Sei sulla pagina 1di 5

INSTITUTO SUPERIOR “ANTONIO RUIZ DE MONTOYA” – 104100 -

CARRERA: Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura


PLAN: 2013
Resolución Ministerial Nº 661/13 y Resolución del SPEPM Nº 491/13
PERIODO LECTIVO: 2018
CAMPO: Formación General
UNIDAD CURRICULAR: Taller de Oralidad, Lectura y Escritura
RÉGIMEN: Anual
AÑO: Primero
HORAS CÁTEDRA SEMANALES: 4 (cuatro) hs.
PROFESOR: Zuzaniuk, Silvia Inés - Comisión “A”
Martini, Haidi Davina - Comisión “B”

1. FUNDAMENTACIÓN
La oralidad, la lectura y la escritura son fundamentales para la comunicación.
Son procesos recursivos que deben ser enseñados como tales. Se deberá
partir del enfoque histórico, socio – cultural que supone que los alumnos
poseen saberes previos que son puestos en juego en nuevas situaciones de
aprendizaje.
En la oralidad es fundamental la enseñanza de la planificación de la exposición
oral y el trabajo con los diversos géneros discursivos de la misma.
En la lectura, se debe favorecer las estrategias para la comprensión de
diversidad de textualidades, inherentes a la disciplina y al Nivel Superior de
Formación. Esto deberá propender al dominio de prácticas lectoras para el
procesamiento de la información.
En cuanto a la escritura es importante la reflexión de la misma como práctica
socio – cultural y de los textos académicos e instrumentales de circulación en
los ámbitos para los cuales se forma al futuro docente. Es necesario el
desarrollo de las habilidades y competencias lingüísticas, cognitivas,
metalingüísticas, metadiscursivas y metacognitivas que le permitan la
formación como escritores autónomos.
De este modo, a partir de la reflexión y el análisis en torno a sus propios
procesos de oralidad, lectura y escritura se pretende que los estudiantes
adquieran estrategias para constituirse en hablantes, lectores y productores
eficaces y autónomos de distintos géneros con los que interactúan en su
formación.
2. FINALIDAD FORMATIVA
 Reflexionar en torno del valor de la competencia comunicativa para el
acceso a saberes de complejidad progresiva.
 Apropiarse de conceptos y estrategias para la comprensión y producción
de la diversidad de textualidades - analógicas y digitales- inherentes a la
disciplina y al nivel superior de formación.
 Desarrollar prácticas de escucha, lectura, escritura y producción oral.
 Fortalecer aprendizajes vinculados con las características de los géneros
discursivos propios del campo disciplinar en el que se forma.
 Afianzar capacidades lingüísticas, cognitivas, metalingüísticas,
metadiscursivas y metacognitivas que permitan constituirse en lectores y
productores autónomos

3. CONTENIDOS
La Lectura. Interrelaciones oralidad – escritura – lectura. La lectura y la
escritura en el ámbito académico: formatos, soportes y portadores.
Estrategias de lectura de textos académicos. El lector académico. Reflexión
metacognitiva sobre las prácticas de lectura. Prácticas de lectura y estudio.
Prácticas para el procesamiento de la información (mapa conceptual, cuadro
sinóptico, cuadro comparativo).

La Escritura. Estrategias de escritura de textos académicos e instrumentales.


Señales de coherencia y cohesión textual. Organizadores y marcadores
discursivos. Características del enunciador académico. Solicitudes y cartas
formales. Acta de reunión y circular. Reflexión metacognitiva sobre las prácticas
y sobre el proceso de escritura. Reflexión metalingüística sobre el texto escrito.
Prácticas de escritura y estudio.

Alfabetización académica y reflexión metadiscursiva. Géneros discursivos


académicos: entre la exposición y la argumentación. Géneros académicos de
investigación y reflexión crítica: informe, monografía y ensayo: experiencias de
escritura individual y colaborativa. Uso de herramientas tecnológicas para la
escritura. Investigación bibliográfica, plan de redacción, uso de terminología
específica de la disciplina.

La Oralidad. La comunicación. Teorías. Lenguaje, comunicación, cultura y


sociedad. Oralidad. Variables sociales, pragmáticas, lingüísticas, psicológicas
de la oralidad en contexto. Comprensión y producción de discursos orales.
Reflexión metalingüística y metacognitiva de las producciones orales. La
planificación de la exposición oral.

4. PRESUPUESTO DE TIEMPO.
Primer Cuatrimestre: ejes temáticos 1 y 2
Segundo Cuatrimestre: ejes temáticos 3 y 4.

5. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
Modalidad de Aula-Taller.

5.1. Actividades de Enseñanza:


Exposición dialogada.
Organización de técnicas de trabajo grupal.
Monitoreo de los procesos de lectura y de escritura.
Elaboración de guías de lectura y consignas para la exposición oral.

5.2. Actividades de Aprendizaje:


Lectura individual, colectiva, silenciosa y en voz alta.
Elaboración de resúmenes, síntesis, cuadros sinópticos, cuadros comparativos
y mapas conceptuales.
Participación en instancias de exposición oral.
Realización de trabajos prácticos escritos individuales y grupales, en proceso y
domiciliarios.
Redacción de textos académicos (informes y ensayos).
Resolución de ejercicios de reconocimiento y de aplicación de reglas
ortográficas.

6. EVALUACIÓN

Modalidad: Promoción sin examen final


Para ACREDITAR la unidad curricular el estudiante deberá, habiendo cumplido
los requisitos de asistencia – Artículo 35 RAI -, aprobar el 100 % de los 4
(cuatro) TPO, con una calificación mínima de 8 (ocho) en cada uno de ellos.
Los TPO serán calificados en forma numérica con escala de 1 (uno) a 10 (diez)
puntos. La no presentación equivaldrá a 1 (uno).
Para REGULARIZAR la unidad curricular, el estudiante deberá, habiendo
cumplido los requisitos de asistencia – Art. 35 y 36 RAI-, aprobar, como
mínimo, el 80 % de los TPO, con una calificación mínima de 6 (seis) en cada
uno de ellos.
El estudiante tendrá derecho a recuperar la totalidad de los Trabajos Prácticos
Obligatorios presentados y desaprobados según lo establece el artículo 83 del
RAI. Los trabajos presenciales en los que el alumno hubiere estado AUSENTE,
no podrán ser recuperados. Serán contemplados únicamente los casos
debidamente justificados.
Trabajos Prácticos Obligatorios:
TPO Nº 1: La lectura en el nivel superior. El lector crítico. Formas de expresar y
de graficar lo comprendido.
TPO Nº 2: La escritura como proceso. La comunicación institucional: actas,
solicitudes y circulares.
TPO Nº 3: La escritura de géneros académicos: el ensayo (escritura en
proceso).
TPO Nº 4: La oralidad. Comprensión y producción de discursos orales en el
ámbito académico.

En caso de no lograr la acreditación por PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL, el


alumno que mantenga la condición de regular, tendrá derecho a la
PROMOCIÓN CON EXAMEN FINAL, el que será escrito y oral. Ambas
instancias deberán aprobarse con una calificación mínima de 6 (seis).
Los exámenes escritos tendrán una duración de 2 (dos) horas como máximo y
los alumnos deberán estar presentes desde el inicio del mismo. El alumno
deberá aprobar el escrito para acceder al oral. La desaprobación del examen
oral invalidará la aprobación del escrito (Art. 56 RAI).

7. BIBLIOGRAFÍA.

 Avendaño, F.; Miretti, M. (2006): El desarrollo de la lengua oral en el


aula, Buenos Aires, Homo Sapiens.
 Bas, A.; Klein, I.; Lotito, L.; Vernino, T. (2000): Escribir: Apuntes sobre
una práctica. Buenos Aires. Eudeba.
 Botta, M.; Warley, J. (2007): Tesis, tesinas, monografías e informes.
Buenos Aires. Biblos.
 Brailovsky, D.; Menchón, A. (2014): Estrategias de escritura en la
formación. Buenos Aires. Noveduc.
 Brito, A. (2016) “Nuevas coordenadas para la alfabetización: debates,
tensiones y desafíos en el escenario de la cultura digital”. En SITEAL
TIC- Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación- Sede
Regional Buenos Aires (IIPE), disponible en http://tic.siteal.org [fecha de
consulta: junio, 2017]
 Carlino, P. (2013): Escribir, leer y aprender en la universidad. Buenos
Aires. FCE.
 Cassany, D (2012): En_línea. Leer y escribir en la red, Barcelona,
Anagrama.
 Cassany, D. (1999) Construir la escritura. Barcelona, Paidós.
 Cassany, D. (2010) La cocina de la escritura. Barcelona, Anagrama.
 Ferreiro, E. (2011) “Alfabetización digital, ¿de qué estamos hablando?”
en Educação e Pesquisa, São Paulo, v.37, n.2, p. 423-438, mai./ago.
2011.
 Hayes, J.(1996) “Un nuevo marco para la comprensión de lo cognitivo y
lo emocional en la escritura”. En The science of writing, Lawrence
Erlbaum Associates, New Jersey, 1, 1-27. Disponible en versión PDF
 Klein, I. (coordinadora) (2012): El taller del escritor universitario. Buenos
Aires. Prometeo.
 Marín, M. (2000): Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires.
Aique.
 Matteucci, N. (2013): Estrategias para comprender y producir ensayos.
Buenos Aires. Noveduc.
 Narvaja de Arnaux, E. (2009): La lectura y la escritura en la universidad.
Buenos Aires, Eudeba.
 Novoa Campos, G. (2010): Lecciones de oratoria. Buenos Aires. Pluma y
papel.
 Piedrabuena, I. (2010): Condominio de nuestro idioma. Córdoba.
Comunicarte.
 Pipkin Embón, M.; Reynoso, M. (2010) Prácticas de lectura y escritura
académicas. Córdoba. Comunicarte.
 Solé, I. (2012). “Competencia lectora y aprendizaje”. En Revista
Iberoamericana de Educación. OEI, mayo-agosto, 2012. Disponible en
http://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article11014 [fecha de
consulta: octubre, 2017].

----------------------------------- -------------------------------------
Zuzaniuk, Silvia Inés Martini, Haidi Davina

Potrebbero piacerti anche