Sei sulla pagina 1di 8

Mediciones y Errores

Brayan Cayo, Kevin Casagallo.


Departamento de Ciencias Exactas, Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE,
Av. General Rumiñahui S/N, Sector Santa Clara - Valle de los Chillos, Ecuador
E-mail: bcayo553@gmail.com
Física Clásica, NRC: 2272
Carrera: Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones
Fecha de realización: 12 de octubre del 2018, Fecha de entrega: 19 de octubre del 2018
1. TEMA: ERRORES EN LAS MEDIDAS
Resumen:
La medición es un tema que abarca la percepción de quien realiza esta actividad, por lo
que la aparición de errores tiende a ser muy frecuente en vista de la existencia de varios
factores que pueden provocar estos, en la práctica realizada se logró evidenciar de los
principales como: instrumental (falla de calibración del equipo, equipos desgastados),
humana (mala utilización de las herramientas de medición) y de percepción (la diferente
apreciación de los datos obtenidos), sin embargo haciendo uso de las técnicas de
derivación estudiadas en clases logramos disminuir de manera considerable.
Summary:
The measurement is a subject that includes the perception of who performs this activity,
so the occurrence of errors tends to be very frequent because of the existence factors that
can cause these, in practice flaws were observed as: instrumental (failure of equipment
calibration, worn equipment), human (misuse of measurement tools) and perception (the
different appreciation of the data obtained), However, making use of the derivation
techniques studied in the class, we were able to reduce the errors considerably.
2. OBJETIVOS:
 Entender la importancia de identificar los errores en los procesos de medición.
 Conocer los diferentes instrumentos de medición y las reglas de uso de cada
uno.
 Calcular la incertidumbre y expresarla de manera correcta.

3. MARCO TEÓRICO:

La medición y su importancia va en aumento de todos de la ciencia y la técnica, por ello

1
lo primero en plantearse es el saber, ¿Qué es medir? y ¿Qué es una medida?.
Medir no es más que la comparación de una cosa con una unidad establecida (medida)
que se toma como una referencia, generalmente mediante algún instrumento. Con ello
podemos mencionar los dos tipos de mediciones:
a) Medida Directa: Valor de una unidad desconocida obtenido mediante la
comparación de una conocida.
b) Medida Indirecta: Valor de la unidad desconocida obtenida mediante cálculo de
la función de una o más mediciones directas.

4. EQUIPOS Y MATERIALES:

 Cuerpo de Prueba: Cilindro proporcionado por el laboratorio para su medición


 Calibrador - vernier: Consiste en un aparato que mide dimensiones diminutas
con gran precisión
Precisión: 0.05 mm e Incertidumbre: 0.03 mm
 Balanza: Instrumento utilizado para la medición del peso de los objetos, Rango
de pesada: 0 – 610,0 g (2610,0 g con pesas adicionales) Lectura: 0,1 g Rango de
tara: (225 g)
 Micrómetro: empleado para medir longitudes con alta precisión basado en la
rotación de un tornillo, cuyo desplazamiento axial es proporcional a su
desplazamiento angular.
Precisión: 0.01 mm e Incertidumbre: 0.005 mm

5. PROCEDIMIENTO DE LA PRACTICA:

Determinar 10 veces una misma magnitud lineal de la altura del cuerpo de prueba,
utilizando para ello el calibrador – vernier.

Determinar 10 veces, una misma magnitud lineal del diámetro del cuerpo de prueba,
utilizando para ello el tornillo micrométrico.

Determine una vez, una magnitud de la masa del cuerpo de prueba, utilizando para ello
una balanza.

2
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Cuerpo de prueba: Cilindro Magnitud: Altura.
Mediciones Lecturas (xi) Valor Probable Desvío Desvío2
n (mm) (x̄) δ = x − x̄ (mm) δ2 (𝑚𝑚2 )
(mm)
1 32,68 32,67 0,010 1,0 x10−4
2 32,67 32,67 0,000 0
3 32,67 32,67 0,000 0
4 32,66 32,67 -0,010 1,0 x10−4
5 32,66 32,67 -0,010 1,0 x10−4
6 32,65 32,67 -0,020 4,0 x10−4
7 32,66 32,67 -0,010 1,0 x10−4
8 32,67 32,67 0,000 0
9 32,68 32,67 0,010 1,0 x10−4
10 32,66 32,67 -0,010 1,0 x10−4
n=10 ∑ 𝑥 = 326,7 ∑δ ∑ δ2
= −4,0𝑥10−2 = 1,0𝑥10−3
∆𝑋𝑠 =0.025 ∆𝑋𝑎 = ∆𝑋 =0,04 Er= 1,1𝑥10−3 Ep=0,11%
1,054 𝑥10−2
X̄ ± ∆𝑥 = 32,67 ± 0,04 (𝑚𝑚)

Cuerpo de prueba: Cilindro Magnitud: Diámetro.


Mediciones Lecturas (xi) Valor Probable Desvío Desvío2
n (mm) (x̄) δ = x − x̄ (mm) δ2 (𝑚𝑚2 )
(mm)
1 12,72 12,73 -0,010 1,0x10−4
2 12,73 12,73 0,000 0
3 12,72 12,73 -0,010 1,0x10−4
4 12,74 12,73 0,010 1,0x10−4
5 12,73 12,73 0,000 0
6 12,72 12,73 -0,010 1,0x10−4
7 12,72 12,73 -0,010 1,0x10−4
8 12,73 12,73 0,000 0
9 12,72 12,73 -0,010 1,0x10−4
10 12,72 12,73 -0,010 1,0x10−4
n=10 ∑ 𝑥 = 127,25 ∑𝑥 ∑𝑥
= −5,0x10 −2
= 7,0𝑥10−4
∆𝑋𝑠 =0.0005 ∆𝑋𝑎 = ∆𝑋 =0,01 Er=1,1x10−3 Ep= 0,11%
8,819 x10−3
x̄ ± ∆𝑥 = 12.73 ± 0,01 (𝑚𝑚)

3
Cuerpo de prueba: Cilindro Magnitud: Gramo.
Mediciones Lecturas (xi) Valor Probable Desvío Desvío2
n (g) (x̄) δ = x − x̄ (g) δ2 (𝑔)
(g)
1 31,65 31,65 0 0
n=10 ∑ 𝑥 = 31,65 ∑𝑥 = 0 ∑𝑥 = 0
∆𝑋𝑠 =5,0x10−3 ∆𝑋𝑎 =0 ∆𝑋 =0,01 Er= Ep=0.02%
1,6 𝑥10−4
x̄ ± ∆𝑥 = 31,65 ± 0,01(𝑔)

Magnitudes Indirectas:
Magnitud Experimental X Incertidumbre ∆𝑋
Volumen V(m) 4158.10𝑚𝑚3 19.64𝑚𝑚3
Densidad (Kg/𝑚3 ) 7961.64 Kg/𝑚3 4,57 𝑥10−4 Kg/𝑚3

Densidad:
Teórico (Kg/𝑚3 ) Experimental Error (%) Substancia
(Kg/𝑚3 )
8600 Kg/𝑚3 7961.64 Kg/𝑚3 7.42% Bronce

7. ACTIVIDAD PREGUNTAS

a) Considerando la teoría de mediciones de errores, determine el volumen y la


densidad del cuerpo de prueba con sus respectivos errores relativos,
¿perceptuales y sus respectivas incertidumbres?
𝑉 = 𝜋𝑟 2 ℎ
Remplazo r por diámetro que es el dato que obtuvimos por medición.
𝐷 2
𝑉 = 𝜋( ) ℎ
2
Derivo V (volumen) con respecto a D (diámetro)

𝑑𝑣 𝐷 2 𝐷 𝜋𝐷ℎ
= 𝜋 ( ) ℎ = 2𝜋 ℎ =
𝑑𝐷 2 4 2
Derivo V (volumen) con respecto a h (Altura)

𝑑𝑣 𝐷 2 𝜋𝐷2
= 𝜋( ) ℎ =
𝑑ℎ 2 4
Calculamos la incertidumbre según la serie de Taylor:

𝑑𝑣 2 𝑑𝑣 2
∆𝑉 = √( ) ∗ ∆𝐷 + ( ) ∗ ∆ℎ2
2
𝑑𝐷 𝑑ℎ

4
2
𝜋𝐷ℎ 2 𝜋𝐷2
∆𝑉 = √( ) ∗ ∆𝐷2 + ( ) ∗ ∆ℎ2
2 4

2
𝜋(32,67)(12.73) 2 𝜋(12.73)2
∆𝑉 = √( ) ∗ (0.03)2 + ( ) ∗ (0.01)2
2 4
∆𝑉 = 19,64𝑚𝑚3
Realizamos lo mismo para la densidad.
𝑚
𝜌=
𝑉
Puedo remplazar la equivalencia de V (volumen).
𝑚
𝜌=
𝐷 2
𝜋 (2) ℎ

4𝑚
𝜌=
𝜋𝐷2 ℎ
Derivo 𝜌 (densidad) con respecto a m (masa).
𝑑𝜌 4𝑚 4
= =
𝑑𝑚 𝜋𝐷2 ℎ 𝜋𝐷2 ℎ
Derivo 𝜌 (densidad) con respecto a D (diámetro).
𝑑𝜌 4𝑚 4𝑚(2𝐷) 8𝑚
= = − = −
𝑑𝐷 𝜋𝐷2 ℎ 𝜋(𝐷2 )2 ℎ 𝜋𝐷3 ℎ
Derivo 𝜌 (densidad) con respecto a h(Altura).
𝑑𝜌 4𝑚 4𝑚
= 2
=−
𝑑𝐷 𝜋𝐷 ℎ 𝜋𝐷2 ℎ2
Calculamos la incertidumbre según la serie de Taylor:

2
√ 𝑑𝜌 2 𝑑𝜌 𝑑𝜌 2
∆𝜌 = ( ) ∗ ∆𝑚 + ( ) ∗ ∆𝐷 + ( ) ∗ ∆ℎ2
2 2
𝑑𝑚 𝑑𝐷 𝑑ℎ

2
√ 4 2 8𝑚 4𝑚 2
∆𝜌 = ( 2 ) ∗ ∆𝑚 + (− 3 ) ∗ ∆𝐷 + (− 2 2 ) ∗ ∆ℎ2
2 2
𝜋𝐷 ℎ 𝜋𝐷 ℎ 𝜋𝐷 ℎ
∆𝜌
2 2 2
4 8(31,65) 4(31,65)
= √( ) ∗ (0.01)2 + (− ) ∗ (0.03)2 + (− ) ∗ (0.01)2
𝜋(12.73)2 (32,67) 𝜋(12.73)3 (32,67) 𝜋(12.73)2 (32,67)2

∆𝜌 = 4,57 𝑥10−4 Kg/𝑚3

5
b) ¿Qué entiende por cifras significativas y demuestre como las utilizo en esta
experiencia?
Son aquellas que tienen un significado real y, por tanto, aportan alguna información. Toda
medición experimental es inexacta y se debe expresar con sus cifras significativas, el
número que es marcado en el instrumento será nuestra certeza y depende de la precisión
de dicha herramienta, mientras que el decimal lo colocamos nosotros mediante nuestra
apreciación, la mostración de la utilización de las cifras significativas esta en las tablas
donde se tabularon los datos puesto que a pesar de tener mas resultados decimales se
decidió redondear para tener el mismo numero de cifras significativas con referente al
que contenía menos de estas, adicional nos ayudamos con la anotación científica en
algunos datos ya que su tabulación era extensa y para también cumplir con las cifras
significativas iniciales.
c) ¿En un parámetro físico de medición directa si en lugar de 10 hiciera 100
mediciones, que efecto tendrían los errores aleatorios en sus resultados?
El resultado de errores aleatorios disminuiría considerablemente puesto que, si se
realizaran 100 mediciones o mas tendremos mas resultados cercanos al valor más
aceptable, por otra parte, se obtendrán menos resultados que se diferencien a los demás
por varios decimales, el parámetro físico al que esta regido esto es la distribución normal
también llamada campana de Gauss.

d) ¿En qué criterios se fundamenta la teoría de errores y la propagación de errores?


En el criterio de que siempre existirá un error de medición sea mecánico, humano o de
apreciación, puesto que por mas que se intente tener las condiciones adecuadas para lograr
una medición perfecta esta perfección es ilusoria ya que siempre por varios factores sean
directos o indirectos los errores estarán siempre presentes.
e) ¿Averigüe en que consiste el principio de incertidumbre de Heisenberg, ponga un
ejemplo de medición aplicando el principio?
El principio de indeterminación, según el cual es imposible medir simultáneamente, y con
precisión absoluta, el valor de la posición y la cantidad de movimiento de una partícula.
EJEMPLO:
Si la componente x de la velocidad con que se mueve una partícula de masa 2𝑥10−4 kg se
ha medido con una indeterminación de ±10−6 𝑚/𝑠.
¿Cuál es entonces la indeterminación con la que podemos localizar la partícula a lo largo
del eje x?
∆𝑉 = 10−6 𝑚/𝑠

6
𝑀 = 2𝑥10−4 kg
h= Constante de Planck 6,62 𝑥10−34 Js

∆𝑥∆𝑝 ≥
4𝜋

∆𝑥∆(𝑀𝑣) ≥
4𝜋

𝑀∆𝑥∆𝑣 ≥
4𝜋

∆𝑥 ≥
𝑀 ∗ 4𝜋 ∗ ∆𝑣
6,62 𝑥10−34 Js
∆𝑥 ≥
2𝑥10−4 kg ∗ 4𝜋 ∗ 10−6 𝑚/𝑠
∆𝑥 ≥2,64 𝑥10−25 𝑚
8. CONCLUSIONES,
La aparición de errores al momento de la medición siempre estará presente ya sea de
forma directa o indirecta por cálculos algebraicos, por mala utilización de los
equipos, desgaste de los equipos, fallas de apreciación de datos, sin embargo, existe
procesos para disminuir ese valor erróneo dentro de nuestros datos, al realizar varias
mediciones podemos hallar un valor mas cercano al que se considera real puesto que
la obtención de resultados más acertados aumentará.

9. RECOMENDACIONES
Realizar mediciones con suma discreción en un ambiente optimo y con equipos
recién calibrados para la obtención de mejores resultados
Identificar de manera clara las cifras significativas que podemos distinguir en
nuestro instrumento de medición.
Evitar omitir mediciones de forma directa ya que son más exactas, aunque conllevan
más tiempo adquirirlas.

10. BIBLIOGRAFÍA
UMA Teoría de errores. (s.f.). Recuperado el 18 de octubre de 2018, de
http://webpersonal.uma.es/~JMPEULA/teoria_de_errores.html
Juan Oliveras. La incertidumbre en la medida de una magnitud y el método de
Montecarlo 2014. Recuperado el 16 de octubre de 2018, de
http://www.tecnicaindustrial.es/TIFrontal/a-4956-la-incertidumbre-medida-
magnitud-metodo-montecarlo.aspx
Federick J. Buche, FISICA GENERAL, Mc Graw Hill, 1999

7
Apuntes de Laboratorio de Física General, editado por la Facultad de Ciencias de la
UNAM, 1976
Calculo de errores y presentación de resultados experimentales. (s.f.). Recuperado el
18 de octubre de 2018, de
https://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/jsoler/docencia/lab_informaticos/201
0/errores.pdf

Potrebbero piacerti anche