Sei sulla pagina 1di 13

INTRODUCCIÓN

La trucha arco iris es nativa de las cuencas que drenan al Pacífico en Norte
América, abarcando desde Alaska a México. Desde 1874 ha sido introducida en
las aguas de todos los continentes excepto la Antártica, con propósitos
recreacionales para pesca deportiva y para acuicultura. La producción se expandió
grandemente en los 1950s con el desarrollo de los alimentos peletizados. Las
pesquerías de trucha son mantenidas, o su cultivo es practicado, en las cuencas
altiplánicas de muchos países tropicales y sub-tropicales de Asia, este de África y
Sudamérica. Como resultado, se han desarrollado varios linajes o cepas locales
domesticadas (e.g. Shasta y Kamloops), mientras que otras han surgido a través
de selección masiva y entrecruzamiento para mejorar la calidad de los peces para
cultivo. La primera introducción de la trucha arcoíris al Perú se realizó con 50000
huevos embrionados procedentes de Estados Unidos que fueron llevados a un
criadero en La Oroya, en Junín. Vivanco (1944) y otros autores (Vivanco 1944,
IMARPE 1979, Vera 1984) señalan a 1925 como el año la primera introducción,
mientras que MacCrimmon (1971) y Ancieta y Landa (1977) indican que esto
ocurrió en 1928. Posteriormente en 1930 se trasplantó 50 ejemplares de trucha al
criadero de Ingenio, en Huancayo, departamento de Junín. Las truchas
reproducidas allí y en La Oroya fueron trasplantadas a ríos y lagunas de la sierra,
principalmente de la región central del país (MacCrimmon 1971). Entre 1941 y
1942 se realizó una nueva introducción, desde Chile, al lago Titicaca (Loubens et
al. 1984, Everett 1973), donde la especie se estableció perfectamente. Esa exitosa
adaptación inicial se debió a que en la sierra del Perú hay óptimas condiciones
para la especie, perfilando así a la ciudad de Huancayo como un buen lugar para
hacer el cultivo de Trucha Arcoíris, ya que tiene un clima óptimo, y un terreno
adecuado para la construcción del criadero y laboratorios. Por lo expuesto
anteriormente, en este informe se presentará el estudio técnico de la factibilidad y
proyección de la instalación de una piscigranja dedicada al cultivo de la especie
Trucha Arcoíris, indicando los trabajos necesarios para poder realizar la
construcción del criadero (Estudios Técnicos, Diseño de la infraestructura,
Proceso Tecnológico).
Justificación

Se eligió desarrollar el proyecto en el departamento de Junín por sus excelentes


condiciones meteorológicas y la presencia de los recursos necesarios, además del
éxito de plantas construidas anteriormente y que son de probado éxito en sus
producciones. Se presentara el proyecto como una alternativa para el desarrollo
socioeconómico, impactando en la economía de la región al producir alimento de
buena calidad, alta rentabilidad y generador de ganancias.

Asimismo se eligió a la especie Trucha arcoíris por tener presencia en nuestro


país desde hace ya mucho tiempo, sin tener que introducir otras especies de
trucha a nuestro medio, adaptarse perfectamente al lugar escogido y a la
existencia de protocolos de manejo válidos, que garantizan una producción
exitosa.

Objetivos
Objetivos Generales

Proyección de la construcción de una piscigranja para el cultivo de Trucha Arcoíris


(Oncorynchus mykiis) desde la fase de reproductores hasta la producción de carne
en Huancayo.

Objetivos Específicos

Evaluar la presencia de un recurso adecuado para la producción de trucha arcoíris

Evaluar los parámetros físicos y químicos del recurso

Verificar si el terreno destinado a la construcción de la piscigranja es adecuado


para el mencionado fin

Proyectar el diseño y construcción de la piscigranja, tomando en cuenta los datos


obtenidos del recurso hídrico

Proyectar la producción de la piscigranja y la rentabilidad del proyecto


Estudio técnico de la factibilidad del cultivo de
Trucha Arcoíris en Huancayo

Estudios Técnicos

 Lugar: Junín – Huancayo


 Recurso: Rio Chia
 Fase: Reproductores – Productores
 Modalidad: Intensiva
 Objetivo: Producción de carne para consumo humano
 Especie: Trucha Arcoíris (Oncorynchus mykiis)
 Agua:
- Físicos:
Temperatura: 15°C (Blanco, 1995)
Solidos Suspendidos: 400 mg/l (Godoy, 2002)
Caudal: 500l/s
- Químico:
Ph = 7 u 8 es óptimo (Alcalino) (Stevenson)
Oxigeno = Inferiores a 5.5 – 5 mg/l (Blanco, 1995)
Calcio = 60 a 120 mg/l (Blanco, 1995)
Cloruro = 20mg/l (Blanco, 1995)

 Caudal del recurso: 120 mt3/seg.

 TERRENO:

AREA TOTAL: 400.00 mt².


AREA PRODUCTIVA: 320.00 mt2
INCLINACION: 0.1%
NATURALEZA DEL SUELO: arcilloso.
TOPOGRAFIA: nivelada.
Diseño de la infraestructura

 Canal Principal

Material Cemento

Forma Trapezoidal

Base mayor 1.80 mt (Romero,2011)

Base menor 0.80 mt (Romero,2011)

Altura 1.0 mt (Romero,2011)

Pendiente 3.0 % (Romero,2011)

Longitud 335.00 mt (Romero,2011)

Q requerido por planta 45,000 lt/s

 Canales Secundarios

Primer Canal

Material Cemento

Forma Trapezoidal

Base mayor 0.90 mt (Romero,2011)

Base menor 0.50 mt (Romero,2011)

Altura 0.80 mt (Romero,2011)

Pendiente 3.0 % (Romero,2011)

Longitud 335 mt (Romero,2011)


Segundo canal

Material Cemento

Forma Trapezoidal

Base mayor 1.10 mt (Romero,2011)

Base menor 0.70 mt (Romero,2011)

Altura 0.90 mt (Romero,2011)

Pendiente 3.5 % (Romero,2011)

Longitud 95 mt (Romero,2011)

Tercer canal

Material Cemento

Forma Trapezoidal

Base mayor 0.60 mt (Romero,2011)

Base menor 1.30 mt (Romero,2011)

Altura 0.50 mt (Romero,2011)

Pendiente 2.5 % (Romero,2011)

Longitud 60 mt (Romero,2011)
 Estanques: se indica que los estanques de concreto dentro de la unidad
productiva, se encuentran dispuestos en forma ordenada, formando baterías de
diversas dimensiones.

 ESTANQUES PARA ALEVINES

Fase Alevín

Material Cemento

Forma Rectangular

Largo 10 mt (Romero,2011)

Ancho 1.0 mt (Romero,2011)

Alto 0.80 mt (Romero,2011)

Altura de agua 0.60 mt

Clasificación Paralelo

N° de estanques 4

 ESTANQUES PARA JUVENILES

Material Cemento

Forma Rectangular

Largo 20 mt (Romero,2011)

Ancho 5 mt (Romero,2011)

Altura 1.00 mt (Romero,2011)

Altura de agua 0.80 mt (Romero,2011)

Clasificación Paralelo

N° de estanques 2
 ESTANQUES PARA ENGORDE

Material Cemento

Forma Rectangular

Largo 35 mt (Romero,2011)

Ancho 6 mt (Romero,2011)

Alto 1.00 mt (Romero,2011)

Altura de agua 0.80 mt (Romero,2011)

Clasificación Paralelo

N° de estanques 4

 Canales de desagüe: La mayoría de los drenajes tienen una única


salida grande en su punto de descarga hacia un canal, rio, lago, mar u océano.

Material Cemento

Forma Rectangular

Largo 120 mt

Base 2.00 mt

Altura del agua 1.00 mt

Altura total 1.30 mt


Proceso Tecnológico

Al dedicarse la planta a producir peces para consumo humano directo, desde reproductores hasta
peces con talla comercial, se diseñaran estanques para reproductores, eclosión, incubación,
alevinaje, juveniles y engorde.

a. ALEVINES

Dimensiones del estanque 10mt x 1mt x 0.80 mt

Área del estanque 2.5 mt2

Nro. total de estanques 4

Área total 10 mt2

Densidad de carga 1500 alevines/m2 ( Romero,2011)

Nro. de ejemplares por estanque 15,000

Nro. Total de ejemplares 60,000

Peso inicial 2.5 gr ( Fondepes,2014)

Peso final 12 gr ( Fondepes,2014)

Talla inicial 5 cm ( Fondepes,2014)

Talla final 10 cm ( Fondepes,2014)

Q requerido 12,000 lt/seg


b. CRECIMIENTO – JUVENILES

Dimensiones del estanque 20mt x 5mt x 1mt

Área del estanque 50 mt2

Nro. total de estanques 2

Área total 100 mt2

Densidad de carga 300 juveniles/m2 ( Romero,2011)

Nro. de ejemplares por estanque 30,000

Nro. Total de ejemplares 60,000

Peso inicial 12 gr ( Fondepes,2014)

Peso final 68 gr (Fondepes,2014)

Talla inicial 10 cm ( Fondepes,2014)

Talla final 17cm ( Fondepes,2014)

Q requerido 15,000 lt/seg


c. Engorde

Dimensiones del estanque 35 mt x 6 mt x 1 mt

Área del estanque 52,5 mt2

Nro. total de estanques 4

Área total 210 mt2

Densidad de carga 80 peces/m2 ( Romero,2011)

Nro. de ejemplares por estanque 15,000

Nro. Total de ejemplares 60,000

Peso inicial 68 gr ( Fondepes,2014)

Peso final 250 gr ( Fondepes,2014)

Talla inicial 17 cm ( Fondepes,2014)

Talla final 26 cm (Fondepes,2014)

Q requerido 18,000 lt/seg


Área alevines + área juveniles + área engorde = 10mt2 + 100mt2 +210mt2

TOTAL: 320 mt 2

Q(alevinaje) + Q(juveniles) + Q(engorde) = (12,000 + 15,000 + 18,000) lt/s

Q(alevinaje) + Q(juveniles) + Q(engorde) = 45,000 lt/s


Caudal requerido ≤ Caudal recurso

HALLANDO DIMENSIONES PARALOS CANALES


DATOS PARA EL CANAL SECUNDARIO DE ALEVINES
1. Bibliografía

- CHOQUEHUAYTA, Harold, Manual de Crianza Trucho en estanques y


Lombricultura, proyecto corredor Puno – Cuzco 2008

- FONDEPES, Manual de crianza de trucha en ambientes convencionales


(2014)

- ROMERO, José, Diseño de criaderos y cultivo de truchas y tilapias (2011)

- GODOY, Manuel, Truchicultura, producciones GAMA 2002

- SANCHEZ, Cristian, Crianza y producción de truchas, ediciones RIPALME


2004

- PASQUALE, Turli, Cultivo de la Trucha, editorial EDIZIONI AGICOLI 1970

- CHOQUEHUAYTA, Harold, Manual de Crianza Trucho en estanques y


Lombricultura, proyecto corredor Puno – Cuzco 2008

- WALBAUM, Programa de información de especies acuáticas Oncorhynchus


mykiss 1792

- STEVENSON, John, Manual de Cría de la Trucha, editorial ACRIBIA

- BLANCO, Carmen, LA TRUCHA cría industrial, ediciones Mundi-Prensa


1995

Potrebbero piacerti anche