Sei sulla pagina 1di 15

UNIVERSIDAD DE LA SERENA

FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

RELACIÓN ENTRE RENDIMIENTO ACADÉMICO Y AUTOESTIMA EN


ESTUDIANTES DE PEDAGOGÍA EN INGLES DE LA UNIVERSIDAD DE LA
SERENA

Estudiantes: Pablo Oyaneder


Benjamín Álvarez
Carrera: Pedagogía en Inglés
Asignatura: Metodología de la investigación educacional
Fecha

ÍNDICE
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 Contexto…………………………………………………………………………...……3
1.2 Planteamiento del problema…………………………………………………………….4
1.3 Pregunta de investigación……………………………………………………………….5
1.4 Objetivo general………………………………………………………………………...5
1.5 Objetivos específicos……………………………………………………………………5

CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL


2.1 Marco de antecedentes….………………………………………..…………..…..……..6
2.2 Marco conceptual………………………………………...……………………………7-8

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA 3.1


Tipo de estudio………………………………………………………..….............................9
Muestra…………………………………………………………………..….…....................9
Técnicas para la recolección de información………………………..….…….…………….9
Referencias bibliográficas………………………………………………………………10-11
Anexos………………………………………………………………………………….12-15

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


1.1 Contexto
Hoy en día la sociedad no le da importancia al desarrollo de una autoestima adecuada, los
conocimientos que tiene la sociedad sobre esta son vagos, por ende se perjudica los
procesos de estímulos que benefician el desarrollo de una buena autoestima, tales como: la
atención, la dedicación y el cuidado que se le pueda dar no tan solo a estudiantes, sino que
también a cada individuo perteneciente a nuestra sociedad. Alonso Palacio et al. (2007)
Morales, L et al. (2016) señalan que, en sí la idea del rendimiento académico tiene sus
raíces en el modelo económico industrial, el cual tenía como propósito acrecentar la
producción y calidad, tanto de servicios como de mano de obra, entre otros aspectos donde
se hacía presente la productividad. Para aumentar dicha productividad se debía medir que
tan eficiente podían ser dichos servicios y sus trabajadores, es aquí donde se crearon
métodos de medición, como escalas que median desempeño, eficacia, eficiencia y otros
aspectos de índole objetiva. Al tener dichos instrumentos, estos generaban resultados, y
eran determinantes para promover a un trabajador, aumentar su salario, brindarle apoyo, y
destacar sus aptitudes. Por ende, este método se fue haciendo más popular con el pasar del
tiempo y se fue trasladando a otros ámbitos sociales, aterrizando al ámbito educativo.
Morales et al. (2016) destacan que el rendimiento académico, en sí, tiene un enfoque
economicista.
Para Acosta & Hernández, J. (2004) el tener una autoestima alta significa que en el ámbito
laboral futuros docentes se sentirán más seguros al realizar su labor, tendrán la confianza
necesaria para generar un proceso de enseñanza aprendizaje adecuado, además serán
capaces de proponerse metas y de determinar hasta donde pueden llegar, de demostrar todo
su potencial, de darse una valoración personal al actuar a en diversas situación dadas a
partir de sus habilidades y conocimientos, y de desarrollar su propia creatividad para poder
fomentarlas a sus estudiantes para demostrarles que ellos también pueden. En consecuencia
una buena autoestima propicia el desarrollo exitoso de la labor profesional que estudiantes
en formación desarrollaran a futuro.
En un estudio de Herrero (como se cita en García Godos, 2012) la autoestima tiene una
influencia directa con la manera en que los individuos se comportan, y esta a su vez incide
en el propio bienestar que el individuo tiene a nivel psicológico, social, emocional,
intelectual y conductual.
La educación se ve afectada por diversas variables que la condicionan. Para Yao (2016)
estos factores comprenden desde la sociedad per se hasta los estudiantes y profesores. Estos
factores afectan a la educación cada uno en un orden, y desde su propio lugar cumplen una
función ya sea positiva o negativa. Atendiendo lo anterior, es necesario señalar que, en la
educación participan distintos actores a nivel micro y hasta macro. Las características que
construyen el contexto social de los actores son inherentes a la práctica y al desempeño en
la educación. Para el autor, factores como las características del lugar en el que se vive, el
hogar, la familia, el acceso a tecnologías, e incluso a algo tan básico como el alimento,
serán factores relevantes. Por un lado, está lo que la sociedad le entrega a estos actores y
por otro lado su subjetividad, los que, interactuando constantemente darán vida a la
educación en contexto real.
En términos de educación superior, existe una relación con respecto al contexto social del
cual provienen los universitarios y su desempeño académico según lo que plantean solar,
Domínguez et al. (2010). Ellos sitúan las estrategias de aprendizaje, el rendimiento
académico y la autoestima académica como factores que incluso han de incidir en la
permanencia o renuncia de los estudiantes a su vida académica. Señalan que en un Chile
donde la demanda y oferta académica se ha incrementado y alumnos que vienen de diversos
backgrounds culturales y características de vida son expuestos a un mismo ambiente en el
cuál van a ser instruidos, re educados y evaluados. Esto es toda una experiencia de
interculturalidad, donde personas de distintos sectores sociales ven sus culturas converger.
Alumnos formados en instituciones escolares calificadas como mejores tienden a tener más
herramientas para poder construir una autoestima académica superior.

Planteamiento del problema


Según Esparza et al. (2004), Tener un buen nivel de autoestima es primordial ya que
significa un recurso valioso especialmente para adolescentes, ya que si este adolescente en
si tiene una autoestima alta será capaz de aprender de mejor manera, generará mejores
relaciones, será capaz de aprovechar cada oportunidad que se le presente, trabajará de
manera eficaz, será autosuficiente y será consiente de las decisiones que tome y hacia
donde lo guiarán dichas decisiones. Además, se señala que, si el adolescente es capaz de
atravesar esta etapa con una autoestima alta, cuando sea adulto habrá construido ya una
autoestima que lo conlleve a tener una vida totalmente satisfactoria y productiva.
Para Muelas & Beltrán (2011), el rendimiento académico es un problema que afecta no tan
solo a estudiantes, sino que también a docentes y padre, y de la misma forma a la sociedad.
Ya que este nos indica que tan capaces son los estudiantes de poder demostrar sus
conocimientos y habilidades. En consecuencia si el grado de rendimiento académico es
bajo comienzan a aparecer las preocupaciones por partes de todos los agentes encargados
de que exista un rendimiento académico apropiado, ya sean las instituciones educativas,
estudiantes y padres en caso de estudiantes escolares, con respecto al proceso de enseñanza-
aprendizaje. A su vez Muelas & Beltrán (2011) señalan que al existir bajos índices de
rendimiento académico se genera preocupación conllevando a que expertos en el área
comiencen a buscar y analizar las causas que generen esta baja de dicho rendimiento.
De acuerdo a Esnaola et al. (2008), la autoestima se divide tanto en autoestima académica,
que es aquella que tiene relación directa con el rendimiento académico, por otra parte existe
el autoestima no académico referido al contexto personal, social y físico del individuo. Esta
autoestima no académica por ende se transforma en el foco central de estudio, con el
objetivo de comprobar que es uno de los indicadores que se manifiesta de forma más
continua en el ámbito educacional y que tiene incidencia en el rendimiento académico. Al
estudiar con mayor frecuencia la autoestima no académica, no significa que la primera será
dejada de lado, ya que esta se sigue estudiando pero nunca perdiendo de vista los otros
ámbitos en los que la autoestima no académica está presente.
La problemática que se presenta es que inevitablemente la autoestima es un factor que tiene
relación ineludible con la vida de las personas y cuando esto se mira en contexto de
educación es un factor condicionante para conocer quiénes serán los futuros profesores de
inglés que cursan su educación en la universidad de La Serena. Se requiere investigar este
tema y se establece esta relación porque el bienestar de las personas, su calidad de vida, su
socialización y las herramientas que ellas logran desarrollar para estar inmersos en la
sociedad, son asuntos que siempre están en la contingencia social. La educación es uno de
los pilares de la sociedad, y en este caso las características de quienes serán docentes de
lengua extranjera. La autoestima de estos profesores en formación es un factor que ha sido
descrito como inherente a ser humano, que ha de condicionar su capacidad de valorarse y
así interactuar con las demás personas en un contexto social. Para Acosta Padrón y
Hernández (2004) la autoestima del docente es fundamental para su desempeño, esto siendo
algo dentro de sí mismo y para el idóneo traspaso de los conocimientos hacia sus
educandos.
Esta investigación es viable porque se cuenta con todos los elementos necesarios para
llevarla a cabo. Las herramientas tecnológicas, metodológicas y de recursos humanos son
las suficientes para lograr la efectividad de este proyecto reinvestigación. Se cuenta con la
muestra necesaria de sujetos para poder encontrar la información requerida en la presente;
es fácil acceder a los datos requeridos. Tampoco los investigadores necesitarán invertir
muchos recursos monetarios para la realización de este proyecto.

Pregunta de Investigación
¿Qué relación existe entre el rendimiento académico y autoestima en estudiantes de
pedagogía en ingles de la Universidad de La Serena?

Objetivo General
Determinar la relación entre el rendimiento académico y autoestima en estudiantes de
pedagogía en ingles de la Universidad de La Serena

Objetivo Específicos
 Medir el nivel de autoestima de los estudiantes de pedagogía en inglés.
 Conocer el rendimiento académico de alumnos de pedagogía en ingles de la
Universidad de La Serena.
 Identificar si las calificaciones de los estudiantes se relacionan con el nivel de
autoestima de los estudiantes.

Hipótesis Nula: No existe relación lineal entre el nivel de autoestima y rendimiento


académico de estudiantes de pedagogía en ingles de la Universidad de La Serena, con
respecto a su rendimiento académico.
Hipótesis de investigación: Existe relación lineal entre el nivel de autoestima y rendimiento
académico de estudiantes de pedagogía en ingles de la Universidad de La Serena, con
respecto a su rendimiento académico.
CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL
2.1 Marco de antecedentes (resultados de otras investigaciones sobre el tema)
En cuanto a factores que determinan al rendimiento académico, Barahona (2014) Quién si
bien considera el rendimiento académico como una variable dependiente asociada a
numerosas independientes, reconoce que un rol significativo sobre el desempeño de los
estudiantes de la Universidad de Atacama es la actitud positiva hacia la Universidad. Hace
hincapié en ello considerando que es un factor de igual importancia que el dominio de los
contenidos por ejemplo.
Estudiando la variable Autoestima en si, para Barra (2011) cuyo estudio tomó lugar en
concepción con estudiantes universitarios, logró detectar que existe una estrecha relación
entre Autoestima y bienestar psicológico de ellos. En un contexto donde los estudiantes
deben lidiar con distintas demandas en el contexto académico y están constantemente
expuestos a si mismos y al resto, es que esta relación se torna relevante para el presente.
Cuando las estrategias de aprendizaje se relacionan a la autoestima y esto a su vez puede
condicionar la permanencia de los estudiantes en la Universidad, es que para Fernández et
al. (2009) a mejor autoestima académica y mayor complejidad de las estrategias de
aprendizaje mejor es el rendimiento académico y ambas están en retroalimentación. Por
otro lado lo inverso que mientras más simples son los métodos de estudio, menor sería la
autoestima y los resultados obtenidos. Esa constante sería clave a la hora de analizar la
posibilidad de continuidad en la universidad, versus la posibilidad de la deserción de esta.
En estudios realizados en chile se relaciona también la autoestima de los estudiantes como
un factor decidor sobre el rendimiento académico de estos. Según lo que se plantea por
Solar et al. (2010) existe una relación con respecto al contexto social del cual provienen los
universitarios y su desempeño académico. En dicho estudio se consideraron diversas
variables que construyen la autoestima de los sujetos, siendo el contexto social también un
factor decidor. Ellos sitúan las estrategias de aprendizaje, el rendimiento académico y la
autoestima académica como factores que incluso han de incidir en la permanencia o
renuncia de los estudiantes a su vida académica. Se señala que en un chile donde la
demanda y oferta académica se ha incrementado y alumnos que vienen de diversos
backgrounds culturales y características de vida son expuestos a un mismo ambiente en el
cuál van a ser instruidos, re educados y evaluados. Es de esperar que la respuesta de estos
sea proporcional a como sus herramientas cognitivas y emocionales se lo permitan.
Alumnos formados en instituciones escolares calificadas como mejores tienden a tener más
herramientas para poder construir una autoestima académica superior.
Para lo indagado por Fernández et al. (2009) sobre alumnos de la universidad Santo Tomás
de Talca, las estrategias de aprendizaje y autorregulación del estudio se condicen con el
éxito que los alumnos alcanzan en su paso por la universidad. Esto una vez más refuerza el
hecho de que en chile hay una tendencia a la relación entre las habilidades que los
estudiantes han adquirido previamente para afrontar lo demandante del proceso enseñanza
aprendizaje.
Según lo investigado por San Martín et al. (2013) en Concepción en una muestra de
adolescentes de entre 15 y 19 años la autoestima y el apoyo social tienen efectos positivos
sobre la satisfacción vital de los individuos. Este nivel de satisfacción vital es en general
influido por las relaciones sociales y la calidad de estas que los jóvenes poseen. Entonces
quienes tengan mejor apoyo social y relaciones con pares, familia y cercanos verán efectos
positivos sobre su autoestima.
Para Berger et al. (2013) quienes a través de testear a estudiantes chilenos de educación
básica pudieron relacionar la autoestima, rendimiento académico y la percepción sobre su
entorno y los efectos que tienen unas sobre otras. Según el análisis de los resultados en su
investigación se demostró que quienes tenían mejores relaciones con su entorno,
efectivamente presentaban una mejora en cuanto a la eficiencia en el quehacer escolar y el
proceso de aprendizaje.

2.2 Marco conceptual


Autoestima
Según Acosta Padrón y Alfonso Hernández (2004) la autoestima se relaciona directamente
con nuestro desarrollo personal derivados de niveles ideológicos, sociales, psicológicos y
económicos, además señalan que la autoestima es la manera en que nosotros nos auto
concebimos en el ámbito personal, corporal, espiritual y mental.
Tal como plantea Branden (1995) (en Miranda J, et al, 2013) la autoestima es definida
como aquella confianza que tiene el ser humano en sí mismo y que lo hace capaz de
enfrentar aquellos desafíos de la vida diaria con el objetivo de encontrar la felicidad, para
Branden la autoestima es algo elemental en el ser humano que lo lleva a darle cierto
significado a su vida y a cumplir las demandas básicas que el ser humano se propone a sí
mismo. Por ultimo recalca que la autoestima va ligada completamente con aquellas
experiencias de vida que el individuo va teniendo a lo largo de su crecimiento y que esta a
su vez se relaciona con aquellas necesidades que el ser humano va presentando en su vida
diaria.
Según Tarazona (2005) (en Alonso Palacio, et al, 2007) la autoestima se basa en dos
componentes, el primero es lo que él denomina la valía personal, que se refiere básicamente
a la autovaloración que tiene la propia persona con respecto a su autoestima, esta puede ser
positiva o negativa, y el segundo es el sentimiento de capacidad personal referido a que tan
eficaz puede llegar a ser el individuo, es decir el individuo en si se plantea expectativas con
respecto a sus capacidades, y se reta a sí mismo a ser capaz de triunfar en lo que este hace.
Para Bardwick (1971) (en Alonso Palacio, et al, 2007) la autoestima es totalmente
dependiente del desempeño del ser humano con respecto a sus habilidades como tal y sus
propias características que lo hacen individuos únicos, si dichas habilidades o capacidades
no son desarrollados la autoestima en si disminuye

Rendimiento Académico:
Jiménez define rendimiento académico como “nivel de conocimientos demostrado en un
área ó materia comparado con la norma de edad y nivel académico” (Jiménez: en Navarro,
2003: 2) a través de lo expuesto por Jiménez, Navarro (2003) señala que el rendimiento
académico debe ir orientado a los procesos evaluativos del alumno, pero al analizar dichos
procesos no se están entregando las pautas necesarias para la acción que apunta netamente
hacia una mejora en la calidad de la educación.
González et al. (2016), añaden que el rendimiento académico logrado es bastante
dependiente de características y competencias tantos personales; en la que destaca la
motivación, las competencias cognitivas, el auto concepto académico, inteligencia,
aptitudes, habilidades, asistencia a clases, entre otras; como también variables sociales en
las que destaca el entorno o contexto familiar, los niveles educativos de los padres de
estudiantes, niveles socioeconómicos, entre otras; y por último variables o determinantes
de carácter institucional tales como, la relación con los docentes, la infraestructura y
condición de las instituciones de educación superior, ambiente estudiantil, entre otras.
Todas estas variables mencionadas inciden de manera dependiente en el rendimiento
académico
Bermúdez et. Al (2006), establecen que el rendimiento académico es el resultado de todas
aquellas cosas que puedan afectar al estudiante en su quehacer diario, estas variables
presentes en la cotidianeidad del individuo; tales como: el esfuerzo, la intensidad de
estudio, memoria, nivel de motivación, contexto, relaciones, personalidad, etc. Son
totalmente dependiente de su rendimiento académico, y no solo características relacionada
al ámbito social o personal, sino que también al ámbito psicológico o emocional, ya que el
individuo puede afectar su rendimiento académico si presenta trastornos psicológicos como
ansiedad, depresión, y otras afecciones como la falta de sueño, o el exceso de este, el
nerviosismo, etc. Y por último Bermúdez e.t al (2006), destaca que de igual manera
aspectos o factores como el transporte, las finanzas, el practicar deportes o la idiosincrasia
también influyen en el rendimiento académico.
Formación docente:
De acuerdo a Padilla (2015), la formación docente es una función en la que se pretende
buscar las estrategias necesarias para logar definir los lineamientos que permitirán
comprender y transformar al docente. La formación es un proceso arduo y amplio que
requiere de conocimientos de diversos campos educativos; tales como la filosofía, la
psicología y por supuesto la pedagogía.
Para Arenas et al (2009), la formación docente es todo aquello que se aprende
académicamente de manera oficial, y que su objetivo, en sí, es desarrollar las habilidades,
procedimientos, conocimientos, y metodologías necesarias que el docente debe tener para
luego transmitirlas en su proceso de enseñanza-aprendizaje.
Para Moscos et al (2015), la formación docente universitaria esta aludida a las aptitudes,
habilidades y conocimientos que el estudiante adquiere a partir de una formación
pedagógica apuntada al ámbito científico, como también a aquellas aptitudes, habilidades y
conocimientos adquiridos a partir de la propia experiencia que este va teniendo, de los
errores que este comete, y de los cuales va rescatando la importancia y lecciones de estos.
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA
Tipo de estudio: Cuantitativo, descriptivo-correlacional (asociación)
Esta investigación busca especificar las características, establecer relación entre la
autoestima y el rendimiento académico de los estudiantes de pedagogía en inglés de la
Universidad de La Serena, es decir, si existe relación lineal entre estas dos variables.
Diseño de investigación: No experimental, transeccional descriptivo
Este tipo de diseño se adapta a este proyecto de investigación, ya que su propósito es
describir variables, y analizar su incidencia en la problemática abordada. Además que este
diseño de investigación nos entrega un panorama del estado de una o más variables de un
grupo de personas en un momento preciso.
Definición operacional de las variables:
X1 Autoestima: “La autoestima esta conceptuada como el amor hacia sí mismo, aprecio,
aceptación, valoración que tiene de sí mismo, y que se manifiesta a través de su
comportamiento en los diversos escenarios de la vida diaria.” (García Godos, 2012, p. 73-
74)
X2 Rendimiento Académico:
Promedio de calificaciones finales obtenidas por los alumnos de pedagogía en inglés de la
Universidad de La serena en las asignaturas cursadas en su proceso de formación
universitaria.
Población: Todos los estudiantes de pedagogía en inglés de la Universidad de La Serena
Muestra: La muestra del presente trabajo de investigación será de tipo No probabilística de
carácter intencionada, entendida como una muestra no probabilística aquella muestra que
no depende de la probabilidad, sino que de causas relacionadas con las características de la
investigación o de quien realiza la muestra, el carácter intencionada, se refiere a que este
muestreo se caracterizara por un esfuerzo deliberado de obtener muestras “representativas”
mediante la inclusión en la muestra de grupos supuestamente típicos.
Recolección de datos: El Test de Coopersmith fue presentado por Stanley Coopersmith en
1959 y se trata de un instrumento de medición cuantitativa de la autoestima.
Procedimiento:
 Aplicación de instrumento
 Recogida de Información
 Selección de la información para su análisis
 Análisis
 Conclusiones del estudio
Referencias bibliográficas:
Acosta Padrón, R., & Hernández, J. (2004). La autoestima en la educación. Límite. Revista
Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 1 (11), 82 - 95. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/html/836/83601104/
Alonso Palacio, Luz Marina, & Murcia Gandara, Gerardo. (2007). Autoestima y relaciones
interpersonales en jóvenes estudiantes de primer semestre de la División Salud de la
Universidad del Norte, Barranquilla (Colombia). Revista Salud Uninorte, 23(1), 32-42.
Retrieved October 08, 2018, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0120-55522007000100005&lng=en&tlng=es
Arenas Castellanos, Martha Vanessa, & Fernández de Juan, Teresa. (2009). Formación
pedagógica docente y desempeño académico de alumnos en la facultad de Ciencias
Administrativas de la UABC. Revista de la educación superior, 38(150), 7-18. Recuperado
en 12 de octubre de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0185-27602009000200001&lng=es&tlng=es
Bermúdez, S.; Durán, M.; Escobar, C.; Morales, A.; Monroy, S.; Ramírez, A.; Ramírez, J.;
Trejos, J.; Castaño. J.; y, Gonzales, S. (2006). Evaluación de la relación entre rendimiento
académico y estrés en estudiantes de Medicina. Extraído de:
https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/download/135/120/
Esnaola, I., & Goñi, A., & Madariaga, J. (2008). EL AUTOCONCEPTO: PERSPECTIVAS
DE INVESTIGACIÓN. Revista de Psicodidáctica, 13 (1), 69-96. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17513105
Esparza Almanza, Santiaga Enriqueta, & Pillon, Sandra Cristina. (2004). Programa para
fortalecer factores protectores que limitan el consumo de tabaco y alcohol en estudiantes de
educación media. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 12(spe), 324-332.
https://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692004000700005
García Godos, M (2012) Relación de los factores, Autoestima, Motivación, Puntaje de
Ingreso en el Rendimiento Académico de los alumnos ingresantes 2010, a la Universidad
Nacional de Tumbes, Universidad nacional mayor de San Marcos, Lima-Perú. Recuperada
de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/cybertesis/2903/Garc
%C3%ADa_ge.pdf?sequence=1&isAllowed=y
González, Fidelina, Sáez, Katia, & Ramírez, Julia. (2016). Perfiles de estilos de
aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de primer año de enfermería. Ciencia
y enfermería, 22(1), 87-99. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532016000100008
Miranda J, Christian, Wilhelm O, Karin, Martin, Gabriela, Arancibia, Marcelo, & Osses,
Sonia. (2013). Autoestima profesional en docentes beneficiarios del Programa de Pos título
de matemáticas en el contexto de la evaluación docente. Estudios pedagógicos
(Valdivia), 39(1), 129-142. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
07052013000100008&script=sci_arttext&tlng=es
Morales, L, Morales, V y Holguín, S (2016) Rendimiento Escolar, Vol. 15. Recuperado de:
http://revistaelectronica-ipn.org/Contenido/16/HUMANIDADES_16_000382.pdf
Moscoso Merchán, Fernando, & Hernández Díaz, Adela. (2015). La formación pedagógica
del docente universitario:: un reto del mundo contemporáneo. Revista Cubana de
Educación Superior, 34(3), 140-154. Recuperado en 12 de octubre de 2018, de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-
43142015000300011&lng=es&tlng=es.
Muelas Álvaro & Beltrán A, Jesús. (2011). Variables influyentes en el rendimiento
académico de los estudiantes, Universidad Complutense de Madrid Núm. 6, pág.173-196
recuperado de: http://www.revistadepsicologiayeducacion.es
Navarro Edel Rubén (2003) El rendimiento académico: concepto, investigación y
desarrollo, Vol. 1(2). Recuperado de: http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol1n2/Edel.pdf
Padilla Gómez, Annette, López Rodríguez del Rey, María Magdalena, & Rodríguez
Morales, Alina. (2015). La formación del docente universitario. Concepciones teóricas y
metodológicas.. Revista Universidad y Sociedad, 7(1), 86-90. Recuperado en 12 de octubre
de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202015000100012&lng=es&tlng=es.
Yao, F. (2016). Los factores que influyen en la calidad de la educación. Itinerario
Educativo, 67, 217-225. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/317418767_Los_factores_que_influyen_en_la_ca
lidad_de_la_educacion

ANEXO: Test de Coopersmith


PAUTA DE CORRECCIÓN
Pregunta Igual que Distinto a Pregunta Igual que Distinto a
Yo (A) Mi (B) Yo (A) Mi (B)
1 G 30 G
2 G 31 G
3 G 32 S
4 S 33 H
5 H 34 M
6 M 35 E
7 E 36 G
8 G 37 G
9 G 38 G
10 G 39 S
11 S 40 H
12 H 41 M
13 M 42 E
14 E 43 G
15 G 44 G
16 G 45 G
17 G 46 S
18 S 47 H
19 H 48 M
20 M 49 E
21 E 50 G
22 G 51 G
23 G 52 G
24 G 53 S
25 S 54 H
26 H 55 M
27 M 56 E
28 E 57 G
29 G 58 G

NORMAS DEL INVENTARIO DE AUTOESTIMA DE COOPERSMITH

(Puntajes T: X= 50, DS=10)

PB : Puntaje Bruto G : General E : Escolar


PT : Puntaje Escala S : Social H : Hogar
M : Mentira T : Total

ESCALA ESCALA ESCALA ESCALA ESCALA ESCALA


T GENERAL SOCIAL ESCOLAR MENTIRA HOGAR
26 20 PB PT PB PT PB PT PB PT PB PT
28 22 14 20 0 21 0 24 0 36 0 28
30 24 16 25 2 27 2 30 4 48 4 38
32 26 18 30 4 33 4 37 6 54 6 43
34 27 20 32 6 39 6 44 8 61 8 47
36 28 22 34 8 44 8 50 10 67 10 52
38 29 24 36 10 50 10 57 12 74 12 57
40 31 26 39 12 56 12 65 14 80 14 63
42 33 28 41 14 62 14 71 16 86 16 70
44 34 30 44 16 70 16 78
46 36 32 46
48 38 34 48
50 39 36 50
52 40 38 53
54 42 40 55
56 44 42 58
58 45 44 60
60 47 46 62
62 48 48 65
64 50 50 70
66 52 52 75
68 54
70 55
72 56
74 58
76 60
78 62
80 64
82 65
84 66
88 70
90 71
92 76
94 80

Potrebbero piacerti anche