Sei sulla pagina 1di 17

Universidad de La Serena

Facultad de Humanidades
Departamento de Educación
Área de Filosofía

TRABAJO FINAL CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Integrantes: Paula Aguirre Morgan - Jenny Pinto Molina


Carrera: Pedagogía en Inglés
Ramo: Construcción del conocimiento
Profesora: Mónica Rengifo
Fecha: 28/09/2018
1. Considerando los filósofos estudiados durante nuestro curso Paulo Freire,
John Dewey, Emmanuel Levinas, Carlos Skliar, RESUMIR de cada autor su
propuesta central en educación, exponiendo sus principales ideas pedagógicas
y realizar un comentario crítico breve sobre éstas, considerando por ejemplo
su importancia en la educación.

a) Paulo Freire postuló la Educación problematizadora o liberadora, estipulando que


la educación es un acto cognoscente y como tal debe estar orientada a la acción y
reflexión de lo aprehendido. Además, niega a la educación como una acción
unilateral, señalando que esta se debe llevar a cabo en un ánimo de
retroalimentación entre el profesor y el alumno, por lo que el saber será compartido
entre ambos.
Señala además que el educador debe ser un guía que entregue las herramientas
necesarias sus alumnos para que estos alcancen el conocimiento, participando de
manera activa y colaboradora, sin ser impuesto u obligado en el proceso de
aprendizaje.
Es dable señalar que Freire además manifestó su visión crítica a la educación de tipo
bancaria, en la cual el educador deposita los conocimientos o contenidos de manera
descontextualizada en la mente del educando para ser memorizados mecánicamente.
En definitiva, la postura de Paula Freire, es posicionar a la educación como un acto
liberador contra la opresión que busca restaurar la humanidad, mediante este acto de
amor que es enseñar.

Respecto a la postura de Freire, consideramos que es un ideal presente en muchos


docentes en nuestro país, pero aplacado por el sistema educativo actual, el cual
justamente funciona de manera opuesta, por cuanto la educación no se concibe aún
como un acto reflexivo y de retroalimentación entre el profesor y el alumno, la
educación se realiza desde un plano unilateral, en la que el profesor es quien tiene el
conocimiento y es el alumno quien debe aprehender/memorizar para luego
desarrollar positivamente las pruebas estandarizadas obligatorias, las que incluso
tiene un alcance evaluativo en los profesores y establecimientos; de esta forma se
genera un círculo prácticamente vicioso en el que las partes a pesar de tener ideales
libertarios como Freire, no dan el paso de aplicarlos de manera real.
Es importante además señalar que aún se considera un secreto a voces que la falta
de educación y el cambio desde un paradigma conductista a uno constructivista, es
por el miedo de los opresores a que la población alcance la liberación, tal y como lo
señala Freire, formar nuevas generaciones críticas frente a lo que “es así” porque
“ha sido así siempre”, con nuevas visiones y pensamientos ilimitados.

b) John Dewey postula la pedagogía progresista la cual tiene factores genéticos,


funcionales y sociales. En primer lugar la genética refiere que la educación sería un
progreso que comenzaría en el individuo como acto personal; su característica
funcional tienen relación con los procesos mentales y finalmente su carácter social
tiene relación con la participación activa de los seres en sociedad. Dewey desde el
paradigma constructivista, da importancia al aprender haciendo, sin importar que no
se entendiese a cabalidad lo que se está llevando a cabo, por cuanto se centra en la
experiencia de los estudiantes y un programa de enseñanza práctico. Referente a los
alumnos, Dewey señalaba que cuando estos llegaban a las aulas era seres activos,
que no eran tablas razas, por ende tenían conocimientos previos. De esta forma la
labor del profesor era guiar esta actividad y orientarla.
Finalmente podríamos resumir que la postura de Dewey frente a la educación es una
visión constructivista del aprender haciendo, posicionando a los profesores como
meros guías de los alumnos y sus conocimientos previos, dando importancia a
demás a la buena relación entre profesor y alumno en una ambiente de cordialidad.

La concretización de los postulados de Dewey, a nuestro parecer generarían las


instancias necesarias para el desarrollo positivo del proceso educativo, por cuanto se
considera al alumno como un personaje activo, con el cual precede un conocimiento
previo desde el cual el docente debería trabajar. Se considera la construcción de un
conocimiento en base al acierto y al error en la práctica, desplazando la repetición y
la memorización descontextualizada.
Además posiciona al docente en una posición guía, la que permita darles espacio a
los alumnos para desarrollarse de manera autónoma y aprender activamente de
ellos.
Lamentablemente el sistema educativo actual no da las libertades que Dewey señala
deben tener los docentes, por cuanto se les inculca que estos debes tener control de
los alumnos y de que estos desarrollen al pie de la letra las actividades del
curriculum escolar, se confunde la autonomía con falta de control, la crítica con
falta de respeto y el saber anterior con entorpecimiento de la labor.

c) Edgar Morin señala que la educación debe ser entendida a partir de la


experiencia del ser humano. El profesor no solo tiene que transmitir la información,
si no que éste debe enseñarle a los estudiantes a formarse por su propia cuenta, es
decir, el desarrollo del pensamiento es una actividad esencial del proceso de
enseñanza – aprendizaje, estos están unidos y no se pueden separar.
Morin ve el mundo en general como un todo indisoluble, en el que el espíritu de las
personas posee conocimientos ambiguos, desordenados que necesitan de una
retroalimentación para la construcción del pensamiento.
Respecto a su postura pedagógica trata el pensamiento complejo, señalando que los
paradigmas y teorías deben ser más abiertas, no restrictivas, por cuanto los
conocimientos no son estáticos, avanzan con la vida misma, por ende Morin aborda
las problemáticas de la educación actual.

Compartimos la postura de Morín al señalar que es necesaria una educación que


vaya más allá de la transmisión de conocimientos, sino una educación más
compleja, que permita al alumno desarrollarse y formarse por sí mismo en una
posición constructivista de su aprendizaje, sin olvidar los conocimientos previos.
Consideramos que es correcto pensar que los paradigmas educativos no deben ser
estructurados y elistas a la información, por cuanto el aprendizaje no es una
disciplina estática, muy por el contrario está en constante movimiento en son de las
nuevas tecnologías y descubrimientos en todos los ámbitos.
No es posible perseguir las mismas metodologías o contenidos que se enseñaban
hace años atrás porque la nuevas generaciones traen consigo nuevas expectativas y
nuevas inquietudes y críticas nacidas en su contacto con la masiva información y
bombardeo de estas mismas a las cuales son expuestos, teniendo la obligación los
profesores de poder responder ante esto.

d) Emmanuel Levinas estipula la pedagogía de la alteridad de la educación,


definiéndose como un trato ético, donde la relación se genera un ambiente ético de
acogida, respeto y hospitalidad, basado en una educación del nacimiento y
comienzo de la esperanza. Esta pedagogía nos hace internalizar a que nuestro lado
hay otras personas, las cuales debemos respetar como universos diferentes, en el
sentido de que el otro me importa, por lo que me exige que me encargue de él.
Levinas identifica al otro con las figuras del huérfano, el extranjero y la viuda, o con
quien me veo a mí mismo y me siento obligado a responsabilizarse de sus
necesidades.
El proceso educativo se inicia con la mutua aceptación y reconocimiento de maestro
y alumno, en la voluntad de responder el otro por parte del profesor en la acogida
gratuita y desinteresada que presta el alumno de modo que este se sienta reconocido
en su singularidad personal. Se puede concluir según estos postulados que no se
puede educar sin amar, por cuanto es ayudar al nacimiento de algo nuevo.

Consideramos que la visión pedagógica planteada por Levinas es necesaria para


transformar la educación en una experiencia más humana. Al igual que lo planteado
por la pedagogía de la alteridad, creemos que la práctica educativa requiere un
compromiso con el otro, en el que se genere acogida entre el maestro y el alumno.
Es necesario un replanteamiento ético de la educación, donde no sólo se enfoque en
la transmisión de conocimientos para que después sean repetidos mecánicamente
por el estudiante, sino que también se preocupe de lo humano y que exista un
desarrollo integral de la persona.
Cabe hacer presente que la afectividad y el sentimiento de los alumnos repercute
directamente en el desarrollo académico y en un aprendizaje afectivo, un
aprendizaje para la vida, es por esto que es importante la hospitalidad y la
comunicación entre el docente y sus alumnos, considerándolos seres integrales.

e) Carlos Skliar se refiere en su propuesta pedagógica se materializa en libros y


películas a través de las cuales pretende mostrar el sentido de la alteridad y el
cuidado del otro, evidenciando la falta de empatía y responsabilidad que existe hoy
en día por las personas que se encuentran a nuestro alrededor.
La educación según este autor se debe entender como un acto de ofrecer, como un
dar a conocer, dar a entender, dar a pensar no hacer de ella una mala utilización o
una malversación por nuestros intereses propios o por nuestro propio ego.

Las propuestas filosóficas de Skliar se encuentran presentes a flor de piel en nuestra


sociedad y no escapa del contexto escolar. El desinterés por el otro, la falta de
empatía, el egocentrismo es parte del sistema mismo, materializado por docentes y
alumnos. En primer lugar los profesores muchas veces se encuentran tan inmersos
en el cumplimiento de las labores curriculares que olvidan la dimensión humana del
ser un pedagogo un sala de clase, olvidan ir más allá de las notas y los calendarios,
olvidan volver a tratar con sus alumnos, a saludar y preguntar realmente como
están, si están a gustos con la asignatura o preguntarles si tienen algo que aportar a
la clase. También se olvida ver ala alumno como un todo, entendiendo por esto que
son personas que traen a sus espaldas diversos problemas familiares, amorosos,
económicos entre otros, lo que si bien en estricto rigor no pareciera ser la labora del
profesor, puede afectar el rendimiento académico y el comportamiento en clases.
Por su parte los alumnos y su tendencia de ver al profesor como un enemigo, los
lleva a querer perjudicarlos constantemente, no asistir a sus clases y saber que en la
evaluación constante está el punto débil de cada docente.
Este contacte ir y venir de empatía de alteridad, genera que el aula tenga más
cercanía a un campo de guerra q un lugar de entrega recíproca de conocimientos y
experiencias. La situación más lamentable es que son los mismos actores quienes
generan esta situación, olvidando que cada uno de ellos cumple un rol y que
justamente el trabajo en equipo es el que generará un educación efectiva.

2. Teniendo presente lo anterior elaborar un “Credo Pedagógico” con siete


principios educativos, representativos del grupo, que pueda inspirar su futura
labor docente considerando los autores estudiados y sus propuestas
pedagógicas.

Credo pedagógico

Artículo 1: Relación profesor/alumno


Creemos que:
La relación entre el profesor y el alumno tiene que fundamentarse en una
experiencia ética, en la que exista mutuo respeto. Es necesario que exista un
ambiente de empatía y acogida. Compañerismo entre educador/educando, para que
los dos se eduquen simultáneamente.

Artículo 2: Rol del profesor


Creemos que:
El profesor debe ser un mediador, un guía en el proceso educativo, quien debe
“ceder” el protagonismo al alumno para que así cumpla un rol activo dentro del
proceso y el aprendizaje. Debe dejar de lado el rol autoritario para convertirse en un
facilitador de herramientas que permitan a los estudiantes acceder al aprendizaje.
Por lo tanto, la acción del educador debe estar orientada hacia la liberación del
pensamiento auténtico de los alumnos y permitir que el alumno experimente por sí
mismo.

Artículo 3: Rol del estudiante


Creemos que:
El estudiante debe ser un personaje activo en el proceso educativo, no un recipiente
vacío al que simplemente se le deposita información y conocimiento. Debe ser un
pensador crítico, reflexivo y participativo, quien sea capaz de desarrollarse de forma
autónoma.

Artículo 4: Metodología
Creemos que:
Para alcanzar nuevos estándares positivos en la educación, considerando tales como
educación efectiva, se deben cambiar las metodologías de enseñanza, tratar nuevas
estrategias tales como la dialogicidad en el aula. Este método, es una estrategia
viable para que el profesor y el alumno mantenga una actitud activa en el proceso de
aprendizaje y puedan retroalimentarse, utilizando el diálogo como vehículo para la
reflexión y crítica.

Artículo 5: Educación integral y/o holística


Creemos que:
La educación debe ser integral, tomando en consideración las características
socioemocionales y afectivas de los estudiantes. Debe incluir los aspectos
educativos como los formativos, por cuanto estos no tiene menos significación a la
hora de aprender, al contrario, está demostrado que la afectividad y la emoción,
tiene conexión directa con la disposición de los individuos a aprender, a tener una
disposición y concentración.
Es importante despertar la devoción intrínseca por la vida y la pasión por el
aprendizaje delos estudiantes, con la finalidad de encontrar en ellos aliados al
momento de desarrollar el arte de enseñar.
Un profesor que maneje habilidades blandas y busque las mismas en sus alumnos,
encontrará una acogida diferente y plena en su grupo curso.

Artículo 6: Clima escolar


Creemos que:
El clima escolar es un factor externo de vital importancia en el desarrollo de la labor
cognitiva, por cuanto si el alumno se encuentra en un clima austero en la sala de
clases, en el que su profesor representa para él un dictador, sus compañeros son sus
enemigos, el no dedicara su atención a aprender, sino más bien se dedicara a estar
alerta y dispuesto a al defensa para no salir herido del que sería un campo de batalla.
Si bien es una situación antes expuesta, pareciera ser extrema no se aleja de la
realidad cuando vemos a los alumnos responder a sus profesores y compañeros,
cuando se les invita a participar en una clase, con una actitud a veces
incomprensiblemente violenta o un desánimo que no podemos entender.
Es la labor del profesor tratar de generar ambientes propicios para que los alumnos
se encuentre a gusto, evitando las burlas, los gritos, los malos tratos y fomentar
valores tales como el respeto, la empatía y tolerancia.

Artículo 7: Autonomía del estudiante


Creemos que:
Los estudiantes deben ser sujetos activos del proceso educativo, no meros
receptores de conocimiento o “vasijas vacías que deben llenadas” como señaló
Paulo Freire.
Muy por el contrario consideramos que es el alumno, quien con sus dudas, su ganas
de saber, sus críticas, ideas conectadas, bombardeo de información difusa y
descontextualizada, impulsan el proceso educativo, por cuanto es el profesor quien
debe guiar todas estas interrogantes para llegar a un conocimiento, debe entregar las
herramientas necesarias para que él logre formar una especie de rompecabezas con
todas sus ideas.
Por todo lo anterior es importante dar autonomía a los alumnos para que esto pueda
autogestionarse, buscando métodos y estrategias que los lleven a alcanzar los
conocimientos, éstos desde la crítica, desde el ingenio, desde la investigación son
capaces de construir su propio conocimiento, guiados por docente en todo
momento.
3. Considerando los siete saberes para la educación del futuro de Edgar Morin,
diseñar una clase que incorpore uno de estos saberes, que en opinión del grupo
sea central de incorporar en educación, fundamentar la importancia del saber
elegido.

La clase que hemos diseñado está destinada para ser realizada en cuarto medio, su
objetivo será enseñar a los alumnos los siete saberes para la educación del futuro de
Edgar Morin y la implicancia de estos en la educación. Para lo anterior se exhibirá
un documental sobre la pedagogía Waldorf, para luego dar paso a la dialogicidad y
crítica en el aula.

Inicio:
Saludo a los alumnos y luego les consultaremos si alguno de ellos tiene
conocimientos sobre Edgar Morin, los siete saberes para la educación y sobre la
educación Waldorf. Con esto buscaremos obtener información respecto a los
conocimientos previos que tienen nuestros alumnos sobre el tema.
Desarrollo:
Basándonos en los conocimientos previos compartidos en la ronda de diálogo en el
aula, se expondrá una presentación en formato Powerpoint sobre los siete saberes
para la educación de Edgar Morin (las cegueras del conocimiento: el error y la
ilusión, los principios de un conocimiento pertinente, enseñar la condición humana,
enseñar la identidad terrenal, enfrentar las incertidumbres, enseñar la comprensión y
la ética del género humano), haciendo hincapié en que cada alumno de manera
personal trate de visualizar de manera concreta estos saberes en su experiencia
escolar (rememorar algún hecho, alguna actividad en la que se haya planteado estos
saberes, idear actividades para desarrollar saberes en el aula junto a sus compañeros,
etc.) , se hará mención además que realizaremos pausa aclaratorias sobre el tema
tratado.
Una vez finalizada la presentación, pediremos a nuestros alumnos que compartan
las ideas que pudieron rescatar de la presentación y que juntos podamos establecer
una lista de palabras claves sobre los saberes de la educación.
A continuación les comentaremos que se expondrá un documental sobre la
pedagogía Waldorf, acotando que haremos pausa cada cinco minutos para aclarar
dudas sobre conceptos o palabras claves para el mejor entendimiento del mismo.
El video tendrá una duración de 17 minutos y se puede rescatar en el link:
https://escuelaarcoiris.org/index.php/2017/08/11/waldorf-100-la-pelicula/

Antes de comenzar el video les pediremos que de manera consciente a medida que
se desarrolle el video intenten identificar y seleccionar alguno de los 7 saberes de
Edgar Morin expuestos anteriormente y la importancia de estos en la educación.

Al finalizar el documental, realizaremos una actividad donde los alumnos tendrán


que reflexionar acerca de los saberes que lograron identificar, comparando y
estableciendo relaciones entre el contenido y el video. Se abrirá un momento de
diálogo en el que los alumnos puedan comparar el saber identificado con sus pares
para llegar a algunas conclusiones generales sobre el documental.
Cierre:
Se realizará una ronda de preguntas para aclarar dudas y un esquema con las
palabras claves que se pudieron establecer a los largos de la actividad.
Con esta actividad buscamos enseñar a los alumnos los siete saberes sobre la
educación no solo de manera teórica y por repetición, sino más bien buscamos que
los internalicen y sean capaz de visualizarlos de manera concreta en el sistema
pedagógico actual, para que así no sean pensamientos abstractos y
descontextualizados difíciles de comprender.
Elegimos el documental de la pedagogía Waldorf porque creemos que este sistema
responde a las necesidades expresadas en los siete saberes, por ende sería fácil para
los alumnos poder reconocerlos y seleccionar el que consideren se acerque al
modelo educativo que desean.
Es dable señalar además que al visualizar los siete saberes en un modelo educativo
actual y real, llamar a los alumnos a entender que los postulador de Morin a pesar
de ser de larga data no son ajenos a la realidad mundial y también nacional, no solo
frases o preceptos filosóficos inventados por algún autor en algún lugar y en un
tiempo indefinido sin ningún tipo de repercusión en la educación.

4.1 ¿Qué significa entender la educación como una experiencia de acogida y


hospitalidad? ¿Qué significa acoger al otro, desde una pedagogía de la
alteridad? ¿Por qué se requiere la acogida en la educación?

Entender la educación como una experiencia de acogida y hospitalidad significa


visualizar la labor pedagógica como una actividad orientada al otro, mediante la
cual nos hacemos cargo de ellos, responsable de los mismos. En este sentido la
relación profesor y alumno se traduce en ética, afecto, empatía y comprensión.

Desde la pedagogía de la alteridad, acoger al otro es un acto ético, en el que se


reconoce, valora y respeta al otro; su singularidad personal. Se traduce en una
relación responsable entre profesor y alumno, de compromiso y responsabilidad
acoger al otro significa ser reconocido, valorado y respetado por el otro.

La acogida es requerida para el ser humano en cada una de las aristas sociales en las
cuales se desenvuelve, por cuanto todos necesitamos sentirnos queridos y
respetados, por ende la pedagogía no puede escapar de esto. Es importante una
acogida recíproca entre profesor y alumno, en la cual ambos se conozcan en primera
instancia como seres humanos, ambos capaces de errar y acertar, reconocerse y
aceptarse para luego realizar el proceso educativo en conjunto, no como
desconocidos que están destinados a escucharse y aceptarse por obligación.

4.2 Desde la mirada de las pedagogías de la alteridad, ¿Por qué resulta


insuficiente el paradigma tecnológico positivista en educación?

Desde la mirada de las pedagogías de la alteridad resulta insuficiente el paradigma


positivista, puesto que este está principalmente enfocado en el conocimiento
científico, en la parte racional y en el conocimiento cuantitativo. El paradigma
positivista crea niños/personas mecanizadas, que si bien son útiles en función de
conocimiento no lo son o no le da importancia a otras dimensiones de la persona,
dejando de lado lo humano, los valores. Educar es algo más importante que solo
traspasar información para ser memorizada mecánicamente, es un acto que
involucra la afectividad, la emoción, la motivación, factores que escapan al
paradigma positivista.

4.3 Desarrollar un comentario sobre la pedagogía de la alteridad.

La pedagogía de la alteridad, trata sobre la acogida que deben ofrecer tanto


profesores como alumnos en su rol en el proceso educativo, con esto se entiende
que los profesores no solo deben poner énfasis en enseñar sus asignaturas y dar
cumplimiento a los curriculum escolares, sino además poner énfasis en conocer a
sus alumnos, llevar su relación más allá del trato cordial y necesario de buen
comportamiento moral, sino interiorizarse en sus vidas, sus intereses y
motivaciones.

Por su parte los alumnos también deberían comportarse de manera hospitalaria con
el profesor, tratando de entender sus propósitos y la presión bajo la cual debe
desempeñar sus funciones.

Lo anterior es de vital importancia por cuanto el arte de enseñar no se puede


desempeñar correctamente en un ambiente frío y distante entre educador y
educando, no puede ser fruto de una relación en la que no exista comunicación y
empatía, no puede resultar de la relación de dos desconocidos.

5. A partir del Film visto en clases, Les Choristes (2004) de Christopher


Barratier: 5.1 Seleccionar una escena significativa del film que nos permita
hacer una reflexión sobre la importancia de la relación que se establece entre el
maestro y el alumno, entendiendo la educación como un acontecimiento ético o
una experiencia ética. Seleccionar algunas citas del artículo de Pedro Ortega, la
educación moral como pedagogía de la alteridad, para fundamentar esta
reflexión.
Una escena importante en el film que representa cómo se va desarrollando la
relación alumno/profesor, ocurre cuando Mathieu, el nuevo vigilante, llega al
reformatorio y se presenta al curso. Él tenía una metodología educativa totalmente
distinta al director de la escuela, Rachin, quien era una persona autoritaria y seguía
el principio de acción/reacción. Mathieu comenzó realizando una actividad para
conocer a sus alumnos; en un papel debían escribir su nombre y lo que querían ser
cuando fueran mayores. Desde este momento, Mathieu logra llegar a los alumnos
de una manera diferente, a la que ellos no estaban acostumbrados ya que en el
reformatorio nadie se preocupaba por ellos, desde esta perspectiva, logrando por
ende un lazo nuevo e importante para sus alumnos.

En relación a lo anterior, podemos notar la implementación de la pedagogía de la


alteridad por parte del nuevo profesor Mathieu al intentar llegar a sus alumnos por
medio de la acogida, crear un acercamiento para luego desempeñar de mejor manera
la labor educativa.

Como señala Ortega (2004), “acoger es hacerse presente, desde las experiencias
valiosas, en la vida de los educandos como alguien en quien se puede confiar”. Y
esto es exactamente lo que hizo Mathieu. Logró que sus alumnos se sintieran
reconocidos, valorados; no los ve como simple objetos de depósito de conocimiento,
al contrario, se da el tiempo de conocerlos, conocer sus experiencias previas y
reconocerlos por sus cualidades.

A lo largo de la película, podemos observar en general como el nuevo profesor gana


la confianza de sus alumnos, conectados con ellos y con sus mundos interiores, sus
miedos y sus problemas, generando lazos importantes y éticos. Sobre este punto y a
su importancia, Ortega (2004) señala que “no es posible actuar sin el
reconocimiento del otro (el alumno), sin la voluntad de acogida. Y tampoco es
posible educar (alumbrar algo nuevo) si el educando no percibe en el educador que
es reconocido como alguien con quien quiere establecer una relación ética…”. Es
así como Mathieu logra que los niños aprendan y logra cambiar su mentalidad;
ahora los niños se interesaban en el coro.
Lo anterior demuestra que la educación se basa en el compromiso con el otro, que
“educar es un acto de amor a todo lo que el educando es; que educar es un
compromiso ético y político, es decir hacerse cargo del otro” (Ortega, 2004).

6. Leer el artículo sobre Michel Foucault: El funcionamiento de la institución


escolar propio de la modernidad y seleccionar dos escenas significativas del
film Les Choristes que nos permita establecer una relación entre el
pensamiento de Foucault y la pedagogía instalada en la escuela de este film.
Fundamentar aplicando las categorías de análisis de Foucault. Presentar una
reflexión crítica del grupo sobre disciplina, docilidad y control del tiempo en
educación.

Una escena que nos permite visualizar las categorías de análisis descritas por
Foucault ocurre al comienzo del film. Un alumno del reformatorio infringe una
regla, poniendo una trampa e hiriendo en un ojo a Maxene, el portero. Rachin, el
director de la escuela, es sumamente autoritario, y bajo su principio de
acción/reacción decide castigar a uno de los niños, encerrándolo en un calabozo
como método disciplinar y para corregir su comportamiento.
En esta escena podemos ver las sanciones normalizadoras descritas por Foucault,
los castigos que utiliza el director del reformatorio los que serían “una corrección
orientada a reformar, a curar, a “volver bueno” al desdichado. (…) La necesidad
imperiosa de corregir, de “normalizar””.(Urraco y Nogales, 2013)

Foucault también se refiere a la docilidad y sumisión, señalando que se puede llegar


a esto a través de regímenes disciplinarios; “para alcanzar estas características es
necesaria la existencia de un régimen disciplinario que aumente habilidades útiles y
fabrique cuerpos sometidos, ejercitados, dóciles (...)” (Urraco y Nogales, 2013).
Esto es exactamente lo que buscaba Rachin con la regla acción/ reacción; ante una
situación que rompiera con el orden “normal” se aplicaría de forma inmediata un
correctivo para evitar que se repitiera esta acción y así corregir la conducta de los
niños mediante su docilidad y sumisión. Sin embargo, en el film podemos ver que
el método utilizado por el director no genera justamente una respuesta pasiva o
dócil, por cuanto éstos seguían manteniendo actitudes agresivas y vandálicas.

La disciplina, según Foucault, depende de la utilización de algunos instrumentos,


como lo es la vigilancia jerárquica (mirada que vea sin ser vista), castigo
disciplinario (correctivo) y el examen. Este último busca normalizar a los
estudiantes, clasificándolos en categorías, hace del niño un caso. En la película
podemos ver reflejados estos instrumentos en la escena en que Rachin les está
tomando un examen oral a los niños, donde hace uso del castigo disciplinario,
premiando al que sabe y castigando al que no. Por lo tanto, a través del examen, se
constituye un sistema comparativo, en que se tienen "reconocidos" a los niños
problemático o tontos, como lo dice Rachin. Hace del individuo “un ser
descriptible, sobre el que habrá mayor facilidad (probabilidad) de ejercer una
mayor dominación, un mayor control, llevándonos esto a las tan mencionadas
prácticas de clasificación, distribución…” (Urraco y Nogales, 2013).

Como lo menciona Urraco y Nogales (2013), todas estas prácticas lo que buscaban
era la normalización a través del moldeamiento de los individuos en instituciones
sociales mediante el poder y la autoridad, en este caso son los niños los que debían
ser “moldeados” en el reformatorio, bajo la autoridad y el mecanismo utilizado por
Rachin.

Si bien consideramos que la disciplina es necesaria en las salas de clases, no


estamos de acuerdo con que esta se consigue a través de los castigos o métodos
normalizadores, que avalen la violencia y la denigración del estudiante bajo ningún
aspecto. Es necesaria, pero no para crear estudiantes dóciles ni sumisos, si no que a
través del respeto y la dialogicidad.

Consideramos que la docilidad debe ser entendida, no como una cualidad de


pasividad del estudiante ni sumisión, sino más bien una cualidad que permita al
alumno ser enseñado por el profesor y viceversa. Es por esto que es importante que
el profesor tenga el respeto de sus alumnos, que este sea reconocido como líder,
como mediador y guía pero desde una mirada y motivación intrínseca de los
estudiantes, quienes reconozcan las habilidades sociales de los docentes.

En el film podemos ver la concretización de nuestra crítica, por cuanto el director


Rachin a pesar de utilizar métodos normalizados para sancionar a sus alumnos, no
consigue un cambio de conducta en estos, ya que siguen teniendo malos hábitos sin
importar ser castigados en el futuro. Sin embargo lo anterior el profesor Mathieu
logra corregir estos comportamientos violentos e incentivarlos a no romper las
reglas si necesidad de implementar este tipo de castigos.

Potrebbero piacerti anche