Sei sulla pagina 1di 15

1

PORTADA

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

ENSAYO

¿QUÉ FACTORES DIFICULTAN QUE EL


PROCESO DE ADOPCIÓN SEA ÁGIL, DINÁMICO
Y EFECTIVO? COMPARACIÓN JURÍDICA ENTRE
ECUADOR Y ESPAÑA

Autora:
Alexandra Maribel Cajas Garzón

Tutora:
Liliana Del Cisne Correa Quezada

2017
2

Universidad Técnica Particular de PRIMER BIMESTRE Fecha:


Loja

Autor/a: APELLIDOS, Nombres Cédula: Número de cédula


Paralelo: Nombre del paralelo E-mail: Correo electrónico
Bimestre: Segundo bimestre Ciudad: Ciudad de residencia

ENSAYO CIENTÍFICO

 Tema:

¿Qué factores dificultan que el proceso de adopción sea ágil, dinámico y efectivo?

Comparación jurídica entre Ecuador y España.

 Introducción:

La adopción o filiación adoptiva es el acto jurídico mediante el cual se crea un vínculo

de parentesco entre dos personas, de forma tal que establece entre ellas relaciones

análogas o muy similares a las que resultan jurídicamente de la paternidad, la adopción

es vivir la experiencia de poder disfrutar tener un hijo.

El proceso de adopción en el Ecuador se caracteriza por ser lento y estar sometido a una

serie de trámites administrativos y en muchos de los casos luego de tanta y tediosa

espera a estos procesos administrativos son declarados en estado de inadoptabilidad,

truncando el proceso de transferencia de un menor a un nuevo ambiente familiar,

creando conflictos internos de pareja.

Para el desarrollo de esta investigación nos hemos planteado como objetivo general

“Presentar un anteproyecto de ley Reformatorio al Código de la Niñez y la

Adolescencia en el Título VII Capitulo II Fase Administrativa de la Adopción; y como


3

objetivos específicos los siguientes: “Revisar los contenidos teóricos y jurídicos a

incluirse en el proyecto de ley que reformará algunas disposiciones de la fase

administrativa de la adopción”, “Analizar los vacíos legales que contiene la disposición

de la fase administrativa de la adopción” y “Diseñar el anteproyecto de ley

Reformatorio al Código de la Niñez y la Adolescencia en el Título VII Capitulo II Fase

Administrativa de la Adopción.”

El acogimiento familiar, como un programa formal, surgió como práctica alternativa a

la institucionalización, éste tuvo inicio en diferentes momentos en países como los

Estados Unidos de Norteamérica en 1910, en Inglaterra en 1940, en España en 1970 y

en Italia el año 1980, acompañadas por políticas sociales influenciadas por una literatura

de las áreas médicas y psicológicas (que abordan los riesgos causados al desarrollo

infantil mediante la institucionalización) y por modificaciones ocurridas en las diversas

legislaciones a partir de extensas discusiones sobre los derechos de la niña, el niño y el

adolescente.

 Desarrollo del ensayo:

Según Maldonado (2016), menciona que:


La familia adoptiva se distingue porque uno o ambos cónyuges, no tienen

participación de la gestión biológica de la persona que adquiere la condición de hijo

adoptivo. Es el resultado de un parentesco creado por una norma jurídica, pero

igualmente es una familia idónea, estable y legalmente constituida en la cual las

personas que la forman deben asumir de manera responsable la crianza del niño, niña o

adolescente, en sujeción al cumplimiento de la ley en todas las exigencias y en la

obligación de preocuparse por su atención emocional y psicológica.


4

En opinión del profesor Maldonado, “los procesos adoptivos en el Ecuador son

netamente de carácter jurídico; existe un apoyo psicológico pero aún no es efectivo y se

debe profundizar en todos los tiempos de la adopción, que tiene la característica de ser

demasiado estricta en la normativa jurídica. Los requerimientos a cumplir en sí no son

complicados, la dificultad viene en el momento en el que tú te vinculas con los

estamentos estatales para acceder a la adopción porque ahí el proceso se demora

muchísimo”. “En Ecuador somos garantistas, pero los niños también son prioritarios.

Estudiamos si procederá hacer reformas para que el aparataje jurídico no se convierta en

obsoleto al responsabilizarse de todo el control previo, lo que lo hace demasiado lento,

y si tal vez pudieran intervenir otras instituciones como órganos vigilantes del proceso”,

añade.

Un procedimiento similar ya existe en otros países que comienzan con una figura de

acogimiento familiar previa a la adopción definitiva que garantiza que el hogar cumple

los requerimientos mínimos y que, al menos, ya está con una familia y después se sigue

con las verificaciones para validar definitivamente esa adopción. “Nuestro propósito”,

argumenta Jorge Alberto Maldonado, “es ver si se deben hacer ajustes en la normativa

cambiando a fondo la parte administrativa para garantizar la seguridad jurídica del

proceso y así se consiga de una forma ágil la integración de los menores que están

esperando una familia ingresados en un centro de acogida. (págs. 1-2)

Según Carrillo (2016), menciona que:

En nuestro país el proceso se adopción siempre se ha caracterizado por ser muy

tedioso, cansado y extenso es por ello que muchas veces las personas que buscan

adoptar un menor no lo hacen o se demoran años en hacerlo. Asegurar que la adopción


5

sea encaminada específicamente al bienestar del menor. Si el menor fue adoptado se

deben respetar los derechos que la ley le otorga, y asegurar que el menor tenga la misma

atención y los mismos derechos que aquel hijo concebido por reproducción natural.

(pág. 5)

Según el MIES (2015), menciona que:

El proceso de adopción en Ecuador era muy extenso en cuanto a tiempos en la fase

administrativa y judicial. Entonces se dio paso a la firma de un convenio marco suscrito

entre el Consejo de la Judicatura y el ministerio de Inclusión Económica y Social, en

cuyo instructivo determinó los plazos para que los Jueces y Juezas que dictan medidas

de acogimiento institucional resuelvan los procesos en un término no mayor a 90 días,

algo que revolucionó el sistema y agilitó todos los procesos rezagados. (pág. 2)

Según Carrillo (2016), menciona un caso práctico:

En este caso se puede apreciar claramente una amplia demora en el proceso de

adopción puesto que los cónyuges Juan Jose Quito Vasquez y Silvana Franco Guerrero

acudieron a una entrevista para poder adoptar un niño en diciembre de 2012, ellos

presentaron su solicitud de adopción en 2013 y es hasta 2014 que el Comité de

Asignación Familiar asigna al niño Jostin Jesús Espinoza Lopez, como podemos ver la

fase administrativa se ha tardado más de un año para declarar la idoneidad tanto de

adoptantes como de adoptados lo cual afecta directamente al interés superior del niño

puesto que se le priva de un núcleo familiar, la fase judicial culmina un poco antes que

la administrativa durando así un tiempo aproximado de 5 meses, pero a más de ello se

puede apreciar que existen conflictos entre el equipo técnico de la unidad de adopciones

zona 9 es decir se menciona que el menor no vive en condiciones adecuadas pero la


6

madre adoptiva dice que el niño se encuentra muy bien y que los padres permanecen

con el todo el día en el hogar, podemos ver claramente que todos estos conflictos

conllevan a retrasar el desarrollo del niño puesto que no está creciendo de una manera

plena ya sea porque los adoptantes no saben los efectos jurídicos que conlleva una

adopción o el proceso demoroso de dicha institución jurídica se vulnera el interés

superior del niño que es lo más importante para que el menor pueda crecer de una forma

óptima y con toda la protección y cariño que a su edad merece. (pág. 86)

Según Caicedo (2016), menciona que:

Es evidente, que dentro del caso si existe un sinnúmero de falencias desde el inicio

del proceso ya que desgraciadamente no se cumplen con los pazos estipulados para la

entrega de las resoluciones respectivas, demostrando que los mimos no son expeditos,

que desde luego podemos entender que si hubiese la articulación y coordinación

suficiente, con los organismos que conforman el comité de adopciones si puede ser bien

optimizado a norma reguladora tomando en cuenta la forma, condiciones, términos y

plazos previstos para que tenga el éxito deseado el debido proceso. Otro de los factores

que incumbe en las falencias de la agilidad procesal también se debe a situaciones

particulares por parte de las personas que van a ser la parte esencial de la adopción

quizá muchas veces por la falta de comunicación entre los futuros padres y los

diferentes organismos que conforman este proceso ya que incluso muchas veces ha sido

objeto de deserción dejando a un lado 50 el Interés Superior del Niño, Niña y

Adolescente privándole del derecho a tener una familia que lo proteja con

responsabilidad.
7

Por lo que si se debe reformar o por lo menos actualizar la normativa jurídica para

dar mayor impulso y celeridad para esta clase de procesos que a través de la ciudadanía,

los profesionales de derecho y autoridades involucradas en el trámite para realizar una

verdadera campaña a nivel nacional de concientización colectiva, sobre la situación

legal, jurídica, psicológica del niño, niña o adolescente. (págs. 49-50)

Según Panta (2013), menciona la pregunta:

¿En qué provincias existen mayores dificultades?

En Tungurahua y Pichincha. En Tungurahua se realizan entregas directas, es decir,

las instituciones dan a niños a familias que no han sido calificadas y no pasaron por un

proceso de estudio, esto se ha convertido en una vía extra, por parte de las familias

acogientes para conseguir un niño y luego acceder a la adopción. (pág. 73)

Según Alquinga (2014), menciona que la adopción en España:

En la redacción originaria del Código Civil español, la adopción no determinaba la

ruptura de las relaciones del adoptado con su familia de origen ni le atribuía derechos

sucesorios respecto del adoptante. Tampoco se producía la transmisión de los apellidos

del adoptante, salvo pacto en contrario. Se establecía, como requisito, una edad más

elevada para adoptar, cuarenta y cinco años, y se le prohibía optar a ella a quién ya

tuviera hijos o descendientes legítimos.

A partir de los años cuarenta, los movimientos de reforma legislativa, en materia de

adopción, tienden a la idea de reforzar los vínculos entre el adoptante y el adoptado,

ampliando los efectos de la adopción hasta conseguir la plena equiparación entre la

filiación consanguínea y la adoptiva.


8

La Ley de 24 de abril de 1958 modificó la redacción originaria del Código Civil y

estableció la distinción entre adopción plena y menos plena, reforzando la eventualidad

de que se pactaran derechos sucesorios en la escritura de adopción. Doce años después

se aprobó la ley de 4 de julio de 1970 que introdujo los requisitos para adoptar,

estableciendo las categorías de adopción simple y plena, facilitando enormemente los

procesos de adopción. La ley de 13 de mayo de 1981 modificó algunas cuestiones

derivadas de la nueva concepción del Derecho de Familia, debido fundamentalmente a

la aprobación de la Constitución Española de 1978, sin cambiar ningún aspecto

sustantivo de la regulación anterior.

A partir de la entrada en vigor de la Ley 21 de 11 de noviembre de 1987, se produce

un cambio radical en España en la concepción de la institución jurídica de la adopción.

La ley proclamó dos principios fundamentales: la configuración de la adopción como un

elemento de plena integración familiar y el interés del niño adoptado que se sobrepone a

los otros intereses legítimos que tienen lugar en la constitución de la adopción. La

norma potenció, además, el papel de las entidades públicas con competencia en la

protección de menores. (págs. 64-65)

 Conclusiones:

 El Estado Ecuatoriano, en la Constitución de la República garantiza que todas

las personas tenemos derecho a conformar una familia estable en parámetros

sociológicos, psicológicos, económicos, que garanticen el derecho a que niñas,

niños y adolescentes puedan ser adoptados. Al existir este derecho,

necesariamente tienen que exigir obligaciones a cumplir por parte de los

adoptados; y, por ser una relación social en la que intervienen dos partes, los
9

adoptantes también deberán cumplir con ciertos derechos, deberes y

obligaciones para que se propicie una relación armónica entre el ámbito social y

emocional, entre las partes de la adopción, garantizando el desarrollo integral de

los niñas, niños y adolescentes que se encuentran asilados en los centros de

acogimiento de nuestra ciudad, sea esta estancia temporal y/o transitoria.

 El proceso de adopción en nuestro país toma demasiado tiempo es decir muchas

veces transcurre años para que un niño pueda darse en adopción pues la fase

administrativa conlleva a una demora y de igual manera la fase judicial haciendo

que el interés superior del niño de una manera u otra sea quebrantado.

 Una buena agencia y trabajador social pueden ayudarle a gestionar el proceso de

adopción y dar orientación para las decisiones y el aprendizaje durante el

transcurso del proceso. Algunas agencias conectan a los futuros padres

adoptivos con grupos de apoyo para aquellos en espera de adopción, o con

consejeros que pueden ayudarles durante el periodo de espera.

 Algunas veces, una adopción planeada no procede, por ejemplo, porque los

padres biológicos deciden criar al niño, un niño en cuidado de crianza se reúne

con su familia biológica o un país inesperadamente suspende sus adopciones

internacionales. Aunque los padres adoptivos potenciales pueden haber

entendido la posibilidad de estas ocurrencias, la realidad puede ser difícil de

aceptar. Si los padres ya han conocido al niño y han formado lazos de cariño con

él/ella, puede ser particularmente difícil. Esta es una pérdida, y el dolor es una

reacción comprensible. Los padres adoptivos potenciales que se encuentran en


10

esta situación podrán necesitar tiempo para sobreponerse a sus sentimientos

antes de estar listos para volver a proceder.

 Recomendaciones:

 Las instituciones que están a cargo de los niños, niñas y adolescentes deben

asegurarse en un cien por ciento que la información de las familias adoptivas

sean reales, verídicas puesto que de eso dependerá el bienestar del niños, niñas o

adolescentes, además los trámites pertinentes en el proceso deberían ser más

agiles para no causar molestias ni a la familia adoptante ni al adoptado/a.

 Concientizar y capacitar a los funcionarios públicos que realizan el proceso de

adopción sobre todo en la fase administrativa para que se pueda obtener un

proceso más rápido puesto que el tramite puede tardar años y de esa manera no

se respeta al interés superior del niño que como mencione lo importante de este

es que el niño, niña y adolescente tenga una familia.

 Debe el Estado propiciar espacios para que el tema de la adopción sea

ampliamente conocido, porque la adopción se constituye como una respuesta

social, para mejorar el buen vivir de familias, niños y adolescentes que no posee

un núcleo familiar concebido naturalmente.

 Teníamos muy claro que el tema de los niños abandonados que se tienen que

incorporar a una nueva familia tras ser adoptados era interesante, dado que

suponía en muchos casos una especie de socialización secundaria. Por eso,

hacemos más hincapié en este sentido, aunque también dejamos espacio dentro

del trabajo para aquellos niños que tras ser ingresados en centros de menores son
11

de difícil adopción debido a su carácter y la mayoría de las veces a la edad;

porque pasados los seis o siete años, es difícil que un niño salga en adopción, y

como ya comentamos antes, el hecho de que en España no haya casi niños en

condiciones de adoptar y de que los que hay ya no son especialmente pequeños,

hace que las parejas se decanten por la adopción internacional que les puede

proporcionar niños más pequeños y en un menor periodo de tiempo.


12

 Referencias bibliográficas:

Alquinga, E. (2014). La adopción como mecanismo jurídico para fortalecer el

desarrollo integral de los niños niñas y adolescentes. Recuperado el 03 de Julio

de 2017, de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4961/1/T-UCE-

0013-Ab-313.pdf

Caicedo, B. (2016). UN PROCEDIMIENTO ÁGIL, QUE BRINDE SEGURIDAD

JURÍDICA EN LA ADOPCIÓN DE MENORES EN EL ECUADOR.

Recuperado el 04 de Julio de 2017, de

http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/4902/1/TUBAB010-

2016.pdf

Carrillo, C. (2016). LA ADOPCIÓN COMO APLICACIÓN DEL INTERÉS SUPERIOR

DEL NIÑO EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA. Recuperado el 03 de Julio

de 2017, de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5814/1/T-UCE-

0013-Ab-034.pdf

Maldonado, J. (2016). Garantías legales y apoyo psicológico en la adopción.

Recuperado el 03 de Julio de 2017, de

http://perspectivas.utpl.edu.ec/sites/default/files/agosto16/perspectivas-4-5.pdf

MIES. (2015). Recuperado el 03 de Julio de 2017, de

http://ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_vie

w&id=2818767120&umt=mies_analiza_procesos_adopcion_en_pais

Panta, M. (2013). LA ADOPCIÓN; DEBERES Y DERECHOS INHERENTES A ESTA

FIGURA JURIDICA CON RESPECTO AL ADOPTANTE Y EL ADOPTADO.

Recuperado el 04 de Julio de 2017, de

http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/535/1/T-ULVR-0467.pdf
13

PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

Análisis de la primera pregunta

De acuerdo a los 5 entrevistados se puede concluir que el objetivo de la adopción es

mejorar la calidad de vida de la niñez y de los adolescentes que se encuentran

desprotegidos, para realizar este procedimiento nuestra Legislación cuenta con la

Constitución de la República del Ecuador, Código de la Niñez y Adolescencia, Código

Civil, los cuales fueron creados para brindar la seguridad necesaria a la hora de empezar

al proceso de adopción. La familia es el eje fundamental para el desarrollo de cualquier

persona por ese motivo la adopción es la opción más idónea para que la niñez y la

adolescencia se sientan protegidos y sobre todo tengan un desarrollo integral en todos

sus ciclos de vida. Además los trámites deberían realizarse de manera inmediata en

menos tiempo, con el fin de que el proceso sea menos engorroso y no cause molestias a

ninguna de las partes.

Análisis de la segunda pregunta

Cuando una familia desea adoptar debe pasar por una serie de procesos para conocer su

personalidad como son entrevistas y expedientes psicológicos para obtener el certificado

de idoneidad, con esto se busca que el niño/niña y adolecentes vayan a un ambiente

cálido y de mucho cuidado, protección. En la mayoría de casos los procedimientos

administrativos son muy tedioso, dificultosos puesto que deben cumplir todos los

parámetros que exige la sociedad, todo esto se realiza para garantizar la integridad de un

niño/niña y adolecente, tanto física como psicológicamente. Además el niño, niña o

adolecente que ingrese a este proceso ira a un hogar formado, el cual deberá tener

principios, valores y sobre todo la pareja estará conformada por un padre y una madre
14

(distinto sexo), puesto que en nuestra Constitución no está permitida la adopción a

parejas del mismo sexo.

Análisis de la tercera pregunta

Existen normativas que hay cumplir con la finalidad de que el niño, niña y adolecente

vaya a buenas manos ya que de eso dependerá su integridad y felicidad. Todo el proceso

de adopción se debe cumplir a cabalidad puesto que si se lo incumple sería un proceso

ilegal y por ende esto sería penalizado/ juzgado. Además la ley está diseñada para todas

las personas en manera global, sin distinción alguna, pero en este tema deberá

considerarse muchos factores importantes para que se cumpla el precepto Constitucional

de igualdad de condiciones.

Análisis de la cuarta pregunta

Existen normas internacionales a la hora de realizar un proceso de adopción, todos los

países poseen leyes, normas y reglamentos distintos a la hora de adoptar puesto que

cada país debe velar la integridad del niño, niña o adolecente. Además se encuentran

dificultades incluso de región a región no se diga de país a país. Finalmente lo que se

pretende es asegurar que los niño, niña o adolecente estén protegidos en sus nuevos

hogares.

Análisis de la quinta pregunta

De acuerdo a los criterios obtenidos, todos mencionan que los niños y niñas deben

contar con una figura paterna y materna puesto que se debe pensar siempre en la

formación integral del menor. Por otra parte esto se lo ve como polémico porque entran

en juego posiciones religiosas, morales, legales, discriminatorias, que en una sociedad


15

como la nuestra inclusive llena de prejuicios no aceptarían que personas del mismo sexo

adopten un niño, porque la carencia de valores es tan grande, a tal punto que una pareja

heterosexual no cumple a cabalidad su rol de padres. Por lo cual es importante en primer

lugar el desarrollo moral a fin de que en algo tan delicado se rompan viejos esquemas y

quizá buscar igualdad de condiciones en la figura de la adopción pero con toda la

seguridad que el caso revierte para el desarrollo integral del menor.

Análisis global/general

Nuestro Código de la Niñez y Adolescencia complementa que la finalidad de la

adopción es garantizar una familia idónea, permanente y definitiva al niño, niña o

adolescente que se encuentren en aptitud social y legal para ser adoptados, con la

adopción se pretende acoger varios aspecto para el desarrollo no solo físico, sino

también intelectual, emocional, psicológico y sentimental, ya que en nuestra sociedad

todavía se viven en un egocentrismo social, del cual pocas familias lo han superado,

dando apoyo a través de la adopción a varios niños niñas y adolescentes, la oportunidad

de ser y tener una nueva perspectiva en la sociedad. La Adopción, garantizara el

desarrollo de los niños y adolescentes en el presente y en el futuro, respetando y

aplicando los principios del Interés superior del Niño, imparcialidad, legalidad y la

celeridad que se encuentran plasmados en diferentes normas legales. Además se puede

acotar que el proceso de adopción es muy largo y tedioso puesto que se debe cumplir

con todos los parámetros establecidos para velar la integridad del niño, niña o

adolescente y finalmente lo más recomendable es que el infante posea un hogar

formado, con una figura paterna y materna.

Potrebbero piacerti anche