Sei sulla pagina 1di 19

1. El Espíritu positivo: A. Comte.

1.- ¿Cuántas acepciones de los positivo nos ofrece A. Comte en este texto?
5 Acepciones: La primera y más antigua designa lo real vs lo quimérico.
La segunda que precede a la primera pero es distinta indica el constante de lo útil
y lo inútil.
La tercera la oposición entre certeza y la indecisión.
La cuarta es la oposición de lo preciso a lo vago.
La quinta positivo como contrario a negativo y/o Relativo en contra de absoluto.

2.- ¿Cómo define A. Comte la palabra positivo?


Es aquel que rechaza toda metafísica para afirmar lo positivo, el dato como guía
para el hombre y la sociedad. Dice que el conocimiento valido es el conocimiento
científico que se ha de extender a todo el campo de investigación. Y sostiene que
el conocimiento del hombre es aquel conocimiento de tipo científico que será
viable únicamente a través de la afirmación positiva de las teorías obtenidas
mediante el método científico.
Es decir, Comte nos plantea el positivismo como un movimiento político social
sacado del desarrollo del conocimiento (teológico, metafísico y positivo) para tener
el control de la sociedad.

3.- Describe el carácter esencial del nuevo espíritu filosófico.


El carácter esencial consiste en su tendencia necesaria a sustituir en todo lo
relativo a lo absoluto, esto inherente a la naturaleza fundamental de los
conocimientos reales.

4.- ¿Puede determinar lo positivo toda la construcción científica?


Para Comte si, ya que es inherente a la naturaleza fundamental de los
conocimientos reales, ya
que permite superar lo parcial y empírico a un estado sistemático.
5.- ¿Qué consecuencia puede tener el sustituir lo relativo a lo absoluto?
Obtener un conocimiento científico único e irrevocable, por la condensación de un
nuevo lenguaje filosófico plenamente constituido en donde sea evidente la afinidad
de lo relativo y lo absoluto que permitan superar lo absurdo del eclecticismo y se
produzca conocimiento científico en una combinación efectiva holística de sus
diversas propiedades y características.

2. El método sociológico de E. Durkheim

A) Descartar sistemáticamente las prenociones

1.- ¿Qué ocurre cuando se inicia un camino científico?


Se establece una actitud de sospecha sobre los datos inmediatos de toda realidad,
es decir aparece la reflexión crítica, metódica y permanente a todo objeto
científico.

2.- ¿Cuál es la diferencia entre la reflexión no científica y la científica?


Que la reflexión no científica no es más que un análisis ideológico, es decir esta
reflexión siempre se ve contaminada con nuestras propias ideas y por lo mismo no
son meramente objetivas. Y la científica, usa la reflexión como método mas no
como resultado final de la propia ciencia. Es decir, que la reflexión es apenas un
primer momento de la investigación.

3.- ¿Por qué hay un saber pre científico?


Por que nadie nace en blanco por así decirlo, todos tenemos ideas que
sobrepasan la percepción pura de las cosas. Y por que el hombre no puede vivir
en medio de las cosas sin forjarse ideas acerca de las mismas.

4.- ¿Cuál es para Durkheim el


origen de las nociones vulgares?
Son aquellas ideas que son preconcebidas acerca de los fenómenos que,
infiltradas en ellas, toman el lugar de los hechos. Estas nociones son algo así
como un velo que se interpone entre las cosas y nosotros, y nos las disfrazan
cuando nos las figuramos más transparentes. En pocas palabras las nociones
vulgares son las que se dan dentro de un margen no científico, aquellas que no
son reflexivas. Donde existe una inclinación natural del espíritu humano a tratar de
comprender los hechos de acuerdo a sus fines específicos, reclamando no
explicaciones sino remedio a los fenómenos que le rodean.

5.- ¿Qué ilusiones llevan consigo las ideas o nociones vulgares?


La ilusión de la objetividad. Puesto que tal vez para alguno o algunos, o algo sea
aceptable cierta realidad, pero carecen siempre de objetividad ante la ciencia pura.

6.- ¿Qué funciones realizan estas nociones vulgares o pre-nociones?


Armonizar nuestros actos con el mundo que nos rodea, es por ello que están
elaborados mediante la práctica y para ella. Estas también funcionan como un
fantasma que desfigura el verdadero aspecto de las cosas. Provocan que los
hombres tomen como verdaderos y reales ejemplos aislados y arbitrarios, que no
superarían pruebas confirmatorias, críticas y reflexivas.

7.- ¿Cómo funcionan las pre-nociones en la sociología?


Son simple hechos que se adquieren y realizan, pero nos sirven para proponer
realizar otros nuevos, unos más adecuados a los fines perseguidos por los
hombres. Funcionan como un desfigurador del
verdadero aspecto de las cosas, y que sin embargo confundimos con las cosas
mismas.

8.- ¿Dónde se enraízan las pre-nociones para tener tanta fuerza?


Pues en que todos los hombres se forjan representaciones de la realidad social, y
rara vez son certeras, pero como ya es una realidad que se comparte con la
misma sociedad, es ahí donde cobra su fuerza. Esto por que la sociedad necesita
obtener respuestas, resultados, reclaman tener un remedio. Es como el caso de
Copernico en relación a nuestras creencias de los astros, y es fecha en que
todavía estamos bajo ciertas ilusiones de una realidad social que no es del todo
cierta. Se arraigan en la repetición y el hábito, de tal suerte que produce una
ascendente y autoridad que sentimos cuando intentamos liberarnos de ella.

9.- ¿Qué deduce Durkheim de todo lo anterior?


Nos dice que debemos rechazar por lo menos provisionalmente todas las
prenociones que no tengan un criterio científico, que vengan de otro origen, dice
que es la base y fundamento de todo método científico. Supone que el
investigador debe olvidar todos aquellos conceptos acerca del objeto que tenía
hasta ahora para arribar a conceptos puramente científicos. En resumen es
preciso destacar sistemáticamente todas las nociones previas.

10.- ¿Qué importancia tiene para el método científico tal sugerencia? ¿Qué
tradición prosigue Durkheim?
Por que como toda ciencia se construye sobre reflexiones preexistentes (pre-
nociones) a ella misma, era necesario acercarlas a la realidad y perfeccionarlas,
es entonces cuando la importancia de estas
pre-nociones hay que encauzarlas mediante el método, y así sea este científico.
La tradición que prosigue Durkheim es que el sentimiento sea sometido a la
ciencia, y no dejar que esta sea guiada por el sentimiento.

11.- Esta regla metodológica es particularmente importante para el estudio de la


sociedad. ¿Por qué?
Puesto que todo estudio, investigación, conocimiento o ciencia va a ser más
objetivo, independientemente de el investigador. Es necesario que los
investigadores sociales se abstengan resueltamente de utilizar los conceptos
elaborados fuera de la ciencia y en relación con necesidades que nada tienen de
científicas. Es necesario que los sociólogos se liberen de esas falsas pruebas que
dominan el espíritu del vulgo, que desechen de una vez y para siempre el yugo de
esas categorías empíricas que a menudo ejercen un poder tirano por obra de un
prolongado acostumbramiento.

B) La ignorancia metódica

1.- ¿Qué quiere decir que los hechos sociales son cosas?
Significa que debemos adoptar el estudio de los mismos partiendo del principio de
que se ignora absolutamente lo que son, y de sus propiedades y características,
como las causas desconocidas de las cuales depende.

2.- ¿A qué se contrapone en el pensamiento de Durkheim, la cosa?


Se opone a la idea como lo que se conoce desde fuera a lo que se conoce desde
dentro.

3.- ¿Cómo hay que tratar intelectualmente las cosas?


Adoptar frente a ellos una cierta actitud mental de sospecha. Poner en duda toda
su existencia.

4.- ¿Qué actitud mental se deriva de que los hechos


sociales sean cosas?
Pues implica abordar el estudio de los hechos sociales partiendo del principio de
que se ignora absolutamente lo que son, y de que sus propiedades características,
como las causas desconocidas de las cuales depende, no pueden develarse
apelando a la introspección.

5.- ¿A qué nivel pertenece, por tanto, la denominación de los hechos sociales
como cosas? ¿Al de la realidad, o al del conocimiento?
Al del conocimiento, ya que como construcción humana que son, se articulan de lo
más simple a lo más complejo, esto implica la resolución de factores
desconocidos, que aunque por definición son interiores a nosotros, la conciencia
que tenemos de ellos no nos revela su naturaleza interna ni su génesis, por lo que
se precisa su estudio desde fuera, como se hace con las cosas.

6.- ¿Qué hay que evitar para hacer ciencia de los hechos sociales?
Evitar hacer consciencia de lo investigado, se debe considerar todo como factores
desconocidos, cosas ignoradas, pues las representaciones que uno ha podido
forjarse en el curso de la vida no fueron resultado ni de la crítica, y están
desprovistas de valor científico.

7.- ¿Qué razones da Durkheim para fundar nuestro desconocimiento de los


hechos sociales?
Por que dice que en el estado actual de la ciencia no sabemos realmente que son
ni siquiera las principales instituciones sociales, como el estado o la familia,
etcétera, ignoramos casi totalmente las causas de la cuales aquellas dependen,
las funciones que cumplen, las leyes de su evolución, apenas puede afirmarse que
en
ciertos puntos comenzamos a entrever la luz.

8.- ¿En qué consiste la madurez intelectual en sociología, según Durkheim?


Es cuando el sociólogo quiera penetrar al mundo social tenga una plena
conciencia de que penetra en lo desconocido, que sienta la presencia de hechos
cuyas leyes son tan insospechadas, que esté dispuesto a realizar descubrimientos
que los sorprenderán y desconcertaran. Entonces ahí denotara que hay madurez
intelectual.

9.- ¿Cuáles son las tareas que Durkheim propone a la sociología y que están aún
por realizar?
Señala que el sociólogo debe negarse así mismo el uso de dichos conceptos
formados desde afuera de la ciencia y por necesidades extra-científicas. Es
necesario que se libere de esas falsas categorías empíricas que a menudo ejercen
un poder tiránico por obra de un prolongado acostumbramiento.

10.- ¿A qué llama Durkheim una actitud dogmática?


Es aquella actitud que le dice al que hace ciencia que debe ignorar absolutamente
todo lo que conoce, todo lo que es, todo lo que sabe. Debe de dudar de todo,
dogmatizar sobre todos los problemas de su investigación.

11.- ¿Qué regla sintetizaría los consejos metodológicos de Durkheim?


La regla seria no implicar ninguna concepción metafísica, ninguna forma de
especulación sobre el fondo de los seres. No dar nada por obvio y entendido.

C) El método sociológico

1.- ¿Por qué Durkheim dice que su método es: a) conservador; b) objetivo; c)
materialista; d) racionalista; e) positivista?
a) por que supone que los hechos sociales son cosas cuya naturaleza, aunque
flexible y maleable, de todos modos no puede modificarse a voluntad.
b) por que hace que se descarten todas las nociones previas (pre-nociones).
c) por que subordina la evolución colectiva a las condiciones objetivas.
d) por que extiende la conducta humana al racionalismo científico. Es decir
considera la conducta humana, en las relaciones de causa y efecto que estas
tienen.
e) por que es una consecuencia lógica y natural del racionalismo.

2.- ¿Cuál es el objetivo que persigue Durkheim con su método?


Hacer una sociología científica, que no caiga en la espontaneidad ni la
especulación. Es extender a la conducta humana el racionalismo científico. En
pocas palabras defender el carácter científico de la sociología.

3.- ¿En qué tradición se sitúa, por tanto, Durkheim?


Es un positivista. Porque el aplica el positivismo al análisis de los hechos sociales.

4.- ¿Se pueden sobrepasar los hechos? ¿Porqué?


Si se pueden sobrepasar, puesto que hay necesidad de querer explicarlos o
incluso de dirigir su curso y esa situación nos sobrepasa.

5.- ¿Dónde hay que buscar la razón de los hechos?


En las cosas. El nos dice en todos sus textos que la razón de los hechos o
fenómenos sociales, es tratarlos como cosas. Entonces tenemos que buscarlas en
su interior.

6.- ¿Qué interés guía el conocimiento de Durkheim? ¿Dónde lo advierte?


Lo guía el interés de remarcar la objetividad en el método. Lo advierte en las pre-
nociones.

7.- ¿Qué te indica "la fe en el porvenir de la razón" sobre lo que cree Durkheim?
Pues que Durkheim pensaba que aunque
había discrepancias con otros métodos, todos buscaba la racionalización de las
ciencias sociales, o no se como explicar que buscan la validez de las ciencias
sociales. Entonces sería el encontrar el valor de utilidad de los hechos sociales.

8.- ¿Qué noción de ciencia tiene Durkheim?


En que el sociólogo asuma el estado de espíritu que caracteriza a los físicos, los
químicos, fisiólogos, cuando se internan en una región aun inexplorada de su
dominio científico. La ciencia es la que se hace objetivamente, y reflexivamente,
de manera que cuando se trate de criticar, esta abarque todos los campos de
investigación posibles.

9.- Trabajo de síntesis. A partir de los tres textos de Durkheim deducir los rasgos
característicos de su concepción de ciencia y explicación científica.
Durkheim perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto Comte.
La contribución de Durkheim fue la idea de considerar los hechos sociales como
externos a las personas.
Durkheim entiende a la sociedad como una realidad espiritual que no puede
reducirse a la mera suma de los individuos que la componen.
Precisa que la sociología debe emplear la reflexión crítica, metódica y
permanente, en donde logre la pronta erradicación de nociones vulgares o pre-
nociones que pueden afectar seriamente el trabajo científico.

5. Panaroama de algunos problemas fundamentales: K.R. Popper

1.- ¿Qué problemas fundamentales enumera K.R. Popper en este texto?


Problemas teorético-cognoscitivos, como la inducción, la eliminación del
psicologismo, la contrastación
deductiva de teorías, el problema de la demarcación, la experiencia, la falsabilidad
como criterio de demarcación, el problema de base y la objetividad científica.

2.- ¿Cuál es la tarea de la lógica de la investigación científica?


Consiste pura y exclusivamente en la investigación de los métodos empleados en
las contrastaciones sistemáticas a que debe someterse toda idea nueva antes de
que se la pueda sostener seriamente.

3.- ¿Qué se entiende por inducción?


Es la inferencia que se basa en enunciados singulares (como descripciones de los
resultados de observación o experimentos) a pasar a elaborar enunciados
universales (como una hipótesis o teorías).

4.- ¿En qué consiste el problema de la inducción?


En primera instancia es la cuestión acerca de si están justificadas las inferencias
inductivas, o bajo qué condiciones lo están. Es decir, que no es una garantía
establecer la verdad de los enunciados universales basados en la experiencia de
unos cuantos (los enunciados particulares). Al hacer este ciclo cuando se quiere
hacer ciencia, se carece de contrastación y la ciencia no puede basar su verdad
en la verdad de unos cuantos (enunciados particulares).

5.- ¿Por qué no se pueden justificar las inferencias inductivas?


Por que tendríamos que suponer un principio de inducción de orden superior, para
cada inferencia inductiva, y así sucesivamente cada vez que queramos afirmar
algo que sepamos por experiencia y recurramos a las inferencias deductivas,
caeríamos por la base que llevamos en el intento nuevamente de fundamentar el
principio de
inducción en la experiencia, y esto sería una regresión infinita.

6.- ¿Qué alternativa ofrece Popper a la lógica inductiva?


Pretende formular una caracterización apropiada de la ciencia empírica, o en
definir los conceptos de ciencia empírica y de metafísica de tal manera que, ante
un sistema dado de enunciados, haya la capacidad de decir si es asunto o no de
la ciencia empírica el estudiarlo más de cerca.

7.- ¿Podrías describir el método de contrastar críticamente las teorías?


Se propone un título provisional a una nueva idea, aun no justificada, se extraen
conclusiones de ella por medio de una deducción lógica; estas conclusiones se
comparan entre sí y con otros enunciados pertinentes, con objeto de hallar las
relaciones lógicas que existan entre ellas.
Cuatro serian entonces lo procedimientos: 1) Comparación lógica de las
conclusiones unas con otras. 2) Estudio de la forma lógica de la teoría (para
determinar su carácter). 3) Comparación con otras teorías. 4) Contrastación por
medio de la aplicación empirica de las conclusiones que se deducen de ella.

8.- ¿Qué entiende Popper por el problema de la demarcación?


Es la determinación de lo que puede ser evaluado de acuerdo a su tipo de verdad,
es decir, que es ciencia y que no es ciencia. Divide lo científico de lo no científico.
Encontrar un criterio que nos permita distinguir entre las ciencias empíricas, por un
lado, y los sistemas metafísicos, por otro.

9.- ¿Cómo se puede explicar la falsabilidad como criterio de demarcación?


Es donde no se exige que un sistema
científico pueda ser seleccionado, de una vez y para siempre, en un sentido
positivo; pero sí que sea susceptible de selección en un sentido negativo por
medio de contrastes o pruebas empíricas. De todas formas el propone una
asimetría entre falsabilidad y verificabilidad.

10.- Analiza dónde descansa la objetividad de los enunciados científicos.


La objetividad descansa en que pueden contrastarse intersubjetivamente. Esto
implica que a partir de los enunciados que se han de someter a contraste, pueden
deducirse otros también contrastables intersubjetivamente a su vez, es decir, no
puede haber enunciados últimos en la ciencia, y en consecuencia ninguno que no
pueda ser refutado al falsar algunas de las conclusiones que se posible deducir de
él. Todos tiene que poder contrastarse de manera análoga.

6. La lógica de las ciencias sociales: K.R. Popper

1.- ¿Qué tesis defiende K.R. Popper en este artículo?


Defiende la unidad del método científico que constituye en el ensayo de posibles
soluciones a problemas, es decir, en la propuesta de conjeturas (teorías) y en la
critica constante a dichas conjeturas.

2.- ¿Qué quiere decir teoría unificada del método y cómo se aplica al campo de
investigación?
Consiste en ensayar posibles soluciones a problemas, es decir, en la proposición
de conjeturas, o sea, teorías, y en la critica constante de estas mismas. Es básico
para iniciar en todo campo de investigación de cualquier ciencia o fenómeno, a
base del ensayo error. Como resultado de la mencionada critica constante a la
teoría producida.

3.-
¿Qué concepto de verdad y de explicación defiende el autor?
La verdad consiste en cuando citamos por ejemplo enunciados verdaderos,
coinciden con los hechos o si las cosas son tal y como el hecho las representa. La
verdad es cuando coincidencia de un enunciado con los hechos.

4.- ¿Podrías criticar la teoría de la verdad expuesta por K.R. Popper?


No, puesto a lo que se expone en el texto, no se logra percibir que tenga una
técnica propia. La verdad es aquello que carece de error y falsedad, deriva de la
consciencia y comprobación de los hechos, es lo que expone Popper.

5.- ¿Cómo enfoca Popper el problema de la neutralidad valorativa?


El propone que hay valores positivos y negativos puramente científicos, y aunque
no es posible mantener totalmente separado el trabajo científico de aplicaciones y
valoraciones extracientificas, combatir la confusión de esferas de valor y, sobre
todo excluir valoraciones extracientificas de los problemas concernientes a la
verdad, viene la neutralidad valorativa de estos. Pues no hay que ser conscientes
no solo de que no hay, en la práctica, científico alguno al que la objetividad y la
neutralidad valorativa le resulten alcanzables, sino de que incluso la objetividad y
la neutralidad valorativa constituyen en si valores. Es decir, que si existe lo
negativo y lo positivo, pero ambas vértices contienen una neutralidad donde
cobran valor.

6.- ¿Qué función tiene la lógica en la ciencia y en concreto en la sociología?


Tiene la función básica y directa de la aproximación a la verdad, concepto principal
para
construir las ciencias y por lo tanto la sociología que es una ciencia con seria
provocar análisis situacionales racionales y empíricamente criticables y
susceptibles de mejoramiento, con buenas aproximaciones a la verdad e incluso
superiores a otras explicaciones contrastables con la realidad.

7.- ¿Dónde reside la objetividad de la ciencia?


Que esté basada en enunciados lógicos deductivos. Esta radica en nuestra
conciencia de que la conducta es objetivamente adecuada a la situación.

8.- ¿Se puede considerar a la psicología como una ciencia social?


Debe considerarse puesto que nuestro pensamiento y nuestra conducta dependen
en buena medida de relaciones sociales. Entonces la psicología presupone
conceptos sociológicos, no es la ciencia básica de las ciencias sociales, pero si es
una ciencia social.

9.- ¿Es posible explicar la sociedad únicamente en términos psicológicos?


Si es posible, pero Mardones nos expone que no es lo mejor, puesto que la
sociología es también autónoma en un segundo sentido. Puede presentarse un
fenómeno social como nos lo mostraba el, el de la competencia, donde aunque el
fenómeno trae consigo deseable o indeseablemente el termino psicológico de
competir, esa sería una consecuencia no deseada dentro del estudio sociológico.

10.- ¿Es el científico de la naturaleza más objetivo que el científico social?


No, lo que puede ser calificado de objetividad científica radica única y
exclusivamente en la tradición crítica, que a pesar de todas las resistencias
permite, a menudo, criticar dogmas dominantes. Por
lo tanto el científico de la naturaleza, no toma tan enserio a la objetividad como el
científico social, para el social es su lema la objetividad.

7. Epistemología social de la ciencia. El paradigma científico: T.S. Kuhn.

1.- ¿Qué concepto de T.S. Kuhn ha sucitado una gran polémica? ¿Porqué?
El de paradigma, donde un nuevo estilo de hacer ciencia o una nueva matriz
disciplinar o paradigma. Con este término se destruye el mito de una estricta
racionalidad lógico-empírica.

2.- ¿Qué es un paradigma? ¿Por qué tiene carácter circular esta definición?
Un paradigma es lo que los miembros de una comunidad científica comparten y,
recíprocamente, una comunidad científica consiste en hombres que comparten un
paradigma. Tiene el carácter circular por que una comunidad científica consiste en
hombres que comparten un paradigma, lo que ocasiona que el término sea el
principio y el fin de la nueva definición.

3.- ¿Cuál puede ser un tema sociológico de estudio de la ciencia importante para
la misma ciencia?
La discusión sobre la estructura comunitaria de la ciencia.

4.- ¿Qué puede influir en la ciencia de forma no trivial?


Las técnicas empíricas requeridas para su exploración, que se hallan al alcance
de la mano y pueden ser desarrolladas.

5.- ¿Qué es una comunidad científica? Señala los elementos característicos.


Una comunidad científica consiste en hombres que comparten un paradigma.
Están formadas por practicantes de una especialidad científica. Deben haber
pasado por una iniciación profesional y una educación similar en un grado
que no tiene comparación con la de la mayor parte de otros campos. Deben haber
absorbido en este proceso, la misma literatura técnica y desentrañado muchas de
sus mismas lecciones. Es decir aparte de compartir un mismo paradigma, deben
estar al mismo nivel, puesto a parte de no entenderse, no podrían llamarse
comunidad; la comunidad conlleva a que tienen algo en común, y esto no debe ser
solo el paradigma.

6.- Los grupos de profesionales científicos, ¿son comunidades? ¿Por qué?


Existen comunidades a muchos niveles, la más global es la comunidad de todos
los científicos naturales. Y los profesionales, pese a que tengan un nivel más bajo,
si forman parte de una comunidad. Por ejemplo los físicos, los químicos, etc. Son
una comunidad, por que comparten un paradigma. Son científicos que al reunirse
para explicar su ciencia y defenderla, comparten ese paradigma, y pese a que
puedan pertenecer a otras comunidades científicas simultáneamente, el hecho de
reunirse y compartir el nivel de conocimiento y paradigma los hace una
comunidad.

7.- ¿A qué llama el autor período de transición? ¿Cómo se caracteriza?


Al hecho de que diversas escuelas compiten por el dominio de un determinado
campo de estudio o acción.

8.- ¿A qué se denomina período de madurez? ¿Qué relación tiene tal periodo con
un paradigma?
La transición no necesita estar asociada con la primera adquisición de un
paradigma.
La relación no se debe a la presencia de un paradigma sino más bien a su
naturaleza, en donde sólo después del cambio es posible investigar la solución de
un
enigma normal.

9.- ¿Qué es una revolución científica? ¿Qué se discute de tales revoluciones?


Un tipo especial de cambio que entraña un determinado tipo de restructuración de
los acuerdos de grupo. No es necesario que sea un gran cambio, o que de verdad
parezca revolucionario, solo un cambio meramente acumulativo.
La revolución entonces aparece cuando hay la ausencia de una discusión
adecuada sobre la estructura de la comunidad.

10.- ¿Hay una crisis siempre que hay una revolución científica?
Hay algunos autores dudan si esto pasa. Pero Mardones dice que nada importante
depende de la existencia de las crisis como un prerrequisito absoluto para las
revoluciones, necesitan solo ser el usual preludio las que habiliten.

11.- ¿Qué es una ciencia normal? ¿Qué relación con el paradigma tiene la ciencia
normal?
La estructura del edificio de las ciencias vigentes. La relación que tiene es la
reedificación hacia un nuevo estilo, por virtud al desplome de la ciencia normal
(cambio de paradigma)

. Epistemología genética: J. Piaget.

1.- ¿A qué tres explicaciones conduce el problema epistemológico en términos


biológicos?
La primera considera en admitir que a pesar de la oposición entre las direcciones
seguidas por el desarrollo de las operaciones lógico- matemáticas, en su
interiorización progresiva, su concordancia cada vez más estrecha provendría de
informaciones exógenas proporcionadas por las presiones de lo real y del medio.
La segunda consiste en atribuir esta convergencia gradual a un origen común que
sería hereditario, y a
buscar así la solución en el sentido de un compromiso entre el apriorismo y la
genética biológica, considerando entonces como ilusorias las apariencias de
novedades elaboradas.
La tercera acepta la idea de un origen común, considerando la doble construcción
de los conocimientos lógico-matemáticos y físicos que se trata de explicar y sobre
todo la necesidad intrínseca alcanzada por los primeros, como ligados igualmente
a mecanismos biológicos previos a la psicogénesis, pero dependiendo de
autorregulaciones más generales y más fundamentadas que las propias
transmisiones hereditarias, porque estas siempre son especializadas y su
significación para los procesos cognoscitivos se atenúan con la evolución de los
organismo superiores en lugar de reforzarse.

2.- ¿Qué críticas recibe el llamado empirismo lamarckiano?


Se comentaba que le faltaba esencialmente las nociones de un poder endógeno
de mutación y de recombinación y, sobre todo, de un poder activo de
autorregulación. Además de que le critican nunca haber llegado a la evolución,
esto por que no se preocupan de las repercusiones biológicas que tenga sus
posiciones, y que la hipótesis que hace depender todo conocimiento tan solo de
los efectos de la experiencia correspondería biológicamente a una doctrina
abandonada por que descuidaba cosas que después se ha comprobado que eran
esenciales para la comprensión de las relaciones entre el organismo y el medio.
3.- ¿Quiénes serían los defensores actuales de tal posición? ¿Qué ignora esta
posición?
Los defensores son B. Inhelder, H. Sinclair, y
M. Bovet, que son psicólogos que ignoran la revolución biológica contemporánea.
La posición ignora que el aprendizaje no sería el mismo en los diferentes niveles
de desarrollo y esencialmente dependería de la evolución de las competencias,
entonces el verdadero problema sería explicar este desarrollo y el aprendizaje en
el sentido clásico del término.

4.- ¿Cuál es la crítica del autor al innatismo de N. Chomsky? ¿Y a K. Lorenz?


Que si la hipótesis de los aprendizajes exógenos ha dominado generalmente los
trabajos de las generaciones anteriores, se asiste a una inversión de las
perspectivas, como si el rechazo del empirismo de forma Lamarckiana condujera
necesariamente al innatismo, que es los mismo que olvidar que entre los dos
pueden subsistir interpretaciones a base de interacciones y de autorregulaciones.

5.- ¿Cuál es, frente a los autores anteriores, la postura de Piaget?


Se confronta con la tesis o interpretación de carácter biológico, para ofrecer su
alternativa, las estructuras del conocimiento llegan a ser necesarias al final del un
desarrollo animado por un funcionamiento autor regulador continuo que hunde sus
raíces en lo biológico. Se supera el apriorismo

6.- ¿Qué caracteres presentan las autorregulaciones?


Presentan tres caracteres reunidos: constituir la condición previa de transmisiones
hereditarias, ser más generales que el contenido de estas últimas y conducir a una
necesidad de forma superior.

7.- ¿Cómo define el autor los instintos? ¿Qué planos distingue?


Los define como una programación hereditaria del
propio contenido de las conductas en juego, además de su forma, siendo análoga
a la de los demás esquemas sensorio motores con la diferencia de que los
instintos son heredaos así como sus índices determinantes, por lo tanto son
estructuras análogas alas de la inteligencia pre verbal, pero fijadas en su carácter
innato, y no modificables por las estructuras fenotípicas.
Es importante distinguir tres planos jerárquicos en toda conducta instintiva:
En el primer plano, hay lo que podría denominarse las coordinaciones generales
que intervienen en cada una de ellas. El orden de encadenamiento de las
acciones, los encajamientos de esquemas, sus correspondencias, las vicariancias,
las estigmergias de Grasse u orden variable en la disposición de los elementos de
una termitera.
En un segundo plano, está la programación hereditaria del contenido de las
conductas.
Y en un tercer plano, tenemos los ajustes individuales a las circunstancias
múltiples que se orientan en el sentido de una acomodación al medio o la
experiencia.

8.- ¿Cómo se pasa del instinto a la inteligencia?


Primero con tres conductas: 1) La que podría denominarse las coordinaciones
generales que intervienen en cada una de ellas. 2)La programación hereditaria del
contenido de las conductas. 3) Los ajustes individuales a las circunstancias
múltiples que se orientan en el sentido de una acomodación al medio o a la
experiencia. Con esto desaparece o atenúa durante este proceso es la
programación hereditaria de los contenidos.
Que seria a través de la interiorización del proceso de
superación de los sentidos, dirigido en el sentido lógico-matemático y la
exteriorización en el sentido de aprendizajes y de conductas orientadas hacia la
experiencia.

9.- ¿Cómo llegan a ser necesarias las estructuras del conocimiento?


A través de que observando en el terreno de la biogénesis de las estructuras
cognoscitivas, la apelación a la herencia conduce a desplazar los problemas de la
génesis en lo referente a las aportaciones respectivas de la organización interna y
del medio, pero parece orientarnos de nuevo hacia las soluciones de interacción.
A partir de las interpretaciones fundadas sobre la autorregulación en el proceso del
funcionamiento constitutivo de estructuras nuevas y no formadas

10.- ¿Cómo se explica el origen, p.e. de las operaciones lógico matemáticas?


Como que las operaciones lógico matemáticas están preparadas por los tanteos y
su regulaciones del nivel de la representación preoperatoria.
11.- ¿Dónde estarán las raíces de las coordinaciones generales de las acciones?
En los niveles sesorio-motrices.

12.- ¿Cómo se explican, según Piaget, las relaciones entre el sujeto y los objetos?
El dice si el organismo constituye el punto de partida del sujeto con sus
operaciones constructivas, no deja de ser por eso un objeto físico-químico entre
los demás, que obedece a sus leyes al mismo tiempo que se añade otras nuevas.
Por tanto, la unión entre las estructuras del sujeto y las de la realidad material se
realiza en el interior del organismo y no a través de las experiencias exteriores.
Eso no significa en
absoluto que el sujeto tenga conciencia de ello, ni que comprenda la física
viéndose actuar manualmente, pero supone decir que sus instrumentos
operatorios han nacido gracias a la acción en el seno de un sistema material que
ha determinado sus formas elementales.

13.- Diferencias entre innatismo y autorregulación.


En el innatismo se justifican los esquemas reguladores que se encuentran en
todos los niveles del funcionamiento del organismo, desde el genoma hasta el
comportamiento, y por tanto parecen depender de los caracteres más generales
de la organización vital.
Mientras que las interpretaciones fundadas sobre la autorregulación radica en que
se trata de un funcionamiento constitutivo de estructuras, y no de estructuras ya
construidas en el seno de las cuales bastaría buscar las que contendrían a priori,
en el estado preformado, tal o cual categoría del conocimiento

GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO
INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
“JOSÉ MARÍA MORELOS”
“FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES”
PROFESOR: RAUL NAVARRETE JACOBO
ALUMNO: GABRIELA JUAREZ OCHOA
CUESTIONARIOS:
* EL ESPIRITUO POSITIVO. A. COMTE.
* EL METODO SOCIOLOGICO. E. DURKHEIM.
* PANORAMA DE ALGUNOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES. K. R. POPPER.
* LA LOGICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. K. R. POPPER
* TESIS SOBRE LA CONCEPCION DE LA CIENCIA. K. R. POPPER.
* EPISTEMOLOGIA SOCIAL DE LA CIENCIA. EL PANORAMA CIENTIFICO. T. S.
KUHN.
* EPISTEMOLOGIA GENETICA. J. PIAGET.

Potrebbero piacerti anche