Sei sulla pagina 1di 83

1.

Portada

1.1. Tema Eje

Nueva Ciudadanía y Democracia

1.2. Componente

Conflicto Armado Interno en la Historia Reciente de Guatemala.

1.3. Titulo
Fomentar una Ciudadanía con Valores para Erradicar la Violencia en
Nuestra Sociedad Guatemalteca.

1.4. Información Generala


1.4.1. Colegio Interamericano de Informática
1.4.2. elintertucole@hotmail.com
1.4.3. Calzada San Juan 3ª. Calle 2-28 zona 7 Colonia Landívar
1.4.4. Nómina de Estudiantes

1.4.4.1. Sexto Perito Contador Con Orientación En


Computación
 Boj Ramírez, Luis Esaú
 Cuyuch Olivares, Lilian Micaela
 Hernández De Paz , José Danielson
 Nájera Santos, Orbelinda
 Uz Chic, Meyla Gabriela

1.4.4.2. Bachillerato Por Madurez En Ciencias Y Letras

 Díaz López, Nolvia Iralda


 Francisco Francisco, María
 Lepe Caal Guilivaldo
 Santos Tzoc, Justa
 Vásquez Yol, Jhonathan Oswaldo

1.4.5. Catedrático Asesor

 Carmen Lizeth Raxón

1.4.6. Directora

 Carmen Haydee de Olivares

1
2. Tabla De Contenido (índice) Pág.

1. Portada o Caratula 1

Dedicatoria y Agradecimiento 2

2. Tabla de Contenido (índice) 3

3. Proyecto de Investigación 5

3.1. Objetivos 5

3.1.1. Generales 5

3.1.2. Específicos 5

3.2. Justificación 5

3.3. Marco Teórico 6

3.3.1. Nueva Ciudadanía y Democracia 6

3.3.2. Derechos Humanos 8

3.3.3. Pueblos Originarios de Guatemala 13

3.3.4. Diversidad y Multiculturalidad 16

3.3.5. Democracia 20

3.3.6. Tipos de Violencia en Guatemala 19

3.3.7. Conflicto Armado Interno Reciente de Guatemala 20

3.3.8. Origen del Conflicto Armado 22

3.3.9. Causas del Conflicto Armado 23

3.3.10. Memoria Histórica 27

3.3.11. Retos de la Memoria Histórica de Guatemala 29

3.3.12. Algunos Mecanismos Para Generar Cambios 31

3.3.13. La Ampliación del Circuito Territorial 33

3.3.14. Convivencia Pacífica (Acuerdos de Paz) 34

3.3.15. Cultura de Paz 35

4. Técnicas 36

4.1. Técnicas utilizadas para la recolección de datos 36

4.1.1. Entrevistas 36

3
4.1.2. Cuestionarios 36

4.1.3. Encuestas 37

4.1.4. Internet 37

4.2. Métodos Utilizados 37

5. Valores 38

5.1. Transparencias 38

5.2. Aplicación de valores en la investigación 39

6. Acción 40

6.1. Descripción de la acción 40

6.2. Evaluación de la pre-acción 41

6.3. Evaluación pos-acción 42

6.4. Resultados de la acción (Descripción) 42

7. Cronogramas 43

7.1. Actividades Programadas Para los Alumnos 43

7.2. Realización de la acción 45

8. Rendición de Cuentas 45

9. Hallazgos 48

10. Conclusiones 59

11. Recomendaciones 60

12. Apéndices (anexos) 61

12.1. Fotografías 71

13. Egrafías 85

4
3. Proyecto De Investigación

Nueva Ciudadanía y Democracia.

 Objetivos

Generales

 Practicar la cultura de paz para realizar el cambio individual o colectivo a


una nueva ciudadanía, para no volver a repetir las violaciones de los
derechos humanos que se cometieron durante el conflicto armado interno
de Guatemala.

Específicos

 Promover nuevas estrategias para dar a conocer la historia del país con el
propósito de crear nuevos ciudadanos con fundamento en la democracia
con el fin de crear una sociedad con principios éticos y morales.

 Implementar una mejor convivencia creándolos con estrategias de juegos


para poder eliminar el ambiente de violencia en el que se vive.

 Convocar a la armonía de paz entre hermanos Guatemaltecos o


extranjeros, donde ellos puedan experimentar la convivencia pacífica y
poder transmitir a futuras generaciones Guatemaltecas.

 Justificar

El tema Ciudadanía Democrática para Los Alumnos Del INSTITUTO NACIONAL


DE EDUCACION BASICA “GRANIZO B” servirá para fomentar valores, una
convivencia pacífica, ejercer como ciudadanos los derechos en sociedad creando
una ciudadanía con principio y sin violencia. Decidimos hacer nuestro proyecto en
este establecimiento porque la base para exponer este tema es la nueva juventud
viendo así el entorno donde estudian, viven y se relacionan, el motivo principal es
aconsejarlos y aportarles una diferente forma de pensar, vimos que en las
instituciones educativas el porcentaje es muy alto en diferentes tipos de violencia
que afectan en mayor parte a los estudiantes y en las zonas más peligrosas del
país que se esparce día con día influyendo a generar más conflicto.

Para crear una nueva ciudadanía con valores y una cultura de paz es necesario
que conozcan la estructura de la ciudadanía y el factor que le da vida a una
sociedad.

Para erradicar la violencia en el sector es necesario practicar un deporte para que


los jóvenes no caigan en la delincuencia ya que es una zona de alto riesgo y
donde encontramos una variedad de vicios y un ambiente muy inseguro para los
jóvenes del Instituto. Implementaremos nuevas ideas para no volver a repetir una
historia de violencia.

5
3.3. Marco Teórico

3.3.1. Nueva Ciudadanía y Democracia

Es aquella condición que adquiere un ser humano que lo acredita como parte
de un país. El documento que certifica la ciudadanía es la nacionalidad, la cual
se adquiere con solo nacer dentro del territorio del estado. Un ciudadano tiene
entonces por defecto, derechos y deberes establecidos en un código de
normas o carta magna de ese país. Tiene que por lo tanto adaptarse a todo el
sistema político, jurídico y administrativo de esa nación que lo considera como
ciudadano de esa nación.

La ciudadanía en Guatemala, la ciudadanía se encuentra contemplada en la


Constitución Política de la República de Guatemala en el Artículo 147 que
establece, son ciudadanos los guatemaltecos mayores de dieciocho años de
edad. Los ciudadanos no tendrán más limitaciones que las que establecen esta
Constitución y la Ley.

La ciudadanía es un concepto jurídico, es la relación jurídica de los


guatemaltecos con el Estado de Guatemala, gracias a la cual participan en la
formación del gobierno de la República en doble vía, derecho de elegir y
derecho de ser electos. La ciudadanía establece derechos y obligaciones. Es la
base del ejercicio de derechos políticos y derechos cívicos. De tales derechos,
no participan los extranjeros.

¿Qué es democracia?

La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido


por el pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de
decisiones políticas.

Puede afirmarse que, en Guatemala, desde la promulgación de la Asamblea


Nacional Constituyente del Decreto Ley No. 1-85, que contiene la Ley Electoral
y de Partidos Políticos, formalmente, existe una democracia electoral, pero este
hecho jurídico y político, en la presente coyuntura, no responde a las
demandas colectivas de la ciudadanía. El desarrollo de la democracia tiene
varios años de estar estancado, no es el vehículo para dar respuesta a
fenómenos políticos y sociales que atormentan cotidianamente a los
guatemaltecos.

Guatemala vive una democracia que rápidamente envejece y camina hacia su


extinción, y ser reemplazada por una nueva democracia, hegemonizada por
una joven ciudadanía. El proceso es inevitable: lo viejo desaparecerá abriendo
paso a lo nuevo.

El sujeto de la democracia, más que el votante, es el ciudadano, en este


marco, la ciudadanía, que en las últimas semanas se ha apoderado
masivamente de las calles, demandando cambios esenciales en el sistema
político y jurídico del país, el fin de la corrupción y procesar a los responsables,
para enfrentar la crisis, está enviando claros mensajes. La crisis que vive el

6
país no puede mantenerse por mucho tiempo estancada; tendrá que resolverse
tarde o temprano, de una u otra manera. Por supuesto, dicha realidad debería
resolverse dando un salto cualitativo hacia adelante, hacia lo nuevo, hacia el
progreso.

La supuesto de ignorar voluntaria o involuntariamente la crisis que vivimos los


guatemaltecos, es altamente probable que se abra la puerta al rechazo del
proceso electoral. Las manifestaciones divulgadas en los medios de
comunicación social, contra la asistencia a votar, acreditan la incredulidad
creciente de la ciudadanía política en las elecciones reguladas por las normas
vigentes. Debe desarrollarse la capacidad de analizar los fenómenos que nos
enseña la coyuntura y adoptar consensos que enfrenten positivamente la crisis.
La ciudadanía que se ha expresado masiva y libremente, imprimiendo un
hecho histórico, ha lanzado una señal, la transformación del Estado y sus
componentes. La dirigencia de los organismos de Estado, el Procurador de los
Derechos Humanos, de las organizaciones del sector privado, universidades,
iglesias, cooperativas, sindicatos, partidos políticos deberían ayudar a la crisis y
suscribir convenios que desarrollen los Acuerdos de Paz y abran el sendero
para el desarrollo de Guatemala.

Ciudadanía y democracia son dos conceptos centrales en el pensamiento


político de nuestro tiempo. Se trata, en principio, de conceptos estrechamente
vinculados. El sentido común nos indica que sin democracia no puede haber
ciudadanía. Ahora bien, el concepto de ciudadanía es complejo, fundado en
una serie de derechos establecidos históricamente, pactados socialmente y
pautados legalmente. El conjunto de estos derechos es un producto histórico
que se ha constituido de manera diferente en cada país, y que está sujeto a
constante debate y transformación. Así mismo, el vínculo real entre estos
derechos y el sistema político de un país es un fenómeno contingente, pues
varía en cada época histórica y de nación en nación. La relación conceptual
general que podemos establecer entre la ciudadanía y la democracia se
expresa en la historia de una manera diferenciada en el tiempo y en el espacio.

Una ciudadanía activa no sólo espera que el Estado por fin respete e
implemente los derechos universales de ciudadanía, sino que lucha por ellos,
coopera con el Estado, se enfrenta políticamente con él, hace valer sus
argumentos en el espacio público y busca construir alianzas con la sociedad
política en la promoción de un proyecto democrático-participativo.

La ciudadanía implica la conformación de espacios públicos para el debate, la


reflexión y la propuesta, de instituciones que den respuesta a los
requerimientos de los ciudadanos de hoy, activos, arquitectos de las nuevas
democracias, a las que dan forma y vida, no sólo como sujetos de derechos,
sino que se apropian de esos derechos y los ejercen a la vez que asumen sus
responsabilidades ante su comunidad.

7
3.3.2. Derechos Humanos

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el


reconocimiento de la dignidad y los derechos iguales a todos los miembros de
la familia humana.

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos


humanos han, para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado,
como la aspiración más elevada del hombre, el acontecimiento de un mundo en
que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la
libertad de palabra y de la libertad de creencias.

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un


régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo
recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión.

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas


entre las naciones.

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la


Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor
de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y
se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de
vida dentro de un concepto más amplio de la libertad.

Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en


cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y
efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y

Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de


la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso.

La asamblea general proclama la presente declaración universal de derechos


humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben
esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones,
inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la
educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas
progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación
universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como
entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

 Todos tenemos derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de la


persona.

 Nadie sufrirá esclavitud ni servidumbre, la esclavitud está prohibida en


todas sus formas.

8
 Las torturas, penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes no
serán sufridas por nadie.
 Todo humano tiene derecho al reconocimiento de su personalidad
jurídica en cualquier lugar.

 Todos somos Derecho iguales ante la ley y tenemos igual derecho a la


protección de la ley.

 Todos tenemos derecho a un recurso efectivo ante los tribunales


nacionales competentes, que nos ampare contra actos que violen
nuestros derechos fundamentales reconocidos por constitución o por
ley, nadie podrá ser detenido arbitrariamente ni desterrado.

 Todos tenemos derecho, a ser oídos públicamente y con justicia por un


tribunal independiente e imparcial, para la determinación de nuestros
derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación
contra nosotros en materia penal.

 Toda persona acusada de delito tiene derecho a la presunta inocencia


mientras no se pruebe su culpabilidad. Nadie será condenado por actos
u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos
según el Derecho nacional o internacional. No se impondrá pena más
grave que la aplicable en el momento del delito.

 Nadie será objeto de injerencias en su vida privada, su familia, su


domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su
reputación, toda persona tiene derecho a la protección por ley contra
dichos ataques.

 Todos tenemos derecho a circular libremente y a elegir nuestra


residencia en el territorio de un Estado. Todos podemos salir de
cualquier país, incluso del propio, y a regresar a nuestro país.

 En caso de persecución, todos tenemos derecho a buscar asilo en


cualquier país. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción
judicial por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones
Unidas.

 Todos tenemos derecho a una nacionalidad. Nadie podrá ser privado


de forma arbitraria de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de
nacionalidad.

 Todo hombre y mujer, a partir de la edad núbil, tiene derecho, sin


restricción por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y

9
fundar una familia. La familia tiene derecho a la protección de la
Sociedad y del Estado.

 Todos tenemos derecho a la propiedad, individual y colectivamente.


Nadie será privado de forma arbitraria de su propiedad.

 Todos tenemos derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y


de religión, así como a profesar y practicar.

 Todos tenemos derecho a la libertad de opinión y de expresión.


Investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas sin
límite por cualquier medio de expresión.

 Todos tenemos derecho a la libertad de reunión y de asociación de


forma pacífica. Nadie puede ser obligado a pertenecer a una
asociación.

 Todos tenemos derecho a participar en el gobierno de nuestro país,


directamente o por medio de representantes escogidos de forma libre.
Todos tenemos el derecho de acceso a las funciones públicas de su
país. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder
público; expresada mediante elecciones periódicas, por sufragio
universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento que garantice
la libertad del voto.

 Todos tenemos derecho a la seguridad social, y a la satisfacción de los


derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a nuestra
dignidad y al libre desarrollo de nuestra personalidad.

 Todos tenemos derecho al trabajo, a la libre elección, a condiciones


equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
desempleo, todos tenemos derecho, sin discriminación, a igual salario
por trabajo igual. Todos los que trabajamos tenemos derecho a una
remuneración equitativa y satisfactoria. Todos tenemos derecho a
fundar sindicatos y a sindicarnos para la defensa de nuestros intereses.

 Todos tenemos derecho al descanso, al tiempo libre, a limitación


razonable de la jornada de trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

 Todos tenemos derecho a un nivel de vida adecuado que nos asegure,


a nosotros y nuestra familia, la salud, el bienestar, la alimentación, el
vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales.
Además, tenemos derecho a seguros en caso de desempleo,
enfermedad, invalidez, vejez, viudez u otros casos de pérdida de
medios de subsistencia por circunstancias independientes a su

10
voluntad. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y
asistencia especiales, todos los niños tienen derecho a igual protección
social.

 Todos tenemos derecho a la educación gratuita, al menos en lo


concerniente a la instrucción elemental y fundamental, que será
obligatoria. La instrucción técnica y profesional deberá ser generalizada
y el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función
de los méritos respectivos. La educación tendrá como objetivo el
desarrollo de la personalidad humana y el respeto a los derechos
humanos y libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la
tolerancia y la amistad entre naciones y todos los grupos étnicos o
religiosos. Además, promoverá el desarrollo de actividades por las
Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. Los padres tendrán
derecho preferente a escoger el tipo de educación para sus hijos.

 Todos tenemos derecho a tomar parte de forma libre en la vida cultural


de la comunidad, las artes y progreso científico, todos tenemos
derecho a la protección de los intereses morales y materiales que nos
corresponden por producciones científicas, literarias o artísticas de las
que seamos autores.

 Todos tenemos derecho a que se establezca un orden social e


internacional en el que los derechos y libertades de esta declaración se
hagan efectivos.

 Todos nosotros tenemos deberes respecto a la comunidad. Todos


nosotros estaremos solamente sujetos a las limitaciones establecidas
por la ley y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden
público y del bienestar general en una sociedad democrática. Estos
derechos y libertades no podrán ser ejercidos en oposición a los
propósitos y principios de las Naciones Unidas.

3.3.2.1. Todos Nacemos Libres E Iguales

Todos los seres humanos nacemos libres e iguales en dignidad y


derechos y con razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente
unos con los otros, todo el mundo tiene derecho a estos derechos:

Toda persona tiene todos los derechos y libertades de la Declaración,


sin distinción por raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición. No se hará distinción por
condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya

11
jurisdicción dependa una persona.

Todo El Mundo Tiene Derecho A Estos Derechos

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos


humanos han originado actos de socialista ultrajantes para la conciencia
de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más
elevada del hombre, el de un mundo en que los seres humanos,
liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y
de la libertad de creencias.

Derecho A La Vida

El derecho a la vida es un derecho universal, es decir que le


corresponde a todo ser humano. Es un derecho necesario para poder
concretizar todos los demás derechos universales el derecho a la vida
significa tener la oportunidad de vivir nuestra propia vida. Si no hay vida,
no tiene sentido que existan los demás derechos fundamentales.

Para los niños el derecho a la vida es la oportunidad de vivir su infancia


y poder crecer, desarrollarse y llegar a la edad adulta.

El derecho a la vida de los niños está compuesto por dos derechos


fundamentales: el derecho inherente a la vida y el derecho a la
supervivencia y al desarrollo.

Niñez y Adolescencia

Niñez es el nombre que se le da a la infancia del ser humano, que es el


período de desarrollo comprendido entre el nacimiento y la pubertad. La
niñez abarca dos etapas: la primera infancia que comprende al recién
nacido y al lactante, es decir al niño hasta los dos años. La segunda
etapa es la segunda infancia, que incluye la etapa preescolar (3 a 5
años) y la etapa escolar (6 a 12 años).

Los derechos de los niños y adolescentes, constituyen un factor


importante del Estado de Derecho de toda nación porque tutelan a la
parte de la población más susceptible, dependiente y en desarrollo
(físico y mental). Por tal razón se han creado instrumentos jurídicos
internacionales que instituyen y reconocen estos Derechos. El más
importante a la fecha es la Convención de los Derechos del Niño.

En 1998 entró en vigencia el Código de la Niñez y la Adolescencia que


recopila una serie de derechos y establece en su libro Tercero la Justicia
Penal Especializada en la Materia, esta última también reconocida por
nuestra Constitución en su Arto 35, la cual urge de una reforma.

Los niños en los semáforos, los trabajadores del campo, los que viven

12
en extrema pobreza, los adolescentes convictos (delincuentes), la
explotación infantil, laboral y sexual, etcétera. Los derechos de los niños
y adolescentes son de gran importancia para todos porque velan en un
momento presente por los seres humanos que se harán cargo de las
riendas de nuestra sociedad en el mañana.

Cambios Sociales

Actitudes marcadamente egocéntricas. Es frecuente no tener en cuenta


el punto de vista del otro, solo el propio, pero sí su comportamiento es
más sociable.

3.3.3. Pueblos Originarios De Guatemala

Pueblos originarios son aquellos pueblos de la antigüedad que no sólo se


definen por su lengua, cultura e historia, sino también en base a su ADN. La
importancia de la genética de cada pueblo es en sí más importante que su
pertenencia a cierta familia lingüística o su distribución histórica antropológica.
Cada pueblo tiene asimismo varias líneas de origen que reflejan el conjunto de
etnias del que a su vez está compuesto un pueblo de origen.

Diversos estudios demuestran lo diversas que son nuestras raíces, cuán lejos
y con qué frecuencia emigraron nuestros ancestros. Aun si nuestros padres
provienen, por ejemplo, del mismo pueblecito, es probable que tengan diversa
ascendencia. Si bien podemos diferenciar genéticamente pueblos originarios,
no es posible definirlos en función de “razas” u orígenes homogéneos de
ningún tipo. Puede darse que un pueblo de origen sea celta por una línea y
germano por la otra. Cada línea tiene un origen, pero nuestro ADN tiene
muchas líneas.

El pueblo de origen se determina en base al perfil genético. El resultado


corresponde aproximadamente al período de 900 a. C. 900 d.C.

Nuestra base para la interpretación son estudios e investigaciones en genética


y antropología, como también los últimos descubrimientos científicos en historia
de las migraciones y en demografía. Finalmente, también se toman en cuenta
las indicaciones en relación a su origen que usted nos proporciona. Jóvenes,
de los cuales el padre fundador vivió en la Antigüedad, pueden indicar
directamente un pueblo de origen.

3.3.3.1. Xinca Pueblo Originario De Guatemala

Históricamente en Guatemala desde la época precolombina han existido


dos pueblos originarios propios de este territorio, uno el Pueblo Maya, el
cual es y ha sido reconocido históricamente ante el mundo entero. Sin
embargo, existe otro pueblo, el cual es pequeño en comparación con el
pueblo maya, que también tiene sus propias costumbres, forma de
comunicación territorio y cultura, es decir toda una forma de vida propia

13
la cual se mantuvo hasta la época de la conquista, momento en el cual
este pueblo es sometido a muchas formas de opresión, sufriendo
drásticos cambios en su forma de vida negándoles todos los derechos
como seres humanos, siendo prácticamente visibilizados.

La opresión y sufrimiento de este pueblo se ha prolongado a lo largo de


la historia de Guatemala ya que continuaron como políticas de los
diferentes gobiernos dictadores en el país, a través del tiempo, obligando
al pueblo Xinca a no comunicarse en su idioma materno, provocando
que desapareciera, prueba de ello es que, en el departamento de
Jutiapa, desde 1920, no se ha identificado ningún Xinca hablante, al
igual que en el departamento de Jalapa del cual no se tienen datos
específicos acerca de la fecha que quedó en desuso, existiendo
únicamente nombres de lugares en el idioma Xinca en estos
departamentos. Por el lado de los departamentos de Jutiapa y Santa
Rosa los únicos departamentos en donde aún es fácil identificar algunos
Xinca hablantes, aunque todos son personas ya de la tercera edad,
identificados plenamente en algunos municipios.

Pese a todo ello, el pueblo Xinca ha mantenido la integridad de su


territorio donde se pueden encontrar evidencias arqueológicas que
reflejan su vida pasada, además se rigen por sus propias leyes y
costumbres bajo la organización comunal, con autoridades autónomas,
no es sino hasta con la firma de los Acuerdos de Paz Firme y Duradera,
específicamente referente al Acuerdo de Identidad y Derechos de los
Pueblos Indígenas que es reconoció ante el Estado de Guatemala el
pueblo Xinca como uno de los cuatro pueblos que lo conforman, a pesar
de ser reconocido como un pueblo y cultura autóctona no se le han
facilitado las herramientas necesarias para su desarrollo y difusión.

La pérdida de uno de los idiomas originarios no solamente representa la


pérdida de una forma de comunicación; sino de una fuente de sabiduría
para la humanidad en general, dentro de éste mismo contexto el idioma
Xinca es uno de los idiomas indígenas de Guatemala que corre un grave
riesgo de desaparecer, si no se emprenden acciones prontas para su
resguardo y difusión.

Actualmente quedan muy pocos Xinca hablantes, los cuales son


personas de la tercera edad que oscilan entre los 180 y 100 años,
ubicados en los municipios de: Guazacapán, Chiquimulilla y en la aldea
de Jumaytepeque en el municipio de Nueva Santa Rosa; quienes están
dispuestos a aportar su conocimiento para que al morir, el idioma Xinca
no muera junto a ellos, ante esta situación en la población Xinca ha
surgido la evidente necesidad de iniciar acciones para el rescate,
difusión y conservación de su idioma ya que es uno de los elementos
más importantes de un pueblo y su cultura, demandado el aprendizaje y

14
enseñanza de su idioma, pero encontrando como obstáculo la falta de
información y material documentado indispensables para este proceso.

3.3.3.2. Pueblos Indígenas En Guatemala

Se estima que Guatemala tiene 6 millones de habitantes indígenas. El


censo Oficial del 2002 estima que 45% de la población es indígena, pero
reportes alternativos indican que figura cerca del 60% del total de la
población. Los grupos étnico principales son los Ach’, Akateco,
Awakateco, Chalchiteco, Ch’orti’, Chuj, Itzá, Ixil, Jacalteco, Kaqchikel,
Quiché’, Mam, Mopan, Poqomam, Poqomchi’, Q’anjob’al, Q’eqchi,
Sakapulteco, Sipakapense, Tektiteko, Tz’utujil, Uspanteko, Xinka y los
Garífuna.

El país todavía carece de una base estadística diferenciada sobre los


pueblos indígenas, especialmente de mujeres indígenas, pero es bien
conocido que hay disparidades entre la población indígena y no indígena
en empleo, ingreso, salud y educación.

Las estadísticas demuestran claramente el persistente racismo y


discriminación contra los pueblos indígenas. A pesar de que representa
más de la mitad de la población y que participan activamente en la
economía del país, su participación en la vida política no es refleja
equitativamente.

Una de las principales luchas de los pueblos indígenas de Guatemala se


relaciona con su participación política. El sistema electoral es definido
por exclusión de los pueblos indígenas y ellos primeramente participan
como electores, más que como candidatos con verdaderas posibilidades
de ser electos.

Con respecto a la salud, empleo, ingreso, alojamiento y educación, hay


gran disparidad entre personas indígenas y el resto de la población.
Datos oficiales indican que la pobreza extrema afecta a 21.8 % de la
población indígena comparada con 7.4% de la población no indígena. A
pesar de la magnitud del problema el estado no ha desarrollado
estrategias específicas para cambiar esta situación.

Otro reto para los pueblos indígenas de Guatemala se relaciona con la


ausencia de Ley de Aguas. El uso, manejo y conservación del agua no
son oficialmente regulados y diferentes compañías privadas toman
ventajas de esta situación al no pagar por el uso del agua, no contribuir a
la conservación del agua y no asumir alguna responsabilidad por la
contaminación causada por las descargas de agua. La mayoría de las
descargas de aguas subterráneas se localizan en territorios indígenas y
los afectados que son pueblos indígenas no reciben algún apoyo del

15
Estado o de los usuarios de agua para proteger los acuíferos.

Después de proteger provisionalmente a las comunidades del pueblo


A’eqchi por oponerse a la construcción de dos hidroeléctricas
financiadas internacionalmente en su territorio, la Corte Constitucional
finalmente expidió la sentencia final que concedía una regulación para
estandarizar la participación de la consulta comunitaria. Los pueblos
indígenas y organizaciones sociales expresaron su oposición. Esta
decisión viola los derechos de los pueblos indígenas del Convenio 169
de la OIT y las leyes del mismo país porque las consultas comunitarias
no requieren alguna regulación y deben de llevarse a cabo de acuerdo
con los mecanismos de los pueblos indígenas.

3.3.4. Diversidad Y Multiculturalidad

Multiculturalidad es la existencia de varias culturas conviviendo en un mismo


espacio físico, geográfico o social.

La multiculturalidad abarca todas las diferencias que se enmarcan dentro de la


cultura, ya sea, religiosa, lingüística, racial, étnica o de género.

La multiculturalidad reconoce la diversidad cultural que existe en todos los


ámbitos y promueve el derecho a esta diversidad. Según la sociología o
antropología cultural, la multiculturalidad es la constatación de que coexisten
varias culturas en un mismo espacio geográfico o social pero no existe una
influencia o intercambio importante entre ellas.

Es por ello que la multiculturalidad puede crear comunidades aisladas como,


por ejemplo, los barrios italianos, chinos, palestinos, etc. que existen en
algunas grandes ciudades sin o con muy poco contacto con la comunidad local.

Cuando las comunidades logran mantener un intercambio en respeto y


tolerancia los expertos lo llaman de multiculturalismo. Vea también la
multiculturalidad y la interculturalidad son dos conceptos ligados entre sí. La
multiculturalidad predica la diversidad cultural incluyendo la interculturalidad.
La interculturalidad se refiere específicamente a la interacción e
intercambios entre estos diferentes grupos y comunidades.

3.3.4.1. Diversidad Cultural En La Escuela

Ana estudia primer grado y su salón de clases está compuesto por


veinte estudiantes. Sin embargo, tres compañeros descienden de
familias extranjeras provenientes de China, Italia y Brasil, por tal razón
sus nombres y apellidos resultan diferentes al resto.

Es muy divertido porque, aunque todos hablan español, con sus amigos
puede aprender diferentes palabras y expresiones en chino, italiano y

16
brasilero, ampliando su vocabulario y conocimiento y, fortaleciendo la
interculturalidad.

3.3.4.2. Diversidad Cultural Gastronómica

Los centros comerciales disponen de un área de comida en la cual se


puede encontrar una amplia variedad de cadenas de restaurantes que
ofrecen diferentes menús gastronómicos típicos de diversos países. Por
eso, son muchas personas les gusta ir hasta dichos espacios, a fin de
degustar un menú diferente al que acostumbran a comer en casa. Por
tanto, se puede observar como un grupo de amigos que comparten una
misma mesa degustan comidas típicas diferentes.

3.3.5. Democracia

Es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al


conjunto de la ciudadanía. En sentido estricto, la democracia es una forma de
organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por
el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que
confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es
una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y
las relaciones sociales se establecen conforme a mecanismos.

El concepto de democracia parece estar unido con el relativismo, que se


presenta como la verdadera garantía de la libertad. Por lo tanto, no puede
admitir, para que sea un relativismo democrático, los valores trascendentales
no caben, una democracia vacía necesita hombres sin convicciones, seres
ágiles, ligeros, liberados de todo valor moral y sin ningún escrúpulo. El
demócrata no debe creer en nada. Debe ser desconfiado, incrédulo,
indiferente, desinteresado y frío. Es necesario creer firmemente en la
necesidad de no creer en nada el ahí el superficial imperativo democrático.

Democracia Liberal

La democracia liberal es común dentro del mundo Occidental, cuyo


sistema está definido por la elección de los gobernantes mediante
votación (sufragio), aquellos representantes donde están sujetos a un
Estado de Derecho, a unas leyes y Constitución que han emanado del
pueblo igual.

En este tipo de democracia los ciudadanos disfrutan de derechos y


libertades, tanto individuales como a nivel colectivo, pluralismo
democrático, tolerancia política, social y religiosa. La alternancia en el
poder es otro requisito fundamental de este modelo. Además, existe un
sistema de control a los gobernantes que les monitorea la calidad del
mandato.

17
Democristiana

La democracia democristiana fue muy extendida en algunos países


europeos en el siglo XX, en países como Alemania, Irlanda o Italia. Ella
consiste en regir las leyes de la vida pública con los mandamientos y
valores de la religión cristiana, incluyendo a católicos y protestantes.

La Enseñanza Política, Cívica Y Para La Ciudadanía

En este tipo de enseñanzas podemos adquirir todos los conocimientos v


alores y destrezas utilizados para vivir en armonía en sociedad.

La Enseñanza Moral O En Valores

Aquí encontraremos el aprendizaje de todos los valores y actitudes


aprendidos en la escuela, en el hogar y por ultimo tenemos la enseñanza
de los derechos humanos, esta enseñanza trata sobre aprender a
conocer, valorar y respetar los derechos de las personas.

Crisis De La Democracia

¿Es la democracia la solución, o es más bien un problema o una


imposibilidad? La degradación de la democracia es un problema de
gobernantes y gobernados y en la medida en la que el proceso no
asegure que sean los mejores los que nos gobiernen, la democracia
como proceso eleccionario vale muy poco. El ciudadano democrático, un
ser libre y moral, está totalmente condicionado por factores de poder y
de libertad le queda poca; por el otro lado los partidos políticos tienen el
monopolio de la representación ciudadana sin ninguna legitimidad, por el
contrario, se han convertido más bien en organizaciones delictivas que
se representan a sí mismas buscando el expolio descarado del Estado.

Las elecciones generales en nuestro país serán el próximo año y


durante el segundo semestre del presente deberán empezar a perfilarse
los partidos y candidatos aspirantes. La democracia, como en la antigua
Grecia, no se sostiene sin la participación activa y responsable de los
ciudadanos. Las próximas elecciones son un gran reto pero también una
gran oportunidad, siempre que juguemos el papel que nos corresponde,
con responsabilidad, rechacemos la imposibilidad política, exijamos que
cada partido presente desde el inicio sus planes de trabajo, al equipo de
personas que pretenden que gobierne, valoremos aquellos que se
impongan un código de ética vinculante y que estén a favor de la
transparencia pública y que todos los partidos se comprometan a una
agenda legislativa mínima que incluya los cambios estructurales que
necesita el país para salir adelante.

18
3.3.6 Tipos De Violencia En Guatemala

La violencia es un concepto complejo a menudo es entendida como el uso de


la fuerza o la amenaza, que puede dar lugar a lesiones, daños, privación o
incluso a la muerte. Puede ser física, verbal o psicológica. La Organización
Mundial de la Salud (OMS) define la violencia como el “uso intencional de la
fuerza física o el poder, amenazante o real, contra uno mismo, otra persona o
contra un grupo o comunidad, que ocasione o tenga una alta probabilidad de
causar lesiones, muerte, daños psicológicos, alteración o privación esta
definición enfatiza la intencionalidad, y amplía el concepto al incluir actos
derivados de las relaciones de poder.

La violencia estructural: son los resultados de las estructuras sociales y


económicas injustas y desiguales y se manifiesta por ejemplo en la pobreza y
en las privaciones de todo tipo.

Las formas de violencia se pueden clasificar de muchas maneras una posible


clasificación es.

 Violencia Directa
Como por ejemplo la violencia física o de comportamiento, tales como
la guerra, la intimidación, la violencia doméstica, la exclusión o la
tortura.
 Violencia Estructural
Por ejemplo, la pobreza y la privación de los recursos básicos y del
acceso a los derechos; los sistemas opresivos que esclavizan,
intimidan a los disidentes, y el abuso por las malas de los impotentes y
marginados.
 Violencia Cultural
Por ejemplo, la devaluación y la destrucción de las identidades y de las
formas de vida humanas particulares, la violencia del sexismo, el
etnocentrismo, el racismo y las ideologías coloniales, y otras formas de
exclusión moral que racionalizan la agresión, la dominación, la
desigualdad y la opresión.
 Violencia De Género
La violencia de género es una de las formas más frecuentes de
violencia estructural y cultural. Está presente en todas las sociedades y
sus consecuencias afectan a prácticamente todos los seres humanos.
De acuerdo con el FNUAP, la violencia basada en el género “refleja y
refuerza las desigualdades entre hombres y mujeres y compromete la
salud, la dignidad, la seguridad y la autonomía de sus víctimas. Abarca
una amplia gama de violaciones de los derechos humanos, incluido el
abuso sexual de los niños, la violación, la violencia doméstica, la
agresión sexual y el acoso, la trata de mujeres y niñas y otras prácticas
tradicionales nocivas. Cualquiera de estos abusos puede dejar
profundas cicatrices psicológicas, daños a la salud de las mujeres y las

19
niñas en general, incluida su salud sexual y reproductiva, y en algunos
casos, acaba con la muerte del individuo. La violencia de género no
tiene por qué ser física. De hecho, los jóvenes sufren más violencia
verbal, especialmente dirigida a las personas y a las mujeres.

Toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, a promover y


procurar la protección y la realización de los derechos humanos y las
libertades fundamentales en los planos nacional e internacional.
El artículo 1 de la Declaración de la ONU sobre los Defensores de los
Derechos Humanos. En situaciones de conflicto, las mujeres son
particularmente vulnerables a nuevas formas de violencia. Estas
pueden variar desde la violación en masa hasta el asalto sexual, el
embarazo forzado, o la esclavitud sexual.
 Violencia Social
La violencia social afecta al desarrollo del niño a nivel físico, social y
emocional. Con este tema se pretende confrontar y prevenir los
posibles efectos negativos en los niños expuestos a violencia social,
cómo intervenir, y cómo establecer los recursos necesarios. La
violencia social se refiere a cualquier tipo de violencia con impacto
social cometida por individuos o por la comunidad. Estos actos
violentos adoptan diversas formas en los distintos países, incluyendo
conflictos armados, violencia de pandillas, agresiones físicas de padres
a hijos (por ejemplo, castigos corporales), terrorismo, desplazamiento
forzado y segregación. La exposición a la violencia puede ser directa
(por ejemplo, ser la víctima de un acto violento) o indirecta (ejemplo,
escuchar hablar de violencia o presenciar violencia que involucra a
otros).

3.3.7. Conflicto Armado Interno

Fue una guerra civil entre el ejército de Guatemala y el Estado enfrentados


contra organizaciones civiles de distintos Estados Sociales estudiantes,
universitarios, población indígena, las causas de esta lucha son la cruda
pobreza, la injusticia social, la carencia de educación y los sueños frustrados
de una generación que vivió entre la intromisión de Estados Unidos en la
primavera democrática de este país, la violencia y la crueldad sufrida por la
población es inimaginable.

El conflicto se inició a principios de la década de los sesenta, cuando en 13 de


noviembre de 1960 se realizó un fallido golpe de Estado con el fin de derrocar a
Miguel Y Idígoras Fuentes este sin embargo, fue solo el último de una serie de
sucesos que provocaron la polarización de la sociedad Guatemalteca desde la
independencia de 1821 hasta la caída del régimen del Coronel Jacobo Arbenz
Guzmán en 1954 una guerra que dejó huella sobre el país de Guatemala con
una inmensidad de muertos, dolor, miedo, angustia y pobreza, durante esos
años se produjeron graves violaciones de los Derechos Humanos, masacres

20
indiscriminadas por el ejército contra la población civil, en su mayoría de la
etnia indígena maya.

Fueron los regímenes de Romeo Lucas García y Efraín Ríos Montt según los
informes del arzobispado de Guatemala y de la comisión de esclarecimiento
histórico de Naciones Unidas más de 600 masacres fueron documentadas con
asesinatos, violaciones, detenciones ilegales, torturas, más de 200, 000
personas desaparecidas y el desplazamiento forzado de poblaciones de más
de un millón de personas.

Esto terminó el 29 de diciembre de 1996 cuando el presidente Álvaro Arzú


firmo los acuerdos de paz la época de más violencia inhumana para el país fue
en la década del 80, y los departamentos más afectados son Alta Verapaz,
Baja Verapaz, Huehuetenango y oriente de país fueron los más afectados.

Dicha época fue caracterizada por excesos cometidos particularmente por el


bando del ejército, financiado Principalmente por el Gobierno de Estados
Unidos y cuyas masacres aún son investigadas hoy en día.

3.3.7.1. Violaciones De Derechos Humanos

En 1995 se presentaron pruebas de 774 casos de violaciones a


Derechos Humanos en tres municipios del departamento del Quiché, lo
cual evidenciaba la vulnerabilidad de la población.

Las violaciones mencionadas fueron por parte de la Unidad


Revolucionaria Nacional Guatemalteca, URNG y del Ejército de
Guatemala.

Tras un arduo trabajo de la Oficina Jurídico-legal de la Parroquia de


Chajul y la Asociación Chajulense, eran presentados los casos
comprobados en conferencia de prensa, los afectados pertenecían a los
municipios de Santa María Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul.

Pese a la firma de un acuerdo para el respeto a los derechos humanos


por parte del Gobierno y la URNG, en esta región localizada al
noroccidente de Quiché se observaba continuamente intimidación hacia
los vecinos.

El párroco Rosolino Bianchetti expresaba que estas comunidades


vivieron las consecuencias de la impunidad y que las leyes ni siquiera
llegaron hasta esos lejanos pueblos, donde la URNG y el Ejército, así
como las demás autoridades, hicieron lo que quisieron con los
pobladores.

Comprueban violaciones a derechos humanos, Arcadio Daniel Galindo,


Julio Cabrera, Baltazar Raymundo y Rosalino Bianchi.

21
Por su parte, monseñor Julio Cabrera, obispo de la diócesis de Quiché,
señaló que ese departamento fue una de las zonas más afectadas por la
guerra interna y en Chajul e lxcán se dieron las peores violaciones a los
derechos humanos.

Agregó que los miembros de las Patrullas de Autodefensa Civil, PAC,


eran los principales violadores a los derechos humanos, pues se
tomaban poderes que no les competían y en muchos lugares se
acreditaron como la autoridad local.

En el informe presentado se indicaba que para esa fecha había 2,500


asociados a esa oficina y representaban unas 15 mil personas que
habitaban 48 comunidades de siete municipios del norte del país.

Al ser consultado sobre el tema el presidente de la república Ramiro De


León Carpio expresaba que era lamentable que continuaran las
violaciones en algunos lugares, pero que ahora ya empezaban a darse
cuenta de que también la URNG era también responsable.

3.3.8. Origen Del Conflicto Armado Interno en Guatemala

La dinámica contrarrevolucionaria iniciada en 1954, que implementó la


comunista desde el Estado, con el apoyo de grupos de poder y de la Iglesia
Católica, provocó descontento e inconformidad en los sectores sociales
afectados: grupos de obreros, campesinos y de la clase media. A partir de 1962
la dinámica contrarrevolucionaria encaminó al país hacia una profundización
del autoritarismo y de la exclusión histórica, recurrió a la militarización del
Estado y a la violación de los derechos humanos bajo la adopción de la
Doctrina de Seguridad Nacional. En este contexto se produjo también la
radicalización de grupos de la izquierda guatemalteca, en la que convergieron
ex funcionarios de los gobiernos de Arévalo y Arbenz, miembros y líderes de
los partidos políticos afectados por la contrarrevolución y militares involucrados
en el levantamiento del 13 de Noviembre de 1960, quienes aprovecharon la
reactivación y el malestar del movimiento social, especialmente entre sectores
de estudiantes, maestros, obreros urbanos, campesinos y algunos
profesionales. La rebelión de la izquierda echó raíces sociales y se tornó en
alzamiento armado debido a la exclusión económica y social y a la ausencia de
un espacio democrático. 370. El golpe de Estado del 30 de marzo 1963
representó la adopción del modelo contrainsurgente que se consolidó durante
el Gobierno de Julio César Méndez Montenegro (1966-1970), a través de un
pacto secreto entre el alto mando del Ejército y el nuevo Gobierno civil. La
Constitución de 1965 fue el marco de legalidad en el cual se desenvolvió la
reestructuración institucional que garantizó el poder del Ejército, bajo el espíritu
de la DSN. A partir de 1966 los militares recurrieron crecientemente a la
práctica del terror como parte de la estrategia contrainsurgente y aceleraron el
proceso de profesionalización de su sección de inteligencia y sus operaciones

22
de combate en las que comenzaron a involucrar a civiles.

Desde sus orígenes, el rumbo del enfrentamiento armado estuvo determinado


por los planteamientos de las Partes, a nivel estatal por la política
contrainsurgente de la Seguridad Nacional y por parte de la guerrilla por el
planteamiento de Guerra Popular Revolucionaria, con carácter prolongado.
Asimismo, determinó el desafío que significaba para ambos la participación de
los indígenas y la selección del terreno en su enfoque estratégico. El inicio del
enfrentamiento armado 372. La experiencia del exilio radicalizó a varios de los
militares insurrectos, quienes comenzaron a plantearse la posibilidad de un
nuevo levantamiento donde se diera mayor participación a civiles. Cuatro
meses después, el 6 de marzo de 1961, veintitrés de los insurrectos regresaron
al país para continuar su lucha contra el Gobierno de Idígoras Fuentes. En el
transcurso de 1961 los alzados lograron establecer importantes contactos con
líderes. Los oficiales que volvieron del exilio pronto se vieron perseguidos por
las fuerzas de seguridad del Gobierno y en enero de 1962 entraron en acción
cuando dieron muerte al jefe del Departamento de la Policía Judicial, Ranulfo
González , a quien responsabilizaban de matar a su dirigente, el capitán
Alejandro . El 26 de febrero de 1962 los alzados del 13 de noviembre se dieron
a conocer como el Frente Rebelde.

La guerra civil de Guatemala también llamado conflicto armado interno en


Guatemala tras los acuerdos de paz de 1996 fue un largo conflicto bélico
librado en ese país centroamericano entre 1960 y 1996 dentro del marco de
la Guerra Fría entre el bloque capitalista de los Estados Unidos y el bloque
comunista de la Unión Soviética, que causó un gran impacto en este
país centroamericano en términos económicos y políticos y que agudizó la
polarización de la sociedad guatemalteca. El conflicto se inició a principios de la
década de los sesenta, cuando el 13 de noviembre de 1960 se realizó un fallido
golpe de Estado con el fin de derrocar a Miguel Idígoras Fuentes; este, sin
embargo, fue solo el último de una serie de sucesos que provocaron la
polarización de la sociedad guatemalteca desde la Independencia en 1821
hasta la caída del régimen del coronel Jacobo Árbenz Guzmán en 1954. En
1962 se crea el primer grupo guerrillero del país, el Movimiento Revolucionario
13 de Noviembre el cual se organizó y estuvo activo en el oriente del país hasta
su disolución en 1971.

3.3.9. Causas Del Conflicto Armado Interno En Guatemala

Aunque el Conflicto Armado Interno terminó, uno de sus efectos es la disputa


entre quienes plantean la necesidad de la memoria para conocer lo que pasó,
lograr que haya justicia a los crímenes de guerra y obtener reparaciones
sociales, frente a los que claman por el olvido, que plantean que hay que dejar
todo atrás para comenzar de nuevo sin enfrentar las consecuencias de esos
hechos. Los acuerdos de paz señalaron la necesidad de conocer la verdad de
lo sucedido, reparar los daños ocasionados y juzgar a los autores de los actos

23
que habían sobrepasado los límites humanitarios. Al mismo tiempo se
propuesto que los resultados obtenidos en esclarecer los hechos no servían
como prueba en los procesos legales. Días antes de la firma, la Comisión de
Reconciliación Nacional del gobierno promovió la Amnistía sobre determinados
delitos cometidos durante el conflicto.

Dos años después, el Proyecto Interdiocesano Recuperación de la Memoria


Histórica (REMHI) presentó los resultados de su investigación sobre los hechos
del conflicto. Esta había surgido por la duda que había en muchos sectores y
en la Iglesia católica sobre la comisión de verdad surgida del acuerdo firmado
en 1994. Además, la Iglesia consideró la investigación como un acto de
compromiso de su parte con las víctimas. Con algunas diferencias de enfoque
respecto al documento de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH)
que sería conocido un año después, el informe Guatemala. Nunca más
señalaba el proceso de violencia vivido en el país, apoyado en testimonios de
sobrevivientes. Pocos días después de ser presentado el informe, fue
asesinado el obispo Juan Gerardi, responsable del proyecto. Un largo y
confuso juicio siguió contra los acusados de asesinato, ligados a la estructura
militar.

El trabajo de la CEH presentó sus resultados en 1999 con el informe


Guatemala, memoria del silencio, pero el gobierno argumentó que éste no
ayudaba a la reconciliación. En el fondo estaba la crítica de los militares, sobre
todo los de la Asociación de Veteranos Militares de Guatemala (Avemigua),
quienes señalaban que sus consideraciones no habían sido tomadas en cuenta
por la CEH y que su informe era proclive a los guerrilleros, posición que fue
acuerpada por algunos políticos, ex funcionarios y empresarios.

Hasta el presente diversas actividades se han desarrollado en torno a la


memoria del conflicto. Es decir, al recuerdo público compartido por la gente
sobre ese período. Muchas se relacionan con la construcción de monumentos
o placas conmemorativas de las víctimas asesinadas, regadas en varios puntos
del país. También se han desarrollado recopilaciones testimoniales y obras que
tratan de presentar la memoria de los hechos en múltiples poblaciones y
regiones. Al mismo tiempo ha habido una variada producción histórica, analítica
e informativa sobre el conflicto. Libros, folletos, videos, murales y obras de arte,
se han elaborado para referirse a momentos concretos, a víctimas masivas, a
determinadas figuras importantes o a determinados lugares que se desean
recordar.

Miembros del ejército y aliados también han desarrollado libros y


conmemoraciones al respecto presentando su propia interpretación. Por su
parte, el Estado ha tenido distintas respuestas en torno a la memoria,
dependiendo de quién gobierne. Algunos presidentes han pedido perdón por
determinados casos paro aún falta mucho.

24
3.3.9.1 Numero De Masacres Del Esclarecimiento Histórico

Las masacres que ocurrieron durante la Guerra Civil de Guatemala


fueron registradas por el informe REHMI y los informes de la Comisión
para el Esclarecimiento Histórico, ambos requeridos por el Estado de
Guatemala como parte de los Acuerdos de Paz que siguieron a la
conclusión de la guerra.

Para la descripción de masacre, el informe REHMI definió éstos como


los asesinatos colectivos asociados a destrucción comunitaria. La
mayoría de las masacres registradas por el informe REHMI
corresponden al Departamento de Quiché (200); le siguen Alta Verapaz
(63), Huehuetenango (42), Baja Verapaz (16) Petén (10) y
Chimaltenango (9), pero también aparecen en otros departamentos. Los
datos sobre las fuerzas responsables revelan la importancia de las
masacres como parte de la política contrainsurgente del ejército
guatemalteco en su guerra contra la guerrilla marxista. Después de
octubre de 1981 hay más casos de estos hechos, y se caracterizan por
un patrón más indiscriminado, lo que sugiere que después de esa fecha
las masacres fueron más importantes, estaban planificadas con mayor
premeditación y llevaron a cabo una destrucción más global de las
comunidades, en congruencia con la gran ofensiva desarrollada por el
Ejército a partir de Chimaltenango hacia grandes áreas del Altiplano para
erradicar al Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) que había hecho
campaña psicológica y social en esa región desde 1972.

Junto con la quema y destrucción de las casas, las torturas, atrocidades


masivas y las capturas de la población aparecieron en más de la mitad
de los ataques. Los enterramientos en fosas comunes, a menudo
excavadas por las propias víctimas, se describen también en una parte
importante de los testimonios; estos enterramientos clandestinos en
fosas comunes fueron utilizados muchas veces como una forma de
ocultar las pruebas de los asesinatos. En otras ocasiones las masacres
se dieron en el marco de operativos a gran escala con gran despliegue
de fuerzas militares y apoyo de la aviación que bombardeó esas zonas.
Al menos una de cada nueve comunidades analizadas sufrió
bombardeos asociados a masacres, ya fuera en los días anteriores o
después del bombardeo. Después del ataque lo más frecuente fue que
la gente huyera, ya fuera a la montaña, al exilio o a otra comunidad; una
de cada seis aldeas que sufrieron masacres quedó completamente
arrasada.

La Comisión para el Esclarecimiento Histórico mediante un complejo


análisis estadístico estimó que el saldo al final de la guerra fue de
doscientos mil muertos, cuarenta y cinco mil desaparecidos, y cerca de
cien mil desplazados; la Asociación Americana para el Avance de la

25
Ciencia, entidad que publicó el reporte de la Comisión ya mencionada,
fue quien realizó el trabajo estadístico sobre el número reportado de
muertes, e indicó que el mismo es únicamente un estimado, ya que en
las tres fuentes consultadas para el efecto no se reportaron más de
25,000 muertes documentadas:

 Comisión para el Esclarecimiento Histórico: 24,900 fallecidos


 Corte Interamericana de Derechos Humanos: 8,533 fallecidos
 REHMI: 21,200 fallecidos.

3.3.9.2. Etapas Del Conflicto Armado Interno

La primera etapa de la guerra comenzó después del intento de derrocar


al gobierno del presidente Miguel Idígoras Fuentes. Esta acción la
emprendió un grupo de militares jóvenes en el Cuartel General Justo
Rufino Barrios -también conocido como Castillo de San Rafael de
Matamoros, el 13 de noviembre de 1960.

Los oficiales que no quisieron aceptar el indulto ofrecido por el gobierno


siguieron luchando, convertidos en guerrilleros; en alianza con miembros
del Partido Guatemalteco del Trabajo -PGT- o Partido Comunista y otras
facciones que surgieron en ese año.

Organizaron entonces las Fuerzas Armadas Rebeldes -FAR-, integradas


por diversos frentes comandados por Marco Antonio Yon Sosa, Luis
Turcios Lima, Alejandro de León Aragón y otros jefes de facción. Las -
FAR- se desintegraron por diferencias ideológicas entre los
comandantes. Sin embargo, los frentes guerrilleros continuaron la lucha,
separadamente, contra el Ejército regular, hasta la década de 1980; en
aquel año organizaron la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca
-URNG.

Al principio, la guerrilla actuó en la región oriental Zacapa, Izabal y


Chiquimula pero fue abatida por las fuerzas regulares. Entonces, sus
contingentes se movieron hacia Petén, el altiplano central y el occidental,
y otras regiones del país, incluso la capital, donde comandos urbanos
actuaron durante varios años.

En el lapso de 1980 a 1982, los guerrilleros dominaban un amplio


territorio y tenían el apoyo de muchos campesinos. Parecía que iban a
vencer al Ejército de Guatemala, pero éste también se reorganizó y
cambió de táctica; obtuvo más armamento y recursos humanos. Por
consiguiente, en acciones mejor dirigidas, logró recuperar las regiones
tomadas por la guerrilla.

El ataque del Ejército de Guatemala afectó a las poblaciones

26
campesinas de las regiones en que se desarrolló la guerra. Por
consiguiente, muchas de ellas tuvieron que emigrar hacia otras regiones
del país o a Honduras y México.

Durante el gobierno de Vinicio Cerezo comenzaron las conversaciones


entre la URNG y el Gobierno de Guatemala para una paz negociada. El
29 de diciembre de 1996, durante el gobierno de Álvaro Arzú, después
de muchas reuniones y convenios, y con la intervención de
la Organización de las Naciones Unidas -ONU-, se firmaron los
Acuerdos de Paz.

3.3.10 Memoria Histórica


Aunque el Conflicto Armado Interno Años antes de la firma de la Paz en
Guatemala, las organizaciones terroristas comprendieron que habían perdido la
guerra militarmente, no lograron respaldo popular como en El Salvador o
Nicaragua; los intereses económicos y de protagonismo de cada uno de sus
dirigentes estaban desgastando aún más su “lucha”, anticiparon que la derrota
era inminente. Fue entonces que concibieron la estrategia de pasar a un plano
mediático/jurídico como mecanismo para lograr agenciarse de fondos, y
vengarse de quienes con honor y de frente los vencieron en combate. Como
las mismas organizaciones subversivas han reconocido, los Acuerdos de Paz
para ellos no significaron rendición sino la transformación de su lucha.
El primer paso de la izquierda afín a la guerrilla, fue manipular la historia,
defenestrar al Ejército de Guatemala y adjudicarle responsabilidad casi total de
los excesos de 36 años de guerra, escondiendo sus propias atrocidades para
mostrarse al mundo como “jóvenes idealistas”, incluso como “víctimas”.
Crearon, para servir a sus intereses, una Comisión de Esclarecimiento
Histórico sesgada y copada por personajes vinculados a estas mismas
organizaciones subversivas-, redactaron un “informe” que valida su versión y lo
presentaron como “escrito en piedra”, incuestionable, para utilizarlo no sólo
como factor de propaganda internacional y así obtener financiamiento, sino
también como base de la venganza judicial contra sus enemigos que ya venían
preparando con testigos, víctimas y evidencia falsos, pero también con peritos
y jueces parciales, en procesos ilegales o amañados. Hay Otra Memoria
Histórica y debe darse a conocer. Es falso que el Ejército haya provocado el
95% de las muertes durante el Conflicto Armado. A la CEH se le presentaron
10,000 folios con registros detallados de los crímenes cometidos por la guerrilla
y fueron excluidos por los comisionados Otilia Lux de Cotí, Alejandro Balsells
Tojo y Christian Toumushat, convenientemente ignorados para alterar las
proporciones de responsabilidad, para encubrir o minimizar 36 años de
sabotajes, extorsión, destrucción de infraestructura, secuestros, asesinatos y
atentados con bombas. Esa tal Comisión de “Esclarecimiento Histórico” fue
conformada solamente por integrantes de la izquierda retrógrada y con un
marcado odio por el Ejército, este último sin representación en dicha entidad.
Es igualmente falsa la cifra de 200,000 muertes derivadas del Conflicto
Armado. Este total se obtuvo mediante estimaciones estadísticas sin respaldo,
cuyas fórmulas pueden alterarse arbitrariamente para obtener el resultado que

27
el “analista” quiera o necesite, con tan solo manipular cualquiera de las
variables. Si queremos una aproximación a los datos reales es indispensable
leer la obra Guatemala la Historia Silenciada, del investigador, escritor,
historiador y economista argentino Dr. Carlos Sabino. En esta investigación
imparcial se logró establecer, recopilando notas de prensa, testimonios,
documentos oficiales y otras fuentes, que este total no sobrepasa las 40,000
víctimas fatales durante los 36 años de guerra. Una tasa de 3 muertes diarias,
muy inferior a los 12 cada día que tenemos actualmente en “tiempos de Paz”.
Varios de los testimonios descritos en el informe de la CEH y que narran
historias exageradas como “le abrió el estómago a una mujer embarazada con
una bayoneta y extrajeron el feto para somatarlo contra una piedra”, son
ficticios. Es necesario aclarar que tanto el informe de la ODHAG, Guatemala:
Nunca Más, como el de la CEH, Guatemala Memoria del Silencio, se basan en
testimonios anónimos identificados únicamente con un número correlativo, pero
cuya veracidad no puede comprobarse ya que se encuentra cubiertos con el
escudo de la “confidencialidad” para no a las víctimas” como argumentan.
¿Usted cree en la palabra de los activistas de Derechos Humanos? Yo
definitivamente no, y por ello considero que dichos testimonios no sólo son
parcializados en contra del Ejército, sino también de nula credibilidad.
Por muchos años estos vividores que lucran del discurso falaz de la “defensa
de los DDHH” han tergiversado los hechos del Conflicto Armado, para obtener
millonarios resarcimientos por demandas espurias contra el Estado. Cada
sentencia significa jugosas remuneraciones pagadas con los impuestos de los
guatemaltecos, por supuestos hechos cometidos en una guerra provocada por
organizaciones terroristas para imponer por la fuerza una dictadura totalitaria
comunista. No permitamos que los guerrilleros vendan una idea romántica de
su “lucha revolucionaria”, eran y siguen siendo terroristas asesinos que,
mediante la sangre, la destrucción y la muerte intentaron sin lograrlo gracias al
Ejército- asaltar el poder para instaurar la “dictadura del proletariado” versión
cubana. Cientos de millones de quetzales que deberían asignarse a temas
como salud, seguridad, justicia, educación o infraestructura, terminan en los
bolsillos de personajes nefastos como Mario Polanco, Rigoberta Menchú,
Helen Mack o Nery Rodenas.
O le damos la vuelta a esta dolorosa página y se respeta el acuerdo de
amnistía general, para todas las partes, o entonces empecemos a juzgar a los
terroristas del EGP, FAR, PGT, ORPA y URNG. Si la “justicia” es parcial, no
puede llamarse Justicia, sino una vil venganza con intereses de lucro
3.3.10.1. Recuperación De La Memoria Histórica
Aunque el Conflicto Armado Interno terminó, uno de sus efectos es la
disputa entre quienes plantean la necesidad de la memoria para conocer
lo que pasó, lograr que haya justicia a los crímenes de guerra y obtener
reparaciones sociales, frente a los que claman por el olvido, que
plantean que hay que dejar todo atrás para comenzar de nuevo sin
enfrentar las consecuencias de esos hechos aclaración de
responsabilidades del Estado debe reconocer públicamente los hechos
y sus responsabilidades en las violaciones masivas y sistemáticas de los

28
derechos humanos de la población guatemalteca. La URNG y otros
actores armados deben hacer lo mismo. Se debe reconocer que eso
ocurrió, que fue injusto y que se comprometen a tomar las medidas
necesarias para que no se vuelva a repetir. Ese reconocimiento oficial
debe formar parte de programas de divulgación y educación, de modo
que pueda llegar ampliamente a los distintos sectores de la sociedad
guatemalteca, incluyendo especialmente las poblaciones más afectadas
por la violencia. El gobierno debe evitar cualquier medida que sea
contradictoria con esta actitud general, como por ejemplo rendir honores
militares a los violadores de los derechos humanos, incluyendo a los ex-
presidentes responsables del terrorismo de Estado. La sociedad
guatemalteca ha vivido sometida a la censura, la manipulación
informativa y el aislamiento social durante muchos años, lo cual no ha
permitido un conocimiento real de la historia. Es deber de las
autoridades gubernamentales y educativas modificar la cultura de
estudios e incluir en los libros de texto manuales de historia y
documentos oficiales relevantes para una narración fiel de lo sucedido
durante el período del conflicto armado en el país, tomando como base
los resultados del proyecto REMHI y de la Comisión del Esclarecimiento
Histórico. El trabajo de las comisiones de expertos debería
complementarse con la constitución de grupos de trabajo que
desarrollen planes y actividades para hacer de esa historia un verdadero
instrumento educativo. Los medios de comunicación tienen una
responsabilidad histórica de reconocer el papel que ellos mismos han
jugado y en ese proceso de divulgación, manteniendo su obligación ética
y profesional de veracidad de las informaciones. La producción de
materiales, incluyendo esa historia, debe tener en cuenta la realidad
multilingüe y pluricultural, en muchos casos de tradición oral o no
alfabetizada de las comunidades campesinas, para no contribuir de
nuevo a una memoria segregada de las grandes mayorías que han sido
sus protagonistas. Investigación de casos. Declaraciones sobre
desaparecidos. Existen numerosos testimonios y evidencias de que los
destacamentos militares contaron con cárceles y cementerios
clandestinos. La información pública sobre estos cementerios, o en su
caso la investigación y oficialización de los datos, debe ser un primer
paso para que los sobrevivientes puedan encontrar los restos de sus
familiares. Eso supone la necesidad de crear una instancia oficial, con
disposición de recursos y sin plazos, que trabaje de forma coordinada
con los poderes públicos para apoyar las investigaciones necesarias en
el esclarecimiento del destino de sus actos.
3.3.11. Retos De La Memoria Histórica De Guatemala
La memoria histórica debe ser vista no sólo como un ejercicio de documentar
datos, sino que ese proceso tiene una función de cara a las comunidades. El
recuerdo de la violencia, de los modos en que esta se produjo puede ser
documentado para recordar cómo pasó y que esto no se vuelva a repetir.
Las dimensiones que adquirió el terror durante el conflicto armado interno, las
víctimas de las masacres, de las desapariciones forzadas, de las torturas, de la

29
violencia que se generó solamente pueden ser comprendidas a partir de una
reconstrucción que incorpore una visión integral de una sociedad construida a
partir de las exclusiones y de la violencia ejercida por el poder, ya sea por parte
del Estado o por grupos que han hecho uso del poder. Esto significa contar lo
que pasó a pesar de los esfuerzos que se han hecho para que el silencio se
mantenga. Es decir que la violencia que se manifestó en el enfrentamiento
armado, y que se sigue dando en el país, no es algo que se da porque así es el
mundo, cuando se refiere a las formas de violencias que existen, habla de una
violencia simbólica, es decir que se ha hecho parte de la vida diaria y por tanto
las personas, en especial las víctimas, la asumen como algo natural y de lo que
no pueden escapar. La memoria histórica puede ayudar a liberar de esa
percepción y lograr una comprensión más exacta del origen de esas violencias.
Muchos guatemaltecos y guatemaltecas poseen un recuerdo doloroso acerca
de la historia reciente porque perdieron un familiar, porque fueron víctimas
directas; muchas personas siguen teniendo miedo a contar sus historias,
entender por qué sucedió y saber quiénes fueron los responsables de la
violencia se convierte en el camino para sanar sus heridas y un paso para
dignificar su historia y allí se encuentra el primer reto que encuentra este
proceso de memoria en Guatemala: que las personas hablen y superen el
miedo que les ha obligado a hacer del silencio su refugio. Las experiencias
traumáticas son difíciles de asimilar y de incorporar, provocan crisis en la
persona y en la colectividad lo que lleva a olvidos o ausencias que les permitan
sobrevivir y funcionar; esto sucede tanto en el sujeto o en la colectividad y
sanar esas experiencias y asimilarlas es solamente posible a través de la
memoria.
El terror contrainsurgente provocó miles de víctimas e intentó, para legitimarse,
construir una visión de la historia donde se criminalizaba a esas personas ‘si
eso les pasó es porque andaban metidos en algo y, por tanto, se merecían lo
que les sucedió’. Tanto el REMHI como la CEH encontraron muchos
testimonios donde se les había dicho esto. La experiencia de las aldeas modelo
en los años ochenta, fue precisamente ese intento por responsabilizar a las
víctimas y decirles a los sobrevivientes que debían ver a sus victimarios como
los salvadores del país. La memoria se convierte en la posibilidad de decir
quiénes son los responsables y por qué lo son. La dignificación de las víctimas
se convierte, entonces, en un reto para reconstruir los tejidos de las familias y
de las comunidades, superando aquellas significaciones que los que
cometieron esas violaciones contra los derechos humanos, han intentado que
prevalezcan.
Los acuerdos de paz firmados en 1996 se vieron como el inicio del proceso de
reconciliación de país luego de 36 años de guerra. Sin embargo, la
reconciliación no puede ser comprendida como el resultado de la firma de un
acuerdo, sino como el resultado de un proceso social y político, basado en
profundas transformaciones de las relaciones entre los grupos y de las causas
que provocaron el conflicto. En ese sentido, no puede reconciliarse si no
conoce qué sucedió y la memoria histórica es un referente indispensable para
esas transformaciones. Nadie puede reconciliarse si no sabe qué fue realmente

30
lo que pasó, un aspecto sobre el que insisten víctimas y familiares de víctimas,
cuando se habla del tema.
Pero la reconciliación no implica necesariamente perdón y olvido, y por tanto
borrón y cuenta nueva. En cambio, sí implica procesos de memoria que
articulen diálogos que lleven a establecer consensos políticos entre las partes
para la convivencia futura, sobre la base de la justicia y la palabra de las
víctimas. El acuerdo de esclarecimiento histórico no buscó que se
responsabilizaran personas individuales de los horrores cometidos, sino indicó
que se debía hacer señalamientos institucionales. Evidentemente, es una
debilidad que marcó el gran esfuerzo que hizo la Comisión, así como para las
iniciativas de procesos judiciales lo que no significa que los imposibilite. De
igual forma, las amnistías decretadas o las iniciativas de construir versiones
donde se busca absolver a los victimarios, son rechazadas por las víctimas. La
reconciliación no se impone. Acá se encuentra el otro gran reto de la memoria
histórica: abrir el camino de la justicia, en el que se debe reparar a las víctimas,
sancionar a responsables, debatir sobre el tema del perdón y provocar
transformaciones profundas como sociedad (justicia transicional). Solamente
así es posible pensar en la reconciliación en una sociedad tan profundamente
dividida como la guatemalteca.
Debe tenerse en cuenta que muchas de las causas que provocaron el conflicto
armado permanecen y las posibilidades que se abrían con los Acuerdos de
Paz, no fueron asumidas. Estructuras violentas que fueron creadas durante la
guerra, mantuvieron cuotas de poder a nivel local y nacional tras la firma de los
Acuerdos (en algunos casos se vincularon al crimen organizado). Este es uno
de los factores, no el único, que explica el crecimiento de las violencias en el
país en la última década. Al mantenerse intacta esas estructuras, con un peso
importante al interior del Estado y de las comunidades, la memoria del terror se
convierte en un obstáculo en los procesos de construcción de la memoria
histórica. Es allí donde ese proceso de construcción se convierte en uno de los
mecanismos que puede ayudar a desmontar esas estructuras violentas y
romper los miedos que permanecen en la población y posibilitar la justicia.
3.3.12. Algunos Mecanismos Para Generar Cambios
Propuestas para modificar leyes en materia política o judicial para mejorar el
país. Que dirigentes nacionales no puedan postular candidatos donde no hay
organizaciones partidarias.
Para la elección de autoridades y candidatos se busca que las votaciones sean
secretas y haya un sistema de representación de minorías el TSE o los partidos
políticos deben difundir los estatutos de estos últimos que el Consejo de
Carrera Judicial sea un órgano técnico y vinculante.
Se propone que la evaluación a jueces se haga en todos los niveles e incluya a
magistrados de Apelaciones y de Corte Suprema de Justicia.
Eso generaría independencia judicial, minimizaría la corrupción, crearla
estabilidad laboral y potenciaría capacidades.

31
Las propuestas se basan en cinco ejes justicia, economía, política, ambiente y
educación, con lo que se pretende modificar leyes o reglamentos.

3.3.12.1. Partidos Políticos

En el tema electoral, la propuesta busca que los partidos sean


democráticos a lo interno, para que no sean tres personas las que
decidan sobre las candidaturas a alcaldes y diputaciones.

Javier Brolo, politólogo de así es, señaló como importante que las
organizaciones políticas sean más incluyentes en la toma de decisiones,
y no solo decida un grupo afín al cacique o líder.

“Los partidos generan rechazo y desconfianza su principal problema es


que se han distanciado de la ciudadanía o han entablado relaciones
perversas, por lo que han perdido legitimidad”, indicó.

Los cambios incluyen no postular candidatos donde no haya


organización partidaria, y que las decisiones se tomen por mayoría de la
totalidad de los miembros.

3.3.12.2. Reducir Impunidad

En el ámbito de la administración de justicia es fundamental para


fortalecer la independencia judicial que se utilice la evaluación del
desempeño como parte importante de la carrera judicial.

Lorena Escobar, experta en temas de seguridad de así es, expuso que


una de las soluciones para mejorar el desempeño de los jueces, para
reducir la impunidad, es que el Consejo de la Carrera Judicial se
convierta en un ente técnico y vinculante.

“Hay reformas en la integración del Consejo, para que sea integrado por
personas con capacidades y manejo del recurso humano”, dijo Escobar.

Actualmente los magistrados de salas de Apelaciones y de la Corte


Suprema de Justicia no se someten a la evaluación del desempeño,
debido a una mala interpretación de una sentencia de la Corte de
Constitucionalidad.

3.3.12.3. Democracia Y Proceso De Cambio

El Proceso democrático de Guatemala se inició inmediatamente después


de la firma del tratado de Paz Firme y Duradera en 1996 y tuvo como
fundamento la Constitución de la República de Guatemala de 1985.

La democracia moderna va ligada necesariamente a la idea de igualdad


de las personas. Una democracia es honesta sólo cuando no hay
distinción de clases fundada en ley, sin privilegios para los pocos y sin

32
barreras para los muchos. Necesita que todas las personas, sea cual
sea su religión y raza, tengan la misma oportunidad de acceder a cargos
públicos y de elegir a sus representantes. Esta descripción parece obvia
en nuestros días, pero la democracia universal ha sido la excepción en
la historia, no la regla. Ni siquiera ha sido una constante en los países
desarrollados con instituciones funcionales. Una mirada a sus
antecedentes basta para descubrir que antes sólo podían votar las
personas que poseyeran tierras o que el voto no era un derecho para las
mujeres ni las personas de color.

3.3.13. La Ampliación Del Circuito Territorial

La Franja Transversal del Norte es una región de Guatemala limitada, al norte,


por una línea imaginaria entre el Vértice de Santiago en Huehuetenango y
Puerto Modesto Méndez en Izabal y, al sur, por La Mesilla en Huehuetenango y
el Lago de Izabal. Comprende, de oeste a este, parte de los departamentos de
Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz e Izabal. Tiene una superficie
aproximada de 15 750 kilómetros cuadrados. En la región existen proyectos
para explotar la riqueza de las tierras de la zona y la creación de una
importante red vial para facilitar las explotaciones petroleras y mineras.

La Franja Transversal del Norte fue creada oficialmente durante el gobierno del
general Carlos Arana Osorio en 1970, mediante el Decreto 60-70 en
el Congreso de la República, para el establecimiento de desarrollo agrario. En
1971 se desalojó a los indígenas q'eqchí's del área de Cancuén, en el sur de
Petén y al norte de Chisec, porque se consideraba que poseía petróleo.

Desde 1974, se venía explotando crudo comercialmente en las cercanías de la


FTN a raíz de los descubrimientos realizados por las petroleras Basic
Resources y Shenandoah Oíl, que operaban conjuntamente en el campo
petrolero de Rubelsanto, Alta Verapaz. En 1976, cuando el presidente
Laugerud García llegó a visitar la cooperativa Mayalán en el sector de Ixcán,
Quiché el cual se había poblado apenas diez años antes dijo: Mayalán está
asentada en la cima del oro, dejando entrever que la Franja Transversal del
Norte ya no sería dedicada a la agricultura ni al movimiento cooperativista, sino
que sería utilizada por objetivos estratégicos de explotación de recursos
naturales. Tras esa visita presidencial, ambas compañías petroleras realizaron
exploraciones en tierras de Xalbal, muy cerca de Mayalán en el Ixcán, donde
perforaron el pozo «San Lucas» con resultados infructuosos. Esas
exploraciones, que abrieron el camino para futuros experimentos petroleros en
Ixcán, y el resto de la FTN, también fueron el principal motivo para la
construcción de la carretera de terracería que recorre la Franja. Shenandoah
Oíl, el Instituto Nacional de Transformación Agraria (INTA) y el Batallón de
Ingenieros del Ejército construyeron ese corredor entre 1975 y 1979,
permitiendo así que políticos, militares y empresarios poderosos de la época se
adueñaran de la mayoría de las tierras con riqueza maderera y petrolera.

33
Altos oficiales guatemaltecos se convirtieron entonces en grandes
terratenientes e inversionistas aprovechando las políticas de traslado de
campesinos, acceso a información privilegiada, ampliación del crédito público y
grandes proyectos de desarrollo; el Ejército entró en el mundo de los negocios
con el Banco del Ejército, fondos de pensión y otros.

3.3.14. Convivencia Pacífica Acuerdos De Paz

¿Qué son los acuerdos de paz?

Son cada uno de los temas en los que el Gobierno de Guatemala y la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), negociaron para alcanzar
soluciones pacíficas a los principales problemas que generaron el
enfrentamiento armado de más de 36 años. Su negociación se llevó a cabo en
países como México, España, Noruega y Suecia, durante 14 años, para dar las
condiciones de imparcialidad a las partes y tuvo una duración de 14 años. La
negociación culminó con la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera, el 29
de diciembre de 1996 en el Palacio Nacional de la Cultura de la ciudad de
Guatemala.

3.3.14.1. Los Ejes Estratégicos De Los Acuerdos De Paz

Para ejecutar el Cronograma del cumplimiento, las partes ordenaron el


conjunto de los compromisos contenidos en los Acuerdos en cuatro ejes
temáticos. De reasentamiento, incorporación de la URNG y
reconciliación nacional. Eje de desarrollo productivo sostenible.

Eje de modernización del Estado democrático, incluyendo el


fortalecimiento de las capacidades de participación y concertación de las
distintas expresiones de la sociedad civil. En cada eje se agrupan los
programas, subprogramas y proyectos correspondientes.

Cultura de paz es un modo de vida en el que las personas aplican


métodos pacíficos, como el diálogo, la tolerancia y la cooperación en
lugar de métodos violentos como las peleas, las amenazas, los gritos, el
uso de armas o la fuerza. Es un ambiente donde las personas puedan
desarrollar sus capacidades sin distinción. Donde todas las
generaciones contribuyen a construir una mejor nación.

3.3.14.2. Normativa De Convivencia Pacifica

La Convivencia Pacífica Viene En Conjunto De Cultura De Paz, Se


Vive En Cuatro Dimensiones

Paz conmigo mismo. Nadie puede dar lo que no tiene la paz comienza
por el respeto a mi dignidad personal. Amarme valorarme, cuidarme.

Paz con los demás. No soy una isla estoy en el mundo en relación con

34
los demás. Necesito convivir con los demás fortaleciendo las actitudes
de solidaridad, diálogo, amistad y reconciliación.

Paz con la naturaleza el mundo es mi espacio vital, en él yo me


desarrollo, crezco y maduro por eso tengo que aprender a respetar y a
valorar todos los recursos que me ofrece. Cuidando mi entorno
contribuyo al bien de la humanidad.

Paz espiritual viviendo en actitud confiada y de apertura al ser


trascendente. Viviendo serenamente con actitudes positivas de gozo
amor y compasión viviendo en congruencia con mis principios y valores,
aquellos que me hacen ser una persona auténtica.

3.3.15. Cultura De Paz

Consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que reflejan el


respeto a la vida, al ser humano y a su dignidad rechazan la violencia y
previenen los conflictos tratando de atacar sus causas, para solucionar los
problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos
y las naciones. Se manifiesta por los principios de libertad, justicia, solidaridad
y tolerancia, así como la comprensión entre los pueblos, los colectivos y las
personas. Todos somos responsables de construir la paz, para ello hemos de
Implementar todos nuestros ambientes con gestos, sentimientos, lenguaje y
pensamientos de paz. Empezando por la familia, para luego transformar la
escuela, el trabajo, el gobierno y los grupos sociales. La Cultura de Paz
favorece una definición de educación que comprende seis dimensiones. La
educación comprehensiva, que engloba de manera integrada los derechos
humanos, la democracia, la comprensión internacional, la tolerancia, la no
violencia, el multiculturalismo, así como todos los otros valores transmitidos a
través del programa escolar. La educación debe ser también considerada como
fenómeno social transmitiendo valores tales como la equidad, la armonía, la
solidaridad, etc.

La educación que engloba toda la gama de contenidos de los programas en los


que se encuentran, en diferentes niveles de enseñanza, los valores ligados a la
cultura de la paz la educación dirigida al individuo en su globalidad.

La educación dirigida a los grupos vulnerables, como, por ejemplo, los niños y
niñas discapacitados, las minorías y cuya finalidad es promover la igualdad.

El desarrollo educacional que incluye tanto la educación formal como la no


formal. La educación como proceso participativo e interactivo de enseñanza y
aprendizaje, englobando la totalidad de saberes y de valores transmitidos.

El desarrollo pleno de una cultura de paz está integralmente vinculado a los


acuerdos.

35
 La promoción del arreglo pacífico de los conflictos, el respeto y el
entendimiento mutuo y la cooperación internacional.

 La promoción de la democracia, el desarrollo de los derechos humanos, las


libertades fundamentales, el respeto y cumplimiento universales de éstos.

 La posibilidad de que todas las personas a todos los niveles desarrollen


aptitudes para el diálogo, la negociación, la formación de consenso y la
solución pacífica de controversias.

 El fortalecimiento de las instituciones democráticas y la garantía de la


participación plena en el proceso de desarrollo.

 La erradicación de la pobreza y el analfabetismo y la reducción de las


desigualdades entre las naciones y dentro de ellas.

 La promoción del desarrollo económico y social sostenible.

 La eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer


promoviendo su autonomía y una representación equitativa en todos los
niveles de la adopción de decisiones.

 El respeto, la promoción y la protección de los derechos del niño.

 La garantía de la libre circulación de información en todos los niveles y la


promoción del acceso a ella. El aumento de la transparencia y la rendición
de cuentas en la gestión de los asuntos públicos.

4. Técnicas

4.1. Técnicas Utilizadas Para La Recolección De Datos

4.1.1. Observación
En la primera visita al INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
“GRANIZO B” se observó las necesidades que tenía la institución y en cómo
podríamos recrear los temas, teniendo la idea de poder interactuar con los
alumnos, también poder transmitirles los temas que ellos podrán tener en
cuenta para implementarlos con sus compañeros y familia.

4.1.2. Entrevista
Se platicó con el profesor de física y nos dio a conocer que el deporte, arte y
destreza puede ser una forma en la que ellos tengan como distraerse e invertir
el tiempo sin conflictos y violencia.

4.1.3. Cuestionario
Preguntamos a los alumnos en la visita si ellos tenían conocimiento de la nueva
ciudadanía y el conflicto armado interno y de cómo ha afectado hasta la
actualidad, para poder formular las encuestas pudimos notar que en historia no

36
tiene una idea clara de que es este tema, esto nos serviría para formular
nuestras preguntas en encuesta y algunos puntos que afectan entre sí.

4.1.4. Encuestas
Las preguntas fueron formuladas tocando temas principales que afectan a los
jóvenes. Con el fin de poder comprender más la situación que pone en
desventaja a los estudiantes y poder tener la opinión de cada uno, con esto
poder averiguar y tener en cuenta los problemas que perjudican a la juventud.

4.1.5. Internet
Fue una herramienta esencial que ayudo a la recaudación de información en el
marco teórico y así tener más conocimiento acerca de los temas que
impartimos a los estudiantes.

4.2. Métodos Utilizados

Dentro de las técnicas utilizadas se hallan:

4.2.1. Investigación de gabinete


Armamos la información acerca de cómo implementar La Nueva Ciudadanía
Democrática y las formas de erradicar El Conflicto Armado que ha dejado reseña
de generación en generación marcando vidas y a la nueva juventud. Queriendo
transmitirles a los estudiantes que hay muchas maneras de poder hacer la
diferencia en la sociedad, poniendo en práctica la cooperación, compañerismo,
comunicación en un ambiente sin violencia ya sea en el hogar, escuela, colonia o
el lugar que nos encontremos.

Teniendo la información nos dimos la tarea de ver que es lo que afecta a los
estudiantes en el entorno que viven, informándonos más de como podríamos
ayudar a mejorar la convivencia, con respecto a nuestro trabajo llegamos a la
conclusión que queremos ver a nuestra Guatemala, libre de delincuencia, sin
corrupción, aplicándose bien las leyes, ya que en nuestro país hay demasiada
injusticia, con un mejor control y seguridad en colonias ideando proyectos para
que ayuden a involucrar a la juventud, integrando a la sociedad con personas de
bien que ayuden al desarrollo de nuestro país y así como ciudadanos
trabajadores y honrados podamos vivir con más seguridad viviendo en un país
libre de delincuencia con mucho más que ofrecer de nuestro país.
La solución a la difícil coyuntura que vive Guatemala, reflejada en disponibilidad
de recursos por parte del Estado para satisfacer las demandas sociales, como
salud, educación, seguridad e infraestructura, requiere de la participación de
todos los sectores.

4.2.2. Investigación de campo


En la investigación de campo se dio la tarea de visitar el INSTITUTO NACIONAL
DE EDUCACIÓN BÁSICA “GRANIZO B”, donde asistimos como grupo, pudimos
observar y evaluar para así recolectar datos, analizando la necesidad de los
alumnos, nos prepararnos en el tema de La Nueva Ciudadanía Democrática y El
Conflicto Armado Interno para infundirles el conocimiento de sus derechos,
obligaciones y valores y las secuelas que ha dejado el pasado y que afecta en la

37
actualidad. Brindándoles un apoyo a las áreas recreativas para llevar una
convivencia pacífica sin violencia.

4.2.3. Investigación cuantitativa


Aquí recabamos todo lo necesario en información dada por La Directora del
establecimiento Dominga Maribel Hernández y el profesor Oscar Vásquez, la
entrevista ayudo a tener en cuenta e incentivar a los jóvenes la importancia de
una convivencia pacífica y la comunicación con los demás, dándoles alternativas
que los puedan alejar de la violencia y delincuencia que se propaga en el país,
con el fin de poderles transmitir nuestro tema.

4.2.4. Enfoque metodológico

Como grupo de seminario nos enfocamos en utilizar el método de investigación-


acción contando con la habilidad, capacidad y deseo de investigar, dando el
tiempo necesario a informarnos acerca de los problemas que afectan a la
juventud de nuestro país en los establecimientos educativos.

El método de investigación-acción nos brindó la información necesaria para


poder darnos el conocimiento más allá del tema; recabando el origen de los
problemas fundamentales en la Nueva Ciudadanía y El Conflicto Armado Interno
que sigue afectando a medida que pasa el tiempo y la falta de información por
parte de los ciudadanos quedando en la ignorancia, viendo las ventajas y
desventajas teniendo en cuenta que la violencia seguirá, pero en nosotros esta
informarles a través de charlas dándoles formas estratégicas para salir de un
ambiente violento, con juegos, lectura, deporte. Al informarnos en general vimos
las formas de poder aportar y ayudar en la institución abarcando el área
deportiva del Instituto y que los alumnos puedan involucrarse.

En la actividad realizada en dicho establecimiento expusimos los beneficios de


cambiar el entorno donde se vive, con la explicación y dinámicas para el
aprendizaje de los alumnos, aportándoles ideas para cambiar y obtener una
mejor ciudadanía, intercambiando la violencia por un deporte alejándolos de las
malas influencias y ocupen su tiempo en recrearse y estudiar.

5. Valores

5.1. Transparencia

Tuvimos en cuenta este valor para ser consientes sobre el manejo de las
finanzas que se reunió para el gasto del proyecto.

Se firmaba cada domingo el cuaderno donde se reunía el efectivo dado


por cada seminarista y con el acuerdo de presentar facturas o
documentos que avalaran las compras de material que requería el
proyecto.

Los encargados de manejo de fondos y recopilación de cuentas son:

 Lilian Micaela Cuyuch Olivares (Presidente)


 Guilivaldo Lepe Caal (Vicepresidente)
 Orbelinda Nájera Santos (Tesorera)

38
5.2. Aplicación de Valores en la Investigación:
Comunicación:
Este valor nos ayudó a poder tener claro nuestro objetivo en todo lo que se
programó respecto al proyecto, tomando en cuenta ideas y poder arreglar
diferencias que se pudieran tener.
Cooperación:
Al comienzo de este proyecto todos compartieron el mismo interés de ayudar,
teniendo el apoyo uno con otro en lo que necesitara para la realización del
proyecto.
Convivencia:
Compartimos constantemente al armar nuestra información, juegos y
donaciones para que fuera completa nuestra colaboración, todos aportaron en
las reuniones y el apoyo fue mutuo.
Responsabilidad:
Aplicamos la responsabilidad en cada actividad no solo de tomar una serie de
decisiones de manera consciente, sino también de asumir las consecuencias
que tengan las citadas decisiones y de responder de las mismas ante quien
corresponda en el momento.

5.3. Aplicación de la Acción

Compañerismo:

El día a realizar el proyecto cada uno ayudaba a los demás compañeros en la


colocación de carteles, mesas y adornos, para que pudiera salir a lo acordado y
tener una buena interacción con los estudiantes.

Motivación:

A cada grupo de estudiantes estimulamos a hacer un esfuerzo de poner en


práctica una mejor ciudadanía y una convivencia pacífica con el propósito de
alcanzar ciertos objetivos dentro de la institución y hacer la diferencia.

Diversión:

Esta acción no ayudo a incentivar a los estudiantes con premios y poderles


aportar atreves de juegos las diferentes formas de convivencia entre
compañeros y la participación que pueden tener en diferente actividades sin
violencia. Llevando su atención a razonar y poder tomar mejores decisiones.

Educación:

Este valor fue utilizado para la buena comunicación con los estudiantes para
poder mantener el orden en cada actividad, hablar con los jóvenes de una
forma más coherente sin palabras ocenas que les diera a entender que se
puede hacer cambios empezando con su persona ganándose el respeto de los
demás.

Amabilidad:

Este valor nos ayudó a poder pedirles a los jóvenes un comportamiento


adecuado y que pudieran poner atención a cada tema que se impartiría,
teniendo el debido respeto hacia las señoritas y jóvenes.

39
Responsabilidad:

Cada seminarista asumió lo que le correspondía en la ejecución del proyecto,


el compromiso de cada uno hacia el grupo de jóvenes y que no se salieran de
su control para llevar un orden en convivencia agradable para todos los
participantes.

6. Acción
6.1. Descripción de la Acción

El día viernes 10 de agosto se juntó la mayoría del grupo para unir todo lo que se
llevaría de material y alimentos al instituto, a las 08:00 am nos preparamos para el
proyecto de seminario que fue planificado dos meses antes, llegada al colegio fue
a las 10:00 am a prepararnos con todo lo necesario a utilizar en nuestro proyecto
de acción, cuyos materiales fueron, mesas, sillas, alimentos carteles, regalos y
una diversidad de accesorios, a la espera de nuestro transporte.

Satisfactoriamente a las 10:30 am nos reunimos para recalcar el tema que íbamos
a impartir a los alumnos del instituto Nacional de Educación Básica Granizo “B”
11:00 am se hiso presente el bus frente al Colegio Interamericano de Informática y
procedimos a cargar nuestros materiales, haciendo presencia en el instituto a las
11:40 am y a las 12:15 pm empezamos a decorar el espacio que íbamos a utilizar
instalamos las estaciones de juegos y las letras de bienvenidos procedente a eso
recibimos a los alumnos de básicos del grado primero “B” y segundo “A” para
darles una introducción al tema la cual tendría como objetivo erradicar la falta de
conocimiento y mejorar su interés por los temas que pueden ayudarnos a obtener
una mejor ciudadanía, luego se dividieron en grupo de diez para poder empezar a
darles a conocer los juegos de cada estación.

A la 13:30 pm se realizó la charla de la siguiente manera: utilizando carteles


decorativos para atraer la atención a los jóvenes, recreando una forma divertida y
agradable, y que los alumnos entendieran el tema de seminario. Se utilizaron
varias técnicas como juegos de pelotas, juegos de memorias, y dinámicas para la
participación de cada grupo.

Intercalamos a los alumnos de primero y segundo básico para que tuvieran una
mejor convivencia, los juegos fueron los siguientes:

La caja preguntona: el juego trataba de que en las cajas habían diez preguntas a
responder y el grupo que obtuviera más respuestas obtenían premio, el objetivo
fue que aprendieran sobre la convivencia pacífica, y pudieran involucrase con las
demás personas

La ruleta: Girar, y en cada parada habían preguntas y el alumno que contestar


obtenía un premio, el objetivo fue dar a conocer el tema del Conflicto Armado.

La dinámica del balón: el grupo se ponía en círculos, se tiraban la pelota y quienes


dejaban pasar el balón en medio de las piernas se le hacia una pregunta sobre el

40
tema recuperación de la memoria histórica de Guatemala, obteniendo un premio si
contestaban bien.

Damas chinas: el juego constaba en hacer movimientos en el juego, e ir


eliminando a su contrincante sobre el tema extensión territorial y conflicto armado
interno reciente en Guatemala.

Remarcando los Derechos Humanos: trataba de que cada grupo tomaba un


marcador y cuatro hilos intentando escribir lo que pidiera el seminarista de su te
expuesto violencia de los Derechos Humanos.

Armando las causas y la historia: el juego consistía en armar el rompecabezas con


el diseño del tema que es memoria histórica y causas del conflicto armado
interno. Y el grupo que lo armara más rápido obtenía premio

Llevamos a cabo cada juego donde se divirtieron educadamente, respectivo a eso


a las 15:30 pm empezamos la entrega de la refacción que fueron mixtas rellenas
de aguacate, salchicha, repollo, salsa y mayonesa, acompañado de la bebida fruta
fresca. A las 16:00 pm presentamos la donación de implementos de educación
física. Nos retiramos del establecimiento a las 17:00 pm abordando el bus con los
materiales utilizados.

6.2. Evaluación pre – acción

En busca de la institución donde iríamos a presentar seminario concordamos en


hacerlo en un Instituto de educación básica donde examinamos que podía encajar
el tema dado en el grupo de seminario Nueva Ciudadanía y Democracia.

La primera visita al Instituto Nacional de Educación Básica Granizo “B” fue el 18 de


julio de 2018.

Se observan las instalaciones y la necesidad de tener un área deportiva que no


estaba completa con cancha de futbol y basquetbol, así poder tener la idea de los
implementos que se necesitaban para tener completa el área de física.

Durante la evaluación de pre-acción pudimos analizar y recolectamos los datos


necesarios para poder determinar qué era lo que iríamos a enfocar, en la
entrevista al profesor de física nos pudo detallar la falta de juegos para los
alumnos, así contando con distractores sin violencia. Un problema principal que
nos comentó el profesor es que no tenían divisiones los juegos y la falta de
balones, esto creaba conflicto entre los estudiantes a la hora de practicar un
deporte.

Para mejorar las condiciones del área de educación física del instituto fue
necesario hacer la donación para mejorar la calidad y el ambiente de los alumnos,
implementando más interés a los deportes y se integren más a la sociedad. La
donación tenía un fin mejorar la calidad de la juventud motivando a tener un

41
pasatiempo sin violencia.

6.3. Evaluaciones post – acción

El día 10 de agosto de 2018 se llevó a cabo la presentación del proyecto


investigación-acción en el Instituto Nacional de Educación Básica Granizo “B” con
los temas nueva Ciudadanía Democrática y El Conflicto Armado Interno, la
actividad se realizó por el grupo de seminario número 1.

Posterior a esto dimos la donación de:

Tres pelotas de futbol


Una pelota de basquetbol
Dos botes de pintura (para remarcar canchas)
Cuatro brochas
Un bote de tiner
Dos marcos de portería para futbol
Dos mayas para los marcos
Un juego de jenga
Un tablero de damas chinas con accesorios
Un tablero, un aro y tubo para basquetbol

Esta donación fue entregada a la Directora del Establecimiento Dominga Maribel


Hernández recibiéndolo con agrado, para el uso de los estudiantes,
satisfactoriamente por el grupo de seminaristas promoción 2018 del Colegio
Interamericano de Informática.

6.4. Resultados de la acción (descripción)

Nuestro objetivo como grupo fue transmitirles un mensaje constructivo donde ellos
puedan decir NO a temas actuales con polémica en la juventud con diferentes
tipos de violencia, pandillas y drogas.

Llamando la atención y conciencia de los jóvenes hacia una mejor actitud,


comportamiento y motivarlos a opciones deportivas, lectura, arte y destreza. Para
crear un ambiente de respeto, igualdad, solidaridad, cooperación y dialogo.

Como grupo de seminario nos sentimos satisfechos de poder lograr nuestro


objetivo y sembrar una semilla de actitud positiva a la nueva generación,
satisfactoriamente nos sentimos agradecidos por la oportunidad que nos dio la
institución de poder realizar nuestro proyecto y ser parte de un cambio.

42
7. Cronogramas
7.1. Actividades Programadas Para los Alumnos 10/8/2018

Para realización de las Integrantes Hora


actividades

Seminaristas 8:00 am
Reunión del grupo

Seminaristas 9:00 am
Reunión de todo el material
para la realización de la
actividad. (mesas, refacción,
carteles y donaciones)

Seminaristas 10:00 am
Llegada al colegio

Seminaristas 11:00 am
Llegada del
transporte

Seminaristas 11:40 am
Presencia en el
instituto

Seminaristas 12:15 pm
Decoración de
estaciones y el área
donde hicimos la
actividad.

43
Juegos Para los Alumnos

Actividad Encargado Hora

Profesor encargado 13:00 pm


Recibimiento de
estudiantes de primero
B y Segundo A
Guilivaldo Lepe 13:20 pm
Bienvenida
Lilian Cuyuch 13.30 pm
Instrucciones a los
alumnos para realizar
los juegos por estación
Nolvia Diaz
Remarcando los
derechos humanos
Lilian Cuyuch
La caja preguntona
María Francisco
La ruleta
Justa Tzoc
Dinámica del balón
Jhonathan
Damas Chinas
Meila Chic
Armando las causas y la
historia
Esau Boj
La memoria histórica
Danielson Hernandez
Recorramos las casillas
Orbelinda Najera
El globo en el tobillo

Entrega de Refacción 15:30 pm

Seminaristas 16:00 pm
Entrega de Donaciones
Maria Francisco, Justa 16:30 pm
Limpieza al terminar la Tzoc, Nolvia Diaz,
actividad
Seminaristas 17:00 pm
Despedida y retiro del
establecimiento

44
7.2. Realización de la acción

No. Actividad Fecha


1 Asignación de temas del proyecto 24/junio/2018
2 Entrega de temas 25/junio/2018
3 Reuniones para la elaboración del trabajo 01/julio/2018
4 Reunión para toma de fotografía al instituto e 07/julio/2018
instalaciones
5 Reunión para buscar establecimiento 08/julio/2018
6 Visita al establecimiento elegido 13/julio/2018
7 Reunión para crear el libro 14/julio/2018
8 Reunión para definir la refacción para estudiantes 15/julio/2018
9 Reunión para la planificación de donaciones 21/julio/2018
10 Fecha de visita asignada para ir a instituto 22/julio/2018
11 Viaje de grupo para la colocación de cancha de 28/julio/2018
basquetbol
12 Junta de grupo para asignación de compras 29/julio/2018
13 Visita de grupo al instituto para remarcar cancha de 04/agosto/2018
futbol
14 Junta de grupo para realizar compras 05/agosto/2018
15 Presentación de seminario 10/agosto/2018

8. Rendición de cuentas

Ingresos

No. Reporte de efectivo Total


1 Caja (cada domingo se daban Q.10.00) Q.1210.00
2 Multas (por incumplimiento) Q.20.00
3 Cuota entregada a Guilivaldo Lepe (Q.100.00) Q.600.00
Total Q.1830.00

Gastos varios

No. Descripción Total


1 Contratación de bus Q.150.00
2 Adornos para decoración Q.99.00
3 Copias de las encuestas Q.16.00
4 Pago de taxi para llevar arcos Q.40.00
5 Pago de pintura al profesor del instituto Q.30.00
Total Q.335.00

45
Gastos de donación

Cantidad Materiales C/uno Total

3 Pelotas de futbol Q.50.00 Q.200.00


1 Pelota de basquetbol Q.60.00 Q.60.00
Botes de pintura para remarcar
2 canchas Q.92.50 Q185.00
4 Brochas Q.5.00 Q.20.00
1 Bote de tiner Q.10.00 Q.10.00
2 Marcos de portería Q.125.00 Q.250.00
2 Mayas para los marcos Q.30.00 Q.60.00
1 Juego de jenga Q.24.00 Q.24.00
Tablero de damas chinas con
1 accesorios Q.
Tablero, aro y tubo para cancha de
basquetbol Q.400.00 Q.400.00
Total Q.

Gastos de refacción

No. Productos Cantidad Precio por un. Total


1 Tortillas de harina 200 c.0.38 Q.75.00
2 Salchichas 200 c.0.55 Q.110.00
3 Repollo 2 Q.6.00 Q.12.00
4 Aguacate 15 Q.5.00 Q.75.00
5 Salsa 1 Q.10.00 Q.10.00
6 Mayonesa 2 Q.12.00 Q.24.00
7 Bebida fruta fresca 10 Q.10.00 Q.10.00
8 Paquetes de vaso 4 Q.4.00 Q.16.00
9 Paquete de platos 2 Q.8.00 Q.16.00
10 Servilletas 1 Q.3.00 Q.6.00
Total Q.354.00

46
9. Hallazgos

Los hallazgos más relevantes en el resultado de encuestas realizadas a los


estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica Granizo “B” obtuvimos los
siguientes resultados:

Rango de edades de los encuestados

RANGO DE EDADES
13-14 15-16 17-20

14%

26%

60%

Encontramos en las respuestas de las encuestas realizadas a los alumnos que en la


mayoría están en el rango de edad de 15 a 16 años.

47
1. ¿Conoce usted sobre el conflicto armado interno y sus causas?

4%

36%

56%

4%

SI NO UN POCO EN BLANCO

En la anterior grafica podemos ver que los alumnos saben poco sobre la historia de
Guatemala relacionada con el Conflicto Armado Interno, los alumnos del instituto nos
dieron a conocer que tienen una idea de este tema, esto nos ayudó a poderles
informar y que comprendieran más de cómo surgió la violencia por más de 36 años,
complementarles el tema en cuestión de las afecciones que se siguen viviendo fue de
mucha ayuda para que genere conciencia del porqué de tanta violencia que afecta
principalmente a la juventud en el país y de los propensos que están a la
delincuencia.

48
2. ¿Cree que hablar de nueva ciudadanía se convierte en una obligación?

4%

26%
28%

42%

SI NO UN POCO EN BLANCO

En esta gráfica el hallazgo fue que la mayoría de alumnos encuestados(as) cree que
no es una obligación hablar de este tema, siendo una responsabilidad muy grande de
parte de ellos conocer más sobre de como formar una mejor ciudadanía y cambiar la
historia de tantas injusticias que se han vivido durante años, abriéndonos al cambio,
fomentando unidad, comprensión y apoyo.

49
3. ¿Cree usted que vivimos en la actualidad el conflicto armado interno?

4%

41%

55%

SI NO EN BLANCO

El hallazgo que se encontró en la respuesta de encuestados fue que mayor parte cree
que no se vive el conflicto armado interno en la actualidad, no teniendo en cuenta que
a diario se viven diferentes tipos de violencia arrastrando el pasado a la actualidad
con violación de derechos humanos, racismo y discriminación no tan visibles pero
disfrazados por intereses personales y políticos viéndose como normal y el causante
principal de tanto dolor y violencia que se vive en el país.

50
4. ¿Usted vive algún tipo de violencia?

8% 9%

83%

SI NO EN BLANCO

En esta pregunta la encuesta nos da el siguiente hallazgo la mayoría de los alumnos


respondieron que no viven ningún tipo de violencia dándonos cuenta que es
contradictoria su respuesta, por algún tipo de miedo o intimidación no responden
correctamente, es decir en la visita que hicimos por el entorno donde viven y sus
relaciones en el establecimiento, el comportamiento de los jóvenes muestran actos de
violencia hacia sus demás compañeros sin importarles como es visto por todos y las
secuelas que pueden ocasionar entre ellos.

51
5. ¿Qué tipos de violencia cree que hay en su establecimiento?

21%

42%

8%

7%

22%

BULLYING PSICOLÓGICA FÍSICA SEXUAL ECONÓMICA

El hallazgo que se encontró en la anterior pregunta fue que el 42% de alumnos creen
que la violencia más frecuente que hay en el establecimiento es el Bullying, es la que
más resalta, podemos ver que en el actualidad se ha vuelto muy famoso este
problema en las escuelas e institutos afectando en el estado de ánimo, autoestima y
conducta de los niños y niñas, siendo así una lucha constante contra los diferentes
tipos de violencia que se desarrollan, poniendo más vulnerable a la sociedad, tienen
que haber iniciativa por parte de las autoridades para poder erradicar este incidente y
cambiar la violencia por amor y aceptación.

52
6. ¿Le han propuesto integrarse a alguna pandilla?

4%
19%

77%

SI NO EN BLANCO

El hallazgo que encontramos en esta pregunta fue que el 77% de alumnos dijeron que
no les han propuesto integrarse a una pandilla, respuesta que fue muy positiva
pudiendo descartar que no están a merced de grupos delincuenciales y que tiene
criterio para responder que no les interesa pertenecer a ellos.

53
7. ¿Según usted en qué porcentaje se ha aplicado los acuerdos de paz?

4% 2%
19%

75%

10% 25%-50% 100% EN BLANCO

En esta pregunta la mayor parte respondió que de 25%-50% se han aplicado los
acuerdos de paz, por ende nos basamos que gran parte tiene conocimiento de los
acuerdos de paz y que no se han cumplido del todo en el país, siendo convenios que
se firmaron para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que genero
el conflicto armado interno.

54
8. ¿Cree usted que en la familia se aplican los valores de respeto, igualdad, solidaridad,
cooperación y dialogo para tener una conciencia pacifica?

4%

47%
45%

4%

SI NO ALGUNAS VECES EN BLANCO

El hallazgo que encontramos en las respuestas encuestados, fue que el 47% de


alumnos aplican valores ya mencionados con su familia, y que el 45% de alumnos
algunas veces aplican valores de respeto, igualdad, solidaridad, cooperación y dialogo
en familia, la respuesta casi se empareja con si y algunas veces, dándonos cuenta
que en una parte hay interés por los padres en educar a sus hijos y guiarlos por el
bien y la contra parte hay un descuido por parte de los padres en la orientación a sus
hijos viéndose reflejado en donde estudian y desenvuelven como sociedad.

55
9. ¿cuáles podrían ser las alternativas para frenar la violencia y vivir en un ambiente sano?

28%

38%

4%

8%
5%
17%

DEPORTE PELEAS PINTURA DESTREZA PNDILLAS LECTURA

En esta pregunta el hallazgo fue que el 38% de alumnos encuestados les interesa el
deporte como una alternativa para frenar la violencia y vivir en un ambiente sano,
siendo así es muy satisfactorio saber que su respuesta es cambiar la violencia por
algo que les dará productividad, desarrollo, desempeño e invertir su tiempo en algo
recreativo.

56
10. ¿Crees que puedes integrar las ya mencionadas alternativas en tu instituto y familia?

11%

17%

72%

SI NO EN BLANCO

En esta pregunta el hallazgo más importante es que el 72% de alumnos consideran


que si se pueden aplicar las alternativas de deporte, destreza, pintura y lectura en el
establecimiento y con la familia, viendo el interés que tienen saben diferenciar entre lo
bueno y lo malo, en base a nuestras estadísticas creemos que teniendo las
herramientas ellos cambiarían y se comprometerían a trabajar en su persona, mente,
compañeros y familia para así generar una perspectiva diferente de transformación
positiva para nuestro país.

57
10. Conclusiones

Las secuelas que vienen de tiempo atrás hablando de conflicto se está


apoderando de las nuevas generaciones afectando en su progreso,
aprendizaje y desarrollo como sociedad siendo uno de los principales
problemas que se viven en el país.

Poco porcentaje tiene conocimiento en los sucesos históricos de gran


afección y el gran daño a nuestro país, más la secuelas que se ven en área
y zonas de sector peligroso haciéndolos más propensos a la maldad y
violencia.

La mayor preocupación es la juventud que evidencia un alto porcentaje de


acoso, amenazas, y otras violaciones, por el hecho de no poder acusar o
denunciar sus afecciones.

Desconocen la importancia de una Nueva y Mejor Ciudadanía


Democrática y de como beneficiaria al cambio de pensar, actuar, hablar y
expresar de los jóvenes.

Tienen el interés los estudiantes de invertir su tiempo en deporte, lectura,


pintura y destrezas pudiéndolas aplicar en lugar de violencia, genera
iniciativa por parte de los jóvenes en dedicar su tiempo en base a
productividad, sería el generador de cambio y motivación para muchos
niños y niñas.

58
11. Recomendaciones

 Dándoles la tarea a los padres y maestros a poderlos educar y guiar para la


buena toma de decisiones, creando así conciencia en la juventud de darle
un giro a la historia siendo ejemplo para los demás.

 Fomentarles el interés a los jóvenes, que sepan más de historia y que


puedan visualizar el dolor y maldad que afecto al país para así no recrearlo
más en la actualidad.

 Motivar a los jóvenes a poder confiar en las autoridades denunciando las


violaciones y que existe justicia para dar ejemplo que si se puede acabar
con la violencia.

 Los jóvenes tienen que tener iniciativa para informarse en temas de


ciudadanía y democracia, así ver los beneficios y fomentar los
generadores de cambio.

 Darles charlas, herramientas y motivación a los jóvenes para que inviertan


su tiempo en algo productivo y los aleje de pensamientos de violencia,
siendo ejemplo de buena conducta, valores, dominio y calidad de seres
humanos.

59
12. Apéndices (Anexos)

12.1. Resultado de la entrevista realizada en el Instituto Nacional de


Educación Básica “Granizo B”

12.1.1 ¿Conoce usted sobre el Conflicto Armado Interno?

RESPUESTAS
SI NO UN POCO EN TOTAL
BLANCO
36% 4% 56% 4% 100%

¿Conoce usted sobre el Conflicto


Armado Interno?
60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
SI NO UN POCO EN BLANCO

Análisis:
El 36% de alumnos (a) encuestados, respondieron que tienen conocimiento sobre El
Conflicto Armado Interno, mientras el 4% respondieron que no tienen conocimiento
sobre El Conflicto Armado Interno, el 56% respondieron que tienen un poco de
conocimiento sobre El Conflicto Armado Interno y el 4% no respondió.

60
12.1.2. ¿Cree que hablar de Nueva Ciudadanía se convierte en una
obligación?

RESPUESTAS
SI NO UN POCO EN TOTAL
BLANCO
26% 42% 28% 4% 100%

¿Cree que hablar de Nueva


Ciudadanía se convierte en una
obligacion?

50%
40%
30%
20%
10%
0%
SI NO UN POCO EN BLANCO

Análisis:
El 26% de alumnos (a) encuestados, respondieron que hablar de Nueva Ciudadanía
es una obligación, mientras el 42% respondieron que no es obligación hablar de
Nueva Ciudadanía, el 28% respondieron que es un poco de obligación hablar de
Nueva Ciudadanía y el 4% no respondieron.

61
12.1.3. ¿Cree usted que vivimos en la actualidad El Conflicto Armado interno?

RESPUESTAS
SI NO EN BLANCO TOTAL
41% 55% 4% 100%

¿Cree usted que vivimos en la


actualidad El Conflicto Armado
Interno?
60%

40%

20%

0%
SI
NO
EN BLANCO

Análisis:
El 41% de alumnos (a) encuestados, respondieron que en la actualidad vivimos El
Conflicto Amado Interno, mientras el 55% respondió que no vivimos en Conflicto
Armado Interno y el 4% no respondió.

62
12.1.4. ¿Usted vive algún tipo de violencia?

PREGUNTAS
SI NO EN BLANCO TOTAL
9% 83% 8% 100%

¿Usted vive algún tipo de violencia?

100%
80%
60%
40%
20%
0%
SI
NO
EN BLANCO

Análisis:
El 9% de alumnos (a) encuestados, respondieron que si viven algún tipo de violencia,
mientras que el 83% respondieron que no viven ningún tipo de violencia y el 8% no
respondió.

63
12.1.5. ¿Qué tipos de violencia cree que hay en su establecimiento?

RESPUESTAS
BULLYING PSICOLOGICA FÍSICA SEXUAL ECONOMICA TOTAL
42% 22% 7% 8% 21% 100%

¿Qué tipos de violencia cree que hay en


su establecimiento?
60%
40%
20%
0%

Serie 1

Análisis:
El 42% de alumnos (a) encuestados, respondieron que el tipo de violencia que creen
que hay más en su establecimiento es el Bullying, mientras que el 22% creen que es
la violencia psicológica, el 7 % creen que es la violencia física, el 8% creen que es la
violencia sexual y el 21% creen que es la violencia económica.

64
12.1.6. ¿Le han propuesto integrarse alguna pandilla?

RESPUESTAS
SI NO EN BLANCO TOTAL
19% 77% 4% 100%

¿Le han propuesto integrarse alguna


pandilla?

80%

60%

40%
20%
0%
SI
NO
EN BLANCO

Análisis:
El 19% de alumnos (a) encuestados, respondieron que si les han propuesto integrarse
a una pandilla, mientras que el 77% respondió que no les han propuesto integrarse a
una pandilla y el 4% no respondió.

65
12.1.7. ¿Según usted en que porcentaje se ha aplicado los acuerdos de Paz?

RESPUESTAS
10% 25%-50% 100% EN TOTAL
BLANCO
19% 75% 4% 4% 100%

¿Según usted en que porcentaje se


ha aplicado los acuerdos de Paz?

80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
10% 25% - 50% 100% EN BLANCO

Análisis:
El 19% de alumnos (a) encuestados, respondieron que solo se aplica el 10% de los
Acuerdos de Paz, mientras el 75% respondieron que de 25% a 50% se aplican los
acuerdos de Paz, el 4% respondió que se aplicaban los Acuerdos de Paz al 100% y el
4% no respondió.

66
6
12.1.8. ¿Cree usted que en familia se aplican los valores de respeto, igualdad,
solidaridad, cooperación y dialogo para tener una conciencia pacífica?

RESPUESTAS
SI NO ALGUNAS EN TOTAL
VECES BLANCO
47% 4% 45% 4% 100%

¿Cree usted que en familia se aplican


los valores de respeto, igualdad,
solidaridad, cooperación y dialogo
para tener una conciencia pacífica?

50%
40%
30%
20%
10%
0%
SI NO ALGUNAS EN BLANCO
VECES

Análisis:
El 47% de alumnos (a) encuestados, respondieron que si aplican valores de respeto
en familia, mientras el 4% respondió que no aplican valores de respeto en familia, el
45% respondió que algunas veces aplican valores de respeto en familia.

67
12.1.9. ¿Cuáles serían las alternativas para frenar la violencia y vivir en un
ambiente sano?

RESPUESTAS
DEPORTE 38%
PELEAS 5%
PINTURA 17%
DESTREZA 8%
PANDILLAS 4%
LECTURA 28%
TOTAL 100%

¿Cuáles serían las alternativas para


frenar la violencia y vivir en un
ambiente sano?
40%
30%
20%
10%
0%

Análisis:
El 38% de alumnos (a) encuestados, respondieron que el deporte es una de las
alternativas para frenar la violencia y vivir en un ambiente sano, mientras el 5%
respondió que a través de peleas, el 17% respondió que a través de pintura, el 8%
respondió que a través de destrezas, el 4% respondió que a través de pandillas, y el
28% respondió que a través de lecturas.

68
12.1.10 ¿Crees que puedes integrar las ya mencionadas alternativas en tu
instituto y familia?

RESPUESTAS
SI NO EN BLANCO TOTAL
72% 17% 11% 100%

¿Crees que puedes integrar las ya


mencionadas alternativas en tu
instituto y familia?

80%

60%

40%

20%

0%
SI NO EN BLANCO

Análisis:
El 72% de alumnos (a) encuestados, respondieron que si creen que pueden integrar
alguna de las mencionadas alternativas en el instituto y en familia, el 17% respondió
que no y el 11% no respondieron.

69
Colegio Interamericano de Informática

03 Calle 2-28 zona 7, Colonia Landívar

Bachillerato en ciencias y letras, Perito Contador


Seminario 2018

Tema: Nueva ciudadanía Democrática


Grado que cursa: ___________________________________
INSTRUCCIONES: subraye con lapicero negro según su respuesta.
Edad que tiene: 11-12 13-14 15-16 17-20
1. ¿Conoce usted sobre El Conflicto Armado Interno y sus causas?

SI NO Un poco

2. ¿Cree que hablar de Nueva Ciudadanía se convierte en una obligación?

SI NO Un poco

3. ¿Cree usted que vivimos en la actualidad El Conflicto Armado Interno? Si - No

4. ¿Usted vive algún tipo de violencia? Si - No

5. ¿Qué tipos de violencia cree que hay en su establecimiento?


Bullying Psicológica Física Sexual Económica

6. ¿Le han propuesto integrarse alguna pandilla? Si - No

7. ¿Según usted en que porcentaje se ha aplicado los acuerdos de Paz?

10% 25% - 50% 100%

8. ¿Cree usted que en la familia se aplican los valores de respeto, igualdad, solidaridad,
cooperación y dialogo para tener una conciencia pacífica?

SI Algunas veces No

9. ¿Cuáles podrían ser las alternativas para frenar la violencia y vivir en un ambiente sano?
Deporte
Peleas
Pintura
Destreza
Pandillas
Lectura

10. ¿Crees que puedes integrar las ya mencionadas alternativas en tu instituto y familia?

Si - No Cuales: _____________________________________________

70
12.2. Fotografías de las actividades

Primera visita
al instituto

71
Puesta del
arco de
basquetbol

72
73
70

74
Día de la
presentación
de proyecto

75
Donaciones

76
En la acción

77
78
79
Preparación
de la
refacción
80

80
Entrega de
donaciones

81
82
83
13. Egrafías

84

Potrebbero piacerti anche