Sei sulla pagina 1di 1

SOBREVIVIENTES DEL HORROR (ARGENTINA, 1976-1983):

IMPACTO Y AFRONTAMIENTO PSICOSOCIAL


Maitane Arnoso Martínez y Gonzalo Martínez

La dictadura militar argentina dejó un país con cerca de 30.000 personas detenidas-desaparecidas-asesinadas y miles de personas que sobrevivieron a centros clandestinos sufrieron graves violaciones a los derechos
humanos (CONADEP, 1984). La represión política tiene fuertes repercusiones psicosociales sobre las personas y colectividades que la enfrentan.
Uno de los cuadros clínicos más utilizados ha sido el Síndrome de Estrés Postraumático, aunque a menudo la sintomatología responde a reacciones iniciales de alcance limitado (Vázquez, Pérez Sales & Matt, 2006,
Summerfield, 1999). Como alternativa, Fernández Liria y Rodríguez Vega (2002) plantean el concepto de duelo. La pérdida de muchas personas y la ausencia de rituales de luto, parecen ser factores de riesgo que inciden
en su normal desarrollo (Becker, Castillo, Gómez, Salamoitz, Weinstein, Dominguez, Lira & Rojas, 1990; Kordon, Edelman, Lagos & Kersner, 1995). En general, las personas que han soportado acontecimientos
traumáticos, tienen necesidad de encontrar un sentido a los hechos, a través de discusiones colectivas acerca de las causas, las posibilidades de haber prevenido el hecho y la atribución de responsabilidad. En ocasiones,
la culpabilidad puede ser socialmente inducida, criminalizando a las víctimas o sus familiares (Baró, 1990). El “algo habrá hecho”, es la justificación por excelencia de las desapariciones en Argentina, aislando a las
víctimas y sus familiares y generando sensación de exclusión y soledad existencial (Blanco, Díaz & García del Soto, 2006).
Además, la represión puede alterar las creencias en la bondad de la gente y la confianza, disminuir la contribución social, generar una perdida en el sentido del mundo y afectar la motivación y dignidad personal
(Pérez Sales, Eiroá, Olivos, Barbero, Fernández Liria & Vergara, 2012; Corsini, 2004; Janoff-Bulman, 1989). Pese a todo, la experiencia indica que las víctimas y los sobrevivientes desarrollan estrategias de
afrontamiento como la participación social, la movilización y/o el compromiso político. Confrontarse con la malevolencia del mundo les ha hecho apreciar nuevos puntos de referencia para su vida (Baró, 1990). La lucha
contra el olvido y la conmemoración testimonial, transforma el sufrimiento individual en testimonio social y en un arma política y puede disminuir la sintomatología (Becker & Lira, 1989).

OBJETIVO: Identificar las consecuencias psicosociales de la represión política así como las estrategias de afrontamiento utilizadas y el apoyo social obtenido para ello.
HIPOTESIS: A mayor comprensión política de lo ocurrido, más apoyo social, menos impacto y mas estrategias de afrontamiento activo, más identidad de sobrevivientes versus víctima.

MÉTODO:
entrevistas en profundidad y cuestionario con las siguientes medidas:
•Trastorno de estrés post-traumático (Brewin et al., 2002) en los meses inmediatamente posteriores al evento traumático (α .78) y en la actualidad (α .76). (Ausencia/ Presencia).
•Inventario de Duelo Revisado (García, Landa, Trigueros & Gaminde, 2001) (12=nada alterado y 60=totalmente alterado) (α .86).
•Búsqueda de sentido: “¿Por qué me pasó a mi? El Azar es injusto” (Pérez Sales et al., 2012) (Acuerdo/ Desacuerdo)
•Apoyo Social: 8 ítems en 2 factores: falta de apoyo (28.89% v.e.; α .71) y apoyo positivo (21.73% v.e.; α .55). (1= Desacuerdo = 4= Acuerdo)
•Impacto en las creencias básicas (Corsini, 2004): 6 ítems en un factor (59.85% v.e.; α .85) (1= Nada y 5= Totalmente).
•Estrategias de afrontamiento: 8 ítems en dos factores: afrontamiento activo (31.99% v.e.; α .67) y afrontamiento de evitación y el retraimiento (20.79% v.e.; α .66). (min=1 y max=4);
•Identidad sobreviviente: 7 ítems (Pérez Sales et al., 2012) en un factor (40% v.e. ; α .71.) (0= identidad víctima y 7= identidad sobreviviente)

MUESTRA: Familiares de detenidos desaparecidos (n=30) y sobrevivientes de los centros clandestinos (n=22)
“El apoyo de la sociedad ha sido malísimo, como que tenías
una peste encima….pasé mucho tiempo aislado. La libertad
RESULTADOS
es rara, es incertidumbre, es soledad.” (Camilo, ex detenido)
Sin diferencias significativas
Duelo Alterado: Ex preso: M= 43.04; Familiares: M=47.50 (n.s.)
“No sólo es el duelo familiar, para nosotros también, eran nuestros compañeros, a parte, habíamos crecido juntos de
changos, éramos amigos, más que eso… y eran personas tan brillantes, tan lúcidas, es una pérdida comunitaria también, la
generación que se han llevado, el proyecto político que teníamos, eso es muy doloroso, porque ves como están ahora las cosas y
es muy doloroso, soñábamos con un país distinto, y eso se han llevado, ese duelo que no se hace más!” (Rodrigo, ex detenido)

“Yo me niego a decir que no sé por qué ocurrió, que no puedo entender, que no andaba en nada: claro
que andábamos en algo, es buscar un país distinto; es más, eso es lo que debemos rescatar, las cosas
en las que andábamos y los motivos por los que desaparecieron a tantos compañeros” (Gastón,
ex detenido)
El 13.6% de los ex detenidos y el 43.04% de los familiares no entienden por qué los
detuvieron (x2=5.25; p=.022)

Apoyo negativo: M= 1.87 los familiares y M=1.43 los ex detenidos (n.s.) Se


Creencias básicas: Familiares: M=3.26 - Ex detenidos M=1.86 (F=8.14; p=.006)
asocia con más alteración en el sistema de (r=.37) y más estrategias de evitación
(r=.38)
Apoyo positivo: M= 2.03 los familiares y M=2.04 los ex detenidos (n.s.)

“Cuando asesinaron a mi hija Alejandra…todo se hizo oscuro, el mundo era muy gris,
yo sentía que se acababa la vida, que no tenía más sentido…Pero …¡Ay, cuando
recuperamos a mi nieta! …vi la luz nuevamente, la vida volvió a tener
sentido.”(Norma, madre de asesinada política)

Afrontamiento Identidad sobreviviente: M=4.96 los familiares y M=6.28 los ex detenidos


(F=8.25; p.=.006)
13,5%
Me resigné porque dejé de creer en la justicia

Me calle para evitar que nos pasara algo 23,1%

Trataba de distraerme en actividades para evitar pensar 28,8%

Afrontamiento activo: M=2.72 los ex detenidos y M=2.30 los familiares (n.s.)


Preferí callar y llevar la pena por dentro 28,8%
Afrontamiento evitación: M=.196 los familiares y M=1.90 los ex detenidos (n.s.).
Se asocia con mayor alteración en sistema de creencias (r=.51) y con más TEPT en
el pasado (r=.28)

57,7%
Reforcé mi lucha política

“Poder encontrar un espacio en la asociación y dar mi testimonio me ayudó a recuperar mi


50%
Traté de buscar información

identidad de luchadora social y a sentirme más cerca de mis pares.” (Lucrecia, ex detenida)
61,5%
Me organicé con otros familiares

CONCLUSIONES:
La mayoría no desarrolló estrés postraumático: la sintomatología producida en los primeros meses descendió significativamente con el paso de los años , aunque fue más acusada entre la población que desarrollo estrategias de evitación. No hay diferencias en
la alteración del proceso de duelo entre familiares y ex detenidos: además del duelo tradicional, se encontró un duelo de carácter político capaz de integrar las múltiples pérdidas que suele acarrear la violencia política (Becker et al., 1990). Las personas ex
detenidas tienen mayor claridad en el por qué fueron detenidas: encontrar sentido a los hechos se asocia con una menor identidad ligada al trauma. La falta de apoyo social se asoció con una mayor alteración en el sistema de creencias y con la opción por más
estrategias de evitación para enfrentar la experiencia traumática. Aunque estudios previos han insistido en los efectos a largo plazo del impacto negativo de la violencia en el sistema de creencias básicas (Cabrera, 2006; Corsini, 2004; Harris & Valentiner, 2002;
Janoff–Bulman, 1989, 1999), la alteración en la muestra analizada fue moderada y sobre todo se vieron alteradas aquellas referidas al mundo social benevolente; es decir, aquellas relacionadas con la confianza en los otros, de forma significativa entre quienes
desarrollaron estrategias de evitación. Una menor alteración en el sistema de creencias, una mayor percepción de apoyo social positivo y movilizar recursos de afrontamiento se asocia a una identidad de sobreviviente versus víctima. La implicación en actividades
colectivas, ya sea de ayuda o de participación en la comunidad, es una forma de actividad grupal que ayuda a formular y encontrarle sentido a los hechos traumáticos colectivas, colaborando con la recuperación de la pérdida colectiva (Lifton, 1980).

Potrebbero piacerti anche