Sei sulla pagina 1di 57

Primera revisión curricular

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES


CENTRO DE CIENCIAS BIOMEDICAS
DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA

CENTENARIO HOSPITAL MIGUEL HIDALGO

ESPECIALIDAD EN ANESTESIOLOGIA
PLAN DE ESTUDIOS 2008

ELABORADO POR:

Dr. Armando Santacruz Torres Decano del Centro de Ciencias Biomédicas, UAA

Dr. En C. Francisco Javier Avelar González Director General de Investigación y Posgrados,


UAA
Dr. Felipe de Jesús Flores Parkman Sevilla Jefe del Departamento de Enseñanza del
Centenario Hospital Miguel Hidalgo

Dra. Maria de la Luz Torres Soto Par académico del Hospital Hidalgo

Dr. Miguel Ángel Aguayo Preciado Par académico del Hospital Hidalgo

Dr. Samuel González Díaz Par académico por la Universidad Autónoma de


Aguascalientes

Aguascalientes, Ags. 19 de Febrero de 2008


INDICE

I. INTRODUCCION 4

II. ANTECEDENTES………………………………………………………………………… 5
2.1 HISTORIA DE LA ESPECIALIDAD ………………………………………………….. 5
2.2 ANTECEDENTES DE LA ESPECIALIDAD EN EL CENTENARIO HOSPITAL
MIGUEL HIDALGO…………………………………………………………………………. 6

III. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE POSGRADO …………………………… 7

3.1 MISIÓN…………………………………………………………………………………… 7
3.2 VISIÓN………………………………………………………………………………….… 7

IV JUSTIFICACION………..……………………………………………………………….. 8

V. FUNDAMENTACION…………………………………………………………………….. 8

5.1 NECESIDAD SOCIAL………………………………………………………………… 8


5.2 MERCADO LABORAL………………………………………………………………… 11
5.3 DEMANDA ESTUDIANTIL……………………………………………………………. 13
5.4 PLANES DE DESARROLLO …………………………………………………..…… 14
5.4.1. NACIONAL……………………………………………………………………… 14
5.4.2. ESTATAL……………………………………………………………………….. 15
5.4.3. INSTITUCIONAL……………………………………………………….………. 16
5.4.4. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES………….………… 16
5.5 COMPROMISOS CIEES…………………………………………………………….. 17
5.6 TENDENCIAS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL…………………………… 17
5.7 SEGUIMIENTO DE EGRESADOS………………………………………………….. 19
5.8 ANÁLISIS DE PLANES DE ESTUDIO SIMILARES……………………….……… 19
5.9 ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS………………………………………………. 21

VI. FACTIBILIDAD. ……………………………………………………………………….. 21


6.1 FACTIBILIDAD ACADÉMICA………………………………………………………. 21
6.1.1. PERFIL DESEABLE DEL DOCENTE………………………………………… 22
6.1.2 ESPECIFICACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO………………………… 22
6.1.3 PERSONAL NO ACADÉMICO…………………………………………………. 24
6.1.4 DESIGNACIÓN DE UN COORDINADOR DE LA ESPECIALIDAD………… 24

6.2 FACTIBILIDAD ECONÓMICA………………………………………………………. 24


24
6.2.1 INFRAESTRUCTURA BIBLIOHEMEROGRÁFICA………………………….. 24
6.2.2 EQUIPAMIENTO MÍNIMO……………………………………………………… 24
6.2.3 INSTALACIONES Y MOBILIARIO…………………………………………….. 25
6.2.4 RECURSOS FINANCIEROS…………………………………………………… 25
VII. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Y OPERACIÓN…………………………….. 25
7.1 CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES…………………………………………. 26

2
VIII OBJETIVO GENERAL ……………………………………………………………….. 27
IX METAS DEL PROGRAMA DE POSGRADO………………………………………... 27
X. PERFIL DEL ALUMNO……………………………………………………………….. 27
10.1 PERFIL DESEABLE DEL ASPIRANTE………………………………………. 27
10.2 PERFIL DEL EGRESADO …………………………………………………….. 28
10.3 REQUISITOS DE ADMISIÓN………………………………………………….. 30
10.4 REQUISITOS DE PERMANENCIA……………………………………………. 30
10.5 CAMPO DE ACCIÓN DEL EGRESADO……………………………………… 30
XI. PROCESO DE SELECCIÓN ………………………………………………………. 31

XII. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN CURRICUALR……………………………… 31


12.1 DURACIÓN DE LA ESPECIALIDAD…………………………………………... 31
12.2 DESCRIPCION GENERAL DE CADA MATERIA…………………………….. 37
XIII. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………….. 54
XIV REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO …………………………... 55
XV TIPO DE APROBACIÓN QUE SE PIDE AL H CONSEJO……………………... 55
XVITIEMPO Y PROCEDIMIENTO PARA EVALUAR
EL PROGRAMA DE POSGRADO ………………………………………………... 55
XVII TRABAJO DEL COMITÉ CURRICULAR PARA LA
ELABORACION DEL PLAN………………………………………………………. 55

XVIII. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………… 55

3
I. INTRODUCCION.

El plan de Estudios de Anestesiología es un documento que integra los aspectos


biopsicosociales del posgrado. Contempla una visión que abarca antecedentes históricos, realidad
actual en cuanto a diseño y contenidos temáticos y perspectivas a corto y largo plazo de la
especialidad, así como el impacto que ésta tiene en el ámbito regional y estatal.

La necesidad de que dicho documento sea analizado y actualizado como consecuencia de los
cambios sociales y estructurales de la instituciones de salud y académica que lo respaldan, así como
de las propias necesidades de la población para la cual está diseñado.

El presente trabajo representa el resultado de una confrontación constante por la vía de la reflexión y
de la práctica, que busca armonizar las expectativas y propósitos educativos y asistenciales, que den
respuesta a las necesidades, expectativas y exigencias de la sociedad actual en la que se requiere de
un profesional en Anestesiología que haya logrado un nivel de competencia clínica capaz de
proporcionar una atención integral acorde a la realidad y entorno social del País.

La necesidad del capital humano tiene como base la educación. Las nuevas tecnologías, la
producción de información y el desarrollo de las personas, no son posibles si no se cuenta con una
formación más sólida. Ahí reside la importancia de la calidad en todos los ciclos educativos en la
formación del profesional que requiere el tercer milenio.

La elaboración del presente Plan de Estudios pretende ser una propuesta innovadora, enmarcada en
el contexto regional, nacional e internacional, que parte de las propuestas de la Universidad
Autónoma de Aguascalientes, mismas que buscan la calidad y eficiencia educativa en el residente de
posgrado en la especialidad de Anestesiología.

El propósito fundamental que ha guiado la revisión del plan de estudio de la especialidad de


Anestesiología del Centenario Hospital Miguel Hidalgo, es proporcionar las bases para el desarrollo
del posgrado a largo plazo, con una visión clara y objetiva de la repercusión a nivel estatal y nacional
que éste tiene y podrá alcanzar en algunos años.

Las características y la estructura de la Universidad propician que surjan los principales


cuestionamientos y se promuevan los debates ideológicos relativos al sistema social y al avance de la
ciencia, la tecnología y el conocimiento humanístico y social.

Para fines de establecer los límites de las instituciones participantes, se establece por parte de la
Universidad Autónoma de Aguascalientes el otorgar el aval a los profesionistas egresados a través de
sistemas de supervisión y evaluación durante el desarrollo de los ciclos académicos. Por su parte el
Centenario Hospital Miguel Hidalgo, es la institución que proporciona los medios físicos y clínicos
para que el médico en capacitación adquiera los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes
necesarias dentro de la especialidad.

El Comité integrado para llevar a cabo la revisión del Plan de Estudios de la Especialidad inició los
trabajos curriculares en marzo de 2007, realizando varias actividades para la presente revisión. El
plan de estudios se estructura de acuerdo al formato de presentación propuesto por la Dirección
General de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, señalando en
cada uno de sus apartados la información necesaria para darle una consistencia que permita su
pertinencia, factibilidad y competitividad con los sistemas de calidad.

En esta propuesta, se mencionan los datos de identificación del programa, la misión y visión de la
Especialidad; así mismo, la justificación y la fundamentación del posgrado en la que se consideraron
las necesidades sociales a las que atiende, el mercado laboral, la demanda estudiantil, los planes de

4
desarrollo nacional, estatal e institucional, los compromisos ante los CIEES, las tendencias en la
formación profesional, el análisis de planes de estudios similares a nivel nacional, regional y estatal.

El siguiente punto es la factibilidad tanto académica como económica. Se señalan principalmente los
recursos humanos, las líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC), así como los
principales elementos de infraestructura y equipamiento requeridos para implementar las actividades
del programa, y las estrategias de operación y de desarrollo del posgrado.

Se presentan enseguida los objetivos del programa, las metas del posgrado, el perfil del alumno de
ingreso y egreso; los requisitos de admisión; el proceso de selección para elegir a los aspirantes; la
estructura y organización curricular, en la que se señala la duración del posgrado; el plan de estudios
especificando el número de horas teóricas y prácticas así como los créditos por cubrir por parte del
estudiante y el mapa curricular.

Se continúa con una descripción de las materias así como los requisitos de permanencia y para
obtener el grado que el estudiante deberá de cumplir; en seguida se presenta el tipo de aprobación
que el comité solicita al H. Consejo Universitario. También se incluye en la propuesta el tiempo y
procedimiento para evaluar el programa y asegurar su calidad. Asimismo, se describe el trabajo
realizado por el comité curricular para la elaboración del plan de estudios.

Finalmente, se presenta el material de consulta empleado para la elaboración de la presente


propuesta.

II. ANTECEDENTES.

2.1 HISTORIA DE LA ESPECIALIDAD.

Con anterioridad al Siglo XIX, la única forma de asegurar la inmovilización relativa de los pacientes a
la hora de ser intervenidos, era su fijación física. Sólo ocasionalmente se le ofrecía al paciente escaso
alivio del dolor y del tormento mental con alcohol y opio.

Como escribió en aquel tiempo a un colega un cirujano a quien hubo que amputársele una pierna: “la
espantosa oscuridad del espíritu que cae sobre el paciente cuando se siente abandonado no sólo por
el hombre, sino por el propio Dios, es imposible describirla con palabras”.

El origen de la anestesia se remonta a la primera mitad del siglo XIX cuando el dentista William
Morton, en octubre de 1846, administra anestesia por inhalación y realiza la extracción de un tumor
del cuello en el Hospital General de Boston, Massachusetts. A su vez otro dentista, Thomas Green,
lleva a cabo una extracción dentaria con óxido nitroso con buen éxito.

En 1853, John Snow administra cloroformo a la Reina Victoria en forma intermitente durante el
nacimiento del príncipe Leopoldo. En Snow debe reconocerse al primer anestesiólogo en el
verdadero sentido de tal, desde el momento que fue médico dedicado al estudio, aplicación y acción
de los agentes anestésicos. (3)

En la República Mexicana se empezó a reportar el uso del éter para anestesiar a los pacientes
quirúrgicos. El Dr. José Matilde Sansores aplicó una anestesia en el Hospital de San Juan de Dios, el
4 de junio de 1897, en Mérida, Yucatán. En 1900, en la ciudad de Oaxaca, el Dr. Ramón Pardo
aplica por primera vez una anestesia raquídea utilizando cocaína, teniendo como referencia un
artículo publicado por Tuffier en el mismo año en la Semana Médica de París.

5
A partir de entonces se utilizan de manera más regular diversos procedimientos anestésicos en las
diferentes intervenciones quirúrgicas. Digno de mencionarse es el Dr. Benjamín Bandera, quien por
los años veintes se dio a la tarea de establecer la especialidad en Anestesiología, logrando su
objetivo en 1926 como miembro de la Academia Nacional de Medicina. Los doctores Benjamín
Bandera y Emilio Bandera fundan la primera Asociación de Anestesiólogos de la República Mexicana,
la Sociedad de Anestesia de México en el año de l934, misma que después de quince años de vida
substituye su nombre por el de Sociedad Mexicana de Anestesiología, mismo que mantiene en la
actualidad.

En el año de 1973 vio la luz otra asociación que ha sido determinante para la regulación de la
especialidad en México, y es el Consejo Mexicano de Anestesiología. Este es el organismo
encargado de certificar a los anestesiólogos con una política de unificación de conocimientos de los
sustentantes, otorgando su aval para el ejercicio de la especialidad en toda la República Mexicana.

2.2 ANTECEDENTES DE LA ESPECIALIDAD EN EL CENTENARIO HOSPITAL MIGUEL


HIDALGO.

Como antecedente histórico, la residencia rotatoria de postgrado en el Centenario Hospital Miguel


Hidalgo se inicia al unísono con que éste fuera Hospital Universitario, de tal manera que de 1975 a
1977 dicha residencia tenía reconocimiento exclusivamente de la Institución.

En 1978, además del reconocimiento de la Universidad, también lo tuvo por la Secretaría de


Salubridad y Asistencia. De 1979 en adelante, la residencia rotatoria se realiza con residentes
enviados por la Comisión Intersecretarial para la formación de Recursos Humanos para la Salud. A
partir de marzo de 1985 desaparece el sistema de residentes rotatorios y se inician las residencias
médicas, que mediante la aplicación del Examen Nacional para aspirantes a las residencias médicas,
ingresan a una especialidad.

El Hospital, siendo todavía universitario, presenta el Proyecto para la impartición de los Cursos de
Especialización en las áreas de Anestesiología, Cirugía General, Ginecología y Obstetricia, y
Ortopedia y Traumatología, siendo aprobado el proyecto tanto por las autoridades universitarias como
por las de la Secretaría de Salud. El convenio suscrito para la aprobación del mismo con fecha en el
año de 1984, establece los perfiles, materias y plan de estudios de las especialidades mencionadas,
las cuales inician actividades académicas en marzo de 1985.

En 1989, el Hospital sufre cambios al pasar administrativamente al Gobierno del Estado, iniciando el
proyecto de agregar la especialidad de Medicina Interna, empezando este curso en 1990.

El desarrollo del Estado exige la prestación de otros servicios de atención, sobre todo en pacientes en
estado crítico así como en la población infantil, por lo que posteriormente nacen las especialidades de
Pediatría, Terapia Intensiva y Cardiología.

En 1995 se lleva a cabo la revisión y actualización del Convenio con la UAA., quedando integrados
los 8 postgrados que se realizan a la fecha.

Como resultado de la actualización de dicho convenio, se creó la figura de los Profesores Titulares de
los diferentes postgrados, teniendo como fundamento los lineamientos establecidos en el Plan Único
de Especialidades Médicas (PUEM).

En mayo de 1995 se inicia la evaluación de los Planes de Estudio así como de los Programas
Académicos, teniendo como resultado la realización de autoevaluaciones a fin de analizar la
problemática presentada en la aplicación y ejecución de los diferentes planes de estudio. De esta
manera se realizó en 1998 una reunión de autoevaluación con la Comisión Interinstitucional para la

6
Evaluación de la Educación Superior (CIEES), y de aquí surge el Comité Interinstitucional para el
seguimiento de las recomendaciones del CIEES, que está integrado por el Secretario Académico del
Centro de Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, el Jefe del
Departamento de Enseñanza del Centenario Hospital Miguel Hidalgo, el Jefe de Enseñanza del
Instituto de Salud del Estado de Aguascalientes (ISEA), el Jefe de Enseñanza del Hospital Estatal de
Ginecología y Obstetricia, los Profesores Titulares de los Cursos, el Coordinador del Postgrado del
Hospital y los Coordinadores de cada curso de Postgrado de la Universidad Autónoma de
Aguascalientes. La Comisión presentó a las autoridades el Plan de Trabajo para 1999, que tuvo
alcances de acuerdo al Plan de Desarrollo de la misma Comisión hasta este año 2007, en que ha
sido actualizado.

III. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRMA DE POSGRADO

Centro: Ciencias Biomédicas


Departamento: Cirugía
Nombre del programa: Especialidad en Anestesiología
Modalidad educativa: Tradicional
Nivel a otorgar: Especialidad médica
Orientación del programa: Posgrado que especializa en la profesión científico-práctico
Tipo de Programa: Científico- Práctico

MISIÓN Y VISIÓN DEL PROGRAMA.

3.1.- MISIÓN DE LA ESPECIALIDAD.

La Especialidad en Anestesiología del Centenario Hospital Miguel Hidalgo avalada por la Universidad
Autónoma de Aguascalientes, es un programa con la responsabilidad de preparar profesionales en
medicina especialistas en la Anestesiología, capacitados con los conocimientos vigentes, habilidades,
actitudes y valores como: la honestidad, lealtad, responsabilidad, respeto, humanismo, equidad,
solidaridad, actitud de servicio con ética profesional y comprometidos con la investigación básica y
aplicada en el área de Anestesiología así como con la sociedad, la atención integral del enfermo,
tanto para la promoción de la salud, prevención, diagnóstico temprano, manejo oportuno y
rehabilitación de los pacientes con enfermedades, en apoyo a las acciones asistenciales y contribuir
al desarrollo integral de la salud de la sociedad del estado de Aguascalientes y de México.

3.2.- VISIÓN DE LA ESPECIALIDAD AL 2014.

La Especialidad en Anestesiología esta consolidada en su estructura académica, Infraestructura de


apoyo (espacios y material bibliohemerográfico) y sus mecanismos de operación que se lleve son
rigurosos de tal manera que asegure el cumplimiento de la formación, de estrategias de calidad y de
las recomendaciones de organismos externos.

El funcionamiento de la Especialidad se distingue por el trabajo colegiado entre los pares


universitarios y del hospital, existe suficiente comunicación y actividades de coordinación para
detectar necesidades y proporcionar soluciones remédiales; hay mecanismos de evaluación y
supervisión para el aseguramiento de la calidad del posgrado y de la formación del estudiante.

7
Los profesores médicos del Hospital en colaboración con los profesores de la UAA, comprometidos
con la investigación generarán conocimiento original, siempre con un espíritu de progreso al servicio
de la comunidad. Manteniendo valores como: la honestidad, lealtad, responsabilidad, respeto,
humanismo, equidad, solidaridad, actitud de servicio, ética profesional. Sus acciones tienen
proyección hacia la comunidad científica nacional e internacional a través de participación en
reuniones académicas, publicaciones y todo medio de difusión accesible, para contribuir al
conocimiento científico. Los profesores se distinguen por su compromiso en la formación de recursos
humanos de calidad y su trabajo de colaboración entre los colegas para la investigación,
incrementando la productividad científica derivada de las líneas de investigación consolidadas en la
especialidad.

La Especialidad está comprometida en formar médicos especialistas en Anestesiología con los


conocimientos académicos sólidos, para prevenir, tratar oportunamente y rehabilitar al enfermo,
colaborando con el Estado de Aguascalientes y con México mediante la atención de enfermedades.
Los estudiantes adquieren una visión amplia derivada de los intercambios académicos con las
diferentes instituciones nacionales, gracias a los convenios.

Los egresados están capacitados para el desarrollo de la investigación en el área de anestesiología,


la cual se distinguen por su actuar humanista comprometidos con la sociedad.

IV. JUSTIFICACIÓN.

Debido al incremento en la demanda y complejidad de la atención del paciente quirúrgico en el


período perioperatorio, es imperativo que el profesional de la Anestesiología cuente con una
capacitación completa y de alto nivel para ofrecer al usuario seguridad, calidez y eficiencia en la
resolución de su problema médico.

El incremento en la demanda del usuario de servicios médicos se ha visto rebasado por la oferta de
los mismos, de esta forma, la necesidad de contar con personal altamente capacitado y especializado
en todas las ramas de la medicina es imperativa. No obstante, las múltiples carencias con las que las
instituciones de Salud tienen que laborar, así como los presupuestos reducidos para el pago de
salarios y falta de plazas estatales y federales, hacen que con frecuencia, el especialista en ramas
médicas se frustre ante el pago muchas veces insuficiente de su trabajo y esfuerzo, ocasionando
déficit en el personal que ingresa a laborar de forma eventual a los Hospitales.

V. FUNDAMENTACION

5.1 NECESIDAD SOCIAL.

La competencia es cada vez más feroz para llegar a ocupar los pocos lugares que ofrecen las
Instituciones, de aquí la necesidad de producir recursos humanos para la salud cada vez de mayor
excelencia.

Entorno Estatal.

Los censos que se han realizado desde 1900 hasta 2000 y el II Conteo de Población y Vivienda 2005
muestran el crecimiento de la población en el estado de Aguascalientes.

Aguascalientes es una de las entidades federativas más pequeñas de la República Mexicana, ya que
su superficie es apenas de 5,589 Km. cuadrados, que equivale al 0.3% del territorio nacional.

8
POBLACIÓN TOTAL DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES

hasta 2005

1200
1065.4
1000
944.3

800
719.7

600
519.4 MILES DE HABITANTES

400
338.1
243.4
200 188.1
161.7
132.9
102.4 120.5 107.6

0
1900 1921 1940 1960 1980 2000

Fuente INEGI. Aguascalientes . Perfil sociodemográfico.


XII Censo General de Población y Vivienda 2000. México 2003.
INEGI. Conteo de Población y Vivienda 2005. Mexico

Se observa en el gráfico que de 1930 a 1960, el número de habitantes en Aguascalientes creció


moderadamente. A partir de 1960 se registró un crecimiento poblacional importante hasta el año de
2005 en que prácticamente creció en un 500%.

Otro factor que indica las condiciones de salud de una sociedad es la esperanza de vida, mismo que
se ha ido incrementando como consecuencia lógica del aplazamiento de la tasa de mortalidad.

9
ESPERANZA DE VIDA AL NACER NACIONAL Y DE AGUASCALIENTES
AÑO 2006

78 77.2
77.6
77
76
75
74
73 72.5 Nacional
71.8 Aguascalientes
72
71
70
69
68
Hombres Mujeres

Esperanza de vida al nacer, año 2006.


Fuente: INEGI. www.inegi.gob.mx. Estadísticas por tema
Estadísticas Sociodemográficas.

Diversos estudios han demostrado que las condiciones materiales de vida inciden directamente en los
niveles de salud de la población, y el decremento en la mortalidad tiene relación con la presencia de
satisfactores para el mejoramiento de las condiciones de vida, por tal motivo es importante analizar
las causas de muerte en la población de Aguascalientes.

Las principales causas de muerte en Aguascalientes fueron, accidentes y muertes violentas, las
enfermedades del corazón, tumores malignos y la diabetes mellitus.

En el año de 2004 se registraron en Aguascalientes 26527 nacimientos y 4242 defunciones.

Los datos anteriores reflejan la existencia de una transición epidemiológica, en la que las principales
causas de mortalidad corresponden a las que se presentan en países desarrollados o en vías de
desarrollo, que implican retos diferentes para las instituciones públicas del sector salud y educativas,
que significan cambios profundos en el enfoque de la salud pública y también en el aspecto de la
formación de recursos humanos en el área médica.

El Sistema Nacional de Salud se propone la descentralización y desarrollo de los recursos y servicios,


apoyando la coordinación entre las instituciones de salud y educativas, para formar y capacitar
recursos humanos para la salud.

10
Cabe mencionar que como reflejo de la evolución que ha presentado el Estado durante la última
década, se ha modificado sustancialmente este orden de causas de mortalidad, pasando a ocupar los
primeros lugares las afecciones de tipo crónico-degenerativo, y desplazando a las que son resultado
de deficientes condiciones socioeconómicas y educativas.

Esto hace inminente que la participación del médico especialista en Anestesiología se constituye en
un elemento esencial más, participando activamente en el diseño e implementación de programas
nacionales de salud, que logren abatir los índices antes mencionados, en el medio hospitalario
coadyuvando con el equipo multidisciplinario al restablecimiento de la población enferma; por lo tanto
la formación profesional del futuro anestesiólogo debe ser tal que logre alcanzar los ideales de salud
nacional y estatal.

5.2 MERCADO LABORAL.

En virtud del incremento de la demanda de atención a nivel de las instituciones del Sector Salud
como consecuencia del deterioro del nivel económico en general, que condiciona la necesidad de
ampliar la cobertura institucional mediante el incremento de plazas laborales y la ampliación de la
infraestructura hospitalaria y aunado esto al crecimiento poblacional, se ha mantenido la necesidad
de mayor número de especialistas en el área de Anestesiología, que vengan a dar solución a esta
problemática, por lo que se considera que existe un mercado laboral no satisfecho y sí con amplias
posibilidades de crecimiento, que soportan la necesidad de continuar con la formación de nuevos
profesionales en esta rama de la Medicina.

A continuación se presenta la situación del mercado estatal como posibilidad de empleo de los
egresados. Está integrado por el que proporcionan las instituciones públicas y las privadas.

INSTITUCIONES PÚBLICAS.

Qx GENERALES SALAS EXPULS. Qx TOCO. ANESTESIOLOG RESIDENTES.


HOSPITALES OS

IMSS HGZ 1 5 2 2 24 6
(primer año)
IMSS HGZ 2 4 3 2 15 0
ISSSTE 4 1 1 12 0
C.H. MIGUEL 6 1 1 18 10
HIDALGO (tres años)
H. DE LA MUJER 0 1 3 20
H. TERCER 3 0 0 11 0
MILENIO
H. PABELLON 2 1 2 5 0
(comparte con el
general)
H. RINCONDE 2 1 2 10 0
ROMOS (comparte con el
general)
H. CALVILLO 1 1 1 7 0
(comparte con el
general)
UMA IMSS 4 0 0 8 0

11
INSTITUCIONES PRIVADAS

HOSPITALES Qx GENERALES SALAS EXPULS Qx TOCO.

S.PRIV. H. HIDALGO. 6 1 1
CENTRO H. AGS. GUADALUPE 3 2 1
(comparte los
generales)
C.M.Q. 3 1 1
SANTA MARIA. 2 1 2
C.M. LAS AMERICAS. 2 1
CARDIOLOGICA. 3 1 1
A. FRANCO-BRASILEÑA. 1 1 1
C. SAN JUAN. 2 1 1
M. LA MORA. 1 1 1
CASA BLANCA. 2 1 2
(comparte los
generales)
CHALET. 1 0 0
MEDI SUR 3 1 3
(comparte los
generales)
SANTA FE. 1 1 1
CIRULASIC. 1 0 0
U.OFT. RANDOLPH. 1 0 0
MEDICA NORTE. 1 0 0
U. OFT. PARA EVITAR LA CEGUERA. 1 0 0
STAR MEDICA 5 2 1
H LA SALUD 2 1 0
BIOMATERNA 2 1 1
CM DEL VALLE CALVILLO 2 1 2
(comparte los
generales)

12
CENTENARIO HOSPITAL MIGUEL HIDALGO.
TOTAL DE PROCEDIMIENTOS ANESTESICOS POR AÑO Y TECNICA

TÉCNICA ANESTESICA 2003 2004 2005 2006

ANESTESIA GENERAL BALANCEADA 1262 1710 1710 1856

ANESTESIA REGIONAL 1044 1249 1389 1377

ANESTESIA COMBINADA 140 271 271 193

ANESTESIA GENERAL ENDOVENOSA 443 792 792 906

TOTALES 2889 4022 4162 4332


Fuente: Servicio de Anestesiología
Centenario Hospital Miguel Hidalgo

Es obvio el incremento en los procedimientos quirúrgicos de las diversas disciplinas en los cuales el
anestesiólogo se involucra directamente.

El crecimiento industrial de Aguascalientes en los últimos años ha sido considerable; empresas


nacionales e internacionales tienen sus asentamientos en el corredor industrial de la entidad,
trayendo consigo incrementos de población residente y flotante, que requieren del desempeño del
especialista en Anestesiología.

Con el incremento poblacional, se aumenta la problemática de salud en el Estado así como los
índices de morbilidad en lo cual está involucrado directamente el médico anestesiólogo, para dar
respuesta mediante sus acciones a los requerimientos de salud que se originan. Como consecuencia
de lo anteriormente expuesto, las instituciones de salud en el Estado proyectan la apertura de nuevos
centros de atención así como la ampliación de los hospitales ya existentes.

Estos datos muestran que el mercado laboral para el Médico Especialista en Anestesiología, se
encuentra en franco desarrollo.

5.3 DEMANDA ESTUDIANTIL.

El posgrado en Anestesiología con sede en el Centenario Hospital Miguel Hidalgo está ligado al
Sistema Nacional de Residencias Médicas, y tiene como requisito acreditar la aprobación del Examen
Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas que es organizado por el Comité de Enseñanza de
Postgrado y Educación Continua (CEPEC), dependiente de la Comisión Interinstitucional para la
Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) creada por acuerdo presidencial el 18 de
octubre de 1983, y que se realiza por medio de los cursos de posgrado que se llevan a cabo en
instituciones de atención médica del Sistema Nacional de Salud.

En forma general, se hizo una revisión de los aspirantes a residencias médicas según los informes
del ENARM de 2001 a 2006 y el número de alumnos aspirantes y seleccionados para alguna
residencia médica egresados de la UAA y el porcentaje de admisión, así como el número de plazas
ofertadas para anestesiología a nivel Nacional.

13
Año Inscripci Mexicano Extranjero Egresado Egresados Egresados % Plazas
ón total s s s UAA UAA selecció ofertada
UAA sustentante seleccionado n s
inscritos s s
2001 19036 18769 267 119 115 35 30.4
2002 20656 20323 333 112 109 37 33.9 354
2003 20688 20395 293 134 130 41 31.5
2004 22067 21793 274 147 140 30 21.4
2005 22985 22710 275 158 152 38 25.0
2006 24235 24010 226 185 181 51 28.1 515
Fuente: Informes de ENARM
XXVI ENARM 2002
XXVII ENARM 2003
XXVIII ENARM 2004
XXIX ENARM 2005
XXX ENARM 2006

El postgrado en Anestesiología, avalado por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, tiene como


sede el Centenario Hospital Miguel Hidalgo. Hasta la fecha, y desde su inicio, han ingresado al Curso
un total de 63 alumnos y han egresado un total de 56, de los cuales se han titulado 56. Esto nos da
una eficiencia terminal del 100%. Las deserciones han sido de 7.

La Dirección de Enseñanza de Posgrado de la Secretaría de Salud, autoriza al Centenario Hospital


Miguel Hidalgo, a través del Instituto de Salud en el Estado de Aguascalientes, la inscripción de 4
residentes de 1er. año anualmente desde 2006 (antes 3). Del año de 1996 hasta el 2003, existió una
subsede en el Hospital General de Zacatecas, exclusivamente para cursar el primer grado de la
especialidad, por lo que anualmente hasta 2003 recibimos de uno a dos residentes para culminar su
segundo y tercer año en el Hospital, situación que desde 2004 ya no procede.

5.4 PLANES DE DESARROLLO NACIONAL, ESTATAL, INSTITUCIONAL Y DE LA UAA.

5.4.1. PLAN DE DESARROLLO NACIONAL.

El plan Nacional de Desarrollo 2007- 2012, se presenta en cumplimiento del artículo 26 de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se ha elaborado de acuerdo a los
establecido en la Ley de Planeación.

Este Plan Nacional de Desarrollo tiene como finalidad establecer los objetivos nacionales, las
estrategias y las prioridades que durante la presente Administración, deberán regir la acción del
Gobierno, de tal forma que ésta tenga un rumbo y una dirección clara. Representa el compromiso que
el Gobierno Federal establece con los ciudadanos y que permitirá, por lo tanto, la rendición de
cuentas, que es indispensable para un buen gobierno. El Plan establece los objetivos y estrategias
nacionales que serán la base para los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales
que emanan de éste.

De acuerdo al artículo 12 de la ley de Planeación, se establece el Sistema Nacional de Planeación


Democrática, que contempla la consulta a diversos grupos sociales como fundamento para la
elaboración de este Plan.}

En apego a ello se realizó un proceso de consulta en la que participaron ciudadanos, legisladores,


partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil, pueblos y comunidades indígenas, gobiernos

14
municipales y estatales, entre otros, quienes, a través de distintas vías expresaron sus opiniones para
la planeación del desarrollo del país.

La consulta se llevó a cabo mediante mesas de diálogo con integrantes de diferentes Comisiones de
la Cámara de Diputados y del Senado de la República; mesas de diálogo con los partidos políticos;
reuniones de trabajo con especialistas; consultas realizadas por la Comisión Nacional del Desarrollo
de los Pueblos Indígenas en comunidades y pueblos indígenas; foros de consulta popular realizados
por las secretarías de Estado y por diversas entidades del Gobierno Federal; y la consulta ciudadana
realizada por la Oficina de la Presidencia de la República a través de un centro de atención telefónica,
el envío y recepción de formas de consulta a través del Servicio Postal Mexicano, un sitio de internet
y la recepción de documentos y propuestas enviadas a la Presidencia por diferentes medios.

Las propuestas, ideas, expectativas, opiniones y sugerencias expresadas por los ciudadanos
participantes en esta consulta has sido uno de los elementos fundamentales en la elaboración de este
Plan Nacional de Desarrollo.

Estructura del Plan

En el primer capítulo de este documento se define el Desarrollo Humano Sustentable como premisa
básica para el desarrollo integral del país, así como los objetivos y las prioridades nacionales que
habrán de regir la presente Administración. La segunda parte consta de cinco capítulos que
corresponde a los cinco ejes de la Política pública de este Plan:

1.- Estado de derecho y seguridad


2.- Economía competitiva y generadora de empleos
3.- Igualdad de oportunidades
4.- Sustentabilidad ambiental
5.- Democracia efectiva y política exterior responsable

En cada uno de estos ejes se presenta la información relevante de la situación del país en el aspecto
correspondiente y a partir de ello se establecen sus respectivos objetivos y estrategias.

Es en el tercer eje de igualdad y oportunidades, donde se mencionan los aspectos relacionados con
la salud de los mexicanos, que se basa en la premisa de que todos tenemos derecho a satisfacer
necesidades básicas como salud, educación, alimentación y vivienda.

5.4.2. PLAN DE DESARROLLO ESTATAL.

El Plan Estatal de Desarrollo 2004 – 2010 contempla en su directriz II, reto 5 lo siguiente:

El Sistema Estatal de Salud ha logrado un avance continuo en las condiciones de salud de los
habitantes de Aguascalientes.

El sistema de salud se encuentra en una etapa de consolidación y de conservar las tendencias,


contribuirá a alcanzar mejores niveles de salud, siempre y cuando se optimicen los recursos para
lograr la cobertura total con calidad y competitividad en la atención que se reflejaría en la plena
satisfacción por el servicio. Por esta razón los programas de salud deben lograr un desarrollo
armónico en los tres niveles de atención, favoreciendo acciones específicas.

En tal sentido el Plan de Estudios en Anestesiología, tiene una misión fundamental: Preparar futuras
generaciones para el cambio, dotarlos de los métodos e instrumentos que les permitan enfrentarse
con solidez científica, destrezas, ingenio y compromiso, a los problemas que deben afrontar. Es

15
necesario insistir en que el egresado tenga cada vez mayor conciencia de las necesidades presentes
y futuras que su profesión pueda resolver, y cuyas actividades de atención médica se constituyan
para los alumnos en espacios de aprendizaje, mediante el ejercicio permanente en la aplicación de
los conocimientos adquiridos y en el desarrollo de habilidades intelectuales y destrezas necesarias
para la solución de los problemas de salud, responsabilidad de su ámbito especializado de acción
profesional.

Otra función es la de impulsar el interés por el trabajo, promover el valor de la enseñanza, el


aprendizaje y la producción de conocimiento, e insistir en la importancia de la investigación.

5.4.3. PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL.

En este sentido se han analizado los programas y planes de trabajo del Centenario Hospital Miguel
Hidalgo, de la Jefatura de Enseñanza del mismo, que contemplan los siguientes objetivos:

1) Análisis de los planes y programas académicos a fin de actualizarlos.


2) Análisis de los manuales de procedimientos para su modificación.
3) Participación activa en actividades académico-asistenciales con mejoría en la supervisión
de los mismos.
4) Análisis de la reglamentación y actualización de la misma.
5) Mayor participación en la realización de protocolos de investigación.
6) Participación en el Comité Interinstitucional recomendado por el CIEES.

Los puntos anteriores se pueden resumir en el concepto de mejoría de la calidad de la atención que
implícitamente debe considerar los puntos mencionados.

De tal forma que las acciones que se deben tomar para alcanzar los objetivos planteados, son
multidisciplinarias e interinstitucionales, en las que la participación de los profesores, coordinadores,
autoridades administrativas, docentes y alumnos, es fundamental.

5.4.4. PLAN DE DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES

De igual manera, de acuerdo al Plan de Desarrollo Institucional 2007-2015, la Universidad Autónoma


de Aguascalientes (UAA), como la Institución de Educación Superior líder en la entidad, y en su
misión por ofrecer servicios de calidad, oferta programas educativos de posgrado que responde a
necesidades de educación permanente, con un alto nivel de calidad respaldada en el reconocimiento
de éstos por organismos y/o padrones de excelencia y con elementos de flexibilidad que permiten
atender distintas necesidades de formación de los profesionales que participan en ellos. Atiende

Asimismo, mantiene el liderazgo local y regional en la función institucional, ya que cuenta con líneas
de investigación pertinentes para el desarrollo de proyectos con estándares de calidad a nivel
nacional e internacional que atienden e impulsan el desarrollo local, regional y nacional. Por ello los
programas educativos de dichos niveles se encuentran sustentados en los avances científicos y
tecnológicos emanados de los procesos de investigación.

Para un desarrollo cabal de estas funciones la UAA tiene como finalidad centrar la formación integral
del estudiante, el cual es percibido como un ser humano en constante crecimiento y desarrollo de sus
capacidades, una persona autónoma, reflexiva, con conciencia crítica, que asume un papel activo en
la conservación y transformación se da entorno natural y social, que desarrolla un sentido de
pertenencia a la institución, y que vive en su proceso de formación experiencias de aprendizaje

16
activas, creativas, participativas, vinculadas al contexto y sustentadas en el Modelo Educativo
Institucional.

De la misma manera en la UAA, los profesores son los actores educativos que facilitan el proceso de
formación integral de los estudiantes, participando en los diversos servicios y estrategias
institucionales diversificadas y flexibles relativas a su formación y actualización académica, las cuales
coadyuvan en el desarrollo de un conjunto integrado de competencias académicas de distintas
naturaleza y nivel de profundidad cuyo propósito principal es aportar elementos significativos para la
mejora permanente de la práctica docente.

5.5. COMPROMISOS CIEES.

La especialidad fue evaluada por primera vez por el organismo externo por los CIEES en el año 1998
estando acreditada en el nivel 1. Entre las recomendaciones más relevantes son:

• Redefinir el convenio entre la Universidad y el Hospital sede a fin de que la Universidad


asuma el control académico del programa.
• Que la Universidad controle las evaluaciones parciales y finales que se hacen a los alumnos
de las especializaciones.
• Ofrecer a los alumnos más contenidos de epidemiología clínica.
• Que la Universidad considere las necesidades bibliográficas de las especializaciones en sus
acervos bibliográficos.
• Elaborar el plan de desarrollo de las especializaciones médicas reconocidas por la
Universidad Autónoma de Aguascalientes

A la fecha, se puede mencionar que se han superado algunas de las recomendaciones y otras están
en proceso de cumplimiento.

5.6 TENDENCIAS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL.

El mundo está cambiando a velocidad siempre creciente. De igual forma, la medicina misma está
sufriendo grandes cambios que tienen importantes repercusiones en la práctica anestesiológica. La
respuesta de los anestesiólogos a los desafíos de este entorno determinará su papel y la fuerza de la
especialidad, y en cada país como en el nuestro, el papel de los anestesiólogos tendrá que responder
a sus propias oportunidades y problemas locales.

Históricamente, el anestesiólogo ha sido considerado principalmente como un médico que administra


anestesia en el quirófano. Sin embargo, durante los últimos 40 años, su papel se ha ampliado. Ya no
basta con conocer el número de quirófanos para establecer las necesidades de mano de obra, sino
que, más bien, los “lugares de anestesia” son la norma. Pero incluso el empleo del término “lugares
de anestesia” es demasiado limitado. En la actualidad, los anestesiólogos ejercen actividades en
diversos lugares, no sólo dentro del tradicional marco hospitalario, sino también fuera de él.

El futuro de la anestesiología sigue siendo brillante. La capacidad de atraer jóvenes inteligentes a la


anestesiología depende de su capacidad no sólo para asistir a los enfermos, sino también para
progresar en sus conocimientos en una serie de cuestiones. La extensión de la experiencia
anestésica puede ir desde las técnicas de tratamiento en la unidad de admisión preoperatoria,
pasando por el tratamiento intraoperatorio del paciente gravemente enfermo, hasta la asistencia de
pacientes en el marco de los cuidados intensivos. Además, este campo permite explorar los
mecanismos responsables del dolor y aplicar estos conocimientos a los pacientes con dolor tanto
agudo como crónico.

17
La capacidad para gestionar los sistemas para el funcionamiento eficaz de una unidad médica hace
también que el campo de la anestesiología resulte extremadamente provechoso. Se ha dicho con
frecuencia que el hospital funciona bien si el departamento de anestesia funciona bien, y viceversa.
Los dos están tan relacionados entre sí que uno no puede tener éxito sin la ayuda del otro.

Pero la anestesia no puede funcionar sin una mirada hacia el futuro. Los rápidos cambios que se
producen en la medicina, exigen el análisis de lo que se hace, por qué se hace y cómo se hace. Se
tiene que ser más crítico con lo que se hace, y buscar caminos para mejorarlo. Se debe analizar la
correcta utilización de los recursos humanos y el equipo de que se dispone. No se puede olvidar que
el objetivo del campo de acción de la anestesiología es asistir a los enfermos y hacer la intervención
tan cómoda como sea posible.

Algunos dirían que la anestesia se define como llevar a los enfermos a los extremos de la vida,
mantenerlos en ese punto y luego traerlos de nuevo al estado preanestésico. Una definición tan
amplia permite que la investigación en anestesiología no sólo se centre en los fármacos y técnicas
que se utilizan generalmente, sino que tenga además una base mucho más amplia. Sin duda que el
papel de la anestesiología en el control de la función neurológica y la capacidad para proteger el
Sistema Nervioso Central (SNC) debe ser potenciado. Otros pensarán que nuestra capacidad para
monitorizar el dolor es tristemente insuficiente y aún otros indicarán que los martillos farmacológicos
que utilizamos para inducir la anestesia general son exactamente eso: instrumentos romos
esgrimidos con poca delicadeza.

La explosión informativa a nuestro alrededor es aplicable también al terreno de la anestesiología. Se


necesita poder recibir información de otros campos y aplicarla al propio. Se tiene que difundir nuestra
información a otras especialidades que pueden utilizarla para ayudarlas a desarrollarse. Este papel
en expansión del anestesiólogo no sólo en el quirófano, sino también en todos los demás ambientes,
es lo que hará más fuerte a la especialidad en Anestesiología.

El poder revisar brevemente la historia de esta especialidad, hace posible el tratar de definir los
límites y alcances de la anestesiología. La especialidad parece segura, pero todavía no ha alcanzado
la madurez ni la plena diferenciación. Mientras que existe una tendencia hacia la expansión de sus
límites (como el tratamiento del dolor crónico y la asistencia a los pacientes graves), el incremento de
la práctica de las subespecialidades (como neuroanestesia, anestesia cardiaca o anestesia
pediátrica) ayuda a la evolución de la especialidad y a permitirle una respuesta frente a los cambios
en las condiciones sanitarias. Pero las subespecialidades harán que la asignación de personal de
anestesia sea más complicada. Si es posible acomodarse a las dificultades económicas existentes y
a realizar todo su cometido en los servicios hospitalarios, al mismo tiempo que se hace más firme el
papel del anestesiólogo consultor y se facilita la investigación en las disciplinas relacionadas con la
anestesia, entonces se habrá conseguido un lugar permanente en el complejo académico. En parte,
esto depende de la investigación y la formación del futuro anestesiólogo: cuanto mejor sea la calidad
de la asistencia anestésica, mayor será el avance de la especialidad misma.

En un futuro, y con base en los requerimientos cada vez más estrictos de la calidad de la atención, el
anestesiólogo tendrá que justificar su práctica y podrá cuantificar los efectos de los cambios de
actitud necesarios, en los resultados de sus pacientes. Los principios de la gestión de calidad
necesariamente llegarán a formar parte integrante de la actividad diaria. Las instituciones formadoras
de profesionales y las sociedades profesionales deberán ejercer y mantener un liderazgo en el
desarrollo de normas y pautas, al tiempo que continúan educando a sus miembros en la práctica
segura y eficaz de la anestesia. En pocas palabras, debe haber preocupación acerca de la calidad de
la asistencia en la Anestesiología durante las épocas de cambio que se avecinan.

18
5.7.- SEGUIMIENTO DE EGRESADOS.

Desde el inicio de la especialidad, han egresado en 19 generaciones un total de 56 especialistas en


Anestesiología, de los cuales 32 se encuentran laborando en diferentes instituciones de esta ciudad,
IMSS, ISSSTE, ISEA y en el Centenario Hospital Miguel Hidalgo, así como en la práctica privada.
Veintitrés retornaron a su lugar de origen en donde también están integrados a los servicios del IMSS
en Torreón, Zacatecas y el Distrito Federal e instituciones de la Secretaría de Salud y uno
lamentablemente falleció.

Dos egresados hicieron subespecialidad en anestesia cardiovascular, cuatro en medicina crítica, uno
en angiología, uno en neurocirugía y anestesia pediátrica (ambas) y dos más cursan actualmente la
subespecialidad, uno en neroanestesia y uno más en medicina crítica.

En vista de que la certificación de los médicos por el Consejo Mexicano de Anestesiología avala aún
más la calidad y capacidad de los médicos especialistas anestesiólogos, se instituyó a partir de 1993
la obligatoriedad de presentar examen, para así obtener la certificación. Contamos con el registro
fidedigno de 15 anestesiólogos egresados certificados por el Consejo y lamentablemente debemos
aceptar la falta de interés mostrada por las recientes generaciones a cumplir con dicho trámite.

5.8 ANÁLISIS DE PLANES DE ESTUDIO SIMILARES.

En La elaboración de plan de estudios del curso de especialización en anestesiología, con sede en el


Hospital de Especialidades “Miguel Hidalgo”, se tomaron en consideración las características
generales de la ya existentes por otras especialidades, los cuales a su vez se han basado en las
normas generales definidas por el Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Se analizaron los planes de estudio del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey,
así como de la Universidad de Guadalajara de la Especialidad en Anestesiología, en donde a
continuación se presente una breve descripción de cada uno de ellos.

Instituto Tecnológico de Estudios Universidad de Guadalajara


Superiores de Monterrey
Cursos Básicos Primer Año
Educación médica I Seminario de Atención Médica I
Educación médica II Atención Anestésica Integral
Anestesiología I Ciencias Básicas en Anestesiología
Atención médica en anestesiología I Instrumentación
Anestesiología II Temas Selectos
Atención médica en anestesiología II Atención Anestésica Integral
Anestesiología III Ciencias Básicas en Anestesiología
Atención médica en anestesiología III Física Aplicada a la Anestesia
Anestesiología IV Bioquímica Aplicada a la Anestesia
Atención médica en anestesiología IV Introducción a la Computación
Ética médica Farmacología para Anestesiólogos
Cursos Avanzados Instrumentación
Anestesiología V Laringoscopia e Intubación Traqueal
Atención médica en anestesiología V La Máquina de Anestesia
Servicio social profesional en anestesiología Sociopsicología para Anestesiólogos
Atención médica del servicio social profesional en Segundo Año
anestesiología Seminario de Atención Medica II
Anestesiología VI Anestesia por Especialidades I
Atención médica en anestesiología VI Terapia Intensiva
Subespecialidades de anestesiología Sistema Cardiovascular
Atención médica en subespecialidades de Sistema Digestivo y Renal

19
anestesiología Traumatismos
Cursos de Investigación Sistema Nervioso
Investigación I Consideraciones Hormonales y Metabólicos
Investigación II Infecciones en el Paciente Crítico
Investigación III Reanimación en la Uti
Investigación IV Anestesia por Especialidades I
Investigación V Anestesia en Cirugía General
Anestesia en Obstetricia y perinatología
Anestesia Pediátrica
Anestesia en Geriatría
Terapia Respiratoria
Clínica del Dolor
Tercer Año
Seminario de Atención III
Anestesia por Especialidades II
Clínica de Dolor
Anestesia en Oftalmología
Anestesia en Otorrinolaringología
Anestesia en Cirugía Bucodentomaxilar
Anestesia en Cirugía de Cuello
Anestesia en Neurocirugía
Anestesia en Cirugía del Tórax
Anestesia en Cirugía del Corazón
Anestesia en Cirugía de La Aorta
Anestesia en Cirugía de Las Carótidas
Anestesia en Cirugía Vascular Periférica
Anestesia en Ginecología
Anestesia en Urología
Anestesia en Proctología
Anestesia en Oncología
Anestesia en Ortopedia
Anestesia en Cirugía Plástica y Reconstructiva
Anestesia en Endocrinología
Anestesia en Trasplantes de Órganos
Anestesia en Cirugía Ambulatoria
Anestesia para Pacientes en Situaciones Especiales
Anestesia en Pacientes en Estado Crítico.

Primer Año
Trabajo de Atención Médica I
Periodo Preanestésico
Periodo Transanestésico
Periodo Postanestésico

Segundo Año
Trabajo de Atención Médica II

Tercer Año
Trabajo de Atención Médica III

Como se puede observar las similitudes entre los planes de estudio de Guadalajara y el Instituto
Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey con respecto a la especialidad del plan de estudios
que se presenta en la Universidad Autónoma de Aguascalientes y el Hospital Hidalgo son similares ya
que se retoma la curricula del PUEM del área de anestesiología.

20
5.9 ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS.

El presente plan de estudios presenta adecuaciones, modificaciones e incremento de contenido para


fortalecer la eficiencia terminal y la calidad del mismo. En cuanto a actualización de la información se
modifico la introducción, necesidad social, mercado laboral, demanda estudiantil, y las políticas del
PROMEP que ahora son compromisos con la CIEES, se actualizaron los datos en cuanto a la
infraestructura, el equipamiento y recursos financieros. Se agrego un cuadro donde se presenta la
factibilidad académica para la impartición del plan de estudios. Se modifico la visión y misión del plan
de estudios, así como la adaptación y complementación del objetivo general. En la descripción de
materias se agrego el objetivo y descripción de cada una de ellas. Se agregaron las Estrategias de
Desarrollo y Operación, aparte de mencionar el perfil del aspirante, se le agrego el perfil del
egresado, también se hace mención del proceso de selección del aspirante a anestesiología, se
agrego tipo de aprobación de H. Consejo Universitario, el tipo de procedimiento para evaluar el
programa, el trabajo que realizó el comité para la elaboración del plan de estudios y se anexo la
bibliografía para la elaboración del plan. Cabe destacar que en cuanto a la estructura curricular se
incluyeron dos materias riesgos del anestesiólogo y anestesia en traumatología y ortopedia (se
anexa cuadro de justificación)

VI. FACTIBILIDAD.

6.1 FACTIBILIDAD ACADÉMICA.

El Hospital cuenta con una plantilla de profesores adjuntos e invitados altamente comprometidos con
el proceso de enseñanza aprendizaje que a continuación se enlistan lo mismo que su antigüedad en
el cargo.

No. Profesor Grado Inst. de Antigüedad en Categoría o puesto


académico obtención la institución
del grado
1 Dra. María de la Luz Especialidad UASLP 14 años Profesor Titular
Torres Soto Categoría C
2 Dra. Oliva Medrano Especialidad UAEM 18 años Profesor adjunto
Sánchez Categoría C
3 Dra. Miriam de la Luz Especialidad UAA 11 años Profesor adjunto
Mechor Romo Categoría C
4 Dr. Samuel González Especialidad UNAM 13 años Profesor adjunto y par
Díaz universitario
Categoría A
5 Dra. Ramona Romo Subespecialidad UNAM 10 años Profesor adjunto
Cortes Categoría A
6 Miguel Ángel Aguayo Subespecialidad UAA 3 años Profesor adjunto
Preciado Categoría A
7 Dra. Beatriz del Carmen Subespecialidad UAA/UNAM 4 años Profesor adjunto
Reyes Reyes Categoría A
8 Dr. Humberto Hernández Subespecialidad UASLP/UAA 3 años Profesor adjunto
Hernández Categoría A
9 Dr. Luis Fernando Especialidad UAA 5 años Profesor adjunto
García González Categoría A
10 Dr. Mario López Villegas Especialidad UNAM 16 años Profesor adjunto
Categoría A
11 Dr. José Demetrio Subespecialidad UA Yucatán 6 años Profesor adjunto
Santiago Romero Categoría C
12 Dr. Paúl López Chávez Especialidad 1 año Profesor adjunto
Categoría A
13 Dr. Salvador Martínez Subespecialidad UAA/UNAM 15 años Profesor invitado
Cano Categoría C
14 Dra. Silvia Patricia Subespecialidad UAA 9 años Profesor invitado

21
Gutiérrez Martínez Categoría A
15 Dra. Marisela García Subespecialidad UAG/UNAM 1 año Profesor invitado
Arellano Categoría C
16 Dra. Aurelia Flores Especialidad UNAM 6 meses Profesor invitado
Álvarez Suplente

Para la asesoría de la tesis se deberá de tener la participación de un maestro del Hospital Hidalgo y
un maestro de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

6.1.1 PERFIL DESEABLE DEL DOCENTE.

El servicio de Anestesiología del Centenario Hospital Miguel Hidalgo cuenta con profesionistas en la
especialidad con un nivel de conocimientos elevado y que reúnen los requisitos plasmados en el perfil
del docente.

Es necesario señalar que la concientización es un aspecto que los profesores deberán asumir en su
labor cotidiana. El conocimiento de su realidad, la crítica sobre su labor de docencia, la actitud abierta
frente al estudiante, la consideración de la educación como un diálogo en el cual el profesor y el
estudiante pueden enriquecerse mutuamente, la duda constante y el desapego a las formas
disciplinarias rígidas, son elementos que podrán contribuir a promover en el estudiante los objetivos
señalados en torno a esta concientización.

La institución cuenta con los apoyos docentes en áreas que complementan la totalidad del plan de
estudios.

Las características deseables del personal docente son:


• Ser especialista en Anestesiología.
• Ser personal de base del hospital, de preferencia de tiempo completo.
• Estar certificado por el Consejo Mexicano de Anestesiología.
• Manifestar el interés de participar en la formación profesional del residente y cumplir ese
compromiso personal.
• Disponer de tiempo suficiente para el desempeño de sus labores docentes.
• Demostrar la experiencia docente en el nivel de la educación superior.
• Acreditar cursos de formación pedagógica y de metodología de la investigación que le
permitan incrementar la calidad del desempeño de sus tareas docentes.
• Participar activamente en la enseñanza tutorial.
• Para asegurar la tesis se requiere experiencia en Investigación

6.1.2 ESPECIFICACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO.

El Reglamento de Evaluación para los cursos de posgrado que se imparten en el Centenario Hospital
Miguel Hidalgo, en el capítulo segundo señala que cada curso de postgrado contará con uno o dos
profesores titulares, profesores adjuntos y profesores invitados que reúnan los siguientes requisitos:

Profesores Titulares:

• Ser Médico Especialista en Anestesiología.


• Contar con nombramiento de base al momento de la elección y dos años de antigüedad en
el Hospital.
• Contar con la certificación del Consejo Mexicano de Anestesiología o recertificación del
mismo, si ésta procede.

22
• Ser miembro activo de por lo menos una sociedad del ramo en Aguascalientes.
• Contar con la experiencia en el área de docencia por lo menos un año previo a su
nominación.
• Preferentemente, haber presentado y/o publicado trabajos de investigación en los que
involucre al Hospital.
• Para asegurar la tesis se requiere experiencia en Investigación

Profesor Adjunto:

• Ser Médico Especialista en Anestesiología.


• Ser miembro del Servicio de Anestesiología del Hospital.
• Contar con el certificado del Consejo Mexicano de Anestesiología y/o la recertificación
correspondiente.
• Demostrar interés por la docencia en Anestesiología.
• Demostrar compromiso por las actividades académicas del curso.

Profesor Invitado:

• Ser médico titulado, legalmente autorizado para ejercer.


• Recibir de la Jefatura de Enseñanza e Investigación y del Profesor Titular, invitación para
participar en el Curso de Anestesiología.

Actividades docentes del profesor:

• Participar en la elaboración del Programa Operativo de Enseñanza del Curso de


Especialización en Anestesiología.
• Demostrar, supervisar y orientar la ejecución de las maniobras, técnicas y procedimientos que
competen a su especialidad médica.
• Asesorar a sus alumnos en relación con los métodos y procedimientos para adquirir y valorar
información.
• Promover la discusión para el análisis crítico de los conocimientos referentes a los problemas
de salud y a la atención médica que por su relevancia, significación y utilidad son necesarios
para comprender, manejar y dominar una disciplina médica especializada.
• Estimular la participación activa del estudiante en la conducción de su propio aprendizaje y
organizar las condiciones de enseñanza que favorezcan la realización adecuada de las tareas
educativas.
• Valorar permanentemente el desempeño y avance académico del alumno, para establecer el
grado alcanzado en los logros educativos postulados como deseables.

Se deberá contar con un profesor titular del curso de Anestesiología, el cual deberá ser nombrado por
la Dirección General del Hospital, mediante propuesta de la Jefatura de Enseñanza, profesores
adjuntos, los cuales deberán pertenecer a la plantilla laboral del Hospital, así como un profesor
coordinador de la Universidad, profesores invitados, cuando así se considere pertinente,
preferentemente pertenecientes al Hospital, se solicitara apoyo a la Universidad en aquellas materias
que por sus características así lo requieran. Para las asesorías de las tesis, se contará con la
colaboración del Hospital y de la UAA.

23
6.1.3 PERSONAL NO ACADÉMICO.

Para poder lograr una adecuada formación orientada en las tres vertientes principales del Perfil del
Egresado (humano-profesional, intelectual y operativo), es necesaria la interrelación con otras
disciplinas y servicios en la solución de problemas médicos, a saber:

a) Clínico.
b) Paraclínico.
c) Biomédico.
d) Socio-médico.
e) Psicológico.
f) Humanista.
g) Administrativo.

Por lo tanto, habrá que relacionarse en forma bidireccional con cada uno de los personajes
encargados en cada área específica.

6.1.4 DESIGNACIÓN DE UN COORDINADOR O RESPONSABLE DE LA ESPECIALIDAD O


CURSO.

Se designará por parte de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, un Profesor Coordinador de


Posgrado, que formará parte de la plantilla de profesores de la Universidad, y en forma conjunta con
el Profesor Titular del Curso serán encargados de la organización y cumplimiento de las sesiones
académicas. Los dos participarán y regularán las evaluaciones de los médicos residentes.

6.2 FACTIBILIDAD ECONÓMICA.

6.2.1 INFRAESTRUCTURA BIBLIOHEMEROGRÁFICA.

El Centenario Hospital Miguel Hidalgo cuenta con un acervo bibliográfico propio para que los
profesores y alumnos puedan documentarse sobre los distintos tópicos relacionados con la formación
contemplada en el plan de estudios. Con los convenios realizados con la UAA. Se facilitará que el
alumno tenga acceso a la bibliohemeroteca de dicha institución. La cual cuenta con un acervo literario
extenso, donde el estudiante puede recurrir.

6.2.2 EQUIPAMIENTO MÍNIMO.

El Hospital cuenta con equipamiento adecuado para el desarrollo de todas las actividades que abarca
el Plan de Estudios, así como para la adquisición de las destrezas necesaria requeridas en el perfil
del egresado, como son: máquinas de anestesia, ventiladores, monitores, oxímetros, capnógrafos,
servicio de apoyo de laboratorio con gasometrías, banco de sangre, etc.

También cuenta con servicios auxiliares en el manejo del paciente críticamente enfermo como las
unidades de terapia intensiva de adultos, neonatal, pediátrica y cardiología, lo mismo que con una
unidad clínica de dolor para manejo de pacientes con dolor crónico.

24
6.2.3 INSTALACIONES Y MOBILIARIO.

El hospital cuenta con las instalaciones que reciben mantenimiento de manera permanente en donde
los educandos reciben su capacitación cognoscitiva y donde ponen en práctica esos conocimientos
(destrezas), y son:

Aulas: 6
Quirófanos: 8
Área de Recuperación.
Residencia médica
Biblioteca.
Consulta Externa.
Servicio de Urgencias.
Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento.
Auditorio.

6.2.4 RECURSOS FINANCIEROS.

El costo de los recursos humanos y materiales se realiza a cargo del Centenario Hospital Miguel
Hidalgo ya que el total del personal docente y de apoyo pertenece a la propia plantilla de personal
del hospital.

La Universidad Autónoma de Aguascalientes no es responsable del financiamiento del programa


debido a que el Hospital Hidalgo cuenta con recursos federales.

VII. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Y OPERACIÓN.

A continuación se muestra un cuadro que sintetiza los horarios y actividades diarias de los residentes
del posgrado.

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO

SESION SESION DE
BIBLIOGRAFI CASOS
CA CLINICOS ENTREGA DE ENTREGA DE
TEORIA TEORIA TEORIA Cada 15 días o Cada 15 días o GUARDIA GUARDIA
7:00 – 8:00 teoría teoría

DESAYUNO DESAYUNO DESAYUNO DESAYUNO DESAYUNO DESAYUNO


8:00 – 8:30
SESION
GENERAL DE
HOSPITAL
(semanal)
8:00 – 9:00
ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD ACTIVIDAD
PRÁCTICA PRÁCTICA EN PRÁCTICA EN PRÁCTICA EN PRACTICA EN
EN QUIRÓFANO QUIRÓFANO QUIRÓFANO QUIROFANO GUARDIA GUARDIA
QUIRÓFAN
8:30 – 17:00 O
COMIDA COMIDA COMIDA COMIDA COMIDA COMIDA COMIDA
14:00– 15:00 ** ** ** ** **

17:00 –20:00 GUARDIA GUARDIA GUARDIA GUARDIA GUARDIA GUARDIA GUARDIA

25
VISITA VISITA VISITA VISITA VISITA VISITA VISITA
PREANEST PREANESTÉS PREANESTÉSIC PREANESTÉS PREANESTÉS PREANESTÉS PREANESTÉSIC
20:00– 22:00 ÉSICA ICA A ICA ICA ICA A

22:00 – 7:00 GUARDIA GUARDIA GUARDIA GUARDIA GUARDIA GUARDIA GUARDIA

* Se dará prioridad al residente post guardia y solamente cuando lo permitan las necesidades del servicio
** Se dará prioridad al residente de guardia.

El sistema de guardias es del tipo A, B, C procurando que haya siempre un residente de cada grado
en cada una de ellas.

Para cuidar la implementación de la Especialidad se llevará acabo las siguientes estrategias:

• Presentación de casos clínicos por parte de los alumnos, los cuales serán analizados por ellos
orientados por los profesores, proponiendo soluciones.
• Supervisiones académicas por parte de la UAA y del Hospital.
• Implementación de un código de ética que regirá a los profesores y alumnos de la
especialidad. Dejando claro los valores y principios de la Especialidad en Cardiología así
como el comportamiento, el cual será elaborado entre profesores de la UAA y del Hospital.
• Los alumnos presentarán trabajos de investigación en eventos académicos.
• Se publicarán artículos obtenidos de las tesis como resultado de la colaboración: alumno y
tutores (del Hospital y de la UAA).
• Se presentarán avances de las tesis al finalizar cada semestre, obteniendo el 100% al finalizar
la especialidad.

7.1.- CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES.


La Universidad Autónoma de Aguascalientes y el Centenario Hospital Miguel Hidalgo firmaron en julio
de 1995 un Convenio de Colaboración y Apoyo de los Programas de Postgrado en Pediatría,
Medicina Interna, Anestesiología, Cirugía, Traumatología y Ortopedia. Entre las declaraciones
destacan: el interés en el desarrollo de las actividades destinadas a dar cumplimiento a los fines y
metas establecidas en el Plan de Desarrollo. Así mismo, apoyar la formación y capacitación de
recursos humanos para la salud, coordinándose con las autoridades educativas del Estado, el
Instituto de Salud del Estado de Aguascalientes y la Secretaría de Salud.

Además se han establecido convenios para rotación de prácticas clínicas complementarias y servicio
social, con los siguientes hospitales y servicios de apoyo:

• Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. México, D.F.


• Hospital de la Mujer ISEA , Ags.
• Servicio de Terapia Intensiva del CHMH.
• Servicio de Terapia Intensiva Pediátrica del CHMH.
• Hospital General de Rincón de Romos, Ags.
• Hospital General de Fresnillo, Zac.

26
VIII. OBJETIVO GENERAL.

Formar especialistas expertos en Anestesiología con una formación académica sólida y humanista
capaz de aplicar sus conocimientos y destrezas necesarios para ejercer la práctica de la
anestesiología en el ámbito peri operatoria del paciente. Capaz de realizar investigación de calidad
en su campo de conocimiento, hacer uso del conocimiento científico con actitud crítica, desempeñar
actividades de enseñanza y mantener una actitud favorable hacia su permanente actualización.

IX. METAS DEL PROGRAMA DE POSGRADO.

• Facilitar la comprensión del proceso de salud-enfermedad como un fenómeno integral


determinado por condiciones individuales, sociales e históricas.
• Ejercitar al alumno en el dominio de los métodos y técnicas de la atención médica apropiados a
las circunstancias individuales y de grupo en la presencia de casos problema propios de su
ámbito especializado de acción.
• Promover una actuación profesional con sentido crítico ante los problemas médicos de su
competencia, procurando la búsqueda de su fundamentación científica y de respuestas
pertinentes ante las interrogantes que ellos plantean.
• Proveer las condiciones de docencia médica que estimulen en el alumno el pensamiento reflexivo
y el quehacer humanista en sus actividades de atención médica.
• Favorecer el análisis de la literatura médica pertinente a su ámbito especializado de acción, para
su aplicación reflexiva y crítica en las actividades de atención médica.
• Propiciar la interacción productiva con el personal de salud en la atención de los problemas
médicos de su especialidad.
• Se publicarán las tesis en revistas de reconocimiento nacional.
• Se consolidará la Especialidad como un programa de posgrado de calidad reconocido por su
formación en recursos humanos y la investigación desarrollada en el área de Anestesiología.

X. PERFIL DEL ALUMNO.

El profesional que aspire a desarrollar el posgrado en la especialidad de Anestesiología, deberá


poseer una verdadera vocación hacia la especialidad, deberá tener una preparación básica adecuada
que le permita adquirir los nuevos conocimientos de la especialidad, deberá tener el deseo constante
de superación académica y profesional y una gran mística de servicio, de respeto y de
responsabilidad y, sobre todo, poseer principios de humanismo considerando la integridad del
individuo. Deberá estar convencido en todo momento que la investigación le permitirá generar
conocimientos inherentes a su campo, los cuales deberán ser de utilidad para la sociedad. Además,
deberá buscar siempre la verdad ética y científica que lo conducirá a la realización de los objetivos
que como médico especialista pretende de él la institución que lo forma, así como la sociedad que lo
espera.

10.1 PERFIL DESEABLE DEL ASPIRANTE.

En general se requiere a profesionales de la salud comprometidos con la atención al paciente,


además de una conciencia de responsabilidad y apertura ante el proceso de enseñanza aprendizaje,
siempre con fundamento en la ética y sentido humanitario.

• Tener disponibilidad de tiempo completo para el estudio de la especialidad.


• Interés y vocación por la Anestesiología.
• Demostrar valores como: honestidad, respeto, responsable, disciplinado.
27
• Con una actitud de servicio.
• Expresión correcta en su lenguaje y dominio cuando menos de la traducción de otro lenguaje.
• Buena presentación.
• Tener herramientas de estudio adecuados así como la costumbre de la lectura de material
científico así como humanístico.

10.2 PERFIL DEL EGRESADO.

Marco de referencia fundamental en la elaboración del presente Plan de Estudios lo constituye el


perfil del egresado. Se han definido, por medio de un conjunto de proposiciones y acciones, las
características deseables que deberá poseer y mostrar el especialista; esto como resultado del
cumplimiento del mismo y del trabajo interinstitucional para contribuir a satisfacer ciertas necesidades
dentro de la formación profesional del médico e impactar en la mejoría de la calidad en la atención.

El perfil contempla cuatro vertientes de logros educativos que son esperados como efecto del proceso
de educación formal, a saber: la orientación humano-profesional (el ser), la formación profesional (el
saber), el desempeño operativo del especialista médico (el saber hacer) y la formación de los
valores (el saber actuar).

A través de una práctica médica sustentada en una metodología educativa centrada en la solución de
problemas, se propone lograr que el egresado sea un especialista médico altamente competente en
su ámbito especializado de acción.

1. Conocimientos.

• Emplear con eficiencia y eficacia los métodos y técnicas de la atención médica apropiados
a las circunstancias individuales y del grupo que afronta en su práctica profesional.
• Reflexionar con sentido crítico acerca de los recursos de prevención, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación dentro de su ámbito especializado de acción.
• Deberá conocer la historia natural de la enfermedad y los niveles de prevención, además
de los factores biopsicosociales, económicos y culturales que afectan la salud del
individuo, la familia y la población.
• Deberá conocer la patología y la fisiopatología de los padecimientos en general.
• Deberá tener la capacidad de evaluar, planear y organizar un programa terapéutico pre,
trans y postoperatorio, de los pacientes que requieran atención quirúrgica en general.
• Deberá interpretar los resultados de los estudios de laboratorio y gabinete que se apliquen
a los pacientes, y tomar las decisiones necesarias en base a los mismos.
• Deberá ser capaz de evaluar de manera integral a los pacientes, en base a su estado
clínico, resultados de laboratorio y gabinete, así como seleccionar las técnicas anestésicas
más adecuadas en cada caso.
• Deberá ser capaz de recolectar e interpretar datos y registros de las manifestaciones
clínicas y de monitoreo, para identificar de una manera oportuna los problemas y darles
solución.
• Conocer los fundamentos del método científico y tener la capacidad de aplicarlo en sus
actividades profesionales.
• Tener la capacidad de seleccionar, analizar y valorar la literatura médica de su
especialidad, aplicándola con pertinencia a su quehacer cotidiano con el fin de sustentar,
profundizar y ampliar sus acciones profesionales.

28
2. Habilidades.

• Será capaz de administrar todo tipo de procedimientos anestésicos, con todas las bases
necesarias para poder definir el más adecuado.
• Será capaz de efectuar todas las maniobras y procedimientos necesarios para la atención
de los pacientes en las etapas pre, trans y postanestésica.
• Será capaz de reconocer y diagnosticar las posibles complicaciones de los
procedimientos, así como su tratamiento en forma adecuada.
• Contará con las habilidades necesarias para realizar reanimaciones cardiopulmonares.
• Contará con las destrezas necesarias para la práctica y supervisión de la fluidoterapia en
el área de acción.
• Adquirirá la aptitud de improvisación ante cualquier eventualidad por falla o falta de
material y equipo especializado.
• Contará con la habilidad de coordinarse con otros especialistas para el manejo integral de
los pacientes, en las áreas que le correspondan.
• Contará con la habilidad de asumir distintos tipos de dirección y de propiciar la integración
de equipos interdisciplinarios para formar parte de la planeación y toma de decisiones en
los servicios de salud.
• Atención oportuna, humanista y eficaz de acuerdo al diagnostico obtenido
• Realizar investigación básica en el área de conocimiento y dispuesto a renovar sus
conocimientos con periodicidad

3. Actitudes.

• Deberá apegarse estrictamente en el ejercicio de su profesión a los marcos jurídicos


establecidos en la Ley General de Salud.
• Mantener siempre una actitud de servicio, estableciendo estrecha relación con el paciente.
• Mantener una actitud analítica y racional ante los problemas que le plantea el paciente, y
con esa misma actitud, evaluar los resultados de su acción.
• Mantener una actitud profesional adecuada con los criterios técnicos, éticos y
humanísticos, considerando la integridad del individuo y dentro del marco institucional.
• Tener disposición para contribuir con otros médicos especialistas, en acciones conjuntas
para resolver los problemas médicos del paciente.
• Tener siempre una actitud tendiente a optimizar los recursos a su disposición.
• Procurar su educación permanente y superación profesional, que lo impulse a su continuo
perfeccionamiento y al empleo ético del conocimiento médico.
• Participar en acciones de educación para la salud, dirigidas a los diferentes pacientes y
grupos sociales, así como en la difusión del conocimiento médico a las nuevas
generaciones de profesionales de la salud.
• Comprender el proceso de formación del médico como un fenómeno humano y social,
tomando en consideración las condiciones institucionales en las que se realiza el ejercicio
y la enseñanza de la Anestesiología.
• Científica para el autoaprendizaje, para la búsqueda de soluciones mediante la
investigación básica.

4. Valores.

El conjunto de VALORES que respaldan el actuar del especialista en Anestesiología, estarán


desarrolladas en un nivel de manifestación en el desempeño cotidiano. Este desempeño de manera
general estará regido por un código de ética, y se concretará en las siguientes:

29
• Honestidad.
• Lealtad.
• Responsabilidad.
• Respeto.
• Ética.
• Humanismo.
• Equidad.
• Solidaridad.
• Compromiso social.

10.3 REQUISITOS DE ADMISION.

• Tener Título de Médico Cirujano.


• Aprobar el examen nacional del CEPEC.
• Haber sido designado por la Dirección de Enseñanza de Postgrado de la Secretaría de
Salud, para cursar la especialidad en el Hospital Miguel Hidalgo.
• Estar sano física y mentalmente.
• Disponer de tiempo completo para dedicarse al curso de especialización.
• Presentar un examen psicológico propio de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
• Cubrir la cuota de inscripción requerida por la Universidad para el Curso de
Especialización en Anestesiología.
• Aceptar cumplir con los reglamentos internos del Hospital Miguel Hidalgo, y con los
reglamentos y estatutos de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

10.4 REQUISITOS DE PERMANENCIA.

• Contar con un mínimo de 95% de asistencia a clases y sesiones académicas (tomado en


cuenta períodos de vacaciones y rotaciones fuera del Hospital o en otros servicios como
Unidad de Cuidados Intensivos de adultos y pediátricos, Ginecoobstetricia, INER y
Servicio Social Profesional).
• Aprobar con 8 la totalidad de evaluaciones mensuales en las que participan los profesores
del posgrado (actividad clínica).
• Aprobar con calificación mínima de 6 las evaluaciones teóricas modulares.
• Acatar las normas éticas y disciplinarias del Hospital.
• Acatar el reglamento interno del Servicio de Anestesiología.
• No acumular más de tres reportes por escrito con copia a su expediente por año.
• Presentar un trabajo de promoción al culminar el período de primero y segundo año.
• Aprobar las evaluaciones finales tanto teórica como práctica del primer y segundo años.
• No ser acreedor a suspensiones temporales.

10.5 CAMPO DE ACCIÓN DEL EGRESADO.

El egresado especialista en Anestesiología, en la presente época desarrolla sus actividades ya no


sólo dentro de un quirófano, sino que su quehacer tiene un campo de acción más amplio, ya que se
desempeña con calidad dentro de las áreas de cuidados intensivos, en los servicios de urgencias, en
clínicas del dolor, en investigaciones del área de la salud y en la docencia.

Estas actividades pueden ser desarrolladas tanto a nivel institucional, como en el privado.

30
XI. PROCESO DE SELECCIÓN.
El Hospital no tiene injerencia en el proceso de selección de los aspirantes a las residencias médicas,
se acata la decisión de la Dirección de Enseñanza de Posgrado de la Secretaría de Salud para la
designación de los residentes en base al examen nacional de residencias médicas ENAM.

• Aprobar el examen nacional para residencias médicas.


• Aprobar la entrevista con el comité de selección.
• Demostrar salud mental por medio de un examen psicológico aplicado por la UAA.
• Presentar toda la documentación completa requerida para el ingreso.

XII. ESTRUCTURA CURRICULAR.

12.1 DURACIÓN DE LA ESPECIALIDAD.

El Curso de Especialización en Anestesiología tiene una duración de tres años, divididos en


semestres.

El inicio de cada ciclo escolar inicia en Marzo y culmina en Febrero del siguiente año, abarcando el
primer semestre de Marzo a Agosto y el segundo de Septiembre a Febrero.

31
PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ESPECIALIDAD EN ANESTESIOLOGIA.

Unidades didácticas.

PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO


Ciencias Básicas: Anestesia en especialidades .Anestesia en especialidades de
troncales: rama y en condiciones
especiales:
1. Física Aplicada a la 1. Cirugía general. 1.Oftalmología.
anestesia. 2. Ginecología y obstetricia. 2.Otorrinolaringología y cirugía
2.Farmacología 3. Pediatría. 3.bucodentomaxilar.
3. Bioquímica. 4. Traumatología y Ortopedia 4.Cirugía de cuello.
4. Control de la vía aérea 5. Anestesia en geriatría. 5.Cirugía neurológica.
Instrumentación. 6. Fisiología pulmonar y terapia 6.Cirugía Cardiovascular:
5. Atención anestésica integral. respiratoria. 7.Cirugía de Tórax
6. Técnicas anestésicas. 7. Terapia intensiva. 8.Cirugía de malformaciones
7. Período preanestésico. 8. Clínica del dolor. congénitas
8. Período transanestésico. 9. Temas asociados.
9.Cirugía vascular periférica
9. Período postanestésico. 10.Proyecto de tesis II
11.Temas asociados. 11.Práctica clínica II, III 10. Urología.
12.Computación. 12.Actividades Académicas II, III 11.Cirugía en oncología.
13.Proyecto de Tesis I 12.Cirugía plástica y
14.Práctica clínica I, II reconstructiva.
15.Actividades Académicas I, II 13. Endocrinología.
14.Trasplante de órganos.
15.Pacientes ambulatorios.
16.Pacientes con problemas
poco comunes.
17.Riesgos para el
anestesiologo.
18. Proyecto de tesis III
19. Práctica Clínica IV, V
20. Actividades Académicas IV, V

NÚMERO DE HORAS TEÓRICAS, PRÁCTICAS Y CRÉDITOS.

HORAS SEMANA
ASIGNATURAS. TEORIA. PRACTICA. CREDITOS.
PRIMER SEMESTRE.
Física aplicada a la anestesia 1 2
Bioquímica aplicada a la anestesia 1 2
Farmacología 2 4
Control de la vía aérea 1 2
Instrumentación 1 2
Técnicas anestésicas 1 2
Practica clínica I 0 41 41
Actividades académicas I 2 0 4
Computación básica 2 5 9
SUBTOTAL: 11 46 68

32
SEGUNDO SEMESTRE.
Periodo preanestésico 1 2
Periodo transanestésico 1 2
Periodo post anestésico 1 2
Temas asociados 1 2
Práctica clínica II 0 42 42
Actividades académicas II 2 0 4
Proyecto de tesis I 3 0 6
SUBTOTAL: 9 42 60

TERCER SEMESTRE
Anestesia en cirugía general 1 2
Anestesia en ginecoobstetricia 2 4
Anestesia en Pediatría 2 4
Anestesia en ortopedia y traumatología 1 2
Anestesia en geriatría 1 2
Práctica clínica III 0 41 41
Actividades académicas III 2 0 4
SUBTOTAL: 9 41 59

CUARTO SEMESTRE.
Fisiología pulmonar y terapia respiratoria 2 4
Terapia intensiva 2 4
Clínica del dolor 2 4
Temas asociados 1 2
Práctica clínica IV 0 42 42
Actividades Académicas IV 2 0 4
Proyecto de tesis II 21 21
SUBTOTAL: 9 63 81

QUINTO SEMESTRE.
Anestesia en oftalmología 1 2
Anestesia para cirugía en otorrinolaringología y 1 2
bucodentomaxilar
Anestesia para cirugía de cuello 1 2
Anestesia en cirugía neurológica 1 2
Anestesia en cirugía vascular periférica 1 2
Anestesia en cirugía de tórax 1 2
Anestesia en patologías endocrinas 1 2
Anestesia en paciente ambulatorio 1 2
Anestesia en paciente con problemas poco comunes 1 2
Práctica clínica V 0 41 41
Actividades Académicas V 2 0 4
SUBTOTAL: 11 41 63

SEXTO SEMESTRE.
Anestesia para cirugía cardiovascular 1 2
Anestesia para cirugía de malformaciones congénitas 1 2
Anestesia en urología 1 2

33
Anestesia en oncología 1 2
Anestesia en cirugía plástica y reconstructiva 1 2
Anestesia en trasplante de órganos 1 2
Anestesia en el paciente crítico 2 4
Riesgos para el anestesiólogo 1 2
Práctica clínica VI 0 42 42
Actividades Académicas VI 2 0 4
Proyecto de tesis III 21 21
SUBTOTAL: 11 63 85
TOTAL: 416
Nota: Se presentarán avances de las tesis al finalizar cada semestre, al término del sexto
semestre se contará con el 100% de la tesis así como la publicación de la misma.

Seriación.

El total de las materias del presente plan de estudios se presentan o aplican de forma seriada, ya que
es requisito indispensable la aprobación de las evaluaciones parciales y la totalidad de las materias
de cada ciclo para obtener la promoción anual.

UBICACIÓN DE LAS MATERIAS POR CENTRO, DEPARTAMENTO Y ÁREA ACADÉMICA.

MATERIA DEPARTAMENTO CENTRO AREA


Primer Año.
Física aplicada a la anestesia Medicina.(Hospital) Ciencias Básica.
. Biomédicas.
Bioquímica aplicada a la anestesia Medicina.(Hospital) Ciencias Clínica.
. Biomédicas.
Farmacología Medicina.(Hospital) Ciencias Clínica.
. Biomédicas.
Control de la vía aérea Medicina.(Hospital) Ciencias Clínica.
. Biomédicas.
Instrumentación Medicina. Ciencias Clínica
(Hospital) Biomédicas
Técnicas anestésicas Medicina. Ciencias Clínica
(Hospital) Biomédicas
Período preanestésico Medicina. Ciencias Clínica
(Hospital) Biomédicas
Período transanestésico Medicina. Ciencias Clínica
(Hospital) Biomédicas
Período post anestésico Medicina. Ciencias Clínica
(Hospital) Biomédicas
Temas asociados Sociología. Ciencias Ética.
Sociales y
Humanidades.
Computación básica Sistemas de Ciencias Informática.
Información. Básicas.
Práctica Clínica I Medicina. Ciencias Clínica
(Hospital) Biomédicas
Actividades Académicas I Medicina. Ciencias Clínica
(Hospital) Biomédicas
Proyecto de tesis I Medicina. Ciencias Clínica
(Hospital) Biomédicas

34
Segundo Año.
Anestesia en cirugía general Medicina.(Hospital) Ciencias Clínica.
. Biomédicas.
Anestesia en ginecoobstetricia Medicina.(Hospital) Ciencias Clínica.
. Biomédicas.
Anestesia en pediatría Medicina.(Hospital) Ciencias Clínica.
. Biomédicas.
Anestesia en geriatría Medicina.(Hospital) Ciencias Clínica.
. Biomédicas.
Fisiología pulmonar y terapia Medicina.(Hospital) Ciencias Clínica.
respiratoria . Biomédicas.
Terapia Intensiva Medicina. Ciencias Clínica
(Hospital) Biomédicas
Clínica del dolor Medicina. Ciencias Clínica
(Hospital) Biomédicas
Temas asociados Sociología Ciencias Ética
Sociales y
Humanidades
Práctica Clínica II Medicina. Ciencias Clínica
(Hospital) Biomédicas
Actividades Académicas II Medicina. Ciencias Clínica
(Hospital) Biomédicas
Proyecto de Tesis II Medicina. Ciencias Clínica
(Hospital) Biomédicas

Tercer Año.
Anestesia en oftalmología Medicina.(Hospital) Ciencias Clínica.
Biomédicas.
Anestesia en otorrinolaringología y Medicina.(Hospital) Ciencias Clínica
cirugía bucodentomaxilar Biomédicas
Anestesia en cirugía de cuello Medicina.(Hospital) Ciencias Clínica
Biomédicas
Anestesia en cirugía Neurológica Medicina.(Hospital) Ciencias Clínica
Biomédicas
Anestesia en cirugía de tórax Medicina.(Hospital) Ciencias Clínica.
Biomédicas.
Anestesia en cirugía cardiovascular Medicina.(Hospital) Ciencias Clínica.
Biomédicas.
Anestesia en malformaciones Medicina.(Hospital) Ciencias Clínica.
congénitas Biomédicas.
Anestesia en cirugía vascular periférica Medicina.(Hospital) Ciencias Clínica.
Biomédicas.
Anestesia en cirugía urológica Medicina.(Hospital) Ciencias Clínica.
Biomédicas.
Anestesia en cirugía plástica y Medicina.(Hospital) Ciencias Clínica.
reconstructiva Biomédicas.
Anestesia en cirugía oncológica Medicina.(Hospital) Ciencias Clínica.
Biomédicas.
Anestesia en patologías endocrinas Medicina.(Hospital) Ciencias Clínica.
Biomédicas.
Anestesia para trasplante de órganos Medicina.(Hospital) Ciencias Clínica.

35
Biomédicas.
Anestesia para paciente ambulatorio Medicina.(Hospital) Ciencias Clínica.
Biomédicas.
Anestesia a pacientes con entidades Medicina.(Hospital) Ciencias Clínica.
poco comunes Biomédicas.
Anestesia en paciente en estado crítico Medicina.(Hospital) Ciencias Clínica.
Biomédicas.
Riesgos para el anestesiólogo Sociología Ciencias Ética
Sociales y
Humanidades
Práctica clínica III Medicina.(Hospital) Ciencias Clínica.
Biomédicas.
Actividades Académicas III Medicina.(Hospital) Ciencias Clínica.
Biomédicas.
Proyecto de Tesis III Medicina.(Hospital) Ciencias Clínica.
Biomédicas.

PROGRAMA DE ESTUDIO DEL TRABAJO DE ATENCION MEDICA I, II, III.

Procedimientos y destrezas.

Primer Año:
• Realizar la valoración preanestésica de pacientes electivos y de urgencia programada para
cirugía general, pediátrica y de traumatología de una forma completa y adecuada, redactando
la consecuente nota preanestésica de acuerdo a la Norma Oficial para el ejercicio de la
anestesiología.
• Conocer y dar cumplimiento al llenado del consentimiento informado para la administración de
cualquier tipo de anestesia o procedimiento invasivo.
• Clasificar a cada paciente de acuerdo a su estado físico y riesgo anestésico (según la ASA)
• Preparar adecuadamente un procedimiento anestésico: revisión y conocimiento de la máquina
de anestesia, equipo e instrumentos necesarios para el evento anestésico como sondas,
cánulas, aspirador, monitoreo etc.
• Indicar y administrar adecuadamente la medicación preanestésica cuando ésta sea oportuna.
• Conocer y llenar de forma completa, clara y veraz la hoja de registro anestésico.
• Interpretar signos vitales como frecuencia cardiaca, tensión arterial, frecuencia respiratoria y
temperatura e identificar anormalidades de cada uno.
• Llevar a cabo el monitoreo rutinario de los pacientes sometidos a procedimientos anestésicos,
interpretando adecuadamente el análisis de gases inspiratorios y espiratorios, la transmisión
neuromuscular, presión venosa central, diuresis y gases arteriales.
• Ser capaz de manejar la vía aérea de un paciente adulto sin anormalidades anatómicas de la
misma ya sean traumáticas o congénitas.
• Reconocer precozmente casos de vía aérea difícil en adultos.
• Llevar a cabo las técnicas de anestesia regional como bloqueo peridural, subaracnoideo y de
plexo braquial en paciente adulto y sin anormalidades anatómicas.
• Decidir la administración adecuada de agentes inductores, relajantes musculares, opioides,
sedantes, anticolinesterásicos y colinérgicos a la dosis y diluciones recomendadas.
• Proporcionar técnicas de anestesia general balanceada, inhalada pura y endovenosa en
pacientes sin compromiso hemodinámico.
• Preparar y exponer adecuadamente temas académicos (clases, sesiones bibliográficas y de
caso clínico).
• Dominar técnicas de recopilación de información electrónica.

36
Segundo año.

Además de los anteriormente mencionados:


• Realizar la valoración preanestésica completa de pacientes críticamente enfermos, neonatos y
pacientes programados para cirugía de trasplante renal, cirugía cardiovascular y neurocirugía.
• Elegir y dosificar adecuadamente fármacos anestésicos y vasoactivos en el tratamiento de
pacientes críticamente enfermos.
• Manejar de manera adecuada casos de vía aérea difícil en adultos según los algoritmos de la
ASA
• Proporcionar técnicas de anestesia regional y general a neonatos, lactantes y preescolares sin
anormalidades anatómicas.
• Manejar adecuadamente la vía aérea de neonatos, lactantes y preescolares sin
anormalidades anatómicas.
• Reconocer precozmente casos de vía aérea difícil en niños.
• Administrar técnicas de anestesia general y regional a pacientes geriátricos, obesos y mujer
embarazada no complicada.
• Identificar, definir y tratar de forma adecuada las complicaciones secundarias a técnicas de
anestesia regional o general en pacientes adultos (cefalea post punción, Sx neurológicos,
reacciones anafilácticas y anafilactoides, Sx de nausea y vómito, etc.)
• Diseñar un proyecto de investigación clínica.
• Participar como instructor de los residentes de primer año.

Tercer año.

Además de los anteriores:

• Manejar de manera adecuada la vía aérea difícil de paciente adulto y niño.


• Administrar técnicas de anestesia regional y general en paciente adulto y niño con todo tipo de
anormalidades anatómicas ya sean traumáticas o congénitas.
• Llevar a cabo el monitoreo invasivo en paciente adulto y niño de cualquier edad.
• Apoyar en procedimientos de cirugía cardiovascular a corazón abierto y circulación
extracorpórea.
• Administrar técnicas anestésicas en procedimientos de neurocirugía y cirugía pediátrica
complejos y mujer embarazada críticamente enferma.
• Llevar a cabo un trabajo de investigación clínica.
• Participar como instructor de los residentes de segundo y primer año.

12.2 DESCRIPCION GENERAL DE LAS MATERIAS

PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL PRIMER AÑO

CIENCIAS BASICAS.

1- MATERIA: FÍSICA APLICADA A LA ANESTESIOLOGÍA

Objetivo: El alumno será capaz de comprender los fenómenos físicos, relacionándolos con la
administración de gases anestésicos y utilizándolos para resolver situaciones de carácter clínico.

Descripción de la materia: Los principios básicos de la física y los aspectos de las mismas
enfocados a la Anestesiología, proporcionan al especialista en formación el armamento fundamental

37
para el conocimiento indispensable que debe poseer para entender los mecanismos de acción de las
diferentes drogas anestésicas, así como su biotransformación en el organismo, y los diferentes
efectos que producen.

Contenidos:
1.- Densidad y peso específico.
2.- Leyes físicas de los gases
3.- Vaporización.
4.- Dinámica de los fluidos.

2- MATERIA: BIOQUÍMICA APLICADA A LA ANESTESIOLOGÍA

Objetivo: El alumno comprenderá y aplicará el conocimiento de los fenómenos bioquímicos, tanto


fisiológicos como farmacológicos correlacionando éstos a la administración de agentes anestésicos,
siendo capaz de predecir sus efectos en el paciente anestesiado.

Descripción de la materia: Los principios básicos de la química y los aspectos de las mismas
enfocados a la Anestesiología, proporcionan al especialista en formación el armamento fundamental
para el conocimiento indispensable que debe poseer para entender los mecanismos de acción de las
diferentes drogas anestésicas, así como su biotransformación en el organismo, y los diferentes
efectos que producen.

Contenidos:
1.- Transporte a través de la membrana celular.
2.- Efecto de los anestésicos sobre los principales sistemas enzimáticos.

3- MATERIA: FARMACOLOGÍA

Objetivo: El alumno al finalizar conocerá, indicará y administrará adecuadamente medicamentos


anestésicos por diversas vías y predecirá sus efectos.

Descripción de la materia: Los principios básicos de la farmacología, y los aspectos de las mismas
enfocados a la Anestesiología, proporcionan al especialista en formación el armamento fundamental
para el conocimiento indispensable que debe poseer para entender los mecanismos de acción de las
diferentes drogas anestésicas, así como su biotransformación en el organismo, y los diferentes
efectos que producen.
Contenidos:

1.- Oxígeno, óxido nitroso y óxido nítrico.


2.- Farmacocinética y farmacodinamia.
3.- Barbitúricos e inductores no barbitúricos.
4.- Benzodiacepinas y antagonistas.
5.- Narcóticos y antagonistas.
6.- Neurolépticos.
7.- Relajantes musculares y antagonistas.
8.- Anestésicos inhalados.
9.- Anestésicos locales.
10.- Drogas vaso-activas.
11.- Broncodilatadores.
12.- Antihipertensivos y antiarrítmicos.
13.-Antiheméticos, bloqueadores de H2 y bloqueadores bomba de protones.
14.- Analgésicos antiinflamatorios no esterioideos.
15.- Drogas que interactúan sobre el sistema nervioso y neuroefectores.

38
16.- Esteroides.
17.- Interacciones farmacológicas.

4- MATERIA: CONTROL DE LA VÍA ÁEREA.

Objetivo: El alumno será capaz de manejar la vía aérea de un paciente adulto sin anormalidades
anatómicas de la misma ya sean traumáticas o congénitas.

Descripción de la materia: En virtud de que el buen funcionamiento de la vía aérea es básico y


fundamental para la adecuada homeostasis del organismo humano, a través de esta unidad didáctica
el alumno adquirirá el conocimiento sobre el instrumental indispensable y las destrezas necesarias
para el mantenimiento del funcionamiento adecuado de la misma.

Contenidos:
1.- Evaluación de la vía aérea.
2.- Manejo e instrumentación de la vía aérea.
3.- Manejo de la vía aérea difícil. Algoritmos.

5- MATERIA: INSTRUMENTACIÓN.

Objetivo: El alumno al finalizar logrará preparar adecuadamente un procedimiento anestésico:


revisión y conocimiento de la máquina de anestesia, equipo e instrumentos necesarios para el evento
anestésico como sondas, cánulas, aspirador, monitoreo etc.

Descripción de la materia: Conocimiento y dominio de las diversas herramientas para la


administración de procedimientos anestésicos.

Contenidos:
1.- Equipo para manejo e instrumentación de la vía aérea. Tipos y clasificación.
2.- Máquina de anestesia y vaporizadores.
3.- Ventiladores.
4.- Equipo de monitorización.
5.- Desfibriladores y fuentes de marcapaso.
6.- Bombas de infusión.

6- MATERIA: TÉCNICAS ANESTÉSICAS.

Objetivo: EL alumno al finalizar el curso llevará a cabo las técnicas de anestesia regional como
bloqueo peridural, subaracnoideo y de plexo braquial en paciente adulto y sin anormalidades
anatómicas así como anestesia general endovenosa y balanceada.

Descripción de la materia: Conocimiento de la anatomía y fisiología del organismo donde los


agentes anestésicos tienen impacto, así como la forma para administrarlos de manera segura y
eficaz.

Contenidos:
1.- Anestesia general.
2.- Anestesia regional.
3.- Técnicas de sedación.
4.- Técnicas complementarias: Hemodilución, hipotensión controlada, hipotermia.

7- MATERIA: PERIODO PRE ANESTÉSICO

39
Objetivo: El alumno al término de la materia podrá realizar una valoración preanestésica de
pacientes electivos y de urgencia programados para cirugía general, pediátrica y de traumatología, de
forma completa y siguiendo los lineamientos para el buen ejercicio de la Anestesiología.

Descripción de la materia: El periodo preanestésico implica la serie de acciones que el especialista


en anestesiología debe realizar para conocer al paciente, planear el procedimiento anestésico más
adecuado y de menor riesgo para el paciente, así como el registro de estas medidas en el expediente
clínico.

Contenidos:

1.- Visita pre anestésica y valoración pre anestésica.


2.- NOM 168 Y 170.
3.- Expediente clínico.
4.- Exámenes de laboratorio y gabinete: interpretación y utilidad clínica.
5.- Valoraciones pre quirúrgicas especiales.
6.- Medicación pre anestésica y manejo preventivo del dolor.
7.- Selección de la anestesia.

8- MATERIA: PERIODO TRANSANESTÉSICO

Objetivo: El alumno será capaz de administrar agentes anestésicos tanto endovenosos, inhalados y
locales, así como podrá identificar los cambios en la homeostasis del individuo provocados por éstos
mediante un adecuado monitoreo lo mismo que sus efectos adversos.

Descripción de la materia: El periodo transanestésico implica la serie de acciones que debe realizar
el anestesiólogo para administrar y vigilar el efecto de fármacos que repercuten en la homeostasis del
individuo anestesiado, así como identificar y revertir los efectos adversos que pudieran causar los
medicamentos y técnicas de administración de los mismos.

Contenidos:
1.- Plan anestésico: utilidad clínica
2.- Monitorización.
3.- Inducción de la anestesia: tipos e indicación clínica.
4.- Mantenimiento de la anestesia: correlaciones entre los datos del monitoreo, la respuesta clínica
del paciente y el tipo de cirugía.
5.- Posicionamiento del paciente y repercusiones clínicas.
6.- Hoja de registro anestésico.
7.- Extubación.
8.- Transporte del paciente al área de recuperación, UCI y otros.

9- MATERIA: PERIODO POSTANESTÉSICO

Objetivo: El alumno al término de la materia será capaz de identificar y solucionar las


complicaciones más frecuentes que suceden en el periodo post anestésico inmediato y mediato,
conocerá la dinámica de la sala de cuidados post anestésicos y registrará por escrito los eventos
ocurridos en ella.

Descripción de la materia: No menos importante es el periodo post anestésico, que implica la serie
de acciones que debe realizar el anestesiólogo posterior a la administración de cualquier técnica
anestésica, como son: el manejo de efectos colaterales tardíos de los fármacos anestésicos, el

40
control del dolor post quirúrgico y las condiciones ideales para egresar a un paciente de la sala de
cuidados post anestésicos para garantizar su seguridad y bienestar.

Contenidos:
1.- La unidad de cuidados postanestésicos y función del anestesiólogo.
2.- Criterios de atención.
3.- Escalas de evaluación (Aldrete, Apache, otras)
4.- Manejo del dolor postquirúrgico.
5.- Complicaciones frecuentes y su tratamiento.
6.- Criterios de egreso.

10- MATERIA: TEMAS ASOCIADOS

Objetivo: El alumno al término de la materia, tendrá un panorama amplio del papel que juega el
profesional en la Anestesiología dentro de un marco de atención médica y social. Comprendiendo las
implicaciones éticas y legales que su proceder implica.

Descripción de la materia: Estos incluyen aspectos históricos, sociales, humanísticos, éticos,


legales, y de calidad de la atención, que ayudarán en la formación de un especialista en
Anestesiología, que de respuesta a las necesidades sociales que el país requiere de acuerdo a su
evolución.

Contenidos:
1.- Historia de la anestesia.
2.- Errores en anestesia.
3.- Riesgo profesional.

11- MATERIA: PRÁCTICA CLÍNICA I, II,

Objetivo: Al finalizar esta materia el alumno contará con una amplia gama de conocimientos tanto
teóricos como prácticos adquiridos de la totalidad de anestesiólogos instructores del Hospital, que le
ayudarán a ampliar y forjar un criterio personal con bases éticas y científicas para el ejercicio de su
práctica profesional.

Descripción de la materia: Esta materia les permite realizar una serie de acciones cotidianas que el
alumno realiza con todos y cada uno de los anestesiólogos del Hospital dentro y fuera del quirófano,
que son evaluadas de manera particular por cada profesor y de forma mensual.

Contenidos:
1.- Trabajo cotidiano dentro y fuera de quirófano.

12- MATERIA: ACTIVIDADES ACADÉMICAS I,II,

Objetivo: El alumno adquirirá conocimientos de las distintas disciplinas médicas asistiendo a las
sesiones generales de Hospital.

Descripción de la materia: Como parte de una formación integral en cualquiera de las ramas de la
medicina, es indispensable el cumplimiento en la asistencia a las sesiones Generales del Hospital en
donde se tratan temas diversos relacionados con la medicina.

Contenidos:
1.- Sesiones Generales de Hospital.

41
13- MATERIA: COMPUTACIÓN BÁSICA

Objetivo: El alumno contará con las competencias para desarrollar trabajos de calidad y
presentaciones electrónicas tanto en forma como en método, haciendo uso de herramientas de
tecnologías de información específicamente diseñadas para eso. Lo mismo que ser capaz de hacer
uso de los principales motores de búsqueda de Internet con técnicas de filtrado de información.

Descripción de la materia: Conocimiento y uso de herramientas para manipular y adquirir


información por métodos electrónicos.

Contenidos:

1.- Procesador de texto


2.- Hoja de cálculo
3.- Presentaciones electrónicas
4.- Internet

14- MATERIA: PROYECTO DE TESIS I

Objetivo: Al finalizar la materia el alumno habrá identificado un problema y adquirido toda la


información bibliográfica existente relacionada con éste, para diseñar un proyecto de investigación
clínica relacionado con Anestesiología

Descripción de la materia: Esta materia va a permitir la identificación de problemas que requieren


solución en la práctica de la Anestesiología, por lo que la capacidad de adquirir toda la información
existente sobre ellos es de vital importancia para llegar a su comprensión y solución.

Contenidos:
1.- Metodología de la investigación I

PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL SEGUNDO GRADO.

ANESTESIA EN ESPECIALIDADES TRONCALES.

1- MATERIA: ANESTESIA EN CIRUGÍA GENERAL

Objetivo: Al finalizar este módulo el alumno será capaz de ofrecer el manejo anestésico indicado con
alto grado de eficiencia técnica y conocimiento académico en los diferentes procedimientos
quirúrgicos para la cirugía abdominal y proctológica.

Descripción de la materia: En cada una de éstas el futuro especialista aprenderá y reconocerá la


diferencia entre las distintas etapas de la vida del individuo, así como su fisiología particular que le
servirá de base para proporcionar el mejor método o técnica anestésica que el paciente requiera de
acuerdo a su patología y estado clínico.

Contenidos:
1.- Cirugía de abdomen superior e inferior.
2.- Cirugía laparoscópica.
3.- Cirugía proctológica.
4.- Técnicas anestésicas en cirugía abdominal.

42
2- MATERIA: ANESTESIA EN CIRUGÍA GINECOOBSTÉTRICA

Objetivo: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de administrar el manejo anestésico adecuado
en los diferentes escenarios quirúrgicos para la paciente obstétrica y de cirugía ginecológica.

Descripción de la materia: El alumno conocerá e interpretará los cambios fisiológicos ocurridos


durante el embarazo, el impacto de los diferentes anestésicos sobre el flujo sanguíneo y la actividad
uterina, así como la fisiología del parto, las indicaciones y manejo anestésico de la operación
cesárea, la fisiopatología del embarazo de alto riesgo y la detección y manejo óptimo de las
complicaciones obstétricas.

Contenidos:
1.- Cambios fisiológicos durante el embarazo.
2.- Circulación útero placentaria.
3.- Efecto de anestésicos sobre flujo sanguíneo y actividad uterina.
4.- Anestesia para atención de parto.
5.- Anestesia para operación cesárea.
6.- Anestesia en el puerperio inmediato.
7.- Anestesia en embarazo de alto riesgo.
8.- Anestesia para cirugía no obstétrica en la paciente embarazada.
9.- Anestesia en las complicaciones obstétricas.
10.- Anestesia para procedimientos ginecológicos.

3- MATERIA: ANESTESIA EN PEDIATRÍA

Objetivo: El alumno al término del curso administrará técnicas anestésicas para el paciente neonato
y pediátrico en el área de la cirugía pediátrica general y de subespeciialidad y será capaz de manejar
la analgesia postquirúrgica.

Descripción de la materia: El estudiante conocerá la anatomía y fisiología de las distintas edades


pediátricas, la farmacología y su impacto en el paciente pediátrico, las técnicas de monitoreo no
invasivo e invasivo, así como el manejo anestésico de la cirugía programada y de urgencia en
procedimientos de cirugía pediátrica general como de alta complejidad y tendrá la habilidad y
conocimiento requeridos para realizar la resucitación cardiopulmonar en niños.

Contenidos:
1.- Anatomía y fisiología en las diferentes edades pediátricas.
2.- Manejo de líquidos-electrolitos y equilibrio ácido-base.
3.- Control de la temperatura.
4.- Farmacología básica en el paciente pediátrico.
5.- Valoración y premedicación anestésica.
6.- Monitorización.
7.- Técnicas de inducción anestésica.
8.- Circuitos anestésicos.
9.- Control de la vía aérea.
10.- El niño en sala de recuperación anestésica.
11.- Analgesia postoperatoria.
12.- Anestesia en urgencias quirúrgicas neonatales.
13.- Anestesia en problemas especiales: vía aérea difícil, malformaciones congénitas, estómago
lleno, abdomen agudo, quemaduras, hipertermia maligna y politrauma.
14.- Neuroanestesia pediátrica.
15.- Anestesia en perinatología.
16.- Anestesia regional en pediatría.

43
17.- Resucitación cardiopulmonar.

4- MATERIA: ANESTESIA EN TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA

Objetivo: El estudiante al finalizar el módulo dominará los diferentes procedimientos anestésicos


requeridos para la atención del paciente en el área de la traumatología y la ortopedia.

Descripción de la materia: El conocimiento de la patología ortopédica y su manejo quirúrgico, así


como del paciente politraumatizado, la cirugía programada y urgente en el escenario de la
traumatología y las técnicas anestésicas idóneas para estos pacientes.

Contenidos:
1.- Consideraciones generales.
2.- Valoración, preparación y medicación preoperatoria.
3.- Cirugía programada y cirugía de urgencia.
4.- Isquemia intencional.
5.- Implicaciones anestésicos en el uso de metilmetacrilato.
6.- Paciente geriátrico.
7.- Selección de la técnica anestésica: anestesia general y regional.

5- MATERIA: ANESTESIA EN GERIATRÍA

Objetivo: El futuro especialista tendrá el conocimiento y dominio de los procedimientos anestésicos


requeridos en el paciente geriátrico y su entorno quirúrgico.

Descripción de la materia: Aprenderá y estará capacitado para manejar pacientes que por el
proceso natural de envejecimiento se encuentran con modificaciones fisiológicas importantes que
ameritan manejos anestésicos diferentes a los que se aplican a los individuos que se encuentran en
una edad más temprana.

Contenidos:
1.- Definición y repercusiones sociales.
2.- Cambios anatomofisiológicos relacionados con la edad.
3.- Riesgo perioperatorio en el paciente geriátrico.
4.- Alteraciones farmacocinéticas y farmacodinámicas.
5.- Anestesia para RTUP
6.- Anestesia para prótesis total de cadera.

6- MATERIA: FISIOLOGÍA PULMONAR Y TERAPIA RESPIRATORIA

Objetivo: Al término de la materia el alumno tendrá el conocimiento y habilidad necesarios para


manejar la ventilación mecánica en el período trans y postoperatorio, así como el restablecimiento de
la función respiratoria.

Descripción de la materia: A través de estos conocimientos el anestesiólogo conocerá la


homeostasis y estará capacitado para mantener en el mejor grado posible dicho estado, la cual se ve
alterada frecuentemente por muy diversas patologías, factores ambientales, traumatismos y por la
cirugía misma, de tal forma que el anestesiólogo deberá responder con prontitud y eficacia en el
restablecimiento de la función respiratoria.

Contenidos:
1.- Anatomía del aparato respiratorio.
2.- Relación ventilación \ perfusión(V\Q)

44
3.- Pruebas de funcionamiento pulmonar.
4.- Gasometría arterial.
5.- Oxigenoterapia.
6.- Fisioterapia del tórax.
7.- Humedad y aerosoles.
8.- Ventilación mecánica.
9.- Proceso de destete.
10.- Cuidado de vías aéreas después de la extubación.

7- MATERIA: TERAPIA INTENSIVA

Objetivo: Al término del módulo el alumno comprenderá la fisiopatología del paciente críticamente
enfermo y será capaz de administrar el manejo anestésico óptimo para su tratamiento quirúrgico.

Descripción de la materia: Conocerá la fisiopatología del paciente en estado crítico y elegirá las
técnicas anestésicas adecuadas de acuerdo a las condiciones específicas preexistentes, así mismo
identificará y corregirá oportunamente las alteraciones producidas por las patologías agregadas en el
pre, trans y postanestésico.

Contenidos:
1.- Organización y funcionamiento de la UCI (Unidad de Cuidados Intensivos).
2.- Criterios de ingreso a la UCI.
3.- Fisiopatología y tratamiento de los estados de choque.
4.- Fisiopatología de la falla respiratoria aguda.
5.- Síndrome de insuficiencia respiratoria progresiva del adulto (SIRPA).
6.- Edema agudo pulmonar.
7.- Infarto agudo del miocardio.
8.- Arritmias cardíacas.
9.- Emergencias hipertensivas.
10.- Monitoreo hemodinámico.
11.- Protección renal.
12.- Tratamiento con líquidos y electrolitos.
13.- Alteraciones del equilibrio ácido/base.
14.- Crisis convulsivas y estado epiléptico.
15.- Cetoacidosis, coma hiperosmolar, hipoglicemia.
16.- Insuficiencia suprarrenal.
17.- Neumonía nosocomial.
18.- Sepsis.
19.- Reanimación cardiopulmonar.

Cursos de Apoyo Cardiovascular Básico y Avanzado (ACLS) y Apoyo Vital en Trauma (ATLS).

8- MATERIA: CLÍNICA DEL DOLOR

Objetivo: Al finalizar la unidad el estudiante estará capacitado para entender el origen y la


fisiopatología del dolor y ofrecer el tratamiento adecuado para el control del dolor crónico.

Descripción de la materia: En esta unidad el anestesiólogo adquirirá el conocimiento sobre el origen


del dolor en sus diferentes facetas, conocerá las vías del dolor y establecerá los manejos adecuados
para su control, tanto farmacológicamente como con procedimientos invasivos

Contenidos:
1.- Consideraciones generales y fundamentales.

45
2.- Las vías del dolor.
3.- Síndromes dolorosos.
4.- Métodos invasivos y no invasivos del manejo del dolor crónico.
5.- Técnicas de bloqueos nerviosos.
6.- Métodos psicoterapéuticos en el manejo del dolor.
7.- Métodos de tratamiento con medicina física y rehabilitación.
8.- Métodos neuroquirúrgicos.
9.- Cuidados paliativos.

9- MATERIA: TEMAS ASOCIADOS

Objetivo: Al concluir esta unidad el futuro especialista tomará conciencia de la importancia de la


anestesiología entendida no solo como una disciplina académica y técnica, sino como la integración
del humanismo al conocimiento científico y la destreza manual, que le permita tomar decisiones
responsables y éticas ante el sufrimiento y muerte de los pacientes.

Descripción de la materia: Se analizan temas relacionados con la importancia y el impacto de


establecer una adecuada relación médico-paciente, así como el actuar del anestesiólogo de manera
ética ante la problemática de la enfermedad y el gran desarrollo tecnológico, al igual que el enfrentar
el proceso de muerte.

Contenidos:
1.- La ética y el anestesiólogo.
2.- Relación médico-paciente.
3.- Bioética y tecnología.
4.- El anestesiólogo ante la muerte y el proceso de morir.

10- MATERIA: PRACTICA CLÍNICA III,IV

Objetivo: Al finalizar esta materia el alumno contará con una amplia gama de conocimientos tanto
teóricos como prácticos adquiridos de la totalidad de anestesiólogos instructores del Hospital, que le
ayudarán a ampliar y forjar un criterio personal con bases éticas y científicas para el ejercicio de su
práctica profesional.

Descripción de la materia: Es la serie de acciones cotidianas que el alumno realiza con todos y
cada uno de los anestesiólogos del Hospital ,dentro y fuera del quirófano, que son evaluadas de
manera particular por cada profesor y de forma mensual.

Contenidos:
1.- Trabajo cotidiano dentro y fuera de quirófano

11- MATERIA: ACTIVIDADES ACADÉMICAS III,IV

Objetivo: El alumno adquirirá conocimientos de las distintas disciplinas médicas asistiendo a las
sesiones generales de Hospital.

Descripción de la materia: Como parte de una formación integral en cualquiera de las ramas de la
medicina, es indispensable el cumplimiento en la asistencia a las sesiones Generales del Hospital en
donde se tratan temas diversos relacionados con la medicina.

Contenidos:
1.- Sesiones Generales de Hospital.

46
12- MATERIA: PROYECTO DE TESIS II

Objetivo: Al finalizar la materia el alumno además de contar con la información bibliográfica


relacionada con un tema en específico, habrá diseñado y llevado a cabo una investigación clínica de
ese tema con bases metodológicas firmes.

Descripción de la materia: La investigación clínica viene a complementar el perfil del profesional en


cualquiera de las disciplinas médicas, de aquí que la capacidad de diseñar proyectos de investigación
así como la ejecución de los mismos es de índole prioritario en cualquier área.

Contenidos:
1.- Metodología de la investigación II

PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL TERCER GRADO.

ANESTESIA EN ESPECIALIDADES DE RAMA Y CONDICIONES ESPECIALES.

1- MATERIA: ANESTESIA DE OFTALMOLOGÍA

Objetivo: Al finalizar la materia el alumno será capaz de administrar agentes anestésicos a pacientes
con patología ocular, de acuerdo a las características del paciente y necesidades de cada una de las
patologías.

Descripción de la materia: El conocimiento de la fisiología y anatomía normal del aparato ocular así
como la etiopatogenia de las enfermedades oculares y el efecto de los distintos anestésicos, brindará
al especialista en anestesiología la adecuada toma de decisiones en el manejo anestésico del
paciente sometido a cirugía ocular.

Contenidos:
1.- Anatomía y fisiología.
2.- Efectos sistémicos de medicamentos administrados por vía oftálmica.
3.- Operaciones más frecuentes.
4.- Técnicas anestésicas: anestesia general y regional.

2- MATERIA: ANESTESIA DE EN OTORRINOLARINGOLOGÍA Y BUCODENTOMAXILAR

Objetivo: Al finalizar la materia el alumno será capaz de administrar procedimientos anestésicos a


todo tipo de pacientes con enfermedades otorrinolaringológicas y bucodentomaxilares.

Descripción de la materia: : El conocimiento de la fisiología y anatomía normal de los oídos , nariz


y boca así como la etiopatogenia de las enfermedades otorrinolaringológicas y bucodentomaxilares y
el efecto de los distintos anestésicos, brindará al especialista en anestesiología la adecuada toma de
decisiones en el manejo anestésico del paciente sometido a cirugía de otorrinoleringología y
bucodentomaxilar.

Contenidos:
1.- Anatomía y fisiología.
2.- Consideraciones generales.
3.- Manejo de la vía aérea.
4.- Operaciones más frecuentes.
5.- Manejo anestésico: anestesia general y regional.

47
6.- Consideraciones para procedimientos con láser.

3- MATERIA: ANESTESIA EN CIRUGÍA DE CUELLO

Objetivo: Al finalizar la materia el alumno será capaz de administrar de manera segura y eficaz,
técnicas anestésicas a pacientes con todo tipo de patología a nivel de cuello.

Descripción de la materia: : El conocimiento de la fisiología y anatomía normal del cuello así como
la etiopatogenia de las enfermedades de éste y el efecto de los distintos anestésicos, brindará al
especialista en anestesiología la adecuada toma de decisiones en el manejo anestésico del paciente
sometido a cirugía de cuello.

Contenidos:
1.- Anatomía y fisiología.
2.- Consideraciones generales.
3.- Operaciones más frecuentes.
4.- Manejo anestésico: anestesia general y regional.

4- MATERIA: ANESTESIA EN CIRUGÍA NEUROLÓGICA

Objetivo: Al finalizar la materia, el alumno será capaz de administrar de manera segura y eficaz,
técnicas anestésicas a todo paciente con patología neuroquirúrgica.

Descripción de la materia: El conocimiento de la fisiología y anatomía normal del Sistema Nervioso,


así como la etiopatogenia de las enfermedades neuroquirúrgicas y el efecto de los distintos
anestésicos sobre el Sistema Nervioso central y periférico, brindará al especialista en anestesiología
la adecuada toma de decisiones en el manejo anestésico del paciente sometido a cirugía
neuroquirúrgica.

Contenidos:
1.- Neuroanatomía y neurofisiología
2.- Líquidos y electrolitos en el paciente neurológico.
3.- Edema cerebral y su manejo
4.- Anestesia en pacientes con lesiones supra o infratentoriales.
5.- Anestesia para cirugía vascular.
6.- Anestesia para cirugía de la hipófisis.
7.- Anestesia para cirugía raquimedular.
8.- Anestesia en procedimientos diagnósticos.
9.- Anestesia en neurocirugía pediátrica.

5- MATERIA: ANESTESIA EN CIRUGÍA DE TÓRAX

Objetivo: Al finalizar la materia el alumno será capaz de administrar técnicas anestésicas de manera
segura y eficaz a pacientes con enfermedades respiratorias.

Descripción de la materia: : El conocimiento de la fisiología y anatomía normal del aparato


cardiorrespiratorio así como la etiopatogenia de las enfermedades de pulmón y el efecto de los
distintos anestésicos, brindará al especialista en anestesiología la adecuada toma de decisiones en
el manejo anestésico del paciente sometido a cirugía de tórax.

Contenidos:
1.- Anatomía y fisiología.

48
2.- Pruebas de función pulmonar.
3.- Vasoconstricción pulmonar hipóxica.
4.- Fisiopatología del tórax abierto.
5.- Monitorización.
6.- Anestesia con intubación selectiva a un solo pulmón.
7.- Procedimientos quirúrgicos más frecuentes y manejo anestésico.

6- MATERIA: ANESTESIA EN CIRUGÍA CARDIOVASCULAR

Objetivo: El alumno al término de la materia apoyara en procedimientos de cirugía cardiovascular a


corazón abierto y circulación extracorpórea.

Descripción de la materia: : El conocimiento de la fisiología y anatomía normal del aparato


cardiovascular así como la etiopatogenia de las enfermedades cardiacas y el efecto de los distintos
anestésicos, brindará al especialista en anestesiología la adecuada toma de decisiones en el
manejo anestésico del paciente sometido a cirugía cardiaca , siempre asesorado por el anestesiólogo
cardiovascular.

Contenidos:
1.- Anatomía y fisiología.
2.- Valoración, preparación y medicación preanestésica.
3.- Circulación extracorcópea.
4.- Monitorización
5.- Procedimientos quirúrgicos más frecuentes y manejo anestésico en :
• Anestesia para cirugía de corazón
• Anestesia para cirugía de aorta
• Anestesia para cirugía de carótidas

7- MATERIA: ANESTESIA EN MAL FORMACIONES CONGÉNITAS

Objetivo: El alumno al término de la materia administrara técnicas de anestesia regional y general en


paciente adulto y niño con todo tipo de anormalidades anatómicas ya sean traumáticas o congénitas.

Descripción de la materia: En este apartado conocerá el origen y la fisiopatología que se presentan


en los diferentes aparatos y sistemas de una manera particular, y establecerá los manejos
anestésicos más especializados para cada uno de ellos.
Contenidos:
1.- Consideraciones generales.
2.- Malformaciones congénitas más frecuentes.
3.- Valoración y preparación preoperatorio.
4.- Monitorización.
5.- Manejo anestésico.

8- MATERIA: ANESTESIA EN CIRUGÍA VASCULAR PERIFÉRICA

Objetivo: El alumno al término de la materia será capaz de administrar de manera segura y eficaz
técnicas de anestesia general y regional a cualquier paciente con enfermedades del sistema vascular
periférico.

Descripción de la materia: El conocimiento de la fisiología y anatomía normal del aparato vascular


periférico así como la etiopatogenia de las enfermedades vasculares periféricas y el efecto de los

49
distintos anestésicos, brindará al especialista en anestesiología la adecuada toma de decisiones en
el manejo anestésico del paciente sometido a cirugía vascular periférica.

Contenidos:
1.- Anatomía y fisiología.
2.- Valoración y preparación preanestésica.
3.- Procedimientos quirúrgicos más frecuentes y manejo anestésico.

9- MATERIA: ANESTESIA EN UROLOGÍA

Objetivo: Al finalizar la materia, el alumno será capaz de administrar de manera segura y eficaz,
técnicas de anestesia a cualquier paciente con patología urológica.

Descripción de la materia: El conocimiento de la fisiología y anatomía normal del aparato


genitourinario así como la etiopatogenia de las enfermedades genitourinarias y el efecto de los
distintos anestésicos, brindará al especialista en anestesiología la adecuada toma de decisiones en
el manejo anestésico del paciente sometido a cirugía genitourinaria.

Contenidos:
1.- Anatomía y fisiología.
2.- Consideraciones generales.
3.- Procedimientos endoscópicos y abiertos.
4.- Manejo anestésico.

10- MATERIA: ANESTESIA EN ONCOLOGÍA

Objetivo: Al finalizar la materia, el alumno será capaz de administrar técnicas de anestesia de


manera segura y eficaz a cualquier paciente con patología oncológica.

Descripción de la materia: El conocimiento de la etiopatogenia de las enfermedades oncológicas y


el efecto de los distintos anestésicos en el cuerpo, brindará al especialista en anestesiología la
adecuada toma de decisiones en el manejo anestésico del paciente sometido a cirugía oncológica.

Contenidos:
1.- Consideraciones generales en el paciente oncológico.
2.- Valoración, preparación y medicación preoperatorio.
3.- Consideraciones anestésicas en el paciente con quimioterapia y
radioterapia.
4.- Procedimientos quirúrgicos y manejo anestésico.
5.- Manejo preventivo del dolor agudo y crónico por cáncer
6.- Cuidados paliativos.

11- MATERIA: ANESTESIA EN CIRUGÍA PLÁSTICA Y RECONSTRUCTIVA.

Objetivo: Al finaliza la materia, el alumno será capaz de administrar técnicas de anestesia a


cualquier paciente con necesidad de procedimientos de cirugía reconstructiva y cosmética.

Descripción de la materia: El conocimiento de la fisiología y anatomía normal así como las


necesidades de procedimientos de cirugía reconstructiva como consecuencia de traumatismos o
estética y el efecto de los distintos anestésicos, brindará al especialista en anestesiología la
adecuada toma de decisiones en el manejo anestésico del paciente sometido a cirugía plástica y
reconstructiva.

50
Contenidos:
1.- Consideraciones generales.
2.- Valoración, preparación y medicación preanestésica.
3.- Diversidad de procedimientos.
4.- Selección de la técnica anestésica.

12- MATERIA: ANESTESIA EN ENDOCRINOLOGÍA.

Objetivo: Al finalizar la materia, el alumno será capaz de administrar de manera segura y eficaz,
técnicas anestésicas a cualquier paciente con patología endocrina.

Descripción de la materia: El conocimiento de la fisiología y anatomía normal del aparato endocrino


así como la etiopatogenia de las enfermedades endocrinas y el efecto de los distintos anestésicos,
brindará al especialista en anestesiología la adecuada toma de decisiones en el manejo anestésico
del paciente con patologías endocrinas.

Contenidos:
1.- Consideraciones generales.
2.- Valoración, preparación y medicación preanestésica.
3.- Anestesia para cirugía de tiroides.
4.- Anestesia para cirugía de paratiroides.
5.- Anestesia para cirugía de suprarrenales.
6.- Diabetes Mellitus y anestesia.

13- MATERIA: ANESTESIA EN TRASPLANTE DE ÓRGANOS.

Objetivo: Al finalizar la materia, el alumno será capaz de administrar de manera segura y eficaz,
técnicas anestésicas a pacientes con insuficiencia renal que requieran trasplante de riñón.

Descripción de la materia: El conocimiento de la fisiología y anatomía normal del aparato


renovascula, así como la etiopatogenia de las enfermedades que afectan los riñones y el efecto de
los distintos anestésicos en el paciente portador de insuficiencia renal crónica, brindará al especialista
en anestesiología la adecuada toma de decisiones en el manejo anestésico del paciente sometido a
cirugía de trasplante de riñón.

Contenidos:
1.- Consideraciones generales.
2.- Muerte cerebral y manejo del donador cadavérico.
3.- Procuración de órganos.
4.- Preservación de órganos.
5.- Donador vivo y manejo anestésico.
6.- Consideraciones anestésicas en el paciente inmunosuprimido.
7.- Valoración, preparación y medicación preanestésica.
8.- Trasplante de riñón.
9.- Trasplante de corazón-pulmón
10.- Trasplante de hígado.
11.- Trasplante de páncreas e intestino.
12.- Trasplante de miembros amputados.
13.- Trasplante de piel
14.- Trasplante de médula ósea.
15.- Transfusión sanguínea.

51
14- MATERIA: ANESTESIA EN EL PACIENTE AMBULATORIO.

Objetivo: Al finalizar la materia, el alumno será capaz de administrar de manera segura y eficaz ,
técnicas anestésicas a cualquier paciente sometido a procedimientos quirúrgicos de corta estancia.

Descripción de la materia: El conocimiento y manejo experto de agentes y técnicas anestésicas de


corta duración, proporcionará al especialista en anestesiología la adecuada toma de decisiones para
el manejo de pacientes que requieran procedimientos de corta estancia intrahospitalaria.

Contenidos:
1.- Concepto de la unidad de cirugía de corta estancia.
2.- Características de los pacientes.
3.- Procedimientos quirúrgicos aceptados.
4.- Valoración, preparación y medicación preanestésica.
5.- Técnicas anestésicas empleadas.
6.- Valoración postoperatoria y criterios de alta.

15- MATERIA: ANESTESIA EN PACIENTES COMO PROBLEMAS POCO COMUNES.

Objetivo: Al finalizar la materia el alumno será capaz de administrar técnicas anestésicas de una
forma segura y eficaz a pacientes con obesidad mórbida, toxicomanías, alteraciones genéticas y
congénitas.

Descripción de la materia: El conocimiento y manejo experto de agentes y técnicas anestésicas y


la etiopatogenia de entidades poco frecuentes proporcionará al especialista en anestesiología la
adecuada toma de decisiones en el manejo anestésico del paciente obeso, con toxicomanías,
alteraciones genéticas y congénitas.

Contenidos:
1.- Obesidad mórbida.
2.- Toxicomanías e intoxicaciones por drogas.
3.- Alteraciones genéticas y problemas de la comunicación.
4.- Parálisis cerebral infantil.

16- MATERIA: ANESTESIA EN PACIENTES CON ESTADO CRÍTICO.

Objetivo: Al finalizar la materia, el alumno será capaz de administrar técnicas anestésicas de una
manera segura y eficaz a pacientes en estado crítico.

Descripción de la materia: El conocimiento y manejo experto de agentes y técnicas anestésicas lo


mismo que la etiopatogenia del paciente en estado crítico,, proporcionará al especialista en
anestesiología la adecuada toma de decisiones para el manejo de pacientes en estado crítico
sometidos a procedimientos quirúrgicos.

Contenidos:
1.- En estado de choque.
2.- En estado de coma.
3.- En insuficiencia cardiaca aguda y crónica.
4.- En insuficiencia respiratoria aguda.
5.- En insuficiencia renal aguda.
6.- En insuficiencia hepática aguda.
7.- Con falla orgánica múltiple.

52
17- MATERIA: RIESGOS PARA EL ANESTESIÓLOGO

Objetivo: Al finalizar la materia el alumno conocerá y prevendrá los riesgos a los que se expone en
el ejercicio de la Anestesiología, tanto de salud como medico legales.

Descripción de la materia: El conocimiento de los riesgos a los que se expone el personal de salud
en el manejo de todo tipo de pacientes , así como las consecuencias medico legales que el ejercicio
de una mala práctica profesional puede involucrar al especialista en Anestesiología, es tema de
actualidad e interés para todos los profesionales de la salud.

Contenidos:
1.- Consideraciones generales de protección en la práctica anestésica.
2.- Manejo de pacientes con VIH.
3.- Manejo de pacientes con hepatitis y otras enfermedades
infectocontagiosas.
4.- Afecciones psicológicas en trabajadores de la salud.
5.- Fármaco dependencia en trabajadores de la salud.
6.- Aspectos legales de la práctica médica.

18- MATERIA: PRÁCTICA CLÍNICA V,VI

Objetivo: Al finalizar esta materia el alumno contará con una amplia gama de conocimientos tanto
teóricos como prácticos adquiridos de la totalidad de anestesiólogos instructores del Hospital, que le
ayudarán a ampliar y forjar un criterio personal con bases éticas y científicas para el ejercicio de su
práctica profesional.

Descripción de la materia: Esta materia le permitirá al alumno practicar una serie de acciones
cotidianas que el alumno realiza con todos y cada uno de los anestesiólogos del Hospital, dentro y
fuera del quirófano, que son evaluadas de manera particular por cada profesor y de forma mensual.

Contenidos:
1.- Trabajo cotidiano dentro y fuera de quirófano

19- MATERIA: ACTIVIDADES ACADÉMICAS V,VI

Objetivo: El alumno adquirirá conocimientos de las distintas disciplinas médicas asistiendo a las
sesiones generales de Hospital.

Descripción de la materia: Como parte de una formación integral en cualquiera de las ramas de la
medicina, es indispensable el cumplimiento en la asistencia a las sesiones Generales del Hospital en
donde se tratan temas diversos relacionados con la medicina.

Contenidos:
1.- Sesiones Generales de Hospital.

20- MATERIA: PROYECTO DE TESIS III

Objetivo: Al finalizar la materia el alumno será capaz de analizar estadísticamente la información


obtenida de su investigación clínica , lo mismo que integrar de forma completa su tesis recepcional.

Descripción de la materia: La materia le permitirá al estudiante realizar un adecuado análisis de


datos obtenidos de una investigación así como la adecuada interpretación de éstos y la integración de

53
un documento de tesis, facilitará y motivará en el especialista en Anestesiología la tarea de
publicación de sus investigaciones en revistas indexadas.

Contenidos:
1.- Metodología de la investigación III
2.- Redacción y publicación de escritos médicos.

MATERIAS INTEGRADORAS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL.

A fin de lograr que la formación del futuro anestesiólogo sea aquélla que lo convierta en un
especialista preparado para afrontar su responsabilidad de una manera integral, y que de respuesta a
las demandas de atención con una convicción ética, social y sobre todo humanística, su preparación
incluye temas de bioética, sociología y humanismo que podrán hacer la diferencia entre un personal
técnico y un verdadero profesional de la Anestesiología.

PRÁCTICAS PROFESIONALES (POSGRADO).

Se encuentra establecido en la Norma que regula el funcionamiento de las Especialidades Médicas,


que el residente en su último grado (3er. Año), deberá cumplir con un Servicio Social durante cuatro
meses en un Hospital de campo designado como subsede para tal fin. Los residentes de
anestesiología lo realizan en el Hospital General de Rincón de Romos, Ags., perteneciente al I.S.E.A
y el Hospital General de Fresnillo Zacatecas de la SSA.

IDIOMA EXTRANJERO.

Es requisito indispensable que el residente de la especialidad en Anestesiología, domine el


idioma inglés técnico, a fin de que pueda tener acceso a la bibliografía que en su mayor porcentaje se
encuentra disponible en dicho idioma.

XIII.- LINEAS DE INVESTIGACIÓN.

Las LGAC serán acordes a las necesidades del área contando con las establecidas en las diferentes
áreas de la UAA, se podrán considerar las siguientes:

• Enfermedades Traumáticas Aguadas y Enfermedades Crónico Degenerativas


• Enfermedades del Adulto, de la Mujer y del Anciano
• Padecimientos Infecciosos del Niño

XIV REQUISITOS PARA LA OBTENCION DEL GRADO.

1. Acreditar el total de las materias incluidas dentro de este Plan de Estudios.


2. No tener adeudos económicos o de material con el Centenario Hospital Miguel Hidalgo.
3. Presentar Informe por escrito de las actividades desarrolladas durante su Servicio Social
debidamente autorizado.
4. Aprobar los exámenes de promoción de cada ciclo académico.
5. Realizar un trabajo de investigación que será su Tesis de Posgrado.
6. Aprobar el examen recepcional establecido conjuntamente por el Centenario Hospital
Miguel Hidalgo y la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
7. Realizar los pagos correspondientes para su titulación en la Universidad Autónoma de
Aguascalientes.

54
8. Para la asesoría de la tesis se deberá de tener la participación de un maestro del Hospital
más un maestro de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
9. Acreditar un examen de comprensión de un segundo idioma.
10. Cumplir con lo establecido en el Reglamento General de Docencia.

XV TIPO DE APROBACIÓN QUE SE SOLICITA AL H. CONSEJO DE REPRESENTANTES


RESPECTO AL INGRESO:
El ingreso de los estudiantes será de forma anual y el número máximo para ingresar será de acuerdo
a las plazas disponibles

XVI TIEMPO Y PROCEDIMIENTO PARA EVALUAR EL PROGRAMA DE POSGRADO.

El comité revisor propone una revisión generacional anual, para poder evaluar la efectividad del plan
de estudios, para realizar las modificaciones pertinentes si así se requiere. Y posteriormente una
generacional para modificar el plan de estudios con las observaciones detectadas anualmente.

El Plan de Estudios se someterá a evaluación externa para mantener la acreditación.

XVII TRABAJO DEL COMITÉ CURRICULAR PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE


ESTUDIOS.

El Departamento de Apoyo al Posgrado de la Dirección General de Investigación y Posgrado y el


Centro de Ciencias Biomédicas de la UAA, realizó una reunión de inducción en el mes de marzo de
2007 culminando el trabajo en el mes de noviembre de ese mismo año, en la cual se entregaron a
los miembros del comité curricular los lineamientos establecidos en el Manual General para el Diseño
y/o Revisión Curricular, indicadores de calidad establecidos a nivel nacional. Se propuso un plan de
trabajo para llevar la revisión, análisis y adecuación del plan de estudios.

Posteriormente, se establecieron sesiones de trabajo y asesoría en coordinación con el personal del


Departamento de Apoyo al Posgrado, la Secretaría de Investigación y Posgrado y Médicos
Anestesiólogos por parte de la UAA y del Hospital, con el fin de revisar y análisis el plan de estudios.

Entre los cambios más relevantes fueron: incluir misión y visión de la especialidad, metas propuestas,
así como fortalecer la formación de investigación y la humanista del médico.

XVIII BIBLIOGRAFIA CONSULTADA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS.

1.- Baena Paz, G. (1999). Calidad y Educación Superior. México: Ed. Ariel.
2.- Glasman, R. (1980). Planes de Estudio, Propuestas Institucionales y Realidad 0Curricular. México:
Nueva Imagen.
3.- Laus, N. (1996). Evolución Histórica de la Anestesia.- Rev. Argentina Anest.
4.- Rivero Serrano, O. (1991). La influencia de los estudios previos y de los servicios de salud en que
se educa.- Gaceta Médica de México. Vol.127 No.2 Marzo-abril.
5.- Plan Nacional de Desarrollo 2007 - 2012
6.- Plan Estatal de Desarrollo 2004 -210
7.- Perfil Sociodemográfico INEGI
8.- XII Censo General de Población y Vivienda 2000. México 2003
9.- INEGI. Conteo de Población y Vivienda 2005. México.
10.- INEGI. Estadísticas de Natalidad y Mortalidad 2004.

55
11.- Plan de Desarrollo 2007-2015.- UAA.
12.- Anuario Estadístico del Estado de Aguascalientes 2003.- INEGI
13.- Ideario de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
14.- INEGI. www.inegi.gob.mx Estadísticas por tema. Estadísticas sociodemográficas.
15.- Informes del ENARM. 2002 al 2006.
16.- Informes Anuales de Productividad. Servicio de Anestesiología del CHMH. Años 2003 al 2006.
17.- Plan de Estudios de Anestesiología del Tecnológico de Monterrey 2002.
18.- Plan de Estudios de Anestesiología de la Universidad de Guadalajara.
19. Manual General para el Diseño Curricular para la Elaboración de Planes y Programas de Estudio
de Posgrado
20.- Reglamento General de Docencia de la UAA

ANEXO BIBLIOGRAFIA DE APOYO PARA LA CURRICULA

Libros

• ALDRETE, Jorge Antonio.- Texto de Anestesiología Teórico-Práctica.- Tomos I y II


• Edición 1992. Primera Edición.
• MILLER, Ronald D.- Anestesia.- Tomos I y II.- Edición 1993. Segunda Edición.
• SNELL, Richard S.- Anatomía Clínica para Anestesiología. Edición 1992.
• THORTON, J. Andrew.- Anestesia y Cuidados Intensivos.- Edición 1982.
• VICKER, M.D.- Medicina para Anestesistas.- Edición 1981.
• BROW, David L.- Atlas de Anestesia Regional.- Edición 1995.
• GRAVENSTEIN, Nikolaous.- Manual of Complications during Anesthesia. Edición 1991.
• CECIL, Gray T.- Anestesia General.- Tomos I y II.- Edición 1983.
• AUBERGER, Hans G.- Anestesia Local Práctica.- Edición 1979.
• HATCH, David.- Anestesia Neonatal.- Edición 1984.
• JAMES, Fransis M.- Anestesia Obstétrica.- Edición 1984.
• CAMPBELL, Donald.- Anestesiología, Reanimación y Cuidados Intensivos.- Ed. 1986.
• BELL, Charlotte.- Manual de Anestesia Pediátrica.- Edición 1993.
• STEWARD,J David.- Manual of Pediatric Anesthesia.- Edición 1979.

Revistas

• ANESTHESIA AND ANALGESIA. (Baltimore).- 1993-2002.


• ANESTHESIOLOGY.- 1993 – 2002.
• ANESTHESIOLOGIA. (Philadelphia).- 1998.
• CLINICS IN ANESTHESIOLOGY. (London).- 1986.
• CLINICAS DE ANESTESIOLOGIA DE NORTEAMERICA. (Philadelphia).- 1991.
• REGIONAL DE ANESTHESIA AND MEDICINE. (Richmond).- 1998- 2001.

56
ANEXO

JUSTIFICACION DE MATERIAS QUE SE INCLUYEN EN


PLAN DE ESTUDIOS DE ANESTESIOLOGÍA 2008.

SEMESTRE MATERIA JUSTIFICACION


Tercer Semestre Anestesia en Se incluye el área de Traumatología y Ortopedia ya
Traumatología y que no estaba considerado en el plan anterior y es
Ortopedia un área en la cual es indispensable la participación
del anestesiólogo.
Sexto Semestre Riesgos para el Se incluye ésta materia para proporcionar al
Anestesiólogo. estudiante los conocimientos que le permitan
desarrollar una práctica profesional con
responsabilidad y basada en principios éticos así
como identificar los aspectos legales a los que se
puede enfrentar.
JUSTIFICACION DE MATERIAS QUE SE INCLUYEN EN
PLAN DE ESTUDIOS DE ANESTESIOLOGÍA 2008.

SEMESTRE MATERIA JUSTIFICACION


Tercer Semestre Anestesia en Se incluye el área de Traumatología y Ortopedia ya
Traumatología y que no estaba considerado en el plan anterior y es
Ortopedia un área en la cual es indispensable la participación
del anestesiólogo.
Sexto Semestre Riesgos para el Se incluye ésta materia para proporcionar al
Anestesiólogo. estudiante los conocimientos que le permitan
desarrollar una práctica profesional con
responsabilidad y basada en principios éticos así
como identificar los aspectos legales a los que se
puede enfrentar.

57

Potrebbero piacerti anche