Sei sulla pagina 1di 21

UNIDAD I

Para LOS JUSNATURALISTAS existe un derecho natural


objetivo y trascendente, anterior al Estado.
El derecho es un conjunto de normas eternas, justas e
inmutables, por lo que la validez del derecho creado por los
hombres deriva de su ajuste al valor justicia. “Es derecho si
es justo”.

Y para los POSITIVISTAS el derecho es el conjunto de normas


escritas, vigentes, temporales y cambiantes, por lo que no hay
más derecho que aquello que fue creado por el hombre.
“Justicia es igual a derecho positivo de cada estado”.
Justicia=Derecho Positivo.

Al afirmar que el Derecho “es un conjunto de normas y


reglas sociales, coercitivas, que rigen las acciones y
conductas humanas externas, impuesta por la autoridad,
con miras al bien común”, aparece el Estado, como
institución o conjunto de instituciones permanentes, para
ordenar la vida colectiva del hombre de una manera
adecuada.

Podemos concluir en que “el estado es creación del


hombre”, afirmando asimismo, que “el FIN DE LA
ORGANIZACION SOCIAL-POLITICA es y ha sido el
bienestar del ser humano, la felicidad, la paz, el
desarrollo pleno de las capacidades y virtudes humanas”,
que en el curso de la historia el hombre ha tratado de
concretizar conforme a sus creencias e ideologías,
deseando el BIEN COMUN PUBLICO.

LOS CONSTITUCIONALISTAS y sostenedores del


ESTADO DE DERECHO, en principio consideraban que
el Estado debe someterse al derecho, a la ley, expresado
en una constitución el cual crea y al cual se somete
voluntariamente, proponiéndose el IMPERIO DE LA
LEY.
Es decir, se somete al derecho, al orden jurídico como un
ente más, como un sujeto de deberes y facultades
jurídicas, considerando al ESTADO como una
INSTITUCIÓN PARA EL DERECHO.

El Estado como institución o conjunto de instituciones


permanentes, fundados por ciertos lazos que unen a los
hombres en determinadas circunstancias, para ordenar su
vida colectiva de una manera adecuada, según un sistema
más o menos completo de condiciones libres y recíproca.
Quiere decir que EL ESTADO ES UNA INSTITUCIÓN
PARA EL DERECHO.

Es decir, el Estado, acepta limitar por sí mismo su poder


soberano y se somete a su propio derecho. En esto
consiste la teoría de la autolimitación del poder del
Estado.
Independientemente de las posturas doctrinarias, “la
Teoría de la autolimitación del estado”, acuñada por el
positivismo, afirma que si bien el Estado ha surgido
anterior al derecho, debe someterse al derecho por su
propia voluntad.
Con esta tesis se ha dado nacimiento al
Constitucionalismo Moderno, que se ha preocupado en
limitar la intervención del estado para garantizar los
derechos individuales,
El estudio sobre la Política o La Ciencia Política, es
tomada desde dos puntos de vista:
En un sentido amplio la Ciencia Política se contrapone a
la mera opinión o creencia vulgar de la política pues:
“BUSCA EL DEBER SER DE LA POLITICA”.
En sentido más restringido -en cambio- la Ciencia
Política, trata de describir y COMPRENDER LA
POLITICA TAN SOLO “COMO ES” en realidad y no
como debería ser.

La meta ideal de organización social, puede condenarse


en los siguientes objetivos: PAZ, LIBERTAD, JUSTICIA
Y BIENESTAR.
Y como hemos referido precedentemente, que “el estado
es creación del hombre”, afirmando asimismo, que “el
FIN DE LA ORGANIZACION SOCIAL-POLITICA es y
ha sido el bienestar del ser humano
UNIDAD II
La palabra astado" deriva del latín Status, que en sentido amplio significa la manera de ser o estar de una
persona o cosa, es decir, las condiciones y circunstancia en que se encuentra. Esta acepción fue aplicada
por primera vez por MAQUIAVELO, por que anteriormente al "estado" se denominaba “Polis” o
“Civitas” o “Res Pública”.

Esta noción, generalmente aceptada en la actualidad, señala al Estado COMO UNA SOCIEDAD
HUMANA TERRITORIAL, POLITICAMENTE ORGANIZADA MEDIANTE UNA AUTORIDAD O
GOBIERNO QUE REGULA DE UN MODO DETERMINAD O LA CONVIVENCIA SOCIAL.
Conforme a esta noción, tenemos que los elementos del Estado son: el Territorio, la Población y el
Poder.

En la época de la Pre-Revolución Francesa de 1789, fueron creados los ESTADOS GENERALES, que
estaban integrados por el Clero, la Nobleza y representantes del Pueblo. Era una asamblea convocada por
el Rey de manera excepcional y a la que acudían representantes de cada estamento: el CLERO (Primer
Estado), la NOBLEZA (Segundo Estado) y los representantes de las ciudades de Francia (Tercer estado),
que se reunían en asambleas para tratar temas de guerras, económicos, políticos y otros.
En fin, el Concepto de Estado, la podemos definir como “una sociedad humana, territorial y
políticamente organizada mediante una autoridad o gobierno que regula de un modo determinado la
convivencia social, en búsqueda del bien común” (Augusto Gernhoffer).

Estado Ideal y Estado Práctico. A través del tiempo y actualmente, se habla de un Estado ideal y de un
Estado empírico (o Estado Práctico)
a) Estado Ideal: El tipo ideal de Estado o Estado ideal es el Estado perfecto tal como imaginamos
COMO DEBE SER todo Estado empírico (Estado Práctico). El Estado ideal denota la idea de la
existencia de un Estado de justicia o Estado justo, de un Estado de derecho, de un Estado liberal, de un
Estado constitucional, de un Estado socialista y a cada uno de esos tipos lo consideramos como Estado
ideal, como Estado debido. Es el tipo ideal que suponemos perfecto. Quiere decir que para cada una de
esas posiciones, un Estado empírico sólo será perfecto si se acomoda o ajusta al modelo que señala cómo
DEBE SER el Estado.
b) Estado Empírico (o Estado Práctico): El Estado empírico o práctico, es el Estado concreto que
realmente ha existido o existe en la actualidad, con sus formas, individualidades e identidades propias,
con su grupo humano, su territorio, su poder, su gobierno, su orden jurídico o constitución vigente.

TEORÍAS RELIGIOSAS O TEOLOGICAS. Las teorías religiosas son las que pretenden fundamentar
al Estado en un ser superior al hombre, acudiendo al origen divino del poder como causa eficiente.
Comprende las siguientes teorías: 1) Las RELIGIOSAS PAGANAS, que han sostenido el origen divino
del gobernante, más que del Estado mismo. Así, todos los gobernantes serían un dios o semidiós. 2) Las
RELIGIOSAS DE DERECHO DIVINO, consideran que Dios elige a la persona del gobernante y lo
inviste directamente del poder. Es la colación directa o inmediata del poder, postulada por la doctrina del
derecho divino de los Reyes; y 3) La RELIGIOSA DEL DERECHO DIVINO NATURAL, afirma que el
poder deriva de Dios, pero que Dios no predetermina ninguna forma política concreta, ni ninguna persona
para ejercer el poder: eso es establecido por decisión de los hombres.
TEORÍAS DE LA FUERZA. Las teorías de la fuerza legitiman al Estado y al poder sosteniendo que en
el origen del Estado HAY UN ACTO DE FUERZA, consistente en la imposición y dominación de un
grupo sobre otro. Este enfoque denota la idea del origen filosófico del Estado.
La teoría de la fuerza, se vincula con las teorías sociológicas para dar explicación a la naturaleza del
Estado que consiste en una dualidad de gobernantes y gobernados y en un hecho de dominación de los
que mandan sobre los que obedecen. Por lo tanto de acuerdo a esta teoría, habrá Estado, porque la
fuerza unos hombres someten a otros hombres.

TEORÍAS JURÍDICAS. Las teorías jurídicas adoptan una institución o figura del derecho para dar
razón de la existencia del Estado. Las principales son:
1) TEORÍA PATRIARCAL. Para ella, el Estado deriva de la familia, con la que analógicamente se
compara, invistiendo el gobernante un poder semejante al del padre de familia, y transmitiéndolo como un
liderazgo hereditario. ‘El principal expositor ha sido Filmer con su libro “Patriarcha”. 2) TEORÍA
PATRIMONIAL. El titular de la tierra es, por el mismo derecho de propiedad, quien ejerce el poder
político sobre ese territorio. La posesión o dominio del territorio coincide con la posesión del poder. De
ahí que el territorio del Estado sea objeto de un derecho real de propiedad. El Estado se justifica, en
consecuencia, porque su poder es poder de propiedad. El poder político del título de dominio. 3)
TEORÍA DE LA OCUPACIÓN. Usando la tesis romanista de que las cosas sin dueño pueden adquirirse
por aprehensión, una corriente fundamenta el título del Estado en la ocupación del poder. El poder se
considera “res nullíus” o vacante en su origen, y el modo originario de adquirirlo es ocuparlo. Y 4)
TEORÍA DE LA PRESCRIPCIÓN. La posesión y el ejercicio del poder durante cierto tiempo confieren
justificación al título gubernativo. Algunos añaden el requisito del asentimiento O CONSENTIMIENTO
comunitario, para hablar entonces de un ejercicio pacífico y consentido del poder.
TEORÍA CONTRACTUAL. (Pacto Social). Es la más importante entre todas las jurídicas. Una vez que
comprueba la existencia del Estado, necesita justificar su origen filosófico o su causa eficiente, y no
encuentra otra razón satisfactoria que la voluntad de los hombres. El Estado no se puede justificar si no se
supone que existe “porque” los hombres le han dado origen a través de un acto voluntario de tipo
contractual. El pacto o contrato es la causa eficiente que legitima al Estado. En la mayor parte de los
autores contractualitas, ese pacto es una hipótesis racional de justificación; o sea, no se afirma que
históricamente se haya celebrado para engendrar un Estado empírico.
6) TEORÍA DEL CONSENTIMIENTO. Sin llegar a imaginar un pacto expreso, la tesis consensual se da
cuenta que, aun reconociendo la sociabilidad y politicidad innatas del hombre que constituyen su
naturaleza, hace falta cierta intervención de la voluntad humana para organizar a cada Estado empírico
con una forma determinada y una autoridad concreta.
OTRAS TEORIAS. TEORÍAS NEGATORIAS.
Las Teorías Negatorias se subdividen en: El Anarquismo y el Marxismo.
Estas teorías, no encuentran razón para que exista el estado y por ello proponen suprimirla. Abogan que
“el estado debe desaparecer” por oprimir al hombre.
A diferencia del Estado liberal que procura disminuir el poder el Estado (estado abstencionista), pero no
busca eliminarla, por considerarla necesaria pero con funciones limitadas, las Teorías Negatorias
pretenden proscribir el estado, pues, al decir de Duguit: “Jamás podrá demostrarse cómo un hombre
puede tener legítimamente el poder de imponer su voluntad a otro hombre”.
1- El Anarquismo: El estado no debe existir, es ilegitimo. Es un producto de la maldad del hombre... hay
que destruirlo o mitigarlo al máximo. Proponiendo suprimir toda forma de coacción. A su vez EL
ANARQUISMO por sus fines se subdivide en: A- INDIVIDUALISTA: Exalta la libertad individual del
hombre, y la “liberación del hombre de todo poder coactivo”, como ser Guillermo Godwin y Juan G.
Schmid (cuyo seudónimo es Max Stirner) entre otros. B- COLECTIVISTA: Propicia “reemplazar al
estado por una federación de grupos o asociaciones” en las que se acentúe la solidaridad comunitaria,
como ser Proudhon, Bakunin, Leon Tolstoi, Etc.
2- El Marxismo: Explica la naturaleza del estado como un sistema de opresión y explotación de la clase
económicamente fuerte sobre a clase económicamente débil, por lo que negando toda justificación al
estado, después de una ETAPA INTERMEDIA -de la dictadura del proletariado- “propone la abolición
del Estado” ideando el estado comunista (sin distinción de clases). De esta manera, vemos que las
Teorías Negatorias buscan abolir, suprimir o hacer menos coactivo el estado, atacando el poder (la
sumisión), proponiendo formas de convivencia más utópicas, basadas en la solidaridad, la igualdad,
gobierno y producción en común.
ELEMENTOS DEL ESTADO: TERRITORIO, POBLACIÓN. PODER.
1) La población. Es el primer elemento del Estado. Es el elemento humano. Sin hombres no hay
Estado. La unidad primaria del Estado es el hombre, la persona humana, en la pluralidad numérica de la
convivencia: muchos hombres, una multitud de hombres, no importa cuál sea su cantidad.
A la "población" la podemos definir como, la asociación permanente de individuos, que forman una
colectividad organizada, regida por leyes, usos y costumbres. Es el elemento humano del Estado, y puede
estar compuesto por individuos de un mismo origen étnico (Paraguay, por ejemplo), o por diversas razas
y lenguas (Ej. Suiza: franceses, alemanes o italianos).
El territorio. El territorio es el segundo elemento del Estado. O sea que para que haya Estado, ha de
haber un territorio. Las demás asociaciones humanas (asociaciones, fundaciones, instituciones), se
constituyen exclusivamente con hombres, en tanto el Estado es una asociación territorial o espacial
porque requiere la base el marco físico y geográfico donde se agrupan y conviven los hombres.
El poder. El poder (o poder político), es el tercer elemento del Estado. La palabra “poder” sugiere de
inmediato la idea de fuerza, de energía, capacidad o facultad. De ahí que donde haya un fin del Estado a
cumplir, habrá un “poder” para cumplirlo, o sea, la capacidad y la energía necesarias para alcanzar dicho
fin. Recordamos que cuando estudiamos EL FIN del Estado, vimos ya la relación entre el fin y el poder:
el Estado “puede” o tiene poder en orden al fin.
Por lo tanto, Poder es la fuerza o energía. No se trata de fuerza física exclusivamente, ni tampoco
fundamentalmente. Diríamos que es fuerza en sentido de la relación recíproca existente entre mando y
obediencia. Que según Jellinek, el poder es obediencia transformada, o sea, que la energía y la fuerza con
que cuenta el poder provienen, en su dosis o medida concretas, del consentimiento comunitario que les da
sustento y que las respalda: poder debe su energía en la Comunidad (o sociedad).
En otros términos, es la capacidad de organizar el gobierno de la colectividad, por medio de las leyes y las
autoridades creadas por éstas. Uno de los atributos o cualidad de éste “Poder” del Estado es la "soberanía"
lo que significa que la autoridad del Estado es “Suprema” es decir, que no está sometida a la Autoridad de
ningún otro Estado tanto en lo interno como en lo Internacional. Es el elemento "político" (el poder) del
Estado.
DIFERENCIA. ENTRE "NACIÓN" Y "ESTADO".
La Nación, denota la idea de una comunidad espontánea, natural, producto de la lengua, de la religión,
origen, usos y costumbres, conciencia de pertenencia y destino común, etc., o sea, confluyen factores
históricos, sociológicos y sicológicos, caracterizado como espontáneo o ya existente, y no una creación
artificial.
En cambio el ESTADO es de creación “artificial”, entendida, como una organización social constituida en
un territorio propio, con fuerza para mantenerse en él e imponer dentro de él un poder supremo de
ordenación y de imperio, poder ejercido por aquel elemento social que en cada momento asume la mayor
fuerza política. (Posada)
El concepto de Nación es más amplio que el del Estado, y podemos decir que la Nación es anterior al
Estado. La Nación es un conjunto de Individuos que habitando un mismo territorio se hallan unidos por
un origen común y por aspiraciones comunes.
Algunos autores, sostienen que del concepto, comprende los siguientes elementos constitutivos:
a). La Población. El conjunto de individuos. No se acepta que pueda existir una nación sin habitantes.
A este conjunto de individuos también se los denomina Pueblo.
b) El territorio. El conjunto de individuos debe habitar un territorio determinado o en varios territorios.
c) El origen común y las aspiraciones comunes. Origen común y aspiraciones comunes de este
conjunto de individuos que forman parte la nación constituyen lo que se denomina la “conciencia
nacional”. Es decir el factor sicológico. Esta conciencia nacional, nace de los vínculos naturales que los
une , y que son derivadas de la raza, lengua, religión, suelo, clima, costumbres y tradiciones, glorias y
sacrificios comunes; todo lo necesario, en suma para crear en la colectividad una conciencia de
pertenencia, de su personalidad y valor.
Caracteres diferenciadores. La diferencia esencial que existe entre Nación y Estado, es que la Nación se
forma y tiene vida por la reunión de aquellos elementos mencionados, no siendo por tanto una creación
artificial ni arbitraria; tiene un proceso de formación que es generalmente largo y laborioso.
La Nación, se edifica sobre un pasado en que ha ido guardando como un cofre sacro sus tradiciones, sus
sacrificios, sus victorias, y sus derrotas, pero para forjar en el presente ideales que se proyectan que sobre
el porvenir, el futuro.
En tanto, el Estado, puede ser y es una creación de los hombres, quienes deciden cuáles son sus límites
territoriales - mediante la conquista en la guerra, o mediante Tratados en la paz. Y consecuentemente,
determinan que población quedará comprendida en ese territorio y la autoridad o poder que lo gobernará.
a. La Nación es anterior al Estado. La nación no es una institución, no puede adquirir personalidad
jurídica; es un nombre colectivo de carácter sociológico, no político. La Nación se forma y tiene vida por
la reunión de aquellos elementos mencionados (la raza, la lengua, la religión, la historia, la aspiración
común, etc.), No es una creación artificial ni arbitraria del hombre. Tiene un proceso de formación
histórico que es generalmente largo y laborioso, con sus tradiciones, derrotas y victorias, raza, lengua,
religión y conciencia nacional.
b- la Nación puede existir sin Estado. Ya sea en un Estado o en varios Estados, así también, pueden
existir varias naciones en un mismo Estado. Cuando decimos, que el Estado es la Nación organizada
jurídica y políticamente, simplemente estamos poniendo énfasis que “ese” Estado está compuesta por un
grupo mayoritario de hombres de una misma nacionalidad. La Nación no es sinónimo de Nacionalidad,
pues, la nacionalidad o el vínculo jurídico entre el Estado y su miembro, depende de la Constitución o las
leyes positivas de cada país. Es decir, es algo artificial, no espontáneo.
c- EI Estado es de creación artificial. El Estado tiene un asiento territorial sin el cual no existe, su
población puede ser heterogénea (de distintas razas, religiones, idiomas, etc.), tiene un representante —el
Gobierno- que tiene poderes coactivos para regular las relaciones jurídicas entre sus miembros. El Estado
puede ser y es una creación de los hombres que son quienes deciden cuáles son sus límites territoriales,
mediante la “conquista” en la guerra, o mediante “tratados” en la paz y, consecuentemente, determinan
que población quedará comprendida en ese territorio y la autoridad o poder que la gobernará. Asimismo,
el Estado puede existir sin una nación o sociedad homogénea (cosmopolita).
d- Por último, recordemos, que cuando decimos la “nación paraguaya”, nos referimos al hombre
paraguayo, que ha surgido a través del tiempo, desde los guaraníes el mestizaje (Unión de las indias
Guaraníes con los españoles), de la inmigración, de la historia, etc., es decir, unidos por ciertos lazos
comunes, de ahí que la nación paraguaya tiene más de 500 años de existencia.
En cambio, cuando decimos “El Estado paraguayo”, nos referimos a la República del Paraguay, que ha
surgido como país independiente, poniendo fin al yugo español y la opresión de los bonaerenses, de ahí
que decimos que el estado paraguayo nació el 15 de mayo de 1811.
CENTRALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN.
El Estado Unitario, es aquel que estructuralmente se caracteriza y se la reconoce, por la centralización
política, y que la competencia legislativa está reservado a los órganos centrales, de tal modo, que si
existen autoridades locales, la descentralización resultante solo alcanza a la ejecución de la actividad
Estatal.
Los Estados Unitarios, tienen un solo Orden Jurídico valido para todo su territorio y cuyo Poder Político,
se ejerce por la estructura central de gobierno, de modo que toda la actividad pública emana del centro y
converge hacia él.
Estado “Unitario” y Estado. “Federal”. Desde el punto de vista general, los Estados se dividen
atendiendo su estructura o división territorial en “simples” o unitarios y en “compuestos” o federales. O
sea, acá cabe señalar: ¿Cómo se organiza el poder en relación al territorio?, ¿se reparte o no
territorialmente?, es decir, ¿manda descentralizadamente o no?.
Estado Unitario es aquel que tiene un solo centro de poder que rige y gobierna a todo el territorio. Hay un
Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial que regula la conducta de los habitantes en todo el territorio
nacional. Todos estos Poderes forman parte del “Poder Central”. El poder es único.
Nuestro país es un Estado “unitario”, así como Uruguay, y otros Estados generalmente pequeños y de
composición más o menos homogéneas. Según nuestra CN, “La República del Paraguay es para siempre
libre e independiente. Se constituye en Estado social de derecho, unitario, indivisible, y descentralizado
en la forma que se establecen esta Constitución y las leyes. (Art. 1 de la CN 1992)
En cambio, el Estado “federal” tiene varios centros de poder, pero reconociendo también la existencia de
un “Poder Central”. Además de las funciones Legislativas, Ejecutivas y Judiciales conferidas al Poder
Central (Poder Federal) existen funciones y órganos Legislativos, Ejecutivas y Judiciales en las
Provincias o Estados particulares que conforman en conjunto el Estado, y que actúan en forma limitada
“cada uno en su estado”.
Federal proviene del latín “Foedus” que significa: Alianza, Pacto, de ahí que se denomine “Estado
Federal” a los estados que se han reunido —a través de un pacto o la Constitución Nacional - para formar
un solo Estado.
En el Estado Federal, el estado nacional es el todo y los estados miembros son las partes. Como ejemplo
de Estados “federales” podemos citar a los Estados Unidos de América y México, al Brasil, a la
Argentina, etc., en Europa por ejemplo está Alemania y Suiza.
Los Estados Federales en reconocen las “autonomías y autarquías” a cada uno de los Estados particulares,
Provincia, o Cantones, que integran estos países, por lo que pueden dictar algunas leyes para su aplicación
dentro de la Provincia o Estado particular; por ejemplo en materia municipal, policial, sanitaria,
educacional, etc. Pero todo lo referente a “relaciones exteriores” “defensa nacional”, “impuestos”
competen exclusivamente al Poder Central o Estado Federal.
Centralización y Descentralización. Centralización es lo opuesto a descentralización.
Etimológicamente, “centralizar” quiere decir concentrar en un centro (el centro sería el poder del
estado). Descentralizar quiere decir separar del centro.
El poder político está centralizado —dice Dabin— cuando la autoridad que rige al estado monopoliza,
junto con el cuidado del bien público en todos los lugares, de todas las materias y en todos los aspectos, el
poder de mando y el ejercicio de las funciones que caracterizan a la potestad pública.
“El poder está descentralizado (según Dabin), cuando, en variable medida, se admite que ciertos grupos
más o menos naturales existentes en el seno del estado —comunas, provincias, regiones, agrupamientos
nacionales o corporativos— posean en propiedad determinados atributos de la potestad pública, que
ejercitan por medio de Órganos escogidos por ellos e independientes del estado”.
Como noción elemental, la centralización niega que el poder del estado sea compartido o repartido, en
tanto la “descentralización” consiste en admitir que grupos sociales —de carácter territorial o no—
compartan el poder del estado con carácter público, y ejerzan esa porción de poder estatal sobre
determinados lugares (descentralización territorial), o sobre determinadas materias o personas:
(descentralización no territorial).
En el caso de los ESTADOS “UNITARIOS” hay lo que se denomina una centralización de funciones; y
en los Estados “federales” una descentralización.
Pero estos términos “centralización” y “descentralización” obedecen a razones “políticas-
administrativas”, para el mejor desarrollo de las actividades de “todo el país”, especialmente cuando éste
o es muy extenso territorialmente o tiene una numerosa población.
Descentralizar es desconcentrar o separar del centro, siendo el territorio el más utilizado para la
concentración o para la desconcentración del poder, de ahí, que surgen estados unitarios y federales,
destacando la distribución o no de poderes en razón al territorio.
La descentralización política también puede ser en razón de la materia, como por ejemplo, la Corporativa
o Profesional, basada en los grupos de interés para que regulen las actividades relacionadas a su profesión
o grupo, o de las Parcialidades o Nacionalidades, basada en la Nacionalidad de las personas — como ser
el pueblo indígena, etc.).
Los distintos “Estados” que integran los Estados Unidos de América o las Provincias que forman la
República Argentina, por Ej. Forman un “todo”, y si bien es cierto que sus respectivas Constituciones,
establecen la forma de Estado “federal” para ellas, permite que tales “Estados” o “Provincias” regulen con
leyes propias las actividades de sus habitantes, pero dentro de los principios generales de la Constitución,
de los que no pueden apartarse.
Existen cuestiones reservadas para el estado nacional y cuestiones delegadas para los estados miembros.
En cualquiera de los casos, sea el Estado “unitario” o “federal’ siempre existe la “unidad jurídica del
Estado”, que se lo identifica a través de su personalidad internacional (relaciones con otros Estados), de
sus símbolos nacionales (bandera, himno, escudo), de su signo monetario, de su plan de defensa
territorial, sistema de gobierno.
HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS
SOCRATES

Si bien Sócrates, no dejo por escrito sus pensamientos políticos, éticos y morales. Platón, él mas
encumbrado de sus alumnos, si lo hizo, legando a las generaciones sucesivas, sus ideas sobre las formas
y formas, de ordenar y dirigir a los pueblos, las sociedades y las naciones

Otro de los grandes filósofos de la antigüedad, Jenofonte, también alumno de Sócrates, nos transmite uno
de los más grandes y vigentes pensamientos de su maestro: “Los gobernantes no son aquellos que llevan
un cetro ungidos por la violencia o la suerte, o aquellos a quienes han favorecido la elección de gobernar
una muchedumbre ciega, sino quienes saben gobernar”.
“El absurdo de que los hombres sin cultura política se crean capaces de ejercer el gobierno, que por algo
quienes quieren saber tocar la citara o la flauta, poseer cualquier arte, o aún, aprender la equitación
necesita de alguien que les enseñe y eduquen
Sócrates, también sentenciaba: “Que si bien corresponde a los ciudadanos más capaces conducir el
Estado, corresponde también al Estado, la conducción de sus ciudadanos”. Para continuar diciendo, “Que
el principio supremo de gobernantes y gobernados, es la justicia”. La ley debe estar inspirada en la
verdad; ha de contener un precepto y una sanción; pero debe participar de la inmutabilidad y eternidad de
lo que es verdadero, dice platón en “Minos.”
PLATON
Fundo un centro de estudios que denomino: “La Academia”

Una de sus primeras obras fue: “la República”, en ella el propósito del autor es el estudio de lo justo y de
lo injusto,

Para Platón el ideal de una sociedad perfecta y dichos estriba en que la política esté subordinada a la
ética, sin la cual ésta degenera en ambiciones personales o en defensa de intereses.

Trasímaco indica que los que reprochan la injusticia no lo hacen por miedo de cometerla, sino por
temor a sufrirla.

De esta manera nos alega que la justicia no se practica en beneficio de los demás, sino de uno mismo.

Aristóteles

“El Estado es un hecho natural; el hombre es por su naturaleza un animal político, destinado a vivir en
sociedad y el que no forma parte de ninguna Polis, “Es una bestia o un Dios”.

Para Aristóteles la definición del Estado, es “Un cuerpo de ciudadanos que posee todo lo necesario
para satisfacer las necesidades vitales de la población, integrada también, por quienes no tienen
Derecho de ciudadanía.”

En lo que hace relación a las formas de Gobierno, establece que el Estado, puede estar en manos de un
solo individuo, de una minoría, o de la masa en conjunto de los ciudadanos.

Y cuando las Constituciones aseguran el ejercicio del Gobierno, en beneficio de la comunidad política,
las llama pura. Y cuando los depositarios del poder lo ejercen exclusivamente para su bien personal, las
llama impuras.

Sistemas que considera justos porque buscan el bien de la comunidad:

• Monarquía, o gobierno de uno sólo.

•Aristocracia, o gobierno de los mejores.

•Democracia, o el gobierno de la comunidad.

Sistemas que considera injustos porque buscan el bien propio:

•Tiranía, o desviación de la monarquía.

•Oligarquía, o desviación de la aristocracia. •Demagogia (Oclocracia), o desviación de la democracia.


“La primera libertad del hombre, es la salud, y la primera esclavitud la enfermedad; la segunda
libertad es la educación y la segunda esclavitud es la ignorancia; y la tercera libertad es tener un
trabajo digno y la tercera esclavitud es el desempleo”.

SAN AGUSTIN

Lo que le hizo trascender a la historia de las Ideas Políticas, fue sin duda alguna: “Civitates Dei”, cuyo
contenido entre muchas cosas, enfoca los problemas relativos al Estado imperial que se esforzaba en
atribuir a la voluntad de sus dioses, tanto sus victorias, como sus derrotas.

Sus doce libros siguientes, se refieren a las dos ciudades que el autor esquematiza: “la celestial y la
terrenal”, o sea, “civitatis dei” y “civitatis diaboli”, cuyo enfrentamiento abarca toda la Historia y divide
a los hombres, destinándolos a la salvación, o a la condenación eterna.

“El Rey, el Legislador, el Juez, deben considerarse como mandatarios de Dios, deben convencerse de que
su autoridad, no es sino una delegación y deben cumplir en todo momento la voluntad divina, sin
orgullo, sin excesos de poder y sin violencia injustificada

SANTO TOMAS

En el “Tratado de las Leyes” contenido en la Summa, comienza diciendo que: “LA LEY ES LA
REGLA Y MEDIDA DE LOS ACTOS HUMANOS, SEGUN LA CUAL EL HOMBRE SE VE
OBLIGADO A OBRAR, O A ABSTENERSE DE OBRAR”, concluyendo que:
“La Ley es algo perteneciente a la razón y que carece de sentido la interpretación de lo
manifestado por “Ulpiano”, que dice “AQUELLO QUE PLACE AL PRINCIPE, TIENE
FUERZA DE LEY”.
El Estado ha de procurar el bien común, para lo cual legislará de acuerdo con la ley natural. Las
leyes contrarias a la ley natural no obligan en conciencia.
Las leyes contrarias a la ley divina deben rechazarse y no es lícito obedecerlas, marcándose
claramente la dependencia de la legislación civil respecto a la legislación religiosa.
Respecto a las mejores formas de gobierno, Santo Tomás sigue a Aristóteles, distinguiendo tres
formas buenas y tres formas malas de gobierno que son la degeneración de las anteriores.

NICOLAS MAQUIAVELO

Fue el primero en difundir el concepto de “Estado” para referirse a aquel ordenamiento


político permanente, garante de la paz, al interior de una nación.
Objetivo al redactar “El Príncipe”: Lograr la unidad territorial y política de su país, a través de la
formación de un Estado secular moderno, que discipline tanto a los nobles feudales como a la
Iglesia, conformando en paralelo un ejército de tipo nacional.
el hombre que quiera conducirse con honestidad en todos los casos fracasara
necesariamente, entre tanto bellaco”.
Agregando sinceramente: “así pues, el Príncipe debe ser bueno o malo, según lo aconsejen las
circunstancias”.
El Gobierno del Pueblo:
El autor italiano se muestra explícitamente partidario del “gobierno del pueblo” en diferentes
lugares de su obra “Discursos sobre la primera década de Tito Livio”.
Hablo de “gobierno del pueblo”, no de democracia.
Cuando Maquiavelo habla de “gobierno del pueblo” tiene en mente la organización de la Roma
republicana y de la Atenas clásica, es decir, una organización democrática asamblearia

THOMAS HOBBES

Monárquicos: que defendían la monarquía absoluta aduciendo que la legitimidad de esta venía
directamente de Dios.
Parlamentarios: que afirmaban que la soberanía debía estar compartida entre el rey y el pueblo.
Hobbes se mantenía en una postura neutra entre ambos bandos, ya que, si bien afirmaba la
soberanía del rey, afirmaba también que el poder de este no provenía de Dios.
Establece una clara distinción, entre el Derecho natural y la Ley natural.
Derecho natural: es la libre facultad de usar todos los medios que se poseen, para conservarse.
Ley natural: es el conjunto de normas que impulsan al hombre a evitar todo lo que puede serle
perjudicial.
El derecho natural lleva a la humanidad al Estado de guerra. La Ley natural le permite salir de él.
El Derecho natural autoriza al hombre a hacerlo todo. La Ley natural en cambio, limita ese
Derecho porque el ejercicio absoluto del mismo, amenaza su propia existencia.
Hobbes señaló formalmente el paso de la doctrina del derecho natural a la teoría del
derecho como contrato social.
Por eso, el deseo de la mayoría del pueblo, de sustituir del derecho del individuo, por la
obligación de respetar la propiedad del semejante, constituye la base del real contrato, cuyo
efecto inmediato es la creación del Estado mismo.
“Leviathan”, bajo pena de quedar librada a otro monstruo mucho mas espantable: la anarquía, o
sea el retorno al Estado de naturaleza”, o sea la ley de la selva, o del mas fuerte, por tanto “en las
revoluciones, el pacto social que dio nacimiento al Estado se rompe, y los hombres vuelven a ser:
“Lobos de los Hombres”.
Según Hobbes: “El mejor medio de poner el Estado social a salvo de esta destrucción, consiste
en poner la fuerza al servicio del contrato social”. El poder del “Estado” debe ser tal, que nadie
pueda esperar sustraerse a la sanción derivada de la posible violación del pacto. La ley, es un
mandato, cuyo valor obligatorio reside en la fuerza”.
“Lupus est homo homini, non homo, quom qualis sit non novit”
(Lobo es el hombre para el hombre, y no hombre, cuando desconoce quién es el otro)

JOHN LOCKE

Padre del Liberalismo Clásico.


El poder político consiste en: “el derecho de hacer leyes, con penas de muerte, y por ende,
todas las penas menores, para la regulación y preservación de la propiedad; y de aplicar la
fuerza de la comunidad para la ejecución de tales leyes en defensa de la nación, contra el
agravio extranjero; y todo ello, solo por el bien público”.
Aunque el Poder Legislativo constituya el sumo del Poder en una República
Y en consecuencia, debe gobernar mediante leyes sancionadas y promulgadas, generales e
inalterables, regla única para el rico y para el pobre, para el favorito de la corte, o para, el
labrador en su campo”.
En cuanto al Poder Ejecutivo, Locke manifiesta que dado, que las Leyes disponen de una fuerza
constante y duradera y por lo tanto necesitan una perpetua ejecución, siendo necesario la
existencia de otro poder (el poder ejecutivo), que atienda y ponga en practica las Leyes en
vigencia y se encuentre en forma permanente, en posesión de la autoridad pública.
El tercer Poder para Locke, debe ser el Poder Federativo, encargado de representar al cuerpo
social, con respecto a los demás Estados o personas no pertenecientes al mismo, con la facultad
de hacer la guerra y la paz, las ligas y las alianzas y todas las transacciones con cualquier persona
o comunidad ajena a la República.
Y así va naciendo en Locke, la teoría de la “Separación de los Poderes”.
Tenemos entonces, con Locke, la separación de los poderes: el Legislativo, como encargado de
confeccionar las normas que han de aplicarse en el desempeño de la misión confiada al Estado,
el poder Ejecutivo, como encargado de aplicar dichas normas y el poder Federativo, el
responsable de ejercer la autoridad del Estado con respecto a las demás naciones.
En su obra: “Ensayo sobre el Gobierno Civil”, capitulo catorce, el autor examina el derecho de
“Prerrogativa”, o potestad del Poder Ejecutivo de obrar discrecionalmente, sin el cumplimiento
de la Ley y aun en contra de ella.
Este Poder de prerrogativa, debía de emplearse siempre en beneficio del pueblo, debiendo
armonizarse con la confianza y objetivos del Gobierno. Consecuentemente, la prerrogativa no
puede consistir más que en un permiso otorgado por el pueblo, a sus gobernantes, para que
lleven a cabo diversas resoluciones, cuando la Ley estuviere muda y asimismo contra la letra
material de la Ley, por el bien público y con el consentimiento tácito general do la población

MONTESQUIEU

La Libertad debe asegurarse evitando la reunión de todos los Poderes en una sola mano. Los
poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial deben estar separados y equilibrarse recíprocamente. Y
debido a esta separación, Inglaterra goza, según su autor, de una libertad inusitada, en el resto de
los países europeos.
Hay en los Estados, tres especies de Poder; el Legislativo, el de ejecutar aquello que depende del
Derecho de gentes y el de ejecutar lo que depende del Derecho civil, por el primero, el Príncipe o
el Magistrado hace Leyes para algún tiempo o para siempre, y corrige y abroga las que existen.
Por el segundo, hace la Paz o la Guerra, envía o recibe embajadas, vela por la seguridad,
previene las invasiones. Por el tercero (poder judicial), castiga los crímenes, o juzga los pleitos
de los particulares.
Lo ideal es que los poderes ejerzan sus funciones por separado, porque la concentración de los
mismos por una misma persona, o por un solo cuerpo, lleva consigo la desaparición de la
libertad.

ROUSSEAU

Rousseau produjo uno de los trabajos más importantes de la época de la Ilustración, a través de
“El contrato social”, hizo surgir una nueva política.
Esta nueva política está basada en la volonté générale, voluntad general, y en el pueblo como
depositario de la soberanía.
Expone que la única forma de gobierno legal será aquella de un Estado republicano, donde todo
el pueblo legisle; independientemente de la forma de gobierno, ya sea una monarquía o una
aristocracia, no debe afectar la legitimidad del Estado.

Según Rousseau, es el pueblo, mediante la ratificación de la voluntad general, el único


calificado para establecer las leyes que condicionan la asociación civil.

KARL MARX

El pensamiento de Marx y Engels comprende tres aspectos fundamentales, pesar de la


simplificación que esto conlleva, estudiaremos el marxismo a partir de estos tres aspectos:
El análisis del pasado (materialismo histórico), la crítica del presente (estudio económico
realizado básicamente en la obra El capital) y el proyecto de futuro (alternativa política marxista)

a) El análisis del pasado: el materialismo histórico.


El motor que hace evolucionar la historia es la lucha de clases. Toda la historia ha sido una lucha
permanente entre las clases opresoras y las oprimidas.
) La crítica del presente: el análisis económico del capitalismo.
La necesidad de analizar el presente, es decir, el modo de producción capitalista, movió a Marx a
realizar una crítica de la economía política. Esta labor la llevó a cabo, fundamentalmente, en su
obra magna: El capital.
Según él, el elemento clave de la explotación capitalista es la plusvalía, que consiste en la
apropiación por parte del capitalista de una parte de las ganancias que producen los obreros.

El proyecto de futuro: la sociedad comunista.


Para poner fin a la explotación del hombre por el hombre, Marx proclamó la necesidad de que el
proletariado, mediante la revolución, conquistase el poder político y económico y crease un
nuevo Estado obrero al servicio de los trabajadores.
Esto daría lugar a un nuevo modo de producción (socialismo), en el que no existiría propiedad
privada, ya que la primera misión de la revolución sería la socialización de la propiedad, que
pasaría al Estado.

Ahora bien, el socialismo era para Marx tan sólo una etapa intermedia, ya que la desaparición de
las diferencias sociales supondría la disolución de las clases sociales.
Y como no habría clases, el Estado sería innecesario, porque el Estado es la expresión de la
dominación de una clase sobre otra.
Poco a poco éste se iría autodisolviendo para dar paso a la sociedad comunista, es decir,
igualitaria, sin clases y sin Estado.

El Estado es el órgano mediante el cual una clase social dominante impone, mediante el
monopolio de la fuerza su voluntad a otra clase. Mientras existan clases sociales se necesitará del
Estado para que una clase someta a la otra.
LECCION III

LA SOBERANIA DEL ESTADO


La SOBERANÍA es un atributo o cualidad del poder del Estado, en virtud del cual la autoridad
del Estado es Suprema, es decir que no está sometida a la autoridad de ningún otro Estado, tanto
en lo interno como en lo internacional, con algunas restricciones impuestas por las leyes internas
y por Derecho Internacional.
Cuando se dice de un Estado que es soberano “desde el punto de vista interno”, significa que
tiene potestad para realizar actos de gobiernos dentro de su propio territorio y exclusión, en
principio de cualquier otro poder extraño. Por ejemplo: dictar y aplicar las leyes, establecer
impuestos, designar funcionarios, emitir monedas o prestar los servicios públicos, entre otros. .
Cuando se dice que un Estado es soberano “desde el punto de vista internacional”, se quiere
significar que no está sometido a ningún otro estado o poder extraño.
De estos conceptos derivan los principios de “autodeterminación” en la relación interna y de
“independencia” en la relación externa.
Tanto en lo interno como en lo externo, se sostiene que la soberanía no es absoluta, sino
relativa.
La Soberanía “Interna”, como poder supremo en el interior del Estado, no representa un poder
ilimitado ante los habitantes, sino mediante la Constitución, el Estado se obliga con estos
garantizándoles determinados derechos fundamentales, civiles, políticos, sociales o económicos,
los cuales forman una valla o garantía contra loa excesos del Estado.
Desde el punto de vista "Internacional” también es relativa la soberanía del Estado, por cuanto
las agrupaciones humanas nacionales, en virtud de sus necesidades, deben vivir normalmente
dentro de un marco de mutuo de respeto, sujetándose a las normas del Derecho Internacional
(Público y Privado).
Según nuestro sistema Constitucional, la soberanía de la República del Paraguay, reside
esencial y exclusivamente en el pueblo.
Artículo 2 - DE LA SOBERANÍA
En la República del Paraguay y la soberanía reside en el pueblo, que la ejerce, conforme
con lo dispuesto en esta Constitución.
En principio, el término deriva de soberano, del bajo latín SUPERANUS, y este del latín, súper,
sobre, encima de... por lo que Soberanía es la calidad de Soberano, que tiene o ejerce la autoridad
suprema. Autoridad suprema del poder público. (JC De la Vega).
Otros dicen que el termino Soberanía viene del latín: “SUPREMUS”, que significa lo más
elevado, lo máximo, lo inapelable.
Rodrigo Borja:
“La noción de Soberanía es la cualidad de poder supremo del Estado, que no actúa jamás por otra
determinación, que la de su propia voluntad”.
Según B. Campos que, la Soberanía, es una cualidad o atributo de uno de los elementos del
Estado, que es del PODER (la soberanía es una cualidad o atributo del poder).
Por lo tanto, la “Soberanía, es una cualidad o atributo del poder del Estado”, en virtud del cual la
autoridad del Estado es “SUPREMA”, es decir que no está sometida a la autoridad de ningún
otro Estado.
LA SOBERANIA es el PODER SUPREMO de un ESTADO.
Sin embargo, algunos autores se remiten la iniciación de la teoría de la soberanía en
ARISTÓTELES y en su obra “Política” y de modo general en el pensamiento político griego,
pues, consideraban al Estado como una comunidad autosuficiente, denominada “Autarquéia
o Autarquía” por Aristóteles.
Aristóteles, reconoce el hecho de que debe haber un poder supremo, el Estado, que puede estar
en las manos de uno, de pocos o de muchos.
Este poder debe ser ejercido de acuerdo a las leyes. En consecuencia, la soberanía debe
residir en las leyes, de la que son servidores los gobernantes.
ROMA
Sin embargo se afirma que, la noción de lo que entendemos por soberanía para los Romanos, era
la “potestas” o “imperium” que es la voluntad del príncipe y que tiene “fuerza de ley’, porque el
pueblo, mediante la “Lex regia”, le ha concedido todo su poder.
La fuerza soberana, entonces, para los romanos, reside originalmente en el pueblo: De él viene la
Ley.
Sintetizando lo expuesto por un autor, J.C. de la Vega, tenemos que:
“El concepto de Soberanía se encuentra vinculado a la aparición del Estado
Nacional Moderno, que se forma al final del Medioevo. Ya que con
anterioridad, tanto la Polis Griega, como el Imperio Romano, no tuvieron
ninguna necesidad de utilizar los atributos de la soberanía, por lo que, esta idea
no tenía ninguna significación o importancia, aunque existía soberanía y.... vaya
soberanía”.
Edad moderna y contemporánea.
Toda esta situación generada por la oposición entre diversos poderes, y ya en la edad moderna
con la formación de los Estados centralizados, los poderes sociales dispersos o insumisos
(insurrectos, insurgentes) va a ir integrándose hacia la unidad del Estado.
Con la formación de los Estados Modernos Centralizados, los poderes sociales dispersos o
insumisos van a ir integrándose en la Unidad del estado que los asociará y presidirá.
El Poder del Estado al erigirse y colocarse por encima de los demás poderes afirmará su
preeminencia y a partir de ahí “la ciencia política necesitara un concepto que está por encima de
los otros y que no tiene a otro por encima de sí. Ese será el concepto de soberanía o de Poder
Soberano”.

DISTINTAS DOCTRINAS SOBRE LA SOBERANÍA.


Al analizar LAS PRINCIPALES TEORIAS SOBRE LA SOBERANIA: Se distingue dos grandes
corrientes en la lucha por la supremacía política:
1. Las que atribuyen “poder político” un ORIGEN DIVINO; y,
2. Las que consideran que atribuyen al “poder político” tiene su raíz en LA
NATURALEZA HUMANA (Poder Espiritual, Poder Temporal).
1. La CORRIENTE DEL “ORIGEN DIVINO” (Poder Espiritual), que se elabora
esencialmente por los teólogos cristianos, en defensa del Poder del Papado:
SAN AGUSTIN en su obra cumbre, titulada “De Civitates Dei”, da a su base política la idea de
Dios, por sobre todas las cosas, manifestando que es EL, el que otorga el poder a los Príncipes de
la Tierra

SANTO TOMAS de AQUINO, cuya principal obra como sabemos es “la Summa Theológica”,
dice:
“la soberanía viene de Dios a los hombres, a la multitud de los hombres asociados formando
pueblos o a quienes los representan y que son los que han de tener el poder de hacer las leyes”.
Decía “Un estado que se resiste a la Iglesia no es legítimo, por lo tanto, el PAPA como
representante del Poder de Dios, puede castigarlo al REY e inducir a sus súbditos a la
desobediencia”.
2.En la otra CORRIENTE “EMANCIPADORA” (del Poder Temporal), aparecen también
vigorosos pensadores. Entre ellos podemos citar a:
DANTE ALIGHIERI (1265-1321), quien en su obra “La Monarquía”, sostiene tenazmente que
el “poder temporal” del Imperio es independiente del “poder espiritual” del Papado, y niega el
argumento de ésta en el sentido de que el emperador se halla sujeto al poder espiritual.
MARCILIO de PADUA, quien proclama en su vida así como en su obra “Defensor Pacis”, la
superioridad del Estado respecto de la Iglesia.
Acusando al papado de que su dominio en el Poder Temporal es producto de una serie de
“usurpaciones”.
Parte del concepto de que la fuente del Poder Político es el pueblo.
JEAN BODIN: quien 1576, en los “Seis Libros de la República”, en su lucha política entablada por
la emancipación de la Realeza Francesa, afirmó que el estado es un recto gobierno de varias
agrupaciones y de lo que es común, con potestas soberana

Bodin, sostiene que la soberanía es una fuerza que asegura la unidad el Estado, y como tal, es
indivisible, imprescriptible e inalienable.
Indivisible: porque ella reside totalmente en manos del Rey o Emperador monarca de carácter
absoluto por derecho divino.
Imprescriptible: lo que significa que la soberanía del Estado, como fuerza que asegura la unidad
del mismo, no puede caducar con el curso del tiempo: vale decir, no se prescribe”. Es perpetua.
Inalienable: lo que significa que la soberanía no se puede transferir o enajenar a otro poder
extraño. A otro estado.
BODIN era partidario del “absolutismo político” por tanto, del carácter absoluto de la soberanía

JEAN JACOBO ROUSSEAU. Reaccionando contra éstas doctrinas “absolutistas” del poder y de
la soberanía, sostuvo que la soberanía, aún cuando implicaba un poder absoluto y Supremo, al
ser conferidas al Estado, este se obliga a devolverlo en forma de derechos civiles.
Por lo que la soberanía pertenecía exclusivamente al pueblo y era inalienable, es decir, no
podía ser transferida de éste (el pueblo) a otro órgano del Estado, pasando a ser el
individuo subordinado de su propia voluntad, que es la soberanía, y el estado es nada más
que el encargado de ordenar y asegurar el disfrute de los derechos civiles.
Condensa el espíritu de protesta contra el sistema político de su tiempo: El “absolutismo”.
En concreto: Según Rousseau, la soberanía consiste en el poder con que actúa la “voluntad
general” para el bien común.
Que la soberanía reside esencialmente en el individuo; y al reunirse los individuos mediante el
“contrato social’ la soberanía pasa al Estado, por voluntad de esos mismos individuos, es decir,
del “pueblo”, reservándose el individuo su cuota parte, o sea el Poder Constituyente.
Así, a partir del Siglo XVIII podemos decir que la Soberanía ha cambiado de “dueño”, pues,
pasó del Rey a la nación o Pueblo.
De esta manera, “ningún grupo o individuo puede ejercer autoridad excepto cuando emana
directamente del Pueblo”.
CONCRESIONES SOBRE LA SOBERANIA
Titularidad de la Soberanía.
La soberanía, que en sus inicios investía como titular de la soberanía al REY, desde la
revolución Francesa a la NACIÓN como sinónimo del Poder Constituyente, al proclamar a la
Nación como Soberana, y en la versión norteamericana se transfirió al PUEBLO.
Así, hoy día la soberanía aparece como la cualidad del poder Constituyente.
La nación o el pueblo, como un todo indivisible, es titular de la soberanía, reservándose siempre
su poder de constituyente.
Cuando el Poder Constituyente organiza políticamente a un estado con sus cuatro elementos
citados anteriormente (territorio, población, poder y gobierno), y al organizarlo implanta un
ordenamiento que no deriva su validez positiva de otro ordenamiento anterior ni superior, el
PODER CONSTITUIDO de este Estado va a tener cualidad de soberanía.
Esa característica de no derivar la validez positiva de una instancia más alta (ni anterior ni
superior) es la no dependencia, la no subordinación, es la que nos aproxima al concepto de
SOBERANÍA. (De la Vega).

DOCTRINA DE LEON DUGUIT (1859 – 1928) ACERCA DE LA SOBERANÍA


Así como hubieron y hay, pensadores que se expresaron sobre lo positivo y sobre todo necesario,
de la existencia de la Soberanía, también hubieron negativas, entre los que sobresalieron León
Duguit, por su posición doctrinal, concluyendo en el negativismo.
En efecto, Duguit sostuvo una posición relista y renovadora del Derecho, liderando el criterio
negativo, que contradice la existencia de la Soberanía y sustituye por la Voluntad de los
Funcionarios, agentes y empleados que ejercen el Gobierno del Estado en un momento
dado, de manera que la única y efectiva expresión volitiva del Cuerpo Político esta dada,
por el querer de quienes ocupan sus lugares de dirección.
Sostiene que el antiguo dogma de la soberanía debe ser reemplazado por el concepto jurídico del
"servicio público”, que es la verdadera función que desempeñan los gobernantes y en virtud de la
cual pueden obligar a los gobernados a la obediencia.
No hay “soberanía"; lo que existe es ejercicio de usa función o servicio público.
ALGUNAS CONCLUSIONES
1. La soberanía es un atributo o cualidad del poder del Estado.
2. En virtud de este atributo, la autoridad del Estado es suprema, es decir, no está sometida a la
autoridad de ningún otro Estado, en lo interno y en lo internacional o externo.
La soberanía reside en el pueblo. Es decir, en la voluntad general del pueble constituido como
Estado, y su ejercicio está delegado en los Poderes del Estado (Legislativo, Ejecutivo y Judicial).
Esto quiere decir que el pueblo ejerce soberanía por medio de esos Poderes (elegidos o
representados por el pueblo mediante el voto o sufragio).
3. El poder de soberanía no es "absoluto” sino "relativo” pues su ejercicio admite ciertas
limitaciones; en lo "interno", debe sujetarse a las normas y principios de la Constitución y las
leyes nacionales. En los externo o internacional, a las normas del Derecho Internacional o de
Gentes (tratados, convenios y costumbre internacionales).
C.N. 1870:
Art. 2°.- La soberanía reside esencialmente en la Nación que delega su ejercicio en las
autoridades que establece la presente Constitución.
C.N. 1940:
Artículo 2.- La soberanía reside esencialmente en el pueblo, que delega su ejercicio en las
autoridades creadas por esta Constitución.
C.N. 1967:
Art. 2°.- La soberanía de la República del Paraguay reside esencial y exclusivamente en el
pueblo que la ejerce por medio de los Poderes del Estado, conforme a lo que dispone esta
Constitución.
C.N. 1992:
Artículo 2 - DE LA SOBERANÍA
En la República del Paraguay y la soberanía reside en el pueblo, que la ejerce, conforme con lo
dispuesto en esta Constitución.

LECCION IV

Así, la existencia de la organización -Estado- nos enfrenta con el problema TELEOLOGICO del para qué
de esa organización, es decir, en este caso, con el concreto problema de los Fines del estado. Que al
respecto, existen 2 posiciones:
1) La Posición Finalista. Sostenida desde la antigüedad por Aristóteles, Santo Tomas, entre otros, para
los cuales el Estado, como institución humana tiene finalidades, que son los propósitos hacia los cuales se
dirigen la voluntad y actividad del mismo. No es posible concebirlo sin un fin.
2) La Posición Funcionalista. Sostenida por Kelsen, Sánchez Viamonte y otros, el estado no tiene un fin
en sí mismo, una finalidad específica, sino funciones al servicio del ser humano. Pues, “solo los hombres
pueden proponerse fines subjetivos”.
Desde un principio se considera que el FIN DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL-POLÍTICA (Estado), es
y ha sido el bienestar del ser humano, la felicidad, la paz, el desarrollo pleno de las capacidades y virtudes
humanas, que en el curso de la historia el hombre ha tratado de concretizar conforme a sus creencias e
ideologías, deseando el BIEN COMUN PUBLICO, es decir, un conjunto de condiciones que beneficie a
todos, para superar las desigualdades existentes en la sociedad y hacer posible la convivencia humana.
1-Teoría de los “Fines objetivos: El fin del estado está en su propia naturaleza, en su ser. Esta
doctrina le atribuye al estado un fin externo impuesto desde afuera, amigándole una misión “realizar los
fines de la humanidad o materializar el reino de Dios en la tierra”.
La Teoría del Fin Objetivo del Estado erige a tal fin en universal – Ejemplo EL BIEN COMUN-, que
DEBEN ALCANZAR TODOS LOS ESTADOS. A esto también se lo denomina teoría del fin objetivo
universal, o cuando este fin se torna absoluto (sin admitir desviaciones), se lo denomina fin objetivo
universal absoluto. Si se dirige a otro fin estropearía su naturaleza .. y “dejaría de ser Estado

Teoría de los Fines Subjetivos: Niega que exista fines objetivos dados por la naturaleza del estado,
admitiendo solamente que cada estado empírico (o práctico) tiene el fin específico y concreto que él
mismo elige y se atribuye. El estado se asigna artificialmente un fin. No se trata entonces de “fines
objetivos”, sino de intereses particulares, reales o imaginarios de los Estados en cuestión o de sus
gobernantes.
Así tenemos, que el fin subjetivo de un estado es su fin particular, por ejemplo. Lo que se forja o se
propone en un momento histórico. Ese fin subjetivo escogido a veces suele ser también un fin absoluto
(sin desviaciones).
Ejemplo. Para la Unión Soviética fue la Revolución Proletaria; para cualquier Estado en guerra sería la
sobrevivencia. Ejemplo, como el “vencer o morir” o “muero por mi patria” del Mariscal Francisco
Solano López, constituyen fines que el estado —o sus actores- se han propuesto en un momento dado.
3-Fines Exclusivos del Estado y Fines Concurrentes: Los Fines EXCLUSIVOS, son los que incumben
nada más que al Estado; por ejemplo: La protección de la comunidad y sus miembros y la defensa del
territorio contra todo ataque exterior. Su fin consiste en la conservación de sí mismo y el mantenimiento
de la integridad de su modo de obrar, es decir, la conservación.
Los Fines CONCURRENTES, son los que sin salir de su órbita, admiten participación y colaboración
por parte de los individuos y de las sociedades imperfectas (grupos sociales).
Ejemplos en el pensamiento político: LAS IDEOLOGÍAS.
Las odeologías de nuestro tiempo nos proporcionan una visión de los fines que los regímenes
atribuyen a la organización política.
Cada ideología contiene:
a) Una concepción del mundo y de la vida human y una critica al pasado y al
presente.
b) Un programa de realizaciones o sistema de expectativas.
c) Un método de acción.
La Doctrina “liberal” clásica, en cuanto se refiere a los “fines” del Estado, sostiene que éste debe
limitarse a cumplir aquellas funciones que los individuos no pueden realizar por sí mismo, y que
son: El orden interno; la defensa exterior y la justicia...

Resumiendo, en concepto de Estado Gendarme, conforme a las doctrinas liberales, son cuanto se
refiere a los fines del Estado, se sostiene, que éste debe limitarse a cumplir aquellas funciones
que los individuos no pueden realizar por si mismos, y que son:
1) El orden interno: la seguridad interna, el orden público, los servicios públicos
esenciales de la comunidad
2) La defensa exterior, la defensa nacional.
3) La justicia. La administración de la justicia.
El Estado que solamente tiene esos Fines que cumplir, la doctrina lo denomina “Estado
Gendarme”, con lo que se quiere significar que su finalidad es la de actuar como vigilante o
policía
EL LIBERALISMO.
En 1811, en España se usó por primera vez la palabra LIBERAL.
La utilizaron los insignes legisladores que redactaron la Constitución Liberal de 1812

El liberalismo como doctrina, tiene como antecedentes remotos, en la Carta Magna inglesa,
arrancada en 1215 de Juan Sin Tierra, que se refería a las libertades de la iglesia y de los nobles,
que con el tiempo pasaron a todos los súbditos.
Asimismo, la Reforma Protestante al proclamar el principio de libre examen de conciencia y
negar la autoridad del papa, contribuye también con esta formación o avance ideológico.
Concibe al Estado como un mal necesario, cuyo único fin es la seguridad de
los derechos individuales a la vida, a la libertad, a la propiedad privada.
Su Valor Supremo es la Libertad, no la igualdad.
Liberalismo filosófico: la libertad intelectual del hombre de rodo dogma.
Liberalismo económico: libertad económica del hombre por el libre juego de la oferta y la
demanda, engendro el capitalismo.
Liberalismo político: Locke y Montesquieu la libertad por la consagración de los derechos
naturales y la división del poder.
Su sistema de ideas: teoría negativa del poder, el que no debe intervenir en la vida social y
económica; creencia en al autoridad impersonal de la ley; existencia del derecho natural;
división del poder como garantía de la libertad.
EL PUNTO DE VISTA DE LAS ESCUELAS SOCIALISTAS.
Podemos decir que en el fondo el SOCIALISTA quiere también la LIBERTAD pero se distingue
en los medios que se deben aplicar para el efecto, pues, considera que el sistema liberal con su
“no intervención” no ayuda a la libertad del hombre, ya que para ello, hace falta erradicar la
pobreza extrema, el analfabetismo y otras desigualdades a través de la intervención del estado y
no dejar exclusivamente a cargo del individuo o particular en donde cada uno busca satisfacer
sus propios intereses.
El “socialismo”, podemos decir que es a la vez doctrina y movimiento político, que pone énfasis
en lo social..., propugna soluciones éticas, económicas, jurídicas, políticas, etc., en donde
predomina lo social sobre lo individual “Primero la igualdad, después la libertad”.
LOS FINES PARTICULARES DEL ESTADO.
Al comienzo de esta lección hemos visto las distintas teorías sobre los "fines objetivos
universales del Estado: la felicidad, el bien común, la moral, el orden jurídico. Asimismo que, el
fin subjetivo de un estado es su fin particular, por ejemplo. Lo que se forja o se propone en un
momento histórico. Ese fin subjetivo escogido a veces suele ser también un fin absoluto (sin
desviaciones).
De esta manera, el Estado tiene fines “particulares”, es decir, que le son propios y que han
cumplido o deben cumplir obedeciendo a una especie de mandato histórico.

FUNCIÓN JURÍDICA Y SOCIAL DEL ESTADO


La ''función jurídica y social” del Estado, consiste en la fijación de normas legales para
regular la vida de la colectividad, de modo que sea posible la convivencia social, la seguridad
individual y colectiva, el bienestar, la felicidad y el progreso cultural y material

Potrebbero piacerti anche