zona. A mi personalmente siempre me lo reconocía”.
5) Testimonio del Dr. Roberto Billinghurst.
6) Nuestra abuela Da. María Clotilde Niella de Azcoaga nos decía:
“Cuando venía la delegada cencista acá a Itatí, era obligación que todos los directores de escuela estuviésemos presentes en esas
reuniones partidarias del peronismo femenino.
Yo estaba presionada por ser Directora de la Escuela Nacional, pero trataba en lo posible de esquivar estas reuniones en las que me
sentía muy incómoda.
En varias ocasiones, la delegada censista preguntaba dónde estaba yo, pero afortunadamente la dueña de la casa donde se hacía las
reuniones, Ramonita Esquivel Rojas, peronista de la primera hora, me disculpaba diciendo que mi ausencia se debía a que mi
madre era muy anciana y yo no la podía dejar sola. Fueron favores muy grandes que siempre reconocí a esta mujer”.
7) De la Vega, Blas Benjamín: “Relato de un viaje y luego de un episodio que detallaré minuciosamente y objetivamente sin
calificación en general”. (Inédito). A.D.V.
8) Testimonio del Prof. Marcelo Fernández ex Subsecretario de Cultura de la Provincia de Corrientes, quien nos lo dijera el 9/X/97 en
el A.G.P.C.
9) De la Vega, Blas Benjamín: “Vida”. (Inédito). Pag. 21. A.D.V.
10) Carta de De la Vega al Diputado Nacional Miguel Gilli, Asunción, 24 de Abril de 1961. A.D.V.
11) “Habla para El Liberal el Dr. Blas Benjamín De la Vega”. En: “El Liberal”. Corrientes 17 de Marzo de 1958. A.D.V.
12) “Frondizi fue un sinvergüenza porque estuvo metido hasta la cabeza en la Revolución Libertadora y después negó”. -decía el Dr.
Billinghurst en la entrevista citada-, y continuaba: “Un mozo Soler, correntino, y yo éramos los hombres de contacto con la gente
de las Fuerzas Armadas de la Revolución Libertadora. Incluso recibieron las instrucciones de Frondizi y nos entrevistábamos con
ellos. Y después, Frondizi negó todo. Pero yo hice una desmentida”.
13) De la Vega, Blas Benjamín. Op. Cit. Pag. 19
14) Testimonio de la Sra. Ana María De la Vega de De la Torre.
TERCERA PARTE: APENDICE DOCUMENTAL

CONCLUSION

Al término de la obra podemos ofrecer varias:


1- Las Intervenciones Federales, una constante en la historia de Corrientes, no siempre guardan el mismo
objetivo, cariz línea ideológica.
De las vistas se destacan: la que irrumpe en 1929 con una tendencia Radical Personalista, de Yrigoyen, la
que proviene del Golpe de 1930, símbolo del modelo corporativista que impone Uriburu. En los cuarenta la
enviada por Castillo, de tinte partidario (como en 1929) pero finalmente conservadora, y tras el nuevo Golpe
de Estado la “danza de los interventores” nacionalistas con la pretención de destituir el fraude y reivindicar un
país democrático pero excluido de la democracia.
La nómina concluye con un quinto exponente: la intervención velazquista del Justicialismo en su simbiosis
de democracia y fascismo populista.
2- Contrario al Golpe del '30 se producen dos grandes sucesos en la década: la Revolución del 20 de Julio
de 1931 y las Revoluciones de la Costa del Uruguay. Son los últimos vestigios de los movimientos del
Ejército intentando la restitución constitucional pero se apagan casi tan de prisa como estallaron y esto
impone un tanto de precariedad organizativa, impetuosidad de sus dirigentes, agilidad del servicio secreto del
gobierno, falta de apoyo efectivo del pueblo civil y cautelosa actitud, casi desprendida, de los sectores
conservadores de la Provincia.
3- Los Gobiernos de la Década del '30, ajenos a los intentos armados por restituir la honestidad electoral.
Sucesión controlada de tres gestiones anacrónicas en sus formas, que encabezan el Ejecutivo Provincial.
Puede ser esto una consecuencia inmediata de la crisis política social, económica de la década.
Seguramente que sí, pero el statu quo de la “máquina electoral” sigue legitimando un “voto transeúnte”,
urnas fraguadas, proscripciones veladas y todo bajo estricto control de Juan Ramón Vidal.
4- La asunción de Benjamín De la Vega como símbolo del acuerdo con el enemigo conservador, más allá
de la intransigencia radical cerrando las fronteras provinciales al modelo peronista.
De la Vega es “el justo equilibrio” en su partido, y una figura aceptada en sus opositores. Llegó al poder
con objetivos que habían tenido mejores luces dos décadas atrás. No es revolucionario ni parecerá ser
trascendente, pero es un demócrata y honesto caballero que llegó en un mal momento al poder tras un dilatado
“cursus honorum” iniciado activamente en la epopeya del 31.
Finalmente el ingreso con un año de atraso, y forzado, de Corrientes a la hegemonía de Perón.
La crónica de los sucesos en estas casi dos décadas irrumpe en modelos distintos, figuras que se esfuman
de la política provinciana, alianzas y enfrentamientos hasta el cierre final de una época que entró en crisis en
los '30 y a la que le provocan, bajo el imperio de la Constitución, una nueva crisis a fin de construir una nueva
etapa de una vida institucional, a costa de su autonomía y el imperio del federalismo.
Proyecto de Ley del Poder Ejecutivo

Homenaje a los Héroes, Prohombres, Mártires y


Patricias de Corrientes
Corrientes, 14 de agosto de 1946

Honorable Cámara de Diputados de la Provincia:


Como la más alta honra para este Gobierno en horas de honda vibración cívica y de preocupación
provincial y nacional, presento a la consideración de V. H. este proyecto de ley que, aunque tal vez el
último, es el primero por su jerarquía, por su oportunidad y por la justicia histórica que simboliza y
entraña.
Corrientes es la cuna del Libertador José de San Martín, Carlos María de Alvear, Genaro Berón de
Astrada. Pedro Ferré, Juan Pujol, Juan Bautista Cabral, Genaro Perugorría, Juan José Fernández
Blanco, Eliseo Galván, José Ignacio Añasco, José Simón García Cossio, Juan Nepomuceno Goytía,
José Luis Cabral, José Vicente Fernández Blanco, Juan Francisco Cabral, Juan Paulino Cabral, José
María Rolón, Manuel Antonio Maciel, Felipe Díaz, Colodrero, Juan Nepomuceno Alegre, Luciano
Chapo, José Vicente Fernández, Nicolás Ramón de Atienza, Joaquín Juan Madariaga, Gregorio
Valdez, José Francisco Acosta, Manuel Antonio Ocantos, Baltazar Acosta, Mateo Arriola, Pedro Díaz
Colodrero, Angel Mariano Vedoya, José Vicente García de Cossio, Basilio Acuña, Tiburcio Rolón,
Cecilio Carreras, Castor de León Bernardino López, José Verón, Juan Gregorio Acuña, Manuel
Antonio Vallejos, Nicanor Cáceres, Juan Manuel Romero, Fermín Alsina, Benjamín Virasoro,
Manuel Vicente Ramírez, José Antonio Abalos, Félix María Gómez, Manuel Antonio Ocampo,
Victoriano Aremí, Bernabé Antonio Esquivel, Juan Francisco Soto, José Antonio Borda, Plácido
López, Diego Brest, Juan S. Miño, Manuel Antonio Ledesma, Mercedes Careaga, Wenceslao
Martínez, José Ignacio Serrano, Cipriano Zarza, Juan Nepomuceno Serrano, José de la C. Masdeu,
Nicolás Tedesqui, Santiago Acevedo, Francisco Solano González, Timoteo Villanueva, Simeón
Payba, Salvador Reyes Bejarano, José Félix Leves, José López, Cesáreo Montenegro, Juan Bautista
Pucheta. Marcos Azcona, Manuel de J. Calvo, José L. Quiroz, Manuel José Benítez, Solano Sotelo,
Alberto Villegas, Juan Andrés Ricarde, Antonio Madariaga, Dionicio Ferreyra, Martín Rojas, Nicolás
Ocampo, Desiderio Sosa, Raimundo Reguera, Santiago Baibiene, Plácido Martínez, Celedonio
Ojeda, Eusebio Antonio Villagra, José Gregorio Acuña, Pedro Celestino Parras, Nicanor Molinos,
Tiburcio Fonseca (padre), Domingo Latorre, Juan Felipe Gramajo, José Pampín, Manuel Ignacio
Lagraña, Manuel Antonio Ferré, Antonio Segovia, Luciano Torrent, Juan Eusebio Torrent, Lisandro
Segovia, José Miguel Guastavino, José R. Vidal, Manuel P. Mantilla, héroes, altos militares, juristas,
doctores de la Iglesia, sacerdotes, gobernantes, legisladores, mártires en gran parte, prohombres que
fueron numen, corazón y brazo de las libertades argentinas y americanas. Es de destacar la
cooperación prestada a los mismos por las nobilísimas patricias correntinas.
En 1878, el General Mitre, aludiendo a Corrientes, decía: “El tirano triunfante, omnipotente,
implacable, dominaba hasta los estremecimientos de las conciencias, desde el Plata a los Andes y su
poder se consideraba incontrastable, así en el orden físico como moral. El horizonte de la patria
estaba oscuro y no se presentía ni de donde pudiera venir la luz de la libertad que iluminase a los
pueblos sumidos en la negra noche de la esclavitud. De repente se escuchó en un extremo del
territorio argentino un vago rumor de gritos, que en lengua extraña apellidaban LIBERTAD se sintió
rumor de armas y luego se vio salir de entre los floridos bosques que bañan el Paraná y el Uruguay,
en los confines del NORTE ARGENTINO, un pueblo casi desconocido que se aprestaba al combate,
desafiando al tirano de la patria en medio de su omnipotencia. A su cabeza marchaba como general
su primer mandatario, un hombre sin nombre, dispuesto como sus conciudadanos a la lucha y al
sacrificio”. (Ese fue Berón de Astrada). Mitre, estadista e historiador, extractó nuestra contextura
espiritual a raíz de sucesivos acontecimientos históricos, destacando que fue nuestra provincia, con
su gobernador Berón de Astrada a la cabeza, la que se aprestó para defender la libertad interna en
nombre de la dignidad humana, sin que ninguna otra, desde los Andes hasta el Plata, respondieron a
ese grito valeroso de redención. Y así se hizo Pago Largo, que es, el santuario de nuestras luchas
intestinas, episodio purísimo al que aludiendo Mitre, dice así: “Los soldados con reliquias pendientes
en el cuello y murmurando oraciones aprendidas en la niñez, desplegaron la línea de batalla y
avanzaron con sublime inocencia para librar la primera pelea de su historia y la primera de la gran
lucha de la libertad argentina. Casi todos murieron, y su gobernador el primero”. Los que
sobrevivieron a esta hecatombe acentuaban así: “Corrientes pagó largo”. Es que Corrientes tuvo y
tiene fe en la libertad. Sus hijos nos enorgullecemos de ella. Como tenemos fe en la Cruz de madera
incombustible de nuestra fundación que es el “primer pendón de nuestra civilización cristiana”.
Corrientes, por propia inspiración, se dio una Constitución en 1824. En 1832, su Gobernador
Ferré pedía la reunión de un Congreso Nacional y una Constitución para toda la República.
Los combates de San Cristóbal, Sauce Grande, San Pedro, Quebracho Herrado, Famaillá, el
Chaco, marcan el camino de los voluntarios correntinos desde el Paraná hasta Jujuy.
“No existe una sola provincia (dice Mitre) donde no haya corrido sangre de los hijos de
Corrientes en holocausto de la libertad común, y donde no pagasen largo, largo siempre, como
cuando se levantaron solos contra la omnipotencia tiránica de Rosas”.
Al grito del General Paz escapado de su prisión, estuvo otra vez Corrientes, “y sola otra vez
coronó en 1841 las armas de la libertad argentina con la palma inmortal de Caá Guazú, el más
espléndido triunfo de la libertad contra la tiranía”.
Siete veces cayó Corrientes (dijo Mitre), pero siete veces se levantó con ansias de libertad.
En La Brava, Bella Vista, La Tranquera de Loreto, Laguna Limpia, Caseros, Pavón, Ñaembé, etc.,
los hijos de Corrientes seguían pagando largo por la causa de la libertad. Es que los manes del Santo
de la Espada, hijo de esta tierra, seguían y siguen gravitando en su posteridad.
Y ahora otra vez Corrientes, por voz de sus poderes políticos, como abanderada de la libertad, de
la democracia, de la autonomía y del federalismo, hace honor a su tradición y a su historia.
Corrientes fue, es y seguirá siendo grande por su vocación y por su devoción a la libertad y a la
altivez. Todo ello es menester inmortalizar en el bronce, pasando de la historia a la estatua para que
también quede allí en la eternidad de los tiempos, como una protesta permanente contra todos los
atropellos, avasallamientos e injusticias; algo así como el guardián de nuestra libertad, de nuestra
autonomía, de las glorias de nuestra tierra, de nuestra dignidad cívica y política y de nuestro decoro
constitucional contra los avances del poder. Gran monumento que imponga respeto en todos los
tiempos, a todos los hombres y a todos los gobiernos; monumento que sea la voz del pasado
histórico y que simbolice la devoción de las generaciones del presente y del futuro.
Ese monumento debe emplazarse en la Punta San Sebastián, a la vera de nuestro gran estuario, el
Paraná, para que como homenaje reciba la música eterna de su corriente.

Dios guarde a V. H.
B. BENJAMIN DE LA VEGA
Gobernador
Desiderio Q. Dante
Ministro de Gobierno, Justicia y Educación
EL SENADO Y LA CAMARA DE DIPUTADOS DE LA
PROVINCIA SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY
Art. 1º - Autorízase al Poder Ejecutivo de la Provincia a invertir la suma de doscientos mil pesos moneda nacional,
para erigir, en la Punta San Sebastián de esta capital, un Monumento que perpetúe la memoria y mantenga vivo el
ejemplo de los héroes civiles, militares, eclesiásticos, mártires y patricias de Corrientes, forjadores y defensores de la
libertad, de la autonomía, del federalismo y de los dignos hogares correntinos.
Art. 2º - El gasto que demande el cumplimento de esta Ley se atenderá de rentas generales con
imputación a la misma.
Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo, etc.

DESIDERIO Q. DANTE
Ministro de Gobierno, Justicia y Educación

(Como se anota antes, el Senado no trató entonces la Intervención a. Corrientes).


LEY Nº 1189

El Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia de Corrientes sancionan con fuerza de

L E Y.

Artículo 1º - Créase la Lotería de Asistencia Social de la Provincia de Corrientes, como


repartición autárquica correspondiente al Ministerio de H. 0. Públicas y Economía, la que tendrá a su
cargo la emisión, venta y contralor de la Lotería de la Provincia autorizada por la Ley Nº 816.
Artículo 2º - La Lotería Correntina de Asistencia Social, tendrá su domicilio para sus efectos
legales en la Capital de la Provincia y podrá establecer sucursales, agencia o corresponsales en
cualquier punto de la República o del exterior que el Directorio juzgue conveniente o necesario.
Artículo 3º - Es libre en todo el territorio de la Provincia la venta de los billetes y circulación de
los extractos de lotería que emite la Institución.
Artículo 4º - Queda absolutamente prohibido, en todo el territorio de la Provincia, la circulación y
venta de toda otra lotería, cualquiera sea la forma que ella revista, con excepción de la Lotería de
Beneficencia Nacional y de aquellas con las cuales la Lotería Correntina celebre convenios de
reciprocidad de venta.
Artículo 5º - La venta de los billetes que se emitan de acuerdo a la presente Ley estarán
exceptuados del pago de todo impuesto provincial, municipal o comunal, creado o a crearse.
Artículo 6º - La Provincia no podrá autorizar la creación o funcionamiento de otras Loterías con
análogas prerrogativas, garantías, privilegios o exenciones, ni tomar participaciones alguna en la
fundación de otras del Estado, particular o mixta, que afecte, desvirtúe o disminuya las funciones
acordadas a la Lotería Correntina ni que se emitan, por ningún concepto, obligaciones, certificados,
bonos de ahorro, cupones y otras clases de sorteos con premios de dinero, análogos a los que se
autoriza a emitir por la Ley 816.
Artículo 7º - Mientras la Lotería Correntina no establezca la realización de sorteos propios, la
adjudicación de los premios a los billetes, se hará de conformidad a los extractos oficiales de la
Lotería de Beneficencia Nacional, de acuerdo al programa de la Lotería Provincial.
Artículo 8º - En cada sorteo se asignará para premios no menos del 60 % del valor total de los
billetes que componen la emisión.
Artículo 9º - Cuando la venta se efectúe por intermedio de agentes, la comisión que se pague a los
mismos no podrá exceder del 23 %o del valor de los billetes.
Artículo 10º - La Lotería Provincial está autorizada para conceder, mediante licitación pública, la
representación exclusiva para la venta de billetes, siempre que él o los proponentes garanticen a
satisfacción el cumplimiento de las siguientes condiciones:
a) Tomar al firme como mínimo el 55 % de todas y cada una de las emisiones y pagarlas al
contado al retirar los billetes, haciéndose cargo a su exclusivo costo de toda la propaganda para la
colocación del mayor número de billetes;
b) Garantizar a favor de la Institución una utilidad anual mínima.
Artículo 11º - Siempre que se cumplan los requisitos establecidos en el artículo que precede, la
comisión para el o los agentes exclusivos podrá ser aumentada hasta un 2 %o sobre la establecida en
el artículo 9º.
Artículo 12º - En el caso de que él o los agentes exclusivos tomaran, al firme más del 60 % de las
emisiones y la utilidad a favor de la Lotería Correntina fuese mayor de $ 500.000.00 m/n se les
podrá abonar, sobre el excedente del 60 % 1/2 % medio por ciento adicional hasta el 70 %; 1 % (uno
por ciento), desde 70 % hasta el 80 % y el 2 % (dos por ciento) desde el 80 % en adelante.
Artículo 13º - La Comisión adicional a que se refiere el artículo anterior, se liquidará anualmente,
en base a los excedentes de cada emisión, haciendo los cálculos en forma escalonada para cada serie
y sorteo.
Artículo 14º - Los beneficios líquidos que anualmente obtenga la Institución se distribuirá en la
forma siguiente:
a) 70 % (setenta por ciento) para la construcción, dotación, sostenimiento y conservación de
hospitales, estaciones sanitarias, dispensarlos y establecimientos destinados a la salud pública;
b) 20 % (veinte por ciento) para la formación de un fondo destinado a construcción de escuelas en
el interior de la Provincia;
c) 10 % (diez por ciento) para sostenimiento de comedores escolares y provisión de ropas y
calzados a alumnos necesitados.
El fondo a que se refiere el inciso a) será administrado por la Dirección Provincial de Salubridad a
cuyo efecto, anualmente, someterá a consideración de Poder Ejecutivo, el plan de inversión.
Los fondos que se destinan por los incisos b) y c) serán administrados por el Consejo Superior de
Educación de la Provincia, el que deberá someter a aprobación del Poder Ejecutivo un plan anual de
inversión.

Capítulo II
EMISIONES Y BILLETES

Artículo 15º - Los billetes emitidos por la Lotería, deberán expresar el nombre de la Institución,
número de la Ley de creación, serie y número, fecha del sorteo con indicación de que se rige por el
extracto Nacional de la Lotería de Beneficencia Nacional, monto del premio mayor, programa de
premios en forma comparativa al programa correspondiente a la Lotería de Beneficencia Nacional,
sus posibles ampliaciones, numeración progresiva que deberá figurar en su anverso y reverso,
fracciones en que se subdividen premios del entero y de las fracciones, motivos alegóricos relativos
a los fines de la Lotería, históricos o panorámicos, de la Provincia, ilustrativos sobre la riqueza de la
misma, o efigies de próceres nacionales y cualquier otro dato que se considere oportuno incluir a
título de difusión; leyendas alusivas, datos estadísticos sobre actividades y características de la
provincia, etc. Llevarán además, las firmas del Presidente y Secretario del Directorio. Los billetes se
imprimirán con dos talones -derecha e izquierda- sobre los que se estampará una faja o cinta de
seguridad y control.
Artículo 16º - Los billetes serán al portador y la tenencia de ellos importa su propiedad a los fines
de la percepción del premio que pudiera corresponderle. La Lotería no se hará responsable por la
pérdida, sustracción, deterioro, adulteración, etc. de los billetes. Los mismos serán considerados
como documentos del Estado y su falsificación o adulteración estará sujeta a las prescripciones de
las leyes penales.
Artículo 17º - El pago de los premios con que resultasen premiados los billetes emitidos por la
Lotería llevarán la garantía de la Provincia.
Artículo 18º - La obligación de la Lotería para abonar los premios, prescribe a los 90 días
corridos, a contar del siguiente al de la realización del respectivo sorteo.
Artículo 19º - Los premios se pagarán en la Administración de la Lotería dentro del término fijado
en el artículo anterior.
Artículo 20º - Los billetes no podrán ser vendidos al público a un precio mayor del fijado en los
mismos. La infracción a esta disposición será penada con una multa de $ 100, en cada caso, sin
perjuicio de que en caso de reincidencia se prohiba al infractor su venta.
Artículo 21º - El que hiciere circular dentro del Territorio de la Provincia o vendiera billetes de
loterías o certificados sorteables de otras Provincias, cuyo expendio no estuviese autorizado, como
igualmente bonos o cupones sujetos o sorteos o beneficiados con premios en dinero se hará pasible
por cada infracción de una multa de $ 1.000.00 m/n. y sufrirá el decomiso de los billetes,
certificados, bonos, etc., que se le secuestraren.
Artículo 22º - Si cualquiera de los billetes, certificados, etc., secuestrados a un infractor, resultase
beneficiado con algún premio, el importe del mismo quedará a beneficio de la Lotería Provincial,
para ser destinado a obras en favor de sus empleados (colonias de vacaciones, asistencia médica,
etc.)
Artículo 23º - El producido de las multas por infracción a la LEY 816 y a la presente, ingresará a
una cuenta especial a los mismos fines del artículo anterior.
Artículo 24º - Los beneficios obtenidos en concepto de premios prescriptos se destinarán a protección y ayuda a la
niñez desvalida.

Capítulo III
AUTORIDADES

Artículo 25º - La Lotería de Asistencia Social de la Provincia de Corrientes, es una repartición


pública de carácter autárquico y su administración estará a cargo de un Directorio, compuesto de
Presidente y dos vocales. El cargo de Presidente será desempeñado por el señor Ministro de H. 0.
Públicas y Economía y una de las vocalías por el Contador General de la Provincia; la otra será
provista por el P. E. a propuesta del Directorio con acuerdo del Senado. Este último durará tres años
en el puesto, y cuando este vocal no sea funcionario público, será rentado con una asignación
mensual que será fijada en el Presupuesto de la. Repartición.
Artículo 26º - En caso de ausencia o impedimento del Presidente lo reemplazará en sus funciones
el Contador General de la Provincia.
Artículo 27º - El Directorio solo podrá sesionar con quórum legal, constituido con asistencia de
dos de sus miembros, debiendo reunirse por lo menos una vez por mes. Puede ser convocado a
reunión extraordinaria en cualquier momento y a petición de uno de sus miembros.
Artículo 28º - Las resoluciones del Directorio serán tomadas con el voto de dos de sus miembros
Por lo menos, debiendo transcribirse todas sus resoluciones en un Libro de Actas.
Artículo 29º - Los miembros del Directorio tienen derecho a hacer constar en el Acta de la sesión,
su voto y si lo desean los motivos en que lo fundan, pero no abstenerse de votar.
Artículo 30º - Todos los miembros del Directorio serán responsables personal y solidariamente,
por la inejecución o mal desempeño de sus funciones, y por la violación de las leyes Carta Orgánica
o Reglamento de la Lotería. Libérase de esta responsabilidad, al miembro que hubiere dejado
expresa constancia de su voto en contra en el acta respectiva o cuando no hubiese tomado parte en la
resolución.
Artículo 31º - Los miembros del Directorio no podrán efectuar en beneficio propio ninguna
operación de la Lotería Provincial.
Artículo 32º - Podrá tratarse la reconsideración de una resolución del Directorio, siempre que sea
con la presencia y el voto unánime de todos sus miembros.
Artículo 33º - Son facultades y deberes del Directorio:
a) Observar y hacer cumplir las prescripciones de la Ley de creación de la Lotería, Carta
Orgánica, Decretos Reglamentarios y demás disposiciones que dicte el Poder Ejecutivo, o del
Directorio;
b) Dictar el Reglamento Interno y establecer el sistema de contabilidad y organización de la
Lotería Provincial; así como disponer cuando existan motivos, investigaciones en la misma;
c) Elevar al Poder Ejecutivo para su aprobación el Presupuesto anual de gastos y sueldos de la
Institución.
d) Autorizar los programas de premios y todo cuanto concierne a los sorteos;
e) Celebrar convenios de reciprocidad, ad-referendum del Poder Ejecutivo con Reparticiones o
Instituciones afines de otras Provincias, para la libre circulación y venta de billete, certificados,
bonos, etc., que las mismas emitan;
f) Llamar a licitación pública para la concesión exclusiva de venta de billetes;
g) Controlar y vigilar el estricto cumplimiento de los contratos por parte de los concesionarios,
representantes, agentes, etc.;
h) Reglamentar el trámite y establecer el límite de las devoluciones de billetes;
i) En el caso de que la venta se realice por medio de concesionarios, establecer el importe
mínimo que éstos deberán invertir en gasto de propaganda, el que se fijará sobre la base del
porcentaje de venta;
j) Asignar el porcentaje para gastos de propaganda en caso de que la venta se realice por
intermedio de agente;
k) Designar agentes representantes o corresponsales en las localidades que estime necesario o
conveniente.
l) Asignar la comisión a los agentes vendedores;
ll) Disponer todo lo relativo a los depósitos de valores en los Bancos, estableciendo el
procedimiento y requisitos necesarios para efectuar las extracciones de los mismos;
m) Autorizar la distribución, de las utilidades que obtenga la Lotería de acuerdo con las
disposiciones pertinentes;
n) Aprobar y elevar anualmente al Poder Ejecutivo la memoria relativa al desenvolvimiento de
todas las actividades de la Lotería, su estado económico-financiero, la cuenta general de resultados
del ejercicio, los cuadros gráficos y numéricos, demostrativos y comparativos, necesarios para su
mejor comprensión, y la opinión que tuviere formada sobre las perspectivas de su evolución futura;
ñ) Autorizar la publicación de la memoria anual y balance general, como así mismo balance
trimestrales, correspondientes a las operaciones que realice la Lotería;
o) Llamar a licitación para todo acto sobre contratación de trabajos, provisiones o adquisiciones
para la Lotería, observando las prescripciones establecidas en la Ley de Contabilidad y demás,
disposiciones legales;
p) Resolver las solicitudes de inscripción que formulen los agencieros y vendedores ambulantes
de loterías;
q) Disponer la instalación de oficinas de representaciones de la Lotería, en cualquier punto de la
República o del exterior, cuando se justifique su necesidad;
r) Establecer el horario a que se ajustará el funcionamiento de las oficinas de la Lotería;
s) Proponer al Poder Ejecutivo la designación del personal para la Lotería; así como también
ascensos del mismo y cesantías cuando medie ineptitud o mal desempeño comprobado en sus
funciones, y aplicar sanciones disciplinarias;
t) Designar llegado el caso la persona que ha de desempeñar el cargo de subgerente, como así
también los Jefes de sección, debiendo dentro de lo posible hacer recaer estos nombramientos entre
el personal de la Lotería;
u) Fijar la remuneración mensual del Gerente;
v) Aprobar los fiadores propuestos por el personal;
w) Asignar aguinaldo al personal;
x) Dictar cualquier resolución conducente a la buena marcha de la Institución, como así mismo
todas aquellas disposiciones y medidas que sean menester en defensa de los intereses de la misma;
Artículo 34º - El Director también se pronunciará en los sumarios por infracciones y aplicará las
multas que correspondiere a los infractores. Contra la resolución del Directorio podrá el infractor
interponer recurso de repetición, dentro del tercer día posterior a su notificación, por ante el
Ministerio de Hacienda, Obras Públicas y Economía.
El Poder Ejecutivo dictará resolución en última instancia administrativa.

DEL PRESIDENTE DEL DIRECTORIO

Artículo 35º - El Presidente del Directorio es el representante legal y la autoridad superior de la


Lotería Provincial.
Artículo 36º - Son sus deberes y Atribuciones:
a) Representar al Directorio en todas sus relaciones oficiales y administrativas;
b) Convocar al Directorio a sesiones ordinarias y extraordinarias las que deberá dirigir y presidir
con derecho al voto. En caso de empate tendrá un voto más;
e) Ejecutar y hacer cumplir todas las resoluciones del Directorio;
d) Firmar todos los documentos públicos y privados de la Institución, como así también rubricar
los Libros de Caja;
e) Firmar conjuntamente con el Secretario del Directorio, los billetes que emita la Lotería, así
como también la correspondencia del Directorio;
f) Firmar los balances y cuadros demostrativos de Pérdidas y Ganancias;
g) Aprobar los programas de premios de los sorteos que realice la Lotería, cuando el Directorio no
pueda sesionar por falta de quórum, dando cuenta al mismo en la primera sesión que celebre;
h) Autorizar previa liquidación de Contaduría, el pago de las planillas de sueldo y la de gastos que
excedan de $ 500.00 m/n. (Quinientos pesos). Si Contaduría observara la planilla o cuenta de gastos
por no estar ajustada al Presupuesto de la Lotería Provincial o por cualquier otro motivo, el
Presidente someterá el caso a consideración y resolución del Directorio;
i) Disponer cuando lo creyere conveniente arqueos de Tesorería, billetes, títulos, valores etc.;
j) Tomar todas aquellas medidas que fueren menester con carácter de emergencia para asegurar el
normal desenvolvimiento de la Institución, dando cuenta oportuna al Directorio, cuando aquellas por
su importancia así lo requieran.

DEL SECRETARIO DEL DIRECTORIO

Artículo 37º - Las funciones del Secretario del Directorio, serán desempeñadas por el Gerente de
la Lotería Provincial.
Artículo 38º - Sus deberes y atribuciones son:
a) Refrendar la firma del Presidente en toda la documentación o correspondencia del Directorio;
b) Refrendar todas las resoluciones del Directorio y de la Presidencia y expedir copias autorizadas
de las mismas;
e) Comunicar a los miembros del Directorio la convocatoria a las sesiones ordinarias y
extraordinarias y poner a los mismos en antecedentes de los asuntos a tratar;
d) Concurrir a todas las sesiones del Directorio, informando en ellas de todos los asuntos en
trámite;
e) Autorizar con su firma todas las actas de las sesiones del Directorio, las que deberán
transcribirse en el Libro respectivo, el que contendrá un Indice en el que se consigne los asuntos
resueltos y terminados, folio del libro, número y fecha del acta;
f) Reunir antes de las sesiones del Directorio todos los documentos, informes antecedentes, etc.,
que sean necesarios para el mejor estudio de los asuntos entrados;
g) Dar entrada y salida a todas las comunicaciones, documentos, etc., que deban pasar a
conocimiento o resolución del Directorio o del Presidente;
h) Redactar la Memoria anual de la Lotería como así también, toda la correspondencia oficial del
Directorio, informes, notas y comunicaciones que el mismo le encomiende;
i) Comunicar a la Gerencia de la Lotería, todas las resoluciones del Directorio y del Presidente,
relacionados con la marcha de la Institución;
j) Llevar el archivo de toda la documentación y libros correspondientes al Directorio;

DEL GERENTE

Artículo 39º - El Gerente será el principal funcionario administrativo de la Lotería y ejercerá


autoridad sobre todo el personal de la misma. La parte ejecutiva será desempeñada por éste, en su
carácter de Jefe y representante ante el público.
Artículo 40º - Es personalmente responsable de todos los actos de su administración que
perjudiquen a la Lotería si no hubiera sido autorizado para efectuarlo, y lo será también de las faltas
de los empleados si por incuria las dejara producir.
Artículo 41º - El Gerente será designado por el Poder Ejecutivo con Acuerdo del Senado, a
propuesta del Directorio, previo concurso de antecedentes, siendo requisito indispensable para
desempeñar el cargo, poseer título de Doctor en Ciencias Económicas o Contador Público Nacional.
Artículo 42º - Sus deberes y obligaciones son:
a) Tener a su cargo la dirección de la Lotería y sus respectivas sucursales o agencias, con sujeción
a las resoluciones del Directorio;
b) Velar por la observancia de la Carta Orgánica y Reglamento Interno de la Lotería por parte de
todos sus subordinados;
e) Vigilar y controlar toda la administración de la Lotería;
d) Elevar a consideración del Directorio aquellos asuntos que fueren convenientes someter a
resolución del mismo, incluyéndose entre ellos los relativos al Presupuesto de sueldos y gastos, para
cada año, como así también las memorias, balances, etc.;
e) Elevar a consideración del Presidente todo asunto que fuere conveniente someter a resolución
del mismo, dentro de sus atribuciones;
f) Cuidar que todo asunto que sea sometido a la consideración del Directorio o del Presidente sea
acompañado de un proyecto de resolución que contendrá los fundamentos y opinión de la gerencia.
Cualquiera sea la resolución que se adopte, el proyecto de resolución debe quedar agregado al
expediente;
g) Vigilar el fiel cumplimiento de las obligaciones contraídas por él o los concesionarios
exclusivos, Representantes o Agentes que tengan a su cargo la venta de billetes emitidos por la
Lotería;
h) Autorizar todo lo concerniente a la impresión de los billetes de las emisiones de la Lotería y
cuidar reúna los requisitos establecidos por la presente Ley;
i) Vigilar el cumplimiento de los requisitos y formalidades que rigen para la devolución de los
billetes;
j) Firmar toda correspondencia de la Lotería y en nombre de la misma toda la documentación que
el Directorio le encomiende;
k) Proyectar y someter a la aprobación del Directorio las normas para el funcionamiento interno
de las secciones;
l) Transmitir a los jefes de secciones todas las resoluciones superiores, así como las órdenes que
dentro de sus atribuciones creyera conveniente impartir;
ll) Disponer la rotación de empleados, a los efectos de que estos estén compenetrados del
funcionamiento de las distintas secciones de la Lotería;
m) Trasladar a los empleados de una oficina a otra cuando lo requieran razones de mejor servicio;
n) Podrá utilizar los servicios de todo el personal de la Lotería en cualquiera de las secciones de la
misma, aún cuando no corresponda al título y jerarquía del empleado, siempre que las exigencias del
trabajo lo requieran;
ñ) Aplicar al personal sanciones disciplinarias dando cuenta al Directorio;
o) Autorizar todos los documentos y órdenes de pagos de carácter administrativo para su
correspondiente contabilización;
p) Firmar con el subgerente y contador, los balances mensuales, liquidaciones de sorteos,
resultados mensuales de sorteo y liquidaciones de beneficios asegurados por los concesionarios,
como así también todo otro estado que confeccione Contaduría;
q) Autorizar gastos dentro de la Partida de Presupuesto, hasta la suma de $ 500.00 m/n.
(Quinientos pesos);
r) Suscribir las Actas relacionadas con los sorteos;
s) Disponer cuando creyere conveniente, arqueos de Tesorería, billetes, títulos y valores de la
Caja;
t) Constatar por lo menos una vez por mes la exactitud y coincidencia de los importes y datos
relativos a los billetes premiados obrantes en los libros de la Lotería; para constancia firmará a
continuación de la última anotación cada vez que efectúe el cotejo, estableciendo la fecha en que se
verifique;
u) En casos justificados de urgencia, adoptar toda clase de disposiciones o medidas debiendo dar
cuenta u obtener confirmación de las mismas, por parte del Directorio en la primera sesión que este
celebre;
Artículo 43º - Designado el subgerente, revestirá éste el carácter de 2º Jefe y encargado del
personal de la Caja. Desempeñará las funciones del Gerente, interinamente, en caso de ausencia o
impedimento del mismo, compartiendo sus responsabilidades y teniendo además a su cargo
permanentemente las que este le asigne.
Capitulo IV
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo 44º - Las disposiciones contenidas en el artículo 4º entrarán a regir 15 días antes de la
celebración del primer sorteo.
Artículo 45º - En el primer llamado a licitación pública, a los efectos del artículo 10º, podrá no
exigirse el cumplimiento del inciso b) del precitado artículo.

Capítulo V
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 46º - La Lotería Correntina de Asistencia Social como persona jurídica estará capacitada
para adquirir derechos y contraer obligaciones, pudiendo estar en juicio representada por la persona
designada por esta Ley.
Artículo 47º - Quedan exentas de todo impuesto, timbrado, estampillado o papel sellado
provincial o municipal, todas las operaciones de la Lotería. Igualmente quedarán eximidos de todo
impuesto o tasa provincial a municipal los bienes que constituyen el patrimonio de la Institución.
Artículo 48º - Derógase toda otra disposición que se oponga a la presente.
Artículo 49º - Comuníquese al P. E.

Sala de sesiones de la H. Legislatura, Corrientes, diciembre 20 de 1946.

LEY Nº 1190

El Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia de Corrientes, sancionan con fuerza de

L E Y:

Artículo 1º - Autorízase al Comisionado Interventor de la Municipalidad de Mercedes a transferir


en nombre de dicha comuna y en concepto de donación, al Consejo Nacional de Educación, un
terreno de propiedad de dicha Municipalidad, ubicado en la manzana Nº 131 –esq.- formada por las
calles Sargento Cabral y Fray Luis Beltrán, en que consta de mts. 57,30 por 43,20 mts. con destino
para la construcción de un edificio por parte del donatario para la Escuela Nacional Nº 331.
Artículo 2º - A efecto de lo dispuesto en el artículo anterior, facúltase al Comisionado Interventor
de la Municipalidad de Mercedes a ultimar todos los trámites pertinentes y suscribir la escritura
traslativa de dominio.
Artículo 3º - Comuníquese al P. E.

Sala de sesiones de la H. Legislatura, Corrientes, diciembre 20 de 1946.

LEY Nº 1191

El Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia de Corrientes, sancionan con fuerza de

LEY

Artículo 1º - Apruébase el Decreto Nº 521, H, de fecha 15 de octubre de 1946 dictado por el P. E.


de la Provincia en acuerdo de Ministros, por el que se dispone la transferencia y escrituración en
donación por parte del Gobierno de la Provincia a favor de la Dirección Nacional de Ayuda Escolar o
de la Entidad que corresponda , en base a la obligación emergente del artículo 21º del convenio de
coordinación de los Servicios Médicos Sociales de carácter Escolar de la reserva del terreno fiscal
hecha por la Ley Nº 141, artículo 1º, inciso c), del 28 de agosto de 1912 en el Paraje denominado
Nueva Valencia y que consta de más de ciento treinta y tres hectáreas.
Artículo 2º - La mencionada transferencia se hace con carácter gratuito, por el Gobierno de la
Provincia y con la expresa condición de que las obras para instalación y funcionamiento de la
Escuela Hogar, en dicho terreno quedarán iniciadas dentro del término de dos años de la fecha con la
escrituración del mismo por el P. E. a las autoridades respectivas de la Nación y concluidas no más
tarde de tres años de esa iniciación quedando expresamente facultado el P. E. de la Provincia para
declarar decaída la donación a que se trata, por Decreto suscripto en acuerdo de Ministros, si en los
plazos que se señalan no se cumplieran dichas condiciones.
Artículo 3º - Comuníquese al P. E.

Sala de sesiones de la H. Legislatura, Corrientes, diciembre 20 de 1946.

LEY Nº 1193

El Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia de Corrientes, sancionan con fuerza de

LEY

Artículo 1º - Acuérdase una pensión por el término de diez años, de doscientos pesos mensuales al
señor Angel R. Bermúdez.
Artículo 2º - El gasto que demande el cumplimiento de la presente Ley, se tomará de Rentas
Generales con imputación a la misma.
Artículo 3º - Comuníquese al P. E.

Sala de sesiones de la H. Legislatura, Corrientes, diciembre 21 de 1946.

LEY Nº 1194

El Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia de Corrientes, sancionan con fuerza de

LEY

Artículo 1º - Acuérdase a las señoritas Raquel y Esther Martínez, una pensión de cien pesos
moneda nacional, mensuales por el término de diez años a cada una de ellas.
Artículo 2º - La erogación que demande el cumplimiento de la presente Ley se tomará de Rentas
Generales con imputación a la misma.
Artículo 3º - Comuníquese al P. E.

Sala de sesiones de la H. Legislatura, Corrientes, diciembre 21 de 1946.

SALUDO PROTOCOLAR
SALUDO DE BIENVENIDA DEL EXMO. SEÑOR GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES DOCTOR BLAS
BENJAMIN DE LA VEGA, AL EXMO. SEÑOR PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS DEL BRASIL, GENERAL DON
EURICO GASPAR DUTRA, CON MOTIVO DE LA INAUGURACION DEL PUENTE INTERNACIONAL QUE UNE LAS
CIUDADES DE PASO DE LOS LIBRES Y URUGUAYANA

Exmo. Señor Presidente de los Estados Unidos del Brasil, General Eurico Gaspar Dutra:

Como primer mandatario de éste Estado Federal Argentino y en nombre del Gobierno y del pueblo de Corrientes, os presento el
saludo cordial que merecéis como Primer Mandatario de los Estados Unidos del Brasil.
Bienvenido seáis a ésta provincia, que os brinda la más exquisita sensibilidad de su espíritu.
El pueblo de Corrientes, y particularmente Paso de los Libres, tiene el alto honor de haber presenciado el abrazo cordial de dos
grandes naciones americanas que estrecharán sus primeros mandatarios, como expresión de paz, de solidaridad y de confraternidad,
acto solemne, de honda simpatía, de intensa emoción y de gran transcendencia, realizado en el puente internacional, arteria construida
por el hombre, que acerca y une intereses, amistades y destinos.
Pero antes que el hombre, puso Dios, una arteria natural y eterna, donde se enlazan intereses y amistades y poesía que marchan al
arrullo de la música mística de su corriente: el río Uruguay, gran estuario, claro y limpio, casi diría clarificado, como su propio
sentido, que no aleja, sino que acerca, que no separa, sino que une, cuyas aguas cristalinas, como en una mesa común y fraterna, toman
los hijos de ambas naciones, para apagar su sed; aguas cristalinas que nutren nuestras riveras, grávidas de vegetación, de trabajo y de
belleza.
Podrá envejecer y hasta destruirse la obra humana, por la acción demoledora del tiempo, como envejece y termina el hombre
mismo, que es su creador. Pero el río, las aguas cristalinas, serán eternos como Dios, su propio Hacedor.
Aguas cristalinas, que son expresión de paz y de transparente sinceridad; no la paz estática, que siempre es regresiva, sino la paz
dinámica, que anda, que camina, la paz creadora de ese gran estuario, que lleva en su marcha eterna y apacible, en la mansedumbre de
sus aguas, como en un regazo tranquilo, como en un regazo materno y afectivo, el progreso constructivo y también eterno de dos
grandes naciones americanas: Argentina y Brasil, naciones vigorosas que marchan paralelamente, buscando el mismo destino,
respetando al mismo Dios y siguiendo el ritmo acelerado y eterno que les marca el río Uruguay, que como brazo fraterno, seguirá
uniendo al Brasil y a la Argentina en la inmensa eternidad de los tiempos. Gran estuario, con latencias de vida, que con la música
suave de su corriente, pareciera musitar el poema de su noble espíritu que vive en el fondo de sus aguas transparentes.
Y todo este complejo de intereses, amistades y destinos, será custodiado y fortalecido desde aquel extremo, por el espíritu inmortal
de ese visionario de la libertad que jamás usó de prepotencia alguna, que renunció a todos los halagos del mando, que no inspiró jamás
conquistas territoriales, a quien la santificación histórica del tiempo ha dado en llamarle “El Santo de la Espada”; y desde este otro
extremo, por ese otro espíritu inmortal, volumen militar y civil de vuestra patria, que interviniera en aquella vía-crucis argentina
sepultada para nuestra liberación en la gesta heroica del 3 de febrero de 1852, espíritu inmortal que sus compatriotas apellidaran “El
Napoleón del Brasil”.
Y recordemos también, con unción patriótica, como justo homenaje que las circunstancias imponen al origen histórico de este
pueblo y a su fundación, que por aquí, por aquí mismo pasaron en 1843, desde el Brasil a la Argentina, los 108 correntinos sedientos
de libertad, decididos a jugarse una larga cruzada que se glorificó en la epopeya.
Y en la vida contemporánea y en el futuro sin fin, por esta vía de la paz y en incesante peregrinación, seguirán cruzando las masas
humanas y engarzando sus intereses, sus destinos y sus amores, en el cauce virtuoso del trabajo, que vigoriza el músculo, honestiza las
ideas, purifica los sentimientos, afianza la voluntad, eleva el espíritu, custodia el honor, conquista la vida y ayuda a la inmortalidad.
EXCELENTISIMO SEÑOR PRESIDENTE: os digo con todas las fuerzas de mi espíritu: estáis cabalmente en vuestra casa,
porque estáis pisando un palmo del territorio argentino, Corrientes, cuna del Gran Capitán, cuya tierra es toda la patria y cuyo espíritu
es toda la América.
EXCELENTISIMO SEÑOR: BIENVENIDO SEAIS.

Blas Benjamín De la Vega


Gobernador
Paso de los Libres, 21 de Mayo de 1947.
CONGRESO NACIONAL
Reunión número 18 CAMARA DE DIPUTADOSAgosto 8 y 9 de 1946
demás. Ni siquiera se han buscado los más próximos unos de otros. No,
36 únicamente se ha buscado aquellos de mayor población, para asignarles
en conjunto una representación inferior a la asignada a los que componen
INTERVENCION FEDERAL A LA PROVINCIA cada una de las otras dos secciones.
DE CORRIENTES La primera sección con 61.348 electores inscriptos sólo elige ocho
(Orden del día número 19) diputados y ocho electores de gobernador y vice. La segunda sección,
con sólo 38.723 inscriptos elige nueve y la tercera con 36.186 también
Honorable Cámara: elige nueve.
Alguna vez se denunció ante esta Honorable Cámara que la razón de
La Comisión de Asuntos Constitucionales ha estudiado los proyectos esta distribución “pseudo caprichosa” (no lo es por haber existido una
de ley sobre intervención a la provincia de Corrientes, presentados por el intención y una finalidad) estaba en el hecho de que la segunda y la
señor diputado Eduardo Colom y por los señores diputados F. Daniel tercera sección correspondía a los centros menos poblados, de menor
Mendiondo y otros; y, por las razones que expresa el informe adjunto, os jerarquía industrial, social y educacional, donde las nuevas ideas, donde
aconseja su sanción en los términos del siguiente los conceptos de progreso, donde las modernas modalidades industriales,
donde los alcances jurídico del “Nuevo derecho” tardarán más en llegar y
PROYECTO DE LEY en ser asimilados, por lo que esos electores eran presa fácil de una suerte
de temor reverencial al patrón o al caudillo y les hacía aceptar como
El Senado y Cámara de Diputados, etc. propia, ajenas determinaciones y pronunciamientos extraños.
Recién dentro de cada una de éstas secciones entra a jugar algún
Artículo 1º - Declárase intervenida la Provincia de Corrientes, a los papel la proporcionalidad. Pero por supuesto, un papel absolutamente
efectos de restablecer la forma representativa, republicana de gobierno, antidemocrático, contrario al basamento primero del régimen republicano
de acuerdo con las prescripciones de la Constitución Nacional. que es el reconocimiento de la soberanía popular, con sus secuelas
Art. 2º - Previa declaración de su caducidad, el comisionado federal implícitas del gobierno de las mayorías y de la voluntad libremente
procederá a reorganizar les poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, de expresada.
acuerdo con las leyes nacionales de elecciones y sobra la base del padrón En la primera sección, 5.587 hacen un elector y hacen un diputado.
nacional respecto a los dos primeros. En la segunda solo se requieren 2.339 y en la tercera 2.918. ¿Es ésta una
Art. 3º - Los gastos que demande el cumplimiento de esta ley se igualdad jurídica? Cuando en algunos departamentos el voto de los
harán de rentas generales, con imputación a la misma. ciudadanos vale dos en relación al de otros departamentos, hay gobierno
Art. 4º - Comuníquese al Poder Ejecutivo. de mayoría? ¿Hay libre expresión de la voluntad cuando la propia ley se
encarga de negarles a unos lo que concede a otros?
Sala de la comisión, 8 de agosto de 1946. ¿Puede haber surgido un gobierno republicano de la aplicación de
esta ley, antidemocrática y repugnante al prestigio de la civilidad
John William Cooke argentina?
Oscar E. Albrieu La mayoría de la comisión entiende que no.
Alejandro García Quiroga Sobre la base de esa ley se realizaron las elecciones de poderes de la
Manuel Graña Etcheverry. provincia en Corrientes.
Es bueno recordar que alguna vez este solo argumento definió la
En disidencia total: sanción de una ley de intervención a esta misma provincia, y estuvo
fuertemente fundada, porque no se necesitan mayores razones.
Emilio Ravignani II – El funcionamiento del Colegio Electoral ha sido notoriamente
Angel V.Baulina irregular, llegando en una oportunidad a violar los claros preceptos
constitucionales de la provincia.
INFORME En efecto el artículo 118 de la Constitución prescribe que: “La
elección de gobernador y vice debe quedar concluida en una sola sesión
Cumplimentando un mandato de la mayoría de la Comisión de del colegio electoral” y en la reunión de ese cuerpo celebrada el 13 de
Asuntos Constitucionales, fundaré brevemente a continuación su mayo próximo pasado, los electores afiliados a la Unión Cívica Radical
despacho sobre intervención federal a la Provincia de Corriente, sin (C.N.) abandonaron la sesión “para que se levante el cuerpo” –según dijo
perjuicio de ampliarla verbalmente en su oportunidad ante vuestra el elector Benítez- al dejarlo sin quórum.
honorabilidad. Por supuesto que no correspondía otra cosa que levantar la sesión ya
que las minorías no tienen otras facultades que las expresamente
I – Para la debida comprensión de la situación institucional en señaladas en la reglamentación de los cuerpos colegiados a que
esta provincia me permitiré previamente recordar las disposiciones que pertenecen, no pudiendo tomar otras resoluciones jurídicamente válidas.
rigen su vida política. La Constitución de Corrientes solo faculta a la minoría del colegio
En 1913, ante la saludable reacción producida por la Ley Sáenz Peña electoral para adoptar las medidas necesarias para obtener quórum de la
en el ambiente político del país, ante la seguridad evidente que un partido mitad más uno del número total de electores.
popular arrollaría los situacionismos mal habidos, el elenco Y, entonces, ¿cómo podía el cuerpo resolver pasar a cuarto
gubernamental de Corrientes resuelve dar alguna fuerza legal al intermedio?, ni mucho menos, ¿cómo podía resolverlo el presidente?.
mantenimiento de sus cuadros en la función pública de la provincia, Desde el momento que no se observó lo dispuesto por el artículo
buscando y encontrando el instrumento jurídico que sirviera a esos fines 118, el cuerpo había reconocido la imposibilidad de cumplir con su
de predominio. función específica y los mandatos de sus componentes habían caducado.
Así nació la necesidad de la reforma de la Constitución y así nació el La ulterior elección está viciada de nulidad y los funcionarios que de
régimen de proporcionalidad en Corrientes, régimen que les permitiría ella surgieron no lo son –según lo dicho- de derecho.
vencer una relativa mayoría con la unión de las fuerzas conservadoras, III – Innumerables denuncias que en toda forma han hecho llegar
evidentemente minoritarias. personas domiciliadas en Corrientes, dan cuenta de una total subversión
Pero el alud opositor era cada vez más enorme. La previsora cláusula institucional en la provincia y la comisión de toda clase de atropellos en
constitucional llegó a ser considerada –con razón- inoperante por sí sola perjuicio de modestos habitantes de la misma.
a los beneficios que de ella esperaban los reformadores. Para La justicia está desintegrada, sin autoridades el Consejo de
completarla, para asegurar definitivamente el fraude y ante el inminente Educación, ni la Dirección de Vialidad, ni otras reparticiones, cuya
peligro que significaba el triunfo del partido opositor en las elecciones de designación requiere acuerdo de la Cámara de Senadores.
renovación del Poder Ejecutivo nacional, los gobernantes correntinos ¿Qué ocurre?, simplemente, que el pacto antidemocrático –pese a
dictan la inicua ley electoral que aun rige en esa provincia, pese a su alguna antojadiza denominación- efectuado entre partidos ancestralmente
unánime y reiterada condenación de los sectores auténticamente antagónicos para repartirse las posiciones públicas correntinas, no podía
democráticos de opinión del país. traer otra consecuencia que el desorden y la pugna de intereses
Esta ley comienza por dividir la provincia en tres secciones. Tomaré subalternos, como está ocurriendo.
como ejemplo las que corresponden a la elección de diputados a la Los senadores y diputados de los partidos conservadores niegan al
Legislatura y que son las mismas para electores de gobernador y vice. P.E. radical su cooperación, si este no soluciona con “efectividades
En la primera sección se agrupan departamentos que no tienen conducentes” los apetitos de cargos públicos de quienes han esta
ninguna relación especial entre sí que los puedan diferenciar de los acostumbrados a ello de por vida y concurrieron con esa salvedad formar
“unanimidad” en el caduco colegio electoral.
CONGRESO NACIONAL
Reunión número 18 CAMARA DE DIPUTADOSAgosto 8 y 9 de 1946
No existe armónica relación entre los poderes, el equilibrio
republicano está roto por imperio del juego inferior de esos intereses, por El Senado y Cámara de Diputados, etc.
encima de los auténticos y permanentes intereses de esta provincia, tan
castigada en sus necesidades y tan olvidada en las soluciones nacionales. Artículo 1º - Declárase intervenida la Provincia de Corrientes a los
Un Poder Ejecutivo enjuiciado por sus nuevos correligionarios del efectos de restablecer la forma representativa republicana de gobierno, de
colegio electoral no puede tener la serenidad de espíritu para obrar con acuerdo a los preceptos de la Constitución Nacional.
prudencia, para ordenar con serenidad y para medir los alcances lógicos Art. 2º - El interventor federal declarará la caducidad de los poderes
del abuso de sus facultades, especialmente en cuanto toca de alguna Ejecutivo, Legislativo y Judicial; y de las autoridades municipales.
manera a la clase más desprotegida de la sociedad, cuyo valor moral y Procederá oportunamente a la constitución de los mismos.
necesidades materiales de revolución se ha comprometido a reivindicar y Art. 3º - La elección del poder Ejecutivo y Legislativo se hará de
resolver. acuerdo a la ley nacional de elecciones número 8.871 y sobre la base del
Porque es necesario hacer participar a Corrientes del goce de padrón nacional.
nuestras libérrimas instituciones, sobre la base de un auténtico Art. 4º - Los gastos que demande el cumplimiento de la presente ley
pronunciamiento democrático –que no puede obtenerse con la aplicación se harán de rentas generales con imputación a la misma.
de la ley provincial de elecciones- para restablecer el régimen Art. 5º - Comuníquese, etc.
republicano –subvertido por la pugna de intereses entre los poderes de
gobierno, ajenos a su respectivas funciones- y para que la clase obrera F. Daniel Mendiondo
correntina pueda estar presente en el disfrute de los beneficios de una Oscar C. Urdapilleta
auténtica justicia social –ideal plebiscitado en toda la Nación el 24 de Francisco Ayala López Torres
febrero- solicito a Vuestra honorabilidad el voto favorable para este José Rossi
despacho de intervención que trae a vuestra consideración la mayoría de Joaquín Días de Vivar
la comisión.
Sr. Presidente (Guardo). - En consideración en general.
Oscar Albrieu Tiene la palabra el señor miembro informante.
Sr. Albrieu. - De acuerdo a la reserva que puntualizo en mi informe
ANTECEDENTES por escrito y dada la gravedad del asunto -por lo que significa una
intervención federal a provincia- me voy a permitir ampliar verbalmente
I aquel informe.
No ha de ser ello sin formular previamente dos aclaraciones de
PROYECTO DE LEY carácter estrictamente personal. Deseo en primer lugar aclarar mi
posición eminentemente federalista.
El Senado y la Cámara de Diputados, etc. Creo que el custodio de todas nuestras libertades y la base
fundamental de nuestro régimen republicano, reside casualmente en el
Artículo 1º - Declárase intervenida ampliamente la Provincia de equilibrio de los poderes federales y provinciales que nuestra
Corrientes a los efectos siguientes: Constitución establece y que han servido, par medio de pactos, para
a) Consultar la verdadera voluntad del pueblo de la provincia, a darnos nuestra propia nacionalidad.
cuyo efecto se convocará una convención, constituyente, para que ajuste Sólo pueden, en mi concepto, allanarse las autonomías provinciales
las instituciones locales al sistema de gobierno republicano y por causas muy graves, que la mayoría de la Comisión de Asuntos
representativo de la Constitución provincial, artículos 33, 35, 36 y Constitucionales ha creído ver en el panorama institucional y político de
concordantes, y artículo 5º de la Constitución Nacional; la provincia de Corrientes. Es un aserto jurídico y político el de que las
b) La elección de los convencionales se hará conforme a la garantías constitucionales se han hecho para el pueblo de las provincias y
Constitución provincial y se aplicará la ley nacional de elecciones (Sáenz no para los gobernantes.
Peña) de mayoría y minoría, sobre el padrón nacional de electores La segunda aclaración es que la ausencia ocasional y por motivos
haciendo de todo el territorio un distrito único; conocidos, de la minoría perteneciente a la Unión Cívica Radical, me
c) La convención constituyente, investida por el pueblo de obligarán a buscar los antecedentes necesarias para juzgar nuestra
Corrientes del correspondiente poder soberano, redactará y sancionará la posición con respecto a estos proyectos de intervención . Corrientes en
nueva Constitución y las nuevas instituciones electorales, implantando el los gobiernos que han pertenecido a esa tendencia política, posición
sufragio universal, igual, directo, secreto y obligatorio de ambos sexos; jurídica que me creo obligado a respetar y considerar, en homenaje de
d) La intervención federal hará jurar la nueva Constitución de la quienes también representan un sector importante del pueblo argentino.
provincia de Corrientes, y después, procederá a aplicar la nueva Dice von Ihering que el derecho no expresa la verdad absoluta; su
Constitución y las nuevas instituciones electorales, constituyendo en verdad no es más que relativa y su medida con arreglo a un fin. El
nuevo cuerpo electoral de ambos sexos, previo empadronamiento total y médico, sigue diciendo von Ihering, no prescribe el mismo remedio a
honorable del sexo femenino, y solicitando del Ministerio del Interior la todos los enfermos: adapta el remedio a la enfermedad. Estudiando
depuración y actualización del padrón nacional masculino; nuestra historia institucional, encontramos que esta conclusión,
e) Sobre estas nuevas bases constitucionales y legales la intervención deformada en su acepción según las conveniencias, parece haber
federal convocará al nuevo cuerpo electoral de Corrientes para que elija determinado en cada época y para cada caso, para cada necesidad, la
los nuevos representantes para su nuevo gobierno provincial y municipal, introducción o aplicación de una norma jurídica distinta de los actos
en comicios libres. políticos de ciertos gobiernos, para mantener privilegios de clase o de
Art. 2º - La intervención federal, en el desempeño de su misión, círculo. Cuando no se consideró necesaria o imprescindible la reforma o
tendrá presente la deliberación parlamentaria de esta ley de intervención; la abrogación lisa y llana, la norma aplicable a conveniencia nacía
velará por el íntegro cumplimiento de la justicia social en todo el límpida y clara por vía de interpretación. Desde la ampliamente discutida
territorio de la provincia, como imperativo de los postulados de la ley de residencia, impuesta a nuestra sociedad para que el Estado pueda
revolución nacional; ejercerá activa vigilancia sobre el íntegro servir eficientemente a intereses de clases, hasta la modernísima
cumplimiento del estatuto del peón, sin perjuicio de la vigilancia sobre interpretación de un artículo de nuestra Constitución que ha de pasar a la
las otras conquistas sociales de los trabajadores, en todo el territorio; historia como la “coma de Mello”; desde el veto de candidato hasta la ley
tratará de mejorar con urgencia el estado económico y social de las masas de voto transeúnte, todas nuestras instituciones han sido conculcadas o
desamparadas, niños y ancianos, mujeres y hombres, mientras el futuro viciadas por esos partidos, que se encontraban en el poder, para asegurar
nuevo gobierno provincial se constituya; realizará una investigación ininterrumpidamente sus privilegios oligárquicos, como una verdadera
amplia en los 24 departamentos sobre el actual estado físico, cultural, autocracia de hecho que si concedía algunas mejoras públicas, muchas
material, económico y social de las masas campesinas y urbanas, y sus de ellas lo fueron a título de gracia o para acallar a la oposición.
resultados los elevará al Honorable Congreso, antes de los seis meses de El fin de nuestro derecho, el fin último, el fin esencial, para estos
su llegada a Corrientes, por el Ministerio del Interior. gobiernos no ha sido otro que el de servir coactivamente sus intereses de
Art. 3º - Comuníquese, etc. círculo, a los fines de mantener permanentemente a sus dirigentes en la
función pública, rentada y cómoda, dentro de la modalidad que ellos
Eduardo Colom imprimieron a la común extensa burocracia. Para tranquilidad de algún
señor diputado, aclaro que no me refiero a ningún partido ni a ningún
II gobierno en especial. Puede ser tomado como referencia cualquier
gobierno que haya usado, y a veces abusado en demasía, de esta
PROYECTO DE LEY modalidad, para seguir sirviendo esos intereses. Y digo esto, porque se ha
CONGRESO NACIONAL
Reunión número 18 CAMARA DE DIPUTADOSAgosto 8 y 9 de 1946
dado el caso de algún gobierno surgido de un partido considerado intención surge clara y nítida: se tuvo en cuenta especialmente la
eminentemente democrático y popular que llegó hasta a vetar una densidad de la población. ¿Con qué finalidad? En esa finalidad, señor
Constitución. Presidente, estaba el fraude. Porque esa sola sección con mayor número
Dentro de este especialísimo criterio jurídico debemos colocar, señor de habitantes o casi igual a las otras dos reunidas, sólo eligiría, según la
presidente, a la Constitución de la provincia de Corrientes, sancionada ley, ocho electores de gobernador y vice y ocho diputados provinciales.
en el año 1913. Cuando se sancionó la Constitución de 1889 solo Las otras dos secciones reunidas, que son inferiores en número y
actuaban ponderablemente en esa provincia dos partidos: el Autonomista habitantes a la primera sección, elegirían nueve diputados y nueve
y el Liberal. Ellos se alternaban comedidamente en el poder, no dejando, electores para gobernador y vice cada una.
por cierto, fraude, engañifa o violencia que practicarse mutuamente, sin En 1928, al fundarse un proyecto de intervención a Corrientes, el
que la sangre llegara al río, puesto que teniendo idénticos orígenes e diputado radical señor Bergalli decía, en este mismo recinto: “La
idénticos ideales, fácilmente recordaban el viejo adagio popular de que Constitución de la provincia establece como base de representación la
“entre bueyes no hay cornadas”. proporcionalidad; y ¡asómbrense los señores diputados y la Honorable
Llegó así el pronunciamiento del Jardín Florida y con el la aparición Cámara de lo que ocurre en Corrientes!: la Constitución establece la
de una nueva fuerza política, la de los cívicos, que asumiendo la proporcionalidad de la representación . ¿Qué ha hecho el régimen en
responsabilidad de un ideal superior, conducida por auténticos valores Corrientes?, sencillamente una cosa muy elemental. En los
morales, se mostró fieramente dispuesta a jugarse con sus varoniles departamentos pobres, aislados, de capacidad cultural insuficiente, la
virtudes en los atrios y en las calles en pro de la redención espiritual del representación es mayor que en los pueblos importantes, más poblados,
pueblo argentino, sojuzgado en sus libertades y detenido en su progreso donde la riqueza y cultura es superior”.
por el egoísmo, el vicio y el interés sin límites de la clase gobernante. Decía en otro Párrafo el señor diputado: “Quiero recalcar esta
Así salieron, señor presidente, a la lucha aquellos ciudadanos para sacar concepto que es enorme: en los departamentos donde hay menor cantidad
al pueblo argentino del desmayo de las miserias ambientes. de habitantes, vuelvo a repetirlo, es donde tienen mayor
Ni este pronunciamiento, ni el pronunciamiento armado de 1890, ni proporcionalidad, es decir, que la ley da representación proporcional, en
el de 1893, ni el de 1905 produjeron mella en el ánimo del oficialismo la provincia de Corrientes, es un mito, es una mentira. Esa es la razón por
correntino, a pesar de que veía crecer y multiplicarse esta fuerza cívica la cual, jurídica y humanamente la Unión Cívica Radical quiere la
nueva. Unidos ambos partidos conservadores, al amparo de los intervención amplia de aquel Estado bajo el amparo y las garantías de un
impasibles gobiernos nacionales, fácilmente contenían los ímpetus padrón nacional”.
populares utilizando, combinadas y corregidas, aquellas viejas prácticas En la misma sesión, un diputado de la misma tendencia que el
que mutuamente se aplicaban a las elecciones a que concurrían ellos anterior, el señor Tressens, proporcionaba los siguientes datos: “La ley de
solos. No dejaron, según datos precisos e históricos, que fueron alguna elecciones de la provincia de Corrientes representa un verdadera
vez traídos a esta Cámara, delito ni tropelía por cometer. Pero, señor injusticia para el electorado de esa provincia, lo demuestran los breves
presidente, el alud de esta nueva y pujante fuerza cívica creció; el caudal datos que paso a exponer. La primera sección electoral, en 1928, con
se trocó en río, que corre impertérrito y pujante, amenazando arrastrar 42.111 votantes eligió ocho electores. En esa secciones están
los diques de barro y de basura que se oponían a su paso. Hombres comprendidas las poblaciones más importantes, de mayor cultura. La
dignos y probos; jóvenes asqueados de tanto vilipendio de las libertades segunda sección electoral, con 23.448 votantes, eligió nueve electores, y
ciudadanas, abandonaban día a día esos partidos y se afiliaban a la nueva la misma cantidad de electores correspondieron a la tercera sección
fuerza cívica. electoral, con 30.000 votantes. Quiere decir, pues, que estableciendo la
Llega así a la presidencia el doctor Roque Sáenz Peña y, con él, una Constitución de la provincia la representación proporcional, la ley
esperanza de efectivo despertar de nuestra ciudadanía y de nuestra electoral está en contradicción con la Constitución, cuando, al
conciencia nacional, fundada en esa obra de civismo que, si bien lleva el reglamentarla, da lugar a estas injusticias, a estas desigualdades. En estas
nombre del presidente que la promulgara, también se debe en alguna condiciones no pueden regirse las elecciones de Corrientes por la ley
manera al hombre que luchara por ella: don Hipólito Yrigoyen, tan provincial y corresponde, para lograr una mayor justicia, aplicar la ley de
justamente recordado en este recinto hace pocos días al rendírsele elecciones nacionales”.
homenaje. En otro párrafo decía: “Los gobiernos de coalición resultaron fatales
Recién entonces la realidad llama a la puerta de los gobiernos para la provincia”.
correntinos, pero no para corregir errores, no para volver por la buena Me permito hacer notar nuevamente que dada la situación en que
senda, sino para agudizar y modernizar los métodos del fraude y de la está sesionando la Cámara, traigo especialmente antecedentes de
iniquidad. La legalidad política encaminada por el gobierno de la Nación opiniones de hombres de la misma corriente de opinión a que responden
por los senderos de la nueva ley electoral hizo pensar a los gobiernos del los diputados ausentes en estos momentos
situacionismo correntino en la necesidad de hacer ley lo que era Y en la última elección de Corrientes ¿qué ha ocurrido presidente?
ilegalidad, y hacer constitucional el oprobio y el fraude. Algo muy similar a lo que se denunciaba en 1928. La primera sección,
Así se hizo en Corrientes constitucional y derecho vigente el fraude, con 61.348 inscriptos, sólo eligió ocho electores; la segunda , con 28.723
que eso significa la Proporcionalidad de la Constitución, llevada no como eligió nueve, y la tercera sección, con 36.186, eligió también nueve. Vale
instrumento eleccionario para una pura aplicación, sino decir que en la segunda y tercera sección el voto de cada ciudadano vale
premeditadamente para poder, en un momento dado, jugar las fuerzas el doble del voto de cada ciudadano de la primera sección.
gubernamentales en los colegios electorales, donde ocasionales minorías Esto queda demostrado por los cocientes electorales: en la primera
unidas pueden llegar a hacerse mayoría sobre una relativa mayoría sección, 5.587 ciudadanos votantes eligen un elector, por cuya elección
auténtica. sólo bastan 2.339 ciudadanos en la segunda sección, y 2.919 en la
La reforma pudo considerarse oportuna. Pocos días después asumió tercera. Sumados los dos cocientes de lo segunda y tercera sección, dan
el gobierno de la Nación un hombre del partido adversario. Esa dos electores para una cifra pareja a la de la primera sección que sólo
circunstancia hizo ver al oficialismo correntino que no podía tener la elige uno.
seguridad con la sola norma constitucional. Necesitaba un estatuto legal Este es el sistema de la proporcionalidad sin proporción que existe
más fraudulento para poderse mantener en el gobierno. Ello vendría a dar en la provincia de Corrientes. En un régimen democrático, en un régimen
solidez a ese sistema constitucional fraudulento. Así nació, señor republicano como el nuestro, las consultas al pueblo soberano se definen
Presidente, en la mente torturada de los serviles agentes de Vidal, la ley por la voluntad de la mayoría. Esa voluntad de la mayoría es la voluntad
de elecciones que rige la Provincia de Corrientes, promulgada el 30 de total. Si en Corrientes, en virtud de esta ley inicua, la mayoría tiene una
diciembre de 1915. Por los artículos 13 y 15 de esta ley, para las fuerza de expresión menor casi en el 50 por ciento a la fuerza de
elecciones de diputados y electores de gobernador y vice, el territorio de expresión que tienen los ciudadanos cuantitativamente inferiores de otras
la provincia se divide en tres secciones. Sobre mi banca tengo un mapa secciones, no podemos asegurar ni admitir que haya habido elecciones
de la provincia de Corrientes, cuya inserción en el Diario de Sesiones democráticas o que no esté en alguna forma lesionado el régimen
solicito, en el que se ve claramente lo que significa esta ley. En la republicano de gobierno en la provincia de Corrientes. Si no se han
primera sección se agrupan los departamentos de Capital, Empedrado, respetado los principios básicos del sistema republicano de gobierno, por
Bella Vista, Goya, Esquina, Monte Caseros, San Martín e Ituzaingó. Es imperio de esta ley, en las últimas elecciones, quiere decir que esas
decir los más densamente poblados, como surge claramente del número elecciones están viciadas de insanable nulidad.
da electores escritos en los padrones de cada uno de ellos. Las otras dos La Unión Cívica Radical, desde el día de su aparición -y tal vez sea
secciones las forman, por supuesto, los departamentos de menor ésta la causa de su aparición en el escenario político del país- ha hecho
población. Como los departamento que formen esta primera sección no cuestión esencialísima de que los gobiernos sean la expresión de la
colindan ni tienen una situación jurídica que los distinga de los otros auténtica mayoría popular y ha considerado vicio imperdonable, vicio
departamentos por haberlos reunido en una sola sección, trayéndolos así último, vicio inadmisible en materia política, que los gobiernos no
aparentemente al acaso y de los más lejanos, en algunos casos, la
CONGRESO NACIONAL
Reunión número 18 CAMARA DE DIPUTADOSAgosto 8 y 9 de 1946
respondieran, como una ecuación, a la voluntad de la mayoría de los nulas y que los gobernantes que hay en Corrientes no son de jure sino de
pueblos. hecho. ¿Por qué? Porque el mismo día 10, a continuación de la primen
Así decía el diputado radical Mihura al solicitar en 1928 la elección, se realizó una segunda que dio el mismo resultado.
intervención a la provincia de Entre Ríos: “Abandonando conceptos que Este caso es realmente curioso, porque una falsa interpretación del
parecían definitivamente arraigados en la conciencia de los hombres y Colegio Electoral de Corrientes despojó por esta vez del gobierno a
más arraigados en el ambiente de la provincia, renunciando al honor que quienes hicieron la trampa para reservárselo in aeternum.
importa cumplir real y honestamente con la función pública, rodando Al día siguiente, 11 de mayo, se reúne nuevamente el colegio y
poco a poco de traspié en traspié, de atropello en atropello, de demasía en vuelve a incurrir en un error, como es el de compulsar a los electores, no
demasía, hasta que el grupo oficialista llega un día a cometer un inicuo obstante haber mayoría presente. La Constitución faculta la compulsión
atentado: ese inicuo atentado señores, es aquel por el cual el doctor de electores cuando el colegio no tiene la mitad más uno del total, y en
Eduardo Laurencena, que no obtuvo en los comicios la mayoría electoral, este caso había 13; pero no habían resuelto el problema de tira y afloja
fue exaltado al gobierno de la provincia”. político que existía y necesitaban tomarse tiempo.
Así se expresaba un diputado de la Unión Cívica Radical en 1928. En la reunión del 13, el elector Chertkoff sostiene la tesis jurídica de
Esta ley, entonces, significa una permanente violación al régimen interpretación de los Artículos 114 y 115 de la Constitución de
republicano de gobierno y así debe declararlo el Congreso de la Nación, Corrientes, que he expuesto brevemente hace un instante, lo que motiva
el custodio más elevado y más sereno de todos nuestros bienes el retiro inmediato de los electores pertenecientes a la Unión Cívica
institucionales. Hijo de esta ley y en virtud de ella mandatario espúrio del Radical, disconformes porque con esta interpretación tomaban el
pueblo correntino es el actual gobierno que tiene la Provincia de gobierno, a mi juicio legalmente, los grupos conservadores. Digo
Corrientes. legalmente del punto de vista constitucional, de lo que la Constitución
La elección en primer grado, en cuanto al acto de la emisión del dispone con respecto al colegio electoral.
voto, a la preparación electoral, ha sido purísima, como lo ha sido en Es sabido que en todo cuerpo colegiado las minorías sólo tienen
todo el territorio del País. Los diferentes partidos que en ella aquellas facultades que les acuerdan sus propias reglamentaciones, o las
intervinieron obtuvieron los siguientes resultados: Laboristas, 4 electores; que en ellas deposite el voto de la mayoría; que toda resolución que se
Unión Cívica Radical, Junta Reorganizadora, 4; Unión Cívica Radical, salga de estas normas no es válida. ¿Y entonces, de dónde ha podido
Comité Nacional, G; Demócratas Nacionales, 5; Liberales, 4; sacar sus atribuciones el presidente del colegio electoral de Corrientes
Autonomistas, 2; Antipersonalista, 1. para pasar el cuerpo en minoría a cuarto intermedio?
¿Cómo funcionó este Colegio Electoral? Veamos. El colegio se Al respecto el doctor Joaquín V. González en el Manual de la
constituyo el día 9 de mayo con 25 electores presentes. A los fines de Constitución Argentina reafirma la tesis que sostengo: “La Constitución
incorporar un nuevo elector, se pasó a cuarto intermedio para el día Argentina, ha hecho de la mayoría una regla fundamental de todas las
siguiente, o sea el 10 de Mayo. Ese día se reúne nuevamente con la decisiones de la Cámara y sólo ha acordado a la mayoría hechos
presencia de 18 electores y se practicó la elección como prescribe el incidentales necesarios para llegar a formar la mayoría. “El doctor
artículo 114 de la Constitución provincial: Esa elección dio el siguiente González Calderón, siguiendo a Calva y Agustín de Vedia, ratifica el
resultado: doctor Meabe, 10 votos, doctor Blas Benjamín De la Vega, 6 concepto: “Puesto que la mayoría absoluta de miembros constituye
votos y el doctor Rojas, 2 votos. Entiendo, al igual que el doctor Velar, Cámara, sólo ella puede legislar y adoptar resoluciones válidas”. De
distinguido hombre público de la provincia de Corrientes, que ha modo que la minoría no es Cámara. Belín Sarmiento en Práctica de las
estudiado especialmente esta cuestión y que no pertenece a nuestra asambleas, punto 10, señala: “En consecuencia, el presidente no puede
corriente cívica, que, de acuerdo con el sistema antidemocrático de la asumir su puesto mientras no esté reunido el quórum y si llegara a
Constitución correntina la elección estaba terminada, estaba noticiarse la falta de quórum una vez abierta la sesión, debe procederse
definitivamente elegido el gobernador. inmediatamente a tomar las medidas que se aconsejen para reunirse con
El artículo 114 de la Constitución de Corrientes dice textualmente lo el quórum o levantar la sesión en seguida”.
siguiente: “El Colegio Electoral se reunirá en el local designado en el Esto es lo que debió haber hecho el presidente del colegio electoral
artículo 112, necesitando para funcionar, cuando menos, la mitad más de Corrientes: levantar la sesión. El propio elector radical, Dr. Benítez,
uno del número total de electores, vale decir, que siendo un Colegio ya indicó el procedimiento al retirarse cuando dijo: “Creo que debe
Electoral de 26 miembros, puede funcionar con catorce. De manera que hacerse una reconsideración, repito, sobre la resolución tomada en la
los 18 electores presentes en esa oportunidad, formaban colegio. En reunión anterior. De lo contrario, el sector radical se pone de pie y se
cuanto a los términos de esta disposición “mitad más uno del número retira y se levanta el cuerpo”.
total de electores” están expresados también en el artículo 121 al decir “si Digo esto, porque la Constitución de Corrientes en su artículo 118
a pesar de todo no es reuniese la mitad más uno del numero total de señala que la elección de gobernador y vice debe quedar terminada, vale
electores”, y ello nos da la pauta de que cuando la Constitución de decir, debe realizarse, en una sola sesión. Al levantarse el cuerpo quiere
Corrientes quiere decir: número total de electores, dice precisamente eso; decir que el colegio electoral de Corrientes reconoce que no ha podido
número total de electores. Digo esto porque el mismo artículo 114 cumplir con su función, que es precisamente la de designar gobernador y
expresa: “Procederá a designar el nuevo gobernador por mayoría vice. Si ha podido cumplirla y ha levantado la sesión, caduca
absoluta de la totalidad de miembros del colegio. Si 14 electores pueden inmediatamente de jure, de pleno derecho, el mandato de los miembros
formar colegio -y forman colegio- la mayoría absoluta de 14 son 8 y ésa que lo componen.
es la mayoría absoluta del colegio. No se me puede decir que con la Esta interpretación sobre la que debe cuando queda el cuerpo sin
expresión “mayoría absoluta de miembros del colegio”, la Constitución quórum está también en nuestro propio reglamento, porque no son
ha querido decir mayoría absoluta del total de electores, puesto que usa prácticas ni normas antojadizas, son prácticas y normas de todas las
las dos formas. En una son miembros del colegio y en otra son miembros asambleas y de todos los cuerpos colegiados del mundo. El presidente no
del total de electores. De manera que esta elección realizada el día 10 en puede tener más atribuciones que las de una minoría, y la minoría no
primera votación puede ser considerada válida. Pero hay otra tiene facultad para tomar resoluciones válidas, y pasar el cuerpo a cuarto
interpretación que ha hecho un elector, perteneciente casualmente a uno intermedio es tomar una resolución.
de los partidos conservadores de la provincia de Corrientes, según la cual Tenemos, entonces, que cualquiera que sea la interpretación que se
el artículo 114 exige para elegir gobernador la mayoría absoluta de haga de los artículos 114 y 115 de la Constitución de Corrientes, el
miembros del total de electores, vale decir catorce. cuerpo ha caducado por imperio del artículo 118.
Sr. Díaz Colodrero. - Creo que está confundido. La interpretación Luego de esta reunión del día 13, en la que terminó –en concepto
de ese elector era la primera que hizo el señor diputado. mío, de la mayoría de la comisión y de los diputados que firman uno de
Sr. Albrieu. - No, señor diputado. los proyectos- el colegio electoral, éste realizó una nueva reunión el día
Sr. Díaz Colodrero. - Estamos entrando a un galimatías. 15. Son conocidos de todos, los entretelones de las tratativas y gestiones
Sr. Albrieu. - La primera interpretación es la del doctor Velar; la realizadas con posterioridad a la reunión del Colegio en el día 13 entre
segunda, del elector Chortkoff. los partidos conservadores y la Unión Cívica Radical, a los fines de
Decía este elector, que es exacto que el artículo 114 exige la mayoría llegar a una fórmula de conciliación, diré por usar un término más
absoluta de la totalidad de electores o sea catorce para elegir gobernador. académico, de conciliación de intereses, con el propósito de elegir
En cambio, según la interpretación que hace del articulo 115, ya no exige gobernador, vicegobernador, dos senadores nacionales y repartirse de
este numero; es decir, que la segunda votación que indica el articulo 115, paso las demás posiciones públicas. Se llegó a una confluencia de
se hace con la mitad de los miembros del colegio, diez en este caso. opiniones, y en el colegio del día 15 se eligió al doctor Blas Benjamín De
Cualquiera sea la posición en que nos pongamos para interpretar la la Vega. Este hecho inaudito, sin precedentes en la historia de la Unión
Constitución correntina, en cualquiera de las dos interpretaciones Cívica Radical, que no tiene explicación, señor presidente, a la luz de la
anunciadas, estamos opinando y sosteniendo que ya hubo una elección fuerza moral que alguna vez acompañó a esa corriente cívica para hacerla
válida, que todas las elecciones realizadas con posterioridad a ella son gran mayoría en al país, había de pesar gravemente sobre los intereses
CONGRESO NACIONAL
Reunión número 18 CAMARA DE DIPUTADOSAgosto 8 y 9 de 1946
permanentes de la provincia de Corrientes y sobre las necesidades y velar por la salud moral, por las condiciones de trabajo, por las
derechos de la clase trabajadora de la misma. condiciones de vida, a ampararlos en el infortunio y en la vejez, a
Siempre con el propósito de interpretar qué pensarían sobre esto cuidarlos en la niñez, a llevarles como sostén una ley reparadora del
nuestros colegas ausentes, voy a recordar un párrafo de un decreto despido y del paro forzoso, sea el mismo Estado quien determine agravar
firmado por el doctor Hipólito Yrigoyen, al intervenir Catamarca, el día esas condiciones que está obligado a cuidar y reparar, para que no se
17 de abril de 1918: “El análisis de los antecedentes de la referencia cometan injusticias de graves alcances sociales. Todos los diputados
comprueba la existencia de un gobierno de hecho organizado a base de sabemos –lo saben los diputados que pertenecen a los gremios obreros
combinaciones que importan una verdadera subversión de la forma porque lo han visto de adentro; nosotros lo sabemos porque lo hemos
republicana de gobierno”. estudiado o visto de afuera-, que esta protección del Estado no ha nacido
Quisiera saber qué podría contestar a esto el gobernador de por generación espontánea, han sido los propios interesados que la han
Corrientes. impuesto por su lucha denodada, jugándose a cada instante tranquilidad y
su vida, a veces paso a paso, en forma inmediata y brusca en otros casos,
Asume la Presidencia de la Honorable Cámara, el vicepresidente 1º por medio de las revoluciones. Por esa lucha diaria ha dado lugar a que
señor Silverio Pontieri. se cree un derecho de lo que antes era sólo una situación de hecho. Se ha
creado en esa forma el derecho a la huelga.
“Es gobierno de hecho, simplemente” porque ha habido En ningún Estado democrático, en ningún Estado donde se considere
“combinaciones” en su elección. Y lo conceptúa así el único jefe la libertad personal de los ciudadanos, puede ser negado el derecho de
auténtico de esa corriente cívica, el señor Hipólito Yrigoyen; lo considera huelga, el derecho a la resistencia, cuando ella es justa y bien aplicada. A
una verdadera subversión de la forma republicana de gobierno. (¡Muy causa de estas injustas cesantías en masa todos las trabajadores
bien! ¡Muy bien!) correntinos se pusieron de pie para luchar al lado de sus hermanos y se
Esta componenda nada bueno podía traer para la provincia, ni hizo una huelga general de solidaridad con los obreros cesantes. Esta
tampoco para la buena marcha de la administración pública. El doctor actitud fue motivo para que el gobierno de la provincia de Corrientes
Tressens, gran correntino, conocedor de su provincia, dijo también en echara sobre esos obreros -que nosotros, como todos los países del
una oportunidad: “Los gobiernos de coalición resultaron siempre fatales mundo, hoy más que nunca, tratamos de proteger y cuidar-, las
para mi provincia”. Y así está ocurriendo también en el presente caso. caballadas policiales para impedirles que dijeran lo que sentían y pidieran
Los legisladores y viejos caudillos de la oligarquía, de esa oligarquía justicia para sus compañeros.
“vidalista” que aun sigue gobernando desde el más allá la provincia de Pero ha ocurrido más, señor presidente. El gobierno de Corrientes,
Corrientes, a poco de iniciadas las tareas de gobierno reclamaron la parte por la fuerza, ha impedido que el esfuerzo y la voluntad de los obreros
del botín administrativo a que se creían acreedores por la ayuda prestada lograra lo que pretendían; se vieron obligados éstos a volver a sus
en el colegio electoral. El gobernador pretende resistirse a la demanda y hogares y olvidarse de sí mismos. Y así llegó hasta querer comprometer
los legisladores, mayoría en las Cámaras, pertenecientes a esas al ejército de la patria en esas demasías. El señor Ministro de Gobierno lo
corrientes, se niegan a cumplir sus funciones si no accede a las reconoció expresamente en el Senado correntino cuando se refirió a los
pretensiones de división igualitaria del presupuesto. Como resultado de atropellos en estos términos: “Estos sindicatos obreros de la ciudad de
ello, no se prestan los acuerdos para la integración del Poder Judicial, del Goya quisieron aprovechar esta circunstancia para crear un estado de
Consejo de Educación y de la Dirección Provincial de Vialidad. Esto del violencia, un estado de huelga, que felizmente fue impedido a tiempo por
reparto del presupuesto, señor presidente, no es una versión antojadiza la acción enérgica, oportuna y eficaz de las autoridades policiales”.
nuestra, puesto que tiene ya carácter parlamentario en la propia Y más adelante el mismo funcionario agregaba: “Estábamos en
Legislatura de Corrientes. El senador provincial señor Casal, presencia, según referencias que tenía el gobierno, de una situación que
perteneciente a uno de los grupos conservadores que ayudaron a la posiblemente degeneraría en una situación de hecho, que degeneraría
formación del gobierno de la provincia, dijo en pleno recinto ante una posiblemente en actos de violencia. No había tiempo que perder y hubo
requesitoria del Poder Ejecutivo recabando se prestaran acuerdos para que adoptar medidas enérgicas; frente a la magnitud de los hechos que se
designaciones judiciales, y refiriéndose al gobernador: “Sus primeros anunciaban el gobierno de la provincia, con el propósito de asegurar la
actos de gobierno, inspirados en el sectarismo partidario, trabajan nuestro paz y la seguridad pública y la seguridad de los habitantes de Goya,
espíritu, mellando nuestras mejores disposiciones para afianzar la además de tomar las medidas policiales del caso, creyó conveniente pedir
provincia”. el auxilio de las fuerzas nacionales destacadas en la provincia”. Tenemos
“Debe el gobierno enfrentar la calidad política del momento, es en evidencia la forma realmente efectiva, pero absolutamente
decir, estructurar el elemento político de que carece y que ha de darle desvinculada de lo que se entiende por justicia social, con que el Poder
todo lo que tan imperiosamente reclama. Proceda el señor gobernador Ejecutivo de Corrientes pretende solucionar los conflictos gremiales que
armonizando, buscando la conjunción de intereses y encontrará en está en su mano salvar o agravar.
nosotros el apoyo necesario que tan imperiosamente reclama. La Pero no ha terminado ahí la falta de serenidad y de tino del Poder
cooperación de fuerzas conservadoras en el colegio electoral conjuró, por Ejecutivo de Corrientes, como lo demuestran las numerosas denuncias
su civismo ejemplar, una situación difícil (civismo ejemplar llama a la que llegan a diario a la presidencia de la República, al Ministerio del
conjunción de intereses) en los destinos de la vida nacional de Corrientes, Interior, a la presidencia de esta Cámara y a la presidencia del Senado, de
la que es caballeresco reconocerlo, tiene un sentido trascendente”. todos los pueblos de la provincia. Puedo leerlas. Las tengo aquí.
El “sentido trascendente” era que se siguiese la continuidad de la Según esas denuncias, verdaderas bandas de facinerosos -así los
conjunción también en el reparto de los puestos públicos. llaman en numerosos telegramas-; algunos de ellos designados policías,
Lo que el Poder Ejecutivo, como dije, reclamaba, era el acuerdo para tienen carta blanca para detener, para castigar, para amenazar, para
jueces. Para poder cumplir el señor gobernador con esos reclamos de los lesionar y para agraviar de todas las maneras a los ciudadanos
correligionarios de nuevo cuño, hubo de decretar numerosas cesantías de correntinos y especialmente a los opositores al gobierno. Así tienen carta
empleado, públicos y -lo que es más triste informar a esta Cámara- de blanca para violar domicilios y allanar sin orden judicial los domicilios
gran cantidad de obreros manuales pertenecientes a las reparticiones de los ciudadanos opositores, para cometer toda clase de depredaciones.
obras públicas y otras de la provincia. Quiero creer que esos individuos, autores de tantos abusos, y esos
De estas cesantías en masa de modestos servidores manuales del policías complaciente, cuando no cómplices o implicados, no son -no
Estado tenemos otro triste antecedente en el país, en el orden federal. Me pueden serlo- ciudadanos afiliados a la Unión Cívica Radical. No pueden
refiero a las decretadas durante el gobierno del general Uriburu. ser ciudadanos afiliados al partido a que responde el gobernador de
Recordarán les señores diputados las tribulaciones de esos pobres Corrientes, porque los radicales en esa provincia vienen sufriendo, desde
hogares obreros cuya subsistencia dependía única y exclusivamente del hace muchos años, las mismas tropelías y los mismos agravios y han
trabajo del padre, del hijo o del hermano en los talleres del Estado, cómo aprendido, en carne propia, a distinguir lo que es democracia y lo que es
toda la prensa democrática del país se puso del lado de esos modestos mazorca. Quiero creer que reverdecen las viejas prácticas, que el
trabajadores y cómo los estudiantes salimos a la calle a reclamar por tan gobernador de Corrientes es ya incapaz de resistir a la presión que
tremenda injusticia. Recordarán que hasta se propusieron colectas para realizan sus legisladores, correligionarios de nuevo cuño.
subvenir a las necesidades de esos modestos hogares. Es muy difícil que ¿Pueden los poderes del gobierno de la Nación permitir que ocurra
un hombre acostumbrado durante largos años a un trabajo determinado, esto? ¿Pueden permitir que un poder presione a otro y que no exista
pueda orientarse de pronto en dos o tres días, porque necesita llevar armonía de poderes en Corrientes? No pueden permitirlo, porque si no,
imperiosamente su jornal a la casa, en una nueva categoría profesional. estaríamos lesionando, y hondo, la Constitución de la Nación.
Es muy difícil para un hombre acostumbrado a la seguridad que le da un Debo recordar que la Constitución nacional condiciona las garantías
trabajo honesto en un determinado lugar, encontrar a los pocos días, en federales a las provincias, no tan solo a que se guarde, en las
una provincia como Corrientes, nuevo trabajo para ganarse el sustento. Y constituciones y legislaciones provinciales, la fórmula republicana de
lo que es menos admisible aún es que el Estado, que debe precisamente
CONGRESO NACIONAL
Reunión número 18 CAMARA DE DIPUTADOSAgosto 8 y 9 de 1946
gobierno, sino también el uso y goce de los derechos emanados de ese llevada a cabo en contra del gobierno de Corrientes, por el peronismo de
sistema. mi provincia. Así arreció con telegramas, notas, petitorios de los comités
políticos y presuntos dirigentes de dicho partido, todos ellos dirigidos a
Suena la campanilla indicadora de la expiración del término altas personalidades oficiales y hasta a esta Honorable Cámara.
reglamentario. Ni las fuerzas vivas, ni los gremios obreros, ni las entidades,
asociaciones e instituciones de Corrientes, ni las personalidades de mayor
Sr. Presidente (Pontieri). – Ha vencido el término reglamentario, responsabilidad y solvencia de la provincia y de la Nación, ni la prensa
señor diputado. de todo el país, se hicieron eco de esta campaña sistematizada. Muy al
El señor diputado había solicitado se insertara en el Diario de contrario, en toda oportunidad se señaló con caracteres precisos el
Sesiones un mapa de la provincia de Corrientes. peligro que implicaba para la recta práctica de nuestras instituciones
Sr. Albrieu. - Sí, señor presidente. políticas, el éxito de esta maniobra interesada.
Sr. Rossi. - A fin de que sea salvado, quiero advertir que el mapa La sola excepción a este respecto la dio un diario de la tarde de esta
contiene un error. Capital, que fue el único que abrió el fuego contra el gobierno correntino,
El distrito Capital, que en el mapa que tenemos sobre la banca figura comunicando una serie de sensacionalistas artículos que podrán engañar
en la segunda sección electoral de la provincia, corresponde a la primera a quienes no conozcan cómo se vive en Corrientes. Episodios policiales
sección electoral. aislados y sin importancia alguna fueron suficientes para esa campaña
Sr. Presidente (Pontieri). - Bien, señor diputado. sensacionalista que pretendió describir así una situación institucional
Sr. Albrieu. - Desde ya solicito la palabra para la oportunidad que inexistente en la provincia.
me señala el artículo 107 del reglamento. El director de ese diario -o ex director, el caso no ha sido
Sr. Presidente (Pontieri). - Tiene la palabra el señor diputado por debidamente aclarado después de la discusión con el señor diputado
Corrientes. Reyes-, señor diputado Colom, se convirtió en gestor oficioso de la
Sr. Vanasco. - Señor presidente: Intervengo en este debate despojado maniobra intervencionista, presentando el proyecto que la Honorable
de toda pasión política o partidista, solo para defender exclusivamente Cámara conoce y que para suerte de nuestras instituciones ni siquiera ha
una situación institucional, desde un punto de vista objetivo y con pleno sido tratado por la Comisión de Asuntos Constitucionales.
conocimiento de los hechos que pasan en mi provincia. Sr. Colom. - ¿Me permite el señor diputado?
Advierto a la Honorable Cámara que no milito en las filas del partido Sr. Vanasco.- Sí, señor diputado.
que hoy tiene la responsabilidad de la función gubernativa de mi Sr. Colom. - La comisión respectiva estudió mi proyecto.
provincia y que no tengo, respecto a ese gobierno, ninguna clase de Sr. Vanasco. - Como antecedente.
vinculaciones que pudieran comprometer mi parcialidad hacia él. Si bien Sr. Colom. – Como antecedente está incorporado, y si no forma
mi partido ha contribuido a la formación del actual gobierno de parte del dictamen, se debe a una situación que oportunamente explicaré
Corrientes, es contribución generosa y sin miras a la coparticipación de la a la Cámara. Pero un diputado de la Nación, máxime cuando representa a
función gubernativa, tuvo su razón de ser y su explicación en la situación la Capital Federal, que es la cabeza, diríamos, de la República, no es un
de hecho que creara el colegio electoral al no poder ninguna da las gestor oficioso, sino que cumple un mandato. Y yo soy un diputado de la
fuerzas políticas imponer una mayoría por sí sola. revolución nacional.
Así entendimos contribuir a dar una solución institucional al pleito Sr. Vanasco. - En ese sentido no hago ninguna observación.
planteado en el colegio electoral, concurriendo a una conjunción Sr. Colom. - El hecho geográfico no interesa en la Cámara como al
democrática y honesta, que creemos contemplaría los altos intereses de la Congreso de la Nación.
provincia y los anhelos democráticos de ese pueblo. Sr. Vanasco. - Indiscutiblemente, es diputado de la Nación. Yo no
Además quiero hacer presente que los actuales gobernantes de discuto al señor diputado las facultades...
Corrientes implican una garantía para todos los habitantes de la provincia Sr. Díaz de Vivar. - Pediría al señor presidente que no se dialogue.
por sus condiciones de capacidad, honestidad y de respeto a sus Sr. Colom. - Agradezco al señor diputado la interrupción.
instituciones. Sr. Vanasco. - Esa iniciativa fue la punta de lanza del proyecto que
El proyecto de intervención a la provincia, que discute esta mucho después suscribieron representantes peronistas de mi provincia,
Honorable Cámara no está basado en ningún fundamento de orden serio. quienes vinieron así a substituir una herejía jurídica por otra que se funda
Sólo implica el propósito político de una tentativa de avasallamiento de en razones de aspecto legal.
la autonomía de una provincia argentina que no obedece a la tendencia ni Ese proyecto a que me voy a referir es el que está a consideración de
a la directiva del gobierno nacional. Los legisladores que la auspician y la Honorable Cámara y ha sido fundado extensamente por el señor
los que la voten, asumen la responsabilidad al dejar sentado tan pésimo miembro informante de la mayoría de la Comisión de Asuntos
antecedente institucional. Sólo la fuerza del número y la sinrazón de la Constitucionales, que con una dialéctica digna de mejor causa nos ha
pasión política puesta al servicio de tal propósito, podrá explicar que se hecho una historia de todo el proceso político de Corrientes desde la
consuma ella precisamente cuando hace apenas dos meses escasos el fundación de los viejos partidos Liberal y Autonomista, a los cuales no
señor presidente de la República empeñara su palabra ante este Congreso quiero defender ni criticar, allá ellos; ésa es historia pasada; yo quiero
de realizar la pacificación de los espíritus y retornar a la práctica de leal hablar del presente.
acatamiento de la Constitución. El primer argumento que conceptúo de cierta seriedad de este
Afirmo desde esta banca, que se interviene a Corrientes con un proyecto es el que se refiere a la ley electoral de mi provincia. Bien ha
propósito exclusivo de venganza política y se pretende castigar un pueblo dicho el señor diputado que el fundamento principal de esa ley está
digno y altivo, porque no doblegó su conciencia ni sus halagos, ni a las establecido en la propia constitución de Corrientes en sus artículos 33, 34
intimidaciones, ni a las promesas hechas con largueza por la candidatura y 35. Pero no estoy de acuerdo con el señor miembro informante en que
oficial. el sistema electoral de la provincia sea malo y en que su Constitución no
Además, las improvisadas fuerzas con que cuenta el peronismo en mi contemple los intereses democráticos al igual que todas las provincias
provincia, en cuyos elencos directivos militan personas que argentinas, ni que viole ninguna cláusula constitucional. Lejos de ello,
pertenecieran, hasta hace muy poco tiempo, a la tan zarandeada y creo que el sistema electoral esbozado por la Constitución de Corrientes
execrable oligarquía al detentar puestos y funciones públicas en los es uno de los más perfectos que tienen las provincias argentinas, porque
gobiernos anteriores al 4 de junio de 1943, son los únicos que claman por es el que más contempla la voluntad de la minoría, pues es un sistema
este avasallamiento de la autonomía de Corrientes, como una proporcional. Pero sí estoy con el señor diputado, y no seré yo, a fuerza
reivindicación al derecho de poder usufructuar los beneficios del de ser sincero, quien vaya a defenderla, en que es mala la ley electoral de
presupuesto provincial. Persiguiendo este propósito, obedece la actitud mi provincia, ley trampa que todos los partidos en fechas anteriores y en
de los derrotados en el colegio electoral de dirigirse al señor Ministro del esta emergencia han bregado por su modificación, porque esa ley
Interior, general Urdapilleta, arguyendo sobre la caducidad de dicho electoral ha hecho efectivamente una distribución de circunscripciones
colegio y pretendiendo que el gobierno de facto se embarcara en la electorales que no contempla la verdadera representación popular. Pero
aventura de que por simple decreto estableciera la caducidad del colegio no se puede hacer mérito de esa situación, más ficticia que real, para
electoral. tildar al gobierno de Corrientes como que está al margen de una
El gobierno de facto -¡asómbrese la Honorable Cámara!- no se representación legítima, porque no olviden los señores diputados que es
atrevió a cometer tal arbitrariedad institucional y el señor Ministro del una falta que no se le puede imputar a este gobierno...
Interior, contestando el petitorio mencionado, afirmó categóricamente Sr. Mendiondo. - A este gobierno no se le puede imputar ninguna
que el gobierno correntino había sido bien elegido, de acuerdo con las falta, porque no hace nada ni puede hacerlo.
claras prescripciones constitucionales y legales. Sr. Díaz Colodrero. - ¿Pero no es que comete graves agresiones y
Esta maniobra, desbaratada en su primer intento, fue nuevamente tropelías?
puesta en marcha con una mayor energía, en una campaña sistemática Sr. Mendiondo. - No hace sino eso.
CONGRESO NACIONAL
Reunión número 18 CAMARA DE DIPUTADOSAgosto 8 y 9 de 1946
Sr. Vanasco. - Ya le voy a contestar al señor diputado. Sr. Colom. - No, señor diputado.
Decía que no se le puede imputar la deficiencia de nuestra ley Sr. Vanasco. - ...porque bajo ningún punto de vista podría
electoral a este gobierno, que es a quien se pretende avasallar. Con esta modificarla una intervención, pues se trata de facultades reservadas a la
ley en vigencia en la provincia, que no puede ser modificada más que por provincia.
las propias instituciones provinciales, por la convención provincial, por Sr. Colom. - Pero si por una convención constituyente, la que podría
los propios resortes que la provincia posee para su modificación, con esta ser elegida bajo auspicio de la propia intervención.
ley, digo, se ha convocado a elecciones al pueblo de la provincia. El Sr. Vanasco. - Sería completamente inconstitucional y nosotros
Poder Ejecutivo de la Nación, de facto, ha convocado a elecciones a la estamos acostumbrados a respetar la Constitución. Ni como cuerpo
provincia de Corrientes bajo el régimen de esa ley electoral. ¿Qué culpa legislativo, ni como miembro de este Congreso, si queremos hacer honor
tienen, entonces, los ciudadanos de Corrientes o los partidos o el actual a la representación y al mandato popular que investimos, podemos nunca
gobierno? No se les puede imputar esta falta, ni hacerle cargos por las auspiciar una sanción inconstitucional. Invito a los señores diputados por
deficiencias de la ley electoral. Si el partido oficialista hubiera triunfado Corrientes y a los de las otras provincias a que reflexionen sobre esto.
con esta ley electoral, ella hubiera sido buena ... Demasiado han sido avasalladas las autonomías provinciales con una
Sr. Velloso Columbres. - No prejuzgue, señor diputado. serie de medidas de absorción del poder central.
Sr. Vanasco. - ...como ha sido buena la ley electoral de Santa Fe, ya Como se ve, este argumento no puede hacer mérito para tomar una
que una y otra, la de Santa Fe y la de Corrientes son, a mi entender, medida de tanta gravedad. Le conviene oír, señor miembro informante:
igualmente malas, pésimas. En Santa Fe es muy amplia la diferencia en Se trata nada menos que del avasallamiento de la provincia.
los distritos; se elige un senador por Rosario con 600.000 habitantes, y El otro argumento en el que se ha hecho mayor hincapié, tanto en el
también uno por Garay o por otros departamentos con cuatro o cinco mil informe escrito como en la exposición del señor miembro informante, es
habitantes. Si vamos a hacer un análisis de esta naturaleza, también las el de la caducidad del colegio electoral. Disiento fundamentalmente con
elecciones santafecinas habrían sido nulas. ello. El colegio electoral de mi provincia está constituido por 26
En nuestra provincia rige el sistema de la proporcionalidad. Este electores. Se dice que ha quedado caduco antes de poder expedirse,
mapa (lo exhibe) presenta una situación ficticia, porque existe una porque en una de las sesiones ha quedado sin quórum legal y por
situación de hecho que nadie puede discutir. Todos los partidos han consiguiente no ha podido pasar a cuarto intermedio. Pero es el caso,
estado colocados en un mismo pie de igualdad dentro de ese régimen señores diputados, que no podemos interpretar la Constitución de la
electoral que --estoy con los señores diputados - es deficiente. Pero -y provincia tomando aisladamente un artículo de la misma, sino que
estarán conmigo los señores diputados- la opinión pública manifestada debemos interpretarla en correlación de todos sus artículos. El artículo
por medio de este instrumento legal es terminante, ya que en todas las 118 efectivamente establece que la elección de gobernador y vice debe
secciones electorales, con mayor o menor número de votantes han quedar concluida en una sesión del colegio electoral. El miembro
triunfado los partidos de la oposición, que coinciden con el actual informante dice, en los fundamentos escritos de su despacho, y ha vuelto
gobierno. Por lo tanto desde ningún punto de vista se puede invocar a repetirlo personalmente aquí, que esta elección no se ha podido hacer
como causal para el avasallamiento de la autonomía de una provincia. porque el colegio había caducado. No hay tal cosa, señor presidente,
Sr. Rossi. - ¿Me permite una breve interrupción, señor diputado? porque lo que quiere decir la Constitución en este artículo, no es que por
Sr. Vanasco. - Con el mayor gusto. la simple suspensión de esa sesión el colegio electoral ha de caducar para
Sr. Rossi. - ¿El señor diputado fue candidato provincial, o lo fue el llenar su función específica, que es la designación de gobernador y
señor Cremonte? vicegobernador, sino que significa que en este mismo acto, y esa es la
Sr. Vanasco. - Nunca he ocupado ningún cargo en mi provincia. interpretación sana y honesta de la Constitución, se deben elegir los dos
Sr. Rossi. - ¿El señor Cremonte era a la vez candidato a diputado términos de la fórmula: el gobernador y el vicegobernador. Tanto es así
provincial y nacional en esa elección? que el colegio electoral tiene diez días para llenar su cometido; que el
Sr. Vanasco. - Tengo entendido que no. mismo colegio en minoría puede compulsar por la fuerza pública para
Sr. Rossi. - Quiere decir que si hubiera sido proclamado candidato a que los miembros ausentes concurran a cumplir su deber, tanto es así que
diputado provincial hubiera sido fraudulento, según sus manifestaciones. el colegio electoral hasta puede reintegrarse convocando a elecciones en
Usted reconoce que la ley electoral es una trampa. algunas de las secciones electorales.
Sr. Vanasco. - No, señor diputado; reconozco que hay que Quiere decir, señor presidente, que ese cuerpo no termina sus
modificarla, pero no digo que es una trampa, porque tal sería si fuese en funciones por el solo hecho de haber llenado su cometido en una sola
detrimento de algún partido político, y, en cambio, se les pone a todos en sesión. No voy a hacer la argumentación que hiciera alguien de que el
un mismo pie de igualdad. hecho de pasarse a cuarto intermedio por una minoría, produzca la
Sr. Rossi. - Si no hubiese tenido, como tuvo, unos cuantos votos más caducidad del colegio. Y tan no queda caduco, que en su artículo 122,
que el doctor Numa Soto... establece expresamente la Constitución de la provincia que el colegio
Sr. Vanasco. - Está confundiendo el señor diputado, porque las electoral terminará su mandato una vez que se hagan cargo de sus
elecciones de diputados nacionales se realizan por el régimen de la ley funciones el gobernador y vice. Quiere decir que se trata de un colegio
nacional. La provincia es, entonces, una sola circunscripción. electoral que está en permanente función durante el curso de esos diez
Sr. Rossi. - ¿Cómo no he de saber eso si he obtenido 33.000 votos en días en que debe llenar su misión específica hasta tanto el gobernador y
la provincia? vice hayan prestado juramento, a fin de poder subsanar cualquier
Sr. Vanasco. - Entonces, está de más la interrupción. contingencia que pueda producirse durante ese lapso.
Sr. Rossi. - Pero me parece que el doctor Numa Soto era candidato En estas condiciones es imposible pretender que, por el solo hecho
de la Unión Cívica Radical Antipersonalista. que el colegio electoral no haya cumplido, en una sola sesión, su
Sr. Vanasco. - No, señor diputado. cometido específico, caduque en sus funciones. Como se ve, se trata de
Sr. Rossi. - Tenía entendido que sí. un argumento que no podemos aceptar por más buena voluntad que
Sr. Vanasco. - Está equivocado. pongamos.
Por otra parte, como ya he dicho, todos los partidos políticos Se habla de su régimen judicial. El régimen judicial en Corrientes no
auspician en su plataforma la modificación de la ley electoral. Más aún, está subvertido, desde ningún punto de vista. Hay un solo juez en una de
el gobierno actual de Corrientes ha presentado un proyecto y ha creado las cámaras a quien no se ha prestado acuerdo, pero que tampoco le ha
una comisión especial integrada por personalidades de todos los partidos sido rechazado por la Legislatura, sino que se ha postergado. No olviden
políticos, para que haga un estudio y formule un proyecto previo de los señores diputados que no tenemos en Corrientes un Senado ni una
reforma a su Constitución y a su ley electoral. Legislatura servil ni obsecuente. Saben cumplir con sus obligaciones y
Por otro lado, una intervención nacional, lejos de corregir o sus deberes y no puede surgir un conflicto de poderes porque el Senado
enmendar esos vicios o procedimientos, va a agravarlos, demorando su no preste acuerdo a un funcionario que propone el Poder Ejecutivo. Con
solución. Ninguna intervención nacional, ni ninguna ley del Congreso esta particularidad: que no perjudica la marcha de la justicia el hecho de
puede ir a reformar la Constitución y la ley electoral de la provincia. que un miembro de una de las cámaras no tenga el acuerdo
Las van a reformar sus propias instituciones; la convención de la correspondiente, porque, cada Cámara se constituye con tres miembros, y
provincia de Corrientes. Con una intervención no vamos a hacer sino entonces, en caso de ausencia, fallecimiento, excusación o recusación de
demorar que se subsanen estas deficiencias fundamentales que los alguno de los miembros, el tribunal se integra de acuerdo con su ley
señores diputados han señalado. orgánica, que es la ley orgánica de los tribunales de Corrientes, por
Sr. Colom. - ¿Me permite el señor diputado? sorteo entre los miembros de ambas cámaras, cosa que no crea ningún
¿Supone que la intervención va a ir para hacer aplicar la “ley conflicto, ni ninguna dificultad para el desenvolvimiento normal del
trampa” y no la ley Sáenz Peña? gobierno de Corrientes.
Sr. Vanasco. - Quedaría siempre vigente lo que el señor diputado
llama la ley trampa.
CONGRESO NACIONAL
Reunión número 18 CAMARA DE DIPUTADOSAgosto 8 y 9 de 1946
Suena la campanilla anunciadora de la expiración del término Sr. Colom. - Está en la conciencia del pueblo.
acordado al orador. Sr. Vanasco. - Lo mismo digo de la situación de Córdoba y de
Buenos Aires. Hace poco en esta Cámara se denunció la falta de
Sr. Presidente (Pontieri).- Ha vencido el término, señor diputado. garantías existentes allí y que la propia policía estaba complicada con
Sr. Vanasco. - No hay miembro informante de la minoría. Podría maleantes para ir a asaltar...
continuar. Sr. Velloso Colombres. - ¿Se refiere a las situaciones del gobierno
Sr. Albrieu. - El señor diputado es representante de un sector del presidente Justo?
político; por lo tanto, le corresponde una hora. Sr. Vanasco. - Nada tengo que ver con eso.
Sr. Presidente (Pontieri). - Se va a leer el respectivo artículo del Sr. Barreiro. - Son hechos concretos.
reglamento. Sr. Vanasco. - Hagamos historia presente, no pasada.
Sr. Colom. - El señor diputado recibió la herencia con beneficio de
Se lee: inventario. (Risas)
Sr. Vanasco. - Creo haber demostrado, señor presidente, aunque en
Artículo 119. - Con excepción de los casos establecidos en el forma un tanto desordenada, la inconsistencia de los fundamentos hechos
artículo 107, cada diputado no podrá hacer uso de la palabra en la sobre el proyecto de intervención a mi provincia. Podrá ver la Honorable
discusión en general sino una sola vez, a menos que tenga que rectificar Cámara que no obedece a razones serias el avasallamiento de la
aseveraciones equivocadas que se hayan hecho sobre sus palabras. autonomía de Corrientes, que tan sólo la concibo por el propósito político
Los miembros informantes de los despachos en mayoría y minoría, que anima a la mayoría parlamentaria, pero que no se ajusta a las claras
el autor del proyecto y el diputado que asuma la representación de un prescripciones constitucionales que todos hemos jurado respetar.
sector político de la Cámara podrán hacer uso de la palabra durante una No quiero extenderme más sobre la situación jurídica que, como
hora. Los demás diputados deberán limitar sus exposiciones a media bien lo ha dicho el señor miembro informante, es una situación de
hora. excepción.
Sr. Vanasco. - Hablo en nombre de un sector político. Puedo Estando expresamente determinados en la Constitución nacional, de
disponer de una hora. acuerdo con los artículos 59 y 69, cuáles son los motivos y las causas por
Sr. Díaz Colodrero. - El artículo del reglamento es claro. las cuales el Poder Ejecutivo o este Honorable Congreso puede enviar la
Sr. Presidente (Pontieri). - ¿Presta asentimiento la Honorable intervención a una provincia, creo que ninguna de esas causas existen en
Cámara para que continúe en el uso de la palabra el señor diputado? este caso para justificar la intervención, ni siquiera estimulados por la
mala predisposición hacia una situación política determinada.
Asentimiento. Por eso, señor presidente, me opongo al despacho, y dejo así
fundado mi voto en contra.
Sr. Presidente (Pontieri). - Continúa en el uso de la palabra el señor Sr. Presidente (Pontieri). - Tiene la palabra el señor diputado por la
diputado. Capital.
Sr. Vanasco. - Tengo conocimiento de que en Goya hay un juez a Sr. Colom. - He de lamentar que en este debate político, no esté
quien no se ha prestado acuerdo por la sencilla razón de que aun no se ha presente la bancada opositora, como yo hubiera deseado, porque ella, que
enviado el pliego al Senado. Esa situación no crea ningún conflicto ni reivindica para sí, con carácter casi exclusivo, el nombre de la Unión
ninguna dificultad para la buena marcha de la administración de justicia. Cívica Radical, hubiese debido pronunciarse en este pleito para
En Goya existen dos jueces, uno para lo criminal y otro para lo civil, y en evidenciar cuál es su situación ante el problema correntino.
ausencia de cualquiera de ellos, se substituyen recíprocamente; de Para los que desde niños nos amamantamos con los principios
manera que la justicia, en Goya, no está abandonada, ni puede estarlo: lo auténticos del radicalismo, la actual situación de Corrientes justifica una
más que puede haber es un recargo de trabajo en uno de los dos juzgados, intervención a ese Estado. Y digo que la justifica, porque a trece años del
circunstancia que no puede motivar una intervención federal. asesinato ignominioso de un soldado de la Unión Cívica Radical, desde
Se ha hablado, también, del régimen municipal. No veo dónde está la este Parlamento va a hacerse justicia póstuma. Me refiero al asesinato
subversión del régimen municipal en Corrientes. El hecho de que todavía alevoso de que fue víctima el teniente coronel don Regino P. Lescano,
no se haya expedido el Senado provincial para prestar algunos acuerdos, quien cayó, en Curuzú Cuatiá, baleado por la espalda por los policías
no quiere decir que haya conflicto de poderes. Tengo conocimiento de correntinos, por el solo delito de conspirar contra el gobierno
que el Senado ha prestado ya acuerdo para tres o cuatro intendentes. Los pseudamente constitucional de aquel ciudadano que degradó su uniforme
otros aun continúan en comisión, porque no se ha prestado acuerdo para de general de la Nación: Agustín P. Justo. (¡Muy bien! ¡Muy bien!)
ellos; pero eso no es caso de conflicto de poderes ni significa que esté Por eso afirmo que esa bancada hoy ausente habría debido definir su
subvertido el orden municipal, máxime cuando el gobierno de la posición, ante la situación correntina y lo lamento porque hubiera
provincia ya ha solicitado a los interventores y a los propios intendentes deseado ver qué actitud habrían asumido.
que apresuraran la formación de los respectivos padrones en el orden Voy a ser breve, señor presidente, porque ya casi en el filo de la
comunal para nombrar concejos municipales y las comisiones de noche los argumentos han sido completamente agotados en pro de la
fomento, de acuerdo con la ley orgánica municipal. intervención por el miembro informante doctor Albrieu. Pero como autor
Se ha alegado que en Corrientes no se cumplen las leyes de justicia de ese proyecto, que al decir del señor diputado Vanasco, no fuera casi
social. ¿Pero a cargo de quién está el cumplimiento de las disposiciones y considerado por la comisión respectiva, me veo en la necesidad de decir
decretos relacionados con la justicia social? Todos sabemos que esas estas pocas palabras.
disposiciones y esas leyes están a cargo de la Oficina de Trabajo y En principio, fui partidario de un proyecto de intervención
Previsión, dependiente del gobierno nacional. ¿Cómo se le puede ampliamente revolucionario dentro de nuestros anales constitucionales.
imputar, entonces, el incumplimiento al gobierno provincial? Con esta Digo revolucionario, porque siempre las intervenciones fueron dictadas
agravante: que se ocuparon oficinas y reparticiones de la provincia que se al solo objeto de decretar las caducidad de los poderes del Estado
encargaban antes de ese aspecto, avasallando en forma poco gentil, provincial y su ulterior convocatoria para elegir las nuevas autoridades.
diríamos, la autonomía de la provincia. Más aún: en Corrientes se ha En mi proyecto yo consultaba la necesidad de una convención
tenido especial cuidado en contemplar esa situación. Tanto es así, que constituyente, porque para mí la Constitución correntina -y ello no
tengo conocimiento que hace días se ha dispuesto la creación de pudieron preverlo los hombres de buena fe del 53, al establecer en su
tribunales de trabajo en toda la provincia. articulado la forma singular en que se harían las elecciones de sus
Sr. Colom. - ¿Por primera vez, señor diputado? gobernantes-, viola la esencia de la forma republicana de gobierno,
Sr. Vanasco. - Sí, señor diputado. Pero antes existían oficinas de condición necesaria a la garantía de las autonomías provinciales de
Trabajo y Previsión encargadas de ese aspecto en la provincia. Pero como acuerdo con el artículo 69 de nuestra Constitución.
esas oficinas han sido anexadas a las de Trabajo y Previsión en el orden Propiciaba en mi proyecto la convocatoria de una constituyente en
nacional, actualmente el gobierno de la provincia nada tiene que ver con Corrientes en base a una ley de intervención nacional. ¿Y por qué la
ellas hasta tanto se creen los tribunales de trabajo. propiciaba? La explicación me la dio el señor diputado Vanasco al
Se ha dicho, también, que el espíritu de la revolución no ha llegado contestar mi interrupción. De acuerdo con la situación de hecho creada
allí, no sé qué se entiende por espíritu de revolución, que la revolución en Corrientes y en la hipótesis de que esté en funcionamiento la
no ha entrado en Corrientes. Me imagino que esa “nueva conciencia en intervención que propugnamos, nos encontraríamos con que el pueblo
marcha” será el espectáculo que se está dando en Santa Fe y Catamarca, correntino sería convocado a elecciones en base a la ley Sáenz Peña. Con
donde se ha elegido a un senador por unanimidad de votos de la ello no habríamos terminado con la ley trampa que afianza este proyecto
Legislatura y luego se lo ha dejado cesante para elegir a otro. de intervención y los gobernantes que habrán de sucederse, tendrán quizá
Sr. Albrieu. - ¿Dónde se ha dicho eso del espíritu de la revolución, por principal objetivo la convocatoria inmediata a una constituyente
de la nueva conciencia en marcha?, porque yo no lo he dicho. provincial a fin de reformar la Constitución y eliminar esa mala ley que
CONGRESO NACIONAL
Reunión número 18 CAMARA DE DIPUTADOSAgosto 8 y 9 de 1946
durante cuarenta años ha permitido un régimen de toma y daca en la memoria yo me he descubierto siempre, intervino mi provincia con un
provincia de Corrientes. Digo de toma y daca porque recuerdo que hace destacado hombre público y eximio jurisconsulto, de larga actuación
más o menos veinte años un partido minúsculo, un elector, impúsose profesional en la Capital Federal, el doctor Daniel Goytía.
como gobernador; creo que fue el caso de Contte. Sr. Vanasco. - Creo que está equivocado. No fue el presidente
Pero ya que mi proyecto, por razones quizá de un mal entendido Alvear.
respeto a la Constitución nacional no ha sido tomado en cuenta, yo debo Sr. Díaz Colodrero. - Fue durante la presidencia de Yrigoyen, en
estar con el despacho de la mayoría, porque entiendo que la intervención 1929.
a Corrientes es necesaria y lo afirmo no sólo por las razones dadas por el Sr. Ayala López Torres. - Ya voy a llegar, yo le iba a adjudicar al
miembro informante, sino porque con ella llevaremos la revolución a presidente Yrigoyen la intervención del año 1929, con el doctor Míguez.
Corrientes. Se intervino entonces la provincia de Corrientes, con una media ley
En Corrientes, y no quiero responsabilizar a funcionarios de la en contra, del Congreso Nacional. Y aquí en mérito a la justicia
Secretaria de Trabajo, las conquistas obreras aun no han sido hechas distributiva del tiempo, hombres que han hecho larga lucha cívica, como
efectivas. Necesitamos que en Corrientes existan menos pobres. A las el que habla, gustan siempre de poner las cosas en su lugar. Por eso
escuelas correntinas, según la estadística últimamente levantada, y muchas veces diferí con muchos colegas de esta Cámara en algunas de
asómbrese este Congreso del país más rico de América, actualmente sus apreciaciones rotundas y categóricas, que a veces llegan al error, y
concurren más de treinta mil muchachos sin calzado; diría, usando una que no siempre traducen la verdad y la equidad. A los correntinos nos
expresión de Sarmiento que concurren ¡en patas¡; esos muchachos van duelen mucho las intervenciones federales, desde aquellas a las que en
desnutridos, desnudos casi, y es porque allá el salario normal medio del tiempos pasados llamábamos la “langosta federal”, cuando los
obrero, ¡es aún un salario de hambre! Quizá sin entrar a rebatir las comisionados llevaban barcos enteros de correligionarios para ubicarlos
endebles razones de orden legal a que hacía referencia el diputado por en el presupuesto de mi provincia; hasta las últimas misiones federales,
Corrientes, para mí el principal fundamento de esta intervención sea en que se ha corregido felizmente esta corruptela, para bien de los
llevar a esa provincia la revolución en el orden social y económico. estados federales argentinos.
Creo, señor presidente, ante el argumento expuesto de que la Cuando ha tenido que apelarse al recurso extremo de la intervención
Constitución de Corrientes es intangible, que con la fórmula que yo federal, los delegados nacionales se concretan a llevar sus secretarios de
proyectaba, hubiéramos encontrado la válvula de escape necesaria. Pero, Estado y uno que otro funcionario a las diversas reparticiones públicas ¡Y
proyectada la intervención amplia, con la caducidad de todos los poderes, cómo no había de dolernos! ...
y, sobre todo, con la convocatoria bajo el régimen de la ley Sáenz Peña, Sr. Vanasco. - ¿Me permite una aclaración el señor diputado?
tengo para mí la seguridad absoluta que los mandatarios que surjan, sean Sr. Ayala López Torres. - Si me perdona el señor diputado. . . no
ellos de la revolución o sean continuadores del régimen que con esta tengo nada escrito y puedo perder el hilo de la exposición, por lo que lo
intervención vamos a deponer, ha de ser su primera obra de gobierno rogaría que no me interrumpa.
convocar una constituyente para que Corrientes pueda reincorporarse ¡Y cómo no habían de dolernos a los hombres de ese pueblo sufrido
definitivamente al régimen republicano de gobierno, del cual fue sacado las series sucesivas de intervenciones federales si con ellas no se
en virtud de esa ley, que calificamos de ley trampa. remediaba absolutamente ninguna de las situaciones y conflictos
La intervención a Corrientes, dice el señor diputado Vanasco, ha sido constitucionales a que se veía abocada mi provincia! ¡Cómo no había de
pedida por algunos para que “continuara la conciencia en marcha”, dolerle al que habla, tener que venir en este momento al Congreso de la
conciencia en marcha cuyos ejemplos los daba Catamarca, Santiago del Nación a propugnar por una intervención federal para su provincia!.
Estero y Buenos Aires. Declaro sinceramente, señor presidente, que no es sin violentar ciertas
Debo significarle al señor diputado Vanasco que la conciencia en convicciones profundamente arraigadas en mi espíritu de federalista
marcha, a que él tan irónicamente se refiere, en verdad es una obra convencido, expuesto desde la cátedra de la enseñanza secundaria a
positiva de recuperación social. La hemos visto ya con los decretos leyes través de veinte años a varias generaciones de estudiantes que tuve el
que en materia social dictara el gobierno revolucionario; la estamos honor de educar, de dirigir, de exhortar. ¡Cómo no había de dolernos
viendo con las leyes que este Congreso está sancionando; y si existen tener que apelar al recurso extremo de una intervención federal a nuestra
pequeños focos de perturbación, ellos demuestran una sola cosa: que la provincia!
conciencia en marcha está dentro de un organismo sano en el que esos Es que, señor presidente, este recurso extremo y de excepción de los
pequeños hechos, que al señor diputado le parecen gigantescas sombras, artículos 5º y 6º de la Constitución Nacional, se impone siempre que
demuestran un vigorosa y completa salud física. Y como ésta ha de ser el dentro de los resortes provinciales no sea posible solucionar los
complemento de la salud moral, es que yo, señor presidente, haciéndome, conflictos institucionales que se presentan como en el caso que nos ocupa
como dijo el señor diputado Vanasco, gestor de la intervención a y que voy a tratar de puntualizar en breves palabras. Pero antes de ello
Corrientes he puesto todo el calor y todo mi entusiasmo, para que la quiero hacer una brevísima aclaración. Yo he venido esta tarde, como
intervención vaya sin demora. hubiera venido aún estando presente el sector minoritario del
Nada más. (¡Muy bien!) radicalismo, para mantener el debate en el tono jerárquico y elevado en
Sr. Presidente (Pontieri). - Tiene la palabra el señor diputado por que acostumbro a hacerlo. No habría de ser yo por cierto el primero que
Corrientes. tirara la piedra. Pienso que los hombres con actuación cívica prolongada
Sr. Ayala López Torres. - Señor presidente, señores diputados: habremos de tener muchos errores y muchas virtudes. En el balance
Vuelve hoy nuevamente mi provincia a ocupar la atención del Congreso definitivo del juicio de los hombres, mis comprovincianos dirán si las
Nacional. No es nuevo el asunto traído a esta Cámara. Mi provincia es de fallas fueron más que las virtudes. Eso lo dejo para el juicio de mi
las que registra mayor número de intervenciones federales, llevadas por pueblo. Pero me parece haber escuchado en una apreciación de mi
todos los gobiernos, por los distintos presidentes de la República que se distinguido colega, doctor Vanasco, una encubierta alusión a mi pasada
han sucedido en el sitial presidencial. actuación pública. Es cierto, es rigurosamente exacto. . .
Recuerdo, allá en el pasado, muchacho aun, entre los años 1907 a Sr. Vanasco. - No me he referido personalmente al señor diputado.
1909, en las bravas luchas del Partido Autonomista y del Partido Liberal, Si se da por aludido no tengo la culpa.
y cuando el radicalismo aun estaba en pañales en mi tierra, cuando las Sr. Ayala López Torres. - Perdóneme, señor diputado, pero no
dos fuerzas políticas tradicionales de Corrientes tenían por orientadores y quería que quedara en el ambiente de la Cámara una alusión velada de
jefes al doctor Juan Ramón Vidal, jefe del Partido Autonomista y al esa clase.
doctor Juan Esteban Martínez, patricio correntino, jefe del Partido Sr. Vanasco. - He hecho una referencia de orden general. No he
Liberal. En el lapso que va desde 1907 a 1909, si mal no recuerdo, se aludido personalmente al señor diputado.
sucedieron cuatro interventores en mi provincia con su séquito de fuerzas Sr. Ayala López Torres. - Estaba diciendo que he actuado
nacionales. largamente en mi provincia. Desde mi juventud, desde el año 22, he
Un día, siendo yo niño, recuerdo que en mi tierra natal estaban cinco actuado en la vida cívica correntina. Allí aprendí mucho y dejé mis
cuerpos del ejército de línea y dos cuerpos provinciales. Era la época de mejores años, mis mejores energías. Al cabo de algunos años, en 1934,
Figueroa Alcorta, del interventor Puzzio y del jefe de las fuerzas me retiré al silencio de mi hogar, para ejercer la cátedra y mi profesión.
nacionales, general Ortega. Me retiré con la conciencia tranquila que tienen los hombres que han
Posteriormente en el año 1916, al advenimiento del radicalismo cumplido con su deber, modestamente, pero bien. Llegué a la función
al gobierno presidencial, Corrientes también fue intervenida. En un corto pública pobre y me retiré más pobre de lo que había llegado.
período de tiempo, tuvo dos interventores. El primero fue el doctor Los hombres de Corrientes conocen mi trayectoria; y por eso, para
Agüero Vera, conocido literato argentino y eximio escritor, y el segundo que no quedara en la nebulosa algo que me parecía quería insinuar mi
el doctor Giuffra, destacada figura del radicalismo. distinguido colega el señor diputado Vanasco, hago esta manifestación en
Posteriormente, Corrientes sufre una serie de intervenciones la Cámara.
federales. El presidente Alvear, ese gran presidente argentino, a cuya
CONGRESO NACIONAL
Reunión número 18 CAMARA DE DIPUTADOSAgosto 8 y 9 de 1946
Señor presidente, dos proyectos de intervención a Corrientes se han legislativa, la primera sección electoral elige 8 diputados provinciales, y
presentado a esta Honorable Cámara: el del señor diputado Colom y el la segunda y tercera eligen 9 y 9. La ley electoral complementaria de la
nuestro. El nuestro es el subscrito por los cinco diputados de la mayoría base electoral que le da la Constitución del año 1913, hizo la distribución
de Corrientes, integrantes del bloque peronista, formado por los de los departamentos en los tres distritos electorales. Y ha ocurrido que
diputados de la Junta Reorganizadora Radical y el laborismo de en el primer circuito electoral -o sea la primera sección electoral- se ha
Corrientes. incluido a los departamentos más importantes de la provincia. Los
El proyecto del señor diputado Colom sostenía la intervención señores diputados tienen sobre sus bancas un pequeño mapa ilustrativo.
nacional a Corrientes sobre la base de facultar al delegado federal para El señor diputado Montiel hizo notar a la Cámara que la capital de la
modificar la Constitución de la provincia, previa convocatoria a provincia está marcada con verde debiendo estar en amarillo, la primera
elecciones de convencionales. Nuestro proyecto es del tipo común de los sección electoral está formada por departamentos pintados en amarillo.
proyectos de intervenciones, con una sola especificación en lo que atañe Entre la Capital, Empedrado, Bella Vista, Esquina, Goya, Ituzaingó y San
a la ley que debe aplicar el comisionado federal cuando convoque al Martín, departamentos de una población densísima, han alcanzado a
pueblo de mi provincia a elecciones. votar -me refiero a la última elección, porque es la que sirve de base a los
No nos hemos adherido al proyecto del diputado Colom, porque fundamentos del pedido de intervención cuarenta y cinco mil ciudadanos
entendíamos que violentaba fundamentalmente el régimen federal y que eligieron ocho electores para gobernador y vice de la provincia. La
como provincianos somos celosos mantenedores de los principios que segunda sección electoral, en que sufragaron veintiún mil ciudadanos,
informan la Carta Magna de nuestro país y que tiene profundas raíces eligió nueve electores; y la tercera, con veintiséis mil sufragantes,
históricas, sociales y económicas. No me detendré a hacer el análisis de también eligió nueve electores. Anoten los señores diputados: la primera
nuestro federalismo. Pensamos que el pueblo correntino debe modificar sección electoral con cuarenta y cinco mil ciudadanos elige ocho
su Constitución, cualquiera fuera el gobernante que detentara el poder, y electores; y la segunda y tercera secciones, que en conjunto reúnen
esperamos que el gobierno que surja en el futuro habrá de traducir el cuarenta y siete mil sufragantes, apenas dos mil más que la primera,
largo anhelo de todos los correntinos sin excepción. Bien lo dijo el eligen dieciocho electores.
diputado Vanasco: en la plataforma de todos los partidos políticos que No puede ser más evidente la falta de proporción entre el número de
concurrieron a los comicios del 24 de febrero, está impresa la reforma de sufragantes y el de electores de cada distrito electoral. El sistema
la Constitución y del régimen electoral de Corrientes, tal es el republicano, sobre la base del régimen democrático, que tiene por
convencimiento unánime de que la ley es mala y de que hay que fundamento y razón de ser la igualdad del sufragio, en Corrientes está
modificarla, hay que modificarla para que sea una verdad en ese Estado totalmente viciado. Puede decirse que cada sufragante de la segunda y de
argentino de que el gobierno es la expresión de su mayoría en función de la tercera sección de Corrientes vota por dos electores, su voto vale por
la soberanía popular. dos; mientras que el ciudadano de la primera tiene un voto que vale por
Por esas razones no nos hemos adheridos al proyecto de intervención uno.
de nuestro colega el diputado Colom y hemos presentado nuestro ¿Qué ocurrió? Los constituyentes de 1913 dividieron la provincia de
proyecto fundado en el articulo 6º de la Constitución nacional, tendiente Corrientes en secciones electorales sobre la base del régimen
a restablecer la forma republicana, representativa de gobierno, que proporcional de votos por cociente, convención constituyente que tuvo
entendemos está viciada en la provincia de Corrientes. por presidente aun ilustre hijo de mi provincia, el doctor Valentín
Voy a concretar los fundamentos de nuestro proyecto, a fin de que la Virasoro, y de la que formaron parte destacados juristas,
Cámara tenga la sensación de la necesidad urgente, impostergable, de que constitucionalistas y publicistas correntinos, tales como los doctores
el remedio federal llegue a esa provincia. Corrientes tiene un sistema Joaquín Rubianes, Honorio Silgueira, Eugenio Breard, Pedro Díaz
electoral que arranca de su Constitución provincial y se complementa con Colodrero y otros, sin pensar que dos años después, en 1915, al dictarse
su ley electoral. La Constitución en vigencia data de 1913, reformatoria la ley electoral de Corrientes, se iba a desvirtuar lo que en principio ere
de la de 1889. La Constitución de 1889 fue modificada nada anormal ni perfecto. Sin embargo, la división de la provincia en
fundamentalmente el año 1913, en cuanto a la organización, secciones electorales iba a dar como resultado esto que algunos colegas
funcionamiento y normas del colegio electoral. Por eso voy a discrepar han denominado “ley trampa”. Lleva bien ese calificativo, porque
en su interpretación con el señor miembro informante de la mayoría indudablemente no se concibe que cuarenta y siete mil ciudadanos voten
cuando sostenía la tesis del doctor Velar, distinguido médico de por dieciocho electores, en tanto que otros cuarenta y cinco mil
Corrientes, quien ha hecho publicaciones en un diario de mi provincia ciudadanos, de carne y hueso como aquéllos, puedan designar sólo nueve
sosteniendo que, para la elección de gobernador y vice de la provincia, en electores.
un determinado momento no se necesita sino la mayoría absoluta de los Por eso, porque esta ley es mala, es que proponemos nosotros, los
miembros presentes. autores del proyecto de intervención, que al convocarse a elecciones al
pueblo de Corrientes, se aplique la ley nacional de elecciones.
Reasume la Presidencia el señor presidente de la Honorable Este es el fundamento incontrovertible en que radica la razón de ser
Cámara, doctor Ricardo C. Guardo. de nuestro proyecto de intervención. Pensamos que con la ley electoral
de Corrientes, caeremos en el mismo vicio y no habrá solucionado este
Corrientes tiene establecido un sistema electoral muy avanzado conflicto, esta situación, este estado anormal de subversión Institucional
teóricamente: el sistema proporcional, el más perfecto tal vez, sistema que se viene registrando desde 1915 en adelante.
que me inclinaría a aceptarlo, discrepando con muchos publicistas y Pero hay algo más, señor presidente. Sostenemos que el gobierno
autores, para la rama legislativa, pero nunca para la ejecutiva. Si el que preside los destinos de Corrientes, carece de validez legal, está
Congreso, si los cuerpos colegiados legislativos pudieran representar o viciado de insanable nulidad desde su origen, por el acto que consagro a
ser la expresión de los grupos más pequeños de opinión, se habría este pseudo gobernador y vicegobernador. Con respecto al artículo 118
conseguido la representación total auténtica de la expresión de soberanía de la Constitución de Corrientes en la parte que dice: “la elección de
hasta de los núcleos más pequeños. Pero no estoy de acuerdo con el gobernador y vicegobernador debe quedar concluido en una sola sesión
sistema proporcional en cuanto a la rama ejecutiva, porque trae como del colegio electoral publicándose en seguida el resultado de éste y las
consecuencia lo que hemos palpado en Corrientes desde el año 1915 con actas electorales por la prensa”, yo sostengo por cierto que dentro del
su ley electoral: la imposibilidad absoluta de constituir gobierno cuando terreno jurídico, constitucional, una sola sesión no quiere decir en un solo
los núcleos de opinión no están formados por partidos numéricos y acto ni en un solo día. La sesión puede continuar mientras no pierda su
orgánicos, vale decir, cuando faltan grandes partidos nacionales, eso que unidad, mientras el cuerpo tenga vida legal, mientras el cuerpo no muera.
es un ideal en este país y a lo que ha de tenderse, también en mi Un cuerpo colegiado puede continuar su funcionamiento, para cualquiera
provincia. ¡Ojalá que con la ley electoral a modificarse se formen en de sus funciones específicas siempre que se mantenga con los requisitos
Corrientes partidos orgánicos lo suficientemente nucleados como para legales inherentes a su funcionamiento. En atención a ello participo de la
que puedan asumir el gobierno de la provincia como expresión de la opinión del ex ministro del Interior, general Urdapilleta, cuando sostenía,
mayoría! en su contestación a la réplica del partido peronista de Corrientes, que
Pero ¿qué ha ocurrido con el régimen electoral de Corrientes? Su una sola sesión del colegio electoral no quiero decir que termine en un
Constitución dice que la provincia se dividirá en secciones electorales: solo día, en un solo acto, sino que puede prolongarse por varios días;
primera, segunda y tercera secciones. A cada sección electoral, como es coincido con el criterio legal y constitucional del ex ministro del Interior;
elección de segundo grado, se le da un número determinado de electores. pero en lo que no puedo coincidir con él ni con el diputado Vanasco que
La primera sección electoral -y he tratado de hurgar cuál es la razón de sostiene esa tesis es en que un cuerpo colegiado que ha quedado en
ello, sin haber podido encontrarla- elige 8 electores, mientras que la minoría pueda resolver pasar a cuarto intermedio para volver a revivir y
segunda y tercera eligen 9 y 9, respectivamente. Igual composición funcionar a los pocos días.
tienen en el cuerpo legislativo. La primera sección electoral elige 4 Suena la campanilla indicadora de la expiración del término
senadores provinciales, 3, la segunda y tercera, 5 y 5. En la otra rama reglamentario.
CONGRESO NACIONAL
Reunión número 18 CAMARA DE DIPUTADOSAgosto 8 y 9 de 1946
el Partido Demócrata Nacional hizo conocer al Partido Liberal que había
Sr. Presidente (Guardo). - Ha vencido el plazo reglamentario, señor designado al señor Elías Abad”.
diputado. Previamente a esta reunión de estos comerciantes de Corrientes, que
Sr. Ayala López Torres.- Tengo una hora como autor del proyecto. deciden sobre los destinos de mi provincia, concurren los electores del
Sr. Presidente (Guardo). - Es que hay tres firmantes del mismo Partido Demócrata Nacional, distrito Corrientes; Partido Liberal; Unión
proyecto. Cívica Radical, Comité Nacional; Partido Antipersonalista y Partido
Sr. Ayala López Torres. - Pediría á la Cámara una prórroga. Autonomista de Corrientes, porque en la lucha electoral del 24 de
Sr. Presidente (Guardo). - El término es improrrogable, señor febrero, en Corrientes, concurrieron siete partidos, alentados por su ley
diputado. electoral. Se procede a la votación y resulta que el doctor Ernesto R.
Sr. Díaz de Vivar. - El señor diputado Mendiondo le cede al señor Meabe obtiene diez votos para gobernador, el candidato del Partido
diputado Ayala López Torres el derecho de hacer uso del término Radical seis votos y dos el candidato del Partido Autonomista, partido
reglamentario que a él le correspondería. que responde a una de las fracciones que dirige el doctor Rojas, pero
Sr. Presidente (Guardo). - Si el señor diputado Mendiondo le cede disidente dentro del Partido Demócrata Nacional. De acuerdo a la
su derecho de autor al señor diputado, no hay inconveniente. constitución de la provincia, como ninguno de los candidatos había
Sr. Ayala López Torres. - Somos autores los cinco diputados por la obtenido la mayoría, que es de catorce electores -y en esto discrepo con
mayoría. el miembro informante de la comisión, pues entiendo que se necesita la
Sr. Presidente (Guardo). - Pero para el reglamento y a los efectos mayoría absoluta de los miembros del colegio electoral y no de los
del término, debe considerarse un señor diputado. electores presentes para ser consagrado gobernador y vice- se procede de
Sr. Ayala López Torres. - Por eso, cuando presenté el proyecto que acuerdo a la misma ley a la segunda votación.
lleva la firma de los cinco legisladores, el señor secretario me dijo que La Constitución establece que en la segunda votación debe
cuando son más de tres se da el nombre de uno solamente, pero yo le circunscribirse el voto de los electores a los dos candidatos que hubieran
pedí que agregara a los restantes diputados de la mayoría de Corrientes obtenido mayor número de sufragios. Pero ocurre que ello no se pudo
para aclarar que no eran diputados pertenecientes a otras provincias. realizar, porque la segunda votación dio el mismo resultado. Los
Sr. Presidente (Guardo). - Ha sido una simple aclaración. Continúa electores del Partido Autonomista de la minoría no se deciden ni per el
en el uso de la palabra el señor diputado. candidato de la Unión Cívica Radical, ni por el candidato autonomista
Sr. Ayala López Torres. - El interventor en Corrientes convocó al liberal.
colegio electoral para el día 9 de mayo. Este se reunió con 25 de los 26 ¿Qué ocurre entonces, señor presidente? vuelve a violarse la ley. El
electores que constituían su totalidad, porque uno de ellos había sido presidente del colegio electoral debía hacer votar tantas veces cuantas
sorteado legislador provincial. Por razón de la incompatibilidad que ello fueran necesarias, hasta lograr que en esa sesión se consagrara la fórmula
significaba había que sortear el elector que lo substituiría. Para mí, el y ante la imposibilidad de esa consagración con el número de electores
colegio electoral violentó el espíritu que anima la disposición necesario debió dar por terminadas las funciones del colegio electoral a
constitucional que acabo de leer. En este sentido quiero hacer una fin de convocarse oportunamente a nueva elección. Esto surge del
aclaración: aunque soy hombre de leyes no soy un fanático de la letra, espíritu de la Constitución de Corrientes, pero eso no se hizo y se volvió
por aquello de que la letra mata y el espíritu vivifica. Infiero y descubro a pasar a un nuevo cuarto intermedio que se traduce en la sorpresiva
el espíritu de la Constitución de mi provincia del análisis que he hecho de sesión del día 13, en que nosotros sostenemos que había caducado en sus
las constituciones de las catorce provincias argentinas. A este aspecto funciones el colegio electoral.
constitucional me referiré luego. Ante la peregrina tentativa de un elector del Partido Demócrata
El colegio electoral de Corrientes comenzó a desvirtuar los Nacional, el doctor Chetkof, de darle a la ley una interpretación
propósitos y las finalidades que se persiguen al establecer en forma discrepante con la que había sido el juicio inveterado de todos los
expresa que la elección de gobernador y de vice debe terminar en una colegios electorales que se reunieron en Corrientes hasta este que
sola sesión, cuando so pretexto de sortear al que debía substituir al consideramos, se sostiene la tesis que enunciaba el señor miembro
elector inhabilitado pasó a cuarto intermedio. Pudo haberlo sorteado y informante de la mayoría: que la ley electoral de Corrientes sólo
continuar funcionando, en el mismo acto, en el día, pero pasó, como establece mayoría absoluta del colegio para la primera votación, pero no
digo, a cuarto intermedio. porque detrás del proceso del colegio electoral para las sucesivas votaciones, en que sólo se exigía la mayoría absoluta
estaba el proceso político que arrastra a Corrientes desde hace del número de electores presentes en el recinto. Ante tal tentativa los
muchísimos años. Volvió a reunirse el cuerpo el día 11. electores de la Unión Cívica Radical, Comité Nacional, se retiran del
¿Qué ocurrió el día 11? Ese día el cuerpo se constituyó con 18 recinto dejando al cuerpo sólo con diez electores. Acompañan también a
electores y se procedió a la votación. Tenía ya elegido su presidente y sus los electores de la Unión Cívica Radical, los dos electores del Partido
secretarios, pero olvidé una cosa fundamental: no estableció qué Autonomista disidente de Corrientes.
reglamento iba a adoptar, si el del cuerpo legislativo de Corrientes o el de El quórum legal para funcionar el colegio electoral de Corrientes es
la Cámara de Diputados de la Nación. Guardó al respecto el más absoluto de 14, sobre los 26 que constituyen la totalidad de sus miembros. El
silencio. Pero olvidaba algo más grave. Previo a la votación sucedió un cuerpo había quedado, pues, con diez electores y como no tiene
hecho poco halagüeño para la tradición política de mi provincia: se reglamento ni ajusta su conducta a ningún reglamento, disuelto ya ese
resolvió algo extraño, que nunca he visto ni leído en parte alguna: los cuerpo, desintegrado totalmente, resuelve, no pasar a cuarto intermedio,
partidos políticos de Corrientes nombraron una comisión de notables porque no se pasó a cuarto intermedio, sino que se disuelve allí. Y bien
para que decidiera como debía votarse en el colegio electoral, a cuál de hizo en disolverse allí el colegio electoral de Corrientes que había
los ciudadanos debía corresponder el primer término gubernativo y a cuál caducado el día 13 por haber quedado sin quórum, con diez electores
de los ciudadanos el segundo término. Se reúnen los notables en el sobre un total de 26.
Jockey Club de Corrientes, tres comerciantes, cosa extraña y rara. Voy a Cuando ya se sabía en Corrientes -porque a nadie se le ocurrió
leer el testimonio de la referencia que estoy haciendo. Dice el diario “El pensar lo contrario- que el colegio había caducado y terminado en sus
Noticioso” de Corrientes, que pertenece al Partido Liberal: “Activas funciones específicas, un buen día, tres días después, el día 15, sin
gestiones se realizaron durante el día de ayer y anteayer tendientes a ninguna resolución de ese cuerpo, ya que no se había resuelto ni siquiera
resolver el problema gubernativo. Dirigentes del Partido Liberal, tomar medidas compulsivas que es una cosa distinta en el mecanismo de
Demócrata Nacional, distrito Corrientes, Unión Cívica Radical la ley, pues el cuerpo puede funcionar en minoría para tornar medidas
Antipersonalista, mantuvieron prolongadas conferencias, acrecentándose compulsivas con respecto a los insistentes, declarar vacantes a los
la expectativa pública cuando trascendía que se realizaba tal o cual electores y disponer nueva elección; pero nada de eso hizo, no fue por
entrevista. Las gestiones culminaron en horas de la madrugada de ayer. resolución del colegio electoral del día 13 que el cuerpo se disolvió sino
En efecto, en el Jockey Club que fue el centro donde se desarrollaron las por haber quedado en minoría, por haber caducado y por ello no podía
principales actividades, se llevó a cabo la reunión del tribunal de honor tomar ninguna resolución. Para que el cuerpo haya podido pasar a cuarto
designado para pronunciarse sobre un importante punto: determinar a intermedio, sostengo la tesis jurídica constitucional de que necesitaba ser
cuál de las fuerzas políticas citadas anteriormente correspondería el votado ese cuarto intermedio, con quórum legal. Sin quórum no pudo ese
primer término de la fórmula gubernativa. Dicho tribunal integrado por cuerpo tomar ninguna resolución que no fuera las que autoriza la misma
los señores Balbino Ongay, Adriano Nalda (hijo) y Juan Parets, se Constitución para adoptar medidas compulsivas a efectos de reintegrar el
pronunció por el candidato del Partido Liberal, doctor Ernesto R. Meabe , cuerpo en su totalidad, para darle funcionamiento.
cuyo nombre fue presentado con el del señor Luis Bobbio, prestigiosa y Por eso es que discrepo con el señor diputado Vanasco, cuando
destacada personalidad del Partido Liberal. Acordado el laudo sobre el sostiene que el colegio siguió teniendo vida hasta el día 15 en que se
primer término, se acordó que esta agrupación elegiría el candidato para eligió gobernador, olvidando que el 13 el cuerpo quedó sin quórum y que
integrar la fórmula. Así ocurrió en efecto y aproximadamente a mediodía no tomó la resolución de adoptar medidas compulsivas contra los
CONGRESO NACIONAL
Reunión número 18 CAMARA DE DIPUTADOSAgosto 8 y 9 de 1946
inasistentes, con lo cual el cuerpo se disolvió totalmente. Los diez no puede nombrar funcionarios, ya no se presta acuerdo a los
electores se fueron de la casa... El colegio terminó. funcionarios que él propone.
Sr. Vanasco. - ¿Y el artículo 122 que le dio vida al cuerpo? Así es como la Dirección de Vialidad, esa institución tan importante
Sr. Ayala López Torres. - Las Constituciones de todas las provincias y que tantos beneficios presta a la provincia y en todo el país, ya no
tienen idénticas disposiciones. Entiendo que esas disposiciones son para funciona porque no tiene directorio ni presidente, encontrándose en el
los casos en que fallezca el gobernador y el vicegobernador, a efectos de abandono más absoluto. Es así como el Consejo Superior de Educación,
que el cuerpo... esa institución, que establece el artículo 50, como garantía para el libre
Sr. Vanasco. - Es a los efectos de la función específica del cuerpo. goce de las instituciones locales, tampoco funciona en Corrientes.
Sr. Mendiondo. - En esa forma se han hecho todos los negociados y La justicia está quebrantada y desintegrada. El señor diputado
marchanteos. En Corrientes no se pudo designar senadores hasta que el Vanasco hablaba de la Jurisdicción Judicial de Goya. Yo, que hace veinte
cuerpo eligió gobernador. El espíritu de la ley es el marchanteo. años que actúo allí, digo al doctor Vanasco que la justicia está
Sr. Ayala López Torres. - La Constitución de la provincia de profundamente quebrantada, no obstante que Goya es una de las primeras
Mendoza, que data del año 1916 y es una de las más viejas -la ciudades de la provincia y abarca una jurisdicción importantísima.
Constitución más antigua es la de Catamarca, que data de 1895-, El único juez que interviene en materia civil y comercial no está
establece en su artículo 124 que cuando los candidatos votados en los nombrado, porque no se presta acuerdo al propuesto; no tenemos fiscal y
comicios de primer grado hubieran empatado la elección, la Legislatura, aun cuando está el subrogante, que es el juez del crimen, doctor Emigsen,
constituida en asamblea, se convierte en cuerpo elector. Es la misma este funcionario no puede intervenir casi en ningún asunto civil, porque
disposición que rige en el orden nacional para la elección de presidente y fue exonerado por el ex ministro del Interior, general Urdapilleta, por un
vice. Dice el artículo 124 a que he hecho referencia, que la Legislatura de decreto comunicado al entonces comisionado federal, en razón de
la provincia, constituida en cuerpo elector, debe cumplir su cometido haberse embanderado abiertamente en las filas políticas del llamado
funcionando en forma continuada, sin días de intervalo; vale decir, que Frente Democrático, con olvido de sus deberes de funcionario judicial.
confirma la tesis que sustento de que los cuerpos colegiados, cuando Ese es el juez que puso preso al candidato peronista a la
actúan para la elección del Poder Ejecutivo, deben hacerlo en una sola vicegobernación hasta ocho días antes del comicio. Ese juez está
sesión, que tenga unidad, y cuando la sesión se prorrogue, debe hacerlo enemistado en todo mi pueblo y será recusado en todas las causas. De ahí
sin intervalos de días, en forma continuada, cosa que no ha ocurrido en el es que la justicia de Goya no exista en el hecho, porque los pobres
caso de Corrientes, porque hay doble violación de la ley, porque hubo litigantes tienen que ir a la capital de la provincia para dilucidar sus
una reunión inicial el día 9, porque pasó a cuarto intermedio para el día controversias jurídicas en materia civil y comercial.
11, porque pasó a nuevo cuarto intermedio para el día 13, porque el día Por todo lo expuesto sostengo que los actos posteriores del gobierno
13 quedó en minoría; se disuelve el cuerpo y termina su función, caduca de Corrientes anotan una subversión institucional que es total. (¡Muy
el colegio y el día 15 vuelve a reunirse el colegio electoral ante el bien! ¡Muy bien!)
asombro de todo el pueblo de Corrientes, consagrándose el gobierno que Sr. Presidente (Guardo). - Tiene la palabra el señor diputado por
hoy detenta el poder. Corrientes.
Sostenemos, pues, como fundamento básico fundamental de nuestro Sr. Rossi. - Señor presidente, señores diputados: después de la
proyecto de intervención, que el título que ostentan el gobernador y vice brillante exposición jurídica y constitucional de mi colega el señor
de la provincia carece de validez legal, puesto que fueron elegidos por un diputado Ayala López Torres, quiero yo encarar mi exposición desde el
colegio electoral que había caducado. Fundamentan, también, nuestro enfoque revolucionario; porque fui traído a este recinto votado por la
proyecto de intervención los hechos posteriores, los hechos masa trabajadora de Corrientes. Soy un trabajador auténtico, soy un
gubernamentales emanados de ese gobierno que preside hoy los destinos trabajador de esa gloriosa provincia que fue origen de vanguardias
de mi provincia. guerreras y. que, por sobre todas las cosas, tiene el alto honor de haber
Me inclino a creer que los partidos políticos de Corrientes que sido cuna del gran capitán de los Andes, general don José de San Martín.
exaltaron al actual gobernador, doctor de la Vega, no le pidieron nada al Corrientes, mi provincia, es un privilegiado balcón de la naturaleza,
votar. Pienso que el actual gobernador no hubiera ido al gobierno sobre la una de las más afortunadas provincias de la República en lo que a
base de compromisos previos. Conozco al gobernador y al prodigalidad de Dios se refiere; pero sin embargo, pobre y vencida, si la
vicegobernador de la provincia, son dos distinguidos ciudadanos de analizamos desde el punto de vista social, político y económico.
Corrientes. El doctor de la Vega es una destacada figura política de mi Yo pregunto, señor presidente, cuál es la causa de esa maligna y
provincia, y tiene galones bien conquistados en su vida cívica y brutal aberración. Analicémosla, aunque el señor diputado Vanasco de la
profesional. Sé que están bien inspirados. Pero, ¿qué ocurrió con la minoría, tenga temor a la historia. Yo conceptúo que la historia es la
exaltación del doctor De la Vega al gobierno de Corrientes? Que los relación de los hechos pasados a más que la relación del presente y como
partidos que lo llevaron al poder, a los pocos días, pidieron participación trabajador de mi provincia he visto el sufrimiento de mis hermanos
en la cosa pública, pretenden indicar los funcionarios colaboradores del correntinos. Es muy compleja, pero toda ella gira desde hace más de
Ejecutivo. También querían vetar los candidatos a funciones públicas de cincuenta años alrededor de una nefasta figura, que a pesar de haberse
la provincia, y de allí que el gobierno de Corrientes -y eso está en la extinguido no ha dejado de ejercer su maligna influencia de señor feudal,
conciencia pública de mi provincia- está destinado a morir a breve plazo, que considero, interpretando así el sentir de mi dolorido pueblo, debe ser
por no poder cumplir con sus funciones fundamentales. El orden horadada en lo más profundo de sus raíces, para ver surgir pletórica ante
institucional está totalmente subvertido; su Legislatura adversa, donde la vida institucional de la Nación, a esa histórica provincia, eternamente
tiene el gobierno una ínfima minoría, ha resuelto no prestar acuerdo a sacudida y expoliada por la insaciable voracidad de sus malos políticos.
ninguno de los pliegos enviados por el Poder Ejecutivo. Por eso, de las Y esa nefasta influencia a la cual me he referido, ha sido la ejercida
seis comunas de Corrientes, sólo tres están con intendente; las otras tres, durante ese lapso de medio siglo por un ex senador vitalicio, que manejó
Goya, mi pueblo; Curuzú Cuatiá y Mercedes, no tienen intendente. ¿Y según su omnímoda voluntad ese estado federal, dejando a la fecha
quiénes manejan actualmente esas comunas? No es que el Senado haya como, herencia, abundantes y aventajados discípulos,
sido moroso en prestar los acuerdos solicitados por el Poder Ejecutivo; extraordinariamente diestros en el arte de manejar como propios, los
ya el Senado tiene una posición de guerra frente al Poder Ejecutivo, y ha sagrados intereses de la cosa pública.
dicho públicamente, por boca de sus componentes, que no prestará más ¡Jamás pudo Corrientes palpitar al unísono con sus hermanas la
acuerdos. Es por eso que las comunas que acabo de citar están en manos ventaja de los nuevos credos y conquistas sociales! Esa nueva conciencia
de interventores accidentales. que el diputado Vanasco la quiere ignorar pero que la va a percibir como
En Corrientes, subsiste una anomalía más. El gobierno provisional o la va a percibir todo el pueblo de la República. Corrientes no pudo tener
de facto, como se le quiera llamar -yo le llamo provisional-, al suprimir el alto honor de participar en el Congreso de Tucumán en instantes en
los cuerpos deliberativos de las comunas, creó una institución que se que todo el país vibrante de emoción patriótica juraba su independencia
llama Inspección General de Municipalidades, la cual debió cesar en sus política. Tampoco logró triunfar en mi provincia aquella integral
funciones ipso facto el mismo día en que se constituyó el gobierno democracia de Alem y de Yrigoyen, a pesar de su mayoría numérica del
constitucional de la provincia. año 1918. En tal forma, es todavía incierto el porvenir de Corrientes y
Ni en el régimen federal ni en el provincial, existe esa rara turbio el panorama que ofrece, plagado de amalgamas inverosímiles,
institución; pero el gobierno de Corrientes, que se encuentra en presencia creadas a tambor batiente para salvar un feudalismo que debe
de la grave situación que le crea la Legislatura adversa, tiene al inspector desaparecer para siempre del panorama cívico de la República.
de municipalidades en permanentes viajes para que atienda los servicios El actual gobierno correntino es un gobierno ficticio, formado “a
más esenciales de las comunas correntinas. Esa situación continuará, dedo”, improvisado en los conciliábulos de la oligarquía decadente y
porque la mayoría de la Legislatura, sobre todo la del Senado, asumió ya consagrado en una sesión de un colegio electoral caduco, que más que
una situación de guerra frente al gobernador. Por eso, el gobernador ya tal, pareció la representación de un sainete adocenado, caracterizado por
CONGRESO NACIONAL
Reunión número 18 CAMARA DE DIPUTADOSAgosto 8 y 9 de 1946
sus repetidos y rebuscados cuartos intermedios. Si parecía un conventillo debiendo ser separados de sus cargos numerosos funcionarios
por sus cuartos... (Risas.) honorables; algunos con más de veinte años de servicios inobjetables en
La historia de Corrientes es interesante, altamente interesante. En su la administración provincial Conozco al respecto, entre muchos otros
escenario de fines del siglo anterior, hombres de la talla de un Mantilla, casos de “nuevos funcionarios” de la administración pública y justicia
de los Martínez y otros, inspirados únicamente en el azul y blanco de correntina, a un flamante juez de paz que en no lejana oportunidad fue
nuestra batidera, impulsaron a ese estado federal a disfrutar de elevada condenado por defraudación de fondos públicos y por “coimero”, valga
jerarquía. En efecto, crearon la organización educacional más adelantada la expresión gráfica para condensar en una sola palabra, aquello que
del país con autonomía económica y moral del Consejo de Educación, merece la más enérgica de las repulsas ciudadanas.
ofreciendo a la consideración pública figuras como la de J. Alfredo Durante los tres años del gobierno de la revolución, habían
Ferreira, el educador por antonomasia que a tantas generaciones de desaparecido por completo de los límites de mi provincia los cuatreros.
argentinos enseñó a leer. Pues bien, me llegan noticias alarmantes: luego de tres años de
En esta cuestión de la instrucción pública, ciudades correntinas tranquilidad para los estancieros correntinos, en los cuales pudieron
hubo, tal como Mercedes, que llegaron a contar simultáneamente con dos felizmente no comprobar ausencias en sus rodeos, desde los pocos días
escuelas normales, costeadas ambas, exclusivamente, con los dineros del de la instalación del gobierno “autónomo” en Corrientes, ya empiezan a
pueblo. También Goya tuvo ese honor, señor presidente. desaparecer ovejas y vaquillonas de los establecimientos ganaderos.
Abordando otros asuntos, y siempre dentro del mismo período de No deseo fatigar a la Honorable Cámara con el agregado de más
fines del siglo anterior, florecientes industrias elevaron la riqueza causales que asombrarían a la honorabilidad de todos los señores
económica de la provincia, industrias que, como la curtiduría, hoy en día, diputados y que hacen imperiosa la intervención federal a la provincia
han desaparecido por completo, resintiendo la vida de esas regiones, que tengo el alto honor de representar. Ellas son las únicas causas por las
donde algunas constituían verdaderas villas industriales, con amplios cuales no se forjan en Corrientes ciudades importantes ni industrias
edificios y numerosos obreros. promisorias, ni aumenta su población que, como es sabido, se halla
La ciudad de Paso de los Libres contaba con un Tribunal de Justicia estancada en ese aterrador medio millón de habitantes. En por culpa de
de Primera Instancia. ¿Qué se hizo de ese tribunal? los gobiernos locales correntinos que no puede transitarse con seguridad
Bella Vista, el cuarto departamento de la provincia, vio erigir en su por los caminos de la provincia, los cuales prácticamente no existen y los
suelo una gran destilería que nunca llegó a funcionar, y tan nunca llegó a pocos que existen son de construcción nacional.
funcionar que hoy en día nadie sería capaz de señalar siquiera el rastro o De ahí, señor presidente, que en mi provincia, la martirizada
el vestigio de los cimientos de esa fábrica. provincia, cuna del Gran Capitán de los Andes, la provincia que elogió
¿Por qué al expirar el siglo XIX la rica provincia guaraní asomaba Mitre en sus partes históricos y que fue besada por la gloria en su
con los límpidos resplandores de su progreso económico, social y histórico rincón de Yapeyú, siga siendo en la actualidad la pobre
político, y hoy, en cambio, debemos limitarnos a observar su prolongado provincia, la inadaptada, la huraña, la escondida hermana argentina que
y desalentador eclipse? vegeta en el atraso, en la pobreza y en el más completo de los abandonos.
Precisamente, señor presidente, porque en ese entonces comenzaba a El señor feudal a que hice alusión nos dejó como para perpetuar sus
surgir en forma dominante y con arte maquiavélico la sombra de un elucubraciones maquiavélicas, una agrupación de departamentos
caudillo a quien hasta hoy, en jerga rural, se le recuerda como “el de la heterogéneos y distantes, reunidos en tres secciones electorales de muy
marca parrilla”, caudillo que era la personificación de un arte diabólico singular conformación, pues no hay dos de esos departamentos de una
en política y contra quien no pudieron levantar cabeza ni azules, ni misma sección que tengan entre sí la más leve relación geográfica. Esta
rosados, ni verdes, ni blancos, ni de ningún otro color, pues fatalmente a atrabiliaria división departamental está complementada con el voto
todos dominaba. Las mayorías cívicas se estrellaban invariablemente proporcional de cocientes y residuo que sólo sirve para complicar y
contra la infranqueable muralla de su mefistofélica sonrisa y, a la postre, alterar los cálculos y que al fin, como hemos venido viéndolo, da por
era él, siempre él, quien designaba los gobernantes de Corrientes. ¡Qué gobernantes a hombres y partidos que nunca lograron el número de votos
hermoso poder para sembrar el bien y la gloria, y con ello el necesarios para su triunfo dentro del sistema democrático que nos rige.
reconocimiento de su dolorido pueblo, pero en cambio, qué abominable y Atenta a todo este cúmulo de circunstancias, la representación
repudiable si es empleado, como fue, para prostituir las conciencias peronista de esta Honorable Cámara solicita la intervención federal a la
ciudadanas! provincia de Corrientes, a fin de proceder a democratizarla en el
En el año 1919 los comicios correntinos dieron el triunfo al verdadero y más amplio concepto de la democracia funcional, a fin de
radicalismo de Yrigoyen, al auténtico radicalismo, pero pese a ello la que su gobierno futuro sea el genuino representante de la opinión y
provincia fue gobernada por un engendro de liberales y autonomistas, libertad de sus habitantes.
que luego de haber sido los más enconados rivales de la víspera, supieron Nada más. (¡Muy bien! ¡Muy bien! Aplausos.)
reunirse en la amalgama del lodo, porque así lo dispuso también el señor Sr. Presidente (Guardo). - Tiene la palabra el señor diputado por
feudal. Corrientes.
En los comicios del año 1932 obtuvo la victoria el partido Liberal, Sr. Díaz Colodrero. - Señor presidente: Voy a entrar a este debate a
pero también Corrientes fue gobernada por un engendro; un engendro de hacer, no la defensa del gobierno radical de Corrientes, sino la defensa de
autonomistas y antipersonalistas, que después de varios años de las instituciones republicanas federativas y autonómicas que forman la
despilfarro gubernativo sólo cayeron merced a la revolución de 1943. base de nuestras instituciones.
Y luego, señores diputados, hace contados meses, con la base de la Por una triste paradoja, Corrientes, la provincia que más luchó por el
ley electoral de la Nación y la garantía reconocida hasta por propios federalismo, la provincia que se alzó contra Rosas cuantas veces pudo,
adversarios, recién ha podido mi provincia ver sentada en las bancas de está en vísperas de recibir su vigésima intervención federal. Sabemos
este honorable recinto a la auténtica mayoría correntina con sus perfectamente que ya no hay salvación, pero es menester fijar una
representantes, obteniendo hasta con la ley provincial la mayoría de los postura de defensa de la Constitución y de las instituciones federales del
votos el peronismo, pero no pudiendo impedir que gobernara en la país.
provincia de San Martín una confabulación de las minorías, gracias a la Yo no soy solidario con el gobierno de Corrientes porque no
siempre mefistofélica sonrisa de aquel caudillo que, pese a haber pertenezco al partido político que lo sustenta. Mi partido dio una solución
desaparecido de este mundo, repito, ha sabido prolongarse en el tiempo a que entendía era la mejor y a la cual se vio forzado por el régimen
través de sus avispados discípulos, a través del mecanismo de la ley electoral de la provincia. Votó la fórmula radical después de buscar como
trampa electoral de la provincia. era justo, como no se le podía negar a ninguna agrupación política, de
Curioso y singular fenómeno político, señores diputados, el de la obtener para sí el gobierno. Votó sin ningún compromiso, sin ninguna
provincia de Corrientes. Tan curioso y tan absurdo que con mayoría de componenda, sin exigir absolutamente nada; votó porque entendía que
representantes en este honorable recinto, de legisladores peronistas, era la solución única que cabía para el problema de Corrientes ante la
auténtica voz del verdadero pueblo guaraní, deben verse en su tierra, en negativa intransigente de los radicales del comité nacional.
su propia casa, gobernados por los radicales del Comité Nacional, gracias Hace poco tiempo ha fijado en un manifiesto que se ha hecho
al mangoneo de los electores en un colegio electoral caduco. público su exacta posición frente al gobierno provincial, declarándose
Tan inadmisible es todo eso, tan extemporáneo resulta, que sólo ello opositor y dando mandato a sus representantes ante la Legislatura para
sería causal sobrada y suficiente para justificar la más amplia que controlen todos los actos del Ejecutivo de Corrientes. Pero eso no
intervención federal a ese estado argentino. obsta a que mi partido y yo, que respeto sus decisiones, mantengamos la
Pero todavía hay más... La confabulación de las minorías correntinas línea que define nuestra tradición política. Hemos sido autonomistas y
no puede gobernar con un definido criterio de bien público. Debe aceptar, seguimos siéndolo.
para desempeñar los cargos públicos locales, a cualquier individuo que Voy a hacer una exposición qué trataré de que sea lo más breve y
sea impuesto por cualquiera de los partidos “asociados” y para poder objetiva posible para demostrar que las fuerzas peronistas que hoy piden
ubicar a sus voraces parciales en las posiciones que le reclamaban, la intervención a Corrientes perdieron la elección, perdieron por donde se
CONGRESO NACIONAL
Reunión número 18 CAMARA DE DIPUTADOSAgosto 8 y 9 de 1946
busque, por donde se mire; sumando por cualquier lado la perdieron. Un en la provincia, de la que yo también me honro en formar parte, para
propósito político lleva hoy a esas fuerzas a subsanar la derrota mediante proyectar una norma a la Constitución y el régimen electoral.
la intervención nacional; pero han perdido la elección, como lo voy a Sr. Velloso Colombres. - Eso es ahora; antes no interesaron jamás
demostrar. las reformas.
Sr. Mendiondo. - En Corrientes la elección la perdió todo el mundo. Sr. Díaz Colodrero. - Sí, señor diputado. Hace poco tiempo, una de
Sólo la ganó el acomodo. las primeras medidas del gobierno, debo decir en honor a la verdad, fue
Sr. Díaz Colodrero. - He sido respetuoso con los señores diputados promover esa reforma.
y pediría para mí... Vamos a considerar ahora el punto a que ha hecho referencia el señor
Sr. Mendiondo. - Disculpe, señor diputado. diputado por la mayoría; el proceso previo de la elección.
Sr. Colom. - ¿Aceptaría el señor diputado que le formulara una sola He dicho que los partidos que ahora solicitan la intervención, que
pregunta? son la Unión Cívica Radical Junta Renovadora y el Partido Laborista,
Sr. Díaz Colodrero. - Sí, señor diputado. concurrieron por separado al acto electoral con fórmulas distintas en el
Sr. Colom. - ¿Acaso los diputados nacionales de la mayoría no primer término, e idénticas en el segundo.
representan al peronismo? ¿Los diputados nacionales aquí presentes a Los partidos que habían integrado la antigua Concordancia, o sea el
qué fracción pertenecen? Partido Demócrata Nacional y la Unión Cívica Radical Antipersonalista
Sr. Díaz Colodrero. - Si escucha mi exposición tendrá la respuesta, proclamaron una fórmula común; vale decir, que considerada así la
señor diputado. cuestión por fórmula, quien obtuvo la mayoría fue la Unión Demócrata
Sr. Colom. - Como decía que habíamos perdido totalmente... Antipersonalista porque totalizó 19.895 votos, mientras que la Junta
Sr. Pastor. - Pueden haber traído la mayoría, pero no por la mayoría Renovadora alcanzó sólo a 15.529 y el Partido Laborista 18.092. La
absoluta de sufragios. Eso depende de la desubicación de los partidos. cuestión es clara. ¿Cuál de las tres fórmulas obtuvo mayoría relativa? La
Sr. Mendiondo. - Es porque la Unidad Democrática es una cosa y demócrata antipersonalista. Es decir, que por ahí también las fuerzas
otra diferente el Partido Autonomista, el Antipersonalismo y el peronistas perdieron la elección. Evidentemente, con el régimen vigente
radicalismo del comité nacional. de elecciones de segundo grado y dada la elevada cantidad de partidos
Sr. Díaz Colodrero. - Eso no tiene importancia dentro del régimen que concurrieron al acto electoral -en total siete- se produjo una
electoral de la provincia. distribución tal del cociente que ninguno alcanzó la mayoría suficiente
Sr. Mendiondo. - Lo que tiene importancia es que el partido que para consagrar por sí la fórmula gubernativa, que precisaba 14 electores.
detenta el gobierno en Corrientes, es un partido que no obtuvo más de Era obvio que en esas circunstancias todas las fuerzas políticas buscaran
dieciséis mil votos. soluciones; digo que absolutamente todas, y creo que no he de ser
Sr. Díaz Colodrero. - Pero que fue votado. rectificado, pues también las fuerzas que ahora solicitan la intervención
Sr. Mendiondo. - No, no fue votado. buscaron soluciones con otro partido...
Sr. Díaz Colodrero. - Permítame, señor diputado. Vamos a examinar Sr. Mendiondo. - Absolutamente, señor diputado. Lo desautorizo en
la primera sección electoral, la zarandeada sección electoral, donde no se lo que acaba de decir. Nosotros pudimos hacer gobierno y no quisimos.
eligen más que ocho electores y hay una suma de votantes casi igual a las Sr. Díaz Colodrero. - ¿Cómo iban a hacer gobierno si no tenían el
otras dos secciones. número suficiente de electores?
Los partidos que solicitan la intervención y que concurrieron a la Sr. Mendiondo. - Nos asqueaba el “marchanteo”. Y no creo que
elección del 24 de febrero por separado y con una doble fórmula, nadie del peronismo haya pretendido traicionar a la revolución.
obtuvieron, sumando los factores de ambos, 19.464 votos; el grupo de Sr. Díaz Colodrero. - No podía hacer gobierno porque no tenía el
partidos que formó gobierno alcanzó a 24.892 votos. Vale decir, que hay número suficiente de electores. Me refiero a los hechos objetivos...
una diferencia de casi seis mil votos. Sr. Mendiondo. - Lo digo no más para los que no conocen el
En la segunda sección electoral, los dos partidos que ahora solicitan ambiente...
la intervención obtuvieron 6.995 votos, los partidos que formaron Sr. Díaz Colodrero. - No les habrá convenido la solución, que es
gobierno totalizaron 13.948 votos. En la tercera sección electoral, los distinto.
partidos que solicitan la intervención obtuvieron 7.162 votos, y los Sr. Mendiondo. - No, señor diputado. Fue por principio, por
partidos que formaron gobierno, 18.980 votos. honradez, por moral.
En el total de las tres secciones, las fuerzas políticas que gestionan el Sr. Velloso Colombres. - Ah, está el sentido patriótico de los amigos
avasallamiento de la autonomía de Corrientes alcanzaron 33.621 votos. de la revolución.
Los otros partidos políticos que formaron gobierno, alcanzaron a 57.820 Sr. Díaz Colodrero. - Voy a continuar.
votos. Vale decir que hay una diferencia en menos, para los partidos que Vino, entonces, la serie de episodios del colegio electoral de la
quieren subsanar la derrota con la intervención, de 24.300 votos. provincia, donde se trató de buscar una salida que diera gobierno a
Los datos que cito me han sido facilitados por el juzgado federal de Corrientes, ante la inusitada situación que se había planteado por primera
sección y son conocidos por la Comisión de Asuntos Constitucionales y vez en la historia cívica de la provincia: tan igual era la distribución de
por los señores diputados autores de los proyectos de intervención, por lo electores.
menos de uno de los proyectos, pues los facilité a la comisión en su El artículo sobré el cual se produce esta divergencia es el 118 de la
oportunidad. Constitución provincial que dice textualmente: “La elección de
Yo pregunto: ¿se puede seguir hablando de mayoría después de esta gobernador y vicegobernador debe quedar concluida en una sola sesión
situación? No concibo que razonablemente se insista. No es posible del colegio electoral”.
sostener que donde hay una diferencia de 24.300 votos ha sido burlada la Sobre este artículo 118 hay dos interpretaciones. Una de ellas
voluntad de la mayoría del pueblo. sostiene que el sentido del artículo es que los dos términos de la fórmula,
Los diputados que me han precedido en el uso de la palabra han el gobernador y el vicegobernador, se eligen en tina sola sesión; la otra es
hecho una exposición clara, aunque naturalmente con algunos errores, la que sostiene que la expresión “en una sola sesión del colegio electoral”
porque hay que estar familiarizado con el régimen electoral de significa unidad de acto. Aquí se ha hecho ya referencia a las dos
Corrientes, para comprender el sistema de la ley. Es el de la interpretaciones.
proporcionalidad el determinado por la Constitución. En virtud de ella se Yo quiero colocarme en la peor de las dos hipótesis, o sea que me
ha dictado en 1915 la ley que rige actualmente. Esa ley electoral es en el ubico dentro de la segunda interpretación, la de la unidad del acto.
presente inadecuada, porque no contempla la real distribución de la Sostienen los señores diputados que defienden el despacho de la
población de la provincia. La contempló mucho más ajustadamente, es mayoría de la comisión, que el colegio electoral caducó al pasar a cuarto
cierto, hace treinta años, cuando se dictó la ley; pero ocurre que los intermedio.
departamentos comprendidos en la primera sección electoral son como Sr. Velloso Colombres. – Sin quórum.
bien se ha dicho los departamentos más prósperos de la provincia de Sr. Díaz Colodrero. - Sin quórum, en hipótesis.
Corrientes y donde el crecimiento vegetativo de la población ha sido Yo pregunto en qué parte de la Constitución de la provincia se dice
mucho mayor. Por eso la desproporción en este momento es evidente, que el colegio electoral caduca.
notoria y requiere la modificación de la ley. Todos los partidos políticos ¿Cómo se resuelve esa situación dentro de los resortes
que concurrieron a la elección del 24 de febrero establecieron en sus constitucionales? Aun aceptando que al pasar a cuarto intermedio lo
plataformas la imperiosa necesidad de modificar el régimen electoral de hubiera hecho sin quórum, ¿cómo se resuelve esa situación? ¿Dispone
la provincia. Hay acuerdo unánime al respecto. Más aún, el gobierne acaso la Constitución provincial que el colegio electoral caduca en ese
actual ha promovido ya esta reforma, como ha sido promovida en la momento? No, no dice absolutamente nada.
Legislatura de la provincia por la representación parlamentaria del En esa situación, forzosa e irremisiblemente hay que referirse a la
Partido Demócrata. El Poder Ejecutivo adelantando trabajo, ha designado disposición del artículo 122 de la Constitución, que dice que el colegio
una comisión de hombres pertenecientes a todas las tendencias actuales electoral termina sus funciones cuando el gobernador y el
CONGRESO NACIONAL
Reunión número 18 CAMARA DE DIPUTADOSAgosto 8 y 9 de 1946
vicegobernador elegidos se hayan recibido de sus cargos; vale decir, que Se ha dicho también que en Corrientes no existe el régimen
ahí sí, caduca el colegio, pero no antes. municipal, o que existe en algunas comunas y en otras no. En ese caso
Producida la situación ya conocida, ¿quién es juez dentro del afirmo que la totalidad de las provincias argentinas están en este
mecanismo institucional de la Provincia? Si la Constitución no da una momento en situación de ser intervenidas por el poder central. Acabamos
solución categoría y expresa, ¿quién puede apreciar esto? La asamblea de salir de un estado de excepción, de un estado de facto, y los poderes
legislativa, que es la que debe recibir el juramento de los mandatarios públicos no han terminado aún de organizarse en todo el país. Ninguna
elegidos; esa asamblea legislativa en donde los partidos que hoy piden la de las catorce provincias ni la Capital Federal tendrían régimen
intervención están representados, recibió el juramento al gobernador y al municipal en el sentido que se quiere dar a la falta del mismo en la
vicegobernador sin que allí se planteara absolutamente ningún recurso. provincia de Corrientes.
Los partidos peronistas han buscado la vía del recurso federal. Aquí Se ha afirmado que no hay un funcionario con acuerdo del Senado o
entramos a la otra faz de esta cuestión que es la garantía federal que llenando los requisitos legales al frente del Consejo de Educación de la
resulta de la conjugación de los artículos 5º y 105 de la Constitución provincia. Eso no tiene absolutamente nada que ver con la cláusula
nacional. constitucional que obliga a asegurar la educación primaria. Asegurar la
Sr. Mendiondo. - ¿Me permite una breve interrupción? educación primaria significa que en las escuelas se imparte enseñanza, y
Sr. Díaz Colodrero. - Sí, señor diputado. aquí no he escuchado, ni en los fundamentos dados por el señor miembro
Sr. Mendiondo. - Deseo rectificar lo relativo al reglamento, porque informante de la mayoría, ni en los discursos de los autores del proyecto,
éste no existe... que en Corrientes no se imparta actualmente educación primaria.
Sr. Díaz Colodrero. - No he hablado de reglamento, pero de todos
modos es una cuestión desprovista de importancia, porque pudo Suena la campanilla Indicadora de que ha vencido el plazo
proveerse de un reglamento. reglamentario para usar de la palabra.
Sr. Mendiondo. - Si me permite completar la interrupción...
Sr. Díaz Colodrero. - Siempre que se me descuente el tiempo Sr. Presidente (Guardo). - Ha vencido el plazo, señor diputado.
empleado en la interrupción, no tengo inconveniente. Sr. Velloso Colombres. - Formulo indicación de que se le conceda
Sr. Presidente (Guardo). - El tiempo de que dispone el señor prórroga. En realidad no se trata de una prórroga, porque tiene derecho
diputado es media hora. como representante de sector.
:Sr. Mendiondo. - El artículo 85 de la Constitución nacional dice Sr. Presidente (Guardo). - El plazo es improrrogable.
que la elección de presidente y vicepresidente de la Nación debe quedar Sr. Velloso Colombres. - Le corresponde una hora.
concluida en una sola sesión del Congreso, publicándose en seguida el Sr. Díaz Colodrero. - Estoy hablando nombre del bloque, y en ese
resultado de ésta y las actas electorales por la prensa. Y la Constitución caso el reglamento...
provincial dice exactamente lo mismo en su artículo 118, casi diría que es Sr. Presidente (Guardo). - Sin que ello siente precedente, por otra
una copia fiel. Para ordenar el funcionamiento del Congreso y a los vez le voy a conceder la palabra.
efectos del cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 85. Sr. Díaz Colodrero. - Por el reglamento tengo derecho a usar de la
Sr. Díaz Colodrero. - El señor diputado puede ahorrar la palabra.
interrupción porque yo me he puesto hipotéticamente en el caso de que el Sr. Pastor. - Ya en una ocasión anterior se sentó el precedente. Se
cuarto intermedio hubiese roto la unidad del acto, pero he dicho que eso trataba de un bloque menos numeroso aún.
no tiene solución dentro de la Constitución de la provincia, porque el Sr. Presidente (Guardo). - No tiene configuración de bloque. Sin
colegio electoral no caduca sino el día en que el gobernador y embargo, y sin que ello siente precedente, concedo la palabra al señor
vicegobernador de la provincia se hayan recibido de sus puestos. diputado por media hora más.
Sr. Mendiondo. - Fíjese el señor diputado en esto que es Sr. Díaz Colodrero. - Varios señores diputados que me han
fundamental: el artículo 85 de la Constitución nacional está reglamentado precedido en el uso de la palabra han dicho que en materia de justicia
por el artículo 15 de la ley 240, ley interna, que dice que no se puede social en Corrientes se anda mal. Me limito a recomendar a los señores
formular moción alguna tendiente a levantar, suspender o aplazar la diputados que así piensan que planteen la cuestión ante quien
sesión y votación, es decir, que establece la unidad del acto y eso lo hace corresponde. Podrían interpelar al ministro responsable de la Secretaría
a fin de que los integrantes del colegio electoral no salgan a la cale, de Trabajo y Previsión, para que concurra a la Cámara a informar por qué
donde pueden ser influenciados por razones ambientales como en el caso se anda mal a ese respecto en Corrientes. Es sabido que todo lo que atañe
especial de que hablamos. a la materia está inconstitucionalmente en manos del poder federal. La
Sr. Díaz Colodrero. - Estoy de acuerdo en que esa disposición existe Secretaría de Trabajo y Previsión de la Nación, ha absorbido las
en el orden nacional, pero no existe en el orden provincial. funciones de los departamentos de trabajo de las provincias, quitando
Sr. Mendiondo. - Desde luego, pero debemos proceder por analogía toda injerencia a los poderes públicos provinciales.
generalmente porque el espíritu es el mismo. Sr. Velloso Colombres. - Es un instrumento de redención social
Sr. Díaz Colodrero. - Estoy analizando el régimen de la provincia creado por la revolución y de rigurosa aplicación en la provincia de
de Corrientes. Corrientes.
Sr. Mendiondo. - Desde luego, pero el espíritu es ese. Sr. Díaz Colodrero. - No entro a discutir la finalidad que persigue la
Sr. Díaz Colodrero. - No puede afirmarlo porque existe la Secretaría de Trabajo y Previsión, sino simplemente aclaro que no es un
disposición de la Constitución provincial que dice que el colegio cargo que pueda formulársele al gobierno de la provincia de Corrientes.
electoral no caduca hasta que no se hayan recibido de sus puestos el Entiendo que de sancionarse el despacho de la comisión, se crearía
gobernador y vicegobernador. para el futuro un nuevo conflicto, que me permito insinuar a los señores
Sr. Mendiondo. - Pero la Constitución dice en una sola sesión. diputados de la mayoría, que con tanto entusiasmo y tanto anhelo esperan
Sr. Díaz Colodrero. - La garantía federal de la Constitución fijada esta urgentísima intervención. Este proyecto, tal cual está estructurado,
por el artículo 5º determina que cada provincia dictará para sí una significa una violación flagrante del artículo 105 de la Constitución
constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con nacional, porque dispone que los poderes ejecutivo, legislativo y judicial
los principios, declaraciones y garantías de la Constitución nacional y serán elegidos de acuerdo con las leyes nacionales de elecciones y sobre
que asegure su administración de justicia, su régimen municipal y la la base del padrón nacional respecto a los dos primeros.
educación primaria, y bajo estas condiciones el gobierno federal garante Voy a insistir en esto de las leyes nacionales de elecciones. ¿Por qué
a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones. Esta garantía se se han de aplicar en la provincia de Corrientes, que tiene y tendrá su ley
complementa con el principio de la autonomía consagrado en el artículo electoral hasta que se elija un nuevo gobierno, una vez terminada la
105 que dice que las provincias se dan sus propias instituciones locales y intervención? ¿Qué se hace con la ley provincial? ¿Se la deroga?
se rigen por ellas. Eligen sus gobernadores, sus legisladores y demás Sr. Colom. - Por ahora no se aplicaría.
funcionarios de provincia, sin intervención del gobierno federal. Sr. Díaz Colodrero. - Se la deroga o no se la deroga. ¿Se puede
Vale decir, entonces, que el poder federal no puede discutir derogar una ley por decreto? Yo planteo la cuestión, simplemente, porque
válidamente a las provincias el derecho de darse sus instituciones. Es una va a surgir en el futuro.
cuestión sobre la cual no he de abundar, porque existe una doctrina tan ¿Qué ocurrirá dentro de un tiempo, que no sé cuándo será, cuando lo
amplia sobre la materia, que no es necesario repetirla. Pero el principio Cámara se aboque a la consideración de otro proyecto de intervención
constitucional es ese: el de que en tales condiciones el poder central federal a Corrientes, en razón de que se hizo una elección de acuerdo a la
asegura su subsistencia a la provincia. La forma republicana significa, en ley electoral nacional y no a la ley electoral provincial, en violación de
síntesis, nada más que el gobierno del pueblo, que debe entenderse como los artículos tales y cuales de la Constitución nacional, dándose
el gobierno en ejercicio de su soberanía, manifestándose por medio de fundamentos abundantísimos para atacar al gobierno electo en las
sus mayorías. Pregunto si en el caso de Corrientes no se ha manifestado mismas?
una mayoría consagratoria. Sr. Colom. - Eso es teórico.
CONGRESO NACIONAL
Reunión número 18 CAMARA DE DIPUTADOSAgosto 8 y 9 de 1946
Sr. Ayala López Torres. - Hay muchos precedentes parlamentarios instituciones tambalean ante la impotencia de un Poder Ejecutivo
de intervenciones en que en el texto de las leyes respectivas se ha prisionero de una Legislatura adversa y huérfano de la opinión popular.
establecido expresamente que la convocatoria elecciones debería hacerse No queremos distraer a la Cámara de su obra constructiva, para
por la ley nacional. plantear una cuestión de carácter político. No es esta nuestra intención,
Sr. Díaz Colodrero. - Son malos precedentes. sino que un primordial deber de lealtad revolucionaria y de correntinos,
Sr. Ayala López Torres. - El Congreso nacional es la última nos obliga con el alto y patriótico ideal de recuperación de nuestra
instancia, en estos casos. provincia, a solicitar la intervención federal a la misma.
Sr. Díaz Colodrero. - Así como hay malos precedentes para La Constitución nacional garantiza a cada provincia el goce y
fundamentar esta intervención. No quiero entrar a la historia de las ejercicio de sus instituciones -artículo 5º-, pero interviene en el territorio
intervenciones federales, que el señor diputado conoce tan bien como yo, de la provincia para garantizar la forma republicana de gobierno -artículo
y de las cuales ha hecho un esbozo. 6º-. No atentamos contra la autonomía de Corrientes. Somos federalistas
Sr. Velloso Colombres. - Va a ser bueno este precedente, porque la por tradición y la intervención debe ir a la provincia a asegurar,
ley es mala en Corrientes hoy estamos elaborando la terapéutica precisamente, el sistema republicano representativo de gobierno, que
necesaria. constituye la base misma de esta autonomía.
Sr. Díaz Colodrero. - Me refiero a lo que ocurrirá en el futuro, en Hechos innumerables se están sucediendo en Corrientes, que
cuanto de nuevo tengamos que impugnar a un gobierno por no haber sido evidencian una pasión política subalterna antepuesta al concepto honesto
elegido de acuerdo con las disposiciones constitucionales y legales de de gobierno y que urgen la intervención en la provincia. Como las
Corrientes. razones de orden legal ya han sido expuestas detenidamente en forma
Así analizada la cuestión en esta forma ligera y superficial, porque muy brillante por el señor miembro informante doctor Albrieu y por el
no merece mayor abundamiento, porque el informe de la comisión ha doctor Avala López Torres, me siento relevado de volver sobre estos
eludido muchas cuestiones, porque es confuso en otras, porque los puntos. En Corrientes hay motivos fundamentales de carácter social,
señores diputados de la mayoría de mi provincia que me han precedido político y económico, que exigen la intervención del poder federal. No se
en el uso de la palabra tampoco han abundado, queda como resultado que puede aceptar que esa provincia permanezca al margen del movimiento
esta intervención tiene, como único objetivo, propósitos políticos. Las regenerador que se afianzó definitivamente en la jornada del 17 de
fuerzas que perdieron la elección, tratan de obtener ahora el gobierno de octubre.
Corrientes por la vía de la intervención federal que no es sino un paso Corrientes fue favorecida generosamente por la naturaleza, con un
más hacia esa tendencia a la totalidad que se advierte en el régimen clima subtropical atemperado por vientos que soplan suavemente en
imperante a raíz de las elecciones del 24 de febrero último. todas direcciones, con un suelo fertilizado por frecuentes lluvias y por
Sr. Mendiondo. - Esperamos que ustedes nos ganen en las numerosas corrientes de agua, bañados y lagunas que favorecen la
elecciones, pero por la vía correcta de la democracia. Esperamos que formación de un mantillo inagotable apto para las más variadas clases de
ustedes se unan con aquel propósito, con el antipersonalismo, con los cultivos y cuenta con excepcionales campos de pastoreo. Por otro lado,
liberales, con el radicalismo. su privilegiada situación, limítrofe con tres repúblicas hermanas con
Sr. Díaz Colodrero. - Hemos votado hace pocos días una ley de fáciles medios fluviales de comunicación, podría colocarla entre las
precios que no es más que una medida que significa economía netamente provincias más ricas de la República. Pero la realidad es otra. Doloroso
dirigida y hoy se esboza por primera vez la tendencia hacia la totalidad resulta para los que vimos la luz en esa provincia, reconocer su atraso.
política. Se marcha sobre el único islote que le había quedado a la No obstante las enormes posibilidades económicas, Corrientes ha
oposición en la República. marchado a la zaga de muchas de sus hermanas menos favorecidas. Este
Esta tendencia que yo advierto en el régimen imperante tiene en la atraso es especialmente notable en el campo social, ya que las primeras
literatura política actual una expresión alemana gliehschaltung que fue conquistas obreras eran desconocidas en Corrientes hasta la llegada de la
muy usada en aquel país hasta hace poco tiempo y que significa acción de la Secretaría de Trabajo y Previsión. Aun hoy se contempla el
regimentar o poner en línea. Se busca ahora regimentar o poner en línea pauperismo de la clase trabajadora del campo correntino. El mensú de
al país en lo económico y en lo político y la intervención federal a Corrientes, en su miseria, nada tiene que envidiar al desgraciado mensú
Corrientes tiene ese solo y único sentido. de los yerbales misioneros. Indigna observar en las grandes estancias de
Nada más. (Muy bien). Corrientes, muchas de ellas de 30.000 a 50.000 y más hectáreas, en
Sr. Presidente (Guardo). - Tiene la palabra el señor diputado por manos de capitales foráneos disimulados bajo el rótulo de sociedades
Corrientes. anónimas; indigna, decía, ver que en esos establecimientos, al lado de
Sr. Urdapilleta. - Señor presidente: Como uno de los diputados de la pesebres modelos para reproductores, los hombres de labor, los
provincia de Corrientes, que hemos llegado a este recinto por la voluntad mensuales, son tratados peor que las bestias. Tienen el duro suelo por
del pueblo trabajador de la misma, afirmo que hemos estado en mora o lecho, las pilchas de su recado por colchón y la intemperie o el primitivo
en deuda con esa clase trabajadora que, palpitante el corazón, espera tinglado, de paja como techo. Unido a todo esto, reciben como pago de
anhelosa la hora de las reivindicaciones y de la justicia, para renacer de su trabajo de sol a sol una limosna de 15 a 20 pesos mensuales, ya que no
las angustias en que vive. Vislumbro que hoy ha llegado ese día que será puede llamarse sueldo a esa suma miserable. En las ciudades y pueblos la
histórico para nuestra provincia. situación de los empleados y obreros es aproximada. A pesar del
El pueblo de Corrientes, sufrido hasta el heroísmo, que desde los resurgimiento y grandes perspectivas de la ganadería, los señores
albores mismos de la nacionalidad ha brindado su sangre generosa en patronos de las estancias -y no estancieros, puesto que muchos de ellos
holocausto a la libertad y a la grandeza de la patria, se halla hoy pasan su vida en los jockey club de las ciudades y no en sus campos- aun
impedido de hacer coro con sus hermanos, víctima de un anacronismo, se resisten al cumplimiento del humanitario estatuto del peón de campo,
que le ha colocado en la postración y en la desesperanza tal como vivía alentados por la complicidad de una legislación provincial atrasada en su
antes del 4 de junio de 1943. Hoy como hace treinta años, Corrientes se régimen social y un gobierno que opone todas las trabas posibles a las
encuentra huérfana de una conducción patriótica y capaz, desviada en sus conquistas obreras invocando conceptos falsos de inconstitucionalidad y,
destinos, conculcada en sus derechos y sojuzgada bajo la férula de una supuestas violaciones del régimen federal.
oligarquía que permanece insensible al clamor de su pueblo, sorda y Estas solas razones justificarían la intervención de Corrientes; pero
ciega a los nuevos conceptos de evolución social, económica y política aun hay otras, que mencionaré sumariamente.
que vertebran este momento revolucionario, gestado y guiado por un El Poder Ejecutivo actual surgió de un colegio electoral que
profundo sentido de la nacionalidad. Corrientes, postrer reducto del desenvolvió sus actividades en forma anormal, por lo que el sistema
régimen oligárquico depuesto el 4 de junio de 1943 y definitivamente republicano no existe; está comprometido y corrompido, no sólo por la
aventado del escenario nacional en la consagratoria jornada ciudadana ley electoral de la provincia, que desvirtúa este régimen, sino también
del 24 de febrero de 1946, requiere la intervención del poder federal por porque en esta ocasión se han violado las normas explícitamente
razones institucionales, pero primordialmente, por razones de justicia establecidas en la constitución de la provincia. El régimen municipal está
social y económicas. subvertido; las intendencias municipales de la Capital, Goya, Curuzú
La provincia de Corrientes ha soportado el escándalo electoral, Cuatiá, Bella Vista y Santo Tomé se hallan vacantes y a su frente están
evidenciado en forma incontrovertible en el desarrollo caprichoso y interventores. El Poder Judicial se encuentra desintegrado por no haberse
anormal del colegio electoral, de donde surgiera extemporáneamente el prestado el acuerdo correspondiente para la designación de un camarista,
actual Poder Ejecutivo que ilegalmente desgobierna a la provincia de un juez en lo civil y un fiscal de la jurisdicción de Goya.
Corrientes. Allí se ha subvertido la forma republicana y representativa El desprestigio y la falta de eficacia de esta rama del Poder Judicial
consagrada por nuestra Constitución, y es así como actualmente detenta repercute perniciosamente en la administración de la justicia.
el gobierno de la provincia una facción política que sólo representa Es de destacar también, señor presidente, que un miembro del
menos de la cuarta parte del electorado de la provincia. No se puede superior tribunal actual, en el año 1944, fue exonerado por desacato al
mantener silencio ante tal situación de un Estado federal, cuyas Poder Ejecutivo de la Nación. Asimismo, el Consejo Superior de
CONGRESO NACIONAL
Reunión número 18 CAMARA DE DIPUTADOSAgosto 8 y 9 de 1946
Educación, la Dirección Provincial de Vialidad, la presidencia de la Caja tienen que estar atados en una comisaría, o deben ser trasladados a otra
de Jubilaciones, la Contaduría y Tesorería General de la provincia, están provincia o a la Capital Federal.
aún sin sus autoridades legales, por no haberse logrado del Senado el Corrientes no tiene caminos; Corrientes no tiene leyes de protección
acuerdo constitucional para el nombramiento de sus respectivas al trabajo; Corrientes tiene una mortandad infantil abrumadora y, lo que
autoridades. es más grave, los niños mueren sin asistencia médica.
Por último, tenemos las arbitrariedades administrativas. Viejos y Los leprosos de Corrientes, los hombres que sufren esa enfermedad
meritorios empleados de la administración provincial son dejados bíblica, pululan por toda la provincia llevando el contagio y el horror.
cesantes sin previo sumario. No puede pretextarse su simpatía por la Las condiciones de trabajo de los ciudadanos de Corrientes son tan
causa revolucionaria pues a nadie escapa el hecho de que durante las malas, su condición es tan miserable, que pareciera pesar sobre mi
administraciones de la revolución de junio, la gran mayoría de los provincia una maldición ilevantable. Los trabajadores correntinos son
empleados fueron respetados en sus puestos siempre que acreditasen parias en su propia patria. Los contratistas del Chaco, los obrajeros, los
idoneidad y demás condiciones requeridas para el desempeño de sus yerbateros, contratan esos ciudadanos en condiciones tales como si se
funciones. En cambio, hoy son barridos en masa, tanto de las tratara de bestias, y como a tales los embarcan y los trasladan: en
reparticiones provinciales como municipales, y los así injustamente presencia de las autoridades les substraen la libreta de enrolamiento para
colocados en la calle suman legión que ya llega a más de dos mil, que no puedan escaparse; todos esos vejámenes son inferidos a cambio
llevando un problema imprevisto de subsistencia a muchos hogares. de cincuenta o cien pesos por adelantado que les son necesarios para
El orden público está subvertido y por falta de garantías policiales se trasladarse a los distintos puntos a que son destinados.
ha hecho que recrudezca de nuevo en Corrientes el atropello, el robo y De ahí, señor presidente, mi intervención en este debate. He nacido
todas las formas de la delincuencia, de la que se hace eco la prensa diaria, en Corrientes; en ella he sufrido y pasado toda clase de miserias. ¡Cómo
y que tan renombrada hiciera a Corrientes en épocas que fueran no voy a hablar en esta Cámara para pedir justicia en beneficio de
superadas por la revolución, y que prácticamente habían desaparecido de Corrientes!
la provincia gracias a la acción encauzadora de la justicia y a la eficacia Se habla del avasallamiento de la autonomía provincial. A nosotros
de la organización policial que implantaron las administraciones habidas los hombres de abajo, los hombres de una clase social oprimida durante
durante los últimos tres años. cincuenta años por todos los avasallamientos que se puedan imaginar,
Hay que asegurar a Corrientes un gobierno de paz y de justicia que nos quieren asustar con la ley que siempre conculcaron. La única ley que
garantice el progreso de la provincia, el afianzamiento de las conquistas debe existir para nosotros es la de la justicia, y de un justicia humana y
obreras y la reafirmación de la nacionalidad alejando de la provincia, superior, que debe reinar en esta república para bien de todos sus
tanto como del territorio de la Nación, a los intereses que apañados por habitantes. Si tuviéramos que intervenir a las catorce provincias para
los antipatrias retardan la recuperación económica integral de la hacer justicia, daría mi voto para que ello se realizara, pero para hacer
República. Todo esto es aún más imperativo en la tierra del Gran una justicia para los de abajo, no para los de arriba, como se hacía antes,
Libertador, aunque más no sea que por gratitud y consecuencia, con y para obtener la cual se atropellaba a todo el mundo y no se tenía en
quien luchara sin otra ambición que legarnos una patria grande y libre en cuenta la Constitución.
todos sus aspectos. ¿Cuánto ganan los trabajadores de Corrientes? Las cocineras de
Señor presidente: Somos revolucionarios y debemos llevar adelante estancias ganan diez pesos por mes; los mensuales de estancia ganan
nuestro programa por el orden y la legalidad, pero sin olvidar el espíritu quince pesos. Yo he ganado quince pesos por mes, trabajando de peón de
que gestara el movimiento de junio y que espero ha de ponerse hoy en estancia; he tenido por cama el recado y por frazada el cielo estrellado, y
evidencia unánimemente para lograr la recuperación de la provincia cuando el primero se mojaba tenía que dormir sentado al lado del fuego,
guaraní a la causa noble y humana de la justicia social. esperando que pase la noche larga. Ese dolor y esa miseria de Corrientes
Por eso solicito el voto favorable de los distinguidos colegas se han utilizado toda la vida en beneficio de una clase social, que
revolucionarios, para el envío de la intervención federal a la provincia de mantenía sus privilegios de explotación permanente de esas clases
Corrientes. (Aplausos.) pauperizadas.
Sr. Montiel. - Pido la palabra. En la provincia de Buenos Aires han cobrado fama los correntinos
Yo pensaba decir muchas cosas, pero las circunstancias han querido como agentes de policía, los “cosacos” de Corrientes, hombres con
que se plantee en una forma que no es propicia para mi planteamiento mucho patriotismo y con un coraje criollo a toda prueba; pero también
previsto. con profunda ignorancia de su deber. Los traían de allá y les ponían un
Como correntino, sin ser diputado por Corrientes, tengo derecho uniforme, les daban un sable y los utilizaban para contener los
como el que más a opinar sobre el problema social de mi provincia natal. movimientos obreros y apalear a sus hermanos trabajadores. Convenía
No voy a entrar al aspecto jurídico constitucional que está a cargo de los mantener aquella población en ese estado de ignorancia, porque allí se
hombres de leyes. tenía la reserva que se utilizaba en determinados momentos como
Creo que la provincia de Corrientes necesita una intervención del rompehuelgas u “hombres de acción”. Todo ello para mantener
gobierno federal para llevar a nuestros hermanos que también son privilegios, invocando siempre el nombre de la Constitución y el nombre
argentinos, un poco de justicia. de la ley, dominando al pueblo con el pueblo mismo, en beneficio de una
casta usufructuaría del poder.
Ocupa la Presidencia de la Honorable Cámara el señor De ahí que el movimiento revolucionario del 4 de junio de 1943
vicepresidente 1º don Silverio Pontieri. provocó tanta resistencia en el país, tan grande que aun subsiste. Todavía
se está luchando y la lucha va a ser cada vez más enconada. Inclusive
Alguien ha dicho que la autonomía provincial no debe ser esta Cámara debe estar sintiendo las convulsiones propias del momento
avasallada; también se ha dicho qué esta intervención es la venganza revolucionario que vivimos, porque tiene algo en su interior que no soñó
electoral. Y yo puedo decir, como argentino y como integrante de un nunca tener: la presencia de nosotros los hombres que venimos a gritar la
movimiento revolucionario, que Corrientes no puede quedar excluida del verdad y el dolor del pueblo. La Cámara de Diputados me da la sensación
movimiento revolucionario de recuperación integral, porque es una de las de estar en un momento de alumbramiento, porque parece como que
provincias que más necesita de la solidaridad de sus conciudadanos. La quisiera dar a luz algo y nosotros los trabajadores estamos contribuyendo
provincia de Corrientes forma parte de la República Argentina y el a facilitar ese parto para que sea beneficioso para la patria.
gobierno federal tiene la obligación y el deber moral y material de velar De ahí, entonces, que este Congreso tenga que oír muchas cosas que
por todo el país y por todos los ciudadanos que habitan el país. Si esa no estaba acostumbrado a oír, y que los diarios de sesiones y los
provincia tuviera la posibilidad de dar solución a los problemas sociales periódicos han de mostrar algunas cosas extrañas en este período
que la afligen por intermedio del gobierno actual, no votaría la parlamentario.
intervención, pero como tengo el convencimiento de que tal cual está Yo digo a mis comprovincianos y a mis conciudadanos que hemos
constituido ese gobierno no puede proveer a esa solución, es necesario de votar la ley de intervención a Corrientes con el propósito de que
que se intervenga a fin de resolver los problemas sociales de la provincia. después de cincuenta años llegue la justicia a Corrientes y se dé a los
De manera que si la Constitución, si la ley tienen algún requisito que nos correntinos la categoría de ciudadanos, porque antes eran sólo habitantes
pueda hacer vacilar, el dolor, el sufrimiento y la miseria de esa provincia sin derecho y con obligaciones. Ellos no sabían ni siquiera por quién
deben estar por encima de la ley. De ahí mi participación en este debate y votaban, carecían de la capacitación necesaria pata el ejercicio pleno y
mi solidaridad con mis comprovincianos para que la intervención llegue consciente de la ciudadanía.
a ese Estado federal. Se ha dicho aquí que hemos tenido mayoría y minoría. No es cierto.
Corrientes no tiene las escuelas suficientes; no tiene los hospitales Yo sé cómo se vota en Corrientes y conozco el estado de ilustración que
necesarios para atender las enfermedades que son tantas y muy graves; impera allí. En los últimos tiempos era el pañuelo o la gorra colorada, el
no tiene una casa para albergar a los insanos, los enfermos mentales pañuelo o la gorra blanca y en otros casos el pañuelo azul lo que definía
y al grito de viva una cosa o la otra, los correntinos nos agarrábamos a
CONGRESO NACIONAL
Reunión número 18 CAMARA DE DIPUTADOSAgosto 8 y 9 de 1946
puñaladas en defensa del patrón o del clásico doctor especulador y Voy a citar un solo hecho que revela la mentira de la miseria de
mercader de la política. Corrientes. Ya que se trata solamente de una miseria artificial, creada
Ese es el sistema electoral y así se vota en Corrientes todavía. Un día deliberadamente como forma permanente de gobierno.
o dos antes de la elección ya la gente está embriagada, ya tienen Por datos oficiales que poseo, en Corrientes hay 4.808 productores
preparadas sus canchas de taba, sus carreras cuadreras y ahí se vive. Esa de tabaco que han producido, mediante su esfuerzo tenaz, en un año, por
es la barbarie política que se defiende aquí como autonomía provincial. valor de 66.950.000 pesos. De esa cantidad, quedó para los pobres
(¡Muy bien! ¡Muy bien! Aplausos.) chacareros correntinos 2.345.000 pesos, que divididos entre los 4.808
El embrutecimiento del pueblo como medio de dominación es productores, rindió en el año 490 pesos por productor, aproximadamente.
lo que nos ha llevado a decir estas cosas. Es posible que si fueran otros El gobierno nacional percibe por impuestos sobre esa producción,
tiempos y estas palabras, dichas hoy en el Congreso, se dijeran en la 33.000.000 de pesos anuales, y al gobierno de Corrientes lo hacen
calle, se tildaría al que las manifiesta de comunista, de anarquista, de participar solamente con 5.000.000. Quiere decir que el resto quedó para
cualquier cosa y con esas calificaciones nos aplicarían la ley. Pero los industriales y comerciantes. Pero lo curioso del caso es que de esos
felizmente tenemos los recaudos que nos ponen a cubierto del agente de 67.000.000 de pesos, aproximadamente, sólo les ha correspondido a los
policía y podemos decir estas cosas sin temor alguno. que trabajan la tierra, y que están día y noche en plena labor, la suma de
Deseo justicia para la provincia de Corrientes; que la provincia de 49 pesos por productor. Y con esta cantidad tienen que atender los gastos
Corrientes se tabique en el plano de las demás provincias argentinas. de la tierra, la mano de obra, la semilla, el tabaco, etcétera.
Deseo que se lleven escuelas, que se lleven médicos a esa provincia, que Corrientes es, pues, pobre, porque trabaja para los demás. Siendo, en
se cultiven las tierras y se estimule las más amplia producción de su síntesis, el sector agrícola, el sector pobre de una industria rica.
suelo.
Y yo le digo a mis conciudadanos, a mis comprovincianos: vamos a Suena la campanilla que indica la expiración del término
utilizar el voto que nos acuerda la representación que traemos a esta reglamentario.
Cámara para servir una causa, para ponernos al servicio de la justicia.
Que la intervención vaya a Corrientes a llevar esa justicia; que no vaya Si hubiera podido disponer de mayor tiempo, habría dicho otras
una intervención como las de otras épocas en que se designaba en cosas.
Buenos Aires el interventor y aquí también éste nombraba sus Voy a solicitar que se inserten en el Diario de Sesiones los mapas a
colaboradores, en que todo lo que no sirve en Buenos Aires lo llevaban a que he referido.
la provincia de Corrientes o a cualquier otra provincia. (Risas. ¡Muy Dejo así aclarada mi posición y voy a votar a favor de la
bien! ¡Muy bien! Aplausos.) Entonces iban los magnates de aquí a gozar intervención para que llegue la justicia a los correntinos pobres, con el
de la ignorancia y de la pobreza de Corrientes o de otros Estados como el sentido revolucionario que nosotros aspiramos a concretar. (¡Muy bien!
de Corrientes. Se decía que sus mujeres eran fáciles, atribuyéndolo al el ¡Muy bien! Aplausos.)
clima; y yo afirmo que eso no es cierto, yo digo que si alguna facilidad se Sr. Presidente (Pontieri). - Al final de la discusión en general se
nota, es por la miseria que sufre ese pueblo: es la necesidad que muchas considerará la inserción solicitada por el señor diputado.
veces lleva a la prostitución. La mujer llega así al absurdo de contribuir Tiene la palabra el señor diputado por Corrientes.
con el comercio de su cuerpo, lo que el hombre no puede contribuir con Sr. Díaz de Vivar. - Comprendo ahora el estado de ánimo de un
su trabajo. capitán español, Pérez de Guzmán, a quien la historia apellida Guzmán el
Quede en manos de los correntinos la responsabilidad de su destino Bueno, cuando defendiendo una plaza fuerte de España sitiada por
y no permitan ellos que se repita el drama que estoy señalando. En vez de moriscos y el infante rebelde Don Juan, se intimó la entrega de la plaza,
corregir las taras y los vicios que ha producido la miseria iban de acá a so pena de ultimar a su hijo, que los sitiadores tenían prisionero. Guzmán
servirse de eso, a fomentarlo y a llevar la miseria. Así, nuestras mujeres y el Bueno, según refiere la historia, arrojó su propio puñal a los sitiadores
nuestras hijas servían de pasto para saciar los apetitos y la lujuria de tanto y les invitó a consumar su obra. Y por permanecer fiel a su deber, fiel a la
depravado que ha caído a Corrientes. palabra empeñada y fiel a su rey y señor, contempló el horrible
Nosotros tenemos una gran responsabilidad y hemos de luchar hasta espectáculo de ver ultimar ante su vista a su propio hijo, a la carne de su
el fin por conseguir nuestro objetivo. Sé que los compañeros diputados carne.
que se sientan en estas bancas, están animados de los mejores propósitos Así yo, señor presidente, cumpliendo con un duro e inexorable deber
y sé que hay otros ciudadanos de esa provincia que están escuchando, político, voy a propiciar la intervención a mi provincia, que está
que tienen alguna responsabilidad en Corrientes. Yo no voto una gobernada por un amigo de mi predilección.
intervención por estar en contra de un partido determinado; la voto Sé que todos los diputados provincianos que ocupan una banca en
porque estoy en contra de un régimen social que ha embrutecido y ha este recinto, han de percibir cuán honda es la preocupación que embarga
atrasado a la provincia durante cincuenta años y porque tengo la el espíritu de los diputados correntinos cuando tienen que propiciar una
esperanza de que con una intervención lo vamos a corregir. Por eso, política que importa el allanamiento de lo que se denomina autonomía
votaré la intervención con un sentido absolutamente revolucionario. provincial. Pero al mismo tiempo espero, señor presidente, que todos los
Hice el mapa de la provincia de Corrientes que algunos diputados circunstantes perciban que, cuando asumimos una actitud de esta
mencionaron. Lo hice para demostrar cómo están distribuidas las naturaleza, lo hacemos cumpliendo algo que estimamos como el
secciones electorales en Corrientes y el resultado que da cada sección. En imperativo inexcusable y categórico de un deber.
la primera sección electoral hay 290.000 habitantes y da 8 electores; Lamento de manera muy especial la ausencia del sector minoritario,
mientras la segunda, que tiene 126.000 habitantes, da 9 electores y la perteneciente al Comité Nacional, pues me hubiera congratulado debatir
tercera, que tiene 167.157, de 9 electores. Quiere decir, que el voto del con ellos el problema de la intervención a Corrientes. Pero ya que
ciudadano de la segunda sección vale dos y fracción comparado con el circunstancias fortuitas e imprevisibles me privan del placer de ese
que está en la primera. Ese solo hecho sería ya un fundamento debate, por consideración a los señores diputados que ya están muy
constitucional y legal para la intervención: la desigualdad del voto del fatigados, he de reducir a mínimas expresiones las palabras que
ciudadano por simple ubicación geográfica. pronunciaré.
Pido que este mapa se agregue entre las palabras que he Los diputados que se expidieron con antelación, en mi opinión han
pronunciado, como contribución mía a la solución del problema que se producido un debate exhaustivo desde el punto de vista institucional. Sin
ha planteado y para que sirva para el futuro como testigo mudo de un embargo, estimo necesario subrayar algunos conceptos jurídicos e
absurdo político. institucionales, que no porque sean manidos dentro de la hermenéutica
Dicen que Corrientes es pobre, que no tiene nada, que no paga a los constitucional, son menos olvidados en debates de este linaje.
maestros, ni a la policía, ni a los jueces. Se entra en la provincia de Alguna vez se ha sostenido con responsabilidad intelectual en la
Corrientes, saliendo de Entre Ríos, y ya se ve al agente de policía que cátedra de derecho público provincial de la Facultad de Derecho de esta
parece un “linyera”. Se le distingue porque lleva un machete, pero su ciudad, que la calidad jurídica de los Estado particulares, no era de
indumentaria no está de acuerdo con la autoridad que inviste. Por eso, simple autonomía, sino que los Estados particulares gozaban del status
hasta en los teatros de la Capital se ha utilizado en los sainetes al agente jurídico, si puede llamarse así, de plena soberanía. Estimo un grave e
de la policía correntina. Los grandes constitucionalistas y legalistas que inexcusable error conceptual. No he de abundar en este aspecto de la
han gobernado Corrientes han cuidado la Constitución y la ley, pero no cuestión. Me bastará decir solamente que esa tesis que se sustenta a la luz
han cuidado de una vida digna y creadora de sus conciudadanos. De ahí de algunas palabras de los Constituyentes del 53 y también de la
que nuestra ley y nuestra justicia, como he dicho en otra oportunidad, sea Constitución federal de Suiza, no puede tener asidero frente a la
distinta y una discrepancia fundamental de conceptos con muchos formación histórica e institucional del país argentino y me bastará
hombres, viejos parlamentarios. aseverar solamente que acaso lo que constituye la nota tipo de la
Entendemos de distinta manera la justicia de la ley y el concepto de soberanía sea la posibilidad de autodeterminación de la conducta
solidaridad humana. internacional del ente que se estima soberano, es decir, la posibilidad de
CONGRESO NACIONAL
Reunión número 18 CAMARA DE DIPUTADOSAgosto 8 y 9 de 1946
regir la conducta internacional en forma individual, y vemos que esto no una metáfora- un “conflicto de pernos”. Quiere decir que alguno de los
es posible dentro de nuestro régimen institucional en el que las relaciones poderes no funciona constitucionalmente, esto es, no funciona tal como
exteriores están expresamente delegadas al poder central. Y si me dijesen ha sido previsto por los autores de la Constitución.
que las relaciones exteriores se hallan dentro de los poderes delegados, Tal es el caso de Corrientes. No me voy a detener a hacer el estudio
todavía argüiría en favor de mi tesis, que los estados no pueden ser de si el Ejecutivo de esa provincia, es de hecho o de derecho, porque es
reconocidos como soberanos porque no tienen derecho de secesión, no ese un asunto que ha sido tratado con todo brillo y erudición por mi
tienen la posibilidad jurídica de quebrantar el pacto federal. Dos compañero de representación el señor diputado Ayala López Torres. A
episodios históricos han decidido de manera definitiva esta cuestión, uno título de hipótesis daremos por sentado que existe un Poder Ejecutivo y
de la historia norteamericana y otro de la historia nacional. Aludo en también que existe un Poder Legislativo. ¿Pero cómo funcionan ambas
primer término a aquel episodio de la historia constitucional ramas de la potestad? ¿Cómo funciona el Poder Legislativo frente al
norteamericana de 1860 y 1861, cuando los Estados esclavistas que Poder Ejecutivo? ¿Se puede decir que existe en plenitud jurídica un
debían afrontar la incipiente afloración industrial de los Estados régimen republicano representativo de gobierno, cuándo se ha planteado
antiesclavistas del Norte, pretendieron denunciar el pacto federal y el de manera definitiva el divorcio entre la Legislatura y el gobernador,
resultado fue que a raíz de la cruenta guerra del Norte contra el Sur, los cuando cada uno de los pedidos de acuerdo que éste envía a la
Estados norteños impusieron su tesis y les negaron prácticamente el Legislatura es persistente, terminante y definitivamente denegado? Son
derecho de secesión. Nosotros tuvimos en nuestra historia nacional denegados todos los acuerdos que se recaban a dicha Legislatura; y así
también un intento secesionista disimulado por los dictadores de la tenemos, como se ha señalado, que el presidente del Consejo de
historia oficial; y este intento secesionista de la provincia de Buenos Educación, el presidente de Vialidad y los intendentes de seis
Aires, fue sofocado en una fecha que constituye un fasto para la historia municipalidades, entre éstas la de la capital, carecen de acuerdo
de nuestra nacionalidad: me refiero a la segunda batalla de Cepeda, legislativo. Y así, señor presidente, otros aspectos fundamentales de la
consumada el año 59, en que las tropas de la Confederación al mando del convivencia republicana, representativa de gobierno que han sido
entrerriano Urquiza pusieron fin de manera definitiva a la intentona quebrantados en realidad y en puridad en la provincia de Corrientes.
separatista de la provincia de Buenos Aires. Allí quedó también Y esto ocurre, señor presidente, no porque el señor gobernador de la
definitivamente enterrada, por así decir, la posibilidad de usar del provincia doctor De la Vega carezca de capacidad para gobernar. Con la
derecho de secesión, que es, a mi entender, una de las características más viva complacencia de mi espíritu, aprovecho la coyuntura que se me
fundamentales del derecho de autodeterminación y, por ende, del derecho ofrece para rendir mi homenaje al adversario y amigo doctor De la Vega;
de soberanía. y estas palabras creo que involucran el juicio de los cinco diputados
Quiero destacar otro aspecto para deducir conclusiones que estimo peronistas de la provincia de Corrientes.
definitivas, convincentes, apodícticas. Se ha dicho por el señor diputado El doctor de la Vega es un hombre de gran jerarquía espiritual y
de la minoría perteneciente al Partido Demócrata Nacional -y se ha dicho moral y honra al civismo de Corrientes. Pero es que el doctor De la Vega
con propiedad- que nuestra Carta Magna consagra la convivencia de un carece de fuerzas políticas para gobernar con eficacia aquel Estado
Estado federal y de Estados particulares. El Estado federal argentino federal. Aquel es un gobierno sin fuerza política y carece de fuerza cívica
apunta en cuanto a su etiología, diríamos, una diferencia fundamental con porque -como se ha puntualizado con suficiencia en este debate- la ley
el Estado federal norteamericano. Sé que lo que estoy diciendo (vez electoral de nuestra provincia no permite la formación de un partido
pasada el señor diputado Cooke, con toda oportunidad, acusó a los orgánico y poderoso que pueda gobernar en forma eficiente los destinos
diputados de que descubríamos cosas no muy originales), son lugares de la comunidad.
comunes en la historia de nuestro derecho constitucional, pero deseo A pesar de lo avanzado de la hora voy a distraer un poco más la
apuntarlas -a pesar de ello- para deducir conclusiones. Digo que la atención de la Honorable Cámara porque quiero formular un cargo al
historia de la Confederación Argentina en este punto es gobierno de facto del general Farrell. Los partidos de la revolución, por
fundamentalmente diversa de la historia de la Confederación intermedio del diputado que habla, presentaron un memorial al gobierno
Norteamericana. En Estados Unidos los Estados han confluido para de facto impetrando la vigencia de la ley nacional en vez de la ley
generar el Estado federal; en nuestro país, por el contrario, a raíz de provincial que nos rige y augurando que de no aplicarse la ley nacional
haber quedado desierta la potestad política por la invasión de España por tendríamos que vernos fatalmente confronta dos con la infortunada
los ejércitos napoleónicos, el pueblo asumió el poder, y éste fue situación a que nos ha llevado el hecho de haber sido desoído nuestro
centralizado en razón de los hechos que se produjeron; y este poder suplicatorio.
centralizado está, por diversas resoluciones, el nacimiento, diríamos, de Decíamos en ese memorial, señor presidente del que voy a leer sólo
los Estados provinciales. Así, por ejemplo, Corrientes nació a la luz de una parte porque es extenso: “En nombre de la junta reorganizadora de la
nuestro derecho público en virtud de un decreto del director Posadas, en Unión Cívica Radical que preside el doctor Juan Hortensio Quijano,
el año 1814, si mal no recuerdo. Creo que en esa fecha se creó la venimos a solicitar que la elección de gobernador y vicegobernador de la
provincia de Entre Ríos, y por una paradoja del destino, la provincia de provincia de Corrientes se efectúe por el régimen de elección directa
Buenos Aires tuvo vigencia como Estado federativo a raíz de la primera nacional de simple mayoría y no por el que estatuye la actual
batalla de Cepeda, donde las fuerzas heroicas del gaucho Ramírez Constitución provincial. Muy brevemente fundamentaremos nuestro
impusieron al Cabildo de Buenos Aires la necesidad de designar un petitorio, aun cuando naturalmente no hemos de hacer una exposición
gobernador para tratar de potencia a potencia. académica sobre el impugnado sistema electoral, concretándonos a
Para resumir, señor presidente, quiero significar que esa convivencia formular una simple enunciación de hechos de la manera más objetiva
del gobierno nacional con los gobiernos provinciales crea lo que se llama posible, resumiendo sus resultados. El sufragio popular es una función
en derecho público la “garantía federal”, a la que también se ha hecho pública y también un poder político. Sin vanas metáforas puede afirmarse
alusión en este debate. La “garantía federal”, como su nombre lo indica, que desde la infausta reforma de la Constitución provincial del año 1903,
es un compromiso que contrae el gobierno central de garantizar la aquel poder político, aquella función pública en lo que a la elección de
convivencia pacífica de los Estados provinciales, y asegurarles la gobernador y vicegobernador se refiere, no ha podido ejercerse por la
vigencia de sus instituciones, siempre y cuando estos Estados mantengan suprema potestad, o sea el pueblo de la provincia. Y ello es así,
un tipo de convivencia que se ha dado en llamar republicano, excelentísimo señor, porque la Constitución correntina es reformada con
representativo federal, y que estatuye en sus detalles, el artículo 5º de la intención de hacerla jugar en beneficio exclusivo del nucleamiento
Constitución nacional. político que desde entonces detentara el poder y que en su virtud lo ha
Cuando esta convivencia ha sido quebrantada en algunos de sus mantenido hasta la revolución del 4 de junio, casi sin solución de
aspectos, el gobierno federal tiene en sus manos el recurso supremo de continuidad. Pocas veces la filosofía política podrá constatar un caso en
intervenir ese Estado para restaurar la juridicidad o la plenitud de la el que una reforma del derecho público haya incidido de manera tan
vigencia constitucional. lastimosa sobre la vida política total de un Estado. Angustioso lecho de
El único juez constitucional de la necesidad y oportunidad de dictar Procusto que degeneró en caos político y minó la fe del pueblo correntino
la intervención federal es el Congreso de la Nación y ello vale tanto para en el sufragio popular como instrumento de dignificación ciudadana.
las intervenciones de tipo reconstructivo como para aquellas que son Tema de gran jerarquía éste, apunta a graves problemas de técnica
llamadas simplemente ejecutivas en la doctrina del derecho jurídica, pero lo hace más hondamente hacia nuestro acontecer cívico, al
constitucional. que ha dejado en su estilo político maltrecho y sin dignidad.
Para que exista en plenitud jurídica, la vigencia de la Constitución no “El artículo 35 de la constitución correntina instituye el sistema de la
es necesario que se halle vacante o desierto alguno de los tres poderes representación proporcional para todas las elecciones populares. Por su
que prescribe nuestro régimen constitucional o aun el régimen municipal. parte, el artículo 108 determina la elección de segundo grado de
Veces hay en que existen materialmente los tres poderes -y este es un gobernador y vicegobernador, al disponer la elección de 26 electores con
aspecto que en mi opinión no se ha subrayado suficientemente en este las mismas calidades y bajo las mismas formas prescritas que para la
debate- pero que se produce lo que se llama en mecánica -y voy a hacer elección de diputados. Adoptase el sistema de representación
CONGRESO NACIONAL
Reunión número 18 CAMARA DE DIPUTADOSAgosto 8 y 9 de 1946
proporcional, es decir, ni siquiera eso, sino el de voto restringido. En momento y en virtud del cual están sentados en el recinto de la
doctrina y dentro de lo que la Constitución nacional lo permite (véase en Honorable Cámara.
lo que a doctrina nacional se refiere, las opiniones de Indalecio Gómez, Sr. Benítez. - Así lo pensamos.
Varela, y Giménez de Arechaga), es posiblemente el más adelantado para Sr. Pastor. - Así lo pienso y creo que así lo pensarán todos los
las elecciones de diputado nacional y otras pluripersonales, pero si ello es señores diputados para tener un instante de meditación en el paso que se
así, para las elecciones de gobernador no es el más adecuado”. va a dar sancionando esta ley que atropella la Constitución nacional
Como está por vencer el término no terminaré la lectura. franca y abiertamente.
El hecho es que nosotros hemos denunciado la posibilidad de que se Este asunto tiene dos aspectos fundamentales: uno de orden
produzca el episodio que hoy dolorosamente debemos resolver y el señor institucional y de carácter político el otro. Posiblemente yo no alcance a
ministro del Interior y el señor presidente de facto no escucharon las abarcar más que el primero, que es también el que más me interesa.
requisitorias del partido revolucionario de Corrientes y mantuvieron un La comisión ha producido un despacho cuyo primer artículo
criterio dual, porque se tuvo una posición, un punto de vista para la establece que se declara intervenida la provincia de Corrientes, a los
provincia de San Juan y otro para la provincia de Corrientes. efectos de restablecer la forma representativa republicana de gobierno, de
Señor presidente: Yo no soy un espíritu de campanario; no tengo de acuerdo con las prescripciones de la Constitución nacional.
la política argentina una concepción ruin, limitada, lugareña. Yo admiro Y bien señores diputados: si la intervención está destinada a
muy sinceramente a todo espíritu de formación historicista porque creo restablecer la forma representativa republicana de gobierno, es necesario
que esa es una posición espiritual fecunda cuando se ensaya un juicio de previamente establecer en qué consiste esa forma representativa
valor acerca de la sociedad humana. Por ello no he de incurrir en un republicana y es necesario también determinar si en este momento se
estéril y superfluo subjetivismo. La revolución tiene plena conciencia de encuentra desnaturalizada la forma de gobierno representativo
la responsabilidad que asume al dar el paso trascendental que dará, y cree republicano en la provincia de Corrientes.
estar en condiciones de producir una revolución económica e histórica en Lo forma republicana de gobierno no es un concepto vago, no es un
la provincia de Corrientes, porque dentro de poco tiempo hemos de llevar concepto indefinido, no es una expresión que fue usada en nuestra
a mi provincia una fábrica industrial de carnes, reclamada Constitución por azar o por improvisación de los hombres que
insistentemente durante tanto tiempo par la clase laboriosa. Vamos a sancionaron este magnífico código nacional.
llevar a Curuzú Cuatiá un lavadero de lanas que traerá como El más auténtico de sus intérpretes, Joaquín V. González, nos dice
consecuencia la hilandería que industrializará el textil en el lugar de con claridad meridiana en qué consiste la forma republicana de gobierno
producción. Y se piensa también en un serio plan de reestructuración vial, y cuándo la forma republicana de gobierno deja de existir en algunos
estando a estudio, además, un programa progresista de colonización. Pero Estados locales de la República.
sobre todo, señor presidente, trataremos de llevar a esa clase sufriente y Voy a leer con toda premura algunos de los conceptos fundamentales
humilde, que es el paisano correntino, un poco de las inquietudes que que sostiene Joaquín V. González. Dice: “Será, por tanto, contraria al
animaron a las falanges peronistas en la revolución recuperadora, principio republicano, toda Constitución de provincia en la cual se
tratando de elevar su standard de vida. estableciesen principios esenciales de un gobierno monárquico o en que
El futuro dirá si acertamos o no al realizar nuestro sueño, pero al el pueblo no tenga intervención en el nombramiento de sus autoridades,
menos tenemos la seguridad de que no postulamos lo utilitario, ni nos bajo ninguna forma o grado de elección, o en que no exista realmente su
movemos por algo inferior. Cedemos solamente a un impulso irrefrenable calidad de soberano, fuente u origen del gobierno; en que se mantuviesen
del espíritu, que en este caso se halla incitado por lo que estimo un o renovasen los fueros personales, los privilegios de sangre, los títulos de
mandato inexcusable y ya impostergable de mi partido, que acaso en nobleza o no fuesen todos los hombres iguales ante la ley. No sería
estas horas, grávidas de interrogantes, traduce un mandato imperativo de representativo su gobierno, y por lo tanto, no republicano, si en vez de
la correntinidad. (¡Muy bien! ¡Muy bien! Grandes aplausos. Varios establecer como forma de ejercicio de la soberanía popular el sufragio
señores diputados felicitan al orador.) directo o indirecto, se reconoce a determinadas familias, corporaciones o
Sr. Presidente (Pontieri). - Tiene la palabra el señor diputado por individuos el poder de nombrar a los funcionarios públicos, para hacer la
San Luis. ley, ejercer el Poder Ejecutivo, administrar justicia o modificar la
Sr. Pastor. - Antes de iniciar mi exposición, desearía preguntar al Constitución.
señor miembro informante de la comisión qué alcance le atribuye al Sería contraria al sistema republicano toda Constitución o ley de
artículo 2º del despacho que discutimos. provincia en cuanto destruyese, negase o alterase los derechos
Sr. Albrieu. - Se declara la caducidad de los poderes ejecutivo, reconocidos y garantizados por la Constitución a todo habitante o
legislativo y judicial, los que serán reorganizados, de acuerdo con las ciudadano o provincia dentro de la Nación, como los de no ser penado
leyes nacionales de elecciones. sin juicio previo, disponer de sus bienes, ejercer su culto, emitir sus ideas
Sr. Pastor. - ¿Se aplicará íntegramente la ley nacional? con libertad, trabajar y ejercer todo industria lícita, entrar y salir del
Sr. Albrieu. - La reglamentación la dejamos al Poder Ejecutivo. territorio, gozar de los beneficios de la ciudadanía en todas las
Sr. Pastor. - Hace unos días expresé en esta Cámara que el señor provincias, validez de los actos públicos y procedimientos judiciales de
diputado Albrieu era activo y muy inteligente. Esta noche lo ha una de ellas dentro del territorio de otra, en suma, todas las
demostrado en forma cabal. Nos ha hecho un informe sobre el despacho declaraciones, derechos y garantías que forman la base de la asociación
de la comisión, que por cierto no ha tenido la gran fuerza del argumento política argentina. Alteraría igualmente la forma de gobierno republicana
constitucional y que ha carecido también del calor de las íntimas de la Constitución y se colocaría a ese respecto fuera de las garantías
convicciones, pero ha bordeado inteligentemente el aspecto correlativas, toda provincia que al constituirse o pretender ingresar en la
constitucional del asunto y se ha olvidado por completo en el despacho unión federativa no hubiese establecido un poder judicial, ni provisto a la
que estaba informando de su contextura jurídica y de sus alcances en difusión de la enseñanza primaria, ni fundado las bases de un régimen
cuanto a la aplicación, al sancionar la intervención a una provincia municipal. Por último, un gobierno en el cual no se contuviese la división
argentina. esencial de los tres poderes, como si el ejecutivo fuese al mismo tiempo
Sr. Albrieu. - Me lo impidió la hora. tribunal de justicia, o los jueces de una corte fuesen a la vez legisladores
Sr. Pastor. - El señor diputado hizo una larga incursión por el terreno o éstos se erigiesen en tribunal de justicia para aplicar las propias leyes,
de la historia política de Corrientes, por la ley electoral, por el no sería republicano, porque no es ése el sentido de la Constitución
funcionamiento del colegio electoral y llegó hasta tocar algunos federal que ha dividido con claridad y estrictez las tres funciones del
movimientos huelguistas. A través de su exposición es difícil seguirlo, gobierno y porque sería volver a las épocas de mayor despotismo y de
cuando evidentemente no podemos hablar el mismo lenguaje barbarie en que estos poderes se confundían en unas popas personas y
constitucional. contra las cuales han protestado las revoluciones que fundaron las
Voy a hablar el lenguaje de la Constitución; voy a hablar en nombre libertades republicanas, representativas y democráticas modernas”.
del espíritu federativo de nuestras instituciones básicas; voy a defender la En un párrafo anterior ya decía el doctor González: “Garantizar una
autonomía de la provincia de Corrientes, que no es defender el gobierno forma republicana de gobierno no significa tampoco asegurar contra todo
ni la situación política de aquella provincia; voy, en definitiva, a amparar cambio las instituciones existentes, porque esto habría sido ejercer un
mi palabra en los sabios preceptos de la Constitución nacional, porque control sobre la soberanía de los pueblos, de los estados o provincias,
sean cualesquiera los juegos de palabras que se hagan, la Constitución es contrarios a la naturaleza y propósitos de la unión y porque el pueblo
lo más grande que tenemos. La Constitución nacional es lo que ha tiene derecho a cambiar según su voluntad sus leyes fundamentales,
permitido que nuestra patria, en el breve lapso que apenas es igual a la sujeto sólo a la condición de continuar en una forma republicana. Tal es
vida de un hombre, haya alcanzado jerarquía internacional y grandeza el sentido de la forma republicana de 1860 y es lo que estatuyen todas las
como pueblo independiente y haya sorteado las más difíciles crisis a que Constituciones de las provincias”.
se ha visto abocada. La Constitución, señores diputados, es la que ha Está pues, señores diputados, definido cuál es el concepto del
permitido este movimiento nacional que ustedes invocan a cada gobierno representativo republicano. Y si algo hubiera que agregar, sería
CONGRESO NACIONAL
Reunión número 18 CAMARA DE DIPUTADOSAgosto 8 y 9 de 1946
decir que la expresión “representativo” se realiza cuando el gobierno se tiene previsto, ni lo podría tener, la creación del colegio electoral. Y se
ejerce por medio de los representantes de pueblo elegidos en elecciones trae como argumento que ya en otras oportunidades, se ha aplicado la ley
directas o indirectas. nacional. Es exacto. Se ha aplicado en alguna oportunidad la ley nacional
La Constitución nacional prescribe que las intervenciones federales para procesos electorales provinciales; pero lo ha sido en aquellas
van a las provincias de motu proprio, es decir, por resolución de los provincias donde el régimen electoral era análogo, donde la elección de
poderes nacionales sin requerimiento de los poderes locales cuando es gobernador era directa y donde ella se definía por mayoría y minoría,
necesario garantizar la forma republicana de gobierno o repeler como se definen los procesos electorales nacionales. No había, entonces,
invasiones exteriores; y deben ir solamente a requerimiento de las el choque entre las instituciones de la provincia y la ley nacional. No era
autoridades del gobierno local para sostenerlas o reponerlas cuando necesario, entonces, derogar la Constitución de una provincia y dejar sin
hubieran sido depuestas por sedición o por invasión. efecto su ley electoral, para constituir autoridades y si éstas se consideran
En la provincia de Corrientes, en virtud de un proceso electoral que viciadas de nulidad por ser objetables el funcionamiento de un colegio
ha sido presidido por las autoridades federales, en virtud de una electoral de acuerdo con las leyes y la Constitución correntinas, ¿qué
resolución de ese gobierno que ha aprobado, al margen de las podrá decirse mañana de una autoridad constituida pasando por encima
disposiciones constitucionales, todos los actos electorales realizados en de la Constitución y las leyes del Estado, cuyo gobierno se va a
las catorce provincias en las elecciones del 14 de febrero y en virtud de instaurar?
una acción posterior del comisionado federal en aquella provincia que En este caso, señores diputados, no debemos equivocarnos ni hablar
reconoció de hecho la legitimidad del funcionamiento del colegio un lenguaje distinto del que traduce la realidad institucional del país y la
electoral y la elección de gobernador realizada por él, está funcionando realidad política de la situación que estamos juzgando. Se trata de un
un gobierno que se desarrolla dentro de las normas establecidas en la caso de política doméstica. También contempló este caso el doctor
provincia, que se desarrolla dentro del marco de su Constitución y Joaquín V. González, como así también otros autores. González, por
rigiéndose por sus leyes locales. ejemplo, hace la siguiente afirmación: “Y esta gran facultad de intervenir
La Cámara se ha pronunciado hace pocos días mandando la sin requisición de los poderes locales, por asuntos de orden doméstico, de
intervención a Catamarca, en virtud de un conflicto existente entre los tal manera afecta la paz que puede encender una guerra civil o dar lugar a
poderes, porque se habían constituido dos gobiernos, uno frente al otro, abusos del gobierno federal que destruyesen la autonomía e
habiendo la Legislatura, en forma apresurada y omitiendo todas las independencia de las provincias”.
normas corrientes, realizado el juicio político al gobernador de la No habrá peligro de guerra civil; no habrá levantamiento en la
provincia, y ese gobernador, olvidando viejos antecedentes de nuestra histórica y noble provincia de Corrientes; pero es evidente que quedará
historia, había decretado la disolución del Poder Legislativo. Existía un destruida y allanada su independencia, y que después de haberle
verdadero estado de subversión, un verdadero estado de conmoción reconocido el gobierno de la Nación el derecho de elegir sus propias
pública. La forma republicana de gobierno había dejado de ser una autoridades, irá mañana a decirle: ustedes no saben elegir; ustedes han
realidad, como así la organización de los poderes locales. No es posible elegido mal; yo me arrogo el derecho de ir a elegir sus autoridades de
que hoy esta Honorable Cámara pretenda, con el mismo criterio con que acuerdo con el criterio del gobierno de la Nación, prescindiendo de la
sancionó esa intervención hace pocos días, sancionar la intervención a un independencia y de la autonomía de la provincia.
Estado en el cual las autoridades y el gobierno se desarrollan normal y Sr. Mendiondo. - Con la ley nacional y no con la ley trampa.
corrientemente. He oído decir esta tarde... Sr. Pastor. - Llámase ley trampa o como se quiera, es una ley
Sr. Ayala López Torres. - ¿Me permite el señor diputado una breve provincial que ha sancionado el pueblo de Corrientes en uso de un
interrupción? derecho legítimo que tiene y del que disfruta desde que nació como
Sr. Pastor. - Si, señor diputado. estado autónomo e integró la Confederación Argentina.
Sr. Ayala López Torres. - Creo haberle entendido que el Sr. Mendiondo. - Es una ley que permite todos los fraudes y todos
comisionado federal en Corrientes reconoció la validez del colegio los robos.
electoral del cual surgió el actual Poder Ejecutivo de la provincia. Sr. Pastor. - Es una ley básica de los poderes políticos de una
Sr. Pastor. - Sí, señor diputado, lo reconoció. provincia, que son los que explican la subsistencia del pacto federal en la
Sr. Ayala López Torres. - No lo reconoció. República. Es una ley que puede y debe el pueblo de Corrientes
Sr. Pastor. - Lo reconoció, porque entregó el mando al gobernador modificar; pero que si mañana, abocado al problema de modificarla lo
electo por ese colegio electoral, sin ninguna reserva. hace con un criterio más estrecho que el que tuvo cuando se sancionó esa
Sr. Ayala López Torres. - Porque había sido dispuesto por el señor ley, si en lugar de hacer una ley mejor hace una peor, no tiene derecho el
ministro del Interior, en lo que disentimos fundamentalmente, por las gobierno federal de decir al pueblo de Corrientes que esa ley debe ser
razones que hemos dado. destruida y sancionar otra de acuerdo con el criterio del gobierno federal.
Sr. Pastor. - Eso no quita ni pone rey, porque ya sabemos que los Sr. Mendiondo. - No lo hará el poder federal sino oportunamente los
interventores tienen que cumplir las directivas que les imparte el constituyentes de Corrientes para evitar que se siga mandando en la
gobierno nacional. Pero son los representantes del gobierno nacional y provincia desde la tumba.
actúan en nombre del mismo, de modo que los actos que ellos realizan Sr. Pastor. - Es un pleito doméstico.
son los que el gobierno nacional les ha ordenado realizar. Por eso digo Sr. Mendiondo. - Es una cosa seria.
que el gobierno nacional, por intermedio de su representante en la Sr. Pastor. - Con el mismo criterio con que se manda la intervención
provincia, de su interventor, reconoció la legitimidad del colegio a Corrientes, debe intervenirse a Santa Fe, donde está desintegrado el
electoral de Corrientes. Poder Judicial y desconocido el régimen municipal; donde no hay
Sr. Ayala López Torres. - Equivocadamente. autoridades educacionales; donde falta designar a los principales
Sr. Pastor. - Se habrá equivocado; pero es un hecho institucional funcionarios públicos, cuyo nombramiento requiere acuerdo legislativo;
realizado y las instituciones del país no pueden estar pendientes de que debe mandarse la intervención a la provincia de Buenos Aires, donde ya
hoy se realice un acto y mañana se diga que se lo realizó se han planteado conflictos dentro del Poder Legislativo y entre este
equivocadamente. poder y el Ejecutivo; debe mandarse a la provincia de Mendoza, donde el
Sr. Ayala López Torres. - Este Congreso, en última instancia, es el partido dominante reclama que no se distribuyen las posiciones en la
que tiene que resolver si el gobierno de Corrientes está bien constituido o forma que él quisiera; debería mandarse, en fin, a todas partes donde se
no. produzca un conflicto doméstico, pero entonces tendríamos que dar al
Sr. Pastor. - Se habla de la ley electoral correntina. Se dice que es país la sensación de que es necesario que alguien se plante en medio de la
una mala ley, hecha artificiosamente para mantener ciertos predominios o calle en una provincia para que tenga que ir la intervención.
hegemonías políticas en aquel Estado. La ley correntina será todo lo mala El señor diputado doctor Albrieu, mi simpático amigo, (risas) dijo en
que los señores diputados quieran expresar en este momento para el fondo una gran verdad y es el argumento más fundamental de su
justificar su posición intervencionista, pero es una ley de la provincia, y informe. Dijo que la provincia de Corrientes había sido intervenida en
el gobierno de la Nación está obligado a respetar la Constitución y las distintas épocas a causa de esta ley electoral y que cada vez que fueron,
leyes provinciales. Se pretende que esta intervención substituya la ley volvieron a reconstituirse los poderes en virtud de la misma ley. Y hoy,
electoral provincial por la nacional, para dejar constituidas las señor presidente, vamos a ir con el mismo pretexto a allanar la autonomía
autoridades, una vez llenado su cometido. Se llega a una aberración tal de Corrientes, para que mañana se diga que también quedaba subsistente
que se pretende que en una provincia, por cuya Constitución la elección la misma ley y ocurría el mismo fenómeno.
de gobernador es de segundo grado y se establece un colegio electoral Pero es que hay, señores diputados, un argumento de orden
para que designe gobernador y al vicegobernador, y por la cual rige un institucional histórico que es fundamental. No nos olvidemos que en la
sistema proporcional que da representación a todos los partidos que Constitución del 53 existía la cláusula que sometía a la aprobación del
concurren a los comicios, se imponga una ley que no tiene el régimen Congreso federal las constituciones provinciales; no nos olvidemos que
proporcional, sino un simple régimen de mayoría y de minoría, que no en la Constitución del 53, la cláusula que autorizaba las intervenciones
CONGRESO NACIONAL
Reunión número 18 CAMARA DE DIPUTADOSAgosto 8 y 9 de 1946
federales por requerimiento de las autoridades era tan elástica y tan estimo que en la provincia de Santa Fe hay muchísimos obreros y el
abierta como la cláusula de la Constitución de los Estados Unidos y que Partido Socialista nunca los ha representado.
en la reforma del 60 se revisaron esos dos principios, esos dos conceptos, Sr. Pastor. - En San Luis también hay obreros y nunca tuvo
diciéndole al pueblo argentino, en definitiva, que la mejor forma de representación el Partido Socialista, pero eso no quita que la tuviera en la
resguardar su federalismo era suprimiendo esa revisión de las Capital Federal.
constituciones provinciales por el Congreso federal y por ende de toda la El señor diputado Dickmann, cuando quería destacar un concepto
legislación que surgiera de esas constituciones, y diciéndole también que, fundamental de su discurso, recurría siempre a una expresión que le era
dentro del régimen federal, las intervenciones debían ser enviadas a simpática. Decía: “este grueso argumento”. Yo también quiero traerles a
requerimiento de las autoridades y solamente las enviaba el gobierno los señores diputados este grueso argumento. Si de todos los resultados
federal de motu proprio, cuando esté evidentemente desnaturalizada la electorales de las elecciones del 24 de febrero en la provincia de
forma republicana de gobierno o durante una invasión exterior. Corrientes, se los agrupe como se los agrupe y se los mire, resulta que los
En el número uno del relator de la comisión examinadora de la partidos están en contra de su actual gobierno, apenas reunieron 33.000
Constitución federal de 1860, se lee esta brevísima explicación del votos, mientras que los partidos que han levantado ese gobierno y que
concepto de esa cláusula constitucional, interpretación que está por son los causantes patrióticos de esta solución que se dio en Corrientes
encima de todas las interpretaciones circunstanciales que se hayan hecho reunieron 57.000 votos, ¿es o no el gobierno de Corrientes una expresión
después, de acuerdo con el momento en que se discutía la aplicación de auténtica de la mayoría del electorado de la provincia?
la cláusula constitucional: “La facultad de intervenir sin requisición había Los señores diputados que siempre invocan el respeto que debe
traído los horrores de San Juan, entendiéndose que la facultad era merecer la mayoría por la cual han venido a esta Cámara, quieren ahora
discrecional, resultando la monstruosidad de que el gobierno nacional atropellar lo que fue la mayoría correntina en aquellos comicios
haga penetrar en una provincia donde las autoridades funcionan sin presididos por la corriente política que hoy gobierna al país.
obstáculo, aunque haya sido amenazada de perturbarse el orden, su Señores diputados: respecto a Corrientes, puede decirse, con la frase
fuerza armada, pretendiendo, contra las autoridades mismas contra la latina: alea jacta est. ¿Para qué vamos a discutir más? Estos son vientos
evidencia, que el orden está perturbado y obrando no sobre los de fronda; ¡esperemos que mañana no vayan a traernos vientos de
perturbadores sino sobre el gobierno mismo”. borrasca!
Esta es la realidad constitucional del artículo 6º de la Constitución Sr. Alvarez (N). - Esperemos tranquilos.
nacional que prescribe expresamente en qué casos pueden ir las Sr. Presidente (Pontieri). - Tiene la palabra el señor diputado por
intervenciones federales a las provincias, para tener el sello auténtico de La Rioja.
la expresión de la cláusula constitucional. Sr. Albrieu. - Cuando el elocuente colega, señor diputado Pastor,
No quiero tampoco dejar de hacer un argumento recordando la frase experimentado parlamentario, pero tardío constitucionalista me llamó
predilecta de un diputado que en este recinto tuvo una actuación gratamente distinguido amigo, me hizo recordar una anécdota de mi
descollante y representó a la clase trabajadora del país, el doctor Enrique pueblo. Viajaban unos forasteros que habían equivocado el camino, se
Dickmann ... acercan a un paisano y le preguntan: - Dígame, amigo, ¿éste es el camino
Sr. Orozco. - A la clase trabajadora no la representó. Está en un que va a La Rioja? Ni lo uno ni lo otro -contesta. - ¡Cómo ni lo uno ni lo
error. otro! -Claro, ni es el camino que va a La Rioja, ni soy su amigo. (Risas.)
Sr. Pastor. - ¿Y qué era el Partido Socialista? ¿No era, acaso, el Pero yo voy a contestar: lo uno, sí; lo otro no: me honro con su amistad,
partido de los obreros? pero no soy tan distinguido. (Risas y aplausos.)
Sr. Orozco. - ¡No, no, de ninguna manera! Sr. Pastor. - Yo diría las dos cosas.
Sr. Pastor. - El señor diputado no va a tapar el cielo con un harnero, Sr. Albrieu. - Creo que si los señores diputados de la oposición me
y no va a negar la realidad argentina que la conoce todo el mundo. hacen el homenaje de leer en el Diario de Sesiones la versión taquigráfica
Sr. Orozco. -¿Qué sindicatos respondían al Partido Socialista? de mi exposición, encontrarán las razones que ha dado con abundantes
Sr. Pastor. - No se trata de sindicatos, sino de la masa obrera que fundamentos para probar que el régimen republicano de democracia
trabajaba en fábricas y talleres. Por eso el Partido Socialista tuvo una representativa está absolutamente subvertido en la provincia de
gran influencia en la política de la Capital del país. Corrientes. El doctor Vanasco, entre sus argumentos, no ha dicho que el
Sr. Orozco. - Tomaba la opinión de la calle, pero no la de los gobierno de facto no se atrevió a desconocer la legalidad del gobierno de
sindicatos que representamos nosotros (*). Corrientes. Como argumento constitucional no lo acepto: se trata de un
Sr. Bustos Fierro. - No puede decir eso el señor diputado por San gobierno de facto. Como argumento práctico sobre lo ocurrido en
Luis, porque también la Unión Cívica Radical contaba con masa obrera, Corrientes, tampoco lo acepto: lo he demostrado en mi exposición.
e incluso el partido en el que el señor diputado cita enrolado y no puede Dice que la prensa del país, la prensa grande que él llama la prensa
atribuir al Partido Socialista la representación de la masa obrera. La masa seria, tampoco nos apoya. Creo que tenemos el derecho de dudar que esa
obrera estaba dividida en los distintos Partidos políticos. prensa seria pueda apoyar algo que venga de esta bancada, puesto que ha
hecho y hace proselitismo en contra nuestra. Telegramas de peronistas lo
(*) Véase aclaración del señor diputado Orozco, en la lesión del 21 considera como maniobra para conseguir la intervención. Oportunamente
de agosto, asunto Nº 2 del respectivo sumario. he ofrecido leer este montón de expedientes (lo exhibe) con telegramas
para demostrar que no son maniobras; hoy ya no sería un ofrecimiento
Sr. Pastor. - No me espete un discurso, señor diputado. serio su lectura sino una amenaza dado lo avanzado de la hora. (Risas)
Sr. Bustos Fierro. - Es una aclaración. Los tres señores diputados de la oposición se han referido a la
Sr. Pastor. - Sólo puede negar eso uno que ha vivido en Babia. El situación de otras provincias. Es una ley de todas las sociedades y
señor diputado ha vivido en la Capital Federal y ha visto frente a la núcleos humanos, y hasta en algunas especies zoológicas inferiores, la
tribuna socialista la enorme masa obrera de esta ciudad. No puede negar, división del trabajo.
entonces, que el Partido Socialista representa la masa obrera. Si, los diputados se toman la molestia de estudiar la situación
Sr. Orozco. - ¿Y por qué ganaban elecciones en algunas institucional de esas provincias que han señalado y de presentar otros
oportunidades y las perdían en otras? proyectos fundados de intervención, como lo han hecho otros
Sr. Pastor. - Por lo mismo que de los 110 diputados peronistas que legisladores, tengan la absoluta seguridad que la Comisión de Asuntos
integran esta Cámara, no hay más que 17 obreros auténticos. Los demás Constitucionales los va a estudiar con toda serenidad y producirá
no son obreros ni lo han sido jamás. despacho, como lo ha hecho en esta oportunidad.
Sr. Braga. - A usted también lo escuchaban obreros en las tribunas, También se ha dicho que la Constitución de Corrientes no establece
pero era porque le sacaban un peso en el Ministerio de Obras Públicas. la caducidad. Los artículos 110 a 114 y el 118 establecen términos, y el
Sr. de la Torre. - Aquí está la verdadera representación obrera. artículo 120 aplicable por analogía -que es regla de hermenéutica
Sr. Pastor. - Grite más bajo y lo vamos a oír. jurídica- dice al final “quedando, además, vacante el puesto”. Y lo que he
asegurado yo no es que haya caducado el colegio, sino que caducaron, y
Hablan simultáneamente varios señores diputados. quedaron “vacantes” -en el lenguaje de la Constitución- los cargos de
electores.
Sr. Brugnerotto. - Señor diputado Pastor ¿sería porque el Partido Sr. Díaz Colodrero. - Se está esforzando demasiado el señor
Socialista representaba a los obreros, o alguien vivía en Babia, que en la diputado.
provincia de Santa Fe nunca tuvieron ninguna clase de representación? Sr. Albrieu. - No, absolutamente; tengo argumentos.
Sr. Pastor. - El doctor Dickmann nunca representó a la provincia de Sr. Pastor. - Lo está contradiciendo al diputado por Corrientes, que
Santa Fe. Me estaba refiriendo a un representante de la Capital. sustentó esa tesis.
Sr. Brugnerotto. - Le hice la pregunta, porque el señor diputado Sr. Díaz Colodrero. - No pueden ponerse de acuerdo.
manifiesta que el Partido Socialista representaba a la clase obrera y yo
CONGRESO NACIONAL
Reunión número 18 CAMARA DE DIPUTADOSAgosto 8 y 9 de 1946
Sr. Albrieu. - Se han citado opiniones de Joaquín V. González. Con remedio federal porque debemos lograr que la revolución sea lo que deba
todo el respeto que me merece mi ilustre comprovinciano, debo ser, porque si no, no será nada. (¡Muy bien! ¡Muy bien! Aplausos.)
preguntar al señor diputado, si esa doctrina tan clara, tan límpida, tan Sr. Mendiondo. - Pido la palabra.
grande, que figura en los libros del doctor González fue utilizada por él Creo que este asunto se ha debatido suficientemente. No sé si los
cuando desempeñaba el Ministerio del Interior. señores diputados de la minoría tienen algo que agregar.
Se ha expresado que hice mi informe sin el calor de las convicciones Sr. Pastor. - Tenemos mucho que agregar, si podemos hablar.
personales. Porque la tengo, porque la creo clara, fundada en lo jurídico, Sr. Mendiondo. - Y como nosotros tampoco tenemos nada que
en lo social y en lo político, estoy sentado en esta banca informando en agregar, voy a hacer moción de que se cierre el debate y se vote.
nombre de la mayoría de la comisión. (¡Muy bien! ¡Muy bien!) Creo que los miembros de la minoría deben estar perfectamente
Se ha dicho también que se está tendiendo al unicato. Puede que en convencidos de la justicia de la medida. (Risas)
algún sentido se quiera interpretar así, pero en todo caso no va a ser un Sr. Pastor. - Como no tenemos número para apoyar el pedido de
unicato para manejar la Nación a placer y sin leyes, ni para vergüenza del votación nominal, le pedimos a ustedes que lo apoyen.
país: va a ser para llevar la felicidad que hemos propiciado en nuestra Sr. Colom. - Pido que se incorporen al Diario de Sesiones las
campaña electoral a todos los rincones del País. comunicaciones que tengo acá.
No debemos traer argucias abogadiles en este pleito de Corrientes. Sr. Presidente (Guardo). - Se va a votar, en primer lugar, si se
No debemos pararnos a mirar los artículos de la Constitución como algún incluyen en el Diario de Sesiones el mapa a que ha hecho alusión el señor
místico contemplativo se parase en algún lugar del espacio a mirar cómo diputado por la provincia de Buenos Aires y las comunicaciones cuya
brillan y alumbran los soles en el diario avanzar de su rutina, olvidando inserción fue solicitada por el señor diputado por la Capital.
lo más próximo que también brilla y que también puede verlo, como Sr. Díaz Colodrero. - Propongo que se incluya también en el Diario
serían las lágrimas de una madre, que de rodillas implora a Dios la de Sesiones la documentación que me ha facilitado el señor interventor
salvación de un hijo muy querido. Nosotros preferimos ver las lágrimas federal en Corrientes y sobre la cual hice referencia en mi exposición.
de esa madre que es Corrientes, que llora por sus hijos. (¡Muy bien! Sr. Díaz de Vivar. - Solicito que se incluya el memoria que
¡Muy bien!) oportunamente eleváramos al señor Ministro del Interior.
Sr. Díaz Colodrero. - ¿Quién llora en Corrientes? Sr. Díaz Colodrero. - Pido, además, que so incluya la copia de la
Sr. Albrieu. - Lloran por todo lo que he manifestado. nota dirigida por el señor Ministro del Interior, general Urdapilleta, al
Sr. Pastor. - ¿No decía qué el gobernador es una bellísima persona y señor diputado nacional Daniel F. Mendiondo.
un hombre muy respetable? Sr. Presidente (Guardo). - Ruego al señor diputado Díaz de Vivar
Sr. Albrieu.- Lea el señor diputado el Diario de Sesiones, pues veo haga llegar a la mesa, lo que desea que se incluya en el Diario de
que no me ha escuchado. Sesiones.
Puede también que exista una razón política. Este aspecto también Sr. Graña Etcheverry. - Pido que se incluya en el Diario de
tiene precedentes de alguien que no podía -lo han reconocido todos los Sesiones la documentación que existe en la Comisión de Asuntos
sectores de esta Cámara- ser tildado de nazi, como entre líneas Constitucionales.
pretendiera hacer ese agravio a nuestros ideales democráticos un Sr. Ayala López Torres. - Como se ha pedido que se inserte la nota
diputado de la oposición. contestación del ex Ministro del Interior, general Urdapilleta, pedimos
El doctor Hipólito Yrigoyen, en el decreto de intervención a Buenos que se incluya también nuestra nota que motivó esa contestación.
Aires decía: “Que, por último, el pueblo de la República, al plebiscitar su Sr. Cámpora. - Que se incluya toda la documentación relacionada
actual gobierno legítimo -vean la analogía, señores diputados-, ha con el asunto de la intervención a Corrientes.
opuesto la sanción soberana de su voluntad a todas las situaciones de Sr. Mendiondo. - Pido que se inserte la contestación, dada por el
hecho y a todos los poderes legales; que en tal virtud, el Poder Ejecutivo diputado que habla, a un telegrama del ex Ministro del Interior.
-la intervención era por decreto- no debe apartarse del concepto Sr. Presidente (Guardo). - Se va a votar si se aceptan todas las
fundamental que ha informado la razón de su representación pública, inserciones solicitadas.
sino antes bien realizar como el primero y más decisivo de sus Resulta afirmativa de 87 votos; votan 93 señores diputados. (1)
postulados, la obra de reparación política que, alcanzada en el orden
nacional, debe imponerse en los Estados federales, desde que el ejercicio Sr. Presidente (Guardo). - El señor diputado por San Luis ha
de la soberanía es indivisible dentro de la unidad nacional y desde que solicitado que la votación en general del despacho se efectúe
todos los ciudadanos de la República tienen los mismos derechos y nominalmente. La Presidencia desea saber si el pedido de votación
prerrogativas. Nada más justamente señalado entonces, que el ejercicio nominal está suficientemente apoyado.
de las facultades constitucionales del Poder Ejecutivo de la Nación, para Resulta suficientemente apoyado.
asegurar el cumplimiento en los Estados de la misma solución, en unidad
armónica y solidaridad absoluta”. Sr. Presidente (Guardo). - Se va a votar.
Sr. Pastor. - Es la doctrina del unicato; es la que queremos eludir Practicada la votación nominal.
nosotros.
Sr. Albrieu. - No se le puede decir nazi a Yrigoyen. Y ¿qué gobierno Sr. Secretario (González). - Han votado noventa señores diputados
no ha tendido a la unanimidad? por la afirmativa y cuatro por la negativa, en la siguiente forma:
Sr. Díaz Colodrero. - Nadie ha dicho nazi. Posiblemente el señor
diputado se refiere a palabras que pronuncié diciendo que el presidente -Votan por la afirmativa los señores - diputados: Albrieu. Alvarez (J.
manifestaba una evidente tendencia a la totalidad. No empleé el D.), Alvarez, (N.), Alvarez Pereyra. Alvarez Pérez, Alvarez Vocos, Allub,
calificativo de nazi. Andreotti, Antille, Arévalo Cabeza, Argaña, Arias, Ayala López Torres,
Sr. Albrieu. - No hagamos un juego de palabras, porque conozco Ayerbe, Barreiro, Benítez, Beretta, Boullosa, Braga, Brugnerotto, Bustos
muy bien la historia, sobre todo la de los últimos años y los anteriores a Fierro, Cámara, Cámpora, Camus, Casal, Casas Noblega, Cleve, Colom,
la revolución. Cooke, Corvalán, Cuminetti Correa, Curchod, Decker, de la Torre, Díaz
Sr. Díaz Colodrero. - Aclaro el alcance de mis palabras. El señor de Vivar, Dri, Fernández (B.S.), Fernández (H.S.), Ferrando, Fregossi,
diputado dice que es un régimen de tendencia al unicato. Garaguso, Garay, García, García Quiroga, Graña Etcheverry, Guillot,
Sr. Albrieu. - No he dicho que exista el unicato. Ianspolsky, Klix López, Lareo, Letamendi, Malecek, Mariategui,
Sr. Pastor. - El unicato es interior nazismo. Lea Sudamérica, de Marotta, Martínez Luque, Mendiondo, Messina, Montes de Oca, Montiel,
Agustín Alvarez. Moreno, Mujica, Orozco, Ottonello, Pasquini, Perea, Petruzzi, Polizzi,
Sr. Albrieu. - Voy a recordar que en la Nación Argentina existen Ponce, Pontieri, Raña, Repetto, Reynés, Rodríguez (M.), Rossi,
quince bronces traídos en el cementerio de la patria, por los hijos de Rouggier, Rumbo, San Millán, Saravia, Sarmiento,
Napoleón a los hijos de San Martín. Esos bronces señalan un derrotero; (1) Véanse los textos de las inserciones en el apéndice de esta
está su brazo extendido hacia la cima de los Andes que no reconoce más sesión.
señor que él y al cóndor. Esa cima nevada de los Andes es la franca
blanca de la bandera que nos envuelve, formada por el blanco de la Sarraute, Sorgentini, Sustaita Seeber, Tejada, Tesorieri, Tommási,
montaña y el nítido azul del cielo; y hay en esa franja blanca, inscritas Urdapilleta, Valdez, Velloso Colombres, Villafañe, Visca y Vischi.
para nosotros, unas palabras del Gran Capitán: “serás lo que debas ser o - Votan por la negativa, los señores diputados: Díaz Colodrero,
si no, no serás nada”; y nosotros, por una verdad clara, pristina como el Pastor, Reyes y Vanasco.
amáos los unos a los otros, debemos llevar esa consigna hasta el último
reducto del país. Y es por eso que en nombre del partido revolucionario, Sr. Presidente (Guardo). - En consideración en particular.
debemos también llevar la justicia social a Corrientes por medio de este Se va a votar el artículo 1º.
Resulta afirmativa de 89 votos; votan 94 señores diputados.
CONGRESO NACIONAL
Reunión número 18 CAMARA DE DIPUTADOSAgosto 8 y 9 de 1946
Sr. Presidente (Guardo). – Ha quedado aprobado el artículo.
Sr. Albrieu. - Pido que se rectifique. En consideración el artículo 3º que se va a leer.
Sr. Presidente (Guardo). - Se va a rectificar. Se lee.
Rectificada la votación, resulta afirmativa de 88 votos; votan 94 Sr. Presidente (Guardo). – Se va a votar.
señores diputados. Resulta afirmativa de 81 votos; votan 94 señores diputados.

Sr. Andreotti. - Pido que se rectifique nominalmente. Sr. Presidente (Guardo). – Siendo el artículo 4º de forma, queda
Sr. Presidente (Guardo). - Se va a rectificar en forma nominal. sancionado el proyecto.
Practicada la votación: Se comunicará al Honorable Senado.

Sr. Secretario (González). - Han votado noventa señores diputados


por la afirmativa y cuatro por la negativa, en la siguiente forma:

- Votan por la afirmativa, los señores diputados.- Albrieu, Alvarez (J.


D.), Alvarez (N.), Alvarez Pereyra, Alvarez Pérez. Alvarez Vocos, Allub,
Andreotti, Antille, Arévalo Cabeza, Argaña, Arias, Ayala López Torres,
Ayerbe, Barreiro, Benítez, Beretta, Boullosa, Braga, Brugnerotto, Bustos
Fierro, Cámara, Cámpora, Camus, Casal, Casas Noblega, Cleve, Colom,
Cooke, Corvalán, Cuminetti Correa, Curchod, Decker, de la Torre, Díaz
de Vivar, Dri, Fernández (B. S.), Fernández (H. S.), Ferrando, Fregossi,
Garaguso, Garay, García, García Quiroga, Graña Etcheverry, Guillot,
Ianspolsky, Klix López, Lareo, Letamendi, Maleceek, Mariategui,
Marotta, Martínez Luque, Mendiondo. Messina, Montes de Oca, Montiel,
Moreno, Mujica, Orozco, Ottonello, Pasquini, Perea, Petruzzi, Polizzi,
Ponce, Pontieri, Raña, Repetto, Reynés, Rodríguez (M.), Rossi,
Rouggler, Rumbó, San Millán, Saravia, Sarmiento, Serrauie, Sorgentini,
Sustaita Seeber, Tejada, Tesorieri, Tommási, Urdapilleta, Valdez, Velloso
Colombres, Villafañe, Visca y Vischi.
Votan por la negativa los señores diputados Díaz Colodrero, Pastor,
Reyes y Vanasco.
Sr. Presidente (Guardo). – En consideración el artículo 2º, que se
va a leer.
Se lee.
Sr. Presidente (Guardo). – Tiene la palabra el señor diputado por
San Luis.
Sr. Pastor. – Hago notar, señor presidente, que ese artículo es
contradictorio con el 1º, porque si este manda que la intervención se
realice bajo el imperio de la Constitución nacional, no puede disponerse
en el 2º que se allane la Constitución de la provincia, que es lo que en el
fondo significa. O se cumple la Constitución nacional y se respeta por
consiguiente la provincial, o no se cumple la Constitución nacional y se
allana la Constitución provincial.
Sr. Bustos Fierro. – La Constitución provincial está en pugna con la
nacional.
Sr. Pastor. – El Congreso no puede revisar la Constitución
provincial...
Sr. Presidente (Guardo). – Se va a votar el artículo 2º.
Resulta afirmativa de 87 votos; votan 94 señores diputados.
Sr. Andreotti. – Pido votación nominal.
Sr. Presidente (Guardo). – La presidencia desea saber si ese pedido
está suficientemente apoyado.
Resulta suficientemente apoyado.

Sr. Presidente (Guardo). – Sírvanse marcar su voto los señores


diputados.
Practicada la votación nominal.
Sr. Secretario (González). – Sobre un quórum de 94 señores
diputados, han votado 90 por la afirmativa y 4 por la negativa, en la
siguiente forma:

- Votan por la afirmativa, los señores diputados: Albrieu, Alvarez (J.


D.), Alvarez (N.), Alvarez Pereyra, Alvarez Pérez. Alvarez Vocos, Allub,
Andreotti, Antille, Arévalo Cobeza, Argaña, Arias, Ayala López Torres,
Ayerbe, Barreiro, Benítez, Beretta, Boullosa, Braga, Brugnerotto, Bustos
Fierro, Cámara, Cámpora, Camus, Casal, Casas Noblega, Cleve, Colom,
Cooke, Corvalán, Cuminetti Correa, Curchod, Decker, de la Torre, Díaz
de Vivar, Dri, Fernández (B. S.), Fernández (H. S.), Ferrando, Fregossi,
Garaguso, Garay, García, García Quiroga, Graña Etcheverry, Guillot,
Ianspolsky, Klix López, Lareo, Letamendi, Maleceek, Mariategui,
Marotta, Martínez Luque, Mendiondo, Messina, Montes de Oca, Montiel,
Moreno, Mujica, Orozco, Ottonello, Pasquini, Perea, Petruzzi, Polizzi,
Ponce, Pontieri, Raña, Repetto, Reynés, Rodríguez (M.), Rossi,
Rouggler, Rumbó, San Millán, Saravia, Sarmiento, Serraute, Sorgentini,
Sustaita Seeber, Tejada, Tesorieri, Tommási, Urdapilleta, Valdez, Velloso
Colombres, Villafañe, Visca y Vischi.

- Votan por la negativa los señores diputados: Días Colodrero,


Pastor, Reyes y Vanasco.
ULTIMO DECRETO DEL GOBIERNO DEL
DR. B. BENJAMIN DE LA VEGA.

Corrientes, 4 de septiembre de 1947.

V I S T 0 la Ley sancionada por el H. Congreso y promulgada por el P. E. de la Nación por la que se declara intervenida la
Provincia de Corrientes a los efectos de la reorganización de todos sus poderes, y

CONSIDERANDO

Que éstos surgieron del pronunciamiento de la ciudadanía de la provincia, que fue convocada por la Intervención Federal por
decreto del 28 de diciembre de 1945 para que en los comicios del 24 de febrero ppdo. eligiera, juntamente con los electores de
Presidente y Vice Presidente de la Nación y Diputados al H. Congreso Nacional, los electores de Gobernador y Vice Gobernador de la
Provincia y Senadores y Diputados a la H. Legislatura;
Que dicho acto comicial, si bien fue precedido de un período pre-electoral notoriamente encaminado a favorecer a las
agrupaciones adictas a los candidatos del oficialismo, se cumplió en forma regular al amparo de las garantías ofrecidas por las fuerzas
armadas de la Nación, que así dieron inequívocamente testimonio de su lealtad cm la promesa solemnemente empeñada en tal sentido,
simultáneamente con la de respetar y hacer respetar el veredicto de las urnas;
Que pese a la circunstancia señalada de que la Intervención Federal puso todos los recursos del poder al servicio de los candidatos
del radicalismo de la Junta Renovadora y del Partido Laborista, lo que se documentó en denuncias siempre estérilmente formuladas,
los partidos de orientación democrática se acreditaron amplia mayoría sobre su oponentes, que si bien éstos consiguieron el triunfo de
su lista común de candidatos a diputados nacionales, fracasaron en cambio en el propósito de acreditarse el número necesario de
electores para imponer en el Colegio Electoral la consagración de sus candidatos a Gobernador y Vice Gobernador de la Provincia;
Que dado el régimen de proporcionalidad que tiene establecida la Ley Electoral de la provincia, ninguno de los partidos de
orientación democrática tampoco pudo por sí solo imponer en el Colegio Electoral la elección de sus candidatos propios a Gobernador
y Vice Gobernador, lo que determinó el proceso que es de público conocimiento y culminó con la elección de los actuales gobernantes
de Corrientes;
Que a la legalidad del funcionamiento del Colegio Electoral hasta la culminación de su desempeño, no pudo ni puede oponerse
reparo alguno que no se origine en el apasionamiento y la total ausencia de escrúpulos para desconocer que aquél se ajustó
estrictamente a sus atribuciones y deberes, señalados con claridad en el texto de la Constitución de la provincia;
Que aquella legalidad fue categóricamente reconocida por el P.E. de la Nación en la respuesta con que el señor Ministro del
Interior, general Felipe Urdapilleta, desestimó, por carente de fundamento, el pedido hecho por un dirigente del peronismo para que se
desconocieran a los actuales gobernantes de la provincia;
Que si bien no era la palabra del P.E. de la Nación la llamada a perfeccionar los actos del Colegio Electoral, que tiene soberanía
indiscutible para convertir en firmes o inmodificables sus pronunciamientos, en el plano del derecho puro aquella respuesta agregó a la
elección de los nuevos gobernantes de Corrientes el carácter de cosa juzgada, junto con las garantías de los poderes de la nación para
respetarla y hacerla respetar por quienes intenten desconocerla;
Que a pesar de ello, los dirigentes de las agrupaciones peronistas en la provincia se dieron de inmediato a la tarea de desconocer al
Gobierno que inició regularmente sus funciones el 22 de mayo, organizando un plan de alteración del orden en algunos departamentos
con el visible propósito de impresionar a la opinión del país en sentido favorable al logro de sus repudiables designios;
Que producido el cambio de autoridades del P.E. de la Nación, las agrupaciones peronistas de Corrientes aumentaron la intensidad
de su campaña para el desconocimiento de las autoridades provinciales, dando por descontado el éxito de la misma en razón de la
mayoría adicta con que cuentan en el Congreso de la Nación y, fundamentalmente, con el beneplácito de quien o de quienes ocupan
los cargos de Presidente y de Vice Presidente de la República, más que como magistrados de la nación, como hombres de comité,
sensibles sólo a las exigencias partidarias, e incapaces de situarse en la posición que les corresponde de guardianes celosos de la
Constitución y, consiguientemente, de la autonomía de un Estado, como el de Corrientes, que tuvo la suerte de escapar a la égida de la
demagogia revolucionaria, que de alguna manera debía de hacerse sentir, sin embargo, en esta tierra hasta ahora en libertad, de respeto
y de orden:
Que el proyecto de Intervención presentado en la Cámara de Diputados de la Nación tuvo así todas las seguridades de su
aprobación, sin que de nada hubieran de valer las pruebas acumuladas para demostrar la enormidad del atentado contra la autonomía
de la provincia, pruebas que -para conocimiento de la opinión responsable del país- iban a ser ofrecidas en el debate pertinente por la
representación parlamentaria de la U. C. R.;
Que infortunadamente, quienes tenían la misión patriótica y partidaria a la vez de hacer oír en la H. Cámara de Diputados la voz
acusadora para los gestores de la Intervención y sus instrumentos irresponsables, no pudieron cumplir esa tarea por el obligado retiro
de los diputados del bloque de la U. C. R. a raíz de hechos reveladores de la total ausencia de ecuanimidad y de justicia que denuncian
en todos sus pronunciamientos las mayorías peronistas de ambas ramas del Congreso de la Nación;
Que esa actitud del bloque radical, que no puede ni debe suponerse la consecuencia de un episodio inesperado sino
deliberadamente producido para provocar la lógica y digna reacción de su retiro del recinto por parte de quienes “estorban” con su
ilustración, su probidad y su independencia a una mayoría sumisa a los mandatos de la Casa Rosada, o, lo que es peor aún a los de
quienes ocultamente manejan con irresponsabilidad y sensualismo los sagrados destinos de la nación, dejó a la causa de Corrientes sin
la defensa que debía corresponderle entonces, no obstante la improvisada, enérgica y patriótica requisitoria de los diputados nacionales
por el Pueblo de la provincia, que salvaron, con su palabra acusadora del atropello, la dignidad de la ciudadanía correntina y el
prestigio de su Gobierno, legítimamente constituido;
Que si por tales motivos fue de lamentar la ausencia de los representantes de la U. C. R. a la sesión del 9 de agosto del año pasado,
con ello no se modificó en manera alguna la suerte del proyecto de Intervención, aprobado ya por anticipado en esa Cámara en base a
la incontrastable mayoría del bloque oficialista y, fundamentalmente, a la impermeabilidad de sus integrantes a toda consideración de
orden constitucional y ético;
Que corresponde al Gobierno de la Provincia, desmentir categóricamente los cargos que en su contra fueron formulados por el
miembro informante de la Comisión de Negocios Constitucionales y por otros señores diputados como pretexto para fundamentar la
sanción de la Ley de Intervención, actitud que ha de quedar como ilevantable prueba acusadora del doloroso y grave relajamiento de la
autoridad y el decoro de la H. Cámara de Diputados de la Nación, con el que corre parejo el del H. Senado, al convertir en ley el
proyecto sancionado hace algo más de un año por la otra Cámara, y torpemente a impedir que se incorporen a su seno los
representantes de Corrientes, inobjetablemente elegidos y únicos que en dicho cuerpo podían hacer oír la voz de los sectores
democráticos del país;
Que a la innecesaria reafirmación del correcto funcionamiento del Colegio Electoral, expresamente reconocido por acto del
anterior P. E. de la Nación a cuyo cargo estuvo la aprobación de las elecciones del 24 de febrero y los actos emergentes de las misma ,
debe agregarse el más rotundo desmentido a la imputación de que el de Corrientes es un gobierno de acomodos y de reparto de
posiciones públicas entre las agrupaciones cuyos electores contribuyeron a consagrarlo;
Que si no fueran bastante las declaraciones que en tal sentido tienen formulados los organismos dirigentes de las mismas y otros
hechos que son de pública notoriedad, bastaría para demostrarlo la circunstancia -que también ha sido señalada con motivo de la Ley
de Intervención- de que el Gobierno de Corrientes carece de una mayoría legislativa que lo apoye en forma incondicional, lo que
prueba que no ha habido ni hay acomodos ni entendimiento entre la U. C. R. y las otras agrupaciones democráticas de la provincia;
Que es inconcebible que entre los fundamentos de la ley de allanamiento de la autonomía de la provincia se haya tenido en cuenta,
como uno de los más efectivos, las diferencias de la Ley Electoral de Corrientes, de acuerdo con la cual se hizo oportunamente la
convocatoria por decreto de la Intervención Federal en la Provincia, de fecha 28 de diciembre de 1945, pues de conformidad con sus
disposiciones conocidas y cuando menos en igualdad de condiciones con los partidos democráticos de oposición al régimen imperante
en el país, las agrupaciones peronistas concurrieron a la elección de los poderes provinciales;
Que de ninguna manera puede suponerse a esos partidos democráticos de Corrientes -a la U. C. R. entre ellos- gestores de la
medida del P. E. de la Nación al disponer que las elecciones provinciales se realizaran conforme a sus propias constituciones y leyes
respectivas, siendo muy lógico suponer y afirmar que, si de las elecciones del 24 de febrero, realizadas en la forma en que era legal
hacerlo, hubiera salido triunfante el peronismo de Corrientes, a sus dirigentes ni a los altos poderes de la nación, les hubiera faltado
escrúpulos respecto de la oportunidad del instrumento aplicado para alcanzar dicho resultado;
Que para prevenir, en todo caso, la repetición de las dificultades emergentes de la aplicación de la referida ley electoral,
teóricamente inobjetable pero contraproducente en la práctica por falta de una educación cívica que estamos lejos de haber alcanzado
-según lo demuestra con lacerante crudeza la propia y repudiable conducta de las agrupaciones peronistas que, al no resignarse a la
pérdida del único gobierno de provincia que escapó a la obra demagógica cuyos efectos sufre el país, puso su empeño en la sanción de
la ley de Intervención que de nuevo ha de avasallar la autonomía de Corrientes-, lo que correspondía era propugnar la reforma de la
Constitución y la Ley Electoral de la provincia, tal como precisamente lo hizo este P. E. casi simultáneamente con una iniciativa de la
H. Legislatura y que ya cuenta con sanción de un de sus ramas;
Que la disposición contenida en la ley de Intervención amplia a esta provincia, según la cual las elecciones de renovación de sus
poderes deberán realizarse conforme a la Ley nacional Nº 8871, importa, dentro del cuadro general de un insólito atropello a la
autonomía de Corrientes, una enormidad jurídica que sólo habrá de consumarse por imposición de la fuerza pero con repudio de todas
las conciencias libres de adentro y de afuera del Estado provincial, colocadas aquéllas, desde ahora, frente al dilema de dificilísima,
solución de concurrir a los comicios próximos y legalizar de tal manera aquella monstruosidad, o abstenerse de ejercitar su derechos
cívicos en señal de protesta y como reconocimiento de la esterilidad de todo esfuerzo, dentro de las prácticas serenas de la ley, para
impedir el encumbramiento en la provincia de una situación que no era adicta a quienes mal disponen los destinos de la República;
Que las afirmaciones hechas en lo tocante al Poder Judicial que los propugnadores de la Intervención exhibieron como totalmente
desquiciado, son absolutamente falsas, pues aquél funciona con notoria regularidad, sin que esta Gobierno ni el de la nación hayan
recibido -que se sepa al menos- una sola queja fundada en no importa cuáles motivos, pues todos los magistrados de la Provincia
fueron nombrados con el acuerdo del H. Senado, que prescribe la Constitución, y con ciudadanos de capacidad y honorabilidad
largamente demostrada;
Que el régimen municipal, que también fue objeto de censura, se encuentra en pleno proceso de organización en la provincia, lo
que no impide que los servicios públicos que incumben a las comunas autónomas, o a las que no lo son, se atiendan con la máxima
eficacia que les permiten sus respectivas situaciones financieras, todas ellas profundamente perturbadas por casi tres años de pésimas
administraciones;
Que la circunstancia de que sólo siete de las comunas autónomas cuentan con sus Intendentes municipales nombrados con acuerdo
del H. Senado, mientras otras dos continúan intervenidas por el P.E. de la Provincia a la espera del pronunciamiento de esa rama
legislativa sobre los acuerdos que oportunamente le serían de nuevo solicitados, no puede ser tomada como expresión de un estado de
cosas que comprometa la atención de los servicios públicos que interesan a la sociedad, pues aquéllos se cumplen regularmente con
notorias mejoras sobre la forma en que eran atendidos durante las intervenciones federales que recientemente tuvo que soportar esta
provincia;
Que entre tanto el H. Senado prestara o denegara los acuerdos solicitados para la designación de los intendentes municipales de la
Capital, Goya, Bella Vista, Curuzú Cuatiá, Mercedes y Santo Tomé, el P.E. dispuso que los Comisionados Interventores de esas
comunas, lo mismo que los de las restantes en la provincia, iniciaran la confección de los respectivos padrones de contribuyentes a
objeto de apresurar el retorno de todas las comunas al régimen que establece la ley en vigencia;
Que en lo referente a la atención de la instrucción común, la demora en la prestación del acuerdo para el nombramiento del
Presidente del Consejo Superior de Educación y Director General de Escuelas de la Provincia, aconsejó al P.E. a intervenir esta
importante repartición, que cumple normalmente su delicado cometido, pues las escuelas provinciales funcionan con absoluta
regularidad, los sueldos del personal docente y administrativo son abonados puntualmente y es digno de consignarse la sanción de una
ley de mejoras en los sueldos de los maestros y de la incorporación de los profesores especiales al régimen del escalafón docente;
Que de la ejemplar regularidad y honestidad con que han sido administrados los fondos del Consejo Superior de Educación, es
testimonio elocuente el balance publicado recientemente y cuyos comprobantes se hallan a disposición de quienes desearan
examinarlos;
Que la Dirección Provincial de Vialidad y la Caja de Jubilaciones y Pensiones desenvuelven sus tareas específicas sin tropiezo
alguno, a pesar de que el P.E. no pudo hacer todavía el nombramiento del Presidente y Vocales del Directorio de la primera de dichas
reparticiones por haberle negado el H. Senado los acuerdos solicitados a tales efectos. El Interventor de la Dirección Provincial de
Vialidad actúa asesorado por la mayoría del directorio que determina la ley, lo que da a todos sus actos la legalidad inobjetable que
necesita para la regular prosecución de sus delicadas tareas;
Que en lo tocante a la administración pública, el Gobierno dio pruebas permanentes e inequívocas de su celo en la percepción de la
renta y de su honradez y, prudencia en el manejo de los dineros del Estado, lo que ha permitido pagar con regularidad los sueldos y
gastos de la administración, a pesar de que la H. Legislatura, en el año 1946, sancionó leyes de ejecución inmediata que importaron un
considerable aumento en el presupuesto vigente, pero sin arbitrar recursos extraordinarios los para atenderlas; y a pesar también de que
en los primeros meses del año mencionado, la Intervención Federal dispuso el pago, con fondos de Rentas Generales que debieron
reservarse para sus fines específicos, de cuantiosas sumas adjudicadas por decretos y con imputación a los superávit ficticios de los
ejercicios financieros de 1944 y 1945;
Que en el año actual, la administración pública se desenvolvía con ejemplar regularidad, hallándose los sueldos y gastos al día, con
el agregado de que, precisamente en el mes en curso, el P.E. dispuso el pago a todo el personal de la administración provincial, es decir
de las diferencias entre los sueldos fijados por el presupuesto anterior y los que les corresponden por el presupuesto vigente, retenidas
por autorización legal hasta que fuera posible, por la situación fiscal, regularizar tal estado de cosas en beneficio de los servidores
públicos;
Que el P.E. desarrolló una abrumadora tarea para mantener en funcionamiento la usina dependiente de la Dirección Provincial de
la Energía y que provee de luz y de fuerza electromotriz a la capital de la provincia y cuya administración representa una de las cargas
más penosas que haya dejado a este Gobierno, los desaciertos de la Intervención Federal, al disponer, con aprobación del P.E. de la
Nación, la expropiación de dicha fábrica, desaciertos en los que continuaron las Intervenciones Federales que sucedieron a aquélla;
Que contrariamente a lo que se expresó oportunamente en la H. Cámara de Diputados por el miembro Informante de la Comisión
de Negocios Constitucionales, en la provincia se vivía y se sigue viviendo en un clima de tranquilidad. asegurado, como se halla, el
respeto para todos sus habitantes, así en sus personas como en sus bienes, por la actuación enérgica y serena de la policía, nunca mejor
inspirada y más firmemente dispuesta que bajo este Gobierno a cumplir íntegra y exclusivamente los fines específicos de esa
institución;
Que las denuncias sobre hechos delictuosos ocurridos en la campaña pertenecen a un plan de los dirigente de las agrupaciones
peronistas, encaminado a desacreditar a la policía de Corrientes, la que puede enorgullecerse de que durante el Gobierno que ahora
depone la más inicua de las Intervenciones federales, la delincuencia acusó en la provincia los índices más bajos de que puede hacerse
memoria, al mismo tiempo que haber sido más amplios que nunca los derechos de los ciudadanos y los partidos de la oposición para
realizar su propaganda pública, siempre lindera al desacato por su procacidad, pero contemplada con invariable serenidad por las
autoridades que no ignoraban quiénes eran los verdaderos inspiradores del arrebato verbal de individuos irresponsables;
Que la obra de previsión social a cargo de las delegaciones regionales del organismo nacional respectivo, se venía desarrollando
sin tropiezos y con la colaboración de las autoridades provinciales, celosas naturalmente de impedir los avances de aquéllos sobre la
autonomía provincial, a cuyos efecto el P.E. suscribió el Acuerdo Nº 18 - G, del 25 de junio de 1946, sobre modificación en el
procedimiento para la imposición de multas por infracciones a las leyes del trabajo, y remitió a la H.. Legislatura un proyecto de ley
sobre creación de Tribunales del Trabajo que, por haber quedado convertido en ley, muy pronto debían iniciar sus funciones, previa la
organización de su personal respectivo;
Que el Gobierno de Corrientes venía ofreciendo el ejemplo, único en el país en los días que corren, de una perfecta y profícua
armonía entre sus tres poderes, pese a la conocida composición política de las ramas legislativas y el hecho de que el Poder Judicial
fuera expresamente organizado con notoria minoría de magistrados simpatizantes del Partido al que pertenecen los miembros del
Poder Ejecutivo de la Provincia;
Que esa armonía, que en ningún caso significó entendimiento del Poder Ejecutivo y bloque de legisladores de la U. C. R. con la
representación legislativa de las agrupaciones peronistas o las de los diversos partidos democráticos sino colaboración respetuosa en el
común propósito de servir con eficacia los intereses públicos, se tradujo en una obra fecunda y serena representada por la sanción de
varios centenares de leyes, muchas de ellas de indudable y benéfica trascendencia para la comunidad, y en la administración de un
justicia imparcial, honesta y rápida, que no dio origen a queja alguna y sí a los juicios elogiosos de los sectores responsables de la
opinión;
Que es digno de señalarse el caso excepcional de la legislatura de Corrientes, integrada por los representantes de siete
agrupaciones distintas, que en ningún momento ofreció espectáculos de desorden, tan frecuentes en el país con bochorno para su
prestigio, debiendo destacarse el hecho de que la propia representación peronista se mostró siempre a la altura de las restantes por su
laboriosidad y espíritu de colaboración, así como por su cultura, puesta de manifiesto de singular manera cuando por la actitud y con el
voto de sus componentes fue eliminado de la Cámara de Diputados uno de los integrantes de dicho sector, inhabilitado moral y
legalmente para pertenecer a ese alto Cuerpo;
Que es absolutamente falsa la afirmación de que el actual Gobierno de la Provincia se ha entregado a la tarea de eliminar en masa
a los empleados de la administración que no eran adictos, pues es de fácil demostración que continúan en sus puestos más del 85 por
ciento del personal que se hallaba en funciones al iniciarse aquél en el desempeño de su mandato, sin que sea razonable suponer que
todos ni siquiera alguno de ellos fueran afiliados del partido a que pertenecen el Gobernador de la Provincia y sus principales
colaboradores, pues es de pública notoriedad que la U. C. R, llegó en esta oportunidad, por primera vez, al Gobierno de Corrientes;
Que se explica así que el P.E. haya tenido que aceptar algunas docenas de renuncias y producir la cesantía de algunos centenares
de empleados, casi todos de la repartición policial, con el razonable propósito de asegurarse la lealtad y eficacia de aquélla en el
mantenimiento del orden público;
Que sobre las presuntas irregularidades ocurridas en la provincia en su vida institucional, administrativa y social, denunciadas en
el Congreso de la Nación, este Gobierno recibió del P.E. nacional unos pocos telegramas con transcripción de los despachos que le
fueron enviados por agentes del plan político que había sido trazado para tratar de justificar la intervención ya resuelta a la provincia,
telegramas que en todos los casos fueron contestados con expresión de la verdad, las que siempre puso en descubierto las falsedades
contenidas en las quejas y denuncias, invariablemente relacionadas con hechos minúsculos, cabalmente provocados por quienes luego
se exhibían como sus víctimas;
Que de la verdadera situación que impera en Corrientes desde el 22 de mayo de 1946, en que quedaron instalados su poderes
constitucionales, pudo tenerse noticias fidedignas a través de las informaciones y comentarios de la prensa seria del país, los que en
ningún momento señalaron y que, en homenaje a la verdad y a la justicia, tampoco hubieran podido hacerlo citando, siquiera, una sola
extralimitación de sus autoridades, así en el sentido administrativo como en el puramente jurídico e institucional;
Que en tal situación pudo creer el Gobierno de la Provincia, y pudo también creerlo la sociedad y el pueblo de Corrientes en
cuanto ello tiene de honesto y responsable, que nada habría de interrumpir la obra constructiva que se había iniciado el 22 de mayo del
año pasado y para cuya prosecución tenían el derecho de esperar una real y eficaz colaboración del Superior Gobierno de la Nación;
Que si explicablemente sorprendió por eso a la opinión pública de la provincia y del país la sanción de la Cámara de Diputados en
su sesión del 9 de agosto de 1946, del proyecto de intervención amplia a la provincia, mayor sorpresa e indignación tiene que
producirle el pronunciamiento del H. Senado después de doce meses que no fueran empleados ciertamente en la acumulación de
pruebas para allanar la autonomía de Corrientes, castigo éste por el “delito” imperdonable de que su Gobierno, auténticamente
democrático, responsable y capaz, quebrante la desconsoladora unanimidad de las provincias, sumisas a la dictadura que hace la
desgracia del país con sus desaciertos y sus excesos y ofende a la dignidad de la República con la hipocresía de la legalidad, bajo la
que ya no se disfraza siquiera el continuismo siniestro de un régimen totalitario y al que la ciudadanía argentina tendrá que poner
término a plazo brevísimo, no importa el precio de cuáles esfuerzos y sacrificios;
Que los largos meses transcurridos entre las fechas de la sanción de la ley de Intervención por las cámaras de diputados y de
senadores, en la segunda de las cuales el atropello a la autonomía de Corrientes no pudo contar con una voz siquiera que lo
denunciara, porque la falacia de los senadores del peronismo les aconsejó impedir que ocuparan sus bancas los dos representantes de
esta provincia, es la mejor prueba de la sinrazón y enormidad de dicha medida, que sin duda levantó la resistencia entre quienes debían
votarla por disciplina partidaria, y que al fin resultaron vencidos por su propia incapacidad para mantenerse dignos de sus elevadas
investiduras;
Que es evidente que junto con éstos también cedieron a los mandatos de la dictadura que ensombrece los destinos de la República,
aquellas fuerzas que aparecían de contención a sus más atrevidas extralimitaciones y a las que ahora será preciso situarlas, con
profundo dolor, entre los factores más directamente responsables de lo que sucede y sucederá en nuestro país;
Que el atropello a Corrientes era lo único que faltaba en el cuadro desolador que ahora ofrece la nación, con los fueros del Poder
Judicial manoseados y desconocidos, con inquietantes perspectivas para la suerte de las instituciones y de los derechos y garantías
consagrados por la Constitución de 1853; con la autonomía de las universidades transformadas en un régimen de oprobio al suprimir la
dignidad de la cátedra y la libertad de la enseñanza juntamente con las más nobles aspiraciones de la juventud; con un estado social
preñado de inquietudes, de incertidumbres, de malestares y de amenazas: con los gastos públicos elevados a cifras astronómicas que
acarrearán la bancarrota, cuyos signos inquietantes ya se perciben con claridad; con la inmoralidad enseñoreada en el manejo de los
negocios públicos y enseñoreada también en otras esferas en que antes se aquilataban la virtud, el talento y el patriotismo; con la
corrupción, en fin, reinando en todas partes, sin que la ciudadanía consciente y sana de la nación advierta cómo habría de realizar por
sí sola la gesta histórica que las circunstancias le señalan, ya que no se perciben las voces de solidaridad allí donde la mirada, cargada
de angustia y de esperanzas se dirige en demanda de lo que esta vez, con mayor motivo que nunca, lo exigen la salud de la nación y el
honor de sus hijos más directamente obligados a resguardarla;
Que frente al agravio que con la Intervención Federal amplia se infiere a la autonomía y al honor de esta provincia, y frente
también al cuadro doloroso que ofrece la República, retrocedida de golpe casi un siglo en la evolución de su Instituciones y de su
cultura, el Gobierno de Corrientes se siente inclinado a repetir el gesto de sagrada rebelión que culminó en el holocausto de los
mártires de Pago Largo; pero lo contiene en el impulso patriótico, que sin duda habría de contar con la solidaridad del pueblo
correntino, el concepto de su responsabilidad por los sacrificios y las víctimas que por el momento estérilmente habrían de
consumarse;
Que no le queda, en consecuencia, otro camino que el de protestar enérgicamente por los hechos que de todas maneras habrán de
consumarse, con superación de sus exclusivas posibilidades para impedirlos; y entregar al fallo justiciero de la historia la actuación de
los responsables de este incalificable atropello en el que, para mayor escarnio y para mayor dolor, aparecen complicados algunos de
los propios hijos de esta heroica y altiva provincia, cuna y, custodia de la libertad;

Por ello,

EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA EN ACUERDO DE MINISTROS


D E C R E T A:

Artículo 1º - Desistir, como supremo homenaje de este Gobierno a la paz interior de la República de los trabajos encaminados a
levantar en armas a la provincia en base a la preparada convocatoria de milicias, para que defiendan, con el sacrificio de su vidas la
autonomía de Corrientes, torpemente avasallada por la ley de Intervención promulgada por el Poder Ejecutivo de la Nación; y carente
de recursos para oponerse a la fuerza en que respalda su requisitoria el señor Interventor Federal designado, dejar que éste se
posesione del Gobierno de Corrientes, con la formal protesta de sus autoridades legítimamente constituidas.
Art. 2º - Denunciar ante la conciencia cívica de la provincia y del país la gravedad de este atentado, y en nombre de las sagradas
tradiciones de Corrientes, exhortar al pueblo de la nación y especialmente al de la provincia, para que se disponga a cumplir los graves
e indeclinables deberes que a los hijos de la Patria -civiles, militares y eclesiásticos- impone la hora excepcionalmente crítica por la
que atraviesan las instituciones de la República.
Art. 3º - Comuníquese, publíquese, dése al R 0. y archívese.

B. BENJAMIN DE LA VEGA
Gobernador

DESIDERIO Q. DANTE FRANCISCO A. BENITEZ


Ministro de Gobierno, Justicia y Ministro de Hacienda,
Educación Obras Públicas y Economía

NOTA: De haberme resistido por la fuerza a la entrega del Gobierno, sacrificando vidas sin posibilidades de éxito, me habría
arrepentido toda la vida.
FUENTES DOCUMENTALES

a - Fuentes Editas

1 – Bibliografía

- Cabral Pedro Celestino: “A mi pueblo de Caá-Catí”. Paraná Artes Gráficas. Corrientes. 1992, 102 pag.
- Castello, Antonio Emilio: “Historia de Corrientes”. Edit. Plus Ultra. Buenos Aires 1984, 629
pag.
- Castello, Antonio Emilio: “Historia Ilustrada de la Provincia de Corrientes”.
Cosmos Editorial Resistencia (Chaco). 1996, 526 pag.
- Chaves, M.W.: “Album Gráfico Corrientes – Formosa” (No consta lugar ni fecha) 1930. 183
pag.
- De la Vega, Blas Benjamín: “Como defendí el Federalismo y la Libertad”. Corrientes. 1961. 123
pag.
- De la Vega, Blas Benjamín: “Mensaje”. Al inaugurarse las Sesiones Ordinarias de la Honorable
Legislatura el 1 de Mayo de 1947. Imprenta del Estado, Corrientes. 1947, 237 pag.
- Díaz Ulloque, Fernando: “Como yo los Conocí (Crónica de un pasado cercano)”. Edit. Nueva
Etapa, Corrientes, 1980, 397 pag.
- Feris, Gabriel: “Testimonios sobre Política y Periodismo (1930-1992). Conversaciones con
Antonio Emilio Castello”. Edit Plus Ultra, Buenos Aires, 1992, 285 pag.
- Feris, Gabriel: “El Partido Autonomista”. Cicero Impresiones. Corrientes, 1990, 56 pag.
- Fraga Rosendo: “El General Justo”. Emecé Editores. 2da. Edición Buenos Aires, 1993. 490 pag.
- Gómez, Hernán Felix: “El Municipio de Itatí” (Haga conocer Corrientes) Talleres Gráficos “San Pablo” Bs.As.
1942. 64 pag.
- González Azcoaga, Miguel Fernando: “Dr. Roberto Billinghurst” Edición del Círculo de Legisladores y del Instituto
Histórico del Poder Legislativo, Corrientes, 1993, 15 pag.
- Grabre, Pedro Telmo: “Los Ripios de la Política. Cartas Publicadas” “Año de la Revolución de Septiembre (No
consta editorial ni fecha de edición). Corrientes, Enero de 1932? 28 pag.
- Luna, Félix: “Perón y su Tiempo. I - La Argentina era una fiesta 1946-1949”. Edit. Sudamérica, Buenos Aires, 1991,
607 pag.
- Luna, Félix: “El 45”. Hyspamérica Ediciones Argentina S.A. 2 da. Edic. Buenos Aires, 1984, 530 pag.
- Palma, Federico: “José Benjamín De la Vega 1832-1891”. Corrientes, 1950, 60 pag.
- Torrent, Juan Francisco (Gobernador de la Provincia de Corrientes 1935-1939): “Pensamiento y Acción. A los
Argentinos como síntesis de mi actuación de Gobernador”. Corrientes, 1939, 314 pag.
- Villalba, Miguel Angel: “Frontera en Armas. Revolución Radical de 1933 en Paso de los Libres y Santo Tome
(Ctes.).” Ensayo de Historia Oral. Gráfica leo. Paraná (Entre Ríos), 1996, 267 pag.

2 - Artículos Varios

- Barcía, José: “Las Revoluciones Radicales”. En “Todo es Historia”. “Noventa Años de


Radicalismo”. Nº 170. Pag. 75 a 84. Buenos Aires, 1981, 98 pag.
- Barros, Diego F. “El Pacto Autonomista - Liberal en Corrientes. Hegemonía conservadora”. En
“Todo es Historia”. Nº 291, Buenos Aires. 1991. 98 pag.
- Benítez, Osvaldo: En “El Litoral”. Corrientes 11 de Noviembre de 1985.
- Benítez, Osvaldo: “El Tte. Cnel. Gregorio Pomar y la Revolución del 20 de Julio de 1931”. En:
“El Litoral” de Corrientes, 1 de Agosto de 1981.
- Billinghurst, Roberto: “Revolución Radical de 1933 en Santo Tomé”. En: “Todo es Historia”. Nº
315. Pag. 97-98. Sección Lectores Amigos. Buenos Aires, 1993. 98 pag.
- Córdova Alsina, Ernesto: “Juan Ramón Vidal, el Rubichá de Corrientes”. En: “Todo es
Historia”. Nº 40. Pag. 8 a 23. Buenos Aires, 1970. 98 pag.
- Graso, Aldo: “Historia de una Casa donde se escribe la Historia. Reseña Histórica de la Casa de
Gobierno de Corrientes”. En: “Corrientes, Presente, Historia y Tradición”. Nº 3. Pag. 33 a 36.
Amerindia. Ediciones, Corrientes 1994, 44 pag.
- Leoni de Rosciani, María Silvia: “El aporte de Hernán Félix Gómez a la Historiografía del
Nordeste”. En: “Folia Histórica del Nordeste 12. Instituto de Investigación Geohistóricas CONICET-
FUNDANORD. Instituto de Historia Facultad de Humanidades U.N.N.E., Resistencia, 1996, 271
pag.
- López Rosas, José Rafael: “La Revolución Radical de 1935”. En: “Todo es Historia”. Nº 103.
Pag. 81 a 90, Buenos Aires, 1975, 90 pag.
- Montiel, Lino H.: “20 de Julio de 1931. Crónica de un Homicidio Histórico”'. En: “El Litoral”.
Corrientes, 19 de Junio de 1981, pag. 7
- Nuñez Gutiérrez, Lidia: “1970 - 31 de octubre de 1995. Dr. Justo P. Villar: a 25 años de su
muerte”. En: “El Litoral”. Corrientes, 31 de octubre de 1995, pag. 22
- Pomar, Juan Manuel: “Como se ha producido la muerte del Teniente Coronel D. Lino H.
Montiel”. En: “Los Principios”. Córdoba, Viernes 4 de Mayo de 1962.
- Sánchez de Larramendy, María Isabel: “La Revolución de Corrientes en 1931, vista por sus
conductores”. Pag. 415 a 428 “Décimo Cuarto Encuentro de Geohistoria Regional del 4 al 6 de
Agosto de l994. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, Resistencia 1995, 415 pag.
- Tripaldi, Eduardo: “Cincuenta Años del Primer Gobierno Radical en Corrientes”. En: “El
Litoral”. Corrientes, 22 de Abril de 1996, pag. 4
- Tussie, Diana Alicia y Andrés Féderman: “La Ultima Montonera Radical”. En: “Todo es
Historia”. Nº 248. Pag. 6 a 33, Buenos Aires, 1988, 82 pag.
- Vallejos, Isaac: “Fecha para recordar”. En: “El Diario de Corrientes”. Corrientes 30 de Julio de
1997. Pag. 8
- Villalba, Miguel Angel: “La Revolución Radical de 1933 en Paso de los Libres”. En: “Todo es
Historia”. Nº 311. Buenos Aires, 1993, 89 pag.

3 - Obras Generales
- Nuestro Siglo. Historia Gráfica de la Argentina Contemporánea. Tomo VI Nº 6 y 8. Pag. 81 a 96. y 113 a 128.
Hyspamérica, Madrid (España), 1984, 224 pag.

4 - Publicaciones Oficiales

- “Boletín y Registro Oficial de la Provincia de Corrientes (1946-1947)”. Corrientes, 1947


- “Colección Completa de las Leyes Provinciales por la Honorable Legislatura”. TOMO III. Edit.
Corrientes. Corrientes, 1950. 665 pag.
- “Quien es quien en la Argentina Biografías Contemporáneos”. Edit. Guillermo Kraft Ltda. 8va.
Edic. Buenos Aires. 1963, 1050 pag.
- “Síntesis Biográfica del Dr. Blas Benjamín De la Vega en el Centenario de su Natalicio 1888-
1988”. En: Publicación Nº 5/94. Museo Histórico de Corrientes “Tte. de Gdor. Manuel Cabral de
Melo y A1poín”. Corrientes, 1994, 5 pag.
- Diario de Sesiones de la Honorable Cámara de Diputados y Senadores de la Nación'. Congreso
Nacional, Buenos Aires, 1947.

5 - Diarios y Periódicos

- “La Provincia”. (Semanario). Paso de los Libres (Corrientes) Enero de 1946 a Julio de 1947. Sección Hemeroteca.
Archivo General de la Provincia de Corrientes.
- “La Mañana”. (Diario). Corrientes Enero a Diciembre de 1946. Sección Hemeroteca Archivo
General de la Provincia de Corrientes.
- “El Liberal”. Corrientes, Enero a Septiembre de 1947. Sección Hemeroteca Archivo General de
la Provincia de Corrientes.
- “La Razón”. Anuario 1933. Resumen Estadístico y Descriptivo de las Actividades Argentinas en
sus múltiples aspectos y a la luz de las últimas estadísticas”. Buenos Aires, 1933, 264 pag. Biblioteca
y Archivo del Autor.
- “Ultima hora” (Periódico - copia facsímil) Asunción del Paraguay. 27 de Julio de 1981. Archivo
del Dr. Osvaldo Benítez.
- Colección de recortes periodísticos de la Década del '30 en Corrientes. (Biblioteca y Archivo del
Autor).

b- Fuentes inéditas

1 – Bibliografía

- De la Vega, Blas Benjamín “Mi Vida”. Copia facsímil de un trabajo del mismo autor. 63 pag. Archivo del Cnel.
Ricardo Benjamín De la Vega.
- De la Vega, Blas Benjamín: “La Revolución del 20 de Julio de 1931” (Relato conocido el 8 de
Enero de 1960). Copia facsímil del mismo autor. 37 pag. Archivo del Cnel. Ricardo Benjamín De la
Vega.

2 - Entrevistas Personales

- Dr. Roberto Antonio Billinghurst


- Sra. María Elisa Seara Gómez de Benítez
- Dr. Fernando José Díaz Ulloque
- Dr. Ramón de la Rosa Aquino
- Sr. Pedro Celestino Cabral
- Sra. Ana María De la Vega de De la Torre
- Sra. María Clotilde Niella de Azcoaga.

3- Agradecimientos

- Sra. María Brunilda Ocanto de Díaz


- Dr. Gustavo Sánchez Mariño
- Sr. Juan Carlos Díaz Ocanto.
- Cap. (R) Gregorio Pomar

4 - Archivos Consultados

- Archivo General de la Provincia de Corrientes. (A.G.P.C.)


- Archivo y Biblioteca “Historiador Raúl de Labougle” del Museo Histórico de Corrientes “Tte.
de Gob. Manuel Cabral de Melo y Alpoín”. (A.B.M.H).
- Archivo del Dr. Osvaldo Benítez (A.O.B.).
- Archivo del Cnel.(R) Ricardo Benjamín De la Vega. (A.D.V).
- Biblioteca y Archivo del Autor. (B.A.A.).
- Biblioteca y Archivo de la Honorable Legislatura de Corrientes. (A.L.)
Principales figuras cuyos testimonios fueron tomados en esta obra

- Dr. Roberto Billinghurst

Veterano dirigente de la Unión Cívica Radical, desde los 17 años de edad y hoy considerado el decano de
los políticos en Corrientes, con 90 años recién cumplidos.
Nació en el seno de una tradicional familia que lo vinculan con el antiguo patriciado correntino, en 1907.
Estanciero, dirigente político, abogado. Combatió en la revolución pro-democrática de Paso de los Libres y
Santo Tomé.
Fue Intendente Municipal de Corrientes, (1946) Senador Provincial y Presidente del Bloque de Senadores
y Legisladores Partidarios (1948-1952). Decano Interventor de la Facultad de Derecho de la U.N.N.E. (1956-
59) y Primer Rector de la Universidad Nacional del Nordeste (1956-1963), Candidato a Gobernador de la
Provincia por la U.C.R., Subsecretario de Justicia de la Nación bajo la Presidencia del Dr. Illia (1963-65),
Embajador Extraordinario ante Organismos Internacionales y Secretario Europeo de Naciones Unidas con
asiento en Ginebra (1965-66).
En 1986, tres senadores y seis diputados radicales lo votaron para Senador Nacional en la Asamblea
Legislativa, siendo derrotado por el candidato del Pacto Autonomista Liberal que obtuvo la mayoría de
sufragios.

- Don Gabriel Feris

Nacido en Añatuya (Santiago del Estero) en 1914, su vida pública se inicia en 1930 cuando acompañó a
Don Elías Abad, uno de los pro-hombres del Autonomismo, en la fundación del periódico correntino “La
Mañana” en el que permaneció hasta 1960 año en que junto a su cuñado Juan Romero, fundó el diario “El
Litoral”, cuya dirección retuvo hasta 1987.
Fue Vice-Gobernador de Corrientes por el Pacto Autonomista-Liberal (1987-1991) Miembro de la Junta de
Gobierno del Partido Autonomista, Presidente del Comité Capital Diputado Provincial en 1960 y Senador
Nacional entre 1983 y 1987.
En 1991 se retiró de la política activa.
Publicó en 1983 un ensayo titulado: “Reseña Histórica del Partido Autonomista” y en 1992 su libro:
“Testimonio sobre política y periodismo. Diálogos con Antonio Emilio Castello”.

- Dr. Fernando Díaz Ulloque

Veterano dirigente de la Unión Cívica Radical nacido en 1922, en Corrientes, acaba de cumplir sus 75 años
de edad.
Entroncado por vía materna a la familia del Gobernador Pujol, el Dr. Díaz Ulloque forma parte de una
generación de radicales patricios por su origen social, y victoriosos por su lucha y sus triunfos democráticos
más allá de la posesión del gobierno de Corrientes.
Abogado egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, es
especialista en Derecho Penal.
Profesor Ad-Honorem de Historia de Corrientes e Idioma Guaraní en el Ateneo de la ciudad (1950-52),
Catedrático de “Educación Democrática” en la Escuela Normal de Maestras “Dr. Juan Pujol” y la Escuela
Normal “Prof. José Manuel Estrada” y de “Instrucción Cívica” del Colegio Nacional “Gral. San Martín”.
Fue Ministro de Educación y Cultura de la Provincia de Córdoba (1956), Director del Archivo General de
la Nación (1957), Miembro de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos (1957),
Ministro de Gobierno de Corrientes (1962), Director-propietario, del Diario “El Parque”, asesor jurídico del
Círculo de Damas Correntinas en Buenos Aires, Presidente del “Ateneo” de Corrientes (1950), Miembro del
Jockey Club de Buenos Aires y Corrientes, y Catedrático de la Facultad de Derecho de la U.N.N.E. En 1988
por sus gestiones, asistió a los actos del IV Centenario de la Fundación de Corrientes, y en nombre de SM el
Rey de España, Da. Isabel de Padilla y Borbón.
Datos del Autor

Miguel Fernando González Azcoaga, nació en Itatí (Corrientes) en 1966, lugar donde cursó estudios
primarios y secundarios.
Es Profesor en Historia y Geografía, egresado, del Instituto Superior del Formación y Capacitación
Docente Nº1, en 1988, y cursa a la fecha las últimas materias de la Licenciatura en Historia en la Facultad de
Humanidades de la U.N.N.E.
Ha venido publicando desde 1986 en la revista “TODO ES HISTORIA” y en los diarios “EPOCA”, “EL
LITORAL” y “EL DIARIO DE CORRIENTES”, en el Boletín del Instituto Correntino de Ciencias
Genealógicas, en el Boletín de Extensión Cultural del Museo Histórico de Corrientes y en el Boletín de la
S.A.D.E.
Es Miembro Correspondiente de la Sociedad Argentina de Historiadores (1986), Co-fundador del Instituto
Correntino de Ciencias Genealógicas (1988), Miembro de la Sociedad Argentina de Escritores (1988),
Miembro Correspondiente del Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas (1990), Secretario y luego
Presidente del Instituto Correntino de Ciencias Genealógicas (1989-1997), Socio Honorario del Centro de
Estudios Genealógicos del Uruguay (1991), Miembro Correspondiente del Colegio Brasileiro de Genealogía
(1992), Miembro Correspondiente del Centro de Estudios Genealógicos de Córdoba (1994), Director Ad-
Honorem de la revista “El Mensajero de Ntra. Sra. de Itatí” (1993-1995), Director del Museo Histórico de
Corrientes “Tte. de Gdor. Manuel Cabral de Melo y Alpoín desde 1993, en el que también trabajó ad-honorem
entre 1988 y 1989.
Profesor en Historia y Educación Cívica de la Escuela Normal Superior “Dr. Pedro Bonastre” de Itatí
desde 1993, Miembro del Centro de Estudios Genealógicos y Heráldicos de la Provincia de Buenos Aires
(1995), Miembro de la Asociación de Descendientes de Guerreros de la Independencia (1997), Miembro de la
Asociación “Amigos del Museo Histórico” desde 1993, Miembro de la Comisión del Casco Histórico de
Corrientes desde 1996, Miembro Correspondiente del Instituto Boliviano de Genealogía (1996).
Ha publicado: “Ntra. Sra. de Itatí: Coronación y Cruzada” (1990) editada por el Arzobispado de Corrientes
(agotado), “Orígenes y Linajes Itateños” (1992), “Los Niella de Corrientes” (1993) agotado, “A la Sombra de
una Estampa” (1994), “El Patrimonio Arquitectónico de Itatí” (1996), “Illia y el Poder Sindical o la
Democracia Acosada” (1996), “La Conquista: 500 años entre conmociones y controversias” (1997) publicado
por la S.A.D.E. seccional Corrientes.
GOBIERNOS CORRENTINOS 1929-1952
1925- Dr. Benjamín S. González 1947- Interventor Nacional Gral. Juan F.
1929 Vice-Gobernador: Don Erasmo Martínez. 1948 Velazco.
Ministros: Dr. Felipe S. Solari, Don Federico Ministros: Dn. Santiago Ballejos, Dn.
Fernández Serrano, Dn. Manuel Cabral (h), Roberto B: Gavazzo, Capitán Mateo A. Tours
Dn. Eugenio Laffont, Dn. Rafael M. Lubary y Dn. Héctor S. Seeber.
y Dr. Ercillo Rodríguez. 1948 Interventor Nacional Sr. Héctor S. Seeber.
1929- Interventor Nacional Dr. Gilberto E. Interino
1930 Míguez Secretarios: Dr. Oscar E. Cocca y Dr. Raúl J.
Ministros: Dr. José. I. Guibelalde, Dr. A. Costa.
Pallejá, Dr. Alfredo N. Morrone y Dn. A. 1949 Interventor Nacional Dn. Estanislao de la
Basso. Torre.
1930 Tte. Cnel. Luis.J. Loredo. Jefe del Gobierno Ministros: Capitán Mateo A. Tours y Dr. José
Provisional de la Provincia E. Picerno.
Secretario: Capitán Argentino G. De los Ríos 1949- Gral. Juan F. Velazco.
y Ministro Gral. Tte. Cnel. Estanislao López. 1952 Vice-Gobernador: Dr. Fernando Irastorza
1930- Interventor Nacional Dr. Carlos F. Gómez Ministros: Dr. Florencio S. Mujica
1931 Ministros: Dr. Washington Ocampo y Dr. Garmandia, Capitán Mateo A. Tours, Dr.
Mario Molina Pico. Raúl Benito Castillo y Dn. Jorge Kaindl.
1931- Interventor Nacional Dr. Atilio Dell ´Oro
1932 Maini Fuente: Museo Histórico de Corrientes “Tte. De Gdor. Manuel Cabral de
Ministros: Dr. Tomás D. Casares, Dr. Enrique Melo y Aploín”. Publicación Nº 3/94. Pag. 6-7
Sandoz, Dr. Manuel S. González Poccard y
Dr. Mario Lassaga.
1931 Jefe de las fuerzas revolucionarias Tte.
Cnel Gregorio Pomar.
1932 Comisionado Federal Dn. Samuel W.
Medrano.
Secretario: Dn. L. Antonio Cunha.
1932 Dr. Pedro Díaz Colodrero.
Vicepresidente 1º del H. Senado en ejercicio
del P.E.
Encargados de despacho: Oficiales Mayores
Dn. L. Antonio Cunha y Dn. Raúl H. Solari.
1932- Dr. Pedro Numa Soto
1935 Vice-Gobernador:Dn. Pedro Resoagli
Ministros: Dr. Francisco Ayala López Torres
y Dr. Antonio M. Ruiz.
1935- Dr. Juan Francisco Torrent.
1939 Vice-Gobernador: Dn. Pedro A. Cremonte.
Ministros: Dr. Juan P. Danuzzo Amadey, Dr.
Enrique Santa Ana y Dr. Pedro Bonastre.
1939- Dr. Pedro Numa Soto.
1942 Vice-Gobernador: Dr. Carlos Alvarez
Colodrero.
Ministros: Dn. Pedro Resoagli, Dr. Francisco
Riera, Dr. Pedro Bonastre y Dn. Mario
Avalos Billinghurst (Interino)
1942 Interventor Nacional Tte. Cnel. Aníbal
Suárez Girado. Jefe del R.I.9. Interino
Secretarios; Dn. Mario Avalos Billinghurst y
Dn. Rómulo G. Artieda.
1942- Interventor Nacional Prof. Francisco
1943 Ramón Galíndez.
Ministros: Dr. Luis Ponferrada y Dr. Miguel
Osorio.
1943 Comisionado Nacional Tte. Cnel.
Bernardo Servat.
Ministro: My J. Carlos Ponce de León.
1943 Interventor Nacional Cnel. José María
Ruda Vega. Jefe del R.I.9.
Ministros: My Fernando Lezica e Ing.
Ernesto Schulte.
1944- Interventor Nacional Dn. David Uriburu
1945 Ministros: Dr. Luis M. De Pablo Pardo y Dr.
Basilio Serrano.
1945 Interventor Nacional Dr. Basilio Serrano.
Interino
Ministros: Dr. A. C. Torino y Dr. Horacio J.
Noboa Zumárraga.
1945 Interventor Nacional Gral. Laureano
Anaya. Interino.
Ministros: Dr. Ramón Díaz Ulloque y Dr.
Roberto Julio Méndez.
1945- Interventor Nacional Dr. Ernesto F. Bavio.
1946 Ministros: Dr. Nicolás González Goytia y Dr.
Francisco Alvarez Méndez.
1946- Dr. Blás Benjamín De la Vega.
1947 Vice-Gobernador: Dr. Justo P. Villar.
Ministros: Dr. Desiderio Q. Dante y Dr.
Francisco Benítez.
1947 Interventor Nacional Gral. Cándido L.
Motter. Interino
Ministro: My Fernando J. Carlés.
1929 1930 1932 1935 1939 1942 1943 1946 1947 1949

C O R R I E N T E S T R A D I C I O N A L C O R R IE N T E S M O D E R N A

R AW SO N
IR IG O Y E N U R IB U R U JU S TO O R T IZ - C A S T IL L O R A M IR E Z PER O N
R E V O L U C IO N FA R R E L
6 /9 /3 0 R E V O L U C IO N 4 /0 6 /4 3

1929 1930 1932 1935 1939 1942 1943 1946 1947 1949

1940
R E V O L U C IO N E S

1931
1933
PR O
D E M O C R A T IC A S
E N C A P IT A L Y
LA C O S TA
DE L U R U G U AY
T E N D E N C IA
J U S T IC I A L I S T A

T E N D E N C IA

T E N D E N C IA
T E N D E N C IA
“F A S C IS M O P O P U L IS T A ”

T E N D E N C IA
CO SERVADO R

R A D IC A L P E R S O N A L IS T A
N A C IO N A L IS T A R E V O L U C IO N A R I A
A N T I-C O N C O R D A N C IS T A
N A C IO N A L IS T A “D E P U R A D O R A ”

P R O “ R E P A R A C IO N D E M O C R A T IC A ”
IN E S T A B IL ID A D IN E S T A B IL ID A D D EM . I N E S T A B IL I D A D R E S T A U R A C IO N
D E M O C R A C IA F A C T IC A P LE N A P O L IT IC A
P O L IT IC A P O L IT IC A C O N S T IT U C IO N A L

1929 1930 1932 1935 1939 1942 1943 1946 1947 1949
INDICE

PROLOGO.....................................................¡Error! Marcador no definido.


Fundamentos...................................................¡Error! Marcador no definido.
EL Porqué de la Obra.....................................¡Error! Marcador no definido.
Introducción....................................................¡Error! Marcador no definido.
Quién es quién en la Obra..............................¡Error! Marcador no definido.
Fuerzas Políticas en pugna.............................¡Error! Marcador no definido.
PRIMERA PARTE LA RUPTURA DEMOCRATICA¡Error! Marcador no definido.
CAPITULO I: LA REVOLUCION DEL ´30¡Error! Marcador no definido.
Cuadro de Situación.............................................................................333
Corrientes en 1929................................................................................334
El Golpe en Corrientes.........................................................................335
La Contrarrevolución del 20 de Julio...................................................344
Movimientos armados en la costa del Uruguay...................................361
Citas y Notas Capítulo I: La Revolución del '30..............................370
CAPITULO II: LA DECADA INFAME EN CORRIENTES..................384
Elecciones de 1932...............................................................................384
El Primer Gobierno Radical Antipersonalista......................................386
Torrent: La Descomposición de la Concordancia................................392
Numa Soto: El Ocaso del Radicalismo Antipersonalista.....................398
Citas y Notas Capitulo II: La Década Infame En Corrientes...........402
CAPITULO III: LA REVOLUCION DEL ´43........................................407
Intervención Federal de 1942...............................................................407
Los gobiernos “de Facto” en Corrientes...............................................408
Citas y Notas Capitulo III: La Revolución del '43............................411
SEGUNDA PARTE: LA RESTAURACION DEMOCRÁTICA.................412
CAPITULO I: ELECCIONES GENERALES DE 1946..........................412
EL ´45 a - En el País (1).......................................................................412
b - En Corrientes...................................................................................414
Política Partidaria.................................................................................416
Y... triunfó De la Vega..........................................................................420
Citas y Notas Segunda Parte: La Restauración Democrática Capitulo I: Elecciones Generales 1946
..........................................................................................................430
CAPITULO II: PERSONALIDAD DE UN GOBERNADOR................434
Una familia patricia..............................................................................434
La honrosa austeridad...........................................................................438
Los inicios en la Política.......................................................................440
El Hombre llega al Gobierno................................................................445
Citas y Notas Capítulo II: Personalidad de un Gobernador.............448
CAPITULO III : GESTION DEL DR. DE LA VEGA............................451
El Gobierno..........................................................................................451
Las Obras de Gobierno.........................................................................461
El Hostigamiento..................................................................................469
El Fin....................................................................................................478
Citas y Notas Capitulo III: Gestión Del Dr. De La Vega..................483
CAPITULO IV: EL TIEMPO DE LA “NUEVA ARGENTINA”............487
Los años del Régimen..........................................................................487
Figura Consular....................................................................................495
Citas y Notas Capitulo IV: El Tiempo De La “Nueva Argentina”. . .498
TERCERA PARTE: APENDICE DOCUMENTAL.....................................499
CONCLUSION........................................................................................499
Proyecto de Ley del Poder Ejecutivo.......................................................500
LEY Nº 1189............................................................................................503
LEY Nº 1190............................................................................................509
LEY Nº 1191............................................................................................509
LEY Nº 1193............................................................................................510
LEY Nº 1194............................................................................................510
SALUDO PROTOCOLAR......................................................................511
INTERVENCION FEDERAL A LA PROVINCIA.................................512
DE CORRIENTES...................................................................................512
ULTIMO DECRETO DEL GOBIERNO DEL......................................536
DR. B. BENJAMIN DE LA VEGA........................................................536
FUENTES DOCUMENTALES...................................................................540
a - Fuentes Editas......................................................................................540
1 – Bibliografía.....................................................................................540
2 - Artículos Varios...............................................................................540
3 - Obras Generales..............................................................................541
4 - Publicaciones Oficiales...................................................................541
5 - Diarios y Periódicos........................................................................541
b- Fuentes inéditas....................................................................................542
1 – Bibliografía.....................................................................................542
2 - Entrevistas Personales.....................................................................542
3- Agradecimientos...............................................................................542
4 - Archivos Consultados......................................................................542
Principales figuras cuyos testimonios fueron tomados en esta obra........543
Datos del Autor.........................................................................................544

Este libro se terminó de imprimir en Moglia S.R.L.


Corrientes - Argentina, Julio de 2002

CAPITULO VIII: Tiempos Modernos y Contemporaneidad (1955-2005)


----------------------------------------------------------------------------------------
La Revolucion Libertadora en Corrientes.
-------------------------------------------------------
El Gobierno Desarrollista de Piragine Niveiro (1958-1962).
------------------------------------------------------------------------
Gobiernos de Facto:crisis y conflictos (1962-63,1966-73,1976-83).
-----------------------------------------------------------------------------------
El Tercermundismo y el Correntinazo.
-----------------------------------------------
Los Gobiernos Civiles de Diaz Colodrero,Romero,los Romero Feris,Leconte,Braillard
Poccar y el primer Colombi (1963-2001).
---------------------------------------------------

CAPITULO IX: La Identidad Correntina (1588-2005)


------------------------------------------------------------------
El Patrimonio como Identidad Histórico-Cultural para los Correntinos

Por Miguel Fernando González Azcoaga

La herencia de un bien cultural es de por si un compromiso profundo con nosotros


mismos, con nuestro entorno, con el medio y el hábitat, y en suma con la sociedad en la
que estamos insertos como parte integrante, y como miembros activos que nos hace
relacionarnos con el presente que se vive, el pretérito heredado y el porvenir que se
proyecta.
La herencia es el Patrimonio que nos llega como un legado del pasado y que nos
permite dibujar nuestra Identidad. Al respecto, etimológicamente el “patrimonium” es
para nuestra lengua, el conjunto de bienes adquiridos por herencia de nuestros
antepasados, de nuestros mayores (padres) ese acopio de bienes que unen y sostienen a
un pueblo y lo hace ser singular aún en sus propias diferencias comunes o similitudes
universales, ese conjunto de costumbres, usos y hábitos, de artes y culturas, de
elementos tangibles e intangibles que identifican a una comunidad y le dan las pautas y
claves para sobrevivir y proyectarse con conciencia, sin caer en la masificación que
producen los embates de la conquista de un mundo, hoy globalizado.
El “Patrimonio”, legado, herencia, y orgullo de saber “qué”, “cómo” y “por qué”
somos de la manera en que nos presentamos ante el orbe, nos convierte en
circunstanciales “seniorem” del mismo, pero también nos involucra en compromisos
profundos para con la preservación, el conocimiento, y el estudio de la herencia, toda
vez que al perder el dominio en nuestra vida o con la muerte, es inexorable la
devolución del legado, ya no a los que nos precedieron y en algún momento nos lo
entregaron, sino a los que nos sucederán y cumplirán con la faena tan similar a la
nuestra y a la de los que estuvieron antes para asegurar la conservación de esa herencia.
En definitiva, el patrimonio permite a una sociedad crecer y redescubrirse de manera
infinita como individuos y como pueblo, herederos de una cultura que sumada en tantas
facetas constituyen el manojo que desde el nombre y el apellido, la pigmentación de la
piel, la ilustración del espíritu, hasta la casa que habitamos, la comida que nos alimenta
el cuerpo, la música que nos regocija el alma y cien costumbres más nos convierten en
una Nación, tan singular y plural, tan llena de falencias y desaciertos como virtuosa,
original, y exuberante puede resultar.
La “identidad” surge de la riqueza acumulada en el patrimonio de un pueblo
cimentado en los restos materiales y espirituales del pasado que se renueva con el
inexorable paso del tiempo, ese “tiempo que jamás reposa, que fija recuerdos y detiene
arenas”, cantado por Horacio Rega Molina, es el cimiento de nuestra actualidad,
conclusión parcial de la herencia, el legado, el patrimonio que al identificarnos nos hace
ser nosotros mismos. No en vano, al respecto de esto, Umberto Eco sostiene que
“acabar con el pasado es acabar con uno mismo”. Ahora bien, el concepto de patrimonio
e identidad de los pueblos ha evolucionado favorablemente merced a la inteligencia del
mismo hombre. Ya su conciencia no es privativa de una clase, ya su herencia no se
reduce a unos pocos, sino que ha avanzado hacia lo que significa la conciencia común
de un pueblo que valora el legado, porque lo siente, lo entiende como su imagen y
esencia y no simplemente como planta de invernáculo de la que solo hablan, piensan,
discuten, opinan o conservan los miembros de una élite. No. Esa idea cambió, fue de
una época necesaria para que hoy hayamos avanzado en la conciencia patrimonial y el
compromiso, el acrecentamiento y la difusión que nos lleva inevitablemente a
regionalizar los estudios para nacionalizar las conclusiones.
Así, el patrimonio como identidad debe surgir de la regionalización tan dispar a
veces, y concluir en un estudio maduro y reflexivo para el conocimiento y el desarrollo
de políticas culturales serias y efectivas, cuya conclusión acerque a la diagramación de
la Identidad Nacional.
“¿Por qué el patrimonio?” -se pregunta Magdalena Faillace- “Porque este expresa y
contiene el ethos de la sociedad que ha ido constituyendo en las diversas etapas de su
historia. Por eso es identidad y memoria”. 883 Ya en los años treinta, el Dr. Ricardo
Levenne decía que “el patrimonio argentino se concreta en un territorio, sobrevive en su
historia y se proyecta en sus monumentos y lugares históricos, desde los orígenes en el
período del transvasamiento de la cultura hispana en la sociedad aborigen, hasta
nuestros días”.
“Estos monumentos y lugares históricos, que condensan eternidades, conservados y

883
Faillace, Magdalena (Presidenta de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares
Históricos) “Prólogo”. En: “Monumentos Históricos de la República Argentina. Comisión Nacional de
Museos Monumentos y Lugares Históricos.” Bs. As. 1997. Pág. 9.
restaurados con veneración, son recuerdos imperecederos de profundas y renovadas
influencias espirituales del pasado en el presente” 884 Esta aseveración, importante en su
época, incorporó a lo largo del medio siglo transcurrido una amplitud mayor en
contenido y en espacio pues “los desafíos de la regionalización exigen a la Argentina un
nuevo revisionismo histórico que asuma el patrimonio como el eje de un proyecto de
desarrollo que dé bases culturales éticas en las distintas áreas”. 885 Así surge una nueva
concepción de lo que es y significa el patrimonio, la identidad, la historia en alianza con
la sociedad, y en donde ya no reducimos el concepto a lo monumental, a lo grandioso, a
lo notabilísimo, sino que se busca todo esto y se lo amplía al medio, que incluye otros
aspectos, buscando, hallando y redescubriendo todo ello desde las grandes a las
pequeñas ciudades, en las áreas urbanas y suburbanas y en la herencia espiritual que
diagrama la idiosincrasia de un pueblo. La visión mas globalizadora permite hoy la
positiva injerencia, de instituciones internacionales como UNESCO e ICOMOS: por
ello, el patrimonio y la identidad de los países, de los pueblos, ciudades, villas, de las
colecciones públicas y privadas, “no se reduce a lo estrictamente monumental o
arqueológico, asume la historia en sus distintos momentos, lo lingüístico, el paisaje y la
cultura productiva”, y porqué no las huellas y creaciones de las diversas corrientes
migratorias.
Esta “revalorización histórica-cultural y natural” ha quedado incorporada a la
Constitución Nacional tras la reforma de 1994. Explícitamente en los artículos 41 y 42
establece que “las autoridades proveerán (...) a la preservación del patrimonio natural y
cultural...” pero también proveerán “... a la educación para el consumo...” 886 Esto
afortunadamente ratifica los tratados internacionales que actúan en el espectro cultural e
interesan a la Argentina.
La Arq. María de las Nieves Arias Incollá, Directora Nacional del Patrimonio
Cultural, en declaraciones para “HABITAT” expresaba recientemente:
“Considero que en el contexto de globalización actual, el verdadero desafío es
privilegiar el compromiso con el pluralismo cultural -multiculturalismo-; la defensa a
ultranza de la diversidad promoviendo a través de acciones concretas una conciencia
cada vez mayor sobre la importancia del patrimonio cultural de cada Nación”.
“El verdadero sentido de conservar y preservar debe ser para satisfacer las
necesidades de las comunidades, mejorar las condiciones de vida de la gente. El
patrimonio cultural entendido como recurso puede y debe proporcionar fuentes de
trabajo, generar ingresos,
promover el turismo”887 Al sostener estas innovaciones en la política cultural
de
preservación y difusión del patrimonio, se actualiza también lógicamente “el
rol
indelegable del Estado en la protección del patrimonio, misión encomendada a
nuestra
Comisión (de Lugares y Monumentos) por la Ley 12.665, entiendo que la apropiación
del patrimonio por parte de todos los sectores de la comunidad es el mejor instrumento
para consolidar una sociedad democrática basada en la cultura plural”.
“Esto supone la saludable actitud de revisar e iluminar el pasado superando los
884
“Monumentos Religiosos Nacionales. Secretaría de Estado de Cultura y Educación”. Bs. As. 1968.
Pag. 5.
885
Faillace, Magdalena: “Prólogo”. En: “Monumentos Históricos de la República Argentina. Comisión
Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos”. Bs. As. 1998. Pag. 7.
886
Constitución de la Nación Argentina. Capítulo IIº Nuevos Derechos y Garantías. Pag. 5.
887
“El Patrimonio Cultural además de ser un testimonio histórico invalorable, puede ser fuente de trabajo
e ingresos”. En: “HABITAT”. Año 5. Nº 25. Pag. 16.
criterios sectarios que nos dividieron en otras épocas. Y el Mercosur, como política de
Estado presente en nuestros programas y proyectos, ratifica la voluntad integradora
según la cual ‘la unidad se construye a partir del respeto y reconocimiento de las
diferencias, porque hoy lo diferente significa riqueza, complejidad y pluralidad”.
(...)
“La pertenencia con nuestros bienes culturales, objetos de la memoria colectiva
portadores y valores, cuyo componente económico le da capacidad para ser reutilizados
con fines sociales y culturales, hará menos difícil afrontar los cambios y el ‘desamparo
axiológico’ de este fin de siglo. En la medida en que resignifica nuestra identidad, el
patrimonio cultural de los argentinos será la memoria fundante y el resguardo de nuestro
proyecto como Nación”888
Y aquí ratificamos entonces que no podemos disociar al turismo de los conceptos de
patrimonio e identidad. Son el trípode sobre el que se acentaría una política responsable
para generar recursos en la comunión de la acción del Estado y el auxilio
privado.
Conservación y desarrollo para nada son antípodas aquí, sino claves para la mejor
calidad de vida (salud, educación, cultura, trabajo) integrados en la preservación de la
Identidad sobre la promoción del Patrimonio.
“El verdadero antídoto contra la homogeneización cultural es ser conscientes de las
diferencias, de la heterogeneidad presente en nuestras sociedades y en el patrimonio que
ellas han producido y producen” -dice la Arq. Arias Incollá- “Para lograr este objetivo
es necesario que los esfuerzos puestos en la protección del patrimonio estén signados
por criterios de equidad y sustentabilidad”.
“En nuestro país la diversidad cultural está a flor de piel. Las distintas esencias -la
indígena, la criolla, la mestiza, las diversas migraciones- han ido sedimentando un rico y
valioso patrimonio. Esa identidad -única y a la vez plural- es la que debemos defender y
preservar”.
“El objetivo actual es integrarnos en la globalización a partir de nuestras diferencias.
¿Como se logra ese objetivo?. Se debe apuntar a optimizar la situación social. Si no se
mejora la calidad de vida de la gente, si no se satisfacen las necesidades mas urgentes, si
la preservación del patrimonio cultural no va en paralelo a este mejoramiento nuestra
tarea será parcial”.
(...)
“Hoy se habla de que la cultura también es rentable. El patrimonio debe entenderse
como alternativa para nuestra economía. Dependerá de la gestión que se realice. En
manos inexpertas o especuladoras puede ser tremendo pero tomándolo como un recurso
genuino se pueden hacer cosas positivas (...). Latinoamérica está entendiendo que
el
patrimonio monumental es un recurso importante. Las autoridades, los especialistas y
la
propia comunidad deben estar comprometidas con el tema porque sino entran en
equilibrio estas tres figuras no pueden llevarse a cabo acciones concretas y eficaces”.
(...)
“Las universidades tienen un papel básico en este aspecto. Los estudiantes son los
futuros profesionales, autoridades, técnicas, usuarios, empresarios y ciudadanos que van
a tener que defender su patrimonio.
En muchas de las universidades nacionales se incorporó la temática del patrimonio
en grado y pos-grado, y en varias universidades existen Maestrías.
Por otro lado, la UNESCO instituyó los encuentros ‘Universidad y Patrimonio’ a
888
Faillace, Magdalena: Op. Cit. Pag. 7 a 9 (Edición 98).
través de los ‘Forum Unesco’”.
(...)
“No podemos disociar el patrimonio material y el patrimonio inmaterial, ambos
integran la cultura pasada y futura. Debemos tener la capacidad de reconocer
plenamente los valores espirituales que van unidos a los monumentos y lugares
históricos.
Tenemos el compromiso de documentar las tradiciones, nuestras expresiones
musicales, gastronómicas, las fiestas, los refranes, registrarlos y transmitirlos a las
jóvenes generaciones, pues si no lo hacemos estas se perderán irremediablemente”.
“El patrimonio cumple una función esencial en el desarrollo. Debe ser preservado en
provecho de las comunidades locales que viven en sus proximidades y es imprescindible
involucrar esas personas para que tomen conciencia de lo que tienen y de aquello que
les pertenece”.
Ahora bien, si una comunidad no tiene como solventar las necesidades mas urgentes
y se le habla de patrimonio en términos de especialistas, no habrá frutos. Por eso, la
educación es esencial, pues nadie valora y conserva lo que no conoce, lo que no siente
propio. Casi todos los países están trabajando en la educación formal, pero también
desde la educación no formal: museos, instituciones culturales, fundaciones,
organizaciones no gubernamentales, comunidades barriales, esto permite mantener vivo
el tema del patrimonio en todas las comunidades.”889
La mencionada Ley 12.665 hoy día es antigua y desactualizada para atender a los
reclamos de la preservación del patrimonio. Sin embargo, en su momento ya mas de
medio siglo atrás, fue un elemento legal de avanzada que permitió la creación de la
Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos y la clasificación y
salvamento de espacios y edificios de la arquitectura colonial. “La ley es buena, pero es
incompleta porque hoy el concepto de patrimonio cambió. Esa generación tenía otra
visión, el patrimonio era casi únicamente el legado colonial. Hoy el patrimonio es la
casa chorizo, el edificio industrial, la obra moderna. Esto requiere un aggiornamiento de
la legislación a la cultura de nuestro tiempo. Existen algunos anteproyectos en
estudio...”890
Pero también no menos cierto es lo que dice la Lic. Magdalena Faillace cuando cree
que “las mejores leyes no alcanzan si no existe la voluntad política para ponerlos en
acto, para modificar las instituciones y para generar, con la sociedad, un consenso para
que se apropie de ellas y las cumpla...” 891 De esta manera la ley o legislación protectora
del patrimonio histórico, artístico y cultural podrá y deberá ser modificada, ampliada y
cumplida, pero si el tema no se inserta en la sociedad, si no se hace docencia con esto y
si la Universidad Argentina no lo activa y dinamiza, permanecerá como
tema y
preocupación casi excluyente de los grupos intelectuales de nuestra sociedad.
El patrimonio, cualquiera fuese su faceta, ha permanecido así menospreciado por la
incomprensión pública que no le reconoce el valor identificatorio que posee, y se
manifiesta indiferente ante su destrucción asimilada con dolor por quienes están
vinculados estrechamente al estudio y conservacionismo de este legado.
Pero no solo es el aspecto arquitectónico el que ha estado sometido a expoliaciones
lamentables. Ya señalamos que todas las facetas del patrimonio lo han sufrido. Así,
cuando a fines de los setenta la Academia Nacional de Bellas Artes decidió emprender

889
“El Patrimonio Cultural... etc.”. Citado. Pag. 16-17.
890
Ibidem.
891
“Legislación del Patrimonio Urbano y Arquitectónico”. En: “Carta Informativa Comisión Nacional de
M. M. y L. H.” Bs. As. 1997. Pag. 7
una valiosa catalogación de los bienes muebles del arte argentino, tarea que no
reconocía más antecedentes que dispersos trabajos previos y ocasionales citados en
textos dedicados a la historia nacional, los Académicos de Número Adolfo Luís Ribera y
Héctor H. Schenone, escribían sobre el patrimonio artístico argentino y sus “valores no
desdeñables, que aconsejan, frente a su constante y progresiva desaparición, intentar una
catalogación lo mas amplia posible para que se pueda tener una imagen aproximada de
cuál es el arte tradicional en la Argentina”.
“Imposibilitados de frenar las causas que conspiran contra su perduración, un
conocimiento cierto y una cabal estima de sus valores puede servir para que los actuales
poseedores de tantos bellos e interesantes objetos artísticos cobren conciencia de cuanto
ellos representan, y, en consecuencia, modifiquen una actitud que, en muchos casos, es
de verdadera indiferencia”.
“Sin remontarnos al siglo XIX, en nuestros días hemos sido testigos de la destrucción
de innúmeras obras de arte, sin que los encargados de preservarlas hubieran actuado con
la necesaria celeridad para impedirlo”892
En las últimas décadas se ha venido desarrollando un creciente interés en
Latinoamérica por la llamada “conservación y rehabilitación de los centros históricos”,
no obstante la lentitud con la que se avanza al respecto, pues como lo señala Jorge
Enrique Hardoy “muy poco se ha hecho para proteger los pequeños pueblos a pesar de
que en ellos existen edificios individuales, conjuntos arquitectónicos, plazas, calles,
pavimentos, ventanas, rejas, elementos ornamentales y funcionales de enorme
significación nacional y regional,”893 pero, como ya lo señalamos, los avances que se
hagan al respecto no deben quedar en lo estrictamente intelectual, en algunos programas
de gobierno (pocos en verdad) en teorías, en afirmaciones constitucionales o
declaraciones académicas, sino en el despertar de intereses en la comunidad. Esa
comunidad es el mejor socio para la preservación y promoción del patrimonio en un
pacto de trabajo que unifique decisiones, políticas, labor técnica, ayuda social, y donde
-insistimos- debe hacer pié la Universidad para que las investigaciones se realicen en
este campo y en la catalogación del patrimonio cuyo concepto hoy es, afortunadamente,
pluralmente amplio.
Es aquí, como resultado de las acciones conjuntas, que “los municipios deben dictar
sus propias normativas, reglamentaciones y ordenanzas “como lo expone María de las
Nieves Arias Incollá y, a partir de esto como paso previo, o al menos paralelo, atraer la
inversión privada con la Ley del Mecenazgo.
“Hay muchas empresas y fundaciones que quieren donar para la cultura y el
patrimonio pero a veces los mecanismos desgravatorios no están claros. Si bien el
Estado tiene la responsabilidad primaria sobre el patrimonio y sobre su conservación es
imposible seguir con una actitud paternalista de financiarlo todo”.
“Por eso la tendencia es hacia un sistema mixto de inversión pública e iniciativa
privada. En la Argentina este tema aún está poco desarrollado. Se puede conseguir un
avance con la ley de mecenazgo. El sector privado invierte en proyectos que tengan
viabilidad y visibilidad en el tiempo”.
“Solo los proyectos claros, con factibilidad probada y presupuestos perfectamente
confeccionados atraerán a mas inversores en el área cultura y patrimonio...”
(...)
“Todo proyecto de salvaguarda, promoción, gestiones del patrimonio, requiere un

892
Ribera, Adolfo Luís y Héctor H. Schenone “Advertencia Preliminar” en: “Patrimonio Artístico
Nacional - Provincia de Corrientes”. Pag. 4.
893
Hardoy, Jorge Enrique: “Los Pueblos Históricos en América Latina”. En: “Medio Ambiente y
Urbanización ... etc.”. Pag. 35.
aval y apoyo político y de un planteo, estudio y diagnóstico técnico-profesional”.
“Pero además, debe hacerse partícipe a la comunidad. La gente por lo general está
cansada que le dictaminen qué preservar y que no; este edificio sí, aquel no, esto lo
pintamos, esto lo demolemos, esto tiene valor, aquel ninguno. Sucede que la gente
quiere opinar y participar porque en definitiva es la dueña del patrimonio”894
Pero obviamente que hay que actuar racionalmente toda vez que si no hay una
actitud preparatoria mínimamente informativa, las opiniones inexpertas pueden hacer
fracasar la mejor buena intención de los técnicos. No menos cierto es que las políticas
de Estado deben franquear obstáculos como la falta de apertura hacia quienes, a pesar
de las diferencias políticas ideológicas, puedan aportar conocimientos valederos y en
donde la situación se tensa mas cuando de comunidades o municipios pequeños,
provincianos, se trate.
Es fácil eludir responsabilidades en este tenor. Es fácil borrar el pasado, destruir el
legado y someterse a axiomas tan ilegítimos como reales de que lo urgente supera
siempre a lo importante. Otras veces se llega al extremo de quienes entienden, con
equivocación y anacronismo, que una disposición personalista o autoritaria puede
imponer en la conciencia pública la decisión de conservar o destruir el patrimonio.
El tiempo nos ha enseñado que los héroes no son de bronce, que el pasado es
pretérito, pero también memoria del pueblo, que la Historia no debe sumergirse en las
aguas de las ideologías de turno en el poder y que el pluralismo es el mejor antídoto
para enfrentar y exorcizar nuestros temores sin que se deje de observar, por ello
precisamente, la defensa de la Identidad Nacional a través de la herencia patrimonial.
No podemos sostener posturas torpes, miopes, o arcaicas concepciones parciales que
han caducado, por ello se impone una política educativa comprometida con la defensa
del acervo cultural de una sociedad.
Hemos aprendido, porque el pasado nos los enseñó, que la herencia no se eclipsa
quemando cuadros, derrocando bustos, omitiendo nombres o destruyendo y traficando
con el patrimonio del pueblo. Todo es memoria y lección, no somos dueños de lo que
heredamos, solo sus custodios, y el futuro nos pedirá que rindamos cuentas de las
acciones, u omisiones de lo que recibimos en préstamo. Por ello, toda tradición aún la
mas decantada y noble, tiene razón y justificación si la conciencia pública sabe
aprehenderla como suya, comprometiéndose a salvaguardarla, sin envanecimientos
huecos y estériles, o pomposas palabras en discursos políticos armados para halagar
oídos o justificar acciones, que no se realizarán, ni se decidirán. En definitiva, la crisis
de identidad, origen de muchos problemas sociales, es tan grave como la expresión sin
contenido, e irresponsable, como los vecinos de aquella ciudad portuaria del Caribe, de
la que nos cuenta Gabriel García Marquez en “El amor en los tiempos del cólera” que
“se pasaban la vida proclamando el orgullo de sus orígenes, los méritos históricos de su
ciudad, el precio de sus reliquias, su heroísmo y su belleza, pero eran ciegos a la
carcoma de los años...”
Los problemas sociales y políticos que nos aquejan, por mas graves que sean, no
pueden justificar la destrucción del patrimonio, aunque surjan consecuencias inevitables
y descontroladas que lleven a esto. La despreocupación es omisión también, y es tan
grave como la acción más temida. Mucha de esa herencia está en nuestros pueblos
provincianos, unos más que otros, pero todos con sus bagajes que son piezas únicas e
irremplazables de la Cultura Nacional, que canta en si misma la filosofía, la
idiosincrasia y la trayectoria de una comunidad.
Lo histórico no pasa sólo por el hecho trascendente. Lo tangible e intangible también
es histórico cuando se constituye un testimonio de una comunidad que se desentraña y
894
“El Patrimonio Cultural ... etc.”. Citado. Pag. 17.
proyecta.
Hace algún tiempo la restauración de los frescos de la Capilla Sixtina, mas allá de las
opiniones encontradas que generó, demostró hasta qué grado de prioridad llegó la
conciencia colectiva sobre su herencia, que constituye el patrimonio de la humanidad,
en ciertas partes del Globo. Así mismo la reconstrucción del Castillo de Windsor, tras el
gran incendio, y tantos ejemplos del primer mundo que demuestran que el patrimonio
hace tiempo forma parte de las prioridades en los programas de gobierno, cualquiera
fuesen sus tendencias, y en el reclamo común de los pueblos, que exigen su
conservación.
En la Argentina, Buenos Aires está volviendo a ser una ciudad europea en América
del Sur, no por su trazado urbano o su arquitectura que la identificaron a fines del s.
XIX, sino por la política preservacionista que se está evidenciando en la recuperación de
monumentos como el Palacio de Aguas, la Catedral Metropolitana, el Teatro Colón, la
Casa Rosada, el Congreso, y recientemente la Catedral de La Plata, concluida
definitivamente.
“Le Monde” de París hacía alusión hace pocos años sobre el convenio de rusos y
franceses para devolverse mutuamente los documentos históricos secuestrados en
tiempos de la guerra. Esta actitud es discutible, bien lo sabemos nosotros que vimos
partir los trofeos de la Triple Alianza en devolución al Paraguay, en aras de una
discutida fraternidad continental. Sin embargo no es el hecho en si mismo lo que
rescatamos de la noticia en “Le Monde”, sino la atención de dos naciones en temas
inherentes al patrimonio. Bien lo ha dicho María Saenz Quesada cuando al recordar la
expoliación del patrimonio histórico nacional, y la impunidad de sus autores, expresó
que “la pérdida del material provoca un daño insalvable” pues existe otro problema y es
el que radica en el latrocinio conocido o no del legado cultural. Y volvía Saenz Quesada
reflexionando sobre la conciencia que al respecto logró Europa, tras siglos de
enfrentamientos, de “no ceder jamás lo obtenido aunque sea botín de guerra” salvo
estudiosos y largos convenios culturales negociados y acordados conjuntamente. Lo
otro, las actitudes rápidas y no pensadas, solo serían irresponsable demagogia.
El trabajo que sigue, y que constituirá el cuerpo central de estas breves líneas
introductorias, buscará centrarse en la contribución que a la Cultura Regional dió Itatí a
través de su patrimonio, por ello, para concluir estas líneas, es bueno recordar las
palabras de Fray Juan Nepomuceno Alegre, Cura Párroco del Santuario de Ntra. Sra. de
Itatí, quien en su obra “Antigüedades Correntinas”, aparecida alrededor de 1853, decía
con evidente actitud visionaria:
“Las naciones que descuellan en civilización y cultura juzgan inapreciables y dignas
de apreciar un puesto distinguido entre las bellezas de los museos principales, cualquier
recuerdo de antigüedades”.
“Y si el recuerdo de una edad que no nos pertenece, produce sentimientos tan
loables, cuál no deben ser las que inspiran la invención de un momento histórico, que
nos recuerda el origen de nuestra sociedad?”.

Defensa del Patrimonio Histórico-Cultural en Corrientes. El caso de Itatí.

Itatí, por su larga y decantada tradición secular, ha ido acumulando un valioso


patrimonio que enriquece su identidad histórica. Sin embargo, no ha existido hasta
tiempos recientes una legislación protectora de ese valioso caudal de bienes culturales,
lo que ha producido la pérdida del mismo por causas diversas.
Curiosamente, cuando creada ya la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y
Lugares Históricos, que produjo varias declaratorias importantes en territorio correntino
salvaguardando el patrimonio arquitectónico colonial, Itatí permaneció ajeno al interés
de la Comisión, a pesar de ser el pueblo mas antiguo de la Provincia y, salvo estudios
particulares como los de Fray Alegre o el Dr. Hernán Félix Gómez entre otros pocos, no
ha habido un interés por el legado mueble atesorado en Itatí, y mucho menos algún tipo
de recurso legal de preservación, aunque justo es reconocer que la defensa del
patrimonio histórico fue el resultado de un estado de madurez mental al que la
Argentina toda arribó concientemente ya bien asentado el s. XX.
Al realizar una investigación sobre este tema, concluimos en que el primer intento
por preservar el patrimonio itateño lo constituyó el Decreto 2681 del Poder Ejecutivo
Provincial fechado en Corrientes el 23 de Agosto de 1954, y que aunque ligero en sus
consideraciones y con evidentes omisiones que van de lo estrictamente tangible, a lo
intangible (esto ni siquiera imaginado), tiene el valor de recuperar para la memoria el
patrimonio de la comunidad.
El Decreto encargaba a la Dirección de Turismo de la Provincia de Corrientes la
supervisión y vigilancia de los Monumentos y Lugares Históricos del Territorio,
“excluyendo a los que se encuentran bajo la custodia de la Comisión Nacional de
Museos, Monumentos y Lugares Históricos de acuerdo a los enumerados por la
“Dirección del Museo Colonial Histórico y de Bellas Artes” de la Provincia.
El Decreto ponía sus miras en los lugares, sitios, monumentos, árboles históricos de
toda Corrientes y, al referirse al pueblo de Itatí, disponía que quedarían incluidos como
tales el “Busto del Gral. San Martín, en la Plaza Bolaños y el pino retoño del histórico
pino de San Lorenzo en la misma plaza”.895
Nada decía sin embargo de los lugares históricos del pueblo y su departamento, como
el sitio fundacional con los cimientos de la ermita del s. XVI e importante yacimiento
arqueológico. Tampoco mencionaba el aún valioso patrimonio arquitectónico colonial
que Itatí conservaba en esa época, ni tan siquiera el antiguo Santuario de Ntra. Sra.
construido en 1811 con los restos materiales del templo del s. XVIII. Estos errores eran
imperdonables para un Decreto pensado para la revalorización del legado, y en lo que
seguramente conspiró el poco interés que al respecto tenía la intelectualidad de la época
y los historiadores más orientados a recuperar hechos y gestas bélicas, cívicas y
religiosas que a la preservación de un patrimonio que merecía el estudio que tuvo recién
hace pocos años.
Durante el tiempo siguiente a este primer intento por lograr la conservación del
patrimonio, nada más se hizo al respecto, y los años sesenta y setenta significaron los
tiempos de tal vez mayor expoliación de ese patrimonio, época en que comenzó una
carrera precipitada en la demolición de la arquitectura colonial, y la destrucción, robo o
simple desaparición de los bienes muebles del antiguo Santuario, cuando no de los
bienes privados desprovistos de toda vigilancia.
A fines de la década del sesenta, existía conciencia que se debía dictar la ley de
preservación
del antiguo Santuario, sin embargo nada se logró al respecto.
Para 1987, Itatí conservaba en regular estado sólo una casa-habitación construida en
el s. XVIII. El modelo colonial, aunque con algunos escasos y buenos ejemplos,
perduraba, pero sus exponentes eran del s. XIX. Sin embargo, el ejemplo único
construido bajo el apogeo aún de la Reducción de la Pura y Limpia Concepción de Itatí,
era la Casa de Güerí y Vallejos, que comenzó a ser demolida el citado año por sus
propietarios de la Orden de la Divina Providencia, cuyos sacerdotes tienen desde 1935

895
Decreto 2681/54. Copia. “Documentación referida a la Declaratoria de Lugares y Monumentos
Históricos en Corrientes”. Nº I: 1258. Biblioteca y Archivo “Raúl de Labougle”. Museo Histórico de
Corrientes "Tte. de Gdor. Manuel Cabral de Melo y Alpoín".
la administración del Santuario y Basílica de Itatí. Producido el inicio de la demolición,
alertamos sobre esto a sus propietarios y elevamos una nota al entonces Presidente del
Consejo Deliberante, consiguiéndose el dictado de la Resolución Municipal Nº 177 del
8 de Septiembre de 1987 por la cual declaraba la casa “de Interés Histórico”,
prohibiendo su destrucción y comprometiendo a la comunidad a tramitar ante el
Superior Gobierno de la Provincia su restauración y puesta en valor. Era la primera vez
que las autoridades comunales de Itatí atendían a un tema de esta naturaleza y la
segunda vez desde 1954 que el patrimonio de Itatí alentaba una norma destinada a su
conservación.896
Aunque nunca se reconstruyó lo destruido y la restauración no se logró, la
demolición se detuvo, sentando un precedente importante para la preservación
patrimonial, que tuvo su extensión en la Ley Nº 4.555 del 19 de Agosto de 1991 cuando,
a instancias del Senador José Enrique García Enciso, haciéndose eco de una nota
periodística nuestra publicada en “LA NACION”897, fue presentado el proyecto que
cuajó en la ley declarando monumento de interés provincial la edificación “que
perteneciera a la familia de Don Juan Antonio Güerí, mas tarde a lo de Don José
Joaquín Vallejos, y actualmente a la “Orden de la Divina Providencia”. En su artículo
segundo, la Ley dice claramente: “Autorízase al Poder Ejecutivo a incluir en el
Presupuesto de Obras Públicas para el corriente año, las partidas necesarias para proveer
a la restructuración y reconstrucción del edificio mencionado en el artículo anterior”.
Posteriormente por Ley 5.371/99, la Honorable Legislatura de la Provincia ratificó la
declaración de 1991, declarando específicamente, Monumento Histórico Provincial la
citada casa Güerí y Vallejos aunque ello tampoco se tradujo en acciones efectivas.
Aunque ambas leyes nunca fueron cumplidas, permanecen vigentes y ha constituido
otro importante antecedente para el recupero patrimonial de Itatí, basado en la Ley
4047/85 del Patrimonio Provincial y que, por su extensión y alcance, a la que nos
referiremos mas adelante, constituye el instrumento legal más importante dictado para la
conservación del patrimonio correntino en todos sus órdenes.
Cúponos gestionar ante el parlamento correntino el dictado de una norma que, desde
los parámetros de la Ley 4047, preservara cuatro edificios importantes para Itatí, de los
cuales dos de ellos son propiedad particular, razón por la cual no estaban exentos de una
posible destrucción. Esto llevó a la sanción de la Ley 5092, del 27 de Agosto de 1996,
declarando “Monumento Histórico Provincial” a cada uno de los edificios sitos en Itatí,
como ser la Iglesia de Alegre y Obieta (Antiguo Santuario - 1811-1877), Camarín del
Obispo Niella 1916-1918), la Casa de Fray Juan Nepomuceno Alegre (1853) y la Casa
de los Bonastre (1850)898 Esta Ley no se cumplió como la anterior, alegándose entre las
pueriles razones esgrimidas, la carencia de fondos presupuestarios, lo que es
relativamente cierto, toda vez que el erario público correntino ha venido realizando
gastos de mayor envergadura en situaciones superfluas, que el que podría originar la
puesta en valor y recuperación de los edificios históricos.
Posteriormente la Ley Provincial 5.489/02 declaró de utilidad pública y sujeta a
expropiación la Casa de Fray Alegre (1853) y Casa Vedoya (1857) ambos valiosos
testimonios de la Arquitectura Confederal sobre las que -al momento de redactar estas
líneas- se perfila algún tipo de solución para su puesta en valor. 899 Finalmente la
Ordenanza Municipal Nº 36/03 de adhesión de la Municipalidad de Itatí al conjunto de

896
Resolución Municipal Nº 177/87. Copia en nuestro poder.
897
Constituyó uno de los primeros tratamientos periodísticos del tema.
898
Ley Nº 5.092/96. Copia. “Documentación...” Citado. B.A.M.H.C.
899
Ley Nº 4.555/91, Ley Nº 5.371/99 y Ley Nº 5.489/02. Copias. “Documentación... “ etc. B.A.M.H.C.
Leyes Patrimoniales no deja de constituir un nuevo fundamento que amerite acciones
futuras de defensa y consolidación del patrimonio arquitectónico.
Instalado el tema en el Congreso Nacional por intermedio de los
legisladores correntinos, el Senador José Antonio Romero Féris y la Diputada Ana
María Pando, y en coordinación con la Arq. Angela Sánchez Negrette, con quien
trabajamos en la diagramación del proyecto, se logró la sanción de la Ley 24.949 del 19
de Marzo de 1998, que declaró “Lugar Histórico Nacional” al sitio y/o manzana que
contiene el conjunto de edificios de la Iglesia Católica en Itatí y específicamente a la
Basílica de Ntra. Sra. y al Santuario Viejo (protegido ya por la ley provincial Nº
5.092/96 según se ha visto). Esta declaratoria fue harto elocuente, toda vez que la ley
citada preve la protección de casi una manzana que contiene un conjunto arquitectónico
notable, y habida cuenta de que en el mismo sitio se encontraba en el s. XVIII el gran
Santuario mandado a construir por Fray Acosta, cuyos cimientos y enterratorios
halláronse en 1938, cuando se excavaban los cimientos de la Basílica, perdiéndose todo
rastro o registro de ello por no despertar el interés y la atención ni contarse con una
planificación al respecto.900 Así mismo, en este sitio, llamado “la manzana de la
historia”, se conservó hasta el s. XX el antiguo Convento Franciscano del s. XVIII,
reedificado en tiempos de Fray Alegre hacia 1853 y la antigua hospedería de los
peregrinos que ocupaba parte del viejo Convento, desde 1870. También se le debió a
Fray Alegre la erección hacia 1853, y adosado al antiguo Santuario, el primer Camarín
de la Virgen, en estilo neogótico, y la clausura del Cementerio Franciscano anexo a la
Iglesia Vieja, que aunque desmantelado y trasladado los restos óseos al nuevo
camposanto en 1856, mantuvo restos óseos anónimos que quedaron sin ser removidos
en su sitio.
Entre 1913 y 1918, el antiguo Convento, la hospedería, y el Camarín Neogótico
fueron demolidos, edificándose en el mismo sitio el Seminario Menor de la Diócesis
(actual Casa de Ejercicios), el Camarín Neoclásico levantado por orden del Obispo Luís
Niella y sus dependencias, y el nuevo edificio de la Escuela Parroquial de Varones, años
después. El viejo edificio de la Escuela Parroquial se mantuvo hasta fines de la década
del cuarenta en que se demolió.
Durante el Obispado de Monseñor Niella, se proyectó la construcción de una Basílica
de estilo neocolonial, cuyas fundaciones se realizaron sobre los restos del Santuario de
Fray Acosta, mas nada se hizo, pues en 1933, con la muerte del Obispo, quedaron
truncos los trabajos, que no se reiniciaron sino en 1938 por obra de otro prelado y en
otro estilo y dimensiones.
De esta manera, sobrados fueron los méritos para acreditar al sitio de la “Manzana de
la Historia” como Lugar Histórico Nacional según lo establece la ley citada.
Sin embargo, la ley preserva el espacio, mas no garantiza la restauración de los
Monumentos contenidos en él, hecho advertido por la delegada de la Comisión
Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos en Corrientes Arq. Angela
Sánchez Negrette, quien asesoró a los legisladores nacionales en concordancia con lo

900
Nuestra abuela Da. María Clotilde Niella de Azcoaga (1899-1996) nos relataba que fue público la
noticia del hallazgo “de un esqueleto” en las excavaciones de la Basílica. A su vez la Sra. Sonia Rijaveck
de Mancuso, cuyo padre Don Leopoldo Rijaveck trabajó en las obras del Santuario, nos relató el hallazgo
de tumbas en fosas una junto a otra, con restos posiblemente de frailes pues se encontraron restos de
rosarios sobre sus pechos. Estos enterratorios estaban ubicados anónimamente al costado lateral norte de
lo que es hoy la Basílica, en coincidencia con el corredor de las nave del antiguo Santuario. Otros restos
óseos se hallaron bajo lo que es hoy la capilla lateral, de la Basílica, donde se encuentra el Altar del
Sagrado Corazón de Jesús. Lamentablemente, se juntaron los restos y posiblemente se los arrojó al osario
en el Cementerio “San Francisco de Asís”, no supiendo mas nadie aportar datos al respecto, aunque lo
seguro es que se perdieron irremediablemente.
establecido al respecto por la Comisión de Monumentos sobre un nuevo proyecto
que finalmente
concluyó en la sanción de la Ley 25.221 del 24 de Noviembre de 1999. Esta
normativa,
doblemente importante por la visión de conjunto urbano adoptado y que supera la
tipología de declaratoria estrictamente individual, sostenida por décadas y ahora
superada por la postura de conjunto, constituye la primera declaratoria nacional para el
patrimonio edificado en Itatí.
La Ley 25.221 (Ley “Romero Féris”) estructurada desde la Cámara de Senadores,
declara “Pueblo Histórico” al Casco Histórico de la localidad de Itatí, dado que data del
s. XVII y está delimitado por las calles Fray Alegre al este, Benigno Garay al oeste, San
Luís del Palmar al sur y Río Paraná al norte, constituyendo patrimonio cultural de la
Nación los edificios de mas de cincuenta años”.
Esta perspectiva legal es interesante, toda vez que al declarar un área, la parte más
vieja del pueblo, unifica en su protección a los monumentos históricos reconocidos por
ley provincial y a la vez otorga una valoración hasta ahora no percibida en la
conservación del patrimonio edilicio de mas de medio siglo de antigüedad, una
innovación al respecto.
La segunda parte de la ley eleva al rango de monumentos nacionales a la “Basílica de
Ntra. Sra. de Itatí, el Seminario y Antiguo Santuario (hoy Museo Sacro), el Antiguo
Santuario (reitera) y Camarín del Obispo Niella, la Casa de Güerí y Vallejos y las casas
de Bonastre y Fray Alegre, “quedando a cargo de la Comisión Nacional de Museos,
Monumentos y Lugares Históricos, la “restauración, preservación y conservación de
dicha área y las construcciones y monumentos que la integran”.901
La tarea nada fácil encomendada por la Ley 25.221/99 a la Comisión Nacional de
Monumentos pareciera poder cumplimentarse con el aporte que al respecto haría la
Secretaría de Turismo de la Nación que a través de la Jefa de Planes y Programas Arq.
María Eugenia Razkin, realizó entre 1996-1998 un importante relevamiento urbano del
pueblo de Itatí con la posibilidad de obtener una inversión destinada a la puesta en valor
del área histórica y la creación de la infraestructura necesaria para sostener la afluencia
masiva que experimenta Itatí en determinadas épocas del año.
No obstante, la pérdida del patrimonio se ha ido agravando en gran medida, lo que
nos ha hecho suponer que el tema, contenido ya en las legislaciones requeridas, debía
lograr una movilización mayor acorde con la gravedad del caso.
El 1º de Marzo de 2.000, por Resolución del Senador José Antonio Romero Féris, la
Cámara de Senadores de la Nación dispuso “exhortar al Poder Ejecutivo Nacional para
que, a través de los organismos correspondientes instrumente a la brevedad posible, la
ejecución de tareas de restauración urgente, en la Casa de Güerí y Vallejos, el Antiguo
Santuario de Ntra. Señora de Itatí y la Basílica de Nuestra Señora de Itatí, declarados
Monumentos Históricos Nacionales, integrantes todos ellos del pueblo histórico de
Itatí”.902 Esta declaratoria fue una respuesta a nuestro llamado de atención sobre la
necesidad de urgir acciones y así nos lo expresaba la Arq. Graciela Mastrogiácomo en
carta del 2 de Marzo de 2000 en respuesta al informe que le eleváramos al respecto: “...
hemos decidido con el Senador (Romero Féris) presentar un proyecto de Resolución
solicitando al Ejecutivo atienda con urgencia la restauración de las tres construcciones
mas deterioradas del Casco Histórico de Itatí...”903

901
Ley 25.221/99. Copia. “Documentación...”. Citado. B.A.M.H.C.
902
Resolución del Senado Nacional. Sección 3. Nº 37. Congreso Argentino 1 de Marzo de 2.000. Copia.
B.A.M.H.C.
903
Carta al autor. Archivo Personal.
Una resolución que merece ser incluida en este estudio sobre la legislación protectora
del patrimonio de Itatí, es la presentada ante la Cámara de Diputados de la Nación en
el
Parlamento Argentino, por la legisladora correntina Prof. Catalina Mendez de Medina
Lareu el 3 de Marzo de 1999, que establecía “solicitar al Poder Ejecutivo Nacional que,
a través de los organismos competentes, arbitre las medidas conducentes para que la
Organización de las Naciones Unidas para Educación, la Ciencia y la Cultura
(U.N.E.S.C.O.) declare “Patrimonio de la Humanidad” a la Basílica de Nuestra Señora
de Itatí, ubicada en el pueblo homónimo de la provincia de Corrientes, el antiguo
Santuario, el conjunto edilicio ubicado en el llamado Casco Histórico de la misma
localidad, a la colección de imágenes, confesionarios y demás elementos que
constituyen su patrimonio artístico y la colección documental que integra el patrimonio
archivístico de la Basílica, cuidadosamente preservados durante siglos, para evitar que
la inercia o el tiempo anulen su enorme valor histórico, religioso y cultural”.904
La resolución no logró penetrar siquiera en trámite, sin embargo su importancia y
particularidad subyacen en la posibilidad de que la UNESCO no solo considere
Patrimonio de la Humanidad al conjunto edilicio del Santuario y Basílica de Itatí como
valor inmueble, sino en la atención que por primera vez se le dá al patrimonio inmueble,
tanto o mas valioso que el anterior, fechado desde fines del s. XVII, que por su
condición de piezas únicas han merecido (las imágenes, muebles etc. no el archivo) un
cuidadoso inventario como patrimonio artístico nacional, aunque sin preveerse una
política de rescate y preservación mas allá del conocimiento que ha permitido su
registro técnico entre 1979 y 1980.
Finalmente debe considerarse que la legislación provincial señalada está incluida en
los parámetros de la “Ley del Patrimonio Correntino” Nº 4047 del 3 de Octubre de
1985.
La misma, sin antecedentes, declara de interés provincial la protección,
conservación, restauración y acrecentamiento de los bienes que interesan al patrimonio
cultural de la Provincia de Corrientes, cualquiera sea su naturaleza, toda vez que
signifiquen o puedan significar un aporte trascendente para el desarrollo cultural de
Corrientes, que se encuentren en su territorio o ingresen a él, cualquiere fuese su
propietario.
De acuerdo con esta Ley, para declarar bien cultural de la Provincia, se tendrá en
cuenta la edad, rareza, cualidades intrínsecas y valor significativo, y que se encuentren
discriminados en bienes inmuebles, yacimientos arqueológicos, piezas de arqueología,
antropología, bienes muebles, manuscritos, papeles, objetos, libros sueltos o bibliotecas
completas, obras de arte, pintura, artesanías, muebles de uso personal o particular.905
Al hacer referencia a los bienes inmuebles de significación, aclara que estos se
consideraran como tales por su valor arquitectónico o artístico o de importancia cultural,
como monumentos, sepulcros, lugares históricos provinciales declarados o que se
declaren a propuesta de la Comisión Asesora Provincial a los yacimientos arqueológicos
y paleontológicos se sumarán aquellas piezas de arqueología, antropología, etnografía,
paleontología, zoología, botánica, minerología y anatomía.
En los bienes muebles se incluyen manuscritos, papeles, objetos históricos, artísticos,
científicos de cualquier naturaleza, instrumentos, partituras, piezas de monedas y
medallas, imágenes, ornamentos litúrgicos, objetos de arte decorativos, vehículos,

904
Resolución de la Cámara de Diputados de la Nación. Sec. 10. Nº 309. Parlamento Argentino. Copia.
B.A.M.H.C.
905
Ley 4047/85. Cap. II. Copia. “Documentación... etc.”. A.B.M.H.C.
material técnico y de precisión, libros, bibliotecas, periódicos, impresos nacionales o
extranjeros, cartografía.
Las obras de arte dentro de este ítems, serán pinturas sobre tela o madera u otro
soporte, y cualquiera fuese su técnica; acuarelas, dibujos, aguadas, litografías, grabados,
esculturas, alfarería y cerámica.
Las piezas de artesanías, incluyen platería, orfebrería o joyería, y los muebles en
manos particulares por su condición de uso familiar, sean nacionales o extranjeros.
La ley señala que todos los bienes enunciados, que sean del Estado Provincial, o
Municipal y toda persona jurídica, forman parte del Patrimonio Cultural y deberán ser
inscriptos ante la Autoridad de Aplicación en las formas y plazos establecidos, y
cualquiera sea la jurisdicción en que se hallen serán, declarados como parte del
Patrimonio Cultural de la Provincia. Los Municipios estarán invitados a adherirse al
régimen de la presente ley levantando inventario de los bienes para ser incluidos en el
Registro.
Sancionada la ley, los propietarios o poseedores de los bienes, estarán
automáticamente obligados a informar de su existencia y ubicación, guardando las
formas, requisitos y plazos que la Reglamentación establezca.
Los yacimientos arqueológicos y paleontológicos, y las piezas de arqueología,
antropología, etnografía y paleontología deberán ser inscriptos sin excepción.
Los documentos (manuscritos, papeles éditos o inéditos, partituras) las bibliotecas o
libros sueltos, etc., siempre que guarden una antigüedad de mas de sesenta años, criterio
que también primará en el caso de las pinturas cualquiera fuese su técnica, soporte,
estilo, la fotografía, la alfarería, etc. Las piezas de artesanía provincial, nacional,
hispano-luso-americana, incluyen porcelana, orfebrería o platería, las monedas y
medallas sueltas o en colección, órdenes, condecoraciones, imágenes. En todo caso se
ratifica una antigüedad no menos de los sesenta años para su inclusión en el Registro de
Bienes Patrimoniales.
La ley es clara cuando establece que los propietarios de los bienes aquí indicados,
que no informaren en tiempo y forma sobre su existencia para el Registro, “no podrán
ampararse en los beneficios impositivos que se otorga en la presente Ley, si tales bienes
son declarados integrantes del Patrimonio Cultural de la Provincia e inscriptos de oficio
en el Registro por la autoridad de aplicación”.906
En lo referente a toda tarea de investigación, ésta sólo se podría cumplir previa
autorización de la Autonomía de Aplicación, quien previo dictamen de la Comisión
Asesora procederá a inscribirla en el Registro del Patrimonio Cultural de la Provincia
para su fiscalización, en la forma establecida por la presente Ley, para lo cual podrán
suscribir convenios con organismos supranacionales, nacionales, regionales,
provinciales, y/o municipales, estatales o privados, a fin de promocionar la
investigación en el territorio provincial, debiendo indefectiblemente quedar copias de
los trabajos para el Registro del Patrimonio Cultural de la Provincial, y estando
prohibido el retiro de la Provincia de los bienes considerados como bienes culturales.
El Registro de Bienes creados por la Ley 4047/85 dependerá de la autoridad de
aplicación, y las piezas registradas quedarán incluidos en los parámetros de esta Ley
cualquiera fuesen sus propietarios, quienes gozarán de los beneficios de la misma, como
también sus limitaciones, manteniendo no obstante el ejercicio de su derechos sin
limitaciones de ninguna especie.
Sin embargo, toda enajenación pública o privada importará una comunicación a la
Autoridad de Aplicación que registrará la transformación del dominio.

906
Ibidem.
Igualmente los bienes que, considerados del patrimonio cultural de la Provincia, en
caso de que desapareciesen sin sucesión o herederos sus propietarios, no podrán ser
vendidos, adjudicados, desmembrados sin intervención de la Autoridad de Aplicación,
quedando sujetos a la condición de “utilidad pública” sujeta a expropiación “aquellos
bienes que la Comisión Asesora así considere y previa sanción de una ley
pertinente,
como ser los inmuebles afectados por excavaciones o sujetos o demolición o
construcciones si se hallaren restos arqueológicos-paleontológicos, los que se encuentre
en peligro de deterioro o destrucción, los que atentaren contra las calidades de un bien
integrante del Patrimonio Cultural, las colecciones, bibliotecas, pinacotecas o conjuntos
construidos total o parcialmente si existieren riesgos de peligro de pérdidas, deterioro o
desmembramiento.
La Ley faculta a la Provincia a acogerse a los beneficios de tratados y convenciones
internacionales suscriptos por la República Argentina y otros estados sobre relaciones
culturales o materias específicas de la Ley relativas a prescripción de las exportaciones
ilícitas de bienes declarados integrantes del Patrimonio Cultural y facilitar la
recuperación de los que hubieran salido igualmente del país.
Así mismo se exceptuarán de impuestos y tasas provinciales y municipales las piezas
registradas como integrantes del Patrimonio Cultural de la Provincia, en tanto que los
gastos deberán atenderse con las partidas que la Subsecretaría de Cultura reciba del P.E.
Provincial, y desde el Presupuesto General, o recursos que se destinan específicamente a
ello. Precisamente será la Subsecretaría de Cultura, a través de una Dirección creada al
efecto, la Autoridad de Aplicación de la presente Ley. 907 Juntamente se crearía el
Registro del Patrimonio Cultural de la Provincia, en relación a la Dirección y
Subsecretaría antes mencionado, con atribuciones de registrar las piezas del patrimonio
cultural ubicadas, requerir dictamen y fiscalización de las mismas y en trabajo conjunto
con una Comisión Honoraria. El trámite que deberá observarse está contenido
detalladamente en el Art. 17.908
La Comisión Asesora se integra por representantes, (no mas de uno por cada
organismo) de los Ministerios de Educación y Cultura, de Hacienda y Justicia y de
Hacienda y Finanzas, de la Universidad Nacional del Nordeste, de las Honorables
Cámaras de Senadores y Diputados de la Provincia, todos en carácter de “ad honorem”,
de técnicos rentados especializados en el estudio del Patrimonio Cultural de la
Provincia, y sus tareas producirán el acopio de información al registro o catálogo y
finalización con los informes que se requieran.
En las disposiciones complementarias, la Ley establece que los titulares de los bienes
muebles inscriptos en el Registro deberán facilitar sus piezas hasta un máximo de treinta
días continuos o discontinuos por año calendario, con la intervención y bajo
responsabilidad de la Autoridad de Aplicación, a fin de lograr su exhibición pública en
museos o entidades a cuya jurisdicción pertenezcan, recomendánse igualmente que los
Municipios de la Provincia se adhiera a la Ley909
Con catorce capítulos y veintitrés artículos, la Ley sin embargo no aclara aspectos
como su relación con los Bienes Culturales de la Iglesia Católica en Corrientes, cuyos
repositorios son riquísimos, y cuyo relevamiento en gran parte lo realizó la Academia
907
La Ley 4047/85 pese a ser sabia y extensa prácticamente permanece sin ser aplicada, pero como de
burocracia se trata y no de acciones, si fue creada la Dirección de Bellas Artes y Patrimonio Cultural de la
Subsecretaría de Cultural de la Provincia, un organismo inepto por años, sin recursos técnicos ni
humanos, que se ha convertido en un antro de mediocridades e inacciones, donde los cargos existen pero
las acciones concretas acordes a una efectiva política patrimonial, no.
908
Ley 4047/85. Capítulo XII. “Recursos contra las Revoluciones del Registro”.
909
Ley 4047/85. Copia. “Documentación ... etc.”. Citada. A.B.M.H.C.
Nacional de Bellas Artes a fines de los años setenta, cuando alertó sobre la expoliación
que se venía realizando de manera lamentable en las últimas décadas.
Por Decreto 2.671 del 23 de Junio de 1986 el P.E. Provincial aprobó la
Reglamentación de la Ley 4047/85. Los artículos sometidos a esta
reglamentación
fueron del 3º al 6º inclusive, el 9º, el 11º y el 16º. 910 Los errores o ajustes que detectaron
los técnicos no se salvaron hasta el día de la fecha, y la Ley ha permanecido en reserva
sin ser aplicada, derogada, o corregida, lo que señala que pese a la legislación
promovida y dictada para la preservación del Patrimonio Cultural Correntino, en las que
se encuadra completamente el Pueblo de Itatí, los asuntos políticos, económicos y
sociales siguen en superposición con respecto a la Cultura, característica evidente de
medios y comunidades con aristas de subdesarrollo evidente.

Conclusión

Al respecto debemos señalar lo siguiente: 1 - Existe una inicial toma de


conciencia en la preservación del patrimonio cultural e histórico tangible e intangible en
Corrientes y específicamente en el caso Itatí.
2 - Si bien se cuenta con un importante conjunto de leyes al respecto, amplias y
declarativas a nivel provincial y nacional, aún faltan acciones concretas y
ejecutivas.
3 - Es necesario que la sociedad asuma como propia los temas de referencia los que aun
concitan la atención de un grupo reducido, circunscripto “a la intelectualidad
cultural” mas no al común del pueblo.
4 - En los últimos años se ha percibido alguna señal, de parte del Estado, en lograr
resultados coherentes y afectar fondos públicos para la puesta en valor la herencia
patrimonial y conservación de ello el tema sigue siendo tímidamente tratado.

Bibliografía

- Carta Informativa. Comisión Nacional de Museos y Monumentos y Lugares


Históricos. Buenos Aires, 1997.

- Constitución de la Nación Argentina.

- “Hábitat”. Año V. Nº 25 Buenos Aires, 1998.

- Monumentos Históricos de la República Argentina, Comisión Nacional de Museos y


Monumentos y Lugares Históricos. Buenos Aires, 1997, 158 pág.

- Monumentos Históricos de la República Argentina, Comisión Nacional de Museos y


Monumentos y Lugares Históricos. Buenos Aires, 1998, 215 pág.

- Monumentos Religiosos Nacionales. Secretaría de Estado de Cultura y Educación.


Buenos Aires, 1968, 50 pág.

- Patrimonio Artístico Nacional. Inventario de Bienes Muebles. Provincia de Corrientes.


Academia Nacional de Bellas Artes. I.S.A.G. Buenos Aires, 1982, 218 pág.

910
Decreto Nº 2.671/86. Copia. “Documentación... etc.” A.B.M.H.C.
Libros en el s.XVII.
-------------------------
La Historiografía de Corrientes: Análisis de su origen y evolución

La Historiografía Correntina como aporte a los estudios sobre el pasado


secular de una Provincia Fundacional de la Argentina, es parte insoslayable en el
contexto de la cultura y el patrimonio provincial, elemento indiscutido al momento de
retrotraernos a los orígenes de Corrientes, e incluso al nordeste del país.
Su bagaje es importante y los nombres que como autores ilustran su legado no es
menos notable.
En los últimos tiempos han merecido obras y autores, estudios meritorios
provenientes de los ámbitos académicos que han tomado a la propia historiografía
correntina como motivo de registro y análisis. No obstante ello, aún existen flancos
importantes sobre los que deberá trabajarse mayormente.
El presente ensayo tratará de buscar sentar claridad sobre varios puntos en la Historia
de la Historiografía Correntina: Sus orígenes, su evolución y su actualidad, proponiendo
una propia periodización en ese largo devenir en el que sobresalen épocas y nombres
importantes para estudios de mayor y mas acabada interpretación que, de seguro,
sobrevendrán debidamente.

I - La Historiografía Clásica de Corrientes

Entre fines del siglo XIX y la primera mitad del siguiente, Corrientes conoció su
primera época dorada en los estudios historiográficos. Todo lo anteriormente escrito que
presumiera de trabajo de tal linaje conforma lo que denominaríamos la pre-historia de la
historiografía correntina en la que sobresalieron crónicas, descripciones, memorias
relatos y alguno que otro pretendido estudio historiográfico, mas cercano a un temerario
relato literario que a una exposición documentada y racionalmente crítica de los hechos
expuestos.
Desde las primeras crónicas de la época hispánica hasta las memorias que llegan a
los tiempos de la Organización Nacional donde desfila toda una sucesión de hechos,
personajes y acontecimientos, como de autores diversos, hasta la aparición de los
primeros trabajos con rigor científico en el Corrientes decimonónico, se vivió la larga
etapa preparatoria al advenimiento de los trabajos historiográficos modernos. Desde
Luis Ramírez, expedicionario de Sebastián Gaboto a Pablo Cousseau, periodista francés
cuyos testimonios descriptivos incursionan en la Historia de Corrientes, pasando por
Martín del Barco de Centenera, Diego de Góngora, Pedro Esteban Dávila, Andrés
Garabito de León, Pedro Lozano, Pedro José de Parras, Bernardo López Luján, Félix de
Azara, Alcides D’Orbigny, Martín de Moussy entre otros, se fueron gestando los
orígenes de la Historia de la Historiografía Correntina. Sus escritos forjaron los
cimientos de los estudios decimonónicos al constituirse en el reservorio documental
expuesto a la crítica y el análisis de la etapa fundacional de la Historiografía Moderna.
Esa Pre-Historia de la Historiografía, cronológicamente se ubica entre los inicios del s.
XVI y mediados del XIX posiblemente sin mayor conciencia del trabajo que se
realizaba. El cambio o traspaso de esta etapa a la siguiente reconoció una amplia franja
en la que intervinieron sucesos de los cuales dejaron testimonios tal vez mas precisos y
concientes figuras como las de Fermín Félix Pampín, Pedro Ferré, Juan de Madariaga,
Pedro de Igarzabal, Juan Vicente Pampín, Simeón Martínez, José Nicolás de Alsina y
Atienza, con sus Memorias y Autobiografías.
Es la época de la protohistoria correntina, cronológicamente situada entre inicios del
s. XIX a fines del mismo. Sus autores tienen una inicial idea de estar describiendo, con
sus lógicas limitaciones, la historia que les tocó vivir o lo que han escuchado, teñidas de
personalismos y subjetividades, pero válidas al fin como aquellas impresiones anteriores
que fundamentaron el espectro documental que tomará analíticamente la Historiografía
en su etapa de consolidación.911
Superpuesto a esta aparecen los primeros historiadores correntinos que no lograrán
vencer los límites de su época ni independizar aún sus estudios de toda esa inicial
retórica de los tiempos que viven, aunque algunos lo intenten con buenas expectativas
mostrando que se gesta un cambio en la exposición de los trabajos pretendidamente
historiográficos. Allí están entonces Ramón B. Contreras, que interviniera en polémicas
de fuste, Juan Nepomuceno Alegre, que entenderá el valor de la fundamentación en
testimonios y documentos de los hechos expuestos, posiblemente Nicolás Rojas Acosta
y tímidamente Simeón Berticioli, Rodolfo Villegas, Juan José Silva entre muchos mas.
De todos ellos quienes estarán en el límite de esta protohistoria de la Historiografía sin
lograr vencer la delgada línea que separa ese momento con el siguiente en que se forjó
la Historiografía del siglo XX, se proyectan Juan Nepomuceno Alegre, y mas aún, dado
la importancia de sus trabajos Ramón Contreras pero no será sino hasta la aparición de
Manuel Florencio Mantilla en que los estudios historiográficos alcanzarán en Corrientes
un período de consolidación.
“En la segunda mitad del siglo XIX se inició el desarrollo de la historiografía
argentina, con las primeras historias nacionales, edificadas desde la perspectiva de
Buenos Aires: la ‘historia nacional’ era la historia escrita con un enfoque centralista,
homogeneizador, en la cual está presente el ‘mito de los orígenes’ de la nación
argentina, que proporciona una legitimación del estado nacional”.
“Frente a este panorama, en las distintas provincias comenzó a elaborarse una
historiografía dirigida a revalorizar sus respectivos aportes, a dicha historia nacional. Es
a fines del siglo XIX y principios del XX, cuando en Corrientes encontramos los
primeros trabajos historiográficos, los cuales buscaban insertar la contribución de la
provincia en la historia argentina.
A partir de allí, se produjo un importante avance historiográfico a lo largo de la
primera mitad del siglo XX...”912
Era el momento preciso para demostrar la importancia y presencia de Corrientes en
el contexto nacional que había contribuido a conformar, con no poca sangre en los
campos de batalla, en las salas y en los tratados. Al fin y al cabo las Provincias
-Corrientes entre ellas- eran anteriores a la organización constitucional del país y
pretendían no sin justicia y razón demostrarlo de igual forma que levantaban con
indisimulado orgullo su propia organización legal cuando en el contexto de la Nación
por esto aún se luchaba.
Su clase dirigente, incólume secularmente, su patriciado que en las provincias viejas
era de mas nobles orígenes que la del puerto de Buenos Aires por sus vinculaciones con
su aristocracia colonial descendiente de los Conquistadores, precisamente de una época
que irónicamente la sociedad intelectual decimonónica prefería ocultar avergonzados de
su hispanismo, formará parte ese momento de la llamada “elite intelectual” que
entenderá en el estudio del pasado provincial -un pasado arbitrariamente cimentado en
la revolución independentista y vengativo con todo lo anterior a ella- la mejor forma de
911
Si se escribiera la Historia de la Literatura en Corrientes, lo señalado formaría parte en esa difícil
delimitación de disciplinas y en donde se confunden bajo el signo general de trabajos literarios todas las
exposiciones escritas conocidas y en entera relación con la cultura correntina.
912
Leoni, María Silvia: “La Historiografía Correntina en la primera mitad del siglo XIX”. En: “Visiones
del Pasado”. Pág. 15.
reafirmar su odiada oposición al centralismo porteño. A esa época y clase social de la
Argentina progresista y emergente pertenecía Manuel Florencio Mantilla, y a esa, la
mentalidad aristocrática, intelectual, positivista liberal y racionalista en extremo,
anticlerical y rebelde en una Provincia como Corrientes de tradicional conservadurismo
confederal donde en esa época se enfrentaban en duras y encarnizadas polémicas
cuando no hechos armados -rémora de otros tiempos- liberales y autonomistas.
Fue Manuel Florencio Mantilla (1853-1909) el fundador de los estudios
historiográficos modernos no solo en Corrientes. Fue de los padres de la Junta de
Historia y Numismática que devendría en la Academia Nacional de la Historia si bien su
obra cumbre, la clásica “Crónica Histórica de la Provincia de Corrientes” no sería
conocida sino hasta dos décadas después de la muerte de su autor que en cambio
compensó la tardía y póstuma edición de su celebrado como polémico libro, con
infinidad de artículos y otros trabajos que traslucen su formación académica y sus
apegos al conocimiento documentado y sin falsas retóricas -mas no excento de posturas
subjetivas- de la Historia de Corrientes.
Mantilla no tiene mas par en su generación que Manuel Vicente Figuerero (1864-
1938) dentro del campo de la Historiografía que desarrolla y que concluye y clausura
esa larga prehistoria de la historiografía provincial con su lento amanecer protohistórico
que desaparecería paulatinamente con el cambio de los tiempos. Es cierto, en
consecuencia que en Corrientes, como en otras partes del país o de Buenos Aires misma
la historiografía no habría de “profesionalizarse” por mucho tiempo, “no se constituyó
un campo historiográfico independiente”, tampoco existieron “centros de estudios
superiores en el área, sino que el interés por la historia local se fomentó en los colegios
secundarios, especialmente el Colegio Nacional, en el cual se formaba la elite
gobernante, y la Escuela Normal de Profesores”.913 Allí se educaron los miembros de la
segunda generación de historiadores modernos que continuaron a Mantilla. A estos
círculos pertenecían socialmente, se vincularan por amistades y relaciones, y vendrán de
hogares en los que se exalta el pasado por el protagonismo que en él, de uno en otro
lado, tuvieron sus mayores. La Historiografía sería entonces una cuestión de clase que
permitirá también a mas de la construcción de la necesaria identidad provincial y
nacional, en un país abierto a la inmigración casi descontrolada y sin exacta
planificación mediante la apertura de la constitución Liberal del 53, el reconocimiento
al propio pasado familiar, la superioridad social, la tradición y el envanecimiento
personal.
En esta segunda etapa decimonónica, que reconoce en Mantilla un numen fundador y
de la que sobrevive Figuerero, aparecerá Esteban Bajac (1873-1947) como nexo entre
estos y los que vienen: Hernán Félix Gómez (1888-1945), Valerio Bonastre (1881-
1949), Pedro Bonastre (1881-1944) que se perderá, Justo Díaz de Vivar (1889-1944) a
principios del siglo XX, Angel Acuña (....? - 1957), Juan Esteban Guastavino (1868-
1947), Raúl de Labougle (1896-1986), Francisco Manzi (1883-1954) y Wenceslao
Néstor Domínguez (1898-1984). De esta generación dorada, la segunda, apenas
sobrevivirán Labougle y Domínguez coexistiendo con Federico Palma (1912-1985)
alumno de Gómez y Valerio Bonastre que confrontará o compartirá con Labougle y
Domínguez, según los momentos y las circunstancias estudiadas, aspectos
fundamentales del pasado correntino. Palma pertenecerá ya a otra Generación, la tercera
cronológicamente, de un mismo tiempo historiográfico el mas brillante de una época
hasta la desaparición de todos ellos que compartirá con Gaspar Bonastre, Tristán Carlos
López, César Zoni la segunda etapa de la Historiografía clásica inaugurada por Mantilla,
desplegada por Gómez, sin mayor exponente, y ampliada (y revisada?) por Palma.
913
Ibidem. Pág. 17.
La Historiografía Clásica desde Mantilla buscará entonces una “explicación integral
y ‘científica’ de la historia correntina, aunque desde posturas políticas diferentes
hacedoras de una prolífica historiografía local en la primera mitad del siglo XX”. 914 Es
el momento en que los historiadores correntinos de la etapa clásica en estas segunda y
tercera generación preferentemente, lograron insertarse en “ámbitos historiográficos
prestigiosos de Buenos Aires, como la Junta de Historia y Numismática Americana,
luego Academia Nacional de la Historia” a la que pertenecieron como padres
fundadores Mantilla y Figuerero, Gómez como Presidente de la Sociedad de Historia
Argentina que juntamente con el Instituto de Investigaciones Históricas de la Facultad
de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires darán espacio a trabajos de
fuste de los citados autores a los que deben agregarse Angel Acuña y Wenceslao Néstor
Domínguez.915
Es el momento aperturista en una visión nueva, académica, de la historiografía
nacional y provincial, observada en Corrientes desde Mantilla a fines del siglo XIX,
influencia de la que no escaparon los historiadores en su generación y algunos mas del
período protohistórico y que estuvieron cumpliendo la función de nexo en el límite
mismo de dos tiempos. La consigna historiográfica se apoyaba en el interés de exhumar
documentos y someterlos a la crítica, bandera que enarbolará Mitre, y como tal Mantilla
uno de sus mas fieles discípulo provincianos, y todos los otros historiadores correntinos
que absorbieron las ideas generacionales de la fundación de la historiografía moderna.
A ello se sumó el proyecto de relevar los archivos provinciales donde anidaba la
documentación que fundamentaba toda investigación pretendidamente seria, idea
preconizada por la “Nueva Escuela Histórica Argentina” desde 1910 que reconoce entre
sus mentores a Emilio Ravignani con quien Gómez y Domínguez mantuvieron una
estrecha relación, y cuyos postulados influyó aparte de los nombrados en Bonastre, de la
segunda generación y Palma de la tercera.916
Desde Mantilla a Palma inclusive, pasando por Figuerero, Gómez, Bonastre, Díaz de
Vivar, Labougle y Domínguez, figuras emblemáticas de la Historiografía Clásica
Moderna, aunque cronológicamente de generaciones distintas pueden ser llamados
historiadores provincialistas, o localistas. Mantilla como fundador de la Historiografía
Moderna junto a Figuerero, los de la generación segunda; Gómez, Bonastre, Díaz de
Vivar, Labougle y Domínguez como hacedores de una etapa que reconoce en Gómez su
mas antiguo, fiel y productivo exponente, y en Bonastre como tardío seguidor, en Díaz
de Vivar un temerario revisionista, rosista, en tanto que Labougle y Domínguez
maduros ya comenzarán a producir fuertemente en la cuarta década del siglo XX y
Palma, joven se proyecta en igual momento bajo la influencia de sus maestros. Por ello
Palma, el mas joven del momento clásico, que impondrá su sello personal propio con el
tiempo y virará en su producción hasta tomar su identidad puede no obstante estar
incluido en este espacio cronológico-histórico. Se percibirá en consecuencia conforme
transcurre el tiempo, un revisionismo moderado del que no participan los padres
fundadores, Mantilla y Figuerero, ni Gómez, Bonastre, o Acuña, sí Díaz de Vivar,
Domínguez, Labougle en cierto modo y posiblemente Palma el menos con sus trabajos
innovadores en la temática abordada. Será Justo Díaz de Vivar posiblemente el mejor
exponente del revisionismo correntino acaso por ello mismo, algo excluido del panteón
clásico de historiadores. Se dijo en consecuencia con justicia que “la historiografía
correntina del siglo XX no se limitó a la educación del pasado local, sino que aportó una
nueva perspectiva de la historiografía liberal, con su revalorización del papel jugado por

914
Ibidem. Pág. 21.
915
Ibidem. Pág. 25.
916
Ibidem. Pág. 27.
la provincia en la organización nacional. Los historiadores correntinos coincidirán, con
fines prácticos en la necesidad de buscar una línea de continuidad en el desarrollo
político provincial...”917
Debemos reconocer entonces que “en la primera mitad del siglo XX, Corrientes bajo
el impulso del estado provincial, atravesó una etapa de desarrollo historiográfico
manifiesto en la importante labor heurística desplegada, con la adopción de los
adelantos metodológicos introducidos en Buenos Aires, una basta producción y
polémicas que alcanzaron amplio eco en la prensa nacional”.918 Es el momento en que
aparecen publicadas las obras clásicas de la historiografía correntina moderna, muchas
de ellas aún no superadas, otras potables de serlo, pero indiscutiblemente siempre
material insoslayable de consulta sometido a la crítica cuando de temas puntuales se ha
debido investigar.919
Nadie, duda que las obras de Mantilla pueden considerarse entre las superadas, como
las de Gómez, Figuerero o Bonastre entre los mas destacados, pero tal fortaleza tienen
en su estructura académica que permanecen siempre como material de primera consulta
para reafirmar o rectificar sucesos específicos del pretérito correntino en la línea
considerada de esa historiografía de hechos políticos-bélicos, columna vertebral de la
historiografía clásica correntina en coincidencia con la de la Nación. Tanto Labougle
como Domínguez son sobrevivientes de esta época en la segunda mitad del siglo XX
aunque con aportes distintos a la interpretación hechológica, por ello Palma aparece
entonces con el marco de esa visión cambiante, no obstante los tres y otros de menos
renombre, asistir al llamado agotamiento del aporte historiográfico, por un lado, de la
producción, por otra, y de la proyección de nuevos trabajos con reinterpretaciones
superadas de la línea conocida. Tal vez deba con justeza hallarse en las obras de los
últimos citados un intento por encontrar la renovación que requería la historiografía
correntina para esta segunda mitad del siglo XX, meta que supone comenzó a
dilucidarse con la nueva generación de quienes cultivan lo que podría entenderse como
la Historiografía Contemporánea en las que confluyen varias causas: la desaparición de
las dos generaciones anteriores de Historiadores Clásicos, en la Historia de la
Historiografía Moderna (Mantilla en 1909, Figuerero en 1938, Díaz de Vivar 1944,
Bonastre en 1949, Gómez en 1945, Manzi en 1954, Bajac en 1947, Acuña en 1957,
Labougle en 1986, Domínguez en 1984, y Palma en 1985), la aparición de carreras
formativas que profesionalizaron la labor del Historiador (Facultad de Humanidades de
la UNNE, Institutos de Formación Docente, Instituto de Geohistoria Regional) la
revalorización de los estudios regionales con políticas educativas que apuntarán a ello y
el renacimiento de posturas reinvindicadoras de un pasado protagónico y heroico,
(celebraciones, conmemoraciones, aniversarios), la aparición de las Juntas de Historia
en las Ciudades (Corrientes, Goya, Paso de los Libres), la exaltación política de la
Identidad que en Provincias viejas como Corrientes tienen su fundamento mas sólido
que a nivel Nación.

917
Ibidem. Pág. 40.
918
Ibidem.
919
De Mantilla: “Crónica Histórica de la Provincia de Corrientes”.
(1929), de Gómez: “Historia de la Provincia de Corrientes”.
(1928), de V. Bonastre: “Corrientes en la Cruzada de Caseros”
(1930), de Figuerero: “El Escudo de Corrientes”.
(1921), de Díaz de Vivar: “Las Luchas por el Federalismo”.
(1936), de Bajac: “La Virgen de Itatí: Reina de la Civilización de la Cuenca en el Río de la Plata”.
(1946), de Palma: “El Cnel. Genaro Berón de Astrada”, etc., solo por citar unos pocos títulos, de los mas
emblemáticos y contundentes de algunos historiadores clásicos.
En este ámbito cumplieron a lo largo del siglo XX, culminando la primera mitad y en
los inicios de la siguiente, una importancia fundamental, como aglutinadoras de los
investigadores, los espacios historiográficos que a imitación de la Junta de Historia y
Numismática Americana primero, la Academia Nacional de la Historia luego, tuvieron
en Corrientes exponentes de buena representación: la Academia de Estudios Históricos
y Sociales de Corrientes (1935), la Junta de Estudios Históricos (1937), el Instituto
Histórico y Geográfíco de Corrientes (1957), la Junta de Historia de la Ciudad de
Corrientes (1966) última sobreviviente de ellas devenida en Junta de Historia de la
Provincia de Corrientes (1996), y el recientemente fundado Instituto de Investigaciones
Históricas y Culturales de Corrientes (2006) a mas de del ya existente Instituto
Correntino de Ciencias Genealógicas (1989) cuyos aportes son por demás altamente
valorables para el recupero de la memoria histórico-genealógica de Corrientes.

II - El fin de la Historiografía clásica

Los años ochenta resultaron particularmente definitorios para la culminación de una


época signada como los tiempos de la Historiografía Clásica. La paulatina desaparición
de los tres mas importantes exponentes de esta en su contemporaneidad, últimos nexos y
discípulos de los padres fundadores, simbolizaron la culminación de todo un proceso
que produjo un vacío en el ámbito intelectual investigativo tomado por sorpresa a toda
una generación de la cual, sobresalían nombres, pero casi ninguno con la trascendencia
meritoria, por sus obras en caudal y volumen, digna de representar la época que
concluía.
Pasarían largos aletargados años para producir un renacimiento en la Historiografía
Correntina, con nuevas formas, objetivos, nombres y temas de interés.
La muerte de Wenceslao Domínguez (1984), Federico Palma (1985), y Raúl de
Labougle (1986) sellaron el fin de una época, la de los Historiadores Clásicos, enrolados
en un academicismo que los fundadores transmitieron a sus discípulos, caracterizada por
la construcción de un Calendario de Fechas Memorables, y en Panteón de Héroes
Provinciales, que a la usanza nacional pretendían cimentar una indiscutible identidad
para un pueblo que buscaba en ellos la dirección de su destino.
La mayor parte de los Historiadores de la etapa estudiada, provenían
genealógicamente de familias patricias cuyos mayores, de uno u otro lado participaron
en la construcción de la Provincia y la Nacionalidad y como tal entendían la forma y
manera en que debían exponer los hechos a la luz de los documentos compulsados y la
tradición no desmerecida. Con la única excepción de Federico Palma (1912-1985) los
Historiadores Clásicos Fundadores o discípulos encontraban árboles genealógicos
comunes o al menos vinculaciones sociales, ideológicas que los unía en algún lugar del
tiempo y el espacio aunque no por ello coincidían todos -y era lógico- en la
interpretación de los sucesos tratados, encontrándose elementos muestras de ello en sus
obras, que sin el impulso de la primera mitad del siglo XX se sostuvieron tímidamente
en la segunda y última parte de la época.920
Las figuras de Domínguez y Labougle resultan insoslayables en la historia de la
historiografía correntina si bien ambos residieron toda o gran parte de su vida fuera de
Corrientes. Domínguez había nacido en Corrientes, Labougle en Buenos Aires, pero sus
mayores eran los mismos. Vinculados a la Provincia, de sus Padres mantuvieron una
ligazón inclaudicable que llevó a Domínguez a fundar, en Buenos Aires la Asociación

920
De Domínguez: “Ferré, Paz y el Ejército de Reserva hasta Caá Guasú” (1942), de Labougle “Litigios
de Antaño” (1941), de Palma: “Pago Largo. Noticias biográficas de los Jefes de Batalla” (1939) entre los
títulos primeros y d elos mas significativos de la saga de los autores.
Correntina General San Martín (1935), el Instituto Correntino de la Historia (1940), la
Academia Correntina del Idioma Guaraní (1942) estrechando una férrea amistad con el
Dr. Angel Acuña uno de los “próceres” de la época anterior, considerado en el grupo de
los padres fundadores del Clasicismo Historiográfico. Irónicamente conforme esto
ocurría, Domínguez permanecía excluido, sin causa aparente o conocida de dos
instituciones importantes que en Corrientes surgían por igual época, la Academia de
Estudios Históricos y Sociales, y la Junta de Estudios Históricos, ya nombradas,
debiendo esperar hasta 1957 para ser reconocido como Miembro del Instituto Histórico
y Geográfico creado por Federico Palma, mas no la Junta de Historia de Corrientes,
también obra de Palma que inexplicablemente jamás incorporó a Domínguez como
Miembro Correspondiente, como sí en cambio lo hizo con Labougle.
En Corrientes, desaparecida la Generación de Maestros, el referente era Federico
Palma que a su vez vincularía o formaría discípulos que no tuvieron el impulso que él,
Domínguez o Labougle si recibieron de la Generación de Mantilla. Tanto Labougle,
como Domínguez o Palma, fueron no obstante, referencia obligada de la segunda mitad
del s. XX de todos quienes de una u otra forma buscaban incursionar en la Historia de
Corrientes. Tanto Labougle como Palma ocuparon sitiales en la Academia Nacional de
la Historia y trás su desaparición Corrientes perdió su representación en esa Academia
quedando excluida por mas de una década una Provincia que había coadyuvado a la
institucionalización de los estudios historiográficos.
En la obra de estos tres últimos vestigios del clasicismo, no se minimizó la tradición
e influyó en la escritura de la Historia aunque sometida a la crítica, el análisis, que hizo
de Domínguez un moderado revisionista, de Palma un ácido e irónico crítico y de
Labougle un minucioso analista de los hechos amparados por la infinidad de
documentos que copió o mandó a copiar de distintos archivos para conformar uno
propio salvado de segura destrucción muchos de ellos.921
Ora por tradición verbal de sus mayores o la conversación distendida con los
descendientes de los protagonistas de la época estudiada, la tradición llegó a todos ellos,
mas la diferencia con la retórica declamativa de los primeros tiempos se dio en exigir a
la tradición una comprobación demostrada. Domínguez inició tarde su labor
historiográfica, también V. Bonastre a quien tenían como Maestro, no Federico Palma
que se inició muy joven junto a los Fundadores como el mismo Bonastre o Hernán F.
Gómez.
Labougle y Domínguez mas allá de sus vinculaciones genealógicas tuvieron dispares
visiones de los hechos. Domínguez se predicaba de pertenecer a la rama mas
democrática de los Martínez, en tanto que Labougle devenía del cuño aristocrático del
mismo árbol genealógico. Ambas creencias influyeron en sus libros y posiblemente en
un federalismo autonomista que Domínguez tradujo en sus últimos trabajos, en tanto
que Labougle era un liberal definido.
El fin del clasicismo historiográfico que tantos aportes hizo al conocimiento del
pasado de Corrientes desde Mantilla a Labougle, preanunció el silencio y la falta de
referentes que sobrevino a partir de 1986 por una década. Una de sus últimas
manifestaciones, como evento fue el Congreso de Historia (1986) celebrado en
Corrientes en preparación a los festejos del IV Centenario de la Ciudad proyectados
para 1988. En él, la Historiografía Clásica fue una indiscutible protagonista por los
autores consultados y los temas expuestos percibiéndose una mínima incursión de
propuestas nuevas y la tímida aparición de historiadores jóvenes. Aun vivía Labougle,
moriría dos meses después, pero no asistió pero en el fárrago de ponencias y actividades
921
Labougle mismo lo reconoce en su última obra “Historia de San Juan de Vera de las Siete Corrientes”
(1978).
la figura de Domínguez resultó finamente exaltada. Este Congreso clausuraba un tiempo
y sentaba los fundamentos de una época nueva, de renacimiento de los estudios
historiográficos en la que contribuiría indudablemente desde 1996 la Junta de Historia,
refundada con carácter provincial, numen de una generación que ha surgido con una
importante producción amparada en las facilidades que se tienen para publicar,
momento no desdeñable que seguramente será reconocido y merecerá ser estudiado en
el futuro.

Conclusión

La Historiografía de Corrientes ha atravesado distintas épocas de un proceso


evolutivo en el que se confunden orígenes comunes con la literatura para concluir en
una etapa que destaca la calidad de sus historiadores y la seriedad de las obras
producidas.
En ese proceso aparece la Historiografía Clásica con una primera generación de
Historiadores Modernos, los Fundadores y Maestros, una etapa caracterizada por la
Historiografía Contemporánea-Clásica en la que sobresalen los discípulos y
continuadores y el fin de una época que culmina con la desaparición de los referentes
mas importantes de ese momento.
La Historiografía de Corrientes por sus aportes en obras y autores ha merecido ser
motivo de estudio, con justicia en un reconocimiento a su contribución al estudio del
pasado regional y nacional.

Fuentes

- Biblioteca y Archivo “Raúl de Labougle” del Museo Histórico de Corrientes "Tte. de


Gdor. Manuel Cabral de Melo y Alpoín".

- Castello, Antonio Emilio: “Hombres y Mujeres de Corrientes”. Moglia Ediciones.


Corrientes, 2004, 270 pág.

- Decimoctavo Encuentro de Geohistoria Regional. Instituto de Investigaciones


Geohistóricas. Resistencia, 1999, 600 pág.

- Documento de Geohistoria Regional 3. Instituto de Investigaciones Geohistóricas.


Resistencia, 1984, 135 pág.

- Folia Histórica del Nordeste 9. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. CONICET


FUNDANORD. Resistencia, 1990, 204 pág.

- González Azcoaga, Miguel Fernando: “Diccionario Biográfico de Historiadores y


Genealogístas Correntinos”. (Inédito).

- Maeder, Ernesto, María Silvia Leoni y otros “Visiones del Pasado”. Moglia Ediciones.
Corrientes, 2004, 237 pág.

- Revista de la Junta de Historia de Corrientes 1. Imprenta del Estado, Corrientes, 150


pág.
- Revista de la Junta de Historia de Corrientes 2. Imprenta del Estado, Corrientes, 1967,
158 pág.

- Revista de la Junta de Historia de Corrientes 3. Imprenta del Estado, Corrientes, 1968,


173 pág.

- Revista de la Junta de Historia de Corrientes 4. Imprenta del Estado, Corrientes, 1969,


117 pág.

- Revista de la Junta de Historia de Corrientes 5-6. Imprenta del Estado, Corrientes,


1971, 202 pág.

- Revista de la Junta de Historia de Corrientes 7. Imprenta del Estado, Corrientes, 1976,


158 pág.
Historia de la Historiografía
Correntina
Periodización

Hi
storiografía Clásica

Pre-Historia de la Historiografía Proto-Historia de la Historiografía Historiografía


Moderna Historiografía Contemporánea
Correntina Correntina
Correntina

LaGuerra del Paraguay en la Historiografía Correntina


La Guerra del Paraguay en la Historiografía Correntina(1865-1870)

La Guerra del Paraguay en la Historigrafia Correntina

En los anales de la Historia de Corrientes debe considerarse a la Guerra del Paraguay


como uno de los asuntos mas controvertidos en su tratamiento,polémico e ignorado por
fuerza de las circunstancias que rodearon los hechos desde la ocupacion misma del
territorio de parte de las tropas paraguayas.No hubo falta de interés en los historiadores
correntinos por ocuparse del tema, ni carencias documentales que conspiraran para con
su escritura, mas alla de los dichos y de las leyendas urbanas en torno a su tratamiento
por supuesta falta de documentos que fundamentaran la escritura del suceso 922.La
situación fué muy otra y como tal influyó en su exposición.

En verdad el hecho dividió a la sociedad correntina en bandos por momentos


irrenconciliables,enfrentó a familias completas, muchas de ellas de cuño y raigambre
añeja como tradicional relación con el Paraguay al que los unia sangre,tradiciones,
geografia, genealogia, historia y suerte común en muchos aspectos.La división y
separación en las formas y maneras de ver la ocupación de Corrientes primero y la
guerra ulterior despues con toda la serie de sucesos desgraciados que se dieron,desde
atropellos,saqueos y secuestros, hasta enfrentamientos violentos y con abundante
derramamiento de sangre,tuvieron efectos directos en la poblacion,y las familias
correntinas experimentaron como en otros trágicos tiempos 923,la division irreconciliable
y la verguenza despues924.

La situación hizo tomar desiciones radicales,como ocurre siempre en momentos


límites,durante el proceso,sobre todo en los meses iniciales y despues del fin de la
contienda en la forma y manera de ver los hechos que se sucedieron por un tragico
lustro,para tres naciones aliadas y una cuarta ensombrecida por la destruccion y
aniquilamiento a la que las propias circunstancias iniciales,y su propia realidad la
llevaron.

Los acontecimientos hicieron que el tema tuviera visos de trauma social cuando,después
de 1870,importantes familias de referencia insoslayable en la sociedad patriarcal
correntina,se denunciaran en el comentario callado sobre las actitudes equivocas
insolentes de algunos de sus miembros,o de todos los miembros de una misma
familia,de igual forma que se exaltaban las heroicidades de los vencedores y su
fidelidad a la Patria.Ante ello,el tema al no ser referido pareció ayudar a conjurar y

922
Se ha dicho que toda la documentación sobre la Guerra del Paraguay habia desaparecido del Archivo
General de la Provincia e incluso que de los periodicos de la epoca poco y nada se conservaba,especie que
vino abonandose con el tiempo en repeticiones sucesivas y carentes de reales fundamentos.La aparición
posterior de fuentes éditas ha demolido,al menos parcialmente,ideas como esta que se suponian
indiscutibles,de igual forma que la conservacion en archivos privados de papeles referidos a la guerra,sin
que esto cambien por cierto las verdades razones por las que el tema resulto mezquino a la historiografia
correntina.
923
En 1764,con la Revolucion Comunera,en 1811 con la invasión de los realistas paraguayos apoyada por
los españoles -o “sarracenos “ correntinos-y en los tiempos de Rosas,si bien Corrientes era
mayoritariamente Federal Doctrinaria,el Rosismo no dejo de causas estragos y provocar momentos
dificiles como los posteriores a Pago Largo (1839),y Arroyo Grande (1842),entre otros
924
Nosotros mismos acreditamos en nuestra genelaogia dos tatarabuelos en bandos distintos:Don Sanitago
Niella Sañudo en el “bando patriota” organizando la defensa y el Tte. Cnel.Joaquin Vallejos en el bando
llamado “paraguayista” que le signo definitivamente en su vida militar posterior.
exorcizar,los temores y pasiones que seguian presentes en un pueblo,el correntino,que
fue desde abril a octubre de 1865 escenario primero de los acontecimientos en uno de
sus momentos mas trágicos y sombrios de una de las mayores acciones bélicas del
Continente en su tiempo.

La situación de una sociedad dividida en paraguayistas o simpatizantes de la


ocupación,tentados de cambiar su destino de enfrentamiento con Buenos Aires y la
postura patriota de quienes entendian que el honor de la Patria Argentina que tras
Caseros se estaba solidificando con una Contitución Nacional,símbolos,historia comun,
y futuro prometedor, no fue tema menor. Los hechos no eran tan simples porque la
Historia tiene matices y tras el motivo principal de la Guerra Grande y sus
enfrentamientos previos y posteriores,estaban las viejas luchas civiles presentes que
habian logrado mutar pero no desvanecerse, se perfilaba un Partido Federal en ruinas
que buscaba sobrevivir en el tiempo tras la caida de la Tirania de Rosas,y por el otro, un
incipiente y arrollador Partido Liberal,simbolo de lo que antes fueron los unitarios
quienes llevarian sus propias diferencias al plano internacional haciendo que la guerra
fuera una nueva expresion de las luchas intestinas que seguian enfrentando las entrañas
de la Nación Argentina925.

La ocupacion paraguaya a Corrientes del Jueves Santo 13 de Abril de 1865 lo


recibieron,unos con simpatia al punto de visualizarse emblemáticos nombres del poder
político y social en su apoyo,otros con temor, convencidos de la invasión y la inmediata
necesidad de tomar acciones rapidas para salvar el suelo patrio. Esto señó
definitivamente los sucesos en la sociedad correntina que secularmente sorteó
dificultades, guerras, sacrificios y carencias a sus costas.También signó a los que
habrian de escribir sobre estos tiempos al punto que mientras vivieron los testigos de la
guerra,y aunque del tema nunca dejó de hablarse,pocos se atrevieron a escribir sobre el
mismo no sin saber cuanto de discusiones posteriores y juicios lapidarios podrian
generar sus investigaciones.

La Guerra no se olvidó en Corrientes.No podia olvidarse ni soslayarse,siempre estuvo


presente en los comentarios,en los recuerdos,en la memoria colectiva y se centró
preferentemente en el tragico suceso de “Las Cautivas” 926,su prision y retorno tras
cuatro años de injustificado encierro en suelo paraguayo.De lo demás, poco y nada se
hablaba y la historiografia actuó en consecuencia a traves de sus principales referentes
limitandose a la escritura que sobre el tema abordó la Historigrafia Nacional.

Lo cierto es hoy que,transcurridos casi ciento cincuenta años de su fín, practicamente la


Guerra con el Paraguay dejó de ser-o esta dejando de ser aun- un tema prohibitivo de
odios y pasiones exhacerbadas, para exhibir cierta maduracion en su tratamiento,una
asimilacion y exponerse de manera mas objetiva sin renunciar a las verdades que
acaecieron en tan trágicos momentos.

925
El mismo General Urquiza aparecio titubeante ante los acontecimeintos posteriores a abril de 1865 y
quedo demostrada sus oposiciones con el Presidente Mitre. Por su parte en Corrientes, encumbradas
familias federales que luego serian la matriz del Autonomismo como los Rolón, Vedoya, Gallino, Gauna,
aparecieron simpatizando abiertamente con los paraguayos y sin tapujos asi se expresaron,en tanto
surgian en el bando patriota los referentes mas incuestionables del Liberalismo como los
Pampin,Lagraña,Torrent, “nacionalista y mitristas”solo por citar y dar ligeramente nombres que se
comprometieron a una y otra causa.
926
“Las Cautivas”pasaron a ser el referente de todo lo que le significara a Corrientes,en tiempos de la
Guerra con el Paraguay,algun tipo de dolor o afrenta y los temas se referenciaron en torno a este hecho.
Este paulatino atemparamiento de las formas y maneras de escribir sobre un suceso tan
emblematico como discutido para muchos,ha permitido que en las ultimas decadas
aparecieran trabajos de rigor cientifico y soporte documental que ayudan a tomar
distancia de las pasiones,sin caer en anacronismos o posturas ideologizadas y tratando
de comprender los hechos acaecidos a partir de la ubicuidad que nos debemos en el
momento en que estos se dieron y porqué las cosas respondieron de una u otra
forma.Convengamos no obstante, que temas como el que nos ocupa siguen alimentando
posturas de quienes creen que la Historia y sus hechos pueden usarse a la sombra de las
ideas de los tiempos actuales,craso error,lo que a cambio de llevar a una vision
imparcial,terminan confundiendose subjetivamente en beneficio de quienes utilizan los
hechos para abonar y sustentar de sus ideas y realidades actuales.

Este trabajo pretende destacar cuáles han sido en los ultimos veinte años los trabajos
mas significativos y de rigor que se han referido desde la Historiografia Correntina,a la
Guerra con el Paraguay.Varias causas ayudaron a ello:el paso del tiempo,una visión mas
objetiva y descarnada, aún pese a las pasiones que resurjen intactas en algun momento,y
la factibilidad que los años permiten a la investigacion y a la publicación.Esto ha venido
a permitir la reimpresión de alguna obra aislada que venciendo impedimentos de su
momento o porque simplemente evitó puntos mas algidos,se editó hace cien años
cuando hacia muy poco que el conflicto habia terminado,por otra parte se ha logrado la
primera impresion de algunos testimonios que ,escritos en su momento,no salieron
publicados antes por las logicas razones señaladas y finalmente los aportes nuevos, con
todo el caudal de criticas que a los mismos son plausibles de recibir,pero que al fin,por
su rigurosidad,aportan al conocimiento de uno de los hechos mas importantes y mas
temidos en la escritura de la Historia de Corrientes.

El aporte de la Historiografia Correntina


-------------------------------------------------
Debe considerarse al libro de José Miguel Guastavino intitulado “Incidente del Dr.
don Ramón Contreras en 1865.Sospechado”(1882),como un avance sobre el tema,si
tenemos en cuenta que el autor,quien fuera Gobernador de la Provincia en tiempos de la
Triple Alianza trató el delicado asunto de los paraguayistas correntinos desde la persona
del Dr. Contreras,destacada figura en la educacion y las letras de su provincia por
aquellos tiempos,sobre todo desde el hecho en si que el mismo Juan Vicente Pampin en
sus memorias se referira con detalles esclarecedores 927 sobre el mismo Contreras.No
obstante “Corrientes ante la ocupación paraguaya”(1916) de José Fermìn González,es
uno de los primeros aportes al conocimiento de la contienda en suelo correntino 928.La
927
Guastavino, Jose Miguel: “Incidente del Dr. Don Ramón Contreras en 1865. Sospechado”. Ed.
Biedma. Buenos Aires, 1882.
928
A rigor de verdad otros autores tomaron el tema de la Guerra sin referirse concretamente a ella ni
mucho menos intitular sus obras con directa relacion a la misma.Los libros de Manuel Florencio Mantilla:
“Placido Martinez”(1887),reimpreso por Amerindia en 1997,Pedro Bonastre “El Coronel Desiderio
Sosa”,(1899),reimpreso por Moglia Ediciones en 2002,Enrique Roibón “Guerra del Paraguay”(1910) y
“La Guardia Vacá”(1912),Hernán Felix Gómez “Ñaembe” (1937)y “Toledo el Bravo”(1944),reimpresos
ambos por Amerindia en 1999 y 1995,son algunas pruebas de lo dicho.A ellos debe sumarse la
emblemática “Cronica Histórica de la Provincia de Corrientes” de Manuel Florencio Mantilla que recien
se edito tras veinte años de la muerte de su autor,en 1929 y que,conforme la vehemencia del escritor,no
ahorro,detalles del suceso,aunque tomandolo solo como referencia en el proceso estudiado.Asi mismo los
articulos periodisticos tuvieron,tal vez por su condicion de tales,mas licencias para tratar la cuestion
directa o indirectamente,es el caso de “El Combate del Riachuelo” de Pedro Bonastre en “La
lectura sencilla no excenta de información surgida de la memoria del autor se atrevió
timidamente a destacar aspectos del hecho sin incurrir en discusiones bizantinas o
irrelevantes como polemicas posturas.En su momento debió constituir uno de las pocas
contribuciones que desde Corrientes se dió al respecto929.Aunque casi desdeñado como
fuente de consulta,posiblemente por el no tratamiento del tema de manera total,la obra
de Gonzalez permaneció casi olvidada hasta su reedicion reciente930.Para entonces se
habian cumplido cincuenta años del inicio de la Guerra y los sobrevivientes de la misma
fueron homenajeados y exaltados como heroes nacionales y patriotas de la defensa del
suelo931

La labor historiografica de Wencesalo Nestor Dominguez ha constituido,a nuestro


juicio,un aporte revisionista de la historia sin actitudes extemistas,sino mas bien a partir
de tomar temas de la historia de Corrientes poco tratados,no tratados o minimizados en
el proceso institucional de la Provincia932.Uno de ellos presisamente constituyó una de
sus obras emblemáticas,”La Toma de Corrientes.El 25 de Mayo de 1865”,publicado en
ocasion de conmemorarse el centenario de la ocupación. 933.En este trabajo el autor
realizó un minucioso y documentado relato de los acontecimientos a los que sumó,una
fuente de incalculable valor “Los apuntes de Don Pedro Igarzabal” sobre los primeros
dias y la “Correspondencia del General Paunero”.En suma,Dominguez hizo lo que otros
historiadores nó hasta ese momento,tomar el tema de la Guerra en si mismo y no como
un capitulo referido al azar934

Bibliografia Documental sobre la Guerra del Paraguay


----------------------------------------------------------------
En las últimas décadas se ha producido la edición de obras que abordan el tema en
custion y se constituyen definitivamente en un aporte biliografico-documental para el
estudio de la Guerra del Paraguay en Corrientes.Estas obras aportan al conocimiento del
trágico suceso todo un importante caudal de información que permite el acercamiento y
la aprehensión del suceso bélico,deuda que la historiografia correntina mantenia latente
con su propia realidad.Uno de los historiadores de la nueva generacion,Dardo Ramirez
Braschi en referencia a ello publicó en 1997 una primera aproximación al tema tabú de
la Guerra “Evaristo López.Un Gobernador Federal.Corrientes en tiempos de la Guerra
de la Triple Alianza” haciendo alusion principalmente en el Capìtulo II a “Una guerra

Escuela”(1911), ”Peregrinación al Riachuelo”en “La Escuela”(1913),publicado luego como separata de


“homenaje” a los que cayeron en el Combate Naval del 11 de Junio de 1865,etc.
929
Gonzalez Jose Fermin: “Corrientes ante la ocupación paraguaya”. Imprenta “La Popular”. Corrientes,
1916.
930
Amerindia Ediciones Correntinas reedito el libro en 2002.-
931
Existen medallas acuñadas al respecto y algunos bronces en el viejo “Puente de la Bateria”,ya erigido
para 1901 como Parque Mitre y jerarquizado con sus pórticos de acceso.
932
Ver las “Obras Completas”de Wencesalo Nestor Dominguez, en cuatro tomos. Moglia Ediciones.
Corrientes, 2008
933
Dominguez,Wencesalo Nestor: “La Toma de Correintes.El 25 de Mayo de 1865.Homenaje a su
Centenario 1865-1965”.Imprenta López.Buenos Aires,1965,138 pag.
934
En interesante señalar que en “Ñaembe”,Hernan Félix Gómez realizó una construccion literaria
intermedia entre la Historia y la Literatura al punto de por momentos parecerse lo segundo cuando en
verdad todo lo descripto en este libro sobre lo inherente a la Guerra del Paraguay resulta verídico,
posiblemente recuperandose versiones orales,tradiciones familiares y recuerdos particulares tomados de
los testigos de los sucesos a los que este historiador acostumbraba a entrevistar.Tampoco es de desdeñar la
novela “El Guerrero del Paraguay” de Domingo Pascual Barreto (1935),luego reeditada por Moglia
Ediciones (2002),en las que posiblemente se recogieron datos reales novelados por el autor y
recientemente “Cautivas” de Gabriela Saidón (2008)que despertara una gran resistencia por el tratamiento
del secuestro de las damas cautivas en una confusa exposicion de los hechos.
que no convence”935 con una vision critica a la tradicional exposición que sobre el
mismo se venia haciendo a la vez que exponer las crisis internas y los enfrentamientos
que quebraban la cohesion social en tiempos de la contienda en la Provincia.De igual
forma en 2000,Ramirez Braschi insitió aunque mas directamente sobre el asunto con la
primera versión de “La Guerra de la Triple Alianza a través de los Periódicos
Correntinos (1865-1870)”936reeditada luego en 2004 con cuatro ilustraciones alusivas al
tema937,libro que aborda tal vez por primera vez,en “tiempos modernos” de manera
elocuente y desde la particular vision del autor, temas varios antes eludidos como el de
los “correntinos paraguayistas” que ocupan todo un capitulo de la obra.

La posterior aparición de “Recuerdos de un soldado correntino” de Diego Mantilla


(2005)938 vino a constituir un aporte importantisimo al estudio de esta parte emblematica
de nuestro pasado al compilar las memorias de Juan Vicente Pampín,soldado de las
luchas civiles, de la Guerra del Paraguay y Gobernador Constitucional de Corrientes,
cuyos manuscritos quedaron por mas de un siglo en los anales del archivo de la familia
hasta finalmente ser recuperados por su descendiente que tuvo la feliz idea de
ordenarlos y darlos a publicidad. En lo que aqui nos ocupa, cobra esta obra importancia
extrema en su segunda parte titulada “La Guerra Olvidada.Memorias y Recuerdos” en la
que textualmente esta expuesto el diario personal de Pampin desde Abril a Octubre de
1865 con datos e información tomados en los momentos mismos del hecho
historico.Desde este punto de vista,la obra rescata un documento,en este caso el de
Pampín,que puede superponerse al de Pedro de Igarzabal recuperado antes por
Dominguez e incluso al diario de Tomás Mazzanti el que mas allá de haber sido
utilizado como fuente y publicado parcialmente,aguarda aún ser editado como fuente
primaria en su totalidad.Ante estos trabajos,tambien se perfilan las ancestrales y
polémicas posturas contrarias pero con el objetivo de demostrar sus verdades sin
penetrar en situaciones hirientes o descalificadoras.El paso secular de los hechos estaba
ayudando a lograrlo.

En 2007,con motivo del traslado de los restos de las Cautivas Correntinas de la Guerra,a
su Mausoleo en el Santuario de Nuestra Señora de la Merced,proyecto recuperado y
ejecutado por una comisión ad hoc que tuvimos el honor de integrar y que se forjó y
sobre el que se trabajo desde el Museo Historico Provincial “Tte.de Gdor.Manuel Cabral
de Melo y Alpoin”,coincidimos con Eduardo Rial Seijo en la necesidad de realizar una
compilacion documental en un volumen titulado presisamente “Las Cautivas
Correntinas de la Guerra del Paraguay (1865-1869)”,trabajo encarado como proyecto
del Instituto de Investigaciones Historicas y Culturales de Corrientes bajo cuyo sello se
publicó,y que por primera vez reunió en una sola obra todo lo conocido y habido sobre
las damas secuestradas por las tropas paraguayas y en los inicios de la guerra en
Corrientes939en una realidad y en una circunstancia que para nada estaba divorciada del
tema central tantas veces evitado:la guerra y sus tabúes para los correntinos.

935
Ramirez Braschi,Dardo: “Evaristo López.Un Gobernador Federal.Corrinetes en tiempos de la Guerra
de la Triple Alianza”.AMERINDIA EDICIONES.Corrientes,1997.
936
Ramirez Braschi,Dardo: “La Guerra de la Triple Alianza a través de los Periódicos Correntinos (1865-
1870)”.Estudio Preliminar de Benjamín Vargas Peña.Amerindia Ediciones,Corrientes,2000,295 pag.
937
Reedicion de Moglia Ediciones.Corrientes,2004,290 pag.
938
Mantilla,Diego: “Recuerdos de un soldado correntino”.Moglia Ediciones.Corrientes,2005,324 pag.
939
Rial Seijo,Eduardo y Miguel Fernando Gonzalez Azcoaga (Compiladores): “Las Cautivas Correntinas
de la Guerra del Paraguay 1865-1869”.Instituto de Investigaciones Historicas y Culturales de
Corrientes.Amerindia Ediciones.Coprrientes,2007,311 pag.
Finalmente,encarado el proyecto de edición de las Obras Completas de Wencesalo
Nestor Dominguez (2008),historiador soslayado numerosas veces por inmiscuirse
directamente en temas controvertidos o apenas estudiados o por su vision crítica y los
aportes nuevos a los mismos,se pudo recuperar en el Tomo II de la coleccion,en su
capítulo III,la totalidad del libro ya por entonces inhallable:”La Toma de Corrientes” 940
al que antes aludimos permitiendo su relectura y revalorizacion en el concierto de las
obras que sobre la Guerra estan especificamente editandose en la Corrientes actual.

Por aquellos años,otros dos representantes de las jóvenes generaciones de historiadores


correntinos Haig Chalukián y Tomás Fernandez presentaron el fruto de sus trabajos e
investigaciones:”La Guerra de la Triple Alianza.Batalla de Yatay”(2008)941 y “La Guerra
del Paraguay(1865).Yatay-Uruguayana” (2009) que circunscriben las acciones al
interior de Corrientes en la costa del rio Uruguay 942,y ultimamente los trabajos de
Hector Brisighelli “La insólita Guerra...¡que lloró el urutaú” y Carlos Benjamín Serrano
“La Guerra del Paraguay”(2012).943
Recurso no desdeñable y por el contrario contribuitivo al tema en estos tiempos de
exposicion del mismo,han constituido las publicaciones de la Junta de Historia de la
Provincia de Corrientes y el Instituto de Investigaciones Historicas y Culturales de
Corrientes.Desde la primera de las dos intituciones académicas,los Congresos de
Historia y los volúmenes de los Anales han servido para la exposicion,debate y
publicacion de fuentes documentales y biliograficas al respecto hallandose en las
paginas de los volúmenes de estas corporaciones temas para mas contribuitivos al
conocimiento de los sucesos como los para nada insoslayables trabajos de Dardo
Ramirez Braschi “La Guerra de la Triple Alianza,su proyección en la política de la
Provincia de Corrientes y en la relación entre los Estados de la Cuenca del Plata”
(Anales 2001.Pag.177 a 193)944, “La Guerra de la Triple Alianza vista por Historiadores
Correntinos” (Anales 2002.Pag.203 a 214)945, “Registros y apuntes de Tomás Mazzanti
sobre la Guerra contra el Paraguay (1865)” (Anales, 2006. Pag.185 a 201)946, “Una
década de hegemonia porteña y las vicisitudes de la Provincia de Corrientes (1860-
1870)” (Anales 2011.Pag.305 a 318)947,de Maria Mercedes Traynor Balestra “La
invasión a Corrientes:Un capítulo de la Guerra de la Triple Alianza”(Anales
2003.Pag.339 a 358)948,de Fernando Adrina Sosa “Los Ejèrcitos de la Triple
Alianza”(Anales 2011.Pag.361 a 375)949,de Miguel Raúl Lopez Breard “Rastros de la
940
Dominguez, Wencesalo Nestor: “Obras Completas”. Tomo II. Capitulo III. Moglia Ediciones.
Corrientes, 2008, 404 pag.
941
Chalukian,Haig y Tomás Fernandez: “La Guerra de la Triple Alianza.Batalla de Yatay.17 de Agosto de
1865.Paso de los Libres-Corrientes-Argentina”AMERINDIA EDICIONES.Corrientes,2008,154 pag.
942
Chalukián,H.y T.Fernandez: “La Guerra del Paraguay(1865)Yatay-Uruguayana”AMERINDIA
EDICIONES,Corrientes,130 pag.
943
Ambos trabajos publicados en el presente año por AMERINDIA EDICIONES,pueden constituirse en
manuales de introduccion al tema.
944
“Anales de la Junta de Historia de la Provincia de Corrientes”.Nº 3.MOGLIA EDICIONES.Corrientes
2001,220 pag.
945
“Anales de la Junta de Historia de la Provincia de Corrientes” Nº4. MOGLIA EDICIONES. Corrientes,
2002. 266 pag.
946
“Anales de la Junta de Historia de la Provincia de Correintes” Nº8 .MOGLIA EDICIONES. Corrientes,
2006, 277 pag.
947
“Anales de la Junta de Historia de la Provincia de Corrientes” Nº11.MOGLIA
EDICIONES.Corrientes,2011,440 pag.
948
“Anales de la Junta de Historia de la Provincia de Corrientes”.Nº 5. MOGLIA EDICIONES.
Corrientes, 2003, 370 pag.
949
“Anales de la Junta de Historia de la Provincia de Corrientes”.Nº 13.MOGLIA
EDICIONES.Corrientes,2011,440 pag.
Guerra de la Triple Alianza” (La Verdad sin Rodeos 2007.Pag. 89 a 98)950,de Francisco
Jose Scaramellini Guerrero “Algunos datos biográficos y genealógicos sobre las
Cautivas de la Guerra del Paraguay” (La Verdad sin Rodeos 2007.Pag.109 a 116) 951,de
Jaime Grau Paolini y Manuel Iricibar “La Batalla Naval de Riachuelo” (La Verdad sin
Rodeos 2008,Pag.157 a 186)952,de Nancy Verónica Esteche Vivoda “El Capitán Federico
Gauna,vida y obra”(Primer Congreso de Historia 2001.Pag. 99 a 131)953.

No podemos dejar de mensionar el aporte que ha hecho el periodista Juan Carlos Raffo
con sus videos documentales sobre “La Guerra del Paraguay”, “La Batalla del
Yatay”,etc,logradas entre 2009 y 2011,con testimonios de historiadores,visitas a lugares
emblematicos,que ayudan a presentar el tema y su consideracion en el escenario
correntino.Desde la perspectiva didáctica los videos de Raffo coadyuvan a introducir o
despertar al menos interrogantes que se responden o complementan con la biliografia
señalada.

Fuentes documentales y biliograficas actuales

Conforme lo señalado,exponemos seguidamente las obras mas eblemáticas que,editadas


en los ultimos años,han venido a aportar informacion historica y documental sobre la
Guerra de la Triple Alianza,las que se detallan por orden de edicion y no por orden
alfabético como usulamente se procede en casos de esta naturaleza.Puede resultar la
misma,incompleta,pero suponemos que si no estan todas,si estan las mas representatvas
o algunas de ellas que han quebrantado el secular ocultamiento del tema segun lo
exponiamos antes:

-Ramirez Braschi, Dardo: “Evaristo López. Un Gobernador Federal. Corrientes en


tiempos de la Guerra de la Triple Alianza”. AMERINDIA EDICIONES. Corrientes,
1997, 116 pag.

-Ramirez Braschi, Dardo: “La Guerra de la Triple Alianza a través de los Periódicos
Correntinos”. Estudio Preliminar de Benjamín Vargas Peña. AMERINDIA
EDICIONES. Corrientes, 2000, 295 pag.

-González, José Fermín: “Corrientes ante la ocupación paraguaya”.Segunda Edición.


AMERINDIA. Corrientes, 2002.-

-Ramirez Braschi,Dardo: “La Guerra de la Triple Alianza a través de los Periódicos


Correntinos”.MOGLIA EDICIONES.Corrientes,2004.290 pag.

-Mantilla,Diego: “Recuerdos de un soldado correntino”. MOGLIA EDICIONES.


Corrientes, 2005, 324 pag.-

-Rial Seijo,Eduardo y Miguel Fernando Gonzalez Azcoaga (Compiladores): “Las


Cautivas Correntinas de la Guerra del Paraguay 1865-1869”.Instituto de Investigaciones
950
“La Verdad sin Rodeos.Revista Anual del Instituto de Investigaciones Historicas y Culturales de
Corrientes”.Nº 2.MOGLIA EDICIONES.Corrientes,2007,232 pag.
951
Ibidem.
952
“La Verdad sin Rodeos.Revista Anual del Instituto de Investigaciones Historicas y Culturales de
Corrientes.Nº3.MOGLIA EDICIONES.Corrientes,2008,274 pag.
953
“Primer Congreso de Historia de la Provincia de Corrientes.El Interior y su Historia”.MOGLIA
EDICIONES.Corrientes,2001,396 pag.
Históricas y Culturales de Correintes. AMERINDIA EDICIONES. Corrientes, 2007,
319 pag.

-Chalukián,Haig y Tomás Fernández: “La Guerra de la Triple Alianza.Batalla del


Yatay.17 de Agosto de 1865 Paso de los Libres-Correintes-Argentina”.AMERINDIA
EDICIONES.Corrientes,2008,154 pag.

-Dominguez,Wencesalo Nestor: “Obras Completas”. Tomo II. MOGLIA EDICIONES.


Corrientes, 2008, 404 pag.-

-Chalukian,Haig y Tomás Fernandez: “La Guerra del Paraguay (1865). Yatay-


Uruguayana”. AMERINDIA EDICIONES. Corrientes, 2009, 130 pag.-

-Brisighelli, Hector: “La insólita guerra...¡que lloró el urutaú!”.AMERINDIA


EDICIONES. Corrientes, 2012.

-Serrano,Pedro Benjamín: “La Guerra del Paraguay”. AMERINDIA EDICIONES.


Corrientes,2012.-

Conclusiones
-----------------
La Guerra del Paraguay impacto fuertemente en el imaginario social correntino y se
convirtió en un referente de la historia provincial en los inicios de la segunda mitad del
siglo XIX,al constituirse en un hecho que signo a Corientes desde el primer
momento,con escenas memorables como la ocupación de 1865,el rapto de las
cautivas,las varias batallas libradas en su territorio,la division de su sociedad en grupos
antagonicos y el recuerdo coronado por la victoria impuesta desde 1870.Por otra
parte,mas alla de todo esto, la Guerra de la Triple Alianza se convirtó en un asunto no
abordado por la historiografia tradicional correntina limitada por las pasiones y tabues
exhibidos en Corrientes a partir,preferentemente de la division entre paraguayistas y
nacionalistas que experimentaron las familias correntinas,alineadas en dichos grupos,a
mas de la existencia y el traslado de cuestiones politicas internas,enfrentamientos entre
Federales en extinsion y Liberales emergentes que trasladaron desgastadas disputas
civico-militares de las luchas anteriores,al escenario mismo de la guerra.Esta situación
retardó el tratamiento del tema de parte de los Historiadores Clasicos no obstante de
hallarse algunos interesantes trabajos como los de Roibón,González,Guastavino que se
permitieron incursionar en los hechos que siguieron dividiendo a la sociedad correntina.

Puede inferirse que en torno a la Guerra y sus consecuencias,Corrientes se remitió a las


Cautivas como un simbolo de todo ello y no será sino hasta la obra de Dominguez en
que se abordará en tiempos recientes la custión cuyo debate pareció permenecer y
desafiar el paso de los años.

Finalmente es en estos ultimos tres lustros que la custión comienza a ser estudiada con
aportes importantes que permiten redescubrir acontecimientos o tratar situaciones que
para las generaciones anteriores resultaban solo posibles en la conversación de las
“tradiciones de antraño y hogaño”,en las reuniones familiares sin que nadie se atreviera
a exponerlos directamente entre los temas emblemáticos que han alimentado la larga,
añeja y rica Historia de Corrientes.-
La Literatura
---------------

El valor documental de la música como patrimonio identitario de Corrientes


--------------------------------------------------------------------------------------------
Corrientes: Sus Maestros y la escritura de la Música Académica (1900-1940)

Para fines del s. XIX se perfilaba en Corrientes la presencia de cultores de la música


académica que sería favorecida con el estudio de las composiciones, su escritura e
interpretación y la valoración local de la producción de la música académica que iba en
crecimiento conforme se desarrollaba su enseñanza dentro del ámbito de las bellas artes.
La fundación de la Academia de Bellas Artes e Idiomas (1907) promovida por la
Educacionista Josefina Contte (1863-1927) aportó bastante a ello, orientada a la
formación intelectual y artística de las mujeres de esta generación que se formaban mas
allá de sus propios hogares.
Como antes lo señalamos, las niñas de la sociedad, completaban su educación en la Fe y
en las buenas costumbres en los claustros del Colegio “San José” fundado en las
postrimerias del siglo (1893) donde no estaba reñido en nada el aprendizaje de la
música “culta” y la interpretación de algún instrumento como el piano, el bandolín, y
otros. Por otra parte, el Colegio Nacional, inaugurado tempranamente (1869) tenía
incorporado en su plan de estudios a la Música como una de sus principales materias,
prueba ello son indudablemente algunos intrumentos de su tiempo guardados en el
Museo Histórico Provincial como el armonio u órgano, el piano vertical, el piano de
cola que perteneciera a Josefina Contte y la Academia enviara al Museo para 1939.
Entre 1879 y 1900 se adquirieron en las Iglesias principales de la Ciudad varios órganos
de tubos que constituyen verdaderas reliquias por su calidad instrumental probada en las
exposiciones internacionales tan en boga: los adquirieron las Iglesias de San Francisco,
de la Merced, la Matriz, luego Catedral, preferentemente sin desdeñar que antes de ellos
ya existían en algunos de estos templos como el famoso “órgano del Padre Antonio” que
según lo señala Hernán Félix Gómez, recibió con sus acordes a las Cautivas correntinas
en su retorno de noviembre de 1869.954
La historia de la Música en Corrientes tiene una dilatada y noble trayectoria cuyo
memoria no es ahora motivo de enunciación pero, que sin embargo, impone una
recordación que da prueba de ello: en el mismo Museo Histórico conservase un
clavicordio (c.1830) que perteneció a la familia Goitia, el piano vertical de los
Fernández (c.1860) secuestrado por las tropas paraguayas –y luego devuelto a sus
dueños por los aliados- durante la invasión previa a la Guerra de la Triple Alianza en
1865, el ya señalado piano de cola de Josefina Contte (1880) que al parecer en algún
momento la educadora lo llevó a su Academia donde permaneció hasta 1939955.
En efecto, entre fines del siglo XIX y los inicios del siguiente, se impuso la necesidad
del estudio de la música, y no podía llegar a faltar un piano, al menos, en cada casa de
buen nombre y de familia conocida. Su estudio y conocimiento se vio ampliamente
favorecido por la aparición de profesores, que también eran compositores, quienes
daban clases particulares o en sus primeros conservatorios a un número importante de
954
Gómez, Hernán Félix: “Ñaembé...etc.”
955
En “La Ilustración Correntina. Revista Mensual Ilustrada de Arte, Ciencia, Literatura, Comercio e
Industria” editada en Corrientes en 1911 se hace constar una fotografía titulada “Vida Mundana” referida
a una “fiesta celebrada en casa del Gobernador de la Provincia Dr. Vidal”, posiblemente referida a un
compromiso matrimonial y donde se ve claramente, entre los asisitentes, una gan cantidad de damas y un
piano vertical, posiblemente el piano de Da. Eloisa Torrent de Vidal, y seguramente usado en la fiesta
para animarla con la ejecución de la “buena música”
alumnas, niñas que “se lucían” en las tertulias hogareñas en las grandes salas adornadas
a la francesa, que solo se abrían para el visiteo de los parientes, amigos y conocidos y
donde ocupaba un lugar principalísimo el piano vertical de candelabros dorados que
solo “tocaban” y con el que se lucían mostrando sus dotes, las niñas de la casa.956
La presencia de un buen número de profesores de música, foráneos la mayoría de ellos
alentó esta costumbre señalada relacionando sus nombres no solo a la enseñanza sino
incluso a la composición de piezas que resultaron trascendentes, muchas de ellas en su
tiempo y en algunos casos como Manuel Viladesau incluso viculado a la venta de
pianos957.
Las señoritas Aguilar en verdad se adelantaron en Corrientes a su tiempo y
sobresalieron como educadoras, pero también como ejecutantes e incluso compositoras
de música una generación antes que apareciera y se difundiera la labor de los mas
destacados maestros de principios del siglo XX. En efecto Carmen Aguilar (1856-1949),
la mas profícua, fue poetiza, llego a dar conciertos, fue profesora de piano de un gran
número de niñas de la sociedad correntina hallándose entre ellas, Da. María Lidia
Avalos Billinghurst de Contte, luego esposa del Gobernador Adolfo Contte y hermana
política de Josefina Contte, quien recordaba a la señorita Carmen Aguilar con quien
había aprendido a ejecutar el piano y tan bien enseñada habra estado que se cuenta que
Da. María Lidia “sabía interpretar con gusto y maestría”.958
La señorita Carmen Aguilar daba clases de música en las escuelas de su tiempo, las
secundarias y las primarias de la ciudad habiendo jubiládose como Profesora de Música
de la Escuela Normal de Maestras “Dr. Juan Pujol” en en 1947 a los 91 años de edad,
año en que fue reconocida también por la Escuela Nº 2 “Sarmiento” por su labor
docente que se extendio al Conservatorio que dirigía, filial del Instituto de Música de A.
R. Fracassi quien tomaba exámenes a las alumnas de la Srta. Aguilar.
Como destacamos, Carmen Aguilar fue pionera en mucho a la labor de los grandes
profesores y compositores que la sucedieron y formaron las generaciones siguientes,
dejando ella algunas obras de valía como tres “Ave María”, (una de ellas a dos voces) y
otras tituladas “Extasis”, “Oración”, “Himno a Güemes”, “Canto a Colon”,
“Corrientes”, “Plegaria”, “Lejos de la dicha”, “Marcha 2 de Agosto”, “Himno a la
Cruz”, “Alejandra”, entre música religiosa, valses, marchas, siempre motivadas por
alguna conmemoración o acontecimiento importante y destacado.
Se le debió la dirección de uno de los mejores coros que tenía la ciudad de entonces, el
que actuaba en las ceremonias sacras, en las fiestas de familia, en las veladas escolares.
Resultaron de mension sus interpretaciones que junto a su hermana Josefa Aguilar
lograban a cuatro manos, como también las de dos pianos.
Efectivamente, hermana de Carmen fue Josefa Aguilar (1854-1948), dedicada también a
la música, fue “concertista y compositora” debiéndose a ella algunas obras como
“Rosales”, Gran Galopa, composición escrita con motivo del naufragio del buque de
guerra “ROSALES”, música que se ejecutara a dos manos en Corrientes en el concierto

956
Las señoritas Vedoya llevaron su piano a su casa de Itatí en cuya sala estucada y oscura se “entronizó”
el piano de PepitaVedoya, la menor de ellas, y se guardaba una docena de partituras de las mas diversas
entre las que no faltaban algunas locales debidas a sus Maestros o aquellas con que las obsequiaban sus
amigas. Ya para entonces Da. Dolores Calvento de Borda tenía su propio piano, traído a principios de
siglo, y desde 1924 las señoritas Niella adquirieron una pianola que fue única –y es aun- en el pueblo.
957
La Casa Viladesau estaba ubicada, hacia 1911 en la calle San Juan 821-829 y en ella se adquirían
pianos “al ser representante exclusivo en esta capital de las casas europeas”
958
En “Como Yo las conocí” el escritor Fernando Díaz Ulloque recuerda la maestría con que Doña María
Esther Andreau de Billinghurst tocaba el piano, y cantaba en guaraní, Da. Carmen Llano de Llano, el
arpa, hecho que el autor reitera en otros casos cuando retrata, en su celebrado libro, otras biografías de
damas que vivieron el Corrientes de principios del siglo XX.
realizado el 23 de Agosto de 1892 con objeto de recolectar fondos para la construcción
del buque nuevo que sustituiría al que naufragó. La composición de Pepa Aguilar tuvo
arreglos de Carmen Aguilar y un original manuscrito –tal vez de la mano de Carmen- se
guarda en los archivos del Museo Histórico Provincial.
En 1910, en la Exposición Industrial del Centenario, Pepa Aguilar fue reconocida con
medalla de plata y diploma por esta composición, aunque se dice que quedaron también
otras piezas de valía que no se conservan como toda la producción de Carmen Aguilar
prácticamente perdida959.
Acontecimientos importantes como la Coronación Pontificia de Nuestra Señora de Itatí
el 16 de Julio de 1900 conmovieron a la sociedad correntina y se tradujeron en hechos
diversos y también en la Música y su legado patrimonial. Este suceso produjo dos
Himnos: el “Himno Oficial a la Virgen de Itatí” con letra del Pbro. Dr. Esteban Bajac y
música de Monseñor Santiago Costamagna (1900) cuya música tuvo luego arreglos del
Prof. Manuel Viladesau, y es el que se canta, una música bellísima y dulce en extremo
sin perder la solemnidad de un himno, y el llamado “Himno a la Virgen de Itatí en su
Coronación”, cuya letra es del celebrado poeta Carlos Guido Spano y música del Prof.
Juan E. Espinoza, (1900), que también tuvo arreglos, en este caso, del Prof Enea
Verardini, himno lamentablemente olvidado y cuyo recupero este trabajo de
investigación y rescate ha pretendido hacer.960
Ambos Himnos, encomendados por la Comisión Pro-Coronación Pontificia fueron
estrenados en la Velada de Gala ofrecida en el Teatro Oficial “Juan de Vera”, el viejo
teatro confederal de los tiempos de Pujol, por el Gobierno de Corrientes a los Prelados
visitantes que acudieron a la ceremonia de la Coronación, en la noche del 16 de Julio de
1900. El Himno de la Coronación debida a Guido Spano y a Espinoza fue encargado por
las damas correntinas residentes en Buenos Aires y que se agrupaban en la “Sociedad
Virgen de Itatí” encabezada por Da. Máxima Perichón de Vandeuil de Martínez.961
Las letras de los dos Himnos reconocían la autoria de prominentes figuras como Carlos
Guido Spano, ya templado en sus dotes de poeta y prócer de la Nación, por un parte, y
Esteban Bajac, sacerdote, periodista, escritor, poeta y hombre de la intelectualidad
católica combatiente en los cícrulos clericales opositores al liberalismo positivista que
enfrentaba, por entonces, a la Iglesia.
La música entre tanto reconocía, en su señalado cuarteto –Costamagna, Espinoza,
Viladesau, Verardini- preferentemente a estos últimos por sus vinculaciones con la
sociedad correntina donde desarrollaron sus dotes de educadores y compositores.
El Profesor Manuel Viladesau, (1879-1949) fue el primer radioaficionado que tuvo el
nordeste argentino962era nativo de Barcelona (España) y provenía de una familia de
músicos que emigró a la Argentina cuando el era muy joven. Radicada la familia en el
país, los Viladesau organizaron una orquesta en la cual Manuel era segundo violín, su
padre armonista y su hermana Carmen chelista, actuando con compañías de ópera, un

959
Díaz Ocanto, Juan Carlos: “Las Aguilar en la Cultura de Corrientes” (póstumo). En “La Verdad sin
Rodeos”. Nº 3. Corrientes, 2008, pág 63 a 70.
960
La partitura que aquí recuperamos y lleva la letra del Himno de la Coronación la conservamos en
nuestro archivo particular, data de 1918 su edición impresa, habiendo pertenecido a la colección de
música de la señorita Josefa Vedoya (1891-1974) entre los que se hallaron, entre otras partituras, un
original de Amleto Viola “Vals Pepita” (c.1911), y otras piezas. En el archivo del Museo Histórico solo
hay una copia del “Himno de la Coronación” que obsequiara el Dr. Carlos María Vargas Gómez.
961
Para un detalle mas completo del tema ver “La Coronación Pontificia de Nuestra Señora de Itatí...etc.”
de nuestra autoría que se cita en la biliografía de este trabajo.
962
El Historiador Juan Carlos Díaz Ocanto (1938-2000) investigó la vida de este músico y su impronta en
Corrientes. Los datos de Viladesau recogidos luego en “Músicos en Corrientes” (1994) compilados por la
Prof. Rosa MaríaViola de Turco (1929-2009) se debe a los datos aportados por Díaz Ocanto.
genero musical muy apreciado por entonces en los teatros del interiordel país y en el
que Corrientes no era excepción.
Precisamente estando la orquesta de gira por el interior de la República, llegó a
Corrientes donde el joven Manuel Viladesau conoció a la joven Rosa Lubary con quien
casó en 1903estableciéndose en Corrientes estableciendo un Conservatorio de Música el
“Corrientes” y colaborando activamente con la labor educativa de la señorita Josefina
Contte. Mas tarde abrió su casa de música y en 1912 estableció en Asunción del
Paraguay una sucursal de esa casa.
A mas de los arreglos de la música del Himno Oficial de Nuestra Señora de Itatí,
orquestó la música del Maestro Herminio Giménez, y de otros compositores de “música
nativa” correntina y paraguaya, que incluso los mando grabar en su casa grabadora
produciendo los primeros discos de pasta con estos ritmos aun no apreciados
debidamente en la sociedad de la primera mitad del siglo XIX.
Estuvieron también bajo su dirección la representación de la Casa de Música “Breyer”
con sucursales en Corrientes, Resistencia y Formosa.
Radicado en Asunción del Paraguay, el Prof. Manuel Viladesau falleció allí el 20 de
Julio de 1949 habiendo contribuido al conocimiento de la música y a su enseñanza.
El otro referente importante de este tiempo fue el Prof. Enea Verardini Prendiparte
(1863-1929), cuya accion se inició con la Generción del Ochenta, siguió con la del Diez
y se constituyó en una representante insoslayable de la cultura –la música
esencialmente- de Corrientes.
Nacido en Bolonia (Italia), donde obtuvo titulación de profesor de música y piano,
compositor y concertista de violín. A los 17 años viajó a Buenos Aires y en 1880 vino a
Corrientes invitado por el Dr. Fernando Pampín. En esta ciudad se radicó y casó con la
joven Elvira Resoagli con quien formó una respetable familia que aun subsiste.
En Corrientes,Verardini fue Inspector de Música de las Escuelas Provinciales, y
vinculado a la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos que se habia fundado en la década
de 1870, colaboró activamente con sus compatriotas creando, por ejemplo, la Orquesta
de la Sociedad Italiana que le valió, junto a otros meritos, ser designado Miembro
Honorario.
En los festejos del vigésimo quinto aniversario de la Unificación Italiana, en 1895, el
Profesor Verardini demostró ampliamente sus dotes de Músico: dirigió el Himno
Nacional Argentino, el Himno de la Nación Italiana, ejecutó una sinfonía para
violonchelo y piano, a cuatro manos, formó un terceto para violín, violonchelo y piano,
y presento sus “Varianciones para violín sobre el Himno de Garibaldi” compuesto por
el.
Veradini fue cofrade de la Logia Masónica “Constante Unión” de Corrientes.
En 1904, en el homenaje a Sarmiento,Verardini dirigió un concierto en su memoria.Ya
para entonces había intervenido en los arreglos necesarios para la versión definitiva y
aceptada del señalado “Himno a Nuestra Señora de Itatí”.
Verardini lideró un grupo de músicos extranjeros -dice Dina Cocco- que hallaron en
Corrientes un ámbito propicio y una aceptación social necesarios para ejercer sus
actividades.963 Eran los tiempos de las retretas conciertos, veladas teatrales, óperas,
comedias, zarzuelas, y en 1903 co-organizo el “Terceto Músical” junto a otros músicos,
constituyéndose también la “Asociación Músical “La Lira” para incentivar la afición a
la música en los jóvenes, presidiendo esta asociación honoraria, entre otros, el Maestro
Verardini, cuya labor se expandió también hacia la instalación de los Conservatorios
“Williams” y “Fracassi”.
963
Cocco, Dina Alicia: “El Maestro Enea Verardini”. En: “La Verdad sin Rodeos”. Nº3. Corrientes, 2008,
Pág.45 a 61.
Las Orquestas de Verardini, Viladesau e incluso,luego la de Amleto Viola, sobresalieron
notablemente en los celebrados bailes del Teatro Vera, el Club del Progreso, el Club
Social, el Jockey Club, la Sociedad Española, en las fiestas de Carnaval, en las
celebraciones religiosas, en las ceremonias de la Iglesia Catedral, o las de San Francisco
y La Merced, templos preferidos de la sociedad correntina.
Estos no fueron simples directores de orquesta o maestros de música, fueron por sobre
todo compositores que signaron la cultura músical del Corrientes de su tiempo.
Cuando el 31 de Diciembre de 1899 Corrientes despidió al siglo XIX con una velada, el
Maestro Veradini estrenó su composición “L’Addio”. Pero aun faltaba una de sus
máximas obras maestras, el “Himno a Corrientes”, (1910) con letra del Tte. 1 Gabriel
Monserrat, estrenada en la Velada Conmemorativa del Centenario de la Revolución de
Mayo en el Tatro Oficial “Juan de Vera”. Esta bellísima composición en cuya letra se
exaltan las glorias históricas de Corrientes, señala en lo sublime de su música la
grandeza y heroicidad que parecen transmitir sus acordes por lo que en esta
recuperación incluimos este Himno como una de las piezas elegidas.964
Creada la Academia de Bellas Artes e Idiomas en 1907, desarrollaron sus actividades
como maestros de música tanto Veradini como otro destacado cultor, el Prof. Pedro
Crespo cuyas composiciones lamentablemente no conocemos por hallarse en mal estado
de conservación.
Verardini actuó ademas en el Tatro Opera de Rosario, en la Sala de Espectáculo Marconi
de Buenos Aires, e incluso fue invitado para actuar en la inauguración de la Galería
Güemes de Buenos Aires.
Fue Profesor de Música de la Escuela Normal de Maestros “José Manuel Estrada”, de la
Erscuela Normal de Maestras “Dr. Juan Gregorio Pujol”, y de la Escuela Graduada Nº 2
“Domingo Fausitino Sarmiento”.
Se le reconocen mas de una treintena de obras compuestas a lo largo de su vida. Para
esta investigación, a mas de las señaladas, incluimos la Marcha “Triunfo”, (1925)
composición para piano que el Prof. Verardini dedicó “reverente, al eminente ciudadano
Dr. Benjamín S. González en ocasión de asumir el mando de la Provincia...”965
El Prof. Enea Verardini Prendiparte murió en Buenos Aires el 13 de Mayo de 1929 y sus
restos fueron luego traidos a Corrientes y estan sepultados en el mausoleo familiar del
Cementerio “San Juan Bautista de Corrientes”966
Entre los papeles del archivo particular del Dr. Juan Ramón Vidal que se guardan en el
Museo Histórico de Corrientes se hallaron ,como dijimos antes, un importante aunque
no demasiado numeroso caudal de partituras para piano debidos a músicos locales que
obsequiaron composiciones de su autoría a quien era, indudablemente, el hombre fuerte
de la Provincia, y otras dedicadas a Da. Eloisa Torrent de Vidal, su esposa. 967 Entre estas

964
El “Himno a Corrientes” de Enea Veradini fue cantado en las escuelas provinciales por décadas. En
1971 se lo reinstauró por iniciativa del escritor Juan Carlos Díaz Ocanto logrando que el Consejo General
de Educación la pusiera en valor. Volvió luego a ser olvidado, y en 2003 se presentó un proyecto de Ley
para que la Provincia obtuviera un Himno Oficial. Ante ello, la Junta de Historia de la Provincia de
Corrientes dio a conocer a un manifiesto, redactado por nosotros mismos, en el que destacabamos la
necesidad del recupero histórico del legítimo Himno a Corrientes, obra de Verardini. Esto en parte se
logro merced al periodista Daniel Caram y al músico Alberto Romero que distribuyeron a las escuelas
provinciales, copia de la letra y música del Himno, el único material que actualmente se conoce.
965
Partitura impresa hallada en el archvo particular de la Srta. Josefa Francisca Vedoya, de Itatí. Lleva, en
la caractula, la estampa del Gobernador González y el escudo de la Provincia de Corrientes.
966
Viola de Turco, Rosa Maria: “Músicos en Corrientes...etc.”. Citado.
967
Esta costumbre de “halagar” a quienes tenían la autoridad y el poder público deviene de mucho tiempo
atras, a veces en sincero reconocimiento, otras como una forma de lograr espacios, consensos, acaso
simpatía y sus consecuencias en bien del “favorecido”, o solo como signo de buena costumbre, y en no
pocas ocasiones con la consecuente correspondencia del “obsequiado”. El caso que nos ocupa,Vidal y su
composiciones, elegida para ser recuperada en este estudio y su posterior grabación,
hallamos “Serenata Correntina”(1902), dedicada “A S.E. el Señor Gobernador Dr. Juan
Ramón Vidaly Señora D. Eloisa T. de Vidal”,p or el Profesor Nicolás Mastroiaco de
quien no tenemos datos ni información alguna.
La música no lleva letra y la dedicatoria nos lleva a reflexionar, esta dedicada “al Señor
Gobernador”, pero esta fechada en Curuzú Cuatiá el 22 de Abril de 1902, lo que quiere
decir que pese a haber transcurrido casi tres lustros de haber concluido la gestión de
Vidal y no siendo posible preveer que volvería a ser Gobernador pocos años después, el
autor reconocía la autoridad política de quien se había perfilado tempranamente como
un árbitro en la política correntina. En efecto, su visión premonitoria estaba acertada.
Por su parte resulta mas certera y puntual “Corrientes. Marcha Triunfal” fechada en
Diciembre de 1909, dedicada “A S.E. Doctor Juan R. Vidal Gobernador electo por la
Provincia de Corrientes”, la que fuera “Compuesta expresamente para el fausto
avenimiento por el Maestro Luis Sabattolio”, de quien, como el caso anterior no
tenemos noticias. Indudablemente son músicos que no lograron imponerse de la forma
en que se dieron los compositores mas sobresalientes.
También dedicada a Vidal esta “Viva Corrientes. Marcha Militar para piano” compuesta
por Mateo Font, fechada en Concepción el 20 de Enero de 1910 y conservada como en
los casos anteriores, en el archivo personal del Caudillo, hoy guardados en el Museo
Histórico. De igual fecha es la música “Al Gran Pueblo Argentino Salud. Lanceros”,
(1910) compuesta por Enea Verardini y dedicada al Dr. Juan Ramón Vidal. Sin letra, la
música se impone indudalemente ante los festejos del Primer Centenario de la Patria
que Corrientes se parestaba a conmemorar ruidosmaente como en efecto aconteció.
Creemos que “Pyrague Rubicha”, dataría de alrededor de 1911 ya que no lleva fecha. Su
composición, en letra y música de Roque Núñez esta “dedicada al preclaro hombre
público Jefe del Partido Autonomista Dr. Juan Ramón Vidal y a su distinguida esposa,
Da. Eloisa Torrent con admiración y respeto”. Es una Polka, cuya letra enteramente en
guaraní resulta sumamente interesante en un momento en que aun, pese a la influencia
de la Generación del Ochenta, Corrientes era bilingüe y se hablaban el castellano y el
guaraní. La gran población de la campaña en efecto manejaba solo el idioma nativo y
los señores en sus estancias, en las conversaciones privadas, en las familias tradicionales
y de entre casa e incluso en los discursos políticos, el guaraní no se desdeñaba aunque
estuviera confinado a las áreas domésticas de la sociedad968.
La letra de esta Polka de indudable valor documental y seguramente antecedente
primero del folklóre correntino dice:
I
“Cunumi, na enemboya,
Entero ya purajhei,

señora esposa a quines muchos recurrían para llegar al Caudillo, no es un hecho aislado de esta
antiquísima costumbre en la historia del hombre,d e hecho que hay constancia que Da. Eloisa Torrent de
Vidal intercedio numerosas veces ante su esposo para obtener determinadas respuestas esperadas por los
peticionantes. El título de algunas partituras analizadas en este trabajo cuya música recuperamos, no esta
excenta del marco precitado y ratifica, como se verá claramente, todo lo antes dicho..
968
El Dr. Díaz Ulloque en su celebrado y ya citado libro “Como yo las conocí”, recuerda que los doctores
Meabe, referentes del Partido Liberal y miembros de una tradicional y antigua familia, manejaban
correctamente el guaraní e incluso, dándose corte de su sapiencia y hasta con cierta picardía, lo hablaban
entre los correntinos de la primera sociedad, en los salones porteños, tal vez como respuesta al manjeo
casi excesivo del francés, o el inglés, que hacía la aristocracia en Buenos Aires.
También se recuerda que el Obispo Niella, cuando se dirigía a sus “hijos del campo”, predicaba las
homilía en guaraní. El escrior Gaspar Bonastre recuerda puntualmente una graciosa anécdota recogida en
el Santuario de Itatí con respecto a este uso del idioma nativo, de parte del Obispo, para ser mas
comprendido por la feligresia
Obebe trapo phyta
Na me bandera pora,
Correntino autonomista
Cuimbe entero probado,
Oñanimaiteba
Odysparaiba,
Upea Colorado
II
Ñande rubicha
Carai balete
Juan Ramón Vidal
Na nde yoguajhay
Re triunfo paite”

Si el Dr. Vidal tenía en la veneración pública sus propias consideraciones y respetos


llevados al extremo e incluso impuestos en la música a él dedicada, como no lo tendría
su propia esposa, Misia Eloisa.
En efecto, “Eloisa. Valse para piano” está dedicado por el señor R. Miranda a la señora
Eloisa T. de Vidal fechado en Corrientes en Marzo 22 de 1916, y también “Madre
Universal. Polka Galop” (c.1925) cuya música es de Ercilia Dora Girardo, una de las
pocas veces que aparece el nombre de una mujer vinculado directamente a la
composición de una obra, al menos en este caso referida a esta temática.
“A la distinguida y noble matrona Señora Eloisa T. de Vidal esta dedicada la partitura
manuscrita –como las anteriores señaladas- “Nobleza Correntina. Romanza sin palabra”
(1926) debida a Luis D’Argenio, músico que como en los casos anteriores también no
han dejado registro conocido al menos para esta investigación y recupero.
También resalta la composición de un tango, “Dr. Vidal” (1928), “entrenado con gran
éxito por la orquesta Proietto Giménez en el Tatro Juan de Vera el 11 de Marzo de 1928”
y dedicado “al excelentísimo Senador Nacional Dr. Juan Ramón Vidal (...) con
admiración y respeto”. En este caso nos hallamos con un nombre de valía para las
composiciones de la época, Rodolfo Proietto, que se inscribe en el panteón de los
clásicos de la música en Corrientes.
Los Proietto fueron una familia de músicos de trascendencia en Corrientes a partir de la
radicación, en la Capital de la Provincia, de Don Luis Proietto (1886-1959), nativo de
Chiete (Abruzzos-Italia). Sus hijos, Rodolfo Proietto (1907-1986) y Elena Proietto
(1909-1972) también nacieron en Italia y emigraron con sus padres a América. Antes de
su radicación en Argentina y concretamente en Corrientes, nació la tercer hija, Elba
María Proietto de Tirabosco (1918-.....?) en Asunción del Paraguay.969
Don Rodolfo Proietto a quien particularmente nos referiremos por su co autoría del
tango “Dr. Vidal”, era nativo de Macerata (Italia), hijo de Luis Proietto y de Adela
Calamanti con quienes llegó a América en 1909 radicándose en Asunción del Paraguay
para 1912 de donde regresó con su familia para 1926. Aun en Asunción estudió las
primeras letras y culminó el Bachillerato culminando sus estudios de concertista de
violín. Ya en Corrientes actuó repetidas veces en el Teatro “Juan de Vera” con la
orquesta estable siendo violinista en orquestas sinfónicas de la Provincia y otras que
llegaban desde fuera de Corrientes.
El Prof. Rodolfo Proietto enseñó en los Conservatorios “Fracassi” de Corrientes y
“Breyer” de Resistencia e incluso dictó clases en Institutos Privados. También integró
969
Para mayor información sobre esta familia consultar el libro “Músicos en Corrientes” de Rosa Viola
de Turco. Citado.
orquestas locales de música clásica, y música típica, por lo que no esta reñida su
composición de referencia en un ambiente donde el tango no era lo mas destacado en la
enseñanza. Actuó con músicos como Viola, Mecca,Villar, Encinas, etc.
Fue organista del Obispado de Corrientes por lo que estaba bajo su ejecución el órgano
de la Iglesia Catedral Metropolitana e incluso el órgano de la Iglesia del Convento de
San Francisco, que como decíamos en otra parte, constituyen verdaderas reliquias del
acervo cultural de los correntinos970.
La presencia de Amleto Alfredo Viola (1895-1971) en la sociedad correntina de
principios del siglo XX fue decisiva en la conformación de la galería de preclaros
músicos foráneos, algunos estudiados aquí, como Verardini, Viladesau y otros solo
nombrados como Crespo.
Nacido en Bolognia (Italia), hijo de Antonio Viola y Enriqueta Zecchi, estudio en Milán
en el Real Conservatorio “Giuseppe Verdi” bajo la dirección del Profesor Borghuetti,
iniciándose como músico a partir de una gira por Inglaterra y Escocia. A los 16 años por
un imprevisto, debió dirigir la orquesta de la opereta “Maniobras de Otoño”,
mereciendo elogiosos conceptos al término de la misma, hallándose entre el público, el
Duque de Modrón.
En 1912 se graduó en oboe, piano, corno inglés, pasando a dirigir la Orquesta de la
Compañía de Operetas de Sicili, que lo trajo a América desde Génova, llegando a
Buenos Aires a principios de 1913. A partir de allí se inició una gira que lo tuvo por
lugares destacados: Porto Alegre, Río Grande, Montevideo, Asunción y lógicamente en
Buenos Aires.
El 29 de Julio de 1913, en Corrientes, Don Carlos Dodero le ofreció un contrato para
actuaren el Teatro “Juan de Vera” cuya concesión Dodero la tenía. Por este contrato se
convertía, Viola, en Director de la Orquesta y pianista del Teatro. El contrato era por
seis meses, inicialmente y la posibilidad de prolongarse. Enseguida, presentó la Opereta
“Mascota de Andrau”.También acompañaba en el piano a las proyecciones de cine
mudo que se daban en la terraza neoclásica del Teatro, un lugar de esparcimiento social
en una ciudad con clubes y sitios definidos para la activa vida social de entonces.
En 1920, en el oratorio privado del Obispo Luis María Niella, casó con la joven Aida
Niella, sobrina del Prelado, y esto le significó que, además del contrato antes firmado,
de sus compromisos laborales que se habían acrecentado, formaba una familia que lo
ligaba definitivamente a Corrientes.
La apertura del nuevo edificio academicista de la Confitería y Teatro “La Perla” con su
cinematógrafo anexo, contó al Profesor Viola como un elemento insustituible a la hora
de dar música al selecto ambiente por el que pasaba la sociedad de entonces, escenario
también del estreno de sus propias composiciones que al término de su vida, solo en
himnos y marchas, registraban unas sesenta y seis piezas, mas de diez operetas, sin
contar los valses, sinfonías, elegías, zarzuelas, tangos, nocturnos, música clasica,
folclore, música sacra, etc. y otras mas lamentablemente perdidas.971.
970
Resulta lamentable que a la fecha el Arzobispado carezca de al menos un organista oficial para las
grandes ceremonias eclesiásticas y que tan importantes instrumentos como los son los órganos de las
Iglesias Catedral ,San Francisco, la Merced y Nazareno, permanezcan huérfanos de ejecución siendo
posiblemente los instrumentos, en su género, de mayor valía en el nordeste argentino, siendo suplantados
por instrumentos modernos sin la solemnidad que tienen los órganos de tubos.
971
El Profesor Viola fue padre de músicos, pero tal vez su mejor heredera, aunque sin el talento para la
composición, fue su hija la Prof. Rosa María Viola de Turco (1929-2009) quien no solo venero la
memoria de su padre, sino incluso recopiló sus obras, las difundió, y por sobre todo desarrollo una
actividad filantrópica para con los alumnos y amantes de la música como su aprendizaje y enseñanza.
Como dijera el Prof. Marcelo Fernández, crítico de arte y ex-Subsecretario de Cultura de la Provincia,
“Rosita Viola murió sin recibir el gran homenaje que Corrientes le ha debido por su idealismo y su
pasión...”
Debemos destacar tambien que en las postrimerias de su vida, el Prof. Viola tenía una
producción propia que sobrepasaba las 1.600 obras, lo que resulta llamativo y señala su
gran talento.
Cuando Monseñor Felipe Cortessi visitó Corrientes en su condición de Nuncio
Apostólico de Su Santidad, en 1916, el Prof. Viola estrenó en la Iglesia Catedral, la
Sinfonía compuesta en su honor al término de la cual Monseñor Cortessi le agradeció
personalmente. Esto posiblemente lo catapultó para llegar a ser organista de la Iglesia
Catedral.
Entre sus mas logradas composiciones, esta el Himno “Príncipe Humberto” que
escribiera en honor al Príncipe Humberto de Saboya con motivo de su visita oficial al
país en 1924, que le valió comentario senjundiosos del periódico italiano “Giornale” y
posteriormente, a través del “Regio Consolatto di Italia”, en Rosario de Santa Fe, el
Príncipe de Saboya le expresó a Viola su admiración y gratitud.
Fue, desde 1943, Inspector de Música y Profesor de las Escuelas Nocturnas 1 y 3,
Director de la Sucursal Nº 2 del Conservatorio “Fracassi”, Inspector examinador del
Conservatorio en Empedrado, Esquina, Itatí, Paraná, La Paz, Formosa, y Asunción del
Paraguay.
En este trabajo de rescate documental a partir de determinadas obras hallamos los
“valses” con los que el Prof. Viola obsequiaba a sus alumnas o niñas de respetables
familias, que como antes expusimos, tenían casi la obligación de aprender piano, al
menos, y deleitar en las tertulias hogareñas con sus composiciones. Era parte de la
instrucción que a toda dama se le imponía. Los “valses” personalizados que rescatamos
aquí son el Vals “Pepita” (c.1916), un original cuya partitura manuscrita hallamos entre
los papeles privados de la señorita Pepita Vedoya (1891-1974), y del cual no se conoce
copia. Este original y tal vez único documento musical lo dedica al Prof. Viola “a la
gentil señorita Pepita Vedoya”. Otro similar, pero impreso es el Vals “Helvecia”,
(c.1920) dedicado a mi inteligente discípula, la niña Helvecia Niella” 972. Se trataba, en
efecto, de Helvecia Niella (c.1903-c.1968), hermana menor de Aida la esposa del
Profesor Viola. No hemos podido hallar, sin embargo, el Vals “Clotilde” que estaba
dedicado a Clotilde Niella, prima hermana de Helvecia y Aida, una obra
lamentablemente extraviada y que aun sabiendo de su existencia no ha quedado registro
pues es posible que solo existiera el original manuscrito ya perdido.
En esta investigación y labor de rescate documental que nos propusimos encarar en base
a determinadas composiciones halladas en los archivos del Museo Histórico o en
colecciones particulares, no podemos obviar –entre las obras del prof. Viola- al menos
dos “Nocturnos”, uno dedicado “a la memoria del malogrado joven estudiante Señor
Argentino J. Sabena, como recuerdo profundo y perenne”, partitura impresa por las
Ediciones Manuel Viladesau973, el otro intitulado “Lucianito”, cuya música sentida y
sublime, dedica el Prof. Viola “a la memoria del inolvidable niño Luicanito Torrent que
en vida fuera sobrinito de la muy distinguida dama Doña Eloisa Torrent de Vidal...”
fechado en Corrientes el 8 de Dicimbre de 1937.
Esta partitura impresa, hallada también entre los papeles privados del Senador Vidal,
expone en su caratula estas letras:
“Abismo insondable de tristeza y congoja
mi Lucianito adorado abriste en el mundo;
dejando a mi corazón en eterna queja,
972
La partitura fue impresa por “Ediciones Manuel Viladesau” y lleva, como era costmbre de época, el
retrato de Viola junto al título de su obra. Por haber sido impreso, se conocen al menos dos ediciones de
esta partitura cuya música, no obstante, es absolutamente desconocida y por ello recuperamos la misma
para su documentacion.
973
La copia que poseemos es de un original conservado en un archivo particular.
un recuerdo imborrable perenne y profundo”

Entre la saga de Himnos debidos a Viola recuperamos la partitura original del “Himno a
la Escuela Nacional Nº 276 de Itatí” (c.1939) con letra del Educador, Escritor y Poeta
Juan Genaro González Vedoya (1902-1960) uno de los vates mas celebrados de la
Geneación del 40 en la literatura correntina. En este caso la música de Viola acompaña
los versos de González Vedoya en armónica conjunción:

“Entonemos un himno ferviente,


a la escuela de nuestro ideal,
y con tiernos acentos de niños,
bendigamos su ley nacional.
De Itatí el enjambre inocente,
En la escuela oficiano su rito,
Brote un himno de gracia bendito,
A la Patria y a la Ciencia que es luz.
Entonemos un himno ferviente...(Coro que se repite)
Y fue el verbo argentino de Lainez,
Que inspiro su accion redentora,
Y hoy cual faro de luz bienechora,
Va alumbrando del niño el cendal.
Entonemos un himno ferviente...etc.”974

Finalmente apuntamos otro Himno emblemático, que no es ya producción de Viola. Se


trata del “Himno a la fundadora de la Escuela Normal de Corrientes María Luisa
Villarino de del Carril”, para canto y piano (1940), La música debida a Salvador
Fracassi del Carril, lleva versos del poeta Filiberto Gronda, correntino, cuya obra y
trayectoria estan olvidados.975

Epilogo

Al rescate patrimonial de las partituras conservadas en la Bilioteca y Archivo “Raúl de


Labougle” del Museo Histórico de Corrientes “Tte. de Gdor. Manuel Cabral de Melo y
Alpoín”, se han anexado otras referentes del tiempo histórico estudiado y de los
compositores mas sobresalientes evocados. Si bien el proyecto ha tendido a recuperar la
música en Corrientes, en torno al Centenario de la Revolución de Mayo (1910), ha
habido un margen suficiente previo circunscripto en las anteriores dos décadas, como
también a los años posteriores al Primer Centenario de Mayo, llegando prácticamente
hasta 1940, fecha cúlmine, por otra parte, de nuestra cronología histórica que ha servido
de marco referencial y ubicación temporal al proyecto aquí encarado.

974
Los versos de González Vedoya estan recogidos en su obra póstuma “Intima”(1972), no así la música
de Viola que nunca se editó y la recuperamos merced a haber hallado la partitura original en manos
particulares habida cuenta que tampoco se registra otro original en su archivo cuidadosamente compilado
por su hija la Prof. Rosa Viola de Turco.
Dentro de las suposiciones es probable que a pedido de la educacionista María Clotilde Niella de
Azcoaga, que inspirara el extraviado vals “Clotilde” en la producción de Viola, este compusiera la música
para los versos de González Vedoya, o tal vez fuera a la inversa, que existiendo el Himno de Viola, los
versos de González Vedoya, a la sazón Maestro de la Escuela Nacional Nº276, se escribieran para darle
letra.
975
Partitura impresa en BuenosAires, por Lonardi y Cía, Editores Musicales, conservada por particulares.
Entendemos que esta propuesta cuyo informe de avance acabamos de exponer puede
constituir una primera experiencia para otros de similar objetivo, e incluso no
supeditando ya a una fecha histórica, sino al rescate patrimonial de la música academica
y sus principales referentes en Corrientes.

Fuentes:

- Archivos particulares.

- Museo Histórico de Corrientes “Tte. de Gdor. Manuel Cabral de Melo y Alpoín”.


Biblioteca y Archivo “Raúl de Labougle”.

- Bonastre, Gaspar R.: “Viejo Itatí (Historia y Nostalgia)”. Artes Graficas. Buenos Aires,
1977, 275 pág.

- “CORRIENTES. Presente, Historia y Tradición”. Nº 1 al 11. Publicación Trimestral.


Corrientes, 1993-1996.

- Castello, Antonio Emilio: “Historia de Corrientes”. Editorial PLUS ULTRA. Buenos


Aires, 1984, 629 pág.

- Díaz Ulloque, Fernando J. “Como Yo las Conocí (Crónica de un Pasado Cercano)”.


Editorial Nueva Etapa. Corrientes, 1980. 399 pág.

- Gómez, Hernán Félix: “Los últimos sesenta años de democracia y gobierno de la


Provincia de Corrientes 1870-1930”. Amerindia Ediciones. Corrientes, 2006, 330 pág.

- González Azcoaga, Miguel Fernando: “La Música en Itatí: Patrimonio intangible de la


Cultura en Corrientes (Ensayo)”. Concurso Literario Anual 2004. Subsecretaría de
Cultura de la Provincia de Corrietes. Talleres Gráficos ZETA. Corrientes, 2005, 65
pág.

- González Azcoaga, Miguel Fernando: “La Coronación Pontificia de Nuestra Señora de


Itatí: Un suceso que conmovió a una Generación”. Edición del Autor. Corrientes,
1999, 40 pág.

- González Azcoaga, Miguel Fernando: “De la Vega y Corrientes. De las Revoluciones


Pro-Democráticas al Gobierno Opositor”. Moglia Ediciones. Corrientes, 2002,
470pág.

- “La Verdad sin Rodeos. Revista Anual del Instituto de Investigaciones Históricas y
Culturales de Corrientes”. Nº 3. Corrientes, 2008, 274 pág.

- Mantilla, Manuel Florencio: “Crónica Histórica de la Provincia de Corrientes”.


TOMO II I.S.A.G. Buenos Aires, 1972, 526 pág.

- Ramírez Braschi: “Evaristo López .Un Gobernador Federal. Corrientes en tiempos de


la Guerra de la Triple Alianza”. Corrientes, 1997, 116 pág.
- Serpa, Edmundo Fernando: ”Historia de los Cuatro Siglos de Corrientes”. CICERO
Impresiones. Corrientes,1989, 339 pág.-

- Viola de Turco, Rosa María: “Músicos en Corrientes. Su arte, su pasión, su historia”.


Edición de la autora. Corrientes, 1994, 121pág.-

El Barroco y sus expresiones en el arte sacro de Corrientes (s.XVIII)


-----------------------------------------------------------------------------------

La pintura:sus referentes y movimientos


-------------------------------------------------

Surgimiento de Nupilli
----------------------------

Inicios del Teatro en Corrientes


---------------------------------------

La Historia Arquitectónica de Corrientes (1588-1970)


--------------------------------------------------------------------

La Logia Masónica “Constante Union”


---------------------------------------------

EPILOGO
-------------

Fuentes Consultadas
-----------------------------
-Abad de Santillán,Diego: “Historia Argentina”.Tomo I. Buenos Aires, 1965.-

-Academia Nacional de la Historia. “Actas Capitulares de Corrientes. Años 1647-1658”.


TOMO II. Guillermo Kraft Ltda. Buenos Aires, 1942, 593 pág.-

-“Acuerdos del Viejo Cabildo de Itati”. Publicación del Archivo de la Provincia,durante


la Intervención Nacional 1930. Imprenta del Estado, Corrientes, 1930, 366 pág.-

-Aguirre Lanari,Juan Ramón: “Berón de Astrada”.Dirección General de Perensa,Cultura


y Turismo.Corrientes, 1956, 22 pág.-

-Bajac,Esteban (Pbro.): “La Virgen de Itatí. Reina de la Civilización en la Cuenca del


Rio de la Plata”. Difusión S.A. Buenos Aires, 1945, 502 pag.-

-Boletin de la Academia Nacional de la Historia.XLII.Buenos Aires,1969.-

-Bonastre,Gaspar R: “Viejo Itati (Historia y Nostalgia)”. Artes Gráficas. Buenos Aires,


1977, 275 pag.-

-Bonastre, Pedro: “El Coronel Desiderio Sosa”. Segunda Edición. Moglia Ediciones.
Corrientes, 2002, 192 pág.-
-Bonastre,Valerio: “Varones Correntinos”. Editorial “La Facultad”. Buenos Aires, 1936,
232 pág.-

-“Breves Historias de los Correntinos y de sus Pueblos” dirigida por Eduardo Rial Seijo.
Publicación semanal en fascículos editada por “EL DIARIO DE CORRIENTES”
durante el año 1994.-

-Constitución Política de la Provincia de Corrientes,una de las de la República


Argentina.Sancionada por el Congreso General de dicha provincia,en 15 de Septiembre
de 1824.Imprenta del Estado.Corrientes 1824.

-Cora,Luis M.: “Monografía de la Provincia de Corrientes”.Imprenta “La


Aurora”.Buenos Aires,1913.-

-Crónica Argentina.Tomo III.Nº 35.Editorial Codex,Buenos Aires,1968.-

-Cabral,Salvador: “Artigas como Caudillo Argentino”.Primera Edicion. Ediciones


Octubre. Buenos Aires, 1975.-

-Cabral,Jesús Salvador: “Andresito Artigas en la Emancipación Americana”.Tiempo de


América.Castañeda.Buenos Aires,1980,228 pág.-

-Cabral, Pedro Celestino: “Caa Catí y sus Hombres”. Editorial Nueva Etapa, Corrientes,
1986, 296 pág.-

-Cafferata Soto,Juán Daniel: “Historia de Corrientes”. Editorial Correntina, Curuzú


Cuatiá, 1982.-

-Calmanash,Emma: “Las Cautivas Correntinas de la Guerra del Paraguay (1864-


1870).Mmoerias rescatadas”.Editorial Dunken.Buenos Aires,2013,285 pag.-

-Carta de Luis Ramirez.Puerto de San Salvador a 10 de Julio de 1528.Primeras noticias


escritas sobre la Región de las Siete Corrientes”.En: “Cuadernos de Historia. Serie:
Textos y Documentos para la Historia de Corrientes”. Nº 4. Amerindia Ediciones.
Corrientes, 1988, 24 pag.-

-Castello, Antonio Emilio: “Historia de Corrientes”. Editorial Plus Ultra. Buenos Aires,
1984, 629 pág.-

-Castello, Antonio Emilio: “Novísima Historia de Corrientes”.Tomo I. Moglia


Ediciones. Correntes, 2015, 446 pag.-

-Canals Frau,Salvador: “Las poblaciones indígenas de la Argentina”.Buenos


Aires,1986.-

-“Centenario de la Columna Conmemorativa.1828 -4 de Mayo- 1928. La Ciudad de


Corrientes y los antecedentes de su fundación”. Imprenta del Estado. Corrientes, 1929,
196 pag.-
-Chalukian Haig y Tomás Fernandez: “La Guerra de la Triple Alianza. Batalla de Yatay.
17 de Agosto de 1865 Paso de los Libres-Corrientes-Argentina”.Amerindia Ediciones,
Corrientes, 2008,154 pág.-

-“Corrientes a Mitre”.Imprenta del Estado.Corrientes,1938,29 pág.

-“Corrientes. Presente Historia y Tradición”. Publicacion Trimestral. Nº 1 al 11.


Amerindia Ediciones. Corrientes, Años 1993-1996.-

-D´Orbigní,Alcides: “Viaje a la América Meridional”. Tomo I. Editorial Futuro.Buenos


Aires,1945,439 pág.-

-Deniri, Jorge Enrique: “Corrientes y la Revolución de Mayo”. Moglia Ediciones,


Corrientes, 2009, 92 pag.-

-Deniri, Jorge Enrique: “La Invencion de Andresito”. Moglia Ediciones. Corrientes,


2009, 248 pag.-

-Deniri,Jorge Enrique: “Andresito y los Historiadores.Demonización y exorcismo del


teniente de Artigas”.Moglia Ediciones.Corrientes,2013, 212 pág.-

-Documentos de Geohistoria Regional. “Actas del Cabildo de Itatí”. Nº1. Instituto de


Investigaciones Geohistóricas. Nordeste Impresora. Resistencia, 1980, 105 pág.-

-Dominguez,Wencesalo Nestor: “Corrientes en las Luchas por la Democracia.El


Artiguismo en Corrientes”.Buenos Aires,1973,157 pág.-

-Dominguez,Wencesalo Nestor: “Corrientes en las Luchas por la Democracia.El Primer


Congreso Correntino”.Buenos Aires,1964,134 pàg.-

-Dominguez,Wenceslao Nestor: “Obras Completas”. Tomo I. Moglia Ediciones,


Corrientes, 2008, 424 pág.-

-Dominguez, Wencesalo Nestor: “Obra Completas”. Tomo II. Moglia Ediciones.


Corrientes, 2008, 404 pág.-

-Dominguez,Wencesalo Nestor: “Obras Completas”. Tomo III. Moglia Ediciones,


Corrientes, 2008, 390 pag.-

-Dominguez,Wencesalo Nestor: “Obras Completas”. Tomo IV. Moglia Ediciones,


Corrientes, 2008,323pag.-

-Di Tella,S. Torcuato,Paz Gajardo,Susana Gamba y Hugo Chumbita: “Diccionario de


Ciencias Sociales y Políticas”.Puntosur Editores. Buenos Aires,1989,659 pág.-

-Dromi,Maria Laura San Martino de: “Documentos Constitucionales Argentinos”.


Ediciones Ciudad Argentina. Buenos Aires,1994,2603 pag.-

-Diaz de Vivar,Justo: “Las Luchas por el Federalismo.Pedro Ferré, Don Juna


Mnauel…”.Viau y Zona.Buenos Aires,1936,236 pág.-
-Diaz Ocanto, Juán Carlos: “El Niño Héroe era Correntino”. Instituto Belgraniano.
Imprenta del Diario de Sesiones del Poder Legislativo. Corrientes, 1991, 39 pág.-

-Diaz Ocanto,Juan Carlos: “El Niño Héroe era Correntino (El Tambor de Tacuarí)”.
Segunda Edicion dispuesta por la Junta Central del Museo Histórico para el
Bicentenario de la Patria y el Instituto de Investigaciones Históricas y Culturales de
Corrientes.Amerindia Ediciones,Corrientes,2010,57 pág.-

-Estatuto Provisorio Constitucional de la Provincia de Corrientes en la América del


Sur,sancionada el 11 de diciembre y publicado en 13 del mismo,de año de 1821.Por el
Excmo.Congreso Provincial de dicho año. Copia facsmiliar manuscrita.-

-Ferré,Pedro: “Mmoeria para los anales dela Provincia de Corrientes”. Cícero


Impresiones.Corrientes,1990,171 pág.-

-Ferré,Pedro y José Simón García de Cossio: “Cuestiones Nacionales”. Amerindia


Ediciones Correntinas.Corrientes,1992,53 pág.-

-Figuerero,Manuel Vicente: “Lecciones de Historigorafía de Corrientes”. Primera Parte.


Kraft Editores. Buenos Aires, 1929, 492 pág.-

-Figuerero,Manuel Vicente: “El Escudo de Corrinetes y comprobaciones históricas


sobre el mismo”.Editorial “Coni”.Buenos Aires,1921,

-Gallino Yanzi,Carlos V.: “Una gloriosa tradición correntina”. Cuadernos de Educación


2. Escuela Taller de Artes Gráficas, Corrientes,1960, 8 pág.-

-Gómez,Hernán Félix: “El General Artigas y los Hombres de Corrientes”.Imprensta del


Estado.Corrientes,1929,242 pág.-

-Gómez,Hernan Félix: “La Ciudad de Corrientes”.Buenos Aires,1944,180 pág.-

-Gómez,Hernán Félix: “Nuestra Señora de Itatí: Historia abreviada de la Reducción de


la Pura y Limpia Concepción de Itatí y de su Imagen Milagrosa”. 2da. Edición.Moglia
Ediciones, 2004, 146 pág.-

-Gómez,Hernán Felix: “La Fundación de Corientes y la Cruz de los Milagros”. Editado


por el Banco de la Provincia de Corientes.I.S.A.G. Buenos Aires,1973,222 pag.-

-Gómez.Hernán Félix: “Historia de la Provincia de Corientes. Epoca Colonial”.Tomo I.


Imprenta del Estado. Corrientes, 1929, 207 pág.-

-Gómez,Herán Félix: “Historia de la Provincia de Corrientes. Desde la Fundacion de la


Ciudad de Corrientes a la Revolución de Mayo”. Tomo I. Amerindia Ediciones.
Corrientes, 1996, 162 pág.-

-Gómez,Hernán Félix: “Historia de la Provincia de Corrientes.Desde la Revolucion de


Mayo al Tratado del Cuadrilatero”.Tomo II.Amerindia Ediciones.Corrientes 1997.252
pág.-
-González,Ernesto Hilario: “ El Brigadier General Don Pedro Ferré”. Corrientes, 1964,
14 pág.-

-González,Ernesto Hilario: “Pedro Ferré y sus luchas por el Federalismo”. Talleres


Gráfica Gutierrez. Corrientes, 1983, 64 pág.-

-González Azcoaga, Miguel Fernando: “Los Niella de Corrientes”. Repropel. Posadas,


1996, 73 pág.-

-González Azcoaga, Miguel Fernando: “A la Sombra de una Estampa”. Edición del


Autor. Corrientes, 1994, 78 pág.-

-González Azcoaga, Miguel Fernando: “La Conquista 500 años entre conmociones y
controversias (1492-1992). Sociedad Argentina de Escritores Seccional Corrientes,
1997, 83 pág.-

-González Azcoaga, Miguel Fernando: “Circuito Turístico Religioso por la Provincia de


Corrientes”. Moglia Ediciones.Corrientes,2004,40 pág.-

-González Azcoaga, Miguel Fernando: El Convento de San Francisco de Corrientes”.


Moglia Ediciones, Corrientes, 2004, 31 pág.-

-González Azcoaga, Miguel Fernando: “Monumentos y Lugares Históricos de la


Provincia de Corrientes. Digesto”. Moglia Ediciones. Corrientes, 2007, 180 pag.-

-González Azcoaga ,Miguel Fernando:“Patricios Correntinos. Biografías”. Tomo I.


Moglia Ediciones, 2002, 217 pág.-

-González Azcoaga, Miguel Fernando:“Patricios Correntinos. Biografías”. Tomo II.


Moglia Ediciones, Corrientes, 2002, 261 pág.-

-González Azcoaga,Miguel Fernando: “Menosprecio y reivindicación del arte sacro en


Corrientes.(Un estudio de caso Itati)”.Instituto de Investigaciones Históricas y
Culturales de Corrientes. Moglia Ediciones, Corrientes, 2009, 163 pág.-

-González Azcoaga, Miguel Fernando: “Acotaciones muy someras al Federalismo


Correntino (Ensayo)”. Amerindia Ediciones Correntinas. Corrientes, 2011, 122 pág.-

-González Torres,Dionicio: “Cultura Guaraní”.Editorial Litocolor.Asunción,1991.-

-González,José Fermin: “Corrientes ante la ocupación paraguaya”.Segunda


Edición.Amerindia Ediciones Correntinas.Corrientes,2002.-

-“Historia de los Correntinos y de sus Pueblos”. Publicación mensual editada por


Amerindia Ediciones. Corrientes,1985.-

-Instituto Correntino de Ciencias Genealógicas.Boletines Nº 1 al 13.Corrientes,1993-


2014.
-Instituto de Investigaciones Históricas y Culturales de Corrientes.”La Verdad sin
Rodeos”.Revista Anual.Nº 1 al 9.Corientes,2005-2014.-

-Jaime, Juán Cruz: “Corrientes. Poder y Aristocracia”. LARA. Producciones Editoriales,


Buenos Aires, 2002, 422 pág.-

-Junta de Historia de la Ciudad de Corrientes.Revista Anual Nº 1 al 7.Imprenta del


Estado,Corrientes,1966-1976.-

-Junta de Historia de la Provincia de Corrientes.Congresos (2001-2015).Molgia


Ediciones.Corrientes.

-Junta de Historia de la Provincia de Corrientes.Anales Nº 1 y 2.Años 1996-


2000.Amerindia Ediciones.Corrientes.-

-Junta de Historia de la Provincia de Corrientes.Anales Nº 3 al 17.Años 2001-


2015.Moglia Ediciones.Corrientes.-

-Labougle,Raúl: “Litigios de Antaño”. Imprenta y Casa Editoria Coni. Buenos Aires,


1941, 217 pág.-

-Labougle, Raúl de: “Historia de San Juán de Vera de las Siete Corrientes (1588-1814)”.
Talleres Gráficos Mundial. Buenos Aires, 1978, 341 pág.-

-“LA GAZETA DE BUENOS AIRES”. Reimpresión facsimilar.Tomo H. Nº 40. Buenos


Aires, 1810-1811.-

-“Leyes de la Provincia de Corrientes (1821-1830) sancionadas por sus Congresos


Constituyentes Generales y Permanentes”. TOMO I. Imprenta del Estado, Corrientes,
1929, 345 pág.-

-López,Tristán Carlos: “Perugorría, el Inmolado”. Escuela Taller de Artes Gráficas.


Segunda Edición, Corrientes, 1968, 24 pág.-

-Luna, Félix: “Historia Argentina. El mundo del descubriemiento. La exploración y


conquista de América en los siglos XV y XVI”. Tomo I. Editorial Planeta. Buenos
Aires, 2014, 95 pag.-

-Maeder,Ernesto Joaquin Antonio: “Historia Económica de Corrientes en el Período


Virreynal (1776-1810)”.Publicación de la Academia Nacional de la Historia.Artes
Gráficas, Buenos Aires, 1982, 458 pág.-

-Maeder,Ernesto J.A. y Alfredo J.E.Poenitz: “Corrientes Jesuítica.Historia de las


Misiones de Yapeyú,La Cruz,Santo Tomé y San Carlos en la etapa jesuítica y en el
período posterior,hasta su disolución”.Subsecretaria de Cultura de la Provincia de
Corrientes.Ediciones Al Margen,Corrientes,2006,130 pág.-
-Martínez,Vicente Ignacio: “La Casa Solariega de los Martínez en Corientes”.Segunda
Edición.Publicacion del Instituto de Investigaciones Históricas y Culturales de
Corrientes.Moglia Ediciones.Corrientes,2008,24 pág.-

-Mantilla,Manuel Florencio: “Crónica Histórica de la Provincia de Corrientes”.Tomo I


I.S.A.G. Buenos Aires, 1972,365 Pag.-

-Mantilla,Manuel Florencio: “Crónica Histórica de la Provincia de Corrientes”.Tomo II.


I.S.A.G.Buenos Aires,1972,519 pag.-

-Mantilla,Manuel Florencio: “Narraciones”. Segunda Edición. Amerindia Ediciones.


Corrientes, 1999, 133 pag.

-Mantilla, Manuel Florencio: “Estudios Biográficos sobre Patriotas Correntinos”.


Segunda Edición. Amerindia Ediciones. Corrientes, 1986, 84 pág.-

-Mantilla,Diego: “Recuerdos de un soldado correntino”. Moglia Ediciones, Corrientes,


2005, 324 pag.-

-Mantilla, Diego: “Memorias. Fermín Félix Pampín”. Moglia Ediciones. Corrientes,


2004,218 pag.-

-Martínez,Vicente Ignacio: “La Casa Solariega de los Martinez en Corrientes”. Segunda


Edición. Instituto de Investigaciones Históricas y Culturales de Corrientes. Moglia
Ediciones, Corrientes, 2008, 24 pág.-

-Meliá Bartolomeu: “El Guaraní Conquistado y Reducido”.Asuncion del Paraguay,


1986.-

-Mitre,Bartolomé: “Una Provincia Guaraní”.Escuela Taller de Artes


Gráficas.Corrientes,1960,15 pág.-

-Palma, Federico: “Pago Largo. Noticias Biográficas sobre los Jefes de la Batalla”.
Imprenta del Estado. Corrientes, 1939,94 pág.-

-Palma,Federico: “Bibliotecas y Librerias Correntinas”. Asociación de Maestros de


Corientes. Escuela Taller Artes Gráficas, Corrientes, 1958, 54 pág.-

-Palma, Federico: “Orígenes del pueblo de San Luis del Palmar”.Talleres de la Escuela
de Artes Gráficas,Corrientes,1959,37 pág.-

-Palma,Federico: “El último Adelantado del Rio de la Plata Licenciado Juan de Torres
de Vera y Aragón”.Fondo Editorial S.A.D.E. Grafica Gutiérrez, Corrientes,1981,75
pag.-

-Patrimonio Artístico Nacional. Inventario de Bienes Muebles. Provincia de Corrientes.


Academia Nacional de Bellas Artes. I.S.A.G. Buenos Aires, 1982, 218 pág.-
-Pujol, Juan Gregorio: “Introducción a la Historia de lso Partidos Políticos en la
Argentina (Del Colonialismo al Caudillismo)”. Amerindia Ediciones Corrnetinas.
Corrientes, 1992, 30 pág.-

-Quevedo,Roberto: “Paraguay.Años 1671-1681”.Imp. “El Lector”.Asunción,1984,225


pág.-

-Rainero,Federico R.: “La Ciudad de Mercedes.Presencia y Memoria”.Talleres Gráficos


del Diario de Sesiones de la Honorable Legislatura de la Provincia.Corrientes,1991,314
pag.-

-Rainero, Federico R.: “Crónicas Mercedeñas”. Colección Parejhá (Mensajero).


Corrientes, 1994, 76 pag.-

-Ramirez Braschi,Dardo Rodolfo: “La Guerra de la Triple Alianza a través de los


periódicos correntinos (1865-1870)”.Estudio Preliminar de Benjamín Vargas
Peña.Amerindia Ediciones Correntinas.Corrientes,2000,295 pag.-

-Ramirez Braschi, Dardo Rodolfo: “Evaristo López. Un Gobernador Federal.Corrientes


en tiempso de la Guerra del a Triple Alianza”. Amerindia Ediciones Correntinas.
Corrientes, 1997,115 pag.-

-Ramirez Braschi,Dardo Rodolfo:“Versos Políticos. La poesía correntina como


manifestación ideológica en el siglo XIX”. Moglia Ediciones. Corrientes, 2002, 211
pág.-

-Ramirez Braschi, Dardo Rodolfo: “Orígenes de las agrupaciones electorales en al


Provincia de Corrientes. De Caseros a las presidencias liberales”. Moglia Ediciones.
Corrientes, 2004, 229 pag.-

-Ramirez Braschi,Dardo: “Patriotas y Sarracenos. La Lucha Revolucionaria en la


Provincia de Corrientes (1810-1812)”. Moglia Ediciones, Corrientes, 2009, 110 pág.-

-Ramirez Braschi, Dardo: “La Guerra del Paraguay en la Provincia de Corrientes.


Impactos políticos, daños y consecuencias en la población civil”. Moglia Ediciones.
Corrientes, 2014, 462 pag.

-RE-GESTA. Nº 23.Universidad Católica Argentina.Facultad de Derecho y Ciciencias


Sociales.Instituto de Historia,Buenos Aires,Enero-Junio de 1988.

-Registro Oficial de la Provincia de Corrientes. Tomos 1 al 4. (1821-1841). Imprenta


del Estado. Corrientes, 1929.-

-Revista del Archivo de la Provincia de Corrientes. “Libro de Asientos de las


Elecciones, que anualmente se practicaban para nombrar Cabildo en el Pueblo de Ytaty
comprende desde el año 1670 a 1785”. TOMO I. Imprenta del Estado, Corrientes, 1908-
1909, 1012 pág.-
-Rial Seijo, Eduardo y Miguel Fernando Gnzalez Azcoaga (Compiladores): “Las
Cautivas Correntinas de la Guerra del Paraguay 1865-1869)”. Publicación del Instituto
de Investigaciones Históricas y Culturales de Corrientes. Editorial Amerindia Ediciones
Correntinas. Corrientes, 2007, 311 pag.-

-Robertson,J.P. y G.P.: “La Argentina en la Epoca de la Revolución”.Cartas sobre el


Paraguay.Talleres Gráficos Schenone Hnos & Linari.Buenos Aires,1920,269 pág.-

-Robertson, J. P. y G. P. “Cartas de Sud-América” (1810-1817,1815-1816,1816-1820).


Tres Series. EMECE Editores S.A. Buenos Aires,1950.-

-Salinas, María Laura: “Los Indios de Encomiendas de Corrientes y Santa Fé”.


Cuaderno de Geohistoria Regional Nº 36. I.I.GHI. Resistencia (Chaco), 1999, 143 pág.-

-Sanchez,Zacarías: “ Notas descriptivas de la Provinica de Corrientes complementarias


de la Carta Gegráfica”.Imprenta “Mariano Moreno”.Buenos Aires,1894.-
167 pag.-

-Serpa,Edmundo Fernando: “Historia de los Cuatro Siglos de Corrientes”.CICERO


Impresiones.Corrientes,1989,339 pag.-

-Sorg,Gustavo Miguel: “Los Cabral de Melo y Alpoín”. Publicación del Instituto


Correntino de Ciencias Genealógicas. Corrientes, 2005, 75 pág.-

-Sorg,Gustavo Miguel: “Juán de Torres de Vera y Aragón. Nueva Historia de la


Fundación de la Ciudad de Vera”.Municipalidad de la Ciudad de Corrientes.Iberia
Industria Gráfica.Corrientes,2007,218 pág.-

-Vara, Alfredo: “La Construcción Guaraní de la actualidad”.Asunción del Paraguay,


1984.-

-Zalazar,Roberto de Jesús: “Pedro Ferré y el Federalismo”.Facultad de Derecho y


Ciencias Sociales y Politicas de la UNNE.Corrientes,1964,107 pág.-

-Zinny,Antonio: “Historia de los Gobernadores de la Provincia de Corrientes 1810-


1878”. Reedicion.Amerindia Ediciones.Corrientes,1998,108, pag.-

-Zorraquín Becú,Ricardo: “El Federalismo Argentino”. Edit. Pirrot. Buenos Aires, 1981,
251 pág.-

-“500 Años de Historia Argentina”.Buenos Aires,1988.-

Repositorios
-Archivo General de la Provincia de Corrientes “Dr. Héctor J.Bóo”.-

-Archivo y Museo Eclesiastico de la Arquidiócesis de Corrientes “Monseñor Dr. Luis


Maria Niella”.-

-Archivo del Diario “EL LITORAL” de Corrientes.-


-Biblioteca “Ricardo Caillet-Bois”. Instituto de Historia. Faculatd de Humanidades.
Universidad Nacional del Nordeste.Resistencia (Chaco).-

-Museo Histórico Provincial “Tte.de Gdor.Manuel Cabral de Melo y Alpoín”.Biblioteca


y Archivo “Historiador Raúl de Labougle”.-

Potrebbero piacerti anche