Sei sulla pagina 1di 54

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL INGENIERÍA


AMBIENTAL

MONOGRAFÍA
Contaminación del Lago Titicaca

Trabajo monográfico presentado por:

DOCENTE

ASIGNATURA

JULIACA – PERÚ
2015
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a las personas que

nos ayudaron con el asesoramiento para la

elaboración de este trabajo.


AGRADECIMIENTO

Dedico este trabajo a las personas que

me ayudan para seguir adelante en

muchas cosas, a ellos que me ayudan y

me dan fueras.
ABSTRACT
Titicaca National Reserve falls within the category of protected natural areas (PNA)
SINANPE called direct use. National reserves are areas designated for conservation of
biological diversity and the sustainable use of wild flora and resources, aquatic and terrestrial
fauna. In them, the commercial use of natural resources under management plans,
approved, supervised and controlled by the competent national authority is allowed.

According to Law No. 26834, the ANP are patrimony of the nation and its status should be
maintained in perpetuity. National management categories: National Parks, National
Reserves, National Sanctuaries Historical Sanctuaries, Landscape Reserves, Wildlife
Refuges, Communal Reserves, Forest Protection and hunting, make a whole SINANPE and
management institutions integrate private and local populations related to the development of
the ANP.

Lake Titicaca has been considered a site of special character by the Ramsar Convention is
an intergovernmental treaty that established in Iran in 1971, which entered into force in 1975
and has as main objective the preservation of wetlands, recognizing that these ecosystems
are extremely important for life and balance of biodiversity and the welfare of human
communities. Peru has signed the Convention on Wetlands in 1986, ratified by Congress in
1991. The entire Lake Titicaca has been recognized by the Ramsar Convention January 20,
1997, considering a Wetland of International Importance Especially as Waterfowl Habitat;
then the Bolivian side had the same recognition on August 26, 1998.

This work is done in order to make knowledge to the general population, especially for the
inhabitants of the Lake Titicaca region circunlacustre the importance of our Lake Titicaca,
which currently is being polluted by the same people of the region Puno.
In this regard, we have conducted many studies and projects about the contamination and
decontamination of it, which have not been taken with the seriousness it deserves and that
because men are dying many living beings which also serve to feeding the population and
survival of the flora and fauna of our region.

That is why people must be aware and care one of the largest reserves of fresh water in the
world and no-regrets podernos.
TABLA DE CONTENIDOS
CONTAMINACIÓN EN EL LAGO TITICACA COMO PROBLEMA DE SALUD
PÚBLICA

INTRODUCCION
La contaminación del Lago Titicaca se ha convertido en problema de Salud pública de nuestro país y
en especial de la Región Puno. El lago Titicaca uno de los lugares más hermosos y
misteriosos de América; está siendo contaminado por aguas residuales que son vertidas de
la población la contaminación es por las aguas servidas, residuos sólidos, residuos de la
explotación minera entre otros de la región peruana de Puno. Además se añaden al lago, en
el lado boliviano, desechos sólidos y aguas vertidas de las poblaciones de Copacabana, de
la bahía de Cohana y Tiquina con mayor intensidad. Ello se debe porque en muchas de
estas poblaciones no tienen un sistema de alcantarillado y/o plantas de tratamiento de
aguas residuales además de una adecuada educación ambiental de parte de las
autoridades locales y regionales ya que es poco promovida por desconocimiento del mismo
que actualmente son causantes de la muerte de muchas especies vivas (flora y fauna) que
habitan en nuestro lago.

El presente trabajo de acuerdo a lo planteado es aporte para toda la población y para que
los programas de saneamiento básico que se vienen desarrollando puedan cumplir el
funcionamiento de los mismos, a fin de que sean realmente efectivos y que respondan a las
necesidades reales de la población y de su medio ambiente

La Reserva Nacional del Titicaca, establecida mediante D.S. Nº185-78-AA. del 31 de


Octubre de 1978, forma parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
estado (SINANPE), bajo la Jurisdicción del Ministerio de Agricultura, a través del Instituto
Nacional de Recursos Naturales INRENA, el mismo que entre otras funciones está encargad
de conducir y promover el desarrollo de las áreas naturales protegidas a nivel nacional
según D.L. Nº25902 y su reglamento aprobado por el D.S. Nº 055-92-AG y la Ley Nº 26834
de Áreas Naturales Protegidas, encargado de velar por la Conservación y el
aprovechamiento racional de los Recursos Naturales Renovables con miras a fortalecerlos
pilares del desarrollo sostenible del país.

La Reserva Nacional del Titicaca está comprendida en la categoría de áreas naturales


protegidas (ANP) del SINANPE denominada de uso directo. Las reservas nacionales son
áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de
los recursos de flora y fauna silvestre, acuática y terrestre. En ellas se permite el
aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo, aprobados,
supervisados y controlados por la autoridad nacional competente.

Según Ley Nº 26834, las ANP constituyen patrimonio de la nación y su condición debe
mantenerse a perpetuidad. Las categorías de administración nacional: Parques Nacionales,
Reservas Nacionales, Santuarios Nacionales, Santuarios Históricos, Reservas Paisajísticas,
Refugios de Vida Silvestre, Reservas Comunales, Bosque de Protección y Cotos de Caza,
conforman en su conjunto el SINANPE y a su gestión se integran las instituciones privadas y
poblaciones locales relacionadas con el desarrollo del ANP.

El Lago Titicaca ha sido considerado un sitio de carácter especial por la Convención


RAMSAR que es un tratado intergubernamental establecido en Irán en 1971, que entró en
vigor en 1975, y tienen como objetivo fundamental la conservación de los humedales,
reconociendo que estos son ecosistemas extremadamente importantes para la vida y el
equilibrio de la diversidad biológica, así como el bienestar de las comunidades humanas. El
Perú se ha suscrito a la Convención de los humedales en 1986, ratificada por el Congreso
de la República en 1991. La totalidad del Lago Titicaca ha sido reconocida por la
CONVENCIÓN RAMSAR el 20 de enero de 1997, considerándose un Humedal de
Importancia Internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas; posteriormente el
lado boliviano tuvo el mismo reconocimiento el 26 de agosto de 1998.

JUSTIFICACION
El presente trabajo se realiza con la finalidad de hacer de conocimiento a la población en
general, en especial para los habitantes de la Región circunlacustre del Lago Titicaca la
importancia de Nuestro lago Titicaca, que actualmente viene siendo contaminada por los
mismos pobladores de la región de Puno.

Al respecto, se han realizados estudios y muchos proyectos acerca de la de contaminación y


descontaminación de la misma, las cuales no han sido llevadas con la seriedad que se
merece ya que por culpa de los hombres vienen muriendo muchos seres vivos los que
también sirven para la alimentación de la población y la sobrevivencia de la flora y fauna de
nuestra región.

Es por ello que la población debe tomar conciencia y cuidar una de las mayores reservas de
agua dulce del mundo y para no podernos lamentar posteriormente.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Conocer las principales causas de contaminación del Lago Titicaca.

OBJETIVO ESPECIFICOS
 Promover el cuidado de la flora y la fauna del lago Titicaca
 Conocer las Implicancias de la contaminación del Lago Titicaca
 Plantear algunas soluciones a la problemática que generan los vertimientos de aguas
servidas.
CAPITULO I

MARCO TEORICO

1.1 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL


1.1.1 MEDIO AMBIENTE
Medio ambiente es un conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y
sociales capaces de, en un plazo corto o largo, causar efectos adversos directos o
indirectos sobre los seres vivos y las actividades humanas.

1.1.2 EUTROFIZACIÓN
Es un problema que se da en algunas masas de agua debido a un exceso de
nutrientes (principalmente sulfatos y sulfitos, procedentes de los abonos de
agricultura). Ocurre que este exceso hace que crezcan mucho las algas. Estas
acaban luchando por la luz del sol y tapan la superficie, lo que impide que el sol
llegue más abajo. Esto hace que las algas que quedan por debajo mueran, por lo
que las bacterias las descomponen. En este proceso consumen oxígeno disuelto en
el agua, por lo que el agua pierde concentración de oxígeno. Esto hace que los
peces mueran, por lo que también se descomponen, eliminándose más oxígeno del
agua.

1.1.3 CONTAMINACION
La contaminación es la alteración nociva del estado natural de un medio como
consecuencia de la introducción de un agente totalmente ajeno a ese medio
(contaminante), causando inestabilidad, desorden, daño o malestar en un
ecosistema, en un medio físico o en un ser vivo.
El contaminante puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor, o
luz), o incluso genes. A veces el contaminante es una sustancia extraña, o una forma
de energía, y otras veces una sustancia natural.

Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo general, se
genera como consecuencia de la actividad humana considerándose una forma de
impacto ambiental.

1.1.4 CONTAMINACION AMBIENTAL


Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier
agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en
lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la
salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser
perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las
propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación
ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias
sólidas, liquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren
desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la
salud, la higiene o el bienestar.

1.1.5 TIPOS DE CONTAMINACION


1.1.5.1 Contaminación del agua:
Es la incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos
químicos, residuos industriales, y de otros tipos o aguas residuales. Estas materias
deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos.

1.1.5.2 Contaminación del suelo:


Es la incorporación al suelo de materias extrañas, como basura, desechos tóxicos,
productos químicos, y desechos industriales. La contaminación del suelo produce un
desequilibrio físico, químico y biológico que afecta negativamente las plantas,
animales y humanos.

1.1.5.3 Contaminación del aire:


Es la adición dañina a la atmósfera de gases tóxicos, CO, u otros que afectan el
normal desarrollo de plantas, animales y que afectan negativamente la salud de los
humanos.
1.1.6 CONTAMINACION ACUATICA
La acción y el efecto de introducir materias, o formas de energía, o inducir
condiciones en el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración
perjudicial de su calidad en relación con los usos posteriores o con su función
ecológica.

1.1.6.1 Tipos de contaminación del agua


La contaminación del agua puede estar producida por:
1. Compuestos minerales: pueden ser sustancias tóxicas como los metales
pesados (plomo, mercurio, etc.), nitratos, nitritos. Otros elementos afectan a las
propiedades organolépticas (olor, color y sabor) del agua que son el cobre, el
hierro, etc. Otros producen el desarrollo de las algas y la eutrofización
(disminución de la cantidad de O2 disuelto en el agua) como el fósforo.
2. Compuestos orgánicos (fenoles, hidrocarburos, detergentes, etc.) Producen
también eutrofización del agua debido a una disminución de la concentración de
oxígeno, ya que permite el desarrollo de los seres vivos y éstos consumen O2.
3. La contaminación microbiológica se produce principalmente por la presencia de
fenoles, bacterias, virus, protozoos, algas unicelulares.
4. La contaminación térmica provoca una disminución de la solubilidad del oxígeno
en el agua.

1.1.6.2 Tipos de agua en función del origen de contaminación


1. Aguas residuales urbanas: aguas fecales, aguas de fregado, agua de cocina.
Los principales contaminantes de éstas son la materia orgánica y
microorganismos. Estas aguas suelen verterse a ríos o al mar tras una pequeña
depuración.
2. Aguas residuales industriales: contienen casi todos los tipos de contaminantes
(minerales, orgánicas, térmicos por las aguas de refrigeración). Estas aguas se
vierten a ríos u mares tras una depuración parcial.
3. Aguas residuales ganaderas: el tipo de contaminantes va a ser materia orgánica
y microorganismos. Pueden contaminar pozos y aguas subterráneas cercanas.
4. Aguas residuales agrícolas: los contaminantes que contienen son materia
orgánica (fertilizantes, pesticidas). Pueden contaminar aguas subterráneas, ríos,
mares, embalses, etc.
5. Mareas negras. La causa de éstas es el vertido de petróleo debido a pérdidas
directas de hidrocarburos (solo un 9%), siendo las fuentes de contaminación
marina por petróleo más importantes las constituidas por las operaciones de
limpieza y lastrado de las plantas petrolíferas.

1.1.7 FAUNA
El concepto de fauna, se refiere al conjunto de animales en sus diferentes
clasificaciones, como mamíferos, reptiles, aves, etc.

1.1.8 FLORA
La flora es el conjunto de especies vegetales que pueblan un territorio o una región
geográfica, consideradas desde el punto de vista sistemático. La flora será rica o
pobre según que la región geográfica considerada posea muchas especies vegetales
o escaso número de ellas.

1.2 MARCO TEORICO REFERENCIAL


1.2.1 LAGO TITICACA
El lago Titicaca es un cuerpo de agua ubicado en la Meseta del Collao en los Andes
Centrales a una altitud promedio de 3812 msnm entre los territorios de Bolivia y Perú.
Ubicada al Sur este del Perú en el departamento de Puno, provincias de Puno y
Huancané en las coordenadas: Latitud Sur 15º16´21” - 15º50´20”, Longitud Oeste
70º02´10” - 69º46´23”Posee un área de 8562km² de los cuales el 56% (4772km²)
corresponden a Perú y el 44% (3790km²) a Bolivia y 1125km de costa; su
profundidad máxima se estima en 281m y se calcula su profundidad media en 107m.
Su nivel es irregular y aumenta durante el verano austral.
Está formado por dos cuerpos de agua separados por el estrecho de Tiquina; el más
grande situado al norte es denominado lago Mayor o Chucuito tiene una superficie de
6450km², estando en esta parte su mayor profundidad (283m), cerca de la isla Soto.
El otro cuerpo más pequeño llamado Menor o Huiñamarca situado al sur tiene una
superficie de 2112km², con una profundidad máxima de 45m. El lago Titicaca se
encuentra entre las cordilleras andinas en una cuenca de alrededor de 58000km

Es el lago navegable más alto del mundo y ocupa el lugar 19º del mundo por
superficie. (Ver fotografía 01)
1.2.1.1 Hidrología
El Lago Titicaca es parte de un amplio sistema hidrológico cerrado de unos 140,000
km2 el cual comprende cuatro cuencas principales: El lago Titicaca (T), el río
Desaguadero (D), el lago Poopó (P) y el lago Salar de Coipasa (S), constituyéndose
en el sistema hidrológico conocido como TDPS.

Dentro del sistema TDPS pueden identificarse tres unidades geográficas: la cordillera
(con elevaciones mayores de 4,200 m), las vertientes (con altitud promedio entre
4,000 y 4,200 m) y el altiplano en donde se ubica el lago Titicaca (con alturas entre
3,600 y 4,000 m).

Gran parte del agua se pierde por evaporación y las sales que han entrado con los
ríos se quedan. Sólo un 5% del agua se va por el río Desaguadero y desemboca en
el lago Poopó que es mucho más salado. El agua finalmente se pierde en el salar de
Coipasa donde la escasa cantidad de agua que reciben termina por evaporarse
completamente.
Los ríos de la hoya del Titicaca son de corta longitud, el río de mayor longitud
(Ramis-Azángaro-Carabaya) sólo tiene 240 kilómetros. Otra característica de los
afluentes del Titicaca es su caudal irregular marcado por las lluvias estacionales
entre diciembre y marzo y la ausencia de lluvias entre junio y noviembre que
disminuyen notablemente su caudal; estas lluvias generan inundaciones en las
desembocaduras de los ríos, y son más notables en los ríos Ramis e Ilave.

Además los afluentes del Titicaca destacan por la ausencia de turbulencia, el


carácter meándrico debido a la baja pendiente y por mantener fauna fluvial
consistente en peces (suche y chalhua) y reptiles, así como aves buceadoras que
viven de la fauna del río.

El nivel promedio histórico del lago Titicaca es de 3810msnm, aunque sus


fluctuaciones pueden sobrepasar los 3812msnm (1986), bajar hasta 3808msnm
(1998), e incluso en 1943 llegar hasta los 3806.7msnm. La periodicidad e intensidad
de las lluvias condicionan el incremento o disminución de los niveles. Las pérdidas
de agua en el lago son en un 91% por evaporación y 9% a través del río
Desaguadero.

Más de 25 ríos vacían sus aguas en el Titicaca, los más grandes son:
 Río Ramis: Este río nace con el nombre de río Carabaya en la laguna de la
Rinconada, recorre paralelo a la cordillera de Carabaya con rumbo noroeste
hasta el distrito de Potoni en donde cambia su curso con rumbo al sur. Recibe el
nombre de río Azángaro desde su confluencia con el río Ñuñoa y desde su
confluencia con el río Ayaviri pasa tomar el nombre de río Ramis, en el distrito de
Achaya, desde donde toma rumbo este y describe una curva hasta su
desembocadura en el lago Titicaca en el distrito peruano de Taraco. El río Ramis
cuenta con una longitud aproximada de 32km, una cuenca hidrográfica de
14684km², y un caudal medio anual de 76m³/s. Sus aguas se ven incrementadas
por los deshielos de Quenamari y Quelcayo.

 Río Ilave: Este río nace con el nombre de río Huenque y recorre de sur a norte
la provincia del El Collao, recibe el aporte importante del río Aguascalientes y
pasa a llamarse río Ilave. Desemboca en el lago Titicaca por el lado sur. Cuenta
con una cuenca hidrográfica de 7705km², y un caudal medio anual de 39m³/s.

 Río Coata: Este río nace de la confluencia de los ríos Lampa y Cabanillas en el
distrito de Juliaca. El río Lampa nace de los deshielos del nevado Jatun Punta,
mientras que el río Cabanillas nace de la laguna Lagunillas. Este río desemboca
en la bahía de Chucuito en el distrito de Coata. Cuenta con una cuenca
hidrográfica de 4552km², y un caudal medio anual de 52m³/s.
 Río Huancané: También conocido con el nombre de río Putina en su curso
superior, sigue una dirección de norte a sur, para luego desaguar en el extremo
norte del lago Titicaca. Cuenta con una cuenca hidrográfica de 3542km², y un
caudal medio anual de 20m³/s.

 Río Suches: Este río nace en la cordillera de Carabaya o cordillera Real, en la


laguna de Suches. Recorre con rumbo norte-sur hasta su desembocadura en el
lago Titicaca en la localidad boliviana de Escoma. Cuenta con una cuenca
hidrográfica de 2822km², y un caudal medio anual de 11m³/s. Su principal
afluente es el río Grande, con el cual confluye en el distrito de Cojata.

1.2.1.2 Calidad de agua


Las aguas del Titicaca son límpidas y sólo levemente salobres, con salinidad que van
desde 5.2 hasta 5.5 partes por 1000. Las características físicas y químicas del agua
del Lago Titicaca han sido objeto de observaciones puntuales en el curso de
expediciones científicas y posteriormente, de datos sobre periodos mucho más
amplios.

En particular la Bahía interior de Puno se encuentra con las aguas contaminadas a


raíz de las descargas de aguas servidas de la ciudad de Puno sin el tratamiento
adecuado.

1.2.1.3 Accidentes Geográficos


 Estrecho de Tiquina: Se forma entre las penínsulas de Copacabana y Huata, y
divide el lago Titicaca en dos, el lago mayor Chucuito y el lago menor
Huiñaymarka. Tiene una anchura de 780 metros, y al no haber un puente entre
ambos lados, el cruce de personas y vehículos se hace en barcos de motor.

 Istmo de Yunguyo: es el istmo que une la península de Copacabana con tierra


firme. Hacia el sur del istmo de Yunguyo se levanta el cerro Khapia o Apu
Khapia, que tiene un carácter sagrado desde tiempos de Tiahuanaco.

 Península de Capachica: se encuentra al oeste del lago Titicaca y junto con la


Península de Chucuito forman la bahía de Puno.

 Península de Copacabana: se encuentra dividida entre el lado peruano (al sur)


y el lado boliviano (al norte) y junto con la península de Huata forman el estrecho
de Tiquina en el lado boliviano del lago. En la parte norte de la península de
Copacabana se forma la península de Yampupata en territorio boliviano, al
estrecho que se forma entre la isla del Sol y la península de Yampupata se le
conoce como estrecho de Yampupata.

 Península de Chucuito
 Península de Huata: es la más grande de las penínsulas del lago Titicaca y
forma el golfo de Achacachi. Esta península está ubicada completamente en el
lado boliviano del lago.

 Península de Taraco: Está situada en el lago menor Huiñaymarka, en la zona


boliviana del lago. Al sur de ésta se forma el golfo de Taraco. (ver fotografía 02)
Playas
Entre las playas más reconocidas se encuentran Capachica, Chifrón,Ccotos,
Charcas, Chatuma y Juli, situadas a más de 3850 msnm en el departamento de
Puno, del lado peruano y la famosa playa de Copacabana, similar a su homóloga
brasileña, en el lado boliviano.

Islas
 Amantaní (Perú), esta isla tiene 9.28km², lo que la hace la más grande de las
islas peruanas en el Titicaca. Se ubica al frente a la península de Capachica en
la provincia de Puno.
 Campanario (Bolivia)
 Chelleca (Bolivia)
 Chirita 1 (Perú)
 Chirita 2 (Perú)
 Chiquipa (Bolivia)
 Esteves (Perú): Esta isla tiene 0.12km² de superficie, y se ubica a 2km de la
ciudad de Puno. En esta isla se han encontrado restos de la cultura Pucará,
Tiahuanacota y Colla.
 Jochihuata (Bolivia)
 Isla de la luna o Koati (Bolivia): Se ubica al norte de la península de Copacabana
y tiene 1.05km². Tiene un relieve escarpado, así como vestigios de un acllahuasi.
 Pariti (Bolivia)
 Cojata (Bolivia), tiene una superficie de 1.6km².
 Isla del sol (Bolivia): Es la más grande de las islas del Titicaca, tiene 14.3km² de
superficie, tiene forma alargada formando dos grandes bahías de las cuales
destaca la bahía Kona. Se ubica al norte de la península de Copacabana en el
lado boliviano. Presenta un relieve accidentado y numerosas terrazas de cultivo
(andenes). Esta isla conserva vestigios arqueológicos antiquísimos que van
desde Tiahuanaco hasta los Incas. Su punto más alto es el cerro Chequesani de
4075msnm.
 Soto (Perú): Es una isla ubicada al norte del lago. Tiene una superficie de 2.6km²
y es habitada por comunidades aymaras.
 Suasi (Perú)
 Suriqui (Bolivia), tiene una superficie de 4.5km².
 Taquile o Intika (Perú): Está ubicada al frente de las penínsulas de Chucuito y
Capachica. Tiene 5.72km² de superficie. Sus costas son escarpadas y su
población principal se encuentra a 140 metros sobre el lago. Forma parte del
distrito insular de Amantaní en la provincia de Puno.
 Islas flotantes de los uros (Perú - Bolivia): Son un conjunto de islas artificiales
hechas de una especie de junco llamado totora y habitada por descendientes de
la etnia Uru, cuya actividad principal es la pesca y la caza. Si bien las islas
flotantes se han ubicado en el lado peruano del lago, desde el 2007 se han
construido islas flotantes en el lado boliviano con fines turísticos.
 Archipiélago de Wiñaymarca (Perú y Bolivia): Es un conjunto de islas e islotes
ubicados en el lago menor Huiñaymarca al sur de la península de Copacabana
que comparten Perú y Bolivia. Lo componen las islas de:
 Anapia (Perú): Es una isla de 3.40km², en esta isla se ubica el poblado de
Anapia que es capital del distrito insular de Anapia en la provincia de
Yunguyo.[20] Es la segunda isla más grande el archipiélago de
Huiñaymarca.
 Caana (Perú)
 Chipi (Bolivia)
 Jhamiti (Bolivia)
 Jhamiti chico (Bolivia)
 Kellayhuata (Bolivia)
 Limina (Bolivia)
 Morochuata (Bolivia)
 Suaana (Perú)
 Taquiri (Bolivia): Declarada monumento nacional por el gobierno de Bolivia,
debido a la presencia de importantes restros arqueológicos (chullpares).
 Yuspique (Perú): Esta isla es la más grande del archipiélago de
Huiñaymarca, tiene 3.20 km² de superficie y forma parte del territorio del
distrito insular de Anapia.
 Wiskawahata (Bolivia)
 Islote de Ccaño (Perú)
 Islote de Huatacaana (Perú)
 Islote de Iscaya (Perú)
 Islote de Patahuata (Perú)
 Islote de Yute (Perú)
(ver fotografías 03, 04 y 05)
1.2.1.4 Fauna
Los recursos pesqueros en el lago Titicaca, están representados por especies
nativas de los géneros: Orestias “carachis”, “ispis”, Trychomycterus “suches y
mauris” y las especies exóticas representadas por los géneros Oncorhynchus y
Basilichthyes “Truchas y pejerreyes”, especies introducidas en los años 1942 y 1944
respectivamente Estas especies contribuyen a la economía local y la alimentación
humana de las poblaciones asentadas en las riberas del lago Titicaca.

Se tienen al endémico y amenazado Telmatobius culeus llamado comúnmente “Kelli”


o “Rana Gigante del Titicaca”. Otra especie más pequeña es la “Kaira” Telmatobius
marmoratus; ambos utilizados en la alimentación humana y con fines medicinales.
Entre los anfibios terrestres tenemos al “sapo común” Bufo spinolosus y sapitos de
los géneros Pleurodema y Gastrotheca. (ver fotografía Nº 06)

Camaroncillo
(Hyalella sp) Realmente hay un uso incipiente de esta especie, al aumentar el
número de criadores de trucha, quienes utilizan el camaroncillo como alimento
suplementario tanto fresco como seco. Un manejo supone el aumento poblacional de
la especie y su aplicación masiva permitiría la disminución de los costos de
producción en pisciculturas. La crianza artificial es una opción a estudiar y si esta se
diera en forma masiva, permitiría evitar el uso de ispi como alimento suplementario
en piscicultura.

Peces nativos
(Orestias spp, Trichomycterus spp)Las especies de peces nativos, entre ellos el
carachi (con sus diferentes especies), el suche y mauri, son especies que conforman
parte de la dieta de las comunidades circunlacustres. Varias de ellas son
comercializadas en el mercado regional y especies como el ispi son usadas, además,
como suplemento alimenticio.
La sobrepesca de estas especies ha provocado una disminución de la biomasa. La
predación por especies introducidas (pejerrey y trucha) es otro factor que ha afectado
a las especies nativas. Algunas de estas especies se encuentran en peligro de
extinción (suche) y otras se consideran ya extintas (boga, humanto).
No existen planes de manejo ni ordenamiento, salvo el establecimiento de programas
de veda que no se cumplen como es debido. Falta un conocimiento de la bioecología
de las especies, un ordenamiento pesquero y una investigación científica aplicada
que permita la recuperación de la biomasa de peces.
Reptiles
Los reptiles, habitantes de las riberas e islotes, están conformados por lagartijas de
los géneros Liolaemus y Proctoporus. Además se incluye la culebra andina
Tachymenis peruviana. (ver fotografía Nº 07)

Mamíferos
En los alrededores de la Reserva Nacional del Titicaca predominan los roedores
como ratones de campo de la familia Muridae; en laderas rocosas es posible apreciar
cuyes silvestres Cavia tschudi, y “vizcachas” Lagidium peruvianum y en las planicies
son comunes liebres al estado silvestre Sylvilagus brasiliensis. Eventualmente
cuando los niveles del algo están bajos suelen ingresar al totoral zorros andinos
Pseudalopex culpaeus y algunos zorrinos.

Aves
Indudablemente las aves constituyen la fauna de mayor atracción de la reserva,
siendo estas residentes y migratorias. Se tienen cerca de 70 especies, las que de
una u otra manera están ligadas al área protegida, estimaciones de la población de
aves en el sector Puno indican que sobrepasan los 160 000 individuos. Entre las
especies más representantes tenemos:

 “Keñola”, Centropelma microptera, zambullidor endémico del Titicaca y


actualmente amenazado por la caza y las redes de los pescadores, cuyas
poblaciones se encuentran en situación vulnerable.
 Los Rallidos: que incluyen las “chokas” Fulica ardesiaca y “tikichos”, Gallinula
chloropus, conjuntamente con los anátidos (patos silvestres), constituyen las
especies más abundantes de la Reserva Nacional del Titicaca. Estas aves son
muy apreciadas por los pobladores de las inmediaciones como alimento
humano.

 Las Parihuanas: del género Phoenicopterus, son aves migratorias de los altos
Andes, principalmente Chile y Bolivia, lugares donde nidifican. Los “chorlitos” y
“playeros” (familia de los Charadridos y Escolopacidos), son aves de tamaño
pequeño, migran desde el Norte de América arribando al Titicaca durante la
primavera y verano Austral.

 Los Totoreros: Phleocryptes melanops y “siete colores” Tachuris rubrigastra,


son pequeñas aves utilizadas como indicadores biológicos del clima. “pato
chancho” Phalacrocórax olivaceus y “maquerancho” Plegadis ridgwayi, son
utilizados con fines medicinales.

Invertebrados
Insectos acuáticos, crustáceos, moluscos, el zooplancton y otros invertebrados
constituyen la base de la estructura de la cadena trófica y las cadenas alimentarias
del lago, siendo el principal alimento de peces, anfibios y aves.

1.2.1.5 Flora
La población ribereña del Lago Titicaca, hace uso de esta especie como alimento
para ganado, en la fabricación de embarcaciones, construcción de techos,
almacenamiento de alimentos (granos), combustible y también tiene un uso
medicinal y artesanal.

De la presencia de la totora depende la calidad de vida de los habitantes


circunlacustres favorece el equilibrio de ecosistemas y poblaciones silvestres. El
totoral proporciona hábitat para diversas especies de aves (lugares de anidación,
alimento y protección). El aprovechamiento irracional de este recurso, es posible que
esté afectando la disminución de su biomasa, pérdida de biodiversidad, degradación
de la calidad del agua y de materia prima para distintas actividades.

La conservación de la especie se da por el estado mediante el Ministerio de


Agricultura y el INRENA. En Puno las comunidades y la Reserva Nacional del
Titicaca juegan un papel importante en la conservación.

Para mejorar su uso y conservación es necesario implementar planes de


repoblamiento, concientización a la población y realizar investigación para el mejor
conocimiento de la especie. (ver fotografía Nº 08)

 Llacho. Se conoce como “llacho” a varias especies de vegetación subacuática


distribuídas en las partes poco profundas del lago Titicaca. La población lo usa
como alimento para ganado, combustible y en artesanía. Proporciona hábitat
para protección y reproducción de peces. Su conservación nos permite acceder
a un recurso rico en biomasa y calidad nutritiva. Asegura, en parte, la estabilidad
de las poblaciones de peces del lago. Socialmente permite mantener la
producción ganadera y sus subproductos. No se conoce exactamente sobre sus
formas de propagación y otros aspectos bioecológicas para realizar un buen
manejo. La transferencia de tecnología sería importante.

 Lenteja de agua (Lemna sp) Este es un macrófito flotante de presencia


frecuente en aguas con altas tasas de ingreso de nutrientes. En la Bahía Interior
de Puno, por su condición eutrófica, hay una gran población de esta especie,
observándose una capa superficial verde, que ha transformado el ambiente y el
paisaje. Se están estudiando posibilidades de uso como abono (compost) y
transformación para elaboración de alimento balanceado para animales. Algunas
aves y animales la consumen como parte de su alimento. Su presencia masiva
causa un impacto negativo en el turismo. Es necesario investigar sobre la bio
ecología de la especie y tecnología para su manejo.

1.2.1.6 Suelos
Los suelos aledaños son del Tipo Aluvial con una edafización lenta y en algunas
partes con gran contenido de materia orgánica, perteneciendo a la Asociación
Limnos y Asociación Titicaca.

El fondo lacustre posee una gran cantidad de materia orgánica cuyo aporte
provienen principalmente por la descomposición permanente de la totora y otras
macrófitas. Debajo de dicho estrato es frecuente encontrar un estrato arcilloso de
coloración plomiza. Los suelos aledaños son aprovechados para la agricultura y el
pastoreo. (ver fotografía Nº 09)

1.2.1.7 Edafología
Los suelos de los alrededores son de características blandas con 1% de contenido
orgánico y suelos hidromórficos de horizontes cálcicos, gleysoles mólicos en los
terrenos llanos, solonets y solonshack en las depresiones. Edáficamente el anillo del
Lago presenta un patrón entremezclado de suelos de mal drenaje (Cambisol gleico),
orgánicos (Histosoles), de morfología estratificada (Fluvisoles gleicos: mal drenaje),
así como de naturaleza volcánica (Andosoles) y de delgados sobre roca coherente
(Leptosoles). Las tierras son de aptitud agrícola limitada, reducida a 3-4 cultivos
criofilicos asociados a pastos para la actividad pecuaria.
1.2.1.8 Fisiografía
El Titicaca presenta una fisiografía muy variada, está formada por la parte acuática y
continental; la acuática está constituida por el espejo de agua con zonas pelágicas,
sublitorales y litorales, en las dos últimas zonas se encuentra una vegetación
sumergida, anfibia y flotante. La parte continental está conformada por las islas,
penínsulas y playas, terrenos circunlacustres, presentándose así mismo una
fisiografía muy variada que va desde partes planas hasta zonas que fluctúan de 10 –
45º de declive, donde se encuentran las comunidades y centros poblados.

1.2.1.9 Geología
Las formaciones geológicas pertenecen al Terciario Medio Superior, siendo
mayormente las rocas de origen metamórficas y sedimentarias. A las orillas del Lago
Titicaca se encuentran piedras calizas del grupo Copacabana con abundantes fósiles
que serían parte de la transgresión marina del Pérmico, hace 280 millones de años.
Estos fósiles se concentran principalmente en Vilquechico y en la laguna Umayo. Así
mismo, se encuentran derrames andesíticos y piroclásticos de la formación Sillapaca,
del Terciario Superior (12 millones de años) y arcillas pleistocénicas de la formación
Azángaro.

1.2.1.10 Relieve
El Lago Titicaca, cuenca lacustre septentrional del Altiplano, es una planicie
endorréica peruano-boliviana de altura elevada, es la superficie navegable más alta
del mundo, ubicada a 3809msnm, siendo la profundidad media de 100m y máxima
de 281 cerca de la isla de Soto. La cuenca del Lago Titicaca conforma en sí una
región, única en el Neotrópico. La extensa altiplanicie circundante al lago conocida
como meseta del Collao. (ver fotografía 11,12, 13, 14 y 15)

1.3 AMENAZAS
1.3.1 CONTAMINACIÓN Y RIESGOS AMBIENTALES
Se debe tener en cuenta que en general la calidad del Lago Titicaca es muy buena y
que la contaminación está restringida a algunas zonas localizadas, tales como la
Bahía interior de Puno, que representa sólo el 0,19% del área de todo el lago, sin
embargo este hecho se condiciona como una amenaza creciente, ya que en la
actualidad aún no se cuenta con un Sistema de tratamiento eficaz de las aguas
servidas de la ciudad de Puno, ingresando al lago con un tratamiento deficiente que
acelera el fenómeno de eutrofización antropogénica para perjuicio de este gran
ecosistema acuático.
1.3.2 RIESGOS CLIMÁTICOS
En cuanto a los riesgos climáticos, son considerados de mayor importancia los
ocasionados por el comportamiento extremo de las precipitaciones. Las sequías e
inundaciones ocurridas periódicamente en el altiplano han producido un efecto
considerable en las actividades socioeconómicas, principalmente la agropecuaria;
ocasionando la pérdida de cosechas y mortalidad ganadera, incluyendo deterioro de
infraestructuras, con los consiguientes efectos sociales y económicos en la población
campesina.

1.3.3 CAZA FURTIVA DE AVES


Las poblaciones de aves del Titicaca son un recurso que en su conjunto es
aprovechado de diferentes formas por el hombre como en alimentación, recreación
turismo, taxidermia, usos medicinales.

La caza furtiva se realiza desde hace muchos años por los pobladores de los Uros,
hoy en día esta modalidad es demasiado impactante para las aves ya que lo hacen
por disparo con perdigones donde matan gran cantidad de aves y muchas de ellas
que no son alcanzadas por los perdigones huyen de su nido y no retornan jamás,
además de ello también recolectan los huevos que depositan las aves en los
totorales.

1.3.4 PESCA ARTESANAL


Es una actividad muy importante para el sustento de los pobladores de las riberas del
lago y de los pobladores de las islas que se encuentran dentro, sin embargo las
técnicas de pesca utilizadas hacen que algunas aves caigan en las redes
accidentalmente y mueran, especialmente el “Zambullidor del Titicaca”.

1.4 POBLACION
El Titicaca tiene al factor humano organizado en grupos rurales y concentrados en su
área de influencia, los mismos que vienen a ser actores directores y comprometidos
en la Conservación de la diversidad Biológica y el manejo sostenido de los recursos.
Así, se entiende que su presencia es fundamental para que el ANP se constituya el
pilar del desarrollo sostenible de la región. (ver fotografía 10)
1.4.1 ORGANIZACIÓNES RURALES
1.4.1.1 Comunidades Campesinas
Es el tipo de organización socioeconómica más importante de los pobladores rurales,
quienes sobre la base de un territorio y ligados por vínculos ancestrales
socioeconómicos y culturales, desarrollan múltiples actividades productivas, entre las
que incluyen el manejo de recursos naturales.

1.4.1.2 Parcialidades
Organizaciones rurales cuya diferencia respecto a las comunidades campesinas, es
que no poseen un reconocimiento oficial del Estado y su actividad económica se
desarrolla en forma individual y privada.

1.4.1.3 Los Uros


A diferencia de los grupos humanos que habitan a los alrededores de la RNT, los
Uros se encuentran asentados al interior del área natural protegida, en una parte del
sector acuático del sector Puno, sobre las tradicionales Islas Flotantes construidas
con totora. La comunidad Uros Chulluni, con 475 familias actualmente busca la
categoría de Centro Poblado Menor, habitando una parte de su población en tierra
principalmente al turismo, pesca, caza, artesanía, conservando prácticas ancestrales
de uso de recursos naturales. Es uno de los puntos turísticos más importantes de la
reserva.

El total del área (agua) en la provincia Lago Titicaca, es de propiedad del estado,
excepto las tierras de islas como Amantaní y Taquile en las cuales hay propiedad
comunitaria y particular.

1.4.2 TRADICIÓN Y CULTURA


Los inmensos Totorales, han contribuido históricamente al desarrollo de la cultura
lacustre de los “Uros”, quienes son considerados los pobladores más antiguos de la
zona y mantienen prácticas ancestrales, como la construcción de islas flotantes
acumulando junco o totora; haciendo aproximadamente 30 islas flotantes.

Según cuenta la historia, llegaron a la mesta andina hace miles de años provenientes
de la región amazónica, se establecieron en las áreas circunlacustres al lago
conviviendo en armonía con otras etnias como los Pukaras, Lupacas y Aymaras con
quienes intercambiaban productos agrícolas. Los Uros fueron excelentes pescadores
y cazadores y los sobrevivientes de las más grandes inundaciones, porque según
dice, se comunicaban con los espíritus del lago quienes les permitían su existencia.

Cuando llegaron los incas trataron de imponerles el culto al sol y por eso huyeron a
refugiarse a las inmediaciones de los totorales, con el inicio de la conquista fueron
obligados a trabajar en las labores mineras, fueron adoctrinados en aymara o
quechua ocasionando la desaparición de la lengua Uro, según el Dr. Gonzalo de
Reparaz, los últimos Uros desaparecieron del lago a comienzos de la década de los
cincuenta y los pobladores actuales son descendientes mezclados con los aymaras.
Viven en islotes construidos de totora, para lo cual extraen sus rizomas compactos
denominados “Killis”, que unidos y atados en un solo bloque circular hacen
excelentes flotadores sobre el cuál se acopia permanentemente totora seca en
estratos para formar las islas con un piso suave y blando.

Los habitantes de estas islas, tienen como fuente primaria a la totora, la cual la
utilizan para la construcción de las islas flotantes, viviendas, balsas, esteras,
artesanías, forraje para el ganado, etc. Además estos pobladores se alimentan de
aves, peces y huevos que cazan y recolectan para su consumo.

En la zona de amortiguamiento de la RNT se tienen también atractivos culturales


importantes. En las penínsulas de Capachica y Chucuito existen paisajes asociados
a tradiciones culturales en el uso de recursos, así como en la actividad agrícola y
ganadera. En Capachica el centro poblado Llachón desarrolla la actividad turística,
ofreciendo comida típica y hospedaje. Los distritos de Paucarcolla, Huatta y Coata,
así como Jatun Isla en el sector Ramis, son potenciales zonas para el Ecoturismo, el
turismo de aventura y vivencial, además de tener también monumentos históricos
poco conocidos y tradicionales culturales propias en cada lugar. Las conocidas islas
Amantaní y Taquile también se encuentran dentro de la zona de amortiguamiento de
la reserva, los pobladores mantienen sus tradiciones ancestrales y ofrecen
alojamiento y alimentación para los visitantes.

1.4.3 PANORÁMA ARQUEOLÓGICO


Los restos arqueológicos, mayormente se encuentran en la Zona de
Amortiguamiento de la Reserva Nacional del Titicaca. Esta riqueza, está marcada por
la cultura Tiahuanaco, antecesora del Imperio Incaico. El Lago Sagrado de los Incas
es el punto de partida de la pareja mítica Manco Capac y Mama Ocllo de cuyas
aguas emergieron según la leyenda para fundar y construir el más grande Estado de
toda la América Pre Colombina.
En la actualidad se conoce muy poco de la arqueología de las inmediaciones del
Titicaca, sin embargo se conocen numerosos lugares que aún conservan evidencias
de culturas ancestrales, tales como lugares ceremoniales, monolitos, tumbas,
socavones misteriosos e incluso se habla de ciudades enteras cubiertas por las
aguas del gran lago Titicaca. Todo ello es una invitación a descubrir la memoria de
una historia que aún no acaba de ser escrita.

1.5 TURISMO
El Titicaca forma parte de un circuito turístico en el departamento. Es el destino
turístico más frecuentemente visitado en Puno. Sus atractivos principales son las
Islas Flotantes de Los Uros y las Islas de Amantaní y Taquile.

La peculiar belleza paisajística de la Reserva Nacional del Titicaca, conjuncionados


con las míticas tradiciones culturales posibilitan un escenario natural apropiado para
el ecoturismo, el turismo de aventura, la investigación y las interacciones culturales, a
través del turismo vivencial; su práctica, con seguridad producirá sensaciones de
redescubrimiento. Es posible los recorridos en balsas típicas de totora entre la
vegetación palustre aprovechando sus canales naturales; así mismo paseos náuticos
en embarcaciones de remo o vela en áreas abiertas, actividades de pesca deportiva
del pejerrey en el canal del río Coata y obviamente muchas zonas litorales o
sublitorales son magníficos lugares para observar aves silvestres en su hábitat
natural, entre ellos se tiene a los islotes de Huintitos Mocco y Carata Mocco.

La zona de amortiguamiento alberga villorrios, parcialidades y comunidades con un


inmenso legado ancestral e histórico, poseedores de culturas vivas, transmitidas de
generación en generación, con un profundo respeto a la naturaleza debido a su
férrea estructura de sentimientos religiosos y con cultos arraigados a sus dioses
tutelares, donde el pago a la tierra es una de sus expresiones más evidentes de su
culto a la naturaleza. Aquí se evidencia también una nutrida profusión de trajes
típicos, comida tradicional y faenas agrícolas, con paisajes casi intactos y un
ambiente de calidad. Estos lugares son también propicios para el turismo místico y
vivencial.

1.5.1 ISLA DE LOS UROS


Indudablemente el atractivo de mayor interés turístico, son las islas flotantes de los
uros; sus pobladores son descendientes de una antigua etnia, que durante los
albores de la civilización humana habrían poblado esta zona.

Actualmente estas islas están ubicadas a 5km de la ciudad de puno, distribuidas en


12 grupos de islas flotantes situadas en los bordes del totoral y del canal del Huili.
Cada isla está habitada por un promedio de 10 familias dedicadas a la caza de aves,
a la pesca, la artesanía y al turismo. También se tienen islas flotantes Uros en los
sectores Capi Cruz y Carajachi, ubicados a 20km de Puno, pero que aún no están
promocionadas para el turismo. La única vía de acceso es el transporte lacustre
(lanchas a motor, botes a remo, balsas de totora).

1.5.2 ISLAS FLOTANTES


Es una de las islas turísticamente más importantes del lago Titicaca, donde el
visitante puede apreciar el tradicional modo de vida de los taquileños en un hermoso
escenario natural. Está ubicada a 36 Km. de la ciudad de Puno y a 3.5 horas de viaje
en lancha. La población está ubicada en la cima de la isla sobre los 4000 msnm y a
210m sobre el nivel del lago. En la época pre inca esta isla estaba habitada por la
civilización Tiawanacu, después de la conquista española fue vendida por el Rey
Carlos V al español Pedro Gonzáles de Taquila; durante ese período los nativos
fueron tratados como colonos. Recientemente en la década de los 70, las tierras de
esta isla pasaron a manos de sus verdaderos dueños taquileños. Su atractivo
fundamental radica en los sofisticados tejidos que elaboran y la vestimenta típica que
aún conservan.

1.5.3 ISLAS IMANTÁNI


Ubicada al Este de la península de Capachica, generalmente los visitantes pernoctan
en las casas de los residentes, siendo recibidos con bastante cordialidad lo que
permite experimentar su modo de vida tradicional. Sus habitantes se caracterizan por
sus profundos sentimientos místicos religiosos hacia la Madre Tierra o Pachamama;
prueba de ello, en los picos más altos de la isla denominados “Llacosti” (4140msnm)
y “Coanos” (4115msnm) existen templos adoratorios los que consisten en un recinto
de piedra en cuyo centro se alza una cámara donde se guardan sus ofrendas bajo un
túmulo de piedras. En estos lugares cada tercer jueves de enero se realizan
ceremonias rituales a la Pachamama y Pachatata donde asiste toda la población,
llevando ofrendas especiales y música de “pinquillos” desde cada sector. Ubicada a
38km del puerto lacustre de Puno, la única vía de acceso es por transporte lacustre,
conformado por 10 lanchas a motor, que salen todos los día a partir de las 8:00am,
con un tiempo de viaje de 3 y ½ horas aproximadamente.

1.5.4 TURISMO ARQUEOLÓGICO Y ATRACCIONES TURISTICAS


Entre los principales complejos y restos arqueológicos conocidos, se encuentran en
la:
 Península de Capachica - Centro Poblado Llachón, podemos encontrar
tumbas incaicas y el “Inca Caros”, ubicado en la cima del cerro del mismo
nombre, el cual es una estructura ceremonial donde anualmente se hace un
pago a la tierra (febrero). En la misma península se encuentran los socavones de
Capano, que permiten la ascensión hacia la cumbre de la montaña y desciende
en forma de serpiente para luego bifurcarse y llegar a Siale y a Cotos (Zona de
amortiguamiento).

 Península de Chucuito - sectores Carina y Luquina, existen tumbas fúnebres


adosadas con piedra formando montículos a manera de chullpas pequeñas;
también existe un templo ceremonial circular levantado en piedra cuya función
aún se desconoce. En la ciudad de Chucuito, se encuentra el Templo a la
Fertilidad o “Inca Huyo”, donde se levantan falos monolíticos.

 En el sector Carata Mocco, se pueden apreciar restos de figuras zoomorfas y


antropomorfas labradas en piedra, pertenecientes probablemente a la cultura
Tiahuanaco.

 En el distrito de Taraco (Sector Ramis), de igual modo se pueden encontrar


numerosos restos monolíticos de figuras labradas en piedra, pertenecientes
probablemente a la cultura Tiahuanaco.
CAPITULO II

CONTAMINACION DEL LAGO TITICACA COMO PROBLEMA DE SALUD


PÚBLICA

La eutrofización que se viene produciendo en los diferentes lagos y ríos del mundo es cada
vez mayor. El Perú no escapa a esta situación que en la actualidad viene afectando a aguas
marinas y continentales (lagos y ríos) y, en lo que a lagos se refiere, de manera general son
los principales receptores de aguas contaminadas de origen doméstico e industrial, éstas
últimas con presencia de sustancias tóxicas que afectan gravemente a la vida de los
hidrosistemas. Problema que se torna preocupante considerando al Lago Titicaca como un
ecosistema de vital importancia que sostiene de manera integral, a gran parte de la-
población del altiplano peruano, ya que en él se encuentran importantes recursos acuáticos,
y que son afectados por la contaminación.

Se han realizado varios esfuerzos para recopilar información de los recursos hídricos del
sistema TDPS y del lago Titicaca en particular, los cuales dieron lugar en 1993 a la creación
de la Autoridad Autónoma Binacional del lago Titicaca a través de la cual se elaboró un Plan
Director con el cual se sistematizaron los datos e información procedente de diferentes
fuentes posibilitando su consulta e intercambio entre Perú y Bolivia y sirviendo como marco
de referencia para el manejo del sistema basándose en:

 Enfocar las acciones hacia el uso sostenible de los recursos naturales con los recursos
como elemento central.
 Recuperar la integridad ecológica del sistema: proteger las especies en peligro de
extinción, recuperar las poblaciones de peces y reducir el impacto de las actividades
humanas en el sistema.
 Promover el desarrollo humano en las cuencas.
2.1 ORGANISMOS INTERNACIONALES Y PROYECTOS PREOCUPADOS
Varios organismos internacionales han apoyado diversas actividades y proyectos en
este sistema hidrológico, entre algunos podemos mencionar, PNUMA, OEA, Unión
Europea, JICA, PNUD, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, etc.

Hay que señalar que esta propuesta de actuaciones que se realiza en el marco del
PNUMA,( Programa de las naciones Unidas para el medio Ambiente ) cuya finalidad
es establecer coordinaciones con la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema
Hídrico del Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó, Salar de Coipasa, entidad
que gestiona esta cuenca e integrarse en el Plan Director Global Binacional del
Sistema Hídrico TDPS (El lago Titicaca (T), el río Desaguadero (D), el lago Poopó(P)
y el lago Salar de Coipasa (S)) Esta autoridad depende funcional y políticamente de
los Ministerios de Relaciones Exteriores de Perú y Bolivia.

Los estudios que se han desarrollado en esta área incluyen temas como
geomorfología, climatología, hidrología, hidroquímica y contaminación,
fluviomorfología, suelos, erosión, recursos naturales, y topografía.

2.2 CONTAMINACION
Existe en el área una creciente presión sobre los recursos naturales, lo que ha
llevado a niveles crecientes de degradación de los ecosistemas. De igual modo
existe un número de problemas asociados a la regulación de los recursos hídricos
para actividades económicas y los ecosistemas y en algunos casos deficiencias en el
suministro de agua y servicios de saneamiento que afectan directamente la calidad
del suministro de agua lo cual crea una amenaza potencial a la salud de la población.
La erosión de los suelos y las descargas sin tratamiento de las ciudades, actividades
agrícolas y minería también constituyen una amenaza.

La contaminación orgánica y bacteriológica causada por aguas residuales es ya un


problema serio en varias zonas de la cuenca y también las actividades de minería
generan contaminación física y química principalmente por metales pesados como
cadmio, plomo, mercurio, níquel, cobalto, cromo y arsénico.

Entre las zonas específicas de contaminación dentro del Sistema TDPS podemos
mencionar:
 Áreas de expansión urbana de las ciudades de Juliaca (Perú) y Puno (Perú),El
Alto (Bolivia), Oruro (Bolivia), Viacha (Bolivia).

 Hay otras zonas de importante crecimiento turístico, como el caso de


Copacabana (Bolivia), donde debido a la inexistencia de sistemas de
saneamiento y depuración se está produciendo problemas sanitarios en las
zonas de baño debido a la contaminación de las aguas.

 La bahía interior de Puno (Perú) sufre una contaminación orgánica y


bacteriológica producida por las aguas residuales de la ciudad. En esta bahía se
ha desarrollado un proceso de eutrofización creciente.

 La Bahía de Cohana (Bolivia) recibe una importante carga contaminante que es


transportada por el río Pallina, luego de que este confluye con el río Katari. La
contaminación se expresa en la aparición de procesos de eutrofización, cuyo
principal indicador lo constituye la lenteja de agua.

 La contaminación es producida por descargas de aguas residuales, de diferente


origen. La ciudad de El Alto, congrega los efluentes sanitarios, caracterizados
por alta carga orgánica e industria – muy variables en su composición – que son
transportadas por los ríos Seque y Seco hasta el río Pallina, principal afluente del
río Katari dentro de la zona de estudio.

 La ciudad de Viacha (Bolivia) que vierte directamente al río Pallina, es uno de los
puntos de mayor contaminación hídrica de la cuenca. Todas las poblaciones del
área de estudio fluyen sus aguas residuales al río Pallina.

 El deterioro de la calidad de las aguas de la Bahía de Cohana se manifiesta en


la pérdida de especies vegetales y en la ausencia de peces en la zona, aspectos
que han empeorado las condiciones de vida de las comunidades indígenas que
allí habitan.

 El Sistema TDPS contiene importantes recursos pesqueros distribuidos a lo largo


de los diferentes cuerpos de agua que lo integran, pero los mayores se
encuentran en los lagos Titicaca y Poopó. Algunos estudios indican que la
especie conocida como "pejerrey" tiene ya algún nivel de contaminación por
metales pesados.

2.3 IMPLICANCIAS DE LA CONTAMINACIÓN DEL LAGO TITICACA


2.3.1 VÍAS DE CONTAMINACIÓN
La contaminación del Lago Titicaca es producida, principalmente, por cuatro vías:
vertimiento de aguas servidas, de basuras, de relaves mineros y de productos
químicos.

2.3.1.1 Vertimiento de aguas servidas


Está formada por las aguas residuales de los hogares y los establecimientos
comerciales. Durante muchos años, el principal objetivo de la eliminación de residuos
urbanos fue tan sólo reducir su contenido en materias que demandan oxígeno,
sólidos en suspensión, compuestos inorgánicos disueltos (en especial compuestos
de fósforo y nitrógeno) y bacterias dañinas. En los últimos años, por el contrario, se
ha hecho más hincapié en mejorar los medios de eliminación de los residuos sólidos
producidos por los procesos de depuración. Los principales métodos de tratamiento
de las aguas residuales urbanas tienen tres fases: el tratamiento primario, que
incluye la eliminación de arenillas, la filtración, el molido, la floculación (agregación
de los sólidos) y la sedimentación; el tratamiento secundario, que implica la oxidación
de la materia orgánica disuelta por medio de lodo biológicamente activo, que
seguidamente es filtrado; y el tratamiento terciario, en el que se emplean métodos
biológicos avanzados para la eliminación del nitrógeno, y métodos físicos y químicos,
tales como la filtración granular y la adsorción por carbono activado. La manipulación
y eliminación de los residuos sólidos representa entre un 25 y un 50% del capital.

La mayor parte de los centros urbanos vierten directamente los desagües (aguas
negras o aguas servidas) al Lago. Los desagües contienen excrementos,
detergentes, residuos industriales, petróleo, aceites y otras sustancias que son
tóxicas para las plantas y los animales acuáticos. Con el vertimiento de desagües,
sin previo tratamiento, se dispersan agentes productores de enfermedades
(bacterias, virus, hongos, huevos de parásitos, amebas, etc.).

La mayor parte de los centros urbanos y poblaciones cercanas al lago Titicaca


vierten directamente los desagües (aguas negras o servidas) al Lago. Los desagües
contienen excrementos, detergentes, residuos industriales, petróleo, aceites y otras
sustancias que son tóxicas para las plantas y los animales acuáticos. Con el
vertimiento de desagües, sin previo tratamiento, se dispersan agentes productores
de enfermedades (bacterias, virus, hongos, huevos de parásitos, amebas, etc.).

El país Boliviano, también contamina, tal es el caso de El alto que en la actualidad es


el gran contaminador. La ciudad de Alto La Paz, tiene una población de un millón 184
mil 942 habitantes, un poco más que la región Puno, que concentra a sus habitantes
en un solo punto, los cuales vierten también sus desechos en el lago Titicaca, tal
como lo hacen los Bolivianos.

La asociación Boliviana Pro defensa de los derechos de la naturaleza informa que,


casi la mitad de los desechos de esta ciudad iban a dar directamente al lago,
mientras que la otra parte era usada principalmente por la planta de procesamiento
de ·”Puchukollo”.

Copacabana se ha convertido en uno de los puntos más contaminados junto a


Tiquina, y Cohana. Los desechos de su población creciente y la de sus numerosos
visitantes van a parar directamente a lago.

2.3.1.2 Eutrofización
Los efectos principales de la contaminación tienen un nombre: eutrofización. El
indicador objetivo de la eutrofización, es la lenteja de agua (lema gibba), la cual
desde hace aproximadamente cuarenta años habita en la bahía, aunque en los
primeros años pasaba desapercibida, ya que la cantidad era mínima. A partir de la
década de los 90 es cuando la biomasa aumenta significativamente, desde entonces
se aprecian grandes extensiones de la bahía cubierta con lenteja de agua.

Según datos de la ONU, se estima que para el 2025 se duplicará el caudal de


desecho que desagüen en la cuenca del Lago Titicaca.

2.3.1.3 Vertimiento de basuras y desmontes en las aguas


Es costumbre generalizada en el país el vertimiento de basuras y desmontes en las
orillas del mar, los ríos y los lagos, sin ningún cuidado y en forma absolutamente
desordenada. Este problema se produce especialmente cerca de las ciudades e
industrias. La basura contiene plásticos, vidrios, latas y restos orgánicos, que o no se
descomponen o al descomponerse producen sustancias tóxicas (el fierro produce
óxido de fierro), de impacto negativo.
2.3.1.4 Vertimiento de relaves mineros
Esta forma de contaminación de las aguas es muy difundida y los responsables son
los centros mineros y las concentradoras. El rio Coata, Ramis, Suches y otros son los
principales contaminantes .Los relaves mineros contienen fierro, cobre, zinc,
mercurio, plomo, arsénico y otras sustancias sumamente tóxicas para las plantas, los
animales y el ser humano. Otro caso es el de los lavaderos de oro, por el vertimiento
de mercurio en las aguas de ríos y quebradas.

Las aguas de los principales ríos, como suches y Condoraque, tienen un color
anaranjado. En las orillas no hay vegetación sino polvo del sedimento del mineral
explotado. Su contaminación afecta a otros ríos, Toco toco, Putina, Ramis,
Huancané, llegando hasta el lago Titicaca.

Entonces la mayor contaminación del lago Titicaca proviene de la minería


informal ubicada esencialmente del Centro Poblado de Rinconada- Ananea. Un
claro ejemplo de esta contaminación son las aguas del río Ramis, que ya afectaron a
la agricultura, ganadería, y el uso doméstico de los pobladores que habitan en esta
zona. Según estudios realizados, las aguas del río crucero contienen mercurio en la
cabecera de la cuenca, produciendo la extinción de peces, anfibios y otras especies
acuáticas.

Otro contaminante es la cuenca Ramis viene siendo contaminada por la minera SAN
RAFAEL- MINSUR y la compañía minera ARASI. Por otro lado la contaminación del
Río Suches es un problema Binacional porque la actividad minera ilegal se realiza
tanto en el lado peruano (distrito Cojata) y boliviano (provincia Franz Tamayo), donde
los operadores mineros botan sus relaves al río, contaminando sus aguas con
residuos químicos como mercurio, lo que vuelve al líquido inservible para el consumo
y riego de pastizales. Lamentablemente las autoridades de Perú y Bolivia no han
efectivizado un trabajo integral en la zona.

La minería artesanal, ha sido definida por el Banco Mundial como “el tipo de minería
más primaria, caracterizada por individuos o grupos de individuos que explotan
depósitos en pequeña escala con métodos manuales o equipos muy simples”. La
calificación de “informal” o “ilegal” radica en que desarrollan sus actividades sin
poseer derechos mineros propios o en terrenos de terceros, y sin la debida
anticipación. (Revista de análisis político: Cabildo abierto: 2012:1)
2.3.1.5 Vertimiento de productos químicos y desechos industriales
Consiste en la deposición de productos diversos (abonos, petróleo, aceites, ácidos,
soda, aguas de formación o profundas, etc.) provenientes de las actividades
industriales.

2.3.1.6 La agricultura, la ganadería comercial y las granjas avícolas


Son la fuente de muchos contaminantes orgánicos e inorgánicos de las aguas
superficiales y subterráneas. Estos contaminantes incluyen tanto sedimentos
procedentes de la erosión de las tierras de cultivo como compuestos de fósforo y
nitrógeno que, en parte, proceden de los residuos animales y los fertilizantes
comerciales. Los residuos animales tienen un alto contenido en nitrógeno, fósforo y
materia consumidora de oxígeno, y a menudo albergan organismos patógenos. Los
residuos de los criaderos industriales se eliminan en tierra por contención, por lo que
el principal peligro que representan es el de la filtración y las escorrentías. Las
medidas de control pueden incluir el uso de depósitos de sedimentación para
líquidos, el tratamiento biológico limitado en lagunas aeróbicas o anaeróbicas, y toda
una serie de métodos adicionales.

2.3.1.7 Depuración de aguas


Nombre que reciben los distintos procesos implicados en la extracción, tratamiento y
control sanitario de los productos de desecho arrastrados por el agua y procedentes
de viviendas. La depuración cobró importancia progresivamente desde principios de
la década de 1970 como resultado de la preocupación general expresada en todo el
mundo sobre el problema, cada vez mayor, de la contaminación humana del medio
ambiente, desde el aire a los ríos, lagos, océanos y aguas subterráneas, por los
desperdicios domésticos, industriales, municipales y agrícolas.

2.3.1.8 Transporte de las aguas residuales


Las aguas residuales son transportadas desde su punto de origen hasta las
instalaciones depuradoras a través de tuberías, generalmente clasificadas según el
tipo de agua residual que circule por ellas. Los sistemas que transportan tanto agua
de lluvia como aguas residuales domésticas se llaman combinados. Generalmente
funcionan en las zonas viejas de las áreas urbanas.

2.3.1.9 El hombre principal causante de la contaminación del lago Titicaca


El hombre moderno ha cambiado el color cristalino radiante a borroso marrón.
Accidentalmente o a propósito, le ha arrojado millones de toneladas de suciedad. En
el intento de blanquear su ropa las amas de casa solo han logrado, llenar de espuma
con detergente de fosfatos, por ejemplo algunas de la causa hacen crecer algas y
otros vegetales acuáticos volviendo pantanosos los lagos agregan mal Con sus
desechos químicos y derrames de petróleo el hombre ha contaminado las aguas y
matado cientos de especies y tal vez el que algunos de ellos se desarrollen
desproporcionadamente, provocando un desequilibrio ecológico.

El agua es el medio de vida para muchas especies, si su composición se ve alterada


entonces los organismos animales y vegetales sufren cambios en sus metabolismos
sabor y mal olor al agua.

Estas concentraciones de materia orgánica origina un alto porcentaje de fosfatos en


el agua del rió o arroyo en que se descarga. Estos fosfatos ocasionan un rápido
crecimiento en la población de algas. Las algas utilizan él oxígeno en gran cantidad y
disminuye él oxigeno que se necesita para la respiración de los animales acuáticos
causando su muerte. (ver fotografías 16, 17 y 18)

2.4 POLITICAS DE SALUD AMBIENTAL EN LA DESCONTAMINACION DEL LAGO


TITICACA
Alberto Lescano, representante del Lago Titicaca ante las organizaciones, anunció
que este próximo 2 de febrero, fecha en que se recuerda el Día Mundial de
Protección a los Humedales, el lago será declarado como un “Lago Amenazado”, tal
denominación fue realizada por las organizaciones Red Mundial de Lagos Vivos y la
Fundación Global Nature.
Esta designación de “Lago Amenazado”, se debe a la alta contaminación
bacteriológica y orgánica causada por las actividades humanas, como la minería, el
mal recojo y tratamiento de la basura y por los desagües que provienen de la ciudad
de Puno, amenazando la flaura y fauna existente en el Lago Titicaca. Este problema
ya tiene más de 10 años.

Sobre el mismo asunto, el Centro de Desarrollo Ambiental y Social (CEBAS), planteó


algunas soluciones como la construcción de una planta de tratamiento en otro lugar
de la ciudad, la descontaminación a través de los ríos y el cultivo de totora.

Como se sabe uno de los proyectos de la Municipalidad de Puno, es la construcción


de una planta de tratamiento de aguas servidas, con el objetivo de disminuir los
niveles de contaminación y los impactos ambientales negativos que ocurren en el
Lago Titicaca, el cual aún no es ejecutada porque no hay un acuerdo sobre la
ubicación de esta obra.

Por otro lado el anterior Presidente del Gobierno Regional de Puno, Mauricio
Rodríguez, mencionó hoy que la autoridad autónoma del lago Titicaca ha entrado en
crisis porque no tiene ningún proyecto de descontaminación. “Nosotros hemos
pedido que los gobiernos regionales tanto de Puno como la paz-Bolivia
podamos incorporarnos en el directorio de este organismo, para que las
decisiones que se tomen sea sobre temas de descontaminación”, declaró en
Radio Nacional. Reveló que son más de un millón las personas que se ven
perjudicadas en Puno y medio millón en Bolivia. “Por eso a través de la gerencia
regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente se ha iniciado esta campaña
‘Guardianes del lago sagrado Titicaca’ y se va a trabajar con las
municipalidades provinciales y distritales de Puno”, detalló. Informó que el lago
Titicaca tiene “altos grados de contaminación” en diversos puntos de la región y que
es necesario empezar el proceso de descontaminación. “La contaminación en
Puno se debe a la falta de tratamientos adecuados de los residuos sólidos y
aguas residuales domésticas que perjudican actualmente las vertientes del
lago Titicaca, así como la salud de la población”, refirió. Asimismo, dijo que están
trabajando contra la minería ilegal que se practica en el distrito de Ananea, porque
los residuos (metales pesados) caen a las vertientes la cuales desembocan en el
Lago. Por otro lado señala que el proyecto de descontaminación del Lago Titicaca,
dirigido por el Ministerio de Agricultura; sobre el cual denunció que el trabajo que
realizaron en la región fue deficiente y que pese a esto han tenido gastos excesivos
por el cual pide una “investigación exhaustiva”. Finalmente opinó sobre la posición
del presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos ante el proyecto minero
Conga dijo que el tema se ha politizado demasiado. “Tengo entendido que las
aguas del lago no son aptas para el consumo humano y hay una alternativa
que es la de reunir agua limpia en otras zonas para poder explotar los recursos
naturales, este es un tema que deben dialogarlo con tranquilidad y
consciencia”, puntualizó.

Con miras a obtener financiamiento para solucionar la contaminación en la


bahía interior del Titicaca, el anterior Presidente Regional de Puno, Mauricio
Rodríguez, expuso en Francia la situación por la que atraviesa el lago.
Durante el VI Foro Mundial sobre Agua organizado por el PROGRAMA GLOBAL
ANDINO COSUDE, Rodríguez mostró a los asistentes el potencial que tiene el
Titicaca y la amenaza que existe por el problema de la contaminación. Señaló que la
falta de tratamientos adecuados de los residuos sólidos y las aguas residuales
domésticas perjudica la flora, fauna y salud de la población que vive en zonas
aledañas; También indicó que existe un tratamiento biológico, utilizado con éxito en
diversas ciudades de Europa y que puede ser replicado en el Titicaca, por lo que
pidió ayuda económica para implementarlo.

Además, según un estudio elaborado por las Naciones Unidas, el lago Titicaca corre
un serio peligro por la contaminación que sufre a manos de las propias ciudades
ribereñas del lugar. Señalan que, al año, el Titicaca recibe más de 100 toneladas de
residuos por parte de los casi 3 millones de pobladores que viven en las zonas
ribereñas. También mencionan la degradación sufrida a causa de las actividades
mineras y del calentamiento global, lo cual ha generado incluso la disminución de
diversas especies marinas del lago. Piden intervención del Perú. Por esta razón el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) hizo un llamado
al gobierno peruano y al de Bolivia para analizar “una acción coordinada y urgente
para frenar la degradación ambiental”.
CAPITULO III
PLANES DE TRABAJO SEGÚN ESTUDIOS PARA LA RECUPERACIÓN DEL
LAGO TITICACA.
Debido a la contaminación del lago Titicaca que va en aumento y que ha puesto en riesgo el
ecosistema del lago en varios sectores. los vecinos aseguran apesta a podrido los 365 días
del año, se encuentran dos de las 17 lagunas de oxidación para aguas servidas de la región.
Las lagunas han colapsado hace 22 años por sobredemanda, pero, por necesidad, siguen
funcionando y vertiendo hasta 0,05 litros diarios de arsénico, plomo y fosfatos en el Titicaca.

No ha habido problemas de salud, pero si esto sigue así, podría haber brotes de parasitosis
por contacto”, según los responsables de control de calidad de aguas de la Empresa
Municipal de Saneamiento Básico Ambiental (Emsa).

Las lagunas de 13,4 y 7,1 hectáreas fueron construidas en 1972 para procesar aguas
residuales domésticas de 35 mil personas. Sin embargo, el crecimiento de la región a más
de 1’273.000 pobladores, así como la precariedad de otras lagunas que desembocan aquí
causó su colapso en 1992.

La contaminación se extiende unos 150 metros lago adentro. Se evidencia en las conocidas
lentejas (plantas) de agua, y en el grosor del barro de la orilla. Debido al metano de la
descomposición, el gas forma burbujas debajo de los desechos.

PLAN DE RECUPERACIÓN DEL LAGO TITICACA


El está peruano ha emprendido un plan de recuperación del lago Titicaca mediante la Ley Nº
29906 en la que señala:
Artículo 1. Objeto de la Ley
Declárase de necesidad y utilidad pública la prevención y la recuperación ambiental integral
del lago Titicaca y sus afluentes, reconocido como humedal de importancia internacional por
la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, suscrita, aprobada y
ratificada por el Estado peruano.
Artículo 2. Acciones para la recuperación ambiental El Estado, en los tres niveles de
gobierno, prioriza las acciones de prevención y recuperación ambiental del lago Titicaca.
Para tales efectos:
a) El Gobierno Nacional establece los lineamientos y criterios para el desarrollo de las
acciones orientadas a la recuperación ambiental del lago
Titicaca.
b) El Gobierno Regional de Puno y los gobiernos locales desarrollan los planes, actividades,
Programas y proyectos orientados a la recuperación ambiental del lago Titicaca, en el marco
de sus competencias y priorizando en sus presupuestos anuales el financiamiento para su
Implementación.

Artículo 3. Financiamiento Autorízase a las entidades del Gobierno Nacional, regional y


local para gestionar los recursos económicos de cooperación internacional, de
endeudamiento externo y del Tesoro Público, con la aprobación del Ministerio de Economía
y Finanzas, complementarios a los que se destinan mediante sus presupuestos anuales,
para la ejecución de los proyectos de inversión pública orientados a la recuperación
ambiental del lago Titicaca.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
PRIMERA. El Poder Ejecutivo, mediante decreto supremo, refrendado por el Presidente del
Consejo de Ministros y el Ministro del Ambiente, de conformidad con el numeral 3 del
Artículo 36 de la Ley 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, crea la Comisión
Multisectorial de naturaleza permanente –presidida por el Ministerio del Ambiente– en el
plazo de noventa días contados a partir de la vigencia de la presente Ley.

SEGUNDA. La Comisión Multisectorial de naturaleza permanente a que se referencia la


primera disposición
Complementaria coordina las políticas, planes, programas y proyectos orientados a la
prevención y recuperación ambiental integral del lago Titicaca y establece las metas de
desempeño ambiental de cada entidad involucrada.

TERCERA. La Comisión Multisectorial de naturaleza permanente asume las funciones y el


acervo documental de la Comisión Técnica Multisectorial que se constituyó mediante el
Decreto Supremo 007-2002-MINCETUR.
Decreto Supremo que crea la Comisión Multisectorial para la Prevención y Recuperación
Ambiental de la Cuenca del Lago Titicaca y sus Afluentes

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS


DECRETO SUPREMO N° 075-2013-PCM
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, el artículo 67 de la Constitución Política del Perú establece que el Estado determina la
Política Nacional del Ambiente y promueve el uso sostenible de los recursos naturales;
Que, el numeral 3.1 del artículo 3 de la Ley de Creación, Organización y Funciones del
Ministerio del Ambiente - MINAM, aprobada por Decreto Legislativo N° 1013, establece que
el
objeto del MINAM es la conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el
uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que los
sustenta, para contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural de la persona
humana, en permanente armonía con su entorno;
Que, el artículo 34 de la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, señala que la Autoridad
Ambiental Nacional coordina con las autoridades competentes, la formulación, ejecución y
evaluación de los planes destinados a la mejora de la calidad ambiental o la prevención de
daños irreversibles en zonas vulnerables o en las que se sobrepasen los ECA y vigila, según
sea
el caso, su fiel cumplimiento;
Que, de acuerdo al numeral 4.2 del artículo 4 de la Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental, el carácter transectorial de la gestión ambiental implica que
la
actuación de las autoridades públicas con competencias y responsabilidades ambientales se
orienta, integra, estructura, coordina y supervisa, con el objeto de efectivizar la dirección de
las políticas, planes, programas y acciones públicas hacia el desarrollo sostenible del país;
Que, mediante la Ley N° 29906 se declaró de necesidad y utilidad pública la prevención y la
recuperación ambiental integral del Lago Titicaca y sus afluentes, reconocido como humedal
de importancia internacional por la Convención sobre los Humedales de Importancia
Internacional, suscrita, aprobada y ratificada por el Estado peruano;
Que, la Primera Disposición Complementaria de la precitada Ley establece que el Poder
Ejecutivo, mediante decreto supremo, refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros
y el Ministro del Ambiente, de conformidad con el numeral 3 del artículo 36 de la Ley 29158,
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, crea la Comisión Multisectorial de naturaleza permanente,
presidida por el Ministerio del Ambiente;
Que, mediante Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM, se aprueba la Política Nacional del
Ambiente, la cual tiene como uno de sus objetivos específicos asegurar una calidad
ambiental adecuada para la salud y el desarrollo integral de las personas, previniendo la
afectación de ecosistemas, recuperando ambientes degradados y promoviendo una gestión
integrada de los riesgos ambientales, así como una producción limpia y ecoeficiente; Que, la
cuenca del Lago Titicaca y sus afluentes vienen siendo impactados por el vertido de las
aguas residuales provenientes de las actividades extractivas formales e informales, y de las
aguas residuales domésticas sin tratamiento provenientes de las poblaciones que se
encuentran circunscritas en la cuenca. Dicha afectación se observa en las concentraciones
que superan los Estándares de Calidad de Agua (ECA) en los ríos principales de la Cuenca
y también del Lago, muestra de ello es que los ríos Ramis y Suches presentan
concentraciones de metales pesados y sedimentos provenientes de las actividades mineras;
Que, de conformidad con lo establecido en el artículo 35 de la Ley N° 29158, Ley Orgánica
del Poder Ejecutivo, las Comisiones del Poder Ejecutivo son órganos que se crean para
cumplir con las funciones de seguimiento, fiscalización, propuesta o emisión de informes,
que deben servir de base para las decisiones de otras entidades; Que, en tal sentido, resulta
necesaria la creación de la Comisión Multisectorial para la Prevención y Recuperación
Ambiental de la Cuenca del Lago Titicaca y sus Afluentes, con el objeto de coordinar las
políticas, planes, programas y proyectos orientados a la prevención y recuperación
ambiental integral del Lago Titicaca, así como establecer las metas de desempeño
ambiental de cada entidad involucrada; De conformidad con lo dispuesto en el artículo 118
de la Constitución Política del Perú y la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.

DECRETA:
Artículo 1°.- De la creación y objeto de la Comisión Multisectorial Créase la Comisión
Multisectorial, de naturaleza permanente, para la Prevención y Recuperación Ambiental de
la Cuenca del Lago Titicaca y sus Afluentes, cuyo objeto es coordinar las políticas, planes,
programas y proyectos orientados a la prevención y recuperación ambiental integral del
Lago Titicaca, así como establecer las metas de desempeño ambiental de cada entidad
involucrada. Esta Comisión dependerá del Ministerio del Ambiente.

Articulo 2°.- De la conformación de la Comisión Multisectorial


2.1 La Comisión Multisectorial estará conformada por un representante titular y uno alterno
de las instituciones siguientes:
- Ministerio del Ambiente, quien la presidirá.
- Gobierno Regional de Puno.
- Ministerio de Agricultura.
- Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
- Ministerio de Defensa.
- Ministerio de Energía y Minas.
- Ministerio de la Producción.
- Ministerio de Relaciones Exteriores.
- Ministerio de Salud.
- Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
- Municipalidad Provincial de Yunguyo.
- Municipalidad Provincial de Chucuito.
- Municipalidad Provincial de El Collao.
- Municipalidad Provincial de Puno.
- Municipalidad Provincial de San Román.
- Municipalidad Provincial de Azángaro.
- Municipalidad Provincial de Melgar.
- Municipalidad Provincial de Huancané.
- Municipalidad Provincial de Moho.
- Autoridad Nacional del Agua.
- Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca - PELT
- Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago
Poopó y Salar de Coipasa T.D.P.S. - ALT
- Reserva Nacional del Titicaca
- Universidad Nacional del Altiplano.
- Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo Departamental Puno.
- Colegio de Biólogos del Perú – Consejo Regional XV Puno
2.2 La Comisión Multisectorial podrá invitar a participar en sus sesiones a otras instituciones
públicas, privadas o de la sociedad civil, así como a profesionales especializados, para que
contribuyan en la formulación de recomendaciones específicas orientadas a la prevención y
recuperación ambiental de la Cuenca del Lago Titicaca y sus afluentes.

Artículo 3°.- De la designación de representantes


3.1 La designación de los representantes de la Comisión Multisectorial se efectuará
mediante resolución ministerial o resolución del titular de la entidad a la que pertenecen,
dentro de los diez (10) días hábiles, contados a partir de la vigencia del presente Decreto
Supremo; dicha designación deberá ser comunicada al Ministerio del Ambiente. En el caso
de las Instituciones de carácter no estatal, la designación de los representantes se efectuará
mediante comunicación dirigida al Ministerio del Ambiente, dentro del plazo antes indicado.
3.2 La Comisión Multisectorial se instalará en el plazo máximo de quince (15) días hábiles,
contados a partir de la vigencia del presente Decreto Supremo.
3.3 Los miembros de la Comisión Multisectorial ejercerán su cargo ad honorem.

Artículo 4°.- De las funciones de la Comisión Multisectorial


La Comisión Multisectorial tendrá como funciones las siguientes:
a) Establecer la situación actual de las inversiones ejecutadas para la Recuperación
Ambiental de la Cuenca del Lago Titicaca y sus Afluentes.
b) Establecer lineamientos organizativos y de financiamiento para la implementación del
Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca.
c) Promover la formulación de un programa integral de inversión pública multisectorial para
la prevención y recuperación ambiental de la cuenca del Lago Titicaca y sus Afluentes, en el
marco del plan de acción ambiental nacional y regional, indicando las estrategias, acciones y
tareas interinstitucionales; así como los indicadores que se requieran para el cumplimiento
del objetivo de la Ley N° 29906.
d) Proponer criterios para orientar la gestión de los recursos económicos de cooperación
internacional, de endeudamiento externo y del Tesoro Público, complementarios a los que
se destinan mediante los presupuestos anuales de las instituciones, para la ejecución de los
proyectos de inversión pública orientados a la recuperación ambiental del Lago Titicaca.
(Artículo 3º de la Ley N° 29906) e) Elaborar una propuesta de criterios para el diseño y
ejecución de programas presupuestales que habiliten y garanticen la atención de las
necesidades de prevención y recuperación ambiental del Lago Titicaca y sus Afluentes.
e) Promover la suscripción de convenios y/o contratos nacionales e internacionales para el
cumplimiento de los objetivos de la presente norma.
f) Realizar el seguimiento y evaluar los resultados de las políticas, planes, programas y
proyectos para la prevención y recuperación ambiental integral de la Cuenca del Lago
Titicaca y sus Afluentes, además de lo que corresponde a los organismos competentes.
g) Elaborar un reporte anual de los avances y resultados alcanzados respecto a la
prevención y recuperación ambiental integral del Lago Titicaca y sus Afluentes.
h) Elaborar su Reglamento Interno, el cual será aprobado por Resolución Ministerial del
Ministerio del Ambiente.
i) Otras que sean determinadas por la Comisión.

Artículo 5°.- De la Secretaría Técnica


La Dirección General de Calidad Ambiental, DGCA, del Ministerio del Ambiente actuará
como Secretaría Técnica de la Comisión Multisectorial y estará a cargo de coordinar las
acciones necesarias a fin de coadyuvar al cumplimiento de las funciones encomendadas a
la Comisión.
Con el propósito de privilegiar su eficaz actuación en los niveles central y regional, la DGCA
ejercerá esta función en estrecha coordinación con la Gerencia Regional de Recursos
Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Puno. Sus funciones se
especificarán y detallarán en el Reglamento Interno de la Comisión Multisectorial.

Artículo 6°.- De los Grupos Técnicos


6.1 La Comisión Multisectorial podrá conformar Grupos Técnicos Temáticos para áreas
específicas, debiendo los integrantes de cada institución participante designar a sus
representantes.
6.2 Los Grupos Técnicos también podrán estar integrados por especialistas de instituciones
públicas, privadas o de la sociedad civil distintas a las señaladas en el artículo 2 del
presente
Decreto Supremo.
6.3 Sin perjuicio de los representantes designados por cada una de las instituciones que
conforman la Comisión Multisectorial o los Grupos Técnicos, éstas designarán especialistas
que apoyarán las medidas técnicas especializadas necesarias para implementar los
acuerdos de la Comisión Multisectorial.

Artículo 7°.- De los Gastos La creación de la Comisión Multisectorial no demandará gastos


adicionales al presupuesto institucional de las entidades integrantes. Cada Pliego
Presupuestal asumirá los gastos que pudiera generar el ejercicio de las funciones de sus
representantes o el cumplimiento de las acciones encargadas; sin perjuicio de lo señalado
en el artículo 3 de la Ley N° 29906.

Artículo 8°.- Referendo


El presente Decreto Supremo será refrendando por el Presidente del Consejo de Ministros,
por el Ministro del Ambiente, por el Ministro de Agricultura, por el Ministro de Comercio
Exterior y Turismo, por el Ministro de Defensa, por el Ministro de Energía y Minas, por la
Ministra de la Producción, por la Ministra de Relaciones Exteriores, por la Ministra de Salud,
y por el Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
CONCLUSIONES
 El Lago Titicaca maravilla natural del mundo debe ser conservado a través de acciones
bilaterales de Perú, Bolivia y cooperación internacional.
 La contaminación del lago Titicaca es un problema de Salud Pública porque existe
contaminación de las especies de peces existentes en el lago que luego son
consumidos por la población puneña.
 La basura contiene plásticos, vidrios, latas y restos orgánicos, que o no se
descomponen o al descomponerse producen sustancias tóxicas (el fierro produce óxido
de fierro), de impacto negativo.
 Con el vertimiento de desagües, sin previo tratamiento, se dispersan agentes
productores de enfermedades (bacterias, virus, hongos, huevos de parásitos, amebas,
etc.). lo cual es dañino para la salud.
 Los relaves mineros contienen fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, arsénico y otras
sustancias sumamente tóxicas para las plantas, los animales y el ser humano.
 La contaminación del Lago Titicaca se considera una amenaza creciente, ya que en la
actualidad aún no se cuenta con un Sistema de tratamiento eficaz de las aguas servidas
de la ciudad de Puno u otras ciudades circula custres, ingresando al lago con un
tratamiento deficiente que acelera el fenómeno de eutrofización antropogénica para
perjuicio de este gran ecosistema acuático.
 Los riesgos climáticos, son considerados de mayor importancia ocasionados por el
comportamiento extremo de las precipitaciones. Las sequías e inundaciones ocurridas
periódicamente en el altiplano lo que ha producido un efecto considerable en las
actividades socioeconómicas, principalmente la agropecuaria; ocasionando la pérdida
de cosechas y mortalidad ganadera, incluyendo deterioro de infraestructuras, con los
consiguientes efectos sociales y económicos en la población campesina.
 Las poblaciones de aves del Titicaca son un recurso que en su conjunto es
aprovechado de diferentes formas por el hombre como en alimentación, recreación
turismo, taxidermia, usos medicinales. La caza furtiva se realiza desde hace muchos
años por los pobladores de los Uros, hoy en día esta modalidad es demasiado
impactante para las aves ya que lo hacen por disparo con perdigones donde matan gran
cantidad de aves y muchas de ellas que no son alcanzadas por los perdigones huyen
de su nido y no retornan jamás, además de ello también recolectan los huevos que
depositan las aves en los totorales provocando la extinción de las diferentes especies
de aves.
 La pesca es una actividad muy importante para el sustento de los pobladores de las
riberas del lago y de los pobladores de las islas que se encuentran dentro, sin embargo
las técnicas de pesca utilizadas hacen que algunas aves caigan en las redes
accidentalmente y mueran, especialmente el “Zambullidor del Titicaca”, provocando
también la extinción de estas aves..

RECOMENDACIONES
 La Autoridad nacional del Agua (ANA) juntamente con el Gobierno Regional de Puno y
las Municipalidades circulacustre deben realizar las acciones necesarias para el
aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos hídricos del lago Titicaca.
 La población circunlacustre debe de jugar un papel protagónico en la disminución de la
contaminación del Lago Titicaca.
 Es necesario que se elabore un plan de mayor alcance para dar soluciones creativas al
problema de las aguas residuales y que se logre efectivamente que el lago sagrado no
se continúe contaminando.
 Planificar e imp1ementar programas de educación ambiental.
 El Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud deben
realizar acciones rápidas y eficaces que lleguen a los pobladores mediantes marchas,
programas radiales, televisivos, internet entre otros que eduquen a la población en el
cuidado de nuestro lago.

BIBLIOGRAFIA
 Lago Titicaca pide financiamiento para combatir contaminación El Comercio Perú.mht
 Sistema TDPS y Lago Titicaca: Diagnóstico e Iniciativas
 http://www.portaldelmedioambiente.com/html/gestor_denuncias/ver_denuncia.asp?id=4
8
 G:\ONU alerta contaminación en el lago Titicaca LaRepublica_pe.mht
 Reserva nacional del Lago Titicaca (página 2) - Monografias_com.mht
 Guía Turística del Departamento de Puno
 INRENA. Flora y Fauna Silvestre, 1997
 PLAN DE USO TURÍSTICO DE LA RESERVA NACIONAL DEL TITICACA elaborado
por el INRENA-Instituto Nacional de Recursos Naturales, Intendencia de Áreas
Naturales Protegidas. Abril 2005
 DEFINICIÓN DE MEDIO AMBIENTE “SENSIBILIZACIÓN Medio Ambiental” IFES
 http:www.ilec.or.jp/database/sam/sam/-04.html.
 http.whc.unesco.org/en/tentativelists/5080
 http.//menbers.tripod.com/mexico-h20.mx/page6.html.
APÉNDICE

Fotografía 01: Delimitación del Lago Titicaca

Fotografía 02: El estrecho de Yampupata se forma entre la península de Yampupata


y la isla del Sol, en Bolivia.
Fotografía 03: “Islas flotantes de los Uros, en la bahía de Chucuito – Perú”

Fotografía 04: “Isla Chelleca en el lado boliviano”

Fotografía 05:“Isla Amantaní - Perú. Al fondo la península de Capachica”


Fotografía 06:“especies del Lago Titicaca”

Fotografía 06: “Culebra Andina del Titicaca”


Fotografía 08: “Vista de la Totora schoenoplectus tatora”

Fotografía 09: “Vista de las orillas del Lago Titicaca”


Fotografía 10 “Vista de la Isla Flotante de los Uros en el Lago Titicaca”

Fotografía 11: “Vista de las Chullpas de Sillustani”

Fotografía 12: “Mujer hilando. Isla de Taquile (Perú)”


Fotografía 13: “Isla más grande: Isla del Sol (Bolivia)”

Fotografía 14: “Barco a vapor en el puerto de Puno (Perú)”

Fotografía 15: “Balsa de totora sobre el lago Titicaca en la isla del Sol (Bolivia)”
Fotografía 16: “Balsa de totora sobre el lago Titicaca en la isla del Sol (Bolivia)”

Fotografía 17: “Especies afectadas por la contaminación

Fotografía 18: “bahía de Lago Titicaca -Puno”

Potrebbero piacerti anche