Sei sulla pagina 1di 2

Doctorado en Ciencia Política

Universidad Nacional de Córdoba

Teoría Política Contemporánea

2018

Sebastián Barros

Introducción

En un libro publicado en 1989, Robert Dahl llamaba la atención sobre la pregunta qué es el
pueblo y señalaba dos ambigüedades en las teorías de la democracia en relación a ella:

“Los defensores de la democracia (incluidos los filósofos políticos) suponen usualmente que ya
existe “un pueblo”: su existencia es tomada como un hecho, como una creación histórica. No
obstante, la facticidad de ese hecho es cuestionable, y a menudo ha sido cuestionada […] Hay
una segunda ambigüedad inserta en la primera. Dentro de “un pueblo” sólo un limitado
subconjunto de personas tiene derecho a participar en el gobierno; ellas constituyen “el” pueblo
en otro sentido: son, dicho con más propiedad, los ciudadanos o la ciudadanía —o como a
menudo diré en este libro, el demos—. ¿Quién debe integrar el demos?” (Dahl 1992: 12).

La constatación de que el “pueblo” es una construcción política y la pregunta sobre quiénes


deben integrarlo han quedado como dos tareas que no han sido detenidamente tratadas y
precisadas por las teorías de la democracia. En algunos casos fueron dos cuestiones que se
arrumbaron en lo que Dahl llamó shadow theory of democracy ocultando supuestos
antidemocráticos en su interior. En general, el pueblo se pensó, sin más, como algo
históricamente dado e integrado por la totalidad de los miembros de una comunidad. La
respuesta generalizada, políticamente correcta y democráticamente fundada, fue que una
definición de democracia política debía institucionalizar la inclusión de todas las personas como
igualmente capaces.

Este curso propone problematizar esa respuesta políticamente correcta para argumentar que la
definición de lo que es un pueblo se basa en la respuesta que podamos dar al interrogante de
Dahl, ¿quién debe integrar el demos? Proponemos, entonces, en una primera instancia analizar
desde una tradición específica cómo se ha pensado analíticamente la demarcación que
permitiría distinguir la condición que debe poseer ese limitado subconjunto de personas que
tiene derecho a participar en el gobierno de la comunidad. Es decir, nos orientaremos a discutir
cómo se ha pensado analíticamente no solo la legitimidad de la pertenencia legal a una
comunidad cívica, sino cómo al interior de dicha comunidad se dan experiencias por las cuales
no todas esas personas que tienen pertenencia legal pueden legítimamente aspirar a tener
incidencia en la dirección de la vida comunitaria.

En una segunda instancia proponemos poner en juego el análisis recién descrito en la lectura de
ciertos textos que sin duda marcan nuestra disciplina. Se propone una revisión de textos clásicos
de la teoría normativa y de la teoría empírica que nos permitirá entender, por un lado, la
relevancia del trabajo teórico para el análisis político y, por el otro, la centralidad que adquiere
la puesta en duda de ciertos presupuestos que impiden precisar los problemas que acosan a los
regímenes democráticos. Leeremos sobre la idea de sistema, de modernización, de razón
pública y de agencia.
Temario:

1.- Sistema, modernización, razón pública y agencia: algunos límites de la teoría política
contemporánea

Bibliografía obligatoria:

Dahl, Robert: La democracia y sus críticos, Paidós, Barcelona, 1992. Introducción y cap. 1. pdf

Easton, David (1957) “An Approach to the Analysis of Political Systems”, World Politics, vol. 9,
núm. 3, 383-400. pdf

Easton, David (1959) “Political anthropology”, Biennial Review of Anthropology, vol. 1, 210-262.
pdf

Rawls, John. Teoría de la justicia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Cap. I (#1, 2, 3 y
4), cap. VIII (#77). pdf

Apter, David (1972) Política de la modernización. Buenos Aires, Paidós. Cap. 1, 2 y 3.

O’Donnell, Guillermo (2010) Democracia, agencia y estado, Buenos Aires, Prometeo. Cap. 6 y 7.
pdf

2.- La teorización del límite: heterogeneidad, cuenta de las partes y mala parrhesía

Bibliografía obligatoria:

Laclau, Ernesto (2005) La razón populista, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Cap. 5.
pdf

Rancière, Jacques (1996) El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires, Nueva Visión. Pp. 5 a
60. pdf

Foucault, Michel (2009) El gobierno de sí y de los otros. Buenos Aires, Fondo de Cultura
Económica. Clases del 2 y del 9/2/83. pdf

Foucault, Michel (2010) El coraje de la verdad. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Clases
del 1° y del 8/2/84. pdf

Bibliografía complementaria:

Barros, Sebastián (2014) “Momentums, demos y baremos. Lo popular en los análisis del
populismo latinoamericano”, POSTData, 19(2), 315-344. pdf

Barros, Sebastián (2016) “Estudios sobre el gobierno en la Argentina contemporánea”. En


Sebastián Barros, Ana Castellani y Diego Gantus (coord.) Estudios sobre estado, gobierno y
administración pública en la Argentina contemporánea. Buenos Aires, CLACSO-CODESOC-PISAC.
pdf

Barros, Sebastián (2017) “No todo el mundo puede decir la verdad. Foucault, la parrhesía y el
populismo”, Las Torres de Lucca, 6(11), 251-282. pdf

Potrebbero piacerti anche