Sei sulla pagina 1di 7

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA:
OBLIGACIONES DE HACER Y NO HACER

CURSO:
DERECHO DE OBLIGACIONES

DOCENTE:
MARIO AUGUSTO MERCHAN GORDILLO

ALUMNO:
HENRY JAVIER SOLANO DE LA CRUZ

CICLO:
VII

CHIMBOTE – PERU

2017
OBLIGACIONES DE HACER

1. CONCEPTO:

Aquella cuya prestación es un hecho positivo, que consiste


sustancialmente en una actividad mediante el suministro de trabajo o
energía.

Al respecto FERRERO COSTA (2000) señala que: “La obligación de


hacer consiste en actos positivos mediante los cuales se realizan
servicios”.

El artículo 1148° de nuestro Código Civil, al respecto señala: “El


obligado de la ejecución de un hecho debe cumplir la prestación en el
plazo y modo pactados o, en su defecto, en los exigidos por la
naturaleza de la obligación o las circunstancias del caso”.

2. OBJETO DE LA PRESTACIÓN:

El objeto de la prestación es la realización de un hecho positivo. El


hecho positivo puede consistir en hacer, realizar, producir o ejecutar una
cosa o bien material, o inmaterial.

ALESSANDRI A. y SOMARRIBA M.(1945) señalan: “La prestación


consiste en un hecho del deudor”.

3. CARACTERÍSTICAS:

A. Las Obligaciones de Hacer no se prestan a la indeterminación:


Deben estar constituidas por prestaciones de hacer algo
determinado, identificado, concreto, claro, preciso, específico,
señalado con sus características propias.

B. En las Obligaciones de hacer, en principio, es importante que se


fije el plazo y el modo: De cumplirse la prestación a realizarse u
efectuarse, pues, en contrario deberán ser cumplidas según la
naturaleza de la obligación o circunstancias del caso.
4. CLASES:

A. FUNGIBLES:

El artículo 1149° de nuestro Código Civil, en su primer parte


prescribe: “La prestación puede ser ejecutada por persona distinta al
deudor”.

FERRERRO COSTA (2000) afirma: “Es fungible la prestación


cuando la actividad debida no necesariamente debe ser desarrollada
por el deudor, por lo que el interés del acreedor podría ser satisfecho
sea quien fuere quien desarrolle la actividad”.

B. NO FUNGIBLE:

El artículo 1149° de nuestro Código Civil, en su segunda parte


prescribe: “A no ser que del pacto o de las circunstancias resultara
que éste fue elegido por sus cualidades personales”.

Es no fungible cuando la actividad debida solo puede ser realizada


por el deudor para satisfacer el interés del acreedor.

Al respecto señalan OSTERLING Y CASTILLO (2005): “Son


aquellas que se contraen teniendo en especial consideración las
cualidades o características de uno de los sujetos de la relación
obligatoria, esto es, del deudor o del acreedor”.

C. DE RESULTADO:

La obligación de hacer es de resultado cuando además del hacer,


ejecutar, realizar algo en beneficio o en provecho del acreedor o
sujeto activo de la obligación, el objeto de la presentación, el objeto
de la prestación consiste en la obtención de un resultado. El deudor
se libera de su obligación solo si cumple con obtener el resultado
querido frente y a favor del acreedor.

D. DE MEDIOS O DE MERA ACTIVIDAD:

Son aquellas llamadas “de servicios”, quien recae sobre una


prestación mesurable; o como bien señala ALTINERI A. (1996):
“Recaen sobre una prestación de actividad que es independiente de
la consecución del resultado, tomándose en cuenta el trabajo en si”
(Pág. 481).
5. INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE HACER:

Nuestro Código Civil, en su artículo 1150° regula los derechos del acreedor
tiene frente al incumplimiento de las obligaciones de hacer por culpa del
deudor.

a. Exigir la ejecución forzada del hecho prometido, a no ser que sea


necesario para ello emplear violencia contra la persona del deudor: El
acreedor podrá utilizar todos los mecanismos legales para buscar y
exigir tutela efectivo a sus intereses.

b. Exigir que la prestación sea ejecutada por persona distinta al deudor y


por cuenta de éste: Pues el acreedor, frente a la inejecución de la
prestación en el modo y plazo determinados, al exigir la ejecución de la
prestación, no tendría inconveniente alguno que la prestación se a
ejecutada por un tercero y por cuenta del deudor.

c. Dejar sin efecto la obligación: No significa liberar al deudor y premiar su


incumplimiento, sino que, el acreedor podrá optar por la conversión de la
obligación específica del hacer por la facultad de demandar
indemnización de daños y perjuicios.

d. Considerar no ejecutada la prestación, si resultase sin utilidad para Él.

e. Exigir al deudor la destrucción de lo hecho o destruirlo por cuenta de él,


si le fuese perjudicial.

f. Aceptar la prestación ejecutada, exigiendo que se reduzca la


contraprestación, si la hubiere.

6. IMPOSIBILIDAD DE LA PRESTACIÓN SIN CULPA DE LAS PARTES:

El artículo 1156° del Código Civil, señala que si la prestación resulta


imposible sin culpa de las partes, la obligación del deudor queda resuelta.
OBLIGACIONES DE NO HACER

1. CONCEPTO:

En estas obligaciones, el interés del acreedor consiste en que una determinada


situación permanezca inalterada, y en que el deudor está obligado a no
ejecutar durante el tiempo señalado y en un determinado territorio.

Por su parte, LLAMBIAS J. (1997) señala al respecto: “Las obligaciones de no


hacer se caracterizan por su contenido negativo: su objeto consiste en la
abstención de algo que, normalmente, el deudor habría podido efectuar si no
se le impidiera la constitución de la obligación” (Pág. 281).

2. CLASES:

2.1. Según LEÓN BARANDIARÁN (1956):

a. Abstención pura y simple


b. Deber de abstención combinado con una obligación positiva
objeto de un contrato
c. Deber secundario de abstención consistente en la omisión de
actos que puedan perjudicar la obligación contraída.
d. Deber de tolerancia, deber de no crear obstáculo al acto legítimo
de otro.

2.2. Según ALTERINI (1996):

a. In no faciendo e in patiendo (de pura abstención, y en tolerar que


otro haga).
b. Instantáneas y permanentes (las instantáneas obligan abstenerse
en un solo acto, y las permanentes presentan cierta
perdurabilidad).

3. OPCIONES DEL ACREEDOR EN CASO DE INCUMPLIMIENTO:

El artículo 1158° del Código Civil, da al acreedor, en caso de incumplimiento


culposo, alternativamente, tres opciones:

a. Exigir la ejecución forzada, a no ser que fuese necesario para ello


emplear violencia contra el deudor: Esta limitación consiste en
que, si el deudor, al incumplir la obligación de no hacer, por la
naturaleza de las cosas, ella resulta irreversible.
b. Exigir que se destruya lo que hubiese ejecutado o que le autorice
para destruirlo, por cuenta del deudor: Solo tendría aplicación en
caso de que la obligación de no hacer fuera susceptible de ser
destruida, previa autorización judicial.
c. Dejar sin efecto la obligación: Se sancionaría con alguna de las
alternativas que franquea el artículo 1158°.

4. INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS:

Además de las alternativas del artículo 1158°, el acreedor goza de la


indemnización por daños y perjuicios, así lo precisa el artículo 1159°.

5. RESPONSABILIDAD POR EL INCUMPLIMIENTO DE LAS


OBLIGACIONES DE NO HACER:

El artículo 1160° del Código Civil, hace de aplicación a las obligaciones


de no hacer las reglas de los artículos 1154°, primer párrafo, artículos
1155°, 1156° y 1157°.

a. Imposibilidad de prestación por culpa del deudor:


La obligación de éste queda resuelta, pero el acreedor deja de
estar obligado a la contraprestación.
b. Imposibilidad de la prestación por culpa del acreedor:
La obligación del deudor se resuelve, pero el deudor conserva el
derecho a la contraprestación.
c. Imposibilidad de la prestación sin culpa de las partes:
La obligación del deudor queda resuelta.
d. La mora en las obligaciones de no hacer:
En estas obligaciones no hay mora, si no inejecución.
BIBLIOGRAFÍA

 OSTERLING PARODI F., CASTILLO FREYRE M. (2005) Tratado de las


Obligaciones, Vol XVI, Tomo II. Fondo Editorial PUCP, Lima – Perú
(Pág. 39).

 ALTERINI A. (1996), Derecho de las Obligaciones Civiles y Comerciales,


Abeledo – Perrot, Buenos Aires – Argentina (Pág. 481).

 LLAMBIAS J. (1997), Manual del Derecho de Obligaciones, 11° Edición,


Editorial Perrot, Buenos Aires – Argentina.

 LEÓN BARANDIARÁN J. (1956), Comentarios AL Código Civil Peruano,


Tomo II, Ediar, Buenos Aires – Argentina.

Potrebbero piacerti anche