Sei sulla pagina 1di 83

DIAGNÓSTICO DE MI GRUPO.

 CONTEXTO ESCOLAR.
El jardín de niños “Cuauhtémoc” con clave 05DJN0191-I de la zona escolar 522, se
encuentra ubicado en una zona urbana. En la avenida Popocatépetl y calle Monte
Kenia S/N, el código postal es 27298 de la colonia Valle Dorado, la cual está situada
al sur de Torreón Coahuila, donde prevalece la lengua materna del español.
Se cuenta con el programa federal de Jornada Ampliada que cumple con el
calendario escolar de 185 días, las clases inician a las 8:00 am y finalizan a las
13:30 pm.
Desayunos Calientes, es un programa estatal que favorece la enseñanza de una
alimentación saludable para los estudiantes y la economía de los padres. Aquí se
preparan platillos variados y obligatoriamente saludables a cambio de una
cooperación. Un grupo de madres de familia se organiza para atender este
programa.
La escuela está organizada por 5 educadoras frente a los grupos de: 1° y 2° A, 2°
B, 2° y 3° C, 3°A y 3°B, un profesor de educación física, un docente de inglés, un
intendente, una directora y un grupo de 155 alumnos entre los 2 y 6 años de edad.
Son 4 edificios que cuentan con 5 aulas para clases, una dirección, un salón de
usos múltiples, 2 baños para niños y niñas, cocina, bodega, área de juegos y patio
cívico. Las construcciones son de ladrillo, cada salón cuenta con el mobiliario
necesario para el desarrollo de los aprendizajes.
Las relaciones entre el personal se caracterizan principalmente por el trabajo en
equipo, en los consejos técnicos se promueve el intercambio de experiencias
desarrollando la participación de todos los miembros.
 CONTEXTO FAMILIAR.
Unas de las organizaciones donde los padres brindan apoyo a la escuela son el
Consejo de Participación Social y la Asociación de Padres de Familia, su principal
propósito es formar equipo y cooperar con la comunidad escolar y la autoridades
educativa para organizar acciones que generen una educación de calidad.
Durante el ciclo escolar se convocan reuniones para padres, donde la educadora
presenta los avances y dificultades de los alumnos evidenciados con los
expedientes individuales del grupo. La primera de ellas fue realizada el lunes 25 de
septiembre donde se informó sobre la evaluación diagnóstica, destacando los logros
y reflexionando sobre las áreas de oportunidad.
 CONTEXTO SOCIOCULTURAL.
El nivel socio económico de las familias prevalece en el nivel D+ o clase media baja,
donde las familias generan ingresos por debajo del nivel medio, es el nivel bajo que
se encuentra en mejores condiciones. De las 31 familias del grupo, 24 alumnos
cuentan con una situación familiar con ambos padres en su hogar, los padres y
madres de las 7 familias restantes se manifiestan en estado civil de divorciados. En
promedio las familias se conforman de 2 a 3 hijos.
El nivel de escolaridad de los padres de familia se encuentra entre los estudios
bachilleres y un porcentaje menor con carrera “trunca”, por alguna causa no
terminaron sus estudios universitarios. Dato que se corrobora de acuerdo a la
página del INEGI en las características educativas de la población de Torreón
Coahuila.
Algunas de las ocupaciones más comunes de padres suelen ser comerciantes y
empleados de fábricas, la mayoría de las madres son amas de casa.
 CARACTERÍSTICAS DE MI GRUPO.
Este ciclo escolar me fue asignado el grupo de 1° y 2° A, el cual se compone de 27
estudiantes de primer grado y 4 de segundo, de los cuales 15 son mujeres y 16 son
hombres, entre los 2 y los 3 años.
He observado que de los 31 alumnos: 23 manifiestan el estilo visual: aprendiendo
de lo que ven, 6 son de aprendizaje kinestésico es decir aprenden manipulando
objetos y estando involucrados personalmente en la actividad y los últimos 2
educandos aprenden de forma auditiva, dicho de otra manera conforme a lo que
escuchan. De acuerdo a las edades ya mencionadas, se considera temprano para
identificar alumnos con NEE, sin embargo de acuerdo a las observaciones
realizadas solamente se identifican dificultades en el lenguaje en 2 alumnos, no se
manejaran con necesidades educativas especiales ya que esta problemática sigue
siendo característica de los 2 y 3 años.
Dentro de las etapas de la teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget, puedo
identificar que mis alumnos se encuentran en la etapa preoperacional. En su
reciente inicio al jardín se puede distinguir que los estudiantes demuestran
habilidades para utilizar símbolos (pensamiento semiótico), aún les es complicado
considerar el punto de vista de otros antes que el suyo, pero es un proceso que
empieza a evolucionar hacia la socialización.
Algunos de los intereses que predominan en los aprendices son que: disfrutan
realizar actividades al aire libre (juegos organizados sobre todo en la clase de
educación física), se observan atentos cuando se propone la lectura de cuentos, se
esfuerzan también durante la manipulación de objetos al realizar construcciones.
La mayor atención se presenta cuando el juego es la base para el trabajo en el aula,
potenciando el desarrollo y el aprendizaje.
Presentan ciertas características en su lenguaje oral, por ejemplo algunas
dificultades de pronunciación en letras como la R y la S, utilizan sobretodo frases
cortas, usan adverbios de tiempo errados, se observa poca participación en 12
alumnos. Es necesario estimular la práctica de la etapa social del lenguaje, donde
los niños y niñas desarrollen herramientas para comunicarse.
Dentro de las características actitudinales se observa que los alumnos avanzan en
el progreso del egocentrismo, empiezan a descubrir que hay una realidad exterior
de su familia. Son solidarios, cuando alguno de ellos siente tristeza y llora, suelen
acercarse compañeros para animarlo. Muestran respeto a las interacciones que
mantienen con personas adultas.
En el desarrollo físico, presentan destrezas mayormente desarrolladas en la
psicomotricidad gruesa, se observan movimientos musculares bruscos
característicos, sostienen el control de la cabeza, giran sobre sí, gatean, se
mantienen de pie caminando o saltando. Se les dificultan pequeños movimientos
intercalados con los dedos, manos, muñecas, lengua y labios, acciones de
psicomotricidad fina.
Jardín de Niños “Cuauhtémoc”
Educadora: 1° y 2° “A”

“Educación preescolar: Es el primer nivel de la educación básica. Busca el desarrollo


integral y equilibrado que facilita la relación de los niños con sus pares y con adultos.
Promueve la socialización y la afectividad, las capacidades de comunicación, el
pensamiento matemático, el conocimiento de los entornos natural y social, el desarrollo
y enriquecimiento físico y psicomotriz, y la expresión artística.

MODELO EDUCATIVO PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA 2017


Las situaciones de aprendizaje se definen como formas de organización del trabajo docente que buscan ofrecer
experiencias significativas a los niños, que generen la movilización de sus saberes y la adquisición de otros. Guía de Trabajo
de CTE, segunda sesión ordinaria.

La siguiente situación didáctica está planeada en tres sesiones aplicadas en un grupo de primero y segundo grado de
educación preescolar, centrados en el campo formativo de Pensamiento Matemático, con transversalidad en Lenguaje
y Comunicación, Desarrollo Personal Social y Expresión y Apreciación Artísticas.

Los elementos de una adecuada planeación didáctica están comprendidos en el segundo Principio Pedagógico establecido
en el Plan de Estudios 2001. “Planificar para potenciar el aprendizaje”, la planificación es sustantiva de la práctica
docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias.
Dentro de la siguiente situación didáctica considero relativo el desarrollo de competencias (la capacidad de responder a
diferentes situaciones) y que combinan el saber hacer, con el saber para llegar al aprender a aprender. En cada una de
las tres sesiones de clase planeadas los educandos deberán poner a prueba habilidades para adquirir conocimientos, y
llegar a la meta en común del aprendizaje esperado.

Esta planeación didáctica tiene como base la organización de actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de
trabajo, los referentes son los aprendizajes esperados, los cuales representan desafíos intelectuales para los estudiantes,
respondiendo a las necesidades encontradas en la evaluación diagnóstica dentro del campo de Pensamiento
Matemático.

Es importante para mí integrar completamente a los alumnos en su proceso de aprendizaje (ellos son el centro), mi
papel como docente se delimita al de mediador-animador, promoviendo generar ambientes de aprendizaje colaborativos
que les favorezcan a alcanzar experiencias significativas.

En cada sesión se planeó la creación de producciones de los estudiantes, estas evidencias me brindarán información para
la toma de decisiones y para la retroalimentación que continua impulsando el aprendizaje. Es importante recalcar que no
todas las evidencias de los alumnos son producciones elaboradas con material didáctico, siendo alumnos de 2 y 3 años de
edad las habilidades de motricidad fina se les dificultan, es por eso que dentro de las evidencias encontrarán fotografías de
actividades con recursos que a los alumnos se les facilita manipular.

Para el diseño de actividades de aprendizaje me apoye en el diseño y aplicación de estrategias didácticas acorde al
desarrollo cognitivo intelectual, ritmos y estilos de aprendizaje, intereses, y contexto en que se desenvuelven los educandos.
Situación Didáctica: ¡Alguien ha probado mi sopa!

Esta situación didáctica se construye en 3 sesiones enfocadas en el campo de Pensamiento Matemático y como eje
transversal en Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal Social, Desarrollo Personal y Social y Expresión y
Apreciación Artísticas. Se considera oportuno abordarse con el grupo de 1° y 2° sección A, por ser el momento donde se
origina la necesidad de los estudiantes identificada en los resultados de la evaluación diagnóstica realizada en el mes de
agosto y primeras semanas de septiembre. Donde se observaron niveles de logro bajos en los ejercicios relacionados con
el razonamiento matemático. Además se presentaron dificultades para seguir indicaciones, es preciso que se propicie
también la participación en conjunto, brindando a los educandos las mismas oportunidades para aprender, fomentando la
inclusión. Las actividades que se anexan reúnen temas de interés para el alumnado y están situadas en contextos
auténticos de aprendizaje, por lo que se denominan como significativos.
APRENDIZAJE ESPERADO: Ordena, de manera creciente y decreciente, objetos por tamaño, capacidad, peso.
CAMPO FORMATIVO: Pensamiento Matemático. ASPECTO: Forma, Espacio y Medida.
COMPETENCIA QUE SE FAVORECE: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir
magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición.
PROPÓSITO PROGRMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR 2011: Usen el razonamiento matemático en situaciones de
correspondencia, cantidad y ubicación.
PROPÓSITO DEL PROYECTO DE ENSEÑANZA: Que los alumnos, a través del juego, clasifiquen objetos según su
tamaño y de forma descendente basándose en ejemplos prácticos para su comprensión, por medio de actividades
individuales y grupales.
RASGOS DE PERFIL DE EGRESO CON QUE SE RELACIONA:
1. Utilizar el lenguaje oral, materno y escrito para comunicarse con claridad y fluidez e interactuar en distintos contextos
sociales y culturales, además posee herramientas básicas para comunicarse en Inglés.
2. Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone
soluciones, aplica estrategias y forma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por otros
y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.
ESTÁNDARES CURRICULARES: Matemáticas – Comparación y unidades no convencionales.
2.3.4. Categoriza objetos según su tamaño, masa y capacidad.
COMPETENCIAS PARA LA VIDA: Para el manejo de la información (identificar lo que se necesita saber; aprender a
buscar, identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de manera
crítica, utilizar y compartir información con sentido ético).
ENFOQUE: Usen las matemáticas para comprender, analizar y resolver problemas.
VINCULACIÓN CON OTROS CAMPOS:
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL EXPRESIÓN Y
Aspecto: Lenguaje Oral. Aspecto: Identidad Personal. APRECIACIÓN
Competencias: Competencias: ARTÍSTICAS
1. Obtiene y comparte información 1. Reconoce sus cualidades y Aspecto: Expresión y
mediante diversas formas de capacidades, y desarrolla su sensibilidad Apreciación Teatral.
expresión oral. hacia las cualidades y necesidades de Competencias:
2. Utiliza el lenguaje para regular su otros. 1. Expresa, mediante el
conducta en distintos tipos de 2. Actúa gradualmente con mayor lenguaje oral, gestual y
interacción con los demás. confianza y control de acuerdo con corporal, situaciones
criterios, reglas y convenciones externas reales o imaginarias en
que regulan su conducta en los representaciones
diferentes ámbitos en que participa. teatrales sencillas.
INSTRUMENTOS DE EVAULACIÓN: Diario de Observación de Educadora, Rúbrica y Listas de Cotejo. (Evidencia 2)
SECUENCIA DIDÁCTICA
SESIÓN 1
INICIO:
1. Para conocer los conocimientos previos de los alumnos la educadora presenta las Tiempo:
siguientes interrogantes generadoras: ¿Cómo le ayudas a tu familia a ordenar la casa? 15 minutos
¿Qué cosas podemos hacer para ayudar? ¿Acomodas tus juguetes? ¿Cómo lo haces?
Se estimulará para que todos los alumnos que deseen participar puedan hacerlo. Espacio:
2. La educadora presentará una problemática dentro de una realidad cercana al alumno, Aula
donde se solicita ayuda para que los aprendices le apoyen al acomodo de algunos
juguetes (unos osos de peluche), ya que su mamá requiere que se le auxilie en las tareas Organización: Grupal
de limpieza y orden de la casa.
3. ¿Me ayudarían a acomodar mis osos? (Negociando con los educandos y propiciando el
interés por los objetos) ¿Cómo los puedo acomodar?
En base a estas preguntas, se promueve una lluvia de ideas, para intercambiar opiniones
¿Cómo lo harías tú? Las respuestas de los alumnos se escribirán en el pizarrón, para
darles lectura al término de la lluvia de ideas.
DESARROLLO: Tiempo:
1. Por equipos se presentan osos de peluches para poner en práctica las hipótesis 15 minutos
anteriores, resolviendo el problema de cómo se pueden acomodar los osos de peluche. Espacio:
Se tratará de dirigir a los aprendices de manera que lleguen a la solución de clasificar los Aula
osos según sus tamaños. RETO COGNITIVO (Evidencia 1) Organización: Equipos
de 6 alumnos.
CIERRE:
1. Organizamos una exposición oral donde todos los equipos describen sus maquetas. La Tiempo:
educadora guía la actividad preguntando ¿Cómo lo hicieron ustedes? ¿Por qué lo 25 minutos
hicieron así? Confrontando los diversos puntos de vista del alumnado. Espacio:
Aula
Organización: Grupal
Se privilegian los materiales visuales y manipulables como los osos de peluches y las gráficas Tiempo Total: 55
de clasificación. Se utilizó el dictado de las respuestas de los alumnos en el pizarrón con la minutos
finalidad de desarrollar las habilidades lectoras y de reflexión. Espacios: Aula
Organización: Grupal y
Las técnicas de evaluación son de observación, de desempeño (organizadores gráficos), para
en equipos.
el análisis del desempeño (rúbrica y lista de cotejo).

RECURSOS Y/O MATERIALES: Osos de peluches, gráficas de clasificación para la maqueta, pizarrón y marcadores.
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE: Lluvia de ideas y exposición oral.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Maquetas de osos clasificados.
INDICADORES EVALUATIVOS

INICIAL: El alumno comparte información de forma grupal sobre los posibles procedimientos para resolver una
problemática. Mantiene la lógica y la atención de la conversación.
FORMATIVA: El alumno participa en equipos, para armar ideas pre planeadas con material específico.

SUMATIVA: El alumno explica y confronta puntos de vista con sus compañeros sobre los procedimientos que empleo
para resolver una problemática, retroalimentando su producto.
SESIÓN 2
INICIO: Tiempo:
1. Los niños observarán semejanzas y diferencias en imágenes de 3 osos, 3 platos y 3 15 minutos
camas de diferentes tamaños para rescatar conocimientos previos y puedan contestar
analogías como: ¿Qué pueden ver en los dibujos? ¿Cómo son? ¿Se parecen en algo? Espacio:
¿En qué? Salón multiusos
2. Se proyecta el cuento de Ricitos de Oro y los 3 osos.
Organización: Grupal
DESARROLLO: Tiempo:
1. Retroalimentamos grupalmente la narración del cuento, presentando un cuadro sinóptico, 25 minutos
que se armará por equipos, con 3 filas con las palabras: Grande (color verde), Mediano Espacio:
(color rosa) y Pequeño (color azul). RETO COGNITIVO (Evidencia 3) Aula
2. Acomodamos las imágenes de los personajes y los objetos en orden según sus tamaños: Organización: Grupal y
grande, mediano y pequeño. Cada equipo decorará los dibujos acorde a la señalización por Equipos de 6
de colores. alumnos.
CIERRE: Tiempo:
1. Intercambiamos productos para que los alumnos tengan la oportunidad de argumentar 15 minutos
y compartir sus organizadores gráficos acorde a las decisiones que tomaron en conjunto. Espacio:
Aula
Organización: Grupal

Tiempo Total: 55
Se utilizan materiales audiovisuales para potenciar el uso de las Tecnologías de la Información minutos
y la Comunicación para favorecer el aprendizaje permanente, adquiriendo conocimientos Espacios: Aula y Salón
Multiusos.
nuevos y vincularlos para solucionar problemas de la vida diaria.
Organización: Grupal y
en equipos.
Las técnicas de evaluación son de observación, de desempeño (organizadores gráficos), de
análisis del desempeño (rúbrica y lista de cotejo).

RECURSOS Y/O MATERIALES: Imágenes de osos, platos y camas, computadora, cañón, bocina, organizadores
gráficos (cuadros sinópticos), crayolas y pegamento.
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE: Ilustraciones Descriptivas, Cuento y Cuadro Sinóptico.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Organizador Gráfico.
INDICADORES EVALUATIVOS

INICIAL: El alumno describe personajes y objetos de manera precisa grupalmente. Escucha la narración del cuento.

FORMATIVA: El alumno clasifica personajes y objetos según su tamaño, utilizando un organizador gráfico por equipos.

SUMATIVA: En la retroalimentación el alumno argumenta sobre su producto realizado, retomando las decisiones
tomadas por equipos.
SESIÓN 3 Tiempo:
INICIO: 15 minutos
1. ¿Quién será el niño más grande del salón? ¿Quién será el más pequeño? ¿Cómo lo Espacio:
podemos saber? Son algunas preguntas para iniciar la sesión identificando los Aula
conocimientos previos de los alumnos, además de que se promoverá el andamiaje por Organización: Grupal
parte de la educadora, de manera que los alumnos lleguen a la premisa de medir sus
alturas utilizando la observación y comparación.
DESARROLLO: Tiempo:
1. Disfrazados de osos, se organiza una pasarela por tamaños, del oso más grande al oso 25 minutos
más pequeño, en este punto se promoverá el desarrollo de habilidades para llevar a cabo Espacio:
un procedimiento correcto, validamos resultados. RETO COGNITIVO (Evidencia 3) Aula
Organización: Grupal
CIERRE:
1. Dramatizamos para los alumnos de los otros grupos la historia de Ricitos de Oro y los 3 Tiempo:
osos, actuando el cuento, comunicando y compartiendo por el micrófono la información 20 minutos
matemática.
2. Retroalimentamos con una discusión guiada por la educadora utilizando los siguientes Espacio:
cuestionamientos: ¿Recuerdan qué hicimos estos días? ¿Qué utilizamos? ¿Qué Patio Cívico techado.
actividad les gustó más? ¿Por qué? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué aprendimos? ¿Para qué
nos sirve aprender a ordenar cosas? Organización: Escolar
y Grupal
Tiempo Total: 60
Los educandos estarán en todo momento bajo andamiaje del docente, compartiendo minutos
información entre la comunidad escolar para fomentar el trabajo colaborativo y la inclusión. Espacios: Aula y Salón
Multiusos.
Las técnicas de evaluación son de observación (diario de la educadora) y de interrogatorio
Organización: Grupal y
(cuestionamiento oral).
en equipos.
RECURSOS Y/O MATERIALES: Disfraces de osos, micrófono, bocina, platos, mesas y cobijas (para simular camas).
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE: Pasarela, dramatización y discusión guiada.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Pasarela por tamaños.
INDICADORES EVALUATIVOS

INICIAL: Utiliza el lenguaje para expresarse cuando se enfrenta a una situación que le causa conflicto.

FORMATIVA: El alumno identifica su lugar en una fila acorde a su estatura.

SUMATIVA: El alumno habla sobre cómo se siente en situaciones, menciona acontecimientos pasados reflexionando
sobre lo que aprendió, retroalimentando y considerando la opinión de otros.
Jardín de Niños “Cuauhtémoc”

Las situaciones de aprendizaje se definen como formas de organización del trabajo docente que buscan ofrecer
experiencias significativas a los niños, que generen la movilización de sus saberes y la adquisición de otros. Guía de Trabajo
de CTE, segunda sesión ordinaria.
La siguiente situación didáctica está planeada en tres sesiones aplicadas en un grupo de primero y segundo grado de
educación preescolar, centrados en el campo formativo de Pensamiento Matemático, con transversalidad en Lenguaje y
Comunicación, Desarrollo Personal Social y Expresión y Apreciación Artísticas.
Los elementos de una adecuada planeación didáctica están comprendidos en el segundo Principio Pedagógico establecido
en el Plan de Estudios 2001. “Planificar para potenciar el aprendizaje”, la planificación es sustantiva de la práctica docente
para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias.
Dentro de la siguiente situación didáctica considero relativo el desarrollo de competencias (la capacidad de responder a
diferentes situaciones) y que combinan el saber hacer, con el saber para llegar al aprender a aprender. En cada una de
las tres sesiones de clase planeadas los educandos deberán poner a prueba habilidades para adquirir conocimientos, y
llegar a la meta en común del aprendizaje esperado.
Esta planeación didáctica tiene como base la organización de actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de
trabajo, los referentes son los aprendizajes esperados, los cuales representan desafíos intelectuales para los estudiantes,
respondiendo a las necesidades encontradas en la evaluación diagnóstica dentro del campo de Pensamiento Matemático.
Es importante para mí integrar completamente a los alumnos en su proceso de aprendizaje (ellos son el centro), mi papel
como docente se delimita al de mediador-animador, promoviendo generar ambientes de aprendizaje colaborativos que les
favorezcan a alcanzar experiencias significativas.
En cada sesión se planeó la creación de producciones de los estudiantes, estas evidencias me brindarán información para
la toma de decisiones y para la retroalimentación que continua impulsando el aprendizaje. Es importante recalcar que no
todas las evidencias de los alumnos son producciones elaboradas con material didáctico, siendo alumnos de 2 y 3 años de
edad las habilidades de motricidad fina se les dificultan, es por eso que dentro de las evidencias encontrarán fotografías de
actividades con recursos que a los alumnos se les facilita manipular.
Para el diseño de actividades de aprendizaje me apoye en el diseño y aplicación de estrategias didácticas acorde al
desarrollo cognitivo intelectual, ritmos y estilos de aprendizaje, intereses, y contexto en que se desenvuelven los educandos.

Situación Didáctica: ¡Alguien ha probado mi sopa!


Esta situación didáctica se construye en 3 sesiones enfocadas en el campo de Pensamiento Matemático y como eje
transversal en Lenguaje y Comunicación y Desarrollo Personal Social, Desarrollo Personal y Social y Expresión y
Apreciación Artísticas. Se considera oportuno abordarse con el grupo de 1° y 2° sección A, por ser el momento donde se
origina la necesidad de los estudiantes identificada en los resultados de la evaluación diagnóstica realizada en el mes de
agosto y primeras semanas de septiembre. Donde se observaron niveles de logro bajos en los ejercicios relacionados con
el razonamiento matemático. Además se presentaron dificultades para seguir indicaciones, es preciso que se propicie
también la participación en conjunto, brindando a los educandos las mismas oportunidades para aprender, fomentando la
inclusión. Las actividades que se anexan reúnen temas de interés para el alumnado y están situadas en contextos
auténticos de aprendizaje, por lo que se denominan como significativos.
El aprendizaje esperado es el de: Ordena, de manera creciente y decreciente, objetos por tamaño, capacidad, peso. El cual
se encuentra en el campo formativo de Pensamiento Matemático en el aspecto de Forma, Espacio y Medida. La
competencia eje que se favorece es la de: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir
magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición.
El propósito del PEP 2011 que se vincula habla de que se use el razonamiento matemático en situaciones de
correspondencia, cantidad y ubicación. Y el propósito del proyecto de enseñanza reta a que los alumnos, a través del juego,
clasifiquen objetos según su tamaño y de forma descendente basándose en ejemplos prácticos para su comprensión, por
medio de actividades individuales y grupales.
Los rasgos del Perfil de Egreso con que se relaciona la situación didáctica son principalmente los números uno y dos:
Utilizar el lenguaje oral, materno y escrito para comunicarse con claridad y fluidez e interactuar en distintos contextos
sociales y culturales;… y Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios,
propone soluciones, aplica estrategias y forma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por
otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista. Los estándares curriculares de matemáticas se
basan en la comparación y unidades no convencionales, donde se categorizan objetos según su tamaño, masa y capacidad.
La competencia para la vida vinculada habla del manejo de la información (identificar lo que se necesita saber; aprender a
buscar, identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de manera
crítica, utilizar y compartir información con sentido ético).
El enfoque planeado para los alumnos hace énfasis en que los niños y niñas sen las matemáticas para comprender, analizar
y resolver problemas.
La transversalidad se divide en tres campos formativos más, Lenguaje y Comunicación con el aspecto Oral, con las
competencias de Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral y la de Utiliza el lenguaje
para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás. Desarrollo Personal y Social con el aspecto de
Identidad Personal, con las competencias de: Reconoce sus cualidades y capacidades, y desarrolla su sensibilidad hacia
las cualidades y necesidades de otros y la de Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios,
reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa. Por último Expresión
y Apreciación Artísticas en el aspecto Teatral con la competencia de Expresa, mediante el lenguaje oral, gestual y corporal,
situaciones reales o imaginarias en representaciones teatrales sencillas.
Los instrumentos de evaluación que se utilizaron fueron el diario de Observación de Educadora, Rúbrica y Listas de Cotejo.
La sesión 1 inicia con el recopila miento de conocimientos previos donde la educadora presenta las siguientes interrogantes
generadoras: ¿Cómo le ayudas a tu familia a ordenar la casa? ¿Qué cosas podemos hacer para ayudar? ¿Acomodas tus
juguetes? ¿Cómo lo haces? Además que se estimulará para que todos los alumnos que deseen participar puedan hacerlo.
La educadora presentará una problemática dentro de una realidad cercana al alumno, donde se solicita ayuda para que los
aprendices le apoyen al acomodo de algunos juguetes (unos osos de peluche), ya que su mamá requiere que se le auxilie
en las tareas de limpieza y orden de la casa. ¿Me ayudarían a acomodar mis osos? (Negociando con los educandos y
propiciando el interés por los objetos) ¿Cómo los puedo acomodar? En base a estas preguntas, se promueve una lluvia
de ideas, para intercambiar opiniones ¿Cómo lo harías tú? Las respuestas de los alumnos se escribirán en el pizarrón,
para darles lectura al término de la lluvia de ideas. Se organiza de forma grupal en el aula en un tiempo de 15 minutos.
Durante el desarrollo: por equipos de 6 alumnos se presentan osos de peluches para poner en práctica las hipótesis
anteriores, resolviendo el problema de cómo se pueden acomodar los osos de peluche. Se tratará de dirigir a los aprendices
de manera que lleguen a la solución de clasificar los osos según sus tamaños. Actividad programada en el aula para 15
minutos.
Como cierre organizamos una exposición oral donde todos los equipos describen sus maquetas. La educadora guía la
actividad preguntando ¿Cómo lo hicieron ustedes? ¿Por qué lo hicieron así? Confrontando los diversos puntos de vista del
alumnado. El tiempo es de 25 minutos en el aula de forma grupal.
Se privilegian los materiales visuales y manipulables como los osos de peluches y las gráficas de clasificación. Se utilizó el
dictado de las respuestas de los alumnos en el pizarrón con la finalidad de desarrollar las habilidades lectoras y de reflexión.
Las técnicas de evaluación son de observación, de desempeño (organizadores gráficos), para el análisis del desempeño
(rúbrica y lista de cotejo).
Los recursos utilizados fueron los osos de peluches, las gráficas de clasificación para la maqueta, el pizarrón y marcadores.
Como estrategia de evaluación del aprendizaje fueron la lluvia de ideas y la exposición oral. La evidencia de aprendizaje
será la maqueta de osos clasificados.
Los indicadores evaluativos se dividen en: inicial donde el alumno comparte información de forma grupal sobre los posibles
procedimientos para resolver una problemática. Mantiene la lógica y la atención de la conversación, formativa donde el
alumno participa en equipos, para armar ideas pre planeadas con material específico y sumativa donde el alumno explica
y confronta puntos de vista con sus compañeros sobre los procedimientos que empleo para resolver una problemática,
retroalimentando su producto.
La sesión 2 inicia con los niños observando semejanzas y diferencias en imágenes de 3 osos, 3 platos y 3 camas de
diferentes tamaños para rescatar conocimientos previos y puedan contestar analogías como: ¿Qué pueden ver en los
dibujos? ¿Cómo son? ¿Se parecen en algo? ¿En qué? Además que se proyecta el cuento de Ricitos de Oro y los 3 osos,
en un tiempo de 15 minutos en el aula multiusos del jardín, trabajando de forma grupal.
En el desarrollo: Retroalimentamos grupalmente la narración del cuento, presentando un cuadro sinóptico, que se armará
por equipos, con 3 filas con las palabras: Grande (color verde), Mediano (color rosa) y Pequeño (color azul). Acomodamos
las imágenes de los personajes y los objetos en orden según sus tamaños: grande, mediano y pequeño. Cada equipo de
6 alumnos decorará los dibujos acorde a la señalización de colores, el tiempo destinado es de 25 minutos en el aula.
Como cierre intercambiamos productos para que los alumnos de forma grupal tengan la oportunidad de argumentar y
compartir sus organizadores gráficos, en 15 minutos, acorde a las decisiones que tomaron en conjunto.
Se utilizan materiales audiovisuales para potenciar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para
favorecer el aprendizaje permanente, adquiriendo conocimientos nuevos y vincularlos para solucionar problemas de la vida
diaria.
Las técnicas de evaluación son de observación, de desempeño (organizadores gráficos), de análisis del desempeño
(rúbrica y lista de cotejo).
Los recursos y materiales utilizados son imágenes de osos, platos y camas, computadora, cañón, bocina, organizadores
gráficos (cuadros sinópticos), crayolas y pegamento.
Para la evaluación del aprendizaje se utilizan como estrategias las ilustraciones descriptivas, el cuento y el cuadro sinóptico.
La evidencia de aprendizaje es el organizador gráfico.
La evaluación inicial se presenta cuando el alumno describe personajes y objetos de manera precisa grupalmente. Escucha
la narración del cuento. La formativa se presenta cuando el alumno clasifica personajes y objetos según su tamaño,
utilizando un organizador gráfico por equipos. La evaluación sumativa es la retroalimentación donde el alumno argumenta
sobre su producto realizado, retomando las decisiones tomadas por equipos.
La sesión 3 inicia con los siguientes cuestionamientos ¿Quién será el niño más grande del salón? ¿Quién será el más
pequeño? ¿Cómo lo podemos saber? Son algunas preguntas para iniciar la sesión identificando los conocimientos previos
de los alumnos, además de que se promoverá el andamiaje por parte de la educadora, de manera que los alumnos lleguen
a la premisa de medir sus alturas utilizando la observación y comparación. El tiempo planeado es de 15 minutos en el aula
y la organización es grupal.
El desarrollo de esta sesión se trata de que los niños disfrazados de osos, se organiza una pasarela por tamaños, del oso
más grande al oso más pequeño, en este punto se promoverá el desarrollo de habilidades para llevar a cabo un
procedimiento correcto, validamos resultados. Durante 25 minutos en el aula con organización grupal.
Por último, en el cierre dramatizamos para los alumnos de los otros grupos la historia de Ricitos de Oro y los 3 osos,
actuando el cuento, comunicando y compartiendo por el micrófono la información matemática. Retroalimentamos también
con una discusión guiada por la educadora utilizando los siguientes cuestionamientos: ¿Recuerdan qué hicimos estos días?
¿Qué utilizamos? ¿Qué actividad les gustó más? ¿Por qué? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué aprendimos? ¿Para qué nos sirve
aprender a ordenar cosas? En 20 minutos en el patio cívico techado con organización escolar.
Los educandos estarán en todo momento bajo andamiaje del docente, compartiendo información entre la comunidad
escolar para fomentar el trabajo colaborativo y la inclusión.
Las técnicas de evaluación son de observación (diario de la educadora) y de interrogatorio (cuestionamiento oral).
Como recursos se planearon disfraces de osos, micrófono, bocina, platos, mesas y cobijas (para simular camas).
Como estrategia de evaluación del aprendizaje se maneja la pasarela misma que se presenta como evidencia, la
dramatización y la discusión guiada.
Por punto final los indicadores evaluativos son la fase inicial donde se utiliza el lenguaje para expresarse cuando se enfrenta
a una situación que le causa conflicto. La evaluación formativa donde el alumno identifica su lugar en una fila acorde a su
estatura. Y la sumativa donde el alumno habla sobre cómo se siente en situaciones, menciona acontecimientos pasados
reflexionando sobre lo que aprendió, retroalimentando y considerando la opinión de otros.
TAREA EVALUATIVA 2

2.- ¿Cómo las actividades que incorporó en la planeación de su secuencia didáctica


atienden las características de desarrollo y de aprendizaje de sus alumnos de
primaria, así como los contextos escolar, familiar y sociocultural identificados en su
diagnóstico?

ANDAMIAJE

1. ¿Cómo vincula las características de desarrollo y de aprendizaje con la


planeación de su secuencia didáctica?

Una formación docente adecuada implica principalmente conocer las teorías del
desarrollo de aprendizaje, este conocimiento permitirá fundamentar las
secuencias didácticas planeadas. Estos documentos son elementos indispensables
que estudié y establecí para reflexionar cómo aprenden los y las niñas.

Como educadora me es necesario tomar en cuenta la vinculación que existe entre


el aprendizaje y el desarrollo.

Las actividades se caracterizan por utilizar apoyos visuales (debido a que los
alumnos manifiestan en promedio ese estilo de aprendizaje- resultados de la
evaluación diagnóstica), el cuento proyectado, la dramatización y los
organizadores gráficos. Es decir que se partió de las necesidades de los diversos
estilos y ritmos de aprendizaje.

Por sus rasgos egocéntricos se promovió, durante las tres sesiones planeadas,
trabajar la organización grupal y en equipos, estimulando el respeto a la
diversidad y la participación en todos los alumnos. La base en el campo de
Pensamiento Matemático se vinculó con actividades de juego, las cuales
propiciaron el interés y respondieron a las necesidades del desarrollo de
habilidades de razonamiento (de acuerdo a los productos de la evaluación
diagnóstica).

Es necesario conocer como docentes la vinculación que existe entre el aprendizaje


y el desarrollo psicológico del niño, dentro de un contexto sociocultural, es por
eso que la problemática inicial partió de una situación real que forma parte de la
vida cotidiana de los niños.

Además es fundamental tener una noción amplia acerca de cómo influye el


aprendizaje en nuestro desarrollo y comprender que papel cumplen las
interacciones sociales a lo largo de este.

Para establecer esta vinculación o unión de las características de desarrollo de


aprendizaje de los estudiantes del grupo donde aplique la secuencia didáctica que
he mencionado, es necesario conocer lo que al respecto mencionan las teorías
mencionadas, sobre como aprenden los niños que integran el grupo de primero y
segundo grado que oscilan entre los 2 y 3 años de edad.

La anterior planeación de la secuencia didáctica se realizó bajo los lineamientos que


establece el Plan de Estudios 2011, de educación básica, es decir los principios
pedagógicos, Perfil de egreso y los enfoques didácticos.

Planificar para potenciar el aprendizaje, Generar ambientes de aprendizaje y


Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje son algunos de los principios
pedagógicos que utilice para fundamentar la situación didáctica descrita.

El enfoque así como las actividades, presenta una base reflexiva, centran la
atención en los alumnos y en sus procesos, generando en los alumnos
capacidad de desarrollar habilidades que favorezcan el pensamiento matemático
para que los alumnos logren solucionar problemas de razonamiento.
2. ¿Cómo vincula los contextos escolar, familiar y sociocultural descritos en
su diagnóstico con la planeación de su secuencia didáctica?

Se vincula con el contexto escolar porque inicialmente se trabajó con un


diagnóstico elaborado para los niños de primero y segundo grado sección A del
jardín de niños “Cuauhtémoc”. Se utilizaron los recursos y espacios de la
institución educativa, aptos y adecuados para el desenvolvimiento de las
actividades, facilitando a los alumnos un ambiente de aprendizaje oportuno para sus
procesos de aprendizaje. Se respetaron y enlazaron los horarios de otras clases,
desayunos, recesos, etc. Además se puede describir que, en especial, se contó con
la participación de todo el alumnado, personal docente, directivo y de apoyo
para formar parte de una de las actividades planeadas (la dramatización del cuento
de Ricitos de Oro y los tres osos). Se solicitó el apoyo primeramente a la directora
del plantel para facilitar el espacio y tiempo necesario para su proceso, después se
integró a las compañeras educadoras para participar junto con sus alumnos a ser el
público de la función planeada. El personal de apoyo facilitó algunos de los recursos
utilizados en la escenografía, es decir todo el plantel apoyo al desarrollo de la
situación. Además el ser parte del programa de Escuelas de Jornada Ampliada, se
cuentan con un apropiado clima escolar y ambiental (mini Split, mesas y sillas en
buen estado). Se puede decir que los recursos e infraestructura, permitieron
considerar elementos objetivos adecuados en base a la interacción del docente-
alumno.

Dentro del ámbito familiar, se informó y se involucró a padres de familia,


durante la reunión del 25 de septiembre, se explicaron las actividades que se
realizarían esa semana involucrándolos y solicitando su apoyo. Se consideró la
participación de padres de familia con el compromiso de mostrar las evidencias de
aprendizaje de los estudiantes en esta secuencia didáctica. Se sugirieron también
algunas recomendaciones para trabajar con los alumnos, como conversar
diariamente sobre las actividades que se realizarían cada día en el jardín, para llevar
a cabo en casa una continuidad de los aprendizajes esperados planeados.
El contexto sociocultural se fundamenta con la planeación de situaciones
reales, dentro de un escenario cercano al alumno, es así como se facilita la
adquisición de habilidades para desarrollar razonamiento de problemas. Es por eso
que la problemática inicial partió de una situación real que forma parte de la vida
cotidiana de los niños. La institución educativa se encuentra entre varias colonias,
y aunque la situación económica no es fácil no resultó ser un obstáculo para la
planeación didáctica, la mayoría de los materiales utilizados en la implementación
fueron provenientes del jardín.

3. ¿De qué manera las actividades de la secuencia didáctica responden a


las características de desarrollo y de aprendizaje de sus alumnos?

Se consideran actividades significativas donde los niños presenciaron un


contexto autentico en situaciones reales de la vida cotidiana, partiendo
principalmente de las características cognitivo intelectuales de los alumnos.
Las actividades planeadas están diseñadas de acuerdo a sus estilos, ritmos,
necesidades e intereses de aprendizaje. Respondieron también ya que se
anexaron al inicio de cada sesión una serie de preguntas generadoras para tomar
en cuenta los conocimientos previos, promoviendo también la estimulación en los
alumnos para expresarse.

En cada sesión se promovió trabajo en equipo grupal, necesario para aprender a


respetar los diversos puntos de vista, un área de oportunidad resultado de la
evaluación diagnóstica en el aspecto egocéntrico del alumnado. Se utilizó material
manipulable y visual, tomando en cuenta sus preferencias por las construcciones y
su estilo de aprendizaje promedio.

Según Piaget las condiciones cognoscitivas están limitadas por la genética y la


manera en la que esta se va plasmando a lo largo del crecimiento físico de la
persona y de las nociones temporales y espaciales que se desarrollan en esta
etapa, este fundamento me permitió diseñar actividades en base a promover
aprendizaje colaborativo, privilegiar el razonamiento matemático y el análisis
así como el desarrollo de habilidades (Aprender juntos).

TAREA EVALUATIVA 3

3.- ¿Cómo las actividades planeadas en su secuencia didáctica corresponden con


el enfoque didáctico de la asignatura para el logro de los aprendizajes esperados
en los alumnos de primaria?

ANDAMIAJE

1. ¿Cuáles son las características de las actividades que consideró en la


planeación de su secuencia didáctica?

Las actividades mencionadas en la secuencia didáctica partieron de las


características de desarrollo y de aprendizaje de mis alumnos, de acuerdo a
las necesidades e intereses de los niños, a sus estilos y a los ritmos de
aprendizaje. Estas características fueron orientadas principalmente desde el
enfoque del campo formativo de Pensamiento Matemático, para que los
estudiantes pusieran en práctica: la construcción de nociones matemáticas más
complejas, distinguiendo entre objetos grandes y pequeños, aprendiendo a
promover juicios cuantitativos en situaciones de su vida cotidiana. Las actividades
propuestas mediante el juego y la resolución de problemas dieron provecho a
que se establecieron relaciones con los objetos, dando lugar a la comparación de
diversos objetos según su tamaño. El ordenamiento favoreció cuando se
describieron secuencias (partiendo del cuento de Ricitos de Oro y los tres osos). Se
brindó oportunidades para la manipulación de objetos para resolver los problemas
donde se desconoce la solución pero impulsan retos intelectuales hacia los
alumnos.

Se puede decir entonces que, las actividades diseñadas presenten las siguientes
características:
1. Presentan desafíos de razonamiento matemático en situaciones de
clasificación de objetos, con el fin de que formulen alternativas de solución.
2. Promueven los aprendizajes esperados, como referentes centrales de la
movilización de saberes.
3. Incluyen el trabajo en equipo, colaborativo poniendo en práctica la inclusión.
4. Motivan a los alumnos a cuestionar, analizar, debatir, explicar decisiones,
comprender y reflexionar.
5. Se planearon en base a estrategias de juego, respondiendo a la clasificación
de objetos según su tamaño.
6. Son ejercicios prácticos, que logran comprensión por medio de actividades
individuales y grupales.
7. Presentan una complejidad acorde al desarrollo cognitivo de los niños, según
las etapas específicas donde se encuentran.
8. Tomaron en cuenta los conocimientos previos, partiendo de este punto para
construir los aprendizajes significativos.
9. Las actividades son en función del niño, para que el construya su propio
saber.
10. En concreto, las características generales de la planeación diseñada, están
orientadas a lograr un aprendizaje inclusivo y con metas comunes,
favorecedor del liderazgo compartido permitiendo el intercambio de
productos, es decir, el trabajo colaborativo.

2. ¿De qué manera las actividades planeadas responden al enfoque didáctico


de la asignatura?

El enfoque didáctico de la asignatura se centra en que los alumnos usen las


matemáticas para comprender, analizar y resolver problemas. Se partió de los
contenidos del Plan y Programas de Estudio de Educación Básica 2011 donde se
definen las competencias para la vida, los rasgos del perfil de egreso, los estándares
curriculares y los aprendizajes esperados, que constituyen el trayecto formativo de
los estudiantes.
Se anexa también un enfoque de inclusión pertinente el cual se deriva del derecho
a la educación que tienen todos los niños y niñas, es por eso que en las actividades
planeadas se reconocen también las mismas posibilidades de todos los educandos
para aprender.

Las orientaciones pedagógicas y didácticas, así como actividades planeadas


retomaron el ordenamiento (de osos, de camas, de platos) promoviendo el
desarrollo de habilidades superiores del pensamiento para resolver
problemas (cuando se buscaron explicaciones como en la lluvia de ideas o en la
discusión guiada), se retomaron también las orientaciones cuando se promovieron
las analogías en los objetos.

La manera en que las actividades planeadas responden al enfoque didáctico, se


presenta en todo momento y de forma concreta en las actividades de apertura,
desarrollo y cierre de la secuencia, en las tres sesiones mencionadas se
despierta el interés de los alumnos mediante situaciones estimulantes.

Estas situaciones estimulantes son a través de preguntas generadoras, lluvia de


ideas, observación de imágenes, análisis de video, etc., de forma que el
alumno pueda lograr el aprendizaje esperado de: Ordena, de manera creciente
y decreciente, objetos por tamaño, capacidad, peso.

3.- ¿Por qué las actividades de su secuencia didáctica favorecen el logro de los
aprendizajes esperados?

Los aprendizajes esperados son los indicadores de logro que definen lo que se
espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser. Cuando los
alumnos utilizaron los diversos materiales presentados, cuando ellos mismos se
vuelven parte de los objetos a ordenar según tamaños, son algunos de los ejemplos
de las actividades que favorecieron el logro de los aprendizajes. Principalmente a
que son tareas significativas, que nacen de una realidad cercana acorde a
situaciones comunes de su vida cotidiana.

Los aprendizajes esperados planeados impulsaron progresivamente los


conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que los alumnos
deberán alcanzar para acceder principalmente a habilidades matemáticas
cada vez más complejas, al logro de los Estándares Curriculares y al desarrollo de
competencias. Por ejemplo:

1. En la sesión 1 se negoció con los educandos, para acomodar los osos de


peluche, después de haber escuchado el intercambio de opiniones en base
al cuestionamiento ¿Cómo lo harías tú?
2. En la sesión 2 las actividades que favorecieron al aprendizaje esperado
principal, fueron basadas en la estrategia de la lectura del cuento,
retroalimentando al grupo para armar un cuadro sinóptico donde se
acomodaron imágenes de personajes y objetos según su tamaño.
3. En la sesión 3, en la pasarela los mismos alumnos se acomodaron por
tamaños del más grande al más pequeño.

Estas actividades fueron el medio a través del cual junto con los materiales, se
pretendió alcanzar el logro. Siendo indicadores del logro, los aprendizajes
esperados junto con el diseño de la secuencia didáctica se encuentran en
vinculación. Es por eso que se plantean actividades o estrategias de aprendizaje
como las mencionadas anteriormente, con la única finalidad de que el estudiante
apropie ese conocimiento o alcance el aprendizaje esperado.
TAREA EVALUATIVA 2

2.- ¿Cómo las actividades que incorporó en la planeación de su secuencia didáctica


atienden las características de desarrollo y de aprendizaje de sus alumnos de
primaria, así como los contextos escolar, familiar y sociocultural identificados en su
diagnóstico?

ANDAMIAJE

1. ¿Cómo vincula las características de desarrollo y de aprendizaje con la


planeación de su secuencia didáctica?

Una formación docente adecuada implica principalmente conocer las teorías del
desarrollo de aprendizaje, este conocimiento permitirá fundamentar las
secuencias didácticas planeadas. Estos documentos son elementos indispensables
que estudié y establecí para reflexionar cómo aprenden los y las niñas.

Como educadora me es necesario tomar en cuenta la vinculación que existe entre


el aprendizaje y el desarrollo.

Las actividades se caracterizan por utilizar apoyos visuales (debido a que los
alumnos manifiestan en promedio ese estilo de aprendizaje- resultados de la
evaluación diagnóstica), el cuento proyectado, la dramatización y los
organizadores gráficos. Es decir que se partió de las necesidades de los diversos
estilos y ritmos de aprendizaje.

Por sus rasgos egocéntricos se promovió, durante las tres sesiones planeadas,
trabajar la organización grupal y en equipos, estimulando el respeto a la
diversidad y la participación en todos los alumnos. La base en el campo de
Pensamiento Matemático se vinculó con actividades de juego, las cuales
propiciaron el interés y respondieron a las necesidades del desarrollo de
habilidades de razonamiento (de acuerdo a los productos de la evaluación
diagnóstica).

Es necesario conocer como docentes la vinculación que existe entre el aprendizaje


y el desarrollo psicológico del niño, dentro de un contexto sociocultural, es por
eso que la problemática inicial partió de una situación real que forma parte de la
vida cotidiana de los niños.

Además es fundamental tener una noción amplia acerca de cómo influye el


aprendizaje en nuestro desarrollo y comprender que papel cumplen las
interacciones sociales a lo largo de este.

Para establecer esta vinculación o unión de las características de desarrollo de


aprendizaje de los estudiantes del grupo donde aplique la secuencia didáctica que
he mencionado, es necesario conocer lo que al respecto mencionan las teorías
mencionadas, sobre como aprenden los niños que integran el grupo de primero y
segundo grado que oscilan entre los 2 y 3 años de edad.

La anterior planeación de la secuencia didáctica se realizó bajo los lineamientos que


establece el Plan de Estudios 2011, de educación básica, es decir los principios
pedagógicos, Perfil de egreso y los enfoques didácticos.

Planificar para potenciar el aprendizaje, Generar ambientes de aprendizaje y


Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje son algunos de los principios
pedagógicos que utilice para fundamentar la situación didáctica descrita.

El enfoque así como las actividades, presenta una base reflexiva, centran la
atención en los alumnos y en sus procesos, generando en los alumnos
capacidad de desarrollar habilidades que favorezcan el pensamiento matemático
para que los alumnos logren solucionar problemas de razonamiento.
2. ¿Cómo vincula los contextos escolar, familiar y sociocultural descritos en
su diagnóstico con la planeación de su secuencia didáctica?

Se vincula con el contexto escolar porque inicialmente se trabajó con un


diagnóstico elaborado para los niños de primero y segundo grado sección A del
jardín de niños “Cuauhtémoc”. Se utilizaron los recursos y espacios de la
institución educativa, aptos y adecuados para el desenvolvimiento de las
actividades, facilitando a los alumnos un ambiente de aprendizaje oportuno para sus
procesos de aprendizaje. Se respetaron y enlazaron los horarios de otras clases,
desayunos, recesos, etc. Además se puede describir que, en especial, se contó con
la participación de todo el alumnado, personal docente, directivo y de apoyo
para formar parte de una de las actividades planeadas (la dramatización del cuento
de Ricitos de Oro y los tres osos). Se solicitó el apoyo primeramente a la directora
del plantel para facilitar el espacio y tiempo necesario para su proceso, después se
integró a las compañeras educadoras para participar junto con sus alumnos a ser el
público de la función planeada. El personal de apoyo facilitó algunos de los recursos
utilizados en la escenografía, es decir todo el plantel apoyo al desarrollo de la
situación. Además el ser parte del programa de Escuelas de Jornada Ampliada, se
cuentan con un apropiado clima escolar y ambiental (mini Split, mesas y sillas en
buen estado). Se puede decir que los recursos e infraestructura, permitieron
considerar elementos objetivos adecuados en base a la interacción del docente-
alumno.

Dentro del ámbito familiar, se informó y se involucró a padres de familia,


durante la reunión del 25 de septiembre, se explicaron las actividades que se
realizarían esa semana involucrándolos y solicitando su apoyo. Se consideró la
participación de padres de familia con el compromiso de mostrar las evidencias de
aprendizaje de los estudiantes en esta secuencia didáctica. Se sugirieron también
algunas recomendaciones para trabajar con los alumnos, como conversar
diariamente sobre las actividades que se realizarían cada día en el jardín, para llevar
a cabo en casa una continuidad de los aprendizajes esperados planeados.
El contexto sociocultural se fundamenta con la planeación de situaciones
reales, dentro de un escenario cercano al alumno, es así como se facilita la
adquisición de habilidades para desarrollar razonamiento de problemas. Es por eso
que la problemática inicial partió de una situación real que forma parte de la vida
cotidiana de los niños. La institución educativa se encuentra entre varias colonias,
y aunque la situación económica no es fácil no resultó ser un obstáculo para la
planeación didáctica, la mayoría de los materiales utilizados en la implementación
fueron provenientes del jardín.

3. ¿De qué manera las actividades de la secuencia didáctica responden a


las características de desarrollo y de aprendizaje de sus alumnos?

Se consideran actividades significativas donde los niños presenciaron un


contexto autentico en situaciones reales de la vida cotidiana, partiendo
principalmente de las características cognitivo intelectuales de los alumnos.
Las actividades planeadas están diseñadas de acuerdo a sus estilos, ritmos,
necesidades e intereses de aprendizaje. Respondieron también ya que se
anexaron al inicio de cada sesión una serie de preguntas generadoras para tomar
en cuenta los conocimientos previos, promoviendo también la estimulación en los
alumnos para expresarse.

En cada sesión se promovió trabajo en equipo grupal, necesario para aprender a


respetar los diversos puntos de vista, un área de oportunidad resultado de la
evaluación diagnóstica en el aspecto egocéntrico del alumnado. Se utilizó material
manipulable y visual, tomando en cuenta sus preferencias por las construcciones y
su estilo de aprendizaje promedio.

Según Piaget las condiciones cognoscitivas están limitadas por la genética y la


manera en la que esta se va plasmando a lo largo del crecimiento físico de la
persona y de las nociones temporales y espaciales que se desarrollan en esta
etapa, este fundamento me permitió diseñar actividades en base a promover
aprendizaje colaborativo, privilegiar el razonamiento matemático y el análisis
así como el desarrollo de habilidades (Aprender juntos).

TAREA EVALUATIVA 3

3.- ¿Cómo las actividades planeadas en su secuencia didáctica corresponden con


el enfoque didáctico de la asignatura para el logro de los aprendizajes esperados
en los alumnos de primaria?

ANDAMIAJE

1. ¿Cuáles son las características de las actividades que consideró en la


planeación de su secuencia didáctica?

Las actividades mencionadas en la secuencia didáctica partieron de las


características de desarrollo y de aprendizaje de mis alumnos, de acuerdo a
las necesidades e intereses de los niños, a sus estilos y a los ritmos de
aprendizaje. Estas características fueron orientadas principalmente desde el
enfoque del campo formativo de Pensamiento Matemático, para que los
estudiantes pusieran en práctica: la construcción de nociones matemáticas más
complejas, distinguiendo entre objetos grandes y pequeños, aprendiendo a
promover juicios cuantitativos en situaciones de su vida cotidiana. Las actividades
propuestas mediante el juego y la resolución de problemas dieron provecho a
que se establecieron relaciones con los objetos, dando lugar a la comparación de
diversos objetos según su tamaño. El ordenamiento favoreció cuando se
describieron secuencias (partiendo del cuento de Ricitos de Oro y los tres osos). Se
brindó oportunidades para la manipulación de objetos para resolver los problemas
donde se desconoce la solución pero impulsan retos intelectuales hacia los
alumnos.

Se puede decir entonces que, las actividades diseñadas presenten las siguientes
características:
1. Presentan desafíos de razonamiento matemático en situaciones de
clasificación de objetos, con el fin de que formulen alternativas de solución.
2. Promueven los aprendizajes esperados, como referentes centrales de la
movilización de saberes.
3. Incluyen el trabajo en equipo, colaborativo poniendo en práctica la inclusión.
4. Motivan a los alumnos a cuestionar, analizar, debatir, explicar decisiones,
comprender y reflexionar.
5. Se planearon en base a estrategias de juego, respondiendo a la clasificación
de objetos según su tamaño.
6. Son ejercicios prácticos, que logran comprensión por medio de actividades
individuales y grupales.
7. Presentan una complejidad acorde al desarrollo cognitivo de los niños, según
las etapas específicas donde se encuentran.
8. Tomaron en cuenta los conocimientos previos, partiendo de este punto para
construir los aprendizajes significativos.
9. Las actividades son en función del niño, para que el construya su propio
saber.
10. En concreto, las características generales de la planeación diseñada, están
orientadas a lograr un aprendizaje inclusivo y con metas comunes,
favorecedor del liderazgo compartido permitiendo el intercambio de
productos, es decir, el trabajo colaborativo.

2. ¿De qué manera las actividades planeadas responden al enfoque didáctico


de la asignatura?

El enfoque didáctico de la asignatura se centra en que los alumnos usen las


matemáticas para comprender, analizar y resolver problemas. Se partió de los
contenidos del Plan y Programas de Estudio de Educación Básica 2011 donde se
definen las competencias para la vida, los rasgos del perfil de egreso, los estándares
curriculares y los aprendizajes esperados, que constituyen el trayecto formativo de
los estudiantes.
Se anexa también un enfoque de inclusión pertinente el cual se deriva del derecho
a la educación que tienen todos los niños y niñas, es por eso que en las actividades
planeadas se reconocen también las mismas posibilidades de todos los educandos
para aprender.

Las orientaciones pedagógicas y didácticas, así como actividades planeadas


retomaron el ordenamiento (de osos, de camas, de platos) promoviendo el
desarrollo de habilidades superiores del pensamiento para resolver
problemas (cuando se buscaron explicaciones como en la lluvia de ideas o en la
discusión guiada), se retomaron también las orientaciones cuando se promovieron
las analogías en los objetos.

La manera en que las actividades planeadas responden al enfoque didáctico, se


presenta en todo momento y de forma concreta en las actividades de apertura,
desarrollo y cierre de la secuencia, en las tres sesiones mencionadas se
despierta el interés de los alumnos mediante situaciones estimulantes.

Estas situaciones estimulantes son a través de preguntas generadoras, lluvia de


ideas, observación de imágenes, análisis de video, etc., de forma que el
alumno pueda lograr el aprendizaje esperado de: Ordena, de manera creciente
y decreciente, objetos por tamaño, capacidad, peso.

3.- ¿Por qué las actividades de su secuencia didáctica favorecen el logro de los
aprendizajes esperados?

Los aprendizajes esperados son los indicadores de logro que definen lo que se
espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser. Cuando los
alumnos utilizaron los diversos materiales presentados, cuando ellos mismos se
vuelven parte de los objetos a ordenar según tamaños, son algunos de los ejemplos
de las actividades que favorecieron el logro de los aprendizajes. Principalmente a
que son tareas significativas, que nacen de una realidad cercana acorde a
situaciones comunes de su vida cotidiana.

Los aprendizajes esperados planeados impulsaron progresivamente los


conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que los alumnos
deberán alcanzar para acceder principalmente a habilidades matemáticas
cada vez más complejas, al logro de los Estándares Curriculares y al desarrollo de
competencias. Por ejemplo:

1. En la sesión 1 se negoció con los educandos, para acomodar los osos de


peluche, después de haber escuchado el intercambio de opiniones en base
al cuestionamiento ¿Cómo lo harías tú?
2. En la sesión 2 las actividades que favorecieron al aprendizaje esperado
principal, fueron basadas en la estrategia de la lectura del cuento,
retroalimentando al grupo para armar un cuadro sinóptico donde se
acomodaron imágenes de personajes y objetos según su tamaño.
3. En la sesión 3, en la pasarela los mismos alumnos se acomodaron por
tamaños del más grande al más pequeño.

Estas actividades fueron el medio a través del cual junto con los materiales, se
pretendió alcanzar el logro. Siendo indicadores del logro, los aprendizajes
esperados junto con el diseño de la secuencia didáctica se encuentran en
vinculación. Es por eso que se plantean actividades o estrategias de aprendizaje
como las mencionadas anteriormente, con la única finalidad de que el estudiante
apropie ese conocimiento o alcance el aprendizaje esperado.

MOMENTO 3

7.- Explique los resultados de su intervención a partir del nivel de logro de los
aprendizajes de sus alumnos.

Preguntas de andamiaje

1. ¿De qué forma las acciones de su intervención favorecieron el logro del


aprendizaje de sus alumnos?

Las acciones de mi intervención docente que contribuyeron al logro de aprendizajes


de mis alumnos, fueron las siguientes
 La realización de un diagnóstico donde se anexaron las
características de los niños y del contexto familiar, escolar, cultural
y social. Ahí mismo, se tomaron en cuenta las características de
desarrollo y de aprendizaje de los niños en base a las teóricas de
aprendizaje, por esto se logró favorecer el proceso de desarrollo de la
situación didáctica planeada, además se consideraron los intereses y las
necesidades del alumnado, provocando como resultado la pertinencia de
la intervención docente. Esta información me brindo la guía de los
próximos elementos que se redactaron en la planeación didáctica, como
los elementos curriculares, las diversas actividades en las sesiones, etc.
 La planeación de la secuencia didáctica.- Este es un elemento
indiscutiblemente fundamental de la práctica docente. Claramente los
aprendizajes esperados requieren de la intervención pedagógica, es por
eso que el eje central de la planeación reside en estos. Antes de iniciar
las sesiones fue necesario tener presente las ideas o experiencias previas
que poseen los estudiantes, generando al inicio del aprendizaje una
serie de preguntas detonadoras, planeadas precisamente para que
germine un nuevo interés para los niños. Todas las actividades
planeadas se centraron en los estudiantes, debido a que son el núcleo y
el referente fundamental del aprendizaje.
 Las estrategias utilizadas permitieron presentar los retos cognitivos
señalados, gracias a su aplicación se generó el conocimiento nuevo.
Se atendieron los diversos ritmos y estilos de aprendizaje de los
niños y niñas, promoviendo así un ambiente de aprendizaje adecuado
durante el desarrollo de las tres sesiones. La ejecución de la situación
didáctica mediante las estrategias de aprendizaje fortalecieron la
movilización de saberes, impulsaron en todo momento la participación,
la cooperación, en general lo que es un trabajo colaborativo.
 La organización de los recursos (tiempo, espacio, materiales) fue un
factor referente debido a que se vinculó pensando siempre en el
bienestar y la seguridad del alumnado, funcionó también ya que
provenía del interés de los niños facilitando así el aprendizaje
esperado.
 El proceso de evaluación que se divide en: la evaluación inicial a través
de preguntas generadoras, lluvia de ideas, observación de imágenes o
respuesta a una pregunta concreta, la evaluación formativa con el
propósito central de la mejora del aprendizaje en base a la observación,
evidencias, y utilización de rubricas, listas de cotejo y técnicas de
interrogación, fueron de utilidad en la evaluación de los aprendizajes que
me permitió obtener evidencias, elaborar juicios y brindar
retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo
largo de la secuencia. Por último la evaluación sumativa fue de gran
utilidad para que los alumnos conocieran y valoraran sus procesos de
aprendizaje en las producciones realizadas. Además de la
retroalimentación que se basó en las destrezas que pusieron en práctica
los alumnos para realizar las actividades señaladas.
 Acerca de la inclusión educativa se puede describir que en todo
momento cada aprendiz gozó de las mismas oportunidades, el trato
brindado por parte de la educadora fue por igual a todos los alumnos, en
términos de oportunidades de aprendizaje, accesibilidad, participación,
autonomía y confianza en sí mismos, ayudando así a combatir actitudes
de discriminación.
 La relación con padres de familia manifestó comunicación constante
con la docente, los cuales fueron informados previamente de las
actividades a realizar, también durante las sesiones se mantuvieron
diálogos acerca de los avances en sus hijos, así cada tutor se notificó
brindando sugerencias para continuar el proceso de aprendizaje en casa.

2. ¿Hubo diferencias en el nivel de logro del aprendizaje de sus alumnos?, ¿a


qué aspectos de su intervención atribuye esas diferencias?
Las evidencias o producto de los alumnos, fueron de relevancia para poder
establecer criterios de logro de los aprendizajes. A través de indicadores,
técnicas e instrumentos se pudo establecer criterios comparativos y de logro del
aprendizaje esperado, en base a productos elaborados grupalmente o por
equipos.

Mediante parámetros para establecer lo que saben y desarrollan, establecí como


indicadores del desempeño los siguientes niveles: Lo realiza de forma
independiente (ALTO- 14 alumnos), lo realiza con ayuda (MEDIO- 11
alumnos) y no lo realiza, necesita refuerzo (BAJO- 6 alumnos), con los
cuales verifiqué logros y debilidades en el aprendizaje. Los resultados en lo
general, se ubican entonces al 45 por ciento en satisfactorios, el 35 en regular
y el 20 por ciento en insuficiente.

Considero, que las diferencias son naturales de acuerdo a los diversos ritmos y
estilos de aprendizaje, y aunque las estrategias planeadas, la forma de abordar
el tema y el tiempo planeado, fueron iguales para todos los alumnos, no se
puede olvidar que cada alumno lleva un proceso individual de aprendizaje.

3. ¿Qué aspectos de su intervención pudieron influir en los resultados de


aprendizaje de sus alumnos?

Sé que la motivación para los alumnos es fundamental para las actividades


planeadas, es por eso que lleve a cabo las orientaciones del aprendizaje
esperado junto con las estimulaciones adecuadas que reflejaron en los
estudiantes el impulso hacia la participación activa.

Las actividades significativas situadas en contextos auténticos fueron un


punto fundamental para que ellos se interesaran en su propio trabajo,
partiendo principalmente de los conocimientos previos del alumnado. Además su
elaboración fue divertida gracias a los recursos planeados, esto me permitió obtener
el porcentaje mayor en los niveles de desempeño alto según los resultados de la
evaluación.

Las estrategias implementadas fueron atractivas y alentadoras, mediante


estas, se estimuló la imaginación y en todo momento el propósito de enseñanza
estuvo presente fijamente.

En general, el ambiente de aprendizaje facilitó las interacciones entre estudiantes y


maestra, el proceso de ser guía, conductora de aprendizaje brindó soporte y
también fue parte responsable de los avances significativos del aprendizaje
esperado planeado.

8.- A partir del análisis de los resultados de su intervención, ¿cuáles son las
principales fortalezas y aspectos a mejorar que identificó de su práctica?
Proponga acciones para la mejora de su intervención didáctica.

1. ¿Qué resultados obtuvo en la implementación de su secuencia didáctica?

Considero y de acuerdo a los parámetros establecidos del nivel de desempeño


según la rúbrica y la guía de observación, fueron satisfactorios.

Los obstáculos mencionados, lo que es necesario corregir y lo que ayudará para


obtener resultados cada vez mejores, promovió al mismo tiempo la movilización de
conocimientos, también desarrollo habilidades en conjunto con destrezas, valores
y actitudes para las competencias, sembrando en los alumnos la oportunidad de
aprender a aprender, así se enfrentarán con éxito los retos. Los niños
comprendieron más que memorizaron, gracias a las oportunidades brindadas
para pensar, hablar, clasificar, adaptar y entender.

El resultado principal demuestra que los estudiantes trabajaron en equipos


satisfactoriamente, lo que contribuye al trabajo colaborativo. Además que se
relacionaron y restructuraron los conocimientos previos con nueva
información. Los resultados obtenidos se dirigen a planificaciones futuras, es decir
se pudieron identificar las nuevas áreas de oportunidad a trabajar con los
alumnos.
2. A partir del análisis que realizó, ¿qué aspectos de su intervención considera
fortalezas de su práctica y cuáles considera que necesita mejorar?

Fortalezas: cumplimiento de la planeación, es decir las actividades fueron


previamente revisadas, siempre se mantuvo clara la intención pedagógica. Se
atendieron los imprevistos, se aprovecharon los recursos y espacios. Los
materiales que elaboré que promovieron situaciones favorecedoras. Se
promovió el aprendizaje entre pares, fui capaz de fomentar un ambiente de
aprendizaje, un entorno ameno donde compartíamos los productos de forma
grupal, con confianza y respeto durante las intervenciones y argumentos de todos
los educandos. La evaluación realizada, considero que fue íntegra al anexar los
tres momentos bajo el enfoque formativo.

Debo tener en consideración también lo que necesito mejorar, mis fallas. Sobre
todo en el tiempo destinado a cada actividad, aspecto que es imprescindible
corregir a la brevedad. Otra conjetura personal me llevo al requisito de regular las
indicaciones que les presentó a mis alumnos a un nivel acorde a sus edades.
Durante mis tempranos 4 años de servicio, había tenido la oportunidad de estar
frente a terceros grados, por lo que es un cambio y un reto personal expresarme de
una manera específica hacia este grupo. Otro reto que me llevo es el de buscar
dentro de las actividades que los niños tengan oportunidades de ser más
independientes, seguros y autónomos de sus acciones. Creo que también debo
impulsar en los alumnos la superación hacia las frustraciones, aceptar los
errores, aprender de ellos y autorregular sus emociones.

3. Considerando el contexto en el que desarrolla su práctica ¿qué acciones


concretas puede realizar para mejorarla?
El contexto de mi práctica docente no es perfecto pero si cumple con los
elementos para una buena práctica docente en términos materiales y de apoyo.
Es decir, se cuenta con instalaciones adecuadas materialmente, los niños del
grupo, a pesar de ser novatos en el plantel escolar, son respetuosos entre sí y
con la educadora, disfrutan trabajar en equipos y socializar sus producciones,
las aulas se asean constantemente y en plantel tiene todos los servicios públicos
necesarios.
Donde propondría acciones es en el contexto externo, sobre todo referente a
los padres de familia cuya participación no es limitada pero pudiera ser optima,
pero la legislación en materia mencionada en la Ley General de Educación, no
contempla como elemento obligado del padre de familia con efectos
sancionadores a quien no esté pendiente del desarrollo escolar y humano de su
hijo. En concreto, la acción propuesta sería establecer una escuela para
padres, donde se les orientara sobre programas escolares, consejos de
participación social, que conocieran la legislación educativa y escolar,
pláticas sobre el desarrollo emocional y cognitivo del niño, educación
emocional y acerca de cómo auxiliar en las tareas del niño, en conclusión
incluir más a los padres de familia.
TAREA 4 MOMENTO 2

¿DE QUE FORMA LA ORGANIZACIÓN QUE HIZO DE LOS RECURSOS


(TIEMPO, ESPACIO, MATERIALES) DISPONIBLES EN EL CONTEXTO
ESCOLAR, ATENDIO LAS NECESIDADES EDUCATIVAS Y LA DIVERSIDAD DE
SUS ALUMNOS PARA FAVORECER EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES
ESPERADOS? CONSIDERE LOS AJUSTES REALIZADOS EN SU PLANEACIÓN
DURANTE LA IMPLEMENTACIÓN. SUSTENTE SU RESPUESTA EN LA
PRIMERA EVIDENCIA SELECCIONADA.

1. ¿CÓMO EL USO QUE HIZO DE LOS MATERIALES LE PERMITIÓ


ATENDER LA DIVERSIDAD DE SUS ALUMNOS?

El material utilizado en las sesiones (peluches, imágenes de personajes,


computadora, cañón, bocina, organizador gráfico, crayolas, pegamento,
disfraces, micrófono, bocina, etc.) como característica principal recae en tres
estilos de aprendizaje y respeta esta diversidad. Los materiales visuales que
facilitan a este estilo son las imágenes, el cuento proyectado y el cuadro
sinóptico planeados. Con tendencias de aprendizaje kinestésico podrían ser los
materiales que requirieron manipulación directa como los osos de peluche y la
misma pasarela que les permitía involucrarse personalmente a la actividad con
un desplazamiento libre, por último la narración del cuento y los diálogos que
utilizaron los alumnos en la dramatización favorecieron el estilo de aprendizaje
auditivo.

2. ¿DE QUÉ MANERA LA DISTRIBUCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS


ESPACIOS ESCOLARES FACILITARON LA ATENCIÓN A LAS
NECESIDADES EDUCATIVAS?

Los espacios que se utilizaron fueron: el aula de clases, el aula multiusos y el


patio cívico. Cada uno de estos espacios brinda la seguridad y amplitud que
necesitan los educandos, además de que está justificada la elección de estos
espacios. En el aula de clases decidí desarrollar las actividades como los
organizadores gráficos y pasarela, ejercicios que requerían un nivel más
complicado de atención por parte de los alumnos, este espacio apto cuenta con
energía eléctrica, minisplit, dispensador de agua, ventiladores, mesas y sillas
para cada niño, recursos que favorecen al espacio, a la concentración y a la
comodidad del alumnado. El aula multiusos es un área más amplia que los
salones de clases, este lugar es el elegido por las educadoras para proyectar
videos, principalmente porque aquí se encuentran conectados y listos para
utilizar: el cañón, la computadora y bocinas de audio, también se cuenta con
colchonetas que utilizan los alumnos para colocarse, hay cortinas oscuras que
facilitan la proyección, igualmente 3 aparatos minisplit que refrescan este
espacio en las temporadas de verano que suelen llegar hasta 46°. El patio cívico
se utilizó para la dramatización del cuento de Ricitos de Oro y los tres osos, era
necesario este espacio porque se invitó a todo el alumnado del plantel a observar
esta breve obra. Solamente en este lugar del jardín se pueden organizar este
tipo de actividades principalmente porque la techumbre brinda protección de los
rayos solares.

3. ¿DE QUE FORMA EL TIEMPO ESTABLECIDO PARA LAS ACTIVIDADES


DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE, LE PERMITIÓ DAR SEGUIMIENTO
AL AVANCE DE LOS ALUMNOS Y REGULAR SU APRENDIZAJE?

Por ser parte del programa de Jornada Ampliada, y el calendario escolar de 185
días hábiles, la entrada del alumnado es a las 8:00 am y la salida a las 13:30
pm, de este horario respeté los tiempos para recreo, rutinas de ejercicio, clases
de educación física, honores en días Lunes, desayunos y colación. Gracias a la
extensión de tiempo que proporciona este programa y caracteriza al plantel se
me facilitó la organización de los tiempos, la cual estuvo organizada de la
siguiente manera: en la primera y segunda sesión el tiempo planeado fue de 55
minutos, en la tercera aumento a 60 minutos. El tiempo fue suficiente para que
los alumnos desarrollaran las actividades planeadas sin sentir la presión por
terminar con prisas sus productos, o presenciar tiempos prolongados sin sentido.

4. ¿Qué AJUSTES REALIZÓ DURANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE SU


SITUACIÓN DE APRENDIZAJE PARA ATENDER LAS NECESIDADES
EDUCATIVAS Y LA DIVERSIDAD DE SUS ALUMNOS, ASÍ COMO PARA
FAVORECER EL LOGRO DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS?

Una de las modificaciones que improvise en las actividades de la situación, tiene


que ver con los tiempos. Sobre todo con los ejercicios en que los alumnos
participaban oralmente, como era de esperarse muchos alumnos querían
expresar sus opiniones, por lo que se respetó este interés por su parte, dejando
que cada uno de los educandos pudiera brindar sus ideas.

En cuanto a la organización de la actividad de la pasarela, inicialmente la


organización planeada era de forma grupal, de manera que se formara una sola
fila, pero debido al número extenso de alumnos que asistieron ese día, es así
como se dividió la pasarela en dos: una de niñas y otra de niños. Así se modificó
la indicación, mientras las niñas se ordenaban de la más grande a la más
pequeña, los niños se mantuvieron sentados y con la instrucción de apoyar
desde sus asientos a sus compañeras, observando a la distancia cómo iba
resultando la pasarela, además apoyaban sugiriendo cambios en la producción
de la pasarela. Lo mismo se indicó a las niñas cuando fue el turno de pasar al
frente de los niños. Fue necesario modificarse, ya que se presentó esta
necesidad de minimizar el número de participantes en la pasarela.
TAREA 5 MOMENTO 2

¿DE QUE FORMA LA ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN (ACCIONES, TECNICAS


E INSTRUMENTOS) IMPLEMENTADA LE PERMITIÓ IDENTIFICAR EL NIVEL DE
LOGRO DEL APRENDIZAJE ESPERADO EN SUS ALUMNOS DE
PREESCOLAR? SUSTENTE SU RESPUESTA EN LA SEGUNDA EVIDENCIA
SELECCIONADA.

1. ¿QUÉ ACCIONES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS EMPLEO DURANTE LA


IMPLEMENTACIÓN DE SU SITUACIÓN DE APRENDIZAJE?

Durante las tres sesiones y en base a la observación de: la participación de los


alumnos, de sus interacciones grupales o por equipos y en los productos
realizados pude evaluar el nivel de logro del aprendizaje esperado.

Los instrumentos utilizados fueron tres: el primero, una lista de cotejo individual
(de cada alumno) identificando en base a los cuatro campos formativos, los
aprendizajes esperados que aún no se logran, que están en proceso y que ya
se lograron.

El segundo instrumento es una rúbrica grupal que incluye las tres formas de
evaluación, autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación. Personalmente lo
llamo el semáforo de evaluación, debido a la similitud de colores donde los
colores significan señalización, el verde se usa en los alumnos que realizan de
forma independiente la actividad, el color amarillo significa que lo realiza con
ayuda y el rojo significa que no lo realiza y necesita refuerzo. Al último de este
instrumento se observan los resultados cualitativos, aquí puedo identificar y
tener más cercanos a los alumnos rezagados, con los que se debe trabajar un
poco más.

El ultimo instrumento evaluativo es mi diario de la educadora, aquí redacto cada


día las experiencias significativas, mi intervención docente además de los logros
y dificultades que se presentaron.
2. ¿Qué ELEMENTOS TOMÓ EN CUENTA PARA SELECCIONAR LAS
ACCIONES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
UTILIZADOS EN LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE?

El enfoque formativo de la evaluación de los aprendizajes (SEP, 2013) define


este proceso como en el que se obtendrán evidencias, se elaboraran juicios
cuantitativos y se brindarán retroalimentaciones sobre los logros de aprendizaje
de los alumnos. Es por eso que me base en este documento colocando en el
centro de la evaluación según el Plan de Estudios 2011, demanda el uso de
técnicas e instrumentos para recolectar información, como los utilizados en mi
proyecto personal de enseñanza, de dichos objetos darán seguimiento continuo
a los aprendizajes de los alumnos.

En preescolar no se usa la medición, se emplean niveles de desempeño. Como


educadora soy responsable de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos,
por lo que debo recolectar evidencias de las actividades, medirlas, calificarlas, y
así continuar tomando decisiones que lleven a un seguimiento. Permitiendo
avanzar en el desempeño académico de los niños con nuevas oportunidades de
mejora y con las modificaciones que se consideren pertinentes. Orientando
nuevas situaciones de aprendizaje. Los instrumentos se ajustaron con las
estrategias para evaluar utilizadas, acorde a las necesidades identificadas en el
alumnado. “El proceso es más importante que el resultado”.

El diagnóstico del grupo me permitió identificar las necesidades del grupo. De


ahí se identificó el campo formativo de Pensamiento Matemático como prioridad
dentro de las necesidades de los alumnos. En los instrumentos incluyen los
enfoques didácticos de los campos involucrados (sin embargo se maneja
transversalidad en otros campos), los aprendizajes esperados, y los tres
momentos de evaluación que se consideran fundamentales.

3. ¿Por qué CONSIDERA QUE LAS ACCIONES, TÉCNICAS E


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EMPLEADOS LE PERMITIERON
IDENTIFICAR LOS AVANCES DE SUS ALUMNOS?
Porque se emplea la metodología completa, donde la evaluación es individual y
crupal. Para obtener resultados más precisos. Considero que fueron adecuadas
ya que me orientaron a reflexionar, observar, analizar y desarrollar pensamiento
crítico al evaluar. Tener la información específica me apoya a la finalidad del
monitoreo del avance, comprobando así los niveles de comprensión e
identificando nuevas necesidades. Las técnicas de observación, desempeño y
análisis en mis tres instrumentos donde los aprendizajes que pueden evaluarse
son los conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
TAREA 6 MOMENTO 2

¿CÓMO UTILIZO LA INFORMACIÓN DERIVADA DE LA ESTRATEGIA DE


EVALUACIÓN PARA RETROALIMENTAR EL DESEMPEÑO ESCOLAR DE
SUS ALUMNOS? SUSTENTE SU RESPUESTA EN LA TERCERA EVIDENCIA
SELECCIONADA.

1. A PARTIR DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN, ¿Qué ACCIONES


REALIZÓ PARA QUE SUS ALUMNOS CONOCIERAN SUS FORTALEZAS
Y ÁREAS DE OPORTUNIDAD DE SU DESEMPEÑO ESCOLAR?

En los portafolios de evidencias de los alumnos se anexan los productos que se


van realizando. Además de estar al servicio para informar a los padres de familia,
periódicamente al terminar cada situación didáctica, los alumnos vuelven a tener
contacto con sus trabajos, los pueden observar y manipular de nueva cuenta.
Entre todos compartimos grupalmente lo que se hizo, las instrucciones que se
plantearon, así los y las alumnas tienen la oportunidad de examinar sus logros y
sus dificultades considerando lo que pudieran hacer diferente. Se utilizan
cuestionamientos como: ¿Qué hicimos en esta actividad? ¿Cómo te salió?
¿Cómo podríamos hacerlo mejor? ¿Cuáles fueron los obstáculos a los que nos
enfrentamos? ¿Qué queremos lograr? ¿Dónde estamos? ¿Cómo podemos
llegar ahí?

Incide en el autoestima y la motivación para aprender, opinando cómo se debe


trabajar, comentando de errores y aciertos.

2. ¿DE QUE FORMA LA RETROALIMENTACIÓN QUE PROPORCIONÓ A


LOS ALUMNOS LES AYUDÓ A SUPERAR SUS DIFICULTADES Y
LOGRAR LOS APRENDIZAJES ESPERADOS?

Después de haber partido de conocimientos previos y retos cognitivos, las


actividades presentadas como retroalimentación (organizador gráfico, pasarela,
cuestionario), fue necesario reintroducir a los alumnos al razonamiento del
“acomodo” de los diversos objetos, de ellos mismos y de la reflexión. Además al
momento de organizar las actividades de forma grupal o por equipo, los alumnos
tuvieron la oportunidad de intercambiar argumentos y compartir decisiones,
dicho intercambio permitió la reflexión de como los productos (en caso de
necesitar modificar algo o corregirlo).

La colaboración genero beneficios cognitivos al momento de involucrar a los


estudiantes en discusiones (procesan la información de la actividad y las
estrategias empleadas en la solución del problema). Se observaron mejores
resultados en el logro de los aprendizajes esperados gracias al trabajo
colaborativo.
MOMENTO 3

7.- Explique los resultados de su intervención a partir del nivel de logro de los
aprendizajes de sus alumnos.

Preguntas de andamiaje

1. ¿De qué forma las acciones de su intervención favorecieron el logro del


aprendizaje de sus alumnos?

Las acciones de mi intervención docente que contribuyeron al logro de aprendizajes


de mis alumnos, fueron las siguientes

 La realización de un diagnóstico donde se anexaron las


características de los niños y del contexto familiar, escolar, cultural
y social. Ahí mismo, se tomaron en cuenta las características de
desarrollo y de aprendizaje de los niños en base a las teóricas de
aprendizaje, por esto se logró favorecer el proceso de desarrollo de la
situación didáctica planeada, además se consideraron los intereses y las
necesidades del alumnado, provocando como resultado la pertinencia de
la intervención docente. Esta información me brindo la guía de los
próximos elementos que se redactaron en la planeación didáctica, como
los elementos curriculares, las diversas actividades en las sesiones, etc.
 La planeación de la secuencia didáctica.- Este es un elemento
indiscutiblemente fundamental de la práctica docente. Claramente los
aprendizajes esperados requieren de la intervención pedagógica, es por
eso que el eje central de la planeación reside en estos. Antes de iniciar
las sesiones fue necesario tener presente las ideas o experiencias previas
que poseen los estudiantes, generando al inicio del aprendizaje una
serie de preguntas detonadoras, planeadas precisamente para que
germine un nuevo interés para los niños. Todas las actividades
planeadas se centraron en los estudiantes, debido a que son el núcleo y
el referente fundamental del aprendizaje.
 Las estrategias utilizadas permitieron presentar los retos cognitivos
señalados, gracias a su aplicación se generó el conocimiento nuevo.
Se atendieron los diversos ritmos y estilos de aprendizaje de los
niños y niñas, promoviendo así un ambiente de aprendizaje adecuado
durante el desarrollo de las tres sesiones. La ejecución de la situación
didáctica mediante las estrategias de aprendizaje fortalecieron la
movilización de saberes, impulsaron en todo momento la participación,
la cooperación, en general lo que es un trabajo colaborativo.
 La organización de los recursos (tiempo, espacio, materiales) fue un
factor referente debido a que se vinculó pensando siempre en el
bienestar y la seguridad del alumnado, funcionó también ya que
provenía del interés de los niños facilitando así el aprendizaje
esperado.
 El proceso de evaluación que se divide en: la evaluación inicial a través
de preguntas generadoras, lluvia de ideas, observación de imágenes o
respuesta a una pregunta concreta, la evaluación formativa con el
propósito central de la mejora del aprendizaje en base a la observación,
evidencias, y utilización de rubricas, listas de cotejo y técnicas de
interrogación, fueron de utilidad en la evaluación de los aprendizajes que
me permitió obtener evidencias, elaborar juicios y brindar
retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo
largo de la secuencia. Por último la evaluación sumativa fue de gran
utilidad para que los alumnos conocieran y valoraran sus procesos de
aprendizaje en las producciones realizadas. Además de la
retroalimentación que se basó en las destrezas que pusieron en práctica
los alumnos para realizar las actividades señaladas.
 Acerca de la inclusión educativa se puede describir que en todo
momento cada aprendiz gozó de las mismas oportunidades, el trato
brindado por parte de la educadora fue por igual a todos los alumnos, en
términos de oportunidades de aprendizaje, accesibilidad, participación,
autonomía y confianza en sí mismos, ayudando así a combatir actitudes
de discriminación.
 La relación con padres de familia manifestó comunicación constante
con la docente, los cuales fueron informados previamente de las
actividades a realizar, también durante las sesiones se mantuvieron
diálogos acerca de los avances en sus hijos, así cada tutor se notificó
brindando sugerencias para continuar el proceso de aprendizaje en casa.

2. ¿Hubo diferencias en el nivel de logro del aprendizaje de sus alumnos?, ¿a


qué aspectos de su intervención atribuye esas diferencias?

Las evidencias o producto de los alumnos, fueron de relevancia para poder


establecer criterios de logro de los aprendizajes. A través de indicadores,
técnicas e instrumentos se pudo establecer criterios comparativos y de logro del
aprendizaje esperado, en base a productos elaborados grupalmente o por
equipos.

Mediante parámetros para establecer lo que saben y desarrollan, establecí como


indicadores del desempeño los siguientes niveles: Lo realiza de forma
independiente (ALTO- 14 alumnos), lo realiza con ayuda (MEDIO- 11
alumnos) y no lo realiza, necesita refuerzo (BAJO- 6 alumnos), con los
cuales verifiqué logros y debilidades en el aprendizaje. Los resultados en lo
general, se ubican entonces al 45 por ciento en satisfactorios, el 35 en regular
y el 20 por ciento en insuficiente.

Considero, que las diferencias son naturales de acuerdo a los diversos ritmos y
estilos de aprendizaje, y aunque las estrategias planeadas, la forma de abordar
el tema y el tiempo planeado, fueron iguales para todos los alumnos, no se
puede olvidar que cada alumno lleva un proceso individual de aprendizaje.
3. ¿Qué aspectos de su intervención pudieron influir en los resultados de
aprendizaje de sus alumnos?

Sé que la motivación para los alumnos es fundamental para las actividades


planeadas, es por eso que lleve a cabo las orientaciones del aprendizaje
esperado junto con las estimulaciones adecuadas que reflejaron en los
estudiantes el impulso hacia la participación activa.

Las actividades significativas situadas en contextos auténticos fueron un


punto fundamental para que ellos se interesaran en su propio trabajo,
partiendo principalmente de los conocimientos previos del alumnado. Además su
elaboración fue divertida gracias a los recursos planeados, esto me permitió obtener
el porcentaje mayor en los niveles de desempeño alto según los resultados de la
evaluación.

Las estrategias implementadas fueron atractivas y alentadoras, mediante


estas, se estimuló la imaginación y en todo momento el propósito de enseñanza
estuvo presente fijamente.

En general, el ambiente de aprendizaje facilitó las interacciones entre estudiantes y


maestra, el proceso de ser guía, conductora de aprendizaje brindó soporte y
también fue parte responsable de los avances significativos del aprendizaje
esperado planeado.

8.- A partir del análisis de los resultados de su intervención, ¿cuáles son las
principales fortalezas y aspectos a mejorar que identificó de su práctica?
Proponga acciones para la mejora de su intervención didáctica.

1. ¿Qué resultados obtuvo en la implementación de su secuencia didáctica?

Considero y de acuerdo a los parámetros establecidos del nivel de desempeño


según la rúbrica y la guía de observación, fueron satisfactorios.

Los obstáculos mencionados, lo que es necesario corregir y lo que ayudará para


obtener resultados cada vez mejores, promovió al mismo tiempo la movilización de
conocimientos, también desarrollo habilidades en conjunto con destrezas, valores
y actitudes para las competencias, sembrando en los alumnos la oportunidad de
aprender a aprender, así se enfrentarán con éxito los retos. Los niños
comprendieron más que memorizaron, gracias a las oportunidades brindadas
para pensar, hablar, clasificar, adaptar y entender.

El resultado principal demuestra que los estudiantes trabajaron en equipos


satisfactoriamente, lo que contribuye al trabajo colaborativo. Además que se
relacionaron y restructuraron los conocimientos previos con nueva
información. Los resultados obtenidos se dirigen a planificaciones futuras, es decir
se pudieron identificar las nuevas áreas de oportunidad a trabajar con los
alumnos.

2. A partir del análisis que realizó, ¿qué aspectos de su intervención considera


fortalezas de su práctica y cuáles considera que necesita mejorar?

Fortalezas: cumplimiento de la planeación, es decir las actividades fueron


previamente revisadas, siempre se mantuvo clara la intención pedagógica. Se
atendieron los imprevistos, se aprovecharon los recursos y espacios. Los
materiales que elaboré que promovieron situaciones favorecedoras. Se
promovió el aprendizaje entre pares, fui capaz de fomentar un ambiente de
aprendizaje, un entorno ameno donde compartíamos los productos de forma
grupal, con confianza y respeto durante las intervenciones y argumentos de todos
los educandos. La evaluación realizada, considero que fue íntegra al anexar los
tres momentos bajo el enfoque formativo.

Debo tener en consideración también lo que necesito mejorar, mis fallas. Sobre
todo en el tiempo destinado a cada actividad, aspecto que es imprescindible
corregir a la brevedad. Otra conjetura personal me llevo al requisito de regular las
indicaciones que les presentó a mis alumnos a un nivel acorde a sus edades.
Durante mis tempranos 4 años de servicio, había tenido la oportunidad de estar
frente a terceros grados, por lo que es un cambio y un reto personal expresarme de
una manera específica hacia este grupo. Otro reto que me llevo es el de buscar
dentro de las actividades que los niños tengan oportunidades de ser más
independientes, seguros y autónomos de sus acciones. Creo que también debo
impulsar en los alumnos la superación hacia las frustraciones, aceptar los
errores, aprender de ellos y autorregular sus emociones.

3. Considerando el contexto en el que desarrolla su práctica ¿qué acciones


concretas puede realizar para mejorarla?
El contexto de mi práctica docente no es perfecto pero si cumple con los
elementos para una buena práctica docente en términos materiales y de apoyo.
Es decir, se cuenta con instalaciones adecuadas materialmente, los niños del
grupo, a pesar de ser novatos en el plantel escolar, son respetuosos entre sí y
con la educadora, disfrutan trabajar en equipos y socializar sus producciones,
las aulas se asean constantemente y en plantel tiene todos los servicios públicos
necesarios.
Donde propondría acciones es en el contexto externo, sobre todo referente a
los padres de familia cuya participación no es limitada pero pudiera ser optima,
pero la legislación en materia mencionada en la Ley General de Educación, no
contempla como elemento obligado del padre de familia con efectos
sancionadores a quien no esté pendiente del desarrollo escolar y humano de su
hijo. En concreto, la acción propuesta sería establecer una escuela para
padres, donde se les orientara sobre programas escolares, consejos de
participación social, que conocieran la legislación educativa y escolar,
pláticas sobre el desarrollo emocional y cognitivo del niño, educación
emocional y acerca de cómo auxiliar en las tareas del niño, en conclusión
incluir más a los padres de familia.
7.- Las acciones de mi intervención docente que contribuyeron al logro
de aprendizajes de mis alumnos, fueron las siguientes

 La realización de un diagnóstico donde se anexaron


las características de los niños y del contexto familiar,
escolar, cultural y social. Ahí mismo, se tomaron en cuenta
las características de desarrollo y de aprendizaje de los
niños en base a las teóricas de aprendizaje, por esto se logró
favorecer el proceso de desarrollo de la situación didáctica
planeada, además se consideraron los intereses y las necesidades
del alumnado, provocando como resultado la pertinencia de la
intervención docente. Esta información me brindo la guía de los
próximos elementos que se redactaron en la planeación didáctica,
como los elementos curriculares, las diversas actividades en las
sesiones, etc.
 La planeación de la secuencia didáctica.- Este es un elemento
indiscutiblemente fundamental de la práctica docente. Claramente
los aprendizajes esperados requieren de la intervención
pedagógica, es por eso que el eje central de la planeación reside
en estos. Antes de iniciar las sesiones fue necesario tener
presente las ideas o experiencias previas que poseen los
estudiantes, generando al inicio del aprendizaje una serie de
preguntas detonadoras, planeadas precisamente para que
germine un nuevo interés para los niños. Todas las
actividades planeadas se centraron en los estudiantes, debido a
que son el núcleo y el referente fundamental del aprendizaje.
 Las estrategias utilizadas permitieron presentar los retos
cognitivos señalados, gracias a su aplicación se generó el
conocimiento nuevo. Se atendieron los diversos ritmos y
estilos de aprendizaje de los niños y niñas, promoviendo así
un ambiente de aprendizaje adecuado durante el desarrollo de las
tres sesiones. La ejecución de la situación didáctica mediante las
estrategias de aprendizaje fortalecieron la movilización de
saberes, impulsaron en todo momento la participación, la
cooperación, en general lo que es un trabajo colaborativo.
 La organización de los recursos (tiempo, espacio,
materiales) fue un factor referente debido a que se vinculó
pensando siempre en el bienestar y la seguridad del
alumnado, funcionó también ya que provenía del interés de
los niños facilitando así el aprendizaje esperado.
 El proceso de evaluación que se divide en: la evaluación inicial
a través de preguntas generadoras, lluvia de ideas, observación
de imágenes o respuesta a una pregunta concreta, la evaluación
formativa con el propósito central de la mejora del aprendizaje en
base a la observación, evidencias, y utilización de rubricas, listas
de cotejo y técnicas de interrogación, fueron de utilidad en la
evaluación de los aprendizajes que me permitió obtener
evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los
logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de la secuencia.
Por último la evaluación sumativa fue de gran utilidad para que los
alumnos conocieran y valoraran sus procesos de aprendizaje en
las producciones realizadas. Además de la
retroalimentación que se basó en las destrezas que pusieron en
práctica los alumnos para realizar las actividades señaladas.
 Acerca de la inclusión educativa se puede describir que en todo
momento cada aprendiz gozó de las mismas oportunidades, el
trato brindado por parte de la educadora fue por igual a todos los
alumnos, en términos de oportunidades de aprendizaje,
accesibilidad, participación, autonomía y confianza en sí mismos,
ayudando así a combatir actitudes de discriminación.
 La relación con padres de familia manifestó comunicación
constante con la docente, los cuales fueron informados
previamente de las actividades a realizar, también durante las
sesiones se mantuvieron diálogos acerca de los avances en sus
hijos, así cada tutor se notificó brindando sugerencias para
continuar el proceso de aprendizaje en casa.

Las evidencias o producto de los alumnos, fueron de relevancia para


poder establecer criterios de logro de los aprendizajes. A través de
indicadores, técnicas e instrumentos se pudo establecer criterios
comparativos y de logro del aprendizaje esperado, en base a productos
elaborados grupalmente o por equipos.

Mediante parámetros para establecer lo que saben y desarrollan,


establecí como indicadores del desempeño los siguientes niveles: Lo
realiza de forma independiente (ALTO- 14 alumnos), lo realiza
con ayuda (MEDIO- 11 alumnos) y no lo realiza, necesita
refuerzo (BAJO- 6 alumnos), con los cuales verifiqué logros y
debilidades en el aprendizaje. Los resultados en lo general, se ubican
entonces al 45 por ciento en satisfactorios, el 35 en regular y el
20 por ciento en insuficiente.

Considero, que las diferencias son naturales de acuerdo a los diversos


ritmos y estilos de aprendizaje, y aunque las estrategias planeadas, la
forma de abordar el tema y el tiempo planeado, fueron iguales para
todos los alumnos, no se puede olvidar que cada alumno lleva un
proceso individual de aprendizaje.

Sé que la motivación para los alumnos es fundamental para las


actividades planeadas, es por eso que lleve a cabo las orientaciones
del aprendizaje esperado junto con las estimulaciones adecuadas
que reflejaron en los estudiantes el impulso hacia la
participación activa.

Las actividades significativas situadas en contextos auténticos


fueron un punto fundamental para que ellos se interesaran en su
propio trabajo, partiendo principalmente de los conocimientos
previos del alumnado. Además su elaboración fue divertida gracias a
los recursos planeados, esto me permitió obtener el porcentaje mayor
en los niveles de desempeño alto según los resultados de la evaluación.

Las estrategias implementadas fueron atractivas y alentadoras,


mediante estas, se estimuló la imaginación y en todo momento el
propósito de enseñanza estuvo presente fijamente.

En general, el ambiente de aprendizaje facilitó las interacciones entre


estudiantes y maestra, el proceso de ser guía, conductora de
aprendizaje brindó soporte y también fue parte responsable de los
avances significativos del aprendizaje esperado planeado.
8.- Considero y de acuerdo a los parámetros establecidos del nivel de
desempeño según la rúbrica y la guía de observación,
fueron satisfactorios.

Los obstáculos mencionados, lo que es necesario corregir y lo que


ayudará para obtener resultados cada vez mejores, promovió al mismo
tiempo la movilización de conocimientos, también desarrollo habilidades
en conjunto con destrezas, valores y actitudes para las competencias,
sembrando en los alumnos la oportunidad de aprender a aprender, así
se enfrentarán con éxito los retos. Los niños comprendieron más
que memorizaron, gracias a las oportunidades brindadas para
pensar, hablar, clasificar, adaptar y entender.

El resultado principal demuestra que los estudiantes trabajaron en


equipos satisfactoriamente, lo que contribuye al trabajo colaborativo.
Además que se relacionaron y restructuraron los conocimientos
previos con nueva información. Los resultados obtenidos se dirigen
a planificaciones futuras, es decir se pudieron identificar las nuevas
áreas de oportunidad a trabajar con los alumnos.

Algunas de mis fortalezas son: el cumplimiento de la planeación, es


decir las actividades fueron previamente revisadas, siempre se
mantuvo clara la intención pedagógica. Se atendieron los
imprevistos, se aprovecharon los recursos y espacios. Los
materiales que elaboré que promovieron situaciones
favorecedoras. Se promovió el aprendizaje entre pares, fui capaz
de fomentar un ambiente de aprendizaje, un entorno
ameno donde compartíamos los productos de forma grupal, con
confianza y respeto durante las intervenciones y argumentos de todos
los educandos. La evaluación realizada, considero que fue íntegra al
anexar los tres momentos bajo el enfoque formativo.

Debo tener en consideración también lo que necesito mejorar, mis


fallas. Sobre todo en el tiempo destinado a cada actividad, aspecto
que es imprescindible corregir a la brevedad. Otra conjetura personal
me llevo al requisito de regular las indicaciones que les presentó a
mis alumnos a un nivel acorde a sus edades. Durante mis tempranos 4
años de servicio, había tenido la oportunidad de estar frente a terceros
grados, por lo que es un cambio y un reto personal expresarme de una
manera específica hacia este grupo. Otro reto que me llevo es el de
buscar dentro de las actividades que los niños tengan oportunidades
de ser más independientes, seguros y autónomos de sus
acciones. Creo que también debo impulsar en los alumnos la
superación hacia las frustraciones, aceptar los errores, aprender de
ellos y autorregular sus emociones.

El contexto de mi práctica docente no es perfecto pero si cumple con los


elementos para una buena práctica docente en términos materiales y de
apoyo. Es decir, se cuenta con instalaciones adecuadas materialmente,
los niños del grupo, a pesar de ser novatos en el plantel escolar, son
respetuosos entre sí y con la educadora, disfrutan trabajar en equipos y
socializar sus producciones, las aulas se asean constantemente y en
plantel tiene todos los servicios públicos necesarios.

Donde propondría acciones es en el contexto externo, sobre todo


referente a los padres de familia cuya participación no es limitada pero
pudiera ser optima, pero la legislación en materia mencionada en la Ley
General de Educación, no contempla como elemento obligado del padre
de familia con efectos sancionadores a quien no esté pendiente del
desarrollo escolar y humano de su hijo. En concreto, la acción
propuesta sería establecer una escuela para padres, donde se les
orientara sobre programas escolares, consejos de participación
social, que conocieran la legislación educativa y escolar, pláticas
sobre el desarrollo emocional y cognitivo del niño, educación
emocional y acerca de cómo auxiliar en las tareas del niño, en
conclusión incluir más a los padres de familia.
7.- Puedo decir que algunas de las acciones de mi intervención docente
que contribuyeron al logro de aprendizajes de mis alumnos, fueron las
siguientes

 Primeramente la realización de un diagnóstico grupal donde


se anexaron las características de los niños y del contexto
familiar, escolar, cultural y social. Ahí mismo, se tomaron en
cuenta las características de desarrollo y de aprendizaje de
los niños en base a algunas teóricas de aprendizaje que
considero relevantes, gracias a estos datos se logró favorecer el
proceso de desarrollo de la situación didáctica planeada "Alguien
ha probado mi sopa". Además se consideraron los intereses y
las necesidades del alumnado, provocando como resultado la
pertinencia de la intervención docente. Esta información me brindo
también la guía de los elementos que se redactaron en la
planeación didáctica, es decir los elementos curriculares, como las
competencias que se favorecen, los aprendizajes esperados, los
estándares, los campos formativos con sus respectivos aspectos,
los propósitos del PEP y los personales del proyecto de enseñanza,
incluir también los rasgos del perfil, los enfoques, las diversas
actividades en las sesiones descritas con tiempo,espacio y
organización, etc.

 La planeación de la secuencia didáctica.- Este es un elemento


indiscutiblemente fundamental de la práctica docente. Claramente
los aprendizajes esperados requieren de la intervención
pedagógica, es por eso que el eje central de la planeación reside
en estos. Antes de iniciar las sesiones fue necesario tener
presente las ideas o experiencias previas que poseen los
estudiantes, generando al inicio del aprendizaje una serie de
preguntas detonadoras, planeadas precisamente para que
germinara un nuevo interés para los niños. Todas las
actividades planeadas se centraron en los estudiantes, debido a
que son el núcleo y el referente fundamental del aprendizaje.

 Las estrategias utilizadas permitieron presentar los retos


cognitivos señalados, gracias a su aplicación se generó el
conocimiento nuevo. Se atendieron los diversos ritmos y
estilos de aprendizaje de los niños y niñas, promoviendo así
un ambiente de aprendizaje adecuado durante el desarrollo de las
tres sesiones. La ejecución de la situación didáctica mediante las
estrategias de aprendizaje fortalecieron la movilización de
saberes, impulsaron en todo momento la participación, la
cooperación y en general lo que es un trabajo colaborativo.

 La organización de los recursos (tiempo, espacio,


materiales) fue un factor referente debido a que se vinculó
pensando siempre en el bienestar y la seguridad del
alumnado, funcionó también ya que provenía del interés de
los niños facilitando así el aprendizaje esperado.

 El proceso de evaluación que se divide en: la evaluación inicial


a través de preguntas generadoras, lluvia de ideas, observación
de imágenes o respuesta a una pregunta concreta, la evaluación
formativa con el propósito central de la mejora del aprendizaje en
base a la observación, evidencias, y utilización de rubricas, listas
de cotejo y técnicas de interrogación, fueron de utilidad en la
evaluación de los aprendizajes que me permitió obtener
evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los
logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de la secuencia.
Por último la evaluación sumativa fue de gran utilidad para que los
alumnos conocieran y valoraran sus procesos de aprendizaje en
las producciones realizadas. Además de la
retroalimentación que se basó en las destrezas que pusieron en
práctica los alumnos para realizar las actividades señaladas.

 Acerca de la inclusión educativa se puede describir que en todo


momento cada aprendiz gozó de las mismas oportunidades, el
trato brindado por parte de la educadora fue por igual a todos los
alumnos, en términos de oportunidades de aprendizaje,
accesibilidad, participación, autonomía y confianza en sí mismos,
ayudando así a combatir actitudes de discriminación.
 La relación con padres de familia manifestó comunicación
constante con la docente, los cuales fueron informados
previamente de las actividades a realizar, también durante las
sesiones se mantuvieron diálogos acerca de los avances en sus
hijos, así cada tutor se notificó brindando sugerencias para
continuar el proceso de aprendizaje en casa.

Las evidencias o producto de los alumnos, fueron de relevancia para


poder establecer los criterios de logro de los aprendizajes. A través de
indicadores, técnicas e instrumentos se pudo establecer estos criterios
comparativos y de logro del aprendizaje esperado, en base a productos
elaborados grupalmente o por equipos. Es importante proponer al
alumnado, la revisión de sus productos elaborados en sus portafolios y
el intercambio de argumentos de forma grupal, para que desde esta
edad inicien a evaluarse ellos mismos, es una propuesta personal que
me ha brindado respuestas positivas.

Mediante parámetros para establecer lo que saben y desarrollan,


establecí como indicadores del desempeño los siguientes niveles: Lo
realiza de forma independiente (Nivel ALTO de logro - 14
alumnos), lo realiza con ayuda (Nivel MEDIO de logro - 11
alumnos) y no lo realiza, necesita refuerzo (Nivel BAJO de logro -
6 alumnos), con los cuales verifiqué logros y debilidades en el
aprendizaje. Los resultados en lo general, se ubican entonces al 45 por
ciento en satisfactorios, el 35 porciento en nivel regular y el 20
por ciento restante en el nivel de insuficiencia.

Considero, que las diferencias son naturales de acuerdo a los diversos


ritmos y estilos de aprendizaje y aunque las estrategias planeadas, la
forma de abordar el tema y el tiempo planeado, fueron iguales para
todos los alumnos, no se puede olvidar que cada alumno lleva un
proceso individual de aprendizaje. Es por eso que es esencial respetar y
brindar el seguimiento necesario a cada educando en lo individual.

Sé que la motivación para los alumnos es fundamental para las


actividades planeadas, es por eso que lleve a cabo las orientaciones
del aprendizaje esperado junto con las estimulaciones adecuadas
que reflejaron en los estudiantes el impulso hacia la
participación activa con seguridad y entusiasmo.
Las actividades significativas situadas en contextos auténticos
fueron un punto fundamental para que ellos se interesaran en su
propio trabajo, partiendo principalmente de los conocimientos
previos del alumnado. Además su elaboración fue divertida gracias a
los recursos planeados, esto me permitió obtener el porcentaje mayor
en los niveles de desempeño alto según los resultados de la evaluación.

Las estrategias implementadas fueron atractivas y alentadoras,


mediante estas, se estimuló la imaginación y en todo momento el
propósito de enseñanza estuvo presente fijamente.

En general, el ambiente de aprendizaje facilitó las interacciones entre


estudiantes y maestra, el proceso de ser guía, conductora de
aprendizaje brindó soporte y también fue parte responsable de los
avances significativos del aprendizaje esperado planeado.

8.- Considero y de acuerdo a los parámetros establecidos del nivel de


desempeño según la rúbrica y la guía de observación,
fueron satisfactorios.

Los obstáculos mencionados, lo que es necesario corregir y lo que


ayudará para obtener resultados cada vez mejores, promovió al mismo
tiempo la movilización de conocimientos, también desarrollo habilidades
en conjunto con destrezas, valores y actitudes para las competencias,
sembrando en los alumnos la oportunidad de aprender a aprender, así
se enfrentarán con éxito los retos. Los niños comprendieron más
que memorizaron, gracias a las oportunidades brindadas para
pensar, hablar, clasificar, adaptar y entender.

El resultado principal demuestra que los estudiantes trabajaron en


equipos satisfactoriamente, lo que contribuye al trabajo colaborativo.
Además que se relacionaron y restructuraron los conocimientos
previos con nueva información. Los resultados obtenidos se dirigen
a planificaciones futuras, es decir se pudieron identificar las nuevas
áreas de oportunidad a trabajar con los alumnos.

Algunas de mis fortalezas son: el cumplimiento de la planeación, es


decir las actividades fueron previamente revisadas, siempre se
mantuvo clara la intención pedagógica. Se atendieron los
imprevistos, se aprovecharon los recursos y espacios. Los
materiales que elaboré que promovieron situaciones
favorecedoras. Se promovió el aprendizaje entre pares, fui capaz
de fomentar un ambiente de aprendizaje, un entorno
ameno donde compartíamos los productos de forma grupal, con
confianza y respeto durante las intervenciones y argumentos de todos
los educandos. La evaluación realizada, considero que fue íntegra al
anexar los tres momentos bajo el enfoque formativo.

Debo tener en consideración también lo que necesito mejorar, mis


fallas. Sobre todo en el tiempo destinado a cada actividad, aspecto
que es imprescindible corregir a la brevedad. Otra conjetura personal
me llevo al requisito de regular las indicaciones que les presentó a
mis alumnos a un nivel acorde a sus edades. Durante mis tempranos 4
años de servicio, había tenido la oportunidad de estar frente a terceros
grados, por lo que es un cambio y un reto personal expresarme de una
manera específica hacia este grupo. Otro reto que me llevo es el de
buscar dentro de las actividades que los niños tengan oportunidades
de ser más independientes, seguros y autónomos de sus
acciones. Creo que también debo impulsar en los alumnos la
superación hacia las frustraciones, aceptar los errores, aprender de
ellos y autorregular sus emociones.

El contexto de mi práctica docente no es perfecto pero si cumple con los


elementos para una buena práctica docente en términos materiales y de
apoyo. Es decir, se cuenta con instalaciones adecuadas materialmente,
los niños del grupo, a pesar de ser novatos en el plantel escolar, son
respetuosos entre sí y con la educadora, disfrutan trabajar en equipos y
socializar sus producciones, las aulas se asean constantemente y en
plantel tiene todos los servicios públicos necesarios.

Donde propondría acciones es en el contexto externo, sobre todo


referente a los padres de familia cuya participación no es limitada pero
pudiera ser optima, pero la legislación en materia mencionada en la Ley
General de Educación, no contempla como elemento obligado del padre
de familia con efectos sancionadores a quien no esté pendiente del
desarrollo escolar y humano de su hijo. En concreto, la acción
propuesta sería establecer una escuela para padres, donde se les
orientara sobre programas escolares, consejos de participación
social, que conocieran la legislación educativa y escolar, pláticas
sobre el desarrollo emocional y cognitivo del niño, educación
emocional y acerca de cómo auxiliar en las tareas del niño, en
conclusión incluir más a los padres de familia.
1
La participación activa y constructiva requiere que los aprendices presten atención
y observen. Como sugiere Vosniadou (2000) en su documento “Cómo aprenden los
niños”, se debe evitar que su participación se limite a ser oyentes pasivos, es
preferible proporcionar actividades manuales, discusiones en clase, dándoles la
oportunidad para que tomen sus propias decisiones. Esta sesión

Acción Realizada:Se inició con cuestionamientos para conocer


los conocimientos previos de los alumnos. Conversamos sobre
diversas formas para acomodar algunos juguetes, continuando
con una negociación para que me ayudaran a acomodar mis
osos de peluche.

Descripción General:En las siguientes imágenes se pueden observar


fotografías de actividades realizadas en la sesión 1. En dichas
capturas se puede exponer algunos de los momentos que prueban
la organización de tiempos, espacios y materiales didácticos que
se emplearon, cercanos al contexto de los aprendices y
favoreciendo el aprendizaje esperado de: Ordena, de manera
creciente y decreciente, objetos por tamaño, capacidad, peso.
2
Después de la introducción al tema, los alumnos brindaron diversas opiniones,
rescatando ideas como que podía acomodar mis peluches en mi cama o en una
caja, o que podía limpiarlos antes de acomodarlos “para que se vean más bonitos”,
también se habló de separarlos por colores. Cuando llegamos a este punto, guíe a
los educandos para llegar al aspecto del tamaño. Luego de la lluvia de ideas, les
propuse que pasarán a demostrarme como lo harían ellos.

Descripción Aquí se
General:
contempla a dos de los
alumnos que accedieron a
pasar a acomodar los osos.
Luis Carlos (alumno de la
izquierda) usó procedimientos
propios para ordenar los
peluches del más grande al
más pequeño.

3
Para continuar desarrollando esta actividad y asegurarme que todos los alumnos
pudieran participar les solicité un día antes a los padres de familia que me apoyaran
llevando al jardín un peluche. Les pedí a los niños que sacaran su peluche de la
mochila para acomodarlos.

Descripción General: En
estas imágenes los
alumnos clasificaron los
osos que trajeron de
casa acorde a sus
tamaños, se utilizó la
señalización por colores
para facilitar el
desarrollo de la
actividad. Finalizando
con una exposición oral
en la que los niños
compararon las
estrategias que usaron
para resolver el
problema que se les
presentó.

4
5
Acción Realizada: En las siguientes imágenes se puede constatar
las estrategias de evaluación: listas de cotejo grupal e individual
y el diario de la educadora, instrumentos utilizados a lo largo de
mi intervención para identificar el nivel de logro del aprendizaje
esperado.

Descripción General: Para


identificar los niveles de
logro en los alumnos se
anexa en fotografía y el
ejemplo digital de una lista
de cotejo Grupal, al final
se agrega el total de
alumnos en los niveles de
logro: alto, medio y bajo.
Es un apoyo para la
identificación y
seguimiento de los
estudiantes que presentan
dificultades.

6
Lista de Cotejo Grupal
Situación Didáctica: ¡Alguien ha probado mi sopa! 25-28 de Septiembre
INDICACIONES:
En la tabla de evaluación se coloca el color de acuerdo a lo observado en el alumno durante la
realización de las actividades.
Lo realiza de forma independiente.
Lo realiza con ayuda.
No lo realiza, necesita refuerzo.
CAMPO FORMATIVO Pensamiento Matemático.
ASPECTO Forma, Espacio y Medida.
COMPETENCIA Utiliza unidades no convencionales para
resolver problemas que implican medir
magnitudes de longitud, capacidad, peso y
tiempo, e identifica para qué sirven algunos
instrumentos de medición.
APRENDIZAJE Ordena, de manera creciente y decreciente,
ESPERADO objetos por tamaño, capacidad, peso.
MOMENTO Cierre. Sesión 1

Forma de Evaluación AUTOEVALUACIÓN HETEROEVALUACIÓN COEVALUACIÓN

Habla sobre Comparte Mantiene Participa Explica que hizo


Nombre del alumno (a) experiencias que informació la lógica y ordenando para resolver un
pueden n de forma atención objetos problema,
compartirse, grupal de la acorde a comparte y
propiciando la sobre conversac ideas pre confronta puntos
escucha, el procedimie ión. planeadas de vista con sus
intercambio, y la ntos para con material compañeros.
valoración de uno resolver específico.
mismo acorde a su problemas.
capacidad y trabajo
realizado.
Marcos Aaron * * * * *
Mateo Israel * * * * *
Sofía * * * * *
Oscar Daniel * * * * *
Vanessa Hizzel * * * * *
Jerik Israel * * * * *

7
Luis Ángel * * * * *
José Rodrigo * * * * *
Emily Sofía * * * * *
Evelyn * * * * *
Kristian Alberto * * * * *
Ángela Romina * * * * *
Diego Israel * * * * *
Oliver Alexander * * * * *
Jesús Daniel * * * * *
Iker Adrián * * * * *
Matías Alonso * * * * *
África Zulu * * * * *
Dayana Isabella * * * * *
Cristofer Leonardo * * * * *

David Eduardo * * * * *
Luis Carlos * * * * *
Maylin Isamar * * * * *
Melanie Patricia * * * * *
Susan Abril * * * * *
Andrea Nicole * * * * *
Cristian Mateo * * * * *
Grecia Daniela * * * * *
Bárbara Monserrath * * * * *
Patricia Fernanda * * * * *
Fátima Azul * * * * *
NIVEL DE LOGRO RESULTADOS
ALTO 15 10 15 19 13
MEDIO 10 12 11 12 10
BAJO 6 9 5 0 8

RESULTADOS DE LOGRO
Alto 14
Medio 11
Bajo 6

8
En la siguiente lista de cotejo se
Descripción General:
anexan, los 4 campos formativos transversales, los
indicadores a evaluar y los resultados de una alumna
en específico. Con el propósito de evidenciar otra
estrategia detallada de evaluación.

9
10
El Diario de
Descripción General:
la Educadora es una
estrategia de evaluación que
utilicé para redactar
reflexiones de los logros y
dificultades que se
presentaron dentro o fuera
del aula, de acuerdo a una
situación didáctica en
específico.

11
12
13
Acción Realizada: En las siguientes imágenes se pueden observar
evidencias que dan cuenta de la retroalimentación proporcionada
a los alumnos durante la sesión 2 y al finalizar la sesión 3,
favoreciendo el logro de los aprendizajes.

Descripción General: En
estas imágenes se observan los productos
realizados por un equipo en la sesión 2. Se presentan en un
organizador gráfico (cuadro sinóptico). Se redactó una
retroalimentación por escrito con base a los resultados del
producto.

4444

14
Antes de iniciar esta actividad los alumnos observaron el cuento de Ricitos de Oro
proyectado en el aula multiusos, al regresar a nuestro salón acomodamos
grupalmente las imágenes de los personajes y los objetos participantes en la
historia. Luego continuamos con la aplicación del reto cognitivo, donde los
aprendices debían ordenar las imágenes por tamaños, respetando la señalización
de los colores antes trabajada y las indicaciones de ubicación.

Para finalizar se intercambiaron los productos


donde los equipos organizados compartieron
buscando similitudes y disimilitudes.
Promoviendo la coevaluación.

15
En las imágenes de abajo los educandos,
después de una introducción para
conocer sus conocimientos previos,
siguieron la indicación de ordenarse por
tamaños para organizar una pasarela.
Aquí se evalúo su habilidad para llevar a
cabo el procedimiento correcto.

16
Para el desarrollo de la sesión 3, fue necesario el apoyo de los padres de familia
para disfrazar a los niños y niñas de osos. Aquí se promovieron los principios
psicológicos de: Participación Activa y Constructiva (organización grupal), Uso de
Estrategias (habilidad de orden por tamaños) y dar Tiempo para la Práctica (no
apresurar el desarrollo de la actividad), que según Stella Vosniadou son
instrumentos fundamentales para el proceso de aprendizaje de los alumnos.
.

La retroalimentación
se basó en las
destrezas que
pusieron en
práctica los
alumnos para
identificar su
respectivo lugar
entre una fila
organizada del oso
más grande al más
pequeño.
La organización
grupal facilitó la
socialización, ya
que los aprendices
usaron la
comunicación para
compartir la
información
matemática.

17
En esta última retroalimentación, la educadora
recaba por dictado de los alumnos, sus respuestas
principales (una autoevaluación del grupo),
durante el cierre de la secuencia.

18

Potrebbero piacerti anche