Sei sulla pagina 1di 31

Lenguaje y Comunicación

PRIMERA JORNADA

DE EVALUACIÓN GENERAL

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

DIAGNOSTICO

2018

1
PRIMERA SECCIÓN
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
MANEJO DE CONECTORES
Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la
opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y
coherencia semántica.

1. Los procesos implicados en la comprensión lectora han sido muy estudiados en los últimos
años, ……………, los resultados de dichas investigaciones y las estrategias derivadas de ellas
aún no llegan al aula.

A) sin embargo
B) por ello
C) además
D) por lo mismo
E) así

2. Estudiar el día anterior para las pruebas no es un buen método para tener éxito…………… la
retención de información y su aprendizaje constituyen un proceso, por lo que la adquisición
de conocimientos tarda más de 24 horas.

A) , a pesar de que
B) ; en resumen,
C) , aunque
D) , pues
E) , aun así

3. Hay países conocidos en el mundo por su calidad de vida y sus estándares de seguridad,
…………… otros están estigmatizados por la inseguridad vinculada a la delincuencia producto
de las malas condiciones de vida de su población. …………… antes de elegir dónde viajar
debemos informarnos para tomar las precauciones necesarias y no correr riesgos.

A) sin embargo, Por otro lado,


B) por ello, Incluso
C) pues Entonces
D) por el contrario, De este modo,
E) en definitiva, También

4. Romina no podía viajar el fin de semana para visitar a sus padres porque tenía mucho
trabajo acumulado …………… recordando todo lo que ellos le habían dado, decidió comprar los
pasajes y hacer la visita.

A) ; o bien,
B) ; pero también
C) e incluso
D) y, junto con ello,
E) ; aunque

2
5. Beber café no solo es un placer; entre sus beneficios se cuentan …………… el que es
estimulante y podría servir como analgésico. …………… se afirma que puede reducir el riesgo
de padecer Parkinson o Alzheimer.

A) a pesar de que Es más,


B) además Aun así,
C) no obstante, En consecuencia,
D) también Incluso,
E) a la vez Sin embargo,

6. Para mantener una conversación interesante se recomienda, …………… mantenerse


actualizado en relación a la contingencia nacional e internacional y, ……………, comprender
que una conversación supone el intercambio comunicativo, …………… hay que dar espacio
para que los demás puedan intervenir.

A) por una parte, ahora bien porque


B) por un lado, por otro por lo que
C) en primer lugar, además siempre
D) en primer término, asimismo e incluso
E) de este modo, en cambio por ende

7. Concluir la Enseñanza Media es un hecho significativo y feliz, …………… culmina una etapa en
la vida del estudiante. ……………. implica también nuevos desafíos y cambios que pueden
tensionarlo.

A) aunque Pero
B) ya que En efecto,
C) por cuanto Por el contrario,
D) porque Sin embargo,
E) pues De modo que

8. Entre las series de misterio que se han exhibido en los últimos meses , prefiero la segunda
temporada de Stranger Things …………… más que provocar miedo, te mantiene expectante.
…………… no tenga un final definitivo, vale la pena verla.

A) porque, Por eso


B) puesto que, Pese a que
C) si bien, En consecuencia,
D) por lo que Sin embargo,
E) aunque Pero

3
9. Las ciencias esotéricas ……………, aquellas disciplinas calificadas como “artes ocultas” (como
la alquimia y la astrología, entre otras), desde la antigüedad han pretendido estudiar los
secretos del universo, sin embargo han sido combatidas a lo largo de la historia. La Iglesia
Católica, por ejemplo, ha sido una de sus principales detractoras …………… algunas de
aquellas creencias están relacionadas con el paganismo.

A) , esto es ; de esta manera,


B) ; en efecto , tal como
C) , es decir , pues
D) , por ende , ya que
E) , o sea , aunque

10. La espinaca es considerada uno de los productos alimenticios más ricos en fierro, …………… es
difícil que se vea atractiva al prepararla. …………… muchos niños se nieguen a comerla porque
“se ve fea”. …………… se habría hecho que el personaje Popeye desarrollara “poderes”
especiales al comerla.

A) sin embargo, Por ejemplo, En cambio


B) es así como Dado que Más bien
C) ahora bien, De ahí que Por ello
D) aunque Asimismo, Aun así
E) en efecto, Y, por ello, Pese a todo

4
SEGUNDA SECCIÓN
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
PLAN DE REDACCIÓN
Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir de título
para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una
idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en
restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.

11. “Música Techno”

1. Fusiona ciertas corrientes de música europea, basadas en el uso experimental del


sintetizador, o el primer electro.
2. A esto se añade una estética y temática de corte futurista, basada tanto en la ciencia
ficción como en algunas ideas de la obra de Alvin Toffler.
3. Es un género de música electrónica de baile que surgió en Detroit, Estados Unidos, hacia
mediados de los años 1980.
4. La prensa especializada y los seguidores del techno critican el uso poco riguroso que en
ocasiones se da al término, pues en ocasiones se confunde con otros géneros
relacionados pero musicalmente diferentes, como el EDM o el trance.
5. El propio término techno deriva del concepto de "techno rebels" presente en el libro La
Tercera Ola del sociólogo estadounidense.

A) 5 – 1 – 3 – 4 – 2
B) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
D) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
E) 3 – 2 – 1 – 5 – 4

12. "Not Dead Yet"

1. Phill Collins había anunciado su retiro en 2011, pero este 2017 ha ofrecido una serie de
conciertos en el Reino Unido y Europa, en su gira Not Dead Yet.
2. “Pensé que me retiraría tranquilamente”, dice el inglés sobre su retorno. “Es hora de
volver a hacerlo todo de nuevo y estoy emocionado. Simplemente se siente bien”.
3. El ex Genesis, una de las voces más influyentes del pop británico del siglo XX, tocará el
15 de marzo en el Estadio Nacional.
4. Collins anunció su regreso a Chile para el 2018.
5. Las entradas para el espectáculo estarán en preventa desde el próximo 5 de diciembre a
las 11:00 a.m., hasta el 7 de diciembre a las 11:00 a.m.

A) 3 – 2 – 4 – 1 – 5
B) 5 – 1 – 3 – 2 – 4
C) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
D) 1 – 2 – 4 – 3 – 5
E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5

5
13. "Lilium”

1. Algunas especies incluidas antes dentro de este género han sido transferidas a otros,
como Cardiocrinum y Nomocharis.
2. La mayoría de los bulbos están profundamente enterrados, sin embargo unos cuantos
se forman cerca de la superficie del suelo.
3. Son generalmente hierbas de tallos frondosos que forman bulbos subterráneos,
escamosos o desnudos, los cuales utilizan para sobrevivir al invierno.
4. Las especies de Lilium, comúnmente llamadas azucenas o lirios, constituyen un género
con alrededor de 110 integrantes que se incluye dentro de la familia de las liliáceas.
5. Las grandes flores, que exhalan una fuerte fragancia, sobre todo de noche, tienen seis
tépalos1 en una variedad de colores que abarca el blanco, amarillo, anaranjado, rosado
y púrpura.

A) 4 – 3 – 2 – 5 – 1
B) 5 – 3 – 1 – 2 – 4
C) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
D) 3 – 5 – 2 – 1 – 4
E) 3 – 4 – 5 – 2 – 1

14. “Camelot”

1. La ciudad fue mencionada por vez primera en el poema Lancelot, el Caballero de la


Carreta de Chrétien de Troyes, del siglo XII.
2. Llegó a ser descrita como la fantástica capital del reino y un símbolo del mundo del rey
Arturo.
3. Camelot es el nombre de la legendaria ciudad fortaleza que albergaba al rey Arturo y sus
caballeros.
4. Su localización concreta se desconoce actualmente y podría ser una provincia romano-
británica ficticia de la Britania posromana.
5. Entre las posibles ubicaciones de Camelot se incluyen: El castillo de Cadbury, el castillo
de Tintagel, Viroconium, Caerleon-on-Usk, en el sur de Gales y hasta el castillo de
Windsor, según especulaciones tras las excavaciones arqueológicas del 2006.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 3 – 4 – 1 – 5 – 2
C) 3 – 4 – 5 – 1 – 2
D) 1 – 4 – 3 – 5 – 2
E) 4 – 3 – 5 – 2 – 1

1
Tépalo: parte floral de la planta, en la familia de las magnolias y otras plantas primitivas.

6
15. “Sortilegio de Amor”

1. “Sortilegio de Amor”, estrenada en 1958, fue la segunda de las cuatro películas


dirigidas por Richard Quine, quien encontró en Kim Novak a su gran musa.
2. Al comenzar la película se lamenta con su gato Paywacked por no poder enamorarse de
un hombre, pues según la tradición, las brujas no pueden sentir amor ni derramar
lágrimas.
3. Kim Novak es Gillian “Gil” Holroyd, una fascinante bruja moderna que vive en Nueva
York.
4. “Sortilegio de Amor”, la obra teatral de John Van Druten, duró varios años en cartelera
en Nueva York, a principios de los años cincuenta.
5. Poco importa lo previsible de la trama, en particular su desenlace; lo que cuenta es el
tono de romanticismo y de comedia ligera, con un toque de sofisticación y elegancia.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
C) 1 – 4 – 3 – 2 – 5
D) 4 – 1 – 3 – 2 – 5
E) 4 – 2 – 1 – 5 – 3

16. “André Gide”

1. Durante 1893 y 1894, viajó por el norte de África, entabló amistad con Oscar Wilde y
posteriormente comenzó a reconocer su orientación homosexual.
2. Nacido en París, Francia, y criado en Normandía. Por sus problemas de salud vivió
prácticamente aislado, gracias a lo cual se convirtió en un escritor prolífico desde
temprana edad.
3. Se ganó el favor de la crítica con Los Alimentos Terrestres (1897); en 1899 publicó
Prometeo mal encadenado y en 1925 Los Monederos Falsos.
4. Los monederos falsos es una de las novelas más reveladoras del período de
entreguerras y gira en torno a su propia construcción y a la condición de escritor.
5. Escritor francés (1869-1951), el tercero de los grandes novelistas del Realismo francés
(junto con Stendhal y Balzac).

A) 1 – 4 – 3 – 2 – 5
B) 5 – 4 – 1 – 3 – 2
C) 2 – 3 – 5 – 4 – 1
D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
E) 5 – 2 – 1 – 3 – 4

7
17. “Milkshake (batido de leche)”

1. También puedes probar con otras opciones como lo es el batido de café frío o el batido
de leche con galletas Oreo.
2. Haremos la primera receta, utilizando frutillas frescas, con un toque de vainilla; para la
segunda elegimos bananas, helado de vainilla y, para terminar, chocolate rallado.
3. Les enseñaremos dos sencillas recetas de milkshake para refrescar las tardes de verano
y divertir a los más pequeños.
4. Un batido de leche es una bebida dulce y fría, cuyos principales ingredientes son la leche
y el helado. Además se le agregan saborizantes como el jarabe de frutas, salsa de
chocolate o esencias.
5. Es gusto de niños y adultos por todo el mundo.

A) 1 – 4 – 3 – 5 – 2
B) 2 – 1 – 5 – 3 – 4
C) 2 – 5 – 1 – 4 – 3
D) 4 – 5 – 3 – 2 – 1
E) 5 – 4 – 2 – 3 – 1

18. “Jewel Academy”

1. Alucina con otro de los espectaculares juegos que tenemos para ti.
2. Jewel Academy es un juego desafiante en donde pasaremos por toda una escuela de
joyería.
3. Juega y vive la increíble magia, probando tus habilidades.
4. Aprenderás los mejores trucos para unir los colores de las preciosas piedras que te
esperaran en cada nivel.
5. Descubre más juegos online en nuestra web.

A) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
B) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
C) 1 – 2 – 4 – 3 – 5
D) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
E) 1 – 3 – 2 – 4 – 5

19. “La obra de Alejo Carpentier”

1. Situada entre las cumbres de la narrativa americana.


2. Se destaca en ella un sentimiento de reivindicación del mundo latinoamericano.
3. Camino de Santiago, una reedición de Viaje a la semilla y Semejante a la noche
(reunidos en La Guerra del Tiempo, 1958), fueron tres cuentos con los que incursionó
en el mundo de lo fantástico.
4. El Reino de este Mundo (1949): uno de sus trabajos literarios más emblemáticos.
5. Los Pasos Perdidos (1953) le acarreó la consagración definitiva.

A) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
B) 2 – 1 – 3 – 5 – 4
C) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
D) 2 – 3 – 1 – 5 – 4
E) 1 – 2 – 4 – 5 – 3

8
20. “Realismo mágico”

1. Entre sus principales características se encuentra la presencia de elementos fantásticos o


mágicos que son percibidos como normales por los personajes.
2. La noción de realismo mágico fue empleada por primera vez por Franz Roh, quien ideó
esa expresión para referirse a un tipo de pintura que reflejaba una realidad modificada.
3. Desde entonces, se considera que el realismo mágico es una tendencia literaria de
amplio alcance artístico que tuvo su auge a mitad del siglo XX en Latinoamérica.
4. También abarca los mitos y las leyendas, que pueden ser presentados por múltiples
narradores (con lo que combinan la primera, segunda y tercera persona).
5. El concepto ganó mayor trascendencia cuando el venezolano Arturo Uslar Pietri lo utilizó
para describir la obra de ciertos escritores de origen latinoamericano.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
C) 2 – 5 – 1 – 4 – 3
D) 2 – 3 – 5 – 1 – 4
E) 2 – 5 – 3 – 1 – 4

21. “Calendario de Adviento”

1. En los años veinte del siglo pasado, se imprimió el primer calendario con tabletas de
chocolate para endulzar la espera.
2. Un calendario de Adviento es un símbolo de dicho periodo litúrgico, celebrado en
diciembre, cerca de la Navidad.
3. Suele elaborarse para los niños, y sirve para saber cuánto falta para la Navidad.
4. En la actualidad hay calendarios con bombones, caramelos, juguetes, bolsitas de té,
libritos, etc.; esto es, los hay para todos los gustos, aunque los más creativos prefieren
hacerlos ellos mismos.
5. Consiste en un calendario de «cuenta atrás» desde el 1 hasta el 24 de diciembre, la
Nochebuena.

A) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
B) 5 – 3 – 1 – 4 – 2
C) 5 – 2 – 3 – 1 – 4
D) 5 – 2 – 1 – 3 – 4
E) 2 – 5 – 3 – 1 – 4

9
22. “Iguana”

1. Los saurópsidos (Sauropsida) son una clase de vertebrados amniotas tetrápodos de


respiración pulmonar. Aparecieron en el período Carbonífero, hace 300 millones de años.
2. El género Iguana incluye dos especies: la iguana verde (Iguana iguana) y la iguana del
Caribe (Iguana delicatissima).
3. Fue descrito por primera vez por el naturalista austríaco Josephus Nicolaus Laurenti en
su libro Specimen Medicum, Exhibens Synopsin Reptilium Emendatam cum
Experimentis circa Venena en 1768.
4. Género de saurópsidos (reptiles) escamosos de la familia Iguanidae nativos de zonas
tropicales de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe.
5. La palabra «iguana» deriva del nombre taíno para este animal: iwana.

A) 1 – 4 – 3 – 2 – 5
B) 4 – 3 – 1 – 2 – 5
C) 1 – 5 – 3 – 4 – 2
D) 5 – 1 – 2 – 4 – 3
E) 1 – 3 – 4 – 2 – 5

23. “Miró: rebelde y sensible”

1. Joan Miró: un hombre arraigado a su tierra, un artista de proyección internacional.


2. Nace en Barcelona, España, en 1893, pero sus paisajes emocionales, los que lo formarán
como artista, son esencialmente París y más adelante Nueva York y Japón.
3. En plena Segunda Guerra Mundial, Joan Miró abandonará su exilio en Francia y se
instalará en Palma de Mallorca, España, que se convertirá en un espacio de refugio y de
trabajo.
4. A través del hecho plástico Joan Miró muestra su rebeldía y una gran sensibilidad por los
acontecimientos políticos y sociales que lo rodean.
5. Este contraste de fuerzas le llevará a crear un lenguaje único y personalísimo que lo
sitúa como uno de los artistas más influyentes del siglo XX.

A) 5 – 1 – 4 – 3 – 2
B) 1 – 5 – 2 – 4 – 3
C) 5 – 3 – 2 – 4 – 1
D) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5

10
24. “Helena”

1. Decidió acudir a Rodas a pedir refugio a la reina Polyxo, quien la acogió y cubrió de
atención. Sin embargo, al día siguiente ordenó que la ahogasen cuando estuviese en el
baño y que colgasen su cuerpo de una horca.
2. Durante la guerra, muere Paris y ella se casa con uno de sus hermanos: Deífolo, al que
entrega cuando la ciudad es tomada por los griegos.
3. Tras la caída de Troya, Atreo la llevó hasta Grecia y a su llegada a Esparta vivió feliz
junto a Menelao, hasta que este murió y fue expulsada del Peloponeso por indigna.
4. Paris decidió llevarla con él a Troya. Menelao, al ver que su esposa había huido, acudió a
todos los reyes de Grecia para marchar contra Troya.
5. Helena era hija del dios Zeus y de Leda, la mujer del rey Tíndaro de Esparta. Contrajo
matrimonio con Menelao, un rey griego, pero conoció al príncipe troyano Paris y se
enamoró de él.

A) 1 – 2 – 3 – 5 – 4
B) 3 – 4 – 5 – 1 – 2
C) 4 – 3 – 2 – 5 – 1
D) 5 – 4 – 2 – 3 – 1
E) 5 – 4 – 3 – 2 – 1

25. “Pigmeos”

1. La comunidad pigmea está formada por un grupo humano de cazadores-recolectores que


habita las selvas tropicales africanas.
2. Los Pigmeos se destacan por su baja estatura. Tanto es así, que la altura media de los
hombres es de 1,5 m.
3. Los indígenas de África son el resultado histórico de las diversas oleadas de inmigrantes
a lo largo de los siglos.
4. Estos grupos recolectan frutas, miel y tubérculos y obtienen otros elementos necesarios
mediante el trueque de alimentos y objetos con los pueblos vecinos.
5. Para ellos la selva es propiedad de Jengi, el espíritu de la selva.

A) 1 – 2 – 4 – 3 – 5
B) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
C) 3 – 1 – 2 – 4 – 5
D) 3 – 1 – 2 – 5 – 4
E) 3 – 2 – 1 – 5 – 4

11
TERCERA SECCIÓN
COMPRENSIÓN DE LECTURA y VOCABULARIO CONTEXTUAL
Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan
dos tipos de preguntas:
a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece
subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales usted elegirá para
reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de
modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la
concordancia de género.
b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo con el
contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos contenidos.

TEXTO 1 (26 – 36)


1. “Los fast-thinkers son aquellos intelectuales que con la misma avidez que adhieren a una
teoría —a la cual no dedicaron el tiempo suficiente para evaluar sus resultados— se
desprenden de ella. Son atentos consumidores de las teorías de moda, pero lo son del modo
más inocuo: se sirven de ella para consolidar prestigio académico, asegurar espacios de poder
en instituciones académicas e intervenir en los debates públicos a fin de ilustrar a su auditorio
(hacen pedagogía en cuanta oportunidad se les presenta), si no es empleando la jerga
académica de su preferencia, haciendo gala de un uso liviano de la teoría que profesan o
acudiendo a la corrección política, pero en muy pocas ocasiones, o ninguna, esforzándose por
la consecución de los logros teóricos en la vida de la gente común. En ellos se cumple la
traición a la teoría, pues la potencia transformadora de la deconstrucción, los estudios
culturales, la crítica poscolonial o el feminismo se convirtieron en el mejor de los casos en una
maquinaria para producir textos académicos, participar en conversatorios de convocatoria
cerrada o para darle mayor densidad a la hoja de vida.
2. Con frecuencia, se presentan ante auditorios que difícilmente podrían interpelarlos; así, su
modo de divulgación apela a un claro ejercicio de violencia epistémica. A lo sumo se exponen
a los agravios que reciben a través de las redes sociales, pero mayormente reciben amables
comentarios de sus pares. Son progresistas en artículos académicos, monografías y tesis, pero
sostienen posturas reactivas y conservadoras en las redes sociales.
3. También exhiben una gran habilidad para estar al día de la coyuntura política, cultural y
mediática nacional, sin importar cuán lejos radiquen. Obvian matices, detalles, circunstancias
y contrastes; radicalizan los debates hasta el grado en que el lector que los sigue no tiene
más opción que estar con ellos o contra ellos, ya que la corrección política y la corrección
cultural son el agua bendita que les permite distinguir entre el bien y el mal. Por ello, los fast-
thinkers prefieren sentenciar antes que comprender.
4. En ellos ha operado una gran transformación. Al inicio, la cautela, el prudente escepticismo y
la agudeza del análisis ocupaban un lugar primordial. Luego, progresivamente, la arrogancia
intelectual los condujo a una performance mediática donde es más importante ofrecer
garantías, construir certezas y demoler las opiniones adversas. Por este motivo es que son
muy selectivos para elegir a sus rivales de ocasión. Un enemigo rentable es una figura
mediática cuya imagen moral ante la opinión pública sea tan repulsiva que fulminarlo durante
un par de semanas con una andanada de posts genera una indubitable corriente de adhesión.
Una respuesta furibunda, condescendiente o sencillamente el silencio del adversario de
ocasión son reacciones que a todas luces representan una victoria para los fast-thinkers.

12
5. El uso rudimentario que hacen de la teoría es tan grave que, aunque convencidos sobre un
gran saber que los respalda, lo cierto es que la teoría los utiliza a ellos con mayor efectividad.
Si la teoría los debía incitar a reflexionar sobre el saber y el hacer, es decir, sobre el
conocimiento adquirido y sobre su práctica, en el caso de los fast-thinkers ello poco o nada
importa. La lógica del sentido común los saca de apuros, pero olvidan que la teoría, al menos
la más reciente, es un enjuiciamiento de todo aquello que se ha pensado como normal,
natural o tradicional, porque, en realidad, se trata de productos históricos y culturales.
6. Desplegando uno de los movimientos más empobrecedores, los fast-thinkers sostienen una
noción reductiva de la teoría y la crítica: emplean un texto literario para comprobar en él las
premisas de la teoría, rinden pleitesía a sus pensadores fundamentales hasta que aparezca
otro cuya cita textual o mención al paso los revista de mayor glamour, se han acercado a la
opinión pública, por un lado, siendo funcionales a la agenda de los medios de comunicación, y
por otro, abandonando a la ciudadanía ante las fuerzas coercitivas del libre mercado y la
manipulación de los apetitos del consumidor. Su jerga preciosista oscurece los problemas que
urge esclarecer, lo que favorece un academicismo venido a menos: el de las pugnas por una
cátedra que, dependiendo del establecimiento académico, no se concursa, sino que se hereda,
como ocurría antiguamente con el oficio notarial. Interrogan improductivamente los artefactos
culturales deteniéndose en su grandeza artística o miseria pero no se interesan por la relación
de ese objeto cultural con la vida de los individuos que lo consumen.
7. Los fast-thinkers manifiestan expresamente su desprecio por la cultura de masas, la cual solo
adquiere valor porque remite a otras expresiones «más valiosas». La desigualdad es
constitutiva de estos puntos de vista sobre la cultura de masas. Por eso estos divulgadores de
la corrección artística o estética la defienden a ultranza, pues sin ella les sería complicado
legitimar su posición.
8. A pesar de su apariencia sólida y bien acabada, son abrumadoramente vulnerables ante las
críticas adversas, las cuales confrontan con suma vehemencia con cuanto adjetivo se acomode
a su pluma. De ningún modo podrían colocarse a la altura de los pensadores que invocan en
sus textos o intervenciones mediáticas, aquellos que como Michel Foucault, Terry Eagleton y
Edward Said desarrollaron ideas originales, las ampliaron, las criticaron y las aplicaron para
combatir los poderes que condenaban a muchos a un sufrimiento que para cierto pensamiento
determinista era natural. Una didáctica simplificación concluiría que los fast-thinkers gustan
más del beso francés que de la filosofía francesa. Son el vívido ejemplo de que las
humanidades no humanizan, como bien anota un sempiterno inconforme George Steiner.
9. Los fast-thinkers devenidos blog stars o celebridades virtuales se inclinan, en todo el sentido
del término, ante el culto, la reverencia y el proselitismo teórico, pues esto es más redituable
que arriesgarse a no ser atendido por las masas virtuales hambrientas de espectáculo. La
indignación vía redes sociales es el límite de sus posibilidades de disidencia.”
Noticias de Arequipa, lunes 16 de agosto de 2013

26. ¿Cuál es el sentido de la palabra AGRAVIOS en el contexto del segundo párrafo del texto
leído?

A) DAÑOS, porque los fast-thinkers se exponen al maltrato en los medios sociales.


B) ADMONICIONES, porque los fast-thinkers son amenazados en las redes sociales.
C) PERJUICIOS, porque los fast-thinkers son a menudo atacados en las redes sociales.
D) REGAÑOS, porque los fast-thinkers no son reconvenidos, sino aplaudidos en las redes
sociales.
E) AFRENTAS, porque los fast-thinkers solo corren el riesgo de ser ofendidos en las redes
sociales.

13
27. ¿Cuál es el sentido de la palabra SEMPITERNO en el contexto del octavo párrafo del texto
leído?

A) GRAN, porque George Steiner es reconocido por ser el mayor inconformista.


B) OBTUSO, porque George Steiner es reconocido por ser contumaz en sus ideas.
C) TENAZ, porque George Steiner mantiene sus ideas aunque lo critiquen mucho.
D) PERPETUO, porque George Steiner mantiene su inconformismo de manera inalterable a
través del tiempo.
E) CONTINUO, porque George Steiner es reconocido por mantener su opinión sin transar.

28. Según lo expresado en el cuarto párrafo, para los fast thinkers una figura mediática
rechazada por la opinión pública sería

A) alguien fácil de popularizar en las redes sociales.


B) un enemigo fácil de destruir en las redes sociales.
C) el objetivo de la forma de ser de un fast thinker.
D) un blanco de ataque útil para generar adhesión.
E) repulsivo y objeto de rechazo para un fast thinker.

29. Según el texto, un fast-thinker

A) procura fundamentar sus ideas con teoría sólidas.


B) usa las teorías con un objetivo funcional: ganar adeptos.
C) es un modelo de intelectual moderno, inteligente y tolerante.
D) crea teorías para imponer moda en los medios de comunicación.
E) es un intelectual digno de imitar debido a la solidez de sus ideas.

30. Del último párrafo del texto, se infiere que los fast-thinkers

A) no suelen correr riesgos en público.


B) son disidentes en relación a la opinión pública.
C) suelen manifestar indignación hacia las redes sociales.
D) adaptan su pensamiento al gusto de la opinión pública.
E) para ser celebridades usan exclusivamente las redes sociales.

31. En el sexto párrafo el emisor sostiene que los fast-thinkers “han desplegado uno de los
movimientos más empobrecedores” porque

A) usan un lenguaje difícil de comprender, aunque tratan de esclarecer los problemas a los
que se refieren.
B) citan grandes pensadores y luego refutan lo que dijeron, porque cambian de referentes.
C) emplean la teoría para lucirse y usan el lenguaje sin aportar efectivamente a la
comprensión de lo que analizan.
D) dependiendo del establecimiento académico, cambian de opinión en relación a los
fenómenos que analizan.
E) no sustentan sus críticas, sino que copian lo que funciona en los medios de comunicación
que manipulan al consumidor.

14
32. En el párrafo ocho se menciona a Michel Foucault, Terry Eagleton y Edward Said

I. como autores que citan los fast-thinkers en sus discursos.


II. como ejemplos que siguen los fast-thinkers en cuanto a la coherencia entre acción y
pensamiento.
III. en oposición a los fast-thinkers, como pensadores que efectivamente desarrollaron
ideas originales.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

33. En relación al segundo, ¿cuál es la función discursiva del tercer párrafo?

A) Agregar información continuando la caracterización de los fast-thinkers.


B) Sintetizar los planteamientos expuestos en relación a los fast-thinkers en el párrafo
anterior.
C) Introducir una nueva idea que no se relaciona con lo anteriormente señalado acerca de
los fast-thinkers.
D) Agregar otras características de los fast-thinkers que contradicen lo señalado
anteriormente.
E) Resumir el contenido del párrafo dos, dando a conocer nuevos antecedentes que
permitan comprenderlo mejor.

34. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta el contenido central del segundo párrafo?

A) Ser fast-thinker no es peligroso.


B) Los fast-thinkers no pueden ser interrogados por su público.
C) En las redes sociales los fast-thinkers son aprobados.
D) En realidad los fast-thinkers son progresista, pero no lo dicen.
E) Los fast-thinkers actúan de manera contradictoria.

“A pesar de su apariencia sólida y bien acabada, son abrumadoramente vulnerables ante las
críticas adversas, (…).”

35. La cita anterior significa que los fast-thinkers

I. cuando son criticados, revelan que su formación no es sólida.


II. son fuertes, pero cuando son criticados, sienten temor.
III. no toleran bien las críticas negativas, aunque se muestran resistentes.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

15
36. ¿Cuál es de las siguientes opciones presenta un título adecuado para el texto leído?

A) “La banalidad del pensamiento contemporáneo post redes sociales”


B) “Fast-thinkers: intelectuales mediáticos, superficiales y acomodaticios”
C) “Su like es mi sueldo: la figura del intelectual mediático contemporáneo”
D) “Fast-thinkers: la filosofía contemporánea en las redes sociales”
E) “Las transformaciones de la performance mediática del intelectual”

TEXTO 2 (37 – 45)


1. “Los dioses habían condenado a Sísifo a subir sin cesar una roca hasta la cima de una
montaña, desde donde la piedra volvía a caer por su propio peso. Habían pensado con algún
fundamento que no hay castigo más terrible que el trabajo inútil y sin esperanza.
2. Si se ha de creer a Homero, Sísifo era el más sabio y prudente de los mortales. No obstante,
según otra tradición, se inclinaba al oficio de bandido. No veo en ello contradicción. Difieren
las opiniones sobre los motivos que le llevaron a convertirse en el trabajador inútil de los
infiernos. Se le reprocha, ante todo, alguna ligereza con los dioses. Reveló los secretos de
éstos. Egina, hija de Asopo, fue raptada por Júpiter. Al padre le asombró esa desaparición y
se quejó a Sísifo. Este, que conocía el rapto, se ofreció a informar sobre él a Asopo con la
condición de que diese agua a la ciudadela de Corinto. Prefirió la bendición del agua a los
rayos celestiales. Por ello le castigaron enviándole al infierno. Homero nos cuenta también que
Sísifo había encadenado a la Muerte. Plutón no pudo soportar el espectáculo de su imperio
desierto y silencioso. Envió al dios de la guerra, quien liberó a la Muerte de las manos de su
vencedor.
3. Se dice también que Sísifo, cuando estaba a punto de morir, quiso imprudentemente poner a
prueba el amor de su esposa. Le ordenó que arrojara su cuerpo insepulto en medio de la plaza
pública. Sísifo se encontró en los infiernos y allí, irritado por una obediencia tan contraria al
amor humano, obtuvo de Plutón el permiso para volver a la tierra con objeto de castigar a su
esposa. Pero cuando volvió a ver el rostro de este mundo, a gustar del agua y del sol, de las
piedras cálidas y del mar, ya no quiso volver a la oscuridad infernal. Los llamamientos, las iras
y las advertencias no sirvieron de nada. Vivió muchos años más ante la curva del golfo, la mar
brillante y las sonrisas de la tierra. Fue necesario un decreto de los dioses. Mercurio bajó a la
Tierra a coger al audaz por el cuello, le apartó de sus goces y le llevó por la fuerza a los
infiernos, donde estaba ya preparada su roca.
4. Se ha comprendido ya que Sísifo es el héroe absurdo. Lo es tanto por sus pasiones como por
su tormento. Su desprecio de los dioses, su odio a la muerte y su apasionamiento por la vida
le valieron ese suplicio indecible en el que todo el ser se dedica a no acabar nada. Es el precio
que hay que pagar por las pasiones de esta Tierra. No se nos dice nada sobre Sísifo en los
infiernos. Los mitos están hechos para que la imaginación los anime. Con respecto a éste, lo
único que se ve es todo el esfuerzo de un cuerpo tenso para levantar la enorme piedra,
hacerla rodar y ayudarla a subir una pendiente cien veces recorrida; se ve el rostro crispado,
la mejilla pegada a la piedra, la ayuda de un hombro que recibe la masa cubierta de arcilla, de
un pie que la calza, la tensión de los brazos, la seguridad enteramente humana de dos manos
llenas de tierra. Al final de ese largo esfuerzo, medido por el espacio sin cielo y el tiempo sin
profundidad, se alcanza la meta. Sísifo ve entonces cómo la piedra desciende en algunos
instantes hacia ese mundo inferior desde el que habrá de volver a subirla hasta las cimas, y
baja de nuevo a la llanura.

16
5. Sísifo me interesa durante ese regreso, esa pausa. Un rostro que sufre tan cerca de las
piedras es ya él mismo piedra. Veo a ese hombre volver a bajar con paso lento pero igual
hacia el tormento cuyo fin no conocerá jamás. Esta hora que es como una respiración y que
vuelve tan seguramente como su desdicha, es la hora de la conciencia. En cada uno de los
instantes en que abandona las cimas y se hunde poco a poco en las guaridas de los dioses, es
superior a su destino. Es más fuerte que su roca.
6. Si este mito es trágico lo es porque su protagonista tiene conciencia. ¿En qué consistiría, en
efecto, su castigo si a cada paso le sostuviera la esperanza de conseguir su propósito? El
obrero actual trabaja durante todos los días de su vida en las mismas tareas y ese destino no
es menos absurdo. Pero no es trágico sino en los raros momentos en que se hace consciente.
Sísifo, proletario de los dioses, impotente y rebelde, conoce toda la magnitud de su miserable
condición: en ella piensa durante su descenso. La clarividencia que debía constituir su
tormento consuma al mismo tiempo su victoria. No hay destino que no se venza con el
desprecio.”
Albert Camus, El Mito de Sísifo (fragmento)

37. ¿Cuál es el sentido de la expresión SIN CESAR en el contexto del primer párrafo del texto
leído?

A) SIN PARAR, porque la actividad que realizaba Sísifo no admitía interrupciones, pues en
cuanto la terminaba debía volver a comenzar.
B) SIN DETENERSE, porque Sísifo no podía descansar mientras subía la roca hasta la cima
de la montaña.
C) SIN CORTAR, porque Sísifo no podía interrumpir la tarea que realizaba mientras subía la
roca hasta la cima de la montaña.
D) SIN CANSARSE, porque la actividad que realizaba Sísifo no era tan agotadora como para
hacer pausas.
E) SIN PARALIZAR, porque la actividad que realizaba Sísifo resultaba tan inútil que no
admitía detenciones.

38. IMPRUDENTEMENTE

A) inopinadamente
B) confiadamente
C) súbitamente
D) precavidamente
E) irreflexivamente

39. ¿Cuál es el sentido de la palabra SUPLICIO en el contexto del cuarto párrafo del texto leído?

A) TORMENTO, porque las acciones de Sísifo fueron la causa del indecible martirio que le
fue asignado.
B) MOLESTIA, porque las acciones de Sísifo fueron la causa de las incomodidades que tuvo
que sufrir.
C) MUERTE, porque las acciones de Sísifo fueron la causa de la desaparición que le
depararon los dioses.
D) INMOLACIÓN, porque las acciones de Sísifo fueron la causa de que tuviera que
sacrificarse por los dioses.
E) EXPIACIÓN, porque las acciones de Sísifo fueron la causa de la forma en que pudo
obtener el perdón.

17
40. De acuerdo con lo expresado en el fragmento anterior se puede afirmar en general, que en
relación a Sísifo el emisor

A) lo valora negativamente, pues lo acusa de irreflexivo en la forma de llevar su vida y de


enfrentar el castigo dado por los dioses.
B) considera que su castigo es inútil, pues Sísifo no aprende nada del absurdo de la tarea
impuesta por los dioses.
C) cree que los dioses fueron injustos, pues nadie merece un castigo tan desproporcionado
en relación a la falta cometida.
D) lo valora positivamente, pues destaca el que Sísifo sea soberbio y se sienta superior, lo
cual justifica tanto la duración como la tarea del castigo.
E) lo valora positivamente, pues señala que en el momento en que vuelve a bajar de la
montaña, consciente de su carga, se hace fuerte y supera su destino.

41. En relación a la visión que tiene el emisor sobre el mito de Sísifo, es posible inferir que

A) la existencia del hombre actual es absurda porque justifica su sufrimiento mediante la


figura del castigo divino.
B) la dimensión trágica del mito radica en la extrema dificultad de la tarea impuesta por los
dioses como castigo ante una acción nimia.
C) la verdadera tragedia que representa Sísifo es la toma de conciencia del absurdo
sufrimiento que implica el trabajo en la actualidad.
D) la figura de Sísifo es relevante como ícono de la trágica toma de conciencia del hombre
contemporáneo ante lo absurdo de la existencia.
E) la recurrencia de los mitos griegos se funda en la similitud de la condición laboral del
hombre contemporáneo con el de la antigüedad.

42. Con relación al mito de Sísifo se dice que es trágico porque

A) ocurre lo mismo con el trabajador actual.


B) el protagonista se da cuenta de lo absurdo de su actuar.
C) es injusto, pues, en tanto castigo absurdo, debería ser liberado.
D) no tiene escapatoria, ya que por más que luche no será perdonado.
E) igual que le ocurre al obrero, no tiene fe en nada.

43. ¿Cuál de las siguientes opciones es FALSA respecto de lo señalado en el quinto párrafo? El
emisor

A) no se interesa por el mito de Sísifo, sino por el hecho de que este se sacrifica para
cumplir con un objetivo.
B) ve como un logro la toma conciencia de Sísifo al bajar la montaña para recomenzar su
tarea.
C) cree que llegar a la meta con la roca y bajar es para Sísifo un positivo momento de
reflexión.
D) reconoce en Sísifo al hombre que sufre realizando un trabajo absurdo, pero que al tomar
conciencia de ello se redime.
E) valora la resignación de Sísifo que junto con la toma de conciencia lo eleva por sobre lo
trágico de su destino.

18
44. ¿Cuál de las siguientes opciones representa el contenido fundamental del texto leído?

A) Sísifo es un ejemplo de la tragedia de los obreros contemporáneos.


B) Sísifo representa el mito griego más trascendente en la actualidad política.
C) La lucha de poder en el mito de Sísifo como metáfora de nuestra coyuntura.
D) Sísifo: el brutal castigo de los poderosos a un rebelde luchador social.
E) Sísifo simbolizala toma de conciencia del absurdo vital contemporáneo.

45. En el cuarto párrafo y en relación al esfuerzo de empujar la roca hacia la cima, la expresión
“medido por el espacio sin cielo y el tiempo sin profundidad” puede ser remplazada por el
adjetivo

A) enorme.
B) eterno.
C) inútil.
D) absurdo.
E) aburrido.

TEXTO 3 (46 - 50)


1. “Ayer por la tarde, un hombre de ciudad hablaba ante la puerta de la posada. También
hablaba conmigo. Hablaba de la justicia y de la lucha por la justicia, y de los obreros que
sufren, y del trabajo constante, y de los que pasan hambre, y de los ricos, que tienen anchas
las espaldas por eso.
2. Y al mirarme vio lágrimas en mis ojos y sonrió complacido, creyendo que sentía el odio que él
sentía y la compasión que él decía que sentía.
3. Pero yo apenas lo escuchaba. ¿A mí qué me importan los hombres y lo que sufren, o suponen
que sufren? Que sean como yo, y no sufrirán. Todo el mal del mundo viene de que a unos les
importen los otros, sea para hacer el bien, sea para hacer el mal. Nuestra alma y el cielo y la
tierra nos bastan. Querer más es perderlos y ser desgraciados.
4. Lo que estaba pensando mientras el amigo de los hombres hablaba (y eso me había
conmovido hasta las lágrimas) era en cómo el murmullo lejano de los cencerros, aquel
atardecer, no parecía las campanas de una ermita donde fueran a misa las flores y los
regatos2 y las almas sencillas como la mía.
5. Alabado sea Dios, que no soy bueno y tengo el egoísmo natural de las flores y de los ríos que
siguen su camino preocupados sin saberlo tan solo por florecer e ir discurriendo. Es esta la
única misión que hay en el mundo, esta: existir claramente y saber hacerlo sin pensar en ello.
6. El hombre había callado, y miraba la puesta del sol. Pero ¿qué tiene que ver con la puesta del
sol quien odia y ama?
Fernando Pessoa, Ante la puesta de sol

46. ¿Cuál de las siguientes opciones caracteriza adecuadamente la actitud del protagonista hacia
los demás?

A) Enojo.
B) Desdén.
C) Impasibilidad.
D) Modorra.
E) Conmiseración.

2
Regatos: acequia o río pequeño.

19
47. En el sexto párrafo, el hablante se cuestiona la relación entre el hombre que contempla la
puesta de sol y la misma. ¿Cuál de la siguientes premisas motiva esta controversia?

A) La naturaleza y el alma no son objetos que deban ser empleados con fines de
proselitismo político.
B) La única forma de evitar el sufrimiento humano es ignorar la injusticia y centrarse en
uno mismo.
C) Dios solo le habla a las almas sencillas que pueden alejarse del mundo y centrarse en su
propia naturaleza.
D) Las cosas del mundo son indiferentes a todo aquello que no se relacione con su propia
naturaleza.
E) La naturaleza del hombre es fundamentalmente egoísta, por lo que no tiene caso
preocuparse de los demás.

48. En la situación inicial, el amigo de los hombres habla de la injusticia, y en su discurso


plantea que los ricos “tienen anchas las espaldas por eso”. ¿Cuál de las siguientes opciones
representa el sentido de la expresión anterior?

A) Los ricos tienen mejores redes de protección que los obreros explotados.
B) Los ricos han engordado a provechándose de quienes pasan hambre.
C) Los ricos viven con relativa seguridad por su explotación de los obreros.
D) Incluso en su complexión física los ricos tienen ventajas sobre los pobres.
E) La justicia se alcanzará una vez que acabe la explotación del obrero.

49. ¿Cuál de las siguientes alternativas representa las motivaciones y acciones de los
personajes?

El amigo de los hombres El narrador protagonista


A) Busca un puesto político, por lo que No quiere sufrir, por lo que se mantiene
instala el discurso de la lucha de clases indiferente a asuntos sociales.
en el pueblo.
B) Considera que el mundo es injusto, por Es fiel a la naturaleza, por lo que no le
lo que pretende dar a conocer sus ideas interesan los asuntos de los hombres.
a los demás.
C) Pretende conmover a los demás con sus Pretende ser coherente con su naturaleza
ideas políticas, por lo que habla sobre egoísta, por lo que no realiza acción
ello ante el pueblo. alguna por los demás.
D) Desea que se acabe el sufrimiento de los Desea no sufrir, por lo que practica la
oprimidos mediante la lucha contra los indiferencia.
ricos.
E) Quiere acabar con las injusticias Busca la perfección de su alma en Dios,
económicas, por lo que quiere cambiar por lo que solo le es fiel a la naturaleza.
las ideas del pueblo.

50. ¿Qué conmueve al protagonista del relato?

A) El sonido de los cencerros en el campo, más allá de cualquier sentido.


B) Las palabras del amigo de los hombres, que mueven a salir del egoísmo.
C) La piedad del sonido del cencerro, que asemeja el llamado de una iglesia.
D) La injusta situación de los obreros explotados y los hambrientos del pueblo.
E) La belleza de la puesta de sol, que permanece indiferente a los problemas humanos.

20
TEXTO 4 (51 – 58)

1. “En la pintura barroca española hay una serie de elementos comunes que son fruto del
momento político y religioso que vive España. Por un lado se percibe el pesimismo del
decaimiento del gran Imperio Español del siglo anterior. Por otro, España está a la cabeza del
movimiento de la Contrarreforma Católica y la sociedad vive en el rigor impuesto en muchas
áreas de la vida cotidiana por la Inquisición, lo que lleva al predomino de los temas religiosos,
representados de manera dramática, apoyados por el tenebrismo italiano implantado por
Caravaggio, corriente que al final terminaría por ser abandonada.
2. Existen tres escuelas a la que pertenecen la mayoría de los grandes artistas de la época. A la
Escuela Valenciana pertenecen artistas destacados como Ribalta y José de Ribera el
Españoleto. A la Escuela Andaluza corresponden Murillo, Zurbarán y Valdés Leal, entre
otros. A la Escuela Madrileña corresponde la figura principal de la pintura barroca: Diego
Veláquez, además de otras figuras tan relevantes como Claudio Coello y Juan Carreño de
Miranda.
3. José de Ribera es el principal representante de pintura barroca de la Escuela Valenciana.
Aunque inició su obra en Valencia, será en Italia donde terminará su formación y se verá
afectado por la corriente tenebrista de Caravaggio, estilo que irá abandonando en los últimos
años de su vida. Algunas obras fundamentales de José de Ribera son el Martirio de San
Bartolomé, Martirio de San Felipe, San Andrés, Santísima Trinidad y San Jerónimo
penitente.
4. Murillo, de la Escuela Andaluza pinta temas religiosos y escenas con niños y aunque su
primera etapa es tenebrista, lo hace de manera dulce y cercana a la cotidianidad, lo que hace
de sus obras pinturas muy agradables de contemplar. Un claro ejemplo lo tenemos en su más
importante pintura, Sagrada Familia del Pajarito. Aunque es un cuadro tenebrista, no hay
dramatismo en él por la cotidianidad de la escena y la amabilidad con que trata a los
personajes, eliminando todo rastro de grandilocuencia o exageración.
5. Dejamos a Diego Velázquez para el final, por ser el pintor más importante y genial, no solo
de la Escuela Madrileña y del arte barroco español, sino una de las grandes figuras de la
pintura de todos los tiempos. Aunque inició su obra, como otros pintores de la época, en estilo
tenebrista, lo fue abandonando hasta alcanzar un tipo de pintura colorista y luminosa.
Intervino exitosamente en todos los géneros, desde los habituales temas religiosos hasta
bodegones y paisajes, pasando por una prolífica colección de cuadros mitológicos, retratos,
escenas históricas, etc.
6. Al ser un genio de la pintura, no es fácil concretar lo que hace a Velázquez diferente a otros
maestros de la pintura del barroco. Sin embargo, podemos citar su maestría para representar
con gran realismo los objetos y las personas. Por otro lado Velázquez dominó la perspectiva
aérea, con la que crea un realista sentido de profundidad, al conjugar la perspectiva con los
efectos de la luz. También es destacable, en algunos cuadros más que en otros, una pincelada
suelta que contrasta con la preferencia de otros artistas por el pincelado minucioso.”

21
51. ¿Cuál es el sentido de la palabra COTIDIANA en el contexto del primer párrafo del texto
leído?

A) DIARIA, porque la Inquisición impuso su rigor en áreas de la vida habitual de la


sociedad española durante el Barroco.
B) PERIÓDICA, porque la Inquisición impuso su rigor en ciertos momentos y áreas de la
sociedad española durante el Barroco.
C) FRECUENTE, porque la Inquisición impuso su rigor en la vida de la sociedad española
durante casi todo el Barroco.
D) ACOSTUMBRADA, porque la Inquisición tenía la tradición de imponer su rigor la sociedad
española.
E) NORMAL, porque la Inquisición impuso usualmente su rigor en áreas de la vida corriente
de la sociedad española.

52. ¿Cuál es el sentido de la palabra RELEVANTES en el contexto del segundo párrafo del texto
leído?

A) POPULARES, porque eran conocidos incluso entre las personas del pueblo.
B) FAMOSAS, porque eran conocidas entre todos los grupos sociales de la época.
C) IMPORTANTES, porque eran reconocidas como trascendentes en su arte.
D) CREATIVAS, porque eran reconocidas por su capacidad de inventiva.
E) DOMINANTES, porque tenían la hegemonía del arte de la época.

53. CONTEMPLAR

A) analizar
B) observar
C) imaginar
D) vislumbrar
E) considerar

54. ¿Cuál es el sentido del término PROLÍFICA en el contexto del quinto párrafo del texto leído?

A) PROFUSA, porque el artista pintó una gran cantidad de obras con diversas temáticas.
B) GRANDIOSA, porque el artista pintó cuadros mitológicos extraordinarios.
C) INFINITA, porque el artista pintó cuadros diversos que no tienen límites.
D) MAGNÍFICA, porque el artista pintó una colección de escenas históricas excelentes.
E) IMPERECEDERA, porque la colección de retratos del artista aún está vigente.

55. Según el texto, entre los elementos que contribuyeron al Barroco español se destaca la
influencia

A) del tenebrismo del arte español.


B) de las Escuelas Valenciana y Andaluza.
C) del poder del gran Imperio Español del siglo anterior.
D) de la Iglesia Católica a través de las disposiciones de la Inquisición.
E) de figuras relevantes como Velásquez, Murillo, Coello y Carreño de Miranda.

22
56. Señale la alternativa que mejor dé cuenta de la relación que se establece entre los primeros
cuatro párrafos y los dos finales.

En los cuatro primeros mientras que los párrafos cinco y seis


A) se habla del Barroco en la pintura; se centran en la figura de Velázquez.
B) se introduce el movimiento barroco; explican quién es el mayor representante del
Barroco.
C) se entregan algunos antecedentes se centran en las figuras más relevantes del
del Barroco; período.
D) se explican las causas del Barroco; se centran en las características de los
pintores del Barroco.
E) se presenta la creación del Barroco; cuentan la vida de su mayor representante.

57. El fragmento anterior se desarrolla principalmente de acuerdo al modelo de organización del


texto expositivo denominado

A) problema solución.
B) enumeración descriptiva.
C) causa efecto.
D) secuencia temporal.
E) comparación o contraste.

58. El párrafo seis

I. se centra principalmente en la técnica de Velázquez.


II. explica por qué Velásquez es el pintor barroco más destacado.
III. da cuenta del estilo realista que emplea Velásquez al pintar tomas aéreas.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I Y II
E) I, II y III

TEXTO 5 (59 – 63)


1. Su nombre al nacer fue Siddharta y Gautama (nombre de su familia); más adelante fue
llamado Sakyamuni (el solitario de los Sakyas), Bagavat (el bienaventurado), Sugata (el que
vino felizmente) aunque se le conoce universalmente como Buda (el iluminado). Nació en
Kapilavastu. Hijo de Suddhodana, de la familia de los Sakyas, príncipe de un reducido
territorio y vasallo del rey de Magadha y de Maya Devi. Fue llamado Buda por la tradición
india, que llama así a las personas especiales, que, habiendo conseguido la iluminación
espiritual, tienen como encargo el impartir la enseñanza salvadora a los hombres.
2. Desde muy joven demostró una gran inteligencia y la búsqueda de virtudes morales. Le
agradaba la soledad y amaba la meditación. Fue educado en el manejo de las armas por ser
príncipe heredero, estudió también las ciencias y las artes disfrutando al mismo tiempo de
toda suerte de privilegios. Con tan solo 16 años contrajo matrimonio con su prima Yasodhana
con la que tuvo un hijo, Rahula.

23
3. A la edad de 28 inicia su peregrinación. Primero se detuvo para recibir las enseñanzas del
maestro brahmán Arada Kamala. Llegó después a Radjagriha, donde ya era conocido por su
saber y vida sacrificada. Asistió a la escuela del brahmán Rudraka y se le unieron cinco
discípulos. Partieron hacia Uruvilva, en el sur de Magadha. Allí y por seis años se dedicó a la
meditación. Al llevar una vida rigurosa y ascética se quebrantó su salud. Se encaminó hacia el
monte Gaya, donde pasó mucho tiempo meditando hasta alcanzar al fin la iluminación interior
tras cincuenta días de profundas reflexiones, decidió hacer partícipe a la humanidad de su
experiencia liberalizadora, por eso inició la predicación de su doctrina, que él llamaba Via
Mediana porque equidista de los placeres y de los extremos ascéticos. La ciudad de Vanarasi,
actual Benarés, fue el lugar de inicio de su predicación.
4. No pasó mucho tiempo, cuando ya le seguía de pueblo en pueblo, gran cantidad de personas
con las que formó una comunidad religiosa. Dividió a los monjes en tres grados: blukchus,
(mendigos, pobres) srarakas, (hombres instruidos distinguidos en la predicación) y arhats
(jefes venerables de las comunidades religiosas). Durante más de 40 años predicó por la India
central y occidental. En la época de lluvias, se reunía junto a los blukchus en un rihara
(convento) para adoctrinarlos en cuestiones relativas a la predicación, la paciencia, la limosna
y la benevolencia.
5. Buda ejerció gran atracción sobre las masas, a las que instruía, a diferencia de los brahmanes,
en las lenguas vulgares, pali y pácrito. En Radjagriha ganó para su causa al rey Bimbizara el
más poderoso de la India, al igual que a su hijo y sucesor Adjatacatra. En la ciudad de
Sravasti también convirtió a Prasenadjit, rey de Kosola. Su familia, los Sakyas, adoptaron su
doctrina.
6. Resistió la dura oposición de los brahmanes con el favor del pueblo. A la edad de 80 años y
estando en la ciudad de Vaisali, comunicó a sus discípulos que en el plazo de tres meses
moriría. Se encaminó hacia Kusinagara acompañado de Ananda y de Anuruddha, dos de sus
mejores discípulos y allí murió en el año 483 a.C. Sus últimas palabras fueron: ‘Todas las
cosas son perecederas. Esforzaos por vuestra salvación’.”

59. VASALLO

A) sirviente
B) pariente
C) súbdito
D) esclavo
E) descendiente

60. DURA

A) estricta
B) férrea
C) austera
D) cabal
E) abominable

61. En el texto se afirma que Siddharta

A) pudo haber sido rey de no mediar su vocación religiosa.


B) pese a gustar de la soledad meditaba para las masas pobres.
C) a poco avanzar su peregrinación ganó algunos adeptos.
D) su peregrinación se realiza siendo muy joven y sin recibir instrucción.
E) murió a avanzada edad para cumplir la visión profética de su muerte.

24
62. Según el fragmento, Siddharta

I. predicó siempre al aire libre la paciencia, la limosna y la benevolencia.


II. comenzó a predicar porque quería que los hombres participaran de su experiencia
liberalizadora.
III. a diferencia de los brahamanes, predicaba en los idiomas que usaba el pueblo.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

63. ¿Cuál es la función discursiva del primer párrafo del fragmento leído?

A) Definir y presentar el origen de Buda.


B) Contextualizar religiosamente las ideas de Buda.
C) Definir a Buda como salvador de la humanidad.
D) Caracterizar a Buda como una persona especial.
E) Describir a Siddharta en relación a su nombre actual: Buda.

TEXTO 6 (64 - 72)


1. “Valiéndose del famoso tríptico de El Jardín de las Delicias, pintado por el artista holandés
Hieronymus Bosch, comúnmente conocido como ‘El Bosco’, entre 1510 y 1515, Laura
Restrepo se adentra magistralmente en un tema que sin diferenciar creencias religiosas,
épocas, posiciones sociales o género, afecta a toda la humanidad: el mal.
2. Se trata de su nuevo libro Pecado, publicado por la editorial Alfaguara. La obra resulta en una
recopilación de relatos que si se leen por sí solos parecieran historias sin conexión, pero que
en realidad están ligadas al tema central de esa polémica pintura de El Bosco.
3. Desde el comienzo del texto la autora siembra una interrogante, y en el desarrollo de cada
una de las historias va dejando implícitamente pequeños dilemas morales que ayudarán al
lector a construir una respuesta. Ella anuncia cómo es el asunto de los excesos y las faltas a
las virtudes: “El castigo es la otra cara del pecado; su reproducción exacta pero invertida. Por
otro lado, placer y pecado son equivalentes. Ergo, ¿placer y castigo son intercambiables?”.
4. Según la Real Academia de Lengua Española el pecado es definido como: “una transgresión
consciente de un precepto religioso; cosa que se aparta de lo recto y lo justo, o que falta a lo
que es debido; exceso o defecto en cualquier aspecto”. Cualquiera de estas definiciones se
ven reflejadas en cada uno de los capítulos de Pecado, todos son claros ejemplos de
violaciones a la moral: asesinatos, hurtos, envidias, egolatrías, deseos sexuales prohibidos.
5. Laura Restrepo inicia su narración de los males escapados de la Caja de Pandora con Irina;
una joven obsesionada con Felipe Segundo y con las obras del holandés Hieronyms Bosch
conocido como el Bosco (obsesión que también poseía el monarca español). La joven visita el
palacio donde alguna vez habitó Felipe Segundo y mientras recorre sus pasillos, siente
recorrer las arrogancias y las culpas de quien fue el líder de un reinado de exploración y
expansión territorial más allá de los océanos Atlántico y Pacífico. Pero contrario a los
sentimientos de antipatía que comúnmente despierta Felipe Segundo, apodado El Prudente,
Irina se compadece de él, sueña que debe llevarlo a algún lugar, no sabe a dónde, pero carga
en brazos a su fantasma, por lo que llevarlo a ese sitio, al que sea , se convierte en una tarea
inexorable.

25
6. En la obra de Restrepo todo está ligado de alguna manera a la pintura al óleo ‘El jardín de las
delicias’, que hoy descansa en el Museo del Prado; ese cuadro que a ojos de muchos es un
alboroto de personajes reales e imaginarios realizando actividades pueriles y mundanas, es el
punto de encuentro y de partida, el comienzo y el fin, de cualquier transgresión a la
moralidad. Así lo entendió Felipe Segundo, así lo entiende Irina, por eso se obsesiona con la
pintura y pasa horas contemplando cada una de las aberraciones allí representadas, la
transición de la pureza que es corrompida y da paso al castigo y le inspira reflexiones que
anota en un pequeño cuaderno.
7. Y de a poco, la autora va tentando diestramente al lector a conocer no solo la historia de
Irina, sino de los otros muchos personajes que, aunque no comparten una misma espacialidad
ni temporalidad, sí están conectados por el pecado, por ser pecadores, por ser perfectos
candidatos para personificar alguna escena de las ilustradas en el tríptico del Bosco.
8. En el panel del paraíso, están Dios, Adán y Eva, en el paisaje se observa la fuente de la vida,
el árbol del bien y el mal y una serie de animales como alegorías de las virtudes y los
defectos. En el panel mundano, el decoro de los personajes empieza a verse trastocado por
una cabalgata de deseos incontrolables, por una acumulación de absurdos; todo tipo de
placeres son cumplidos en este punto. Finalmente, en el panel del infierno todos los excesos
son castigados y aparecen personajes siniestros que dan cumplimiento a las condenas de los
pecadores, no importa el pecado, todos deben ser reprendidos con sus propios placeres. Y es
este último panel es el que más genera confusión porque al parecer la culpa es tratada con
aquello que la generó: el pecado.
9. De igual manera sucede con las historias de Restrepo, cada pecador encuentra alivio en su
propio pecado, le es necesario.”
Rubí Duarte R., “Una mirada íntima a Pecado de Laura Restrepo” (fragmento)

64. ¿Cuál es el sentido de la palabra RECOPILACIÓN en el contexto del segundo párrafo del
fragmento leído?

A) COMPENDIO, porque la obra resume el concepto principal de la obra de El Bosco.


B) SÍNTESIS, porque la obra de Restrepo es un resumen de la pintura de El Bosco.
C) EXTRACTO, porque la obra es un fragmento del tema central de la pintura de El Bosco.
D) EPÍTOME, porque la obra de Restrepo es un resumen del tema central de la pintura de El
Bosco.
E) ANTOLOGÍA, porque la obra de Restrepo una colección de relatos ligados al tema central
de la pintura de El Bosco.

65. IMPLÍCITAMENTE

A) expresamente
B) tácitamente
C) explícitamente
D) interesadamente
E) completamente

26
66. ¿Cuál es el sentido de la palabra TRANSGRESIÓN en el contexto del cuarto párrafo del
fragmento leído?

A) EMBESTIDA, porque el pecado consistiría en enfrentarse a los preceptos religiosos.


B) AGRESIÓN, porque el pecado consistiría en acometer los preceptos religiosos.
C) DELITO, porque al no respetar los dictámenes religiosos el pecado sería consciente.
D) INCUMPLIMIENTO, porque el pecado consistiría en no creer en los preceptos de la
Iglesia.
E) VULNERACIÓN, porque el pecado consistiría en quebrantar a sabiendas un precepto
religioso.

67. ¿Cuál es el sentido de la palabra INEXORABLE en el contexto del quinto párrafo del
fragmento leído?

A) IMPOSIBLE, porque no sabe a dónde debe llevar a Felipe Segundo, El prudente.


B) IRREALIZABLE, porque Irina no puede saber a dónde debe llevar a Felipe Segundo, El
prudente.
C) IMPUGNABLE, porque para Irina llevar a Felipe Segundo “a dónde sea” es una tarea
invencible.
D) INEVITABLE, porque para Irina llevar a Felipe Segundo “a dónde sea” es una tarea que
forzosamente debe realizar.
E) INNECESARIO, porque para Irina llevar a Felipe Segundo “a dónde sea” es una tarea
que difícilmente podrá cumplir.

68. Según la información del texto, se puede afirmar que

A) Hay una relación estrecha entre Pecado, de Restrepo, y la visión religiosa del castigo.
B) El mal es un tema que Restrepo trabaja en gran parte de su obra novelística.
C) Pecado es una novela que entrega distintos puntos de vista en cada capítulo.
D) En El Jardín de las Delicias se representa tanto personajes terrenales como sagrados.
E) Felipe Segundo fue un rey arrogante y considerado generalmente en forma negativa.

69. En relación a El jardín de las Delicias, en el párrafo ocho

I. se afirma que está dividido en tres secciones, por ello es un tríptico.


II. en el panel del paraíso, los personajes y acciones son más decorosos que en el
resto.
III. el panel del infierno los castigos recibidos consisten en tormentos que anulan la
culpa.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

27
70. ¿A qué tipo de texto mediático corresponde el fragmento leído?

A) Columna de opinión, porque el emisor califica un fenómeno de actualidad.


B) Reseña periodística, porque describe los rasgos de una obra con fines informativos.
C) Ensayo literario, porque fundamenta su tesis mediante lenguaje figurado y analogías.
D) Crítica cultural, porque el emisor presenta una evalación de una obra literaria.
E) Informe noticioso, porque se da a conocer un acontecimiento vinculado al arte.

71. ¿A qué se refiere fundamentalmente el cuarto párrafo del fragmento leído?

A) La obra Pecado y su visión medieval de la moral.


B) Violaciones a la moral, detalladas en la obra Pecado.
C) El concepto de pecado en el libro de Restrepo.
D) El pecado en las obras de Restrepo.
E) Preceptos religiosos vulnerados en la obra Pecado.

72. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene una inferencia válida en relación al contenido del
texto?

I. La autora conoce bien la obra de El Bosco.


II. Laura Restrepo debió analizar El Jardín de las Delicias para construir los
relatos que integran Pecado.
III. Para comprender Pecado es indispensable conocer la obra de El Bosco.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

TEXTO 7 (73 – 75)


1. “Después de una larga experiencia, los agricultores llegaron a la conclusión de que la única
arma eficaz contra el topo es el agujero. Hay que atrapar al enemigo en su propio sistema.
2. En la lucha contra el topo se usan ahora unos agujeros que alcanzan el centro volcánico de la
tierra.
3. Los topos caen en ellos por docenas y no hace falta decir que mueren irremisiblemente
carbonizados. Tales agujeros tienen una apariencia inocente. Los topos, cortos de vista, los
confunden con facilidad. Más bien se diría que los prefieren, guiados por una profunda
atracción. Se les ve dirigirse en fila solemne hacia la muerte espantosa, que pone a sus
intrincadas costumbres un desenlace vertical.
4. Recientemente se ha demostrado que basta un agujero definitivo por cada seis hectáreas de
terreno invadido.”
Juan José Arreola, Topos (microrrelato)

28
73. ¿Cuál es el principal acontecimiento que se expone en el tercer párrafo?

A) Los topos caminan solemnemente.


B) Los agujeros tienen apariencia inocente.
C) Los topos caen en los agujeros por docenas.
D) Los topos prefieren los agujeros que los llevarán a la muerte.
E) Los topos tienen costumbres intrincadas.

74. ¿Cuál es la relación entre los párrafos 1 y 2 del texto leído?

En el párrafo uno se

A) plantea una causa, y en el dos, su consecuencia.


B) exponen los antecedentes, y en el dos, sus consecuencias.
C) da a conocer un descubrimiento, y en el dos se especifica dicho descubrimiento.
D) expone un problema, y en el dos se detalla cómo lograron descubrir la solución.
E) describe la mala situación de los agricultores, y en el dos, el medio para superarla.

75. El comportamiento de los topos puede ser calificado como

A) reflexivo, ya que evalúan el peligro y optan por él.


B) instintivo, ya que se dirigen a los agujeros por costumbre.
C) ingenuo, pues creen que todos los agujeros son iguales.
D) osado, porque se atreven a entrar en agujeros desconocidos.
E) inteligente, ya que buscan los agujeros para burlar a los agricultores.

TEXTO 8 (76 – 80)


1. “Big Little Lies es, sin duda, otro de los grandes estrenos de la temporada en HBO, y la serie
que puede presumir del reparto femenino más espectacular. Aunque no fue en ningún
momento una de las grandes apuestas de la cadena, la serie se ha abierto camino entre el
público y la crítica merecidamente. De hecho, si hay algo que caracteriza a esta serie es que
el peso de la trama descansa fundamentalmente en cuatro personajes femeninos, a quienes
acompañan unos interesantes, pero más desdibujados, personajes masculinos.
2. Desde el primer momento, la crítica ha señalado su parentesco con una serie como Mujeres
Desesperadas (Desperate Housewives, 2004-2012), pero el género al que se adscribe Big
Little Lies es el de drama familiar, aunque el primer episodio, que comienza con una extraña
muerte en una fiesta del colegio de los niños de las protagonistas, parece que nos quiera
conducir al thriller. Nada más lejos de la realidad, pues la base de toda la serie son las
relaciones personales en un universo más o menos cerrado como es el de Monterrey, con lo
que recuerda, salvando las distancias de tono y ambientación, a títulos como La tormenta de
hielo (Ang Lee, 1997) o Las vírgenes suicidas (Sofia Coppola, 1999).
3. La serie, basada en una novela de Liane Moriarty, ha sido llevada a la televisión por David R.
Kelley, creador, entre otras muchas, de Ally McBeal (1997-2002) y Boston Legal (2004-
2008). Tras las cámaras se encuentra el director canadiense Jean Marc Vallée, que ha dirigido
los siete episodios de esta miniserie (aunque, gracias al éxito obtenido, ya se habla de una
segunda temporada). Que sea un mismo director el responsable de todas las entregas dota a
Big Little Lies de una gran coherencia visual y narrativa, lo que resulta indispensable para el
trazo de los personajes y la descripción de ambientes. Vallée ha dirigido, entre otras películas,
La reina Victoria (2005), Dallas Buyers Club (2013) y Alma salvaje (2014), en la que ya
trabajó con Reese Witherspoon.

29
4. Esta última es una de las grandes triunfadoras de Big Little Lies. ¡Qué gran fuerza tiene el
personaje de Madeline y la actriz que lo interpreta! No es una mujer perfecta, ni mucho
menos, y acaso resulte demasiado controladora, pero es apasionada y apasionante. Todo
alrededor de Reese Witherspoon funciona como un reloj, porque ella está simplemente
perfecta.
5. La serie empieza cuando un grupo de madres coincide el primer día de colegio en Monterrey.
A partir de ahí, la trama se va a centrar en las relaciones que se establecen entre cuatro o
cinco familias. Tres son las protagonistas principals: Madeline Martha Mackenzie (Reese
Witherspoon), Celeste Wright (Nicole Kidman) y Jane Chapman (Shailene Woodley). A ellas
habría que sumar otros dos personajes femeninos, Bonnie Carlson (Zoë Kravitz) y Renata
Klein (Laura Dern), las actuales parejas de todas ellas, Perry Wright (Alexander Skarsgard),
Ed Mackenzie (Adam Scott), Nathan Carlson (James Tupper) y Gordon Klein (Jeffrey
Nordling), y, por supuesto, los niños. Madeline, además, tiene una hija adolescente de su
anterior matrimonio con Nathan, Abigail (Kathryn Newton).
6. Lo más interesante, sin duda, es que la serie adopta, desde el principio, una perspectiva
femenina, y nos presenta a mujeres que tienen que enfrentarse a la vida de diferentes
formas. Así, Jane Chapman acaba de mudarse a Monterrey y huye de un pasado traumático;
Madeline, en cambio, trata de ser la madre perfecta, pero, para ello, ha renunciado a una
carrera propia, de la misma manera en que lo ha hecho Celeste. Mucho más independientes
son los personajes de Bonnie y Renata, pues las dos son emprendedoras, aunque desde
perspectivas casi opuestas. Si bien Madeline lleva casi todo el peso de la serie, hay otros
personajes, como el de Celeste, que van cobrando mucho protagonismo. En este último caso,
Nicole Kidman compone un personaje duro y complejo, el que más evoluciona dentro de la
serie.
7. Puede que no vivamos en Monterrey y nuestras casas no se parezcan a las de las
protagonistas de la serie, pero lo cierto es que nuestras relaciones familiares y sociales no son
tan diferentes.”

76. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta una opinión del emisor del texto?

A) “(…) algo que caracteriza a esta serie es que el peso de la trama descansa
fundamentalmente en cuatro personajes femeninos (…)”.
B) “(…) la base de toda la serie son las relaciones personales en un universo más o menos
cerrado como es el de Monterrey (…)”.
C) “(…) el director (…) Jean Marc Vallée, (…) ha dirigido los siete episodios de esta miniserie
(aunque, gracias al éxito obtenido, ya se habla de una segunda temporada)”.
D) “Que sea un mismo director el responsable de todas las entregas dota a Big Little Lies
de una gran coherencia visual y narrativa (…)”.
E) “(…) la serie adopta, desde el principio, una perspectiva femenina, y nos presenta a
mujeres que tienen que enfrentarse a la vida (…)”.

77. Según lo señalado en el párrafo 7,

I. las casas de Monterrey no se parecen a las nuestras.


II. Big Little Lies es una serie con la que cualquiera puede identificarse.
III. las relaciones familiares y sociales de las protagonistas de la serie son diferentes a
las nuestras.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III

30
78. El emisor del texto considera como lo más interesante de Big Little Lies

A) la actuación de Reese Witherspoon.


B) que la trama se centre en las relaciones que se establecen entre cuatro o cinco familias.
C) que los personajes de Bonnie y Renata sean emprendedoras, aunque desde perspectivas
casi opuestas.
D) que aunque Madeline lleva casi todo el peso de la serie, Celeste va cobrando mucho
protagonismo.
E) que la serie adopte una perspectiva femenina y presente a mujeres que enfrentan la vida
de diferentes formas.

79. ¿Qué información del párrafo 4 se repite en el 6?

I. Reese Witherspoon representa muy bien su papel en la serie.


II. Reese Witherspoon triunfó por su gran actuación en Big Little Lies.
III. Madeleine es un personaje controlador, pero muy bien interpretado.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

80. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA de acuerdo a lo señalado en el texto para Big
Little Lies?

A) Los capítulos que componen Big Little Lies giran en torno a las relaciones que
establecen cinco familias de Monterrey.
B) Big Little Lies parece casi una nueva versión de la serie Desperate Housewives.
C) La serie Big Little Lies es interesante porque adopta una perspectiva femenina.
D) El director de Big Little Lies es David R. Kelley, creador de Ally McBeal y Boston
Legal.
E) El que la serie tenga gran coherencia visual y narrativa se debería a que todos los
capítulos son dirigidos por el mismo director.

31

Potrebbero piacerti anche