Sei sulla pagina 1di 40

1

Autoridades

Ministro de Modernización

Lic. Andrés Horacio IBARRA.

.........................................................................................................................................................................

Secretario de Empleo Público

Ing. Pablo Martín LEGORBURU.

.........................................................................................................................................................................

Subsecretaria de Planificación de Empleo Público

Lic. Cecilia María KLAPPENBACH.

.........................................................................................................................................................................

Director Nacional de Formación en Políticas Públicas

Lic. Gonzalo Martín STRAFACE.

.........................................................................................................................................................................

Coordinador de la Escuela Superior de Gobierno

Lic. Maximiliano CAMPOS RIOS.

2
Equipo de trabajo

Director: Gonzalo Straface.

.........................................................................................................................................................................

Secretario de Redacción: Maximiliano Campos Ríos.


.........................................................................................................................................................................

Coordinador Académico: Silvio Castro.

.........................................................................................................................................................................

Equipo Editorial: Karina Nieto, Matías Tarillo, Leila Tirpak, Isidoro Sorkin.

.........................................................................................................................................................................

Asesor Editorial: Pablo Bulcourf.

.........................................................................................................................................................................

Asesoramiento Legal: Florencia González Berbery.

.........................................................................................................................................................................

Diseño y diagramación: Lucía Fernández Carrascal.

El editor no se responsabiliza por los conceptos, opiniones o afirmaciones vertidas en los artículos de
los colaboradores de la publicación, que son a título personal y de exclusiva responsabilidad de los
respectivos autores.

“Apuntes de la Escuela Superior de Gobierno” es una publicación de la Escuela Superior de Gobierno


y de la Dirección Nacional de Formación en Políticas Públicas, dependiente de la Subsecretaría de Pla-
nificación de Empleo Público de la Secretaría de Empleo Público del Ministerio de Modernización de la
Nación. La misma es de carácter mensual y de distribución gratuita, siendo su objetivo la divulgación
de la producción científica y académica del área de trabajo de la Escuela Superior de Gobierno.

El contenido de esta publicación y/o las opiniones de los autores aquí incluidos no reflejan necesaria-
mente el posicionamiento de la Escuela Superior de Gobierno, de las demás áreas de la que depen-
den, ni del Ministerio de Modernización de Nación de la República Argentina.
Dirección: Av. Roque Sáenz Peña 511 (Oficina 706) - Barrio: San Nicolás - Ciudad: Ciudad Autónoma de
Buenos Aires - Código Postal: C1035AAA - Teléfono: 4343-9001 - int. 706
Correo electrónico: escueladegobierno@modernización.gob.ar/formación@modernización.gob.ar
ISSN 2469-2417

3
ÍNDICE
05. EDITORIAL
Por Andrés Ibarra
............................................................................................................................................................
06. ENTREVISTA
A Pablo Legorburu
............................................................................................................................................................
10. ESTADO DE LA CUESTIÓN
El Estado, la Burocracia y el Servicio Civil: mitos, prejuicios y realidades.
Por Mariana Chudnovsky
............................................................................................................................................................
19. ESTUDIOS Y ARTÍCULOS
Desenvolvimento e planejamento da política energética
Por Hemerson Luiz Pase
Del juego de tronos a la gobernanza colaborativa: una muy breve historia de la
administración pública.
Por André-Noël Roth Deubel
............................................................................................................................................................
33. RESEÑAS
Gestión documental electrónica. Una transformación de raíz hacia el gobierno elec-
trónico en la ciudad de Buenos Aires 2009-2014.
Autores: Pablo Clusellas, Eduardo Martelli y María José Martelo.
Por Matias Tarillo
Retos e innovaciones de la Administración Pública para el desarrollo democrático en el siglo XXI.
Autores: Rita Grandinetti, Diego Beretta, Guillermo Schweinheim, Maximiliano Rey. (comp.)
Por Silvio Castro
...........................................................................................................................................................
35. PROGRAMAS Y PROYECTOS
Plan de Apertura de Datos.
Mesas de diálogo de Gobierno Abierto.
............................................................................................................................................................
37. AGENDA
Agenda de Eventos.
............................................................................................................................................................
38. COLABORACIÓN
Página de colaboración.
4
Editorial

Andrés Ibarra
Ministro de Modernización
de la República Argentina

Ministerio de Modernización: herramientas para un Estado eficaz y transparente.


En nuestro país han existido numerosos intentos de modernización del Estado; sin embargo,
ninguno de ellos se había reflejado en la creación de un ministerio dedicado en forma específica
a aquella misión. La decisión presidencial, marca la gran importancia estratégica que se le asigna
al ineludible deber de poner al Estado y quienes lo integran al servicio del ciudadano.

Desde el Ministerio de Modernización, diariamente trabajamos en busca de esa meta, gene-


rando herramientas que permitan alcanzar un Estado moderno, transparente y eficaz. Esto
es, sin dudas, una condición imprescindible para el desarrollo de nuestro país.

El Plan de Modernización del Estado apunta en esa línea, enfocado en cinco ejes de trabajo
fundamentales: País Digital, Plan de Tecnología y Gobierno Digital, Gestión por Resultados y Com-
promisos Públicos, Gobierno Abierto e Innovación Pública y Desarrollo de Recursos Humanos.

Somos conscientes de que cualquier proceso de cambio y desarrollo, es imposible de llevar


a cabo sin una fuerte jerarquización y profesionalización del empleo público.

La Escuela Superior de Gobierno (ESG), junto con el Instituto Nacional de la Administración


Pública (INAP), representan las instancias institucionales encargadas de generar estos pro-
cesos de formación y actualización continua de nuestro servicio civil, no solamente en el
ámbito de la Administración Pública Nacional, sino también para aquellos empleados que
prestan servicios a nivel provincial y municipal, permitiendo integrar a los diferentes niveles
de gobierno en el conocimiento y formación sobre las mejores prácticas de modernización e
innovación a nivel nacional e internacional.

Es en este marco que presentamos el Boletín “Apuntes de la Escuela Superior de Gobierno”,


como un ámbito de divulgación en el campo de las políticas públicas, pero también de deba-
te e intercambio entre funcionarios, académicos, investigadores y ciudadanos, que enriquez-
ca la discusión sobre el Estado que pretendemos.

Andrés Ibarra
5
Entrevista

Entrevista a Pablo Legorburu, Secretario de


Empleo Público del Ministerio de Moderniza-
ción de la Nación.
El Ing. Pablo Legorburu, nos cuenta sus impresiones
acerca de las problemáticas, desafíos y oportunidades
en la gestión del empleo público en el Estado Nacional.

¿Cuáles son los principales cursos humanos, que nos


desafíos de su gestión y a permita contar con repor-
que problemáticas del em- tes inmediatos y de cali-
pleo público los vincula? dad sobre la situación de
cada ministerio, sus entes El principal desafío
Ing. Pablo Legorburu: descentralizados, descon-
que siempre nos guía
el principal desafío que centrados, etc. Este pro-
siempre nos guía es la je- blema sobre el cual ya es- es la jerarquización del
rarquización del empleo tamos trabajando, es vital empleo público; este
público; este es nuestro de solucionar al momento
objetivo número uno, y así de planificar e implementar es nuestro objetivo
esta expresado en el Plan cualquier política destina- número uno, y así esta
de Modernización del Es- da a los recursos humanos.
expresado en el Plan
tado, del cual el Ministerio Otro de los ejes está cons-
de Modernización es órga- tituido por la revalorización de Modernización
no de aplicación a través del rol del empleado pú- del Estado
del Decreto Nº 434/16. En blico y el servicio que este
este decreto están plas- presta a la sociedad, para lo
madas las directrices que cual impulsaremos medidas
hacen a la gestión integral destinadas a transparentar
de los empleados del Esta- los mecanismos de ingreso
do Nacional, las que tam- a la administración pública,
bién pretendemos exten- priorizando el mérito y la
der mediante programas adecuación de las compe-
de apoyo e intercambio, a tencias al perfil solicitado.
provincias y municipios. Asimismo, creemos se deben
En relación a las problemá- revisar los mecanismos y proce-
ticas, encontramos un défi- sos de promoción de la carrera
cit importante en cuanto a administrativa, para dotarlos de
la disponibilidad de infor- mayor agilidad y previsibilidad,
mación, no contamos con respondiendo a pautas basa-
un sistema integrado de das en el rendimiento laboral y
administración de los re- la capacitación específica.
6
Entrevista

¿Qué políticas están pen-


sadas para la formación de
los empleados públicos?

Ing. Pablo Legorburu:


el Plan de Modernización
del Estado determina los
principios y objetivos que
deben guiar a la formación
de los empleados del Es-
tado Nacional. La capaci-
tación debe tener presen-
te la incorporación de los
conocimientos generales y mos con ellos para desarro-
competencias requeridos llar e implementar en forma
por los puestos, sin dejar conjunta nuestras políticas.
de lado las habilidades di- Desde la Secretaría, ya co-
rectivas, la innovación y menzamos a implementar
la proactividad como ele- acciones para revalorizar el
mentos esenciales en el rol de la Escuela Superior
desarrollo profesional. de Gobierno, como una de
las instancias de desarrollo
¿Cuál será el rol de la Alta de la Alta Dirección Pública,
Dirección Pública en la im- del Estado Nacional, provin-
plementación de las políti- cias y municipios. La forma-
cas de recursos humanos? ción constante a través de
programas propios, becas
Ing. Pablo Legorburu: cree- de posgrado, tanto en nues-
mos firmemente que los in- tro país como en el exterior,
tegrantes de la Alta Dirección fortalecimiento las habilida-
Pública son fundamentales al des directivas, la producción
momento de encarar procesos académica y la investigación
de cambio en el Estado. Conta- sobre políticas públicas, son
7
Entrevista

vectores fundamentales para


el desarrollo de nuestros di-
rectivos públicos. Nuestro
compromiso es conformar
un cuerpo de profesionales
capacitado, innovador que
garantice la sustentabilidad
de las políticas públicas a
Nuestro
futuro. Es nuestra intención
reactivar los procesos de compromiso es
acceso a la Alta Dirección
conformar un
Pública previstos en la legis-
cuerpo de
lación, así como también los
mecanismos específicos de
profesionales
evaluación del desempeño
y de desarrollo de carrera.capacitado,
innovador que
¿Qué medidas están en garantice la
desarrollo para determinar sustentabilidad
las necesidades de perso-
de las políticas
nal del Estado Nacional?
públicas a futuro.
Ing. Pablo Legorburu:
actualmente estamos fina- mediante la descripción de
lizando la etapa de diseño los puestos, sus tareas, carga
del plan de relevamiento de de trabajo y a partir de esto,
las dotaciones de todos los las necesidades de capaci-
ministerios del Estado Na- tación para cada una de las
cional, incluyendo sus entes posiciones. Asimismo, nos
descentralizados y descon- brindará una herramienta de
centrados. Este trabajo nos gran valor para encarar con
permitirá tener la informa- mayor certeza un proceso
ción necesaria para la deter- de transferencias internas,
minación de las necesidades que sirva para cubrir las ne-
de personal de cada área, cesidades de los ministerios
8
Entrevista

con personal idóneo que ya


se encuentra trabajando en
la administración.

No quiero dejar de mencio-


nar, el proceso iniciado para
la regularización de aque-
llos empleados que hace
tiempo prestan servicios
en el Estado Nacional, bajo
una modalidad de contra-
tación transitoria, los cua-
les tendrán la posibilidad de
concursar para acceder a
cargos de la planta perma-
nente, reconociendo el valor
de las tareas que realizan en
todos los ministerios.

Por último, quiero destacar el


compromiso y la profesiona-
lidad que encontramos en el
personal de la Secretaría, para
llevar adelante las tareas que
nos competen. Desde diciem-
bre vamos consolidando un
equipo de trabajo de expertos
en gestión empleo público,
enriquecido por el intercam-
bio entre los objetivos plan-
teados por esta gestión, y el
aporte de aquellos que conocen
y sostienen el sistema de em-
pleo público desde hace años.

9
Estado de la cuestión

El Estado, la Burocracia y el Servicio Civil:


mitos, prejuicios y realidades.

Mariana Chudnovsky.
¿Qué es el Estado? Dra. en Ciencia Política, Universidad
Torcuato Di Tella (UTDT).
Como docente universitaria,
suelo comenzar mis clases
preguntándole eso a los estu-
diantes. Recibo todo tipo de
respuestas interesantes. Para
algunos, el Estado se pare-
ce al Leviatán de Hobbes y
es un especie de Gran Her-
mano omnipresente que
nos vigila y/o protege (de- Y, sin lugar a dudas, inefi-
pendiendo de si el estudian- ciente. Algo casi carica-
te es más o menos liberal o turizado al extremo del
estatista en su ideología). personaje de la empleada
Para otros, el Estado es la pública del humorista An-
dominación de los podero- tonio Gasalla, la tortuga de
sos sobre los desprotegidos Libertad (la amiguita de
(con alguna reminiscencia Mafalda) de la famosa tira
claramente marxista). Al- de Quino o la metáfora de
gunos asocian, en cambio, la ineficiencia, bellamente
el Estado a la maquinaria retratada en la serie britá-
1

burocrática weberiana: esa nica “Yes, Minister” .


organización enorme, me-
1 https://es.wikipedia.org/wiki/
ritocrática, con un servicio S%C3%AD_ministro
civil casi robotizado que
está más allá de la política,
garantizando la primacía de
lo técnico por sobre los viles
y mundanos intereses de la
política.

Sin embargo, cuando pre-


gunto qué es la burocracia,
las respuestas tienden a
converger: algo “malo”. De
hecho: algo “muy malo”.
10
Estado de la cuestión

Ahora bien, ¿qué es la bu- a asociar de manera in-


rocracia y por qué tiene distinta y negativa. Las ri-
tan “mala prensa”? gideces del sistema se le
imputaban a las personas
Max Weber (1996) pensó y viceversa.
al Estado moderno y occi-
dental como a una forma Los primeros estudios so-
de organización racional bre la burocracia soste- Esta forma de
de la sociedad. Es decir, nían que su neutralidad y
organización
como a una organización su composición en base
consistente con el desarro- a criterios meritocráticos de la sociedad
llo de la ciencia y del saber garantizaban su éxito en era una forma
especializado. Esta forma la implementación de las
administrativa debía asu- políticas. Luego, surgie- burocrática de
mir cierta autonomía, por ron críticas a esta mirada gobierno y se
un lado, de los intereses que comenzaron a poner
sociales particulares -para en duda esa neutralidad asociaba a la
no ser cooptada por ellos analizando la lucha entre eficiencia, a la
y así, defender el “bien co- políticos y burócratas por
mún”- y, por el otro, de los el ejercicio del poder. Al- modernidad y
abusos políticos, garan- gunos autores señalaron la a la ciencia.
tizando continuidad del importancia de la influen-
servicio civil técnico a pe- cia relativa sobre las políti-
sar de los cambios en las cas públicas y los distintos
autoridades políticas. Esta recursos y estrategias con
forma de organización de los que contaba cada uno
la sociedad era una forma (Guy Peters, 1999), otros
burocrática de gobierno y mostraron la existencia
se asociaba a la eficiencia, a de una relación agente-
la modernidad y a la ciencia. principal entre burócratas
y políticos (Przeworski,
Sin embargo, en la prácti- 1998) o incorporaron, en
ca, las nociones de buro- la ecuación, a los grupos
cracia organizacional y de de interés (Moe, 1989). En
burócrata se comenzaron suma, señalaron que la
11
Estado de la cuestión

burocracia no es una mera organización burocráti-


arena de juego entre ac- ca, a pesar de las fuer-
tores, sino que los agen- tes afinidades subya-
tes del servicio público se centes con relación a
convierten en nuevos ju- sus fundamentos teóri-
gadores cuyos intereses y co-ideológicos. Las per- La Nueva
recursos alteran el juego sonas y la organización se
político. Para terminar de entremezclan pero no son
Gestión Pública
complicar el panorama, al- equivalentes. Luego de ex- se estructuró
gunos trabajos -además- tensas discusiones vincu-
como un
cuestionaron el sentido ladas a cómo flexibilizar la
común instalado que su- organización burocrática paradigma de
giere que un servicio públi- como tal, el debate sobre la gestión que
co autónomo, profesional el tema se redefinió desde
y experto sea sinónimo de los paradigmas weberia- se caracterizó
buen gobierno. Por ejem- nos burocráticos tradicio- por adaptar
plo, Grindle (2012) afirmó nales hacia enfoques que
que los sistemas de patro- pretendieron superarlos herramientas de
nazgo2 no son sinónimo de -y que se pueden agru- la administración
mala gobernanza. Como par dentro de la escuela
muchos de estos sistemas de la “Nueva Gestión Pú- empresarial al
tienden a estar controlados blica” (en adelante NGP). manejo de los
por ejecutivos fuertes, tie- Estas perspectivas tuvie-
nen la capacidad de atraer ron su “apogeo” en la dé- asuntos públicos
personal altamente capaci- cada de los años 90 y el
tado. Paradójicamente, esta consecuente avance de la
discrecionalidad por parte “segunda generación” de
de los políticos, les permite reformas pro-mercado y
una mayor flexibilidad para de reducción del papel es-
escapar a las rígidas leyes tatal. La NGP se estructuró
del servicio civil y al peso de como un paradigma de la
una burocracia “arraigada”. gestión que se caracterizó
por adaptar herramientas
Ahora bien, el servicio de la administración em-
civil no es sinónimo de presarial al manejo de los
asuntos públicos y pro-
2 Intercambio de apoyo político
partidario por empleo público puso una prestación de
12
Estado de la cuestión

servicios ajustada a las


necesidades de los ciuda-
danos con un enfoque de
eficiencia, competencia y
efectividad. La NGP, por
una parte, permitió valorar
la especificidad y trascen-
dencia del “manejo” o ges-
tión de lo público. Por otra
parte, lo hizo asimilando
el entendimiento sobre la
“gestión” de lo público a
la del sector privado, in-
corporando prácticas de
gestión del mercado y
transformando a los ciu- anterior, tales como la efi-
dadanos en “clientes”, por ciencia, la democratización
lo que su lógica de refor- del servicio público y cier-
mas persiguió -a partir de ta flexibilización organiza-
sospechas hacia lo político cional. Lo que se le cues-
como “fuente de ineficien- tionó a la NGP, en mayor La Nueva
cias”-, otorgarle poder y medida, fue la proposición Gestión Pública
autonomía a los gestores de la existencia de “una
públicos. De esta forma, la nueva gestión pública” en
permitió valorar
NGP se propuso a sí misma oposición a “una vieja y la especificidad y
como un paradigma téc- superada” ante la mirada
nico, entendiéndolo como trascendencia del
empírica (y cotidiana) de
políticamente neutral y uni- la persistencia de proble- “manejo” o gestión
versalmente válido. Des- mas diagnosticados por
de ya que, también, trajo
de lo público.
distintos enfoques que, a
importantes enseñanzas la vez, no fueron resueltos
como la de incorporar por ninguno de ellos.
ciertos ingredientes bási- Sin dudas las intervencio-
cos para la modernización nes para la mejora deben
del sector público y que no ser adecuadas a la natura-
estaban presentes con sufi- leza de las problemáticas
ciente entidad en el modelo que se deben enfrentar y
13
Estado de la cuestión

las concepciones que go-


biernan el diseño de las
políticas. Es decir, vale la
pena intentar recuperar la
En la actualidad, los necesidad de contextuali-
países de la región zar la gestión de lo públi-
co. La evidencia indicó que
están avanzando ha- no se puede avanzar hacia
cia reformas de sus tecnologías de una “nueva
gestión pública” sobre la
servicios civiles con
base de Administraciones
especial énfasis en la Públicas preexistentes que
profesionalización de no han alcanzado ni siquie- estrategias de cohesión de
ra el desarrollo básico de al-los equipos, desarrollo de
las capas directivas. gunos aspectos de la “mira- competencias institucio-
da tradicional” o weberiana. nales, técnicas y blandas
de los recursos humanos
Asimismo, a comienzos de impactan en mejoras en el
la década del 2000, co- desempeño de las agen-
menzó a surgir, cada vez cias estatales.
con mayor fuerza, la dis-
cusión sobre cómo lograr En la actualidad, los paí-
el paso de la noción nega- ses de la región están
tivamente connotada de avanzando hacia refor-
burócrata a la de servidor mas de sus servicios ci-
público. Los países toma- viles con especial énfasis
ron cada vez mayor cons- en la profesionalización
ciencia de la importancia de las capas directivas.
de la reforma de los ser- Éstas suelen denominar-
vicios civiles para la cons- se como la “Alta Direc-
trucción de capacidad ción Pública” (en adelan-
estatal. Asimismo, existe te - ADP). La evidencia
sobrada evidencia de que comparada de las refor-
un equilibrio entre mérito mas ya existentes, mues-
y flexibilidad, capacitación, tra que operar sobre esta
incentivos a la mejora, eva- franja funciona como
luación del rendimiento, mecanismo de mejora de
14
Estado de la cuestión

todos los servidores pú- (al menos, en principio).


blicos (BID,2014; Informe El empleo público adquie-
Barómetro, 2012). re una gran relevancia nu-
mérica en la región3 y es
La lógica subyacente a la muy difícil trabajar direc-
capacitación de esta franja tamente con las dotacio-
se basa, al menos, en dos nes, en toda su magnitud,
aspectos: el primero, tie- durante un período aco-
ne que ver con un objeti- tado de tiempo en dón-
vo práctico. Los servidores de, por supuesto, existen
públicos que componen prioridades y metas de
la ADP asumen funciones gobierno que alcanzar. En
de jefatura por lo que es- consecuencia, se busca
tán en contacto directo “comenzar” la reforma del
con los equipos que con- 3 En Argentina el empleo públi-
forman al servicio civil. El co representa el 14,8% del empleo
desafío que asume toda total mientras que en Uruguay el
empleo público representa el 12,7%,
nueva administración polí- en Brasil el 11,5% y en Chile el 9,2%
tica es cómo modernizar y del empleo total. El promedio para
profesionalizar el servicio América Latina es de 10,7% y para el
promedio de los países de la OECD
civil en un ejercicio de go- es del 15.3% del empleo total (IDE-
bierno de unos pocos años SA, 2015).
15
Estado de la cuestión

servicio civil por dónde


sea posible. En este sen-
tido, las franjas directivas
constituyen una primera
franja estratégica de po- Ahora bien, no existe una
lítica pública. La razón es receta única y mágica con
sencilla: suelen conformar relación a cómo operativi-
un número “manejable” de zar este tipo de políticas
servidores públicos con los de capacitación directiva
que trabajar, tanto sobre en el sector público. Los CAPACIDAD
aspectos directos como 16 países de la región4 ESTATAL
en base a elementos vin- muestran diferentes for-
culados al manejo de equi- mas de llevarlas a cabo
pos, de modo tal que ellos y avances más o menos
puedan generar un efecto parejos con relación a los
“cascada” hacia todos los (buenos) resultados obte- La ADP suele estar
servidores públicos. nidos. De hecho, esto su-
cede en varios países que pensada como una bi-
El segundo aspecto, como comenzaron desde dife- sagra entre los cargos
se mencionó, se vincula a rentes “líneas de base”,
como, por ejemplo, Perú,
estrictamente políticos
la construcción de capaci-
dad estatal. La ADP suele El Salvador, República Do- y los servidores públi-
estar pensada como una minicana y Panamá que,
cos de carrera.
bisagra entre los cargos en 2004, presentaron un
estrictamente políticos y 4 El BID realizó dos análisis del ni-
los servidores públicos de vel de desarrollo del servicio civil en
carrera. Centrando la refor- dieciséis países de América Latina
entre 2011 y 2013 (Brasil, Chile, Cos-
ma sobre esta franja se de- ta Rica, Uruguay, Colombia, Méxi-
jan capacidades instaladas co, República Dominicana, Bolivia,
en el aparato estatal que Guatemala, Nicaragua, Ecuador,
Perú, Panamá, Paraguay, El Sal-
trascienden la rotación po- vador y Honduras), en función de
lítica, ligada al juego elec- una metodología que evalúa los 33
toral, puesto que cuando puntos críticos que conforman los
subsistemas de servicio civil, basa-
cambian las autoridades dos en la Carta Iberoamericana de
políticas, la ADP persiste. la Función Pública.

16
Estado de la cuestión

arreglos institucionales
mediante los que se arti-
culan y gestionan el em-
pleo público y las perso-
desempeño débil y en la nan que integran este,
segunda medición del año en una realidad nacional
2014, presentaron nota- determinada”. También se
bles avances. sostiene que los sistemas
de empleo deben compa-
Asimismo, la profesionali- tibilizar los objetivos de
zación del servicio civil -y eficiencia y eficacia con
la de la ADP en especial-, los principios de mérito,
forman parte de la agen- igualdad e imparcialidad
da iberoamericana de la propios a los sistemas de-
gestión pública. Esto se re- mocráticos. Por ello, un
fleja en diversos acuerdos servicio civil profesional
regionales y documentos se convertiría en una pieza
del CLAD, tales como la clave de la gobernabilidad
Carta Iberoamericana de y la buena gestión pública.
la Función Pública (en
adelante- CIFP) (CLAD- Uno de los problemas crí-
NU, 2003), el Código Ibe- ticos sigue siendo la po-
roamericano de Buen Go- litización del empleo pú-
bierno (Cumbre de las blico, definida como la
Américas, 2006) y la Carta asignación discrecional de
Iberoamericana de Cali- puestos por motivaciones
dad en la Gestión Pública partidarias. La raíz de este
(CLAD, 2008). Éstos han problema puede ser so-
sido la punta del iceberg ciocultural pero también
de distintas reformas que puede provenir de los in-
han tenido lugar en Amé- centivos distorsionados
rica Latina. En particular, la que generan debilidad ins-
CIFP (CLAD-NU, 2003:3), titucional en nuestros paí-
define a la función públi- ses. Con relación a cómo
ca como “el conjunto de avanzar, es preciso hacerlo
17
Estado de la cuestión

–al menos- en dos grandes En el futuro próximo, el de-


direcciones: la creación safío consistirá en achicar
de un soporte estratégico la brecha entre la adhesión
(consensos amplios e in- a la Carta Iberoamericana
clusivos de otros poderes de la Función Pública y la
del Estado, de partidos aplicación práctica de sus
políticos, de organizacio- principios en las administra-
nes de la sociedad civil, ciones públicas de la región.
etc.) que permita definir la
política de Servicio Civil a
implementarse y la de un Referencias Bibliográficas
soporte tecnológico que • Banco Interamericano de Desarrollo
permita consolidar infor- (BID). 2014. Al servicio del ciudadano:
mación confiable. Una década de Reformas del Servicio
Civil en América Latina (2004-2013).
Para alcanzar estos obje- Washington: Banco Interamericano de
tivos, entre otros, la CIFP Desarrollo.
representa un marco gené- • Centro Latinoamericano de Admi-
rico de principios rectores, nistración para el Desarrollo (CLAD).
políticas y mecanismos 2008. “Carta Iberoamericana de Cali-
de gestión para la función dad en la Gestión Pública”. El Salvador.
pública. Se propone como • Centro Latinoamericano de Adminis-
una guía para el diseño y tración para el Desarrollo (CLAD) y
funcionamiento de los ser- Naciones Unidas - Departamento de
vicios civiles. En este sen- Asuntos Económicos y Sociales (NU
tido, se constituye en un (DESA)). 2003. “Carta Iberoamericana
documento marco que da de la Función Pública”. Aprobada por
cuenta de un compromiso la V Conferencia Iberoamericana de
que asumieron los países Ministros de Administración Pública y
de la región para reformar Reforma del Estado. Respaldada por
sus burocracias de acuer- la XIII Cumbre Iberoamericana, respal-
do a los valores expresa- dada por la XIII Cumbre Iberoamerica-
dos en ella. Representa un na de Jefes de Estado y de Gobierno
parámetro para las aplica- (Resolución N°11 DE LA “Declaración
ciones concretas y refor- de Santa Cruz de la Sierra”). Bolivia.
mas que se impulsen para
profesionalizar los servi-
cios civiles, adaptándose
en cada caso a la historia,
la tradición jurídica y el en-
torno político-institucional
propio de cada país.

18
Estudios y artículos

Desenvolvimento e planejamento
da política energética

Hemerson Luiz Pase


Professor do Programa de Pós-Graduação
em Ciência Política (PPGCPol) e
coordenador do Núcleo de Estudos em
Políticas Públicas (NEPPU) da Universidade
Federal de Pelotas (UFPel).
E-mail: hemerson.pase@gmail.com

Resumo.
Este paper introduz a discussão sobre as políticas públicas de infraestrutura para a
produção de energia na América Latina, destacando a emergência de fontes alter-
nativas à matriz fóssil, tais como hidrelétrica e eólica. Discute também a importância
do planejamento estratégico e da possibilidade de uma atuação conjunta entre os
Estados desta região.

Resumen.
Este escrito introduce la discusión sobre las políticas públicas de infraestructura para
la producción de energía en América Latina, destacando la emergencia de fuentes
alternativas a las de matriz fósil, tales como la hidroeléctrica y la eólica. Discute ade-
más la importancia del planeamiento estratégico y las posibilidades de una acción
conjunta entre los Estado de la región.

Abstract.
This paper introduces the discussion on public policy infrastructure for production
of the energy in Latin America, highlighting the emergence of alternative sources to
fossil matrix, such as hydro and wind. It also discusses the importance of strategic
planning and the possibility of a joint action between the states of this region.

19
Estudios y artículos

A infraestrutura é um dos ‘privações de liberdade’


pilares do desenvolvimen- (SEN, 2000. P. 10).
to pois garante o acesso
à educação, saúde e ao Nesta trilha, parece evi-
saneamento, e possibilita dente que o desenvolvi-
o deslocamento de cargas mento deva ser o objetivo
e pessoas e movimentando de qualquer sociedade,
máquinas, indústrias, auto- Estado e governo, parti-
móveis e bens de consu- cularmente os democrá-
mo duráveis. Um dos se- ticos, cuja consolidação
tores mais sensíveis é o de passa pelo processo de
produção de energia, já que incorporação dos setores
é intensivo em capital e tec- marginalizados à riqueza
nologia que exigem grandes produzida socialmente.
investimentos para produzir Para realizar isso se faz ne-
qualquer incremento. Não cessário um planejamento
obstante, é muito mais e construção de uma infra-
oneroso quando falta, ou estrutura robusta capaz de
seja, energia cara é aque-
la que não se tem. Nada
é produzido, nem circula,
nem se move sem ener-
gia. O conceito de desen-
volvimento surge no pós
guerra como sinônimo de
progresso e de crescimen-
to econômico. A partir da
grande crise da década de
1970 passa a ser conside-
rado como um processo
crescente e contraditório
de melhoria da qualidade
de vida, da consolidação
FreeImages.com/JuanRomero
democrática, da susten-
tabilidade econômica e
ambiental além da pos-
sibilidade de eliminar as
20
Estudios y artículos

viabilizar a produção e o raram em 1972 o relatório


transporte de bens e pro- (The Limits to Growth) que
dutos e sua disponibiliza- defendia a necessidade de
ção para a sociedade, cujos conciliar o crescimento
cidadãos, por sua vez, tem econômico capitalista com
que ter iguais condições oportunidade para todas
para aproveitar as opor- as populações presentes e
tunidades. A marca da re- futuras dentro das limita-
volução industrial do final ções ambientais, formulan-
do século XIX foi a produ- do o conceito de desenvol-
ção de energia a partir da vimento sustentável. No
combustão de produtos mesmo ano, a Comissão
de origem fóssil (petró- Mundial sobre Meio Am-
leo), antes disso a energia biente e Desenvolvimento
era produzida basicamen- realizou a Conferência de
te pela força humana, ani- Estocolmo que em seu tex-
mal ou natural renovável. to final, versa sobre esse
Tais fontes sempre manti- mesmo questionamento:
veram alguma presença na como considerar desenvol-
produção energética, con- vida uma sociedade que FreeImages.com/PatrickMoore
tudo, a partir da década de destrói o meio ambiente e
1970 com as duas grandes compromete a sobrevivên-
crises mundiais do petró- cia das futuras gerações?
leo (1973 e 1979) cresce a (CMMAD, 1991, p. 53). Estas
preocupação dos Estados discussões culminam no
em impulsionar o uso ou- estabelecimento da vários
tras fontes produtivas de protocolos internacionais,
energia, para diminuir a cujos países assinantes se
dependência energética e comprometem a diminuir
econômica do petróleo. os efeitos da poluição. Im-
pulsionados por esses dois
Impulsionados por outras movimentos os governos
preocupações causadas nacionais passam a avaliar
por essa crise, em 1968, po- e planejar a utilização de
líticos, físicos, industriais e variadas fontes de ener-
cientistas das mais distintas gia. A América Latina não
áreas acadêmicas elabo- segue caminho diferente e
21
Estudios y artículos

tem sua matriz de produ- econômica exige cresci-


ção de energia fortemen- mento econômico que, por
te baseada na hidreletre- sua vez, exige aumento da
cidade, cuja produção de produção de energia elé-
energia elétrica é conside- trica. Para manter o pro-
rada limpa. Embora sejam cesso de desenvolvimento
conhecidos os projetos de com um mínimo de robus- Em regimes
construção de hidrelétri- tez e justiça social é inexo-
democráticos as
cas entre países diferentes rável a constante amplia-
como é o caso da Itaipu, ção da disponibilização de políticas públicas
entre Brasil e Paraguai, Ga- energia. Como esta área materializam
rabi-Panambi, entre Brasil e exige altos investimentos
Argentina, ainda não existe em construção de hidre- o resultado da
um programa claro de in- létricas, parques eólicos, correlação de
tegração Latino america- placas fotovoltaicas, usinas
no quanto a elaboração de biodiesel e etc. o Estado forças presente
de políticas públicas para precisa ter capacidade de no espectro
a produção energética. articular a participação do
Nem no âmbito do MER- mercado e planejar e desen- político nacional.
COSUL essa possibilidade volver políticas públicas efe-
tem avanços concretos. tivas. Penso que a América
Latina pode e deve pensar em
Em regimes democráticos atuar de forma conjunta nes-
as políticas públicas mate- se e noutros campos já que os
rializam o resultado da cor- rios, o vento e o sol não limita-
relação de forças presente dos territorialmente.
no espectro político nacio-
nal. Este encaminhamento
da correlação de forças na Referências
primeira década do sécu- ANEEL (2008) Atlas de energia elétrica do Brasil. Bra-
lo XXI na América Latina sília, Aneel.
deu origem a governos re- COMISSÃO MUNDIAL SOBRE MEIO AMBIENTE E DE-
formistas comprometidos SENVOLVIMENTO (CMMAD) (1991) Nosso futuro co-
com a garantia dos direitos mum. 2. ed. Rio de Janeiro, FGV.
sociais e com a incorpo- Pase, H. y R. Gonzalez (2012) “Estado e desenvolvimento no
ração ao mercado consu- Brasil” En: Pase, H. y M. Baquero
midor de grandes massas (org.) Democracia, Estado e Hidreletricidade no Brasil. Pe-
de cidadão antes alijados. lotas, Editora Universitária.
Este foi o caso da Vene- Sen, A. (2000) Desenvolvimento como liberdade. São
zuela, Argentina, Uruguai, Paulo, Companhia das Letras.
Brasil e Paraguai por um
período bem menor. Sem
dúvida, essa incorporação

22
Estudios y artículos

Del juego de tronos a la gobernanza


colaborativa: una muy breve historia
de la administración pública
André-Noël Roth Deubel
Profesor Investigador Asociado del
Departamento de Ciencia Política
de la Universidad Nacional de
Colombia, sede Bogotá.
Mail: anrothd@unal.edu.co

Resumen.
Las condiciones sociales, económicas y técnicas, junto con la evolución de las ideas y
valores, provocan transformaciones en las concepciones de la administración pública
y de sus acciones a través de la historia. Se resume las etapas históricas de la adminis-
tración pública hasta hoy en día, considerando que, con la gobernanza colaborativa y
el Nuevo Servicio Público, se está posibilitando el desarrollo de una nueva concepción
de la administración pública que pone en su centro la ciudadanía y la democracia.

Abstract.
Social, economic and technical conditions, with the evolution of ideas and values,
cause changes in conceptions of public administration and its actions through his-
tory. The historical stages of public administration is summed up today, considering
that with the collaborative governance and the New Public Service is enabling the
development of a new conception of public administration that puts at its center
citizenship and democracy.

23
Estudios y artículos

El desarrollo de la admi- Se puede así considerar


nistración pública es pro- seis fases centrales en el
ducto de tensiones crea- desarrollo de la adminis-
doras entre el surgimiento tración pública. La pri-
de problemas sociales de- mera fase concierne el
bidos a transformaciones nacimiento de lo público
sociales, económicas y consecutivo del juego de
técnicas y la expresión de tronos que caracterizó a
nuevas ideas. Estas tensio- la época medieval. El se-
nes se resuelven median- ñor feudal, se encontraba
te innovaciones políticas inicialmente en lucha mili- La administración
que permiten lograr for- tar competitiva con otros
mas innovadoras de ejer- señores feudales para ad- pública ha sido
cicio del poder político y quirir bienes y ampliar sus la institución que
de gobernabilidad. Des- dominios para proteger el
de su invento hasta hoy, futuro de su clan y pro- intenta resolver
la administración pública genitura. La extensión de las tensiones
ha sido la institución que sus dominios y la cadena
intenta resolver las ten- de mando que implicó la
provocadas por
siones provocadas por las gestión de éstos, le obli- las diferencias
diferencias de intereses gó a disponer de servido-
de intereses y de
y de valores que surgen res leales a su persona que
entre los diversos grupos se volvieron dependiente valores que surgen
sociales que comparten de éste (Bourdieu, 2012). entre los diversos
un mismo territorio. En el La supervivencia de estos
transcurso de la historia servidores estaba ligada grupos sociales
se puede distinguir varias entonces a la continuidad que comparten un
fases características de de su función en la gestión
los problemas e ideas do- de los bienes familiares a la mismo territorio.
minantes en cada época muerte del señor. De este
que son esbozadas aquí. modo, el estado de las pro-
En la actualidad es proba- piedades familiares empe-
ble que estemos ante una zó a transformarse en un
nueva manera de concebir Estado, con e mayúscula,
la labor administrativa en como una institución con
el marco de la llamada go- transcendencia más allá
bernanza colaborativa. de las personas concretas.
24
Estudios y artículos

Entre juego de alianzas de las personas de carne y


matrimoniales y políticas, hueso, a nombre del inte-
traiciones, asesinatos y rés general de un Estado
otros hechos que narra la que protege, imparta justi-
historia medieval, al estilo cia y rige a los destinos de
del “Juego de tronos”, se los que se encuentran so-
empezó entonces a dis- bre un territorio definido.
tinguir los bienes privados Así, en una segunda fase,
de los bienes públicos, és- la gestión de los bienes en
tos últimos considerados este territorio se fue espe-
como propiedades del Es- cializando y profesionali-
tado y no del titular tem- zando para permitir una
poral del trono. Un cuerpo producción de riqueza,
de servidores del señor o cobrar impuestos, deter-
del rey se identificó, y cla- minando así poco a poco
ramente era de su interés, reglas sobre cómo no go-
a la gestión de estos bie- bernar demasiado o de-
nes a nombre de la nece- masiado poco. Se empezó
saria continuidad del Es- a experimentar y acumu-
tado (y de sus servidores) lar conocimientos para el
en los momentos, siempre “buen gobierno”. Del ar-
delicados, de sucesión en bitrismo español a los Tra-
el trono. El destino de es- tados de policía franceses,
tos servidores era ligado a se fueron constituyendo
la existencia y perennidad los primeros manuales
de un espacio público, más para la (buena) gestión
allá de los bienes privados pública. En el marco de la
25
Estudios y artículos

filosofía de la Ilustración,
el esfuerzo de racionaliza-
ción de la gestión de estos
dominios públicos y de las
finanzas para reforzar el
poderío del Estado, fren-
te a vecinos, desembocó
en la constitución de las
Ciencias camerales o Po-
lizeiwissenschaft, como
antecesor de la adminis- general, que el cálculo ra-
tración pública moderna cional debe permitir definir
(Foucault, 1996). progresivamente, en con-
tra del egoísmo anárquico
Las revoluciones sociales que opera en la sociedad
y políticas de finales del civil. El conocimiento de
siglo XVIII acabaron con las leyes de la física social
el régimen personificado permite al Estado imponer
en el rey o el señor feudal así límites y barreras para
para reemplazarlo por un contener los egos. La di-
Estado moderno de tipo visión y especialización
republicano con una ad- del trabajo, impuestas por
ministración pública cuyos la revolución industrial, se
miembros debían empezar extendíeron a casi todas
a demostrar competen- las actividades humanas.
cias y méritos para ocupar Obligaba entonces que,
un cargo público. Desde desde una autoridad su-
ese entonces, y como ter- perior, única en lo posible
cera fase, con el triunfo de (pirámide jerárquica), se
las ideas de la Ilustración, defina la dirección a tomar
es la ciencia positiva que para el conjunto de los in-
deberá guiar la gestión de dividuos y se garantice su
la sociedad. En el siglo XIX preservación como socie-
la función pública adquie- dad. Ya a inicios del siglo
re entonces, en particular XX, tanto Weber como Ta-
con Hegel, un estatuto ylor y Fayol describieron,
de garante del interés o abogaron a favor de, la
26
Estudios y artículos

superioridad de la orga- de la dirección política. Se


nización burocrática para necesitaba forzosamente
lograr una eficiencia y efi- de una autoridad legítima
cacia sin parangón. Una que dirigiera la máquina ”En el pasado el
frase de Taylor resume la administrativa hacia los fi-
transformación en curso: nes establecidos por el po- hombre lo era
”en el pasado el hombre der político. Para Weber, la todo, en el futuro
lo era todo, en el futuro el política, fundada en valo-
sistema debe ser lo princi- res, era entonces el último
el sistema debe
pal” (Taylor, 1981). Se vis- refugio de la irracionalidad, ser lo principal”
lumbró la posibilidad de y el último lugar de expre-
(Taylor, 1981).
una verdadera ciencia de sión de las pasiones huma-
la administración y de la nas, desde el cual se podía
organización en general. fijar fines no racionales
En este contexto, como que se alcanzaban de ma-
le entendió Weber, y tam- nera racional. Este modelo
bién Lenin, gran admirador de administración instru-
de Taylor, lo crucial que- mental, compuestos por
daba entonces en quién individuos fragmentados
dirigía la organización. La y lobotomizados, ofrecía a
administración pública, los líderes políticos, como
como cualquier otra orga- nunca antes en la histo-
nización burocrática, era ria, una poderosa máquina
concebida como un instru- compuesta por empleados
mento neutral que ejecuta- dóciles para transformar el
ba, sin ira y sin pasión, me- mundo según su sueño. De
cánicamente, las ordenes Lenin a Hitler, pasando por
27
Estudios y artículos

Mussolini o Porfirio Díaz, pública de la democracia


la administración pública (Policy Sciences of Demo-
se puso entonces al servi- cracy). Se trataba de po-
cio de proyectos políticos ner los avances científicos
a realizar mediante medios logrados en economía y
racionales, científicos. La psicología al servicio de la
administración pública esta- democracia, encarnada en
ba así sometida a las fanta- los regímenes políticos li-
sías de líderes políticas om- berales occidentales.
niscientes y omnipotentes.
Así, y como cuarta fase, los
Después de la segunda científicos fueron entonces
guerra mundial y sus de- los encargados de indicar
sastres, la política ya no a los políticos las conse-
inspiraba confianza. Ante cuencias de sus eventuales
los progresos científicos y decisiones, de descubrir y
tecnológicos de esta épo- cuantificar las soluciones
ca, resultó lógico pensar alternativas posibles, y así
someter a la disección del planificar racional y efec-
cálculo racional, no sola- tivamente el desarrollo de
mente la ejecución o im- las sociedades. Sin embar-
plementación de las de- go, la consecuencia de la
cisiones como en la fase gran confianza que se plas-
anterior, sino el mismo pro- mó en la ciencia, y en sus
ceso de decisión de políti- representantes, generó que
cas, y luego también de su la democracia se puso al
formulación, con el fin de servicio de las ambiciones
limitar al máximo la irracio- científicas. En vez de te-
nalidad política y sus nefas- ner una ciencia al servicio
tas consecuencias. En 1951, de la democracia, es ésta
Lasswell (1992), admirativo última que se puso al ser-
pero también preocupado vicio de la primera. Las éli-
por los éxitos logrados por tes tecnocráticas y políticas
la planificación soviética, se acordaron para imponer
señaló entonces la nece- las decisiones a un sistema
sidad de la creación de político representativo visto
unas ciencias de la política como fundamentalmente
28
Estudios y artículos

incompetente para decidir militares que, debido a su


sobre asuntos técnicos. De espíritu de cuerpo, disci-
los planes quinquenales plina y conocimientos téc-
a la planificación del de- nicos, llegaron a ser consi-
sarrollo, los científicos, y derados (o a considerarse)
el discurso técnico, se im- como los actores claves
ponían a sus respectivas para organizar racional-
sociedades como discur- mente el desarrollo de su
so de verdad indiscutible. país. Se trataba de planear
Desde los años 50 del si- científicamente el desarro-
glo XX hasta finales de los llo de los países en base
años 80, la tecnocracia fue al conocimiento tecno-
tomando el ascendente so- científico. En este contex-
bre la política, construyen- to, la ciudadanía era con-
do técnicamente el Estado siderada como ignorante,
de bienestar en sus diver- que no podía intervenir en
sas variantes políticas. Con estos asuntos científicos,
esta fase, la administra- ya que no tenía los títulos
ción pública, en particular académicos ni los conoci-
sus altos funcionarios, se mientos correspondientes
transformaron, como cuer- para permitir un discurso
po, en los nuevos manda-
rinos, mesías o gurús om-
niscientes del qué y del
cómo de las necesidades
de la población y del cami-
no más adecuado para el
país. Según las caracterís-
ticas de los regímenes po-
líticos, será el reinado de
los aparatchik soviéticos,
los énarques franceses, los
doctores del MIT y de Har-
vard, del complejo milita-
ro industrial. En América FreeImages.com/MarceloTerraza
latina, el equivalente fun-
cional serán los ingenieros
29
Estudios y artículos

legítimo, y los políticos se Dios, y la verdad, están en


resignaron a ser juiciosos los mercados autoregula-
notarios de los análisis y dores, proclaman los nue-
dictámenes de los exper- vos gurús de la gestión
tos. La alta burocracia de pública. Según la famosa
Estado se atribuyó el poder metáfora de Osborne y
de definir el rumbo que debía Gaebler (1992), el Estado
tomar el país y la sociedad. se queda con el timón, y
contrata el manejo de los
Una quinta fase se abre remos al sector privado o
con la crisis del Estado de asociativo. Sin embargo,
bienestar, cuyo débil cre- particularmente desde los
FreeImages.com/simonklit
cimiento económico ya años 2000, se admitió de
no parece permitir costear forma casi general el fra-
los crecientes gastos pú- caso de esta estrategia
blicos. La caída del impe- privatizadora neoliberal
rio soviético en 1989-1990 basada en un Estado mí-
marca el triunfo de las nimalista que promovía
ideas mercantiles. Se des- la NGP. Hoy en día, se re-
prestigia el sector público conoce la necesidad de
y se propone que el Esta- disponer de instituciones
do se ocupe fundamen- públicas bien diseñadas y
talmente y solamente de robustas para garantizar
la dirección de la acción los derechos y bienes pú-
pública, la formulación de blicos constitucionales a
las políticas y su evalua- toda la población, en el res-
ción, mientras la ejecución peto de su diversidad, a su
se entrega a empresas pri- vez que permite fortalecer
vadas o a organizaciones la democracia.
no gubernamentales: la
Nueva Gestión Pública. De Las transformaciones en
forma innovadora, des- curso obligan a repensar
de ahora en adelante, el nuevamente el papel del
mercado, y no la razón Estado y de la adminis-
humana, será el encarga- tración pública. Se abre
do de guiar la labor de la así una sexta fase. En los
administración pública. últimos años, concep-
30
Estudios y artículos

tos como la gobernanza de individuos interconec-


democrática o colabora- tados en tiempo real (in-
tiva cuestionan tanto la ternet, twitter, etc.) que
actividad administrativa rompe tanto las barreras
tradicional basada en el de información, de tiem-
paradigma burocrático po y de distancia como
moderno (de tipo webe- las tradicionales estructu-
riano) como la NGP. Eso, ras jerárquicas y organi-
aunado a la revolución di- zacionales. Las relaciones
gital en curso, está gene- sociales se encuentran en
rando transformaciones transformación rápida y
y posibilidades sin prece- profunda. El Estado, la po-
dentes, no solamente en la lítica y la administración
economía (e-negocios) y no pueden quedar ajenos
la producción (innovacio- a estas transformaciones.
nes tecnológicas y organi- Si bien esta situación pro-
zacionales), sino también voca una crisis de las or-
en las condiciones, formas ganizaciones de interme-
y medios de intervención diación (“uberización” de
de la administración pú- las relaciones sociales) y
blica. Las barreras de ac- de representación (parti-
ceso a la información, sa- dos, gremios, parlamen-
ber-poder tradicional de la tos, administración públi-
burocracia, se desvanecen ca), también constituye
o se transforman profun- una oportunidad para de-
damente. Así, es preciso mocratizar el poder y la
que la gestión pública se gestión públicos. De este
adapte a las nuevas con- modo se tiende a consi-
diciones culturales, econó- derar necesario avanzar
micas, sociales y políticas hacia la constitución de
generadas por el cambio nuevos esquemas de cola-
tecnológico, los procesos boración institucional más
de globalización y las aspi- cercanos a la gobernanza
raciones a una mayor par- que al gobierno, más hori-
ticipación ciudadana. zontal que vertical. La no-
La revolución digital está ción de gobernanza es así
construyendo un mundo entendida como una forma
31
Estudios y artículos

de gobierno que le apun- res existentes. La gober- La gobernanza


ta a una mayor colabora- nanza colaborativa de los
ción entre los actores in- asuntos públicos implica
colaborativa
volucrados para encontrar entonces el diseño de una de los asuntos
soluciones innovadoras y nueva institucionalidad
públicos implica
singulares, ya que ningún pública. De esta manera,
actor –político, científico y finalmente, la adminis- entonces el diseño
u otro- puede pretender a tración pública buscaría de una nueva
la omnisciencia. En parti- obtener su legitimidad en
cular, la gobernanza cola- la ciudadanía a quién debe institucionalidad
borativa se encuentra en servir ante todo. El reto es pública.
sintonía con los principios grande. Pero, como le decía
desarrollados por el llama- Víctor Hugo, no hay nada
do Nuevo Servicio Públi- más poderoso que una idea
co (Denhardt y Denhardt, cuya hora ha llegado.
2010). Pretende así a una
renovación de instrumen-
tos y procesos administra-
tivos para ofrecer, no A la Referencias
ciudadanía, sino CON ella, Bourdieu, P. (2012) Sur l’État. Paris, Seuil.
bienes y servicios públi- Denhardt, J. y R. Denhardt (2007) The New Public
cos que tienen en cuenta Service: Serving, Not Steering. New York, Routledge.
el contexto, es decir los Foucault, M. (1996) Seguridad, territorio y población.
saberes locales de la ciu- Buenos Aires, FCE.
dadanía (ideas de co-pro- Lasswell H.(1992) “La orientación hacia las políticas”. En
ducción, de co-creación o Aguilar Villanueva, L. (ed.) El estudio de las políticas pú-
creación colectiva). A la blicas, México, Porrúa.
postre, estas acciones pú- Osborne D. y T. Gaebler (1992) La reinvención del go-
blicas serán más democrá- bierno. Barcelona, Paidós.
ticas, legítimas y efectivas Taylor F.W. (1981) Principios de la administración cientí-
porque basados en la ac- fica. Buenos Aires, El Ateneo.
ción colaborativa (Estado-
academia-sociedad civil
organizada-empresas-ciu-
dadanía) de los actores in-
volucrados y en el diálogo
entre los diferentes sabe-
32
Reseñas

GESTIÓN DOCUMENTAL ELECTRÓNICA


Una transformación de raíz hacia el gobierno
electrónico en la ciudad de Buenos Aires 2009-2014.
Pablo Clusellas, Eduardo Martelli y María José Martelo

Buenos Aires, Secretaría de Gobierno de CABA. Buenos Aires. 190 páginas.


ISBN: 978-987-98095-6-3

Matías Tarillo

A partir de su experiencia ciona su visión general (los


en el Gobierno de la Ciudad desafíos y concepciones
de Buenos Aires, los autores centrales del proceso) pero
describen en profundidad el es también minucioso en la
flamante Sistema de Gestión descripción de los retos que
Electrónica de Documentos. fue necesario sortear y los
A medida que transcurren procesos específicos que se
los capítulos, se relatan los desarrollaron para lograr la
logros más relevantes de digitalización de la gestión
esa herramienta: la trans- gubernamental y, con ello, el
parencia, la agilidad de tra- notable incremento del uso
mitación, el cambio cultural de las TICs en la administra-
relacionado con la descen- ción pública.
tralización de la información
y el armado de un nuevo Además, los autores pro-
sistema normativo que dio ponen una recorrida por el
sustento legal a los actos de andamiaje legal desarro-
gobierno. Con ello, el libro llado y permiten conocer
recorre el camino que desde los aspectos técnicos del
2009 llevó adelante la admi- proceso en mucho deta-
nistración de la Ciudad con lle. Así, el texto constituye
el objetivo último de llevar un relato completo, desde
a la práctica los conceptos concepciones generales
de “gobierno electrónico” y hasta detalles específicos,
“ciudad inteligente”. sobre una política pública
que permitió al GCBA salir
El equipo que llevó adelante de la burocracia clásica y dar
el proyecto, conformado por un primer paso hacia el mun-
la Secretaría Legal y Técnica do del gobierno electrónico.
y el Ministerio de Moderni-
zación del GCBA, propor-
33
Reseñas

Retos e innovaciones de la Administración Pública


para el desarrollo democrático en el siglo XXI.

Rita Grandinetti, Diego Beretta, Guillermo Schweinheim, Maximiliano Rey (Compiladores)

Rosario, UNR - AAEAP - INAP. 190 páginas.


ISBN: 978-987-33-9709-7

Silvio Castro

Este libro recopila los princi- el debate sobre las políticas


pales aportes del 1º Simpo- de desarrollo democrático,
sio de Administración Pú- los marcos conceptuales
blica “Retos e innovaciones que permiten abordarlas y
de la Administración Pública la importancia de promover
para el desarrollo democrá- diferentes enfoques para
tico en el Siglo XXI”, organi- su estudio con el eje pues-
zado por AAEAP, el INAP y to en las diversas experien-
la Facultad de Ciencia Polí- cias latinoamericanas. En
tica y Relaciones Internacio- el segundo se analizan en
nales de la UNR en el marco detalle, justamente, esas ex-
del XI Congreso Nacional periencias puntuales y otras
sobre Democracia de 2014. propuestas relacionadas
con la praxis.
Este volumen especial reúne
una serie de estudios y tra- El libro entrelaza la perspec-
bajos sobre diferentes ex- tiva académica de investiga-
periencias y conocimientos dores y docentes, el aporte
referidos al Estado, la Ad- práctico de gestores públi-
ministración y sus relacio- cos y técnicos, y el enfoque
nes con la sociedad y se de los estudiantes, propor-
organiza en dos grandes cionando una visión amplia
apartados: ponencias y ar- y plural en torno al campo
tículos y resultados de las de la administración y las
mesas de diálogo. En el pri- políticas públicas.
mero, el aporte de artículos
de reconocidos académicos
como Oscar Oszlak, Hora-
cio Cao y Arturo Laguado,
Rita Grandinetti o Sergio De
Piero permite profundizar
34
Programas y proyectos

Plan de Apertura de Datos

En el marco del Plan Na- trar datos como: Nómina


cional de Modernización, de autoridades del Poder
el Poder Ejecutivo instru- Ejecutivo con sus respecti-
yó a todas las dependen- vas declaraciones patrimo-
cias públicas a presentar niales; listado del personal
un Plan de Apertura de contratado; los escalafo-
Datos, a partir del Progra- nes y escalas salariales de
ma Gobierno Abierto Plan los distintos regímenes del
Nacional de Moderniza- empleo público; la tramita-
ción, que impulsa el Minis- ción de las contrataciones
terio de Modernización. públicas; entre otros.

El decreto 117/2016 esta- Encontrá más información


blece que en un plazo no visitando el Texto comple-
mayor a 6 meses, TODOS to del Decreto 117/2016.
los organismos depen-
dientes del Poder Ejecuti-
vo Nacional deberán pre-
sentar ante el Ministerio de
Modernización, su Plan de
Apertura de Datos.

Este decreto también im-


pulsa la apertura de un
portal de datos abiertos
donde se pondrá encon-
35
Programas y proyectos

Mesas de diálogo de Gobierno Abierto

El Ministerio de Moder- sentantes gubernamenta-


nización, a través de la les y de la sociedad civil
Subsecretaría de Innova- a partir de las siguientes
ción Pública y Gobierno temáticas: Vivienda y há-
Abierto, puso en marcha bitat; Trabajar en la Ar-
las primeras Mesas de Tra- gentina; Acceso a la infor-
bajo de Gobierno Abierto, mación, transparencia y
un espacio de encuentro y datos abiertos; Transfor-
diálogo entre el Estado y mación productiva; Justi-
los ciudadanos. cia y Derechos Humanos;
Ciencia, tecnología e inno-
De esta forma avanza- vación; Ciudadanía Salu-
mos en los objetivos de la dable; Cultura y Desarrollo
Alianza para el Gobierno (Ministerio de Cultura).
Abierto (OGP en sus siglas
en inglés, de la cual nues- Las mesas apuntan a crear
tro país forma parte desde soluciones innovadoras
2012), con la iniciativa para para los problemas de to-
que el Estado y la Sociedad dos los días, en el marco
Civil trabajen juntos por del Plan de Modernización
objetivos comunes, fomen- del Estado y convocando a
tando la transparencia, la todos los ciudadanos a par-
rendición de cuentas, la ticipar desarrollo del II Plan
participación ciudadana, de Acción Nacional de Go-
las nuevas tecnologías y la bierno Abierto.
innovación pública.
Más información en:
Las Mesas de Trabajo te- http://www.argentina.gob.
máticas reúnen a repre- ar/mesasogp/

36
Agenda

3 al 5
Oct.
I Congreso 28 y 29
IV Congreso Internacional Jun.
Internacional en de Smart
Gobierno, Administración Government
y Políticas Públicas - IC Latinoamérica
GIGAPP-Madrid, España. - Buenos Aires,
Argentina.

XXI Congreso
Internacional sobre
la Reforma del
8 al 11 Estado y de la
Administración IV
Nov. Congreso

EVENTOS
Pública
-CLAD- Internacional
Santiago, de Ciencia

2016
Chile. Política 3 al 6
AMECIP- Ago.
XXIV Guadalajara,
Congreso México.
Mundial de
Ciencia Política
International
V Congreso Internacional
Political Science
Association
sobre Democracia de la UNR
-Poznań, - Universidad Nacional de
Polonia. Rosario-Rosario, Santa Fe.
23 al 28
Jul.
12 al 15
Sept.
I Congreso Internacional de Smart Government
http://www.smartgovernment.com.ar/index.php
IV Congreso Internacional de Ciencia Política-AMECIP
https://congreso.amecip.org/
V Internacional sobre Democracia de la UNR
http://www.fcpolit.unr.edu.ar/congreso/
XXIV Congreso Mundial de Ciencia Política
https://wc2016.ipsa.org/
XXI Congreso Internacional sobre la Reforma del Estado
y de la Administración Pública
http://www.clad.org/congresos/xxi-congreso
IV Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas
http://www.gigapp.org/

37
Colaboración

Apuntes de la Escuela Superior de Gobierno

Colaboraciones
Los trabajos con pedido de publicación deben ser remitidos a la revista Apuntes de la Escuela Superior de
Gobierno mediante comunicación electrónica a escueladegobierno@modernizacion.gob.ar con copia a for-
macion@modernizacion.gob.ar En todos los casos deben ser trabajos originales o inéditos y no haber sido envia-
dos para su publicación a otras revistas. Se podrán presentar artículos y reseñas en idioma castellano y portugués.

Todas las contribuciones recibidas serán evaluadas preliminarmente por la dirección y la secretaría de re-
dacción de la revista y aprobadas acorde a su pertinencia temática y requisitos formales. El proceso de
selección durará como mínimo entre uno y seis meses y, una vez finalizado, el comité de la revista se pondrá
en contacto con lo/s autor/es para comunicar la decisión de publicación. Los editores no están obligados
a mantener ningún tipo de comunicación con aquellos que han enviado sus trabajos, salvo que los mismos
sean efectivamente publicados. En caso de sugerencias y correcciones, los autores deberán dar cuenta de
las mismas.

El envío de un artículo a la revista Apuntes de la Escuela Superior de Gobierno implica la cesión de los de-
rechos de autor para que el mismo pueda ser editado, reproducido y/o difundido públicamente para fines
exclusivamente científicos, académicos y/o culturales.

Para la presentación de los trabajos se deberán observar las siguientes criterios:


1. Deben ser enviados a ambas direcciones electrónicas.

2. Los artículos no deben exceder los 13.000 caracteres (con espacios incluidos) y las reseñas biblio-
gráficas los 500 respectivamente. En este tamaño se contarán también los resúmenes, referencias y
bibliografía.

3. Todos los trabajos deben presentarse en programa Word, letra times new roman número 12, a espacio
sencillo. Se utilizará hoja tipo A4 con margen superior: 3cm, inferior: 2,5 cm, izquierdo: 2,5 cm y dere-
cho: 2.5 cm.

4. Los artículos deberán estar acompañados con una foto de cara de cada uno de los autores con de-
finición mínima de 300 DPI en JPG. Asimismo, las reseñas bibliográficas deberán ser enviadas con una
foto de la tapa del libro bajo la misma definición.

5. El título deberá estar alineado a la izquierda en negrita y con letra time new roman número 14. Los
nombres y apellidos de lo/s autor/es se expresarán de igual forma pero en letra itálica (en caso de ser
dos la “y” entre los mismos estará en cursiva y si son más de dos habrá comas entre ellos hasta el último
donde se ubicará la “y”).

6. Toda aclaración con respecto al trabajo, así como la pertenencia institucional del/los autor/es y su
dirección electrónica, deben consignarse mediante asterisco (y doble asterisco, si fuese necesario) refe-
rido desde el título o el nombre del autor, respectivamente, al pie de la primera página.

7. Las citas aclaratorias deberán ir al final del texto y no podrán superar las cuatro.

8. Las referencias bibliográficas deberán seguir preferentemente el formato “americano”: el apellido del
autor, el año y el número de página luego de dos puntos para los casos de citas textuales. Por ejemplo:

Varios países latinoamericanos son casos de democracia delegativa (O’Donnell, 1997).

“El presidente es considerado la encarnación de la nación y el principal definidor y guardián de sus


intereses” (O’Donnell, 1997: 293)

9. En el apartado bibliográfico, las referencias deben observar el siguiente orden, separados por comas:

38
Colaboración

apellido del autor, letra inicial del nombre del autor, año (entre paréntesis), título de la obra (entre comillas si es
un artículo, en itálica si es un libro o el título de una publicación), volumen, tomo, etc., lugar de edición, y editorial.
Por ejemplo:

Para libros y capítulos de libros:

Bourdieu, P. (2008) Homo academicus. Buenos Aires, Siglo XXI.

O’Donnell, G. (1997) “¿Democracia delegativa?”. En O’Donnell, G. Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritaris-
mo y democratización. Buenos Aires, Paidós.

Gutiérrez Márquez, E. (2013) “La ciencia política en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM”. En F. Re-
veles (coord.) La Ciencia Política en México Hoy: ¿Qué sabemos? México, UNAM y Plaza y Valdés, México.

En caso de titularidad por parte de organizaciones se pondrán los nombres en mayúsculas.

.......................................................................................................................................................................................................................................

Para revistas:

Altman, D. (2005) “La institucionalización de la ciencia política en Chile y América Latina: una mirada desde el sur”.
Revista de Ciencia Política 25 (1).

En este caso el “25” corresponde a número de la revista y el (1) al volumen.

.......................................................................................................................................................................................................................................

Para participaciones en eventos científicos:

Rocha, C. (2012) “La ciencia política en Uruguay (1989-2009): Un estudio de los temas, teorías y metodologías predo-
minantes en la investigación y la enseñanza en el Instituto de Ciencia Política”. Ponencia presentada en el IV Congreso
Uruguayo de Ciencia Política. Noviembre, Montevideo.

.......................................................................................................................................................................................................................................

10. La bibliografía obtenida de espacios virtuales deberá consignarse con su sitio correspondiente, junto con la fecha
del último acceso:
XXXXXXXXXX. Disponible en: (www.xxxx.xxxx.xx), último acceso: xx/xx/xxxx

11. Todos los artículos deberán ser acompañados de un resumen en castellano y otro en inglés, de hasta 100 palabras
cada uno. En caso de tratarse de un artículo en portugués se agregará un resumen en castellano.

12. Los cuadros, diagramas e infogramas realizados en otros programas deben están enviados en archivos aparte y
señalado específicamente el lugar en el cuerpo del texto sobre deberán colocarse. En la medida de lo posible se de-
ben utilizar programas generalizados y compatibles con Word. Cada elemento deberá contar en su propio archivo.
Tomando la referencia de posibles cuadros, el artículo no podrá superar las 4 páginas en el formato antes mencionado.

Los editores no están obligados a mantener ningún tipo de comunicación con aquellos que han enviado sus trabajos,
salvo que los mismos sean efectivamente publicados.

39
40

Potrebbero piacerti anche