Sei sulla pagina 1di 13

Dermatología Rev Mex 2011;55(3):140-151

Caso clínico

Coccidioidomicosis en la Región Lagunera de Coahuila, México


Francisco Simental Lara,* Alexandro Bonifaz**

RESUMEN
La coccidioidomicosis –una micosis endémica, profunda o sistémica– es producida por dos hongos dimórficos: Coccidioides immitis y
Coccidioides posadasii; aunque ambos producen la misma forma clínica, su genética y su procedencia geográfica son diferentes; el
primero procede de la zona californiana del valle de San Joaquín, y el segundo, de otras partes de Estados Unidos y América. El hábitat
de los hongos es el suelo de zonas semiáridas o áridas. La coccidioidomicosis es un padecimiento principalmente pulmonar que produce
un cuadro de neumonía. Los casos cutáneos se dividen en dos tipos; el tipo más frecuente es diseminado o secundario al cuadro
pulmonar, y el primario –que es excepcional– se manifiesta después de inocular el hongo por traumatismo. En este trabajo se exponen
cuatro casos clínicos provenientes de la Región Lagunera de Coahuila, México; tres casos fueron cutáneo-diseminados y uno de éstos
tuvo un desenlace fatal; el cuarto caso tuvo una manifestación cutánea inespecífica o reactiva de eritema nudoso asociado con un cuadro
pulmonar previo. En todos los casos se estableció el diagnóstico después de aislar el agente etiológico Coccidioides sp. mediante
intradermorreacción a la coccidioidina, y tres de los diagnósticos se comprobaron con biopsia. Los casos que exponemos tienen
manifestaciones clínicas muy variables y proceden de una región endémica bien conocida; hacemos una revisión del tema y detallamos
algunos aspectos clínicos, en especial, las formas cutáneas y su tratamiento.
Palabras clave: coccidioidomicosis, Coccidioides immitis, Coccidioides posadasii, itraconazol, anfotericina B.

ABSTRACT
Coccidioidomycosis is an endemic deep mycosis caused by two dimorphic fungi: Coccidioides immitis and Coccidioides posadasii; both
produce the same clinical manifestations and the difference between them is phylogenetic and their geographic distribution; the former
exists in California (San Joaquin Valley) and the last in other places of the United States and the American Continent. The habitat of these
fungi is the soil of semi-desert and desert areas. The principal involvement of the disease is pulmonar. Cutaneous cases are of two types,
the most common is the disseminated or secondary from the pulmonary disease, and the primary, that is exceptional and due to the
inoculation of the fungus into the skin by trauma. In this work we present 4 clinical cases from the lake region of Coahuila (north of Mexico),
three of them were disseminated-cutaneous, one of these patients died, the clinical manifestation of the last case was unspecific or reactive
(erythema nodosum) associate to pulmonary disease. All cases were corroborated by skin reaction to coccidioidin, isolation of the
causative agent, and in three of them by biopsy. We present cases from a well known endemic region of coccidioidomycosis, with variable
clinical manifestations and a review of the literature, stressing the clinical features of the disease and the therapeutic options. Key words:
coccidioidomycosis, Coccidioides immitis, Coccidioides posadasii, itraconazole, amphotericin B.

* Dermatólogo, Hospital General de Zona núm. 16, IMSS, Torreón, Este artículo debe citarse como: Simental-Lara F, Bonifaz A.
Coahuila. Coccidioidomicosis en la Región Lagunera de Coahuila, México.
** Departamento de Micología del Servicio de Dermatología, Dermatol Rev Mex 2011;55(3):140-151.

L
Hospital General de México, México, DF. a coccidioidomicosis es una micosis profunda
Correspondencia: Dr. Francisco Simental Lara. Blvd. Revolución y que es producida por dos especies similares de
Jazmines, colonia Torreón Jardín, CP 27100, Torreón, Coahuila, hongos dimórficos (bifásicos) denominados
México. Correo electrónico: pacosimental@hotmail.com Recibido: Coccidioides immitis y Coccidioides posadasii.
febrero, 2011. Aceptado: abril, 2011.
Es endémica en las zonas semiáridas del
Continente Americano, especialmente en el sur de Estados
140 Volumen 55, Núm. 3, mayo-junio, 2011
Coccidioidomicosis en la Región Lagunera de Coahuila, México

Unidos y en el norte de México, aunque también existen nocturna, por lo que se solicitó una radiografía de tórax, en
regiones endémicas bien definidas en Centroamérica y la que se veían calcificados los ganglios parahiliares
Sudamérica; fuera de las áreas endémicas, se diagnostica izquierdos y en la que se observaban infiltrados apicales en
en forma ocasional. En México la mayor parte de los el lado derecho del tórax. El examen físico general reveló
reportes de casos clínicos provienen del norte del país, adenopatías retroauriculares. Se le realizó una prueba de
aunque también intradermorreacción a la coccidioidina, que fue positiva y
que resultó con induración y eritema de 3 X 3 cm. Resultó
negativo en la prueba de virus de la inmunodeficiencia
Dermatología Rev Mex humana (VIH). Se tomó una biopsia de piel, se reportó
hay reportes de casos ocurridos en los estados de Guerrero hiperplasia pseudoepiteliomatosa epidérmica y
y Michoacán. La incidencia real de este padecimiento se granulomas tuberculoides, con múltiples esférulas, en la
desconoce debido a que no es una enfermedad de reporte dermis y se estableció el diagnóstico presuntivo de
obligatorio. Se calcula que más de 60% de las infecciones coccidioidomicosis cutánea. En medios habituales de
primarias son asintomáticas; en las restantes, la Sabouraud se obtuvo un cultivo, que fue identificado como
presentación típica se distingue por signos y síntomas Coccidioides sp. Con todos los estudios integrados, se
generales, dermatológicos y respiratorios. La forma concluyó diagnóstico de coccidioidomicosis cutánea
pulmonar aguda suele no distinguirse de una neumonía secundaria y se inició tratamiento con itraconazol a 400
bacteriana y la forma extrapulmonar se manifiesta en uno mg/día durante seis meses, con desaparición de las lesiones
por cada 200 sujetos infectados; los sitios más en la piel. Después de estar asintomático durante ocho
comúnmente afectados son: las meninges, los huesos, las meses y de no suspender el tratamiento, el paciente regresó
articulaciones, la piel y los tejidos blandos.1 a consulta porque en el antebrazo izquierdo le reapareció
En este trabajo se exponen las diversas manifestaciones un nódulo ulcerado; además, su estado general se
clínicas, la forma como se estableció el diagnóstico, los deterioró, pues tuvo pérdida de peso, fiebre –de
criterios para establecer el tratamiento y el predominio nocturno–, diaforesis, tos seca y disnea. La
comportamiento del padecimiento de cuatro casos clínicos radiografía de tórax mostró un infiltrado retículo-nodular
de coccidioidomicosis, ocurridos en la Región Lagunera bilateral que predominaba en los lóbulos superiores y que
del estado de Coahuila. Asimismo, realizamos una revisión era más marcado en el lóbulo superior derecho, con
bibliográfica de la coccidioidomicosis, revisión que se evidente adenopatía mediastinal derecha; además, en el
enfocó particularmente en el comportamiento cutáneo de segmento anterior del lóbulo superior izquierdo se apreció
la coccidioidomicosis. una imagen cavitada que tenía bordes irregulares de
aproximadamente 1.5 cm. Se internó al paciente para su
COMUNICACIÓN DE CASOS estudio y manejo a cargo de los servicios de Medicina
Interna, Neumología, Infectología y Dermatología y se
Caso 1 inició el tratamiento con anfotericina B (desoxicolato) a
El paciente –originario y residente de Torreón, Coahuila– dosis de 0.75 mg/kg/día. Se repitió la prueba de
tenía 19 años de edad, era soltero y era estudiante de intradermorreacción a la coccidioidina y resultó negativa.
licenciatura. Acudió a consulta de Dermatología debido a Durante la hospitalización el paciente tuvo evolución
que padecía una dermatosis que afectaba la cabeza (en la tórpida, con datos de insuficiencia hepática, hemorragia
región frontal izquierda y en la punta nasal) y las digestiva alta y perforación intestinal, por lo que fue
extremidades superiores (en el hombro derecho y en el intervenido quirúrgicamente; sin embargo, después tuvo
antebrazo izquierdo). La dermatosis estaba constituida por insuficiencia orgánica múltiple. Posteriormente, fue
nódulos eritematosos ulcerados cubiertos de escama y de trasladado a la Unidad de Cuidados Intensivos, donde
costras sanguíneas impetiginizadas; el paciente refirió que falleció por sepsis a las dos semanas de su ingreso; el
dos meses antes de que iniciara el cuadro clínico le diagnóstico final fue coccidioidomicosis de diseminación
brotaron unos “abscesos” en la frente. Su médico familiar hematógena (Figuras 1 y 2).
lo trató con antibacterianos porque sospechó una
piodermitis. Negó antecedentes de viajes recientes o
traumatismos cutáneos. Además, tenía tos seca y diaforesis
Dermatología Rev Mex Volumen 55, Núm. 3, mayo-junio, 2011 141
Simental Lara F y Bonifaz A

Caso 2
La paciente –originaria y residente de Torreón, Coahuila–
tenía 30 años de edad, estaba casada, tenía dos hijos y era
empleada comercial. Acudió a consulta de Dermatología
debido a que padecía una dermatosis diseminada, que
afectaba la nariz en su totalidad, la mejilla izquierda, la
cara lateral izquierda del cuello y el brazo derecho; las
lesiones estaban constituidas por placas verrugosas cu-

Figura 1. Lesiones en la frente, la punta nasal y los brazos,


constituidas por lesiones gomosas, descamativas de aspecto
vegetante y verrugosas (caso 1). Figura 2. Radiología. Infiltrado neumónico apical (caso 1).
biertas de costras melicéricas y escamas, que provocaron
deformidad en la nariz debido a que el volumen de ésta
aumentó, lo cual daba una apariencia pseudotumoral; las
demás lesiones eran gomas de aproximadamente 1 cm de
diámetro. La paciente refirió que tres meses antes le
brotaron dos “espinillas” en la nariz, que gradualmente
fueron aumentando de tamaño; también padecía astenia y
diaforesis nocturna. Realizó un viaje a McAllen, Texas, un
par de semanas antes de que iniciara el cuadro clínico. En
el interrogatorio refirió que no tuvo traumatismos ni lesión
cutánea. El resto de la exploración física sólo evidenció
adenopatías cervicales, y como se tuvo la sospecha clínica
de coccidioidomicosis cutánea, se tomó una biopsia de
piel, que reportó hiperplasia pseudoepiteliomatosa
epidérmica y granulomas tuberculoides en la dermis, entre
los cuales se observaron múltiples esférulas, que resaltaron
más con tinción de ácido peryódico de Schiff. Se envió una
porción de tejido para su cultivo y se confirmó la evolución
de Coccidioides sp., se emitió el diagnóstico de
coccidioidomicosis y se inició el tratamiento con
itraconazol a 400 mg/día. Los exámenes de laboratorio
revelaron lo siguiente: biometría hemática: normal,

142 Dermatología Rev Mex Volumen 55, Núm. 3, mayo-junio, 2011


Coccidioidomicosis en la Región Lagunera de Coahuila, México

química sanguínea: normal, prueba de función hepática:


normal, velocidad de sedimentación globular: normal,
factor reumatoide: negativo, proteína C reactiva: negativa,
anticuerpos antinucleares: negativos, VIH: negativo, y
fracciones C3 y C4 de complemento: normales; en la
radiografía de tórax no se evidenciaron anormalidades. La
prueba de intradermorreacción a la coccidioidina resultó
positiva, con induración y eritema de 2 X 2 cm. El
neumólogo no reportó afección pulmonar. La evolución de
la paciente fue satisfactoria, y en la última consulta –en
julio de 2010– las lesiones habían disminuido en casi 90%;
la paciente continúa tomando itraconazol a 400 mg/día y a
la fecha no ha tenido efectos secundarios. El diagnóstico Figura 4. Biopsia. Esférula rodeada de tejido granulomatoso (H y
final fue coccidioidomicosis cutánea secundaria (Figuras 3 E, 80X).
y 4).
región retroauricular las lesiones consistían en un chancro,
Caso 3 que medía 1 cm de diámetro, debajo del cual se palpaba
La paciente –originaria y residente de Matamoros, una adenopatía dolorosa, y en las piernas la paciente
Coahuila– tenía 24 años de edad, estaba casada, era ama de mostraba múltiples pústulas, pápulas descamativas, costras
casa, tenía dos hijos y padecía lupus eritematoso sistémico y escamas, así como un discreto edema. Refirió que tenía
desde hacía dos años. Su reumatólogo la refirió a consulta un “nódulo”, que era retroauricular, desde hacía dos
de Dermatología porque padecía una dermatosis semanas y que había estado en tratamiento con ácido
diseminada que afectaba la cabeza –en la región micofenólico a 2 g/día, prednisona a 5 mg/día y cloroquina
retroauricular izquierda–, las extremidades superiores y las a 150 mg/día, aunque en los meses previos estuvo con
inferiores, en cuyos tercios medio y distal predominaba la ciclos de corticoesteroides sistémicos a dosis de 1
dermatosis; en la mg/kg/día para controlar el lupus eritematoso. Le aquejaba
prurito, en el sitio de las lesiones, y cefalea. Para confirmar
el diagnóstico clínico de foliculitis bacteriana o foliculitis
micótica, se tomaron biopsias de piel de la región
retroauricular izquierda y de la pierna derecha, y el reporte
histopatológico refirió que se obtuvo un infiltrado
linfohistiocitario, que tenía en medio esférulas; la lesión de
la pierna mostraba microabscesos polimorfonucleares y un
infiltrado inflamatorio adyacente, que rodeaba un folículo
piloso y que tenía en medio estructuras micóticas. Los
exámenes de laboratorio revelaron lo siguiente:
trombocitosis (473 K/uL), velocidad de sedimentación
A B globular: elevada (34 mm/h), química sanguínea: normal,
prueba de función hepática: normal, examen de orina:
Figura 3. Placa verrugosa en la nariz antes (A) y después del normal, proteína C reactiva: positiva (6.70 mg/dL), factor
tratamiento (B) [caso 2]. reumatoide: positivo, anticuerpos antinucleares: positivos
(1:320, patrón homogéneo), antiADN sin reactivo. Se
obtuvo una colonia blanca vellosa, que fue identificada
como Coccidioides sp. y el cultivo bacteriano de una de las
pústulas mostró Staphylococcus aureus multirresistente y
sensible a clindamicina; en la radiografía de tórax se
observaron un infiltrado, en los lóbulos superiores, y

Dermatología Rev Mex Volumen 55, Núm. 3, mayo-junio, 2011 143


Simental Lara F y Bonifaz A

adenopatías; la prueba de intradermorreacción a la tenían una semana de evolución y un diámetro de 0.5 a 2


coccidioidina fue negativa. cm (la mayor). La paciente cursaba con ataque al estado
Para manejar el prurito se inició tratamiento con general, que se distinguía por astenia, adinamia, cefalea,
itraconazol a 400 mg/día, clindamicina a 300 mg cada ocho tos con expectoración, fiebre y artralgias; con dicho
horas durante tres semanas y epinastina a 20 mg/ día. cuadro, inició su tratamiento con penicilina procaínica,

Figura 5. Múltiples pápulas y pústulas localizadas en las piernas


de una paciente con lupus eritematoso sistémico (caso 3).

A B

Figura 7 . Eritema nudoso. Múltiples nudosidades en las piernas


(caso 4).

Después de un mes de tratamiento desaparecieron las pero no obtuvo ninguna respuesta. Los exámenes de
lesiones en las piernas y se aplanó el chancro. laboratorio revelaron que tenía leucocitosis con neutrofilia,
Actualmente, la paciente continúa con itraconazol a 400 linfopenia y eosinofilia, así como eritrosedimentación
mg/ día y sigue bajo vigilancia pulmonar y reumatológica elevada. La radiografía de tórax mostró un infiltrado tipo
(Figuras 5 y 6). neumónico en la región parahiliar izquierda. Los estudios
micológicos al examen en fresco de la expectoración
Caso 4 revelaron múltiples esférulas. La prueba a la coccidioidina
La paciente –originaria y residente del ejido La Unión, resultó positiva, con eritema e induración de 1.5 X 1.5 cm;
municipio de Torreón, Coahuila– tenía 35 años de edad, por
estaba casada y se dedicaba al hogar. El médico internista
la remitió a consulta de Dermatología porque padecía una Figura 6. Biopsia. A) Esférulas dentro del infiltrado granulomatoso
folicular. B) Acercamiento de las esférulas (H y E, 10 y 40X,
dermatosis, que afectaba la totalidad de ambas piernas; la
respectivamente) [caso 3].
dermatosis se distinguía por múltiples nudosidades de
diverso tamaño, que eran dolorosas a la palpación y que

144 Dermatología Rev Mex Volumen 55, Núm. 3, mayo-junio, 2011


Coccidioidomicosis en la Región Lagunera de Coahuila, México

Cuadro 1. Resumen de los datos demográficos y clínico-terapéuticos


Caso 1 Caso 2 Caso 3 Caso 4

Género y edad Masculino de 19 años Femenino de 30 años Femenino de 30 años Femenino de 35 años

Ocupación Estudiante de Empleada comercial Ama de casa Ama de casa


licenciatura

Residencia Torreón, Coahuila Torreón, Coahuila Matamoros, Coahuila Ejido La Unión, Torreón,
Coahuila

Factor desencadenante Ninguno Ninguno Lupus eritematoso sistémico y Ninguno


tratamiento con esteroides

Dermatosis Localizada en la cara Localizada en la cara Localizada en la cabeza (región Localizada en ambas
(región frontal y (nariz y mejilla) retroauricular) piernas, con múltiples
punta nasal), hombro Placas verrugosas, con Múltiples pústulas y pápulas nudosidades de diversos
derecho y antebrazo aumento de volumen descamativas en la piernas tamaños
izquierdo (pseudotumoral), y
Nódulos y abscesos gomas pequeñas
ulcerados

Afección pulmonar Ganglios parahiliares Sin afección Adenopatías e infiltrado en los Infiltrado parahiliar
calcificados e lóbulos superiores
infiltrados apicales

Estudios
IDR
Positiva con Positiva con induración Negativa Positiva con induración
induración (3 X 3 mm) (2 X 2 cm) (1.5 X 1.5 cm)
Cultivo Coccidioides sp. Coccidioides sp. Coccidioides sp. Coccidioides sp.

Biopsia Granuloma tuberculoi- Granuloma tuberculoide Granuloma tuberculoide con NR


con esférulas de con esférulas esférulas

Tratamiento Anfotericina B Itraconazol Itraconazol Itraconazol


Resultado del Complicación neumo- Mejoría (aún en tratamiento) Curación
tratamiento Curación lógica, diseminación y
muerte
IDR: prueba de intradermorreacción a la coccidioidina; NR: no realizada.
tanto, se estableció el diagnóstico de coccidioidomicosis establecer, mediante estudios de polimorfismos genéticos,
primaria pulmonar, con manifestaciones reactivas de que los agentes causales eran hongos del género
eritema nudoso. Se descartaron otras causas infecciosas, Coccidioides, los cuales incluyen la especie californiana C.
autoinmunitarias y farmacológicas asociadas con el immitis y las especies no californianas C. posadasii.4
eritema nudoso. Después de que se iniciara tratamiento con El ciclo de vida de Coccidioides immitis y Coccidioides
itraconazol a 400 mg/día, desaparecieron las nudosidades posadasii inicia cuando en el suelo el micelio filamentoso
y los síntomas a los tres días de iniciada la terapéutica, crece en forma de artroconidios. Después de dispersarse a
misma que se mantuvo por tres meses; a la fecha no ha través del aire –por ejemplo, en las tolvaneras típicas de las
mostrado recidivas (Figura 7 y Cuadro 1). zonas semidesérticas–, estos conidios vuelven a
implantarse en el suelo o pueden ser inhalados por un
DISCUSIÓN huésped.5 Las zonas endémicas, áreas semidesérticas, están
formadas por tierras arcillosas y arenosas en las que la
La coccidioidomicosis o enfermedad de Posadas- precipitación pluvial es poca (150 a 500 mm por año) y en
Wernicke, que se confundió con micosis fungoide, fue las que la
descrita por primera vez en Argentina en 1892;2 temperatura promedio es de 28°C en verano y de 7°C en
posteriormente, Rixford y Gilchrist lograron trasmitir invierno. En dichas zonas la temperatura puede variar en
experimentalmente la infección a animales de laboratorio un mismo día de 0 a 45°C; esta particularidad limita a C.
y describieron su patogénesis.3 En 2002 se logró immitis y a C. posadasii, de ahí que se consideren hongos
Dermatología Rev Mex Volumen 55, Núm. 3, mayo-junio, 2011 145
Simental Lara F y Bonifaz A

mesófilos. En tales condiciones climatológicas existen y 2000, en el que se revisaron los resultados de 4,598
flora y fauna escasas; la flora, predominantemente xerófita, autopsias y en el que se encontró que 31 personas
son: cactáceas, arbustos y matorrales, como Larrea padecieron coccidioidomicosis, lo que representa 0.67%
tridentata (gobernadora), y la fauna son: roedores del total de autopsias. La mayoría de los pacientes vivía en
(ratones), zarigüeyas (Perognathus) y ardillas de tierra Nuevo León y Coahuila.14,15
(Citellus), que son vectores indirectos de la enfermedad.6,7 La infección puede afectar a individuos de cualquier
De acuerdo con las condiciones ecológicas edad; los varones se infectan con más frecuencia quizá por
anteriormente citadas –que sólo se dan en nuestro cuestiones ocupacionales relacionadas con polvo
continente–, la coccidioidomicosis puede considerarse una contaminado; además, tienen más tendencia a la
enfermedad americana; en Centroamérica se han trasmisión, lo que sugiere un componente genético u
encontrado dos zonas endémicas: el valle de Montagua, en hormonal.16 Los factores de riesgo son: embarazo,
Guatemala, y Comayagua, en Honduras. En América del infección por el virus de la inmunodeficiencia humana,
Sur las principales áreas endémicas se localizan en el neoplasias malignas –sobre todo, enfermedad de Hodgkin–
noreste de Venezuela, en los departamentos de Guajira y , trasplante de órganos, tratamiento con inmunosupresores
Magdalena –en Colombia–, en el noreste de Brasil, en las y pacientes con hemodiálisis.1 También son factores de
pampas abiertas del Gran Chaco –en Paraguay– y en las riesgo la raza afroamericana y la filipina.1,6,17
zonas áridas de la Patagonia central, en Argentina; es La mayoría de las personas con coccidioidomicosis
importante citar que fuera de América son esporádicos los cursa con un cuadro clínico asintomático. En algún grupo
reportes de casos de coccidioidomicosis.1,5,8 de pacientes aparecerá un cuadro semejante a la influenza,
En México la situación de la coccidioidomicosis es la con fiebre, mialgias, escalofrío y tos; en tanto, en un
siguiente: durante la década de 1960 González-Ochoa9 pequeño grupo de pacientes (< 1%) habrá diseminación
consolidó gran parte de los estudios epidemiológicos desde el aparato respiratorio, especialmente a la piel, las
mediante la prueba intradérmica a la coccidioidina. Ésta, meninges o los huesos.1,5,18 Hay pacientes en los que no
hasta el momento, es la referencia más importante sobre la existen síntomas pulmonares y sus lesiones cutáneas serán
distribución específica de las principales áreas endémicas primarias (2%); por último, las manifestaciones en la piel
de México.10 En 1991 Padua y col.11 obtuvieron reacciones pueden ser reactivas. Aquí únicamente abordaremos los
positivas en 40.2% de los habitantes después de que a una aspectos cutáneos de la enfermedad, los cuales son muy
población urbana mayor de ocho años de edad de Torreón, variables y, en ocasiones, resultan ser la señal para
Coahuila, le aplicaron 1,653 pruebas cutáneas a la establecer el diagnóstico de la enfermedad sistémica.
coccidioidina. Los autores establecieron algunos factores Las manifestaciones cutáneas se dividen en las que son
de riesgo para sufrir la infección, como tiempo de producidas directamente por el agente etiológico y en las
residencia en el área, falta de pavimento en las calles y que son indirectas o reactivas. En las primeras es posible
edad entre 18 y 65 años. Otro estudio efectuado con identificar al hongo mediante exámenes directos, biopsia o
pacientes oncohematológicos, realizado por Álvarez- por cultivo; su existencia se debe a diseminación
García12 en un hospital de tercer nivel de Torreón, hematógena o, raramente, a una infección cutánea
Coahuila, demostró que la prevalencia de la prueba de primaria. En las indirectas o reactivas no se encuentran
intradermorreacción a la coccidioidina fue de 20% en microorganismos viables, y las más importantes son:
pacientes con cáncer y con efectos de depresión de la eritema nudoso, exantema generalizado agudo, eritema
respuesta inmunitaria celular secundaria a quimioterapia, polimorfo, síndrome de Sweet y dermatitis granuloma-
radioterapia e inmunoterapia combinada. El grupo de tosa intersticial reactiva.5,6,19
Mondragón-González13 analizó –en el área de Matamoros, El eritema nudoso, considerado la manifestación
Coahuila, que forma parte de La Comarca Lagunera– a 668 reactiva más característica de la coccidioidomicosis,
individuos adultos de uno y otro sexo; de éstos, 621 sujetos aparece de una a tres semanas después de la
(93%) resultaron positivos a la coccidioidina, lo que es una primoinfección y se distingue por nudosidades dolorosas,
frecuencia mucho mayor a la reportada previamente en eritematosas y subcutáneas, que predominan en las
Coahuila y en otros estados de la República Mexicana. En extremidades inferiores y que fueron, en la paciente de
Monterrey (Nuevo León) se realizó un estudio, entre 1983 nuestro caso 4, la primera manifestación que originó un

146 Dermatología Rev Mex Volumen 55, Núm. 3, mayo-junio, 2011


Coccidioidomicosis en la Región Lagunera de Coahuila, México

estudio integral más completo, gracias al cual se detectó cuadro pulmonar.27 Las biopsias de piel muestran
una coccidioidomicosis primaria pulmonar.19 Los factores inflamación intersticial dérmica, en la que predominan los
genéticos parecen influir la aparición del eritema nudoso; macrófagos y en la que hay a menudo eosinófilos,
es más frecuente en personas de raza blanca y es raro en neutrófilos y detritos leucocitoclásticos; en el tejido
personas de raza negra; asimismo, predomina en mujeres histológico no hubo formas parasitarias (esférulas). En las
(como en nuestro caso 4).5,20 Se piensa que esta series publicadas las lesiones cutáneas se aliviaron, en
manifestación refleja una respuesta inmunitaria vigorosa concomitancia con el alivio de los síntomas pulmonares,
mediada por inmunidad celular, lo cual confiere una en un lapso de una semana a dos meses.27
protección contra el hongo. En pacientes con eritema En la coccidioidomicosis cutánea diseminada la piel es
nudoso el inicio del cuadro tiende a coincidir con la comúnmente el sitio más afectado; suele aparecer semanas
adquisición de una hipersensibilidad retardada – o meses después de la infección primaria, aunque también
determinada por una prueba reactiva a la coccidioidina–, la puede ser la manifestación inicial.28,29 Su diseminación es
cual podría considerarse de buen pronóstico.5,6 por vía hematógena y son casos “habitados”. Su
El exantema agudo por coccidioidomicosis se morfología clínica e histológica es muy variable, ya que
manifiesta en las 48 horas siguientes al inicio de los puede manifestarse en forma de pápulas, nódulos, máculas,
síntomas.21 En algunos casos la erupción cutánea puede placas verrugosas, abscesos, pústulas, trayectos fistulosos
preceder a la aparición de anticuerpos séricos detectables.22 o cicatrices.5 A menudo afecta la cabeza, el cuello y el
El exantema puede ser macular, papular, urticariforme o en tórax en la cara anterior. El pliegue nasolabial de la cara es
forma de “tiro al blanco”.22,23 Puede confundirse con una comúnmente un sitio muy afectado.29,30 En el caso de
dermatitis alérgica por contacto o con un eritema nuestros pacientes las lesiones predominaron en la cabeza
polimorfo; en ocasiones puede haber enantema oral. Esta (nariz y frente), en las extremidades superiores y en las
manifestación puede durar semanas, y cuando remite, se extremidades inferiores, y las lesiones tendieron a ser
observa descamación en las palmas de las manos.5 A la lesiones verrugosas y nódulos ulcerados (gomas), como en
histopatología, muestra un patrón inespecífico de los primeros dos casos descritos, mientras que en el tercer
dermatitis espongiótica o de interfase, con un infiltrado caso no nos quedó claro si la infección se comportó como
inflamatorio perivascular leve o moderado, que incluye si fuera una foliculitis inducida por el hongo, dados los
neutrófilos, eosinófilos, hallazgos clínicos e histopatológicos; esta manifestación
linfocitos y restos de cariorrexis.22 no se ha reportado previamente y nosotros la consideramos
El eritema polimorfo se manifiesta como lesión en diana una foliculitis coccidiodal, que probablemente fue
o en forma de “tiro al blanco”, con afectación oral, prurito generada por la inmunosupresión que los esteroides
y descamación palmar. No queda claro si se produce un ocasionaron en la paciente.
verdadero eritema polimorfo o si son lesiones parecidas a En general, la histopatología de la coccidioidomicosis
éste, pero hay que considerar este tipo de erupciones como muestra granulomas no caseificantes, que pueden exhibir
señal diagnóstica de coccidioidomicosis.5,23 hiperplasia pseudoepiteliomatosa y ulceración epidérmica,
El síndrome de Sweet, que se ha reportado asociado con así como infiltrado inflamatorio, que contiene esférulas de
coccidioidomicosis pulmonar aguda, suele aliviarse paredes gruesas que suelen medir entre 10 y 80 µm de
cuando se trata la enfermedad pulmonar subyacente. En diámetro; las más grandes a menudo muestran
estos casos está contraindicada la administración de endoesporulación y las más pequeñas e inmaduras son
corticoesteroides debido al riesgo de diseminación de la vistas como estructuras redondeadas diminutas (5 a 10
infección.24,25 µm) que proceden de grandes esférulas y que pueden
La dermatitis intersticial granulomatosa puede asociarse confundirse con otras estructuras, como levaduras de
con infecciones cutáneas, aunque también se manifiesta blastomicosis, paracoccidioidomicosis y
después de erupciones inmunológicamente inducidas; se criptococosis.6,31,32
describió una serie de casos individuales asociados con Un estudio reciente de Carpenter y col.,33 de la
coccidioidomicosis pulmonar.26 En términos clínicos, se Universidad de Arizona, reveló que 52.6% de los pacientes
manifiesta como pápulas edematosas o induradas, nódulos con coccidioidomicosis cutánea diseminada no tenía
y placas y suele aparecer abruptamente al comienzo del enfermedades asociadas y que el restante 47.4% cursaba

Dermatología Rev Mex Volumen 55, Núm. 3, mayo-junio, 2011 147


Simental Lara F y Bonifaz A

con diabetes, tratamientos inmunosupresores, trasplantes numerosas esférulas. Las lesiones posteriores se distinguen
de órganos sólidos, neoplasias hematológicas o VIH- por una inflamación granulomatosa y epitelioide, con
SIDA. En este estudio la topografía clínica más reportada células gigantes, linfocitos y pocos microorganismos. En
fue la cabeza y cuello (30%), seguida de las extremidades general, el pronóstico para esta forma es excelente. En
inferiores (21%). El reporte histopatológico fue muy ocasiones, un caso primario no se diferencia fácilmente de
variable; las biopsias revelaron algún grado de inflamación un caso diseminado o secundario; ante esta situación, suele
granulomatosa, pero ésta fue muy distinta al patrón y al ser útil la serología; a saber: existe una enfermedad
grado de respuesta inflamatoria asociada. Las lesiones primaria cuando las precipitinas o aglutininas son positivas
fueron clasificadas como granulomatosa supurativa y cuando los valores de la prueba de fijación del
(34.7%), linfoplasmacítica (26.3%), patrón granulomatoso complemento son bajos, mientras que en una enfermedad
sarcoidal o sarcoma like (18.6%), neutrofílica (13.7%), diseminada las primeras son negativas y los valores de la
granulomatosa necrosante (4.2%) y eosinofílica (2.5%). prueba de fijación del complemento son altos.1,6,36,37
Las formas parasitarias o esférulas se encontraron en la Domínguez y col. realizaron la casuística más grande que
dermis superficial de las biopsas (55.9%), en la media se ha reportado en México acerca de la forma primaria;
(9.3%), en la reticular (15.3%) y en todo el espesor de la incluye 16 casos, del estado de Sinaloa, que durante siete
dermis (19.5%) de las biopsias.33 años fueron seguidos; predominaron los campesinos y las
La coccidioidomicosis cutánea primaria es poco amas de casa, la mayoría de los pacientes padecieron
frecuente o quizá es subdiagnosticada.5,6,34 En la mayoría úlceras y 100% de los casos respondieron al tratamiento
de los casos el periodo de incubación entre el momento de con itraconazol a dosis de 200 a 400 mg diarios durante
la inoculación y la aparición de la lesión es de una a tres o dos a cuatro meses.38
cuatro semanas. Para establecer el diagnóstico de la forma El diagnóstico de laboratorio se hace con muestras
cutánea primaria, Wilson propuso varios criterios, que son: (lavados bronquio-alveolares, esputo, exudados y
1) no haber antecedentes de enfermedad pulmonar, 2) fragmentos de tejidos) tratadas con hidróxido de potasio a
antecedente de inoculación traumática (personal de 10% en solución acuosa; el diagnóstico se confirma
laboratorio por punción accidental o personas de zonas cuando se observa la forma parasitaria de esférulas, que
endémicas que se laceran con astillas o espinas de cactus), son estructuras de 10 a 80 µm de diámetro, con endosporas
3) corto periodo de incubación (una a tres semanas) antes en su interior; las esférulas pueden no tener endosporas
de que la lesión sea visible, 4) la lesión inicial es un cuando son jóvenes y pequeñas. Los cultivos sólo deben
chancro, un nódulo indurado relativamente no doloroso o realizarse en laboratorios que cuenten con medidas de
una placa con ulceración central, 5) la reacción de bioseguridad adecuadas (campanas de bioseguridad nivel
precipitación a la coccidioidina se hace rápidamente III), ya que la fase filamentosa obtenida en medios de
positiva, 6) la respuesta a la inyección intradérmica de cultivo es sumamente infecciosa. C. immitis y C. posadasii
coccidioidina se convierte en positiva y se incrementa la reproducen colonias blancas vellosas sin pigmento
sensibilidad, 7) al inicio la reacción de fijación del difusible al medio de cultivo cuando se cultivan durante
complemento es negativa durante varias semanas, y cuatro a ocho días a una temperatura de 28 a 30°C; a la
posteriormente, sus valores son bajos, a menos que la microscopia forman estructuras filamentosas que se
respuesta inmunitaria no se desarrolle, 8) hay linfadenitis reproducen por artroconidios unidos por una membrana
regional y linfadenopatía y pueden verse nódulos delgada llamada “artículo”; esto los diferencia de otros
esporotricoides, y 9) la curación espontánea del síndrome hongos, como Geotrichum sp.6,39 (Figura 8). Como se
cutáneo primario se produce en unas pocas semanas, a mencionó, la biopsia es sumamente útil en casos cutáneos
menos que el paciente se encuentre con problemas de y linfáticos; en la epidermis puede apreciarse hiperplasia
inmunidad.35 pseudoepiteliomatosa con microabscesos
Si las lesiones cutáneas son muy variables –lesiones polimorfonucleares; en la dermis se observan granulomas
verrugosas, abscesadas, ulceradas o de evolución tórpida– supurativos con abundantes células gigantes tipo Langhans
, hay que considerar una diseminación secundaria a una y un cuerpo extraño con linfocitos y plasmocitos; en las
infección pulmonar inaparente. La histopatología de las zonas de necrosis pueden encontrarse polimorfonucleares
lesiones tempranas suele mostrar infiltrados densos de y esférulas, sobre todo, entre los granulomas; estos
neutrófilos, linfocitos y células plasmáticas, así como cambios tisulares también pueden observarse en los
148 Dermatología Rev Mex Volumen 55, Núm. 3, mayo-junio, 2011
Coccidioidomicosis en la Región Lagunera de Coahuila, México

ganglios linfáticos. Las tinciones más útiles son


hematoxilina y eosina, ácido peryódico de Schiff y
Grocott.6,33,39 En la prueba de intradermorreacción a la
coccidioidina (de fase micelial) se aplica
intradérmicamente una décima de centímetro cúbico; debe
leerse entre 48 y 72 horas y se considera prueba positiva
cuando el eritema o la induración es mayor o igual a 5 mm.
La serología sólo puede aplicarse en la segunda o tercera
semana después de iniciada la enfermedad, por lo que se
considera poco útil. La prueba de fijación del complemento
detecta de manera indirecta anticuerpos circulantes, por lo
cual es útil para determinar la enfermedad. Otras técnicas,
como radioinmunoanálisis, ELISA e inmunofluorescencia,
pueden aplicarse, pero no ofrecen ventajas sobre la prueba
de fijación del complemento y, además, son más
costosas.1,5,6 También pueden utilizarse técnicas de
biología molecular, sobre todo, en tejidos de pacientes; las
dos técnicas más usadas son: reacción en cadena de la
polimerasa e hibridación in situ; la primera es más sensible
y útil en una

Figura 8. Cultivo de Coccidioides sp. (izquierda). Artroconidios de


Coccidioides sp. (azul de algodón, 60X) [derecha].

Dermatología Rev Mex Volumen 55, Núm. 3, mayo-junio, 2011 149


Simental Lara F y Bonifaz A

identificación rutinaria y la segunda es más sensible y útil algunos casos la enfermedad por sí sola genera un
cuando el hongo es poco o está en fases muy debilitamiento inmunológico.
tempranas.5,6,38 Antony43 realizó estudios experimentales in vivo sobre
Los triazólicos sistémicos son el tratamiento de la eficacia clínica de la caspofungina (equinocandina), la
elección en los casos de coccidioidomicosis benigna, es cual se asoció con una supervivencia prolongada cuando
decir, con intradermorreacción positiva y bajos valores de se comparó con los controles de un modelo murino. Sin
fijación del complemento. Pueden usarse como embargo, los antifúngicos, como la equinocandina, deben
tratamiento inicial o tratamiento de sostenimiento. Se ha administrarse con cautela en el tratamiento clínico contra
demostrado que el itraconazol a 400 mg/día (en dos tomas) la coccidioidomicosis. La dosificación es de 50 a 70 mg
es mejor que el fluconazol a 400 mg/día (en una toma).39,40 diarios por vía intravenosa.43,44 La nikomicina Z es un
Los nuevos triazólicos pueden ser útiles en pacientes en inhibidor competitivo de la quitina sintasa; se ha
quienes el tratamiento previo ha fracasado. El pozaconazol demostrado su eficacia45 –en un modelo murino inoculado
es estructuralmente similar al itraconazol, según algunos intranasalmente con Coccidioides– a dosis de 20 mg/kg
reportes y estudios pequeños sin distribución al azar. El por vía oral dos veces al día. A dosis de 50 mg/kg al día
voriconazol se relaciona con el fluconazol, y sólo se ha fue muy superior al fluconazol y a otros triazólicos en
reportado en informes de casos; ambos medicamentos se modelos experimentales. Por ello, a futuro su uso clínico
prescriben, en dos tomas y por tiempo prolongado, a dosis en humanos es muy alentador.
de 800 mg/día.40
La anfotericina B sigue siendo el tratamiento de CONCLUSIÓN
elección para tratar los casos graves y diseminados; en
formulación clásica o como desoxicolato se maneja a dosis Puede considerarse que la coccidioidomicosis es otra
de 0.25 a 0.75 mg/kg/día y, en ocasiones, a dosis de hasta enfermedad que es “gran imitadora”, y el conocimiento de
1 mg/kg/día. Recientemente han surgido nuevas las diversas manifestaciones cutáneas puede ser útil para
presentaciones y su dosificación es la siguiente: la dosis establecer el diagnóstico de esta micosis endémica del
estándar de anfotericina B lipídica es de 5 mg/kg/día, con norte de México. En nuestros dos primeros pacientes y en
límites de 2 a 6 mg/kg/día. La dosis estándar de la cuarta no encontramos factores de riesgo para adquirir
anfotericina B liposomal es de 3 mg/kg/día, con límites de la enfermedad, por lo que se requiere un buen índice de
3 a 5 mg/kg/ día, y la dosis estándar de anfotericina B de sospecha clínica; en la tercera paciente se encontró
dispersión coloidal (complejo colesteril-sulfato) es de 3 a inmunosupresión por lupus eritematoso, y hasta donde
4 mg/kg/ día. Lo importante de estas nuevas sabemos, la presentación en forma de foliculitis no se ha
presentaciones es que aumentan las dosis y disminuyen los reportado con anterioridad. Es importante saber cuál será
efectos colaterales, en especial, la nefrotoxicidad.5,6 No el manejo terapéutico que va a administrarse, ya que el
existen estudios clínicos que comparen estas nuevas pronóstico en los casos diseminados puede ser fatal (caso
formulaciones con la formulación tradicional o con el 1); no obstante, las otras pacientes respondieron
desoxicolato, aunque se ha visto que las cepas de favorablemente al tratamiento con itraconazol. Se
Coccidioides sp. responden mejor a la formulación requieren más estudios acerca de los factores de riesgo de
liposomal. La anfotericina B es el tratamiento de elección adquirir esta micosis en nuestra región, así como la
en mujeres embarazadas que sufren coccidioidomicosis, formulación de guías de manejo –que actualmente no
ya que los triazólicos están contraindicados por su existen–, sobre todo, de los casos cutáneos con o sin
teratogenicidad.6,41,42 En los casos presentados la respuesta afectación pulmonar, ya que a estos casos nos enfrentamos
al tratamiento fue variable; en dos pacientes se alcanzó la los dermatólogos. Asimismo, en México se necesitan
curación, uno tuvo una mejoría importante y continúa con estudios a futuro sobre la tipificación de las especies de
tratamiento, y uno tuvo un desenlace fatal, pese a que fue Coccidioides.
manejado con anfotericina B y a que no tenía un factor
desencadenante asociado; esto último indica que en
REFERENCIAS

150 Dermatología Rev Mex Volumen 55, Núm. 3, mayo-junio, 2011


Coccidioidomicosis en la Región Lagunera de Coahuila, México

1. Landiano R. Coccidioidomicosis. Más que una enfermedad 20. Smith C, Beard R, Whiting E, Rosenberger H. Varieties of
regional. Rev Inst Nal Enf Resp Mex 2006;19:301-308. coccidiodal infection in relation to the epidemiology and
2. Posada A. Un nuevo caso de micosis fungoidea con control of the diseases. Am J Public Health 1946;36:1394-
psorospermias. Ann Círculo Médico Argentino 1892;15:585- 1402.
596. 21. Richardson HB Jr, Anderson JA, McKay BM. Acute
3. Rixford E, Gilchrist TC. Two cases of protozoon (coccidioidal) pulmonary coccidioidomycosis in children. J Pediatr
infection of the skin and other organs. Johns Hopkins Hosp 1967;70:376-382.
Rep 1896;1:209-268. 22. DiCaudo DJ, Yiannias JA, Laman SD, Warschaw KE. The
4. Fisher M, Koening G, White T, Taylor JW. Molecular and exanthema of acute pulmonary coccidioidomycosis: clinical
phenotypical description of Coccidioides posadassi sp. nov., and histopathologic features of three cases and review of the
previously recognized as the non-Californian population of literature. Arch Dermatol 2006;142:744-746.
Coccidioides immitis. Mycologia 2002:73-84. 23. Harvey WC, Greendyke WH. Skin lesions in acute
5. DiCaudo D. Coccidioidomycosis: A review and update. J Am coccidioidomycosis. Am Fam Phys1970;2:81-85.
Acad Dermatol 2006;55:929-942. 24. Holemans X, Levecque P, Despontin K, Maton JP. Premiere
6. Bonifaz A. Coccidioidomicosis. En: Micología Médica Básica. association d’une coccidioidomycose et d’un syndrome de
3ª ed. México: McGraw-Hill; 2009:223-239. Sweet. Presse Med 2000;29:1282-1284.
7. Toriello C, Arjona-Rosado C, Días-Gómez ML, Taylor ML. 25. DiCaudo DJ, Ortiz KJ, Mengden SJ, Lim KK. Sweet syndrome
Efficiency of crude and purified fungal antigens in (acute febrile neutrophilic dermatosis) associated with
serodiagnosis to discriminate mycotic from other respiratory pulmonary coccidioidomycosis. Arch Dermatol 2005;141:881-
diseases. Mycoses 1991;34:133-140. 884.
8. Avilés-Salas A, Quintero Y, Cornejo P. Coccidioidomicosis 26. Magro CM, Crowson AN, Regauer S. Granuloma annulare
extrapulmonar. Presentación de un caso y revisión de la and necrobiosis lipoidica tissue reactions as a manifestation
literatura. Rev Chil Infect 2007;24: 398-401. of systemic disease. Hum Pathol 1996;27:50-56.
9. González Ochoa A. La coccidioidomicosis en México. Rev 27. DiCaudo DJ, Connolly SM. Interstitial granulomatous
Invest Salud Publ Mex 1966;26:245-262. dermatitis associated with pulmonary coccidioidomycosis. J
10. Baptista R, Riquelme M. Epidemiología de la Am Acad Dermatol 2001;45:840-845.
coccidioidomicosis en México. Rev Iberoam Micol 28. Chiller TM, Galgiani JN, Stevens DA. Coccidioidomycosis.
2007;24:100-105. Infect Dis Clin North Am 2003;17:41-57.
11. Padua y Gabriel A, Martínez-Ordaz VA, Velasco-Rodríguez 29. Schwartz RA, Lamberts RJ. Isolated nodular cutaneous
VM, Lazo-Saenz JG, Cicero R. Prevalence of skin reactivity coccidioidomycosis. The initial manifestation of disseminated
to coccidioidin and associated risks factors in subjects living disease. J Am Acad Dermatol 1981;4:38-46.
in a Northern City of Mexico. Arch Med Res 1999;30:388392. 30. Hobbs ER, Hempstead RW. Cutaneous coccidioidomycosis
12. Álvarez-García B, Esquivel-Molina CG, Barbachano- simulating lepromatous leprosy. Int J Dermatol
Rodríguez E, Belmontes-Uribe O y col. Reactividad cutánea 1984;23:334336.
a la coccidioidina en pacientes onco-hematológicos. Med Int 31. Kirshbaum JD. Disseminated coccidioidomycosis with severe
Mex 2010;26:95-99. cutaneous manifestations. Ill Med J 1950;97:157-160.
13. Mondragón-González R, Méndez-Tovar LJ, Bernal-Vázquez 32. Huntington RW. Diagnostic and biologic implications of the
E, Hernández-Hernández F, et al. Detección de infección por histopathology of coccidioidomycosis. In: Proceedings of the
Coccidioides immitis en zonas del estado de Coahuila, Symposium on Coccidioidomycosis. U.S. Dept of Health,
México. Rev Argent Microbiol 2005;37:135-138. Education, and Welfare Public Health Service Publication,
14. Calderón-Garcidueñas AL, Piña-Osuna K, Leal-Moreno AM, 1957;575:36-46.
López-Cárdenas A, Cerda-Flores RM. Características clínico- 33. Carpenter JB, Feldman JS, William H, Leyva MD, DiCaudo
patológicas y distribución del número de autopsias de DJ. Clinical and pathologic characteristics of disseminated
fallecidos por coccidioidomicosis en un hospital de referencia cutaneous coccidioidomycosis. J Am Acad Dermatol
del Noreste de México. Gac Med Mex 2004;140:399404. 2010;62:831837.
15. González-Benavides J, Macotela-Ruiz E. Panorama de la 34. Anstead G, Graybill JR. Coccidioidomycosis. Infect Dis Clin
coccidioidomicosis en Nuevo León de 1978 a 1988. Gac Med North Am 2006;20:621-643.
Mex 1991;127:427-433. 35. Wilson JW, Smith CE, Plunkett OA. Primary cutaneous
16. Crum NF, Lederman ER, Stafford CM, Parrish JS, Wallace coccidioidomycosis: criteria for diagnosis and report of a
MR. Coccidioidomycosis: a descriptive survey of a case. Calif Med 1953;79:233-239.
reemerging disease. Clinical characteristics and current 36. Chang A, Tung RC, McGillis TS, Bergfeld WF, Taylor JS.
controversies. Medicine 2004;83:149-175. Primary cutaneous coccidioidomycosis. J Am Acad Dermatol
17. Einstein HE, Johnson RH. Coccidioidomycosis, new aspects 2003;49:944-949.
of epidemiology and therapy. Clin Infect Dis 1993;16:349- 37. Bonifaz A, Saúl A, Galindo J, Andrade R. Primary cutaneous
354. coccidioidomycosis treated with itraconazole. Int J Dermatol
18. Conroy M, DiCaudo D. Painful plaque on the face and ear. J 1994;33:720-722.
Am Acad Dermatol 2008;58:540-541. 38. Domínguez G, Zamora LE, Osuna E, Vega CE.
19. Drutz DJ, Catanzaro A. Coccidioidomycosis. Part II. Am Rev Coccidioidomicosis cutánea primaria. Estudio epidemiológico
Respir Dis 1978;117:727-771. y clínico. Serie de 16 casos. CIMEL 2001;6:49-53.

Dermatología Rev Mex Volumen 55, Núm. 3, mayo-junio, 2011 151


Simental Lara F y Bonifaz A

39. Bonifaz A, Araiza J, Simental F, Ponce RM.


Coccidioidomicosis. Dermatología Iberoamericana on-line.
2010;capítulo 83.
<http://antoniorondonlugo.com/blog/wp-
content/uploads/2010/0 5/83Coccidioidomicosis.pdf>
40. Ampel NM. Coccidioidomycosis, a review and recent
advances. Clin Chest Med 2009;30:241-251.
41. González GM, Tijerina R, Sutton DA, Grabill JR, Rinaldi MG.
In vitro activities of free and lipid formulations of amphotericin
B and nystatin against clinical isolates of Coccidioides immitis
at various saprobic stages. Antimicrobial Agents Chemother
2002;46:1583-1585.
42. Clemons KV, Sobel RA, Williams PL, Pappagianis D, Stevens
DA. Efficacy of intravenous liposomal amphotericin B (AmBisome)
against coccidioidal meningitis in rabbits. Antimicrob Agents
Chemother 2002;46:2420-2426.
43. Antony S. Use of the echinocandins (caspofungin) in the
treatment of disseminated coccidioidomycosis in a renal
transplant recipient. Clin Infect Dis 2004;39:879-880.
44. Hsue G, Napier JT, Prince RA, Chi J, Hospenthal DR.
Treatment of meningeal coccidioidomycosis with
caspofungin. J Antimicrob Chemother 2004;54:292-294.
45. Hector RF, Zimmer BL, Pappagianis D. Evaluation of
nikkomycins X and Z in murine models of coccidioidomycosis,
histoplasmosis, and blastomycosis. Antimicrob Agents
Chemother 1990;34:587-593.

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN DERMATOPATOLOGÍA

Servicio de Dermatopatología
Hospital General de México, O.D.

Requisitos para presentar la solicitud como candidato al curso de especialización y


residencia en Dermatopatología:
1.
Ser dermatólogo con reconocimiento universitario o estar cursando el último año de la especialidad de
Dermatología.
2. Presentar solicitud por escrito dirigida a la Dra. Patricia Mercadillo Pérez, profesora titular del Curso
Universitario de la Especialidad en Dermatopatología, Jefa del Servicio de Dermatopatología, Hospital
General de México, OD. Tel./fax: 5004-3845 y 5543-3794.
3. Anexar a la solicitud el Curriculum Vitae.
4. Entrevista con el profesor titular del curso. La documentación debe entregarse en el periodo del 1 de
septiembre al 30 de octubre del 2011.
5. Se seleccionarán dos candidatos.
6. El curso tendrá una duración de dos años, iniciando el 1 de marzo y concluyendo el último día de febrero.
El curso es de tiempo completo con una duración diaria de ocho horas.
7. Se extenderá diploma Universitario de la Especialización en Dermatopatología por la Universidad Nacional
Autónoma de México.

152 Dermatología Rev Mex Volumen 55, Núm. 3, mayo-junio, 2011

Potrebbero piacerti anche