Sei sulla pagina 1di 4

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS


CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
INTERVENCION COMUNITARIA

TEMA: DIAGNOSTICO COMUNITARIO

Noveno semestre.

INTEGRANTES: MAIL CELULAR CEDULA


Reyes Osejo Jazmín jazminangelit@hotmail.com 0983381515 1500584261
Angielith

DOCENTE: Dr. José Crespo G. MSc.


06 de Diciembre del 2017.
GUÍAS DE OBSERVACIÓN PARA EL DIAGNÓSTICO

Objetivo

Sensibilizar al promotor comunitario con el entorno en donde va a trabajar. La misión de los


Promotores Comunitarios durante los siguientes meses, será la de acompañar el trabajo dentro
de los polígonos de vulnerabilidad social, en actividades de promoción social para vincular, dar
seguimiento y fomentar la participación de las comunidades en los proyectos de prevención
social y participación ciudadana derivados del SUBSEMUN.

Dentro de este marco, el Promotor Comunitario realizará reuniones informativas con la


comunidad para sensibilizarlos en el tema de la organización y participación comunitaria. Los
asesorará en la conformación de su representación vecinal y, mediante la realización de un
autodiagnóstico comunitario, les ayudará en la realización de planes y programas de trabajo
orientados a resolver dichas necesidades, mejorando así su calidad de vida. Además, deberá
estar informado sobre los diversos programas, instituciones y organizaciones de la sociedad civil
a nivel local, regional o nacional que trabajan en la prevención y atención de las problemáticas
que aquejan a los grupos vulnerables a la violencia y el delito (niños, jóvenes, menores
infractores, mujeres, grupos indígenas, etc).

Características generales

Para este primer acercamiento con el entorno, no es necesario aplicar encuestas a fondo ni tener
un acercamiento a profundidad con la comunidad, sino que a través de unas cuantas preguntas
clave y un contacto más bien superficial con algunos miembros de la zona de intervención, se
podrá ir llenando el documento. Sin embargo, la mayor parte de la guía se podrá llenar haciendo
un ejercicio sencillo de observación tratando de anotar todo lo que se encuentre en área de
intervención. Incluso aquellos detalles que de momento pueden parecer poco importantes o
insignificantes, podrán resultar relevantes en un futuro. Otros puntos podrán sacarse de bases
de datos municipales u otras fuentes secundarias locales, estatales, nacionales o incluso
internacionales.

Eventualmente la información se complementará con el Diagnóstico participativo (inciso B.3 de


la ficha paso a paso), es decir, cuando la comunidad misma vea sus puntos fuertes y débiles,
priorice sus necesidades y/o problemas, y comiencen a elaborar planes de trabajo. La parte
descriptiva de esta Guía de Observación servirá de ayuda para conocer las condiciones
específicas de los diferentes puntos en ella mencionados, mientras que la calificación servirá
para poder visualizar de forma rápida las condiciones generales del lugar.

Instrucciones

A continuación se presentan una guía de observación, correspondiente al trabajo documental


o de gabinete que se debe realizar para conocer lo mejor posible el polígono a asesorar. La
información que solicite deberá ser consultada a través de sitios en internet o información que
posea el propio municipio.

Para aquellas preguntas que requieran una calificación, se utilizará una medida del 1 al 5 en
donde 1 es la calificación más baja y 5 la más alta. Además, en caso de no existir el concepto
sobre el cual se está preguntando, se deberá anotar 0. Es importante notar que en algunos
puntos será necesario, además de calificar, hacer una breve descripción de la problemática
planteada, por lo que les recordamos leer cuidadosamente cada punto de ambas guías.
GUÍA DE OBSERVACIÓN I: INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

I. ASPECTOS GENERALES.
Anotar los datos que se piden, esto podrá ser obtenidos de internet y bases de datos
municipales. En este apartado no es necesario especificar las condiciones de
infraestructura ni equipamiento urbano, sólo enumerar con lo que se cuenta. En
relación al marco normativo, es importante revisar las leyes y reglamentos a nivel
municipal, estatal y documentar los casos en donde exista un vacío legal, donde se no
contemple la organización vecinal de una manera formal (Ley de Vivienda, Ley de
Participación Ciudadana, Ley al Régimen de Propiedad en Condominio, Ley de
Fraccionamientos, Código Civil, etcétera).
1. Nombre de la localidad(es), barrio(s) o colonia(s) que participará(n) en el proyecto.
2. Número de viviendas del área a asesorar.
3. Ubicación geográfica: Domicilio exacto, colindancias y otro tipo de indicaciones
limítrofes del área a asesorar.
4. Aspecto general de las viviendas: Tipo de construcción, materiales, condiciones
generales.
5. Infraestructura: Iluminación, Drenaje, pavimentación, recolección de basura,
etcétera.
6. Equipamiento Urbano: Clínicas de salud, escuelas primarias, escuelas secundarias,
preparatorias o universidades, parques, plazas cívicas, comercios, transporte, etcétera.
7. Habitantes promedio por vivienda.
8. Nivel socioeconómico predominante en el área a asesorar.
9. Marco normativo para la intervención: Normatividad vigente (legislación local,
reglamentos) en torno a Organización Vecinal y Participación Ciudadana o similares,
aplicable en el territorio a asesorar (especificando nombre de la Ley y artículos que la
contemplan).

II. CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS LOCALES

1. Porcentaje de personas sin empleo.

2. Porcentaje de personas que terminaron la primaria

3. Porcentaje de personas que terminaron la secundaria

4. Porcentaje de personas que terminaron la preparatoria

5. Porcentaje de personas que terminaron una carrera

6. Porcentaje de niños en la comunidad

7. Porcentaje de jóvenes en la comunidad de 15 a 29 años

8. Porcentaje de adultos mayores en la comunidad

9. Porcentaje de Mujeres en la comunidad

10. Porcentaje de Migrantes o Minorías representativas

ANEXO I
FUENTES DE INFORMACIÓN

En este apartado, se solicita una referencia de los medios de consulta utilizados: páginas en
internet visitadas, las leyes consultadas (y en caso de ser necesario, mencionar capítulos o
artículos de interés en materia de organización comunitaria), cantidad, sexo y edad de las
personas entrevistadas o encuestadas, entre otros.

ANEXO II

INFORMACIÓN GRÁFICA

Es importante documentar gráficamente los puntos sobresalientes de este diagnóstico


preliminar, por lo que se solicita que, de forma anexa y siempre y cuando no se ponga en riesgo
la seguridad de los promotores comunitarios, se incluyan fotografías que brinden un panorama
general sobre las condiciones en las que se encuentra el polígono antes de la intervención de
este proyecto. Dichas fotografías no deberán ser modificadas en tamaño o forma, ni ser
manipuladas con programas de edición visual. Asimismo, se pide que no sean integradas como
parte de un documento, sino que sea el archivo original (digital) el que sea enviado como parte
de este anexo.

Bibliografía:

SEGOB. (2014). Guías de observación para el diagnóstico preliminar. Recuperado en:


http://secretariadoejecutivo.gob.mx/work/models/SecretariadoEjecutivo/Resource/1342/1/i
mages/NGUIADEOBSERVACIONPromotoresComunitarios.pdf

Potrebbero piacerti anche