Sei sulla pagina 1di 46

ESTUDIO DE RESERVA Y

FACTIBILIDAD DE OPEN PIT

Asignatura: Taller De Gestión Minera


Sección: 671
Nombre del docente: Andrés López Cayupi
Nombre de los integrantes del grupo:

 Jorge Arias Padilla


 Michelle Leiva
 Rodolfo Aguila
Fecha de entrega:
RESUMEN

Taller de Gestión Minera i


ÍNDICE DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 1

1.1 Objetivos Generales y específicos del Proyecto .................................................................... 1

1.2 Alcances ................................................................................................................................ 1

1.3 Restricciones ......................................................................................................................... 1

2 GENERALIDADES ....................................................................................................................... 2

2.1 Ubicación y accesos Plano de ubicación.(Google Earth) ....................................................... 2

2.2 Flora y fauna del sector. ........................................................................................................ 3

2.2.1 Flora ............................................................................................................................... 3

2.2.2 Fauna ............................................................................................................................. 4

2.3 Fisiografía del sector: topografía, clima, caminos y otros. ...................................................... 5

2.3.1 Topografía ...................................................................................................................... 5

2.3.2 Clima .............................................................................................................................. 5

2.3.3 Caminos .......................................................................... Error! Bookmark not defined.

2.4 Recursos hídricos y eléctricos. .............................................................................................. 8

2.4.1 Recursos hídricos ........................................................................................................... 8

2.4.2 Recursos eléctricos ...................................................................................................... 10

2.5 Propiedad minera. ............................................................................................................... 12

2.5.1 Pedimento (Realizar contrato) ...................................................................................... 12

2.5.1.1 Contrato de pedimento .......................................................................................... 13

2.5.2 Manifestación (Realizar contrato) ................................................................................. 16

2.5.2.1 Contrato de manifestación ........................................ Error! Bookmark not defined.

3 GEOLOGÍA Y GEOMECANICA DEL YACIMIENTO ................................................................... 18

3.1 Geología Regional y Local, Evolución en las Edades Geológicas ........................................ 18

3.1.1 Geología Regional ........................................................................................................ 18

3.1.2 Geología Local ............................................................................................................. 18

3.2 - Litología y mineralización (mena y ganga) ......................................................................... 19

Taller de Gestión Minera ii


3.3 - Propiedades geomecánicas mena y estéril. (RockCiense) ................................................ 20

3.3.1 Marco Teórico ............................................................................................................... 20

3.4 - RQD - GSI – MRMR – RMR .............................................................................................. 21

4 ESTIMACIÓN DE RESERVAS ................................................................................................... 22

4.1 Información existente de la exploración (Sondajes importados). .......................................... 22

4.1.1 Costo campaña de sondajes......................................................................................... 22

4.1.2 Assays .......................................................................................................................... 22

4.1.3 Collar ............................................................................................................................ 22

4.1.4 Geología ....................................................................................................................... 22

4.1.5 Survey .......................................................................................................................... 22

4.1.6 Topografía .................................................................................................................... 22

4.2 Método de evaluación tradicional y geoestadistico empleado .............................................. 23

4.2.1 Método geométrico ....................................................................................................... 23

4.2.1.1 Dimensiones de los perfiles ................................................................................... 23

4.2.2 Estimación de tonelajes y leyes medias. ....................................................................... 23

4.2.3 Método estadístico ........................................................................................................ 23

4.2.3.1 Calculo de variables geoestadisticas correlacionadas con la variable regionalizada.


23

4.3 Estimación de Ley de corte óptima ...................................................................................... 24

4.4 Criterios de categorización reservas. ................................................................................... 24

4.5 Curva tonelaje-ley. ............................................................................................................... 24

4.6 Evaluación de yacimiento con Software DataMine. .............................................................. 24

4.6.1 Reporte de reservas ..................................................................................................... 24

4.6.1.1 Herramientas geoestadisticas ................................................................................ 24

4.6.1.2 Modelo de blockes (Leyes/tonelaje) ....................................................................... 24

4.6.1.3 Modelo de blockes (categorización de recursos) ................................................... 24

5 DESARROLLO Y PREPARACIÓN ............................................................................................. 25

5.1 Secuencia de ejecución de galerías. (Datamine) ................................................................. 25

Taller de Gestión Minera iii


5.2 Forma de ejecución meses. (Carta Gantt) ........................................................................... 26

5.3 Equipos e insumos empleados (Catálogos Técnicos) .......................................................... 27

5.3.1 Equipos empleados ...................................................................................................... 27

5.3.1.1 Cargador subterráneo ............................................................................................ 27

5.3.1.2 Camión articulado subterráneo .............................................................................. 27

5.3.1.3 Perforadora de avance .......................................................................................... 27

5.3.1.4 Perforadora radial .................................................................................................. 27

5.3.1.5 Perforadora de chimeneas..................................................................................... 27

5.3.1.6 Acuñador ............................................................................................................... 27

5.3.1.7 Empernador ........................................................................................................... 27

5.3.1.8 Shotcretera ............................................................................................................ 27

5.3.1.9 Explosivos y accesorios ......................................................................................... 27

5.3.1.10 Aceros de perforación ............................................................................................ 27

5.4 Costos unitarios (US$/m, US$/m3, US$/t) ........................................................................... 28

5.4.1 Perforación ................................................................................................................... 28

5.4.2 Tronadura ..................................................................................................................... 28

5.4.3 Carguio ......................................................................................................................... 28

5.4.4 Transporte .................................................................................................................... 28

6 MÉTODO DE EXPLOTACIÓN .................................................................................................... 29

6.1 Elección método de explotación .......................................................................................... 29

6.2 Criterio empleado para la selección ..................................................................................... 29

6.3 Justificaciones adecuadas ................................................................................................... 29

7 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN ................................................................................................ 30

7.1 Tasa de producción. (TPD, TPA) ......................................................................................... 30

7.2 Operaciones unitarias (Perforación, Tronadura, Carguío y Transporte).( JKSimBlast) ......... 30

7.3 Índices Operacionales (Horas, tiempos, KPI) ....................................................................... 30

7.4 Servicios anexos (ventilación, fortificación y otros necesarios). (VentSim (2)) ..................... 30

7.5 Equipos e insumos empleados. ........................................................................................... 30

Taller de Gestión Minera iv


7.6 Flota estipulada para cumplir producción. ............................................................................ 30

8 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ............................................................................................... 31

8.1 Sistema de turnos estipulado por el Código del trabajo. ...................................................... 31

8.2 Personal requerido dentro de la faena. ................................................................................ 31

8.3 Programación de los turnos. ................................................................................................ 31

8.4 Organigrama. ....................................................................................................................... 31

9 ESTUDIO ECONÓMICO............................................................................................................. 32

9.1 Inversiones requeridas......................................................................................................... 32

9.1.1 Determinación de costos globales (US$/t). ................................................................... 32

9.1.2 Costos unitarios de cada operación Unitaria. ................................................................ 32

9.1.3 Costos unitarios por Mano de Obra. ............................................................................. 32

9.1.4 Costos unitarios por Equipos ........................................................................................ 32

9.1.5 Costos unitarios por Servicios e insumos requeridos. ................................................... 32

10 ESTUDIO ECONÓMICO MINA ................................................................................................... 33

10.1 Estimación de ingresos ........................................................................................................ 33

10.2 Determinación de costos globales. ...................................................................................... 33

10.3 Financiamiento. ................................................................................................................... 33

10.4 Flujos de caja....................................................................................................................... 33

10.5 Rentabilidad del proyecto (VAN-TIR-IVAN).......................................................................... 33

11 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................. 34

11.1 CONCLUSIONES ................................................................................................................ 34

11.1.1 Jorge Arias ................................................................................................................... 34

11.1.2 Michelle Leiva ............................................................................................................... 34

11.1.3 Rodolfo Aguila .............................................................................................................. 34

11.2 ECOMENDACIONES .......................................................................................................... 35

11.2.1 Jorge Arias ................................................................................................................... 35

11.2.2 Michelle Leiva ............................................................................................................... 35

11.2.3 Rodolfo Aguila .............................................................................................................. 35

Taller de Gestión Minera v


6 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 36

Taller de Gestión Minera vi


ÍNDICE DE ILUSTRACIÓN

No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.

Taller de Gestión Minera vii


INDICE DE TABLAS

No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.

Taller de Gestión Minera viii


INDICE DE GRÁFICOS

No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.

Taller de Gestión Minera ix


1 INTRODUCCIÓN

Luego de las etapas preliminares de exploración realizadas en un lugar de la comuna de pica, región
de Tarapacá, se encontró un sector con alteraciones geológicas propicias para contener un posible
yacimiento minero, debido a esta información entregada, se realizará una campaña de sondajes para
encontrar la geometría y características de la roca mineralizada, caja, estéril dependiendo del caso que
se tome, siendo estos, método cielo abierto o método subterráneo.

1.1 Objetivos Generales y específicos del Proyecto

Como objetivos generales tenemos reconocer, evaluar y definir yacimiento minero en chile.

Como objetivos específicos se presentan los siguientes:

 Identificar medio ambiente y comunidades, recursos energéticos, hídricos, topografía, método


a explotar
 Realizar pedimento minero y cálculos de campaña de sondajes, valor de patente.
 Reconocer ubicación, características del yacimiento, conducto regular para generar la
exploración, entidades asociadas al pedimento minero, propiedades geológicas, geomecánicas.

1.2 Alcances
1.3 Restricciones

Taller de Gestión Minera 1


2 GENERALIDADES

2.1 Ubicación y accesos Plano de ubicación. (Google Earth)

La Compañía Minera “Doña Marcela” es un yacimiento de cobre superficial ubicado en la 1° región de


Tarapacá, específicamente corresponde a la provincia del Tamarugal, comuna de Pica. El yacimiento
de “Doña Marcela” se emplaza en el altiplano del desierto de Atacama, a 4.400 msnm. En la ilustración
1 se puede observar una imagen satelital del sector específico.

Ilustración 2-1 "Vista Satelital minera "Doña Marcela"

Al yacimiento se accede desde la Ruta 5 Norte a la altura de Pozo Almonte, por la Ruta A-65 que
posteriormente se transforma en la ruta A-651 y posteriormente en la ruta A- 687 de 124 km hasta llegar
a la garita norte de control acceso de Doña Marcela, como se puede observar en la ilustración 2. Estas
rutas están pavimentadas en su totalidad. Específicamente la ruta A-687 fue construida por la compañía
en el año 2017.

Ilustración 2-2 "Acceso desde Pozo Almonte"

Taller de Gestión Minera 2


2.2 Flora y fauna del sector.

2.2.1 Flora

En esta zona predominan la vegetación xerófita, herbácea y de suculentas. Tanto en la costa como en
la superficie andina se presentan condiciones más favorables de humedad que permiten el desarrollo
de vegetación. Las especies que se desarrollan en estos lugares presentan las características de un
matorral bajo, espinoso y abierto que se localiza al sur de esta región, como, por ejemplo, pingo-pingo,
chamicilla, llantén, chañar, chilcaybrea. Asimismo, en esta área existen algunos cactus en el relieve
costero que se encuentran en las laderas de mayor pendiente y en la parte alta de los cerros. En la
pampa, al interior, se encuentra el tamarugo, el cual se va extinguiendo hacia el sur, dando origen a
pastos que se alimentan de aguas subterráneas.

En la precordillera, el paisaje presenta plantas xerófilas y espinosas, denominada tolar desértico y


corresponde a la zona climática marginal de altura, desarrollándose aproximadamente hasta los 3.500
metros.

Sobre los 4.300 metros de altitud, el clima de estepa andina permite la existencia de un paisaje
vegetacional característico de la alta cordillera. Esta zona se caracteriza por plantas en cojines como
el coirón, la yareta; mientras que en las áreas de mayor humedad predominan pastos y gramíneas
como la poa, festuca y stipa.

Ilustración 2-3 "Festuca sp"

Taller de Gestión Minera 3


2.2.2 Fauna
La Fauna de esta región se define como escasa, sobre todo si se compara con la de otras regiones.
Esto está determinado por las dificultades que generan las condiciones geográficas y climáticas del
lugar, siendo la escasez de alimento, la falta de agua y la oscilación térmica diaria, algunas de las
limitantes que deben tolerar estos animales.
A mayor altura, el aire es más seco y la radiación solar es más intensa, por lo que las especies que
viven en el altiplano deben ser capaces de resistir la desecación y la fuerte insolación. Otro factor para
considerar es la falta de oxígeno, de forma que un animal no adaptado a estas condiciones puede
presentar un desequilibrio fisiológico. En general las especies adaptadas a la vida en las grandes
alturas disponen de una gran cantidad de mecanismos homeostáticos que permiten su vida en este
ambiente en extremo desfavorable. Las dificultades anteriormente señaladas son la principal causa de
que el número de especies altoandinas sea relativamente reducido.
La fauna que se encuentra casi exclusivamente en el sector se puede observar en la siguiente tabla 1:

Nombre común Nombre científico Orden Familia Estado de conservación


Cuy del altiplano, cuy Densidades
de la puna Microcavia niata Rodentia Caviidae poblacionales reducidas
Llama Lama glama Artiodactyla Camelidae Fuera de Peligro
Alpaca Vicugna pacos Artiodactyla Camelidae Fuera de Peligro
Cachudito del Norte Anairetes flavirostris Passeriformes Tyrannidae Sin información
Perdicita cordillerana Attagis gayi simonsi Charadriiformes Thinocoridae Preocupación menor
de Tarapacá (UICN)
Mero de Tarapacá Agriornis microptera Passeriformes Tyrannidae Preocupación Menor
andecola (BirdLife International)
Lajartija de Isluga Liolaemus islugensis Squamata Liolaemidae No evaluado (UICN
2011)
Jararanco de James Liolaemus jamesi Squamata Liolaemidae Rara (SAG 2001)
Corredor de Tereza Microlophus theresioides Squamata Tropiduridae No evaluado (UICN
2011)
Sapo espinoso, sapo Bufo spinulosus o Rhinella Anura Bufonidae Preocupación menor-
de rulo spinulosa Vulnerable
No se conoce Telmatobius marmoratus Anura Leptodactylidae Vulnerable
Bagrecito Trichomycterus laucaensis Siluriformes Trichomycteridae En peligro de Extinción
(Conama)
Bagre de la Puna Trichomycterus rivulatus Siluriformes Trichomycteridae Rara (Conama)
Corvinilla, Karachi Orestias agassii Cyprinodontiformes Cyprinodontidae Insuficientemente
conocido

Taller de Gestión Minera 4


2.3 Fisiografía del sector.

2.3.1 Clima

Con respecto al clima, nos encontramos con un sector mayoritariamente seco, con variaciones de
temperatura, en general una zona andina que se caracteriza por tener un clima lluvioso en verano y
nevadas ocasionales en invierno.

Las condiciones de aridez predominan en esta región, por lo que generalmente predominan cursos de
agua de menor importancia, cuyos principales exponentes son la Quebrada de Tana, la Quebrada de
Tarapacá y la Quebrada de Aroma.

En la zona altiplánica, la Primera Región cuenta con mayores recursos de agua, debido al aumento de
precipitaciones y a la presencia de nieves cordilleranas en las cumbres volcánicas. Los principales ríos
son lsluga y Cariquima, los cuales pertenecen al sistema endorreico. Es por esta razón que además de
tener una geología con posibilidades de yacimiento, se está en presencia de un ambiente que presenta
aspectos positivos con respecto a la ubicación de los recursos hídricos.

Ilustración 2-4 "Cauce de río altiplánico"

Taller de Gestión Minera 5


2.3.2 Comunidades

Con respecto a las comunidades, el sector cuenta con una amplia base ancestral y religiosa, se tienen
culturas como las Aymara, Quechua y Atacameña

Además, a 40 km de las operaciones de la mina se ubica el poblado de Huatacondo, y a 130 y 135 km


las localidades de Pica y Matilla respectivamente, las que están rodeadas de zonas de alto valor por
su diversidad biológica, como salares, humedales y bofedales.

Otro factor que es de vital importancia y se debe tomar en cuenta a la toma de decisiones por parte de
la compañía es las numerosas festividades que se realizan en el sector siendo una de las más
importantes la fiesta religiosa de “La tirana” realizada anualmente en el pueblo de La Tirana, comuna
de Pozo Almonte. La celebración se realiza cada 16 de julio, en honor a la Virgen del Carmen. Esta es
la mayor fiesta religiosa del Norte Grande de Chile y la segunda más popular del país después de la
Fiesta del Rosario de Andacollo

Es por esto por lo que se debe velar por el crecimiento y participación de la compañía “Doña Marcela”,
promoviendo la gobernanza y participación de los poblados y comunas aledañas al proyecto.
Generando así un mejor impacto ambiental y un desarrollo sostenible constante.

Ilustración 2-5 "Baile Diablada fiesta de la tirana"

Taller de Gestión Minera 6


2.3.3 Topografía

La topografía del sector presenta facilidades en su acceso, al tener características de estepa altiplánica
hace menos compleja la generación de operaciones en el sector, la escases de fauna y flora ayudan a
mitigar en aspectos ambientales, el alto impacto que genera la actividad minera en los sectores
específicos y aledaños.

Se consiguen imágenes satelitales del sector a explorar en las cuales se comprueba la afirmación
anteriormente entregada y además muestra una leyenda de color con la cual se pueden denotar las
diferencias de altura a las que se enfrentarán en la campaña de sondajes que se va a realizar en el
sector.

Ilustración 2-6 "Mapa físico con leyenda de colores"

A su vez se realiza mediante el software AutoCAD un levantamiento topográfico generando curvas de


nivel a 5 metros extrayendo una imagen en vista isométrica S-E como se observa en la siguiente
ilustración

Ilustración 2-7 "Levantamiento Topográfico sector especificado

Taller de Gestión Minera 7


2.4 Recursos hídricos y eléctricos.

Es de vital importancia saber cuál va a ser la forma en la que se le dará la energía y agua al yacimiento,
ya que sin noción de estos factores es imposible poder generar un proyecto minero viable y de mayor
forma sostenible en el tiempo. Cabe recalcar que cualquier operación que se realiza debe estar
respaldada por estudios que hagan factible el proyecto, además las operaciones unitarias presentan
un alto consumo energético e hídrico por lo que su pronta definición, identificación y forma de extracción
debe estar siempre definida en cabalidad mucho antes de la puesta en marcha de la campaña de
sondajes.

2.4.1 Recursos hídricos

Con respecto a los recursos hídricos ya se explicó anteriormente que la zona altiplánica
específicamente presenta mucha variedad y cantidad de cauces desérticas que se generan en el
sector. No obstante, es necesario definir recursos que presenten mayores caudales de agua y puedan
representar un consumo constante que a su vez no genere un alto impacto en la biodiversidad y
comunidades al ser extraído.

Ilustración 2-8 "Unidades hidrográficas sector de tarapacá"

Taller de Gestión Minera 8


En la ilustración anterior se puede observar un mapa hídrico con identificación sectorial en el cual se
extraen los posibles sectores que presentan cualidades aplicables para la extracción de agua de éstas.
La zona en la que nos enfocaremos para la extracción son predominantemente la zona 4 la cual
presenta la totalidad de sectores posibles de extracción.

En la siguiente ilustración se identifican de modo más claro los puntos de extracción mediante los cuales
se generará el proyecto hídrico de la compañía:

Se tiene una total identificación de acuíferos y bofedales protegidos siendo éstos los siguientes: Bofedal
Jachucoposa, vegas Chusquina, Yabricollita y Ujina; bofedal La Represa y salar de Michincha.

Están protegidos los siguientes acuíferos: Jachucoposa, Coposito, Chusquina, Yabricollita, Ujina,
Represa, Mal Paso, Michincha.

Ilustración 2-9 "Zonas de extracción Hídrica"

Debido a que el salar Michincha se encuentra protegido se descarta siendo los puntos de extracción
definidos el Salar de lagunillas ubicado en la parte superior del mapa y el Salar de coposa más cercano
al yacimiento.

Taller de Gestión Minera 9


2.4.2 Recursos eléctricos

Si bien los recursos energéticos son muy importantes, la generación de ellos genera un alto impacto
medioambiental y social. Sin embargo, en la actualidad se presentan nuevos desafíos y tecnologías
energéticas las cuales ayudan a hacer las operaciones extractivas más sostenibles.

Por este mismo modo es que el actual proyecto se emplaza en un sector abastecido totalmente por el
Sistema Interconectado del Norte Grande, teniendo una línea troncal directa cercana al sector en el
cual se emplazará nuestro proyecto, esto es debido a la existencia de faenas mineras aledañas al
sector como lo son quebrada blanca y Huinquitipa

En el siguiente mapa se puede observar la distribución energética de la región.

Ilustración 2-10 "Infraestructura de transmisión energética región de Tarapacá

Acá se observan 2 lineas troncales de 220 kv de tensión nominal requerida para el negocio minero, que
van directamente a 2 subestaciones del SING. A su vez cabe recalcar las fuentes de energía renovables
que se están ejecutando actualmente, siendo una de las más importantes la instalación de paneles
solares en el sector de pozo almonte con 25 MW de potencia nominal.

Taller de Gestión Minera 10


Según el Balance Nacional de Energía, el consumo final de la Región de Tarapacá (9.169 Tcal)
corresponde al 3% del total nacional, en base a derivados de petróleo (78%) y a electricidad (22%),
explicado por la importante participación de los sectores de minería (54%) y transporte (31%), que en
conjunto representan el 85% del consumo total.

Ilustración 2-11 Planes de energía de la región año 2017"

Cómo último punto es importante definir las posibles fuentes energéticas que puede presentar el sector,
siendo una de ellas la existencia del volcán Irruputuncu, en el cual se están realizando diversos estudios
para estudiar la posibilidad de extracción geotérmica.

Ilustración 2-12 Volcán Irruputuncu

Taller de Gestión Minera 11


2.5 Propiedad minera.

La propiedad minera es el punto vital para la realización de cualquier operación u trabajo, esto es debido
a que el gobierno debe siempre dar los permisos pertinentes para que se pueda generar cualquier
actividad minera.

Debido a esto se debe reconocer que existen 2 tipos de propiedades mineras, las cuales se rigen según
la operación que se hará (Exploración o Explotación). Debido a que se necesita realizar una exploración
mediante una campaña de sondajes, es necesario apuntar a que nuestra propiedad está enfocada a la
realización de un pedimento, ya que este documento está directamente asociado a la exploración.

2.5.1 Pedimento (Realizar contrato)

En pocas palabras Es un escrito (documento) mediante el cual una persona natural o jurídica solicita
un determinado sector con ubicación geográfica específica, con el objetivo de explorar sustancias
minerales concesibles.

El pedimento por ende es un documento que define cuáles serán las hectáreas en las cuales queremos
manifestar nuestro interés a fin de realizar la exploración, está conformado por distintos factores que
implican la correcta realización del documento los que se presentan a continuación:

 Debe indicarse las coordenadas UTM (Universal Transversal de Mercator) del punto medio.
 Los lados del pedimento, horizontalmente y a voluntad del concesionario, medirán como mínimo
mil metros o múltiplos de mil metros.
 Aquel Pedimento que no cumpla con la indicación de las coordenadas UTM del punto medio, o
bien éstas se presentan con error, será rechazado y se anulará la presentación.
 Las coordenadas UTM del punto medio, se pueden obtener mediante la carta topográfica del
Instituto Geográfico Militar (IGM)
 El largo y ancho de las dimensiones del terreno pedido no podrán tener una relación superior
de cinco a uno. Es decir, el lado más largo no debe ser más de cinco veces el lado más pequeño

Teniendo en cuenta estos factores se comienza la creación del pedimento que requerirá la compañía
minera “Doña Marcela” para realizar las labores de exploración.

Taller de Gestión Minera 12


2.5.1.1 Contrato de pedimento

En primera instancia se reconoce el sector mediante Google Earth, programa por el cual podemos
encontrar las coordenadas Geográficas para posteriormente transformarlas a coordenadas UTM, en
las siguientes ilustraciones se observa la delimitación en 4 puntos extremos y el punto medio, punto
importante ya que se utiliza para la realización del pedimento. En la otra se logra expresar la cantidad
de hectáreas que tiene el área del proyecto.

Ilustración 2-13 "Puntos del sector a Pedimentar"

Para modo de orden se definieron las coordenadas con el nombre de UTM 1, 2, 3, 4 y PM en el caso
del punto medio

Ilustración 2-14 "Definición de área y perímetro"

En la ilustración 2-14 se puede observar el área que se utilizará dando un total de 40.316 hectáreas y
83.016 metros de perímetro.

Taller de Gestión Minera 13


Con los datos obtenidos se generó una tabla en la cual se encuentran los datos de todos los puntos en
cuestión, en formato GPS y UTM respectivamente.

Tabla 2-1 "Coordenadas GPS y UTM de puntos en cuestión"

PUNTO LATITUD LONGITUD Este (X) Norte (Y) Zona Hemisferio


UTM 1 20°52'57.81"S 68°49'14.35"O 518653.9 7690821 19 S
UTM 2 21° 1'43.71"S 68°50'42.30"O 516097.2 7674656.3 19 S
UTM 3 20°54'29.70"S 68°34'39.54"O 543921.4 7687948.8 19 S
UTM 4 21° 2'18.14"S 68°35'15.48"O 542846.1 7673550.2 19 S
PM 20°57'37.99"S 68°41'44.21"O 531642.9 7682188 19 S

Se marcó las coordenadas del punto medio (PM) en rojo, debido a que éstas son las que se deben
utilizar para generar el pedimento minero.

Con estos 3 factores, se procede a dar construcción al pedimento mediante un documento formal
generado en notaría y además el formato web requerido por la Tesorería general de la República.

En las siguientes ilustraciones se presentan ambos documentos con el fin de esclarecer lo antes
explicado.

Ilustración 2-15 "Pedimento ante notario"

Taller de Gestión Minera 14


Ilustración 2-16 "Pedimento mediante Tesorería General De La República"

El pago de la tasa en pesos ($) se realiza dentro de los 30 días, contados desde la fecha de
presentación del Pedimento al juzgado.

En el artículo 51 del Código de Minería, se indican los montos que deben cancelarse por concepto de
tasa del pedimento.

0,005 x UTM mes x Nº de hás. Superficies hasta 300 hectáreas.

0,02 x UTM mes x Nº de hás. Superficies mayores de 300 y hasta 1.500 hás.

0,03 x UTM mes x Nº de hás. Superficies mayores de 1.500 y hasta 3.000 hás.

0,04 x UTM mes x Nº de hás. Superficies mayores a 3.000 hectáreas.

El comprobante indicará, además, el Juzgado, el número de rol del expediente y el nombre de la


concesión.

Una vez que se ha completado dicho formulario con los datos requeridos ya sea a través del sitio de
Tesorería o confeccionado por los funcionarios de Tesorería se debe cancelar la suma respectiva ($) a
través del sitio de la Tesorería General de la República si se confeccionó por Internet o cancelar en las
instituciones recaudadoras autorizadas (IRAS) o en las cajas de Tesorería si el formulario de pago fue
confeccionado en dichas oficinas.

Taller de Gestión Minera 15


El comprobante de este pago deberá conservarse y acompañar a la solicitud de sentencia constitutiva
de la concesión de exploración.

El valor total de la tasa en este caso es de 77,5 millones de pesos aproximadamente.

Es necesario que la información esté los más correcta y directamente vinculada a las normativas
exigidas ya que en caso contrario, se desecha el documento y se debe volver a realizar el conducto
regular.

2.5.2 Entrega de Pedimento y pago de patente

En este punto se relatará de forma breve el conducto regular que se debe seguir una vez realizado el
pedimento minero, el cual está dictaminado por el gobierno y el SERNAGEOMIN.

En primera instancia el escrito se presenta por el interesado al Juzgado de Letras, que tiene jurisdicción
sobre la comuna donde se ubique el punto de medio de la zona de interés. (Algunos juzgados envían
el documento al SERNAGEOMIN en algunos casos).

En segundo lugar, se debe hacer el pago de la tasa al banco lo cual fue explicado en el punto anterior

Si el Juez considera que el pedimento cumple con lo indicado en el Código de Minería, éste ordena
inscribir y publicar, en el plazo de 30 días contados desde la fecha que él lo ordena. Si el informe es
desfavorable el Juez ordena al peticionario corregir las observaciones dentro de un plazo de 8 días.

Una vez que el Juez ordena inscribir y publicar el pedimento, el secretario del Juzgado dará copia
autorizada de éste, según lo señala el artículo 50 del Código de Minería, consistente en una copia del
pedimento, con la resolución del Juez, el número de rol del expediente y el timbre que dice “copia
autorizada”.

A contar de la fecha de la resolución que ordena inscribir, se tienen 30 días para hacerlo. La copia
autorizada del pedimento se inscribe en el Conservador de Minas que corresponda, de acuerdo con la
comuna donde se ubique el pedimento. En nuestro caso correspondiente a la comuna de Pica.

La inscripción del pedimento que entrega el Conservador de Minas se debe publicar en el boletín oficial
de minería, dentro de los 30 días posteriores a la resolución que así lo ordena.

Una vez realizado todo este conducto se procede a generar la sentencia de solicitud constitutiva la cual
se entrega en conjunto con el plano del sector pedimentado representado por las coordenadas UTM,
al juzgado para su aprobación.

Una vez aprobado se hace el pago de la tasa mediante la siguiente fórmula:

Taller de Gestión Minera 16


Donde:

* Cantidad de días contados desde que se solicita la sentencia constitutiva de la concesión minera de
exploración y el último día del mes de febrero siguiente.

** Se debe considerar los períodos bisiestos.

Aplicando el pago de la patente en nuestro caso y tomando como referencia que el día de la sentencia
constitutiva corresponde a la fecha 04/10/2018 el valor queda demostrado en la siguiente fórmula:

Por ende el valor a pagar en pesos es de 15,6 millones de pesos aproximadamente.

𝟏𝟒𝟕 𝟒𝟖𝟎𝟏𝟔
𝑴𝒐𝒏𝒕𝒐 𝒂 𝒑𝒂𝒈𝒂𝒓 𝒆𝒏 𝒑𝒆𝒔𝒐𝒔 = [ ]×[ ] × [𝟒𝟎𝟑𝟏𝟔] = $ 𝟏𝟓. 𝟓𝟗𝟐. 𝟓𝟕𝟔
𝟑𝟔𝟓 𝟓𝟎

Taller de Gestión Minera 17


3 GEOLOGÍA Y GEOMECANICA DEL YACIMIENTO
3.1 Geología Regional y Local, Evolución en las Edades Geológicas
3.1.1 Geología Regional
3.1.2 Geología Local

Taller de Gestión Minera 18


3.2 - Litología y mineralización (mena y ganga)

Taller de Gestión Minera 19


3.3 - Propiedades geomecánicas mena y estéril. (RockCiense)
3.3.1 Marco Teórico

Taller de Gestión Minera 20


3.4 - RQD - GSI – MRMR – RMR

Taller de Gestión Minera 21


4 ESTIMACIÓN DE RESERVAS
4.1 Información existente de la exploración (Sondajes importados).
4.1.1 Costo campaña de sondajes
4.1.2 Assays

4.1.3 Collar
4.1.4 Geología

4.1.5 Survey

4.1.6 Topografía

Taller de Gestión Minera 22


4.2 Método de evaluación tradicional y geoestadistico empleado
4.2.1 Método geométrico
4.2.1.1 Dimensiones de los perfiles

4.2.2 Estimación de tonelajes y leyes medias.

4.2.3 Método estadístico


4.2.3.1 Calculo de variables geoestadisticas correlacionadas con la variable regionalizada.

4.2.3.1.1 Variables Oeste-Este.

Taller de Gestión Minera 23


4.2.3.1.2 Variables Norte-Sur.

4.2.3.1.3 Datos recopilados del estudio

4.2.3.1.4 Variograma Bidireccional y Omnidireccional

4.3 Estimación de Ley de corte óptima

4.4 Criterios de categorización reservas.

4.5 Curva tonelaje-ley.

4.6 Evaluación de yacimiento con Software DataMine.


4.6.1 Reporte de reservas

4.6.1.1 Herramientas geoestadisticas

4.6.1.1.1 Histogramas

4.6.1.1.2 Diagrama de probabilidad para el cobre

4.6.1.1.3 Variogramas

4.6.1.2 Modelo de blockes (Leyes/tonelaje)

4.6.1.3 Modelo de blockes (categorización de recursos)

Taller de Gestión Minera 24


5 DESARROLLO Y PREPARACIÓN
5.1 Secuencia de ejecución de galerías. (Datamine)

Taller de Gestión Minera 25


5.2 Forma de ejecución meses. (Carta Gantt)

Taller de Gestión Minera 26


5.3 Equipos e insumos empleados (Catálogos Técnicos)

5.3.1 Equipos empleados


5.3.1.1 Cargador subterráneo

5.3.1.2 Camión articulado subterráneo

5.3.1.3 Perforadora de avance

5.3.1.4 Perforadora radial

5.3.1.5 Perforadora de chimeneas

5.3.1.6 Acuñador

5.3.1.7 Empernador

5.3.1.8 Shotcretera

5.3.1.9 Explosivos y accesorios

5.3.1.10 Aceros de perforación

Taller de Gestión Minera 27


5.4 Costos unitarios (US$/m, US$/m3, US$/t)
5.4.1 Perforación
5.4.2 Tronadura
5.4.3 Carguio
5.4.4 Transporte

Taller de Gestión Minera 28


6 MÉTODO DE EXPLOTACIÓN
6.1 Elección método de explotación
6.2 Criterio empleado para la selección
6.3 Justificaciones adecuadas

Taller de Gestión Minera 29


7 PROGRAMA DE PRODUCCIÓN
7.1 Tasa de producción. (TPD, TPA)
7.2 Operaciones unitarias (Perforación, Tronadura, Carguío y Transporte).(
JKSimBlast)
7.3 Índices Operacionales (Horas, tiempos, KPI)
7.4 Servicios anexos (ventilación, fortificación y otros necesarios). (VentSim
(2))
7.5 Equipos e insumos empleados.
7.6 Flota estipulada para cumplir producción.

Taller de Gestión Minera 30


8 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
8.1 Sistema de turnos estipulado por el Código del trabajo.
8.2 Personal requerido dentro de la faena.
8.3 Programación de los turnos.
8.4 Organigrama.

Taller de Gestión Minera 31


9 ESTUDIO ECONÓMICO
9.1 Inversiones requeridas.
9.1.1 Determinación de costos globales (US$/t).
9.1.2 Costos unitarios de cada operación Unitaria.
9.1.3 Costos unitarios por Mano de Obra.
9.1.4 Costos unitarios por Equipos
9.1.5 Costos unitarios por Servicios e insumos requeridos.

Taller de Gestión Minera 32


10 ESTUDIO ECONÓMICO MINA
10.1 Estimación de ingresos
10.2 Determinación de costos globales.
10.3 Financiamiento.
10.4 Flujos de caja.
10.5 Rentabilidad del proyecto (VAN-TIR-IVAN)

Taller de Gestión Minera 33


11 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
11.1 CONCLUSIONES
11.1.1 Jorge Arias
11.1.2 Michelle Leiva
11.1.3 Rodolfo Aguila

Taller de Gestión Minera 34


11.2 ECOMENDACIONES
11.2.1 Jorge Arias
11.2.2 Michelle Leiva
11.2.3 Rodolfo Aguila

Taller de Gestión Minera 35


6 BIBLIOGRAFÍA

Taller de Gestión Minera 36

Potrebbero piacerti anche