Sei sulla pagina 1di 5

Guía de Contratos (Derecho Civil).

Profesor Héctor Luis Marcano Tepedino.

Leyes que debemos llevar siempre a clases:


-Código Civil.
-Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Doctrinas recomendadas por la profesora:


-Libro de Contratos y Garantías-José Luis Aguilar Gorrondona.

Tema 1.

LA VENTA.

Concepto: La Ley dice “La venta es un contrato por el cual el vendedor se obliga a transferir la
propiedad de una cosa y el comprador a pagar el precio” (Art.1.474 CC). Sin embargo el profesor
agrega que la venta es un contrato por el cual una persona llamada vendedor se obliga a transferir
y garantizar la propiedad u otro derecho a una persona llamada comprador, la cual se obliga a
pagar el precio en dinero. Puede haber varios vendedores y varios compradores.

Importancia: La venta es el más importante de todos los contratos desde tres puntos de vista:
1º por su frecuencia, ya que, si no todas las personas venden, al menos, compran.
2º Por la variedad de las formas que puede adoptar.
3º Por la abundancia de sus normas legales, que no son solo las normas civiles y mercantiles
codificadas sino también las de leyes especiales (ejemplo: las de la Ley de Venta con Reserva de
Dominio, Ley de Propiedad Horizontal, Ley de Venta de Parcelas, etc.).

Origen de la venta: La venta es un perfeccionamiento del trueque que nació cuando apareció un
medio universal de cambio “el dinero”.

Naturaleza jurídica: La venta propiamente dicha es siempre un contrato. Las llamadas ventas no
contractuales como la venta en remate judicial y la expropiación, no son ventas en el sentido del
Codigo Civil, porque son ventas forzosas no hay consentimiento por parte del vendedor.
Ubicación de la Venta dentro de las clasificaciones de los contratos:
La venta es un contrato BILATERAL, ya que el vendedor y el comprador asumen obligaciones
reciprocas. En consecuencia; A-) Si una de las partes no ejecuta su obligación, la otra puede
reclamar judicialmente, a su elección, la ejecución del contrato o resolución del mismo, junto con
la indemnización por daños y perjuicios en ambos casos, si hubiere lugar a ello (Art. 1.167 CC), B-)
Cada contratante puede negarse a ejecutar su obligación si el otro no ejecuta la suya, a menos que
se haya fijado fecha diferente para la ejecución de las dos obligaciones(Art 1.168 CC) y C-) se
plantea en toda su extensión el problema de los riesgos. “recuerden la excepción del contrato no
cumplido (Exceptio Nom Adimpleti Contractus).

La venta es un contrato ONEROSO, en consecuencia; A) para probar el fraude pauliano es


necesario probar que la insolvencia del deudor era notoria o que la persona que contrato con el
tenía motivos para conocerla (Art. 1279 CC), B-) El error en persona rara vez justificara la anulación
del contrato (Art. 1.148 CC).

La venta es un contrato CONSENSUAL, ya que se perfecciona por el solo consentimiento de las


partes, pero hay excepciones, es decir, que no basta solo el consentimiento, sino que se debe
cumplir con determinadas formalidades para darle al contrato oponibilidad frente todos los
terceros o a determinadas categorías de terceros. Ejemplo: en algunos casos el registro es u n
requisito Ad probatione, en otros casos la venta debe ser necesariamente registrada como lo es la
venta de naves y aeronaves.

La venta puede ser de ejecución INSTANTÁNEA o de TRACTO SUCESIVO. El tracto sucesivo se da


sobre todo en los casos de los contratos de suministros.

La venta es TRASLATIVA DE LA PROPIEDAD u otro DERECHO VENDIDO, Si versa sobre la propiedad


u otro derecho real produce efectos reales. En esta materia la venta del sistema francés y de
algunos de sus sistemas derivados- entre los cuales está el nuestro- se diferencia de la venta
romana que solo transfería la posesión perpetua de la cosa vendida. Así tenemos que además de
la propiedad, se puede transferir un derecho real “a esto se le llama cesión de derecho con precio”.
Las obligaciones del vendedor y del comprador son OBLIGACIONES PRINCIPALES, lo que no excluye
que, conforme a la intención de las partes, se celebre un comtrato de venta que dependa de otro
contrato, caso en el cual se estaría frente a la figura de contratos unidos con dependencia
unilateral o bilateral, según los casos.

Modalidades de la venta (tema 1 y parte del tema 5):

Venta pura y simple: el vendedor tiene el derecho de transferir la propiedad de la cosa vendida, y
el comprador tiene el derecho de pagar el precio convenido.

Venta a crédito: es la venta con pago diferido del precio. Pueden pactarse cuotas de vencimiento
sucesivo o el pago total en fecha futura. En principio la única modalidad que presenta la venta a
crédito es un término que afecta a la obligación de pagar el precio, pero no a las demás
obligaciones derivadas del contrato.

Venta sujeta a ensayo previo (Art. 1.478 CC): En las ventas sujetas a ensayo previo el contrato
queda sujeto a que la cosa sea ensayada y a que el ensayo demuestre que es apta para el uso a
que está destinada, todo lo cual constituye una condición suspensiva.

Venta ad gustum (Art. 1.477 CC): En cuanto a las mercancías que se acostumbran gustar o probar
antes de comprarlas, no queda perfecta la venta hasta que el comprador no haya hecho conocer su
aceptación en el plazo fijado por la convención. Para parte de la doctrina es una venta bajo
condición suspensiva potestativa; pero para otro sector, lo peculiar de esta venta es que requiere
un consentimiento emitido en condiciones especiales (después de probada la mercancía y dentro
de un plazo determinado), es decir que además del consentimiento de derecho común, se
requeriría pues una aceptación especial de la mercancía para perfeccionar el contrato.

Ventas sometidas a peso o medida (Art.1.475 y 1.476 CC): En este caso la venta no es perfecta, en
el sentido de que las cosas vendidas quedan a riesgo y peligro del vendedor hasta que sean
pesadas, contadas o medidas. La regla dicha no alcanza las cosas vendidas alzadamente o en globo
(un todo por un solo precio), dispone la ley que si se venden las cosas en globo, la venta queda
perfecta inmediatamente (Art.1476 CC).
Venta con pacto adicctionis diem: Se estipula que si el vendedor dentro de un plazo determinado
encuentra la posibilidad de vender la cosa en mejores condiciones y el comprador no esta
dispuesto a aceptarlas se tiene por NO contraída la venta celebrada. Es pues una venta bajo
condición resolutoria.

Venta con arras: En Venezuela salvo estipulación en contrario, lo que se da en arras al tiempo de la
celebración del contrato o con anterioridad a este pacto, se considera como garantía de los daños y
perjuicios para el caso de contravención (Art. 1.263 CC), en consecuencia, la parte que no ha
incurrido en culpa puede exigir el cumplimiento de la convención o retener las arras que haya
recibido o exigir el doble de las que haya dado. Por ello, entre nosotros, a falta de estipulación
expresa, las partes de una venta con arras no tienen derecho a desistir del contrato perdiendo las
arras dada o restituyendo el doble de las recibidas, ya que la otra puede exigir la ejecución del
contrato. En consecuencia en Venezuela no puede sostenerse como principio que la venta con
arras sea una venta condicional.

Venta a entrega escalonada: la venta a entrega escalonada exige un término para la obligación de
hacer tradición.

Venta de la cosa futura (Art. 1.156): La venta de cosa futura es dentro de ciertos límites posible.
Para que ello sea así es preciso que las partes que celebran el contrato sepan que la cosa aun no
existe (aunque desde luego, esperan que existirá). Es válida salvo disposición legal, pues hay que
casos en que no es posible esta modalidad de venta “ver Art. 1484 y 1156 del CC”
La venta de una cosa para el caso de que llegue a existir, en cuyo caso se trata de una venta
condicional, en la que la obligación de pagar el precio está sujeta a la eventualidad de que la cosa
llegue a existir, es la llamada emptio rei speratae. Se trata de un contrato sujeto al régimen de las
obligaciones condicionales.
La venta de una cosa futura cuando el comprador asume el riesgo de que la cosa llegue o no a
existir, es la llamada venta de esperanza o emptio spei.

Las incapacidades o inhabilidades para vender:


El único supuesto de incapacidad para vender y comprar deriva de la norma de que entre marido y
mujer no puede haber venta de bienes (Art. 1.481 CC).

Dicha incapacidad se ha establecido para:


A-) Evitar el abuso de influencia de un cónyuge sobre el otro, que podría moverlo a consentir en
venderle o comprarle bienes en condiciones muy desfavorables
B-) Evitar donaciones irrevocables encubiertas que harían ineficaz la norma de que las donaciones
entre cónyuges son siempre revocables (Art. 1.451 CC).
C-) Evitar fraudes a los derechos de los acreedores realizados mediante ventas simuladas del
cónyuge deudor al otro cónyuge.
D-) Evitar donaciones por más de la cuota disponible simuladas bajo la forma de ventas, en
perjuicio de los eventuales herederos, con lo que se burlaría lo dispuesto en los artículos 1.467 y
siguientes del Código Civil.

Sanción de la incapacidad o inhabilidad:


Los autores discuten acerca de si la venta entre cónyuges está afectada de nulidad absoluta o
relativa y dentro de esta última tesis discuten a su vez si la anulabilidad solo favorece al cónyuge
vendedor, sus herederos y acreedores o si por lo contrario, favorece a ambos cónyuges, sus
herederos y acreedores. Nos inclinamos por el último parecer indicado.
El criterio de que la venta entre marido y mujer está viciada de nulidad absoluta ha sido defendido
brillantemente por “López Herrera” pero la tesis de la nulidad relativa, es la única que explica el
hecho de que la venta entre cónyuges sea confirmable una vez que desaparezca la causa de la
incapacidad (ejemplo: por divorcio).

Continuara...

Potrebbero piacerti anche