Sei sulla pagina 1di 12

SISTEMA FINANCIERO Y SU EVOLUCIÓN EN COLOMBIA

MARIA DEL MAR BUENAVENTURA ZAPATA


TIFFANY BRISSETE MARTÍNEZ ASPRILLA
ALEX ANTHONY VIERA CARDONA

UNIVERSIDAD DEL VALLE - SEDE PACIFICO


CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
CONTADURÍA PÚBLICA
BUENAVENTURA
2018
SISTEMA FINANCIERO Y SU EVOLUCIÓN EN COLOMBIA

PRESENTADO POR:
MARIA DEL MAR BUENAVENTURA ZAPATA
TIFFANY BRISSETE MARTÍNEZ ASPRILLA
ALEX ANTHONY VIERA CARDONA

Presentado como requisito de la asignatura de:


Administración financiera

Presentado a:
Cenen Grueso Sinisterra

UNIVERSIDAD DEL VALLE - SEDE PACIFICO


CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
CONTADURÍA PÚBLICA
BUENAVENTURA
2018
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCIÓN. ...................................................................................................... 4
EL SISTEMA FINANCIERO. ................................................................................... 4
QUÉ ES ............................................................................................................... 5
Las instituciones financieras ............................................................................ 5
Los activos financieros ..................................................................................... 5
El mercado financiero....................................................................................... 5
FUNCIONAMIENTO ............................................................................................ 5
¿QUÉ ES LA FINANCIACIÓN INDIRECTA? ....................................................... 7
¿QUÉ ES LA FINANCIACIÓN DIRECTA? .......................................................... 7
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO EN COLOMBIA. ............................. 7
CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 11
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 12
INTRODUCIÓN.

El Sistema Financiero Colombiano (llamado también Sector Financiero) es el


conjunto de instituciones que previamente autorizadas por el estado están
encargadas de captar, administrar e invertir el dinero de todos los colombianos, esto
incluye a las personas naturales y personas jurídicas. Hacen parte del Sistema
Financiero aquellas entidades que se encargan de prestar servicios y facilitar el
perfeccionamiento de todas las operaciones financieras y comerciales. Entre esas
entidades encontramos a la Fiduciaria Popular S. A. De igual manera, el concepto
de Sistema Financiero abarca el conjunto de normas, instrumentos y regulaciones
(por ejemplo el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero) que recaen sobre
personas e instituciones que actúan en el mercado financiero, ya sean o no
intermediados.
Teniendo en cuenta que es y que compone, cuáles son sus instituciones financieras
y la financiación directa e indirecta, analizamos la evolución que a tenido este
sistema financiero en Colombia, determinando como a mejorado y avanzado en el
tiempo.
EL SISTEMA FINANCIERO.

QUÉ ES
En las diferentes actividades que se desarrollan alrededor del mundo con dinero,
bonos, acciones, opciones u otro tipo de herramientas financieras, existen
organizaciones o instituciones que se encargan de actuar como intermediarias entre
las diferentes personas u organizaciones que realizan estos movimientos, negocios
o transacciones.
Estas instituciones financieras hacen parte del sistema financiero, el cual se
compone de tres elementos básicos:

Las instituciones financieras

Se encargan de actuar como intermediarias entre las personas que tienen recursos
disponibles y las que solicitan esos recursos. Hay diferentes tipos de intermediarios
financieros, dependiendo de la actividad que se vaya a llevar a cabo: existen los
inversionistas institucionales como las compañías de seguros, los fondos de
pensiones o los fondos mutuos; los intermediarios de inversión, que son
instituciones que atraen dinero u otro tipo de recursos de pequeños inversionistas y
los invierten en acciones o bonos formando portafolios de inversión y, finalmente,
las instituciones de depósito, de las cuales los bancos son el tipo más conocido.
En este punto también se pueden incluir las instituciones que se encargan de la
regulación y el control de los intermediarios financieros, ejemplos de éstos, en
Colombia, son la Superintendencia Bancaria y el Banco de la República.

Los activos financieros

Son las herramientas (títulos) que utiliza el sistema financiero para facilitar la
movilidad de los recursos. Éstos mantienen la riqueza de quienes los posea. Los
activos financieros son emitidos por una institución y comprados por personas u
organizaciones que desean mantener su riqueza de esta forma.

El mercado financiero

En el cual se realizan las transacciones o intercambios de activos financieros y de


dinero.
FUNCIONAMIENTO
Las instituciones del sistema financiero, al ser intermediarias, median entre las
personas u organizaciones con recursos disponibles y aquellas que necesitan y
solicitan estos recursos. De esta forma, cumplen con dos funciones fundamentales:
la captación y la colocación.
 La captación, como su nombre lo indica, consiste en captar o recolectar los
recursos de las personas. Estas personas pueden realizar depósitos en
cuentas de bancos o comprar títulos, siendo posible, en ambos casos,
obtener una ganancia que muchas veces se da gracias al pago de intereses.
 La colocación es lo contrario a la captación. La colocación permite poner
dinero en circulación en la economía; es decir, las instituciones financieras
toman el dinero o los recursos que obtienen a través de la captación y, con
éstos, otorgan créditos a las personas, empresas u organizaciones que los
solicitan, o realizan inversiones que les generen ganancias.
Los beneficios provenientes de la existencia de los bancos comerciales son muchos.
Algunas transacciones se pueden realizar directamente entre las personas o
empresas involucradas en la transacción, sin embargo, existen muchos limitantes
que no permiten que las transacciones se realicen de la mejor forma posible. Estos
limitantes pueden ser costos altos, falta de información o comunicación entre
personas u organizaciones con intereses comunes, etc.
Veamos, a manera de ejemplo, las siguientes situaciones que se presentarían en
un mundo sin banca comercial: Una persona que tenga dinero disponible y quiera
obtener alguna ganancia con él podría prestarlo, pero posiblemente no conoce
personas que lo necesiten y quieran tomarlo prestado y, aún si las conociera, tendría
muchos problemas para confirmar que sean personas confiables que le devuelvan
el dinero dentro de unas condiciones específicas. Por otro lado, una persona que
necesite dinero prestado posiblemente no conozca a alguna que se lo pueda
prestar. Esto quiere decir que los bancos comerciales, y los bancos en general,
facilitan las actividades de estas personas y organizaciones. Estos bancos permiten
que el dinero circule en la economía, que pase por muchas personas y que se
realicen transacciones con él, esto incentiva diferentes actividades económicas y de
esta forma se estimula toda la economía.
El sistema financiero permite que el dinero circule en la economía, que pase por
muchas personas y que se realicen transacciones con él, lo cual incentiva un
sinnúmero de actividades, como por ejemplo, la inversión en proyectos que, sin una
cantidad mínima de recursos, no se podrían realizar, siendo esta la manera en que
se alienta toda la economía.
¿QUÉ ES LA
FINANCIACIÓN
INDIRECTA?
La financiación indirecta
es la que se conoce en el
esquema tradicional de
financiación, en donde
los establecimientos
bancarios o de crédito
actúan como
intermediarios, captando
los recursos de los
ahorradores y asignándolos de manera eficiente a los inversionistas a través de sus
colocaciones.

Por ejemplo: cuando un ahorrador deposita sus recursos en una cuenta de ahorros
de un banco, para que este a su vez preste el dinero a otras personas en forma de
crédito.
¿QUÉ ES LA FINANCIACIÓN DIRECTA?
En este tipo de financiación no interviene el banco; la negociación se hace
directamente entre el oferente y el demandante de los recursos, en donde aquel que
los necesita vende valores al público para así recibir dinero a cambio. Por ejemplo:
una sociedad vende sus acciones a personas interesadas en invertir.
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO EN COLOMBIA.
Conocer los orígenes de la banca es bastante complejo, ya que no existen
investigaciones que lleguen a profundizar los antecedentes históricos precisos
respecto al origen de las funciones bancarias, sin embargo puede suponerse que
surge y evoluciona con las actividades comerciales, por la necesidad de organizar
el manejo de los recursos a través de actividades bancarias. Antes del surgimiento
de la moneda, el trueque podía considerarse como una actividad bancaria ya que
fue el apoyo para ver la necesidad de un instrumento que permitiera realizar
operaciones comerciales y dar valor a las cosas.
El primer banco central y de emisión de moneda fue el Banco de Inglaterra en 1694,
donde se utilizaron productos como el cheque, las notas de caja, las letras de
cambio, los pagarés y las obligaciones.
En cuanto a la evolución de la banca en Colombia, durante el dominio español, se
imponía el uso de la moneda española, circulando el real, la onza, la media onza, el
doblón y el escudo como monedas de oro.
En la Colonia hubo mecanismos de ahorro y crédito. Hubo, desde luego, quien
recibía dinero a interés y lo prestaba para ganarse el margen de intermediación. La
Iglesia Católica, confundida con la Corona española, estableció maneras para
otorgar crédito a través de una especie de hipoteca de los inmuebles: la “capellanía”,
mediante la cual algunos bienes quedaban sujetos al cumplimiento de misas y de
otros compromisos religiosos.
La idea de establecer un banco estatal, para financiar al gobierno, se plasmó por
primera vez en el Congreso Constituyente de Cúcuta en 1821, pero no prosperó. Al
nacer la República el crédito público dependió de los préstamos de los comerciantes
antioqueños al gobierno central, de las contribuciones forzosas y de los empréstitos
ingleses. En 1833, una ley consideró que la actividad bancaria formaba parte de la
comercial; en 1839, Judas Tadeo Landinez constituyó en Bogotá un establecimiento
mercantil y financiero que un par de años más tarde se convirtió en una compañía
de “giro y descuento”. Un banco privado que, al sobre extenderse en la compra de
vales del gobierno y en distintas inversiones, dio lugar a la primera bancarrota en la
historia del país.
La banca comercial propiamente dicha se iniciaría en los años sesenta del siglo XIX
cuando la economía comenzó a vincularse con el extranjero a través de las
exportaciones agrícolas. Se implantó el modelo conocido como de “banca libre” bajo
el cual, en ausencia de un banco central y de la regulación estatal, los mismos
bancos eran responsables de que se mantuviera la confianza del público en los
billetes convertibles en oro, que emitían en un ambiente de libre competencia. En
1870 se creó el Banco de Bogotá y en 1874 el Banco de Colombia.
El período de la “banca libre” pura duró poco tiempo. En 1880, la ley autorizó al
presidente Núñez para organizar el Banco Nacional como agente financiero del
gobierno central; los bancos privados fueron obligados en ese momento a aceptar
los billetes emitidos por el Banco Nacional. Este nunca fue un banco central; fue un
banco del gobierno, que le prestaba dinero y que comenzó a emitir billetes sin
respaldo en oro lo que habría de provocar un escándalo político de grandes
dimensiones. En los años noventa el gobierno decidió cerrarlo. Vino después la
Guerra de los Mil Días y un gran desorden monetario que desembocó en la
hiperinflación de principios del siglo XX.
Solamente hasta 1923 el gobierno del presidente Pedro Nel Ospina invitó a una
misión extranjera, presidida por el profesor Edwin Kemmerer de la Universidad de
Princeton en los Estados Unidos para que organizara la moneda y las finanzas
públicas nacionales; se creó en ese año el Banco de la República. En 1923 se creó,
también, la Superintendencia Bancaria para regular y supervisar el incipiente
sistema bancario nacional, que ya se había visto apuntalado por el establecimiento
en Colombia de sucursales de bancos extranjeros, como el First National Citibank,
el Royal Bank of Canada o el Banco Francés e Italiano.
El banco central de emisión era una necesidad para la expansión de la economía.
A partir de 1923 comenzaron a entrar los US$25.0 millones provenientes de la
indemnización que el gobierno de los Estados Unidos reconoció al de Colombia por
la pérdida de Panamá, que había ocurrido en 1903, lo cual abrió el crédito externo
para el país. La producción y las exportaciones de café se incrementaban
aceleradamente y había comenzado un proceso de industrialización y de
urbanización.
En 1928 se crearía la Bolsa de Bogotá para apoyar la capitalización de las empresas
manufactureras y los mismos bancos. Los bancos comerciales se concentraron
hasta los años cincuenta en el crédito de corto plazo para agricultores e industriales.
En los principios de los años treinta, se crearon dos entidades bancarias que
habrían de convertirse en emblemas colombianos en el siglo XX: La Caja de Crédito
Agrario Industrial y Minero y el Banco Central Hipotecario. Ambas se liquidaron
setenta años más tarde, como consecuencia de la crisis financiera de fin de siglo.
El crédito de largo plazo, para inversión en la industria y en la agricultura, no sería
realidad sino hasta 1951 cuando una reforma financiera permitió que los bancos
comerciales obtuvieran recursos para ese fin en el Banco de la República. Se inició
en ese año la era del crédito de “fomento”, que se prolongaría hasta 1991.
En la primera mitad de los años cincuenta se fundaron los bancos estatales
orientados a la financiación de sectores específicos, como el Popular, el Ganadero
y el Cafetero. Y a finales de esa década y principios de la del sesenta hicieron su
aparición las corporaciones financieras con el objeto de realizar inversiones en los
sectores productivos. Los empresarios se juntaron para fundar corporaciones;
surgieron así la Colombiana –única que existe en la actualidad–; la Nacional, en
Medellín; la del Valle, en el Valle del Cauca; la del Norte, en Barranquilla, y la de
Caldas, en Manizales.
Y en la década de los años setenta se autorizó la creación de otra entidad
especializada, esta vez en la captación de recursos de ahorro para destinarlos a la
construcción de vivienda: las corporaciones de ahorro y vivienda, eje del sistema de
ahorro de valor constante, que se conoció hasta fines del siglo como el sistema
UPAC. Los nombres de estas entidades se popularizaron rápidamente, como
Davivienda, Granahorrar, Concasa, Conavi, Corpavi, Colpatria, Colmena o
Ahorramás. A finales de los setenta, por último, se formalizaron los intermediarios
financieros extra bancarios, dedicados a la financiación de crédito de consumo, al
transformarse en compañías de financiamiento comercial.
El sistema financiero se fue conformando a partir de los años cincuenta del siglo XX
como uno de entidades especializadas en la financiación de los distintos sectores.
En los años noventa, sin embargo, se inició la transición hacia un sistema de banca
universal, centrado en los bancos comerciales. Las crisis financieras –la de los
ochenta y la de fin de siglo, la más profunda de todas– dieron lugar a procesos de
cierre de entidades y de fusiones y adquisiciones entre ellas, lo cual facilitó la
consolidación y el reforzamiento del sistema en los principios del siglo XXI. La
apertura a la inversión extranjera en el sector financiero de los años noventa
impulsó, igualmente, la transformación del sector financiero en Colombia.
En la actualidad el sistema financiero colombiano cuenta con un menor número de
entidades, las entidades especializadas prácticamente han desaparecido y la
regulación, supervisión y vigilancia de las existentes permiten que se mantenga la
confianza del público en esas entidades, a pesar de la frecuente crítica de la cual
son objeto, en todo el mundo, los bancos comerciales. Se transitó por un largo
camino, lleno de dificultades y obstáculos, hasta llegar a la sólida y eficiente
organización financiera de hoy en día.
CONCLUSIÓN

Finalmente, el sistema financiero ayuda a que la política monetaria que se impone


en el país tenga éxito, ello gracias a las modificaciones que constantemente se
hacen al encaje bancario (véase Encaje bancario ) El encaje bancario es una
herramienta utilizada por la autoridad monetaria (el Banco de la República, en el
caso de Colombia) para cumplir sus metas con respecto a la cantidad de dinero en
circulación en la economía, las tasas de interés, la inflación, etc.
BIBLIOGRAFÍA

http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Sistema_financiero
https://www.mytriplea.com/diccionario-financiero/sistema-financiero/
https://www.dinero.com/columnistas/edicion-impresa/articulo/un-rapido-recorrido-
historia-del-sector-financiero-colombia-carlos-caballero-argaez/95393
http://www.gacetafinanciera.com/HSFC.pdf

Potrebbero piacerti anche