Sei sulla pagina 1di 7

EL DERECHO PENAL

I.- DEFINICIÓN:

 El Derecho Penal, es la rama del derecho público, que establece y


regula el castigo de los crímenes o delitos, a través de la imposición de
ciertas penas (por ejemplo: como la PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD
reclusión en prisión), y tiene por objetivo inmediato la creación y la
conservación del orden social.

 Se establece que el Derecho Penal es una rama del Derecho Público, en


virtud del cual es el Estado quien a través del Ministerio Público, persigue
el delito. de que al cometerse el delito, se forma la relación entre el
Delincuente y el Estado.

I.I.- DEFINICIÓN:

 Desde el punto de vista objetivo (IUS POENALE).- Es el conjunto de


normas jurídicas establecidas por el Estado, mediante las cuales se
describen los delitos y se establecen las penas, o más ampliamente, las
sanciones penales aplicables a los delincuentes.

 Desde el punto de vista subjetivo (IUS PUNIENDI).- Es un poder, una


facultad, una potestad y al mismo tiempo el deber que tiene el Estado y
solo el, de aplicar, de imponer la sanción (pena) prevista en la ley y
medidas de seguridad, una vez que ha infringido la norma el delincuente.
I.II.- ELEMENTOS FUNDAMENTALES:

De las diversas definiciones de Derecho Penal, se puede deducir la existencia


de sus elementos fundamentales:

II.- OBJETO PRINCIPAL DEL DERECHO PENAL

El derecho penal tiene por objeto al delito, al delincuente y la pena o medida


de seguridad, para mantener el orden social, mediante el respeto de los
bienes jurídicos tutelados por la ley. (Ejm. La vida, la libertad, la propiedad,
etc.).
III.- CARACTERÍSTICA DEL DERECHO PENAL:

El Derecho penal, a diferencia de los otros medios de control social formales,


se caracteriza por ser eminentemente sancionador y fragmentario. Pues bien,
abordemos cada de uno de ellos:

 SANCIONADOR

Se dice que el Derecho Penal tiene carácter sancionador, secundario y


accesorio, por cuanto se afirma que el derecho penal no crea bienes
jurídicos, sino que sólo limita a imponer penas y por ello resulta
accesorio; puesto que a los bienes jurídicos creados por otros
ordenamientos jurídicos, el derecho penal, se encarga de protegerlos y
consecuentemente resulta secundaria su tarea.
Por otro lado se sostiene que el Derecho Penal tiene carácter
constitutivo, primario y autónomo, al estimarse que el derecho penal
contribuye en la creación de bienes jurídicos.
"Lo más correcto sería pues, afirmar que el derecho penal es
predominantemente sancionador y excepcionalmente constitutivo. Pese a
ello, cabe consignar que el derecho penal siempre es sancionador en el
sentido que no crea los bienes jurídicos, sino que les agrega
su tutela penal".

 FRAGMENTARIO

Significa que el Derecho penal no ha de sancionar todas las conductas


lesivas de los bienes que protege, sino sólo las modalidades de ataque
más peligrosas para ellos. Así, no todos los ataques a
la propiedad constituyen delito, sino sólo ciertas modalidades
especialmente peligrosas. Es por ello que, la intervención punitiva estatal
no se realiza frente a toda situación, sino solo a hechos que la ley penal
ha determinado específicamente (carácter fragmentario) por lo que la
pena constituye un instrumento subsidiario.

 ES PÚBLICO

En razón que las sanciones que pregona sólo pueden ser impuestas por
el Estado. Además, la pena no se impone en interés de ofendido sino de
la colectividad y, por último, el objeto del derecho penal no es la relación
entre individuos, sino entre el Estado considerado como soberano y los
individuos.
 ES REGULADOR DE CONDUCTAS HUMANAS.

Se trata de regular la actividad de los hombres en cuanto trasciendan


al exterior, es decir nadie es castigado por su pensamiento. La
incriminación de las ideas equivaldría a una radical invasión del campo
propio de la moral.

 ES CULTURAL, NORMATIVO VALORATIVO Y FINALISTA

La ciencia del derecho penal se ubica en la esfera del "deber ser", por la
concepción fundamentalmente cultural de su principal objeto de estudio:
el delito. Es normativo porque, son las normas las que señalan lo
permitido y lo prohibido. Es valorativo pues, hace una selección de las
conductas más peligrosas y dañinas para la sociedad. Es finalista
porque, se protegen los bienes jurídicos o intereses jurídicos con
referencia a la consecución de un fin colectivamente perseguido, fin que
puede ser el orden, el bienestar social, la paz con justicia, etc.

 ES PERSONALÍSIMO

Es decir que el delincuente responde personalmente de las


consecuencias penales de su conducta. Esto significa:

Que la pena solamente puede cumplirse en aquél que personalmente


delinquió, no se transmite a otras personas.

Que está prohibido al delincuente obtener que, otra persona cumpla por
él la pena que le fue impuesta.

Que con la muerte del delincuente, concluye la posibilidad de sancionar


penalmente el hecho del que fuera responsable.
III.- PRINCIPALES NORMAS O PRINCIPIOS QUE REGULAN EL DERECHO
PENAL:

Los más generalmente conocidos son:

 El Principio de Necesidad
 El Principio de Legalidad
 El Principio de Culpabilidad e Imputación Subjetiva
 El Principio de Humanidad

EL PRINCPIO DE NECESIDAD:

El Derecho Penal tiene como misión proteger a la sociedad, frente a los


ataques más graves a los bienes jurídicos fundamentales. En
consecuencia, el Estado no debe intervenir a través del Derecho Penal para
responder frente a cualquier ilegalidad, cualquier infracción legal, sino sólo
cuando efectivamente se esté ante un ataque a bienes fundamentales para
la convivencia. No todos los bienes jurídicos necesitados de protección son,
en consecuencia, dignos o merecedores de la intervención tuteladora por
parte del Derecho Penal.
EL PRINCPIO DE LEGALIDAD:

En un sistema democrático los ciudadanos tienen derecho a que nadie


extraño a ellos mismos (o a sus representantes) sea quien decida cuál es
su marco de libertad: en suma, qué conductas son lícitas o ilícitas. De otra
parte, toda intervención penal debe producirse garantizando la seguridad
jurídica de los ciudadanos. Estos, antes de haber cometido un hecho
delictivo, deben poder conocer que éste es un hecho penalmente ilícito y
que, de cometerse de manera culpable, dará lugar a una determinada
responsabilidad penal.

EL PRINCPIO DE CULPABILIDAD:

IMPUTACIÓN SUBJETIVA.-

Tradicionalmente se ha identificado el principio de culpabilidad con la


exclusión en Derecho Penal de la pura responsabilidad objetiva y la
exigencia, en consecuencia, junto a la imputación objetiva de la llamada
imputación subjetiva.
Para que exista responsabilidad penal no basta con constatar que se ha
realizado un hecho desde una perspectiva objetiva, sino que es preciso
además que concurra dolo (intención) o imprudencia (falta de cuidado). Si
no hay dolo o imprudencia no habrá responsabilidad penal.

LA CULPABILIDAD.-

La imposición de una pena requiere, con todo, en el Derecho Penal actual


no sólo la imputación objetiva y subjetiva, sino también la culpabilidad.
Esta se identifica tradicionalmente con el reproche personal dirigido al
sujeto por no haber respetado la norma penal cuando ello le era exigible.
Para ser penalmente reprochable, es preciso que el sujeto reúna una serie
de condiciones psíquicas, algo que no ocurre, por ejemplo, con los
inimputables,
- por razón de su edad,
- por padecer una anomalía o alteración psíquica,
- sufrir alteraciones en la percepción o
- por hallarse en un estado de trastorno mental transitorio.

También está exento de culpabilidad, quien a la hora de la comisión de los


hechos, se encuentre en una situación de inexigibilidad o exculpación, por
miedo insuperable u otras circunstancias intervinientes.

EL PRINCPIO DE LEGALIDAD:

El principio de humanidad se conecta habitualmente con las consecuencias


jurídicas del delito.
En primer lugar, están prohibidas las penas y tratos inhumanos o
degradantes, esto es, contrarios a la dignidad humana. Son penas
inhumanas y degradantes las dirigidas simplemente a causar sufrimientos o
humillación, como penas corporales y aquellas que puedan ser
consideradas constitutivas de tortura.

IV.- FUNCIONES DEL DERECHO PENAL

El Derecho Penal realiza su misión de protección de la Sociedad, castigando


las infracciones ya cometidas, por lo que es de naturaleza represiva. En
segundo lugar, cumple esa misma misión por medio de la prevención de
infracciones de posible comisión futura, por lo que posee naturaleza
preventiva.

Ambas funciones del derecho Penal no son contradictorias, sino que deben
concebirse como una unidad.

El Derecho Penal tiene una función represiva, en tanto interviene para reprimir
o sancionar el delito ya cometido. Pero esta función represiva siempre va
acompañada de una función preventiva, pues con el castigo del delito, se
pretende impedir también que en el futuro se cometa por otros o por el mismo
delincuente.

Potrebbero piacerti anche