Sei sulla pagina 1di 45

3.0 Contingencias en Sistemas Eléctricos de Potencia.

Se define como la salida imprevista de algún componente o componentes

de un sistema debido a fallas, factores ambientales u otras situaciones. La

norma peruana en el Código Nacional de Electricidad referente a

Suministro, promulgado con la Resolución Ministerial N°¬336-2001-

EM/VME no incluye este término.

El Análisis de Contingencias permite simular posibles problemas

(Contingencias) en el sistema antes de que ocurra. Con el análisis de

contingencias los operadores de sistemas pueden identificar rápidamente

los elementos del sistema afectados, debido a contingencias (salida de

líneas, Transformadores, generadores, etc.). Muchas de las fallas que

ocurren pueden causar serios problemas en el sistema, no dando tiempo a

los operadores para que actúen en forma oportuna

3.1 Seguridad en Sistemas Eléctricos de Potencia.

La seguridad se define como una medida de la habilidad de un sistema de

potencia para resistir disturbios repentinos específicos tales como corto

circuitos o perdidas no anticipadas de componentes del sistema. También

se puede definir como la habilidad del sistema de sobreponerse a disturbios

entre dos estados estables.

Un transporte seguro de energía eléctrica a través de la red requiere que

las variables del sistema eléctrico (frecuencia, flujos de potencia por líneas
y transformadores, tensiones en los nodos) se encuentren dentro de los

límites establecidos, en funcionamiento normal y ante hipótesis de

contingencia.

La seguridad existente en el sistema, depende directamente de las

acciones de control y en particular de los procedimientos adoptados en la

operación.

Para describir mejor la operación del sistema, se han creado los

llamados estados de operación del mismo.

Los estados de operación dependen de las restricciones asociadas

a la transición entre los distintos estados

Figura 3.1: Estados de operación de un sep

Los estados de operación son cinco:


1. Estado normal.

2. Estado de alerta.

3. Estado de emergencia

4. Estado de extrema emergencia

5. Estado de restauración.

Los cuales se definen a continuación:

• Estado Normal

En el estado normal, todos los equipos y las restricciones de

operación están dentro de sus límites, incluyendo el hecho de que

la generación es adecuada para suministrar la carga (total de la

demanda), sin equipos sobrecargados. El margen de reserva se

encuentra disponible en su totalidad.

• Estado de Alerta

Se llega a este estado cuando hay una disminución del

margen de reserva, provocado por la pérdida de cualquier

equipo, especificado por criterio (determinístico o probabilístico).

Aquí no hay violación de algún límite o sobrecarga de algún

equipo. En este estado el sistema tiene apenas suficiente

margen de reserva para satisfacer las restricciones de seguridad.

• Estado Emergencia
Si el sistema entra en una condición en que la perdida de un

componente, resultará en una violación de voltaje de barra o

sobrecarga de alguna línea o transformador, entonces el

sistema está en el estado de emergencia.

La pérdida del componente también puede disminuir el

margen de reserva. En el estado de emergencia se requiere la

intervención del operador debido a que las condiciones de

operación de los equipos son violados.

El primer objetivo es remover las restricciones violadas sin cortar

carga, mediante acciones como el redespacho de unidades

generadoras o la puesta en funcionamiento de otras, lo que

disminuirá el margen de reserva.

Si se cumple esto satisfactoriamente, se pasará al estado de

alerta, donde otras acciones serán necesarias para pasar al estado

normal.

Si no se toman medidas de control a tiempo para restaurar el


sistema al

estado de alerta o directamente al estado normal, el sistema pasar

del estado de emergencia a un estado de extrema emergencia.

• Estado de Extrema Emergencia


En el Estado de Extrema Emergencia, las restricciones de los

limites de los equipos de operación han sido violadas y hay

carga que no esta siendo suministrada; es decir el margen de

reserva es insuficiente para satisfacer la demanda.


• Estado de Restauración

El objetivo es la reposición ordenada, segura y rápida del sistema.

La seguridad de los sistemas de potencia pueden ser separados en tres

funciones que son responsabilidad de los centros de control.

 Monitoreo de los Sistemas (Sistemas de control y adquisición de

datos)

 Análisis de Contingencias.

 Análisis de acciones correctivas.

Monitoreo de los Sistemas.

El monitoreo de Sistemas de Potencia provee a los operadores, la

información necesaria del estado de funcionamiento de los sistemas. Es

muy frecuentemente usado el estimador de estado de sistemas, para

combinar el conjunto de datos telemedidos con sistemas modelo, para

producir el mejor estimado (en un sentido estadístico) de las condiciones o

estados de los sistemas de operación.

El “SCADA SYSTEMS” permite a los operadores el monitoreo de la

generación, líneas de transmisión y carga en alta tensión permitiendo tomar

acciones correctivas en el caso de presentarse sobrecargas o sobre

voltajes.
Indice de Severidad

El índice de severidad representa una medida de la gravedad de las

sobrecargas que una contingencia provoca.

Análisis de Acciones Correctivas.

Este análisis permite al personal, maniobrar en forma correcta la operación

del sistema ante una contingencia que provoque una situación riesgosa,

simulada previamente por un programa de “Análisis de Contingencias”,

además permitirá fortalecer el sistema en los puntos más vulnerables o

donde una contingencia pueda causar los daños más severos.

3.2.- Confiabilidad

La confiabilidad esta definida por el CIGRE (Conférence Internationale des

Grands Réseaux Electriques) como un concepto general que abarca todas

las medidas de habilidad para entregar electricidad en todos los puntos de

utilización dentro de los estándares aceptables y en la cantidad deseada

por el usuario.

La confiabilidad de un sistema de potencia eléctrico se relaciona con la

habilidad del sistema para realizar su función de entregar energía, cuando y

donde sea requerida, en los niveles de voltaje y frecuencia apropiados. El

termino habilidad es usado para indicar la combinación de tasas con

respecto a la carga (económico y climático) y al sistema

generación/transmisión, disponibilidad aleatoria de hidroenergía, salida de

unidades y componentes de la red. Los efectos de esas tasas combinadas


deben ser adecuadamente cuantificados por el planificador del sistema. La

evaluación del nivel de confiabilidad es indispensable para el planeamiento

y la operación del sistema de potencia.

Los criterios de confiabilidad definen cuantitativamente los niveles

aceptables de fallas, históricamente existen dos criterios: deterministico y

probabilistico [5]. Los criterios deterministicos son basados en la

examinación de un número de situaciones estrictivas escogidas de acuerdo

al planificador y a la experiencia del operador, tomando en consideración la

incertidumbre de las cargas y la disponibilidad de los componentes del

sistema. Los criterios probabilisticos reconocen la naturaleza aleatoria de

las cargas y las salidas del equipo de generación/transmisión.


3.3.- Elementos que Componen un Sistema

La Barra o Nodo

Una barra permite la conexión de componentes eléctricos, representa un

nodo de un SEP. Su parámetro más importante es la tensión, representado

por su magnitud |V| y ángulo δ.

El Generador.

Un generador corresponde a una máquina eléctrica rotativa que es capaz

de inyectar potencia activa P y reactiva Q a la red, con el fin de abastecer

las cargas. Este elemento posee rangos de operación determinados por

características propias de cada máquina.

Normalmente los parámetros del generador y sus valores nominales de

operación como el voltaje y la corriente se representan en por unidad (pu) o

en valores normalizados mediante bases que corresponden a los datos de

placa de cada máquina.

Las Líneas de Transmisión

Las líneas de transmisión, son las encargadas de transmitir la potencia

entre los nodos o barras de la red eléctrica. Sus parámetros están


resumidos en una matriz compleja denominada matriz admitancia nodal [Y],

la cual representa las admitancias entre los nodos de la red, a partir de un

modelo PI asociado a cada línea.

El Transformador

El Transformador es una máquina eléctrica estática que tienen la capacidad

de transformar tensiones alternas con propósito de elevarlo o reducirlo. Por

lo general tienen un rango de ajuste para voltaje (taps) con el objeto de

mantener la tensión constante a la carga.

Los Transformadores de Potencia proporcionan un medio adicional de

control de flujo de potencia que dependiendo del tipo de transformador (de

tap fijo, regulados, etc), pueden ser manipulados de distintas formas por los

operadores de la red.

La Carga

La carga se expresa como PL y QL, siendo PL la potencia activa y QL la

potencia reactiva que demanda una carga. Las cargas se conectan a una

barra específica.

Los Compensadores

Son equipos que poseen la capacidad de inyectar o consumir, en forma

regulable, potencia reactiva Q, con el propósito de disminuir los gradientes

de voltaje, aumentar la capacidad de transmisión en las líneas y tener un

mejor control de potencia reactiva.


Los condensadores síncronos representan un medio ideal para la

regulación de la tensión en varios nodos de la red, pero son máquinas de

alto costo que pueden ser conveniente instalarlos en subestaciones

receptoras primarias donde se requiere grandes unidades pues así la

tensión se mantendría prácticamente constante.

En los nodos de carga próximos o casi coincidentes a los generadores

(como es el caso de las plantas termoeléctricas), la función reguladora lo

realiza directamente los generadores de la planta.

Con el desarrollo de la electrónica de potencia, se ha logrado desarrollar

dispositivos FACTS para compensación serie como por ejemplo el TCSC,

con el cual se puede obtener una compensación variable, que ayuda a

resolver problemas de estabilidad de voltaje, mejoramiento de la estabilidad

transitoria, amortiguamiento de oscilaciones de potencia y el incremento del

flujo de potencia a través de las líneas de transmisión.

Los Compensadores en derivación son los más utilizados, por su

importancia en el control del voltaje y de potencia reactiva en la operación

de sistemas. A continuación se menciona algunos dispositivos que se

emplean para la compensación en derivación.

 Reactores y Capacitores operados mecánicamente.

 Compensadores Síncronos (CS).

 Compensador Estático de Reactivos (SVC).


 Compensador Estático Síncrono ( STATCOM).}

 SISTEMAS Flexibles de transmisión en corriente alterna (FACTS)

3.5 Caso Base

Se refiere al estado normal (no hay contingencias) de operación de un

sistema, donde los voltajes de barra se encuentran dentro de los márgenes

establecidos y sin ningún elemento sobrecargado.

3.6.- MODELOS MATEMATICOS PARA EL ANALISIS DE CONTINGENCIAS

a.- ESTUDIO Y EVALUACIÓN DE CONTINGENCIAS POR EL MODELO DE

CORRIENTE DIRECTA.

El Análisis de Contingencias por el modelo de corriente directa es un método

lineal y aproximado que emplea Factores de Distribución de potencia,

denominados también Sensibilidad de Redes y tiene la característica de

determinar los cambios de flujo en las líneas. Mediante este modelo se

evalúan posibles sobrecargas en las líneas y transformadores del sistema.

El modelo de corriente directa toma las siguientes consideraciones:

Cada línea y transformador del sistema se representa solamente por su

reactancia serie, de modo que:


ZL = jXL y ZT = jXT

- Para cada barra del sistema se asume el voltaje nominal de 1 pu.

- La diferencia angular entre barras adyacentes son muy pequeñas de

manera que si las barras adyacentes son “m” y “n”, entonces se

consideran las siguientes expresiones:

Cos  m  Cos  n

Sen  m  Sen  n   m   n   mn

Cos  mn  1

- Las pérdidas de potencia por efecto joule en las líneas y

transformadores se aproxima a cero por no representar significancia.

Dichas aproximaciones son válidas para el efecto del estudio de

contingencias en sistemas de potencia, que operan en estado estable. En

esas condiciones la diferencia de ángulos en las barras adyacentes son

pequeñas, las conductancias son mucho menores que las suceptancias, las

admitancias shunt en líneas cortas y medias no son tomadas en cuenta por

que no representan variación alguna en los resultados del flujo de carga y

en líneas largas son reducidas por los compensadores por lo que también

se puede obviar para efectos de nuestro estudio. Estas consideraciones

caracterizan a un modelo de corriente directa, lo cual hace que la ecuación

del balance de potencia sea lineal, que a continuación se desarrolla.


Sea una línea de transmisión conectada entre las barras “m” y “n” que se

muestra en la figura 3.1.

Barra "m" Barra "n"


Vm  Vm  m Vm  Vm  m

Pmn jX mn

Fig. 3.1 Línea conectada entre las barras “m y “n”

Donde:

Vm  Vm  m : Tensión en la barra “m” dado en “pu”.


|

Vn  Vn m : Tensión en la barra “n” dado en “pu”.

jX mn : Reactancia serie de la línea en por unidad

S mn : Potencia aparente transportada por la línea

I mn : Corriente que fluye por la línea

La potencia aparente que fluye por la línea se expresa como:

S mn  Vmn I *mn (3.1)

la corriente a través de la línea es:


(Vm  Vn )
I mn  (3.2)
jX mn

reemplazando la ecuación 3.2 en 3.1

*
 (V  Vn ) 
S mn  Vm  m 
 jX mn 

operando y reduciendo la expresión anterior se obtiene:

2
Vm Vn Vm Vm Vn
Smn  sen mn  j(  cos mn )  Pmn  jQ mn (3.3)
X mn X mn X mn

haciendo un análisis de la potencia reactiva y considerando que Cos mn  1

, observamos que el segundo término de la ecuación 3.3 es decir que (Qmn

se aproxima a cero), entonces queda la potencia activa.

Vm Vn
Pmn  sen mn
X mn

como  mn   m   n

resulta

Vm Vn
Pmn  sen m   n  (3.4)
X mn

Según las consideraciones de este modelo, donde los voltajes en barras

son 1 p.u. y que la diferencia de ángulos en barras adyacentes son muy


pequeñas, se puede afirmar que sen m   n    m   n en radianes,

entonces la ecuación 3.3 resulta.

m n
Pmn  (3.5)
X mn

1
y en función de la suceptancia donde Bmn = , entonces tendremos :
X mn

Pmn  Bmn ( m   n ) (3.6)

Donde:

Pmn :Flujo de potencia por la línea conectada entre las barras m y n.

Bmn :Suceptancia de la línea.

m :Ángulo de voltaje en la barra “m”.

n : Ángulo de voltaje en la barra “n”

Bajo la forma de la ecuación 3.5 se plantea la matriz de suceptancias, como

se muestra en la figura 3.2 la inyección total de potencia a la red en la barra

“m” es:

n
Pm   Bm i (m -  i ) (3.7)
i 1

La inyección total de potencia en la barra “m”, a su vez se define:


Pm  Pg  Pd (3.8)

Donde:

Pg : Potencia generada en la barra “m” .

Pd : Potencia de Demanda en la barra “m”.

Pm : Potencia total inyectada en la barra “m”.

Barra "m"
Pm 1 Bm 1
1
Pg Pm 2 Bm 2
2
Pm 3 Bm 3
3
Pm 4 Bm 4
Pd 4
Pm n Bm n
N

Figura 3.2 Barra “m” de un sistema con “n” derivaciones

Desarrollando la ecuación 3.7 se obtiene:

Pm = Bm1(m-1)+ Bm2(m-2)+ Bm3(m-3)+…+ Bmn(m-n)

Ordenando:

n
Pm = -Bm11 - Bm22 - Bm33 -…+  Bmim -…- Bmnn
i 1
Para (n –1) barras, considerando la barra 1 como la barra de referencia:

n
P2 = 
i 1
B2i2 –B233 – B244 -…- B2nn

n
P3= - B322 + 
i 1
B3i3 -B344 -…- B3nn

n
P4 = -B422 – B433 + 
i 1
B4i4 -… - B4nn


n
Pm = -Bm11 - Bm22 - Bm33 -… + 
i 1
Bmim -… - Bmnn


n
Pn= -Bn11 - Bn22 - Bn33 - … - Bnmm -…+  Bmim
i 1

En forma de matriz se tiene:

 P2   B22  B23  B24   B2 N    2 


P   B B33  B34   B3 N    3 
 3  32

 P4     B42  B43 B44   B4 N    4  (3.9)


    
          
PN   B N 2  BN 3  BN 4  B NN   N 

De la ecuación 3.9 en forma simplificada se tiene:

P(n-1)x1  B(n-1)(n-1)  (n-1)x1 (3.10)

Esta es la ecuación de balance de potencia en forma lineal para el modelo

de C.D.

Donde:
[P] : Vector de potencia inyectadas en el orden de (n-1) x 1

[B] : Matríz de suceptancia nodal en el orden de (n-1) x (n-1)

[] : Vector de ángulos de voltaje nodales en el orden de (n-1)x1

En función de la matriz reactancia:

   XP (3.11)

Donde: X  B1


La ecuación 3.11 muestra el comportamiento lineal de los ángulos de

voltaje con respecto a la potencia activa total inyectada, y que a partir del

cual se calculan los factores de distribución para los casos de contingencias

simples y múltiples.

3.2.1 CONTINGENCIAS SIMPLES (N-1)

Se considera una contingencia simple a la salida de un elemento del

sistema, que puede ser planificada o forzada debido a factores ambientales,

fallas, etc. Las consecuencias de éste echo dan como resultado la

redistribución del flujo de potencia en líneas, variaciones de tensión y

ángulo en las barras, donde se establecen las nuevas condiciones de

operación de estado estable.

Las contingencias simples ocurren con más frecuencia y comprende los

siguientes casos:
 Salida de un generador.

 Salida de una línea.

 Salida de transformador.

 Salida de carga.

La salida de una carga se puede tomar como la salida de un generador y la

salida de un transformador como la salida de una línea, considerando que

una carga inyecta potencia negativa a la red y el transformador tiene un

circuito equivalente PI similar al de una línea. Por las razones expuestas por

consiguiente se determinan los factores de distribución para los dos

primeros casos.

3.2.1.1 Caso de salida de un generador.

La salida de un generador provoca un desbalance en la relación de

potencia de generación y de demanda, por lo cual se deben hacer

reajustes de la potencia de generación o en el peor de los casos disminuir

potencia de demanda de acuerdo a un orden de prioridades. El reajuste de

la potencia de generación se puede realizar de las dos formas siguientes:

 La barra de referencia asume la potencia de generación perdida.

 Un grupo de generadores (con potencia rodante disponible) asume la

potencia de generación perdida, previamente estableciendo un factor


de proporcionalidad para cada generador que asume en dicha

proporción la potencia perdida.

Considerando que la barra de referencia asume la potencia que se pierde

por la salida de un generador, se establecen los factores de distribución

para las líneas (con el fin de evaluar sobrecargas). Para efectos de cálculo

la salida de un generador se puede tomar como una variación de potencia

en la barra donde se encuentra conectada.

Las variaciones de la potencia generada (cambios de generación) alteran el

flujo de potencia en las líneas por lo cual se corre el riesgo de sobrecargar

algunas líneas, para evaluar dichas sobrecargas se utiliza el factor de

distribución por cambio de generación para una determinada línea.

El factor de distribución en la línea “l” por cambio de generación en la barra

“m” se define como:

Pl
 l ,m  (3.12)
Pm

Donde:

 l,m :Factor de distribución en la línea “l” por cambio de generación en

la barra “m”.

Pl :Variación del flujo de potencia en la línea “l”.


Pm :Cambio de la potencia de generación en la barra “m”.

A partir de la ecuación 3.5, la variación del flujo de potencia, que pasa por la

línea “l”, conectada entre las barras “j” y “k” (como se observa en la figura

3.3) se expresa en términos de la variación de los ángulos correspondientes

a dichas barras:

 j   k
Pl  (3.13)
Xl

Donde:

 j :Variación del ángulo en la barra “j”.

 k : Variación del ángulo en la barra “k”

Xl : Reactancia serie de la línea “l”

j
Pm
m j

Pl

Sistema jX l
k Línea "l"

k

Fig. 3.3(2) Variación del flujo de potencia en la Línea “l” por cambio de generación en

la barra “m”.
Al cambio de la generación en la barra “m”, le corresponde la variación de

los ángulos en las barras del sistema. La variación de los ángulos en las

barras “j” y “k” se deduce a partir de la ecuación 3.11, expresada en

términos de variación de potencia y ángulo:

  1 
    0 
    
  j   
   X Barra Pm 
  k    (3.14)
     
   0 
 N 

resolviendo, la ecuación 3.14, se obtiene:

 j  X jm Pm (3.15)

 k  X km Pm (3.16)

reemplazando las ecuaciones 3.15 y 3.16 en la ecuación 3.13 resulta:

( X jm  X km )
Pl  Pm (3.17)
Xl

la ecuación 3.17 a su vez reemplazamos en la ecuación 3.12 para obtener

el factor de distribución de la línea “l” por cambio de generación en la barra

“m”:

( X jm  X km )
 l ,m  (3.18)
Xl
Donde:

X jm , X km :Elementos “j” y “k” de la columna “m” de la matriz de

reactancias del sistema.

Xl :Reactancia de la línea “l” evaluada.

 l,m :Factor de distribución de la línea “l” por cambio de generación

en la barra “m”.

como:

Plc = Pl° + Pl donde Pl = γl,mPm

Entonces la ecuación del flujo de potencia resultante ante el cambio de

generación es:

Plc = Pl° + γl,mPm (3.19)

Donde:

Plc :Potencia que fluye por la línea “l” después del cambio de

generación en la barra “m”.

P l° :Potencia inicial que fluye por la línea “l” antes del cambio de

generación en la barra “m”.


γl,m :Factor de distribución en la línea “l” por cambio de generación en

la barra “m”.

Pm :Cambio de generación en la barra “m”.

en la ecuación 3.19 se usa el signo positivo cuando se incrementa la

potencia y negativo cuando se disminuye.

Por consiguiente el flujo de potencia en la línea “l” después de la salida del

generador en la barra “m”, obtenida de la ecuación 3.19 al considerar Pm

= Pm es:

Plc = Pl° - γl,mPm (3.20)

Considerando que un grupo de generadores (con potencia rodante

disponible) asume la potencia de generación perdida, se establece

previamente un factor de proporcionalidad para cada generador que asume

en dicha proporción la potencia perdida. Sea  i ,m el factor de

proporcionalidad para cada generador “i” (que pertenece a un grupo de

generadores “n”) que asume en dicha proporción la potencia perdida por la

salida del generador “m” que está dado por:

Pi,lim  Pio
 i ,m  (3.21)
 (Pg ,lim  Pgo )
gn

g,i  n
para  (Pg ,lim  Pgo )  Pm
gn

si  (Pg ,lim  Pgo )  Pm entonces  (Pg ,lim  Pgo )  Pm


gn gn

Donde:

 i ,m :Factor de proporción asignado al generador “i” debido a la salida

del generador “m”.

Pi,lim :Potencia máxima que puede generar el generador “i” (nominal

mas el porcentaje de sobrecarga).

Pio :Potencia inicial generada por el generador “i”.

Pg ,lim :Potencia máxima de generación del generador “g” que pertenece

al grupo de generadores “n”.

Pgo :Potencia inicial de generación del generador “g” que pertenece

al grupo de generadores “n”.

n :grupo de generadores que asumen la potencia perdida en la

contingencia.

El incremento de potencia que asume el generador “i” en la barra que le

corresponde es:
Pi = αi,mPm (3.22)

Donde:

Pi :Incremento de potencia que asume el generador “i”

αi,m :Factor de proporción asignado al generador “i” debido a la salida

del generador “m”.

Pm :potencia que se pierde por la salida del generador “m”.

Para los cambios simultáneos en muchas barras de generación, los

factores de distribución para cada línea, pueden ser calculados usando el

principio de superposición; entonces la variación total del flujo de potencia

en la línea “l” es:

Pl = 
in
(γl,iPi ) ( 3.23)

y la potencia de post-contingencia en la línea “l” es:

Plc = Pl° +  (γl,iPi) (3.24)


in

Donde :

n : Representa el total de barras en los que se hace el cambio de

generación.
Éstas ecuaciones también sirven para aliviar sobrecargas en las líneas,

disminuyendo generación de potencia en barras adyacentes a dicha línea e

incrementando en otras.

Según la ecuación 3.24 la potencia que fluye a través de la línea “l”

considerando los incrementos de generación en los “n” generadores y la

salida del generador “m” es:

Plc = Pl° - γl,mPm +  (γl,iPi) (3.25)


in

de la ecuación 3.22 se sabe que Pi = αi,mPm , entonces sustituyendo en la

ecuación 3.25 obtenemos:

Plc = Pl° - γl,mPm +  (γl,i αi,mPm) (3.26)


in

Donde:

Plc Potencia que fluye por la línea “l” con los incrementos de potencia

generada y salida del generador “m”.

P l° Potencia inicial que fluye por la línea “l” antes de los incrementos

de potencia generada.

γl,i Factor de distribución en la línea “l” por el incremento de potencia

generada del i_ésimo generador.


γl,m Factor de distribución en la línea “l” por la salida del generador “m”.

Pm Potencia perdida por la salida del generador “m”.

αi,m Factor de proporción asignado al i_ésimo generador debido a la

salida del generador “m”.

3.2.1.2 Caso de salida de una línea.

En un sistema de potencia, la salida de una línea provoca la redistribución

del flujo de potencia en el resto de las líneas, lo cual hace que algunas

líneas se sobrecarguen, sobretodo en sistemas enmallados. Para el

estudio de tales contingencias mediante el modelo de C.D., se desarrollan

( como en el caso de la salida de un generador), los factores de

distribución para conocer los nuevos flujos y consecuentemente las líneas

que se pueden pronosticar con sobrecargas.

El factor de distribución del flujo de potencia en una línea “l”, debido a la

salida de la línea “k”, se define como:

Pl
ψ l ,k  (3.27)
Pk0

Donde:

ψ l,k :El factor de distribución del flujo de potencia en la línea “l”,

debido a la salida de la línea “k”


Pl :Variación de potencia en la línea “l”

Pk0 :Flujo de potencia inicial en la línea “k”

Para simular la salida de la línea “k” que se encuentra conectada entre las

barras “i” , “j” y cuya reactancia es Xk (figura 3.4ª), se conecta una línea

adicional en paralelo con una reactancia de (– Xk) en el circuito Thévenin

equivalente determinado entre las barras “i” , “j” antes de la salida de la

línea y considerando las modificaciones para el modelo de C.D., como se

muestra en la figura 3.4b.

Entonces la potencia “Pk” en el circuito thévenin equivalente según la

ecuación 3.5 es:

i  j
Pk  (3.28)
X th ,ij  X k

Donde:

Xk : Es la reactancia serie de la línea “k”.

X th ,ij  X ii  X jj  2 X ij , es la reactancia Thévenin.

El flujo de potencia “Pk” por el circuito equivalente de Thévenin con la

“nueva reactancia” – Xk tiene el mismo efecto que el de dos potencias

inyectadas al sistema, entonces se considera Pi = -Pk en la barra “i”,

P j = Pk en la barra “j”, según la figura 3.4c


i i
i

Pk Pk
Circuito
Sistema jX k Equivalente -jXk
j Línea "k" Thévenin j

j
a) b)

Pi= - Pk

Circuito
Equivalente j
Thévenin
Pj= Pk

c)

Fig. 3.4 Simulación de la salida de una línea a) línea “k” b) conexión de la impedancia -

jXk entre las barras “i” , “j” c) inyecciones de potencia en las barras “i” , “j”.

Las potencias Pi y P j se pueden tomar como cambios de generación

en las barras “i”, “j” respectivamente, por tanto la variación del flujo de

potencia en la línea “l” conectada entre las barras “m” y “n” es:

Pl = γl,iPi + γl,jPj (3.29)

Donde:
Pi = -Pk y P j = Pk

( X mi  X ni ) ( X mj  X nj )
 l ,i  y  l, j 
Xl Xl

reemplazando estas relaciones en la ecuación 3.29 resulta:

( X mj  X mi ) - ( X nj  X ni )
Pl  Pk (3.30)
Xl

reemplazando Pk en la ecuación anterior por la ecuación 3.28

( X mi  X mj ) - ( X ni  X nj )   i   j 
Pl     (3.31)
X 
Xl  th ,ij  X k 

El flujo de potencia por la línea “k” en el modelo de C.D. antes de su

salida es:

i  j
Pk0 
Xk

despejando.

 i   j  Pk0 X k (3.32)

reemplazando en la ecuación 3.31 resulta:

Xk  ( X mi  X mj ) - ( X ni  X nj )  0
Pl    Pk (3.33)
Xl  X  X 
 th ,ij k 
a su vez esta ecuación se sustituye en la ecuación 3.27 para obtener el

factor de distribución del nuevo flujo en la línea “l” por la salida de la ínea

“k” que resulta la siguiente expresión:

Xk  ( X mi  X mj ) - ( X ni  X nj ) 
ψ l ,k     (3.34)
Xl  X  X 
 th ,ij k 

Donde:

ψ l,k :El factor de distribución del flujo de potencia en la línea “l”,

debido a la salida de la línea “k”

Xk :Reactancia serie de la línea “k”(que sale de servicio).

Xl :Reactancia serie de la línea “l”(donde se evalúa la

sobrecarga).

X th ,ij :Reactancia thévenin equivalente entre las barras “i”, “j”.

X mi , X mj :Elementos “i” , “j” de la fila “m” de la matriz de reactancias

del sistema original.

X ni , X nj :Elementos “i” , “j” de la fila “n” de la matriz de reactancias

del sistema original.

De la ecuación 3.27 se sabe que la variación de potencia en la línea “l” es:

Pl  ψ l ,k Pk0 (3.35)


y el nuevo flujo de potencia en la línea “l” resulta:

Plc  Pl0  ψ l ,k Pk0 (3.36)

Se debe respetar los signos de acuerdo al sentido del flujo en las líneas.

3.2.2 CONTINGENCIAS MÚLTIPLES

En un sistema pueden ocurrir contingencias en las que salgan de servicio

dos o más elementos en forma simultánea. A éste hecho se le considera

como contingencia múltiple, lo cual se hace más complicado su análisis por

el modelo de corriente directa, ya que el número de casos a estudiar se

incrementa considerablemente con respecto a las contingencias simples y

el error de aproximación también se incrementa; sin embargo las

contingencias múltiples ocurren con menor frecuencia, sobretodo si el

número de elementos que salen simultáneamente aumenta. Por

consiguiente el estudio de contingencias múltiples por el modelo de

corriente directa se limita a la salida simultánea de dos elementos, para lo

cual es necesario hacer el cálculo de factores de distribución equivalentes.

Los factores equivalentes se analizan para los siguientes casos:

 Salida simultanea de dos líneas.

 Salida simultanea de un generador y una línea.

3.2.2.1 Salida simultanea de dos líneas


Para calcular el nuevo flujo de potencia en la línea “l” ante la ocurrencia

de la salida simultanea de dos líneas “a” y “b”, se procede de la siguiente

forma.

Primero se asume que solo sale la línea “a”, entonces los flujos por las

líneas “b” y “l” se calcula según la ecuación 3.36:

Flujo de potencia por la línea “l”

Pl  Pl0   la Pa0 (3.37)

Flujo de potencia por la línea “b”

Pb  Pa0   ba Pa0 (3.38)

Seguidamente sale la línea “b”, el flujo por la línea “l” estará determinado

por:

Plc  (Pl0   la Pa0 )   lb* (Pb0   ba Pa0 ) (3.39)

reordenando se tiene:

Plc  Pl0  ( la   lb*  ba )Pa0   lb* Pb0 (3.40)

Donde:

Plc :Flujo de potencia de la línea “l” después de la contingencia.

Pl0 :Flujo de potencia de la línea “l” antes de la contingencia.


 la :Factor de distribución de la línea “l” por la salida de la línea “a”.

 lb :Factor de distribución de la línea “l” por la salida de la línea “b”.

 ba :Factor de distribución de la línea “b” por la salida de la línea “a”.

 lb* :Factor de distribución de la línea “l” por salida de la línea “b”

pero tomando en cuenta la salida de la línea “a” .

 lb* :Se halla mediante la ecuación 3.34, pero habiendo modificado

por refactorización parcial ( ver anexos) la matriz de

admitancias para tener en cuenta la pérdida inicial de la línea

“a”.

3.2.2.2 Salida simultanea de un generador y una línea

Ante la ocurrencia de una contingencia múltiple por salida simultánea de

un generador “i” y una línea “a”, se asume que primero sale la línea,

luego el generador, por tanto el nuevo flujo de potencia de la línea “l”

después de ocurrida la contingencia, resulta:

n
Plc  Pl0   la Pa0   l*,m Pm    l*,i im Pm (3.41)
i 1

Donde:
Plc :Potencia que fluye por la línea “l” con los incrementos de

potencia generada.

P l° :Potencia inicial que fluye por la línea “l” antes de la

contingencia.

γ*l,i :Factor de distribución en la línea “l” por el incremento de

potencia generada del i_ésimo generador, tomando en cuenta

la salida de la línea “a”.

γ*l,m :Factor de distribución en la línea “l” por la salida del generador

“m” tomando en cuenta la salida de la línea “a”.

Pm :Potencia perdida por la salida del generador “m”.

αi,m :Factor de proporción asignado al i_ésimo generador debido a

la salida del generador “m”.

 la :Factor de distribución de la línea “l” por salida de la línea “a”.

Los factores de distribución γ*l,m y γ*l,i son calculados por la ecuación

3.18 pero habiendo actualizado por refactorización parcial (ver anexos) la

matriz de admitancias para tener en cuenta la salida de la línea “a”.

Para la salida de tres o más líneas y generadores se sigue el mismo

proceso que en los casos anteriores, sacando secuencialmente dichas


líneas y reactualizando la matriz admitancia por refactorización parcial. A

partir de los casos mencionados se puede hacer una generalización para

más de dos elementos, sin embargo se complica el análisis sin obtener

mayores beneficios.

3.2.3 EVALUACIÓN DE SOBRECARGAS

El análisis de contingencia por el modelo de corriente directa selecciona

como líneas sobrecargadas aquellas que cumplen con la siguiente

condición:

Plc  Plc,max

Donde:

Plc,max :Capacidad máxima del flujo de potencia activa por la línea l en la

contingencia c en Mw.

El flujo de potencia reactiva por las líneas se tiene en cuenta

aproximadamente reduciendo la capacidad de transporte de la línea según:

Plc,max  Slmax . cos( lo ) (3.42)

Donde:

Plc,max :Capacidad máxima del flujo de potencia activa por la línea l en

la contingencia c en Mw.
S lmax :Capacidad de transporte en MVA de la línea l.

cos( lo ) :Factor de potencia del flujo de potencia en el caso base.

3.2.3.1 El Índice de Severidad

Las contingencias que provocan sobrecargas en las líneas y

transformadores se registran y se ordenan por índice de severidad. El

índice de severidad representa una medida de la gravedad de las

sobrecargas que una contingencia provoca. El cálculo del índice de

severidad de una contingencia c es:

2
 P  Pl lim 
IS c    l 
lHs Pl lim 

Donde:

Hs :Es el conjunto de líneas sobrecargadas que la contingencia

origina.

3.2.3.2 Alivio de Sobrecargas

La efectividad del alivio de sobrecargas provocado por una contingencia

se mide a través del factor de alivio de la contingencia FAc . Se define

como el cociente entre la potencia intercambiada entre generadores (

Pint ercambiada ) del despacho preventivo y el flujo aliviado ( Faliviado ) en las

líneas y transformadores inicialmente sobrecargadas:


( Pint ercambiada ) c
FAc 
( Faliviado ) c

Un valor bajo de la relación indica una alta efectividad de la variación del

despacho para aliviar sobrecargas. Que la potencia intercambiada sea

nula, y por tanto la potencia aliviada también lo sea, significa que las

acciones de control tomadas para resolver contingencias previas han

logrado resolver las sobrecargas producidas por la contingencia en

cuestión o que las sobrecargas persisten.

.3 ESTUDIO Y EVALUACIÓN DE CONTINGENCIAS POR EL MODELO DE

CORRIENTE ALTERNA.

El análisis de contingencias por el modelo de corriente alterna permite hacer

una evaluación completa (voltajes, corrientes, ángulos, potencia activa y

reactiva ), y con mayor aproximación al comportamiento real de un sistema

en situación de contingencia. El error a cometer, en la predicción de

elementos en riesgo de colapsar como sobrecargas en las líneas y problemas

de tensión en barras, es menor, por cuanto se emplean métodos iterativos

como el “Newton Raphson”, analizado en el capítulo anterior.

Para optimizar los cálculos en el análisis de contingencias , generalmente se

emplea el “Newton Raphson Desacoplado Rápido”, y los factores LU de la

jacobiana y la matriz de admitancias. Como se sabe el método de Newton

Raphson Desacoplado Rápido se resumen en las siguientes ecuaciones

matriciales:
 P 
   B   
|
(3.43)
V

 Q 
  B   V 
||
 (3.44)
V 

Donde:

B| :Matriz de suceptancias de la parte activa del flujo de cargas

desacoplado rápido.

B|| :Matriz de suceptancias de la parte reactiva del flujo de cargas

desacoplado rápido.

  :Vector de incrementos de ángulos en las barras de la

sistema.

   V  :Vector de incrementos de los módulos de las tensiones de


barra.

 
   P  :Vector de error de potencia activa.
V

 
   Q  :Vector de error de potencia reactiva.
V 
Estas ecuaciones se resuelven en cada caso de contingencia simple y

múltiple (salida de líneas y/o generadores), y que se describe a continuación.

Para cada contingencia por salida de línea se actualizan las matrices por

refactorización parcial o por compensación (la refactorización parcial es más

eficiente que el método de compensación en sistemas de gran dimensión),

resolviendo las ecuaciones 3.43 y 3.44 por el método de Newton Raphson se

hallan los nuevos flujos de potencia activa, reactiva en las líneas restantes y

las nuevas tensiones en las barras.

Para cada contingencia por salida de generador se reparte la potencia

perdida por el generador de la contingencia entre los demás generadores,

proporcionalmente al margen con relación a la potencia máxima, según la

ecuación 3.21. La dimensión de la matriz B” aumenta en una unidad cuando

el generador perdido en la contingencia es el único presente en la barra,

pasando de barra PV a PQ. Con las consideraciones anteriores se resuelven

de la misma forma que el caso de contingencias por salida de líneas.

La tolerancia de convergencia exigida al flujo de carga en el análisis de

contingencias es menor, puesto que se necesita rapidez en el cálculo más

que precisión, dichas tolerancias pueden ser:

 Pc  0.1 MW ,  Qc  1 MW

Donde:
 Pc : Tolerancia de convergencia para la potencia activa

 Qc : Tolerancia de convergencia para la potencia reactiva.

A continuación se hace la evaluación de sobrecargas en las líneas y luego la

evaluación de problemas de tensión en las barras para los casos de

contingencias simples y múltiples.

3.3.1 EVALUACION DE SOBRECARGAS EN LAS LÍNEAS

Las sobrecargas en las líneas debido a contingencias ya sea por salida de

líneas y/o generadores son completamente analizados mediante el flujo de

carga por el modelo de corriente alterna, que además de confirmar las

sobrecargas detectadas por el análisis de contingencias en corriente

continua (que aproxima el factor de potencia post-contingencia de las ramas

por el factor de potencia pre-contingencia según la ecuación 3.42),

proporciona los factores de potencia de las líneas sobrecargadas en

contingencia para su utilización en el despacho preventivo de activa. La

capacidad de transporte de potencia activa se actualiza según la ecuación

3.42 pero con el nuevo factor de potencia:

Plc,max  Slmax . cos( lc ) (3.45)

Donde:
cos( lc ) :Factor de potencia del flujo de potencia por la línea l en la

contingencia c.

El análisis de contingencia en corriente alterna selecciona como líneas

sobrecargadas aquellas que cumplen con la siguiente condición:

Plc  Plc,max

las líneas sobrecargadas se ordenan según el índice de severidad.

3.3.2 EVALUACION DE PROBLEMAS DE TENSIÓN EN BARRAS

Un sistema de potencia debe mantener voltajes aceptables en todos las

barras bajo condiciones de operación normal y post-contingencia

(estabilidad de voltaje). Existe variación en los voltajes de barra cuando un

disturbio incrementa la carga, o cuando existen cambios en el sistema

(salida de líneas y/o generadores, variaciones fuertes de carga etc) que

causan una incontrolable caída de voltaje. La principal causa de

inestabilidad de voltaje es la incapacidad del sistema de satisfacer la

demanda de potencia reactiva ocasionando caídas de voltajes en las barras

del sistema, por tanto en el estudio de contingencias por problemas de

tensión se debe tomar muy en cuenta las variaciones de la potencia

reactiva.

Las principales causas de inestabilidad de voltajes son las siguientes:

 Carga alta en las líneas de transmisión.


 Los generadores están lejos de los centros de carga.

 Bajos voltajes en los generadores.

 No hay suficiente compensación reactiva en el sistema.

La rapidez es la cualidad fundamental que se exige al análisis de

contingencias en corriente alterna. Para conseguir esa rapidez se emplea

una técnica de evaluación rápida, de contingencias simples que causan

problemas de tensión, denominado 1P-1Q, que significa 1 iteración de la

parte activa y 1 iteración de la parte reactiva del flujo de cargas

desacoplado rápido lo cual se fundamenta en las propiedades cuadráticas

de convergencia del método de Newton donde el vector error de potencia

activa y reactiva varían de forma cuadrática con el número de iteración del

flujo de cargas desacoplado rápido. y que se describe a continuación:

Se realiza una sola iteración para el cálculo de la potencia activa y una

sola iteración para el cálculo de la potencia reactiva y se comprueban las

tensiones en el sistema. Si en esa iteración no se detectan tensiones fuera

del rango de operación se pasa a la siguiente contingencia; en caso

contrario se termina la convergencia hasta la tolerancia especificada para

determinar el valor de las tensiones que se encuentran fuera del rango de

operación. El método 1P- 1Q asume por tanto , que si en una iteración del

flujo de cargas desacoplado rápido no se producen valores de tensión fuera

de los límites, entonces para las siguientes iteraciones tampoco existirá


valores de tensión fuera de los límites. Por tanto se sacrifica precisión por

rapidez.

Ante la ocurrencia de contingencias múltiples existe variaciones apreciables

en la tensión por lo que siempre se tiene que realizar la convergencia

completa en el flujo de cargas desacoplado rápido. Sin embargo, dado el

número pequeño de contingencias múltiples especificadas en los

procedimientos de operación, el tiempo de ejecución no se ve incrementado

de forma sustancial.

El análisis de contingencia en corriente alterna selecciona como barras con

problemas de tensión (sobretensiones y subtensiones) aquellas que se

encuentran fuera del límite de operación dada por la siguiente ondición:

Vi ,min  Vi  Vi ,max

Potrebbero piacerti anche