Sei sulla pagina 1di 57

I.

Introducción

En la crianza de insectos útiles en in vitro mayormente se está realizando


investigaciones en la producción de controladores biológicos y su producción masiva
de diferentes especies benéficos y entomopatógenos, ya que hoy en día la población
de las plagas y enfermedades se están incrementando debido a la mala utilización de
los productos químicos y ello conlleva a que ni el control químico pueda combatir
ello.

Como se requiere de varios controladores biológicos y entomopatogenos entonces ya


las nuevos laboratorios están optando por designar un solo laboratorio por cada 3-4
controladores por cada ambiente del laboratorio, con ello poder controlar los insectos
malas que son considerados como plagas, por ello al controlar de esta manera se podrá
garantizar el cultivo que es bueno y con unas utilidades elevadas porque se
consideraría con un buen precio.

Entre ellos encontramos trichogamma sp, chrysopas y chinches (oreus y


podisus).actualmente se vienen trabajando para obtener nuevos controladores
biológicos que son más eficientes que los mencionados como los Chrysoperla carnea,
Podisus nigrispinus, Trichograma pretiosum, Tetrastichus sp. (En fase de ensayo a
nivel de laboratorio).

Objetivo general:

Investigar sobre la crianza de insectos útiles (benéficos) en laboratorios in vitro.

Objetivos específicos:

 Realizar el correcto análisis de la calidad de los Controladores Biológicos en estudio.


 Realizar la biología de las nuevas plagas así como sus principales controladores
biológicos.
 Establecer y determinar núcleos de crianza de los principales parasitoides.
 Entrega de resultados en el tiempo establecido
REVISIÓN BIBLIOGRAFICA:

La crianza de insectos en cultivos in vitro involucra a la crianza de controladores de plagas


ya que se está trabajando para combatir las enfermedades y plagas que se presentan en
cada cultivo a la cual disminuye la producción y productividad, por ello el control de
plagas con productos químicos es cada vez más complicado. La exigencia por los
consumidores en la reducción de la aplicación de estos productos se hace cada vez más
notable. Los productos agroquímicos no siempre dan buenos resultados, por lo que, se
presta hoy día, mucha importancia a una agricultura más biológica.

El empleo de organismos benéficos (polinizadores, depredadores y parasitoides) en los


últimos años ha demostrado su utilidad en la mejora de la calidad de los productos, y en
el control de plagas en los diferentes cultivos.

En la actualidad se han implementado sistemas de control de calidad que permiten la


certificación de productos y procesos avalando la calidad total.
Un controlador biológico, al igual que cualquier otro producto debe cumplir con un
proceso de control de calidad regido por normas que son implementadas por el SENASA.
En la calidad de estos controladores se analizan diversos parámetros, los cuales nos
permiten minimizar el daño ocasionado por los insectos plagas.
Por la misma situación que se presenta de excesiva cantidad de plagas se están
involucrando varias instituciones para poder tener un control de ellos biológicamente. En
el siguiente cuadro presentamos los lugares que crían insectos que son benéficos para
combatir lo que mayor preocupa a los agricultores.

Convenio Situación del convenio

Institución y/o empresa Ubicación Fecha de inicio Fecha de termino Situación

TUMBES

Instituto superior Junio 2011 Vigente


tecnológico “24 de julio”

PIURA

Asociación de chira- 01/02/2011 Vigente


mallares

Limones piuranos S.A.C. 30/04/2011 En trámite


de
renovación

Sociedad agrícola 15/02/2009 15/02/2010 Concluyo


Saturno S.A

ANCASH

Asociación de casma 19/02/2010 Concluyo


productores de casma

ISTP san pedro corongo 07/01/2010 concluyo

LA LIBERTAD
BIOPERU S.A.C viru 21/07/2007 21/09/2009 concluyo

Corporación peruana de Trujillo 31/03/2009 31/03/2010 En trámite y


manejos biológicos renovación
S.A.C

AREQUIPA

INAGROP Irrigación 14/01/2011 Vigente


majes

Formas y métodos de producción

Insectos beneficos:

Crianza de trichogramma spp

a. Crianza de sitotroga cerealella

1. Substrato: como sustrato para la crianza de S. cerealella. Emplea trigo


blando o semi-duro cebada o sorgo.

2. Tratamiento al substrato:

El substrato se somete a dos tipos de tratamientos:

- Químico con fumigante:

Se realiza en un cuarto de fumigación o en baldes plásticos con tapa hermética, la


fumigación dura 4 a 5 días, luego airear el substrato durante 3 o 4 días antes de
usarlo. - Hidrotérmico (agua caliente):

Poner agua al fuego en un recipiente grande y cuando el agua este hirviendo se


sumerge durante 3 minutos el trigo colocado en una malla, procurando que se
humedezca completamente
Figura. Tratamiento de substrato con veneno.

3. Secado al medio ambiente:

Después del tratamiento hidrotérmico, el trigo debe secarse bien antes de colocarlo en las
bandejas para la infestación; porque de lo contrario se corre el riesgo de que le aparezcan
hongos.

4. Tratamiento a los huevecillos:

Los huevecillos de S. cerealella que van a servir para la infestación, deben someterse
a un tratamiento de desinfección, que consiste en preparar una solución con un
acaricida, sumergirlosdurante 1 o 2 minutos, se cuelany se hace secar sobre papel
toalla. Luego pasan por un tamiz hasta quedar como polvillo.

Figura. Huevecillos de S. cerealella después de tratamiento.


5. Infestación:

Para la infestación se emplea como mínimo 1 gramo de huevecillos por kilogramo de


substrato. Esta se puede hacer por capas, colocando una capa de substrato y sobre ella
una parte de los huevecillos y así sucesivamente por 2 ó 3 capas. También se puede
colocar todo el substrato en la bandeja y encima se esparcen todos los huevecillos y con
los dedos se procura que estos penetren en el substrato. El tiempo de infestación al trigo
dura de 25 a 30 días.

Figura. Forma de infestacióncon huevos de S. cerealella al trigo tratado.

6. Armado de gabinetes:

Cuando las polillas empiezan a emerger se procede a colocar el trigo en los


bastidores que van dentro de los gabinetes de crianza, a razón de 1.5 kg. de trigo
por bastidor, en donde se mantendrá por espacio de 40 días produciendo S.
cerealella.

Figura. Armado de gabinetes para crianza de S. cerealella - SENASA


Figura. Bastidores metálicos que se colocan dentro de los gabinetes y que
contendrán el trigo infestado con la polilla S. cerealella.

7. Cambio de frascos de recuperación de polillas:

Diariamente se procederá al cambio de frascos de recuperación de polillas y se


tendrá cuidado de observar la presencia de polillas muertas, lo cual será un indicio
de la presencia del ácaro Pyemotes ventricosus

Figura. Frascos con polillas adultas de S. cerealella de los que sacan de los
gabinetes de producción para obtener sus huevos.

8. Colado de huevos:

Consiste en recuperar los huevecillos de las polillas de los frascos,


mediante un tamizado sobre una bandeja y luego limpiarlos
cuidadosamente para que queden libres de impurezas. Debe realizarse
diariamente para obtener huevecillos frescos, los cuales son destinados
a la parasitación. Cuando los huevecillos están maduros de un color
anaranjado serán utilizados para la infestación de trigo.

Figura. Proceso de colado de huevos de polilla S. cerealella.

9. Marcado de cartulina:

La cartulina donde son pegados los huevecillos de S. cerealella para su


parasitación se marca en pulgadas cuadradas, esto se hace para facilitar
la venta y distribución del material; habiéndose calculado que por cada
pulgada cuadrada vamos a obtener un aproximado de 3,000 huevecillos
pegados y una emergencia de 2,800 avispitas de Trichogramma.

10 Pegado de huevecillos:

Para el pegado de los huevecillos se emplea goma líquida transparente


diluida en agua en la proporción de 1:1. Se distribuye con una esponja
sobre la cartulina. Luego, con la ayuda de un tamiz se esparcen los
huevecillos sobre toda el área engomada, se sacude la cartulina para
retirar el exceso de huevecillos; se deja secar por espacio de 15 a 20
minutos antes de proceder a colocarlos en los frascos de parasitación.
11 Conservación en refrigeración:

Los huevos de S. cerealella se pueden conservar en refrigeración a una


temperatura de 8°C por un lapso de 8 a 10 días; pasado ese tiempo se
debe tener en cuenta que a mayor tiempo de refrigeración menor será su
viabilidad. Los huevos destinados para la crianza de crisopas deben ser
congelados a 0° C a los 7 días de estar en refrigeración.

b. Crianza del parasitoideTrichogrammaspp.

1. Parasitación:

Se coloca en un frasco una cantidad de huevos parasitados y se espera


la emergencia de las avispas, cuando se observa un 30% de emergencia
de adultos se colocan los huevos frescos de S. cerealella que han sido
pegados en una cartulina marcada por pulgadas cuadradas, en la
proporción de 4 a5 pulgadas cuadradas de huevos sin parasitar por cada
pulgada cuadrada de huevos parasitados.

Figura. Huevos de la polillaS. cerealella


Figura. Vista de la emergencia de Trichogrammasppde un huevo de S. cerealella
parasitado

2. Tiempo de parasitación:

El tiempo que dura la parasitación es de 4 a 5 días en verano y de 6 a 7 días en


invierno.

Figura. Frascos con cartulina de huevos de S. cerealellaen sus fases de


parasitación.

3. Deslarvado:

Transcurrido el tiempo de parasitación y cuando ya las avispas están


muertas se procede a retirar del frasco las cartulinas con los huevos
recientemente parasitados y se colocan en una rejilla sobre una bandeja
con agua, esto se hace con la finalidad de que las larvas de los huevos
que no fueron parasitados caigan al agua y que en la cartulina sólo
queden los huevos parasitados por Trichogramma.
4. Conservación en refrigeración:

Los huevos parasitados se pueden conservar en refrigeración hasta por


15 días a una temperatura de 7 a8 °C, al cabo de los cuales empieza a
disminuir la emergencia de las avispitas.

Crianza de predadores en la Sub Direccion de Control Biologico Lima -Perú

Según (WHU 2009)

c. Crianza masiva de crisopas.Según (WHU 2010).

1. Unidad de crianza de larvas

Se emplea tapers de plástico rectangulares N° 5 a los cuales se le corta la tapa en el centro


en forma de rectángulo dejando 3 cmde borde y se reemplaza con un pedazo de organza
pegado con terokal para ventilar el recipiente. Como sustrato para la crianza de larvas se
utiliza cartón corrugado o cartulina. El cartón se coloca en capas en forma paralela una
con respecto a la otra, dentro del taper. Colocar los 1000 huevos de crisopas mezclados
con 5 gramos de huevos congelados de S. cerealella, tapar y colocar fecha de instalación.
Después de 7 días de emergidas las larvitas se procederá a agregarles nuevo alimento, La
frecuencia y cantidad de alimento dependerá del consumo de estas. Cuando las larvitas
están en el tercer estadio se procede a retirar el alimento consumido para cambiarlo.
Transcurridos unos 15 a 20 días empezarán a empupar, para retirar los cocones se deben
humedecer los cartones y dejarlo por unos minutos para aflojar la goma del cartón, luego
es fácil separar una de las capas del cartón dejando expuestos los cocones, los cuales se
pueden retirar.

Figura. Instalación de crianza de crisopas en tapers y cartones con huevos deS.


cerealella
2. Alimentación de las larvas:
El alimento de las larvas consiste en huevos de S. cerealella congelados por
un mínimo de 24 horas, se les proporciona esparciéndolos entre las capas de
cartón. El alimento se les proporciona cada 1 ó 2 días hasta que lleguen a
empupar.

Figura. Crisopas alimentándose con huevos deS. cerealella

3. Obtención de adultos:

Una vez formados los cocones se procede a retirarlos de los cartones y a


colocarlos en unas bandejitas; los cocones van a los cubos de oviposicion
donde emergen los adultos,se aparean y posteriormente van a colocar sus
huevos. Durante esta etapa se les debe proporcionar alimento y agua.

Figura. Cocones cosechados deChrysoperlaexterna

4. Unidades de oviposición:

Para la oviposición se pueden utilizar baldes de plástico transparente de un galón


de capacidad o cubos de madera.

Oviposición en cubos: En este caso se utilizan cubos de 80 cm de lado,


consistentes en armazones de madera cubiertas en 3 de sus lados por una
malla de tela que impide la salida de las crisopas.
La parte superior del cubo queda libre para colocar papel el cual se sujeta
con un bastidor; en este papel colocarán sus huevos. En otro de los lados del
cubo se coloca una manga de tela por donde se efectua la labor de
alimentación de los adultos, así como de la limpieza de la unidad.

En estos cubos se colocan alrededor de 800 crisopas, y el cambio de papel


cosechando los huevos se debe hacer diario.

Se retira el papel kraft conteniendo los huevos de las crisopas, se separan para
el empleo de reciclaje, y otros son conservados en refrigeración hasta por 7
días a 8°C.

Figura. Cubos de madera donde emergen, copulan y ovipositan las crisopas adultas

5. Alimentación de los adultos:


El alimento de los adultos consiste en mezclar 1/2 cucharadita de polen, 5
cucharadas de miel de abejas, 5 cucharadas de agua y 10 cucharadas de
levadura de cerveza en polvo para formar una pasta ligeramente espesa,
también se les suministra agua en un algodón o esponja colocada sobre la
tapa. El alimento y el agua se les deben suministrar diariamente.

Figura. Alimentación de crisopas con dieta en reglas de plástico


d. Crianza deOrius insidiosusSegún (WHU 2009).

1. Recojo de posturas:
Se utiliza taper rectangular No 5, aquí se colocan huevos de
Sitotrogacerealella, papel cortado y esquejes de camote (tallo con hojas), se
colocan un numero de 500 individuos adultos de Oriusinsidiosus, la finalidad
de colocar esquejes es brindar agua a los insectos adultos y para que las
hembras ovipositen sus huevos en los tallos; el papel cortado tiene por
finalidad absorver la humedad.

El alimento se cambia interdiario los días lunes, miércoles y viernes.

Figura. Esquejes de camote en donde oviposita Oriusinsidiosus para el recojo de


posturas

2. Instalación:
Dentro de un taper rectangular No 5 se colocan aproximadamente 14
esquejes de camote, 1500 huevos de Oriusinsidiosus obtenidos del recojo de
las posturas, además papel cortado y aprox 5g de huevos de presa ( 3g de
Scerealella y 2g de

Ephestiacuniella ), luego con papel kraft se sella el taper.

Figura. Esquejes de camote para proporcionar agua aOriusinsidiosus


3. Cambio de papel:
Después de 7 días se realiza el cambio de tapa con la finalidad de
proporcionar alimento y H2O a los insectos.

Encontramos ninfas del 2-3 estadio.

Figura. Cambio de papel kraft para proporcionar alimento y agua a


Oriusinsidiosus

4. Cosecha para reciclaje


Los insectos en estadio ninfal 2 y 3 pasan a ventas inmediatamente y la otra
proporción van a reciclaje, es decir seguirán en los tapers creciendopara
seguir el proceso de reproducción.

Figura. Adultos deOriusinsidiosusque van a ventas y reciclaje


El costo de 1000 individuos es de S/. 37.50

Desde la oviposición hasta la eclosión son 4 días, de ninfa a adulto 9 días y de


huevo a adulto 15 días.
Crianza de la especie Galleriamelonella para la producción de nemátodos
entomopatógenos en la Sub Direccion de Control Biológico Lima -Perú

Según (WHU 2009)

e. Crianza de Galleriamelonella:

1. Recuperación de posturas:
Sobre la tapa del taper se coloca un pedazo de papel kraft de forma circular
donde las polillas adultas van ovipositando sus huevos a través de la tela con
rejilla que posee dicha tapa, estas posturas se cosechan dejando un
día(lunes-miércoles-viernes), por un periodo de 10 días.

Figura. Huevos deGalleria melonellasobre papel Kraft

2. Instalación:
Los huevos que fueron retirados de los tapers son colocados en un nuevo
taper mas pequeño que el anterior dentro y sobre la dieta que se ha
preparado para las polillas, luego este envase se sella con papel kraft
pegándolo a manera de tapa para evitar el escape de larvas.

3. Cambio de tapa:
Las larvas van emergiendo, al cabo de 7 días, se cambia la tapa con la
finalidad de incrementar el oxigeno en el recipiente; para identificar el
cambio de tapa las larvitas deben de tener aprox. 1cm de longitud. Hay que
tener en cuenta en sacar los papeles donde estaban los huevos
impregnados.

4. Cambio de tapers:
Después de 7 días que se ha cambiado la tapa se realiza el cambio de
tapers, que consiste en separar en dos partes el sustrato del primer taper,
cada mitad se coloca en dos nuevos tapers anchos y grandes, las tapas
deben estar agujereadas en donde se colocamallas para una adecuada
aeración, además se le agrega a cada taper nuevo una porción de dieta
recién preparada en una cantidad que compense para el crecimiento larval.
5. Desarrollo larval:
Las larvas van desarrollándose por un periodo de 7 días más, para nuevamente
separarlos en tapers diferentes y sustratos con dieta nueva.

Después de 14 días del cambio de tapers, se hace la última división de los tapers,
no olvidar que por cada taper viejo se obtendrá 2 nuevos con sus respectivas larvas.

Figura. Larvas de G. melonellaantes de empupar

6. Recuperación de pupas:
Finalmente cuando los insectos han completado su estado larval se coloca
dentro del taper además de dieta trozos de papel la cual es un medio para
que las larvas suban a la parte superior del taper y puedan empupar, luego
estas pupas son recogidas y colocadas en otro taper en donde van a salir los
adultos y así seguir su ciclo biológico.

Figura.Pupas de G. melonellaen la parte superior del envase


Figura. Pasos para la obtención de G. melonella

La dieta para las larvas de G. melonellaconsta de los siguientes ingredientes y


proporciones:

Parte sólida:

- comida para perro…….... 2

- afrecho……….……..….. 4

Parte líquida:

- miel de abeja………….…2
Otros organismos benéficos:Según (WHU 2010).

a. Hongos:
El insecto muerto con posible agente entomopatógeno procedente de
campo es llevado al laboratorio, es colocado en una cámara húmeda para la
esporulación del hongo, colocándolo en una incubadora a una temperatura
de 24 a 27ºC por un tiempo de 8 a 10 días.

Una vez que el hongo ha crecido se procede a identificarlo haciendo uso del
microscopio con ayuda libros y folletos que poseen claves taxonómicas.

Aislamos el hongo en medio PDA (papa-dextrosa-agar) para un crecimiento


puro, una vez que ha completadosu desarrollo lo conservamos en envases
pequeños o en tubos de ensayo con medio de cultivo ya sea para la
producción masiva del entomopatógeno o para su respectiva venta a
instituciones, productores o laboratorios interesados.

Producción en masa:
De la muestra conservada se extrae un diminuto pedazo de medio
conteniendo al hongo, este se coloca en un matraz que contiene solo PD
(papa y dextrosa), se deja en agitación sobre un instrumento llamado
“shaker” por un periodo de 3 a 4 días. de esta solución se preparara la
producción en masa de hongos entomopatógenos.
El sustrato a utilizar en la producción del hongo es el arroz previamente
esterilizado en autoclave por 40 minutos a una temperatura de 121ºC y con
una presión de 15lb.; para un kilogramo de arroz se necesita 30ml. de
medio preparado y 500ml de agua destilada. Cuando ya están mezclados
son llevados a los anaqueles en los estantes dentro de bolsas plásticas para
la germinación del hongo por un periodo de 2 días con una temperatura que
oscila entre 25 a 27ºC.

Transcurrido los 2 días estas bolsas plásticas se abren y el contenido


esexpandido en tinas de plástico o sobre bolsas gruesas dejándolas allí por
un periodo de 5 a 8 días, en esta fase la concentración de esporas se
incrementa; por últimoel preparado va a la sala de cosecha y empaquetado
donde se tamiza el sustrato solo para obtener esporas, se muele el sustrato
para su venta, y se pesa para su posterior empaquetamiento. El precio
actual es de s/. 13.00 por 800g.

Parámetros de calidad:

- Concentración de esporas ≥ 109conidias /ml

- Porcentaje de germinación ( viabilidad del hongo) ≥ 90%


- Pureza: 90-100 %
Especies en alta producción:

- Beauveriabassiana, para la “broca”


- Lecanicilliumlecanii, para mosca blanca
- Metarhiziumanisopliae, para gorgojo negro del plátano - Isariafumosorosea,
para otras moscas blancas

Especies en baja producción:


- Pochoniachlamidosporia, para huevos de nematodos
- Isariafarinosa, para mosca blanca
- Hirsutellathompsoni, para ácaros
- Beauveriabrogniartii, para gorgojo de los andes

Figura. Secuencia de producción de entomopatógenos


b. Nematodos:
Para criar nematodos es necesario contar con un hospedero, se utiliza larvas
del lepidóptero del géneroGalleria que viene a ser una plaga de las
colmenas de las abejas. Se espolvorea las larvas con una solución de
nematodos que se prepara con agua destilada y aproximadamente 20
nematodos (lo que hay en un cuadrante de Siracusa). La inoculación del
nemátodo es en el estadio III (estado libre donde busca a sus presas), estos
nematodos ingresan a las larvas por la boca, por el ano o por los espiráculos,
después de 48 horas de su ingreso matan a las larvas a través de la bacteria
que vive dentro de su cuerpo en simbiosis .

Se cosechan los nemátodos de las larvas muertas, para esto se colocan en


una cámara húmeda, no es más que un taper rectángulo con una malla por
dentro y agua, la cual va a proporcionar humedad a estos organismos y
poder activarlos, así poder cosecharlos, los nematodos cosechados son
colados en una pequeña esponja fina donde luego es sellada con plástico
transparente, esta esponja siempre hay que mantenerla húmeda para
conservar en estado vivo a los nemátodos.

El nemátodo es el Heterorhabditisspp y la bacteria simbiótica es del género


Photorhabdus.

Figura. Larvas de G.melonellamuertas, en cámara húmeda para la obtención del


nematodo Heterorhabditisspp.

Figura. Conservación del nematodo Heterorhabditisspp en esponjas húmedas.


c. Virus:
Los dos virus utilizados principalmente en la SDCB – SENASA - Lima son de la familia
Baculoviridae con los géneros:

VPN (Virus poliedrosis nuclear), ataca a muchos ordenes de insectos


VG (Virus de la granulosis), ataca solamente a lepidópteros
Para la producción de virus se utiliza larvas de la polilla de la papa
(Phthorimaeaoperculella) o larvas de lepidóptero Dionejunoenfermastraídas
de campo, se hace con estas una solución utilizando 0.2g larvas de polillas, 1
litro de agua destilada y de 0.3 - 0.5 ml de un dispersante.

En esta solución se vierten discos de huevos de polilla de la papa por un


minuto, se colocan los huevos sobre la papa (amarilla, huayro, peruanita), la
papa también tiene que ser inhibida en la misma solución por un lapso de 2
minutos utilizando una malla que se usa para tapar botellas de champagne u
otra parecida.Dejar secar estas papas a la sombra luego hay que
acomodarlas en bandejas con tapas ventiladas en un lugar oscuro y a una
temperatura de 25– 27°C, luego de 15 días retiramos las papas de las
bandejas, cortamos las papas cuidadosamente con un cuchillo,luego
sacamos las larvas de la papa utilizando pequeñas pinzas estas larvas serán
utilizadas para preparar el virus en grandes cantidades.

Producto en masa:
El producto a producir se llama “Polivirin” (Baculovirusphthorimaea); que necesita
lo siguiente:

- 0.4 a 0.5 g de larvas enfermas (molidas)


- 1 lt. de agua destilada
- 1 kg de silicato de magnesio
- 1ml de dispersante adherente
Estos compuestos se mezclan en un recipiente hasta que quede una masa
homogénea, luego dejamos secar al medio ambiente, una vez que está
seco se procede a molerlo para luego empaquetarlo. Es recomendable
utilizarloen polvocuando se usa como semilla vegetativa y para papa en
campo como solución viral.

Recomendaciones:
- 5 kg de talco viral se usa para 1 t de papa
- 3 cucharadas de talco viral se usa para 1@
- 125g de talco viral se usa para 25 Kg de tubérculos
Figura. Larvas del lepidóptero D.juno utilizadas en la producción de Baculovirus.

4.3. Características de ambientes de Reproducción de enemigos naturales

a. Para la crianza insectos benéficos.Según (Batra 1994).


A continuación se presenta la unidad mínima para la iniciación de crianzas y
producción masiva de insectos benéficos.

1. Local:
1.1. Tipo variado: utilizado principalmente para parasitoides y predadores,
con una superficie de 9m2, para trabajar con 5 especies benéficas de
insectos. Requiere de una fuente de luz (fluorescente de 40 w de luz
blanca), un caño para el agua de preferencia ubicada afuera para evitar
excesiva humedad e inundaciones.

Las especies que pueden criarse en conjunto


son:
Metaphycushelvolus,Coccidexenoides peregrinus, Aphytis roseni,Aphidiussmithi
y Leptomastideaabnormis.
1.2. Tipo específico: destinada a la crianza masiva de la avispita de Trichogramma

1.3. Tipo mixto: Puede ser un local de dos plantas, la primera destinada para
la crianza de varias especies de insectos y la segunda solo para
Trichogramma.
Es Importante tener cerca un invernadero o vivero de plantas hospederas de
las especies plaga, con el fin de tener material fresco y poder liberar lo
enemigos naturales.
Mobiliario:
2.1. Jaula de manga: cajas de madera, vidrio y tul. Para obtener enemigos
naturales a partir de material vegetal del campo. Sirve para criar
parásitos introducidos y para aislar todo material indeseable

2.2. Jaula de cría: específicamente para criar especies del género Aphytis
2.3. Caballetes de madera: Sirve como base para las jaulas de manga, para una
buena comodidad de trabajo.

2.4. Bandejas de madera: Tiene tres usos como depósito de frutos para
crecimiento de hospederos, brotar tubérculos de papa, recipiente de trigo
infestado.

2.5. Vitrinas: sirve para acondicionar frascos, bandejas, equipo e instrumental de


laboratorio.

2. 6.Mesa de trabajo: útil para examinar muestras de campo y otros trabajos.


2. 7. Basurero metálico: aparte de receptor de desecho sirve para quemar restos
infestados de insectos y ácaros extraños a la crianza.

2.8. Soporte metálico para bandejas: sirve para almacenar bandejas de madera en
forma vertical.

3. Equipos, materiales e instrumentos fundamentales:


3.1. Cámara negra: Es el más apropiado para el brotamiento de la papa, lugar donde
se efectué la infestación de frutos de la calabaza Citrullus o de tubérculos de papa.
Puede variar de tamaño desde un pequeño frasco de 4 litros hasta el tamaño de
una habitación.
3.2.Frascos: tiene diferentes usos de los cuales podemos citar: frascos de
oviposición de Trichogramma, para aislar insectos recién introducidos,
para transportar últimos estadios de insectos, entren otros.

3.3. Acordeones de cartón o cartulina: se usa para recibir la oviposición de huevos


hospederos de Trichogramma, traslado de avispitas de un lugar a otro.

3.4. Cajas entomológicas: para realizar colección de insectos

3.5. Jaulas de envió: Para Trichogramma spp, las pupas se levan en cajas
con cartulinas que llevan pegados huevos de Sitotroga parasitados.
Para Sympherobius sp los adultos son llevados en vasos duros
descartables y las pupas pegadas en cartulina dentro de vasos
descartables.
3.6. Tubo aspirador o “cazabichos”: útiles para capturar insectos pequeños.

3.7. Tocuyo: para cubrirlos diferentes frascos de crianza o frascos para


liberación
4. Equipo adicional:
4.1. Lipa 10x: necesaria para hacer identificaciones de insectos pequeños.

4.2. Estereoscopio: fundamental para las disecciones a nivel


macroscópico y evaluaciones de insectos.

4.3. Microscopio plano: útil para montajes de insectos en láminas y


determinaciones taxonómicas.

4.4. Refrigerador: preservar cualquier material biológico ya sea plaga o parasito.


4.5. Estufa: importante en la elevación de temperatura en invierno para los
gabinetes de crianza.

4. 6. Olla de aluminio: para hervir materiales infectados con organismos no


deseados.

4.7. Cilindro de cartón: para conservar granos.

4.8. Asperjador de mano: para tratamiento de ácaros y otros artrópodos


indeseables.

4.9. Cartulina perforada en pulgadas cuadradas: para pegar huevos de


Sitotroga con fines de ser parasitado por Trichogramma
4. Insumos para la crianza:
5. 1.Tubérculos de papa: utilizadas en la mayoría de crianza de queresas ,
puede ser de la variedad (amarilla, peruanita o huayro)

5.2. Citrillus silvestre: tiene unamplio rango de plagas insectiles como


queresas, debe tener una duración larga para mantener a los insectos
plaga.

5.3. Trigo: debe ser un trigo de grano blando, para la entrada de la polilla S.
cerealella.
5.4. Plantones de cítricos: para el mantenimiento de plagas comunes
5.5. Plantas de alternanthera: como hospederas de especies de queresas, es
una maleza de crecimiento rápido.

5.6. Miel de abeja: Forma parte de la dieta de predatores y parasitoides.

A continuación se muestra un módulo mínimo para la crianza de Trichogramma


spp, con capacidad para 40 gabinetes, Según (Valdivieso 1996).

Donde:
A. Sala de parasitación:
1 : mesa de pegado
2 : estereoscopio
3 – 6 : mesa de trabajo
4 – 5 : taburete
7 : balanza
8 : refrigeradora
9 : estante de parasitación B. Almacén:
1 – 2 : estantería
3 – 4 : cilindro
C. Sala de cría de S. cerealella:
1 – 2 : gabinete de producción
3 : escalera de tres pasos
4 : coche de colección de frascos
5 : estante de producción
6 : cajas de infestación D. Sala de colado:
1 : lavadero
2 : mesa de colado
3 : estractor
E. Sala de tratamiento:
1 : zaranda para el secado
2 : cocina
3 : lavadero

b. Para la crianza de entomopatógenos:Según (SDCB 2011)


Para la obtención de entomopatógenos se tiene con un laboratorio
especializado en donde se identifica y realiza la producción de organismos
benéficos, este laboratorio consta de las siguientes partes:
1. Oficinas:
- Oficina de comando: cuenta con cámaras de seguridad en diferentes
puntos del laboratorio.

- Oficina de recepción y reuniones: para atender las diferentes visitas


y consultas.

2. Esclusas:
- Consta de un ambiente previo de limpieza para las personas que van a visitar o a
realizar trabajos en distintos ambientes.
- Consta de un ambiente de recepción de objetos personales, además se tiene ropa
de laboratorio para las personas que trabajan y los visitantes.

3. Laboratorio central: Es el laboratorio donde se identifica y reproduce hongos


entomopatógenos

Este laboratorio consta de los siguientes equipos:

- Refrigeradora - microscopio

- Estereoscopio - balanza
- estufa esterilizadora - incubadora

- cámara de flujo laminar horizontal - cámara de flujo laminar vertical

- mesa de trabajo
4. Sala de preparación de medios:En esta sala se preparan todos los medios
que necesitan los agentes entomopatógenos para desarrollarse, así como
por ejemplo la elaboración de medios a base de PDA (papa-dextrosa-agar) y
otros según sea el hongo a producir.

Esta sala de preparación de medios cuentaprincipalmente con los siguientes equipos:


- autoclaves eléctricas - estufas esterilizadoras

- autoclave de frontera - destilador


- cocina - horno microondas

- licuadora - balanza

- gavetas - lavaderos

5. Sala de siembra y enfriamiento:En esta sala se realiza la producción en masa


de los hongos entomopatógenos con la ayuda de medios de cultivo PD (papa-
dextrosa) y sustrato (arroz); para luego dejar reposar para su respectivo
enfriamiento.
Esta sala costa básicamente de:
- mesa de trabajo (grande)
- cámara de siembra
- estante
- aire acondicionado
6. Sala de germinación y esporulación:Luego de la sala de siembra y
enfriamiento pasan a esta sala en donde el hongo se propaga rápidamente en
el sustrato (arroz) en condiciones óptimas (humedad, temperatura y luz) para
cosechar grandes cantidades del producto final.

Consta de:
- deshumificador
- estantes
- bandejas plásticas o plástico transparente
- bolsas de polipropileno
7. Sala de cosecha: En esta sala con la ayuda de tamizador se tendrá esporas puras,
la cual servirá para la reproducción en masa del hongo y para la venta directa.
Esta sala consta de:
- tamizador
- balanza
- mesa
- bolsas de polipropileno para envasado

8. Sala de empaque y almacén:En esta sala se realiza la molida del sustrato con el
hongo, en donde se convertirá en polvo para un fácil empaquetado y sellado.

Esta sala consta de:


- Molino - sellador de pedal

- cajas
- bolsas
- cintas de embalaje

9. Sala de Nematodos y Virus:


Es una sala especial en donde se crían principalmente virus de la familia
Baculoviridae y el nemátodo Heterorhabditis sp .

Posee casi los mismos equipos y componentes que el laboratorio central


(mesa de trabajo, lavaderos, gavetas, equipos, etc.), con la diferencia que en
lugar de refrigeradora posee un ultra congeladora para virus; que puede
conservar muestras hasta los – 40 °C.

Ultracongeladora
Conclusiones
 Es importante saber todo el proceso de crianza que se emplea en los laboratorios
para poder extraer insectos benéficos que hoy en día es muy bueno para poder
combatir las plagas existentes.

 Saber cómo se realiza un controlador biológico es muy importane debido a que en


la actualidad con los grandes cambios climáticos se esta apareciendo nuevas
plagas a la cual ni el control químico no puede combatir y por ello es importante
combatir de una manera biológica y ellos también conllevara a que los productos
sean garantizados y confiables que no sean frutos contaminados.

Recomendaciones

 Para poder obtener buenos resultados y buenos controladores biológicos o


insectos benéficos se debe de seguir todos los parámetros que nos indican en la
práctica o mediante las revisiones bibliográficas, porque en el caso que no se
cumpla probablemente el efecto de ello va ser imposible para que pueda
combatir con insectos que son muy peligrosos con la aparición de muchos y
nuevos en la actualidad.

Potrebbero piacerti anche