Sei sulla pagina 1di 50

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

“ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA”

ASIGNATURA : FARMACOLOGÍA GENERAL

DOCENTE : DOC. SIME MARTÍNEZ LÓPEZ

MEDICO RADIÓLOGO

TEMA : ANTIINFLAMATORIOS

CICLO : IV

EXPOSITORES:

 PAREDES CHAVEZ, SEGUNDO FELIX.

 RENGIFO CRUZADO, KAREN ESTEFANY.

 RODRIGUEZ HIPUSHIMA, SHARON.

 RUIZ COTRINA, CHRISTOPHER.

 SÁNCHEZ LOZANO, FRANZ ENRIQUE.

 SANGAMA CHUJUTALLI, LIZ.

TARAPOTO_PERÚ

2018.

1 ANTIFLAMATORIO
INDICE

DEDICATORIA: ................................................................................................. 7

AGRADECIMIENTO .......................................................................................... 8

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 9

I. MARCO TEÓRICO .................................................................................... 11

ANTIINFLAMATORIOS ................................................................................ 11

1 - CONCEPTO DE ANTIINFLAMATORIO............................................... 11

2- CLASIFICACION DE LOS ANTIINFLAMATORIOS ............................. 11

ANTIINFLAMATORIOS ESTEROIDES:(AINES) ...................................... 11

ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS:(AINES) ............................. 11

2.1. ANTIINFLAMATORIOS ESTEROIDES (AIES)............................... 11

2.2. Tipos y lugar de producción: ....................................................... 12

Mineralcorticoides............................................................................. 12

Glucocorticoides. .............................................................................. 12

Biosíntesis De Los Corticoseroides Naturales............................... 12

Mecanismos Que Regulan La Biosíntesis Y Liberación De Los

Esteroides .......................................................................................... 12

3. FARMACOCINÉTICA: .......................................................................... 14

VIDA MEDIA. ...................................................................................... 14

Vida media plasmática. ..................................................................... 14

Vida media biológica......................................................................... 14

Tipos de esteroides........................................................................... 14

2 ANTIFLAMATORIO
4. EFECTOS FARMACOLÓGICOS. ......................................................... 15

4.1. EFECTOS METABÓLICOS: ........................................................... 15

Metabolismo hidrocarbonado .......................................................... 15

Metabolismo proteico. ...................................................................... 15

Metabolismo lipídico......................................................................... 15

4.2. EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO .......................................... 15

4.3. EFECTO ANTIINFLAMATORIO ..................................................... 15

RESPUESTA INMUNOLÓGICA ......................................................... 16

4.4. EFECTO ANTIALÉRGICO .............................................................. 16

ELEMENTOS FORMES DE LA SANGRE.......................................... 16

APARATO DIGESTIVO. ..................................................................... 16

SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO. ............................................. 16

ESTADO DE ÁNIMO: ......................................................................... 16

5. TOXICIDAD Y EFECTOS COLATERALES. ......................................... 17

DEPENDIENTES DE SUS EFECTOS METABÓLICOS ..................... 17

DEPENDIENTES DE SUS EFECTOS SOBRE EQUILIBRO

HIDROSALINO. .................................................................................. 17

INCREMENTO DE SUSCEPTIBILIDAD . ........................................... 17

TRASTORNOS PSÍQUICOS. ............................................................. 17

TRASTORNOS OCULARES. ............................................................. 17

ALTERACIONES DIGESTIVAS. ........................................................ 17

6. INHIBICIÓN HIPOFISARIA ................................................................... 18

3 ANTIFLAMATORIO
7. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS. ............................................. 18

PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES: ................................ 19

USOS CLÍNICOS DE LOS ESTEROIDES: ........................................ 19

EN ENFERMEDADES HORMONALES COMO TERAPÉUTICA

SUSTITUTIVA..................................................................................... 19

TRATAMIENTO SINTOMÁTICO EN ENFERMEDADES NO

HORMONALES, . ............................................................................... 19

¿QUÉ ESTEROIDE UTILIZAR? ......................................................... 19

8. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES) ......................... 20

CLASIFICACION ................................................................................ 20

09. FARMACOCINETICA.......................................................................... 21

Absorción .......................................................................................... 22

Distribución ....................................................................................... 22

Vida media ......................................................................................... 22

Biotransformación. ........................................................................... 25

Eliminación. ....................................................................................... 25

10. FARMACODINAMIA. .......................................................................... 26

Acción analgésica ............................................................................. 26

Acción antitérmica ............................................................................ 27

Acción antiinflamatoria..................................................................... 27

Acción antiagregante plaquetaria.................................................... 27

Acción uricosúrica. ........................................................................... 28

4 ANTIFLAMATORIO
11. MECANISMO DE ACCION. ................................................................ 28

12. EFECTOS ADVERSOS:...................................................................... 29

1. Gastrointestinales. ........................................................................ 29

2. Renales. .......................................................................................... 29

3. Reacciones de hipersensibilidad. ................................................ 29

4. Reacciones hematológicas. ......................................................... 30

5. Alteraciones hepáticas. ................................................................ 30

6. Incremento del riesgo cardiovascular. ........................................ 30

13. EFECTOS SECUNDARIOS. ............................................................... 31

14. INDICACIONES TERAPEUTICAS. ..................................................... 32

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: .................................................... 33

CONTRAINDICACIONES:.................................................................. 33

PRECAUCIONES GENERALES: ....................................................... 34

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA

LACTANCIA ....................................................................................... 35

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: ................................ 36

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO. ..... 42

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE

CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE

LA FERTILIDAD: ................................................................................ 43

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: ............................................... 44

5 ANTIFLAMATORIO
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O

INGESTA ACCIDENTALl. .................................................................. 46

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: ..................... 46

II.- DISCUSION. ............................................................................................... 47

III.- CONCLUSION ........................................................................................... 48

IV.- BIBLIOGRAFIA ......................................................................................... 50

6 ANTIFLAMATORIO
DEDICATORIA:

El presente trabajo está dedicado a nuestro majestuoso DIOS, con amor y


afecto a nuestros queridos padres, gracias por su apoyo incondicional en
esta hermosa carrera por darnos la oportunidad de seguir con fuerzas día
a día para lograr nuestras metas a pesar de los obstáculos que se presenta
en cada instante de nuestra vida y a las personas que generosamente nos
brindan su apoyo para salir adelante.

7 ANTIFLAMATORIO
AGRADECIMIENTO

En este trabajo monográfico agradecemos al M.C. SIME MARTÍNEZ LÓPEZ, por


darnos la oportunidad, con su enseñanza en el curso de FARMACOLOGÍA
GENERAL con el tema: ANTIINFLAMATORIO, siguiendo el camino hacia el éxito

8 ANTIFLAMATORIO
INTRODUCCIÓN

Los antiinflamatorios son grupos de fármacos que comparten una serie de

características clínicas y farmacológicas a pesar de ser químicamente diferentes.

Aunque en un principio se los conoció como fármacos “aspirin-like”, debido a que

la mayoría de ellos poseen los efectos analgésicos, antipiréticos y

antiinflamatorios del ácido acetilsalicílico (AAS), en la actualidad se los conoce

más por el acrónimo AINES, para diferenciarlos de los glucocorticoides, el otro

gran grupo de fármacos usados para el tratamiento de la inflamación (Pepper,

2000; Insel, 1996). La utilidad de fármacos como el ácido salicílico y los salicilatos

se conoce desde hace más de 3500 años, en el antiguo Egipto; ya en el Papiro

de Ebers se recomendaba la aplicación de una decocción de hojas secas de mirto

en el abdomen y la espalda para tratar los dolores reumáticos del vientre. Durante

el pasado siglo, se fueron descubriendo nuevas sustancias que compartían con

el AAS una serie de propiedades terapéuticas, y que a su vez, se diferenciaban

de los glucocorticoides, por lo que se los ha clasificado en el mismo grupo:

AINES. Además de compartir propiedades terapéuticas, este grupo heterogéneo

de fármacos también comparte, en mayor o menor medida, una serie de efectos

adversos: daño gástrico, enlentecimiento del parto (inhibición de la motilidad

uterina), daño renal en caso de sobredosis e inhibición de las funciones renales

mediadas por prostaglandinas, reacciones de hipersensibilidad y un efecto

antitrombótico por bloqueo de la agregación plaquetaria del que se ha sacado

partido en la prevención de enfermedades cardiovasculares (Vane et al, 1998;

Insel, 1996). Si tenemos un grupo de

fármacos que comparten propiedades terapéuticas y efectos adversos a pesar

9 ANTIFLAMATORIO
de ser muy distintos entre sí, es lógico pensar que las acciones de estos

fármacos en el organismo se producirán básicamente a través de un proceso

bioquímico común, conlleva una serie de implicaciones importantes en cuanto a

los efectos terapéuticos y adversos de los AINEs. Los AINEs se encuentran entre

los grupos de fármacos más prescritos y consumidos en el mundo, con cifras que

hablan de casi un 10 % del total de prescripciones (Day et al, 2000), sin contar

que cada vez, en muchos países, existen más fármacos de este grupo

disponibles sin receta (Pepper, 2000). Hasta un 30 % de personas por encima

de los 60 años toma alguno de estos fármacos, según el país, y dado el

envejecimiento progresivo de la población en el mundo occidental, es bastante

probable que el uso de estos fármacos se incremente en los próximos años

(Johnson et al, 1995). Además de para enfermedades reumáticas, se prescriben

AINEs para procesos tales como dolores agudos y crónicos, cólicos biliares y

uretrales o dismenorrea, y se está estudiando su posible aplicación en la

enfermedad de Alzheimer y en la prevención del cáncer de colon, lo que nos da

una idea de la gran frecuencia de consumo de este grupo de fármacos. Aunque

el riesgo de efectos adversos es relativamente bajo con estos agentes, la gran

frecuencia de utilización supone que las complicaciones, principalmente renales

y gastrointestinales, se hayan convertido en un problema de salud de importancia

a nivel general (Pepper, 2000).

10 ANTIFLAMATORIO
I. MARCO TEÓRICO

ANTIINFLAMATORIOS

1 - CONCEPTO DE ANTIINFLAMATORIO.

Los antiinflamatorios son fármacos que tienen la propiedad de atenuar o reducir

un proceso inflamatorio. Son empleados en aquellos casos en que una

inflamación va acompañada de dolor e incomodidad para el paciente.

2- CLASIFICACION DE LOS ANTIINFLAMATORIOS

ANTIINFLAMATORIOS ESTEROIDES:(AINES)

ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS:(AINES)

2.1. ANTIINFLAMATORIOS ESTEROIDES (AIES)

Son antiinflamatorios que se caracterizan por presentar un núcleo esteroide

derivado del ciclo pentano perhidro fenantreno.

Son los antiinflamatorios más potentes

 Corticosteroides naturales: Hormonas sintetizadas por la corteza adrenal.

 Corticosteroides semisintéticos: Son análogos estructurales de los

corticosteroides naturales.

Se utilizan clínicamente como: terapéutica sustitutiva, inmunodepresores y

antiinflamatorios.

11 ANTIFLAMATORIO
 Corticosteroides Naturales

2.2. Tipos y lugar de producción:

Mineralcorticoides: Aldosterona y corticosterona. Producidos en la zona

glomerular.

Responsables de la regulación del equilibro hidrosalino.

Glucocorticoides: Cortisol (hidrocortisona), cortisona. Producidos en la zona

fasciculada.

Controlan el metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas.

Biosíntesis De Los Corticoseroides Naturales: Tiene lugar a partir de

colesterol sintetizado utilizando acetato, o bien a partir del colesterol obtenido de

la circulación sistémica.

Mecanismos Que Regulan La Biosíntesis Y Liberación De Los Esteroides:

Glucocorticoides.

CRF (factor liberador de corticotrofina -ACTH-)

ACTH: Acción a nivel de la corteza adrenal. Papel del Ca2+ y nucleótidos

Cíclicos.

Niveles plasmáticos de esteroides y control del sistema hipotalámico-hipofisario-

adrenal.

12 ANTIFLAMATORIO
Mineralcorticoides.

El sistema renina-angiotensina

 Corticosteroides Semisintéticos:

Relación estructura-actividad. Se obtienen mediante la modificación de la

estructura química de los naturales, cortisona o hidrocortisona mediante

introducción de dobles enlaces (los llamados delta corticosteroides) grupos OH,

CH3, Fl. Así se incrementa la potencia, disminuye la actividad mineralcorticoide

y mejora el glucocorticoide (El grupo incluye prednisona, prednisolona,

metilprednisolona, dexametaxona, entre otros)

 Mecanismo De Acción De Los Corticosteroides.

Los receptores esteroideos están localizados intracelularmente.

Los esteroides penetran en las células por difusión pasiva y se fijan a un receptor

específico estoplasmatico. En una segunda fase el complejo receptor-esteroide

activado, sufre un proceso de translocación y se fija al ADN en el núcleo dando

lugar a la formación de ARN y la correspondiente síntesis de proteínas que, en

última instancia, median los efectos fisiológicos o farmacológicos del

esteroide.

13 ANTIFLAMATORIO
3. FARMACOCINÉTICA:

Buena absorción oral excepto aldosterona y DOCA (desoxicorticosterona). Por

vía intramuscular se absorben rápidamente las sales solubles (fosfatos,

succinatos), lentamente las insolubles (acetatos).

Por vía intravenosa se administran sales solubles: son de acción rápida en casos

de emergencia. Los esteroides fisiológicos (cortisol) circulan unidos a una

proteína transportadora en un 95% (transcortina).

Los sintéticos se ligan a las proteínas en menor grado. Se metabolizan en hígado

y eliminan por riñón. Los esteroides sintéticos se metabolizan con lentitud.

VIDA MEDIA.

Vida media plasmática: Tiempo que tarda en disminuir al 50% la concentración

plasmática del esteroide. Consecuencias.

Vida media biológica: Tiempo que tardan en disminuir el 50% los efectos

farmacológicos. Consecuencias.

Tipos de esteroides: De acción breve: cortisol. De acción intermedia:

prednisolona, metilprednisolona. De acción prolongada: dexametaxona.

14 ANTIFLAMATORIO
4. EFECTOS FARMACOLÓGICOS.

4.1. EFECTOS METABÓLICOS:

Metabolismo hidrocarbonado: Favorecen la acumulación de glucógeno en el

hígado y estimulan la gluconeogénesis. Disminuyen la captación periférica de

glucosa (músculo esquelético, linfocitos, tejido graso y conjuntivo), y tienden a

elevar la glucemia (efecto diabetogénico)

Metabolismo proteico: Incremento del catabolismo, con movilización de

aminoácidos de los tejidos y balance nitrogenado negativo.

Metabolismo lipídico: Redistribución de las grasas, que se depositan sobre

todo en cara (cara de luna llena) y cuello (cuello de búfalo). Efecto lipolítico.

4.2. EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO:

Incremento de reabsorción de Na+, H2O y aniones a nivel del túbulo distal e

incremento en la eliminación de K+.

4.3. EFECTO ANTIINFLAMATORIO:

Representa la base fundamental de su uso en la clínica.

Inhiben la vasodilatación, incremento de permeabilidad vascular, exudación y

proliferación celular que aparecen en los procesos inflamatorios. El efecto

15 ANTIFLAMATORIO
antiinflamatorio es inespecífico e independiente del agente desencadenante sea

éste de tipo físico, químico o infeccioso.

RESPUESTA INMUNOLÓGICA: Inducen disminución de la competencia

inmunológica.

4.4. EFECTO ANTIALÉRGICO:

Supresión inespecífica de la respuesta inflamatoria.

ELEMENTOS FORMES DE LA SANGRE: Disminución de linfocitos Y

eosinófilos e incremento del número de hematíes, plaquetas y neutrófilos.

APARATO DIGESTIVO: Incrementan la producción de ácido clorhídrico y

pepsina.

Reducen la barrera protectora de moco en el estómago.

SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO: Reducen la absorción de Ca2+.

Reducen la consolidación de las fracturas. Retrasan el crecimiento en niños.

ESTADO DE ÁNIMO:

Pueden ocasionar euforia y a veces depresión.

16 ANTIFLAMATORIO
5. TOXICIDAD Y EFECTOS COLATERALES.

DEPENDIENTES DE SUS EFECTOS METABÓLICOS: Hiperglucemia,

glucosuria, redistribución de grasa (cara de luna llena, cuello de bufalo), debilidad

muscular (miopatía esteroidea) secundaria al efecto antianabólico. Riesgo de

fracturas y dificultad para su consolidación. Osteoporosis.

DEPENDIENTES DE SUS EFECTOS SOBRE EQUILIBRO HIDROSALINO.

Edemas, hipertensión, agravamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva.

Menos los nuevos glucocorticoides.

INCREMENTO DE SUSCEPTIBILIDAD a las infecciones y agravamiento de las

mismas.

TRASTORNOS PSÍQUICOS. Euforia, depresión. La sensación de bienestar que

producen puede incrementar el apetito y el pulso.

TRASTORNOS OCULARES: Cataratas e incremento de la presión intraocular,

sobretodo en niños.

ALTERACIONES DIGESTIVAS: Dispepsia, riesgo de úlcera gástrica, sobre todo

en pacientes predispuestos.

17 ANTIFLAMATORIO
6. INHIBICIÓN HIPOFISARIA:

La administración de corticoides exógenos da lugar a inhibición de la secreción

de ACTH y en consecuencia de su efecto estimulante sobre la adrenal, lo que

ocasiona la atrofia de la glándula a largo plazo. Cuando el esteroide deja de

administrarse aparece un cuadro de hipofunción adrenal, que tarda en

recuperarse (6-12 meses). Por ello la retirada de la medicación esteroidea debe

hacerse lentamente y con estricta supervisión. El síndrome de hipofunción

adrenal producida por la administración de esteroides exógenos depende de la

dosis y duración del tratamiento esteroideo.

Terapéutica intermitente o alternante. Implica el uso de dosis dobles a las

usuales diarias, administradas en días alternos. Este método de administración

aminora el riesgo de inhibición hipofiso-adrenal.

7. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS.

La administración de barbituratos, hidantoínas, antihistamínicos o rifampicina,

acelera el metabolismo del esteroide. El uso conjunto de corticosteroides y

diuréticos convencionales puede originar hipokalemia severa. El uso simultáneo

de corticoides, anticolinérgicos, y antidepresivos tricíclicos puede ocasionar un

incremento sustancial de la presión intraocular.

Los corticosteroides aumentan los requerimientos de insulina y antidiabéticos

orales.

18 ANTIFLAMATORIO
PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES:

Contraindicados: en úlcera péptica, osteoporosis, psicosis, micosis sistémicas,

tuberculosis activa. Deben manejarse con precaución en: pacientes diabéticos,

hipertensos, insuficiencia cardíaca, epilépticos, enfermedades infecciosas en

general y en insuficiencia renal.

USOS CLÍNICOS DE LOS ESTEROIDES:

EN ENFERMEDADES HORMONALES COMO TERAPÉUTICA SUSTITUTIVA.

Insuficiencia adrenal, primaria o secundaria, hiperplasia adrenal congénita

(secundaria a déficit enzimático)

TRATAMIENTO SINTOMÁTICO EN ENFERMEDADES NO HORMONALES, en

razón de su efecto antiinflamatorio, inmunodepresor y antialérgico:

Enfermedades reumáticas, lupus eritematoso, enfermedades alérgicas (asma

bronquial), ezcema, leucemia linfoide, colitis ulcerosa.

¿QUÉ ESTEROIDE UTILIZAR?

En terapéutica de sustitución: cortisol y 9-alfa-fluorocortisol. Para usos no

hormonales: glucocorticoides de acción intermedia y si es posible en terapéutica

intermitente para minimizar la inhibición del eje hipófiso-adrenal

19 ANTIFLAMATORIO
8. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES)

Son antiinflamatorios de estructura química diversa, que no presentan núcleo

esteroide

El término AINES engloba a un amplio grupo de fármacos que poseen acción

analgésica, antiinflamatoria y antitérmica, además de otros efectos.

CLASIFICACION.

Grupo farmacológico Fármaco prototipo

a - Ácidos:

Salicilatos....... Ácido acetilsalicílico (AAS)

Enólicos:

Pirazolonas............................................ Metamizol

Pirazolidindionas.................................. Fenilbutazona

Oxicams................................................. Piroxicam y meloxicam

Acético:

Indolacético........................................... Indometacina

Pirrolacético......................................... Ketorolaco

Fenilacético........................................... Diclofenaco

Piranoindoacético................................. Etodolaco

Propiónico.................................................. Naproxeno, ibuprofeno

Antranílico................................................. Ácido mefenámico

Nicotínico................................................... Clonixina

20 ANTIFLAMATORIO
b- No ácidos:

Sulfoanilidas............................................... Nimesulida

Alcanonas.................................................... Nabumetona

Paraaminofenoles............... ........................ Paracetamol

c. COXIB (Inhibidores selectivos de COX-2)

Sulfonamidas

Celecoxib

Parecoxib

Lumiracoxib

Etoricoxib

09. FARMACOCINETICA.

Buena absorción oral excepto aldosterona y DOCA (desoxicorticosterona). Por

vía intramuscular se absorben rápidamente las sales solubles (fosfatos,

succinatos), lentamente las insolubles (acetatos). Por vía intravenosa se

administran sales solubles: son de acción rápida en casos de emergencia. Los

esteroides fisiológicos (cortisol) circulan unidos a una proteína transportadora en

un 95% (transcortina). Los sintéticos se ligan a las proteínas en menor grado. Se

metabolizan en hígado y eliminan por riñón. Los esteroides sintéticos se

metabolizan con lentitud.

21 ANTIFLAMATORIO
Absorción

En general, los AINES poseen una rápida y buena absorción, cuando se

administran por vía oral y por vía rectal. Incluso, para un aine como la

Indometacina, el pico de concentraciones plasmáticas aparece antes por vía

rectal que por vía oral.

En general, se registra una buena correlación entre la dosis del aine administrado

y su concentración plasmática. La absorción está determinada por muchos

factores, particularmente la desintegración y disolución si se toman tabletas, el

ph en la superficie de la mucosa y el tiempo del vaciamiento gástrico.

Distribución

En el caso de los salicilatos, después de su absorción se distribuye en casi todos

los tejidos del organismo y en casi todos los líquidos transcelulares,

principalmente por procesos pasivos dependientes del PH.

Los AINE son ácidos débiles, con un pKa menor a 5, y permanecen disociados

a un pH 2 unidades por encima de su pKa. Por su naturaleza ácida, circulan

unidos a las proteínas plasmáticas en una proporción elevada (95-99%) y, en

consecuencia, tienen un volumen de distribución pequeño (0,1-0,2 1/Kg). Se

unen sobre todo a la albúmina y se acumulan preferentemente en

compartimientos ácidos, como los tejidos inflamados, el estómago y el riñón.

Vida media

La vida media plasmática (t1/2) es muy variable. Algunos autores los han

clasificado en dos grupos según su t1/2, los de t1/2 inferior a 10 horas

22 ANTIFLAMATORIO
(ibuprofeno, flurbiprofeno, ketoprofeno y diclofenaco) y los de más de 10 horas

(algunos salicilatos, naproxeno, sulindac y piroxicam)

En la tabla 4 se agrupan los AINE con vida media corta y larga.

Por ejemplo, el t1/2 del AAS es de 30 minutos, sin embargo la del ácido salicílico

es de 2 a 3 horas a dosis analgésica (pequeñas dosis) y de 12 horas a dosis

antiinflamatorias (altas dosis), mientras que en intoxicaciones, la vida media

puede llegar a ser de 30 horas133.

23 ANTIFLAMATORIO
Tabla 4. Vida Media de los AINE

Vida media corta Vida media larga

Aspirina Diflunisal

Diclofenaco Naproxeno

ETODOLAC Nabumetona

FLUFENÁMICO Fenilbutazona

IBUPROFENO Sulindac

Indometacina Tenoxicam

KETOPROFENO Piroxicam

TOLMETINA Oxaprozin

24 ANTIFLAMATORIO
Biotransformación.

Algunos de los AINE son biotransformados para su eliminación, mientras que

otros son profármacos que al metabolizarse adquieren sus propiedades

analgésicas y antiinflamatorias, por ejemplo el sulindac y la nabumetona133. En

general son metabolizados en el hígado antes de ser excretados por el riñón y

sólo una pequeña proporción se excreta en forma inalterada129. En el hígado

son metabolizados a través de la enzima citocromo P-450 por oxidación y/o

glucuronoconjugación.

Eliminación.

La eliminación de los AINE es fundamentalmente urinaria. En el caso del AAS es

además muy variable pues depende del PH de la orina; cuando la orina es

alcalina se elimina el 30% en forma de ácido salicílico, y cuando es ácida

solamente el 2%. Normalmente, los metabolitos que se encuentran en la orina

son los siguientes: ácido salicílico (10%), ácido salicílico (75%), glucurónidos de

salicílico fenólico (10%), acílico (5%) y ácido gentísico (<1%).

En situaciones donde se altera el filtrado glomerular o la secreción tubular

proximal renal se incrementa la concentración plasmática de éstos. Los cambios

en el pH urinario también tienen influencia en la eliminación urinaria de los

metabolitos del AAS, pues cuando el pH es de 8 el aclaramiento es cuatro veces

mayor que cuando es de 6. Los metabolitos conjugados con ácido glucurónido y

glicina no son dependientes del pH138 (tabla 5).

25 ANTIFLAMATORIO
10. FARMACODINAMIA.

La actividad antiinflamatoria de los AINE esta mediada principalmente a través

de la inhibición de la biosíntesis de prostaglandinas. Varios AINE tiene posibles

mecanismos de acción adicionales, incluyendo inhibición de la quimiotaxis,

regulación a la baja de la producción de inter-leucina menor producción de

radicales superxido, e interferencia con eventos intracelulares mediados por

calcio.

Los AINE disminuyen la sensibilidad de los vasos a la bradicinina e histamina,

afecta la producción de linfocina en los linfocitos T y revierte la vasodilatación.

En varios grados los AINE son analgésicos, antiinflamatorios y antipiréticos, con

excepción de los inhibidores selectivos de la COX- 2 y los salicilatos no

acetilados.

10.1. ACCIONES FARMACOLÓGICAS.

Acción analgésica

Alivian el dolor asociado a la inflamación o a la lesión de un tejido al disminuir la

producción de prostanoides que sensibilizan los nociceptores a mediadores

como la bradicinina. Son eficaces en dolores de intensidad leve o moderada.

En combinación con opioides alivian el dolor postoperatorio y pueden reducir su

dosis.

26 ANTIFLAMATORIO
Acción antitérmica

Tienen efecto antipirético por inhibición de la producción de prostaglandinas en

el hipotálamo e interferencia y los mecanismos de regulación de la temperatura.

Efecto antipirético adicional por mecanismos desconocidos.

Acción antiinflamatoria

Reducen los componentes de la respuesta inflamatoria en los que los productos

de la COX desempeñan un papel importante como es: la vasodilatación, el

edema y el dolor.

Todos son analgésicos y antipiréticos, algunos (indometacina, piroxicam) son

muy antiinflamatorios, la mayoría son moderadamente antiinflamatorios

(ibuprofeno, nabumetona) y algunos (paracetamol) tienen un efecto

antiinflamatorio mínimo.

Acción antiagregante plaquetaria

Tiene especial interés en el caso del AAS por su efecto inhibidor irreversible de

la COX de las plaquetas. Es de utilidad en la prevención de accidentes

tromboembólicos coronarios y cerebrales.

27 ANTIFLAMATORIO
Acción uricosúrica.

Es consecuencia de la inhibición del transporte de ácido úrico desde la luz del

túbulo renal hasta el espacio intersticial. Sólo se aprecia con algunos AINEs a

dosis altas, como la fenilbutazona, sulfinpirazona o los salicilatos.

11. MECANISMO DE ACCION.

Todos sus efectos se relacionan con la inhibición de la cilooxigenasa (COX) y

con ello la inhibición de la producción de prostaglandinas. El AAS es el único que

produce una inhibición irreversible de la COX-1. El efecto antiinflamatorio está

claramente relacionado con la inhibición de la COX-2 y muchos de los efectos

indeseables con la inhibición de la COX-1.

Relativamente selectivos para COX-1 Ácido acetil salicílico, indometacina,

sulindaco, piroxicam, tolmetín

Menos selectivos para COX-1 Ibuprofeno, paracetamol

Equipotentes sobre ambas enzimas Naproxeno, flurbiprofeno, diclofenaco,

nabumetona

Más selectivos para COX-2: Nimesulida, celecoxib, rofecoxib (Entre paréntesis

relación de concentraciones inhibitoria 50 para COX-1 y COX-2)

28 ANTIFLAMATORIO
12. EFECTOS ADVERSOS:

1. Gastrointestinales.

Frecuentes los efectos menores: pirosis, dispepsia, gastritis, dolor. Más graves

la úlceras y la hemorragia digestiva. La aspirina y la indometacina son los más

ulcerogénicos y paracetamol el que menos. La profilaxis de los individuos de alto

riesgo se hace con un análogo de la PGE2 (misoprostol) y con un inhibidor de la

bomba de protones (omeprazol) o un antihistamínico H2 (cimetidina…).

2. Renales.

Reducción de la función renal. Retención de agua, sodio y potasio. Toxicidad

renal crónica: nefropatía analgésica.

3. Reacciones de hipersensibilidad.

- Reacciones cutáneas leves (erupciones, urticaria, foto sensibilidad).

- Reacciones cutáneas graves- eritema multiforme, dermatitis exfoliativa,

síndrome de Stevens-Johnson y necrosis epidérmica tóxica- (valdecoxib)

- Angiodema y shock anafiláctico (fundamentalmente con pirazolonas).

- Rinorrea, vasodilatación facial y asma bronquial.

29 ANTIFLAMATORIO
4. Reacciones hematológicas.

- Agranulocitosis con pirazolonas (fenilbutazona) y escasas con la dipirona.

- Anemia aplásica con pirazolonas, indometacina y diclofenaco

- Anemia hemolítica con ácido mefenámico y en menor grado con AAS o

ibuprofeno.

5. Alteraciones hepáticas.

Fundamentalmente con paracetamol.

6. Incremento del riesgo cardiovascular.

 Con los inhibidores selectivos de COX-2

 Recomendaciones sobre el uso de COXIB

1. Contraindicados en pacientes con patología coronaria isquémica o

cerebrovascular y en pacientes con artropatía periférica.

2. Usarlos con precaución en pacientes con factores de riesgo de enfermedad

coronaria (hipertensión, diabetes, hipercolesterolemia, tabaquismo). Etoricoxib

está contraindicado en pacientes hipertensos.

30 ANTIFLAMATORIO
3 Prescribir la dosis más baja durante el periodo de tiempo más breve posible4

Alerta a las reacciones cutáneas. Deben interrumpirse ante la primera

manifestación de reacción cutánea adversa.

13. EFECTOS SECUNDARIOS.

Dependientes De Sus Efectos Metabólicos: Hiperglucemia, glucosuria,

redistribución de grasa (cara de luna llena, cuello de bufalo), debilidad muscular

(miopatía esteroidea) secundaria al efecto anti anabólico. Riesgo de fracturas y

dificultad para su consolidación. Osteoporosis.

Dependientes De Sus Efectos Sobre Equilibro Hidrosalino. Edemas,

hipertensión, agravamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva. Menos los

nuevos glucocorticoides.

Incremento De Susceptibilidad a las infecciones y agravamiento de las

mismas.

Trastornos Psíquicos. Euforia, depresión. La sensación de bienestar que

producen puede incrementar el apetito y el pulso.

Trastornos Oculares: Cataratas e incremento de la presión intraocular,

sobretodo en niños.

Alteraciones Digestivas: Dispepsia, riesgo de úlcera gástrica, sobre todo en

pacientes predispuestos.

31 ANTIFLAMATORIO
14. INDICACIONES TERAPEUTICAS.

Analgesia moderada a nivel periférico

Antipiréticos

Antirreumáticos (artritis reumatoide, fiebre reumática, osteoartritis,

espondilitis)

Antiagregantes

Antigotosos (indometacina, fenilbutazona, piroxicam)

Resfriados (por su acción antitérmica y analgésica)

Cierre del conducto arterioso (indometacina)

Dermatología (AAS es queratolítico)

 colesterol cronicaCon respecto a la dosis de los antiinflamatorios,

dependerá del peso de cada paciente.

 Con respecto a la dosis y vía de administración va depender de la

forma de presentación del medicamento a utilizar.

Ejemplo:

Naproxeno

Tabletas, suspensión oral

Antirreumático y antiinflamatorio no esteroideo

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada TABLETA contiene:

32 ANTIFLAMATORIO
Naproxeno....................................................................... 250 mg

Cada TABLETA contiene:

Naproxeno....................................................................... 500 mg

Cada 100 ml de SUSPENSIÓN contienen:

Naproxeno....................................................................... 125 mg

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

NAPROXENO es un miembro del grupo ácido arilacético de fármacos

antiinflamatorios no esteroideos.

NAPROXENO en forma de tabletas convencionales está indicado para el

tratamiento de la artritis reumatoide, osteoartritis, espondilitis anquilosante y

artritis juvenil. También está indicado para el tratamiento de tendinitis, bursitis,

esguinces y para el manejo del dolor posquirúrgico.

CONTRAINDICACIONES:

NAPROXENO está contraindicado en pacientes que tienen reacciones alérgicas

a la prescripción. También está contraindicado en pacientes en quienes el ácido

acetilsalicílico u otros agentes analgésicos antiinflamatorios no esteroidales

inducen el síndrome de asma, rinitis y pólipos nasales. Ambos tipos de

reacciones pueden ser fatales.

Las reacciones anafilactoides al NAPROXENO, ya sean el tipo alérgico

verdadero o la idiosincrasia farmacológica (por ejemplo, síndrome de

33 ANTIFLAMATORIO
hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico), usualmente ocurren en pacientes con

antecedentes conocidos a esas reacciones.

Por tanto, antes de empezar la terapia es importante investigar cuidadosamente

con el paciente aspectos como asma, pólipos nasales, urticaria e hipotensión,

asociados con fármacos antiinflamatorios no esteroidales. Además, el

tratamiento debe ser suspendido si durante la terapia ocurren estos síntomas. No

se ha establecido la seguridad y efectividad en niños menores de 2 años.

PRECAUCIONES GENERALES:

Se debe evitar el uso concomitante de otros productos que contengan -

NAPROXENO.

Riesgo de ulceraciones, sangrado y perforación gastrointestinal durante la

terapia con agentes antiinflamatorios no esteroidales: En los pacientes

tratados crónicamente con terapia AINE en cualquier momento puede ocurrir

toxicidad gastrointestinal severa, como sangrado, ulceración y perforación, con

o sin síntomas de advertencia. Aunque son comunes los problemas menores en

el tracto gastrointestinal, como dispepsia, por lo usual desarrollándose de manera

temprana durante la terapia, los médicos deben permanecer alertas en lo que

respecta a ulceración y sangrado en los pacientes tratados crónicamente con

AINE, aun en ausencia de síntomas previos del tracto gastrointestinal.

En pacientes observados en estudios clínicos de varios meses a dos años de

duración, parecieron ocurrir úlceras sintomáticas en el tracto gastrointestinal

superior, sangrado evidente o perforación en aproximadamente 1% de los

pacientes tratados durante 3 a 6 meses, y en aproximadamente 2 a 4% de los

34 ANTIFLAMATORIO
pacientes tratados durante 1 año. Los médicos deben informar a los pacientes

acerca de los signos y/o síntomas de toxicidad gastrointestinal severa y de las

medidas que deben tomar si esto ocurre.

Los estudios realizados hasta la fecha con todos los productos de NAPROXENO

no han identificado ningún subgrupo de pacientes que no estén en riesgo de

desarrollar ulceración péptica y sangrado. No hay alguna diferencia entre los

diferentes productos de NAPROXENO en su propensión a causar ulceración

péptica y sangrado. No se conocen otros factores que aumenten el riesgo de

sangrado, excepto por una historia previa de eventos gastrointestinales severos

y otros factores de riesgo, conocidos como asociados con enfermedad péptica

ulcerosa, alcoholismo, tabaquismo, etcétera. Los pacientes ancianos o -

debilitados parecen tolerar la ulceración o el sangrado más o menos que otros

individuos, y la mayoría de los reportes espontáneos de eventos

gastrointestinales fatales ocurren en esta población. Los estudios realizados

hasta la fecha no son concluyentes en lo que se refiere al riesgo relativo de varios

AINEs para causar esas reacciones.

Dosis altas de cualquier AINE probablemente conllevan un mayor riesgo de estas

reacciones, aunque los estudios clínicos controlados muestran que esto no

sucede en la mayoría de los casos.Considerando el uso de dosis relativamente

altas (dentro del intervalo de dosis recomendado), se debe anticipar un beneficio

suficiente que supere el posible riesgo aumentado de toxicidad gastrointestinal.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:

El anión NAPROXENO se ha encontrado en la leche en mujeres que

amamantan, a una concentración aproximadamente de 1% de la encontrada en

35 ANTIFLAMATORIO
plasma. Dada la posibilidad de reacciones adversas de los fármacos inhibidores

de la prostaglandina en los neonatos, se debe evitar el uso de NAPROXENO en

mujeres que amamantan.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

Los pacientes con valores iniciales de hemoglobina de 10 gramos o menores,

que van a recibir terapia prolongada, deben someterse a determinaciones

periódicas de los valores de hemoglobina.

Las actividades antipirética y antiinflamatoria del fármaco pueden disminuir la

fiebre e inflamación, disminuyendo así su utilidad como signos diagnósticos para

detectar complicaciones de otros cuadros.

Efectos renales: Al igual que con otros fármacos antiinflamatorios no

esteroideos, la administración prolongada de NAPROXENO en animales ha

resultado en necrosis papilar renal y otras patologías renales anormales.

En humanos se han presentado reportes de nefritis intersticial, hematuria,

proteinuria, y ocasionalmente, síndrome nefrótico asociado con productos que

contienen NAPROXENO y otros AINEs, desde su introducción en el mercado.

Se ha visto una segunda forma de toxicidad renal en pacientes que toman

NAPROXENO, así como otros fármacos antiinflamatorios no esteroideos.

En pacientes con condiciones prerrenales que originan una reducción del flujo

renal sanguíneo o del volumen sanguíneo, donde las prostaglandinas renales

tienen una función de apoyo en el mantenimiento de la perfusión renal, la

administración de un fármaco antiinflamatorio no esteroideo puede causar una

36 ANTIFLAMATORIO
disminución dependiente de la dosis en la formación de prostaglandina, y

precipitar descompensación renal franca. Los pacientes en mayor riesgo de esta

reacción son aquéllos con insuficiencia renal, insuficiencia cardiaca, trastornos

hepáticos, pacientes que toman diuréticos y los ancianos.

La interrupción de la terapia con agentes antiinflamatorios no esteroideos,

típicamente está seguida por la recuperación del estado previo al tratamiento.

NAPROXENO y sus metabolitos se eliminan principalmente por los riñones; por

tanto, el fármaco debe ser usado con precaución en pacientes con insuficiencia

renal importante, y en estos pacientes se recomienda la vigilancia de creatinina

en suero y/o la depuración de creatinina.

También se debe tener precaución si el fármaco es administrado a pacientes con

depuración de creatinina menor de 20 ml/minuto, ya que se ha visto acumulación

de metabolitos de NAPROXENO en estos pacientes.

La enfermedad hepática alcohólica crónica y probablemente otras enfermedades

con niveles bajos o anormales de proteínas plasmáticas (albúmina) reducen la

concentración plasmática total de NAPROXENO, pero la concentración

plasmática de NAPROXENO libre está aumentada.

Se debe recomendar precaución cuando se requieran dosis altas, y se puede

requerir cierto ajuste de la dosis en estos pacientes. Es prudente usar la dosis

efectiva más baja.

Los estudios en ancianos indican que aunque la concentración plasmática total

de NAPROXENO no cambia, aumenta la fracción libre de NAPROXENO en

37 ANTIFLAMATORIO
plasma. Se debe recomendar precaución cuando se requieran dosis altas, y se

puede requerir cierto ajuste de la dosis en los pacientes ancianos. Al igual que

con otros fármacos usados en los ancianos, es prudente usar la dosis efectiva

más baja.

Función hepática: Al igual que con otros agentes antiinflamatorios no

esteroideos, hasta en 15% de los pacientes pueden ocurrir aumentos hacia el

límite superior de una o más pruebas hepáticas. Estas anormalidades pueden

progresar, permanecer esencialmente sin cambio, o ser pasajeras durante la

terapia continua. Probablemente la prueba de TGP (ALT) es el indicador más

sensible de trastorno hepático. En estudios clínicos controlados ocurrieron

aumentos significativos (tres veces el límite superior normal) de TGP o TGO en

menos del 1% de los pacientes. Un paciente con síntomas y/o signos que

sugieren trastorno hepático, o en quien ha ocurrido un resultado anormal en una

prueba hepática, debe ser evaluado para detectar evidencia de desarrollo de una

reacción hepática más severa mientras está recibiendo terapia con

NAPROXENO.

Las reacciones hepáticas severas, incluyendo ictericia y casos fatales de

hepatitis, han sido reportadas con NAPROXENO al igual que con otros agentes

antiinflamatorios no esteroideos.

Aunque son reacciones raras, NAPROXENO debe ser interrumpido si los

resultados anormales de las pruebas hepáticas persisten o empeoran, si

aparecen signos y síntomas clínicos consistentes con enfermedad hepática, o si

ocurren manifestaciones sistémicas (por ejemplo, eosinofílica y erupción).

38 ANTIFLAMATORIO
Retención de líquido y edema: Se ha observado edema periférico en algunos

pacientes tratados con NAPROXENO. Como cada tableta de NAPROXENO

sódico contiene 25 ó 50 mg de sodio (aproximadamente 1 m Eq por cada 250

mg de NAPROXENO), esto se debe considerar en pacientes cuyo consumo total

de sodio debe ser restringido grandemente. Por estas razones, NAPROXENO

sódico en tabletas debe usarse con precaución en pacientes con retención de

líquidos, hipertensión o insuficiencia cardiaca.

Las siguientes reacciones adversas están divididas en tres grupos, con base en

la posibilidad de una relación causal entre NAPROXENO y estas acciones

adversas. Para las reacciones en el grupo de probable relación causal existe por

lo menos un caso para cada reacción adversa, donde hay evidencia que sugiere

la existencia de una relación causal entre el uso del fármaco y el evento -

reportado.

En general, las reacciones adversas en pacientes tratados crónicamente fueron

reportadas 2 a 10 veces más frecuentemente que en los estudios a corto plazo

en 962 pacientes tratados a causa de dolor leve a moderado o dismenorrea. Los

malestares más frecuentemente reportados se refieren al tracto gastrointestinal.

Un estudio clínico encontró que en casos de artritis reumatoidea, las reacciones

gastrointestinales son más frecuentes y más

severas en los pacientes que toman dosis diarias de 1,500 mg de NAPROXENO

en comparación con los pacientes que toman 750 mg de NAPROXENO.

En estudios clínicos controlados aproximadamente 80 niños, y en estudios -

abiertos bien vigilados cerca de 400 niños con artritis juvenil, tratados con

39 ANTIFLAMATORIO
NAPROXENO, la incidencia de erupción y los tiempos prolongados de sangrado

estuvieron aumentados, la incidencia de reacciones en el sistema gastrointestinal

y nervioso central fueron casi las mismas, y la incidencia de otras reacciones fue

menor en los niños que en los adultos. Las siguientes reacciones adversas se

dividen en tres grupos, con base en la frecuencia y relación causal.

Incidencia mayor de 1% (probable relación causal):

Gastrointestinales: Constipación, acidez, dolor abdominal, náusea, dispepsia,

diarrea y estomatitis.

Sistema nervioso central: Cefalea, vértigo, somnolencia y mareo.

Dermatológicas: Prurito, erupciones cutáneas, equimosis, sudoración y -

púrpura.

Sentidos especiales: Tinnitus, trastornos auditivos y trastornos visuales.

Cardiovasculares: Edema, disnea y palpitaciones.

Generales: Sed.

Incidencia menor del 1% (probable relación causal): Las siguientes

reacciones adversas fueron reportadas con una frecuencia menor de 1% durante

estudios clínicos controlados y mediante reportes de voluntarios desde la

comercialización del NAPROXENO:

Gastrointestinales: Pruebas anormales de función hepática, colitis, sangrado

gastrointestinal y/o perforación, hematemesis, ictericia, pancreatitis, melena y

vómito.

40 ANTIFLAMATORIO
Renales: Nefritis glomerular, hematuria, hiperpotasemia, nefritis intersticial,

síndrome nefrótico, enfermedad renal, insuficiencia renal y necrosis papilar renal.

Hematológicos: Agranulocitosis, eosinofílica, granulocitopenia, leucopenia y

trombocitopenia.

Sistema nervioso central: Depresión, anormalidades en el sueño, incapacidad

para concentrarse, insomnio, malestar, mialgia y debilidad muscular.

Dermatológicas: Alopecia, dermatitis fotosensitiva, urticaria, rashes cutáneos,

reacciones de fotosensibilidad que simulan porfiria cutánea tardía y epidermólisis

ampollosa.

Sentidos especiales: Trastornos auditivos.

Cardiovasculares: Insuficiencia cardiaca congestiva.

Respiratorias: Neumonitis eosinofílica.

Generales: Reacciones anafilactoides, edema angioneurótico, trastornos

menstruales y pirexia (escalofríos y fiebre).

Incidencia menor del 1% (relación causal desconocida): Estas

observaciones se indican para que sirvan como información de alerta para el

médico.

Hematológicas: Anemia aplásica y anemia hemolítica.

Sistema nervioso central: Meningitis aséptica y trastornos cognoscitivos.

41 ANTIFLAMATORIO
Dermatológicas: Necrólisis epidérmica, eritema multiforme y síndrome de

Stevens-Johnson.

Gastrointestinales: Ulceración gastrointestinal no péptica y estomatitis

ulcerativa.

Cardiovasculares: Vasculitis.

Generales: Hiperglucemia e hipoglucemia.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: El uso de AINE

en pacientes que reciben inhibidores de la ECA puede potenciar los estados de

enfermedad renal.

Los estudios realizados in vitro han demostrado que el anión NAPROXENO,

dado su afinidad por la proteína, puede desplazar de sus sitios de unión a otros

fármacos que también se unen a la albúmina.

Teóricamente, a su vez, el anión NAPROXENO también puede ser desplazado

por otros fármacos. Estudios controlados a corto plazo no pudieron demostrar

que la administración del fármaco afecte significativamente los tiempos de

protrombina cuando es administrado a individuos que toman anticoagulantes tipo

cumarina. Sin embargo, se debe tener precaución, ya que se han visto

interacciones con otros agentes no esteroideos de esta clase. Similarmente, los

pacientes que toman el fármaco y una hidantoína, sulfonamida o sulfonilurea,

deben ser observados para detectar signos de toxicidad causada por estos

fármacos.

42 ANTIFLAMATORIO
No se recomienda la administración concomitante de NAPROXENO y ácido

acetilsalicílico porque NAPROXENO es desplazado de sus sitios de unión,

resultando en menores concentraciones plasmáticas y menores niveles

plasmáticos máximos.

Se ha reportado que el efecto natriurético de la furosemida es inhibido por

algunos fármaco de esta clase. También se ha reportado inhibición de la

depuración renal del litio, con aumentos en las concentraciones plasmáticas de

litio.

NAPROXENO y otros agentes antiinflamatorios no esteroideos pueden reducir

el efecto antihipertensivo del propanolol y otro bloqueador beta. Se debe tener

precaución si NAPROXENO es administrado de manera concomitante con

metotrexato, se ha reportado que NAPROXENO, NAPROXENO sódico y otros

fármacos antiinflamatorios no esteroideos reducen la secreción tubular de

metotrexato en un modelo en animales, aumentando posiblemente la toxicidad

del metotrexato

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS,

MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

Se realizó un estudio de dos años en ratas para evaluar la posible carcinogenici-

dad del NAPROXENO, usando dosis de 8, 16 y 24 mg/kg/día (50, 100 y 150

mg/m2).

La dosis máxima usada fue 0.28 veces la exposición sistémica en humanos a la

dosis recomendada. No se encontró evidencia de carcinogénesis ni -

teratogénesis.

43 ANTIFLAMATORIO
En los estudios en animales de experimentación no se observaron trastornos de

la fertilidad ni daño fetal.

No se han realizado estudios adecuados y bien controlados en mujeres

embarazadas. Como los estudios de reproducción animal no siempre predicen la

respuesta en humanos, NAPROXENO no debe ser usado durante el embarazo,

a menos que sea absolutamente necesario.

La acción principal de NAPROXENO sódico sobre la inhibición de las

prostaglandinas posiblemente sea el mecanismo por el cual el trabajo de parto

se prolongue y cause distocia, fenómeno observado en animales de -

experimentación.

Aunque esto no ha sido investigado en el humano, un hecho es que

NAPROXENO sódico facilita como sucede con otros fármacos de la misma clase,

la oclusión temprana del conducto arteriovenoso del producto de la

gestación. Por tales condiciones, NAPROXENO no deberá utilizarse durante el

embarazo.

NAPROXENO es excretado por la leche materna, por lo que en madres que

tengan planeada la alimentación al seno materno, debe evitarse la prescripción

de NAPROXENO sódico.

No se han realizado estudios en niños menores de 2 años, por tanto, su

prescripción debe evitarse.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

En la población pediátrica, la dosificación es la siguiente:

44 ANTIFLAMATORIO
Dosis de inicio de 10 mg/kg seguida por 2.5 a 5 mg/kg cada 8 horas. La dosis no

deberá exceder de 15 mg/kg al día después del primer día de tratamiento.

En caso de artritis reumatoide juvenil, la dosis usual es de 10 mg/kg diariamente,

dividida en dos tomas con intervalos de 12 horas, junto con los alimentos.

Para artritis reumatoidea, osteoartritis y espondilitis anquilosante la terapia inicial

es de 1,000 mg al día, en dos tomas o en dosis única.

Durante la administración prolongada, la dosis de NAPROXENO se puede

aumentar o disminuir, dependiendo de la respuesta clínica del paciente. Una

dosis diaria menor puede ser suficiente para la administración prolongada.

Las dosis en la mañana y en la noche no tienen que ser de la misma magnitud,

y no es necesaria la administración del fármaco más de dos veces al día.

En pacientes que toleran bien dosis menores, la dosis se puede aumentar hasta

1,500 mg de NAPROXENO por día durante periodos limitados, cuando se

requiere un mayor nivel de actividad antiinflamatoria/analgésica. Cuando los

pacientes son tratados con 1,500 mg/kg de NAPROXENO, el médico debe

observar beneficios clínicos suficientes que superen el posible riesgo

aumentado.

Artritis juvenil: La dosis diaria total recomendada de NAPROXENO es

aproximadamente 10 mg/kg, administrada en 2 dosis divididas (es decir, 5 mg/kg

dos veces al día).

45 ANTIFLAMATORIO
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA

ACCIDENTAL: Una dosis excesiva del fármaco puede caracterizarse por

somnolencia, pirosis, indigestión, náuseas, vómito, hipoprotrombinemia,

disfunción renal, acidosis metabólica, apnea, desorientación. Algunos pacientes

experimentan convulsiones, no siendo clara la relación con NAPROXENO podría

ser letal.

Si un paciente ingiere una cantidad excesiva de NAPROXENO a propósito, o

accidentalmente, se recomienda un lavado gástrico y las medidas usuales de

soporte.

Los estudios en animales indican que la rápida administración de una cantidad

adecuada de carbón activado puede reducir de manera significativa la absorción

del fármaco, debido a su alta afinidad a las proteínas plasmáticas.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:

Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco.

46 ANTIFLAMATORIO
II.- DISCUSION.

 Farmacología básica y clínica – BERTRAM G. KATSUNG, 9ª edición,

capitulo 36, páginas del 575 -601. Detalla el tiempo de vida media de los

antiinflamatorios están divididos en dos (cortas y prolongadas)

 Apuntes médicos del Perú – Farmacología Primera parte , aquí en este

fragmento lo divide en tres tiempos de vida de los antiinflamatorios ( corta

, intermedia y larga )

 Capítulo 26- Antiinflamatorios no esteroideo, paginas 469 – 476 –LANGE,

indica en sus párrafos sobre el tiempo de vida media de los

Antiinflamatorios no esteroideo en dos grupos cortos y largos.

47 ANTIFLAMATORIO
III.- CONCLUSION

Concluimos el trabajo mamográfico del tema ANTIINFLAMATORIOS lo

siguiente:

Los antiinflamatorios son fármacos que tienen la propiedad de atenuar o reducir

un proceso inflamatorio. Son empleados en aquellos casos en que una

inflamación va acompañada de dolor e incomodidad para el paciente.

Se clasifican en dos grupos:

• ANTIINFLAMATORIOS ESTEROIDES (AIES)

• ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES)

• El término AINES engloba a un amplio grupo de fármacos que poseen

acción analgésica, antiinflamatoria y antitérmica, además de otros efectos.

• Clasificación de antiinflamatorios no esteroideos.

Grupo farmacológico Fármaco prototipo

a - Ácidos:

Salicilatos....... Ácido acetilsalicílico (AAS)

Enólicos:

Pirazolonas............................................ Metamizol

Pirazolidindionas.................................. Fenilbutazona

Oxicams................................................. Piroxicam y meloxicam

Acético:

Indolacético........................................... Indometacina
48 ANTIFLAMATORIO
Pirrolacético......................................... Ketorolaco

Fenilacético........................................... Diclofenaco

Piranoindoacético................................. Etodolaco

Propiónico.................................................. Naproxeno, ibuprofeno

Antranílico................................................. Ácido mefenámico

Nicotínico................................................... Clonixina

b- No ácidos: Sulfoanilidas...............................................

Nimesulida Alcanonas....................................................

Nabumetona Paraaminofenoles............... ........................

Paracetamol c. COXIB (Inhibidores selectivos de COX-

2) Sulfonamidas

Celecoxib

Parecoxib

Lumiracoxib

Etoricoxib

49 ANTIFLAMATORIO
IV.- BIBLIOGRAFIA

 Farmacología básica y clínica – BERTRAM G. KATSUNG, 9ª

edición, capítulo 36.

 Apuntes médicos del Perú – Farmacología Primera parte.

 Capítulo 26 de antiinflamatorio no esteroideos.LANGE

50 ANTIFLAMATORIO

Potrebbero piacerti anche