Sei sulla pagina 1di 29

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA:

ENFERMERÍA EN URGENCIAS Y CUIDADOS INTENSIVO

DOCENTE:

LCDO. HECTOR MARIÑO CANO

GUÍA DE TRABAJO Nº1

GENERALIDADES DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS Y CUIDADOS


INTENSIVOS

INTEGRANTES:

APOLIRANIO PINCAY STEFANIA

BOLAÑOS CARDENAS RUDDY

BUENO ALAVA YARITZA

CABRERA SORIANO LILIAN

CAISA CHILLOGALLI KATERIN

CARVAJAL CABRERA IVONNE

SEXTO SEMESTRE/ GRUPO # 1

CICLO II

2018-2019
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

GENERALIDADES DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS Y


CUIDADOS INTENSIVOS

EMERGENCIA
Emergencia Médica es una situación crítica de riesgo vital inminente, en la que la vida
puede estar en peligro por la importancia o gravedad de la condición si no se toman
medidas inmediatas. En estos casos el Centro de Operaciones de Acudir despacha
rápidamente una ambulancia UTIM (Unidad de Terapia Intensiva Móvil) con un equipo de
médico y paramédico. De ser necesario la complementa con otro paramédico u otro móvil
de apoyo, todo lo necesario para garantizar la asistencia eficiente y cordial que todo
paciente se merece.
Según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) la definición de Urgencia es “la
aparición fortuita (imprevisto o inesperado) en cualquier lugar o actividad de un problema
de causa diversa y gravedad variable que genera la conciencia de una necesidad inminente
de atención por parte del sujeto que lo sufre o de su familia”.

URGENCIA
Una Urgencia es una situación en la cual no existe riesgo inminente de muerte, pero se
requiere asistencia médica en un lapso reducido de tiempo según la condición para evitar
complicaciones mayores. Para lo cual el Centro de Operaciones de Acudir coordina el
envío de una ambulancia UTIM y un equipo de profesionales en forma urgente.

CUIDADOS INTENSIVOS

Las unidades de cuidados intensivos (o UCI) son servicios médicos hospitalarios


especializados en el tratamiento de los pacientes en coma o particularmente graves que
necesitan una vigilancia permanente. De una forma general, los servicios de cuidados
intensivos tienen como objetivo mantener con vida a los pacientes en estado crítico cuyo
pronóstico vital está en juego porque sus funciones vitales están comprometidas. En
cuidados intensivos, los pacientes son controlados por equipos especializados y disponen
de un material altamente cualificado
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

CARACTERÍSTICAS INFRAESTRUCTURA DE LOS SERVICIOS DE


URGENCIA Y CUIDADOS INTENSIVOS

SERVICIOS DE URGENCIA
Es el servicio destinado a la atención de los pacientes que por su estado requieren atención
médica inmediata, debe contar con acceso directo desde el exterior y tiene la función de
recepción, valoración, examen y tratamiento de los pacientes que requieren atención, como
consecuencia de un accidente o enfermedad repentina. La rapidez de respuesta que se dé a
la urgencia es importante para salvar una vida, la situación del paciente que ingresa a
urgencias debe ser resuelta en un tiempo no mayor a 24 horas. El Servicio de Urgencias
debe contar con los Servicios de apoyo y diagnostico como Laboratorio clínico,
imagenología y farmacia.
Este servicio debe cumplir como mínimo con los siguientes requisitos:
• Contar con un área exclusiva y con circulación restringida
• Contar con un área de registro de los pacientes que ingresan al servicio
• Disponer de servicios de apoyo diagnóstico y terapéutico las 24 horas
DESCRIPCIÓN DE LOS AMBIENTES DEL SERVICIO:
ACCESO: El acceso de pacientes al servicio de urgencias es de carácter externo y debe
contar con un acceso independiente, rápido, amplio y de fácil identificación. En este
servicio se encuentran los siguientes ambientes:

RECEPCIÓN Y CONTROL
Ambiente destinado a las personas que informan y controlan el acceso al
servicio, requiere un mueble de atención al público, sistema de
intercomunicaciones y teléfono.

Ambiente destinado a las personas que informan y controlan el acceso al servicio, requiere
un mueble de atención al público, sistema de intercomunicaciones y teléfono.
RADIO Y COMUNICACIÓN: Ambiente destinado al operario de radio-comunicación
encargado de realizar la comunicación con las ambulancias y con la red de salud.

SALA DE ESPERA Y BATERÍA DE BAÑOS PÚBLICOS.


Es el área destinada al público y familiares de los pacientes,
debe estar controlada visualmente por el área de recepción,
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

estar provisto de sistema de comunicación (teléfonos públicos), facilidad para consecución


de refrigerios, punto de televisión, música ambiental y contar con baños públicos y
discapacitados por sexo (hombres y mujeres) ubicados inmediatos a la sala de espera.

ESTACIONAMIENTO DE CAMILLAS Y SILLAS DE RUEDAS


Lugar destinado a la permanencia de camillas y sillas de
ruedas disponibles para el uso de pacientes, su solución
de diseño puede ser una bahía sobre la circulación interna
ubicada inmediata al acceso del área asistencial de
urgencias y que no interrumpa la circulación y
funcionamiento normal del Servicio.

CONSULTORIO DE TRIAGE
Consultorio destinado a la valoración inicial del
paciente, es un sistema de clasificación y pre-
valoración del paciente, donde se obtienen los datos
necesarios para la identificación del usuario y se
determina si se remite a los consultorios de valoración
de urgencias. Debe contar con comunicación directa al
área de consultorios del servicio.

SALA DE REANIMACIÓN
Ambiente destinado a la atención inicial del
paciente que presenta un estado de paro y que
requiere ser estabilizado. Debe tener un área mínima
de 15 M2 que permita el fácil desplazamiento
alrededor del paciente para facilitar su atención,
debe contar con todas las redes de gases especiales,
tomas eléctricas suficientes para conectar los
equipos requeridos, las paredes, pisos y cielo raso
deben ser en material durable de fácil limpieza, esquinas y vértices de muros redondeados,
guarda escobas y unión de cielo raso con muros en media caña, acabado para muros y cielo
raso en pintura epóxica o similar; la puerta de la sala de reanimación debe ser de vaivén y
tener como mínimo 1.50 mts de ancho y 2.10 mts de alto, con sus respectivos protectores
de golpes de camillas y sillas de ruedas y con visor en vidrio a una altura de 1.30 mts. La
iluminación debe ser adecuada y suficiente, en lo posible contar con una lámpara cielítica
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

tipo quirófano, con iluminación y ventilación natural y/o ventilación mecánica. Su


ubicación debe ser muy cerca o próxima a la puerta de acceso del servicio de urgencias.

LAVADO DE PACIENTES Y/O DUCHA CAMILLA


Ambiente destinado al lavado del paciente que llega
intoxicado o en un alto grado de suciedad, requiere de área
alrededor de la camilla para realizar el lavado del paciente con
ducha teléfono y privacidad con cortina. Este espacio debe
estar ubicado inmediato al acceso del área asistencial de
urgencias.

SALA DE YESOS
Ambiente para atención de pacientes que debe
contar con un área mínima de 12 M2, un
prelavado, una cámara de yesos, un depósito de
materiales, un área administrativa donde se
adelanta el informe del procedimiento realizado, tomas
eléctricas necesarias para conectar los equipos
requeridos para esta labor. Los acabados de
muros, pisos y cielorraso deben ser en material durable de fácil limpieza, que puede ser
para muros y cielo raso una pintura epoxica, esquinas redondeadas, guarda escobas y
uniones de cielorraso con el muro en mediacaña. La puerta de la sala debe ser de vaivén de
mínimo 1.50 mts de ancho y 2.10 mts de alto con sus respectivos protectores para golpes de
camilla y sillas de rueda y con visor en vidrio a una altura de 1.30 mts. Y debe contar con
ventilación e iluminación natural y/o ventilación mecánica.

SALA DE OBSERVACIÓN
A. Cubículo de observación
B. Deposito
C. Cuarto de aseo.
D. Ropa sucia.
E. Trabajo Sucio.
F. Trabajo limpio
G. Medicamentos.
H. Ropa limpia.
Ambiente para la atención del paciente
que permanece en monitoreo por un tiempo no mayor a 24 horas, el tamaño de la sala está
determinado por el estudio de oferta y demanda de acuerdo al número de pacientes a
atender. Se deben contemplar salas de observación en lo posible independientes para
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

hombres, mujeres y niños. La sala de observación adultos (Hombres y mujeres) como la de


observación de pediatría debe contar con un área por camilla mínimo de 6 M2 (Resolución
4445 de 1996), tomas de gases medicinales (Oxigeno, aire y vacío), tomas eléctricas e
iluminación eléctrica por camilla. La privacidad del paciente se debe dar mediante
elementos de fácil desplazamiento como cortinas que además permitan la movilidad del
paciente y la limpieza y asepsia requerida en el servicio, una estación de enfermería con sus
ambientes de apoyo la cual debe tener preferiblemente una línea visual directa hacia el
paciente con el fin de garantizar el fácil monitoreo y baños completos para pacientes.

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS


La unidad de cuidados intensivos es un servicio sumamente especializado ya que los
pacientes que allí se atienden padecen enfermedades graves que deben atenderse con
capacidad y prontitud, así como con todo lo necesario para atender toda clase de
padecimientos.
La importancia de la terapia intensiva es central si tenemos en cuenta que este es el espacio
en el cual los enfermos o pacientes más delicados deben ser atendidos por profesionales de
la salud, de manera constante a fin de evitar cualquier tipo de sobresalto o cambio abrupto
en el estado de su salud. En ella, enfermeros están al permanente cuidado de los pacientes y
son constantes también las visitas de médicos y otros profesionales.
Estas son las características con que debe contar un servicio de terapia intensiva neonatal,
pediatría o de adultos.
 Infraestructura física.
 Infraestructura tecnológica.
 Personal altamente capacitado.
 Inventario de insumos completo.
 Servicios de banco de sangre, laboratorio y radiología completa en el área física y
disponibles 24 horas.

DESCRIPCIÓN DE LOS AMBIENTES DEL SERVICIO


ACCESO: El acceso de pacientes al servicio de Cuidado Intensivo es de carácter interno,
independiente, rápido, amplio y de fácil identificación. En este servicio se encuentran los
siguientes ambientes:

RECEPCIÓN Y CONTROL
 Ingreso familiares.
 Cirugía.
 Recepción.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

 Acceso médico y personal.


 Sala de espera.

SALA DE ESPERA Y BAÑOS PÚBLICOS


FILTRO BAÑO VESTIR VISITANTES:
 Ropa estéril zona blanca.
 Retorno.
 Baño
 Zona húmeda.
 Zona gris.
Ambiente destinado para el cambio de ropa de calle por ropa estéril del visitante, debe ser
suficientemente amplio y contar con baño, área de ropa estéril, área para disposición de
ropa usada y lavamanos quirúrgico.

CUBÍCULO DE HOSPITALIZACIÓN:

 Lavado de equipos.  Depósito de material estéril.


 Trabajo sucio.  Trabajo Limpio.
 Cubículos.  Lava patos.
 Oficina de coordinación.  Aseo.
 Descanso médicos.  Ropa sucia.
 Descanso enfermeras.  Residuos transitorios.
 Depósito de medicamentos.  Atención.
 Sala de procedimientos.  Acceso paciente.
 Depósito de equipos.  Filtro visitantes
 Depósito de ropa limpia.

Es el área destinada a la hospitalización del paciente


debe tener mínimo 15 M2, con un ancho de 4.50
metros y una profundidad de 3.35 metros, donde se
ubica la cama con sus columnas o paneles médicos
que contienen los puntos de aprovisionamiento de
gases especiales (aire, oxígeno y vacío) y las tomas
eléctricas que van a permitir la conexión del equipo en
el cuidado y atención del paciente. En cuanto a las
redes se debe contemplar dos (2) salidas de oxígeno,
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

una (1) de aire comprimido y tres (3) salidas de vacío por cama. Las bandejas porta equipos
de monitoreo deben ser en un material liso, resistente como en acero inoxidable, calibre 18,
las cuales deben estar dispuestas de tal manera que no provoquen interferencia en el uso de
los gases especiales, el control visual ni con el monitoreo o el acceso al paciente. El
cubículo debe estar provisto además, de un lavamanos, o en su defecto de uno por cada dos
cubículos, contar con ventilación e iluminación natural, brindarle privacidad a través de los
paneles divisorios y sistemas de cerramiento como cortinas. Los lavamanos quirúrgicos de
accionar con rodilla o pie o electrónicamente (de censor) deben estar dispuestos a la entrada
de los módulos de pacientes.

HABITACIÓN DE AISLADOS
Es el ambiente destinado al aislamiento de pacientes que por
su condición presentan riesgo para los demás usuarios del
servicio, deben estar debidamente señalizados, con entrada
restringida y deberá colocarse en la puerta la información con
las medidas de prevención necesarias para evitar eventuales
contagios y demás situaciones de riesgo.

MÉTODO DE ENFERMERÍA
EN PACIENTES DE URGENCIA Y ALTO RIESGO
El proceso de atención de enfermería o proceso asistencial, consiste en una secuencia
ordenada de pasos de los que se valen los enfermos para resolver los problemas de salud de
las personas y cuyo objetivo consiste en proporcionar cuidados de calidad que ayuden al
individuo a lograr y conservar un bienestar de alto nivel.
Para cada decisión que efectúa el enfermero al brindar determinado cuidado, este lo ha
fundamentado en una valoración previa y en la identificación por medio del PAE el
enfermero valora, diagnostica, planifica, ejecuta y evalúa su intervención.
Según la Asociación Médica Americana es una situación urgente que pone en peligro
inmediato la vida del paciente o la función de un órgano.
La OMS la define como aquél caso en el que la falta de asistencia conduciría a la muerte en
segundos, también se dice que en una emergencia la persona afectada puede morir en
menos de una hora.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA PACIENTE EN SITUACIÓN DE


URGENCIAS Y CUIDADOS CRITICOS.
VALORACIÓN
Es la primera etapa donde el enfermero de urgencias y cuidados críticos realiza de manera
generalizada la recogida y análisis de los datos de salud de la persona, familia o comunidad,
de forma continua y sistemática, donde el estado que pueda venir el paciente uno como
licenciado pueda tomar una decisión y actuar lo más pronto posible utilizando las de
técnicas de valoración directas e indirectas.

DIÁGNOSTICO
Esta es la segunda etapa donde ya tenemos el problema real actual proporcionaremos una
descripción clara y precisa del diagnóstico que aplicaremos. Ejemplo diagnóstico de riesgo
o potencial se refiere a una situación que pueda ocasionarle una dificultad o problema en el
futuro al paciente.

PLANIFICACIÓN
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

Esta es la tercera etapa los datos recopilados en la valoración y el diagnóstico de enfermería


se procede a la planificación para reducir o eliminar los problemas identificados, la
enfermera de urgencias y cuidados críticos realiza un plan de cuidados para el paciente
crítico.
En esta etapa se realiza cuatro pasos fundamentales:
1. Determinar las prioridades inmediatas.
2. Establecer los objetivos esperados( resultados)
3. Seleccionar las intervenciones enfermera
4. Registrar el plan de cuidado

EJECUCIÓN
En esta cuarta etapa corresponde que la enfermera de urgencias y cuidados críticos lleva a
la práctica el plan de atención elaborado esto se lleva a cabo de acciones o intervenciones
de enfermería es decir solucionar los problemas de salud del paciente crítico.

EVALUACIÓN
La enfermera de urgencias y cuidados críticos evalúa y modifica el plan de cuidados
basándose en las respuestas del paciente y en la consecución de los objetivos y resultados.
Los cuidados de enfermería deben ser evaluados con el fin de establecer conclusiones para
planear correcciones en función de los resultados esperados.
ACTIVIDADES DE ENFERMERIA EN PACIENTE CRÍTICO
• Optimizar oxigenación y ventilación.
• Equilibrar la demanda y el aporte de 02.
• Mejorar la perfusión tisular.
• Controlar y/o prevenir complicaciones.
• Proporcionar apoyo emocional.

ACTUACION INICIAL:

 Control continuo de constantes vitales: T.A., F.C.´ F.R., SAT02.Con monitorización.


 Control de la Tº
 Control del BALANCE HIDRICO estricto (diuresis horaria), colocar sonda vesical.
 Administración de oxígeno.
 Venoclísis (catéteres periféricos, vía central)
 Pruebas analíticas
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

SISTEMAS DE TRIAGE O CLASIFICACIONES DE URGENCIAS


El triage es un método de clasificación de pacientes, basado en sus necesidades terapéuticas
y en los recursos disponibles. Consiste en una valoración clínica breve que determina el
tiempo y la secuencia en que será atendido, con unos recursos limitados
Es un proceso que nos permite una gestión del riesgo clínico para poder manejar
adecuadamente y con seguridad los flujos de pacientes cuando la demanda y las
necesidades clínicas superan a los recursos. Debe ser la llave de entrada a una asistencia
eficaz y eficiente, y por tanto, una herramienta rápida, fácil de aplicar y que además poseen
un fuerte valor predictivo de gravedad, de evolución y de utilización de recursos.
Los objetivos del triage son:
Identificación de los casos en que está comprometida la vida del paciente y
requieren una atención médica inmediata.
Organización en orden de prioridades de la atención de los pacientes con
enfermedades o trauma agudo que podría comprometerlo de no recibir atención
médica.
Asignación del área de tratamiento acorde con sus necesidades.
Disminución de ansiedad del paciente y la familia al establecer una comunicación
inicial y proveer información sobre el proceso de atención.

PRIORIDAD I (INMEDIATO)
Pacientes con alteración súbita y crítica del estado de salud, en riesgo inminente de muerte,
y que requieren atención inmediata y sin demora en la Sala de Reanimación – Shock
Trauma; con signos vitales anormales
1. Intervención médica inmediata.
2. Dificultad respiratoria severa.
3. Estado de inconciencia.
4. Ausencia de signos vitales.
5. Trauma mayor.
6. Problemas cardiorespiratorios o neurológicos severos

PRIORIDAD II (EMERGENCIA)
Pacientes portadores de cuadro súbito, agudo con riesgo de muerte o complicaciones serias.
La atención se debe realizar en un tiempo de espera no mayor 15 minutos desde su ingreso.
1. riesgo potencial que amenaza la vida.
2. Estabilidad ventilatoria, hemodinámica y neurológica.
3. Perdida de una extremidad u órgano.
4. Agitación psicomotora.
5. Dolor toráxico y abdominal severo.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

6. Diabetes descompesada.
7. Cefalea severa.
8. Fiebre alta en niños.
9. Vómito y diarrea.
10. Dolores severos (cólico renal)

PRIORIDAD III (URGENCIA)


Paciente que no presenta riesgo de muerte, ni secuelas invalidantes. Urgente pero estable
hemodinámicamente con potencial riesgo vital que probablemente exige pruebas
diagnósticas y/o terapéuticas. Cuya atención debe realizar en un tiempo menor de 30
minutos.
1. Condiciones que pueden progresar a emergencias.
2. Molestias que interfieren en el trabajo o las actividades cotidianas.
3. Cefalea.
4. Dolor toraxico.
5. Asma leve a moderada.
6. Sangrado leve moderado.
7. Síntomas asociados a diálisis.
8. Dolor moderado.

PRIORIDAD IV (URGENCIA MENOR)


Pacientes sin compromiso de funciones vitales, ni riesgo de complicación inmediata, se
tratan síntomas y se refieren para ser atendido en Consulta Externa de Primer nivel o
especializada en el mismo Hospital de acuerdo al caso. La atención se debe realizar en un
tiempo menor de 60 minutos
1. Patología relacionada a la edad.
2. Deterioro potencial
3. Dolor toraxico no sugestivo de síndrome coronario agudo.
4. Cefalea leve.
5. Dolor abdominal leve.
6. Depresión.

PRIORIDAD V (NO URGENTE)


Pacientes sin compromiso de funciones vitales ni riesgo de complicación inmediata y que
deben ser atendidos en consulta externa de primer nivel. Sólo tratamiento sintomático hasta
que asista a cita. Cuya atención debe realizar en un tiempo de 120 minutos.
1. Condición aguda que no compromete el estado general del paciente.
2. Problemas crónicos sin evidencia de deterioro.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

3. Trauma menor.
5. faringitis.
6. amigdalitis

ASPECTOS ÉTICOS, LEGALES Y HUMANISTICOS EN LAS


URGENCIAS EN EL ADULTO EN ESTADO CRÍTICO
Los profesionales que trabajan en el campo de las urgencias y/o emergencias, que se
encuentran con situaciones donde la victima tiene riesgo de perder la vida o de tener
lesiones incapacitantes, en donde la intervención apropiada, la toma de decisiones pasa a
ser un hecho crítico y vital en donde no solo está expuesta la victima sino también el
profesional.
El profesional debe estar muy sistematizado con experiencia y sentido común que le
permitan efectuar acciones eficaces rápidas y controladas, siempre un compromiso del lado
de la vida y no debe evitarse su práctica por temor al resultado negativo y/o lo que surja de
él en los reclamos legales.

El paciente muere y a la familia se le muere: actitud y dignidad ante la muerte


La muerte es una situación, desgraciadamente, más que usual a la que se enfrenta los
profesionales de la emergencia. En demasiadas ocasiones, ésta es consecuencia de una
situación inesperada, a esto hemos de añadir dos ingredientes más que actúan en contra: la
circunstancia hostil (escenario con riesgos) o extraña (domicilio) al profesional sanitario en
que ésta suele producirse, así como la imprevisibilidad del trágico suceso. Si se suma todo
ello, es fácil comprender el estrés generado en el personal que afronta una muerte de estas
características. La actitud ante ella ha de ser de máximo respeto y éticamente existe un
compromiso claro de defensa de la dignidad del cadáver.
No iniciación y/o suspensión de maniobras de RCP. El imperativo tecnológico.
Con la realización de las maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) se han salvado
numerosas vidas en todo el mundo. Si bien esto es algo indiscutible, como contrapunto
hemos de tener en cuenta que, prolongar la vida a cualquier precio no es, en sí, un objetivo
de los profesionales sanitarios. Con facilidad podemos deslizarnos hacia lo que se conoce
como imperativo tecnológico, es decir, hacer todo lo que se puede hacer (que no coincide
siempre con la idea de que no todo lo que se puede hacer se debe hacer ya o imperativo
ético). En definitiva, no siempre se debe reanimar a un paciente que presente una parada
cardiorrespiratoria (PCR), luchando en toda circunstancia porque, como todo
procedimiento, la RCP no es siempre obligatoria y se deben ponderar sus riesgos y
beneficios.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

Si bien es cierto que, con carácter general, existe el deber de obtener el consentimiento del
paciente, una excepción a este imperativo toma especial vigencia en el ámbito de la
emergencia. Los profesionales nos enfrentamos a la necesidad de tomar decisiones sin la
posibilidad de considerar los deseos del paciente y sólo cabe actuar en su beneficio
presunto.
Así lo establece la Ley (Ley 41/2002 de Autonomía del Paciente) además del buen hacer o
ética profesional (conforme al principio de beneficencia y a la jurisprudencia de la doctrina
denominada perdida de oportunidad).
Sin embargo, el paciente puede haber dejado instrucciones para el caso en que se precise
tratamiento de urgencia o cuando su competencia mental pueda estar disminuida o abolida.
Este tipo de instrucciones se conocen como testamentos vitales, directrices anticipadas o
instrucciones previas, las cuales son también expresión genuina de lo que el paciente quiere
que se haga u omita sobre su persona. Un ejemplo de tales instrucciones son las llamadas
Órdenes de No-RCP. (Clara manifestación del principio de autonomía). La Ley 41/2002 (en
su art. 11) regula de forma básica las Instrucciones previas de modo que actualmente estas
decisiones vinculan al profesional sanitario y deben incluirse en la historia clínica del
paciente.

Artículo 11. Instrucciones previas.


1. Por el documento de instrucciones previas, una persona mayor de edad, capaz y libre,
manifiesta anticipadamente su voluntad, con objeto de que ésta se cumpla en el momento
en que llegue a situaciones en cuyas circunstancias no sea capaz de expresarlos
personalmente, sobre los cuidados y el tratamiento de su salud o, una vez llegado el
fallecimiento, sobre el destino de su cuerpo o de los órganos del mismo. El otorgante del
documento puede designar, además, un representante para que, llegado el caso, sirva como
interlocutor suyo con el médico o el equipo sanitario para procurar el cumplimiento de las
instrucciones previas.
2. Cada servicio de salud regulará el procedimiento adecuado para que, llegado el caso, se
garantice el cumplimiento de las instrucciones previas de cada persona, que deberán constar
siempre por escrito.
3. No serán aplicadas las instrucciones previas contrarias al ordenamiento jurídico, a la “lex
artis”, ni las que no se correspondan con el supuesto de hecho que el interesado haya
previsto en el momento de manifestarlas. En la historia clínica del paciente quedará
constancia razonada de las anotaciones relacionadas con estas previsiones.
4. Las instrucciones previas podrán revocarse libremente en cualquier momento dejando
constancia por escrito.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

El consenso internacional defiende que han de instaurarse maniobras de RCP ante aquel
sujeto que sufra, brusca e inesperadamente, obstrucción de la vía aérea o apnea y ausencia
de pulso. Por definición, tal parada cardiorrespiratoria debe ser abrupta y potencialmente
reversible, y no la consecuencia previsible de una enfermedad crónica en fase terminal o
agónica
No deberían iniciarse las maniobras de RCP en el ámbito extrahospitalario en los siguientes
supuestos:
• Si la práctica de la RCP supone un grave riesgo para los reanimadores o retrasa la
atención a otras víctimas de catástrofe con mayor probabilidad de supervivencia (supuesto
de fuerza mayor).
• Si se tiene la seguridad de que la víctima lleva más de 10 minutos en parada cardíaca, no
siendo éste resultado de una hipotermia, intoxicación por barbitúricos o electrocución…
• Si se presenta a los reanimadores una Orden de No-RCP válida.

Ética al final de la vida


La Distanasia o Encarnizamiento Terapéutico vs. Ortotanasia o Limitación del Esfuerzo
Terapéutico (L.E.T.)
“No deseo estar padeciendo dos enfermedades a la vez: una enviada por Dios, y una hecha
por los doctores”. Napoleón Bonaparte.
Empeñarse en salvar la vida a toda costa es un modo vil de exacerbar el principio de no
maleficencia de modo tal que nos alejamos de los de beneficencia, autonomía y justicia.
El buen hacer del profesional ha de estar presidido por la mesura, el justo medio, que,
según Aristóteles, es donde reside la virtud (Teoría del mesotes: virtus in medio consistit).
Según este juicioso y ético principio de proporcionalidad:
• El tratamiento debe darse si de éste surge algún beneficio, pero no si el mismo agrava las
circunstancias negativas del paciente.
• Debemos proteger la vida, cuidarla. Pero, ¿hacer vivir a toda costa?...
• No debemos olvidar nunca que nuestro enemigo es el sufrimiento, ¿no debería ser nuestro
enemigo el sufrimiento?
Vencer la muerte es una obsesión inculcada desde que nos formamos en las profesiones
sanitarias. Se fomenta con demasiada frecuencia la actitud de salvadores y se olvida la de
acompañantes.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

Quizás nos han enseñado a hacer cosas, pero nunca nos han enseñado a retirarnos a tiempo.
A preparar a una madre para dar a luz, pero no a un padre a despedirse de su hijo
moribundo… Nos han formado en el Imperativo Técnico: hacer todo lo que se pueda hacer.
Pero no nos han inculcado que existen unos límites que no deberíamos nunca traspasar que
existe, por el contrario, un Imperativo Ético: no todo lo que se puede hacer se debe hacer
ya, en este momento y en estas circunstancias concretas.
Nuestra verdadera responsabilidad ante el paciente que agoniza cuando médicamente nada
más se puede hacer es ser garantes de una muerte digna conforme a las voluntades del
paciente.
El llamado Principio de Futilidad nos invita evitar hacer por hacer. Ante cualquier medida
diagnóstica o terapéutica nueva hemos de plantearnos si es o no fútil (inútil) llevarla a cabo,
conforme a tres criterios, todos ellos importantes sin serlo más uno que otro:
1.- Criterio médico: probabilidad de eficacia del procedimiento. Si es ineficaz no debe ser
aplicado.
2.- Criterio del paciente (o allegados si no es capaz): si rechaza el tratamiento, no debe ser
aplicado.
3.- Criterio de justicia: entendida como justicia distributiva (economía).
Esto nos lleva a hablar del llamado “Principio de Doble Efecto” según el cual, éticamente
puede ser necesaria una pérdida de funciones superiores (función respiratoria, nivel de
consciencia, estabilidad hemodinámica) mediante empleo de un tratamiento que pretende
controlar signos y síntomas adversos como el dolor, malestar. Así ocurre cuando aplicamos
sedación terminal o analgesia eficaz a un paciente que agoniza aún a sabiendas que ello
puede deprimir su centro respiratorio.
¿Damos calidad de muerte? Pacientes en fase terminal y asistencia de urgencias
Una vez vistos algunos de los problemas éticos que podemos encontrar en la Emergencia,
deberíamos preguntarnos por la forma en que éstos son resueltos en el día a día. Muchas
veces, cabría plantearnos si no permitimos morir con dignidad a los pacientes porque, en el
fondo, contemplar su muerte y rendirnos a ella nos pone frente a nuestra propia finitud; a
nuestra propia muerte inexorable. La muerte, en sí, no es mala. Lo es la situación que
acompaña a esta; las circunstancias en que se produce y lo que deja tras de sí.
D.J. Roy ha sintetizado las condiciones esenciales del morir con dignidad. Entre ellas, y
recordando ciertas actuaciones y procedimientos llevados a cabo en nuestros hospitales
fuera de ellos, resulta interesante reseñar las que siguen:
• Morir con dignidad es hacerlo sin el despliegue de una tecnología puesta en juego para
otorgar al agonizante algunas horas suplementarias de vida biológica.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

• Morir con dignidad es hacerlo en un entorno propicio a un ser humano y manifestación de


lo que podría ser vivir su hora más hermosa.
¡Qué tarea tan difícil muchas veces en las que las circunstancias lo impiden!
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

BIBLIOGRAFÍA
 Soler, W., Gómez Muñoz, M., Bragulat, E., & Álvarez, A.. (2010). El Triaje: Herramienta
Fundamental En Urgencias Y Emergencias. Anales Del Sistema Sanitario De
Navarra, 33(Supl. 1), 55-68. Recuperado En 24 De Octubre De 2018, De
Http://Scielo.Isciii.Es/Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S1137-
66272010000200008&Lng=Es&Tlng=Es.
 Estándares Para La Práctica De Enfermería De Urgencias Y Emergencias. Obtenido De
Sociedad Española De Enfermería De Urgencias Y Emergencias:
Http://Www.Enfermeriadeurgencias.Com/Images/Archivos/Estandares.Pdf
 Manual De Enfermería. Teoría + Práctica (5ª Ed.) Duilio Gomis , 2016.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

EMERGENCIA
Emergencia Médica es una situación crítica de riesgo vital inminente, en la que la
vida puede estar en peligro por la importancia o gravedad de la condición si no se
toman medidas inmediatas.

URGENCIA
Es una situación en la cual no existe riesgo inminente de muerte, pero se
C requiere asistencia médica en un lapso reducido de tiempo según la condición
para evitar complicaciones mayores.

CUIDADOS INTENSIVOS
Las unidades de cuidados intensivos (o UCI) son servicios médicos hospitalarios
especializados en el tratamiento de los pacientes en coma o particularmente graves
que necesitan una vigilancia permanente.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

los Asignación Disminución


de
está

médica necesidades.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

ASPECTOS ÉTICOS, LEGALES Y HUMANISTICOS EN LAS URGENCIAS

Los profesionales que trabajan en el


campo de las urgencias y/o El profesional debe estar muy
emergencias, que se encuentran sistematizado con experiencia y
sentido común que le permitan
con situaciones donde la victima
efectuar acciones eficaces rápidas y
tiene riesgo de perder la vida o de controladas, siempre un compromiso
tener lesiones incapacitantes, en del lado de la vida y no debe evitarse
donde la intervención apropiada, la su práctica por temor al resultado
toma de decisiones pasa a ser un negativo y/o lo que surja de él en los
hecho crítico y vital en donde no reclamos legales.
solo está expuesta la victima sino
también el profesional.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

DIGNIDAD ANTE LA MUERTE: Nuestra actitud debe ser de maximo respeto y el


compromiso claro de defensa a la dignidad del cadáver.

NO INICIACIÓN O SUSPENCIÓN DE MANIOBRAS DE RCP: EL IMPERATIVO


TECNOLÓGICO: no siempre se debe reanimar a un paciente que presenta parada
cardiorespiratoria, porque como todo procedimiento la RCP no es siempre
obligatoria y se deben ponderar sus riesgos y beneficios.

Los profesionales nos enfrentamos a la necesidad de tomar desiciones sin la


posibilidad de considerar los deseos del paciente y solo cabe actuar en su
beneficio presunto
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

Directrices anticipadas o instrucciones previas, las cuales son expresiones


TESTAMENTOS VITALES
genuinas de lo que el paciente desea que se haga u omita sobre su
persona. EJ: Las llamadas ordenes de NO-RCP

La Ley 41/2002 (en su art. 11) regula de forma básica las Instrucciones previas de modo
que actualmente estas decisiones vinculan al profesional sanitario y deben incluirse en
la historia clínica del paciente

1. Por el documento de instrucciones previas, una persona mayor de edad, capaz y libre, manifiesta
anticipadamente su voluntad, con objeto de que ésta se cumpla en el momento en que llegue a
situaciones en cuyas circunstancias no sea capaz de expresarlos personalmente, sobre los cuidados
y el tratamiento de su salud.

2. Cada servicio de salud regulará el procedimiento adecuado para que, llegado el caso, se
garantice el cumplimiento de las instrucciones previas de cada persona, que deberán constar
siempre por escrito.

Las instrucciones previas podrán revocarse libremente en cualquier momento dejando constancia
por escrito
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

El consenso internacional defiende que han de instaurarse maniobras de RCP ante


aquel sujeto que sufra, brusca e inesperadamente, obstrucción de la vía aérea o apnea
y ausencia de pulso, No deberían iniciarse las maniobras de RCP en el ámbito
extrahospitalario en los siguientes supuestos

Si la práctica de la RCP supone un grave riesgo para los reanimadores o retrasa la


atención a otras víctimas de catástrofe con mayor probabilidad de supervivencia
(supuesto de fuerza mayor).

Si se tiene la seguridad de que la víctima lleva más de 10 minutos en


parada cardíaca, no siendo éste resultado de una hipotermia,
intoxicación por barbitúricos o electrocución…

Si se presenta a los reanimadores una Orden de No-RCP válida.


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

Ética al final de la vida

La Distanasia o Encarnizamiento Terapéutico vs. Ortotanasia o Limitación


del Esfuerzo Terapéutico (L.E.T.)

“Nodeseo estar padeciendo dos enfermedades a la vez: una


enviada por Dios, y una hecha por los doctores”. Napoleón
Bonaparte

Empeñarse en salvar la vida a toda costa es un modo vil de exacerbar el


principio de no maleficencia de modo tal que nos alejamos de los de
beneficencia, autonomía y justicia.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

Principio de proporcionalidad

El tratamiento debe darse si


de éste surge algún No debemos olvidar nunca que
Debemos proteger la vida,
beneficio, pero no si el nuestro enemigo es el
cuidarla. Pero, ¿hacer vivir a
mismo agrava las sufrimiento, ¿no debería ser
toda costa?...
circunstancias negativas del nuestro enemigo el sufrimiento?
paciente.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

Principio de Futilidad nos invita evitar hacer por hacer

1 .Criterio médico:
2.- Criterio del paciente (o
probabilidad de eficacia del 3.- Criterio de justicia:
allegados si no es capaz): si
procedimiento. Si es entendida como justicia
rechaza el tratamiento, no
ineficaz no debe ser distributiva (economía).
debe ser aplicado.
aplicado.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

Potrebbero piacerti anche