Sei sulla pagina 1di 28

Unidad 1

di)
Introducción al macroscopio:
El macroscopio es un instrumento simbólico, hecho de un conjunto de métodos y de técnicas tomadas de muy
diferentes disciplinas. Esto puede ser considerado como símbolo de una nueva manera de ver, comprender y de
actuar. Lo utilizaremos para hechar una mirada la naturaleza, a la sociedad y al hombre, y para intentar deducir
nuevas reglas de educación y de acción. El macroscopio filtra los detalles, amplifica lo que une, destaca lo que
aproxima. Sirve para ver lo que a la vez es demasiado grande, demasiado lento y complejo a nuestro ojos.
Existe otro enfoque complementario llamado”Enfoque sistémico”, este enfoque es el que simboliza al
macroscopio. Se apoya en una consideración global de los problemas o de los sistemas en estudio y se concentra
en el juego de interacciones entre sus elementos.
A través del macroscopio
El átomo, la molécula, la célula, el organismo, la sociedad se encajan unos en otros como un juego de muñecas
rusas. Engloba la sociedad de los hombres y a sus economías. A las ciudades y empresas que transforman el
mundo. A los organismos vivos y a las células que la componen. La finalidad de esta exploración preeliminar es
doble. En primer lugar, de comunicar un saber mínimo en ecología, economía y biología. La ecología: toda
forma de vida en la tierra reposa sobre el funcionamiento presente o pasado del ecosistema. Literalmente el
ecosistema es la casa de la vida y la ecología es la ciencia que lo estudia. Estudia las relaciones entre seres vivos y
el medio en que viven. La economía: es literalmente la regla de gobierno de la casa. Pero también es por
extensión el arte de gestionar bienes correctamente; y en aceptación restringida de gestionar bienes evitando
gastos inútiles haciendo economía.
La revolución sistémica: una nueva cultura.
Según la definición mas usual, un sistema es un conjunto de elementos en iteración. Ninguna definición de la
palabra sistema puede resultar satisfactoria. Solo es fecunda la noción de sistema. La noción de sistema no se deja
encerrar fácilmente en una definición. Este es la encrucijada de las metáforas. En ellas circulan los conceptos
provenientes de todas las disciplinas. No se trata de reducir un sistema a otro ni de transponer lo que se sabe de un
nivel a otro. Se trata de segregar invariantes, es decir, principios generales, estructurales y funcionales que puedan
aplicarse tanto a un sistema como a otro.

Concepto de sistema: sistema es un conjunto de elementos en interacción dinámica organizados en función de un


objetivo.
Característica de los sistemas
1. propósito u objetivo: todo sistema tiene un único propósito u objetivo. Las características del observador y
su finalidad son las que, a partir de la realidad, definen diferentes sistemas. Las unidades o elementos, así
como las relaciones, definen un comportamiento que siempre tiende a alcanzar el objetivo. Ej: el objetivo
del sistema nervioso es la coordinación y regulación de los demás sistemas del cuerpo.
2. globalísmo o totalidad: todo sistema tiene una naturaleza orgánica, por la cual, una acción que produzca
cambios en una de las unidades del sistema, con alta probabilidad deberá producir cambios en todas las
otras unidades del mismo. Ej: si consideramos como sistema una universidad estatal, un paro docente
puede afectar a todo el resto del sistema.
3. Estabilidad: un sistema esta en equilibrio si, en ausencia de estímulos externos, su estado permanece
inalterable. Si después de ser afectado por una alteración proveniente del exterior, el sistema es capaz de
retornar a un estado de equilibrio, se trata de un sistema estable. Ej: el cuerpo de los mamíferos es un
sistema estable (temperatura corporal).
4. variedad: es el numero de elementos distintos en un sistemas. Cuando mayor es la variedad del sistema,
mayor es su capacidad de responder a estímulos externos e inesperados. Ej: en escuelas: implantación de
nuevos talleres, que satisfacen los nuevos requerimientos de un plan de estudios.
5. funcionamiento probabilistico: ciertos sistemas tienen la propiedad de que algunos de sus estados son
predecibles con certeza, mientras que otros estados solo son predecibles en aproximación probabilística.
Ej: pronostico del clima
6. entropía: es una medida de desorden, la desorganización, la carencia de estructura, o la aleatoriedad en la
organización de un sistema. Ej: en un supermercado: listas desordenadas, pedidos no entregados, ordenes
no ejecutadas.
7. equifinalismo: un sistema puede llegar al mismo final partiendo de condiciones iniciales diferentes y
siguiendo caminos distintos. Ej: al efectuar una compra en un negocio se persigue un mismo estado final
que es la compra del producto, pero existen diferentes formas de adquisición del producto.
8. información: cuando un sistema esta organizado la información sobre una pequeña parte proporciona un
cono cimiento mayor del sistema total. No es una característica propia del sistema, depende del
observador. A medida que aumenta la información disminuye la entropía. Ej: un análisis de sangre
determinara niveles de colesterol, glucosa y ácido úrico.
9. retroalimentación: es la función del subsistema que realiza la comparación de la salida con un criterio o
patrón previamente establecido. Tiene por objetivo el control, o sea la sujeción del sistema a una función
de guía y de dirección. Información sobre las salidas, que es reenviada al sistema para su control. Ej:
termostato.

Abertura y complejidad
Un sistema abierto esta en relación permanente con su entorno. Intercambia energía, materia, información
utilizadas en el mantenimiento de su organización frente a la degradación provocada por el tiempo. arroja al
entorno energía y entropía (usadas). Los sistemas abiertos pueden evolucionar a un estado de mayor complejidad.
Un sistema complejo esta constituido por una gran variedad de componentes o de elementos dotados de
funciones especializadas. Estos elementos están organizados en niveles jerárquicos internos. Los diferentes
niveles y elementos individuales están unidos por una gran variedad de enlaces y las interconexiones de los
elementos de un sistema complejo son de tipo particular (no lineales).

Componentes de un sistema:
Aspecto estructural : trata de la organización en el espacio de los componentes o elementos de un sistema, de su
organización espacial.
Limite: que define las fronteras y lo separa del mundo exterior.
Elementos o componentes: que puedan ser numerados y reunidos en categorías, familias o poblaciones.
Depósitos: en los que pueden reunirse los elementos y en los que se puede almacenar energía, información y
materiales.
Red de comunicación: que permite el intercambio de energía, de materia y de información entre los elementos del
sistema y entre los diferentes depósitos.

Aspecto funcional: trata de procesos, fenómenos dependientes del tiempo (intercambio, transferencia, flujo,
crecimiento, evolución), es la organización temporal.
Flujos : de energía, información o de elementos que circulan entre los depósitos.
Válvulas: que controlan los caudales de los diferentes flujos. Cada válvula puede visualizarse como un centro de
decisión, que recibe informaciones y las transforma en acciones.
Retardos: resultantes de las diferentes velocidades de circulación de los flujos, de las duraciones de
almacenamiento en los depósitos, o de los rozamientos entre elementos del sistema.
Bucles de información: llamados bucles de realimentación, desempeñan un papel determinante en el
comportamiento de un sistema combinando los efectos de los depósitos, de los retardos, de las válvulas y de los
flujos. Existen dos tipos de bucles: los bucles positivos y los negativos. Sobre los positivos reposa toda la
dinámica del cambio de un sistema (crecimiento y evolución). La regulación y la estabilidad (restauración de los
equilibrios y autoconservacion) dependen de los bucles negativos.

Conceptos vinculados a los sistemas.


Isomorfismo: formula, pauta, estructura, proceso o interacción que demuestra ser la misma.
Homeostasis: capacidad del sistema para conservar su estructura y funciones por intermedio de una multiplicidad
de equilibrios dinámicos.
Autopoiesis: capacidad de un sistema de reproducir sus propios elementos y las interrelaciones que los unen (o sea
su propia organización).
Organización: modos en que se interrelacionan las partes de un conjunto para producir la estructura y dinámica de
un sistema. Orden interno del sistema.
Comportamiento adaptativo: respuestas del sistema ante cambios acaecidos en el propio sistema o en su entorno.

ii)

Sinergia o gestalt: un objeto posee sinergia cuando el examen de una o de algunas de sus partes en forma aislada
no puede explicar o predecir la conducta del todo. En general, a las totalidades provistas de sinergia podemos
denominarlas conglomerados. En este sentido, un conglomerado se supone sin sinergia, es decir, que la suma de
sus partes es igual al todo. Si observamos la diferencia entre un sistema y un conglomerado tendremos que
concluir que ella reside en la existencia o no de relaciones o interacciones entre las partes. Por lo tanto, podemos
llegar a la conclusión de que el conglomerado no existe en la realidad, que es solo una construcción teórica. Sin
embargo, el concepto de conglomerado, para ciertos efectos es una herramienta de análisis importante. Por esta
razón y para fines de investigación y estudio podríamos definir al conglomerado como un conjunto de objetos de
los cuales abstraemos ciertas características, es decir, eliminamos aquellos factores ajenos al estudio y luego
observamos el comportamiento de las variables que nos interesa.
Gran parte de los estudios sobre conducta de grandes poblaciones se realiza a través de una estadística
denominada muestreo, que consiste básicamente en extraer representativos de estas, analizarlos y luego extrapolar
las conclusiones a toda la población. Sin embargo, si por una parte decimos que la suma de las partes no es igual
al todo, y si aplicamos la técnica del muestreo ¿no estamos pensando precisamente que analizando algunas partes
podremos comprender al todo? Aparentemente podría existir aquí una contradicción. Y sin embargo, no la hay.
De hecho la técnica estadística del muestreo da y ha dado resultados excelentes. ¿por que? Simplemente porque
cuando utilizamos la técnica del muestreo suponemos que los elementos componentes de la población o el
conjunto bajo estudio son independientes entre si
Recursividad: es el hecho de que un objeto sinergetico, un sistema, este compuesto de partes con características
que a su vez sean objetos sinergeticos. Lo importante del caso, y que es esencial de la recursividad, es que cada
uno de estos objetos, no importando su tamaño, tiene propiedades que lo convierten en una totalidad, es decir, en
elemento independiente. El concepto de recursividad se aplica a sistemas dentro de sistemas mayores, y a ciertas
características particulares, mas bien funciones o conductas propias de cada sistema, que son semejante a la de los
sistemas mayores.
Existe recursividad entre objetos aparentemente independientes, pero que esta recursividad no se refiere a forma.
La recursividad se presenta en torno a ciertas características particulares de diferentes elementos o totalidades de
diferentes grados de complejidad.
Podemos señalar que los sistemas consisten en individualidades, por lo tanto, son indivisibles como sistemas.
Poseen partes y subsistemas, pero estos son ya otras individualides. Pueden formar parte del sistema. En este
sentido, el concepto de recursividad va de individuo en individuo, destacándose una jerarquía de complejidad, ya
sea en forma ascendente como en forma descendente.
Subsistemas: partes del sistema constituidas por elementos en interacción que opera un proceso y/o corresponde
a una estructura. Los subsistemas son funcionales, aunque especializados.
Niveles de organización: observamos fácilmente que, a medida que avanzamos de un subsistema aun sistema y
a un supersistema vamos pasando de estado de organización relativamente simples a estados de organización mas
avanzados y complejos. Boulding siguiendo esta idea de complejidad creciente ha formulado una escala
jerárquica de sistemas, partiendo desde los mas simples para llegar a los mas complejos:
 Estructura estática: es un nivel de abstracción de los sistemas dinámicos en cuanto a sus relaciones
estructurales.
 Sistema dinámico simple: se refiere a los sistemas de movimientos necesariamente
predeterminados e invariables.
 Sistema cibernético: son los sistema autorregulables en el mantenimiento del equilibrio en que la
transmisión y la interpretación de la información constituyen una parte esenical del sistema
 Sistema abierto: aquí comienza la diferencia entre la vida y la no vida, entre lo orgánico y lo no
orgánico. Es el nivel de la célula, con capacidad de intercambio y reproducción
 Nivel socio genético: caracterizado por la división de trabajo entre células, es el nivel de las
plantas.
 Nivel animal: con movilidad en aumento, conducta teleologica y conciencia.
 Nivel del ser humano: con autoconciencia y poseedor de una imagen y una capacidad para
producir y concretar símbolos.
 Sistema social: corresponde a la sociedad human.
 Sistema simbologico: Bertalanffy lo asimila a la lógica, matemática, ciencia, arte lenguaje y moral.

Frontera de sistemas: región, estructura, o subsistema que separa y al mismo tiempo conecta el sistema y su
entorno, y cuya función es seleccionar los ingresos y egresos del sistema.
La frontera puede ser estática y sólida, o móvil y fluctuante.
Sistema abierto: intercambia materia, energía o información con el medio ambiente. Ej: el ser humano.
Sistema cerrado: cuando solo produce un único intercambio de energía. (para otros autores no tiene ningún tipo
de intercambio).
Elementos de un sistema
Corrientes de entrada: importación de la energía necesaria para su funcionamiento y mantenimiento.
Proceso de conversión: transformación de la energía con el fin de alcanzar los objetivos.
Corrientes de salida: exportación que hace al medio.
Retroalimentación: información de las salidas para realizar correcciones necesarias.

iii)
Organización de los sistemas complejos:
Sistema de referencia: es cualquier sistema en el cual se proyecta la atención del investigador.
Suprasistema: sistema del cual dependen jerárquicamente el sistema de referencia. El Suprasistema de cualquier
sistema, es el sistema superior siguiente, del cual es un subsistema.
Subsistema: es aquel sistema generado por desagregación. Cabe decir que la totalidad de las estructuras de un
sistema que llevan a cabo un proceso particular, constituyen un subsistema, este se distingue por una cierta
riqueza de intercomunicaciones y por el proceso que cumple.
Infrasistema: sistema que depende jerárquicamente del sistema de referencia. El concepto de Infrasistema se
diferencia del de componente y subsistema por cuanto el Infrasistema esta estructural y funcionalmente
diferenciado del sistema de referencia.
Isosistema: sistema de jerarquía y estructura análoga al sistema de referencia.
Heterosistema : sistema de nivel análogo al sistema de referencia, pero pertenece a otro conjunto o clase.
Componente: conjunto funcional sistémico susceptible de ser aislado conceptualmente y descompuesto en
subsistemas.
Elemento: componente de un sistema que en interacción con otros, combina, separa, compara ingresos y/o
produce egresos. Constituyen las partes mas pequeñas del sistema, el mas bajo nivel de detalle de los cuales no
nos interesa su estructura interna.

La perspectiva jerárquica universal


Jerárquicamente cada sistema es parte de un sistema mas amplio o Suprasistema hasta alcanzar el limite absoluto
del universo. A su vez cada sistema se componen de subconjuntos o subsistemas mas simples o elementales.

Síntesis de relaciones
La distinción entre la línea jerárquica vertical y la línea analógica vertical, es en gran medida arbitraria, puesto
que hay innumerables situaciones intermedias. Por ello podemos acudir a otro tipo de representación global, en la
cual el sistema de referencia se encuentra dentro de una esfera de relaciones, algunas de las cuales aparecen en
ciertos casos como verticales y en otros casos horizontales

Entorno
proximo Sist. de
referencia
Limite: todo sistema tiene una zona que lo separa del entorno o de los sistemas. Los limites pueden considerarse
como estáticos, cuando se definen sin tener en cuenta sus cambios temporales. O pueden considerarse dinámicos
cuando lo consideramos en función del tiempo.
Entorno: todo sistema esta dentro de un espacio con el que se relaciona que llamaremos “esfera de acción”. El
campo o esfera de acción es aquel sector del entorno del sistema de referencia al que se extiende su actuación.
Desde otro punto de vista podemos dividir el entorno de un sistema de referencia en campo u entorno próximo y
campo u entorno lejano.
En el mundo social el entorno próximo es la esfera de acción accesible a la cual influimos directamente a la vez
que os influye. El entorno lejano esta constituido por objetos que se hayan fuera del campo de acción del sistema
de referencia.

iv)
Noción de modelo
El uso que se hace aquí del termino modelo esta asociado a una idea de representación. Se entiende por modelo
una representación de un determinado aspecto de la realidad en un lenguaje especifico. Un modelo se construye
para interrogarse en relación de un aspecto enigmático de la realidad. Los modelos son en su mayor parte
esquemas o bosquejos de la realidad, pero si son buenos conservan las características mas interesantes del
problema real.
Cuestiones generales sobre el proceso de modelado.
El proceso del modelado es el conjunto de actividades de índole fundamentalmente teórico o conceptual
mediante las cuales se procede a la construcción de un modelo M de una situación enigmática X la relación que
liga a la realidad modelada X con su modelo M se denomina relación de modelado. El establecimiento de
relaciones de modelado adecuadas para captar el carácter cualitativos y relacionarla con los aspectos cuantitativos
mas usuales da lugar a problemas delicados.

Modelado del comportamiento dinámico.


Un modelo de un sistema artificial con el que se pretende reproducir el comportamiento de un sistema concreto.
Para construir es necesario en primer lugar especificar los elementos que lo componen y las relaciones entre ellos.
Los elementos que forma el modelo son las variables consideradas relevantes para caracterizar y describir el
sistema real bajo estudio.
Una vez decidida las variables que forman parte del modelo se establecen las relaciones entre ellas. Al estudiar el
comportamiento de un sistema concreto se considera que este sistema se comporta como generador de datos que
evolucionan en el tiempo.

Diferencias metodologicas en el modelado del comportamiento de sistemas


Los tipos de problemas con los que habitualmente se encuentra en la practica el modelista son muy variados y
dependen del dominio al que pertenezca el problema que se trate de modelar. Se tiene los sistemas mecánicos o
los circuitos electrónicos cuya estructura se puede conocer razonablemente bien, ya que dispone de un amplio
conocimiento de las leyes que regulan las interrelaciones elementales entre los elementos que los componen. Los
sistemas sociales y humanos, de los que no se puede decir lo mismo, se trata de sistema enormemente complejos
de los que se desconocen, en gran medida, las leyes que regulan las interacciones elementales entre sus
componentes. Estas dos situaciones limites las vamos a enunciar diciendo que en el primer caso el sistema real
pertenece al mundo inanimado o inerte, mientras que en el segundo lo hace al mundo animado.
-Las ciencias físicas suministran las leyes básicas que regulan el comportamiento de los que se ha venido en
llamar la “banda media” de la realidad, formada por un mundo físico microscópico, en el que nos desenvolvemos,
y que excluye al mundo microscópico. En este mundo físico macroscópico el procedimiento tradicional de
construcción de modelos se encuentra enormemente facilitado por la existencia de unas leyes (ley de ohm, ley de
la conservación de la masa, y la energía, leyes de newton...) que permiten establecer la estructura de relaciones
del modelo. En ella se pueden verter los datos, que encuentran fácil acomodo. Las leyes de la física para el
modelista se convierten en un principio organizador de los datos.
-El modelista, en el ámbito del mundo animado, no dispone normalmente del útil básico que suministran las leyes
para establecer la estructura del modelo. El modelo hay que construirlo bajo hipótesis y conjeturas, pero
careciendo de las posibilidades de experimentar con sistemas sencillos y aislados para contrastar estas hipótesis.
Ello hace que los modelos en estas ciencias pierdan el grado de amplia aceptación y conlleva el desenvolverse
con leyes científicas.

Justificación de los modelos


Siguiendo a thom, puede considerarse bajo dos ópticas diferentes:
a) Justificación a priori de un modelo, se basa en le análisis de la analogía A entre la realidad modelada X y
su modelo M. La noción de analogía resulta ser conceptualmente muy oscura. Cuando existen leyes
científicas que regulan el comportamiento de los elementos que constituyen el sistema real, entonces la
construcción de analogías es relativamente simple. Las propias leyes pueden considerarse como analogías
abstractas. Cuando no existen estas leyes, el establecimiento de analogías es mucho mas delicado y, de
hecho, se convierte en una vía para postular hipótesis con respecto a la estructura del modelo.
b) Justificación a posteriori del modelo, que resulta de la comparación entre la respuesta R´ del modelo y los
datos empíricos R del sistema real, el modelo se justifica en la medida en que su comportamiento
reproduce con fidelidad el comportamiento del sistema real. Para esta justificación se requiere
previamente la propia construcción del modelo.

La fecundidad del modelo para la profundización en el conocimiento del mundo real, y por tanto su carácter
científico, esta íntimamente relacionado con la razón, justificación a posteriori /justificación a priori. De acuerdo
con esto los modelos que gozan de una amplia aceptación en medios tradicionales, debido a su sólida
fundamentacion a priori, presentan un rendimiento muy bajo en cuanto a instrumentos de generación de
conocimientos.
El conocimiento que se adquiere por medio de los modelos, da lugar a nuevas teorías. Si existe una teoría
aceptada, la construcción del modelo es puramente técnica, pero si no existe, entonces la propia construcción del
modelo genera teoría. No hace falta advertir que la justificación del modelo en el segundo caso, debe hacerse por
si mismo, ya que no se basa en algo previamente aceptado, y es el propio modelo el que tiene que justificarse,
pero, precisamente, en esa justificación reside su aportación al mejor conocimiento de la realidad modelada.

Unidad 2
i) El movimiento de sistema:
La evolución del pensamiento de sistema es relativamente reciente. Su empleo formal y consciente no supera los
45 años. Surge y se difunde como alternativa intelectual para el entendimiento de la realidad. Personajes que
pertenecieron a diversas disciplinas manifestaron un interés intelectual común: “la necesidad de ver la realidad a
través de totalidades”, lo que implicaba transponer las fronteras de cada una de sus disciplinas particulares y
observar y actuar en la realidad a partir de un esquema inter y transdisciplinario. El movimiento de sistemas es la
expresión del paradigma intelectual que se viene gestando desde el pronunciamiento formal hecho por Bertalanffy
para ver y observar la realidad como totalidades o de manera holistica. Para los pensadores de sistemas el mundo
es complejo, y en la búsqueda de las soluciones hay que encarar dichas complejidades en toda su dimensión.

Su ideología
La ideología que sustenta el movimiento de sistemas es producto de la filosofía holista, a la que tiene como base.
Esto implica ver las cosas como totalidades. Pero se pueden adoptar distintas versiones de lo que es el enfoque
sistémico, y ello es así porque este también esta en proceso de evolución.
Podría decirse que si bien la ideología del pensamiento sistémico es fundamentalmente integracionista,
globalista, trans e interdisciplinaria.
Se consideran los trabajos en sistemas duros, se puede apreciar la influencia del modelo ingenieril. Aquí la
ideología imperante es la maximización del beneficio o la minimización del costo al solucionar un problema.
Si se toman en cuenta los trabajos sobre las metodologías de ayuda a la toma de decisiones, la ideología que
subyace es nuevamente una ideología que busca la maximización de beneficios o la minimización de costos.
En el caso de los desarrollos de los sistemas blandos se aprecia un esquema sistémico muy diferente. Este
consiste en adoptar una visión sistémica-interpretativa, la ideología de esta variante es pragmática y relativista en
vez de dogmática y estructuralista. Para esta variante de los sistemas, la verdad en problemas sociales no es
absoluta, sino que depende del observante y del tamiz a través del cual este observe la realidad.
Es posible afirmar que en el movimiento de sistemas hay una ideología que es común para observar el mundo:
aquella que dice que el mundo es complejo y que hay que ver la realidad en términos de totalidades.

Sus desarrollos
Se pueden mencionar diversos trabajos en lo teórico como en el de su practica.
Entre los desarrollos teóricos es posible mencionar los trabajos de elaboración de la llamada teoría de la
transformación (Rodríguez Delgado 1991), teoría orientada a estudiar como se llevan a cabo los procesos de
transformación en las diversas categorías de la realidad y los principios que gobiernan estos procesos.
Otro trabajo es la teoría del desarrollo integrado, orientado al análisis de las sociedades (Rodríguez D. 1988) y al
estudio de los procesos de la transformación que se podrían aplicar en dichas sociedades para alcanzar un
desarrollo integral.
Otro campo de gran interés es el estudio de los sistemas culturales. Este cobra especial relevancia para el
entendimiento de lo que sucede en una organización. Para entender los posibles rumbos por los que puede
discurrir la acción de las organizaciones resulta de gran importancia ubicar a los grupos y sistemas culturales
existentes en ellas.
En esta mima línea de trabajo se encuentra la teoría de sistemas liberales, esta teoría sugiere la liberación de las
ideas sistémicas del analista de la realidad.
El movimiento de sistemas esta en permanente proceso de desarrollo, y nuevos esquemas se encuentran en
preparación para el abordaje de los problemas organizacionales.

ii) Teoría de sistemas como paradigma científico:


Crisis y emergencia de teorías:
El enfoque “peripanico” (acerca de todo) de la ciencia, a encontrado respuesta importante a partir del primer
tercio de nuestro siglo, emergiendo numerosas teorías como la dialéctica y sociología, el estructuralismo, la
cibernética, etc, cuyo especial énfasis radica en el estudio de la totalidad en cuanto base para la explicación de la
realidad. Dentro de este contexto cobran especial relevancia los intentos que surgen al finalizar dicho primer
tercio de construir una teoría que integre y relacione la multiplicidad de escuelas y de enfoques. Teoría que habrá
de ser interdisciplinaria, para así estudiar y explicar fenómenos y problemas comunes a diversos conocimientos.
Uno de los temas mas debatidos del nuevo paradigma es su carácter de ciencia formal o de ciencia empírica.
Aspecto importante para un paradigma que estudia los complexos (individuo y sistemas) o teoría de los sistemas,
o bien en su concepción mas común TGS. Bertalanffy estima que la TGS pertenece a las disciplina formales
mientras que otros autores parten de resultados intuitivos de realidades empíricas que son susceptibles de una
formalización posterior.
Una posible vía de solución es la apuntada por Klir en base a la distinción entre TS y TGS. Para este autor la TGS
no es formal aunque reconoce algunas teorías formales. Este también se considera por lo general que contiene
varios conceptos, hipótesis, principios metodológicos, técnicas de computador y otras particularidades que no
pertenecen a la teoría formal.
Aparte de este tema, un nuevo problema se presenta con fuerza por su decisiva importancia: la delimitación del
sistema. La importancia de la delimitación se basa en que el sistema puede llegar a ser otro diferente según donde
se sitúen los limites, puesto que una consideración mas amplia supondría la integración de nuevos elementos y
relaciones.
Sobre esta idea, uno de los principales criterios de la TS es la consideración de las interrelaciones entre los
elementos que lo componen como medio para explicar sus comportamientos, al establecer la delimitación del
sistema, es decir, al emitir algunos de los elementos y algunas de las interrelaciones en orden a cerrar el sistema,
se esta perdiendo parte de la virtualidad, o en definitiva se esta haciendo la misma cosa de lo que se esta
convencido que no se debe hacer.

La TGS como paradigma de las ciencias sociales


Paradigma: esquema conceptual que no es el mismo, ni modelo, ni teoría, sino un punto de vista o enfoque muy
general, desde el cual pueden generarse modelos, desarrollarse teorías y definirse pautas para el trabajo científico
corriente.

Se dice que la TGS es un paradigma porque ella trata de ver todos los componentes sociales y estudiarlos como
un todo. Por eso también se dice que es la teoría de la totalidad, porque realiza un estudio global del problema.
Las ciencias sociales son ciencias empíricas (basadas en la experimentación).
Como se dijo antes, la TGS es una ciencia lógico-matemática, que a pesar de ser formal, puede relacionar los
elementos sociales mediante ecuaciones lógico-matemáticas.
Las razones de aceptación de la TGS como paradigma de las ciencias sociales son apuntadoras, por Bertalanffy
cuando indica:
a) Las necesidades de las ciencias biológicas, sociales y del comportamiento junto con los avances de la
tecnología exigían una generalización de los conceptos y modelos científicos que superara el concepto
tradicional de las ciencia físicas.
b) Los problemas de complejidad organizada, como la interacción de un gran numero (finito) de variables, en
lugar de las relaciones causa-efecto de la ciencia tradicional exigen unas herramientas conceptuales
nuevas.
c) Las ciencias sociales y del comportamiento no dispone de instrumentos científicos explicativos que se
muestren igual de fructíferos como ha sido la metodología tradicional en las ciencias sociales.
d) Los modelos y generalizaciones teóricas construidas deben tener carácter interdisciplinario. El
isomorfismo de los modelos permitirá aplicar los avances de cada disciplina a las restantes.

La TGS propone como herramienta para estudiar a los sistemas a un nuevo enfoque denominado enfoque
sistémico.

iii) la TGS y los sistemas jerarquizados:


Aspectos metodológicos básicos
Una de las manifestaciones fundamentales de la actividad científica reside en la estructuración de los datos que
aporta el análisis de la realidad. La percepción esta formada por imágenes en principios inconexa, que forman un
caos, para desenvolvernos en la realidad, es necesario estructurar la percepción que se tiene del mundo. La labor
especifica de cada disciplina científica consiste en realizar estas estructuraciones referidas a un campo bien
definido de la experiencia humana. En estas estructuraciones se trata de poner en manifiesto las regularidades que
presentan los datos en cada uno de los campos. Con ella se articula el entramado de los datos en una disciplina
determinada.
La TGS pretende descubrir la existencia de tramas comunes en distintas disciplinas, y en ultimo extremo, como
pretensión utópica un entramado único en el que poder verter toda nuestra percepción del mundo real. Sin
embargo, no se trata de buscar esa malla única sino de estudiar las posibilidades de trasvases entre disciplinas que
presenten lo que se acaba de referir como tramas u hormas comunes. Así dicha las cosas, poseen un cierto grado
de ambigüedad. Estas tramas comunes que aparecen en distintas disciplinas, al traducirse en leyes formales, da
lugar a lo que Bertalanffy denomina leyes isomorficas. No obstante, el empleo del termino isomorfismo en este
contexto debe tomarse en un sentido laxo, ya que en las ramas de la matemática de donde procede, los grupos
finitos, este concepto es univoco, pero su extensión con el significado aquí se adopta le hace perder esa unicidad.
Esta vocación por buscar trasvases fructíferas entre disciplinas obliga a la TGS a tener que desarrollar lenguajes
intermedios entre los lenguajes propiamente disciplinarios y los lenguajes abstractos. Todos estos lenguajes
actúan como hormas en las que verter la percepción de la realidad con el fin de estructurarlas.
La TGS pretende desenvolverse en un nivel intermedio entre los correspondientes a estos dos tipos de lenguaje,
trata de crear lenguajes que permitan su aplicación a disciplinas concretas, pero que se desenvuelva a un nivel de
generalidad que permita trasvasar conceptualizaciones de un campo a otro.
La TGS a permitido el establecimiento de marcos interdisciplinarios de comunicación entre especialistas de
distintas ramas del saber.
La TGS y la transdisciplinariedad
La TGS centra su empeño en el establecimiento de conceptos transdiciplinarios.
El desarrollo de la ciencia occidental a tenido un desarrollo marcadamente transdisciplinario en lo que se refiere
al método científico.
Aunque sea difícil precisar en que consiste este método, si existe determinados postulados que son compartidos y
que tratan de aplicarse a las distintas ciencias. De este modo la alusión a la necesaria transdisciplinariedad por
parte de la TGS debe completarse con la especificación de que tipo de transdisciplinariedad se pretende hacer.
Por una parte, se encuentran aquellos que postulan que la labor d la TS reside en el reconocimiento de que en los
distintos campos de la experiencia es posible aplicar el concepto de sistema y que por tanto las propiedades
generales que se pueden estudiar de estos objetos abstractos que son los sistema son, en consecuencia, aplicables
a distintos tipos de experiencias.
Existe otra transdisciplinariedad mas metodologica y filosófica que lleva a sus partidarios a considerar a la TGS
como un punto focal para una nueva síntesis del conocimiento. De acuerdo con los partidarios de esta otra versión
de la trandisciplinariedad, cabe considerarla como una manifestación de la reacción contra esta manifestación de
la ciencia.

Análisis y síntesis de la TGS


La TGS atrae a estudiosos de procedencia tan diversa que resulta difícil establecer una clasificación entre ellos.
Sin embargo cabe distinguir dos grandes grupos: aquellos que aspiran aplicar lo que se conoce como método
científico y por otra parte las gentes de motivación mas especulativas que prescindiendo de todo formalismo
matemático tratan de encontrar principios universales validos para todo tipo de sistema. Para los primeros la TGS
es un nuevo campo de aplicación de la mente analítica y sintética en consecuencia una prolongación de la ciencia
ordinaria al campo de los sistemas. Para los segundos no se trata mas que un campo de especulación que en
algunos casos pueden alcanzar cotas desprovistas de todo rigor.

Algunos aspectos de la labor precursora de Bertalanffy


Su aportación mas notable hay que buscarla en su labor impulsora de un movimiento transdisciplinario, centrado
en el concepto de sistema, mas que en resultados científicos concretos. Se puede decir que su aportación ha sido
mas filosófica que científica. Esta afirmación hay que matizarla, ya que Bertalanffy, en todos sus planteamientos,
insiste, una y otra vez, en la necesidad de dar una formulación matemática a la TGS.
Von Bertalanffy es fundamentalmente un biólogo teórico que propugna una “concepción organismica”. Esta
teoría pretende explicar el funcionamiento de un ser vivo considerándolo como una organismo, y no como una
maquina físico-química. Pretende ser una superación del mecanismo y del vitalismo.
Para desarrollar su teoría organismica, Bertalanffy requiere que un organismo se comporte como una jerarquía de
procesos que se desenvuelven en diferentes escalas de tiempo. a ello le lleva la distinción entre estructura y
función en el seno de un organismo. Bertalanffy las reduce a ambas a un mismo proceso, pero mientras que una
estructura es un proceso muy lento, que tiene lugar a lo largo de un amplio periodo de tiempo, una función es un
proceso rápido, de muy corta duración. La función tiene lugar por medio de la estructura, y representa la
dimensión dinámica del organismo, mientras que la estructura representa su dimensión estática, que puede
modificarse lentamente a lo largo del tiempo. Con esta concepción dinámica del organismo se pretende ir mas
allá de la dualidad estructura-función, considerando al organismo como una única jerarquía de procesos que se
desenvuelven a distintas velocidades.
Bertalanffy pretende desarrollar una TGS, a la que concibe como un campo lógico-matemático en el que trata de
embeber todos los tipos de sistemas. Como ya hemos visto, la locución TGS puede adoptarse en un sentido
limitado y en uno amplio.
En el limitado es una disciplina que trata de las propiedades generales y de las leyes de los sistemas. En un
sentido amplio la TGS pretende cultivar la unidad de la ciencia, convirtiéndose, de este modo, en una ciencia
básica, en un nuevo paradigma.
Aporte de Mario Bunge
Su aportación a la fundamentacion de la sistémica se contiene en su libro A World of SYSTEMS.
Pretende dar una fundamentacion rigurosa a la teoría de sistemas, por medio de una completa y amplia
estructuración, en la que la exposición de la teoría se organiza de una forma profundamente formalizada por
medio de definiciones, postulados y teoremas. Bunge reconoce que su trabajo suministra un marco, y no una
teoría. Su principal interés reside en que aporta una exhaustiva clasificación de los conceptos involucrados en el
tratamiento de los sistemas que aparecen en las distintas ramas del saber, como la física, la química, la biología y
las ciencias sociales.
Uno de los grandes problemas con los que se enfrenta la teoría de sistemas, es el de sus relaciones con las
actitudes filosóficas que se pretenden holistas.
Para salir de ese dilema Bunge propone distinguir entre tres actitudes filosóficas. En un extremo se tiene al
atonismo, que lleva asociado un reduccionismo ontologico, según el cual lo que de verdad existe son las partes,
los elementos básicos, los átomos; actitud, ante la que Bunge, propone el rechazo.
En otro extremo se encuentra el holismo tradicional, que pretende que lo que de verdad existe es el todo, el
organismo, lo global, y que presupone supuestos ontologicos para los que Bunge propone también rechazo. En
una situación intermedia se encuentra lo que Bunge denomina la sistémica o el sistemismo. Se trata de una
postura ecléctica, que trata de reconciliar los aspectos positivos de las dos posiciones extremas.
Bunge rechaza con igual radicalidad el holismo-el todo determina las partes y el atomismo- las partes determinan
el todo.
Entre otros aportes de Bunge a la sistémica se destaca el establecimiento de una formalización rigurosa en la
terminología y conceptos empleados en esa disciplina.
La ontología de Bunge tiene, sin embargo, sus limitaciones. Al estar sobre las exigencias de la ciencia quedan
fuera de su ámbito todos aquellos aspectos de la realidad que no son susceptibles, hoy por hoy, de formalización.

iv) Perspectivas sistémicas


los mismos objetos científicos pueden contemplarse desde distintas perspectivas.
a) Perspectiva analítico-sintética
Análisis de sistemas
Síntesis de sistemas
b) Perspectiva funcional
Estática de sistema, dinámica de sistema y dialéctica de sistemas
c) Perspectiva temporal
Historia y prospectiva

Disciplinas sistémicas
En el desarrollo de la TS han contribuido muchas teoría influenciadas por concepciones sistémicas. De esta
interrelación ha surgido un denso conjunto de disciplinas a las que podemos clasificar de propiamente
sistémicas.
Las siguientes son muy representativas por haber nacido del pensamiento sistémico o por haber contribuido
poderosamente al crearlo.
Cibernética: ciencia que estudia en detalle los mecanismos de control y autocontrol de los sistemas para
conseguir objetos prefijados, que suelen consistir en el mantenimiento del sistema.
Topología: matemática de las relaciones internas y externas de los sistemas, de carácter cualitativo, no
métrico.
Teoría de grafos y de redes: representación graficas de relaciones inter e intrasistemicas, habitualmente
sometida a un tratamiento matemático.
Estocástica: teoría matemática de las probabilidades, aplicable al estudio del comportamiento de sistemas de
todo orden.
Teoría fractal: teoría matemática de las dimensiones de los objetos que carecen formas sumamente
irregulares, interrumpidas o fragmentadas.
Análisis factorial: análisis de los diversos elementos que intervienen en los fenómenos y de sus múltiples
variables.
Teoría de juegos: aplicación de métodos lógicos matemáticos referentes al comportamiento racional de dos o
mas antagonistas que desean obtener una ganancia máxima o una perdida mínima.

Conceptos y principios básicos

Isomorfismo: formula, pauta, estructura, proceso o interacción que demuestra ser la misma.
Homeostasis: capacidad del sistema para conservar su estructura y funciones por intermedio de una multiplicidad
de equilibrios dinámicos.
Autopoiesis: capacidad de un sistema de reproducir sus propios elementos y las interrelaciones que los unen (o sea
su propia organización).
Organización: modos en que se interrelacionan las partes de un conjunto para producir la estructura y dinámica de
un sistema. Orden interno del sistema.
Comportamiento adaptativo: respuestas del sistema ante cambios acaecidos en el propio sistema o en su entorno.
Totalidad o globalísmo: todo sistema tiene una naturaleza orgánica, por lo cual, una acción que produzca cambios
en una de las partes del sistema, con alta probabilidad deberá producir cambios en todas las otras unidades del
sistema.
Categorías perceptivas y conceptuales: la lingüística, la simiotica, y la sociología han descubierto que los
mundos conceptuales de las diversas culturas dependen de sus sistemas lingüísticos y los cambiantes intereses de
los grupos humanos (perceptibismo).
Organización: el problema fundamental actualmente es la “complejidad organizada” que se plantea los problemas
de la totalidad, diferenciación, estados finales, objetivos, etc, lo que exige nuevas formas de pensamientos y
expresión matemática
Finalidad: los sistemas naturales llegan a estados finales iguales partiendo de situaciones diferentes
(equifinalismo). Partiendo de situaciones iguales se puede llegar a estados finales distintos (disfinalismo).

v) El enfoque reduccionista
El crecimiento de las ciencias se debe, en gran parte, a lo que, generalmente se denomina enfoque reduccionista,
en el cual se estudia un fenómeno complejo a través del análisis de sus elementos o sus partes componentes.
A pesar que muchos partidos de fútbol son televisados y que podemos vivirlos a través de nuestro receptor, nunca
disfrutaremos de las mismas sensaciones de aquellos que lo hacen en vivo y en directo.
Hay fenómenos que pueden ser vistos en su totalidad, tomando en cuenta el todo, mas aun cuando los sistemas se
vuelven complejos y necesario mirar su medio o entorno. Así podemos interpretar conductas extrañas e
inexplicables de ciertos sistemas si lo integramos en su totalidad.
La necesidad de una TGS se ve acentuada por la situación actual de las ciencias. El conocimiento oculto no es
conocimiento; este crece a través de la recepción de información.
Mientras mas se divide la ciencia en subgrupos y menor sea la comunicación entre las disciplinas, mayor es la
probabilidad que el crecimiento total del conocimiento sea reducido por la perdida de comunicación relevante.
Una persona que debiera saber algo que otra conoce es incapaz de encontrarlo por la falta de un oído
generalizado.
La teoría de sistemas tiene como objetivo multiplicar esos oídos generalizados.
Dos enfoques para el estudio de la TGS
Existen dos enfoques para el desarrollo de la TGS, que deben tomarse mas bien como complementarios que como
competitivos o como dos caminos cuya exploración tiene valor.
El primer enfoque es observar el universo empírico y escoger ciertos fenómenos se encuentran en las diferentes
disciplinas y tratar de construir un modelo teórico que sea relevante para esos fenómenos. Este método considera
un conjunto de todos los sistemas concebibles y busca reducirlo a un conjunto mas razonable.

Un segundo enfoque posible para la TGS es ordenar los campos empíricos en una jerarquía de acuerdo a la
complejidad de la organización de sus individuos o unidades de conducta y tratar de desarrollar un nivel de
abstracción apropiados a cada uno de ellos.
El ordenamiento jerárquico que presenta Bouldin de acuerdo a los posibles niveles que determinan un
ordenamiento de os diferentes sistemas que nos rodean es:
 1º Nivel: estructura estática
 2º Nivel: sistema dinámicos simples
 3º Nivel: sistema cibernético o de control
 4º Nivel: sistemas abiertos
 5º Nivel: genéticos social
 6º Nivel: animal
 7º Nivel: el hombre
 8º Nivel: las estructuras sociales
 9º Nivel: los sistemas trascendentes

Tendencias que buscan la aplicación practica de la TGS


A partir de la TGS han surgido varias tendencias que buscan su aplicación practica a través de las ciencias
aplicadas. Por ejemplo:
 la cibernética: esta ciencia se basa en el principio de retroalimentación y homeostasis, la misma
explica los mecanismos de comunicación y control en las maquinas y los seres vivos permitiendo
conocer los comportamientos generados por estos sistemas.
 La teoría de la información: los matemáticos que han desarrollado esta teoría han llegado a la
conclusión que la formula de información es igual a la de la entropía pero con signo cambiado:
Información - entropía.
 La teoría de los juegos: trata de analizar, mediante un marco de referencia matemática, la competencia
que se produce entre dos o masa sistemas racionales antagonista, los que buscan maximizar sus
ganancias y minimizar sus perdidas.
 La teoría de la decisión: en este campo se han seguido dos líneas diferentes de análisis. Una es la
teoría de la decisión misma, que busca analizar en una forma parecida a la teoría de los juegos. Se basa
en el examen de un gran numero de situaciones y sus posibles consecuencias, determinando así una
decisión que optimice el resultado. La otra línea de análisis, es el estudio de la conducta que sigue el
sistema social, en su totalidad y en cada una de sus partes, al afrontar el proceso de decisiones.
 La topología o matemática relacional: es una especie de pensamiento geométrico basado en la prueba
de un cierto teorema, en campos tales como redes, los gráficos, los conjuntos.
 El análisis factorial: es el análisis de los diversos elementos que intervienen en los fenómenos y sus
múltiples variables. Su aplicación se ha concentrado en diferentes áreas especialmente en psicología.
 La ingeniería de sistemas: se refiere a la planeación, diseño, evaluación y construcción científica de
sistemas hombre-maquina. El interés teórico de este campo se encuentra en el hecho de que pueden ser
alisados como sistemas.
 La investigación de operaciones: es el control científico de los sistemas existentes de hombre,
maquinas, materiales, dinero, etc. el propósito es ayudar a la administración a determinar su política y
sus acciones de una manera científica.
vi) El enfoque sistémico

Concepto:
Engloba la totalidad de los elementos del sistema, estudiando así sus relaciones y sus interdependencias. El
enfoque sistémico permite comprender y describir la complejidad organizada. Su objetivo es considerar un
sistema en su totalidad, complejidad y dinámica propia.

Propiedades:
1. transdisciplinario; puede ser aplicado en distintas ciencias.
2. se basa en el concepto de sistemas.
3. engloba las totalidades del sistema, sus elementos y relaciones.

Enfoque analítico Enfoque sistémico


Aísla: se concentra sobre los elementos Relaciona: se concentra sobre las interrelaciones de los
elementos.
Considera la naturaleza de las interacciones. Considera los efectos de las interacciones.
Se basa en la precisión de los detalles Se basa en la percepción global.
Modifica una variable a la vez. Modifica simultáneamente grupos de variables.
Independiente de la duración: los fenómenos Integra la duración y la irreversibilidad
considerados son reversibles
La validación de los hechos se realiza por la prueba La validación de los hechos se realiza por comparación
experimental en el marco de una teoría. del funcionamiento del modelo con la realidad
Modelos precisos y detallados, aunque difícilmente Modelos insuficientemente rigurosos para servir como
utilizables en la acción. base a los conocimientos pero utilizables en la decisión
y en la acción.
Enfoque eficaz cuando las interacciones son lineales y Enfoque eficaz cuando las interacciones son no lineales
débiles y fuertes.
Conduce a una enseñanza por disciplina.(yuxta- Conduce a una enseñanza pluri-disciplinaria
disciplinaria)
Conduce a una acción programada en sus detalles Conduce a una acción por objetivos
Conocimiento de los detalles, objetivos mal definidos Conocimiento de los objetivos, detalles borrosos

Visión estática (sist. simples) Visión dinámica (sist. complejos)


Sólido Fluido
Fuerza flujo
Sistema cerrado Sistema abierto
Causalidad lineal: estabilidad, rigidez, solidez Causalidad circular: estabilidad dinámica, estado
estacionario, renovación continua.
Equilibrio de fuerzas Ejemplo: cristal Equilibrio de flujos. Ejemplo: célula
Comportamiento de los sistemas: previsible, Comportamiento de los sistemas: imprevisible,
reproducible, reversible irreproducible, irreversible.
Enfoque sistémico, diferencias con otros enfoques
Enfoque sistémico Otros enfoques
Sobrepasa y engloba al enfoque cibernético El enfoque cibernético tiene como fin el estudio en los
organismos vivos y en las maquinas de las
regulaciones.
Se concentra en la totalidad El enfoque analítico aísla, se concentra sobre los
elementos.
Utiliza en análisis de sistemas como una de las El análisis de sistemas es una de las herramientas del
herramientas para solucionar los problemas que enfoque sistémico, aisladamente considera a la
surgen al estudiar o trabajar con sistemas. reducción de un sistema a sus componentes y a
interacciones elementales.
Estudia al sistema en su totalidad y con dinámica El enfoque sistémico consiste en abordar un problema
propia. Identifica sus elementos y relaciones en como una serie de acciones en forma secuencial (sin
forma global dejar nada al azar)
Se concentra en las funciones (globalizador) El enfoque orgánico se concentra en los órganos que
componen los organismos.

Unidad 3

i) Introducción a la cibernética: Sistemas y Maquinas.


Si observamos nuestro entorno vemos que estamos inmersos en un mundo de sistema.
En la física entramos dos formas de abordar el estudio de sistemas: la primera, que se desarrolla en torno a la
mecánica clásica, estudia el comportamiento de conjuntos de partículas materiales sometidas a ciertas ligaduras.
En el estudio de estos sistemas esta el origen del concepto de sistema dinámico. La segunda noción de sistema
empleada en física esta asociada a la termodinámica, se considera a este como una entidad en si, caracterizada por
magnitudes que se refieren a la totalidad.
Si nos adentramos en el campo de las ciencias sociales y humanas, aquí se presenta las características de
complejidad, de los objetos formados por partes entrelazadas entre si, a los que denominamos sistemas. Desde las
ciencia humanas y sociales no se ha hecho ninguna aportación significativa a la formalización del concepto de
sistema.
Hay unos sistemas que conocemos bastante bien, al cabo lo hemos concebido y construido, somos capaces de
repararlos si se avería, y los manejamos con aceptable destreza: son las maquinas. Las maquinas son entidades
complejas, formadas por partes en mutua interacción, con un comportamiento global que deriva de la
coordinación de sus partes.
La consideración del sistema global como un objeto de naturaleza distinta a ala de sus partes, ha pasado a ser
moneda común en la practica del ingeniero que proyecta sistemas dotados de regulación automática..
Las maquinas son sistemas. Son además sistemas que podemos conocer bien, podemos experimentar con ellas,
podemos modificarlas y nos manifiestan, salvo situaciones extremas de carácter catastrófico, una cierta docilidad.

Génesis histórica de la cibernética:


En 1920 el instituto tecnológico de Massachussets se dedicaba fundamentalmente a la técnica de la ciencia básica.
Se trataba de una institución dedicada a la formación de ingenieros industriales, civiles, mecánicos, navales y
otras especialidades. Las matemáticas y la física se enseñaban en medida en que se consideraban piezas claves
para la formación de los ingenieros.
Norbert Wiener se integro al instituto precedido de una fama de prodigo de las matemáticas.
Este trabajo interdisciplinario iba a tener una considerable importancia en la génesis de la cibernética.
Contactos con la biología, los computadores y la ingeniería eléctrica suministraron a Wiener el conocimiento y la
experiencia que le permitieron presentir los paralelismos existentes, en lo que respecta a sus estructuras, entre los
organismos vivos y determinados sistemas con los que se trabajaba en ingeniería eléctrica. Lo que le llevaría a
desarrollar la síntesis a la que bautizo como cibernética.
Para llegar a esta síntesis concurrió un hecho anecdótico, que afrontaba la sociedad americana: La guerra
mundial. Se ocupa entonces Wiener de un problema concreto, de carácter aparentemente limitado, pero al que
supo dar una enorme proyección: el problema de automatizar el cañón antiaéreo. Discusiones por analogías entre
ingenios autogobernados y determinados procesos que tienen lugar entre los seres vivos, produjeron una
formulación de un concepto que mas tarde Wiener llamo cibernética: titulo en el que se engloba una teoría del
control y comunicación en el animal y en las maquinas. La cibernética surge de un contacto enriquecedor entre
especialistas de distintas disciplina que observan como en sus respectivos campos de estudio se presentan
sistemas que, aunque de naturaleza física diferente, presentan modos de comportamiento análogos.
La cibernética se establece la existencia de analogías profundas entre los procesos autorreguladores que tienen
lugar en los organismos vivos y aquellos que e incorporan a determinados ingenios, como son los
servomecanismos o reguladores elementales.
El núcleo central de la cibernética
El núcleo central de la cibernética lo constituye la objetivación.
La palabra objetivación debe entenderse como el establecimiento para una determinada función de un sistema que
la satisfaga. La clase de funciones de las cuales trata la cibernética, resulta, del análisis de un hombre que viaja
solo en un bote de remo. Este hombre cumple cuatro funciones:
1. se propone una meta u objetivo: con lo cual cumple la función de capitán.
2. observa la dirección y la desviación y decide la corrección a efectuar: con lo cual cumple la función
de piloto.
3. realiza los cambios decididos: función de timonel.
4. entrega el trabajo físico necesario para alcanzar la meta: función de remero.

OBJETIVO DESICION
(capitán) (timonel)
ACCION
DETECCION (remero)
(Piloto)
EFECTOS
(entorno)

El piloto no realiza trabajo físico (como el remero) ni tampoco interviene de modo inmediato en una
transformación de energía (como el timonel). Antes bien, elabora la información que el capitán le transmite
acerca de la realización del objetivo propuesto, junto con la información obtenida por la observación del
mundo externo.
La tarea de una objetivación de esta función piloto generalizada (recepción pasiva y observación activa de
informaciones, su almacenamiento y reelaboración, así como la entrada de la información resultante) es el
problema nuclear de la cibernética técnica.

La técnica cibernética se ocupa de la objetivación de las funciones que hacen a la consecución de un objetivo.

Control del error


El control es aquello que regula el comportamiento del sistema, el mantenimiento de variaciones con respecto
a los objetivos del sistema dentro de unos limites permisibles.
El principio general a aplicar se denomina: Regulación por control del error, en donde el sistema es accedido
por un dispositivo de control que se suministra información sobre el estado efectivo comparado con el estado
propuesto. Componentes para que la regulación por control de errores funcione:
1. el sistema a ser controlado.
2. un objetivo o patrón fijado de antemano.
3. un subsistema de control, con la capacidad para detectar e estado del proceso y su posible desviación
y la capacidad para corregirlos.
4.
Sistema abierto

E
N
T Sistema
O Subsistema de a ser
R control controlado
N
O

ii) Dinámica de sistemas: los resortes internos


el funcionamiento básico de sistemas se establece por el juego combinado de los bucles de realimentación, de
los flujos y de los depósitos. Tres nociones entre las mas generales del enfoque sistémico y claves del
acercamiento de campos muy diferentes, de la biología a la gestión, de la ingeniería a la ecología.
La retroacción
En un sistema donde tiene lugar una transformación hay entradas y salidas. Las entradas resultan de la
influencia del entorno sobre el sistema. Y las salidas de la acción del sistema sobre el entorno.
En todo bucle de retracción, informaciones sobre los resultados de una transformación o de una acción son
reenviadas a la entrada del sistema en forma de datos. Si estos dato nuevos datos contribuyen a facilitar y a
acelerar la transformación en el mismo sentido que los resultados precedentes, se trata de un bucle positivo
sus efectos son acumulativos. Si estos nuevos datos actúan en sentido contrario se trata de un bucle negativo.
Sus efectos estabilizan el sistema.
El bucle positivo: aumento de las divergencias
Un bucle de retroacción positiva conduce a un comportamiento divergente: expresión indefinida, explosión o
bloqueo total de las actividades. El mas arrastra al mas, existe el efecto bola de nieve.
Un bucle positivo abandonado a si mismo no pude mas que conducir a la destrucción del sistema, ya por
explosión o por detención de todas las funciones.
La exuberancia de los bucles positivos debe ser controlada por los bucles negativos. Condición esencial para
que un sistema pueda conservarse en el transcurso del tiempo.
El bucle negativo: convergencia hacia un fin
Este conduce a un comportamiento adaptativo o propositivo, parece tender a un fin, mantenimiento de un
nivel, de una temperatura, de una velocidad, etc.
En un bucle negativo, toda variación hacia el mas implica una corrección hacia el menos (es inversamente).
Hay una regulación: el sistema oscila alrededor de una posición de equilibrio que jamás alcanza. El termostato
o el deposito de agua provisto de flotador son ejemplos sencillos de una regulación por realimentación
negativa.
El papel de los flujos y de los depósitos.
El comportamiento de todo sistema depende esencialmente de dos tipos de variables:
Las variables flujo, se simbolizan por las “válvulas que controlan los flujos.
No se expresan mas que entre dos instantes o a lo largo de determinada duración, siendo dependientes del
tiempo.
Las variables de estado (o de nivel), indicando lo que esta contenido en los depósitos, por rectángulos. Indican
la acumulación en el tiempo de una cantidad dada. Expresan el resultado de una integración. Si el tiempo se
detiene, el nivel permanece constante, mientras que los flujos desaparecen, porque son el resultado de
acciones, de actividades del sistema.

Ejemplo hidráulico, donde la variable flujo es el caudal (cantidad media desplazada entre dos instantes), la
variable de estado es la cantidad de agua acumulada en la reserva en un momento dado.
Dinámica de la conservación: (estado estacionario)
Este estado es logrado por los sistemas complejos gracias al intercambio que mantienen con su entorno,
consumiendo energía libre y produciendo entropía.
Se logra así un equilibrio de flujos, cuando las velocidades de los mismos son iguales y de direcciones
opuestas. Mientras que en equilibrio, las propiedades se mantienen porque no hay procesos, en estado
estacionario se mantienen constantes gracias a que hay procesos balanceados.
El estado estacionario es un estado de equilibrio mantenido constante gracias a la actuación del medio. Las
variables de un sistema que define su estado pueden ser comparadas con depósitos. Cuando ellas permanecen
en un valor constante el sistema se halla en estado estacionario.
Dinámica del cambio: los desequilibrios
Para un sistema complejo durar no basta, es preciso adaptarse, crecer, evolucionar. Aunque el concepto de
estado estacionario pueda explicarnos como se mantiene un estado determinado del sistema y que este logre
equilibrarse con el medio, no nos explica como gesta ese estado, ni como puede evolucionar hacia estados
mas organizados.
En situaciones lejanas al equilibrio, no podemos seguir afirmando que el sistema va a tender a minimizar la
producción de entropía sino que, además, ni siquiera estamos seguros de que la estructura misma del sistema
se vaya a conservar si se aleja de el
En situaciones cercanas al equilibrio, las calamidades del crecimiento de entropía, desorganización, desorden
y destrucción de estructuras son cosas que predominan cerca del equilibrio. Por el contrario lejos del
equilibrio pueden generarse estructuras nuevas.
El desequilibrio en un sistema origina una fuerza, que da origen a un proceso que crea una estructura. Una
estructura es siempre el resultado de una inestabilidad.
iii) entropía y neguentropia
Leyes de la termodinámica:
Entre los principios mas importantes que describen los procesos físicos se encuentran las leyes de la
termodinámica. Ellas se encuentran relacionadas con los intercambios de energía y con la tendencia de sus
flujos, especialmente de la energía calorica.

La conservación de la energía.
Cuando dos cuerpos que poseen la misma temperatura son colocados uno al lado de otro, sus temperaturas
permanecen constantes. Esta es la llamada ley cero de la termodinámica. Esto nos conduce a la primera ley de
la termodinámica que dice que en un sistema cerrado la energía es conservada. O lo que es lo mismo la
energía no se crea ni se destruye.

La degradación de la energía
¿Qué sucede cuando dos objetos no poseen la misma temperatura? La repuesta a este problema la encontramos en
la segunda ley de la termodinámica, que dice que existirá un flujo neto de energía y siempre desde el cuerpo mas
caliente al mas frío. Si dejamos una taza de café con su temperatura a 50º algún rato sobre l mesa, observaremos
cuando lo tomemos, que se ha enfriado. La taza de café perdió temperatura debido a su exposición a un medio
mas frío. El café, jamás, por si mismo, podrá calentarse, llegando a superar la temperatura de su medio. Esta ley
utiliza consideraciones probabilísticas. Se basa en la observación de que cuando ciertos estados del sistema son
mas probables que otros, el sistema siempre se moverá en la dirección del estado mas probable. Por ejemplo no
existe una probabilidad que el café logre mantener su temperatura igual a la del medio ambiente por mucho
tiempo, al revés, es muy probable que el café caliente pierda temperatura y alcance una temperatura que se
aproxime a la del medio ambiente. Así, la segunda ley de la termodinámica señala que es lo mas probable que
ocurra.

Entropía
No es un concepto ni una idea simbólica, sino una cantidad física mensurable tal como el largo de una cuerda, la
temperatura de cualquier punto del cuerpo. En el punto de la temperatura conocida como cero absoluto la entropía
de cualquier sustancia es cero. Cuando llevamos esa sustancia a cualquier otro estado mediante pasos lentos y
reversibles la entropía aumenta.
De acuerdo con la segunda ley de la termodinámica, la entropía de un sistema aislado es siempre creciente. Así,
podemos afirmar que la entropía del universo es siempre creciente.
La entropía ejerce su acción en los sistemas aislados, es decir, aquellos que no comercian con su medio. Luego
podemos afirmar concretamente que estos sistemas se encuentran condenados al caos y a la destrucción.
La entropía y los sistemas abiertos
Los sistemas sociales están compuestos por personas que cumplen un papel definido. La gente que observa un
partido de fútbol, desde el punto de vista de distribución, podría suponerse como ordenados de acuerdo a su
distribución mas probable. Desempeñan funciones de observadores, que son mas bien uniformes, en ese sentido
simétricos. Los observadores del partido de fútbol deciden ordenarse y formar una “barra” y para eso designan un
jefe de barra. El sistema social cambia entonces como producto de su organización.
Si por alguna razón los sistemas no son controlados, lo mas probable es que comience a funcionar la entropía: los
sistemas irán perdiendo su estructura y cohesión.
La ley de la entropía indica que esta es creciente, es decir, la entropía va en aumento. Los sistemas pasan por
estados diferentes, cada vez mas desordenados y mas caóticos. Sin embargo, la simple observación del transcurso
histórico de numerosos sistemas, parece contradecir este aspecto de la ley de la entropía siempre creciente. En
numerosos casos, los sistemas mantienen su ordenamiento a través del tiempo. aun se presentan otros casos en
que los sistemas parecen organizarse mas a medida que pasan de un estado a otro. Por ejemplo la iglesia católica
después de dos mil años no parece indicar u grado de desorganización ni de caos.
La neguentropia y la subsistencia del sistema
La expresión entropía negativa o neguentropia es en si una medida de orden. De este modo, el mecanismo
mediante el cual el organismo se mantiene estacionario y a un nivel bastante alto de ordenamiento (es decir, a un
nivel bajo de entropía) realmente consiste en extraer continuamente orden (u organización) de su medio.
Así, los sistemas abiertos al extraer orden del medio y reemplazar con él el desorden producido por sus procesos
vitales, rompen la ley inexorable que ataca a los sistemas: la entropía creciente. Podemos, entonces, establecer
claramente una nueva distinción entre sistema cerrado y sistema abierto. El sistema cerrado tiene una vida
contada, sucumbe ante la entropía creciente. El sistema abierto presenta características tales (interacción con su
medio e importación de entropía negativa u orden que esta en condiciones de subsistir y aun de eliminar la ley de
entropía.
La generación de neguentropia
Un sistema abierto puede presentarse como aquel que importa energía (corriente de entrada), transforma esa
energía (proceso de transformación) y luego exporta al medio esa nueva energía. Con el producto de esa
exportación, el sistema esta en condiciones de obtener nuevamente sus corrientes de entrada necesarias para llevar
a cabo el proceso de transformación que lo caracteriza y diferencia del resto de los sistemas.

E1 T E2

Así, E2 tiene que ser capaz de generar E1 (en que E1 es la energía de entrada y E2 es la energía de salida).
Ahora bien, el sistema abierto puede almacenar energía, es decir, no toda la energía (E1) debe ser utilizada en la
transformación (T). Supongamos que E`1 es la energía destinada al proceso de transformación propiamente tal y
E``1 es un saldo. Entonces: E1= E`1 + E``1 , E1 - E`1= E``1
E``1 representa entonces una cantidad de energía no utilizada en el proceso de transformación o de elaboración
del producto particular del sistema. Es una energía que permanece (o se acumula) dentro del sistema y es
justamente este E`1 el que sirve de base para la creación de la neguentropia o entropía negativa.
Información y entropía
Sabemos que se necesita para obtener información, e información para manejar energía. Cualquier instrumento
dinámico de medida insertado en un sistema tiene que absorber algo de energía para poder accionar un
mecanismo.
La teoría de la instrumentación demuestra el porque es necesaria la energía para obtener información, los
recientes avances en la teoría de la información muestran como se necesita la información para las
transformaciones de energía. La palabra entropía fue utilizada primeramente por Clausius para representar la
transformación que siempre acompaña a la conversión entre energía mecánica y térmica.
La idea de una conexión inherente entre la entropía y la información precedió en muchos años al trabajo
Shannon. Para su formulación imaginaba un recinto dividido en dos compartimientos relacionados por una
compuerta. Pero Maxwell colocaba un diablillo en la compuerta el que, accionándola, permitía el paso de las
moléculas rápidas solo hacia uno de los compartimientos y las lentas hacia otro. Con ello reducía la entropía en el
sistema ya que en el estado de cosas conocer la velocidad de una molécula nos da información sobre la velocidad
de las demás.
Información y organización
Mientras la entropía es una medida de desorden la información es una medida de organización. De todo lo que se
ha señalado, tenemos que para, que un sistema se pueda operar dentro de cierto equilibrio, es necesario una
limitación de las comunicaciones, los sistemas sociales deben tener una red selectiva de comunicación

iv) El principio de organicidad


cuando un sistema tiende a destruirse, este es el principio de la entropía siempre creciente. Puede pasar al caos o a
evolución que tiende a aumentar el grado de organización que posee el sistema. Según Boulding: “en la imagen
de la historia del universo, parece estar operando dos fuerzas o tendencias opuestas. Por una parte tenemos la
tendencia representada por la 2ª ley de la termodinámica. Por la otra, observamos claramente a través de los
registros de la historia, una tendencia diferente. Esta es la tendencia al surgimiento al surgimiento de la
organización”. Según Wolfang Wiese: “plantea que junto a las conocidas leyes de la energía deberá existir una
tercera ley “ley de la organización”. Señala que la organización de un sistema es un principio que se puede referir
a fuerza o materia, pero que, por si, es una magnitud independiente, ni energía ni sustancia, sino algo tercero
expresado por la medida y el modo de orden”.
El mundo en equilibrio
El mundo puede ser representado como una sistema o como una colección de muchos sistemas que de una forma
u otra actúan y se interrelacionan unos con otros dentro de una realidad dinámica. Un ejemplo: las acciones que
toma el gobierno de un país repercuten, directa o indirectamente en las conductas de otros países y regiones que
en principio parecían totalmente aislados, como en el caso donde las políticas económicas de algún país europeo y
seguidos por otros, terminan con la devaluación del signo monetario de un país ubicado en otro contenido.
A pesar de toda esa enorme dinámica de fuerza, de acciones y reacciones entre los diferentes sistemas no existe
un caos sino un cierto equilibrio. El fenómeno de la acción equilibrada se presenta en dos conceptos diferentes:
1. la explicación newtoniana. Isaac newton definió varias leyes sobre los movimientos o mecánicas. La
primera señala que cada objeto o cuerpo persiste en un estado de descanso o inmóvil. Se dice que la tierra
esta compuesta por millones de subsistemas y que en ningún momento parece estar en estado de quietud.
Esto se debe prácticamente a la tercera ley de Newton donde a cada acción le sigue una reacción igual.
Equilibrio estático: es cuando en sistema permanece sin cambios a través del tiempo, indicando que el
promedio de las condiciones internas no cambia.
2. teoría general de sistemas. Lazslo plantea una definición de sinergia desde el punto de vista de
variabilidad del sistema total en relación a la variabilidad de sus partes, mediante la siguiente ley:
Vt < Va+Vb+ .....+Vn

Evolución en equilibrio
Cuando un sistema esta en un estado permanente de equilibrio estadístico no es inerte. En el corto plazo, las
acciones y reacciones que se suceden dentro del sistema no permanecen reflejadas en el carácter general del
sistema: pero son fuerzas latentes que trataban de llevarlo a un cambio, aunque este sea imperceptible.
Neguentropia como elemento organizador
La neguentropia es una energía necesaria que requiere el principio de la organicidad para desarrollarse. Todos los
sistemas abiertos interactúan en su medio. Importan energía, transforman esa energía en un bien o en un servicio
y luego lo exportan al medio. La entropía tiende a desordenar el sistema, sin embargo, el sistema a través de la
neguentropia puede combatir y superar esa tendencia. Un sistema social que desee sobrevivir debe crear dos tipos
de energía a través de sus mecanismos de importación del medio:
- la energía necesaria para el proceso de transformación o conversión.
- La energía necesaria para mantener y mejorar su organización interna y sus relaciones con el
medio dentro del cual se conduce.

v) Paradigma evolutivo: La idea de evolución


Heraclito declaro que no hay elementos inmutables, fuera de las creaciones de nuestra propia mente; que en el
mundo natural todo influye, mientras que la certeza y la eternidad pertenecen al mundo del intelecto. Ahora se
esta aprendiendo a aceptar un proceso evolutivo en el que todas las cosas están sujetas al desarrollo temporal. Y si
las mismas leyes de la naturaleza resultan cambiar lentamente una época cósmica a otra, este solo serian el ultimo
paso de una transformación histórica que ya ha influido profundamente en el resto de la ciencia.
Huxley dice; “se ha expresado claramente que todos los aspectos de la realidad están sujetos a evolución, mas
aun, toda la realidad es un proceso de evolución ”.
El estado actual del mundo viviente se justifica por la evolución. El peso y la acción que una época atribuye al
tiempo depende así de la representación de las cosas que se hace en una época, de las relaciones que descubre, y
del espacio en que la sitúa.

Evolución Biológica y Evolución Cultural:


La biología posee un paradigma, llamado paradigma evolutivo.
La pretensión de extender su rango explicativo a los fenómenos sociales se funda en la idea de que todo
comportamiento social complejo es:
1. un producto evolutivo
2. un producto adaptativo
Proviene del convencimiento de que la evolución es el hilo conductor que atraviesa la gran cadena de lo viviente.
La importancia del paradigma evolutivo no se reduce al nivel genético silo que se postula como mecanismo
primario privilegiado al cual toda manifestación comportamental esta indeleblemente sujeta.

Es posible concebir a la evolución cultural como la resultante de una estrategia de las ideas para reproducirse así
misma en la mente de los individuos. Esta tesis no fuerza a caer en burdos idealismos que autonomicen el mundo
de las ideas respecto de su condicionamiento materia.
Un relativismo a ultranza no es, empero, mucho mas fructífero en cuanto a entender el proceso de la evolución
sociocultural.
Introducción a la Memetica
La Memetica es el estudio de ideas y conceptos interpretados como organismos “vivos”, con lo cual son capaces
de reproducción y de evolución en una “Ideosfera” (similar a la biosfera) consistente en el conjunto colectivo de
mentes humanas. Los memes se reproducen por desparramarse en nuevos anfitriones, que los han de seguir
desparramando, como ser chistes, frases hechas o ideas políticas.
¿Qué son los memes y como se propagan?
El termino meme hace referencia a patrones de conocimiento o comportamiento que pueden ser transmitidos de
un individuo a otro, este nombre fue elegido por su similitud con las raíces de las palabras memoria y mimesis,
así como por recordar al vocablo ingles “gene”. Si el individuo que transmite el meme lo continua portando en su
mente, la transmisión puede ser interpretada como una replicación, al igual que la del ADN. El individuo que
recibe el meme lo volvería a copiar para difundirlo, al tiempo que guardaría una copia para el, transformándose a
su vez en portador.
Los memes son ideas, modas, religiones, lenguajes, dichos, que al igual que los virus, parecen multiplicarse y
propagarse de una mente a otra, dentro de nuestra vida cultural. De este modo. La evolución cultural y del propio
conocimiento pude ser modelada a través de los mismos principios darwinianos de variación y selección natural,
que rigen la evolución biológica.

Los memes pueden viajar verticalmente a través de generaciones, de modo similar a como lo hace el material
genético, pero también pueden hacer horizontalmente, como si fueran virus que extienden una epidemia. n
ejemplo del primer tipo de propagación podrían ser los juegos que los padres enseñan a sus hijos, que se
mantienen, como parte del legado cultural, de generación en generación. Un ejemplo de transmisión pueden ser
los chistes, que aparecen y se dispersan con gran facilidad por la población, en ocasiones, salvando importantes
barreras geográficas y temporales.
Unidad 4
Fundamentacion de la metodología sistémica de Klir
Se describe un marco conceptual dentro del cual se integran componentes de la metodología de sistemas. El
marco se presenta en términos de un resolvedor de problemas generales (GSPS) que consiste en un conjunto
de sistemas, un conjunto de requerimientos (objetivo, restricciones), un conjunto de problemas sistémicos y
un conjunto de herramientas metodologicas, cada uno de los cuales esta clasificado en clases metodologicas
significantes y asociado con procedimientos de identificación apropiados. Una jerarquía de niveles
epistemológicos de sistemas, la que constituye el núcleo de la clasificación.
Concepto de metodología sistémica:
La metodología sistémica es el estudio de un conjunto de métodos que permite caracterizar la naturaleza de
problemas sistémicos, introducir una clasificación útil de éstos y desarrollar herramientas para resolverlos.
Marcos conceptual de Klir:
Definición: conjunto de conceptos que forman o delimitan la base de una metodología o conjunto de
métodos. Es en lo que se basa conceptualmente la metodología para resolver problemas. El marco conceptual
sugerido por Klir, recibe el nombre de “resolvedor de problemas de sistemas generales”.

La metodología sistémica puede ser desarrollada mediante marcos conceptuales diferentes, cada uno de los
cuales conduce a una clasificación algo diferente de los sistemas y problemas asociados.
Taxonomia de sistemas
El esqueleto de una Taxonomia sistémica es una jerarquía de niveles epistemológicos de sistemas, que es
vital para el desarrollo de cualquier paquete organizado de herramientas metodologicas para la resolución de
problemas sistémicos.
Nivel 0: un sistema esta solamente definido por un conjunto de variables, un conjunto de estados potenciales
declarados para cada variable y algún modo operacional de describir el significado de las variables y sus
estados en términos de los atributos de algún mundo real asociado y de sus manifestaciones. Los sistemas
definidos en este nivel son “sistemas fuente”, pues tales sistemas son fuentes de datos experimentales.
Nivel 1: cuando se suplementa a la fuente de datos, con estados actuales de las variables básica dentro del
conjunto de parámetros definidos, ya sea observados o deseados, consideramos al nuevo sistema como
definido en el nivel 1. Los sistemas definidos en este nivel se denominan sistemas de datos. Todas las
distinciones metodologicas que son aplicables a los sistemas fuentes son aplicables a los sistemas de datos
también.
Nivel 2: los sistemas definidos en este nivel se denominan sistemas generativos, porque suponen el
conocimiento de algunas propiedades parametricas invariantes mediante las cuales los datos pueden generarse
para condiciones de borde apropiadas, estas propiedades parametricas invariables están representadas por una
única relación entre las variables del sistema fuente y algunas variables adicionales, que es introducida por el
investigador y usualmente referida como variable interna.
Nivel 3: los sistemas en este nivel se denominan sistemas estructurales donde cada sistema global individual
consiste en un conjunto de sistemas generativos, a los que nos referimos como subsistemas del sistema
global, entonces un sistema estructural se define como un conjunto de subsistemas, cada uno caracterizado de
un modo conveniente, y que están sujetos a condiciones de distinguibilidad de a pares y compatibilidad mutua
en el sentido de que comparten algunas variables.
Nivel 4: los sistemas aquí se denominan metasistemas porque se le permite al sistema cambiar dentro del
conjunto de parámetros, los cambios se describen mediante un único procedimiento parametrico invariante.
Nivel 5: los sistemas aquí se denominan meta-metasistemas porque se le permite al proceso cambiar dentro
del conjunto de parámetros de acuerdo con un procedimiento parametrico invariante de nivel superior o
metaprocedimiento.
De modo similar, metasistemas de ordenes superiores pueden ser definidos.
EL RESOLVEDOR DE PROBLEMAS DE SISTEMAS GENERALES.
MOTIVACIONES
La motivación para desarrollar este marco ha sido cuádruple:
a) Identificar y describir operacionalmente una clase de problemas sistémicos genuinos tan grandes como
sea posible.
b) Establecer una Taxonomia útil de sistemas, problemas sistémicos, y herramientas metodologicas
asociadas.
c) Identificar áreas de problemas sistémicos que estén metodológicamente subdesarrolladas e iniciar
investigaciones en estas áreas.
d) Proveer una base a través de la cual puedan desarrollarse estrategias para asistir al resolvedor humano de
problemas (científico, ingeniero, gerente) en la identificación y formulación de su problema. El
núcleo resolvedor de problemas es una Taxonomia de los requerimientos sistémicos( objetos y
restricciones) de acuerdo con las cuales los sistemas y requerimientos particulares son clasificados
en tipos de sistemas y tipos de requerimientos.

Los problemas sistémicos : se caracterizan en términos de los sistemas y requerimientos


reconocidos y, basados en sus taxonomias, son naturalmente clasificados en tipos de problemas.

Una metodología sistémica bien desarrollada, debería tener disponible un paquete de herramientas
metodologicas para cada uno de los tipos de problemas reconocidos.
Incluso, debería hallarse disponible un conjunto de procedimientos de investigación, mediante los
cuales el utilizador sea asistido en la identificación y formulación de su problema dentro del marco del
GSPS.
PROBLEMAS SISTÉMICOS:
Existen dos clases disjuntas de problemas sistémicos, que se desprenden naturalmente de la jerarquía de
niveles epistemológicos de sistemas.
1 Problemas asociados a un único nivel epistemológico o a transiciones de niveles mas elevados a niveles
inferiores. Son básicamente problemas de naturaleza deductiva, en los que ninguna información nueva es
producida, se los domina problemas de análisis de sistemas.
2 Problemas que suponen transiciones de niveles inferiores a niveles superiores. Estos son problemas
en los que se produce alguna nueva información.

Estos problemas se producen en dos alternativas:

DISEÑO DE SISTEMAS: es cuando el diseño del nivel superior es adecuado a un sistema dado en un nivel
inferior, satisfaciendo los requerimientos dados.

MODELIZACION DE SISTEMAS: es el caso de sistemas naturales, mediante algún tipo de inferencia inductiva.
Cada uno de los tipos de problemas básicos, asociados a una transición de un nivel epistemológico a otro,
implica cierto numero de variaciones metodologicas, cada una de las cuales esta caracterizada por propiedades
especificas de variables básicas.
Cada problema sistémico tiene muchas interpretaciones en un mundo real. Cuando la metodología de sistemas es
aplicada a un problema del mundo real, son necesarios los siguientes pasos:
 Reconocimiento de problemas sistémicos: una extracción de aspectos sistémicos (relaciones, estructurales)
del problema global
 Abstracción del problema: una identificación de un problema de sistemas generales, dentro de un marco
conceptual particular, que corresponde a un problema sistémico especifico reconocido.
 Aplicación propia: la utilización de una herramienta metodologica apropiada para resolver el problema en
su formulación abstracta.
 Interpretación: de los resultados obtenidos en términos del problema y de la experiencia profesional.
ii) Métodos y técnicas de sistemas:
Métodos clásicos:
Método inductivo: este obtiene del mundo que consideramos real, conclusiones sobre las regularidades, principios
o leyes observadas, estudia sucesivamente un sistema tras otro, va de lo particular a lo general.
Método deductivo: considera de manera global todos los sistemas concebibles, reduciéndolos luego a un conjunto
mas manejable, va de lo general a lo particular.
Método experimental: ligado a los otros dos, basado en experimentos, puede ser: Experimental inductivo o
Experimental deductivo.
Método sistémico integrado:
El método sistémico debe ser global, abarcando no solo los métodos de análisis y síntesis sino además la
inducción, la deducción, la hipótesis y el experimento, considerados como métodos complementarios e
integrables, que se necesitan y se refuerzan mediante su empleo conjugado.
El método sistémico se revela como un procedimiento general taxonómico, aplicable a cualquier criterio
clasificatorio, además de poseer una perspectiva axiológica.
Esta metodología general puede representarse por un circuito cibernético de pensamiento y acción en el que
progresa el conocimiento mediante hipótesis cuyo proceso deductivo da lugar a un proceso inductivo y, en su
conjunto, a experimentos para verificar o falsear las hipótesis.

Mundo exterior

Pensamiento Acción
Hechos y
Datos
Hipótesis
Experimentación

Resultados de
experimentos Inducción Deducción

El proceso puede comenzar en cualquier lugar y seguir cualquier dirección, surgiendo circuitos iterativos
metodológicos que confirman o niegan los resultados de cada etapa. Tanto como la orientación dependen de las
circunstancias, por lo que en cada caso deberá iniciarse el proceso por donde resulte mas conveniente y eficaz.
Desde un punto de vista mas concreto se están aplicando metodologías sistémicas (análisis y síntesis de sistemas,
dinámica, investigación operativa) que han de servir para:
 Comprender globalmente los problemas actuales y sus interrelaciones.
 Comprender la complejidad de las funciones y relaciones de las organizaciones o entidades.
 Realizar procesos complementarios de análisis y de síntesis relacionados con la teoría y la practica de las
ciencias y tecnologías.
 Actuar sobre el propio humano y mejorar su capacidad de aprendizaje y comprensión.
 Lograr un desarrollo cultural, económico y social integrado y equilibrado.
Aplicaciones mas comunes:
La metodología de sistema se ha aplicado intensivamente a las ciencias sociales, a la economía, a la
administración de organismos públicos y de empresas, a la realización de proyectos complejos, a la psiquiatría y a
las ciencias de la información, no existiendo ninguna esfera del saber que este totalmente libre su influencia.
La progresiva integración de los métodos lógico-matemáticos de las ciencias naturales y de los métodos
lingüístico-semánticos que predominan en las ciencias humanas tiende a la unificación de las ciencias humana,
habiéndose convertido la metodología sistémica en un instrumento de gran valor para el tratamiento de entidades
complejas de todo orden, ya que coordina la consideración global de los sistemas con la analítica.
En el momento actual resulta prioritaria la aplicación de los conceptos y métodos sistémicos a las tareas de
organización de la administración publica, de las empresas y de otras instituciones sociales.
Tecnología de sistemas:
Se la define como un esfuerzo para definir la actuación racional y para identificar los medios de ejecución
adecuados. Esta tecnología se caracteriza por el empleo de muchas variables y por el manejo de relaciones y
funciones complejas que no son reducibles a simples relaciones monocausales.
Es decir que pretende a través de la razón identificar, las herramientas adecuadas para dar solución a los
problemas sistémicos.

Aspectos mas destacados:


Ingeniería de sistemas: estudio de los sistemas humanos complejos y sobre todo, de los sistemas hombre-
maquina, así como diseño, construcción y evaluación. La llamada Ingeniería Humana es parte de esta tecnología.
Sistemas directivos y administrativos: aparecen en el nivel humano y han ido haciéndose cada vez mas complejos.
Estas técnicas sirven para examinar y aplicar métodos de dirección, administración y control, destinados a
cumplir objetivos prefijados, adaptar los sistemas a sus entornos, y controlar los estados y variables internas. Los
sistemas de información general y administración constituyen componentes del sistema directivo y
administrativo.
Investigación operativa: aplicaciones de las metodología de la investigación operativa al funcionamiento,
comportamiento y control de sistemas complejos, sobre todo de aquellos en los que intervienen conjugadamente
seres humanos, información, maquinas, materiales, etc.
Simulación sistémica: investigación de comportamiento de sistemas reales (naturales, humanos y sociotecnicos)
mediante la elaboración de modelos dinámicos o dialécticos.
Cinética o Inventiva: técnicas de creación de nuevos sistemas que podrían ser abarcadas, de manera mas general,
por una teoría de la creatividad, que esta por hacer. La teoría de sistemas es, en realidad, uno de los mas
destacados productos de la creatividad propia de nuestra época.
Investigación sistémica:
La investigación sistémica se lleva a cabo en todos los sectores científicos y tecnológicos actuales. La enorme
cantidad de especialidades existentes hace que ni siquiera el profesional mas competente pueda leer todo lo que se
produce en su propio campo.
Esto plantea el problema del saber general, que no es el saber detallado expresado en especialidades, sino el saber
abstracto de principios y leyes aplicables a todas las disciplinas, y aun a todas las actividades humanas.
La investigación intradisciplinaria es forzosamente mayor que la interdisciplinaria, para la que es imprescindible
la colaboración de los especialistas que posean una visión global de los sistemas, una visión transdisciplinaria,
aplicable a los demás niveles.
iii) Problemologia
la Problemologia es el proceso consistente en definir de manera adecuada las situaciones-problema. Checkland,
cuestiona la metodología de la ingeniería de sistemas argumentando que para solucionar problemas, partan de la
premisa según la cual el problema por solucionar esta previamente definido. Checkland acota que el problema
consiste precisamente en definir el problema. Una de las grandes dificultades con las que se encuentran los
solucionadores de problemas es que, los problemas no están bien definidos, razón por la cual es el observante
quien debe realizar esta tarea.

La Problemologia como actitud sistémica:


Un problema es una situación que acarrea a quien la vive un malestar debido a la diferencia que existe entre la
situación que vive actualmente y aquella que desea vivir. Este malestar empuja a la necesidad del cambio de
situación.
La Problemologia tiene que ver con el arte y el modo de definir los problemas. Este punto es de tanta importancia
en el trabajo sistémico que el hecho de cometer un error al definir los problemas en una situación particular
tendría como consecuencia proponer soluciones inadecuadas y, en muchas ocasiones, fuera del contexto, lo que
implicaría procesos de transformación irrelevantes o de algún efecto en la solución de los problemas existentes.
Francois, argumenta la importancia de iniciar cualquier estudio de sistema definiendo adecuadamente la situación
problemática. Pero dicha definición la tiene que hacer el “solucionador de problemas”, quien en caso de usar la
visión sistemática se llama analista de sistemas. Es el quien debe tomar limitaciones y sesgos apreciativos al
observar la realidad.
Checkland, propone un par de conceptos muy importantes para definir adecuadamente los problemas: el sistema
solucionador del problema (SSP) y el sistema contenedor de problemas (SCP).

Tipología de problemas:
Antes se vio que en el mundo real existen diversas categorías (Boulding), lo que genera una diversidad de
tipologias de problemas y la necesidad de contar con diferentes herramientas intelectuales para abordarlo.
Fue necesario clarificar los tipos de problemas, estableciéndose un rango de ellos, lo que facilito su clasificación.

Problemas duros:
Un problema duro es aquel que define con claridad la situación por resolver de manera que no hay
cuestionamiento a la definición del problema planteado.
Un problema duro es aquel en que el que (que es el problema) y el como (como solucionarlo) son claramente
distinguibles y no existen dudas de uno u otro proceso.

Ejemplo:
 Maximizar la utilidad de la empresa
 Minimizar los costos de producción de la empresa.

La definición de un problema duro requiere de dejar muy en claro que se esta definiendo como problema.
La solución de un problema duro implicara el establecimiento de pasos claramente definidos a través de los cuales
se buscara obtener la solución previamente definida.

Problemas blandos:
En el esquema blando los problemas no están definidos en el mundo real, sino que parecen en las imágenes de los
analistas que observan la realidad y el de las personas que viven el o los problemas, siendo estas imágenes co-
construidas entre el analista y las personas que viven la situación problemática.
La existencia de diversas imágenes posibles que describen la realidad ocasiona un incremento de la complejidad
para comprender la situación en estudio, surgiendo lo que se conoce como problema blando.

Un problema blando es aquel en que el que como el como son difíciles de definir. Checkland hallo que la
metodología de la ingeniería de sistemas partia del supuesto de que el problema ya estaba definido antes del inicio
del estudio de sistemas, el que ya estaba dado. Sin embargo, el problema consiste precisamente en definir el que.
Es ese el tema de la Problemologia.

Ejemplo:
 Definir la misión de la empresa
 Solucionar el problema de la empresa.
 Desarrollar un sistema de información que apoye la gestión de la empresa.

Cada uno de los problemas planteados son de gran complejidad y requieren de un tratamiento y estudio especial.
De igual modo, la búsqueda de las soluciones a los mismos resulta compleja y cuestionable.
iv) La metodología de los sistemas blandos (MSB):
Orígenes de la MSB.
Antes de los trabajos en sistemas blandos estaba de moda aquellos referidos al desarrollo y aplicación de la
metodología de la ingeniería en sistema, la investigación operativa, y el análisis de decisiones.
El trabajo de may (1962) “metodología de la ingeniería de sistemas”, constituyo el preámbulo para el surgimiento
de los estudios de los sistemas blandos. may desarrollo una metodología de la ingeniería de sistemas, orientada a
la solución de diversos problemas.
Pero para aplicar dicha metodología habia necesidad de definir previamente el problema.
La metodología de may, consta de las siguientes etapas:
1 Definir el problema.
2 Elegir los objetivos.
3 Síntesis de sistemas.
4 Análisis de sistemas.
5 Selección del sistema optimo.
El análisis tipo RAND consta de las siguientes etapas:
1 Formulación del problema.
2 Elegir los objetivos.
3 Evaluación de las soluciones.
4 Interpretación de los resultados.
5 Verificación de resultados.

Por otro lado Jenkis, desarrollo otra versión de la metodología de la ingeniería de sistemas. Esta consta de las
siguientes etapas:
1 Análisis de la situación del problema.
2 Diseño del sistema.
3 Implantación.
4 Operación.

Los trabajos de HALL y de RAND y mas precisamente el de JENKIS fueron el inicio de un proceso de
investigación que devino en la creación de un ambiente intelectual propicio para el surgimiento de la metodología
de los sistemas blandos.

Conceptos necesarios para entender la MSB:


Sistema contenedor de problemas (SCP): es aquella porción de la realidad conformada por lo que se ha
definido por sistema y, el entorno que lo circunda, donde existen personas que conforman grupos culturales y que
adoptan el papel de “vivir los problemas” de esa realidad. Son personas que viven los problemas de esa realidad,
que poseen aspiraciones y visiones determinadas sobre los procesos de transformación a llevar a cabo en el
sistema contenedor del problema.
Sistema solucionador de problemas (SSP): esta conformado por aquellas personas que tienen vocación de
solucionadores y que han tomado la decisión de solucionar los problemas existentes en el SCP. Es el sistema que
recogiendo las querencias y aspiraciones del SCP propone soluciones a ser implantadas en el SCP.
Proceso de transformación: un proceso de transformación es aquel que permite a un sistema pasar de una
situación S1 a una situación S2 donde S2 puede ser mejor o peor que la situación inicial S1. Este proceso de
transformación es posible como concepto si se mira la realidad social de manera dinámica.
Mundo real: es aquel no manipulable. El mundo que crea un científico en su laboratorio para facilitar el
planteamiento y la solución de los problemas que enfrenta es un manipulable.
La realidad no esta sujeta a suposiciones. Cuando hablamos de un mundo real se habla de una situación en la que
hay que tomar en cuenta todas las variables existentes tal como se dan, analizando y viendo de que manera hay
que considerar sistemáticamente la interacción de estas variables para entender donde se pueden hacer este tipo de
suposiciones.
Descripción ontologica: es la descripción del sistema en función de las cualidades que permiten su definición,
así a un auto se lo podrá describir por su modelo, su forma, sus características técnicas, su color, etc.
Descripción epistemológica: es la descripción del sistema en función de las acciones que realiza. Por lo
tanto, existirán tantas definiciones como acciones realice el sistema. Así el auto seria descripto por lo que hace:
instrumento que permite satisfacer la necesidad de transporte, o instrumento que le permite brindar el placer mirar
los alrededores de la ciudad mientras se desplaza.
Weltanschauung (cosmovisión): es producto de diversos sistemas culturales, que interactuando entre si,
hacen que la persona o grupo de personas vean la realidad de una manera determinada. Las variables que
intervienen en la formación de los valores culturales son: ideas, ideologías, principios axiológicos, etc. la
combinación de dichas variables hace que se formen valores culturales.
Sistema de actividad humana: es la descripción epistemológica de una persona o grupo de estas, quienes
están haciendo algo en el mundo real. Así podría decirse, persona estudiando, personas discutiendo.

Situación-problema: es aquella porción de la realidad social donde existen un conjunto de problemas. Una
situación-problema puede abarcar tanto al sistema que se desea estudiar como al entorno que afecta a dicho
sistema.
Cuadro pictográfico: se llama así a la descripción grafica de la situación bajo estudio, de manera que se haga
entendible para quienes observan dicho cuadro, debe expresar una visión hermenéutica de la situación bajo
estudio, expresada sistemáticamente mediante la descripción de las relaciones, intercambio de información,
materia y energía entre los elementos que conforman el sistema.
Definición básica: es la descripción epistemológica de los que es un sistema. La descripción epistemológica
implica definir el sistema por lo que hace y no por lo que es. La definición básica se sustenta en la cosmovisión.
A partir de cada cosmovisión es posible generar una definición básica. La descripción básica describe el que, es
decir, que proceso es de su pasado y futuras aspiraciones.
Modelo conceptual: es aquel que describe el como se debe llevar a cabo el proceso de transformación
propuesto por la definición básica, es necesario emplear verbos calificativos que, unidos gráficamente, describan
la forma en que se debe llevar a cabo el proceso de transformación propuesto en la definición básica.

Etapas de la MSB
 Situación estructurada: es la primera impresión de la situación-problema, aquella porción de la realidad
en la que existe un conjunto de “problemas”. Se observan acontecimientos que suceden en aquellos,
aunque no se tenga una idea clara de las interrelaciones en que se traban los elementos que la conforman.
Se debe empezar a delimitar el sistema a cuyo estudio nos abocamos, así como a definir su entorno.
 La situación estructurada: es la etapa donde se unen los elementos que integran la situación-problema,
permite ver con mayor claridad lo que acontece en la situación-problema. Para poder desarrollarla el
analista debe estar libre de prejuicios personales. Deberá considerar también las situaciones conflictivas,
intereses existentes y consecuencias futuras. Todo esto contribuirá a lograr el objetivo de expresar
pictográficamente la situación-problema, de manera que con solo observarla, el analista pueda saber lo
que acontece.
 La elaboración de definiciones básicas: la información que se reúne en la segunda etapa permite
identificar posibles “candidatos a problemas” y buscarles solución. Esta solución implica un cambio (un
proceso de transformación) de la realidad social, se expresa a través de lo que la MSB se denomina
definición básica.
Para cada problema al cual le hemos hecho una elección radical le aplicamos el “Análisis CATDWE” sus
siglas significan lo siguiente:
-cliente: la victima o beneficiario de una actividad del sistema. Por ejemplo si hablamos de la
deserción escolar, seria el alumno.
-actores: son quienes realizan la actividad. En el ejemplo anterior serian los maestros
-transformación: es un proceso que permite a un sistema pasar de una situación S1 a otra S2 que puede
ser mejor o peor que S1.
-dueños: son los que toman las decisiones y pueden detener la actividad. Para el ejemplo serian los
directivos o el gobierno.
-wettchaunng (cosmovisión): es el producto de distintos sistemas culturales que interactúan entre si y
que hacen que unas personas o un grupo vean la realidad de un determinado modo.
-entorno: hace referencia a las restricciones del ambiente que se traduce en necesidades para abordar
los procesos de transformación, es decir que cosas del medio ambiente condicionan las soluciones del
problema.
 La elaboración de modelos conceptuales: cada definición básica genera un modelo conceptual, que es la
expresión, en lenguaje sistémico (agrupación de verbos calificativos y unidos gráficamente) que nos
indica la manera como se podría llevar a cabo el proceso de transformar la realidad social.
 Comparación de la elaboración de modelos conceptuales versus la situación estructurada: puesto que
los modelos conceptuales son consecuencia de las definiciones básicas y elaboraciones mentales de
procesos de transformación que pueden existir o no en la realidad, se requiere de un proceso de
contratación entre los modelos conceptuales propuestos y la realidad social que describen. Tal proceso se
lleva a cabo en esta etapa.
 Cambios factibles y deseables: esta etapa implica detectar que cambio es posible llevar a cabo en la
realidad. Los cambios pueden ser llevados a cabo en el mundo real y para ello deben satisfacer los
siguientes requisitos:
1. que sean culturalmente factibles.
2. que sean sistemáticamente deseables.

 Implantación de los cambios en el mundo real: es la implantación de los cambios detectados en la etapa
anterior.

Potrebbero piacerti anche