Sei sulla pagina 1di 21

Persona

ISSN: 1560-6139
dalvarez@correo.ulima.edu.pe
Universidad de Lima
Perú

Matos, Lennia; Lens, Willy


La Teoría de Orientación a la Meta, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en
estudiantes de secundaria de Lima
Persona, núm. 9, 2006, pp. 11-30
Universidad de Lima
Lima, Perú

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147112814001

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
La Teoría de Orientación a la Meta,
estrategias de aprendizaje y rendimiento
académico en estudiantes de secundaria
de Lima
Lennia Matos & Willy Lens

En la presente investigación se ha empleado la Teoría de Orientación a la Meta


para estudiar el rol que tiene la motivación de los estudiantes en el contexto
educativo en una muestra de 1.505 estudiantes de secundaria de Lima. En esta
investigación se estudiaron tres tipos de metas: orientadas al aprendizaje, de
aproximación al rendimiento y de evitación al rendimiento. La evidencia empírica
proviene básicamente de estudios realizados con muestras de estudiantes
norteamericanos de clase media. Por lo tanto nuestro objetivo fue encontrar si
estos hallazgos eran también válidos en una muestra de estudiantes peruanos, para
lo cual examinamos la relación entre la Orientación a la Meta de los estudiantes,
las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico.
Motivación / Orientación a la Meta / metas de aprendizaje / metas de rendimiento /
rendimiento académico / estrategias de aprendizaje

The Goal Orientation Theory, learning strategies and academic


achievement in secondary students in Lima
To investigate the role of student motivation in the educational context, the Goal
Orientation Theory was employed in a sample of 1.505 secondary students in Lima.
In the present investigation three types of goals were studied: learning oriented,
performance approach and performance avoidance oriented. The empirical
evidence is drawn basically from studies with samples of North American middle-
class students. Therefore, our objective was to find if this evidence was also valid
for a sample of Peruvian students examining the relation among students’ goal
orientation, learning strategies and academic performance.
Motivation / Goal Orientation / learning goals / achievement goals / learning strategies

Correo electrónico: lmatos@correo.ulima.edu.pe / Willy.lens@psy.kuleuven

Persona 9, 2006, 11-30


Matos & Lens

INTRODUCCIÓN la habilidad) permiten explicar algunas


de las razones por las cuales los estu-
Una de las teorías más importantes en
diantes se involucran en tareas de logro
el estudio de la motivación estudiantil
(Ames, 1992; Stipek, 1993). Según
es la Teoría de Orientación a la Meta
Stipek, “los beneficios de trabajar en
(Patrick et al., 2001); a través de ella se
tareas académicas varían en función a
busca explicar el comportamiento de
las razones que se tiene para compro-
logro de los alumnos, así como “el
meterse con dichas tareas” (1993: 14).
aprendizaje y (…) rendimiento de los
niños en tareas académicas en el con- Entre los investigadores hay acuer-
texto escolar” (Pintrich & Schunck, do sobre las consecuencias positivas
2002: 23). Pintrich (2000a) sostuvo asociadas a las metas de aprendizaje; se
que “los constructos de Orientación a ha observado, por ejemplo, el uso de
la Meta (…) reflejan un sistema orga- ciertas estrategias de aprendizaje que
nizado, una teoría o esquema de apro- específicamente favorecen el procesa-
ximación, de compromiso y de evalua- miento profundo de la información
ción de la propia actuación en un con- (entre ellas se encuentran las estrate-
texto de logro” (p. 94). Mediante esta gias de organización y elaboración),
teoría se investiga la calidad del com- valiéndose también del uso de estrate-
promiso de los estudiantes y se trata de gias metacognitivas (Covington, 2000)
responder a la pregunta de por qué di- y generando con ello un mejor rendi-
chos alumnos se aproximan y se invo- miento académico (Botsas & Padelia-
lucran en una situación académica du, 2003). En relación con las metas de
específica. rendimiento, se ha encontrado resulta-
Varios grupos de investigadores han dos diferentes, básicamente asociados
propuesto distintas teorías de Orienta- a los dos tipos de metas de rendimien-
ción a la Meta. Estas teorías difieren to estudiados: de aproximación y de
unas de otras en torno a la definición de evitación.
metas, el nombre de cada constructo y Existe también acuerdo en cuanto a
el número de metas propuestas las consecuencias negativas asociadas
(Linnenbrink & Pintrich, 2000). Si con las metas de evitación al rendi-
atendemos a la clasificación de las me- miento. Estas se relacionan con un me-
tas es posible distinguir dos tipos: las nor uso de estrategias de aprendizaje,
de aprendizaje y las de rendimiento así como con un menor rendimiento
(Covington, 2000). Las metas de académico. Sin embargo, los resultados
aprendizaje (llamadas también metas de las investigaciones son confusos e
orientadas a la tarea o metas de domi- incluso mixtos cuando se trata de las
nio) y las metas de rendimiento (metas metas de aproximación al rendimiento;
centradas en el yo o metas centradas en actualmente no hay consenso respecto

12
La Teoría de Orientación a la Meta, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico

a si ellas favorecen o limitan el uso de aprender algo nuevo o desarrollar una


estrategias de aprendizaje y su respec- nueva habilidad (Covington, 2000;
tiva asociación con el rendimiento aca- Dweck, 1986; Heyman & Dweck,
démico. 1992; Zimmerman, 1994). El estudian-
El objetivo del presente estudio fue te valora el proceso de aprendizaje en
el de investigar si la Teoría de Orienta- sí. En estas metas, el significado intrín-
ción a la Meta puede ser empleada en seco y personal de la tarea es muy im-
el estudio de la motivación académica portante (Maehr, 2000; Maehr &
de los estudiantes de secundaria de Midgley, 1996). La persona evalúa su
Lima. Concretamente, quisimos cono- actuación de acuerdo con estándares
cer la relación entre las diferentes personales.
orientaciones a la meta (de aprendizaje, Cuando los estudiantes persiguen
de aproximación o evitación al rendi- metas orientadas al rendimiento, la
miento); el uso de determinadas estra- preocupación se concentra en aparecer
tegias de aprendizaje y el rendimiento como capaces y demostrar habilidad,
académico de nuestros estudiantes. obteniendo buenos juicios acerca de su
Esto es muy importante, ya que la ma- competencia, “ganándole” a otros, o
yor parte de los estudios en este campo tratando de evitar juicios negativos
se realizan con muestras de estudiantes (Covington, 2000; Dweck, 1986;
de clase media de Estados Unidos Maehr & Midgley, 1996; Zimmerman,
(Kaplan et al., 2002) y no se han repor- 1994). Los estándares para evaluar la
tado investigaciones realizadas en el propia actuación están relacionados
Perú. con la comparación social y el recono-
cimiento público (Ames, 1992; Ames
& Archer, 1988; Maehr & Midgley,
ORIENTACIÓN A LA META DE LOS
1996).
ESTUDIANTES
Elliot y Harackiewicz (1996) distin-
La Orientación a la Meta se refiere a guieron dos tipos de metas de rendi-
los propósitos o razones que siguen los miento: de aproximación y de evita-
estudiantes para guiar su comporta- ción. De acuerdo con esta línea de in-
miento en situaciones académicas vestigación, estos dos tipos de metas de
(Ames, 1992; Linnenbrick & Pintrich, rendimient o llevarían a diferentes re-
2000, Pintrich & Schunk, 1996). sultados (Harackiewicz, Barron, Tauer,
Cuando los estudiantes persiguen Carter & Elliot, 2000; Pintrich, 2000a).
metas de aprendizaje, estos están preo- Cuando se siguen las metas de aproxi-
cupados por incrementar la compren- mación al rendimiento, un estudiante
sión y el dominio de un material, por trata de verse competente cuando se
enriquecer su conocimiento y por compara con los otros y trata de ser el

13
Matos & Lens

mejor de la clase. Cuando se siguen las 1996: 239). Existe también una mayor
metas de evitación al rendimiento, un consistencia con relación a los efectos
alumno trata de evitar malos juicios y negativos asociados con las metas de
se protege a sí mismo de ser el peor de evitación al rendimiento. Sin embargo,
la clase o de verse como un tonto cuan- la evidencia con relación a las metas de
do se compara con los otros (Elliot & aproximación al rendimiento ha sido
Church, 1997; Harackiewicz, Barron, menos consistente. Algunas veces estas
Tauer, Carter & Elliot, 2000). metas han estado relacionadas positiva
o negativamente a resultados educacio-
ORIENTACIÓN A LA META DE LOS
nales, y otras veces no han estado rela-
cionadas con estas variables (Elliot &
ESTUDIANTES EN CONTEXTOS
Moller, 2003).
ACADÉMICOS
Algunos investigadores sugirieron
Como mencionamos anteriormente, la que no todas las consecuencias de las
Teoría de Orientación a la Meta es uno metas de rendimiento son negativas
de los marcos teóricos más usados para (Harackiewicz, Barron, Tauer, Carter
estudiar la motivación de los estudian- & Elliot, 2000; Barron & Harackie-
tes en contextos académicos (Pintrich wicz, 2000). En ciertas situaciones, las
& Schunk, 1996). Diferentes teorías metas de rendimiento pueden promo-
actuales de Orientación a la Meta resal- ver comportamientos de logro (Bou-
tan que las metas de aprendizaje y de ffard, Vezeau & Bordeleau, 1998).
rendimiento tienen un impacto diferen- Harackiewicz, Barron, Carter, Lehto y
te en los contextos académicos. Un Elliot (1997, en Harackiewicz et al.,
gran número de estudios demuestra 2000) reportaron que las metas de
que las metas de aprendizaje son adap- aprendizaje no fueron predictoras del
tativas en un contexto académico y que rendimiento académico (notas) en gru-
las metas de rendimiento se relacionan pos de estudiantes universitarios, mien-
con menos patrones positivos de moti- tras que las metas de aproximación al
vación y de autorregulación (Ames & rendimiento sí lo fueron. Por otro lado,
Archer, 1988; Bouffard, Vezeau & encontraron que las metas de aprendi-
Bordeleau, 1998). Los resultados son zaje fueron predictoras de mayores
consistentes con respecto a la relación niveles de interés en el curso, mientras
entre las metas de aprendizaje y “patro- que las metas de rendimiento no.
nes adaptativos de atribuciones y afec- Es posible que esto indique que una
to positivo que ayudan al estudiante a motivación óptima puede requerir
intentar más, a persistir, y, por último, a entonces de los dos tipos de metas. Por
que le vaya mejor en las actividades lo tanto, es importante considerar tam-
académicas” (Pintrich & Schunk, bién un modelo de metas múltiples en

14
La Teoría de Orientación a la Meta, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico

que los dos tipos de metas tendrían cionado con las metas de aprendizaje y
consecuencias complementarias y fa- de rendimiento (Ames & Archer,
vorecerían la motivación y el rendi- 1988). La calidad, el tiempo y el uso de
miento en la educación (Barron & estrategias apropiadas están influencia-
Harackiewicz, 2000; Harackiewicz et das por las propias metas de logro
al., 2000). En este tema, Pintrich (Covington, 2000).
(2000a) afirmó que es necesario conti- Se ha encontrado que las metas de
nuar esclareciendo la relación entre aprendizaje favorecen el procesa-
metas de aprendizaje y de rendimiento miento profundo de la información
de manera teórica y empírica. (Covington, 2000; Pintrich, 2000b;
Uno de los propósitos de la investi- Ames & Archer, 1988). Cuando un
gación en el estudio de la motivación estudiante sigue metas de aprendizaje,
de logro ha sido identificar las condi- se encuentra activamente involucrado
ciones que producen los diferentes con el material, hace un mayor uso de
tipos de orientación a las metas o moti- estrategias cognitivas y metacogniti-
vación (Ames & Archer, 1988). vas. El estudiante piensa que el fracaso
Linnenbrink y Pintrich (2000) sostu- puede remediarse si cambia sus estrate-
vieron que existe suficiente evidencia gias (Ames & Archer, 1988).
para decir que las metas de aprendizaje Wolters et al., (1996) encontraron
promueven el aprendizaje en los es- que los estudiantes con mayores ni-
tudiantes, pero también señalaron que veles de metas de aprendizaje reporta-
las metas de rendimiento pueden ser ron que hacen un mayor uso de estra-
utilizadas en el ambiente escolar. Ellos tegias de aprendizaje profundas (elabo-
afirmaron que muchas clases tienen ya ración, organización) y también un
algunas características de orientación mayor uso de estrategias de aprendiza-
hacia el rendimiento, pero es importan- je superficiales (repetición). Nolen
te encontrar la manera de incluir metas (1988, en Nicholls, 1992) encontró que
de aprendizaje en el contexto de la la orientación a las metas de aprendiza-
clase “donde las comparaciones nor- je predijo (después de cuatro a seis se-
mativas y las comparaciones en base al manas) el uso de estrategias de apren-
rendimiento son inherentes” (p. 223). dizaje profundas para la lectura. Las
metas de aprendizaje también han sido
asociadas a niveles altos de rendimien-
ORIENTACIÓN A LA META,
to académico (Botsas & Padeliadu,
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y
2003).
RENDIMIENTO ACADÉMICO
Como dijimos anteriormente, hay
Existe evidencia de que el uso de estra- una menor concordancia con relación a
tegias de aprendizaje se encuentra rela- las consecuencias de seguir metas de

15
Matos & Lens

rendimiento. Así, se ha reportado que (Pintrich, 2000b; Wolters et al., 1996).


los estudiantes que siguen estas metas En estudiantes universitarios, las metas
se preocuparon en obtener buenas no- de aprendizaje se relacionaron con el
tas haciendo uso de un mayor número uso de estrategias de elaboración,
de estrategias de aprendizaje superfi- mientras que las metas de aproxima-
ciales o estrategias de aprendizaje de ción al rendimiento se relacionaron con
corto plazo, como memorización y re- el uso de estrategias de repetición
petición (Ames & Archer, 1988; (Harackiewicz, Barron, Tauer, Carter
Covington, 2000; Pintrich & Schrau- & Elliot, 2000). Por otro lado, las me-
ben, 1992). Algunos investigadores se- tas de evitación al rendimiento se aso-
ñalan que las metas de rendimiento ciaron a resultados poco adaptativos,
aparentemente no favorecen el pensa- como un menor uso de estrategias de
miento reflexivo o procesamiento pro- aprendizaje (Harackiewicz et al.,
fundo de la información. Parece ser 2002), mayores niveles de ansiedad
que si los estudiantes quieren procesar ante los exámenes (Middleton &
el material de manera profunda, requie- Midgley, 1997) y un menor rendimien-
ren contar con espacio “suficiente” en to académico (Midgley & Urdan,
la memoria de trabajo y las metas de 2001).
rendimiento estarían “ocupando” este El uso de las estrategias metacogni-
espacio con pensamientos relacionados tivas se ha relacionado también con la
con la comparación social (Pintrich & Orientación a la Meta. Se ha reportado
Schrauben, 1992). que los estudiantes que siguen metas de
Investigaciones más recientes, que aprendizaje se comprometieron en un
incluyen la distinción entre metas de mayor número de actividades autorre-
aproximación y de evitación al rendi- guladas (planificación, supervisión, y
miento, encuentran diferentes resulta- el pedir ayuda cuando lo necesitan) en
dos asociados a estos dos tipos de me- comparación a otros estudiantes que
tas de rendimiento. Algunos investiga- reportaron menores niveles de metas
dores reportaron una relación positiva de aprendizaje (Covington, 2000;
entre metas de aproximación al rendi- Pintrich & Schunk, 1996; Pintrich &
miento y el rendimiento académico en Schrauben, 1992; Ames & Archer,
estudiantes universitarios, pero esto no 1988). Pintrich (2000b) encontró que
siempre se cumplió para los estudian- las metas de aprendizaje estaban aso-
tes más jóvenes (Wolters, 2004). En ciadas positivamente con un mayor
estudiantes de secundaria se ha repor- control metacognitivo, monitoreo y re-
tado una relación positiva entre las gulación del aprendizaje. Meece,
metas de aproximación al rendimiento Blumenfeld y Hoyle (1988) encontra-
y el uso de estrategias de aprendizaje ron que los estudiantes con mayores

16
La Teoría de Orientación a la Meta, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico

niveles de metas de aprendizaje repor- les de autorregulación estaban relacio-


taron un mayor uso de estrategias me- nados con altos niveles de rendimiento
tacognitivas y de autorregulación en académico. Los estudiantes que hacen
actividades de aprendizaje en compara- uso de un mayor número de estrategias
ción con los estudiantes con metas de metacognitivas alcanzaron mejores no-
rendimiento (estas metas también esta- tas (Zimmerman & Martínez Pons,
ban relacionadas positivamente a las 1988, en Boekaerts, 1996).
estrategias metacognitivas y de au- Es importante continuar haciendo
torregulación pero en menor intensi- investigaciones que distingan entre las
dad). La relación entre las metas de metas de aproximación y de evitación
rendimiento y el aprendizaje autorre- al rendimiento, ya que estas han sido
gulado de los estudiantes es menos asociadas con resultados diferentes
consistente en comparación con las (Al-Emadi, 2001, Elliot y colaborado-
metas de aprendizaje (Covington, res en Elliot & Moller, 2003;
2000; Linnenbrink & Pintrich, 2000). Middleton & Midgley, 1997).
Bouffard y colaboradores (1995),
reportaron que los estudiantes con ma- HIPÓTESIS
yores niveles de metas de aprendizaje Las metas de aprendizaje serán predic-
hicieron uso de un mayor número de tores positivos del uso de estrategias de
estrategias metacognitivas y alcanza- aprendizaje. Asimismo, estas metas
ron mayores niveles de motivación sin también serán predictores positivos del
tener en cuenta sus niveles de orienta- rendimiento académico en matemáti-
ción hacia el rendimiento. Ellos con- cas. Las metas de evitación al ren-
sideraron que las metas de aprendizaje dimiento serán predictores negativos
fueron el factor que determinaba la del uso de estrategias de aprendizaje y
cantidad de esfuerzo invertido y el con- del rendimiento académico. Debido a
trol activo utilizado durante las activi- que la evidencia sobre las metas de
dades. Se requiere de un mayor núme- aproximación al rendimiento es mixta,
ro de investigaciones para entender preferimos no hacer una predicción es-
cuándo es que las metas de rendimien- pecífica con respecto a estas metas.
to son adaptativas para la autorregula-
ción, el uso de estrategias y el rendi- MÉTODO
miento académico (Linnenbrink &
El presente estudio es de tipo correla-
Pintrich, 2000). La metacognición es
cional. Se observaron algunas variables
también importante en el rendimiento específicas relevantes en el contexto
académico (Van Kraayenoord & escolar y se examinaron e identificaron
Schneider, 1999). Pintrich y DeGroot asociaciones significativas entre las
(1990) encontraron que mayores nive- variables estudiadas.
17
Matos & Lens

Participantes tion). Se compararon ambas versiones


y luego se solicitó la opinión de una in-
La muestra estuvo compuesta por
vestigadora experta en adolescentes,
1.505 estudiantes de secundaria de tres
quien sugirió algunos cambios en el
colegios públicos (N = 945 estudiantes;
fraseo de los ítems para asegurar su
hombres = 474; mujeres = 470; 1 estu-
comprensión en la muestra seleccio-
diante no reportó el género) y seis cole-
nada.
gios privados (N = 560 estudiantes;
hombres = 313, mujeres = 247) de La Orientación a la Meta de los es-
Lima (Perú). Participaron estudiantes tudiantes fue evaluada con la Encuesta
de segundo (N = 538 estudiantes; cole- de Patrones Adaptativos para el
gios públicos = 336, colegios privados Aprendizaje (“Patterns of Adaptive
= 202), tercero (N = 565 estudiantes; Learning Survey”, PALS-2000) adap-
colegios públicos = 320, colegios pri- tada para su uso en el Perú. La encues-
vados = 245) y cuarto de secundaria (N ta PALS es un instrumento de autorre-
= 402 estudiantes; colegios públicos = porte que evalúa el constructo me-
289, colegios privados = 113). diante una escala Likert con cinco posi-
bilidades de respuesta (1 = Totalmente
La edad promedio de la muestra to-
falso a 5 = Totalmente verdadero). La
tal fue de 14,55 años (DE = 1.20). En
Orientación a la Meta se refiere a los
relación a la edad de acuerdo con cada propósitos o razones por las cuales el
año, se encuentra que la edad promedio estudiante se involucra en situaciones
de los estudiantes de segundo de secun- relacionadas con el logro académico.
daria fue de 13,66 (DE = 0.94), de los Incluye creencias acerca del éxito, fra-
estudiantes de tercero fue de 14,63 (DE caso, habilidad, competencia, errores y
= 0.83) y de los de cuarto de secunda- estándares para evaluar el desempeño.
ria fue de 15,64 años (DE = 0.98). Se evaluaron tres tipos de Orientación
a la Meta de los estudiantes:
Instrumentos • Metas orientadas al aprendizaje o
El idioma original de los instrumentos de dominio.- El propósito del alum-
empleados en esta investigación fue el no es desarrollar sus propias com-
inglés. Los instrumentos fueron tradu- petencias, habilidades y destrezas,
cidos del inglés al español por la inves- ganar conocimiento y comprensión.
tigadora principal, y para revisar la pre- El foco de atención es la tarea en sí
cisión de la traducción se solicitó a un (e.g., “Para mí es importante mejo-
psicólogo experto en inglés (hispano- rar mis habilidades este año”).
hablante) que tradujera nuevamente los • Metas orientadas a la aproximación
ítems, pero esta vez del español al in- al rendimiento.- El propósito del
glés (traducción inversa, back transla- alumno es compararse favorable-

18
La Teoría de Orientación a la Meta, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico

mente con relación a otros, demos- trabajo (e.g., “Cuando yo estudio


trar su competencia y superioridad, para esta clase, practico repitiendo
y ganarle a los demás (e.g., “En esta el material una y otra vez”).
clase, una de mis metas es mostrar a • Estrategias de elaboración.- Se re-
otros que soy bueno haciendo el tra- fiere a aquellas estrategias utiliza-
bajo en clase”). das para el almacenamiento de in-
• Metas orientadas a la evitación al formación en la memoria a largo
rendimiento.- El propósito del estu- plazo, creando conexiones entre los
diante es evadir juicios negativos aspectos que se necesitan aprender
acerca de su competencia y evitar la y ayuda a integrar información
demostración de la incompetencia nueva con el conocimiento que el
(e.g., “Una de mis metas en clase es estudiante ya tiene. Estas estrategias
evitar que se note que tengo proble- son útiles para tener una com-
mas haciendo el trabajo”). prensión profunda acerca de lo que
se estudia o se lee. Por ejemplo pa-
El Cuestionario de Estrategias de rafrasear, resumir, etcétera (e.g.,
Motivación para el Aprendizaje (“Mo- “Cuando estudio para esta clase,
tivated Strategies for Learning trato de relacionar el material con
Questionnaire”, MSLQ-1991), fue uti- algo que ya he aprendido”).
lizado para evaluar estrategias de
• Estrategias de organización.- Estas
aprendizaje. Las estrategias de aprendi- se utilizan para seleccionar infor-
zaje pueden ser definidas como habili- mación y para construir asociacio-
dades útiles para el aprendizaje, para el nes entre los aspectos que necesitan
almacenamiento y recuperación de la ser aprendidos. Ayudan a conectar
información (Weinstein, 1985 en Bel- la información nueva con el conoci-
trán, 1996). El MSLQ es un instrumen- miento previo. El que aprende se in-
to de autorreporte que mediante una volucra en la tarea, como por ejem-
escala Likert del 1 (Totalmente falso) plo, subrayar un material, seleccio-
al 5 (Totalmente verdadero) evalúa las nar ideas principales, etcétera (e.g.,
siguientes estrategias: “Cuando estudio para este curso,
• Estrategias de repetición o ensayo.- veo mis notas de clase y hago un re-
Se refiere a aquellas estrategias usa- sumen de los aspectos más impor-
das en actividades básicas de me- tantes”).
morización, por ejemplo, recitar o • Pensamiento crítico.- Evalúa la ca-
nombrar ítems que deben ser pacidad de un estudiante de aplicar
aprendidos. Estas estrategias se uti- un conocimiento previo a nuevas
lizan para tareas simples y para acti- situaciones, de reflexionar acerca de
var información en la memoria de los hechos, de buscar evidencia o

19
Matos & Lens

evaluar alternativas. En otras pala- zados dentro de cada clase (Wolters,


bras, se refiere a la habilidad de to- 2004). Todos los análisis fueron reali-
mar una posición crítica (e.g., “Tra- zados con los puntajes estandarizados
to de relacionar mis propias ideas por clase.
con lo que estoy aprendiendo en el
curso”). Procedimiento
• Estrategias metacognitivas.- Estas
Para establecer los contactos con los
incluyen: i) planificación de activi-
colegios seleccionados en Lima, se en-
dades referidas al establecimiento
viaron cartas a los directores. Estas ex-
de metas y al análisis de tareas; ii)
plicaban los objetivos de la investiga-
estrategias de monitoreo que se re-
ción en detalle. Las cartas fueron en-
fieren a la regulación de la atención
mientras uno trabaja, a la autoeva- viadas hacia el final del tercer bimes-
luación, ayudando al estudiante a tre. Las fechas para la aplicación fue-
aumentar la comprensión; iii) la re- ron coordinadas directamente con los
gulación de actividades que se re- directores y psicólogos de los colegios,
fieren al ajuste de los recursos cog- quienes contactaron a los profesores.
nitivos para poder completar la ta- Los cuestionarios se aplicaron durante
rea y ayudar a mejorar el desempe- las clases de Matemáticas y las pregun-
ño mediante su verificación y co- tas estaban referidas específicamente
rrección mientras se desarrolla la ta- para este curso.
rea (e.g., “Cuando estudio para este Siguiendo las recomendaciones de
curso, hago preguntas que me ayu- Midgley y colaboradores (2000), se ex-
den a centrarme en lo que estudio”). plicó a los alumnos el propósito de la
El rendimiento académico de los aplicación de los cuestionarios, y una
alumnos fue evaluado a partir de las vez que estos fueron repartidos a los
notas finales del curso de Matemáticas estudiantes, se leyeron las instruccio-
(en el sistema educativo peruano las nes en voz alta junto con ellos (los es-
notas van del cero al veinte). Las notas tudiantes). Las instrucciones explica-
fueron proporcionadas por los direc- ban que los cuestionarios no eran una
tores de los colegios donde se realiza- prueba calificada, que no había res-
ron las evaluaciones. Se recogieron las puestas buenas ni malas y que se esta-
calificaciones otorgadas a los alumnos ba tratando de conocer sus pensamien-
por los profesores, sin embargo, debido tos y creencias. Las instrucciones in-
a que cada profesor puede usar criterios cluían un ejemplo de pregunta para fa-
diferentes para calificar a los alumnos, miliarizarlos con el uso de la escala
los puntajes finales de los alumnos del Likert en el caso de que no conocieran
curso de Matemáticas fueron estandari- este tipo de escalas. Si los estudiantes

20
La Teoría de Orientación a la Meta, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico

tenían preguntas podían hacerlas en los investigadores que trabajan en la


cualquier momento durante la evalua- validación de las escalas de Orienta-
ción, ya que un examinador familiari- ción a la Meta (Midgley et al., 1998)
zado con la investigación estuvo siem- decidimos usar diferentes índices. Pre-
pre presente durante toda la eva- sentaremos los resultados del RMSEA
luación. y SRMR. Valores cercanos a 0.06 en el
Los estudiantes de los colegios pri- RMSEA con valores próximos a 0.08
vados respondieron los cuestionarios en SRMR muestran una muy buena
en aproximadamente 40 minutos, adecuación del modelo (Hu & Bentler,
mientras que los de colegios estatales 1999).
lo hicieron entre 50 y 60 minutos. En cuanto a la Orientación a la Meta
de los estudiantes, probamos un mo-
RESULTADOS delo en el que se esperaban tres tipos
de metas (metas de aprendizaje, de
Para examinar las hipótesis realizamos
aproximación y de evitación al rendi-
diferentes análisis preliminares. En pri-
miento). El modelo mostró los siguien-
mer lugar realizamos análisis factoria-
tes índices: χ2 (186, N = 1309) =
les confirmatorios para estudiar la va-
966.59, p < .001 (RMSEA = 0.057;
lidez y la confiabilidad de nuestros ins-
SRMR = 0.051).
trumentos. Luego se presentan las co-
rrelaciones entre las variables estudia- En cuanto a las estrategias de apren-
das y, finalmente, como análisis prin- dizaje probamos un modelo de cinco
cipales de nuestra investigación, pre- factores (i.e., repetición, elaboración,
sentamos los resultados de las re- organización, pensamiento crítico y
gresiones. metacognitivas). Los índices obtenidos
para este modelo fueron: χ2 (367,
Análisis preliminares
N = 1296) = 2038.20, p < .001
(RMSEA = 0.059; SRMR = 0.043).
Dos ítems fueron eliminados de la es-
Validez y confiabilidad de los cala metacognitiva.
instrumentos
En un siguiente paso examinamos si
Para poder estimar la validez de nues- las diferentes subescalas de nuestro
tros instrumentos realizamos un análi- cuestionario eran confiables. La tabla 1
sis factorial confirmatorio empleando muestra los coeficientes Alfa de Cron-
el programa LISREL 8.50 (Jöreskog & bach. Todos los coeficientes fueron
Sörbom, 2001). Siguiendo la línea de mayores a 0.60.

21
Matos & Lens

Tabla 1 resultados nos permiten usar estas es-


Confiabilidad de nuestros instrumentos calas en los próximos análisis.
Variables Matemáticas
Orientación a la Meta Correlaciones
1. Aprendizaje .78
2. Aproximación al rendimiento .82 Se realizó un análisis de correlación
3. Evitación al rendimiento .68 como análisis preliminar, teniendo co-
Estrategias de aprendizaje mo objetivo explorar las relaciones en-
4. Repetición .66
5. Elaboración .75
tre las variables estudiadas. Los resul-
6. Organización .75 tados de las medias, desviaciones es-
7. Pensamiento crítico .69 tándar y de las correlaciones pueden
8. Estrategias metacognitivas .82 ser observados en la tabla 2. En este
análisis se encontraron correlaciones
Los resultados de los análisis facto- positivas (p < .001) entre todas las va-
riales confirmatorios y de la consis- riables de investigación, con la excep-
tencia interna han demostrado la vali- ción de rendimiento académico. El ren-
dez de constructo y la confiabilidad de dimiento académico correlacionó posi-
los instrumentos adaptados en una tivamente con la orientación hacia el
muestra peruana de estudiantes. Estos aprendizaje, aunque esta correlación

Tabla 2
Correlaciones entre las variables de investigación

Variables Media DE 1 2 3 4 5 6 7 8
Orientación a la Meta
1. Aprendizaje 4.31 .54
2. Aproximación
al rendimiento 3.50 .77 .38***
3. Evitación al
rendimiento 3.22 .76 .21*** .65***
Estrategias de aprendizaje
4. Repetición 3.33 .84 .34*** .38*** .28***
5. Elaboración 3.38 .79 .40*** .37*** .26*** .63***
6. Organización 3.20 .93 .33*** .38*** .26*** .66*** .69***
7. Pensamiento crítico 3.53 .70 .47*** .40*** .27*** .55*** .70*** .61***
8. Estrategias
metacognitivas 3.62 .67 .54*** .40*** .26*** .67*** .74*** .68*** .73***
9. Notasa 13.07 2.53 .08* -.10** -.18*** -.09* -.01 -.12** .02 .06
Nota: *** p < .001, ** p < .01, * p < .05
a. Las medias fueron obtenidas de los puntajes directos

22
La Teoría de Orientación a la Meta, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico

fue más bien baja (r = .08 p < .05). Orientación a la Meta) sobre las varia-
También correlacionó significativa- bles de salida (dependientes).
mente pero de forma negativa con las Los resultados del análisis de regre-
metas de aproximación y evitación al sión para cada variable dependiente
rendimiento, y con las estrategias de pueden verse en la tabla 3. Así se en-
aprendizaje de repetición y organiza- cuentra que los tres tipos de Orienta-
ción (r = -.10; r = -.18; r = -.09 y ción a la Meta de los estudiantes y las
r = -.12, respectivamente). variables de control (tipo de colegio,
género y grado) explicaron entre el
Análisis principales 22% y el 36% de la varianza (R2) de las
estrategias de aprendizaje, y explicaron
Regresiones el 6% de la varianza en el caso del ren-
dimiento académico (notas).
Luego de los análisis preliminares se
realizaron una serie de análisis de re- Las metas de aprendizaje predijeron
gresiones múltiples. Los resultados de de manera positiva (p < .001) todas las
estas regresiones pueden observarse en estrategias de aprendizaje (puntajes
la tabla 3. Se realizaron seis análisis de β entre .20 y .44) y también el rendi-
regresión en total, uno para cada una de miento académico (β = .19). Esto quie-
las variables dependientes de este estu- re decir que mayores niveles de metas
dio (cinco por cada estrategia de apren- de aprendizaje predijeron un mayor
dizaje: repetición, elaboración, organi- uso de estrategias de aprendizaje así
zación, pensamiento crítico y metacog- como notas más altas en el curso de
nitiva, y un análisis para rendimiento Matemáticas.
académico). En los análisis realizados Las metas de aproximación al ren-
se examinó si los tres tipos de Orienta- dimiento también predijeron de manera
ción a la Meta tenían un efecto en las positiva el uso de estrategias de apren-
variables de salida luego de controlar dizaje, aunque en la mayoría de los
por los efectos de tipo de colegio, gé- casos, en menor intensidad que las
nero y grado, ya que estas variables metas de aprendizaje (puntajes β entre
pueden moderar el efecto de las varia- .14 y .20). A diferencia de las metas de
bles predictoras1 (o independientes, aprendizaje, las metas de aproximación

1 Las variables demográficas que se incluyeron en cada análisis fueron seleccionadas luego de realizar un análi-
sis de varianza multivariado (MANOVA) en un estudio anterior, el cual se explica detalladamente en otro estu-
dio (Matos, 2005). Los valores de F obtenidos con el procedimiento de Pillai´s trace fueron significativos para
tipo de colegio [F (13, 997) = 31.53, p < .001], para género [F (13, 997) = 3.52, p < .001] y para grado [F (26,
1996) = 3.12, p < .001]. En las tablas solo se presentan los resultados de las variables que fueron incluidas en
cada caso.

23
Matos & Lens

al rendimiento no fueron predictoras gios públicos reportaron hacer un ma-


del rendimiento académico. Esto quie- yor uso de todas las estrategias en com-
re decir que mayores niveles de metas paración con los estudiantes de los co-
de aproximación al rendimiento predi- legios privados. Además se encontró
jeron un mayor uso de estrategias de que los alumnos de menores grados
aprendizaje. reportaron hacer más uso de las estrate-
Las metas de evitación al rendi- gias de organización, pensamiento crí-
miento permitieron predecir de manera tico y estrategias metacognitivas (aun-
positiva solo el uso de las estrategias de que los valores β fueron muy bajos)
repetición (aunque el valor de β fue (véase tabla 3). La variable “Género”
bastante bajo). Además, las metas de no fue predictora significativa de nin-
evitación al rendimiento predijo nega- guna de las variables dependientes
tivamente el rendimiento académico (véase tabla 3).
(β = -.16, p < 0.05). Esto quiere decir
que mayores niveles de evitación al
Discusión
rendimiento predijeron un mayor uso
de estrategias de repetición y un menor El presente estudio tuvo como objetivo
rendimiento académico (menores conocer la relación entre los tipos de
notas). metas que los estudiantes persiguen
De los factores demográficos in- con el uso de estrategias de aprendizaje
cluidos en el análisis de regresión, se y rendimiento académico en estudian-
encontró que los estudiantes de cole- tes de secundaria de Lima. Se quería

Tabla 3
Valores beta del análisis de regresión para predecir las estrategias de aprendizaje y el
rendimiento académico de los estudiantes en el curso de Matemáticas

Repetición Elaboración Organización Pensamiento Estrategias Notas


crítico metacognitivas
Tipo de colegio -.19*** -.19*** -.26*** -0.16*** -.18*** -
Género - - - - - .05
Grado -.05 -.03 -.05* -.09*** -.07** -
Orientación a la Meta
Aprendizaje .20*** .29*** .20*** .36*** .44*** .19***
Aproximación al
rendimiento .18*** .16*** .20*** .17*** .14*** .06
Evitación al rendimiento .07* .04 -.01 .04 .02 -.16***
R2 .22 .25 .24 .30 .36 .06
Nota *** p < .001, ** p < .01, * p < .05

24
La Teoría de Orientación a la Meta, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico

investigar si los hallazgos encontrados En relación con la evitación al ren-


en otros estudios con otras muestras dimiento nuestra hipótesis fue corro-
podían ser comprobados en nuestra borada parcialmente, ya que la evita-
realidad, esto es, en nuestros estudian- ción al rendimiento estuvo negativa-
tes. De esta manera, la teoría de mente asociada al rendimiento acadé-
Orientación a la Meta podría ser em- mico, pero estuvo asociada en forma
pleada como un marco de referencia positiva con la estrategia de repetición
para estudiar la motivación académica (estrategia de aprendizaje superficial).
de los estudiantes. Así, se esperaba Es posible que en el intento de evitar
encontrar que las metas de aprendizaje ser los peores de la clase o de ser juz-
estuvieran relacionadas con el mayor gados como incompetentes, los alum-
uso de estrategias de aprendizaje así nos que sigan estas metas hagan uso de
como un mejor rendimiento académi- las estrategias más básicas como es la
co. También pensábamos encontrar una estrategia de repetición como un medio
relación negativa entre las metas de para aparentar que sí saben algo aun-
evitación al rendimiento y el uso de que quizás no logren comprender aque-
estrategias de aprendizaje y rendimien- llo que repiten. Sin embargo, esto es
to académico. Debido a que los resulta- solo una hipótesis que requeriría ser
dos asociados con las metas de aproxi- corroborada en futuras investigaciones.
mación al rendimiento han sido contra- Cabe resaltar que no pensamos que el
dictorios y confusos, no realizamos una uso de las estrategias de repetición sea
predicción específica con respecto a la negativo, ya que una vez comprendido
relación entre estas metas y las estrate- el material de estudio, el alumno re-
gias de aprendizaje o el rendimiento quiere repetir el material que ya com-
académico. prendió para asegurar su almacena-
De acuerdo con nuestras prediccio- miento en la memoria.
nes, las metas de aprendizaje se rela- Nuestros resultados también mostra-
cionaron positivamente con el uso de ron que la aproximación al rendimiento
todas las estrategias de aprendizaje y estuvo positivamente asociada a las es-
con el rendimiento académico. Los re- trategias de aprendizaje, lo cual ha sido
sultados del presente estudio demos- reportado por otros investigadores en
traron que, efectivamente, la orienta- muestras de estudiantes de secundaria
ción hacia metas de aprendizaje se re- como la nuestra (Pintrich, 2000b;
lacionó positivamente con resultados Wolters et al., 1996). Sin embargo hay
adaptativos, como son el uso de las es- que mencionar que estas metas no estu-
trategias de aprendizaje y con un mejor vieron relacionadas de manera signifi-
rendimiento académico en el curso de cativa con el rendimiento académico.
Matemáticas. Con respecto a este resultado, algunos

25
Matos & Lens

estudios encontraron una relación posi- zado en muestras de estudiantes de clase


tiva en estudiantes universitarios, aun- media de Estados Unidos (Kaplan &
que este no ha sido siempre el caso en Maehr, 2002).
escolares. Esto podría explicarse con el Debemos recordar que nuestro estu-
hecho de que las metas de aproximación dio se basa en datos correlacionales. Lo
al rendimiento podrían estar relaciona- que hicimos fue observar algunas va-
das positivamente con el rendimiento riables específicas en un contexto esco-
académico cuando el grupo de estudian- lar y examinamos e identificamos aso-
tes en una clase es altamente competiti- ciaciones significativas entre estas va-
vo, lo que se da más comúnmente en un riables. Por lo tanto no podemos obte-
ámbito universitario (Harackiewicz, ner ninguna conclusión sobre causa y
Barron, Pintrich, Elliot & Trash, 2002). efecto, ya que solo podemos hablar de
Sin embargo, sería interesante corro- relaciones (Meece, Herman &
borar estos resultados en investigacio- McCombs, 2003).
nes futuras con estudiantes escolares y
En este momento debemos tratar
universitarios.
sobre las implicaciones prácticas de
Vale la pena mencionar que a pesar nuestra investigación. Es necesario
de que las metas de aprendizaje y de preguntarnos si debemos promover las
aproximación al rendimiento fueron metas de aprendizaje en nuestros estu-
predictoras del uso de las estrategias de diantes. La respuesta es sí. La eviden-
aprendizaje, los índices de las metas de cia nos muestra las consecuencias posi-
aprendizaje fueron más altos en la tivas de seguir las metas de aprendi-
mayoría de los casos. zaje tales como las encontradas en
Es interesante comentar que la ma- nuestra investigación: el uso frecuente
yoría de los resultados esperados han si- de las estrategias de aprendizaje y un
do encontrados en nuestro estudio. Por mejor rendimiento académico. Y, ¿qué
lo tanto, el hecho de usar la teoría de debemos hacer sobre las metas de evi-
Orientación a la Meta en un grupo cul- tación al rendimiento? En nuestro estu-
tural (muestra peruana de diferentes sec- dio, estas metas no se han relacionado
tores socioeconómicos) diferente al gru- con las estrategias profundas de apren-
po reflejado en la mayoría de las inves- dizaje aunque sí se relacionaron de ma-
tigaciones existentes, nos indica que los nera negativa con el rendimiento aca-
alcances teóricos parecen funcionar de démico. Por lo tanto, es muy importan-
la misma manera en nuestra realidad. En te seguir muy de cerca a aquellos estu-
este sentido, nuestro estudio ayuda a in- diantes que manifiesten seguir metas
crementar el espectro de aplicación de la de evitación al rendimiento, ya que es-
teoría de Orientación a la Meta, ya que tos estudiantes se encuentran en riesgo
la mayoría de los estudios se han reali- de no ser exitosos en el curso. Debe-

26
La Teoría de Orientación a la Meta, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico

mos recordar que aún son las notas las REFERENCIAS


que miden el éxito académico en nues- Al-Emadi, A. A. (2001). The relationships
tras escuelas. El hecho de que estas among achievement, goal orientation,
metas no se relacionen con el uso de and study strategies. Social Behavior
estrategias profundas de aprendizaje and Personality, 29, 823-832.
podría sugerir que los estudiantes pue- Ames, C. (1992). Classrooms: Goals,
den contar con la habilidad de usar es- structures, and student motivation.
tas estrategias pero que no las estarían Journal of Educational Psychology,
84(3), 261-271.
usando porque carecen de motivación
o no siguen las razones correctas para Ames, C. & Archer, J. (1988).
hacer uso de estas estrategias pero po- Achievement goals in the classroom:
Students’ learning strategies and moti-
drían contar con los recursos cogniti- vation processes. Journal of Educa-
vos para hacerlo (Wolters, 2004). Aún tional Psychology, 80(3), 260-267.
se requiere de mayor investigación pa-
Barron, K. E. & Harackiewicz, J. M.
ra entender los efectos de las metas de (2000). Achievement goals and optimal
evitación al rendimiento. ¿Debemos motivation: A multiple goals approach.
promover las metas de aproximación al En: C. Sansone & J. M. Harackiewicz
rendimiento? No podemos negar que (Eds.). Intrinsic and extrinsic motiva-
las metas de aproximación al rendi- tion: The search for optimal motivation
and performance. Nueva York:
miento son inherentes al sistema edu- Academic Press.
cativo, ya que son las notas las que mi-
Beltrán, J. A. (1996). Procesos, estrategias
den el éxito escolar. En nuestra investi-
y técnicas de aprendizaje. Madrid:
gación, estas metas predijeron de ma- Síntesis.
nera positiva el uso de todas las estra-
Boekaerts, M. (1996). Self-regulated
tegias de aprendizaje pero no se rela-
learning at the junction of cognition and
cionaron con el rendimiento académi- motivation. European Psychologist,
co. Sin embargo, Harackiewicz y cola- 1(2), 100-112.
boradores han encontrado que estas Botsas, G. & Padeliadu, S. (2003). Goal
metas predicen mejores notas en estu- orientation and reading comprehension
diantes universitarios. Por lo tanto de- strategy use among students with and
bemos considerar que quizás estas me- without reading difficulties. Internatio-
tas pueden tener un rol importante en nal Journal of Educational Research,
39, 477-495.
los estudiantes que terminen la secun-
daria y que quisieran continuar con una Bouffard, T.; Boisvert, J.; Vezeau, C. &
Larouche, C. (1995). The impact of
educación universitaria. Estas metas
goal orientation on self-regulation and
quizás sean adaptativas en estos con- performance among college students.
textos (Harackiewicz, Barron & Elliot, British Journal of Educational Psycho-
1998). logy, 65, 317-329.

27
Matos & Lens

Bouffard, T.; Vezeau, C. & Bordeleau, L. Harackiewicz, J. M.; Barron, K. E.; Tauer,
(1998). A developmental study of the J. M.; Carter, S. M. & Elliot, A. J.
relation between combined learning (2000). Short-term and long-term con-
and performance goals and students’ sequences of achievement goals pre-
self-regulated learning. British Journal dicting interest and performance over
of Educational Psychology, 68, time. Journal of Educational Psy-
309-319. chology, 92(2), 316-330.
Covington, M. V. (2000). Goal theory, Heyman, G. D. & Dweck, C. S. (1992).
motivation and school achievement: An Achievement goals and intrinsic moti-
integrative review. Annual Review of vation: Their relation and their role in
Psychology, 51, 171-200. adaptive motivation. Motivation and
Dweck, C. S. (1986). Motivational proces- Emotion, 16(3), 231- 247.
ses affecting learning. American Hu, L., & Bentler, P. M. (1999). Cutoff cri-
Psychologist, 41, 1040-1048. teria for fit indexes in covariance struc-
Elliot, A. J., & Moller, A. C. (2003). ture analysis: Conventional criteria ver-
Performance-approach goals: good or sus new alternatives. Structural
bad forms of regulation. International Equation Modeling, 6(1), 1-55.
Journal of Educational Research, 39, Jöreskog, K. & Sörbom, D. (2001). Lisrel
339-356. 8: Structural equation modeling with
Elliot, A. J. & Church, M. A. (1997). A hie- the Simplis command language.
rarchical model of approach and avoi- Hillsdale, NJ: Laurence Erlbaum.
dance achievement motivation. Journal Kaplan, A. & Maehr, M. L. (2002).
of Personality and Social Psychology, Adolescents’ achievement goals. En: F.
72(1), 218-232. Pajares, & T. Urdan. Academic motiva-
Elliot, A. J. & Harackiewicz, J. M. (1996). tion of adolescents (pp. 125-167),
Approach and avoidance achievement Greenwich, CT: Information Age.
goals and intrinsic motivation: A me- Linnenbrink, E. & Pintrich, P. R. (2000).
diational analysis. Journal of Perso- Multiple pathways to learning and
nality and Social Psychology, 70(3), achievement: The role of goal orienta-
461-475. tion in fostering adaptive motivation,
Harackiewicz, J. M.; Barron, K. E. & Elliot, affect, and cognition. En: C. Sansone &
A. J. (1998). Rethinking achievement J. M. Harackiewicz (Eds.). Intrinsic
goals: When are they adaptive for colle- and extrinsic motivation: The search
ge students and why? Educational Psy- for optimal motivation and performan-
chologist, 33(1), 1-21. ce (pp. 195-227). Nueva York: Acade-
mic Press.
Harackiewicz, J. M.; Barron, E. B.;
Pintrich, P. R.; Elliot, A. J. & Thrash, T. Maehr, M. L. (2000). Transforming school
M. (2002). Revision of achievement cultures to enhance student motivation
goal theory: Necessary and illuminat- and learning. Paper for a talk to tea-
ing. Journal of Educational Psycholo- chers and principals in Leuven,
gy, 94(3), 638-645. Belgium (May).

28
La Teoría de Orientación a la Meta, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico

Maehr, M. L. & Midgley, C. (1996). Contemporary Educational Psycho-


Transforming school cultures. Boulder: logy, 26, 61-75.
Westview Press.
Midgley, C.; Kaplan, A.; Middleton, M.;
Matos, L. (2005). School culture, teachers’ Maehr, M. L.; Urdan, T.; Anderman, L.
and students’ achievement goals as H.; Anderman, E. & Roeser, R. (1998).
communicating vessels. A study in Pe- The development and validation of the
ruvian secondary schools. Tesis docto- scales assessing students’ achievement
ral no publicada, Universidad de goal orientations. Contemporary Edu-
Lovaina, Bélgica. [en línea]. cational Psychology, 23, 113-131.
<http:// hdl.handle.net/1979/149>. Nicholls, J. G. (1992). Students as educa-
Meece, J. L.; Blumenfeld, P. C. & Hoyle, tional theorists. En: D. H. Schunk & J.
R. H. (1988). Students’ goal orienta- L. Meece (Eds.). Student perceptions in
tions and cognitive engagement in the classroom (pp. 267-286). Hillsdale,
classroom activities. Journal of Edu- NJ: Lawrence Erlbaum.
cational Psychology, 80(4), 514-523. Patrick, H.; Anderman, L. H.; Ryan, A. M.;
Meece, J. L.; Herman, P. & McCombs, B. Edelin, K. C. & Midgley, C. (2001).
L. (2003). Relations of learner centered Teachers’ communication of goal orien-
teaching practices to adolescents’ tations in four fifth-grade classrooms.
achievement goals. International Jour- The Elementary School Journal,
nal of Educational Research, 39(4-5), 102(1), 35-58.
457-476. Pintrich, P. R. (2000a). An achievement
Middleton, M. & Midgley, C. (1997). goal theory perspective on issues in
Avoiding the demonstration of lack of motivation terminology, theory, and
ability: An underexplored aspect of research. Contemporary Educational
goal theory. Journal of Educational Psychology, 25, 92-104.
Psychology, 89(4), 710-718. Pintrich, P. R. (2000b). Multiple goals,
multiple pathways: the role of goal
Midgley, C.; Maehr, M. L.; Hruda, L. Z.;
orientation in learning and achieve-
Anderman, E.; Anderman, L.; Freeman,
ment. Journal of Educational Psycho-
K. E. et al. (2000). Manual for the pat-
logy, 92, 544-555.
terns of adaptive learning scales
(PALS). Ann Arbor, Michigan: Pintrich, P. R. & De Groot, E. V. (1990).
University of Michigan. Motivational and self-regulated lear-
ning components of classroom acade-
Midgley, C.; Maehr, M. L.; Hicks, L.;
mic performance. Journal of Educa-
Roeser, R.; Urdan, T.; Anderman, E. et
tional Psychology, 82(1), 33-40.
al. (1997). Manual for the patterns of
adaptive learning survey (PALS). Ann Pintrich, P. R. & Schrauben, B. (1992).
Arbor, Michigan: University of Students’ motivational beliefs and their
Michigan. cognitive engagement in classroom
academic tasks. En: D. H. Schunk & J.
Midgley, C. & Urdan, T. (2001). Academic L. Meece (Eds.). Student perceptions in
self-handicapping and achievement the classrooms (pp. 149-183). Nueva
goals: A further examination. Jersey: Lawrence Erlbaum.

29
Matos & Lens

Pintrich, P. R. & Schunk, D. H. (1996). Van Kraayenoord, C. E. & Schneider, W.


Motivation in education: Theory, re- (1999). Reading achievement, meta-
search and application. Englewood cognition, reading self-concept and
Cliffs, NJ: Prentice Hall. interest: A study of German students in
grades 3 and 4. European Journal of
Pintrich, P. R. & Schunk, D. H. (2002). Psychology of Education, 14(3),
Motivation in education: Theory, re- 305-324.
search and application (2.a edición).
Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall. Wolters, C. A. (2004). Advancing achieve-
ment goal theory: Using goal structures
Pintrich, P. R. & Schrauben, B. (1992). and goal orientations to predict stu-
Students’ motivational beliefs and their dents’ motivation, cognition, and achie-
cognitive engagement in classroom vement. Journal of Educational
academic tasks. En: D. H. Schunk & J. Psychology, 96(2), 236-250.
L. Meece (Eds.). Student perceptions in Wolters, C. A.; Yu, S. L. & Pintrich, P. R.
the classrooms (pp. 149-183). Nueva (1996). The relation between goal
Jersey: Lawrence Erlbaum. orientation and students’ motivational
Pintrich, P. R.; Smith, D. A. F.; Garcia, T. & beliefs and self-regulated learning.
McKeachie, W. J. (1991). A manual for Learning and Individual Differences,
the use of motivated strategies for lear- 8(3), 211-238
ning questionnaire (MSLQ). Ann Zimmerman, B. J. (1994). Dimensions of
Arbor, Michigan: University of academic self-regulation: A conceptual
Michigan. framework for education. En: D.
Schunk & B. Zimmerman (Eds.). Self-
Stipek, D. J. (1993). Motivation to learn:
regulation of learning and performance
From theory to practice (2.a edición). (pp. 3-21). Nueva Jersey: Lawrence
Boston: Allyn & Bacon. Erlbaum.

30

Potrebbero piacerti anche