Sei sulla pagina 1di 407

Universidad de los Andes

Facultad de Ingeniería

Centro de Investigaciones en Ingeniería Ambiental


CIIA

Investigación de las tipologías y/o tecnologías de Sistemas


Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) que más se
adapten a las condiciones de la ciudad de Bogotá D.C.

Producto 3 – Guía técnica de diseño y construcción de


Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS)

Bogotá D.C., Febrero 24 de 2017


Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Contenido

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 24
Propósito de la guía ........................................................................................................... 27
Sistemas de drenaje urbano sostenible .............................................................................. 27
Sistema de drenaje de la ciudad de Bogotá ....................................................................... 28
2. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE SITIOS .................................................................. 30
Introducción ...................................................................................................................... 30
Aspectos técnicos del sitio de interés ................................................................................ 31
Tipo de suelo ............................................................................................................. 31
Tamaño de la cuenca ................................................................................................. 31
Aguas subterráneas .................................................................................................... 31
Flujo base .................................................................................................................. 32
Aspectos urbanos y sociales del sitio de interés ................................................................ 32
Actividades en desarrollos futuros ............................................................................ 32
Limitaciones espaciales ............................................................................................. 32
Limitaciones normativas ........................................................................................... 33
Desarrollo urbano y social......................................................................................... 33
Metodología de selección .................................................................................................. 34
Delimitar el área de estudio ....................................................................................... 36
Establecer el alcance y determinar la conveniencia de los SUDS ............................. 37
Recopilar información e identificar áreas potenciales de intervención ..................... 39
Priorizar áreas por objetivo de interés ....................................................................... 40
Comparar y seleccionar los sitios más convenientes mediante visitas de campo ..... 43
Realizar pruebas técnicas y comparar la información precedente ............................. 44
Seleccionar el sitio adecuado de intervención ........................................................... 45
Verificar si el sitio seleccionado satisface el alcance propuesto ............................... 46
Caso de estudio: Bogotá D.C ............................................................................................ 46
Delimitar el área de estudio ....................................................................................... 46
Establecer el alcance y determinar la conveniencia de los SUDS ............................. 47
Recopilar información e identificar áreas potenciales de intervención ..................... 48
Priorizar áreas por objetivo de interés ....................................................................... 52
Priorización conjunta de objetivos ............................................................................ 60

2
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

3. METODOLOGÍA DE SELECCIÓN DE TIPOLOGÍAS Y TRENES DE SUDS .................... 63


Preselección de tipologías ................................................................................................. 65
Metodología para la evaluación y selección de tipologías de SUDS ................................ 67
Mejoramiento de la calidad del agua ......................................................................... 68
Control de volúmenes de agua lluvia ........................................................................ 72
Amenidad y conflictos de uso. .................................................................................. 74
Mantenimiento .......................................................................................................... 76
Costos ........................................................................................................................ 77
Beneficios y limitaciones por tipología ..................................................................... 86
Evaluación ponderada de las tipologías de SUDS .................................................... 92
Conformación y evaluación de trenes de tratamiento ....................................................... 93
4. DISEÑO HIDROLÓGICO ..................................................................................................... 100
Volumen de tratamiento para el control de calidad de agua ........................................... 102
Determinación de la profundidad de lámina (hWQCV) a partir de series de escorrentía
104
Determinación de hWQCV a partir de la profundidad de lluvia (hp) .......................... 105
Determinación de Vc ............................................................................................... 110
Estimación de la profundidad de lluvia (hp) para la ciudad de Bogotá ................... 111
Caudal de diseño asociado a un periodo de retorno ........................................................ 129
5. TIPOLOGÍAS DE SUDS ........................................................................................................ 131
Alcorques inundables ...................................................................................................... 131
Descripción.............................................................................................................. 131
Diseño hidrológico .................................................................................................. 135
Diagrama de referencia ........................................................................................... 136
Metodología adaptada para alcorques de “Bioretention”, Delaware (2014) ........... 137
Ejemplo de predimensionamiento ........................................................................... 142
Cuenca seca de drenaje extendido ................................................................................... 146
Descripción.............................................................................................................. 146
Diseño hidrológico .................................................................................................. 149
Diagramas de referencia .......................................................................................... 151
Metodología adaptada de “Urban Drainage and Flood Control District”, Denver
(2010) 155
Metodología adaptada de “Riverside County Flood Control and Water Conservation
District”, Riverside (2011) ...................................................................................................... 169

3
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Ejemplo de predimensionamiento ........................................................................... 171


Cunetas verdes ................................................................................................................ 176
Descripción.............................................................................................................. 176
Diseño hidrológico .................................................................................................. 179
Diagramas de referencia .......................................................................................... 181
Metodología adaptada de “Urban Drainage and Flood Control District”, Denver
(2010) ……………………………………………………………………………………………………………………...184

Metodología adaptada de “Stormwater Management Manual”, Western Australia


(2007) ………………………………………………………………………………………………………...................…192

Ejemplo de predimensionamiento ........................................................................... 197


Pavimentos permeables ................................................................................................... 201
Descripción.............................................................................................................. 201
Diseño hidrológico .................................................................................................. 205
Diagramas de referencia .......................................................................................... 207
Metodología adaptada de “Urban Drainage and Flood Control District”, Denver
(2010) 210
Metodología adaptada de “Riverside County Flood Control and Water Conservation
District”, Riverside (2011) ...................................................................................................... 214
Ejemplo de predimensionamiento ........................................................................... 215
Tanques de almacenamiento ........................................................................................... 218
Descripción.............................................................................................................. 218
Diseño hidrológico .................................................................................................. 221
Diagramas de referencia .......................................................................................... 222
Metodología adaptada de “Stormwater Management Manual”, Western Australia
(2007) ………………..………………..………………..………………..………………..……………………………….224

Ejemplo de predimensionamiento ........................................................................... 226


Zanja de infiltración ........................................................................................................ 229
Descripción.............................................................................................................. 229
Diseño hidrológico .................................................................................................. 232
Diagrama de referencia ........................................................................................... 234
Metodología adaptada de “Riverside County Flood Control and Water Conservation
District”, Riverside (2011) ...................................................................................................... 235
Metodología adaptada de “Virginia Department of Transportation”, Virginia (2013)
240
Ejemplo de predimensionamiento ........................................................................... 242

4
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Zonas de bio-retención .................................................................................................... 246


Descripción.............................................................................................................. 246
Diseño hidrológico .................................................................................................. 249
Diagramas de referencia .......................................................................................... 251
Metodología adaptada de “Urban Drainage and Flood Control District”, Denver
(2010) 255
Metodología adaptada de “Riverside County Flood Control and Water Conservation
District”, Riverside (2011) ...................................................................................................... 260
Ejemplo de predimensionamiento ........................................................................... 264
6. ESTRUCTURAS ANEXAS ................................................................................................... 268
Estructuras para pretratamiento ....................................................................................... 269
Filtros en los sumideros........................................................................................... 269
SUDS complementarios .......................................................................................... 271
Separador de aceites ................................................................................................ 273
Trampa de sedimentos / sedimentadores ................................................................. 275
Estructuras de entrada ..................................................................................................... 278
Vado ........................................................................................................................ 278
Tubería .................................................................................................................... 280
Estructuras anexas a la estructura de entrada .................................................................. 282
Disipador de energía................................................................................................ 282
Bypass (aliviadero) .................................................................................................. 284
Distribuidor de flujo ................................................................................................ 286
Estructuras de salida ........................................................................................................ 288
Estructura de control del flujo ................................................................................. 288
Vertedero de excesos ............................................................................................... 293
Vertedero de emergencia ......................................................................................... 293
Estructuras anexas a la estructura de salida..................................................................... 299
Tubería perforada .................................................................................................... 299
Micropiscina ............................................................................................................ 300
Drenaje de mantenimiento....................................................................................... 301
Rejilla ...................................................................................................................... 301
Disipador de energía................................................................................................ 302
Estructuras de detención o retención ............................................................................... 307
Taludes laterales ...................................................................................................... 307

5
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Dique de seguridad .................................................................................................. 308


Estructuras para monitoreo y/o mantenimiento............................................................... 308
Pozos de inspección ................................................................................................ 308
Tuberías de inspección ............................................................................................ 308
7. ASPECTOS DE CONSTRUCCIÓN....................................................................................... 309
Alcorques inundables ...................................................................................................... 309
Materiales ................................................................................................................ 309
Recomendaciones de construcción .......................................................................... 310
Cuenca seca de drenaje extendido ................................................................................... 310
Materiales ................................................................................................................ 310
Recomendaciones de construcción .......................................................................... 311
Cunetas verdes ................................................................................................................ 312
Materiales ................................................................................................................ 312
Recomendaciones de construcción .......................................................................... 313
Pavimentos permeables ................................................................................................... 313
Materiales ................................................................................................................ 314
Recomendaciones de construcción .......................................................................... 317
Tanques de almacenamiento ........................................................................................... 317
Materiales ................................................................................................................ 318
Recomendaciones de construcción .......................................................................... 318
Zanjas de infiltración....................................................................................................... 318
Materiales ................................................................................................................ 318
Recomendaciones de construcción .......................................................................... 319
Zonas de bio-retención .................................................................................................... 320
Materiales ................................................................................................................ 320
Recomendaciones de construcción .......................................................................... 322
8. COBERTURA VEGETAL Y ARBOLADO .......................................................................... 323
Introducción .................................................................................................................... 323
Restricciones de implementación .................................................................................... 323
Requerimiento hídrico ............................................................................................. 323
Requerimientos de humedad ................................................................................... 324
Distancia entre estructuras y coberturas vegetales .................................................. 324
............................................................................................................................................... 325

6
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Cobertura vegetal en las tipologías de SUDS ................................................................. 325


Alcorques inundables .............................................................................................. 325
Cuenca seca de drenaje extendido ........................................................................... 325
Cunetas verdes......................................................................................................... 326
Pavimentos permeables ........................................................................................... 326
Tanques de almacenamiento ................................................................................... 326
Zanjas de infiltración ............................................................................................... 326
Zonas de bio-retención ............................................................................................ 326
Filtros de arena ........................................................................................................ 326
Humedales artificiales ............................................................................................. 327
Pondajes húmedos ................................................................................................... 327
Soakaways ............................................................................................................... 327
Listado de vegetación aplicable por tipología ................................................................. 327
Alcorques inundables .............................................................................................. 327
Cuenca seca de drenaje extendido ........................................................................... 328
Cunetas verdes......................................................................................................... 329
Zanjas de infiltración ............................................................................................... 331
Zonas de bio-retención ............................................................................................ 332
Filtros de arena ........................................................................................................ 332
Humedales artificiales ............................................................................................. 334
Pondajes húmedos ................................................................................................... 335
9. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ................................................................................... 337
Introducción .................................................................................................................... 337
Clases de mantenimiento ................................................................................................. 338
Mantenimiento regular ............................................................................................ 338
Mantenimiento ocasional ........................................................................................ 339
Mantenimiento correctivo ....................................................................................... 339
Plan de mantenimiento .................................................................................................... 339
Actividades generales ...................................................................................................... 340
Inspección................................................................................................................ 341
Remoción de residuos y escombros ........................................................................ 341
Mantenimiento de arbustos y árboles ...................................................................... 341
Mantenimiento de vegetación acuática ................................................................... 342

7
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Control de plantas invasoras y maleza .................................................................... 342


Manejo de residuos orgánicos ................................................................................. 342
Remoción de sedimentos ......................................................................................... 343
Sustitución de especies vegetales ............................................................................ 343
Rehabilitación estructural ........................................................................................ 343
Rehabilitación de la superficie infiltrante ............................................................... 343
Actividades específicas para las tipologías ..................................................................... 344
Alcorques inundables .............................................................................................. 344
Cuenca seca de drenaje extendido ........................................................................... 346
Cunetas verdes......................................................................................................... 348
Pavimentos permeables ........................................................................................... 350
Tanques de almacenamiento ................................................................................... 352
Zanjas de infiltración ............................................................................................... 353
Zonas de bio-retención ............................................................................................ 355
Actividades de operación y puesta en marcha................................................................. 357
10. MONITOREO ..................................................................................................................... 360
Diseño de muestreo ..................................................................................................... 361
Definición de objetivos del monitoreo .................................................................... 361
Características del sitio............................................................................................ 361
Diseño muestral ....................................................................................................... 361
Procedimiento para la inspección y evaluación de los sitios de muestreo .................. 371
Perfil del personal requerido ....................................................................................... 372
11. CONSIDERACIONES SOCIALES ................................................................................... 373
Introducción ................................................................................................................ 373
Herramientas de participación ..................................................................................... 373
Encuesta .................................................................................................................. 373
Entrevista................................................................................................................. 374
Cartografía social .................................................................................................... 374
Taller informativo ................................................................................................... 374
Taller participativo .................................................................................................. 374
Grupo focal .............................................................................................................. 374
Carteles informativos .............................................................................................. 375
Carteles formativos ................................................................................................. 375

8
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Jornadas ................................................................................................................... 375


Metodología general .................................................................................................... 377
Etapa previa a la construcción ................................................................................. 377
Etapa durante la construcción.................................................................................. 380
Etapa después de la construcción ............................................................................ 382
12. REFERENCIAS .................................................................................................................. 386
13. ANEXOS............................................................................................................................. 398
Glosario ....................................................................................................................... 398
Listado de normativas de la EAB ................................................................................ 405
Listado de integrantes del equipo de investigación ..................................................... 407

9
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Índice de Tablas

Tabla 1. Normativa vigente para el diseño de medidas convencionales ........................................... 38


Tabla 2. Información recopilada para el desarrollo del análisis espacial en Bogotá ......................... 48
Tabla 3. Matriz de calificación de aspectos para el manejo de escorrentía ....................................... 53
Tabla 4. Rangos cualitativos de calidad de ríos ................................................................................ 55
Tabla 5. Rangos cualitativos de calidad para humedales .................................................................. 55
Tabla 6. Preselección de tipologías de SUDS de acuerdo con la selección de áreas potenciales ..... 65
Tabla 7. Restricciones recomendadas para las tipologías propuestas ............................................... 66
Tabla 8. Restricciones asociadas a geometría del diseño de 4 tipologías propuestas ....................... 66
Tabla 9. Criterio de valoración cualitativa ........................................................................................ 68
Tabla 10. Calificación tipologías según eficiencia de remoción de contaminantes .......................... 71
Tabla 11. Procesos de filtración y sorción ........................................................................................ 72
Tabla 12. Matriz de evaluación de tipologías seleccionadas según eficiencia de remoción de
contaminantes ............................................................................................................................ 72
Tabla 13. Calificación tipologías según eficiencia de reducción de escorrentía ............................... 73
Tabla 14. Matriz de evaluación de tipologías seleccionadas según eficiencia de reducción de
escorrentía ................................................................................................................................. 74
Tabla 15. Calificación tipologías según contribución a la amenidad ................................................ 74
Tabla 16. Calificación tipologías según conflictos de uso ................................................................ 75
Tabla 17. Matriz de evaluación de tipologías seleccionadas según contribución a la amenidad y
conflictos de uso ........................................................................................................................ 75
Tabla 18. Calificación tipologías según frecuencia de mantenimiento ............................................. 76
Tabla 19. Matriz de evaluación de tipologías seleccionadas según requerimientos de mantenimiento
................................................................................................................................................... 77
Tabla 20. Tasas de cambio promedio (Enero - Octubre 2016).......................................................... 77
Tabla 21. Costos cualitativos para alcorques inundables .................................................................. 78
Tabla 22. Costos cualitativos para cuenca seca de drenaje extendido .............................................. 79
Tabla 23. Costos cualitativos para cunetas verdes ............................................................................ 80
Tabla 24. Costos cualitativos para pavimentos permeables .............................................................. 81

10
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Tabla 25. Costos típicos para tanques de almacenamiento ............................................................... 81


Tabla 26. Costos de instalación y accesorios para tanques de almacenamiento ............................... 82
Tabla 27. Costos cualitativos para tanques de almacenamiento........................................................ 82
Tabla 28. Costos cualitativos para zanjas de infiltración ................................................................. 83
Tabla 29. Costos cualitativos para zonas de bio-retención .............................................................. 84
Tabla 30. Calificación tipologías según costos ................................................................................. 84
Tabla 31. Matriz de evaluación de tipologías seleccionadas según costos ....................................... 85
Tabla 32. Beneficios y limitaciones de la implementación de alcorques inundables........................ 86
Tabla 33. Beneficios y limitaciones de la implementación de cuenca seca de drenaje extendido .... 87
Tabla 34. Beneficios y limitaciones de la implementación de cunetas verdes .................................. 88
Tabla 35. Beneficios y limitaciones de la implementación de pavimentos permeables.................... 89
Tabla 36. Beneficios y limitaciones de la implementación de tanques de almacenamiento ............. 90
Tabla 37. Beneficios y limitaciones de la implementación de zanjas de infiltración........................ 91
Tabla 38. Beneficios y limitaciones de la implementación de zonas de bio-retención ..................... 92
Tabla 39. Matriz final de selección de tipologías .............................................................................. 93
Tabla 40. Combinaciones para dos procesos..................................................................................... 94
Tabla 41. Asociaciones posibles de SUDS para transporte (T) y almacenamiento (A) .................... 94
Tabla 42. Asociaciones posibles de SUDS para transporte (T) e infiltración (I) .............................. 95
Tabla 43. Asociaciones posibles de SUDS para infiltración (I) y transporte (T) .............................. 95
Tabla 44. Asociaciones posibles de SUDS para almacenamiento (A) y transporte (T) .................... 95
Tabla 45. Asociaciones posibles de SUDS para almacenamiento (A) y aprovechamiento de agua
pluvial (R) ................................................................................................................................. 96
Tabla 46. Asociaciones posibles de SUDS para almacenamiento (A) e infiltración (I) ................... 96
Tabla 47. Asociaciones posibles de SUDS para infiltración (I) y aprovechamiento de agua pluvial (R)
................................................................................................................................................... 97
Tabla 48. Asociaciones posibles de SUDS para transporte (T) y aprovechamiento de agua pluvial (R)
................................................................................................................................................... 97
Tabla 49. Asociaciones posibles de SUDS para almacenamiento (A) y aprovechamiento para riego
(Ri) ............................................................................................................................................ 98
Tabla 50. Asociaciones posibles de SUDS para infiltración (I) y aprovechamiento para riego (Ri) 98

11
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Tabla 51. Asociaciones posibles de SUDS para transporte (T) y aprovechamiento para riego (Ri) . 98
Tabla 52. Puntajes asignados según el desempeño de cada tipología de SUDS para los cinco procesos
evaluados ................................................................................................................................... 99
Tabla 53. Valores de CNi y CNp para condición II de humedad antecedente ................................. 109
Tabla 54. Tipologías de SUDS y valores de tiempo de drenaje, a y C ........................................... 111
Tabla 55. Estaciones de la red de calidad de aire y períodos con disponibilidad de series horarias 112
Tabla 56. Valores del coeficiente de variación para el tiempo entre llegada de tormentas (tb)....... 113
Tabla 57. Valores de puntos de inflexión de eventos de tormenta (mm) ........................................ 113
Tabla 58. Valores estimados de hp (mm) ........................................................................................ 114
Tabla 59. Valores estimados de hp (mm) y valores diarios de punto de inflexión y percentil 90 ... 115
Tabla 60. Estimación de hP para las estaciones disponibles con registro de lluvia diaria ............... 117
Tabla 61. Valores propuestos de hp para las estaciones disponibles con registro de lluvia diaria.. 118
Tabla 62. Valores de coeficientes de las curvas IDF ...................................................................... 121
Tabla 63. Valores de hp, h1.2,360 y hp estimado ................................................................................. 123
Tabla 64. Valores de hp, h5,360 y hp/h5,360 ......................................................................................... 126
Tabla 65. Valores del 30% de h5,360................................................................................................. 127
Tabla 66. Variables hidrológicas requeridas para el diseño de alcorques inundables ..................... 135
Tabla 67. Área de drenaje de los alcorques ..................................................................................... 143
Tabla 68. Volumen de calidad de agua para los alcorques inundables en el ejemplo de
predimensionamiento. ............................................................................................................. 144
Tabla 69. Principales parámetros de diseño para el dimensionamiento de los alcorques inundables.
................................................................................................................................................. 145
Tabla 70. Principales resultados del dimensionamiento del alcorque inundable en el ejemplo de
predimensionamiento .............................................................................................................. 145
Tabla 71. Volumen de calidad de agua para el predimensionamiento de los alcorques inundables 145
Tabla 72. Variables hidrológicas requeridas para el diseño de una cuenca seca de drenaje extendido
................................................................................................................................................. 149
Tabla 73. Volumen mínimo de la antecámara según el área impermeable de drenaje.................... 158
Tabla 74. Profundidad máxima, caudal de descarga y tipo de estructura recomendados por área
impermeable aferente. ............................................................................................................. 159
Tabla 75. Diámetros, n° de columnas y área por fila de orificios de la estructura de salida. .......... 162

12
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Tabla 76. Profundidad mínima de recarga como función del área impermeable de la cuenca. ...... 163
Tabla 77. Cálculo del ancho mínimo de acuerdo con la forma de los orificios. ............................. 165
Tabla 78. Dimensiones recomendadas para la rejilla ...................................................................... 166
Tabla 79. Área total recomendada para la rejilla............................................................................. 166
Tabla 78. Coeficientes y áreas empleadas con método racional. .................................................... 173
Tabla 79. Principales parámetros de diseño para el dimensionamiento de la cuenca seca de drenaje
extendido ................................................................................................................................. 174
Tabla 80. Principales resultados del dimensionamiento de la cuenca seca de drenaje extendido ... 175
Tabla 81. Variables hidrológicas requeridas para el diseño de una cuneta verde ........................... 179
Tabla 82. Parámetros asociados al desarrollo de la pendiente longitudinal de la cuneta. ............... 185
Tabla 83. Parámetros asociados a la geometría de la cuneta........................................................... 186
Tabla 84. Coeficientes, áreas e intensidades empleadas para definir el caudal de diseño. ............. 199
Tabla 85. Principales parámetros de diseño para el dimensionamiento de la cuneta verde ............ 200
Tabla 86. Principales resultados del dimensionamiento de la cuneta verde.................................... 200
Tabla 87. Variables hidrológicas requeridas para el diseño de pavimentos permeables ................. 206
Tabla 88. Principales parámetros de diseño para el dimensionamiento del pavimento poroso ...... 217
Tabla 89. Principales resultados del dimensionamiento del pavimento poroso .............................. 217
Tabla 90. Variables hidrológicas requeridas para el diseño de tanques de almacenamiento .......... 221
Tabla 91. Parámetros asociados al volumen de recolección del tanque de almacenamiento. ......... 224
Tabla 92. Valor de precipitación y escorrentía mensual tenida en cuenta para el diseño hidrológico
del tanque de almacenamiento ................................................................................................ 228
Tabla 93. Principales parámetros de diseño para el dimensionamiento del tanque de almacenamiento
................................................................................................................................................. 228
Tabla 94. Principales resultados (mensuales) del dimensionamiento del tanque de almacenamiento
................................................................................................................................................. 228
Tabla 95. Principales resultados del dimensionamiento del tanque de almacenamiento ................ 229
Tabla 96. Variables hidrológicas requeridas para el diseño de zanjas de infiltración ..................... 233
Tabla 97. Requerimientos según test de infiltración para las zanjas de infiltración ....................... 237
Tabla 98. Principales parámetros de diseño para el dimensionamiento de zanja de infiltración .... 244
Tabla 99. Principales resultados del dimensionamiento de la zanja de infiltración ........................ 244

13
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Tabla 100. Variables hidrológicas requeridas para el diseño de zonas de bio-retención ................ 249
Tabla 101. Consideraciones técnicas recomendadas para las tuberías perforadas .......................... 259
Tabla 102. Espaciamiento entre diques de 15 cm. .......................................................................... 264
Tabla 103. Principales parámetros de diseño para el dimensionamiento de la zona de bio-retención.
................................................................................................................................................. 266
Tabla 104. Principales resultados del dimensionamiento de zonas de bio-retención. ..................... 266
Tabla 105. Estructuras anexas típicas para cada tipología. ............................................................. 268
Tabla 106. Estructuras anexas típicas para cada tipología (continuación) ...................................... 269
Tabla 107. Restricciones de implementación de las franjas de césped ........................................... 272
Tabla 108. Restricciones en las dimensiones de franjas de césped ................................................. 272
Tabla 109. Características recomendadas para los separadores de aceites de placas corrugadas ... 275
Tabla 110. Dimensiones recomendadas para la antecámara ........................................................... 276
Tabla 111. Dimensiones recomendadas para los pozos de sedimentación ..................................... 278
Tabla 112. Características recomendadas para los vados ................................................................ 280
Tabla 113. Recomendaciones de diseño para el distribuidor de flujo. ............................................ 287
Tabla 114. Características de la tipología y el tubo vertical perforado. .......................................... 289
Tabla 115. Características que influencia la descarga del culvert. .................................................. 291
Tabla 116. Variables de diseño para vertederos en tierra................................................................ 295
Tabla 117. Características recomendadas de acuerdo con la normativa de INVÍAS ...................... 299
Tabla 118. Dimensiones recomendadas para la micropiscina ......................................................... 300
Tabla 121. Variables a considerar de acuerdo con la estructura de salida ...................................... 303
Tabla 122. Normatividad vigente para el diseño y construcción de pozos de inspección .............. 308
Tabla 123. Composición recomendada para el suelo ...................................................................... 309
Tabla 124. Granulometría concreto hidráulico poroso ASTM C33 ................................................ 314
Tabla 125.Granulometría mezcla asfáltica porosa .......................................................................... 315
Tabla 126. Gradación del material de la capa de nivelación ........................................................... 315
Tabla 127. Gradación del material de la sub-base........................................................................... 316
Tabla 128. Gradación del material de la capa filtrante.................................................................... 316
Tabla 129. Requerimientos del componente mineral para el suelo. ................................................ 321

14
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Tabla 130. Parámetros para el uso de compost en zonas de bio-retención ..................................... 321
Tabla 131. Características recomendadas para los suelos utilizados en zonas de bio-retención..... 321
Tabla 132. Zonificación del área urbana de acuerdo con su humedad (precipitación) ................... 324
Tabla 133. Clasificación de la distancia óptima de plantas empleadas en coberturas vegetales ..... 324
Tabla 134. Clasificación de la distancia óptima de plantas empleadas en arbolado ....................... 325
Tabla 135. Especies vegetales aplicables en el diseño de alcorques inundables ............................. 327
Tabla 136. Especies vegetales (coberturas) aplicables en el diseño de CSDE ................................ 328
Tabla 137. Especies vegetales (coberturas) aplicables en el diseño de cunetas verdes ................... 329
Tabla 138. Especies vegetales (coberturas) aplicables en el diseño de zanjas de infiltración......... 331
Tabla 139. Especies vegetales (coberturas) aplicables en el diseño de zonas de bio-retención ...... 332
Tabla 140. Especies vegetales (coberturas) aplicables en el diseño de filtros de arena .................. 332
Tabla 141. Especies vegetales (coberturas) aplicables en el diseño de humedales artificiales ....... 334
Tabla 142. Especies vegetales (coberturas) aplicables en el diseño de pondajes húmedos ............ 335
Tabla 143. Tipos de actividades de mantenimiento para las tipologías de SUDS .......................... 338
Tabla 144. Matriz resumen de las actividades de mantenimiento generales para las tipologías de
SUDS....................................................................................................................................... 340
Tabla 145. Actividades de operación y mantenimiento para los alcorques inundables .................. 344
Tabla 146. Requerimientos de inspección para los alcorques inundables....................................... 345
Tabla 147. Actividades de operación y mantenimiento para la cuenca seca de drenaje extendido 346
Tabla 148. Requerimientos de inspección para la cuenca seca de drenaje extendido ..................... 347
Tabla 149. Actividades de operación y mantenimiento para las cunetas verdes ............................. 348
Tabla 150. Requerimientos de inspección para las cunetas verdes ................................................. 349
Tabla 151. Actividades de operación y mantenimiento para los pavimentos permeables .............. 350
Tabla 152. Requerimientos de inspección para los pavimentos permeables................................... 351
Tabla 153. Actividades de operación y mantenimiento para los tanques de almacenamiento ........ 352
Tabla 154. Requerimientos de inspección para los tanques de almacenamiento ............................ 353
Tabla 155. Actividades de operación y mantenimiento para las zanjas de infiltración................... 353
Tabla 156. Requerimientos de inspección para las zanjas de infiltración ....................................... 354
Tabla 157. Actividades de operación y mantenimiento para las zonas de bio-retención ................ 355

15
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Tabla 158. Requerimientos de inspección para las zonas de bio-retención .................................... 356
Tabla 159. Métodos usuales para la determinación de parámetros en línea ................................... 362
Tabla 160. Requerimientos mínimos para toma de muestras de calidad de agua y posterior análisis en
laboratorio ............................................................................................................................... 367
Tabla 161. Convenciones para el desarrollo de cartografía social .................................................. 374
Tabla 162. Actividades a realizar durante las jornadas. .................................................................. 376
Tabla 163. Descripción herramientas participativas. ...................................................................... 378
Tabla 164. Objetivos de las actividades durante la construcción .................................................... 380
Tabla 165. Objetivos de los carteles formativos ............................................................................. 382

16
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Índice de Figuras

Figura 1. Evolución de temáticas consideradas en el drenaje urbano. .............................................. 28


Figura 2. Subcuencas pluviales con alcantarillado separado y combinado ....................................... 29
Figura 3. Metodología general de selección de sitios ....................................................................... 36
Figura 4. Mapa de marco de referencia y unidades de análisis ......................................................... 47
Figura 5. Mapa de espacio público de la ciudad de Bogotá .............................................................. 52
Figura 6. Mapa de priorización conjunta de UGAs para el objetivo de manejo de escorrentía ........ 54
Figura 7. Mapa conjunto de clasificación de UGAs para el objetivo de calidad de agua ................. 56
Figura 8. Mapa de priorización de UGAs a partir del análisis ambiental, social y económico......... 57
Figura 9. Área de proyectos de renovación urbana cuantificada por UGA....................................... 58
Figura 10. Mapa de identificación de los puntos de entrada de quebradas al sistema de drenaje (natural
y construido) en Bogotá ............................................................................................................ 60
Figura 11. Priorización conjunta de UGAs por manejo de escorrentía y calidad de agua de ríos,
quebradas y humedales.............................................................................................................. 61
Figura 12. Mapa de áreas potenciales priorizadas por objetivos de interés. ..................................... 62
Figura 13. Metodología de selección de tipología ............................................................................ 64
Figura 14. Mapa de tipologías aptas en áreas cercanas al río Fucha ................................................. 67
Figura 15. Ejemplo de implementación de alcorques inundables. .................................................... 86
Figura 16. Calificación de desempeño de los alcorques inundables ................................................. 86
Figura 17. Ejemplo de implementación de una cuenca seca de drenaje extendido. .......................... 87
Figura 18. Calificación de desempeño de la cuenca seca de drenaje extendido ............................... 87
Figura 19. Ejemplo de implementación de una cuneta verde............................................................ 88
Figura 20. Calificación de desempeño de las cunetas verdes ............................................................ 88
Figura 21. Ejemplo de implementación de pavimentos permeables. ................................................ 89
Figura 22. Calificación de desempeño de los pavimentos permeables ............................................. 89
Figura 23. Ejemplo de implementación de un tanque de almacenamiento. ...................................... 90
Figura 24. Calificación de desempeño de los tanques de almacenamiento ....................................... 90
Figura 25. Ejemplo de implementación de una zanja de infiltración. .............................................. 91
Figura 26. Calificación de desempeño de las zanjas de infiltración.................................................. 91

17
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 27. Ejemplo de implementación de zonas de bio-retención................................................... 92


Figura 28. Calificación de desempeño de las zonas de bio-retención ............................................... 92
Figura 29. Tratamientos en línea y fuera de línea ........................................................................... 100
Figura 30. Flujos y procesos en tratamiento por retención ............................................................. 101
Figura 31. Flujos y procesos en tratamiento por detención ............................................................. 102
Figura 32. Relación entre volumen tratado de escorrentía y número de eventos capturados. Fuente:
adaptado de (Iowa Department of Natural Resources, 2009).................................................. 103
Figura 33. Ejemplo de punto de inflexión ....................................................................................... 105
Figura 34. Estimación de los coeficientes Ki de generación real de escorrentía ............................. 108
Figura 35. Relación entre la profundidad de precipitación y el coeficiente K4 para diferentes números
de curva ................................................................................................................................... 110
Figura 36. Punto de inflexión diario vs. Punto de inflexión de tormentas separadas con criterio de tb
= 6 hr ....................................................................................................................................... 115
Figura 37. Punto de inflexión diario vs. Punto de inflexión de tormentas separadas con criterio de tb
= adoptado ............................................................................................................................... 116
Figura 38. Percentil 90 de lluvias diarias vs. Punto de inflexión de tormentas separadas con criterio
de tb = adoptado ....................................................................................................................... 116
Figura 39. Mapa de distribución espacial de hp propuesto para la ciudad de Bogotá ..................... 120
Figura 40. Relación entre h1.2,360 y hWQCV para las estaciones disponibles ...................................... 124
Figura 41. Bondad de ajuste del procedimiento propuesto ............................................................. 125
Figura 42. h5,360 vs. hWQCV ............................................................................................................... 127
Figura 43. 0.3h5,360 vs. hWQCV .......................................................................................................... 129
Figura 44. Alcorque inundable con sistema de canalización de escorrentía a la entrada. Fuente: (Steed,
2012) ....................................................................................................................................... 132
Figura 45. Alcorque inundable. Fuente: (Neponset River Watershed Association, 2004) ............. 133
Figura 46. Alcorques inundables con entradas laterales de escorrentía. Fuente: (Iorio, 2013) ....... 134
Figura 47. Alcorques inundables localizados en un corredor comercial. Fuente: (Marritz, 2013) . 134
Figura 48. Diagrama esquemático de una estructura de un alcorque inundable. ............................ 136
Figura 49. Procedimiento propuesto para la comprobación de diseño de las variables del
dimensionamiento ................................................................................................................... 138
Figura 50. Procedimiento propuesto para el diseño de la capa de drenaje ...................................... 140

18
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 51. Área de drenaje de los alcorques inundables en el piloto de SUDS del separador Av.
Boyacá – Portal Tunal ............................................................................................................. 143
Figura 52. Esquema de predimensionamiento para los alcorques inundables en el piloto de SUDS del
separador Av. Boyacá – Portal Tunal ...................................................................................... 146
Figura 53. Cuenca seca con enrocado para disipación de energía. Fuente: (Stormwater Maintenance
& Consulting, 2012) ................................................................................................................ 147
Figura 54. Cuenca seca de drenaje extendido con canal de caudales bajos, micropiscina y estructura
de salida. Fuente: (Riverside County Flood Control and Water Conservation District, 2011) 147
Figura 55. Planta esquemática de una cuenca seca de drenaje extendido ....................................... 151
Figura 56. Perfil esquemático de una cuenca seca de drenaje extendido ........................................ 152
Figura 57. Planta esquemática de una cuenca seca de drenaje extendido con trincheras colectoras
................................................................................................................................................. 153
Figura 58. Perfil esquemático de una cuenca seca de drenaje extendido con trincheras colectoras 154
Figura 59. Rejilla y estructura de salida para la cuenca seca de drenaje extendido. Fuente: adaptado
de (Urban Drainage and Flood Control District, 2010)........................................................... 154
Figura 60. Micropiscina y estructura de salida para una estructura diseñada a partir del volumen de
calidad de agua. ....................................................................................................................... 155
Figura 61. Micropiscina y estructura de salida para una estructura diseñada a partir del volumen de
control de inundaciones........................................................................................................... 155
Figura 62. Procedimiento para definir la geometría de la cuenca seca de drenaje extendido ......... 156
Figura 63. Procedimiento para dimensionar la antecámara de la cuenca seca de drenaje extendido
................................................................................................................................................. 158
Figura 64. Procedimiento para dimensionar el canal de caudales bajos de la cuenca seca de drenaje
extendido ................................................................................................................................. 160
Figura 65. Procedimiento para dimensionar la estructura de salida de la cuenca seca de drenaje
extendido ................................................................................................................................. 161
Figura 66. Procedimiento para dimensionar la rejilla de basuras de la cuenca seca de drenaje extendido
................................................................................................................................................. 164
Figura 67. Procedimiento para realizar la corrección del volumen por infiltración en la cuenca seca
de drenaje extendido................................................................................................................ 167
Figura 68. Área de drenaje de la cuenca seca de drenaje extendido en el tren piloto de SUDS del
Parque Metropolitano San Cristóbal ....................................................................................... 172
Figura 69. Esquema de predimensionamiento para la cuenca seca de drenaje extendido en el tren
piloto de SUDS del Parque Metropolitano San Cristóbal ....................................................... 176

19
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 70. Cuneta verde en un evento de precipitación. Fuente: (Hunter, 2017)............................ 177
Figura 71. Cuneta verde con reservorio. Fuente: (Salix River & Wetland Services Limited, 2013)
................................................................................................................................................. 178
Figura 72. Cunetas verdes con barreras de detención. Fuente: (Credit Valley Conservation, 2011)
................................................................................................................................................. 179
Figura 73. Planta esquemática de una cuneta verde ........................................................................ 181
Figura 74. Perfil esquemático de una cuneta verde. ........................................................................ 182
Figura 75. Vista frontal de una cuneta verde y la tubería perforada ............................................... 183
Figura 76. Procedimiento propuesto para el dimensionamiento y diseño hidráulico de una cuneta
verde. ....................................................................................................................................... 184
Figura 77. Procedimiento de dimensionamiento del parámetro borde libre para una cuneta verde.188
Figura 78. Procedimiento para el dimensionamiento de barreras de detención en cunetas verdes. 190
Figura 79. Esquema ilustrativo de la altura acumulada requerida................................................... 191
Figura 80. Área de drenaje de la cuenta. ......................................................................................... 192
Figura 81: Procedimiento de diseño de una cuneta verde ............................................................... 193
Figura 82: Procedimiento de verificación de la velocidad en la zona aguas abajo para una cuneta verde
................................................................................................................................................. 195
Figura 83: Procedimiento de verificación de la velocidad en la zona aguas arriba para una cuneta
verde ........................................................................................................................................ 196
Figura 84. Área de drenaje de la cuneta verde en el tren piloto de SUDS del Parque Metropolitano
San Cristóbal ........................................................................................................................... 198
Figura 85. Esquema de predimensionamiento para la cuneta verde en el tren piloto de SUDS del
Parque Metropolitano San Cristóbal ....................................................................................... 201
Figura 86. Pavimentos permeables de tipo mezcla asfáltica porosa. Fuente: (National Asphalt
Pavement Association, s.f.) ..................................................................................................... 202
Figura 87. Pavimentos permeables de tipo concreto poroso. Fuente: (3 Rivers Wet Weather, 2016)
................................................................................................................................................. 203
Figura 88. Pavimentos permeables de tipo adoquines entrelazados. Fuente: (Concrete Decor, 2017)
................................................................................................................................................. 203
Figura 89. Pavimentos permeables de tipo adoquines de rejillas de concreto. Fuente: (Custom
Stoneworks & Design Inc., 2013) ........................................................................................... 204
Figura 90. Pavimentos permeables de tipo grava porosa. Fuente: (Invisible Structures Inc., 2016)
................................................................................................................................................. 204

20
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 91. Perfil esquemático de un pavimento poroso con infiltración. ........................................ 207
Figura 92. Perfil esquemático de un pavimento poroso con infiltración parcial. ............................ 208
Figura 93. Perfil esquemático de un pavimento poroso sin infiltración. ......................................... 209
Figura 94. Procedimiento empleado para definir la relación tributaria impermeable ..................... 211
Figura 95. Procedimiento empleado para definir la profundidad del reservorio ............................. 212
Figura 96. Procedimiento para calcular el área superficial del pavimento poroso .......................... 214
Figura 97. Área de drenaje del pavimento poroso en el tren piloto de SUDS del Parque Metropolitano
San Cristóbal ........................................................................................................................... 216
Figura 98. Esquema de predimensionamiento del pavimento poroso en el tren piloto de SUDS del
Parque Metropolitano San Cristóbal ....................................................................................... 218
Figura 99. Ejemplos de tanques de almacenamiento de tipo superficial (izq.) y subterráneo (der.).
Fuente: (Toronto and Region Conservation Authority, 2010) ................................................ 219
Figura 100. Perfil esquemático de un tanque de almacenamiento superficial................................. 222
Figura 101. Perfil esquemático de un tanque subterráneo. .............................................................. 223
Figura 102. Procedimiento de dimensionamiento del tamaño de un tanque de almacenamiento. .. 225
Figura 103. Área de drenaje del tanque de almacenamiento en el Piloto de SUDS en el Jardín San
Cristóbal .................................................................................................................................. 227
Figura 104. Esquema de predimensionamiento del tanque de almacenamiento para el piloto de SUDS
en el Jardín San Cristóbal ........................................................................................................ 229
Figura 105. Ejemplo de aplicación de zanja de infiltración. Fuente: (Litchfield, s.f.) .................... 230
Figura 106. Construcción de zanja de infiltración con drenaje. Fuente: (StormwaterPA, 2006) .... 231
Figura 107. Sección transversal de una zanja de infiltración. ......................................................... 234
Figura 108. Procedimiento de diseño geométrico para las zanjas de infiltración. .......................... 236
Figura 109. Procedimiento de diseño de la zanja de infiltración .................................................... 240
Figura 110. Sección transversal de una zanja de infiltración con estructura de rebose. ................. 242
Figura 111. Área de drenaje de la zanja de infiltración en el piloto de SUDS del separador Av. Boyacá
– Portal Tunal .......................................................................................................................... 243
Figura 112. Esquema de predimensionamiento para la zanja de infiltración en el piloto de SUDS del
separador Av. Boyacá – Portal Tunal ...................................................................................... 245
Figura 113. Zonas de bio-retención en un andén. Fuente: (Reed, 2013)......................................... 246
Figura 114. Zonas de bio-retención laterales a una avenida. Fuente: (Kentucky Waterways Alliance,
2013) ....................................................................................................................................... 247

21
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 115. Zonas de bio-retención en áreas privadas. Fuente: (EPA, 2006) ................................. 248
Figura 116. Zonas de bio-retención en un evento de precipitación. Fuente: (Vermont Department of
Environmental Conservation, 2014) ....................................................................................... 249
Figura 117. Plano en planta de una zona de bio-retención .............................................................. 251
Figura 118. Perfiles A y B - Estructura con infiltración parcial (izq.) y sin infiltración (der.) de una
zona de bio-retención (ver Figura 117) ................................................................................... 252
Figura 119. Perfil A de una zona de bio-retención con infiltración ................................................ 253
Figura 120. Perfil C de una zona de bio-retención .......................................................................... 253
Figura 121. Perfil D de una zona de bio-retención.......................................................................... 253
Figura 122. Perfil E de una zona de bio-retención .......................................................................... 253
Figura 123. Planta esquemática de las zonas de bio-retención ....................................................... 254
Figura 124. Procedimiento de diseño de la geometría de las zonas de bio-retención. .................... 256
Figura 125. Procedimiento de diseño para la estructura de salida de las zonas de bio-retención. .. 258
Figura 126. Procedimiento de diseño para las zonas de bio-retención............................................ 261
Figura 127. Sección transversal de las zonas de bio-retención con pendiente lateral. .................... 261
Figura 128. Sección transversal de las zonas de bio-retención sin pendiente lateral. ..................... 262
Figura 129. Procedimiento de diseño para otras estructuras de zonas de bio-retención. ................ 263
Figura 130. Área de drenaje de la zona de bio-retención en el piloto de SUDS del separador Av.
Boyacá – Portal Tunal ............................................................................................................. 264
Figura 131. Esquema de predimensionamiento para la zona de bio-retención en el piloto de SUDS
del separador Av. Boyacá – Portal Tunal ................................................................................ 267
Figura 132. Filtro tipo canasta con medio filtrante en la parte superior.......................................... 270
Figura 133. Filtro tipo bolsa. ........................................................................................................... 270
Figura 134. Filtro tipo canasta......................................................................................................... 271
Figura 135. Franja de césped antes de zona de bio-retención. ........................................................ 271
Figura 136.Perfil esquemático de un separador de aceites .............................................................. 274
Figura 137. Antecámara en una zona de bio-retención. .................................................................. 276
Figura 138. Antecámara en una zona de bio-retención. .................................................................. 276
Figura 139. Vado utilizado como entrada para una zona de bio-retención. .................................... 278
Figura 140. Vado con rejilla empleado como entrada a una zona de bio-retención........................ 279

22
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 141. Vado con rejilla empleado como entrada a una zona de bio-retención........................ 279
Figura 142. Topes de concreto empleados como parte de la entrada de una zona de bio-retención.
................................................................................................................................................. 280
Figura 143. Entrada con cabezal a una zona de bio-retención. ....................................................... 281
Figura 144. Enrocado a la entrada de una zona de bio-retención. ................................................... 282
Figura 145. Barreras de detención en una cuneta verde. ................................................................. 283
Figura 146. Barreras de detención en una cuneta. ........................................................................... 283
Figura 147. Planta esquemática de una estructura de bypass .......................................................... 285
Figura 148. Perfil esquemático de una estructura de bypass ........................................................... 285
Figura 149. Distribuidor de flujo y canal vegetado ......................................................................... 287
Figura 150. Relación entre el caudal, el diámetro del culvert y la cabeza disponible para tuberías de
concreto con control a la entrada............................................................................................. 292
Figura 151. Micropiscina con vegetación. ...................................................................................... 301
Figura 152. Enrocado para condiciones mínimas aguas abajo (d en cm y v en m/s) ...................... 304
Figura 153. Enrocado para condiciones máximas aguas abajo (d en cm y v en m/s) ..................... 305
Figura 154. Características del enrocado cuando no se tiene información sobre las condiciones aguas
abajo ........................................................................................................................................ 306
Figura 155. Ejemplo de vertedero de cresta delgada....................................................................... 371
Figura 156. Diagrama de flujo de la metodología general planteada para la etapa previa a la
construcción ............................................................................................................................ 379
Figura 157. Diagrama de flujo de la metodología general planteada para la etapa durante la
construcción ............................................................................................................................ 381
Figura 158. Diagrama de flujo para la metodología después de la construcción. Fase 1 ................ 383
Figura 159. Diagrama de flujo para la metodología después de la construcción. Fase 2 ................ 385

23
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

1. INTRODUCCIÓN

La Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá, EAB y la Secretaría Distrital de


Ambiente, SDA, mediante convenio interadministrativo No. SDA 01269 de 2013 establecieron la
necesidad de propender por un sistema urbano de drenaje que busque la adecuada calidad del agua
de la escorrentía que drena hacia ríos, quebradas y humedales, que promueva el aprovechamiento del
agua lluvia para usos no potables y paisajísticos y que tienda a condiciones pre-urbanas del ciclo
hidrológico para prevenir y/o mitigar inundaciones. Consecuentemente, a través del mencionado
convenio, la EAB contrató a la Universidad de los Andes para desarrollar la “Investigación de las
tipologías y/o tecnologías de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) que más se adapten a
las condiciones de la ciudad de Bogotá D. C.”. El Centro de Investigaciones en Ingeniería Ambiental,
CIIA, de la Facultad de Ingeniería, es el ejecutor de esta investigación.
Los objetivos específicos de la investigación son: (1) Determinar, priorizar y seleccionar las seis (6)
tipologías más apropiadas para optimizar el manejo de la escorrentía pluvial en el área urbana de
Bogotá D.C. en sus diferentes localidades, entornos urbanos y usos del suelo; (2) Elaborar la Guía
técnica de diseño, construcción, operación, mantenimiento y monitoreo del desempeño de las seis (6)
tipologías de SUDS seleccionadas, evaluadas, recomendadas y definidas como idóneas para el caso
particular de Bogotá D.C., que incluye los diseños de ingeniería de detalle para la construcción y
monitoreo de los pilotos de SUDS a escala real con áreas aferentes en promedio entre 0,5 y 2 ha, o
para el rango de áreas recomendadas; (3) Elaborar un proyecto de norma técnica de la EAB-ESP para
las diferentes tipologías de SUDS estudiadas y monitoreadas de manera que a futuro pueda servir
como insumo para modificar las normas y cartillas de las Entidades del Distrito, responsables de
implementar los SUDS en la ciudad.
Consecuentemente, la investigación busca determinar tanto las características técnicas y de
desempeño de las diferentes tipologías y/o tecnologías de SUDS existentes a nivel nacional e
internacional, así como identificar cuáles de ellas se ajustan a las condiciones de los sistemas de
drenaje actual, a las condiciones ambientales, urbanas, socio-culturales y económicas del Distrito. Se
espera que este análisis sirva de insumo para la elaboración de una Guía técnica de diseño,
construcción, operación, mantenimiento y monitoreo de SUDS, que además permita la proyección de
la modificación de la norma técnica para el diseño y construcción del alcantarillado pluvial por parte
de la EAB.
La investigación se divide en 6 actividades con sus correspondientes productos, la cual tiene una
duración estimada de 18 meses. La primera corresponde al estudio de los antecedentes e información
de las tecnologías y/o tipologías de SUDS existentes. La segunda corresponde a la investigación y
desarrollo de las tecnologías y/o tipologías de SUDS que más se adapten a las problemáticas de la
escorrentía pluvial urbana en la ciudad de Bogotá. Como tercera actividad está la elaboración de los
diseños de ingeniería de detalle de 4 pilotos de SUDS y las Guías técnicas de diseño, construcción y
monitoreo de estas 7 tipologías consideradas idóneas para la ciudad. De acuerdo con el análisis
realizado en la segunda actividad del proyecto, para el desarrollo de la tercera se consideran siete
tipologías en total debido a la factibilidad de implementación de este grupo de estructuras. La
actividad 4 está constituida por el apoyo y asesoría técnica para la construcción y el monitoreo de los
pilotos de tipologías. Como resultado de las actividades anteriores, la quinta actividad corresponde a

24
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

la elaboración de una cartilla técnica de SUDS y una propuesta de norma técnica para las diferentes
tipologías estudiadas y monitoreadas. Por último, la sexta actividad está constituida por el desarrollo
de un seminario taller sobre la investigación desarrollada para la ciudad con participación de las
diferentes entidades distritales relacionadas con la implementación de estos sistemas.
En este informe se presenta la “Guía técnica de diseño y construcción de SUDS”, la cual está dividida
en 13 capítulos en donde se describen aspectos genéricos y descripciones de los SUDS, así como la
descripción de las metodologías de diseño hidrológico y de predimensionamiento de las principales
estructuras de las diferentes tipologías. De igual forma, se presentan consideraciones constructivas,
sociales, de mantenimiento, monitoreo, requerimientos específicos de cobertura vegetal y estructuras
anexas. Adicionalmente, se incluyen capítulos que contienen recomendaciones para la selección de
sitios de implementación, tipologías y trenes de tratamiento. Con el fin de facilitar al usuario la
utilización de esta guía, a continuación se presenta una breve descripción de cada uno de los capítulos
que la componen, con los principales temas que se incluyen en cada sección.
Capítulo Contenido

1. Introducción Presenta la definición de SUDS, los beneficios de su


implementación y el contexto del sistema de drenaje
en Bogotá.

2. Selección de sitios Describe la metodología para la selección de los


sitios más apropiados para la implementación de
SUDS en la ciudad, según diferentes criterios y
limitaciones del terreno.

3. Selección de tipologías y tratamiento En esta sección se propone la metodología para


seleccionar la tipología o conjunto de tipologías de
SUDS que podrían funcionar mejor para un sitio
específico. Para ello se tienen en cuenta los objetivos
de la implementación de estos sistemas, las
características particulares del sitio y las
limitaciones de las tipologías.

4. Diseño hidrológico Incluye el marco hidrológico que debe tenerse en


cuenta para la estimación de la precipitación y el
cálculo de caudales y volúmenes de tratamiento, a
partir de los cuales se dimensionan las estructuras de
cada tipología.

5. Tipologías de SUDS Presenta una descripción del funcionamiento,


componentes, beneficios y limitaciones de cada
tipología de SUDS. Incluye esquemas generales de
las estructuras y el procedimiento para llevar a cabo
el diseño de los sistemas. Para ello se adjuntan hojas
de cálculo programadas para facilitar al usuario el
desarrollo de estas metodologías.

6. Estructuras anexas Describe la información más relevante de las


principales estructuras anexas a las diferentes
tipologías de SUDS. Abarca consideraciones sobre
el diseño, requerimientos y aspectos generales para

25
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

cada estructura. Dentro de los componentes anexos


se incluyen estructuras para entrada, salida,
pretratamiento, rebose, disipación de energía,
mantenimiento y monitoreo.

7. Aspectos de construcción Presenta recomendaciones para la construcción de


las tipologías de SUDS. Esta sección incluye
información sobre requerimientos de los suelos, de
las capas que los componen, estructuras de drenaje y
otros. Adicionalmente, se describen actividades a
tener en cuenta antes y durante la construcción de las
tipologías.

8. Cobertura vegetal Describe la información correspondiente a los las


características de los diferentes tipos de cobertura
vegetal que pueden utilizarse en las tipologías.
Incluye los listados de especies nativas de árboles,
plantas y césped que pueden favorecer el desempeño
de los SUDS que requieren vegetación.

9. Mantenimiento Presenta la información correspondiente a los tipos


de mantenimiento de SUDS, y las actividades
generales que requieren estos sistemas. A su vez,
presenta las actividades específicas de operación,
inspección mantenimiento e inspección, para cada
tipología y con su respectiva frecuencia. Incluye
formatos de chequeo para llevar a cabo estas
actividades de manera frecuente y organizada.

10. Monitoreo Describe de manera general los equipos,


procedimientos y principales parámetros que pueden
ser monitoreados en los SUDS. En esta sección se
destacan algunas consideraciones para tener en
cuenta en el diseño muestral de un plan de monitoreo
de SUDS, así como de la inspección y evaluación de
los sitios de muestreo.

11. Consideraciones sociales Compila los principales aspectos a tener en cuenta a


nivel de consideraciones sociales, tanto antes de la
construcción de los SUDS, como durante y después
de ésta. A su vez, se resumen los principales
mecanismos de inclusión de los diferentes actores
involucrados en el desarrollo de la construcción de
las tipologías, y las metodologías propuestas para el
análisis en las tres etapas de desarrollo.

12. Referencias Se incluyen las referencias bibliográficas utilizadas.

13. Anexos Se presenta el glosario de terminología de SUDS, un


resumen de la normativa de la EAB que puede
complementar la guía, las hojas de cálculo para el
predimensionamiento de las tipologías, y el
aplicativo para la selección de tipologías y trenes de
tratamiento.

26
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Propósito de la guía

La presente guía fue desarrollada como parte de la “Investigación de las tipologías y/o tecnologías
de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D. C.”, que es ejecutada por el Centro de Investigaciones en Ingeniería Ambiental,
CIIA, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes. La investigación surge del
convenio interadministrativo No. SDA 01269 de 2013 – No. EAB 9-07-26200-0912-20 13, entre la
Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá, EAB y la Secretaría Distrital de Ambiente,
SDA. La Guía técnica de diseño y construcción de SUDS corresponde al tercer producto de esta
investigación. Es importante destacar que previamente, en el primer producto se desarrolló una
revisión bibliográfica de la información disponible a nivel nacional e internacional, y en el segundo
se seleccionaron aquellas tipologías más adecuadas para su implementación en la ciudad de Bogotá.
Teniendo en cuenta los resultados de los productos previos, la Guía técnica de diseño y construcción
de SUDS presenta la información pertinente para las tipologías más adecuadas para su
implementación en Bogotá. Estas son: alcorques inundables, tanques de almacenamiento, cunetas
verdes, zonas de bio-retención, zanjas de infiltración, pavimentos permeables y cuencas secas de
drenaje extendido. Cabe anotar que la implementación de SUDS no debe considerar sólo este listado
de tipologías, pues existe un gran conjunto de tipologías que pueden ser construidas como estructuras
complementarias al sistema de drenaje de la ciudad. Finalmente, esta guía se constituye como un
referente para la implementación de SUDS en la ciudad de Bogotá. Así pues, incluye información
que puede ser utilizada por diseñadores, constructores públicos y privados, consultores e
investigadores que estén relacionados a la temática del drenaje urbano.

Sistemas de drenaje urbano sostenible


Los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) son sistemas alternativos de drenaje que hacen
parte de la infraestructura urbana para el manejo de aguas pluviales. Su principio básico es el de
mitigar los cambios en la hidrología, producto del desarrollo y las intervenciones antropogénicas,
mediante la emulación del ciclo hidrológico y las condiciones previas a la intervención, con el
objetivo de evolucionar hacia un régimen más natural de flujo. Esto se aplica a través de estructuras
y/o tipologías diseñadas para reducir los efectos de inundaciones por medio de la retención y/o
detención del agua de escorrentía, promover la infiltración, mejorar la calidad del agua que le llega a
los cuerpos receptores, incentivar el reúso de agua, generar amenidad y paisajismo. Estas estructuras
y/o tipologías son complementarias al sistema de drenaje convencional y se pueden mencionar, entre
otras: cunetas verdes, cuencas secas de drenaje extendido, zonas de bio-retención, zanjas de
infiltración, alcorques inundables, humedales artificiales, pondajes húmedos, pavimentos/concretos
permeables y tanques de almacenamiento. En la Figura 1 se presenta un esquema de los diferentes
aspectos a considerar en el manejo de la escorrentía a nivel urbano. En la actualidad, la mayoría de
estas visiones pueden ser desarrolladas a través de la inclusión de sistemas alternativos de drenaje
como los SUDS.

27
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 1. Evolución de temáticas consideradas en el drenaje urbano.


Adaptado de Fletcher et al. (2014)

Dentro de los principales beneficios de la implementación de las tipologías de SUDS como parte del
sistema de drenaje de una ciudad, se incluyen los siguientes:
- Manejo de la escorrentía tan cerca de la fuente como sea posible, haciendo uso de prácticas a
micro-escala (micro-manejo).
- Reducción de las cargas de contaminantes en el agua de escorrentía que llega al sistema de drenaje
convencional o que es descargada directamente a los cuerpos receptores.
- Promoción de diseños sensibles con el medio ambiente combinados con controles tradicionales de
la escorrentía.
- Preservación de cuerpos de agua naturales y las funciones hidrológicas naturales creando paisajes
multifuncionales.
- Integración de estrategias para el manejo de la escorrentía desde etapas iniciales de planeación y
diseño.
- Reducción de costos de construcción y mantenimiento de la infraestructura de drenaje
convencional de escorrentía.
- Empoderamiento de las comunidades para la protección ambiental a través de educación pública
y participación ciudadana.

Sistema de drenaje de la ciudad de Bogotá

El sistema de drenaje de la ciudad de Bogotá se compone de un sistema natural y un sistema


construido. Como parte del sistema natural se incluyen las quebradas, los ríos y los humedales, que
han funcionado como el sistema de drenaje previo al desarrollo urbano de la ciudad. Ahora bien, el
sistema construido consiste en aquellos componentes que se han incluido en la infraestructura de la
ciudad, los cuales facilitan la evacuación de la escorrentía de manera rápida evitando que se presenten
eventos de inundación. Dado que los ríos son los principales mecanismos de drenaje del agua lluvia
en Bogotá, estos se han incluido como eje central del sistema de drenaje de la ciudad. De esta forma,
se cuenta con 4 cuencas que reciben la escorrentía producida en todo el perímetro urbano; estas

28
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

cuencas corresponden a los ríos Torca, Salitre, Fucha y Tunjuelo. La distribución de las cuencas se
puede observar en la Figura 2.

1:150.000

Figura 2. Subcuencas pluviales con alcantarillado separado y combinado

Adicionalmente, en la Figura 2 se presentan las subcuencas de cada una de las 4 cuencas principales,
diferenciadas de acuerdo con el sistema de alcantarillado pluvial, separado o combinado. En general,
el sistema combinado predomina en el centro y el oriente de la ciudad, mientras que el sistema
separado se encuentra principalmente en la parte occidental y norte, especialmente en las zonas que
se han desarrollado en los últimos años. Esta diferenciación de los sistemas de alcantarillado en la
ciudad es relevante desde el punto de vista de capacidad y calidad del agua, dado que en las áreas que
cuentan con un sistema combinado, el agua lluvia se mezcla con el agua residual y éstas son
transportadas en una sola red, mientras que en el sistema separado ambos tipos de agua poseen su
propio drenaje.
En este punto, es importante resaltar que, aunque el sistema actual de alcantarillado de la ciudad tiene
una alta capacidad, aún existen zonas con alta probabilidad de inundación y zonas con una alta
frecuencia de encharcamiento por bloqueos del sistema de drenaje. Por esta razón, se considera
apropiado implementar sistemas de drenaje sostenibles en la ciudad de Bogotá, ya que, como se
mencionó previamente, estos reducen el impacto por el aumento de áreas impermeables de manera
que pueden disminuir el volumen de escorrentía generado y aumentar la eficiencia del sistema de
drenaje al reducir los bloqueos. A su vez, los SUDS permiten alcanzar otros objetivos adicionales no
contemplados en el sistema de alcantarillado convencional, como la mejora en la calidad del agua, la
preservación de zonas naturales y aun, en algunos casos, la amenidad y el urbanismo de la ciudad.

29
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

2. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE SITIOS

Introducción

El proceso de selección de los sitios más adecuados para ser intervenidos con SUDS debe seguir un
desarrollo metodológico establecido, en donde se relacionen diferentes variables técnicas y se
determine el grado de cumplimiento de las restricciones involucradas para cada uno de los sistemas
evaluados. Este proceso debe poseer de modo complementario un componente estratégico subjetivo,
que permita seleccionar no sólo aquellos sitios que satisfagan todas las limitaciones técnicas, sino
además, el sitio adecuado, entendido como aquel que garantice el máximo posible de beneficios
sociales, ambientales y económicos a la población involucrada en el sitio de estudio. En este sentido,
la siguiente guía de selección de sitios presentará de forma ilustrativa un esquema general de algunos
de los aspectos más relevantes a considerar dentro de planes y proyectos de implementación de SUDS.
Ahora bien, al igual que algunas de las metodologías propuestas en el presente proyecto, la selección
del sitio para la implementación de SUDS debe cumplir con una serie de objetivos. Estos objetivos
buscan garantizar que la intervención realizada, en lo posible, no altere las características naturales
de drenaje del sitio o, en caso de que éste ya posea algún tipo de infraestructura, que impida o dificulte
el drenaje del lugar. De esta forma, la intervención implementada deberá mejorar el drenaje, preservar
los recursos existentes y mejorar los beneficios que estos estén brindando. Algunos de los objetivos
más relevantes son:

 Aprovechar las condiciones hidrológicas naturales del sitio, identificando zonas potenciales,
como vías, edificaciones y estructuras de drenaje precedentes.
 Minimizar la perturbación del suelo y la vegetación prexistente.
 Hacer uso o modificar las condiciones actuales del suelo superficial, sub superficial y la
vegetación del lugar.
 Reducir el impacto del sitio intervenido, al disminuir la compactación del suelo y la
impermeabilización de áreas naturales.
 Amortiguar o disminuir la generación de escorrentía de eventos cortos de lluvia.
 Proveer de tratamiento a la escorrentía urbana generada por eventos de lluvia, tan cerca como
sea posible del lugar en el que se origina.
 Incorporar múltiples usos al sitio intervenido.
 Transformar la concepción del agua pluvial, más como recurso que como residuo.
 Integrar en el análisis del sitio los planes y proyectos urbanos previstos para la zona.
 Involucrar a la comunidad en el proceso de selección, para así conocer las necesidades urbanas,
ambientales y paisajísticas que ésta identifique como insatisfechas.
Con respecto a la selección de sitios, se deben realizar análisis técnicos para evaluar la eficiencia al
implementar SUDS en una zona. Los aspectos más usuales dentro del análisis técnico del sitio son
aquellos que evalúan, entre otros: las condiciones granulométricas del suelo, su potencial de
infiltración, la topografía del lugar, el área de drenaje, las características del agua subterránea, el flujo
base, la vegetación nativa y preexistente, el área de humedales, el sistema de drenaje existente y las
posibilidades de desarrollo futuro en la cuenca tributaria. Adicionalmente, se deben evaluar aspectos
de tipo urbano y social, de modo que la intervención realizada contribuya con el mejoramiento

30
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

paisajístico de la ciudad, así como también con la disminución de zonas duras e impermeables. Se
debe considerar en todo momento a la comunidad que habita en las cercanías del sitio a intervenir,
debido a que ésta constituye un actor clave en el adecuado desarrollo de SUDS. El desconocimiento
o resistencia por parte de la población del lugar a este tipo de estructuras puede llevar de manera
precipitada a la inefectividad de las intervenciones realizadas. En este sentido, se recomienda analizar
previamente, entre otros aspectos: el grado de desarrollo urbano, social y económico de la zona, los
planes y proyectos urbanos existentes y presupuestados, las actividades comerciales más frecuentes
y el grado de interés que tenga la comunidad frente a la implementación de infraestructura pública en
las cercanías de sus lugares de residencia.

Aspectos técnicos del sitio de interés

Tipo de suelo
Los suelos con una alta permeabilidad tienen un potencial importante para la implementación de
tipologías que permitan la infiltración del agua en el suelo. Por el contrario, si el suelo a intervenir
presenta una baja permeabilidad, es posible incluir sistemas complementarios de drenaje subterráneo
en el diseño de la tipología, para contribuir con el drenaje del agua detenida o retenida. Por otro lado,
en caso de que el suelo presente una probabilidad media o alta de expansión debido a la acumulación
de agua, se deben evitar en este sitio las prácticas de infiltración para disminuir los posibles daños a
la infraestructura adyacente (p. ej. construcciones, edificios y/o vías), dada la modificación por
expansión o contracción del suelo. En cualquier caso, es necesario consultar al ingeniero geotécnico
o profesional relacionado cuando el diseño de la tipología se encuentre cercano a infraestructura ya
existente, para que éste determine la distancia mínima a la cual es posible intervenir el suelo con una
tipología que permita la infiltración de agua.

Tamaño de la cuenca
El tamaño del área de drenaje es una variable de relevancia tanto a escala de tipología como a escala
de ciudad. La primera escala es importante porque permite dimensionar la capacidad mínima que
debe tener la estructura, tomando en consideración el tiempo de drenaje de la misma. Por otro lado,
la escala de ciudad se vuelve relevante ya que permite limitar el área máxima de drenaje que
contribuye a una tipología particular; y, de esta manera, garantizar el adecuado almacenamiento y/o
tratamiento del agua que ingrese a la estructura.

Aguas subterráneas
En relación a la profundidad de la tabla de agua del sitio a intervenir, es necesario evaluar los casos
en los cuales el nivel freático de éste sea poco profundo, debido a que esta característica impone
desafíos en el diseño y construcción de estructuras que involucren infiltración y drenaje completo del
agua acumulada entre eventos de lluvia. Es así como un nivel de agua subterránea próximo a la
superficie restringe la capacidad de infiltrar agua de escorrentía e impide el almacenamiento del
volumen de diseño. No obstante, para algunas tipologías de retención, la cercanía del nivel freático a
la superficie del suelo puede permitir la saturación eficiente de la zona radicular de las plantas
acuáticas presentes al interior de la tipología (p. ej. pondajes húmedos), así como también contribuir
con la recarga del acuífero y la preservación del flujo base.

31
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

La protección de la calidad del agua subterránea es uno de los asuntos principales que debe
considerarse para aquellas tipologías que tienen la capacidad de infiltrar el agua detenida y/o retenida.
En este sentido, si el sitio intervenido presenta algún tipo de contaminación en el suelo, debido a la
cercanía de éste con zonas en donde se almacenen sustancias tóxicas (p. ej. estaciones de gasolina),
se usen materiales o se generen residuos que tengan el potencial de contaminar el agua subterránea
(p. ej. zonas de construcción y minas, entre otras), se recomienda evitar aquellas tipologías que
permitan la infiltración del agua, para prevenir cualquier tipo de contaminación del suelo adyacente
o de los acuíferos cercanos. Por otro lado, si el agua subterránea o el suelo del sitio ya presenta algún
tipo de contaminación y no es posible remediarla, es necesario optar por tipologías que no posean la
capacidad de infiltrar el agua o, en casos particulares, hacer uso de una capa gruesa de recubrimiento
impermeable que impida el paso del agua hacia las áreas contaminadas.

Flujo base
La presencia de un flujo base en el sitio a intervenir es esencial para el adecuado funcionamiento de
aquellas tipologías que estén diseñadas para retener el agua de escorrentía, tales como: humedales
artificiales, pondajes húmedos y cunetas húmedas. En caso de que el flujo base no exista en estas
estructuras, es probable que éstas puedan secarse, lo cual impactaría de forma directa la vegetación
acuática que se haya podido desarrollar durante el tiempo húmedo. Consecuentemente, se podría
afectar la eficiencia de remoción de contaminantes del agua de escorrentía que ingrese a la estructura
en los siguientes eventos de lluvia, y por lo tanto, se reduciría la efectividad de estás tipologías para
mejorar la calidad del agua.

Aspectos urbanos y sociales del sitio de interés

Actividades en desarrollos futuros


Es necesario evaluar el estado de desarrollo de la cuenca, así como los proyectos que estén en fase
constructiva o aquellos ya construidos, que hayan ocasionado algún grado significativo de erosión al
suelo de la zona. De esta manera, se pueden identificar las áreas que deben ser sometidas a una
evaluación más rigurosa para el diseño y construcción de estructuras de drenaje, debido a que en éstas
es más probable que se genere un arrastre significativo de sedimentos durante los eventos de lluvia.
Adicionalmente, la evaluación de la cuenca permite identificar y prever el cambio de cobertura de
áreas permeables e impermeables y los posibles flujos de residuos contaminantes (p. ej. residuos de
construcción) que puedan llegar a las tipologías implementadas. Así mismo, se deben analizar los
aspectos de la cuenca que puedan favorecer la erosión del suelo, como pendientes altas, vegetación
escasa, y presencia de un alto porcentaje de suelo arcilloso. De esta forma, se pueden incluir las
estructuras anexas necesarias para reducir de forma anticipada las cargas de sedimentos que ingresen
a las tipologías de SUDS.

Limitaciones espaciales
Uno de los aspectos con mayor relevancia durante el proceso de diseño de sistemas de drenaje es el
espacio requerido para estas estructuras, especialmente en zonas muy densificadas y altamente
urbanizadas, en donde el área disponible es una variable determinante para la implementación de
SUDS. Por esta razón, una de las recomendaciones sugeridas para proyectos realizados en zonas no
urbanizadas es tomar en consideración estas nuevas alternativas de drenaje desde la etapa de
planeación del proyecto, para delimitar desde un principio aquellas áreas naturales, preferiblemente

32
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

extensas y que se adecúen al drenaje natural, ya que allí será más probable implementar alguna de las
tipologías. Estas áreas deben ser protegidas de cualquier interés externo o uso distinto del que fueron
concebidas para garantizar que en éstas se conserven las condiciones naturales del suelo y sea más
efectiva la implementación y operación de SUDS.

Limitaciones normativas
Una de las limitaciones más complejas para la implementación de estos sistemas de drenaje, consiste
en establecer lineamientos legales para reglamentar su intervención en el espacio público. Con estos
se puede integrar la nueva alternativa de drenaje a los planes y programas, actuales y futuros, de
planeación de la ciudad. En este sentido, es necesario que existan instrumentos normativos efectivos,
así como dependencias institucionales apropiadas para involucrar de manera adecuada a todos los
actores gubernamentales e institucionales que tengan alguna responsabilidad con aspectos
relacionados a la construcción, operación, monitoreo y mantenimiento de estos sistemas de drenaje.
La normatividad debería contemplar lineamientos para desarrollos urbanos ya establecidos, así como
para los nuevos desarrollos proyectados en la ciudad. Adicionalmente, la reglamentación podría
incluir incentivos y/o obligaciones para los diferentes actores asociados a los SUDS, para difundir y
promover su ejecución en el área urbana.

Actualmente para el caso de Bogotá D.C, la normatividad que contempla la implementación de SUDS
se encuentra enmarcada en el Decreto 528 de 2014, por medio del cual se establece el Sistema de
Drenaje Pluvial Sostenible (SDPS) del distrito, se organizan sus instancias de dirección, coordinación
y administración y se definen lineamientos para su funcionamiento. En este decreto se manifiesta,
además, la creación del Plan Estratégico de Transformación del Sistema de Drenaje, el cual será el
instrumento mediante el cual la administración distrital orientará la transformación progresiva del
actual sistema de drenaje de la ciudad en el SDPS, contemplando inversiones, estudios técnicos,
cartografía y demás herramientas que permitan evaluar las características particulares de cada
elemento del sistema para dicha transformación. Este plan será formulado por el Instituto Distrital de
Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) conjuntamente con las demás entidades del Sector
Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá
(EAB).

Desarrollo urbano y social


El contexto urbano y social en el cual se desarrollen este tipo de sistemas, es una variables que debe
influir tanto en la selección del sitio a intervenir como en los planes futuros de monitoreo y
mantenimiento de las tipologías seleccionadas. Esto debido a que uno de los objetivos de la
implementación de SUDS es mejorar la amenidad urbana de las zonas intervenidas con estas
estructuras. En este sentido, uno de los criterios de selección que podría ser utilizado para priorizar
una zona en particular de la ciudad para la ejecución de estos proyectos, podría ser el bajo porcentaje
de áreas verdes en la infraestructura urbana. Adicionalmente, la insuficiencia de cobertura verde en
un sector de la ciudad se suele asociar a zonas urbanas en donde residen poblaciones de bajos ingresos
económicos y cuyas dinámicas sociales usualmente son complejas. Por esta razón, la implementación
de SUDS debe contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida en estos sectores de la ciudad, a
través de la provisión de espacios urbanos que promuevan la recreación de los habitantes y, a su vez,
incrementen el valor paisajístico del lugar.

33
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Por otro lado, es necesario abordar el contexto social en el que se desarrollen estos proyectos para
que sea posible identificar el nivel de cohesión comunitaria de la población circundante. De esta
manera, se pueden estructurar estrategias adecuadas que logren instruir y empoderar a los diferentes
actores sociales del lugar con las labores de mantenimiento e inspección de las tipologías
implementadas en el proyecto. Así pues, se debe establecer desde el principio del proyecto qué tan
dispuesta y comprometida estaría la comunidad con el cuidado y seguimiento de las tipologías
involucradas para garantizar que dichas labores se desarrollen de forma apropiada. Aunque en
principio la ejecución de estas estrategias podría requerir de un número significativo de recursos y
personal capacitado, la finalidad de estas medidas es que, en el largo plazo, sea la misma comunidad
quién por iniciativa propia realice de la mejor manera las labores de mantenimiento y/o inspección.
De esta forma, sería posible reducir los costos de operación de las tipologías implementadas, de modo
que se logre incorporar la sostenibilidad no sólo a nivel social y ambiental, sino también a nivel
económico, estos sistemas de drenaje sean rentables para la comunidad.

Metodología de selección
La metodología de selección es un proceso que debe estar acompañado de un análisis de toda la
información con que se cuente para un área determinada. Como se mencionó con antelación, este
proceso de selección no puede ser abordado de manera estricta, sino que debe poseer un componente
flexible, que le permita adaptarse a la información disponible y, a partir de ella, realizar la mejor
estimación del sitio más apropiado para la implementación de SUDS. La Figura 3 presenta el esquema
general de la metodología propuesta, la cual se compone de una serie de pasos consecutivos de
decisión, ejecución y verificación, junto con un paso complementario de retroalimentación.
En los primeros pasos se delimita el área de estudio mediante un marco de referencia y unidades de
análisis, y se establece el alcance y los objetivos de la implementación para determinar si la aplicación
de SUDS es la alternativa más apropiada para satisfacer dicho alcance. En este sentido, para objetivos
relacionados con el manejo de inundaciones recurrentes como producto de desborde de cauces o
canales, sobreelevación de agua subterránea y control de mareas, entre otros, este tipo de sistemas de
drenaje no serían recomendados, ya que su enfoque se orienta hacia el manejo de escorrentía
proveniente de eventos de precipitación en el área urbana. Por el contrario, medidas convencionales
como redes de alcantarillado, canales abiertos, tuberías subterráneas, diques, espolones y represas,
podrían resultar más convenientes para alcanzar estos objetivos. Luego de validar la factibilidad de
los SUDS como mecanismo apropiado para satisfacer el alcance y los objetivos establecidos, se debe
recopilar la mayor cantidad de información posible, para identificar cuáles son las áreas potenciales
a ser intervenidas con SUDS.
Una vez desarrollada esta etapa inicial, el paso siguiente consiste en diferenciar y priorizar las áreas
obtenidas previamente, de acuerdo con el nivel de cumplimiento del objetivo definido. De esta
manera, se pueden seleccionar las áreas potenciales que tienen una mayor capacidad para satisfacer
un propósito particular (p. ej. reducir inundaciones, mejorar la calidad del agua, incrementar la
amenidad, entre otros). Así pues, es posible centrar la evaluación de los sitios factibles en áreas cada
vez más puntuales. Seguido a esto, se deben comparar y elegir los sitios más convenientes para la
implementación de estructuras de drenaje sostenible. Una vez se hayan depurado nuevamente las
posibles áreas de intervención, el siguiente paso de la metodología consiste en establecer un plan de
visitas a las diferentes áreas priorizadas, para identificar en campo características particulares de cada

34
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

sitio. Esta primera inspección de campo es fundamental para la posterior selección del sitio a
intervenir, ya que permite verificar el potencial del lugar para la implementación de SUDS.
A partir de las visitas realizadas, se puede concretar en un número limitado las áreas potenciales más
convenientes para la implementación de SUDS. En cada una de éstas, se sugiere desarrollar diferentes
pruebas técnicas de campo (p. ej. levantamiento topográfico, pruebas de infiltración, pruebas de suelo,
mediciones in-situ de precipitación, cuantificación de escorrentía, verificación en campo de las redes
de drenaje y alcantarillado, entre otras) que permitan obtener información primaria de las condiciones
reales del terreno de interés. De esta manera, se podrán retroalimentar las bases de información
técnica para futuros proyectos de implementación de SUDS. En este orden de ideas, este paso de
comparación de información se vuelve decisivo para la selección del sitio más conveniente, ya que la
información recopilada hasta el momento es de tipo secundario y puede estar desactualizada o no
contener detalles que sean relevantes para la evaluación del sitio.
Ahora bien, el siguiente paso de la metodología consiste en un proceso de decisión a cargo de los
propietarios del proyecto. En esta etapa ya se han aplicado los criterios técnicos suficientes para
depurar en unas cuantas alternativas los sitios más convenientes para la implementación de SUDS.
Para seleccionar finalmente cuál de ellos es el sitio adecuado a intervenir, es necesario aplicar un
criterio subjetivo que permita elegir el más conveniente. Para esto, en la selección se deben considerar
aspectos de tipo constructivo y operativo (p. ej. disponibilidad espacial, ubicación para la disposición
de escombros, facilidad de ingreso y salida de maquinaria y rutas adecuadas de acceso al sitio de
interés, entre otros), social (p. ej. integración social, seguridad del lugar, nivel educativo de la
población e instancias de asociación comunitaria, entre otras) y urbano (p. ej. creación o
mejoramiento de espacio ciudadanos que incrementen la recreación y el paisajismo). Una vez
aplicado este criterio de selección se podrá elegir el sitio adecuado para ser intervenido con tipologías
de SUDS.
Finalmente, el último paso de la metodología consiste en un proceso de evaluación del sitio resultante
del paso anterior, con el fin de verificar que éste realmente cumpla con todos los requerimientos
establecidos en el alcance propuesto. Si los requerimientos se satisfacen con el sitio escogido, éste
queda seleccionado definitivamente como el sitio adecuado para la implementación de SUDS. Una
vez obtenido este resultado será posible ingresar a la siguiente metodología de selección de tipologías
y trenes, en donde se determinará cuáles SUDS y qué configuración tendrán las estructuras más
apropiadas. Por otro lado, en caso de que el sitio seleccionado no garantice el cumplimiento de los
objetivos, es necesario regresar al segundo paso de la metodología, en donde se deberá replantear el
alcance de la intervención y determinar nuevamente si la implementación de SUDS constituye la
alternativa más adecuada. Si se establece que los SUDS no son la opción más factible, se recomienda
revisar guías y manuales técnicos de drenaje convencional, para lograr satisfacer por completo el
alcance particular que se desea alcanzar con el proyecto.

35
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 3. Metodología general de selección de sitios

Delimitar el área de estudio


El primer paso de la metodología consiste en delimitar el área del proyecto mediante un marco de
referencia espacial que restrinja el terreno de interés en un área específica de estudio. Una vez
establecido el marco de referencia, es posible dividir el área delimitada en unidades de análisis más
pequeñas, con el fin de realizar un análisis en detalle. Estas unidades de análisis pueden estar
constituidas según la escala a la cual se haya planteado el proyecto. Por ejemplo, para proyectos
distritales o municipales, en los cuales se requiere analizar toda el área urbana de una población, el
marco de referencia podría establecerse como el perímetro urbano del municipio y las unidades de
análisis podrían ser: barrios, distritos, localidades o cualquier tipo de subdivisión urbana preexistente.
Por otro lado, si el proyecto de implementación de SUDS se desarrolla a una escala local particular
(p. ej. proyectos constructivos residenciales, empresariales, recreativos, entre otros), el marco de
referencia podría constituir el área disponible del proyecto y las unidades de análisis podrían ser las
distintas dependencias del proyecto (p. ej. zona comercial, zona administrativa, zona de tránsito
peatonal, zona de recreación, entre otras).
Esta definición del marco y unidades de análisis permitirá organizar el proceso de evaluación del área
del proyecto e identificar cuáles son las áreas potenciales y disponibles para intervenir con SUDS en

36
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

proyectos locales específicos. Ahora bien, cabe la posibilidad de que el proyecto no cuente con
información previa que delimite el área interna del mismo. En este caso, se recomienda subdividir el
área delimitada en un número de unidades de análisis, que optimice la evaluación detallada del
terreno, tomando en consideración la escala y magnitud del proyecto. Si el área se subdivide en un
número muy alto de unidades, la evaluación de éstas puede resultar dispendioso y poco eficaz y, por
otro lado, si esta subdivisión se hace en un número muy bajo, la evaluación implementada puede
resultar general y poco práctica.

Establecer el alcance y determinar la conveniencia de los SUDS


Luego de delimitar el área del proyecto, es necesario establecer cuál es el alcance que tendría la
intervención con SUDS en el sitio seleccionado. Es decir, identificar cuáles son los objetivos que se
busca cumplir con la construcción y operación de los SUDS, tomando en consideración la escala y
magnitud del proyecto en el cual esta metodología está enmarcada. Algunos de estos objetivos pueden
incluir reducir volúmenes y caudales pico de escorrentía, mejorar la calidad de los cuerpos de agua
receptores, incrementar la amenidad de un lugar particular, promover el urbanismo y el paisajismo
de una zona urbana y/o renaturalizar cuerpos hídricos. Así mismo, se sugiere identificar de manera
previa cuál sería el impacto de la implementación en el sitio seleccionado, para evaluar más adelante
el tipo de estructuras requeridas para lograr el objetivo planteado. En este sentido, se espera que la
implementación de SUDS esté en concordancia con las dimensiones propias del proyecto, de manera
que se pueda evitar contratiempos futuros (técnicos y presupuestales) por la subestimación o
sobrestimación del alcance inicial en la selección del sitio.
Usualmente, los objetivos establecidos en el alcance del proyecto involucran más de un propósito,
puesto que la implementación de SUDS tiene el potencial de mejorar simultáneamente múltiples
características del área urbana. No obstante, la capacidad específica para mejorar uno de estos
aspectos en particular dependerá en definitiva del tipo de estructura y de su configuración en el área
intervenida. Por esta razón, se sugiere que, desde un principio de la metodología, se determinen los
resultados que se esperan obtener luego de la implementación de SUDS para cada uno de los objetivos
establecidos. Por ejemplo, se puede definir que los objetivos planteados en el alcance de un proyecto
sean: reducir la cantidad de escorrentía, mejorar la calidad de los cuerpos de agua y, a su vez, mejorar
la amenidad del lugar intervenido. Es recomendable tener claro cuánto volumen de escorrentía se
desea disminuir, qué porcentaje de reducción del pico de escorrentía se pretende obtener, qué
porcentajes de remoción de contaminantes (p. ej. Sólidos Suspendidos Totales (SST), Demanda
Bioquímica de Oxígeno (DBO), Nitrógeno (N), Fósforo (F), Azufre (S), etc.) se desea alcanzar y qué
nivel de incremento en la valoración subjetiva de la comunidad se espera alcanzar luego de la
implementación de SUDS.
Una vez definidos los resultados esperados de la implementación, es posible delimitar y cuantificar
de manera preliminar la magnitud que debería tener la intervención del área seleccionada. A partir de
la magnitud prevista y los resultados esperados, es fundamental determinar si la aplicación de SUDS
constituye la medida más adecuada de drenaje para cumplir a cabalidad los objetivos establecidos en
el alcance propuesto. En este sentido, para verificar que los SUDS puedan garantizar los
requerimientos propuestas en los objetivos, se recomienda revisar las tablas comparativas de
tipologías de SUDS, las cuales están incluidas en la presente guía de diseño. Así mismo, se sugiere
realizar un análisis de costo-beneficio que permita evaluar la factibilidad de aplicación de SUDS en
comparación con la construcción de sistemas de drenaje convencional. Cabe mencionar que dentro

37
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

de este último análisis, no sólo se deben considerar beneficios de tipo económico, sino también de
tipo social y ambiental, como aquellos relacionados con la amenidad, el urbanismo y la
renaturalización de cuerpos hídricos.
Ahora bien, un criterio adicional para determinar si la implementación de SUDS es la medida más
conveniente, consiste en analizar si las soluciones esperadas son viables para el área de estudio de
interés. Por ejemplo, si se planea desarrollar un proyecto de SUDS para un área urbanizada con una
alta densificación, cuyo objetivo principal fuera el manejo de escorrentía, resultaría poco práctico e
inadecuado construir grandes estructuras de drenaje que permitan la detención y/o retención, puesto
que estas tipologías (p. ej. cuenca seca de drenaje extendido) generalmente son las que mayor área
requieren. Esto implicaría intervenir significativamente el área urbana preexistente, lo cual podría
alterar de manera negativa las dinámicas urbanas y sociales ya establecidas. En este caso, el diseño y
la construcción de tipologías de SUDS de menor tamaño o incluso un sistema de drenaje
convencional, podría constituir alternativas más factibles, considerando el objetivo para el cual se
plantea el desarrollo de ese proyecto particular.
Si la implementación de SUDS satisface los requerimientos de los objetivos previstos en el alcance
del proyecto y su intervención en el área de interés es viable y factible, se recomienda continuar con
el siguiente paso de esta metodología de selección de sitio. En caso contrario, resultaría conveniente
replantear el enfoque del proyecto y llevar a cabo la selección de sitios y estructuras a partir de guías
técnicas de diseño de sistemas de drenaje convencional. Algunos ejemplos de normatividad vigente
para el diseño de medidas convencionales se presentan en la Tabla 1; el listado completo se puede
encontrar en la sección de Anexos numeral 13.2.
Tabla 1. Normativa vigente para el diseño de medidas convencionales

Código Nombre Entidad


Criterios de diseño de sistemas de
NS – 085
alcantarillado.
Empresa de Acueducto y
NS – 047 Sumideros.
Alcantarillado y Aseo de Bogotá
Cunetas y canaletas de drenaje
NS – 057 (EAB).
superficial.
Aspectos técnicos para diseño y
NS – 122
construcción de subdrenajes.
Reglamento técnico del sector de
Sistemas de recolección y
agua potable y saneamiento
Título D evacuación de aguas residuales
básico (RAS), Ministerio de
domésticas y pluviales.
Desarrollo Económico.

La intervención con medidas convencionales consiste generalmente en la ampliación del sistema de


alcantarillado preexistente, reemplazando tuberías de diámetros pequeños e inoperantes por
conductos de mayor diámetro. Estos procedimientos permiten aumentar la capacidad del sistema de
alcantarillado original. Sin embargo, esto puede traer como consecuencia la alteración de las
dinámicas viales o peatonales que el sitio presente, así como el cierre temporal del tramo del
alcantarillado a intervenir y la reconfiguración de la dirección del flujo aferente a este sitio.
Adicionalmente, se deben prever los impactos sociales de este tipo de obras de ampliación, los cuales
pueden representar costos significativos para estas intervenciones del área urbana. Por último, es
necesario aclarar que si se aborda una alternativa totalmente convencional, sería necesario involucrar

38
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

un estudio complementario de intervención, en donde se planteen otro tipo de medidas o mecanismos


suplementarios que permitan mejorar los aspectos que el sistema tradicional no puede garantizar para
lograr cumplir los objetivos establecidos en el alcance propuesto.

Recopilar información e identificar áreas potenciales de intervención


Luego de establecer el alcance de la intervención se sugiere iniciar la búsqueda de toda la información
secundaria disponible para el área delimitada en el marco de referencia, tomando en consideración
los objetivos establecidos en dicho alcance. Usualmente se requiere información técnica del área de
interés que permita identificar las características físicas del terreno (p. ej. pendiente, nivel freático,
tasa de infiltración, precipitación promedio, tipo de suelo, etc.) para determinar si éste es apto o no
para la implementación de SUDS. No obstante, para este tipo de proyectos, la información histórica
(p. ej. presencia o no de estructuras de drenaje, usos del suelo y proyectos futuros de construcción) y
social (p. ej. capacidad socio económica de la población, nivel de conformidad con el área urbana
ocupada y tipo de emergencias asociadas con fallas en el sistema de drenaje existente, etc.) del área
de estudio puede contribuir significativamente para determinar la conveniencia de uno u otro sitio
particular, dependiendo del grado de relevancia que se le dé a estas bases de información dentro de
los objetivos planteados.
De acuerdo con las unidades de análisis delimitadas y la información recopilada, se propone
identificar en cada una de éstas el terreno que tiene un potencial directo de ser intervenido con SUDS.
Comúnmente se seleccionan áreas con escasa infraestructura urbana, en donde todavía se conserven,
de forma parcial o total, las condiciones naturales del lugar. De esta manera, es posible establecer en
primera instancia aquellas áreas en donde la intervención del terreno sería más sencilla. Esta primera
selección de áreas potenciales dependerá también de la escala y magnitud del proyecto, así como del
carácter público o privado que éste posea. Esta última característica del proyecto condicionará en
gran medida el tipo de área que puede ser seleccionada al interior de las unidades de análisis
establecidas.
En un proyecto de implementación de SUDS a nivel municipal de carácter público, el marco de
referencia abarcará la totalidad del terreno del municipio, y las unidades de análisis establecidas serán
las diferentes localidades, distritos, sectores o veredas de éste. Se sugiere identificar con antelación
las áreas de carácter público que tendrían un potencial importante de ser intervenidas con SUDS, por
ejemplo; parques públicos, zonas verdes, andenes, separadores, alamedas, corredores verdes y verde-
azules. Por otro lado, si se trata de un gran proyecto privado de construcción residencial, en donde el
marco de referencia es el área del predio a intervenir y las unidades de análisis son las distintas zonas
del terreno con un uso del suelo específico (p. ej. uso residencial, uso para el tránsito peatonal y uso
recreativo), se recomienda identificar previamente las zonas del proyecto en las cuales se podría
desarrollar SUDS, como accesos peatonales y vehiculares, zonas duras comunales, jardines y áreas
verdes recreativas. Para proyectos de tipo privado, es posible seleccionar aquellas áreas verdes
contiguas al proyecto que se encuentren en concesión con la administración municipal. En ese caso,
sería necesario establecer un acuerdo común entre los dueños del proyecto y la municipalidad, para
convenir el tipo de función que cumplirían estas áreas si se llegasen a intervenir con un sistema urbano
de drenaje sostenible. Así mismo, sería necesario determinar el nivel de responsabilidad de ambos
actores en relación con las diferentes actividades de monitoreo y mantenimiento que deberían llevarse
a cabo en los sistemas de drenaje implementados en este tipo de áreas.

39
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Priorizar áreas por objetivo de interés


El siguiente paso de este proceso de selección de sitios se apoya en las unidades de análisis
delimitadas al inicio de esta metodología y en toda la información recopilada del paso anterior. En
esta etapa se busca priorizar las áreas potenciales escogidas conforme a los objetivos identificados en
el alcance propuesto, mediante la incorporación de todas las variables disponibles del terreno, que
permitan restringir la selección de sitios. Para esto es necesario identificar, de la información
disponible, cuál es la necesaria para priorizar una u otra área en particular, a partir de los objetivos
establecidos. Si el análisis se realiza para más de un objetivo, es necesario realizar la priorización de
manera conjunta, con el fin de seleccionar las áreas potenciales que cumplan de manera simultánea
los objetivos evaluados. De esta manera, se espera reducir el número de áreas potenciales para la
implementación de SUDS en el marco de referencia, conservando sólo aquellas que cumplan con las
condiciones generales para garantizar los objetivos de la implementación. A continuación se
presentan los cinco propósitos principales evaluados en la guía de diseño para la implementación de
SUDS.
Manejo de escorrentía
Para priorizar las áreas potenciales identificadas en el paso anterior, con respecto al manejo de
escorrentía, es necesario integrar variables espaciales y del suelo a cada una de éstas, con el fin de
seleccionar aquellas de mayor extensión y que presenten condiciones naturales (sin ningún tipo de
intervención urbana). Lo anterior dado que este tipo de sistemas de drenaje requieren de una mayor
área superficial para su implementación, así como, de ciertos parámetros hidrológicos del terreno (p.
ej. Pendientes moderadas, bajas tasas de infiltración y nivel freático profundo) para garantizar el
almacenamiento de grandes volúmenes de escorrentía. De este modo será posible asegurar que la
construcción y operación de tipologías aptas para detener y retener altos volúmenes de escorrentía,
se desarrolle de la manera más rápida y efectiva. Al priorizar áreas potenciales con este tipo de
características se espera disminuir de forma adecuada el volumen y los picos de escorrentía de eventos
fuertes de precipitación. Por esta razón, la priorización de grandes áreas de terreno natural permitiría
acelerar el proceso de selección de sitios posibles para este objetivo particular.
En relación con las estructuras de detención y retención, es importante mencionar que estas tipologías
usualmente deben ser integradas al área intervenida junto con estudios complementarios de
paisajismo y conservación de especies nativas. Esto debido a que su implementación en el sitio
seleccionado puede afectar de manera relevante la percepción visual del área, así como las dinámicas
naturales del ecosistema que allí se encuentra. Así mismo, es necesario analizar la valoración social
que tiene la comunidad del área de interés, ya que generalmente estas grandes extensiones de terreno
natural hacen parte de los espacios públicos de recreación de la población aledaña. Por lo tanto, sí se
interviene el área de interés con este tipo de estructuras, es fundamental realizar trabajos paralelos de
educación y concientización con la comunidad, para reducir al máximo los impactos sociales
negativos que pueda ocasionar la intervención de estas áreas naturales.
Calidad de cuerpos de agua
Si el objetivo de la intervención con SUDS consiste en mejorar la calidad del agua de escorrentía que
llega a cuerpos de agua receptores, se recomienda integrar a las áreas potenciales del paso anterior
variables hidrológicas del suelo (p. ej. tasas de infiltración, pendientes promedio, nivel freático),
como también información que permita evidenciar la presencia de cuerpos de agua cercanos,

40
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

cobertura vegetal existente e infraestructura urbana actual y proyectada. De esta manera, se pueden
priorizar aquellas áreas potenciales que se encuentren próximas a cuerpos de agua o que se ubiquen
de forma contigua a las fuentes que generen mayor contaminación a la escorrentía generada. Es
importante anotar que las tipologías implementadas pueden actuar como mecanismo previo de
tratamiento del agua que llega a los cuerpos receptores, lo cual reduce significativamente las cargas
de partículas contaminantes y sedimentos gruesos. Igualmente, una de las estrategias para mejorar la
calidad del agua pluvial es tratar la contaminación de ésta tan cerca como sea posible de la fuente,
para así disminuir desde un principio el impacto, los costos y la complejidad del tratamiento. Por lo
anterior y para cumplir este objetivo, se debe optar por tipologías prácticas, de sencilla ubicación e
implementación, que involucren algún tipo de tratamiento al agua que ingresa a la estructura de
drenaje. Generalmente, este tratamiento incluye el uso de material granular, capas filtrantes y/o
agentes biológicos (p. ej. microorganismo y plantas) que reducen las cargas de contaminación,
mediante procesos físico-químicos como sedimentación, filtración, adsorción y biodegradación.
Es necesario mencionar que este tipo de estructuras de drenaje requiere por lo general un mayor nivel
de monitoreo y mantenimiento, debido a que éstas son proclives a colmatarse paulatinamente por la
acumulación de sedimentos y basuras. Estos residuos obstruyen el paso del agua a través de la
estructura, limitando significativamente la eficiencia de la misma. Por esta razón, para disminuir los
costos de mantenimiento asociados a estas tipologías, se sugiere incorporar estructuras anexas de
tratamiento (p. ej. antecámaras, trampas de grasas y sedimentos) que capten en primera instancia el
volumen de escorrentía y amortigüen, de forma previa, las cargas contaminantes del agua. Con esta
medida se espera prolongar la frecuencia de mantenimiento de la estructura, disminuyendo así los
costos operativos de la misma en el largo plazo.
Así mismo, otras recomendaciones sugeridas en la literatura para extender la frecuencia del
mantenimiento de estas estructuras están estrechamente vinculadas a la educación de la comunidad y
al incremento del compromiso de ésta por el cuidado y protección de las tipologías implementadas.
En este sentido, mayor compromiso de la comunidad resultará en menor cantidad de residuos
dispuestos de manera irresponsable (p. ej. basuras, residuos vegetales o escombros) en las zonas
urbanas que drenan hacia la estructura. De esta forma, menor será la carga de contaminantes
arrastrados por la escorrentía durante un evento de precipitación, permitiendo así que los
componentes de la tipologías operen de manera eficiente por un mayor periodo de tiempo.
Amenidad
Con frecuencia los objetivos principales para los cuales se desarrollan los SUDS son los dos
mencionados previamente, manejar la cantidad y mejorar la calidad de la escorrentía que llega a los
cuerpos de agua receptores. No obstante, existen tres objetivos adicionales que pueden resultar
relevantes para la ejecución de este tipo de proyectos. El primero de ellos consiste en incrementar la
amenidad de un lugar particular a partir de la implementación de este tipo de sistemas urbanos de
drenaje. Dicho concepto se entiende como la creación de nuevos espacios urbanos que resulten
atractivos, útiles y agradables para la población que habita en las proximidades del sitio intervenido,
lo cual puede mejorar significativamente la valoración de bienestar social y ambiental percibido por
la comunidad influenciada por el desarrollo de SUDS. Para satisfacer este propósito se recomienda
implementar tipologías que cuenten en su diseño con configuraciones superficiales en donde se
involucre infraestructura vegetal que resulte agradable para la población. Por esta razón, para priorizar
áreas potenciales de acuerdo con este objetivo, es necesario asignar a éstas variables como porcentaje

41
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

de cobertura vegetal, valoración ambiental y social del área, y porcentaje de impermeabilización de


ésta para, de esta manera, seleccionar aquellas áreas que tienen un déficit de amenidad significativo.
En este sentido, sistemas de drenaje como zonas de bio-retención o alcorques inundables, pueden
funcionar adecuadamente para lugares altamente urbanizados en donde no se cuente parcial o
totalmente con cobertura vegetal.
Generalmente, el incremento de amenidad de un lugar particular a partir de la implementación de
SUDS está vinculada con la mejora de la calidad de vida de la población que interactúa con el sitio
intervenido. Esta mejoría se ve reflejada en el aumento de sentido de pertenencia por parte de los
habitantes del lugar y, en algunos casos, en un incremento en la valoración económica de los
inmuebles cercanos al lugar de la intervención. Además, dirigir el alcance de la construcción y
operación de SUDS hacia este objetivo puede favorecer la protección de hábitats naturales contenidos
en el casco urbano de la zona de interés, afectando positivamente a los organismos silvestres que
todavía se encuentren en el área intervenida. En este sentido, la ejecución de SUDS puede fomentar
la conservación de plantas y animales (endógenos, introducidos o migratorios) que estén amenazados
por la creciente impermeabilización de áreas naturales producto del desarrollo urbano.
Urbanismo y paisajismo
El segundo de los objetivos adicionales para los cuales se desarrollan proyectos de SUDS se concentra
en el incremento del valor urbanístico y paisajístico del sitio intervenido. Este objetivo está en
concordancia con el objetivo de amenidad mencionado previamente y se establece con frecuencia en
proyectos públicos de gran envergadura. Sin embargo, en algunos proyectos privados de alto impacto
(p. ej. construcción de centros comerciales, centros empresariales e industriales y parques privados)
es posible integrar este componente de manera coordinada con las entidades municipales encargadas
de la zona de interés. Este objetivo procura incentivar el desarrollo urbanístico del sitio intervenido y
sus alrededores a partir de la implementación de SUDS, de modo que mejore la eficiencia de la
distribución espacial del área urbana, según las necesidades propias de los habitantes del lugar. Como
consecuencia de ello, se espera renovar la percepción paisajística del sitio, al mejorar la armonía
visual del lugar en relación con su entorno natural.
Por lo anterior, para priorizar las áreas potenciales a partir de este objetivo es necesario involucrar
variables como el nivel de percepción visual del área, el porcentaje de cobertura vegetal, el uso del
suelo y el tipo de norma urbanística que la cobija, con el fin de priorizar aquellas áreas que presenten
una carencia urbanística y paisajística, a partir de la información disponible. En relación a las
características de las tipologías recomendadas para llevar a cabo este objetivo, cabe mencionar que
éstas son usualmente similares a las empleadas para la consecución del objetivo de amenidad. No
obstante, para incrementar el componente urbanístico de un sitio determinado se sugiere el uso de
tipologías compactas cuyas prácticas constructivas permitan su implementación en zonas altamente
urbanizadas con limitaciones espaciales significativas (p. ej. vías principales y secundarias,
corredores peatonales e intersecciones urbanas). Con respecto a la percepción paisajística del área, se
recomienda el uso de sistemas de drenaje que involucren infraestructura vegetal de alta visibilidad
(p.ej. plantas ornamentales y árboles de mediana altura).
En este sentido, tipologías con cobertura vegetal como alcorques inundables y zonas de bio-retención
son las más recurrentes, ya que satisfacen de manera simultánea los dos aspectos de este objetivo. Por
una parte, estas dos estructuras tienen una alta adaptación y flexibilidad en cuanto a intervención de

42
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

áreas urbanas restringidas, y por otra parte, ambas incorporan infraestructura verde que resulta
agradable y tiene el potencial de incrementar el valor paisajístico del lugar intervenido.
Adicionalmente, estas dos tipologías pueden diseñarse de manera modular, permitiendo así su fácil
replicabilidad en el área de estudio durante proyectos posteriores.
Renaturalización de cuerpos de agua
Por último, el tercer objetivo adicional consiste en la renaturalización de cuerpos de agua mediante
la implementación de SUDS. Para garantizar este objetivo es necesario abordar de manera conjunta
el análisis sugerido para el segundo objetivo de esta metodología (i.e. mejorar la calidad de cuerpos
de agua receptores). Lo anterior dado que una de las consecuencias principales de la reducción de las
cargas de partículas y contaminantes que llegan a cuerpos de agua receptores, producto del
incremento en la calidad del agua, es la recuperación paulatina de las condiciones naturales previas a
su intervención en procesos urbanos. En este sentido, la renaturalización permite mejorar el estado
de aquellos cuerpos de agua (p. ej. quebradas, cauces y riachuelos) que por sus condiciones
particulares fueron canalizados e introducidos al sistema de acueducto combinado o pluvial de la
ciudad. Por lo tanto, la implementación de SUDS con este objetivo tiene el potencial de incentivar la
interacción urbana con estos cuerpos de agua naturales, buscando restaurar la dinámica hídrica natural
de la ciudad.
En relación a este último objetivo, algunas variables sugeridas para priorizar las áreas potenciales son
la distancia a cuerpos de agua, los parámetros de contaminación del área, el tipo de intervención
urbana y el uso del suelo, de modo que se prioricen aquellas áreas potenciales cercanas a cuerpos
hídricos intervenidos. En este sentido, las tipologías recomendadas para este objetivo generalmente
son las asociadas para el objetivo de calidad, ya que éstas permiten disminuir las cargas de
contaminación del agua que fluye por estos cauces naturales. Sin embargo, sistemas de drenaje como
zonas de bio-retención, alcorques inundables y cunetas verdes pueden favorecer tanto la calidad del
agua como el aspecto natural de los cuerpos de agua, permitiendo renaturalizar paulatinamente los
cuerpos hídricos de interés. Así mismo, estructuras de retención de alta magnitud, como pondajes
húmedos y humedales artificiales, pueden favorecer la renaturalización de cuerpos hídricos y
ecosistemas fluviales.

Comparar y seleccionar los sitios más convenientes mediante visitas de campo


Luego de priorizar las áreas potenciales en cada una de las unidades de análisis, el siguiente paso de
la metodología consiste en comparar y seleccionar las áreas potenciales priorizadas más convenientes
para la implementación de SUDS. Este proceso de selección se realiza a partir de la información
secundaria recopilada, visitas e inspecciones de campo. Estas últimas constituyen un mecanismo de
verificación de la información existente y permiten obtener información primaria del área de estudio
(p. ej. dinámicas e interacciones sociales actuales de la comunidad con el área de interés, estado actual
del terreno, nivel de desarrollo urbano en la zona, rutas de acceso y salida).
Se recomienda que el personal a cargo de este tipo de inspecciones de campo sea profesional con
conocimientos técnicos en hidrología urbana, diseño de alcantarillados o afines, que conozca las
dinámicas del drenaje pluvial en áreas urbanas. Así mismo, es muy conveniente integrar en el equipo
de profesionales a arquitectos y urbanistas con el fin de analizar el potencial que tiene el área evaluada
para incrementar el paisajismo de la zona mediante la implementación de SUDS. Incluso en algunos
proyectos distritales o gubernamentales la opinión de representantes políticos y actores sociales puede

43
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

resultar fundamental para la selección de una u otra área priorizada a partir de criterios
socioeconómicos.
Luego de recopilar y registrar toda la información primaria obtenida en campo de cada una de las
áreas priorizadas, es necesario realizar reuniones con los actores involucrados en el desarrollo del
proyecto para comparar y seleccionar cuáles de las áreas visitadas son las más convenientes para la
implementación de SUDS. Para este proceso de selección se sugiere plantear diferentes criterios de
decisión que permitan optimizar el proceso. En este sentido, se propone evaluar conjuntamente las
áreas priorizadas para determinar cuáles de éstas tienen limitaciones o dificultades por motivos
técnicos (p. ej. sistema de alcantarillado pluvial inoperante, condiciones climáticas adversas,
presencia de pasivos ambientales tóxicos y peligrosos, entre otros), normativos (p. ej. leyes de
conservación ambiental o de patrimonio histórico), urbanísticos (p. ej. áreas de reserva vial) o sociales
(p. ej. problema recurrentes de orden público, alta incidencia de vandalismo, zonas de invasión ilegal
o presencia de grupos armados). En otras palabas, se debe analizar qué tan factible puede ser la
intervención de las áreas visitadas, a partir de aspectos no considerados hasta el momento, que puedan
restringir de manera importante la implementación de SUDS. Es importante mencionar que la lista
de criterios mencionados anteriormente no es exhaustiva y, en consecuencia, su uso dependerá de la
información disponible y el juicio de los profesionales encargados del proyecto.
Finalmente, una vez descartadas las áreas potenciales que, por diferentes problemáticas no son
factibles, se sugiere aplicar un último criterio adicional para determinar el grado de conveniencia de
las áreas inspeccionadas. Este criterio consiste en evaluar las áreas priorizadas según el interés propio
de cada uno de los actores involucrados en el desarrollo del proyecto y, a partir de esto, escoger
aquellas que resulten estratégicas para la conveniencia de los distintos actores. De esta forma, se
puede garantizar que la selección de un área potencial favorezca la mayor cantidad de beneficios y a
la mayoría de actores involucrados en el proyecto.

Realizar pruebas técnicas y comparar la información precedente


En esta etapa de la metodología se espera que el número de áreas factibles para la implementación de
SUDS se encuentre en un valor muy pequeño. Por esta razón, el siguiente paso consiste en realizar
pruebas técnicas de campo en las áreas potenciales que todavía resulten factibles. De esta forma, se
obtendrá información técnica del área seleccionada, que será utilizada de manera recurrente en la
metodología de selección de tipologías y trenes, presentada más adelante. Adicionalmente, los
resultados obtenidos en campo pueden complementar la información secundaria recopilada, y por
ende, la información técnica para futuros proyectos de implementación de SUDS.
En la literatura académica se encuentra una amplia variedad de pruebas de campo que pueden ser
aplicadas al área de estudio. Sin embargo, en muchas ocasiones limitaciones de tiempo y presupuesto
del proyecto impiden aplicar la totalidad de ensayos posibles. Por esta razón, se sugiere realizar
algunas de las pruebas más comunes dentro de este tipo de proyectos. La primera de estas es el
levantamiento topográfico del área de estudio, ya que a partir de los datos obtenidos en campo es
posible determinar la pendiente promedio del área de interés, la cual es uno de los parámetros
principales que restringe la implementación de SUDS. Adicionalmente, a partir de estas actividades
es posible identificar áreas de drenaje en la zona, como también georreferenciar de manera precisa
la ubicación de las obras previstas, con el fin de tener una mayor precisión en las labores posteriores
de diseño y construcción de las diferentes tipologías.

44
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Una prueba de infiltración del suelo es otro de los ensayos relevante para la selección de sitios, pues
algunas de las tipologías evaluadas requieren de cierta tasa de infiltración para su adecuado
funcionamiento. Usualmente, estas pruebas se realizan mediante dispositivos prácticos como
permeámetros o infiltrómetros de doble anillo, los cuales permiten cuantificar la infiltración vertical
del agua en el tiempo a través de un área de fondo. Así mismo, a partir de este ensayo es posible
calcular de manera indirecta la conductividad hidráulica saturada del suelo. Esta prueba se debe
realizar en tiempo seco o 24 horas después de un evento fuerte de precipitación, para reducir errores
en las mediciones de campo. En este sentido, para incrementar la certeza de la información obtenida,
se sugiere determinar un valor promedio con el resultado de al menos tres de estas pruebas distribuidas
homogéneamente en el área de estudio.
Las pruebas de campo que determinan el nivel freático del suelo intervenido también son relevantes
para este tipo de proyectos. Por lo general, no es aconsejable que el nivel de la tabla de agua este a
poca profundidad con respecto a la superficie del suelo, dado que esta condición puede aumentar el
riesgo de inundaciones debido a la saturación del suelo por infiltración y almacenamiento de agua.
Por otra parte, estas pruebas permiten identificar el nivel máximo al que se pueden realizar
excavaciones en el suelo, lo cual condiciona el dimensionamiento de varias tipologías. Estos ensayos
de suelo regularmente se efectúan mediante una serie de perforaciones en donde se mide el nivel
freático de manera mecánica o por medio de sondas electrónicas a través de pozos cilíndricos.
Por último, entre la información hidrológica que puede corroborarse en campo se encuentra la
asociada con la precipitación promedio de la zona de interés. Esta información se obtiene mediante
la instalación de un pluviógrafo o equipos similares en el área de estudio, con el fin de cuantificar los
parámetros de duración, intensidad y frecuencia de los eventos de lluvia que allí se desarrollan. Cabe
destacar que entre mayor sea el número de eventos medidos, mayor será el nivel de confianza de los
resultados. A partir de la información recolectada en esta prueba y de las áreas de drenaje delimitadas
en el levantamiento topográfico, es posible calcular de manera general el volumen bruto de
escorrentía (sin considerar pérdidas) que se generaría en la zona de interés. Basado en este valor, se
puede realizar una primera estimación de la magnitud que tendría la intervención del área de estudio.
Otras pruebas de campo en el terreno (p. ej. pruebas de transmisividad, ensayos de permeabilidad y
granulometría) pueden ser útiles para comparar la información técnica del área de estudio. Sin
embargo, es necesario mencionar que la rigurosidad y el detalle de los resultados de estos ensayos de
campo dependerán en gran medida del alcance y tipo de proyecto. Luego de realizar las pruebas
respectivas en cada una de las áreas potenciales, es posible seleccionar aquellas en las cuales la
información obtenida en campo es consistente y apropiada para la implementación de SUDS. De esta
forma, el grupo de áreas factibles se reduce una vez más y, cada una las áreas resultantes de este paso,
se considera como un sitio viable de intervención. El proceso de selección definitiva de uno o varios
de estos sitios se desarrollará en el siguiente paso de la presente metodología.

Seleccionar el sitio adecuado de intervención


El último paso de este proceso de selección consiste en elegir, entre los sitios viables obtenidos del
paso anterior, los más apropiados para la implementación de SUDS. En algunos casos, luego de filtrar
el grupo de áreas potenciales en cada uno de los pasos de esta metodología, sólo se tendrá un único
sitio factible que deberá ser escogido de manera directa como el sitio más apropiado para la
implementación de SUDS. No obstante, en los casos en los cuales resulten varios sitios posibles, es

45
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

necesario realizar nuevamente una serie de reuniones con los principales actores involucrados en el
desarrollo del proyecto para, de forma conjunta, seleccionar el sitio más apropiado a intervenir con
este tipo de sistemas de drenaje. En este sentido, es importante aclarar que no es necesario seleccionar
un único sitio, pues, si el proyecto así lo requiere, pueden escogerse tantos sitios como el alcance lo
permita. De esta manera, se elegirá el(los) sitio(s) que cumpla(n) con todos los requerimientos
abordados en esta metodología de selección, garantizando así que el resultado en este proceso sea el
producto de un análisis técnico riguroso, así como de evaluaciones conjuntas de todos los actores
involucrados en el desarrollo del proyecto.

Verificar si el sitio seleccionado satisface el alcance propuesto


Este paso de verificación constituye el mecanismo de decisión que finaliza la metodología de
selección de sitios. Para ello, se debe determinar si el sitio seleccionado como más apropiado cumple
con el alcance planteado en el proyecto. Es necesario verificar que las condiciones y características
(técnicas, normativas, políticas, ambientales y socioeconómicas) de éste posibiliten la consecución
de los objetivos planteados en dicho alcance. Generalmente, este paso de verificación no es necesario
debido a la alta rigurosidad aplicada en los diferentes pasos previos de comparación y comprobación.
Sin embargo, en proyectos locales o nuevos desarrollos sin información suficiente, este último paso
puede resultar fundamental para evitar errores futuros en la selección de tipologías. Por esta razón, si
el sitio seleccionado cumple la totalidad de los requerimientos del alcance propuesto, éste se elige de
manera definitiva como el sitio adecuado de implementación de SUDS, con lo cual se finaliza este
proceso de selección de sitios. En caso contrario, es necesario volver al segundo paso de esta
metodología, para replantear el alcance de la intervención y determinar nuevamente si la
implementación de SUDS constituye la alternativa más adecuada.

Caso de estudio: Bogotá D.C

A continuación se presentará, de manera breve y con el propósito de ejemplificar la implementación


de la metodología propuesta, el desarrollo de los primeros cuatro pasos de dicha metodología de
selección de sitios para el caso de estudio de Bogotá, Colombia. Este caso de estudio se enmarca
dentro del proyecto: “Investigación de las tipologías y/o tecnologías de Sistemas Urbanos de Drenaje
Sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la ciudad de Bogotá D.C”, desarrollado
por el Centro de Investigaciones en Ingeniería Ambiental (CIIA) de la Universidad de los Andes, en
conjunto con la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá (EAB), la Secretaria
Distrital de Ambiente (SDA), y con el apoyo del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), el Instituto
Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER), el Instituto Distrital de Recreación y
Deporte (IDRD) y el Jardín Botánico de Bogotá, entre otros.

Delimitar el área de estudio


Siguiendo el esquema de la metodología presentado al inicio de este capítulo (ver Figura 3), el primer
paso de este proceso de selección consiste en delimitar el área de estudio mediante un marco de
referencia y un número de unidades de análisis. Dado que el proyecto mencionado abarca la totalidad
del perímetro urbano de la ciudad, éste se eligió como el marco de referencia en el cual se iba a
desarrollar la selección de sitios. En cuanto a las unidades de análisis, se seleccionaron los polígonos
ya definidos de las Unidades de Gestión de Alcantarillado (UGAs), puesto que estas unidades cubren
la totalidad del área de Bogotá. Las UGAs están definidas según algunos criterios como topografía

46
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

del terreno, dirección de flujo e información sobre el manejo y operación del sistema de alcantarillado
en la ciudad. En conformidad con el alcance del proyecto sólo se evaluaron las UGAs contenidas en
el perímetro urbano de la ciudad. La Figura 4 presenta el mapa en donde se puede observar tanto el
marco de referencia como las unidades de análisis escogidos para este primer paso.

1:150.000

Figura 4. Mapa de marco de referencia y unidades de análisis

Establecer el alcance y determinar la conveniencia de los SUDS


En cuanto al alcance de la implementación de este proyecto es preciso mencionar que su finalidad
principal es determinar, priorizar y seleccionar las tipologías más apropiadas para optimizar el manejo
de la escorrentía pluvial en las diferentes localidades, entornos urbanos y usos del suelo contemplados
en el área urbana de Bogotá D.C. En este sentido, los objetivos enmarcados en este alcance están
orientados hacia la búsqueda de una adecuada calidad de la escorrentía que drena hacia ríos,
quebradas y humedales, de manera que se promueva el aprovechamiento del agua lluvia para usos no
potables y paisajísticos y que tienda a condiciones pre-urbanas del ciclo hidrológico con el fin de
prevenir y/o mitigar inundaciones. Por esta razón, para este proyecto particular se establecieron dos
objetivos principales para la implementación de SUDS: (1) manejar volúmenes y picos de escorrentía,
y (2) mejorar la calidad del agua de escorrentía que llega a cuerpos de agua receptores.
Adicionalmente, se incluyeron de manera secundaria los tres objetivos adicionales de: amenidad,
urbanismo y paisajismo, y re-naturalización de cuerpo hídricos, como elementos complementarios en
la toma de decisiones de selección de sitios. Por último, dado que el proyecto está totalmente
encaminado al desarrollo de SUDS, la conveniencia de este tipo de alternativa de drenaje es
completamente adecuada para este proyecto.

47
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Recopilar información e identificar áreas potenciales de intervención


Luego de definir el alcance y los objetivos, se recopiló toda la información secundaria existente en la ciudad con el propósito de identificar las áreas
potenciales para la implementación de SUDS. Dado el carácter distrital del proyecto, en este paso de la metodología se determinó que las áreas
potenciales a analizar constituirían aquellos espacios públicos disponibles de la ciudad en donde fuera posible realizar una intervención con este tipo
de estructuras de drenaje. En la Tabla 2, se presentan las principales referencias (fuente, año, formato y observaciones) evaluadas para la priorización
posterior de estas áreas potenciales.
Tabla 2. Información recopilada para el desarrollo del análisis espacial en Bogotá

TIPO DE
CATEGORÍA FUENTE AÑO FORMATO OBSERVACIONES
INFORMACIÓN
La información reportada corresponde a 137 subcuencas sanitarias y 45
Subcuencas EAB 2012 Polígono pluviales, contiene información referente al área y cuerpo de agua al que
drenan.
Unidades de
Unidades de Se reportan 485 UGAs y contiene información sobre el tipo de cada una
Gestión de Universidad
gestión y 2012 Polígono (separada, combinada, rural y cárcava), así como la cuenca y subcuenca
Alcantarillado de los Andes
planeación pluvial y/o sanitaria a la cual pertenece.
(UGAs)
Unidades de Los datos hacen referencia a 114 UPZ, y cuenta con información
Planeamiento Zonal SDP 2013 Polígono específica sobre los códigos y nombre de identificación de cada una,
(UPZ) localidad, zona a la que pertenece y decreto que la ampara.
SDP, EAB,
Uso Catastral del Incluye los siguientes usos del suelo: comercio y servicios, dotacional,
SDM 2015 Polígono
Suelo industrial, residencial, áreas protegidas, central y minería.
(IDECA)
La cobertura de lotes describe todos los lotes a nivel catastral dentro del
perímetro urbano, mientras que la cobertura de construcciones contiene
Lotes y
IDECA 2013 Polígono aquellas zonas de los lotes que se encuentran desarrolladas. Cada uno de
Clasificación Construcciones
los lotes y construcciones está relacionado a un área, código catastral y
del Uso del
número de pisos y/o sótanos que posee.
Suelo
La cobertura contiene información específica de valores de área de zonas
urbanizadas, zonas de urbanización irregular y zonas de expansión. Sin
embargo, debido a la rápida urbanización de la ciudad, es posible que
Zonas de Expansión SDP 2013 Polígono
esta información se encuentre desactualizada y algunas zonas que se
definen en la capa como zonas de expansión ya se encuentren
urbanizadas.

48
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

TIPO DE
CATEGORÍA FUENTE AÑO FORMATO OBSERVACIONES
INFORMACIÓN
La información disponible sobre áreas protegidas abarca datos sobre el
perímetro y área, tipos de suelo, tipo de área protegida (Metropolitano,
Ecológico del Sistema Orográfico, Ecológico Distrital y Nacional
Áreas Protegidas SDP 2013 Polígono Natural), tipo de reserva (Forestal Distrital y Forestal Nacional), clase
(áreas de manejo especial nacional y santuario distrital de fauna-flora),
acto administrativo que la cobija y el nombre de cada área declarada
como protegida.
Esta capa muestra el conjunto de canales presentes en el casco urbano de
Canales EAB 2007 Línea
la ciudad, en su mayoría paralelos la configuración vial de Bogotá.
Representa la ubicación de los cuatro ríos principales de la ciudad: el
Ríos EAB 2007 Línea
Tunjuelo, el Torca, el Salitre y el Fucha.
Esta capa compila la información referente al sistema de drenaje natural
de la ciudad. La tabla de atributos de esta capa comprende la siguiente
Quebradas EAB 2007 Línea
Sistema de información: nombre de la quebrada, longitud y acto administrativo que
Drenaje la contempla.
Natural Contiene información de 15 humedales en Bogotá. Únicamente se
Humedales EAB 2007 Polígono incluye la identificación del humedal y el área de los polígonos que lo
conforman.
En esta capa se encuentran los datos referentes a los cuerpos de agua que
se localizan tanto en la ciudad como a sus alrededores, ya sean
Cuerpos de Agua EAB 2007 Polígono
humedales, lagos, embalses, canales, meandros y ríos, al igual que el área
de estos.
Esta cobertura comprende aproximadamente 2,400 km de red local
Alcantarillado
EAB 2014 Línea distribuida en las zonas norte, occidente y sur de la ciudad. Contiene
Pluvial
información sobre el tipo de tubería, fecha de instalación y cotas de nivel.
Estos datos describen la cobertura de alcantarillado a nivel local y
Sistema de Alcantarillado troncal. Se reporta información concerniente a diámetros de tubería,
EAB 2013 Línea
Alcantarillado Sanitario fechas de instalación, estado de calidad estructural y longitud de cada
Construido tubería.
Contiene los rangos de capacidad del sistema de alcantarillado de zonas
Capacidad del
SDP 2013 Polígono relacionadas a las UGAs. Los rangos son: sin servicio, crítica, restringida,
Sistema
moderada, alta y suelo de protección.

49
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

TIPO DE
CATEGORÍA FUENTE AÑO FORMATO OBSERVACIONES
INFORMACIÓN
Contiene información sobre las áreas de la ciudad con amenaza de
inundación fluvial alta, media y baja. En su mayoría, ubicadas a lo largo
Amenazas de
SDP 2013 Polígono del costado occidental y al norte de la ciudad, en las rondas del río
Inundación
Bogotá y a lo largo de cuerpos de agua como los humedales Juan
Amarillo, y Córdoba y el río Molinos.
La información disponible en esta capa corresponde a los puntos más
importantes del sistema donde se presenta encharcamiento. Estos se
Zonas de
IDIGER 2014 Raster definen por la cantidad de llamadas de emergencia que se establecen en
Encharcamiento
las zonas más propensas a presentar esta situación, debido a problemas
como la sobrecarga del sistema de drenaje.
Esta referencia contiene los puntos críticos del sistema de alcantarillado,
Puntos Críticos del EAB (IEH-
2011 Punto derivados de un análisis en el que se incluyeron factores como la
Sistema GRUCON)
probabilidad de falla y la evaluación del riesgo en diferentes zonas.
Esta capa comprende información de 160 parques, 159 ubicados dentro
del perímetro del casco urbano y uno (Parque San Rafael) en La Calera.
Parques SDP 2013 Polígono Debido a que esta capa solamente incluía parques de un tamaño
considerable, se tuvo en cuenta una capa adicional que contaba con
parques de menor tamaño.
Esta cobertura incluye la representación geográfica de 91 plazas
distribuidas en la ciudad. Para cada plaza se presenta información
Plazas SDP 2015 Polígono
referente a nombre, perímetro, área, tipo de plaza, localidad y dirección
específica donde se ubica.
Infraestructura
La información referente a andenes comprende una tabla de atributos que
y espacio
Andenes EAB 2013 Polígono incluye como datos relevantes los códigos de identificación de cada zona
público
definida como andén.
Contiene la cobertura completa del área urbana de la ciudad y comprende
información para cada tramo de vía que incluye: tipo de vía (Carrera,
Malla Vial SDP 2013 Línea
Diagonal, Calle, Avenida-Carrera, Avenida-Calle y Transversal), nombre
de la vía y códigos de la localidad y barrio al que pertenece.
Se presenta información de cada árbol de la ciudad, incluyendo: nombre
2005 y
Arbolado SDA Punto de la especie, altura total, código de la UPZ en la que se encuentra y la
2014
fecha en que fue inventariado (entre el año 2005 y el año 2014).

50
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

TIPO DE
CATEGORÍA FUENTE AÑO FORMATO OBSERVACIONES
INFORMACIÓN
Esta información contiene las curvas de nivel de toda la ciudad, que
Modelo de Universidad
2011 Raster facilita el análisis topográfico para el cálculo de pendientes y direcciones
Elevación Digital de los Andes
de flujo.
Se recopiló información reportada en la base de datos SISGEO. Se
desarrolló un mapa de permeabilidad del suelo a partir de 2973 sondeos y
análisis del suelo. El procesamiento de la capa se especifica en el capítulo
Universidad
Taza de Infiltración 2015 Raster de Análisis de Espacio Público del Producto 2 de este proyecto (“Informe
de los Andes
Características sobre la investigación y desarrollo de las tecnologías y/o tipologías de
Físicas del SUDS que más se adapten a la problemática de la escorrentía urbana en
Suelo la ciudad de Bogotá D.C.”).
Información concerniente a la profundidad del nivel freático multianual
de la ciudad en el periodo comprendido entre 1969 y 2011. El
procesamiento de la capa se especifica en el capítulo de Análisis de
Profundidad Universidad
2015 Raster Espacio Público del Producto 2 de este proyecto (“Informe sobre la
Freática de los Andes
investigación y desarrollo de las tecnologías y/o tipologías de SUDS que
más se adapten a la problemática de la escorrentía urbana en la ciudad de
Bogotá D.C.”).
Se utilizó la información desarrollada por INGETEC S.A para el cálculo
INGETEC
de las curvas IDF (Intensidad Duración Frecuencia), y a partir de estas se
Condiciones S.A
Precipitación 2014 Raster desarrolló una cobertura raster para calcular la profundidad máxima de
Climáticas Universidad
precipitación para una duración de 6 horas y un periodo de retorno de 10
de los Andes
años.
Información Esta información permite realizar observaciones específicas de la ciudad
Ortofoto EAB 2009 Raster
Adicional para su posterior digitalización.

51
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Las unidades de análisis (UGAs) establecidas desde un inicio se integraron con la mayor cantidad de
información técnica presente en las coberturas disponibles. Luego, a partir de los datos recopilados
de infraestructura y espacio público, se construyó una cobertura conjunta de zonas disponibles para
la implementación de SUDS. Esta cobertura se compone de andes y separadores, corredores verdes y
verde-azules, plazas, parques, zonas verdes, y otras áreas complementarias. Es importante aclarar que
no todas las referencias recopiladas estaban actualizadas o completas. Por esta razón, no se
recomienda abordar el mapa expuesto en la Figura 5 como manual de áreas de intervención y, por el
contrario, se sugiere que éste sea analizado a manera de ejemplo orientador para futuros proyectos de
implementación de SUDS. Así pues, a partir de ambas coberturas (UGAs con toda la información
disponible y espacio público potencial) se realizó la priorización por objetivos, como se presenta en
el paso siguiente.

1:150.000

Figura 5. Mapa de espacio público de la ciudad de Bogotá

Priorizar áreas por objetivo de interés


Una vez obtenidas las dos coberturas necesarias para realizar la priorización se analizó la información
necesaria para seleccionar una UGA en particular en función de cada uno de los objetivos establecidos
en el alcance. En este sentido, se generó un mapa de UGAs priorizadas para cada uno de los objetivos
de interés, combinando todos los aspectos relevantes a cada objetivo. Luego se combinaron los mapas
resultantes de los objetivos principales y se construyó un mapa conjunto y definitivo de UGAs
priorizadas. Posteriormente, éste se intersectó con el mapa de espacio público potencial generado en
el paso anterior, para obtener como resultado el mapa de áreas potenciales priorizadas por objetivos
de interés. A continuación se presenta de manera general los aspectos involucrados en la selección de

52
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

UGAs, acorde a cada uno de los objetivos mencionados, junto con los mapas construidos en el
desarrollo de este paso.
Manejo de escorrentía
Para priorizar las unidades de análisis a partir del objetivo de manejo de escorrentía se involucraron
cuatro coberturas de información, que incluyen los siguientes aspectos: capacidad del sistema de
alcantarillado, zonas de encharcamiento, puntos críticos y zonas de inundación fluvial. La capacidad
del sistema es una medida de la capacidad instalada para la recepción de volúmenes de escorrentía.
Por su parte, las zonas de encharcamiento y los puntos críticos representan UGAs con problemas
actuales relacionados con el manejo de la escorrentía. Por último, las zonas de inundación fluvial son
aquellas que poseen alto riesgo de inundación por desbordamiento de los cuerpos receptores. Para
cada una de las cuatro coberturas descritas se proponen categorías de 0 a 4, donde 1 es el estado
menos crítico, 4 es el estado más crítico y 0 hace referencia a situaciones especiales. La Tabla 3
presenta la matriz de calificación empleada para categorizar cada una de las UGAs con respecto a los
cuatro aspectos evaluados para el objetivo de manejo de escorrentía.
Tabla 3. Matriz de calificación de aspectos para el manejo de escorrentía

Puntuación de la UGA
Aspectos
0 1 2 3 4
Capacidad del
Sin
sistema de Alta Restringida Moderada Crítica
servicio
alcantarillado
Escasa
Frecuencia
Zonas de Sin frecuencia de Baja frecuencia Alta frecuencia
moderada de
encharcamiento reportes reportes de de reportes de reportes
reportes
encharcamiento
Mayor o igual a Mayor o igual a Mayor o igual a
Mayor o igual a un punto crítico un punto crítico un punto crítico
Sin
Puntos críticos un punto crítico con riesgo con riesgo con riesgo alto
reportes
con riesgo bajo medio de medio-alto de de
encharcamiento encharcamiento encharcamiento
Porcentaje Porcentaje
Bajo porcentaje Alto porcentaje
Sin medio de área medio-alto de
Zonas de de área con de área con
amenaza con amenaza área con
inundación amenaza fluvial amenaza fluvial
fluvial fluvial en la amenaza fluvial
en la UGA en la UGA
UGA en la UGA

Luego de calificar cada UGA con respecto a los cuatro aspectos mencionados, se analizó de manera
global el objetivo de manejo de escorrentía. Para ello, se comparó la información de los aspectos de
cada UGA y se asignó la siguiente calificación: (0) si los cuatro aspectos se evaluaban como cero, (1)
si de las cuatro calificaciones la máxima puntuación era uno, (2) si de las cuatro calificaciones la
máxima puntuación era dos, (3) si de las cuatro calificaciones la máxima puntuación era tres y (4) si
de las cuatro calificaciones la máxima puntuación era cuatro. De esta manera, integrando la
información derivada de las cuatro coberturas, se desarrolló el mapa conjunto de UGAs priorizadas
por objetivo de manejo de escorrentía (ver Figura 6).

53
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

1:150.000

Figura 6. Mapa de priorización conjunta de UGAs para el objetivo de manejo de escorrentía

Calidad de cuerpos de agua


Para priorizar las unidades de análisis a partir del objetivo de mejorar la calidad de la escorrentía que
llega a los cuerpos de agua receptores, se abordaron dos aspectos: la calidad del agua de ríos y de
humedales de la ciudad. El enfoque general de este proceso fue determinar la condición de calidad en
cada uno de estos cuerpos de agua y asociarla al área de cada UGA. Para este análisis se involucraron
cuatro determinantes de calidad en los cuerpos hídricos evaluados: DBO, SST, NT y FT.
De este modo, para los dos aspectos evaluados en el objetivo de calidad se estableció una calificación
para cada UGA de acuerdo con las concentraciones de los cuatro determinantes evaluados: (1) N/A,
si no existía información para esa UGA; (2) bajo, si al comparar las concentraciones de cada
determinante ninguno sobrepasaba la calificación baja del rango especifico a cada uno de estos; (3)
medio, si al comparar las concentraciones de cada determinante al menos un parámetro se encontraba
en concentraciones medias; y (4) alto, si al comparar las concentraciones de cada determinante al
menos un parámetro se encontraba en concentraciones altas. De esta forma se identificaron aquellas
UGAs prioritarias con respecto a la calidad del agua de ríos y humedales, en las cuales se podría
evidenciar un mayor efecto positivo como consecuencia de la implementación SUDS. La Tabla 4 y
la Tabla 5 resumen la asignación cualitativa de los rangos de concentración para cada uno de los
cuatro determinantes de calidad de agua, tanto para ríos como para humedales, respectivamente.

54
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Tabla 4. Rangos cualitativos de calidad de ríos

DETERMINANTE
DBO SST
NT (mg/L) FT (mg/L)
RANGO (mg/L) (mg/L)
Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx.
Bajo 0 93 0 139 0 3 0 15
Medio 93 175 139 279 3 6 15 45
Alto 175 317 279 586 6 19 45 69

Tabla 5. Rangos cualitativos de calidad para humedales

DETERMINANTE
DBO SST
NT (mg/L) FT (mg/L)
RANGO (mg/L) (mg/L)
Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx. Mín. Máx.
Bajo 0 23.9 0 33.1 0 6.7 0 1.6
Medio 23.9 39 33.1 54 6.7 12 1.6 2.4
Alto 23.9 39 54 85 12 19 2.4 5.2

Para realizar el análisis conjunto del objetivo de mejora de la calidad del agua y hacer comparables
los resultados obtenidos de éste con los del objetivo de manejo de escorrentía, se compararon ambos
aspectos de calidad y se calificó cada UGA con un valor entre 1 y 4, donde 4 es el estado más crítico.
Las calificaciones del análisis conjunto se asignaron de la siguiente manera: (0) si para ambos
aspectos la UGA no presentaba información, (1) si al menos para uno de los aspectos la UGA
presentaba una calificación baja, (2) si al menos para uno de los aspectos la UGA presentaba una
calificación media, (3) si para ambos aspectos la UGA presentaba una calificación media y (4) si al
menos para uno de los aspectos de la UGA presentaba una calificación alta.
De esta forma, se identificaron aquellas UGAs que podrían tener un mayor efecto positivo sobre la
calidad de los distintos cuerpos de agua al implementarse SUDS. Siguiendo el procedimiento del
objetivo anterior, a cada UGA se le asignó un valor entre 1 y 4, donde 4 es el estado más crítico. Así
pues, una vez obtenidos los dos mapas de calidad se realizó la priorización conjunta de los dos cuerpos
de agua (ríos y humedales), con el fin de obtener un mapa priorizado definitivo para este objetivo. La
Figura 7 presenta el resultado final de este procesamiento.

55
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

1:150.000

Figura 7. Mapa conjunto de clasificación de UGAs para el objetivo de calidad de agua

Amenidad
La priorización para el objetivo de amenidad fue el resultado de diálogos y reuniones entre actores y
entidades involucradas en el desarrollo del proyecto, en relación a los criterios de escogencia de los
sitios más apropiados para la implementación de SUDS. Así pues, se intentó seleccionar aquellas
UGAs donde el impacto social positivo fuese más relevante, a partir de la intervención con este tipo
de sistemas de drenaje. Los aspectos que se consideraron para este propósito fueron las coberturas de
parques, zonas verdes y arbolado de la ciudad. A esta información se integró el resultado obtenido en
un estudio del Centro de Investigaciones en Ingeniería Ambiental (CIIA) de la Universidad de los
Andes, en el que se valoraban los servicios ambientales, sociales y económicos de las áreas verdes de
la ciudad (Rincón, 2015). La Figura 8 presenta el mapa final de esta priorización, el cual está
clasificado en 6 categorías relevantes. Éstas son el resultado de las distintas combinaciones
encontradas a partir del grado de satisfacción (A: alto M: medio y B: bajo) de los tres servicios
evaluados en cada UGA. Se consideraron como unidades de análisis prioritarias aquellas con la
calificación más baja en estos tres aspectos. De esta manera, el mapa construido ofrece un panorama
más amplio de la interacción social que tendría la inclusión de SUDS en las UGAs prioritarias por
objetivo de amenidad en la ciudad de Bogotá.

56
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

1:150.000

Figura 8. Mapa de priorización de UGAs a partir del análisis ambiental, social y económico

Urbanismo y paisajismo
Para priorizar las unidades de análisis a partir del objetivo de urbanismo y paisajismo en Bogotá se
utilizó como aspecto de selección el desarrollo de nuevos proyectos de renovación urbana en la
ciudad. Estos proyectos tienen como finalidad promover el reordenamiento del área urbana de zonas
ubicadas estratégicamente en la ciudad, que se encuentran en un actual deterioro urbanístico y social.
Usualmente, este tipo de proyectos se desarrollan en zonas abandonadas y con bajo aprovechamiento
de las redes de comunicación y de servicios públicos, por lo cual su renovación puede incrementar
significativamente su potencial urbano y social.
La implementación de SUDS en proyectos de renovación puede disminuir los costos de ampliación
del sistema de alcantarillado preexistente debido a la nueva densidad de usuarios en el área. Algunos
ejemplos de proyectos en la ciudad donde se podría evidenciar de manera directa este tipo de
oportunidades son el plan parcial de renovación de La Sabana, Proscenio y Shaio. Allí los SUDS
constituirían una alternativa más beneficiosa para el manejo de escorrentía en comparación con la
adaptación y ampliación del sistema convencional.
La información correspondiente a estos proyectos fue recopilada de diferentes fuentes que incluyen
la Empresa de Renovación Urbana, la Secretaría Distrital de Planeación, y algunos decretos vigentes
de la Alcaldía de Bogotá. A partir de esta información se desarrolló una cobertura de proyectos de
renovación urbana, que fue cruzada con la cobertura de UGAs, para facilitar la comparación visual
de éstas con respecto a los otros objetivos evaluados. Posteriormente, la definición de las zonas

57
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

prioritarias se realizó en función del área de cada proyecto, dado que los proyectos de mayor extensión
tienen una mayor probabilidad de ser intervenidos con SUDS.
Cabe resaltar que la cobertura de proyectos de renovación generada no pudo contar con la totalidad
de proyectos de la ciudad debido a que no existe un inventario total de estos. Sin embargo, es claro
que la mayor parte de estos proyectos involucran el desarrollo hacia el occidente de Bogotá, y es
importante destacar el hecho de que gran parte de las zonas que contienen una alta área de
intervención se encuentran en UGAs al margen del río Bogotá. De esta manera, la cobertura resultante
de este objetivo puede ser de utilidad para la selección final de sitios, ya que los proyectos de
renovación urbana representan una buena oportunidad para integrar la implementación de SUDS
desde el principio de este tipo de proyectos.
Algunas de las ventajas de integrar el diseño de SUDS desde la planificación de proyectos de
renovación urbana son: ahorros económicos en la ampliación de redes de alcantarillado existentes,
promoción del manejo de escorrentía en el área intervenida a través del espacio público mediante la
implementación de SUDS, mejora de amenidad y armonización de la operación de SUDS con las
dinámicas sociales proyectadas de modo que se obtengan beneficios no sólo operacionales del sistema
de drenaje sino que a su vez se alcancen beneficios urbanos y sociales. El mapa de la priorización de
UGAs a partir de este objetivo se presenta en la Figura 9.

1:150.000

Figura 9. Área de proyectos de renovación urbana cuantificada por UGA

58
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Renaturalización de cuerpos de agua


Con respecto al objetivo de renaturalización de cuerpos de agua, se tuvieron en cuenta los aspectos
relacionados con los puntos de canalización e integración de ríos y quebradas al sistema de drenaje
convencional, y la ubicación de corredores verdes y verde-azules en la ciudad, con el fin de identificar
las zonas potenciales para el restablecimiento de las condiciones naturales de los cuerpos hídricos
existentes a partir de la implementación de SUDS. La determinación de puntos de canalización de
ríos y quebradas es relevante ya que gran parte del agua que proviene de éstas, con calidad
relativamente buena, se mezcla con corrientes de agua contaminada. Por lo tanto, la implementación
de SUDS podría promover el restablecimiento de las condiciones originales de estos cuerpos hídricos,
incentivando así la preservación urbana de dichos cauces naturales al interior de la ciudad. Por otra
parte, los corredores verdes y verde-azules son zonas paralelas o cercanas a un río, quebrada o canal,
que por sus condiciones naturales tienen el potencial de ser intervenidos con este tipo de estructuras
de drenaje, lo que permitiría incentivar la renaturalización y protección de estos cuerpos de agua.
Adicionalmente estas zonas podrían ser incluidas como parte de los sistemas de drenaje, conectadas
a ríos principales o como mecanismo de control de calidad de quebradas afectadas por escorrentía
difusa.
Para este objetivo no se realizó una priorización por UGAs ya que la información procesada fue
construida, en su mayoría, a partir imágenes satélites. Estas observaciones son subjetivas, y por lo
tanto, son proclives a fallas y equivocaciones, lo que incrementa el margen de error de los resultados
obtenidos. Por esta razón, este objetivo no se consideró en la priorización conjunta, pero se puede
integrar a uno de los componentes a considerar en etapas posteriores de decisión, para seleccionar
una u otra área potencial. Así pues, la Figura 10 presenta el mapa obtenido para este objetivo.

59
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

1:150.000

Figura 10. Mapa de identificación de los puntos de entrada de quebradas al sistema de drenaje (natural y construido) en
Bogotá

Priorización conjunta de objetivos


Luego de realizar el análisis particular para cada uno de los objetivos identificados, se estableció que
la priorización conjunta se haría a partir de los dos objetivos principales de este proyecto: (1) manejar
volúmenes y picos de escorrentía, y (2) mejorar la calidad del agua de escorrentía que llega a cuerpos
de agua receptores. Esta valoración conjunta fue posible ya que las dos coberturas individuales
presentaban la misma escala de calificación de prioridad. Después de priorizar conjuntamente las
unidades de análisis teniendo en cuenta ambos objetivos, se obtuvo el mapa de UGAs prioritarias
teniendo en cuenta los objetivos de interés (ver Figura 11).

60
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

1:150.000

Figura 11. Priorización conjunta de UGAs por manejo de escorrentía y calidad de agua de ríos, quebradas y humedales

La cobertura de priorización conjunta de UGAs (ver Figura 11) se intersectó con la cobertura de
espacio público potencial para la implementación de SUDS (ver Figura 5), con el fin de generar el
mapa definitivo de áreas potenciales de intervención a partir del análisis de prioridad conjunta por
objetivos de interés, que se presenta en la Figura 12. En este sentido, el conjunto total de áreas
factibles se redujo significativamente, seleccionando sólo aquellas áreas potenciales que se
encontraban al interior de las UGAs prioritarias donde el impacto de la implementación de SUDS
resultaría más importante. De esta manera, se estaría garantizando que la intervención con estructuras
de drenaje sostenible en estas áreas promueva los beneficios asociados a los objetivos evaluados. A
partir de esta selección de áreas potenciales fue posible continuar con los pasos siguientes de
comparación y selección del sitio más conveniente para la implementación de SUDS en el proyecto
mencionado.

61
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

1:150.000

Figura 12. Mapa de áreas potenciales priorizadas por objetivos de interés.

Por último, es necesario mencionar que cada proyecto es único y presenta condiciones particulares,
por lo que se sugiere seguir la presente metodología como orientación y no como normativa para el
desarrollo futuro de proyectos similares. El éxito de este proceso de selección de sitios consistirá en
la adecuada definición del alcance y los objetivos de implementación del proyecto, así como del buen
manejo de la información que se encuentre disponible en el área de interés. Adicionalmente, la
coordinación e integración de todos los actores involucrados en el desarrollo de este tipo de proyectos
será fundamental para tomar las mejores decisiones a lo largo del proceso de selección, y evaluar de
manera crítica las recomendaciones y sugerencias existentes en la literatura, con lo cual se espera
seleccionar de la forma más conveniente el sitio adecuado para la implementación de sistemas
urbanos de drenaje sostenible.

62
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

3. METODOLOGÍA DE SELECCIÓN DE TIPOLOGÍAS Y


TRENES DE SUDS

La selección de tipologías de SUDS y la conformación de trenes implica el análisis del lugar de


implementación, con el fin de establecer las áreas potenciales escogidas conforme a los objetivos
identificados en el alcance propuesto, así como las limitaciones físicas para la implementación de
algunas tipologías. De esta manera, para el desarrollo de la metodología presentada en este capítulo
se parte de la evaluación de cinco criterios (i.e. mejoramiento de la calidad del agua, control de
volúmenes de agua lluvia, amenidad, mantenimiento y costos) para definir las tipologías más
adecuadas de acuerdo con los requerimientos del sitio y los intereses de los actores involucrados (p.
ej. constructores, urbanistas y entidades distritales). A su vez, se establecen recomendaciones para la
conformación de trenes de SUDS de acuerdo con el número de tipologías del tren y los procesos que
sean más convenientes en el lugar de implementación (i.e. transporte, almacenamiento, infiltración y
aprovechamiento de escorrentía para riego o para otros objetivos).
La metodología propuesta se resume en la Figura 13 y comprende tres etapas principales
correspondientes a: (1) preselección de tipologías, (2) evaluación de tipologías factibles y (3)
determinación de trenes recomendados. Cabe aclarar que la información presentada en este capítulo
se restringe a las siete tipologías identificadas en el Producto 2 del proyecto: “Investigación de las
tipologías y/o tecnologías de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) que más se adapten a
las condiciones de la ciudad de Bogotá D. C.” (i.e. alcorques inundables, tanques de almacenamiento,
zonas de bio-retención, cunetas verdes, cuencas secas de drenaje extendido, zanjas de infiltración y
pavimentos permeables). En las siguientes secciones se detallan las distintas partes de la metodología.
Adicionalmente, se incluye como anexo a este documento una herramienta en Excel para llevar a
cabo los pasos 2 y 3 de la metodología propuesta.

63
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 13. Metodología de selección de tipología


* Consultar el Producto 2 del presente estudio.
64
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Preselección de tipologías
La primera parte de la metodología propuesta corresponde al establecimiento de las tipologías que
potencialmente pueden implementarse en un lugar determinado. Este proceso se lleva a cabo de
acuerdo con las restricciones físicas así como las restricciones asociadas a las actividades que puedan
tener lugar en el área. De esta forma, para la preselección de tipologías se debe evaluar el tipo de
espacio disponible y el uso principal de la zona donde se localiza (p.ej. comercial, industrial o
institucional). En esta medida, en la Tabla 6 se resumen las tipologías de SUDS más recomendadas
para diferentes espacios y zonas de la ciudad de acuerdo con la información disponible en la literatura.
Es importante considerar que, si el análisis se realiza para proyectos de nuevos desarrollos urbanos
en los cuales se quiera involucrar SUDS desde la planeación misma del proyecto, puede ser
conveniente evaluar la totalidad del área del proyecto para establecer cuál es la tipología de SUDS y
la ubicación más conveniente para cumplir los objetivos de la implementación de SUDS.
Tabla 6. Preselección de tipologías de SUDS de acuerdo con la selección de áreas potenciales

Pavimentos permeables
Cuenca seca de drenaje
Zonas de bio-retención

Alcorques inundables

Zanjas de infiltración
almacenamiento

Cunetas verdes
Tanques de

extendido
Tipologías

Áreas potenciales

Parques x x x x x
Plazas x x x x
Andenes x x x x
Vías (flujo vehicular bajo) x x
Zonas comerciales x x x
Zonas industriales x
Zonas institucionales x x x
Separadores viales x x x x x x
Corredores verdes x x x x
Jardines domiciliares x x x
Parqueaderos x x x x x

A su vez, el área potencial para la implementación de SUDS debe evaluarse de acuerdo con
características como la pendiente, la distancia al nivel freático, la tasa de infiltración del suelo, la
distancia a cimientos y el tamaño del área disponible. En la Tabla 7 y la Tabla 8 se resumen las
restricciones asociadas a estas características para las siete tipologías consideradas.

65
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Tabla 7. Restricciones recomendadas para las tipologías propuestas

drenaje extendido
Cunetas verdes

Cuenca seca de
Zonas de bio-
Pavimentos
permeables
infiltración

inundables
Alcorques
Zanjas de

retención
Tipo de
Parámetro restricción
por valor

Máximo 101 51 511 101 101 151


Pendiente longitudinal (%)
Mínimo 111 12 0.53 X X 12
Distancia al nivel freático (m) Mínimo 1.51 32 38 1.83 13 31
Tasa de infiltración del suelo*
Mínimo 133 77 133 710 710 72
(mm/h)

Distancia a cimientos** Mínimo 49 612 612 612 213 62


7
X No se presenta información disponible Center for Watershed Protection (2000)
8
1 Geosyntec consultants (2010) Clean Water Services (2009)
2 Riverside County Flood Control and Water Conservation 9 Toronto and Region Conservation Authority (2010)
10 Departament of Defense - USA (2010)
District (2011)
3 City of Edmonton (2011) 11 City of Los Angeles (2011)

4 CIRIA, Norfolk County Council (2007) 12 Virginia Departament of Transportation (2013)

5 City of Santa Rosa (2011) 13 Secretaría de Ambiente de Bogotá (2015)

6 Urban Drainage and Flood Control District (2010)

* La tasa de infiltración deberá ser estimada por medio de pruebas de infiltración realizadas en el sitio donde se desea
implementar la tipología. Debido a la variedad de suelos presentes en la ciudad de Bogotá, no se considera apropiado estimar
una tasa de infiltración promedio pues este es un factor importante en el desempeño de las tipologías, por lo que es necesaria
una estimación precisa de la misma.

** Distancia a cimientos corresponde a la distancia mínima recomendada entre el sitio de implementación de la estructura
y los cimientos de fundación de estructuras aledañas como edificaciones y vías (Virginia Department of Transportation,
2013).

Tabla 8. Restricciones asociadas a geometría del diseño de 4 tipologías propuestas


Tipo de Cuenca seca de
Parámetro restricción drenaje
por valor extendido
Área (m2) Mínimo 45*
Relación L/W Mínimo 2:11
Ancho (m) Mínimo 52
Largo (m) Mínimo 9*
1
Wisconsin Department of Natural Resources (s.f.)
2
Bowling Green (2011)
* Valores calculados

Si el área a intervenir corresponde a espacio público se recomienda revisar el mapa de las tipologías
más adecuadas para la ciudad de Bogotá, resultado del Producto 2 del proyecto: “Investigación de
las tipologías y/o tecnologías de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) que más se adapten
a las condiciones de la ciudad de Bogotá D. C.”. En éste se definieron las tipologías factibles para
distintas áreas de espacio público de acuerdo con las restricciones físicas de cada tipología y el tipo

66
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

de espacio público. En la Figura 14 se presenta un extracto de esta cobertura, el cual corresponde a


un ejemplo de la información a la que se hace referencia.

Figura 14. Mapa de tipologías aptas en áreas cercanas al río Fucha

Metodología para la evaluación y selección de tipologías de SUDS


Una vez se ha llevado a cabo el proceso de preselección de las tipologías de SUDS para un sitio en
particular, es necesario definir y analizar diferentes criterios de evaluación, que permiten determinar
cuáles son las tipologías más adecuadas según la opinión de los diferentes actores involucrados y las
necesidades propias del sitio de interés. El análisis debe incluir tanto los beneficios como las
limitaciones de cada una de las tipologías evaluadas con respecto a cada uno de los de los criterios
identificados. El número de criterios puede aumentar o disminuir dependiendo de la información
disponible en el área de estudio. De esta manera, para la presente guía de diseño de SUDS se
establecieron los siguientes cinco aspectos para la evaluación de tipologías, tomando como referencia
principal la información contenida en el manual de CIRIA (2007).
- Mejoramiento de la calidad del agua.
- Control de volúmenes de agua lluvia.
- Amenidad y conflictos de uso.
- Mantenimiento.
- Costos de implementación.

A partir de las tipologías preseleccionas en el sitio y de estos cinco criterios, se propone desarrollar
un esquema de evaluación que califique estas estructuras de drenaje (ver Figura 13). Esta sección del
capítulo expone el análisis comparativo, tanto cuantitativo como cualitativo, de cada uno de los
criterios establecidos previamente para cada estructura de SUDS evaluada. En primer lugar, este
análisis toma en consideración información secundaria de artículos científicos, manuales y guías de

67
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

diseño internacionales de SUDS para, de este modo, establecer valores de calificación a cada tipología
para cada criterio. Luego, a partir de la opinión y sugerencia de los actores de interés, se establecen
pesos porcentuales a cada criterio. Finalmente, se pondera el puntaje total de cada tipología y se
identifica cuál de éstas resulta más adecuada para el sitio de estudio. A continuación se describe en
detalle cada uno de los criterios identificados.

Mejoramiento de la calidad del agua


En áreas urbanas el flujo de escorrentía generado durante eventos de precipitación tiene el potencial
de transportar diferentes contaminantes hacia el sistema de drenaje de la ciudad y, posteriormente,
hacia cuerpos de agua receptores. Usualmente, esto se debe al múltiple número de fuentes
contaminantes que se encuentran en centros urbanos. El impacto negativo sobre los cuerpos de agua
receptores puede ser mitigado mediante la implementación de SUDS. Un adecuado diseño,
construcción y mantenimiento de estas estructuras puede disminuir eficientemente la concentración
de diferentes contaminantes de la escorrentía urbana (p.ej. sedimentos, nutrientes, metales y
patógenos, entre otros). La remoción de dichos contaminantes se da a través de mecanismos como la
sedimentación, filtración, adsorción, transformación biológica y degradación.
En términos de calidad o eficiencias de remoción de contaminantes, las diferentes tipologías
presentan un comportamiento variable dependiendo de sus componentes y de su configuración física.
En la Tabla 9 se presenta una clasificación de eficiencia de acuerdo con el porcentaje de remoción de
contaminantes. Esta calificación tiene en cuenta las siguientes categorías: alta, media y baja. La
calificación de cada una de las tipologías se hace de acuerdo con el informe “Stormwater Best
Management Practices: Guidance Document” de la Comisión de Agua y Alcantarillado de Boston
(2013).
Tabla 9. Criterio de valoración cualitativa
Eficiencia Promedio % Remoción
Alta >80%
Media 30 - 80%
Baja <30%
Fuente: (Boston Water and Sewer Commission 2013)

Contaminantes como sedimentos y plomo son fácilmente removidos por mecanismos comunes como
asentamiento y filtración. Por otra parte, contaminantes como nitrato, fósforo y algunos metales
pesados son más difíciles de remover y generalmente requieren del uso de mecanismos químicos y
biológicos como bacterias, algas, plantas acuáticas, materia orgánica y/o suelos (Boston Water and
Sewer Commission, 2013). Por esta razón, a continuación se realiza una descripción de los
contaminantes que se encuentran con mayor frecuencia en la escorrentía y se realiza la calificación
de las tipologías de SUDS con respecto a los valores de eficiencias de remoción presentados en la
Tabla 10.
Sedimentos
Corresponde al material generado debido a procesos erosivos de distintas superficies. Este material
es trasportado por la acción del viento, agua y gravedad, y puede depositarse y acumularse en distintas
zonas urbanas durante tiempo seco. Generalmente, estos sedimentos contienen una variedad de
contaminantes que son partículas sólidas o que poseen una alta afinidad por la unión a material
orgánico. En este sentido, la acumulación de sedimentos en los componentes del sistema de drenaje

68
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

convencional (p.ej. sumideros, rejillas y tuberías) disminuye la capacidad de transporte de agua


pluvial y deteriora las estructuras del mismo.
Los sedimentos son removidos principalmente a través de la infiltración y la sedimentación. Algunas
de las tipologías de SUDS más apropiadas para remover este tipo de material contaminante son las
zanjas de infiltración y los pavimentos porosos. Como se observa en la Tabla 10, las siete tipologías
evaluadas presentan una eficiencia de remoción mayor o igual al 30%, exceptuando los tanques de
almacenamiento en donde se asume que esta estructura por sí sola no remueve contaminantes del
agua.
Nutrientes (Nitrógeno y Fósforo)
Los nutrientes se encuentran comúnmente en forma de sales minerales disueltos en el agua o
adheridos al material orgánico. Una excesiva concentración de nutrientes en el volumen de escorrentía
que llega a los cuerpos de agua receptores puede ocasionar problemas de eutrofización y liberación
de toxinas. Las principales fuentes de nutrientes en las áreas urbanas corresponden a los fertilizantes,
basuras, escombros y suelos erosionados. Los procesos más frecuentes para disminuir la
concentración de nutrientes en el volumen de escorrentía son la sedimentación y la filtración, para
aquellos nutrientes que se encuentran en forma particulada. Para aquellos que se encuentran en forma
disuelta el proceso más usual de remoción consiste en el tratamiento biológico de descomposición
orgánica mediante plantas y bacterias.
Algunas de las tipologías de SUDS más apropiadas para remover nutrientes son los alcorques
inundables y las zonas de bio-retención, ya que estas estructuras presentan cobertura vegetal que
interactúa y trata el volumen de escorrentía capturado. Por su parte, los tanques de almacenamiento
no cuentan con procesos propios de remoción de nutrientes.
Metales
Esta categoría hace referencia a metales como el cadmio, cromo, cobre, plomo, mercurio y zinc,
presentes principalmente en pinturas, combustibles y productos automotrices. Estos elementos se
pueden desprender de las superficies originales por procesos erosivos y ser trasportados por la
escorrentía luego de eventos de precipitación. Las principales fuentes de contaminantes en áreas
urbanas corresponden a zonas comercializadoras de productos automotrices y productos metálicos.
Los procesos empleados para remover dichos metales de la escorrentía incluyen sedimentación,
filtración y procesos bioquímicos.
Generalmente, se emplean tipologías que presenten una capa granular o material poroso que favorezca
la sorción y captura de este tipo de elementos. En este sentido, las zanjas de infiltración muestran una
mayor eficiencia de remoción de metales comparado con las otras tipologías. Por su parte, los
pavimentos porosos y las cuencas secas de drenaje extendido presentan una eficiencia media.
Finalmente, tipologías como cunetas verdes, zonas de bio-retención y alcorques inundables tienen
una baja eficiencia de remoción de este tipo de contaminantes, para tanques de almacenamiento la
eficiencia es nula.
Patógenos
Una alta concentración de patógenos en el agua puede crear condiciones adversas para los humanos
y la vida acuática. La principal fuente de patógenos en áreas urbanas está comúnmente asociada al

69
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

transporte de desechos fecales animales y/o humanos, desbordamiento del alcantarillado sanitario,
conexiones erradas de líneas de tubería sanitaria a la línea de alcantarillado pluvial, entre otras. Los
patógenos son removidos de la escorrentía urbana mediante la reducción del volumen y el control de
la fuente de contaminación.
Analizar este tipo de contaminante es muy importante debido a las posibles implicaciones causadas
en la salud del ser humano por el contacto directo de patógenos. Por lo tanto, en caso de que la
escorrentía a tratar presente una concentración de patógenos con algún grado de riesgo, se deben
tomar todas las medidas necesarias para garantizar que se remueva la cantidad adecuada de patógenos
durante toda operación de la estructura de drenaje implementada. Tipologías como cuenca seca de
drenaje extendido y las zanjas de infiltración presentan una alta eficiencia de remoción de patógenos.
Por su parte, pavimentos porosos, zonas de bio-retención y alcorques inundables presentan una
eficiencia media. Si el objetivo es remover patógenos no se recomienda la implementación de cunetas
verdes y/o tanques de almacenamiento, ya que su eficiencia es baja y nula, respectivamente.
Aceites y grasas
La presencia de aceites y grasas en el agua de escorrentía puede afectar algunos organismos como los
macro y micro invertebrados acuáticos y ser tóxica para los organismos que habitan los cuerpos de
agua receptores. Estos organismos hacen parte de la cadena alimenticia, lo cual tiene como
consecuencia la afectación de todo el sistema ecológico. Usualmente, este tipo de contaminación
puede estar asociada a productos industriales y derivados del petróleo.
Las zonas de bio-retención, los alcorques inundables y los pavimentos porosos presentan una alta
eficiencia de remoción de este contaminante, en comparación con las demás tipologías, las cuales
poseen una eficiencia de remoción media. Los tanques de almacenamiento, al igual que con los otros
parámetros de calidad evaluados, no cuentan con procesos propios de remoción de este tipo de
contaminante.
Basura y Escombros
El desarrollo de las zonas urbanas puede generar cantidades de basura significativas y escombros si
estos no son manejados adecuadamente. Los cambios en el uso del suelo asociados con el plan de
ordenamiento de un área urbana, incluyendo la intensificación de los usos residenciales, potencia la
generación de basura y escombros.
De acuerdo con lo presentado en la Tabla 10, la mayoría de las tipologías estudiadas presentan una
alta eficiencia de remoción de basuras y escombros, exceptuando las cunetas verdes y los pavimentos
porosos, donde la eficiencia es media. En los tanques de almacenamiento la eficiencia de remoción
depende del pretratamiento que se le dé al flujo de escorrentía previo al ingreso a esta estructura.
Procesos y configuraciones que dan lugar a diferentes tipos de remoción
Los procesos llevados a cabo por las diferentes estructuras incluyen procesos físicos como la
sedimentación, filtración e infiltración, así como algunos procesos térmicos y bioquímicos. Una única
tipología puede involucrar uno o varios de estos procesos. Por su parte, la sedimentación hace
referencia a un proceso de asentamiento de las partículas con mayor densidad en el fluido de interés.
Este proceso depende ampliamente de factores como la densidad y el tamaño de las partículas, y la
temperatura de la escorrentía. Por otro lado, el proceso de infiltración ocurre cuando el agua fluye y

70
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

se almacena al interior del suelo. Una vez el agua se encuentra bajo el suelo, ésta fluye de forma
lateral como flujo subsuperficial o como parte de la tabla de agua subterránea. Debido a la alta
factibilidad de obstrucción o taponamiento de las estructuras con capacidad de infiltración, resulta
difícil obtener eficiencias de remoción constantes a lo largo de toda su vida útil. Por otra parte, la
filtración corresponde al proceso en el cual el agua pasa a través de un medio poroso, y la sorción se
refiere a los procesos unitarios individuales tanto de absorción como de adsorción.
En este caso se valora el desempeño de las tipologías en lo referente a los procesos de filtración y
sorción de acuerdo con la información presente en el informe “Stormwater Best Management
Practices: Guidance Document” de la Comisión de Agua y Alcantarillado de Boston (2013). En
general, las calificaciones definidas para estos procesos evidencian que en tipologías como las cunetas
verdes, los tanques de almacenamiento y la cuenca seca de drenaje extendido, los procesos de sorción
y filtración no son mecanismos relevantes para el mejoramiento de la calidad del agua (ver Tabla 11).
Esto ocurre porque estas tipologías no se caracterizan por estar provistas de un medio filtrante que
promueva los procesos mencionados.
Calificación de las tipologías según la eficiencia de remoción de contaminantes
La clasificación de las tipologías de SUDS de acuerdo con la eficiencia de remoción de los
contaminantes más comunes encontrados en el agua lluvia producto del análisis anterior se presenta
en la Tabla 10. Ésta tabla, en conjunto con la Tabla 11, proporciona una base para la evaluación de
las tipologías previamente seleccionadas respecto al criterio de calidad del agua. Cabe anotar que la
Tabla 10 se construyó a partir del análisis de diferentes referencias.
Tabla 10. Calificación tipologías según eficiencia de remoción de contaminantes

Aceites y grasas
Sedimentos

escombros
Nutrientes

Contaminante
Patógenos

Basura y
Metales

Tipología
Cunetas verdes M1,2,3,4 B2 B1 M1,2,3,4 M1 M1
Diseñados específicamente para reducción del
Tanques de almacenamiento volumen de escorrentía y retención, no para
remoción de contaminantes.1
Zonas de bio-retención M1 B2,4 M2 M2 A1 A1
Alcorques inundables M4 B2,4 M2 M2 A1 A1

Cuenca seca de drenaje B2,3,4 M1 A1 M1 M1 A1


Zanjas de infiltración M3,4 A1 A1 A1 M1 A1

Pavimentos permeables B2,4 M1 M1 A1 A1 M


A: Alta: 3 M: Media: 2 B: Baja: 1
1Boston Water and Sewer Commission (2013)
2 Leisenring, Clary, & Hobson (2014)
3 Middlesex University (2003)
4 Debo & Reese (2003)

71
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Tabla 11. Procesos de filtración y sorción

Filtración y
Criterio de volumen

sorción
Tipología

Cunetas verdes B
Tanques de almacenamiento N
Zonas de bio-retención A
Alcorques inundables M
Cuenca seca de drenaje B
Zanjas de infiltración A
Pavimentos permeables M
A: Alta: 3 M: Media: 2 B: Baja: 1
Fuente: adaptado de (Boston Water and Sewer Commission 2013)

De acuerdo con la Tabla 11, se recomienda evaluar las tipologías de SUDS por medio de la matriz
que se presenta en la Tabla 12, la cual contiene en las columnas las tipologías seleccionadas para el
sitio de estudio y en las filas los contaminantes descritos. La calificación se asigna numéricamente
teniendo en cuenta la eficiencia de remoción, donde uno (1) equivale a una baja remoción, dos (2)
hace referencia a una remoción media y tres (3) corresponde a una alta remoción. Al final de la matriz
se promedian los resultados y la tipología que presente la calificación más alta será la tipología más
eficiente en la eliminación de contaminantes.
Tabla 12. Matriz de evaluación de tipologías seleccionadas según eficiencia de remoción de contaminantes
Tipología de

Tipología de

Tipología de

Tipología de

Tipología
SUDS n
SUDS 1

SUDS 2

SUDS 3

Contaminante

Nutrientes
Metales
Patógenos
Sedimentos
Aceites y grasas
Basura y escombros
Filtración y sorción
Total
Control de volúmenes de agua lluvia
Con el incremento de las superficies impermeables en las cuencas se producen cambios en la
hidrología natural de las mismas, lo cual produce un aumento de los volúmenes de escorrentía y de
los caudales pico. Esto también genera un incremento en la cantidad de los contaminantes
transportados y una mayor probabilidad de erosión en los cuerpos de agua receptores. Las tipologías
de SUDS tienen un potencial de manejar la cantidad de escorrentía por medio de procesos como la

72
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

infiltración y la evapotranspiración. Así pues, la reducción de volumen a la que se hace referencia en


la presente evaluación corresponde a la fracción del agua manejada por la tipología que no es
descargada a los cuerpos de agua. Es decir, la fracción que es infiltrada, evaporada, transpirada o
utilizada en usos no potables. Por otro lado, la reducción de la descarga máxima corresponde al
desempeño de los sistemas para atenuar el caudal pico de salida mediante procesos de detención y
retención.
Calificación de las tipologías según el control de volúmenes de agua lluvia
En la Tabla 13 se presenta una comparación cualitativa entre las diferentes tipologías respecto a su
eficiencia en la reducción del volumen de escorrentía de acuerdo con lo presentado en “Stormwater
Best Management Practices: Guidance Document, 2013” de la Comisión de Agua y Alcantarillado
de Boston. La tipología con rangos más altos de reducción de volúmenes de escorrentía y reducción
del pico de descarga reportados corresponde a las zanjas de infiltración. Por otro lado, las cunetas
verdes y los alcorques inundables presentan los menores rangos de reducción, mientras que las
restantes tipologías presentan eficiencias medias de reducción.
Tabla 13. Calificación tipologías según eficiencia de reducción de escorrentía

Reducción

Reducción
Criterio de volumen

descarga
volumen

máxima
Tipología

Cunetas verdes B B
Tanques de almacenamiento M M
Zonas de bio-retención M B
Alcorques inundables B B
Cuenca seca de drenaje B M
Zanjas de infiltración A A
Pavimentos permeables A M
A: Alta: 3 M: Media: 2 B: Baja: 1
Fuente: adaptado de (Boston Water and Sewer Commission 2013)

En la Tabla 13 presenta una matriz para la evaluación del criterio de control de volúmenes de agua
lluvia a partir de la disminución del volumen y la reducción de la descarga máxima. De esta manera,
en las columnas se ubican las tipologías seleccionadas para el sitio de estudio y en las filas los criterios
descritos. La calificación se proporciona numéricamente teniendo en cuenta la eficiencia de
reducción, donde uno (1) equivale a una baja reducción, dos (2) hace referencia a una reducción media
y tres (3) corresponde a una alta disminución. Al final de la matriz se promedian los resultados y la
tipología que presente la calificación más alta, será la tipología más eficiente en la reducción del
volumen de escorrentía.

73
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Tabla 14. Matriz de evaluación de tipologías seleccionadas según eficiencia de reducción de escorrentía

Tipología de SUDS

Tipología de SUDS

Tipología de SUDS

Tipología de SUDS
Criterio de
volumen

n
1

3
Tipología
Reducción volumen
Reducción descarga máxima
Filtración y sorción
Total

Amenidad y conflictos de uso.


Amenidad
La amenidad es una característica de un lugar que está asociada a una percepción general positiva de
la zona por parte de las personas que lo habitan. Se encuentra determinada por un conjunto de
elementos relacionados con la calidad del paisaje, las posibilidades de recreación, la seguridad del
entorno, entre otros. De esta manera, la implementación de algunas tipologías de SUDS contribuye
en distinta medida a la generación de amenidad. Considerando esto, se evalúan las tipologías pre-
seleccionadas de acuerdo con sus características y el potencial de favorecer la recreación y mejorar
la percepción del entorno. Luego, se asigna una calificación nula a la tipología que no provee
amenidad al sitio y se asigna una calificación media o alta a las tipologías que pueden fomentar en
alguna medida la amenidad. Lo anterior se presenta en la Tabla 15.

Tabla 15. Calificación tipologías según contribución a la amenidad

Pavimentos permeables
Alcorques inundables

Zanjas de infiltración
almacenamiento
Cunetas verdes

Cuenca seca de
bio-retención

Tipología
Tanques de

Zonas de

drenaje

Amenidad M N A M A N N
A: Alta: 3 M: Media: 2 N: Nula: 0

Conflictos de uso
La evaluación de conflictos de uso se realiza de manera complementaria a la evaluación de la
amenidad, a partir de los dos factores que se presentan en la Tabla 16. El primero corresponde a la
posibilidad de que la implementación de las tipologías de SUDS preseleccionadas afecten las
actividades del lugar. Por lo tanto, se califica la afectación como alta si la construcción de la tipología
imposibilita las actividades para las cuales está concebido el sitio, media si interfiere en las
actividades para las cuales está concebido el sitio y baja si es acorde o favorece las actividades para

74
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

las cuales está concebido el sitio. El segundo concepto consiste en evaluar si las tipologías
preseleccionadas pueden representar un riesgo para la seguridad de los usuarios del sitio. En este
sentido, se califica como alto si representa un riesgo directo para los usuarios del sitio, medio si
representa un riesgo menor para los usuarios y bajo si no representa un riesgo.

Tabla 16. Calificación tipologías según conflictos de uso

Alcorques inundables

Zanjas de infiltración
Tipología

almacenamiento
Cunetas verdes

Cuenca seca de
bio-retención

Pavimentos
Tanques de

permeables
Zonas de

drenaje
Conflicto de uso

Actividades en el sitio A B A B M M B
Seguridad (para los usuarios) A B M B M M B
A: Alto: 1 M: Medio: 2 B: Bajo: 3

Calificación de las tipologías según amenidad y conflictos de uso


De acuerdo con la evaluación realizada en la Tabla 15 y la Tabla 16 se procede a calificar las
tipologías de SUDS previamente seleccionadas, por medio de la matriz que se presenta en la Tabla
17. Ésta contiene en las columnas las tipologías seleccionadas para el sitio de estudio y en las filas
los criterios descritos. La calificación se asigna numéricamente respecto a la contribución de la
amenidad en donde tres (3) equivale a alta, dos (2) es media y cero (0) es nula, y respecto a los
conflictos de uso donde tres (3) equivale a bajo, dos (2) es medio y uno (1) es alto. Al final de la
matriz se promedian los resultados y la tipología que presente la calificación más alta es la tipología
con mayor contribución a la amenidad y con menores conflictos de uso. Cabe resaltar que primero se
debe definir un puntaje promedio para conflictos de uso de acuerdo con la interferencia con las
actividades en el sitio y los riesgos de seguridad para las personas, y este es el puntaje promediado
con el obtenido para amenidad.
Tabla 17. Matriz de evaluación de tipologías seleccionadas según contribución a la amenidad y conflictos de uso
Tipología de

Tipología de

Tipología de

Tipología de
SUDS n
SUDS 1

SUDS 2

SUDS 3

Tipología

Amenidad y

Conflicto de uso
Amenidad
Actividades en el sitio
Seguridad (para los usuarios)
TOTAL

75
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Mantenimiento
El mantenimiento es uno de los factores más importantes para garantizar el funcionamiento apropiado
de los SUDS, puesto que no llevarlo a cabo puede afectar el desempeño del sistema. Así pues, es
necesario considerar la frecuencia del mantenimiento, el equipo requerido y los responsables del
mismo. Las actividades de mantenimiento abarcan acciones de diferente frecuencia y complejidad,
por lo que estas se definen como mantenimiento regular, ocasional y correctivo. Las principales
consideraciones sobre el mantenimiento de las tipologías de SUDS y las actividades específicas para
cada una se pueden consultar en el Capítulo 9.
Calificación de las tipologías según los requerimientos de mantenimiento
En la Tabla 18 se presenta una comparación entre las diferentes tipologías respecto al tipo de
actividades y la frecuencia (mensual, semestral y anual) con la que se deben realizar. Se evalúa el
riesgo de colmatación del medio filtrante o el reservorio y las capas superiores, ya que esto influye
directamente en la necesidad de llevar a cabo ciertas acciones de mantenimiento correctivo. En este
caso si la estructura no cuenta con un medio filtrante se establece el riesgo como bajo. Igualmente,
como medio si la estructura tiene una capa filtrante pero incluye vegetación y alto si la estructura no
tiene vegetación. De acuerdo con esta información se seleccionaron las necesidades de mantenimiento
para cada tipología. De esta manera las tipologías con mayores requerimientos corresponden a las
zonas de bio-retención, las zanjas de infiltración y los pavimentos permeables, mientras que las
cunetas verdes y los tanques de almacenamiento precisan un bajo mantenimiento.
Tabla 18. Calificación tipologías según frecuencia de mantenimiento
almacenamiento
Cunetas verdes

Cuenca seca de
Zonas de bio-

Pavimentos
Tanques de

permeables
infiltración
inundables
Alcorques

Zanjas de
Tipología

retención

drenaje

Frecuencia
M S A M S A M S A M S A M S A M S A M S A
Tipo
Regular 5 3 0 3 0 0 4 2 0 4 3 0 5 2 0 4 3 0 3 0 0
Ocasional 0 4 2 0 3 1 0 5 5 0 3 4 0 4 0 0 2 1 1 0 1
Correctivo 0 2 8 0 1 5 0 1 8 0 1 8 0 1 6 0 0 8 0 2 6
Riesgo de colmatación BAJO BAJO MEDIO MEDIO BAJO ALTO ALTO
Total (Requerimientos) BAJO BAJO ALTO MEDIO MEDIO ALTO ALTO
M: Mensual S: Semestral A: Anual

A partir de la tabla anterior es posible calificar las tipologías de SUDS previamente seleccionadas por
medio de la matriz que se presenta en la Tabla 19, la cual contiene en las columnas las tipologías
seleccionadas para el sitio de estudio y en las filas los criterios descritos. La calificación se da
numéricamente respecto a los requerimientos de mantenimiento, donde tres (3) equivale a bajo, dos
(2) a medio y uno (1) a alto.

76
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Tabla 19. Matriz de evaluación de tipologías seleccionadas según requerimientos de mantenimiento

Tipología de

Tipología de

Tipología de

Tipología de
Tipología

SUDS n
SUDS 2
SUDS 1

SUDS 3
Frecuencia
Tipo
Regular
Ocasional
Correctivo
Riesgo de colmatación
Total (Requerimientos)

Costos
En esta sección se presentan los costos de construcción y mantenimiento de las tipologías de SUDS
identificados en la literatura. Sin embargo, es importante considerar que en la determinación de la
factibilidad de implementación de una tipología los costos deben ser valorados en conjunto con los
diferentes beneficios que pueden proveer los SUDS (p.ej. menores costos en el sistema de colectores,
control de contaminación, recarga de acuíferos e integridad paisajística). Esto debido a que un análisis
adecuado de los costos implica la evaluación de factores que permitan cuantificar los diferentes
beneficios de la implementación de estos sistemas.
En general, los costos varían de acuerdo con las condiciones locales como el acceso al sitio,
topografía, área, técnicas constructivas, costos de material y obras adicionales requeridas. De esta
manera, las condiciones particulares de cada sitio tienden a incrementar o disminuir los costos de
cada tipología. Es necesario aclarar que los costos de construcción y mano de obra en Colombia
tienden a ser significativamente menores a los de otros países desarrollados. Considerando lo anterior,
estos costos deben ser considerados como información secundaria y no como valores establecidos
para la implementación de SUDS en Bogotá. De esta forma, se recomienda realizar una validación
local de este tipo de costos. Como en las siguientes secciones, los costos se presentan de acuerdo con
la moneda en la que fueron reportados. La Tabla 20 resume el valor promedio en pesos colombianos
(enero – octubre 2016) de las principales tasas de cambio de monedas extranjeras, para considerar la
equivalencia correspondiente de estos costos.
Tabla 20. Tasas de cambio promedio (Enero - Octubre 2016)

Equivalente a peso
Moneda Símbolo
colombiano (COP)
Dólar estadounidense USD $ 3.057
Dólar australiano AUS $ 2.268
Euro € $ 3.411
Libra £ $ 4.250
Fuente: (Banco de la República, Colombia., 2016)

77
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Alcorques inundables
De acuerdo con The State University of New Jersey (2013), un caso de estudio en New Jersey
determinó un costo de USD $12500 por cada alcorque, cada uno de los cuales trataba un área de
drenaje igual a 0.13 Ha. Adicionalmente, según Charles River Watershed Association (2008) el costo
de mantenimiento de un alcorque se encuentra en un rango de USD $100 – 500 anual/alcorque. Por
otro lado, UNHSC (2012) reportó en su informe bienal los siguientes costos para los alcorques
inundables:
- Costos de mano de obra e instalación: USD $3000/alcorque
- Costos de construcción (material y vegetación): USD $3000/alcorque
Adicionalmente, Louisiana Public Health Institute, Geosyntec Consultants (2010) determinó los
costos cualitativos de alcorques inundables, como se presenta a continuación en la Tabla 21.

Tabla 21. Costos cualitativos para alcorques inundables

Alcorques inundables
Costos de capital MEDIO
Costos de mantenimiento menor MEDIO
Frecuencia de mantenimiento menor MEDIO
Costos de mantenimiento mayor ALTO
Frecuencia de mantenimiento mayor BAJO
Fuente: adaptado de (Luisiana, 2010)

Las actividades de mantenimiento menor abarcan:


- Reparar áreas erosionadas cercanas mediante gravas o el restablecimiento de la vegetación.
- Remover basura y escombros.
- Remover los sedimentos finos acumulados sobre la superficie permeable.
- Remover contaminantes visibles flotando como aceites y grasas.
- Remover sedimentos y escombros acumulados en las estructuras de entrada y salida
Las actividades de mantenimiento mayor incluyen:
- Realizar reparaciones estructurales de las entradas y salidas.
- Restaurar la vegetación en caso de daño severo por erosión.
- Reemplazar el sustrato para restaurar la capacidad de infiltración.
Cuenca seca de drenaje extendido
Según el informe final del estudio adelantado por Caltrans (2004), en el cual se construyeron y
analizaron diferentes tipologías según el estado de arte de las mismas, el costo de construcción
promedio de una cuenca seca de drenaje extendido es de USD $172737 (año 1999). Dado que el costo
depende del volumen de diseño, se determinó un costo promedio de USD $590/m3 (año 1999).
Adicionalmente, se estableció el valor mínimo y máximo de los costos de construcción total
analizados como USD $91035 y USD $356300 (año de 1999), respectivamente. Por otro lado,
Louisiana Public Health Institute, Geosyntec Consultants, (2010) determinó los costos cualitativos de
una cuenca seca de drenaje extendido, los cuales se presenta en la Tabla 22.

78
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Tabla 22. Costos cualitativos para cuenca seca de drenaje


extendido

Cuenca seca de drenaje


Costos de capital MEDIO
Costos de mantenimiento menor MEDIO
Frecuencia de mantenimiento menor MEDIO
Costos de mantenimiento mayor ALTO
Frecuencia de mantenimiento mayor BAJO
Fuente: adaptado de (Luisiana, 2010)

Las actividades de mantenimiento menor incluyen:


- Remover basuras y escombros.
- Remover los sedimentos acumulados cerca de las estructuras de entrada y salida.
- Estabilizar bancas erosionadas y, si se presentan, rellenar las madrigueras de animales.
- Realizar reparaciones menores en las estructuras de entrada y salida si se requieren.
Las actividades de mantenimiento mayor comprenden:
- Remover árboles muertos o enfermos y vegetación que interfiera con la operación.
- Reparar las bancas erosionadas.
- Remover los sedimentos acumulados en la antecámara y en el área principal de la cuenca.
- Reparar estructuras principales según sea necesario.
Cunetas verdes
Fletcher, Duncan, Poelsma, & Lloyd (2004) estimaron un costo de capital para cunetas verdes de
aproximadamente AU $4.50 /m2. Este costo incluye las actividades de movimiento de tierra, mano
de obra y el establecimiento de la cobertura vegetal. Los costos de mantenimiento anual fueron
valorados en AU $2.50/m2. Por otro lado, según se encuentra consignado en URS (2003), el costo de
construcción de una cuneta verde de 1 m de largo y 3 m de ancho en Sídney se estima en
aproximadamente AU $30.0 /m. Este costo incluye las actividades de movimiento de tierra,
suministro e instalación de la capa de suelo para la siembra de la cobertura vegetal, y el suministro
fertilizantes y riego. En lo referente a los costos de mantenimiento, de acuerdo con Beecham (2002)
(citado en URS (2003)), dichos costos estimaron en AU $2.50/m2 de cuneta por año. A su vez, en
Taylor & Wong (2002) se referencia un costo de mantenimiento anual correspondiente al 5% - 7%
del costo total de construcción. Louisiana Public Health Institute, Geosyntec Consultants (2010)
determinó los costos cualitativos de cunetas verdes, los cuales se presenta en la Tabla 23.

79
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Tabla 23. Costos cualitativos para cunetas verdes

Cunetas verdes
Costos de capital BAJO
Costos de mantenimiento menor MEDIO
Frecuencia de mantenimiento menor MEDIO
Costos de mantenimiento mayor BAJO
Frecuencia de mantenimiento mayor BAJO
Fuente: adaptado de (Luisiana, 2010)

Las actividades de mantenimiento menor abarcan:


- Realizar mantenimiento de la vegetación para preservación de la estética.
- Remover basuras, escombros, aceites o grasas de la superficie.
- Remover sedimentos acumulados cerca de las estructuras de salida.
- Estabilizar áreas erosionadas.
- Eliminar vectores y condiciones que favorezcan su proliferación.
Las actividades de mantenimiento mayor incluyen:
- Reparar pendientes laterales si se requiere.
- Restablecer la pendiente de diseño.
- Airear áreas compactadas para restaurar la capacidad de infiltración.
Pavimentos permeables
Fletcher, Duncan, Poelsma, & Lloyd (2004), referenciaron en su estudio algunas estimaciones de
costos para pavimentos permeables del Seminario “Water Sensitive Urban Design in the Sydney
Region” llevado a cabo en Marzo de 2003. De acuerdo con esto los costos de algunos tipos de
pavimentos son:
- Pavimentos permeables con infiltración: AU $111/m2
- Pavimentos permeables sobre subrasante sellada y recolección de agua: AU $119/m2
- Pavimentos permeables con bloques de concreto e infiltración: AU $98/m2
- Pavimentos permeables con asfalto e infiltración: AU $67/m2

De acuerdo con URS (2003) los costos del suministro para un pavimento permeable varían entre AU
$30 y AU $50/m2 y los costos de instalación son mayores a los asociados con un pavimento típico.
El costo total para 1 m2 de pavimento empleando bloques de 400 mm de ancho y una sub-base en
arena/grava es igual a AU $98.4/m2. Este costo incluye las actividades de excavación, suministro e
instalación del pavimento, suministro e instalación del geotextil para revestimiento, capa de grava
(350 mm) y cama de arena (50 mm). De acuerdo con esta fuente, los costos de mantenimiento son
mayores en comparación a los costos de mantenimiento de un pavimento típico ya que se debe realizar
actividades especiales de limpieza para evitar la obstrucción de los poros. A su vez, los costos de
mantenimiento anual de acuerdo con Lamdphair et al. (2000) (citado en Fletcher, Duncan, Poelsma,
& Lloyd (2004)) son de aproximadamente AU$9700/Ha.
Por otro lado, como se referencia en el informe de Middlesex University (2003), de acuerdo con el
Centro de Estudios sobre Redes, Transporte, Urbanismo y Obras Públicas (CERTU, 1998) de Francia

80
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

los costos de mantenimiento para un pavimento poroso varían entre € $0.3/m3 - 1.52/m3 por año.
Louisiana Public Health Institute, Geosyntec Consultants (2010) determinó los costos cualitativos de
pavimentos porosos, los cuales se presentan en la Tabla 24.
Tabla 24. Costos cualitativos para pavimentos permeables

Pavimentos permeables
Costos de capital ALTO
Costos de mantenimiento menor ALTO
Frecuencia de mantenimiento menor MEDIO
Costos de mantenimiento mayor ALTO
Frecuencia de mantenimiento mayor BAJO
Fuente: adaptado de (Luisiana, 2010)

Las actividades de mantenimiento menor comprenden:


- Inspeccionar zonas con estancamiento de agua después de eventos de tormenta.
- Aspirar la superficie.
- Inspeccionar crecimiento de vegetación y removerla si es necesario.
- Remover basuras y escombros presentes en la superficie.
- Realizar mantenimiento de áreas que drenen a la estructura.
Las actividades de mantenimiento mayor abarcan:
- Reparar surcos o depresiones en el pavimento mediante repavimentación o parches.
- Sustituir los adoquines dañados.
- Rehabilitar la capa de suelo subsuperficial cuando ha perdido capacidad de infiltración.
Tanques de almacenamiento
Los tanques de almacenamiento se encuentran disponibles en diferentes tamaños y materiales, por lo
que su costo depende de las particularidades del sitio, y del tipo de instalación (p.ej. bajo tierra o en
superficie). Las actividades de mantenimiento son mínimas y generalmente involucran limpieza o
sustitución de los filtros y actividades de mantenimiento propias del sistema de bombeo según lo
especifique el fabricante. De acuerdo con Fletcher, Duncan, Poelsma, & Lloyd (2004), el costo de
suministro e instalación de un tanque de 4500 litros sobre la superficie es de AU $500, y para el
mismo tanque enterrado el costo se incrementa a AU $2500. Los costos de mantenimiento fueron
estimados en AU $70 por año. En URS (2003) se incluyen tablas de valores típicos para tanques de
almacenamiento de diferentes materiales, las cuales se presentan a continuación.
Tabla 25. Costos típicos para tanques de almacenamiento
Costo
Tipo de Tanque
4.5kL 9kL
Hierro Galvanizado AU$440 AU$640
Polímero AU$670 AU$1150
Concreto AU$1300 AU$1800
Fuente: adaptado de (URS, 2003)

81
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Tabla 26. Costos de instalación y accesorios para tanques de almacenamiento


ítem Costo
Sistema de bombeo y control de presión AU$350
Base para el tanque AU$300
Instalación AU$450
Accesorios AU$500
Total AU$1600
Fuente: adaptado de (URS, 2003)

En Colombia existen proveedores a nivel nacional de tanques de almacenamiento de agua como


Pavco, Colempaques, Eduardoño S.A y Acuaviva, que ofrecen dentro de su portafolio de productos
diferentes tanques prefabricados de plástico y metal. El precio de estos tanques oscila entre COP $
200.000 y COP $5’000.000 aproximadamente, dependiendo de la capacidad y el material del tanque.
Sin embargo, dentro del mercado nacional existe poca oferta de sistemas específicos para la
recolección y almacenamiento de agua pluvial, así como estructuras complementarias para estos
tanques, que permitan mejorar de manera eficiente la calidad del agua de escorrentía.
Por otra parte, la estimación cualitativa de los costos realizada por Louisiana Public Health Institute,
Geosyntec Consultants (2010) se presenta en la Tabla 27. De acuerdo con esta estimación los mayores
costos corresponden a los de capital y a los costos de mantenimiento mayor.
Tabla 27. Costos cualitativos para tanques de almacenamiento

Tanques de almacenamiento
Costos de capital MEDIO
Costos de mantenimiento menor BAJO
Frecuencia de mantenimiento menor BAJO
Costos de mantenimiento mayor ALTO
Frecuencia de mantenimiento mayor MEDIO
Fuente: adaptado de (Luisiana, 2010)

Las actividades de mantenimiento menor incluyen:


- Inspeccionar fugas en tanques, tuberías y válvulas del sistema.
- Limpiar canales y bajantes.
- Realizar reparaciones menores de las estructuras de entrada y salida si se requiere.
Las actividades de mantenimiento mayor abarcan:
- Remplazar rejillas rotas, llaves, válvulas, etc.
- Realizar reparaciones estructurales del tanque.
- Efectuar revisiones eléctricas y de la bomba según se requiera.
Zanjas de infiltración
Fletcher, Duncan, Poelsma, & Lloyd (2004) reportaron en su informe, sobre el impacto de BMP (Best
Managment Practices) en el flujo y la calidad del aguas urbanas, un costo de capital entre AU $60/m3
– 80/m3 de zanja asumiendo 1 m de profundidad y 1 m de ancho. Este costo incluye mano de obra,
materiales y movimiento de tierra, sin embargo no reportaron costos de mantenimiento. A su vez,
URS (2003) estimó el costo total de una zanja de infiltración típica de 1 m de ancho y 1 m de

82
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

profundidad en Sydney como AU $138 por m lineal. Este costo incluye el valor de la excavación,
suministro e instalación del geotextil, suministro e instalación de la tubería perforada, suministro e
instalación de la grava y capa filtrante, aplicación de la capa de suelo superficial, pasto, fertilizante y
riego. En este caso tampoco se reportan costos de mantenimiento.
Taylor & Wong (2002) determinaron que los costos de mantenimiento anual corresponden
aproximadamente del 5% al 20% de los costos de construcción como lo reportan en la Tabla 4.17 de
su estudio, en donde recopilaron información de diferentes fuentes. Estos costos de mantenimiento
se basan en literatura de los Estados Unidos y se resalta que debe ser empleada como una guía de los
costos típicos, ya que como se ha mencionado antes, estos varían dependiendo de lugar de
implementación. Louisiana Public Health Institute, Geosyntec Consultants (2010), determinó los
costos cualitativos de zanjas de infiltración como se presenta a continuación en la Tabla 28.
Tabla 28. Costos cualitativos para zanjas de infiltración

Zanjas de infiltración
Costos de capital MEDIO
Costos de mantenimiento menor BAJO
Frecuencia de mantenimiento menor BAJO
Costos de mantenimiento mayor ALTO
Frecuencia de mantenimiento mayor MEDIO
Fuente: adaptado de (Luisiana, 2010)

Las actividades de mantenimiento menor comprenden:


- Remover basura y escombros.
- Remover sedimento acumulado cerca de la estructura de entrada.
- Realizar reparaciones menores en las estructuras de entrada y salida si lo requiere.
- Eliminar vectores y condiciones que favorezcan su proliferación.
Las actividades de mantenimiento mayor incluyen:
- Remplazar la capa de gravilla (dependiendo de las condiciones de drenaje puede requerirse de
sustitución de toda la zanja).
- Reparar los desgarros en el geotextil o remplazarlo.
- Verificar el funcionamiento de la zanja previo a la inicio de la temporada de lluvias.
Zonas de bio-retención
El informe elaborado por Fletcher, Duncan, Poelsma, & Lloyd (2004) proporciona un costo total de
construcción para zonas de bio-retención igual a AU $135 por metro lineal, basado en información
obtenida de Lynbrook Estate Water Sensitive Urban Desing. Los costos de construcción asociados a
las zonas de bio-retención dependen del área de la superficie, profundidad y tipo de vegetación
empleada, además de las estructuras de entrada y salida requeridas. De acuerdo con URS (2003), para
una zona de 3 m de ancho y 1 m de profundidad nominal, el costo total es de AU $410/m de longitud.
Este valor incluye las actividades de excavación manual, suministro e instalación del geotextil, tubería
de drenaje subterránea, capa de grava/área filtrante, capa superficial de suelo y el suministro e
instalación de la capa vegetal, incluyendo fertilizante y riego. Los costos de mantenimiento se

83
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

consideran similares a los requeridos por los sistemas de cunetas verdes y varían entre AU $1.5/m2 –
2.5/m2.
Los costos de mantenimiento anual de acuerdo con información obtenida en casos de estudios
aplicados en Estados Unidos y presentados por Taylor & Wong (2002) se estimaron entre el 5% y
7% del costo total de construcción. Louisiana Public Health Institute, Geosyntec Consultants (2010)
estableció los costos cualitativos de zonas de bio-retención, los cuales se resumen en la Tabla 29.

Tabla 29. Costos cualitativos para zonas de bio-retención

Zonas de bio-retención
Costos de capital MEDIO
Costos de mantenimiento menor MEDIO
Frecuencia de mantenimiento menor BAJO
Costos de mantenimiento mayor ALTO
Frecuencia de mantenimiento mayor BAJO
Fuente: adaptado de (Luisiana, 2010)

Las actividades de mantenimiento menor abarcan:


- Realizar mantenimiento de la vegetación para preservación de la estética
- Remover basuras, escombros, aceites o grasas de la superficie.
- Realizar remoción menor de la acumulación de sedimento cerca de las estructuras de salida.
- Estabilizar áreas erosionadas.
- Eliminar vectores y condiciones que favorezcan su proliferación
Las actividades de mantenimiento mayor son tales como:
- Restablecer la pendiente de diseño.
- Airear áreas compactadas para restaurar la capacidad de infiltración.
Calificación de las tipologías según el costo
En la Tabla 30 se presenta una calificación cualitativa de los costos de capital y de mantenimiento.
En ésta se definen los costos como bajos, medios y altos de acuerdo con la información identificada
en la revisión bibliográfica. En este caso, los pavimentos permeables corresponden a la tipología con
mayor costo de capital y las cunetas verdes presentan los costos de capital y de mantenimiento más
bajos.
Tabla 30. Calificación tipologías según costos
Zanjas de infiltración
almacenamiento
Cunetas verdes

Cuenca seca de

TIPOLOGÍA
bio-retención

Pavimentos
Tanques de

permeables
inundables
Alcorques
Zonas de

drenaje

COSTOS

Costos de capital B M M M M M A
Costos de mantenimiento B M M M M M M

84
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Zanjas de infiltración
almacenamiento
Cunetas verdes

Cuenca seca de
TIPOLOGÍA

bio-retención

Pavimentos
Tanques de

permeables
inundables
Alcorques
Zonas de

drenaje
COSTOS

A: Alto: 1 M: Medio: 2 B: Bajo: 3

La valoración del desempeño de las tipologías frente a este criterio se realiza a partir de
la matriz presentada en la Tabla 31. Con el objetivo de definir una puntuación para cada tipología se
asocia un número a cada calificación. De este modo, tres (3) equivale a un costo bajo, dos (2) es
medio y uno (1) es alto. Al final de la matriz se promedian los resultados y la tipología que presente
la calificación más alta, será la tipología con menores costos.
Tabla 31. Matriz de evaluación de tipologías seleccionadas según costos
Tipología de SUDS

Tipología de SUDS

Tipología de SUDS

Tipología de SUDS
Tipología

n
1

3
Costos

Costos de capital
Costos de mantenimiento
TOTAL

85
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Beneficios y limitaciones por tipología


Alcorques inundables
Tabla 32. Beneficios y limitaciones de la implementación de alcorques inundables

Tipología

Figura 15. Ejemplo de implementación de alcorques inundables.


Fuente: Department of Enviromental Protection. Montgomery County – Maryland (2016)

ALCORQUES INUNDABLES

Figura 16. Calificación de desempeño de los alcorques inundables

Beneficios Limitaciones
- Pueden ser usados como una estructura de
pretratamiento para otras tipologías. - Requieren de un constante mantenimiento.
- Tienen una alta eficiencia de remoción de - Limitados a pequeñas áreas de drenaje.
contaminantes. - Limitados al tratamiento de pequeños
- Reducen el volumen de escorrentía a través de volúmenes de agua.
los procesos de retención e infiltración. - El tipo de árbol debe ser acorde a la capacidad
- Reducen los caudales pico de descarga. y la resistencia de la estructura.
- Ideal para pequeños espacios.

86
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Tipología
- Ideal para la reconfiguración de áreas urbanas
debido a que provee una estética amigable.
Cuenca seca de drenaje extendido
Tabla 33. Beneficios y limitaciones de la implementación de cuenca seca de drenaje extendido
Tipología

Figura 17. Ejemplo de implementación de una cuenca seca de drenaje extendido.


Fuente: Massachusetts Stormwater Handbook (2008)

CUENCA SECA DE DRENAJE EXTENDIDO

Figura 18. Calificación de desempeño de la cuenca seca de drenaje extendido

Beneficios Limitaciones
- La infiltración y la recarga de aguas
subterráneas es mínima por lo que la reducción
- Puede remover significativamente los del volumen de escorrentía es muy pequeño.
sedimentos y absorber contaminantes. - Posee una eficiencia media en la remoción de
- Es un potencial hábitat natural para vida contaminantes.
acuática y terrestre. - La frecuencia del mantenimiento es moderada o
- Puede emplearse en cuencas ya existentes. alta.
- Posible resuspensión de sedimentos si estos no
son removidos.

87
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Tipología
- Requiere de amplios espacios para su
implementación.
Cunetas verdes
Tabla 34. Beneficios y limitaciones de la implementación de cunetas verdes
Tipología

Figura 19. Ejemplo de implementación de una cuneta verde.


Fuente: Massachusetts Stormwater Handbook (2008)

CUNETAS VERDES

Figura 20. Calificación de desempeño de las cunetas verdes

Beneficios Limitaciones
- Requieren de un mantenimiento mayor que el
- Las cunetas verdes ubicadas junto a las vías sistema de bordillos y canaletas.
proveen control de calidad y cantidad del agua, - Las cuentas ubicadas junto a las vías son
lo que conserva las vías seguras al mantener la susceptibles al daño por parte de vehículos
escorrentía fuera de las calzadas. parqueados fuera de la carretera.
- Mantienen una armonía con el paisaje. - Susceptibles a erosión durante fuertes eventos
- Pueden ser empleadas para remplazar sistemas de tormenta.
de bordillos y canaletas, siendo más - Limitadas a pequeñas áreas de drenaje.
económicas. - No se recomiendan en zonas planas.
- Pueden requerir control de mosquitos.

88
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

3.2.6.4 Pavimentos permeables


Tabla 35. Beneficios y limitaciones de la implementación de pavimentos permeables
Tipología

Figura 21. Ejemplo de implementación de pavimentos permeables.


Fuente: Stormwater Best Management Practices: Guidance Document (2013)

PAVIMENTOS PERMEABLES

Figura 22. Calificación de desempeño de los pavimentos permeables

Beneficios Limitaciones
- Reducen significativamente la escorrentía de
- Propensos a obstrucción por parte de finas
las áreas pavimentadas.
partículas de sedimento.
- Reducen los caudales pico de descarga.
- Requieren de mantenimiento constante y
- Proveen recarga a las aguas subterráneas a
especializado.
través de la infiltración.
- Limitados a áreas con una tasa de infiltración
- Reducen el transporte de contaminantes a través
según diseño.
de la infiltración directa.
- Se requiere tomar medidas especiales para
- Disminuyen el estancamiento de agua en zonas
prevenir la compactación del suelo.
de parqueo.

89
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Tanques de almacenamiento
Tabla 36. Beneficios y limitaciones de la implementación de tanques de almacenamiento
Tipología

Figura 23. Ejemplo de implementación de un tanque de almacenamiento.


Fuente: Toronto and Region Conservation Authority (2010)

TANQUES DE ALMACENAMIENTO

Figura 24. Calificación de desempeño de los tanques de almacenamiento

Beneficios Limitaciones
- Reduce el volumen de escorrentía a través del
- Su eficiencia en cuanto a la remoción de
aprovechamiento de agua pluvial.
contaminantes está limitada al pretratamiento
- Reduce los caudales picos de descarga.
que se le dé antes del ingreso al tanque.
- Provee una fuente adicional de agua para usos
- Su desempeño está limitado por la cantidad de
como riego, lavado de carros, limpieza y
agua recolectada.
sanitarios.

90
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Zanjas de infiltración
Tabla 37. Beneficios y limitaciones de la implementación de zanjas de infiltración
Tipología

Figura 25. Ejemplo de implementación de una zanja de infiltración.


Fuente: Massachusetts Stormwater Handbook (2008)

ZANJAS DE INFILTRACIÓN

Figura 26. Calificación de desempeño de las zanjas de infiltración

Beneficios Limitaciones
- Su uso está limitado a pequeñas áreas de
- Proveen recarga de agua subterránea.
drenaje.
- Preservan el balance natural del agua en el sitio
- Están asociadas a un potencial riesgo de
de implementación.
contaminación de las aguas subterráneas
- Poseen un alto grado de remoción de
dependiendo de la calidad del agua afluente.
contaminantes cuando su diseño y
- Susceptibles a obstrucción debido a partículas
funcionamiento son adecuados.
finas de sedimento.
- Reducen la inundación aguas abajo.
- Requieren un mantenimiento frecuente.

91
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Zonas de bio-retención
Tabla 38. Beneficios y limitaciones de la implementación de zonas de bio-retención
Tipología

Figura 27. Ejemplo de implementación de zonas de bio-retención.


Fuente: Massachusetts Stormwater Handbook (2008)

ZONAS DE BIO-RETENCIÓN

Figura 28. Calificación de desempeño de las zonas de bio-retención

Beneficios Limitaciones
- Su diseño puede ser enfocado a proveer recarga
de aguas subterráneas y preservar el balance de
agua del sitio.
- Poseen una alta eficiencia de remoción de - Requieren de constante mantenimiento.
contaminantes. - Están limitadas a pequeñas áreas de drenaje.
- Puede implementarse en pequeños lotes con
limitaciones de espacio.
- Modifica el paisaje de manera agradable.

Evaluación ponderada de las tipologías de SUDS


Para realizar una evaluación de las tipologías se establece un puntaje a partir de la ponderación de las
calificaciones para los distintos criterios de acuerdo con el peso o importancia asignada a estos. En la

92
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Tabla 39 se presenta la matriz de selección propuesta para la elección de la alternativa más adecuada
según los objetivos buscados en cada sitio particular. Una vez realizada esta evaluación, las tipologías
con mayor puntuación son escogidas como las más adecuadas para el sitio y el puntaje obtenido
también se usa para la conformación de trenes de tratamiento.
Tabla 39. Matriz final de selección de tipologías

Tipología de SUDS

Tipología de SUDS

Tipología de SUDS

Tipología de SUDS
Tipología

n
1

3
Criterios de selección
Mejoramiento de calidad de agua
Control de volúmenes
Amenidad y conflictos de uso
Mantenimiento
Costos
TOTAL

Conformación y evaluación de trenes de tratamiento


En esta sección se describe el procedimiento propuesto para la determinación de los trenes de SUDS.
Éste se lleva a cabo a partir de los procesos que sean adecuados o requeridos para el manejo de la
escorrentía en una zona específica y el número de etapas del tren. La aplicación de esta metodología
da como resultado el establecimiento de los trenes factibles y los procesos asociados a las tipologías
integradas en el tren. Así pues, se define un puntaje para cada uno de los trenes de acuerdo con los
resultados de la sección 3.2 y al desempeño de las tipologías respecto a estos procesos. Una vez se
finalice este paso de la metodología, se sugiere continuar con el predimensionamiento de las
tipologías que conforman el tren. En este sentido, se recomienda una evaluación general de la
capacidad y el desempeño del tren escogido, que permita analizar de manera particular si la
configuración del tren resultante cumple con los objetivos propuestos.
Los procesos considerados para la conformación de trenes incluyen transporte, almacenamiento,
infiltración y aprovechamiento de escorrentía para riego o para otros objetivos. En el primer caso de
aprovechamiento, la escorrentía puede ser almacenada en las capas inferiores de las tipologías para
ser usada por la vegetación presente en estos sistemas. En contraste, el aprovechamiento de
escorrentía para otros objetivos corresponde al almacenamiento de escorrentía para su posterior
aprovechamiento en usos no potables como lavado de pisos, sanitarios o riego de otras áreas.
Para la determinación de los trenes factibles, en primer lugar se definen las asociaciones posibles de
dos procesos, de acuerdo con las restricciones de realizar un proceso en particular después de que
otro haya tenido lugar (ver Tabla 40). A su vez, para cada combinación se establecen las tipologías
que pueden ser utilizadas de acuerdo con la asociación de dos procesos (ver Tabla 41 a Tabla 51). A
partir de esta información es posible definir, para diferentes tipologías y procesos de interés, trenes
que incluyan dos tipologías. Para trenes de más de dos etapas el orden de los procesos y tipologías se
define mediante el análisis de las parejas definidas.

93
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Tabla 40. Combinaciones para dos procesos

Aprovechamiento de agua pluvial

Aprovechamiento de agua pluvial


Almacenamiento / Detención (A)
………… PROCESO FINAL

Transporte (T)

para riego (Ri)


Infiltración (I)

(R)
PROCESO INICIAL

Infiltración (I) X X X
Almacenamiento / Detención (A) X X X X
Transporte (T) X X X X

Aprovechamiento de agua pluvial (R)

Aprovechamiento de agua pluvial para


riego (Ri)

Tabla 41. Asociaciones posibles de SUDS para transporte (T) y almacenamiento (A)
almacenamiento
Cunetas verdes

Cuenca seca de
Zonas de bio-

Pavimentos
Tanques de

permeables
infiltración
inundables

…………………..TIPOLOGÍA FINAL
Alcorques

Zanjas de
retención

drenaje

TIPOLOGÍA INICIAL

Cunetas verdes X X X X
Tanques de almacenamiento
Zonas de bio-retención X X X X
Alcorques inundables
Cuenca seca de drenaje
Zanjas de infiltración
Pavimentos permeables

94
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Tabla 42. Asociaciones posibles de SUDS para transporte (T) e infiltración (I)

almacenamiento
Cunetas verdes

Cuenca seca de
Zonas de bio-

Pavimentos
Tanques de

permeables
infiltración
inundables
…………………..TIPOLOGÍA FINAL

Alcorques

Zanjas de
retención

drenaje
TIPOLOGÍA INICIAL

Cunetas verdes X X X X X
Tanques de almacenamiento
Zonas de bio-retención
Alcorques inundables
Cuenca seca de drenaje
Zanjas de infiltración X X
Pavimentos permeables

Tabla 43. Asociaciones posibles de SUDS para infiltración (I) y transporte (T)
almacenamiento
Cunetas verdes

Cuenca seca de
Zonas de bio-

Pavimentos
Tanques de

permeables
infiltración
inundables
…………………..TIPOLOGÍA FINAL
Alcorques

Zanjas de
retención

drenaje
TIPOLOGÍA INICIAL

Cunetas verdes
Tanques de almacenamiento
Zonas de bio-retención X X
Alcorques inundables X X
Cuenca seca de drenaje
Zanjas de infiltración X
Pavimentos permeables

Tabla 44. Asociaciones posibles de SUDS para almacenamiento (A) y transporte (T)
almacenamiento
Cunetas verdes

Cuenca seca de
Zonas de bio-

Pavimentos
Tanques de

permeables
infiltración
inundables

…………………..TIPOLOGÍA FINAL
Alcorques

Zanjas de
retención

drenaje

TIPOLOGÍA INICIAL

Cunetas verdes
Tanques de almacenamiento X X
Zonas de bio-retención X X

95
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

almacenamiento
Cunetas verdes

Cuenca seca de
Zonas de bio-

Pavimentos
Tanques de

permeables
infiltración
inundables
…………………..TIPOLOGÍA FINAL

Alcorques

Zanjas de
retención

drenaje
TIPOLOGÍA INICIAL

Alcorques inundables X X
Cuenca seca de drenaje
Zanjas de infiltración
Pavimentos permeables

Tabla 45. Asociaciones posibles de SUDS para almacenamiento (A) y aprovechamiento de agua pluvial (R)

almacenamiento
Cunetas verdes

Cuenca seca de
Zonas de bio-

Pavimentos
Tanques de

permeables
infiltración
inundables
…………………..TIPOLOGÍA FINAL

Alcorques

Zanjas de
retención

drenaje
TIPOLOGÍA INICIAL

Cunetas verdes
Tanques de almacenamiento
Zonas de bio-retención X
Alcorques inundables X
Cuenca seca de drenaje
Zanjas de infiltración X
Pavimentos permeables X

Tabla 46. Asociaciones posibles de SUDS para almacenamiento (A) e infiltración (I)
almacenamiento
Cunetas verdes

Cuenca seca de
Zonas de bio-

Pavimentos
Tanques de

permeables
infiltración
inundables

…………………..TIPOLOGÍA FINAL
Alcorques

Zanjas de
retención

drenaje

TIPOLOGÍA INICIAL

Cunetas verdes
Tanques de almacenamiento X

Zonas de bio-retención X X
Alcorques inundables X X
Cuenca seca de drenaje
Zanjas de infiltración

96
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

almacenamiento
Cunetas verdes

Cuenca seca de
Zonas de bio-

Pavimentos
Tanques de

permeables
infiltración
inundables
…………………..TIPOLOGÍA FINAL

Alcorques

Zanjas de
retención

drenaje
TIPOLOGÍA INICIAL

Pavimentos permeables

Tabla 47. Asociaciones posibles de SUDS para infiltración (I) y aprovechamiento de agua pluvial (R)

almacenamiento
Cunetas verdes

Cuenca seca de
Zonas de bio-

Pavimentos
Tanques de

permeables
infiltración
inundables
…………………..TIPOLOGÍA FINAL

Alcorques

Zanjas de
retención

drenaje
TIPOLOGÍA INICIAL

Cunetas verdes
Tanques de almacenamiento
Zonas de bio-retención X
Alcorques inundables X
Cuenca seca de drenaje
Zanjas de infiltración X
Pavimentos permeables X

Tabla 48. Asociaciones posibles de SUDS para transporte (T) y aprovechamiento de agua pluvial (R)
almacenamiento
Cunetas verdes

Cuenca seca de
Zonas de bio-

Pavimentos
Tanques de

permeables
infiltración
inundables

…………………..TIPOLOGÍA FINAL
Alcorques

Zanjas de
retención

drenaje

TIPOLOGÍA INICIAL

Cunetas verdes X
Tanques de almacenamiento
Zonas de bio-retención
Alcorques inundables
Cuenca seca de drenaje
Zanjas de infiltración X
Pavimentos permeables

97
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Tabla 49. Asociaciones posibles de SUDS para almacenamiento (A) y aprovechamiento para riego (Ri)

almacenamiento
Cunetas verdes

Cuenca seca de
Zonas de bio-

Pavimentos
Tanques de

permeables
infiltración
inundables
…………………..TIPOLOGÍA FINAL

Alcorques

Zanjas de
retención

drenaje
TIPOLOGÍA INICIAL

Cunetas verdes
Tanques de almacenamiento
Zonas de bio-retención X
Alcorques inundables X X
Cuenca seca de drenaje
Zanjas de infiltración X
Pavimentos permeables X

Tabla 50. Asociaciones posibles de SUDS para infiltración (I) y aprovechamiento para riego (Ri)
almacenamiento
Cunetas verdes

Cuenca seca de
Zonas de bio-

Pavimentos
Tanques de

permeables
infiltración
inundables
…………………..TIPOLOGÍA FINAL Alcorques

Zanjas de
retención

drenaje
TIPOLOGÍA INICIAL

Cunetas verdes
Tanques de almacenamiento
Zonas de bio-retención X
Alcorques inundables X
Cuenca seca de drenaje
Zanjas de infiltración X
Pavimentos permeables X

Tabla 51. Asociaciones posibles de SUDS para transporte (T) y aprovechamiento para riego (Ri)
almacenamiento
Cunetas verdes

Cuenca seca de
Zonas de bio-

Pavimentos
Tanques de

permeables
infiltración
inundables

…………………..TIPOLOGÍA FINAL
Alcorques

Zanjas de
retención

drenaje

TIPOLOGÍA INICIAL

Cunetas verdes X X X
Tanques de almacenamiento

98
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

almacenamiento
Cunetas verdes

Cuenca seca de
Zonas de bio-

Pavimentos
Tanques de

permeables
infiltración
inundables
…………………..TIPOLOGÍA FINAL

Alcorques

Zanjas de
retención

drenaje
TIPOLOGÍA INICIAL

Zonas de bio-retención
Alcorques inundables
Cuenca seca de drenaje
Zanjas de infiltración X X X
Pavimentos permeables

Una vez se han establecido los trenes factibles, se define una calificación para cada uno de los mismos.
Esta calificación se determina a partir del puntaje calculado en la sección 3.2 y el desempeño de cada
tipología en relación a los procesos evaluados (ver Tabla 52). Finalmente, los trenes recomendados
corresponden a las configuraciones con los mayores puntajes.
Tabla 52. Puntajes asignados según el desempeño de cada tipología de SUDS para los cinco procesos evaluados

Aprovechamiento de agua pluvial

Aprovechamiento de agua pluvial


Almacenamiento / Detención (A)
Transporte (T)

para riego (Ri)


Infiltración (I)

………………….. PROCESOS (R)

TIPOLOGÍA

Cunetas verdes 2 1 5 0 0
Tanques de almacenamiento 0 5 0 5 5
Zonas de bio-retención 3 5 0 0 4
Alcorques inundables 3 5 0 0 4
Cuenca seca de drenaje 3 5 0 1 1
Zanjas de infiltración 5 3 3 0 0
Pavimentos permeables 5 3 0 0 0
Puntaje definido de 0 a 5

99
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

4. DISEÑO HIDROLÓGICO

Las tipologías de SUDS son elementos que hacen parte del sistema de drenaje urbano y que producen
algún tipo de tratamiento (en términos de calidad y cantidad) antes de que la escorrentía pluvial
ingrese al sistema de alcantarillado convencional o llegue a los cuerpos de agua receptores. El uso de
estas estructuras contribuye a que el ciclo hidrológico urbano tienda, en algún grado, a condiciones
más naturales. Los procesos más frecuentes para este propósito son la infiltración y la
detención/retención de agua.
Desde el punto de vista de la ubicación e interacción de las tipologías con el sistema de drenaje, el
tipo de tratamiento mediante SUDS se puede clasificar en tratamiento en línea o fuera de línea. En la
Figura 29 se presenta un esquema que lo ilustra. En el tratamiento en línea la tipología recibe la
totalidad del afluente de escorrentía pluvial. Por tal razón, el diseño debe realizarse teniendo en cuenta
consideraciones de reducción de eficiencia de tratamiento con caudales afluentes altos, y de adecuado
manejo de estos en su evacuación al sistema colector mediante estructuras de rebose. En el tratamiento
fuera de línea la tipología recibe sólo caudales que no superen el de diseño para tratamiento de calidad
de agua, por lo cual el sistema de derivación de éste tiene la mayor importancia en su diseño.

Conducción de
escorrentía pluvial Estructura de
derivación de
de aguas arriba
caudal

Tipología o Tipología o
tren de tren de
tipologías tipologías

Tratamiento Tratamiento
en línea fuera de línea
Figura 29. Tratamientos en línea y fuera de línea

Los tipos más frecuentes de tratamiento son: (a) infiltración, en la cual el agua penetra en suelo natural
y/o capa artificial filtrante, contribuyendo a su vez a la remoción de contaminantes; (b) detención o
almacenamiento temporal de agua a tratar, donde una fracción de ésta puede infiltrarse y remover
contaminantes y el volumen remanente sale de manera controlada hacia el sistema colector,
promoviendo la decantación y remoción de contaminantes durante el tiempo de detención de diseño,
y la reducción de picos y del volumen de escorrentía al sistema colector; (c) retención o

100
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

almacenamiento permanente de agua, en el cual el asentamiento de partículas es el mecanismo más


importante de tratamiento, al igual que la actividad biológica que pueda desarrollarse, se puede
evidenciar adicionalmente reducción de picos y de volúmenes de escorrentía; y (d) bio-retención, la
cual está asociada al almacenamiento temporal de agua con infiltración natural o artificial,
transpiración, remoción de contaminantes de la escorrentía, reducción de volúmenes de ésta y de
picos, debido a la interacción del agua con actividad biológica.
En la Figura 30 y la Figura 31 se presentan esquemas ilustrativos de flujos y procesos típicos en
sistemas de retención y detención, con tratamientos en línea o fuera de línea (flechas puenteadas).
Estos evidencian que los volúmenes de agua afluente a la tipología pueden provenir parcialmente del
área tributaria a ésta directamente conectada, así como también de afluencias externas de escorrentía
pluvial conducida a la tipología, y resaltando la interacción de la tipología SUDS con el sistema de
drenaje.

Figura 30. Flujos y procesos en tratamiento por retención

101
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 31. Flujos y procesos en tratamiento por detención

Dependiendo de la tipología SUDS, su diseño se puede basar en el caudal de tratamiento o en el


volumen de tratamiento. Usualmente, el primero busca reducir caudales pico mediante
almacenamiento temporal, mientras que el segundo está orientado fundamentalmente a reducción de
volúmenes de escorrentía y de cargas contaminantes. Para el caso de la ciudad de Bogotá, los diseños
de tipologías y/o estructuras complementarias basadas en el caudal de escorrentía para un periodo de
retorno deben soportarse en la norma técnica de servicio NS-085 de la Empresa de Acueducto,
Alcantarillado y Aseo de Bogotá, para la definición de criterios, períodos de retorno de diseño y
métodos de estimación. Por su parte, para las tipologías cuyo diseño se desarrolla con el volumen de
tratamiento para control de calidad de agua, a continuación se presenta una revisión de criterios y
métodos existentes en la práctica internacional, y se estiman los valores relevantes para la ciudad de
Bogotá.

Volumen de tratamiento para el control de calidad de agua

Las tipologías de SUDS que buscan mejorar la calidad del agua tienen como objetivo la reducción de
porcentajes elevados de cargas contaminantes anuales transportadas por la escorrentía pluvial.

102
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Consecuentemente, la aproximación hidrológica considera la captura y tratamiento de la escorrentía


generada por eventos frecuentes de lluvia, responsables del primer lavado y causantes del mayor
impacto en la calidad del agua en los cuerpos receptores. Si una tipología de SUDS se diseña para
tratar eventos de tormentas más severos, su tamaño y costo se incrementa significativamente, mientras
que el número adicional de tormentas tratadas disminuye. Por esta razón, se requiere definir el
volumen de tratamiento 𝑉𝑐 a partir de la profundidad de lámina de escorrentía hWQCV (Water Quality
Capture Volume o Water Quality Control Volume) o profundidad de lámina para el volumen de
tratamiento de calidad del agua del mayor evento de escorrentía a ser capturado y tratado por medio
de SUDS. Este volumen de calidad representa el balance adecuado en términos de costo eficiencia
entre tormentas tratadas, remoción de sólidos y costos de construcción y operación (City of Woodland
Park, 2014; Urban Drainage and Flood Control District, 2011; Guo, 2002).
Esta aproximación de diseño se soporta en evidencias experimentales, en las cuales se ha observado
que la mayor carga de sedimentos y contaminantes que transporta la escorrentía se genera en eventos
de lluvia de baja magnitud, por lo cual, resulta técnica y económicamente conveniente determinar el
volumen adecuado de escorrentía a tratar. En este sentido, el valor de hWQCV se puede estimar, por
ejemplo, a partir del análisis de la relación entre volumen tratado de escorrentía y número de eventos
capturados. En este caso, como se presenta en la Figura 32, el punto de inflexión de la curva
corresponde al punto a partir del cual un incremento en el volumen almacenado no representa un
incremento significativo en los eventos capturados.

1
Punto de
0.9 inflexión
Fracción de eventos de precipitación

0.8

0.7
capturados

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
Fracción del volumen de escorretía tratado

Figura 32. Relación entre volumen tratado de escorrentía y número de eventos capturados.
Fuente: adaptado de (Iowa Department of Natural Resources, 2009)

De esta manera, este punto de la curva permite determinar el percentil adecuado de eventos a capturar
y, por lo tanto, la profundidad de lluvia asociada a ese percentil, en la cual se obtendría un valor
adecuado de volumen de escorrentía a manejar. Valores superiores a este percentil representarían

103
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

incrementos de volúmenes de escorrentía a tratar y, por lo tanto, mayores costos de construcción y


operación de las estructuras SUDS implementadas.

Determinación de la profundidad de lámina (hWQCV) a partir de series de


escorrentía
La determinación directa de hWQCV se hace a partir de valores o series medidas o simuladas de eventos
independientes de escorrentía afluente a la tipología. Existen varios métodos referidos en la literatura,
y a continuación se describen tres de los más relevantes e implementados.
Método 1: A partir de series históricas de escorrentía
Este método es un proceso preciso, pero difícil de implementar dada la disponibilidad de información.
Consiste en establecer el hWQCV de la siguiente forma: (a) disponer de series históricas horarias de
escorrentía en el sitio de emplazamiento de la tipología, (b) establecer un criterio de separación de
eventos independientes de escorrentía y (c) generar con este criterio series de eventos independientes
de escorrentía producida. El análisis estadístico de estas últimas permite establecer el evento de
interés y su valor hWQCV asociado. Para determinar el hWQCV se puede utilizar el siguiente
procedimiento: (1) hacer un histograma acumulado normalizado de los eventos de escorrentía,
ubicando en el eje vertical la magnitud de la profundidad del evento dividida por la magnitud del
máximo evento muestral hWQCV / hWQCVmax, y en el eje horizontal la fracción acumulada de número de
eventos (ver ejemplo en la Figura 33); (2) determinar el punto de inflexión (si la escala vertical es la
misma que la horizontal, este punto corresponde al lugar donde la pendiente es de 45º); (3) leer la
relación hWQCV / hWQCVmax (eje vertical), y (4) calcular hWQCV = [hWQCV / hWQCVmax] x hWQCVmax. El valor
de hWQCV determinado establece la profundidad del evento de escorrentía a partir del cual la
profundidad de los eventos se incrementa a una tasa mayor que el incremento en el número de estos.
Método 2: A partir de modelos lluvia-escorrentía
Si no existe información histórica horaria de afluencias al sitio de emplazamiento de la tipología pero
se dispone de información horaria de lluvias en el lugar, una alternativa es convertir eventos de lluvia
en eventos de escorrentía mediante modelación. Para esto se requiere de (a) disponer de series
históricas horarias de lluvia en el sitio de implantación de la tipología, (b) establecer un criterio de
separación de eventos de tormentas independientes y (c) generar, mediante modelación continua
lluvia – escorrentía del área tributaria y sus características de usos y tipos de suelos, series de eventos
independientes de escorrentía producida. Con éstas se aplica el mismo procedimiento estadístico
descrito en el Método 1 para estimar hWQCV (ver Figura 33). En diferentes partes del mundo,
particularmente en EEUU, se han realizado estudios utilizando el anterior procedimiento, donde han
implementado el criterio de independencia de eventos de lluvia a partir de una separación de 6 o más
horas, encontrando por ejemplo valores de hWQCV de 12.7 mm (Rapid City, 2009), y entre 9.7 y 16.5
mm en 19 localidades en California. En este caso, el punto de inflexión usualmente corresponde al
percentil 80 de los eventos de escorrentía, y han establecido que los valores de hWQCV por lo general
están entre los percentiles 80 y 90 de los eventos de escorrentía.

104
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 33. Ejemplo de punto de inflexión

Método 3: Percentil 80-90 de las series acumuladas


Consecuente con lo anterior, algunas guías y manuales internacionales sugieren estimar la
profundidad de escorrentía hWQCV como el valor correspondiente a un determinado percentil,
usualmente entre 80 y 90, como por ejemplo el percentil 80 de los eventos de escorrentía (Aspen,
Colorado), donde allí se ha encontrado que tiene una frecuencia entre 6 meses y 1 año. Esto es el
resultado de identificar en varios casos de estudio la correspondencia más frecuente entre el punto de
inflexión y el respectivo percentil.

Determinación de hWQCV a partir de la profundidad de lluvia (hp)


En algunos casos, hWQCV se estima de manera indirecta, al tomarse como equivalente al punto de
inflexión del histograma acumulado normalizado de eventos independientes de tormenta o como un
percentil de estos. Para esto, la profundidad de lluvia ℎ𝑝 asociada al punto de inflexión o al percentil
de la serie de eventos de tormenta debe ser multiplicada por un factor de escorrentía Ki para obtener
hWQCV:
ℎ𝑊𝑄𝐶𝑉 = 𝐾𝑖 ℎ𝑝 (1)

Donde ℎ𝑊𝑄𝐶𝑉 = profundidad de lámina del volumen de calidad de agua (mm), 𝐾𝑖 = factor de
escorrentía y ℎ𝑝 = profundidad de lluvia (mm).

105
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

A continuación se presentan 4 métodos que describen procedimientos para determinar el ℎ𝑊𝑄𝐶𝑉


indirectamente a partir de la profundidad de lluvia (ℎ𝑝 ).

Método 4: Percentil de la serie de eventos de lluvia


Dado que existe una relación directa entre las series de eventos de tormenta y las series de eventos de
escorrentía, es posible considerar que la estructura estadística de estas dos series sea similar, de tal
manera que un determinado percentil de la serie de tormenta se asocie con el percentil correspondiente
a ℎ𝑊𝑄𝐶𝑉 . Consecuentemente, ℎ𝑝 se estima como un percentil de la serie de eventos independientes
de tormenta. Por ejemplo, en Iowa utilizan el percentil 90 de los eventos de lluvia (con criterio de
separación de 6 horas o más), excluyendo de estos los eventos con valores menores a 2.5 mm (que
son los que normalmente no producen escorrentía); en este estado, el percentil 90% usualmente
corresponde a una frecuencia entre 3 a 4 meses, con profundidades de menos de 31.7 mm. De manera
similar, en Denver (Colorado) usan el percentil 90 pero sin excluir eventos de menos de 2.5 mm,
mientras que en Columbia County (Georgia) este percentil es 85%.
Método 5: Punto inflexión de la serie de eventos de lluvia
Siguiendo con la similitud entre las series de eventos independientes de lluvia y de escorrentía, otra
manera plausible de estimar ℎ𝑝 es con el punto de inflexión de la series de eventos independientes de
tormenta. El procedimiento estadístico descrito en el Método 1, aplicado a la serie de eventos
independientes de lluvia en lugar de la serie de eventos independientes de escorrentía, permite
determinar ℎ𝑝 .

Método 6: Primeros milímetros del evento de lluvia


Una forma simplificada de establecer ℎ𝑝 es considerar que la mayoría de la carga contaminante está
asociada al primer lavado generado por los eventos de escorrentía. Esta profundidad, por lo general,
se asocia a los primeros milímetros de profundidad de lluvia de un evento de tormenta, como por
ejemplo a los primeros 12.5 mm del evento de lluvia (casos de Rapid City en South Dakota y
Virginia).
Método 7: Máximo entre Periodo de retorno, primeros milímetros de profundidad y
percentil 90 de los eventos de lluvia
Una aproximación utilizada en Inglaterra corresponde a estimar ℎ𝑝 como la profundidad de lluvia
diaria con un período de retorno de 6 meses. En efecto, el procedimiento usado en Inglaterra es estimar
ℎ𝑝 como el máximo entre (a) 10 a 15 mm de lluvia efectiva (es decir entre 12.5 a 17.5 mm de
profundidad de lluvia, suponiendo 2.5 mm de humedecimiento inicial y almacenamiento en
depresiones), equivalente al Método 6, (b) profundidad de lluvia diaria con período de retorno de 6
meses, y (c) percentil 90% de los eventos de tormenta (equivalente al Método 4).
Determinación del factor de escorrentía Ki
Como se mencionó previamente Ki es un factor de generación real de escorrentía en el área tributaria,
que depende del grado de impermeabilidad de ésta (ver Ecuación (2)). Existen varias aproximaciones
para estimar Ki. Una de éstas es mediante siguiente expresión.

𝐾1 = 2.326(0.91𝐼 3 − 1.19𝐼 2 + 0.78𝐼) (2)

106
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Donde 𝐾1 = Factor de escorrentía e 𝐼 = Fracción impermeable efectiva del área tributaria.


La fracción 𝐼 se refiere a las áreas impermeables que contribuyen a la escorrentía del sistema de
drenaje, e incluye las áreas impermeables directamente conectadas y las porciones de áreas
impermeables no conectadas que también contribuyen a la escorrentía del sitio (excluye áreas
impermeables no conectadas que drenan a zonas permeables que actúan como sumideros y que no
contribuyen a la escorrentía del sistema de drenaje). Si éstas se incluyen se tiene la denominada
fracción impermeable total, It. Entonces, I se puede representar por medio de la siguiente expresión.
1 (3)
𝐼= ∑ 𝐼𝑒𝑖 𝐴𝑖
𝐴𝑇

Donde 𝐼 = Fracción impermeable total, 𝐼𝑒𝑖 = Fracción impermeable efectiva del área Ai, 𝐴𝑖 = Área
con usos y características homogéneas y 𝐴 𝑇 = Área impermeable efectiva.
Cabe resaltar que en la Ecuación (3) el área total tributaria tiene una porción equivalente impermeable
efectiva AT, la cual está compuesta a su vez por porciones impermeables efectivas asociadas a zonas
de uso y características homogéneas, que definen su grado de impermeabilidad. Dinicola (1989,
citado por Ashley et al., 2007) da valores de fracción impermeable efectiva I y de fracción
impermeable total It de 0.04 y 0.10 para zonas residenciales de baja densidad (0.5 a 1 vivienda/ha),
de 0.10 y 0.20 para densidad media (2.5 viviendas/ha), de 0.24 y 0.35 para densidad suburbana (10
viviendas/ha), de 0.48 y 0.60 para alta densidad (multifamiliar o > 20 viviendas/ha) y de 0.86 y 0.90
para áreas comerciales e industriales. Como puede verse, la fracción impermeable efectiva es menor
que la fracción impermeable total, y depende del área específica considerada. Valores frecuentes en
la literatura para la fracción impermeable total son de 1.0 para vías pavimentadas, 0.9 para techos y
andenes, 0.05 para parques, 0.10 para patios de recreo, 0.8 para bloques de apartamentos, 0.75 para
viviendas multifamiliares adosadas, 0.95 para áreas comerciales, y 0.80 a 0.90 para áreas industriales
(UDFCD, 2008).
Una segunda forma de estimar Ki es
𝐾2 = 0.05 + 0.9𝐼 (4)

Donde 𝐾2 = Factor de escorrentía e 𝐼 = Fracción impermeable efectiva del área tributaria.


Por otra parte, en el caso de Inglaterra existe otra forma de estimar el factor de escorrentía K3 igual a
la fracción impermeable del área tributaria. En la Figura 34 se muestran los valores K1, K2 y K3 del
factor Ki de generación real de escorrentía en función de I, donde se observa que, en términos
generales, las tres formas de estimar Ki producen valores similares.

107
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 34. Estimación de los coeficientes Ki de generación real de escorrentía

Una preocupación que puede resultar al estimar Ki a partir de los tres métodos anteriores es que estos
no tienen en cuenta el tipo de suelo. Éste puede ser distinto en el área tributaria, lo que generaría
diferentes cantidades de escorrentía. Una forma de considerar la situación mencionada es mediante
el método TR-55 del Soil Conservation Service (SCS) y el número de curva CN (Iowa Department
of Natural Resources, 2009). De acuerdo con el valor de CN, el cual varía entre 30 y 100, hay una
menor o mayor propensión a la producción de escorrentía. El valor de CN se define en función del
tipo de suelo, de la cobertura vegetal o uso del suelo y de la humedad antecedente. El método clasifica
los suelos en 4 grupos: A, B, C y D, siendo A un suelo de bajo potencial de generación escorrentía y
D de alto potencial de producción de escorrentía. Para diferentes tipos de cobertura o uso, el método
asigna un valor de CN según sea el grupo de suelo. Normalmente, los valores encontrados en la
literatura de CN corresponden a la condición de humedad antecedente II o condición normal, siendo
I la condición seca y III la condición húmeda (Iowa Department of Natural Resources, 2009). Dado
un valor de CN para la condición II, se pueden aplicar factores de ajuste para estimar los valores
correspondientes de CN para las condiciones I y III de humedad antecedente. Para el contexto urbano,
el valor de CN representativo del área tributaria se puede estimar mediante la siguiente relación:

𝐶𝑁 = (1 − 𝑓𝑖 )𝐶𝑁𝑝 + 𝑓𝑖 𝐶𝑁𝑖 (5)

Donde 𝐶𝑁 = Número de curva, 𝑓𝑖 = Fracción de área impermeable directamente conectada al sistema


de drenaje, 𝐶𝑁𝑝 = Número de curva del área permeable y 𝐶𝑁𝑖 = Número de curva de la fracción 𝑓𝑖 .

Independientemente del grupo de suelo, áreas específicas como accesos, vías, calles pavimentadas y
techos, que representen superficies “completamente impermeables”, se les puede asociar un valor de

108
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

CNi de 95. Las áreas complementarias “permeables” tienen valores de CNp que dependen del grupo
de suelo y del uso/cobertura de éste. En la Tabla 53 se presentan valores de CNi y CNp para la
condición II de humedad antecedente. Así mismo, es necesario considerar que, para un sector con
varios tipos de coberturas, es posible estimar su valor de CN como el promedio ponderado con las
respectivas áreas por tipo.
Tabla 53. Valores de CNi y CNp para condición II de humedad antecedente

Áreas Cobertura A B C D
Techos 95 95 95 95
Áreas Impermeables Aceras 95 95 95 95
(pavimentos, concreto, etc.) Accesos 95 95 95 95
Parqueaderos 95 95 95 95
Pavimentada/Concreto 95 95 95 95
Calles / Vías Grava 76 85 89 91
Afirmado 72 82 87 89
Pasto (cobertura < 50%) 68 79 86 89
Espacios abiertos (patios, Pasto (50% a 75%) 49 69 79 84
parques, cementerios, linderos, Pasto (> 75%) 39 61 74 80
relictos de vegetación nativa, Suelo desnudo 77 86 91 94
etc.) Árboles 36 60 73 79
Matorrales 46 62 74 84

Con el método de estimación de escorrentía del SCS, el factor Ki de generación de escorrentía varía
con la profundidad de lluvia hP. En este caso Ki corresponde a la Ecuación (6) si hP > (200-2CN)/CN,
y es 0 de lo contrario. En la Figura 35 se presenta la gráfica de hP vs. K4 para valores de hP hasta de
50 mm y de CN entre 30 y 95.

200 − 2𝐶𝑁 2
(ℎ𝑃 − 𝐶𝑁 ) (6)
𝐾4 =
800 − 8𝐶𝑁
ℎ𝑃 (ℎ𝑃 + )
𝐶𝑁

Donde 𝐾4 = factor de escorrentía, ℎ𝑝 = profundidad de lluvia (mm) y 𝐶𝑁 = número de curva.

109
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 35. Relación entre la profundidad de precipitación y el coeficiente K4 para diferentes números de curva

Determinación de Vc
Dado el valor estimado de hWQCV, el volumen de tratamiento se puede establecer con la siguiente
ecuación:
𝑉𝑐 = 10𝑎𝐶ℎ𝑊𝑄𝐶𝑉 𝐴 (7)

Donde 𝑉𝑐 = Volumen de tratamiento (m3), 𝐴 = Área de drenaje (ha), ℎ𝑊𝐶𝑄𝑉 = Profundidad de lámina
para el volumen de tratamiento (mm), 𝑎 y 𝐶 = Coeficientes dependientes de la tipología y el tiempo
de drenaje.
Para la aplicación de la Ecuación (7) a es igual a 0.7, 0.8, 0.9 o 1.0 según sea el tiempo de drenaje de
6, 12, 24 o 40 horas de la tipología correspondiente y C es un factor que depende de la tipología. En
la Tabla 54 se presenta un resumen de los valores de tiempos de drenaje, de a y de C típicamente
recomendados.

110
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Tabla 54. Tipologías de SUDS y valores de tiempo de drenaje, a y C

Tipología Tiempo de drenaje (hr) a C Lugar


12 0.8 1.3 Aspen
Cuenca seca de drenaje extendido (CSDE) 40 1.0 1.2 Rapid City
40 1.0 1.2 Denver
Porous landscape detention 12 0.8 1.0 Rapid City
24 0.9 1.0 Rapid City
Humedal artificial 12 0.8 >0.75 Aspen
24 0.9 1.0 Denver
Zona de bio-retención* 12 0.8 1.0 Denver
12 0.8 1.0 Aspen
Pavimento poroso
12 0.8 1.0 Denver
Filtro de arena 24 0.9 1.0 Denver
Pondaje húmedo 12 0.8 1.0 Denver
Tanque de almacenamiento (aislado y subterráneo) 12 0.8 1.0 Denver
*Para los alcorques inundables se pueden considerar valores similares para los parámetros presentados

Sin embargo, las estructuras de SUDS se suelen implementar para áreas de drenaje pequeñas.
Teniendo en cuenta que para áreas de este tipo la EAB recomienda la aplicación de la ecuación del
método racional para el cálculo de caudales de escorrentía, se considera apropiado aplicar el mismo
principio para el cálculo del volumen. De esta forma, como los coeficientes de escorrentía C
reportados en la norma técnica de la EAB y los coeficientes K son compatibles, el volumen de calidad
también puede calcularse por medio de la siguiente fórmula, que involucra directamente la
profundidad de lluvia:

𝑉𝑐 = 𝐶ℎ𝑝 𝐴 (8)

Donde 𝑉𝑐 = Volumen de tratamiento (m3), 𝐴 = Área de drenaje (m2), ℎ𝑝 = Profundidad de lluvia (m),
y 𝐶 = Coeficiente de escorrentía del terreno.

Estimación de la profundidad de lluvia (hp) para la ciudad de Bogotá


Estimación de la profundidad de lluvia (ℎ𝑝 ) a partir de información de estaciones de lluvia
Es evidente que en casi la totalidad de los casos específicos de implementación de SUDS, el Método
1 resulta inaplicable para determinar hWQCV. En el caso de la ciudad de Bogotá no se cuenta con
registros históricos horarios para la mayoría de estaciones pluviográficas existentes, y por lo tanto
con éstas no son aplicables los Métodos 2 y 3 descritos previamente para estimar hWQCV (que se basan
en la conversión de series históricas de eventos independientes de tormentas en las correspondientes
series de eventos de escorrentía mediante modelos lluvia-escorrentía). Se considera que, dada la
disponibilidad de información, es más adecuado estimar (hP) para las estaciones pluviométricas y
pluviográficas de Bogotá a partir de análisis de información horaria disponible en algunas estaciones
de la red de calidad de aire de la ciudad para algunos períodos. En la Tabla 55 se presentan estas
estaciones y el período de disponibilidad de información horaria. Debe enfatizarse que en la medida
en que se disponga de mejor y más actualizada información, los procedimientos aquí descritos y
valores estimados deben ser actualizados.

111
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Tabla 55. Estaciones de la red de calidad de aire y períodos con disponibilidad de series horarias

Coordenadas
Estación Dirección Periodo
E N
Calle 14 # 6-54
Cazucá 988096.0 981586.7 1997 – 2000
Entrada 1, Cazucá
H. Olaya Cra 10 Esquina Av. 1 997773.8 997466.0 1997 – 2000
Inst. de Estudios
Univ. Nacional 999093 1004316 1997 – 2000
Ambientales
Escuela Colombiana Autopista Norte Km
1003703,6 1020737.8 1997 – 2000
de Ingeniería 13
Autopista Sur # 61-
Sony Music 992095.9 999935.5 1997 – 2000
40
Univ. Santo Tomás Cra 9 # 72-90 1002351.7 1006678.9 1997 – 2000
Cade de Energía Calle 13 # 37-35 995531.7 1003952.8 1997 – 2000
Univ. Juan N. Corpas Av. Corpas Km 13 998211.3 1018403.8 1997 – 2000
Autopista al Llano
Central de Mezclas 994030.9 993929.1 1997 – 2000
Calle 71a-90 sur
Univ. El Bosque Transv. 9 # 133-95 1005050.1 1012514.6 1997 – 2000
1997 – 2000
MMA Calle 37 # 8 – 40ta 1001122.1 1003120.8
2012 – 2014
Centro Alto 1997 – 2000
Calle 63# 59 A - 06 999261.2 1006901.5
Rendimiento 2012 – 2014

La información horaria anterior permitió determinar series de eventos de tormenta. Por tal razón, no
se empleó arbitrariamente el criterio de separación de tormentas de seis horas o más en caso de
Bogotá, el cual constituye un criterio subjetivo, sino que se utilizó la aproximación propuesta por
Eagleson (1978) para caracterizar y representar secuencias de eventos de tormenta independientes.
En esta aproximación, (1) las llegadas de eventos de tormenta siguen un proceso de Poisson; (2) cada
tormenta se representa como un pulso rectangular caracterizado por una duración tr y una intensidad
promedio ir; (3) el tiempo entre la llegada de tormentas consecutivas es ta y el tiempo entre tormentas
es tb; (4) las variables ir, tr, ta y tb son claramente variables aleatorias; (5) dado el proceso de Poisson,
la función de densidad de probabilidad de ta es la distribución exponencial [fT(ta) = λexp(-λta), ta > 0,
λ > 0], siendo el proceso independiente, (6) para la distribución exponencial el coeficiente de
variación [CV = desviación estándar / media] es igual a 1, y (7) la distribución exponencial y CV=1
también son aproximadamente válidos para tb. Consecuentemente, el procedimiento de determinación
de secuencias de eventos independientes de tormentas fue el siguiente: (1) suponer un valor de tbmin y
generar la correspondiente serie de eventos “independientes” considerando sólo eventos con
profundidades mayores que 2 mm; (2) con esta serie determinar la distribución muestral de ta y
establecer si ésta se comporta como exponencial; (3) si se comporta como exponencial calcular el
coeficiente de variación de ta y verificar que sea aproximadamente igual a 1; (4) si no es así, cambiar
el valor de tbmin y repetir el proceso.
Para las estaciones y periodos presentados en la Tabla 55 se realizó el anterior procedimiento
adoptando valores de tbmin de 3, 4, 5, 6, 7 y 8 horas y calculando con cada una de las seis series de
tormentas resultantes su respectivo valor del coeficiente de variación CV de ta. En la Tabla 56 se
presentan los valores de CV obtenidos para ta y se anota el valor adoptado de tb en cada estación,
donde se tomó un valor máximo de 8 horas dado que en algunos casos tb se extrapoló por regresión

112
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

con valores altos y con secuencias de tormentas con alguna discontinuidad temporal en el registro
disponible.
Tabla 56. Valores del coeficiente de variación para el tiempo entre llegada de tormentas (tb)

tb (hr) tb con
tb
Estación CV de ta
3 4 5 6 7 8 adoptado
=1
Cazucá 1.10 1.02 0.98 0.93 0.90 0.87 4.44 4.44
H. Olaya 1.50 1.41 1.36 1.32 1.29 1.26 29.23 8.00
Univ. Nacional 1.26 1.18 1.11 1.08 1.04 1.02 8.52 8.00
Esc. Col. de Ingeniería 1.27 1.12 1.05 1.00 0.94 0.89 5.78 5.78
Sony Music 1.46 1.30 1.24 1.18 1.14 1.11 11.01 8.00
Univ. Santo Tomás 1.25 1.16 1.11 1.08 1.04 1.02 8.55 8.00
Cade de Energía 1.42 1.32 1.27 1.24 1.20 1.19 19.36 8.00
Univ. Juan N. Corpas 1.10 1.00 0.94 0.91 0.86 0.83 4.13 4.13
Central de Mezclas 1.09 1.02 0.99 0.96 0.94 0.93 4.80 4.80
Univ. El Bosque 1.46 1.42 1.34 1.31 1.26 1.25 29.09 8.00
1.72 1.64 1.56 1.51 1.44 1.40 13.94
MMA 8.00
1.41 1.30 1.21 1.15 1.12 1.09 10.47
Centro Alto 1.07 0.99 0.95 0.91 0.86 0.81 4.10
4.00
Rendimiento 1.02 1.04 0.96 0.92 0.90 0.88 3.99

En la Tabla 57 se presentan los valores de los puntos de inflexión para las series de tormentas de la
Tabla 55.
Tabla 57. Valores de puntos de inflexión de eventos de tormenta (mm)

tb (hr) Valor de
punto de Valor
Estación inflexión adoptado
3 4 5 6 7 8
para ta con (mm)
CV = 1
Cazucá 10.4 10.4 10.3 10.3 10.9 10.4 10.4 10.4
H. Olaya 19.4 19.1 18.5 19.9 18.3 18.1 17.1 18.1
Univ. Nacional 24.4 24.9 26.3 24.4 24.9 24.4 24.3 24.4
Esc. Col. de Ingeniería 22.3 24.7 24.8 24.7 24.7 25.3 24.8 24.8
Sony Music 10.2 10.5 10.7 11.4 11.3 11.4 12.0 11.4
Univ. Santo Tomás 19.7 22.4 19.9 22.6 23.5 26.8 26.1 26.8
Cade de Energía 20.2 20.3 20.6 20.7 20.7 20.7 21.3 20.7
Univ. Juan N. Corpas 21.3 21.3 21.0 21.3 21.3 21.3 21.3 21.3
Central de Mezclas 20.6 23.1 20.6 23.0 23.4 27.0 22.2 22.2
Univ. El Bosque 25.6 25.9 25.7 26.0 26.1 26.2 28.5 26.2
20.8 23.6 23.4 23.7 23.6 23.3 33.4
MMA 23.0
16.6 21.1 20.7 21.8 21.8 22.7 24.4
13.7 14.6 14.4 13.6 13.6 14.7 14.6
Centro Alto Rendimiento 16.3
17.9 18.0 17.1 17.0 17.2 17.6 15.6

En la Tabla 58 se presenta el resumen de valores de hP para las estaciones de la red de calidad de aire
obtenidos con el Método 5 (con valores de tb adoptados, ver Tabla 56 y con tb de 6 horas), con el

113
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Método 4 con tb de 6 horas y percentiles 85, 90 y 95, con el Método 7 (lluvia diaria con período de
retorno de 6 meses) excluyendo valores diarios menores que 2 mm, y con el Método 6.
Tabla 58. Valores estimados de hp (mm)

Método, tb usado, percentil


Estación 5, tb 5, tb = 6 4, tb = 6 4, tab= 6 4, tb = 6
7 6
adoptado hr hr, P85 hr, P90 hr, P95
Cazucá 10.4 10.3 10.0 16.5 20.6 19.7 ≥ 12.5
H. Olaya 18.1 19.9 13.9 22.0 33.5 12.3 ≥ 12.5
Univ. Nacional 24.4 24.4 16.8 24.2 33.2 29.5 ≥ 12.5
Esc. Col. de Ingeniería 24.8 24.7 17.5 28.0 44.0 11.4 ≥ 12.5
Sony Music 11.4 11.4 12.9 20.4 24.1 17.2 ≥ 12.5
Univ. Santo Tomás 26.8 22.6 17.6 26.9 35.9 35.5 ≥ 12.5
Cade de Energía 20.7 20.7 14.4 22.4 29.2 22.0 ≥ 12.5
Univ. Juan N. Corpas 21.3 21.3 14.2 21.5 30.5 25.7 ≥ 12.5
Central de Mezclas 22.2 23.0 12.0 18.3 25.8 14.1 ≥ 12.5
Univ. El Bosque 26.2 26.0 18.8 26.2 33.6 36.4 ≥ 12.5
23.3 23.7 18.7 28.5 38.9 ≥ 12.5
MMA 22.5
22.7 21.8 13.8 20.6 24.0 ≥ 12.5
Centro Alto 14.6 13.6 11.1 17.2 21.9 ≥ 12.5
24.7
Rendimiento 18.0 17.0 14.5 19.9 27.6 ≥ 12.5

Como se evidencia en la Tabla 58, los valores de hP son similares con el Método 5 para la mayoría
de estaciones, y estos tienen mayor correspondencia con los valores obtenidos con el Método 4 para
el percentil 90. Es decir, para el caso de Bogotá es posible establecer que hay mayor correlación entre
los puntos de inflexión de las series históricas de tormentas y el percentil 90 de éstas. El percentil 85
presenta en general subvaloración de los puntos de inflexión, mientras que el percentil 95 presenta lo
contrario. En dos de las estaciones los valores del punto de inflexión son menores que 12.5 mm, lo
cual implicaría que el Método 6 indique acotarlos a este valor. Por su parte, el Método 7 presenta en
general sub y sobrevaloración con respecto a los puntos de inflexión.
El siguiente paso fue buscar relaciones entre los valores más representativos de hP y valores obtenibles
de las series diarias de lluvia, con el fin de permitir extrapolación de las estaciones de la red de calidad
de aire al resto de estaciones pluviométricas y pluviográficas con información diaria. Se identificaron
valores obtenibles de series diarias de lluvia como el punto de inflexión y varios percentiles como 85,
90 y 95. En la Tabla 59 se presentan los valores considerados más representativos de hP y de la lluvia
diaria (punto de inflexión y P90), encontrando que el punto de inflexión diario (excluyendo valores
menores que 2 mm) es el que mejores relaciones provee para los valores de hP, como se puede apreciar
desde la Figura 36 a la Figura 38. En particular la mejor regresión corresponde a la estimación de hP
como el punto de inflexión de tormentas con tb adoptado a partir del punto de inflexión de lluvia
diaria, con un coeficiente de determinación R2 = 0.71.

114
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Tabla 59. Valores estimados de hp (mm) y valores diarios de punto de inflexión y percentil 90

hP (mm) Lluvia diaria (mm)


5, tb 5, tb = 6 4, tb = 6 hr, Punto de P90
Estación
adoptado hr P90 inflexión
[1] [2] [3] [4] [5]
Cazucá 10.4 10.3 16.5 13.4 16.5
H. Olaya 18.1 19.9 22.0 16.9 14.9
Univ. Nacional 24.4 24.4 24.2 25.4 23.4
Esc. Col. de Ingeniería 24.8 24.7 28.0 31.1 34.9
Sony Music 11.4 11.4 20.4 19.9 20.1
Univ. Santo Tomás 26.8 22.6 26.9 27.9 27.4
Cade de Energía 20.7 20.7 22.4 20.8 22.6
Univ. Juan N. Corpas 21.3 21.3 21.5 23.8 21.4
Central de Mezclas 22.2 23.0 18.3 21.4 25.9
Univ. El Bosque 26.2 26.0 26.2 24.4 24.4
23.3 23.7 28.5 21.6 28.6
MMA
22.7 21.8 20.6 20.2 21.4
Centro Alto 14.6 13.6 17.2 16.4 17.3
Rendimiento 18.0 17.0 19.9 18.9 18.9

Figura 36. Punto de inflexión diario vs. Punto de inflexión de tormentas separadas con criterio de tb = 6 hr

115
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 37. Punto de inflexión diario vs. Punto de inflexión de tormentas separadas con criterio de tb = adoptado

Figura 38. Percentil 90 de lluvias diarias vs. Punto de inflexión de tormentas separadas con criterio de tb = adoptado

116
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

En la Tabla 60 se presentan los valores estimados de hP en todas las estaciones de medición de lluvia
disponibles a partir de valores obtenidos de las series diarias del punto de inflexión y del percentil 90,
usando las regresiones anotadas de la Figura 36 a la Figura 38. Dado que la mejor regresión es la que
estima el punto de inflexión de tormentas separadas con tb adoptado a partir del punto de inflexión de
lluvias diarias, se adoptan estos valores de hP (ver columna [2]) tomando en consideración como
criterio adicional un valor mínimo de 12.5 mm (Método 7) como representativos para estas estaciones.
En la Tabla 61 se presentan los valores propuestos de hP para las estaciones de medición de lluvia de
la ciudad de Bogotá, con los cuales se generó el mapa de la Figura 39, donde se expone la distribución
espacial de hP propuesto para la ciudad.
Tabla 60. Estimación de hP para las estaciones disponibles con registro de lluvia diaria

Coordenadas Lluvia diaria hP estimado (mm)


Estación, período Código 0.5
E N PI P90 [1] [2] [3]
años
Escuela Col. Ing., 88-13 2120605 1020729 1003513 18.50 18.0 18.1 20.4 17.9 16.7
Torca, 90-13 2120077 1021800 1005320 21.70 20.2 13.7 22.5 20.9 18.7
Serrezuela, 90-13 P-78 1018613 1007000 20.60 19.7 18.7 21.8 19.9 18.2
Guaymaral, 66-14 2120559 1024100 1000725 19.10 18.0 14.0 20.8 18.5 16.7
La Caro, 90-13 P-79 1028994 1005739 17.50 17.5 18.4 19.7 16.8 16.2
Contador, 90-13 P-11 1012560 1005068 24.70 22.8 22.5 24.3 23.4 20.8
La Conejera, 90-13 P-95 1019644 1000578 18.50 20.0 14.0 20.4 17.9 18.5
Cerro Suba, 66-11 P-01 1013541 999137 19.90 20.2 17.8 21.3 19.3 18.6
Usaquén Santa Ana, 29-13 P-09 1010242 1005804 25.50 24.0 14.5 24.8 24.1 21.6
Salitre Km9, 33-11 P-29 999200 1004500 24.00 20.2 23.0 23.9 22.9 18.6
Camavieja, 75-13 P-30 1003580 998480 20.10 20.6 19.3 21.4 19.5 19.0
Casablanca, 76-12 P-31 998377 990428 17.20 16.5 12.5 19.5 16.5 15.2
Choachí El Uval, 47-11 P-34 992400 1016850 20.70 15.9 16.0 21.8 20.0 14.5
El Delirio, 33-13 P-35 994730 1002120 23.30 19.5 20.3 23.5 22.3 18.0
El Granizo, 47-11 P-36 1002200 1002830 23.30 20.9 16.0 23.5 22.3 19.2
El Verjón, 46-11 P-37 998000 1005994 20.00 17.6 20.0 21.4 19.4 16.3
San Diego, 46-11 P-40 1001500 1001390 24.00 23.0 16.5 23.9 22.9 20.9
San Luis, 36-12 P-41 1005380 1004130 26.20 22.6 24.0 25.2 24.6 20.6
Santa Lucía, 56-12 P-42 997550 995080 21.10 17.0 14.1 22.1 20.4 15.7
Une, 47-11 P-46 979000 1005800 18.00 19.0 13.3 20.0 17.4 17.6
Vitelma, 41-11 P-47 997682 1000642 20.00 21.0 18.2 21.4 19.4 19.3
Fontibón, 55-11 P-48 1007180 992500 17.00 17.0 14.7 19.4 16.3 15.7
Guadalupe, 87-11 P-49 999430 1002520 25.10 21.6 10.0 24.6 23.7 19.8
Bocagrande Salitre, 41-11 2120019 970891 992331 27.50 18.4 17.0 26.0 25.5 17.0
Bosa Barreno, 42-12 P-51 1001915 988072 15.00 15.5 10.1 17.9 13.8 14.1
El Hato, 28-11 P-52 976829 988920 14.70 13.5 10.5 17.7 13.5 11.7
La Regadera, 70-11 P-54 978751 992782 15.20 14.2 16.0 18.1 14.1 12.6
Los Tunjos, 89-11 P-61 967955 985648 22.10 15.5 19.7 22.7 21.3 14.1
Socha, 90-11 P-74 1007100 1012850 22.40 18.2 16.7 22.9 21.6 16.9
Juan Rey, 89-12 P-81 991780 999260 18.00 18.0 20.4 20.0 17.4 16.7
Quiba, 90-12 P-90 992305 989998 18.40 15.2 18.2 20.3 17.8 13.8
La Huertas, 90-11 P-92 999100 981400 14.20 14.5 11.3 17.3 12.8 13.0
Saucedal II, 90-12 2120207 1005635 992335 16.40 16.6 15.5 18.9 15.6 15.3
Almaviva, 73-97 2120113 1029595 1007127 20.00 20.0 12.0 21.4 19.4 18.5
Jardín Botánico, 57-05 2120571 1007468 997972 19.00 19.0 19.0 20.7 18.4 17.6
La Vieja, 58-90 P-38 1005710 1003822 18.90 23.2 22.1 20.7 18.3 21.0

117
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Coordenadas Lluvia diaria hP estimado (mm)


Estación, período Código 0.5
E N PI P90 [1] [2] [3]
años
Lab Hormona, 60-90 P-02 1009880 1001620 23.00 21.0 20.8 23.3 22.1 19.3
Arrayán San Fco, 33-09 P29 998262 1005280 22.20 20.1 23.0 22.8 21.4 18.5
Tanque Jalisco, 57-91 P-45 996900 991500 14.60 14.7 12.4 17.6 13.3 13.2
Techo, 57-96 P-44 1005120 991300 12.50 14.6 11.9 16.0 10.3 13.1
Casa Bombas Salitre, 75-12 P-04 1009950 999770 20.80 21.7 12.4 21.9 20.1 19.9
Olarte ,90-96 P-91 983000 993850 12.80 15.4 20.3 16.3 10.8 14.0
Doña Juana, 91-11 2120630 993000 994000 13.50 15.8 15.4 16.8 11.8 14.4
Edif. Manuel Mejía, 81-03 2120115 1000925 1000295 20.70 21.4 21.7 21.8 20.0 19.6
La Picota, 80-12 2120156 994720 995620 20.50 16.4 13.8 21.7 19.9 15.1
La Ramada, 38-12 2120516 1012980 988640 21.00 16.5 17.3 22.0 20.3 15.2
El Muña, 66-03 2120561 994560 980700 13.50 15.3 13.0 16.8 11.8 13.8
Apostólica, 70-11 2120051 989800 981200 15.90 16.2 15.9 18.6 15.0 14.9
El Bosque, 66-11 2120085 986500 1000000 25.00 18.0 10.9 24.5 23.7 16.7
Apto El Dorado 2120579 1010773 993176 17.70 18.5 19.8 19.8 17.0 17.1
Edifico Himat, 97-05 2120160 1000191 1001162 21.90 24.1 25.1 22.6 21.1 21.7
Univ. Nacional, 97-05 2120622 1004316 999093 21.10 21.9 21.7 22.1 20.4 20.0
MMA Aire, 97-00 y 12-14 SDA1 1003121 1001122 20.90 25.0 22.5 22.0 20.2 22.3
Cen AR Aire, 97-00 y 12-14 SDA2 1003121 1001122 17.70 18.1 24.7 19.8 17.0 16.8
Cazucá Aire, 97-00 SDA3 1006571 999661 13.40 16.5 19.7 16.7 11.7 15.2
Olaya Aire, 97-00 SDA4 981587 988096 16.90 14.9 12.3 19.3 16.1 13.5
Nacional Aire, 97-00 SDA5 997466 997774 25.40 23.4 29.5 24.7 24.0 21.1
Escuela Aire, 97-00 SDA6 1004316 999093 31.10 34.9 11.4 28.0 27.9 28.0
Sony Aire, 97-00 SDA7 1020738 1003704 19.90 20.1 17.2 21.3 19.3 18.6
Santo Tomás Aire, 97-00 SDA8 999935 992096 27.90 27.4 35.5 26.2 25.8 23.9
Cade Aire, 97-00 SDA9 1006679 1002352 20.80 22.6 22.0 21.9 20.1 20.6
Corpas Aire, 97-00 SDA10 1002643 998834 23.80 21.4 25.7 23.8 22.7 19.6
Central Aire, 97-00 SDA11 1018404 998211 21.40 25.9 14.1 22.3 20.7 22.9
UniBosque Aire, 97-00 SDA12 993929 994031 24.40 24.4 36.4 24.1 23.2 21.9
PI = punto de inflexión
P90 = percentil 90
0.5 años = período de retorno de 0.5 años
[1] = valor estimado de PI de tormentas con tb = 6 horas a partir del valor de PI de lluvias diarias
[2] = valor estimado de PI de tormentas con tb = adoptado a partir del valor de PI de lluvias diarias
[3] = valor estimado de PI de tormentas con tb = adoptado a partir del valor de P90 de lluvias diarias

Tabla 61. Valores propuestos de hp para las estaciones disponibles con registro de lluvia diaria

Coordenadas hP
Estación, período Código
E N (mm)
Escuela Col. Ing., 88-13 2120605 1020729 1003513 17.9
Torca, 90-13 2120077 1021800 1005320 20.9
Serrezuela, 90-13 P-78 1018613 1007000 19.9
Guaymaral, 66-14 2120559 1024100 1000725 18.5
La Caro, 90-13 P-79 1028994 1005739 16.8
Contador, 90-13 P-11 1012560 1005068 23.4
La Conejera, 90-13 P-95 1019644 1000578 17.9
Cerro Suba, 66-11 P-01 1013541 999137 19.3
Usaquén Santa Ana, 29-13 P-09 1010242 1005804 24.1

118
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Coordenadas hP
Estación, período Código
E N (mm)
Salitre Km9, 33-11 P-29 999200 1004500 22.9
Camavieja, 75-13 P-30 1003580 998480 19.5
Casablanca, 76-12 P-31 998377 990428 16.5
Choachí El Uval, 47-11 P-34 992400 1016850 20.0
El Delirio, 33-13 P-35 994730 1002120 22.3
El Granizo, 47-11 P-36 1002200 1002830 22.3
El Verjón, 46-11 P-37 998000 1005994 19.4
San Diego, 46-11 P-40 1001500 1001390 22.9
San Luis, 36-12 P-41 1005380 1004130 24.6
Santa Lucía, 56-12 P-42 997550 995080 20.4
Une, 47-11 P-46 979000 1005800 17.4
Vitelma, 41-11 P-47 997682 1000642 19.4
Fontibón, 55-11 P-48 1007180 992500 16.3
Guadalupe, 87-11 P-49 999430 1002520 23.7
Bocagrande Salitre, 41-11 2120019 970891 992331 25.5
Bosa Barreno, 42-12 P-51 1001915 988072 13.8
El Hato, 28-11 P-52 976829 988920 13.5
La Regadera, 70-11 P-54 978751 992782 14.1
Los Tunjos, 89-11 P-61 967955 985648 21.3
Socha, 90-11 P-74 1007100 1012850 21.6
Juan Rey, 89-12 P-81 991780 999260 17.4
Quiba, 90-12 P-90 992305 989998 17.8
La Huertas, 90-11 P-92 999100 981400 12.8
Saucedal II, 90-12 2120207 1005635 992335 15.6
Almaviva, 73-97 2120113 1029595 1007127 19.4
Jardín Botánico, 57-05 2120571 1007468 997972 18.4
La Vieja, 58-90 P-38 1005710 1003822 18.3
Lab Hormona, 60-90 P-02 1009880 1001620 22.1
Arrayán San Fco, 33-09 P29 998262 1005280 21.4
Tanque Jalisco, 57-91 P-45 996900 991500 13.3
Techo, 57-96 P-44 1005120 991300 12.5
Casa Bombas Salitre, 75-12 P-04 1009950 999770 20.1
Olarte ,90-96 P-91 983000 993850 12.5
Doña Juana, 91-11 2120630 993000 994000 12.5
Edif. Manuel Mejía, 81-03 2120115 1000925 1000295 20.0
La Picota, 80-12 2120156 994720 995620 19.9
La Ramada, 38-12 2120516 1012980 988640 20.3
El Muña, 66-03 2120561 994560 980700 12.5
Apostólica, 70-11 2120051 989800 981200 15.0
El Bosque, 66-11 2120085 986500 1000000 23.7
Apto El Dorado 2120579 1010773 993176 17.0
Edifico Himat, 97-05 2120160 1000191 1001162 21.1
Univ. Nacional, 97-05 2120622 1004316 999093 20.4
MMA Aire, 97-00 y 12-14 SDA1 1003121 1001122 20.2
Cen AR Aire, 97-00 y 12-14 SDA2 1006571 999661 17.0
Cazucá Aire, 97-00 SDA3 981587 988096 12.5
Olaya Aire, 97-00 SDA4 997466 997774 16.1
Nacional Aire, 97-00 SDA5 1004316 999093 24.0
Escuela Aire, 97-00 SDA6 1020738 1003704 27.9

119
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Coordenadas hP
Estación, período Código
E N (mm)
Sony Aire, 97-00 SDA7 999935 992096 19.3
Santo Tomás Aire, 97-00 SDA8 1006679 1002352 25.8
Cade Aire, 97-00 SDA9 1002643 998834 20.1
Corpas Aire, 97-00 SDA10 1018404 998211 22.7
Central Aire, 97-00 SDA11 993929 994031 20.7
UniBosque Aire, 97-00 SDA12 1012515 1005050 23.2

A partir de la Figura 39 es posible obtener, para cualquier sitio de la ciudad, una profundidad de
precipitación de diseño mediante las coordenadas cartesianas en sistema Magna Colombia Bogotá.
En esta figura se evidencia la variabilidad de la precipitación en Bogotá, la cual tiene una magnitud
mayor en la parte nororiental de la ciudad y disminuye gradualmente hacia la región sur occidental
del perímetro urbano. Esto resulta concordante con la geografía de la ciudad, cuyo límite oriental se
encuentra definido por una cadena montañosa, la cual afecta de forma relevante la variabilidad y el
régimen hidrológico de la misma (IDEAM, 2004).

Figura 39. Mapa de distribución espacial de hp propuesto para la ciudad de Bogotá

Estimación aproximada de (ℎ𝑝 ) a partir de las curvas IDF


Para propósitos de normalización en relación con SUDS en el sistema de drenaje de la ciudad, se hace
necesario disponer de un procedimiento alternativo para la estimación de hp basado en información
oficial distrital. En relación con Planes Parciales de Desarrollo, la norma aprobada en junio de 2017
(Molina, comunicación personal) indica que se debe “retener, detener o infiltrar el volumen de diseño
de escorrentía para un evento de lluvia de 6 horas y período de retorno de 5 años al interior de la
unidad de actuación urbanística en un tiempo mínimo de 18 horas”. Además, para el resto de la ciudad
se indica que el volumen a tratar corresponde al 30% del anterior volumen. En consecuencia, a

120
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

continuación se presenta una aproximación basada en las curvas Intensidad-Duración-Frecuencia


(IDF) de la ciudad para estimar hp y las profundidades de lluvia del anterior evento.
Las curvas IDF actualizadas (Ingetec S.A., 2015) tienen la siguiente ecuación:
𝑐 𝑇𝑚
𝐼= (9)
𝐷𝑒 + 𝑓

Donde I = Intensidad de lluvia (mm/hr), T = Período de retorno (años), D = duración del evento de
lluvia (minutos) y c, m, e y f son coeficientes propios de cada estación pluviográfica. En la Tabla 62
se presentan los valores de estos coeficientes para las estaciones analizadas por Ingetec S.A. (2015).
Tabla 62. Valores de coeficientes de las curvas IDF

Coordenadas Parámetros
Nombre Código
Este Norte c e f m
Arrayan San 2120008 1004500 999200 1597.99 0.89 13.31 0.14
San Rafael 2120011 1010827 1011164 24262.95 1.39 690.26 0.25
El Delirio 2120013 1002120 994730 1394.67 0.9 13.94 0.19
El Hato 2120020 989200 976700 219.88 0.69 2.54 0.19
San Diego 2120023 1001390 1001500 1628.1 0.91 12.5 0.13
El Verjón 2120024 1005994 998000 1015 0.82 14 0.171
Cerros de 2120031 1001581 1016693 3375.5 1.06 33.8 0.14
El Granizo 2120032 1002830 1002200 3204.5 0.98 34.7 0.124
San Luis 2120040 1004100 1005350 973.8 0.83 4.1 0.162
La Cabaña 2120050 1014524 1018537 1282.9 1 15.8 0.241
Apostólica 2120051 981235 990892 766.4 0.89 5.3 0.196
Santa Lucía 2120052 995075 997525 997.7 0.91 9.4 0.181
Laboratorios 2120058 1001581 1009321 3649.9 1.04 42.6 0.128
Tanque 2120059 991500 996900 208.1 0.72 -2.8 0.266
Guaraní 2120060 975683 981679 584 0.74 3.5 0.196
Contador 2120065 1004850 1012890 4721.4 1.11 41.4 0.154
La Vieja 2120066 1003822 1005710 1334.5 0.87 5.5 0.159
El Bosque 2120085 999732 987204 328.7 0.73 0.7 0.231
Santa Teresa 2120103 1016375 1007479 719.3 0.9 5.3 0.203
Usaquén - 2120111 1005800 1010480 3184 1.04 33.1 0.173
Ed. M. Mejía 2120115 999732 1001948 1890.1 1.02 22.2 0.191
Bosa Barreno 2120154 988000 1001000 1511.9 0.99 24.6 0.143
La Picota 2120156 994183 996419 184.8 0.64 -1.6 0.194
Edificio Himat 2120160 1001581 1000105 1219.4 0.86 9 0.173
El Fute 2120166 977538 1000109 610 0.93 1.3 0.275
San Jorge 2120172 986784 990891 1326 1 23.9 0.223
Tabio 2120188 999732 1036966 1129.7 0.94 6.4 0.209
Salitre Casa 2120196 1001581 1007478 2235 1.01 19.3 0.152
Casablanca 2120197 990500 997400 1149.5 0.95 14 0.177
Guadalupe 2120198 1002520 999430 849.5 0.82 3.2 0.166
Socha 2120199 1012850 1007100 100.4 0.44 -0.3 0.197
La María 2120201 1002050 991750 1131.2 0.86 11.5 0.27

121
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Coordenadas Parámetros
Nombre Código
Este Norte c e f m
Serrezuela 2120202 1007000 1018600 1239.2 0.89 11.8 0.2
La Meseta 2120203 984200 991750 12873.3 1.37 255.3 0.27
Juan Rey 2120204 999260 991780 4877.9 1.2 81.5 0.23
Quiba 2120205 989500 992800 1289 0.97 25.2 0.143
Olarte 2120206 993850 983000 2758.3 1.14 31 0.273
Saucedal II 2120207 992000 1006400 571.5 0.8 1.1 0.244
La Conejera 2120208 1000500 1019500 4346.4 1.15 54.4 0.185
Los Tunjos 2120210 985648 967955 828.8 0.91 15.6 0.201
Las Huertas 2120211 981400 999100 964.2 0.98 14.1 0.212
La Regadera 2120509 993289 978730 326.2 0.76 1.8 0.112
La Ramada 2120516 988637 1013008 1111.7 0.91 2.5 0.258
Obs. 2120523 997882 1003791 5449.5 1.15 60.9 0.14
Vitelma 2120524 1000600 997540 2649.8 1.03 30.8 0.175
La Caro 2120531 1005790 1029050 2819.4 1.08 37.6 0.187
Techo 2120538 991300 1005120 2944.6 1.14 41.7 0.205
Tibaitatá 2120542 984938 1011165 1675.1 1.01 14.9 0.177
Tibitoc 2120545 1012671 1042497 2423.1 0.99 48.9 0.188
Fontibón 2120547 992250 1010000 2024.4 1.02 19.8 0.187
Venado de 2120558 1001581 1000105 3257 1.06 40.9 0.153
Guaymaral 2120559 999732 1024065 1251.2 0.95 15.7 0.184
Represa 2120561 981236 994578 1206.2 0.99 23.9 0.172
Camavieja 2120569 998250 1003600 2514.1 1.05 24.5 0.189
Jardín 2120571 997883 1009321 1788.4 0.97 11.5 0.205
Granja San 2120572 986784 990891 1788.4 0.97 11.5 0.205
Base aérea 2120577 979392 1014852 1564.7 1.04 21.7 0.204
Aeropuerto El 2120579 992335 1013007 2937.4 1.09 33.9 0.165
Granja 2120598 986789 1022223 1835.5 0.99 18 0.151
Esc. Col. de 2120605 1003430 1020379 4407.7 1.1 61.1 0.212
Radio Sonda 2120613 992335 1011164 1345.2 0.95 11.3 0.215
Universidad 2120622 997882 1003791 1968.6 1 16.8 0.147
Doña Juana 2120630 990483 989048 1824 1.04 30 0.215
Planta 2120642 1007000 1010300 3171.8 1.1 40.4 0.19
Chipaque 3502005 1003700 983000 522.8 0.82 7.2 0.196
Choachi - El 3502024 1016850 992400 366.8 0.75 1.6 0.193
Une 3502042 1005800 979000 233.3 0.66 0.8 0.185
Llano Largo 3502505 1005281 987204 231.4 0.65 1.6 0.186
La Bolsa 3502506 1008980 996420 374.4 0.73 3.7 0.204

Para las estaciones comunes de la Tabla 61 y la Tabla 62 ubicadas dentro o en la cercanía del
perímetro urbano de la ciudad de Bogotá, se establecieron relaciones entre hp y la profundidad de
lluvia (mm) para diferentes períodos de retorno y duraciones, hT,D, donde:
𝑐𝑇 𝑚 𝐷
ℎ 𝑇,𝐷 = [ 𝑒 ][ ] (10)
𝐷 + 𝑓 60

122
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Donde T = Período de retorno (años), D = duración del evento de lluvia (minutos) y c, m, e y f son
coeficientes propios de cada estación pluviográfica.
Así pues, se determinó que la máxima correlación (con un coeficiente de determinación R2 de 0.692)
entre hp y hT,D se obtiene con un período de retorno (T) de 1.2 años y una duración (D) de 360 minutos
(6 horas). En la Tabla 63 se muestran las estaciones con valores de hpy de h1.2,360, cuya relación se
presenta en la Figura 40, la cual se puede representar mediante la siguiente ecuación: hp = 10.19
ln[h1.2,360] – 16.785
Tabla 63. Valores de hp, h1.2,360 y hp estimado

hp h1.2,360 hp estimado
Nombre
(mm)
Arrayan San 21.4 48.76 22.82
El Delirio 22.3 40.52 20.94
El Hato 13.5 22.54 14.96
San Diego 22.9 44.57 21.91
El Verjón 19.4 45.27 22.07
Cerros de Suba 19.3 38.03 20.29
El Granizo 22.3 55.44 24.13
San Luis 24.6 44.10 21.80
Santa Lucía 20.4 27.95 17.15
Lab Hormona 22.1 45.00 22.00
Tanque Jalisco 13.3 19.72 13.60
Contador 23.4 39.95 20.79
La Vieja 18.3 47.65 22.59
Usaquén Santa Ana 24.1 40.35 20.89
Ed. M. Mejía 20 27.49 16.98
Bosa Barreno 13.8 25.58 16.25
La Picota 19.9 27.58 17.02
Edificio Himat 21.1 45.24 22.06
Salitre Casa Bombas 20.1 34.37 19.26
Casablanca 16.5 25.24 16.11
Guadalupe 23.7 41.05 21.07
Serrezuela 19.9 38.52 20.42
Juan Rey 17.4 24.42 15.78
Quiba 17.8 24.28 15.72
Olarte 12.5 20.42 13.95
Saucedal II 15.6 32.00 18.53
La Conejera 17.9 29.16 17.59
Las Huertas 12.8 18.00 12.67
La Regadera 14.1 22.33 14.86
La Ramada 20.3 32.60 18.72
Vitelma 19.4 35.66 19.63
La Caro 16.8 28.50 17.35
Techo 12.5 21.27 14.37
Fontibón 16.3 29.59 17.73
Guaymaral 18.5 27.34 16.93
Represa 12.5 20.55 14.02

123
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

hp h1.2,360 hp estimado
Nombre
(mm)
Camavieja 19.5 30.75 18.13
Jardín Botánico 18.4 35.56 19.61
Aeropuerto El Dorado 17 28.14 17.22
Esc. Col. Ingeniería 17.9 38.74 20.48
Universidad Nacional 20.4 32.20 18.59
Doña Juana 12.5 23.44 15.36

30

25

20
hp (mh)

15

10
y = 10.19ln(x) - 16.785
R² = 0.6922
5

0
0 10 20 30 40 50 60
h1.2,360 (mm)

Figura 40. Relación entre h1.2,360 y hWQCV para las estaciones disponibles

En la Figura 41se muestra la bondad de ajuste del procedimiento propuesto.

124
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

30

25

20
hp (mm)

15
y = 1x + 0.0008
R² = 0.6922
10

0
0 5 10 15 20 25 30
hp estimado (mm)

Figura 41. Bondad de ajuste del procedimiento propuesto

En consecuencia, el procedimiento para estimar hp a partir de las curvas IDF es el siguiente:


- Estimar h1.2,360 para la estación pluviográfica de la EAB más cercana al sitio de interés que cuente
con curvas IDF (Ingetec S.A., 2015), o alternativamente estimarla con la regionalización por
cuadrantes de la EAB de las curvas IDF. Para el caso de una estación pluviográfica específica
usar la Ecuación (11), con los valores de los parámetros c, m, e y f propios de la estación.

𝑐(1.2)𝑚 360
ℎ1.2,360 = [ 𝑒 ][ ] (11)
(360) + 𝑓 60

- Transformar h1.2,360 a hp mediante la siguiente ecuación:

ℎ𝑝 = 10.19𝑙𝑛[ℎ1.2,360 ] − 16.785 (12)

Donde hp = Profundidad de lluvia (mm) y ℎ1.2,360 = Profundidad de lluvia con un periodo de retono
de1.2 años y una duración de 360 minutos (mm).
Por otro lado, en la Tabla 64 se muestran los valores de la profundidad de lluvia correspondiente al
evento de 6 horas de duración y período de retorno de 5 años (definido para los Planes Parciales de
Desarrollo), y se comparan con los valores de hp. En la Figura 42. h5,360 vs. hWQCV se muestra la
relación entre h5,360 y hp. Puede observarse que estos valores corresponden a más del doble de los
correspondientes a hp.

125
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Tabla 64. Valores de hp, h5,360 y hp/h5,360

hp h5,360
Nombre hp/h5,360
(mm)
Arrayan San 21.4 59.54 0.36
El Delirio 22.3 53.15 0.42
El Hato 13.5 29.56 0.46
San Diego 22.9 53.65 0.43
El Verjón 19.4 57.78 0.34
Cerros de 19.3 46.44 0.42
El Granizo 22.3 66.18 0.34
San Luis 24.6 55.57 0.44
Santa Lucía 20.4 36.19 0.56
Laboratorios 22.1 54.02 0.41
Tanque 13.3 28.82 0.46
Contador 23.4 49.77 0.47
La Vieja 18.3 59.78 0.31
Usaquén - 24.1 51.65 0.47
Ed. M. Mejía 20 36.10 0.55
Bosa Barreno 13.8 31.37 0.44
La Picota 19.9 36.37 0.55
Edificio Himat 21.1 57.91 0.36
Salitre Casa 20.1 42.70 0.47
Casablanca 16.5 32.49 0.51
Guadalupe 23.7 52.02 0.46
Serrezuela 19.9 51.24 0.39
Juan Rey 17.4 33.91 0.51
Quiba 17.8 29.78 0.60
Olarte 12.5 30.15 0.41
Saucedal II 15.6 45.33 0.34
La Conejera 17.9 37.98 0.47
Las Huertas 12.8 24.36 0.53
La Regadera 14.1 26.20 0.54
La Ramada 20.3 47.11 0.43
Vitelma 19.4 45.77 0.42
La Caro 16.8 37.22 0.45
Techo 12.5 28.49 0.44
Fontibón 16.3 38.64 0.42
Guaymaral 18.5 35.55 0.52
Represa 12.5 26.27 0.48
Camavieja 19.5 40.28 0.48
Jardín 18.4 47.65 0.39
Aeropuerto El 17 35.62 0.48
Esc. Col. de 17.9 52.42 0.34
Universidad 20.4 39.71 0.51
Doña Juana 12.5 31.86 0.39

126
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

30

25

20
hWQCV

15

10

y = 10.669ln(x) - 21.194
R² = 0.65624
5

0
0 10 20 30 40 50 60 70
h5,,360

Figura 42. h5,360 vs. hWQCV

Adicionalmente, en la Tabla 65 se presentan los valores correspondientes al 30% de h5,360 y se


comparan con los respectivos de hp. De forma similar, en la Figura 43 se comparan estas dos variables.
En este caso, el 30% de h5,360 corresponde aproximadamente al 70% de hp.
Tabla 65. Valores del 30% de h5,360

hp 0.3 h5,360
Nombre hp/0.3h5,360
(mm)
Arrayan San 21.4 17.86 1.20
El Delirio 22.3 15.94 1.40
El Hato 13.5 8.87 1.52
San Diego 22.9 16.10 1.42
El Verjón 19.4 17.33 1.12
Cerros de 19.3 13.93 1.39
El Granizo 22.3 19.85 1.12
San Luis 24.6 16.67 1.48
Santa Lucía 20.4 10.86 1.88
Laboratorios 22.1 16.20 1.36
Tanque 13.3 8.65 1.54
Contador 23.4 14.93 1.57

127
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

hp 0.3 h5,360
Nombre hp/0.3h5,360
(mm)
La Vieja 18.3 17.94 1.02
Usaquén - 24.1 15.49 1.56
Ed. M. Mejía 20 10.83 1.85
Bosa Barreno 13.8 9.41 1.47
La Picota 19.9 10.91 1.82
Edificio Himat 21.1 17.37 1.21
Salitre Casa 20.1 12.81 1.57
Casablanca 16.5 9.75 1.69
Guadalupe 23.7 15.61 1.52
Serrezuela 19.9 15.37 1.29
Juan Rey 17.4 10.17 1.71
Quiba 17.8 8.93 1.99
Olarte 12.5 9.05 1.38
Saucedal II 15.6 13.60 1.15
La Conejera 17.9 11.39 1.57
Las Huertas 12.8 7.31 1.75
La Regadera 14.1 7.86 1.79
La Ramada 20.3 14.13 1.44
Vitelma 19.4 13.73 1.41
La Caro 16.8 11.17 1.50
Techo 12.5 8.55 1.46
Fontibón 16.3 11.59 1.41
Guaymaral 18.5 10.67 1.73
Represa 12.5 7.88 1.59
Camavieja 19.5 12.08 1.61
Jardín 18.4 14.29 1.29
Aeropuerto El 17 10.68 1.59
Esc. Col. de 17.9 15.73 1.14
Universidad 20.4 11.91 1.71
Doña Juana 12.5 9.56 1.31

128
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

30

25

20
hWQCV

15

y = 10.669ln(x) - 8.3486
10 R² = 0.65624

0
0 5 10 15 20 25
30% de h5,,360

Figura 43. 0.3h5,360 vs. hWQCV

Caudal de diseño asociado a un periodo de retorno


Para el diseño de las tipologías de SUDS, especialmente aquellas que retienen un volumen importante
de escorrentía, se suele utilizar el volumen de tratamiento para dimensionar las principales estructuras
de estos sistemas, con el fin de asegurar un tiempo de retención que favorezca el tratamiento del agua
y por lo tanto incremente su calidad. Sin embargo, dado que existen estructuras e incluso tipologías
que dependen directamente de los caudales extremos de escorrentía, se requiere en muchos casos
conocer los caudales pico asociados a un periodo de retorno específico.
En este contexto, uno de los métodos más implementado para definir estos caudales corresponde a
las curvas de Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF). Estas curvas relacionan la intensidad de un
evento de precipitación con su duración y el periodo de retorno (frecuencia) con que ocurren los
eventos de cierto tipo. Las curvas se obtienen a partir de un análisis de frecuencia que parte de un
registro histórico de precipitación, en el que se seleccionan las intensidades más fuertes de cada año.
Teniendo en cuenta esta información, se obtienen varias curvas que presentan la relación entre
intensidad y duración, para diferentes periodos de retorno.
Específicamente para el diseño de SUDS, los rangos de periodos de retorno recomendados para cada
tipología varían en cada guía de diseño. Así pues, existen recomendaciones de periodos de retorno en
diferentes guías y manuales internacionales de 5, 10 y 100 años para el dimensionamiento de una
misma estructura. Dado que el desarrollo de las curvas IDF requiere de un amplio registro histórico

129
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

de información pluviográfica, se recomienda utilizar las curvas que desarrolló la EAB en conjunto
con INGETEC, en las cuales se desarrolló el análisis para periodos de retorno de 3, 5, 10, 25, 50 y
100 años. Estas curvas se desarrollaron para un total de 70 estaciones meteorológicas, de manera que
se cuenta con información en diferentes puntos de la ciudad. Es necesario aclarar que, si se cuenta
con curvas IDF más recientes, se debe hacer uso de las mismas. Así pues, a continuación se presenta
la estructura general de las curvas IDF de la EAB:
𝑐 𝑇𝑚
𝐼= (13)
𝐷𝑒 + 𝑓

Donde 𝐼 = Intensidad de lluvia (mm/hr), 𝑇 = Periodo de retorno (años), 𝐷 = Duración del evento
(min) y 𝑐, 𝑚, 𝑒, 𝑓 = Coeficientes dependientes de la estación de medición.
Tal como se describe previamente, en el cálculo del volumen de tratamiento para los caudales con un
periodo de retorno la EAB recomienda la aplicación de la fórmula racional (ver Ecuación (14)). Para
aplicar la fórmula se debe desarrollar un análisis ponderado por áreas y coeficientes de escorrentía
asociados a cada una de las áreas. En este sentido, en zonas con variaciones grandes de precipitación
también se pueden ponderar las áreas con diferentes regímenes de lluvia.

𝑄𝑏 = 𝐶𝑖𝑏 𝐴 (14)

Donde 𝑄𝑏 = Caudal para un periodo de retorno 𝑏 (m3), 𝐴 = Área de drenaje (m2), 𝑖𝑏 = Intensidad de
lluvia (m/s), y 𝐶 = Coeficiente de escorrentía del terreno.

130
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

5. TIPOLOGÍAS DE SUDS

En los capítulos previos, se han descrito los procedimientos para seleccionar los sitios de
implementación más adecuados y determinar las tipologías aptas en estos sitios. Adicionalmente, en
el Capítulo 3 se detalló la metodología para el diseño hidrológico de las estructuras de SUDS. Estos
procedimientos aplican para todas las tipologías, bien sea por medio del volumen de calidad de agua
(WQCV) o por medio de eventos para ciertos periodos de retorno. Sin embargo, cada tipología de
SUDS tiene características propias a nivel estructural, funcional y de operación. Por esta razón, en el
presente capítulo se resume la información particular para cada estructura de drenaje; ésta incluye
una descripción general de la tipología, el procedimiento del diseño hidrológico, la metodología de
diseño recomendada y un ejemplo de predimensionamiento aplicando la metodología de diseño.
Ahora bien, es importante resaltar que en este documento únicamente se encuentra información sobre
las siete tipologías definidas como más aplicables en Bogotá. No obstante, existen otros SUDS como
los humedales artificiales, pondajes húmedos y filtros de arena, que pueden ser beneficiosos para
ciertas condiciones de un sitio de implementación. En ese caso se recomienda revisar la información
disponible en otras guías y manuales internacionales específicos para estas tipologías.

Alcorques inundables

Descripción
Los alcorques inundables son sistemas de apariencia similar a los árboles que se disponen en los
andenes, pero presentan un conjunto de modificaciones que los hacen adecuados para el manejo de
la escorrentía. Estas modificaciones tienen el objetivo de incrementar la habilidad del árbol para
reducir la escorrentía y proveer condiciones para que éste pueda soportar problemas asociados a las
inundaciones y la interacción con estructuras circundantes. Por este motivo, en los alcorques
inundables se disponen suelos modificados que están en capacidad de almacenar la escorrentía y
permitir la expansión de las raíces. A su vez, como parte de la implementación de este sistema se
instalan mecanismos para canalizar y dirigir la escorrentía al alcorque (ver Figura 44).
Un alcorque inundable se compone de una caja de concreto prefabricada que suele tener un
revestimiento o concreto en el fondo si no se busca infiltrar agua en el suelo con el alcorque. A su
vez, incluye un sistema de drenaje para dirigir la escorrentía fuera del alcorque compuesto por una
tubería perforada subterránea, necesaria cuando se tiene una baja tasa de infiltración. Adicionalmente,
se utiliza una tubería de rebose para manejar la escorrentía generada en eventos de mayor magnitud
al evento de diseño, para evitar que el nivel de agua encharcada sobrepase la altura recomendada. Un
componente fundamental corresponde al suelo modificado, que consiste en una mezcla de grava y
arena con tierra vegetal y compost. Para el correcto funcionamiento de este componente es necesario
desarrollar pruebas con el fin de determinar que la tasa de infiltración y la capacidad de
almacenamiento de agua sean adecuadas para los requerimientos del lugar. Así mismo, en esta
estructura se incluye un árbol o un arbusto, una rejilla para proteger el árbol, disipadores de energía
en los puntos de entrada de la escorrentía y una zona disponible para el almacenamiento temporal de
agua (ver Figura 45 y Figura 48). La disposición de un mantillo puede retrasar el crecimiento de
yerbas no deseadas y contribuir a la filtración de la escorrentía.

131
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 44. Alcorque inundable con sistema de canalización de escorrentía a la entrada.


Fuente: (Steed, 2012)

Se pueden diferenciar tres tipos de alcorques inundables. En el primero, la salida se da a través de


una tubería de rebose; en el segundo se hace uso de un sistema de drenaje para la evacuación del agua
y en el último, se promueve la infiltración profunda y recarga de aguas subterráneas. Existen algunas
variaciones como el uso de suelo estructural, que es un tipo de suelo modificado con una capacidad
portante adecuada para las cargas que se presentan en los andenes. La implementación de éste permite
prescindir del cajón de concreto y hace posible que las raíces tengan espacio adicional disponible para
su expansión. Sin embargo, en este caso pueden producirse fallas a causa de una inadecuada
instalación del suelo estructural o por falta de mantenimiento.
La reducción de la escorrentía y los cambios en su calidad son producto de procesos asociados al
árbol o arbusto del alcorque y al suelo donde la escorrentía puede ser almacenada. Típicamente la
escorrentía superficial es dirigida, en primer lugar, a una rejilla donde se interceptan los residuos de
gran tamaño; no obstante, la escorrentía puede entrar lateralmente a la estructura. En algunos casos,
como se presenta en la primera imagen de la Figura 46, la escorrentía es conducida al alcorque a
través de sumideros convencionales, los cuales deben estar diseñados de acuerdo con la norma NS -
047 de la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá, en donde puede realizarse
pretratamiento del agua dado que se promueve la sedimentación de las partículas antes de que el agua
ingrese al alcorque. Posteriormente, la escorrentía es almacenada en el suelo donde ocurren procesos
de filtración, adsorción y biodegradación. Finalmente, si se tienen las condiciones adecuadas, el

132
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

volumen de agua es infiltrado. En caso contrario, la escorrentía es detenida temporalmente y dirigida


al sistema de drenaje convencional o a otra tipología de SUDS a partir de tuberías perforadas. Por
otra parte, a través de procesos como la interceptación y la evapotranspiración el árbol reduce el
volumen de escorrentía.

Figura 45. Alcorque inundable.


Fuente: (Neponset River Watershed Association, 2004)

Estos sistemas son adecuados para zonas altamente urbanizadas, donde hay poco espacio disponible
para su instalación (ver Figura 47). A su vez, los alcorques inundables tienen un mejor desempeño si
se implementan en serie; además, como se conectan directamente con áreas impermeables, pueden
ser útiles como parte del pretratamiento de un tren de SUDS. Sin embargo, si se tienen pendientes
muy altas o grandes áreas de drenaje, no se recomienda el uso de estos sistemas puesto que la
velocidad y el volumen de escorrentía pueden afectar la capacidad del alcorque para capturar e
infiltrar el agua. Cabe resaltar que este tipo de estructuras suelen estar conectadas por una tubería de

133
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

rebose al sistema de alcantarillado, con el fin de evitar encharcamientos en eventos superiores a la


lluvia de diseño de la tipología.

Figura 46. Alcorques inundables con entradas laterales de escorrentía.


Fuente: (Iorio, 2013)

Figura 47. Alcorques inundables localizados en un corredor comercial.


Fuente: (Marritz, 2013)

134
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Diseño hidrológico
Los alcorques inundables se diseñan a partir del volumen de calidad de agua 𝑉𝑐 , que puede obtenerse
por medio de tres variables resumidas en la Tabla 66 (ver Capítulo 3). En primer lugar, se debe
calcular la profundidad de lluvia propia de la zona de intervención y el área de drenaje de la tipología.
Como se describe en la sección 4.1.3, la profundidad de lluvia (ℎ𝑝 ) es el resultado de un análisis
hidrológico de múltiples series de precipitación. En la presente guía se incluyen los resultados del
análisis realizado para diferentes estaciones distribuidas espacialmente en la ciudad de Bogotá. De
esta forma, la profundidad de lluvia puede ser determinada mediante la localización espacial del sitio
de implementación (coordenadas geográficas), en la hoja de cálculo Hidrología, que hace parte de la
Hoja de predimensionamiento de Alcorques Inundables anexa a la guía.
Tabla 66. Variables hidrológicas requeridas para el diseño de alcorques inundables

Variable Definición
Área que aporta escorrentía a los alcorques
Área tributaria (𝐴𝑑 )
inundables
Coeficiente (de 0 a 1) que representa la
Coeficiente de escorrentía (𝐶)
permeabilidad de la superficie
Profundidad de precipitación de diseño
Profundidad de lluvia (ℎ𝑝 )
específica para el sitio de implementación

En segundo lugar, se debe definir al área de drenaje del alcorque inundable. Dicha área deberá ser
delimitada según aspectos topográficos y componentes del sistema de drenaje superficial como
sumideros, cunetas, redes de alcantarillado y demás elementos que puedan definir el flujo del agua.
En tercer lugar, el coeficiente de escorrentía estará dado según el tipo de cobertura dentro del área de
drenaje. De esta forma, se diferenciarán superficies (p. ej. vías, zonas verdes, techos, andenes y
parques) que presenten diferentes condiciones de permeabilidad, con el fin de establecer la escorrentía
real que es producida. Para definir los coeficientes de escorrentía se recomienda tener en cuenta la
Norma NS-085 de la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá, la cual establece los
coeficientes según el tipo de cobertura. Por último, el volumen de calidad se define mediante la
Ecuación (15).
𝑉𝑐 = ℎ𝑝 ∗ 𝐴𝑑 ∗ 𝐶 (15)

Donde 𝑉𝑐 = Volumen de calidad (m3), ℎ𝑝 = Profundidad de lluvia (mm) y 𝐴𝑑 = Área tributaria del
alcorque inundable (m2).

135
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Diagrama de referencia

Figura 48. Diagrama esquemático de una estructura de un alcorque inundable.

136
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Metodología adaptada para alcorques de “Bioretention”, Delaware (2014)


Dimensionamiento
Los alcorques tienen como objetivo regular la infiltración de eventos de precipitación de poca
magnitud. Sin embargo, también pueden emplearse para almacenar la escorrentía de eventos
asociados a diferentes periodos de retorno (i.e. 10 años), para lo cual se implementan alcorques en
serie que permitan manejar mayor volumen de escorrentía. Esta metodología presenta el diseño de
zonas de bio-retención que pueden incluir árboles. No obstante, los parámetros de diseño se enfocan
en alcorques pues es posible comprobar qué porcentaje del volumen a tratar es manejado por la
estructura. La metodología presenta los pasos que requiere el diseño de las estructuras, diferentes
criterios de viabilidad de las zonas de instalación, la geometría, el área superficial de la estructura y
la profundidad de la cuenca. Finalmente, con base en el volumen total de calidad, se realiza una
comprobación de diseño para conocer qué porcentaje de este volumen puede ser tratado por la
estructura.
Comprobación del dimensionamiento
En la Figura 49 se ilustra el procedimiento de comprobación de diseño de las variables involucradas
en el dimensionamiento de la estructura. Dicho proceso se explica a continuación con más detalle.

137
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 49. Procedimiento propuesto para la comprobación de diseño de las variables del dimensionamiento

138
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Se parte de la profundidad del sustrato, cuyo valor recomendado es mínimo de 0.6 m y de 0.10 m
bajo el cepellón, y del tiempo de vaciado del filtro (𝑇𝑑 ), para el que se recomienda un valor de 12
horas. Con esta profundidad, la permeabilidad del sustrato (𝑘), cuyo valor típico es 70 mm/h, y la
porosidad efectiva del sustrato (𝑛𝑚 ), cuyo valor típico es 40%, se comprueba la relación entre el área
superficial de la parte superior del sustrato (𝐴𝑠𝑚 ) y el área superficial de la parte más baja del área de
encharcamiento (𝐴𝑠 ), según la Ecuación (16). Dicha relación se debe cumplir con el fin de
proporcionar suficiente área superficial al sustrato, la cual permitirá que la estructura drene en un
tiempo establecido. Cabe aclarar que las áreas correspondientes al área superficial de la parte superior
del sustrato (𝐴𝑠𝑚 ), el área superficial de la parte más baja del área de encharcamiento (𝐴𝑠 ) y el área
superficial a la máxima profundidad de encharcamiento (𝐴𝑓 ), pueden ser iguales (ver Figura 48). Sin
embargo, en algunos casos, pueden presentarse variaciones de tal modo que el fondo del área de
encharcamiento puede ser hasta dos veces más grandes que el sustrato. A su vez, la parte superior del
área de encharcamiento puede ser mayor a la del fondo en caso de que el borde lateral del cajón no
sea vertical.

𝐴𝑠 ≤ 2 ∙ 𝐴𝑠𝑚 (16)

Donde 𝐴𝑠 = Área superficial de la parte de más baja del área de encharcamiento (m2 ) , 𝐴𝑠𝑚 = Área
superficial de la parte superior del sustrato (m2 ).
La máxima profundidad de encharcamiento (d) debe estar entre 15 y 30 cm y, si existe pretratamiento,
se debe considerar el volumen almacenado en prácticas de pretratamiento (𝑉𝑝𝑡 ). Con base en la
profundidad de la capa de drenaje, se procede a calcular el volumen tratado (V) de acuerdo con la
Ecuación (17). En caso de que no se incluya drenaje, el valor de (dc) y (ng) serán tomados como cero
en esta ecuación. Por otra parte, sí se desea proveer una mayor protección a la capa de drenaje y para
evitar el lavado del sustrato se puede utilizar una capa filtrante intermedia, la cual se diseña como la
capa filtrante de una zona de bio-retención (Ver sección 5.4) con una profundidad mínima de 5 cm.
Es necesario resaltar que el dimensionamiento de esta estructura está sujeto a las condiciones de nivel
freático existentes, pues todas las capas deben poder localizarse por encima del nivel freático, para
favorecer el crecimiento y desarrollo del árbol.
𝐴𝑓 + 𝐴𝑠 (17)
𝑉 = 𝐴𝑠𝑚 ∙ (𝑑𝑚 ∙ 𝑛𝑚 + 𝑑𝑐 ∙ 𝑛𝑔 ) + ∙ 𝑑 + 𝑉𝑝𝑡
2
Donde 𝑉 = Volumen tratado (m3 ), 𝐴𝑠𝑚 = Área superficial de la parte superior del sustrato (m2 ), 𝑑𝑚 =
Profundidad del sustrato (m), 𝑛𝑚 = Porosidad efectiva del sustrato (%), 𝑑𝑐 = Profundidad de capa de
drenaje y de capa de almacenamiento de grava (m), 𝑛𝑔 = Porosidad efectiva de la capa de grava (%),
𝐴𝑠 = Área superficial de la parte de más baja del área de encharcamiento (m2 ), 𝐴𝑓 = Área superficial
a la máxima profundidad de encharcamiento (m2 ), 𝑑= Máxima profundidad de encharcamiento (m)
y 𝑉𝑝𝑡 = Volumen almacenado en prácticas de pretratamiento (m3 ).

Capa de drenaje
En la Figura 50 se ilustra el procedimiento de diseño de la capa de drenaje. Dicho proceso se explica
a continuación con más detalle. Es importante resaltar que los alcorques inundables pueden incluir
estructuras anexas cuya función sea transportar la escorrentía producida en eventos extremos, en los
cuales cierto volumen de agua no podrá ser almacenado en el medio del alcorque. De esta forma, en

139
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

la sección 6.4 se describen las principales estructuras de salida y de manejo de escorrentía en exceso,
que pueden incluirse en el diseño de esta tipología.

Figura 50. Procedimiento propuesto para el diseño de la capa de drenaje

Esta estructura no siempre incluye una tubería de drenaje. Si se incluye este sistema, se deben
dimensionar el diámetro de la tubería perforada (𝐷𝑠 ) y la profundidad de la capa de drenaje sobre la
tubería (𝑑𝑐𝑔 ) para que la estructura drene completamente en un tiempo de 12 horas. El diámetro de
la tubería usualmente se encuentra entre 0.10 y 0.15 m y se recomienda que la profundidad de la
sección de la capa de drenaje sobre la tubería (𝑑𝑐𝑔 ) sea de 15 cm. Otros parámetros incluyen la
porosidad efectiva de la capa de drenaje (𝑛𝑔 ), que típicamente se asume como 40%, y la profundidad

140
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

del almacenamiento bajo de la tubería (𝑑𝑎𝑠 ), cuyo valor recomendado es de 8 cm. Posteriormente, se
debe calcular la profundidad de la capa de drenaje (𝑑𝑐 ) como se presenta en la Ecuación (18).
(18)
𝑑𝑐 = 𝑑𝑐𝑔 + 𝑑𝑎𝑠 + 𝐷𝑠

Donde 𝑑𝑐 = Profundidad de capa de drenaje (m), 𝑑𝑐𝑔 = Profundidad de la capa de drenaje sobre la
tubería perforada (m), 𝑑𝑎𝑠 = Profundidad de la capa de drenaje bajo la tubería perforada (m) y 𝐷𝑠 =
Diámetro de la tubería perforada (m).
Volumen infiltrado
El volumen infiltrado hace referencia al volumen de escorrentía que en la práctica puede ser infiltrado.
Éste depende directamente del tipo de diseño utilizado (con o sin drenaje). Con base en la tasa de
infiltración del suelo (𝑓), se calcula el volumen infiltrado (𝑉𝑖𝑛𝑓 ). En estructuras de bio-retención
pequeñas, este valor puede ser equivalente al volumen total a tratar por la tipología (𝑉). Si en el
sistema se incluye drenaje, este valor se calcula con la Ecuación (19).

1 (19)
𝑉𝑖𝑛𝑓 = 𝐴𝑠𝑚 ∙ 𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑜 (𝑑𝑎𝑠 ∙ 𝑛𝑔 ; ∙ 𝑓 ∗ 0.024)
2

Donde 𝑉𝑖𝑛𝑓 = Volumen infiltrado (m3 ), 𝐴𝑠𝑚 = Área superficial de la parte superior del sustrato
(m2 ), 𝑑𝑎𝑠 = Profundidad de la capa de drenaje bajo la tubería (m), 𝑛𝑔 = Porosidad efectiva de la capa
de drenaje (%) y 𝑓 = Tasa de infiltración (mm/h).

En caso de que el sistema no incluya drenaje, el volumen de infiltración (𝑉𝑖𝑛𝑓 ) se calcula según la
Ecuación (20).

1 (20)
𝑉𝑖𝑛𝑓 = 𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑜 (𝑉; 𝐴𝑠𝑚 ∙ 𝑓 ∗ ∗ 0.024)
2
Donde 𝑉𝑖𝑛𝑓 = Volumen infiltrado (m3 ), 𝑉= Volumen total a tratar (m3 ), 𝐴𝑠𝑚 = Área superficial de la
parte superior del sustrato (m2 ), 𝑓= Tasa de infiltración (mm/h).
Volumen filtrado
El volumen filtrado hace referencia al volumen de escorrentía resultante de restar el volumen de
tratamiento con el volumen que ha sido infiltrado. Éste depende directamente del tipo de diseño
utilizado y se define por medio de la Ecuación (21).

𝑉𝑓 = 𝑉 − 𝑉𝑖𝑛𝑓 (21)

Donde 𝑉𝑖𝑛𝑓 = Volumen infiltrado (m3 ), 𝑉𝑓 = Volumen filtrado (m3 ) y 𝑉= Volumen total a tratar (m3 ).

Volumen de encharcamiento
Este volumen se requiere en los casos en donde la intensidad de los eventos de precipitación es alta,
y se calcula con el objetivo de garantizar suficiente volumen almacenado. Éste se puede estimar por
medio de la Ecuación (22).

141
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

𝐴𝑓 + 𝐴𝑠 (22)
𝑉𝑒𝑛 = ∙ 𝑑 + 𝑉𝑝𝑡
2

Donde 𝑉𝑒𝑛 = Volumen de encharcamiento (m3 ) , 𝐴𝑓 =Área superficial a la máxima profundidad de


encharcamiento (m2 ) , 𝐴𝑠 = Área superficial de la parte de más baja del área de encharcamiento (m2 ),
𝑑 = Profundidad máxima de encharcamiento (m) y 𝑉𝑝𝑡 = Volumen almacenado en prácticas de
pretratamiento (m3 ).
Comprobación de diseño
Con el fin de comprobar los resultados obtenidos se debe determinar el área superficial mínima de la
parte superior del medio (𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 ), para verificar que ésta cumpla la condición de ser menor o igual al
área superficial de la capa más baja del área de encharcamiento (𝐴𝑠𝑚 ). Si esta condición no se
satisface, se recomienda cambiar las variables iniciales del proceso de cálculo, según sea posible en
el diseño preliminar, hasta cumplir con las condiciones mencionadas. El (𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 ) se puede estimar de
la siguiente manera.
𝑉 ∙ 𝑑𝑚
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 =
𝑑 (23)
𝑇𝑑 ∙ 𝑘 ∙ ( + 𝑑𝑚 )
2

Donde 𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = Área superficial mínima de la parte superior del medio (m2 ), 𝑉 = Volumen total a
tratar (m3 ), 𝑑𝑚 =Profundidad del sustrato (m), 𝑇𝑑 = Tiempo de vaciado del filtro (h), 𝑘 =
Permeabilidad del medio filtrante (mm/h) y 𝑑 = Máxima profundidad de encharcamiento (m).
Adicionalmente, a partir del volumen de calidad (𝑉𝑐 ) y el volumen que tratará la estructura (V)
calculado con la Ecuación (17), se procede a calcular el porcentaje de volumen de calidad manejado
por la tipología y a verificar si existen parámetros por fuera de los rangos recomendados por la
metodología. Lo anterior permite conocer los parámetros necesarios para diseñar una estructura tipo
alcorque, así como la cantidad de volumen de calidad que ésta trataría. De este modo, es posible
evaluar el número de estructuras con las mismas características que son necesarias para tratar el
volumen de calidad requerido.
En este punto del proceso de diseño, es importante resaltar que el constructor de un proyecto de
implementación de SUDS (en este caso de alcorques), es quien debe definir qué porcentaje de
reducción del volumen de escorrentía se busca lograr. Por ejemplo, en caso de que se quiera tratar el
100% del volumen generado, se deberá dividir el volumen total a tratar en el volumen que es capaz
de manejar un sólo alcorque, para definir de este modo el número de alcorques requeridos para tratar
el volumen total de escorrentía a manejar.

Ejemplo de predimensionamiento
El ejemplo de predimensionamiento corresponde a seis alcorques inundables ubicados en el separador
de la Avenida Boyacá frente al Portal Tunal de Transmilenio. Los cuatro alcorques localizados en la
zona norte del separador reciben la escorrentía de la vía y del separador, y llevan a cabo un proceso
de pretratamiento del agua. En la zona sur se encuentran ubicados dos alcorques, los cuales también
realizan un pretratamiento de la escorrentía proveniente de la vía. Estas estructuras cuentan con una
tubería perforada ubicada bajo el sustrato en una capa de grava.

142
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Área de drenaje
El área de los alcorques ubicados en el sector norte se compone de tres superficies distintas, las cuales
corresponden al andén, las vías y la zona verde del separador. El área de las estructuras ubicadas en
la zona sur tiene una composición similar a la mencionada anteriormente, excepto que no hay un
andén presente. Dadas las características de las superficies se definen dos tipos de áreas: permeable
e impermeable. La Figura 51 presenta el área de drenaje definida para cada uno de los alcorques. Para
la zona norte se plantean 4 alcorques dado que se cuenta con una mayor área de drenaje, mientras que
para la zona sur se plantea un alcorque por área.

Figura 51. Área de drenaje de los alcorques inundables en el piloto de SUDS del separador Av. Boyacá – Portal Tunal

De esta forma, las áreas de drenaje determinadas para cada alcorque inundable se presentan en la
Tabla 67. La distribución de los alcorques se especifica en la Figura 52.
Tabla 67. Área de drenaje de los alcorques

Alcorque 𝑨𝑨𝑰−𝑰 (ha) 𝑨𝑨𝑰−𝑷 (ha) 𝑨𝑨𝑰 (ha)


1 0.0068 0.0090 0.0157
2 0.0060 0.0109 0.0169
3 0.0010 0.0181 0.0190
4 0.0062 0.0090 0.0152
5 0.0046 0.0118 0.0164
6 0.0045 0.0151 0.0195

Donde 𝐴𝐴𝐼−𝐼 = Área de drenaje impermeable (ha), 𝐴𝐴𝐼−𝑃 = Área de drenaje permeable (ha) y 𝐴𝐴𝐼 =
Área de drenaje total del alcorque inundable I (ha).

143
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Diseño hidrológico
El diseño hidrológico de esta tipología parte de la profundidad de lluvia (ℎ𝑝 ). El procedimiento para
obtener este parámetro se detalla en el Capítulo 3. Así pues, teniendo en cuenta las coordenadas del
área de estudio (X = 993208.75, Y = 997048.38), se determinó una profundidad de 16.62 mm de
acuerdo con la cobertura correspondiente a la Figura 39. Posteriormente, se utilizó la Ecuación (25)
para obtener el volumen de calidad correspondiente al área de cada uno de los alcorques. Según la
norma técnica NS-085 de la EAB, se consideró un coeficiente de escorrentía de 0.8 para vías y
andenes, y de 0.3 para zonas verdes. La Tabla 68 presenta los volúmenes que cada alcorque estaría
en capacidad de manejar.
2
(24)
𝑉𝑐 = ℎ𝑝 ∗ ∑ 𝐶𝑖 ∗ 𝐴𝐴𝐼 𝑖
𝑖=1

Donde 𝑉𝑐 = Volumen de calidad de agua (m3), ℎ𝑝 = Profundidad de lluvia (m), 𝐶𝑖 = Coeficiente de


escorrentía del área correspondiente (m) y 𝐴𝐴𝐼 𝑖 = Área de drenaje (permeable o impermeable) (m2).
Tabla 68. Volumen de calidad de agua para los alcorques inundables en el ejemplo de predimensionamiento.

Alcorque 𝑽𝒄 (m3)
1 1.35
2 1.34
3 1.04
4 1.27
5 1.20
6 1.35
Parámetros de diseño
La hoja de cálculo construida para el predimensionamiento de cada alcorque permite determinar el
volumen que la estructura está en capacidad de detener. Los parámetros de diseño requeridos para
ello incluyen un área superficial preliminar, la cual se establece a partir del área disponible. En este
caso se hizo uso de un área de 1.6 m x 1.6 m, correspondiente a 2.56 m2. A su vez, considerando que
la estructura se compone de una caja con paredes rectangulares, el área superficial de todos los
alcorques se definió como igual. De esta manera, se interviene un área total de 15.4 m2.
Adicionalmente, es necesario ingresar las profundidades de los diferentes estratos y la máxima
profundidad de encharcamiento, las cuales se definieron de acuerdo con las recomendaciones
presentes en la metodología utilizada. También se tuvieron en cuenta otras recomendaciones de
diferentes guías y manuales internacionales. A partir de estas sugerencias se estableció una
profundidad mínima total de 0.3 m (que incluye la capa filtrante, la tubería perforada y la capa de
drenaje).
Por otra parte, la tasa de infiltración se determinó a partir de ensayos de campo realizados en distintas
áreas del separador, permitiendo establecer una tasa de infiltración aproximada para las zonas donde
se dispondrán los alcorques. En cada caso, se hizo uso de la mitad de la tasa de infiltración, con el fin
de considerar un factor de seguridad debido a la incertidumbre asociada a las mediciones realizadas.
En la Tabla 87 se resumen los principales parámetros de diseño.

144
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Tabla 69. Principales parámetros de diseño para el dimensionamiento de los alcorques inundables.

Parámetro Valor Unidades


Profundidad del sustrato 0.65 m
Permeabilidad del sustrato 70 mm/h
Porosidad efectiva del sustrato 0.40 -
Área superficial de la parte superior del sustrato 2.56 m2
Área superficial de la parte más baja del área de encharcamiento 2.56 m2
Área superficial a la máxima profundidad de encharcamiento 2.56 m2
Máxima profundidad de encharcamiento 0.15 m
Diámetro de tubería perforada 0.10 m
Profundidad de la capa de grava 0.10 m
Profundidad de la capa de drenaje sobre la tubería 0.15 m
Profundidad de la capa de drenaje bajo la tubería 0.15 m
Tasa de infiltración del suelo (alcorques norte) 94.5 mm/h
Tasa de infiltración del suelo (alcorques sur) 158 mm/h
Predimensionamiento
Se obtuvieron distintos volúmenes asociados a los procesos que se dan en el alcorque, y una relación
entre el volumen de calidad y el volumen que está en capacidad de tratar la estructura. Estos resultados
se resumen en la Tabla 70.
Tabla 70. Principales resultados del dimensionamiento del alcorque inundable en el ejemplo de predimensionamiento

Parámetro Valor Unidades


Volumen tratado 1.46 m3
Volumen filtrado 1.31 m3
Volumen de encharcamiento 0.38 m3
Volumen infiltrado 0.15 m3

Adicionalmente, en la Tabla 71 se presenta el volumen de calidad de agua que puede ser manejado
por cada uno de los alcorques diseñados, de acuerdo con las diferentes áreas de drenaje. Los resultados
evidencian que, en todos los casos, las áreas definidas están en capacidad de manejar la totalidad del
volumen estimado de calidad del agua.
Tabla 71. Volumen de calidad de agua para el predimensionamiento de los alcorques inundables

Alcorque % de Volumen de calidad (m3)


1 107.8%
2 108.8%
3 140.9%
4 114.6%
5 121.6%
6 108.0%

Finalmente, en la Figura 52 se presenta el esquema aproximado de la ubicación y tamaño de los


alcorques.

145
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 52. Esquema de predimensionamiento para los alcorques inundables en el piloto de SUDS del separador Av.
Boyacá – Portal Tunal

Cuenca seca de drenaje extendido

Descripción
La cuenca seca de drenaje extendido (CSDE) consiste en una zona permeable que ocupa un área
considerablemente mayor a las demás tipologías de SUDS, en la cual se almacena de forma temporal
un volumen de escorrentía. Esta cuenca se caracteriza por tener taludes hacia los lados, de tal manera
que una vez inicia un evento de lluvia, la escorrentía que ingresa a la cuenca se va deteniendo de
manera temporal, disminuyendo el volumen y el pico de escorrentía aguas abajo del sistema. Dado
que se trata de una cuenca seca, esta tipología se mantiene seca en la mayor parte de su
funcionamiento, por lo que el agua que es almacenada durante un evento de lluvia no es retenida, sino
que es detenida temporalmente y drenada a una tasa constante por medio de diferentes estructuras
que complementan la cuenca. En la Figura 53 y la Figura 54 se observa la configuración típica de una
cuenca seca de drenaje extendido.

146
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 53. Cuenca seca con enrocado para disipación de energía.


Fuente: (Stormwater Maintenance & Consulting, 2012)

Figura 54. Cuenca seca de drenaje extendido con canal de caudales bajos, micropiscina y estructura de salida.
Fuente: (Riverside County Flood Control and Water Conservation District, 2011)

147
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

A continuación se describen los procesos de transporte y almacenamiento de escorrentía en la CSDE,


de acuerdo con las estructuras que se presentan en la Figura 55 y la Figura 56. La escorrentía puede
entrar a la estructura a nivel superficial o subterráneo (a través de tuberías). En ambos casos se
recomienda implementar un sistema de disipación de energía, comúnmente compuesto por rocas (ver
Figura 53). Una vez la escorrentía ingresa, ésta debe pasar por la antecámara, que funciona como
estructura de pretratamiento para remover sólidos sedimentables, de manera que estos no entren
directamente a la superficie de la cuenca. Al final de la antecámara se cuenta con una berma, que
limita el flujo y el nivel de agua que pasa de la antecámara a la superficie de la cuenca. De esta forma,
la escorrentía ingresa a la cuenca y comienza a llenarla desde el fondo.
En este punto, cabe destacar que existen dos posibles escenarios para la CSDE de acuerdo con el tipo
de evento de lluvia. Para eventos con baja precipitación la escorrentía transita a través de un canal
central construido en concreto o con rocas, que se conoce como canal de caudales bajos (ver Figura
54), cuya función es transportar el agua en eventos de poca profundidad de lluvia. A través dicha
conducción se previene la erosión de las zonas laterales y acumular agua en otras áreas de la cuenca.
Por otro lado, si se trata de eventos de precipitación fuertes, el agua no solo es transportada por el
canal de caudales bajos, sino que empieza a ocupar toda la superficie de la cuenca, la cual es capaz
de almacenar un gran volumen de escorrentía de manera temporal gracias a que está limitada por
taludes.
Dado que en esta tipología sólo se almacena la escorrentía temporalmente, es necesario implementar
conjunto de estructuras de salida bastante completo. Por ejemplo, en algunos casos se utiliza una
micropiscina en la parte más baja, con el fin de disminuir la probabilidad de que los sólidos sean
resuspendidos antes de salir de la cuenca. A su vez, para eventos fuertes de precipitación se cuenta
con una estructura de salida que puede conformarse por un conjunto de tuberías, una tubería
perforada, e incluso un vertedero de rebose para los eventos extremos. En caso de que la escorrentía
sea liberada sobre la superficie y no al alcantarillado, se utiliza un enrocado a la salida de la cuenca
para prevenir la erosión de esta zona (ver Figura 56).
Por otra parte, es importante resaltar que, aunque el principal objetivo de la cuenca seca de drenaje
consiste en la reducción del caudal pico y del volumen de escorrentía aguas abajo del sistema, también
se cuenta con algunos beneficios y procesos secundarios. Por ejemplo, existe un volumen de pérdida
de escorrentía que se logra mediante procesos de evaporación y evapotranspiración, ya que el agua
almacenada no se evacúa una vez se termina el evento de precipitación, sino que esta evacuación se
realiza de manera paulatina por un tiempo máximo de 24 horas. Adicionalmente, aunque la cuenca
seca de drenaje extendido no tiene un gran impacto sobre la calidad del agua para la gran mayoría de
los parámetros, esta tipología sí disminuye considerablemente las concentraciones de sólidos
suspendidos. Esta reducción de partículas se logra por medio del uso de la antecámara como estructura
pretratamiento (ver Figura 55), y la sedimentación gravitacional en la cobertura de césped que se
favorece mientras el agua es almacenada. Es importante aclarar que la CSDE se diferencia de otras
cuencas principalmente porque ésta no tiene como principal función la infiltración de escorrentía.
Dado que se trata de una superficie permeable, la CSDE sí cuenta con una tasa de infiltración en el
suelo que puede reducir una fracción del volumen de agua. No obstante, este proceso no hace parte
de los principales objetivos de la tipología y se considera como un beneficio adicional.
Otra característica relevante de la CSDE es la facilidad de implementación de la zona como área para
recreación. Lo anterior se puede desarrollar teniendo en cuenta que, bajo un diseño apropiado de la

148
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

cuenca, ésta permanece una fracción del tiempo en estado seco, por lo que puede utilizarse como zona
de recreación pasiva. Además, el tiempo de drenaje para eventos fuertes de precipitación no debe
exceder un periodo mayor a 48 horas, de manera que la cuenca no cuenta con un espejo de agua
permanente y por ende está disponible para el uso de la comunidad. Sin embargo, para que la cuenca
mantenga un desempeño apropiado y conserve el volumen de diseño se deben retirar residuos y
sedimentos de manera periódica, con el fin de evitar posibles obstrucciones y encharcamientos.
Finalmente, dado que la CSDE permite almacenar un volumen de escorrentía mayor al de otras
tipologías, también requiere de un área de implementación mayor. Por consiguiente, se recomienda
construirlas en nuevos desarrollos urbanos o espacios públicos amplios, que faciliten desde el punto
de vista de planeación, la inclusión de estas zonas de drenaje a nivel comunitario.

Diseño hidrológico
La CSDE puede diseñarse en función del volumen de calidad (𝑉𝑐 ) o del volumen de control de
inundaciones (𝑉𝑖 ). La selección del volumen a utilizar para el diseño de una cuenca seca de drenaje
extendido debe realizarse teniendo en cuenta el espacio disponible, la magnitud del evento de diseño
que se busque tratar, el alcance del proyecto y los requerimientos específicos de reducción de
escorrentía en la zona. La CSDE es una estructura que busca maximizar el tiempo de drenaje para
facilitar la remoción de contaminantes de la escorrentía proveniente de eventos de lluvia de alta
frecuencia. Por esta razón, se recomienda diseñar la estructura para drenar el volumen de diseño en
un tiempo máximo de 24 horas para el volumen de calidad, o de 48 horas para el volumen de control
de inundaciones.
De esta forma, para el cálculo del volumen de calidad de agua (𝑉𝑐 ) se requiere conocer las variables
resumidas en la Tabla 72 (ver Capítulo 3). En primer lugar, se debe establecer la profundidad de lluvia
propia de la zona de intervención y el área de drenaje de la tipología. Como se describe en la sección
4.1.3, (ℎ𝑝 ) es el resultado de un análisis hidrológico de múltiples series de precipitación. En la
presente guía se incluyen los resultados del análisis realizado para diferentes estaciones distribuidas
espacialmente en la ciudad de Bogotá. De esta forma, la profundidad de lluvia puede ser determinada
mediante la localización espacial del sitio de implementación (coordenadas geográficas), en la hoja
de cálculo Hidrología, que hace parte de la Hoja de predimensionamiento de Cuenca Seca de Drenaje
Extendido anexa a la guía.
Tabla 72. Variables hidrológicas requeridas para el diseño de una cuenca seca de drenaje extendido

Variable Definición
Área que aporta escorrentía a la cuenca seca
Área tributaria (𝐴𝑑 )
de drenaje extendido.
Coeficiente (de 0 a 1) que representa la
Coeficiente de escorrentía (𝐶)
permeabilidad de la superficie.
Profundidad de precipitación de diseño
Profundidad de lluvia (ℎ𝑝 )
específica para el sitio de implementación.
Intensidad de lluvia para un periodo de
Intensidad de lluvia (𝑖10 )
retorno de 10 años.

En segundo lugar, se debe definir al área de drenaje de la cuenca. Dicha área deberá ser delimitada
según aspectos topográficos y componentes del sistema de drenaje superficial como sumideros,
cunetas, redes de alcantarillado y demás elementos asociados con el flujo del agua. En tercer lugar,

149
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

el coeficiente de escorrentía estará definido por el tipo de cobertura dentro del área de drenaje. Se
diferenciarán superficies (p. ej. vías, zonas verdes, techos, andenes y parques) que presenten
diferentes condiciones de permeabilidad, con el fin de establecer la cantidad de escorrentía que es
producida. Para definir los coeficientes de escorrentía se recomienda tener en cuenta la norma NS-
085 de la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá, la cual establece los coeficientes
según los tipos de coberturas. Por último, el volumen de calidad se define mediante la Ecuación (25).

𝑉𝑐 = ℎ𝑝 ∗ ∑ 𝐴𝑑 ∗ 𝐶 (25)

Donde 𝑉𝑐 = Volumen de diseño (m3), ℎ𝑝 = Profundidad de lluvia (mm), 𝐴𝑑 = Área tributaria de la


cuenca (m2) y 𝐶 = Coeficiente de escorrentía.
Por otra parte, para obtener los caudales asociados a un periodo de retorno específico se recomienda
utilizar las curvas IDF con una duración igual al tiempo de concentración del área de drenaje, para
calcular la intensidad de precipitación (ver Ecuación (26)) y posteriormente, el volumen asociado. La
información correspondiente a las curvas IDF en diferentes zonas de la ciudad puede ser solicitada a
la EAB. Así pues, el volumen de control de inundaciones se puede calcular a partir del caudal
correspondiente a un evento extremo y la duración crítica del evento. En este punto es necesario
resaltar que el volumen de control de inundaciones se define de acuerdo con el nivel de protección
que se desee alcanzar en el área de drenaje por medio de la implementación de la cuenca. De acuerdo
con la información presentada en el Capítulo 3, el periodo de retorno para el cálculo de este volumen
puede ser de 10 años o más.
𝑐 𝑇𝑚
𝑖10 = (26)
𝐷𝑒 + 𝑓

Donde 𝑖10 = Intensidad de lluvia (mm/hr), 𝐷 = Duración del evento de lluvia (min) y 𝑇 = Periodo
de retorno del evento de lluvia (año) y 𝑐, 𝑚, 𝑒, 𝑓 = Coeficientes calibrados para la curva IDF.
Teniendo en cuenta la intensidad obtenida por medio de la curva IDF, se procede a calcular tanto el
caudal asociado a un periodo de retorno de 10 años como el volumen de control de inundaciones, a
través de la Ecuación (27) y la Ecuación (28). Es importante aclarar que la estimación del caudal
asociado a un periodo de retorno puede realizarse utilizando el procedimiento descrito, o por medio
del método propuesto en la norma NS-085 de la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de
Bogotá.
1
𝑄10 = 𝑖 ∗ 𝐴𝑑 ∗ 𝐶 (27)
3600000 10

Donde 𝑄10 = Caudal de diseño (m3/s), 𝑖10 = Intensidad de lluvia (mm/hr) y 𝐴𝑑 = Área tributaria de
la cuenca (m2) y 𝐶 = Coeficiente de escorrentía.
1
𝑉𝑖 = 𝑖 ∗ 𝐴𝑑 ∗ 𝐶 ∗ 𝐷 (28)
1000 𝑐

Donde 𝑉𝑖 = Volumen de control de inundaciones (m3), 𝑖𝑐 = Intensidad crítica de lluvia (mm/hr),


𝐴𝑑 = Área tributaria de la cuenca (m2), 𝐷 = Duración del evento de lluvia (hr) y 𝐶 = Coeficiente de
escorrentía.

150
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Diagramas de referencia

Figura 55. Planta esquemática de una cuenca seca de drenaje extendido

151
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 56. Perfil esquemático de una cuenca seca de drenaje extendido

152
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 57. Planta esquemática de una cuenca seca de drenaje extendido con trincheras colectoras

153
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 58. Perfil esquemático de una cuenca seca de drenaje extendido con trincheras colectoras

Figura 59. Rejilla y estructura de salida para la cuenca seca de drenaje extendido. Fuente: adaptado de (Urban Drainage and Flood Control District, 2010)

154
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Metodología adaptada de “Urban Drainage and Flood Control District”, Denver


(2010)
Dimensionamiento
Adicional al volumen de diseño, en esta metodología se tiene en cuenta el volumen asociado a la
micropiscina permanente y el volumen de recarga. El primero de estos corresponde al volumen
almacenado por la generación de escorrentía de eventos de lluvia de baja magnitud y alta frecuencia.
Este volumen se retiene en una zona específica reducida, ubicada al extremo opuesto de la zona de
ingreso, en una estructura complementaria denominada micropiscina. En cuanto al volumen de
recarga, éste corresponde al volumen de escorrentía generado por eventos de baja magnitud, que es
conducido a través del canal de caudales bajos y que, eventualmente, renovará el volumen de la
micropiscina permanente, lo que evitará el estancamiento de agua en la misma. Lo anterior previene
la proliferación de especies de insectos y zancudos. El la Figura 60 y la Figura 61 se detalla la
micropiscina, con una profundidad 𝑑𝑚𝑝 , y una profundidad de recarga (𝑑𝑟 ), asociada al volumen de
recarga. Los esquemas corresponden a un diseño desarrollado a partir de un volumen de control de
calidad de agua y de un volumen de control de inundaciones, respectivamente.

Figura 60. Micropiscina y estructura de salida para una estructura diseñada a partir del volumen de calidad de agua.

Figura 61. Micropiscina y estructura de salida para una estructura diseñada a partir del volumen de control de
inundaciones.

155
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Por otro lado, esta estructura debe contar con un canal de caudales bajos que permita la conducción
de la escorrentía producida por eventos de baja magnitud a la zona deprimida de la micropiscina
permanente. Así mismo, a la entrada y la salida de la cuenca deben ubicarse estructuras de control de
caudal para evitar la erosión de la cuenca y de la zona de descarga, respectivamente. En el caso de la
entrada se diseña una antecámara que, además de controlar la erosión, permite la retención de sólidos
y sedimentos. Por otro lado, a la salida se incluye una estructura de placa perforada con rejilla para
regular el drenaje del volumen de diseño y un dique de desbordamiento para la evacuación controlada
del caudal de desbordamiento (asociado periodo de retorno de 10 años).
Geometría de la cuenca
El dimensionamiento de la geometría de la cuenca se realiza a partir del procedimiento presentado en
la Figura 62. Más adelante se describen en detalle algunas especificaciones de los pasos de este
diagrama.

Figura 62. Procedimiento para definir la geometría de la cuenca seca de drenaje extendido

De acuerdo con el análisis hidrológico desarrollado, se calcula el volumen de diseño, el cual


corresponde al volumen que será temporalmente almacenado y drenado en el tiempo límite
establecido. La selección del volumen de diseño depende del nivel de control que se quiera generar,
bien sea para favorecer la calidad del agua o para reducir la escorrentía generada en el área aferente.
Por lo general, se recomienda un tiempo de drenaje máximo de 24 horas en caso de diseñarse con el
volumen de calidad de agua (𝑉𝑐 ) y un máximo de 48 horas en caso de diseñarse con el volumen de
inundación (𝑉𝑖 ). En el presente análisis y en las hojas de cálculo desarrolladas se considerará un
volumen con periodo de retorno de 10 años para el cálculo del volumen de inundación.

156
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Adicionalmente, por términos de seguridad, se define el volumen de diseño (𝑉𝑑𝑖𝑠 ) como el volumen
seleccionado entre (𝑉𝑐 ) y (𝑉𝑖 ) multiplicado por un factor de seguridad. Este factor debe ser definido
según las condiciones de la cuenca, principalmente si se espera que la escorrentía tenga altas
concentraciones de sedimentos o si la CSDE cuenta con pretratamiento que pueda reducir la
concentración de este contaminante. No obstante, en la presente guía se recomienda un valor
aproximado de 1.2, el cual permite la adición de un 20% del volumen correspondiente al que pueda
ocuparse por acumulación de sedimentos.
Posteriormente, se parte del volumen de diseño para definir las dimensiones aproximadas de la cuenca
considerando una geometría prismática de área rectangular con pendiente lateral (𝑍: 1). A su vez, se
hace uso del área superficial disponible en el lugar, la razón entre el largo y ancho (relación 𝐿/𝑊) y
una profundidad (𝑑𝑡𝑜 ) que debe suponerse. A partir de estos datos es posible calcular las dimensiones
de largo y ancho, así como el área de fondo correspondiente. Se recomienda una pendiente lateral
mínima de 3:1 y una relación 𝐿/𝑊 mayor a 2, considerando la longitud medida desde la antecámara
hasta la estructura de salida. La cuenca debe ser lo más larga posible, pues esto permite la reducción
de corto-circuitos en el flujo y mejora la eficiencia en la reducción de Sólidos Suspendidos Totales
(SST). Por otro lado, el límite de la pendiente lateral se define para asegurar la accesibilidad del
equipo convencional de mantenimiento, y el establecimiento de parámetros adecuados de seguridad
y estética de la estructura. A continuación se presentan las ecuaciones para estimar las dimensiones
del área superficial (Ecuaciones (29) y (30)) y del área de fondo (Ecuaciones (31) a la (33)).

2 𝐴𝑠 (29)
𝑊𝑠 = √
𝑅𝐿/𝑊
𝐴𝑠
𝐿𝑠 = (30)
𝑊𝑠

𝑊𝑓 = 𝑊𝑠 − 2 ∗ 𝑍 ∗ 𝑑𝑡𝑜 (31)

𝐿𝑓 = 𝐿𝑠 − 2 ∗ 𝑍 ∗ 𝑑𝑡𝑜 (32)

𝐴𝑓 = 𝑊𝑓 ∗ 𝐿𝑓 (33)

Donde 𝑅𝐿/𝑊 = Relación largo ancho (m largo / m ancho), 𝐴𝑠 = Área superficial disponible para la
cuenca (m2), 𝐿𝑠 = Longitud superficial de la cuenca (m), 𝑊𝑠 = Ancho superficial de la cuenca (m),
𝐿𝑓 = Longitud del fondo de la cuenca (m), 𝑊𝑓 = Ancho del fondo de la cuenca (m), 𝑍: 1 = Pendiente
lateral, 𝑑𝑡𝑜 = Profundidad de la cuenca (m) y 𝐴𝑓 = Área de fondo de la cuenca (m2).

Posterior al cálculo del área de fondo, se calcula el volumen disponible según la profundidad (d to) y
las dimensiones definidas (Ecuación (34)), con el fin de verificar que el volumen calculado sea mayor
o igual al volumen de diseño (𝑉𝑑𝑖𝑠 ). Se recomienda realizar un proceso iterativo para definir una
profundidad mínima que cumpla con los criterios de diseños para no sobredimensionar la cuenca.
Cabe aclarar que como en este predimensionamiento se considera una superficie rectangular, una vez
se establezca el diseño de la cuenca, es necesario verificar que el volumen final y la relación L/W son
acordes con los valores previamente definidos.
𝐴𝑓 + 𝐴𝑠 (34)
𝑉= ∗ 𝑑𝑡𝑜
2

157
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Donde 𝑉 = Volumen de almacenamiento (m3), 𝐴𝑠 = Área superficial disponible para la cuenca (m2),
𝑑𝑡𝑜 = Profundidad de la cuenca (m) y 𝐴𝑓 = Área de fondo de la cuenca (m2).

Diseño de la antecámara
La antecámara, que es considerada una estructura de pretratamiento para la CSDE, permite la
sedimentación de las partículas más grandes provenientes de la escorrentía. Ésta se debe ubicar en un
área de fácil acceso para su adecuado mantenimiento. Debe tenerse en cuenta que el proceso de
sedimentación mejora si se procura minimizar la pendiente de fondo y maximizar la longitud del
recorrido de las partículas a través de la cuenca. El proceso general para el diseño de la antecámara
se detalla en la Figura 63.

Figura 63. Procedimiento para dimensionar la antecámara de la cuenca seca de drenaje extendido

Dado que la capacidad de la antecámara depende del nivel de desarrollo del área de drenaje, su
volumen corresponde a una fracción del volumen de calidad de agua (Vc). De esta forma, el volumen
mínimo de la antecámara se estima de acuerdo con las especificaciones de la Tabla 73.
Tabla 73. Volumen mínimo de la antecámara según el área impermeable de drenaje.

Área impermeable del área Volumen mínimo de la


de drenaje (m2) antecámara (m3)
< 4000 No requiere
4000 a 8000 1% del Vc

158
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Área impermeable del área Volumen mínimo de la


de drenaje (m2) antecámara (m3)
8001 a 20200 2% del Vc
> 20200 3% del Vc

De manera similar, en la Tabla 74 se restringe la profundidad mínima, se calcula la descarga de la


antecámara y se define el tipo de estructura recomendada según el área de drenaje, de acuerdo con las
recomendaciones del Urban Drainage and Flood Control District.
Tabla 74. Profundidad máxima, caudal de descarga y tipo de estructura recomendados por área impermeable aferente.

Área impermeable Profundidad Caudal de Tipo de


del área de mínima de la descarga estructura de
drenaje (m2) antecámara (m) (m3/s) salida

<= 4000 No requiere antecámara


4000 a 8000 0.3
Pared con
8001 a 20200 vertedero
0.45 2% rectangular
20201 a 80900 Qp_10años1
Berma con
> 80900 0.75
tubería
1
Debe evaluarse el caudal máximo que podría ingresar a esta para
establecer el periodo de retorno del evento extremo a considerar.

Si se selecciona la estructura de pared con vertedero rectangular se puede calcular el ancho del
vertedero a partir de la Ecuación (35). Por su parte, se recomienda utilizar el sistema de berma con
tubería en cuencas donde el área de drenaje impermeable sea mayor a 8 hectáreas. La implementación
de este conjunto de estructuras se restringe al uso de un diámetro mínimo recomendado de 8” (0.2 m),
para facilitar su mantenimiento.
𝑄𝑠𝑎 (35)
𝑊𝑣𝑎 = + 0.2 ∗ 𝑑𝑎𝑚á𝑥
1.84 ∗ (𝑑𝑎𝑚á𝑥 )1.5

Donde 𝑊𝑣𝑎 = Ancho del vertedero rectangular (m), 𝑄𝑠𝑎 = Caudal de descarga de la antecámara
(m3/s) y 𝑑𝑎𝑚á𝑥 = Profundidad máxima de la antecámara (m).
Canal de caudales bajos
El canal de caudales bajos es necesario para permitir la conducción del flujo de escorrentía
proveniente de eventos de alta frecuencia (bajos volúmenes de escorrentía) a la micropiscina como
volumen de recarga. No obstante, su implementación no es necesaria en caso de que el área
impermeable aportante sea menor a 4000 m2; de lo contrario, el caudal que conducirá deberá ser
mayor o igual al caudal máximo descargado por la antecámara. El esquema para el dimensionamiento
del canal de caudales bajos se fundamenta en el cumplimiento de algunas restricciones, como se
presenta en la Figura 64.

159
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 64. Procedimiento para dimensionar el canal de caudales bajos de la cuenca seca de drenaje extendido

El tipo de fondo del canal puede ser en concreto, con rocas o superficie suave-natural. En caso de
seleccionarse el fondo suave se restringe la profundidad mínima del canal a 0.3 m para evitar el
crecimiento de especies de humedal, protegiendo el fondo de la cuenca. Para ambos casos, se debe
definir la pendiente del canal entre 0.004 m/m y 0.01 m/m para promover la sedimentación de
partículas y a la vez facilitar el acceso para su adecuado mantenimiento. Debe prestarse mayor
atención al canal cuando se implemente del tipo suave-natural pues, aunque puede mejorar el
tratamiento del agua, éste requiere mayores actividades de mantenimiento correspondientes a
remoción mecánica de sedimentos y platas. Adicionalmente, este tipo de canales puede promover la
proliferación de mosquitos en caso de presentarse estancamiento de agua.
Micropiscina permanente
Dado que la acumulación de agua poco profunda en áreas extensas favorece la proliferación de
mosquitos es recomendable diseñar la micropiscina en un área estrecha con mayor profundidad
aledaña a la rejilla y estructura de salida. El diseño debe incluir la definición de los siguientes
parámetros básicos: pendiente lateral (𝑍𝑚𝑝 : 1), profundidad (𝑑𝑚𝑝 ) y área superficial de la misma. Su
magnitud depende de la capacidad de la cuenca (volumen de diseño) y de la calidad del agua de la
escorrentía drenada a la cuenca. Se recomienda utilizar una pendiente lateral 𝑍𝑚𝑝𝑟𝑒𝑐 igual a 3 o en su
defecto pared vertical, una profundidad mínima de 20 cm y un área superficial mínima de 1 m2. El
fondo debe ser de un material impermeable como el concreto, a menos de que exista flujo base o se
anticipe la presencia de agua subterránea. No es recomendable el uso de enrocado debido a su
eventual remoción tras operaciones de mantenimiento.

160
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Estructura de salida
La estructura de salida debe diseñarse para permitir la descarga del volumen de diseño (𝑉𝑐 o 𝑉𝑖 ) en el
tiempo de drenaje de diseño especificado (𝑇𝑑 ). Así pues, para el presente diseño se considera el uso
de una placa perforada con filas de orificios (ver Figura 59). El procedimiento para el
dimensionamiento de la placa perforada se presenta en la Figura 65.

Figura 65. Procedimiento para dimensionar la estructura de salida de la cuenca seca de drenaje extendido

Para el diseño de esta estructura se emplea la Ecuación (36) y Ecuación (37), que permiten calcular
el área requerida de orificios por fila y el área total de orificios, respectivamente.
0.085 )
0.0713 𝑉𝑑𝑖𝑠 (0.859/𝑑 (36)
𝐴𝑜𝑓 = 0.3
𝑇𝑑 𝑆 0.09 (3.28𝑑)(2.6 𝑆𝑐𝑎 )

Donde 𝐴𝑜𝑓 = Área por fila de orificios espaciados a 10 cm desde el centro (m2), 𝑉𝑑𝑖𝑠 = Volumen de
acuerdo con el objetivo de diseño (𝑉𝑐 o 𝑉𝑖 , m3), 𝑇𝑑 = Tiempo de drenaje de diseño (h), 𝑑 =
Profundidad del volumen de diseño (m) y 𝑆𝑐𝑎 = Pendiente del canal (m/m).

𝐴𝑡𝑜 = 9.84 ∗ 𝐻 ∗ 𝐴𝑜𝑓 (37)

Donde 𝐴𝑡𝑜 = Área total de salida (m2), 𝐻 = Profundidad del volumen de diseño (m), 𝐴𝑜𝑓 = Área por
fila de orificios espaciados a 10 cm desde el centro (m2).

161
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Este tipo de estructuras pueden funcionar por medio de orificios circulares o rectangulares, siendo los
rectangulares requeridos cuando el área total de salida (𝐴𝑡𝑜 ) es mayor o igual a 25 cm2, en cuyo caso
solo se requeriría una columna de orificios. Se prefiere la instalación de orificios rectangulares cuando
el área excede el valor mencionado anteriormente, ya que esta geometría permite implementar un
menor número de orificios. Por definición, se considera la altura del orificio rectangular igual a 2” (5
cm). De acuerdo con esto, el área por fila de orificios rectangulares correspondería al área de un
orificio, con lo que es posible estimar el ancho del orificio dividiendo el área (𝐴𝑜𝑓 ) sobre su altura.
Por otra parte, para definir el diámetro y el número de filas y columnas de los orificios circulares es
necesario evaluar el listado de diámetros y número de columnas correspondientes recomendados en
la Tabla 75. De acuerdo con los valores mencionados, se escoge el diámetro cuya área por fila de
orificios (𝐴𝑜𝑓 ) sea la más aproximada al área calculada con la Ecuación (36).
Tabla 75. Diámetros, n° de columnas y área por fila de orificios de la estructura de salida.

Diámetros (in) N° Columnas Aof (in2)


0.25 1 0.05
1/3 1 0.08
3/8 1 0.11
4/9 1 0.15
1/2 1 0.20
5/9 1 0.25
5/8 1 0.31
2/3 1 0.37
3/4 1 0.44
4/5 1 0.52
7/8 1 0.60
15/16 1 0.69
1 1 0.79
1 1/16 1 0.89
1 1/8 1 0.99
1 1/5 1 1.11
1 1/4 1 1.23
1 1/3 1 1.35
1 3/8 1 1.48
1 4/9 1 1.62
1 1/2 1 1.77
1 5/9 1 1.92
1 5/8 1 2.07
1 2/3 1 2.24
1 3/4 1 2.41
1 4/5 1 2.58
1 7/8 1 2.76
1 15/16 1 2.95
2 1 3.14
1 4/9 2 3.25
1 1/2 2 3.53
1 5/9 2 3.83

162
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Volumen de recarga
El volumen de recarga que se ubica sobre la micropiscina permanente evita el estancamiento total del
volumen almacenado en la micropiscina, y a su vez impide la sedimentación de sólidos en la cuenca,
al renovar el agua almacenada luego de la generación eventos de lluvia de alta frecuencia. Su volumen
no está incluido dentro del volumen de la micropiscina, ya que éste se da entre la superficie de la
micropiscina y el primer desnivel encontrado, típicamente el nivel de fondo del canal de caudales
bajos. El área ocupada por este volumen corresponde al área de la micropiscina. Dado que también
es función del nivel de desarrollo del área de drenaje, la profundidad mínima recomendada se calcula
teniendo en cuenta el área impermeable aferente y la profundidad del volumen de calidad (ver Tabla
76). Para obtener la profundidad del volumen de recarga se utiliza la Ecuación (38).
𝑉𝑐 (38)
ℎ𝑊𝑄𝐶𝑉 =
𝐴𝑓𝑚𝑝
Donde ℎ𝑊𝑄𝐶𝑉 = Profundidad del volumen de calidad de agua (m), 𝑉𝑐 = Volumen de calidad de agua
(m3), 𝐴𝑓𝑚𝑝 = Área de fondo de la micropiscina (m2).
Tabla 76. Profundidad mínima de recarga como función del área impermeable de la cuenca.

Área impermeable del Profundidad mínima


área de drenaje (m2) de recarga (m)
< 20200 0.1
≥ 20200 0.3% hWQCV

Para este diseño debe introducirse la profundidad estimada de recarga, para calcular posteriormente
el volumen asociado a esta profundidad y el área de recarga. El volumen asociado deberá ser mayor
o igual al volumen mínimo calculado con la profundidad mínima.
Rejilla
- Rejilla de basuras.
Esta estructura se diseña de tal forma que su tamaño garantice la adecuada capacidad hidráulica de
evacuación y que permita manejar orificios pequeños de manera que se evite el paso de basura. Se
recomienda ubicar la sección inferior de la rejilla a cierta profundidad por debajo de la superficie de
la micropiscina permanente, con el fin de permitir el paso de agua a la estructura de salida en caso de
que la rejilla se encuentre tapada en su parte superior. De esta forma, aunque la rejilla se encuentre
bloqueada en la zona superior a la micropiscina permanente, ésta tendrá cierta capacidad de
evacuación bajo la piscina, pues aunque no se tengan orificios de salida a esa altura (bajo la
micropiscina), sí se garantiza el paso de agua hacia la estructura de salida (ver Figura 59). El esquema
general para el dimensionamiento de la rejilla corresponde al presentado en la Figura 66.

163
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 66. Procedimiento para dimensionar la rejilla de basuras de la cuenca seca de drenaje extendido

Inicialmente se calcula el área superficial de la rejilla, que depende del área total ocupada por los
orificios de salida (𝐴𝑡𝑜 ) y el diámetro de los mismos (área y diámetros calculados previamente en la
sección de la estructura de salida). Esta dependencia se representa por la razón entre el área ocupada
por la rejilla y el área total de los orificios de salida, variable que es función del diámetro o ancho de
los orificios. Así pues, se tiene que dicha relación varía con el tipo de volumen de diseño seleccionado.
En la Ecuación (39) y Ecuación (40) se presentan estas relaciones, a partir de las cuales se puede
estimar el área superficial de la rejilla.

𝐴𝑠𝑟1 = 𝐴𝑡𝑜 ∗ 77 ∗ 𝑒 −4.88𝐷 (39)

𝐴𝑠𝑟2 = 𝐴𝑡𝑜 ∗ 38.5 ∗ 𝑒 −3.74𝐷 (40)

Donde 𝐴𝑠𝑟 = Área de la superficie de la rejilla (m2), 𝐴𝑡𝑠 = Área total de los orificios de salida (m2)
y 𝐷 = Diámetro de los orificios circulares (𝐷𝑟𝑐 ) (m) o Ancho de los orificios rectangulares de salida
(𝑊𝑜 ) (m).

164
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

En seguida se define el largo y ancho de la estructura. Para ello, se estima la profundidad de la rejilla
bajo la micropiscina. Con el fin de reducir la posibilidad de obstrucción de esta estructura, se
recomienda sumergir la rejilla hasta el fondo de la micropiscina para permitir el paso del flujo de agua
a través de la misma hacia la estructura de salida, aun cuando la parte superior de la rejilla este
taponada. El largo se calcula como la profundidad de diseño (sin considerar el factor de 1.2) más la
profundidad de la micropiscina permanente (Ver Ecuación (41)). Cabe resaltar que esta altura es
aproximada y, dependiendo de factores constructivos, es posible que la altura de la rejilla sea menor
si se presenta una dilatación entre el fondo de la piscina y la rejilla.
𝐻𝑟 = 𝑑 + 𝑑𝑚𝑝 (41)

Donde 𝐻𝑟 = Altura de la rejilla (m), 𝑑= Profundidad del flujo (m3) y 𝑑𝑚𝑝 = Profundidad de la rejilla
bajo la piscina permanente (m).
El ancho mínimo de la rejilla depende de factores como la forma y el tamaño de los orificios; este
puede establecerse a partir de la Ecuación (42) o la Ecuación (43) y no debe ser menor a 12” (30 cm).
En la Tabla 77 se presentan recomendaciones sobre la ecuación para determinar el ancho, estas
ecuaciones sólo son válidas para orificios con un ancho o diámetro menor a 30 cm.
𝐴𝑠𝑟
𝑊𝑟𝑚𝑖𝑛 = (42)
0.71 ∗ 𝐻𝑟
Donde 𝐻𝑟 = Altura de la rejilla (m), 𝑊𝑟𝑚𝑖𝑛 = Ancho mínimo de la rejilla (m) y 𝐴𝑠𝑟 = Área de la
superficie de la rejilla (m2).
𝐴𝑠𝑟
𝑊𝑟𝑚𝑖𝑛 = (43)
0.77 ∗ 𝐻𝑟
Donde 𝐻𝑟 = Altura de la rejilla (m), 𝑊𝑟𝑚𝑖𝑛 = Ancho mínimo de la rejilla (m) y 𝐴𝑠𝑟 = Área de la
superficie de la rejilla (m2).
Tabla 77. Cálculo del ancho mínimo de acuerdo con la forma de los orificios.

Forma del orificio Resultados Ecuación (42) Ecuación ancho mínimo


Circular (Diámetro ≤ 1 ¼”) Ancho mínimo (𝑊𝑟𝑚𝑖𝑛 )= 30 cm
Circular (Diámetro > 1 ¼”) < 0.6 m Ecuación (42)
Circular (Diámetro > 1 ¼”) ≥ 0.6 m Ecuación (43)
Rectangular < 0.6 m Ecuación (42)
Rectangular ≥ 0.6 m Ecuación (43)

Por otro lado, el espaciamiento recomendado para las rejillas depende del tamaño del orificio. Para
orificios rectangulares y circulares mayores a 1 ¼” se recomienda un espaciamiento de 5 cm si el
ancho o el diámetro del orificio es menor a 11 cm; en caso de que sea mayor el espaciamiento
recomendado es de 10 cm.
- Rejilla para la estructura de rebose.
Esta estructura se debe utilizar cuando existe un alto riesgo de obstrucción de la estructura de rebose
de la cuenca por material de gran tamaño que pueda ser transportado por el flujo de escorrentía. Así
mismo, ésta puede ser empleada para el seguimiento de la operación de la estructura de salida, de

165
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

modo que se pueda realizar una inspección visual y, por lo tanto, evidenciar de forma sencilla
funcionamientos deficientes en estas estructuras. La eficiencia de este tipo de rejilla depende de la
distancia a la cual se ubique con respecto a la salida de la tipología y, en general, debe tener la misma
pendiente del talud de la estructura de salida.
El área efectiva de la rejilla debe garantizar que no se restrinja el paso del agua cuando se encuentre
parcialmente obstruida. Para ello es necesario realizar una estimación de la carga anual de residuos
que tendría que remover esta rejilla. El diseño general de esta estructura debe seguir como mínimo
las dimensiones presentadas en la Tabla 78 y Tabla 79.
Tabla 78. Dimensiones recomendadas para la rejilla

Parámetro Valor
Ángulo 60°
Espaciamiento entre las barras 75 mm – 150 mm
Altura máxima 2m
Fuente: (CIRIA, Norfolk County Council, 2007)

Tabla 79. Área total recomendada para la rejilla

Carga de residuos (m3/año) Área total*


<30 6 m2 o 3 veces el área del culvert
30-60 9 m2 o 7 veces el área del culvert
>60 12 m2 o 9 veces el área del culvert
* Se selecciona el valor máximo
Fuente: (CIRIA, Norfolk County Council, 2007)

Por otro lado, con el caudal pico para un periodo de retorno de 10 años se puede calcular la velocidad
máxima del flujo que pasa a través de la rejilla (ver Ecuación (44)). Por motivos de seguridad, la
velocidad calculada no debería exceder los 0.6 m/s. Es importante aclarar que la rejilla debe diseñarse
para soportar la presión ejercida por la lámina de agua asociada a un periodo de retorno de 10 años.
𝑄𝑝_10𝑎ñ𝑜𝑠 (44)
𝑣𝑝𝑟 =
𝐴𝑠𝑟
Donde 𝑣𝑝𝑟𝑟 = Velocidad máxima de paso por la rejilla (m/s), 𝑄𝑝_10𝑎ñ𝑜𝑠 = Caudal pico con periodo
de retorno de 10 años (m3/s), 𝐴𝑠𝑟𝑟 = Área de la superficie de la rejilla (m2).
Dique de desbordamiento
Se diseña para drenar el caudal pico con periodo de retorno de 10 años. La pendiente lateral debe ser
mayor de 3:1, y se recomienda el uso de una pendiente de 4:1 para asegurar el adecuado acceso de
mantenimiento, así como condiciones apropiadas de seguridad y estética. De igual forma, se
recomienda la plantación de especies vegetales como césped o hierba para evitar la erosión y darle
mayor consistencia al suelo incluido en el dique. Para mayor información relacionada a estructuras
complementarias que permitan el manejo de la salida de escorrentía en exceso, se puede ver la sección
6.4.

166
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Corrección por infiltración


Si se presentan altas tasas de infiltración en el terreno donde la cuenca va a ser construida se
recomienda llevar a cabo una corrección sobre el volumen total requerido. El procedimiento completo
se resume en la Figura 67.

Figura 67. Procedimiento para realizar la corrección del volumen por infiltración en la cuenca seca de drenaje extendido

Para realizar esta corrección es necesario determinar el volumen infiltrado (𝑉𝑖𝑛𝑓 ), el cual requiere el
valor asociado al caudal de diseño para un periodo de retorno de 10 años (o al caudal correspondiente
al máximo evento de diseño). Con este valor y los resultados de las variables anteriormente calculadas
(𝐴𝑠 , 𝐴𝑓 y 𝑑𝑡0 ) se determina un volumen corregido de almacenamiento (𝑉𝑐𝑜𝑟 ) auxiliar. Luego, se define
un área transversal húmeda (𝐴𝑤 ) a partir de la cual se establece la velocidad del flujo (𝑣𝑓 ) y el tiempo
de tránsito (𝑇𝑡 ). Este valor se emplea para calcular el volumen infiltrado (𝑉𝑖𝑛𝑓 ). Las ecuaciones
relacionas se presentan a continuación:
𝐴𝑠 + 𝐴𝑓
𝑉𝑐𝑜𝑟 = ( ) ∗ 𝑑𝑡0 (45)
2
𝐴𝑤 = (𝑊𝑓 + 𝑍 ∗ 𝑑𝑡𝑜 ) ∗ 𝑑𝑡𝑜 (46)

𝑄𝑝10𝑎ñ𝑜𝑠
𝑣𝑓 = (47)
𝐴𝑤

167
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

𝐿𝑠 ℎ
𝑇𝑡 = ∗ (48)
𝑣𝑓 3600 𝑠
𝑓 1𝑚
𝑉𝑖𝑛𝑓 = 𝑇𝑡 ∗ ∗ 𝐴𝑓 ∗ (49)
2 1000 𝑚𝑚
Donde 𝑉𝑐𝑜𝑟 = Volumen de almacenamiento corregido por infiltración (m3), 𝐴𝑠 = Área superficial
disponible para la cuenca (m2), 𝑑𝑡𝑜 = Profundidad de la cuenca (m) y 𝐴𝑓 = Área de fondo de la
cuenca (m2), 𝐴𝑤 = Área transversal (m2), 𝑊𝑓 = Ancho del fondo de la cuenca (m), 𝑍 = Pendiente
Lateral (𝑍: 1), 𝑑𝑡𝑜 = Profundidad de la cuenca (m), 𝑣𝑓 = Velocidad del agua en la cuenca (m/s),
𝑄𝑝_10𝑎ñ𝑜𝑠 = Caudal pico con un periodo de retorno de 10 años (m), 𝑇𝑡 = Tiempo de tránsito (h), 𝐿𝑠 =
Longitud superficial de la cuenca (m), 𝑉𝑖𝑛𝑓 = Volumen infiltrado (m3/s) y 𝑓= Tasa de infiltración
(mm/h).
Posteriormente, se define un volumen objetivo (𝑉𝑜𝑏𝑗 ), el cual corresponde a la diferencia entre el
volumen corregido (𝑉𝐶𝑜𝑟 ) y el volumen de infiltrado (𝑉𝑖𝑛𝑓 ) obtenido. Luego, se calcula el error
asociado a esta diferencia y realizar un proceso iterativo, cambiando la variable (𝐴𝑠 ) hasta que este
error converja a 0 %.
𝑉𝑜𝑏𝑗 = 𝑉𝑐𝑜𝑟 − 𝑉𝑖𝑛𝑓 (50)

𝑉𝑐𝑜𝑟 − 𝑉𝑜𝑏𝑗
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ( ) ∗ 100% (51)
𝑉𝑐𝑜𝑟
Donde 𝑅𝐿/𝑊 = Relación largo-ancho superficial (m largo / m ancho), 𝐴𝑠 = Área superficial
disponible para la cuenca (m2), 𝐿𝑠 = Longitud superficial de la cuenca (m), 𝑊𝑠 = Ancho superficial
de la cuenca (m), 𝐿𝑓 = Longitud del fondo de la cuenca (m), 𝑊𝑓 = Ancho del fondo de la cuenca
(m), 𝑍: 1 = Pendiente lateral, 𝑑𝑡𝑜 = Profundidad de la cuenca (m) y 𝐴𝑓 = Área de fondo de la cuenca
(m2).
Este proceso iterativo permite determinar, a partir del volumen corregido (𝑉𝑐𝑜𝑟 ), todas las variables
geométricas corregidas por las pérdidas asociadas a una buena tasa de infiltración en el suelo a
intervenir. Finalmente, se debe realizar una última verificación, en la cual el volumen corregido no
resulte menor al volumen de calidad (𝑉𝑐 ). En caso de que esta verificación no se cumpla, se debe
adoptar cómo volumen de diseño, el volumen de calidad (𝑉𝑐 ) o el volumen de control de inundaciones
(𝑉𝑖 ), según el criterio de selección escogido en el inicio del proceso de cálculo.

168
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Metodología adaptada de “Riverside County Flood Control and Water


Conservation District”, Riverside (2011)
Dimensionamiento
El propósito del diseño de la cuenca seca de drenaje extendido (CSDE) planteado por esta
metodología es proporcionar la retención del volumen de escorrentía de diseño en un periodo de
tiempo extendido y a su vez maximizar la reducción del volumen drenado por medio de los
mecanismos de evaporación, evapotranspiración, retención superficial e infiltración. Dicho objetivo
se logra gracias a la configuración de la estructura, la cual se diseña con antecámara a la entrada,
canal de caudales bajos, colectores transversales a lo largo de la cuenca, zona de micropiscina
permanente y estructura de salida al final de la cuenca. La micropiscina al final de la cuenca se diseña
para permitir el almacenamiento de agua y la posterior filtración de volúmenes de escorrentía
asociados a eventos de baja intensidad (periodos secos). Dicha estructura contará con un estrato de
arena y una tubería de drenaje que se instalará en una capa de grava.
Geometría de la cuenca
Luego de definir el área tributaria de la cuenca, así como el volumen de diseño de la misma (ver
Capítulo 3), se deben determinar las dimensiones básicas de la cuenca. La razón largo-ancho (L:W)
debe ser mayor o igual de 2:1, con el fin de prevenir corto-circuitos y a su vez procurar el adecuado
funcionamiento de la estructura, al maximizar la eficiencia de remoción y/o sedimentación de
contaminantes. La longitud de la cuenca debe medirse desde la estructura de pretratamiento
(antecámara) hasta la estructura de salida de la misma, en tanto que el ancho debe medirse en la zona
más ancha de la estructura. Se recomienda una pendiente lateral mínima de 3:1. Posteriormente, se
debe estimarse la profundidad del volumen de diseño (𝑑) y el borde libre (𝑑𝐿 ), con los cuales se
estimará la profundidad mínima de excavación. Esta profundidad mínima se mide desde el fondo del
estrato de filtración hasta la superficie del borde libre de la cuenca. Por esta razón, las dos
profundidades previamente definidas (𝑑 y 𝑑𝐿 ) consideran la profundidad mínima de la micropiscinia
permanente (𝑑𝑚𝑝 = 0.2 m) y la profundidad mínima del estrato de filtración (𝑑𝑓 = 0.7 m) (ver Figura
58).
La profundidad de excavación mínima es útil para identificar si las condiciones topográficas de la
zona de estudio son suficientes para garantizar el adecuado diseño de la estructura. La profundidad
de diseño (𝑑) se define desde la superficie del volumen de la micropiscina hasta la elevación del
orificio más bajo de la estructura de salida. La profundidad total de la cuenca (profundidad disponible
de almacenamiento) corresponde a la suma del borde libre (𝑑𝐿 ) y la profundidad de diseño (𝑑). Por
otro lado, se definen la pendiente longitudinal (𝑆𝑓 ) y transversal (𝑆𝑡𝑓 ) de la cuenca; la primera, medida
a lo largo del canal de caudales bajos, y la segunda en dirección perpendicular al mismo canal. Para
ambos casos la pendiente debe ser mayor o igual al 0.01 m/m. Finalmente, se debe hacer una
estimación del volumen almacenado en la cuenca, según la configuración geométrica definida. El
volumen de almacenamiento encontrado debe ser mayor o igual al volumen de diseño.
Diseño de la antecámara
La antecámara es indispensable para garantizar la remoción de sedimentos y basuras que puedan
llegar con la escorrentía del área aferente; por lo anterior, todo el caudal de entrada debe pasar
previamente por ella. Se recomienda implementar antecámaras cuya superficie de fondo sea, en la

169
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

medida de lo posible, suave y nivelada en concreto. Lo anterior, para facilitar la remoción mecánica
de los sedimentos y basuras depositadas. Para su diseño se recomienda un volumen correspondiente
al 3 - 5% del volumen de diseño de la cuenca. A su vez, se sugiere instalar una berma en concreto o
roca para detener temporalmente el agua antes de que ingrese a la cuenca. La altura de la berma no
debe quedar por encima de la cota batea de la tubería de conducción del caudal de entrada. A partir
del volumen de la antecámara y profundidad de la berma, se puede definir el área mínima superficial
de la misma (Ecuación (52)). Finalmente, aunque en el evento de diseño la antecámara debe
encontrarse bien sumergida, se recomienda emplear un vertedero rectangular a través de la berma
para prevenir encharcamientos permanentes en la antecámara y permitir el paso gradual del agua que
ingresa a todo el cuerpo de la cuenca. Este vertedero debe desplazarse de la línea de corriente de
entrada para prevenir que caudales bajos generen corto-circuitos.
𝑉𝑎 (52)
𝐴𝑎𝑚𝑖𝑛 =
𝑑𝑎𝑚𝑎𝑥

Donde 𝐴𝑎𝑚𝑖𝑛 = Área mínima superficial de la antecámara (m2), 𝑉𝑎 = Volumen de la antecámara (m3)
y 𝑑𝑎𝑚𝑎𝑥 = Altura de la berma o antecámara (m).
Canal de caudales bajos y trincheras colectoras
El canal de caudales bajos consiste en una zanja con grava en su interior, por medio de la cual se
conducirá la escorrentía de periodos secos (baja intensidad), desde la antecámara hasta la
micropiscina y el estrato de filtración. De este modo se promoverá la máxima infiltración y pérdida
de volumen a lo largo de la cuenca. Éste debe ser de mínimo 1.2 m (48”) de ancho por 0.6 m de
profundo (24”). Adicionalmente, no se recomienda instalar geotextil o membrana en su contorno, y
en la medida de lo posible se debe rellenar el canal con grava AASHTO No. 2 o similar. Del mismo
modo no se deben incorporar tuberías de drenaje en su interior. El fondo del canal debe tener una
pendiente menor o igual a 0.01 m/m, con el fin de promover la infiltración.
Por otro lado, las trincheras colectoras o zanjas colectoras deben rellenarse de grava, y ubicarse de
forma diagonal y transversal al canal de caudales bajos (Figura 57). Su objetivo es facilitar la
conducción del agua en la periferia de la cuenca al canal longitudinal de caudales bajos, en caso de
que se presenten eventos de baja intensidad, promoviendo a su vez la infiltración de la misma en el
suelo subyacente. Al igual que el canal de caudales bajos, el fondo de las zanjas debe tener una
pendiente máxima del 0.01 m/m. Su ancho y profundidad deben ser mínimo de 0.45 m (18”) y 0.6 m
(24”), respectivamente; no deben ser impermeabilizadas y se recomienda rellenarlas con grava
AASHTO No. 2 o similar. Éstas deben ir desde el borde externo de la cuenca hasta el canal de
caudales bajos al centro de la cuenca, no requieren instalación de tuberías drenaje y deben espaciarse
a máximo 7.5 m (25’) de distancia entre centros.
Micropiscina permanente
Al final del canal de caudales bajos, adyacente a la estructura de salida debe ubicarse un estrato de
filtración, el cual tiene la finalidad de tratar el caudal proveniente de eventos de baja frecuencia. Para
asegurar que la escorrentía proveniente de estos eventos de lluvia sea tratada por medio del estrato de
arena antes de ser descargada por la estructura de salida, la superficie del estrato debe ubicarse al
menos 20 cm (4”) por debajo del último orificio de la estructura de salida. Esta zona deprimida
permitirá la creación de una micropiscina que posteriormente será filtrada por el estrato de arena y

170
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

conducida por la tubería de drenaje al fondo del estrato. Debe definirse el área de la micropiscina y
del estrato de filtración, con lo que es posible calcular el volumen almacenado dicha estructura
(Ecuación (53)), el cual debe representar al menos el 0.5% del volumen de diseño de la cuenca.
𝑉𝑡𝑠 = 𝐴𝑓𝑚𝑝 ∗ 𝑑𝑚𝑝 (53)

Donde 𝑉𝑡𝑠 = Volumen almacenado en tiempo seco (m3), 𝐴𝑓𝑚𝑝 = Área superficial mínima del nivel
de fondo o estrato de filtración (m2), y 𝑑𝑚𝑝 = Profundidad de la micropiscina (m).

La profundidad del estrato de arena debe ser mínimo de 0.45 m (18”). Debajo de ésta se cuenta con
un estrato de grava de profundidad mayor a 0.25 m (10”), en el cual se instalarán tuberías perforadas
que permitirán el drenaje del agua tratada en el filtro de arena. Estas tuberías se deben conectar con
la estructura de salida en su parte inferior y deben tener un diámetro mínimo de 15 cm (6”) y un
espaciamiento máximo de 6 m entre centros. Sin embargo, cuando el área del nivel de fondo o estrato
de arena sea menor a 46 m2, las tuberías de drenaje deberán separarse máximo a 3 m (1’) de distancia
entre centros.

Ejemplo de predimensionamiento
El ejemplo de predimensionamiento corresponde a la cuenca seca de drenaje extendido que hace parte
de una de las estructuras diseñadas para el Parque Metropolitano San Cristóbal. La función principal
de esta cuenca es la de reducir el pico de escorrentía y a su vez permitir la infiltración en el subsuelo.
Lo anterior, se logra al almacenar temporalmente una gran cantidad del agua lluvia en la cuenca, la
cual será descargada al canal San Blas de forma continua y controlada. Esta tipología cuenta con un
canal de caudales bajos que transporta la escorrentía producida en eventos de baja intensidad y
duración, con el fin de minimizar la erosión de las demás zonas y promover la utilización de la cuenca
para actividades recreativas en tiempo seco.
Área de drenaje
El área de drenaje que se definió para el dimensionamiento de la cuenca se presenta en la Figura 68.
Esta área se compone de una zona impermeable correspondiente a vías. Igualmente, dado que la
cuenca inicia el almacenamiento de la escorrentía en un punto medio del parque, se tomó el área
superior a este punto de recolección del agua como parte del área de drenaje de la tipología. Así
mismo, como también se presenta escorrentía en el área de la cuenca, se incluyó un área aproximada
de la misma como parte del área tributaria de la CSDE; dicha área corresponde a la utilizada en el
predimensionamiento, como se presentará posteriormente. Por lo tanto, el esquema del área de drenaje
total de la cuenca corresponde al presentado en la Figura 68.

171
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 68. Área de drenaje de la cuenca seca de drenaje extendido en el tren piloto de SUDS del Parque Metropolitano
San Cristóbal

Las áreas de drenaje correspondientes a cada tipo de zona y el área total se detallan a continuación en
la Ecuación (54).
𝐴𝐶𝑆− 𝐼 = 0.143 ℎ𝑎 𝐴𝐶𝑆−𝑃1 = 1.01 ℎ𝑎 𝐴𝐶𝑆−𝑃2 = 0.32 ℎ𝑎 𝐴𝐶𝑆−𝑆 = 0.08 ℎ𝑎 𝐴𝐶𝑆 = 1.56 ℎ𝑎 (54)

Donde 𝐴𝐶𝑆− 𝐼 = Área de drenaje impermeable (m2), 𝐴𝐶𝑆−𝑃1 = Área de drenaje permeable superior
(m2), 𝐴𝐶𝑆−𝑃2 = Área de drenaje permeable inferior (m2) 𝐴𝐶𝑆−𝑆 = Área de la cuenca seca (m2) y
𝐴𝐶𝑆 = Área de drenaje total de la cuenca seca (m2).
Diseño hidrológico
El diseño hidrológico de la cuenca seca implica la estimación del volumen de diseño de calidad (V c)
correspondiente al agua almacenada temporalmente por la estructura. Adicionalmente, se calcula el
volumen de control de inundaciones correspondiente a un evento con periodo de retorno de 10 años
y duración de 4 horas y el caudal pico de descarga para un periodo de retorno de 10 años. El volumen
de control de inundaciones se calcula para estimar el volumen de retención cuando se tienen
exigencias más altas respecto a la disminución de escorrentía producida o mejora en la calidad de la
misma. Por otro lado, el caudal pico con periodo de retorno de 10 años es necesario para el diseño de
la antecámara de tratamiento y rejilla de la estructura de salida.
El procedimiento desarrollado sigue los lineamientos descritos con detalle en la sección de diseño
hidrológico de la presente Guía. Para el cálculo del volumen de inundación y el caudal pico con un
periodo de retorno de 10 años fue necesario emplear la información hidrológica de la estación
Vitelma, a la cual se le asocia la siguiente curva IDF:

2649.8 𝑇 0.175
𝐼= (55)
𝐷1,03 + 30.8

172
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Donde 𝐼 = Intensidad de lluvia (mm/hr), 𝐷 = Duración del evento de lluvia (min) y 𝑇𝑟 = Periodo de
retorno del evento de lluvia (año).
Con la ecuación de la curva IDF es posible estimar la intensidad correspondiente a cada evento de
lluvia de diseño. La duración asociada al caudal pico de descarga corresponde a la duración del evento
de lluvia de diseño, que se estableció como 15 minutos. Esto dado que el área de drenaje es pequeña
y corresponde al valor mínimo recomendado por la norma NS-085 de la Empresa de Acueducto,
Alcantarillado y Aseo de Bogotá para pozos iniciales. Respecto al volumen de control de
inundaciones se tuvo en cuenta una duración de 4 horas. Finalmente, el periodo de retorno se estima
considerando la normatividad local, así como la capacidad económica disponible y los requerimientos
de reducción de caudal y/o tratamiento de escorrentía. En el presente diseño se consideró apropiado
un periodo de retorno de 10 años teniendo en cuenta que, de acuerdo con la propuesta de norma
técnica NS-085 del año 2015 (EAB), para tramos de red secundaria de alcantarillado se recomienda
utilizar periodos de retorno de 5 años. Las intensidades calculadas correspondientes se muestran a
continuación:
𝑖𝐶𝑆−15𝑚 = 84.23 𝑚𝑚/ℎ𝑟 𝑖𝐶𝑆−4ℎ = 12.64 𝑚𝑚/ℎ𝑟 (56)

Donde 𝑖𝐶𝑆−15𝑚 = Intensidad de lluvia para una duración de 15 minutos y un periodo de retorno de
10 años (mm/hr), 𝑖𝐶𝑆−4ℎ = Intensidad de lluvia para una duración de 4 horas y un periodo de retorno
de 10 años (mm/hr).
El cálculo de las tres variables hidrológicas (volumen de calidad, volumen de inundación y caudal
pico de descarga) se realizó aplicando el método racional, el cual puede utilizarse para áreas menores
a 10 ha, según la norma técnica de la EAB. Así pues, para las vías se tomó un coeficiente de área
impermeable 𝐶 de 0.8, mientras que para las áreas del parque se tomó un valor de 0.45, dado que se
trata de unas zonas de alta pendiente con presencia de zonas impermeables correspondientes a las
canchas. Finalmente, para el área de la cuenca se estableció un coeficiente de 0.3, el cual se consideró
adecuado debido a que es una zona verde y este coeficiente se recomienda para parques
recreacionales. En la Tabla 80 se resumen los datos empleados para cada área.
Tabla 80. Coeficientes y áreas empleadas con método racional.

Área C A (m2) C*A


Área Vías 0.8 1430 1144.00
Área Parque 1 0.45 10100 4545.00
Área Parque 2 0.45 3230 1453.50
Área Cuenca 0.3 800 240.00
Total 15560 7382.50

Con la información descrita hasta el momento se calculó el volumen de inundación y el caudal pico
que ingresa a la cuenca para un evento con periodo de retorno de 10 años. Los resultados se presentan
a continuación.

𝑉𝐶𝑆−10 = 𝑖𝐶𝑆−4ℎ ∑ 𝐶𝐴 = 283.49 𝑚3 𝑄𝐶𝑆−10 = 𝑖𝐶𝑆−15𝑚 ∑ 𝐶𝐴 = 0.173 𝑚3 /𝑠

173
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Donde 𝑉𝐶𝑆−10 = Volumen de inundación para un evento de duración de 4 horas y un periodo de


retorno de 10 años (m3), 𝑄𝐶𝑆−10 = Caudal pico para un evento de duración de 15 minutos y un periodo
de retorno de 10 años (m3/s).
Finalmente, el volumen de diseño de calidad del agua se calcula a partir del producto entre el área de
drenaje modificada por el coeficiente de escorrentía y la profundidad de lluvia de diseño (ℎ𝑝 ). Esta
profundidad se estima a partir del procedimiento descrito en la sección de diseño hidrológico de la
Guía técnica de diseño y construcción de SUDS. De esta forma, según la cobertura correspondiente
a la Figura 39 se obtiene un valor de ℎ𝑝 = 18.506 mm de acuerdo con la ubicación geográfica del
punto de análisis (Coordenadas: X = 999322.76, Y = 997597.58).

𝑉𝑐 = ℎ𝑝 ∗ ∑ 𝐴𝑖 ∗ 𝐶𝑖 = 136.62 𝑚3

Donde 𝑉𝑐 = Volumen de calidad de diseño (m3) y ℎ𝑝 = Profundidad de lluvia (m).

Parámetros de diseño
Para el dimensionamiento principal de la estructura es necesario conocer el volumen de diseño, el
tiempo de drenaje, la relación largo ancho, el área superficial disponible y la profundidad. De estas
variables se conoce el volumen de diseño y el área de la estructura; los demás valores se definen por
recomendación de diferentes guías y manuales internacionales. De forma similar se introdujeron otras
variables para el dimensionamiento de las estructuras complementarias que hacen parte de la cuenca,
listadas en la Tabla 81.
Tabla 81. Principales parámetros de diseño para el dimensionamiento de la cuenca seca de drenaje extendido

Estructura Parámetro Valor Unidades


Volumen de diseño 163.94 m3
Tiempo de drenaje 40 h
Relación Largo/ancho 3 -
Geometría de la cuenca
Pendiente lateral 4 m/m
Área superficial disponible 800 m2
Profundidad 0.25 m
Pendiente lateral 4.0 m
Antecámara Pared con vertedero
Tipo de diseño -
rectangular
Tipo de canal Superficie en concreto -
Canal de caudales bajos
Pendiente del canal 0.006 m/m
Profundidad 0.25 m
Micropiscina permanente
Área superficial 5.0 m2
Volumen de recarga Profundidad de recarga 0.11 m
Rejilla para la estructura de rebose Área superficial 1.40 m2
Dique de desbordamiento Pendiente lateral 3.0 m/m
Corrección por infiltración Tasa de infiltración 200.0 mm/hr

174
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Predimensionamiento
Los principales resultados del dimensionamiento a partir del proceso desarrollado en la hoja de
cálculo se listan en la Tabla 82. Estos valores permitirán desarrollar el posterior diseño de detalle.
Tabla 82. Principales resultados del dimensionamiento de la cuenca seca de drenaje extendido

Estructura Parámetro Valor Unidades


Ancho superficial de la cuenca 16.33 m
Largo superficial de la cuenca 48.99 m
Ancho de la base 14.83 m
Geometría de la cuenca
Longitud de la base 46.99 m
Área de fondo 673.36 m2
Volumen 184.17 m3
Volumen mínimo 1.37 m3
Profundidad máxima 0.30 m
Antecámara
Área mínima 4.55 m2
Ancho del vertedero 0.07 m
Canal de caudales bajos Caudal mínimo 0.0035 m3/s
Profundidad del volumen de
0.225 m
diseño
Tipo de orificio Circular -
Estructura de salida Diámetro recomendado 0.75 ”
Número de columnas 1 -
Número de filas 2 -
Área total de orificios 6.30*10-4 m2
Área de fondo micropiscina 5.00 m2
Volumen de recarga Profundidad mínima 0.11 m
Volumen de recarga 0.55 m3
Área superficial 221.86 cm2
Rejilla de basuras Ancho mínimo 0.30 m
Altura 0.47 m
Rejilla para la estructura de rebose Velocidad de paso 0.12 m/s
Área transversal 3.46 m2
Velocidad 0.05 m/s
Volumen infiltrado 13.46 m3
Volumen de la cuenca 147.8 m3
Área de fondo 544.62 m2
Corrección por infiltración
Ancho base 12.82 m
Longitud base 42.47 m
Ancho cuenca 14.82 m
Longitud cuenca 44.47 m
Área superficial 659.21 m2

En caso de que la velocidad de paso por la rejilla asociada a la estructura de rebose no cumpla con la
medida de seguridad requerida, se recomienda aumentar el área superficial de la misma. Así pues,

175
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

con los resultados obtenidos después del predimensionamiento se desarrolló un esquema aproximado
con la ubicación y tamaño de la cuenca, el cual se presenta en la Figura 69. En ésta se señala la
ubicación de la entrada y salida de la CSDE, así como las diferentes estructuras que la componen.

Figura 69. Esquema de predimensionamiento para la cuenca seca de drenaje extendido en el tren piloto de SUDS del
Parque Metropolitano San Cristóbal

Cunetas verdes

Descripción
Las cunetas verdes corresponden a una de las tipologías de SUDS más implementadas para transportar
y dirigir el flujo de escorrentía. Consisten en depresiones del terreno con un rango de pendientes
longitudinales que permiten la circulación del agua. Por ejemplo, en la Figura 70 se observa una
cuneta verde funcionando durante un evento de precipitación. Usualmente, esta tipología se
caracteriza por tener franjas de césped como estructura anexa a ambos lados; éstas direccionan la
escorrentía superficial que fluye por los lados de la cuneta, de tal forma que el agua entre al sistema
y sea transportado por la cuneta. Esta tipología suele implementarse en zonas de espacio público,
dado que se requiere de un área longitudinal considerable para que el agua sea transportada
apropiadamente. Por esta razón, las zonas más aptas para su construcción corresponden a los
separadores entre las avenidas, o de manera lateral a las mismas, como se observa en la Figura 71. En
zonas residenciales se recomienda su aplicación principalmente en nuevos desarrollos pues se debe
contar con un ancho mínimo disponible que no es común en urbanizaciones preexistentes.

176
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 70. Cuneta verde en un evento de precipitación.


Fuente: (Hunter, 2017)

Existen diferentes tipos de cunetas verdes que pueden implementarse según las condiciones del sitio
y el interés particular de quien desarrolle un sistema de SUDS con esta tipología. La cuneta
convencional, que puede ser implementada de manera más sencilla y sin muchas limitaciones, permite
la infiltración natural hacia el suelo permeable. Por otra parte, la cuneta seca es aquella que permanece
gran parte del tiempo en estado seco; para esto, se implementa en la parte inferior de la cuneta un
reservorio que facilite la infiltración y retención de un volumen adicional de escorrentía (ver Figura
71), de tal forma que en la superficie no se mantenga una lámina profunda de agua. La cuneta húmeda
consiste en un canal que impide la infiltración (natural o con reservorio), con el fin de conservar una
lámina de agua casi permanente en el sistema; para lograrlo, se implementa un recubrimiento
impermeable en el suelo. Es importante resaltar que para el análisis de esta tipología, en el presente
documento se hace referencia a la cuneta convencional, pues es la que tiene un mayor rango de
aplicación.

177
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 71. Cuneta verde con reservorio.


Fuente: (Salix River & Wetland Services Limited, 2013)

La implementación de cunetas verdes como sistema de recolección y transporte de la escorrentía


genera varios beneficios relacionados principalmente con las condiciones aguas abajo. Por ejemplo,
si se tienen cuerpos receptores aguas abajo del sistema, estos son protegidos frente a efectos por
eventos extremos de precipitación, dado que las cunetas reducen en un porcentaje el caudal pico y
por ende la velocidad del agua de escorrentía. Así mismo, dadas las características de pendientes y
según se utilicen o no barreras de detención, las cunetas verdes descargan el agua a los sistemas de
drenaje con una velocidad menor, en comparación a los sistemas de tuberías tradicionales. Las
barreras de detención son estructuras que simulan el funcionamiento de pequeñas presas (ver Figura
72) y pueden estar construidas con grava, cemento y otros materiales. Estas barreras cumplen con dos
objetivos: reducir la velocidad de flujo al detener temporalmente la escorrentía y aumentar la
remoción de sólidos en el sistema por medio de la sedimentación de partículas en las barreras. Por
otra parte, cabe destacar que los canales pueden diseñarse con formas trapezoidales o triangulares,
pero independientemente de su forma, se debe asegurar que el terreno esté en un rango de pendientes
que permita mantener las condiciones de flujo requeridas. De lo contrario, no se puede asegurar que
la velocidad de la escorrentía sea disminuida antes de ser descargada a los sistemas de drenaje o a los
cuerpos receptores.

178
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 72. Cunetas verdes con barreras de detención.


Fuente: (Credit Valley Conservation, 2011)

Con respecto a los componentes que conforman las cunetas verdes, esta tipología tiene un menor
número de estructuras complementarias en comparación a otros SUDS (ver Figura 73). En primer
lugar, se cuenta con una tubería de entrada que permite el ingreso de la escorrentía al sistema. En
segundo lugar, se utiliza un disipador de energía que suele componerse por un enrocado;
posteriormente, la escorrentía puede ser distribuida a lo ancho de la cuneta por medio de un
distribuidor de flujo. En el sistema pueden incluirse barreras de detención a lo largo del canal; éstas,
además de detener el flujo y reducir la velocidad, pueden generar incluso cambios de pendiente en la
cuneta. Adicionalmente, se debe destacar la importancia de los taludes laterales, que funcionan como
franjas de césped para la entrada de escorrentía superficial que no fue interceptada por la tubería de
entrada. Por último, se utiliza una tubería de salida que descarga el agua al sistema de alcantarillado
o a los cuerpos receptores.

Diseño hidrológico
El diseño de las cunetas verdes se realiza por medio de caudales para diferentes periodos de retorno.
Específicamente, para el diseño se utiliza un periodo de retorno para eventos frecuentes (de 2 a 5
años), y para la verificación del diseño un periodo para eventos extremos (10 o más años). Teniendo
en cuenta la norma NS-085 de la EAB y la información reportada en guías y manuales internacionales,
para el diseño de cunetas verdes en Bogotá se recomienda utilizar caudales con periodos de retorno
de 2 y de 10 años (para diseño y verificación, respectivamente). Es importante aclarar que la selección
de un periodo de retorno debe estar acompañado de la justificación técnica correspondiente. De esta
forma, para el cálculo del caudal de diseño se requiere conocer las variables resumidas en la Tabla 83
(ver Capítulo 3).
Tabla 83. Variables hidrológicas requeridas para el diseño de una cuneta verde

Variable Definición
Área tributaria (𝐴𝑑 ) Área que aporta escorrentía a la cuneta verde
Coeficiente (de 0 a 1) que representa la
Coeficiente de escorrentía (𝐶)
permeabilidad de la superficie

179
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Variable Definición
Intensidad de lluvia para un periodo de
Intensidad de lluvia ( 𝑖2−5 )
retorno de 2 a 5 años (diseño).
Intensidad de lluvia para un periodo de
Intensidad de lluvia (𝑖10 )
retorno de 10 años (verificación).

En primer lugar, se establece la intensidad de lluvia propia de la zona de intervención. Como se


describe en la sección 4.2, las intensidades de lluvia para los dos caudales requeridos (𝑖2−5 e 𝑖10 ) se
obtienen por medio de las curvas de IDF. En la Ecuación (57) se presenta la estructura general de las
curvas IDF, en las cuales se utiliza una duración igual al tiempo de concentración del área de drenaje.
𝑐 𝑇𝑚
𝑖2−5 ,10 = (57)
𝐷𝑒 + 𝑓

Donde 𝑖 = Intensidad de lluvia (mm/hr), 𝐷 = Duración del evento de lluvia (min) y 𝑇𝑟 = Periodo de
retorno del evento de lluvia (año) y 𝑐, 𝑚, 𝑒, 𝑓 = Coeficientes calibrados para la curva IDF.
En segundo lugar, se debe definir al área de drenaje de la cuneta. Dicha área deberá ser delimitada
según aspectos topográficos y componentes del sistema de drenaje superficial como sumideros,
cunetas, redes de alcantarillado y demás elementos asociados con el flujo del agua. Por su parte, el
coeficiente de escorrentía estará definido por el tipo de cobertura dentro del área de drenaje. Se
diferenciarán superficies (p. ej. vías, zonas verdes, techos, andenes y parques) que presenten
diferentes condiciones de permeabilidad, con el fin de establecer la escorrentía real que es producida
en el área. Para definir los coeficientes de escorrentía se recomienda tener en cuenta la norma NS-
085 de la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá, la cual establece los coeficientes
según los tipos de coberturas.
Por último, teniendo en cuenta la intensidad obtenida por medio de la curva IDF, el área de drenaje y
su respectivo coeficiente de escorrentía, se procede a calcular el caudal de diseño (𝑇𝑟 = 2 – 5 años) y
el caudal de verificación (𝑇𝑟 = 10 años), según la Ecuación (58) y la Ecuación (59). Esta información
se puede calcular en la hoja de cálculo Hidrología, que hace parte de la Hoja de predimensionamiento
de cunetas verdes anexa a la guía, una vez se haya solicitado la información de las curvas IDF a la
EAB.
1
𝑄2−5 = 𝑖 ∗ 𝐴𝑑 ∗ 𝐶 (58)
3600000 2−5

Donde 𝑄2−5 = Caudal de diseño (m3/s), 𝑖10 = Intensidad de lluvia (mm/hr) y 𝐴𝑑 = Área tributaria
de la cuenca (m2) y 𝐶 = Coeficiente de escorrentía.
1
𝑄10 = 𝑖 ∗ 𝐴𝑑 ∗ 𝐶 (59)
3600000 10

𝑄10 = Caudal de verificación (m3/s), 𝑖10 = Intensidad de lluvia (mm/hr) y 𝐴𝑑 = Área tributaria de la
cuenca (m2) y 𝐶 = Coeficiente de escorrentía.

180
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Diagramas de referencia

Figura 73. Planta esquemática de una cuneta verde

181
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 74. Perfil esquemático de una cuneta verde.

182
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 75. Vista frontal de una cuneta verde y la tubería perforada

183
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Metodología adaptada de “Urban Drainage and Flood Control District”, Denver


(2010)
Dimensionamiento
La presente metodología incluye recomendaciones de diseño y un proceso de dimensionamiento para
la implementación de cunetas verdes. Se describen una serie de consideraciones de diseño enfocadas
al funcionamiento y control de dichas estructuras. El objetivo principal gira en torno a maximizar el
tiempo de residencia hidráulico en la estructura, para aumentar la eficiencia de la misma. Con este
fin, se desarrollarán una serie de cálculos y comprobaciones en las secciones posteriores, enfocadas
en el diseño de la geometría de la cuneta, y el cálculo de velocidad del agua y las pendientes de diseño.
En la Figura 76 se presenta el procedimiento para el dimensionamiento hidráulico, el cual incluye las
secciones 5.3.4.1.1 – 5.3.4.1.5.

Figura 76. Procedimiento propuesto para el dimensionamiento y diseño hidráulico de una cuneta verde.

184
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Tiempo de residencia hidráulico


Se ha establecido que tiempos de residencia hidráulicos altos generan un aumento en el tratamiento
del agua en las cunetas verdes, lo que permite mejorar la calidad de la escorrentía transportada. De
manera general, tener un tiempo de retención o de residencia hidráulico considerablemente elevado
promueve procesos de sedimentación, lo cual aumenta la remoción de agentes contaminantes
presentes en el agua a tratar. Por esta razón, el tiempo de residencia es un parámetro determinante al
condicionar el tamaño con el cual se diseñará la cuneta (particularmente la longitud (L) de ésta). El
cálculo a desarrollar para encontrar el valor adecuado para el tiempo de residencia hidráulico se
presenta en la Ecuación (60).
𝐿 (60)
𝑇𝑟𝑠 =
𝑣𝑓
En donde 𝑇𝑟𝑠 = Tiempo de residencia hidráulico (h), 𝐿 = Longitud de la cuneta (m) y 𝑣𝑓 = Velocidad
de diseño (m/s). Con respecto a la velocidad de diseño, ésta se abordará en detalle en la sección
5.3.4.1.4.
En este caso, la longitud de la cuneta funciona como un parámetro de entrada que debe ser
determinado de acuerdo con las distancias requeridas para el transporte de la escorrentía y la
disponibilidad de espacio. Sin embargo, se enfatiza la importancia de maximizar esta distancia tanto
como sea posible. Si por condiciones propias del sitio escogido para la implementación de la cuneta
no es posible utilizar una gran distancia para la misma, se recomienda disminuir la pendiente
longitudinal o aumentar la sección transversal de la cuneta. Estas recomendaciones se establecen con
el objetivo de generar un mayor tiempo de retención hidráulico.
Pendiente longitudinal
Se recomienda la aplicación de pendientes longitudinales bajas que permitan transportar el flujo de
agua de una forma lenta y superficial. Esto se busca con el fin de facilitar procesos de sedimentación
y filtración y limitar, a su vez, procesos erosivos. De esta forma, por medio de criterios de
dimensionamiento y diseño como el número de Froude, la velocidad y la profundidad, se debe
establecer una pendiente que permita asegurar que la escorrentía fluya aguas abajo dentro de la
estructura. Para la aplicación de la presente metodología se tienen en cuenta dos parámetros (Tabla
84) dentro del marco de la pendiente longitudinal de la cuneta. Ambos permiten determinar el cálculo
de criterios presentes en secciones posteriores (afectando incluso el tiempo de residencia hidráulico
mencionado en la sección anterior).
Tabla 84. Parámetros asociados al desarrollo de la pendiente longitudinal de la cuneta.

Parámetro Descripción
Pendiente Pendiente presente en el sitio, sin realizar ninguna
disponible (𝑆𝑝 ) perturbación.
Pendiente de Pendiente que se considera conveniente para la
diseño (𝑆) implementación de la cuneta.

De manera general, suele recomendarse una pendiente de diseño mínima de 0.01 m/m, ya que esta
permite un drenaje apropiado en la estructura. Incluir barreras de detención puede resultar útil para
controlar limitaciones del sitio de construcción seleccionado. Si se utilizan, se debe garantizar la

185
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

disipación de energía para el flujo que pasa por dichas estructuras, por medio de enrocados u otros
mecanismos de disipación.
Geometría de la cuneta
Esta sección se enfoca principalmente en el área transversal de la cuneta. Suele recomendarse la
aplicación de diseños trapezoidales; sin embargo, un diseño triangular también puede ser empleado.
Dado que se busca aumentar el tiempo de retención se propone un diseño en el cual las pendientes
laterales de la cuneta tengan una relación horizontal:vertical mayor a 3:1, siendo preferible trabajar
con pendientes más planas. Esta sección se fundamenta en dos parámetros de entrada descritos en la
Tabla 85. Para esta sección no se realizan cálculos adicionales, sino que se lleva a cabo una
comprobación de la aplicabilidad de los datos ingresados, con el fin de trabajar con valores validos
en la sección de Diseño (5.3.4.1.5). Es importante tener en cuenta que si se desea implementar una
cuneta seca se debe implementar un reservorio y una tubería perforada. Para este caso, en las
secciones 5.1.4.1.2 y 6.5.1 se describen las características para el diseño del reservorio y la tubería.
Tabla 85. Parámetros asociados a la geometría de la cuneta.

Parámetro Descripción
Pendiente lateral
Se recomiendan pendientes mayores a 3:1
del canal (Z:1)
Ancho del fondo
Se recomienda un ancho mínimo de 50 cm
de la cuneta (Wf)

Velocidad
Este parámetro calculado influye directamente en el tiempo de residencia hidráulico. Una velocidad
alta en el flujo de agua impedirá un tratamiento adecuado de la misma, lo que disminuirá
considerablemente la eficiencia de la tipología. Por este motivo se busca tener velocidades de flujo
bajas, preferiblemente que no excedan 50 cm/s. La Ecuación (61) muestra la expresión matemática
que permite encontrar el valor de la velocidad. Dada la importancia de trabajar con velocidades bajas,
se establece una comprobación que indica si el valor obtenido excede la recomendación.
𝑄2−5 (61)
𝑣𝑓 =
𝐴𝑊
Donde 𝑣𝑓 = Velocidad de diseño (m/s), 𝑄2−5 = Caudal de diseño para un periodo de retorno de dos a
cinco años (m3/s) y 𝐴𝑊 = Área de flujo (m2), calculada y explicada en detalle en la sección 5.3.4.1.5.
Diseño
Dentro de la sección de diseño de esta metodología se obtienen valores adecuados para parámetros
de interés hidráulico, de control y de eficiencia de la cuneta. Uno de los parámetros más importantes
a tener en cuenta es el área de flujo de la cuneta. Éste se emplea para el cálculo de la velocidad de
diseño, por lo que influye de manera indirecta en el proceso de maximización del tiempo de retención
hidráulica. En la Ecuación (62) se presenta la expresión empleada para obtener el área de flujo.

𝐴𝑤 = (𝑑 ∗ 𝑊𝑓 ) + (𝑍 ∗ 𝑑2 ) (62)

186
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Donde 𝐴𝑤 = Área de flujo (m2), 𝑊𝑓 = Ancho del fondo de la cuneta (m), 𝑍 = Pendiente lateral del
canal (𝑍: 1) y 𝑑 = Profundidad de flujo (m).
Los parámetros que se emplean para encontrar el valor del área de flujo deben dimensionarse de tal
forma que el área resultante tenga un valor alto, para disminuir la velocidad de diseño y aumentar el
tiempo de retención hidráulica. Se recomienda una profundidad de flujo de máximo 30 cm, para
promover el tratamiento de la escorrentía al garantizar el contacto del agua con la vegetación.
Posteriormente, se calculan los valores para parámetros de la geometría de la estructura. De esta
forma, se obtiene el valor del ancho superior de la cuneta (𝑊𝑠𝑑 ) y se realiza una comprobación
hidráulica asociada al número de Froude (𝐹). Las expresiones matemáticas empleadas se presentan
en las Ecuaciones (63) y (64).
𝑊𝑠𝑑 = 𝑊𝑓 + (2 ∗ 𝑑 ∗ 𝑍) (63)

𝑣𝑓 (64)
𝐹=
𝐴
√𝑔 ∗ ( 𝑊 )
𝑊𝑠𝑑
Donde 𝑊𝑠𝑑 = Ancho de la cuneta a la altura del flujo (m), 𝑊𝑓 = Ancho del fondo de la cuneta (m), 𝑑
= Profundidad de flujo (m), 𝑍 = Pendiente lateral del canal (𝑍: 1), 𝐹 = Número de Froude, 𝑣𝑓 =
Velocidad de diseño (m/s), 𝑔 = Gravedad (m/s2) y 𝐴𝑊 = Área de flujo (m2).
El ancho superior de la cuneta resulta de la relación entre el ancho inferior de la misma, su pendiente
lateral y la profundidad de flujo. La altura acumulada se calcula como el producto entre la longitud
que tendrá la cuneta y la diferencia entre la pendiente longitudinal del lugar y la pendiente escogida
para la implementación de la tipología. Finalmente, para el número de Froude se recomienda no
exceder un valor de 0.5, de manera que el agua dentro de la estructura se restrinja a la categoría de
flujo subcrítico o lento. Ahora bien, la profundidad de diseño corresponde a un parámetro
fundamental para el dimensionamiento de las cunetas verdes. Para el cálculo de esta profundidad se
realiza un proceso iterativo que involucra calcular el caudal de diseño con base en un valor del n de
Manning. Se emplea la Ecuación (65) que permite calcular el caudal en un canal abierto.
1 2 1 (65)
𝑄2−5 = (𝐴𝑊 𝑅𝐻 3 𝑆 2 )
𝑛
Donde 𝑄2−5 = Caudal de diseño (m3/s), 𝑛 = valor del n de Manning, 𝐴𝑊 = Área de flujo (m2), 𝑅𝐻 =
Radio hidráulico (m) y 𝑆 = Pendiente de diseño (m/m).
Por su parte, el valor del radio hidráulico depende de la geometría de la estructura. Dado que se
recomienda trabajar con un área transversal de carácter trapezoidal, la expresión utilizada para su
cálculo se presenta en la Ecuación (66) .
𝐴𝑊
𝑅𝐻 = (66)
𝑊𝑓 + 2𝑑 ∗ √1 + (𝑍)2

Donde 𝑅𝐻 = Radio hidráulico (m), 𝐴𝑊 = Área de flujo (m2), 𝑊𝑓 = Ancho del fondo de la cuneta (m),
𝑑 = Profundidad de flujo (m) y 𝑍 = Pendiente lateral del canal (𝑍: 1).

187
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Es importante mencionar que dado el proceso iterativo requerido para encontrar la profundidad de
flujo óptima, se debe partir de un valor aleatorio inicial que permita llevar a cabo este proceso. El
objetivo de las iteraciones consiste en obtener un valor de caudal a partir de la profundidad de flujo,
tal que dicho caudal sea igual al valor obtenido para el caudal de diseño para un periodo de retorno
de dos años.
Borde libre
Con el fin de comprobar que las condiciones de dimensionamiento de la cuneta se cumplan, de tal
forma que se asegure el control del drenaje sin inundaciones, se calcula el borde libre requerido. Para
esto suele recomendarse trabajar con un caudal para un periodo de retorno de 50 o 100 años. Sin
embargo, dado que un periodo de retorno de 100 años es muy restrictivo y la normativa de la EAB
recomienda periodos de retorno de 2 y 5 años, en esta guía se considera apropiado partir de un caudal
pico calculado para un periodo de 10 años, de manera que se cumpla con la normativa de la EAB y
se cuente con un valor más restrictivo. Este valor se obtiene tras aplicar el procedimiento hidrológico
expuesto en la sección 4.2. En la Figura 77 se ilustra el procedimiento recomendado para encontrar
el valor de borde libre recomendado.

Figura 77. Procedimiento de dimensionamiento del parámetro borde libre para una cuneta verde.

188
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

De esta forma, para calcular la profundidad asociada al periodo de retorno de 10 años, se calcula en
primer lugar el caudal correspondiente. Para esto se emplea la Ecuación (65), teniendo en cuenta que
el valor de profundidad, tanto en el área de flujo como en el radio hidráulico, será diferente a la
profundidad de flujo. A partir de este caudal, se procede a realizar un proceso iterativo similar al
aplicado en la sección anterior. En este caso el objetivo es igualar los caudales mencionados,
cambiando así el valor de la profundidad asociada al evento de periodo de retorno 10 años.
Ahora, para encontrar el valor apropiado para el borde libre recomendado (𝑑𝐿 ) se establece una
comparación entre la profundidad requerida para el manejo de un evento extremo (previamente
calculada) y una altura mínima recomendada (0.15 m). Posteriormente, se procede a calcular la
profundidad mínima de la cuneta (𝑑𝑡𝑜 ) por medio de la Ecuación (67). A continuación, se calcula
nuevamente el ancho superior de la cuneta teniendo en cuenta el cálculo del borde libre de la
estructura. Para esto se aplica la Ecuación (63), reemplazando el valor de la profundidad de flujo (𝑑),
por el valor encontrado para la profundidad mínima de la cuneta (𝑑𝑡𝑜 ).

𝑑𝑡𝑜 = 𝑑𝐿 + 𝑑 (67)

Donde 𝑑𝑡𝑜 = Profundidad mínima de la cuneta (m), 𝑑𝐿 = Borde libre recomendado (m) y 𝑑 =
Profundidad de flujo (m).
Barreras de detención
Finalmente, se plantea el dimensionamiento de las estructuras de detención, las cuales se implementan
cuando la pendiente del terreno es muy alta (i.e. mayor a 0.02 m/m) y la pendiente efectiva de diseño
es menor a ésta, para disminuir la velocidad del flujo. Cabe anotar que el procedimiento definido en
esta sección integra también recomendaciones establecidas por el Departamento de Calidad
Ambiental de Virginia (2011). En la Figura 78 se presenta el procedimiento a seguir para obtener la
información pertinente asociada a la altura de las barreras, la cantidad y la distancia óptima entre
ellas. Cada parámetro se describe en detalle posteriormente.

189
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 78. Procedimiento para el dimensionamiento de barreras de detención en cunetas verdes.

En esta sección los cálculos se realizan a partir de cuatro parámetros principalmente, entre los que se
incluyen la pendiente disponible (𝑆𝑝 ), la pendiente de diseño (𝑆), la profundidad de flujo (𝑑), el borde
libre recomendado (𝑑𝐿 ) y la longitud de la cuneta (𝐿). De esta manera, a partir de los valores obtenidos
para profundidad de flujo y borde libre recomendado se determina la profundidad real de la cuneta
(𝑑𝑡𝑜𝑟 ), la cual deber ser mayor o igual a la profundidad mínima (𝑑𝑡𝑜 ). A su vez se establece la altura
total superficial de las barreras (𝐻𝑡𝑠𝑏 ) (ver Figura 74) de acuerdo con las recomendaciones
presentadas en las Ecuaciones (68) y (69).
𝐻𝑡𝑠𝑏 ≤ 𝑑𝑡𝑜𝑟 (68)

𝐻𝑡𝑠𝑏 ≥ 𝑑 (69)

Donde 𝐻𝑡𝑠𝑏 = Altura total superficial de las barreras (m), 𝑑𝑡𝑜𝑟 = profundidad real de la cuneta (m) y
𝑑 = profundidad de flujo (m).
Esta información se emplea en la Ecuación (70) para calcular la distancia máxima entre barreras
(𝐿𝑏𝑑 ).
𝐻𝑡𝑠𝑏 (70)
𝐿𝑏𝑑 =
𝑆𝑝 − 𝑆
Donde 𝐿𝑏𝑑 = Distancia entre barreras (m), 𝐻𝑚𝑎𝑥𝑏 = Altura máxima (m), 𝑆𝑝 = Pendiente disponible
(m/m) y 𝑆 = Pendiente de diseño (m/m).
A continuación se calculan el número de barreras necesarias (𝑁𝑏𝑑 ) a través de la Ecuación (71).

190
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

𝐿 (71)
𝑁𝑏𝑑 =
𝐿𝑏𝑑
Donde 𝑁𝑏𝑑 = Número de barreras requeridas, 𝐿 = Longitud de la cuneta (m) y 𝐿𝑏𝑑 = Distancia entre
barreras (m).
Finalmente se calcula el valor correspondiente a la altura acumulada requerida para las estructuras de
control (𝐻𝑑 ) (ver Figura 79), por medio de la expresión propuesta en la Ecuación (72).

𝐻𝑑 = (𝑆𝑝 − 𝑆) ∗ 𝐿 (72)

Donde 𝐻𝑑 = Altura acumulada requerida (m), 𝑆𝑝 = Pendiente disponible (m/m), 𝑆 = Pendiente de


diseño (m/m) y 𝐿 = Longitud de la cuneta (m).

Figura 79. Esquema ilustrativo de la altura acumulada requerida

Una opción alternativa para pendientes en las que se requiere implementar barreras muy altas o con
un espaciamiento muy pequeño es crear terrazas en el área para modificar las características del
terreno. En todo caso, esto implica una mayor complejidad en la construcción ya que se debe
garantizar la estabilidad del terreno durante el tiempo de operación de la estructura.

191
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Metodología adaptada de “Stormwater Management Manual”, Western


Australia (2007)
5.2.3.1 Dimensionamiento
La presente metodología presenta otra alternativa para el diseño de las cunetas verdes. Al igual que
en la metodología anterior, el objetivo principal gira en torno a maximizar el tiempo de residencia
hidráulico en la estructura, de manera que se aumente la eficiencia de la misma. Para esto, se
desarrollarán una serie de cálculos y comprobaciones en las secciones posteriores, orientadas a la
geometría de la cuneta, la velocidad del agua y pendientes de diseño, así como un dimensionamiento
hidráulico detallado. Esta metodología permite diseñar la estructura considerando varias secciones,
las cuales se diferencian por la pendiente. De igual manera, calcula las profundidades aguas arriba y
aguas debajo de las secciones mediante un proceso iterativo de tal manera que se garantice la
continuidad del caudal en toda la estructura.
5.2.3.1.1 Características del sitio
Para el desarrollo de esta sección, se deben conocer las características geométricas de la cuneta a
diseñar, incluyendo longitud total, el ancho del pavimento, andenes y la cuneta. A partir de estos datos
se puede calcular el área de tránsito que corresponde a las vías peatonales y vehiculares tal como lo
presenta la Ecuación (73). En la Figura 80 se presenta un esquema de las áreas asociadas al área de
tránsito.

𝐴𝑡 = 𝐿 ∗ (𝑆𝑃𝑝𝑣 + 𝑆𝑃𝑎𝑛 ) (73)

Donde 𝐴𝑡 = Área de tránsito (m2 ), 𝐿 = Longitud total (m), 𝑆𝑃𝑝𝑣 = Ancho del pavimento (m), 𝑆𝑃𝑎𝑛 =
Ancho de andenes (m).

Figura 80. Área de drenaje de la cuenta.

Posteriormente, se procede a calcular el área de la cuneta tal como lo ilustra la Ecuación (74). Esto
permite establecer el área total de captación (𝐴𝑑 ) la cual es equivalente al área de tránsito (𝐴𝑡 ) más
el área de la cuneta (𝐴𝑠 ). Finalmente, se establecen los valores de la longitud de la sección superior
y la sección inferior junto a las pendientes de las secciones superiores e inferiores. Es necesario
precisar que si se presentan diferentes pendientes, se debe trabajar con la menor.

𝐴𝑠 = 𝐿 ∗ 𝑊𝑠 (74)

Donde 𝐴𝑠 = Área de la cuneta (𝑚2 ), 𝐿 = Longitud total (m), 𝑊𝑠 = Ancho de la cuneta (m).

192
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

5.2.3.1.2 Diseño de la cuneta


En la Figura 81 se ilustra el procedimiento de diseño de la cuneta verde. Dicho proceso se explica a
continuación con más detalle.

Figura 81: Procedimiento de diseño de una cuneta verde

La pendiente de diseño debe ser la menor de las pendientes en las secciones inferiores y superiores.
Esta pendiente debe ser mayor a 0.01 m/m y menor a 0.04 m/m. Posteriormente, se establecen los
parámetros que se utilizarán para calcular la capacidad de flujo en el canal de la cuneta: el valor del
coeficiente de rugosidad de Manning, la pendiente lateral, el ancho base y la profundidad de la cuneta.
A partir de estos parámetros, con base en diseños hidráulicos para canales trapezoidales se calcula el
área mojada y el perímetro mojado de acuerdo con las Ecuaciones (75) y (76):
𝐴𝑤 = (𝑊𝑓 + (𝑑𝑡𝑜 ∗ 𝑍)) ∗ 𝑑𝑡𝑜 (75)

Donde 𝐴𝑤 = Área mojada (m2 ), 𝑊𝑓 = Ancho base (m), 𝑍 = Pendiente lateral (𝑍: 1), 𝑑𝑡𝑜 =
Profundidad de la cuneta (m).
(76)
𝑃𝑤 = 𝑊𝑓 + (2 ∗ 𝑑𝑡𝑜 ∗ √1 + 𝑍 2 )

193
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Donde 𝑃𝑤 = Perímetro mojado (m), 𝑊𝑓 = Ancho base (m), 𝑍 = Pendiente lateral (𝑍: 1), 𝑑𝑡𝑜 =
Profundidad de la cuneta (m).
Consecutivamente, se calcula el radio hidráulico por medio de la Ecuación (77) y la capacidad de
flujo de la cuneta, la cual debe ser mayor al caudal de captura. El cálculo de este parámetro se presenta
en la Ecuación (78).
𝐴𝑤
𝑅𝐻 = (77)
𝑃𝑤

Donde 𝑅𝐻 = Radio hidráulico (m), 𝐴𝑤 = Área mojada (m2 ) y 𝑃𝑤 = Perímetro mojado (m).

3
𝑊𝑓 ∗ √𝑆 ∗ √𝑅𝐻 2 (78)
𝑄𝑐𝑢 =
𝑛

Donde 𝑄𝑐𝑢 = Capacidad de flujo de la cuneta (m3 /s), 𝑆 = Pendiente de diseño (m/m), 𝑊𝑓 = Ancho
base (m), 𝑅𝐻 = Radio hidráulico (m) y 𝑛 = Coeficiente de rugosidad de Manning.
5.2.3.1.3 Verificación de velocidad en la zona de menor pendiente (aguas abajo)
En la Figura 82 se ilustra el procedimiento sugerido para verificar la velocidad en la zona de menor
pendiente de la cuneta verde (zona aguas abajo).

194
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 82: Procedimiento de verificación de la velocidad en la zona aguas abajo para una cuneta verde

De acuerdo con el diagrama anterior, a partir del n de Manning y la profundidad aguas abajo se calcula
el caudal aguas abajo, el cual, por continuidad, debe ser igual al caudal de diseño para 2 años (𝑄2 )
definido en la sección 5.3.2. Para esto se realiza un proceso iterativo cambiando la profundidad aguas
abajo (𝑑1 ) hasta que estos dos caudales sean los mismos. Después de obtener la profundidad aguas
abajo (𝑑1 ), y con base en diseños hidráulicos para canales trapezoidales, se calcula el área mojada y
el perímetro mojado como lo presentan las ecuaciones (79) y (80):

𝐴𝑤1 = (𝑊𝑓 + (𝑑1 ∗ 𝑍)) ∗ 𝑑1 (79)

Donde 𝐴𝑤1 = Área mojada aguas abajo(m2 ), 𝑊𝑓 = Ancho base (m), 𝑍 = Pendiente lateral (𝑍: 1), 𝑑1 =
Profundidad aguas abajo (m).
(80)
𝑃𝑤1 = 𝑊𝑓 + (2 ∗ 𝑑1 ∗ √1 + 𝑍 2 )

Donde 𝑃𝑤1 = Perímetro mojado aguas abajo (m), 𝑊𝑓 = Ancho base (m), 𝑍 = Pendiente lateral (𝑍: 1),
𝑑1 = Profundidad aguas abajo (m). Posteriormente, se calcula el radio hidráulico como lo ilustra la
Ecuación (81).

195
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

𝐴𝑤1
𝑅𝐻1 = (81)
𝑃𝑤1

Donde 𝑅𝐻1 =Radio hidráulico aguas abajo (m), 𝐴𝑤1 = Área mojada aguas abajo (m2 ) y 𝑃𝑤1 =
Perímetro mojado aguas abajo (m).
Finalmente, se procede a calcular la velocidad de flujo. Se recomienda que este parámetro no supere
0.5 m/s. Este cálculo se ilustra en la Ecuación (82).
3
√𝑅𝐻12 ∗ √𝑆 (82)
𝑉𝑓1 =
𝑛1
Donde 𝑉𝑓1 = Velocidad aguas abajo (m/s), 𝑅𝐻1 =Radio hidráulico aguas abajo (m), 𝑆 =Pendiente
de diseño (m/m) y 𝑛1 = Coeficiente de rugosidad de Manning en la sección aguas abajo.
5.2.3.1.4 Verificación de velocidad en la zona de mayor pendiente (aguas arriba)
En la Figura 82 se ilustra el procedimiento sugerido para verificar la velocidad en la zona de mayor
pendiente de la cuneta verde (zona aguas arriba).

Figura 83: Procedimiento de verificación de la velocidad en la zona aguas arriba para una cuneta verde

196
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

A partir del n de Manning y la profundidad aguas arriba se calcula el caudal aguas arriba, que por
continuidad, debe ser igual al caudal de diseño para 5 años 𝑄2 definido en la sección 5.3.2; para esto
se realiza un proceso iterativo cambiando la profundidad aguas arriba 𝑑2 hasta que estos dos caudales
sean iguales. Después de obtener la profundidad aguas arriba 𝑑2 y con base en diseños hidráulicos
para canales trapezoidales, se calcula el área mojada y el perímetro mojado como lo presentan las
Ecuaciones (83) y (84):
(83)
𝐴𝑤2 = (𝑊𝑓 + (𝑑2 ∗ 𝑍)) ∗ 𝑑2

Donde 𝐴𝑤2 = asociado a la zona con mayor pendiente (m2 ), 𝑊𝑓 = Ancho base (m), 𝑍 = Pendiente
lateral (𝑍: 1), 𝑑2 = Profundidad asociada a la zona con mayor pendiente (m).
(84)
𝑃𝑤2 = 𝑊𝑓 + (2 ∗ 𝑑2 ∗ √1 + 𝑍 2 )

Donde 𝑃𝑤2 = Perímetro mojado asociado a la zona con mayor pendiente (m), 𝑊𝑓 = Ancho base (m),
𝑍 = Pendiente lateral (𝑍: 1), 𝑑2 = Profundidad asociada a la zona con mayor pendiente (m).
Posteriormente, se calcula el radio hidráulico como lo ilustra la Ecuación (85), y se procede a calcular
la velocidad de flujo la cual se recomienda no supere 0.5 m/s. Este cálculo se realiza por medio de
la Ecuación (86).
𝐴𝑤2
𝑅𝐻2 = (85)
𝑃𝑤2
Donde 𝑅𝐻2 =Radio hidráulico asociado a la zona con mayor pendiente (m), 𝐴𝑤2 = asociado a la zona
con mayor pendiente (m2 ) y 𝑃𝑤2 = Perímetro mojado asociado a la zona con mayor pendiente (m).

3
√𝑅𝐻 22 ∗ √𝑀𝐴𝑋(𝑆𝑠𝑢𝑝 ; 𝑆𝑖𝑛𝑓 ) (86)
𝑉𝑓2 =
𝑛1
Donde 𝑉𝑓2 = Velocidad asociada a la zona con mayor pendiente (m/s), 𝑅𝐻2 = Radio hidráulico
asociado a la zona con mayor pendiente (m), 𝑆𝑠𝑢𝑝 = Pendiente superior (m/m), 𝑆𝑖𝑛𝑓 = Pendiente
inferior (m/m) y 𝑛2 = n de Manning en la sección asociada a la mayor pendiente.

Ejemplo de predimensionamiento
El ejemplo de predimensionamiento corresponde a una cuneta verde ubicada en el Parque
Metropolitano San Cristóbal, cuyo principal objetivo es el transporte de la escorrentía de manera
superficial. Otros de los objetivos incluyen minimizar el uso de tuberías y favorecer la
implementación de cobertura vegetal para la mejora de la calidad del agua, en términos de
disminución de concentraciones de partículas sedimentables y otros contaminantes. De esta forma,
teniendo en cuenta el interés de incluir escorrentía de vías en el desarrollo de la estructura (para tener
fuentes de agua tanto de zonas permeables como impermeables), y según el área disponible de
intervención, se decidió utilizar una tubería de conducción hasta la zona potencial de implementación
de la tipología.

197
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Área de drenaje
El área de drenaje que se definió para el dimensionamiento de la cuneta verde se presenta en la Figura
84. En primer lugar, se cuenta con un área impermeable correspondiente a los conjuntos residenciales
y vías presentes en la parte superior de la figura. Dado que, tras una inspección en campo, se
determinó que los conjuntos ya cuentan con un sistema de drenaje propio, el área impermeable se
redujo a las vías que se encuentran en esta zona. A su vez, considerando que el sumidero no captaba
la totalidad de la escorrentía de las vías, se seleccionó solamente una fracción de éstas. Por otro lado,
dado que la cuneta verde inicia el transporte de la escorrentía en un punto medio del parque, se tomó
el área superior a este punto de recolección de escorrentía como parte del área de drenaje de la
tipología. Finalmente, después de la evaluación de los pozos en el área se incluyó el área adyacente a
la cuneta.

Figura 84. Área de drenaje de la cuneta verde en el tren piloto de SUDS del Parque Metropolitano San Cristóbal

De esta forma, las áreas de drenaje correspondientes a cada tipo de zona y el área total se detallan a
continuación:

𝐴𝐶𝑉− 𝐼 = 0.143 ℎ𝑎 𝐴𝐶𝑉−𝑃1 = 1.01 ℎ𝑎 𝐴𝐶𝑉−𝑃2 = 0.323 ℎ𝑎 𝐴𝐶𝑉 = 1.48 ℎ𝑎 (87)

Donde 𝐴𝐶𝑉− 𝐼 = Área de drenaje impermeable (ha), 𝐴𝐶𝑉−𝑃1 = Área de drenaje permeable superior
(ha), 𝐴𝐶𝑉−𝑃1 = Área de drenaje permeable inferior (ha) y 𝐴𝐶𝑉 = Área de drenaje total de la cuneta
verde (ha).
Diseño hidrológico
Para el diseño hidrológico de la cuneta verde se requiere conocer dos caudales con periodos de retorno
de 3 y 10 años; el primero para el diseño del sistema, y el segundo, opcional, para verificación del
diseño. Cabe resaltar que para esta tipología no se requiere calcular el volumen de tratamiento puesto
que, al ser una tipología para transportar escorrentía, su funcionamiento se basa en la capacidad para

198
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

transportar caudales pico. De esta manera, no se tiene en cuenta una retención para el tratamiento del
agua que transita por la cuneta. Los beneficios de calidad en esta tipología se dan por la sedimentación
de las partículas a través de las franjas de césped. Así pues, para el cálculo de los caudales picos se
siguió el procedimiento descrito en el Capítulo 3 de la Guía técnica de diseño y construcción de
SUDS. De esta forma, se utilizó la información correspondiente a la Estación Vitelma, cuya curva
IDF se presenta a continuación:

2649.8 𝑇 0.175
𝐼= (88)
𝐷1,03 + 30.8

Donde 𝐼 = Intensidad de la tormenta (mm/hr), 𝑇 = Periodo de retorno (años), 𝐷 = Duración del


evento (min).
A partir de esta curva IDF, se obtuvieron los valores de las intensidades para los dos periodos de
retorno (3 y 10 años). Estos periodos de retorno fueron considerados dado que, según la normativa
internacional, el caudal de diseño puede desarrollarse con periodos de retorno entre 2 y 100 años. Sin
embargo, la selección del periodo de retorno depende de la normativa específica de cada zona, la
capacidad económica y los requerimientos de mitigación de inundaciones y manejo de escorrentía.
De acuerdo con la propuesta de norma técnica NS-085 del año 2015 de la EAB, para tramos de la red
secundaria de alcantarillado se pueden utilizar periodos de retorno de 5 años.
Por este motivo, se consideró pertinente para el diseño de los pilotos utilizar un periodo de retorno de
3 años y verificar el diseño con un periodo de retorno de 10 años. Cabe resaltar que según los intereses
de cada constructor estos periodos de retorno pueden aumentarse para mejorar el desempeño de los
sistemas y aumentar su capacidad. Para el diseño de esta estructura, se establecieron duraciones para
las distintas áreas de drenaje a partir de un análisis del alcantarillado pluvial, donde se consideraron
las áreas de vías, parque 1 y parque 2-a. Para el tramo inicial se hizo uso del valor mínimo
recomendado para pozos iniciales según la normativa, correspondiente a 15 minutos, puesto que el
área de drenaje es pequeña. Adicionalmente, el área que drena directamente a la cuneta (parque 2-b)
se evaluó de acuerdo con un tiempo de concentración de 15 minutos. En la Tabla 86 se presentan las
intensidades obtenidas por medio de la curva IDF.
Tabla 86. Coeficientes, áreas e intensidades empleadas para definir el caudal de diseño.

Duración Intensidad Tr = Intensidad Tr = 10


Área C 𝑨𝒅 (m2) 𝑪 ∗ 𝑨𝒅
(min) 3 años (mm/h) años (mm/h)
Área Vías 0.8 1430 1144.0 15.00 68.23 84.23
Área Parque 1 0.45 10100 4545.0 16.09 66.51 82.10
Área Parque 2-a 0.45 2050 922.5 16.49 65.89 81.34
Área Parque 2-b 0.45 1180 531.0 15.00 68.23 84.23

Por otra parte, la estimación del coeficiente de escorrentía se realizó según los valores recomendados
en la norma técnica de la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá y la fracción
impermeable que se observó en cada área de análisis. De esta forma, para las vías se tomó un valor 𝐶
de 0.8, mientras para el parque, dado que se trata de una zona de alta pendiente y no permeable en su
totalidad debido a las canchas, se tomó un valor de 0.45. Finalmente, teniendo en cuenta el método
racional, aplicable en áreas menores a 10 ha según la norma técnica del EAB, se calcularon los

199
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

siguientes caudales para los dos periodos de retorno definidos. Es necesario aclarar que para el cálculo
de los caudales se utilizó la intensidad asociada a la mayor duración. Así pues, el valor de los caudales
se presenta a continuación.

𝑄𝐶𝑉−3 = 𝑖𝐶𝑉−3 ∑ 𝐶𝐴𝑑 = 0.131 𝑚3 /𝑠 𝑄𝐶𝑉−10 = 𝑖𝐶𝑉−3 ∑ 𝐶𝐴𝑑 = 0.161 𝑚3 /𝑠 (89)

Donde 𝑄𝐶𝑉−3 = Caudal para un periodo de retorno de 3 años (m3/s), 𝑄𝐶𝑉−10 = Caudal para un
periodo de retorno de 10 años (m3/s).
Parámetros de diseño
Los principales parámetros de diseño que requiere la hoja de cálculo para el dimensionamiento de la
cuneta verde incluyen el ancho del fondo, la longitud disponible, la pendiente lateral y la longitudinal
de diseño. Así pues, la longitud disponible de la cuneta correspondió a 70 m y fue determinada según
el diseño planteado para conectar la tubería y la cuenca seca. La pendiente longitudinal fue calculada
a partir de las curvas de nivel del terreno, y se aproximó a 0.02. Los demás parámetros de entrada
fueron estimados según las recomendaciones de las diferentes guías y manuales internacionales. En
la Tabla 87 se resumen las principales entradas que fueron ingresadas a la hoja de cálculo.
Tabla 87. Principales parámetros de diseño para el dimensionamiento de la cuneta verde

Parámetro Valor Unidades


Longitud de la cuneta 70 m
Pendiente disponible 0.020 m/m
Pendiente de diseño 0.007 m/m
Pendiente lateral 3:1 -
Ancho del fondo 0.6 m
n de Manning 0.045 -
Predimensionamiento
Ahora bien, según el procedimiento desarrollado en la hoja de cálculo, los principales resultados que
permiten dimensionar la cuneta verde con el fin de realizar el diseño en detalle posteriormente se
resumen en la Tabla 88.
Tabla 88. Principales resultados del dimensionamiento de la cuneta verde

Parámetro Valor Unidades


Tiempo de residencia en la cuneta 2.37 min
Velocidad de diseño 0.49 m/s
Profundidad de flujo (TR=3) 0.21 m
Ancho superior profundidad de flujo 1.89 m
Profundidad de flujo (TR=10) 0.24 m
Área de flujo 0.27 m2
Ancho superior de la cuneta para profundidad mínima 2.80 m

De acuerdo con los resultados obtenidos en el predimensionamiento, el esquema aproximado para la


ubicación y el tamaño de la cuneta se presentan en la Figura 85. Cabe resaltar que el trayecto de la
cuneta se planteó en conjunto con la ubicación de la cuenca seca, dado que la cuneta debe transportar
el agua hasta la ubicación de la entrada de esta segunda tipología.

200
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 85. Esquema de predimensionamiento para la cuneta verde en el tren piloto de SUDS del Parque Metropolitano
San Cristóbal

Pavimentos permeables

Descripción
Los pavimentos permeables consisten en un grupo de sistemas cuyo principal objetivo es reemplazar
el pavimento convencional por un tipo de pavimento que permita drenar el agua hacia el subsuelo, de
manera que la escorrentía no se acumule en la superficie. Esta tipología no abarca solamente el
componente superficial de los pavimentos, pues incluye un grupo de componentes subterráneos que
no conforman los pavimentos convencionales, por medio de los cuales se da el proceso de filtración
e infiltración hacia el subsuelo. Dado que este tipo de pavimentos es más sensible frente al peso y la
velocidad del tráfico que puede soportar en comparación con los sistemas tradicionales, su
implementación no se recomienda en avenidas de alto tráfico ni en zonas por donde transite tráfico
pesado, pues es muy probable que el suelo y las capas superficiales se desestabilicen, haciendo que
se fragmenten los intersticios de las capas. Por esta razón, los principales espacios de implementación
de este tipo de estructuras consisten en los parqueaderos descubiertos, las bahías públicas de
estacionamiento y en vías con baja carga peatonal o vehicular.
El esquema genérico de los sistemas de pavimentos permeables incluye cuatro capas principales,
aunque en ciertos esquemas y casos específicos se pueden añadir algunas capas más para agregar
mayor resistencia o almacenar un mayor volumen de retención. En primer lugar, se tiene la capa
superficial que es aquella que difiere de manera más importante en los sistemas de pavimentos
permeables. Esta capa puede estar conformada por una mezcla asfáltica permeable, por concreto
poroso, grava porosa, adoquines entrel azados o adoquines de rejillas de concreto (ver Figura 86 a
Figura 90). La selección del tipo de capa superficial que se implemente depende del uso que se le
quiera dar al pavimento, y de las condiciones estéticas que se quieran generar. En segundo lugar, se
ubica una capa de nivelación compuesta típicamente por arena y un material permeable opcional,

201
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

cuya función es estabilizar la capa superior. La tercera capa de estos sistemas corresponde a la sub-
base o capa de almacenamiento, que está compuesta por un material granular a través del cual se
detiene la escorrentía. En último lugar, se utiliza una capa filtrante que contiene un relleno (arena o
piedra triturada), por medio de la cual se infiltra el agua que atraviesa las capas superiores.
Aunque los pavimentos permeables tienen un amplio rango de aplicación, existen algunas
limitaciones en cuanto a su uso. Por ejemplo, este tipo de estructuras no pueden ser usadas para
infiltrar volúmenes de agua con una alta cantidad de contaminantes o sedimentos finos, ya que estos
podrían colmatar las capas subterráneas en un corto tiempo. Si esto sucede, se debe realizar un lavado
de las capas y una rehabilitación total de la superficie, lo cual aumenta los costos de mantenimiento.
Adicionalmente, en algunos casos puede ser necesario evaluar la calidad de la escorrentía antes de
implementar este tipo de estructuras, ya que, por ejemplo, si ésta proviene de zonas industriales, puede
traer sustancias altamente tóxicas disueltas, y si se tienen pavimentos que favorezcan la infiltración,
se podrían contaminar los acuíferos localizados en la zona intervenida. Es clave destacar que aunque
la implementación de sistemas de pavimentos permeables por sí solos si puede tener efectos sobre el
volumen y la calidad de la escorrentía, esta tipología es muy utilizada como un SUDS que sirve como
pretratamiento o que interconecta otras tipologías como los tanques de almacenamiento, las zonas de
bio-retención y los alcorques inundables.

Figura 86. Pavimentos permeables de tipo mezcla asfáltica porosa.


Fuente: (National Asphalt Pavement Association, s.f.)

202
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 87. Pavimentos permeables de tipo concreto poroso.


Fuente: (3 Rivers Wet Weather, 2016)

Figura 88. Pavimentos permeables de tipo adoquines entrelazados.


Fuente: (Concrete Decor, 2017)

203
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 89. Pavimentos permeables de tipo adoquines de rejillas de concreto.


Fuente: (Custom Stoneworks & Design Inc., 2013)

Figura 90. Pavimentos permeables de tipo grava porosa.


Fuente: (Invisible Structures Inc., 2016)

204
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

De acuerdo con lo anterior, los pavimentos permeables ofrecen diversos beneficios. Por un lado, al
almacenar, detener e infiltrar una fracción de la escorrentía que ingresa al pavimento, se reduce el
pico de escorrentía, y se disminuye también el volumen de agua que ingresa al sistema de
alcantarillado convencional. Adicionalmente, según la magnitud y la configuración del pavimento,
pueden recargarse acuíferos siempre y cuando se implementen sistemas que permitan la infiltración.
En este punto es importante resaltar que existen tres posibles configuraciones para los sistemas de
pavimentos permeables los cuales dependen del tipo de uso y las actividades, la cercanía a los
cimientos y las características del suelo. Así pues, puede utilizarse un recubrimiento impermeable
que impida la infiltración, como se muestra en la Figura 93, en zonas donde no sea recomendable
infiltrar agua al suelo. Por otra parte, puede permitirse infiltración parcial si se utiliza una membrana
de geotextil (ver Figura 92), y un sistema de tuberías perforadas en la capa inferior del pavimento. A
su vez, en caso de que el suelo se considere apto para infiltrar toda la escorrentía que ingrese por la
superficie del pavimento, no es necesario incluir recubrimiento ni tuberías, de tal forma que el agua
es infiltrada al subsuelo, como se muestra en la Figura 91.
Con respecto a la operación de los pavimentos permeables, se debe tener en cuenta que un aspecto
muy relevante para su correcto desempeño es el mantenimiento de algunos componentes de esta
tipología. La tasa de infiltración de los pavimentos empezará a disminuir significativamente con el
paso del tiempo hasta estabilizarse, debido a la acumulación de residuos en el material filtrante. Sin
embargo, se debe procurar que tanto en el diseño como en la operación las tasas de infiltración sean
superiores a la intensidad de la lluvia. De esta forma, la actividad de mantenimiento más relevante
para esta tipología consiste en la aspiración de la capa superficial del pavimento con una alta
frecuencia (se recomienda una frecuencia entre 8 y 15 días máximo). A su vez, no se recomienda
llevar a cabo procesos de lavado con agua a presión o barridos por medio de aire comprimido pues
esto puede remover el material de las capas y generar vacíos, afectando la resistencia de la estructura
y su desempeño. En caso de que esta acción no sea llevada a cabo de manera regular, las capas que
componen el pavimento acumulan una gran cantidad de sedimentos finos y se colmatan, impidiendo
el funcionamiento adecuado de la estructura.
Adicionalmente, se debe aclarar que el reservorio y la capa filtrante también pueden colmatarse luego
de un intervalo de tiempo (generalmente mayor a 1 año), siempre y cuando se haya realizado el
mantenimiento de manera apropiada. Por esta razón, las capas del pavimento probablemente deban
ser extraídas, limpiadas e incluso reemplazadas, con el fin de mantener en un estado adecuado el
pavimento permeable. Dependiendo del tipo de uso al cual sea expuesta la escorrentía que ingresa a
la estructura, ésta podrá requerir una limpieza o sustitución después de 15 a 30 años, debido a la
reducción de la tasa de infiltración y la formación de encharcamientos. Por esta razón, se debe
considerar el levantamiento de la estructura y su limpieza o sustitución según se considere de acuerdo
con los costos implicados.

Diseño hidrológico
Los pavimentos permeables se diseñan a partir del volumen de calidad de agua (𝑉𝑐 ) que puede
obtenerse por medio de tres variables resumidas en la Tabla 89 (ver Capítulo 3). En primer lugar, se
debe calcular la profundidad de lluvia propia de la zona de intervención y el área de drenaje de la
tipología. Como se describe en la Sección 4.1.3, la profundidad de lluvia (ℎ𝑝 ) es el resultado de un
análisis hidrológico de múltiples series de precipitación. En la presente guía se incluyen los resultados
del análisis realizado para diferentes estaciones distribuidas espacialmente en la ciudad de Bogotá.

205
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

De esta forma, la profundidad de lluvia puede ser determinada mediante la localización espacial del
sitio de implementación (coordenadas geográficas), en la hoja de cálculo Hidrología, que hace parte
de la Hoja de predimensionamiento de pavimentos permeables anexa a la guía.
Tabla 89. Variables hidrológicas requeridas para el diseño de pavimentos permeables

Variable Definición
Área que aporta escorrentía a los pavimentos
Área tributaria (𝐴𝑑 )
permeables
Coeficiente (de 0 a 1) que representa la
Coeficiente de escorrentía (𝐶)
permeabilidad de la superficie
Profundidad de precipitación de diseño
Profundidad de lluvia (ℎ𝑝 )
específica para el sitio de implementación

En segundo lugar, se debe definir al área de drenaje del pavimento. Dicha área deberá ser delimitada
según aspectos topográficos y componentes del sistema de drenaje superficial como sumideros,
cunetas, redes de alcantarillado y demás elementos que puedan definir el flujo del agua. En tercer
lugar, el coeficiente de escorrentía estará definido por el tipo de cobertura dentro del área de drenaje.
De esta forma, se diferenciarán superficies (p. ej. vías, zonas verdes, techos, andenes y parques) que
presenten diferentes condiciones de permeabilidad, con el fin de establecer la escorrentía real que es
producida. Para definir los coeficientes de escorrentía se recomienda tener en cuenta la norma NS-
085 de la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá, la cual establece los coeficientes
según los tipos de coberturas. Por último, el volumen de calidad se define mediante la Ecuación (90).
𝑉𝑐 = ℎ𝑝 ∗ 𝐴𝑑 ∗ 𝐶 (90)

Donde 𝑉𝑐 = Volumen de diseño (m3), ℎ𝑝 = Profundidad de lluvia (mm) y 𝐴𝑑 = Área tributaria del
pavimento (m2).

206
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Diagramas de referencia

Figura 91. Perfil esquemático de un pavimento poroso con infiltración.

207
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 92. Perfil esquemático de un pavimento poroso con infiltración parcial.

208
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 93. Perfil esquemático de un pavimento poroso sin infiltración.

209
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Metodología adaptada de “Urban Drainage and Flood Control District”, Denver


(2010)
Dimensionamiento
El diseño de los pavimentos permeables depende directamente del tipo de infiltración seleccionada y
del material de la capa de rodadura utilizado para su construcción, dado que su funcionamiento se
basa en el movimiento de agua hacia las capas inferiores de la estructura. Esta metodología presenta
los pasos para dimensionar diferentes tipos de pavimentos teniendo en cuenta distintas variables que
influyen de manera directa con el desempeño de los pavimentos permeables, tales como la pendiente
del terreno, el tipo de material a utilizar y el tipo de infiltración de la estructura, entre otros.
Tipo de pavimento poroso
Es necesario definir si el tipo de estructura tiene infiltración parcial, completa o no tiene infiltración,
lo cual está relacionado directamente con las características del terreno y la proximidad a la
cimentación de estructuras adyacentes. La metodología supone que, a menos de que exista una
infiltración completa, es necesario dimensionar una sección de salida. Por otro lado, existen cuatro
opciones para el material de la capa de rodadura del pavimento: adoquines entrelazados, adoquines
de rejillas de concreto, concreto hidráulico permeable y grava porosa. A partir de la elección de este
material, se condiciona la porosidad que debe ser menor a 30% para grava porosa y menor a 40%
para los demás materiales. Finalmente, se define la impermeabilidad efectiva del área de drenaje,
teniendo en cuenta las diferentes áreas permeables e impermeables de la zona de análisis.
Volumen de almacenamiento requerido
En la Figura 94 se ilustra el procedimiento para definir la relación tributaria impermeable en la
estructura. En primer lugar, se ingresa el área total de la cuenca (𝐴𝑑 ) y el área que ocupará el
pavimento permeable (𝐴𝑠 ). Posteriormente se calcula la relación de impermeabilidad del área total
Se recomienda que el área que la estructura ocupe sea al menos el 5% del área total de drenaje.
Posteriormente, se calcula la relación tributaria impermeable (𝑅𝑡 ) tal como lo presenta la Ecuación
(92). Cabe anotar que la expresión (𝐴𝑑 − 𝐴𝑠 ) es equivalente al área impermeable. Esta relación entre
el área impermeable contribuyente y el pavimento permeable no debe ser mayor a 2.
∑𝑛𝑖=1 𝐴𝑖 ∗ 𝐶𝑖
𝑅𝑖𝑚 = (91)
𝐴𝑑
(𝐴𝑑 − 𝐴𝑠 ) ∙ 𝑅𝑖𝑚
𝑅𝑡 = (92)
𝐴𝑠
Donde 𝐴𝑠 = Área del pavimento permeable (m2 ), 𝐴𝑑 = Área total (m2 ), 𝑅𝑖𝑚 = Relación de la
impermeabilidad del área total, 𝐴𝑖 = Área de drenaje sub i, 𝐶𝑖 = Coeficiente de escorrentía sub i y
𝑅𝑡 = Relación tributaria impermeable.

210
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 94. Procedimiento empleado para definir la relación tributaria impermeable

Longitud entre barreras laterales


Se determina la longitud entre las barreras laterales que deberán ser dispuestas paralelas a los
contornos y perpendiculares al flujo, con el fin de garantizar el volumen de almacenamiento
disponible y evitar que el agua retorne a la superficie. La distancia entre ellas deberá satisfacer la
condición descrita en la Ecuación (93).

2𝑉𝑐 (93)
𝐿𝑏𝑑 <
𝑆𝑓 𝐴𝑠 𝑛𝑐𝑟

Donde 𝐿𝑏𝑑 = Longitud entre barreras laterales (m), 𝑆𝑓 = Pendiente del reservorio (m/m), 𝑉𝑐 =
Volumen de diseño (m3), 𝐴𝑠 = Área del pavimento (m2) y 𝑛𝑐𝑟 = Porosidad del reservorio (%).
Volumen de almacenamiento del reservorio
En la Figura 95 se ilustra el procedimiento para definir la profundidad del reservorio en la estructura.
Dicho proceso se presenta a continuación con más detalle.

211
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 95. Procedimiento empleado para definir la profundidad del reservorio

Se recomienda una profundidad mínima del reservorio de 15 cm. Se debe ingresar la porosidad
teniendo en cuenta las condiciones del material que se elija para la capa de rodadura de la estructura.
Así pues, se calcula el volumen provisto a partir del reservorio por medio de la Ecuación (94). Cabe
resaltar que, si la pendiente es de 0 m/m, no es necesario diseñar barreras de flujo lateral, de forma
que se calcula el volumen provisto a partir del reservorio, el cual debe ser igual o mayor al volumen
que se desea manejar.

𝑆𝑓 ∗ 𝐿𝑏𝑑 (94)
𝑉 = 𝑛𝑐𝑟 ∙ (𝑑𝑐𝑟 − − 𝑑𝐿 ) ∙ 𝐴𝑠
2

212
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Donde 𝑉 = Volumen provisto a partir del reservorio (m3), 𝑆𝑓 = Pendiente del reservorio (m/m), 𝐿𝑏𝑑 =
Longitud entre las barreras de flujo lateral (m), 𝑑𝑐𝑟 = Profundidad del reservorio (m), 𝐴𝑠 = Área del
pavimento (m2), 𝑑𝐿 = Profundidad del borde libre (m) = 0.0254, y 𝑛𝑐𝑟 = Porosidad del reservorio.
Salida
Para pavimentos con infiltración parcial o sin infiltración, se calcula el diámetro de una tubería
perteneciente a una sección de salida o un vertedero de excesos. Éste se obtiene para un tiempo de
drenaje igual a 12 horas. Aunque la metodología no incluye el cálculo de la profundidad de la capa
filtrante, es importante resaltar que esta profundidad depende de condiciones específicas de la zona y
debe establecerse de acuerdo con las cargas sobre el pavimento. No obstante, según el material que
conforme la capa filtrante, existen algunas profundidades recomendadas. Por ejemplo, para una capa
de arena se utilizan aproximadamente 15 cm, para arena de peña lavada hasta 20 cm de profundidad
y para piedra triturada basta con una capa de 5 cm. Por otra parte, con respecto a la capa de drenaje
en la que se ubican las tuberías perforadas, es recomendable utilizar 8 cm debajo de la tubería y 15
cm arriba de ésta, para favorecer la estabilidad de la tubería. Finalmente, para manejar escorrentía de
exceso en eventos extremos se puede implementar alguna de las estructuras descritas en la sección
6.4.

213
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Metodología adaptada de “Riverside County Flood Control and Water


Conservation District”, Riverside (2011)
Dimensionamiento
El diseño de los pavimentos permeables depende directamente del tipo de infiltración seleccionado y
del material de la capa de rodadura utilizado para su construcción, dado que su funcionamiento se
basa en el movimiento de agua hacia las capas inferiores de las estructuras. Esta metodología presenta
los pasos para dimensionar diferentes tipos de pavimentos teniendo en cuenta diferentes variables que
influyen de manera directa con el desempeño de los pavimentos permeables, tales como la pendiente
del terreno, el tipo de material a utilizar y el tipo de infiltración de la estructura, entre otros.
Área superficial del pavimento permeable
En la Figura 96 se ilustra el procedimiento para calcular el área superficial del pavimento permeable.
Dicho proceso se explica a continuación con más detalle.

Figura 96. Procedimiento para calcular el área superficial del pavimento poroso

Se requiere tener una profundidad de la capa del reservorio (𝑑𝑐𝑟 ) para evitar problemas por
obstrucción por sedimentos, la cual no debe superar los 0.3 m. A partir de esta profundidad se calcula
el área superficial mínima requerida (𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 ) tal como lo ilustra la Ecuación (95). Finalmente se
evalúa si el área superficial propuesta (𝐴𝑠 ) es mayor al área superficial mínima requerida (𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 )
calculada.

214
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

𝑉𝑐 (95)
𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 =
𝑛𝑐𝑟 ∙ 𝑑𝑐𝑟
Donde 𝐴𝑠𝑚𝑖𝑛 = Área superficial mínima requerida (𝑚2 ), 𝑉𝑐 = Volumen de calidad (𝑚3 ) encontrado
en la sección de diseño hidrológico, 𝑑𝑐𝑟 = Profundidad de la capa de reserva (m) y 𝑛𝑐𝑟 = Porosidad
del reservorio = 0.4.
Sección transversal del pavimento permeable
En esta sección, a partir de la profundidad de las capas de pavimento (Cp), arena (Ca), la capa base
(Cas), y el valor de la capa de reserva (dcr) de la sección anterior, se calcula la sección total del
pavimento poroso (𝑑𝑝𝑡𝑝 ) de acuerdo con la Ecuación (96). Finalmente, se verifica que la pendiente
de diseño de la estructura no supere 0.03 m/m. Cabe destacar que para zonas de intervención con
bajas tasas de infiltración o con requerimientos de conexión al sistema de drenaje, se requiere la
implementación de tuberías perforadas como parte del diseño de la estructura (Ver Capítulo 6).
𝑑𝑝𝑡𝑝 = 𝐶𝑝 + 𝐶𝑎 + 𝐶𝑎𝑠 + 𝑑𝑐𝑟 (96)

Donde 𝑑𝑝𝑡𝑝 = Sección total del pavimento poroso (m), 𝐶𝑝 = Capa de pavimento (m), 𝐶𝑎 =Capa de
arena (m), 𝐶𝑎𝑠 =Capa base (m), 𝑑𝑐𝑟 = Profundidad de la capa de reserva (m).

Ejemplo de predimensionamiento
El ejemplo de predimensionamiento corresponde a la estructura implementada en el piloto del Parque
Metropolitano San Cristóbal. La función principal de esta estructura es infiltrar la escorrentía del área
de interés y así reducir los picos de escorrentía. Lo anterior se logra almacenando temporalmente una
cantidad determinada de agua lluvia dentro de la estructura. Así pues, se estableció una infiltración
parcial para el pavimento poroso, adoquines entrelazados para el material de la capa de rodadura y
un reservorio horizontal. Por medio de un análisis de las curvas de nivel del terreno, se aproximó una
pendiente del 3%. Finalmente, se buscó garantizar que el volumen almacenado por el pavimento fuese
ligeramente superior al volumen de calidad (𝑉𝑐 ).

215
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Área de drenaje
En la Figura 97 se presenta el área de drenaje seleccionada para la estructura del pavimento poroso.
Esta área corresponde al parqueadero ubicado en el parque.

Figura 97. Área de drenaje del pavimento poroso en el tren piloto de SUDS del Parque Metropolitano San Cristóbal

De esta forma, el área de drenaje correspondiente al pavimento se detalla a continuación:

𝐴𝑃 = 0.071 ℎ𝑎 (97)

𝐴𝑃 = Área de drenaje total del pavimento poroso (m2).


Diseño hidrológico
El diseño hidrológico para esta tipología se fundamentó en el concepto de profundidad de lluvia (ℎ𝑝 ),
asociada al volumen de calidad de agua (𝑉𝑐 ), detallado en el Capítulo 3. En este sentido, a partir de
las coordenadas (X = 999137.88, Y = 997425.62) del sitio se calculó la profundidad de lámina de
agua del mayor evento de escorrentía a ser capturado para el tratamiento, obteniendo un valor
aproximado de 18.35 mm. Una vez calculada esta profundidad fue posible determinar el volumen de
tratamiento, a partir de los valores estimados de fracción permeable e impermeable del área de drenaje
y los coeficientes de escorrentía sugeridos en la norma NS-085 de la Empresa de Acueducto,
Alcantarillado y Aseo de Bogotá (0.45 para áreas permeables y 0.8 para áreas impermeables). A
continuación se presenta la Ecuación (98) empleada en el cálculo de este volumen.
2

𝑉𝐶 = ℎ𝑝 ∗ ∑ 𝐶𝑖 ∗ 𝐴𝑖 = 10.42 𝑚3 (98)
𝑖=1

Donde 𝑉𝐶 = Volumen de calidad (m3), ℎ𝑝 = Profundidad de lluvia (m), 𝐶𝑖 = Coeficientes de escorrentía


del área impermeable y del área verde y 𝐴𝑖 = Áreas impermeable y verde (m2).

216
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Parámetros de diseño
Los parámetros de diseño más relevantes para el dimensionamiento del pavimento poroso fueron el
área del pavimento, la profundidad y porosidad del reservorio, la pendiente del terreno y la distancia
de la elevación más baja al volumen de almacenamiento. La Tabla 90 presenta los principales
parámetros que se utilizaron para realizar el diseño de la estructura.
Tabla 90. Principales parámetros de diseño para el dimensionamiento del pavimento poroso

Parámetro Valor Unidades


Área del pavimento permeable 107.3 𝑚2
Profundidad del reservorio 0.28 m
Porosidad 0.4 -
Pendiente del terreno 0.03 m/m
Pendiente en la base del reservorio 0 m/m
Distancia de la elevación más baja al volumen
0.2 m
de almacenamiento

Predimensionamiento
La Tabla 91 presenta los principales resultados del dimensionamiento del pavimento poroso. Entre
estos se encuentra la comprobación de la máxima longitud entre barreras, el volumen provisto a partir
del reservorio y la profundidad del reservorio. Dado que la infiltración es parcial, fue necesario
diseñar una sección de drenaje, por lo cual se calculó el diámetro del orificio para un tiempo de
drenaje igual a 12 horas.
Tabla 91. Principales resultados del dimensionamiento del pavimento poroso

Parámetro Valor Unidades


Impermeabilidad efectiva 80 %
Relación de impermeabilidad 4.52 -
Volumen provisto a partir del reservorio 10.93 m3
Diámetro del orificio para un tiempo de drenaje
0.83 cm
de 12 horas
Profundidad 0.25 m

De acuerdo con los resultados obtenidos en el predimensionamiento, la relación de impermeabilidad


no cumple con las recomendaciones de diseño (𝑅𝑖𝑛 < 2). Aun así, es posible tratar todo el volumen
de calidad asociado a la estructura. Por otro lado, el esquema aproximado para la ubicación y el
tamaño del pavimento se presenta en la Figura 98. Cabe resaltar que, para el diseño de esta estructura,
se eligió un área reducida del parqueadero dado que con esta se logra la representatividad requerida
para el diseño de la estructura piloto.

217
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 98. Esquema de predimensionamiento del pavimento poroso en el tren piloto de SUDS del Parque Metropolitano
San Cristóbal

Tanques de almacenamiento

Descripción
Los tanques de almacenamiento son estructuras rígidas en forma de prisma que tienen como función
principal la retención del volumen de escorrentía generado en un evento de lluvia. El agua almacenada
es evacuada o utilizada en actividades que no requieran calidad de agua potable (p.ej. riego de
jardines, lavado de automóviles y limpieza de calles). Estas estructuras pueden diseñarse de múltiples
maneras y ubicarse de manera superficial o subterránea. Aunque, en un principio los tanques no se
consideraban como una tipología de SUDS, su amplia implementación y fácil adaptación constructiva
en áreas densamente urbanizadas han demostrado un impacto relevante en la reducción de caudales
pico y volúmenes de escorrentía. Usualmente, ésta es una de las tipologías de drenaje que mejor se
acopla a proyectos privados, en los cuales se busca hacer un reúso puntual del agua pluvial
recolectada. No obstante, en el caso de proyectos públicos estos tanques también se utilizan como
reservorios de agua, los cuales pueden ayudar a suplir la demanda de agua que requiere el
mantenimiento de zonas verdes comunes, la limpieza de vías y calles e incluso la atención de
emergencia por incendios. En la Figura 99 se presentan dos ejemplos de tanques de almacenamiento,
el primero ubicado de modo superficial y el segundo de manera subterránea.

218
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 99. Ejemplos de tanques de almacenamiento de tipo superficial (izq.) y subterráneo (der.).
Fuente: (Toronto and Region Conservation Authority, 2010)

La escorrentía que ingresa a esta tipología puede provenir directamente de sistemas de captación y
conducción puntual (p.ej. techos, cubiertas y canaletas), o por medio de sistemas de drenaje
convencional (p.ej. alcantarillas y sumideros). El flujo de escorrentía que llega a esta tipología
usualmente posee una alta carga de sedimentos, debido al arrastre que ejerce el flujo de agua sobre
las partículas depositadas en las superficies de captación durante el tiempo seco antecedente al evento
de lluvia. Sin embargo, los tanques no cuentan con ningún tipo de sustrato o mecanismo interno de
tratamiento de estos contaminantes. Por esta razón, actualmente se encuentran disponibles una serie
de dispositivos de pretratamiento, denominados de primer lavado, que reducen en forma significativa
la carga de sólidos suspendidos que transporta la escorrentía. La función de estos mecanismos
consiste en separar la primera fracción del volumen almacenado de evento de lluvia, puesto que esta
fracción es la más contaminada. Adicionalmente, estos dispositivos tienen la capacidad de disminuir
las actividades de mantenimiento de esta tipología, ya que se reduce la cantidad de sedimentos que
ingresa al interior de la estructura. Por esta razón, los dispositivos de primer lavado resultan
fundamentales, debido a que la tipología en sí no cuenta con otro mecanismo que mejore la calidad
del agua almacenada al interior de la misma, como sí ocurre con la mayoría de las otras tipologías de
SUDS.
El diseño de los tanques de almacenamiento puede variar de acuerdo con el objetivo para el cual estos
están planeados. Existen variaciones del diseño, ya que la tipología debe adaptarse al entorno urbano
en donde es implementada. Por ejemplo, en proyectos residenciales, en los cuales se quiere acoplar
un tanque superficial de almacenamiento que capte la escorrentía de techos y bajantes de cada uno de
los domicilios del proyecto, se diseñan los tanques según los requerimientos arquitectónicos de la
estructura de cada domicilio. De esta manera, se puede constituir esta tipología como un elemento
más del domicilio y no una estructura anexa a éste. Así mismo, el material con el cual están
construidas estas tipologías puede cambiar según el costo, la ubicación (p.ej. superficial o

219
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

subterráneo) y el uso posterior que se le dará al agua almacenada. En la Figura 100 y la Figura 101
se esquematizan los componentes de los dos tipos de tanques que se pueden presentar (superficial o
subterráneo).
El primer tipo de tanque (Ver Figura 100), que está ubicado en la parte exterior de una casa y recibe
la escorrentía de las bajantes del techo, tiene un diseño más simple y práctico. Esto se debe a que, al
ubicarse de manera superficial, no es necesario desarrollar estudios geotécnicos que garanticen la
aptitud del suelo para su excavación. En el diseño expuesto en la Figura 100 se puede evidenciar el
dispositivo de primer lavado y la tubería de entrada o ingreso de escorrentía. Por otro lado, dado que
este tipo de tanque es diseñado para reusar el agua pluvial acumulada, es necesario implementar una
bomba de succión, la cual puede ser de flotador o estacionaria. Este tipo de tanque posee dos zonas
importantes de almacenamiento, las cuales están delimitadas por un volumen específico. Por una
parte, está el almacenamiento mínimo, que corresponde a un volumen remanente de agua que no se
reutiliza para garantizar la buena operación de la bomba al evitar inconvenientes con el mecanismo
de succión. Por otra parte, se tiene una zona de detención que otorga la capacidad del tanque ante
eventos muy fuertes de lluvia, en los cuales el volumen del tanque es ocupado en su totalidad. En este
escenario, se activan dos componentes: el primero es la estructura de rebose, que evacúa de forma
automática el agua adicional en el momento en que el nivel el tanque sobrepasa el volumen de
almacenamiento. El segundo elemento es la tubería que está conectada con el sistema de acueducto,
que se utiliza para desalojar el exceso de agua acumulada y prevenir que el tanque se sature de agua
y se vea afectada su operación.

El segundo tipo de tanque es subterráneo (ver Figura 101), y posee un diseño más complejo que el de
tipo superficial, lo cual representa un incremento en los costos de construcción, operación y
mantenimiento. Este tipo de tanque generalmente se ubica debajo de grandes vías, fábricas de
producción o en cualquier proyecto de infraestructura de gran envergadura, y recibe la escorrentía
local de las vías, caminos y edificios del área de drenaje. Los elementos que componen su diseño, son
similares a los del tanque superficial, con algunas variaciones y complementos. Al igual que en el
tanque superficial, en este diseño se observan las bombas de succión y las tuberías de entrada, reúso,
excesos y salida de agua (ver Figura 101). Ahora bien, uno de los elementos adicionales en este diseño
es el tubo de ventilación, el cual tiene como función evacuar los gases que se puedan generar al
interior de la tipología. Lo anterior, debido a que el agua se encuentra a nivel subterráneo con otro
tipo de condiciones de presión y temperatura en comparación con la superficie. Este elemento se
vuelve fundamental para las actividades de monitoreo y mantenimiento, ya que permite inspeccionar
de manera externa alguna condición anormal y equilibrar las características del aire al interior de la
estructura. Adicionalmente, en el diseño de los tanques subterráneos es necesario incluir pozos de
inspección con sus respectivas compuertas (ver Figura 101). Estos componentes son relevantes en las
labores de mantenimiento, ya que proveen el espacio suficiente para verificar el funcionamiento del
tanque y realizar las actividades de limpieza.

La implementación de tanques de almacenamiento en proyectos de SUDS es cada vez más frecuente


debido a su flexibilidad en disposición y el potencial de almacenamiento estas estructuras. Esta
tipología puede implementarse al final de un tren de SUDS, pues aunque no tiene la capacidad de
mejorar la calidad del agua, sí puede retenerla y permitir su uso posterior. Por esta razón,
recurrentemente se sugiere no implementar esta estructura de forma individual sino de manera
complementaria a otra tipología. De esta manera, se puede garantizar una reducción en la cantidad de
escorrentía y, además, un mejoramiento de la calidad de la misma. No obstante, como se mencionó
previamente, para el caso de implementación en áreas privadas la utilización de tanques con
mecanismos de primer lavado constituye una opción viable para la recolección y uso de agua lluvia.

220
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Diseño hidrológico
Los tanques de almacenamiento se diseñan a partir de un balance hidrológico de escorrentía mensual
(𝐸𝑠𝑐), que puede obtenerse por medio de tres variables resumidas en la Tabla 92 (ver Capítulo 3). En
primer lugar, se debe calcular la profundidad de lluvia promedio en la zona de intervención y el área
de drenaje de la tipología. Para ello, se recomienda utilizar un registro histórico y calcular el promedio
mensual multinanual de precipitación en la zona de implementación. En caso de no contar con esta
información, se puede utilizar información secundaria proveniente de estaciones de medición
cercanas de la EAB o del IDEAM. Los promedios mensuales deben incluirse en la hoja de cálculo
Hidrología, que hace parte de la Hoja de predimensionamiento de tanques de almacenamiento anexa
a la guía, con el fin de calcular la escorrentía mensual producida.
Tabla 92. Variables hidrológicas requeridas para el diseño de tanques de almacenamiento

Variable Definición
Área que aporta escorrentía a la superficie de
Área tributaria (𝐴𝑑 )
drenaje del tanque
Coeficiente (de 0 a 1) que representa la
Coeficiente de escorrentía (𝐶)
permeabilidad de la superficie de drenaje
Profundidad de precipitación de diseño
Precipitación (𝑃)
específica para el sitio de implementación

En segundo lugar, se debe definir al área de drenaje del tanque. Dicha área deberá ser delimitada
según aspectos topográficos y componentes del sistema de drenaje superficial como techos, canaletas,
sumideros y demás elementos que puedan definir el flujo del agua. El coeficiente de escorrentía estará
definido por el tipo de cobertura dentro del área de drenaje. De esta forma, se diferenciarán superficies
(p. ej. concreto, tejas de barro, adoquines) que presenten diferentes condiciones de permeabilidad,
con el fin de establecer la escorrentía real que es producida. Para definir los coeficientes de escorrentía
se recomienda tener en cuenta la norma NS-085 de la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo
de Bogotá, la cual establece los coeficientes según los tipos de coberturas. Por último, el volumen de
escorrentía producida se define mediante la Ecuación (99).
1
𝐸𝑠𝑐 = 𝑃 ∗ 𝐴𝑑 ∗ 𝐶 (99)
1000

Donde 𝐸𝑠𝑐 = Escorrentía mensual (m3), 𝑃 = Profundidad de lluvia (mm) y 𝐴𝑑 = Área tributaria del
tanque (m2).

221
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Diagramas de referencia

Figura 100. Perfil esquemático de un tanque de almacenamiento superficial.

222
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 101. Perfil esquemático de un tanque subterráneo.

223
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Metodología adaptada de “Stormwater Management Manual”, Western


Australia (2007)
Dimensionamiento
El diseño y el dimensionamiento de los tanques de almacenamiento suelen estar sujetos a usos del
agua y calidad de la misma. Dentro de los factores que generan efectos negativos en la calidad de
agua se encuentran los materiales que hacen parte de superficies de techos y suelos que entran en
contacto con la escorrentía previo al almacenamiento. El diseño de estructuras complementarias que
permitan el tratamiento del agua de manera previa a su almacenamiento en la tipología no se tiene en
cuenta en la presente metodología, pero se recomienda su implementación al diseñar y construir esta
estructura. De este modo, a continuación se presentan algunos lineamientos que permiten desarrollar
un dimensionamiento básico asociado a la capacidad de almacenamiento del tanque. En este contexto,
la metodología se centra en dos parámetros primordiales: el volumen de recolección y el volumen del
tanque como tal.
Máximo volumen de recolección
Esta sección del dimensionamiento se fundamenta en un análisis hidrológico, dada su estrecha
relación con datos recolectados en estaciones de medición de precipitación. Se busca entonces
determinar el mayor volumen de recolección, anual o mensual, con el cual puede trabajar el tanque a
dimensionar. Para esto se cuenta con las variables de entrada descritas en la Tabla 93.
Tabla 93. Parámetros asociados al volumen de recolección del tanque de almacenamiento.

Parámetro Descripción
Porcentaje de agua de escorrentía que pasa a ser
Eficiencia de
almacenado de manera efectiva. Valor recomendado
recolección
entre 80-85%
Cantidad de agua que no pasa a ser parte del
Pérdidas por
almacenamiento en el tanque. Se recomienda un valor
absorción (mm)
cercano a 2 mm
Área de drenaje Área correspondiente a techos o suelos que drenan
Precipitación Se requiere precipitación promedio mensual en el área

Teniendo en cuenta la información presentada en la Tabla 93, y la Ecuación (100), se procede a


realizar el cálculo del volumen de recolección máximo. A través de este procedimiento se estimará
dicho volumen, a partir del cual se puede evaluar si es apropiado o no la construcción del tanque. Lo
anterior, teniendo en cuenta que, si el resultado es un volumen muy bajo de almacenamiento, puede
que la recolección de agua lluvia no sea eficiente desde el punto de vista de la relación costo efectiva.

𝑉𝑅𝑚𝑎𝑥 = 𝐸𝑐𝑜𝑙 ∗ (𝑃 − 𝑃𝑎 ) ∗ 𝐴𝑑 (100)

Donde 𝑉𝑅𝑚𝑎𝑥 = Volumen de recolección máximo (m3), 𝐸𝑐𝑜𝑙 = Eficiencia de recolección (%), 𝑃 =
Precipitación (mm), 𝑃𝑎 = Pérdidas por absorción (mm) y 𝐴𝑑 = Área de drenaje (m2).
Tamaño del tanque
Dentro del proceso de diseño, adicional al volumen de recolección máximo, es importante determinar
el tamaño del tanque. Por medio de este se puede garantizar que el volumen de agua recolectada y

224
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

almacenada será suficiente para abastecer la demanda durante el periodo de un año, incluso durante
los meses más secos o periodos de precipitación baja o nula. En la Figura 102 se presenta el proceso
a seguir para dimensionar el tanque.

Figura 102. Procedimiento de dimensionamiento del tamaño de un tanque de almacenamiento.

La metodología se basa en emplear información de precipitación mensual y asumir que al inicio del
mes seleccionado como punto de partida, usualmente el más húmedo, el volumen de agua en el tanque
es cero. En primer lugar, se realiza el balance hidrológico mensual descrito en la Ecuación (101). A
su vez, la descarga de excesos para cada mes se estima a partir de la Ecuación (102). Para la aplicación
de las dos ecuaciones se debe tener información en cada periodo sobre la demanda requerida para el
uso de agua lluvia y la precipitación mensual en el sitio de análisis.
𝑉𝑟 = 𝑉𝑟−1 + (𝐸𝑠𝑐 − 𝐷𝑒𝑚) − 𝑄𝑒𝑥 (101)

225
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Donde 𝑉𝑟 = Volumen de agua remanente al final del mes (m3), 𝑉𝑟−1 = Volumen de agua remanente al
final del mes anterior (m3), 𝐸𝑠𝑐 = Escorrentía (m3), 𝐷𝑒𝑚 = Demanda (m3) y 𝑄𝑒𝑥 = Descarga de
excesos (m3).

𝑄𝑒𝑥 = 𝑉𝑟−1 + 𝐸𝑠𝑐 − 𝐷𝑒𝑚 − 𝑉 (102)

Donde, 𝑄𝑒𝑥 = Descarga de excesos (m3), 𝑉𝑟−1 = Volumen de agua remanente al final del mes anterior
(m3), 𝐸𝑠𝑐 = Escorrentía (m3), 𝐷𝑒𝑚 = Demanda (m3) y 𝑉 = Volumen del tanque (m3).
Las Ecuaciones (101) y (102) permiten relacionar el volumen propuesto para el tanque con una
demanda mensual que debe ser suplida. Es necesario llevar a cabo un procedimiento iterativo, donde
se estime el volumen remanente al final de cada mes de acuerdo con el volumen del tanque y se
verifique que el volumen remanente es siempre mayor a cero. En este caso se recomienda aplicar la
herramienta solver (en la hoja de Excel proporcionada) para determinar el volumen adecuado para el
tanque, por medio de un proceso de optimización más preciso.
Es relevante mencionar que existe la posibilidad que el volumen del tanque con el cual se cumplan
las restricciones propias de la metodología sea igual a cero, en cuyo caso se recomienda replantear el
dimensionamiento realizado. Si la razón de esto se encuentra en una demanda baja, se recomienda
trabajar con un volumen del tanque igual a la demanda de agua promedio obtenida. Adicionalmente,
se debe tener en cuenta que la condición asociada a la oferta y demanda de agua debe cumplirse,
siendo esta que la oferta deberá ser siempre superior (o igual) a la demanda, para evitar problemas de
abastecimiento de agua. Si durante el dimensionamiento esta condición no se cumple, se recomienda
ubicar una fuente alterna para proporcionar este abastecimiento restante o realizar un nuevo proceso
de dimensionamiento partiendo de datos diferentes. Por ejemplo, considerando únicamente una
fracción de la demanda que sí pueda ser suplida.

Ejemplo de predimensionamiento
El ejemplo de predimensionamiento corresponde a una estructura a implementar en el Parque
Metropolitano San Cristóbal. Se plantea ubicar esta estructura en el Jardín San Cristóbal, con el fin
de aprovechar los volúmenes de agua de escorrentía proveniente del techo de la edificación. La
tipología indicada cumplirá con la función de almacenar el volumen mencionado, para su posterior
utilización en actividades como riego de jardines, que demanden agua no potable (no apta para
consumo).
Área de drenaje
Para la implementación de la tipología se propone como área de drenaje una sección de los techos del
Jardín San Cristóbal. La selección se basó en la geometría de los techos y el sistema actual de manejo
de agua lluvia. El área potencial de intervención se escogió dada la facilidad con la que se
desarrollarían los procesos de recolección, transporte y almacenamiento del agua proveniente de los
techos. No se tomó en cuenta el área del jardín, evitando así interferir en actividades propias de éste

226
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

y, a su vez, previniendo que estas actividades interfieran con el funcionamiento de la tipología. El


esquema del área de drenaje total seleccionada se presenta en la Figura 103.

Figura 103. Área de drenaje del tanque de almacenamiento en el Piloto de SUDS en el Jardín San Cristóbal

A continuación se detallan tanto el área de drenaje como el área potencial de intervención:

𝐴 𝑇𝐴 = 0.0322 ℎ𝑎 𝐴 𝑇𝐴−𝑃𝐼 = 0.033 ℎ𝑎 (103)

Donde 𝐴 𝑇𝐴 = Área de drenaje (ha), 𝐴 𝑇𝐴−𝑃𝐼 = Área potencial de intervención (ha).


Diseño hidrológico
Para tanques de almacenamiento se requieren parámetros asociados a la escorrentía que se produce
en la zona donde se ubicará la tipología, en este caso los techos del Jardín San Cristóbal. Con la
información de precipitación mensual obtenida en la base de datos de la red de calidad del aire del
Parque Metropolitano San Cristóbal, se establece un promedio mensual multianual considerando la
información disponible desde el año 2011 hasta el 2015. A partir de éste se calcula el valor mensual
de la escorrentía que puede ser captada por parte del tanque de almacenamiento empleando la
Ecuación (104).
𝐸𝑠𝑐 = 𝑃 ∗ 𝐶 ∗ 𝐴𝑑 (104)

Donde 𝐸𝑠𝑐 = Escorrentía mensual (m3), 𝑃 = Precipitación mensual (mm), 𝐶 = Coeficiente de


escorrentía y 𝐴𝑑 = Área de drenaje (m2).
A su vez, para este cálculo se tiene en cuenta que 𝐴 = 322 m2 y que 𝐶 = 0.9, debido a que el área de
drenaje corresponde a una cubierta. Posteriormente, se obtienen los resultados presentados en la Tabla
94. A continuación se incluye un ejemplo del cálculo realizado para el mes de enero:
1𝑚
𝐸𝑠𝑐 = (42,55𝑚𝑚 ∗ ) ∗ 0.9 ∗ 322𝑚2 = 12.33𝑚3
1000𝑚𝑚

227
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Tabla 94. Valor de precipitación y escorrentía mensual tenida en cuenta para el diseño hidrológico del tanque de
almacenamiento
Mes Valor Precipitación Unidades Valor Escorrentía Unidades
Enero 42.55 mm 12.33 m3
Febrero 101.23 mm 29.34 m3
Marzo 140.77 mm 40.80 m3
Abril 73.43 mm 21.28 m3
Mayo 72.32 mm 20.96 m3
Junio 82.12 mm 23.80 m3
Julio 53.30 mm 15.45 m3
Agosto 40.20 mm 11.65 m3
Septiembre 28.14 mm 8.15 m3
Octubre 100.33 mm 29.08 m3
Noviembre 151.33 mm 43.86 m3
Diciembre 124.57 mm 36.10 m3

Parámetros de diseño
El proceso de dimensionamiento parte de un valor de demanda de agua mensual, en el cual el objetivo
es garantizar 9.5 m3. Adicionalmente, se selecciona el mes en el que se asume que el tanque se
encuentra vacío, correspondiente al mes más húmedo. Este último parámetro es prioritario ya que
define el inicio del proceso de optimización que arrojará como resultado el valor real del volumen
que tendrá el tanque a implementar. En la Tabla 95 se resumen los valores asignados a dichos
parámetros para el dimensionamiento del tanque de almacenamiento propuesto para el Jardín San
Cristóbal.
Tabla 95. Principales parámetros de diseño para el dimensionamiento del tanque de almacenamiento

Parámetro Valor Unidades


Demanda (Constante para los 12 meses) 9.5 m3
Mes de inicio Noviembre -

Predimensionamiento
Teniendo en cuenta los parámetros presentados y el desarrollo de la metodología se obtienen algunos
resultados asociados al dimensionamiento de la estructura. En este caso todos los parámetros están
relacionados con el volumen de almacenamiento. La Tabla 96 indica los resultados mensuales para
dos de estos parámetros, mientras que en la Tabla 97 se reportan los resultados generales.
Tabla 96. Principales resultados (mensuales) del dimensionamiento del tanque de almacenamiento

Volumen de agua remanente Descarga de excesos


Mes
al final del mes (m3) (m3)
Enero 1.8 2.83
Febrero 1.8 19.84
Marzo 1.8 31.30
Abril 1.8 11.78
Mayo 1.8 11.46
Junio 1.8 14.30
Julio 1.8 5.95

228
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Volumen de agua remanente Descarga de excesos


Mes
al final del mes (m3) (m3)
Agosto 1.8 2.15
Septiembre 0.45 0.00
Octubre 1.8 18.23
Noviembre 1.8 32.56
Diciembre 1.8 26.60

Tabla 97. Principales resultados del dimensionamiento del tanque de almacenamiento

Parámetro Valor Unidades


Volumen del tanque 1.8 m3
Sumatoria de la demanda 114.00 m3
Sumatoria de la escorrentía (oferta) 192.78 m3

En la Figura 104 se presenta la ubicación y el tamaño aproximado del tanque de almacenamiento


propuesto. El tamaño responde al proceso de dimensionamiento descrito previamente, mientras que
la ubicación fue seleccionada según la zona de un acceso en el lugar, que permitirá la recolección del
agua así como el mantenimiento periódico del tanque.

Figura 104. Esquema de predimensionamiento del tanque de almacenamiento para el piloto de SUDS en el Jardín San
Cristóbal

Zanja de infiltración

Descripción
Las zanjas o trincheras de infiltración son una de las tipologías de SUDS más implementadas, debido
a su flexibilidad en cuanto a construcción y localización. Esta estructura usualmente consiste en una

229
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

excavación lineal y cuadrangular, que es rellenada con material granular, y en casos particulares,
acoplada con estructuras de drenaje complementarias. Esta tipología tiene como función principal la
intercepción y detención temporal del flujo de agua de escorrentía proveniente de un evento de lluvia.
El agua es almacenada en los intersticios del material granular, para atenuar el caudal pico, y luego
infiltrar en el suelo circundante el volumen acumulado a través del fondo de la estructura. En este
sentido, se suelen cubrir con geotextil las paredes laterales de la excavación, para garantizar la
dirección vertical del flujo y prevenir la inestabilidad del suelo adyacente. En algunos casos el fondo
de la zanja también es cubierto con geotextil, debido a que la calidad de la escorrentía interceptada
puede afectar de manera significativa en caso de que se recarguen los acuíferos ubicados en el lugar
intervenido. En otros casos, se cubre el fondo de la zanja cuando el suelo intervenido no tiene una
buena tasa de infiltración, y es necesaria la instalación de tuberías que evacuen el volumen de agua
almacenado. La Figura 105, presenta un ejemplo ilustrativo de este tipo de estructura de drenaje.

Figura 105. Ejemplo de aplicación de zanja de infiltración.


Fuente: (Litchfield, s.f.)

El material granular empleado para este tipo de estructura cumple la función de filtro de sedimentos
y partículas gruesas, de manera que las zanjas tienen potencial para mejorar la calidad del agua de
escorrentía, a través de procesos de adsorción e intercepción de contaminantes. Existen diferentes
tipos de materiales que pueden ser utilizados para dicha función. El más usual es la roca o piedra,
debido a su bajo costo y sencilla adquisición. Sin embargo, actualmente existe una amplia cantidad
de alternativas (p.ej. carbón activado, cristales de zeolita, módulos agregados de plástico, escombros
y arenas) que pueden constituir la totalidad del relleno de la zanja o conformar combinaciones
parciales con roca, de modo que sea posible aumentar significativamente la sorción de contaminantes
específicos y prolongar el tiempo de colmatación del reservorio.
Usualmente, esta tipología se diseña con el fin de infiltrar la totalidad del volumen almacenado
después de un evento de lluvia. Sin embargo, en algunos casos las limitaciones físicas del suelo
intervenido, el tamaño disponible para su implementación o la calidad del agua interceptada,
restringen la capacidad de infiltración de la estructura. En ese sentido, es necesario involucrar
estructuras complementarias que permitan evacuar adecuadamente el volumen remanente de agua

230
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

que no fue drenado a través del suelo. Estas estructuras generalmente son tuberías perforadas
longitudinales, que se colocan de forma paralela con respecto a las paredes laterales de la zanja, como
se puede observar en la Figura 106. Estas tuberías pueden estar conformadas por diferentes materiales
dependiendo de la configuración del diseño de la tipología y de las características mismas del material
granular con que es cubierta. Adicionalmente, se suele acoplar una estructura de rebose (ver Figura
107) con la tubería perforada, la cual se emplea para evacuar de forma rápida el volumen de agua que
sobrepasa el nivel de esta estructura. De esta forma, se evita que la zanja sea totalmente cubierta de
agua en eventos extremos de lluvia.

Figura 106. Construcción de zanja de infiltración con drenaje.


Fuente: (StormwaterPA, 2006)

Este tipo de estructura de infiltración generalmente posee una capacidad limitada de operación,
debido a que los sedimentos y partículas atrapados en el reservorio disminuyen paulatinamente la
eficiencia de la misma. Por esta razón, es necesario incorporar a esta tipología algunas estructuras
previas de pretratamiento que disminuyan la carga de sedimentos de la escorrentía interceptada. Las
estructuras más comunes son las franjas de césped (ver Figura 107), que son coberturas lineales de
césped muy denso ubicadas en la zona de ingreso de la escorrentía. En la medida en que el flujo de
agua atraviesa este tipo de cubierta vegetal, se reduce la cantidad de sedimentos que ingresan al
reservorio de la zanja. Las franjas de césped pueden poseer ornamentos florales que mejoren la
visualización urbana de esta tipología, con el fin de incrementar así el valor paisajístico de la misma.
A su vez, existen otro tipo de estructuras anexas más complejas (p.ej. sedimentadores, desarenadores
y trampas de grasa), que pueden ser incorporadas a las zanjas de infiltración, para retener
contaminantes específicos que pueden obstruir totalmente la operación de esta tipología. La
instalación de este tipo de estructuras más complejas depende de la calidad de la escorrentía
interceptada debido a la fuente que la genera (p.ej. vías de zonas industriales y áreas proclives a
derrames tóxicos), el costo de mantenimiento del reservorio y el tipo de protección que requiera el
nivel freático de la zona. Al implementar los mecanismos anteriores, se puede prolongar el tiempo de
operación de la zanja y disminuir los costos de mantenimiento de la misma

231
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

El perfil esquemático de una zanja de infiltración, presentado en la Figura 107, permite visualizar de
manera general el diseño de esta tipología. Como se puede evidenciar en algunos casos, la base de la
excavación es cubierta con un filtro de arena, el cual constituye el soporte para la adecuación del
reservorio y las tuberías perforadas de drenaje. Este filtro de arena también es una medida de
tratamiento del agua, ya que puede retener los sedimentos suspendidos más finos que contenga el
volumen de agua almacenado. Así mismo, la parte superficial de la estructura suele poseer una capa
de gravilla ubicada sobre una lámina protectora o filtrante. Esta adecuación superficial tiene como
objetivo capturar las partículas gruesas (p.ej. basuras, hojas y material vegetal) que arrastre el flujo
de escorrentía luego de atravesar las diferentes estructuras de pretratamiento. De esta manera el
mantenimiento de mayor frecuencia puede concentrarse en esta primera capa de gravilla, la cual se
puede remover y remplazar fácilmente. La berma que se presenta en la Figura 107, tiene la función
de condicionar la entrada de agua hacia la zanja por un solo costado. Existen variaciones en el diseño
de esta tipología, en el cual no hay ningún tipo de berma o barrera, puesto que se desea que el flujo
de escorrentía ingrese por los costados laterales.
Las ventajas principales de esta tipología, en comparación con las otras evaluadas, es que este tipo de
estructura es de sencilla construcción y requiere de materiales de fácil adquisición. De igual forma,
su diseño lineal permite que las zanjas puedan ser adecuadas en zonas urbanas altamente densificadas,
en donde las limitaciones espaciales pueden ser muy importantes (p.ej. zonas intermedias entre
edificios y propiedades, o a lo largo de avenidas y separadores viales). Del mismo modo, dado que
su implementación se realiza de forma subterránea, ésta no interfiere significativamente con el paisaje
prexistente, lo cual incrementa las posibilidades de implementación en zonas públicas y privadas. Por
otro lado, su desventaja más relevante es el tiempo de operación en el cual esta tipología puede
funcionar sin presentar algún tipo de obstrucción del reservorio. Por esta razón, se sugiere incluir al
menos una medida de pretratamiento (p.ej. franjas de césped o sedimentadores) en la entrada de la
tipología, para prolongar la vida útil de la misma. Esta tipología de SUDS puede ser diseñada como
un sistema independiente para el transporte de escorrentía. No obstante, es recomendable ubicar este
tipo de sistema como parte de un tren de SUDS, en el cual la estructura haga parte de la primera etapa
de tratamiento del flujo de escorrentía, de manera que se mejore la calidad del agua y luego ésta sea
almacenada en tipologías de retención (p.ej. tanques de almacenamiento, pondajes húmedos o
humedales artificiales).

Diseño hidrológico
Las zanjas de infiltración se diseñan a partir del volumen de calidad de agua (𝑉𝑐 ), que puede obtenerse
por medio de las variables resumidas en la Tabla 98 (ver Capítulo 3). En primer lugar, se debe calcular
la profundidad de lluvia propia de la zona de intervención y el área de drenaje de la tipología. Como
se describe en la sección 4.1.3, la profundidad de lluvia (ℎ𝑝 ) es el resultado de un análisis hidrológico
de múltiples series de precipitación. En la presente guía se incluyen los resultados del análisis
realizado para diferentes estaciones distribuidas espacialmente en la ciudad de Bogotá. De esta forma,
la profundidad de lluvia puede ser determinada mediante la localización espacial del sitio de
implementación (coordenadas geográficas), en la hoja de cálculo Hidrología, que hace parte de la
Hoja de predimensionamiento de zanjas de infiltración anexa a la guía.

232
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Tabla 98. Variables hidrológicas requeridas para el diseño de zanjas de infiltración

Variable Definición
Área que aporta escorrentía a la zanja de
Área tributaria (𝐴𝑑 )
infiltración
Coeficiente (de 0 a 1) que representa la
Coeficiente de escorrentía (𝐶)
permeabilidad de la superficie
Profundidad de precipitación de diseño
Profundidad de lluvia (ℎ𝑝 )
específica para el sitio de implementación

En segundo lugar, se debe definir al área de drenaje de la zanja. Dicha área deberá ser delimitada
según aspectos topográficos y componentes del sistema de drenaje superficial como sumideros,
cunetas, redes de alcantarillado y demás elementos que puedan definir el flujo del agua. En tercer
lugar, el coeficiente de escorrentía estará definido por el tipo de cobertura dentro del área de drenaje.
De esta forma, se diferenciarán superficies (p. ej. vías, zonas verdes, techos, andenes y parques) que
presenten diferentes condiciones de permeabilidad, con el fin de establecer la escorrentía real que es
producida. Para definir los coeficientes de escorrentía se recomienda tener en cuenta la norma NS-
085 de la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá, la cual establece los coeficientes
según los tipos de coberturas. Por último, el volumen de calidad se define mediante la Ecuación (105).
𝑉𝑐 = ℎ𝑝 ∗ 𝐴𝑑 ∗ 𝐶 (105)

Donde 𝑉𝑐 = Volumen de diseño (m3), ℎ𝑝 = Profundidad de lluvia (mm) y 𝐴𝑑 = Área tributaria de la


zanja (m2).

233
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Diagrama de referencia

Figura 107. Sección transversal de una zanja de infiltración.

234
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Metodología adaptada de “Riverside County Flood Control and Water


Conservation District”, Riverside (2011)
Dimensionamiento
La presente metodología de diseño considera las zanjas de infiltración como áreas excavadas rellenas
de un material granular que permite crear un reservorio subsuperficial de agua pluvial. Esta estructura
se diseña para almacenar temporalmente el volumen de diseño entre los intersticios del reservorio,
con el objetivo de favorecer la infiltración gradual del agua en el suelo circundante, en un tiempo
recomendado máximo de 48 horas. El dimensionamiento de la zanja de infiltración requiere del previo
conocimiento de la tasa de infiltración bajo condiciones saturadas y de las variables hidrológicas
descritas en el Capítulo 3. Con esta información y otros parámetros estimados, en la presente
metodología se aborda el cálculo de la profundidad máxima de almacenamiento o profundidad del
reservorio, de acuerdo con las siguientes restricciones: profundidad infiltrada según el tiempo de
diseño, profundidad a máximo nivel freático y profundidad a capa impermeable en el subsuelo.
Posteriormente, se estima el área superficial mínima requerida de la zanja, así como su ancho mínimo.
A continuación se describen los procedimientos generales para el desarrollo de esta metodología
Geometría de la zanja
El procedimiento general del diseño geométrico de las zanjas de infiltración se resume en el diagrama
de flujo presentado en la Figura 108.

235
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 108. Procedimiento de diseño geométrico para las zanjas de infiltración.

Inicialmente se define el factor de seguridad (𝐹𝑆𝑏 ) que debe aplicarse a la tasa de infiltración del
suelo saturado obtenida de los estudios geotécnicos. El valor de (𝐹𝑆𝑏 ) varía según el tipo de estudio
desarrollado. En la Tabla 99 se presenta alguna información sobre el número de ensayos requeridos
de acuerdo con el tipo de estudio geotécnico, así como también, el factor de seguridad correspondiente
a cada uno.

236
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Tabla 99. Requerimientos según test de infiltración para las zanjas de infiltración

Sondeo de
Tipo de Anillo Test de suelo para Factor de
Test infiltrómetro percolación muestra seguridad
inalterada

2 test mínimo 1 test por


Opción 1 No empleado 3
(1 por zanja) zanja

4 test mínimo 1 test por


Opción 2 No empleado 3
(2 por zanja) zanja

1 test por
Opción 3 No empleado No empleado 6
zanja

1 test por
Opción 4 No empleado No empleado 10
zanja

Posteriormente, se determina la profundidad máxima de almacenamiento (𝑑𝑚𝑎𝑥 ) como el menor


valor entre dos distancias calculadas (𝐷1 y 𝐷2), sin que este valor exceda los 2.4 m de profundidad.
Las dos distancias se relacionan con restricciones propias de la estructura y de la zona: la primera
(D1), relacionada a la tasa de infiltración máxima (ver Ecuación (106)) y la segunda (D2) asociada a
las profundidades mínimas del nivel freático y profundidad con respecto a la capa de suelo
impermeable en el subsuelo. Para este diseño, la porosidad del reservorio suele ser cercana al 40%.
𝑓 ∗ 𝑇𝑑 (106)
𝐷1 = 𝑚𝑚 𝑛𝑔
1000 [ ] ∗ 100 ∗ 𝐹𝑆𝑏

Donde 𝐷1 = Profundidad de almacenamiento según condiciones del suelo (m), 𝑓 = Tasa de
infiltración según estudios geotécnicos (mm/h), 𝑇𝑑 = Tiempo de drenaje por infiltración (h), 𝑛𝑔 =
Porosidad del reservorio (%) y 𝐹𝑆𝑏 = Factor de seguridad de reducción a la tasa de infiltración.
La profundidad D2 corresponde a la menor distancia según las restricciones de profundidad mínima
entre el fondo de la zanja y la capa impermeable (valor recomendado mínimo de 1.5 m más el borde
libre) y la profundidad mínima desde el fondo de la zanja hasta el máximo nivel freático (valor
recomendado mínimo de 3 m más el borde libre). Para su cálculo, debe definirse previamente la
profundidad ocupada por la gravilla en la parte superior (𝑑𝐿 ) (Ver Figura 107), así como las
profundidades desde la superficie de la zanja hasta el máximo nivel freático y hasta la capa de suelo
impermeable, previamente analizados en la zona. En las Ecuaciones (107) a (109) se resumen los
cálculos respectivos para estimar D2:
𝐷2𝑐𝑖 = 𝑑𝑐𝑖 − 𝑑𝐿 − 𝑑𝑚í𝑛𝑐𝑖 (107)

𝐷2𝑛𝑓 = 𝑑𝑛𝑓 − 𝑑𝐿 − 𝑑𝑚í𝑛𝑛𝑓 (108)

237
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

𝐷2 = 𝑚í𝑛(𝐷2𝑐𝑖 , 𝐷2𝑛𝑓 ) (109)

Donde 𝐷2𝑐𝑖 = Profundidad máxima por distancia a capa impermeable (m), 𝐷2𝑛𝑓 = Profundidad
máxima por distancia a máximo nivel freático (m), 𝑑𝑐𝑖 = Distancia desde la superficie hasta la
primera capa de suelo impermeable en el subsuelo (m), 𝑑𝑛𝑓 = Distancia desde la superficie hasta el
máximo nivel freático (m), 𝑑𝐿 = Profundidad de la gravilla en la parte superior (m), 𝑑𝑚í𝑛𝑐𝑖 =
Distancia mínima recomendada entre el fondo de la zanja la capa impermeable (m), 𝑑𝑚í𝑛𝑛𝑓 =
Distancia mínima recomendada entre el fondo de la zanja y el máximo nivel freático (m) y 𝐷2 =
Distancia máxima requerida por restricciones de la zona (m).
De esta manera, se calcula la profundidad máxima del reservorio como el valor mínimo entre D1 y
D2. La profundidad de gravilla en la parte superior de la zanja (𝑑𝐿 ) no cuenta como espacio disponible
para el almacenamiento temporal del volumen de diseño y debe tener mínimo 30 cm de profundidad.
Este espacio debe emplearse para ubicar la tubería perforada de desbordamiento (10 a 15 cm) que
permitirá la conducción de volúmenes mayores al de diseño o volúmenes no tratados en caso de haber
colmatación, hacia una tubería de drenaje convencional. También se recomienda el uso de tubos
perforados o pozos de observación verticales para verificar el adecuado funcionamiento de la
estructura. Posterior a la definición de la profundidad máxima de la zanja, el diseñador define la
profundidad a emplear para estimar el área superficial mínima requerida para el almacenamiento
temporal del volumen de diseño (ver Ecuación (110)).
𝑉𝑐 (110)
𝐴𝑠𝑚í𝑛 = 𝑛𝑔
𝑑 ∗ 100

Donde 𝐴𝑠𝑚í𝑛 = Área superficial mínima de la zanja (m2), 𝑑 = Profundidad final de la zanja (m),
𝑛𝑔 = Porosidad del reservorio (%) y 𝑉𝑐 = Volumen de calidad (m3).

Finalmente, el ancho de la zanja debe ser mayor o igual a la profundidad de la zanja incluyendo la
sección superficial dedicada a las tuberías de desbordamiento, con el fin de permitir una mejor
distribución del flujo en toda la estructura bajo la superficie. Es importante resaltar que las zanjas de
infiltración pueden incluir estructuras anexas cuya función sea transportar la escorrentía producida
en eventos extremos, en los cuales cierto volumen de agua no podrá ser almacenado en el medio de
la zanja. De esta forma, en la sección 6.4 se describen las principales estructuras de salida y de manejo
de escorrentía en exceso, que pueden incluirse en el diseño de esta tipología.

𝑊𝑚í𝑛 = 𝑑 + 𝑑𝐿 (111)

Donde 𝑊𝑚í𝑛 = Ancho mínimo de la zanja (m), 𝑑 = Profundidad final de la zanja (m) y 𝑑𝐿 =
Profundidad de la gravilla en la parte superior de la zanja (m).
Estructura de pretratamiento
Dado que las zanjas tienen un alto potencial de colmatación con el paso del tiempo, es necesaria la
implementación de estructuras complementarias adyacentes que permitan la remoción previa de
sedimentos y la regulación del flujo para evitar descargas puntuales en caso de presentarse. Cuando

238
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

predomina la escorrentía difusa o laminar a lo largo de la zanja, es recomendable la instalación de


franjas de césped entre esta estructura y el área de drenaje. Estas franjas deben tener un ancho mínimo
de 1.2 m y ser plantadas con pastos (preferiblemente especies nativas) y mantillo o abono. Para el
caso en que se presenten descargas puntuales sobre la zanja, se recomienda redireccionar las
descargas hacia una zona de cunetas vegetadas o hacia sumideros de filtración, los cuales permitirán
reducir la concentración de sedimentos antes de descargar el agua como flujo superficial sobre la
zanja.

239
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Metodología adaptada de “Virginia Department of Transportation”, Virginia


(2013)
Dimensionamiento
Al igual que la metodología presentada anteriormente, se consideran las zanjas de infiltración como
áreas superficiales equipadas con un depósito subterráneo compuesto de material granular grueso con
capacidad de almacenamiento dentro de los intersticios de éste. Para este caso, se recomienda un
tiempo de infiltración subsuperficial del agua de máximo 48 horas. El uso de esta estructura aplica
principalmente para el mejoramiento de la calidad de la escorrentía superficial. No obstante, cuando
se incluyen tuberías de drenaje subterráneo, el volumen temporal de almacenamiento de la zanja
puede incrementarse a tal magnitud que permita la reducción de picos de escorrentía en eventos de
lluvia con periodos de retorno de 2 a 3 años. El control de caudales pico de eventos con periodo de
retorno de 10 o más años supera el alcance de tratamiento de esta estructura.
El diseño propuesto de esta estructura requiere del conocimiento previo de las variables hidrológicas
descritas en la sección Diseño hidrológico y, adicionalmente, de un estudio riguroso del tipo de suelo
donde se pretende emplear esta estructura. Lo anterior dado que es indispensable conocer la tasa de
infiltración del área de estudio y las posibles restricciones físicas del sitio (cimentaciones cercanas,
distancia a acuíferos y presencia de capas de suelo impermeable).
Geometría de la zanja
El procedimiento general de diseño de la geometría de la zanja se resume en el diagrama de flujo de
la Figura 109.

Figura 109. Procedimiento de diseño de la zanja de infiltración

En primera instancia, se recalcula la tasa de infiltración aplicando un factor de seguridad (FSa) para
tener en cuenta la disminución de la capacidad de infiltración en el tiempo. Este valor es mayor a 0 y
menor a 1, y se recomienda utilizar un valor cercano a 0.5 (ver Ecuación (112)).

240
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

𝑓𝑑 = 𝑓 ∗ 𝐹𝑆𝑎 (112)

Donde 𝑓𝑑 = Tasa de infiltración de diseño (mm/h), 𝑓 = Tasa de infiltración según los estudios
geotécnicos (mm/h) y 𝐹𝑆𝑎 = Factor de seguridad.
Posteriormente, se calcula la máxima profundidad del reservorio con material agregado grueso,
tomando en consideración la tasa de infiltración de diseño y el tiempo de infiltración máximo
recomendado.
𝑓𝑑
𝑑𝑚á𝑥 = ∗𝑇 (113)
1000 𝑑𝑚á𝑥

Con 𝑑𝑚á𝑥 = Profundidad máxima de la zanja (m), 𝑓𝑑 = Tasa de infiltración de diseño (mm/h) y 𝑇𝑑 =
Tiempo máximo de drenaje de la zanja (h).
Luego, a partir de la porosidad del material agregado y la profundidad máxima disponible, se puede
conocer la profundidad de agua almacenada y a partir de ella calcular el área mínima de fondo.
𝑉𝐶
𝐴𝑓𝑚í𝑛 = 𝑛𝑔 (114)
𝑑𝑚á𝑥 ∗ 100

Donde, 𝐴𝑓𝑚í𝑛 = Área mínima de fondo de la zanja (m2), 𝑉𝑐 = Volumen de calidad de diseño (m3),
𝑑𝑚á𝑥 = Profundidad máxima de la zanja (m) y 𝑛𝑔 = Porosidad del material agregado (%).

Posteriormente, se definen las dimensiones aproximadas de largo y ancho de fondo de acuerdo con
la disponibilidad de área del sitio de estudio. Con ello se recalcula el área de fondo, la cual debe ser
mayor o igual al área mínima calculada con la Ecuación (115).

𝐴𝑓 = 𝐿𝑓 ∗ 𝑊𝑓 (115)

Donde, 𝐴𝑓 = Área de fondo (m2), 𝐿𝑓 = Largo de fondo (m) y 𝑊𝑓 = Ancho de fondo (m).

Ahora bien, dado que el área de fondo disponible es diferente al área mínima, se recalcula la
profundidad con el área disponible y la porosidad del medio. Esto con el fin de obtener la profundidad
real de la zanja y a su vez verificar que sea menor a la profundidad máxima calculada.
𝑉𝑐
𝑑= 𝑛𝑔 (116)
𝐴𝑓 ∗
100

Donde, 𝑑 = Profundidad de diseño de la zanja (m), 𝐴𝑓 = Área de fondo disponible (m2), 𝑉𝑐 =


Volumen de calidad de diseño (m3) y 𝑛𝑔 = Porosidad del material agregado (%).

Estructura de pretratamiento
Dada la alta propensión de colmatación de esta tipología, se recomienda la instalación de estructuras
de pretratamiento antecedentes a la zanja de infiltración. Dentro de las estructuras más recomendadas
se encuentran las franjas de césped y las antecámaras de sedimentación. Las franjas de césped se
recomiendan para zanjas de infiltración que reciban la escorrentía de forma difusa y en especial para

241
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

aquellas zonas donde la escorrentía sea propensa a contaminación por partículas finas y sedimentos
gruesos.
Estructura de rebose
Dado que el área de drenaje de estas estructuras es relativamente pequeña, un vertedero de emergencia
no es recomendable para evacuar el volumen excedido. En su lugar se recomienda la implementación
de tuberías perforadas de drenaje en el extremo aguas abajo de la zanja. La cota batea o fondo de la
tubería debe ubicarse a lo sumo en la superficie del reservorio, que permita el almacenamiento
temporal del volumen de diseño. La configuración recomendada del sistema descrito se muestra en
la Figura 110.

Figura 110. Sección transversal de una zanja de infiltración con estructura de rebose.

Ejemplo de predimensionamiento
El ejemplo de predimensionamiento corresponde a una zanja de infiltración a implementar en el
separador de la Avenida Boyacá frente al Portal Tunal de Transmilenio. Esta tipología consiste en
una excavación lineal de geometría rectangular, rellena de un material granular que conforma el
reservorio, el cual permite la detención temporal, el tratamiento y la infiltración del agua de
escorrentía que proviene de un evento de precipitación. Tomando en consideración el contexto del
sitio escogido y las características propias de esta tipología, se planteó que la escorrentía que ingresará
a la estructura procederá de las vías laterales al separador (mediante la conducción por pequeños
canales revestidos), así como de un área permeable correspondiente al separador. De esta forma, se
espera evaluar el impacto en la calidad del agua, luego de que el volumen de escorrentía atraviese por
completo esta estructura de drenaje. Parte de este volumen de entrada se infiltrará en el suelo
circundante, y el volumen tratado remanente se descargará otra estructura de SUDS.
Área de drenaje
Para definir el área de drenaje de esta tipología, se analizaron las zonas aportantes de escorrentía
correspondientes a esta estructura, a partir de la pendiente del terreno y la localización de sumideros
pluviales en el área de interés. En la Figura 111 se presenta el área delimitada que potencialmente
aportará el volumen de agua a la zanja. Como se puede evidenciar, la mayor parte de esta área se
ubica en el costado sur del separador, debido a que la topografía del terreno condiciona la dirección
del flujo de escorrentía en sentido Sur-Norte, por lo que se restringe el aporte de agua desde los
sumideros existentes hasta el inicio de la zanja. Adicionalmente, en inspecciones de campo se
identificó que el área potencial más conveniente para la implementación de esta tipología es en el

242
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

centro del separador, para no interferir la arborización existente y evitar efectos negativos en el
paisajismo del sitio.

Figura 111. Área de drenaje de la zanja de infiltración en el piloto de SUDS del separador Av. Boyacá – Portal Tunal

A continuación se presentan los valores calculados para el área de drenaje de esta tipología:

𝐴𝑍𝑖− 𝐼 = 0.16 ℎ𝑎 𝐴𝑍𝑖−𝑃 = 0.22 ℎ𝑎 𝐴𝑍𝑖 = 0.38 ℎ𝑎 (117)

Donde 𝐴𝑍𝑖− 𝐼 = Área de drenaje impermeable (m2), 𝐴𝑍𝑖−𝑃 = Área de drenaje permeable (m2), 𝐴𝑍𝑖 =
Área de drenaje total de la zanja de infiltración (m2).
Diseño hidrológico
El diseño hidrológico para esta tipología se fundamentó en el concepto de profundidad de lluvia (ℎ𝑝 ),
asociada al volumen de calidad de agua (𝑉𝑐 ), detallado en el Capítulo 3. A partir de las coordenadas
de este sitio (X = 993208.75, Y = 997048.38) se calculó la profundidad de lámina de agua del mayor
evento de escorrentía a ser capturado para el tratamiento, obteniendo un valor aproximado de 16.662
mm. Una vez calculada esta profundidad, fue posible determinar el volumen de tratamiento a partir
de los valores estimados de fracción permeable e impermeable del área de drenaje y los coeficientes
de escorrentía sugeridos en la norma NS-085 de la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de
Bogotá (0.3 para áreas permeables y 0.8 para áreas impermeables). A continuación se presenta la
ecuación para el cálculo de este volumen:
2
(118)
𝑉𝑐 = ℎ𝑝 ∗ ∑ 𝐶𝑖 ∗ 𝐴𝑖 = 32.25 𝑚3
𝑖=1

Donde 𝑉𝑐 = Volumen de calidad de agua (m3), ℎ𝑝 = Profundidad de lluvia (m), 𝐶𝑖 = Coeficiente de


escorrentía del área correspondiente (m) y 𝐴𝑖 = Área de drenaje (permeable o impermeable) (m2).

243
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Parámetros de diseño
Los parámetros de diseño más relevantes para el dimensionamiento de la zanja de infiltración son la
tasa de infiltración del suelo, el tiempo de drenaje de la estructura, la porosidad del reservorio
empleado y la profundidad final de la zanja. El primero de estos parámetros se estimó a partir de
ensayos de infiltración en el área del separador, obteniendo una tasa de infiltración aproximada de
316 mm/h. Por otro lado, el tiempo de drenaje y la porosidad se estimaron a partir de recomendaciones
de diseño de guías y manuales internacionales. Finalmente, la profundidad final, se determinó de
manera iterativa, tomando en consideración el área superficial disponible y las sugerencias de diseño
en la literatura. En la Tabla 100 se resumen las principales variables que fueron tenidas en cuenta.
Tabla 100. Principales parámetros de diseño para el dimensionamiento de zanja de infiltración

Parámetro Valor Unidades


Tasa de infiltración 316 mm/h
Tiempo de drenaje 48 h
Porosidad del reservorio 40 %
Profundidad final de la zanja 1 m

Predimensionamiento
Ahora bien, según el procedimiento desarrollado en la hoja de cálculo, los principales resultados que
permiten dimensionar la zanja de infiltración se resumen en la Tabla 101.
Tabla 101. Principales resultados del dimensionamiento de la zanja de infiltración

Parámetro Valor Unidades


Volumen de diseño 32.25 m3
Área superficial mínima 80.62 m2
Profundidad de diseño del agua 0.40 m
Ancho mínimo de la zanja 1.30 m

De acuerdo con los resultados obtenidos en el predimensionamiento, el esquema aproximado para la


ubicación y el tamaño de la zanja se presenta en la Figura 112. Los canales revestidos de las vías
llegan hasta el límite de los sumideros pluviales, para luego conectarse con la zanja a partir de tuberías
subterráneas. De esta manera, ambas tuberías se interconectan en el inicio de la zanja, descargando
la escorrentía vial capturada. La longitud de ambos canales se estimó en 52 m y la de las tuberías en
26 m aproximadamente. Un aspecto adicional que se tuvo en cuenta en el predimensionamiento de
esta tipología fue la presencia de una torre de energía cercana al puente peatonal. Para proteger la
cimentación de esta construcción se dispuso la zanja alejada de la torre, de manera que se garantice
que la infiltración potencial del agua no afecte los cimientos de dicha construcción.

244
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 112. Esquema de predimensionamiento para la zanja de infiltración en el piloto de SUDS del separador Av.
Boyacá – Portal Tunal

245
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Zonas de bio-retención

Descripción
Las zonas de bio-retención corresponden a una tipología que se fundamenta en la implementación de
especies vegetales para la detención, infiltración y posterior evacuación de escorrentía. Como se
puede ver en la Figura 113, usualmente son depresiones del suelo en las que se planta una cobertura
vegetal, sobre un sustrato, una capa filtrante y una capa de drenaje, de manera que se promueve la
detención y el tratamiento de la escorrentía. Dado que esta tipología requiere de un área menor en
comparación a otros SUDS, las zonas de bio-retención pueden implementarse varios espacios y
contextos, que incluyen separadores de zonas viales, andenes, áreas de uso residencial, parqueaderos,
zonas recreativas y áreas comerciales (ver Figura 113, Figura 114 y Figura 115).

Figura 113. Zonas de bio-retención en un andén.


Fuente: (Reed, 2013)

A diferencia de otros SUDS, para esta tipología la vegetación es el componente que mayor efecto
puede tener sobre su desempeño. Por esta razón, se requiere de un grupo de actividades enfocadas
únicamente en el mantenimiento de la cobertura vegetal. Dentro de estos requerimientos se incluyen
la poda de pastos y arbustos, el tratamiento de especies enfermas, la remoción de material vegetal
muerto, replantar especies para conservar la cobertura vegetal, y la remoción de maleza y plantas
invasoras. De esta forma, al desarrollar las actividades previas se puede asegurar que las plantas
utilizadas en las zonas de bio-retención funcionen de manera apropiada y permitan que esta tipología
mantenga un buen desempeño.

246
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 114. Zonas de bio-retención laterales a una avenida.


Fuente: (Kentucky Waterways Alliance, 2013)

Por otra parte, es importante resaltar que las zonas de bio-retención generan diversos beneficios en
cuanto al manejo de escorrentía, calidad del agua y paisajismo. Por ejemplo, estas estructuras
disminuyen el pico de escorrentía que llega al sistema de drenaje convencional, debido a que el agua
es detenida temporalmente, almacenada en el sustrato e infiltrada en algunos casos. A su vez, esta
tipología es uno de los SUDS que más contribuye a mejorar la calidad del agua drenada, debido a
que, al tener una cobertura vegetal densa y diferentes capas de sustrato, se llevan a cabo diferentes
procesos biológicos y físicos que favorecen la remoción de algunos contaminantes. Los principales
procesos ocurren en la tipología corresponden a: filtración, adsorción y biodegradación de sustancias.
Adicionalmente, es importante resaltar que otro de los impactos positivos que producen las zonas de
bio-retención está relacionado a los beneficios a nivel de paisajismo y amenidad. Estos sistemas
utilizan una amplia diversidad de especies vegetales, tienen diferentes composiciones a nivel
estructural, y pueden implementarse en una gran variedad de espacios. Por esta razón, las zonas de
bio-retención, además de cumplir con su función de drenaje, también mejoran las condiciones
visuales de algunas sitios (ver Figura 115) y favorecen la creación de hábitat (según el tamaño de la
tipología).

247
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 115. Zonas de bio-retención en áreas privadas.


Fuente: (EPA, 2006)

Con respecto a los componentes de las zonas de bio-retención, aunque la vegetación es el componente
más importante para garantizar el correcto funcionamiento de la misma, también se deben tener en
cuenta otros, para garantizar el buen desempeño de esta tipología (ver Figura 117 y Figura 118). En
primer lugar, según las diferentes configuraciones de las zonas, se puede incluir un muro de retención
que permita direccionar la entrada de la escorrentía por un punto específico, como se observa en la
Figura 116. De esta forma, se asegura que el agua que ingrese lo haga a través de un disipador de
energía y por una ruta específica, evitando que diferentes zonas del sistema sean erosionadas.
Posteriormente, el agua llega al área de la cobertura vegetal y allí inicia el proceso de infiltración en
la capa orgánica (mantillo). Debajo de esta se utiliza suelo mejorado para sostener las raíces de las
plantas, además de una capa de grava en la que se puede retener un mayor volumen de agua. Por
último, para evacuar el agua de esta capa se utilizan tuberías perforadas que dirigen la escorrentía que
no es infiltrada hacia el sistema de drenaje convencional. Cabe resaltar que en algunos casos (según
las condiciones del sitio) se implementa un recubrimiento impermeable en los lados o incluso en el
fondo para evitar que el agua se infiltra en otras direcciones y esto afecte los cimientos de estructuras
cercanas.

248
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 116. Zonas de bio-retención en un evento de precipitación.


Fuente: (Vermont Department of Environmental Conservation, 2014)

Diseño hidrológico
Las zonas de bio-retención se diseñan a partir del volumen de calidad de agua 𝑉𝑐 , que puede obtenerse
por medio de tres variables resumidas en la Tabla 102 (ver Capítulo 3). En primer lugar, se debe
calcular la profundidad de lluvia propia de la zona de intervención y el área de drenaje de la tipología.
Como se describe en la sección 4.1.3, la profundidad de lluvia (ℎ𝑝 ) es el resultado de un análisis
hidrológico de múltiples series de precipitación. En la presente guía se incluyen los resultados del
análisis realizado para diferentes estaciones distribuidas espacialmente en la ciudad de Bogotá. De
esta forma, la profundidad de lluvia puede ser determinada mediante la localización espacial del sitio
de implementación (coordenadas geográficas), en la hoja de cálculo Hidrología, que hace parte de la
Hoja de predimensionamiento de zonas de bio-retención anexa a la guía.
Tabla 102. Variables hidrológicas requeridas para el diseño de zonas de bio-retención

Variable Definición
Área que aporta escorrentía a la zona de bio-
Área tributaria (Ad)
retención
Coeficiente (de 0 a 1) que representa la
Coeficiente de escorrentía (C)
permeabilidad de la superficie
Profundidad de precipitación de diseño
Profundidad de lluvia (hp)
específica para el sitio de implementación

249
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

En segundo lugar, se debe definir al área de drenaje de la zona de bio-retención. Dicha área deberá
ser delimitada según aspectos topográficos y componentes del sistema de drenaje superficial como
sumideros, cunetas, redes de alcantarillado y demás elementos que puedan definir el flujo del agua.
En tercer lugar, el coeficiente de escorrentía estará definido por el tipo de cobertura dentro del área
de drenaje. De esta forma, se diferenciarán superficies (p. ej. vías, zonas verdes, techos, andenes y
parques) que presenten diferentes condiciones de permeabilidad, con el fin de establecer la escorrentía
real que es producida. Para definir los coeficientes de escorrentía se recomienda tener en cuenta la
norma NS-085 de la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá, la cual establece los
coeficientes según los tipos de coberturas. Por último, el volumen de calidad se define mediante la
Ecuación (119).
𝑉𝑐 = ℎ𝑝 ∗ 𝐴𝑑 ∗ 𝐶 (119)

Donde 𝑉𝑐 = Volumen de diseño (m3), ℎ𝑝 = Profundidad de lluvia (mm) y 𝐴𝑑 = Área tributaria de la


zona de bio-retención (m2).

250
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Diagramas de referencia

Figura 117. Plano en planta de una zona de bio-retención

251
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 118. Perfiles A y B - Estructura con infiltración parcial (izq.) y sin infiltración (der.) de una zona de bio-retención (ver Figura 117)

252
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 120. Perfil C de una zona de bio-retención


Figura 119. Perfil A de una zona de bio-retención con infiltración (ver Figura 117)
(ver Figura 117)

Figura 121. Perfil D de una zona de bio-retención Figura 122. Perfil E de una zona de bio-retención
(ver Figura 117) (ver Figura 117)

253
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 123. Planta esquemática de las zonas de bio-retención

254
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Metodología adaptada de “Urban Drainage and Flood Control District”, Denver


(2010)
Dimensionamiento
De acuerdo con la metodología de diseño desarrollada por el Distrito de Control de Inundaciones y
Drenaje Urbano de Denver, las zonas de bio-retención se consideran como áreas deprimidas
plantadas, diseñadas para capturar, filtrar y/o infiltrar el volumen de diseño. Esta estructura se diseña
tanto para retener el volumen de diseño como para almacenar temporalmente el volumen de exceso
o inundación antes de ser evacuado. Lo anterior puede ser logrado por medio de dos alternativas; en
la primera, el diseño puede proveer un volumen adicional de detención sobre la superficie, para el
volumen de inundación que es conducido gradualmente por desbordamiento a una estructura de
salida. En la segunda alternativa, el diseño puede drenar lentamente el exceso a otras estructuras
conectadas o áreas verdes ubicadas aguas abajo. En este caso, se puede presentar infiltración total,
parcial o nula. Con respecto a la infiltración total, se diseña la estructura para que el volumen de
diseño sea infiltrado al subsuelo y el volumen de exceso derivado al sistema de drenaje. Cuando se
presenta infiltración parcial, no se requiere de la instalación de geotextiles o membranas, pues el
volumen de diseño se infiltra y posteriormente se conduce por un sistema de tuberías perforadas al
sistema de drenaje. Finalmente, si se cuenta con infiltración nula en la zona de interés, la estructura
debe incluir tanto tuberías perforadas como geotextil o membrana impermeable. A continuación se
detalla el procedimiento de diseño propuesto para las zonas de bio-retención.
Geometría de la estructura
El procedimiento de diseño desarrollado para definir la geometría de la estructura, se resume a
continuación en la Figura 124.

255
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 124. Procedimiento de diseño de la geometría de las zonas de bio-retención.

Inicialmente, se define la profundidad de diseño de la estructura, la cual debe ser menor a 30 cm con
el fin de mantener las condiciones apropiadas de la vegetación plantada. Se sugiere la instalación de
tuberías perforadas u otro tipo de estructura de evacuación que permita garantizar el adecuado
funcionamiento de la estructura para la profundidad de diseño, en caso de la ocurrencia de eventos de
mayor magnitud al evento de diseño. Según el tipo de vegetación plantada, una mayor profundidad
puede ser empleada con el fin de proveer mayor capacidad de tratamiento. El área del fondo de la
estructura debe ser plana, con el fin de evitar la acumulación diferencial de sedimentos en zonas
puntuales de la estructura. Las zonas de bio-retención retienen los sedimentos en la capa de drenaje
(estrato más bajo de la estructura) de manera que, si esta área es reducida, la estructura se colmatará
rápidamente. Lo anterior implica que el incremento del área de fondo o de filtración reduce la
probabilidad de colmatación y la frecuencia de mantenimiento requerida. La Ecuación (120) permite
calcular el área mínima de fondo considerando un área mayor a la del almacenamiento en el área de
filtro. El área final definida deberá ser mayor o igual a ésta (𝐴𝑓 ≥ 𝐴𝑓𝑚𝑖𝑛 ). Así mismo, el diseñador
debe definir el área superficial de la zona de bio-retención (𝐴𝑠 ), la cual deberá ser mayor o igual a el
área de fondo (𝐴𝑓 ). Por otra parte, deben usarse paredes verticales o con pendiente lateral mínimo de
4:1 para permitir el almacenamiento del volumen de diseño.
2 𝑉𝑐 (120)
𝐴𝑓𝑚𝑖𝑛 = ∗
3 𝑑

256
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Donde 𝐴𝑓𝑚𝑖𝑛 = Área mínima de fondo de la estructura (m2), 𝑉𝑐 = Volumen de calidad de diseño (m3)
y 𝑑 = Profundidad de diseño (m).
Con estas dos variables y la profundidad de diseño (𝑑) se calcula el volumen total (𝑉), el cuál debe
ser mayor o igual al volumen de calidad (𝑉𝑐 ) estimado. Si algunas de estas condiciones no se satisfacen
es necesario replantear las variables iniciales del proceso de cálculo, hasta satisfacer todas las
restricciones.
𝐴𝑠 + 𝐴𝑓 (121)
𝑉=
2∙𝑑

Donde 𝑉= Volumen total (m3), 𝐴𝑠 = Área superficial de la estructura (m2 ) , 𝐴𝑓 = Área de fondo de
la estructura (m2) y 𝑑 = Profundidad de diseño (m).
Sustrato
Para las estructuras con infiltración nula o parcial se recomienda una profundidad mínima de 45 cm
con la siguiente composición: 85% arena, 12.75% arena gruesa y 2.25% mezcla de compost/papel
triturado. La caracterización del compost y sustrato o medio de crecimiento se desarrolla con mayor
detalle en el Capítulo 7.7 de la presente guía.
Sistema de drenaje
En la Figura 125 se esquematiza en un diagrama de flujo el procedimiento general de diseño planteado
para el sistema de drenaje de la estructura. Cabe resaltar que las zonas de bio-retención pueden incluir
estructuras adicionales como tubos verticales perforados que facilitan el manejo de escorrentía
producida en eventos extremos de precipitación.

257
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 125. Procedimiento de diseño para la estructura de salida de las zonas de bio-retención.

Deben emplearse tuberías perforadas cuando la tasa de infiltración sea menor a 2 veces la tasa
requerida para drenar el volumen de diseño de calidad en 12 horas, y cuando se requiera derivar el
agua tratada para alejarla de estructuras aledañas o cuando se empleen geotextiles o membranas
impermeables (infiltración nula). Otra alternativa consiste en la implementación de una placa
perforada. Para ambos casos, el diámetro de los orificios de salida se define mediante la Ecuación
(122), en la cual se tiene en cuenta el tiempo de drenaje de diseño de la estructura. El diámetro mínimo
de orificios recomendado es de 3/8” (1 cm) para evitar la colmatación o taponamiento de las tuberías.
La separación o espaciamiento entre centros de tuberías debe ser máximo de 6 m.

𝑉𝑐 (122)
𝐷𝑜 = √
65.17 ∗ 𝑑𝑡𝑐 0.41

Donde 𝐷𝑜 = Diámetro de los orificios (m), 𝑉𝑐 = Volumen de calidad de diseño (m3) y 𝑑𝑡𝑐 = Distancia
desde la superficie de la capa de drenaje hasta el centro de las tuberías (m).

258
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Algunas recomendaciones técnicas para la selección del tipo de tuberías perforadas se muestran en la
Tabla 103. Se debe considerar que, al incrementar la longitud del orificio y/o disminuir la distancia a
centros, se puede afectar la integridad estructural de la tubería. Por otra parte, se recomienda que la
capa de drenaje tenga una profundidad de 15 cm sobre la tubería y 8 cm debajo de ésta, para asegurar
la estabilidad de la tubería perforada. Adicionalmente, se puede utilizar una capa filtrante entre el
sustrato y la capa de drenaje para evitar el lavado del medio; esta capa puede corresponder a un
geotextil o una capa de agregado fino de mínimo 5 cm.
Tabla 103. Consideraciones técnicas recomendadas para las tuberías perforadas

Longitud del Ancho máx. Distancia a Área cubierta1


Diámetro
orificio del orificio centros (por cada 0.3 m)
4" 1-1/16" 0.032" 1.05 cm 12.2 cm2
6" 1-3/8" 0.032" 1.31 cm 12.7 cm2

259
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Metodología adaptada de “Riverside County Flood Control and Water


Conservation District”, Riverside (2011)
Dimensionamiento
De acuerdo con la metodología de diseño planteada por el Distrito de Control de Inundaciones y
Conservación del Agua del Condado de Riverside, las zonas de bio-retención son similares a cuencas
poco profundas con vegetación sustentada en suelo mejorado, el cual descansa sobre una capa de
material granular sobre el que se ubican una serie de tuberías perforadas que facilitan el drenaje del
volumen de escorrentía almacenado. Debido a que el tipo de suelo y sustrato son fundamentales para
el adecuado manejo de sedimentos y el mantenimiento de una alta eficiencia de retención de agua, se
deben considerar las restricciones de diseño aplicables. Por ejemplo, en la mayoría de los casos estas
estructuras no se impermeabilizan en el fondo para permitir la infiltración del agua al subsuelo de la
zona. Sin embargo, cuando se excede la capacidad de infiltración del suelo, el agua es evacuada por
medio de las tuberías perforadas en la capa de drenaje. El diseño de la estructura busca maximizar el
volumen infiltrado y evapotranspirado, y a su vez minimizar la descarga de agua tratada al sistema
de drenaje. El presente diseño incluye dos tipos de estructuras: zonas de bio-retención estándar (con
pendientes laterales) y zonas de bio-retención modificadas, similares a los alcorques inundables (sin
pendientes laterales).
Sustrato
En relación al sustrato, usualmente se utilizan profundidades cercanas a 45 cm. No obstante, para
casos en los que se utilicen árboles de mayor porte y que requieran una profundidad mayor para el
establecimiento de las raíces, se pueden utilizar sustratos con profundidades hasta de 90 cm (ver
profundidad (𝑑𝑚 ) en la Figura 127 y Figura 128). A su vez, se recomienda usar una profundidad
mínima de la capa de drenaje (𝑑𝑐 ) de 30 cm. En relación con la porosidad del sustrato y la capa de
drenaje, se recomiendan valores de 30% y 40% respectivamente para garantizar el adecuado
funcionamiento.
Geometría de la estructura
Se puede definir el tipo de zona con pendiente lateral (tipo 1) o sin pendiente lateral (tipo 2). El primer
tipo se recomienda cuando la estructura debe ubicarse paralela a áreas de parqueo o a lo largo de
caminos y senderos; mientras que el segundo tipo es recomendado cuando la estructura se ubica de
forma perpendicular a las zonas de parqueo o en el caso de diseñarse para alcorques inundables. El
segundo tipo de estructuras debe plantarse con arbustos y árboles para evitar el acceso de peatones.
De igual forma, se recomienda levantar un borde de concreto de máximo 6” (15 cm) para definir
entradas puntuales para la escorrentía. En la Figura 126 se presenta el procedimiento general
desarrollado para el diseño de la geometría de las zonas de bio-retención.

260
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 126. Procedimiento de diseño para las zonas de bio-retención.

5.7.5.1.2.1. Estructura tipo 1 (con pendiente lateral)

Figura 127. Sección transversal de las zonas de bio-retención con pendiente lateral.

Inicialmente se define la profundidad de pondaje (𝑑), que debe encontrarse entre 15 y 30 cm y se


establece la pendiente lateral que debe ser mínimo de 4:1. En relación al ancho total de la sección

261
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

transversal (Ws) se recomienda un mínimo de 1.8 m. Al definir el ancho total, es posible calcular el
ancho intermedio (𝑊𝑓 ) de acuerdo con la Ecuación (123).

𝑊𝑓 = 𝑊𝑠 − 2 ∗ 𝑍 ∗ 𝑑 (123)

Donde 𝑊𝑓 = Ancho intermedio de la sección transversal (ancho de fondo) (m), 𝑊𝑠 = Ancho total de
la sección transversal (m), 𝑍 = Pendiente lateral (m/m) y 𝑑 = Profundidad de pondaje (m).
Luego, una vez establecidas las características del sustrato y la capa de drenaje, se estima la
profundidad efectiva de almacenamiento de la estructura (𝑑𝑒 ), que incluye la capacidad de
almacenamiento en los poros del sustrato y de la capa de drenaje (ver Ecuación (124)).
Posteriormente, a partir de la profundad efectiva de almacenamiento se calcula el área superficial
mínima requerida según la Ecuación (125).

𝑛𝑚 ∗ [(𝑊𝑠 ∗ 𝑑𝑚 ) + 𝑍 ∗ 𝑑2 ] + 𝑑𝑐 ∗ 𝑛𝑔 ∗ 𝑊𝑠 + 𝑑 ∗ [𝑍 ∗ 𝑑 + (𝑊𝑠 − 2 ∗ 𝑍 ∗ 𝑑)] (124)


𝑑𝑒 =
𝑊𝑠
Donde 𝑑𝑒 = Profundidad efectiva de almacenamiento (m), 𝑛𝑚 = Porosidad del sustrato (%), 𝑊𝑠 =
Ancho total de la sección transversal de la estructura (m), 𝑑𝑚 = Profundidad del sustrato (m), 𝑑 =
Profundidad de pondaje (m), 𝑑𝑐 = Profundidad de la capa de drenaje (m), 𝑛𝑔 = Porosidad de la capa
de drenaje (%) y 𝑍 = Pendiente lateral (m/m).
𝑉𝑐 (125)
𝐴𝑓 =
𝑚í𝑛 𝑑𝑒
Donde, 𝐴𝑓𝑚í𝑛 = Área superficial mínima requerida para la estructura (m2), 𝑉𝑐 = Volumen de calidad
(m3) y 𝑑𝑒 = Profundidad efectiva de almacenamiento (m).
5.7.5.1.2.2. Estructura tipo 2 (sin pendiente lateral)

Figura 128. Sección transversal de las zonas de bio-retención sin pendiente lateral.

De manera similar al caso de la estructura tipo 1, se define una profundidad de pondaje, que debe
encontrarse entre 15 y 30 cm y se estima el ancho total de la sección transversal de la estructura
(𝑊𝑠𝑡 ) (ver Figura 128), el cual debe ser mínimo de 60 cm. Posteriormente, se procede a calcular la
profundidad efectiva de almacenamiento y el área mínima superficial requerida (ver Ecuaciones (125)
y (126)).

262
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

𝑑𝑒 = 𝑑 + (𝑛𝑚 ∗ 𝑑𝑚 + 𝑛𝑔 ∗ 𝑑𝑐 ) (126)

Donde, 𝑑𝑒 = Profundidad efectiva de almacenamiento (m), 𝑑 = Profundidad de pondaje (m), 𝑛𝑚 =


Porosidad del sustrato (%), 𝑑𝑚 = Profundidad del sustrato (m), 𝑛𝑔 = Porosidad de la capa de drenaje
(%) y 𝑑𝑐 = Profundidad de la capa de drenaje (m).
Otras estructuras
El procedimiento general de diseño se resume en el diagrama de flujo de la Figura 129.

Figura 129. Procedimiento de diseño para otras estructuras de zonas de bio-retención.

Para ambos tipos de zonas de bio-retención se recomienda implementar tuberías perforadas de


mínimo 6” (15 cm) espaciadas a 6 m y con una pendiente mínima de 0.5%. Por otro lado, la zona
circundante a la estructura debe tener una pendiente longitudinal máxima del 3%, con el fin de evitar
que la escorrentía drenada a la estructura pase de forma directa a las tuberías de drenaje sin que sea
tratada apropiadamente. Finalmente, en caso de que se tengan pendientes altas (mayor a 2%) en el
terreno circundante, se recomienda la implementación de diques con el objetivo de que el agua pueda
ser detenida en la estructura para su posterior tratamiento. A continuación se presenta el
espaciamiento recomendado para diques de 6” (15 cm) de acuerdo con la pendiente del terreno de la
zona (ver Tabla 104).

263
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Tabla 104. Espaciamiento entre diques de 15 cm.

Pendiente S (%) Espaciamiento (m)


1 <= S < 1.5 7.6
1.5 <= S < 2.5 4.5
2.5 <= S < 3 3.0

Ejemplo de predimensionamiento
El ejemplo de predimensionamiento corresponde a la zona de bio-retención a implementar en el
separador vial en la Avenida Boyacá frente al Portal Tunal de Transmilenio. Ésta recibirá una fracción
de la escorrentía de la vía y del separador vial, así como la precipitación que caiga directamente sobre
ella. Esta tipología se destaca principalmente por su capacidad de remoción de contaminantes de la
escorrentía a través de la adsorción, filtración, sedimentación, volatilización, intercambio iónico y
descomposición biológica. Adicionalmente, puede servir como sistema de detención lo cual se
traduce en reducción de caudal pico en la descarga y reducción del volumen de escorrentía por medio
de la infiltración.
Área de drenaje
Se definió un área de drenaje para esta tipología (ver Figura 130) considerando características
topográficas de la zona aguas arriba del sitio que se desea intervenir. El dimensionamiento del área
se realizó teniendo en cuenta el drenaje superficial de la vía (sumideros), la pendiente y el área del
separador.

Figura 130. Área de drenaje de la zona de bio-retención en el piloto de SUDS del separador Av. Boyacá – Portal Tunal

De esta forma, las áreas de drenaje correspondientes a cada tipo de zona (permeable e impermeable)
y el área total se detallan a continuación:

264
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

𝐴𝑍𝐵− 𝐼 = 0.21 ℎ𝑎 𝐴𝑍𝐵−𝑃 = 0.35 ℎ𝑎 𝐴𝑍𝐵 = 0.56 ℎ𝑎 (127)

Donde 𝐴𝑍𝐵− 𝐼 = Área de drenaje impermeable (ha), 𝐴𝑍𝐵−𝑃 = Área de drenaje permeable (ha), 𝐴𝑍𝐵 =
Área de drenaje total de la zona de bio-retención (ha).
Sin embargo, como la zona de bio-retención hace parte de un tren de tratamiento, se debe considerar
el área asociada a cada tipología que captura, trata y dirige la escorrentía a esta tipología. Por este
motivo, se analizó la configuración del tren y se estableció el área de drenaje de cada tipología
teniendo en cuenta su ubicación, los sumideros y las curvas de nivel. Posteriormente, se definió una
nueva área de drenaje efectiva, que corresponde a la suma del área aferente a cada tipología
antecedente a la zona de bio-retención.

𝐴𝑍𝐵− 𝐼 = 0.18 ℎ𝑎 𝐴𝑍𝐵−𝑃 = 0.23 ℎ𝑎 𝐴𝑍𝐵 = 0.41 ℎ𝑎 (128)

Donde 𝐴𝑍𝐵− 𝐼 = Área de drenaje impermeable (ha), 𝐴𝑍𝐵−𝑃 = Área de drenaje permeable (ha), 𝐴𝑍𝐵 =
Área de drenaje total de la zona de bio-retención (ha).
Diseño hidrológico
El diseño hidrológico de la zona de bio-retención parte del cálculo del volumen de tratamiento que
va a manejar dicho sistema. Este volumen se define teniendo en cuenta la detención provista por el
sistema para dar lugar a los procesos que beneficiarán la calidad del agua que se encuentra
temporalmente almacenada. A su vez, parte de la profundidad de precipitación de diseño dada en el
área de estudio. Dicha profundidad es determinada mediante el análisis hidrológico de series de
precipitación como se describe en el Capítulo 3. Además de esto, se considera el hecho de que no
toda el agua que cae sobre el área de drenaje se convierte en escorrentía directa como resultado de los
distintos tipos de cobertura por medio del coeficiente de escorrentía. De esta forma, el volumen de
diseño de la estructura se encuentra definido por:
𝑉𝑐 = ℎ𝑝 ∗ 𝐶 ∗ 𝐴𝑑 (129)

Donde 𝑉𝑐 = Volumen de calidad de agua (m3), ℎ𝑝 = Profundidad de lluvia (m), 𝐶 = Coeficiente de


escorrentía asociado al tipo de cobertura (m) y 𝐴𝑑 = Área de drenaje (m2).
La estimación del coeficiente de escorrentía se realizó según los valores recomendados en la norma
técnica del Acueducto y la fracción impermeable que se observa en cada área de análisis. Para las
vías se tomó un valor 𝐶 de 0.8, y para el área verde que compone el separador se tomó un valor de
0.3. Cada coeficiente fue aplicado a las áreas respectivas de suelo y finalmente fue calculado el valor
del volumen de escorrentía generado durante un evento de lluvia.

ℎ𝑃𝑇𝑈𝑁𝐴𝐿 = 16.62 𝑚𝑚 (130)

𝐴𝑍𝐵−𝐼 ∗ 𝐶 = 0.14 ℎ𝑎 (131)

𝐴𝑍𝑁−𝑃 ∗ 𝐶 = 0.069 ℎ𝑎 (132)


Donde ℎ𝑊𝑄𝐶𝑉𝑇𝑈𝑁𝐴𝐿 = Profundidad de calidad del agua (mm), 𝐴𝑍𝐵−𝐼 = Área de drenaje impermeable
(ha) y 𝐴𝑍𝐵−𝑃 = Área de drenaje permeable (ha).
El volumen total de diseño calculado para la zona de bio-retención es igual a:

265
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

𝑉𝑐 = ℎ𝑃𝑇𝑈𝑁𝐴𝐿 ∑ 𝐶 ∗ 𝐴𝑍𝐵𝑖 = 22.06 𝑚3 (133)


1𝑚 10000 𝑚2
𝑉𝑐 = 16.62 𝑚𝑚 ∗ ∗ 0.213 ℎ𝑎 ∗ = 35.41 𝑚3 (134)
1000 𝑚𝑚 1 ℎ𝑎

Donde 𝑉𝑐 = Área de drenaje permeable (m3), ℎ𝑃𝑇𝑈𝑁𝐴𝐿 = Profundidad de calidad del agua (mm), 𝐶 =
Coeficiente de escorrentía asociado al tipo de cobertura (m) y 𝐴𝑍𝐵𝑖 = Área de drenaje (permeable o
impermeable) (ha).
Parámetros de diseño
Los parámetros de diseño necesarios para el predimensionamiento de la zona de bio-retención son la
profundidad de diseño, el área de fondo y el área superficial disponible, la pendiente del talud de la
estructura, profundidad de la capa de drenaje y la profundidad del sustrato. Según el área disponible
se determinó el área superficial de la zona y se estimó el área de fondo. Los demás parámetros se
estimaron de acuerdo con las recomendaciones de los diferentes guías y manuales internacionales.
Los valores considerados para el dimensionamiento de la estructura se resumen en la Tabla 105.
Tabla 105. Principales parámetros de diseño para el dimensionamiento de la zona de bio-retención.

Parámetro Valor Unidades


-
Pendiente lateral (Z:1) 4
Área de fondo 100 m2
Área superficial de la estructura 138 m2
Profundidad de diseño (encharcamiento) 0.30 m
Profundidad del sustrato 0.50 m
Profundidad de la capa de drenaje 0.33 m
Distancia de la superficie del estrato de
0.65 m
filtración al centro de las tuberías
Espaciamiento entre tuberías 4.00 m
Predimensionamiento
Según el procedimiento desarrollado en la hoja de cálculo, los principales resultados que permiten
dimensionar la zona de bio-retención corresponden a un chequeo de cumplimiento de los valores
recomendados. El principal valor a destacar es el volumen de capacidad de la estructura el cual debe
ser igual o mayor al volumen de diseño. Una vez comprobados dichos parámetros se emplean las
dimensiones para el diseño en detalle. En la Tabla 106 se presenta el volumen de diseño y la capacidad
máxima de la estructura. Así como dimensiones preliminares del largo y ancho superficial a partir de
una relación largo-ancho de 3 a 1.
Tabla 106. Principales resultados del dimensionamiento de zonas de bio-retención.

Parámetro Valor Unidades


Volumen diseño de calidad 35.49 m3
Volumen total 35.70 m3
Diámetro orificio 0.0205 m
Ancho superficial 6.78 m
Largo superficial 20.34 m
Profundidad total 1.13 m

266
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Finalmente, se presenta el esquema de localización y tamaño de la zona de bio-retención de acuerdo


con los resultados del predimensionamiento (ver
Figura 131).

Figura 131. Esquema de predimensionamiento para la zona de bio-retención en el piloto de SUDS del separador Av.
Boyacá – Portal Tunal

267
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

6. ESTRUCTURAS ANEXAS

Generalmente, para la implementación de las diferentes tipologías de SUDS, se deben incluir distintas
estructuras que garanticen el adecuado funcionamiento de las mismas, las cuales pueden ser
clasificadas de acuerdo con sus características y/o funciones, como se presenta en la Tabla 107 y la
Tabla 108. Si bien estas estructuras varían de acuerdo con cada tipología, algunas recomendaciones
de diseño pueden ser aplicadas independientemente de la tipología principal, por lo que en este
capítulo se resumen sus principales características y aspectos de diseño. Cabe aclarar que en las tablas
se relacionan las estructuras con las tipologías a las que se encuentran típicamente asociadas; sin
embargo, algunas de las estructuras que no se encuentran indicadas podrían implementarse si se
considera conveniente para un caso en particular. Por otro lado, las estructuras presentadas para los
tanques de almacenamiento corresponden principalmente a estructuras para tanques de
almacenamiento de tipo subterráneo. Particularmente, para los tanques superficiales el pretratamiento
puede tener lugar a partir de la desviación del primer lavado a través de un dispositivo mecánico. A
su vez, en caso de que la escorrentía sea recolectada a través de techos y cubiertas, se puede
implementar una rejilla a la entrada del tanque, y por tanto el pretratamiento mediante pozos de
sedimentación o la inclusión de pozos de inspección no sería necesaria. Aspectos adicionales de estos
tanques se presentan en la descripción de la tipología.
Tabla 107. Estructuras anexas típicas para cada tipología.

Estructuras anexas a
Estructura
Pretratamiento la estructura de
de entrada
entrada
Trampa de Disipador
SUDS complementario
sedimentos de energía
Filtros en los sumideros

Separador de aceites

Distribuidor de flujo
Pozos de sedimentación

Barreras de detención
Franjas de césped

Tipología
Tubería
Cuneta verde

Bypass
Antecámara

Vado

Enrocado

Alcorques
X X X X
inundables
CSDE X X X X X X X X
Cunetas verdes X X X X X X X X X
Zanjas de
X X X X X X X
infiltración
Pavimentos
X X
permeables
Tanques de
X X X X
almacenamiento
Zonas de bio-
X X X X X X X X X
retención

268
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Tabla 108. Estructuras anexas típicas para cada tipología (continuación)

Estructuras
Estructuras anexas a la
Estructura de salida para detención/ Monitoreo
estructura de salida
retención
Estructura de Disipador

Tubería perforada subterránea


control del flujo de energía

Drenaje de mantenimiento
Vertedero de emergencia

Tubería de inspección
Vertedero de excesos

Dique de seguridad

Pozo de inspección
Tanque amortiguador
Micropiscina
Culvert y tuberías
Tipología
Tubo vertical

Bermas
Rejilla
Enrocado
Orificio

Alcorques
X X X X
inundables
Cuenca seca de
drenaje X X X X X X X X X X X X
extendido
Cunetas verdes X X X X X X X X
Zanjas de
X X X X
infiltración
Pavimentos
X X X X
permeables
Tanques de
X X X
almacenamiento
Zonas de bio-
X X X X X X
retención

Estructuras para pretratamiento


Los SUDS deben incluir estructuras de pretratamiento con el objetivo de remover sedimentos y
residuos, lo anterior permite reducir las necesidades de mantenimiento de los SUDS aguas abajo. El
tipo de pretratamiento que se puede implementar depende, entre otras cosas, de las restricciones y
características del lugar. Adicionalmente, es ideal implementar varios mecanismos de pretratamiento
en serie para que éste sea más efectivo. Este proceso puede llevarse a cabo a través de un SUDS o
mediante estructuras destinadas específicamente para la remoción de sólidos o aceites.

Filtros en los sumideros


Estos elementos se colocan para llevar a cabo la remoción de distintos contaminantes de la escorrentía
(p.ej. residuos, sedimentos, aceites y grasas) una vez ésta ha ingresado a un sumidero. Por lo general
se emplean en parqueaderos y otros lugares donde la escorrentía drena directamente de superficies
impermeables a sistemas de conducción de agua pluvial. En especial, son utilizados en zonas donde
hay poco espacio disponible y hay limitaciones para la implementación de SUDS. Cabe anotar que
su uso sólo es recomendable si se tiene un área de drenaje pequeña, en lo posible menor a 4000 m2,

269
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

para evitar resuspensión, y deben ser empleados como parte de un tren de tratamiento. Igualmente,
para que funcionen de manera adecuada es fundamental llevar a cabo una inspección y limpieza
regular. La capacidad de estas estructuras usualmente corresponde al volumen de calidad (Vc) y debe
proveerse un rebose para el manejo de volúmenes que excedan esta capacidad.
Existen distintos tipos de filtros como los que se describen a continuación:
a. Tipo bandeja: en este caso se dispone una bandeja con un medio filtrante alrededor del perímetro
de la entrada, como se puede observar en la parte superior de la Figura 132. De esta manera, bajo
condiciones de diseño la escorrentía sale mediante flujo tipo vertedero. En caso de eventos fuertes
de precipitación la escorrentía pasa sobre la bandeja directamente hacia el interior del sumidero.

Figura 132. Filtro tipo canasta con medio filtrante en la parte superior.
Fuente: (BioClean, s.f.)

b. Tipo bolsa: corresponde a filtros elaborados en tela que se ubican colgando bajo la rejilla del
sumidero. Para el manejo de los eventos mayores al evento de diseño usualmente se disponen
agujeros en la parte superior (ver Figura 133).

Figura 133. Filtro tipo bolsa.


Fuente: (FLeXstorm Pure, 2014)

c. Tipo canasta: estos filtros cuentan con pequeños orificios que permiten filtrar basura y sedimentos
de gran tamaño (ver Figura 134). Para la evacuación de eventos que superen el evento de diseño

270
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

se disponen orificios en la parte superior de manera similar al filtro tipo bolsa, como se presenta
en la Figura 133. Adicionalmente, puede incluirse material absorbente o adsorbente en el interior
de la canasta.

Figura 134. Filtro tipo canasta.


Fuente: (Pennsylvania Stormwater Management Manual, 2006)

SUDS complementarios
Franjas de césped
Corresponden a franjas densamente vegetadas diseñadas para recibir el flujo de escorrentía de zonas
impermeables (ver Figura 135). Permiten tratar el flujo de agua a bajas velocidades y son apropiadas
para SUDS que reciben escorrentía no canalizada, como por ejemplo las cunetas verdes y los
pavimentos permeables. Adicionalmente, capturan sedimentos y contaminantes y, en algunos casos,
infiltran una porción de la escorrentía.

Figura 135. Franja de césped antes de zona de bio-retención.


Fuente: (Essex County Council, 2012)

Son adecuadas para el tratamiento de escorrentía proveniente de caminos, carreteras, zonas


residenciales, techos, zonas con poca industria y parqueaderos con bajo tráfico. A su vez, su uso debe
limitarse si es posible a sólo tránsito peatonal. En la Tabla 109 se presentan las limitaciones para esta
estructura anexa en relación al área tributaria.

271
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Tabla 109. Restricciones de implementación de las franjas de césped

Parámetro Valor
Área tributaria máxima1 20000 m2
Ancho máximo del área tributaria2 25 m
1
(Philadelphia Water Department, 2011)
2
(Toronto and Region Conservation Authority, 2010)

En el diseño de estas estructuras se deben considerar distintos factores, los cuales se listan a
continuación. Adicionalmente, en la Tabla 110 se presentan las dimensiones recomendadas:
- Es fundamental minimizar el riesgo de que se presente flujo concentrado. Por este motivo la
pendiente, la longitud de estas estructuras y la longitud máxima del área tributaria se encuentran
limitadas. A su vez, se recomienda incluir estructuras para dispersar el flujo, las cuales pueden
corresponder a bordillos perforados o enrocados de mínimo 30 cm de ancho y 30 cm de
profundidad conformada con agregados de 3 a 10 cm de diámetro.
- Es necesario disponer un área para la acumulación de sedimentos lo que determina la distancia de
la superficie donde se dispone la franja de césped y el nivel de la superficie impermeable
adyacente.
- La velocidad del agua en la estructura es un factor determinante para la sedimentación y para
prevenir la erosión. Considerando los objetivos de control de la velocidad y minimización del flujo
concentrado se deben usar barreras de detención si la pendiente es mayor a 5%.
- Para tener mejoras significativas en la calidad del agua se requiere un ancho mínimo. Por ejemplo,
si las franjas de césped se utilizan como estructuras de pretratamiento de las cunetas verdes, se
recomienda que sean mínimo de 1.2 m de ancho. Aun así, pueden emplearse estructuras de menor
ancho, que pueden requerir un mantenimiento más frecuente.
Tabla 110. Restricciones en las dimensiones de franjas de césped

Parámetro Valor
Pendiente máxima1 10%
Pendiente recomendada2 1% - 5%
Velocidad máxima evento de diseño3 0.3 m/s
Velocidad máxima eventos extremos3 1.5 m/s
Ancho mínimo 4 1.2 m
Longitud mínima4 4m
Profundidad del agua máxima4 25 mm
Profundidad del agua recomendada 12.5 mm
Distancia nivel superficie impermeable y
5 – 15 cm
nivel superficie de las franjas de césped3,5
Tiempo de encharcamiento recomendado4 24 – 48 h
1
(Ministry of the Environment , 2003)
2
(Toronto and Region Conservation Authority, 2010)
3
(Woods-Ballard, y otros, 2007)
4
(Philadelphia Water Department, 2011)
5
(Greater Adelaide Region, 2010)

Por otro lado, se recomienda el uso de la siguiente ecuación para determinar el ancho mínimo de la
estructura considerando aspectos de calidad del agua:

272
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

10,764 ∗ 𝑄𝑑
𝑊= (135)
0,05

Donde W = Ancho mínimo de la banda (m), y Qd = Caudal pico con un periodo de retorno de 2 años
(m3/s).
A su vez, se puede estimar si se presentará o no flujo concentrado de acuerdo con la pendiente de la
cuenca y el ancho del flujo en ésta. Para lo cual es posible hacer uso de las Ecuaciones (136) y la
(137).
𝐹𝐿 ∗ (𝑆𝐼)
𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜: ≤1 (136)
0.3 𝑚

𝐹𝐿 ∗ (𝑆𝐼) (137)
𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜: >1
0.3

Donde 𝐹𝐿 = Ancho del flujo en la cuenca (m), 𝑆𝐼 = Pendiente de la cuenca, perpendicular al flujo en
la banda (m/m).
Para verificar la velocidad del agua en la estructura es posible hacer uso de la ecuación de Manning
(Ecuación (138)), considerando la profundidad del evento de diseño. En este caso, se hace uso de un
𝑛 = 0.25 si la profundidad del flujo es menor o igual a la altura del pasto y 𝑛 = 0.1 si la profundidad
es mayor.
2 1 1 (138)
𝑣 = 𝑑3 ∗ 𝑆 2 ∗
𝑛

Donde, 𝑣 = Velocidad media del flujo transversal (m/s), 𝑑 = Profundidad del flujo (m), 𝑆 =
Pendiente longitudinal (m/m) y 𝑛 = Coeficiente de Manning.

En caso de que se desee implementar la estructura de pretratamiento sobre suelo compactado o poco
fértil es necesario excavar a una profundidad de 300 mm y emplear compost para alcanzar un
contenido orgánico de 8 a 15% peso/peso o de 30 a 40% volumen/ volumen. Los requerimientos de
mantenimiento e inspección de estas estructuras son mayores para los primeros dos años de operación,
ya que en este periodo de tiempo la vegetación se está estableciendo. Por este motivo, las actividades
incluyen la inspección regular, el reemplazo de vegetación muerta o invasora y el riego, si es
necesario. Posteriormente las actividades que deben llevarse a cabo corresponden a la poda de la
vegetación, aireación y remoción de residuos y sedimentos acumulados.
Cunetas verdes secas
Son canales vegetados que tratan el agua a bajas velocidades. Su uso se recomienda para tipologías
en las que el agua ingresa mediante una descarga puntual. El dimensionamiento y las características
de éstas se describen en mayor detalle en los capítulos de construcción y diseño presentados en esta
guía (Ver Capítulo 5 y Capítulo 7).

Separador de aceites
Este tipo de estructuras se recomiendan cuando la escorrentía proviene de áreas donde hay productos
de hidrocarburos (p. ej. áreas de almacenamiento, aparcamientos de camiones y aeropuertos) o en las

273
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

que se presentan con regularidad derrames de aceites. Se recomienda ubicarlos cerca de las fuentes
de contaminación para reducir la emulsificación y la formación de capas de sedimentos. Es posible
que los sedimentos acumulados se resuspendan durante grandes eventos de tormenta, por lo que estas
estructuras deben instalarse fuera de línea. Adicionalmente, debido a los problemas asociados a la
falta de mantenimiento de la estructura, los separadores solo deben incluirse si se cuenta con un plan
para su inspección y mantenimiento a largo plazo. A su vez, debe haber recursos disponibles para
garantizar el mantenimiento regular por toda la vida útil del sistema.
Los separadores de aceites usualmente se diseñan bajo el principio de separación por flotación, de tal
manera que los glóbulos de baja densidad de aceites y grasas se elevan por acción de la gravedad
después de un tiempo. Posteriormente, las grasas son removidas de la superficie mediante técnicas
como bombeo o limpieza. Debido a que operan por gravedad, estos separadores no pueden ser
empleados para remover aceites disueltos o emulsificados, ni contaminantes como refrigerantes,
lubricantes solubles, glicoles y alcoholes. Existen dos tipos de separadores, correspondientes a
unidades de retención completa y separadores con bypass. En el primer caso, todo el caudal que entra
es tratado y, en el segundo, la capacidad de la estructura se encuentra limitada a un cierto caudal, de
tal modo que si se tiene un caudal mayor al de diseño éste es desviado al sistema de drenaje.
Pueden emplearse separadores prefabricados o construidos in situ, los cuales usualmente se
construyen en concreto. Por lo general se diseñan para el tratamiento de un caudal específico,
asociado a eventos con un periodo de retorno de un año, y están conformados por una o más cámaras
(ver Figura 136), donde la cámara de separación debe proveer almacenamiento para tres volúmenes
distintos, los cuales se listan a continuación:
a. Volumen para el almacenamiento del aceite separado en la parte superior de la cámara.
b. Volumen para la acumulación de los sólidos sedimentables en el fondo de la cámara.
c. Volumen para dar un tiempo adecuado de detención en línea para la separación de aceites y
sedimentos presentes en el agua lluvia.

Figura 136.Perfil esquemático de un separador de aceites


Fuente: adaptado de (M.E.H.L. Integrated Waste Management Facility , 2012; DEQ Michigan, 1992)

274
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Estas estructuras se componen básicamente de:


- Una rejilla para evitar la entrada de basura y sedimentos de gran tamaño.
- Una cámara para sedimentos y sólidos.
- Una cámara para capturar aceites y grasas.
- Acceso para cada cámara, el cual debe contar con escalera de pates y ser de tamaño amplio.
Por otro lado, los separadores también se pueden clasificar en separadores convencionales y
separadores de placas corrugadas. Estos últimos incluyen placas poco espaciadas lo que permite
aumentar la eficiencia de remoción y lograr la misma calidad del efluente, haciendo uso de menos
espacio en comparación con un sedimentador convencional. Para estos sistemas se recomienda
utilizar las características presentadas en la Tabla 111. Adicionalmente, se debe incluir una
antecámara para interceptar los desechos flotantes, así como una rejilla.
Tabla 111. Características recomendadas para los separadores de aceites de placas corrugadas

Parámetro Valor
Ángulo recomendado 45°-60°
Espacio debajo de las placas 0.30 m
Altura sobre las placas para acumulación de aceite 0.15 m – 0.30 m
Borde libre sobre las placas 0.30 m
Fuente: adaptado de (Tennessee Water Resources Research Center, 2003)

Trampa de sedimentos / sedimentadores


Son estructuras que pueden tener una piscina permanente de agua. Su objetivo es reducir la velocidad
del flujo y permitir la sedimentación de partículas grandes para disminuir las necesidades de
mantenimiento en la tipología en la que se implementa. Pueden ser superficiales o subterráneas y, a
su vez, pueden ser estructuras separadas de la tipología principal o estar contenidas en la misma. En
éstas se debe incluir un medidor (regla) para determinar la profundidad del sedimento acumulado.
Los principales tipos de trampas de sedimentos son los pozos de sedimentación y las antecámaras,
los cuales se describen a continuación.
Antecámara:
Corresponde a una pequeña cuenca o estanque ubicada aguas arriba de la tipología que funciona como
trampa de sedimentos, y su forma puede ser rectangular (Figura 137) o circular (Figura 138). Se
encuentra contenida en la tipología y se separa de la parte principal mediante una berma de transición
o una pared, de tal forma que la escorrentía es descargada a través de una tubería o un vertedero. Esta
división permite retener los sedimentos, así como reducir y manejar las velocidades del flujo. Esta
estructura constituye una alternativa adecuada para el pretratamiento cuando la escorrentía proviene
de canales o tuberías y, por lo general, se debe emplear cuando el agua estancada no representa un
riesgo para la seguridad. Usualmente, la antecámara es revestida a partir de enrocados con geotextiles,
pero pueden emplearse otros materiales como concreto.
Alternativamente, el fondo de la estructura puede ser permeable para permitir la infiltración de una
fracción de la escorrentía que ingresa, de tal modo que la estructura de salida no vacía totalmente la
antecámara. En este caso se recomienda que el suelo tenga una tasa de infiltración de al menos 25
mm/h o se disponga una tubería perforada para evitar que el agua se empoce por largos periodos de
tiempo.

275
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 137. Antecámara en una zona de bio-retención. Figura 138. Antecámara en una zona de bio-retención.
Fuente: (CSU Urban Water Center, s.f.) Fuente: (NC Department of Transportation, 2014)

Para disipar la energía y proveer flujo difuso a la tipología principal, se recomienda que la antecámara
sea más profunda en el punto de entrada de la escorrentía y menos profunda en el punto de salida. En
caso de que aguas arriba no se cuente con una estructura para desviar el flujo, las antecámaras deben
estar en capacidad de manejar el caudal máximo que es entregado aguas abajo del sistema. Lo anterior
se encuentra directamente asociado al procedimiento de diseño, ya que si la tipología funciona en
línea se recomienda que la estructura de salida de la antecámara este en capacidad de manejar un
evento de tormenta con un periodo de retorno de 10 años. En caso contrario, para no sobredimensionar
la estructura, solamente se debe considerar el caudal pico que es divergido hacia la antecámara
mediante el bypass. Es necesario disponer de un recubrimiento en la entrada a la antecámara para
absorber el impacto del agua que ingresa. Esto debe hacerse considerando la velocidad del agua que
entra a la antecámara, lo cual depende del evento de diseño. En caso de que se emplee un enrocado
éste debe estar compuesto por una mezcla graduada de piedra conformada en su mayoría por piedras
grandes (ver sección 6.3.1.1).
Por otro lado, la berma de transición debe construirse en un material no erosivo y diseñarse para
minimizar las velocidades de salida y distribuir el flujo. Adicionalmente, para definir la ubicación de
la antecámara es importante considerar la topografía del sitio. En caso de que la salida de la tubería
que conduce la escorrentía se encuentre en un lugar muy empinado, es necesario hacer uso de
alternativas, como por ejemplo de un canal enrocado que descargue a la antecámara. Las dimensiones
recomendadas para la estructura se resumen a continuación en la Tabla 112.
Tabla 112. Dimensiones recomendadas para la antecámara

Parámetro Valor
Relación L/W2 2:1 – 6:1
Ancho mínimo (antecámara rectangular)2 1m
Diámetro mínimo (antecámara circular)2 1.5 m
Profundidad2 1 m – 1.5 m1
2
Pendiente lateral mínima 2:1
Ancho superior mínimo de la berma2 1.5 m
Volumen recomendado2 2% – 10% del volumen de calidad de agua
1
Estos valores corresponden a recomendaciones para incrementar la eficiencia en la remoción de sedimentos,
si bien se pueden considerar valores menores (de hasta 0.3 m o 0.45 m) de acuerdo con aspectos de seguridad.
2
(NC Department of Transportation, 2014)

276
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Adicionalmente, para el dimensionamiento pueden considerarse los métodos descritos más adelante.
Se recomienda adoptar como longitud de la antecámara la mayor longitud obtenida al comparar los
métodos a. y b.
a. Cálculo de sedimentación: en este caso se establece el volumen y la longitud de la antecámara a
partir de cálculos basados en la sedimentación, donde se determina la distancia necesaria para
llevar a cabo dicho proceso de acuerdo con la remoción deseada. Para el cálculo se realiza una
simplificación en la cual se asume que el caudal de salida de la tipología principal determina la
velocidad a través de la antecámara. Si bien lo anterior no es del todo correcto, se considera
adecuado para determinar una longitud. De esta forma, de acuerdo con la Ecuación (139) es
posible determinar una longitud considerando la velocidad de sedimentación asociada al tamaño
de una partícula objetivo.
1
𝑄𝑝 2
𝐿𝑎 = (𝐿𝑎 /𝑊𝑎 ∗ ) (139)
𝑣𝑠

Donde, 𝑣𝑠 = Velocidad de sedimentación, depende del tamaño de la partícula (m/s), 𝑄𝑝 = Caudal


pico de salida durante el evento de diseño para calidad del agua (m3/s), 𝐿𝑎 /𝑊𝑎 = Relación largo-
ancho de la antecámara (m/m) y 𝐿𝑎 =Longitud de la antecámara (m).

b. Longitud de dispersión: en este caso el dimensionamiento se establece a partir de la longitud


requerida para disminuir la velocidad de una descarga puntual. De esta manera, a partir de la
Ecuación (140) y considerando una velocidad final de 0.5 m/s, se debe determinar la longitud.
Luego, con la longitud se verifica que la velocidad promedio en toda la sección transversal de la
antecámara no supere 0.15 m/s.
8∗𝑄
𝐿𝑎 = (140)
𝑑𝑎 ∗ 𝑣𝑎

Donde, 𝑣𝑎 = Velocidad deseada en la antecámara (m/s), 𝑄 = Caudal de entrada, de acuerdo con el


caudal de diseño (m3/s), 𝑑𝑎 = Profundidad de la piscina permanente en la antecámara (m) y
𝐿𝑎 =Longitud de la antecámara (m).

Finalmente, es fundamental considerar que, para la operación adecuada de estas estructuras, es


necesario llevar a cabo un mantenimiento periódico en el que se retiren los sedimentos para
reestablecer el volumen útil. Por este motivo, es imprescindible garantizar un acceso adecuado para
las labores de mantenimiento.
Pozos de sedimentación:
Es un pozo subterráneo con una piscina permanente que promueve la sedimentación de los sólidos y
tiene espacio su almacenamiento. Adicionalmente, esta estructura puede incluir un deflector para
retener aceites y sólidos flotantes. Se recomienda su uso cuando hay una alta carga de sedimentos
gruesos en la escorrentía, y como estructura de pretratamiento de tipologías de infiltración para evitar
la colmatación de la capa de grava y por ende la reducción en la infiltración. El desempeño de la
estructura depende de distintos factores como la profundidad de ésta, el tamaño de la partícula, la
carga de sedimentos y la cantidad y tipos de residuos. Además, la frecuencia de mantenimiento puede

277
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

afectar la eficiencia puesto que si los sedimentos no son removidos periódicamente puede haber
resuspensión de partículas finas. Usualmente, se construyen en concreto reforzado y pueden ser
colocados en serie para tener una mayor remoción antes de que la escorrentía ingrese a la tipología
principal. En la Tabla 113 se presentan las dimensiones recomendadas para estas estructuras.
Igualmente, se recomienda colocar un codo de 90° en la tubería de salida para prevenir que el material
flotante sea conducido al SUDS.
Tabla 113. Dimensiones recomendadas para los pozos de sedimentación

Parámetro Valor
Diámetro 1.2 m
Profundidad 3.0 m
Capacidad de acumulación de sedimentos 1.8 m
Fuente: adaptado de (City of Portland, 2006)

Estructuras de entrada

Vado
Los vados son entradas laterales que se utilizan para dirigir la escorrentía al interior de un SUDS
cuando no drena directamente a este (ver Figura 139). Su diseño y disposición debe garantizar una
distribución uniforme del agua al interior de la tipología. A su vez, deben instalarse de tal modo que
se prevenga la concentración de la escorrentía en la estructura de salida, y para garantizar que el agua
ingrese a la estructura.

Figura 139. Vado utilizado como entrada para una zona de bio-retención.
Fuente: (Toronto and Region Conservation Authority, 2010)

Existen distintos tipos de entradas laterales como los que se presentan a continuación:

278
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

d. Vado estándar: corresponde a la entrada lateral que se establece a partir de una abertura en el
bordillo y puede tener paredes verticales o con un ángulo de 45°. Este último es el que usualmente
se emplea para generar una especie de canal trapezoidal.
e. Vado con bordillos laterales: este tipo de vado se utiliza cuando se tienen SUDS con pendientes
laterales muy pronunciadas, de forma que facilitan la contención del suelo circundante.
f. Vado con rejilla: se emplean para conducir la escorrentía aguas abajo de senderos peatonales (ver
Figura 140 y Figura 141.
g. Topes de concreto: corresponde a una estructura que se utiliza comúnmente en aparcamientos,
pero también pueden ser útiles para otras condiciones urbanas. Se debe asegurar un espacio
mínimo de 0.15 m entre éste y el borde del pavimento para proveerle estabilidad estructural (ver
Figura 142).

Figura 140. Vado con rejilla empleado como entrada a Figura 141. Vado con rejilla empleado como entrada a
una zona de bio-retención. una zona de bio-retención.
Fuente: (Green Infrastructure, 2014) Fuente: (Portland Public Schools, s.f.)

En general, las recomendaciones referentes a dimensiones y características son similares, de modo


que el ancho de la apertura de estas entradas debe ser suficiente para minimizar el riesgo de erosión
y el flujo concentrado. Así mismo, el borde debe encontrarse en el mismo nivel que la superficie
impermeable para prevenir el encharcamiento y la sedimentación. Adicionalmente, el fondo del vado
debe tener una pendiente orientada hacia el SUDS. A su vez, debe garantizarse una diferencia mínima
de nivel entre la superficie pavimentada y el suelo de la tipología de 0.05 m, idealmente esta diferencia
debe encontrarse entre 0.10 m y 0.15 m.

279
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 142. Topes de concreto empleados como parte de la entrada de una zona de bio-retención.
Fuente: (The City of New York, 2008)

Como estas entradas son susceptibles a la erosión y obstrucción, los vados se deben emplear en
conjunto con enrocados. Estos enrocados deben tener como mínimo el ancho mismo del vado, un
grosor de 2.5 a 5 cm y una longitud mínima de 0.6 m. Es importante considerar que los enrocados
también constituyen una trampa para los sedimentos y residuos, por lo que es necesario remover de
manera periódica los residuos que se hayan acumulado para garantizar el funcionamiento adecuado
de la estructura. Características adicionales de esta estructura se presentan en la Tabla 114.
Tabla 114. Características recomendadas para los vados

Parámetro Valor
Ancho recomendado 0.3 m - 0.6 m
Distancia máxima entre vados 6m
Fuente: adaptado de (Dylewski, Brown, LeBleu, & Brantley, 2014)

El uso de vados como estructura de entrada depende de las características del lugar, de tal manera que
no se pueden implementar en calles con pendientes mayor a 5% y se recomienda que estén a una
distancia mínima de 1.5 m de accesos vehiculares y 6 m de intersecciones. En la ciudad de Bogotá,
dadas las características de la mayoría de los separadores en los que las zonas verdes se encuentran a
un nivel mayor que el de las vías, se recomienda implementar los vados principalmente en nuevos
desarrollos que minimicen la intervención de los componentes actuales. Sin embargo, en las zonas
actuales se pueden utilizar los vados según se adapten a las condiciones del terreno o éste sea
modificado.

Tubería
Esta estructura se emplea para descargar la escorrentía en el interior de la tipología cuando ésta
previamente ha sido recolectada. La tubería debe ser diseñada para cumplir con distintos requisitos
de diseño como los que se mencionan a continuación:

280
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

- Estar en capacidad de entregar el caudal máximo requerido.


- Ser de fácil mantenimiento.
- Contar con un sistema para prevenir bloqueos.
- Contar con un sistema para prevenir erosión.
- Minimizar el riesgo para las personas.
- Minimizar el riesgo para la vida silvestre.
- Ser visualmente ameno o neutral.
- Minimizar el riesgo por vandalismo.

Así mismo, en el diseño es necesario considerar la fuente de la escorrentía, de tal manera que si ésta
proviene de una tubería perforada o un pavimento poroso es posible que las necesidades de
mantenimiento sean menores en comparación a si la escorrentía proviene directamente de una
superficie impermeable o vegetada. En este último caso puede haber presencia de residuos o
vegetación que potencialmente bloquea la tubería, por lo que es fundamental disponer de un acceso
para el mantenimiento.
A su vez, si se requiere emplear una tubería de diámetro grande es necesario implementar elementos
adicionales como cabezales de concreto (ver Figura 143) y rejillas de seguridad. La inclusión de estos
elementos no debe ir en detrimento de aspectos como el mantenimiento y la amenidad, por lo que se
debe buscar que el cabezal también se integre con el paisaje adyacente y que las estructuras no
interfieran con las actividades de mantenimiento.

Figura 143. Entrada con cabezal a una zona de bio-retención.


Fuente: (Toronto and Region Conservation Authority, 2010)

En caso de que sea necesario disponer un cabezal este debe diseñarse de acuerdo con la normatividad
NS-142 de la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo, en donde se establecen las características
de los cabezales de entrega dependiendo del tamaño de la tubería y de los elementos de disipación de
energía. Por otro lado, si la escorrentía se captura mediante un sumidero dispuesto en una vía debe
considerarse la norma NS-047 (EAB) para el diseño de éste y la EC-302 (EAB) para los aspectos de
construcción. Es importante resaltar que en caso de que se considere apropiado, algunas de estas
estructuras pueden protegerse por medio de rejillas para evitar que sean utilizadas por vándalos.

281
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Estructuras anexas a la estructura de entrada

Disipador de energía
Un disipador de energía es un dispositivo que reduce la velocidad del flujo, y se implementa con el
objetivo de proteger de la erosión aquellas áreas que se encuentran tanto a la entrada como a la salida
de los SUDS. Existen distintas formas de disipar la energía como la reducción del gradiente de la
tubería, y el uso de enrocados, piedras sueltas, gaviones, adoquines de granito, estanques
amortiguadores de concreto y pantallas deflectoras. A continuación se describen las principales
estructuras que se pueden implementar a la entrada del SUDS (enrocado y barreras de detención). No
obstante, es importante resaltar que existen otros mecanismos que pueden ser implementados como
material rocoso fundido, el cual permite el paso del agua a menor velocidad, pero además disminuye
el riesgo de que el disipador pueda ser removido. De igual forma, para evitar que los sistemas sean
perjudicados por vándalos, se pueden utilizar rejillas que fijen el material rocoso.
Enrocado
El enrocado se emplea tanto en estructuras de entrada como en estructuras de salida. Corresponden a
una capa de piedra, de bajo costo y bajo mantenimiento, que reduce la velocidad del flujo al estar
provista de un mayor coeficiente de rugosidad, un ejemplo de estas estructuras se presenta en la Figura
144.

Figura 144. Enrocado a la entrada de una zona de bio-retención.


Fuente: (Volkening, 2014)

282
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Al emplearse para la disipación de energía, el enrocado también puede cumplir la función de trampa
de sedimentos; sin embargo, solo se considera como técnica aceptable de pretratamiento cuando el
área de drenaje es pequeña. Para el caso específico de las zonas de bio-retención y las cunetas verdes,
el área de drenaje debe ser menor a 100 m2.
Barreras de detención
Estas estructuras son pequeñas barreras construidas a partir de rocas, concreto, madera, grava, entre
otros materiales, como se observa en la Figura 145. Se ubican perpendicular a los patrones de drenaje
y pueden ser implementados para prevenir la erosión, ya que reducen la velocidad del flujo. Así
mismo, como incrementan el tiempo de retención, pueden aumentar el volumen de agua que es
infiltrado y/o filtrado. A su vez, son empleadas para reducir la pendiente efectiva, lo que permite
implementar algunos SUDS en áreas donde la pendiente es mayor a la recomendada.

Figura 145. Barreras de detención en una cuneta verde. Figura 146. Barreras de detención en una cuneta.
Fuente: (Stormwater Maintenance and Consulting, LLC., s.f.) Fuente: (Beach, 2013)

Las barreras de detención permiten que el agua se empoce bajo condiciones de bajo flujo (ver Figura
146), la cual posteriormente fluye a través de la barrera de detención, se infiltra o se evapora. Cuando
se tienen caudales altos, el agua pasa a través o sobre la estructura. Adicionalmente, constituyen una
barrera para los sedimentos y otros solidos que podrían resuspenderse cuando el SUDS debe manejar
altos flujos de escorrentía. De este modo proveen una buena remoción para sedimentos medianos y
gruesos pero no para partículas de arena o limo. Debido a que retienen sedimentos se requiere que
periódicamente sean reparados y se remuevan los sedimentos acumulados. Como el agua debe poder
pasar a través de la estructura es fundamental disponer al menos una estructura de drenaje (p. ej.
lloraderos), en caso de que la pendiente sea menor a 2% se recomienda colocar al menos tres drenajes.
En la parte superior de la barrera se recomienda disponer una depresión, la cual va a funcionar como
un vertedero cuyas dimensiones deben definirse de acuerdo con el evento de diseño para el cual sea
diseñada la tipología.
Para la distribución de las barreras debe tenerse en cuenta que el fondo de la barrera aguas arriba debe
estar al mismo nivel que la parte superior de la barrera aguas abajo. Una de las opciones para
establecer el espaciamiento es dividir la altura de la barrera entre la pendiente. A su vez, si se hace
uso de estas estructuras en una cuneta con una pendiente mayor a la recomendada se puede emplear
la Ecuación (141) para definir el espaciamiento máximo en función de la pendiente del terreno, la
pendiente efectiva de diseño (valor recomendado 2%) y la altura de la barrera (Virginia Department

283
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

of Environmental Quality, 2011). En este caso se recomienda hacer uso de una barrera de detención
con una profundidad máxima 0.30 m pero si la pendiente longitudinal es mayor a 5% puede ser
necesario considerar aspectos adicionales en el diseño ya que se requerirán barreras más altas.
Particularmente para los pavimentos permeables se recomienda implementar barreras de detención
impermeables a partir de concreto o geomembranas. Éstas se emplean para generar terrazas e
incrementar el volumen de almacenamiento cuando se tienen superficies con pendientes altas.
𝐻𝑏 (141)
𝐿𝑏 =
𝑆𝑑 − 𝑆

Donde, 𝐿𝑏 = Distancia entre las barreras de detención (m), 𝐻𝑏 = Altura de la barrera de detención
(m), 𝑆𝑑 = Pendiente longitudinal (m/m) y 𝑆 =Pendiente efectiva de diseño (m/m).

Bypass (aliviadero)
Son estructuras que se emplean para desviar grandes flujos de escorrentía a sistemas alternativos de
almacenamiento, de tal manera que disminuyen el riesgo de daños en los SUDS asociados a eventos
de inundación. En su diseño debe garantizarse que el volumen adecuado es retenido en la ruta de
drenaje principal y que los volúmenes mayores son desviados con un incremento mínimo en la cabeza
en la estructura de bypass para evitar sobrecargar el drenaje principal bajo condiciones de flujo alto.
Existen diferentes alternativas de acuerdo con las características y los requerimientos particulares de
la zona, así como de la estructura que se use para conducir la escorrentía. De este modo si la
escorrentía es conducida al SUDS mediante una cuneta verde, el flujo puede desviarse de manera
superficial mediante un vertedero de cresta ancha. Por otro lado, si la escorrentía es conducida
mediante una tubería, puede requerirse un pozo con dos cámaras y un vertedero en su interior (ver
Figura 147 y Figura 148). Una vez el agua alcanza un nivel dado empieza a ser divergida hacia el
sistema de drenaje convencional. Si las salidas se establecen mediante tuberías, se debe incluir un
vertedero de emergencia para controlar los grandes caudales y para manejar el flujo en caso de que
alguna de las tuberías esté obstruida. En este caso el caudal manejado por el vertedero podría ser
conducido a una cuenca seca de drenaje o a una ruta de bypass.

284
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 147. Planta esquemática de una estructura de bypass


Fuente: adaptado de (City of Santa Barbara , 2013)

Figura 148. Perfil esquemático de una estructura de bypass


Fuente: adaptado de (City of Santa Barbara , 2013)

285
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

El diseño de estas estructuras debe ser llevado a cabo por un ingeniero con experiencia, ya que si el
funcionamiento no es adecuado pueden resultar afectados de manera significativa otros elementos del
sistema de drenaje. Como parte del diseño debe llevarse a cabo un tránsito donde se establezca una
relación estado-descarga para las tuberías de salida considerando el efecto de remanso. Por este
motivo los criterios que se presentan a continuación constituyen únicamente recomendaciones que
deben ser complementadas con aspectos específicos para cada caso.
En primer lugar, se deben minimizar las pérdidas de cabeza por lo que las transiciones abruptas deben
evitarse si es posible. Adicionalmente, se recomienda incluir un acceso para la remoción periódica de
sedimentos, ya que estos podrían obstruir las tuberías. Por otro lado, es importante considerar que en
algunos casos el uso de estos pozos puede ocasionar que el flujo se devuelva desde el SUDS a través
del pozo. Esto ocurre cuando en el interior del bypass el flujo de escorrentía tiene una velocidad
mayor a la que se presenta en la tipología, lo que causa el aumento del nivel de agua en esta última
estructura, y el retorno de la escorrentía al bypass durante el limbo descendente de un evento de
tormenta.
Con el objetivo de minimizar este riesgo es necesario tomar en consideración las siguientes
recomendaciones:
- Minimizar la profundidad de bypass necesaria para obtener el caudal de bypass deseado.
- Maximizar la diferencia de alturas entre el nivel del agua en la tipología y en el pozo.
Adicionalmente, se recomienda que la altura del vertedero corresponda a la altura del volumen de
diseño del SUDS. De este modo, se garantiza que los volúmenes menores o iguales a este volumen
sean conducidos a la tipología y que una fracción de los volúmenes mayores al de diseño sea
divergida. Sin embargo, es posible que el nivel del agua en el SUDS sea mayor al previsto si se
presentan grandes eventos de tormenta, lo cual debe ser considerado en el diseño de la tipología.
Así mismo, es importante considerar que este incremento depende en gran medida de la capacidad
del vertedero. Por esta razón, se recomienda el uso de un vertedero ancho para maximizar el caudal
y minimizar la altura sobre el vertedero cuando tenga lugar la desviación de flujo, sin descuidar la
limitación existente por espacio disponible. Por otro lado, el evento de diseño para el cual debe
diseñarse el bypass debe corresponder al evento de diseño utilizado para el dimensionamiento de la
red de drenaje aguas arriba.

Distribuidor de flujo
Un distribuidor de flujo es una estructura que reduce la velocidad y distribuye el flujo concentrado
sobre una superficie horizontal (ver Figura 149). Usualmente se dispone como parte de un sistema
que incluye una estructura de pretratamiento (p. ej. una antecámara) y un área vegetada aguas abajo
del distribuidor. Esta configuración se emplea para disipar la energía antes de que el agua ingrese al
distribuidor de flujo. Generalmente, el agua proveniente de una tubería o de un vado entra al sistema,
en donde la velocidad se disminuye, la energía se disipa y el flujo se distribuye mediante una zanja
poco profunda o una berma. Finalmente, fluye sobre el borde de la zanja o sobre la berma (o barrera
que se disponga), de tal modo que el agua es vertida de manera uniforme a lo largo de ésta.

286
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 149. Distribuidor de flujo y canal vegetado


Fuente: (North Carolina State University, 2010)

Existen distintos tipos de estructuras que pueden cumplir con esa función, como un canal revestido
de piedra, canaletas de concreto o de media tubería, a su vez se puede emplear una barrera construida
a partir de concreto. En caso de que se emplee un canal revestido de piedra este debe ser excavado
siguiendo una curva de nivel del terreno, el borde aguas abajo debe estar nivelado y tener una menor
altura que el borde aguas arriba. La profundidad típica de estos canales es de 0.15 m a 0.30 m. Por
otro lado, si se establece un canal a partir de concreto, las profundidades recomendadas son de 0.10
m a 0.30 m. En todo caso, la profundidad de la estructura utilizada debe establecerse a partir del
caudal de entrada.
Es fundamental que en todos los casos el borde sobre el que pasará el agua se encuentre totalmente
nivelado para garantizar una distribución uniforme. Por lo tanto, el sitio donde se dispondrá el
distribuidor debe tener, en lo posible, variaciones muy pequeñas en la altura para que la adaptación
del terreno sea más sencilla de realizar. Por otra parte, no se recomienda construir estas estructuras
en suelos con rellenos debido a que hay mayores probabilidades de que ocurra erosión. A su vez, no
se considera adecuada la disposición de un distribuidor de flujo antes de que la vegetación se
encuentre consolidada. Otros aspectos generales de diseño se presentan en la Tabla 115.
Tabla 115. Recomendaciones de diseño para el distribuidor de flujo.

Parámetro Valor
Periodo de retorno del evento de diseño 10 años (evento de 24 horas)
Longitud mínima 3m
Áreas con cobertura vegetal alta 14 m por cada 0.1 m3/s
Longitud
Áreas con cobertura vegetal baja 110 m por cada 0.1 m3/s
Áreas con cobertura vegetal alta ≤8%

287
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Parámetro Valor
Pendiente
área Áreas con cobertura vegetal baja ≤6%
vegetada
Fuente: (Department of Environmental Protection. Bureau of Watershed Management, 2006)

Estructuras de salida

Estructura de control del flujo


Esta estructura corresponde a los controles que se establecen en un SUDS para detener parte del agua,
lo que disminuye la descarga aguas abajo. Su dimensionamiento es un proceso iterativo donde es
necesario establecer una curva de estado – descarga para un diseño dado. Posteriormente, a partir de
la ejecución de un modelo se determina si aspectos como el caudal pico de salida y el tiempo de
detención cumplen con los criterios definidos.
Orificio
Es un tipo de salida que representa una abertura rectangular o circular en la que el caudal depende de
la altura sobre la salida, así como del tamaño y los bordes del orificio. El orificio puede definirse
como horizontal, ya sea porque se encuentra a nivel del suelo o corresponde a la parte superior de una
tubería vertical. Adicionalmente, puede estar instalado de manera vertical como, por ejemplo, cuando
corresponde a la entrada de una tubería de salida. En ambos casos, el comportamiento del orificio
varía en dependiendo de si encuentra o no sumergido.
El orificio se considera no sumergido cuando la altura sobre su centro es menor que la mitad de su
diámetro. En este caso, la estructura opera como un vertedero y el caudal de salida puede ser descrito
empleando la ecuación que se presenta a continuación (Mays L. , 2004).

𝑄𝑜 = 𝐶𝑤 (𝜋 ∗ 𝐷) ∗ (𝐻 − 𝐸𝑜 )1.5 (142)

Donde, 𝐶𝑤 = Coeficiente del vertedero, 𝐻 = Altura del agua (m), 𝐷 = Diámetro del orificio (m),
𝑄𝑜 = Caudal de salida (m3/s) y 𝐸𝑜 =Altura del centro del orificio (m).

Por otro lado, cuando el orificio se encuentra sumergido, la ecuación que permite definir el caudal de
salida corresponde a la ecuación presentada en seguida (Mays L. , 2004).

𝑄𝑜 = 𝐶𝑜 𝐴𝑜 ∗ √2𝑔 ∗ (𝐻 − 𝐸𝑜 ) (143)

Donde, 𝐶𝑜 = Coeficiente del orificio, 𝐻 = Altura del agua (m), 𝑄𝑜 = Caudal de salida (m3/s),
𝐸𝑜 =Altura del centro del orificio (m), 𝐴𝑜 = Área del orificio (m2) y 𝑔 = Gravedad (m/s2).

Para el predimensionamiento del diámetro del orificio se recomienda emplear la Ecuación (143) para
orificio sumergido.
Tubo vertical perforado
Los tubos verticales perforados se conforman de tubos verticales con perforaciones cuya parte
superior puede estar abierta y contar con una rejilla y una placa anti-vórtice. Son estructuras que se
implementan para tiempos de detención extendidos, sin embargo, es necesario tener en cuenta que
tienen un alto riesgo de taponamiento. Este riesgo puede disminuirse con el uso de una capa de grava

288
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

y malla alrededor de la tubería. En estas estructuras el flujo que pasa a través de las perforaciones se
comporta como si pasara a través de un orificio. La ecuación que se presenta a continuación se puede
emplear para estimar los caudales de salida para el caso en que la tubería de salida tiene una mayor
capacidad que la del tubo vertical perforado (City of Santa Barbara , 2013).
2𝐴𝑜 3 (144)
𝑄 = 𝐶ℎ ∗ ( ) ∗ √2𝑔 ∗ (ℎ)2
3ℎℎ

Donde, 𝐶ℎ = Coeficiente del orificio, 𝐴𝑜 = Área de los orificios (m2), 𝑄 = Caudal de salida (m3/s),
ℎℎ = Distancia desde s/2 bajo la línea central del orificio más bajo a s/2 sobre la línea central del
orificio más alto (m), donde 𝑠 = Distancia vertical entre los orificios (m), ℎ = Altura del agua
medida desde s/2 bajo la línea central del orificio más bajo (m) y 𝑔 = Gravedad (m/s2).

El procedimiento de diseño involucra un cálculo iterativo para el cual se deben considerar los
siguientes pasos:
a. Determinar las características del tubo vertical perforado: se recomienda que la fila inferior de
orificios se encuentre a 0.15 cm del fondo, debido a la posible acumulación de sedimentos, y la
fila superior de orificios debe encontrarse al mismo nivel que la profundidad del volumen de
calidad de agua.
b. Establecer las características mencionadas en la Tabla 116. Características de la tipología y el
tubo vertical perforado.
Tabla 116. Características de la tipología y el tubo vertical perforado.

Parámetro Unidad
Coeficiente del orificio (𝐶ℎ ) -
Diámetro de los orificios (𝐷𝑜 ) m
Área total de los orificios (𝐴𝑜 ) m2
Gravedad (𝑔) m/s2
Longitud del fondo de la tipología (𝐿𝑓 ) m
Ancho del fondo de la tipología (𝑊𝑓 ) m
Pendiente lateral (Z) -
Área del fondo de la tipología (𝐴𝑓 ) m2
Fuente: (City of Santa Barbara , 2013)

c. Calcular la constante k presentada en la Ecuación (145):


2𝐴𝑜 (145)
𝑘 = 𝐶ℎ ∗ ( ) ∗ √2𝑔
3ℎℎ

Donde, 𝑘 = Constante (m2/s), 𝐶ℎ = Coeficiente del orificio, 𝐴𝑜 = Área de los orificios (m2), 𝑄 =
Caudal de salida (m3/s), ℎℎ = Distancia desde s/2 bajo la línea central del orificio más bajo a s/2
sobre la línea central del orificio más alto (m), donde 𝑠 = Distancia vertical entre los orificios (m)
y 𝑔 = Gravedad (m/s2).

d. Determinar el tiempo de drenaje, a partir de las Ecuaciones (146) a la (151), considerando al menos
19 alturas distintas. Una vez obtenido el tiempo de drenaje debe evaluarse si este es mayor o menor

289
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

al valor objetivo de acuerdo con la tipología. Si el tiempo es menor debe incrementarse el valor
de k y si es mayor debe disminuirse dicho valor hasta que se obtenga el tiempo requerido.
ℎ𝑖 = 𝐸𝑜 − 𝐸𝑖+1 (146)

Donde, ℎ𝑖 = Cambio en la altura (m), 𝐸𝑜 = Altura (m) y 𝐸𝑖+1 = Altura posterior evaluada (m).
3
𝑄𝑖 = 𝑘 ∗ (ℎ𝑖 )2 (147)

Donde, 𝑄𝑖 = Caudal promedio de salida (m3/s), ℎ𝑖 = Cambio en la altura (m) y 𝑘 = Constante


(m2/s).
𝐴𝑖 = 𝐿𝑖 ∗ 𝑊𝑖 (148)

Donde, 𝐴𝑖 = Área superficial de la tipología a la altura analizada (m2), 𝐿𝑖 = Longitud de la


tipología a la altura analizada (m) y 𝑊𝑖 = Ancho de la tipología a la altura analizada (m).
𝑉𝑖 = 𝐴𝑖 ∗ ℎ𝑖 (149)

Donde, 𝑉𝑖 = Volumen disponible (m3), 𝐴𝑖 = Área superficial de la tipología a la altura analizada


(m2) y ℎ𝑖 = Cambio en la altura (m).
𝑉𝑖 (150)
𝑇𝑖 = ∗ 3600
𝑄𝑖
Donde, 𝑇𝑖 = Tiempo promedio de drenaje (h), 𝑉𝑖 = Volumen disponible (m3) y 𝑄𝑖 = Caudal
promedio de salida (m3/s).
𝑛

𝑇𝑇 = ∑ 𝑇𝑖
(151)
𝑖=1

Donde, 𝑇𝑇 = Tiempo total de drenaje (h), 𝑇𝑖 = Tiempo promedio de drenaje (h) y 𝑛 = número
total de alturas evaluadas.

e. Determinar el número y tamaño de las columnas de orificios, lo cual depende directamente del k
definido en el paso anterior. Para esto es necesario:
- Seleccionar un número inicial de filas, orificios por filas y diámetro de los orificios.
- Calcular el área de flujo por fila.
- Definir un valor para el coeficiente del orificio (𝐶ℎ ) y la distancia desde s/2 bajo la línea central
del orificio más bajo a s/2 sobre la línea central del orificio más alto (ℎℎ ).
- Establecer el valor de k.
- Comparar el valor de k con el definido en el paso d. En caso de que sea diferente variar las
dimensiones supuestas y repetir el procedimiento. Se debe tener en cuenta que el valor del
diámetro recomendado es de mínimo 6 mm (1/4”).
Culvert y tuberías
Un culvert es un tubo corto que se emplea para conducir el agua lluvia a través de avenidas y vías.
Comúnmente se emplean como estructuras de salida en tipologías como las cuencas secas de drenaje
extendido, puesto que se considera que estas estructuras son eficientes para el control del flujo. En el
análisis que debe realizarse para determinar el caudal de salida es necesario considerar las
características del flujo, dentro de lo cual es fundamental determinar si se tiene control a la entrada o

290
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

a la salida. El control a la entrada se presenta por lo general en culverts con alta pendiente y salida
libre, mientras que el control a la salida es característico de culverts largos y rugosos en los que la
altura aguas abajo es considerable.
Si el control es a la entrada, la capacidad de descarga del culvert es independiente de la altura aguas
abajo y es determinada por la geometría de la entrada, por lo que se debe considerar el área, la forma
y las características del borde. En caso de que el control sea a la salida hay factores adicionales que
deben ser tenidos en cuenta como la rugosidad de la tubería, la longitud, la pendiente, la forma, el
área y la altura aguas abajo. En la Tabla 117 se presentan las características que se deben considerarse
de acuerdo con el tipo de flujo. Para determinar si el culvert opera bajo control a la entrada o a la
salida es necesario considerar su capacidad bajo estos dos escenarios de tal modo que el caso en que
se requiera una mayor altura aguas arriba indica la capacidad del culvert. Cabe anotar que si la tubería
es menor a 300 mm ésta puede ser analizada como un orificio sumergido si se cumple la condición
presentada en la Ecuación (152), y como vertedero si se tienen condiciones de bajo flujo.
ℎ𝑎𝑎 (152)
> 1.5
𝐷

Donde, ℎ𝑎𝑎 = Cabeza aguas arriba (m) y 𝐷 = Diámetro de la tubería (m).

Tabla 117. Características que influencia la descarga del culvert.

Característica Control a la entrada Control a la salida


Altura aguas arriba X X
Área de entrada X X
Configuración de los bordes a la entrada X X
Forma de la entrada X X
Rugosidad de la tubería X
Área de la tubería X
Longitud de la tubería X
Pendiente de la tubería X
Altura aguas abajo X
Fuente: adaptado de (Sturm, 2001)

Asimismo si se tiene control a la entrada, el caudal de salida puede aproximarse a partir de la Figura
150 siguiendo los pasos presentados a continuación. Cabe aclarar que el caudal obtenido solo
corresponde a una estimación que después debe ser verificada:
a. Establecer el cociente entre la relación entre la cabeza de agua disponible, asociada al evento
máximo que será controlado por el culvert.
b. Definir un diámetro aproximado para la tubería.
c. Calcular el cociente entre la relación entre la cabeza de agua disponible y el diámetro de la
tubería.
d. Establecer el caudal a partir de la Figura 17, para esto se realiza una lectura de las escalas 1, 2 o
3 de acuerdo con las características del culvert. En caso de la escala 2 o 3 es necesario realizar
una proyección horizontal hasta la escala 1. Si se tiene una relación muy alta se puede realizar
una aproximación con la ecuación del orificio.
e. Comparar el caudal obtenido con el caudal máximo de salida.

291
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 150. Relación entre el caudal, el diámetro del culvert y la cabeza disponible para tuberías de concreto
con control a la entrada
Fuente: adaptado de (Spellman & Whiting, 2005)

Por otro lado, si el control es a la salida, el caudal puede aproximarse a partir de la siguiente ecuación:
1
1 2 1 (153)
𝑄=( ) ∗ 𝐴𝑐 ∗ (2 ∗ 𝑔 ∗ (ℎ + 𝐿 ∗ 𝑆𝑜 − 𝑑𝑡 ))2
𝐾+1

Donde, 𝑄 = Caudal de salida (m3/s), ℎ = Cabeza de agua disponible, 𝐾 = Pérdidas totales, 𝑔 =


Gravedad (m/s2), L= Longitud del culvert (m), 𝑆𝑜 = Pendiente (m/m) y 𝑑𝑡 = Altura aguas abajo
(m).

Para hacer uso de la Ecuación (153) las pérdidas pueden establecerse a partir de las Ecuaciones (154)
y (155).

292
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

𝐾 = 𝐾𝑒 + 𝐾𝑥 + 𝐾𝑏 + 𝐾𝑛 (154)

Donde, 𝐾 = Pérdidas totales, 𝐾𝑒 = Pérdidas por entrada, 𝐾𝑥 = Pérdidas por salida, 𝐾𝑏 = Pérdidas
por codos y 𝐾𝑛 = Pérdidas por fricción.
𝑛2 ∗ 𝐿 (155)
𝐾𝑛 = 123.9 ∗ 4
𝐷3

Donde, 𝐾𝑛 = Pérdidas por fricción, 𝑛 = n de Manning, 𝐿 = Longitud del culvert (m) y 𝐷 =


Diámetro (m).
Vertedero de excesos
Los vertederos de excesos son estructuras empleadas para descargar el agua una vez el volumen de
almacenamiento se ha ocupado totalmente. Pueden no ser requeridos si se trata de una estructura que
opera fuera de línea o si la estructura de entrada cuenta con un sistema de bypass para el caso en que
el SUDS ha alcanzado su máxima capacidad de almacenamiento. Cabe anotar que los vertederos
también pueden emplearse como estructuras para el control del flujo.
Existen dos tipos principales de vertederos correspondientes a los vertederos de cresta ancha y los
vertederos de cresta delgada. A su vez estos se clasifican de acuerdo con su forma en rectangulares,
triangulares, trapezoidales, entre otros. Por lo general, los vertederos de cresta ancha suelen ser más
empleados como vertederos de excesos debido a su mayor durabilidad. En caso de que se tenga un
vertedero rectangular la longitud aproximada requerida para un caudal máximo determinado puede
establecerse a partir de la siguiente ecuación:
𝑄
𝐿𝑣 = 3
(156)
𝐶𝑣 ∗ (𝐻 − 𝐸𝑣 )2

Donde, 𝐿𝑣 = Longitud del vertedero (m), 𝑄 = Caudal de salida (m3/s), 𝐶𝑣 = Coeficiente del
vertedero, 𝐻 = Altura total del agua (m) y 𝐸𝑣 = Altura del vertedero (m).
Vertedero de emergencia
Un vertedero de emergencia es una estructura recomendada para aquellos casos en los que se cuenta
con una topografía adecuada y es posible realizar una descarga del caudal pico sin causar erosión
considerable aguas abajo. Los vertederos de emergencia se emplean para conducir caudales extremos
que superan el evento de diseño bajo el cual se dimensiona el vertedero de excesos. A su vez, se
utilizan para prevenir desbordamientos y posibles daños subsecuentes en los diques, asociados a
problemas en las estructuras de salida. Por lo general, se diseñan para manejar un caudal asociado a
la escorrentía producida en una cuenca totalmente desarrollada por un evento con un periodo de
retorno de 100 años. Sin embargo, si el riesgo asociado por la falla de la estructura es alto, es posible
que se requiera considerar un periodo de retorno mayor.
Se recomienda que el vertedero corresponda a un vertedero vegetado que incluya un canal de entrada,
una sección de control (correspondiente al vertedero) y un canal de salida. A su vez, la vegetación
dispuesta en el vertedero debe corresponder a vegetación resistente a la erosión. Éste debe ser
construido a partir del terreno existente y es fundamental evitar el uso de la berma o dique dispuesto
en el perímetro para su construcción. En caso de que esto no sea posible debido a restricciones como
la topografía, se debe considerar incrementar el tamaño del vertedero de excesos o hacer uso de un

293
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

vertedero recubierto con material no erosionable, el cual debe ser diseñado por un ingeniero con
experiencia en este tipo de estructuras. Existen distintas alternativas para desarrollar el
dimensionamiento de esta estructura. Uno de estos procedimientos se basa en las relaciones
preestablecidas para distintas variables asociadas a un vertedero en tierra, las cuales se presentan en
la Tabla 118. Los pasos de este procedimiento se presentan a continuación:
a. Definir el caudal pico: correspondiente a un evento con un periodo de retorno de 100 años, lo cual
puede hacerse a partir del método racional. En este caso se asume que todo el caudal será manejado
por el vertedero de emergencia.
b. Determinar la altura del vertedero: el vertedero debe colocarse a un nivel un poco mayor del de la
superficie del agua asociada a un evento con un periodo de retorno de 10 años. Esta altura puede
ser, por ejemplo, de 3 cm a 4 cm mayor.
c. Determinar la cabeza disponible:
ℎ = (𝐻𝑒 − 𝑑𝑙 ) − 𝐻𝑣 (157)

Donde, ℎ = Cabeza disponible (m), 𝐻𝑒 = Altura máxima del dique (m), 𝑑𝑙 = Borde libre (m), y
𝐻𝑣 = Altura del vertedero (m).

d. Definir el ancho del vertedero y del canal: a partir de la Tabla 118 se define el ancho mínimo
(correspondiente tanto al ancho del canal como del vertedero) considerando la cabeza disponible
(𝐻𝑑𝑖𝑠𝑝 ) y el caudal de entrada (𝑄). Posteriormente, es necesario realizar verificaciones sobre la
pendiente mínima de salida (S) y la longitud mínima del vertedero (x). Alternativamente, si se
tienen restricciones en cuanto al ancho del vertedero por la topografía, la tabla debe leerse a partir
del ancho y del caudal de entrada para determinar la cabeza que se requiere.
e. Verificar la relación entre el ancho del canal y la profundidad del flujo sobre el vertedero:
𝑤𝑣
𝑅𝑤𝑣 /𝐻𝑑𝑖𝑠𝑝 = ≤ 35 (158)
𝐻𝑑𝑖𝑠𝑝

Donde, 𝑅𝑤𝑣 /𝐻𝑑𝑖𝑠𝑝 = Relación entre el ancho del canal y la profundidad del flujo, 𝑤𝑣 = Ancho
del canal (m), y 𝐻𝑑𝑖𝑠𝑝 = Cabeza disponible (m).

f. Verificar la velocidad (𝑣): Se recomienda que la velocidad a la salida del vertedero sea menor a la
velocidad de erosión. Esta comprobación puede realizarse considerando una velocidad máxima de
0.75 m/s, pero es importante tener en cuenta que la velocidad máxima varía de acuerdo con la
vegetación. Si la velocidad a la salida del vertedero es mayor a la velocidad de erosión, se
recomienda incrementar el ancho del vertedero.

294
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Tabla 118. Variables de diseño para vertederos en tierra

Altura sobre Ancho del fondo (m)


Variables
la cresta Hdisp
vertedero 2.44 3.05 3.66 4.27 4.88 5.49 6.10 6.71 7.32 7.92 8.53 9.14 9.75 10.36 10.97 11.58 12.19
(m)
Q(m3/s) 0.17 0.20 0.23 0.28 0.31 0.37 0.40 0.42 0.48 0.51 0.57 0.59 0.62 0.68 0.71 0.76 0.79
v (m/s) 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82 0.82
0.15
S (%) 3.9 3.9 3.9 3.9 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8
x (m) 9.75 10.06 10.06 10.06 10.06 10.06 10.06 10.06 10.06 10.06 10.06 10.06 10.06 10.06 10.06 10.06 10.06
3
Q(m /s) 0.23 0.28 0.34 0.40 0.45 0.51 0.57 0.62 0.68 0.74 0.79 0.85 0.91 0.96 0.99 1.05 1.10
v (m/s) 0.91 0.91 0.91 0.91 0.91 0.91 0.91 0.91 0.91 0.91 0.91 0.91 0.91 0.91 0.91 0.91 0.91
0.18
S (%) 3.7 3.7 3.7 3.7 3.6 3.7 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6 3.6
x (m) 10.97 10.97 10.97 10.97 10.97 10.97 11.28 11.28 11.28 11.28 11.28 11.28 11.28 11.28 11.28 11.28 11.28
3
Q(m /s) 0.31 0.37 0.45 0.51 0.57 0.65 0.71 0.79 0.85 0.93 0.99 1.08 1.16 1.22 1.25 1.30 1.36
v (m/s) 0.98 0.98 1.01 1.01 1.01 1.01 1.01 1.01 1.01 1.01 1.01 1.01 1.01 1.01 1.01 1.01 1.01
0.21
S (%) 3.5 3.5 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4
x (m) 11.89 12.19 12.19 12.19 12.50 12.50 12.50 12.50 12.50 12.50 12.50 12.50 12.50 12.50 12.50 12.50 12.50
3
Q(m /s) 0.37 0.45 0.54 0.62 0.74 0.82 0.91 0.99 1.08 1.19 1.27 1.30 1.36 1.44 1.53 1.61 1.70
v (m/s) 1.07 1.07 1.07 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10
0.24
S (%) 3.3 3.3 3.3 3.2 3.2 3.2 3.2 3.2 3.2 3.2 3.2 3.2 3.2 3.2 3.2 3.2 3.2
x (m) 13.41 13.41 13.41 13.41 13.72 13.72 13.72 13.72 13.72 13.72 13.72 13.72 13.72 13.72 13.72 13.72 13.72
3
Q(m /s) 0.48 0.57 0.68 0.79 0.91 0.99 1.10 1.22 1.33 1.44 1.56 1.61 1.70 1.81 1.93 2.01 2.12
v (m/s) 1.13 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16 1.16
0.27
S (%) 3.2 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1
x (m) 14.33 14.33 14.63 14.63 14.63 14.63 14.63 14.63 14.63 14.63 14.94 14.94 14.94 14.94 14.94 14.94 14.94
3
Q(m /s) 0.57 0.68 0.82 0.93 1.08 1.19 1.33 1.44 1.59 1.73 1.78 1.93 2.04 2.18 2.29 2.44 2.55
0.30
v (m/s) 1.22 1.22 1.22 1.22 1.22 1.22 1.22 1.22 1.22 1.22 1.22 1.22 1.22 1.22 1.22 1.22 1.22

295
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Altura sobre Ancho del fondo (m)


Variables
la cresta Hdisp
vertedero 2.44 3.05 3.66 4.27 4.88 5.49 6.10 6.71 7.32 7.92 8.53 9.14 9.75 10.36 10.97 11.58 12.19
(m)
S (%) 3.1 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0
x (m) 15.54 15.54 15.54 15.54 15.85 15.85 15.85 15.85 15.85 15.85 15.85 15.85 15.85 15.85 15.85 15.85 15.85
Q(m3/s) 0.65 0.79 0.96 1.10 1.25 1.39 1.53 1.70 1.84 1.98 2.10 2.24 2.38 2.52 2.69 2.83 2.97
v (m/s) 1.28 1.28 1.28 1.31 1.31 1.31 1.31 1.31 1.31 1.31 1.31 1.31 1.31 1.31 1.31 1.31 1.31
0.34
S (%) 2.9 2.9 2.9 2.9 2.9 2.9 2.9 2.9 2.9 2.9 2.9 2.9 2.9 2.9 2.9 2.9 2.9
x (m) 16.76 16.76 16.76 16.76 16.76 16.76 16.76 17.07 17.07 17.07 17.07 17.07 17.07 17.07 17.07 17.07 17.07
Q(m3/s) 0.79 0.93 1.13 1.27 1.44 1.64 1.81 1.95 2.12 2.27 2.44 2.61 2.78 2.94 3.11 3.28 3.45
v (m/s) 1.34 1.34 1.34 1.34 1.34 1.37 1.37 1.37 1.37 1.37 1.37 1.37 1.37 1.37 1.37 1.37 1.37
0.37
S (%) 2.9 2.9 2.8 2.8 2.8 2.8 2.8 2.8 2.8 2.8 2.8 2.8 2.8 2.8 2.8 2.8 2.8
x (m) 17.68 17.68 17.98 17.98 17.98 17.98 17.98 17.98 18.29 18.29 18.29 18.29 18.29 18.29 18.29 18.29 18.29
Q(m3/s) 0.91 1.08 1.30 1.50 1.67 1.84 2.07 2.27 2.44 2.58 2.80 3.00 3.17 3.37 3.54 3.77 3.96
v (m/s) 1.37 1.40 1.40 1.40 1.40 1.40 1.43 1.43 1.43 1.43 1.43 1.43 1.43 1.43 1.43 1.43 1.43
0.40
S (%) 2.8 2.8 2.8 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7
x (m) 18.90 18.90 18.90 19.20 19.20 19.20 19.20 19.20 19.20 19.20 19.20 19.51 19.51 19.51 19.51 19.51 19.51
3
Q(m /s) 1.05 1.25 1.44 1.67 1.87 2.10 2.32 2.55 2.72 2.92 3.14 3.37 3.60 3.79 4.02 4.25 4.47
v (m/s) 1.43 1.46 1.46 1.46 1.46 1.46 1.46 1.46 1.46 1.49 1.49 1.49 1.49 1.49 1.49 1.49 1.49
0.43
S (%) 2.8 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6
x (m) 19.81 20.12 20.12 20.12 20.12 20.42 20.42 20.42 20.42 20.42 20.73 20.73 20.73 20.73 20.73 20.73 21.03
3
Q(m /s) 1.16 1.42 1.64 1.87 2.12 2.41 2.61 2.86 3.06 3.28 3.54 3.77 4.02 4.25 4.53 4.79 5.04
v (m/s) 1.46 1.49 1.49 1.52 1.52 1.52 1.52 1.52 1.52 1.52 1.52 1.52 1.52 1.52 1.55 1.55 1.55
0.46
S (%) 2.7 2.7 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.6 2.5 2.5 2.5
x (m) 21.03 21.03 21.34 21.34 21.64 21.64 21.64 21.64 21.64 21.64 21.64 21.95 21.95 21.95 21.95 21.95 21.95
3
Q(m /s) 1.30 1.59 1.84 2.12 2.38 2.66 2.94 3.17 3.45 3.74 4.02 4.22 4.47 4.76 5.04 5.30 5.58
0.49
v (m/s) 1.52 1.55 1.55 1.55 1.55 1.58 1.58 1.58 1.58 1.58 1.58 1.58 1.58 1.58 1.58 1.58 1.58

296
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Altura sobre Ancho del fondo (m)


Variables
la cresta Hdisp
vertedero 2.44 3.05 3.66 4.27 4.88 5.49 6.10 6.71 7.32 7.92 8.53 9.14 9.75 10.36 10.97 11.58 12.19
(m)
S (%) 2.6 2.6 2.6 2.6 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5
x (m) 21.95 22.56 22.56 22.86 22.86 23.16 23.16 23.16 23.16 23.16 23.16 23.16 23.16 23.16 23.16 23.16 23.16
Q(m3/s) 1.47 1.76 2.04 2.35 2.66 2.97 3.26 3.57 3.82 4.11 4.42 4.73 4.96 5.30 5.55 5.89 6.14
v (m/s) 1.58 1.58 1.58 1.62 1.62 1.62 1.62 1.65 1.65 1.65 1.65 1.65 1.65 1.65 1.65 1.65 1.65
0.52
S (%) 2.6 2.6 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5
x (m) 23.16 23.77 24.08 24.38 24.38 24.38 24.38 24.38 24.38 24.38 24.38 24.38 24.38 24.38 24.38 24.38 24.38
Q(m3/s) 1.64 1.95 2.29 2.63 2.94 3.28 3.60 3.91 4.25 4.53 4.84 5.15 5.49 5.78 6.06 6.40 6.65
v (m/s) 1.62 1.65 1.65 1.68 1.68 1.68 1.68 1.68 1.68 1.68 1.68 1.71 1.71 1.71 1.71 1.71 1.71
0.55
S (%) 2.5 2.5 2.5 2.5 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4
x (m) 24.38 24.99 25.60 25.60 25.60 25.60 25.60 25.60 25.60 25.60 25.60 25.60 25.60 25.60 25.60 25.60 25.60
Q(m3/s) 1.81 2.15 2.49 2.89 3.23 3.60 3.96 4.30 4.64 4.96 5.32 5.69 6.03 6.37 6.65 7.05 7.36
v (m/s) 1.68 1.68 1.68 1.71 1.71 1.71 1.74 1.74 1.74 1.74 1.74 1.74 1.74 1.74 1.74 1.74 1.74
0.58
S (%) 2.5 2.5 2.5 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4
x (m) 25.60 25.91 26.21 26.52 26.82 26.82 26.82 26.82 26.82 26.82 26.82 26.82 26.82 26.82 26.82 26.82 26.82
3
Q(m /s) 2.01 2.35 2.75 3.14 3.54 3.91 4.33 4.64 5.04 5.47 5.78 6.17 6.57 6.94 7.31 7.93 8.30
v (m/s) 1.71 1.74 1.74 1.74 1.77 1.77 1.77 1.77 1.77 1.77 1.77 1.77 1.80 1.80 1.80 1.80 1.80
0.61
S (%) 2.5 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3
x (m) 26.82 27.43 27.74 27.74 27.74 27.74 28.04 28.04 28.04 28.04 28.04 28.04 28.04 28.04 28.04 28.04 28.04
3
Q(m /s) 2.18 2.58 3.03 3.45 3.82 4.19 4.59 5.01 5.44 5.86 6.23 6.63 7.08 7.56 7.82 8.24 8.64
v (m/s) 1.74 1.77 1.80 1.80 1.80 1.80 1.80 1.83 1.83 1.83 1.83 1.83 1.83 1.83 1.83 1.83 1.83
0.64
S (%) 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3
x (m) 28.04 28.96 28.96 28.96 28.96 28.96 28.96 28.96 28.96 29.26 29.26 29.26 29.26 29.26 29.26 29.26 29.26
3
Q(m /s) 2.38 2.83 3.28 3.71 4.13 4.62 5.01 5.49 5.95 6.34 6.74 7.16 7.62 8.01 8.52 8.89 9.34
0.67
v (m/s) 1.80 1.80 1.83 1.83 1.83 1.86 1.86 1.86 1.86 1.86 1.86 1.86 1.86 1.89 1.89 1.89 1.89

297
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Altura sobre Ancho del fondo (m)


Variables
la cresta Hdisp
vertedero 2.44 3.05 3.66 4.27 4.88 5.49 6.10 6.71 7.32 7.92 8.53 9.14 9.75 10.36 10.97 11.58 12.19
(m)
S (%) 2.4 2.4 2.4 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3
x (m) 29.26 29.87 30.18 30.18 30.18 30.18 30.18 30.48 30.48 30.48 30.48 30.48 30.48 30.48 30.48 30.48 30.48
Q(m3/s) 2.55 3.06 3.51 3.96 4.47 4.96 5.47 5.89 6.40 6.88 7.31 7.79 8.27 8.66 9.15 9.66 10.02
v (m/s) 1.83 1.86 1.86 1.86 1.89 1.89 1.89 1.89 1.92 1.92 1.92 1.92 1.92 1.92 1.92 1.92 1.92
0.70
S (%) 2.4 2.4 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2
x (m) 30.48 31.09 31.09 31.39 31.39 31.39 31.70 31.70 31.70 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00
Q(m3/s) 2.80 3.28 3.85 4.30 4.81 5.18 5.83 6.34 6.82 7.36 7.79 8.33 8.83 9.26 9.80 10.31 10.65
v (m/s) 1.86 1.89 1.89 1.92 1.92 1.92 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95
0.73
S (%) 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2 2.2
x (m) 32.00 32.00 32.31 32.61 32.92 32.92 32.92 32.92 33.22 33.22 33.22 33.22 33.22 33.22 33.22 33.22 33.22
Fuente: Adaptado de (Virginia Department of Transportation, 2013).

298
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Estructuras anexas a la estructura de salida

Tubería perforada
Una tubería perforada es una tubería de metal corrugado galvanizado o una tubería semicircular que
se coloca en un medio granular. Se emplea para conducir el agua con el objetivo de que el SUDS se
drene en el tiempo requerido, ya sea porque se busca minimizar el agua estancada presente en la
estructura y/o porque la tasa de infiltración en el sitio no es óptima. El diámetro mínimo recomendado
para éstas es de 10 cm y el espaciamiento máximo sugerido es de 6 m. A su vez, el medio granular
debe presentar una altura mínima de 0.33 m, con una profundidad mínima de medio granular sobre
la tubería de 15 cm y bajo la tubería de 8 cm. Estas recomendaciones se obtuvieron del manual técnico
de Denver (2010) y Alabama (2014) respectivamente.
Principalmente, para el caso de los pavimentos permeables sin infiltración y con infiltración parcial,
se recomienda considerar los aspectos establecidos por el INVÍAS para los drenajes laterales en el
Artículo 673 del documento “Especificaciones generales de construcción de carreteras y normas de
ensayo para materiales de carreteras” (INVÍAS, 2012) y en el “Manual de drenaje para carreteras”
(INVÍAS, 2009). Estas recomendaciones solo aplican de manera parcial puesto que, por ejemplo, al
momento de establecer el área perforada de la tubería se deberá considerar volumen que se busca
infiltrar en el suelo. A continuación, en la Tabla 119 se resumen los aspectos más relevantes para los
distintos componentes asociados a la tubería perforada:
Tabla 119. Características recomendadas de acuerdo con la normativa de INVÍAS

Características Puede fabricarse a partir de la trituración de roca o corresponder a


generales cantos rodados.
Tamaños comprendidos entre el tamiz de 75 mm (3”) y 19 mm (3/4”).
Granulometría
No se requiere gradación específica.
Norma de ensayo INVÍAS E-219
Dureza
Valor ≤ 40
Norma de ensayo INVÍAS E-220
Pérdidas en Sulfato de
≤ 12
Medio Durabilidad ensayo de sodio (%)
granular solidez en Sulfato de
≤ 18
sulfatos magnesio (%)
Norma de ensayo INVÍAS E-211
Terrones de arcilla y partículas
≤ 0.25
deleznables (%)
Limpieza Norma de ensayo INVÍAS E-221
Partículas livianas (%) ≤ 1.0
Norma de ensayo INVÍAS E-121
Contenido de materia orgánica (%) 0
Polietileno: Tubos flexibles y
Especificación AASHTO M 252
corrugados
Material
Tubería Clase PS 46
PVC: tubos rígidos y lisos
Especificación AASHTO M 278
Aberturas Orificios circulares 1.0 Diámetro < D85 (medio granular)

299
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Características Puede fabricarse a partir de la trituración de roca o corresponder a


generales cantos rodados.
Tamaños comprendidos entre el tamiz de 75 mm (3”) y 19 mm (3/4”).
Granulometría
No se requiere gradación específica.
Norma de ensayo INVÍAS E-219
Dureza
Valor ≤ 40
Norma de ensayo INVÍAS E-220
Pérdidas en Sulfato de
≤ 12
Medio Durabilidad ensayo de sodio (%)
granular solidez en Sulfato de
≤ 18
sulfatos magnesio (%)
Norma de ensayo INVÍAS E-211
Terrones de arcilla y partículas
≤ 0.25
deleznables (%)
Limpieza Norma de ensayo INVÍAS E-221
Partículas livianas (%) ≤ 1.0
Norma de ensayo INVÍAS E-121
Contenido de materia orgánica (%) 0
1.2 Ancho de la ranura < D85 (medio
Tubos ranurados
granular)
Fracción
≥ El tercio inferior de la circunferencia
impermeable

Micropiscina
Es una piscina pequeña que se construye para reducir la resuspensión de partículas y, de esta forma,
incrementar la eficiencia del sistema en la remoción de contaminantes. Un ejemplo de la estructura
se presenta en la Figura 151. Por lo general, las micropiscinas se implementan en cuencas secas de
drenaje extendido y las características recomendadas para las mismas son presentadas en la Tabla
120. Adicionalmente, si el área aportante es menor a 20200 m2 la micropiscina puede localizarse
dentro de la estructura de salida y no se recomienda el uso de enrocados, de acuerdo al Distrito de
Drenaje Urbano y Control de Inundaciones de Denver (2010). Detalles adicionales de la tipología
correspondiente se presentan como parte de las metodologías de predimensionamiento.
Tabla 120. Dimensiones recomendadas para la micropiscina

Parámetro Valor
Pendiente lateral 3H:1V o paredes verticales
Profundidad mínima 0.2 m
Área superficial mínima 1 m2
Material del fondo Concreto1
1
Excepto si hay flujo base o agua subterránea
Fuente: adaptado de (Urban Drainage and Flood Control District, 2010)

300
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 151. Micropiscina con vegetación.


Fuente: ( CASFM Stormwater Quality Committee, s.f.)

Drenaje de mantenimiento
Es una estructura empleada para drenar sistemas que retienen el agua, como los tanques de
almacenamiento. En el caso de los tanques se pueden emplear tanto para facilitar el mantenimiento
como para drenarlo en anticipación a un evento de tormenta, lo cual permite incrementar la atenuación
del caudal pico.

Rejilla
La rejilla permite el paso del agua e impide la salida de partículas flotantes o de gran tamaño de las
tipologías de SUDS. El diseño de esta estructura consiste en un marco o placa de metal, concreto o
plástico con perforaciones. Dependiendo del tamaño de las perforaciones, orificios o vacíos, éstas
pueden ser empleadas como mecanismos de captura de contaminantes o como estructuras de
protección y control de inundaciones.
Rejilla de basuras
Este tipo de rejilla consiste en una placa perforada que favorece la reducción de sedimentos a la salida
de la tipología, mejorando la calidad del agua y extendiendo la frecuencia de mantenimiento de las
tuberías de salida de los SUDS. Para el dimensionamiento de este tipo de estructuras se debe tener en
cuenta el área superficial de la rejilla (𝐴𝑠𝑟 ), el área total de los orificios por donde pasa flujo de agua
(𝐴𝑡𝑜 ) y el diámetro o ancho de los orificios (𝐷). Existen dos alternativas de cálculo para determinar
el área superficial de la rejilla (𝐴𝑠𝑟 ), considerando si la tipología de SUDS a la que se encuentra
asociada la rejilla se diseñó mediante el volumen de calidad (𝑉𝑐 ) o si se diseñó mediante el volumen
de control de inundaciones (𝑉𝑖 ). Para profundizar en el predimensionamiento de este tipo de rejilla se
recomienda ver el capítulo 5.2.4.1.7 del presente documento.

301
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Rejilla para la estructura de rebose


Es una estructura que se implementa en grandes estructuras de entrada y salida, las cuales sólo deben
utilizarse cuando existe un riesgo alto de bloqueo. Se recomienda localizarla a una distancia adecuada
de la salida para evitar interferencias con la capacidad hidráulica de ésta. El área de vacíos en la rejilla
debe garantizar que no se restrinja el paso del agua cuando se encuentre parcialmente obstruida. Por
este motivo, se recomienda que el área de vacíos sea más de diez veces el área del orificio de salida.
A su vez, el espaciamiento entre las barras debe ser menor al tamaño de estructura de salida más
pequeña, con el fin de asegurar la retención de material que pueda bloquear el drenaje del agua. Para
facilitar el mantenimiento, las rejillas deben tener conexiones articuladas de manera que la remoción
del material acumulado sea más sencilla. Sin embargo, cuando existe riesgo de vandalismo puede ser
necesario instalar una rejilla fija. La rejilla puede la rejilla puede observarse en la Figura 151. Para
profundizar en el predimensionamiento de este tipo de rejilla se recomienda ver el capítulo 5.2.4.1.7
del presente documento.

Disipador de energía
Los disipadores de energía son estructuras que permiten reducir la velocidad del flujo de tal manera
que la erosión producto de la salida del agua se minimiza. Estos deben emplearse cuando la velocidad
del flujo de salida excede la velocidad de erosión en el canal aguas abajo, y comúnmente sólo se
requieren para estructuras de rebose y vertederos de emergencia.
Enrocado
El enrocado corresponde a una capa de piedra que reduce la velocidad del flujo. Se recomienda
cuando el número de Froude en la salida es menor o igual a 2.5. Puede ser implementada en las
transiciones de tuberías y de box culvert a un canal natural. En general las características de estas
estructuras asociadas a una tubería y a un cabezal se presentan en la normatividad NS-142 de la
Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá. En esta sección se describen
consideraciones complementarias de diseño que sólo se recomienda tener en cuenta si se tiene un
caso diferente a los incluidos en la norma.
El diseño del enrocado debe ser realizado por un ingeniero especializado por lo que, el procedimiento
presentado a continuación corresponde a recomendaciones para el establecimiento de algunas
características. En primer lugar, deben tomarse en consideración las condiciones aguas abajo, de tal
modo que el primer paso es determinar la profundidad del agua bajo la tubería de salida. Para ello es
necesario considerar la descarga de la tubería junto con otros flujos afluentes. En caso de que la altura
aguas abajo sea menor a la mitad del diámetro de la tubería de salida y la corriente receptora tenga
una capacidad suficiente para aceptar los caudales divergidos, se tiene una condición aguas abajo que
se clasifica como “mínima”. En caso contrario, la condición es “máxima”, adicionalmente si la tubería
descarga a un área plana que no tiene un canal definido se asume que la condición es mínima a menos
que las condiciones del sitio indiquen lo contrario.
Una vez se ha definido esto, se determina mediante las curvas presentadas en la Figura 152 y la Figura
153 la longitud del enrocado y el diámetro medio (d50). El uso de la Figura 152 y la Figura 153
depende de la estructura de salida, como se resume en la Tabla 121.

302
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Tabla 121. Variables a considerar de acuerdo con la estructura de salida

Estructura de salida Variables Recomendaciones


d = Diámetro de la tubería (cm)
Tubería llena -
Q= Caudal de diseño (m3/s)
Se realiza primero una lectura
de la intersección de las curvas
inferiores d y V.
Tubería fluyendo parcialmente d = Profundidad del flujo (cm)
Posteriormente se parte de la
llena V = Velocidad en (m/s)
intersección de las curvas
hasta intersectar la curva
superior d.
Se realiza primero una lectura
de la intersección de las curvas
inferiores d y V.
d = Profundidad del flujo (cm)
Box culvert Posteriormente se parte de la
intersección de las curvas
hasta intersectar la curva
superior d.
Fuente: adaptado de (Debo & Reese, 2003)

303
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 152. Enrocado para condiciones mínimas aguas abajo (d en cm y v en m/s)


Fuente: adaptado de (Debo & Reese, 2003)

304
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 153. Enrocado para condiciones máximas aguas abajo (d en cm y v en m/s)


Fuente: adaptado de (Debo & Reese, 2003)

Posteriormente se establece el diámetro máximo de las piedras:

𝑑𝑚𝑎𝑥 = 1.5 ∗ 𝑑50 (159)

Donde, 𝑑𝑚𝑎𝑥 = Diámetro máximo de las piedras (m) y 𝑑50 = Diámetro medio de las piedras
utilizadas en el enrocado (m).

A continuación se define el grosor del enrocado a partir de la Ecuación (160):


𝑔 = max(1.5 ∗ 𝑑𝑚𝑎𝑥 , 0.15 𝑚) (160)

Donde, 𝑔 = Grosor del enrocado (m) y 𝑑𝑚𝑎𝑥 = Diámetro máximo de las piedras (m).

El ancho del enrocado depende de si este se establece para condiciones máximas o mínimas. Si las
condiciones aguas abajo se clasifican como mínimas se emplea la Ecuación (161) para el ancho del
enrocado en el punto de salida de la tubería y la Ecuación (162) para el ancho en el punto final, de lo
contrario se hace uso de la Ecuación (161) y de la Ecuación (163), respectivamente.

305
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

𝑊𝑎𝑖 = 3 ∗ 𝐷𝑜 (161)

Donde, 𝑊𝑎𝑖 = Ancho inicial del enrocado (m), 𝐿𝑎 = Longitud del enrocado (m) y 𝐷𝑜 = Diámetro
de la tubería (m).
𝑊𝑎𝑓 = Do + 𝐿𝑎 (162)

Donde, 𝑊𝑎 = Ancho final del enrocado (m), 𝐿𝑎 = Longitud del enrocado (m) y 𝐷𝑜 = Diámetro de
la tubería (m).
𝑊𝑎𝑓 = Do + 0.4 ∗ 𝐿𝑎 (163)

Donde, 𝑊𝑎 = Ancho final del enrocado (m), 𝐿𝑎 = Longitud del enrocado (m) y 𝐷𝑜 = Diámetro de
la tubería (m).

Cabe anotar que si no se conocen las condiciones aguas abajo se debe realizar un análisis para
condiciones máximas y mínimas y las dimensiones se establecerían de acuerdo con las Ecuaciones
(164) a la (166) considerando la Figura 154.

Figura 154. Características del enrocado cuando no se tiene información sobre las condiciones aguas abajo
Fuente: adaptado de (Debo & Reese, 2003)

𝑊𝑎𝑖 = 𝐷𝑜 (164)

Donde, 𝑊𝑎 = Ancho del enrocado (m).


𝑊𝑎𝑚 = 𝐿𝑎𝑚𝑎𝑥 − Do (165)

Donde, 𝑊𝑎𝑚 = Ancho medio del enrocado (m), 𝐿𝑎𝑚𝑎𝑥 = Longitud del enrocado de acuerdo con el
análisis de condiciones máximas (m) y 𝐷𝑜 = Diámetro de la tubería (m).

𝑊𝑎𝑓 = Wc (166)

306
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Donde, 𝑊𝑎𝑓 = Ancho final del enrocado (m) y 𝑊𝑐 = Ancho del canal (m).

Adicionalmente, se recomienda que el enrocado se extienda alrededor de la tubería o culvert en el


punto de descarga. La pendiente debe ser máximo de 2:1 y la altura mayor o igual a la de la tubería.
En caso de que exista un alto potencial de vandalismo se recomienda considerar el uso de rocas más
grandes o mantenerlas en su lugar a partir de mortero.
Tanque amortiguador para descarga
Es una estructura con forma de caja con una pantalla vertical colgante y una solera o durmiente al
final de la caja. La disipación de la energía se da mediante el impacto del agua contra la pantalla y a
causa de la turbulencia resultante. Se emplea cuando las velocidades de salida son mayores a 15 m/s
y el número de Froude se encuentra entre 1 y 9. Por lo general, su funcionamiento no se ve afectado
por las condiciones aguas abajo de la estructura de salida; sin embargo, la altura aguas abajo puede
ayudar a que el flujo a la salida sea menos turbulento.
La norma NS-142 de la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá incluye
características y dimensiones mínimas para estos tanques de acuerdo con el caudal. Asimismo,
restringe el uso de los tanques a caudales menores a 11 m3/s y donde se presenten velocidades de
entrada menores a 9 m/s. En esta normativa también se incluyen características de los materiales.

Estructuras de detención o retención

Taludes laterales
Los taludes laterales permiten contener el agua lluvia, ya sea mediante la subdivisión de un espacio
de almacenamiento más grande, o como parte del dique que define todo el perímetro del espacio de
detención o retención. Los taludes también se pueden implementar en el interior del área de algunas
tipologías para incrementar el tiempo de retención hidráulico.
Los componentes básicos de un talud son tierra vegetal, vegetación y vertedero o sistema de bypass.
La tierra vegetal corresponde a la parte exterior del talud y debe ser de buena calidad, dado que no
solo provee una barrera para el flujo, sino que también constituye un medio de crecimiento para las
plantas. Considerando los costos, se recomienda que solo 0.10 m a 0.20 m del talud correspondan a
tierra vegetal de alta calidad. De esta manera, la parte interna del talud puede hacerse a partir de un
material de relleno estable, el cual puede corresponder a suelo reutilizado de otra parte del sitio.
Por otro lado, el uso de vegetación tiene el objetivo de estabilizar y prevenir la erosión de la capa de
suelo. En este caso se recomienda hacer uso de vegetación nativa y pastos. Finalmente, el uso de un
vertedero es imprescindible puesto que pueden presentarse eventos mayores al evento de diseño. El
vertedero permite evacuar el agua de la estructura sin causar erosión en el talud. Como alternativa es
posible disponer de un sistema de bypass. La pendiente máxima recomendada para un talud es de
4H:1V para prevenir problemas ocasionados por las podadoras. En todo caso, la pendiente lateral
nunca debe ser mayor a 2H:1V para prevenir la erosión.

307
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Dique de seguridad
Es un dique en tierra que se diseña de acuerdo con un evento con un periodo de retorno de 100 años
asociado a los vertederos de emergencia y excesos. La pendiente recomendada para esta estructura es
de máximo 4:1 y la pendiente lateral debe ser máximo de 3:1. A su vez, se recomienda estabilizar las
pendientes laterales mediante el sembrado de césped. Sin embargo, el cultivo de vegetación leñosa
no es adecuado debido a que puede afectar la estabilidad del dique.

Estructuras para monitoreo y/o mantenimiento

Pozos de inspección
Corresponden a cámaras rectangulares bajo el nivel del suelo las cuales posibilitan el acceso a los
ductos y canalizaciones para su inspección y mantenimiento. Se implementan especialmente en
SUDS como tanques subterráneos, en los SUDS donde se tienen tuberías perforadas subterráneas y,
en algunos casos, en las zanjas de infiltración. El diseño y construcción de los pozos de inspección
debe ajustarse a las normas y especificaciones presentadas en la Tabla 122.
Tabla 122. Normatividad vigente para el diseño y construcción de pozos de inspección

Autor Norma Alcance


Criterios de diseño y construcción pozos construidos in-situ:
EAB NS-029 Altura: ≤ 7 m
y diámetro de tuberías conectadas: ≤ 0.9 m (36”)
EAB NP-074 Cámaras de inspección prefabricadas
EAB NS-002 Criterios de diseño estructural
Criterios de diseño para sistemas de alcantarillado (expansión y
EAB NS-085
rehabilitación)
Aspectos relacionados con actividades de construcción de los pozos de
EAB EC-301
inspección

Tuberías de inspección
Consisten en tubos que se colocan de manera vertical en las tuberías de entrada y salida para facilitar
la inspección y lavado de éstas, estos deben tener un diámetro igual al de la tubería a la cual están
conectados. A su vez, se recomienda disponer de tuberías de este tipo de 100 a 150 mm (4 a 6”) de
diámetro en el fondo del SUDS para determinar el tiempo en que el agua es drenada. Así mismo es
necesario incluir una cubierta de rosca o una tapa atornillada sobre estas tuberías para prevenir la
manipulación de éstas.

308
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

7. ASPECTOS DE CONSTRUCCIÓN

Alcorques inundables

Los alcorques inundables son estructuras que se adaptan a distintos espacios y presentan, en general,
las mismas características de las zonas de bio-retención. No obstante, esta estructura de drenaje se
caracteriza por poseer una caja que contiene un sustrato, suelo para plantación, mantillo y plantas
herbáceas o árboles pequeños. En la parte inferior se componen de un sistema de drenaje y una barrera
impermeable si son necesarios.

Materiales
Contenedor
Los materiales recomendados para la construcción del contenedor son piedra, concreto, ladrillo,
madera, arcilla y plástico. Para unidades aisladas se puede utilizar también metal o fibra de vidrio. Es
necesario evitar el uso de materiales como madera tratada o metal galvanizado. Cuando los alcorques
colindan con un edificio, las jardineras suelen construirse de los mismos materiales de construcción
de la edificación.
Sustrato y capa filtrante
En estos sistemas se utiliza suelo modificado que funciona como medio de crecimiento o sustrato y
de acuerdo con el tipo de alcorque deben disponerse distintas capas adicionales. Para los alcorques
con drenaje y de infiltración es necesario contar con una capa filtrante de roca lavada de máximo 1
cm (agregado # 89) y mínimo 5 cm de profundidad. A su vez, se debe colocar una capa de drenaje de
agregado ACTM # 57 y de 33 a 38 cm de profundidad. La composición recomendada del suelo se
presenta en la Tabla 123.
Tabla 123. Composición recomendada para el suelo

Componente Contenido porcentual (%)


Arena 60-70 %
Compost 15-25 %
Tierra vegetal 10-20 %
Contenido orgánico 8-12 %
pH 5.5 a 7.5 %
Fuente: adaptado de (State of Delaware, 2014)

El sustrato es uno de los componentes fundamentales para el apropiado funcionamiento de un


alcorque, dado que se debe garantizar que el suelo esté en capacidad de almacenar momentáneamente
la escorrentía y permita el crecimiento de las raíces. Por este motivo se recomienda que tenga una
compactación mínima, que sea poroso y permeable y que el volumen de sustrato dispuesto sea
adecuado para la especie de árbol o arbusto seleccionada. Para garantizar estas características se
recomienda el uso de suelo modificado el cual debe ser evaluado para asegurar el cumplimiento de
los requerimientos. Si se busca que haya infiltración es necesario escarificar el suelo. A su vez, se
debe disponer una barrera impermeable entre la parte infiltrante de la estructura y cualquier estructura
o vía adyacente.

309
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Sistema de drenaje
Se recomienda que el drenaje sea de cloruro de polivinilo (PVC) o de polietileno de alta densidad
(HDPE) y se ubique sobre una cama de agregado de mínimo 8 cm. A su vez, se debe disponer
alrededor de la parte superior y lateral de la tubería un agregado de mínimo 15 cm (6”). Si se tienen
varias estructuras alineadas éstas pueden estar interconectadas entre sí por el sistema de drenaje o
conectarse directamente al alcantarillado pluvial. Bajo la capa de drenaje es recomendable una
geomembrana que evite la infiltración especialmente cerca de las bases de los edificios y en la
mayoría de los casos un geotextil de 762 µm, resistente a la tracción y a la perforación es adecuado.

Recomendaciones de construcción
En el proceso de construcción se debe proteger el sitio para impedir la erosión y los sedimentos con
diques o sistemas de cercado temporales. Las barreras se deben mantener de tal manera que impidan
la entrada de flujos del área drenaje hasta que el alcorque esté completamente construido y estable.
Los sitios de instalación no se deben intervenir con maquinaria pesada para evitar la compactación
del suelo y, por consiguiente, afectar el desempeño futuro de la estructura. Una vez se realice la
excavación es recomendable arar el suelo nativo a una altura entre 15 – 30 cm para mejorar la
infiltración. Para mayor información sobre la cobertura vegetal apta para su implementación en
alcorques ver sección 8.4.1.

Cuenca seca de drenaje extendido


En general las CSDE se pueden implementar en la mayoría de tipos de suelos, aunque se suele dar
preferencia a suelos que permiten cierta infiltración. Se consideran áreas apropiadas para el uso de
estas tipologías aquellas con un área mayor a 20,000 m2, debido a que con áreas menores el
dimensionamiento de las tuberías puede generar fácilmente bloqueos. Una cuenca de drenaje
extendida se compone de diferentes secciones, tales como estructuras de entrada, canal de caudales
bajos, micropiscina, estructuras de salida y zona de conducción. Cada una de sus partes cuenta con
distintas recomendaciones respecto a sus materiales y al proceso constructivo.

Materiales
Estructuras de entrada
A la entrada de la estructura se debe contar con una antecámara que permite cierto grado de
sedimentación antes de entrar a la zona de inundación. Esta antecámara debe tener un fondo firme,
usualmente de concreto que permita la remoción del sedimento acumulado. También se pueden usar
rocas cementadas, y en cualquier configuración se necesita de una berma de roca o concreto aguas
abajo de la antecámara que sirva de protección cuando ésta se sobrecargue.
Canal de caudales bajos
El canal de caudales bajos, que conduce los flujos bajos a la micropiscina, puede presentar dos tipos
de superficies: base de concreto y base suave. El canal de concreto ayuda a estabilizar el fondo de la
cuenca a largo plazo y puede facilitar la remoción regular de sedimentos. Éste puede ser en forma de
V, o de canal con bordes, sin embargo, un canal de fondo plano facilita el mantenimiento.

310
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Por otro lado, los canales de fondos suaves o vegetados pueden ser una gran alternativa al concreto,
si son diseñados y mantenidos apropiadamente, ya que estos no requieren de una alta complejidad
constructiva. Aunque estos pueden mejorar la calidad del agua debido a la interacción de la
escorrentía con la vegetación, no son apropiados para todos los sitios, debido a que pueden ser hábitat
de mosquitos y su mantenimiento requiere remoción mecánica de vegetación y sedimentos.
Micropiscina
Antes de la estructura de salida se instala una micropiscina, que ayuda a reducir zonas húmedas y
poco profundas que son más favorables para la generación de mosquitos. El fondo de esta estructura
debería ser de concreto, a menos que se anticipe un caudal base o de aguas subterráneas. Este fondo
permite la sedimentación y mejora la calidad del agua a la salida. Otra opción de fondo de la
micropiscina es una capa de arena de al menos 45 cm bajo el cual se instala una tubería perforada
rodeada por al menos 25 cm de grava, que permita la filtración del agua antes de permitir la salida.
Estructura de salida
La estructura de salida más utilizada es una placa perforada de acero inoxidable de 0.6 cm de grosor.
Una malla del mismo material instalada antes de la placa perforada reduce el riesgo de obstrucción
de la misma. Sobre la estructura de desborde se aconseja también el uso de una rejilla que sirva de
acceso para el futuro mantenimiento.
Superficie de la cuenca
Sobre la superficie de la cuenca se recomienda una forma que se mimetice con la superficie de
alrededor y que luzca formada por flujos de agua. Por otra parte, se sugiere el uso de vegetación
(pastos perennes) en el fondo y las pendientes laterales. Estas especies deben ser nativas y presentar
una alta resistencia a la erosión, especialmente en las secciones con pendiente. Si se requiere mejorar
el suelo es recomendable instalar una capa de suelo vegetal, junto a yute o cáscara de coco para
mejorar las condiciones del suelo a vegetar. Algunas estructuras opcionales para conducir el agua
hacia el canal central se denominan franjas colectoras. Éstas son canales delgados rellenos de grava
que promueven la infiltración del agua y su conducción sin tuberías hacia el canal de caudales bajos.
En el caso que no se quiera promover la infiltración, se trata la escorrentía a través de una gradación
específica en el suelo. Se debe realizar un análisis de los suelos circundantes a la estructura, y si estos
tienen una conductividad hidráulica un orden de magnitud por debajo de la conductividad de la zona
de filtración se recomienda el uso de un recubrimiento impermeable. El objeto de la barrera es
eliminar el riesgo de exfiltración desde la cuenca de drenaje. La cubierta puede ser una membrana
flexible o una carcasa de hormigón. El drenaje debe ser de cloruro de polivinilo (PVC) o de polietileno
de alta densidad (HDPE). Se debe evitar el uso de madera tratada y metales galvanizados. Es
recomendable que la tubería de salida esté reforzada con concreto y esté equipada con juntas de
caucho.

Recomendaciones de construcción
En la medida de lo posible se debe evitar compactar el suelo en el fondo de la cuenca para mantener
la permeabilidad del suelo. Antes de realizar el proceso de siembra de la vegetación, se sugiere

311
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

verificar de nuevo las pendientes de diseño, esto con el fin de evitar el posicionamiento de áreas
saturadas que conlleven a proliferación de mosquitos.
Es necesario proveer accesos para la antecámara, vertedero, estructura de salida y micropiscina con
el fin de realizar adecuadamente las actividades de inspección y mantenimiento. El acceso a la rejilla
ubicada a la salida de la micropiscina es el más importante, dado que es la estructura que más
mantenimiento requiere. Se debe asegurar una forma de mantenimiento a la estructura desde un punto
fuera de la micropiscina.

Cunetas verdes

Las cunetas verdes son un sistema de drenaje urbano adaptable a distintos espacios, no obstante, se
deben tener en cuenta algunas restricciones para su ubicación. Se excluyen espacios muy cercanos a
áreas residenciales, zonas industriales y demás áreas propensas a derrames. En caso de que los
sistemas sean implementados cerca de vías o estacionamientos, se recomienda el uso de disipadores
de energía (típicamente rocas de río a la entrada).
En general, las cunetas verdes consisten en un canal o una depresión que recoge y conduce el agua
de escorrentía pluvial. Se distinguen dos tipos principales de cunetas, secas y húmedas. Las cunetas
secas conducen el agua a una zona de filtración y posterior infiltración si se desea, mientras que las
cunetas húmedas están diseñadas para contener un flujo base de agua y propiciar el tratamiento en la
superficie. De acuerdo con el tipo de cuneta se puede contar con una base infiltrante, así como tener
la necesidad de instalar diques y barreras de contención o bien el uso de estructuras auxiliares como
franjas de césped.

Materiales
Las cunetas húmedas consisten en una depresión poblada de pasto o arbustos donde se cuenta con un
suelo impermeable que permite garantizar un nivel de agua permanente. En caso de que se requiera
diseñar una cuneta seca, se deben tomar en consideración la capa superficial, la zona de infiltración,
la zona de drenaje y una capa de impermeabilización.
Capa superficial
La capa superficial debe contener en su área de siembra una comunidad vegetal nativa compuesta por
gramíneas herbáceas anuales y perennes de floración anual. Ésta cubierta vegetal evita que se erosione
el suelo de las pendientes y puede ayudar a la absorción de nutrientes. En caso de que las tasas de
erosión sean muy altas pueden utilizarse recubrimientos especiales o geotextiles. Cabe resaltar que el
uso de metal galvanizado, madera y materiales que liberen químicos por erosión suelen evitarse en
toda la estructura de la cuneta.
Zona de infiltración
La descripción de la vegetación en detalle se encuentra en el presente manual de diseño en la sección
8.4.3. Por su parte, la zona de infiltración es principalmente un filtro de arena de alrededor de 900
mm de grosor, que en su parte superior debe tener una composición de suelo que permita el
crecimiento de la vegetación. Para definir esto debe realizarse un análisis del suelo, para determinar

312
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

específicamente la gradación del suelo. Típicamente se aplican entre 2.3 – 3.8 m3 de suelo modificado
por cada 90 m2 para mejorar la composición orgánica del suelo nativo.
Cabe resaltar que este acondicionamiento del suelo también promueve la remoción de contaminantes
disueltos, suspendidos y microbiológicos, y reduce los requerimientos de fertilizantes e irrigación por
parte de la vegetación. Es recomendable entonces, contar con un medio “arenoso” o “areno arcilloso”
compuesto en un 50% de arena, un 30% de suelo de siembra y un 20% por mantillo de madera dura.
Zona de drenaje
La capa inferior de la cuneta, en especial si es una cuneta seca, es una zona de drenaje que consiste
en una capa de grava de al menos 20 cm, la cual proporciona un almacenamiento temporal al volumen
de agua que posteriormente ingresa a la tubería perforada. Para ello, se instalan tuberías de PVC o
HDPE en la zona para conducir el agua drenada a un sistema de transporte adecuado. La tubería debe
ubicarse en una capa de drenaje con 15 cm de agregado arriba de la tubería y 8 cm debajo de ésta.
Bajo la zona de drenaje se recomienda el uso de una geomembrana que impermeabilice el suelo. De
ser necesario, un geotextil de 762 µm, resistente a la tracción y a la perforación es adecuado. No
obstante, el uso de material filtrante en la zona de drenaje con una tubería ranurada (ancho de ranura
máximo: 0.8 mm) elimina la necesidad de una membrana impermeable. La tubería perforada tiene
además otras ventajas como: mayor capacidad de ingreso, mayor resistencia a la obstrucción,
velocidad reducida de entrada y menor probabilidad de migración de sólidos.
Estructuras opcionales
Algunas estructuras opcionales como divisores de caudal deben ser construidos en un material firme,
de manera que suelen fabricarse en concreto, plástico reciclado o bancos de suelo compactado. Las
barreras de detención por su parte, si se requieren, se pueden construir de agregado grueso (100 mm
- 600 mm), tablas de madera, gaviones o tierra, siempre y cuando protejan adecuadamente el suelo y
contra la erosión.

Recomendaciones de construcción
Para asegurar un buen funcionamiento del sistema, antes de iniciar su operación, se deben haber
removido todos los sedimentos generados por las actividades de excavación y adecuación del suelo.
Lo anterior se puede lograr si se desvía la escorrentía generada en la zona hacia otro sistema, mientras
se establece la vegetación en la cuneta. Durante la etapa de construcción, por consiguiente, se
recomienda ubicar sistemas de control de erosión como mantas de recubrimiento sobre el suelo fresco,
e incluso utilizar tierra como cobertura del sistema en la temporada de lluvia. Adicionalmente, puede
iniciarse el drenaje del agua por la cuneta una vez se hayan estabilizado todas las zonas cercanas al
sistema.

Pavimentos permeables

Los distintos tipos de pavimentos permeables tienen bases estructurales similares que en orden
descendente se pueden clasificar como capa superficial, capa de nivelación, sub base o reservorio,
capa filtrante, capa de drenaje y geomembrana. La principal diferencia radica en la capa superficial,
que puede ser concreto hidráulico permeable, mezcla asfáltica permeable, adoquines permeables

313
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

entrelazados y adoquines de rejillas de concreto. Se describen los materiales de estas superficies y


posteriormente los materiales de las capas inferiores. Especificaciones técnicas en mayor detalle
pueden ser consultadas en la guía de diseño CIRIA (2007) e Interpave (2010).

Materiales
Superficie del pavimento
Cuando se utiliza concreto hidráulico permeable, la capa superior de la estructura es una mezcla de
agregado lavado, cemento Portland regido bajo normativa convencional (ASTM C 150), cenizas
volantes y agua. No debe contener agregados finos para que se formen espacios interconectados que
permitan la infiltración de la escorrentía superficial. En esta mezcla el espacio vacío debe oscilar entre
15 – 25 %, que respecto al concreto convencional con un porcentaje de vacíos del 5%, aporta mayor
capacidad de infiltración, pero menor resistencia a la compresión. Los límites de abrasión permisibles
se especifican en la normativa ASTM C33 al igual que la granulometría requerida ASTM C33 No 8
ASTM C33 No 67 ASTM C33 No 89 (Ver Tabla 124). La relación agua/cemento comúnmente
empleada es 0.27 a 0.34, el control de esta relación en concreto hidráulico poroso no garantiza del
todo mayor resistencia. Se requieren 7 días de curación tras la instalación para lograr 20.68 MPa de
resistencia a la compresión. De ser posible se recomienda reforzar el concreto con fibras de polímero
entre 2.50 cm a 5.00 cm de largo de acuerdo con ASTM C1116. Finalmente, se recomienda el uso de
aditivos retardantes que aumenten los tiempos de fraguado y reductores de agua, ambos benefician la
resistencia final.
Tabla 124. Granulometría concreto hidráulico poroso ASTM C33
% Pasa
Tamaño
#Tamiz 25.0mm 19.0mm 12.5mm 9.5mm 4.75mm 2.36mm 1.18mm 300µm
Nominal
(1pulg) (3/4pulg) (1/2pulg) (3/8pulg) (No 4) (No 8) (No 16) (No 50)
19.0 a 4.75 mm
67 (3/4’ a No 4)
100 90-100 20-55 0-10 0-5
9.5 a 2.36 mm
8 (3/8’ a No 8)
100 85-100 10-30 0-10 0-5
9.5 a 1.18mm
89 (3/8’ a No 16)
100 90-100 20-55 5-30 0-10 0-5
Fuente: adaptado de ASTM C33

La mezcla asfáltica permeable contiene una mezcla de agregados finos y gruesos en un aglomerante
de base bituminosa. Al igual que el concreto hidráulico permeable utiliza los espacios vacíos para
permitir la infiltración. Este espacio debe estar entre 15 – 20% para asegurar su adecuado
funcionamiento. Dado que la mezcla asfáltica permeable no es tan resistente como el convencional,
su construcción e instalación son esenciales para ampliar su vida útil. Durante la construcción se
utiliza la misma maquinaria que en la instalación del asfalto convencional, no obstante, se debe
minimizar la compactación para no afectar la abertura de los espacios vacíos. Después de la
instalación se recomienda evitar el tráfico en un rango de 24 a 48 horas. En la mezcla asfáltica
permeable se eliminan los agregados finos con el fin de aumentar el contenido de vacíos; la selección
del tipo de asfalto se realiza de la misma manera que para un asfalto tradicional. Con respecto a la
granulometría, esta deberá cumplir las mismas normas de angularidad, durabilidad y estabilidad que
las usadas en una mezcla asfáltica tradicional sin embargo se hará una reducción en agregados finos
como se muestra en la Tabla 125. Se recomienda el uso de aditivos que se caractericen en promover

314
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

la cohesión cemento asfaltico y agregado, mejoren la susceptibilidad de la temperatura y su


rendimiento.
Tabla 125.Granulometría mezcla asfáltica porosa
Tamiz
% que pasa
mm ”
12.5 1/2 100
9.5 3/8 95
4.75 No 4 35
2.36 No 8 15
1.18 No 16 10
0.6 No 30 2
Fuente: adaptado de (Cahill, Adams, & Marm, 2003)

Los adoquines permeables entrelazados son bloques de concreto ubicados con cierto espaciamiento,
el cual se rellena con material de unión permeable. En lo posible, el espesor de los adoquines no
deberá ser mayor a 80 mm, sin embargo, el espesor debe ser calculado de acuerdo con la solicitación
de carga y uso, adicionalmente, estos deberán ser fabricados bajo la normativa BSEN1338:2003 o su
norma respectiva colombiana NTC 2017. Las juntas de infiltración constituyen una parte fundamental
del pavimento permeable ya que éstas son las que permiten la infiltración del agua de escorrentía.
Debido a lo anterior, el espacio vacío debe estar entre el 5% - 15% del área superficial total. Las
juntas deberán ser emboquilladas con arena pasa tamiz No 8 o con el mismo material de la capa
filtrante, para garantizar de esta manera la estabilidad de los adoquines y evitando cualquier
movimiento vertical y/o horizontal (Smith, 2006).
Capa de nivelación
La capa de nivelación se encuentra justo bajo la superficie de rodadura, ésta debe permitir el paso del
flujo de agua vertical y a su vez garantizar estabilidad. El material granular fino debe estar dentro del
rango de 2 mm a 6.33 mm cumpliendo con la norma BSEN13242:2002, no obstante, una gradación
típica se presenta en la Tabla 126 (Interpave, 2010). Sin embargo, se recomienda consultar con el
fabricante el material más adecuado para cada tipo de sistema. En caso de emplear geotextiles, estos
deben permitir el flujo libre del agua sin producir cambios en la cabeza hidráulica, deben ser
fabricados de polietileno, polipropileno u otro monofilamento adecuado que soporte cargas
adicionales aplicadas durante la construcción y de vida útil igual o superior a la vida útil del
pavimento (CIRIA, 2007). Puede ser tejido o no tejido capaz de resistir agentes químicos y
bacterianos cumpliendo con la norma ISO10319.
Tabla 126. Gradación del material de la capa de nivelación
Tamaño (mm) Porcentaje de Pasaje
14 100
10 98-100
6.3 80-99
2 0-20
1 0-5
Fuente: adaptado de (Interpave, 2010)

315
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Sub-base o reservorio
La tercera capa en orden descendente consiste en un reservorio con el potencial de almacenar agua
para reducir la cantidad de escorrentía y reducir el caudal pico en eventos de larga duración. La
granulometría de la sub-base debe garantizar la estabilidad del pavimento mediante la trabazón de
agregados; se recomienda el uso de agregado tipo AASHTO # 57 o # 67. Puede ser empleado granito,
basalto o grabo, y no es viable el uso de arena o grava con caras redondeadas (CIRIA, 2007). Dos
gradaciones típicas para esta capa se encuentran descritas en la Tabla 127. El agregado debe cumplir
con la especificación BS EN 13242:2003 O BS EN 12620:2002. Debido a que el agregado
permanecerá en contacto con el agua por largos periodos de tiempo, la durabilidad y resistencia del
material debe ser evaluada bajo condiciones saturada, húmeda y seca. Se debe evitar la migración de
finos de la capa filtrante hacia la sub-base permeable.
Tabla 127. Gradación del material de la sub-base
Porcentaje de pasaje (%)
Tamaño (mm)
(4/40) (4/20)
80 100 -
63 98-100 -
40 90-99 100
31.5 - 98-100
20 25-70 90-99
10 - 25-70
4 0-15 0-15
2 0-5 0-5
Fuente: adaptado de (CIRIA, 2007)

Capa filtrante y drenaje


Bajo la capa de reservorio se requiere de una capa filtrante de mínimo 15 cm y una tubería perforada
cuando se construya una estructura con infiltración parcial y sin infiltración. Se recomienda que esta
tubería perforada se localice dentro de una capa de agregado con una gradación como se presenta en
la Tabla 128. La tubería de drenaje debe ubicarse dentro de la capa de drenaje con una profundidad
mínima de 15 cm sobre la tubería y 8 cm debajo de ésta (Urban Drainage and Flood Control District,
2010).
Tabla 128. Gradación del material de la capa filtrante
Tamaño Porcentaje de pasaje
19mm ¾” 100
4.75mm No 4 60-100
300µmm No 50 10-30
150µmm No 100 0-10
75µmm No 200 0-3
Fuente: adaptado de (Urban Drainage and Flood Control District, 2010)

Membrana impermeable
Cuando no se desea realizar infiltración en el suelo natural, la estructura del pavimento deberá contar
con una membrana impermeable que contenga toda el agua que ingresa a la capa de reservorio, el

316
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

calibre debe ser calculado de acuerdo con la carga aplicada y a la resistencia al punzamiento
(Interpave, 2010).
Barreras perimetrales
Para un buen funcionamiento de espacios con pavimentos permeables es importante utilizar
restricciones en los bordes. En especial los pavimentos en bloques deben apoyarse contra las barreras
de borde para prevenir su rotación bajo carga o cualquier consecuencia proveniente de la separación
de las juntas. Para lograr su función, las restricciones deben ser estables y proveer el soporte necesario
para la estructura del pavimento. Se prefieren bordes de concreto, aunque en algunas instalaciones es
aceptable el uso de metal o plástico. En algunas ocasiones, se pueden usar los andenes y cunetas como
soporte lateral del pavimento, no obstante, se sugiere tener especial cuidado con el uso de maquinaria
pesada para, de esta manera, no afectar las estructuras nuevas o preexistentes. Cuando un pavimento
permeable está junto a un pavimento convencional, se puede requerir un revestimiento vertical
impermeable para separar el reservorio del pavimento permeable de los agregados y suelos del
pavimento adyacente.

Recomendaciones de construcción
Se recomienda que la instalación de los sistemas de pavimentos se realice por entidades u operarios
con experiencia en estas actividades, pues su correcta instalación define en gran parte el
funcionamiento y estabilidad futura del sistema. Durante el tiempo de construcción del pavimento y
el tiempo de curación, si se requiere, es importante asegurar el área para evitar el tráfico, así como
evitar otras actividades de construcción alrededor de la estructura. La excavación se debe realizar con
maquinaria de baja presión para evitar la compactación del subsuelo.
Durante la construcción los materiales sueltos no se deben almacenar en el área del pavimento
permeable. Del mismo modo, se debe evitar la afluencia de sedimentos, basuras, escombros de
cualquier fuente durante y después de la instalación. Se sugiere instalar barreras que desvíen la
escorrentía fuera de la zona del pavimento, en especial para reducir la entrada de material fino causado
por el tráfico de vehículos de construcción cerca a la instalación del pavimento poroso.
La instalación de la capa superior se debe realizar tras instalar completamente todas las capas y
terminar labores de paisajismo en las áreas adyacentes. Si la capa se obstruye debido a las labores de
construcción, se aconseja limpiar la superficie con una máquina de vacío antes de dar por terminadas
las labores de construcción. Se requieren mediciones de las tasas de infiltración natural antes de la
instalación del pavimento y medidas para preservarlas hasta la instalación final. Al final de la
construcción y para futuro monitoreo, es recomendable incluir una rejilla de observación que permita
hacer un seguimiento al tiempo de drenaje de la estructura.

Tanques de almacenamiento
Los tanques de almacenamiento son elementos auxiliares en sistemas de drenaje urbano sostenible,
pueden ser parte de trenes de tratamiento, sistemas para uso de aguas lluvias, entre otros. Una vez se
tiene la dimensión del tanque y su ubicación (superficial o subterránea), se deben tener en cuenta
algunas restricciones sobre los materiales y recomendaciones en el proceso de instalación.

317
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Materiales
El material del depósito de almacenamiento debe ser estructuralmente sólido e impermeable. Los
tanques superficiales suelen ser plásticos mientras que los subterráneos son usualmente en concreto.
Todos los depósitos deben sellarse mediante un impermeabilizante no tóxico. Sin importar el material,
es importante que éste sea opaco para prevenir el crecimiento de algas. En caso de que se quieran
adaptar contenedores que hayan sido usados previamente, estos deben desinfectarse completamente
y ser aptos para almacenar agua potable o productos alimenticios.
Cabe resaltar la importancia de los procesos de sedimentación y acumulación de materia orgánica que
se desarrollan en los sistemas de almacenamiento. Se recomienda involucrar rejillas a la entrada del
sistema, dispositivos de primer lavado, y filtros de mangas que limiten la transferencia y acumulación
de contaminantes en el tanque. Para prevenir la entrada de mosquitos y otros animales, se pueden
instalar dispositivos como mallas de máximo 12 x 12 mm2 o 12 x 25 mm2 o bien estructuras de
desborde. Los materiales recomendados para las bajantes y canalones son tuberías de cloruro de
polivinilo (PVC), vinilo, aluminio y acero galvanizado. No se aconseja el uso de soldaduras con
plomo, ya que el agua lluvia puede disolverlo, causando la contaminación del agua almacenada.

Recomendaciones de construcción
El tanque debe ser instalado donde el suelo nativo o las estructuras de los edificios puedan soportar
la carga asociada con el volumen de agua almacenada. Si se tiene un sistema subterráneo es
importante estudiar las características del suelo, dado que suelos salinos o sulfatados ácidos pueden
afectar a la estructura. La ubicación del tanque debe ser tal que permita un fácil acceso para la
limpieza, inspección y mantenimiento. Se recomienda realizar un análisis geotécnico para estudiar la
viabilidad de la construcción del tanque subterráneo desde el punto de vista de estabilidad del suelo.
Por su parte, si se trata de un tanque superficial se debe evitar que se produzcan problemas por
humedad en las edificaciones cercanas.

Zanjas de infiltración

Las zanjas de infiltración son sistemas adaptables especialmente a espacios lineales. Consisten en una
zanja que contiene material de alta porosidad, forrado por una geomembrana y cubierta por una capa
superficial. Puede presentar un sistema de drenaje en la parte inferior de la zanja. Los materiales y
algunas recomendaciones de construcción se presentan a continuación.

Materiales
Capa superior
En caso de que la escorrentía ingrese a la zanja de manera superficial, se recomienda una capa
superficial de grava triturada de máximo 1 cm de diámetro, con una profundidad entre 10 y 30 cm.
Bajo esta capa es necesaria una barrera para la retención del sedimento antes de ingresar a la zanja.
Esta barrera puede ser un geotextil o un estrato de arena y roca triturada (9.5 – 13 mm). Si se utiliza
geotextil sobre la zanja, éste debe prevenir el bombeo del suelo, pero debe tener cabeza de succión
cero y una permeabilidad mayor que la del suelo circundante. Adicionalmente, se debe contar con un
sistema de pretratamiento para evitar el ingreso de contaminantes y, por ende, la colmatación
temprana del sistema.

318
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Reservorio
El reservorio de la zanja debe permitir que el agua que entra a través de la tubería se infiltre en el
suelo circundante. Puede ser grava u otro agregado (se recomienda de tipo AASHTO # 3 o # 57), de
preferencia local, y debe tener un porcentaje de vacíos entre 30 – 40% para permitir una adecuada
infiltración y reducir el riesgo de bloqueo. Otros posibles materiales son los sistemas de cajas que
consisten en módulos con celdas de plástico, los cuales pueden adaptarse fácilmente a celdas
rectangulares. Es necesario considerar la carga esperada para la estructura para evitar la falla de los
módulos a lo largo de su vida útil. En el fondo de la zanja se recomienda instalar una capa de 15 cm
de arena lavada para mejorar el drenaje y prevenir la compactación del suelo nativo cuando se agrega
el material de relleno, o un geotextil para asegurar que el material no sea lavado y mantenga su
estratificación.
Sistema de drenaje
Si se considera tubería para el drenaje, se debe utilizar tubería perforada de PVC o de HDPE
corrugado. Además de la tubería del sistema de drenaje, se recomienda la instalación de un sistema
de desborde para eventos de tormenta de gran magnitud.
Suelo circundante
El correcto desempeño de las zanjas de infiltración depende en gran parte de la capacidad del suelo
circundante para infiltrar. Para la instalación de estas estructuras no son recomendados los suelos
arenosos sueltos o esquistos; sin embargo, arenas compactadas y suelos con suficiente permeabilidad
son los más apropiados. Aunque suelos con baja conductividad no necesariamente son excluidos, de
acuerdo con el tamaño de la estructura, se podría requerir mayor capacidad y típicamente se utilizan
suelos en el rango de arenas hasta arenas arcillosas.
Dado que esta estructura infiltra en el suelo nativo, el sitio escogido debe cumplir con las restricciones
de distancias a edificaciones recomendadas, así como las distancias mínimas al nivel freático. Se
sugiere evitar la instalación de estas estructuras en cercanías a industrias o sitios con alto potencial
de generar escorrentía altamente contaminada. Para mejorar la infiltración, se pueden excavar al
menos 30 cm del suelo nativo y reemplazarlos uniformemente sin compactación. También es
beneficioso agregar entre 15 - 30% de arena gruesa a la nueva mezcla.

Recomendaciones de construcción
En la construcción de las zanjas de infiltración es necesario evitar aportes de tierra o agua de
escorrentía hacia el interior de la zanja, mientras ésta esté en ejecución. Si es posible, se sugiere
construir una berma de desvío en todo el perímetro de la zanja para evitar así el ingreso periférico de
agua o sedimentos. Las zanjas no se deben usar para el tratamiento de drenajes de sitios de
construcción, donde la escorrentía contenga grandes cantidades de sedimentos, escombros y otros
contaminantes que causarían una obstrucción temprana del sistema.
Las zanjas se deben proteger antes de completar y estabilizar las áreas en desarrollo aguas arriba. Si
la zanja se constituye como una de las obras a realizar dentro de un proyecto de mayor envergadura,
ésta debe entrar en operación en las últimas etapas de éste. De esta manera se espera prevenir posibles
daños a la estructura o a su funcionamiento, debido a la ejecución de obras contiguas o

319
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

complementarias. El suelo alrededor de la estructura no se debe compactar o distorsionar para no


cambiar las tasas de infiltración de diseño. Es importante asegurar que la superficie de la zanja de
infiltración debe ser plana y a nivel para evitar encharcamientos y gradientes negativos en la filtración.
El reservorio, por su parte, debe tener una porosidad suficiente para prevenir que el volumen efectivo
de almacenamiento disminuya. La porosidad y la tasa de infiltración deben verificarse antes de utilizar
el material para relleno, a partir de ensayos de laboratorio. La roca de relleno debe ser lavada antes
de la construcción, para de esta manera evitar la colmatación prematura de la estructura.
Respecto al geotextil, es indispensable verificar que el material utilizado en la superficie de las zanjas
de infiltración haya sido correctamente instalado y que su desempeño sea el adecuado. Se debe tener
precaución con este tipo de capa permeable, ya que los desgarros pueden ser recurrentes en
actividades de construcción, debido a enganches inadecuados a maquinaria y equipos, o a asperezas
en el terreno intervenido. Por otro lado, si en el diseño de las zanjas de infiltración está contemplada
la instalación de tuberías perforadas, es necesario controlar la pendiente del terreno y la alineación de
la tubería, antes de que ésta se cubra por completo con el material del reservorio. En este sentido, se
debe evitar que la tubería se desplace, deslice, colapse, o fracture, una vez el sustrato entre en
operación. Adicionalmente, se recomienda realizar inspecciones frecuentes a la tubería, para
garantizar así su alineación y funcionamiento. Para ello se recomienda la instalación de una o varias
rejillas de inspección en la estructura.

Zonas de bio-retención

Las zonas de bio-retención son depresiones diseñadas para mimetizarse con el espacio urbano y
proveer un almacenamiento y posterior drenaje de la escorrentía pluvial. En su construcción se deben
tener en cuenta varios factores tales como la adecuación del suelo, el sistema de drenaje y la
vegetación a utilizar. Exceptuando las características de la vegetación que se encuentran en la sección
de diseño, se especifican a continuación las distintas capas y materiales que componen la estructura
interna de una zona de bio-retención, así como las recomendaciones generales de construcción.

Materiales
El suelo debe ser una mezcla uniforme libre de piedras, ramas y objetos similares más grandes de 5
cm. Se debe evitar la intrusión de materiales o sustancias que puedan afectar el crecimiento de las
plantas o la siembra o las actividades de mantenimiento. Se requieren tres tipos de capas para las
zonas de bio-retención: un sustrato en la parte superior, una capa de drenaje en la parte inferior y una
capa filtrante en el medio si se requiere.

7.1.1.1 Sustrato
La capa de sustrato en la parte superior cumple la función de filtrar el material fino, ayudar al
crecimiento de la vegetación, mantener el medio poroso y absorber nutrientes y otros contaminantes
de la escorrentía pluvial. El material del sustrato que a su vez es el suelo de la vegetación, debe ser
seleccionado para cumplir los requerimientos de las plantas y la infiltración deseada. Típicamente se
utiliza limo arenoso que tiene una conductividad entre 50 y 300 mm/hr. En la Tabla 129 se presentan
los valores recomendados para la textura del componente mineral del suelo que corresponde al 85%.
El 15% restante se recomienda que sea el componente orgánico.

320
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Tabla 129. Requerimientos del componente mineral para el suelo.

Rango de Tamaño
Componente Contenido porcentual (%)
(mm)
Arena 0.05 – 2 70 – 80
Limo 0.002 - 0.05 15 – 20
Arcilla < 0.002 5 – 10
Fuente: adaptado de (Riverside County Flood Control and Water Conservation District, 2011)

Para permitir la absorción de nutrientes, se usa una capa de mantillo o de material orgánico. El
mantillo debe ubicarse uniformemente con un grosor entre 5 y 8 cm, y debe ser de material vegetal,
madera desmenuzada y otros componentes orgánicos. Se deben evitar materiales más livianos que
puedan flotar y salir del perímetro del área de bio-retención en un evento de tormenta. El mantillo
debe ser maduro y de entre 6 y 12 meses.
Otros materiales como subproductos industriales tales como barro rojo, escoria de hornos de alta
temperatura o bien minerales naturales como laterita y zeolita se usan efectivamente en la absorción
y precipitación de fósforo y otros materiales inorgánicos. Si se desea usar laterita se recomienda que
ocupe el 50% del volumen total. Con el objeto de remover nitrógeno se ha estudiado la adición de
aserrín o astillas de madera a la arena del medio. Aunque el aserrín puede ser más efectivo en la
denitrificación que las astillas, puede ser menos duradero, por lo que se puede considerar la adición
de un 20 – 30% de astillas de madera a la mezcla como una alternativa efectiva en la remoción de
nitrógeno. En caso de que el componente orgánico (15%) incluya compost, debe neutralizarse
previamente el nitrógeno para evitar que éste sea lixiviado al medio. En la Tabla 130 se especifican
algunas características para el compost que se podría utilizar en el suelo.
Tabla 130. Parámetros para el uso de compost en zonas de bio-retención

Característica Criterio
Razón Amonio/Nitrato <4
Razón Carbono/Nitrógeno < 12
Rango de pH 6 – 8.4
Porcentaje de germinación +80
Conductividad eléctrica 0 – 5 mmhos/cm
Fuente: adaptado de (Urban Drainage and Flood Control District, 2010)

El sustrato debe ser evaluado por lo menos una vez para que cumpla con los requisitos que se
presentan en la Tabla 131. Se recomienda que el mismo laboratorio realice los diferentes ensayos
para el suelo dadas las diferencias en la calibración que pueden existir. Si el pH no se encuentra en el
rango adecuado, se puede modificar usando cal o sulfato de hierro más azufre si se quiere aumentar
o reducir, respectivamente.
Tabla 131. Características recomendadas para los suelos utilizados en zonas de bio-retención

Parámetro Valor
Rango de pH 5.5 - 6.5
Materia Orgánica (por peso) 1.5 - 3 %
Magnesio 40 Kg/ha
Fósforo (como P2O5) 84 Kg/ha

321
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Parámetro Valor
Potasio (como K2O) 95 Kg/ha
Sales Solubles < 500 ppm
Fuente: adaptado de (Urban Drainage and Flood Control District, 2010)

7.1.1.2 Sistema de drenaje


Por su parte, la capa de drenaje que se usa para conducir la escorrentía tratada a las tuberías
subterráneas (si existen) se construye generalmente usando arena gruesa o grava fina (2 mm – 5 mm).
Si se usa grava fina se debe tener una capa filtrante entre el sustrato y la zona de drenaje de arena
gruesa para prevenir el lavado del sustrato en el sistema de drenaje. Se debe tener en cuenta el aumento
de la profundidad con la capa filtrante y se aconseja el uso de tuberías con perforaciones de menor
tamaño. Es importante que todos los materiales utilizados, especialmente las gravas, sean lavados
previamente a la implementación de la zona de bio-retención.
Si se requiere una capa de impermeabilización bajo la estructura se recomienda el uso de
geomembrana resistente a la tracción y a la perforación. Las tuberías, generalmente de PVC, tienen
diámetros que oscilan entre 4’’ y 6’’ con perforaciones de 3/8’’ distanciadas por 6’’ medidas desde
el centro, 4 perforaciones por línea. Se sugiere una capa de grava de 15 cm por encima de la tubería
y 8 cm por debajo de ésta. No se debe utilizar madera tratada o metal galvanizado para cualquier
componente de la zona de bio-retención.

Recomendaciones de construcción
Las zonas de bio-retención no deben ser construidas cerca de secciones de relleno debido a su
inestabilidad, lo que aumenta la probabilidad de falla de la estructura. No se recomienda que estén
sujetas a flujos frecuentes o continuos pues podrían provocar condiciones anaerobias que facilitan la
salida de los contaminantes retenidos. Adicionalmente, se debe evitar la escorrentía clorada, como
aquellas de piscinas, pues podría afectar las bacterias responsables de la captura de nitrógeno en la
estructura.
En la etapa de construcción, tanto para la base del área de bio-retención como para el relleno es muy
importante minimizar la compactación. De preferencia usar azadones para la remoción del suelo
original o equipos de bajo peso, llantas delgadas o extensivos tal que no se provoque compactación
en el suelo y por consiguiente reducción en sus tasas de infiltración.
En la base de la zona de bio-retención se pueden mejorar las condiciones del suelo, realizando labores
de labranza para reestructurar el suelo antes de instalar las capas de esta estructura de drenaje en una
sección de al menos 30 cm de profundidad. Antes de iniciar la instalación del suelo se sugiere
bombear cualquier pondaje y aplicar una capa de arena de 5 a 8 cm de grosor. A su vez, el material
del sustrato debe ser situado y compactado ligeramente para prevenir subsidencia o drenaje
heterogéneo. Durante la instalación se debe evitar maquinaria pesada que favorezca la compactación
no deseada del suelo.

322
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

8. COBERTURA VEGETAL Y ARBOLADO

Introducción

La cobertura vegetal presente en la mayoría de las tipologías de SUDS, corresponde a un ítem muy
importante en el diseño de estos sistemas de drenaje, dado que una correcta selección de las especies
vegetales, puede beneficiar el desempeño y la eficiencia en cuanto a la retención y la mejora en la
calidad del agua. De esta forma, con apoyo de la información suministrada por el Jardín Botánico de
Bogotá, y las características específicas de las plantas que requieren las tipologías, se han
seleccionado aquellas especies de plantas y árboles nativos que pueden ser utilizados en la
implementación de SUDS en la ciudad de Bogotá. A continuación, se presentan los tipos de especies
vegetales según el requerimiento hídrico, las características de las coberturas requeridas en cada
tipología y el listado preliminar de especies nativas de Bogotá.

Restricciones de implementación

Requerimiento hídrico
Mesófitas
Son las plantas que habitan en zonas donde la humedad suele considerarse como media. De este
modo, se dice que se encuentran en equilibrio con la humedad atmosférica del ambiente, siendo esto
favorable al recibir de dicha humedad la hidratación necesaria para sus células. Suelen conocerse
como “reviviscentes”, dada su condición de sobrevivir desecación, sufriendo algunos daños, sin llegar
a morir. Consecuentemente, cuando reciben agua en una cantidad considerable, reanudan su
funcionamiento normal.
Hidrófitas
Son plantas que suelen encontrarse en el agua, o en suelos muy saturados (usualmente cerca a cuerpo
de agua). Las especies conocidas como Hidrófitas están adaptadas a medios muy húmedos, y pueden
encontrarse como plantas acuáticas en lagos, estanques, charcos, estuarios, pantanos, orillas de ríos,
deltas o lagunas marinas.
Higrófitas
Estas plantas son exclusivas de ambientes húmedos, y se caracterizan por recibir de la atmósfera y
del suelo un abastecimiento abundante de agua. Se caracterizan por presentar estructuras que
favorecen procesos de transpiración.
Xerófitas
Se caracterizan por ser plantas perennes capaces de soportar eventos de sequía, especialmente en
condiciones de suelos secos por periodos de tiempo considerables. Por tal motivo, suelen encontrarse
en desiertos, estepas y parajes áridos.

323
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Geófitas
Son plantas que se mantienen en épocas de sequía gracias a adaptaciones subterráneas, ya sea bajo
forma de bulbo, rizoma, tubérculo o raíces reservantes. Estas adaptaciones les permiten sobrevivir
bajo condiciones hostiles de humedad y temperatura.

Requerimientos de humedad
La humedad en el ambiente se puede considerar como una de las variables más importantes, a tener
en cuenta, desde el punto de vista de la oferta ambiental para el desarrollo de arbolado en medio
urbano. Este parámetro corresponde a la relación entre la precipitación total y el balance hídrico
(considerando tendencias a sequías).
En la Tabla 132 se presenta una clasificación realizada para zonificar la humedad en el área urbana.
Tabla 132. Zonificación del área urbana de acuerdo con su humedad (precipitación)

Clasificación Precipitación anual (mm)


Húmeda >1000
Subhúmeda 800-1000
Semiseca 700-800
Seca <800

Distancia entre estructuras y coberturas vegetales


Con la finalidad de ilustrar la posibilidad de ubicar estructuras asociadas a una tipología de manera
seguida, se presentan algunas recomendaciones asociadas al distanciamiento entre dichas estructuras,
de acuerdo con el tipo de vegetación que se emplee. Así pues, existe una clasificación estandarizada
que permite llevar a cabo este proceso, considerando el tipo de vegetación, separando así estructuras
con coberturas vegetales de estructuras con arbolado.
Se recomienda tener en cuenta los criterios presentados en las secciones posteriores, cuando se realice
la plantación de vegetación requerida para las tipologías que lo requieran, de acuerdo con las
características propias de la(s) especie(s) que se incluirán en el diseño.
Estructuras con coberturas vegetales
En la Tabla 133 se presenta un resumen de la clasificación de las plantas empleadas en coberturas y
jardinería, sus características y la distancia óptima de plantación entre ellas.
Tabla 133. Clasificación de la distancia óptima de plantas empleadas en coberturas vegetales

Clasificación Características Distancia óptima (m)


Se usan para estructurar y dar jerarquía a
Plantas altas 0.5 – 1
diseños.
Empleadas comúnmente para delimitar o
Plantas medianas 0.1 – 0.3
cubrir.
Suelen emplearse para generar tapices o
tapetes. Se caracterizan por cerrar los
Plantas de cobertura 0.1
espacios entre ellas, dado su comportamiento
rastrero.

324
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Estructuras con arbolado


Para estructuras que emplean árboles se recomienda seguir los lineamientos resumidos en la Tabla
134, con el fin de evitar complicaciones asociadas a interferencia entre individuos (por ejemplo,
entrelazamiento de las copas de dos árboles plantados a una distancia demasiado corta).
Tabla 134. Clasificación de la distancia óptima de plantas empleadas en arbolado

Clasificación Características Distancia óptima (m)


Alto porte Suelen oscilar entre 6 m y 15 m de diámetro
5–6
Mediano porte de acuerdo con la especie.
Bajo porte Se estandarizan como árboles de diámetros
3–4
Arbustos cortos.

Cobertura vegetal en las tipologías de SUDS

En esta sección se describen las características que se requieren en la cobertura vegetal de las
diferentes tipologías de SUDS. Cabe resaltar que la selección y mantenimiento de especies adecuadas
de plantas puede tener un alto impacto en el desempeño de estos sistemas de drenaje.

Alcorques inundables
Los árboles que se emplean en la construcción de alcorques inundables deben presentar características
deseables en cuanto a control de aguas lluvias, además de ser tolerantes a contaminantes propios de
la escorrentía urbana. Algunas de estas características incluyen:
- Larga expectativa de vida.
- Tasas rápidas de crecimiento.
- Alta tolerancia a periodos secos.
- Resistencia a contaminación del agua y el aire en el que se va a plantar.
- Sistema radicular extenso.
- Estructura de ramificación vertical.
- Corteza áspera.
- Tolerar suelos saturados.
- Follaje denso.

Cuenca seca de drenaje extendido


Las cuencas secas de drenaje extendido generalmente se implementan con pastos, y otro tipo de
plantaciones no se tienen en cuenta. Sin embargo, vegetación adicional puede mejorar la apariencia
de la cuenca, estabilizar las pendientes laterales y prevenir erosión. Además, disminuye el flujo de
agua permitiendo mejor sedimentación. En esta tipología no se recomienda implementar cercas dado
que se disminuye la amenidad y la calidad paisajística del sistema.

325
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Cunetas verdes
La vegetación en las cunetas verdes debe ser lo suficientemente robusta como para resistir la
contaminación proveniente de escorrentía. Debe además proveer una cobertura densa y presentar un
enraizamiento denso para resistir erosión. De igual forma, debe estar en capacidad de frenar los flujos
y aumentar el tiempo de residencia para filtrar contaminantes.
Por otra parte, si se busca tener en cuenta el componente paisajístico, se pueden introducir pastos
salvajes o especies de flores. Siempre se deben emplear especies nativas de la región, para así
garantizar una capa densa y duradera de vegetación que pase a ser hábitat de diferentes especies.
Igualmente, plantamientos profundos deberían evitarse, dando lugar a que el sistema sea colonizado
de manera natural.

Pavimentos permeables
No existe aplicación de vegetación directa sobre la tipología, pero si se requiere incluir vegetación en
los diseños de una zona, se prefiere el uso de arbustos pequeños y leñosos. Se recomienda no ubicar
vegetación dentro de un radio de 5m de un pavimento poroso, para evitar daños a las raíces en el
revestimiento y reducir riesgos por obstrucción con las hojas.

Tanques de almacenamiento
No presenta requerimientos de vegetación.

Zanjas de infiltración
Esta tipología no suele incluir vegetación en sus diseños. Sin embargo, las zanjas suelen estar
protegidas con un geotextil sobre el cual se puede ubicar una capa de vegetación que, principalmente,
pueden ser pastos. Cabe resaltar que este tipo de práctica podría aumentar el riesgo de pasar por alto
responsabilidades de mantenimiento, lo que podría llevar a fallas en el funcionamiento del sistema.
De ser implementada, la práctica debe llevarse a cabo con precaución.

Zonas de bio-retención
Para zonas de bio-retención la vegetación debe ser suficientemente robusta para soportar la
contaminación proveniente de la escorrentía. De manera general, suelen aplicar las mismas
condiciones que aplican para cunetas verdes. No obstante, se debería considerar incluir un mínimo
de 3 tipos de arbustos para generar un rango mayor de diversidad y de este modo proteger contra
plagas y enfermedades. De esta manera se logrará una tasa de evapotranspiración y una toma de
nutrientes más consistente. Se recomienda incluir una cobertura en el suelo con plantas herbáceas,
para proteger el mantillo de erosión. Se puede trabajar con zonas de bio-retención enfocadas a
plantaciones ornamentales (componentes grandes de valor estético) y praderas (con requerimientos
bajos de mantenimiento). Al igual que en la cuenca seca de drenaje extendido, no se recomienda
cercar la zona intervenida.

Filtros de arena
La apariencia de los filtros puede mejorar añadiendo vegetación, estabilizando además las pendientes
laterales y previniendo erosión. La vegetación además puede contribuir a la remoción de

326
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

contaminantes y a prevenir obstrucciones. Las especies seleccionadas no deben inhibir la filtración,


por lo que deberían ser capaces de soportar periodos de inundación y sequía y requerir bajo
mantenimiento. Se debe evitar que sobre la tipología caigan hojas caducas, para de esta manera
prolongar las actividades de mantenimiento, por esta razón se sugiere que los árboles y arbustos que
presenten estas hojas no deben encontrarse cerca. Esta tipología sí puede incluir cercados en su diseño
dado que suelen implementarse en zonas menos densificadas.

Humedales artificiales
El tipo de vegetación usado en esta tipología es de importancia crítica para el correcto funcionamiento
de la misma. Esta debe promover la sedimentación de material suspendido, estabilizar los sedimentos
en la base del humedal (previniendo resuspensión) y promover la captura de nutrientes. La vegetación
se debe encargar de dar la apariencia de humedal, estabilizar pendientes laterales, prevenir erosión,
servir de hábitat para vida salvaje y reducir riesgos asociados a aguas abiertas. La densidad de
plantación es variable, variando entre 4 y 8 plantas por m2. Especies altas y emergentes deberían
plantarse en bancos acuáticos y el humedal debería dejarse para procesos de colonización de las
especies. Las plantas deben ser tolerantes a niveles fluctuantes de agua. Especies con densidad alta
en tallo en zonas sumergidas son ideales.

Pondajes húmedos
En pondajes húmedos la vegetación debe ser capaz de mejorar la apariencia del área intervenida, así
como estabilizar las pendientes laterales y prevenir erosión. Adicionalmente, se sugiere que ésta sea
habitable por vida silvestre para de esta manera favorecer e incrementar la biodiversidad del lugar.
Algunas plantas acuáticas pueden proveer captura de nutrientes y aumentar la sedimentación efectiva,
disminuyendo el flujo de agua a través del pondaje. Se sugiere ubicar la vegetación en las pendientes
laterales, del banco de seguridad y del banco de agua, además de áreas superficiales dentro de la
piscina del pondaje. Plantas densas que generan rápida colonización se deben evitar, para de esta
manera permitir que el proceso de colonización del pondaje se dé lo más natural posible.

Soakaways
No presenta requerimientos de vegetación.

Listado de vegetación aplicable por tipología

Alcorques inundables
Tabla 135. Especies vegetales aplicables en el diseño de alcorques inundables

Nombre Científico Nombre Común Clasificación Según Zona de Humedad


Xylosoma spiculiferum Corono Subhúmeda + Semiseca + Seca
Myrica pubescens Laurel de cera Húmeda + Subhúmeda + Semiseca + Seca
Myrica parviflora Laurel de cera Húmeda + Subhúmeda + Semiseca + Seca
Hesperomeles gudotiana Mortiño Húmeda + Subhúmeda + Semiseca
Abutilon insigne Abutilón Húmeda + Subhúmeda + Semiseca
Myrcianthes leucoxyla Arrayan Húmeda + Subhúmeda + Semiseca

327
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Nombre Científico Nombre Común Clasificación Según Zona de Humedad


Hibiscus rosa sinensis Cayeno Húmeda + Subhúmeda + Semiseca
Acca sellowiana Feijoa Húmeda + Subhúmeda + Semiseca
Dodonaea viscosa Hayuelo Húmeda + Subhúmeda + Semiseca + Seca
Pyracantha coccinera Holly espinoso Húmeda + Subhúmeda + Semiseca + Seca
Dalea coerulea Chiripique Subhúmeda + Semiseca + Seca

Cuenca seca de drenaje extendido


Tabla 136. Especies vegetales (coberturas) aplicables en el diseño de CSDE

Nombre Científico Nombre Común Clasificación Según Requerimiento Hídrico


Tulbaghia fragans Ajo de rico Mesófita - Geófita
Hippeastrum sp Amarilis Mesófita - Geófita
Lampranthus espectabilis Bella las once Xerófita
Poligonum capitanum Confetti Xerófita
Chlorophytum comosum Cintas Xerófita
Dietes sp Espadilla Xerófita
Aptenia cordifolia Escarcha Xerófita
Hedera hélix Hiedra miami Mesófita - Geófita
Dichanthium aristatum Pasto Angletón Xerófita
Paspalum notatum Pasto Bahía Geófita
Brachiaria decumbens Pasto peludo Mesófita
Panicum máximum Pasto guinea Xerófita
Brachiaria brizantha Pasto brizanta Mesófita
Melinis minutiflora Pasto gordura Mesófita
Cynodon plectostachium Pasto estrella Mesófita
Cenchrus ciliaris Pasto buffel Xerófita
Brachiaria brizantha Pasto libertad Xerófita
Brachiaria dictyoneura Pasto llanero Xerófita
Digitaria decumbens Pasto pangola Xerófita
Hyparrhenía rufa Pasto puntero Mesófita
Zea mays Maíz Mesófita
Pennisetum purpureum Pasto elefante Xerófita
Tripsacum laxum Pasto Guatemala Xerófita
Saccharum sinense Caña japonesa Xerófita
Sorghum bicolor Sorgo forrajero Mesófita
Stylosanthes capitata Capica Xerófita

328
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Cunetas verdes
Tabla 137. Especies vegetales (coberturas) aplicables en el diseño de cunetas verdes

Clasificación Según Requerimiento


Nombre Científico Nombre Común
Hídrico
Leptospermun scoparium Árbol de Té Mesófita
Canna indica Achira Mesófita
Agapanthus sp Agapanto Mesófita
Anigozanthos sp Anigozanto Mesófita
Rhododendro sp Azalea Mesófita
Iresine herbstii Amaranto Mesófita
Tulbaghia fragans Ajo de rico Mesófita - Geófita
Ajuga reptans Azulina Mesófita
Acanthus mollis Acanto Mesófita - Geófita
Aeonium sp Aeonio Xerófita
Agave sp Agaves Xerófita
Abutilon sp Abutilón farolito Mesófita
Crassula ovata Árbol de Jade Xerófita
Hippeastrum sp Amarilis Mesófita - Geófita
Impatiens balsamina Bella Helena Mesófita
Begonia semperflorens Begonia pichón Mesófita
Lampranthus espectabilis Bella las once Xerófita
Sedum dendroides Bendiciones Xerófita
Bergenia sp Bergenia Xerófita - Geófita
Buxus sp Boj Mesófita
Tropaeolum majus Cachaco de muladar Mesófita
Sedum palmeri Collar de reina Xerófita
Clivia miniata Clivia Mesófita
Calanchoe blosfeldiana Coralito Xerófita
Pennisetum Cola de zorro Mesófita
Poligonum capitanum Confetti Xerófita
Zantedeschia aethiopica Cartucho Hidrófita - Geófita
Hibiscus rosa-sinensis Cayeno Mesófita
Dianthus gratianopolitanus Clavellina Mesófita
Chlorophytum comosum Cintas Xerófita
Duranta repens Duranta Mesófita
Ornithogalum umbellatum Estrella de Belén Mesófita

329
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Clasificación Según Requerimiento


Nombre Científico Nombre Común
Hídrico
Dietes sp Espadilla Xerófita
Aptenia cordifolia Escarcha Xerófita
Euonymus japonicus Evonimo Mesófita
Festuca arundinacea Festuca Mesófita
Gazania esplendens Gazania Mesófita
Oscularia deltoides Granizo Xerófita
Pelargonium sp Geraneos Mesófita
Armeria marítima Globitos Mesófita
Nephrolepis sp Helecho peine Mesófita
Helichrysum petiolare Helicrisum Mesófita
Hedera hélix Hiedra miami Mesófita - Geófita
Hebe sp Hebe morado Mesófita
Hydrangea macrophylla Hortensias Mesófita
Lantana cámara Lantana Mesófita
Kniphofia uvaria Llamas Mesófita
Limonium sp Limonio Mesófita
Iris germánica Lirio iris Xerófita - Geófita
Crocosmia x croscomiflora Lirio lucifer Mesófita
Xiphidium caeruleum Aubl. Mano de Dios Mesófita
Solanum jasminoides paxton Manto de María Mesófita
Osteospermun sp Margarita punto azul Mesófita
Impatiens hawkeri Nueva guinea Mesófita
Stachys bizantina Oreja de liebre Mesófita
Tradescantia fluminensis
Panameña Mesófita
variegata
Plectranthus saccatus Plectrantus Mesófita
Echeveria sp Repolla Xerófita
Centrademia glandifolia Sietecueros rastrero Mesófita
Salvia splendens Salvia roja Mesófita
Oxalis vulcanicola Trebol morado Mesófita
Vinca major 'Variegata' Vinca Mesófita
Tradescantia zebrina Zebrina morada Mesófita
Brachiaria mutica Paja pará Hidrófita - Xerófita
Echynochloa polystachya Pasto Alemán Hidrófita
Eriochloa polystachya Pasto Janeiro Hidrófita
Brachiaria decumbens Pasto peludo Mesófita

330
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Clasificación Según Requerimiento


Nombre Científico Nombre Común
Hídrico
Brachiaria brizantha Pasto brizanta Mesófita
Melinis minutiflora Pasto gordura Mesófita
Cynodon plectostachium Pasto estrella Mesófita
Andropogon gayanus Pasto carimagua Higrófita
Hyparrhenía rufa Pasto puntero Mesófita
Saccharum officinarum Caña panelera Higrófita
Zea mays Maíz Mesófita
Penissteum violaceum Maralfalfa Higrófita - Xerófita
Axonopus scoparius Pasto imperial Higrófita
Sorghum bicolor Sorgo forrajero Mesófita
Centrosema pubescens Centrosema Hidrófita - Xerófita
Pueraria phaseoloides Kudzú tropical Hidrófita - Xerófita
Maní forrajero
Arachis pintoi Higrófita - Xerófita
perenne

Zanjas de infiltración
Tabla 138. Especies vegetales (coberturas) aplicables en el diseño de zanjas de infiltración

Nombre Científico Nombre Común Clasificación Según Requerimiento Hídrico


Tulbaghia fragans Ajo de rico Mesófita - Geófita
Aeonium sp Aeonio Xerófita
Hippeastrum sp Amarilis Mesófita - Geófita
Lampranthus espectabilis Bella las once Xerófita
Poligonum capitanum Confetti Xerófita
Chlorophytum comosum Cintas Xerófita
Dietes sp Espadilla Xerófita
Aptenia cordifolia Escarcha Xerófita
Hedera hélix Hiedra miami Mesófita - Geófita

331
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Zonas de bio-retención
Tabla 139. Especies vegetales (coberturas) aplicables en el diseño de zonas de bio-retención

Nombre Científico Nombre Común Clasificación Según Requerimiento Hídrico


Aphelandra squarrosa Afelandra Higrófita
Anturium sp Anturio Higrófita
Guzmania sp Bromelia Higrófita
Dieffenbachia maculata Camila Higrófita
Calathea sp Calateas Higrófita
Dieffenbachia Cucaracho Higrófita
Aglaonema sp Dólar Higrófita
Epidendrum elongatum Epidendro Higrófita
Philodendron sp Filodendro Higrófita
Fucsia sp Fuscias Higrófita
Diopteris filix mas Helecho macho Higrófita
Phormium sp Lino Hidrófita
Nelumbo nucifera Loto Hidrófita
Cyperus papyrus Papiro Hidrófita
Ludwigia peruviana Clavo de laguna Hidrófita
Ludwigia peploides Duraznillo de agua Hidrófita
Juncus effusus Junco Hidrófita
Polygonum hydropiperoides Pimienta de agua Hidrófita
Hydrocotyle ranunculoides Redondita de agua Hidrófita
Cyperus rufus Cortadera Hidrófita
Juncus ramboi colombianus Esparto Hidrófita
Eleocharis palustris Junco de agua Hidrófita
Bidens laevis Abejoncillo Hidrófita
Equisetum bogotense Cola de caballo Hidrófita
Cotula coronopifolia Cotula Hidrófita
Gratiola bogotensis NA Hidrófita

Filtros de arena
Tabla 140. Especies vegetales (coberturas) aplicables en el diseño de filtros de arena

Clasificación Según Requerimiento


Nombre Científico Nombre Común
Hídrico
Leptospermun scoparium Árbol de Té Mesófita
Canna indica Achira Mesófita

332
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Clasificación Según Requerimiento


Nombre Científico Nombre Común
Hídrico
Agapanthus sp Agapanto Mesófita
Anigozanthos sp Anigozanto Mesófita
Rhododendro sp Azalea Mesófita
Iresine herbstii Amaranto Mesófita
Tulbaghia fragans Ajo de rico Mesófita - Geófita
Ajuga reptans Azulina Mesófita
Acanthus mollis Acanto Mesófita - Geófita
Aeonium sp Aeonio Xerófita
Agave sp Agaves Xerófita
Abutilon sp Abutilón farolito Mesófita
Crassula ovata Árbol de Jade Xerófita
Hippeastrum sp Amarilis Mesófita - Geófita
Impatiens balsamina Bella Helena Mesófita
Begonia semperflorens Begonia pichón Mesófita
Lampranthus espectabilis Bella las once Xerófita
Sedum dendroides Bendiciones Xerófita
Bergenia sp Bergenia Xerófita - Geófita
Buxus sp Boj Mesófita
Tropaeolum majus Cachaco de muladar Mesófita
Sedum palmeri Collar de reina Xerófita
Clivia miniata Clivia Mesófita
Calanchoe blosfeldiana Coralito Xerófita
Pennisetum Cola de zorro Mesófita
Poligonum capitanum Confetti Xerófita
Zantedeschia aethiopica Cartucho Hidrófita - Geófita
Hibiscus rosa-sinensis Cayeno Mesófita
Dianthus gratianopolitanus Clavellina Mesófita
Chlorophytum comosum Cintas Xerófita
Duranta repens Duranta Mesófita
Ornithogalum umbellatum Estrella de Belén Mesófita
Dietes sp Espadilla Xerófita
Aptenia cordifolia Escarcha Xerófita
Euonymus japonicus Evonimo Mesófita
Festuca arundinacea Festuca Mesófita
Gazania esplendens Gazania Mesófita

333
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Clasificación Según Requerimiento


Nombre Científico Nombre Común
Hídrico
Oscularia deltoides Granizo Xerófita
Pelargonium sp Geraneos Mesófita
Armeria marítima Globitos Mesófita
Nephrolepis sp Helecho peine Mesófita
Helichrysum petiolare Helicrisum Mesófita
Hedera hélix Hiedra miami Mesófita - Geófita
Hebe sp Hebe morado Mesófita
Hydrangea macrophylla Hortensias Mesófita
Lantana cámara Lantana Mesófita
Kniphofia uvaria Llamas Mesófita
Limonium sp Limonio Mesófita
Iris germánica Lirio iris Xerófita - Geófita
Crocosmia x croscomiflora Lirio lucifer Mesófita
Xiphidium caeruleum Aubl. Mano de Dios Mesófita
Solanum jasminoides paxton Manto de María Mesófita
Margarita punto
Osteospermun sp Mesófita
azul
Impatiens hawkeri Nueva guinea Mesófita
Stachys bizantina Oreja de liebre Mesófita
Tradescantia fluminensis
Panameña Mesófita
variegata
Plectranthus saccatus Plectrantus Mesófita
Echeveria sp Repolla Xerófita
Centrademia glandifolia Sietecueros rastrero Mesófita
Salvia splendens Salvia roja Mesófita
Oxalis vulcanicola Trebol morado Mesófita
Vinca major 'Variegata' Vinca Mesófita
Tradescantia zebrina Zebrina morada Mesófita

Humedales artificiales
Tabla 141. Especies vegetales (coberturas) aplicables en el diseño de humedales artificiales

Nombre Científico Nombre Común Clasificación Según Requerimiento Hídrico


Aphelandra squarrosa Afelandra Higrófita
Anturium sp Anturio Higrófita
Guzmania sp Bromelia Higrófita
Dieffenbachia maculata Camila Higrófita

334
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Nombre Científico Nombre Común Clasificación Según Requerimiento Hídrico


Calathea sp Calateas Higrófita
Dieffenbachia Cucaracho Higrófita
Aglaonema sp Dólar Higrófita
Epidendrum elongatum Epidendro Higrófita
Philodendron sp Filodendro Higrófita
Fucsia sp Fuscias Higrófita
Diopteris filix mas Helecho macho Higrófita
Phormium sp Lino Hidrófita
Nelumbo nucifera Loto Hidrófita
Cyperus papyrus Papiro Hidrófita
Ludwigia peruviana Clavo de laguna Hidrófita
Ludwigia peploides Duraznillo de agua Hidrófita
Juncus effusus Junco Hidrófita
Polygonum hydropiperoides Pimienta de agua Hidrófita
Hydrocotyle ranunculoides Redondita de agua Hidrófita
Cyperus rufus Cortadera Hidrófita
Juncus ramboi colombianus Esparto Hidrófita
Eleocharis palustris Junco de agua Hidrófita
Bidens laevis Abejoncillo Hidrófita
Equisetum bogotense Cola de caballo Hidrófita
Cotula coronopifolia Cotula Hidrófita
Gratiola bogotensis NA Hidrófita

Pondajes húmedos
Tabla 142. Especies vegetales (coberturas) aplicables en el diseño de pondajes húmedos

Nombre Científico Nombre Común Clasificación Según Requerimiento Hídrico


Aphelandra squarrosa Afelandra Higrófita
Anturium sp Anturio Higrófita
Guzmania sp Bromelia Higrófita
Dieffenbachia maculata Camila Higrófita
Calathea sp Calateas Higrófita
Dieffenbachia Cucaracho Higrófita

335
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Nombre Científico Nombre Común Clasificación Según Requerimiento Hídrico


Aglaonema sp Dólar Higrófita
Epidendrum elongatum Epidendro Higrófita
Philodendron sp Filodendro Higrófita
Fucsia sp Fuscias Higrófita
Diopteris filix mas Helecho macho Higrófita
Phormium sp Lino Hidrófita
Nelumbo nucifera Loto Hidrófita
Cyperus papyrus Papiro Hidrófita
Ludwigia peruviana Clavo de laguna Hidrófita
Ludwigia peploides Duraznillo de agua Hidrófita
Juncus effusus Junco Hidrófita
Polygonum hydropiperoides Pimienta de agua Hidrófita
Hydrocotyle ranunculoides Redondita de agua Hidrófita
Cyperus rufus Cortadera Hidrófita
Juncus ramboi colombianus Esparto Hidrófita
Eleocharis palustris Junco de agua Hidrófita
Bidens laevis Abejoncillo Hidrófita
Equisetum bogotense Cola de caballo Hidrófita
Cotula coronopifolia Cotula Hidrófita
Gratiola bogotensis NA Hidrófita

336
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

9. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Introducción

El desempeño de las diferentes tipologías de los SUDS depende en gran medida del estado funcional
en que éstas se encuentren. Por este motivo, las actividades de mantenimiento correctamente
desarrolladas, en conjunto con un seguimiento frecuente, son un requerimiento para que los proyectos
de drenaje sostenible funcionen de manera adecuada. Debido a las diferencias fundamentales entre
los SUDS y los sistemas de drenaje convencionales, las actividades de mantenimiento no solo
incluyen la inspección de tuberías y otros componentes, sino que abarcan otras consideraciones a
nivel de paisaje, manejo y direccionamiento del agua superficial. Asimismo, la baja frecuencia o el
incorrecto desarrollo de las actividades de mantenimiento pueden generar daños tanto a los SUDS,
como a la infraestructura cercana, por lo cual su planeación y realización es de gran importancia para
asegurar el éxito de estos sistemas de drenaje.
Ahora bien, se debe mencionar que las actividades de operación y mantenimiento suelen requerir de
una cantidad significativa de recursos (personal, equipos, materiales). Sin embargo, dado que el
objetivo principal de las actividades de mantenimiento se enfoca en asegurar que un sistema de
drenaje funcione adecuadamente; que se extienda su vida útil y mantenga una eficiencia aceptable, la
implementación de estas actividades es necesaria y por lo tanto requerida a lo largo de la vida útil de
las diferentes tipologías de SUDS. Por esta razón, se recomienda la implementación de prácticas de
mantenimiento preventivas de manera frecuente, con el fin de evitar reparaciones a gran escala, las
cuales pueden generar mayores costos si se comparan con la inspección regular del funcionamiento
de los sistemas.
De esta forma, las actividades de operación y mantenimiento deben ser incluidas y analizadas en las
etapas iniciales del desarrollo del proyecto, principalmente en aquellas relacionadas al análisis de
viabilidad, planeación y diseño de los SUDS. Por ejemplo, en términos de la etapa de planeación, las
actividades de mantenimiento deben estar enfocadas en quién y cómo desarrollará el mantenimiento.
En la etapa de diseño deben considerarse áreas apropiadas para asegurar el acceso a la zona, así como
aspectos de seguridad y minimización de riesgo para el personal operativo. Por otra parte, en la etapa
de construcción se deben realizar inspecciones en diferentes momentos, con el fin de asegurar que el
sistema funcione correctamente y no requiera de trabajos de remediación estructural. Así pues,
algunos de los aspectos particulares que se recomienda tomar en consideración a nivel de diseño y
construcción de los sistemas de drenaje incluyen utilizar sistemas de pretratamiento como
sedimentadores, implementar estructuras bypass en los sistemas y considerar dentro de las áreas
requeridas el espacio para realizar la disposición de residuos orgánicos y sedimentos.
En el presente capítulo, se describen de manera general algunas consideraciones relevantes en cuanto
a la planeación e implementación de un plan de mantenimiento de SUDS, algunas actividades de
mantenimiento genéricas, recomendaciones específicas para cada tipología, y formatos de revisión
para las actividades de inspección de las siete tipologías de SUDS. Sin embargo, cabe resaltar que
estas recomendaciones son aplicables en diferente medida para las tipologías estudiadas, ya que cada
sistema de drenaje urbano sostenible es único en cuanto a las condiciones del área de implementación,

337
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

el área de drenaje aportante y las condiciones climáticas, topográficas y sociales. Por esta razón, al
implementar SUDS se debe tener en cuenta que la frecuencia y/o la cantidad de actividades de
mantenimiento requeridas puede variar, por lo que se recomienda realizar inspecciones con frecuencia
para definir un plan de mantenimiento que se ajuste mejor a las tipologías utilizadas.

Clases de mantenimiento

Para asegurar el correcto funcionamiento de los sistemas de drenaje urbano sostenibles, las
actividades de mantenimiento pueden agruparse en dos grupos: medidas preventivas, que incluyen
actividades regulares y ocasionales, y medidas correctivas o remediales. Como su nombre lo indica,
estas actividades difieren principalmente por la frecuencia, el personal y los recursos que son
necesarios para ser llevadas a cabo. En la Tabla 143 se ilustran algunos ejemplos de requerimientos
para las diferentes tipologías de SUDS, según el grupo de actividades de mantenimiento.
Tabla 143. Tipos de actividades de mantenimiento para las tipologías de SUDS

Tipo de Medidas Mantenimiento Ejemplo


Limpieza de sedimentos, basura y vegetación
muerta
Regular
Reparación estructural
Rehabilitación parcial
Preventivo
Inspección visual de estructuras de salida,
obstrucciones y manejo de excesos
Ocasional
Remoción de residuos
Manejo de la cobertura del suelo y la vegetación
Correctivo / Rehabilitación
Correctivo
Remedial Reconstrucción
Fuente: (CIRIA, 2007)

Es importante resaltar que las actividades con frecuencia regular y ocasional se consideran parte del
grupo de medidas de tipo preventivo, debido a que el objetivo principal de la implementación de estas
actividades consiste en evitar y disminuir al máximo la necesidad de recurrir a actividades de tipo
correctivo. De esta forma, se busca que al realizar mantenimientos e inspecciones frecuentes, no se
requieran desarrollar actividades de rehabilitación o reconstrucción de los sistemas con alta
regularidad, ya que éstas suelen tener un costo mucho mayor. A continuación, se realiza una
descripción de la importancia y las características principales de cada tipo de mantenimiento.

Mantenimiento regular
Consiste en un grupo de actividades que se realizan de manera frecuente y con un horario planificado
desde el inicio de operación del sistema. Este tipo de mantenimiento se caracteriza por incluir
actividades que requieren de bajo presupuesto y que deben realizarse con una alta frecuencia. Este
tipo de actividades incluyen requerimientos con frecuencias menores a un mes, hasta algunos con
frecuencias anuales, dependiendo del tipo de estructura SUDS implementada. Algunas de las
principales actividades del mantenimiento regular abarcan la conservación de las especies vegetales,
la remoción de materia orgánica y residuos, e inspecciones regulares a los diferentes componentes
del sistema.

338
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Mantenimiento ocasional
Comprende aquellas actividades que deben desarrollarse de manera periódica, pero con una
frecuencia menor a las actividades de mantenimiento regular. Típicamente se consideran en este
grupo los requerimientos entre 1 o más años que tienen los sistemas para su correcto funcionamiento.
Las actividades de mantenimiento ocasional incluyen remoción de sedimentos, escarificación del
suelo para promover infiltración y reemplazo de las capas (sustrato, filtrante, de drenaje) que
componen algunas tipologías. Se recomienda que la frecuencia de este tipo de mantenimiento sea
definida en función de las inspecciones realizadas regularmente, pues las acciones a tomar dependen
de las condiciones específicas del sitio a intervenir.

Mantenimiento correctivo
Este tipo de mantenimiento corresponde a las medidas que deben tomarse de manera remedial, es
decir, con el fin de rehabilitar alguno o varios componentes del sistema de drenaje. Cuando se ha
implementado un plan de mantenimiento preventivo fuerte (alta frecuencia) en conjunto con un plan
de inspección apropiado, el mantenimiento correctivo suele ser mínimo, puesto que la probabilidad
de riesgo de falla del sistema disminuye a medida que éste es mantenido en buen estado. Sin embargo,
existen diversos factores que pueden derivar en la necesidad de la implementación de actividades de
rehabilitación, como es el caso de daños accidentales, exceso de la capacidad de diseño del sistema
en eventos extremos y vandalismo. Algunas de las actividades correctivas reportadas incluyen
reparación de las estructuras de control de erosión, reemplazo de los bloques de pavimentos
permeables, sustitución del sistema de drenaje y rehabilitación después de un evento de
contaminación, entre otros.

Plan de mantenimiento
El éxito de la implementación de los SUDS no solo depende en su diseño sino también en el estado
del sistema a lo largo del tiempo. Por ejemplo, la implementación de SUDS en nuevos proyectos a
desarrollar, garantiza una alta viabilidad debido a que desde el inicio de los proyectos se pueden
incluir los diseños y los planes de mantenimiento de manera tal que se asegure el funcionamiento
apropiado de los sistemas. Ahora bien, como se ha descrito, las actividades de mantenimiento
cumplen un papel crucial en la etapa de operación de los sistemas, pues éstas permiten que la
eficiencia de la tipología implementada se mantenga y de esta forma se maximice su vida útil. Por
esta razón, es de gran importancia planificar y llevar a cabo un plan de mantenimiento que organice,
describa y asegure el desarrollo de un conjunto de actividades de inspección, mantenimiento y
monitoreo a través de las cuales se pueda mantener un funcionamiento adecuado de los sistemas de
drenaje. Para ello se deben considerar los siguientes aspectos:
- Descripción del sistema: resumen de las principales consideraciones sobre la tipología
implementada. Caracterización en cuanto a funcionamiento, materiales, principales componentes y
estructuras anexas. Se recomienda incluir un esquema del sitio y de la tipología que indique
claramente aquellas estructuras que deben inspeccionarse o que requieren de algún tipo de
mantenimiento frecuente.

339
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

- Descripción de las actividades de mantenimiento: listado de actividades que deben realizarse para
cada tipología en específico, incluyendo inspección, mantenimiento y monitoreo, con el fin de
asegurar una eficiencia óptima del sistema.
- Plan de trabajo: debe incluir, además del horario y frecuencias de las inspecciones y actividades de
mantenimiento, los equipos y herramientas que se requieren para desarrollar estas tareas, además del
personal que debe llevar a cabo el plan de trabajo.
- Formatos de inspección: consiste en listas de chequeo que faciliten el desarrollo de las actividades
de inspección y mantenimiento, de manera tal que el personal encargado pueda confirmar el
desarrollo de las actividades más relevantes, reportar novedades en cuanto al funcionamiento o
informar en caso de requerir cambios en la frecuencia del mantenimiento y daños en las estructuras,
entre otros.
- Documentos de soporte: documentos referentes a los principales aspectos del mantenimiento de
SUDS que permitan profundizar en los requerimientos de algunas actividades.

Actividades generales

En esta sección se presenta una descripción de las actividades generales que aplican para la mayoría
de los sistemas de drenaje urbano sostenibles. Sin embargo, la información específica para cada
tipología se describe más adelante, incluyendo las frecuencias de mantenimiento recomendadas.
A manera de resumen, en la Tabla 144 se encuentran las actividades generales y su requerimiento
para las diferentes tipologías de SUDS.
Tabla 144. Matriz resumen de las actividades de mantenimiento generales para las tipologías de SUDS

Tipología
Cunetas verdes

Zonas de bio-

Sumideros de
Cuenca seca

Pavimentos
permeables
Humedales

infiltración

infiltración

infiltración
artificiales

Cuenca de
de drenaje

Franjas de
Filtros de
retención

húmedos
Pondajes

Zanja de

césped
Actividad
arena

Mantenimiento regular
Inspección ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Remoción de
● ● ● ● ● ● ● ○ ● ● ●
residuos
Poda de césped ● ● ● ● ● ● ○ ○ ○ ● ●
Mantenimiento de
● ● ● ● ● ●     ●
arbustos y árboles
Mantenimiento de
○   ● ●      
vegetación acuática
Control de plantas
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○  ○ ○ ○
invasoras y maleza
Mantenimiento ocasional
Remoción de
basuras y ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
sedimentos

340
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Tipología

Cunetas verdes

Zonas de bio-

Sumideros de
Cuenca seca

Pavimentos
permeables
Humedales

infiltración

infiltración

infiltración
artificiales

Cuenca de
de drenaje

Franjas de
Filtros de
retención

húmedos
Pondajes

Zanja de

césped
Actividad

arena
Sustitución de
○ ○ ○ ○ ○ ○     ○
especies vegetales
Mantenimiento correctivo
Reparación
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
estructural
Rehabilitación de
la superficie  ○ ○   ○ ○ ○ ○ ○ ○
infiltrante
● Debe realizarse obligatoriamente y con alta frecuencia
○ Puede requerirse con una baja frecuencia
 No se requiere
Fuente: (CIRIA, 2007)

Inspección
En todas las tipologías de SUDS se requiere realizar inspecciones rutinarias, que permitan determinar
el nivel de funcionamiento, el estado de los diferentes componentes y los requerimientos de
actividades de mantenimiento del sistema. Ésta se incluye dentro de las actividades de operación y
mantenimiento debido a que es a través de estas inspecciones que se pueden definir de manera más
apropiada las actividades, las frecuencias y los requerimientos propios de cada sistema. Además de
esto, las inspecciones rutinarias ayudan a prevenir la necesidad de implementar mantenimiento
correctivo al identificar previamente posibles fallas del sistema por bloqueos o disminución de la
capacidad de infiltración.
Remoción de residuos y escombros
La remoción de residuos es necesaria de manera frecuente y debe realizarse en todos los componentes
de los sistemas, especialmente en aquellas estructuras que pueden bloquearse fácilmente, como
estructuras de entrada, salida, control de erosión y rebose. El desarrollo frecuente de esta actividad
reduce considerablemente los riesgos de bloqueos en las estructuras de entrada y salida, así como
también minimiza las fuentes de contaminación del agua. La frecuencia debe ser mayor para SUDS
que se encuentren en zonas de alto tráfico, zonas comerciales o áreas de recreación.

Mantenimiento de arbustos y árboles


El mantenimiento de las especies vegetales depende directamente del tipo de vegetación y de las
condiciones climáticas del sitio a intervenir. Sin embargo, es necesario considerar requerimientos
adicionales como la poda de los arbustos y el césped, la remoción de maleza de los arbustos, e incluso
en zonas secas la necesidad de riego para el crecimiento apropiado de las especies. Cabe resaltar que
la selección de especies es un factor determinante que puede ayudar a disminuir los requerimientos
de mantenimiento según la capacidad de adaptación de la vegetación a las características del área de
intervención. En caso de que unos meses después de la construcción de la estructura de drenaje las

341
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

especies implementadas no se adapten a las condiciones del área, éstas se deben remover y ser
reemplazadas por nuevos individuos o diferentes especies.
De esta forma, se recomienda mantener la altura de los pastos en un rango entre 100 y 150 mm, y
para pastos con usos recreativos se recomiendan alturas entre 35 y 50 mm, sin embargo, entre mayor
altura tenga el pasto suele mejorarse la calidad del agua de escorrentía. Adicionalmente, en muchos
casos, esta actividad se realiza con fines estéticos y, por lo tanto, la frecuencia de poda depende
directamente de los usos del suelo cercanos y de los requerimientos de la comunidad. A su vez, los
pastos cercanos a las estructuras de entrada y salida pueden tener una menor altura con el fin de evitar
daños en el sistema.

Mantenimiento de vegetación acuática


Debe preverse el crecimiento estimado de las poblaciones acuáticas después de que éstas se instalan,
en función de esto se deben definir las tasas de remoción de material muerto en las zonas acuáticas.
A su vez, se debe asegurar que exista una cobertura consistente de poblaciones de plantas emergentes
cuando se desea su aplicación en sistemas como los humedales artificiales, con el fin de promover un
cambio favorable en la calidad del agua de escorrentía.

Control de plantas invasoras y maleza


El manejo de la maleza y/u otras especies no nativas en algunos SUDS como las zonas de bio-
retención y los humedales artificiales debe realizarse de manera ocasional, debido a que estas plantas
pueden crecer de manera descontrolada y generar problemas en el funcionamiento de los sistemas
implementados. De esta forma, suelen removerse aquellas especies que no tienen un valor funcional
ni estético en el sistema de drenaje. Se recomienda la remoción manual de estas especies, con el fin
de minimizar (en lo posible, evitar por completo) la aplicación de herbicidas, pesticidas y fertilizantes.

Manejo de residuos orgánicos


Al considerar que varias tipologías de SUDS utilizan componentes biológicos para su
funcionamiento, una fracción considerable de los residuos generados está compuesta por residuos
orgánicos, por lo que es conveniente incluir estas actividades dentro de la operación de los sistemas.
Algunos de los procedimientos más utilizados para el manejo de residuos incluyen:
- Construcción de pilas para vida silvestre: éstas son construidas a partir de material vegetal muerto
que se apila con el fin de proporcionar refugio, áreas de sombra, alimentación e incluso protección
de huevos de animales. Su ubicación debe preferiblemente encontrarse a una distancia considerable
del acceso de personas, y se recomienda que no superen 1.2 m de altura. Se utilizan en sistemas con
grandes áreas verdes que fomenten la creación de hábitat para especies.
- Compostaje: facilita el reciclaje del material vegetal en descomposición, de manera que éste es
aprovechado para nutrir el sustrato y la cobertura del suelo sobre la que se establecen las plantas. Se
recomienda su uso después de algunos meses de adaptación de la vegetación (> 4 meses). Se debe
tener en cuenta que los procesos de compostaje requieren de algunas consideraciones a nivel de
operación que incluyen compilación del material y mezcla del compost con frecuencias mínimas a
nivel semanal.

342
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

- Disposición: ésta debe ser la última opción en caso de que no se puedan llevar a cabo las acciones
anteriores. Los residuos deben ser dispuestos de acuerdo con la normativa en los rellenos apropiados.

Remoción de sedimentos
Esta actividad es fundamental para asegurar la eficiencia de los sistemas de drenaje a largo plazo. Sin
embargo, no existe una frecuencia definida que asegure un funcionamiento adecuado de las
tipologías, por lo cual se recomienda definir estos intervalos de tiempo de acuerdo con las
inspecciones rutinarias. Algunos de los factores que afectan predominantemente la frecuencia
requerida de mantenimiento son: el volumen de almacenamiento de diseño, uso del suelo, fracción
de área impermeable, actividades de construcción en el área de drenaje e implementación de
estructuras de pretratamiento. Típicamente se requiere una mayor tasa de remoción en la etapa de
construcción y los primeros meses de operación, mientras el suelo y la vegetación del sistema se
adaptan a las condiciones del sitio.

Sustitución de especies vegetales


El reemplazo de la vegetación utilizada se debe realizar de manera ocasional con el fin de asegurar
que la capa vegetal se encuentre en un estado adecuado de funcionamiento. Por ejemplo, después de
eventos de tormenta fuertes se pueden perjudicar algunas plantas, que deben ser reemplazadas para
que no exista acumulación de materia orgánica en el sistema, y a su vez se mantenga la capa vegetal
que hace parte de los componentes principales de varias tipologías de SUDS. La implementación de
nuevas especies vegetales puede utilizarse como alternativa también en zonas con poca capacidad de
infiltración, o en áreas que presentan una alta erosión.

Rehabilitación estructural
Aunque es posible que algunos sistemas de drenaje sostenibles solo requieran de reparaciones
mínimas a lo largo de los años, debido a fallas por obstrucciones, eventos fuertes y desgaste de las
superficies de las estructuras, es posible que se deban desarrollar actividades de rehabilitación a
algunas estructuras de las tipologías, o incluso reconstrucciones completas de algunos componentes.
Este requerimiento suele ser alto en prácticas de filtración, pues los medios filtrantes pueden
colmatarse y deben ser reemplazados cada cierto número de años. Es importante resaltar que si las
inspecciones rutinarias y las actividades de mantenimiento han sido desarrolladas de manera óptima,
la rehabilitación estructural solamente se dará en casos extremos pues el sistema se mantendrá
correctamente a lo largo de su vida útil.

Rehabilitación de la superficie infiltrante


El desempeño de las prácticas de infiltración depende directamente de la capacidad de infiltración del
suelo. Por esta razón, se deben mantener las condiciones adecuadas para que el agua pueda atravesar
las capas del subsuelo y no se acumule en los estratos superiores. Bajo condiciones normales de
operación, el suelo perderá su capacidad infiltrante a una tasa baja, por lo que esta rehabilitación no
debería ser frecuente. Las alternativas que pueden implementarse para aumentar la tasa de infiltración
del suelo son: escarificar la capa superior (incluye la remoción de raíces y material vegetal muerto),
utilizar equipos de reaireación que aumenten la percolación y como último recurso reemplazar parte
de la cobertura del suelo con suelo nativo que presente características apropiadas de infiltración.

343
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Actividades específicas para las tipologías

En esta sección se describen las características particulares que tiene cada tipología en cuanto al
mantenimiento y a los aspectos que deben ser inspeccionados para que se mantenga un
funcionamiento apropiado una vez se implementen los SUDS. Se presentan las actividades
específicas para las diferentes tipologías, de acuerdo con el tipo de funcionamiento y las estructuras
que las componen. Adicionalmente, en los Anexos se incluyen los formatos de mantenimiento y los
formatos de inspección pertinentes para el desarrollo de estas actividades en cada tipología. Es
importante resaltar que las frecuencias recomendadas corresponden a una primera aproximación para
el desarrollo de las actividades de mantenimiento de los SUDS. Sin embargo, la frecuencia de
mantenimiento varía según las condiciones propias de cada lugar, por lo que estas indicaciones deben
tomarse como una recomendación, que puede ser ajustada a medida que se implementen los primeros
proyectos pilotos de SUDS en la ciudad.

Alcorques inundables
En la Tabla 145 se presentan las actividades de operación y mantenimiento mínimas que se deben
realizar para que los alcorques inundables puedan mantener un buen desempeño. Al tratarse de
árboles con sustratos variados con el objetivo de almacenar un volumen de agua específico, se da una
gran importancia al mantenimiento de las especies vegetales, y a la prevención y mantenimiento del
sustrato, ya que este componente es el que promueve en mayor medida la detención y además filtra
la escorrentía que entra al sistema.
Tabla 145. Actividades de operación y mantenimiento para los alcorques inundables

Actividades de Operación y Mantenimiento Frecuencia Observaciones


Componentes del sistema
Remover residuos acumulados en las estructuras de entrada y salida M

Remover residuos acumulados en la estructura de rebose M

Lavado del drenaje subterráneo >A SI


Remover arenas y sedimentos de las estructuras S
Remover manualmente el sedimento acumulado en la superficie S SI
Reparar los sistemas de disipación de energía >A SI, por daños de erosión
Reparar o reemplazar la rejilla >A SI, por daños o pérdida
Reparar o reemplazar las estructuras de entrada y salida >A SI, por daños en la estructura
Reparar o reemplazar la estructura de rebose >A SI, por daños en la estructura
Reparar o reemplazar el recubrimiento (geotextil o geomembrana) >A SI, por daños en la estructura
Reparar o reemplazar el sistema de drenaje subterráneo >A SI, por daños en la estructura
Vegetación
Según características de las
Podar árboles y arbustos (reúso para la capa orgánica) S
especies
Regar árboles y arbustos Q Según condiciones climáticas
Para conservar la densidad de
Replantar arbustos y/o árboles S
vegetación

344
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Tratar árboles enfermos y reemplazar plantas muertas S SI


Remover plantas invasoras T SI
Sustrato y/o capa filtrante
SI, por poca capacidad de
Aplicar aireación al suelo si hay pondaje excesivo >A
infiltración
SI, por poca estabilidad de la
Complementar el mantillo para mantener la profundidad de diseño A
vegetación
SI, por poca estabilidad de la
Remover y reemplazar el mantillo >A
vegetación
SI, por poca capacidad de
Escarificar la capa superior del suelo >A
infiltración
Restauración y estabilización de zonas erosionadas S SI, por erosión de las estructuras
Reemplazar la capa filtrante >A
Otras
Barrido de áreas circundantes Q
Q: Quincenal, M: Mensual, T: Trimestral, S: Semestral, A: Anual, >A: Mayor a un año, SI: Según Inspección

Por otra parte, se recomienda que los alcorques sean inspeccionados con una frecuencia mínima
mensual. En la Tabla 146 se describen algunos requerimientos a considerar en las inspecciones de los
alcorques inundables. Las principales actividades incluyen inspeccionar si se acumulan sedimentos
sobre la superficie del alcorque y residuos, y el estado de los árboles y otras especies vegetales
incluidas en el sistema.
Tabla 146. Requerimientos de inspección para los alcorques inundables

Requerimientos de Inspección Frecuencia Observaciones


Componentes del sistema
Acumulación de residuos en los componentes del sistema M
Pérdida de estructuras o daños en éstas por acciones de vandalismo M
Se recomienda realizar la
Daños físicos en las estructuras por eventos extremos M inspección después de eventos
extremos
Obstrucciones en las estructuras de entrada y salida M
Obstrucciones en la estructura de rebose M
Daños físicos en el recubrimiento (geotextil o geomembrana) A
Se recomienda realizar a menor
Obstrucciones en el sistema de drenaje subterráneo S frecuencia si se cuenta con
estructuras de inspección
Acumulación de sedimentos sobre la superficie mayor a 10 cm S
Acumulación de sedimentos en las estructuras S
Vegetación
Revisión fitosanitaria de los árboles y arbustos T
Se puede llevar un registro
Disminución de la densidad de vegetación óptima T fotográfico para poder realizar
comparaciones

Acumulación de material vegetal muerto S Residuos pueden ser reutilizados

345
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Presencia de especies invasoras y/o maleza T


Sustrato y/o capa filtrante
Especialmente en el área de
Evidencia de daños por erosión M
entrada
Estabilidad de la vegetación y condiciones visuales del mantillo S
Solo aplica a los sistemas que
Test de infiltración A
permiten infiltración al subsuelo
Se recomienda verificar que el
Aumento de las zonas de pondaje, estancamiento de agua T tiempo de pondaje sea menor a
24 h
M: Mensual, T: Trimestral, S: Semestral, A: Anual

Cuenca seca de drenaje extendido


En la Tabla 147 se presentan las actividades de mantenimiento que se recomienda desarrollar para la
cuenca seca de drenaje extendido. Esta tipología cuenta con un grupo de componentes particulares
como el canal de caudales bajos, la micropiscina y el enrocado, por lo cual los principales
requerimientos de mantenimiento para este tipo de SUDS, están relacionados con la remoción de
residuos y la reparación de sus estructuras.
Tabla 147. Actividades de operación y mantenimiento para la cuenca seca de drenaje extendido

Actividades de Operación y Mantenimiento Frecuencia Observaciones


Componentes del sistema
Remover residuos acumulados en las estructuras de entrada y salida M
Remover residuos acumulados en los sistemas de pretratamiento y
M
rebose
Remover residuos acumulados en la cuenca M
Remover sedimentos en la antecámara, vertedero y la micropiscina S SI
Reparar los sistemas de disipación de energía >A SI, por daños de erosión
Reparar o reemplazar las estructuras de entrada y salida >A SI, por daños en la estructura
Reparar o reemplazar los sistemas de pretratamiento y rebose >A SI, por daños en la estructura
Reparar o reemplazar el enrocado >A SI, por daños en la estructura
Reparar o reemplazar el canal de caudales bajos >A SI, por daños en la estructura
Vegetación
Podar pastos para mantener la altura de diseño T Según las especies vegetales
Regar vegetación Q Según condiciones climáticas
Replantar y/o reemplazar capa de césped S SI, por poca cobertura vegetal
Remover plantas invasoras T SI
Control de plagas
Manejar plagas y eliminar zonas de crecimiento de especies no
S SI, principalmente roedores
deseadas
Eliminar posibles zonas que promuevan la proliferación de vectores T SI
Sustrato y/o capa filtrante

346
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Actividades de Operación y Mantenimiento Frecuencia Observaciones


Nivelar el fondo de la cuenca para conservar las pendientes de diseño A SI
SI, por erosión de los taludes
Restauración y estabilización de zonas erosionadas S
laterales
Otras
Barrido de áreas circundantes Q
Q: Quincenal, M: Mensual, T: Trimestral, S: Semestral, A: Anual, >A: Mayor a un año, SI: Según Inspección

A su vez, dada la gran importancia del correcto funcionamiento de los diferentes componentes que
hacen parte de la cuenca seca de drenaje extendido, se deben inspeccionar las estructuras con el fin
de evitar que obstrucciones por residuos o sedimentos reduzcan la eficiencia del SUDS, o incluso
generen un aumento de las zonas y tiempos de pondaje. En la Tabla 148 se resumen las principales
consideraciones que deben inspeccionarse durante las visitas que sean realizadas al sistema de
drenaje. Cabe destacar que es muy relevante conservar las pendientes y el nivel del fondo de la cuenca,
por lo que, se recomienda inspeccionar constantemente si se presentan daños por efectos de erosión.
Tabla 148. Requerimientos de inspección para la cuenca seca de drenaje extendido

Requerimientos de Inspección Frecuencia Observaciones


Componentes del sistema
Acumulación de residuos en la cuenca M
Pérdida de estructuras o daños en éstas por acciones de vandalismo M
Se recomienda realizar la
Daños físicos en las estructuras por eventos extremos M inspección después de eventos
extremos
Obstrucciones en las estructuras de entrada y salida M
Obstrucciones en los sistemas de pretratamiento y rebose M
Daños en el sistema de disipación de energía M
Daños en el enrocado M
Acumulación de sedimentos en las estructuras del sistema S
Vegetación
Se puede llevar un registro
Disminución de la cobertura vegetal T fotográfico para poder realizar
comparaciones
Presencia de especies invasoras y/o maleza T
Control de plagas
Evidencia de actividad animal (plagas) como roedores M
Presencia excesiva de vectores T
Sustrato y/o capa filtrante
Especialmente en el área de
Evidencia de daños por erosión M entrada y las zonas laterales del
sistema
Se recomienda verificar que el
Aumento de las zonas de pondaje, estancamiento de agua T tiempo de pondaje sea menor a
48 h
Reducción del nivel del fondo de la cuenca T

347
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Otras
Fuentes adicionales de entrada de agua al sistema, conexiones
T
ilegales
M: Mensual, T: Trimestral, S: Semestral, A: Anual

Cunetas verdes
Al tratarse de tipologías cuyo principal objetivo es el transporte de la escorrentía, el mantenimiento
de las cunetas verdes debe propender por prevenir cualquier tipo de actividad o daño que dificulte la
circulación eficiente de la escorrentía. En la Tabla 149 se describen las principales actividades de
mantenimiento requeridas y las frecuencias mínimas con que éstas deben llevarse a cabo. Como se
puede observar, el mantenimiento se enfoca principalmente en la cobertura de césped (ya que de su
estado depende la capacidad de transporte), y en componentes particulares del sistema como las
barreras de detención y el distribuidor de flujo.
Tabla 149. Actividades de operación y mantenimiento para las cunetas verdes

Actividades de Operación y Mantenimiento Frecuencia Observaciones


Componentes del sistema
Remover residuos acumulados en las estructuras de entrada y salida M
Remover residuos acumulados en los sistemas de pretratamiento y
M
rebose
Lavado del drenaje subterráneo >A SI
SI, grasas y aceites
Remover contaminantes flotantes M
principalmente
Remover sedimentos acumulados en las barreras de detención S SI
Reparar los sistemas de disipación de energía >A SI, por daños de erosión
Reparar o reemplazar las estructuras de entrada y salida >A SI, por daños en la estructura
Reparar o reemplazar los sistemas de pretratamiento y rebose >A SI, por daños en la estructura
Limpiar y/o nivelar el distribuidor de flujo S SI
Reparar o reemplazar el recubrimiento (geotextil o geomembrana) >A SI, por daños en la estructura
Reparar o reemplazar el sistema de drenaje subterráneo >A SI, por daños en la estructura
Vegetación
SI, por exceso de sombra a
Podar árboles y arbustos de zonas cercanas S
plantas menores
Regar vegetación Q Según condiciones climáticas
Replantar y/o reemplazar capa de césped S SI, por poca cobertura vegetal
Según recomendaciones para
Podar pastos para mantener la altura de diseño T
franjas de césped
Remover plantas invasoras T SI
Control de plagas
Manejar plagas y eliminar zonas de crecimiento de especies no
S SI, principalmente roedores
deseadas
Eliminar posibles zonas que promuevan la proliferación de vectores T SI
Sustrato y/o capa filtrante

348
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Actividades de Operación y Mantenimiento Frecuencia Observaciones


Nivelar el fondo de la cuneta para conservar pendiente longitudinal A
SI, por poca capacidad de
Aplicar aireación al suelo si hay pondaje excesivo >A
infiltración
SI, por poca capacidad de
Escarificar la capa superior del suelo >A
infiltración
Reemplazar la capa filtrante >A
SI, por erosión de los taludes
Restauración y estabilización de zonas erosionadas S
laterales
Otras
Barrido de áreas circundantes Q
Q: Quincenal, M: Mensual, T: Trimestral, S: Semestral, A: Anual, >A: Mayor a un año, SI: Según Inspección

Adicionalmente, en las inspecciones para esta tipología se deben incluir como mínimo los aspectos
mencionados en la Tabla 150. La frecuencia de estas inspecciones suele ser mensual o trimestral,
aunque algunas actividades pueden llevarse a cabo anualmente. Para las cunetas verdes es de gran
importancia la inspección de posibles zonas erosionadas y la obstrucción o acumulación de
sedimentos de algunos componentes de las cunetas, como las barreras de detención.
Tabla 150. Requerimientos de inspección para las cunetas verdes

Requerimientos de Inspección Frecuencia Observaciones


Componentes del sistema
Acumulación de residuos en el canal M
Pérdida de estructuras o daños en éstas por acciones de vandalismo M
Se recomienda realizar la
Daños físicos en las estructuras por eventos extremos M inspección después de eventos
extremos
Obstrucciones en las estructuras de entrada y salida M
Obstrucciones en los sistemas de pretratamiento y rebose M
Daños físicos en el recubrimiento (geotextil o geomembrana) A
Se recomienda realizar a mayor
Obstrucciones en el sistema de drenaje subterráneo S frecuencia si se cuenta con
estructuras de inspección
Acumulación de sedimentos en las barreras de detención T
Acumulación de sedimentos en las estructuras S
Vegetación
Revisión fitosanitaria de las diferentes especies T
Se puede llevar un registro
Disminución de la cobertura vegetal óptima (>90%) T fotográfico para poder realizar
comparaciones

Acumulación de material vegetal muerto S Residuos pueden ser reutilizados

Presencia de especies invasoras y/o maleza T


Control de plagas

349
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Requerimientos de Inspección Frecuencia Observaciones


Evidencia de actividad animal (plagas) como roedores M
Presencia excesiva de vectores T
Sustrato y/o capa filtrante
Evidencia de contaminación por aceites, gasolina y otros
M
contaminantes
Especialmente en el área de
Evidencia de daños por erosión M
entrada y las zonas laterales
Solo aplica a los sistemas que
Test de infiltración A
permiten infiltración al subsuelo
Se recomienda verificar que el
Aumento de las zonas de pondaje, estancamiento de agua T tiempo de pondaje sea menor a
24 h
Otras
Direccionamiento del flujo de agua en sentidos diferentes al del
T
canal
Fuentes adicionales de entrada de agua al sistema, conexiones
T
ilegales
M: Mensual, T: Trimestral, S: Semestral, A: Anual

Pavimentos permeables
Los pavimentos permeables se caracterizan, de manera similar a las zanjas de infiltración, por la
importancia del material de las capas en su funcionamiento. En la Tabla 151 se describen las
actividades más relevantes que pueden llevarse a cabo para mantener en buen estado los bloques de
pavimento permeable o la mezcla asfáltica permeable. A diferencia de todas las tipologías de SUDS,
cabe resaltar una actividad única de los pavimentos, que consiste en aspirar el pavimento o el asfalto
de manera frecuente (semanalmente o quincenalmente). Lo anterior debe realizarse de forma
constante, ya que de lo contrario el pavimento se colmatará por sedimentos finos en un corto periodo
de tiempo, lo que impedirá el funcionamiento del sistema por el bloqueo del flujo de escorrentía desde
la superficie hacia el las diferentes capas.
Tabla 151. Actividades de operación y mantenimiento para los pavimentos permeables

Actividades de Operación y Mantenimiento Frecuencia Observaciones


Componentes del sistema
Remover residuos acumulados sobre la superficie del pavimento Q
Aspirar el pavimento para evitar bloqueos por sedimentos finos Q
Lavado del drenaje subterráneo >A SI
Reparar o reemplazar el recubrimiento (geotextil o geomembrana) >A SI, por daños en la estructura
Reemplazar los bloques de pavimento permeable dañados S SI, según tipo de pavimento
Reparar o reemplazar el sistema de drenaje subterráneo >A SI, por daños en la estructura
Vegetación
Remover la maleza que crezca en el pavimento o en áreas
M SI
circundantes
Reservorio y/o capa filtrante

350
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

SI, por poca capacidad de


Extraer y limpiar la capa base >A
infiltración
SI, por poca capacidad de
Extraer y limpiar el reservorio >A
infiltración
SI, por poca capacidad de
Reemplazar la capa base >A
infiltración
SI, por poca capacidad de
Reemplazar la capa filtrante >A
infiltración
SI, para evitar colmatación por
Estabilizar y reparar las zonas cercanas que puedan desestabilizarse S
erosión
Otras
Barrido de áreas circundantes Q
Q: Quincenal, M: Mensual, T: Trimestral, S: Semestral, A: Anual, >A: Mayor a un año, SI: Según Inspección

Finalmente, en la Tabla 152 se presentan las acciones para tener en cuenta en las inspecciones que se
desarrollen para inspeccionar el funcionamiento de los pavimentos permeables. Como se mencionó
previamente, se debe prestar especial atención al estado del material de las capas que componen el
pavimento, a la capa de bloques permeables y a la posible colmatación de la mezcla asfáltica.
Tabla 152. Requerimientos de inspección para los pavimentos permeables

Requerimientos de Inspección Frecuencia Observaciones


Componentes del sistema
Acumulación de residuos en los componentes del sistema M
Pérdida de bloques o daños en estos por acciones de vandalismo M
Se recomienda realizar la
Daños físicos en las estructuras por eventos extremos M inspección después de eventos
extremos
Daños físicos en el recubrimiento (geotextil o geomembrana) A
Se recomienda realizar a mayor
Obstrucciones en el sistema de drenaje subterráneo A frecuencia si se cuenta con
estructuras de inspección
Vegetación
Presencia de maleza sobre la superficie del pavimento T
Reservorio y/o capa filtrante
Colmatación de la capa base S
Colmatación del reservorio o la capa filtrante A
Si es posible, realizar en menor
Test de infiltración A
frecuencia
Áreas aguas arriba del sistema,
Evidencia de daños por erosión en zonas cercanas, para reducir la
M que puedan generar partículas
probabilidad de colmatación del reservorio
finas
Se recomienda verificar que el
Aumento de las zonas de pondaje, estancamiento de agua T tiempo de pondaje sea menor a
48 h
M: Mensual, T: Trimestral, S: Semestral, A: Anual

351
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Tanques de almacenamiento
Dadas las características particulares de los tanques de almacenamiento, el mantenimiento a
desarrollar en esta tipología difiere de las demás, puesto que estos SUDS no incluyen en sus
componentes una cobertura vegetal o sustrato. Por el contrario, los tanques de almacenamiento
cuentan con estructuras como bajantes, canalones, rejillas y el sistema de primer lavado, por esta
razón, las actividades de mantenimiento se enfocan en la conservación del buen estado de estos
componentes. En la
Tabla 153 se resumen aquellas actividades mínimas que permiten mantener los tanques de
almacenamiento en un estado apropiado para su buen desempeño.
Tabla 153. Actividades de operación y mantenimiento para los tanques de almacenamiento

Actividades de Operación y Mantenimiento Frecuencia Observaciones


Componentes del sistema
Remover residuos acumulados en canalones, bajantes y rejillas M
Remover residuos acumulados en las estructuras de entrada y salida M
Remover residuos acumulados en los sistemas de pretratamiento y
M
rebose
Limpiar el sistema de primer lavado T SI
Remover arenas y sedimentos de las rejillas y estructura de rebose S SI
Remover los lodos acumulados en el tanque >A SI
Reparar o reemplazar componentes dañados >A SI, por daños en la estructura
Reparar o reemplazar las estructuras de entrada y salida >A SI, por daños en la estructura
Reparar o reemplazar el recubrimiento (geotextil o geomembrana)* >A SI, por daños en la estructura
Reparar o reemplazar los sistemas de pretratamiento y rebose >A SI, por daños en la estructura
Reparar el sistema de bombeo >A Según el tipo de bomba
Vegetación
Remover la maleza que crezca sobre el tanque o en áreas
T SI
circundantes*
Suelo
Restauración y estabilización de zonas erosionadas* S SI, por erosión, llenar con grava
M: Mensual, T: Trimestral, S: Semestral, A: Anual, >A: Mayor a un año, SI: Según Inspección
* Aplica para tanques subterráneos

Adicionalmente, en la Tabla 154 se describen las actividades de inspección que se recomienda realizar
para evitar daños y fallas en el sistema. Considerando el funcionamiento hidráulico de esta tipología,
se especifica la revisión de obstrucciones y otros daños físicos en los diversos componentes del tanque
(tuberías, bajantes y el sistema de bombeo). Otra inspección de gran relevancia consiste en la
medición del nivel de lodos acumulados en el tanque, ya que esto puede generar una disminución de
la capacidad de detención de escorrentía en los tanques.

352
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Tabla 154. Requerimientos de inspección para los tanques de almacenamiento

Requerimientos de Inspección Frecuencia Observaciones


Componentes del sistema
Acumulación de residuos en los componentes del sistema M
Pérdida de estructuras o daños en éstas por acciones de vandalismo M
Se recomienda realizar la
Daños físicos en las estructuras por eventos extremos M inspección después de eventos
extremos
Obstrucciones en las estructuras de entrada y salida M
Obstrucciones en los sistemas de pretratamiento y rebose M
Presencia de fugas en tuberías y cisternas S
Daños físicos en el recubrimiento (geotextil o geomembrana) A
Estado y funcionamiento de bajantes, rejillas y canalones M
Verificar el funcionamiento apropiado del sistema de bombeo A
Se recomienda instalar una
Acumulación de lodos en el fondo del tanque A
mira/nivel
Acumulación de sedimentos en las estructuras S
Suelo
Evidencia de daños por erosión S
M: Mensual, T: Trimestral, S: Semestral, A: Anual

Zanjas de infiltración
En la Tabla 155 se presentan las actividades de operación y mantenimiento recomendadas para
realizar en sistemas como las zanjas de infiltración. Dado que esta tipología se fundamenta en la
capacidad del suelo para detener e infiltrar la escorrentía, es muy relevante conservar en buen estado
el reservorio, de manera que este debe ser limpiado, o incluso reemplazado completamente (con una
baja frecuencia). Sin embargo, para reducir la probabilidad de colmatación de este medio, se
recomienda realizar una remoción de residuos y material vegetal muerto de manera constante.
Tabla 155. Actividades de operación y mantenimiento para las zanjas de infiltración

Actividades de Operación y Mantenimiento Frecuencia Observaciones


Componentes del sistema
Remover residuos acumulados sobre la superficie de la zanja M
Remover residuos acumulados en las estructuras de entrada y salida M
Remover residuos acumulados en los sistemas de pretratamiento y
M
rebose
Lavado del drenaje subterráneo >A SI
Remover arenas y sedimentos de las estructuras S SI
Reparar o reemplazar el recubrimiento (geotextil o geomembrana) >A SI, por daños en la estructura
Reparar o reemplazar las estructuras de entrada y salida >A SI, por daños en la estructura
Reparar o reemplazar los sistemas de pretratamiento y rebose >A SI, por daños en la estructura

353
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Actividades de Operación y Mantenimiento Frecuencia Observaciones


Reparar o reemplazar el sistema de drenaje subterráneo >A SI, por daños en la estructura
Vegetación
Según recomendaciones para
Podar pastos laterales para mantener la altura de diseño T
franjas de césped
Replantar y/o reemplazar capa de césped S SI, por poca cobertura vegetal
Remover o cortar raíces de árboles cercanos a la zanja S SI
Remover la maleza que crezca en la zanja o en áreas circundantes T SI
Reservorio
SI, por poca capacidad de
Extraer y limpiar la capa de gravilla superficial del reservorio >A
infiltración
SI, por poca capacidad de
Extraer y limpiar el material del reservorio >A
infiltración
SI, por poca capacidad de
Reemplazar la capa de gravilla >A
infiltración
SI, por poca capacidad de
Reemplazar el material del reservorio >A
infiltración
Otras
Barrido de áreas circundantes Q
Q: Quincenal, M: Mensual, T: Trimestral, S: Semestral, A: Anual, >A: Mayor a un año, SI: Según Inspección

De esta manera, con el fin de desarrollar las actividades de mantenimiento de forma apropiada, se
recomienda realizar inspecciones con una frecuencia mínima de un mes, de acuerdo con la Tabla 156.
Aunque las pruebas de infiltración y la inspección de colmatación del medio se pueden realizar
incluso con frecuencia anual. Es importante resaltar que en caso de que la tipología sea implementada
en zonas con altas concentraciones de sedimentos finos, se sugiere llevar a cabo estas inspecciones
con una mayor frecuencia, dado que todo el sistema de drenaje se basa en la capacidad de infiltración
de la zanja.
Tabla 156. Requerimientos de inspección para las zanjas de infiltración

Requerimientos de Inspección Frecuencia Observaciones


Componentes del sistema
Acumulación de residuos en los componentes del sistema M
Pérdida de estructuras o daños en éstas por acciones de vandalismo M
Se recomienda realizar la
Daños físicos en las estructuras por eventos extremos M inspección después de eventos
extremos
Obstrucciones en las estructuras de entrada y salida M
Obstrucciones en los sistemas de pretratamiento y rebose M
Daños físicos en el recubrimiento (geotextil o geomembrana) A
Se recomienda realizar a mayor
Obstrucciones en el sistema de drenaje subterráneo A frecuencia si se cuenta con
estructuras de inspección
Acumulación de sedimentos en las estructuras S

354
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Requerimientos de Inspección Frecuencia Observaciones


Vegetación
Obstrucción en la superficie de la zanja por raíces de árboles T
Se puede llevar un registro
Disminución de la densidad de vegetación óptima T fotográfico para poder realizar
comparaciones
Presencia de especies invasoras y/o maleza sobre la superficie de la
T
zanja
Reservorio
Colmatación de la capa de gravilla superficial del reservorio S
Colmatación del material del reservorio A
Test de infiltración A
Se recomienda verificar que el
Aumento de las zonas de pondaje, estancamiento de agua T tiempo de pondaje sea menor a
48 h
M: Mensual, T: Trimestral, S: Semestral, A: Anual

Zonas de bio-retención
Como se describió en secciones previas, las zonas de bio-retención tienen un componente vegetal que
es fundamental para el correcto funcionamiento de esta tipología tanto a nivel de retención como a
nivel de mejora de la calidad del agua de escorrentía. Por esta razón, las actividades de mantenimiento
y operación están enfocadas en la preservación del buen estado de las especies vegetales utilizadas
en estos sistemas. Sin embargo, además de la capa vegetal también existen actividades relacionadas
al cuidado de otros componentes del sistema (estructuras de entrada, salida, pretratamiento), adicional
a algunas consideraciones relevantes en cuanto a las condiciones apropiadas para el suelo (capa
orgánica y capa de drenaje). En la Tabla 157 se resumen las principales actividades de mantenimiento
que se deben llevar a cabo para mantener un desempeño apropiado de las zonas de bio-retención.
Tabla 157. Actividades de operación y mantenimiento para las zonas de bio-retención

Actividades de Operación y Mantenimiento Frecuencia Observaciones


Componentes del sistema
Remover residuos acumulados en las estructuras de entrada y salida M
Remover residuos acumulados en los sistemas de pretratamiento y
M
rebose
Lavado del drenaje subterráneo >A SI
Remover arenas y sedimentos de las estructuras S
Reparar los sistemas de disipación de energía >A SI, por daños de erosión
Reparar o reemplazar las rejillas >A SI, por daños o pérdida
Reparar o reemplazar las estructuras de entrada y salida >A SI, por daños en la estructura
Reparar o reemplazar los sistemas de pretratamiento y rebose >A SI, por daños en la estructura
Reparar o reemplazar el recubrimiento (geotextil o geomembrana) >A SI, por daños en la estructura
Reparar o reemplazar el sistema de drenaje subterráneo >A SI, por daños en la estructura

355
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Actividades de Operación y Mantenimiento Frecuencia Observaciones


Vegetación
Según características de las
Podar árboles y arbustos (reúso para la capa orgánica) S
especies
Regar árboles, arbustos y césped Q Según condiciones climáticas
Replantar plantas y arbustos S SI, por poca cobertura vegetal
Replantar árboles >A SI, por poca cobertura vegetal
Tratar árboles enfermos y reemplazar plantas muertas S SI
Remover plantas invasoras T SI
Control de plagas
Manejar plagas y eliminar zonas de crecimiento de especies no
S SI, principalmente roedores
deseadas
Eliminar posibles zonas que promuevan la proliferación de vectores T SI
Sustrato y/o capa filtrante
SI, por poca capacidad de
Aplicar aireación al suelo si hay pondaje excesivo >A
infiltración
SI, por poca estabilidad de la
Complementar el mantillo para mantener la profundidad de diseño A
vegetación
SI, por poca estabilidad de la
Remover y reemplazar el mantillo >A
vegetación
SI, por poca capacidad de
Escarificar la capa superior del suelo >A
infiltración
Restauración y estabilización de zonas erosionadas S SI, por erosión de la banca
Reemplazar la capa filtrante >A
Otras
Barrido de áreas circundantes Q
Q: Quincenal, M: Mensual, T: Trimestral, S: Semestral, A: Anual, >A: Mayor a un año, SI: Según Inspección

Por otra parte, cabe resaltar que una gran fracción de estas actividades presentadas se realiza según
lo observado en las inspecciones rutinarias. Estas inspecciones deben desarrollarse con una frecuencia
mínima recomendada de un mes, aunque según las condiciones particulares de la zona a intervenir la
frecuencia puede ser menor. Los aspectos más relevantes que se inspeccionan en las zonas de bio-
retención se enlistan en la Tabla 158.
Tabla 158. Requerimientos de inspección para las zonas de bio-retención

Requerimientos de Inspección Frecuencia Observaciones


Componentes del sistema
Acumulación de residuos en los componentes del sistema M
Pérdida de estructuras o daños en éstas por acciones de vandalismo M
Se recomienda realizar la
Daños físicos en las estructuras por eventos extremos M inspección después de eventos
extremos
Obstrucciones en las estructuras de entrada y salida M
Obstrucciones en los sistemas de pretratamiento y rebose M

356
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Requerimientos de Inspección Frecuencia Observaciones


Daños físicos en el recubrimiento (geotextil o geomembrana) A
Se recomienda realizar a mayor
Obstrucciones en el sistema de drenaje subterráneo S frecuencia si se cuenta con
estructuras de inspección
Acumulación de sedimentos en las estructuras S
Vegetación
Revisión fitosanitaria de las diferentes especies T
Se puede llevar un registro
Disminución de la densidad de vegetación óptima T fotográfico para poder realizar
comparaciones

Acumulación de material vegetal muerto S Residuos pueden ser reutilizados

Presencia de especies invasoras y/o maleza T


Control de plagas
Presencia excesiva de vectores T
Sustrato y/o capa filtrante
Evidencia de contaminación por aceites, gasolina y otros
M
contaminantes
Especialmente en el área de
Evidencia de daños por erosión M entrada y las zonas laterales del
sistema
Estabilidad de la vegetación y condiciones visuales del mantillo S
Test de pH para la capa orgánica A
Solo aplica a los sistemas que
Test de infiltración A
permiten infiltración al subsuelo
Se recomienda verificar que el
Aumento de las zonas de pondaje, estancamiento de agua T tiempo de pondaje sea menor a
48 h
Otras
Fuentes adicionales de entrada de agua al sistema, conexiones
T
ilegales
M: Mensual, T: Trimestral, S: Semestral, A: Anual

Actividades de operación y puesta en marcha

Adicional a las actividades generales de mantenimiento y aquellos requerimientos específicos de cada


tipología, existe un conjunto de recomendaciones relacionadas a la puesta en marcha y la operación
de las tipologías de SUDS, con el fin de promover y preservar los diferentes componentes de estos
sistemas de drenaje, de tal forma que mantengan un buen rendimiento. Algunas de estas actividades
adicionales corresponden a:
- Establecimiento de la vegetación:
Algunas tipologías de SUDS funcionan de forma correcta únicamente cuando se cuenta con una
cobertura vegetal densa y bien establecida. De esta forma, para asegurar el establecimiento de la

357
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

vegetación, se debe asegurar un tiempo mínimo para que las plántulas crezcan y las raíces se
profundicen. Sin embargo, no existe un valor definido para este tiempo, ya que es variable según la
especie de plántula, las condiciones climáticas y las características del suelo. Por lo tanto es
importante analizar las especies vegetales que se vayan a implementar y verificar los tiempos
requeridos para su establecimiento. A su vez, si las tipologías se construyen en un periodo húmedo,
se recomienda bloquear las entradas (vados, tuberías) de forma temporal, de tal forma que las plantas
no se vean afectadas por eventos de lluvia fuertes o continuos, los cuales impiden el establecimiento
de la vegetación. Cabe resaltar que, en periodos secos, las plántulas pueden requerir de actividades
de irrigación para promover su crecimiento y correcto desarrollo.
- Control de sedimentos
Este tipo de control se debe considerar en todos los proyectos de implementación de SUDS, dado que
la mayoría de tipologías son muy sensibles a altas cargas de sedimentos, las cuales se relacionan con
erosión y daños en la vegetación de los sistemas implementados. Sin embargo, el control de
sedimentos se debe hacer durante la construcción, puesta en marcha y operación de los SUDS. Es
muy importante verificar el desarrollo de nuevas construcciones en cercanías a las tipologías, dado
que los nuevos desarrollos usualmente producen un aumento considerable de las concentraciones de
sólidos y otros contaminantes que pueden afectar la eficiencia de los SUDS e incluso generar daños
o colmatar algunas de las estructuras que los componen. Como método más efectivo para el control
de sedimentos, se utilizan estructuras anexas como las antecámaras y otros sedimentadores. Sin
embargo, en caso de que se prevea un lavado de sedimentos excesivo, se puede proteger el sistema
utilizando barreras de detención temporales que impidan la entrada del flujo de escorrentía en estos
eventos.
- Desviación de la escorrentía
El dimensionamiento de las tipologías de SUDS, como se describió en capítulos previos, está
determinado por factores como periodos de diseño y análisis probabilísticos de profundidades y
duraciones de eventos de lluvia. Sin embargo, cuando se está desarrollando la construcción de las
tipologías, o cuando se pone en marcha su funcionamiento, se debe tener en cuenta que en la mayoría
de los casos deben desviarse los cursos de agua naturales o los diseñados para el funcionamiento del
SUDS, dado que las tipologías no deberían entrar en contacto con la escorrentía antes de entrar en
total operación. De lo contrario, si se permite la entrada del agua ésta puede tener efectos adversos en
cuanto al establecimiento de la vegetación, saturación del medio, e incluso colmatación por carga de
sedimentos. Por estas razones, se suelen implementar mecanismos que desvíen la escorrentía y eviten
su entrada hasta que los SUDS estén en óptimas condiciones para su funcionamiento.
- Regulación de flujo
Otro componente que puede llegar a ser relevante bajo ciertas circunstancias consiste en la capacidad
para regular el flujo de agua. La regulación de escorrentía puede hacerse de forma manual (válvulas
o compuertas), o de forma automática (sensores de nivel en tiempo real). Por medio de estas
estructuras, se puede asegurar, por ejemplo, que en eventos de lluvia extremos el flujo sea desviado
hacia el sistema de drenaje convencional. A su vez, si el sistema está en proceso de mantenimiento,
o de revegetación, se puede evitar el ingreso de caudales altos para minimizar los daños, por medio
de compuertas o válvulas en las tuberías. En este contexto, se recomienda la implementación de

358
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

controles en la entrada o en las múltiples entradas, y en la salida, además de un sistema de bypass que
además de evitar el ingreso del agua, facilite su transporte hacia el sistema de drenaje, con el fin de
evitar encharcamientos en la zona.
Por último, es importante tener en cuenta que, aunque los sistemas de drenaje en general funcionan
por sí solos, y no requieren de una gran cantidad de actividades de operación, el esfuerzo para este
tipo de sistemas debe enfocarse en las actividades de mantenimiento, que conforman finalmente los
requerimientos bajo los cuales se puede operar un SUDS de manera correcta. De esta forma, para
poder operar apropiadamente un tanque de almacenamiento, debe vaciarse el espacio destinado para
la recolección del primer lavado, mientras que, para operar un pavimento poroso, se debe aspirar su
superficie para disminuir el riesgo por colmatación de las capas inferiores. En conclusión, se
recomienda evaluar de manera atenta las actividades de mantenimiento, ya que sin éstas un sistema
de urbano de drenaje sostenible no podrá operar de manera adecuada.

359
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

10. MONITOREO

El monitoreo es una técnica de evaluación rigurosa que puede ser utilizada para evaluar la reducción
del volumen de diseño, la reducción de flujo máximo y la eficiencia de eliminación de contaminantes
para la mayoría de estructuras de drenaje urbano. El monitoreo se lleva a cabo durante los eventos de
precipitación en donde se genera escorrentía, para de este modo medir los caudales afluentes y
efluentes durante eventos de lluvia. Ahora bien, si la reducción de contaminantes se ha de evaluar, la
recolección de muestras de afluentes y efluentes es imprescindible para comparar y determinar las
variaciones entre las concentraciones de contaminantes contenidos en la escorrentía. (Erickson, Peter,
& Gulliver, 2013)
El monitoreo es un conjunto de actividades que permiten medir con precisión la variación de cantidad
y calidad de la escorrentía de una cuenca específica, así como evaluar la respuesta de prácticas de
drenaje urbano. Algunas de las principales razones por las cuales es necesario monitorear y evaluar
los SUDS incluyen (Department of Water- Government of Western Australia, 2007):
- Mejorar y/o corregir algunas características de las tipologías para aumentar su eficiencia.
- Proveer información para futuros proyectos de implementación de SUDS.
- Determinar el éxito del manejo de aguas lluvias de acuerdo con los objetivos del programa de
manejo local.
- Verificar el cumplimiento de las normativas locales para los sistemas.
Adicionalmente, se debe considerar el requerimiento de tiempo y recursos que se necesitan para
desarrollar un plan completo de monitoreo y evaluación, con el objetivo de que éste sea
verdaderamente efectivo y permita determinar el desempeño del proyecto de manera precisa. Por esta
razón, se requiere de una planeación previa de las actividades que se realizarán tanto a nivel de
monitoreo como a nivel de evaluación, de tal forma que se asegure un acompañamiento frecuente a
los sistemas, y se contribuya de manera importante al plan de manejo integral de agua lluvia que se
defina a nivel regional (Department of Water- Government of Western Australia, 2007).
A continuación, se presentan algunos de los análisis que pueden realizarse a través las actividades de
monitoreo y evaluación (Toronto and Region Conservation Authority, 2010):
- Cumplimiento: permite determinar el cumplimiento de la normativa y los requerimientos
mínimos de los sistemas de drenaje.
- Desempeño: evalúa algunos indicadores generales de una tipología o un tren y permite comparar
su desempeño frente a otros sistemas. Para ello suelen implementarse metodologías estándar
desarrolladas por algunas empresas u organizaciones gubernamentales.
- Impactos ambientales: valora diferentes aspectos relacionados con la salud ambiental,
incluyendo la calidad del agua, efectos en aguas subterráneas, diversidad ecológica y otros
indicadores ambientales.

360
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Diseño de muestreo

Definición de objetivos del monitoreo


Para la definición de los objetivos de monitoreo se debe considerar diferentes aspectos tanto
económicos como logísticos, o las consideraciones especiales de la tipología de SUDS, o el sitio a
intervenir. Estos objetivos pueden consistir en la evaluación de la capacidad de una tipología para
reducir la carga contaminante, la capacidad de atenuación de caudal o la estimación de la vida útil del
mismo.

Características del sitio


Esta etapa consiste en la recopilación y análisis de la información disponible pertinente para el
monitoreo, con el propósito de definir los determinantes a medir y un estimativo de los valores
esperados de estos en el sitio en que va a ser implementada la tipología. La información recomendada
a recopilar es:
- Fuente de escorrentía (techos, cubiertas, pavimentos), definiendo así los contaminantes
esperados del caudal de entrada a la tipología implementada.
- Estudios previos de calidad de agua en la zona
- Datos meteorológicos
- Información de diseño (tiempos de viaje y/o retención)

Diseño muestral

Para el diseño muestral, lo primero que se debe realizar es la estimación de los datos necesarios para
los determinantes a monitorear, en general se recomienda que el monitoreo se realice por un periodo
mínimo de un año, para así abarcar la variabilidad estacional. Asimismo, se sugiere realizar la
localización de los sitios de medición y el diseño de las estructuras complementarias para el
monitoreo. Dentro del diseño muestral se realiza la selección de los parámetros a monitorear, tanto
en el monitoreo de la calidad del agua como en el monitoreo hidrológico e hidráulico. A continuación,
se describe los componentes de estos.
Monitoreo de la calidad del agua1
Determinantes medidos en línea

Se recomienda que los determinantes de calidad del agua: pH, oxígeno disuelto, conductividad y
temperatura, sean medidos en el sitio de monitoreo mediante métodos estandarizados. En la Tabla
159 se resume el método de medición y el tipo de equipo o dispositivo empleado en estaciones fijas
y móviles de redes de calidad hídrica.

El monitoreo de algunos determinantes de calidad hídrica tales como oxígeno disuelto, temperatura,
conductividad, sólidos disueltos totales y pH se puede realizar empleando sondas multiparamétricas
que cuentan con sensores especiales para el registro y almacenamiento continuo de datos, de forma

1
Adaptado de: CAR - Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingeniería, (2009)

361
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

tal que el operario simplemente se encargue de recoger la información y realizar la calibración y


mantenimiento de los equipos de acuerdo con la programación establecida.

Tabla 159. Métodos usuales para la determinación de parámetros en línea

Parámetro Método de Medición Equipo utilizado


pH Electrodo pH-metro
Temperatura Electrodo Termómetro
Oxígeno disuelto Electrodo/ membrana/luminiscencia Oxímetro
Conductividad Electrodo Conductivímetro
Sólidos disueltos Electrodo Electrodo
Sólidos sedimentables Gravimétrico Cono Imhoff
Turbidez Electrodo/luminiscencia Nefelómetro

10.1.3.1.1.1. pH

La medida del pH es uno de los ensayos usados con mayor frecuencia en la química del agua. Este
ensayo se desarrolla prácticamente en todas las fases del suministro de agua y del tratamiento de
aguas residuales (p.ej. neutralización acido-base, precipitación, coagulación, desinfección y control
de corrosión), las cuales son dependientes del nivel del parámetro. El pH es usado para determinar la
alcalinidad de una solución y para caracterizar el estado ácido o básico de mediciones de dióxido de
carbono y de muchos otros balances.

Es posible determinar el nivel de pH del agua in situ a través del método electrométrico, el cual es
muy preciso al estar libre de interferencias. Este método se emplea generalmente en medidores
portátiles, sensores electrónicos portátiles, que pueden registrar lecturas con una precisión de ±0.05
pH unidades y son los más adecuados para el uso en campo. Otros equipos más sofisticados como las
sondas colocadas in situ pueden alcanzar una precisión de ±0.01 unidades de pH.

Es importante hacer énfasis en el cuidado que requiere el uso de estos equipos, en especial el
mantenimiento de los electrodos, ya que se recomienda sustituir periódicamente (p.ej. anualmente)
aquellos electrodos desgastados. Esto se debe a que electrodos muy gastados o de mala calidad a
menudo pierden la precisión en las lecturas. Por otra parte, si no es posible realizar una medición in
situ confiable con sensores electrónicos, puede realizarse una medición indirecta inmediatamente
después de que la muestra ha sido obtenida.
10.1.3.1.1.2. - Medición in situ

Antes de realizar las mediciones in situ se recomienda limpiar y calibrar en laboratorio los electrodos
de pH. A continuación, para realizar la medición se retira la tapa del equipo, se prende y lava con un
poco de agua destilada y se introduce hasta la marca indicada en el mismo, evitando tocar algún
elemento diferente a la muestra misma. Cuando el equipo registre un valor constante durante al menos
15 segundos, se reporta este valor en el formato de campo junto con la hora del monitoreo (a menos
que el registro sea automático y se almacene en memoria). Posteriormente, se lava el equipo con agua
destilada, se tapa y guarda para el siguiente punto de monitoreo. Al finalizar, el equipo se lava con
abundante agua destilada y se seca evitando tocar el electrodo. En la tapa del equipo se deja agua de
grifo para evitar que se seque completamente el electrodo. Se debe considerar que algunos equipos
requieren almacenamiento en una solución de KCl3 molar, por lo cual se recomienda leer las

362
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

instrucciones de operación, almacenamiento y mantenimiento de los equipos antes de emplearlos.


Finalmente, es importante registrar la temperatura del agua en el momento de la medición ya que el
valor de pH varía con la temperatura.

Si la medición no se realiza con el equipo en línea, se puede realizar siguiendo el procedimiento


anterior recogiendo una muestra de agua (mayor o igual a 3 litros) en un balde previamente lavado
con agua destilada y purgado con la propia agua de la corriente en el sitio. La medición se hace
introduciendo el electrodo hasta la marca indicada en el mismo evitando tocar las paredes del balde.

10.1.3.1.1.3. Oxígeno disuelto – OD

Debido a que el oxígeno es ligeramente soluble en el agua, la cantidad real de oxígeno que puede
estar presente en la solución está determinada por: a) la solubilidad del gas; b) la presión parcial del
gas en la atmósfera; c) la temperatura; y d) la pureza del agua, es decir, las concentraciones de sales
y sólidos suspendidos entre otros. De aquí que las concentraciones de OD dependen de las
características fisicoquímicas en el agua. Por tal motivo, el análisis del OD es clave en el control de
la contaminación.

El monitoreo de la concentración de OD in situ o en línea puede ser realizado por medio de un


instrumento de medición automática basado en el principio de medición de la luminiscencia de un
emisor (LDO, del inglés luminescence dissolved oxygen). Este principio es muy útil para monitorear
concentraciones de OD en ambientes con altos niveles de contaminación, sólidos en suspensión y/o
sedimentos, ya que los dispositivos que utilizan este principio son menos sensibles a estos ambientes
que aquellos dispositivos de membrana utilizados con mayor frecuencia para la medición de OD.
Adicionalmente, el principio por luminiscencia es más adecuado para monitorear corrientes con
niveles muy bajos de oxígeno disuelto.

En general, el funcionamiento de un sensor LDO consiste en medir la concentración de oxígeno


disuelto en el agua transmitiendo luz azul emitida por un led y registrada por un sensor recubierto con
un material luminiscente. El tiempo que tarda el sensor en retornar luz roja producto de la relajación
del material luminiscente es medido como tiempo de retraso. Una cantidad mayor de oxígeno disuelto
provoca un tiempo de retraso menor.

Cuando se recolecta una muestra en campo, el OD se mide con el oxímetro previamente calibrado y
ajustado a la altura del sitio de análisis o muestreo (generalmente se hace en el momento de
recolección de la muestra). Se sumerge la membrana con el electrodo dentro del cuerpo de agua, se
agita sin dejar que tenga contacto con el oxígeno del ambiente, se esperan dos minutos y se procede
a registrar la lectura del oxímetro. Es necesario registrar la temperatura del agua en el momento de la
medición.

10.1.3.1.1.4. Conductividad

La conductividad o conductancia específica es una medida de la propiedad que poseen las soluciones
acuosas para conducir la corriente eléctrica. Esta propiedad depende de la presencia, concentración,
movilidad y valencia de los iones presentes en la solución, así como de la temperatura a la que se
realiza la medición. Esta propiedad de la solución permite cuantificar su estado de composición, es
decir, la mayor parte de soluciones de compuestos inorgánicos son buenas conductoras de la corriente
eléctrica y, por ende, se registra una conductividad alta. Por el contrario, las moléculas orgánicas al
no disociarse en el agua, tienden a conducir la corriente eléctrica en baja escala.

363
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Es posible determinar en línea la conductividad por medio de sensores que miden la capacidad del
agua para conducir la corriente eléctrica a través de una distancia determinada entre conductores de
grafito de tamaños específicos. La conductividad se mide en milisiemens por metro (1 mS m-1 = 10
µS cm-1 = 10 µmho cm-1). Debido a que la conductividad cambia con el tiempo, la medición debe
realizarse en campo inmediatamente después de recoger la muestra. Además, debido a que la
conductividad depende de la temperatura, si el dispositivo de medición no realiza automáticamente
una corrección por temperatura, entonces ésta debe medirse y registrase. Finalmente, considerando la
aplicabilidad de la medición, es viable determinar la conductividad de soluciones que se encuentren
en el rango entre 10 y 10,000 µmho cm-1 (incluso hasta 50,000 µmho cm-1), ya que las mediciones
por fuera de estos límites son difíciles de medir con los componentes electrónicos y celdas
convencionales (APHA, AWWA, y WEF, 2005 citado en CAR - Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ingeniería, 2009)
10.1.3.1.1.5. Determinantes derivados

La medición directa de la conductividad permite cuantificar determinantes como la salinidad y la


concentración de sólidos disueltos totales (TDS) por medio de correlaciones matemáticas; mediciones
indirectas o derivadas.

10.1.3.1.1.6. Sólidos disueltos totales

Los sólidos disueltos totales cuantifican la porción de sólidos que pasan a través de un filtro de 2.0
µm (o más pequeño) de tamaño de abertura nominal bajo condiciones específicas. Los sólidos
suspendidos son la porción retenida sobre el tamiz. En general este parámetro se mide con un
electrodo in situ, el cual está ensamblado a una sonda multiparamétrica.

Para corroborar las mediciones de campo existen correlaciones aplicables a muestras de agua a las
cuales se les han realizado análisis completos. Estos incluyen pH, conductividad, TDS, y
constituyentes mayores catiónicos y aniónicos como indicadores de la calidad general del agua. A
continuación, se presentan algunas relaciones que permiten detectar valores inciertos en la medición
de TDS.
10.1.3.1.1.7. Medida de TDS = Cálculo de TDS2
La medida de la concentración de TDS debe ser más alta que la calculada, ya que no se incluye la
contribución significativa dentro del cálculo que se realiza. Si el valor medido es más bajo que el
calculado, la mayor cantidad de iones y valores medios son sospechosos, por lo tanto, la muestra se
debe volver a analizar. Si la medición de la concentración de sólidos es más alta que el 20% de la
calculada, la menor cantidad de iones es sospechosa y los componentes seleccionados se deben volver
a analizar. El rango aceptable es el siguiente:

𝑀𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑇𝐷𝑆 (167)


1.0 < < 1.2
𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑇𝐷𝑆
Donde 𝑇𝐷𝑆 = Solidos disueltos totales.

364
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

10.1.3.1.1.8. Medida de EC = Calculo de EC

Si el cálculo de la conductividad eléctrica (EC) es más alta que el valor medido, es necesario volver
a analizar la cantidad mayor de iones. Si el cálculo de EC es menor que el valor medido, es necesario
volver a analizar la cantidad menor de iones. El rango aceptable es el siguiente:

𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝐸𝐶 (168)
0.9 < < 1.2
𝑀𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝐸𝐶
Donde 𝐸𝐶 = Conductividad eléctrica.
10.1.3.1.1.9. Cálculo de TDS con la proporción de EC

Si la relación del cálculo de TDS a la conductividad está por debajo de 0.55, la menor cantidad de
iones es sospechosa, y por tanto es necesario volver a analizar la muestra. Si la relación está por
encima de 0.7, la mayor cantidad de iones es sospechosa y por ende es necesario volverla a analizar.
Si la disociación de calcio es pobre e iones sulfato están presentes, los TDS pueden ser tan altos como
0.8 veces el EC. El rango aceptable es el siguiente:

𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑇𝐷𝑆 (169)


0.55 < < 0.7
𝐶𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑
Donde 𝑇𝐷𝑆 = Solidos disueltos totales.
10.1.3.1.1.10. Medida de TDS con la relación de EC

El criterio aceptable para esta relación está entre 0.55 a 0.7. Si la relación de TDS a EC está fuera de
estos límites, la medición de TDS o de conductividad es sospechosa, y es necesario volver a analizar
la muestra.
10.1.3.1.1.11. Sólidos sedimentables

Los sólidos sedimentables son aquellos formados por las partículas más densas que el agua, que se
mantienen dispersas dentro de ésta en virtud de la fuerza de arrastre causada por el movimiento o
turbulencia de la corriente. Por esta razón, se sedimentan rápidamente por acción de la gravedad
cuando la masa de agua se mantiene en reposo.

Cuanto mayor es la turbulencia del agua, mayor es su contenido en sólidos sedimentables y mayor el
tamaño y densidad de las partículas que son arrastradas por el agua. De esta forma, los sólidos
sedimentables son una medida indirecta de la turbulencia del cuerpo de agua de donde proceden las
muestras. La medición de los sólidos sedimentables en campo o en laboratorio se realiza por medio
del cono Imhoff. Se debe agitar fuertemente la muestra y llenar hasta el aforo del cono de un litro.
Posteriormente, esperar una hora y registrar la lectura del volumen de sólidos que se ha sedimentado,
según la escala del cono. El valor obtenido es el volumen de sólidos sedimentables de la muestra
analizada.

10.1.3.1.1.12. Temperatura

La temperatura es una variable muy importante en el monitoreo de la calidad del agua debido a que
la mayoría de las reacciones varían con ella. Adicionalmente, es un indicador adecuado para el
conocimiento del origen del agua y de la ocurrencia de posibles mezclas. Por tanto, es importante

365
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

determinar la temperatura del agua con la mayor precisión posible, ya que este factor físico es
significativo en la variabilidad de los coeficientes de solubilidad de las sales y principalmente de los
gases, lo cual afecta los valores de medición de conductividad y pH.

La medición de datos in situ se realiza con sensores que contienen un termómetro electrónico
individual o integrado a otro sensor, por ejemplo, sensor de OD y/o sensor de conductividad.
Cualquier tipo de sensor permite tomar datos en intervalos de tiempo definidos en un periodo
determinado, de esta manera se garantiza un monitoreo continuo de la temperatura en el cuerpo de
agua en estudio.

Es más conveniente tener lecturas de este parámetro a partir del uso de equipos sensores que registren
de modo continuo valores en un periodo de tiempo. En lo posible, la medición de la temperatura se
debe realizar directamente, sin extraer la muestra, sumergiendo el termómetro en el cuerpo de agua.
Si se requiere extraer una muestra, se toma un volumen mínimo de 1 litro en un envase de polietileno
o de vidrio limpio que permita la inmersión del bulbo. Si la temperatura del líquido difiere en más de
20°C de la del ambiente, la incertidumbre sobre la temperatura en el punto muestreado puede rebasar
los  0,2 °C debido a pérdidas térmicas en el intervalo de tiempo que separa la toma de la muestra y
la lectura de la temperatura.
Toma de muestras para caracterización en laboratorio
Para realizar una cuantificación completa de la calidad de agua de escorrentía, se deben realizar
análisis físicos, químicos, biológicos y microbiológicos en laboratorio. El análisis de las muestras
debe ser realizado por un laboratorio certificado que garantice el cumplimiento de estándares iguales
o equivalentes a los dictados por la Asociación Americana de Salud Pública, la Asociación Americana
de Obras Hidráulicas y la Federación Ambiental de Aguas de EEUU (Standard Methods for the
Examination of Water & Wastewater, APHA/AWWA/WEF, 2005) los cuales constituyen la guía de
procedimientos de mayor importancia dentro del análisis de la calidad del agua superficial y residual.
Durante la recolección de muestras es posible emplear metodologías manuales o automáticas (con
muestreador automático). En las primeras, una comisión de campo se encarga directamente de ir a
los sitios de muestreo y se recolectan las muestras en los diferentes puntos de monitoreo para
posteriormente transportarlas al laboratorio para realizar los ensayos y análisis. La metodología
automática, consiste en la recolección de las muestras por medio de un equipo electro-mecánico
ubicado en campo, el cual es programado de acuerdo con el tipo de muestra requerida.
Es posible realizar los análisis de estos determinantes mediante la recolección de tres tipos de
muestras: 1) puntuales; 2) compuestas; y 3) integradas. Sin importar el tipo de muestra a tomar, el
personal encargado de realizar la recolección de las muestras debe ser entrenado para seguir los
procedimientos propuestos en estándares nacionales e internacionales relacionados con: recolección,
almacenamiento, preservación y transporte de las muestras.
Para obtener un número de muestras suficiente y representativo que permita realizar un monitoreo
continuo del agua que entra y sale de las tipologías, se recomienda realizar el muestreo utilizando un
equipo automático (p. ej. Auto-muestreador) el cual se programa para realizar la recolección y
almacenamiento de muestras en momentos específicos, de acuerdo con las condiciones de flujo o el
tipo de muestreo a realizar. Los muestreados automáticos también ofrecen la posibilidad de refrigerar
y preservar la muestra almacenada, previniendo posibles alteraciones o trasformaciones químicas
indeseadas.

366
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

El volumen de muestras recolectadas depende del tipo y cantidad de determinantes a cuantificar. Es


indispensable obtener un volumen suficiente de la muestra para todos los análisis requeridos, más una
cantidad adicional para compensar cualquier muestra incompleta o la repetición de algún análisis.
La Tabla 160 proporciona una guía para determinar el volumen mínimo requerido para el análisis de
cada uno de los determinantes de calidad del agua medidos fuera de línea. Adicionalmente, es
importante consultar con el laboratorio de recepción sobre cualquier requerimiento específico de
volumen de muestras no contemplado en el presente documento. Las especificaciones presentadas en
la Tabla 160 se han definido con base en los métodos estándar de evaluación de agua y agua residual
aprobados por la EPA (APHA/AWWA/WEF, 2005) y las recomendaciones del laboratorio Integrado
de Ingeniería Civil & Ambiental de la Universidad de los Andes.
Tabla 160. Requerimientos mínimos para toma de muestras de calidad de agua y posterior análisis en laboratorio

Determinante Recipiente Volumen (ml) Almacenamiento Preservación

Coliformes Totales Plástico 200 Inmediatamente Refrigeración <4°C


E-Coli Plástico 200 Inmediatamente Refrigeración <4°C
DBO5 Total Plástico 2000 6 horas Refrigeración <4°C
DBO Soluble Plástico 2000 6 horas Refrigeración <4°C
DQO Total Vidrio ámbar 500 Hasta 28 días 1 ml H2SO4 pH <2
Sólidos Suspendidos
Totales
Plástico 200 7 días Refrigeración <4°C
Sólidos Suspendidos
Volátiles

Refrigeración <4°C,
Amonio NH3 Plástico 100 Inmediatamente
pH<2

Nitrógeno total Incluido en Refrigerado <4°C, pH


Vidrio ámbar 28 días
Kjeldahl NTK DQO <2 H2SO4

Refrigerado <4°C, pH
Nitratos NO3 Plástico 100 Inmediatamente <2 H2SO4
Fósforo soluble Plástico 100 Inmediatamente Refrigerado <4°C, pH
reactivo <2 H2SO4
Sulfatos Plástico 100 Refrigerado 4°C

No necesita
Cloruros Totales Plástico 100
preservación

Refrigerar a 4 °C y
Cromo Hexavalente Plástico 500 ajustar pH a 9 con
hidróxido de sodio 1N

367
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Determinante Recipiente Volumen (ml) Almacenamiento Preservación

Hierro Plástico HNO3 pH<2


500
Manganeso Plástico Inmediato HNO3 pH<2
Potasio Plástico 1000 HNO3 pH<2

0.7ml por 100ml de


Clorofila-a Plástico 2000 solución Lugol

500-1000
(aguas 10 ml por de solución
Fitoplanton Plástico eutroficadas) Lugol al 1% 1000 ml
6000 (aguas de muestra
oligotróficas)
Perifiton Plástico 1 mesFormalina al 5%
Índice de Bolsa de 5 ml de formaldehido
1000 de por cada litro de agua
invertebrados plástico zip- sedimento 1 mes que acompaña el
acuáticos SAAS plock
sedimento
Fuente: adaptado de (Manrique y Velásquez, 2008; Uniandes Acuagyr, 2005; APHA/AWWA/WEF,
2005; EPA, 2004)
Monitoreo hidrológico e hidráulico2
La recolección precisa y análisis de datos hidrológicos e hidráulicos son dos de los componentes más
importantes de un estudio de monitoreo. Esto se debe en parte a que la precipitación y otros datos
meteorológicos son componentes clave de los balances hídricos en las cuencas, y por lo tanto
necesarios para evaluar el desempeño de las tipologías de SUDS. Asimismo, se requieren mediciones
de flujo para completar los cálculos del balance y de esta manera estimar el volumen retenido en cada
sistema. Los datos hidrológicos e hidráulicos se pueden capturar utilizando una variedad de métodos
y equipos, cuya selección afecta directamente la calidad y usabilidad de los datos.
Precipitación
El monitoreo de la precipitación permite determinar en qué momento inicia el muestreo, así como
proporcionar información de las características del evento, como profundidad, duración e intensidad.
Cuando se combina con las características del área tributaria y uso de la tierra, los datos de
precipitación pueden proporcionar una "verificación de la realidad" en los datos de flujo. La obtención
de datos de precipitación de precisión confiable es relativamente económica, por lo que los beneficios
de contar con estos datos por lo general son mayores que los costos. A continuación, se presentan los
mecanismos de medición de precipitaciones comúnmente utilizados.
- Pluviómetro estándar:

Instrumentos cilindros de plástico o metal que se colocan verticalmente en el suelo para recoger el
agua lluvia. Estos dispositivos típicamente se leen de forma manual diariamente. Constan

2
Adaptado de: Geosyntec Consultants and Wright Water Engineers, Inc., (2009)

368
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

principalmente de un tubo de medición y un embudo colector. Cuando llueve, un embudo colector


de 8” dirige el agua de precipitación al tubo de medición, que puede variar en capacidad de 0.5 a 2”.
La cantidad de agua en el tubo se mide usando una vara de medir en el dispositivo, que está marcada
típicamente cada centésima de pulgada. Al utilizar este dispositivo, es importante leer manualmente
cantidades de lluvia inmediatamente después de un evento para evitar así la subestimación debido a
la evaporación.
- Pluviómetro de balancín:

Corresponde a un medidor de balancín y consta de un embudo que dirige la precipitación a uno de


dos pequeños "cubos". Una vez que una cantidad dada de lluvia cae en el embudo, por lo general
0.01”, un mecanismo basculante vacía el cubo llenado y mueve la cubeta. Cuando esto sucede, una
señal eléctrica se envía a una grabadora que registra la cantidad de precipitación recogida durante un
cierto período. Este tipo de medidor de lluvia no es tan preciso como un pluviómetro estándar en la
recolección de la cantidad específica de precipitación que cayó, pero es útil para determinar el
hietograma del evento.
- Pluviómetro de pesaje:

La precipitación es dirigida a un recipiente para registrar el peso del contenido en un intervalo de


tiempo prescrito (típicamente cada pocos minutos). Este instrumento no suele subestimar las lluvias
intensas, ya que tiene un accesorio adjunto que se ajusta alrededor del dispositivo para crear un vacío
que reduce los efectos del viento. Estos suelen ser más costosos y requieren más mantenimiento que
otros mecanismos.
Es importante posicionar medidores de precipitación dentro o tan cerca como sea posible del área de
drenaje afluente. La instalación y mantenimiento de un medidor de lluvia adecuada es importante y
es relativamente sencillo si se siguen las pautas de los fabricantes. Asimismo, es posible utilizar datos
en tiempo real disponibles a través de Internet. Estas estaciones son convenientes si están próximas
al sitio a monitorear, o como una estimación general de precipitación si se encuentran más lejos de la
estación de seguimiento. Normalmente se deben instalar medidores de precipitación en el sitio de
estudio para obtener datos precisos de precipitación y, de igual forma, se podrá recurrir a estaciones
pluviométricas cercanas a la localización del sistema implementado, desde que se puedan acceder a
los datos con facilidad.
Recolección de otros datos meteorológicos
Adicional a la lluvia, otros datos meteorológicos como temperatura, humedad, velocidad del viento,
presión barométrica y evapotranspiración pueden ser útiles para evaluar las condiciones del sitio y el
desempeño del prototipo de SUDS empleado. Para esto se pueden utilizar equipos de medición en el
sitio o datos recolectados por estaciones climatológicas dentro de la zona de influencia.
Métodos de medición de flujo
Es importante que los dispositivos de medición puedan monitorear con precisión una amplia gama de
eventos de escorrentía, incluidos eventos pequeños. Por lo general el flujo de agua a través de los

369
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

SUDS, es adaptable a una configuración de flujo en canal abierto. A continuación, se presentan


algunos de los factores a considerar en la selección del método de medición de caudal:
- Rango de caudales.
- Adaptabilidad a las condiciones del sitio.
- Adaptabilidad a las condiciones de funcionamiento variables.
- Tipo de mediciones y registros necesarios.
- Requisitos de funcionamiento.
- Longevidad del dispositivo para el entorno determinado.
- Requisitos de mantenimiento.
- Requisitos de construcción e instalación.
- Dispositivo de normalización y calibración.
- Verificación de campo, solución de problemas y reparación.
- Vandalismo.

Los dispositivos de medición de flujo más utilizados en el monitoreo de SUDS son los canales y
vertederos. Estos dispositivos permiten medir con precisión los caudales, mediante la creación de una
geometría de canal en el que el sistema hidráulico se controla (una "sección de control") usando
ecuaciones empíricas de calibración (es decir, generadas en el laboratorio o por el fabricante) para
relacionar nivel de agua con caudal. No obstante, cabe destacar que existen otras alternativas como
las reglas de medición en línea, dispositivos electrónicos de medición láser, e incluso velocímetros.
La selección del mecanismo de medición debe realizarse según los requerimientos de frecuencia,
precisión, magnitud de los eventos y costos asociados.
Vertederos
Un vertedero es una obstrucción colocada a través de un canal abierto o dentro de un tubo, para que
el agua fluya sobre el borde superior del vertedero o a través de una abertura claramente definida en
el plano. Se pueden utilizar una gran variedad de tipos de vertederos para medir la descarga. Los tres
más comunes son: rectangular; trapezoidal y triangular. Cada tipo de vertedero tiene una ecuación
específica de descarga para determinar el caudal a través del vertedero. Estos son generalmente de
bajo costo, de fácil de instalación, y pueden ser muy precisos cuando se usa correctamente.
Los vertederos se deben inspeccionar regularmente para eliminar sedimentos o residuos acumulados.
Si se producen grandes cantidades de sedimentos en el flujo, entonces el uso de un canal puede ser
más apropiado.
- Vertedero de cresta delgada:

El vertedero de cresta delgada es una estructura hidráulica bien conocida y empleada para aforar
corrientes naturales y canales artificiales. La ecuación de descarga de un vertedero de cresta delgada
y muesca está especificada en las normas ISO 1438 y 1980. El vertedero de cresta delgada (ver Figura
155) ha probado ser una estructura altamente eficiente, con errores en la medición de descargas del
2%.

370
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

𝑄 = 0.554(1 − 0.003 ℎ⁄𝑝)𝑏√𝑔ℎ3⁄2 (170)

Donde 𝑄 = Caudal, ℎ =altura sobre la cresta y 𝑏 =el ancho del vertedero

Figura 155. Ejemplo de vertedero de cresta delgada


Fuente: CAR - Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingeniería, 2009

Canales
Un canal de medición de flujo es un canal construido especialmente (o prefabricado) con una sección
convergente de entrada, una sección de garganta, y una sección divergente de salida. Éste puede ser
más costoso y difícil de instalar que un vertedero debido a su diseño complejo; sin embargo, puede
proporcionar resultados precisos y reducir significativamente los problemas de mantenimiento. Una
de las estructuras hidráulicas de mayor aplicación consiste en la canaleta Parshall, la cual, por medio
de elevaciones y contracciones en el canal, facilita la medición del caudal que transita por esta
estructura.

Procedimiento para la inspección y evaluación de los sitios de muestreo


Con el fin de garantizar las condiciones de operación tanto de los equipos como de la infraestructura,
se debe llevar a cabo una evaluación constante del estado en el cual se encuentran los elementos que
las componen y su funcionamiento, para lograr la operación y la toma de datos según el plan operativo
propuesto.

Dentro del reporte llevado a cabo por el operario se deben consignar los siguientes ítems:

- Fechas de calibración y mantenimiento de los equipos.


- Reporte de daños tanto en los equipos como en las estructuras.
- Anormalidades en el funcionamiento de los equipos y estructuras.
- Condiciones de operación del sistema eléctrico dispuesto para el funcionamiento de los equipos.
- Condiciones vulnerabilidad de los equipos y estructuras, en cuanto a seguridad como a la acción
de elementos externos.

371
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Por otra parte, se recomienda realizar las siguientes actividades en el sitio de muestreo:

- Determinar el orden del muestreo.


- Iniciar el monitoreo anotando todas las observaciones pertinentes en los formatos de campo
apropiados.
- Es indispensable llevar al sitio de muestreo un recipiente con agua destilada en cantidad suficiente
y recipientes para recoger los desechos líquidos y sólidos que se generen durante el muestreo.

Perfil del personal requerido

Todo el personal encargado del muestreo debe ser entrenado previamente en el manejo de los equipos
y en todos los procedimientos que sean necesarios ejecutar en campo. Este entrenamiento debe ser
dirigido por un experto en estos campos. Todo el personal debe ser responsable de cumplir y obedecer
con todos los requerimientos de control de calidad correspondientes a su función organizacional o
técnica.

A continuación, se presentan los requisitos básicos que se recomiendan tener en cuenta al momento
de realizar la selección del personal encargado de operar los sistemas de monitoreo.

- Conocimiento de la Norma ISO NTC 17025:2005.


- Manejo de la cadena de custodia, etiquetado y embalado de muestras.
- Manejo y conocimiento de equipos de campo para recolección de muestras en forma automática
y manual, medición de parámetros en línea como pH, conductividad, oxígeno disuelto,
temperatura.
- Calibración de los equipos para la recolección de muestras.
- Habilidad para la preparación de equipos y materiales para la realización de muestreos.
- Conocimiento de la seguridad en actividades de campo.

372
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

11. CONSIDERACIONES SOCIALES

Introducción

Los sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS) están orientados hacia tres objetivos
fundamentales: mejorar la calidad del agua de escorrentía, disminuir su cantidad y promover la
amenidad y biodiversidad del área intervenida (Susdrain, 2012). El objetivo de amenidad y
biodiversidad involucra a su vez el componente social, en el que se busca generar un ambiente
apropiado para la comunidad en un proyecto de implementación de SUDS. La inclusión de la
comunidad dentro de la implementación de SUDS juega un papel importante, ya que mediante ésta
se podrá generar una apropiación de los sistemas desarrollados.
La apropiación social de los SUDS se entiende como un proceso de comprensión e intervención de
la relación directa que hay entre los SUDS y la sociedad; construido a partir de la participación activa
de los diversos grupos sociales. El objetivo de generar esta apropiación social consiste en evitar la
enajenación de la comunidad, por medio de la traducción y ensamblaje de las diferentes perspectivas
de los actores involucrados (Momtaz & Kabir, 2013). En el presente capítulo, se presenta una
metodología para la inclusión social, que facilita la apropiación social de los SUDS en una
comunidad. Asimismo, se describe la aplicación de dicha metodología en el caso del Parque
Metropolitano San Cristóbal.

Herramientas de participación

En esta sección se presentan los pasos a seguir para implementar cada una de las herramientas de
participación mencionadas previamente en la metodología general para la inclusión de la comunidad.

Encuesta
La encuesta se define como una herramienta técnica cuantitativa de investigación sociológica que es
aplicada a una muestra representativa de una población, utilizando procedimientos estandarizados de
interrogación (FiloCosta, 2012). Esta tiene como objetivo obtener información sobre tendencias
generales respecto a un tema. Las encuestas a implementar deben tener en cuenta los siguientes
aspectos:

 Cada pregunta debe tener un objetivo claro dentro del marco referencia del proyecto de sistema
de drenaje urbano sostenible.
 Debe tener una estructura interna clara de tipo embudo, de preguntas genérales a específicas.
 La aplicación de la encuesta no debe tardar más de media hora.
 Se debe usar el mismo lenguaje de la población a la que se le va a aplicar (Generalilat de
Catalunya Departament d'Ensenyament, s.f.).
Un ejemplo de una encuesta aplicada para un proyecto de SUDS puede ser consultada en el Anexo 3.

373
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Entrevista
La entrevista es una herramienta participativa de tipo cualitativa que tiene como objetivo obtener
información sobre temas específicos, consultando directamente a las personas sobre sus opiniones y
conocimiento. Se aconseja que la entrevista siga el mismo hilo conductor de la encuesta, pero dándole
libertad al encuestado de dar información adicional al respecto (Garzón, s.f.).

Cartografía social
La cartografía social es una propuesta conceptual y metodológica que permite aproximarse al
territorio y construir con conocimiento integral de éste (SENA, 2009). Esta herramienta permite
obtener información sobre la realidad de los usos de los terrenos a intervenir.
Para llevar a cabo la cartografía social, es necesario realizar un croquis del área de interés, en donde
se muestre de manera clara y concisa las diferentes zonas del territorio. Adicionalmente, se deben
generar convenciones que describan los posibles usos que la comunidad le da a estas zonas. En la
Tabla 161 se presentan una serie de convenciones que pueden ser utilizadas en este proceso. Las
convenciones pueden ser ampliadas dependiendo del tipo de información que se desee recolectar.
Tabla 161. Convenciones para el desarrollo de cartografía social

Símbolo Significado
----------- Inundación/ Encharcamiento
----------- Actividades Recreativas
X Peligro (delincuencia)

Taller informativo
Este tipo de taller es un espacio en el que se pretende generar conocimiento respecto a un tema
específico. Cabe resaltar que la cantidad de información presentada debe ser concisa y clara, ya que
explicaciones extensas tienden a dispersar y generar confusión en las personas (Reina, R., & Unger,
2003). Adicionalmente, se requiere de un apoyo gráfico para que la explicación sea captada más
fácilmente.

Taller participativo
Se entiende como taller participativo un espacio de generación de conocimiento sobre un tema
determinado. Para el caso específico de los SUDS, se busca recopilar información sobre preferencias
a nivel paisajístico y dimensionamiento de las tipologías y de esta forma poder incluir la experiencia
y los conocimientos de la comunidad en el diseño de las tipologías. Para desarrollar el taller
participativo se utilizan modelos gráficos que permitan visualizar la discusión en torno a un proyecto;
además de esto, se debe contar con un mediador o facilitador, que se encargará de organizar la
discusión (Centro de Estudios de Opinion, s.f.). Es importante tener claro cuáles son preguntas que
se pretenden resolver durante la sesión.

Grupo focal
El grupo focal es una herramienta participativa que requiere de un grupo de personas especializadas.
A partir de este instrumento se pretende generar una discusión técnica acerca de las limitaciones del

374
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

proyecto (Gobierno de Chile, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2010). Para llevar a cabo el grupo
focal se usan modelos gráficos con el fin de visualizar la discusión en torno a un proyecto. De manera
similar al taller participativo, se debe contar con un mediador o facilitador que organice la discusión,
y se debe tener claridad sobre los objetivos a alcanzar con los diferentes temas incluidos en la sesión.

Carteles informativos
El cartel informativo es una herramienta por la cual se desea informar a la comunidad sobre el
proyecto de SUDS que se está llevando acabo. Para desarrollar un cartel informativo que cumpla con
el objetivo deseado, éste debe seguir los siguientes parámetros (New York University Libraries,
2015):

 La información importante se debe poder leer a una distancia aproximada de 3 metros.


 El titulo debe ser corto y llamativo.
 El número de palabras debe estar entre 300 y 800.
 El contenido debe ser claro y conciso.
 El uso de viñetas y titulares es recomendado.
 El uso de gráficas, colores y fuentes deben ser apropiados al contexto.
 Debe incluir los nombres de los encargados del proyecto así como sus colaboradores.

Carteles formativos
El cartel formativo es una herramienta que pretende concientizar y educar a los actores que se
encuentran inmersos en la implementación de los SUDS, debido a que también puede ser visto como
un llamado de atención respecto a los hechos que posiblemente puedan afectar el funcionamiento del
SUDS. Es de vital importancia que la información expresada gráficamente sea clara y esté
acompañada por un texto corto (Elías, sf). Es importante resaltar que ambos tipos de carteles
(informativos y formativos) pueden convertirse en una herramienta beneficiosa al permitir al público
en general aprender sobre los sistemas de drenaje y los beneficios de la conservación del recurso
hídrico, entre otros. Los carteles pueden utilizarse como mecanismo para realizar visitas a las
instalaciones, por ejemplo para el caso de grupos de estudiantes de colegio.

Jornadas
Las jornadas se llevan a cabo con el objetivo de generar apropiación de las estructuras de SUDS
implementadas. Para realizar una jornada se deben seguir los siguientes pasos (Centro de Estudios en
Recreación, Tiempo Libre y Pedagogía, 2004):

375
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Tabla 162. Actividades a realizar durante las jornadas.

Actividades Objetivo
 Realizar reuniones de coordinación. Planificar de manera correcta
 Gestionar presupuesto y financiación. todos los aspectos

Antes

Lanzar la promoción de la Jornada. relacionados con la jornada


 Revisar y preparar escenarios. para garantizar su éxito.
 Pedir permisos necesarios.
 Diseñar la jornada y plantar objetivo.
 Supervisar que se sigan los lineamientos del Ejecutar y verificar la
planeación anteriormente
Durante

diseño de la jornada
 Llevar la asistencia de los actores. diseñada para garantizar el
 Prever alternativas ante posibles problemas. éxito de la misma.
 Espacio de Preguntas
 Terminar la jornada Evaluar la ejecución y
 Tabular asistencia de la jornada. resultados de la jornada.

Después

Evaluar el evento.
 Verificar el cumplimiento del objetivo
propuesto.
 Hacer informe consignando sugerencias que
sirvan para posteriores eventos.

En la metodología planteada se proponen dos tipos de jornadas explicadas a continuación:


Jornadas de integración
Las jornadas de integración tienen como finalidad generar conocimiento sobre la estructura de SUDS
construida, su función dentro de la comunidad y los cuidados que ésta requiere. Así mismo, se desean
formar líderes comunitarios con una visión clara sobre la estructura implementada, para que estos
entiendan, comprendan y puedan participar en forma activa en el cuidado de la misma (Centro de
Estudios en Recreación, Tiempo Libre y Pedagogía, 2004).
Jornadas de educación
Las jornadas de educación buscan estimular a los diferentes actores de interés a cuidar la estructura
de SUDS, adicionalmente pretenden presentar de manera enfática como las actividades realizadas
sobre éste interfieren con el funcionamiento correcto de la misma. (Centro de Estudios en Recreación,
Tiempo Libre y Pedagogía, 2004).

376
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Metodología general

La metodología planteada consta de tres etapas: previa a la construcción, durante la construcción y


posterior a la construcción de los SUDS. Esta división se plantea debido a que cada una de las fases
involucra actividades diferentes. A continuación, se presentarán las especificaciones de cada una de
las etapas.

Etapa previa a la construcción


El objetivo de la fase previa a la construcción consiste en recolectar la mayor cantidad de información
posible sobre los usos actuales que se le dan al terreno donde se pretende construir los SUDS. Por
otra parte, se busca informar a la comunidad sobre el proyecto que se llevará a cabo, tomando en
consideración algunos aspectos como: beneficios por su implementación, recomendaciones de
operación, así como instrucciones y orientación sobre cómo llevar a cabo las diferentes actividades
de monitoreo y mantenimiento. Adicionalmente, se pretende identificar a todos los actores de interés,
su conocimiento al respecto de los SUDS y delimitar, a partir de un trabajo conjunto entre los actores,
la zona de influencia del territorio que será intervenida. Una vez identificados estos actores, se espera
que estos aporten información relevante sobre preferencias de algunos aspectos modificables del
diseño, tales como paisajismo y dimensionamiento.
En la Figura 156 se presenta el diagrama de flujo de la metodología a aplicar en la etapa previa a la
construcción. Este diagrama de flujo se compone de los siguientes pasos:

 Localizar el área de interés para la implementación de SUDS: se debe realizar un primer


acercamiento a la zona en donde se planea desarrollar el SUDS. Esta primera etapa se puede
realizar por medio de herramientas georeferenciales, tales como Google Maps y Google Street
View.

 Identificar los actores involucrados: visitar la zona de interés para identificar los actores que
tengan algún interés en el proyecto. Esto se realiza en campo mediante un recorrido detallado
del terreno En adición, es necesario realizar una búsqueda sobre las entidades encargadas de la
administración y mantenimiento del área a intervenir.

 Comunicarse directamente con la comunidad: en este paso se busca establecer contacto directo
con las personas que frecuentemente interactúan con la zona a intervenir y así obtener
información relevante. Si se llegarán a presentar dificultades para establecer una comunicación
con la comunidad, se recomienda buscar incentivos que faciliten la interacción.

 Realizar encuestas y cartografía social: con estas dos herramientas se pretende recolectar
información sobre el uso y la zona de influencia del territorio a intervenir. Así mismo, se busca
identificar el conocimiento previo de los actores sobre los SUDS. Más adelante se presentará en
detalle cómo desarrollar estas actividades.

 Contactar entidades involucradas: dado que las entidades representan a la comunidad y tienen,
en la mayoría de los casos, una visión administrativa del entorno, es importante involucrarlas en

377
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

los proyectos de SUDS, ya que pueden ofrecer una visión integral de la comunidad y sus
interacciones.

 Realizar encuesta/entrevista y/o cartografía social: el objetivo de esta etapa es recopilar


información primaria y relevante de cada entidad con respecto a la caracterización de la
población y zona de influencia del territorio a intervenir. Lo anterior se puede realizar mediante
el desarrollo de encuestas o entrevistas, dependiendo del número de personas a las que se dirige.
Asimismo, se realiza la actividad de cartografía social a aquellas entidades que posean
información pertinente acerca de las dinámicas de la comunidad en el territorio.

 Desarrollar actividad específica con la población seleccionada: la actividad a aplicar debe ser
específica para cada entidad, debido a que la información que se desea recolectar de cada una de
éstas es diferente. Estas actividades específicas pueden ser talleres informativos, talleres
participativos o grupos focales. En la Tabla 163 se presenta una breve descripción de cada
herramienta participativa o actividades específicas. Se debe seleccionar una de estas actividades
a partir de los objetivos a alcanzar con cada entidad.
Tabla 163. Descripción herramientas participativas.

Actividad Descripción
Consta de actividades en las cuales se le da a conocer a la comunidad las
características, cuidados, beneficios y funcionamiento de los SUDS. Se
Taller informativo
recomienda realizar esta socialización por medio de imágenes y mediante la
utilización de lenguaje coloquial.
Consiste en generar una discusión alrededor de los SUDS en el que sea
Taller participativo posible identificar problemáticas y preferencias sobre las características
modificables o adaptables del diseño.
Esta herramienta puede ser implementada en caso de que se cuente con un
grupo de especialistas en el área de interés, para de esta manera conocer sus
Grupo focal opiniones y perspectivas en relación a la implementación de SUDS.
El objetivo de éste es identificar problemáticas desde un punto de vista
técnico.

 Analizar y comparar los resultados obtenidos: comprender, analizar y compilar los resultados
obtenidos con cada herramienta participativa. Se busca tener una visión global y objetiva del
territorio que se desea intervenir y las interacciones sociales del mismo, así como una zona
de influencia clara, que va a ser esencial para las etapas posteriores.

378
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 156. Diagrama de flujo de la metodología general planteada para la etapa previa a la construcción

379
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Etapa durante la construcción


El objetivo de esta etapa es informar a las entidades y agentes sobre el proceso de la construcción
para logar un proceso transparente y fomentar la apropiación de la estructura de sistemas de drenaje
de esta etapa, este diagrama de flujo (ver Figura 157) consta de los siguientes pasos:

 Seleccionar actores pertinentes: esta selección parte de los actores identificados durante la etapa
previa a la construcción. En este sentido, es necesario seleccionar a los actores pertinentes, es
decir, a los agentes y las entidades administrativas, tanto públicas como privadas, que puedan
ejercer una influencia en la zona en donde se desea implementar el SUDS.

 Realizar cronograma de actividades y carteles informativos: se debe realizar un cronograma en


donde se detalle las actividades de construcción a realizar y la duración de las mismas. Este
cronograma debe ser construido de forma clara y de fácil seguimiento. Por otro lado, los carteles
informativos deben tener un lenguaje simple, complementado con imágenes y/o diagramas
accesibles a toda clase de público. (New York University Libraries, 2015)
Tabla 164. Objetivos de las actividades durante la construcción

Actividad Objetivo
Cronograma de Permite un seguimiento de las actividades de la obra, de tal forma que
actividades facilite a las entidades encargadas hacer veeduría del proceso.
Carteles Informar a los agentes sobre las actividades de la obra, esto con el fin de
informativos generar apropiación del SUDS.

 Identificar zonas donde van a ser ubicados los carteles informativos: las zonas en donde se
ubicarán los carteles deben ser visibles, de fácil acceso al público y no deben afectar las
actividades de construcción (Arias, 2008).

 Ubicar carteles: una vez identificadas las zonas de ubicación de los carteles se procede a
ubicarlos. Se recomienda que estos carteles se coloquen desde el primer día de la construcción.

 Entregar cronograma de actividades: se entrega a las entidades previamente seleccionadas el


cronograma de actividades. Se recomienda establecer un medio de contacto para recibir
cualquier inquietud al respecto.

 Entregar informes de avance con periodicidad requerida: en caso de que la entidad requiera
avances, se debe entregar dichos informes. La periodicidad con el que se entregan los informes
de avance dependerá de los requerimientos de cada entidad (Universidad de la Sabana, 2011).
Estos informes deben contener, como mínimo, el título de proyecto, el nombre de los
responsables del proyecto, un resumen de los avances del proyecto con respecto a los objetivos
planteados y el porcentaje de avance del mismo.

 Informar a la entidad la finalización de la etapa de construcción: se debe anunciar la finalización


de las obras a las entidades para que éstas tengan conocimiento del producto final.

380
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 157. Diagrama de flujo de la metodología general planteada para la etapa durante la construcción

381
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Etapa después de la construcción


El objetivo de esta etapa es lograr la apropiación de la estructura de SUDS por parte de los actores,
además de fomentar el cuidado y mantenimiento de las diferentes tipologías implementadas. Esta
etapa consta de dos fases, las cuales se presentan en detalle en las Figura 158 y Figura 159,
respectivamente. El diagrama de flujo para la primera fase consta de los siguientes pasos:

 Seleccionar actores pertinentes: esta selección parte de los actores identificados durante la etapa
previa a la construcción. En este sentido es necesario seleccionar a los actores pertinentes, es
decir a los agentes y las entidades administrativas, tanto públicas como privadas, que puedan
ejercer una influencia en la zona en donde se desea implementar el SUDS.

 Realizar carteles formativos: el objetivo de estos carteles (ver Tabla 165) es concientizar y educar
a los actores acerca de la función que tienen los SUDS en la comunidad en la que fueron
implementados. Adicionalmente, los carteles formativos buscan propiciar hábitos de cuidado y
mantenimiento frente a los SUDS implementados (Elías, sf).
Tabla 165. Objetivos de los carteles formativos

Tipo Contenido Objetivo


Fomentar la apropiación de la comunidad
Características básicas y beneficios
hacia los SUDS implementados y generar
Educativo de los SUDS implementados. Rol que
un espacio educativo sobre el ciclo del
juegan los SUDS en el ciclo del agua.
agua.
Cómo la comunidad puede contribuir Evitar que la comunidad realice cierto tipo
Preventivo al cuidado y mantenimiento de los de acciones que puedan genera el
SUDS. deterioro de la estructura de SUDS.

 Identificar zonas donde se va a ubicar e implementar los carteles formativos: las zonas en donde
se ubicarán los carteles deben ser visibles, de fácil acceso al público y no deben afectar las
actividades de construcción (Arias, 2008).

 Ubicar carteles: una vez identificadas las zonas de ubicación de los carteles se procede a
ubicarlos. Se recomienda que estos carteles se coloquen desde el día de la inauguración de la
estructura.

 Diseñar jornadas de integración: el objetivo de las jornadas de integración es dar a conocer a los
actores las estructuras de SUDS construidas, para generar una apropiación de las mismas. Este
mecanismo de participación se realiza sí en la etapa previa a la construcción, la mayoría de
actores están dispuestos a participar en la jornada de integración.

 Informar a los actores sobre las fechas y el número de jornadas de integración: para garantizar
el éxito de la jornada de integración es necesaria una alta participación de la comunidad. Por
tanto, es de suma importancia informar con anterioridad la fecha de la actividad a realizar
mediante un canal de comunicación apropiado. Este canal de comunicación depende del actor
objetivo.

382
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

 Implementar jornadas de integración: luego de diseñar y planear la jornada de integración, se


procede a llevarla a cabo en las fechas establecidas.

Figura 158. Diagrama de flujo para la metodología después de la construcción. Fase 1

383
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

El diagrama de flujo de la fase 2 consta de los siguientes pasos:

 Revisar informe de inspección de SUDS: una vez generado el informe de inspección descrito en
el Capítulo 9, se procede a revisarlo y analizar el estado de la estructura de SUDS. En caso de
que se encuentra algún daño en la estructura, se procede a verificar si éste fue causado por los
actores. Si no se encuentran daños, se debe continuar con el proceso de mantenimiento descrito
en dicho capítulo.

 Diseñar, informar e implementar jornada(s) educativa(s): en caso de que los daños observados
en la estructura de SUDS fueran causados por los actores, se procede a diseñar, informar e
implementar jornada(s) educativa(s), enfocadas en los cuidados que se deben tener frente a las
estructuras. En conjunto con las jornadas educativas, se pueden diseñar cartillas informativas
que permitan dar a conocer las consideraciones generales de la implementación de SUDS,
incluyendo definiciones básicas, beneficios y actividades de mantenimiento. Cabe resaltar que
estas cartillas pueden ser distribuidas dentro del área de influencia del caso de implementación,
pero también en colegios, museos o bibliotecas cercanas.

384
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Figura 159. Diagrama de flujo para la metodología después de la construcción. Fase 2

385
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

12. REFERENCIAS

CASFM Stormwater Quality Committee. (s.f.). Extended Detention Basin - Grant Ranch, CO.
Recuperado el 23 de Septiembre de 2015, de Low Impact Development Photo Database:
http://www.casfm.org/stormwater_committee/EDB-01.htm
3 Rivers Wet Weather. (2016). Obtenido de http://www.3riverswetweather.org/green/green-solution-
porous-pavement
Akan, A. O. (2006). Open Channel Hydraulics. Oxford: Elsevier.
Arias, M. E. (3 de 12 de 2008). Biblioteca virtual en salud de Cuba. Recuperado el 3 de 10 de 2015,
de http://bvs.sld.cu/
Arkansas, U. o. (2010). Low Impact Development design manual for urban areas. Arkansas, Estados
Unidos de América.
Atlanta Regional Commission. (2001). Georgia Stormwater management manual. Volume 2.
Technical Handbook.
Banco de la República, Colombia. (2016). Tasas de cambio - Monedas de reserva. Obtenido de
Monedas de reserva: https://www.banrep.gov.co/es/tasa-cambio-monedas-reserva
Beach, D. (16 de Diciembre de 2013). West Creek Watershed Stewardship Center shows where the
water goes. Obtenido de Green City Blue Lake. Cleveland Museum of Natural History:
http://www.gcbl.org/blog/2013/12/west-creek-watershed-stewardship-center-shows-where-
the-water-goes
BioClean. (s.f.). Grate Inlet (GISB) Durable multi-stage filtration. Obtenido de Bioclean.
Environmental services, INC.: http://www.biocleanenvironmental.com/products/grate-
inlet/#4fcd566df9760789b
Boston Water and Sewer Commission. (2013). Stormwater Best Management Practices: Guidance
Document. Boston, Massachusetts.
Cahill, T., Adams, M., & Marm, C. (2003). Porous Asphalt: The Right Choice for Porous Pavements.
Hot Mix Asphalt Technology.
Caltrans. (2004). BMP Retrofit Pilot Program - Final Report. California Department of
Transportation. Sacramento, California: Division of Environmental Analysis, Caltrans.
CAR - Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingeniería. (2009). Diseño de la red de
monitoreo de calidad hídrica de la cuenca del río Bogotá (Fase I) Informe no. 4. Bogotá
D.C.
Castro, M. L. (2011). Pavimentos permeables como alternativa de drenaje urbano. Bogotá:
Universidad Javeriana.

386
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Center for Watershed Protection. (2000). Maryland Stormwater Design Manual Volumes I & II.
Maryland: MDE.
Centro de Estudios de Opinion. (s.f.). CONCEPTOS BÁSICOS DE QUÉ ES UN TALLER
PARTICIPATIVO, COMO ORGANIZARLO Y DIRIGIRLO. CÓMO EVALUARLO. .
(Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas ) Recuperado el 13 de
Septiembre de 2015, de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/viewFile/1650/1302
Centro de Estudios en Recreación, Tiempo Libre y Pedagogía. (2004). Funlibre . Recuperado el 16
de 10 de 2015, de www.funlibre.org
Centro de Investigaciones en Ingeniería Ambiental - Universidad de los Andes. (2007).
Instrumentación, monitoreo y estimación de cargas contaminantes afluentes a los ríos
Salitre, Fucha y Tunjuelo y la PTAR Salitre. Bogotá: Informe Final Fase 3.
Chamberlain, D., Negro, M., & Caprio, E. (2013). Assessing the sensitivity of alpine birds to potential
future changes in habitat and climate to inform management strategies. Biological
Conservation, 127-135.
CIRIA. (2007). The SUDs Manual. Londres.
CIRIA, Norfolk County Council. (2007). The SUDs Manual. Londres.
City of Edmonton. (2011). Low Impact Development Best Management Practices Design Guide
Edition 1.0. Edmonton: City of Edmonton.
City of Portland. (2006). Operation and Maintenance Plan. Stormwater Underground Injection
Control. Portland .
City of Santa Barbara . (2013). Storm Water BMP Guidance Manual. Santa Barbara : Geosyntec
consultants.
City of Santa Rosa. (2011). Low Impact Development Technical Design Manual. Santa Rosa: City of
Santa Rosa and County of Sonoma.
City of Woodland Park. (2014). Drainage Criteria Manual. Woodland Park.
Clean Water Services. (2009). Low Impact Development Approaches Handbook.
Concrete Decor. (2017). Sustainable design road -- permeable paving on Berkley Street. Obtenido de
http://www.concretedecor.net/digital/blog/sustainable-design-road-permeable-paving/
Credit Valley Conservation. (2011). creditvalleyca. Obtenido de http://www.creditvalleyca.ca/wp-
content/uploads/2012/02/lid-swm-guide-chapter4-4.8-enhanced-grass-swales.pdf
CSU Urban Water Center. (s.f.). Stormwater. Recuperado el 23 de Septiembre de 2015, de Urban
Water Center: https://erams.com/urbanwatercenter/stormwater/

387
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Cuevas, A. V., & Amaya, M. E. (2006). Propuestas de metodología para la determinación de nuevos
parámetros, aplicación y cobro de tasas retributivas de acuedo a los sectores productivos en
la cuenca del trio Fucha en Bogotá. Bogotá.
Custom Stoneworks & Design Inc. (2013). stoneworksdesign. Obtenido de
http://stoneworksdesign.blogspot.com.co/2015/04/permeable-pavers-green-pavers-
installed.html
DCR. (1999). Virginia Stormwater Management Handbook. Volume I. Richmond,: Virginia
Department of Conservation and Recreation. Division of Soil and Water Conservation.
Debo, T. N., & Reese, A. J. (2003). Municipal Stormwater Management (Segunda ed.). Boca Raton:
Lewis Publishers.
Department of Environmental Protection. Bureau of Watershed Management. (2006). Pennsylvania
Stormwater Best Management Practices Manual . Pennsylvania.
Department of Environmental Resources. (1999). Lowimpact development (LID) Design Strategies.
Maryland, Estados Unidos de América.
Department of Water- Government of Western Australia. (2007). Stormwater Management Manual
for Western Australia.
Department of Water- Government of Western Australia. (2007). Stormwater Managment Manual.
Western Australia.
Department of Water- Government of Western Australia. (2007). Stormwater Managment Manual.
Western Australia.
DEQ Michigan. (1992). Oil/Grit Separators. Michigan.
Dyke, G. (2009). Birds are sensitive indicators of climate change: they have been for 140 million
years. Earth Systems Institute.
Dylewski, K. L., Brown, J. T., LeBleu, C. M., & Brantley, E. F. (2014). Low Impact Development
Handbook for the State of Alabama. Alabama: Alabama Department of Environmental
Management, Alabama Cooperative Extension System & Auburn University.
EAB - SDA. (2010). IX Fase del programa de seguimiento y monitoreo de efluentes industriales y
afluentes al recurso hídrico de Bogotá. Bogotá.
EAB. (18 de Febrero de 2005). Cámara de inspección prefabricada para alcantarillado. NP-074.
Norma Técnica de Producto. Bogotá.
EAB. (3 de Marzo de 2005). Criterios de diseño de sistemas de alcantarillado. NS-085. Norma
Técnica de Servicio. Bogotá.
EAB. (19 de Julio de 2005). Pozos de inspección. EC-301. Especificación Técnica de Construcción.
Bogotá.

388
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

EAB. (21 de Noviembre de 2006). Esquemas típicos de cabezales entrega a canales en redes de
alcantarillado. NS-142. Norma técnica de servicio. Bogotá.
EAB. (27 de Octubre de 2006). NS-047. Sumideros. Norma Técnica de Servicio. Bogotá.
EAB. (7 de Noviembre de 2006). Pozos de inspección. NS-029. Norma Técnica de Servicio. Bogotá.
EAB. (21 de Marzo de 2007). Sumideros. EC-302. Especificación Técnica de Construcción. Bogotá.
EAB, IEH GRUCON S.A. (2011). RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN REQUERIDA
PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA BASE DE DATOS DE CONOCIMIENTO DE LOS
PUNTOS CRÍTICOS DEL ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ. Bogotá.
El Tiempo. (20 de Agosto de 2014). Cancha de polo del club El country pasará a ser parque
metropolitano. El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/bogota/expropian-terreno-
del-club-el-country/14413937
Elías, A. (sf). Análisis del desarrollo de carteles con pertinencia social en Latinoamerica.
Recuperado el 6 de 10 de 2015, de Encuentro Lationoamericano de Diseño:
http://fido.palermo.edu/
Ellis, J., Deutsch, J., & Mouchel, M. (2004). Multicriteria decision approaches to support sustainable
drainage options for the treatment of highway and urban runoff. Science ofthe Total
Environment, 334-335.
Environmental and Planning Cambridge City Council. (2009). Cambridge Design and Adoption
Guide. Cambridge.
EPA. (1999). Preliminary Data Summary of Urban Storm Water Best Management Practices.
Washigton, DC: Office of Water.
EPA. (2000). Low Impact Development (LID) A Literature Review. Washington: Environmental
Protection Agency.
EPA. (2005). Low Impact Development for Big Box Retailers. Washington DC.
EPA. (2006). epa.gov. Obtenido de https://www.epa.gov/green-infrastructure/what-green-
infrastructure
EPA Victoria. (2005). WSUD. Enggineering procedures. Melbourne: CSIRO Publishing.
EPA Victoria. (2005). WSUD. Engineering procedures. Melbourne: CSIRO Publishing.
Erickson, A., Gulliver, J., Kang, J., Weiss, P., & Wilson, C. (2010). Maintenance for stormwater
Treatment Practices. Journal of Contemporary Water Research & Education(146), 75-82.
Erickson, A., Peter, W., & Gulliver, J. (2013). Maintenance of Stormwater Treatment Practices. En
Optimizing stormwater treatment practices: A Handbook of Assessment and Maintenance
(págs. 265-283). New York: Springer.
Essex County Council. (2012). SUDS Design and Adoption Guide.

389
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Essex County Council. (2012). Sustainable Drainage Systems - Desing and Adoption Guide. Essex.
Essex County Council. (2012). Sustainable Drainage Systems Design and Adoption Guide. Essex:
abc.
Fiedler, W. (2009). Bird Ecology as Indicator of Climate and Global Change.
FiloCosta. (2012). ¿CÓMO ELABORAR ENCUESTAS? . Obtenido de FiloCosta:
http://blocs.xtec.cat/filocostaillobera/files/2012/09/encuestas.pdf
Fletcher, T., Duncan, H., Poelsma, P., & Lloyd, S. (2004). Stormwater flow and quality, and the
effectiveness of non-proprietary stormwater treatment measures. Monash University.
Victoria, Australia: Cooperative Research Centre for Catchment Hydrology.
FLeXstorm Pure. (2014). Obtenido de FLeXstorm Inlet Filters:
http://www.inletfilters.com/products/flexstorm-pure-permanent-inlet-protection
Francis, A. (1981). Effects of Acidic precipitacion and acidity on soil microbial processes.
Department of Energy and Environment U.S.A.
Fundación Rogelio Salmona. (s.f.). Obtenido de
http://obra.fundacionrogeliosalmona.org/obra/proyecto/recuperacion-del-eje-ambiental-
avenida-jimenez-de-quesada/
Garzón, F. R. (s.f.). Cómo elaborar una entrevista. Recuperado el 13 de Septiembre de 2015, de Guía
de Trabajo para el Alumno :
http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/Reserva_Profesores/linna_irizarry_educ_173/como
_elaborar_entrevistas.pdf
Gasner, M., Jankowski, Jill, & Ciecka, A. (2010). Projecting the local impacts of climate change on
a Central American montane avian community. Biological Conservation, 1250-1258.
Generalilat de Catalunya Departament d'Ensenyament. (s.f.). ¿CÓMO ELABORAR ENCUESTAS? .
Recuperado el 13 de Septiembre de 2015, de
http://blocs.xtec.cat/filocostaillobera/files/2012/09/encuestas.pdf
Geosyntec consultants. (2010). Stormwater BMP Guidance Tool: A Stormwater Best Management
Practices Guide for Orleans and Jefferson Parishes. Lousiana.
Geosyntec Consultants. (20120). Stormwater BMP Guidance Tool. Lousiana, Estados Unidos de
América.
Geosyntec consultants, Inc. (2014). Low Impact Development Practices, Desing and Implementation
Guidelines Manual. Florida: Orange County Government.
Gobierno de Chile, Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2010). Inventario de Metodologías de
Participación Ciudadana en el Desarrollo Urbano. Chile .
Greater Adelaide Region. (2010). Water Sensitive Urban Desing Technical Manual. Greater Adelaide
Region: Goverment of South Australia.

390
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Green Infrastructure. (17 de Febrero de 2014). Recuperado el 21 de Septiembre de 2015, de UR and


GI in Taipei City: https://urgitaipei.wordpress.com/2014/02/17/green-infrastructure/
Gregory, R., & Strien, A. (2010). Wild bird indicators: using composite population trends of birds as
measures of environmental health. Ornithological Science, 3-22.
Guo, J. (2002). Overflow risk analysis for stormwater quality control basins. Hydrologic Engineering,
1-10.
Harrison, P., Fuller, R., & Berry, P. (2003). Modelling climate change impacts on the distribution of
breeding birds in Britain and Ireland. Nature Conservation, 31-42.
Houle, J., Roseen, R., Ballestero, T., Puls, T., & Sherrard, J. (2013). Comparacion of Maintenance
Cost, Labor Demands, and Sistem Performance for LID and COnventional Stromwater
Management.
Huber, W. C., Strecker, E. W., Heaney, J. P., & Weinstein, N. (2006). Evaluation of best management
practices and low impact development for highway runoff control. GeoSyntec Consultants.
Oregon State University. University of Florida.
Hunter, B. (21 de Mayo de 2017). knockoffdecor. Obtenido de https://knockoffdecor.com/6-ideas-
for-landscaping-with-natural-elements/
IDEAM. (2004). Estudio de la Caracterización Climática de Bogotá y Cuenca Alta del Río Tunjuelo.
Obtenido de Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales:
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/020702/CARACTERIZACIONCLI
MATICACORRECCIONFOPAECDpublicacionMA.pdf
IDRD. (s.f.). Parque Metropolitano San Cristóbal. Recuperado el 13 de Septiembre de 2015, de
http://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/?q=node/251
IDU. (2009). Consorcio troncal carreta 7. Bogotá.
Ingetec S.A. (2015). Actualización del estudio de tormentas en la ciudad de Bogotá. Bogotá.
International Stormwater Best Management Practices (BMP) Database. (Agosto de 2010). User’s
Guide for BMP Data Entry Spreadsheets. Obtenido de International Stormwater Best
Management Practices (BMP) Database:
http://www.bmpdatabase.org/Docs/2010%20BMP%20Database%20User's%20Guide.pdf
Interpave. (2010). Permeable Pavements: Guide to the design, construction and maintenance of
concrete block permeable pavements. Interpave, 6, 81.
INVÍAS. (2009). Manual de drenaje para carreteras. (J. H. Flórez, & A. Bolaños, Edits.) Ministerio
de Transporte.
INVÍAS. (2012). Especificaciones generales de construcción de carreteras y normas de ensayo para
materiales de carreteras. Ministerio de transporte.

391
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Invisible Structures Inc. (2016). National Garden at the United States Botanic Garden, Washington,
District of Columbia. Obtenido de
http://www.invisiblestructures.com/product/gravelpave2/national-garden-at-the-united-
states-botanic-garden-washington-district-of-columbia/
Iorio, P. (16 de Noviembre de 2013). Ecolandscaping. Obtenido de
http://www.ecolandscaping.org/11/stormwater-management/practical-application-tree-
filter-systems/
Iowa Department of Natural Resources. (2009). Iowa Storm Water Management Manual. Iowa:
SUDAS Standard Specifications.
JBB. (2014). Sistema demostrativo de drenaje sostenible y aprovechamiento de aguas lluvia como
estrategia para la mitigación de inundaciones y adaptación del cambio climático. Bogotá.
Kentucky Waterways Alliance. (2013). kwalliance. Obtenido de https://kwalliance.org/what-we-
do/clean-water-policy/pollution-prevention/stormwater/high-point-012/
Lee, J., Alvi, K., & Zhen, J. (2012). A watershed-scale design optimization model for stormwater
best management practices. Environmental Modelling & Software, 6-18.
Leisenring, M., Clary, J., & Hobson, P. (2014). International Stormwater Best Management Practices
(BMP) Database Pollutant Category Statistical Summary Report. Solids, Bacteria, Nutrients,
and Metals.
Litchfield. (s.f.). litchfield-dc. Obtenido de http://www.litchfield-dc.com/artful-water-management-
design/
Louisiana Public Health Institute, Geosyntec Consultants. (2010). Stormwater BMP Guidance Tool.
Louisiana.
M.E.H.L. Integrated Waste Management Facility . (2012). Product Datasheets.
Maine DEP. (2010). Volume III BMPs Technical Design Manual. Maine : Maine DEP.
Marritz, L. (7 de Agosto de 2013). Deeproot. Obtenido de http://www.deeproot.com/blog/blog-
entries/underground-bioretention-in-calgary-city-center-silva-cell-case-study
Martin, C., & Ruperd, Y. L. (2007). Urban stormwater drainage management: The development of a
multicriteria decision aid approach for best management practices. European Journal of
Operational Research, 338-349.
Maryland Department of the Environment. (2000). Construction Specifications for Sand Filter,
Bioretention and Open Channels. En Stormwater Design Manual Volume II. Maryland.
Massachusetts Department of Environmental Protection. (2008). Massachusetts Stormwater
Handbook (Vol. 2). Worcester, MA: Massachusetts Department of Environmental
Protection.
Mays, L. (2004). Stormwater Collection Systems Desing Handbook. Arizona: McGraw-Hill.

392
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Mays, L. W. (2004). Stormwater collection systems design handbook. McGraw-Hil.


Metropolitan Council. (2001). Minnesota Urban Small Sites BMP Manual. Stormwater Best
Management Practices for Cold Climates. St Paul: Barr Engineering Co.
Middlesex University. (2003). Review of the Use of Stormwater BMPs in Europe. Londres.
Ministerio de Desarrollo Economico. (2000). Reglamento tecnico de sector de agua potable y
saneamiento basico RAS. Bogotá .
Ministerio de Vivienda y Urbanismo - Chile . (1996). Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas
Lluvias en Sectores Urbanos. Guía de Diseño. Santiago .
Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (1996). Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas
Lluvias en Sectores Urbanos. Santiago de Chile.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile. (1996). Técnicas Alternativas para Soluciones de
Aguas Lluvias en Sectores Urbanos. Guía de Diseño. Santiago de Chile, Chile.
Ministry of the Environment . (2003). Stormwater Management Planning and Design Manual.
Ontario: Queen’s Printer for Ontario.
Ministry of the Environment. (2003). Stormwater Management Planning and Design Manual.
Ontario.
Momtaz, S., & Kabir, S. M. (2013). Evaluating Environmental and Social Impact Assessment in
Developing Countries . En S. Momtaz, & S. M. Kabir, Evaluating Environmental and Social
Impact Assessment in Developing Countries (1era Edición ed.). ELSEVIER.
Montgomery County - Maryland . (2016). Green Streets. Obtenido de Tree Box Filters:
http://www.montgomerycountymd.gov/DEP/water/green-streets.html
National Asphalt Pavement Association. (s.f.). Porous Asphalt. Obtenido de
http://www.asphaltpavement.org/index.php?option=com_content&view=article&id=359&It
emid=863
NC Department of Transportation. (2014). Stormwater Best Management Practices Toolbox. Raleigh:
Hydraulics Unit. NC Department of Transportation.
Neponset River Watershed Association. (1 de Enero de 2004). Flickr. Obtenido de
https://www.flickr.com/photos/neprwa/4011624564/in/photostream/
New York University Libraries. (28 de 09 de 2015). NYU. Recuperado el 03 de 10 de 2015, de
http://guides.nyu.edu
Niño, P. T. (2015). Sistema de Drenaje de la EAB.
North Carolina State University. (2010). Urban Waterways. Level Spreader Update: Design,
Construction, and Maintenance. North Carolina.
Otak, Inc. (2014). Clark County Stormwater Manual. Draft. Washington.

393
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Pennsylvania Stormwater Management Manual. (2006). Structural BMP Criteria. Obtenido de BMP
#: Water Quality Inserts: http://www.bfenvironmental.com/pdfs/WtrQuaInserts.pdf
Philadelphia Water Department. (2011). Stormwater Management Guidance Manual. Filadefia .
Philadelphia Water Department. (2011). Stormwater Management Guidance Manual. Philadelphia:
Planning & Environmental Services Division.
Portland Public Schools. (s.f.). Rain Garden Project. Obtenido de Portland Public Schools:
http://www.pps.k12.or.us/schools/mttabor/241.htm
Prince George's County. (1999). Low Impact Development Design Strategies. An Integrated Design
Approach. Largo: Department of Environmental Reources.
Rapid City. (2009). Stormwater Quality Manual. Rapid City.
Reed, D. (2013). flickr. Obtenido de https://www.flickr.com/photos/thecourtyard/10979885363/
Reina, C. C., R., G. A., & Unger, B. (2003). HACER TALLERES Una guía práctica para
capacitadores. (WWF Colombia (Fondo Mundial para la Naturaleza)) Recuperado el 13 de
Septiembre de 2015, de http://www.gwp.org/Global/GWP-SAm_Files/Publicaciones/Hacer-
talleres-gu%C3%ADa-para-capacitadores-esp.pdf
Rincón, N. (2015). Propuesta metodológica para la evaluación de los servicios ecosistémicos:
sociales, ambientales y económicos de las zonas verdes en un entorno urbano. Caso de estudio
Bogotá. (Tesis de maestría no publicada). Bogotá: Universidad de Los Andes.
Riverside County Flood Control and Water Conservation District. (2011). Design Handbook for Low
Impact Development Best Managment Practices. Reverside .
Salix River & Wetland Services Limited. (2013). salixrw. Obtenido de
https://www.salixrw.com/product/vmax3-p550-permanent-turf-reinforcement-
mat/attachment/7-vmax-p550-vegetated-swale/
Santa Clara Valley Urban Runoff Pollution Prevention Program. (2012). C.3 Stormwater Handbook.
Guidance for implementing stormwater requirements for new development and
redevelopment projects. Santa Clara Valley: EOA, Inc.
Secretaría de Gobierno - Alcaldía Local de Teusaquillo. (2010). Ciudad Salitre - Reseña Basica
Barrial. Bogotá D.C.
Sekercioglu, S., Primack, R., & Wormworth, J. (2012). The effects of climate change on tropical
birds. Biological Conservation, 1-18.
SENA. (2009). Herramienta de trabajo en cartografía social . Colombia.
Smith, D. R. (2006). Permeable interlocking concrete pavements. Washington: Interlocking concrete
pavement institute.
Spellman, F. R., & Whiting, N. E. (2005). Environmental Engineer's Mathematics Handbook. Boca
Raton: CRC Press.

394
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

State of Delaware. (2014). BMP Standards and Specifications (Draft). Delaware.


Steed, J. (7 de Mayo de 2012). Greatecology. Obtenido de http://greatecology.com/10-ways-low-
impact-development-reduce-swurp-footprint-2/
Stempniewicz, L., Blacowiak, K., & Weslawski, J. (2007). Impact of climate change on zooplankton
communities, seabird populations and arctic terrestrial ecosystem - A scenario. Deep - Sea
Research, 2934-2945.
Stormwater Branch; Division of Water Quality; N.C. Department of Environment and Natural
Resources. (2007). Stormwater Best Management Practices Manual. North Carolina:
NCDENR.
Stormwater Maintenance & Consulting. (12 de Noviembre de 2012). Flickr. Obtenido de
https://www.flickr.com/photos/stormwatermaintenance/8190479561/in/photostream/
Stormwater Maintenance and Consulting, LLC. (s.f.). Recuperado el 23 de Septiembre de 2015, de
Chesapeake Stormwater Network: http://chesapeakestormwater.net/events/webcast-
advanced-stormwater-design-grass-swales-and-channels/
StormwaterPA. (30 de Diciembre de 2006). Pennsylvania Stormwater Best Management Practices
Manual . Obtenido de http://www.elibrary.dep.state.pa.us/dsweb/Get/Document-
67992/6.4.4%20BMP%20Infiltration%20Trench.pdf
Sturm, T. W. (2001). Open Channel Hydraulics . Boston: McGraw Hill.
Susdrain. (2012). Sustainable Drainage. Recuperado el 13 de Septiembre de 2015, de
http://www.susdrain.org/delivering-suds/using-suds/background/sustainable-drainage.html
Taylor, A., & Wong, T. (2002). Non-structural stormwater quality best management practices - A
literature review of their value and life-cycle cost. Monash University, Department of Civil
Engineering. Victoria, Australia: Cooperative Research Centre for Catchment Hydrology.
Tennessee Water Resources Research Center. (2003). Tennessee BMP Manual Stormwater
Treatment. Tennesse: The University of Tennessee.
The City of New York. (2008). PlaNYC. Sustainable Stormwater Management Plan 2008. New York:
The City of New York.
The Prince George's County. (2007). Biorentention Manual. Maryland: Environmental Services
Division .
The State University of New Jersey. (Agosto de 2013). Rugters New Jersey Agricultural Experiment
Station. Recuperado el Agosto de 2015, de https://njaes.rutgers.edu/pubs/fs1209/
Tian, H., Dong, S., & Boeckel, T. (2014). Climate change suggests a shift of H5N1 risk in migratory
birds. Ecological Modeling.
Toronto and Region Conservation Authority. (2010). Appendix A - Low Impact Development
Stormwater BMP Fact Sheets. Toronto, Canada.

395
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Toronto and Region Conservation Authority. (2010). Low Impact Development Stormwater
Management Planning and Design Guide. Toronto.
Town of Greenwich. (2014). Appendix G. Design Guidance for Structural Stormwater BMPs. En E.
D. Town of Greenwich. Department of Public Works, Town of Greenwich Drainage Manual.
Low Impact Development and Stormwater Management. Greenwich: Fuss & O’Neill.
UNHSC. (2012). Biennial Report. Durham: University of New Hampshire Stormwater Center.
Universidad de la Sabana. (2011). Guía para la Elaboración de Informes Técnicos de Avance.
Recuperado el 16 de 10 de 2015, de www.unisabana.edu.co
Universidad de los Andes. (2015). INVESTIGACIÓN DE LAS TIPOLOGÍAS Y/O TECNOLOGÍAS
DE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS) QUE MÁS SE ADAPTE A
LAS CONDICIONES DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C. Producto 2. Bogotá.
Universidad de los Andes, Secretaría de Ambiente. (2013). Calidad del recurso hídrico de Bogotá
(2012-2013). Bogotá.
Urban Drainage and Flood Control District. (2010). Urban Storm Drainage: Criteria Manual Vol 3.
Best Management Practices.
Urban Drainage and Flood Control District. (2010). Urban Strom Drainage - Criteria Manual.
Denver.
Urban Drainage and Flood Control District. (2011). Calculating the WQCV and Volume Reduction.
Denver: Water Resources Publications.
URS. (2003). Water sensitive urban design technical guidelines for western Sydney, Draft for
commnet. Sydney: UPPER PARRAMANTTA RIVER CATCHMENT TRUST.
US EPA. (2013). Stormwater to street trees: Engineering Urban Forests for Stormwater
Management. Washington: United States Environmental Protection Agency.
Vermont Department of Environmental Conservation. (2014). dec.vermont. Obtenido de
http://dec.vermont.gov/
Virginia Department of Environmental Quality. (2011). Stormwater design specification No. 10. Dry
Swales. Version 1.9. Virginia.
Virginia Department of Transportation. (2013). BMP Design Manual of Practice. Virginia.
Virkkala, R., Heikkinen, R., & Leikola, N. (2008). Projected large-scale range reductions of northern-
boreal land bird species due to climate change. Biological Conservation, 1343-1353.
Volkening, A. (10 de Octubre de 2014). Obtenido de Flickr:
https://www.flickr.com/photos/87297882@N03/16741737886
Washington State Department of Ecology – Water Quality Program. (2011). Stormwater
Management in Western Washington. Volume V. Runoff Treatment BMPs. Washington.

396
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Weiss, P., Gulliver, J., & Erickson, A. (Mayo/Junio de 2007). Cost and Pollutant Removal of Storm-
Water Treatment Practices. (ASCE, Ed.) Journal of Water Resources Planning and
Management, 218-229.
Wilson et al., S. (2009). Sustainable Drainage: Cambridge Design and Adoption Guide. Cambridge.
Woods-Ballard, B., Kellagher, R., Martin, P., Jeffieries, C., Bray, C., & Shaffer, P. (2007). the SuDS
manual. Londrés: Ciria.

397
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

13. ANEXOS

Glosario

A continuación, se presenta el glosario de términos más importantes en el contexto de los Sistemas


Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS). Para mayor información sobre terminología básica en el
ámbito de drenaje urbano, por favor remitirse a las normas técnicas de la EAB - E.S.P.: NT-002
Terminología de Acueducto, NT-003 Terminología de alcantarillado, NT-005 Terminología sanitaria
y ambiental y NT-009 Terminología de construcción de la construcción.

 Actores (Stakeholders): personas o entidades involucradas y/o afectadas (directa o


indirectamente) en el desarrollo de un proyecto (Sánchez, A. & Mejía, A., s.f.). Incluye la
comunidad, trabajadores, organizaciones sociales, entidades públicas y privadas, entre otras.

 Acuífero: formación porosa (capa o estrato) de roca permeable, arena o gravilla, capaz de
almacenar y transmitir cantidades considerables de agua.

 Adsorción: es un fenómeno que ocurre cuando contaminantes o partículas de sedimentos se


adhieren o retienen otras partículas o agregados de éstas (CIRIA, Norfolk County Council,
2007).

 Alcorques inundables: tipologías y/o estructuras SUDS utilizadas para el control y


tratamiento de escorrentía pluvial, que tiene asociado árboles y se ubican por lo general en
andenes y separadores. Los alcorques están conformados por una caja de concreto o ladrillo
que contiene un sustrato, suelo para plantación, mantillo y plantas herbáceas o árboles
pequeños (Geosyntec Consultants, 2010). En algunos casos, en la parte inferior se utiliza un
sistema de drenaje subterráneo (material granular y/o drenes filtrantes) y una barrera
impermeable. La utilidad de los alcorques radica en que, además de mejorar en aspectos de
paisajismo, captan agua de escorrentía, la almacenan y/o infiltran, mientras que las raíces de
los árboles absorben agua y nutrientes, mejorando así la calidad del agua de forma simultánea.

 Amenidad: es una característica que genera un impacto social positivo, dado que las personas
perciben como agradable el entorno en el que conviven. En el contexto de SUDS, algunas de
las tipologías o estructuras pueden ofrecen oportunidades de recreación y paisajismo, lo cual
genera amenidad

 Antecámara: estructura de pretratamiento anexa a las tipologías y/o estructuras de SUDS


cuyo objetivo es sedimentar y retener las fracciones más gruesas de los sedimentos. Las
antecámaras se ubican a la entrada de los SUDS con el fin de prolongar el tiempo de
colmatación de estos. Dependiendo del área impermeable aferente de la cuenca de drenaje
asociada, se puede o no necesitar esta estructura, y su forma puede ser de pared con vertedero
rectangular o de berma con tubería.

398
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

 Área impermeable: superficie de terreno cubierta con material que impide que el agua lluvia
o de escorrentía se infiltre en el suelo. En este sentido toda la precipitación que cae en esta
área se convierte en agua de escorrentía, lo cual es equivalente a contar con un coeficiente de
escorrentía igual a 1.

 Área tributaria o área/cuenca de drenaje: área de terreno aferente a un punto de interés o


proyecto que es guiada por la topografía y divide el agua que fluirá dentro o fuera de ésta. El
balance hídrico determinará la cantidad de agua de escorrentía que llegará al punto de salida.

 Bypass: estructura anexa a las tipologías de SUDS que se emplea para desviar grandes flujos
de escorrentía a otros sistemas de drenaje (alcantarillado pluvial o cuerpos de agua) o de
almacenamiento, con el fin de evitar que caudales mayores al de diseño entren en los SUDS
y generen daños a la estructura.

 Ciclo hidrológico: proceso de circulación del agua entre los distintos componentes de la
hidrósfera. Éste es un ciclo biogeoquímico cuyo motor principal es el sol y en el que hay una
intervención mínima de reacciones químicas; el agua solamente se traslada de unos lugares a
otros o cambia de estado físico (Shaw E., 1994). Entre los principales elementos presentes en
el ciclo hidrológico se encuentran: precipitación, evaporación, transpiración, condensación,
infiltración, percolación y escorrentía (superficial y subsuperficial).

 Coeficiente de escorrentía: fracción de la precipitación total de un evento de lluvia que se


convierte en escorrentía (EAB, 2003). El valor de este parámetro está entre 0 – 1: cuando es
0 significa que ninguna porción de la precipitación se convierte en escorrentía, por el
contrario, cuando es igual a 1 toda la lluvia se transforma en escorrentía.

 Condiciones pre desarrollo: son las características iniciales u originales de una zona/área
antes de ser afectada por intervenciones antrópicas tal como proyectos u obras de
infraestructura.

 Conductividad hidráulica: representa la facilidad con la que el medio del suelo permite el
paso del agua a través de él, por unidad de área transversal a la dirección del flujo.

 Conexiones erradas: contribución incorrecta de caudal cuando el sistema de drenaje


convencional es separado en pluvial y sanitario. Este se presenta cuando existen aportes de
aguas pluviales en la red de aguas sanitarias y viceversa.

 Corredores verde/azules: extensos senderos longitudinales cubiertos de vegetación que en


algunos casos pueden estar asociados a cuerpos de agua (en este caso corredores
verde/azules) que proporcionan servicios paisajísticos, conectividad longitudinal y
transversal en la ciudad y son propensos a ser intervenidos para implementar tipologías y/o
estructuras SUDS. En caso de que estos no estén asociados a algún cuerpo hídrico sólo se
consideran como corredores verdes.

399
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

 Cuenca seca de drenaje extendido (CSDE): es una tipología SUDS cuyo objetivo principal
es el amortiguamiento de picos de escorrentía y a su vez la reducción de la cantidad de sólidos
suspendidos. La CSDE se compone de una zona permeable que permite el almacenamiento
temporal de un volumen de escorrentía la cual está deprimida con respecto al terreno
circundante. Esto genera que una vez inicia un evento de lluvia, la escorrentía que ingresa a
la cuenca se va almacenando, para luego drenar lentamente al sistema de drenaje
convencional o a un cuerpo de agua cercano. La antecámara, micropiscina, vertedero de
excesos y canales para caudales bajos son algunos de los elementos con que normalmente
cuenta una CSDE.

 Cuenca de infiltración: es una tipología SUDS que consiste en depresiones naturales o


construidas para capturar, almacena e infiltra la escorrentía (Departmen of Water -
Goverment of Western Australia, 2007). Las cuencas de infiltración tienen por objetivo el
amortiguamiento de picos de escorrentía y al mejoramiento de la calidad del agua a través
del proceso de infiltración. Estos sistemas son adecuados para zonas residenciales poco
densas (CIRIA, 2007) y son zonas que se encuentran cubiertas con césped y se mantienen
secas entre los eventos de precipitación, por lo que pueden ser utilizadas para usos
recreacionales la mayoría del tiempo.

 Cunetas verdes: es una tipología SUDS que consiste en canales poco profundos utilizados
para recolectar y/o transportar escorrentía y remover principalmente sólidos suspendidos. Las
cunetas están cubiertas por césped u otra vegetación y poseen barreras enrocadas que sirven
como proceso físico de retención de contaminantes. Asimismo, la bio-filtración e infiltración
presentes a lo largo de estos sistemas permiten el tratamiento del agua de escorrentía.

 Escorrentía: corresponde al caudal de agua lluvia que no se almacena ni se infiltra, sino que
drena por la superficie (EAB, 2003), por lo que debe ser conducida a través de sistemas de
drenaje convencionales o alternativos.

 Estructuras anexas: estructuras complementarias a las tipologías de SUDS que permiten


mejorar o mantener el correcto desempeño de estos sistemas de drenaje. Éstas incluyen
estructuras de pretratamiento, entrada, salida y rebose, entre otras.

 Estructuras de disipación de energía: estructuras anexas a las tipologías de SUDS que reducen
la velocidad de flujo. Se implementan con el objetivo de proteger de la erosión las entradas
y salidas de los SUDS. Algunas de las estructuras más utilizadas en el contexto de SUDS son
los enrocados y barreras de detención.

 Estructuras de pretratamiento: son estructuras anexas a las tipologías de SUDS que cumplen
con el objetivo de remover sedimentos, grasas y residuos de la escorrentía. Éstas por lo
general se ubican a la entrada de las tipologías para reducir los requerimientos de
mantenimiento de los SUDS. Existen diferentes estructuras de pretratamiento entre las cuales
se pueden mencionar: franjas de césped, separadores de aceites, trampas de sedimentos y
sedimentadores.

400
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

 Estructura de rebose: componente que permite evacuar los excesos de volúmenes de agua
que entran en las tipologías de SUDS en eventos extremos, con el fin de garantizar la
operación adecuada de éstas.

 Evento crítico de diseño: precipitación que genera un máximo volumen de agua con el cual
se realiza el diseño de las distintas tipologías de SUDS.

 Filtros de arena: tipología de SUDS utilizada para la filtración e infiltración de escorrentía


con cargas bajas o medianas de contaminantes. Consiste en una superficie filtrante que
promueve la remoción de sólidos suspendidos y favorece la detención del agua de manera
temporal, para luego filtrarla o descargarla al sistema de drenaje convencional. Los filtros no
tienen cobertura vegetal asociada y pueden ser de varios tipos: superficiales, subterráneos,
perimetrales y compactos. Estos sistemas se componen de una estructura para desviar el flujo,
un sistema de pretratamiento, una cámara de filtración, una estructura de salida y una zona
de almacenamiento (CIRIA, Norfolk County Council, 2007).

 Franjas de césped: Son tipologías de SUDS complementarias que sirven como estructuras de
pretratamiento. Contienen una alta densidad vegetal, diseñadas para promover la infiltración,
reducir la carga de sedimentos y para recibir y dirigir el flujo de escorrentía de zonas
impermeables hacia tipologías de SUDS. Sus requerimientos de área son relativamente bajos
y se integran de manera adecuada al paisaje de la ciudad, no obstante, su uso debe limitarse
si existe posibilidad de alto tránsito peatonal.

 Humedales artificiales: son tipologías de SUDS cuyo principal objetivo consiste en el


tratamiento y mejoramiento de la calidad del agua de escorrentía, esencialmente en la
reducción de sedimentos, metales pesados, nutrientes y contaminantes que se unen a ácidos
húmicos y orgánicos. La mejora en la calidad del agua se logra a partir de procesos de
sedimentación, evaporación, filtración, absorción, absorción química y procesos biológicos
de transformación y descomposición por parte de la vegetación (Virginia Department of
Transportation, 2013). Los humedales artificiales se componen de un reservorio de
sedimentos y micro piscinas permanentes con vegetación acuática (Geosyntec consultants,
2010) y se pueden dividir en varios tipos: someros, extendidos de detención, compactos, con
estanque y de flujo subsuperficial (CIRIA, Norfolk County Council, 2007).

 Infiltrómetro de doble anillo: equipo que permite medir la capacidad de infiltración del suelo,
a través de ensayos continuos de adición de agua a dos anillos concéntricos. Los ensayos
consisten en enterrar los anillos, agregarles agua y registrar el tiempo y la profundidad de
agua infiltrada cada cierto intervalo de tiempo. Las lecturas del descenso de agua se toman
en el anillo central, dado que el agua en el anillo exterior sirve como barrera para evitar la
propagación horizontal del agua. A partir de los análisis de campo se puede calcular de
manera agregada un valor estimado de la tasa promedio de infiltración del suelo.

401
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

 Mantenimiento: comprende todas las actividades necesarias que se deben realizar a los
componentes del sistema de drenaje y/o tipologías de SUDS, con el fin de prolongar su
correcto funcionamiento y vida útil. Existen dos tipos de mantenimiento: preventivo y
correctivo. El primero es un proceso sistemático que se realiza periódicamente para evitar
que la estructura o tipología funcione incorrectamente. El segundo consiste en arreglar un
daño después que el sistema ha fallado o remplazar un elemento de éste que ya haya cumplido
su vida útil.

 Monitoreo: proceso por el cual se recolecta y analiza información para poder evaluar y hacer
seguimiento de los despeños de las tipologías de SUDS. Las variables a monitorear
corresponden a caudales y parámetros de calidad de agua.

 Nuevos desarrollos: proyectos de desarrollo urbano que se encuentra en proceso de diseño,


planeación o en etapas iniciales de construcción. En la ciudad de Bogotá se refieren a nuevas
construcciones, grandes proyectos inmobiliarios, planes parciales de renovación, entre otros.

 Pavimento/concreto permeable/poroso: estructura SUDS que consiste en una superficie que


permite el paso del agua al subsuelo evitando la generación de escorrentía. La configuración
general de esta tipología incluye cuatro capas principales: (1) capa superficial (mezcla
asfáltica permeable, concreto hidráulico permeable, adoquines entrelazados o adoquines de
rejillas de concreto), (2) capa de nivelación (compuesta típicamente por arena), (3) sub-base
o capa de almacenamiento (conformada por un material granular) y (4) capa filtrante (relleno
de arena o piedra triturada). Estos sistemas admiten la filtración del agua y pueden promover
o no la infiltración hacia el subsuelo. No se recomienda su implementación en avenidas de
alto tráfico vehicular, zonas de tráfico pesado o en áreas con una alta cantidad de
contaminantes o sedimentos finos. El mantenimiento más relevante para esta estructura
consiste en la aspiración de la capa superficial del pavimento con una alta frecuencia
(semanal).

 Pondaje húmedo: tipología SUDS diseñada para almacenar de forma constante una lámina
de agua y a su vez amortiguar picos de escorrentía pluvial. Los pondajes húmedos, dados los
tiempos de retención y las bajas velocidades, presentan procesos de sedimentación que
eliminan sólidos en suspensión, metales y materia orgánica. No obstante, estas estructuras
requieren de suministro de un flujo base permanente para la supervivencia de las especies
vegetales que contiene (Urban Drainage and Flood Control District, 2010). Por otra parte,
estos sistemas agregan valor estético y recreacional a la zona en donde se implementan.

 Reúso de agua lluvia: proceso de captación del agua lluvia para su posterior reutilización en
otros usos que no requieran de agua potable (riego de jardines, mantenimiento de zonas
públicas, lavado de pisos y carros, entre otros).

 Sistemas de drenaje convencional: son los mecanismos que tradicionalmente se han utilizado
para evacuar el agua escorrentía en los centros urbanos. Estos se componen de sumideros,

402
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

pozos de inspección y redes de tuberías que transportan el agua lo más rápido posible hacia
un canal o un cuerpo receptor.

 Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS): son sistemas alternativos de drenaje;


complementarios a la infraestructura urbana existente, cuyo principio básico es el de mitigar
los cambios en la hidrología producto del desarrollo y las intervenciones antropogénicas. Esto
con el objetivo de emular el ciclo hidrológico y las condiciones previas a la intervención
urbana, con el fin de restablecer los regímenes naturales de flujo. La consecución de este
objetivo se da través de estructuras y/o tipologías diseñadas para reducir los efectos de
inundaciones por medio de la retención y/o detención el agua de escorrentía, promover la
infiltración, mejorar la calidad del agua que le llega a los cuerpos receptores, incentivar el
aprovechamiento de agua pluvial, generar amenidad y paisajismo. Estas estructuras y/o
tipologías son suplementarias al sistema de drenaje convencional; dentro de las más
recurrentes se pueden mencionar: cunetas verdes, cuencas secas de drenaje extendido, zonas
de bio-retención, zanjas de infiltración, alcorques inundables, humedales artificiales,
pavimentos/concretos permeables y tanques de almacenamiento.

 Tanques de almacenamiento: estructuras SUDS que tienen como objetivo retener agua de
escorrentía para ser almacenada. El agua acumulada puede ser reutilizada en usos no potables
como: riego de jardines, lavado de automóviles, limpieza de calles y terrazas, entre otras. En
caso de no utilizarse, el agua puede ser drenada a los sistemas de alcantarillado pluviales o a
cuerpos hídricos cercanos, una vez el evento de lluvia haya transcurrido. Los tanques pueden
situarse de manera superficial o subterránea, sin embargo, en la mayoría de casos, cuando
estos se encuentran bajo tierra es necesario implementar sistemas de bombeo para evacuar o
reutilizar el agua, lo cual hace la operación más costosa. La escorrentía que ingresa a esta
tipología puede provenir de techos, cubiertas y canaletas o por medio de sistemas de drenaje
convencional como alcantarillas y sumideros. No obstante, en esta última es más difícil el
reúso del agua, dada la mayor contaminación a la que puede estar expuesto el recurso.
Finalmente, estas estructuras no reducen la contaminación presente en el agua de escorrentía,
pero si se desea se pueden implementarse estructuras de pretratamiento o aquellas que
separen el agua de primer lavado.

 Tiempo de drenaje: tiempo máximo permitido para que los SUDS evacúen el agua
almacenada sin que se ocasionen daños en el funcionamiento de estos.

 Tipologías y/o estructuras de detención: SUDS que desaceleran y almacenan temporalmente


la escorrentía antes de ser evacuada al sistema de drenaje o a los cuerpos de agua receptores.
Algunas de las tipologías de SUDS de detención son: alcorques inundables, cuenca seca de
drenaje extendido, cunetas verdes y zonas de bio-retención.

 Tipologías y/o estructuras de infiltración: SUDS cuyo principal medio de evacuación de agua
es por medio de la infiltración. Se destacan las cuencas de infiltración, los soakaways –
sumideros de infiltración y las zanjas de infiltración.

403
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

 Tipologías y/o estructuras de retención: SUDS con espejos de agua asociados que almacenan
volúmenes de agua y sedimentos. Estas estructuras presentan un flujo base constante para de
este modo mantener una lámina de agua permanente, incluso en periodos de tiempo seco.
Ejemplos de estos son: humedales artificiales y pondajes húmedos.

 Tren de tratamiento: conjunto de tipologías de SUDS implementadas en serie para reducir la


contaminación y los picos de escorrentía. Se implementan cuando una tipología no es
suficiente para recolectar, transportar, atenuar, mejorar la calidad, almacenar e infiltrar el
agua de escorrentía. Con un tren se pueden abarcar varios o todos los procesos descritos
anteriormente y permiten garantizar de una mejor manera la consecución de los objetivos
estipulados de cantidad, calidad, amenidad, urbanismo/paisajismo, y renaturalización, entre
otros.

 Tuberías perforadas: son drenajes con agujeros que recolectan y transportan el agua contenida
en medios granulares de tipologías de SUDS como los pavimentos permeables y las zanjas
de infiltración. Éstas se emplean cuando el medio natural no cuenta con una tasa de
infiltración suficiente, por lo que es necesario un complemento para evitar que el agua
infiltrada se estanque. Se recomienda un diámetro mínimo de 100 mm y materiales como
polietileno (tubos flexibles y corrugados) y PVC (tubos rígidos y lisos).

 Unidades de Gestión de Alcantarillado (UGAs): Son las unidades básicas para el estudio y
análisis del drenaje de la ciudad de Bogotá y a partir de ellas se elabora la planeación y gestión
del sistema de alcantarillado pluvial, sanitario y combinado. Corresponden a áreas definidas
según las características del drenaje y topología de la red.

 Zanja de infiltración: tipología SUDS cuyo objetivo es el transporte, almacenamiento,


infiltración y mejoramiento de la calidad del agua de escorrentía. Consiste en una excavación
lineal y rectangular, la cual es rellenada con material granular que sirve de filtro de
sedimentos y partículas gruesas. Esta tipología se diseña para infiltrar la totalidad del
volumen almacenado y se suele cubrir con geotextil las paredes laterales paragarantizar la
dirección vertical del flujo y prevenir la inestabilidad del suelo adyacente. Además, puede
contar con tuberías perforadas longitudinales que favorezcan el drenaje del agua, estructura
de rebose y estructuras previas de pretratamiento para reducir la carga de sedimentos.

 Zonas de bio-retención: tipologías de SUDS que detienen, infiltran y evacuan lentamente la


escorrentía. Éstas tienen asociadas cobertura vegetal como plantas, arbustos y árboles de bajo
porte y pueden implementarse en una gran variedad de espacios, como separadores de zonas
viales y andenes, entre otros. De esta manera se generan beneficios a nivel de paisajismo y
amenidad. Las zonas de bio-retención, también llamadas jardines de lluvia, es de las
tipologías que más contribución tienen en cuanto a calidad del agua de escorrentía, mediante
procesos de filtración, adsorción y biodegradación. Su estructura general se compone de una
depresión del suelo, en la que se incorpora cobertura vegetal, sobre un sustrato y una capa
filtrante. Además, pueden incluir un muro de retención que permita direccionar la entrada de
la escorrentía hacia un punto específico, disipador de energía, tuberías perforadas y reboses.

404
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Listado de normativas de la EAB


La normatividad de la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá (EAB), que aplica al
presente proyecto se presenta a continuación.
Normatividad general

NS-031 Estudios de Población y Demanda de Agua en Sectores Específicos de la Ciudad.


NS-032 Criterios para Diseño Hidráulico de Tanques de Compensación.
NS-034 Criterios para Diseños de Conducciones y Líneas Expresas.
Requerimientos para Cimentación de Tuberías en Redes de Acueducto y
NS-035
Alcantarillado.
Diseño de Estaciones Reductoras de Presión para Las Redes de Distribución de
NS-052
Acueducto.
NS-060 Criterios de Diseño de Anclajes en Redes de Acueducto y Alcantarillado.
NS-062 Criterios Generales para el Diseño de Tanques.
NS-082 Criterios para Selección de Bombas Centrífugas, Sumergibles, Tornillo.
NS-084 Criterios para Selección de Válvulas.
NS-090 Protección de Tuberías en Redes de Acueducto y Alcantarillado.
NS-122 Aspectos Técnicos para Diseño y construcción de Subdrenajes.
Lineamientos Generales para Diseño y Construcción de Instalaciones Hidrosanitarias
NS-128
Internas.
NT-002 Terminología de Acueducto.
NP-020 Cerramientos.
NS-002 Criterios de Diseño Estructural.
Plan de Manejo Ambiental para la Elaboración de Diseños Definitivos y Detallados
NS-007 para la Construcción de Redes Matrices de Acueducto y Colectores de Alcantarillado
Pluvial y Sanitario. Requisitos Mínimos.
Aspectos Técnicos para Cruces y Detección de Interferencias en Construcción de
NS-012
Sistemas de Acueducto y Alcantarillado.
Requisitos para la determinación del ancho mínimo del derecho de vía en redes de
NS-139
acueducto y alcantarillado.
NS-054 Presentación de diseños de sistemas de alcantarillado.
NS-057 Cunetas y canaletas de drenaje superficial.
NT-003 Terminología de alcantarillado.
NP-027 Tuberías para alcantarillado.
NS-037 Uso del sistema de alcantarillado. Bogotá : EAAB - E.S.P.
NS-085 Criterios de Diseño de Sistemas de Alcantarillado. Bogotá : EAAB - E.S.P.
NS-123 Instalación de tuberías de alcantarillado. Bogotá : EAAB - E.S.P.
NS-073 Instalación y condiciones de recibo de redes de alcantarillado.
NS-029 Pozos de inspección.
NS-047 Sumideros.

405
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

NT-005 Terminología sanitaria y ambiental.


NS-142 Esquemas típicos de cabezales entrega a canales en redes de alcantarillado.
EC-304 Cámaras o estructuras de conexión de alcantarillado.
EC-301 Pozos de inspección.
EC-302 Sumideros.

Normatividad para la construcción

NT-009 Terminología de construcción. Bogotá : EAAB - E.S.P.


Requisitos mínimos de higiene y seguridad industrial para el manejo de equipos
NS-107 empleados en labores de construcción de sistemas de acueducto y alcantarillado.
Bogotá : EAAB - E.S.P.
NS-020 Desmonte, limpieza, demoliciones y traslado de estructuras. Bogotá : EAAB - E.S.P.
NS-019 Excavaciones en zanja.
NP-040 Rellenos.

Normatividad para la medición

NP-054 Requisitos de los instrumentos para la medición de pH.


NS-030 Lineamientos para trabajos topográficos.
NS-010 Requisitos para la Elaboración y Presentación de Estudios Geotécnicos. Versión 2.3.

Normatividad para planos


Requisitos para la elaboración y entrega de planos de obra construida de redes de
NS-046
acueducto y alcantarillado.

406
Universidad de los Andes
Facultad de Ingeniería
Investigación de las Tipologías y/o tecnologías de sistemas urbanos de
drenaje sostenible (SUDS) que más se adapten a las condiciones de la
ciudad de Bogotá D.C.

Listado de integrantes del equipo de investigación

A continuación, se listan las personas que conforman el equipo investigador del Centro de
Investigaciones de Ingeniería Ambiental (CIIA) de la Universidad de los Andes que está
desarrollando este estudio:

MARIO DÍAZGRANADOS IC. Ms.C. Director de proyecto


LUIS ALEJANDRO CAMACHO IC. Ph.D. Investigador Calidad Agua
JUAN PABLO RODRÍGUEZ IC. IA Ph.D. Investigador Desempeño SUDS
HERNANDO VARGAS IC. Ms.C. Ms.C.P. Investigador Aspectos Constructivos
MAURICIO PINILLA A. Ph.D. candidato Investigador Urbanismo
CARLOS GIRALDO IC. Investigador Diseño y Construcción
JUAN PABLO QUIJANO IA. II. Ms.C. Profesional Investigador
ANDRES FELIPE MUÑOZ IA. Asistente Graduado
PATRICIA GUTIERREZ IA. Asistente Graduado
JOSE ALEJANDRO MARTINEZ IA. Asistente Graduado
SARA LUCIA JIMÉNEZ A. IA. Asistente Graduado
SANDRA JULIANA ALZATE IC. Asistente Graduado
DANIEL ESTEBAN GUYUMUS IC. Asistente Graduado
GABRIEL PEREZ IA. Profesional Investigador
SEBASTÍAN TIRADO IA. Monitor de Investigación
LAURA CAROLINA VEGA IC. IA. Monitor de Investigación
JUAN SEBASTIÁN GALÁN IC. IA. Monitor de Investigación
ROBERT E. PITT IC. Ph.D. P.E. Asesor internacional
ALEXANDER MAESTRE IC. Ph.D. P.E. Asesor internacional

407

Potrebbero piacerti anche