Sei sulla pagina 1di 23

Integrantes:

Farias Palma Efren Emiliano


Mero Garcia Emely Vanesa.
Espinoza Asanza Rai Jardel.
Andrade Salvatierra Luis Antonio.
Burgos Castillo Jean Carlos

Curso:
Hotelería “A”.

Semestre:
Segundo.

Asignatura:
Folcklore.

Docente:
Lic. Marco Duran Vasco

Tema:
Provincia de Azuay.
Manifestaciones religiosas y creencias populares.
Corpus Christi
Cuenca 15-21 jun. Danzantes, bailes, misas y procesiones.
Corpus Christi (en latín, "Cuerpo
de Cristo") o Solemnidad del
Cuerpo y la Sangre de Cristo,
antes llamada Corpus Domini
("Cuerpo del Señor"), es una
fiesta de la Iglesia católica
destinada a celebrar la
Eucaristía. Su principal finalidad
es proclamar y aumentar la fe de
los católicos en la presencia real de Jesucristo en el Santísimo Sacramento.
La celebración se lleva a cabo el jueves posterior a la solemnidad de la Santísima
Trinidad, que a su vez tiene lugar el domingo siguiente a Pentecostés (es decir,
el Corpus Christi se celebra 60 días después del Domingo de Resurrección).
Específicamente, el Corpus Christi es el jueves que sigue al noveno domingo
después de la primera luna llena de primavera del hemisferio norte. En algunos
países esta fiesta ha sido trasladada al domingo siguiente para adaptarse al
calendario laboral.
Procesión del Santísimo Cristo del Buen Consuelo
21 Mar. Procesiones, desfiles y bailes populares
Los pasos que recorrerán la
ciudad a hombros de los
cofrades son los del Santísimo
Cristo del Buen Consuelo y el
Cristo Procesional. Se trata de
una de las procesiones de mayor
recorrido y más concurridas de
cuantas figuran en la
programación religiosa de la
Semana Santa de A Coruña, por lo que se prevé una gran afluencia de
coruñeses si el tiempo acompaña.
Fiesta de la Virgen del Rosario
Desde nuestros antepasados hasta la actualidad los
devotos de la virgen del Rosario, sus fieles lo celebran
con la misma fe y devoción por lo que no es extraño que
hijos de esta tierra que viven en otra latitudes del país
así como residentes en otros países regresan cada año
con el firme propósito de cumplir la promesa de ir
visitando a la virgen del Rosario y al mismo tiempo
pedirle sus favores y bendiciones.
Pase del Niño Viajero
Pase del Niño Viajero Azuay
Cuenca 24 Dic. Carros
alegóricos, disfraces, comida
típica, comparsas infantiles,
gitanos, indios, angelitos,
personajes de la televisión.
Danzantes del Tucumán y
bailes de cintas

Día de los Reyes Magos:


Misas del Niño, Villancicos, procesiones, fuegos pirotécnicos, bandas, bailes

Fiesta de la virgen de la merced


La Mayor fiesta religiosa se
realiza en honor de la Virgen de
las Mercedes “la mamita Virgen”
como la llaman con cariño sus
fieles, el 24 de Septiembre.
Fiestas Populares
Fiesta del Durazno - Gualaceo - marzo
Gualaceo es una pequeña y atractiva ciudad
situada junto al rio de su mismo nombre. Gualaceo
es conocido como "El Jardín Azuayo" por sus
tierras ricas en agricultura, y su clima templado. Es
uno de los productores de frutas más importantes
en la región.
Cada Marzo Gualaceo celebra la Fiesta Del Durazno con fiestas en las calles y
parques. La plaza central de la ciudad, dominada por su bella y grande iglesia
de piedra y cemento adornada con vidrios coloridos y pintados es el lugar muy
vivo y activo los Domingos en el mercado, lleno de mesas y toldos con montones
de manzanas, duraznos, chirimoyas, capulies, y muchas otras frutas y verduras
frescas. Siempre hay una gran ambiente amigable.
Fiesta del cuy - Ricaurte - febrero
Desde las primeras horas
de la mañana se
observaron pequeños
puestos en la avenida
Antonio Ricaurte y a los
costados del parque
central de la parroquia.
Aquí gran cantidad de
humo salía a cada instante de los diferentes braceros colocados para asar los
cuyes.
Diferentes barrios, comunidades y familias se unieron para participar del Festival
que se efectúa exclusivamente en las festividades de parroquialización y
patronales, en honor a San Carlos que se celebran en noviembre.
Desde hace más de una década se realiza el evento al que asisten cientos de
personas de varios sectores del cantón para deleitar su paladar con los cuyes
asados de esta parroquia y que para muchos, es el principal alimento
característico de la Sierra.
Fiesta de la Caña - Santa Isabel - septiembre
En el pueblo llamado Cañaribamba, al
noreste de Santa Isabel está el origen de
este próspero cantón azuayo Antiguamente
fue asiento de las culturas cañaris e incas.
En la colonia recibió el nombre de Santa
Isabel en memoria de la reina Isabel la
católica
La mayor fiesta religiosa es en honor a la Virgen de las Mercedes, el 24 de
septiembre. Junto a esta se realiza la fiesta de la caña de azúcar donde se
mezclan actividades culturales y populares como las tradicionales peleas de
gallos y ferias.
Fiesta de los Toros - Girón - octubre y noviembre
Este es el Milagroso Señor de las Lluvias
más conocido como El Señor de Girón. El
Señor es muy milagroso, cura las
enfermedades, protege las tierras de las
inundaciones, al ganado de las
enfermedades, evita el robo del mismo, hace
llover en los veranos prolongados que soporta la región.
El Pase del Niño - Cuenca - diciembre
En Cuenca, provincia del Azuay, se realiza
el Pase del Niño más espectacular del país:
El Pase del Niño Viajero.. La mantenedora,
Rosa Pulla, invita numerosas personas a
que preparen los carros alegóricos o
disfracen a sus niños, y en la víspera les
brinda pan y chicha rituales. Por las calles de esta ciudad Patrimonio de la
Humanidad avanzan los carros alegóricos con escenas bíblicas, rodeados de
comparsas infantiles, gitanos, indios, angelitos, personajes de la televisión,
sobresalen los niños y niñas mayores que cabalgan sobre un castillo de
ofrendas, vestidos como el cholo y la chola cuencanos con lujo y bordados.
Vienen también danzantes del Tucumán que trenzan cintas en torno a un poste.
Música y danza.
Música
Chola cuencana
El Baile de la Chola
Cuencana, es otra tradición
que se realiza en las fiestas
populares y festividades de
toda índole en la ciudad de
Cuenca, Patrimonio Cultural
de la Humanidad, parte de
nuestro patrimonio cultural
intangible. ... "Chola
cuencana" baile Cuenca
"Patrimonio Cultural"
intangible Ecuador turismo

DANZA

CAPISHCA
De estructura rítmica
en tonalidad menor
muy parecida al
albazo, baile suelto,
mestizo e indígena,
muy alegre, se lo
baila principalmente en las provincias de Azuay, Chimborazo y otras provincias
centrales, sin duda alguna, es uno de los ritmos más alegres y zapateados, hay
piezas musicales compuestas en compás binario de 6/8 en tonalidad menor
(parecido al albazo) y otras en compás ternario de 3/4 (parecidos al aire típico).
Algunos investigadores afirman que su raíz etimológica proviene del quichuismo
“capina” que significa exprimir, de allí es que el bailarín debe poner a prueba su
ingenio y condición física al hacer movimientos hábiles, con picardía y galanteos
para deslumbrar a su pareja.
Ferias y mercados

Ferias de ganado
se ubican en los sectores, Patamarca
y Cumbe del cantón Cuenca y hace
poco se otorgó el aval para el terreno
al Municipio de Gualaceo que tramita
una feria en ese cantón. Aquí se
vende lo que es ganado vacuno estas
ferias solo tiene que tener permiso.
Feria Libre, El Arenal
Uno de los mercados más grandes
de la ciudad, sin duda es la Feria
Libre, El Arenal ubicado en la
avenida de las Américas y
Amazonas.
La Feria es conocida y transcurrida
por casi toda la ciudadanía austral,
debido a que en este centro de
abastos se encuentra de todo
comida, artículos para el aseo del hogar, productos como frutas, verduras,
carnes, venta de ropa, accesorios de celulares, etc.
Existen más de 6000 comerciantes en toda la feria, incluidos aquellos de la
plataforma que salen los días miércoles aproximadamente 1600.
Cada comerciante de este mercado trabaja legalmente, es decir está identificado
para que el usuario no tenga inconvenientes al momento de hacer la compra.
Un mercado extenso, que brinda todas las comodidades para las amas de casa
que acuden a diario a realizar las compras en este, y que cuenta con
parqueadero.
La Feria del Mueble Cuencano.
El lugar se encuentra
dividido en rincones
donde primaron el color,
las formas y las
propuestas. La madera,
los colores y los
patrones son los
protagonistas. Estos
complementados con
formas, versatilidad y
mucho ingenio se juntan para crear piezas exclusivas. Se comenta que los
muebles exhibidos deben contar con un alto estándar de calidad y proporcionar
opciones funcionales al cliente. "Estos deben acoplar a los diversos estilos de
vida", comenta. Dormitorios, salas, bufeteros y comedores presentan una fusión
que van desde lo clásico y conservador hasta contemporáneo.
FERIA ARTESANAL
Las personas pueden apreciar gratuitamente distintas obras como: cerámica,
madera, joyas, vidrio, textiles, accesorios y moda, decoración, tejidos,
sombreros, metal, pinturas
Artesanía y arte popular.
Paja toquilla
El tejido del sombrero de paja
toquilla, es otra artesanía que
viniendo de fuera, concretamente de
la provincia de Manabí, proveedora
de la materia prima y de los primeros
artesanos que instruyeron el tejido
del sombrero toquilla en la región,
tanto arraigó en Cuenca y su área de influencia, que los mejores sombreros de
paja toquilla son de manos cuencanas y durante décadas alimentaron la
demanda de los más exigentes mercados de los EE.UU. y Europa, bajo el errado
nombre de “Panamá Hats”.
Polleras
La confección de polleras, atuendo
tradicional de las cholas cuencanas,
junto con las blusas, bolsicones, paños,
fajas, etc. es otro de los rubros
interesantes de la artesanía cuencana.

Arte en madera
Esta artesanía está dirigida,
especialmente a la confección de
muebles de maderas desde el
manejo tosco, sin pulido
y económico, que se encuentren
en los lugares de ventas de
artesanía, o los tallados en
puertas, balcones pasamanos
revestimiento interiores o adornos del hogar, finos muebles de comedor,
dormitorio, de primera calidad con excelentes acabados que no solo provee el
comercio nacional. Sino que exporta a muchos lugares del exterior.
Artesanía en bordado
Son los paños bordados de gualaceo,
con hilo de seda de diversos colores,
con ingenio y bellos dibujos de flores y
figuras de animales que dan una mejor
elegancia a las personas que llevan los
ponchos. Los colores son muy llamativo
es un trabajo muy delicado que vale la
fuerza.
Artesanía en el papel
Con la presencia de los adornos plásticos, que
imitan con éxito lo natural ha desaparecido una
artesanía, que antes se realizaba en los conventos
o en determinadas familias especialmente los
ramos, coronas canastas y arreglos florales
confeccionado con papel y otros materiales.

Artesanía en cuero

Con el material del cuero se elaboraron


muchos productos para el uso de las
personas principalmente como por
ejemplo bolsos carteras etc.
Artesanía en metales
A más de las joyas que manejan los
metales como el oro , la plata y el
platino hay también artesanía de hierro de cobre y de otros materiales metálicos
con los que se elabora muchos artículos para la construcción de puertas,
ventanas, chapas cruces y adornos.
Cestería
Es una de la artesanía de la provincia
de Azuay la cestería que se elabora
canasta, carteras con este material
que un producto natural en su
mayoría.

Tejido de lana y algodón


El algodón es una de las fibras naturales
más extendidas porque cuenta con
propiedades óptimas a la hora de ser
procesado con maquinaria y muestra
además una alta resistencia
Gastronomía.
En esta maravillosa ciudad predomina Olores, sabores, aromas y sazones
caracterizan la cocina cuencana, que es una muestra clara del mestizaje.
Las comidas típicas identifican a cada cultura del mundo porque son propias del
lugar, hay mucha variedad de gastronomía que muchos no conocemos, así que
es muy importante conocer los manjares que Cuenca posee:
Este es un claro ejemplo de las
delicias que Cuenca tiene, este
plato es el llamado chancho
muerto que se puede degustar
su cascarita, fritada, sancocho
morcillas y esto va acompañado
por mote ,tostado y
llapingachos.

Esto es otra delicia del Azuay, es uno de


los platos favoritos de los extranjeros de
todas partes del mundo y la gente del
Ecuador que vienen a probar desde todas
las provincias este plato está constituido
por el chancho ornado, mote,
yapingachos y encebollados un plato
exquisito y sobre todo muy cultural.

Un plato que no puede faltar en la gastronomía de Cuenca, es el mote pillo que


contiene principalmente el mote, manteca de chancho, huevos y podemos
aromatizar con algunas yerbas,
este plato lo encontramos
también lo encontramos
acompañado también de carne
asada de cerdo.
Algo sin precedentes y uno de los platos que no
todos se atreven a probar, un verdadero manjar
para el paladar nacional e internacional el típico
cuy asado es un plato que nos caracteriza a los
cuencanos por la cría de estos deliciosos
animalitos que nos es acompañado con arroz,
papas ahogadas, lechuga y huevo.
BEBIDAS
Bebida de Morocho: El morocho se cocina con agua
y especias como canela, anís, clavo de olor y se
adiciona maicena y leche.

Bebidas alcohólicas
La actividad económica predominante es la
agricultura, cultiva caña de azúcar y elabora miel,
panela, aguardiente; también productos de
exportación: frutas, rosas.

.
Grupos étnicos.
CHOLA CUENCANA
"Chola" es la denominación usual para las mujeres mestizas y "cuencana" es el
gentilicio de los nacidos en Cuenca ciudad capital de la provincia del Azuay.
VESTIMENTA:
Blusa: de algodón en color entero usualmente blanca y con adornos bordados,
encajes y vuelos.
Faldas: o polleras, una interna también llamada "centro", de lana en colores
fuertes y con bordados en el borde inferior en forma de guirnaldas ; la otra,
exterior, también llamada "bolsicon" de colores llamativos y con bordados en hilo,
lentejuelas y canutillos.
Manta: chal o manteleta de paño fino de Gualaceo, también llamada macana,
adornada con diseños de ikat, es decir con diseños obtenidos del contraste entre
las partes teñidas y no teñidas por anudamientos en la trama del tejido.
Tocado: Sobre el cabello recogido en trenzas se usa un sombrero de paja
toquilla también llamado sombrero jipijapa, tejido a mano, de copa alta, ala corta
y cinto negro.
Joyas: en las orejas usa grandes aretes de tipo candonga, elaborados en oro,
perlas y piedras preciosas en proporción al prestigio social de la portadora.
Calzado: alpargatas o en los últimos tiempos, zapatos de charol.
FIESTAS: Durante las fiestas de conmemoración de la independencia, cada año,
en Cuenca se realiza un certamen patrocinado por el municipio en que se elige
la "Chola Cuencana" del año que presidirá la Fundación Chola Cuencana,
entidad que impulsa varias obras sociales en las comunidades rurales.
PUEBLO KAÑARI
Ubicación
Se encuentran en la sierra sur dentro de las provincias de Azuay y Cañar, en la
provincia de Azuay se encuentran en Cuenca, Gualaceo, Nabón, Santa Isabel,
Zigzig, Oña. En la provincia de Cañar se encuentran en Azogues, Cañar, Tambo,
Vestimenta
Sus Su vestimenta, consta de un sombrero de paño, pollera, blusas bordadas,
en el caso de las mujeres; poncho, pantalón bordado con lana de oveja para los
hombres. Traje típico que solo el 40% de la población de este pueblo la utiliza.

CAÑARIS
Se encuentran en la Sierra Sur de Ecuador, habitando mayoritariamente en la
provincia del Cañar y en menor porcentaje en el Azuay.
VESTIMENTA
El atuendo masculino de los Cañaris, está constituido por pantalón negro de lana,
camisa bordada en cuello y mangas, chusma o poncho corto de lana, faja o
chumbi a nivel de la cintura y sombrero de lana prensada, de forma redondeada.
Mientras que el femenino por blusa bordada de mangas cortas, polleras de lana
con las orillas bordadas, sujeto con prendedor o tupo de plata y sombrero de lana
igual al de los varones.
Arquitectura popular.
IGLESIA DE SAN FRANCISCO
UBICACIÓN La Iglesia de San Francisco está ubicada en el Centro Histórico de
Cuenca, a dos cuadras del Parque Calderón, en la intersección de las calles
Presidente Córdova y Padre Aguirre. La iglesia de San Francisco es una de las
más representativas de la ciudad. La fachada que da frente a un pequeño atrio
en el sur, tiene un cuerpo de estilo neoclásico de presencia importante. El
resultado estilístico de la fachada es una síntesis ecléctica bien lograda con
rasgos neoclásicos y barrocos. Las ventanas grandes y altas que recogen la luz
del cielo, proporcionan una iluminación directa al recinto sagrado. El elemento
de mayor valor de la iglesia es sin duda el retablo barroco del siglo XVII, una
poesía mística hecha obra de arte con la presencia de la mesa, tres cuerpos y
cinco calles. Las columnas salomónicas y los colores rojo, verde, café y pan de
oro, más la infinidad de líneas, retranques y detalles, conforman toda la
escenografía barroca. En los nichos están: la Santísima Trinidad en la cumbre,
la Virgen de la Inmaculada de estilo Legardino, Santa Marianita, San Sebastián,
Santo Domingo, San Francisco, San Antonio y San José. Todas estas esculturas,
más los cuatro arcángeles que complementan el espectáculo religiosos del
retablo, son obras del artista Figueroa. En síntesis, la arquitectura de la iglesia
de San Francisco tiene coherencia estilística. Sin embargo, la ornamentación
interior ha quedado reducida solamente al retablo y al pulpito barrocos, pero de
los mejores ejemplos que tiene Cuenca.
MATERIALES UTILIZADOS Los elementos estructurales de paredes, arcos,
pilares y pilastras, son de fábrica de ladrillo. El cielo-raso de madera sencilla, al
igual que la carpintería de puertas y ventanas. El retablo barroco es de madera
de cedro.
Catedral La Inmaculada Concepción
Es la nueva catedral de Cuenca y es considerada como
símbolo de la arquitectura religiosa de la ciudad y una de
las mayores obras a nivel de Latinoamérica. El inicio de
su construcción data 1882, en su interior resalta el pan
de oro y los coloridos vitrales, el mármol utilizado fue
traído de la ciudad italiana de Carrara, digno
representante de la fe del pueblo cuencano y patrimonio
de los ecuatorianos. Es de estilo románico, gótico y
renacentista
La construcción de la nueva catedral de Cuenca quedo inconclusa por un error
de cálculo arquitectónico, faltan dos cúpulas, las mismas que iban en la parte
frontal de la iglesia. Las cúpulas están cubiertas con azulejos de
Checoslovaquia y son de es estilo renacentista. Los planos de la catedral fueron
elaborados por le hermano alemán Juan Bautista Sthiele.
La construcción de la catedral duró más de 100 años en terminarla. Su fachada
es imponente y su tamaño provoca una impresión de enorme peso. Tiene
capacidad para ocho mil personas, tiene 105 metros de longitud y 43.5 metros
de ancho. La altura del la cúpula central es 53 metros y 12 metros de
diámetro. Además posee una cripta de 96 metros de largo, 12 de ancho y 4.2
de largo, con capacidad para tres mil personas.
En el interior de la iglesia predominan en las naves laterales, los bellísimos
vitrales elaborados por el artista vasco Guillermo Larrazábal. En el centro del
templo, el gran baldaquino de estilo barroco y columnas salomónicas, presenta
características muy similares a la Basílica de San Pedro en El Vaticano. Los
vitrales de Larrazábal, que son de vidrio antiguo, soplado francés de colores de
varias gamas, pintadas al horno y armados en nervadura de plomo.
En la edificación se puede apreciar elementos góticos, como son los tres
grandes rosetones, las ventanas bíforas de la fachada, los
torreones y los vitrales de los muros, combinando varios
estilos arquitectónicos, predominando el románico.
Iglesia de Susudel
Pertenece al Cantón San Felipe de Oña, en la provincia del Azuay. Fue
construida por los jesuitas en 1752. Está decorada con hermosas pinturas de
esa época, por lo que se la llama “Relicario del Patrimonio Cultural Rural de la
Región”. Es una joya arquitectónica de estilo renacentista, con los característicos
arcos de medio punto en las entradas y un hermoso campanario. El altar mayor,
que data del siglo XVIII, presenta un retablo de madera con pan de oro. Muchos
críticos de arte relacionan la pintura mural de esta iglesia con la de los
monasterios cuencanos de Las Conceptas y El Carmen. Esta importante obra
arquitectónica se encontraba en estado de total deterioro y fue rescatada gracias
al Decreto de Emergencia de Patrimonio Cultural, que realizó un trabajo integral
en cubiertas, tanto en la Iglesia como en la casa comunal, incluida la restauración
de varias pinturas murales y el retablo mayor. Además, se colocó un sistema de
seguridad para proteger los ricos bienes muebles que guarda en su interior.
LEYENDAS.
ÁNGEL BELLO Y SU PADRINO EL FANTASMA QUE SILBA
EL DIABLO DEL RETAMAL EL FAROL DE LA VIUDA
MAMA GUADA.
En esta Cuenca maravillosa, afortunada
por su entorno y su gente, vivía una mujer,
propietaria de una cantina apartada, a
quién llamaban Mama Guada. Sin duda
representa nuestro motivo de orgullo y
complacencia, debido a que de acuerdo a
lo que cuentan nuestros abuelos, fue la
única persona que ha existido en este mundo que pudo engañar al diablo. Ante
la incredulidad de las personas y según la leyenda, el diablo siempre está detrás
de cada persona. A nuestras espaldas, acechandonos, astuto y rápido para
esconderse y desaparecer, cuando nos damos la vuelta; burlándose de esta
manera de cada mortal. Este personaje siniestro, por doquier acudía a este
mundo, para llevarse las almas de los pecadores. Mama Guada, que
sospechaba de las habilidades del diablo y que conocía sus intenciones, un día
se dio cuenta que el mismo se encontraba cerca de su cantina; en búsqueda del
alma pérdida de un hombre que ya bebía aguardiente algunos días y que había
abandonado su casa. La mujer esperó el momento oportuno y para sorpresa del
diablo, salió de su escondite, sin darle tiempo a que reaccione. El diablo exhausto
y asustado, interrogó a la mujer, que ¿cómo se llamaba?, que ¿quién era?,
contestando la misma ¡Mamá Guada! No podía salir del asombro!, nadie antes
había conseguido engañarle y descubrir. Mamá Guada no contenta, aprovechó
la oportunidad para reprocharle, humillarle y hacerle ver lo mal que se había
portado y las maldades que cometía, para que reflexionara. El diablo agachó la
cabeza, se sentó en una silleta, avergonzado y cabizbajo, estaba sudando y
enrojecido. Se cubrió el rostro con las manos, casi lloraba, hasta que imploró
para que Mamá Guada, callara en sus acusaciones. Mamá Guada, hábilmente
le hizo prometer al diablo que desde ese instante tendría que ser más
benevolente, un poco más comprensivo y que sólo así podía irse y regresar al
infierno con un poco de calma… El diablo apenas pudo, salió a carreras.
LA CAJA RONCA
Había una vez en San Juan Calle un
chiquillo curioso que quería saber
en qué sueñan los fantasmas. Pues
este pequeño había escuchado
sobre unos aparecidos que
merodeaban en las noches de
Ibarra, sin que nadie supiera
quiénes eran, pero que de seguro no pertenecían a este Mundo.

-¡Ay Jesús!, decía Carlos, ojalá no salgan la noche en que tengo que regar la
chacra. Sin embargo, este muchacho de 11 años era tan preguntón que se
enteró que las almas en pena vagaban a medianoche para asustar a todos los
que salían. Estos seres, según decían, pensaban porque dejaron enterrados
fabulosos tesoros y hasta que alguien los encontrara no podían ir al cielo.
Estos entierros estaban en pequeños baúles de maderas duras para que
resistiera la humedad de las paredes.
Carlos moría de ganas de conocer a esas almas en pena, aunque sea de lejos y
fue a la casa de su amigo Juan José para que lo acompañara al regadío.
-¡Qué estás loco!, dijo Juan José.
Yo estaba en el barrio cuando hablaron de la Caja Ronca, que era como habían
denominado a
esta procesión fantasmal.
-No seas malito, le dijo Carlos.
Y luego de insistir, los dos chicos caminaron hasta el barrio San Felipe.
Empezaron a regar los sembríos y después prendieron una fogata y esperaron
que el tiempo transcurriera, eso sí evitando hablar de la temible Caja Ronca.
Atraídos por la magia del fuego no tardaron en dormirse, mientras un ruido
pareció entrar por el portón del Quiche Callejón. Despertaron y el sonido se hizo
cada vez más fuerte. Entonces se acercaron a la hendidura y lo vieron todo:
Un personaje extraño rodeado de fuego daba órdenes a sus fieles, que
caminaban lentamente como arrepintiéndose.
Los curiosos estaban pegados al portón como si fueran estatuas. Y entonces la
puerta sonó. A su lado se encontraba un penitente con una caperuza que
ocultaba sus ojos. Les extendió dos enormes velas aún humeantes y se esfumó
como había llegado.
A Juan José le pareció que una carroza contenía la temible Caja Ronca, que no
era otra cosa que algún baúl lleno de plata perdido en el tiempo y el espacio y
que buscaba unas manos que lo liberaran de su antiguo dueño.
Ni cuenta se dieron cuando se quedaron dormidos, ni aún en el momento en que
sus pies temblorosos los llevaron hasta sus casas de paredes blancas.
En San Juan Calle, las primeras beatas que salieron a misa los encontraron
echando espuma por la boca y aferrados a las velas fúnebres. Cuando fueron a
favorecerlos comprobaron que las veladoras se habían transformado en canillas
de muerto.
Fue así como, de boca en boca, se propagaron estos sucesos y los chicos fueron
los invitados de las noches cuando se reunían a conversar de los sucesos de la
Caja Ronca…
El Chuzalongo

El “chuzalongo” vive en las montañas; allí se encuentran las pisadas, es del


tamaño de un niño de seis años, con el cabello largo y sucu; del ombligo le sale
un miembro como un bejuco de “chuinsa”.

Para que no “aviente” el aire malo del chuzalongo


que causa la muerte, se entra en la montaña, se
rompe una rama y se marca; así ya ni puede
hacer nada. Cuando está marcado ya no ataca a
nadie, es muy juguetón e inquieto y ya no hace
nada; pero en cambio tiene un “humor malo”,
después de un momento da un “aire fuerte” y le
deja cadáver a una persona.

Se cuenta q un agricultor tenía sus tierras en lo


alto del monte, una noche cayó una tormenta y él,
muy preocupado por el ganado solo, mandó a sus
dos hijas a encerrarlos en el granero, ellas llegaron amarraron al ganado y se
entraron en la cabaña. Alguien golpeo la puerta abrieron y no había nadie, se
dieron la vuelta y era un pequeño ser con un enorme miembro viril enroscado en
su cuerpo gritaron; pasaron las horas y ellas no regresaron con una mal
presentimiento el anciano tomó su escopeta y se enrumba hacia la cabaña ,la
lluvia caía a cántaros fría y pesada el viento soplaba tan gélido y triste, por fin al
mirar a lo lejos la luz de la cabaña corrió y tumbó la puerta, encontrándose con
una escena horrenda y macabra. Las chicas tiradas en el piso descuartizadas en
medio de un charco de sangre, y frente a ellas, el ser llamado el chuzalongo
todavía limpiándose su enorme falo de la sangre de las mujeres salto ,corrió y
jamás fue visto de nuevo...
El Cusungo y el Solitario de Azuay
El cuscungo llora cuando alguien va a
morir, por eso hay que tener cuidado,
aquí canta cada noche, en la quebrada
de Tarapsha. Para protegerse anida en
los huecos del cerro cortado a pico, en
las peñas más altas. Solo cuando está
muy oscuro se puede escuchar su vuelo, ya que es muy difícil verlo” , comenta
Luis Minga, uno de los pobladores del lugar y un gran conocedor de la zona. Dice
que el cuscungo, ave nocturna parecida al búho, anuncia una desgracia, algún
percance o accidente. Los campesinos piensan que el viajero debe cuidarse de
oír su canto para evitar lo inesperado. La quebrada de Tarapsha es un sitio
misterioso. En la noche cae un silencio sepulcral y nadie deambula por el sector;
a veces algún noctámbulo solitario retorna a su casa, posiblemente viene de
Jima-Azuay, el único pueblo grande del sector con sabor de una pequeña ciudad.
En el caserío de Tarapsha todavía perdura el recuerdo de doña Sofía Malla de
Espejo, la matriarca del pueblo. Ella también contaba sobre el canto del
cuscungo, que se ha transformado en una leyenda, a cualquiera de sus nietos,
mientras hilaba en el corredor de su casa de adobe y techo de tejas. Allí vive hoy
una de sus hijas quien, debido a una parálisis facial, tiene uno de sus ojos que
ya no le sirve. La gente de Tarapsha tiene la firme convicción de que el cuscungo
es un pájaro de malagüero que, así como anuncia la muerte, también es parte
de los procesos curativos. En otras épocas, los curanderos de la zona
empleaban la sangre del pájaro para la cura de enfermedades; solían mezclarla
con aguardiente y al afectado le daban de beber la pócima en pequeñas
cantidades.
— Dicen que el Cuscungo es un ave nocturna parecida al buho y que anuncia
una desgracia a quien lo oye.
— La gente de Tarapsha cree que los gatos viejos se transforman en esta ave
cuando ya no quieren vivir.
— Esta ave de rapiña se alimenta de ratas, lagartijas y de varios animalitos
menores.
— Si alguien en la noche va a la quebrada e imita el canto del cuscungo, se inicia
un coro lastimero.
WEB BIBLIOGRÁFICA
www.eltiempo.com.ec/noticias-cuenca/82153-cuenca-ciudad-de-artesanias/
http://ecua-torianisimo1.blogspot.com/2009/05/mama-guada.html
http://ecua-torianisimo1.blogspot.com/2009/01/la-caja-ronca.html
http://gruposetnicosecua.blogspot.com/
http://gruposetnicosec.blogspot.com/2013/04/chola-cuencana.html
http://etnias2012.blogspot.com/2012/10/sierra.html
http://gruposetnicosute2013.blogspot.com/
http://www.ubicacuenca.com/info/sanfrancisco#sthash.PgNzmIkz.dpuf
http://mitosyleyendascuenca.blogspot.com/
http://www.ecostravel.com/ecuador/ciudades-destinos/iglesia-inmaculada-
concepcion-cuenca.php
http://pachamama.all.ec/521.html
http://www.visitaecuador.com/ve/mostrarRegistro.php?idRegistro=351&idServici
o=239
http://plattipicazuay.blogspot.com/

Potrebbero piacerti anche