Sei sulla pagina 1di 11

Tema:

INTRODUCCIÓN
La extinción es la desaparición de una especie de manera natural o por la actividad humana,
una especie se considera extinta cuando muere el último de su especie.
Los animales en peligro de extinción aumentan año por año por el cambio de clima o por la
acción del humano en el ecosistema.
Estos animales son clasificados por categorías por ejemplo “en peligro crítico”, “extinto en
estado salvaje” y “en peligro de extinción”.
Cuando se habla de especies en peligro de extinción se refiere a un mínimo de porcentaje
que queda de esa especie. A diferencia de ésta la especie amenazada es la que aún se
encuentra con un número de miembros considerables.

El presente tema de investigación tiene como objetivo fundamental explicarnos


los animales en peligro de extinción, para conocer sus detalles de desaparición; por que los
seres humanos nos hemos encargado de hacer el suficiente daño como para poner en
peligro inminente a muchas especies de animales en todas partes del mundo.
Jurumí u Oso Hormiguero
El oso hormiguero gigante (Myrmecophaga
tridactyla), también llamado oso
bandera, yurumí a veces escrito erróneamente
en español jurumí-u oso palmero es la
mayor especie de oso hormiguero. Se encuentra
en América Central y Sudamérica. Es el único
representante del género Myrmecophaga

Otros nombres comunes


Hormiguero, oso hormiguero, yurumí ('boca
pequeña' en guaraní), tamandúa guazú, yautare,
y kuarevachú

Características
Su cuerpo mide entre 100 y 120 cm de longitud y su cola de 60 a 90 cm; pesa de 25 a 39 kg.3
El hocico es muy alargado y cónico. La lengua tiene 60 cm de largo y está recubierta por una
substancia adherente para capturar los insectos de los que se alimenta. Carece de dientes. El pelo del
tronco, de color castaño o grisáceo, con una V negruzca y líneas blancas, es corto, excepto en el
lomo, en el que se observa una crin, que se une con el muy abundante pelambre de la cola, que
presenta bandas plateadas y tonos castaños, negros y grisáceos.

El oso hormiguero gigante posee un hocico alargado y convexo, adaptado especialmente para su
alimentación. Posee pelaje de color amarillo dorado y tiene una especie de chaleco negro en el
lomo, el vientre y los hombros. Presenta cola prensil peluda en la base y pelada en la punta y
4 garras poderosas y largas en las patas delanteras y 5 pequeñas en las traseras. Un ejemplar adulto
puede alcanzar 2 metros de longitud desde la punta del hocico hasta la punta de la cola; tiene una
lengua de hasta 50 cm de longitud, su vista es débil aunque tiene bastante desarrollados los otros
sentidos, es edentado (carece de dientes), se alimenta de hormigas y termitas, entre sus
parientes filogenéticos actuales los más próximos son los armadillos y los perezosos. En el 2015
está en grave peligro de extinción, además de la caza por parte del ser humano también suelen ser
muertos por destrucción del hábitat.

Myrmecophaga tridactyla es fácilmente reconocible por su largo hocico cilíndrico y cola espesa,
con cerdas largas y gruesas que mantiene erguidas, de ahí el nombre de oso bandera
en Argentina y Brasil. Sus extremidades son fuertes, en las delanteras se apoya sobre los nudillos y
terminan en 5 dedos, de los cuales 4 son visibles, de los que solo tres tienen garras características
muy fuertes, especialmente la garra de su tercer dedo que se encuentra curvado hacia atrás cuando
el animal camina sobre sus muñecas. También presenta 5 dedos con uñas menores en las patas
traseras en las que apoya la planta entera. El macho es mayor que la hembra.

Sus patas delanteras son muy fuertes y poseen grandes y afiladas uñas que les sirven para dos
objetivos: derruir los tacuruzales o sólidos termiteros y para, poniéndose de pie en sostenido erecto
por sus dos patas posteriores y apoyándose en su larga cola afrontar y resistir los ataques de
predadores mayores como el jaguar y el puma.

Ecología y comportamiento
El oso hormiguero gigante se encuentra en gran variedad de hábitats, en sabanas, pastizales,
áreas pantanosas, bosques húmedos, bosques secos, siendo más frecuentes en áreas abiertas con
abundancia de hormigas y termitas, que componen esencialmente su dieta (mirmecofagia).

Parece ser diurno en áreas deshabitadas, en invierno y días lluviosos. En áreas densamente pobladas
se torna nocturno. Vive en solitario o por parejas, moviéndose continuamente y recorriendo grandes
extensiones con el hocico dirigido hacia el suelo en busca de insectos. A veces galopa para
encontrar alimento o huir de los depredadores, a los que, si es el caso, se enfrenta con sus garras.
Incluso puede ser un adversario difícil para el jaguar, el cual es su principal predador. Como no
tiene buena vista se guía por su olfato que es muy agudo y con él localiza
los hormigueros y termiteros y luego los excava. Su territorio varía desde 9 hasta 25 km2.
Sus señales dejadas sobre los tacurúes por haber cavado en busca de hormigas o termes son muy
particulares. Posee un método de ingesta muy particular, siendo buen ejemplo de cosecha racional.

Es buen nadador, penetrando en el agua a menudo e incluso es capaz de atravesar a nado ríos de
notable anchura. Aunque está capacitado para excavar, no se construye madrigueras y prefiere
refugiarse en un hoyo o cualquier cavidad, donde se dispone para el reposo arrollándose sobre sí
mismo con el hocico entre las patas y la gran cola sobre el cuerpo.

Distribución
Myrmecophaga tridactyla se distribuye en América Central y en América del Sur. Originalmente se
lo podía encontrar desde Belicehasta Uruguay. En la actualidad es una especie amenazada, se
encuentra extinto en Guatemala, en El Salvador y en Uruguay y se desconoce su situación en
Belice. Sin embargo hay datos de junio de 2008 de su presencia en la Reserva de
Bosawás en Nicaragua, justo al sur de la frontera con Honduras. En Centroamérica ya es un animal
muy raro; su situación en Costa Rica es crítica.

En Sudamérica su refugio más extenso es el Chaco de Paraguay y Bolivia y el noreste


de Argentina (tras haber sido exterminado hacia 1965 en la provincia argentina de Corrientes, en el
tercer lustro del presente siglo XXI esta especie ha sido reintroducida en
tal megapotámica provincia especialmente en los esteros del Iberá).

El Myrmecophaga tridactyla fue declarado monumento natural por la provincia de Misiones en


Argentina mediante la ley n.° 2589 sancionada el 11 de noviembre de 1988, por la provincia de
Corrientes por ley n.° 6330 sancionada de 12 de noviembre de 2014, y por la provincia del Chaco
por ley n.° 4306 de 6 de junio de 1996.

Países en los cuales aún habita


Argentina, zona norte; Bolivia, en el Chaco, las Yungas y la Amazonía; Brasil, en grandes áreas
del Amazonas, el Chaco y la Mata Atlántica; Colombia, en áreas fragmentadas de
la Amazonía; Costa Rica, reportado en el Parque nacional corcovado durante los años 80s,
posiblemente extinto; Ecuador; Guyana, Guyana Francesa, en la selva de transición de la frontera
con Brasil; Honduras, reportado en la Reserva de la Biosfera de Río Plátano por una expedición en
2008; Nicaragua, reportado en la reserva de Bosawás; Panamá, Habita los bosques de la vertiente
caribeña de las provincias de Bocas del Toro y Colón, también se ha avistado en
el Darién; Paraguay, tanto en la región Oriental como en la Región Occidental o Chaco
paraguayo; Perú, en la Amazonía; Surinam; Uruguay, posiblemente extinto; Venezuela, en
los Llanos y la Amazonía.

Países en los cuales se encuentra posiblemente extinto


Belice, El Salvador, Guatemala y Uruguay, según la IUCN.

Causas de du posible extinción


Factores de riesgo
Myrmecophaga tridactyla es principalmente amenazado por muerte o captura como mascota o
trofeo, incendios, destrucción del hábitat. Es perseguido ya que se supone que puede matar
los perros de las estancias o de las comunidades rurales. Aunque su carne es muy dura algunos
pobladores nativos y campesinos la consumen. Por su extraño aspecto es capturado como presa viva
para colecciones y zoológicos privados. La destrucción de su hábitat, su bajo potencial reproductivo
y su alta vulnerabilidad ante el hombre, son los factores de riesgo que más sufren.

Estado de conservación en Paraguay


El oso hormiguero gigante se encuentra amenazado en la Región Oriental, sus poblaciones están
decreciendo en algunos Departamentos donde se observan extinciones locales. En la Región
Occidental aún es común en las sabanas de palmares.
Taguá
El pecarí quimilero, taguá o pecarí del Chaco (Catagonus
wagneri o Parachoerus wagneri), también por veces
llamado jabalí, solitario u orejudopecarí quimilero,
pecarí del Chaco o tagua, es
una especie de mamífero artiodáctilo de
la familiaTayassuidae, la de mayores dimensiones dentro
de la familia.

Distribución
Catagonus wagneri es endémico del Distrito
fitogeográfico Chaqueño Occidental de la Provincia
fitogeográfica Chaqueña, habitando en el oeste
del Paraguay, sudeste de Bolivia, y en el centro-norte
de Argentina.

El Parachoerus wagneri fue declarado monumento


natural provincial por la provincia del Chaco en
Argentina, por ley n.° 4306 de 6 de junio de 1996.

Hábitat
Los Catagonus wagneri tienen el apelativo de "chanchos del infierno verde" debido a su hábitat
salvaje e impenetrable, confinado a áreas secas y calientes. Es endémico del Chaco Occidental,
específicamente al sudoeste de Bolivia, centro norte de Argentina y oeste del Chaco Paraguayo,
específicamente en el departamento de Boquerón y del Alto Paraguay. El Gran Chaco es un área de
140 000 km² dominado por árboles y arbustos espinosos. Los senos nasales de esta especie le
permiten combatir las condiciones secas y polvorientas. Sus patas son tan pequeñas que le permiten
manejarse bien entre las plantas espinosas. Mantienen su territorio marcándola con sus glándulas
odoríferas situadas en el lomo. Son capaces de sobrevivir periodos de sequías donde su principal
alimento son los cactus (tunas), donde obtienen líquido suficiente para sobrevivir, complementando
su alimentación con otras plantas, ya que son exclusivamente vegetarianos.

Características
Llega a tener una longitud promedio de 1,1 m. Se caracteriza por un pelaje algo más claro que las
anteriores, sin la presencia de manchas específicas, con las orejas y el hocico más grandes que en
las otras dos especies.

Descubrimiento
El tagua fue catalogado fósil hasta 1975, año en que un zoólogo llamado Ralph Wetzel, lo encontró
vivo en el Chaco paraguayo. Este descubrimiento se convirtió en un gran hallazgo ya que se lo creía
extinto. Actualmente, es uno de los animales que se encuentra en peligro de extinción en Paraguay,
Argentina y Bolivia.

Se tenían evidencias de su existencia desde 1930 por unos fósiles encontrados en un sitio
arqueológico de Santiago del Estero, Argentina; e inicialmente se lo consideraba como una especie
extinta.

Posteriormente en algún momento entre 1971 y 1974 se descubre un grupo de pecaríes de especie
incierta viviendo en el Chaco paraguayo. En 1975 el Prof. Wetzel da a conocer este descubrimiento
en un artículo publicado en la revista Science titulado: Catagonus an “extinct” peccary, alive in
Paraguay. (Science: Vol 189. Pag: 379 - 381).

Causas de su posible extinción


Actualmente, sigue en la lista roja de peligro de extinción por la pérdida de hábitat y la utilización
de su carne. Hoy en día, en la localidad de Fortín Toledo, existe el llamado´Proyecto Tagua´, donde
expertos buscan reinsertar a estos animales en el bosque y así aumentar su población.

El tagua forma parte de los animales raros con la que contamos en nuestro país y que resulta ser un
tesoro que todavía habita en nuestro Chaco. No permitamos que el hábitat ideal de estos animales,
se vea afectado por las actividades humanas. Tengamos una sensibilidad y responsabilidad
ambiental para proteger a estas especies.

Tatu Carreta
Nombre científico: Priodontes maximus
Otros nombres vulgares: Armadillo. Peludo o Tatú
gigante. Tatú guazú. Tatú-canasta.

Descripción general y característica.


Es un mamífero grande. Mide de 1,50 a 1,60 m. de largo.
Incluyendo la cola. Llega a pesar hasta 50-60 kg.

El caparazón está compuesto por numerosas placas, las


más pequeñas están en la cola y en las patas. La
coloración general es parda. Siendo amarillento en los
flancos. El hocico es alargado y las orejas no son muy
grandes. En las manos tiene uñas grandes, largas. La
hembra posee dos mamas.

Comportamiento.
Se alimenta de lombrices, carroña, termitas, hormigas, larvas de insectos, pequeños ofidios. Es de
hábitos crepusculares o nocturnos y de andar solitario. Con las uñas delanteras, excava grandes
cuevas que ocupa como refugio. Tiene una cría por nacimiento.

Hábitat.
Montes chaqueños con vegetación xerófila.

Distribución geográfica.
Desde el este de Venezuela, las Guyanas, sur de Colombia, este de Perú y de Ecuador, Bolivia,
Paraguay y Brasil.

En Argentina la zona chaqueña de Salta, Formosa, Chaco y Santiago del Estero. Antiguamente se
extendía más al Sur.

Causas de la disminución.
Es perseguido por los cazadores para consumir la carne. Se lo captura para llevarlo a los zoológicos,
museos, coleccionistas, o bien para ocupar el caparazón como caja de resonancia o exhibirlo
taxidermizado.

Jagua Yvyguy
El perro venadero (Speothos venaticus), también conocido
como zorro vinagre, zorro pitoco, perro de agua, perro de monte,
perro vinagre o perro selvático, es una especie de mamífero
perteneciente a la familia de los cánidos que vive en bosques a menos
de 1700 msnm desde Costa Rica y a través de América del
Sur hasta Paraguay y el noreste de Argentina, en el corredor verde, al
noreste de Misiones (Dto. Iguazú y General Belgrano). A pesar de
esta extensa distribución es raro encontrarlo, debido a que es muy
sensible a la intervención del hábitat, estando ausente en zonas
pobladas por humanos y áreas deforestadas. Rehúye las espesas
selvas vírgenes. Vive en parejas o en pequeños grupos y delimita con
orina su territorio propio. Las hembras marcan extrañamente
superficies verticales, con frecuencia, erguidas sobre sus manos. El
perro venadero es la única especie viva del género Speothos, y
evidencia genética sugiere que su pariente más cercano es el Aguará
guazú de América del Sur o el licaón (Perro salvaje africano).
También se le llama "zorro vinagre", a pesar de su remoto parecido con los zorros, el nombre alude
a que algunas personas consideran que el aroma de su orina con la que marca su territorio es muy
similar al del vinagre.

Descripción
Su cuerpo mide entre 23 y 30 cm de altura y 60 y 75 cm de longitud, generalmente unos 65 cm; su
cola tiene apenas 12 a 14 cm. Su peso es de 5 a 7 kg. Por su forma y tamaño tiene más bien el
aspecto de tejón o del mestizo de perro doméstico paticorto. Tiene la cabeza pequeña, hocico corto,
orejas pequeñas y un pelaje ralo y espeso de color pardorojizo, con cierto brillo en los flancos. La
espalda y los costados son de color castaño a rojizo, la cabeza y cuello son generalmente más claros,
en tanto que las extremidades y cola son siempre más oscuras, hasta negros. Difiere notablemente
de otros cánidos por su aspecto similar al de un mustélido.

La dentadura presenta 40 piezas. Su dentición presenta el siguiente esquema —y por lo tanto difiere
de la que poseen el resto de los cánidos—:

Comportamiento
El hábito social de este animal lo hace uno de los pocos cánidos sociales de Sudamérica.

Vive en grupos de 4 a 12 individuos. Tiene hábitos diurnos y crepusculares, aunque en ocasiones se


han visto ejemplares activos de noche; en cautividad es siempre diurno. Caza colectivamente
diversos animales, especialmente agutíes, capibaras, venados y aves hasta del tamaño de un cerdo
verrugoso, para lo cual permanece en continuo contacto acústico con los otros componentes del
grupo. Su voz suena como un ligero cuchicheo o murmullo. El cinogalo ocupa para dormir
madrigueras abandonadas de otras especies (de armadillos, por ejemplo). Es excelente nadador y
puede capturar presas en el agua; acostumbra bañarse en horas cálidas de día. Son buenos
excavadores y se ha observado que pueden cavar un metro en 30 min.

La época de apareamiento probablemente tiene lugar en noviembre y diciembre. El celo dura 8 a 12


días, durante los cuales la pareja se separa de la manada, hasta 5 km. Tiene de 2 a 6 cachorros por
parto en cuya cría el macho participa de modo activo, generalmente en octubre, tras una gestación
que oscila entre 76 y 83 días. La hembra posee 5 pares de pezones para amamantar a los cachorros,
en tanto que al macho le corresponde transportarlos y bañarlos. La lactancia dura 8 semanas. Hacia
el año, llega a la madurez sexual. Puede vivir hasta 10 años.

Conservación
Por su rareza se le considera "casi amenazado". Aunque no se tienen suficientes datos sobre la
población de la especie, se cree que es muy abundante en las áreas protegidas y en algunas es escaso
debido a la presencia constante de visitantes. Estos cánidos nunca han sido vistos en zonas
intervenidas buscando ganado. Aunque no son cazados, se han visto escasos en algunas zonas por el
cambio climático y la presencia del humano en su hábitat.

El Speothos venaticus fue declarado monumento natural de la provincia de Misiones en Argentina


mediante la ley n.° 3455 sancionada el 13 de noviembre de 1997.

Mboreví o Tapir
Nombre científico: Tapirus terrestris
Otros nombres vulgares: Anta, Danta. Gran bestia. Sacha vaca.
Pinacho. Mboreví.

Descripción general y característica.


El largo del cuerpo desde la cabeza a la cola es de 1,90 a 2,50 m. La
altura en la cruz es de 0,90 a 1,20 m. Llega a pesar entre 200 y 300
kg. El pelaje del adulto es pardo negruzco en el dorso y costados, y
marrón en el pecho, vientre y miembros. Las orejas y los labios están
bordeados de blanco. Los jóvenes son pardo rojizos con rayas y
manchas amarillentas. El cuerpo es robusto, cubierto de una piel
resistente. Los ojos son chicos y hundidos. El labio superior está muy
desarrollado y al unirse con la nariz, forma una pequeña trompa. Las
orejas son redondeadas. La boca consta de numerosos dientes. El cuello es corto, robusto, con
crines en la parte superior.

Las patas son cortas y fuertes. Los miembros anteriores tienen cuatro dedos y los posteriores tres
con pezuñas y almohadillas palmares y plantares.

Hábitat y alimentación
Vive en selvas pluviosas y en zonas cercanas a pantanos y ríos, desde el nivel del mar hasta los
1700 msnm. Suele estar cerca del agua, como buen nadador que es. Es herbívoro y usa
su probóscide (nariz móvil) para comer hojas, ramas, frutas, etc.

Distribución
El tapir amazónico habita solamente en regiones cálidas de América del Sur, al este de los Andes.
Se distribuye en el norte de la Argentina, zonas cálido húmedas y yungas de Bolivia —salvo en
áreas altiplánicas—, gran parte del Brasil, Colombia —salvo el oeste—, Ecuador —salvo el oeste—
, Guayana, Paraguay, Perú —al este de los Andes—, y Venezuela.

Es más común en ambiente forestado cerca del agua, aunque también puede vivir en ambientes
abiertos o lejanos al agua. Mantiene una importante población en la cuenca del Amazonas y en
laderas selváticas de los Andes.

En la actualidad, se lo encuentra en el país en el norte y este de Salta, sudeste de Jujuy, oeste de


Formosa y Chaco, noreste de Santiago del Estero y centro y norte de Misiones.

Causas de la disminución.
Destrucción del ambiente. Es cazado para enviarlo a zoológicos o como " trofeos". También se lo
mata para consumir la carne o utilizar la piel.

Se lo para curar las hemorragias, las afecciones cardíacas y las convulsiones, los bezoares (bolos o
cálculos estomacales) en la cura de envenenamiento y de picaduras de víboras, de insectos o de
arácnidos.

Una leyenda toba se refiere a la fuerza de este animal. En cierta oportunidad enfrentó a un puma que
había robado un hijo a la hembra del tapir. Luego de un tiempo esperó la ocasión para encontrar al
puma en el agua y lo atacó. Nada pudo hacer el felino, a pesar de tener fuertes garras y grandes
dientes cuando se le abalanzó el tapir que, con su fuerza y sus condiciones para moverse en el agua,
terminó ahogando a su rival.

Caza para consumir la carne, ya sea asada o en forma de charqui. También para utilizar el cuero,
que es fuerte y resistente, en la confección de correas, suelas de calzados, cintos, petos y látigos

La medicina popular empleaba las pezuñas, raspadas o molidas, mezcladas con hierbas, en una
infusión

¿EN QUÉ NOS AFECTA LA EXTINCIÓN DE LOS ANIMALES?

La extinción de las especies genera una reacción en cadena, por lo que habrá procesos esenciales
para la vida que se verán afectados.

Es aquí donde es importante recordar que existe un ciclo natural del que el hombre, aunque siempre
se ha sentido externo y además dueño, no es más que una parte más, un simple eslabón y que por
tanto, al seguir traficando, matando y mutilando diversas especies, lo único que hace es preparar
lentamente su propia extinción.

Los traficantes, al querer atrapar ciertas especies, tiran árboles y perjudican a la flora que el ser
humano requiere para mantener los patrones de lluvia, la regulación de la temperatura, la absorción
del exceso de dióxido de carbono de la atmósfera y la producción de oxígeno.
Anexo
CONCLUSIÓN

Al haber finalizado este tema de investigación podemos decir que tenemos un


enfoque más claro y preciso acerca de los animales que hombre quién
mediante la caza, la tala o la contaminación han alterado significativamente la
posibilidad de vida para muchas especies animales que intentan sobrevivir en
medio de este drama del que todos nosotros somos culpables. Por tal motivo
también somos responsables de hacer algo por su protección.
BIBLIOGRAFÍA

https://www.infoanimales.com/informacion-sobre-el-tatu-carreta

https://www.google.com.py/search?q=tagua+causas+de+su+posible+extinci%C3%B3n&so
urce=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwidyMHLr_TcAhXGCpAKHergBjkQ_AUICi
gB&biw=1344&bih=736#imgrc=_

http://www.salvemoslos.com.py/yaguayvyguy.htm

https://misanimales.com/oso-hormiguero-todas-las-caracteristicas-y-su-comportamiento/

https://paraguay.wcs.org/es-es/Vida-silvestre/Mborevi.aspx

http://www.redguarani.com.py/noticia/974/El+Tagua,+un+animal+en+peligro+de+extinci
%C3%B3n?fb_comment_id=1400897406619206_1915462101829398#f34d5bee00cd6b4

Potrebbero piacerti anche