Sei sulla pagina 1di 52

Universidad Nacional de

San Agustín

ESCUELA PROFESIONAL DE
CONTABILIDAD
CURSO: FINANZAS CORPORATIVAS
INSTRUMENTOS Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO
DOCENTE: MG. BENJAMIN OBANDO GOMEZ

INTEGRANES:



 QUISPE CABANA AMELIA
 QUISPE CARDENAS LUCIÑAN
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

AÑO Y SECCION: 5 “C”


AREQUIPA-PERÚ
2018
1. INDICE

1.5. LEASE BACK, ACTIVO FIJO 37

1.5.1. ASPECTOS GENERALES 37

1.5.2. Ventajas 39

1.5.3. APLICACIÓN PRÁCTICA 39

1.6. INTANGIBLES 41

1.6.1. Definición. 41

1.6.2. Clasificación de activos intangibles 43

2. FUENTES FINANCIERAS PARA EL PASIVO 43

2.1. SOBREGIROS 43

2.1.1. Definición 43

2.1.2. Tipos De Sobregiros 45

2.1.3. Aplicación practica 46

2.2. MODALIDADES DE PRÉSTAMO BANCARIO, EL PAGARÉ MODALIDADES


46

2.2.1. ¿Qué es el pagaré? 46

2.2.2. Características de la Operación con Pagaré 47

2.2.3. Requisitos 47

2.2.4. Tipos de pagaré –Según tasas de interés 48

2.2.5. Aplicación Práctica 48


1. FUENTES FINANCIERAS PARA EL ACTIVO

1.1. LETRAS EN DESCUENTO


La Letra de Cambio es un titulo valor emitido por una persona, que obliga a otra a
pagar incondicionalmente a un tercero una determinada suma de dinero, en un lugar
y plazo indicado
La letra es un documento de pago en el cual intervienen dos partes: el emisor y el
aceptante. Quien acepta una letra está firmando a favor del que la emite; o sea, se está
comprometiendo a pagar el importe consignado en ella. Pero la característica
fundamental de una letra es la exigibilidad de la misma: quien no cumple con el pago
automáticamente entra en un proceso judicial. Por eso la letra constituye un
documento más seguro para quien lo emite, pues la posibilidad de no pago es menor.
Mediante un descuento, la institución financiera le ofrece la oportunidad de recibir
anticipadamente el pago de cada una de las letras aprobadas, es decir, nos compra las
letras, y como pago nos adelante el importe de éstas, (generalmente entre un 70% y
80% del valor de las cuentas), del monto de los créditos que la empresa haya otorgado
a terceros y que no se encuentren vencidos (clientes de la empresa) mediante letras
de cambio. El banco asume el riesgo de los clientes de la empresa, cobrando un interés
por este servicio o castigando el monto total de los préstamos otorgados.
Gracias al descuento de los títulos valores, el productor o comerciante no está
obligado a esperar el vencimiento previsto para percibir el importe de su crédito. Esto
representa para él una facultad valiosa, porque puede convertir en dinero líquido un
crédito a plazo y emplear ese dinero en saldar sus nuevas compras.

1.1.1. CLAUSULAS ESPECIALES


Para tal motivo la SBS busca un mayor nivel de negociación de este titulo,
estandarizando los formatos de la letra de cambio, con y sin cláusulas especiales:
Entre las cláusulas especiales de las letras de cambio tenemos:
1. En caso de mora, esta letra de cambio generara las tasas de interés compensatorio
y moratorio más altas que la ley permita a su último tenedor.
2. El plazo de su vencimiento podrá ser prorrogado por su Tenedor, por el plazo que
este señale, sin que sea necesaria la intervención del obligado principal ni de los
solidarios.
3. Esta letra de cambio no requiere ser protestada por falta de pago.
4. Su importe debe ser pagado sólo en la misma moneda que expresa este titulo valor.
Los cambios que ha introducido la SBS establecen ajustes de forma en cuanto a la
ubicación de la información dentro del instrumento para procurar mejores niveles de
información personal de los giradores, avalistas y girados, y optimizar el tratamiento
automatizado de las letras, y procurar una plataforma común que posibilite en el
futuro inmediato el intercambio de letras en forma análoga al canje de cheques
comerciales.

1.1.2. CASO PRÁCTICO


La empresa Industrial Coast S.A.C. tiene una letra aceptada por un cliente por S/. 15
000, firmada el 25/07/2009 y con vencimiento a 120 días. El 18/08/2009, la empresa
decide descontarla en el banco “Descuentitos”, la tasa que utiliza el banco para este
tipo de operaciones es de 29% anual. ¿Cuánto es la cantidad que el banco debe de
abonar a la empresa. El banco cobra 20 de comisión por portes y/o gastos?
1. Calculamos los días transcurridos

Del 25/07/2009 al 31/07/2009 hay 6 días.


Del 1/08/2009 al 18/08/2009 hay 18 días.
Total de días transcurridos 24 días.

2. Calculamos el número de días que falta transcurrir para su vencimiento:


Días faltantes = Plazo de la letra – días transcurridos
= 120 -24 = 96

TE= (1 + TEA)(N/360)-1)x100%
TE= (1 + 0.29)(96/360)-1)x100%= 7.02632% días.

3. Hallamos la tasa efectiva para los 96 días:


4. Calculamos el descuento:
Descuento = Valor nominal x TE Descuento = 15 000 x 7.02632%
Descuento = 1053.95

5. Calculamos el desembolso del banco:


Desembolso = valor nominal de la letra – Descuentos – Gastos y/o portes.
Desembolso = 15 000 – 1053.95 – 20
Desembolso = 13 926.05

Por lo tanto, con el descuento de la letra de cambio, el banco nos abona en nuestra
cuenta corriente, el importe de las letras menos los intereses que corresponden al
plazo que resta hasta el vencimiento más la comisión cobranzas y/o otros gastos..

1.2. LETRAS EN COBRANZA


En el Caso de las letras en cobranza, estos títulos, solo sirven como una garantía ante
la necesidad de efectivo ahora. La emisión de un Pagaré en estas circunstancias se
encuentra respaldado por las letras que sirven como garantía.

1.2.1. CASO PRACTICO


La Oficina Principal del Banco devuelve al cliente cedente Letra en cobranza de US$ 3,500, al no
haber sido pagada por el aceptante a su vencimiento. Siendo en ese momento el tipo de cambio
de S/. 3.42 por Dólar.Procediendo a su pro- testo y a la liquidación siguiente:
US$ Eqv.
S/.
- Letra en
Cobranza por 3,500 11,970
devolver ——— ———
Comisión, 2% 70 239
Gastos
Notariales 50 171
(protesto de ——— ———
Letra) 120 410
a) Empresa Bancaria
-Pago efectuado previo a la liquidación Por liquidación con cliente cedente
(Emisión de
Nota de Cargo)
——————— 1 —— DEBE HABE ——————— 2 ——DEB HABE
————— R ————— E R
1505 CUENTAS POR COBRAR 2101 OBLIGACIONES A LA
POR PAGOS EFECTUADOS POR VISTA
CUENTA DE TERCEROS 2121.01 Depósitos en 410
1525.09 Otras Ctas. 171 Cuenta Corriente
Pagadas por Cuenta de (Cta. Cte. de cliente
Terceros cedente)
(Gastos notariales por protesto de
Letra) 1505 CUENTAS POR
2101 OBLIGACIONES A LA COBRAR
VISTA POR PAGOS
2121.01 Depósitos en 171 EFECTUADOS
Cuenta Corriente POR CUENTA DE
(Notaria con Cta. Cte. TERCEROS
en el Banco) 1525.09 Otras Cuentas
Pagad.
por Cuenta de Terceros 171
(Recuperación de pago efectuado a
Notaria)
5202 INGRESOS POR SERVI-
CIOS DIVERSOS
5222.02 Cobranzas 239
(Comisión ganada)
Por liberación de documentos en cobranza
——————— 3 —— DEBE HABE
————— R
8402 VALORES RECIBIDOS EN
COBRANZA-PAÍS
8412.01 Caja
Oficina
Principal 11,90
0

8300 CONTRA
CUENTA DE
CUENTAS DE
ORDEN
ACREEDORAS
8310.01 Valores 11,90
Recibidos en 0
Cobranza
(Para saldar las
cuentas)

 El Banco remitirá a la empresa mer- cantil Nota de Cargo por US$. 120 adjuntando la
Letra de US$. 3,500 no cancelada por el aceptante.
 Es aplicable lo comentado en el 6º ejemplo, respecto al tratamiento de la nivelación de
saldos en M/E por variación en el tipo de cambio.

b) Empresa Mercantil
- A la recepción de Nota de Cargo del Banco
(Letra devuelta y gastos)
——————— 1 ———————
DEBE HABER
16 CUENTAS POR COBRAR
DIVERSAS –TERCEROS
16242 Reclamaciones
a Terceros 12,380
(Letra protestada y gastos)
10 CAJA Y BANCOS
10412 Cuentas Corrientes
Operativas 410
Van...
...vienen DEBE HABER
12 CUENTAS POR COBRAR
COMERCIALES -TERCEROS

12322 Letras por Cobrar


-En Cobranza 11,970
(Letra protestada en reclamo)
Notas:
El último dígito es Dos (2) por ser la operación en moneda extranjera.
Los gastos del protesto podría ser de- bitado en la misma cuenta de Letras por Cobrar para su
consiguiente trans- ferenciaa la cuenta1293de cobranza dudosa.

Por la disminución en el tipo de cambio


(S/. 3.42 - S/. 3.50 ) x US$ 3,500
——————— 2 ——DEBE HABE
————— R
67 GASTOS
FINANCIEROS 280
676 Diferencia de
Cambio
12 CUENTAS POR COBRAR
COMERCIALES - TERCEROS
12322 Letras por
Cobrar – 280
En Cobranza
- Por liberación de documentos en cobranza con el Banco
(Letra de US$ 3,500)
——————— 3 ———————
DEBE HABER
04 CUENTAS DE ORDEN
DEUDORAS POR CONTRA

0401 Documentos en
Cobranza 11,900
01 BIENES Y VALORES
ENTREGADOS
0114 Entregadas en Cobranza -
Letras p.Cobr. 11,900
( Para saldar las cuentas )
Notas:
 La empresa mercantil, además de efectuar la acción de cobranza por la vía legal de la
Letra protestada , deberá hacer la estimación por co- branza dudosa debitando la cuenta
6841 Cuentas de Cobranza Dudosa y acreditando a la cuenta 194 Cuentas por Cobrar
Diversas o 1912 Letras por Cobrar, según sea el caso.
 La disminución en el tipo de cambio por la devolución de la Letra en cobranza no tiene
incidencia en los resultados de la entidad financiera.
 Las Cuentas de Orden podrán ser ex- presadas al tipo de cambio último, sin que la variación
afecte a resultados.

1.3. FACTORING
El factoring es el acuerdo por el cual, una empresa comercial denominada cliente,
contrata con una entidad financiera denominada compañía de factoring o de
facturación, para que esta le otorgue una financiación de los créditos con sus clientes
y encargarse del cobro de sus facturas.

1.3.1. TIPOS DE FACTORING


Se pueden diferenciar dos tipos de factoring en función de la empresa que lo contrate:
Factoring tradicional (o a clientes): consiste en otorgar una línea de crédito por parte
de una entidad de carácter financiero (es decir, cuyo objeto social es el de ofrecer
financiación), a otra empresa (la que contrata el servicio), a cambio de la cesión por
parte de esta última, de sus cuentas a cobrar. La empresa que contrata el servicio
obtiene liquidez inmediata para su operativa empresarial, sin tener que esperar a
cobrar de sus clientes de forma directa. Factoring a proveedores (Confirming):
consiste en otorgarle una línea de crédito de pago a sus proveedores, logrando de esta
manera diferir el compromiso de pago acorde a los flujos de la empresa.

1.3.2. Ventajas
Este sistema ofrece diversas ventajas, entre las que destacamos las siguientes:
• Ahorro de costes.
• Flexibilidad en las necesidades financieras.
• Operativas a nivel nacional e internacional.

1.3.3. Características del factoring


El factoring a clientes es una forma de financiación utilizada por las empresas basada
en la cesión mercantil de los créditos originados por las ventas realizadas por estas.
Las principales características del factoring las podemos resumir en:
1. La empresa de factoring asume:
• El riesgo del impago.
• La gestión del cobro.
2. Utilización fundamentalmente a nivel internacional.
3. Este tipo de financiación exige un volumen considerable de créditos a cobrar, que
justifique los riesgos de no pago de estos a la empresa de factoring; en consecuencia,
a las empresas con poco volumen de facturación les es difícil acceder a este sistema.
4. La comisión de gestión, administración y riesgo oscila entre 0.40% - 2.00%, con
una posible reducción en aquellas operaciones más viables a 1.00% - 1.50%. 5. El
tipo de interés aplicado en las operaciones anticipadas se establece entorno a dos
puntos por encima del aplicado en operaciones de descuentos comerciales. 6. En
operaciones de exportación, las condiciones establecidas sobre los créditos a cobrar
del vendedor con la empresa de factoring está condicionado con carácter oscilante, a
la situación comercial del vendedor y al tipo de cambio de la divisa de facturación.

1.3.4. CASO PRACTICO


La empresa titular de los derechos de cobro (X) vende a la entidad de factoring (Y) la totalidad de los
mismos en concepto de SIN RECURSO.
Total derechos de cobro = S/.100.000
Condiciones impuestas por la entidad de factoring = (tipo de interés de descuento 1.75% (efectivo);
comisiones prestación servicio 0.25% sobre importe base).

Contabilización:
1. Transmisión derechos cobro

100,000 Cl. en factoring a Clientes 100,000

2. Derechos descontados

Interés 0.00175 x S/.100,000 = S/.1,750


Comisiones servicio 0.0025 x S/.100,000 = S/.250 Efectivo a cobrar S/.100,000 -
S/.1,750 - S/.250 = S/.98,000

98,000 Bancos
1,750 Intereses descuento
250 Comisiones servicio a Cl. en factoring 100,000

Factoring SIN RECURSO y con retención: los derechos de cobro son transmitidos por
la empresa titular (vendedor) a la entidad de factoring para su descuento antes de la fecha de
vencimiento. La entidad de factoring la que asumirá el riesgo de insolvencia del cliente de la
empresa. En caso de llegar a buen fin la operación, la empresa recupera la retención; en caso contrario,
daría lugar a una pérdida.
CASO PRACTICO 2
La empresa titular de los derechos de cobro (X) vende a la entidad de factoring (Y) la totalidad de los
mismos en concepto de SIN RECURSO con una retención del 15%.
Total derechos de cobro = S/.100,000
Condiciones impuestas por la entidad de factoring = (tipo de interés de descuento 1.75% (efectivo);
comisiones prestación servicio 0.25% sobre importe base).
Contabilización:
Transmisión derechos cobro

100,000 Cl. en factoring a Clientes 100,000


Derechos descontados
Retención 0.15 x S/.100,000 = S/.15,000 Interés 0.00175 x (S/.100,000 - S/.15,000) =
S/.1,488
Comisiones servicio 0.0025 x (S/.100,000 - S/.15,000) = S/. 212 Efectivo a cobrar
100,000 - 15,000 - 1,488 - 212 = S/.83,300

83,300 Bancos
1,488 Intereses descuento
212 Comisiones servicio
15,000 Cl. Ret. factoring a Cl. en factoring 100,000

En el momento del vencimiento de los clientes (derechos de cobro): si se liquidan las facturas y se
recupera la retención:

15,000 Bancos a Cl. Ret. factoring 15,000 Si no se liquidan las facturas entonces
se pierde la retención: 15,000 Pª créditos incobra. a Cl. Ret. factoring 15,000

Factoring CON RECURSO: los derechos de cobro son transmi- tidos por la empresa titular
(vendedor) a la entidad de factoring para su descuento antes de la fecha de vencimiento. En este caso,
es la empresa vendedora de los derechos de cobro la que asumirá el riesgo de insolvencia del
cliente.

Factoring electrónico
El factoring electrónico es una forma más rápida y eficiente, pues reduce el manejo de documentos y
procesos administrativos de la empresa.
Requisitos
Generalmente, los bancos requieren que las empresas o provee- dores cumplan con los siguientes
requisitos:
Requisitos para la empresa:
La empresa debe trabajar con Telecrédito web.
Luego, la empresa debe firmar un contrato con el banco y
deberá tener una cuenta en el mismo.
La empresa debe tener una línea de crédito que respalde los adelantos que se hagan a sus
proveedores.
Requisitos para los proveedores:
Los proveedores deben contar con una cuenta corriente o de ahorros en la moneda con la cual hacen
las transacciones comerciales y solicitar una tarjeta del banco.
Llenar y firmar el contrato.

1.4. EXISTENCIAS
Las existencias son todos aquellos materiales que una empresa tiene depositados en
sus almacenes y que cumplen una serie de funciones específicas dentro de la gestión
del aprovisionamiento. Las existencias también se denominan stocks o inventarios;
los dos términos se pueden considerar como sinónimos.

1.4.1. TIPOS DE INVENTARIOS.-


Factores relevantes en la gestión de inventarios.-
Seguidamente identificaremos las variables o factores relevantes que explican el
comportamiento y evolución de las diversas situaciones de inventario. Es decir : la
demanda, los costes y los plazos.

DEMANDA Continua o Discreta Coste de Aprovisionamiento o * Plazo o Período de Entrega

COSTES

PLAZOS
Homogénea o heterogénea Coste de Adquisición : Tiempo de trabajos
El tamaño y la frecuencia de Coste de Almacenaje o Coste administrativos
los pedidos: de Posesión Tiempo de transito de la orden
Uniformidad de la demanda: Coste de la obsolescencia Tiempo del proveedor
Determinista o probabilística Coste de robos y desperfectos : Tiempo de transito del pedido
Independencia o dependencia Coste de los seguros : Tiempo de recepción
de la demanda Coste de almacén : Tiempo de revisión
El sistema de la distribución Coste de oportunidad del
física capital
La calidad de las previsiones Coste de información
* Período de
Coste por demanda reaprovisionamiento
insatisfecha:

Modelos de situaciones de inventario.-


MODELO DETERMINISTA: Un modelo determinístico es un modelo matemático
donde las mismas entradas producirán invariablemente las mismas salidas, no
contemplándose la existencia del azar ni el principio de incertidumbre
MODELO NO DETERMINISTA : Por el contrario, un modelo no determinista o
estocástico considera que intervienen factores aleatorios,imposibles de modelar ni
predecir. Por tanto, tan solo se podrán modelar ciertas características estadísticas de
las magnitudes temporales del sistema, pero no la evolución de las mismas, pues
varían por la influencia de eventos impredecibles.
MODELO NO ESTACIONARIO DETERMINISTA: No existe un nivel uniforme
y constante de la demanda, pero la misma es perfectamente conocida. Estos modelos
aglutinan una considerable y compleja cantidad de situaciones de inventario.
MODELO NO ESTACIONARIO NO DETERMINISTA:No existe un nivel
uniforme y constante de la demanda y ademas el conocimiento de ella es probabilista.
Estos modelos presentan pautas de variación de la demanda en el tiempo y una
incertidumbre considerable en el conocimiento de la demanda

Estrategias para la gestión de inventarios.-


Para resolver el problema básico de la gestión de la producción en las organizaciones
empresariales es necesario no solo lograr el menor tiempo total de fabricacion, sino
que ha de garantizarse a la par la disponibilidad de los materiales necesarios para su
ejecución.

De ahí que se hayan ido desarrollando diversas estrategias para conseguirlo , que
a continuación mencionamos:
4.8.1.-Modelo ABC de gestión de inventarios.-
En los sistemas de existencias con un gran número de artículos se observa que una
pequeña porción de ellos representa un elevado porcentaje del valor monetario anual
acumulado, y una gran fracción de artículos representa un pequeño porcentaje de
dicho valor monetario anual total. El modelo ABC se basa en clasificar las

existencias en tres categorías:


o -Existencias A. Son los artículos más importantes para la gestión de
aprovisionamiento, forman aproximadamente el 20 % de los artículos del almacén y,
en conjunto, pueden sumar del 60 al 80 % del valor total de las existencias. Estas
existencias hay que controlarlas y analizarlas estricta y detalladamente, dado que
tienen el valor económico más relevante para el aprovisionamiento.
o -Existencias B. Son existencias menos relevantes para la empresa que las anteriores.
A pesar de ello, se debe mantener un sistema de control, pero mucho menos estricto
que el anterior. Pueden suponer el 30 % de los artículos del almacén, con un valor de
entre el 10 y el 20 % del almacén.
o -Existencias C. Son existencias que tienen muy poca relevancia para la gestión de
aprovisionamiento. Por tanto, no hay que controlarlas específicamente, es suficiente
con los métodos más simplificados y aproximados. Representan aproximadamente el
50 % de las existencias de la empresa, pero menos del 5 o 10 % del valor total del
almacén. Normalmente se recomienda disponer de existencias de seguridad altas para
estos artículos poco importantes, con la intención de minimizar los inconvenientes
causados por una rotura de existencias.
La idea que subyace tras el modelo ABC es que cada categoría de existencias
requiere de un nivel de control diferente; cuanto mayor sea el valor de los elementos
inventariados, más estrecho deberá ser ese control. Como las existencias A
suponen una mayor cantidad de recursos inmovilizados deben ser
controladas estrechamente; será necesario reducir las existencias de las
mismas en la medida de lo posible y minimizar los stocks de seguridad. Esto
suele requerir detallados pronósticos de la demanda, sistemas de inventario
continuo y una minuciosa atención a las políticas de compra. Sin embargo,
para los elementos de las categorías B y C la mera observación puede ser
un método de control válido; para ellas, se pueden emplear modelos
periódicos de inventario.
Adjuntamos una representación power point donde se ven cuatro
diferentes gráficos que representan la clasificación ABC de los artículos del
inventario en organizaciones empresariales.
4.8.2.-El sistema MRP de Planificación de Necesidades de Materiales.-

La principal herramienta para la planificación de los materiales en una fábrica


es la llamada MRP (Material Requirements Planning). La misma nos da como
resultado la cantidad de materia prima y materiales que se necesita disponer para la
fabricación de una determinada cantidad de productos y cuando es necesario
disponerlos en fábrica.
Este sistema surge en la década de 1960, debido a la necesidad de integrar
la cantidad de artículos a fabricar con un correcto almacenaje de inventario,
ya sea de producto terminado, producto en proceso, materia prima o
componentes.
Puede decirse que el MRP es un Sistema de Control de Inventario y Programación
que responde como antes se mencionó, a las interrogantes ¿Qué orden fabricar o
comprar?¿Cuánta cantidad de la orden?¿Cuándo hacer la orden?.
MRP consiste esencialmente en un cálculo de necesidades netas de los artículos (
productos terminados, subconjuntos, componentes, materia prima, etc.)
introduciendo un factor nuevo, no considerado en los métodos tradicionales de
gestión de stocks, que es el plazo de fabricación o compra de cada uno de los
artículos, lo que en definitiva conduce a modular a lo largo del tiempo las
necesidades, ya que indica la oportunidad de fabricar ( o aprovisionar) los
componentes con la debida planificación respecto a su utilización en la fase
siguiente de fabricación.
Una representación power point que adjuntamos resume las características del
sistema M.R.P.:
Su objetivo es disminuir el volumen de existencia a partir de lanzar la orden de
compra o fabricación en el momento adecuado según los resultados del Programa
Maestro de Producción.
Su aplicación es útil donde existan algunas de las condiciones siguientes:
o El producto final es complejo y requiere de varios niveles de subensamblaje y
ensamblaje
o El producto final es costoso.
o El tiempo de procesamiento de la materia prima y componentes, sea grande.
o El ciclo de producción (lead time) del producto final sea largo
o Se desee consolidar los requerimientos para diversos productos.
o El proceso se caracteriza por ítems con demandas dependientes undamentalmente y
la fabricación sea intermitente (por lotes)
4.8.3.-El sistema JIT (just-ín-time) de gestión de inventarios.-
El sistema JIT (just-in-time) es un sistema integrado de gestión de producción y
gestión de aprovisionamiento desarrollado en Japón en los años ochenta y
posteriormente aplicado en EEUU. Actualmente se utiliza en las principales
empresas industriales a escala mundial. El sistema JIT se fundamenta en el
hecho de que la empresa no fabrica ningún producto hasta que no se necesita, es
decir, hasta que no haya un pedido firme de clientes o una orden de
fabricación. Este sistema tiene como objetivo básico reducir las existencias
en almacén. El inventario JIT es el nivel de existencias mínimo para mantener el
funcionamiento de la producción y del aprovisionamiento de la empresa eficazmente.
El método “justo a tiempo”, como una forma de complementar los tipos de
aprovisionamiento. más que un sistema de producción es un sistema de
inventarios, donde su meta es la de eliminar todo desperdicio. El desperdicio se
define por lo general, como todo lo que no sea el mínimo absoluto de recursos
de materiales, maquinas y mano de obra requeridos para añadir un valor al
producto en proceso. Los beneficios del JIT son que en la mayoría de los
casos, el sistema justo a tiempo da como resultado importantes reducciones
en todas las formas de inventario.
Tales reducciones de inventario se logran por medio de métodos mejorados no solo
de compras, sino también de programación de la producción.

Caso práctico 1
Desmedro de existencias
Una empresa cuya actividad principal es la comercialización de electrodomésticos,
tiene como existencias 100 televisores con un costo de S/. 2,500 cada una. Debido al
avance tecnológico, al 31.12.13 el valor de mercado de un televisor de las mismas
características es de S/. 1,200. Adicionalmente, para venderlos, la empresa tiene que
incurrir en gastos de embalaje en cajas especiales por S/. 10 para cada uno y pagar
comisiones a los vendedores del 5% sobre el valor de venta.
Solución
1. Tratamiento contable
Reconocimiento de la pérdida por desvalorización
Valor estimado de venta
Cantidad Valor de mercado
(Unidades) Unitario (S/.)
100 x 1,200 =
120,000
Costos estimados de terminación
Cantidad Envases especiales
(Unidades) (S/.)
100 x 10 =
1,000

Costos estimados para vender


Cantidad 5% comisión de
(Unidades) Ventas (S/.)
100 x 60 =
6,000

Seguidamente, hallamos el valor neto realizable:


VNR = 120,000-(1,000+6,0009]
VNR = 113,000
Luego, determinamos la perdida por desvalorización:
Valor en libor 100 unid. X S/. 2,500 = 250,000

Valor neto realizable -113,000

Perdida por desvalorización 137,000

………………………………X…………………… DE HA
……………….. BE BER
69 COSTO DE VENTAS
137,
695 Gastos por desvalorización de existencias
000
6951 Mercaderías

29 DESVALORIZACIÓN DE EXISTENCIAS

291 Mercaderías
137,
2911 Mercaderías manufacturadas
000
x/x por el registro del gasto por desvalorización de existencias
2. Tratamiento tributario
Para que la pérdida por desmedro sea deducible. Se debe cumplir:
- Destrucción ante notario publico
- Comunicación a la Sunat en el plazo establecido.
En el caso, al 31.12.13 no se cumple con ninguno de los requisitos. Por lo tanto, el
gasto por desvalorización (desmedro) se repara en la DJ anual del IR 2013.
3. NIC 12
Determinación del impuesto diferido

Activo
Base Base Diferen tributa
Existencias Conta tributa cia rio
ble ria tempora diferid
(a) (b) ria o
c = (b-a) (ATD)
c x
30%
Costo 250,00 250,00
0 0
Desvalorizac - 0
ión 137,00
0
113,00 250,00 137,000 41,100
0 0

Contable Tributario
Unidad (Supuesto) 1,000,000 1,000,000
Agregado
Perdida por 137,000
desvalorización
Renta neta imponible 1,000,000 1,137,000
Tasa del IR 30% 30%
Impuesto a la renta 300,000 341,100

……………………………………………x…………………………………………….. DEB
88 IMPUESTO A LA RENTA 341,
881 Impuesto a la renta – corriente
40 TRIBUTOS, CONTRAP. Y APORTES AL SIST. DE PENSIONES DE SALUD
POR PAGAR
401 Gobierno central
4017 Impuesto a la renta
40171 Renta de tercera categoría
X/x Por el reconocimiento del impuesto a la renta por pagar.
37 ACTIVOS DIFERIDOS 41,1
371 Impuesto a la renta diferido
3712 Impuesto a la renta diferido – resultado
88 IMPUESTO A LA RENTA
882 Impuesto a la renta – diferido
x/x Por el reconocimiento del ATD.

4. Reversión del activo tributario diferido (dos escenarios)


Escenario N° 1 Destrucción en el año 2014
La empresa destruye los televisores y cumple con los requisitos de la ley del IR.
………………………………….X………………… DE HA
…………………… BE BE
R
65 OTROS GASTOS DE GESTIÓN 113,
659 Otros gastos de gestión 000
29 DESVALORIZACIÓN DE EXISTENCIAS
291 Mercaderías 137,
2911 Mercaderías manufacturadas 000
20 MERCADERÍAS 250,
201 Mercaderías manufacturadas 000
2011 Mercaderías manufacturadas
20111 Costo
X/x Por la destrucción de todas las mercaderías ante
un notario.

Contable Tributario Reversión


Unidad (Supuesto) 2,000,000 1,000,000
Reducción
Perdida por -137,000
desvalorización
Renta neta 2,000,000 1,863,000
imponible
Tasa del IR 30% 30%
Impuesto a la renta 600,000 558,900 41,100

……………………………………………x…………………………………………….. DEB
88 IMPUESTO A LA RENTA 558,
881 Impuesto a la renta – corriente
40 TRIBUTOS, CONTRAP. Y APORTES AL SIST. DE PENSIONES DE SALUD
POR PAGAR
401 Gobierno central
4017 Impuesto a la renta
40171 Renta de tercera categoría
X/x Por el impuesto a la renta por pagar.
88 IMPUESTO A LA RENTA 41,1
882 Impuesto a la renta – diferido
37 ACTIVOS DIFERIDO
371 Impuesto a la renta diferido
3712 Impuesto a la renta diferido – resultado
X/x Por la reversión del ATD.

Escenario N° 2: Vende el inventario desvalorizado en el 2014


100 televisores por un valor de S/. 1,200mas IGV cada uno.
……………………………………………x…………………………………………….. DEB
12 CUENTAS POR COBRAR COMERC. – TERC. 141,
121 fact. Boletas y otros comprobantes por cobrar
1212 Emitidas en cartera
40 TRIBUTOS, CONTRAP. Y APORTES AL SIST. DE PENSIONES DE SALUD
POR PAGAR
401 Gobierno central
4011 Impuesto general de las ventas
40111 IGV – cuenta propia
70 VENTAS
701 Mercaderías
7011 Mercaderías manufacturadas
70111 Terceros
X/x Por el registro de la fact. N°… por la venta de 100 televisores.
69 COSTO DE VENTAS 113,
691 Mercaderías
6911 Mercaderías manufacturada
69111 Terceros
29 DESVALORIZACIÓN DE EXISTENCIAS 137,
291 Mercaderías
2911 Mercaderías manufacturadas
20 MERCADERÍAS
201 Mercaderías manufacturadas
2011 Mercaderías manufacturadas
20111 Costo
X/x Por el costo de mercadería vendida.

Contable Tributario Reversión


Unidad (Supuesto) 1,500,000 1,500,000
Reducción
Perdida por -137,000
desvalorización
Renta neta 1,500,000 1,363,000
imponible
Tasa del IR 30% 30%
Impuesto a la renta 450,000 808,900 41,100

……………………………………………x…………………………………………….. DEB
88 IMPUESTO A LA RENTA 408,
881 Impuesto a la renta – corriente
40 TRIBUTOS, CONTRAP. Y APORTES AL SIST. DE PENSIONES DE SALUD
POR PAGAR
401 Gobierno central
4017 Impuesto a la renta
40171 Renta de tercera categoría
X/x Por el impuesto a la renta por pagar.
88 IMPUESTO A LA RENTA 41,1
882 Impuesto a la renta – diferido
37 ACTIVOS DIFERIDO
371 Impuesto a la renta diferido
3712 Impuesto a la renta diferido – resultado
X/x Por la reversión del ATD.
1.5. VALORES NEGOCIABLES E INVERSIONES
Los valores negociablesson valores de mercado muy sencillos de convertir en dinero
en efectivo y forman parte de los activos de una empresa, conocidos como activo
corriente o circulante. Es fundamental que la empresa tenga de manera constante una
mezcla óptima entre los valores negociables que están en la empresa y los que se
encuentran en los bancos, porque los primeros no están generando intereses y los otros
si se colocan en la plaza financiera, sí. El secreto es poder mantener cierta liquidez
siempre mediante los valores negociables sin pérdidas financieras logrando el
equilibrio entre ambos factores. Dentro de los valores negociables tenemos los
cheques diferidos o los vales y conformes a cobrar a modo de ejemplo.
1.5.1. Características más importantes de los valores negociables:

Es preciso destacar que estas características más salientes tienen directa relación con
las necesidades que pueda presentar una empresa de pasarlos a efectivo o no y con la
situación favorable o no de poder hacerlo. La comercialización de los valores
negociables será favorable a la empresa en los casos de que los tiempos que se
manejen para hacerlos sean tales que puedan calzar justo con los tiempos en que
surjan las necesidades de utilizar este efectivo logrado. Asimismo, si los tiempos son
tales que los valores negociables puedan perder relativamente su valor ante posibles
cambios en el mercado la empresa deberá tomar la decisión de liquidarlos antes de
que esto suceda. Por otro lado, si el efectivo que se reciba al liquidar los valores
negociables en el momento no satisface a la empresa tampoco será atractiva la
operación.
1.5.2. Elementos de los valores negociables:

Podemos decir que los valores negociables dotan a una empresa de activo circulante
de rápida conversión a efectivo lo que le otorga cierto grado de liquidez, que es un
recurso fundamental para hacer frente a las obligaciones financieras. Otro de los
elementos básicos de los valores negociables es que dan a la empresa un par de
alternativas diferentes para su utilización. Los valores negociables permiten primero
que nada mantenerlos en custodia pensando en el pago de obligaciones futuras
coincidiendo la fecha de vencimiento de ambos elementos y por otro lado, la
posibilidad de pasarlos a rápidamente a efectivo si es imprescindible. Aquí aparece el
elemento de la especulación que es muy importante para las empresas pues evita
tomar decisiones apresuradas y es donde los valores negociables se convierten en el
mejor aliado del departamento de finanzas.

Esta cuenta agrupa las inversiones en ins- trumentos financieros con la finalidad de obtener ganancias en
el corto plazo, éstos se encuentran disponibles para la venta, normalmente se invierten en estos valores
cuando la entidad mantiene sobrantes temporal de efectivo.
Subcuenta 111 Inversiones al Valor Razonable
El saldo de esta subcuenta muestra el importe de los instrumentos financieros que se adquieren
con el propósito de venderlas a corto plazo, son activos que representan verdaderos sustitutos de
dinero.
Dinámica de la subcuenta Cargos
———————— x ————————DEBE HABER
11 INVERSIONES Al
452,000
VAlOR RAZONABlE y
DISPONIB. PARA lA
452,000
VENTA
x/x
111PorInversiones
la adquisiciónalde instru-
valor mentos
financieros
razonable con el objeto de
venderlos
10 CAJA ay corto plazo.
BANCOS
Abonos 104 Cuentas corrientes en
instituciones
———————— x ———————— DEBE financieras
HABER
10 CAJA y BANCOS 15,000
104 Cuentas corrientes en
instituciones financieras
75 OTROS INgRESOS DE
gESTIóN 15,000
756 Enajenación de activos
inmovilizados
x/x Por la venta de los instrumentos
financieros.
———————— x —————
———
65 OTROS gAST. DE
gESTIóN 98,000
655 Costo neto de enajenac.
de activos inmoviliz. y
operac. discontinuadas
11 INVERSIONES Al VAlOR
RAZONABlE y DISPONIBlES
PARA lA VENTA 98,000
111 Inversiones al valor
razonable
x/x Por el costo de los instrumentos
financieros vendidos.

Subcuenta 112 Inversiones Disponi- bles para la Venta


El saldo de esta subcuenta muestra el importe de los instrumentos financieros que se adquirieron con otro propósito y
que posteriormente fueron designados para su venta en una fecha próxima.
Dinámica de la subcuenta Cargos
———————— x ———————— DEBE HABER
11 INVERSIONES Al
VAlOR RAZONABlE y
DISPONIB.
PARA lA VENTA
74,500
112 Inversiones disponibles para
la venta
Abonos
30 INVERSIONES
———————— x ———————— DEBE HABER
MOBIlIARIAS 74,500 301
Inversiones a ser
mantenidas
hasta el vencimiento
x/x Por la reclasificación de
los instrumentos financieros
adquiridos para mantenerlos a
65 OTROS gASTOS DE
gESTIóN
9,104,500
655 Costo neto de enajenac. de activos inmovilizados y
operaciones disponibles
11 INVERSIONES Al VAlOR RAZONABlE y
DISPONIBlES
Subcuenta 113 Activos Financieros - Compromiso de Compra
PARA lA VENTA 9,104,500
El saldo de esta subcuenta muestra el importe de los activos financieros para los que existe un
112 Disponibles para la venta
compromisode compra, se reconocen en esta cuenta al momento de contratación.
x/x Por el costo de los instrumentos financieros vendidos,
que fueron clasificados como disponibles para la
venta.

Dinámica de la subcuenta Cargos Abonos


———————— x ———————— DEBE
———————— x ————————
HABER DEBE HABER
65 OTROS gASTOS DE 4
11 INVERSIONES Al gESTIóN 325,000
4 655 Costo neto de enajenac. de 5
VAlOR RAZONABlE y 5 activos inmoviliz. y operac. 7
DISPONIBlES PARA lA discontinuadas
7 11 INVERSIONES Al VAlOR ,
10 CAJA Y BANCOS
VENTA , 4 RAZONABlE y DISPONIBlES 8
104 113Cuentas corrientes
Activos en
financieros PARA lA VENTA 325,000
8 5 113 Activos financieros - 0
instituciones financieras
- 0
x/x Por los activos financieros adqui- ridos 7 compromiso de compra
0
x/x Por el costo de los instrumentos
compromiso
para los quedeexiste
compra ,
0
un compro- miso de compra, financieros vendidos, por lo que existe un
8 compromiso de compra.
cuando se reconocen en la fecha de
contratación. 0
0
1.5.3. CASOS PRACTICOS
A fines del mes de junio del año 1 la empresa “EROS S.A.” tiene un exceso de
efectivo producto de ventas importantes que ha realizado en el último período. La
empresa ha decidido elaborar un proyecto para ampliar la planta de producción. De
acuerdo a recomendaciones de la gerencia financiera, la empresa ha procedido a
comprar acciones para negociarlos cuando la empresa necesite el dinero, estas
acciones adquiridas de acuerdo a la NIC en estudio se denominan ACTIVOS
FINANCIEROS PARA SER MANTENIDOS PARA NEGOCIAR, que se conoce en
nuestro medio como Valores Negociables. El valor de la inversión es de S/. 200,000
y se ha pagado, además, honorarios y comisiones a los agentes e intermediarios de la
bolsa de valores por S/. 8,000, se han realizado también algunos gastos
administrativos por S/. 1,500.

El nuevo Plan Contable General Empresarial ha establecido una nueva cuenta para
registrar este tipo de operación, denominada de la siguiente manera:
11 Inversiones al Valor Razonable y Disponible para la Venta
Contabilización

Si al 31 de diciembre del año 1, fecha en que se presenta los estados financieros, la


cotización de las acciones adquiridas en la Bolsa de Valores fuese de S/. 190,000,
entonces hacemos la siguiente comparación:
El último asiento se realiza por la disminución de valor realizado de acuerdo al párrafo
55 de la NIC en estudio, que a la letra dice: “La pérdida o ganancia de un activo
disponbile para la venta, se reconocerá directamente en el patrimonio neto, a través
del estado de cambios en el Patrimonio Neto”. Si al 30 de junio del año 2 las acciones
adquiridas el año 1 se cotizaran en la Bolsa de Valores a S/. 210,000, entonces se
calcula la diferencia de la siguiente manera:
Valor registrado en libros 190,000
Valor de cotización a la fecha 210,00
Disminución del valor original (20,000)
Si el 25 de julio del año 2 las acciones adquiridas consideradas como valores
adquiridos disponibles para la venta se han vendido por S/. 225,000 los cálculos para
el registro contable será el siguiente:
Este último asiento se realiza en cumplimiento a lo que indica el inciso b) del párrafo
55 de la NIC que se trata en este capítulo que a la letra dice: Cuando el activo
financiero se da de baja en cuenta, en ese momento, la pérdida o ganancia que hubiese
sido reconocida previamente en el patrimonio neto se reconocerá en el resultado del
ejercicio.
Analisis:
Del caso desarrollado se puede deducir que las pérdidas y ganancias surgidas por las
variaciones del valor razonable del activo financiero disponible para la venta se
reconocen, inicialmente, en una cuenta de patrimonio. Estas variaciones, por tanto,
no afectan a los resultados del ejercicio, sin embargo, cuando las acciones
denominadas como “Activos financieros disponibles para la venta” se dan de baja por
efecto de su venta, en ese momento el resultado será mostrado en el estado de
ganancias y pérdidas, regularizando cualquier aumento o disminución que
previamente se haya considerado en el estado de cambios en el patrimonio neto. Se
debe tener en cuenta, sin embargo, que para esta clase de activos financieros las
pérdidas por deterioro de valor serán registradas directamente en el estado de
ganancias y pérdidas. Asimismo, los dividendos de un instrumento de patrimonio
clasificado como disponible para la venta se reconocerán en el resultado del ejercicio
cuando se establezca el derecho de la entidad a recibir el pago de acuerdo a la NICA
18 INGRESOS.
1.6. LEASE BACK, ACTIVO FIJO

1.6.1. ASPECTOS GENERALES


El lease-back, como su nombre indica, es similar al leasing, pero a la inversa. La
operación consiste en que el propietario de un bien, mueble o inmueble, lo vende a
una sociedad de leasing para suscribir a continuación un contrato de arrendamiento
financiero sobre el mismo.

El vendedor del bien obtiene una fuente de liquidez y a la vez se asegura la


recuperación del elemento a través del arrendamiento financiero. La titularidad se
transmite a la sociedad de leasing, manteniendo la empresa vendedora los derechos
de uso sobre el mismo.

Generalmente, estas operaciones se realizan sobre bienes inmuebles, si bien la


normativa no impide que se realicen sobre bienes muebles.

ILUSTRACIÓN 1: ESQUEMA LEASE BACK

El lease-back no supone una merma en el patrimonio empresarial, puesto que el activo


se mantiene en el balance, aunque el propietario desde el punto de vista jurídico, es
el que lo ha adquirido. El vendedor, en el momento de activar el bien, deberá
reconocer la deuda como un pasivo financiero. La carga financiera se distribuirá a lo
largo de la vida del contrato, imputándose a pérdidas y ganancias conforme al criterio
de devengo. Por su parte, el arrendador contabilizará el correspondiente activo
financiero.

En lo que respecta a la amortización, el vendedor y posteriormente arrendatario


continuará amortizando el activo como si la transmisión no se hubiera producido. Tan
solo procederá efectuar una reclasificación del bien atendiendo al criterio contable.
Cuando se produce una venta de un activo para su posterior arrendamiento financiero,
el beneficio de la operación no se reconocerá contablemente, produciéndose en todo
caso una menor carga financiera por la financiación obtenida de la subsiguiente
operación de arrendamiento financiero.

ILUSTRACIÓN 2 : ESQUEMA LEASE-BACK E IMPUESTO

GENERAL A LAS VENTAS

ILUSTRACIÓN 3 LEASE BACK AFECTACIÓN DEL

IMPUESTO A LA RENTA
1.5.2. Ventajas

Este tipo de operaciones ofrecen ventajas para ambas partes. El vendedor obtiene una
inyección de liquidez a la vez que mantiene el activo en el patrimonio empresarial y
lo sigue utilizando en su actividad económica, con lo cual no ha tenido que prescindir
de una herramienta de trabajo y posible fuente de ingresos. Las ventajas para el
comprador se centran en el aspecto financiero más que en el patrimonial. Ha adquirido
un activo que le proporcionará rentabilidad asegurada y con poco riesgo.

1.5.3. APLICACIÓN PRÁCTICA

La empresa El Rápido S.A., dedicada a la prestación de servicios de transporte de


pasajeros, desea renovar uno de sus buses, por lo cual solicita a la entidad financiera
Credit Max realizar un contrato de Leaseback, mediante el cual se transfiere un
vehículo cuyo valor en libros al cierre del periodo setiembre 2013 es de S/.36,000,
con una depreciación acumulada de S/.44,000.
Datos adicionales:
 Valor de la tasación al 02.01.13 S/.42,000
 Valor anual de la cuota: S/.14,000
 Opción de compra: S/.3,000
 Duración del contrato y vida útil: 3 años
 Tasa de interés implícita anual: 15% anual Depreciación del bien: 20 %
 Inicio del contrato: 03.01.13
Procederemos a realizar los asientos respectivos a la operación, por la baja del activo.

Procederemos a calcular las cuotas a pagar más los intereses correspondientes al


Leaseback. Para calcular el valor presente utilizaremos la siguiente fórmula:

Donde:
S: Valor residual garantizada 3,000
A: Pago periódico regular 14,000
N: Número de ejercicios 3
r : Tasa de interés implícita 15. %
Valor razonable : 1,300,000
CUADRO DE LA DEUDA

Reconocimiento del activo mediante el retroarrendamiento (leaseback)

1.6. INTANGIBLES

1.6.2. Definición.

Un activo intangible es definido por su propio nombre, es decir, no es tangible, no


puede ser percibido físicamente. El activo intangible es, por tanto, de naturaleza
inmaterial. Por ejemplo, el valor de una marca, que no puede ser medido de manera
física.
Se tiene en cuenta en la contabilidad porque posee la capacidad de generar beneficios
económicos futuros que pueden ser controlados por la entidad económica.
En definitiva, son bienes de uso que se caracterizan por carecer de sustancia física
susceptible de valoración económica.

ILUSTRACIÓN 4 ESQUEMA ACTIVO INTANGIBLE

CALIFICAN COMO ACTIVOS INTANGIBLES


 Marcas de fábrica
 Membretes de diarios y nombres de publicaciones
 Programas de computador (software)
 Licencias y franquicias
 Derechos de autor, patentes y otros derechos de propiedad industrial, derechos de
servicio y operación
 Recetas, fórmulas, modelos, diseños y prototipos; y Activos intangibles en
desarrollo.
No dan lugar a activos intangibles
 Desembolsos para investigación
 Desembolsos para desarrollo que no satisfacen condiciones de NIC 38
 Desembolsos preoperativos
 Desembolsos para capacitación
 Desembolsos para publicidad y/o promoción
 Desembolsos para reubicación o reorganización de la empresa

Gastos de constitución como intangibles Enunciado La compañía Nueva Aventura,


en enero de 2008, fue constituida y se efectuaron desembolsos por S/.60,000 para su
formalización.

1.6.3. Clasificación de activos intangibles

Por lo general, se suele decir que los intangibles son activos identificables, de carácter
no monetario y sin apariencia física. Sin embargo, pueden no serlo o tener otras
muchas características. Por ello, los activos intangibles se clasifican en:
Según su posibilidad de tener identidad propia
 Identificables: marcas, derechos de autor, licencias de uso, etc.
 No identificables: publicidad, gastos de organización, etc.
Según su forma de incorporación:
 Adquiridos (intercambio con terceros): concesión, franquicia.
 Desarrollados por la propia entidad: gastos de desarrollo.
Según su plazo de vida legal:
 Limitada por ley o contrato: patentes o concesiones.
 Perpetua: marca renovable.
Según su posibilidad de reconocerlos contablemente:
 Registrables contablemente
 No registrables contablemente

2. FUENTES FINANCIERAS PARA EL PASIVO

2.1. SOBREGIROS

2.1.1. Definición
Aunque el banco debe pagar cheques hasta el valor que el depositante tenga en su
cuenta, nada obsta para que cuando el librador imparte una orden de pago por una
cantidad superior a aquella de la cual puede disponer, el banco acepte dicha orden
concediendo un préstamo al cliente por la diferencia entre la disponibilidad y el total
de la suma librada, lo cual se traduce en un crédito a cargo del titular, denominado
sobregiro. Éste se genera cuando el cuentacorrientista libra una orden de disposición
de recursos por un valor mayor al disponible ya sea mediante el giro de cheques u
otro medio convenido, lo cual se traduce en una solicitud de crédito pues no cuenta
con los fondos suficientes y el banco se lo concede, sin que sea legalmente viable que
por su propia cuenta el establecimiento bancario origine un sobregiro.
El banco puede, salvo pacto en contrario, acreditar o debitar en la cuenta corriente de
su titular el importe de las obligaciones exigibles de que sean recíprocamente
deudores o acreedores compensación que puede realizarse sobre los recursos
depositados pues no puede el mismo establecimiento bancario generar un sobregiro
para luego proceder a la referida compensación.

El Sobregiro se hace efectivo mediante el giro de cheques contra la


cuenta corriente, hasta llegar al máximo estipulado en el contrato.
La línea de crédito en cuenta corriente debe ser utilizada
regularmente por el cliente, ya que de lo contrario el banco podría
eliminarla.

ILUSTRACIÓN 5 SOBREGIRO EN EL ESTADO

DE SITUACIÓN FINANCIERA
2.1.2. Tipos De Sobregiros

A. Sobregiros contra abonos en trámite, cuando el crédito está respaldado


por sumas que serán irreversiblemente acreditadas en cuenta corriente.
Los topes para esta línea dependen, entre otras cosas, de la solvencia del
cliente y del riesgo que representa para el banco.

B. Sobregiros en blanco, cuando no se requiere de respaldo y el banco tiene


plena confianza sobre las posibilidades de pago del cliente.
Ejemplo:
Si se abre una cuenta corriente por valor de $130.000.000, es de suponer que no se
pueden girar cheques que superen $130.000.000, pero si al banco lo autoriza, se
pueden girar cheques por $140.000.000 (por ejemplo), caso en el cual se produce un
sobregiro de $10.000.000.
Es allí cuando decimos que tenemos la cuenta bancaria en rojo, porque en lugar de
tener dinero allí guardado estamos debiendo, de modo que lo que en principio era un
activo, con el sobregiro se convierte en un pasivo.
2.1.3. Aplicación practica

La cuenta A estuvo sobregirada un día por un importe de S/.50, por lo que se cobró
una tasa de sobregiro de 55.55% T.E.A. y 26.82% T.E.A. por tasa de interés
moratorio, equivalente a S/.0.08.
Se cobrará mantenimiento de cuenta deudora, ya que estuvo sobregirada un día,
equivale a S/.19.00 La fórmula para calcular el interés que se cobrará por sobregirar
la Cuenta Corriente es la siguiente:

Donde:
Capital (C): corresponde al monto de sobregiro.
Tasa Efectiva Anual (TEA): interés compensatorio pactado y cobrado al cliente por
sobregirar la cuenta durante un periodo determinado. Considera años base de 360
días.
Plazo (n): periodo sobre el cual se calculan los intereses por sobregiro.

2.2. MODALIDADES DE PRÉSTAMO BANCARIO, EL PAGARÉ


MODALIDADES

2.2.1. ¿Qué es el pagaré?


Este tipo de títulos, aceptados por la empresa para financiar ya sea operaciones de
corto o de largo plazo, se pagan en un plazo y lugar ciertos otorgando derechos a los
acreedores sobre los activos del aceptante en caso de producirse dificultades en la
cobranza.
Personas que intervienen
a) Deudor: Es la persona natural o jurídica que otorga o emite un
documento llamado pagaré.
b) Acreedor: Es la persona natural o jurídica a quien el deudor se
compromete a pagar el importe indicado en el pagaré.

2.2.2. Características de la Operación con Pagaré

El Pagaré es un documento de crédito regulado por la Ley de Títulos–Valores,


mediante el cual una persona se obliga a sí misma a pagar una suma determinada de
dinero en un determinado plazo bajo una promesa escrita. El uso de este documento
facilita las transacciones financieras permitiendo una mayor seguridad al vendedor o
prestamista por recuperar su dinero.

2.2.3. Requisitos

 La denominación de pagaré.
 Lugar y fecha de expedición.
 Promesa pura y simple de pagar.
 El importe de la suma a pagar.
 Nombre de la persona a quien debe hacerse el pago
 Nombre de la persona del girador del pagaré.
 Lugar y fecha del vencimiento.

Pagaré nominativo.- Es el girado a nombre de una persona natural o jurídica


determinada, el cual no puede ser endosado, si antes no se ha notificado por escrito al
girador.
Pagaré bancario.- Es un documento de crédito que firma una persona natural o
jurídica a favor de un banco, cuando este le concede un préstamo.
 Requisitos del Pagaré bancario
Adicionalmente a los requisitos normales, debe contener lo siguiente:
a) Interés pactado.
b) La garantía ofrecida.
c) Las comisiones y la forma de cobro.
2.2.4. Tipos de pagaré –Según tasas de interés

Adelantado: en cuyo caso el Banco se hace cobro de los intereses en el momento del
abono.
Vencido: en cuyo caso los intereses se pagan al vencimiento, si se trata de un pagaré
repagable en una cuota, o estos se cargan a las cuotas si se acuerda un determinado
sistema de amortización, que puede ser: constante, creciente ó decreciente, etc.

2.2.5. Aplicación Práctica

El sectorista de un banco al evaluar el otorgamiento de un pagaré por US$300,000 a


un cliente viene analizando las alternativas de repago del mismo en un plazo de 06
meses con una tasa efectiva de 12% anual. Se pide elaborar los cronogramas de pago
respectivos considerando: cuotas constantes, crecientes y decrecientes. Se pagara en
6 cuotas
Datos
Monto: 300000
Tasa anual: 12%
Plazo en mese: 6
Tasa mensual: 0.95%

A) CUOTA CONSTANTE

Cuadro de Amortización Cuotas Constantes


Perio Amortizac Interes Cuota Saldo
do ión es deudor
0
300,000.
00
1
48,826.97 2,846.6 51,673.6 251,173.
4 1 03
2
49,290.28 2,383.3 51,673.6 201,882.
3 1 75
3
49,757.98 1,915.6 51,673.6 152,124.
2 1 77
4
50,230.13 1,443.4 51,673.6 101,894.
8 1 64
5
50,706.75 966.86 51,673.6 51,187.9
1 0
6
51,187.90 485.71 51,673.6 -
1
Total
300,000.00 10,041. 310,041.
64 64

B) CUOTA CRECIENTE:
Cálculo del denominador para efectos de determinar el factor de amortización.
Denominador = n * (n+1) = 6* (6+1) = 21
2 2
Factor de amortización: donde n = número de cuotas
En el período 1 1/21 = 0,047619
En el período 2 2/21 = 0,095238
En el período 3 3/21 = 0,142857
En el período 4 4/21 = 0,190476
En el período 5 5/21 = 0,238095
En el período 6 6/21 = 0,285714
1,000000
Cuadro de Amortización Cuotas Crecientes
Per Fac Amorti Inte Cuot Saldo
iod tor zación rese a deud
o de s or
amo
rt.
0
300,0
00.00
1
0.04 14,285. 2,84 17,13 285,7
761 71 6.64 2.35 14.29
9
2
0.09 28,571. 2,71 31,28 257,1
523 43 1.08 2.51 42.86
8
3
0.14 42,857. 2,43 45,29 214,2
285 14 9.98 7.12 85.71
7
4
0.19 57,142. 2,03 59,17 157,1
047 86 3.31 6.17 42.86
6
5
0.23 71,428. 1,49 72,91 85,71
809 57 1.10 9.67 4.29
5
6
0.28 85,714. 813. 86,52 -
571 29 33 7.61
4
Tot
al 1.00 300,000 12,3 312,3
.00 35.4 35.43
3

Cuadro de Amortización Cuotas Decrecientes (al rebatir)


Perio Amortizac Interes Cuota Saldo
do ión es deudor
0
300,000.
00
1
50,000.00 2,846.6 52,846.6 250,000.
4 4 00
2
50,000.00 2,372.2 52,372.2 200,000.
0 0 00
3
50,000.00 1,897.7 51,897.7 150,000.
6 6 00
4
50,000.00 1,423.3 51,423.3 100,000.
2 2 00
5
50,000.00 948.88 50,948.8 50,000.0
8 0
6
50,000.00 474.44 50,474.4 -
4
Total
300,000.00 9,963.2 309,963.
3 23

Potrebbero piacerti anche