Sei sulla pagina 1di 207

Diagnóstico situacional

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional


tituciones como el Banco Mundial, el Ministerio El presente estudio es fruto del esfuerzo y dedicación de docentes y estudiantes Edgar Wilson Rojas González. Doctor en

de la soberanía y seguridad
de Salud Pública del Ecuador, la Universidad In- de séptimo Nivel de la Facultad de Enfermería-Carrera de Nutrición Humana; pre- Medicina y Cirugía por la Universidad Estatal de
ternacional del Ecuador y el Ministerio de Inclu- Cuenca. Máster en Salud Pública por el Instituto
senta el diagnóstico de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la Pa-

alimentaria nutricional
sión Económica y Social. Actualmente es docente de Medicina Tropical de Amberes-Bélgica. Coor-
de la PUCE y mantiene una consulta privada nu- rroquia Sigchos, Cantón Sigchos, Provincia del Cotopaxi; está estructurado en dinador de Servicios del Instituto de Salud Pú-
tricional. ocho capítulos. En el primer capítulo se presenta a la parroquia de Sigchos, su blica y Coordinador Académico y docente de la

en la parroquia Sigchos
historia, límites, población, clima, cultura y tradiciones. En el capítulo dos se des- Maestría en Salud Pública de la Pontificia Uni-
Carlos Alfonzo Pacheco Bolívar. Ingeniero versidad Católica del Ecuador (PUCE). Docente
cribe los antecedentes de la problemática de la seguridad alimentaria en el cantón.
Agrónomo de la Universidad Central de Vene- de Posgrado en la Maestría de Gobernabilidad de
zuela, con una Maestría en Desarrollo Sustenta- En el capítulo tres se encuentran los objetivos de estudio y en detalle la metodo- la Flacso y de las maestrías en Tecnologías para
ble de la Universidad Nacional de Lanús de Bue- logía del trabajo: el tipo de estudio, población y muestra; fuentes, técnicas e ins- la Gestión y Práctica Docente, Ciencias de la
nos Aires, Argentina. En Venezuela ha trabajado trumentos de recolección de información. Los capítulos cuarto y quinto muestran Educación, y de las Especialidades Médicas en
en el área de Agroecología en el Instituto de Ginecología y Medicina Familiar y Comunitaria
el análisis de la información recogida en las comunidades de la parroquia de Sig-
Salud Agrícola Integral. Desarrolló su tesis con de la PUCE. Coordinador Académico, docente e
el Pueblo indígena Pemón, de la familia lingüís- chos; el empleo de tablas y gráficos ayudan a una fácil comprensión del tema. investigador de la Facultad de Enfermería, en las
En el capítulo sexto se puntualiza sobre el consumo y comportamiento alimentario,

en la parroquia Sigchos
tica Caribe, en el Municipio Gran Sabana del es- carreras de Enfermería, Terapia Física y Nutri-
tado Bolívar, Venezuela, cuyo tema fue Diso- indicador fundamental del estado de salud de las familias de la parroquia. El ca- ción Humana. Ex Director Nacional del MIES-
lución de la diferencia la misma invasión, la cual Aliméntate Ecuador. Ex Director Nacional de
pítulo séptimo presenta la inseguridad alimentaria en Sigchos de acuerdo a la Es-
generó la muestra fotográfica denominada Control y Mejoramiento en Gestión de Servicios
"Tiempo Pemón", que mostró un trabajo etno- cala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA). Se cierra el de Salud y ex Subsecretario de Estado de Gestión
gráfico a través del uso de la imagen. Actual- estudio diagnóstico en el capítulo octavo, con un análisis a la luz de la opinión de de Provisión de Servicios de Salud del Ministerio
mente se desempeña como Director de algunos autores que han realizado estudios relacionados y una serie de conclu- de Salud Pública. Consultor nacional e interna-
Desarrollo Sustentable del Gobierno Autónomo cional de varias instituciones y programas nacio-
siones y recomendaciones. Es muy importante resaltar que la riqueza de este es-
Descentralizado Municipal de Sigchos. nales y agencias de cooperación internacional.
tudio va más allá de su contenido, es fiel reflejo de la vida académica de la Facultad Evaluador externo del CEAACES y del CES.
Tatiana Elizabeth Olalla Valencia. Inge- de Enfermería…
niera Agrónoma con una Maestría en Desarrollo Pablo López P. Doctor en Medicina y Cirugía
Regional y Planificación Territorial. Se ha de- por la Facultad de Ciencias Médicas de la Uni-
sempeñado como Técnica de Catastro en la Aso- versidad Central del Ecuador (UCE). Magíster en
ciación de Municipalidades Ecuatorianas por Alimentación y Nutrición Humana por el Insti-
seis años. Además fue Directora de Planificación tuto Superior de Posgrado de la Facultad de
en SENPLADES Zona 2. Ha participado en va- Ciencias Médicas de la UCE. Docente Facultad
rios Planes de Desarrollo y Ordenamiento Terri- de Enfermería de la PUCE. Autor del Perfil lipí-
torial de los diferentes niveles de gobierno en los dico de alimentos ecuatorianos de mayor con-
que ha sido coautora. Actualmente se desempeña Edgar Rojas G. sumo y del texto Obesidad, editado por la
Pablo López P.
en el cargo de Coordinadora Técnica del Munici- Sociedad Ecuatoriana de Ciencias de la Alimen-
pio de Sigchos. tación y Nutrición (SECIAN).
Valeria Mena J.
Eliana Fernanda Enríquez Sánchez. Licen- Carlos Pacheco B. Valeria Mena Jaramillo. Ingeniera de Ali-
Tatiana Olalla V.
ciada en Nutrición Humana por la PUCE. Ha mentos y Licenciada en Nutrición Humana de la
sido pasante en los hospitales Pablo Arturo Sua- Universidad San Francisco de Quito (USFQ). Ob-
rez y Carlos Andrade Marín. Eliana Enríquez S. tuvo su título de Máster en Medio Ambiente con
especialización en Salud Pública en la Universi-
dad de Melbourne en Australia. Ha trabajado y
colaborado en el ámbito público y privado en ins-
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 31/10/15 10:01 Página 204
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 1
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 2
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 3

Diagnóstico situacional
de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional
en la parroquia Sigchos,
cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi.
Diciembre de 2014
Investigación formativa
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 4
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 5

Diagnóstico situacional
de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional
en la parroquia Sigchos,
cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi.
Diciembre de 2014
Investigación formativa

Edgar Rojas G.
Pablo López P.
Valeria Mena J.
Carlos Pacheco B.
Tatiana Olalla V.
Eliana Enríquez S.
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 6

Dr. Fernando Ponce León, S.J.


Rector
Ing. Pablo Iturralde Ponce
Vecerrector
Dr. Carlos Acurio Velasco
Director Académico
Mtr. César Eduardo Carrión
Director del Centro de Publicaciones
Magister Nelly Sarmiento S
Decana de la Facultad de Enfermería de la PUCE

Dr. Mario Andino E.


Alcalde del GAD Municipal de Sigchos

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional


en la parroquia Sigchos, cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi.
Diciembre de 2014
Investigación Formativa

© Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ISBN-978-9978-77-245-4

Equipo Investigación:
Dr. Edgar Rojas G.
Dr. Pablo López
Magister Valeria Mena

Equipo de Redacción:
Dr. Edgar Rojas G.
Dr. Pablo López.
Mgtr. Valeria Mena
Ing. Carlos A. Pacheco B.
Ing. Tatiana Olalla.
Lcda. Fernanda Enríquez

Contraparte Institucional:
Gobierno Autónomo Descentralizado de Sigchos

Ing. Carlos A. Pacheco Bolívar


Fotografía portada

Diagramación e impresión
PPL Impresores
pplimpresores@gmail.com

Primera Edición: octubre 2015

Impreso en Quito, Ecuador 2015


Tiraje: 300 ejemplares
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 7

Citación recomendada: Rojas E., López P., Mena V., Pacheco C., Olalla T., Enríquez F. (2015). DIAGNÓSTICO SI-
TUACIONAL DE LA SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL EN LA PARROQUIA SIGCHOS,
CANTÓN SIGCHOS, PROVINCIA DE COTOPAXI. DICIEMBRE DE 2014 - INVESTIGACIÓN FORMATIVA. PUCE.
Quito

Equipo de campo:
Estudiantes de la Carrera de Nutrición Humana:

Cristhian Castillo José Zurita


Bernarda Clavijo Luis Sánchez
Daniela Gutiérrez Erika Sánchez
Sofía Maggi Shirley Arias
Karla Moyano Cristina Yunga
Ruth Osorio Stephanie Cruz
Lisbeth Paredes María Sol Gutiérrez
Michelle Parreño Karen Reinoso
Erika Rivadeneira Cristina Calderón
Isabel Salcedo Fernanda Enríquez
Gabriela Félix Valeria Mancheno
Diego Jiménez Paula Moreno
Lilly Aguirre María José Cahueñas
Camila Camara Thalía Phuma
Ivka Barucik

Apoyo Logístico:
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Sigchos

Se prohíbe su reproducción total o parcial sin autorización de los autores. Todos los derechos reservados. Prohibida
su venta. El documento se puede reseñar, citar o traducir parcialmente con el debido crédito a los autores.

7
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 8
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 9

ÍNDICE

Agradecimientos 19
Presentación 21
Prólogo 23
Resumen ejecutivo 25

Capítulo I: CONTEXTO 33
Descripción de la zona de estudio 33
Pisos Climáticos 36
Cultura y tradiciones 37

Capítulo II: ANTECEDENTES 41


Problemática de seguridad alimentaria en el
cantón Sigchos 41
Transporte y movilización 42
Producción agrícola - ganadera del cantón 44
Condiciones socioeconómicas de la población del cantón 47
Condiciones de saneamiento y servicios básicos 52
Problemas de salud del cantón 57

Capítulo III: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA 65


Objetivos 65
Objetivo general 65
Objetivos específicos 65
Materiales y métodos 65
Tipo de estudio 65
Universo y muestra 66
Fuentes, técnicas e instrumentos 71
Técnicas 72
Instrumentos 72
Plan de recolección de información 77
Plan de análisis de información 80

Capítulo IV: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA


POBLACIÓN DE ESTUDIO 85

CAPÍTULO V: DISPONIBILIDAD ALIMENTARIA SIGCHOS 97


Disponibilidad 97
Determinantes de la disponibilidad 98
Medición de la disponibilidad alimentaria 99
Resultados de la disponibilidad alimentaria en Sigchos 101

9
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 10

Capítulo VI: CONSUMO Y COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO 119


Factores que influyen en el comportamiento alimentario
de la población 119
Encuestas nutricionales de consumo 120
Indicadores de consumo alimentario 121
Las porciones de consumo 121
Consumo alimentario por grupo de alimentos 123
Porciones consumidas por grupo de alimentos 140

Capítulo VII: ESCALA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA


DE SEGURIDAD ALIMENTARIA (ELCSA) 153
La inseguridad alimentaria mediante ELCSA en Sigchos 156

CAPÍTULO VIII: DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 169


Discusión 169
Conclusiones 180
Recomendaciones 183

ANEXOS 189
Anexo 1: Encuesta de Disponibilidad dirigida a hogares 189
Anexo 2:
Anexo 3:

10
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 11

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1. Distribución poblacional urbano/rural del cantón Sigchos 2010 34


Tabla N° 2. Autoidentificación de la población del cantón Sigchos
según su cultura y costumbres 35
Tabla N° 3. Procedencia principal del agua recibida
de las viviendas de la paroquia de Sigchos 53
Tabla N° 4. Conexión del agua por tubería
en las viviendas de la parroquia de Sigchos 53
Tabla N° 5. Tipo de servicio higiénico o escusado
en las viviendas de la parroquia de Sigchos 54
Tabla N° 6. Forma de eliminación de la basura
en las viviendas de la parroquia de Sigchos 54
Tabla N° 7. Procedencia de luz eléctrica
en las viviendas de la parroquia de Sigchos 55
Tabla N° 8. Material del techo o cubierta
de las viviendas de la parroquia de Sigchos 55
Tabla N° 9. Material del piso de las viviendas de la parroquia de Sigchos 56
Tabla N° 10. Principal combustible para cocinar
de las viviendas de la parroquia de Sigchos 56
Tabla N° 11. Distribución muestral para el estudio 67
Tabla N° 12. Clasificación de hogares por nivel de inseguridad alimentaria 75
Tabla N° 13. Número de personas que viven en el hogar.
Sigchos diciembre 2014 87
Tabla N° 14. Formas y lugares de almacenamiento cotidiano
de alimentos en los hogares de Sigchos, diciembre 2014 114
Tabla N° 15. Consumo diario de cereales en los hogares de Sigchos,
diciembre 2014 123
Tabla N° 16. Consumo diario de tubérculos blancos y raíces en los
hogares de Sigchos, diciembre 2014 124
Tabla N° 17. Consumo diario de verduras de hoja verde oscuro en los
hogares de Sigchos, diciembre 2014 125
Tabla N° 18. Consumo diario de otras verduras en los hogares de Sigchos,
diciembre 2014 126
Tabla N° 19. Consumo diario de otras frutas en los hogares de Sigchos,
diciembre 2014 128
Tabla N° 20. Consumo diario de frutas ricas en vitamina a en los
hogares de Sigchos, diciembre 2014 129
Tabla N° 21. Consumo diario de pescados, mariscos, carnes y huevos
en los hogares de Sigchos, diciembre 2014 130
Tabla N° 22. Consumo diario de leguminosas, nueces y semillas
en los hogares de Sigchos, diciembre 2014 132

11
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 12

Tabla N° 23. Consumo diario de leche y productos lácteos


en los hogares de Sigchos, diciembre 2014 133
Tabla N° 24. Consumo de plátanos en los hogares de Sigchos,
diciembre 2014 134
Tabla N° 25. Consumo diario de aceites y grasas en los hogares
de Sigchos, diciembre 2014 135
Tabla N° 26. Consumo diario de azúcares en los hogares de Sigchos,
diciembre 2014 136
Tabla N° 27. Consumo diario de azúcares en los hogares de Sigchos,
diciembre 2014 137
Tabla N° 28. Consumo diario de condimentos en los hogares de Sigchos,
diciembre 2014 138
Tabla N° 29. Consumo diario de agua en los hogares de Sigchos,
diciembre 2014 139
Tabla N° 30. Promedio de porciones de cereales consumidos
en los hogares de Sigchos, diciembre 2014 140
Tabla N° 31. Promedio de porciones de tubérculos blancos y raíces
consumidos en los hogares de Sigchos, diciembre 2014 141
Tabla N° 32. Promedio de porciones de verduras de hoja verde oscuro
consumidos en los hogares de Sigchos, diciembre 2014 141
Tabla N° 33. Promedio de porciones de otras verduras consumidos
en los hogares de Sigchos, diciembre 2014 142
Tabla N° 34. Promedio de porciones de frutas ricas en vitamina A
consumidos en los hogares de Sigchos, diciembre 2014 143
Tabla N° 35. Promedio de porciones de otras frutas consumidos
en los hogares de Sigchos, diciembre 2014 144
Tabla N° 36. Promedio de porciones de pescados, mariscos,
carnes y huevos consumidos en los hogares de Sigchos, diciembre 2014 145
Tabla N° 37. Promedio de porciones de leguminosas, nueces
y semillas consumidos en los hogares de Sigchos, diciembre 2014 146
Tabla N° 38. Promedio de porciones de leche y productos lácteos
consumidos en los hogares de Sigchos, diciembre 2014 146
Tabla N° 39. Promedio de porciones de plátanos consumidos
en los hogares de Sigchos, diciembre 2014 147
Tabla N° 40. Promedio de porciones de aceites y grasas
consumidos en los hogares de Sigchos, diciembre 2014 147
Tabla N° 41. Promedio de porciones de productos azucarados
consumidos en los hogares de Sigchos, diciembre 2014 148
Tabla N° 42. Promedio de porciones de snacks consumidos
en los hogares de Sigchos, diciembre 2014 148
Tabla N° 43. Promedio de porciones de condimentos consumidos
en los hogares de Sigchos, diciembre 2014 149

12
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 13

Tabla N° 44. Promedio de porciones de agua consumida


en los hogares de Sigchos, diciembre 2014 149
Tabla N° 45. Sector de Residencia y grado de inseguridad alimentaria
en los hogares de la parroquia Sigchos, diciembre 2014 158
Tabla N° 46. Estado civil y grado de inseguridad alimentaria
en los hogares de la parroquia Sigchos, diciembre 2014 160
Tabla N° 47. Tipo de agua y grado de inseguridad alimentaria
en hogares de la parroquia Sigchos, diciembre 2014 161

ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro N° 1. Variables generales 80
Cuadro N° 2. Variables específicas de seguridad alimentaria 81

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico N° 1. Mapa ubicación del cantón Sigchos 34
Gráfico N° 2. Mapa vial del cantón Sigchos 44
Gráfico N° 3. Mapa de cobertura y uso de suelo (2008) del cantón Sigchos 46
Gráfico N° 4. Población ocupada por rama de actividad, cantón Sigchos. 47
Gráfico N° 5. Ingresos, ocupación y establecimientos que generan
ingresos en el cantón Sigchos. 48
Gráfico N° 6. Porcentaje de personas pobres por NBI intercensal
2001-2010 del cantón Sigchos. 49
Gráfico N° 7. Porcentaje de niños y niñas que habitan en condiciones
de pobreza en el cantón Sigchos por parroquias. 50
Gráfico N° 8. Indigencia en niños y niñas en el cantón Sigchos
por parroquias 51
Gráfico N° 9. Escolaridad intercensal 2001-2010 en población de
24 años y más de edad en el cantón Sigchos 51
Gráfico N° 10. Tasa de analfabetismo intercensal 2001-2010 en
población de 15 años y más de edad del cantón Sigchos. 52
Gráfico N° 11. Diez principales causas de mortalidad
(tasa por 1000 hab.) en el cantón Sigchos 58
Gráfico N° 12. Porcentaje de bajo peso (P/E) en niños y niñas
menores de 5 años del cantón Sigchos, 2014. 59
Gráfico N° 13. Porcentaje de baja talla (T/E) en niños y niñas
menores de 5 años del cantón Sigchos, 2014. 59
Gráfico N° 14. Procedencia de los informantes del estudio de
seguridad alimentaria en Sigchos, diciembre 2014. 85
Gráfico N° 15. Ocupación del jefe de hogar. Sigchos, diciembre 2014. 86

13
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 14

Gráfico N° 16. Estado civil de la madre en la parroquia Sigchos,


diciembre 2014 88
Gráfico N° 17. Nivel de educación de la madre en la parroquia Sigchos,
diciembre 2014 88
Gráfico N° 18. Frecuencia de hogares con y sin menores de 18 años
en la parroquia Sigchos, diciembre 2014 89
Gráfico N° 19. Material del piso de las viviendas en la parroquia Sigchos,
diciembre 2014 90
Gráfico N° 20. Tipo de agua en las viviendas en la parroquia Sigchos,
diciembre 2014 91
Gráfico N° 21. Tipo de servicio higiénico en las viviendas en la
parroquia Sigchos, diciembre 2014 92
Gráfico N° 22. Forma de eliminación de la basura en las viviendas de
la parroquia Sigchos, diciembre 2014 93
Gráfico N° 23. Principal combustible o energía para cocinar en las
viviendas de la parroquia Sigchos, diciembre 2014 94
Gráfico N° 24. Ingresos diarios en los hogares de la parroquia Sigchos,
diciembre 2014 94
Gráfico N° 25. Tenencia de la tierra. Sigchos, diciembre 2014. 102
Gráfico N° 26. Destino de la tierra. Sigchos, diciembre 2014. 102
Gráfico N° 27. Destino de los productos cultivados en Sigchos,
diciembre 2014. 103
Gráfico N° 28. Disponibilidad y tipo de riego para los cultivos. Sigchos,
diciembre 2014. 104
Gráfico N° 29. Tendencia de la sequía durante el año según pobladores
de Sigchos, diciembre 2014 104
Gráfico N° 30. Tipo de alimentos que se siembran en Sigchos,
diciembre 2014 105
Gráfico N° 31. Tipo de alimentos cosechados para el autoconsumo
en Sigchos, diciembre 2014 106
Gráfico N° 32. Uso y tipo de transporte de los alimentos cultivados
en Sigchos, diciembre 2014 106
Gráfico N° 33. Uso de abonos y plaguicidas en los cultivos de Sigchos,
diciembre 2014 108
Gráfico N° 34. Tipo de abonos y plaguicidas utilizados en los cultivos
de Sigchos, diciembre 2014 108
Gráfico N° 35. Nombre de abonos utilizados en los cultivos de Sigchos,
diciembre 2014 109
Gráfico N° 36. Causas de daño de los cultivos de Sigchos, diciembre 2014 110
Gráfico N° 37. Uso y tipo de protección para evitar el daño de las
cosechas en Sigchos, diciembre 2014 110

14
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 15

Gráfico N° 38. Tipo de alimentos cosechados y que se dañan en Sigchos,


diciembre 2014 111
Gráfico N° 39. Lugar de compra de los alimentos por los hogares
de Sigchos diciembre 2014 112
Gráfico N° 40. Características de compra de los alimentos por los
hogares de Sigchos diciembre 2014 113
Gráfico N° 41. Alimentos que almacena la población de Sigchos para
la época de sequía Sigchos diciembre 2014 113
Gráfico N° 42. Alimentos que la población de Sigchos conserva en
la cocina sin refrigerar, diciembre 2014 114
Gráfico N° 43. Alimentos que se almacenan en refrigeradora en Sigchos,
diciembre 2014 115
Gráfico N° 44. Formas de conservación de alimentos en hogares de
Sigchos, diciembre 2014 116
Gráfico N° 45. Consumo diario de cereales en hogares de Sigchos,
diciembre 2014 124
Gráfico N° 46. Consumo diario de tubérculos blancos y raíces en
hogares de Sigchos, diciembre 2014 125
Gráfico N° 47. Consumo diario de verduras de hoja verde oscuro en
hogares de Sigchos, diciembre 2014 126
Gráfico N° 48. Consumo diario de otras verduras en hogares de Sigchos,
diciembre 2014 127
Gráfico N° 49. Consumo de frutas en hogares de Sigchos, diciembre 2014 128
Gráfico N° 50. Consumo diario de frutas ricas en vitamina A en hogares
de Sigchos, diciembre 2014 130
Gráfico N° 51. Consumo diario de pescados, mariscos, carnes y huevos
en hogares de Sigchos, diciembre 2014 131
Gráfico N° 52. Consumo diario de leguminosas, nueces y semillas
en hogares de Sigchos, diciembre 2014 132
Gráfico N° 53. Consumo diario de leche y productos lácteos en hogares
de Sigchos, diciembre 2014 133
Gráfico N° 54. Consumo de plátanos en hogares de Sigchos,
diciembre 2014 134
Gráfico N° 55. Consumo diario de aceites y grasas en hogares de Sigchos,
diciembre 2014 135
Gráfico N° 56. Consumo diario de en hogares de Sigchos, diciembre 2014 136
Gráfico N° 57. Consumo diario de azucares en hogares de Sigchos,
diciembre 2014 137
Gráfico N° 58. Consumo diario de condimentos en hogares de Sigchos,
diciembre 2014 138
Gráfico N° 59. Consumo diario de aguas en hogares de Sigchos,
diciembre 2014 139

15
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 16

Gráfico N° 60. Grado de inseguridad alimentaria en los hogares con


menores de 18 años de la parroquia Sigchos, diciembre 2014 156
Gráfico N° 61. Grado de inseguridad alimentaria en los hogares con y
sin menores de 18 años de la parroquia Sigchos, diciembre 2014 157
Gráfico N° 62. Relación entre tipo de agua y grado de seguridad
alimentaria en la parroquia Sigchos, diciembre 2014 162
Gráfico N° 63. Relación entre la forma de eliminación de basura y
grado de seguridad alimentaria en hogares de la parroquia Sigchos,
diciembre 2014 163
Gráfico N° 64. Relación entre ingresos diarios del hogar y grado de
seguridad alimentaria en la parroquia Sigchos, diciembre 2014 164
Gráfico N° 65. Relación entre hogares que reciben el bono de desarrollo
humano y grado de seguridad alimentaria en la parroquia Sigchos,
diciembre 2014 165
Gráfico N° 66. Comparación entre los diferentes niveles de
Inseguridad alimentaria de varios países con la parroquia Sigchos,
diciembre 2014 166

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración Nº 1. Ubicación de los centros de salud en el cantón Sigchos 61
Ilustración Nº 2. Mapa de sectores de estudio de la parroquia Sigchos,
2014 67
Ilustración Nº 3. Sector urbano parroquia Sigchos 68
Ilustración Nº 4. Sector 1 parroquia Sigchos 69
Ilustración Nº 5. Sector 2 parroquia Sigchos 70
Ilustración Nº 6. Sector 3 parroquia Sigchos 71
Ilustración Nº 7. Sectores visitados durante la recolección de información
en la parroquia Sigchos, 2014 78
Ilustración N° 8. Desarrollo de la escala ELCSA a partir de otras escalas
de seguridad alimentaria en el hogar 155

ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1: Encuesta de Disponibilidad dirigida a hogares 191
Anexo 2: Encuesta de Frecuencia de Consumo de alimentos en hogares 195
Anexo 3: Encuesta para la evaluación de la Seguridad Alimentaria y
Nutricional en hogares de las comunidades de la parroquia
Sigchos - Cotopaxi – 2014 200

16
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 17

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 18
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 19

AGRADECIMIENTOS

Siempre pensé que escribir este acápite sería de lo más fácil, pero al
momento de hacerlo uno toma en cuenta a todas las personas que han par-
ticipado en este proyecto, una experiencia inédita para nuestra Facultad
de Enfermería y la carrera de Nutrición Humana, esta es la primera publi-
cación que nace de un nuevo contexto de prácticas preprofesionales en un
marco de vinculación con la sociedad y del desarrollo de destrezas investi-
gativas tanto de estudiantes como de docentes, tal y cual se promueve en la
Ley Orgánica de Educación Superior (2010) y el nuevo Reglamento de Ré-
gimen Académico (2014). Obligatoriamente el reconocer el aporte de al-
guien, significa iniciar con los más importantes y en este caso un
reconocimiento muy elocuente a la población de la parroquia y cantón Sig-
chos, a todas las familias que participaron en el estudio, que supieron dar-
nos el tiempo suficiente para compartir su diario vivir, alimentando con
información inédita sobre todos los miembros de su familia, así como de
las condiciones de vida en su entorno, todas ellas relacionadas tanto con la
soberanía como con la seguridad alimentaria nutricional en este territorio.
Emprender este tipo de retos y alcanzarlos, solo se logra si se iden-
tifican aliado totalmente convencidos de que juntos se puede caminar para
conseguir cambios y en este caso contar con el contingente de todos quie-
nes hacen el Gobierno Autónomo Descentralizado del Municipio de Sig-
chos, a la cabeza con su Alcalde Dr. Mario Andino; las señoras Consejalas
y los señores Concejales, los Directores departamentales, técnicos y cho-
feres, todos prestos a poner su grano de arena para conseguir el objetivo,
esto es realmente trabajar en equipo y contar con verdaderos aliados.
Cómo dejar de destacar el papel de aquellas personas, muchas de las
cuales tuvieron su primera experiencia de trabajo en campo; me refiero a
las y los estudiantes que participaron en este proyecto y que durante cuatro
meses tuvieron no solo que aprender teóricamente sobre seguridad alimen-
taria, sino amalgamar esa teoría con las vivencias locales de las familias con
las que pudieron compartir cada visita y no solo aprender sino sensibilizarse
sobre el verdadero rol de esta maravillosa profesión de “Nutricionistas o

19
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 20

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

Nutriólogos”; entender que la solución de los problemas alimentarios nu-


tricionales no pasa por una dieta ni una valoración nutricional únicamente,
sino de una visión mucho más amplia de los determinantes relacionados
con toda la problemática alimentaria nutricional.
Un agradecimiento muy profundo a las y los colegas docentes y no-
docentes que contribuyeron a este proyecto, a las autoridades tanto de la
Carrera de Nutrición Humana como de la Facultad de Enfermería, sin cuyo
apoyo técnico y administrativo no hubiese sido posible la ejecución de este
primer proyecto, como resultado concreto de verdaderas prácticas prepro-
fesionales.
Finalmente, un reconocimiento a las y los colegas que enriquecieron
la redacción del documento y a los profesionales que contribuyeron como
“Pares lectores” tanto el Dr. Jesús Ramos Martin, Decano de CEPROEC
del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), como al Ing. Eduardo
Cañar, Técnico Responsable de Nutrición de la Coordinación Zonal 9 del
MSP, quienes no solo analizaron la calidad del documento sino supieron
sugerir cómo mejorarlo.

Dr. Edgar Rojas G.

20
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 21

PRESENTACIÓN

Ya lo dijo Elena Poniatowska en el discurso de aceptación del Premio


Cervantes 2013 “…Los que resisten montados en rocinantes y seguidos
por Sancho Panza, son cada vez menos, me enorgullece caminar al lado
de los ilusos, los destartalados, los candorosos…”
Esta referencia hace alusión a los campesinos y campesinas de mi
tierra del cantón Sigchos que se empeñan a seguir viviendo por y para la
tierra, que se mantienen firme frente a una actividad que históricamente
han venido ejerciendo con la incorporación o no de técnicas contemporá-
neas de siembra.
Donde la inmensa mayoría de los productores ocupan múltiples
tonos de grises existentes, entre el modelo industrial y el modelo campe-
sino, incluso no permanecen en una situación estática, sino que se «mo-
dernizan» o «recampesinizan» coyunturalmente según las oportunidades
y riesgos del contexto (Montagut, X y Gascón, J, 2014).
Sigchos, El cantón de las oportunidades, cuya población es de 23.140
habitantes, donde la principal actividad es la ganadería y la agricultura en
un 73%, con una población mestiza del 52,76% y en segundo lugar la po-
blación indígena del 40,77%, inmerso en el territorio en una reserva eco-
lógica y bosques protectores con un 68% de su territorio (INEC, 2014)
denota una característica particular.
Son estas mismas características que generan las condiciones a la
mayoría de la población, de igual forma el sistema capitalista en el cual
convivimos genera las condiciones necesarias para que se presente altos
niveles de necesidades insatisfechas, como lo son el acceso a los servicios
básicos; la sobreproducción de alimentos que generan altas fluctuaciones
en los precios y aunado a eso la topografía del territorio con pendientes
del 70%, condicionan a Sigchos como un espacio con altos índices de in-
equidad social, económica y cultural.
Reconociendo estos valores socioeconómicos preocupantes es nues-
tra política en la administración que presido la generación de alianzas es-
tratégicas con las diferentes universidades nacionales, públicas y privadas,

21
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 22

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

para la construcción de proyectos y líneas de investigación que vayan en


pro de solventar esta deuda social que tenemos con el pueblo de Sigchos,
como académico creo que el sincretismo entre el saber popular y la ciencia
será el engranaje perfecto para dar respuesta a las diferentes necesidades
de mi pueblo.
Iniciamos una relación de complementariedad entre el Gobierno Au-
tónomo Descentralizado Municipal de Sigchos y la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador, a través de un convenio de cooperación que impul-
sará la construcción de estas alternativas que ayudará a garantizarles una
mejor calidad de vida rural a los habitantes de Sigchos.
Es por ello que junto a la Facultad de Enfermería y su Carrera de Nu-
trición Humana, nos hemos empeñado en recorrer el territorio e iniciar el
diagnóstico en materia de determinar los niveles de Seguridad Alimentaria
de la cabecera cantonal de Sigchos. Teniendo como objetivo principal lo-
grar que el cantón alcance la Soberanía Alimentaría, según el artículo 281
de la Constitución del Ecuador cuyo objetivo principal es “… garantizar que
las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosu-
ficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiados de forma perma-
nente…”
El presente informe es la consecuencia del levantamiento de infor-
mación generado por el equipo técnico de la PUCE, profesores, estudiantes
e investigadores que generará una radiografía de la situación actual en ma-
teria de Seguridad Alimentaria para posteriormente construir los meca-
nismos adecuados para que el cantón alcance el buen vivir rural.
Esta investigación está dedicada como un homenaje a la lucha per-
manente de los campesinos indígenas y mestizos que día a día entregan su
fuerza de trabajo y porque creemos que el verdadero desarrollo está en el
campo.

Dr. Mario Andino Escudero


Alcalde del Cantón Sigchos

22
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 23

PRÓLOGO

Es para mí motivo de satisfacción saber que la Universidad Católica


no ha fracasado en su misión de formar hombres y mujeres competentes,
conscientes y comprometidos con la sociedad; personas que superan una
formación profesionalizante y son protagonistas de una mayor actividad
intelectual; docentes y estudiantes que no se conforman con clases rigu-
rosamente teóricas o con leer extensas bibliografías días antes de un exa-
men; sino que abandonan las aulas para enfrentarse a un conocimiento
eminentemente práctico.
El presente estudio es fruto del esfuerzo y dedicación de docentes
y estudiantes de séptimo Nivel de la Facultad de Enfermería-Carrera de
Nutrición Humana; presenta el diagnóstico de la soberanía y seguridad
alimentaria nutricional en la Parroquia Sigchos, Cantón Sigchos, Provincia
del Cotopaxi; está estructurado en ocho capítulos. En el primero se pre-
senta a la parroquia de Sigchos, su historia, límites, población, clima, cul-
tura y tradiciones. En el capítulo dos se describe los antecedentes de la
problemática de la seguridad alimentaria en el cantón.
En el capítulo tres se encuentran los objetivos de estudio y en detalle
la metodología del trabajo: el tipo de estudio, población y muestra; fuentes,
técnicas e instrumentos de recolección de información. Los capítulos
cuarto y quinto muestran el análisis de la información recogida en las co-
munidades de la parroquia de Sigchos; el empleo de tablas y gráficos ayu-
dan a una fácil comprensión del tema.
En el capítulo sexto se puntualiza sobre el consumo y comporta-
miento alimentario, indicador fundamental del estado de salud de las fa-
milias de la parroquia. El capítulo séptimo presenta la inseguridad
alimentaria en Sigchos de acuerdo a la Escala Latinoamericana y Caribeña
de Seguridad Alimentaria (ELCSA). Se cierra el estudio diagnóstico en el
capítulo octavo, con un análisis a la luz de la opinión de algunos autores
que han realizado estudios relacionados y una serie de conclusiones y re-
comendaciones.
Es muy importante resaltar que la riqueza de este estudio va más allá

23
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 24

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

de su contenido, es fiel reflejo de la vida académica de la Facultad de En-


fermería; nuestra educación no se centra en el docente que transmite sus
conocimientos y explica lo que ha aprendido en sus años de estudio, se
centra en el estudiante, ser capaz de proveer información actualizada de
sus propias investigaciones. Estoy segura que la obra será de interés para
estudiantes y docentes de otros niveles y sería gratificante emplear los re-
sultados para desplegar políticas que contribuyan al mejoramiento de la
calidad de vida y salud alimentaria nutricional de los habitantes del cantón
Sigchos y de otros cantones de nuestro país.
Agradezco a los profesores Edgar Rojas, Pablo López y Valeria Mena,
por su profundo sentido de responsabilidad; es un honor contar con su co-
laboración y reconocer que además de ser docentes que viven para la edu-
cación, no pierden de vista la “Pedagogía Ignaciana”, al acompañar a los
estudiantes en su crecimiento y desarrollo no solo teórico, sino que poseen
la capacidad de enseñar por medio de una constante interrelación de ex-
periencia, reflexión y acción.

Mgtr. Nelly Sarmiento S.


Decana de la Facultad de Enfermería PUCE

24
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 25

RESUMEN EJECUTIVO

El Cantón Sigchos se ubica en la zona centro del Ecuador y surge


apaciblemente de su escondite en plena Cordillera Occidental de los Andes.
Sus pisos climáticos comprenden a más del páramo andino, zonas de valle
y áreas que se extienden hasta el subtrópico. Políticamente se halla con-
formado por cinco parroquias: Sigchos como cabecera cantonal, Chugchi-
lán, Insiliví, Las Pampas y Palo Quemado.
Su ubicación geográfica privilegiada, convierten al cantón en un es-
cenario prodigioso por la presencia de diversos accidentes geográficos que
destacan como atractivos turísticos invalorables: las columnas de Tangan,
el Churo de Amanta, las ruinas de Malqui Machay, la laguna del Quilotoa,
la Reserva Natural de los Ilinizas, el Cañón del Río Toachi, forman parte
del patrimonio cultural y turístico de la región. A su belleza natural se suma
la riqueza cultural del cantón que se refleja en el sincretismo de sus cos-
tumbres ancestrales con la devoción de sus habitantes hacia las principales
fiestas religiosas católicas.
La cabecera cantonal acoge a más de un tercio de toda la población
del cantón. Aproximadamente uno de cada cuatro parroquianos de Sigchos
vive en el área rural, parroquia que alberga una proporción importante de
población indígena que representa el 40% de sus habitantes. La parroquia
se levanta en las alturas de la Cordillera Occidental a 3.000 metros sobre
el nivel del mar con una temperatura promedio de 5°C.
Sigchos ostenta la poco grata calificación de ser el segundo cantón
más pobre del Ecuador. La pobreza es una condición que afecta al 97% de
sus habitantes. En el primer decenio del presente siglo, el cantón muestra
una reducción de apenas 3 puntos en la pobreza por necesidades básicas
insatisfechas, mientras que la reducción de la pobreza a nivel nacional
mostró una disminución de 14 puntos (Instituto Nacional de Estadística y
Censos, 2010). Para el año 2012, la incidencia de pobreza extrema afectó
al 60.3% de los habitantes de Sigchos. Efectivamente, las viviendas con
abastecimiento de agua por la red pública en su interior solo beneficia al
35% de los hogares de la parroquia, la eliminación de aguas servidas por

25
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 26

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

red pública de alcantarillado al 26% y la eliminación de basura por carro


recolector solo beneficia a uno de cada cuatro habitantes (Instituto Nacio-
nal de Estadística y Censos, Censo de Poblacion y Vivienda, 2010).
El nivel de escolaridad de la población en el cantón alcanza los 4.5
años para mujeres y 5.5 para los hombres. El analfabetismo afecta a uno
de cada cuatro habitantes mayor de 15 años de edad, mostrándose de
cuerpo entero la inequidad de género puesto que el analfabetismo feme-
nino llega al 29,7% y en los hombres se ubica en el 19,3% (Instituto Nacio-
nal de Estadística y Censos, 2010).
La producción del cantón se basa en la agricultura y la ganadería. Se
trata de un cantón de agricultores a pesar de no contar con las condiciones
apropiadas para las faenas agrícolas. Los campesinos emplean la agricul-
tura como modo de vida destinada principalmente para autoconsumo y
en grado mínimo orientado, por las limitaciones de recursos productivos,
a satisfacer la demanda interna. Los productos predominantes de la pa-
rroquia de Sigchos son el fréjol, maíz, sambo, zapallo, chocho, mora, papas
y la producción natural de mortiño. La ganadería ocupa un lugar prepon-
derante dentro de los habitantes de la parroquia. La población ocupada en
la agricultura y ganadería representa al 79% de los habitantes. La infor-
mación censal del mismo año indica que la Población Económicamente
Activa (PEA) se halla constituida por el 58.1% de sus habitantes, esto co-
rresponde al 5.4% de la PEA de la provincia de Cotopaxi (Instituto Nacio-
nal de Estadística y Censos, 2010).
El acceso a los mercados y la posibilidad de que las personas puedan
movilizar sus productos para que sean comercializados dependen, entre
otros aspectos, de la existencia de caminos y vías de transporte. En Sigchos,
los senderos conducentes a sus barrios y comunidades que la conforman,
son de tierra y en menor grado lastrados en condiciones poco transitables.
Limitaciones en cuanto a transporte público, hace que las personas, sobre
todo de las comunidades más alejadas, viajen al centro de la parroquia una
vez por semana o cada quince días para abastecerse de víveres y comesti-
bles. Desde las comunidades se dirigen por los diferentes ramales, con vías
de tercero y cuarto orden, hacia la cabecera parroquial.

26
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 27

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

Debido a las condiciones higiénico-sanitarias deficitarias del cantón,


aunado a que sus pobladores consumen el agua directamente o la obtienen
de un pozo o una vertiente, habitualmente sin tratamiento, la recurrencia
de enfermedades de tipo parasitaria (20,57%) y enfermedades diarreicas
(19,83%), afectan a una proporción importante de los habitantes de Sig-
chos (Ministerio de Salud Pública, 2013). Dentro del perfil epidemiológico,
hacen su presencia también las enfermedades infecciosas respiratorias
agudas (IRAS): el resfriado común, amigdalitis, faringitis y bronquitis
aguda, que encabezan los principales procesos mórbidos que aquejan a sus
pobladores.
En cuanto a la situación nutricional del cantón Sigchos, se cuenta
con información únicamente de la condición de los niños y niñas. Con re-
ferencia al bajo peso, 8.6% de niños y niñas tiene bajo peso para su edad y
el bajo peso severo llega al 2.5%. Con referencia a la baja talla para la edad,
conocido comúnmente como desnutrición crónica, la deficiencia señala
que 28.4% de los niños y niñas presentan baja talla para la edad, de los
cuales 11% muestran un retardo del crecimiento severo. De manera resu-
mida, aproximadamente 1 de cada cuatro niños tiene desnutrición crónica
en el cantón (Distrito de Salud MSP, 2014).
Todos los antecedentes antes anotados conforman un escenario poco
halagüeño para garantizar un adecuado estado nutricional de los habitantes
del cantón Sigchos, sin embargo, también comprenden a su vez, un espacio
desafiante para reflexionar y reconocer el grado de inseguridad alimentaria
que se hallan atravesando los hogares de la parroquia. Una de las formas
idóneas para responder a estas interrogantes es el empleo de indicadores
que den cuenta del nivel de disponibilidad, acceso y consumo de alimentos
que cararacterizan a los habitantes de la parroquia y que permitan identi-
ficar los factores que provocan mayor vulnerabilidad nutricional.
De esta manera, la Carrera de Nutrición Humana de la Facultad de
Enfermería de la PUCE, emprende un estudio cuali-cuantitativo, descrip-
tivo y transversal en los diferentes barrios urbanos y rurales de la parroquia
de Sigchos. El estudio se realizó durante el mes de diciembre del 2014.
La población de estudio se conformó por los hogares de la parroquia
de Sigchos en el que se empleó un diseño muestral probabilístico. Para la

27
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 28

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

selección de la muestra se realizó una división territorial tomando en


cuenta cuatro sectores: sector centro (correspondiente a la zona urbana) y
los sectores I, II y III (correspondientes a la zona rural). Esta sectorización
se dio con el fin de que el estudio cuente con representatividad territorial.
El total de hogares identificados en la parroquia Sigchos es de 622 hogares
y la muestra quedó constituida finalmente por 126 hogares.
Previo a la aplicación de los cuestionarios se procedió a la firma del
consentimiento informado con el fin de que el jefe de hogar conozca la na-
turaleza del estudio. El formulario de disponibilidad alimentaria fue ela-
borado tomando en cuenta la guía denominada “Propuesta de indicadores
para la vigilancia de la seguridad alimentaria y nutricional” recopilado del
Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP). El formulario
tomó en cuenta la producción de alimentos, comercio interno de alimen-
tos, reservas de alimentos en el hogar, pérdidas postcosecha. A la par se
aplicaron entrevistas a profundidad a las autoridades encargadas de la or-
ganización de los mercados, lugares de faenamiento y asociación de gana-
deros de la zona, con el fin de conocer la producción, venta y comercia-
lización de alimentos en la parroquia.
Para identificar la alimentación de las familias, se aplicó el interro-
gatorio al jefe de hogar, mediante frecuencia de consumo de alimentos, de
un listado previamente probado y elaborado sobre la base de encuestas de
consumo realizadas con anterioridad por los equipos de campo. Este tra-
bajo previo permitió reconocer la tipología alimentaria de la zona en que
se realizó el estudio. El reconocimiento de la inseguridad alimentaria se lo
realizó mediante la aplicación de la encuesta “Escala Latinoamericana y
Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA), previamente validada y ajus-
tada con la realización de grupos focales con habitantes de la zona en la
que se definieron las quince preguntas de la escala.
La información se levantó con la participación de 29 estudiantes que
cursaban el séptimo año de la Carrera de Nutrición Humana de la Facultad
de Enfermería de la PUCE. Los datos obtenidos fueron tabulados en una
matriz de vaciado en el programa “Microsoft Excel 2010”, y analizadas en
el programa SPSS versión 17.
Se entrevistaron a 147 jefes de hogar, de los cuales 59 fueron hom-

28
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 29

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

bres y 88 mujeres. Los resultados principales señalan que las labores rela-
cionadas con el cuidado del hogar y el comercio, se muestran como las
principales ocupaciones, especialmente y de manera preferente en las mu-
jeres; en el caso de los varones adultos, las labores de agricultura y gana-
dería son las destacadas. En cuanto al número de personas en el hogar, se
evidenció una media de 4,4 personas por familia con aproximadamente el
40% de las ellas conformadas por 5 o más miembros. El hacinamiento en
las viviendas puede ser fácilmente colegible al observar que el 62% de los
hogares tiene solamente un domitorio exclusivo en el hogar.
Alrededor del 62% de madres de familia entrevistadas cursaron ins-
trucción primaria incompleta, seguido por un 22% de ellas que no ha ac-
cedido a ningún nivel de educación y tan solo el 1% de la población tuvo
acceso a educación superior.
Sobre las características de la vivienda de las familias encuestadas,
un 15% de las mismas tienen piso de tierra, 28% señalan que se abastecen
de agua mediante pozo o recolectado de una vertiente, 29% de las familias
eliminan sus excretas en letrina y 12% a campo abierto. La manera en que
los habitantes de la parroquia eliminan la basura, muestra que el 54% la
entierran o queman y un 6% encuentran en botaderos de quebradas o cau-
ces del río como los lugares para disponer de estos residuos.
Aproximadamente, el 30% de las familias entrevistadas emplean la
leña como combustible para preparar sus alimentos y en cuanto a sus in-
gresos económicos el 41% de los casos perciben menos de USD 10 diarios
como ingreso. Con respecto a la tenencia de la tierra, el 72,8% de las per-
sonas encuestadas poseen terreno, mayoritariamente de su propiedad. Al-
rededor del 80% de los terrenos se destina para cultivo y el restante 20%
para pastizales y ganadería. Estos últimos equivalen a los de mayor exten-
sión y se dedican sobre todo para la cría de ganado vacuno que pertenece
mayoritariamente a las haciendas que aún persisten en la zona. El destino
de la producción de las familias es preferentemente dedicado para el au-
toconsumo y tan solo un 8% se lo destina para la venta. Más del 80% de
los cultivos emplea la agricultura de secano lo que representa un serio pro-
blema para los habitantes de la zona ya que el período de sequía abarca la
época de verano desde junio hasta octubre.

29
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 30

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

Se pudo observar que los granos y cereales son los productos más
cosechados para el autoconsumo (47%), seguido por los tubérculos (26,5%)
y las hortalizas en menor cantidad (12,9%), la recolección de frutas es mí-
nima (3.4%). El sistema de comercialización de alimentos se lo realiza en
las plazas de la parroquia. Existen cuatro lugares que se adaptan para el
mercadeo de los productos: la Plaza Oriental que se destina para la comer-
cialización de productos cárnicos y comidas preparadas; la Plaza 22 de Sep-
tiembre, lugar donde se mercadea leguminosas, cereales, frutas y verduras;
Plaza Bellavista, destinada al mercado de tubérculos especialmente papa
y sus dos variedades principales “leona” y “superchola”; y Plaza Ganadera,
en que se comercializan especies bovina, ovina y porcina.
El uso de abonos (44.3%) y plaguicidas químicos (91.8%) es emple-
ado de manera importante por los agricultores de Sigchos, no obstante, las
pérdidas de sus cultivos de manera parcial o total es significativa. Son va-
rios los agentes que provocan afectación a los cultivos, entre los que se
mencionan a plagas (34.7%), heladas (12.2%), sobremaduración (8.2%) y
sequías (7.5%). Se apreció que tan solo el 36,2% de las personas encues-
tadas refieren utilizar técnicas de protección post-cosecha para sus pro-
ductos, sin embargo, el empleo de lonas, plásticos y recipientes suelen ser
las formas más comunes de conservar los productos cultivados que resul-
tan insuficientes para protegerlos, en especial la reservas de maíz y papa.
La mayoría de la población adquiere sus alimentos para el consumo
diario y de esta manera evitar su deterioro. El lugar de preferencia para
almacenar sus alimentos es la cocina. Únicamente la mitad de los hogares
consultados disponen de refrigeradora como medio de almacenamiento y
conservación de los alimentos.
Con relación a la utilización de alimentos, el arroz es el cereal más
consumido diariamente, seguido por la harina de trigo procesada en forma
de pan. En el grupo de tubérculos, las papas ocupan un lugar preferente
(58.6%), mientras que en la familia de los vegetales el pimiento verde
(27%) es aquel de mayor predilección. Otros vegetales de importancia son
la cebolla blanca, zanahoria amarilla, culantro y cebolla paiteña que son
empleados como ingredientes en la elaboración de condimentos. El con-
sumo de frutas, al igual que de leguminosas, se muestra muy bajo en las

30
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 31

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

familias de Sigchos. La principal fuente de proteína animal que se consume


en la parroquia es el huevo de gallina (17.1%) y hueso de res (8.7%). La
leche de vaca es el lácteo más consumido por las personas de la parroquia
de Sigchos, una de cada 5 personas refiere consumirlo diariamente. Los
aceites (66%) forman parte del uso cotidiano de las personas encuestadas,
sin embargo uno de cada cuatro hogares emplean también manteca animal
para la preparación de sus alimentos. El uso de panela, como edulcorante
de sus preparaciones, corresponde al 67% de las personas encuestadas.
La valoración de la Seguridad Alimentaria entendida como el acceso
físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satis-
facer las necesidades alimenticias y las preferencias en cuanto a los ali-
mentos a fin de llevar una vida activa y sana (Cumbre Mundial Sobre la
Alimentación, 1996), muestra que en la Parroquia de Sigchos tan solo 1 de
cada 10 hogares goza de seguridad alimentaria. Por el contrario, 4 de cada
10 hogares se encuentran en inseguridad alimentaria severa. Al analizar
las asociaciones entre las variables de estudio y la condición de Seguridad
Aliementaria, se identificó que aquellos hogares con personas menores de
18 años presentan mayor grado de inseguridad alimentaria severa (62,8%),
mientras que aquellos hogares sin menores de edad, la inseguridad ali-
mentaria severa es prácticamente inexistente (p=0,0001). En cuanto a las
áreas de residencia, los hogares rurales se hallan afectados por inseguridad
alimentaria severa mucho mayor que los hogares urbanos, 49,5% vs. 27.9%
del total de hogares (p=0,02).
En cuanto a la provisión de las fuentes de agua para consumo, se
pudo establecer que los hogares que acuden al agua proveniente de pozo
tienen un alto grado de inseguridad alimentaria severa (85.6%) al contrario
de los hogares que cuentan con servicio de agua potable (20.9%). Adicio-
nalmente, la eliminación de basura en aquellos hogares que la botan o en-
tierran condiciona un grado de inseguridad alimentaria de tipo severa
(66,7%), mientras que aquellos hogares que cuentan con servicio de carro
recolector gozan de un grado de seguridad alimentaria menor 20%
(p=0.02).
En resumen, los factores que determinan mayor vulnerabilidad de
inseguridad alimentaria en la parroquia de Sigchos se deben a los limitados

31
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 32

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

recursos existentes en el área rural para mejorar los procesos produtivos


agrícolas y ganaderos de sus habitantes. Las pérdidas de la cosechas por
inadecuados sistemas de almacenamiento de sus productos, tanto para su
consumo como para incipientemente comercializarlos, son un grave pro-
blema que afecta a gran parte de los habitantes. Se agrava esta realidad
por las limitaciones de acceso a los mercados de comercialización de ali-
mentos.Por otro lado, las deficiencias de cobertura de los servicios básicos,
precariedad en la infraestructura de las viviendas, baja escolaridad, anal-
fabetismo, incertidumbre y desvalorización en los ingresos económicos,
son factores que condicionan la seguridad alimentaria de las familias de
la parroquia Sigchos.
El enfrentar esta cruda realidad demanda de manera inmediata, con-
solidar y fortalecer la coordinación intersectorial, interinstitucional y mul-
tidisciplinaria, para la implementación de las estrategias de intervención
que logren, mediante la coordinación entre entidades públicas y privadas,
mejorar la capacidades de las familias y rescatar la producción local con el
desarrollo de proyectos de práctica comunitaria, enfatizando la educación
alimentaria nutricional y la asistencia a la malnutrición.

32
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 33

Capítulo I
CONTEXTO

DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

Sigchos se cantonizó el 4 de agosto de 1992 y se encuentra ubicado a


un costado de la Cordillera Occidental y al Noroeste de Latacunga. Se lo-
caliza en el extremo noroccidental de la provincia de Cotopaxi, en la parte
alta y media del cañón del Río Toachi formada entre los sistemas monta-
ñosos de la Cordillera Occidental de los Andes, cubriendo 3 zonas de vida:
páramo, valle y subtrópico (Llamuca, 2006). Sus principales asentamien-
tos poblacionales o centros parroquiales son: Sigchos Centro, Chugchilán,
Isinliví, Las Pampas y Palo Quemado, a su vez cada uno de ellos cuenta
con recintos y comunas (Llamuca, 2006).
Los límites del cantón son:
• Al Norte, colinda la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y
el cantón Mejía de la provincia de Pichincha.
• Al Sur, colinda con el cantón Pujilí perteneciente a la provincia de
Cotopaxi.
• Al Este, colinda con el cantón Latacunga perteneciente a la provin-
cia de Cotopaxi.
• Al Oeste, colinda con el cantón La Maná perteneciente a la provin-
cia de Cotopaxi.

De acuerdo con los datos presentados por el Instituto Ecuatoriano


de Estadísticas y Censos (INEC) en el último Censo de Población y Vi-
vienda, realizado en el país en el 2010, el Cantón Sigchos presenta una pi-
rámide poblacional progresiva, es decir que tiene una base ancha y cima
pequeña, la cual corresponde a una población joven (Instituto Nacional de
Estadística y Censos, 2010). A pesar de tener una población joven, la alta
migración existente en la zona es un fenómeno en este cantón, que deriva
en un bajo crecimiento poblacional (1,1%) (Instituto Nacional de Estadís-
tica y Censos, 2010).

33
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 34

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

Gráfico N° 1. Mapa ubicación del cantón Sigchos

(GAD Municipal de Sigchos, 2011)

Tabla N° 1. Distribución poblacional urbano/rural del cantón Sigchos 2010

Parroquia Urbano Rural Total

Chugchilán 7.811 7.811


Insiliví 3.277 3.277
Las Pampas 1.943 1.943
Palo Quemado 1.030 1.030
Sigchos 1947 5.986 7.933
Total 1947 19.997 21.944

Fuente: INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010)

El cantón Sigchos tiene un total de 21.944 habitantes; de los cuales


apenas el 8,9% viven en el área céntrica o urbana y el 91,1% en el área rural

34
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 35

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

donde se concentra la mayor parte de la población de Sigchos (Instituto


Nacional de Estadística y Censos, 2010). No obstante desde el punto de
vista político local, el GADM (Gobierno Autónomo Descentralizado Muni-
cipal) de Sigchos considera a cada una de las cabeceras parroquiales como
centro urbanos y en su planificación contempla a estos espacios geográfi-
cos dentro de esta categoría (Instituto Nacional de Estadística y Censos,
2010).

Tabla N° 2. Autoidentificación de la población del cantón Sigchos


según su cultura y costumbres

Autoidentificación según cultura y costumbres Número Porcentaje

Indígena 8.947 40,77%


Afroecuatoriano/Afrodescendiente 71 0,32%
Negro 3 0,01%
Mulato 97 0,44%
Montubio 810 3,69%
Mestizo 11.557 52,67%
Blanco 441 2,01%
Otro 18 0,08%
Total 21.944 100%

FUENTE: (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2010).

Según datos del INEC (2010), el diferencial que separa el porcentaje


de mujeres con respecto a los hombres es mínimo. La población femenina
representa el 50,6% y por consiguiente el restante 49,4% constituye la po-
blación masculina. De la totalidad de la población de Sigchos, un poco más
de la mitad de su gente se auto identifica con la cultura y las costumbres
mestizas (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2010). Es importante
mencionar que existe un alto índice de habitantes que se consideran indí-
genas ya que 4 de cada 10 habitantes del cantón se considera dentro del
grupo étnico indígena (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2010).

35
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 36

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

Pisos Climáticos

El clima de este cantón varía debido a la altitud con relación al nivel


del mar entre 2.900 y 1.300 m., permitiendo la presencia de tres microcli-
mas: semi-húmedo, tropical y alto montañoso (Llamuca, 2006).
Estos microclimas generan gran diversidad a lo largo y ancho de su
territorio. Las parroquias de Las Pampas y Palo Quemado, se ubican en la
zona subtropical a 1.400 metros sobre nivel del mar, con una temperatura
promedio de 15°C (Llamuca, 2006). Por otro lado, las parroquias de Sig-
chos, Chugchilán e Isinliví, se levantan en las zonas de altura de la Cordi-
llera Occidental de los Andes a 3.000 metros a nivel del mar, con una
temperatura promedio de alrededor de 5°C. Esta variación climática que
observamos está influenciada también por los vientos helados de los ne-
vados Ilinizas, las lluvias y el sol veraniego (Llamuca, 2006).
Según Andino (2013), se afirma que un problema grande por el que
atraviesa el Cantón es el poco desarrollo turístico. Andino (2013) atribuye
a este factor por el desconocimiento de valores de los atractivos materiales
e inmateriales que el cantón ofrece. Además, se piensa que la inexistencia
de un inventario de los sitios con potencia turística del cantón y la poca
inversión en infraestructura son factores que también afectan al avance
turístico (Andino, 2013).
Sin embargo, se ha identificado dentro del cantón Sigchos diversos
escenarios que pueden ser aprovechados como atractivos turísticos. Entre
los principales se mencionan:

• Las columnas de Tangan


• El churo de Amanta
• Malqui Machay
• La laguna del Quilotoa
• La Reserva de los Ilinizas
• El bosque protector y reserva natural de Zarapullo
• La laguna de Tilinte
• El cañón del río Toachi
• La laguna de Cutsualó

36
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:16 Página 37

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

• Las aguas termales de Licamancha y la cascada


• El camino del Inca
Fuente: GAD Municipal de Sigchos, 2011

Cultura y tradiciones

Son diversas las manifestaciones culturales que aún se mantienen


arraigadas en la tradición del sigchense. Su práctica cultural es variada y
guarda concordancia con la diversidad étnica de su población asimismo
con las diferentes zonas geográficas en que se hallan ubicadas sus parro-
quias.
En la parroquia de Isinliví se puede diferenciar algunas zonas cul-
turalmente distintas, localizadas en espacios geográficos como la zona alta
y zona baja (Llamuca, 2006). Cada uno de estos lugares está caracterizado
por sus costumbres, personalidad, modos de ser y actuar, vestimenta,
idioma y forma de hablar de sus habitantes. Estas caracterizaciones men-
cionadas se deben principalmente a la migración que ha sido un factor
principal y que ha enriquecido a estos sitios (Llamuca, 2006). En la zona
alta podemos apreciar una vestimenta que predomina el uso de botas o za-
patos de caucho, trajes de lana y de materiales gruesos (Llamuca, 2006).
Esto se puede atribuir a que esta vestimenta va a mantener a los habitantes
abrigados, asimismo como el uso de sombreros de paño, ponchos, chalinas,
bufandas y demás artículos que logren mantener caliente la temperatura
del cuerpo (Llamuca, 2006). La zona geográfica baja o la que se sitúa en
menor altura, acostumbra usar ropa de tela muy ligera, el calzado en suela
y zapatillas de lona, similar a las poblaciones de la costa Ecuatoriana (Lla-
muca, 2006).
El sincretismo religioso se ve reflejado, de manera notoria, en la in-
tervención de los habitantes del cantón en las fiestas católicas en que los
creyentes se adhieren masivamente en su participación. A continuación
detallamos las prácticas religiosas y culturales de la población.

Miércoles de Ceniza: fiesta muy importante para los católicos que


es también celebrada en el cantón Sigchos. Los habitantes reciben la Santa

37
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 38

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

Ceniza en señal de la fe en la resurrección y la vida eterna (GAD Municipal


de Sigchos, 2011). Con este rito se inicia la Cuaresma y los creyentes acuden
a la Iglesia a recibir la señal de la Cruz en la celebración Eucarística (GAD
Municipal de Sigchos, 2011)

Viernes Santo: la población sigchense se junta en la Iglesia para


construir el Monte Calvario (GAD Municipal de Sigchos, 2011). Esto en
símbolo de revivir la pasión, muerte y resurrección de Cristo (GAD Muni-
cipal de Sigchos, 2011). Terminado esto, realizan cuadros vivos de la cru-
cifixión de Jesús por las calles hasta llegar a la Iglesia con las Siete Palabras
(GAD Municipal de Sigchos, 2011). Las Siete Palabras es un evento en el
que se quema la luna y el sol representando los últimos recuerdos que pasó
Jesús antes de morir (GAD Municipal de Sigchos, 2011). Para terminar este
rito se realiza una procesión final por las calles de la ciudad (GAD Munici-
pal de Sigchos, 2011). Como parte de esta fiesta cultural encontramos tam-
bién preparaciones tradicionales para deleitar a los pobladores. Aquí se
prepara la fanesca que es una sopa hecha de granos con base de bacalao,
los buñuelos con miel y ensalada de zambo con queso (GAD Municipal de
Sigchos, 2011).

Día de los Difuntos: conocido también como Los Finados. La cos-


tumbre en este día es reunirse con los familiares y preparar la tradicional
colada morada con “guaguas de pan” (pan en forma de niños) (GAD Mu-
nicipal de Sigchos, 2011). Después, la familia acude al cementerio para es-
cuchar misa y visitar a sus seres queridos en el cementerio (GAD Municipal
de Sigchos, 2011).
Entre los juegos tradicionales del cantón destacan la pelea del gallo,
el juego de los cocos, el boliche, la vaca loca y el faenamiento en la plaza
pública de una gran cantidad de reses para el festejo de la pascua de resu-
rrección (Llamuca, 2006). La mayoría de las mujeres campesinas se dedi-
can a las manualidades, tejidos basados en lana sintética y de borrego de
las cuales obtienen sombreros, suéteres, debajeros, chalinas, ponchos y
otros (Llamuca, 2006).

38
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 39

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

BIBLIOGRAFÍA

Andino, M. (2014). Plan de Trabajo Candidatos Concejales Urbanos y Rurales del Cantón
Sigchos. Recuperado el 11 de Diciembre del 2014 de http://vototransparente.ec/apps/
resultados-2014/images/planes_trabajo/COTOPAXI/ALCALDES MUNICIPALES
/SIGCHOS/LISTAS 15-18/LISTAS 15-18.pdf

GAD Municipal de Sigchos (2011) Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón
Sigchos. Recuperado de: http://gadmsigchos.gob.ec/d2013/pdot%20total.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Censo de Población y Vivienda 2010. Ecuador


en cifras. Obtenido de Sigchos.

Llamuca, A. (2006). Plan de Desarrollo Parroquial. SENPLADES.

39
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 40
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 41

Capítulo II
ANTECEDENTES

PROBLEMÁTICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL CAN-


TÓN SIGCHOS

Previo a la contextualización de la Seguridad Alimentaria en el can-


tón Sigchos es importante introducir las diferentes visiones teóricas y con-
ceptuales relacionadas con el acceso, disponibilidad y consumo de la
personas a los alimentos. En la Cumbre Mundial sobre Alimentación
(1996), la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura) define a la Seguridad Alimentaria y la presencia de ésta
cuando todas las personas tienen “acceso físico y económico a suficientes
alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias
y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa
y sana” (Cumbre Mundial Sobre la Alimentación, 1996).
Desde otra perspectiva, e intentando profundizar en el concepto de
acceso a los alimentos de una manera sostenible y autónoma, surge desde
los agricultores, campesinos y los grupos sociales organizados el término
Soberanía Alimentaria. La Constitución Ecuatoriana (2008), reconoce las
dimensiones del alimento en términos de disponibilidad, acceso, utiliza-
ción y estabilidad, además de enfatizar la autosuficiencia. En el Capítulo
Tercero de la Constitución del Ecuador (2008) en el Artículo 281 se afirma
que: “La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una
obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pue-
blos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y cul-
turalmente apropiado de forma permanente”.
El modelo de la Revolución Agraria define el Buen Vivir Rural, como
una decisión soberana en el marco de la Constitución y del Plan Nacional
del Buen Vivir, que se concreta intersectorialmente mediante políticas di-
ferenciadas, ajustadas a la demanda local a escala territorial (Lara, 2013).
Cuenta con la participación activa de los GADs (Gobiernos Autónomos
Descentralizados) y el campesinado organizado con el fin de buscar cam-

41
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 42

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

bios estructurales que permitan lograr múltiples objetivos para alcanzar


la equidad, cohesión, conocimiento, inclusión, emancipación, sustentabi-
lidad, innovación y solidaridad (Lara, 2013). Se reemplaza el desarrollo
como meta por el Buen Vivir como finalidad (Lara, 2013).
En la actualidad satisfacer las necesidades nutricionales y energéti-
cas de toda una familia tiene ciertos obstáculos relacionados con acceso y
disponibilidad a los alimentos o aprovechamiento biológico de los mismos
impidiendo así una adecuada alimentación en las familias. Estos obstácu-
los entre otros son el alza o la inestabilidad en los precios de los productos,
una disminución en el nivel de producción de alimentos, baja oferta de ali-
mentos, incorrecta preparación de alimentos, inestabilidad política, des-
empleo, subempleo, entre otros. Todo esto constituyen causas de
inseguridad alimentaria, sin embargo, ésta se encuentra más relacionada
con la incapacidad de las personas y familias para acceder a alimentos de-
bido a un bajo poder adquisitivo (Granados, 2010).
Es por ello que los problemas alimenticios de una región se encuen-
tran ligados a la dificultad de las personas para acceder a una canasta de
alimentos que satisfaga sus necesidades básicas de la forma adecuada (Ca-
lero, 2011). La inseguridad alimentaria y el hambre se hallan asociadas con
la pobreza que sufre un individuo o una población (Calero 2011). El con-
cepto tradicional de pobreza se refiere a las privaciones de las personas u
hogares en la satisfacción de sus necesidades básicas. Algunos autores tam-
bién consideran la ausencia de ciertas capacidades individuales que influ-
yen en la situación de pobreza, tales como el analfabetismo,
discapacidades, falta de vivienda, servicios básicos, catástrofes (Calero,
2011).

Transporte y movilización

El cantón Sigchos tiene alrededor de 42 comunidades, la mayoría de


ellas se encuentran a no menos de 20 km de distancia de la cabecera can-
tonal. En general las vías que conectan el centro urbano de Sigchos con sus
diferentes parroquias y comunidades no están en buenas condiciones (Se-
cretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2015). La mayoría son ca-

42
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 43

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

rreteras lastradas, por lo tanto los habitantes no cuentan con caminos ade-
cuados permanentes para la movilización. Esto también refleja las limita-
ciones que tienen los pobladores hacia los mercados para poder
comercializar los productos o realizar compras de alimentos con facilidad
(Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2015). Las personas que
viven en comunidades lejanas viajan al centro de Sigchos, generalmente
una vez a la semana o cada quince días para poder hacer compras de ali-
mentos para su hogar (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo,
2015).
Un poco más del 83 % de las comunidades del cantón cuentan con
vías de acceso carrozables. Estas vías son de tercero a quinto nivel, y su
capa de rodadura mayoritariamente es de tierra y lastre (GADM Sigchos,
Plan de Trabajo para el Canton Sigchos, Provincia de Cotopaxi, 2014 –
2019).
El eje principal de comunicación del cantón es la vía Sigchos Toa-
caso-Latacunga, que tiene una extensión aproximada de 68 Km (Secretaría
Nacional de Planificación y Desarrollo, 2015). El eje de la vialidad del can-
tón, tiene como centro de convergencia la ciudad de Sigchos, desde la pa-
rroquia se dirigen diferentes ramales con vías de tercero y cuarto orden
hacia las cabeceras parroquiales, pero el estado de rodadura en su mayor
parte es de tierra y lastre. Los principales ejes son:

1. Vía principal de conexión entre cabeceras parroquiales, cantón


Sigchos (105,15 km)
2. Sigchos-Chugchilán, con una longitud de 23 km.
3. Sigchos-Isinliví con una longitud de 18 km.
4. Sigchos-Las Pampas con una longitud aproximada de 56.6 km. y
5. Sigchos-Las Pampas-Palo Quemado con 74.2 km.
Fuente: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2015

43
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:17 Página 44

R oj a s – Lópe z– M e n a – Pa ch ec o – O la lla – E n r íq u e z

Gráfico N° 2. Mapa vial del cantón Sigchos

12

Fuente: IGM

Producción agrícola–ganadera del Cantón

El principal uso de suelo en el cantón Sigchos es agrícola y pecuario.


Esta forma de uso se localiza en todas las parroquias y los cultivos predo-
minantes son: maíz, papas, cebada, habas y hortalizas en pequeña escala
en las partes altas del cantón (Secretaría Nacional de Planificación y Desa -
rrollo, 2015). En cambio, en las partes bajas se encuentran asociaciones
con pastos artificiales y bosque secundario y se cultiva: caña de azúcar
(mayor proporción), yuca, plátano, maíz, y naranjilla (Secretaría Nacional
de Planificación y Desarrollo, 2015). En la producción ganadera este tipo

44
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 45

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

de cubierta, especialmente de pasto cultivado, se encuentra muy entremez-


clado y asociado con el bosque húmedo secundario y la agricultura, da sus-
tento a una importante actividad ganadera que se desarrolla en el cantón;
no obstante, en estos sitios, se ha eliminado el bosque natural (Secretaría
Nacional de Planificación y Desarrollo, 2015).
En la parroquia Sigchos el 20% de la población se dedica a la agri-
cultura como una actividad de consumo local o economía familiar de so-
beranía alimentaria (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo,
2015). En algunos de los productos existe un excedente para la venta como
es la producción de panela, fréjol, maíz, zambo, zapallo, chocho, mora,
papas y la producción natural de mortiño; ante un 70% de la población que
se dedica a la ganadería, y un 5% a la actividad turística especialmente en
la comunidad de San Miguelito y Chugchilán, con un turismo comunitario
(Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2015). La parroquia de
las Pampas, su principal actividad es la ganadería con un 80% de dedica-
ción ante un 15% de la población que se dedica a la agricultura con los cul-
tivos de caña de azúcar, naranjilla, camote, tomate de árbol, maíz, fréjol
(Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2015).
En la parroquia de Palo Quemado, el 10% de la población se dedica
a la agricultura con los cultivos de caña de azúcar, naranjilla, camote, maíz,
fréjol, plátano y yuca (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo,
2015). En la parroquia de Chugchilán el 40% de sus habitantes está dedi-
cado a la agricultura con la siembra de cebada, ocas, melloco, chochos,
habas, maíz, fréjol, cebolla de rama, lenteja, trigo, arveja, calabaza y mora,
productos que sirven para la alimentación diaria de las familias (Secretaría
Nacional de Planificación y Desarrollo, 2015). El 40% se dedica a la activi-
dad turística como es en Chugchilán Centro, Guayama, Amanta, Sigui,
Malqui y Jataló. En la parroquia de Isinliví el 55% de la población se dedica
a la agricultura con la siembra de papas, maíz, fréjol, cebada, zapallo,
zambo, lenteja, melloco, habas a más de la producción nativa del mortiño;
con el 30% a la ganadería especialmente al ganado lanar, con un 10% de la
población se dedica al turismo especialmente en el centro de Isinliví y el
cerro Guingopana (GADM Sigchos, Plan de Trabajo para el Canton Sig-
chos, Provincia de Cotopaxi, 2014–2019).

45
46
Gráfico N° 3. Mapa de cobertura y uso de suelo (2008) del cantón Sigchos
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 46

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

Fuente: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2015


CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:20 Página 47

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

Condiciones socioeconómicas de la población del cantón

Dentro de los indicadores socioeconómicos más sobresalientes te-


nemos que la población ocupada en la agricultura, silvicultura, caza y pesca
ocupa al 79% de los habitantes. (Instituto Nacional de Estadística y Censos,
2010) La información censal de 2010 indica la Población Económicamente
Activa (PEA) del cantón se halla constituida por el 58.1% de sus habitantes,
esto corresponde al 5.4% de la PEA de la provincia de Cotopaxi (Instituto
Nacional de Estadística y Censos, 2010)

Gráfico N° 4. Población ocupada por rama de actividad, cantón Sigchos

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, Censo de Población y Vivienda, 2010


Elaboración: Secretaría Nacional de Información SIN.

En el cantón existen 2.000 personas que refieren tener una ocupa-


ción de tipo laboral, corresponde al 1.4% de las personas ocupadas de la
provincia de Cotopaxi (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2010).
Entre las principales actividades que generan mayor ingreso a los pobla-
dores del cantón son las ocupaciones administrativas del sector público
que corresponde al 47.1% de los ingresos de sus habitantes y existen otro
tipo de labores como el comercio, al por mayor y menor, generan hasta el
24,2% de los ingresos por último, las tareas en las industrias manufactu-
reras componen el 8,4% de las actividades de mayor ingreso en el cantón

47
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:20 Página 48

R oj a s – Lópe z– M e n a – Pa ch ec o – O la lla – E n r íq u e z

(Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2010). El personal ocupado


que percibe los mayores ingresos del cantón se halla inserto en las activi-
dades de la administración pública y del comercio (Instituto Nacional de
Estadística y Censos, 2010).
La recaudación del impuesto a la renta en el año 2012 representó el
0,8% del total de la provincia y respecto a lo recaudado en el año 2010,
creció en 47,7% (Servicio de Rentas Internas, 2010). En términos absolutos
la recaudación en el año 2010 correspondió a 95 mil dólares y dos años
después se situó en 141 mil dólares (Servicio de Rentas Internas, 2010).

Gráfico N° 5. Ingresos, ocupación y establecimientos


que generan ingresos en el cantón Sigchos

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, Censo de Población y Vivienda, 2010.


Elaboración: Secretaría Nacional de Información SIN.

Las condiciones socioeconómicas del cantón no son alentadoras. La


revisión de la información indica que todas las parroquias del cantón se
hallan seriamente afectadas por la pobreza, condición que contribuirá ne-
gativamente a la satisfacción de las necesidades básicas de sus pobladores
(Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2010). El porcentaje de per-
sonas pobres por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) afecta al 97%

48
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:20 Página 49

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

de sus habitantes. En el primer decenio del presente siglo se redujo apenas


3 puntos de pobreza, mientras que reducción nacional de pobreza a nivel
nacional mostró una disminución de 14 puntos (Instituto Nacional de Es-
tadística y Censos, 2010).

Gráfico N° 6. Porcentaje de personas pobres por NBI intercensal


2001-2010 del cantón Sigchos

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, Censo de Población y Vivienda 2010


Elaboración: Secretaría Nacional de Información SIN.

La pobreza afecta de manera directa y de forma sombría a los niños


y niñas. Su presencia impide disfrutar de la infancia y los despoja de todas
las capacidades para sobrevivir, desarrollarse y prosperar. Los niños po-
bres en el cantón Sigchos representan el 93%, y en la parroquia de Chug-
chilán casi la totalidad de la población infantil es pobre (Instituto Nacional
de Estadística y Censos, 2010).
En el año 2006, se comparó la incidencia de pobreza entre áreas o
regiones a nivel nacional y se evidenció una importante heterogeneidad,
la pobreza afecto en mayor medida al área rural; más del 60% de esta po-
blación vivía en hogares cuyo consumo era inferior a la línea de pobreza, y
afectando más a la población indígena (Calero & Molina, 2007). El SIISE
en 2012, indicó la incidencia de pobreza a nivel nacional con un resultado
de 60,6% y la incidencia de extrema pobreza en 21,5%. El mismo estudio
muestra que Sigchos superó ambos valores presentando 90,1% como inci-
dencia de pobreza, y 60,3% como incidencia de extrema pobreza (Sistema
Integrado de Indicadores Sociales en el Ecuador, 2012).

49
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:20 Página 50

R oj a s – Lópe z– M e n a – Pa ch ec o – O la lla – E n r íq u e z

Gráfico N° 7. Porcentaje de niños y niñas


que habitan en condiciones de pobreza en el cantón Sigchos por parroquias

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos, Censo de Población y Vivienda 2010


Elaboración: PUCE-GADM Sigchos

Los niños y niñas se hallan entre los grupos más vulnerable del can-
tón Sigchos, pues la indigencia en que ellos se desenvuelven torna su si-
tuación más crítica y los envuelve en un círculo vicioso difícil de superar:
enfermedad-pobreza-desnutrición. En la parroquia de Chugchilán por
ejemplo, el 60% de niños y niñas en edad infantil viven en condiciones de
indigencia (Sistema Integrado de Indicadores Sociales en el Ecuador,
2004).

50
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:20 Página 51

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

Gráfico N° 8. Indigencia en niños y niñas en el cantón Sigchos


por parroquias

Fuente: MCDS, SIISE, 2004


Elaboración: PUCE GADM Sigchos

La escolaridad de la población en el cantón es de 4.5 años para mu-


jeres y 5.5 para los hombres. Con respecto a la información censal del año
2001 el grado de escolaridad alcanzado por los habitantes del cantón subió
en 1.4 años de acuerdo al censo 2010, similar incremento al que logró en
términos generales la población ecuatoriana (Instituto Nacional de Esta-
dística y Censos, 2010).

Gráfico N° 9. Escolaridad intercensal 2001-2010


en población de 24 años y más de edad en el cantón Sigchos

Fuente: INEC. Censo de Población y Vivienda 2010.


Elaboración: Secretaría Nacional de Información SIN

51
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:20 Página 52

R oj a s – Lópe z– M e n a – Pa ch ec o – O la lla – E n r íq u e z

El grado de alfabetismo de la población da cuenta de la eficacia del


sistema educacional en términos del sistema formal como de programas
de enseñanza especial para la alfabetización (Instituto Nacional de Esta-
dística y Censos, 2010). En el cantón el analfabetismo afecta a uno de cada
cuatro habitantes de 15 años y más de edad, en las mujeres el porcentaje
aflige al 29,7% y en los hombres su presencia llega al 19,3% (Instituto Na-
cional de Estadística y Censos, 2010).

Gráfico N° 10. Tasa de analfabetismo intercensal 2001-2010


en población de 15 años y más de edad del cantón Sigchos

Fuente: INEC. Censo de Población y Vivienda 2010


Elaboración: Secretaría Nacional de Información SIN

Condiciones de saneamiento y servicios básicos

Las viviendas beneficiadas con abastecimiento de agua por la red pú-


blica alcanzan al 35% de los hogares de la parroquia. El restante proporción
de hogares, esto es el 60%, acude a tomar agua de los ríos, vertientes, ace-
quias o canales para abastecerse del líquido elemento. Aquellos hogares
que reciben el agua por tubería, la mitad de ellos refieren que las tomas de
agua se encuentran fuera de las viviendas (INEC 2010).

52
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 53

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

Tabla N° 3. Procedencia principal del agua recibida


de las viviendas de la paroquia de Sigchos

%
Medio de abastecimiento Casos % Acumulado

De red pública 746 35.01 35.01


De pozo 57 2.67 37.68
De río, vertiente, acequia o canal 1,277 59.92 97.61
Otro (Agua lluvia/albarrada) 51 2.39 100
Total 2,131 100 100

Fuente y elaboración: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Aquellos hogares que reciben el agua por tubería, la mitad de ellos


refieren que las tomas de agua se encuentran fuera de las viviendas (INEC
2010).

Tabla N° 4. Conexión del agua por tubería


en las viviendas de la parroquia de Sigchos

%
Tipo de conexión del agua Casos %
Acumulado

Por tubería dentro de la vivienda 510 23.93 23.93


Por tubería fuera de la vivienda
pero dentro del lote o terreno 1,033 48.47 72.41
Por tubería fuera del edificio,
lote o terreno 244 11.45 83.86
No recibe agua por tubería sino por
otros medios 344 16.14 100
Total 2,131 100 100

Fuente y elaboración: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

La falta de agua potable se agrava con la carencia de alcantarillado.


Unicamente uno de cada cuatro hogares tienen el servicio de eliminación
excretas conectado al alcantarillado púbico. Por el contrario, 22% de las
viviendas carece de cualquier tipo de servicio higiénico (INEC 2010).

53
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 54

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

Tabla N° 5. Tipo de servicio higiénico o escusado


en las viviendas de la parroquia de Sigchos

%
Tipo de servicio Casos %
Acumulado

Conectado a red pública de


alcantarillado 556 26.09 26.09
Conectado a pozo séptico 200 9.39 35.48
Conectado a pozo ciego 767 35.99 71.47
Con descarga directa al mar, río,
lago o quebrada 11 0.52 71.98
Letrina 118 5.54 77.52
No tiene 479 22.48 100
Total 2,131 100 100

Fuente y elaboración: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

El déficit de sistemas apropiados para eliminar la basura es signifi-


cativo. La gran mayoría de las personas quema o arroja la basura a que-
bradas o terrenos. Solo una de cuatro hogares recibe la visita de los carros
recolectores (INEC 2010).

Tabla N° 6. Forma de eliminación de la basura


en las viviendas de la parroquia de Sigchos

%
Eliminación de la basura Casos % Acumulado

Por carro recolector 554 26 26


La arrojan en terreno baldío 327 15.34 41.34
o quebrada
La queman 869 40.78 82.12
La entierran 343 16.1 98.22
La arrojan al río, acequia o canal 19 0.89 99.11
De otra forma 19 0.89 100
Total 2,131 100 100

Fuente y elaboración: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

54
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 55

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

La provisión del servicio de energía eléctrica, muestra que un 15%


de las personas no dispone de luz eléctrica (INEC 2010).

Tabla N° 7. Procedencia de luz eléctrica


en las viviendas de la parroquia de Sigchos

%
Tipo de luz eléctrica Casos %
Acumulado

Red de empresa eléctrica de 1,799 84.42 84.42


servicio público
Panel Solar 1 0.05 84.47
Otro 4 0.19 84.66
No tiene 327 15.34 100
Total 2,131 100 100

Fuente y elaboración: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010.

La mayoría de las viviendas se encuentran construidas con techo de


zinc. Este constituye el principal material para la cubierta de las casas
(INEC 2010).

Tabla N° 8. Material del techo o cubierta


de las viviendas de la parroquia de Sigchos

%
Tipo de material Casos %
Acumulado

Hormigón (losa, cemento) 368 17.27 17.27


Asbesto (eternit, eurolit) 271 12.72 29.99
Zinc 1,229 57.67 87.66
Teja 217 10.18 97.84
Palma, paja u hoja 40 1.88 99.72
Otros materiales 6 0.28 100
Total 2,131 100 100

Fuente y elaboración: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

55
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 56

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

Por su lado, uno de cada cuatro hogares tiene el piso de tierra como
el material que forma el suelo de las casas. Al revisar las condiciones del
piso, el 31.7% de las viviendas mostró encontrarse en mal estado y el 51.7%
en condiciones regulares. Tal solo el 16% de las viviendas tenía su piso en
buenas condiciones.

Tabla N° 9. Material del piso de las viviendas de la parroquia de Sigchos

%
Tipo de material Casos %
Acumulado

Duela, parquet, tablón o piso flotante 118 5.54 5.54


Tabla sin tratar 557 26.14 31.68
Cerámica, baldosa, vinil o mármol 197 9.24 40.92
Ladrillo o cemento 712 33.41 74.33
Tierra 541 25.39 99.72
Otros materiales 6 0.28 100
Total 2,131 100 100

Fuente y elaboración: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

La mitad de los hogares de la parroquia de Sigchos emplea la leña o


el carbón como combustibles para producir energía en sus hogares.

Tabla N° 10. Principal combustible para cocinar


de las viviendas de la parroquia de Sigchos

%
Tipo de combustible Casos %
Acumulado

Gas (tanque o cilindro) 1,035 48.12 48.12


Gas centralizado 2 0.09 48.21
Electricidad 3 0.14 48.35
Leña, carbón 1,096 50.95 99.3
Residuos vegetales y/o de animales 1 0.05 99.35
Otro (Ej. Gasolina, keréx o diesel etc) 1 0.05 99.4
No cocina 13 0.6 100
Total 2,151 100 100

Fuente y elaboración: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

56
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 57

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

Problemas de salud del Cantón

Entre los principales problemas de salud en el cantón Sigchos en-


contramos a las enfermedades infecciosas específicamente las enfermeda-
des bacterianas intestinales (Ministerio de Salud Pública, Distrito de Salud
2013). La situación se puede explicar ya que el agua del río Toachi es uti-
lizada por la mayor parte de los pobladores y ésta está contaminada con
coliformes y residuos orgánicos. Esta contaminación se la atribuye a que
los habitantes eliminan aguas servidas en el río y sus afluentes. La gran
mayoría consume agua directamente o la obtienen de un pozo o una ver-
tiente pero no se reporta la aplicación de ningún proceso de tratamiento
al agua con el fin de disminuir su contaminación y proteger a los poblado-
res. La recurrencia de enfermedades relacionadas con las deficiencias de
las condiciones higiénicas sanitarias se ven reflejadas en la presencia de
parasitosis (20,57%) y enfermedades diarreicas (19,83%) (Ministerio de
Salud Pública, Distrito de Salud 2013).
El perfil epidemiológico muestra también que las enfermedades in-
fecciosas respiratorias agudas (IRAS) tienen una gran incidencia en los po-
bladores del cantón, especialmente en las zonas geográficas en que la incle-
mencia del tiempo y el frío azotan duramente a los pobladores (Ministerio
de Salud Pública, Distrito de Salud 2013).De esta manera, las principales
causas de morbilidad en el cantón Sigchos reportadas por el Ministerio de
Salud Pública del Ecuador (MSP) en el 2013 son encabezadas por el res-
friado común, amigdalitis, faringitis, bronquitis aguda. En general los pro-
cesos infecciosos respiratorios superiores, son afecciones frecuentes en los
habitantes del cantón, especialmente en niños y personas adultas mayores
(Ministerio de Salud Pública, 2013). La parasitosis, diarrea, lumbago, dis-
pepsia, hipertensión esencial e infecciones del tracto urogenital femenino
son también procesos que requieren atención regular y frecuente de los
prestadores de salud (Ministerio de Salud Pública, Distrito de Salud 2013).
En cuanto a los grupos de edad que demandan mayor atención en las uni-
dades de salud ministerial son las personas entre los 20 a 40 años de edad,
seguida por los niños y niñas en edad infantil que ocupan el 21 % de todas
las atenciones (Ministerio de Salud Pública, Distrito de Salud 2013).

57
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 58

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

Gráfico N° 11. Diez principales causas de mortalidad


(tasa por 1000 hab.) en el cantón Sigchos

Fuente: Dirección de Epidemiología MSP- 2013.


Elaboración: PUCE- GADM Sigchos

La tasa de mortalidad de la provincia de Cotopaxi es de 4,43 por


1.000 habitantes, la mortalidad materna alcanza un valor de 81,4 por 1.000
nacidos vivos y la razón de mortalidad infantil es de 8,87 por 1.000 nacidos
vivos; sin embargo, son las enfermedades crónicas no transmisibles
(ECNT) las que ocupan las primeras causas de mortalidad en el cantón Sig-
chos (MSP, 2013).
La información del MSP indica en general que las embarazadas de
la zona realizan pocos controles prenatales ya que acuden a consulta un
máximo de 2 veces durante toda su etapa gestacional y la mayoría de ellas
prefieren ser atendidas en el momento del parto por las comadronas y par-
tera de su comunidad. La utilización y cumplimiento de los programas de
suplementación con ácido fólico y hierro en embarazadas es limitado
(MSP, 2013).
En cuanto a la situación nutricional del cantón Sigchos, se cuenta con
información únicamente de la condición de los niños y niñas. Con referencia
al bajo peso, 18 niños y niñas tiene bajo peso para su edad y tres de ellos

58
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 59

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

bajo peso severo. Al tomar únicamente el grupo de niños y niñas menores


de 2 años, aparecen 9 niños con bajo peso para su edad (MSP, 2014).

Gráfico N° 12. Porcentaje de bajo peso (P/E)


en niños y niñas menores de 5 años del cantón Sigchos, 2014

91,3

8,6
0,9

Peso elevado Normal Bajo peso

Fuente: MSP, Distrito Cantonal de Salud en Sigchos (2014)


Elaboración: PUCE, Fac. Enfermería-Carrera Nutrición Humana 2015

Con referencia a la baja talla para la edad, conocido comúnmente


como desnutrición crónica, la deficiencia señala que 65 niños y niñas pre-
sentan baja talla para la edad, de los cuales 12 muestran un retardo del cre-
cimiento severo. Aproximadamente 1 de cada cuatro niños tiene
desnutrición crónica (MSP, Distrito de Salud, 2014).

Gráfico N° 13. Porcentaje de baja talla (T/E)


en niños y niñas menores de 5 años del cantón Sigchos, 2014

70,3

28,4

1,3

Talla alta Normal Baja talla

Fuente: MSP, Distrito Cantonal de Salud en Sigchos, 2014


Elaboración: PUCE, Fac. Enfermería-Carrera Nutrición Humana, 2015

59
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 60

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o –O l a l l a – E n r í q u e z

Algunos otros grupos de la población, como es el caso de los adultos


mayores, la información del MSP indica que su situación económica y de
salud es precaria. La mayoría son abandonados por sus hijos y tienen que
sustentarse a base del auto cuidado y lo poco que puedan producir (Distrito
de Salud MSP, 2014). Por otro lado, las personas con discapacidad en el
cantón, los datos del ente de salud indican que existen 83 personas que se
encuentran registrados con algún grado de discapacidad, pero se presume
que su número total supera las 100 personas (Distrito de Salud MSP,
2014). De este grupo de discapacidades, 20 personas se encuentran afec-
tados con algún grado de retraso mental, 50 ha perdido alguna de sus ex-
tremidades y el resto muestran afectaciones de diferente índole (Distrito
de Salud MSP, 2014).
En la actualidad, se emplea “El Modelo de Atención Integral de
Salud” que es un conjunto de políticas, estrategias, lineamientos y herra-
mientas enfocadas en la Salud Familiar, Comunitaria e Intercultural y que
de manera complementaria organiza y descongestiona el Sistema Nacional
de Salud, permitiendo la integralidad de los tres niveles de atención en la
red de salud (Ministerio de Salud Pública, 2014). La propuesta pública de
salud sustenta e incorpora la estrategia de APS (Atención Primaria en
Salud) de una manera renovada que en la práctica, garantiza la atención a
todos los ciudadanos y busca democratizar la atención de salud (Ministe-
rio de Salud Pública, 2014).
El MAIS define la interacción de los sectores público y privado es
decir la interacción de los miembros de la red de servicios de salud y la co-
munidad para llevar a cabo acciones conjuntas que permitan dar solucio-
nes integrales a las necesidades y problemas de la comunidad (Ministerio
de Salud Pública, 2012). Además, reorienta los servicios de salud hacia la
promoción de la salud y prevención de la enfermedad con la participación
organizada de los sujetos sociales (Ministerio de Salud Pública, 2014).
También fortalece la curación, recuperación, rehabilitación de la salud para
brindar una atención integral, de calidad y de profundo respeto a las per-
sonas en su diversidad y entorno (Ministerio de Salud Pública, 2012).
El Cantón Sigchos recibe los servicios de cinco centros de salud que
se circunscriben al Distrito 05 D05 de la Zona Territorial N º 3. Las uni-
dades de salud son las siguientes:

60
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 61

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

Centro de Salud Palo Quemado, nivel 1 de atención


Centro de Salud La Pampas, nivel 1 de atención
Centro de Salud Sigchos, nivel 1 de atención
Centro de Salud Chugchilán, nivel 1 de atención
Centro de Salud Insiliví, nivel 1 de atención

Ilustración Nº 1. Ubicación de los centros de salud en el cantón Sigchos

Fuente: MSP. Distrito de Salud 2014.


Elaboración: Adaptado del mapa Geosalud MSP.

Los pacientes de mayor complejidad en atención de salud son refe-


ridos primeramente al Subcentro de Salud de Sigchos. La población de las
parroquias de Las Pampas y Palo Quemado es referida al Hospital de Santo

61
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 62

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

Domingo, por el fácil acceso y por la cercanía al mismo ya que se a encuen-


tra una hora en vehículo. Por otro lado, los pacientes de la parroquia de
Chugchilán son referidos al Hospital de Zumbahua, perteneciente al can-
tón Pujilí, éste se encuentra a una hora y media de la cabecera parroquial.
Los pacientes de Isinliví son referidos a la ciudad de Latacunga o a Pujilí,
que se encuentran a tres horas aproximadamente (MSP Distrito de Salud,
2014).
Para fines del presente año se encuentra prevista la terminación de
la construcción del Hospital de Sigchos que se halla ubicado en el barrio
San Sebastián, en la avenida de ingreso a la parroquia de Sigchos. El hos-
pital contará con una sala de hospitalización múltiple con el servicio de
medicina interna, cirugía, pediatría, gineco-obstetricia, UTPR (unidad de
tratamiento y recuperación del parto), cinco consultorios de consulta ex-
terna, dos quirófanos, un laboratorio, servicios de imagenología con rayos
x y ecografía, servicio de rehabilitación, servicio de cocina en nutrición y
alimentación. El hospital contará con 20 camas para hospitalización (Dis-
trito de Salud MSP, 2014).
El Seguro Social Campesino oferta servicios de salud básicos y en el
cantón Sigchos dispone de tres dispensarios que atienden dos días por se-
mana. Estos dispensarios cuentan con enfermeras que viven en la comu-
nidad. Proporcionan medicamentos a los usuarios atendidos los mismos
que son los afiliados y sus familias, e igualmente a personas en caso de
emergencia o enfermedad aguda – grave y en caso que amerite. La capa-
cidad resolutiva de estas unidades es baja y precaria por la deficiencia en
recursos. Todo esto acompañado de las largas distancias, caminos en malas
condiciones, deficiencia en la transportación y el clima frío (Distrito de
Salud MSP, 2014).

62
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 63

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

BIBLIOGRAFÍA

Calero, C. (2011). Seguridad Alimentaria en Ecuador desde un Enfoque de Acceso a Ali-


mentos. Retrieved from http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/52065.pdf
Calero, C. & Molina, A. (2007). Pobreza, desigualdad e Inversión Social. Determinantes
Microeconómicos de la Pobreza en Ecuador. SIISE. Retrieved from http://www.siise.
gob.ec/siiseweb/PageWebs/pubsii/pubsii_0034.pdf
Consejo Nacional Electoral. (2014). Plan de Trabajo Candidatos Concejales Urbanos y ru-
rales del cantón Sigchos 2014-2019. Recuperado de: http://vototransparente.ec/apps
/resultados-2014/images/planes_trabajo/COTOPAXI/CONCEJALES%20RURA-
LES/SIGCHOS//LISTAS%2035/LISTAS%2035.pdf
Constitución Ecuatoriana (2008). Capítulo Tercero, Art 281. Soberanía Alimentaria. Re-
cuperado en Diciembre del 2014 de http://www.efemerides.ec/1/cons/index6.
htm#Soberanía_alimentaria
Cotopaxi Noticias.com. (2013). Retrieved from http://www.cotopaxinoticias.com/seccion.
aspx?sid=4&nid=12672
Cumbre Mundial Sobre la Alimentación. (1996). Plan de Acción de la Cumbre Mundial
sobre Alimentación. Roma.
GADM Sigchos, Plan de Trabajo para el Canton Sigchos, Provincia de Cotopaxi, 2014 –
2019. Recuperado 10 de diciembre de 2014: http://vototransparente.ec/apps/resul
tados-2014/images/planes_trabajo/COTOPAXI/ALCALDES%20MUNICIPALES
/SIGCHOS/LISTAS%2015-18/LISTAS%2015-18.pdf
Granados, R. (2010). Origen y evolución de las concepciones de seguridad alimentaria y
propuestas de una agenda para la construcción de las políticas públicas de seguri-
dad-soberanía alimentaria. IDESPO-UNA. Recuperado en Diciembre 2014 de
http://www.repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/7235/Aportes_7.pdf?se-
quence=1
Instituto Nacional de Censo y Vivienda (2001). Presentación de Variables de VI Censo de
Población y Vivienda. Recuperado de: 10 de Diciembre del 2014 de http://www.
inec.gob.ec/inec/index.php?option=com_remository&Itemid=420&func=start-
down&id=636&lang=es
Instituto Nacional de Censo y Vivienda (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Re-
cuperado el 10 de Diciembre del 2014 de http://redatam.inec.gob.ec/cgibin/RpWe-
bEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CPV2010&MAIN=WebServerM
ain.inl
Lara, A. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013, 2017, 2071. Retrieved from
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/PLAN_NACIONAL-PARA-EL-BUEN-VIVIR-
2009_2013.pdf
Ministerio Coordinador de Desarrollo Social MCDS. Sistema Ingrado de Indicadores So-
ciales SIISE. Versión digital. http://www.siise.gob.ec/siiseweb/siiseweb.html?sis-
tema=1#
Ministerio de Salud Pública (4 de octubre 2012) ¿Qué es el Modelo de Atención Integral de

63
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 64

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

Salud (MAIS)? . Recuperado de: http://instituciones.msp.gob.ec/somossalud/index.


php/renovando-el-ministerio/126-que-es-el-modelo-de-atencion-integral-de-salud
Ministerio de Salud Pública. Distrito de Salud del Cantón Sigchos. Sistema de Informacion
Nutricional. 2013
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2015. Actualización del Plan de Desarro-
llo y Ordenamiento Territorial del cantón Sigchos. Recuperado en Diciembre del
2014: http://app.sni.gob.ec/visorseguimiento/DescargaGAD/data/sigadplusdiag-
nostico/0560001190001_consolidado%20Diagn%C3%B3stico%20Sigchos_15-03-
2015_20-43-37.pdf
Servicio de Rentas Interna (2014) SRI datos 2010-12. Recuperado en Diciembre del 2014
de http://www.sri.gob.ec/web/guest/estadisticas-generalesderecaudacion?p_auth
=lN10YadI&p_p_id=busquedaEstadisticas_WAR_BibliotecaPortlet_INSTANCE_E
Vo6&p_p_lifecycle=1&p_p_state=normal&p_p_mode=view&p_p_col_id=co-
lumn1&p_p_col_count=2&_busquedaEstadisticas_WAR_BibliotecaPortlet_INS-
TANCE_EVo6_com.sun.faces.portlet.VIEW_ID=%2Fpages%2FbusquedaEstadistica
.xhtml&_busquedaEstadisticas_WAR_BibliotecaPortlet_INSTANCE_EVo6_com.su
n.faces.portlet.NAME_SPACE=_busquedaEstadisticas_WAR_BibliotecaPortlet_IN
STANCE_EVo6_
Sistema Integrado de Indicadores Sociales en el Ecuador, 2004. Recuperado en Diciembre
del 2014: http://www.siise.gob.ec/siiseweb/siiseweb.html?sistema=1#
Sistema Integrado de Indicadores Sociales en el Ecuador, 2012. Recuperado en Diciembre
del 2014: http://www.siise.gob.ec/siiseweb/siiseweb.html?sistema=1#

64
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 65

Capítulo III:
OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

OBJETIVOS

Objetivo general

Diagnosticar el nivel de seguridad alimentaria y nutricional de la pa-


rroquia de Sigchos, a través de la utilización de indicadores de disponibi-
lidad, acceso y consumo de alimentos, que permitan valorar las
condiciones de vulnerabilidad de la población en estudio.

Objetivos específicos

• Identificar los factores que determinan mayor vulnerabilidad de


padecer inseguridad alimentaria en la población estudiada.
• Identificar las condiciones socioeconómicas y de salud de los ho-
gares ubicados en la parroquia de Sigchos.
• Determinar las características del consumo de alimentos de los
miembros de los hogares en la parroquia de Sigchos.
• Establecer la magnitud de inseguridad alimentaria que atraviesan
los hogares que forman parte de las parroquias del Cantón Sigchos.

MATERIALES Y MÉTODOS

Tipo de estudio

Este es un estudio cuali-cuantitativo, descriptivo, transversal. Estas


características están dadas ya que se obtuvo información sobre la alimen-
tación de las familias, se aplicó la frecuencia de consumo de varios alimen-
tos previamente validados y las cantidades consumidas por los miembros
de la familia de los alimentos reportados. Además, se observó sobre la dis-
ponibilidad de alimentos de los hogares. La recolección de datos se realizó

65
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 66

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

los días 3, 4 y 5 de diciembre del año 2014, en los diferentes barrios urba-
nos y rurales de la parroquia Sigchos, provincia de Cotopaxi.

Universo y Muestra

Universo

La población de estudio fueron los hogares del cantón Sigchos en la


provincia de Cotopaxi. La unidad de análisis fueron tanto los hogares como
sus integrantes. El total de hogares identificados en la parroquia Sigchos
fueron de 622 hogares.

– Criterios de inclusión
• Hogares con personas mayores de 18 años.
• Hogares con personas que tienen conocimiento acerca de la prepa-
ración de alimentos en el hogar.

– Criterios de exclusión
• Hogares con personas que viven en Sigchos pero solo lo visitan
temporalmente.
• Hogares con personas que no puedan dar información necesaria ya
sea por su edad, condición o discapacidad.

Muestra

Se utilizó un diseño muestral probabilístico, con el fin de que los re-


sultados obtenidos puedan ser extrapolados a toda la población. Para la se-
lección de la muestra en la parroquia se realizó una división territorial
tomando en cuenta cuatro sectores. Los sectores definidos fueron: Sector
Centro (Correspondiente a la zona urbana) y los sectores 1, 2 y 3 (Corres-
pondientes a la zona rural). Esta sectorización se dio con el fin de que el es-
tudio cuente con una representatividad territorial de la parroquia Sigchos.
Para el cálculo de la muestra se utilizó un nivel de confianza del 95%
y un intervalo de confianza del 7%. Al realizar el cálculo para determinar

66
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 67

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

la muestra, se establecieron 126 hogares para que sean debidamente en-


cuestados.
Con el fin de poder asegurar la muestra requerida, su representati-
vidad y respetando el intervalo y nivel de confianza se procedió a aumentar
el número de viviendas proporcionalmente en cada sector. Por lo tanto, la
recolección de datos se realizó de acuerdo al siguiente muestreo:

Tabla N° 11. Distribución muestral para el estudio

Sector Área Número Número


Familias de Muestra

Centro Urbana 200 40


Sector 1 Rural 225 45
Sector 2 Rural 84 18
Sector3 Rural 113 23
TOTAL 622 126

Ilustración Nº 2. Mapa de sectores de estudio de la parroquia Sigchos, 2014

Fuente: GADM Sigchos, Dirección de Catastros, 2014.


Elaboración: GADM Sigchos

67
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 68

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

Es importante aclarar que para la recolección de información sobre


la frecuencia de consumo se tomó en cuenta como unidad de análisis a los
miembros integrantes de los hogares. Es decir, que la encuesta se la realizó
a todos los miembros del hogar que estaban presentes en el momento que
se aplicó la encuesta.

Sector centro
En el centro de Sigchos, que corresponde al área urbana, se utilizó
una muestra de 40 familias, de un total de 200 familias que correspondía
al número total de familias que viven en este sector.

Ilustración Nº 3. Sector urbano parroquia Sigchos

Fuente: Dirección de Catastros GADM Sigchos, 2014.


Elaboración: GADM Sigchos

68
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 69

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

Sector 1
El sector 1 estuvo conformado por las siguientes comunidades: Frai-
lejón, Chilcal, el Tablón, Yugshipungun, Cunuyacu, Chilcapamba, Pulpano,
La Portada, Tilinguila, Culicusa, San Juan Cucho, La Cruz, Quillotuña,
Yuncusig, Cuchicorral. Se tomó una muestra de 45 familias de un total de
225 que fueron visitadas para el levantamiento de información.

Ilustración Nº 4. Sector 1 parroquia Sigchos

Fuente: GADM Sigchos, Dirección de Catastros 2014.


Elaboración: GADM Sigchos

69
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 70

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

Sector 2
El sector 2 estuvo conformado por 84 hogares, se tomó una muestra
aleatoria de 18 hogares, mismos que pertenecen a los sectores de: Jatun-
loma, Colestambo, Santa Rosa, Antimpe, Guacusig, Los Manzanos, Civi-
cusig, Tagna, Yalo y Culicusa.

Ilustración Nº 5. Sector 2 parroquia Sigchos

Fuente: GADM Sigchos, Dirección de Catastros 2014.


Elaboración: GADM Sigchos

70
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 71

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

Sector 3
Se seleccionó las comunidades de: San Juan, el Retiro, San Isidro,
Calupiña, Sotomayor, Cutzhualo, Miraflores del Valle, la Delicia, Asache,
Lahuan, Guayllabamba, La Cocha de San Isidro, Arrayán, Costa Azul, Co-
operativa el Alizal, El Triunfo Chico, La Cantera, Amashkin, Pugsiloma,
Tambajaló, San Antonio, Las Parcelas, Cooperativa Cerro Azul, se efectuó
un muestreo de 23 familias de un total de 113.

Ilustración Nº 6. Sector 3 parroquia Sigchos

Fuente: GADM Sigchos, Dirección de Catastros 2014.


Elaboración: GADM Sigchos

Fuentes, Técnicas e Instrumentos

Fuentes primarias: Se utilizaron como técnica a las encuestas y


como instrumentos los cuestionarios planteados sobre disponibilidad, in-

71
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 72

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

seguridad alimentaria y frecuencia de consumo con el fin de generar in-


formación. Estas fuentes primarias se utilizaron en el estudio para poder
realizar un diagnóstico integral sobre la seguridad alimentaria nutricional
en el cantón Sigchos analizando específicamente los componentes de dis-
ponibilidad de alimentos, frecuencia de consumo de los mismos y la apli-
cación de un instrumento validado de la escala de seguridad alimentaria.

Fuentes secundarias: Se utilizaron fuentes bibliográficas como:


informes, artículos científicos, páginas web y tesis de licenciatura, maestría
o doctorales. Se tuvo que incluir cierta información que no está formal-
mente publicada debido a que no existe mucha información científica, pu-
blicada y actualizada sobre las condiciones de los pobladores del cantón
Sigchos. Estas fuentes se las utilizaron con el fin de sustentar las decisiones
o modificaciones tomadas en evidencia científica y encontrar la mejor
forma de adaptar los instrumentos para este estudio.

Técnicas

Como se mencionó anteriormente, la técnica utilizada para la reco-


lección de información fue la aplicación de encuestas, por lo cual se plan-
tearon 3 cuestionarios diferentes o instrumentos

Instrumentos

Se utilizó un consentimiento informado con el fin de que las personas


involucradas conozcan de qué trata el estudio y que las mismas mediante
su consentimiento libre y voluntario firmen el documento. Al firmar las
personas inmediatamente forman parte del estudio y se procedía a aplicar
los siguientes cuestionarios (ver anexos):

Instrumento 1. Evaluación de la disponibilidad de alimen-


tos en el hogar
El cuestionario de disponibilidad fue elaborado y validado por el
grupo de estudio en la primera visita al cantón Sigchos. Se basó en la guía

72
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 73

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

“Propuesta de indicadores para la vigilancia de la seguridad alimentaria


y nutricional” recopilado del Instituto de Nutrición de Centroamérica y
Panamá (INCAP). En los que se abordó todos los componentes relaciona-
dos con la disponibilidad tomando en cuenta:

Producción interna de alimentos: para la obtención de infor-


mación acerca de la producción y comercialización interna en la parroquia
de Sigchos, se empleó como técnica una encuesta y como instrumento un
cuestionario, que está dirigido al jefe de hogar, con el cual se pretende reco-
lectar información que permita conocer las características de la producción
de alimentos, el uso de su cosecha, formas y lugares de comercialización.
Comercio interno de alimentos: se visitó a las autoridades en-
cargadas de la organización de los mercados, lugares de faenación y aso-
ciación de ganaderos de la zona, con el fin de recolectar información acerca
de la producción, venta y consumo de los habitantes de Sigchos
Reservas de alimentos en el hogar: se evaluaron las técnicas
y/o métodos utilizados para asegurar el consumo alimenticio en el hogar
a través de una encuesta.
Perdidas post-cosecha: se evaluaron las amenazas que podrían
afectar la cosecha como son las plagas, sequía, putrefacción, heladas e in-
undaciones. La información fue recolectada mediante una encuesta.

Instrumento 2. Consumo de alimentos


Por medio de éste se obtuvo información de todos los miembros del
hogar que estaban presentes en el momento de visitar los hogares para
aplicar las encuestas. Antes de la aplicación de este instrumento (en una
visita previa) se validó una lista de alimentos o checklist para incluir los
alimentos tradicionales y habituales particulares del cantón. Mediante los
resultados obtenidos en la validación se pudo elaborar el formato de fre-
cuencia de consumo en la que constan las medidas caseras de los alimentos
(definidos como porción), número de porciones diarias y la frecuencia de
consumo dividida en los 7 días de la semana y cada 15 días. Además, se in-
terrogó acerca de las preparaciones más comunes en los 3 principales tiem-
pos de comida -definidos como desayuno, almuerzo y merienda-. Esto

73
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 74

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

ayudó a la adaptación de un Atlas fotográficoa de preparaciones con sus


respectivas porciones. El Atlas de alimentos es un instrumento muy útil
que ayuda a identificar de forma visual y práctica las porciones de alimen-
tos consumidos por la población.

Instrumento 3. Escala Latinoamericana y Caribeña de Se-


guridad Alimentaria (ELCSA)
Tomada de La Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional
(SESAN, 2010) con la cual se busca determinar la presencia o no de la in-
seguridad alimentaria en los hogares y su tipo. Para realizar la validación
de este instrumento se realizaron grupos focales en visitas previas en el
mismo cantón con el objetivo de evaluar los conocimientos de los habitan-
tes de Sigchos sobre los conceptos relacionados con la inseguridad alimen-
taria. Posteriormente se realizaron talleres en los cuales se valoró el nivel
de comprensión de las preguntas presentes en la ELCSA. Consecuente-
mente a esto, fueron modificadas las preguntas 3, 4, 7, 9, 10, 13, 14 del ins-
trumento original con el fin de aumentar la comprensión del mismo. Las
modificaciones hechas a estas preguntas fueron en base a la terminología,
para que las preguntas sean más entendibles y culturalmente más acepta-
das con el fin de poder obtener información veraz y confiable sobre los ho-
gares encuestados en esta población.

Validación y aplicación de la ELCSA

La encuesta ELCSA en su empleo permite relacionar las categorías


de Inseguridad Alimentaria con Pobreza, Condiciones de Vivienda, Acceso
a Servicios Públicos y Posesión de Bienes,
Su aplicación es factible de utilizar debido a que consta con opciones
de respuesta dicotómicas a sus preguntas dirigidas al jefe o jefa de familia
o al encargado de preparar los alimentos en el hogar. Las preguntas tienen
un espacio de tiempo de referencia de tres meses anteriores a la aplicación
de la encuesta, como muestra la siguiente tabla con datos de Guatemala:

74
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 75

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

Tabla N° 12. Clasificación de hogares por nivel de inseguridad alimentaria

PREGUNTA
Se indica el número de pregunta en el
módulo. Las preguntas sobre menores Lo que Severidad Hogares Hogares
de 18 años se indican con -Ni- al inicio pregunta Relativa con Menores Sin Menores
y se asigna un identificador de pre- mide de 18 años de 18 años
gunta ¿CÓMO ASI? ¿CUÁL ES EL IDEN-
TIFICADOR?

Seguro Seguro

1. Preocupación Preocupación -4.79 Inseguridad


3. Alimentación sana y variada Calidad -1.58 Alimentaria
4. Variedad limitada Calidad -1.10 LEVE
9. Ni_ Aliment Sana y Variada Calidad -0.9
10. Ni_ Poco tipos Alimentos Calidad -0.68 1-5 1-3
2. Sin comida Cantidad -0.38 Inseguridad
6. Comió menos Cantidad -0.28 Alimentaria
11. Ni_ Comió menos Cantidad -0.20 MODERADA
12. Ni_ Disminuye cantidad Cantidad 0.09
5. Quedo sin un tiempo comida Cantidad 0.74 6-10 4-6
13. Ni_ Sin un tiempo comida Hambre 0.83 Inseguridad
7. Hambre adultos Hambre 1.11 Alimentaria
8. Todo un día Hambre 2.07 SEVERA
14. Ni_ Se acostó con hambre Hambre 2.2
15. Ni_ Sin comer todo día Hambre 3.06 11-15 7-8

Nota: Tomado de Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional & Organización de las Naciones Uni-
das para la Alimentación y la Agricultura, 2010. Validación de la Escala Latinoamericana y Caribeña para
la medición de la seguridad alimentaria (ELCSA) en Guatemala.

Es importante señalar que se debe seguir una metodología para la


aplicación de este instrumento en una población determinada, validando
los instrumentos antes de que sean utilizados con el fin de verificar la com-
prensión del sentido de cada una de ellas y su pertinencia lingüística, para
lograr este objetivo, se sigue la metodología de un taller investigativo, el
cual se basa en la conformación de dos o tres grupos focales de manera si-
multánea, esto se realiza con el fin de cambiar la situación del objeto de

75
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 76

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

análisis, identificar líneas de acción para de esta forma establecer un plan


de acción que garantice la efectividad del proceso, esto constituye una he-
rramienta indispensable en la validación de la ELCSA, pues se espera que
los resultados del taller sean asumidos previo a la validación interna y ex-
terna de la misma.
En el presente estudio, se conformaron tres grupos focales simultá-
neos, integrados por personas de una comunidad cercana, con quienes se
procedió a la formulación de las preguntas establecidas hasta el momento
con el fin de determinar si estas son comprensibles tal como están formu-
ladas, se observó que algunas de ellas no eran de su entendimiento, por lo
que se tuvo que modificar ciertas palabras.
Para el desarrollo de este taller se debe seguir un procedimiento, ini-
cia con el encuadre, el cual define el tipo y número de participantes, los re-
quisitos que deben cumplir, cabe mencionar que los actores sociales deben
ser de diferentes contextos culturales, pueden ser personas que vivan en
la comunidad e investigadores, se determina así mismo el número de ta-
lleres y lugar para su realización, la segunda etapa es el diagnóstico de la
situación del objeto de análisis la cual se desarrolla con la ayuda de una
guía de preguntas previamente elaborada, para su aplicación se requiere
un adecuado almacenamiento y análisis de datos (SESAN-FAO, 2012).
En los grupos focales que se establecieron, se sistematizó esta infor-
mación con la ayuda de matrices, y tablas, la obtención de los datos reque-
ridos se realizó a través de coordinadores y relatores, los datos fueron
analizados con el objetivo de examinar su viabilidad, así mismo se realizaron
consensos de los 3 grupos focales, traduciéndolos en propuestas para la me-
jora de la redacción de las preguntas, ya que como se mencionó previamente
muchas de ellas no fueron del entendimiento de los participantes.
El ELCSA es un instrumento imperativo para la identificación de la
inseguridad alimentaria relacionada al nivel de investigación encontrado
en los resultados. La aplicación de la escala ELCSA y el modelo Rasch es
importante para obtener información estadística y con esto poder medir
de la Inseguridad Alimentaria. Esto es trascendental para obtener datos
prioritarios a nivel nacional y con esto a su vez poder realizar una compa-
ración internacional (SESAN-FAO, 2010).

76
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 77

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

Plan de recolección de información

Se conformaron 3 grupos de trabajo con los estudiantes de séptimo


nivel correspondiente a cuarto año de la carrera de Nutrición Humana de
la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Se armaron 7 gru-
pos conformados por 3 estudiantes y 2 grupos conformados de 4 estudian-
tes que fueron los encargados de recolectar la información durante las
fechas previamente descritas. Esta recolección de información se la plani-
ficó con autoridades y trabajadores del Municipio de Sigchos el cual se en-
cargó de la movilización de los equipos a las distintas áreas designadas
dentro del cantón.

Cronograma de salidas

Las salidas se las programaron dependiendo de las zonas a visitar


cada día. Se organizó 9 grupos de trabajo con 3 a 4 encuestadores y 1 su-
pervisor. Las visitas se programaron de tal forma que 1 o 2 grupos de los 9
debían quedarse en el Sector Centro hasta que toda el área sea cubierta.
Día 1: El primer día de trabajo de campo se visitaron las siguientes
comunidades pertenecientes al Sector 3: Amashquin, Asache, Calupiña,
Cooperativa Cerro Azul, Costa Azul, El Retiro, Guarumal, La Cocha de San
Isidro, Lahuán, Las Parcelas, Miraflores del Valle, San Isidro, San Juan y
Quillotuña. Como se mencionó anteriormente existió una recolección pa-
ralela de datos en el Sector Centro.
Día 2: El segundo día de trabajo se recolectó información de: An-
timpe, Civicusig, Colestambo, Culicusa, El Triunfo Chico, Guacusi, Jatun-
loma, La Cantera, Los Manzanos, Santa Rosa, Tagna y Yaló pertenecientes
al Sector 2, en este día también se recolectó información en el Sector Centro.
Día 3: El tercer día se recolectó información de: Achupallas, Aliso,
Chilcapamba, Cochaló de Isinliví, Colaguila, El Censo, Guasumbini Bajo,
Guasumbini Alto, Juchullica, Pilacoa y Taxojalo, pertenecientes al Sector 1.
El trabajo de campo comenzó a partir de las 8 de la mañana, exten-
diéndose aproximadamente hasta las 4 de la tarde, dependiendo del sector
visitado. Gracias a la optimización de tiempo y al trabajo realizado por cada

77
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 78

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

grupo se pudo cumplir con las comunidades planificadas y efectuar las vi-
sitas previstas.
A continuación se presentan mapas en los cuales se representan las
comunidades que fueron visitadas dividas por sectores y los días corres-
pondientes:

Ilustración Nº 7. Sectores visitados durante la


recolección de información en la parroquia Sigchos, 2014

78
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 79

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

79
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 80

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

Plan de análisis de información

Cuadro N° 1. Variables generales

CATEGORÍA VARIABLES DIMENSIONES INDICADOR (%)

Unión Libre madres de hogar con estado civil de unión libre


Casada madres de hogar casadas
Separada madres de hogar separadas
ESTADO CIVIL
Divorciada madres de hogar divorciadas
Viuda madres de hogar viudas
Soltera madres de hogar solteras
Ninguno madres de hogar que no estudiaron

NIVEL DE Primaria madres de hogar que estudiaron la primaria


EDUCACIÓN Secundaria madres de hogar que estudiaron la secundaria
CARACTERÍSTICAS
Superior madres de hogar con estudios universitarios
GENERALES
Agricultor jefes de hogares que se dedican a la agricultura
Albañil jefes de hogares que son albañiles
Jornalero jefes de hogares que son jornaleros

OCUPACIÓN Comerciante jefes de hogares que son comerciantes


DEL JEFE DE Ganadero jefes de hogares que se dedican a la ganadería
HOGAR Quehaceres jefes de hogares que se dedican a quehaceres
domésticos domésticos
Otros jefes de hogares que se dedican a otras
actividades laborales
BONO DE Si de hogares que reciben el bono de desarrollo humano
DESARROLLO
HUMANO No hogares que no reciben el bono de desarrollo humano
Potable hogares que utilizan agua potable
Carro Repartidor hogares que utilizan agua potable
Entubada hogares que utilizan agua entubada
TIPO DE AGUA
Pozo hogares que utilizan agua de pozo
Rio o Vertiente hogares que utilizan agua de rio o vertiente
No hay agua hogares que no tienen acceso al agua
CONDICIONES
Carro Recolector hogares que eliminan su basura
DE LOS HOGARES
por medio del carro recolector
ELIMINACIÓN La entierran o queman hogares que eliminan su basura
DE BASURA enterrándola o quemándola
Botan al rio, quebrada, hogares que eliminan su basura botándola
campo abierto al río, quebrada o al campo abierto
De 1 a 2 familias conformadas por 1-2 personas
PERSONAS De 3 a 4 familias conformadas por 3-4 personas
QUE VIVEN
De 5 a 6 familias conformadas por 5-6 personas
EN EL HOGAR
Más de 6 amilias conformadas por más de 6 personas

80
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 81

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

Cuadro N° 2. Variables específicas de seguridad alimentaria

CATEGORÍA VARIABLES DIMENSIONES INDICADOR (%)

PROPIEDAD DE Propio familias que poseen terreno propio


TERRENO Arrendado familias que poseen terreno arrendado
Prestado de familias que poseen terreno prestado
Cultivo personas que emplean su terreno para cultivo
DESTINO DEL Cultivo- personas que emplean su terreno
TERRENO Ganadería para cultivo-ganadería
EN EL HOGAR Ganadería personas que emplean su terreno
para ganadería
Otros personas que emplean su terreno en otros
Canal personas con terreno que usan canal como
tipo de riego
Acequia personas con terreno que usan acequia como
tipo de riego
PRODUCCIÓN Manguera personas con terreno que usan manguera como
TIPO DE RIEGO
tipo de riego
Goteo personas con terreno que usan goteo como
tipo de riego
Aspersión personas con terreno que usan aspersión
como tipo de riego
Vertiente población que utiliza agua de vertiente
Río población que utiliza agua de río
PROVISIÓN DE
AGUA Pozo población que utiliza agua de pozo
Tubería población que utiliza agua de tubería
USO DE Si personas que utilizan abono
ABONOS No personas que no utilizan abono

USO DE Si personas que utilizan plaguicidas


PLAGUICIDAS No personas que no utilizan plaguicidas
Mercado personas que compran sus alimentos en mercados
Mercado-tienda personas que compran sus alimentos
COMERCIALIZA- LUGAR DE en mercados y tiendas
CIÓN INTERNA COMPRA DE
Tienda personas que compran sus alimentos en tiendas
SUS ALIMENTOS
Venta ambulante personas que compran sus alimentos en
ventas ambulantes
PRESENCIA DE Si población que refiere que si existen sequias
SEQUÍAS No población que refiere que no existen sequias
ALMACENA- Si población que almacena sus alimentos
RESERVAS Y AL- MIENTO DE
ALIMENTOS No población que no almacena sus alimentos
MACENAMIENTO
DE ALIMENTOS Refrigeradora población que almacena sus alimentos
en refrigeradoras
FORMA DE
ALMACENAR Cuarto población que almacena sus alimentos en cuarto
LOS ALIMENTOS

81
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 82

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

Bodega población que almacena sus alimentos en


bodega
Cocina población que almacena sus alimentos en
cocina
SIEMBRA Y Siembra población que siembra sus alimentos
PÉRDIDA CONSERVACIÓN
POSCOSECHA DE ALIMENTOS Conserva población que conserva sus alimentos
DAÑOS DE LOS Si población que se le daña la cosecha
ALIMENTOS No población que no se le daña la cosecha
Plásticos población que protege su cosecha mediante
plástico
Cajas de cartón población que protege su cosecha mediante
cartón
PROTECCIÓN DE Cajas de población que protege su cosecha mediante
ALIMENTOS madera cajas de madera
Lonas población que protege su cosecha mediante lonas
Baldes población que protege su cosecha mediante baldes
Canastas población que protege su cosecha mediante
canastas
CONSERVACIÓN CONSERVACIÓN Si población que conserva sus alimentos
PARA RESERVAS
DE ALIMENTOS DE ALIMENTOS No población que no conserva sus alimentos
TRASLADA Si personas que trasladan alimentos
ALIMENTOS No personas que no trasladan alimentos
PAGO POR EL Si personas que pagan por trasladar alimentos
TRASLADO DE
ALIMENTOS No personas que no pagan por trasladar alimentos
Si personas que se les dificulta el traslado de
DIFICULTAD alimentos
PARA TRASLA-
TRASLADO DE LOS DAR ALIMENTOS No personas que no se les dificulta el traslado de
ALIMENTOS alimentos
Vehículos población que traslada sus alimentos mediante
MÉTODO DE vehículo
TRASLADO DE
Carretillas población que traslada sus alimentos en
ALIMENTOS
carretillas
Al hombro población que traslada sus alimentos al hombro
Animales población que traslada sus alimentos mediante
de carga animales de carga
FRECUENCIA DE
CONSUMO POR
GRUPOS DE
ALIMENTOS
CONSUMO DE
ALIMENTOS PORCIONES
CONSUMIDAS
POR GRUPO DE
ALIMENTOS
Inseguridad Leve hogares que presentaron inseguridad leve
NIVEL DE Inseguridad hogares que presentaron inseguridad moderada
INSEGURIDAD Moderada
INSEGURIDAD ALIMENTARIA
(IA) Inseguridad hogares que presentaron inseguridad severa
ALIMENTARIA Severa
Seguridad hogares que presentaron seguridad alimentaria
Alimentaria

82
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 83

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

Análisis estadístico

Los datos obtenidos fueron tabulados en una matriz de vaciado en


el programa “Microsoft Excel 2010”, esta base se exportó al programa SPSS
versión 17; con este software se realizaron análisis estadísticos descriptivos
e inferenciales básicos, con los cuales se obtuvo información sobre la po-
blación de estudio.

BIBLIOGRAFÍA

Asociación Ecuatoriana de Municipalidades - AEM. (s.f.). Gobierno municipal de


Sigchos. . Obtenido de Plan de desarrollo cantonal de Sigchos. Recuperado
en Diciembre del 2014 de http://www.cotopaxinuestro.com/sites/all/the-
mes/corporateclean/files/PlandeDesarrollodelcantonSigchos.pdf

Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP) y la Oficina Paname-


ricana de Salud (OPS), 2003. Propuesta de indicadores para la vigilancia de
la seguridad alimentaria y nutricional. Recuperado en Diciembre del 2014
de http://www.incap.paho.org/portaleducativo/index.php/es/recursos/re-
servorio-san/doc_view/497-2-propuesta-de-indicadores-san

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2012.


Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) Ma-
nual de uso y aplicación. Recuperado el 11 de Diciembre de 2014 de
http://www.fao.org/3/a-i3065s.pdf

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional & Organización de las Naciones


Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2010). Validación De La Escala
Latinoamericana Y Caribeña Para La Medición De La Seguridad Alimentaria
(ELCSA) En Guatemala. Recuperado el 11 de diciembre del 2014, de
http://coin.fao.org/coin-static/cms/media/9/13155829028740/valida-
cion_elcsa_guatemala.pdf

83
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 84
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 85

Capítulo IV:
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN DE ES-
TUDIO

Se analizaron los datos de la información recogida de las comuni-


dades seleccionadas de la parroquia de Sigchos: Aliso, Antimpe, Azache,
Sigchos Centro, Cerro Azul, Chilcapamba, Civicusí, Chinaloa Alto, Chocalo
de Sigchos, Colaguila, Colestambo, Costa Azul, El Censo, Guasicusí, Gua-
subini Bajo, Guasumini, Jatunloma, La Cocha, Lahuan, Las Parcela, Mi-
raflores del Valle, Pilacoa, Quillotuña, Santa Rosa, Tagna, Taxojalo, Yaló.
En el siguiente gráfico se visualiza la procedencia de los informantes.

Gráfico N° 14. Procedencia de los informantes


del estudio de seguridad alimentaria en Sigchos, diciembre 2014

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaborado por: Dr. Edgar Rojas G.

85
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 86

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

Finalmente se entrevistaron a 147 jefes de hogar, incluidos los hoga-


res que se consideraban como reemplazos para el caso de no respondien-
tes; al final este incremento de la muestra permite una mayor
representatividad del estudio, de los respondientes 59 fueron hombres y
88 mujeres. En relación a la principal ocupación de la persona entrevis-
tada, las labores relacionadas con el cuidado del hogar y el comercio, se
muestran como las principales ocupaciones, especialmente y de manera
preferente en las mujeres; en el caso de los varones adultos, las labores de
agricultura y oficios varios, predomina entre ellos.

Gráfico N° 15. Ocupación del jefe de hogar. Sigchos, diciembre 2014

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Dr. Edgar Rojas G.

En la parroquia de Sigchos un 44,6 % se dedica al comercio y un


20,2% son empleados; en Sigchos prevalece la agricultura por encontrarse
en una zona rural.
En cuanto al número de personas en el hogar, se evidenció una
media de 4,38 personas por hogar, además con frecuencia las familias
están conformadas por 9 a 10 individuos, el porcentaje de hogares con 5 o

86
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:25 Página 87

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

más miembros representan más del 43%, dato que obviamente influye en
la seguridad alimentaria del hogar.

Tabla N° 13. Número de personas que viven en el hogar.


Sigchos diciembre 2014

Miembros
N° de Hogares Porcentaje
del Hogar

Entre 1 a 2 34 23,1%
Entre 3 a 4 50 34,0%
Entre 5 a 6 42 28,6%
Más de 6 21 14,3%
Total 147 100%

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Estudiantes Nutrición Humana – PUCE

El número de miembros del hogar que producen y comparten los re-


cursos de la familia puede constituirse en un problema cuando la disponi-
bilidad del hogar en cuanto a las habitaciones, servicios básicos y cantidad
de los alimentos es limitada y por ende no logran satisfacer las necesidades
particulares de cada uno de sus miembros. En el caso de los hogares en-
cuestados, aproximadamente el 40% de estos se hallan constituidos por 5
o más miembros, en algunas familias solo trabaja un miembro, por lo que
no se logra satisfacer las necesidades básicas de toda la familia.
El siguiente gráfico indica que los valores más representativos son
68% y 14% que corresponden a casada/o y unión libre y solamente el 9%
reportan ser solteras/os. El 82% de las familias encuestadas reporta tener
una pareja ya sea como unión libre o casada, datos que al compararlos a
nivel nacional o a nivel provincial cuyo porcentaje de casadas es (43,6%)
seguido de solteras 35,2% y unión libre el 10% (INEC, 2010) representa
francas diferencias.

87
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 88

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

Gráfico N° 16. Estado civil de la madre en la parroquia Sigchos,


diciembre 2014

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Dr. Edgar Rojas G.

Gráfico N° 17. Nivel de educación de la madre en la parroquia Sigchos,


diciembre 2014

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Dr. Edgar Rojas G.

Alrededor del 62% de madres tuvieron instrucción primaria incom-


pleta, seguido por un 22% de ellas que no ha accedido a ningún nivel de
educación y tan solo el 1% de la población analizada tuvo acceso a educa-
ción superior.

88
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 89

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

El nivel de educación se ha limitado en gran parte a la educación pri-


maria, lo que podría resultar en individuos menos autónomos, reduciendo
significativamente sus oportunidades de prosperar en la vida y de vivir
mejor en sociedad.

Gráfico N° 18. Frecuencia de hogares con y sin menores de 18 años


en la parroquia Sigchos, diciembre 2014

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Dr. Edgar Rojas G.

Se ha determinado que la mayoría de las familias en la Parroquia


Sigchos están conformadas por individuos mayores de edad. Sin embargo,
en aquellos hogares constituidos por niños y adolescentes se observó que
prevalece una cantidad de entre 6 y 7 menores por hogar (46%) y una
media de 2.40 menores de 18 años.
A pesar de que no hay muchos menores de edad en las familias en-
cuestadas, esto es una gran responsabilidad para sus padres, pues deberán
cubrir todas las necesidades básicas para los menores y alimentarles de
manera correcta para que crezcan y se desarrollen sanamente, sin padecer
ningún tipo de enfermedades a futuro que puedan limitar sus posibilida-
des.

89
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 90

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

Gráfico N° 19. Material del piso de las viviendas en la parroquia Sigchos,


diciembre 2014

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Dr. Edgar Rojas G.

Los resultados reflejan que el material predominante del piso de las


viviendas corresponde al cemento y baldosa, con cifras del 39% y 25% res-
pectivamente.
Existen diferentes tipos de materiales para la elaboración del piso de
cada vivienda y éste normalmente depende de la situación económica de
la familia, el lugar donde habitan y la disponibilidad de los materiales.

90
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 91

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

Gráfico N° 20. Tipo de agua en las viviendas en la parroquia Sigchos,


diciembre 2014

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Dr. Edgar Rojas G.

Se preguntó a los encuestados la procedencia del agua, encontrán-


dose como resultado que en la mayoría de hogares el agua es entubada y
potable, reportados de las 2 zonas: urbana y rural.
En la parroquia de Sigchos la mayoría de las personas beben el agua
y la usan tal como llega a los hogares y apenas un 30% de la población la
hierve, esta podría ser la causa de varias enfermedades, pues gran parte
de la población (41%), tiene agua entubada y no todos la hierven para su
consumo (INEC, 2010).

91
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 92

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

Gráfico N° 21. Tipo de servicio higiénico en las viviendas


en la parroquia Sigchos, diciembre 2014

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Dr. Edgar Rojas G.

En cuanto al tipo de servicio higiénico la población encuestada indicó


que contaba mayoritariamente con escusado.
Una población que cuenta con una buena eliminación de excretas re-
fleja una mejor situación en su salud y por ende en su desarrollo. En el país
existen varias maneras de eliminar las excretas, pero la utilización de red
pública (escusado) es utilizada en su mayoría por los ecuatorianos
(53,59%) (INEC, 2010). En Sigchos al igual que a nivel nacional se usa ma-
yoritariamente el escusado (59%) pero aún existen personas que utilizan
letrinas o fosas (29%) lo que puede interferir en la seguridad alimentaria
del hogar.

92
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 93

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

Gráfico N° 22. Forma de eliminación de la basura en las viviendas


de la parroquia Sigchos, diciembre 2014

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Dr. Edgar Rojas G.

La mayoría de los habitantes del cantón Sigchos entierran o queman


la basura de sus hogares (54%). Y 4 de cada 10 entrevistados reportan que
la depositan en el carro recolector.
A nivel provincial se sabe que apenas el 47,3% de la población tiene
a su disposición el carro recolector para la eliminación de basura, por lo
general la parte urbana de la población tiene este servicio y la parte rural
no lo tiene, por lo que como alternativas queman o entierran la basura
(Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2010).

93
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:27 Página 94

R oj a s – Lópe z– M e n a – Pa ch ec o – O la lla – E n r íq u e z

Gráfico N° 23. Principal combustible o energía para cocinar


en las viviendas de la parroquia Sigchos, diciembre 2014

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Dr. Edgar Rojas G.

Para la preparación de alimentos dentro de los hogares, se determinó


que el principal combustible destinado para cocinar es el gas y la electrici-
dad, evidenciado con un 68%.

Gráfico N° 24. Ingresos diarios en los hogares de la parroquia Sigchos,


diciembre 2014

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Estudiantes de Nutrición Humana - PUCE

94
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 95

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

En cuanto a ingresos en el hogar, se registró que la mayoría de los


hogares presenta ingresos menores a $10 dólares diarios (41%), resultado
que se asocia con la inseguridad alimentaria del hogar. Hay personas que
ganan más de 10 dólares al día, mientras otras personas apenas sobreviven
con menos del salario mínimo vital. Este último dato es de gran importan-
cia, ya que prácticamente la mitad de la población sobrevive con menos de
10 dólares al día. Según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los
Hogares Urbanos y Rurales (2012) una familia promedio en Ecuador gana
29 dólares al día.

BIBLIOGRAFÍA

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2012). Encuesta Nacional de Ingresos


y Gastos de los Hogares Urbanos y Rurales 2012. Recuperado en Diciembre
del 2014 de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-nacional-de-in-
gresos-y-gastos-de-los-hogares-urbanos-y-rurales/

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). Resultados del Censo de po-


blación y vivienda del Ecuador 2010. Recuperado en Diceimbre 2014 de
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-
lateral/Resultados-provinciales/cotopaxi.pdf

95
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 96
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 97

Capítulo V:
DISPONIBILIDAD ALIMENTARIA SIGCHOS

Para un abordaje completo y ordenado de la Seguridad Alimentaria


se establecen cuatro grandes dimensiones que forman parte de su estruc-
tura: disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica de los alimen-
tos.

Disponibilidad
La disponibilidad es una de las dimensiones de la Seguridad Alimen-
taria que hace referencia a la existencia de alimentos para el consumo hu-
mano en un periodo de tiempo determinado. La disponibilidad es el
resultado de la producción interna de productos primarios como indus-
trializados, del nivel de las reservas, importaciones y exportaciones, ayudas
alimentarias, capacidad de almacenamiento y movilización. La disponibi-
lidad a nivel local corresponde a la oferta interna de alimentos para el con-
sumo humano, esta cantidad debe ser suficiente para cubrir las
necesidades nutricionales de la población y no presentar fluctuaciones en
el tiempo.
La disponibilidad alimentaria debe cumplir con una serie de carac-
terísticas como:

a. Suficiencia: Debe ser suficiente en cantidad, calidad e inocuidad


de los alimentos básicos necesarios para satisfacer las necesidades
la totalidad de la población, es decir, ser capaz de producir, almace-
nar e importar alimentos suficientes (Pedraza, 2005).
b. Estabilidad: La estabilidad va a reducir al mínimo las variaciones
estacionales en el acceso a los alimentos tanto de un año para otro,
como a lo largo del año, de los suministros (producción) y de los pre-
cios de alimentos en todas las regiones del país. No debe presentar
fluctuaciones de uno o varios alimentos (Pedraza, 2005).
c. Autonomía: Es el volumen de importaciones dentro de la disponi-
bilidad total. Es importante reducir al mínimo la dependencia de la

97
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 98

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

oferta externa. a pesar de ser ésta la mejor forma de lograrse la au-


tonomía (Pedraza, 2005).
d. Sustentabilidad: referido a la habilidad del sistema para sostener
a largo plazo los actuales patrones de oferta y demanda, es decir, que
el sistema ecológico esté protegido y mejore con el tiempo. Es im-
portante que el sistema cuente con alguna estrategia contra las es-
caseses anuales temporales, con el fin de alcanzar seguridad en la
disponibilidad a largo plazo (Pedraza, 2005).
e. Equidad: Es el acceso seguro a alimentos suficientes para todos los
grupos sociales, debe verificarse la efectividad nutricional de los ali-
mentos, garantizando así la inocuidad alimentaria y evitando las con-
secuencias negativas en la salud de la población (Pedraza, 2005).

Determinantes de la disponibilidad

Producción interna de alimentos


Es la cantidad de alimentos de origen agrícola o pecuario producidos
en el país ya sea en la zona rural o a nivel urbano, para consumo humano.
La agricultura juega un papel esencial en la disponibilidad ya que la ma-
yoría de la población depende, o está vinculada, a esta forma directa para
la obtención de alimentos (Menchu, 2002).

Comercialización interna de alimentos


Es la distribución de los alimentos a través de los canales regulares
del mercado. La comercialización es el aspecto clave en el acceso físico de
los hogares a los alimentos, principalmente de los que dependen básica-
mente del mercado, por esta razón se debe tomar en cuenta la producción
local, los centros de acopio y las vías de comunicación. El acceso físico a
los alimentos se puede ver afectado por la falta de infraestructura, una lo-
gística inadecuada en la distribución de los alimentos y por imperfecciones
del mercado (Menchu, 2002).

Ayuda alimentaria externa


Las ayudas alimentarias han sido de gran ayuda y han jugado un

98
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 99

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

papel decisivo especialmente en las épocas de necesidad, se la define como


la cantidad de alimento que ingresa al país en calidad de donación o prés-
tamos blandos provenientes de la cooperación internacional. Sin embargo,
ésta no es una fuente fiable de suministro alimentario para las zonas con
déficit de alimentos y con bajos ingresos, ya que cuando los precios del
mercado aumentan, los suministros de ayuda alimentaria de los donantes
suelen reducirse (Menchu, 2002).

Reservas alimentarias de alimentos


Es la cantidad excedente de alimento de un período de producción
al siguiente. En algunos casos pueden existir “reservas estratégicas”, es
decir el mantenimiento permanente de cantidades de alimentos suficientes
para abastecer las necesidades del mercado en un período determinado
(Menchu, 2002).

Pérdidas Poscosecha
Es la cantidad de alimento que se deteriora ya sea por una mala con-
servación, plagas, heladas, sequía, inundaciones, lo que reduce la cantidad
disponible para el consumo humano. Las pérdidas pos cosecha se definen
como la disminución cuantitativa o cualitativa de los productos después
de su cosecha, esta definición considera los casos de deterioro de los pro-
ductos. Y se refiere a la limitación en la utilización del producto es decir
cuando dejan de ser aptos para el consumo humano o para la comerciali-
zación. Si se destinaban a estos fines, debemos admitir que se trata de pér-
didas, aun cuando se intenta recuperar de alguna manera los alimentos
utilizándolos para el consumo de animales. Desde el punto de vista eco-
nómico, se refiere inevitablemente a pérdidas monetarias. A estas pérdidas
económicas se pueden añadir la mala gestión de los sistemas pos cosecha
que es la falta de crecimiento de la producción (De Lucia, 1993).

MEDICIÓN DE LA DISPONIBILIDAD ALIMENTARIA

Los indicadores de la disponibilidad alimentaria están ligados a las


características variables de la disponibilidad, así como los indicadores de

99
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 100

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

la disponibilidad de alimentos pueden analizarse a nivel nacional o local;


entreestos indicadores están:

Indicador nivel de suficiencia global: Se refiere al total de ener-


gía en kilocalorías que vienen de todos los alimentos disponibles en
el país, para el aprovechamiento humano en un año dado versus el
promedio de las necesidades calóricas de una población (Menchu,
2002).
Indicador de Suficiencia específica de cada alimento bá-
sico: se define como la disponibilidad per cápita de cada alimento
básico en un año dado, versus la necesidad estimada para un indivi-
duo promedio (Menchu, 2002).
Para medir la producción interna existen otras variables e indicado-
res como:
Índice de producción de alimentos: Es la relación entre los ali-
mentos totales producidos a nivel nacional en un año y la produc-
ción total de un año base (Menchu, 2002).
Índice de producción per cápita de alimentos: Es la produc-
ción de alimentos per cápita en un año versus la producción de ali-
mentos per cápita en un año base (Menchu, 2002).
Superficie cultivada de granos básicos: En este indicador se
determina el área sembrada de cada producto, en un año dado (Men-
chu, 2002).
Rendimiento de la producción de granos básicos: Se refiere
al volumen producido por área cultivada, para cada producto (Men-
chu, 2002).
Amenaza de sequía: Se calcula como la superficie nacional ame-
nazada por sequía, identificando el nombre de los municipios (Men-
chu, 2002).
La comercialización interna y externa de alimentos también forma
parte del marco conceptual de la disponibilidad, para medirla se usa
el siguiente indicador
Mercado para minoristas: Se refiere a los Municipios con cen-
tros de acopio de productos agrícolas y la dependencia externa de los

100
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 101

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

alimentos que se define como la relación de las importaciones de


cada alimento básico con el suministro total de cada alimento para
consumo humano en un año determinado (Menchu, 2002).
Para la asistencia alimentaria externa se usan indicadores como:
Monto de ayuda alimentaria: Mide el volumen de ayuda alimen-
taria recibida, en un año, por tipo de alimento (Menchu, 2002).
Valor monetario de la ayuda alimentaria: que es recibida en
un año dado (Menchu, 2002).
Finalmente la última variable de la dimensión de disponibilidad en
la seguridad alimentaria es la reserva de alimentos
Reserva de granos básicos: que se define como el periodo ase-
gurado, por tipo de alimento para cubrir la demanda interna (Men-
chu, 2002).

La producción de los alimentos en las zonas rurales se los obtiene


preferentemente por acción agrícola o pecuaria. La agricultura juega un
papel esencial en la disponibilidad ya que la mayoría de la población de-
pende, o está vinculada, a esta forma directa para la obtención de alimen-
tos. El resultado de la producción agrícola puede verse afectado por la
inadecuada conservación que origina la presencia de plagas, heladas, se-
quía, inundaciones, factores que reducen la cantidad disponible para el
consumo humano. Las pérdidas post-cosecha reducen cuantitativa o cua-
litativamente lo producido y merman la utilización de los productos para
el consumo humano o para su comercialización, factores que amenazan la
seguridad alimentaria de las familias (Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura, 2014).

RESULTADOS DE LA DISPONIBILIDAD ALIMENTARIA


EN SIGCHOS

En Sigchos, el 72,8% de las personas encuestadas poseen terreno, de


los cuales el 93% son propios, y en un mínimo porcentaje, arrendados y
prestados. Analizando los datos, la mayoría de pobladores disponen de un
terreno propio para su vivienda pero visitando las tierras se pudo notar

101
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 102

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e co – O l a l l a – E n r í q u e z

que la extensión de tierras es limitada y la calidad de la de la tierra no es


muy favorable para poder tener variedad de cultivos.

Gráfico N° 25. Tenencia de la tierra. Sigchos, diciembre 2014

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Dr. Edgar Rojas G.

Del total de los terrenos alrededor del 80% se destina únicamente


para cultivo y el restante 20% tanto para cultivo como para pastizales, es
de entender que estos últimos terrenos son mucho más grandes y se dedi-
can sobre todo para la cría de ganado vacuno, y por lo tanto constituyen
un buen porcentaje de las haciendas que aún persisten en la zona.

Gráfico N° 26. Destino de la tierra. Sigchos, diciembre 2014

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Dr. Edgar Rojas G.

102
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 103

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

Estas parcelas de terreno impiden que los hogares dedicados a la


agricultura obtengan una producción suficiente para ser comercializada y
de esta manera lograr los ingresos económicos suficientes para tener ren-
tabilidad. Los terrenos por tanto, se dedican al autoabastecimiento y la
agricultura de subsistencia.

Gráfico N° 27. Destino de los productos cultivados en Sigchos,


diciembre 2014

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Dr. Edgar Rojas G.

Los resultados de la encuesta indican que el 77,8% de las personas


dedicadas a la agricultura destinan su producción para consumo propio,
un 14,1% comparten su producción entre el autoconsumo y la venta, y el
8,1% dedican su producción agrícola exclusivamente para la venta.
El autoconsumo de los alimentos cultivados es una ventaja para la
población, pues ayuda a que exista seguridad alimentaria, ya que las fami-
lias tienen mayor disponibilidad de alimentos y accesibilidad a ellos, al ser
auto consumidos no implica un costo extra, lo que beneficia a la economía
de la familia.
La gran mayoría de los hogares que poseen terreno propio, hacen
uso del mismo para el cultivo de algunas variedades de alimentos para su
consumo (83,7%) y un 16,3% producen un solo alimento, es decir mono-
cultivo.

103
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 104

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

Gráfico N° 28. Disponibilidad y tipo de riego para los cultivos.


Sigchos, diciembre 2014

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Dr. Edgar Rojas G.

El 17,82% de la población de Sigchos que posee terreno, cuenta con


un sistema de riego, del que destacan riego mediante manguera, seguido
de aspersión. El restante 82,2% de las personas utilizando únicamente
agua que proviene de la lluvia.
La mayor parte de las personas no posen un sistema de riego para
sus cultivos. Esto es un limitante, pues en las épocas secas en donde no
llueve, se echan a perder dichos cultivos. Dando como consecuencia una
disminución de los ingresos económicos, subirá el costo de los alimentos,
pudiendo causar inseguridad alimentaria.

Gráfico N° 29. Percepción de la sequía durante el año


según pobladores de Sigchos diciembre 2014

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Dr. Edgar Rojas G.

104
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 105

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

Los meses en donde la población percibe mayor probabilidad de se-


quía es en la temporada de verano desde junio hasta octubre, siendo una
desventaja para la población, pues la mayor parte de ésta no cuenta con
un sistema de riego para sus cultivos, dependiendo del agua que proviene
de la lluvia.
La sequía agrícola afecta de manera directa a la producción del ali-
mento, provocando que estos escaseen. La sequía tiene un gran impacto
económico sobre la agricultura, pues se pierde gran parte del cultivo y no
servirá para la venta ni para el autoconsumo, por lo que las familias debe-
rán gastar más en alimentación y perderán la inversión de lo cultivado.
También la sequía es una barrera para la seguridad alimentaria, pues dis-
minuirá la disponibilidad de alimentos, subirá el costo de estos y será más
difícil tener accesibilidad económica a dichos alimentos, teniendo un im-
pacto directo sobre la alimentación o dieta de la población.
En Sigchos lo que más se siembran son los granos y cereales, seguido
por tubérculos, esto nos da una idea de su alimentación, pues gran parte
de estos cultivos están destinados al autoconsumo y por ende la población
podría tener una dieta rica en carbohidratos con un consumo más bajo de
hortalizas y frutas como indica el siguiente gráfico.

Gráfico N° 30. Tipo de alimentos que se siembran en Sigchos


diciembre 2014

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Dr. Edgar Rojas G.

105
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 106

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

Gráfico N° 31. Tipo de alimentos cosechados para el autoconsumo


en Sigchos diciembre 2014

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Dr. Edgar Rojas G.

Como se mencionó anteriormente se puede observar que los granos


y cereales son los productos más cosechados para el autoconsumo, seguido
por los tubérculos con un 26,5% y las hortalizas en menor cantidad con un
12,9%, es evidente que la cosecha de frutas es mínima con apenas un 3,4%.
Por ende la población podría tener una dieta rica en carbohidratos con un
consumo más bajo de hortalizas y frutas.

Gráfico N° 32. Uso y tipo de transporte de los alimentos cultivados


en Sigchos diciembre 2014

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración:: Dr. Edgar Rojas G.

106
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 107

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

Aquellas familias que logran tener excedentes de su producción o de-


dican sus cultivos para la venta, requieren trasladar sus productos a los mer-
cados locales. Utilizando como medio de transporte principal al vehículo.
El sistema de comercialización de alimentos se realiza en las plazas
de la parroquia. Existen cuatro lugares que se adaptan para el mercadeo
de los productos:
Plaza Oriental: es destinado para la comercialización de productos
cárnicos. Se suele comercializar en este lugar la carne de res de manera
preferente, ciertas carnes de aves y en menor medida la carne de cerdo.
Esta feria es muy popular puesto que se realiza los días domingo. El mer-
cado se aprovecha para la venta de comida típica como el caldo de pata,
caldo de gallina, hornado, pescado frito. La organización de la feria re-
quiere que las carnicerías se encuentren catastradas y adecuadamente re-
presentadas.
La presencia de compradores de comunidades como Shungo, San
Pablo y otros sectores de la zona del subtrópico, genera la confluencia de
la gente y el intercambio de productos. En efecto, de estas comunidades la
panela es uno de los productos que ellos logran vender.
Plaza 22 de Septiembre: esta plaza se ha especializado en el mer-
cadeo de leguminosas, cereales, frutas y verduras. Es común la venta de
chocho, habas, fréjol, maíz, cebada, quesos, mora y mortiño. Acuden a este
lugar compradores de Saquisilí quienes se abastecen de los productos lo-
cales y actuando como intermediarios los trasladan a los grandes mercados
de Latacunga y del mismo Saquisilí.
Plaza Bellavista: este mercado comercializa tubérculos especial-
mente papa y sus dos variedades principales “leona” y “superchola”. A este
lugar asisten vendedores de productos de la Costa, preferentemente de ca-
miones de plátano. Un lugar especial e importante tiene el mercadeo de
hortalizas con un producto representativo la cebolla.
Plaza ganadera: el ganado se comercializa de manera significativa
en este lugar. Son las especies bovina, ovina y porcina, las que se mercadean.
Se puede observar en el siguiente gráfico que el 69% de los agricul-
tores encuestados, utilizan abono como fertilizante para el suelo y mejorar
sus cultivos, adicionalmente, también un porcentaje similar utilizan pes-

107
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:32 Página 108

R oj a s – Lópe z– M e n a – Pa ch ec o – O la lla – E n r íq u e z

ticidas para controlar y combatir plagas que pueden dañar los cultivos y
disminuir las cosechas.

Gráfico N° 33. Uso de abonos y plaguicidas en los cultivos


de Sigchos diciembre 2014

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Dr. Edgar Rojas G.

En el siguiente gráfico se puede observar que el 55,7% de agricultores


encuestados, utilizan el abono natural u orgánico, mientras que el 44,3%
refirió emplear productos químicos como fertilizantes para el suelo.

Gráfico N° 34. Tipo de abonos y plaguicidas utilizados


en los cultivos de Sigchos diciembre 2014

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Dr. Edgar Rojas G.

108
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 109

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

Por otro lado, el empleo de plaguicidas de tipo químico ocupa el


91,8% de las preferencias de las personas dedicadas a la agricultura, pues
como se mencionó anteriormente, el uso de estos plaguicidas les ayuda a
evitar la proliferación de agentes como insectos y hongos. Únicamente el
8,2% emplea aquellos obtenidos de forma natural.

Gráfico N° 35. Nombre de abonos utilizados


en los cultivos de Sigchos diciembre 2014

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Dr. Edgar Rojas G.

Se puede observar que el 40% de los agricultores encuestados, utiliza


el abono de animales como fertilizante y esto es algo positivo, puesto que
no implica ningún gasto por parte de los agricultores, pues utilizan excre-
mentos de vaca, de cerdos, de pollos, y además este tipo de abono es muy
valioso porque mejora las condiciones del suelo en general. Por otro lado
el abono 10-30-10 es utilizado en un 30% y los desperdicios orgánicos en
un menor porcentaje pudiendo ser mejor aprovechado como fertilizante
para el suelo.

109
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:35 Página 110

R oj a s – Lópe z– M e n a – Pa ch ec o – O la lla – E n r íq u e z

Gráfico N° 36. Causas de daño de los cultivos de Sigchos diciembre 2014

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Dr. Edgar Rojas G.

A pesar de que existe el uso de plaguicidas en la gran mayoría los


cultivos, las plagas siguen siendo un problema ya que el 34,7% de los en-
cuestados refieren que sus cosechas son invadidas por éstas, seguido en
un menor porcentaje por las heladas, la sobre maduración, las sequias y
las inundaciones. Esto se relaciona con la falta del uso de protección para
los cultivos como indica el siguiente gráfico.

Gráfico N° 37. Uso y tipo de protección para evitar el daño


de las cosechas en Sigchos diciembre 2014

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Dr. Edgar Rojas G.

110
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 111

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

Se puede observar que tan solo el 36,2% de las personas encuestadas


refieren que utilizan técnicas de protección para sus productos. El 40,5%
de éstas utilizan lonas, seguido por los plásticos con un 37,8% y en mínimos
porcentajes utilizan baldes, cajas de cartón, cajas de madera y canastos.
No existen referencias de las personas consultadas sobre sistemas
dinámicos y complejos que se articulen para lograr un adecuado almace-
namiento de la cosecha y minimizar las pérdidas.
A pesar del empleo de materiales de protección, estos resultan insu-
ficientes para impedir la presencia del gorgojo y otros. Como consecuencia
de la pérdida de estos cultivos, se podría producir grandes desequilibrios
dentro de las familias que viven de la agricultura, puesto que esto repre-
senta pérdidas económicas.
Uno de los productos que resultan altamente vulnerables a la infes-
tación de plagas es el maíz y las papas como indica el siguiente gráfico.

Gráfico N° 38. Tipo de alimentos cosechados y que se dañan


en Sigchos diciembre 2014

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Dr. Edgar Rojas G.

Por otro lado, tiene un papel importante en la seguridad alimentaria


de las comunidades la distribución de los alimentos a través de los canales
regulares del mercado. La comercialización es el aspecto clave en el acceso
físico de los hogares a los alimentos, principalmente de los que dependen

111
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 112

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

básicamente del mercado, por esta razón se debe tomar en cuenta la pro-
ducción local, los centros de acopio y las vías de comunicación. El acceso
físico a los alimentos se puede ver afectado por la falta de infraestructura,
una logística inadecuada en la distribución de los alimentos y por imper-
fecciones del mercado.

Gráfico N° 39. Lugar de compra de los alimentos


por los hogares de Sigchos diciembre 2014

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Dr. Edgar Rojas G.

Se puede observar que el 67% de las familias adquieren sus alimentos


en el mercado y un 32% refiere que adquiere en la tienda. Esto se relaciona
con el sistema de comercialización de alimentos que se utiliza en la parro-
quia, y para las familias existe mayor accesibilidad a todo tipo de alimentos
en los mercados, pues como se mencionó anteriormente existen cuatro lu-
gares que se adaptan para el mercadeo de distintos productos.

112
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 113

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

Gráfico N° 40. Características de compra de los alimentos


por los hogares de Sigchos diciembre 2014

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Dr. Edgar Rojas G.

El siguiente grafico indica que el 37,4% de los habitantes encuestados


tienen mayor accesibilidad a los mercados pues les queda cerca. Con res-
pecto a las tiendas, la mitad de las personas consultadas indican que ellas
se encuentran relativamente accesibles por su distancia, razón por la cual
el 53,4% de las personas refieren no tener dificultad para comprar sus ali-
mentos debido a impedimentos relacionados con las vías.

Gráfico N° 41. Alimentos que almacena la población de Sigchos


para la época de sequía Sigchos diciembre 2014

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Dr. Edgar Rojas G.

113
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 114

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

El 39,7% de la población de Sigchos almacena alimentos para la


época de sequía. Como indica el gráfico, los productos que más se almace-
nan son el maíz con un 21,8%. las papas 18,4% y el fréjol con un 15,6%.
Esto se relaciona con los cultivos que realizan y se puede observar que su
dieta se basa en alimentos fuentes de carbohidratos y proteína vegetal.

Tabla N° 14. Formas y lugares de almacenamiento cotidiano


de alimentos en los hogares de Sigchos, diciembre 2014

Refrigeradora Cuarto Bodega Cocina

49,58% 38,14% 11,02% 76,67%

Fuente: Población de Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración:: Estudiantes Nutrición Humana – PUCE

La mayoría de la población almacena sus alimentos en forma coti-


diana para evitar su deterioro. El lugar de preferencia para almacenar sus
alimentos es la cocina, seguido por un cuarto que no necesariamente es la
bodega; hay que destacar que casi la mitad de los hogares consultados uti-
lizan la refrigeradora como sitio de almacenamiento.

Gráfico N° 42. Alimentos que la población de Sigchos conserva


en la cocina sin refrigerar, diciembre 2014

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Dr. Edgar Rojas G.

114
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 115

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

Los principales alimentos que se conservan son los no perecibles


como indica el gráfico anterior de los grupos de cereales y leguminosas
como son el arroz, granos, avena, frutas y hortalizas.

Gráfico N° 43. Alimentos que se almacenan en refrigeradora en Sigchos,


diciembre 2014

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Dr. Edgar Rojas G.

Se puede observar que las carnes y las hortalizas se conservan en re-


frigeración, al igual que las frutas y los lácteos. Es conocido que los alimen-
tos que permanecen a altas temperaturas, en particular los alimentos
perecibles de origen animal, requieren congelación y refrigeración (carne,
pescado, pollo, leche) y su inapropiada conservación constituye un factor
crítico para su conservación. A mayor temperatura se incrementa la posi-
bilidad de proliferación bacteriana y por ende riesgo de intoxicación de
tipo alimentaria. (Ver el siguiente cuadro)

115
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 116

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

Gráfico N° 44. Formas de conservación de alimentos


en hogares de Sigchos, diciembre 2014

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Dr. Edgar Rojas G.

La falta de electrodomésticos como la refrigeradora ocasiona que los


hogares acudan al empleo del secado y el salado de las carnes especial-
mente, como se puede observar en el grafico el 17,7% utiliza este método.
Este procedimiento requiere que por varios días, las carnes sean sacadas
al exterior de las casas y expuestas para su deshidratación, luego deben ser
guardadas, repitiendo el proceso por varias ocasiones. En este sentido, más
de la mitad de la población conserva los alimentos de manera tradicional
para que no se dañen.
Las ayudas alimentarias resultan en ocasiones jugar un papel deci-
sivo, especialmente en las épocas de necesidad, para satisfacer los reque-
rimientos de grupos vulnerables, que por su condición, encuentran en
estas contribuciones, la asistencia alimentaria que puede paliar su condi-
ción de vulnerabilidad.

116
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 117

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

BIBLIOGRAFÍA

De Lucia, M. Assennato, D. (1993) La ingeniería en el desarrollo - Manejo y trata-


miento de granos poscosecha, FAO. Recuperado en diciembre del 2014 de:
http://www.fao.org/docrep/x5041s/x5041S01.htm

Menchu, M.T. Santizo, C. (2002). Propuesta de indicadores para la vigilancia de


la Seguridad Alimentaria y Nutricional, Guatemala. Recuperado en diciem-
bre del 2014 de: http://www.incap.paho.org/portaleducativo/index.php
/es/recursos/reservorio-san/doc_view/497-2-propuesta-de-indicadores-san

Pedraza, D. F. (2005). Disponibilidad de alimentos como factor determinante de


la Seguridad Alimentaria y Nutricional y sus representaciones en Brasil. Re-
vista de Nutrición. Recuperado en diciembre del 2014 de: http://www.
scielo.br/pdf/rn/v18n1/23514.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2014).


Recuperado en diciembre del 2014 de: http://www.fao.org/docrep/019/
i3788s/i3788s.pdf

117
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 118
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 119

Capítulo VI:
CONSUMO Y COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO

El consumo alimentario se refiere a todos los alimentos que consu-


men las familias que han sido adquiridos a través de su propia producción,
intercambio, ayudas alimentarias o compras en tiendas y mercados, cómo
se preparan los alimentos y en las cantidades que son distribuidas a cada
miembro del hogar, lo cual depende de las características socioculturales
del pueblo en que viven las cuales se han ido modificando a lo largo del
tiempo como consecuencia de medios de comunicación que transmiten
gran cantidad de publicidad acerca de alimentos que se encuentran fuera
de sus costumbres alimentarias (Cárdenas, et. al., 2010).
Actualmente la dieta ha sido considerada como un indicador funda-
mental del estado de salud pues es muy importante en la prevención y tra-
tamiento de enfermedades. Además es considerada un limitante de la
calidad de vida al ser un factor que determinará el rendimiento de un in-
dividuo en sus actividades diarias (Cárdenas, et al., 2010). Ésta no solo de-
pende del tipo de alimentos que seleccione cada persona para su consumo
sino también del estado de madurez o deterioro en que se encuentre cada
alimento, además de las preparaciones que se decida realizar con ellos
(Cárdenas, et al., 2010). Una alimentación deficiente será causa de proble-
mas de malnutrición ya sean por déficit que genera complicaciones como
la anemia, marasmo o kwashiorkor, o por exceso causa de la obesidad que
desencadena distintas complicaciones en la salud a nivel metabólico y car-
diovascular (Gerometta, et al., 2003) (Cárdenas, et al., 2010)

Factores que influyen en el comportamiento alimentario de la


población

De acuerdo a Berti, (2008) exisiten varios factores que influyen en


la selección, compra y uso de los alimentos de la población, los cuale son:
Grupo social al que pertenece
Este factor influye drásticamente en el momento de seleccionar los

119
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 120

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

alimentos y las preparaciones en que se consumen, debido a razones


religiosas, culturales y étnicas que determinan sus decisiones.
Nivel de conocimiento
Referente a la cantidad de conocimiento que tiene una persona
acerca de los alimentos que selecciona, que beneficios o consecuen-
cias tendrán en su salud, si saben o no leer las etiquetas nutricionales
o métodos de información utilizados por el gobierno.
Nivel educativo
Se refiere al nivel de instrucción académica que ha alcanzado una
persona, lo cual influenciará en su preocupación nutricional y la ca-
lidad de alimentos que seleccione diariamente.

Encuestas nutricionales de consumo

Las encuestas de consumo alimentario son de gran utilidad para co-


nocer la conducta alimentaria de una población en concreto y generar in-
formación acerca de su ingesta alimentaria. Sin embargo, a pesar de sus
beneficios es una variable muy compleja de cuantificar debido a la varie-
dad de respuestas que pueden presentarse entre individuos. Para su apli-
cación pueden utilizarse distintos tipos de encuestas, entre las más
frecuentes están el recordatorio de 24 horas y la frecuencia de consumo
alimentario y su elección dependerá de los objetivos, presupuesto y diseño
de estudio (Gerometta, et al., 2003).
El cuestionario de frecuencia de consumo alimentario es uno de los
más utilizados para investigaciones poblacionales debido a que es de fácil
aplicación, barato y permite conocer el consumo habitual por largo tiempo
y cambios que se pueden presentar en un periodo a causa de la temporada
o hasta variaciones que se pueden presentar por semana. Además permite
clasificar a la población de estudio de acuerdo a su consumo para poder
identificar grupos de riesgo. Es un cuestionario útil para evaluar el con-
sumo alimentario a través de grupos de alimentos para conocer la ingesta
de energía y macronutrientes (proteínas, grasas y carbohidratos) (Rodrí-
guez, et. al, 2008) (Monsalve & Gonzales, 2011).
Para realizar esta encuesta se requiere definir el peso de cada ali-

120
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 121

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

mento y la frecuencia con la que lo comen clasificándolo en frecuencias


diarias, semanales y mensuales, esta encuesta puede ser cuantitativa o se-
micuantitativa, la primera requiere de ayudas visuales para conocer la por-
ción de cada alimento y un entrevistador que lo explique, en cambio para
la segunda no requiere de un entrevistador al incluir el tamaño de la por-
ción en el cuestionario, sin embargo no es apta para ser aplicada en niños
y ancianos.

Indicadores de consumo alimentario

De acuerdo a Álvarez et al. (2004), los indicadores para consumo ali-


mentario son: aporte energético de la dieta y equilibrio de la dieta.

Aporte energético de la dieta


Este indicador relaciona la ingesta calórica consumida por cada in-
dividuo con sus necesidades energéticas diarias. Es un indicador en-
focado en el hambre más que en la desnutrición ya que busca
identificar individuos cuyo consumo alimentario no les permite
mantener su peso corporal y realizar sus actividades diarias de ma-
nera normal, basándose en el consumo mínimo necesario para man-
tener estas características y en que un consumo adecuado de energía
podrá cubrir las necesidades de macro y micronutrientes, se consi-
dera adecuado este indicador cuando la relación entre las calorías
consumidas con las requeridas se encuentra entre el 90 al 110% (Ál-
varez, et al., 2004).
Equilibrio de la dieta
Este indicador mide el porcentaje de macronutrientes en relación al
valor calórico de la dieta, donde los valores normales de carbohidra-
tos están entre 55 al 65%, para proteínas del 10% al 15% y para grasas
del 25% al 30% (Álvarez, et al., 2004).

Las porciones de consumo

Las porciones definidas para esta investigación se determinaron a

121
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 122

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

partir de una investigación realizada en Loja. En esta investigación se de-


terminaron las cantidades que las personas de la comunidad usualmente
consumen como porciones en sus utensilios y sus diferentes preparaciones.
Es decir, se utilizó la definición de porción como la ración que la persona
normalmente pone en su plato y la consume. Para un mayor entendi-
miento, se describe el proceso de estandarización de estas porciones en el
estudio en el cual nos basamos:

Estandarización de porciones: ya obtenidos los alimentos, se procederá a


identificar los utensilios utilizados por la población, los cuales correspon-
dían a 1 plato, 1 jarro, 1 vaso de aluminio. a continuación se identificará
la porción que contenían estos utensilios y al pesado el cual se realizó en
una balanza. Aquellos alimentos que se fotografiaron solos, se pesará la
porción aprovechable, sin tomar en cuenta el peso de cáscaras, pepas. Por
otro lado los alimentos que fueron presentados en preparaciones, se pe-
saron solos y ubicados en las preparaciones.; Para todos estos alimentos
se utilizará una tabla de alimentos con pesos de las porciones adecuadas,
mismo que fue elaborado por parte de una docente de la Pontificia Uni-
versidad Católica del Ecuador (PUCE). La tabla referida anteriormente
nos sirvió como referencia para identificar las porciones caseras.
(Román, 2014)

Se tomó la decisión de seguir a esta definición de porciones debido


a que en la práctica si se le enseña al encuestado una porción de algún ali-
mento servida ya en el plato y con una preparación cotidiana, su orienta-
ción en relación al espacio de la cantidad consumida puede ser más real
que solamente presentar 1 plato con una porción definida como las por-
ciones de intercambio o porciones de alimentos diarios. Las porciones re-
flejadas en el atlas utilizado fueron previamente estandarizadas y una a
una pesadas con el fin de que en el momento en el cual el entrevistado de-
finió la porción que se sirvió y consumió en el plato, los investigadores
sepan exactamente de la cantidad exacta en peso (cantidad exacta de gra-
mos) del alimento el sujeto consumió. No existe una arregla de oro para
medir consumo en estudios poblacionales pero se reporta que al utilizar

122
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:38 Página 123

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

atlas fotográficos en las investigaciones tiene de un 50 a un 60% de grado


de concordancia entre la porción servida y estimada y asimismo éstos ayu-
dan a mejorar la precisión de la cantidad que los pobladores reportan con-
sumir (López, Longo, Carballido & Di Carlo, 2006)

Consumo alimentario por grupo de alimentos

Tabla N° 15. Consumo diario de cereales en los hogares de Sigchos,


diciembre 2014

CEREALES

Alimentos Todos los días 4-6 días 1-3 días Cada 15 días Nunca

Arroz 37,5% 10,5% 49,3% 0,7% 2,0%


Harina de trigo 4,6% 2,0% 52,6% 7,2% 33,6%
Harina de haba 3,3% 3,3% 73,7% 5,9% 13,8%
Fideo 2,0% 6,6% 75% 3,9% 12,5%
Pan de tienda 17,1% 4,0% 38,8% 12,5% 27,6%
Pan de rodaja 0,0% 0,0% 5,2% 2,7% 92,1%
Máchica 9,9% 8,5% 56,5% 9,3% 15,8%
Avena 7,9% 8,5% 75,0% 2,6% 5,3%
Arroz de cebada 2,6% 4,0% 70,5% 4,6% 18,4%
Quinua 0,7% 0,7% 32,9% 8,6% 56,6%
Maíz tostado 5,9% 4,0% 48,1% 12,5% 29,6%
Choclo desgranado 3,9% 3,3% 27,6% 9,2% 55,9%
Mote 2,6% 1,3% 31,6% 16,4% 48,6%
Choclo en mazorca 2,6% 2,0% 23,6% 4,6% 67,1%

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Estudiantes de Nutrición Humana - PUCE

123
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:38 Página 124

R oj a s – Lópe z– M e n a – Pa ch ec o – O la lla – E n r íq u e z

Gráfico N° 45. Consumo diario de cereales en hogares de Sigchos,


diciembre 2014

ARROZ
37,5%
PAN DE
TIENDA
MÁCHICA MAÍZ HARINA
17,1% AVENA
TOSTADO DE TRIGO
9,9%
7,9%
5,9% 4,6%

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Estudiantes de Nutrición Humana - PUCE

El arroz es uno de los cereales con más consumo diario. 4 de cada 10


sigchenses consumen diariamente arroz. La segunda fuente de cereales de
mayor consumo es el pan de tienda. Se puede notar que no existe un con-
sumo habitual de granos o cereales integrales que son catalogados como
las mejores fuentes de cereales debido a su alta cantidad de fibra y los be-
neficios que esta provee a nuestro cuerpo.

Tabla N° 16. Consumo diario de tubérculos blancos y raíces en los hogares de


Sigchos, diciembre 2014

TUBÉRCULOS BLANCOS Y RAÍCES


Alimentos Todos los días 4 a 6 veces 1 a 3 veces c/15 días Nunca

Yuca 0,0% 0,7% 18,40% 14,50% 66,40%


Papa nabo 3,90% 2,70% 15,80% 6,60% 60,40%
Zanahoria blanca 3,90% 1,30% 15,10% 3,30% 76,30%
Camote 11,80% 2,60% 16,40% 6,60% 62,50%
Oca 0,00% 0,70% 11,80% 3,90% 83,60%
Papa Chola 58,60% 7,20% 11,30% 0,00% 23,00%
Mashua 0,00% 0,70% 7,50% 2,00% 88,80%
Jícama 0,00% 0,70% 2% 0,70% 96,70%

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Estudiantes de Nutrición Humana - PUCE

124
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 125

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

Gráfico N° 46. Consumo diario de tubérculos blancos y raíces


en hogares de Sigchos, diciembre 2014

PAPA
CHOLA
58,60%

PAPA ZANAHORIA CAMOTE


NABO BLANCA 11,80%
3,90% 3,90%

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Estudiantes de Nutrición Humana - PUCE

El consumo de papa chola es muy frecuente en la parroquia de Sig-


chos. Se puede inferir que el consumo de este alimento es alto debido a
que éste es uno de los productos que se dan en la zona.

Tabla N° 17. Consumo diario de verduras de hoja verde oscuro en los hoga-
res de Sigchos, diciembre 2014

VERDURAS DE HOJA VERDE OSCURO

Alimentos Todos los días 4-6 días 1-3 días Cada 15 días Nunca

Acelga 3,9% 1,3% 52,6% 12,5% 29,6%


Brócoli 3,3% 2,0% 30,2% 9,2% 55,3%
Pepinillo 3,3% 1,3% 25,6% 8,6% 61,2%
Pimiento verde 27,0% 5,3% 26,3% 4,6% 36,8%
Espinaca 0,0% 1,4% 18,4% 9,2% 71,1%
Col 7,9% 2,0% 54,0% 11,2% 25,0%
Lechuga 5,3% 3,3% 45,9% 11,8% 32,9%

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Estudiantes de Nutrición Humana - PUCE

125
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 126

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

Gráfico N° 47. Consumo diario de verduras de hoja verde oscuro


en hogares de Sigchos, diciembre 2014

PIMIENTO VERDE
27%

COL
7.9 % LECHUGA
5,3 %

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Estudiantes de Nutrición Humana - PUCE

Con relación a los vegetales verdes se notó que en Sigchos consumen


en mayor cantidad el pimiento verde. Este vegetal se lo utiliza como un
condimento principal más que como un ingrediente de ensaladas.

Tabla N° 18. Consumo diario de otras verduras en los hogares de Sigchos,


diciembre 2014

OTRAS VERDURAS
Alimentos Todos los días 4 a 6 veces 1 a 3 veces c/15 días Nunca

Culantro 59,2% 4,0% 11,8% 5,9% 19,1%


Perejil 24,3% 2,7% 8,5% 3,3% 61,2%
Remolacha 2,6% 6,0% 31,0% 11,8% 48,7%
Zambo 1,3% 0,7% 22,4% 19,5% 65,1%
Zapallo 0,7% 0,7% 20,4% 11,8% 66,4%
Col morada 0,7% 0,0% 11,9% 5,3% 82,2%
Coliflor 0,7% 2,0% 21,1% 7,9% 68,4%
Nabo 2,6% 0,7% 15,8% 2,6% 78,3%
Melloco 1,3% 4,7% 42,7% 11,8% 39,5%
Cebolla perla 11,8% 4,7% 11,2% 1,3% 71,1%
Cebolla paiteña 32,2% 12,5% 31,6% 5,9% 17,8%
Tomate riñón 36,8% 11,1% 40,1% 3,9% 7,9%
Zanahoria amarilla 70,4% 4,6% 11,2% 1,3% 12,5%

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Estudiantes de Nutrición Humana - PUCE

126
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 127

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

Gráfico N° 48. Consumo diario de otras verduras en hogares de Sigchos,


diciembre 2014

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Estudiantes de Nutrición Humana - PUCE

En este grupo de alimentos se observa que la verdura diariamente


consumida con más frecuencia es la cebolla blanca. Este producto se lo
puede ver en las tierras de los pobladores del cantón lo que aumenta la dis-
ponibilidad del producto y por ende su consumo. La cebolla blanca, paiteña
y culantro son los 3 vegetales más consumidos en el cantón. Se debe reali-
zar un mayor análisis ya que estos 3 productos se los utilizan principal-
mente como condimentos para las preparaciones y no se los consume en
ensaladas. Más información es necesaria para determinar si el consumo
es tan alto debido a que se los usa como condimentos de platos y sopas o
si en realidad lo consumen como un vegetal. El consumo de zanahoria
amarilla también es frecuente (59,2%) ya que es económicamente más ac-
cesible. El tomate, zapallo, remolacha y otras verduras incluidas en el cues-
tionario de consumo se consume con poca frecuencia. Más información es
necesaria para saber si la razón es por el acceso y disponibilidad del pro-
ducto.

127
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 128

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

Tabla N° 19. Consumo diario de otras frutas en los hogares de Sigchos,


diciembre 2014

FRUTAS
Alimentos Todos los días 4 a 6 veces 1 a 3 veces c/15 días Nunca

Durazno 0,7% 0,7% 11,80% 3,30% 83,60%


Frutilla 0,70% 2% 22,40% 5,90% 69,10%
Guayaba 0% 0,70% 12,50% 4,60% 82,20%
Maracuyá 0,70% 0,70% 15,20% 6,60% 77,00%
Zapote 0,70% 2% 8,50% 4,60% 84,20%
Sandía 2,90% 4,60% 19,10% 9,90% 64,50%
Babaco 0,70% 0,90% 5,30% 7,90% 77,60%
Manzana 6,60% 6,60% 35,50% 15,10% 36,20%
Ciruelas 0,70% 2,00% 7,20% 2,60% 87,50%
Limonada 10,50% 5,30% 34,20% 5,90% 44,10%
Naranja en agua 2,60% 2,70% 32,90% 6,60% 55,30%
Naranja pura 3,90% 4,00% 23,70% 5,30% 63,20%
Naranjilla 4,60% 2,70% 34,20% 5,30% 53,30%
Papaya 1,30% 3,30% 29,00% 4,60% 61,80%
Tomate de árbol 8,60% 5,20% 40,10% 11,80% 32,20%

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Estudiantes de Nutrición Humana - PUCE

Gráfico N° 49. Consumo de frutas en hogares de Sigchos,


diciembre 2014

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Estudiantes de Nutrición Humana - PUCE

128
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 129

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

El consumo de frutas es muy bajo en las familias de Sigchos, debido


a que estos alimentos son de difícil acceso especialmente en las comuni-
dades de esta parroquia. Es curioso notar que de todas las frutas el limón
es el que menos micro y macro nutrientes aporta y sea el más consumido.
Se puede inferir que no existe una costumbre de consumir frutas a diario
y la razón debe ser analizada más a fondo.

Tabla N° 20. Consumo diario de frutas ricas en vitamina a en los hogares de


Sigchos, diciembre 2014

FRUTAS RICAS EN VITAMINA A


Alimentos Todos los días 4-6 días 1-3 días Cada 15 días Nunca

Papaya hawaiana 2,6% 5,9% 26,3% 7,9% 57,2%


Limón 17,1% 8,5% 35,5% 3,3% 35,5%
Mandarina 9,2% 5,3% 38,2% 9,9% 37,5%
Lima 1,3% 2,0% 7,9% 1,3% 87,5%
Naranja 11,2% 6,6% 35,5% 11,2% 35,5%
Granadilla 2,6% 1,4% 27,7% 6,6% 61,8%
Guineo 11,8% 2,6% 38,8% 11,2% 35,5%
Uva 2,0% 0,7% 25,7% 11,8% 59,9%
Pera 0,0% 1,3% 14,4% 7,9% 76,3%
Piña 0,0% 2,0% 30,8% 12,5% 54,6%

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Estudiantes de Nutrición Humana - PUCE

129
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 130

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

Gráfico N° 50. Consumo diario de frutas ricas en vitamina A


en hogares de Sigchos, diciembre 2014

LIMÓN

17,1% NARANJA GUINEO


MANDARINA
11,2% 11,8%
9,2%

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Estudiantes de Nutrición Humana - PUCE

En la Parroquia de Sigchos, existe un alto consumo de cítricos, parti-


cularmente limón. Este alimento se lo consume casi a diario en preparacio-
nes como ensaladas. El alto consumo de limón se demuestra también aquí.

Tabla N° 21. Consumo diario de pescados, mariscos, carnes y huevos


en los hogares de Sigchos, diciembre 2014

PESCADOS Y MARISCOS, CARNES, HUEVOS


Alimentos Todos los días 4 a 6 veces 1 a 3 veces c/15 días Nunca

Atún 0,0% 0,7% 38,1% 17,8% 42,8%


Pescado fresco 0,0% 0,0% 38,1% 18,4% 43,4%
Sardina 0,0% 1,4% 25,0% 16,4% 57,2%
Carne de res 5,9% 2,0% 48,7% 15,8% 27,6%
Cerdo 0,0% 1,4% 32,3% 12,5% 53,9%
Pollo 3,3% 5,3% 46,8% 14,4% 28,3%
Chorizo 0,0% 3,3% 7,2% 3,9% 85,5%
Jamón 0,0% 0,0% 3,3% 1,3% 95,4%
Salchicha 0,0% 0,7% 8,5% 7,2% 83,6%
Mortadela 0,0% 0,7% 4,6% 1,3% 93,4%
Morcilla de chancho 0,0% 0,7% 3,3% 3,9% 89,5%
Vísceras de pollo (molleja) 0,7% 2,0% 16,5% 3,9% 77,0%
Hueso de res 8,7% 5,3% 32,3% 8,6% 45,4%
Huevos de gallina 17,1% 13,1% 40,8% 5,9% 23,0%
Huevos de codorniz 5,3% 4,0% 11,1% 5,3% 74,3%

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Estudiantes de Nutrición Humana - PUCE

130
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 131

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

Gráfico N° 51. Consumo diario de pescados, mariscos, carnes y huevos


en hogares de Sigchos, diciembre 2014

HUEVOS DE
GALLINA
17,1%

HUESO
DE RES
CARNE
8,7% HUEVOS DE
DE RES
CODORNIZ
5,9% POLLO 5,3%
3,3%

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Estudiantes de Nutrición Humana - PUCE

La principal fuente de proteína animal que se consume en la parro-


quia de Sigchos son los huevos de gallina. Podemos pensar que esto ocurre
por dos razones: el huevo es un alimento bastante económico y el huevo
es un alimento con alta disponibilidad y de fácil acceso. El consumo de
proteínas de origen animal es poco frecuente debido al alto costo de estos
alimentos. (Tabla 22)

131
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 132

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

Tabla N° 22. Consumo diario de leguminosas, nueces y semillas


en los hogares de Sigchos, diciembre 2014

LEGUMINOSAS, NUECES Y SEMILLAS


Alimentos Todos los días 4-6 días 1-3 días Cada 15 días Nunca

Fréjol negro 0,0% 1,4% 14,5% 6,6% 77,6%


Fréjol blanco 1,3% 0,0% 21,1% 7,9% 69,7%
Fréjol rojo 0,7% 0,7% 30,9% 7,9% 59,9%
Arveja tierna 2,0% 3,3% 26,9% 11,8% 55,9%
Haba tierna 2,0% 2,0% 31,7% 12,5% 52,0%
Arveja seca 0,0% 4,0% 15,1% 4,0% 77,0%
Haba seca 0,0% 2,0% 31,0% 11,2% 55,9%
Lenteja 2,6% 2,0% 40,8% 9,2% 45,4%
Maní 7,0% 0,0% 13,2% 7,2% 78,9%

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Estudiantes de Nutrición Humana - PUCE

Gráfico N° 52. Consumo diario de leguminosas, nueces y semillas


en hogares de Sigchos, diciembre 2014

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Estudiantes de Nutrición Humana - PUCE

El consumo de leguminosas en la población es bastante baja, Se puede


ver que el consumo de arveja, habas tiernas y lentejas es prácticamente el
mismo y lo consumen diariamente solamente 2 de cada 10 personas en el
cantón Sigchos. El tener un consumo tan bajo de las fuentes proteicas ani-

132
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 133

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

males y de fuentes vegetales con alta cantidad de proteína como son los gra-
nos como el haba y lenteja nos hace pensar que no se están cumpliendo las
recomendaciones mínimas de consumo de proteína en los individuos.

Tabla N° 23. Consumo diario de leche y productos lácteos


en los hogares de Sigchos, diciembre 2014

LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS


Alimentos Todos los días 4 a 6 veces 1 a 3 veces c/15 días Nunca

Yogurt entero 0,7% 4,0% 21,1% 11,8% 61,8%


Leche pasteurizada 3,3% 1,3% 12,2% 2,5% 80,9%
Leche 21,1% 8,6% 32,9% 5,3% 32,2%
Queso Fresco 4,6% 4,6% 32,2% 15,2% 43,4%

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Estudiantes de Nutrición Humana - PUCE

Gráfico N° 53. Consumo diario de leche y productos lácteos


en hogares de Sigchos, diciembre 2014

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Estudiantes de Nutrición Humana - PUCE

La leche de vaca es el lácteo más consumido por las personas de la


parroquia de Sigchos podríamos pensar que esto ocurre debido a un mayor
acceso a la leche cruda. El yogurt, la leche pasteurizada y el queso fresco
no se consumen con frecuencia, esto podríamos pensar ya que estos pro-
ductos tienen un mayor costo.

133
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 134

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

Tabla N° 24. Consumo de plátanos en los hogares de Sigchos,


diciembre 2014

PLÁTANOS
Alimentos Todos los días 4 a 6 veces 1 a 3 veces c/15 días Nunca

Plátano maduro 11,20% 9,10% 54% 10,50% 15,10%


Plátano verde 7,20% 7,20% 59,20% 8,60% 17,80%

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaborado por: Estudiantes de Nutrición Humana - PUCE

Gráfico N° 54. Consumo de plátanos en hogares de Sigchos,


diciembre 2014

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Estudiantes de Nutrición Humana - PUCE

Al comparar los tipos de plátano, se puede ver que el 11% de la po-


blación consume de forma diaria plátano maduro. El consumo del plátano
verde es solamente del 7%. El consumo de este tipo de alimentos no es muy
frecuente en el cantón.

134
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 135

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

Tabla N° 25. Consumo diario de aceites y grasas en los hogares de Sigchos,


diciembre 2014

ACEITES Y GRASAS
Alimentos Todos los días 4 a 6 veces 1 a 3 veces c/15 días Nunca

Aceite 65,80% 5,90% 15% 0,70% 12,50%


Manteca de chancho 24,30% 4,00% 6,60% 5,90% 56,20%
Mayonesa 7,20% 1,40% 9,90% 7,20% 74,30%
Mantequilla 2% 2% 7,20% 2,60% 86,20%
Cocoa 5,90% 2,70% 13,80% 6,60% 71,10%
Aguacate 3,30% 0% 15,10% 13,80% 67,80%

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Estudiantes de Nutrición Humana - PUCE

Gráfico N° 55. Consumo diario de aceites y grasas


en hogares de Sigchos, diciembre 2014

ACEITE
65.80%

MANTECA
DE CHANCHO
24,30%
MAYONESA COCOA
7,20% 5,90%

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Estudiantes de Nutrición Humana - PUCE

Uno de los alimentos de consumo masivo es el aceite, ya que es uti-


lizado en la mayoría de las preparaciones de las familias a diario. Es un
producto disponible y de fácil acceso ya que su costo no es muy elevado. A
pesar de esto es un poco preocupante que alrededor de uno de cada cuatro
pobladores encuestados utiliza manteca tomando en cuenta que es una
grasa saturada. De forma general se puede ver que el mayor consumo de
grasas son grasas saturadas ya que al aceite lo calientan para las prepara-
ciones.

135
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 136

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

Tabla N° 26. Consumo diario de azúcares en los hogares de Sigchos,


diciembre 2014

PRODUCTOS AZUCARADOS
Alimentos Todos los días 4 a 6 veces 1 a 3 veces c/15 días Nunca

Azúcar morena 7,90% 2,70% 12% 3,30% 74,30%


Azúcar blanca 19,70% 9,30% 19,40% 3,90% 48,70%
Panela 33,60% 6,60% 17,10% 0,70% 41,40%
Panela en polvo 33,60% 5,30% 15,70% 0,70% 44,70%
Miel de panela 11,20% 0,70% 6,50% 2,60% 78,90%
Frutas enlatados 1,30% 0,00% 3,30% 3,90% 91,40%

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Estudiantes de Nutrición Humana - PUCE

Gráfico N° 56. Consumo diario de azúcares en hogares de Sigchos,


diciembre 2014

PANELA
PANELA EN POLVO
33,60% 33,60%
AZÚCAR
BLANCA
MIEL
19.70% DE PANELA
11,20%

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Estudiantes de Nutrición Humana - PUCE

El producto endulzante más utilizado en la parroquia de Sigchos es


la panela. Independientemente de la presentación en la que sea la panela
(sólida, polvo o miel), el 78.4% de los pobladores de Sigchos la consumen
a diario.

136
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 137

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

Tabla N° 27. Consumo diario de azúcares en los hogares de Sigchos,


diciembre 2014

SNACKS
Alimentos Todos los días 4 a 6 veces 1 a 3 veces c/15 días Nunca

Doritos 0,00% 0,00% 5% 2,60% 92,10%


Cachitos 0,00% 0,70% 2,00% 2,00% 93,40%
Arroz de colores 0,00% 0,70% 1,30% 1,30% 96,70%
Galletas de sal 0,70% 1,30% 10,50% 7,20% 80,30%
Galletas de dulce 0,75% 0,70% 6,00% 3,90% 82,90%
Bolos 0,00% 0,00% 6,60% 4,60% 88,80%
Chupetes 0,00% 0,00% 11,90% 6,60% 81,60%
Caramelos 1,30% 2,00% 7,20% 9,20% 78,30%
Papas fritas (funda) 0,00% 0,00% 9,20% 5,30% 85,50%
Coca-Cola 0,70% 2,00% 8% 4,60% 84,90%

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Estudiantes de Nutrición Humana - PUCE

Gráfico N° 57. Consumo diario de azúcares en hogares de Sigchos,


diciembre 2014

CARAMELOS

GALLETAS 1,30%
GALLETAS
DE SAL DE DULCE

0,70% 0.75%

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Estudiantes de Nutrición Humana - PUCE

El consumo de galletas de sal y de dulce en esta población es casi


despreciable. Este tipo de alimentos procesados no se los consume a dia-
rio.

137
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 138

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

Tabla N° 28. Consumo diario de condimentos en los hogares de Sigchos,


diciembre 2014

CONDIMENTOS
Alimentos Todos los días 4 a 6 veces 1 a 3 veces c/15 días Nunca

Cubo maggi 10,50% 2,00% 11% 2,00% 75,00%


Rancherito 7,20% 2,00% 7,80% 1,30% 81,60%
Ajino moto 6,60% 0,00% 6,50% 0,70% 86,20%
Kroos 1,30% 0,00% 1,40% 0,70% 96,70%
Salsa de tomate 0,70% 0,70% 10,50% 3,80% 84,20%

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración:Estudiantes de Nutrición Humana - PUCE

Gráfico N° 58. Consumo diario de condimentos en hogares de Sigchos,


diciembre 2014

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Estudiantes de Nutrición Humana - PUCE

Alrededor del 25% de la población en el cantón Sigchos hace uso y


consume cualquier tipo de condimento procesado siendo el más común
cualquier tipo de cubo que contiene sazón (17,7%)

138
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 139

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

Tabla N° 29. Consumo diario de agua en los hogares de Sigchos,


diciembre 2014

AGUAS
Alimentos Todos los días 4 a 6 veces 1 a 3 veces c/15 días Nunca

Agua purificada 19,70% 0,70% 11,80% 2,60% 61,50%


Agua mineral 9,90% 2,70% 6,60% 4,60% 76,30%

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Estudiantes de Nutrición Humana - PUCE

Gráfico N° 59. Consumo diario de aguas en hogares de Sigchos,


diciembre 2014

AGUA PURIFICADA
19,70%
AGUA MINERAL
9,90%

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración:Estudiantes de Nutrición Humana - PUCE

En la población de Sigchos se reporta que menos de 1/3 consume


agua 100% segura o envasada. Es importante investigar el tipo de agua que
está tomando el resto de la población para poder analizar un poco más
sobre la inseguridad alimentaria a la que estarían expuestos.

139
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 140

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

Porciones consumidas por grupo de alimentos

Tabla N° 30. Promedio de porciones de cereales consumidos


en los hogares de Sigchos, diciembre 2014

Número Promedio
Alimentos de raciones diarias

Arroz 0,67
Harina de trigo 0,26
Harina de haba 0,31
Fideo 0,30
Pan de tienda 0,38
Pan de rodaja 0,01
Máchica 0,46
Avena 0,43
Arroz de cebada 0,30
Quinua 0,11
Maíz tostado 0,27
Choclo desgranado 0,19
Mote 0,14
Choclo en mazorca 0,16

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Estudiantes de Nutrición Humana - PUCE

En la Parroquia de Sigchos ningún cereal definido en la tabla anterior


es consumido en porciones suficientes. El arroz es el cereal más consumido
diariamente en la región pero no llega al promedio de la porción habitual.

140
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 141

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

Tabla N° 31. Promedio de porciones de tubérculos blancos y raíces


consumidos en los hogares de Sigchos, diciembre 2014

Alimentos Número Promedio


de raciones diarias

Yuca 0,09
Papa nabo 0,10
Zanahoria blanca 0,11
Camote 0,25
Oca 0,04
Papa Chola 1,33
Mashua 0,05
Jícama 0,02

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Estudiantes de Nutrición Humana - PUCE

El promedio de la porción de papa que se consume en la parroquia


de Sigchos es mayor a la porción normal. Se puede pensar que esto ocurre
debido a que es un alimento que se produce en la zona por lo que existe
una mayor disponibilidad y acceso al producto.

Tabla N° 32. Promedio de porciones de verduras de hoja verde oscuro


consumidos en los hogares de Sigchos, diciembre 2014

Alimentos Número Promedio


de raciones diarias

Acelga 0,20
Brócoli 0,11
Pepinillo 0,11
Pimiento verde 0,44
Espinaca 0,08
Col 0,25
Lechuga 0,22

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Estudiantes de Nutrición Humana - PUCE

141
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 142

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

Las porciones de verduras consumidas son deficientes, ya que en la


población de Sigchos estos alimentos no se los utiliza de forma rutinaria o
de forma usual.

Tabla N° 33. Promedio de porciones de otras verduras consumidos


en los hogares de Sigchos, diciembre 2014

Alimentos Número Promedio


de raciones diarias

Culantro 0,75
Perejil 0,31
Remolacha 0,14
Cebolla blanca 1,06
Zambo 0,10
Zapallo 0,07
Col morada 0,05
Coliflor 0,08
Nabo 0,08
Melloco 0,22
Cebolla perla 0,22
Cebolla paiteña 0,70
Tomate riñón 0,97
Zanahoria amarilla 1,03

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Estudiantes de Nutrición Humana - PUCE

La porción de cebolla blanca es más grande de la porción común de-


bido a que las familias la utilizan como condimento. Las porciones de nabo,
coliflor y col morada son apreciables y su consumo es poco frecuente en
los habitantes de la parroquia de Sigchos.

142
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 143

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

Tabla N° 34. Promedio de porciones de frutas ricas en vitamina A


consumidos en los hogares de Sigchos, diciembre 2014

Alimentos Número Promedio


de raciones diarias

Papaya hawaiana 0,16


Limón 0,42
Mandarina 0,32
Lima 0,05
Naranja 0,35
Granadilla 0,11
Guineo 0,31
Uva 0,14
Pera 0,05
Piña 0,11

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Estudiantes de Nutrición Humana - PUCE

Sobre las frutas señaladas anteriormente, podemos notar que a pesar


de tomarse únicamente la población que consume frutas, no se llega a cu-
brir las porciones establecidas.

143
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 144

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

Tabla N° 35. Promedio de porciones de otras frutas consumidos


en los hogares de Sigchos, diciembre 2014

Alimentos Número promedio


de porciones diarias

Durazno 0,62
Frutilla 0,08
Guayaba 0,5
Maracuyá 0,05
Zapote 0,05
Sandía 0,09
Babaco 0,09
Manzana 0,26
Ciruelas 0,05
Limonada 0,36
Naranja en agua 0,16
Naranja pura 0,16
Naranjilla 0,2
Papaya 0,11
Tomate de árbol 0,29

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Estudiantes de Nutrición Humana - PUCE

El consumo diario de frutas en la parroquia de Sigchos es muy bajo.


Ninguna de las frutas enlistadas llega a cumplir lo que se ha considerado
como una porción estándar.

144
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 145

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

Tabla N° 36. Promedio de porciones de pescados, mariscos,


carnes y huevos consumidos en los hogares de Sigchos, diciembre 2014

Alimentos Número Promedio


de raciones diarias

Atún 0,12
Pescado fresco 0,09
Sardina 0,06
Carne de res 0,23
Cerdo 0,11
Pollo 0,23
Chorizo 0,05
Jamón 0,02
Salchicha 0,03
Mortadela 0,02
Morcilla de chancho 0,04
Vísceras de pollo (molleja) 0,07
Hueso de res 0,21
Huevos de gallina 0,41
Huevos de codorniz 0,12

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Estudiantes de Nutrición Humana - PUCE

Existe un consumo reportado muy bajo de proteínas de origen ani-


mal. Ningún tipo de alimento se lo consume siquiera 1/3 de porción esta-
blecida.

145
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 146

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

Tabla N° 37. Promedio de porciones de leguminosas, nueces


y semillas consumidos en los hogares de Sigchos, diciembre 2014

Alimentos Número Promedio


de raciones diarias

Frejol negro 0,05


Frejol blanco 0,08
Frejol rojo 0,09
Arveja tierna 0,13
Haba tierna 0,15
Arveja seca 0,08
Haba seca 0,10
Lenteja 0,17
Maní 0,05

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Estudiantes de Nutrición Humana - PUCE

El consumo de fuentes proteínicas que provienen de vegetales es


muy bajo. La porción de alimento más alta en el consumo diario se lo
puede ver en los granos como arveja, habas y lentejas pero no llega siquiera
al 20% de lo que debe ser la porción.

Tabla N° 38. Promedio de porciones de leche y productos lácteos con-


sumidos en los hogares de Sigchos, diciembre 2014

Alimentos Número Promedio


de raciones diarias

Yogurt entero 0,11


Leche pasteurizada 0,08
Leche 0,43
Queso Fresco 0,21

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Estudiantes de Nutrición Humana - PUCE

146
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 147

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

La cantidad de leche consumida es casi media porción de leche esta-


blecida.

Tabla N° 39. Promedio de porciones de plátanos consumidos


en los hogares de Sigchos, diciembre 2014

Alimentos Número promedio


de porciones diarias

Plátano maduro 0,48


Plátano verde 0,38

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Estudiantes de Nutrición Humana - PUCE

El consumo de plátanos no es común como vimos en las tablas ante-


riores. Sin embargo cuando se consumen estos alimentos la porción con-
sumida es casi del 50%

Tabla N° 40. Promedio de porciones de aceites y grasas


consumidos en los hogares de Sigchos, diciembre 2014

Alimentos Número promedio


de porciones diarias

Aceite 0,85
Manteca de chancho 0,32
Mayonesa 0,13
Mantequilla 0,06
Cocoa 0,14
Aguacate 0,12

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Estudiantes de Nutrición Humana - PUCE

La cantidad de aceite utilizada por las personas es casi 1 porción de


las cantidades definidas para esta encuesta.

147
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 148

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

Tabla N° 41. Promedio de porciones de productos azucarados


consumidos en los hogares de Sigchos, diciembre 2014

Alimentos Número promedio


de porciones diarias

Azúcar morena 0,28


Azúcar blanca 0,72
Panela 0,74
Panela en polvo 0,65
Miel de panela 0,24
Frutas enlatadas 0,06

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Estudiantes de Nutrición Humana - PUCE

Los habitantes de Sigchos consumen panela como principal alimento


para endulzar las distintas preparaciones, sin embargo la porción consu-
mida es menor a la porción. Esto quiere decir que las familias no consumen
alimentos y bebidas muy azucaradas.

Tabla N° 42. Promedio de porciones de snacks consumidos


en los hogares de Sigchos, diciembre 2014

Alimentos Número promedio


de porciones diarias

Coca cola 0,54


Doritos 0,02
Cachitos 0,02
Arroz de colores 0,01
Galletas de sal 0,05
Galletas de dulce 0,06
Bolos 0,02
Chupetes 0,04
Caramelos 0,06
Papas fritas (funda) 0,03

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Estudiantes de Nutrición Humana - PUCE

148
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 149

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

En la parroquia de Sigchos los snacks tienen un consumo muy bajo,


todos a excepción de cuando se toma coca cola. La coca-cola es el único
producto que se lo consume en una cantidad del 50% de la porción esta-
blecida.

Tabla N° 43. Promedio de porciones de condimentos consumidos


en los hogares de Sigchos, diciembre 2014

Alimentos Número promedio


de porciones diarias

Cubo maggi 0,13


Rancherito 0,11
Ajino moto 0,08
Kroos 0,02
Salsa de tomate 0,05

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Estudiantes de Nutrición Humana - PUCE

Los habitantes de la parroquia de Sigchos tienen un consumo bajo


de condimentos artificiales, debido a que su costumbre es condimentar
con alimentos naturales, sin embargo cuando lo usan es en cantidades pe-
queñas.

Tabla N° 44. Promedio de porciones de agua consumida


en los hogares de Sigchos, diciembre 2014

Alimentos Número promedio


de porciones diarias

Agua purificada 0,74


Agua mineral 0,42

Fuente: Encuestas de disponibilidad Sigchos, Diciembre 2014


Elaboración: Estudiantes de Nutrición Humana - PUCE

149
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 150

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

Cuando el sigchense consume agua purificada, la está consumiendo


en una cantidad que llega a ser 3/4 de la porción determinada.

BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, M., Castillo, J., Mateu, V., Romero, E., Rosas, M., Sánchez, M., & Acosta,
M. (2004). Indicadores para la vigilancia en seguridad alimentaria y nu-
tricional.

Berti, A. (2008). Informe final de la consultoría realizada en el marco del proyecto


Apoyo a las politicas de integracion social y seguridad alimentaria.unpj/
uru/029/unj. Uruguay: INDA. Recuperado el 11 de diciembre de 2014 de:
http://iuci.opp.gub.uy:8080/monitoreo/tmpblob/6621281.pdf

Cárdenas, M., Cortez, F., Escobar, A., Nahmad, S., Andrelta, J., & Teruel, G.
(2010). Dimensiones de la seguridad alimentaria: Evaluación Estratégica de
Nutrición y abasto. Recuperado el 11 de 12 de 2014 de: http://www.coneval.
gob.mx/rw/resource/coneval/info_public/PDF_PUBLICACIONES/Dimen-
siones_seguridad_alimentaria_FINAL_web.pdf

Gerometta, P., Carrara, C., Galarza, L., & Feyling, V. (2003). Frecuencia de consu-
mo de alimentos en ingresantes a la carrera de medicina. Recuperado el 11
de 12 de 2014 de: http://med.unne.edu.ar/revista/revista136/frecuencia.htm

López, L., Longo, E., Carballido, M., & Di Carlo, P. (2006). Validación del uso de
modelos fotográficos para cuantificar el tamaño de las porciones de alimen-
tos. Revista chilena de nutrición, 33(3), 480-487.

Monsalve, J., & Gonzales, L. (2011). Diseño de un cuestionario de frecuencia para


evaluar ingesta alimentaria en la Universidad de Antioquia, Colombia.

150
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 151

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

Rodríguez, I., Fernández, J., Cucó, G., Biarnés, E., & Arija, V. (11 de 12 de 2008).
Validación de un cuestionario de frecuencia de consumo alimentario corto:
reproducibilidad y validez.

Román, K. (2014). Estandarización de Porciones en la comunidad de Naranji-


llo-Gonzánama, Loja en Segundo Semestre 2014 (Tesis de pregrado). Pon-
tificia Universidad Católica del Ecuador, Quito Ecuador.

151
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 152
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 153

Capítulo VII:
ESCALA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE SEGURIDAD
ALIMENTARIA (ELCSA)

Según estimaciones de la FAO (2013), el número de personas que


padecen de hambre crónica, es decir que son incapaces de satisfacer sus
necesidades de energía proveniente de alimentos, a nivel mundial es de
12%. La mayoría de ellas vive en países en desarrollo en los cuales la pre-
valencia de subnutrición es de 14,3% (Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura, 2013).
La inseguridad alimentaria se presenta cuando la disponibilidad de
alimentos seguros y adecuados para la nutrición o la capacidad para ad-
quirir alimentos aceptables, es limitada o incierta. Se puede dar por la im-
posibilidad de la población para acceder física o económicamente a
alimentos adecuados para sus necesidades tanto nutricionales como fisio-
lógicas, también se produce por consumo inadecuado de alimentos, éste
puede ser tanto insuficiente como excesivo que dan lugar a diferentes es-
tados de malnutrición. (Seligman & Schillinger, 2010). La inseguridad ali-
mentaria, como se mencionó anteriormente, es altamente prevalente en
los países en vías de desarrollo. Sin embargo, aún se desconoce el número
de individuos afectados, su localización, o el grado de inseguridad que pa-
decen, de aquí nace la importancia de que sea medida de una manera ade-
cuada, relacionando sus causas con desenlaces para así realizar
intervenciones acertadas con el fin de combatir el problema (Seligman &
Schillinger, 2010).
En el año 2012 la FAO estableció diversos métodos de medición de in-
seguridad alimentaria, los mismos que se basan en hojas de balance de in-
gresos y egresos, tomándolos como indicadores de inseguridad alimentaria,
encuestas de dieta o establecimiento de estado nutricional en base a datos
antropométricos y la última estrategia, la cual se basaba en métodos cuali-
tativos que puedan llegar a la medición de esta variable en las personas.
A la vez se ha buscado que los elementos utilizados para determinar
esta medición sean relacionados con la definición de seguridad alimenta-

153
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 154

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

ria, de acuerdo a esto se pretende valorar: la cantidad suficiente de alimen-


tos, la calidad adecuada de los mismos en términos de inocuidad y varie-
dad, seguridad y predictibilidad en la adquisición de alimentos,
aceptabilidad social en la forma de adquirirlos y la seguridad alimentaria
en el hogar para adultos y niños sin diferencia de género (Comité científico
de la ELCSA, 2012).
La Universidad de Wisconsin en el año 2002, lideró el estudio de
Planificación Local de la Agricultura y la Naturaleza (PLAN), en comuni-
dades rurales de Ecuador y México, para ello se desarrollaron grupos fo-
cales, reportes de dieta y entrevistas a profundidad, las cuales permitieron
identificar elementos comunes de conceptos locales sobre seguridad ali-
mentaria (Ohio State University, 2012).
A raíz de todas las investigaciones realizadas en países de Latinoa-
mérica, en el año 2007 se propuso la elaboración de una escala de medición
(ELCSA), esta herramienta ha demostrado tener validez interna y externa
en comunidades rurales. Es una técnica de fácil administración y análisis,
es económica y además permite generar datos de prevalencia de inseguri-
dad alimentaria en categorías leve, moderada y severa, es aplicable a nivel
local, comunitario, municipal, nacional o regional. (Ohio State University,
2012).
La Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria
ELCSA, es un instrumento de método cualitativo, basado en la experiencia,
que sirve para medir el grado de seguridad alimentaria en el hogar (Orga-
nización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura,
2012). La aplicación de la encuesta es importante para poder identificar a
los grupos vulnerables para la implementación de medidas que enfrenten
el problema de manera efectiva, es de gran utilidad por ser una medición
directa y necesaria para comprender la inseguridad alimentaria en el hogar
en distintos grados de severidad, es de bajo costo y fácil aplicabilidad, se
han realizado estudios científicos que respaldan su validez y confiabilidad,
está enfocada hacia el acceso de alimentos y genera mediciones compara-
bles entre distintos países (Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura, 2012).
El desarrollo de este instrumento se realizó a partir de varias encues-

154
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 155

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

tas entre ellas la Escala Colombiana, Brasileña y de Venezuela expresadas


en el siguiente gráfico:

Ilustración N° 8. Desarrollo de la escala ELCSA


a partir de otras escalas de seguridad alimentaria en el hogar

Fuente: SESAN-FAO, 2012

La encuesta ELCSA cuenta con 15 preguntas dirigidas a los hogares


conformados por adultos e integrantes menores de 18 años, y 8 preguntas
para hogares con solamente integrantes mayores de 18 años. Se puede apli-
car conjuntamente con un instrumento de frecuencia de consumo con la
cual se podrá determinar también el patrón de ingesta de la población
(SESAN-FAO, 2012).
Esta escala mide la inseguridad alimentaria según grados de severi-
dad, estos son:

Inseguridad Leve
Muestra el sentimiento de ansiedad, incertidumbre y preocupación
que empiezan a presentar los hogares en relación al acceso a alimen-
tos (SESAN-FAO, 2012).
Inseguridad Moderada
Indica los ajustes que se dan en la calidad de alimentación de los ho-
gares por las limitaciones que experimentan, estos dejan de tener

155
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 156

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

una alimentación variada. Al empeorar la inseguridad alimentaria


empieza a afectarse también la cantidad de alimentos consumidos,
disminuyendo las porciones ingeridas u omitiendo tiempos de co-
mida. Finalmente se presenta el hambre al no tener los medios para
satisfacer esta necesidad (SESAN-FAO, 2012).
Inseguridad Severa
Se hace presente cuando cada una de las dimensiones anteriormente
evaluadas llega a afectar a los menores de 18 años, después de haber
afectado a los adultos, quienes protegen de estas carencias a los niños
hasta que la inseguridad alimentaria alcanza un grado de severidad
que hace imposible seguir con una alimentación adecuada en canti-
dad y calidad para los miembros del hogar (SESAN-FAO, 2012).

La inseguridad alimentaria mediante ELCSA en Sigchos

En el siguiente gráfico se puede visualizar la situación general de in-


seguridad alimentaria en los hogares de Sigchos. Llama la atención que
apenas 1 de cada 10 hogares puede ser catalogado con “Seguridad Alimen-
taria”, y mucho más preocupante que 4 de cada 10 hogares se encuentra
en “Inseguridad Alimentaria Severa”.

Gráfico N° 60. Grado de in-seguridad alimentaria en los hogares


con menores de 18 años de la parroquia Sigchos, diciembre 2014

Fuente: Encuestas ELCSA Sigchos, Diciembre 2014


Elaborado por: Dr. Edgar Rojas G.

156
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 157

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

A continuación se presenta una serie de análisis de la situación de


inseguridad alimentaria relacionándolo con una serie de factores que pu-
dieran estar asociados a dicha situación en los diferentes hogares de Sig-
chos, adicionalmente se presenta los resultados básicos de estadística
inferencial a través de calcular la significancia estadística de los resultados
mediante la prueba del Chi-cuadrado.
Las principales variables de asociación que se relaciona, son las del
estado civil de la madre de familia. Considerando el hecho de que la sole-
dad o ser la única sostén del hogar pudiese agravar la situación de insegu-
ridad alimentaria. También se analiza el hecho de que los hogares tengan
o no menores de 18 años, la dotación de servicios básicos principalmente
el tipo de agua de consumo humano, la forma de eliminación de excretas
o basuras; y finalmente el promedio diario de ingreso económico.

Gráfico N° 61. Grado de inseguridad alimentaria en los hogares


con y sin menores de 18 años de la parroquia Sigchos, diciembre 2014

Fuente: Encuestas ELCSA Sigchos, Diciembre 2014


Elaborado por: Dr. Edgar Rojas G.

Del análisis de la relación de la variable de hogares con menores de


18 años y el grado de inseguridad alimentaria, se encontró que sí existe
una relación significativa (p = 0,000). Por consiguiente, se identificó que
aquellos hogares con menores de 18 años presentan un alto grado de inse-

157
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 158

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

guridad alimentaria severa (62,80) %, al contrario de aquellos hogares sin


menores de edad en donde no se evidencia inseguridad alimentaria severa.

PRUEBAS DE CHI-CUADRADO

Valor gl Sig. asintótica


(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 52.952a 3 .000


Razón de verosimilitudes 68.454 3 .000
Asociación lineal por lineal 45.838 1 .000
N de casos válidos 138

Existe una asociación entre tener más niños o niñas menores de 18


años y la inseguridad alimentaria en el hogar (p = 0.000).

Tabla N° 45. Sector de Residencia y grado de inseguridad alimentaria


en los hogares de la parroquia Sigchos, diciembre 2014

Nivel de Inseguridad Alimentaria


Sector Seguridad Inseguridad Inseguridad Inseguridad Total
alimentaria alimentaria alimentaria alimentaria
leve moderada severa

Urbano Recuento 8 10 13 12 43
Frecuencia
esperada 4,1 10,3 10,3 18,4 43,0
Porcentaje 18,6% 23,3% 30,2% 27,9% 100,0%

Rural Recuento 5 23 20 47 95
Frecuencia
esperada 8,9 22,7 22,7 40,6 95,0
Porcentaje 5,3% 24,2% 21,1% 49,5% 100,0%

Total Recuento 13 33 33 59 138


Frecuencia
esperada 13,0 33,0 33,0 59,0 138,0
Porcentaje 9,4% 23,9% 23,9% 42,8% 100,0%

Elaborado por: Estudiantes de Nutrición Humana - PUCE


Fuente: Parroquia Sigchos, Diciembre 2014

158
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 159

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

PRUEBAS DE CHI-CUADRADO

Valor gl Sig. asintótica


(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 9.868a 3 .020


Razón de verosimilitudes 9.565 3 .023
Asociación lineal por lineal 6.299 1 .012
N de casos válidos 138

El sector urbano presenta un nivel de inseguridad alimentaria del


81.4% mientras que el nivel de inseguridad alimentaria sube aún más en
el sector rural llegando al 94.8%. Además, Hogares rurales presentan una
inseguridad alimentaria severa mucho mayor que los hogares urbanos,
49,5% vs. 27.9% del total de hogares. Analizando el p.value (0.020) obte-
nido por el chi cuadrado se puede ver que existe una asociación entre el
nivel de inseguridad alimentaria y la zona en la cual viven los pobladores.

a
Rojas, E. et al. “Atlas fotográfico de porciones de alimentos para poblaciones rurales”. Estrategia
multidisciplinaria y participativa con enfoque de eco-salud para la prevención de la transmisión de
la Enfermedad de Chagas en comunidades rurales. Junio 2014

159
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:08 Página 160

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

Tabla N° 46. Estado civil y grado de inseguridad alimentaria


en los hogares de la parroquia Sigchos, diciembre 2014

Nivel de Inseguridad Alimentaria


Seguridad Inseguridad Inseguridad Inseguridad
Estado civil Total
alimentaria alimentaria alimentaria alimentaria
leve moderada severa

Unión libre Frecuencia 5 7 4 3 19


Porcentaje 26,30% 36,80% 21,10% 15,80% 100,00%
Casada Frecuencia 5 18 21 50 94
Porcentaje 5,30% 19,10% 22,30% 53,20% 100,00%
Separada Frecuencia 0 1 1 0 2
Porcentaje 0,00% 50,00% 50,00% 0,00% 100,00%
Divorciada Frecuencia 2 1 0 0 3
Porcentaje 66,70% 33,30% 0,00% 0,00% 100,00%
Viuda Frecuencia 1 2 4 1 8
Porcentaje 12,50% 25,00% 50,00% 12,50% 100,00%
Soltera Frecuencia 0 4 3 5 12
Porcentaje 0,00% 33,30% 25,00% 41,70% 100,00%
Total Frecuencia 13 33 33 59 138
Porcentaje 9,40% 23,90% 23,90% 42,80% 100,00%

Elaboración: Estudiantes de Nutrición Humana - PUCE


Fuente: Parroquia Sigchos, Diciembre 2014

PRUEBAS DE CHI-CUADRADO

Valor gl Sig. asintótica


(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 35,833a 15 .002


Razón de verosimilitudes 32,895 15 .005
Asociación lineal por lineal ,014 1 .906
N de casos válidos 138

Relacionando las variables de estado civil y grado de inseguridad ali-


mentaria, se encontró que sí existe una relación entre ambas, reflejada en
una p = 0,002 con significancia estadística. Es decir, que aquellas madres

160
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:09 Página 161

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

que refirieron estar casadas presentan mayor grado de inseguridad alimen-


taria específicamente severa con un 53,20%, a comparación de aquellas
madres divorciadas cuya seguridad alimentaria se evidencia en un 66,20%.

Tabla N° 47. Tipo de agua y grado de inseguridad alimentaria


en hogares de la parroquia Sigchos, diciembre 2014

Nivel de Inseguridad Alimentaria


Tipo de agua Seguridad Inseguridad Inseguridad Inseguridad Total
alimentaria alimentaria alimentaria alimentaria
leve moderada severa

Potable Frecuencia 9 8 13 13 43
Porcentaje 20,90% 18,60% 30,20% 30,20% 100,00%
Entubada Frecuencia 4 13 14 26 57
Porcentaje 7,00% 22,80% 24,60% 45,60% 100,00%
Pozo Frecuencia 0 1 0 6 7
Porcentaje 0,00% 14,30% 0,00% 85,70% 100,00%
Río o Frecuencia 0 11 6 14 31
vertiente Porcentaje 0,00% 35,50% 19,40% 45,20% 100,00%
Total Frecuencia 13 33 33 59 138
Porcentaje 9,40% 23,90% 23,90% 42,80% 100,00%

Elaboración: Estudiantes de Nutrición Humana - PUCE


Fuente: Parroquia Sigchos, Diciembre 2014

PRUEBAS DE CHI-CUADRADO

Valor gl Sig. asintótica


(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 19,940a 9 .018


Razón de verosimilitudes 22,966 9 .006
Asociación lineal por lineal 4,328 1 .037
N de casos válidos 138

En el análisis de las variables tipo de agua y grado de inseguridad


alimentaria, se encontró que sí existe una asociación entre ambas, reflejada
en un 0,018 de significancia. De manera que se determina que el agua pro-

161
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:09 Página 162

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

veniente de pozo condiciona un alto grado de inseguridad alimentaria se-


vera (85,60%) al contrario de los hogares que cuentan con servicio de agua
potable los cuales manifiestan un mayor grado de seguridad alimentaria
(20,90%).

Gráfico N° 62. Relación entre tipo de agua y grado


de seguridad alimentaria en la parroquia Sigchos diciembre 2014

Elaboración: Estudiantes de Nutrición Humana - PUCE


Fuente: Parroquia Sigchos, Diciembre 2014

En el gráfico se puede confirmar las diferencias que presentan los


hogares en términos de Inseguridad alimentaria, resaltando sobretodo la
situación de los hogares que toman agua de pozo, en los cuales la Insegu-
ridad es total, mientras en aquellos hogares que toman agua potable po-
demos ver que existe un porcentaje de hogares que si se encuentra en
Seguridad alimentaria, lo que muestra claramente esta relación.

162
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:42 Página 163

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

Gráfico N° 63. Relación entre la forma de eliminación de basura


y grado de seguridad alimentaria
en hogares de la parroquia Sigchos diciembre 2014

Elaboración: Estudiantes de Nutrición Humana - PUCE


Fuente: Parroquia Sigchos, Diciembre 2014

Después de realizar un cruce de las variables forma de eliminación


de basura y grado de inseguridad alimentaria, se encontró que existe una
relación entre ambas, reflejada en una p = 0,005 (5%) de significancia. En
consecuencia, se determina que la eliminación de basura en aquellos ho-
gares que la botan o entierran condiciona un grado de inseguridad alimen-
taria de tipo severa en su mayoría (66,7%), por el contrario, aquellos
hogares que presentan servicio de carro recolector gozan de un grado de
seguridad alimentaria evidenciado con un 20%.

PRUEBAS DE CHI-CUADRADO

Valor gl Sig. asintótica


(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 18,626a 6 .005


Razón de verosimilitudes 22,182 6 .001
Asociación lineal por lineal 8,621 1 .003
N de casos válidos 138

163
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:45 Página 164

R oj a s – Lópe z– M e n a – Pa ch ec o – O la lla – E n r íq u e z

También se analizó la relación entre la inseguridad alimentaria y el


promedio diario de ingresos en los hogares de la parroquia Sigchos, en-
contrándose los siguientes resultados:

Gráfico N° 64. Relación entre ingresos diarios del hogar y grado


de seguridad alimentaria
en la parroquia Sigchos, diciembre 2014

Elaboración: Estudiantes de Nutrición Humana - PUCE


Fuente: Parroquia Sigchos, Diciembre 2014

En cuanto a la relación entre Ingresos diarios y Grado de Inseguridad


Alimentaria no se encontró una relación de asociación entre ambas, puesto
que se determinó una p = 0,115. Sin embargo, se determina mediante el
análisis de información que aquellos hogares cuyos miembros ganan
menos de 10 dólares al día sobrellevan un alto grado de inseguridad ali-
mentaria severa (50%), situación que disminuye en gran medida en aque-
llas familias que perciben mayores ingresos.

164
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:45 Página 165

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

Gráfico N° 65. Relación entre hogares que reciben el


bono de desarrollo humano y grado de seguridad alimentaria
en la parroquia Sigchos, diciembre 2014

Elaboración: Estudiantes de Nutrición Humana - PUCE


Fuente: Parroquia Sigchos, Diciembre 2014

En cuanto a Bono de Desarrollo Humano y Grado de Inseguridad


Alimentaria no se encontró una relación de asociación entre ambas, puesto
que se determinó una p = 0,124. Además, de acuerdo al presente gráfico
resulta un tanto paradójico que las familias que si reciben el bono de desa-
rrollo presenten mayor grado de inseguridad que aquellas que no reciben.

165
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:09 Página 166

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

Gráfico N° 66. Comparación entre los diferentes niveles de Inseguridad


alimentaria de varios países con la parroquia Sigchos, diciembre 2014

Fuente: Encuestas ELCSA Sigchos, Diciembre 2014 (Burns, 2004), (Tarasuk, 2012),
(Melgar-Quiñonez, 2010), (FAO, 2000), (Salvia 2011)
Elaboración: Dr. Edgar Rojas G.

Finalmente, en el gráfico 66 se observa la situación de inseguridad


alimentaria de Sigchos comparada con la situación global de inseguridad
alimentaria a nivel de Ecuador y otros países, de dichos estudios se resalta
que la situación de Sigchos es mucho más parecida a la situación de Gua-
temala en su conjunto, estando por debajo de la situación general de Ecua-
dor y muhco más deficiente al compararla con Brasil, Argentina o Canadá.

166
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:09 Página 167

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

BIBLIOGRAFÍA

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2012).


Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) Ma-
nual de uso y aplicación. Recuperado el 11 de Diciembre de 2014, de Comité
Científico de la ELCSA: file:///C:/Users/estudiantes/Downloads/elcsa%
20OJO.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2013).


La subalimentación en el mundo 2013 continúan los progresos. Recuperado
el 11 de diciembre del 2014, de: http://www.fao.org/docrep/019/i3434s
/i3434s01.pdf

Ohio State University. (2012). Informe Sobre La Aplicación Pasada Y Presente De


La Escala Latinoamericana Y Caribeña De Seguridad Alimentaria (ELCSA)
Y Otras Herramientas Similares En América Del Norte, Centroamérica Y El
Caribe . Recuperado el 11 de Diciembre de 2014, de Department of human
nutrition. Ohio State University (OSU): http://www.fao.org/fileadmin/user_
upload/eufao-fsi4dm/doc-training/ELCSA_aplicacion.pdf

Seligman, H. & Schillinger, D. (2010). Hambre y Diferencias socioeconómicas en


las enfermedades crónicas. Recuperado el 11 de diciembre del 2014, de:
http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=66882

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional & Organización de las Naciones


Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2010). Validación De La Escala
Latinoamericana Y Caribeña Para La Medición De La Seguridad Alimentaria
(ELCSA) En Guatemala. Recuperado el 11 de diciembre del 2014, de:
http://coin.fao.org/coin-static/cms/media/9/13155829028740/valida-
cion_elcsa_guatemala.pdf

167
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:09 Página 168
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:09 Página 169

Capítulo VIII:
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

DISCUSIÓN

Considerando el perfil de la población estudiada en la parroquia Sig-


chos, el estudio muestra que la mayor parte de su población se dedica a los
quehaceres domésticos (46%), seguidos por la agricultura (33%), ganade-
ría (12%), respectivamente. Este resultado indica la potencialidad de la
permanencia en el hogar del jefe o jefa de familia, que permite guiar el
comportamiento de todo el núcleo familiar. La segunda ocupación del jefe
de familia es la actividad agrícola, ésta denota que aún existe una relación
directa con la tierra, bien sea vocacional, por herencia, por costumbre, y
esto redunda que aún existe un alto grado de sensibilidad que debe ser
aprovechado al conseguir soberanía alimentaria familiar.
Existe un 57% de madres que trabajan en el hogar. Esto indica la po-
tencialidad de persistencia de una conexión con lo esencial de la vida que
es el cuidado de los miembros del hogar. La presencia de la figura femenina
y maternal, no quiere decir que las mujeres que se queden en su hogar son
las jefes de hogar, más bien todo lo contrario ya que en su mayoría son de-
pendientes del varón del núcleo familiar. Al respecto Omonte, (2014) co-
menta que la importancia de incluir al varón en los procesos nutricionales
en el área rural se hace más evidente debido a que es quien decide lo que se
va a producir en las parcelas familiares y es el integrante familiar que migra
temporalmente para proveer de ciertos alimentos a la familia y el que realiza
el intercambio de sus productos por otros si lo considera necesario.
En tal sentido los proyectos que se generen de este levantamiento
deben ir enfocados a mejorar los procesos dentro del sistema agrícola
desde la siembra hasta la post cosecha. En tal sentido Raigón, (2014)
afirma que la producción de alimentos no implica en exclusiva la obtención
de altos rendimientos agronómicos, sino lograr alimentos que sean por sí
mismos suficiente para la nutrición del individuo o familia y por tanto

169
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:09 Página 170

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

aptos para mantener la vida humana y que incluyan al varón en las activi-
dades que garanticen el mantenimiento de la vida.
Respecto de las características de los hogares de la población estu-
diada, los resultados en general muestran causas multifactoriales para la
inseguridad alimentaria entre: carencias económicas, sector de vivienda,
educación de la madre entre otros. Se puede relacionar la disminución de
acceso a bienes y servicios que existe en el cantón con este evento. En tal
sentido Rhon, (2013) el modelo de desarrollo, si un territorio no es capaz
de desarrollar conocimiento, no es capaz de desarrollar internamente des-
trezas administrativas, capacidades de mercado ni de realización de la pro-
ducción, sea por la vía del intercambio, la reciprocidad, la economía
solidaria o el capitalismos puro propiamente dicho, carece de las capaci-
dades mínimas necesarias para crecer, redistribuir e incluir a todos sus ha-
bitantes, peor aún así carece de interconexiones.
Esto se demuestra con los altos valores que presenta el cantón en po-
breza por las necesidades básicas insatisfechas (NBI), y la consecuencia de
esta falta de apoyo a poblaciones rurales ha determinado una baja calidad
de vida, con el agravante de obligarlos a conformar asentamientos margi-
nales, que generan poblaciones jóvenes con pocas posibilidades de cons-
truir su bienestar (Rhon, 2013).
La estrategia de intervención en el territorio debe ser enfocada de
forma integral ya que el desequilibrio existe en varios factores. Estas in-
tervenciones se requieren en temas de nutrición, salud, educación, pro-
ducción, entre otras con el fin de mejorar la autoestima y fomentar un
desarrollo individual y colectivo.
Ahora, según los resultados de disponibilidad se denota que la ma-
yoría de las personas se dedica a los quehaceres doméstico, seguidos por
la agricultura. Este trabajo de la agricultura permite que haya un ingreso
económico a los hogares; es necesario recalcar que la mayoría de los te-
rrenos son de tenencia propia y estos son utilizados para el cultivo y en
menor proporción para la ganadería. En cuestión a los cultivos, los de
mayor predominancia son los cultivos de papa y maíz pero es necesario
nombrar que también existen pequeños cultivos de verduras y hortalizas.
De la mano de los diferentes cultivos de la zona también se encuentra

170
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:09 Página 171

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

con la presencia de plagas las cuales en su mayoría son de insectos, siendo


aquellos los causantes de las pérdidas de las cosechas en particular la del
maíz. Las personas que se dedican a la comercialización de sus productos
utilizan el transporte vehicular como medio de movilización para sacar a
vender sus productos. Aquí es importante un análisis sobre la existencia
de vías y su estado, ya que tiene un impacto directo en la disponibilidad y
oferta de alimentos. Para poder acceder a mercados, tiendas o ferias los
productores y pobladores reportan problemas y dificultades debido al es-
tado de las mismas.
Por otro lado, si comparamos el porcentaje de tenencia de tierra y su
uso encontramos que el 69,7% cuenta con terrenos propios y 77% de los
entrevistados se dedican principalmente a la agricultura, la presencia de
estos valores confirma el hecho de que estos pobladores aún conservan un
valor por la tierra, es por ello que los proyectos deben ir encaminados a la
consolidación de esta relación entre la generación de alimentos e impulsar
la relación que tienen muchas culturas andinas con la tierra y lograr la su-
ficiencia alimentaria. Así lo afirma Valladolid, (2014) la suficiencia alimen-
taria va más allá de los conceptos de seguridad y soberanía alimentaria
que, en lo esencial, no dejan de ser antropocéntricos. La suficiencia ali-
mentaria es para que todos, naturaleza, deidades y humanos, “vivan” con
bienestar: Ayllupi Sumac Kawsay (vivir bonito en familia).
Si bien el contexto que se describe presenta carencias estructurales
no se puede olvidar de todas las potencialidades que presenta el territorio,
ya que a partir de esta realidad se puede revitalizar saberes o potenciarlas
es por ello que Calderón (2013), afirma que la ruralidad y no ruralidad (ur-
banidad) no están separados en el espacio-tiempo, pudiendo ahora vivirse
una y otra dimensión, así como ejercer derechos y responsabilidades no
solo siendo más ciudadanos (as) sino, también más ruralianos (as).
En tal sentido Jara, (2013) afirma que lo rural no es sinónimo de
agricultura, se han construido estrategias bajo una visión sistémica que in-
volucra lo productivo, lo social lo ambiental buscando territorializar polí-
ticas intersectoriales ajustadas por los actores a las realidades económicas,
condiciones endógenas y capacidades existentes a nivel del territorio di-
señadas para generar cambios estructurales.
Esta situación se relaciona también con los resultados obtenidos del

171
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:09 Página 172

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

estudio, donde el 80% presentan pérdidas post cosecha, debido a varios


factores: mal manejo de la cosecha, ausencia de infraestructura para ga-
rantizar una adecuada conservación, apenas el 36,8% afirma utilizar téc-
nicas apropiadas de conservación; esto debido a que la prioridad para las
familias rurales es la sobrevivencia, lo que deriva en la improvisación del
manejo de sus productos para almacenarlos, a pesar que las personas re-
conocen esta situación no solucionan sus problemas de fondo por el rom-
pimiento de tradiciones sociales y culturales que tienen como principios
la solidaridad, complementariedad y cooperación. Con esta realidad se
debe generar la construcción de proyectos para el manejo adecuado pos-
tcosecha, como rescate de técnica andinas para la conservación de alimen-
tos, construcción de silos comunitarios, entre otros.
Al mismo tiempo, analizando el uso de insumos agrícolas para la
siembra, el 91,8% de los encuestados afirmó que usa plaguicidas químicos
para el control de plagas y enfermedades en los cultivos, así mismo el 33%
utiliza fertilización química, y apenas el 8,2% utiliza la fertilización orgánica
o generada por los residuos de cosechas que sirven como abono natural.
Estos valores son alarmantes ya que el uso de los productos químicos ge-
neran en su mayoría desequilibrios en los ciclos bilógicos de muchos insec-
tos benéficos, causando resistencia; lo que provocó un desequilibrio de los
ciclos biológicos y en gran medida la incorporación de monocultivos, y no
existe un acompañamiento al campesino por parte del estado y las empresas
comercializadores de productos químicos capitalizaron esta desatención.
Este desequilibrio en el sistema de vida fue impulsado por el modelo
desarrollista que ha tenido y tiene como principal objeto maximizar ren-
dimientos a toda costa, en tal sentido Gasbarri, V. (2015). afirma que este
modelo se contradice con la producción, la distribución y el consumo glo-
bal de alimentos, que no presta atención a la pérdida de agua y de la ferti-
lidad del suelo, a la genética de plantas y la erosión animal, así como
tampoco al desperdicio de alimentos sin precedente.
Este modelo productivista está desgastando los diferentes ecosiste-
mas, así Gasbarri, V. (2015) sostiene que la sabiduría empírica tradicional
de los indígenas merecen estudiarse con atención ya que al promover la
agricultura y las economías locales, junto con el respeto por las pequeñas

172
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:09 Página 173

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

comunidades, son formas de reconciliar a los seres humanos con la tierra


y la naturaleza.
Tenemos como ejemplo a las culturas andinas que tienen un legado
de como relacionarse con la tierra y la significación de alimento para ellos
Según Valladolid, (2014) la sabiduría andina de crianza va más allá que la
práctica agroecológica. Es más holística al considerar a la naturaleza y sus
deidades como personas vivas, equivalentes a los humanos; ellos también
“comen” y “saborean” la diversidad de las plantas y animales. Los campesi-
nos comparten con ellos, mediante rituales, los primeros frutos de las siem-
bras muy tempranas, michca o mahuay, que se cosechan en carnavales.
Entonces es este conocimiento popular y ancestral de muchas comu-
nidades el que ha dado continuidad a los sistemas bilógicos equilibrados,
esta capacidad de observación de los sistemas, esta interacción con el resto
de los organismos ha brindado la obtención de alimentos sanos, nutritivos,
que no solo alimentan el cuerpo sino también al espíritu.
Gianella y Pinzas (2015) afirman que una adecuada alimentación de
la población no solo debe garantizar la ingesta de calorías y proteínas sino
también ser fuente de elementos indispensables para la defensa y protec-
ción de organismos humanos, como son los micronutrientes que propor-
cionan los diversos productos de origen animal y vegetal. La calidad de los
alimentos no solo proviene de los mismo productos, sino también de las
prácticas agronómicas y las características del ecosistema donde estos son
cultivados.
Según los resultados obtenidos de la frecuencia de consumo de los
alimentos, los principales alimentos consumidos por la población de Sig-
chos son: arroz, fideos, harina de habas y harina de cebada (máchica). El
principal tubérculo que se consume es la papa chola; la principal verdura
de consumo es el pimiento verde continuando con el culantro, perejil y ce-
bolla blanca. La principal fruta de consumo es el limón y la naranja para
jugo. Por último se reporta que la principal fuente de proteína es el huevo
de gallina. El consumo de leguminosas, nueces y semillas es muy bajo.
En cuestión de las verduras, existe el consumo de cebolla blanca pero
éste se la utiliza más como un sazonador para la preparación de las comi-
das al día, también hay el consumo de pimiento verde es necesario recalcar

173
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:09 Página 174

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

que este tipo de alimentos es de bajo costo y son accesibles para la pobla-
ción. Las frutas de alto consumo son los limones tanto en limonadas como
en aderezos para las ensaladas.
En cuestión a los alimentos de origen animal, existe un mayor con-
sumo de huevos de gallina y hueso de res. Existe poco consumo de carne
de res, pollo y pescado debido a que son alimentos de alto costo, otro ali-
mento que existe es el atún, siendo éste consumido por los pobladores de
Sigchos.
En relación a las grasas existe un alto consumo de aceites y de la
manteca de chancho ambos alimentos son de consumo diario en las diver-
sas preparaciones. En cuestión a los azúcares se consume bastante panela
debido a que este producto es de elaboración propia del sector.
Estos resultados pueden ocurrir debido a varios factores entre los
principales: el económico, el social, el cultural y otros. Sigchos es un pueblo
andino y hoy en día no hay consumo de los principales alimentos andinos
que se producen en la zona. Es por esto que los esfuerzos deben estar en-
focados hacia el rescate de la cultura andina y fortalecer la relación con la
tierra y con el alimento, incrementando el consumo de proteína de origen
vegetal y tubérculos locales además de impulsar proyectos que permitan a
las comunidades desarrollarse e impulsar en bienestar local.
Rivera y Arispe (2008), señalan que la cultura occidental se caracte-
riza por el paradigma o filosofía de la ‘No Unidad’, donde se asume al ser
humano separado de la totalidad, prevaleciendo las dicotomías sujeto-ob-
jeto, espíritu-materia, vivo-muerto, en contraste con la cosmovisión origi-
naria, de la ‘Unicidad’, donde todo ser es una Unidad que contiene en sí
misma la totalidad. Todo ser contiene en sí mismo a todos los demás seres,
ni siquiera se concibe la dicotomía de lo sagrado-no sagrado. En ese con-
texto no centrista, el alimento es un SER. “En este contexto no centrista
¿qué o quién es el alimento? El alimento es un ser. Es decir, la relación
entre el ser humano y el alimento es una relación entre seres que muy cla-
ramente representa las continencias mutuas o la realidad de combinación
e intracombinación que hace un momento mencionamos. El ser humano
ingiere el alimento y, al hacerlo, se convierte en él. Instantáneamente, y de
forma complementaria, el alimento se convierte en el ser humano y, a su

174
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:09 Página 175

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

vez, lo ingiere. Ambos son una unidad inseparable. (…) el cosmos es tam-
bién alimento, es un ser” (Rivera, 2008).
Yourcenar (1986) en las “Memorias de Adriano”, expresa poética-
mente esta tranformación del consumo de alimentos en lo vital de nuestro
ser: “Comer un fruto significa hacer entrar en nuestro Ser un hermoso ser
viviente, extraño, nutrido y favorecido como nosotros por la tierra, significa
consumar un sacrificio en el cual optamos por nosotros frente a las cosas.
Jamás mordí la miga de pan… sin maravillarme que ese amasijo pesado y
grosero pudiera transformarse en sangre, en calor, acaso en valentía”.
Finalmente, analizando la situación alimentaria y nutricional del
Cantón Sigchos, se pudo determinar que existe un alto grado de inseguri-
dad alimentaria. Datos como la falta de acceso al agua potable, el alto ín-
dice de sequías versus el bajo nivel de almacenamiento de alimentos para
esas temporadas, el elevado índice de pérdidas post cosecha, entre otros
factores, demuestran que la situación alimentario - nutricional de los ha-
bitantes de Sigchos no es la más deseable.
La inseguridad alimentaria en los hogares del Ecuador ha podido ser
establecida a través de la aplicación de la ELCSA en la encuesta de empleo.
Mediante la cual se pudo determinar que el 33% de la población cuenta
con seguridad alimentaria, el 34 % con inseguridad alimentaria leve, el 16
% con inseguridad alimentaria moderada y el 17 % con inseguridad ali-
mentaria severa.
Para tener una idea comparativa con lo que ocurre en otros países,
se ofrecen los siguientes datos: en Australia ciertos grupos poblacionales
son los más susceptibles a la inseguridad alimentaria dentro de los cuales
se incluye a los desempleados, familias mono parentales, personas de bajos
ingresos, y jóvenes (Burns, 2004). A través de “The National Aboriginal
and Torres Strait Islander Nutrition Strategy and Action Plan 2000-2010
(NATSINSAP)” se logró determinar si un grupo específico de hogares tiene
inseguridad alimentaria (IA), encontrándose los siguientes resultados:
Pueblos indígenas 24%
Desempleados 23%
Hogares monoparentales 23%
Hogares de bajos ingresos 20%

175
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:09 Página 176

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

Casas de alquiler 20%


Hogares con integrantes Jóvenes 15%
Por otro lado en Canadá, donde según GeoHive (2010), el 80,6 % de
la población es urbana y el 9,4 % rural se determinó mediante la “House-
hold Food Security Module, Canadian Community Health Survey, Ca-
nada 2012” que un 87,4% de los hogares cuentan con seguridad
alimentaria, mientras que, la IA leve se encuentra presente en 4,1 % de ho-
gares, en 6,5 % se presenta IA moderada y en el 2 % una IA severa (Tara-
suk, 2012).
Esudios de Estados Unidos, basados en datos recogidos en un suple-
mento de la Current Population Survey (CPS) realizados en diciembre de
2013. (El CPS incluye cerca de 54.000 hogares y es representativa), deter-
mina que el 85,7 % posee seguridad alimentaria, el 8.7 % tiene una baja
seguridad alimentaria y el 5,6 % cuenta con una muy baja seguridad ali-
mentaria (Coleman-Jensen, 2013).
En Guatemala se realizó una validación de la ELCSA revelando que
el 19 % de los hogares cuentan con seguridad alimentaria, el 39 % tiene IA
leve, el 27% IA moderada y el 15 % IA severa. (Melgar-Quiñonez, 2010).
Se ha podido determinar que los países desarrollados tienen una
menor prevalencia de IA, mientras que Ecuador y Guatemala que son pa-
íses en vías de desarrollo tienen más prevalencia de IA. En cuanto al sector
urbano de la Parroquia Sigchos se evidencia que la IA es la más represen-
tativa dentro de los hogares seguida de la IA moderada, mientras que existe
una menor prevalencia de IA Leve y seguridad alimentaria en comparación
a los datos actuales de Ecuador.
Las variables que pueden influir sobre la Inseguridad alimentaria en
relación con los datos socio-demográficos de cada hogar, el número de ha-
bitantes por hogar aumenta proporcionalmente a la inseguridad alimen-
taria a medida que ésta se torna más severa (Melgar-Quiñonez, 2011). Así
mismo, un estudio realizado en hogares de Nigeria (Ajao, 2010) determinó
que, la prevalencia de inseguridad alimentaria a nivel de hogares es mayor
si es que las familias están conformadas por más de 4 miembros. De tal
modo que la probabilidad de padecer inseguridad alimentaria aumenta en
hogares familiares más que en los no familiares. Existe una relación directa

176
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:09 Página 177

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

en cuanto a la de miembros en el hogar. Razón por la cual los hogares de


hasta cinco miembros muestran una menor incidencia en ambos niveles
de inseguridad alimentaria, por otro lado las mayores posibilidades de pa-
decer inseguridad alimentaria la registran los hogares de cinco o más
miembros. La probabilidad de padecer hambre en hogares con hasta dos
personas es del 2,4%, duplicándose al 5% en el caso de hogares de entre
tres y cuatro personas y ascendiendo al 7% en hogares de cinco o más per-
sonas (Salvia, 2011). Se puede observar que mientras mayor sea el número
de miembros en el hogar existe más riesgo de sufrir IA, específicamente
severa, esto ocurre en los hogares en las que habitan 3 o 4 personas, 5 o 6
personas y más de 6 personas.
La educación de la madre ha sido contemplada como una variable
de estrecha asociación con la seguridad alimentaria, por ejemplo, en Ca-
nadá (Tarasuk, 2012) se pudo determinar que mientras menor es la edu-
cación de la madre, mayor es la prevalencia de algún grado de inseguridad
alimentaria, dato que puede ser constatado ya que del total de madres con
educación primaria o sin educación el 21% de ellas tiene algún grado de
IA, quienes tienen estudios secundarios el 16,5% mientras que quienes tie-
nen estudios superiores solo el 6,3% tiene algún grado de IA. En el pre-
sente estudio se determinó que el 51% de madres cuenta con educación
primaria y de éstas el 33,3% presenta IA severa, el 25% IA moderada y el
restante IA leve. Mientras que en quienes tienen educación secundaria
(34%), el 36,1% presenta IA moderada mientras que la frecuencia entre
seguridad alimentaria, IA leve y severa es la misma (21,3%). Es importante
mencionar que quienes no cuentan con ningún tipo de estudio cursado
(12%), el 80 % presenta IA severa y el 20 % restante IA moderada. Como
contraste a esto se puede mencionar que en el único hogar en el cual la
madre cuenta con educación superior existe seguridad alimentaria.
Los hogares con niños/as presentan un mayor riesgo relativo de pa-
decer inseguridad alimentaria que los hogares sin niños/as. A esto se suma
el mayor riesgo relativo que presentan los hogares en condiciones socio-
económicas y socio-residenciales más vulnerables (Salvia, 2011). Resulta-
dos obtenidos de una investigación realizada en Nicaragua (Schmeer,
2015) nos muestran que en los hogares donde habitan menores de 18 años,

177
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:09 Página 178

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

solo el 25 % de estos tuvo seguridad alimentaria, a diferencia del 50 % que


presento IA leve y el restante IA moderada y severa por igual. En contraste
con esto se menciona que en Canadá los hogares con menores de 18 años
el 84, 4% posee seguridad alimentaria, mientras que quienes no tienen a
menores de 18 años entre sus miembros familiares, representan el 88, 6%
(Tarasuk, 2012). Sin embargo, los resultados obtenidos en la presente in-
vestigación tienen mayor afinidad con los obtenidos en Nicaragua ya que,
del total de hogares con menores de 18 años (66 %) el 88, 8% tienen algún
tipo de IA, siendo más prevalente la IA severa (44, 4%) seguido de la IA
moderada (33,3 %) y la IA leve (11,1%). Encontrándose así, un mayor riesgo
entre los hogares que tienen menores de 18 años.
Se ha podido constatar que la inseguridad alimentaria puede estar
relacionada con otras características socio-demográficas, por ejemplo, en
Vietnam (Ngoc, 2015) en donde se aplicó la ELCSA se encontró que, la in-
seguridad alimentaria se asoció significativamente con la edad del jefe del
hogar (p <0,01), su educación (p=0,02), y el total de ingresos en el hogar
(p <0,01), para determinar la asociación estadística de estas variables se
utilizó la prueba de Chi-cuadrado.
En un estudio realizado en Risaralda – Colombia (Muñoz, 2014),
donde se tomó en cuenta solo a familias productoras de alimentos para
evaluar la disponibilidad de alimentos, se observó una importante diver-
sidad de los mismos, producidos para las familias; en el cual se encontró
que el 82 % de los hogares encuestados cultivaban granos o cereales para
consumo propio, sin embargo aunque esta disponibilidad de bienes les
brinda proteína vegetal, ya sea para la venta o el consumo, aun así se puede
establecer que el 70, 8% de hogares tiene algún grado de IA, representado
el 14, 3% a la IA severa. Por el contrario, la FAO (2001) nos indica que la
producción y el consumo de alimentos es un factor fundamental para con-
seguir seguridad alimentaria. En concordancia a esto, se puede determinar
que la prevalencia de inseguridad alimentos es del 73, 7% de los hogares
en el sector urbano de la parroquia Sigchos, debido a que los hogares que
cultivan alimentos tienen una gran prevalencia de IA moderada y severa
(57, 1%) a diferencia del único hogar que dedica su terreno a la ganadería
tiene seguridad alimentaria, es así que, dentro de los hogares que produce

178
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:09 Página 179

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

y consumen sus propios alimentos se observa que en la mayoría de ellos


existe IA moderada (33,3%), seguida de IA severa (25%) y leve (16,7%).
En estudios realizados en Sudán (Osman, 2012) y Nigeria (Ibeanu,
2010), ambas en poblaciones rurales, se ha determinado que la preserva-
ción de alimentos es mal realizada, debido a que las personas en el hogar
que se encuentran encargadas de este oficio lo cual trae como consecuencia
en una posible pérdida de los mismos. Se pudo observar que en Nigeria el
42 % de los hogares conservan alimentos producidos y de estos solo el 17%
guardan frutas. Así mismo, se observó también que el 62 % de los hogares
productores de alimentos consumen parte de sus alimentos y el resto lo
destinan a la venta. Razón por la cual se pudo determinar que la inseguri-
dad alimentaria es más prevalente entre quienes no conservan alimentos
(62 %) que en relación a quienes lo hacen (34 %), lo cual contrasta con los
resultados presentados, debido a que dentro de los hogares en donde se
conserva los alimentos producidos hay más prevalencia de IA moderada y
severa en las mismas proporciones (30,8%) mientras que la IA leve repre-
senta el 23,1%, mientras que solo el 15,4% hogares cuentan con seguridad
alimentaria.
En su mayoría los alimentos producidos que son conservados en el
hogar con mayor frecuencia son los granos y cereales, en donde predomina
la IA moderada (37,5%), mientras que la conservación de frutas es muy
baja (15%) lo cual tiene una brecha intima de similitud con el estudio antes
citado. Se ha podido determinar que dentro de quienes conservan frutas
se puede observar que el 14 % tienen IA y el mismo porcentaje cuenta con
seguridad alimentaria. Según la FAO (2002), los hogares que presentan
instalaciones en condiciones de pobreza, o carecen de refrigerador, o tie-
nen suministro de agua contaminada o inadecuada, o carencia de combus-
tible, presentarán mayor dificultad para garantizar la seguridad
alimentaria, lo cual se ha visto contrastado ya que en la mayoría de hogares
se pudo observar la presencia de refrigerador tiene algún tipo de IA (70
%), y entre quienes no tienen refrigeradora la IA severa y moderada se dis-
tribuyen de la misma forma (37, 5%).
Huang (2010), demostró que los activos más altos (como el valor de
la vivienda, vehículos, el ahorro en las cuentas bancarias, bonos) se en-

179
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:09 Página 180

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

cuentran relacionados con una menor probabilidad de sufrir inseguridad


alimentaria. Por lo contrario, a través de los resultados obtenidos, se puede
apreciar que los hogares donde se recibe el bono de desarrollo humano
(10%), el 50 % se encuentran en IA Severa y el otro 50% en IA moderada.
Llama mucho la atención los resultados obtenidos por parte de las perso-
nas que no reciben ningún tipo de bono (90%), ya que se ha podido cons-
tatar que de estos el 32,4 % tiene IA severa, el 24,3 % IA moderada y el
18,9 % IA leve, mientras que el 24,3% restante cuenta con seguridad ali-
mentaria.

CONCLUSIONES

Los factores que determinan mayor vulnerabilidad de padecer inse-


guridad alimentaria en la población de la parroquia de Sigchos son: La con-
centración demográfica del cantón Sigchos se ubica mayormente en la zona
rural, correspondiente al 91,12% de la población de Sigchos. Las caracte-
rísticas de la mayoría de las viviendas con material predominante de pisos
en el hogar son el cemento (49 %), seguido de tierra (32%) y el 19 % de ma-
dera.
Esta vulnerabilidad de los hogares de la parroquia Sigchos se rela-
ciona también con aspectos como la ocupación del jefe de familia, ya que
un alto porcentaje de la población se dedica a los quehaceres domésticos
más no a la agricultura y el bajo nivel de educación de la madre, alrededor
de la mitad tienen apenas educación primaria.
La disponibilidad de alimentos se encuentra detrminada por factores
como la tenencia de terreno, así, la mayoría de hogares no cuentan con un
terreno exclusivo para producir alimentos (54%), y en general son pocos
los hogares que producen sus propios alimentos (34,1%), consumen ali-
mentos producidos por ellos mismos (29,3%) y conservan alimentos pro-
ducidos en su hogar (29,3%).
También la disponibilidad de alimentos en Sigchos se encuentra
afectada por el tipo de almacenamiento de los alimentos ya que no todos
poseen las herramientas necesarias para una conservación adecuada. Elec-
trodomésticos como refrigeradoras o congeladoras son difíciles de visua-

180
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:09 Página 181

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

lizarlos en la casa lo que pone más en riesgo la seguridad alimentaria del


hogar debido a una conservación no adecuada de alimentos.
A la mayoría de las comunidades del cantón de Sigchos se les difi-
culta adquirir sus alimentos en mercados y/o tiendas debido a la distancia,
el estado de las vías (lastradas), y la falta de transporte constituyéndose en
barreras de accesibilidad para la disponibilidad de alimentos.
Las condiciones socioeconómicas de los hogares evidencian un pro-
medio de miembros del hogar, conformado por 4,38 personas, el 43% de
los hogares tiene más de 5 miembros. En la mayoría de hogares vive por
lo menos un menor de 18 años (65,85%). Un significativo 22% de los jefes
de hogar no han accedido a la educación formal y el 62% tiene educación
primaria. El 30% de los hogares utilizan la leña y el carbón como principal
combustible para preparar sus alimentos; así mismo el 41 % de los hogares
subsisten con un ingreso menor a 10 USD por día.
Las condiciones de salud están definidas principalmente por los si-
guientes indicadores: la principal causa de mortalidad está relacionada con
las enfermedades crónicas no transmisibles. El 28.4% de la población in-
fantil presenta retardo en talla. Además la población muestra una alta pre-
valencia de parasitosis (%), hipertensión, etc.
El consumo de alimentos de la población de Sigchos se caracteriza
por un consumo de los alimentos que siembra, sin embargo las cosechas
se ven afectadas por el clima y las plagas, lo que reduce su disponibilidad
en ciertas temporadas, además la excesiva utilización de plaguicidas reduce
la calidad nutritiva de los alimentos cosechados.
Gran parte de la población estudiada y que cuenta con terrenos ma-
nifiesta la necesidad de riego, ya que se ven afectadas por temporadas de
sequía, donde pierden los productos que siembran. Muchas veces estos
son la principal fuente de consumo familiar afectando su estado nutricional
y calidad de vida.
El agua utilizada por la población en su mayoría proviene de vertien-
tes y agua entubada, lo que no garantiza un consumo de agua segura, ni
de alimentos inocuos lo que disminuye el riesgo de seguridad alimentaria
en el hogar.
Un gran número de agricultores con terreno propio de las diferentes

181
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:09 Página 182

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

comunidades indican que los alimentos que cosechaban son para consumo
propio, teniendo disponible principalmente tubérculos y cereales que son
buena fuente de energía, sin embargo no cuentan con producción cons-
tante de alimentos ricos en proteína, vitaminas y minerales como son las
carnes, frutas y verduras.
La variedad de alimentos consumidos en la comunidad es limitado,
esto se relaciona con la poca disponibilidad que existe de los mismos y el
nivel de inseguridad alimentaria que sufre la población de este cantón, ade-
más de una accesibilidad económica limitada.
Se puede pensar que en el cantón existen varios déficits de micro y
macro nutrientes debido a la falta de alimentos seguros y apropiados que
satisfagan los requerimientos. Es decir, la poca ingesta de proteínas, fibra
y grasa saludable combinado con la alta ingesta de carbohidratos (almido-
nes y cereales) y grasas saturadas hace que Sigchos se considere una co-
munidad que presente una gran cantidad de déficits nutricionales
relacionados a su crecimiento y desarrollo.
Es evidente y comprobable la inseguridad alimentaria que existe en
el cantón, afecta a todos los miembros de la familia, pero especialmente a
familias numerosas, con miembros de familia menores de 18 años, con el
62,77% de los hogares que tienen miembros menores de 18 años padecen
de inseguridad alimentaria severa; el 20,21% tienen inseguridad alimen-
taria moderada; y el 11,70% inseguridad alimentaria leve, mientras que ho-
gares sin menores de 18 años no presentan inseguridad alimentaria severa.
Similar relación se produce con la ruralidad en donde la Inseguridad ali-
mentaria es más alta que en hogares a nivel urbano. Obviamente esta si-
tuación de inseguridad alimentaria contribuirá a los problemas de
malnutrición de la población en general, pero sobretodo de la población
vulnerable, como niños y niñas menores de 5 años, adultos mayores y em-
barazadas. Sin embargo, estos niveles de inseguridad alimentaria por ac-
ceso también estarían relacionados con aspectos culturales de la población
que se manifiestan en el consumo de los diferentes grupos de alimentos.
El buen vivir rural se encuentra establecido parcialmente en el Can-
tón Sigchos, con una creciente participación activa por parte del campesino
organizado para alcanzar la equidad, cohesión, conocimiento, inclusión,

182
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:09 Página 183

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

emancipación, sustentabilidad, innovación y solidaridad, pero, por otro


lado, no se ha podido contar con la participación permanente de las ins-
tancias de gobierno relacionadas, lo cual nos hace concluir que el modelo
del buen vivir rural no se encuentra institucionalizado en su totalidad.

RECOMENDACIONES

Es menester que las instituciones públicas encabezadas por el GADM


Sigchos, fortalezcan la calidad de los servicios públicos, especialmente los
relacionados a la provisión de agua potable para todo el cantón. De igual
manera y en coordinación con la Dirección Distrital de Salud de Sigchos y
la PUCE implementen los proyectos necesarios para promover una buena
salud de forma integral de los habitantes del cantón.
Reconocer el perfil epidemiológico sanitario y de inseguridad ali-
mentaria del cantón, como una herramienta para que los organismos pú-
blicos locales planifiquen la oferta de servicios y las estrategias de trabajo
destinando el presupuesto y recursos necesarios para su ejecución.
Consolidar con la participación de las diferentes entidades y organi-
zaciones del cantón, el Sistema de Vigilancia y Monitoreo de la Seguridad
Alimentaria Nutricional de las familias y comunidades, generando indica-
dores viables y factibles de seguimiento, así como los mecanismos de alerta
temprana relacionados con los factores de riesgo y de vulnerabilidad.
Identificar la producción de cultivos locales tradicionales cuyo poten-
cial en los ámbitos de la alimentación humana y animal muestren un perfil
nutritivo significativo y que de esta manera garanticen la soberanía alimen-
taria de los habitantes como una alternativa para una dieta saludable.
Establecer para la coordinación del GADM Sigchos mecanismos in-
tersectoriales que coadyuven al mejoramiento de la producción local, es-
pecialmente en lo referente al manejo, conservación y almacenamiento de
los productos obtenidos de la post-cosecha, a través de programas de ca-
pacitación, entrega de pequeñas donaciones y fortaleciendo la organiza-
ción comunitaria.
Mediante los convenios suscritos con la universidad, GADM Sigchos
y la Coordinación Distrital de Salud, desarrollar proyectos de práctica y

183
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:09 Página 184

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e c o – O l a l l a – E n r í q u e z

trabajo comunitario por parte de los estudiantes de las carreras de la salud


de la PUCE tendiente a fortalecer la educación alimentaria nutricional,
junto con el control y asistencia a las personas con malnutrición.
Para lograr una mejor obtención de resultados al momento de aplicar
los proyectos se debe tratar de incluir a los actores locales ya que de esta
manera se va a profundizar más directamente en la problemática por la
cual está atravesando el cantón, ya que son los pobladores quienes conocen
y viven con mayor exactitud el día a día de su cantón. De manera que me-
diante la participación activa de los pobladores se puede lograr la obten-
ción de las metas planteadas al inicio del programa.
Es importante socializar la información que se logró determinar en
las diferentes parroquias del cantón a través de este estudio con los habi-
tantes de la zona, con la finalidad de concientizar y captar colaboradores
y cooperadores que promuevan la importancia y beneficios de una alimen-
tación saludable y de cómo se puede lograr mejorar nuestro estilo de vida
con pequeñas prácticas que se pueden desarrollar desde el hogar y conti-
nuar hacia la comunidad.
Tomar la ruralidad como potencial integrada a actividades que no
sean solo agricultura y ganadería sino que permitan aprovechar todos los
recursos del cantón (quesería, vinería, etc.…) mediante el cual se pueda fo-
mentar un estilo de vida, y a la vez promover un ingreso económico por
medio de estas actividades.
Al ser la agricultura la principal actividad en la que se desempeñan
los pobladores del cantón, se cree necesario fortalecer esta actividad me-
diante el acompañamiento de entidades públicas para lograr un manejo
adecuado del sistema agrícola con la finalidad de aprovechar todos los re-
cursos de la zona y minimizar la pérdida de productos por factores externos
como el clima y plagas.
Al ser Sigchos un cantón caracterizado por la variedad de su agri-
cultura es importante aprovechar su riqueza agrícola impulsando el con-
sumo de proteína de vegetal de las leguminosas y semillas de la zona, de
esta manera se estaría satisfaciendo en parte las necesidades nutricionales
de los pobladores y a la vez contribuyendo con la economía local.
Una de las situaciones que llaman la atención al momento de anali-

184
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:09 Página 185

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

zar los resultados obtenidos es la relación del estado civil de los jefes del
hogar con la inseguridad alimentaria por la cual está atravesando el hogar.
Razón por la cual se cree conveniente profundizar este estudio en dicho
ámbito sin perder la situación de violencia de género.

BIBLIOGRAFÍA

Ajao, K. (2010). Influence of Family Size, Household Food Security Status, and
Child Care Practices on the Nutritional Status of Under-five Children in Ile-
Ife, Nigeria. African Journal of Reproductive Health, 14(4), 123-133.

Burns, C. (2004). A review of the literature describing the link between poverty,
food insecurity and obesity with specific reference to Australia. Melbourne:
Victorian Health Promotion Foundation.

Calderón, C. (2013). La nueva ruralidad y desarrollo territorial. Consideraciones


para la descentralización de fomento productivo en Ecuador. Primer semi-
nario internacional de desarrollo endógeno, las capacidades locales para el
desarrollo, editado por SEMPLDES.

Coleman-Jensen, A. (2013). Household Food Security in the United States in


2013. Washigton, DC: United States Department of Agriculture.

Huang, J. (2010). Food Insecurity and Disability: Do Economic Resources Matter?


Social Science Research, 39, 111-124.

Ibeanu, V. (2010). Food preservation and security at household level in rural


Nsukka, Enugu State, Nigeria. African Journals, 9(2).

Gasbarri, V. (2015). Indígenas tienen la clave para una alimentación de calidad.


Inter Press Service (IPS). Recuperado en junio del 2015 de http://www.ips-
noticias.net/2015/02/indigenas-tienen-la-clave-para-una-alimentacion-de-
calidad/

185
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:09 Página 186

R o j a s – L ó p e z – M e n a – Pa c h e co – O l a l l a – E n r í q u e z

Gianella, T., & Pinzas, T. (2015). Proyecto Cadenas Agroalimentarias Gastronó-


micas Inclusivas. Nutrición y Agricultura Familiar.

Jara, C. (2013). Estrategias nacionales para el Buen Vivir Rural. Primer semi-
nario internacional de desarrollo endógeno, las capacidades locales para el
desarrollo, editado por SEMPLDES.

Melgar-Quiñónez, H. (2011). Prevalencia de la inseguridad alimentaria en el


hogar de Guatemala. Guatemala: FAO

Muñoz, L. (2014). Nivel de seguridad alimentaria en algunas familias campesinas


de Risaralda (Colombia). Revista de Investigaciones Andinas, 29(16), 1016
-1028

Ngoc, T. (2015). Household food insecurity, diet, and weight status in a disad-
vantaged district of Ho Chi Minh City, Vietnam: a cross-sectional study.
BMC Public Health, 15(232), 1-10.

Omonte, C. (2014). Nutrición Infantil en comunidades Rurales de Bolivia: estra-


tegias para mejorar. Nutrición Y Agricultura Familiar.

Osman, F. (2012). The Value of Women’s Indigenous Knowledge in Food Process-


ing and Preservation for Achieving Household Food Security in Rural Sudan.
Journal of Food Research, 1(1), 238-253

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.


(2000). Producción agrícola y seguridad alimentaria. Roma: FAO.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.


(2001). Seguridad alimentaria en los hogares. Roma: FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.


(2002). Nutrición Humana en el Mundo del Desarrollo: Producción y Segu-
ridad Alimentaria. Roma: FAO. Obtenido de Producción y seguridad ali-
mentaria

186
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:09 Página 187

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la parroquia Sigchos,


cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Diciembre de 2014. Investigación formativa

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del Gobierno Autónomo Descentra-


lizado Municipal de Sigchos, 2011.

Raigón, M. (2014). La Alimentación Ecológica: cuestión de calidad. Nutrición Y


Agricultura Familiar.

Rhon, F. (2013). Territorio: fortalecimiento de capacidades rurales. Primer se-


minario internacional de desarrollo endógeno, las capacidades locales para
el desarrollo, editado por SEMPLDES.

Rivera, M y Arispe, S. (2008). La soberanía alimenticia como proceso de refami-


liarización. Recuperado en julio del 2015 de: http://www.rebelion.org/noti-
cia.php?id=63228

Schmeer, K. (2015). Maternal resources and household food security: evidence


from Nicaragua. Public Health Nutrition, 73-83

Tarasuk, V. (2012). Household Food Insecurity in Canada, 2012. Toronto: Re-


search to indentify policy options to reduce food insecurity.

Valladolid, J. (2014). Crianza Andina de las chacras y la suficiencia alimentaria.


Nutrición y Agricultura Familiar.

Yourcenar M.1986. Memorias de Adriano. Traducción de Julio Cortázar. Bloque


de Armas, Colección libros de la revista Bohemia. Caracas, Venezuela.

187
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:09 Página 188
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:09 Página 189

ANEXOS
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:09 Página 190
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:09 Página 191

ANEXOS:

Anexo 1: Encuesta de Disponibilidad dirigida a hogares


Buenos días. Este cuestionario está dirigido a jefes de hogar o personas mayores de edad quienes
puedan proveer de información sobre la conservación de sus alimentos, la forma y la época del año
en que lo hacen. Para contestar las preguntas podrá elegir una o más opciones, dependiendo de la
situación, colocando una X en los cuadritos correspondientes.

ÉPOCA DEL AÑO EN LA QUE SE RESERVAN ALIMENTOS


1. ¿Se dan sequías en el sector donde Sí * No*
vive? Pase a la pregunta 5
2. ¿En qué meses del año hay sequías? Enero *
Febrero *
Marzo *
Abril *
Mayo *
Junio *
Julio *
Agosto *
Septiembre *
Octubre *
Noviembre *
Diciembre *

3. ¿Almacena alimentos para la sequía? Sí * No*


Pase a la pregunta 5

4. ¿Qué tipo de alimentos? Maíz *


Papas *
Harinas *
Lenteja *
Frejol *
Haba *

TIPO DE ALMACENAMIENTO PARA LAS SEQUÍAS

5. ¿Almacena usted sus alimentos? Sí * No*


Ha concluido

6. ¿Usted tiene refrigeradora? Sí * No*


Pase a la pregunta 8

7. ¿Qué tipo de comida guarda en la Frutas *


refrigeradora? Hortalizas *
Leche, queso *
Granos, harinas *
Carnes, menudencias *
Embutidos *
Manteca, mantequillas *

8. ¿Usted tiene algún cuarto donde Sí * No*


guarde alimentos? Pase a la pregunta 10

191
124
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:09 Página 192

9. ¿Qué tipo de alimentos guarda el Frutas, hortalizas *


cuarto? Carnes *
Arroz, granos secos, avena, *
maíz, harinas Enlatados *
Pan, galletas *
Aceites *
*

10. ¿Usted tiene alguna Bodega donde Sí * No*


guarde alimentos? Pase a la pregunta 12

11. ¿Qué tipo de alimentos guarda en su Frutas, hortalizas *


bodega? Carnes *
Arroz, granos secos, avena, *
maíz, harinas Enlatados *
Pan, galletas *
Aceites *
*

12. ¿Guarda alimentos en su cocina? Sí * No*

13. ¿Qué tipo de alimentos guarda su Frutas, hortalizas *


cocina? Carnes *
Arroz, granos secos, avena, *
maíz, harinas Enlatados *
Pan, galletas *
Aceites *
*

TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN PARA RESERVAS DE ALIMENTOS PARA SEQUÍAS

14. ¿Conserva de alguna forma especial Sí * No*


sus alimentos para que no se pudran? Ha concluido

15. ¿Cuál de estas formas utiliza para Refrigeración *


conservar sus alimentos? Congelación *
Salado *
Ahumado *
Secado *
Desgranado *

16. ¿Qué tipo de alimentos conserva usted Frutas *


de estas formas? Hortalizas *
Leche, queso *
Granos, harinas *
Carnes, menudencias, *
pescado
Embutidos *
Aceites, mantequillas *

192 125
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:09 Página 193

PÉRDIDAS POSTCOSECHA DE ALIMENTOS


DE ALIMENTOS

1. ¿Siembra usted algún tipo de Sí * No*


alimento? Ha concluido
2. ¿Qué alimentos siembra? Granos y cereales-maíz, *
arroz, trigo, cebada-
Tubérculos *
Hortalizas *
Frutas *
Otros *
3. ¿Conserva los alimentos que Sí * No*
siembra luego de la cosecha? Pase a la pregunta 5

4. ¿Qué alimentos conserva? Granos *


Tubérculos *
Hortalizas y vegetales *
Frutas *
Otros *
5. ¿Se le daña la cosecha? Sí * No*
Pase a la pregunta 8
6. ¿Cuál es la causa principal del Plagas (bichos, insectos, *
porque se le daña la cosecha? ratas, pájaros, etc.)
Sobre maduración-se *
pudrió-
Heladas *
Sequías *
Inundaciones *
7. ¿Cuál es el producto que más se le Chocho *
daña después de cosecharlo? Fréjol *
Maíz *
Cebada *
Trigo *
Habas *
Papas *
Cebolla *
Otro? *
8. ¿Protege los alimentos que cosecha Sí * No*
con algún material? Pase a la pregunta 10

193
126
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:09 Página 194

9. ¿Qué material usa principalmente Plásticos *


para proteger los alimentos Cajas de cartón *
cosechados de las plagas (chocho, Cajas de madera *
fréjol, maíz, cebada, trigo, habas)? Lonas *
Baldes *
Canastas *
10. ¿Los alimentos que cosecha, Sí * No*
necesita trasladarlos hacia algún Ha terminado
lugar para venderlos o guardarlos?

11. ¿Cómo traslada los alimentos? Vehículos ( ) *


(chocho, fréjol, maíz, cebada, trigo, Carretillas ( ) *
habas)? Al hombro ( ) *
Animales de carga ( ) *

12. ¿Paga usted por trasladar sus Sí * No*


alimentos para la venta?

13. ¿Tiene dificultad para sacar sus Sí * No*


alimentos por las carreteras en mal
estado?

194
127
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:09 Página 195

Anexo 2: Encuesta de Frecuencia de Consumo de alimentos en hogares

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

Fecha: ______________________________ Cantón: ______________________ Parroquia: ___________________

Barrio: ___________________ Familia: ______________________ Individuo: ___________________

Edad: _____________ Sexo: _________________

FRECUENCIA DE CONSUMO
Porción N° de
Grupos de
Código Alimentos real en Medida casera Semanal / días Cada porciones
Alimentos:
Gr, ml 15 Nunca diarias
7 6 5 4 3 2 1 días

CER_043 Arroz 160gr 1 plato

CER_044 Harina de trigo 15gr 2 cucharadas

CER_044 Harina de haba 15gr 2 cucharadas

CER_045 Fideo 162gr 1 plato

1 pan med
CER_046 Pan de tienda 69gr
redondo

CER_055 loja Pan en rodaja 30 gr 1 rodaja

CER_049 Máchica 15gr 2 cucharadas


1.Cereales
CER_051 Avena 15gr 2 cucharadas

CER_052 Arroz de cebada 40gr 2 cucharadas

CER_052 Quinua 40gr 2 cucharadas

CER_053 Maíz Tostado 59gr 1/3 tz

CER_053 Choclo desgranado 50g 1/4 de plato

CER_054 Mote 160gr 1/2 plato

CER_073 Choclo en mazorca 107gr 1 unidad gr

CER_055 Yuca 105gr 3 pedazos

CER_061
Papanabo 105gr 4 pedazos peq
Loja

CER_060
Zanahoria blanca 105gr 4 pedazos peq
Loja

2. Tubérculos CER_056 Camote 100g 4 pedazos peq


blancos y
raíces CER_056 Oca 100g 4 pedazos peq

CER_059 Papa chola 207gr 2 papas med

CER_056 Mashua 15 gr 2 cucharadas

CER_062
Jicama 105 gr 2 jícamas peq
Loja

195
128
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:09 Página 196

VER_030 Acelga 55gr 1/2 taza

VER_037
Brócoli 100g 1 taza
Loja

Ver_044
Pepinillo 33g 1/4 plato
costa
3. Verduras de
Ver_032
hoja verde Pimiento verde 15gr 1/2 cucharada
costa
oscuro

VER_030 Espinaca 55gr 1/2 taza

VER_037 Col 59gr 1/2 taza

VER_039 Lechuga 30gr 1/2 taza

VER_047
Culantro 5g 1 cucharada
costa

VER_047
Perejil 5g 1 cucharada
costa

VER_038
Remolacha 100 gr 1 taza
Loja

Ver_033 Cebolla blanca 30g 1 cucharada

VER_039
Zambo 30 gr 1/2 taza
Loja

VER_40 Loja Zapallo 30 gr 1/2 taza

VER_037 Col morada 59gr 1/2 taza

4. Otras VER_037
Coliflor 110g 1 taza
verduras Loja

VER_030 Nabo 1/2 taza

CER_056 Melloco 207g 5 unidades

VER_033 Cebolla Perla 30gr 1 cucharada

VER_034 Cebolla Paiteña 30gr 1 cucharada

VER_035 Tomate riñón 30gr 1 cucharada

VER_036 Zanahoria amarilla 30gr 1 cucharada

FRU_027 Papaya hawayana 412gr 1 plato

FRU_020 Limón 15ml 3 cucharadas

FRU_021 Mandarina 105gr 1 u mediana

FRU_022 Lima 170gr 1 u mediana

5, Frutas ricas
FRU_023 Naranja 173gr 1 u mediana
en vitamina A

FRU_024 Granadilla 117gr 1 unidad

FRU_026 Guineo 140gr 1u mediana

FRU_019 Uva 104gr 12 unidades

196
129
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:09 Página 197

FRU_017 Pera 100gr 1 unidad

FRU_043
Piña 100g 1 rodaja
costa

FRU_030 loja Durazno 50 gr 1 unidad med

FRU_031 loja Frutilla 117 gr 1 taza

FRU_036 loja Guayaba 150 gr 1 taza

FRU_030 Maracuyá 100ml 1 jarro

FRU_032
Zapote 30 gr 1/2 taza
Loja

FRU_045 Sandia 163g 1 unidad grande

FRU_049
Babaco 70gr 1 vaso
costa

FRU_018 Manzana 117gr 1 unidad


6. otras frutas
FRU_029 Ciruelas 57gr 8 unidades

FRU_020 Limonada 15ml 3 cucharadas

FRU_030 Naranja en agua 100ml 1 jarro

FRU_031 Naranja pura 200ml 1 jarro

FRU_016 Naranjilla 88gr 1 jarro

FRU_032 Papaya 45gr 1 jarro

FRU_032 Jugo frutas 45 200ml

FRU_025 Tomate de árbol 121gr 1 jarro

CAR_004 Carne de res 90gr 1/4 de plato

CAR_006 Cerdo 93gr 3 pedazos

CAR_005 Pollo 142gr 1 presa

CAR_012
Chorizo 107gr 2 unidades
costa

CAR_017
Jamón 26g 2 rebanadas
costa
8. Carnes
CAR_016 Salchicha 64gr 2 unidades

CAR_017 Mortadela 26gr 2 rebanadas

CAR_012 Morcilla de chancho 107gr 2 unidades

Vísceras de pollo
CAR_013 90gr 5 unidades
(mollejas)

CAR_008 Hueso de res 149gr 3 unidades

CAR_014 De gallina 60gr 1 unidad


9. Huevos
CAR_019 loja De codorniz 60gr 6 unidades

130
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:09 Página 198

CAR_018 Atún 60gr 3 cucharadas

10. Pescado y
CAR_011 Pescado fresco 151gr 1 unidad
mariscos

CAR_009 sardina 77gr 4 unidades

LEG_062 Frejol negro 47gr 1/4 de plato

LEG_063 Frejol blanco 66gr 1/4 de plato

LEG_064 Frejol rojo 70gr 1/4 de plato

LEG_063 Garbanzo 66gr 1/4 de plato

11. LEG_065 Arveja tierna 90gr 1/4 de plato


Leguminosas,
nueces y
semillas LEG_066 Haba tierna 100gr 1/4 de plato

LEG_067 Arveja seca 45gr 1/2 plato

LEG_068 Haba seca 52gr 1/4 de plato

LEG_069 Lenteja 55gr 1/4 de plato

GRA_077 Maní 40gr 1 funda peq

LA_002 Yogurt entero 300ml 1 taza

LA_001 Leche pasteurizada 300ml 1 taza


12. Leche y
productos
lácteos
LA_001 Leche 300ml 1 taza

LA_003 Queso fresco 30gr 1 rebanada

CER_058 Plátano maduro 90gr 1/2 unidad


13. Plátanos
CER_057 Plátano verde 145gr 1/2 unidad

GRA_070 Aceite 5gr 1 cucharada

GRA_072 Manteca de chancho 5 gr 1 cucharada

GRA_073 Mayonesa 30gr 2 cucharadas

14. Aceites y
GRA_070 Achiote 5gr 1 cucharada
grasas

GRA_077
Mantequilla 5gr 1 cucharada
costa

GRA_075 Cocoa 5gr 1 cucharada

GRA_076 Aguacate 63gr 1/4 de unidad

AZU_078 Azúcar morena 10gr 1 cucharada

15. productos
AZU_079 Azúcar blanca 10gr 1 cucharada
azucarados

AZU_081 Panela 15gr 1 pedazo peq

198
131
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:09 Página 199

AZU_083 Panela en polvo 10gr 1 cucharada

AZU_082 Miel de panela 10gr 1 cucharada

16. bebidas
APRO_091 Coca cola 200ml 1 botella personal
azucaradas

APRO_090 Doritos 36gr 1 funda peq

APRO_084 Cachitos 18gr 1 funda peq

APRO_085 Arroz de colores 22gr 1 funda peq

CER_047 Galletas de sal 30gr 3 unidades

17. Snacks CER_048 Galletas de dulce 30gr 5 unidades

APRO_088 Bolos 30ml 1 unidad

APRO_087 Chupetes 10gr 1 unidad

APRO_086 Caramelos 10gr 2 unidades

APRO_089 papas fritas (funda) 31gr 1 funda peq

GRA_077
Cubo maggi 5g 1 cucharadita
Loja

GRA_077 Rancherito 5g 1 cucharadita

GRA_077 Ajino moto 5g 1 cucharadita


Condimentos
GRA_077 Kroos 5g 1 cucharadita

GRA_073
Salsa de tomate 13g 1 cucharada
costa

GRA_073
Mayonesa 13g 1 cucharada
costa

Conservas FRU_033 Frutas enlatados 100gr 1 taza

FRU_020 Agua purificada 250ml 1 vaso


Agua
FRU_020 Agua mineral 250ml 1 vaso

199
132
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:09 Página 200

Anexo 3: Encuesta para la evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en


hogares de las comunidades de la parroquia Sigchos - Cotopaxi – 2014

I. IDENTIFICACIÓN
1.1 Fecha de la encuesta: /DD/MM/AA/
1.2 Provincia: /____________/
1.3 Cantón: /____________/
1.4 Parroquia: /____________/
Urbana /_____/
1.5 Área:
Rural /_____/
1.6 Barrio: /____________/
II. DATOS DEL HOGAR
2.1 Edad de la madre:
2.2 La madre está embarazada: SI NO NO SABE
Estado civil o conyugal de la Unión libre____ Casada ____Separada ____
2.3
madre: Divorciada____ Viuda____ Soltera_____
2.4 Nivel de educación de la madre Ninguno____ Primaria ____Secundaria ____ Superior____
¿Cuántas personas viven en el
2.5 N° personas _____________
hogar?
¿Cuántas personas menores
2.6 de 18 años viven en este N° menores 18 años _____________
hogar?

III. CONDICIONES DE LA VIVIENDA


Nº INDICADOR VERIFICACIÓN OBSERVACIÓN Y/O CALIFICACIÓN
¿Cuál es material Madera___ Baldosa___ Vinil___
3.1 predominante del piso Observación Cemento___ Ladrillo___ Tierra___
de su vivienda?: Otro____
(3)Potable___ (3) Carro repartidor___
¿Qué tipo de agua (2)Entubada__ (1)Pozo___ (1)Río o
3.2 Entrevista
utiliza su vivienda?: vertiente__
(0)No hay agua____
¿Qué tipo de servicio (3)Escusado___ (2)Letrina___
3.3 higiénico posee su Entrevista/Observación (0)Ninguno___
vivienda?
Número de cuartos (sin 1 cuarto !!!!!!!!!!!!!. 1
3.4 contar baños, pasillos, Observación 2-3 cuartos !!!!!!!!!!!! 2
garajes): 4 y + cuartos !!!!!!!!!!!. 3
Ninguno !!!!!!!!!!!!! 0
Número de cuartos
1 cuarto 1
3.5 exclusivamente Entrevista/Observación
2 cuartos 2
utilizados para dormir
3 y Más 3
3.6 Disponibilidad de área Observación Si !!!!!!!!!!!!!!!.. 1

133

200
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:09 Página 201

exclusiva para cocina: No !!!!!!!!!!!!!!!. 0


Disponibilidad de
Sí !!!!!!!!!!!!!!!.. 1
3.7 servicio eléctrico Observación
No !!!!!!!!!!!!!!!. 0
permanente:
Forma de eliminación o Carro recolector !!!!!!!!!.. 3
3.8 disposición de la Observación La entierran o queman !!!!!!! 2
basura: Botan al río, quebrada, campo abierto. 1
Gas, electricidad !!!!!!!!!.. 3
Principal combustible o
3.9 Observación Leña o carbón !!!!!!!!!!.. 2
energía para cocinar:
Otro !!!!!!!!!!!!!!! 1

IV. CAPACIDAD FINANCIERA DEL HOGAR


* Esta parte de la encuesta va dirigida al jefe/a del hogar
¿La madre o persona Sí !!!!!!!!!!!!!!!.. 1
4.1 Entrevista
responsable del niño/a trabaja? No !!!!!!!!!!!!!!!. 0
¿Cuánto dinero ganan los > $ 10 !!!!!!!!!!!!!! 3
4.2 miembros de este hogar Entrevista $ 10 !!!!!!!!!!!!!! 2
normalmente al día? < $ 10 !!!!!!!!!!!!!! 1
¿Recibe el Bono de Desarrollo Sí !!!!!!!!!!!!!!!.. 1
4.3 Entrevista
Humano actualmente? No !!!!!!!!!!!!!!!. 0

V. ENCUESTA ESCALA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE SEGURIDAD


ALIMENTARIA –ELCSA-
1 En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos Sí 1 NS 9
como pérdida de siembras, ¿Alguna vez usted se preocupó No 0 NR 99
de que los alimentos se acabaran en su casa?
2 En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos Sí 1 NS 9
como pérdida de siembras, ¿alguna vez en su casa se No 0 NR 99
quedaron sin nada de comer?
3 En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos Sí 1 NS 9
como pérdida de siembras, ¿Alguna vez en su casa dejaron No 0 NR 99
de tener una buena comida, sana y nutritiva?
4 En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos Sí 1 NS 9
como pérdida de siembras ¿Alguna vez usted o algún No 0 NR 99
adulto en su casa comió los mismos alimentos todos los
días durante una semana?
5 En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos Sí 1 NS 9
como pérdida de siembras, alguna vez ¿Usted o algún No 0 NR 99
adulto en su casa no desayunó, no almorzó o no merendó?
6 En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos Sí 1 NS 9
como pérdida de siembras, alguna vez ¿Usted o algún No 0 NR 99
adulto en su casa comió menos de lo que debía comer?
7 En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos Sí 1 NS 9
como pérdida de siembras, alguna vez ¿Usted o algún No 0 NR 99
adulto en su casa sintió hambre pero no comió?
8 En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos Sí 1 NS 9
como pérdida de siembras, alguna vez ¿Usted o algún No 0 NR 99
adulto en su casa solo comió una vez al día o dejó de
comer todo un día?
¿En su casa viven personas de 0 a 18 años? SÍ 1 --- CONTINUAR CUESTIONARIO
NO 0 --- FINALIZAR CUESTIONARIO

134

201
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:09 Página 202

9 En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos Sí 1 NS 9


como pérdida de siembras, alguna vez ¿Alguna persona de No 0 NR 99
0 a 18 años en su casa dejó de tener una buena comida,
sana y nutritiva?
10 En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos Sí 1 NS 9
como pérdida de siembras, alguna vez ¿Alguna persona de No 0 NR 99
0 a 18 años en su casa comió los mismos alimentos todos
los días durante una semana?
11 En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos Sí 1 NS 9
como pérdida de siembras, alguna vez ¿Alguna persona No 0 NR 99
de 0 a 18 años en su casa no desayunó, no almorzó o no
merendó?
12 En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos Sí 1 NS 9
como pérdida de siembras, alguna vez ¿Alguna persona de No 0 NR 99
0 a 18 años en su casa comió menos de lo que debía
comer?
13 En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos Sí 1 NS 9
como pérdida de siembras, alguna vez ¿Tuvieron que servir No 0 NR 99
menos en el plato de comida a alguna persona de 0 a 18
años en su hogar?
14 En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos Sí 1 NS 9
como pérdida de siembras, alguna vez ¿Alguna persona de No 0 NR 99
0 a 18 años en su hogar sintió hambre pero no comió?
15 En los últimos 3 meses, por falta de dinero u otros recursos Sí 1 NS 9
como pérdida de siembras, alguna vez ¿Alguna persona de No 0 NR 99
0 a 18 años en su hogar solo comió una vez al día o dejó
de comer todo un día?

202
135
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:09 Página 203

Este libro se terminó de imprimir en el mes de octubre de 2015,


bajo el sistema de evaluación de pares académicos (internos y externos a la PUCE)
y mediante la modalidad de «doble ciego»,
que garantiza la confidencialidad de autores y de árbitros.
CAntón Sigchos2_Maquetación 1 19/10/15 16:09 Página 204
Diagnóstico situacional

Diagnóstico situacional de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional


tituciones como el Banco Mundial, el Ministerio El presente estudio es fruto del esfuerzo y dedicación de docentes y estudiantes Edgar Wilson Rojas González. Doctor en

de la soberanía y seguridad
de Salud Pública del Ecuador, la Universidad In- de séptimo Nivel de la Facultad de Enfermería-Carrera de Nutrición Humana; pre- Medicina y Cirugía por la Universidad Estatal de
ternacional del Ecuador y el Ministerio de Inclu- Cuenca. Máster en Salud Pública por el Instituto
senta el diagnóstico de la soberanía y seguridad alimentaria nutricional en la Pa-

alimentaria nutricional
sión Económica y Social. Actualmente es docente de Medicina Tropical de Amberes-Bélgica. Coor-
de la PUCE y mantiene una consulta privada nu- rroquia Sigchos, Cantón Sigchos, Provincia del Cotopaxi; está estructurado en dinador de Servicios del Instituto de Salud Pú-
tricional. ocho capítulos. En el primer capítulo se presenta a la parroquia de Sigchos, su blica y Coordinador Académico y docente de la

en la parroquia Sigchos
historia, límites, población, clima, cultura y tradiciones. En el capítulo dos se des- Maestría en Salud Pública de la Pontificia Uni-
Carlos Alfonzo Pacheco Bolívar. Ingeniero versidad Católica del Ecuador (PUCE). Docente
cribe los antecedentes de la problemática de la seguridad alimentaria en el cantón.
Agrónomo de la Universidad Central de Vene- de Posgrado en la Maestría de Gobernabilidad de
zuela, con una Maestría en Desarrollo Sustenta- En el capítulo tres se encuentran los objetivos de estudio y en detalle la metodo- la Flacso y de las maestrías en Tecnologías para
ble de la Universidad Nacional de Lanús de Bue- logía del trabajo: el tipo de estudio, población y muestra; fuentes, técnicas e ins- la Gestión y Práctica Docente, Ciencias de la
nos Aires, Argentina. En Venezuela ha trabajado trumentos de recolección de información. Los capítulos cuarto y quinto muestran Educación, y de las Especialidades Médicas en
en el área de Agroecología en el Instituto de Ginecología y Medicina Familiar y Comunitaria
el análisis de la información recogida en las comunidades de la parroquia de Sig-
Salud Agrícola Integral. Desarrolló su tesis con de la PUCE. Coordinador Académico, docente e
el Pueblo indígena Pemón, de la familia lingüís- chos; el empleo de tablas y gráficos ayudan a una fácil comprensión del tema. investigador de la Facultad de Enfermería, en las
En el capítulo sexto se puntualiza sobre el consumo y comportamiento alimentario,

en la parroquia Sigchos
tica Caribe, en el Municipio Gran Sabana del es- carreras de Enfermería, Terapia Física y Nutri-
tado Bolívar, Venezuela, cuyo tema fue Diso- indicador fundamental del estado de salud de las familias de la parroquia. El ca- ción Humana. Ex Director Nacional del MIES-
lución de la diferencia la misma invasión, la cual Aliméntate Ecuador. Ex Director Nacional de
pítulo séptimo presenta la inseguridad alimentaria en Sigchos de acuerdo a la Es-
generó la muestra fotográfica denominada Control y Mejoramiento en Gestión de Servicios
"Tiempo Pemón", que mostró un trabajo etno- cala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA). Se cierra el de Salud y ex Subsecretario de Estado de Gestión
gráfico a través del uso de la imagen. Actual- estudio diagnóstico en el capítulo octavo, con un análisis a la luz de la opinión de de Provisión de Servicios de Salud del Ministerio
mente se desempeña como Director de algunos autores que han realizado estudios relacionados y una serie de conclu- de Salud Pública. Consultor nacional e interna-
Desarrollo Sustentable del Gobierno Autónomo cional de varias instituciones y programas nacio-
siones y recomendaciones. Es muy importante resaltar que la riqueza de este es-
Descentralizado Municipal de Sigchos. nales y agencias de cooperación internacional.
tudio va más allá de su contenido, es fiel reflejo de la vida académica de la Facultad Evaluador externo del CEAACES y del CES.
Tatiana Elizabeth Olalla Valencia. Inge- de Enfermería…
niera Agrónoma con una Maestría en Desarrollo Pablo López P. Doctor en Medicina y Cirugía
Regional y Planificación Territorial. Se ha de- por la Facultad de Ciencias Médicas de la Uni-
sempeñado como Técnica de Catastro en la Aso- versidad Central del Ecuador (UCE). Magíster en
ciación de Municipalidades Ecuatorianas por Alimentación y Nutrición Humana por el Insti-
seis años. Además fue Directora de Planificación tuto Superior de Posgrado de la Facultad de
en SENPLADES Zona 2. Ha participado en va- Ciencias Médicas de la UCE. Docente Facultad
rios Planes de Desarrollo y Ordenamiento Terri- de Enfermería de la PUCE. Autor del Perfil lipí-
torial de los diferentes niveles de gobierno en los dico de alimentos ecuatorianos de mayor con-
que ha sido coautora. Actualmente se desempeña Edgar Rojas G. sumo y del texto Obesidad, editado por la
Pablo López P.
en el cargo de Coordinadora Técnica del Munici- Sociedad Ecuatoriana de Ciencias de la Alimen-
pio de Sigchos. tación y Nutrición (SECIAN).
Valeria Mena J.
Eliana Fernanda Enríquez Sánchez. Licen- Carlos Pacheco B. Valeria Mena Jaramillo. Ingeniera de Ali-
Tatiana Olalla V.
ciada en Nutrición Humana por la PUCE. Ha mentos y Licenciada en Nutrición Humana de la
sido pasante en los hospitales Pablo Arturo Sua- Universidad San Francisco de Quito (USFQ). Ob-
rez y Carlos Andrade Marín. Eliana Enríquez S. tuvo su título de Máster en Medio Ambiente con
especialización en Salud Pública en la Universi-
dad de Melbourne en Australia. Ha trabajado y
colaborado en el ámbito público y privado en ins-

Potrebbero piacerti anche