Sei sulla pagina 1di 33

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

MECÁNICA DE FLUIDOS I

HH223-K
CENTRO DE PRESIÓN Y ESTABILIDAD DE CUERPO
FLOTANTES

IMFORME LABORATORIO Nº 1
ALUMNOS INTEGRANTES:

 Cano Aguilar, Saúl Aldair 20141068E

PROFESOR: ING. BASUALDO MONTES, Sabino Pompeyo

SECCIÓN: K

2018- II
Universidad Nacional de Ingeniería
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

RESUMEN

El presente informe tiene como finalidad establecer las relaciones teórico-experimentales de las
fuerzas hidrostáticas (empuje) sobre cuerpos sumergidos y flotantes, para ello se realizaron dos
experiencias “CENTRO DE PRESIONES” y “ESTABILIDAD DE CUERPOS FLOTANTES”. Se
tomaran los datos de distancias y desniveles para hacer tablas en donde mediante fórmulas y
gráficos tendremos dichas variaciones y comparaciones de nuestro ensayo de laboratorio.

INTRODUCCIÓN

Se denomina centro de presión de un cuerpo al punto sobre el cual se debe aplicar la resultante
de todas las fuerzas ejercidas por el campo de presión sobre ese cuerpo para que el efecto de
la resultante sea igual a la suma de los efectos de las presiones.

Las fuerzas distribuidas de la acción del fluido sobre un área finita pueden remplazarse
convenientemente por una fuerza resultante. Los ingenieros civiles deben calcular las fuerzas
ejercidas por los fluidos con el fin de poder diseñar satisfactoriamente las estructuras que los
contienen. Es muy importe, calcular la magnitud de la fuerza resultante y su línea de acción
(centro de presión).

La estabilidad de un cuerpo flotante es muy importante en la Mecánica de Fluidos y de gran


importancia para los ingenieros. Con el conocimiento de esta teoría podremos determinar la
seguridad que tiene un cuerpo al desplazarse por un fluido, es decir el cuerpo no se volcara sobre
este. El concepto de estabilidad es de mucha importancia, pues en el mundo de los ingenieros
todo deberá ser diseñado bajo este criterio. Con el conocimiento de la altura metacéntrica y la
ubicación del centro de gravedad se determinará si el equilibrio es estable, inestable o diferente.

2
Universidad Nacional de Ingeniería
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

MARCO TEÓRICO

TEORIA:

En estática de fluidos, o hidrostática, no hay movimiento relativo entre las partículas de fluido, es
decir, no existen esfuerzos cortantes, el único esfuerzo presente es un esfuerzo normal, la
presión.
Todos los puntos ubicados en un mismo plano horizontal, dentro de un mismo fluido, tienen la
misma presión.

La superficie libre de un líquido


En realidad es concéntrica con la tierra pero en dimensiones reducidas (comparadas con las de
la tierra) es prácticamente horizontal.

Presión en un punto
La presión promedio se calcula al dividir la fuerza normal que empuja contra un área plana entre
dicha ´área. La presiones en un punto es el límite de la razón de fuerza normal al área, a medida
que el área se aproxima a cero en el punto. En un punto, un fluido en reposo tiene la misma
presión en todas las direcciones. Para fluidos que se pueden considerar homogéneos e
incomprensibles γ es constante, entonces la ley de la hidrostática de variación de presión se
escribe de la forma

𝑝 = 𝛾ℎ

En la cual h se mide verticalmente hacia abajo.

Fuerza sobre superficies planas

Superficies horizontales

Una superficie plana en posición horizontal dentro de un fluido en reposo está sujeta a una
presión constante. La magnitud de la fuerza que actúa aun lado de la superficie es

∫ 𝑝 𝑑𝐴 = 𝑝 ∫ 𝑑𝐴 = 𝑝𝐴

Y dicha fuerza resultante pasa a través del centroide del área.

Superficies inclinadas

En la figura 1 se representa una superficie que esta inclinada θ con respecto a la horizontal

3
Universidad Nacional de Ingeniería
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Figura 1: Presión en superficie inclinada

La magnitud de la fuerza F que actúa sobre un lado del área es

𝐹 = ∫ 𝑝 𝑑𝐴 = 𝛾𝑠𝑒𝑛𝜃𝑦̅𝐴 = 𝛾ℎ̅𝐴

Esto quiere decir que la magnitud de la fuerza es equivalente al producto del área y la presión
en su centroide.

Centro de presión

La línea de acción de la fuerza resultante tiene su punto de incidencia en la superficie en un


punto llamado centro de presión con coordenadas (xP,yP).A diferencia del caso de un superficie
horizontal, el centro de presiones de una superficie inclinada no está en el centroide. Para hallar
el centro de presión, los momentos F.xP y F.yP se igualan al momento de las fuerzas distribuidas
respecto al eje x y eje y, obteniéndose.

𝐼𝑥𝑦
𝑥𝑃 = + 𝑥̅
𝑦̅𝐴

Cuando cualquiera de los eje x o y es un eje de simetría para la superficie, entonces el valor de
Ixy es cero y el centro de presión cae sobre xP=x

𝐼𝑔
𝑦𝑃 = + 𝑦̅
𝑦̅𝐴

Este resultado nos indica que el centro de presiones siempre estará debajo del centroide de la
superficie.

4
Universidad Nacional de Ingeniería
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

El gráfico de presiones
El grafico de presiones nos muestra la distribución de la presión sobre una superficie en contacto
con un fluido (principalmente se aplica al caso de un líquido).

Una superficie curva en contacto con un líquido experimentará una fuerza hidrostática que suele
ser analizada según sus componentes horizontal y vertical.

La componente horizontal de la resultante de las presiones


Esta componente que un líquido ejerce sobre una superficie curva es igual en magnitud
y de sentido contrario a la resultante de las presiones que el fluido ejerce sobre la
proyección de la superficie sobre un plano vertical y tiene la misma línea de acción, es
decir, pasa por el centro de presión de dicha proyección.

La componente vertical de la fuerza resultante de las presiones


Esta componente que un líquido ejerce sobre una superficie curva es igual al peso del
volumen de líquido que se encuentra verticalmente por encima de esta y se extiende
hasta el nivel de la superficie libre. En el caso en el cual la superficie recibe una presión
contraria en sentido a este peso, la componente vertical tendrá el mismo valor (será
evaluada del mismo modo) pero tendrá sentido contrario. El punto de aplicación se
ubicaría en el CG del volumen.

Fuerza de flotación

Es la fuerza resultante ejercida sobre un cuerpo por un fluido estático, en el cual está sumergido
o flotando, se denomina fuerza de flotación, esta fuerza siempre actúa verticalmente hacia arriba.

𝐹𝐵 = 𝑉𝛾

La fuerza de flotación actúa a través del centroide del volumen de fluido desplazado.

Estabilidad de cuerpos flotantes y sumergidos

Un cuerpo puede flotar en equilibrio estable, inestable o neutro. Cuando un cuerpo está en
equilibrio inestable, cualquier desplazamiento angular pequeño establece un par que tiende a
aumentar el desplazamiento angular.

Figura 2: Tipos de Equilibrios

5
Universidad Nacional de Ingeniería
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Determinación de la estabilidad rotatoria de objetos flotante

Cualquier objeto flotante con centro de gravedad debajo de su centro de flotación (centroide de
volumen desplazado) flota en equilibrio estable. Ciertos objetos flotantes, sin embargo están en
equilibrio estable cuando su centro de gravedad está arriba del centro de flotación. La
intersección de la fuerza de flotación y la línea central se llama metacentro, designado por M.
Cuando M está arriba de G, el cuerpo permaneces estable; cuando está debajo de G es inestable
y cuando está en G, está en equilibrio neutro. La distancia MG se llama altura metacéntrica y es
una medida directa de la estabilidad de un cuerpo

Figura 3: Estabilidad de un cuerpo flotante

Sabiendo que B es el centro de flotación, se obtiene la relación.

𝐼
̅̅̅̅̅ =
𝑀𝐺 + ̅̅̅̅
𝐺𝐵
𝑉

EXPERIMENTO N° 1

DETERMINACIÓN DEL CENTRO DE PRESIONES

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO:

Sistema basculante

Consiste en un cuadrante cilíndrico de color celeste, pivotado en su centro geométrico


balanceado por un contrapeso y rígidamente conectado a un elemento de pesa deslizante. En la
parte superior del cuadrante cilíndrico esta adherido un nivel tubular (color amarillo).

6
Universidad Nacional de Ingeniería
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Figura 4: Sistema Basculante

Recipiente con agua

Un recipiente transparente de plástico, el cual en la parte lateral inferior está conectada


una manguera que suministra agua y otra manguera para la evacuación, ambas
controladas por una llave. En la parte inferior del recipiente se observan dos niveles
tubulares instalados transversalmente, el cual puede ser regulado por los tornillos
nivelantes de la base del recipiente.

Figura 5: Materiales del experimento

7
Universidad Nacional de Ingeniería
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Regla
De metal, mide en centímetros (cm) y pulgadas (in) hasta 30cm y precisión hasta el milímetro.

Método de medición

Medición directa, se realizó las mediciones de las alturas de agua utilizando la regla.

Figura 6: Datos obtenidos con la medición directa

8
Universidad Nacional de Ingeniería
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO

En primer lugar el recipiente con agua fue nivelado con ayuda de los tornillos nivelantes, luego
la pesa deslizante fue ubicada indicando la longitud d0 = 10cm, la superficie horizontal del anillo
basculante no se encontró horizontal, para colocarlo horizontal se nivelo usando el contrapeso.
Luego de esto la llave de ingreso de agua fue abierta para empezar e llenado del recipiente. Una
vez que la superficie del agua sobrepaso por menos de 4 cm. la base del cuadrante se procedió
a nivelarlo, y a partir de este momento se midió el valor de h0 = 6,6cm y el valor de D. Luego se
continuó llenando un poco más el recipiente y nivelando nuevamente medimos distintos valores
de h0 y D, se recopilo 6 pares de datos y finalmente se formó el cuadro 1.1

Figura 7: Modelo del Experimento

Cuadro 1.1: Datos obtenidos

X=d0 +D Y=h0 + H D H
(m) (m) (m) (m)
0.3560 0.1765 0.2560 0.1105
0.2915 0.1595 0.1915 0.0935
0.2360 0.1445 0.1360 0.0785
0.2005 0.1332 0.1005 0.0672
0.1617 0.1170 0.0617 0.0510
0.1250 0.0950 0.0250 0.0290

9
Universidad Nacional de Ingeniería
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

RESULTADOS Y DISCUSIÓN:

OTROS DATOS

Aparte de los datos obtenidos del procedimiento en el cuadro 1.1, se incluye estos datos
proporcionados por el instructor del laboratorio (cuadro 1.2).

Cuadro 1.2: Otros Datos


Dato Medida
Radio interior del cuadrante cilíndrico 0.135 m
Radio exterior del cuadrante cilíndrico 0.250 m
Longitud perpendicular al dibujo 0.115 m
Masa de la pesa deslizante 0.605 Kg
Peso de la pesa deslizante 5.935 N

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

1. Deducir las expresiones para calcular las componentes horizontales, Fh, y vertical, Fv,
de la fuerza hidrostática que ejerce el agua sobre la superficie curva en función del
radio exterior R, el ancho B y la carga de agua H.

 Calculo de la Fuerza vertical y horizontal:

 Para la fuerza horizontal

Mediante el uso de trapecio de presiones mostrado en la figura calculamos la fuerza que se


ejerce en la superficie curva.

𝛾 ∗ 𝐻2
𝐹ℎ = ∗ 𝐵 … . . (𝐼𝐼𝐼)
2

10
Universidad Nacional de Ingeniería
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

 Para la fuerza vertical:

Por equilibrio de fuerzas en el eje vertical la fuerza que se ejerce en el eje será igual al peso del
agua cuyo volumen fue desplazado por el cuadrante.

𝑉𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑜 = 𝑉𝑂𝐵𝐶 − 𝑉𝑂𝐴𝐵

Ө ∗ 𝑅 2 ∗ 𝐵 (𝑅 − 𝐻)(𝑅 − 𝐻) tan Ө ∗ 𝐵
𝑉𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑜 = −
2 2
𝑅−𝐻
Ө = 𝑎𝑟𝑐 cos( )
𝑅

𝐹𝑉 = 𝛾 ∗ 𝑉𝑠𝑢𝑚𝑒𝑟𝑔𝑖𝑑𝑜

Entonces:

𝑹−𝒉
𝐜𝐨𝐬 −𝟏( 𝑹 ) ∗ 𝑹𝟐 − (𝑹 − 𝒉)√𝑹𝟐 − (𝑹 − 𝒉)𝟐
𝑭𝑽 = 𝜸𝒂𝒈𝒖𝒂 ∗ ∗ 𝒃 … . . (𝐼𝑉)
𝟐

2. Deducir las expresiones teóricas para hallar la ubicación del centro de presiones
Xcp e Ycp (función de R y H).

 Calculo de 𝑿𝒄𝒑

Por equilibrio de fuerzas en la horizontal sabemos según la imagen los diagramas de las fuerzas
sobre ambas caras del cuadrante son iguales en modulo y opuestos en dirección, Las únicas
fuerzas que generan un momento diferente de cero son la fuerza vertical que se genera en la
superficie curva y el peso.

11
Universidad Nacional de Ingeniería
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Fig. Esquema de Fuerzas del Experimento.

Por tanto aplicando momentos respecto al punto O:

∑ 𝑀𝑜 = 𝐹𝑣 ∗ 𝑋𝑐𝑝 − 𝑊 ∗ 𝐷 = 0
𝐹𝑣 ∗ 𝑋𝑐𝑝 = 𝑊 ∗ 𝐷
𝑊∗𝐷
𝑋𝑐𝑝 = … . . (𝐼)
𝐹𝑣

 Calculo de 𝒀𝒄𝒑

Si dibujamos la distribución de fuerzas ejercidas por las presiones sobre la superficie curva. Por
teoría sabemos que todas estas fuerzas pasan por el punto O. Por tanto, si aplicamos momentos
respecto al punto O las únicas fuerzas que generan un momento no nulo son la fuerza
hidrostática ejercida sobre la cara plana y el peso de la superficie curva.

12
Universidad Nacional de Ingeniería
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Fig. Fuerzas en la Superficie Curva.


Entonces aplicando momentos respecto al punto O vemos que:

∑ 𝑀𝑜 = 𝐹ℎ ∗ 𝑌𝑐𝑝 − 𝑊 ∗ 𝐷 = 0
𝐹ℎ ∗ 𝑌𝑐𝑝 = 𝑊 ∗ 𝐷
𝑊∗𝐷
𝑌𝑐𝑝 = … … . (𝐼𝐼)
𝐹ℎ

 Calculo teórico de 𝒀𝒄𝒑

Sabemos que respecto a la superficie libre de agua el centro de presiones respecto de Y es:

𝐼
𝑌𝑐𝑝′ = 𝑦 +
𝑦𝐴

𝐻 𝐵𝐻 3⁄
𝑌𝑐𝑝′ = − 12 = 2𝐻
2 𝐻⁄2 ∗ 𝐵 ∗ 𝐻 3

Según la gráfica respecto al punto O seria:

13
Universidad Nacional de Ingeniería
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

𝑌𝑐𝑝 = 𝑅 − 𝐻 + 𝑌𝑐𝑝′

2𝐻
𝑌𝑐𝑝 = 𝑅 − 𝐻 +
3

𝐻
𝑌𝑐𝑝 = 𝑅 − … . . (𝑉)
3

 Calculo teórico para 𝑿𝒄𝒑

R-H

Para 𝑋𝑂𝐶𝐵 el centroide se encuentra en la línea de color celeste a una distancia igual a:

2𝑅𝑠𝑒𝑛(𝛽)
3𝛽

2𝑅𝑠𝑒𝑛(𝛽)
𝑋𝑂𝐶𝐵 = ∗ 𝑠𝑒𝑛(𝛽)
3𝛽
𝑅−𝐻
2𝛽 = Ө = arccos( )
𝑅

14
Universidad Nacional de Ingeniería
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

𝑅𝑠𝑒𝑛(Ө)
𝑋𝑂𝐴𝐵 =
3
Para obtener 𝑋𝑐𝑝 , lo haremos restando dos áreas, la correspondiente a la porción de
circunferencia y al triangulo OAB

𝑋𝑐𝑝 ∗ 𝐴𝐴𝐶𝐵 = 𝑋𝑂𝐶𝐵 ∗ 𝐴𝑂𝐶𝐵 − 𝑋𝑂𝐴𝐵 ∗ 𝐴𝑂𝐴𝐵

𝑋𝑐𝑝 ∗ (𝐴𝑂𝐶𝐵 − 𝐴𝑂𝐴𝐵 ) = 𝑋𝑂𝐶𝐵 ∗ 𝐴𝑂𝐶𝐵 − 𝑋𝑂𝐴𝐵 ∗ 𝐴𝑂𝐴𝐵

Ө∗𝑅 2 (𝑅−𝐻)(𝑅−𝐻)∗𝑡𝑎𝑛Ө
𝐴𝑂𝐶𝐵 = 𝐴𝑂𝐴𝐵 =
2 2

𝑋𝑂𝐶𝐵 ∗ 𝐴𝑂𝐶𝐵 − 𝑋𝑂𝐴𝐵 ∗ 𝐴𝑂𝐴𝐵


𝑋𝑐𝑝 = … . . (𝑉𝐼)
𝐴𝑂𝐶𝐵 − 𝐴𝑂𝐴𝐵

También se puede aplicar:

𝐻2
6
(3𝑅−𝐻)
Xcp = 1 𝑅−𝐻 1
2
𝑅 2 cos−1 ( 𝑅 )−2(𝑅−𝐻)√𝑅 2 −(𝑅−𝐻)2

DATOS DE LABORATORIO
 ℎ𝑜 = 6.6 𝑐𝑚 ∶ 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎.
 𝑑𝑜 = 10 𝑐𝑚 ∶ 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑙𝑖𝑧𝑎𝑏𝑙𝑒.

Fig. Datos del Equipo utilizado.

15
Universidad Nacional de Ingeniería
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

3. Calcular los valores de Fh y Fv para cada valor de H utilizando las expresiones


deducidas en 1.

En la pregunta 1 se hallaron Fv y Fh en función de H, R y B en las ecuaciones 3 y 4.


Para cada valor de H que de cálculo se halló sus respectivos Fv y Fh por medio de las ecuaciones,
y se formó el siguiente cuadro:

H Fh (N) Fv (N)
0 0 0
2.9 0.474387075 2.580196822
5.1 1.467159075 5.934151637
6.6 2.457110700 8.651333694
7.85 3.475971169 11.12935777
9.35 4.931284669 14.32094329
11.05 6.887496769 18.18335728

Tabla. Obtención de Fh y Fv.

4. Calcular los correspondientes valores de Xcp e Ycp utilizando las expresiones


experimentales.

Tenemos las ecuaciones deducidas en 1 (I) y (II), que nos botarían los valores de Xcp e Ycp
experimentales, sabemos que:

𝑊∗𝐷
𝑋𝑐𝑝 = … . . (𝐼)
𝐹𝑣
𝑊∗𝐷
𝑌𝑐𝑝 = … … . (𝐼𝐼)
𝐹ℎ

H(cm)

2.9 5.750578743 31.27746472


5.1 6.170934067 24.95929659
6.6 6.894573093 24.27536232
7.85 7.252591000 23.22133185
9.35 7.936363210 23.04799158
11.05 8.355843074 22.05986951

Tabla. Calculo de Xcp e Ycp Experimentalmente.

16
Universidad Nacional de Ingeniería
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

5. Graficar Xcp vs H e Ycp vs H.


Con ayuda de los datos calculados en 4 podemos realizar las siguientes gráficas:

GRAFICA Xcp vs H
9
8
7
6
Xpc(cm)

5
4
3
2
1
0
0 2 4 6 8 10 12
H (cm)

GRAFICA H Vs Xcp Linear (GRAFICA H Vs Xcp)

Fig. Grafico Xcp vs. H (Experimental).

GRAFICA Ycp vs H
35
30
25
Ycp (cm)

20
15
10
5
0
0 2 4 6 8 10 12
H(cm)

GRAFICA H Vs Ycp Linear (GRAFICA H Vs Ycp)

Fig. Grafico Ycp vs. H (Experimental).

17
Universidad Nacional de Ingeniería
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

6. Superponer las expresiones teóricas deducidas en 2 (línea recta o curva según


corresponda).

Con ayuda de las ecuaciones obtenidas en 4, podemos obtener los valores de Xcp y Ycp
teóricos para cada valor de H:

H Xcp Ycp
2.9 4.418694963 24.033333
5.1 5.760689739 23.300000
6.6 6.475547695 22.800000
7.85 6.990863528 22.3833333
9.35 7.535323892 21.8833333
11.05 8.074332507 21.3166667

Tabla. Cálculos de las coordenadas del centro de presión de forma teórica.

Con los datos de la tabla anterior y los datos experimentales de Xcp y Ycp podemos obtener
los siguientes gráficos y comparar los resultados:

GRAFICO Xcp Vs H
9
8
7
6
Xcp(cm)

5
4 GRÁFICA Xcp Vs H teorico
3 GRÁFICA Xcp Vs H experimental
2
1
0
0 2 4 6 8 10 12
H(cm)

Fig. Grafico Xcp vs. H (Teórico y Experimental).

18
Universidad Nacional de Ingeniería
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

35

30

25
Ycp (cm)

20

15 GRÁFICA Ycp vs H Teorico


GRÁFICA Ycp vs H experimental
10

0
0 2 4 6 8 10 12
H (cm)

Fig. Grafico Ycp vs. H (Teórico y Experimental).

CUESTIONARIO

1. Comente el ajuste obtenido de los resultados experimentales con los teóricos en


los gráficos Xcp vs H y Ycp vs H.
Debido a que el nivel del agua sube, el centro de gravedad del volumen sumergido va
incrementándose y se desplaza a la derecha, lo que justifica que la gráfica de Xcp vs H
muestre una serie creciente.
En la gráfica Ycp vs H experimental se observa que para el primer valor de H no existe
una tendencia en los puntos, luego en los siguientes 5 puntos la curva llega a asemejarse
mucho más a la teórica.

2. ¿Existen puntos absurdos que deben ser eliminados?

Si, tal vez el primer dato ya que esta hace que las gráficas del Xcp vs H e Ycp vs H se
desvíen de las gráficas de las curvas teóricas. Aunque cabe mencionar que estas
variaciones son mínimas de acuerdo a la escala del gráfico, lo cual la toma de datos
fue en lo general óptima.

19
Universidad Nacional de Ingeniería
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

3. ¿Qué fuentes de error podrían estar afectando sus mediciones y resultados?

Una posible fuente de error podría ser que el recipiente que contiene el agua no este del todo
nivelado. La inestabilidad de la mesa en la cual reposa nuestro sistema.
Al hacer las mediciones de las alturas puede existir un error producto de la visual de quien mide.

4. ¿Al hacer la última medición de, nuevamente para d=d0=10cm, logra medir
nuevamente el mismo valor de h=h0? ¿Por qué si o por qué no?

No ya que la variación del h0 es de 0.6 cm, a pesar de que la variación es mínima, tal vez
debido a que la superficie del cuadrante cilíndrico fue mojada.

5. Indique tres casos de estructuras en las cuales requeriría calcular las componentes
vertical y horizontal de la fuerza sobre una superficie curva y su punto de aplicación.

Existe un tipo de presas denominada como presas en arco las cuales son estructuras curvas
de concreto con convexidad hacia aguas arriba, en un submarino es necesario conocer los
valores de las fuerzas que actúan sobre sus paredes. En la construcción de reservorios de
agua.
Es de gran importancia determinar la posición de la fuerza resultante, para realizar el diseño
de dichas estructuras.

Conclusiones

- Se logró obtener experimentalmente la ubicación del centro de presiones en el cual actúa


una fuerza hidrostática sobre una superficie curva sumergida cierta altura de agua.

- Se observa que mientras más altura este sumergido nuestra superficie, su centro de
presión se desplaza hacia arriba y hacia la derecha.

- Observando la gráfica se puede ver que tiende a una forma lineal que es lo que se
comprueba teóricamente y los errores cometidos a la hora de medir es lo que provoca
dicha variación.

- Se pudo lograr una mayor comprensión de este tema gracias a la parte experimental
realizada presencialmente por los alumnos en el laboratorio.

20
Universidad Nacional de Ingeniería
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

ESTABILIDAD DE CUERPOS FLOTANTES


OBJETIVOS

 Definir conceptos como centro de gravedad de un cuerpo, centro de flotación,


metacentro, altura metacéntrica, carena y ángulo de carena de la barcaza.
 Determinar la flotabilidad o la no flotabilidad de un cuerpo sumergido
 Diferenciar los diferentes tipos de estabilidad ya sea vertical horizontal o rotacional de
la barcaza.
 Diferenciar los conceptos teóricos con los resultados prácticos realizados en el
laboratorio.
 Diferenciar los estados en los que puede flotar un cuerpo.
 Calcular debido a la experimentación la altura metacéntrica de la barcaza.
 Observar y calcular hasta que condiciones un cuerpo flotante pueda llegar a ser estable
para así tenerlo presente en condiciones reales.

DESCRIPCION DEL EQUIPO:

Consta de una barcaza de metal (ver figura) de forma rectangular que flota libremente, en agua
y de un vástago vertical soportado por cuerdas del que pende un hilo con plomada, que permite
leer en grados el ángulo de carena de la barcaza logrado, mediante el desplazamiento de una
masa de 200 gr. A lo largo de un riel horizontal transversal a la barcaza.

El centro de gravedad puede ser variado por medio de una masa deslizable (de posición) de 500
gr que puede colocarse en diferentes posiciones a lo largo del vástago.

INSTRUMENTOS

Marcas longitudinales en las varillas de desplazamiento de las pesas.

 Precisión 1 cm.
 División Mínima 1 cm.

Péndulo con arco transportador

 (3) Precisión 1° Sexagesimal


 (4) Rango + 15° Sexagesimales
 (5) División mínima 1° Sexagesimal

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Para la presente práctica se van a determinar las alturas metacéntricas, para tres diferentes
posiciones del centro de gravedad del cuerpo flotante.

Como puede observarse, el equipo consta de la barcaza, masa deslizante por un eje vertical y
masa deslizante por un eje horizontal. La masa deslizante vertical sirve para modificar la posición
del centro de gravedad del cuerpo flotante.

La masa horizontal es la que nos dará la variación de la posición del centro de empuje. Es obvio
que el centro de gravedad pasa por el eje de simetría del sistema.

21
Universidad Nacional de Ingeniería
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Ahora detallamos el procedimiento a seguir:

a) Registra los pesos de la barcaza (W), el peso deslizante (mh), el peso ajustable, el largo
y ancho de la barcaza.
b) Definir un sistema de coordenadas, como sugerencia lo localizamos en el cruce de los
ejes de deslizamiento de las masas. Llamaremos X al deslizamiento Horizontal e Y al
deslizamiento Vertical desde este punto.
c) Cada posición del centro de gravedad del cuerpo flotante o Sistema se fija con la pesa
que se desliza por la barra vertical (perpendicular a la base del cuerpo). Se ha
denominado este desplazamiento “Y” la cual se mide desde el origen antes definido.
d) Colocar la masa vertical en una determinada posición, anotando el valor de Y, y se coloca
la masa horizontal en el origen de coordenadas. El ángulo que forma el péndulo en el
transformador o ángulo de carena debe de ser cero para esta posición, de no ser así se
deberá girar un poco la masa vertical sobre su eje hasta conseguir.
e) Deslizar la masa horizontal (puede utilizarse las gradaciones del eje horizontal o una
regla) hasta colocarla en una determinada posición. Luego se anota la posición X y el
ángulo de carena una vez que el cuerpo alcanza el equilibrio.
f) Repetir el paso anterior cuantas veces se crea conveniente (tres mínimo)
g) Variar la posición del centro de gravedad deslizando la masa vertical, repitiendo el paso
tres y cuatro nuevamente.

22
Universidad Nacional de Ingeniería
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

a)

x(cm) Angulo Desplazamiento H=MG(cm)


Desplazamiento de carena de la masa Altura
de la masa (grados) vertical (Y) cm Metacéntrica
horizontal 
2 0.9 13.8 4.854941352
4 1.5 13.8 5.826355575
6 2.1 13.8 6.243208483
8 3.0 13.8 5.828352806
2 0.5 18.7 8.73864598
4 1.8 18.7 4.855540368
6 2.8 18.7 4.683221927
8 3.5 18.7 4.996555523
2 1.2 23.6 3.641322482
4 2.5 23.6 3.496523402
6 3.9 23.6 3.363571791
8 5.0 23.6 3.499854488
2 2.1 27.7 2.081069494
4 4.0 27.7 2.186409383
6 5.9 27.7 2.225592637
8 7.5 27.7 2.33694412

23
Universidad Nacional de Ingeniería
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Tomamos momentos en el centro de empujes (Para eliminar la componente de flotación o empuje


de agua).

Ws*l = a*Wh

para el experimento y por ángulos pequeños consideramos a=Xh; por geometría observando la
imagen 1; l = MG*Sen().

NOTA: Ws es el peso del sistema menos la masa horizontal.

Obtenemos la altura metacéntrica (H) para cada Xh:

𝒍 𝑾𝒉 ∗ 𝑿𝒉
𝑴𝑮 = =
𝐒𝐞𝐧() 𝑾𝒔 ∗ 𝐒𝐞𝐧()

24
Universidad Nacional de Ingeniería
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

La distancia entre el centro de flotación “B” y el metacentro “M” se puede determinar


considerando el empuje aplicado en el nuevo centro de flotación, como la resultante del empuje
en la posición primitiva y las fuerzas “P” que representan los pesos del volumen desplazado por
las cuñas emergida y sumergida por la rotación.

Tomando momento respecto al punto B, se tiene:

E*r = P*n

𝟏 𝑫 𝑫 𝟐
𝑽 ∗ 𝒚𝒍𝒊𝒒 ∗ 𝒓 = ( ∗ ∗ ∗ 𝒕𝒂𝒏() ∗ 𝑳 ∗ 𝒚𝒍𝒊𝒒) ∗ ( ∗ 𝑫)
𝟐 𝟐 𝟐 𝟑

𝑫𝟑 𝑳
𝒓= ∗ ∗ 𝒕𝒂𝒏()
𝟏𝟐 𝑽
De la imagen N*1 y del valor de r:

𝒓 𝑳∗𝑫𝟑 𝑰
𝑴𝑩 = => 𝑴𝑩 = =
𝒕𝒂𝒏() 𝟏𝟐∗𝑽 𝑽

𝑊𝑠 3.773 𝐿𝐷3 0.37 × 0.2123


𝑉= = = 3.773 × 10−3 𝑚3 𝐼= = = 2.938 × 10−4 𝑚4
𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎 1000 12 12

Entonces:
2.938 × 10−4 𝑚4
𝑀𝐵 = = 7.79 𝑐𝑚
3.773 × 10−3 𝑚3

Calado de la barcaza es:

𝑉
𝐶𝐷 = = 4.82 𝑐𝑚 = 2 × 𝐵𝐶
𝐿×𝐷

La profundidad del centro de flotación es:

𝐵𝐶 = 2.41 𝑐𝑚

25
Universidad Nacional de Ingeniería
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

CONCLUSIONES:

𝑾𝒉
𝑯(𝑿𝒉) = ( ) ∗ 𝑿𝒉
𝑾𝒔 ∗ 𝐒𝐞𝐧()

 Se puede concluir teóricamente que la gráfica H vs Xh se asemeja a una familia de


𝑾𝒉
rectas con una pendiente en cada recta de que dicha pendiente varia
𝑾𝒔∗ 𝐒𝐞𝐧()
respecto al ángulo de carena.
 También se puede observar que al mantener el centro de gravedad constante en una
curva analizando; se puede observar que al aumentar el Xh da mayor altura
metacéntrica y por lo tanto mayor estabilidad.

Calculo del centro de gravedad del sistema:

Donde:

 Wb = masa de la barcaza
 Wv = masa de la pesa vertical
 Y= posición de la pesa vertical
 Yb= posición del centro de gravedad de la barcaza

b) DEFINICIONES:

CUERPO FLOTANTE Y SUMERGIDO

 Puede decirse que un cuerpo flota cuando se encuentra parcialmente sumergido, o sea
parte de su volumen esta fuera del fluido. Un cuerpo sumergido se presenta cuando la
totalidad de su volumen está dentro del fluido.
 Es un cuerpo sólido que permanece en equilibrio mientras parcialmente sumergida en
un líquido, tal es el caso de un barco, una boya, etc.

PLANO DE FLOTACIÓN

26
Universidad Nacional de Ingeniería
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

 Plano que divide de la obra viva de la obra muerta.


 A la hora de dimensionar lo que es el buque se puede dividir en dos partes:
- Obra viva o carena: es la parte sumergida del buque por debajo de la línea de
flotación.
- Obra muerta: es la parte estanca del buque por encima del plano de flotación.
-

LÍNEA DE FLOTACIÓN

 La línea de flotación es la línea formada por la intersección del plano formado por la
superficie del agua con el casco de un barco; separando la parte sumergida (obra viva),
de la que no lo está (obra muerta). Es variable en función de la carga, de las
características del agua, de la estiba y de otros factores.
 Es la línea según la cual el plano de flotación corta la superficie lateral del cuerpo flotante
o flotador.

CENTRO DE FLOTACIÓN F

 Es el punto en torno al cual se considera


que se realizan los cambios de asiento,
vale decir es como si la nave ‘pivoteara’
en ese punto.
 Está ubicado en el centro geométrico (o
centride, o baricentro) del ‘área’ del
plano de flotación.

EJE DE FLOTACIÓN
 Es el eje vertical que pasa por el centro de gravedad del barco y es normal al plano de
flotación.
CARENA
 Es la parte sumergida del flotador. A menudo la palabra carena se usa para designar el
volumen de la parte sumergida.
DESPLAZAMIENTO
 Es el volumen de la carena multiplicado por el peso volumétrico del líquido.
CENTRO DE CARENA O CENTRO DE EMPUJE
 Es el centro de gravedad del volumen de líquido desplazado.
EMPUJE
 Es la resultante de las fuerzas de presión sobre el flotador; es vertical hacia arriba, pasas
por el centro de carena y tiene una modulo igual al desplazamiento.

27
Universidad Nacional de Ingeniería
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

Masa (gr)
Pesa de deslizamiento horizontal (Wh) 98.8
Pesa de deslizamiento vertical (Wv) 717.7
Barcaza (Ws) 2690

c)Graficar para cada posición: X vs. H en una sola gráfica.

xh vs H
9
8
7
6
Y=27.7
xh cm

5
4 Y=23.6
3 Y=18.7
2
Y=13.8
1
0
0 2 4 6 8 10
H cm

De la experimentación se puede notar que manteniendo constante el centro de gravedad y


desplazamiento la masa horizontal se puede obtener una mayor estabilidad de la barcaza
cuando mayor sea el desplazamiento de dicha masa, ya que se estaría aumentando la altura
metacéntrica.

d)¿Podría ubicar para cada caso el Centro de Gravedad del Sistema?

Si, Considerando como centro de coordenadas la intersección del vástago con la regla, se calcula
de la siguiente forma GC=MB-MG-CB.

28
Universidad Nacional de Ingeniería
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

e) Graficar para cada posición: X vs. H en una sola gráfica.

Y vs H
30
28
26
24
22
x=2
Y cm

20
4
18
x=6
16
x=8
14
12
10
2 3 4 5 6 7 8 9
H cm

Teniendo la masa horizontal en posición constante, las variaciones del centro de gravedad
generan variaciones en la estabilidad de la barcaza. Si bajamos el centro de gravedad aumenta
la altura metacéntrica ( aumenta la estabilidad) y si subimos el centro de gravedad disminuye la
altura metacéntrica ( disminuye la estabilidad)

f) ¿Cuál es el límite de un cuerpo estable e inestable?

El límite de un cuerpo estable e inestable es el equilibrio indiferente, el sistema puede mantener


su configuración o puede indiferentemente pasar a otras configuraciones muy cercanas a la
primera y detenerse en cualquiera de ellas.

29
Universidad Nacional de Ingeniería
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

CONDICIÓN DE ESTABILIDAD DEL SISTEMA:

o 

G
G
c c'
c

Consideremos un cuerpo flotante de equilibrio e inclinémoslo un pequeño ángulo ocurre que la fórmula
de la carena ha variado no así su volumen, por consiguiente, el centro de empuje inicial C, cambio de
posición, siendo C’ esta última. En consecuencia, por C’ pasará la línea de acción del empuje que tendrá a
restablecer el equilibrio, alrededor del eje longitudinal que pasa por 0. si prolongamos la línea de acción
del empuje que pasa por C’ hasta cortar al eje de flotación inicial el equilibrio del campo.
Para ángulos pequeños se demuestra que la distancia MC se puede calcular por la expresión:
I
MC 
v

o MC = radio metacéntrico
o I = momento inercial de la flotación con respecto al eje de inclinación
longitudinal que pasa por el punto O.
o V = volumen de la carena.

30
Universidad Nacional de Ingeniería
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

La estabilidad del equilibrio se traduce por la condición:

MG= MC  GC 0

y esta estabilidad será mayor mientras las distancia metacéntrica MC  GC sea mayor, ósea que GC
sea la más pequeña posible y que el radio metacéntrico MC sea el más grande posible.
A la distancia MG = CM  GC se le denomina distancia metacéntrica.

Ya que el CG (centro de gravedad (YG)) depende de la pesa vertical en qué posición se


encuentra ubicado ya que el sistema barcaza con pesa horizontal su centro de gravedad no varía
para un mismo sistema(análisis).

CONCLUSIONES:

Manteniendo el centro de gravedad constante (analizando una curva) se tiene que a mayor ángulo de carena
mayor distancia metacéntrica.

𝑳∗𝑫𝟑 𝑰
𝑴𝑩 = =
𝟏𝟐∗𝑽 𝑽

MB=radio metacéntrico

𝑊𝑠𝑖𝑡𝑒𝑚𝑎 3773
𝑉= = = 3.773 𝑚3
𝑦𝑙𝑖𝑞 1000

31
Universidad Nacional de Ingeniería
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología
𝐷
𝐷′ =
cos()

𝐿∗𝐷′3 𝐿∗𝐷3 𝐿∗𝐷3


𝐼= = 𝑀𝐵 =
12 12∗cos()3 12∗cos()3 ∗𝑉

g) APLICACION A LA INGENERIA CIVIL:

Filosofías de diseño plataformas de diseño:

Las plataformas flotantes deben ser diseñadas para preservar su estabilidad e integridad
estructural durante su operación normal y durante la ocurrencia de estados de mar
extraordinarios, como las tormentas de invierno y huracanes. Por lo cual, el casco de flotación
debe poseer la capacidad de restauración hacia una condición de equilibrio estable cuando es
sujeta a las acciones del viento. Un parámetro que indica la estabilidad de una embarcación es
la distancia vertical entre el Centro de Gravedad (G) y el Metacentro (M), denominada altura
metacéntrica (GM), la cual debe tener un valor positivo para lograr un equilibrio estable (ver
Figura 4.4). Por otro lado, sus componentes estructurales deben satisfacer estados límite últimos,
de fatiga, accidentales y de servicio, en condiciones tanto intacta como dañada de la plataforma.
Asimismo, los movimientos de la unidad flotante generados por el viento, el oleaje y las corrientes
marinas deben ser limitados para salvaguardar la integridad mecánica y el correcto
funcionamiento de los risers y de los equipos de procesamiento, auxiliares y de seguridad sobre
sus cubiertas.

Debido a que los sistemas de amarre de las plataformas semisumergibles son flexibles, tanto en
el plano horizontal como en el vertical, la unidad flotante responde a las acciones del viento, el
oleaje y las corrientes marinas, con movimientos en sus seis grados de libertad en tres diferentes
rangos de frecuencias: movimientos en la frecuencia del oleaje (WF del inglés Wave Frequency),
movimientos en bajas frecuencias (LF del inglés Low Frequency) y movimientos en altas
frecuencias (HF). Las cargas del oleaje de mayor magnitud sobre las estructuras costa afuera se
presentan en las frecuencias del oleaje, generando movimientos WF de la plataforma. Con la
finalidad de evitar efectos de resonancia de gran magnitud, la plataforma es diseñada para
obtener sus periodos naturales de vibración alejados de las frecuencias características del oleaje
presente en el sitio de operación. Generalmente las plataformas Semisumergibles y los FPSOs

32
Universidad Nacional de Ingeniería
Departamento Académico de Hidráulica e Hidrología

tienen periodos naturales de vibración en Avance, Deriva y Guiñada mayores a 100 s, y


superiores a 20 s en los grados de libertad de Arfada, Balanceo y Cabeceo; mientras que las
plataformas TLP tienen periodos de vibración en el plano vertical alrededor de los 3 s. Los
periodos característicos de un oleaje con 100 años de periodo de retorno se encuentran en el
rango de 8 a 18 s, lo cual indica la necesidad de dimensionar a las plataformas para obtener
periodos naturales cercanos a estos valores y así evitar respuestas resonantes de primer orden.
En la Figura 4.5 se muestra los valores típicos de los periodos de vibración de las estructuras
costa afuera.

Además de la fase de análisis de la plataforma durante su operación en sitio, se debe efectuar


el análisis del comportamiento naval y estructural en condiciones temporales de la plataforma,
como durante su fabricación, integración de las cubiertas y el casco, transportación e instalación,
con la finalidad de identificar tanto las operaciones críticas y sus limitaciones, como las
modificaciones en el diseño que deben ser implementadas para garantizar la integridad
estructural de la plataforma durante la totalidad de su vida útil. Las filosofías de inspección y
mantenimiento pueden también tener impacto en la configuración y dimensionamiento de la
plataforma, por lo que es necesario establecerlas desde la fase inicial del diseño.

BIBLIOGRAFIA:

 Potter Merle C. & Wiggert David C., 1991, Mechanics of Fluids. USA; Prentice Hall
 Streeter Victor L. & Wylie E. Benjamin, 1988, Mecánica de los Fluidos USA McGraw –
Hill
 Vennard J.K. & Street R.L., 1989, Elementos de Mecánica de Fluidos. México; CECSA
 http://fcm.ens.uabc.mx/~fisica/FISICA_II/APUNTES/ESTABILIDAD.htm
 https://es.scribd.com/doc/186723922/Estabilidad-de-Cuerpos-Flotantes-y-Sumergidos.

33

Potrebbero piacerti anche