Sei sulla pagina 1di 17

“EFECTOS DEL EXTRACTO ACUOSO DE ROSA SISA (Tagetes erecta L.

) EN EL
DESARROLLO Y ALIMENTACIÓN DE LARVAS DE Hypsipyla grandella Z.”

Peñaherrera Mora Melody G.1, Romero Pinedo Karola1, Díaz Alegría Peter1 Vasquez Briones Ivone1
1
Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Peruana Unión Filial Tarapoto

______________________________________________________________________________

Resumen

Este presente artículo se realizó con el propósito de dar a conocer la determinación de la


concentración más apropiada del extracto acuoso de la Rosa Sisa (Tagetes erecta l.) en el desarrollo
y alimentación de larvas de Hypsipyla grandella Zéller. Conocer el efecto de aplicación de
diferentes concentraciones de extracto acuoso de la Rosa Sisa (Tagetes erecta l.), en larvas de
Hypsipyla grandella Zéller. Evaluar la productividad de biomasa seca necesaria para preparar un
Litro de extracto acuoso de Rosa Sisa (Tagetes erecta L.) La Rosa Sisa (Tagetes erecta), de la
familia Asteroideae, es un subarbusto con potencialidades para el control de plagas (Cota, 2014).
Tiene como datos generales los siguientes: Componentes químicos: Linalol, carvona, cineol,
ocimeno, fenol, eugenol, anetol, dextralinoleno, quercetagina, quercetagetina, quercetagitrina,
tagetina, flavonoides, piretrinas, bitienilacetileno, helenieno, y derivados del selenofeno, ácidos
grasos (mirístico, palmítico, esteárico, laúrico, oleico), atertienil, luteína, caenferol,
caenferitrina. Una alternativa a este problema es el uso de productos naturales derivados de
plantas, generalmente biodegradables y no producen un desequilibrio en el ecosistema (Lannacone
& Reyes 2001; Lannacone & Lamas 2003a). Y en este estudio se evaluará la concentración
eficiente de extracto vegetal de la Rosa Sisa (Tagetes erecta L.) una planta biocida que crece en la
región para el control de Hypsipilla grandella Zeller.

Palabras clave: Rosa sisa, Extractos acuosos, Desarrollo, Larvas.

1
1. Introduction

El barrenador de las meliáceas, Hypsipyla grandella (Lep. Pyralidae) es una de las


plagas forestales más severas conocidas en el trópico. El principal daño es causado
por la larva que destruye el retoño terminal principal, barrenando en las puntas y
haciendo túneles en los tallos jóvenes. Los rebrotes de las plantas afectados por
repetidos ataques del insecto, dan como resultado numerosas ramas laterales y,
consecuentemente, árboles mal formados, indeseables para la producción de madera.
Los ensayos para establecer en gran escala plantaciones puras de cedro (Cedrela spp)
y caoba (Swietenia sp.) fallan por culpa de esta plaga. Estas Meliáceas han sido
explotadas debido al alto valor económico de sus maderas y a la alta presión de la
población por tierras para la agricultura. La rápida marcha de destrucción y deflección
del recurso natural de las meliáceas existentes, junto con los obstáculos encontrados
en establecer y mantener exitosamente las especies nativas de meliáceas, hace
necesario realizar esfuerzos para hallar métodos de control de esta plaga, eficiente,
económico y ecológicamente ejecutable en plantación.

Los métodos convencionales más aplicados para el control de H. grandella involucran


el uso de insecticidas químicos como el deltametrina al 2,8 %; sin embargo, existen
evidencias que demuestran las ventajas ecológicas cuando se emplean extractos
etanólicos de madera y hojas de Quassia amara L., bioplaguicidas a base de neem
(Azadirachta indica A. Juss.) asociados a tecnologías de manejo silvícolas en
plantaciones (podas, raleos, densidad de siembras, etc.). Los plaguicidas de síntesis
química son ecológicamente inadmisibles por producir efectos desfavorables sobre
los organismos benéficos, desarrollando resistencia en insectos, hongos, bacterias,
malezas y posibles consecuencias para la salud humana, además del aumento de la
contaminación ambiental. es de Cedrela y Swietenia. (Clavijo. S & G. Perez 2000).

Una alternativa a este problema es el uso de productos naturales derivados de


plantas, generalmente biodegradables y no producen un desequilibrio en el
ecosistema (Lannacone & Reyes 2001; Lannacone & Lamas 2003a). Y en este estudio

2
se evaluará la concentración eficiente de extracto vegetal de la Rosa Sisa (Tagetes
erecta L.) una planta biocida que crece en la región para el control de Hypsipilla
grandella Zeller.

2. Método

2.1. Preparación del extracto acuoso

2.1.1. Identificación

Se identificaron los lugares con potencialidad para la colecta de material vegetal


en la provincia y región San Martín, logrando identificar plantas de Rosa Sisa
(Tagetes erecta).

2.1.2. Descripción del principal lugar de colecta de material

El vivero forestal del Centro Experimental Pucayacu, de propiedad del Instituto


de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) con sede en la región San
Martín, se encuentra localizada a 06° 31´ 631” (Sur) y 076° 17´ 935” (Norte), a
307 msnm de altitud, en el caserío Bello Horizonte, distrito de la Banda de
Shilcayo y provincia de San Martín Según la Estación Meteorológica IIAP
(2014), cuenta con una precipitación de 1200 mm/año, con una temperatura
media de 26.2 °C, siendo la mínima de 28 °C y la máxima de 34 °C, y una
humedad relativa de 78.5%.

2.1.3. Colecta

El material vegetal de la especie de Rosa Sisa (Tagetes erecta) se colectó de


acuerdo a los lugares identificados. Se colectaron en dos variedades una con flor

3
amrilla y la otra con flor anaranjada. Las muestras fueron trasladadas hacia las
instalaciones del IIAP – San Martín para realizar el secado.

2.1.4. Secado

Para la determinación de materia húmeda que se necesitaba para obtener la


cantidad de materia seca y poder preparar los extractos vegetales, se procedió a
secar en una estufa 3 muestras de Rosa Sisa (Tagetes erecta) en sus especies de
flor amarilla y anaranjada por separado. Para determinar el peso seco, se pesó las
muestras para obtener el peso inicial y luego se colocaron en bolsas de papel
periódico para proceder a secarlas en la estufa, evaluando su peso cada 6 horas
hasta que éste logró su estabilidad al cabo de 24 horas.

2.1.5. Molida

El proceso de molido de material vegetal seco de la especie de), Rosa Sisa


(Tagetes erecta), se llevó a cabo en las instalaciones del IIAP – San Martín en un
molino mecánico; este proceso se desarrolló con el objetivo de reducir el
volumen del material vegetal seco (100 g) para que en el momento de la cocción
el agua (900 ml) lo cubra totalmente y poder extraer los extractos de acuerdo a
las especies. A partir de este paso se siguió la metodología que utilizó Sánchez
Choy José en “Evaluación del manejo integrado de plagas Myriciaria dubia en
suelos no inundables de la cuenca Ucayali, Perú” (2010).

2.1.6. Cocción

La cocción de la especie vegetales de Rosa Sisa (Tagetes erecta), previamente


molida se desarrolló en una cocina a gas. Las proporciones para preparar los
extractos acuosos son de 100 g de material pulverizado enrazados con 900 ml de
agua por cada especie, colocándolos en ollas de mayor capacidad (para evitar la
pérdida en el momento de la ebullición). El tiempo de cocción es de 20 minutos
a partir del momento que entra en ebullición, dejándolo enfriar a temperatura
ambiente.

4
2.1.7. Colado

El filtrado se desarrolló luego del enfriado, usando un colador para separar la


parte sólida de la líquida el cual se deposita en un recipiente graduado; luego se
procede a medir en una probeta para calcular la cantidad exacta de extracto
líquido obtenido (solo nos interesa la parte líquida).

2.1.8. Almacenamiento

El almacenamiento se llevó a cabo en frascos herméticamente cerrados (para evitar


la contaminación con otros microorganismos), forrados con papel aluminio para
evitar el ingreso de rayos de luz (causante de la descomposición química) y en
refrigeración a menos de 10 °C.

2.2. Aplicación del extracto acuoso

2.2.1. Para comparar el efecto de extractos vegetales (Rosa Sisa) y determinar la

concentración más apropiada de extractos vegetales:

En la evaluación de extractos vegetales en alimentación y desarrollo de larvas de

Hypsipyla grandella Zéller en condiciones de laboratorio se utilizó un diseño

completamente al azar (DCA) con 2 repeticiones y 5 tratamientos, aplicados a

discos foliares de Caoba (Swetenia macrphylla King). Cada tratamiento en cada

repetición se aplicó en 8 discos foliares de plantas diferentes de Caoba (Swetenia

macrphylla).

Tabla 1. Tratamientos y Dosis

Tratamientos Extractos Dosis (%)


(tipos)

5
T1 Rosa sisa 0

T2 Rosa sisa 5

T3 Rosa sisa 10

T4 Rosa sisa 15

T5 Rosa sisa 20

2.2.2. Aplicación en discos de hojas y seguimiento del ensayo en laboratorio

Las larvas de Hypsipyla grandella Zéller fueron sometidas a ayuno por 3 horas,
en frascos de vidrio de 30 ml, luego se colocó un disco de hoja de 2,3 cm de
diámetro, utilizando un sacabocados, tomadas de hojas en buen estado, para lo
cual los discos de hoja deberán haber sido sumergidos en los respectivos
tratamiento durante unos segundos y secados a durante media hora. Las larvas de
Hypsipyla grandella Zéller fueron reproducidas en las instalaciones del Instituto
de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) con sede en San Martín, a
partir de ejemplares colectadas en plantaciones afectadas por esta plaga.

3. Participantes

Peñaherrera Mora Melody Gabriela1, Romero Pinedo Karola2, Díaz Alegría Peter3

Vasquez Briones Ivone (Docente).

4. Instrumentos

Materiales

6
Gabinete Vegetativo/laboratorio Campo
Plantones de Machete
Equipo de caoba (Swietenia Abono
computo macrophylla)
Sitios web Balanza analítica Pala
Libros Botellas de 300 ml de Diferentes Concentraciones de
capacidad. extracto acuoso
Papel bond A4 Plantones de Rosa sisa Formato de recolección de datos
(Tagetes erecta L.)
Útiles de Guantes Lapicero
oficina
Formato de Estufa cuaderno
evaluación
Excel Ollas Balde
Infostat Coladores Etiquetas
Word Probetas Tablero de apuntes
Vaso precipitado Cinta métrica
Agitadores Bolsas
Wincha 100 m
Guantes

5. Resultados y discussion

5.1. RESULTADOS

5.1.2. Respecto a la obtención de la materia seca:

Se secaron muestras de dos variedades de Rosa sisa (Tagetes erecta l.),


una con flor amarilla y la otra con flor anaranjada, y se identificaron sus

7
diferencias taxonómicas visibles, para después secarlas por muestras
separadas.

Tabla 2. Características taxonómicas de las dos variedades de Tagetes erecta L.

ROSA SISA AMARILLA ROSA SISA NARANJA

Tallo de corteza acanalada Tallo de corteza acanalada

Los 3 primeros nudos desde la Los 3 primeros nudos desde la base tienen
base tienen menor distancia que de las mayor distancia (5cm)
naranjas (3-4cm)

Tallo corto, delgado Tallo largo, más grueso

Tallo verde claro Tallo verde oscuro

Hojas lanceoladas Hojas grandes, más gruesas y anchas

14-16 foliolos en la mayoría 14-17 foliolos en la mayoría

Flor amarillo intenso Flor naranja intensa

Capullo verde claro Capullo verde intenso, más grande que el de


flor amarillo

Pétalos gruesos Pétalos delgados

Estambre pequeño Estambre grande

8
50

45

40

35
Peso en gramos

30
Planta 1
25
Planta 2
20
Planta 3
15

10

0
Tiempo 0 horas 6 horas 12 horas 18 horas 24 horas

Imagen 1. Determinación de pesos secos de hojas y tallos de Rosa sisa (Tagetes erecta
L.) de las 3 plantas.
En esta imagen se puede apreciar cómo el peso de las hojas y tallos disminuyó
progresivamente de casi 50 gramos a menos de 10 gramos en 24 horas.

Vista en barras de manera resumida la variación de peso a través de las horas con el secado
en las tres plantas de Tagetes erecta L.

1200

1000 1000
1000

800

600 549 552

400

200

0
Volumen inicial ml Volumen final ml

Rosa Sisa (Amarilla) Rosa Sisa (Naranja)

Imagen 2. Gráfico de barras del volumen en ml al hervir la materia seca


9
En este gráfico se puede ver, que las dos muestras que inician con un volumen aproximado
de 1000ml, y después de hervir 20min disminuyeron a un volumen de 549 y 552ml
respecivamente.

100

80
61 61.3
Volumen (%)

60

40

20

0
Rosa Sisa (Amarilla) Rosa Sisa (Naranja)
Especies vegetales

Volumen inicial Volumen final

Imagen 3. Gráfico de barras del porcentaje de volumen disminuido al hervir la materia


seca molida
En este gráfico se ve que en cuanto a porcentaje, después de 20min de hervir disminuyen las
dos muestras 39% de su volumen original.

5.2. Aplicación a los discos foliares y consumo

Tabla 1. Análisis de varianza de medias de consumo de disco foliar según Tukey

Tratamientos Medias n E.E

T4_rosasisa_20% 77.81 64 4.12 A

T3_rosasisa_15% 78.53 64 4.12 A

T2_rosasisa_10% 80.22 64 4.12 A

T0_testigo 81.58 64 4.12 A

10
T1_rosasisa_5% 88.09 64 4.12 A

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

El análisis de comparación de medias por el Método de Tukey no mostró diferencias


significativas para el (p > 0.05), estadísticamente todos los tratamientos ensayados son
iguales en su conjunto, pero el (T4_ rosasisa_20%) fue el que menor porcentaje de
consumo de disco foliar que obtuvo 77.81%, sin embargo el (T0_testigo) obtuvo un mejor
resultado con un 81.58% de consumo de disco foliar, a comparación que el
(T1_rosasisa_5%) con un porcentaje de consumo de 88.09% de consumo de disco foliar,
de acuerdo a las comparaciones de medias de Tukey. La tabla indica que las
concentraciones probadas no tuvieron mayor efecto en larvas de Hypsipyla grandella Z.
para el consumo de discos foliares, no se obtuvieron los resultados esperados con las
tratamientos de extractos acuosos de rosa sisa Tagetes erectas L.

Consumo de Disco Foliar


95

90 88.09
% de Consumo

85
81.58
80.22
80 78.53 77.81

75

70

65
T0_testigo T1_5% T2_10% T3_15% T4_20%
Tratamientos

Imagen 4. Resultado general del porcentaje de consumo de disco foliar en


el ensayo
En general se puede observar que en todo el ensayo realizado el T1 (Tratamiento 5%) es el

11
que mayor consumo de disco foliar obtuvo, seguidos del T0 (Testigo) y T2 (Tratamiento
10%) con un poco diferencia, T3 (Tratamiento 15%), T4 (Tratamiento 20%) aún más
diferencia, siendo el último, con mejores resultados, es decir con menor consumo de disco
foliar.

5.3. Percentaje de Sobrevivencia


Tabla 2. Análisis de varianza de porcentaje de sobrevivencia de las larvas según
Tukey

Tratamientos Medias n E.E

T1_rosasisa_5% 0.12 64 4.12 A

T2_rosasisa_10% 0.15 64 4.12 A B

T3_rosasisa_15% 0.16 64 4.12 A B

T4_rosasisa_20% 0.23 64 4.12 B

T0_testigo 0.36 64 4.12


C

Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0.05)

El análisis de comparación de medias por el Método de Tukey si mostró diferencias


significativas para el (p > 0.05) en sobrevivencia, el Tratamiento 1 (T1_rosasisa_5%) fue el
que menor porcentaje de sobrevivencia presentó con 12%, le siguieron el T2_rosasisa_10%
con 15% y el T3_rosasisa_15% con 16%, pero el Tratamiento (T4_ rosasisa_20%) fue uno
de los que mayor porcentaje de sobrevivencia obtuvo paradójicamente con 23%, si bien es
cierto fue el tratamiento que menor consumo de disco foliar presentó pero al final del ensayo
muchas de las larvas se encontraban en movimiento, es decir no causó mayores efectos en
ellas; y el (T0_testigo) obtuvo un resultado mayor con un 36% de sobrevivencia, a
comparación que el (T1_rosasisa_5%) con un porcentaje de consumo de 12% de
sobrevivencia, de acuerdo a las comparaciones de medias de Tukey. La tabla indica que las
concentraciones mayores probadas no tuvieron mayor efecto en la sobrevivencia de larvas
de Hypsipyla grandella Z. , aunque son notorias las diferencias y varianza; pero no se

12
obtuvieron resultados esperados con las tratamientos de extractos acuosos de rosa sisa
Tagetes erectas L.

Imagen 5. Porcentaje de sobrevivencia de acuerdo a los tratamientos


En este gráfico se observa lo mostrado por la Tabla 03, Fue el Testigo T0 el que presentó
mayor porcentaje de sobrevivencia con 36%, y como se mencionaba, paradójicamente el
Tratamiento 4 fue el que lo seguía en sobrevivencia con 23% aunque este fue el de menor
consumo de disco foliar, y fue el Tratamiento 1 el que menor porcentaje de sobrevivencia de
larvas de Hypsipyla grandella Z. presentó con 12%.

13
1 2 3 4
100 100
90 90
80 80
TEMPERATURA

70 70

HUMEDAD
60 60
50 50
40 40
30 30
20 20
10 10
0 0
Horas 6 12 24

Temperatura Humedad

Imagen 6. Variación y relación de Temperatura y humedad


En la imagen 6 se puede observar las temperaturas en las diferentes horas de evaluación. Las
mayores temperaturas se presentaron a las 24 horas de evaluación, la temperatura fue de 31
°C. Y las temperaturas más bajas fueron a las 12 horas de evaluación, con 22°C.

En la misma imagen se puede observar la variación de porcentaje de humedad. A las 12 horas


de evaluación se presentó el mayor porcentaje de humedad con un 79%, seguido del 76% a
las 6 horas, 73% de humedad a las 18 horas, y a las 24 horas se registró la menor humedad
con un 62%.

Aunque se desconocían los efectos específicos de la Rosa sisa (Tagetes erecta L.) sobre las
larvas de Hypsipyla grandella Z. de antemano, se pretendió comprobar si el extracto causaría
efectos fagodisuasivos y también inhibidores.

En los resultados no se pudo observar con precisión estos efectos, pero no se puede descartar
que Tagetes erecta L. tenga estas propiedades, debido a que se pudo ver que los tratamientos
con las más altas concentraciones tenían los valores más bajos de consumo de disco foliar,
entonces probándolos con concentraciones aún más elevadas, probablemente se obtendrían
resultados más significativos en el consumo de disco foliar.

Claramente en este caso, el que presentó menor consumo de disco foliar en los resultados de
las 24 horas fue el Tratamiento 4 al 20% de concentración, pero no hubo mayor diferencia
con los otros tratamientos.

14
Mancebo en su investigación “Efectos de extractos vegetales sobre la alimentación y
desarrollo de Hypsipyla grandella Zeller” (1998), probó diferentes extractos de diferentes
especies sobre larvas de Hypsipyla grandella Z. Y uno de los extractos que mayor efecto
fagodisuasivo tuvo fue el de Ruda, al aplicarlo en plantas en invernadero, los efectos fueron
evidentes debido a los componentes como meliantrol, tetrasulfatos, azadirona, salanina, etc.

En el porcentaje de sobrevivencia, el que menor porcentaje de sobrevivencia obtuvo fue el


Tratamiento 1 (concentración 5%) con 12%, y el Tratamiento 4 (concentración 20%)
extrañamente fue uno de los que mayor sobrevivencia presentó con 23% de sobrevivencia
aunque como se vió antes fue el de menor consumo foliar, y fue el testigo T0 el que encabezó
la sobrevivencia con 36%, este último resultado estaba como uno tácito.

Las variaciones de temperatura y humedad, estuvieron relacionadas inversamente, ya que a


las 24 horas de evaluación se presentaron las mayores temperaturas y el porcentaje de
humedad fue el menor.

6. Conclusiones

- Al secar el material vegetal de la Rosa sisa (Tagetes erecta L.) fresco, después de 24 se
logra estabilizar el peso pero con una pérdida del 80% de su peso inicial.
- Para obtener un litro de extracto acuoso de Rosa sisa (Tagetes erecta L.) se necesita
aproximadamente 200 gramos de material seca.
- De los 5 tratamientos aplicados, fue el Tratamiento 4 (concentración al 20%) el que
obtuvo el menor porcentaje de consume foliar de manera mínima, seguido del
Tratamiento 3 (concentración al 15%); pero en general según el análisis de varianza
de Tukey no hubo diferencias significativas entre los tratamientos. Todos los
tratamientos obtuvieron porcentaje de consume muy parecido.
- El tratamiento Testigo fue el de mayor porcentaje de sobrevivencia obtuvo y era lo
esperado, seguido paradójicamente del Tratamiento 4 que era el de concentración más
alta, y que a su vez había presentado con una diferencia mínima el menor porcentaje
de consumo foliar.

15
- La relación de Temperaturas y Humedad fue: a mayor temperatura una menor
humedad.

Agradecimientos

Un agradecimiento especial al Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana

(IIAP San Martín) por permitirnos usar sus laboratorios y campos de experimentación para

la investigación.

Referencias

Acuña, M. O. (setiembre-diciembre de 2006). Reseña de "El aprovechamiento sustentable de


los recursos forestales. Un reto en el ámbito internacional" de Aída Peña Jaramillo
y José Leonides Sánchez. Ra Ximhai, 877-885.

Barboza, J., Hilje, L., Durón, J., Cartín, V., & Calvo, M. (2010). Actividad fagodisuativa y
sistémica de una formulación derivada de un extracto de ruda (Ruta chalepensis,
Rutaceae) sobre larvas de Hypsipyla grandella (Lepidoptera: Pyralidae). Biología
Tropical, 15-29.

Barboza, J., Hilje, L., Durón, J., Cartín, V., & Calvo, M. (2010). Fagodisuación de un extracto
de ruda (Ruta chalepensis, Rutaceae) y sus particiones sobre larvas de Hypsipyla
grandella (Lepidoptera: Pyralidae). Biología Tropical, 1-14.

Barboza, J., Hilje, L., Durón, J., Cartín, V., & Calvo, M. A. (Marzo de 2010). Actividad
fagodisuasiva y sistémica de una formulación derivada de un extracto de ruda (Ruta.
Biología Tropical, 15-29.

Calixto, V. C. (2013). Crecimiento de Cedrela odorata e incidencia de Hypsipyla grandella


Zeller. Tesis, Montecillo, Texcoco, México.

16
Cota, J. (2014). Los extractos de plantas en el control de plagas en los cultivos agrícolas.
Tesis, La Paz, Bolivia.

Cruz, F. M., & del Ángel, S. R. (2004). El árbol de nim, establecimiento y aprovechamiento
en la Huasteca Potosina. 3, 23.

Fernández, M. M. (2010). Caracterización ecológica y manejo del cedro rojo (Cedrela


odorata, Meliaceae) y su relación con la incidenci puntual del barrenador del tallo
Hypsipylla grandella (Lepidoptera: Pyralidae) en selvas y plantaciones del centro
de Veracruz. Tesis, Xalapa, Veracruz.

17

Potrebbero piacerti anche