Sei sulla pagina 1di 80

Complejo Educativo Joaquín Rodezno

Primero Año de Bachillerato Opción Contador

Materia
Estudios Sociales

Profesor
Salvador Asencio Montes

Tema
Presidentes de El Salvador en el siglo XX

Integrantes
Rosa Esmeralda Jiménez Mendoza
Julissa Jazury Hércules Meléndez
Índice

Tema 4
Delimitación del tema 5
Justificación del Tema 6
Objetivo General 7
Objetivos Específicos 8
Marco Teórico 9
Marco Metodológico 10
General Tomás Regalado 11
Don Pedro José Escalón 13
Dr. Manuel Enrique Araujo 15
Don Carlos Meléndez 17
Dr. Alfonso Quiñones Molina 19
Don Jorge Meléndez 20
Dr. Alfonso Quiñónez Molina 22
Dr. Pío Romero Bosque 24
Ing. Arturo Araujo 26
Directorio Cívico 28
General Maximiliano Hernández Martínez 30
General Andrés Ignacio Menéndez 34
General Maximiliano Hernández Martínez 35
General Andrés Ignacio Menéndez 38
Coronel Osmin Aguirre y Salinas 39
General Salvador Castañeda Castro 41
Consejo Revolucionario del Gobierno 43
Teniente Coronel Óscar Osorio 45
Teniente Coronel José María Lemus 46
Junta de Gobierno 48
Directorio Cívico Militar 50
Eusebio Rodolfo Cordón Cea 52
Teniente Coronel Julio Adalberto Rivera 53
General Fidel Sánchez Hernández 55
Coronel Arturo Armando Molina 57
General Carlos Humberto Romero 59
Primera Junta Revolucionaria de Gobierno 61
Segunda Junta Revolucionaria de Gobierno 63
Tercera Junta Revolucionaria de Gobierno 65
Dr. Álvaro Magaña Borja 67
Ing. José Napoleón Duarte 69
Lic. Alfredo Cristiani 71
Dr. Armando Calderón Sol 73
Lic. Francisco Flores 75
Conclusión 77
Recomendaciones 79
Bibliografía 80
Tema

Presidentes de El Salvador en el siglo XX

4
Delimitación del tema

El Presidente de El Salvador es el jefe de Estado y de Gobierno de la República de El


Salvador.

En 1824, la Alcaldía Mayor de Sonsonate y la Intendencia de San Salvador se unen


formando el Estado de El Salvador, adherido a la Provincias Unidas del Centro de
América.

Según la ley federal, los gobernantes recibían el título de Jefe Supremo hasta 1841,
cuando El Salvador se declara independiente siendo sus gobernantes denominados
presidentes. En adelante se reconocen cuatro etapas con particulares características:
el periodo pos federativo, la república cafetalera, los gobiernos militares y los gobiernos
civiles.

Cuando El Salvador logró su independencia de España, la noticia llego el 21 de


septiembre de 1821, en ese momento fungía como Intendente Colonial, el Dr. Pedro
Barriere, de origen cubano, quien desde ese momento quedó como Jefe Civil de la
Provincia de San Salvador, siguiendo después todos los demás mandatarios hasta
nuestros días que gobierna un presidente el cual tiene un periodo de cinco años.

En el siguiente listado solo se muestran las biografías de los mandatarios que fungieron
durante el siglo XX como presidentes de El Salvador.

5
Justificación del Tema

Los motivos que nos llevaron a investigar a los presidentes durante el siglo XX en El
Salvador, es porque es importante conocer cómo llegaron al poder y como se
mantenían en ese cargo no importando si hacían su trabajo como debía ser, ya que
durante la historia de sus gobiernos fueron pocos los que trabajaron para el pueblo y
solo lo hicieron para su propio beneficio.

6
Objetivo General

Conocer, reflexionar y brindar información sobre cómo se gobernaba en El Salvador


durante el siglo XX, sobre los hechos políticos, sociales y económicos durante el
mandato de los presidentes que llegaron a gobernar el país.

7
Objetivos Específicos

Dar a conocer la importancia de los hechos políticos que se han venido dando en el
país durante el Siglo XX.

Conocer los cambios políticos, económicos y sociales ocurridos en El Salvador durante


el Siglo XX.

8
Marco Teórico

En el siguiente trabajo se describe cronológicamente a los presidentes del siglo XX,


empezando con el General Tomás Regalado que comenzó su gestión en el año 1898 y
que termino su periodo como presidente en el año 1903 se convirtió en el primero
presidente del siglo XX en El Salvador y finalizando con el ya fallecido ex presidente
Lic. Francisco Flores que fue el presidente No.108 comenzando en el año 1999 y
terminando su gestión en el año 2004.

Así se comprendió el comienzo de un siglo y darlo por finalizado con diferentes formas
de gobernar, los presidentes de El Salvador han sido muchos a lo largo de la historia,
en ocasiones el país ha estado gobernado por civiles, militares y juntas formadas por
un grupo de personas ya sean militares como personajes civiles de la nación que
trataron de poner un orden en el país o lo hicieron para su propio beneficio.

Es interesante conocer la lista de presidentes que han gobernado El Salvador durante


el siglo XX en la cual se cuentan alrededor de 35 períodos.

9
Marco Metodológico

En la presente investigación se ha compuesto por las biografías de todos los


presidentes, consejos y juntas que han gobernado a nuestro país El Salvador durante
el siglo XX, están conformadas por los datos personales de los presidentes y así como
llegaron al poder y También que hicieron durante sus mandatos, como gobernaron, sus
políticas de gobierno y que desarrollaron e implementaron en el país.

10
General Tomás Regalado
Presidente No.75
1898 - 1903

Militar y político salvadoreño nacido en Santa Ana (El Salvador) el 7 de noviembre de


1861 y muerto en Yupiltepeque (Guatemala) el 11 de julio de 1906. Fue presidente de
El Salvador entre 1898 y 1903.

Regalado llegó al poder en noviembre de 1898 después de un período de caos político


y declive económico. Redujo la deuda nacional, ayudó al comercio agrícola del país y
desarrolló el ferrocarril y las comunicaciones marítimas. A través de un poder ejecutivo
autoritario terminó con los amenazas de invasión de los políticos exiliados y restauró la
paz nacional, a menudo con la supresión de las libertades individuales.

Regalado se opuso al presidente Manuel Estrada Cabrera de Guatemala, al liderar una


campaña militar contra él en 1899 y ayudar a los exiliados guatemaltecos. Por su parte,
el presidente José Santos Zelaya de Nicaragua, fue defensor de los enemigos de
Regalado.

Tomás Regalado fue criticado por favorecer la oligarquía del café, de la cual formaba
parte. En 1903, por primera vez en veintiséis años, el Salvador tuvo un presidente
elegido, no obstante, Regalado ejerció una influencia desastrosa en su sucesor, el

11
general Pedro José Escalón, al cual Regalado había seleccionado porque pensó que
era fácil de manipular.

En 1906 Tomás Regalado convenció a los exiliados guatemaltecos para organizar una
campaña militar contra Manuel Estrada Cabrera desde territorio salvadoreño; esperaba
poder instalar un hombre de confianza en el cargo de presidente de Guatemala.
Suministró armas a los rebeldes y dirigió personalmente el ataque. Murió durante esta
invasión, en el combate del Jícaro, cerca de Yupitelpeque, Guatemala.

12
Don Pedro José Escalón
Presidente No.76
1903 - 1907

Político salvadoreño nacido en 1847 y muerto en 1907, fue presidente de El Salvador


entre 1903 y 1907.

Pedro José Escalón era un terrateniente, poseedor de grandes propiedades y dedicado


principalmente a la agricultura. En 1903, el general Tomás Regalado, tras consolidar y
centralizar el poder, con lo que logró un equilibrio político de acuerdo a las ideas de la
clase dominante, traspasó el poder a Escalón. De esa forma, el tipo de democracia que
había sido institucionalizada en la Constitución de 1886 pudo comenzar a funcionar en
los primeros años del siglo XX. A partir de 1903 cada presidente sería electo para servir
un período de cuatro años después de ser escogido por su predecesor y se respetaría
la doctrina de “no reelección”; asimismo, la preponderancia de los candidatos civiles fue
un hecho.

En 1906, el general Regalado, en esos momentos ministro de Guerra de Escalón, llevó


al país a una contienda contra Guatemala que terminó en un desastre. En 1907 el país
entró en guerra contra Nicaragua por los problemas internos de Honduras. Ello dio
paso a la intervención de Estados Unidos en los asuntos del país, como mediador de
los Tratados del Marblehead que habían sido firmados un año antes, en 1906. En este

13
Tratado, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador y la Convención del Pacto de Corinto,
firmado en 1902, acordaban suscribir, en un año, el Tratado General Centroamericano.

Con este nuevo tratado se ratificaba el Pacto de Corinto y se proponía la creación de


una Oficina Internacional Centroamericana y de un Instituto Pedagógico
Centroamericano, con sedes en Guatemala y en Costa Rica, respectivamente.
Obviamente, los conflictos bélicos suscitados en 1907 impidieron que los acuerdos de
estos tratados se llevaran a cabo.

La intervención estadounidense en los conflictos centroamericanos empezó a ser


patente, pero en el caso de El Salvador, también supuso el inicio de una vertiginosa
inversión de capital norteamericano, que para 1908, un año después que Escalón
dejara el gobierno, era ya de 1.800.000 dólares.

14
Dr. Manuel Enrique Araujo
Presidente No.77
1911 - 1913

Político salvadoreño, presidente de la República de El Salvador entre 1911 y 1913,


nacido el año 1865 en Caudillo (provincia de Estanzuelas) y muerto el año 1913,
víctima de un asesinato político urdido por las grandes compañías cafeteras del país.

Elegido presidente con el apoyo de la oligarquía financiera plantadora de café y del


presidente saliente, Fernando Figueroa (1907-1911), Araujo se convirtió, además de
éste último y de Pedro José Escalón (1903-1907), en el tercer presidente que accedió a
la más alta magistratura del país designado por su antecesor.

Su breve mandato presidencial figura entre los más relevantes y positivos del país
centroamericano tras su independencia, durante el cual siguió la misma línea liberal y
reformista emprendida desde el año 1871 por los presidentes Santiago González
(1871-1876) y Rafael Zaldívar (1876.1885). Sin embargo, todos sus esfuerzos e
intentos por reformar en profundidad la administración salvadoreña, así como las
medidas fiscales tan severas que introdujo para tratar de frenar el control del país por
parte de las oligarquías financieras y latifundistas pronto le acarrearon graves
enfrentamientos con sus antiguos mecenas políticos. La situación se tornó cada vez
más difícil para Araujo después de que decretase una serie de leyes reformistas que
afectaban de lleno al sistema impositivo de recaudación de impuestos, con el propósito

15
de favorecer los intereses de los pequeños y medianos propietarios rurales así como la
fundación de la Guardia Nacional y una reestructuración en el cuerpo diplomático del
país.

Antes de que siguiera adelante con un nuevo paquete de reformas del mismo calado
que tenía el propósito de aplicar sin dilación, Araujo fue asesinado impunemente por
unos individuos inducidos por los poderosos grupos oligárquicos salvadoreños,
temerosos de que sus intereses financieros siguieran siendo amenazados. La muerte
de Araujo dio paso a un nuevo período político convulso en el país, dominado por la
llamada "dinastía de los Meléndez - Quiñones" bajo tres presidentes: Carlos Meléndez
(1913-1918), Jorge Meléndez (1919-1923) y Alfonso Quiñones Medina (1923-1927).

16
Don Carlos Meléndez
Presidente No.78
1913 - 1914

Político salvadoreño, nacido en San Salvador en 1861 y fallecido en esa misma ciudad
en 1919. Ocupó la presidencia de la República de El Salvador entre 1913 y 1914 y, de
nuevo, entre 1915 y 1918.

Pertenecía a la dinastía de los Meléndez, un auténtico clan de la gran oligarquía


salvadoreña que, junto al de los Quiñones con el que estaba emparentado por
estrechos lazos familiares-, dominó el panorama político salvadoreño entre 1913 y
1927. Apoyados por su enorme fortuna, los Meléndez y los Quiñones consiguieron
monopolizar el poder tras el asesinato en 1913 del presidente electo, el doctor Manuel
Enrique Araujo.

El 9 de febrero de 1913, Carlos Meléndez tomó posesión de la primera magistratura de


la República con carácter provisional, ocupando el cargo hasta el año siguiente. Su
primer mandato se caracterizó por una continua conculcación de las garantías
constitucionales, por la represión de los opositores al régimen oligárquico y por una
rapiña económica apenas encubierta.

Al concluir su mandato provisorio, en 1914 fue reemplazado en la presidencia de


manera automática por su socio político, Alfonso Quiñones. Ambos se alternarían en el

17
poder hasta 1919. El férreo control establecido sobre la política y la economía
salvadoreña por la dinastía de los Meléndez - Quiñones ahogó durante esos años los
intentos de la oposición representada por Miguel Torres y Tomás Palomo de
democratizar la vida política del país. El más burdo fraude electoral y una violenta
persecución de la oposición, permitieron a Carlos Meléndez acceder de nuevo a la
presidencia de la República en 1915 para un mandato de cuatro años. Sin embargo, y
a pesar de la represión política, la oposición de los partidos obreros y de las
organizaciones sindicales consiguió amenazar seriamente la perpetuación del régimen
oligárquico. Ello obligó en 1918 a Meléndez y Quiñones a crear la llamada Liga Roja,
una formación sindical de estructura vertical en la que se apoyaron para continuar
controlando los procesos electorales y especialmente pensados para frenar el avance
de las organizaciones obreras y liberales. Carlos Meléndez murió prematuramente en
1919, a los cincuenta y ocho años de edad; su hermano, Jorge Meléndez (1919-1923),
le sustituyó en la silla presidencial.

18
Dr. Alfonso Quiñones Molina
Presidente No.79
1914 - 1919

Político salvadoreño, nacido en la localidad de Suchitoto en 1874 y muerto en San


Salvador en 1950. Continuaba la labor de gobierno de la dinastía Meléndez - Quiñones,
la cual gobernó El Salvador desde 1914 a 1927.

Era uno de los principales dirigentes del Partido Demócrata, desde cuyas filas participó
numerosas veces en los asuntos políticos del país, donde defendía los intereses de la
oligarquía cafetera. Durante los mandatos de los presidentes de Carlos Meléndez
(1913-1914; 1915-1919), de quien era cuñado, y del hermano de aquél, Jorge
Meléndez (1919 - 1923), ocupó el puesto de vicepresidente, lo cual significaba también
hacerse cargo de forma interina de la presidencia del país en 1914 y 1919, hasta que el
nuevo presidente tomase posesión. En 1918, Quiñones fundó la organización conocida
con el nombre de la Liga Roja con el objetivo de que actuase como mediador entre el
gobierno y los trabajadores, incluidos los campesinos, con lo cual trataba de suplir la
falta de sindicatos y partidos políticos. Pero, a pesar de sus intenciones, su pertenencia
a la burguesía cafetera no le permitió convertir la liga en una forma mínimamente
satisfactoria de representación popular, si bien utilizó la estructura de la Liga Roja para
promover la elección de Jorge Meléndez, en lo que se puede considerar como el primer
intento en la historia de El salvador de crear un partido oficialista.

19
Don Jorge Meléndez
Presidente No.80
1919 - 1923

Político y agrónomo salvadoreño, nacido en San Salvador en 1871 y fallecido en esa


misma ciudad en 1953. Ejerció el poder dictatorialmente como presidente de la
República de El Salvador entre 1919 y 1923.

Pertenecía a la dinastía de los Meléndez, un auténtico clan de la gran oligarquía


salvadoreña que, junto al de los Quiñones con el que estaba emparentado por
estrechos lazos familiares-, dominó el panorama político salvadoreño entre 1913 y
1927, apoyado en su enorme riqueza. En 1919, tras la muerte de su hermano mayor,
Carlos Meléndez (quien ejerció la presidencia entre 1913 y 1918), Jorge fue elevado a
la primera magistratura de la República gracias al fraude electoral, que se había
convertido en rutina durante el período de dominio de su clan político. Su principal
apoyo electoral fue la Liga Roja, organización sindical de estructura vertical creada en
1918 por Carlos Meléndez y Alfonso Quiñones Molina para dar una apariencia de
legalidad a la farsa electoral.

Jorge Meléndez fue un digno continuador de la política de su predecesor: su mandato


(1919 - 1923) se caracterizó por la continua e impune violación de las garantías
constitucionales, por el mecanismo del pucherazo electoral y por la rapiña económica
de la gran oligarquía, la cual monopolizó sin empacho los recursos financieros del país

20
centroamericano. Durante esta época, El Salvador experimentó un fuerte desarrollo
económico, gracias al desarrollo de la exportación cafetera. Pero este enriquecimiento
sólo benefició a la gran oligarquía cercana a los Meléndez-Quiñones, y favoreció la
creación de un régimen de monocultivo que iba a lastrar el desarrollo posterior del país.
La gestión de Meléndez resultó, en lo económico, especialmente sangrante para El
Salvador. El presidente adoptó medidas que conculcaron gravemente la soberanía
nacional y establecieron una estrecha dependencia económica del país respecto a los
capitales estadounidenses. En 1923, Meléndez otorgó al gobierno de Estados Unidos
el control sobre las rentas de aduanas de El Salvador, como garantía del pago de la
enorme deuda pública que el gobierno salvadoreño había contraído en los años
precedentes con diversas entidades financieras neoyorquinas. Este draconiano
empeño de los recursos hacendístico del Estado provocó una importante reacción
sociopolítica contra el gobierno de Meléndez. En 1923 se estableció la Federación
Regional de Trabajadores, que se enfrentó al monopolio sindical de la Liga Roja, y de
la que saldría el germen del Partido Comunista salvadoreño. La organización de la
oposición obrera y liberal amenazó el poder de los Meléndez-Quiñones, pero éstos
consiguieron todavía prolongar su gobierno: ese mismo año, nuevamente mediante un
pucherazo electoral, Jorge Meléndez traspasó la presidencia a Alfonso Quiñones
Molina, quien continuaría el régimen dictatorial hasta 1927, año en que la "dinastía" de
los Meléndez-Quiñones fue sustituida por un proceso democratizador encabezado por
Pío Romero Bosque.

21
Dr. Alfonso Quiñónez Molina
Presidente No.81
1923 - 1927

Alfonso Quiñones Molina. Político salvadoreño que fue elegido presidente de la


República en 1923 por un período de cuatro años.

En 1923 fue elegido presidente constitucional de la República de El Salvador por un


período de cuatro años. A pesar de que la Constitución proclamaba que el país era una
República liberal, actuó como si fuera un dictador que representaba los intereses de las
oligárquicas. Impidió en todo momento el funcionamiento de los grupos de oposición.

La represión se hizo algo habitual en el país. Para ganarse el favor popular, en mayo
de 1926 decretó la reducción de precio de los alquileres de las viviendas y permitió la
creación de corporaciones privadas cuya finalidad era la de construir casas de bajo
precio. Cerca de la finalización de su mandato oficial nombró como su sucesor a su
paisano, Pío Romero Bosque, quien había sido vicepresidente de su gobierno. La
práctica de nombrar a su heredero político era lo habitual entre los presidentes
salvadoreños, ya que de esta forma respetaban la Constitución que prohibía la
reelección y se aseguraban de poner a alguien favorable a sus intereses al frente del
gobierno.

22
Quiñones cedió la presidencia a su sustituto el 1 de marzo de 1927. Pensaba que, al no
ser miembro de una de las grandes familias latifundistas del país, el nuevo presidente
sería una marioneta en sus manos. Pero Romero no trabajaba para la familia Meléndez
- Quiñones y desde el primer momento, dio muestras de su independencia.

Esto llevó al ex presidente a organizar junto a Jorge Meléndez y otros miembros de la


oligarquía salvadoreña un golpe de Estado militar para derrocar al presidente. La
acción que se produjo en diciembre de 1927 acabó en un rotundo fracaso.

23
Dr. Pío Romero Bosque
Presidente No.82
1927 - 1931

Político y abogado salvadoreño, nacido en Zacatecoluca en 1892 y fallecido en


Managua en 1964, más conocido entre sus seguidores como "Don Pío", que fue
presidente de la República de El Salvador entre 1927 y 1931.

Fue designado por el mismo presidente para ser su sucesor, lo cual facilitó su elección.
Pío Romero Bosque no era miembro de alguna de las familias latifundistas del país, así
que Quiñones Molina pensó que sería fácil manejarlo, pero se equivocó en su
apreciación. Sin embargo, desde el principio de su mandato, actuó de forma
independiente y consiguió librarse de la tutela de la familia Meléndez-Quiñones, la cual
era la dueña del país y cuyos miembros habían gobernado la República desde 1913.

Su plan de gobierno estuvo destinado a impulsar el desarrollo económico de El


Salvador y acabar con la corrupción existente en el seno de la administración pública,
actuación que devolvió a la ciudadanía la confianza en el funcionamiento honesto de la
maquinaria administrativa. Su intención era introducir en el país el concepto de Estado
liberal. Se encontró una situación económica bastante favorable, debido al elevado
precio que tenía el café en el mercado internacional. Al sentirse burlado, el antiguo
presidente organizó un golpe de Estado en diciembre de 1927 junto a Jorge Meléndez

24
y otros miembros destacados de la oligarquía salvadoreña, a los que el presidente
derrotó con el apoyo de ciertos sectores del ejército.

Con el fin de profesionalizar esta última institución creó la Escuela Militar. Trató de
mediar entre las clases privilegiadas y las clases desfavorecidas de la sociedad, que
reclamaban más derechos. Dentro de los límites que permitían su interpretación liberal
de la economía tomó en 1928 una serie de medidas proteccionistas, entre la que se
encontraban la exención impositiva por los ingresos por los cultivos de maíz, judías,
arroz y algunos cereales. Ese mismo año aceptó la dimisión de su Ministro de
Exteriores, José Gustavo Guerrero, quien había tenido un serio enfrentamiento con el
secretario de Estado de Estados Unidos, Charles Evans Hughes, sobre la intervención
norteamericana en Nicaragua, lo que enfrió notablemente las relaciones entre ambos
países. A pesar de su política las protestas populares seguían produciéndose ante la
falta de libertades democráticas. Especialmente duras fueron las manifestaciones que
organizaron los trabajadores urbanos, cuyo ejemplo fue imitado por los trabajadores de
otros sectores de la economía.

La situación en la calle se hizo todavía más grave cuando en 1929 se produjo la crisis
económica internacional. Los salarios empezaron a reducirse, aumentaron los despidos
y los cafeteros, ante la bajada del precio del café, decidieron contratar muy poca mano
de obra para la cosecha de 1929 - 1930. Esta situación desembocó en una gran
marcha de obreros industriales y agrícolas en San Salvador. El presidente recibió a los
representantes de los manifestantes, aunque no aceptó ninguna de sus propuestas.
Por otro lado, Romero contaba con la fuerte oposición de las clases altas, que veían
peligrar la mayoría de sus privilegios. Los latifundistas propietarios de las plantaciones
de café crearon en 1929 la Sociedad para la Defensa del café, quien trataba de
arrebatar al gobierno el control sobre el mercado del café, cosa que lograron.

Desde 1930 Romero Bosque tomó una serie de medidas para llevar a cabo una
apertura democrática que pusiera fin a las protestas y restableciera las libertades
constitucionales. De esta forma puso fin a largos años de dictadura encubierta.

25
Ing. Arturo Araujo
Presidente No.83
1931

Ingeniero y político salvadoreño, Presidente de la República de El Salvador en 1931,


nacido el año 1878 en Suchitoto (provincia de Cuscatlán) y fallecido en el año 1967 en
la capital del país, El Salvador.

Realizó estudios en Gran Bretaña, donde se familiarizó con las ideas del Partido
Laborista Británico, que le influyó para que en la campaña presidencial de 1930,
fundara el Partido Laborista de El Salvador.

El gran número de candidatos que se presentaron a las elecciones presidenciales de


principios del año 1931, las primeras que se celebraban en el marco de una absoluta
honradez y limpieza democrática, hizo que ninguna candidatura obtuviese la mayoría
absoluta, circunstancia que aprovechó Araujo para salir elegido gracias al apoyo de las
poderosas oligarquías reaccionarias del país y a un sin fin de propuestas populistas y
demagógicas que, una vez aclamado presidente, se apresuró en no cumplir.

Tomo posesión de su cargo el 1 de marzo de 1931, para un periodo de 4 años. Pronto


la crisis económica, producida con la caída del precio del café (hasta un 54%) y los
graves problemas sociales de El Salvador, junto con los problemas de sustentar un
gobierno como el suyo, con problemas administrativos y fiscales, toma la decisión de

26
dejar de pagar a los funcionarios civiles y militares. Estallaron por todo el país una serie
de gravísimos incidentes que culminaron en una sangrienta matanza de más de 24.000
hombres (revuelta de Izalco), según fuentes oficiales salvadoreñas.

En el mes de diciembre del mismo año el general Maximiliano Hernández Martínez,


vicepresidente y ministro de guerra del gobierno de Araujo, promovió un golpe de
estado, apoyado por los terratenientes burgueses, que acabó con el efímero Gobierno
de Arturo Araujo e inauguró un régimen dictatorial más férreo y duro, el cual se
mantuvo hasta el año 1944, con el consiguiente aumento de la inestabilidad política,
económica y social del país.

Arturo Araujo siguió viviendo en el país hasta su muerte, acaecida el 1 de diciembre de


1967 en El Salvador.

27
Directorio Cívico
Presidente No.84
1931

El Directorio cívico gobernó El Salvador desde el 2 al 4 de diciembre 1931. Compuesto


totalmente de militares, el directorio cívico dio inicio a la época de las dictaduras
militares. El directorio cívico terminó su gobierno cuando le fue entregada la
Presidencia de la República al vicepresidente Maximiliano Hernández Martínez, quien
luego perpetraría una matanza en 1932. El directorio cívico estaba formado por (según
la organización militar a la que pertenecieron):

Guardia Nacional:
 Coronel Joaquín Valdés.
 Coronel Juan Vicente Vidal

Primer Regimiento de Infantería:


 Capitán Manuel Urbina.
 Capitán Visitación Antonio Pacheco
 Teniente Joaquín Castro Canizales

Primer Regimiento de Artillería:


 Teniente Carlos Rodríguez
 Sub Teniente Julio Cañas

28
Primer Regimiento de Ametralladoras:
 Subteniente José Alonso Huezo
 Subteniente Miguel Hernández Saldaña

Regimiento de Caballería:
 Subteniente Héctor Montalvo

Ministerio de la Guerra:
 Coronel Osmín Aguirre y Salinas

Aviación Militar:
 Subteniente Juan Ramón Munés

29
General Maximiliano Hernández Martínez
Presidente No.85
1931 - 1934

Maximiliano Hernández Martínez (San Matías, El Salvador, 20 de octubre de 1882


Hacienda Jamastrán, Danlí, Honduras, 15 de mayo de 1966) fue un militar, dictador y
Presidente de El Salvador (1931 - 1944), cargo al que accedió tras un golpe de Estado.

En su mandato (conocido coloquialmente como martinato) destacaron la matanza de


25,000 indígenas que contradijeron su gobierno en 1932, sus políticas apegadas a sus
creencias teosóficas, los movimientos diplomáticos durante la Segunda Guerra
Mundial, la disminución significativa de la delincuencia mediante el uso de la fuerza, el
saneamiento de las finanzas públicas, la creación de un banco estatal emisor de
moneda, la venta de viviendas a bajo costo para campesinos, la reducción significativa
de la deuda para personas al borde de la quiebra, la construcción de la Carretera
Panamericana y la cancelación de la deuda externa.

En 1931, el partido Pro Patria lo incluyó como candidato a la vicepresidencia. Tras


ganar las elecciones, ocupó el cargo de vicepresidente, a la vez que el de Ministro de
Guerra, a los servicios del presidente Arturo Araujo. El 2 de diciembre del año de su
elección participó en un golpe de Estado, siendo elegido como presidente de la
República, tras el designio del Directorio cívico instaurado provisionalmente. Su
presidencia fue ratificada por el poder legislativo en 1932.

30
En el golpe de Estado fue acompañado por una minoría civil y por un buen número de
militares con rangos bajos y medios, los cuales eran conocidos como "Juventud Militar".

Los militares fueron incitados principalmente por incumplimiento salarial del ejecutivo y
por las condiciones poco favorables para el ejercicio de su labor. Tras un día de
deliberación, Hernández fue nombrado presidente interino por haber abandonado al
presidente saliente antes de comenzar el alzamiento.

En 1935, año en el cual debían celebrarse las elecciones regulares, Hernández


Martínez renunció a la presidencia, dejando el cargo por seis meses en manos del
General Andrés Ignacio Menéndez, fungiendo durante ese tiempo únicamente como
ministro de Guerra. Se inscribió como candidato único a la presidencia, por lo cual
obviamente prolongó su mandato por un periodo más. En 1939 fue ratificado por el
poder legislativo en el cargo. En 1944, fue el poder legislativo quien prolongó, de
nuevo, el mandato de Hernández Martínez.

Políticas de gobierno

Sus políticas de gobierno tuvieron diversos efectos sobre la


vida cultural, política y económica del país. Sin establecer un gobierno centralizado,
participaba casi en todas las decisiones que tenían que tomarse, dirigiendo casi
personalmente cada una de las actividades de su gobierno. Alejó a los militares (con
excepción de sí mismo, por supuesto) de la administración civil, y fue por ello su
gabinete minoritariamente castrense. Los sueldos para los funcionarios de gobierno y
para los militares fueron sumamente bajos, en comparación con épocas anteriores, lo
cual ahuyentó significativamente a los militares interesados en participar del gobierno.

Sin embargo, siempre prefirió estar cercano a la protección militar, por lo cual trasladó
el despacho presidencial y su residencia familiar a la entonces Escuela Normal de
Varones, junto al Cuartel El Zapote.

31
El 23 de febrero de 1932 el Estado salvadoreño fue declarado en mora, especificando a
los acreedores de la deuda externa que no pagaría los empréstitos si no se le
ablandaban los intereses y se le alargaba el plazo. La deuda neta, es decir sin
intereses, quedó cancelada en su totalidad en 1938, aunque los intereses se acabaron
pagando hasta 1960. Una vez pagada la deuda propuso, mediante una placa
conmemorativa colocada en la Asamblea Legislativa, la política de no adquisición de
empréstitos internacionales en el futuro. Pese a dicha iniciativa, igualmente adquirió
préstamos para la construcción de la Carretera Panamericana. Por otro lado, el 12 de
marzo de 1932 decretó la Ley Moratoria, mediante la cual redujo los intereses de los
deudores que estaban a punto de caer en bancarrota. Además, con el objetivo de
estabilizar el valor del colón, creó el Banco Central de Reserva de El Salvador en 1934,
indemnizando a los bancos privados para que dejasen de emitir dinero.

En cuanto a políticas referentes directamente a la población, siempre predominaron sus


costumbres teosóficas. Por ejemplo, cuando se desató una peste de viruela, ésta fue
tratada por el presidente forrando con papel azul las lámparas de las plazas, esperando
que los médicos invisibles salvasen a los que estaban destinados a vivir.

Entre otras cosas, estableció que todo aquel que pidiese educación debía ser
considerado comunista, negando especialmente el acceso a la educación a
los obreros y asalariados porque, en sus palabras, pronto dejaría de haber personas
dispuestas a trabajar en tareas de limpieza.

Estableció en julio de 1932 el Fondo de Mejoramiento Social, y en octubre, la Junta


Nacional de Mejoramiento Social, cuya actividad principal era la de adquirir viviendas y
facilitar créditos blandos a los campesinos para comprarlas; sin embargo, dicha
actividad no trajo los resultados esperados por la población, ya que los beneficiados
fueron muchos menos que lo que se había proyectado. Pese a que se le calificó como
una reforma agraria, ésta no lo fue, puesto que las tierras no fueron expropiadas, sino
compradas a precio de mercado y vendidas a uno inferior, utilizando fondos nacionales

32
que jamás serían reintegrados y que pasarían a manos de los terratenientes de la
época. También se construyeron viviendas para ser vendidas en las mismas
condiciones, aunque esto se dio en menor escala.

Modificó la ley de policía, prohibiendo a civiles el porte de armas de


fuego, cuchillos, machetes u hondillas, elevando a calidad de delito la evasión de dicha
ordenanza. Por otro lado, estableció que serían perseguidos y castigados como vagos
los que no tuviesen oficios lícitos o modo de vivir honesto. La pena por hurto era la
amputación de una mano y ante la reincidencia, la condena era
el paredón de fusilamiento. Estableció fuertes alianzas con la Iglesia católica,
obteniendo el beneficio de los dos monseñores de la época, Monseñor Belloso y
Monseñor Chávez y González, quienes siempre estaban presentes en las ejecuciones
políticas y quienes, tras el levantamiento de 1932, ofrecieron misas en agradecimiento
por la victoria militar.

En materia militar, fortaleció la profesionalización de oficiales mediante becas de


estudio militar, especialmente a Italia. Financió la construcción de un tanque de guerra,
armado con seis ametralladoras pesadas.

En 1939 convocó a la Asamblea Constituyente para que elaborase una


nueva constitución, cuya principal novedad era la inclusión del voto femenino bajo
algunas condiciones de origen social y nivel de instrucción.

En 1943, Hernández Martínez trató de aumentar las tasas tributarias a las


exportaciones para obtener mayores ingresos para el Estado, y eso rompió la relación
que mantenía con los grupos oligarcas.

33
General Andrés Ignacio Menéndez
Presidente No.86
1935

Andrés Ignacio Menéndez (Santa Ana, El Salvador, 1 de febrero de 1879 - Nueva York,
Estados Unidos, 7 de junio de 1962) fue Presidente Provisional de la República de El
Salvador del 8 de agosto de 1934 al 1 de marzo de 1935.

El General Ignacio Menéndez era un hombre honrado y leal, tratando de resolver los
préstamos dejados por General Martínez, pero antes de eso fue derrocado. Sus
ascensos fueron desde filas donde alcanzó el grado de Subteniente el 18 de octubre de
1898, a teniente el 24 de marzo de 1904 a Capitán el 1 de agosto de 1906 y por
organización ascendió a Capitán Mayor el 24 de mayo de 1907, a Teniente Coronel el
20 de febrero de 1911; a Coronel el 21 de mayo de 1915 y a General de Brigada el 10
de agosto de 1920.

Cuando el General Martínez solicitó permiso en 1934 a la Asamblea Legislativa para


preparar su reelección, dejó como Presidente Provisional al general Andrés Ignacio
Menéndez y en el Gabinete de Gobierno fue nombrado como Ministro de Guerra,
Marina y Aviación el presidente Martínez.

34
General Maximiliano Hernández Martínez
Presidente No.87
1935 - 1944

Con el comienzo del segundo periodo del Gral. Hernández Martínez, el 1 de marzo de
1935 hasta llegar a su tercer periodo de presidencia el 9 de mayo de 1944, El Salvador
tuvo cambios significativos en materia de desarrollo, amplió las obras administrativas,
sobre todo en la parte financiera en que las reformas y nuevas instituciones dieron
sorprendente actividad y auge a la vida económica del país.

Con los logros alcanzados de General Maximiliano Hernández Martínez, se pudieron


concretar en la parte financiera la creación del Banco Central de Reserva y el Banco
Hipotecario, creación de instituciones de crédito para el campesinado como la
Federación de Cajas de Crédito Rural, ejecución de proyectos de construcción de
vivienda asequible para obreros.

En la parte legislativa se creó la Ley Agraria, Ley por el Bien de la Familia, Creación de
la Academia Militar, Reglamentó el uso del Escudo de Armas y logró reformas en la
Constitución de 1944.

En las obras públicas se construyó carreteras en todo el país, entre ellas la carretera
Panamericana; el estadio nacional de la Flor Blanca, hoy estadio Jorge “Mágico”
González, donde en aquella época se celebraron los terceros juegos deportivos

35
centroamericanos. Se construyeron magníficos edificios como el del telégrafo, el
castillo de la policía nacional, y grandes puentes, como el Cuscatlán sobre el río Lempa
en 1942, entre otras muchas obras, todo esto sin acceder a ningún préstamo
extranjero. Además, su logro más recordado fue la reducción significativa de la
delincuencia, mediante el cumplimiento implacable de la ley.

Fin de su mandato

Dado que Hernández Martínez tenía pretensiones de extender su mandato más allá de
1944, los militares, inconformes por los fusilamientos de oficiales opositores, se alzaron
contra el gobernante, y lo obligaron a capitular en tres días. Fue entonces cuando la
sociedad civil, manifestándose en contra de los fusilamientos masivos de oficiales
alzados, se rebeló mediante una huelga de brazos caídos que desembocó en la
renuncia del dictador.

Rebelión militar

La tarde del 2 de abril de 1944, mediante el uso de fuerza aérea y de infantería,


militares alzados bajo el mando de Alfonso Marroquín y Tito Tomás Calvo tomaron el
control de los Cuarteles de Infantería, Sexto Regimiento de Ametralladoras, y Quinto de
Infantería de Santa Ana. Todo sucedía mientras Hernández Martínez viajaba de La
Libertad hacia San Salvador en una camioneta de alquiler.

Los combates se prolongaron hasta el 4 de abril, cuando las fuerzas leales a


Hernández Martínez aniquilaron a los alzados en una emboscada camino a Santa Ana.
Marroquín presentó la rendición y fue arrestado junto a Calvo, a quien le fue negado
el asilo político en la embajada estadounidense. Ambos fueron fusilados sin juicio al
siguiente día.

36
Rebelión civil

La sociedad civil, liderada por el intelectual Joaquín Castro Canizales, quien había
colaborado con Hernández Martínez en 1931, se declaró en huelga paulatinamente.

Desde el 26 de abril, los estudiantes universitarios impusieron una huelga parcial,


seguidos por los estudiantes de educación media, los maestros, los empleados de
teatro, las vendedoras de los mercados, los profesionales, y exactamente un mes
después del alzamiento militar, el 2 de mayo de 1944, rebeldes civiles impidieron que
los ferrocarriles de la capital operasen, dando inicio oficial a lo que se conoce como "la
huelga de brazos caídos".

Durante la huelga no hubo producción alguna, por lo cual la presión nacional e


internacional creció hasta el punto de obligar al presidente a deponer su cargo,
depositándolo en Andrés Ignacio Menéndez. Su renuncia fue anunciada por el mismo
mediante un comunicado radial el 9 de mayo de 1944 a las 21:00 horas.

Muerte y legado militar

Tras su renuncia a la primera magistratura, huyó vía terrestre a Guatemala, donde fue
recibido por su hermano Guadalupe, luego se movió hacia Estados Unidos, para
finalmente trasladarse a Honduras. Ahí fue asesinado por Cipriano Morales, su
motorista, quien le asestó 17 puñaladas. El asesinato se perpetró en el comedor de su
residencia en Honduras, el 15 de mayo de 1966.

Tras la muerte del dictador, se le dio su nombre a una brigada de


exterminio anticomunista, que funcionó como escuadrón de la muerte. Con su
mandato, se iniciaron más de cinco décadas de gobiernos militares que
desembocarían, entre otras cosas, en una guerra civil.

37
General Andrés Ignacio Menéndez
Presidente No.88
1944

Tuvo su segundo mandato después del derrocamiento del General Martínez, fue
Presidente Provisional de la República de El Salvador del 9 de mayo de 1944 al 21 de
octubre de 1944.

Cuando en 1944 el General Martínez fue derrocado ocupó provisionalmente el


gobierno, pero al intentar hacer elecciones justas, los militares dirigidos por Osmín
Aguirre y Salinas lo derrocaron el 21 de octubre de 1944.

38
Coronel Osmin Aguirre y Salinas
Presidente No.89
1944 - 1945

Osmín Aguirre y Salinas (San Miguel, El Salvador, 24 de diciembre de 1889 - San


Salvador, El Salvador, 12 de julio de 1977) fue un militar salvadoreño que fue miembro
del Directorio cívico del 2 al 4 de diciembre de 1931 y Presidente Provisional de la
República de El Salvador desde el 21 de octubre de 1944 hasta el 1 de marzo de 1945.

El Coronel Osmín Aguirre y Salinas nació en San Miguel, el 24 de diciembre de 1889 y


murió en la capital salvadoreña cuando era conducido al Hospital Militar, al ser atacado
a balazos el 12 de julio de 1977 frente a su residencia, ubicada en la 15 Calle Oriente,
No 117, de esa misma ciudad capital. Falleció a los 87 años de edad.

Se casó con doña Rosa Cardona viuda de Aguirre. Procreó cuatro hijos, uno de los
cuales, Elmer Aguirre, trabajó en Acción Cívica Militar.

El 2 de diciembre de 1931, el presidente Arturo Araujo, fue derrocado por oficiales del
Ejército y por algunos civiles. En este efímero Directorio cívico tomó parte del Ministerio
de la Guerra el coronel Osmín Aguirre y Salinas; dicho directorio cívico entregó el
mando supremo al Vicepresidente de la República de ese entonces, el General
Maximiliano Hernández Martínez. Fungió como Director de la Policía Nacional durante
el mandato de Martínez. Según el historiador Thomas Anderson, Osmín Aguirre y

39
Salinas tenía en su poder información acerca del levantamiento popular de 1932 como
datos del encarcelamiento del famoso comunista de Teotepeque Agustín Farabundo
Martí.

Posterior al mandato provisional del presidente Andrés Ignacio Menéndez, tras la


renuncia al poder del presidente Maximiliano Hernández Martínez, Osmín Aguirre y
Salinas ocupa la Presidencia Provisional de la República.

40
General Salvador Castañeda Castro
Presidente No.90
1945 - 1948

Salvador Castaneda Castro, (Chalchuapa, El Salvador, 6 de agosto de 1888 - San


Salvador, El Salvador, 5 de marzo de 1965) fue un militar y político salvadoreño que se
desempeñó como Presidente de la República (1945-1948).

Durante el gobierno del general Maximiliano Hernández Martínez fue director de la


Escuela Militar y Ministro de Gobernación. Elegido presidente en el mes de febrero de
1945 luego de presentarse como candidato único, durante su campaña recibió el
respaldo de la Fuerza Armada y los terratenientes cafetaleros. Su gobierno continuó las
políticas represivas de los grupos opositores, a imitación del general Hernández
Martínez, restableció la vigencia de la Constitución de 1886 con algunas reformas e
inició la construcción de la presa hidroeléctrica "5 de noviembre" sobre el Río Lempa.

Se presentó a la presidencia por el efímero Partido de Unificación Social Demócrata,


como candidato prácticamente único; sus contendientes se retiraron de la carrera
electoral cuando la campaña ya estaba en curso. Los demás candidatos eran el doctor
Arturo Romero, dirigente opositor desde las épocas de Hernández Martínez, de gran
arraigo popular, por comandante del Partido Unión Demócrata; el coronel Antonio
Claramount Lucero, a través del Partido Fraternal Progresista; José Cipriano Castro,

41
por el Partido Popular Progresista, y el periodista Napoleón Viera Altamirano, fundador
de El Diario de Hoy, uno de los periódicos más importantes de El Salvador.

Castaneda tomó posesión de su cargo, el 1º de marzo de 1945, para un período de


seis años, como lo marcaba la Constitución vigente. Sin embargo, en 1948 la Asamblea
Legislativa recortó el periodo presidencial a cinco años, y emitió un decreto para que
Castaneda abandonara el gobierno un año después, recortando su periodo a sólo
cuatro años. Castaneda, quien al parecer buscaba la reelección, alegó que el decreto
no podía ser retroactivo, y anunció su intención de prolongar su mandato hasta el límite
constitucional vigente cuando tomó posesión.

Fue derrocado por un grupo de jóvenes militares, el 14 de diciembre de 1948, y


sustituido por un Consejo Revolucionario de Gobierno que sería dirigido por quien sería
su sucesor, el teniente coronel Óscar Osorio. Luego del golpe de estado permaneció
preso durante dos años en la penitenciaría de San Salvador. Después de su liberación
permaneció en San Salvador hasta su muerte.

42
Consejo Revolucionario del Gobierno
Presidente No.91
1948 - 1950

El Consejo de Gobierno Revolucionario fue un organismo colegiado, que gobernó en El


Salvador desde el 14 de diciembre de 1948, tras el golpe de estado al gobierno del
general Salvador Castaneda Castro, hasta el 14 de septiembre de 1950, cuando se
entregó el gobierno al Mayor Óscar Osorio, fue el primer organismo colegiado que
gobernó El Salvador, asumiendo plenamente los poderes Ejecutivo, Legislativo y
Judicial, gobernando por medio de Decretos de Ley.

Integración

Posterior al golpe de estado y en una Asamblea general de oficiales celebrada el 14 de


diciembre de 1948, se formó un Consejo de Gobierno Revolucionario formado tanto por
elementos militares como por civiles, siendo electos por los militares el teniente coronel
Manuel de Jesús Córdova, y los mayores Oscar Osorio, quien en ese momento se
encontraba en México, y Oscar Bolaños, quedando estos encargados de la selección
de los miembros civiles, resultado electos los doctores Reynaldo Galindo Polh y
Humberto Costa.

Una vez Osorio regresara al país, el Consejo de Gobierno Revolucionario emitió con
fecha 16 de diciembre su primer decreto, justificando el golpe de Estado y asumiendo

43
los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, posteriormente y con fecha 19 de
diciembre de 1948 el Consejo de Gobierno Revolucionario conforma una nueva Corte
Suprema de Justicia, quedando el Consejo asumiendo las funciones Ejecutivas y
Legislativas.

Desde su conformación hasta el 4 de enero de 1949, el Consejo estuvo conformado de


la siguiente manera:

 Teniente Coronel Manuel de Jesús Córdova


 Mayor Óscar Adán Bolaños
 Mayor Óscar Osorio
 Doctor Reynaldo Galindo Pohl
 Doctor Humberto Costa

El teniente coronel Manuel de Jesús Córdova renuncia el 4 de enero de 1949, y el


mayor Oscar Osorio y el doctor Reynaldo Galindo Pohl renunciaron el 22 de octubre de
1949, quedando desde esa fecha, hasta el 14 de septiembre de 1950 conformado por
el mayor Oscar Bolaños y el doctor Humberto Costa.

El Consejo ceso sus funciones el 14 de septiembre de 1950, cuando volvió a


normalidad la institucionalidad con la vigencia de la Constitución de 1950.

44
Teniente Coronel Óscar Osorio
Presidente No.92
1950 - 1956

(Sonsonate, 1910 - Houston, Texas, 1969) Militar y político salvadoreño, presidente de


la República entre 1950 y 1956. Cursó su carrera militar en la Escuela Capitán General
Gerardo Barrios y en la Escuela Superior de Guerra (Turín, Italia). Participó en el
movimiento revolucionario que derrocó al presidente Maximiliano Hernández Martínez
(1931 - 1944) fue desterrado y se desempeñó como vicecónsul en México (1947).

Miembro del Consejo Revolucionario que gobernó El Salvador desde 1948 hasta 1950,
ese último año fue elegido presidente de la República con el apoyo del Partido
Revolucionario de Unificación Democrática (PRUD). Ocupó la magistratura ejecutiva de
la nación entre 1950 y 1956.

Osorio promulgó una nueva Constitución y su política favoreció los intereses de la


oligarquía terrateniente productora y exportadora de café, las llamadas 14 familias.

Fomentó las industrias agropecuarias y manufactureras y dio en cambio un apoyo


relativo a las clases desposeídas. Con todo, el país gozó de estabilidad económica
durante su mandato.

45
Teniente Coronel José María Lemus
Presidente No.93
1956 - 1960

José María Lemus López (La Unión, El Salvador, 22 de julio de 1911 - San José, Costa
Rica, 1 de abril de 1993) Militar y político salvadoreño, fue Presidente Constitucional de
El Salvador entre 14 de septiembre de 1956 y 26 de octubre de 1960.

Su madre: doña Karla Beatriz Chacón Serrano. Casado con: doña Coralia Párraga de
Lemus; procreó siete hijos.

Fue electo presidente en las elecciones de 1956, en las que se presentó como
candidato único. No pudo continuar las políticas de moderada reforma social de su
antecesor Óscar Osorio, por la reducción de los ingresos gubernamentales ante la
caída de los precios del café, lo que generó malestar y protestas populares. Fue
derrocado antes de terminar el período constitucional de 6 años, para el que había sido
electo, de acuerdo a la constitución de 1950.

Su gobierno, de carácter liberal, permitió el regreso de exiliados y la liberación de


numerosos presos políticos, su carácter humanitario, demócrata y solidario le
permitieron desarrollar importantes obras para el país, principalmente en infraestructura
y obras comunitarias.

46
Durante su gobierno se promulgo la Ley de Inquilinato, todavía en vigencia, con la que
se pretendía regular aumentos de renta, plazo de propietarios para hacer contratos a
quienes alquilan propiedades y multas por no abrir contratos legales al inicio de alquiler
de casas.

Libre pensador, promovió la educación de las clases más bajas del país, apoyó las
organizaciones sociales, sobre todo de mujeres y de bienestar social como la Cruz
Roja. Recibió varias condecoraciones entre ellas la Orden Bolivariana de Venezuela, la
Medalla de la Cruz Roja Cubana y condecoraciones por parte de Pio XII. Brillante
militar e intelectual, destacó por su don de entender a la gente y fue ampliamente
reconocido estatal, internacional, regional y mundialmente. Destacan las
condecoraciones recibidas por el Papa Pío XII y los gobiernos de Cuba y Venezuela.

Luego de su exilio, se refugió en Costa Rica donde gozó del aprecio y respeto de los
políticos e intelectuales costarricenses hasta su muerte en 1993. Sus restos reposan en
la Ciudad de Heredia, donde fue enterrado con ceremonia de Jefe de Estado.

Un golpe de estado organizado por el frente nacional lo derribo el 26 de octubre de


1960.

Murió el 31 de marzo de 1993 en San José, Costa Rica.

47
Junta de Gobierno
Presidente No.94
1960 - 1961

La Junta de Gobierno fue una institución colegiada que asumió el gobierno de la


República de El Salvador tras el derrocamiento del presidente José María Lemus y que
gobernó el país desde su formación el 26 de octubre de 1960 hasta que fue depuesta
el 25 de enero de 1961.

A finales de 1960 el presidente José María Lemus fue derrocado. El 26 de octubre tres
civiles y tres militares asumen el poder formando así la Junta de Gobierno.

Los miembros de la Junta de Gobierno fueron:


 Dr. Ricardo Falla Cáceres, abogado
 Dr. Rene Fortín Magaña, abogado
 Dr. Fabio Castillo Figueroa, médico
 Cnel. César Yanes Urías
 TCnel. Miguel Ángel Castillo
 Myr. Rubén Alonso Rosales

La intención declarada de esta Junta de Gobierno era poner en efecto la Constitución


de 1950 por medio de elecciones presidenciales genuinas. La Junta de Gobierno
gobernó El Salvador desde el 26 de octubre de 1960 hasta ser derrocada por un grupo

48
de militares liderados por el Cnel. Aníbal Portillo, quienes formaron el Directorio Cívico
Militar.

El 25 de enero de 1961 es derrocada la Junta de Gobierno, después de que dos días


antes se estuvo trabajando en una nueva Ley Electoral formada por un congreso de
nueve partidos políticos que fueron: el Partido Social Demócrata (PSD), el Partido
Revolucionario Abril y Mayo (PRAM), el Partido Acción Renovadora (PAR), el Partido
Acción Nacional (PAN), el Partido Auténtico Constitucional (PAC),el Partido
Revolucionario Democrático (PRD), el Partido Unionista Centroamericano (PUCA), el
Partido Demócrata Cristiano (PDC) y el Partido Acción Democrática (PAD).

Como producto del golpe del 25 de enero de 1961, Rene Fortín Magaña y Ricardo Falla
Cáceres fueron exiliados y los otros cuatro miembros de la Junta de Gobierno fueron
arrestados. También el ex presidente Osorio del PSD fue exiliado. El congreso
preelectoral fue disuelto mientras el nuevo grupo gobernante se preparaba para
reorientar la maquinaria electoral.

49
Directorio Cívico Militar
Presidente No.95
1961 - 1962

El Directorio Cívico Militar fue una institución colegiada que asumió el gobierno de la
república de El Salvador tras el derrocamiento de la Junta de Gobierno el 25 de enero
de 1961 y que gobernó el país hasta el 25 de enero de 1962 cuando la Asamblea
Legislativa nombró a Eusebio Rodolfo Cordón Cea como presidente provisorio.

El 25 de enero de 1961 un grupo de militares liderados por Aníbal Portillo derrocó a


la Junta de Gobierno y se formó el Directorio Cívico Militar integrado por civiles y
militares, los cuales son:

 Cnel. Aníbal Portillo


 Cnel. Julio Adalberto Rivera
 Dr. Feliciano Avelar (Abogado)
 Dr. José Antonio Rodríguez Porth (Abogado)
 Dr. José Francisco Valiente (Médico)

Los partidos políticos: Partido Auténtico Constitucional (PAC), Partido Acción Nacional
(PAN), Partido Acción Renovadora (PAR), Partido Demócrata Cristiano (PDC) y Partido
Unionista Centroamericano (PUCA) establecieron un consejo el 13 de
febrero de 1961 para ayudar a escribir una ley electoral provisional, la cual gobernaría

50
las elecciones para una nueva Asamblea Legislativa, la cual entonces nombraría un
presidente provisional para llenar el término presidencial de José María Lemus hasta
el 14 de septiembre de 1962.

El 6 de abril de 1961 los Doctores José Antonio Rodríguez Porth y José Francisco
Valiente renunciaron al Directorio Cívico Militar, y el 11 de septiembre de 1961renunció
al Directorio Cívico Militar el coronel Julio Adalberto Rivera y en su sustitución fue
nombrado el teniente coronel Mariano Castro Morán.
En 1961 se anunciaron elecciones para una asamblea constituyente, cuyo presidente
fue Eusebio Rodolfo Cordón Cea. El 25 de enero de 1962 fue declarada la nueva
Constitución de El Salvador y Eusebio Rodolfo Cordón Cea fue declarado presidente
provisorio, mientras se preparaban los comicios para la elección presidencial de El
Salvador.

51
Eusebio Rodolfo Cordón Cea
Presidente No.96
1962

Eusebio Rodolfo Cordón Cea (Juayúa, El Salvador, 16 de diciembre de 1899 -


Mejicanos, El Salvador, 9 de enero de 1966) fue un político y jurista salvadoreño que
fungió como Presidente Provisional de la República de El Salvador en 1962.

En enero de 1962 fue Presidente de la Asamblea Constituyente que redactó una


Constitución para el país y posteriormente ocupó provisionalmente la Presidencia de la
República desde el 25 de mismo mes, entregando posteriormente el mando supremo
del país el 1 de julio de ese año al presidente electo Julio Adalberto Rivera por el
Partido de Conciliación Nacional.

En el 13 de junio de 1962, la Asamblea Legislativa le concedió permiso al Dr. Rodolfo


Cordón Cea para que pueda aceptar y usar la Condecoración de la Orden del Quetzal
en el grado de "Gran Collar" que el Gobierno de la República de Guatemala le otorgó.
En el 20 de junio del mismo año, se le concedió permiso para aceptar y usar la
Condecoración de la Orden Nacional en el Grado de Gran Collar "Manuel Amador
Guerrero" que el gobierno de la República de Panamá le otorgó.

52
Teniente Coronel Julio Adalberto Rivera
Presidente No.97
1962 - 1967

El Teniente Coronel Julio Adalberto Rivera Carballo (Zacatecoluca, El Salvador, 2 de


septiembre de 1921 - San José Guayabal, El Salvador, 29 de julio de 1973) fue un
militar y político salvadoreño, Presidente de la República (1962-1967) y fundador del
Partido de Conciliación Nacional en 1961.

Ingresó a la Escuela Militar en 1939. Se graduó de subteniente en 1944. En 1954 fue


enviado a Europa, para hacer estudios en la Escuela de Guerra del ejército italiano en
Civitavecchia. Regresó a El Salvador en 1957. El 26 de octubre de 1960, participa en el
Golpe de Estado que derrocó al presidente José María Lemus. El 25 de enero de 1961
se incorpora al gobierno provisional del Directorio Cívico-Militar. Al año siguiente se
presenta como candidato único en las elecciones presidenciales.

Inició su gobierno el 1 de julio de 1962, teniendo como vicepresidente al abogado


Francisco Roberto Lima. Su gobierno suscribió acuerdos con los Estados Unidos en el
marco de la Alianza para el Progreso y desarrollo algunas reformas políticas y sociales
para contener a los movimientos de izquierda, estimulados por el reciente triunfo de la
Revolución Cubana. Lanzó un plan de construcción de infraestructuras, incluyendo el
muelle del Puerto de Acajutla y de modernización de la industria y se abocó a la
creación del Mercado Común Centroamericano. Entregó la presidencia al General Fidel

53
Sánchez Hernández el 1 de julio de 1967. Entre 1968 y 1973 fue embajador de El
Salvador en los Estados Unidos.

Durante su administración pública se creó la Organización Democrática Nacionalista


(ORDEN), con el objetivo de dotar de un organismo de apoyo popular de masas al
Partido de Conciliación Nacional, que lo había llevado al poder. ORDEN se convertiría
en un poderoso organismo y su gobierno fue de 1962 a 1967 paramilitar de represión
oficial. También se creó la Agencia Nacional de Seguridad de El Salvador (ANSESAL),
un organismo de inteligencia controlado por los militares y que rendía cuentas sólo al
Presidente de la República. Ambas agrupaciones fueron fundadas por el general José
Alberto Medrano, jefe de inteligencia y luego director de la Guardia Nacional, señalado
como el creador de los escuadrones de la muerte a principios de los años sesenta.
Rivera falleció a causa de un ataque cardíaco el 29 de julio de 1973.

54
General Fidel Sánchez Hernández
Presidente No.98
1967 - 1972

Político salvadoreño, nacido en El Divisadero (Morazán) el 7 de julio de 1917 y fallecido


en San Salvador el 28 de febrero de 2003. Presidente de la República desde 1967
hasta 1972.

Tras servir como agregado militar en la embajada de Washington (1960-1962) y como


ministro del Interior (1962 - 1966) con el rango de coronel (luego general), fue
designado candidato del gubernamental Partido de Conciliación Nacional (PCN,
derecha) a las elecciones presidenciales del 5 de marzo de 1967. Venció con el 54%
de los votos a dos candidatos izquierdistas y uno conservador y tomó posesión de la
presidencia de la República el 1 de julio siguiente en sustitución del general Julio
Adalberto Rivera (1962-1966).

Durante su gestión tuvo lugar la denominada "Guerra del Fútbol" (del 14 al 18 de julio
de 1969) con la vecina Honduras, extraño conflicto detonado por la victoria de la
selección salvadoreña de fútbol sobre la hondureña en el partido de vuelta de la
clasificación para los campeonatos mundiales, que fue acompañada de
enfrentamientos entre las respectivas hinchadas, pero que obedecía a una larga
disputa territorial y, más recientemente, a la expulsión de 11.000 salvadoreños
residentes en Honduras. Tras una campaña victoriosa del Ejército salvadoreño, que

55
penetró y bombardeó el territorio enemigo, la OEA impuso a los contendientes un alto
el fuego.

El 1 de julio de 1972 y después de un sangriento intento golpista en el que permaneció


en manos de los insurrectos durante unas horas Sánchez Hernández transmitió sus
funciones al coronel Arturo Armando Molina, su ex secretario privado y candidato
vencedor en las elecciones celebradas el 20 de febrero de ese mismo año.

56
Coronel Arturo Armando Molina
Presidente No.99
1972 - 1977

Militar y político salvadoreño, presidente desde 1972 hasta 1977, nacido el 6 de agosto
de 1927 en San Salvador.

Primero de su promoción en la Escuela Militar de El Salvador, amplió estudios en la


Escuela Superior de Guerra de México y en la Escuela de Aplicación y Tiro (Infantería)
de Madrid. De vuelta a El Salvador ocupó diversos puestos en las Fuerzas Armadas,
como comandante adjunto de la Escuela Militar, comisionado en el Arsenal de Artillería
y director adjunto y profesor en la Escuela del Estado Mayor. En 1969 obtuvo el rango
de coronel y representó al Ejército de su país en la VI (en Lima) y VII (en Buenos Aires)
conferencias de Fuerzas Armadas Americanas y fue coordinador general de la II y III
Conferencias del Consejo de Defensa de Estados de América Central.

Sus únicos cargos, al margen de la milicia, fueron la dirección de la Comisión Ejecutiva


de Pesca y la Secretaría privada del presidente-general Fidel Sánchez Hernández,
quien promovió su candidatura a la Presidencia de la República por el oficialista Partido
de Conciliación Nacional (PCN, extrema-derecha). En las elecciones del 20 de febrero
de 1972 Molina derrotó aparentemente al candidato unitario de las fuerzas del centro y
la izquierda, el democristiano J. N. Duarte, quien denunció el, a su juicio, fraude
cometido. Al no alcanzar ningún candidato la mayoría del 50 % requerida (314.000

57
votos Molina frente a los 292.000 de Duarte), el 23 el Consejo Electoral anuló las
elecciones, pero semanas después la Asamblea Nacional proclamó presidente a
Molina, quien tomó posesión de su mandato quinquenal el 1 de julio.

El régimen de Molina coincidió con un aumento de la violencia terrorista de las


organizaciones extremistas de derecha e izquierda y sufrió un fuerte desprestigio por
los escándalos de corrupción, en especial el protagonizado por el jefe del Estado Mayor
de las Fuerzas Armadas, detenido en Estados Unidos con la acusación de venta ilegal
de armas. El campo de las libertades democráticas no salió mejor parado, al copar el
PCN los 52 escaños de la Asamblea y las 261 alcaldías del país en los comicios de
1976, gracias a una ley electoral que favorecía a este partido. No obstante, Molina
consiguió firmar la paz con Honduras, en suspenso desde la guerra de 1969, tarea que
se había fijado como objetivo prioritario cuando asumió el poder.

El 1 de julio de 1977, en plena ola de violencia política, Molina transfirió la presidencia


al general C. H. Romero, su ministro de Defensa y declarado vencedor en las
elecciones del 20 de febrero de ese mismo año.

58
General Carlos Humberto Romero
Presidente No.100
1977 - 1979

Político salvadoreño, presidente desde julio de 1977 hasta octubre de 1979, nacido el
29 de febrero de 1924 en Chalatenango y fallecido el 27 de febrero de 2017 en San
Salvador.

Recibió su formación castrense en la Escuela Capitán General Gerardo Barrios, la


Escuela de Armas y Servicios y la Escuela de Mando y Estado Mayor Manuel Enrique
Araujo, entre otros centros salvadoreños y de Estados Unidos, donde recibió
entrenamiento en lucha contrainsurgente. A lo largo de su carrera fue suboficial del
Primer Regimiento de Infantería, subdirector de la Escuela de Armas y Servicios, jefe
del Departamento de Personal del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas y agregado
militar de la embajada en México. Vinculado al servicio exterior del Ejército
salvadoreño, representó a éste en la II Conferencia del Consejo de Defensa de
América Central (1960), en la VII Conferencia de Ejércitos Americanos (1966) y en la VI
Conferencia de Oficiales de Inteligencia Americanos (1967). Asimismo, fue presidente
del Consejo de Defensa Centroamericano entre 1973 y 1977.

Durante el gobierno del coronel Arturo Armando Molina (1972-1977) sirvió, con el rango
de general, como jefe del Estado Mayor Presidencial y ministro de Defensa y Seguridad
Pública. Candidato del oficialista Partido de Conciliación Nacional (PCN, extrema

59
derecha) en las elecciones del 20 de febrero de 1977, luego de una campaña
extremadamente violenta, Romero fue declarado vencedor. A pesar de las acusaciones
de fraude masivo vertidas por la oposición y la escalada de asesinatos de la guerrilla
urbana y las bandas paramilitares, que situaron al país en estado de virtual guerra civil,
Romero tomó posesión según lo previsto el 1 de julio.

En esta situación explosiva, alimentada en buena parte por la brutal represión militar
ordenada por Romero, el 15 de octubre de 1979 tomó el poder una junta cívico-militar
encabezada por los coroneles Adolfo Arnoldo Majano y Abdul Gutiérrez. Romero hubo
de refugiarse en Guatemala.

60
Primera Junta Revolucionaria de Gobierno
Presidente No.101
1979 - 1980

El 15 de octubre de 1979, un golpe encabezado por el autodenominado movimiento de


la Juventud Militar derrocó al presidente salvadoreño en turno, el general Carlos
Humberto Romero (1977 - 1979), poniendo fin a 17 años de gobierno del
conservador Partido de Conciliación Nacional (PCN).

Tras intensas y rápidas negociaciones entre los militares, el Foro Popular y miembros
de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (CCIES) (estos últimos sin el aval
oficial de la empresa privada), se creó la primera etapa de la Junta Revolucionaria de
Gobierno (JRG), o Primera Junta, conformada por dos militares y tres civiles.

Los militares, propuestos por la Juventud Militar y ratificados por asambleas realizadas
en todos los cuarteles del país, eran los coroneles Jaime Abdul Gutiérrez
Avendaño y Adolfo Arnoldo Majano. Los civiles eran Román Mayorga Quiroz, a la
postre rector de la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas", de
la Compañía de Jesús; Mario Antonio Andino Gómez, ex vicepresidente de la Cámara
de Comercio e Industria de El Salvador (CCIES), y Guillermo Manuel Ungo,
del Movimiento Nacional Revolucionario (MNR). Los dirigentes del golpe, presentaron
un programa centrista de gobierno, y prometieron un serie de reformas sociales como
la reforma agraria y la nacionalización de la banca y el comercio del café, (principal

61
cultivo del país) así como el cese de la violencia de los cuerpos de seguridad contra la
población civil y la implementación de un verdadero sistema democrático en el país. Se
nombró un gabinete de ministros de composición plural, en el que participan antiguos
opositores a los gobiernos del PCN, entre ellos, el democristiano Rubén Zamora como
ministro de la Presidencia y el empresario Enrique Álvarez Córdoba como ministro de
Agricultura pero también representantes de los sectores conservadores del país como
el coronel José Guillermo García, ministro de Defensa.

El 28 de diciembre de 1979 se produjo una reunión entre los miembros del gabinete
civil, la JRG y representantes de los diferentes sectores del ejército, que terminó en un
enfrentamiento que llevó a la ruptura de la Primera Junta. La espiral de violencia entre
los grupos armados de izquierda, los escuadrones de la muerte y los cuerpos de
seguridad continuó durante noviembre y diciembre de 1979, el país vivía un ambiente
de pre guerra, mientras la esperada reforma agraria tardaba en implementarse.

Entretanto, las contradicciones internas dentro de la Junta pronto se hicieron evidentes,


con el Coronel Majano representando, el punto de vista de los sectores militares
progresistas y el Coronel Gutiérrez que representaba más la opinión de los sectores
conservadores de la Fuerza Armada. Entre el 2 y el 5 de enero de 1980, los 3
miembros civiles de la Junta, dimitieron, junto con el gabinete de ministros, excepto el
ministro de defensa, coronel García. El 2 de enero, el arzobispo Óscar Arnulfo
Romero celebró una reunión de mediación, que fracasó: en ese momento,
paralelamente, estaban renunciando varios miembros del gabinete, y las dimisiones
continuarían durante la siguiente semana.

62
Segunda Junta Revolucionaria de Gobierno
Presidente No.102
1980

Las negociaciones paralelas del ejército con el sector tradicional del PDC, además, le
daban confianza a la institución armada de que no quedarían en el vacío. Dentro del
PDC, aunque buena parte de los progresistas habían abandonado el gobierno, otros
permanecían en sus puestos (como el procurador Mario Zamora), y eran la mayoría
dentro de la Comisión Política. Así, el 9 de enero de 1980, se anuncia la nueva
conformación de la Junta Revolucionaria de Gobierno, conocida como Segunda Junta.

Además de Gutiérrez y Majano, fueron incluidos José Antonio Morales Erlich, del
sector tradicional del PDC; Héctor Dada Hirezi, del progresista, quien había ocupado la
cartera de Relaciones Exteriores en la Primera Junta, y José Ramón Ávalos Navarrete,
un médico desconocido hasta entonces en el ámbito político, que se presentaba como
figura independiente.

El 9 de enero de 1980 se conformó la segunda Junta Revolucionaria de Gobierno, con


la participación de los dos militares que formaban parte de la anterior, Adolfo Arnoldo
Majano, quien fue en este periodo Presidente de la Junta. Jaime Abdul Gutiérrez
también siguió dentro de la Junta junto con los dirigentes políticos Héctor Dada Hirezi y
José Antonio Morales Ehrlich (ambos miembros de la Democracia Cristiana) y el
médico José Ramón Avalos.

63
El 8 de marzo de 1980, la JRG, aprobó las esperadas leyes de reforma agraria y de
nacionalización de la banca. El día lunes 24 de ese mismo mes alrededor de las 5 pm,
un escuadrón de la muerte, asesinó a Monseñor Óscar Romero. Esa misma semana, el
Presidente de la Junta, el Coronel Adolfo Majano, dio declaraciones de prensa
afirmando que la Interpol tenía en su poder la lista de sospechosos del asesinato de
Romero y que daría ese informe al Juez asignado al caso, el Juez Cuarto de lo Penal
Atilio Ramírez Amaya. El juez sufrió un atentado a su vida, hombres armados llegaron
para matarlo a su residencia, debido a que respondió al ataque con arma de fuego
logró escapar de la muerte. Nunca la lista de la Interpol llegó a manos del juez,
tampoco se le concedió protección especial al ser pedida al entonces Presidente de la
Corte Suprema de Justicia. No tuvo más remedio sino irse al exilio a Costa Rica. Más
tarde, oficiales del ejército leales a Majano detuvieron al Mayor D'Abuisson por durante
una reunión en la que se decomisó información presuntamente relacionada al
asesinato de Monseñor, dentro de una agenda del Capitán Álvaro Saravia, bajo el
nombre de (Operación Piña). Sin embargo, el mayor D'abuisson no fue juzgado por el
asesinato, ni por traición, ya que se dice que quería dar un golpe de Estado a la Junta,
este fue liberado de prisión en mayo de 1980.

Durante los meses siguientes la violencia se desbordó en el país; Los grupos de


ultraderecha continuaron actuando sin control. En octubre de 1980, fue asesinado el
rector de la Universidad de El Salvador, Félix Ulloa y en noviembre, los principales
líderes del FDR, siendo atribuidos los crímenes a la acción de los escuadrones de la
muerte. Estos asesinatos radicalizaron a los sectores de izquierda que respondieron
acelerando su proceso de unificación: el 10 de octubre las organizaciones armadas de
izquierda constituyeron el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional.

En diciembre de 1980, el Coronel Arnoldo Majano, representante de los militares


progresistas, renunció a su cargo.

64
Tercera Junta Revolucionaria de Gobierno
Presidente No.103
1980 - 1982

Luego de la salida de Majano el 13 de diciembre de 1980, el gobierno fue conocido


como Tercera Junta Revolucionaria de Gobierno, y quedó conformado por un único
militar, el coronel Jaime Abdul Gutiérrez Avendaño y los civiles [José Napoleón Duarte]]
como nuevo Presidente de la Junta, Antonio Morales Ehrlich y José Ramón Ávalos
Navarrete. El gobierno de la nueva Junta continuó la implementación de la reforma
agraria y prometió una real democratización. Estados Unidos reinicia la ayuda
económica.

El 16 de enero de 1980, EEUU presta 20 millones de dólares a El Salvador y luego el


18 de diciembre presta otros $45.5 millones alcanzando el total de ayuda en ese año a
$150 millones.

El gobierno logró contener la Ofensiva general de enero de 1981, conocida también


como «ofensiva final», la primera de gran magnitud lanzada por el recién fundado
FMLN en octubre 10, de 1980. Aunque la ofensiva fracasó, las fuerzas del FMLN, no
fueron aniquiladas y en su mayoría se replegaron a las zonas rurales del país. El FMLN
desarticuló sus grupos de masas y fortaleció sus estructuras militares, dando inicio a
una prolongada guerra civil, que culminaría con los Acuerdos de Paz de Chapultepec,
el 16 de enero de 1992.

65
En marzo de 1981, la Junta anunció que convocaría comicios para elegir una asamblea
constituyente, en el transcurso del año siguiente. El presidente Duarte quiere un
diálogo pero no negociaciones con el FDR. Mientras tanto en EEUU, 100,000
estadounidenses protestan en frente del Pentágono en oposición al envolvimiento de
EEUU en El Salvador. En junio de 1981, la Asociación Salvadoreña de Jueces declina
en de participar en las preparaciones para las elecciones de 1982 debido al continuo
terror estatal y el estado de sitio.

El nuevo presidente socialista francés Francois Mitterand expresa su apoyo a la


rebelión salvadoreña. El 28 de agosto de 1981, se da una declaración Franco-
Mexicana dando reconocimiento oficial a la oposición salvadoreña como fuerza política
representativa.

Las elecciones se celebraron el 28 de marzo de 1982. La Asamblea Nacional


Constituyente tomó posesión el 2 de mayo de 1982, y eligió como presidente
provisional al banquero Álvaro Magaña que sustituyó en el gobierno a la JRG.

66
Dr. Álvaro Magaña Borja
Presidente No.104
1982 - 1984

Álvaro Magaña .Político salvadoreño que fue presidente de la República entre 1982 y
1984.

Álvaro Alfredo Magaña Borja nació en Ahuachapán, El Salvador el 8 de octubre de


1926. Graduado de Doctor en Jurisprudencia y Ciencias Sociales por la Universidad de
El Salvador y graduado con Master en Economía por la Universidad de Chicago
(Illinois), hizo estudios de posgrado en Finanzas Públicas en la Universidad Degli Studi
di Roma (Italia). Fue también catedrático de Ciencias de la Hacienda Pública en la
Universidad de El Salvador. Desempeñó los cargos de subsecretario de Hacienda
(1960-1961), director del Banco Central de Reserva de El Salvador (1976-1982),
asesor de la Junta Monetaria y miembro del Comité Económico del Nivel Ministerial
(1972-1982).

En 1982 fue elegido Presidente Provisional de El Salvador por la Asamblea


Constituyente salida de las elecciones del 28 de marzo de 1982, producto del creciente
aislamiento político que vivía el régimen militar que gobernaba el país y la presión que
ejercía la guerrilla izquierdista determinaron la convocatoria de elecciones.

67
Las elecciones se celebraron sólo en las grandes ciudades, ya que el resto constituía el
campo de batalla de la guerra civil, y las ganó la extrema derecha. Magaña,
representante de los sectores moderados, fue nombrado presidente provisional, no sin
dificultades, y formó un Gobierno de coalición con los democristianos que tampoco
pudo romper el aislamiento. Recibiendo gran presión por las acciones de la guerrilla y
los sectores más ultramontanos de las fuerzas armadas, cedió el poder a José
Napoleón Duarte en 1984.

Álvaro Alfredo Magaña Borja falleció en San Salvador, El Salvador el 10 de junio de


2001.

68
Ing. José Napoleón Duarte
Presidente No.105
1984 - 1989

Político salvadoreño, presidente de la República desde 1980 hasta 1989, nacido el 23


de noviembre de 1925 en San Salvador y muerto el 23 de febrero de 1990 en la misma
ciudad. Su nombre completo es José Napoleón Duarte Fuentes.

Fue candidato de la Unión Nacional de Oposición (UNO), coalición de centro izquierda


que aglutinaba al PDC, el Movimiento Nacional Revolucionario de Guillermo Ungo
(declarado adversario suyo en los ochenta) y la Unión Democrática Nacionalista, en las
elecciones presidenciales del 20 de febrero de 1972, de las que, tras un tumultuoso
escrutinio trufado de acusaciones de fraude, fue declarado vencedor el candidato
gubernamental, A. A. Molina. Duarte fue a continuación detenido y llevado a prisión,
donde padeció tortura (desde entonces le faltaron tres dedos de la mano izquierda).
Condenado a muerte por "alta traición", una campaña internacional en su favor obligó
al régimen militar a permitir su exilio en Venezuela.

Duarte regresó al país y en marzo de 1980 se incorporó al gobierno. Las


contradicciones internas de la Junta atrapada entre sus promesas de reforma y las
presiones de la extrema derecha en la represión general de la izquierda culminaron con
la salida de su elemento más progresista, el coronel Adolfo Majano, y el nombramiento

69
de Duarte el 14 de diciembre 1980 como presidente de la República (el primero civil en
cincuenta años), todo ello en un contexto de crudelísima guerra civil.

Cedió el puesto, con carácter provisional, a Álvaro Magaña, candidato del PDC y el
Ejército, elegido el 29 de abril de 1982 por la Asamblea Constituyente votada
directamente el 29 de marzo anterior, en la que sin embargo los partidos de la extrema
derecha eran mayoría. Promulgada la nueva Constitución el 15 de diciembre de 1983
que daba carpetazo, con la oposición de Duarte, a la tímida reforma agraria
emprendida en 1980, tuvieron lugar elecciones presidenciales el 25 de marzo de 1984,
en las que Duarte resultó vencedor con el 43,4% de los votos sobre el líder de la
ultraderechista ARENA, el mayor Roberto D'Aubuisson. Confirmado no sin las protestas
de ARENA en la segunda vuelta del 6 de mayo, Duarte tomó posesión el 1 de junio
siguiente.

Populista, carismático y controvertido, Duarte se planteó como principal labor la


pacificación del país. Ante la guerrilla del FMLN adoptó la doble estrategia militar para
la que solicitó la asistencia de EE.UU. y negociadora, fracasó en ambos frentes, muy
limitado su margen de maniobra por la impunidad total de los escuadrones de la muerte
y la actuación del Ejército sobre el terreno. Participó en las cumbres centroamericanas
que siguieron a los acuerdos presidenciales de Esquipulas II (7 de agosto de 1987) y
vivió una difícil prueba personal cuando su hija, Inés, fue secuestrada por la guerrilla
entre el 10 de septiembre y el 23 de octubre de 1985.

Enfermo de cáncer y sometido a tratamiento periódico en EE.UU., el declive físico de


Duarte fue también el del PDC, el 20 de marzo de 1988 ARENA ganó las elecciones
legislativas, y en las presidenciales del 19 de marzo de 1989 el candidato de este
partido, A. Cristiani, batió al oficialista Fidel Chávez Mena. Duarte transfirió el poder a
Cristiani el 1 de junio, pero prosiguió su batalla particular contra el cáncer, que lo venció
finalmente el 23 de febrero de 1990.

70
Lic. Alfredo Cristiani
Presidente No.106
1989 - 1994

Político salvadoreño nacido en San Salvador el 22 de noviembre de 1947. Estudió el


bachillerato en la Escuela Americana de El Salvador y se graduó por la Universidad de
Georgetown, Washington, en Administración de Empresas.

El 28 de mayo de 1988 fue designado candidato electo de ARENA para los comicios
salvadoreños celebrados el 19 de marzo de 1989. Cristiani fue confirmado por el
Consejo Electoral y reconocido por los partidos como el ganador indiscutible en la
primera vuelta. Su partido controló también la Corte Suprema, los medios de
comunicación, las asociaciones empresariales y el capital, tan importante para el futuro
desarrollo del país.

Alfredo Cristiani tomó posesión de la Presidencia el 1 de junio de 1989, de manos del


democristiano José Napoleón Duarte. Fue la primera vez, en los últimos cincuenta años
de la historia salvadoreña, que un civil elegido democráticamente reemplazaba en la
Presidencia a otro civil también escogido en las urnas. En noviembre de aquel año, seis
religiosos jesuitas, entre ellos el rector de la Universidad Centroamericana (UCA), el
español Ignacio Ellacuría, fueron asesinados por miembros del ejército salvadoreño. La
Compañía de Jesús acusó a Cristiani y a seis militares de rango de ser los autores
intelectuales de la matanza. La denuncia fue sobreseída en diciembre de 2000 por el

71
Juzgado Tercero de Paz de El Salvador al entender que, después de diez años, el caso
y la responsabilidad penal de los imputados habían prescrito.

El 31 de diciembre de 1991 se firmó en Nueva York el alto el fuego entre el Gobierno


de Cristiani y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). La
ejecución de los acuerdos definitivos que, unidos a los anteriormente suscritos en San
José, México y Nueva York, pusieron término al conflicto armado salvadoreño. Dicho
conflicto asoló a este pequeño país centroamericano durante 12 años, con un saldo
trágico de más de 75.000 muertos.

El 14 de enero de 1992, tras casi nueve días de negociaciones en la ONU, el Gobierno


y el FMLN firmaron el Acta de Nueva York II. Dos días más tarde, el 16 de enero, se
firmó en el castillo de Chapultepec de la capital mexicana el acuerdo de paz, ante los
jefes de Estado y de Gobierno de diez países.

Durante su mandato se puso en marcha la transformación de la Administración de


Justicia y se inició el reparto de tierras entre ex combatientes, aunque se dejó aparcada
la disolución de la Policía Nacional y su sustitución por la Policía Nacional Civil.

72
Dr. Armando Calderón Sol
Presidente No.107
1994 - 1999

Político salvadoreño nacido en San Salvador el 24 de junio de 1948 y fallecido en


Houston el 9 de octubre de 2017, presidente de la nación entre 1994 y 1999.

Hizo el bachillerato en Ciencias y Letras en el Colegio Externado de San José y en


1977 recibió el título de doctor en Jurisprudencia y Ciencias Sociales por la Universidad
Nacional de El Salvador. En su vida privada ha ejercido la abogacía y ha desarrollado
actividades empresariales.

En 1998 Calderón fue elegido presidente del Partido y de su Consejo Ejecutivo, y como
tal participó activamente en las negociaciones de paz con la guerrilla. Candidato a las
elecciones presidenciales del 20 de marzo de 1994, las primeras desde los acuerdos
de paz de 1992.

En la primera vuelta Calderón batió a Rubén Zamora, de la izquierdista Convergencia


Democrática - FMLN, con el 49,5 % de los votos, ventaja que ascendió al 68% en la
segunda ronda del 24 de abril. Cuando Calderón conoció su contundente victoria
aseguró, en un alarde de agresividad: "seguiremos cantando que en El Salvador ha
muerto el comunismo" (en referencia a la letra del himno de ARENA, cuya modificación

73
se había solicitado para facilitar la reconciliación nacional), al tiempo que rindió un
emocionado homenaje a su mentor, D'Aubuisson, fallecido en 1992.

Tras asumir sus funciones el 1 de junio de ese mismo año, la responsabilidad de dirigir
la reconstrucción del país y el cumplimiento de las diversas disposiciones de los
acuerdos de paz (reinserción de los ex-combatientes, creación de una nueva policía
civil, reforma del sistema judicial, etc.) empujó a Calderón a negociar con Zamora un
pacto de gobernabilidad, más necesario si cabe al disponer ARENA sólo de mayoría
simple en la Asamblea Legislativa (39 de 84 escaños), incluso si contaba con la ayuda
de su tradicional aliado, el Partido de Conciliación Nacional (en las nuevas legislativas
del 16 de marzo de 1997 esta mayoría se redujo a los 28 escaños). Desde entonces
abandonó su discurso extremista y se esforzó en cumplir con las previsiones arriba
comentadas, separó de la alta jerarquía militar a los oficiales acusados de violaciones
de los derechos humanos durante la guerra civil y trató de poner coto, con el
endurecimiento de las penas, a la violencia rampante, ya puramente delictiva, un
fenómeno en auge en toda Centroamérica. En el campo económico en 1995 puso en
marcha un programa de reformas liberales radicales, en boga en todo el continente,
destinadas a reconvertir el sector público y facilitar la inserción de El Salvador en los
procesos de globalización de la economía. Estas políticas se tradujeron en una de las
más bajas inflaciones del continente (por debajo del 2%) y un crecimiento económico
apreciable, si bien los estragos del huracán Mitch, a finales de 1998, hicieron presagiar
una recesión coyuntural.

74
Lic. Francisco Flores
Presidente No.108
1999 - 2004

(Santa Ana, 1959) Político salvadoreño que fue presidente de la República entre 1999 y
2004. Realizó estudios primarios en la Escuela Americana de El Salvador y cursó sus
estudios superiores en las universidades de Harvard, Massachussetts y Oxford (Reino
Unido), donde se licenció en leyes, filosofía y desarrollo económico. Ejerció luego como
profesor en la Universidad José Matías Delgado y en la UCA.

Como candidato de ARENA, Francisco Flores obtuvo la mayoría absoluta en las


elecciones presidenciales con el 52 % de los votos. El gran perdedor fue el ex
guerrillero Facundo Guardado, del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional
(FMLN).

Poco después de la toma de posesión, Francisco Flores hizo públicos dos importantes
planes, uno encaminado a mejorar la seguridad ciudadana, que requería 11,5 millones
de dólares y 21.000 policías, y otro económico que incluía medidas para reactivar el
sector agrícola (apoyando la producción nacional frente a las importaciones) y para
combatir el contrabando y la evasión fiscal. Flores negó la existencia de una crisis
económica, pero anunció la congelación de los salarios públicos por no contar con los
fondos necesarios para hacer frente a las demandas salariales, por lo que tuvo que

75
soportar innumerables huelgas de la sanidad, que pedía además la paralización del
proyecto de privatización del sector.

Para fortalecer las exportaciones firmó tratados de libre comercio con México y Chile, y
alcanzó un pacto con Nicaragua y Guatemala (Acuerdo del Triángulo del Pacífico). En
2002 firmó con la presidenta panameña, Mireya Moscoso, un tratado de libre comercio
para impulsar la integración comercial de Centroamérica, y, en 2004, El Salvador y
otros países centroamericanos establecieron un acuerdo de libre comercio con Estados
Unidos.

El gobierno de Francisco Flores aplicó a partir de 2001 una política económica basada
en la dolarización: en enero entró en vigor la ley de Integración Monetaria, que daba
curso legal al dólar. Se trataba de reactivar el sistema financiero en un proceso de
sustitución monetaria que arrinconaba progresivamente el colón en beneficio de la
divisa estadounidense y que, según los partidarios de las doctrinas neoliberales, iba a
ser mano de santo para la maltrecha economía nacional.

Al igual que hiciera su homólogo hondureño Ricardo Maduro, en 2003 puso en marcha
una operación denominada "Mano dura" para combatir a las pandillas juveniles
violentas (maras), acusadas de cometer un centenar de asesinatos al mes, y consiguió
que el Parlamento aprobara, en septiembre de 2003, una modificación del Código
Penal que establecía como delito la pertenencia a tales bandas, y, en octubre del
mismo año, una "Ley Antimaras" que fue duramente criticada por jueces y
organizaciones de derechos humanos por contravenir la Constitución. Flores redobló
sus esfuerzos contra las maras al firmar en los primeros meses de 2004 acuerdos para
su persecución extraterritorial con los presidentes de Honduras y Panamá.

76
Conclusión

Como resultado de la investigación a principios de siglo XX en el país gobernaba un


caos político, asociado a la llegada al poder de varios personajes y la toma de
decisiones de cada uno de ellos que si bien formaban parte de una buena idea social y
económica para el país también había decisiones que dañaban en proceso adquirido,
por ejemplo contiendas llevadas contra nuestro vecino país de Guatemala por asuntos
políticos meramente y la incursión de Estados Unidos en la política salvadoreña así
como en Centroamérica y así como otros manchaban el proceso llevado acabo
anteriormente, pero a la vez comenzaba un tipo de democracia que había sido
institucionalizada en la Constitución de 1886, que empezó a funcionar a principios de
siglo y a partir de 1903 cada presidente sería electo por un período de cuatro años
después de ser escogido por su predecesor y se respetaría la no reelección.

A principios de siglo la predominación para llegar al poder caracterizado por el periodo


de la república cafetalera que consistía en la oligarquía plantadora de café financiaba a
su candidato y ya el candidato en el poder favorecía a la oligarquía del café ya que
ellos mismo formaban parte de la misma.

Las tres primeras décadas del siglo XX estuvieron marcadas por cambios sociales,
políticos y económicos: El café se consolidó como el principal producto de la economía
y como soporte de la clase alta y política. Ambas clases establecieron relaciones entre
ellas llegándose a fusionar.

En nuestro país a partir de 1932 sufrió las dictaduras militares apoyadas por los
Estados Unidos con la características de acusar a la izquierda o a las luchas del
pueblo con el título de comunistas y de esta manera los militares asesinaban a miles
de salvadoreños y especialmente en 1932 que fueron masacrados unos 30 mil
campesinos.

77
Con la llegada a la presidencia del General Maximiliano Hernández Martínez se inició
un período nuevo en la historia de El Salvador, el inicio de una dictadura militar que va
a gobernar el país por cincuenta años.

Arturo Araujo, accede al poder en 1931 por medio de las únicas elecciones libres que
haya conocido el país en ese tiempo. La crisis mundial y el descontento social al no ser
cumplidas las demandas, fueron aprovechados por el grupo dominante más
conservador para manipular. Un golpe militar lo destituyó y su lugar fue ocupado por el
General Maximiliano Hernández Martínez durante trece años. Comienza una de las
dictaduras más violentas de América Latina.

Desde 1932 la oligarquía salvadoreña depositó el poder político en el ejército por lo que
el país estuvo regido durante más de 47 años por gobiernos militares, quienes
accedieron a él por procesos electorales fraudulentos o se dieron seis golpes de estado
en los años 1931, 1944, 1948, 1960, 1972 y 1979.

De 1945 a 1979 el país es gobernado por dictaduras militares.

Desde la fecha de 15 de octubre de 1979 fue el último golpe de estado en El Salvador


derrocando al General Carlos Humberto Romero y tomando posesión la Primera Junta
Revolucionaria de Gobierno, estando en el poder por tres periodos y dividiéndose
desde la primera hasta la tercera terminando su mandato en el año de 1982 y en ese
mismo año el Dr. Álvaro Magaña Borja toma posesión como presidente provisional,
desde el año 1979 hasta nuestra fecha se conocen como gobiernos civiles que han
gobernado nuestro país.

78
Recomendaciones

Es importante dar a conocer nuestra historia política como país no solo en un grado
académico si no siempre durante nuestra educación básica, ya que el camino político
de nuestro país depende de cómo observemos a los grupos y personas que quieren
llegar al poder.

Tomar en cuenta el camino político que han llevado los políticos en nuestros país y
observar y comentar las cosas buenas que han hecho por el país y juzgar sus malas
decisiones.

79
Bibliografía

http://www.mcnbiografias.com
https://www.ecured.cu
https://es.wikipedia.org
https://www.biografiasyvidas.com
http://vchistorica.blogspot.com/2013/10/gobernantes-de-el-salvador-iv-parte.html

80

Potrebbero piacerti anche