Sei sulla pagina 1di 15

F

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES


CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

GUÍA DESARROLLO ANTEPROYECTO

1. TITULO:

DESCRIPCIÓN
USO DE CUADERNIA COMO ESTRATEGIA DE APOYO Y ACOMPAÑIENTO
A ESTUDIANTES CON DIFICULTADES ACADÉMICAS.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN

2.1 Problema:
2.1.1 Descripción del problema:

La Institución Educativa Atanasio Girardot se ha venido enfrentando a reprobación


escolar en los grados: sextos y séptimo recurrente y significativamente. Aproximadamente el
5% de los estudiantes que cursan estos grados reprueban el grado 6º y 7º.

Gráfica:Nº1 Resultados Pruebas Saber grado 5º a nivel de municipios 2015

Gráfica:Nº2 Resultados Pruebas Saber grado 5º a nivel de municipios 2016

CÓDIGO: G-MGTE-TG-005 FECHA: Abril 2 / 2018 PAGINA: Página 1 de 15


Elaborado por: Revisado por:
Coordinación de Investigaciones CVUDES Dirección Académica CVUDES
F

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES


CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

GUÍA DESARROLLO ANTEPROYECTO

Gráfica: Nº3 Resultados Pruebas Saber grado 5º a nivel de municipios 2017

Algunos estudiantes de la institución se encuentran con diagnóstico por parte de especialistas


neurológico que describen a algunos estudiantes con dificultades para leer, escribir, falta de
concentración, hiperactividad, esto hace que el rendimiento escolar sea a un ritmo diferente a
los estudiantes regulares de la institución.

CÓDIGO: G-MGTE-TG-005 FECHA: Abril 2 / 2018 PAGINA: Página 2 de 15


Elaborado por: Revisado por:
Coordinación de Investigaciones CVUDES Dirección Académica CVUDES
F

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES


CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

GUÍA DESARROLLO ANTEPROYECTO

Gráfica: Nº4 Resultados Perdida Escolar grado 6º 7º


INSTITUCIÓN EDUCATIVA ATANASIO GIRARDOT

PERDIDA PORCENTAJE % AÑO TOTAL

ESCOLAR ESTUDIANTES
DRADO 6º 44 % 2016 35

GRADO 7º 45% 2017 40

Algunos estudiantes de la institución se encuentran con diagnóstico por parte de


especialistas neurológico que describen a algunos estudiantes con dificultades para leer,
escribir, falta de concentración, hiperactividad, esto hace que el rendimiento escolar sea a un
ritmo diferente a los estudiantes regulares de la institución.

Las condiciones de pobreza de algunos estudiantes que vienen desde las veredas,
aunque reciben tiquete escolar no es suficiente cuando se tienen 2 o más niños en la escuela.

Algunos estudiantes ingresan a temprana edad al consumo de sustancias psicoactivas.

Se puede observar poca motivación para realizar las actividades o simplemente copian
las tares de otros compañeros por pereza al trabajo escolar.

Toda esta problemática causa que algunos estudiantes que se muestren solitarios, no
participen de juegos y en ocasiones manifiestan comportamientos agresivos poco tolerantes.

Cuando el estudiante pierde el interés total por el estudio termina por abandonar la
escuela desertando antes de terminar el grado escolar.

La mayoría de los estudiantes que pierde un grado escolar lo repiten y se deben de


enfrentan al Bull ying de algunos compañeros.

CÓDIGO: G-MGTE-TG-005 FECHA: Abril 2 / 2018 PAGINA: Página 3 de 15


Elaborado por: Revisado por:
Coordinación de Investigaciones CVUDES Dirección Académica CVUDES
F

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES


CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

GUÍA DESARROLLO ANTEPROYECTO

2.1.2 Formulación del problema:

¿En qué medida el uso de cuadernia como estrategia de apoyo y acompañamiento de


estudiantes con dificultades académicas va a permitir mejorar el fracaso escolar en la
institución educativa Atanasio Girardot?

2.1.3 Árbol del problema

Comportamientos
agresivos Deserción escolar

Falta de
motivación para
Aislamiento,
realizar las
hiperactividad
actividades EFECTOS

FRECUENTE FRACASO ESCOLAR EN


FRECUENTE FRACASO ESCOLAR EN
ESTUDIANTES DE LOS GRADOS
ESTUDIANTES DE LOS GRADOS
PROBLEMA SEXTO Y SEPTIMO DE LA
SEXTO Y SEPTIMO DE LA
CENTRAL INSTITUCION EDUCATIVA ATANASIO
INSTITUCION EDUCATIVA ATANASIO
GIRARDOT
GIRARDOT

Uso
inadecuado
de Redes
Necesidades CAUSAS Informática
especiales para el s
aprendizaje

Ingreso temprano al
Sistema consumo de
Factores socio sustancias
económicos Educativo
psicoactivas

CÓDIGO: G-MGTE-TG-005 FECHA: Abril 2 / 2018 PAGINA: Página 4 de 15


Elaborado por: Revisado por:
Coordinación de Investigaciones CVUDES Dirección Académica CVUDES
F

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES


CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

GUÍA DESARROLLO ANTEPROYECTO

2.2 Objetivos:
2.2.1 Objetivo General:
Implementar “cuadernia” como estrategia de apoyo y acompañamiento de
estudiantes con dificultades académicas de los grados 6º y 7º de la institución educativa
Atanasio Girardot

2.2.2 Objetivos Específicos:


 Implementar estrategias tecnológicas que suplan las necesidades pedagógicas y
de comunicación en la institución educativa.
 Capacitar a los docentes y estudiantes de la comunidad educativa en el uso de
las TIC, como recurso pedagógico en los procesos educativos y administrativos.
 Adecuar, fortalecer y orientar el proceso de la transversalidad de las diferentes
áreas de conocimiento, como medio de comunicación interna entre docentes y
estudiantes.

 Diseñar diferentes actividades aplicables en las TIC, que le permitan al docente


explicar de forma variada y dinámica sus contenidos y a su vez le permitan al
estudiante acceder a estos conocimientos con un deseo motivacional que lo
encamine al fácil aprendizaje.

3. BASES TEORICAS

CÓDIGO: G-MGTE-TG-005 FECHA: Abril 2 / 2018 PAGINA: Página 5 de 15


Elaborado por: Revisado por:
Coordinación de Investigaciones CVUDES Dirección Académica CVUDES
F

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES


CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

GUÍA DESARROLLO ANTEPROYECTO

DESCRIPCIÓN
3.1 Marco teórico:
Toda sociedad tiene entre muchos un objetivo especial, la sostenibilidad económica de
sus integrantes como eje determinante en su progreso, supervivencia, estabilidad e incluso
factor determinante en su felicidad. Algunos autores enfatizan que el crecimiento se genera en
el seno de la economía bien por el capital humano (Lucas, 1998), por la existencia de
rendimientos constantes a escala en la función de producción (Rebelo, 1991), por las
externalidades tecnológicas (Romer, 1986), o por la ausencia de distorsiones en el mercado
(Easterly, 1993). Lucas propone que el factor fundamental para lograr un aumento continuo del
producto, en el largo plazo, es la cualificación del capital humano: a mayores años de estudio,
mayor será la producción per cápita (productividad).
Teniendo en cuenta dichos aportes podemos aducir que la educación es el factor
determinante en el crecimiento cultural de toda sociedad, es ella quien marca el ritmo de
productividad y desarrollo que contrasta la diferencia entre una comunidad u otra. La
educación no sólo es crucial en el proceso biológico de la hominización, sino que es la más
poderosa herramienta social para la humanización; por esta razón, algunos pueblos han
prevalecido sobre otros a lo largo de la historia de la humanidad, porque presentan mayores y
efectivos accesos a la educación (Diamond, 1997).
El tema de la educación se analiza y se trabaja desde tres aspectos fundamentales para
su aplicación, producción y ejecución; estos son cobertura, eficiencia y calidad. El presente
trabajo está enfocado específicamente en la calidad, donde se busca determinar cuáles son los
aspectos en los que a nivel nacional e internacional se viene fallando, viéndose reflejado en el
fracaso escolar.
3.1.1 Antecedentes

3.1.1.1 Antecedentes históricos:

Al estudiar la bibliografía de la investigación sobre los factores que determinan el


rendimiento académico, Vegas y Petrow (2008) identifican una serie de variables asociadas a
los estudiantes, las escuelas y las instituciones, que interactúan entre sí en un contexto
económico, político y social que afecta el aprendizaje escolar.

CÓDIGO: G-MGTE-TG-005 FECHA: Abril 2 / 2018 PAGINA: Página 6 de 15


Elaborado por: Revisado por:
Coordinación de Investigaciones CVUDES Dirección Académica CVUDES
F

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES


CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

GUÍA DESARROLLO ANTEPROYECTO

Toda sociedad tiene entre muchos un objetivo especial, la sostenibilidad económica de


sus integrantes como eje determinante en su progreso, supervivencia, estabilidad e incluso
factor determinante en su felicidad. Algunos autores enfatizan que el crecimiento se genera en
el seno de la economía bien por el capital humano (Lucas, 1998), por la existencia de
rendimientos constantes a escala en la función de producción (Rebelo, 1991), por las
externalidades tecnológicas (Romer, 1986), o por la ausencia de distorsiones en el mercado
(Easterly, 1993). Lucas propone que el factor fundamental para lograr un aumento continuo del
producto, en el largo plazo, es la cualificación del capital humano: a mayores años de estudio,
mayor será la producción per cápita (productividad).
Teniendo en cuenta dichos aportes podemos aducir que la educación es el factor
determinante en el crecimiento cultural de toda sociedad, es ella quien marca el ritmo de
productividad y desarrollo que contrasta la diferencia entre una comunidad u otra. La
educación no sólo es crucial en el proceso biológico de la hominización, sino que es la más
poderosa herramienta social para la humanización; por esta razón, algunos pueblos han
prevalecido sobre otros a lo largo de la historia de la humanidad, porque presentan mayores y
efectivos accesos a la educación (Diamond, 1997).
El tema de la educación se analiza y se trabaja desde tres aspectos fundamentales para
su aplicación, producción y ejecución; estos son cobertura, eficiencia y calidad.

Desde la publicación del Informe Coleman, en 1966, en los estudios sobre calidad
educativa se encontró que las condiciones socioeconómicas de los estudiantes y sus
antecedentes familiares causan los mayores efectos sobre el rendimiento académico; Coleman,
un famoso sociólogo norteamericano, es el inspirador de esta nueva oleada de investigaciones
que dan mayor importancia a las características individuales del estudiante y su familia.
Estudios posteriores a Coleman (en Inglaterra, el informe Plowden y, en Francia, el estudio
longitudinal 1962-1972, que condujo el Institut National d’Études Démographiques (NED))
mostraron de forma clara el peso del origen social sobre los destinos escolares; así, se llegó a
la misma conclusión de Coleman. Estos resultados motivaron a muchos a decir que “la escuela
no importa” (Muñoz y Murillo, 2001).
En España se han realizado estudios que demuestran los altos niveles de fracaso

CÓDIGO: G-MGTE-TG-005 FECHA: Abril 2 / 2018 PAGINA: Página 7 de 15


Elaborado por: Revisado por:
Coordinación de Investigaciones CVUDES Dirección Académica CVUDES
F

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES


CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

GUÍA DESARROLLO ANTEPROYECTO

escolar a temprana a edad; como lo afirman Serrano, Soler y Hernández (2013:4)


“lamentablemente, el abandono educativo temprano es un problema especialmente acusado en
España. Las tasas de abandono, pese a la disminución de los últimos años, se sitúan entre las
más altas de la unión europea”
Fernández, F. J. A. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Profesorado, Revista de
Currículum y Formación del Profesorado, 14(3), 319-321. Recuperado de
https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000764.pdf
Desde la Unión Europea existe una gran preocupación por el abandono escolar, sin
embargo no siempre entendemos los mismos significados a la hora de describir este fenómeno.
Es decir, en países como España, el abandono prematuro se referiría a aquellos adolescentes
que abandonan su trayectoria académica antes de obtener la titulación de Secundaria
Obligatoria (16-18 años), denominándose esta situación “abandono escolar temprano”. Sin
embargo, para la Unión Europea y así lo define la Fracaso escolar y abandono educativo
temprano en ESO. Un estudio integrado 35 agencia EUROSTAT, el abandono educativo
temprano supone que entre los 18 y 24 años de edad se haya obtenido titulación de Secundaria
Obligatoria como mucho (CINE 2 de la UNESCO) y no se continúe con estudios de la
educación secundaria postobligatoria (CINE 3) ni se haya realizado actividad formativa en las
cuatro últimas semanas a la medición. Desde 1992, la OCDE en la publicación “Education o
Guidance” establece un sistema internacional de indicadores para un análisis comparado de la
educación en los diferentes países miembros. Estos indicadores se traducen en 2005 al
castellano en el Informe “Panorama de la Educación” y el Instituto de Evaluación presenta en
2006 otro Informe sobre este panorama según los mismos indicadores.
García, J. S. M. (2009). Fracaso escolar, PISA y la difícil ESO. Revista de la Asociación de Sociología
de la Educación (RASE), 2(1), 56-85. Recuperado de
rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/12684/Fracaso_escolar.pdf?sequence..
“Entendemos por fracaso escolar las dificultades para alcanzar los objetivos
marcados por el sistema educativo (LOGSE, 1990). Dichas dificultades no se refieren
solamente a los handicaps personales, sino también a la falta de capacidad de adaptación del
sistema. Por tanto, el fracaso escolar no es simplemente un fenómeno que refleja las
diferencias de rendimiento entre el alumnado. Lejos de esto, entendemos que este concepto
abarca diversos significados que se adentran en el complejo mundo de la teoría del currículum
y de los valores que la escuela como institución va transmitiendo de manera implícita a través
de lo que se ha venido a denominar currículum oculto”1. A pesar de esta definición, la
CÓDIGO: G-MGTE-TG-005 FECHA: Abril 2 / 2018 PAGINA: Página 8 de 15
Elaborado por: Revisado por:
Coordinación de Investigaciones CVUDES Dirección Académica CVUDES
F

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES


CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

GUÍA DESARROLLO ANTEPROYECTO

conceptualización del fracaso escolar no está exenta de controversias que han dado lugar a
planteamientos diferenciados. En este sentido, Álvaro Marchesi afirma que (2006), se trata de
un término controvertido, no sólo ya por la negatividad implícita (“ya que alguna cosa buena le
debe haber pasado durante sus años escolares”), sino por la misma imprecisión del término: “a
veces hace referencia a los alumnos con bajo rendimiento académico, otras veces a los
alumnos que abandonan o acaban la educación obligatoria sin la titulación correspondiente, y
desde otra perspectiva se pretende destacar las consecuencias sociales y laborales en la edad
adulta de los alumnos que no han alcanzado la preparación adecuada.
Sánchez, S. (2001). Niños y jóvenes en desventaja ante la educación: causas y consecuencias del
absentismo y del fracaso escolar. Revista de Estudios de Juventud, 52, 23-26. Recuperado de
www.injuve.es/sites/default/files/estudio-jovenesyfracasoescolar-completo.pdf
Según Vegas y Petrow (2008), la edad de entrada a la educación primaria puede
afectar la trayectoria de un niño en el sistema educativo y sus logros en él; pero esta
correlación tiene diferentes implicaciones en los países desarrolla-dos y en desarrollo. En
Estados Unidos, los padres tienden a retardar la entrada de sus hijos a la escuela primaria con
el fin de aumentar sus oportunidades de éxito en el colegio; en países en desarrollo, por su
parte, la entrada retardada al colegio se debe a factores económicos y sociales. En América
Latina, los menores ingresos de los padres se asocian con la inscripción escolar tardía
(McEwan, 2006); por ejemplo, en Guatemala, el 20% de los niños inscritos en primaria lo
hacen después de la edad oficial de siete años. Angrist y Krueger (1991) sostienen que los
costos de la entrada retardada a la educación pueden, en general, incluir un menor logro
educativo para los estudiantes que abandonan más pronto, pues llegados a la edad promedio de
terminación de estudios desertan sin haberlos culminado.
Rhec. Vol. 17. No. 17, enero-diciembre 2014 -ISSN 012-7756 - ISSN (Versión online)
2422-2348- pp. 197-220
Angrist y Krueger (1991) sostienen que los costos de la entrada retardada a la
educación pueden, en general, incluir un menor logro educativo para los estudiantes que
abandonan más pronto, pues llegados a la edad promedio de terminación de estudios desertan
sin haberlos culminado. Otro grupo de investigaciones sostienen que el acceso a la escolaridad
antes de la primaria mejora los resultados del aprendizaje estudiantil y reduce las
desigualdades en la educación primaria y secundaria; Carneiro y Heckman (2003); Cunha,

CÓDIGO: G-MGTE-TG-005 FECHA: Abril 2 / 2018 PAGINA: Página 9 de 15


Elaborado por: Revisado por:
Coordinación de Investigaciones CVUDES Dirección Académica CVUDES
F

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES


CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

GUÍA DESARROLLO ANTEPROYECTO

Heckman, Lochner y Masterov (2005); Berlinski, Galiani y Gertler (2006), estudiaron los
efectos que tiene la educación preescolar (o educación de la primera infancia) en el
rendimiento académico de los estudiantes de primaria en la Argentina, al aprovechar el
Programa masivo de construcción preescolar, que es relativamente alto para el país, pero que
carece de calidad.

3.1.1.2 Antecedentes legales:

Artículo 2 capítulo I de la ley general de educación nos dice: “Todo individuo tiene
derecho a recibir educación y, por lo tanto, todos los habitantes del país tienen las mismas
oportunidades de acceso al sistema educativo nacional, con sólo satisfacer los requisitos que
establecen las disposiciones generales aplicables”.

– Decreto 1965 de septiembre 11 de 2013, Por el cual se reglamenta la Ley 1620 de


2013, que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de
los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la
Violencia Escolar.

– Decreto 289 DE 2009 “Por el cual se establecen criterios administrativos para


garantizar el acceso y la permanencia en el Sistema Educativo de los niños, las niñas y los
adolescentes de Bogotá.”
– Artículo 67 de la Constitución Política establece que “El Estado, la sociedad y la familia son
responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y
que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica.”

– Artículo 7° de la Ley 115 de 1994 señala que a la familia, como núcleo fundamental
de la sociedad y primer responsable de la educación de los hijos hasta la mayoría de edad o
hasta cuando ocurra cualquier otra clase o forma de emancipación, le corresponde: matricular a
sus hijos en instituciones educativas que respondan a sus expectativas, para que reciban una
educación conforme a los fines y objetivos establecidos en la Constitución, la ley y el proyecto
CÓDIGO: G-MGTE-TG-005 FECHA: Abril 2 / 2018 PAGINA: Página 10 de 15
Elaborado por: Revisado por:
Coordinación de Investigaciones CVUDES Dirección Académica CVUDES
F

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES


CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

GUÍA DESARROLLO ANTEPROYECTO

educativo institucional.

3.1.1.3 Antecedentes investigativos:

 El trabajo de grado de Manuel Olmedilla Maeso, en el año 2012 sobre fracaso


escolar: condiciones socioeconómicas, condiciones socioculturales, estructura familiar
y estilos educativos de los padres. Expresa que en la actualidad, nuestro país tiene
como uno de los grandes problemas en el ámbito educativo el fracaso escolar o bajo
rendimiento escolar. Sin embargo, años atrás, aproximadamente medio siglo, el
fracaso escolar no constituía uno de los grandes problemas, ya que era perfectamente
normal que una gran parte del alumnado dejase de acudir a la escuela en edades muy
tempranas, es decir con unos diez años aproximadamente, para trabajar en diferentes
sectores debido a las precarias condiciones sociales, económicas, y también políticas,
que sufría España en la época de la Transición. El hecho de dejar a un lado su
educación, en general, llevaba a las mujeres a hacerse cargo de las tareas domésticas
del hogar, y a los hombres a trabajar en agricultura, ganadería u otros puestos con la
intención de conseguir un pequeño salario para que la familia saliera adelante.
 El trabajo de grado para obtener el doctorado por Carmen Márquez Vázquez en 2014,
El fracaso escolar en la Educación Secundaria de Huelva, busca conocer los procesos
de fracaso escolar que se desarrollan en la etapa de enseñanza secundaria, prestando
una especial atención a los procesos de absentismo escolar que se suceden de forma
paralela, en los centros educativos. Nos acercamos a esta realidad a través del estudio
de los factores que la literatura al respecto, ya ha identificado como factores asociados
a la génesis y mantenimiento de ambas problemáticas educativas,
complementándolos a su vez con el estudio de las relaciones que se desarrollan en los
centros educativos a través del análisis de redes sociales. Todo esto, lo llevamos a
cabo a través de una metodología pluralista que combina distintas técnicas de análisis
cuantitativas y cualitativas y que cohesiona así los datos obtenidos a través de fuentes
primarias y secundarias.
 La tesis de grado presentado por Teresa Aránzazu Sanz García en el año 2014,

CÓDIGO: G-MGTE-TG-005 FECHA: Abril 2 / 2018 PAGINA: Página 11 de 15


Elaborado por: Revisado por:
Coordinación de Investigaciones CVUDES Dirección Académica CVUDES
F

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES


CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

GUÍA DESARROLLO ANTEPROYECTO

El fracaso escolar en el segundo ciclo de educación primaria, presenta El fracaso


escolar como un tema recurrente no solo en el ámbito de la educación sino también
en otras esferas de origen más social. A pesar de ello, con frecuencia las opiniones
procedentes de estos sectores no hacen sino más que rallar la superficie de un
problema de gran magnitud. El trabajo se centra en el estudio del fracaso escolar en
la etapa específica de educación primaria para dar a conocer la extensa dimensión de
factores que inciden o pueden incidir en el éxito o fracaso de un alumno y el análisis,
desde una perspectiva introspectiva, del posible fracaso de una serie de alumnos de
un grupo de tercero de primaria.
 En su trabajo de grado Nuria Rosell Barricarte en el año 2014, El fracaso
escolar de hoy, un problema del mañana. Nos expresa: la educación es un
instrumento fundamental para la evolución de un país. Uno de los principales
problemas que sufre la educación española es el alto índice de fracaso escolar,
situándose a la cabeza de los países de la OCDE según estudios de PISA 2012.
Hoy en dia el objetivo principal de los países desarrollados, es establecer una
política educativa eficaz, que dote a sus alumnos de conocimientos que ayuden
a la competitividad del país. Para ello, la escuela tiene el desafío de alcanzar las
exigencias que se reflejan en la sociedad de hoy en dia con el fin de formar
personas capaces de enfrentar sus problemas de manera inteligente y creativa.
 El trabajo de grado presentado por Licda. Greisel Romero en el año 2016 sobre el
abandono escolar como factor de riesgo en la conducta delictiva de los jóvenes
desertores, de la u. e. anexo “enrique tejera”. Allí expresa El abandono escolar se da
por una serie de hechos, pero al mismo tiempo ella genera factores de riesgo, trae
atraso no solo para la persona, sino para el país, porque ese joven en un futuro será
un adulto desempleado, o también podemos decir que será un joven que si no tiene la
personalidad firme y las ideas claras termina involucrado en situaciones de riesgo. Por
otra parte la delincuencia es un problema social que afecta a nuestro país día a día, y
se deriva también por causas similares a la del abandono escolar, y es un factor de
riesgo para la juventud ociosa, ya que esta no solo encamina a la persona a delinquir
sino a el consumo de sustancias psicotrópicas. Es por ello que se despertó el interés
por comprender el abandono escolar como factor de riesgo en la conducta delictiva

CÓDIGO: G-MGTE-TG-005 FECHA: Abril 2 / 2018 PAGINA: Página 12 de 15


Elaborado por: Revisado por:
Coordinación de Investigaciones CVUDES Dirección Académica CVUDES
F

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES


CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

GUÍA DESARROLLO ANTEPROYECTO

de los jóvenes, que formaron parte de la U. E. Anexo “Enrique Tejera”

3.2 Marco conceptual: es el planteamiento conceptual del problema, es decir la


teoría en la que se va a apoyar para desarrollar el trabajo de grado y así resolver el
problema planteado.
3.3 Marco tecnológico: hace referencia a la tecnología en la que se apoyará el
trabajo de grado para cumplir con sus objetivos.

4. DISEÑO METODOLOGICO

DESCRIPCIÓN
4.1 Tipo de investigación: debe seleccionar el tipo de investigación a realizar en el
proyecto, es decir, si va a ser de tipo cuantitativa o cualitativa, presentando la
justificación del tipo seleccionado.

4.2 Hipótesis: La hipótesis es la conjetura o suposición inicial que se realiza inicialmente


y que se pretende corroborar con el desarrollo de la investigación. Son las respuestas
iniciales a la pregunta de investigación. En la hipótesis se establecen cuáles son los
aspectos o variables que se van a observar en la ejecución de la investigación,
basado en los referentes teóricos que se han adoptado para el trabajo. Debe mostrar
coherencia especial con los objetivos y la pregunta de investigación.

4.3 Variables: las variables se utilizan para designar cualquier característica o cualidad
de la unidad de observación, son los elementos principales del problema, de los
objetivos, de ellas se habla en los marcos, en la metodología se plantea la forma de
observarlas, medirlas, presentarlas y analizarlas.1

Población: es el conjunto de todos los elementos que hacen parte del estudio, estos
pueden estar integrados por personas o por unidades diferentes a ellas como
instituciones o empresas, entre otros; presentan una característica determinada, se
les estudiaran características y relaciones entre ellas. Entre las características que se
4.4 suelen tener en cuenta para su descripción están para el caso de personas: ubicación
geográfica, género, edad, grado de escolaridad. Para las instituciones: ubicación
geográfica, actividad, sector economía, tamaño, número de empleados.
Procedimiento: En el procedimiento se detallan las actividades a realizar para
obtener el logro de los objetivos y la validación de la hipótesis planteada, en
coherencia con el método seleccionado. Se organiza para su presentación en fases
de trabajo que agrupan actividades y tareas a realizar para el desarrollo de la

1
LERMA GONZALEZ, Hector, Metodología de la Investigación, Ecoe Ediciones, Bogotá. Págs 73-74

CÓDIGO: G-MGTE-TG-005 FECHA: Abril 2 / 2018 PAGINA: Página 13 de 15


Elaborado por: Revisado por:
Coordinación de Investigaciones CVUDES Dirección Académica CVUDES
F

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES


CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

GUÍA DESARROLLO ANTEPROYECTO

investigación. Se recomienda explicar el resultado de cada una de las fases y


enumerar con un buen nivel de detalle las actividades y acciones involucradas, para
lograr claridad en la forma como se ejecutará la investigación.

5. CRONOGRAMA

DESCRIPCIÓN
Describe las actividades para lograr los objetivos, se deben establecer en un diagrama de
Gantt, donde se pueda visualizar el tiempo de ejecución del trabajo de grado.

6. PRESUPUESTO

DESCRIPCIÓN
Descripción de los recursos necesarios en valor monetario.

VALOR
CONCEPTO TOTALES
CONCEPTO
Equipos:

TOTAL EQUIPOS: $
Materiales:

TOTAL MATERIALES: $
Talento Humano:

TOTAL TALENTO HUMANO: $


TOTAL PRESUPUESTO: $

CÓDIGO: G-MGTE-TG-005 FECHA: Abril 2 / 2018 PAGINA: Página 14 de 15


Elaborado por: Revisado por:
Coordinación de Investigaciones CVUDES Dirección Académica CVUDES
F

UNIVERSIDAD DE SANTANDER - UDES


CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL – CVUDES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

GUÍA DESARROLLO ANTEPROYECTO

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

DESCRIPCIÓN
Villalobos Clavería, A., & Melo Hermosilla, Y. (2008). La formación del profesor
universitario: Aportes para su discusión. Universidades, 58(39).

Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo,


currículo, didáctica y evaluación, 3.

Hernández, S. M., & SCOPEO, O. (2011). Escuela 2.0: panorama actual de la


situación del programa. Red XXI: Una puerta a la educación del futuro.

MARTÍNEZ, M. D. V. D. M., GUTIÉRREZ, R. C., BRAVO, J. R. H., & BRAVO, J.


A. H. (2012, March). LABORATORIO DE APRENDIZAJES INTERDISCIPLINARES
PARA LA CREACIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS. INNOVACIÓN E INTERACCIÓN
DESDE EL AULA Y PARA LAS AULAS CON EL USO DE LAS TIC. In I Congreso
Nacional de Investigación e Innovación en Educación Infantil y Primaria.

Gutierrez, G. H., Signes, C. G., Betata, M. S., Peris, J. S., Maya, R. M., & Royuela, R.
A. (2009). Cuadernia, una herramienta multimedia para elaborar materiales didácticos. @ tic.
Revista d'innovació educativa, (2), 56-58.

Hernández Bonilla, O. P., & Duran Muñoz, J. R. (2016). Diseño de un tutor educativo
para apoyar el aprendizaje de la tecnología flashback (TETF).

Cornejo, R., & Redondo, J. (2007). Variables y factores asociados al aprendizaje


escolar. Una discusión desde la investigación actual. Recuperado de http://www. scielo.
cl/pdf/estped/v33n2/art09. Pdf.

CÓDIGO: G-MGTE-TG-005 FECHA: Abril 2 / 2018 PAGINA: Página 15 de 15


Elaborado por: Revisado por:
Coordinación de Investigaciones CVUDES Dirección Académica CVUDES

Potrebbero piacerti anche